Sunteți pe pagina 1din 4

Capitulo 5.

Barreras a la entrada
y estrategia competitiva

l NTRODUCClÓN
Las barreras a la entrada se refieren a impedimentos y dificultades que tienen los entrantes potenciales para
ingresar a una industria. Estas barreras representan un aspecto fundamental en la determinación ele la
estructura del mercado, ya que afectan sustancialmente el número ele empresas, la concentración, la ame-
naza ele entrada y el nivel de competencia ele una industria.
Sin embargo, sei1alar que las barreras se asocian a impedimentos y dificultades es una definición de-
masiado amplia y, por tanto, poco útil para los estrategas, analistas y reguladores. El concepto económi-
co ele barrera a la entrada se refiere a incentivos, equilibrios y asimetrías. Aunque no consensuada, porque
la definición depende en última instancia del objetivo que persiga la empresa, una definición a nuestro
juicio adecuada de barreras a la entrada para el análisis de la estrategia y la regulación económica es la si-
guiente: "Las barreras a la entrada son aquellas condiciones que impiden o desalientan la entrada a un
mercado, a pesar de que las e m presas participantes en él obtengan beneficios económicos positivos".
De acuerdo con esta definición, si las empresas participantes ele un mercado obtienen beneficios eco-
nómicos positivos y no hay entrada, es<l falta ele ingreso. de nuevos participantes se explica quizá por la exis-
tencia ele algún tipo ele barrera a la entrada, pues de no existir éstas, nuevos entrantes ingresarían al mercado
hasta que los beneficios económicos esperados desaparecieran.
Esta definición acepta entonces que, en ciertas circunstancias, puedan considerarse como barreras a la
entrada las economías ele escala, las restricciones legales impuestas por el gobierno al ingreso ele productos
y las patentes que tienen vigencia por más años de los que se requieren para pagar la inversión en inves-
tigación que dio origen al descubrimiento patentado. Por otra parte, altos requerimientos de capital o alta
publicidad para ingresar en la industria podrían ser barreras en la medida en que reflejen economías de
escala o una mayor dificultad para captar a los potenciales clientes.
El estudio de las barreras a la entrada a un mercado es ele suma importancia ya que, en términos ge-
nerales, puede decirse que el grado de competencia en una industria está inversamente relacionado con
dichas barreras. No obstante, existen industrias donde a pesar de haber muy pocos participantes, éstos se
comportan en forma muy competitiva. Por ejemplo, la industria bancaria podrá estar muy concentrada en
pocos bancos, pero si existe amenaza de entrada, ya sea de nuevos bancos o la posibilidad de que los usua-
rios operen con bancos internacionales o con otras instituciones que ofrezcan servicios similares a los
brindados por los bancos, éstos estarán forzados a seguir un comportamiento equivalente al que produce
una fuerte competencia. Por ello, si lo que deseamos es analizar la competencia en una industria, el aná-
lisis de estructura requiere comprender la dimensión y naturaleza de las barreras a la entrada.
Parte 11. Organización industrial para la estrategia de las firmas

TIPOS DE BARRERAS A LA ENTRADA


Es útil distinguir las barreras a la entrada que enfrenta un potencial competidor en tres categorías: legales,
naturales y estratégicas. Esta distinción nos ayuda a mostrar qué barreras pueden ser más influidas por la
estrategia que siga una empresa y cuáles obedecen a condiciones externas a ella. Dado que algunas ele estas
barreras pueden ser modificadas por las acciones de una empresa, y que éstas determinan en parte importan-
te su nivel de beneficios futuros, los administradores deben conocer sus determinantes y cómo modificarlas.

Barreras legales

Las barreras legales tienen su origen en la normativa y corresponden a aquéllas con las cuales, por algún
cuerpo legal, se impide, o al menos se encarece, la entrada de nuevas empresas en una industria. Existen
muchos casos de barreras legales a la entrada ele interés, entre los que destacan ciertos permisos municipales
para operar, la legislación ele patentes de invención, las marcas registradas, los aranceles a la importación y
los accesos privilegiados a insumos ele producción, canales ele distribución y clientes.
Un ejemplo de los efectos ele las barreras a la entwda legales en la organización y estructura ele un
mercado es lo que ocurrió en el mercado ele la generación eléctrica en Guatemala y otros países, donde
originalmente la generación de energía estaba en manos del Estado y no se permitía la participación de los
privados en su suministro. Cuando se abrió la posibilidad de que los privados formaran sus propias empre-
sas ele generación eléctrica, se empezaron a instalar diversas generadoras, aumentando la competencia en
ese sector económico.
Otro ejemplo de una barrera legal a la entrada se aprecia en ~1 caso de algunas ciudades, como Nueva
York, donde se requiere tener un "tarjetón" municipal para operar un taxi. Como la entrega de estos tarje-
tones ha estado muy restringida, la necesidad de poseer uno constituye una barrera a la entrada. De hecho,
durante largo tiempo estos tarjetones se han transado en el mercado secundario de reventa a al tos precios,
alcanzando en 2Ó04 un precio superior a los US$250.000.

Barreras naturales

Las barreras naturales a la entrada se derivan, fundamentalmente, de la tecnología y ele la situación de mer-
cado específica a esa tecnología. Concretamente, estas barreras se manifiestan cuando, sin mediar una nor-
ma legal, las empresas establecidas pueden producir con costos menores a los de los potenciales entrantes.
Estos menores costos pueden provenir de la existencia de sinergias operacionales. Hay por lo menos cuatro
tipos de sinergias operacionales: economías de escala, ele ámbito, de densidad y de secuencia.
Existen economías de escala en un rango de producción cuando el costo medio decrece con el nivel
de producción. Es decir, cada unidad adicional que produce la empresa disminuye su costo unitario. Por
otra parte, existen economías de ámbito cuando el costo total de producir conjuntamente dos o más bienes
o servicios es menor al costo de producir estos mismos bienes en forma separada. Las economías de densi-
dad, por su parte, son aquellas que se obtienen cuando disminuye el costo unitario de producción a medida
que aumenta la densidad física de usuarios en una determinada zona geográfica. Por último, las economías
de secuencia son las que se obtienen cuando el costo de producir un bien o servicio en una misma empre-
sa integrada verticalmente es menor al costo de producir el mismo bien o servicio en empresas que no estén
integradas.
La existencia de cualquiera de este tipo de economías puede generar barreras a la entrada cuando, en
su presencia, el entrante requiere ingresar con cierto tamaño, número de productos, densidad o grado de
Capítulo S. Barreras a la entrada y estrategia competitiva

integración vertical que le permita obtener ventajas de ellas para competir en igualdad o similitud de cos-
tos con los productores establecidos. Lo anterior debido a que, generalmente, el tamaño con que requiere
ingresar un nuevo entrante está asociado al monto de inversiones irreversibles en que debe incurrir p8ra
entrar a un negocio. Por ejemplo, las inversiones en que ha ele incurrir una empresa para ingresar a un
negocio donde, para obtener menores costos, se tiene que estar verticalmente integrado a la provisión de
los insumos, son generalmente mayores a las que se requerirían para ingresar al mismo negocio, pero sin
la necesidad de integrarse a la producción de dicho insumo para tener menores costos.
Las razones fundamentales que explican la existencia de cualquiera de estos tipos de sinergias son la
indivisibilidad ele los factores de producción y la capacidad ociosa que pueden tener estos factores. La in-
divisibilidad ele un factor ele producción genera sinergias porque su costo es independiente ele su nivel de
uso, originándose un costo fijo que al ser prorrateado en un mayor número de unidades hace disminuir el
costo unitario ele producción. Sin embargo, para que un factor indivisible genere sinergias se requiere que
en su nivel de uso actual tenga capacidad ociosa, puesto que es el uso ele esa capacidad ociosa lo que ge-
nera la disminución en los costos unitarios.
Entre los factores y actividades que producen niveles importantes ele economías ele escala se cuentan
los procesos de compra, los sistemas informáticos, el transporte, la tecnología y los recursos destinados a la
administración de las compai1ías. Asimismo, por su característica ele insumo indivisible, la publicidad suele
ser una fuente de economía ele <1mbito en razón de que sus costos pueden repartirse entre un gran número
de productos asimilables al nombre genérico. Otro ejemplo ele una economía de ámbito se da cuando una
empresa ofrece el servicio ele acceso a internct utilizando las redes con las cuales ofrece telefonía fija, ya
que en este caso cst<'í compartiendo una infraestructura que no necesita ser duplicada para ofrecer el se-
gundo servicio, o sea el acceso a internet, permitiendo así que el costo de ofrecer ambos productos en con-
junto sea menor al ele ofrecerlos por separado.
Las industrias relacionadas con la provisión ele servicios ele telecomunicaciones son también un ejem-
plo de situaciones donde generalmente existen economías ele clensiclad, ya que gran parte de los costos
asociados, por ejemplo, a la telefonía fija, están constituidos por las redes necesarias para cubrir las zonas
de servicio, y cuando existe un alto número ele abonados concentrados en una misma zona, estos costos se
prorratean en un mayor número ele ellos.
Por otra parte, cuando el costo ele producir celulosa es menor para una empresa que está integrada al
negocio de los bosques (que es el principal insumo para la producción de celulosa) que para una empresa
que compra la madera a terceros, entonces existirían economías de secuencia en la producción de celulosa.
Factores como las economías de escala explican el aumento en el tamai'ío ele muchas empresas en
rubros tan diversos como las salas de cine y la producción de cemento. Asimismo, las economías de <ímbi-
to incentivan el aumento en el número y variedad de productos ofrecidos por las empresas y explican, al
menos en parte, la expansión de las grandes tiendas a diversos segmentos ele negocios (farmacias, mue-
blerías, ferreterías, supermercados y financiero) y la expansión de los bancos a la provisión ele un conjunto
de servicios que se ha ido incrementando con el tiempo. Por otra parte, factores como la existencia ele
economías de secuencia incentivan la integración vertical de ciertas actividades como ventas, contabilidad
o la producción interna ele materias primas, dentro una misma empresa; mientras que factores asociados a
economías de densidad explican la alta concentración de los operadores de telecomunicaciones en cier-
tas zonas geográficas.

Barreras estratégicas

Las barreras estratégicas a la entrada son aquéllas "construidas" por las propias empresas establecidas a
través de acciones estratégicas. La construcción de estas barreras es una de las decisiones estratégicas más
Parte 11. Organización industrial para la estrategia de las firmas

importantes que toman las empresas y pueden cnmarcarse en un contexto ele competencia climímica, es
decir, ele lucha por mantener una posición ele mercado.
La mayor parte ele las acciones llevadas a cabo por las empresas establecidas con el propósito de ele-
tener, o por lo menos encarecer, la entrada ele potenciales rivales exige la realización ele inversiones. Estas
inversiones afectarán las decisiones ele otras empresas en la medida en que sci!alen una acción verosímil,
por lo que deben poseer cierto grado de irreversibilidad. Ejemplos de inversiones estratégicas que se rea-·
]izan con objeto ele afectar las barreras a la entrad;.¡ y la competitividad de una industria son las decisiones
ele capacidad, localización (tanto geográfica como del espectro de productos ofrecido por la empresa), con-
trol de recursos esenciales, cles<Jrrollo e innovación de productos, integración vertical, ele reputación y
aquéllas destinadas a aumentar los costos ele cambio.

Precios como barrera


Una primer<l iclcc1 que puede dar luces sobre la necesidad de una acción verosímil para el establecimiento
de una barrera a la entrada la cla el manejo de precios. En términos muy simples, piense en el caso en que
una empresa establecida fija los precios lo suficientemente bajos de manera que los potenciales entrantes
se sientan desalentados de ingresar a la industria. Esta idea se conoce como el modelo ele precio límite
;.¡sociado al trabajo ele Sylos y Bain. La tesis central ele este trabajo pionero puede ilustrarse en la figura 5.1,
con sus dos paneles: el panel a) muestra la demanda total y los costos marginales que enfrenta un mo-
nopolista establecido, y el panel b) señala los costos medios de un potencial entrante. Note que para un
potencial entrante sus costos relevantes son los costos medios totales, ya que de no entrar evita incurrir
tanto en los costos fijos como en los variables del negocio.
Supongamos que el monopolista establecido no tuviera ningún tipo ele competencia potencial, esto
es, no existe nadie que pueda entrar en la industria. Entonces, como lo ilustra la figura 5.1 a, éste producirá
qm y cobrará Pm. Supongamos ahora que existe un entrante potencial, cuyos costos se ilustran en el panel
b) de la misma figura. El entrante potencial ingresará si con su entrada el precio que prevalece es lo sufi-
cientemente alto corno para cubrir sus costos medios. Sin embargo, el precio que finalmente rij;.¡ clepen-
clera ele la producción agregada, es decir, de la suma ele la producción del monopolista y del entrante. Por
ello, para el entrante potencial es fundamental la reacción del monopolista a su decisión ele entrar. Un
supuesto simplificador es que el entrante potencial crea que, de ingresar, el productor establecido manten-
drá el nivel ele producción que tenía antes de la entrada. En otros términos, que visualice su demanda co-
mo la diferencia entre la demanda total (D) menos la producción que tenga el productor preestablecido
antes de entrar.
Así, si en nuestro ejemplo el monopolista produjera qm y cobrara Pm, la demanda residual (DR) que
esperaría enfrentar un entrante potencial, y que determinaría su decisión de entrada, le permitiría cubrir
sus costos unitarios e induciría su ingreso a la industria.
El monopolista, a su vez, debe decidir si induce o no dicha entrada. De hecho, de ocurrir la entrada,
debería competir por los clientes. Depende sin embargo de él, y en particular de la cantidad que esté pro-
duciendo y del precio que cobre, si habrá finalmente entrada. En efecto, existe un precio PI* (y, por ende,
una producción asociada) bajo el cual la entrada no se induce. A este precio, o a un precio menor, la
demanda residual no permitiría al entrante cubrir sus costos. En otros términos, el monopolista puede usar
los precios como barrera a la entrada.
La idea general del modelo de Sylos-Bain es el potencial uso de una variable de competencia, el pre-
cio, para desalentar la entrada. Este ejemplo muestra también que la mera existencia de un competidor
potencial es capaz de afectar el comportamiento de los operadores establecidos, lo que sugiere que hay que
tener cuidado al interpretar medidas tradicionales de estructura, como la concentración de mercados, para

S-ar putea să vă placă și