Sunteți pe pagina 1din 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA

TEMA
“EVALUACION DE RIESGOS SISMICOS EN EL DISTRITO LA
ENCAÑADA”

CURSO:
SISMOLOGÍA

DOCENTE:
Ing. MONTOYA TOROVEREDO, Franklin

PRESENTADO POR:
HOYOS MEJIA, Jhon yoel
HUAMAN CASTREJON, David
INTOR VARGAS, Vismar
VARGAS LINARES, Angel

CICLO:
V

Cajamarca, julio del 2018


AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer con enorme gratitud a todas aquellas personas que


contribuyeron a la realización del presente informe de investigación ya sea
directa e indirectamente con su apoyo y confianza en cada momento.
DEDICATORIA

El presente informe se lo dedicamos a nuestros padres a quienes les debemos


todo lo que en esta vida somos.
A Dios, ya que gracias a él tenemos esos padres maravillosos, los cuales nos
apoyan en nuestras derrotas y celebran nuestros triunfos.
A nuestros profesores quienes son nuestros guías en el aprendizaje, dándonos
los últimos conocimientos para nuestro buen desenvolvimiento en la sociedad.
RESUMEN

La Ciudad de Cajamarca se encuentra ubicada en una zona de alta sismicidad


(Norma E 030, 2009), por lo cual es muy latente el peligro de ocurrencia de
sismos, pudiendo verse afectada la estructura de viviendas y otras edificaciones
originándose pérdidas humanas y materiales en el distrito de la Encañada. Los
moradores de esta zona por los escasos recursos con los que cuentan, optan
por construir sus viviendas bajo el sistema de albañilería confinada, con piezas
de ladrillo cocido artesanalmente(adobe), asimismo hace que la gran mayoría
de los habitantes de este barrio no tengan la posibilidad de contratar
profesionales y recurren a la autoconstrucción para edificar sus viviendas, el
problema principal de la mayoría de estas viviendas es que tienen problemas
estructurales graves y son sísmicamente vulnerables. En esta investigación se
busca aplicar una metodología ya existente, propuesta por Mosqueira, M. y
Tarque, N. (2005) para determinar la vulnerabilidad, peligro y riesgo sísmico
de las viviendas de albañilería confinada del distrito de la Encañada. Para
recolectar la información se visitó la zona y se constató el proceso constructivo,
estructuración y calidad de la construcción, posteriormente se procesó la o de
las viviendas ante sismos severos. Los resultados que se obtuvieron indican que
un porcentaje considerado de las viviendas tienen una vulnerabilidad sísmica
alta, mientras el resto tienen un peligro medio, combinando estas dos
condiciones se obtuvo que el casi la mitad de las viviendas tienen un riesgo
sísmico alto.
INDICE

AGRADECIMIENTO ..............................................................................................................
DEDICATORIA .................................................................................................................... II
RESUMEN.......................................................................................................................... III
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 8
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................... 8
HIPÓTESIS GENERAL ........................................................................................................ 8
VARIABLES ........................................................................................................................ 8
Identificación de variables ............................................................................................. 8
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................ 9
ALCANCES O DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 9
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 10
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 10
1.1 OB JE TIV O GENE RAL. .............................................................................................. 10
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................................ 10
UBICACIÓN ...................................................................................................................... 11
1.3 UB ICA CIÓN POLÍTICA .............................................................................................. 11
1.4 UB ICA CIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................................ 11
1.5 ACCESIBILIDAD ................................................................................................. 12
1.6 CLIMATOLOGÍA Y PRECIPITACION .................................................................... 12
1.7 EQUIPOS Y MATE RIALES .......................................................................................... 13
1.8 MARCO TEORICO .............................................................................................. 14
EL PELIGRO DE LOS SISMOS ................................................................................... 14
VULNERABILIDAD SÍSMICA ...................................................................................... 14
VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL............................................................................ 15
PROBLEMA EN EL ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................... 15
PROBLEMAS DE ESTRUCTURACIÓN ....................................................................... 15
PELIGRO DE LAS EDIFICACIONES. .......................................................................... 16
VULNERALBILIDAD SISMICA DE VIVIENDAS DE ADOBE. ......................................... 16
EL PELIGRO DE LOS DESLIZAMIENTOS ................................................................... 16
EL PELIGRO DE LOS SUELOS. ................................................................................. 17
POSIBLES SOLUCIONES........................................................................................... 19
ZONA RURAL. ........................................................................................................... 20
ZONA URBANA. ......................................................................................................... 20
1.9 ESTUDIOS PREVIOS .......................................................................................... 20
Existen los siguientes textos: ....................................................................................... 20
1.10 DEFINICION DE TERMINOS................................................................................ 21
Geología .................................................................................................................... 21
Gestión de riesgo: ....................................................................................................... 21
Hipocentro:................................................................................................................. 21
Intensidad: ................................................................................................................. 21
Localidad tipo: ............................................................................................................ 21
Magnitud de momento sísmico (Mw): ........................................................................... 21
Meteorización: ............................................................................................................ 21
Mitigación: .................................................................................................................. 21
Placa tectónica: .......................................................................................................... 21
Plataforma continental: ................................................................................................ 21
Pliegue: ...................................................................................................................... 21
Prevención: ................................................................................................................ 21
Réplica:...................................................................................................................... 21
Reptación: .................................................................................................................. 22
Riesgo:....................................................................................................................... 22
Sismo:........................................................................................................................ 22
Sismómetro: ............................................................................................................... 22
Sismo precursor:......................................................................................................... 22
Talud continental: ....................................................................................................... 22
Temblor:..................................................................................................................... 22
Teoría de la tectónica de placas:.................................................................................. 22
Terremoto:.................................................................................................................. 22
1.11 GEOLOGIA ESTRUCTURAL................................................................................ 22
FALLA........................................................................................................................ 22
PLEGAMIENTO .......................................................................................................... 23
DIACLASAS ............................................................................................................... 23
1.12 GEOMORFOLOGIA............................................................................................. 23
VALLES ..................................................................................................................... 23
CERROS.................................................................................................................... 23
COLINAS ................................................................................................................... 23
CÁRCAVAS ............................................................................................................... 24
QUEBRADA ............................................................................................................... 24
1.13 HIDROLOGIA...................................................................................................... 24
1.14 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ............................................................. 25
Etapa de Campo ......................................................................................................... 25
Etapa de Gabinete ...................................................................................................... 25
GEOLOGIA LOCAL ........................................................................................................... 26
FORMACIÓN YUMAGUAL .......................................................................................... 26
FORMACIÓN QUILQUIÑAM MUJARRUM. .................................................................. 27
FORMACION PARIATAMBO....................................................................................... 28
DEPOSITOS CUATERNARIOS .......................................................................................... 28
DEPOSITOS ALUVIALES (Q-al).................................................................................. 28
DEPOSITOS FLUVIALES (Q-fl) ................................................................................... 29
DEPOSITOS COLUVIALES (Q-co) .............................................................................. 29
DEPOSITOS ELUVIALES (Q-el).................................................................................. 30
DEPÓSITOS LAGUNARES (Q-la) ............................................................................... 30
DISCUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 31
CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS......................................................................... 31
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................ 32
Conclusiones Específicas: ........................................................................................ 32
Conclusión General:................................................................................................... 32
RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 33
REFERENCIAS BIBLLOGRAFICAS ................................................................................... 34
ANEXOS ........................................................................................................................... 35
Planos........................................................................................................................ 35
Plano N° 1: imagen satelital del distrito la Encañada .................................................... 35
Plano N° 2: plano topografico del distrito la Encañada .................................................. 35
Plano N° 3: plano geologico del distrito la Encañada .................................................... 35
Plano N° 4: Viviendas estudiadas del distrito la Encañada .......................................... 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CAPITULO I:

INTRODUCCIÓN
El Perú es considerado uno de los países con mayor potencial sísmico debido a
que forma parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico. Dentro de este
contexto, la actividad sísmica está asociado al proceso de subducción de la placa
de Nazca bajo la Sudamericana y tiene su origen, en la fricción de ambas placas
produciendo los sismos de mayor magnitud con relativa frecuencia y en la
deformación interna de ambas placas, siendo los sismos más destructores los
que se producen a niveles superficiales. La sismología es una rama de la
geofísica que se encarga del estudio de terremotos y la propagación de las ondas
mecánicas (sísmicas) que se generan en el interior y en la superficie de la tierra,
así mismo de las placas tectónicas. En el presente trabajo de investigación
trataremos de explicar la geofísica, geodinámica si los ambientes terrestres están
aptos para la construcción de viviendas, en caso de ocurrir un movimiento
sísmico; también trataremos sobre su morfología dinámica (cambio de la
estructura y de la forma) de las superficies de la Tierra. Cabe mencionar la
importancia de los agentes geológicos externos e internos, ya que debido a ellos
el relieve se va modificando a través de los tiempos desarrollando diferentes
tipos de estructuras. En el presente trabajo describimos de manera detallada los
agentes dinámicos en la zona de la encañada, tratando de explicar tanto el origen
como el proceso evolutivo que dio origen a algunos desplazamientos y vuelcos.
Entre las estructuras geológicas podemos destacar: plegamientos, sistema de
fallas, fracturas en procesos erosivos

Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La determinación del riesgo sísmico en una ciudad o región es una herramienta
muy útil para la planificación urbana. Fundamentalmente, el riesgo o es el
resultado de la combinación de dos características de un conjunto urbano, el
peligro o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o antrópico y la
vulnerabilidad de los elementos expuestos a ese fenómeno, susceptibles de
sufrir daños y generar pérdidas económicas y de vidas humanas.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál es el nivel de riesgo sísmico de las viviendas de Albañilería Confinada
del distrito de la Encañada?

HIPÓTESIS GENERAL

Las viviendas construidas de albañilería confinada en el distrito de la encañada tienen


un alto nivel de riesgo sísmico.

VARIABLES

Identificación de variables
Tabla 1. Se muestra las variables independiente y dependiente

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE


(Causa) (Efecto)
Sismología Propagación de ondas mecánicas
Estructuras Geomorfología

Litología
Estructuras (fallas, plegamientos)

Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Tabla 2. Se muestra las variable y definición conceptual

Variable Definición conceptual


Variables Independientes (Causas):
Litología Ciencia que estudia a las rocas, especialmente de su
tamaño de grano, del tamaño de las partículas y de sus
características físicas y químicas

Estructuras (fallas, plegamientos) Como parte fundamental de cualquier estudio de


estructuras geológicas presentes en un yacimiento, se
deben distinguir los tipos de estructuras que están
presentes en la roca.
Morfología Parte de la geología que estudia el origen y evolución de
la superficie terrestre.
Variables Dependientes (Efecto):
La sismología es una rama de la geofísica que se encarga
Sismología del estudio de terremotos y la propagación de las ondas
mecánicas.
Geomorfología Es la ciencia que estudia las formas de la superficie
terrestre y los procesos que las generan.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El distrito de la Encañada tiene viviendas que han sido construidas bajo el
sistema de albañilería confinada en las cuales no se ha tenido el asesoramiento
profesional suficiente para que dichas moradas se encuentren seguras ante una
amenaza sísmica. Debido a que muchas veces los pobladores no cuentan con
los medios económicos suficientes para una adecuada construcción de sus
viviendas, muchos de ellos optan por autoconstruir sus viviendas las cuales no
tienen un buen comportamiento sísmico y podrían colapsar, ocasionando
pérdidas materiales y de vidas. Por tanto, es necesario, conocer y mitigar el
riesgo sísmico de las viviendas de albañilería.

ALCANCES O DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


•Determinación del grado de riesgo sísmico de una muestra de viviendas de
albañilería confinada en el distrito de la encañada, desarrollando un

Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

procedimiento de evaluación que permita identificar los aspectos que las hacen
vulnerables.
•La investigación está enmarcada en el sector alto, específicamente a las
pendientes de consideración con un perímetro de 1Km.
•Evaluación de unas 20 casas de este tipo, como una muestra representativa.
•La delimitación principal es que este trabajo se aplicó solo para viviendas de
uno y dos niveles, para determinar el grado de riesgo sísmico bajo, medio o alto.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

•El grado de riesgo determinado es solo un estimativo, que no pretende describir


la realidad absoluta de las condiciones en las que se encuentra cada una de las
viviendas.
•El tamaño de la muestra de viviendas a evaluar fue realizado bajo un muestro
aleatorio simple (sorteo) y el nivel de detalle de la evaluación se limitó por la
información que se recolectó, ya que la veracidad de cierta información dependío
de los habitantes de dichas viviendas.

OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL.


Determinar el nivel de riesgo sísmico de las viviendas construidas con el
sistema de Albañilería Confinada en el distrito de la encañada.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Determinar el nivel de peligro sísmico de las viviendas construidas


con el sistema de albañilería confinada en el distrito de la encañada.

 Determinar el grado de vulnerabilidad sísmica de las viviendas


construidas con el sistema de albañilería confinada en el distrito de la
encañada.

Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CAPITULO: II

UBICACIÓN
1.3 UBICACIÓN POLÍTICA

El distrito de la Encañada provincia de departamento de Cajamarca, tiene una


extensión 635.06 Km2, se encuentra a 3098 msnm. La Encañada limita al sur
con el distrito de Gregorio Pita, al sureste con el distrito de Oxamarca, al Suroeste
con el distrito de Namora, al Norte con el distrito de Hualgayoc, al Noreste con el
distrito de Bambamarca, al Noroeste con el distrito de Tumbadén, al Este con los
distritos de Sucre, Sorochuco y Huasmin, al Oeste con los distritos de Los Baños
del Inca y Cajamarca.
1.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El área de estudio se encuentra ubicada en Perú, en la parte norte y occidental
de América del sur.
El área de estudio se encuentra al oeste de la región de Cajamarca y a 1h
aproximadamente la ciudad de Cajamarca.

IMAGEN1: Imagen satelital del distrito de la Encañada, delimitando la provincia de Cajamarca y Celendín.
-La zona de estudio está delimitada por un límite inicial y un límite final, los cuales
quedan ubicados en la zona 17M de coordenadas UTM. La cual pertenece al
cuadrángulo 15–G de la carta geológica nacional.

Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Coordenadas

Vértice Norte Este


limite inicial 9215000 791500
limite final 9217000 795000

IMAGEN 1: Delimitación de la salida a la Encañada con


limite inicial y final.

1.5 ACCESIBILIDAD
Lo que respecta a la accesibilidad a la zona cuenta con una carretera asfaltada; la
cual se dirige hacia a la provincia de Celendín en la cual también se llega al
distrito de la encañada. Además, cuenta con diversos caminos de herradura y
trochas carrozables las cuales son utilizados por los pobladores para desplazarse
a sus diferentes caseríos.
TRAMO TIPO DE VIA LONGITUD(km) TIEMPO(min)
Cajamarca- Celendín Vía asfaltada 34.6 55

IMAGEN 2: Carretera asfaltada Cajamarca-Encañada.

1.6 CLIMATOLOGÍA Y PRECIPITACION

La Encañada tiene un clima tropical de montaña, con temperaturas templadas.


Las temperaturas promedio mínimas y máximas no varían mucho durante el año.
La diferencia de temperatura diurna es alrededor de 20ºC. El enfriamiento es
fuerte durante las noches claras, lo que ocurre sobre todo en los meses secos,
en los cuales aumenta la incidencia de heladas. Hay una estación definida de
lluvias que se presenta desde setiembre hasta octubre. La precipitación presenta
una fluctuación considerable entre años.

Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

1.7 EQUIPOS Y MATERIALES

EQUIPOS MATERIALES

Picota
Cámara
Fotográfica

Protactor

Brújula

Lupa

GPS

Rayador

Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CAPITULO: III
1.8 MARCO TEORICO

EL PELIGRO DE LOS SISMOS


Riesgo en sentido estricto es el grado de pérdidas esperadas en un determinado
elemento debidas a un fenómeno natural específico de una magnitud particular
y en un período de exposición determinado. El riesgo sísmico suele expresar
mediante la convolución de la peligrosidad y la vulnerabilidad del elemento
expuesto. Por este motivo, los estudios de vulnerabilidad sísmica constituyen,
conjuntamente con los estudios de amenaza o peligrosidad, uno de los factores
determinantes del riesgo sísmico específico, el cual representa la probabilidad
total de que una estructura sufra varios niveles de daño durante un periodo
específico de tiempo.
Por otro lado, si se tiene en cuenta las pérdidas de vidas y alteraciones de la
economía. La finalidad de esta investigación no es estimar las pérdidas de vidas
humanas, heridos y repercusiones económicas que generaría un movimiento
sísmico, este trabajo se limita a estimar el nivel de riesgo sísmico considerando
solo las propiedades intrínsecas de cada vivienda de albañilería confinada.

VULNERABILIDAD SÍSMICA
Se denomina vulnerabilidad al grado de daño que sufre una estructura debido a
un evento sísmico de determinadas características. Estas estructuras se
pueden calificar en "más vulnerables" o "menos vulnerables" ante un evento
sísmico. Las edificaciones realizadas por el hombre pueden sufrir daños y
depende de las características de diseño, calidad de mano de obra y de la
técnica de la construcción. Dentro de los factores determinantes en la
vulnerabilidad de una región, se encuentran el establecimiento de
asentamientos humanos en zonas con un alto grado de amenaza y a la falta de
planeación del desarrollo urbano de distancias regiones y comunidades. La
presencia de estos asentamientos no solo se debe a la falta de conocimiento
de la población, sino también a que no hay más pociones ni recursos para
elegir terrenos más seguros.

Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL

Conocida como vulnerabilidad física, hace referencia al grado de afectación que


pueden sufrir los elementos estructurales de una edificación y está relacionada
con la capacidad que tiene una estructura para soportar las solicitaciones a las
que se ve sometida en el momento de un sismo.

PROBLEMA EN EL ÁREA DE ESTUDIO


Las experiencias nos obligan a entender que los desastres se construyen
socialmente. Los eventos naturales ocurren siempre, pero sólo se convierten en
desastres si el factor humano está allí; una vez que el hombre ha intervenido,
ocupado y transformado el ambiente. Es por ello que los grandes conglomerados
urbanos representan un gran potencial de posibles tragedias frente a las
amenazas naturales. Sin planificación ni educación el problema es mayor. Donde
vamos a ver los siguientes problemas que más se debe tener en cuenta en caso
de que haya un movimiento sísmico. Donde se identifica y clasifican los
principales defectos que pudieran afectar la vulnerabilidad de las viviendas.

PROBLEMAS DE ESTRUCTURACIÓN
Son los principales errores estructurales encontrados. Los problemas de
configuración como: losa a desnivel con vecino, insuficiencia de junta sísmica,
reducción en planta, juntas frías o torsión en planta. Los problemas en los muros
abarcan: muros portantes de ladrillos pandereta, unión muro y techo, muros sin
viga solera, muros resistentes a sismo sin confinar o muros inadecuados para
soportar empuje lateral. U otros problemas estructurales como: columnas cortas,
losas no monolíticas, tabiquería sin arriostre o cercos no aislados de la
estructura. Todos estos problemas incrementan de manera significativa la
vulnerabilidad de la vivienda.
Los factores degradantes son los principales factores degradantes en las
viviendas como son: las armaduras expuestas y corroídas por intemperismo, la
humedad en muros o losas, la eflorescencia en muros y los muros agrietados.
Estos problemas pueden generar la degradación de la resistencia estructural de
las viviendas con el paso del tiempo.
Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PELIGRO DE LAS EDIFICACIONES.


Según el estudio de investigación que realizamos para determinar el nivel de
riesgo sísmico, se analizó las características técnicas, así como los errores
arquitectónicos constructivos y estructurales de las viviendas. Además, estas
viviendas son construidas generalmente por los mismos pobladores de la zona,
quienes no poseen los conocimientos, ni medios económicos necesarios para
una buena práctica constructiva.
Para recolectar la información para este trabajo de investigación, se creyó
conveniente encuestar a unos cuantos pobladores, en las que se recopilo datos
de procesos constructivos, estructuración y calidad de la construcción.
Los resultados obtenidos confirman los niveles altos de riesgos sísmicos de las
viviendas de albañilería confinada en el distrito de la encañada.

VULNERALBILIDAD SISMICA DE VIVIENDAS DE ADOBE.


El trabajo presenta los resultados sobre las características estructurales de
viviendas de adobe en el distrito la encañada, se cuantifican los principales
factores propios o externos a las viviendas, que pueden afectar negativamente
su comportamiento sísmico. Luego, se determina para estas viviendas su
vulnerabilidad sísmica. Para esto se han analizado las características técnicas,
así como los errores en el diseño arquitectónico problemas constructivos y
estructurales de viviendas construidas con unidades de adobe. La mayoría de
las viviendas de adobe del distrito la encañada son deficientes en el diseño
estructural y arquitectónico.

EL PELIGRO DE LOS DESLIZAMIENTOS


El peligro de los deslizamientos en el distrito la encañada la cual es la zona de
estudio realizada es considerable debido a las grandes y abruptas pendientes
que hay en dicho lugar. Algunas pendientes están entre los 80 a 85º. Este tipo
de pendiente estaría por la parte superior del distrito la encañada.
La problemática de la mala distribución de las viviendas que están construidas
sobre laderas y lomadas, alrededor de bosques (arboles mayormente), esto
ocasionaría que la mayoría de los habitantes estarían expuestos a ser enterrados

Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

por las construcciones no construidas adecuadamente, y los bosques que se


encuentran alrededor de las viviendas, como se observa en la siguiente foto.

COORDENADAS
E 793003

N 9215953

Z 3168

Foto01: distrito de la encañada

EL PELIGRO DE LOS SUELOS.


El peligro que habría en los tipos de suelos de acuerdo o según la zonificación
tendríamos los siguientes:
Zona rural: se hablaría de los alrededores del distrito la encañada en su mayor
parte los suelos no son aptos para las construcciones de viviendas porque son
suelos, humíferos (también llamados tierra negra), como también son suelos
arcillosos y en algunas partes suelos calizos, pero con menor proporción.
Entonces estos suelos se pueden deslizar mayormente por los movimientos y
debido a la gran pendiente que existe ya mencionada, por lo que si algún
poblador decida establecerse en las partes más altas del lugar va a estar
expuesto a muchos peligros, y lo más importante aparte de que va tener pérdidas
materiales, hasta le puede costar la vida que sería lo más importante.
Y como se puede apreciar en la foto la construcción de la vivienda está en una
ladera.

Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

COORDENADAS
E 793144

N 9216044

Z 3110

Foto02: valle del distrito de la encañada

Zona urbana. En la zona urbana, algunas viviendas están mal construidas debido
a que, están construidas sobre laderas donde al momento de hacer el plano para
la construcción de las viviendas, podría desliarse los materiales y quedarían con
un escarpe, donde con el pasar de los años puede que vaya bajando más y más,
y al bajar el material perjudicaría a las viviendas como por ejemplo el
rompimiento de las paredes. y además en los cerros que lo rodea hay rocas
desprendidas que se encuentran en la quebrada, debido a los agentes fluviales.
Y al ocurrir un movimiento sísmico estas rocas se desprenderían de las zonas
altas y podría ser un peligro muy grave para los habitantes de este lugar, porque
se deslizarían con gran velocidad por la pendiente que existe, todo lo
mencionado seria por la parte donde está la formación Yuma Gual y el grupo
Quilquiñan Mujarum.

COORDENADAS

E 793456

N 9216032

Z 3095

Foto03: vivienda propensa a un deslizamiento como


Indica el circulo amarillo ya sufrió un desplazamiento.
Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

POSIBLES SOLUCIONES.
La prevención y mitigación son todo lo que hacemos para asegurarnos de que
no suceda un desastre o, si sucede, que no nos perjudique tanto como podría.
La mayoría de los fenómenos naturales no pueden impedirse; pero si podemos
reducir los daños que causa un sismo si construimos casas más resistentes y en
lugares donde el suelo sea sólido.
¿PODEMOS EVITAR LOS DESASTRES?

No podemos evitar que ocurran los fenómenos naturales. Pero podemos


hacerlos menos dañinos si entendemos mejor, por qué suceden y qué
podemos hacer para prevenirlos o mitigarlos.
Tomando en cuenta que la gente es en parte responsable por la ocurrencia de
los desastres, tenemos que cambiar lo que estamos haciendo mal para poder
evitar o disminuir el impacto de fenómenos naturales.
Cada comunidad debe aprender a conocer sus características y su entorno: el
ambiente natural y el construido por el ser humano. Solo así podrá manejar las
amenazas que la rodean y reducir su vulnerabilidad a estas amenazas.

Las principales causas de estos fenómenos son los cambios mismos de la


naturaleza, pero las actividades antinaturales que tiene el hombre en su
desarrollo también han provocado que el clima varíe de una manera
descontrolada.
En cuanto a las pérdidas humanas, los recuentos de los daños arrojan cifras
muy grandes de muertos, heridos y desaparecidos, no tan solo durante el
desastre natural, sino también después de que éste ocurre, debido a que los
brotes de enfermedades se incrementan y la comida y el agua, principalmente
ésta última, escasean.
La vulnerabilidad y el riesgo frente a estas situaciones dependen de las
actividades del hombre; reducir la cantidad y la gravedad de los desastres
naturales significa enfrentar los problemas del desarrollo.

Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

ZONA RURAL.
 Como reforzar la vivienda ante un movimiento sísmico.

La vegetación debe ser sembrada en zonas alejadas de las edificaciones y


autopistas ya que las raíces perjudican a los cimientos de estas haciéndolas más
frágiles ante un terremoto
La zonificación y distribución adecuada de las viviendas debe realizarse lo más
pronto posible, en este lugar, ya que ante un eventual sismo no habría zonas de
emergencia y zonas seguras y lo muy probablemente que suceda es que la gente
se aglomere y so provoquen entre sí mismas su muerte.
Las laderas deben ser contenidas mayormente por gaviones.
Profundice sus relaciones sociales con sus vecinos y participe activamente en
los simulacros de prevención efectiva de los desastres de su localidad.
Compruebe que conocen cómo encontrarse o ponerse en contacto en caso de
que ocurra un desastre y saber dónde están los refugios para tales casos.

ZONA URBANA.
Deberemos realizar un diagnóstico sobre la resistencia de la vivienda contra los
terremotos, mejorar dicha resistencia, fijar o disponer dispositivos para fijar los
muebles en caso de un movimiento sísmico que no se caigan, y ver la calidad de
material utilizado para la construcción.

1.9 ESTUDIOS PREVIOS

Existen los siguientes textos:


a. El Boletín Nro. 31: “Geología de los cuadrángulos de Cajamarca, San
Marcos y Cajabamba”, estudio realizado por Luis Rivera Reyes y editado
por el “Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú”, en febrero de
1980.
b. Informes realizados por alumnos de la escuela académico profesional de
ingeniería geológica.
c. Investigación y análisis neto con salidas a la zona de estudio verificando
a que están expuestos ante un riesgo sísmico.

Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

1.10 DEFINICION DE TERMINOS


Conocer definiciones de algunos términos es importante porque nos ayuda a
entender mejor algunos conceptos de algunas palabras y así entender de qué
trata o se refiere.
Geología: Ciencia que estudia la composición y la estructura interna de la Tierra
y los procesos que la modifican.
Gestión de riesgo: Proceso sistemático de la aplicación integral de políticas y
estrategias administrativas y de organización para reducir el impacto de las
amenazas naturales y del deterioro medioambiental de origen antropogénico.
Hipocentro: Punto del interior de la Tierra donde inicia la ruptura de una falla y
se libera súbitamente la energía mecánica que produce un sismo.
Intensidad: Estimación cualitativa de la percepción y efectos de un sismo en
una localidad afectada. Se utiliza comúnmente la escala Mercalli Modificada, con
12 valores del I al XII.
Localidad tipo: Área geográfica donde se encuentran las mejores exposiciones
de una formación geológica.
Magnitud de momento sísmico (Mw): Medida del tamaño de un sismo basado
en la cantidad total de energía liberada.
Meteorización: Proceso de desintegración física y descomposición química de
la roca en la superficie terrestre.
Mitigación: Conjunto de medidas para reducir el impacto desfavorable de una
amenaza natural, tecnológica o medioambiental.
Placa tectónica: Bloque rígido de la litosfera (capa sólida superficial de la Tierra)
que está en contacto e interactúa con otros bloques.
Plataforma continental: Zona submarina de relieve plano con una profundidad
máxima de 200 m.
Pliegue: Doblez de las rocas causado por la fuerza tectónica.
Prevención: Preparación y disposición cuyo fin es evitar riesgos
anticipadamente.
Réplica: Movimiento sísmico que sucede a un terremoto y que ocurre en la
misma región y es de magnitud menor que el terremoto.

Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Reptación: Deformación por lo general no perceptible que sufre una masa de


suelo, roca o fragmentos rocosos como consecuencia de movimientos muy
lentos por acción de la gravedad.
Riesgo: Probabilidad de pérdidas, daños o consecuencias económicas, sociales
o ambientales desfavorables en un sitio particular y durante un período definido
por una amenaza contra la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Sismo: Movimiento súbito de la corteza terrestre producido por la liberación de
energía acumulada en forma de ondas sísmicas.
Sismómetro: Instrumento que sirve para medir la fuerza de las oscilaciones y
sacudimientos de un sismo.
Sismo precursor: Sismo que precede al terremoto principal; ocurre en la misma
región, aunque no necesariamente en la misma falla tectónica.
Talud continental: Vertiente submarina con pendientes de hasta 10 grados, que
se extiende desde el borde de la plataforma continental con una profundidad
entre 200 y 4000 m (figura 10).
Temblor: Véase sismo.
Teoría de la tectónica de placas: Teoría sobre la estructura de la litosfera que
plantea que la corteza terrestre está fraccionada en varias partes denominadas
placas tectónicas, las cuales se desplazan horizontalmente con direcciones y
velocidades distintas, en ocasiones alejándose unas de otras y, en ocasiones,
colisionando.
Terremoto: Fenómeno de sacudida de la corteza terrestre producida por la
liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas.
1.11 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

FALLA
Una falla geológica es una fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual se
mueven los bloques rocosos que son separados por ella. Las fuerzas terrestres
actúan sobre la zona falla, y, por ello, los bloques rocosos a ambos lados de ella
tienden a desplazarse.

Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PLEGAMIENTO
Se emplea en la geología para nombrar a lo que ocurre en la corteza planetaria
cuando una presión horizontal afecta a las rocas. Esto provoca una compresión
que crea ondulaciones en las rocas, sin quebrarlas. Cuando las rocas se rompen,
no se habla de plegamiento, sino de falla.

DIACLASAS
En nuestra zona de estudio notamos la presencia de rocas fracturadas, con
pequeñas distancias de separación, pero sin desplazamiento, denominadas
diaclasas.
Es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los
bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima
separación transversal.
1.12 GEOMORFOLOGIA
vamos a referirnos a los agentes que han actuado para dar origen a la
geomorfología que ahora encontramos en la zona estudiada:

VALLES
Es una llanura entre montañas o alturas. Se trata de una depresión de la
superficie terrestre entre 2 vertientes, con forma inclinada y alargada.
En un relieve joven predominan los valles en V: las vertientes, poco modeladas
por la erosión, convergen en un fondo muy estrecho. Por el contrario, un estado
avanzado de la erosión de lugar a la de valles aluviales, de fondo plano y amplio,
constituidos por depósitos aluviales entre los cuales puede divagar el curso de
agua.

CERROS
Se define como cerro a una elevación topográfica dentro de una extensión de
terreno, que generalmente supera el tamaño de la colina, pero no al de una
montaña.

COLINAS
Denominamos colina a una elevación topográfica de terreno, que generalmente
no supera los 100 metro desde la base hasta la cima.
Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CÁRCAVAS
Las cárcavas son los socavones producidos en rocas y suelos de lugares con
pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia. Estas producen la llamada
erosión remontante. Se producen tan sólo en el sustrato de tipo arcilloso, si hay
dos o más cárcavas que avanzan paralelas en línea recta se llama rills. Se
concretan, normalmente, en abarrancamientos formados en los materiales
blandos por el agua de arroyada que, cuando falta una cobertura vegetal
suficiente, ataca las pendientes excavando largos surcos de bordes vivos.

QUEBRADA
Una quebrada designa un paso estrecho entre montañas y, por tanto, equivale a
desfiladero. Es un arroyo o río pequeño o riachuelo, de poco caudal si se
compara con un río, y no apto para la navegación o la pesca significativa.
1.13 HIDROLOGIA
Los pocos estudios hidrológicos que se han realizado a nivel de departamento
de Cajamarca necesitan actualización, debido a la antigüedad de su elaboración,
entre los que podemos mencionar a los Anuarios de Recursos Naturales,
elaborados por la Oficina Nacional de Recursos Naturales, antes ONERN
durante la década del 80, el Instituto Nacional de Ampliación de la Frontera
Agrícola antes INAF, que en el mismo periodo realizó estudios hidrológicos
focalizados en varias provincias del departamento con fines de irrigación.
Estudios afines, elaborados por otras instituciones, como los Estudios
Climatológicos en los Valles de Cajamarca y Condebamba, han sido realizados
por ADEFOR (antes CICAFOR), con fines de forestación. Los proyectos
especiales como Proyecto especial Jaén san Ignacio Bagua (PEJEZA),
Jequetepeque – Zaña (PEJEZA) y Olmos Tinalones (PEOT), han elaborado
estudios hidrológicos en el ámbito de su intervención que abarca hasta la
cabecera de cuenca en territorio del departamento de Cajamarca
Actualmente La Autoridad Nacional del Agua (ANA) está realizando estudios
hidrológicos como parte integrante de proyectos de Irrigación que se vienen
ejecutando a nivel regional en diferentes provincias como son Irrigación Chota,
Conchan, Cochabamba, Jaén, San Ignacio, etc.

Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CAPITULO: IV
1.14 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Etapa de Campo
Una vez en campo el trabajo debe ser rápido, exacto, y controlado realizando las
mediciones con los instrumentos adecuados. Tratando de ubicar las
coordenadas precisas de la zona de estudio, saber diferenciar y ubicar las
diferentes tipos de desplazamientos en dicha zona.

Foto04: zona de estudio

Etapa de Gabinete
Una vez realizada la etapa de toma de datos, cada dia al regresar de la zona se
dispuso a interpretar los puntos tomados asi como ubicarlos en los respectivos
planos, ubicando con prioridad los datos de algunos estratos presentes durante
el recorrido.

Foto05 : ordenamiento de y procesamiento de información.


Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CAPITULO: V

GEOLOGIA LOCAL

FORMACIÓN YUMAGUAL
Área: 314,037.27 Has. Porcentaje: 9.53 %.
Consiste en una secuencia de margas y calizas gris parduzcas en bancos más
o menos uniformes, destacando un miembro medio lutáceo margoso,
amarillento, dentro de un conjunto homogéneo presenta escarpas debido a su
dureza uniforme. En algunos horizontes se observan nodulaciones calcáreas.
Tiene un grosor aproximado de 700 m.
Edad y correlación. - se han encontrado especímenes del Albiano y parte
temprana del Cenomaniano. Se correlaciona con la parte inferior del grupo
Pulluicana y con la parte baja de la formación Jumasha del centro del Perú.

Foto06: formacion yumagual calizas con intercalación de lutitas.

Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

FORMACIÓN QUILQUIÑAM MUJARRUM.


Área: 65,227.09 Has. Porcentaje: 1.98 %.
La parte inferior de la secuencia (Fm. Mujarrún) descansa concordantemente
sobre la formación Yumagual, mientras que la parte superior (Fm. Quilquiñán),
infrayace con discordancia paralela a la formación Cajamarca.
La base consiste en una secuencia de calizas nodulares, seguida de una
intercalación de margas y lutitas amarillentas con abundantes elementos del
género Exogyra. Continúan delgados lechos de calizas nodulares con margas
de color pardo amarillento, también fosilíferas. Finalmente se encuentran bancos
de calizas claras con lutitas.

Foto07: formacion Quilquiñán Mujarrum se observa calizas de gran potencia,


pero propensas a un desprendimiento.

Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

FORMACION PARIATAMBO
Extensión: 101,363.43 Has. Porcentaje: 3.08 %.
Consiste en una alternancia de lutitas con delgados lechos de calizas
bituminosas negruzcas, estratos calcáreos con nódulos silíceos (chert) y
dolomíticos, con un característico olor fétido al fracturarlas. Su espesor varía
entre 150 a 200 m.
Esta formación yace concordantemente sobre la formación Chúlec e infrayace
con suave discordancia a la formación Yumagual, relación observable en la
cuenca de Puyllucana, en la carretera Cajamarca- La Encañada, al este de los
Baños del Inca.
Edad y correlación: la formación Pariatambo contiene restos de moluscos,
estas especies son típicamente pelágicas del Albiano medio.

DEPOSITOS CUATERNARIOS

DEPOSITOS ALUVIALES (Q-al)


Formadas ya sea por aluviones. La energía del movimiento proviene de la
gravitación. El agua solamente disminuye la fricción y facilita un deslizamiento.
Las rocas destruidas por la erosión/meteorización se mueven cerro abajo en dos
maneras:
Lento (poco centímetro cada año)
Rápido (en un derrumbe algunos 100 metros en un momento)

Foto08: se puede observar depósitos aluviales.

Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

DEPOSITOS FLUVIALES (Q-fl)


Son materiales transportados y depositados por el agua. Su tamaño varía desde
la arcilla hasta las gravas gruesas, cantos y bloques. Las facies más gruesas
presentan bordes redondeados. Se distribuyen en forma estratiforme, con cierta
clasificación, variando mucho su densidad. Están muy desarrollados en los
climas templados, ocupando cauces y valles fluviales, llanuras y abanicos
aluviales, terrazas y paleo cauces. La permeabilidad depende de la
granulometría y generalmente presentan un nivel freático alto. Los depósitos
aluviales constituyen una fuente de recursos de materiales de construcción,
sobre todo como áridos

Depósitos fluviales

Foto09: se puede notar claramente q es un deposito fluvial por el pastizal


verde característico de estos tipos de depósitos.

DEPOSITOS COLUVIALES (Q-co)


En este caso formado por sedimentos detríticos como gravas, arenas y limos
producto de la erosión por gravedad.
Frecuentemente están asociados a masas inestables.

Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

DEPOSITOS ELUVIALES (Q-el)


Son mantos irregulares de arenas eólicas que son transportadas por los
vientos que soplan constantemente se producen en suelos altamente
erosionados, debido al proceso de lixivación en un suelo, en el que se elimina
principalmente hierro y calcio. Materiales meteorizados que se encuentran
todavía sobre o cerca de su punto de formación.

DEPÓSITOS LAGUNARES (Q-la)


Los depósitos lagunares se encuentran en diferentes lugares y niveles,
dispuestos en bancos sub horizontales constituidos por material fino areno-
arcilloso, a los que algunas veces se intercalan gravas y delgados
conglomerados. Estos depósitos se hallan en la Pampa de la Culebra, Pampa
de Polloc, entre Cajamarca y Baños del Inca, Namora, Matara, Ichocán- San
Marcos.

IMAGEN 3: depósitos lagunares.

Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

DISCUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Acabo que se realizó la estructuración del informe se observa que en las


investigaciones realizadas por Mosqueira, Laucata y Tafur los niveles de
vulnerabilidad sísmica alta, es mayor a la mitad en contraste a la investigación
realizada. La explicación simple se debe a que, en el distrito la Encañada, existe
viviendas que, por sus pequeñas dimensiones en planta, el muro perimétrico
basta para darle una adecuada densidad de muros y por lo consiguiente una
vulnerabilidad baja y media. La similitud entre las investigaciones realizadas
por Mosqueira y Laucata, se debe a que el estudio incluye a edificaciones de
tres pisos, al cual al tener más altura son más vulnerables.

CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis desarrollado en el presente


estudio, se puede decir que las viviendas del distrito la Encañada, tienen un alto
grado de riesgo sísmico, debido a su vulnerabilidad alta y peligro medio, todo
esto en correspondencia con la deficiencia en la estructuración, deficiencia de
calidad de materiales y mano de obra, inestabilidad de tabiques y parapetos. El
suelo de fundación es favorable, pero es mermada por las condiciones de
pendiente pronunciada. Por lo anteriormente señalado SE CONFIRMA Y
ACEPTA LA HIPOTESIS PLANTEADA.

Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CAPITULO: VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al finalizar el presente trabajo de investigación para determinar el riesgo


sísmico de las viviendas de albañilería confinada del distrito la Encañada, se
ha llegado a las siguientes conclusiones:

Conclusiones Específicas:
 Las viviendas del distrito la Encañada, tienen una vulnerabilidad alta,
debido a su inadecuada densidad de muros en algunos casos y en
otros que cumplen con adecuada densidad de muros, pero con exceso de
tabiques que voltearían ante cargas perpendiculares a su plano, a su
regular y mala calidad de materiales y deficiente mano de obra.
 Las viviendas que tienen densidad de muros adecuada, por lo general
tienen área en planta entre 30 y 40 m2, motivo por el cual basta con los
muros perimetrales en la mayoría de casos para darle una adecuada
densidad de muros.
 Aquellas viviendas ubicadas en pendiente pronunciada, tienen en la
mayoría de los casos muros de concreto en la parte superior que oscilan
entre 20 y 25 cm de espesor, lo cual proporciona, buena densidad de
muros a la vivienda.
 Las viviendas construidas en pendiente media y pronunciada son más
peligrosas, ya que ocasionan un efecto de golpe de la losa de una y
el muro de otra durante un evento sísmico.

Conclusión General:
Las viviendas de albañilería confinada del distrito la Encañada, tienen
un alto nivel de riesgo sísmico de 53.33%, debido a una vulnerabilidad
sísmica alta y un peligro medio, lo cual indica que más de la mitad de
viviendas tendrían problemas serios frente a un fenómeno sísmico.

Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

RECOMENDACIONES

 Se recomienda al poblador del distrito la Encañada y otras zonas de


Cajamarca que antes de construir una vivienda acudir a un Ingeniero
geólogo para que le proporcioné el debido estudio previo ante un
desplazamiento o destrucción de su vivienda ante un sismo.
 Existen cartillas, folletos e información virtual que serían de gran ayuda
a personas dedicadas a la construcción "maestros de obra", donde se
enseña practicas constructivas adecuadas para viviendas de uno y dos
pisos, para edificaciones mayores se recomienda la asesoría, por
decirlo obligatoria de un Ingeniero especialista en estudios de suelos y
prevención sísmica.
 Se recomienda comenzar a edificar las construcciones con criterios
que contempla la Norma E070, todo muro portante para que cumpla su
función a cabalidad debe estar confinado por sus cuatro lados,
prácticas que en la realidad peruana no se ven muy a menudo.

Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

REFERENCIAS BIBLLOGRAFICAS
 Abanto, F. 2005. Análisis y diseño de edificaciones de albañilería,
Lima, PE.
 Arango, J. 2002. Análisis, Diseño y construcción en albañilería
estructural, Lima, PE.
 Borda, LM. y Pastor, AE. 2007. Desempeño sísmico de un edificio
aporticado peruano de seis pisos. Tesis Ing. Civiles. Lima, PE,
Pontificia Universidad Católica del Perú. 61 p.
 INDECI, PNUD, ECHO, MML, MDR 2011. Riesgo Sísmico y Medidas
de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima, PE.
 INDECI, 2006. Manual básico para la estimación del riesgo.
 INDECI, 2005. Programa de prevención y medidas de mitigación ante
desastres de la ciudad de Cajamarca. Proyecto INDECI - PNUD
PERl02/051.

Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

ANEXOS

Planos

Plano N° 1: imagen satelital del distrito la Encañada

Plano N° 2: plano topografico del distrito la Encañada

Plano N° 3: plano geologico del distrito la Encañada

Plano N° 4: Viviendas estudiadas del distrito la Encañada

Sismología– trabajo de investigación “Zona encañada” Página 35

S-ar putea să vă placă și