Sunteți pe pagina 1din 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y


AMBIENTALES

INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DESARROLLO SUSTENTABLE

TASAS DE CONSUMO VS TASAS DE PRODUCCIÓN

Integrantes:
Jazmín Ayala
Joseph Albán
Kimberly Pule

Docente:
Ing. Melissa Layana. MSc

Fecha: 13/12/2019
Tasas de consumo vs Tasas de producción:

A nivel mundial el consumo y producción está enfocado principalmente en el procesamiento


de comida y uso de energía, de tal manera que la producción de comida corresponde al 30%
del consumo de energía y también representa el 22% del total de las emisiones de efecto
invernadero, de igual manera los hogares consumen cerca del 29% de la energía mundial y en
consecuencia aportan con el 21% de las emisiones de CO2. Cabe destacar que cada año un
tercio de todos los alimentos producidos equivalentes a 1300 millones de toneladas con un
valor de 1000 millones de dólares, se pudren en los contenedores de los consumidores, por lo
cual se genera un alto desperdicio en todo el mundo (Naciones Unidas, 2017).

En lo que concierne a América Latina y el Caribe el consumo ha aumentado en las dos últimas
décadas y consecuentemente los problemas ambientales se han ido agravando, debido a la
especialización productiva, el modelo de consumo, la pobreza y el incremento de la población
que cada vez más se concentra en las megaciudades, de tal manera que el 80% de la población
vive en las zonas urbanas, esto conlleva a un aumento del ritmo de consumo de combustibles
fósiles, generación de residuos, contaminación atmosférica y explotación de los recursos
naturales (De Miguel y Tavares, 2015).

Cabe mencionar que el alto nivel de consumo puede generar graves impactos tanto en el
ambiente como en la salud humana, puesto que en algunos países de America Latina y
Centroamérica no poseen un sistema de recolección y tratamiento de residuos que sea
proporcional al gran volumen de desechos generados y de igual forma se producen impactos
significativos cuando los detergentes y aceites se vierten en los sistemas de alcantarillado que
no poseen la capacidad para manejarlos (Sáez y Urdaneta, 2014; De Miguel y Tavares, 2015).
Concretamente la tasa de crecimiento del consumo alcanzó un 2,7% en los años 1990-2001,
este valor aumentó casi el doble con 4,9% en el período 2002-2008 y se registró un valor de
3,8% en 2009-2016, adicionalmente la producción de bienes agrícolas de alto valor como las
frutas, vegetales, carne y leche aumentaron de manera intensiva (Titelman, 2017).

Específicamente en el Ecuador la producción está dada por la extracción del petróleo crudo,
cuya producción aumentó en 1,3% en el 2016, de igual forma la producción de empresas creció
en 2,5%, pero la producción privada disminuyó en un 3%; no obstante, a lo largo de los cuatro
primeros meses del año 2017 la producción cayó en 3,1% (Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, 2017). Por otra parte el consumo de los hogares decreció en 1,9% debido a
un ineficiente desempeño del mercado laboral.
A nivel de la zona 1 (Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos) en lo que respecta a la
producción se han implementado en Esmeraldas dos industrias madereras, varias industrias
petroleras en Esmeraldas y Sucumbíos, pero la mayor parte de la producción petrolera se
exporta y una mínima cantidad es refinada como combustible, aceite y gas para consumo
nacional y también en Imbabura se encuentran una industria azucarera y una industria textil
para consumo nacional (Silva, 2010).

El consumo responsable como reto de la sociedad contemporánea

Fundamentalmente la sociedad contemporánea se enfrenta a varios retos, los cuales se detallan


a continuación:

Cambio de valores que influyen en los patrones de consumo.- Se ha determinado que el


consumismo está relacionado con la satisfacción psicológica y el estatus social, sin embargo,
se desconoce la racionalidad del consumidor, y por lo cual es difícil de terminar las claves que
permitan modificar sus hábitos de consumo.

La educación para el consumo sostenible.- En diversos países la educación ambiental se ha


abordado de manera incipiente.

Contribución de los medios de comunicación y publicidad.- En este caso los medios de


comunicación presentan un contenido poco favorable que contribuya a la adopción de medidas
de consumo responsable.

Participación de actores.- No se ha desarrollado una eficiente cooperación por parte de los


representantes del gobierno, sector privado, academias universitarias, consumidores, entre
otros, que permitan efectuar un cambio real sobre el consumo responsable (Naciones Unidas,
2010).

Estrategias aplicadas en América Latina

En América Latina y el Caribe se han implementado estrategias sobre producción y consumo


sostenible, como en el caso de México en donde se ha tratado el tema de compras públicas
sostenibles desde 1999, a partir de entonces han obtenido grandes resultados en normativa
legal, debido a que, promulgaron la ley general del equilibrio ecológico y protección al
ambiente, el cual posee un artículo que obliga a las entidades de los tres órdenes de gobierno,
a desarrollar manuales sobre sistemas de manejo ambiental y establecer medidas beneficiosas
(Naciones Unidas, 2010). En cambio, en Colombia se han creado comités interinstitucionales
de educación ambiental, con la finalidad de incorporar la educación ambiental en la educación
formal y no formal, en el diseño, implementación, apoyo y promoción de planes de
comunicación y divulgación de educación ambiental, etno-educación y en el fomento de
proyectos ambientales sin exclusión de género (Naciones Unidas, 2010).

En El Salvador se estipuló una ley sobre producción limpia que fue aprobada en 2004 y
posteriormente incluyó la temática sobre consumo sustentable y del mismo modo se han
firmado acuerdos voluntarios de producción limpia con las empresas avícola, porcícola y de
productos lácteos. Finalmente en Brasil se implementó el Comité Gestor Nacional de
Producción y Consumo Sostenible, cuyos objetivos son: reducir el consumo de energía,
incrementar la generación de energía renovable, implementar etiquetas sobre sustentabilidad
para uso de biocombustibles y creación de mercados que contengan productos de origen
forestal (Naciones Unidas, 2010).

REFERENCIAS:

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2017). Estudio económico de América
Latina y el Caribe. Ecuador. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42001/21/EEE2017_Ecuador_es.
pdf

De Miguel, C. y Tavares, M. (2015). Los desafíos de la sostenibilidad en América Latina y el


Caribe. CEPAL. Recuperado de https://www.cpalsocial.org/documentos/156.pdf

Naciones Unidas. (2010). El desarrollo sostenible en américa latina y el caribe: tendencias,


avances y desafíos en materia de consumo y producción sostenibles, minería,
transporte, productos químicos y gestión de residuos. Santiago de Chile. Recuperado
de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2941/1/S2010546_es.pdf

Naciones Unidas. (2017). Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción


sostenibles. Recuperado de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/

Sáez, A. y Urdaneta, J. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe.


Omnia, 20(3), 121-135.
Silva, P. (2010). Agenda zonal para el Buen Vivir- Propuestas de desarrollo y lineamientos
para el ordenamiento territorial. Quito, Ecuador. Recuperado de
https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Agenda-
zona-1.pdf

Titelman, D. (2017). Estudio económico de América Latina y el Caribe-La dinámica del ciclo
económico actual y los desafíos de la política para dinamizar la inversión y el
crecimiento. Naciones Unidas. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42001/159/S1700700_es.pdf

S-ar putea să vă placă și