Sunteți pe pagina 1din 10

Felipe Osterling Parodi

LA VALUACION JUDICIAL DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS

A) La inejecución de la obligación

CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA INDEMNIZACION El primer elemento, la inejecución de la obligación,


DE DAf;IOS Y PERJUICIOS no requiere mayores comentarios.
El deudor, simplemente, incumple la obligación, o la
"Si el deudor no cumple su obligación cuando y co-
cumple en forma parcial o defectuosa, sea por acción o
mo debiera, el acreedor tiene el derecho de obtener
por omisión.
una indemnización por daños y perjuicios; es decir, una
suma en dinero equivalente al provecho que hubiera Corresponde al juez, en cada caso, apreciar la ineje-
obtenido del cumplimiento efectivo y exacto de la obli- cución de la obligación o su cumplimiento parcial o de-
gación, a título de indemnización por el perjuicio sufri- fectuoso. Toca al acreedor, sin embargo, demostrar la
do" (1). existencia de la obligación, tratándose de las obligacio-
nes de dar y de hacer, y en el caso de las obligaciones
Indemnizar quiere decir poner a una persona, en cuan- de no hacer probar además el incumplimiento. En la
to sea posible, en la misma situación en que se encon- misma medida en que toca al deudor, en las obligacio-
traría si no se hubiese producido el acontecimiento que nes de dar y de hacer, demostrar el cumplimiento. Así
obliga a la indemnización. La indemnización de daños lo exige el artículo 1282 del Código Civil, y es por ello
y perjuicios está destinada a restablecer el estado de que el deudor puede retener el pago mientras no le sea
las cosas que se habían tenido en mira al concertar el otorgado el recibo correspondiente (2).
contrato. La indemnización, en este orden de ideas,
llena una función de equivalencia destinada a equilibrar B) La imputabilidad del deudor
los intereses económicos en juego.
Para que el daño sea imputable se requiere un nexo
Para que proceda la indemnización de daños y per-
causal entre la acción u omisión del deudor, que obe-
juicios se requiere la concurrencia de tres elementos:
dezca a dolo o a culpa (3), y la inejecución de la obli-
a) La inejecución de la obligación, que es el elemento gación. Sólo interesa, para los efectos indemnizatorios,
objetivo aquel daño que constituye una consecuencia del hecho
o de la omisión que obliga a reparar.
b) La imputabilidad del deudor, o sea el vínculo de cau-
Advertimos que ha merecido escaso interés la elabo-
salidad entre el dolo y la culpa y el daño, que es el
ración de una teoría orgánica del nexo entre el hecho o
elemento subjetivo; y

e) El daño, pues la responsabilidad del deudor no que- 2 Artículo 1243 del Código Civil.
da comprometida sino cuando la inejecución de la .3 Existe dolo cuando el deudor tiene conciencia de no cum-
plir su obligación, sea con el propósito de causar daño
obligación ha causado daño al acreedor.
al acreedor o no.
Cuando el deudor, por negligencia, omite ejecutar la
Planiol, ~vlarcelo y Ripert, Jorge, Tratado Práctico de prestación prometida, en el caso ele las obligaciones ele
Derecho Civil Francés, Tomo VII, Las Obligaciones dar o ele hacer, o abstenerse, en el caso ele las obliga-
(Segunda parte), N9 821, p. 132. ciones de no hacer, incurre en culpa.

93
la om1s1on por dolo o por culpa del deudor y el daño cita que debiera haberse obtenido con el cumplimiento
que origina y que da lugar a la indemnización. de la obligación". La distinción mejicana corresponde
Ello obedece, por cierto, a que se trata de un proble- a los conceptos de daño emergente y de lucro cesante.
ma muy complejo que puede superar todos los cálculos Para que haya un daño contractual resarcible no
o previsiones. La difícil cuestión del nexo causal no basta que se incumpla la obligación y que el incumpli-
puede recogerse en formas abstractas. El juez, en caso miento sea imputable al deudor. Es necesario, además,
de duda, deberá apreciar todas las circunstancias, y su que el incumplimiento produzca un perjuicio.
poder para hacerlo es soberano. Toda reclamación de daños y perjuicios, aunque se
La situación de imputabilidad del deudor está vincu- funde en un derecho inobjetable a exigirlos, requiere
lada, en realidad, a múltiples factores. Porque así como la prueba de su existencia. Para declarar la responsa-
el dolo o la culpa determinan responsabilidad, el caso bilidad no basta comprobar judicialmente la infracción
fortuito o fuerza mayor exoneran de ella. Porque el de la obligación; es preciso demostrar la existencia de
deudor en mora es responsable de los daños y perjui- los daños y perjuicios. Por ello, el incumplimiento de
cios que ocasiona el retardo, mientras que el deudor no un contrato no origina necesariamente el derecho a
constituido en mora no incurre en responsabilidad. Por- una reparación. Tiene que haber daño. La responsabi-
que el deudor exonerado, por pacto de responsabili- lidad civil, a diferencia de la responsabilidad penal, no
dad, no está obligado a indemnizar los daños y perjui- es punitiva.
cios resultantes del incumplimiento, salvo que éste pro- Así, si el deudor incumple su obligación por dolo o
venga del dolo o de la culpa inexcusable (4), mientras por culpa y el acreedor no sufre daño alguno, entonces
que en ausencia de este convenio sí lo está. Sólo cabe no hay lugar a la indemnización; por ejemplo, cuando
observar que la prueba de la exoneración de responsa- el mandatario no adquiere las acciones que le enco-
bilidad corresponde al deudor. La inejecución de la mendó comprar su mandante y éstas bajan de valor en
obligación hace que se presuma, en la legislación pe- el mercado, siendo posible obtenerlas por un precio in-
ruana, la culpa del deudor (5). ferior. En este caso, ¿qué se indemnizaría?
El principio general admite, sin embargo, excepcio-
C) El daño
nes. Las más frecuentes se presentan en las obligacio-
El daño es todo detrimento que sufre una persona por nes con cláusula penal y en las obligaciones de dar su-
la inejecución de la obligación. El daño, para que sea mas de dinero.
reparado, debe ser cierto. No eventual o hipotético. Cuando se ha estipulado la obligación ccn cláusula
Daño es sinónimo de perjuicio. Así lo establecen la penal, el acreedor, al menor teóricamente, no tiene que
mayoría de las legislaciones modernas y el Código Civil probar el monto de los daños y perjuicios que le ha irro-
peruano (6). gado el incumplimiento.
Ambas palabras, sin embargo, tuvieron en su origen Pero en la legislación peruana generalmente debe ha-
un significado distinto. El daño de la ley Aquilia era el cerlo, por la norma imperativa del artículo 1227 del Có-
ataque a la integridad de una cosa y, aunque no hubie- digo Civil. Esta regla exige al juez reducir equitativa-
ra perjuicio, estaba sancionado. mente la pena cuando es manifiestamente excesiva, y
El Código Civil mejicano distingue, como regla excep- ello obliga a que usualmente ambas partes, tanto el
cional en relación con las otras legislaciones, los con- acreedor como el deudor, se pronuncien sobre el mon-
ceptos de daño y de perjuicio. Aunque sus acepciones to de los daños y perjuicios. El primero, el acreedor,
son distintas a las del derecho romano. El artículo 2108 tratando de demostrar su existencia y su cuantía para
del Código Civil mejicano establece que "se entiende evitar que sea reducida la cláusula penal. El segundo,
por daño la pérdida o menoscabo sufrido en el patri- el deudor, tratando de probar su inexistencia para ob-
monio por la falta de cumplimiento de una obligación"; tener la reducción. Y es lógico que así sea; si no,
y el artículo 2109 del mismo código prescribe que: "se ¿cómo podría el juez, prima facie, decidir que la pena
reputa perjuicio la privación de cualquier ganancia lí- es manifiestamente excesiva, desconociendo los daños
y perjuicios que causa la inejecución?
4 Artículo 1321 del Código civil. Anotamos, sin embargo, que en estos casos el juez
5 Artículo 1326 del Código civil. está obligado a reducir equitativamente la pena, pero
6 Artículos 1319, 1320, 1323 y 1324 del Código civil. que no está ni obligado ni facultado para suprimirla.

94
La indemnización pactada por la cláusula penal, aunque La prueba del daño emergente es relativamente senci-
en algunos casos pueda convertirse en simbólica, siem- lla. La prueba del lucro cesante es más compleja. El
pre subsiste. lucro cesante generalmente no puede acreditarse enfor-
En las obligaciones de dar sumas de dinero sucede ma directa. Entonces, cuando la ganancia podía espe-
algo similar respecto a la prueba de los daños y per- rarse con probabilidad, debe suponerse que esa ganan-
juicios. cia se hubiera hecho, ya que todo hombre común suele
Cuando no existe pacto entre las parles, la demora hacerla. Por eso el lucro cesante es aquello que se-
en entregar una suma de dinero se repara con el inte- gún las circunstancias pudiera haberse esperado con
rés legal. Aquí el acreedor no tiene que probar la exis- probabilidad.
tencia o el monto de los daños y perjuicios. Igual so- Los daños y perjuicios revisten dos formas. Compen-
lución prevalece cuando las partes han estipulado un satorios y moratorias. En rigor ambos, los daños y
interés convencional, dentro de los límites autorizados perjuicios moratorias y los daños y perjuicios compen-
por el legislador, para los mismos casos de demora en satorios, son compensatorios, pues los primeros, sim-
la entrega de una suma de dinero. Aquí el acreedor plemente, están destinados a resarcir el retraso que se
tampoco tendrá que probar la existencia o cuantía de produce en el cumplimiento de la obligación. Pero,
los daños y perjuicios. por comodidad de expresión, se utilizan ambas palabras.
Hemos dicho que la indemnización, para ser com- Los daños y perjuicios compensatorios son los que
pleta, debe comprender todo lo necesario a fin de co- se acuerdan al acreedor por la inejecución de las obli-
locar al acreedor en la misma situación jurídica en que gación. Se trata de una ejecución por equivalente; los
se encontraría si la obligación hubiese sido cumplida. daños y perjuicios entran en lugar de la prestación pro-
Por eso, el acreedor tiene el derecho de exigir las pér- metida y compensan la falta de cumplimiento.
didas sufridas y las utilidades frustradas.
Los daños y perjuicios moratorias son los que el deu-
Las pérdidas que sufre el acreedor como consecuen- dor está obligado a abonar al acreedor por el retraso
cia de la inejecucién de la obligación corresponden al en el cumplimiento de la obligación. Después de algún
daño emergente y las utilidades que deja de percibir, retardo el deudor ejecuta su obligación; pero debe in-
con motivo de la misma inejecución, corresponden al demnizar al acreedor por este retardo.
lucro cesante. El daño emergente es el empobrecimien-
Los daños y perjuicios compensatorios y moratorias
to del patrimonio del acreedor. El lucro cesante co-
se rigen por las mismas reglas. Sin embargo, para que
rresponde al legítimo enriquecimiento que se frustró.
el acreedor exija daños y perjuicios moratorias es siem-
La doctrina (7) cita con frecuencia el caso de "un
pre necesario que el deudor sea constituido en mora,
contrato celebrado entre un empresario de conciertos
salvo las excepciones previstas por la ley (8); mientras
y un artista de fama, para dar un concierto en una fe-
que para exigir daños y perjuicios compensatorios no
cha determinada: si el artista no cumple lo convenido,
siempre es necesaria la constitución en mora del deudor
la obligación de pagar daños e intereses comprenderá
y generalmente los determina el juez, soberanamente,
los dos elementos siguientes: 1). los gastos hechos por
en razón de los perjuicios sufridos por el acreedor.
el empresario, por ejemplo: gastos de publicación y
anuncio del concierto, alquiler y arreglo del local, etc., Por ejemplo, para exigir daños y perjuicios moratorias
todos los cuales implican una disminución de su patri- en las obligaciones de dar sumas de dinero, es nece-
monio y, por consiguiente, pérdidas sufridas por él sario, salvo que la ley, el pacto o la naturaleza y cir-
(damnum emergens); 2). las utilidades que hubiera po- cunstancias de la obligación indiquen lo contrario, que
dido obtener por la venta de localidades (lucrum ces- el deudor sea constituido en mora.
sans)". Para exigir el pago de daños y perjuicios compensa-
torios no siempre se requiere la constitución en mora
7 Josserand, Luis, Derecho Civil, Tomo 11, Volumen 1, Tea- del deudor. Así, si el deudor se obliga a no actuar en
tía General ele las Obligaciones, 1950, N9 626, p. 507; un teatro y lo hace, la obligación ya habría sido infrin-
Salvat, Raymundo M., Tratado de Derecho Civil Argen-
gida y el acreedor, simplemente, tendría el derecho de
tino, Obligaciones en General, 1, ( 1952), N9 81, p.
95; Alessandri Rodríguez, Arturo y Somarriva Undurra- exigir el pago de daños y perjuicios compensatorios.
ga, Manuel, Curso de Derecho Civil, Tomo 111, De
las Obligaciones, ( 1941 ), N9 359, p. 216. 8 Artículo 1254 del Código civil.

95
Advertimos, por último, que los daños y perJUICIOS uso general del dinero, su potencialidad como medio
moratorias se exigen siempre conjuntamente con la eje- general de cambio y la inversión que el acreedor pro-
cución directa, en especie, de la prestación, mientras yectaba efectuar, originarían graves dificultades y con-
que los daños y perjuicios compensatorios son incom- troversias interminables si se tratara de demostrar el
patibles con la ejecución en especie, pues importarían monto de las ganancias frustradas por el incumplimien-
un doble pago. to. El daño sufrido por el acreedor originaría largos de-
bates, muy difíciles, por cierto, de resolver.
JI
Diferencias y similitudes entre las tres formas de valua-
VALUACION DE LOS DAAOS Y PERJUICIOS ción de los daños y perjuicios

Formas de determinarlos Las valuaciones judicial, convencional y legal tienen


similitudes y diferencias que podemos sintetizar como
Los daños y perjuicios por la inejecución de las obli- sigue:
gaciones contractuales se determinan en tres formas:
judicial, convencional y legalmente. 1. Las indemnizaciones judicial y legal siempre están
La valuación judicial, como su nombre Jo indica, es constituidas por una suma de dinero.
la que efectúa el juez. Es la más frecuente. Ella opera La indemnización convencional, fijada por las partes,
cuando Jos contratantes no han estipulado la indemni- usualmente consiste en una suma de dinero, pero na-
zación para el caso de incumplimiento, y cuando ésta da se opone a que esté constituida por cualquier
tampoco ha sido fijada por la ley. otra obligación de dar, o por una obligación de hacer
La valuación convencional (9) es la que determinan o de no hacer.
las propias partes, en la época de contraer la obliga- 2. En la indemnización judicial el acreedor deberá pro-
ción o después, pero antes del incumplimiento; los bar la cuantía de los daños y perjuicios que reclama.
contratantes, mediante la llamada cláusula penal, valo- En las indemnizaciones convencional y legal, no.
rizan anticipadamente los daños y perjuicios para el ca- Advertimos, sin embargo, que en la legislación pe-
so de inejecución. ruana la regla no es absoluta tratándose de las obli-
Se llama valuación legal a la indemnización fijada por gaciones con cláusula penal, salvo cuando se pac-
el legislador para ciertas obligaciones, en particular tan intereses convencionales dentro de los límites
las de dar sumas de dinero. En estos casos la indem- señalados por el legislador. Como hemos visto, el
nización de daños y perjuicios por el incumplimiento artículo 1227 del Código Civil exige al juez reducir
de la obligación no es señalada ni por el juez ni por equitativamente la pena cuando es manifiestamente
las partes, sino por la ley. Su aplicación más frecuente excesiva. Esto obliga al acreedor, en la mayoría de
se presenta en las obligaciones de dar sumas de dinero. los casos, a probar el monto de los daños y perjui-
cios que le irroga el incumplimiento de la obligación.
En las obligaciones de esta clase la indemnización,
Tratándose de los intereses convencionales, y siem-
salvo pacto en contrario, está constituida por el inte-
pre que se encuentren dentro de los márgenes esta-
rés legal; la reparación, en estos casos, se fija de ante-
blecidos por la ley, el juez no podrá modificarlos y,
mano por la ley. Ni el acreedor tiene que demostrar la
cuantía de los perjuicios sufridos por el retraso en el por tanto, el acreedor quedará relevado de probar
cumplimiento de dar una suma de dinero, ni el deudor, la existencia y la cuantía de los daños y perjuicios
por su parte tiene derecho de pretender exonerarse de que le ha causado la inejecución.
tal pago, aduciendo que el incumplimiento no ha origi- 3. La valuación judicial se verifica sólo después de in-
nado perjuicios al acreedor. cumplida la obligación, a diferencia de la valuación
Se trata de una presunción que no admite prueba en convencional que es contemporánea con la obliga-
contrario. La ley presume siempre el daño y lo presume ción principal, o, en todo caso, posterior a ella, pe-
para todos. Este criterio tiene sólidos fundamentos. El ro anterior al incumplimiento.
La valuación legal tiene un régimen distinto: ella es
9 Ver Inmutabilidad de la Cláusula Penal, del mismo au- fijada por la ley y, por tanto, no concurren ni la vo-
tor, publicado en la revista "Derecho", XXIV, 1965, pá- luntad de las partes ni la facultad discrecional del
ginas 11 y siguientes. juez.

96
4. Las indemnizaciones judicial y convencional pueden 2. Dentro del sistema del Código Civil peruano, ¿qué
reparar los daños y perjuicios compensatorios y mo- son los daños previstos o que se pudieron prever?
ratorias, o uno solo de ellos, según se trate de la ¿Qué son los daños imprevistos? ¿Cuáles son las
inejecución absoluta de la obligación o de un retra- consecuencias directas e indirectas? ¿Cuáles las in-
so. mediatas, mediatas y acausales?
La indemnización legal, aplicada al caso más frecuen- 3. Los conceptos de previsión e imprevisión, ¿se refie-
te de las obligaciones de dar sumas de dinero, sólo ren a la naturaleza de los daños y perjuicios o a su
repara los daños y perjuicios moratorias. La ejecu- cuantía?
ción en especie en las obligaciones de dar sumas de Trataremos estos tres problemas en el orden propues-
dinero, siempre, al menos teóricamente, es posible. to.
5. Cuando la obligación es indivisible y hay inejecu-
ción, las indemnizaciones judicial y legal sólo exigen Responsabilidad por inejecuc1on de las obligaciones
a los codeudores que hubiesen estado dispuestos a contractuales por culpa y por dolo del deudor.
cumplir, a contribuir con una cantidad correlativa a
la porción del precio de la cosa o del servicio (ar- El Código Civil peruano, siguiendo las doctrinas de
tículo 1207 de Código Civil). Dumoulin, Domat y Pothier y las normas del Código
No sucede lo mismo en las obligaciones con cláusu- Civil francés, establece responsabilidades diferentes por
la penal, cuando esta prestación es indivisible. En la inejecución de la obligación por culpa y por dolo del
estos casos cada uno de los codeudores y de sus he- deudor. En el primer caso hace al deudor responsable
rederos quedan obligados a satisfacer la pena entera de los daños y perjuicios "previstos o lo que se hubie-
(artículo 1229 del Código Civil). se podido prever al tiempo de constituirse la obligación
y que sean consecuencia necesaria de su falta de cum-
6. Cuando la obligación es solidaria y se incumple, las
plimiento" (ariículo 1323 del Código Civil). En el se-
indemnizaciones judicial y legal sólo exigen a los ca-
gundo, "de todos los que conocidamente se deriven de
deudores solidarios pagar el valor de la prestación,
la falta de cumplimiento de la obligación, como efecto
pero por los daños y perjuicios únicamente respon-
de el culpable (artículo 1220 del Código Civil). directo e inmediato" (artículo 1323 del Código Civil).
Si la obligación consignada en la cláusula penal es Se distingue, pues, entre los daños y perjuicios pre-
solidaria, cada codeudor responde por el íntegro de vistos o que se pudieron prever, para el caso de culpa,
esta indemnización convencional y no sólo por el y los daños y perjuicios imprevistos, para el caso de
valor de la prestación principal incumplida (artículo dolo. En ambas hipótesis se exige, sin embargo, el
1220 y 1229 del Código Civil). vínculo directo de causa a efecto entre el incumplimien-
to y el daño, usándose la palabra "necesaria", para la
111 culpa, y la expresión "directo e inmediato", para el
dolo.
VALUACION JUDICIAL DE LOS DAAOS Y
No es éste, sin embargo, el criterio uniforme de la
PERJUICIOS
legislación y de la doctrina.
Problemas que suscita Algunos autores sostienen que en el derecho romano
el deudor era responsable de todos los daños y perjui-
Emitido el concepto de la valuación judicial de los cios, directos o indirectos. Parece, sin embargo, que en
daños y perjuicios y establecidas las similitudes y dife- el derecho romano ya existía responsabilidad distinta por
rencias más saltantes con la valuación convencional y culpa y por dolo del deudor, cuando se trataba del in-
con la valuación legal, restan estudiar los tres proble- cumplimiento de las obligaciones contractuales. En el ca-
mas fundamentales que, en nuestra opinión, suscita la so de culpa el deudor sólo respondía de los daños y
valuación judicial de la indemnización por la inejecu- perjuicios previstos; en el caso de dolo, también de
ción de las obligaciones contractuales. Entendemos que los imprevistos.
ellos son los siguientes:
Escriche (1 0), comentando la antigua legislación es-
1. ¿Debe aplicarse el mismo criterio para determinar pañola, admite que no había preceptos claros, como
los daños y perjuicios por inejecución de la obliga-
ción por dolo y por culpa del deudor, o deben ser Diccionario Razonado de Legislación y jurisprudencia,
apreciados con mayor severidad en el primer caso? tomo 11, ( 1874 ), p. 601.

97
los del derecho moderno, pero que, en todo caso, tra- yoría de las legislaciones, entre otras por el Código Ci-
tárase de dolo o de culpa del deudor, éste sólo respon- vil peruano? ¿O el alemán, seguido por el Código fede-
día de los daños y perjuicios previstos o que podían ral suizo de las obligaciones?
haberse previsto al concertar el contrato y siempre que El primer sistema, el francés, toma en consideración
fueran consecuencia directa e inmediata de la inejecu- la mayor o menor imputabilidad del deudor para fijar el
ción de la obligación. Se descartaban, en ambos casos, monto de los daños y perjuicios: en caso de culpa, el
los daños y perjuicios imprevistos y los indirectos, me- deudor sólo responde de los daños y perjuicios previs-
diatos y casuales. tos o que pudieron preverse; en caso de dolo, también
Fue Dumoulin el primero en poner orden en la doc- de los imprevistos. Pero en ambos casos se limita la
trina, interpretando los textos romanos. Domat y, par- responsabilidad del deudor a los daños y perjuicios que
ticularmente, Pothier, consagran el principio. sean consecuencia "necesaria" o "directa e inmediata"
de la inejecución. Se excluyen, pues, los daños y per-
Según Pothier (11 ), cuando el deudor incumplía la
juicios que son consecuencia circunstancial, indirecta
obligación por culpa sólo era responsable por los da-
o mediata del incumplimiento.
ños y perjuicios previstos, los mismos que, en princi-
pio, se circunscribían a la cosa objeto de la obligación. El segundo sistema, el alemán, considera, para fijar
Cuando la obligación se incumplía por dolo, el deudor los daños y perjuicios, el importe total del daño, pres-
también respondía de los daños y perjuicios imprevis- cindiendo de la mayor o menor imputabilidad del deu-
tos, los mismos que, en principio, no estaban limitados dor; y, al hacerlo, ordena la reparación integral, ordena
a los que sufría el deudor en el bien objeto de la obli- "restablecer el estado de cosas que hubiera existido si
gación, sino también a los que alcanzaban a sus otros la circunstancia que obliga a la indemnización no hubie-
bienes. se sobrevenido" (artículo 249, 1, del Código Civil ale-
mán).
Pero en ambos casos Pothier exigía que los daños y
Advertimos que el artículo 1107 del Código Civil es-
perjuicios fueran consecuencia necesaria de la falta de
pañol (12) acepta, según Sánchez Román, una posición
cumplimiento de la obligación, y no consecuencia leja-
intermedia. Dice Sánchez Román (13), refiriéndose a los
na o remota.
daños y perjuicios, que "si proceden de dolo se debe-
La doctrina de Pothier, con ciertas modificaciones, rán todos los que conocidamente se deriven del incum-
inspiró al Código Napoleón y ejerció influencia decisiva plimiento de la obligación, entendiéndose por daños co-
en casi todas las legislaciones del siglo pasado y de este nocidos los que tal concepto merezcan al prudente ar-
siglo (Código Civil italiano de 1865, artículos 1228 y bitrio del juez, aunque no sean su consecuencia directa,
1229; Código Civil italiano de 1942, artículos 1223 y inmediata e inevitable"; y, refiriéndose al caso de culpa,
1225; Código Civil uruguayo, artículo 1320; Código Ci- agrega que "se deberán sólo aquellos perjuicios que,
vil boliviano, artículos 743 y 744; Código Civil chileno, producto del incumplimiento del contrato, sean, ade-
artículo 1558; Código Civil colombiano, artículo 1616; más, consecuencia directa, inmediata e inevitable y, por
Código Civil mejicano, artículo 211 O; Código Civil ve- consiguiente, se han previsto o podido prever, al tiem-
nezolano, artículos 1274 y 1275; y Código Civil argenti- po de celebrarse; pero no todos los demás que sobre-
no, artículos 520 y 521 ). vinieren al contratante perjudicado, aunque tengan re-
El sistema del Código Civil alemán de 1900 (artículos lación más o menos próxima con dicho incumplimiento".
249 y 252) y el Código federal suizo de las obligaciones Sin embargo, esta opinión de Sánchez Rom2n no es
(artículos 42, 43 y 99) es, sin embargo, distinto. Ellos compartida por Calixto Valverde y Valverde (14) quien,
consagran la doctrina de la responsabilidad total, el
principio de "la reparación integral del daño", sin dis-
12 "Los daños y perjuicios de que responde el deudor de
tinguir entre el dolo y la culpa, entre el daño directo y
buena fe son los previstos o que se hayan podido pre-
el daño indirecto, entre las consecuencias previstas y ver al tiempo de constituirse la obligación, y que sean
las consecuencias imprevistas. consecuencia necesaria de su falta de cumplimiento.
Entonces, la disyuntiva surge por sí sola. Cuál siste- En caso de dolo responderá el deudor de todos los
ma es más conveniente, ¿el francés, seguido por la ma- que conocidamente se deriven de la falta de cumpli-
miento de la obligación".
13 Sánchez Román, Felipe, Estudios de Derecho Civil, De-
11 Tratado de las Obligaciones, ]\;"os. 159 y siguientes, recho de Obligaciones, tomo IV, ( 1899), Nr.> 38, p. 321.
Págs. 13.'3 y siguientes. 14 Tratado de Derecho Civil Español, 1920, p. 114.

98
comentando el mismo articulo 1107 del Código Civil es- sagra el artículo 1323 del Código Civil, aceptada por
pañol, señala que el deudor, en caso de dolo, responde distinguidos tratadistas, entre otros por Colin y Capitant
de los daños previstos y de los imprevistos; y en caso (16), Planiol y Ripert (17), Chironi (18}, León Barandia-
de culpa sólo de los previstos o previsibles; pero que rán (19}, Salvat (20), Colmo (21), Giorgi (22) y Bibiloni
en ambos casos los daños tienen que ser consecuencia (23).
necesaria, directa e inmediata de la falta de cumplimien- Cuando el deudor incumple su obligación por culpa
to. Según Valverde y Valverde, aunque el artículo 1107 es, sin lugar a dudas, negligente, pero procede con
del Código Civil español no coincide en las palabras buena fe; su descuido revela falta de diligencia, pero no
con sus modelos, los códigos francés e italiano, repro- inmoralidad. En el dolo hay intención de incumplir la
duce su espíritu. obligación, bien para causar un daño al deudor, bien
En estos términos se plantea el debatido problema de para obtener un provecho económico superior violando
la extensión de la responsabilidad por la inejecución de el contrato. En el dolo el deudor procede con mala fe;
las obligaciones contractuales. el dolo no sólo revela falta de diligencia, sino también
Los defensores de la tesis objetiva, de la tesis de la inmoralidad.
"reparación in~egral" consagrada por el Código Civil No podía, pues, tratarse de igual manera al deudor de
alemán, aducen que la reparación tiene por objeto colo- buena fe y al deudor de mala fe. En el primer caso no
car al acreedor en las condiciones más similares a las se debía atribuir responsabilidad sino por los daños pre-
que se encontraría de haber sido oportunamente cumpli- vistos o que pudieron preverse; no se debía ir más le-
da la obligación; que el perjuicio que ocasiona el deudor jos. En el segundo caso la ley tenía que ser más severa;
al incumplir su obligación no se modifica por el hecho el deudor debía responder aun de los daños y perjuicios
que tal incumplimiento obedezca a dolo o a culpa; que imprevistos.
la inejecución por culpa puede producir consecuencias Cuando el deudor incurre en culpa seria injusto ha-
más graves para el acreedor que la inejecución por do- cerlo responsable de lo que no podía prever, precisa-
lo; y que medir el daño por el estado anímico del deu- mente por el menor grado de imputabilidad. La noción
dor es propio del Derecho penal, mas no del Derecho de imputabilidad no puede ser descartada en esta mate-
Civil, que es un derecho de intereses y no de intencio- ria. Ella es, precisamente, el elemento esencial sobre el
nes, de indemnizaciones y no de penas. que se basa el resarcimiento, pues éste se excluye
Esta tesis ha sido defendida con calor, en el Perú, por cuando el deudor no es imputable.
el doctor Lizardo Alzamora Silva (15). La teoría del Código impide abrumar al deudor con
una serie de consecuencias imprevistas e ilimitadas; evi-
Se pregunta el doctor Alzamora Silva, ¿qué es lo pre-
visible? ¿Qué es lo que no se pudo prever? ¿Cuál es la ta agobiarlo con cargas inesperadas. En caso contrario
línea que separa lo que es consecuencia mediata de lo el deudor negligente podría llegar a ser responsable por
que es consecuencia inmediata? Y añade que no es ad-
16 Colín, Ambrosio y Capitant, H., Curso Elemental de
misible que, por el hecho de aceptarse en el dolo un
Derecho Civil, tomo III, Tema General de las Obliga-
factor de imputabilidad que no existe en la culpa, ésta ciones, (1924), págs. 43 y 44.
sea tratada con menos rigor que aquélla, pues la impu- 17 Obra cit., Nos. 858 y siguientes, págs. 170 y siguientes.
tabilidad concurre en ambos casos. 18 Chironi, G.P., La Culpa en el Derecho Civil Moderno,
Para el doctor Alzamora Silva existen, pues, objecio- (1907 ), Nos. 253 y siguientes, págs. 637 y siguientes.
nes doctrinarias -el elemento de la imputabilidad- y 19 León Barandiarán, José, Comentarios al Código Civil
objeciones prácticas, de hecho -la dificultad de apre- Peruano, Obligaciones, Tomo II, Modalidades y Efectos,
(1956), Págs. 605 y siguientes.
ciar lo previsto y lo imprevisto, lo mediato y lo inmedia-
20 Ob. Cit., Nos. 166 y siguientes, págs. 192 y siguientes.
to, lo directo y lo indirecto, lo necesario y lo circuns- 21 Colmo, Alfredo, De las Obligaciones en General, Tomo
tancial- que se oponen a la distinción entre la respon- 1, (1928 ), Nos. 131 y siguientes, páginas 105 y si-
sabilidad por dolo y por culpa del deudor. guientes.
Más pesan en nuestro ánimo, sin embargo, los funda- 22 Giorgi, Jorge, Teoría de las Obligaciones en el Dere-
mentos de la doctrina francesa, que es la misma que con- cho Moderno, Vol. 11, ( 1909 ), Nos. 97 y siguientes,
págs. 141 y siguientes.
23 Bibiloni, Juan Antonio, Anteproyecto de Reformas al
15 El Dolo en nuestra Legislación Civil, ( 1926 }, págs. 205 Código Civil Argentino, Obligaciones, ( 1929), págs. 57
y siguientes. y siguientes.

99
la muerte del acreedor que, ante la bancarrota, opta por Cuando se trata de los daños y pequ1c1os previstos,
suicidarse. los alcances del precepto son muy simples: él se refiere
Y aclaremos que para hacer el distingo entre la res- a aquellos que, según se desprende del contrato, las
ponsabilidad contractual por dolo y por culpa no tene- partes tuvieron en cuenta al contraer la obligación.
mos necesidad de recurrir a la interpretación de Planiol Las dificultades se presentan al tratarse de determinar
y Ripert (24), forzada por cierto, de entender que el au- cuáles son los daños y perjuicios que se pudieron pre-
mento de la indemnización por dolo obedece a una res- ver y cuáles los que no se pudieron prever. ¿Cómo po-
ponsabilidad extracontractual o delictuosa, que, prolon- dría recogerse un criterio preciso acerca de los daños
gando la responsabilidad contractual, produciría la re- y perjuicios imprevistos en una norma abstracta?
paración íntegra del daño; pues la responsabilidad, en Y lo mismo sucede con los daños y perjuicios inme-
todo caso, trátese de culpa o de dolo, tiene su funda- diatos y mediatos, directos e indirectos, necesarios y
mento en el contrato. circunstanciales.
Creemos, en conclusión, con van lhering (25), que En algunos casos ser:'J. posible, sin vacilación, deter-
"el que a sabiendas e intencionalmente ha causado da- minar los daños y perjuicios que sufre el deudor: cuan-
ño a tercero, no puede sustraerse a una reparación com- do ellos, obviamente, son consecuencia inmedia~a, di-
pleta; ha sabido y querido lo que ha hecho. La medida recta y necesaria del incumplimiento. Pero esto recién
de la falta determina la de la responsabilidad: el dolus se puede lograr apreciando las consecuenc:ias del in-
obliga de manera absoluta a todos los daños e intere- cumplimiento en una obligación determinada. Y en este
ses; la culpa no obliga sino dentro de ciertos límites". orden de ideas, ¿podría acogerse la distincién en una
fórmula legislativa?
Alcances del artículo 1323 del Código Civil peruano. Esto explica que Giorgi (26), citando a Paulo, se pre-
guntará ¿Por qué el vendedor moroso en la entrega del
El segundo problema que suscita la valuación judicial
grano vendido no está obligado a pagar al comprador el
de los daños y perjuicios es la interpretación del artícu-
precio de los esclavos muertos de hambre? Y respondie-
lo 1323 del Código Civil, cuando se refiere, en caso de
ra diciendo que era racional presumir que el comprador
inejecución por culpa del deudor, a "los daños y perjui-
podía haber evitado la pérdida de los esclavos si se hu-
cios previstos, o los que se hubiese podido prever al
biera cuidado de buscar en otro sitio el grano que de-
tiempo de constituirse la obligación y que sean conse-
bía entregarse por el vendedor. Y que el mismo Giorgi,
cuencia necesaria de su falta de cumplimiento", y, en
citando a Ulpiano, se pregun~ara ¿por qué, al contrario,
caso de inejecución por dolo, a "todos los que conoci-
se pone a cargo del locador que arrendó unos pastos
damente se deriven de la falta de cumplimiento de la
sabiendo que nacían yerbas venenosas, la muerte de las
obligación, como efecto directo e inmediato".
bestias? Y expresara que la presunción natural inducía
¿Cuáles son los alcances de la norma? Tratemos, en a considerar que el propietario de las best:as no podía
primer lugar, de no perdernos en juegos de palabras. impedir la muerte.
La regla del Código, y lo mismo sucede en la mayoría Y es por ello también que Pothier (27) ilustraba la
de las legislaciones, es muy elaborada, hasta reiterativa, distinción con los ejemplos clásicos de la venta de ga-
pero su sentido es claro. La norma abstracta debía li- nado, considerando daños y perjuicios previstos a aque-
mitarse a señalar, como lo ha hecho, simples pautas o llos que el acreedor sufría en el bien objeto de la obli-
criterios directivos de carácter general, que el juez, uti- gación, e imprevistos a aquellos que el acreedor sufría
lizando en cada caso las enseñanzas de la doctrina y en sus otros bienes.
su propia experiencia, aplica. Así, si el deudor no entregaba el caballo objeto de la
Por eso los romanos y Pothier enseñaban la doctrina obligación de dar, en tiempo oportuno, por culpa, era
de los daños y perjuicios previstos o impr3vistos, nece- responsable por el mayor precio que debía pagar el
sarios o circunstanciales, directos o indirectos, media- acreedor por otro caballo. Pero si a causa de la demo-
tos o inmediatos, con ejemplos, evitando incurrir en lu- ra el acreedor no cobraba cierta suma de dinero en el
cubraciones de oscuro significado jurídico. lugar donde debía haberse trasladado con el caballo ob-
jeto de la obligación, el deudor respondía de este per-
24 Ob. cit., N9 865, p . 177.
25 Ihering, R. von, Etudes Complementaires: De la Faute 26 Ob. cit., N'! 99, p. 149.
en Droit Privé, p. 63. 27 Ob. cit., Nos. 161 y siguientes, púgs. 1.3-! v siguientes.

100
JUICIO. El primero era directo; el segundo indirecto. que las partes, razonablemente, pudieron y debieron te-
Excepcionalmente -agregaba Pothier- el deudor res- ner en cuen~a. al tiempo de contratar; lo previsible es
pondía de este último perjuicio cuando él había sido un factor que se aprecia considerando la naturaleza y
previsto al con~raerse la obligación. circunstancias de la obligación.
Si el deudor entregaba al acreedor, dolosamente, una Hasta aquí lo referente a los daños y perjuicios pre-
vaca infectada, respcn:lía no sólo por el daño en la va- vistos o que se pudieron prever y a los daños y perjui-
ca misma, sino por el resto del ganado que sufría el cios imprevistos.
contagio. Pero el deudor no era responsable de las con- Pero e:l Código Civil ¡:eruano, al determinar la respon-
secuencias lejanas y circunstanciales de la inejecución sabilidad del deudor culpable, limit¿ndola a los daños
dolosa; por ejemplo, si como consecuencia del contagio y perjuicios previstos o que se hubieran podido prever
el acreedor no había podido cultivar las tierras y había al tiempo de constituirse la obligación, exige que ellos
quebrado. sean "consecuencia ne:esaria de su falta de cumpli-
Y si es cierto que Po~hier sentó las bases que preva- miento". ¿Cómo interpre:ar es~a expresión?
lecen en el derecho moderno acerca de la distinción en- Algunos autores, invocando la doctrina de Pothier,
tre los daños y perjuicios previstos e imprevistos y di- señalan que el legislador se ha referido a los daños in-
rectos e indirectos, también es cierto que la mayoría trínsecos, excluyendo l:Js extrínsecos. El deudor, en
de las legislaciones, entre ellas el Código Civil peruano, este orden de ideas, sólo sería responsable de los daños
han descartado la antigua distincién entre los daños in- y perjuicios que sufriera el acreedor en el bien objeto
trínsecos, o sea aquellos de los que es responsable el es la obligación, pero no en sus demás bienes.
deudor culpable y que se circunscriben al bien objeto
Otros autores señalan que el Código, al usar esta ter-
de la obligación, y los daños extrínsecos, o sea aque-
minología, ha querido referirs8 a los daños y perjuicios
llos de los que es responsable el deudor doloso y que
que indefectiblemente, de acuerdo con el curso ordina-
alcanzan a otros bienes del acreedor.
rio y normal de la cosas, debe producirse el incumpli-
Porque parece indudable, de acuerdo con la regla miento.
consignada en el artículo 1323 del Código Civil, que el En nuestra opinión, lo único que se propuso el legis·
deudor culpable también respondería, en el ejemplo de lador fue señalar el vínculo de causa a efecto entre la
Pothier, de los daños y perjuicios originados por el con- inejecución y el daño: la consecuencia necesaria sería
tagio en el resto del ganado del acreedor. Se trataría de la determinada por el incumplimiento del deudor, ex-
daños y perjuicios que podían haber sido previstos y de cluyéndose, por cierto, los daños ulteriores que se de-
daños y perjuicios ocasionado3 como consecuencia ne- rivan de nuevas causas, o sea las consecuencias no ne-
cesaria de la inejecución. cesarias o de mera ocasión y, por supuesto, las proce-
Hemos visto que el artículo 1323 del Código Civil pe- dentes de hechos del acreedor. La nueva causa, que ex-
ruano distingue, en primer lugar, entre los daños y per- cluye la responsabilidad, surgiría cuando para llegar
juicios previstos o que se hubiesen podido prever y los desde el incumplimiento hasta los daños aparecieran
imprevistos. eventos extraños, no vinculados necesariamente a la
También hemos expresado que los daños y perjuicios inejecución.
previstos son los que las partes, al contraer la obliga- Y significado similar atribuimos a la expresión "efec-
ción, tuvieron en cuenta que produciría el incumpli- to directo e inmediato", que usa el Código con relación
miento. al deudor doloso. TambiÉ.n, en este caso, se trata de
La apreciación de los daños y perjUICIOS que se pu- mantener el vínculo de causalidad, excluyéndose del
dieron prever o que no se pudieron prever depende de resarcimiento todos aquellos daños que se deriven del
la naturaleza de la obligación y, en definitiva, del crite- incumplimiento por el concurso de nuevas causas. Esta
rio soberano del juez. Una observacién sí es necesario expresión reviste singular importancia cuando se refie-
formular. Lo previsible o imprevisible no puede consi- re a los daños y perjuicios imprevistos, pues tenía que
derarse en sentido absoluto sino relativo. En sentido limitarse, por razones evidentes, la sucesión de acon-
absoluto todo hecho sería previsible y, por tanto, el tecimientos causales.
deudor culpable tendría responsabilidad por todos los Así, si el deudor se compromete a entregar un carga-
acontecimientos derivados de la inejecución de la obli- mento de mercaderías e inejecuta su obligación por cul-
gación. En sentido relativo, lo previsible es aquello pa, responde del mayor precio d e esas mercaderías.

101
Estos son los daños y perJUICIOS previstos o que pudie- No parece, pues, tan original, como Giorgi la hace
ron preverse al concertarse la obligación; y son, ade- ver, la posición asumida por Demolombe, seguido por
más, consecuencia necesaria de la falta de cumplimien- Laurent y por Chironi, en el sentido de que las expre-
to, siones "previstos" o "podido prever" se refieren a la
Si la inejecución es por dolo, el deudor también res- causa del daño y no a la cantidad del daño.
ponde por el mayor valor de las mercaderías en el país La mayoría de los autores aceptan que el texto legis-
del extranjero donde proyectaba exportarlas el acreedor, lativo alude al monto del daño y no a su naturaleza o
siempre y cuando éste demuestre, en forma indubitable, causa; que la palabra daño se refiere al resarcimiento
la verosimilitud de la operación. Si el deudor no tuvo debido y convertido en una suma de dinero; que el deu-
conocimiento de este hecho, y no se trataba de una dor de buena fe sólo debe indemnizar con la suma a
mercadería que usualmente se exportaba al extranjero, que pudo prever que ascendían los daños y perjuicios,
mal podía prever los daños y perjuicios que originaba pues proceder de otra manera sería entrar en el terre-
su incumplimiento. Pero resulta responsable porque se no de la imprevisibilidad; y que la fórmula de la previ-
trata de un efecto directo e inmediato. sión, en suma, debe entenderse que regula la cuestión
Pero en ningún caso, haya culpa o dolo del deudor, de la cuantía de la indemnización.
es éste responsable si el acreedor que vio incumplido Pero Demolombe, con Laurent y Chironi, sostienen
su contrato se proveyó de otras mercaderías, infecta- que esas expresiones se refieren a la natural8za o cau-
das, produciendo una intoxicación masiva en el público; sa del daño y no a su cantidad, y que el deudor que no
o si adquirió otras mercaderías en buen estado, pero cumple debe la reparación completa de los daños y per-
perecieron por naufragio del vapor en que el acreedor juicios ocasionados por su culpa, si la causa de los da-
las embarcó. Estos daños y perjuicios no serían conse- ños fue prevista o pudo preverse, aunque la suma debi-
cuencia necesaria, directa o inmediata, del in:umplimien- da estuviese fuera de las previsiones de los contratan-
o del deudor. tes. Y Chironi (31) agrega que "la letra de la disposi-
ción y los trabajos preparatorios demuestran que la ex-
Los conceptos de prev1s1on e imprev1s1on, ¿se refieren presión daños significa los acontecimientos dañosos
a la causa de los daños y perjuicios o a su cuantía? (causas), previstos o que se podían prever, sin atender
a la cantidad a que pueden elevarse ... ".
Según Giorgi (28), unánimemente se había considera-
do que el artículo 1150 del Código Napoleén ordenaba En nuestra opinión, en ambas tesis hay una parte de
que el deudor de buena fe sólo reparaba los daños y verdad; porque consideramos que la expresión "daños
perjuicios previstos o previsibles, entendiéndose por ta- previstos o previsibles" comprende tanto la causa del
les los previstos o previsibles en cuanto a su monto. daño como su cuantía.
Agrega Giorgi que ni en Dumoulin ni en Pothier apare- Creemos que el deudor que incurre en culpa no está
cen vestigios de la doctrina que se refiere a los daños obligado por el daño imprevisible en su naturaleza o
y perjuicios previstos o previsibles en cuanto a su natu- causa. Porque lo contrario significaría admitir que el
raleza o causa. deudor culpable también responde de los daños y per-
juicios imprevistos. Si al contraerse la obligación no
Colín y Capitant (29) y Planiol y Ripert (30), por el
podía suponerse la naturaleza del daño, el acreedor no
contrario, plantean el problema como una cuestión clá-
sica: la de saber si el deudor debía haber previsto o po- puede pedir la reparación: el daño sería imprevisto.
dido prever únicamente la naturaleza o causa del daño El deudor que incurre en culpa tampoco está obliga-
o también su cantidad, o sea la cifra a que alcanza la do por el daño imprevisible en su cuantía. El deudor
indemnización al acreedor. Y añaden que si bien Justi- podía prever la naturaleza del daño pero no su monto.
niano y la nueva orientación de la legislación francesa La cuantía del daño sería pues imprevis:ble y, por tan-
se refieren a la cuantía de los daños y perjuicios previs- to, el deudor no respondería de ella. Aceptar lo con-
tos o que pudieron preverse, las antiguas sentencias se trario también significaría responsabilizar al deudor cul-
limitaban a exigir tan sólo la previsión de la causa del pable por los daños imprevistos.
daño y no la de su cantidad. En suma, en la responsabilidad por culpa se excluye
todo lo imprevisible, trátese de la causa o naturaleza
28 Oh. Cit., N9 123, p. 175. del daño, trátese de su cuantía.
29 Oh. Cit., p. 42.
30 Oh. cit., N9 864, pág. 175 y siguientes. 31 Oh. cit. N<.l. 257, p. 650.

102

S-ar putea să vă placă și