Sunteți pe pagina 1din 72

PROPUESTA PRODUCTIVA

(PLAN DE NEGOCIOS)

Incremento de los Ingresos Económicos de la


Cooperativa Ecológica, Mediante la Producción y
procesamiento del Maíz Morado “INIA 601”.
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

ÍNDICE

I. IDEA DE NEGOCIO ................................................................................................................ 4


1.1. Generación de Propuestas de Negocio ................................................................................... 4
1.2. Evaluación y justificación de las ideas planteadas ................................................................. 4
1.3. Definición del negocio ........................................................................................................... 5
1.4. Definición del nombre............................................................................................................ 5

II. INVESTIGACIÓN DE MERCADO .................................................................................... 6


2.1. Recolección de información secundaria y primaria ............................................................... 6
2.2. Análisis de demanda y su proyección a 5 años ...................................................................... 6
2.3. Análisis de la oferta y su proyección a 5 años ....................................................................... 9
2.4. Determinación de la brecha Demanda–Oferta y su proyección a 5 años ............................... 10

III. ANÁLISIS DEL ENTORNO. .............................................................................................. 11


3.1. Micro ambiente ...................................................................................................................... 11
3.2. Organización .......................................................................................................................... 12
3.2.1. Ubicación de la AEO........................................................................................................... 12
3.2.2. Familias participantes: varones y mujeres, estrato etario, etc ............................................. 13
3.2.3. Composición de la junta directiva del AEO ........................................................................ 13
3.2.4. Participantes de los AEO..................................................................................................... 14
3.2.5. Estructura de distribución de utilidades .............................................................................. 14
3.2.6. Medidas para evitar una mala administración de los AEO ................................................. 15
3.2.7. Estructura de trabajo en la AEO .......................................................................................... 17
3.2.8. Organigrama del AEO ......................................................................................................... 17
3.2.9. Experiencia de la organización en el negocio: en el proceso productivo, en
la comercialización y en el trabajo asociativo ............................................................................... 18
3.3. Macro ambiente ...................................................................................................................... 18
3.3.1. Contexto Social ................................................................................................................... 18
3.3.2. Contexto Económico ........................................................................................................... 19
3.3.3. Contexto Institucional ......................................................................................................... 19
3.3.4. Análisis de tendencias ......................................................................................................... 19

IV. PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO .................................................................................. 20


4.1. Objetivos del negocio ............................................................................................................. 20
4.2. Análisis FODA ....................................................................................................................... 20
4.3. Alianzas estratégicas y oportunidades de negocio ................................................................. 21

V. PLAN OPERACIONAL ........................................................................................................ 23


5.1. Descripción de la cadena productiva ...................................................................................... 23
5.2. Identificación del factor crítico (cuello de botella) de la cadena y la
necesidad de intervención ............................................................................................................. 23
5.3. Descripción del proceso productivo ....................................................................................... 23
5.3.1. Materia prima ...................................................................................................................... 27
5.3.2. Insumo ................................................................................................................................. 28
5.3.3. Maquinaria ......................................................................................................................... 29
5.3.4. Herramienta y Equipo ......................................................................................................... 30
5.3.5. Recurso humano .................................................................................................................. 31
5.4. Requerimiento operacional de los AEO ................................................................................. 31
5.5. Explicaciones técnicas, diseño o rediseño del producto para su mejora ................................ 31

2
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

5.6. Dimensionamiento de materia prima e insumos .................................................................... 32


5.7. Dimensionamiento de maquinaria y herramientas ................................................................. 32
5.8. Localización del negocio........................................................................................................ 33
5.9. Planeación de la distribución del área de trabajo ................................................................... 33
5.10. Requerimiento de mano de obra........................................................................................... 33

VI. PLAN DE ACTIVIDADES .................................................................................................. 33


6.1. Procedimiento para el inicio de la ejecución de la propuesta productiva............................... 33
6.2. Cronograma de actividades, mensualizado ............................................................................ 34
6.3. Procedimiento de la implementación de cada actividad de la propuesta productiva ............. 34
6.4. Necesidad de Asistencia Técnica y/o Capacitación requerida ............................................... 36
6.5. Acciones de articulación interinstitucional ............................................................................ 36

VII. PLAN DE MERCADOTECNIA ........................................................................................ 37


7.1. Estrategia del producto ........................................................................................................... 37
7.2. Estrategia de precios............................................................................................................... 37
7.3. Estrategia de promociones ..................................................................................................... 37
7.4. Estrategia de distribución ....................................................................................................... 37

VIII. ASPECTOS GENERALES............................................................................................... 38


8.1. Licencias y derechos .............................................................................................................. 38
8.2. Incentivos, exoneraciones y limitaciones ............................................................................... 38
8.3. Plan de impacto ambiental ..................................................................................................... 39

IX. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO ......................................................... 62


9.1. Justificación del cofinanciamiento ......................................................................................... 62
9.2. Plan de inversiones y costos de operación y mantenimiento ................................................. 63
9.3. Determinación del precio de venta ......................................................................................... 64
9.4. Determinación de los ingresos ............................................................................................... 64
9.5. Análisis del punto de equilibrio ............................................................................................. 65
9.6. Evaluación de la rentabilidad ................................................................................................. 65
9.7. Estado de resultados ............................................................................................................... 65
9.8. Flujo de efectivo ..................................................................................................................... 66
9.8.1. Indicadores de rentabilidad: VAN, TIR, B/C (COK 12-17%) ............................................ 66
9.9. Análisis de sensibilidad .......................................................................................................... 66

X. INDICADORES DE PRODUCTOS E IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA


....................................................................................................................................................... 67
10.1. Indicadores de línea de base ................................................................................................. 67
10.2. Metas de las actividades ....................................................................................................... 67
10.3. Indicadores de productos...................................................................................................... 67
10.4. Indicadores de Resultado ..................................................................................................... 67
10.5. Indicadores de impacto......................................................................................................... 67

XI. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 68

XII. ANEXOS ............................................................................................................................. 69

3
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

I. IDEA DE NEGOCIO

1.1. Generación de Propuestas de Negocio.

En el sector agrícola existe un número amplio de opciones para el aprovechamiento de las zonas
rurales, con alta capacidad para el desarrollo de cultivos que los mercados nacionales e
internacionales demandan. Según los índices estadísticos realizados por el Ministerio de Agricultura
y Riego del Perú, en un estudio realizado a partir del año 2013 y 2017, los índices de valor bruto de
la producción agropecuaria, el cultivo y comercio de cereales representaron siempre el primer lugar.
Asimismo, podemos rescatar del mismo estudio los índices de valor bruto de la producción agrícola
por región, donde Cajamarca obtuvo una percepción de trescientos cincuenta y cinco millones de
soles para el primer trimestre del año 2016.

Esta tendencia de crecimiento en cuanto al potencial agrícola de la región es interés del presente
AEO para implementar un sistema de producción de cultivos orgánicos, debidamente certificado,
para complacer las necesidades del mercado local, además de ser un precedente con miras hacia un
alcance internacional, con productos altamente competitivos. Por esta razón, es que después de un
análisis de mercado, análisis de las características y capacidad del suelo para producir, se llegó a la
idea final del cultivo del maíz morado, el cual, es requerido a nivel internacional debido a que
contiene una gran variedad de usos.

El maíz morado seleccionado es el Maíz INIA 601, el cual ha sido producido y dotado genéticamente
por esta institución (Instituto Nacional de Investigación Agraria), el cual se adapta a las condiciones
presentes al caserío de Callatpampa, logrando una alta producción. De esta manera, se establecieron
criterios que son mencionados detalladamente en el presente estudio, con la finalidad de explicar
todos los procesos que conlleva hasta su distribución final. Cabe resaltar que se le dará un valor
agregado posterior a la cosecha, ya que no sólo se distribuirá como materia prima, sino que se
separará cada componente de este (coronta, bráctea y grano) debido a la exigencia del mercado,
creando mayor fuente de ingresos para cada asociado del AEO. Por otra parte, se quiere implementar
un sistema de gestión de agricultura altamente competitivo, ya que se producirá independientemente
el “Biol”, conocido insecticida orgánico, el cual no perjudica los componentes ambientales (agua,
suelo, aire, medio biótico); asimismo, se creará infraestructura en cada parcela seleccionada para
generar humus de lombriz, así como el compostaje de los residuos orgánicos que se generan
diariamente en el área del proyecto.

Es por esta razón, que el Plan de Negocio planteado pretende lograr una agricultura sostenible,
aprovechando cada recurso natural sin alterar sus características ni su capacidad de regeneración, por
lo que el uso de técnicas eco eficientes serán un ejemplo para los productores a nivel local, regional
y nacional.

1.2. Evaluación y justificación de las ideas planteadas.

De acuerdo a la Generación de Ideas planteadas, el cultivo del Maíz INIA 601 representa una
potencialidad que el caserío de Callatpampa debe aprovechar, debido a que se presentan las

4
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

condiciones físicas adecuadas, como el clima, temperatura y capacidad de uso del suelo, donde el
cultivo logrará una producción elevada, además de tener un producto altamente competitivo para el
mercado que lo demande.

Esta propuesta se justifica en primera instancia en generar una mejor calidad de vida para la
población, específicamente para los socios del AEO, donde existen 44 en total, los cuales destinarán
media hectárea cada uno para la siembra del Maíz INIA 601. Para conseguir el posicionamiento en
el mercado, se pretende lograr la certificación orgánica, fundamental para generar confianza en los
consumidores finales. Para el desarrollo del cultivo será importante controlar las plagas que pudieran
presentarse, para lo cual se destinará un espacio y los materiales necesarios para la implementación
y creación del Biol, muy efectivo en cualquier tipo de cultivo; seguido de esto, se pretende crear de
manera artesanal espacios para generar humus de lombriz, brindándole la fertilización óptima a los
cultivos. Todas estas ideas se fundamentan en el presente estudio, de manera didáctica y
sistemáticamente, logrando la comprensión necesaria.

El presente proyecto será muy importante, ya que también brindará la capacitación adecuada a los
pobladores, no sólo para continuar con el cultivo del maíz morado, sino también para abrir nuevas
cadenas productivas para adquirir los productos agrícolas que el mercado demande en un tiempo
corto.

1.3. Definición del negocio.

El presente proyecto en el caserío de Callatpampa, distrito de Magdalena, provincia de Cajamarca,


está basado en un plan de negocio con el objeto principal de mejorar la calidad de vida de las personas
de la zona mediante la producción de maíz morado INIA 601, ya que éste tipo de maíz tiene un
pigmento llamado antocianina, que es un potente antioxidante, requerido en los últimos años por
empresas locales, nacionales e internacionales.
El proyecto está definido por el proceso productivo del maíz INIA 601, donde se enfoca a la
comercialización del grano, bráctea y coronta; realizando una serie de etapas dentro de la producción
para mejorar la calidad del maíz.
Durante la siembra se reforzará el cultivo con fertilizante orgánico como biol y humus de lombriz y
abono como guano de isla, para lo cual los fertilizantes se fabricarán artesanalmente con la materia
prima de la zona en caso del biol, y para el humus de lombriz se tendrá que incorporar en cada parcela
un criadero, para el fácil acceso a la hora de abonar la tierra.
Para la etapa de almacenamiento, después de la cosecha se seleccionarán las mazorcas, para después
separar la bráctea, coronta y grano, luego moler los granos en la moledora de cuchilla, al igual que
la coronta; la bráctea de cortará en cuadrados pequeños, para después envasarlos en bolsas de
polietileno y comenzar con la comercialización.

1.4. Definición del nombre.

“Incremento de los Ingresos Económicos de la Cooperativa Ecológica, Mediante la Producción y


procesamiento del Maíz Morado INIA 601”.

5
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

II. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

2.1. Recolección de información secundaria y primaria.

Metodológicamente, la información se alcanzó de la manera siguiente:


Las estadísticas generadas por el INEI, el Ministerio de Agricultura, INIA, visita de campo,
entrevistas a la población participante, autoridades comunales y distritales.

Los productos a comercializar son la coronta, bráctea y grano del maíz INIA 601 seleccionada
y con certificación orgánica, la demanda se concentra empresas que compiten en el mercado
local, nacional e internacional como: Frutaron, Agrocóndor, AJE, Ecoandino, entre otros.

Figura 2. Economía comercial extra e inter regional.

Fuente: Zonificación Ecológica y Económica – GORE

2.2. Análisis de demanda y su proyección a 5 años.

a. Características de la Demanda actual:

El producto a comercializar, es el maíz morado INIA 601, la demanda se orienta a dos tipos
de consumidores: 1) Empresas (extra-locales) especializadas en procesamiento y
comercialización de productos del maíz; 2) Distribuidores minoristas de los mercados de las
ciudades focalizadas.
b. Proyección de la demanda:

6
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Proyectada en base a los parámetros siguientes:

 Características de los demandantes: exigentes en la calidad y preferencia; requieren maíz


morado de semilla certificada, es decir un producto con bondades que agregan valor a
sus procesos y producto final.

 Tipo de demandantes: son empresas industriales, ubicadas en las ciudades de Trujillo y


Lima, principalmente. Se consideran a estos clientes debido al horizonte de sus compras,
es decir son constantes, además de mejores precios con relación a los merados de
abastos.

 Demanda proyecta en función de los clientes: Desde luego, se basa en nuestra capacidad
productiva, pero, está vinculada directamente al número de empresas o clientes.

 Cálculo de la demanda: se estima en 57,074.84 k/año de maíz INIA 601; la misma está
en estricta correspondencia a la capacidad de producción en términos de oferta.

Cuadro 1. Mercado local y nacional (kg.)

LOCALIDAD 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Trujillo (desde
Cajabamba)
11345.6 12587.2 13380 15864.2 17523.1 19824.3 19765.3 21143.2
Lima (Frutaron) 10358.3 11874.5 12980.2 13578.5 15962.7 17865.4 18455.7 20146.3
Cajamarca 23648.2 24876.3 26984.1 27697.3 29123.1 30967.3 31265.2 32475.1
Trujillo (desde
Matara)
34875.3 36948 37474.6 38945.5 39989.8 42874.9 43987.7 45231.6
Lima (Agro
Cóndor)
2338.2 2488.8 2595.1 2784 2836.1 3021.4 3142.5 3345.2
Total 82565.6 88774.8 93414 98869.5 105434.8 114553.3 116616.4 122341.4

Fuente: Equipo del Proyecto Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores Agrarios
en la Región de Cajamarca (IEPARC).

7
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Gráfico 1. Mercado local y nacional

Lima Trujillo (desde


(Agrocóndor) Cajabamba)
10% 21%

Trujillo (desde Lima


30%
Matara) 19%
(Frutaron)

27%

Cajamarca

Fuente: Elaboración propia.


Cuadro 2. Exportación del maíz morado al Mercado Internacional hasta la actualidad.

EMPRESAS 2016 2017 2018


Belmont Foods Peru S.A.C. 6% 8% 9%
Agromix EIRL 4% 3% 5%
Perufood Import S.A.C. 15% 19% 27%
Importadora y exportadora Doña Isabel 19% 17% 13%
Miranda- Landa Agro Export 28% 18% 16%
Kallpa Foods 6% 7% 8%
Ecoandino 2% 4% 6%
AJE 9% 10% 11%
Otros 9% 14% 7%
Fuente: Agrodata Perú

Gráfico 2. Mercado internacional hasta la actualidad.

Otros Belmont Foods


AJE
7% 9% Agromix
11%
Ecoandino 5%

6%

Kallpa Foods 8% Perú


27%
Food
Import
16% 13%

Miranda - Doña
Landa Isabel

Fuente: Elaboración propia.

8
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

2.3. Análisis de la oferta y su proyección a 5 años.

a. Características de la oferta actual


La oferta es generada por lo desarrollan los productores de Callatpampa quienes cuentan con
las capacidades necesarias; en tal sentido, la producción cumple con lo requerido por el
mercado.

b. Proyección de la oferta
Se basa en los parámetros siguientes:

 La oportunidad: Se consideran las capacidades de los productores, el acceso al


financiamiento, tecnología, precios, que presentan los clientes (empresas y compradores
de los mercados de abastos) locales y extra-locales.

 La oferta comprometida: es la producción consignada plenamente a los clientes


predeterminados (Lima, Trujillo y Cajamarca).

 La oferta real: está disponible en cantidades acordes a la demanda del mercado.

Cuadro 3: Mercado local y nacional

Localidad Mercado de destino Cantidad Aumento de Ingreso


(kg) Neto (%)
Cajabamba Al mercado mayorista de Trujillo 13,359.2 +13.3
Ichocán A empresa privada de Lima 12,500.1 +16.1
“Frutaron”
Namora Al intermediario local 26,964.0 +17.3
Matara Al mercado mayorista de Trujillo 34,457.0 +18.5
San Pablo A empresa privada de Lima “Agro 2,528.6 -15.4
Cóndor”

Fuente: Equipo del Proyecto Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores Agrarios
en la Región de Cajamarca (IEPARC).

9
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Gráfico 3. Mercado local y nacional.

San Pablo
Cajabamba
3% 14%

Matara Ichocán
40% 13%

30%

Namora

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 4. Mercado local y nacional (kg.)


LOCALIDAD 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Cajabamba 11224.6 12987.3 13359.2 14857.2 15974.1 17094.1 18875.4 19954.5
Ichocán 10251.3 11324.8 12500.1 13647.4 14875.3 15575.2 17854.6 19587.3
Namora 23367.1 25874.2 26964 27647.5 28975.7 29457.2 31045.7 32145.3
Matara 34878.2 35014.1 37457 38874.8 39875.4 40723.3 42657.5 43987.2
San Pablo 2288.2 2447.8 2528.6 2687.2 2754.1 2814.7 2994.3 3154.1
Total 82009.4 87648.2 92808.9 97714.1 102454.6 105664.5 113427.5 118828.4

Fuente: Elaboración propia.

2.4. Determinación de la brecha Demanda – Oferta y su proyección a 5 años.

Cuadro 5. Determinación de la brecha demanda – oferta a 5 años.

AÑO DEMANDA OFERTA BRECHA


2016 82565.6 82009.4 556.2
2017 88774.8 87648.2 1126.6
2018 93414 92808.9 605.1
2019 98869.5 97714.1 1155.4
2020 105434.8 102454.6 2980.2
2021 114553.3 105664.5 8888.8
2022 116616.4 113427.5 3188.9
2023 122341.4 118828.4 3513

Fuente: Elaboración propia.

10
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Se puede observar la existencia de la demanda insatisfecha, en tal sentido se prevé el


crecimiento por las preferencias de los clientes sobre productos antioxidantes que
contribuyen garantizan una buena salud y el cuidado del ambiente.

III. ANÁLISIS DEL ENTORNO

3.1. Micro ambiente.

El caserío de Callatpampa, ubicado en el distrito de Magdalena representa un espacio donde la


capacidad y aptitud agrícola predomina sobre otras actividades, ya que, desde hace algunas décadas,
los pobladores de dicho lugar han realizado distinto tipo de cultivos, lo que les ha servido para llegar
a consumidores en el mercado local. De manera que siempre ha existido el interés por implementar
sus sistemas de ampliación al mercado extra local, certificando sus cultivos y haciendo de ello un
ejemplo en la región Cajamarca.

Para poder acceder al Caserío de Callatpampa es necesario seguir la ruta hacia Cumbe Mayo,
exactamente en el Km. 22.5 se ecuentra el empalme PE-08 – Magdalena – San Cristobal –
Callatpampa, donde se recorren 11 Km. hasta el destino final.

La altitud a la que se encuentra dicho caserío es de 2901 msnm, teniendo un clima seco, y una
temperatura promedio de 14°C, se caracteriza por presentar condiciones excepcionales para el cultivo
del maíz, el trigo, y algunas leguminosas en mayor proporción; otras actividades que se presentan en
dicha zona es la ganadería (vacuno y ovino), así como la crianza de animales menores como aves de
corral. La zona presenta gran variedad de flora silvestre característica de la provincia de Cajamarca,
que en su mayoría es usada por los pobladores para beneficio propio ya que presentan funciones
medicinales, tal es el caso de la “hierba santa” y el “santo tomás”, que son usados como anti gripales.
En la zona también existe de manera silvestre especies de Kiwicha, la cual podría ser un beneficio
para futuros proyectos.

El caserío de Callatpampa cuenta con un centro médico o posta de salud; sin embargo, hasta la
actualidad, a pesar de contar con la infraestructura, equipos y material necesario para cumplir con las
necesidades de la población, no se realiza su uso. Por este motivo, cuando existe alguna necesidad
de acudir a un centro de salud, el más cercano se encuentra en Choropampa, a 1 hora y media de
camino, así como en el distrito de Cajamarca.

Cuentan con centros educativos para los tres niveles de instrucción elemental, el jardín 345, la escuela
primaria 82838 y el colegio San Andrés de Callatpampa. Debido a la extensión amplia del Caserío,
los niños y jóvenes recorren largas distancias desde sus viviendas para poder llegar a dichos centros
educativos. Además, es importante mencionar que el caserío es poco transitado y únicamente se
cuenta con un servicio de movilidad público que traslada en dos únicos turnos a las personas que
desean ir a Cajamarca o viceversa.

11
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

El servicio de agua es administrado mediante las llamadas JASS, donde existen tres debido a la
extensión del caserío. Aquí se desarrolla el proceso de clorado simple para la desinfección de
organismos patógenos que pueden causar enfermedades intestinales y afectar a la salud de los
pobladores.

Como ya se mencionó en párrafos anteriores, la principal actividad productiva realizada es la


agricultura, donde es importante mencionar que todos los socios del AEO cumplen un rol
fundamental, ya que se preocupan por realizar una agricultura sostenible, mediante cultivos y
procedimientos orgánicos, sin afectar el ambiente, ni generar impactos negativos sobre el medio
biótico. En el caserío de Callatpampa realizan cultivos de maíz, trigo, arvejas, lentejas, zanahoria,
aguaymanto y lechuga, la cual se distribuye al mercado local de Cajamarca. Por otra parte, la
ganadería consiste en mayor medida a la crianza del ganado vacuno y ovino, las cuales, de igual
manera, son llevadas al mercado local de Cajamarca para su venta.

Figura 1. Acceso al distrito de Callatpampa, desde la ciudad de Cajamarca.

Fuente: Elaboración propia

3.2. Organización.

3.2.1. Ubicación del AEO.

El AEO se encuentra ubicada en el caserío de Callatpampa, distrito de Magdalena, provincia


y departamento de Cajamarca. Se encuentra establecida en coordenadas UTM WGS 84; Este:
767935, Norte: 9199979, con una altitud de 2901 msnm.

12
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Figura 2. Ubicación del caserío de Callatpampa.

Fuente: Elaboración propia

3.2.2. Familias participantes: varones y mujeres, estrato etario, etc.

Está constituida por 36 familias, distribuidos de la manera siguiente:

Total Socios Varones Socios Mujeres


44 27 17

Grupo etario GÉNERO


Años VARÓN MUJER
0-9
10 - 19
20 - 29 6 6
30 - 39 10 8
40 - 49 9 3
50 - 59 2 -
Total 27 17

3.2.3. Composición de la junta directiva del AEO.


La Junta Directiva

Apellido Apellido
Cargo Nombres DNI
Paterno Materno
Presidente Valencia Arribasplata Faustino 44091951

13
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Vice Presidente Sangay Duran Germán 41938395


Secretario Rafael Paico Luis Antonio 43632878
Tesorero Jara Sangay Everth 46342878
Fiscal Minchán Asencio Juana 26682152
Vocal Paico Minchán Manuel Mercedes 71763638

3.2.4. Participantes de los AEO.

 Faustino Valencia Arribasplata DNI 44091951


 Germán Sangay Duran DNI 41938395
 Luis Antonio Rafael Paico. DNI 43632878
 Eberth Jara Sangay DNI 46342835
 Juana Minchán Asencio. DNI 26682152
 Manuel Mercedes Paico Minchán. DNI 71763638

3.2.5. Estructura de distribución de utilidades.

Número de Socios del AEO 44


Superficie cultivable (por socio) 5000 m2
Los socios del AEO, percibirán montos
compartidos, al precio de compra del
producto final del maíz morado, ya que el
aporte de terreno es equitativo, haciendo un
total de 22 hectáreas. De tal forma,
adoptarán las medidas y condiciones a las
que el mercado pueda otorgar al momento de
Descripción de percepción de utilidades por
la compra.
cada socio del AEO.

Cabe mencionar que cada socio tiene los


mismos beneficios, así como el
cumplimiento de los derechos y deberes de
formar parte del AEO, como se establecen
en los estatutos de conformación de dicha
entidad.

14
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

3.2.6. Medidas para evitar una mala administración de los AEO.

 Identificar el rol de cada participante. Definir la función de cada participante del AEO,
donde la junta directiva genera sus distintos puntos de vista y establece lineamientos para
no superponer acciones entre cada cargo.

 Toma de decisiones. Ante distintas situaciones no previstas, es oportuno saber tomar


decisiones adecuadas que no perjudiquen la integridad del AEO ni a cada uno de los
participantes. Además de que cada acción realizada deberá tener la aprobación de la
mayoría de los integrantes.

 Empatía de comunicación. Habilidad para llevarse bien con la gente. Generar percepción y
comprensión del comportamiento de la otra persona, que se conduce a una sensibilidad por
sus necesidades y a una flexibilidad para saberlas manejar con justicia y objetividad.

 Definir la prioridad para atender ciertos problemas. Se fundamenta en el impacto y en la


urgencia que se tiene para atender y resolver cierto problema. Esto es, el impacto que
potencial al cual se encuentra vulnerable, y la urgencia muestra el tiempo disponible con el
cual se cuenta para evitar o al menos reducir este impacto.

 Generación de alternativas de solución. Consiste en desarrollar distintas posibles


soluciones al problema. Si bien no resulta posible en la mayoría de los casos conocer todos
los posibles caminos que se pueden tomar para solucionar el problema, cuantas más
alternativas se tengan va a ser mucho más probable encontrar una que resulte satisfactoria.

El desarrollo de un número exagerado de alternativas puede tomar la elección sumamente


dificultosa, y por ello tampoco es necesariamente favorable continuar desarrollando
alternativas en forma indefinida.

 Elección de la mejor alternativa. Existen técnicas que pueden ayudar a valorar múltiples
criterios. Los siguientes términos pueden ayudar a tomar decisiones según el resultado que
se busque:

Maximizar: tomar la mejor decisión posible.

Satisfacer: Elegir la primera opción que sea mínimamente aceptable satisfaciendo esta
forma una meta u objetivo buscado.

Optimizar: La que genere el mejor equilibrio posible entre distintas metas.

15
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

 Aplicación de la decisión. Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la
decisión fue o no acertada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas
decisiones.

 Evaluación de resultados. Después de poner en marcha las decisiones tomadas es necesario


evaluar si se dio solución al problema, es decir, si la decisión está teniendo el resultado
esperado o no. Si el resultado no es el que se esperaba se debe analizar el porqué, y dar un
poco más de tiempo para obtener los resultados o si definitivamente la decisión no fue la
acertada, en este caso se debe iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva decisión.

 Técnicas de manejo de cultivos. Las técnicas escogidas para realizar el cultivo del maíz
morado deberán ser evaluadas y ejecutadas por personal técnico especializado. Asimismo,
es fundamental realizar la capacitación de cada integrante del AEO con la finalidad de
optimizar el rendimiento del espacio utilizado, brindando un producto final de calidad.

 Elección adecuada de mercado. Mediante estudio de mercado se deben seleccionar los


principales y más accesibles mercados, dando prioridad al sector local, de manera que se
fortalezcan los procedimientos y conocimientos, con lo que, en un corto a mediano plazo
se pueda extender y magnificar la producción.

 Manejo ambiental ante posibles impactos. Las intervenciones humanas dentro de cualquier
territorio ocasionan impactos ambientales, los cuales pueden afectar a los componentes
ambientales agua, suelo, aire y medio biótico. Por lo que, el presente AEO va a realizar una
serie de actividades para controlar, disminuir, mitigar y prevenir dichos impactos
producidos de manera directa o indirecta.

16
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

3.2.7. Estructura de trabajo del AEO.

Gráfico 4. Estructura de trabajo del AEO mediante flujograma.

AEO

Presidente Asociados
Distribución de trabajo
Vicepresidente -Secretario por parcela.
-Tesorero
-Suplentes Establecen jornadas de
trabajo y cantidad de mano
Búsqueda de instituciones
de obra
financieras y mercado competente.
Rotación de siembra y
.g cosecha por parcela de
asociados.
Sistema de MINGA
Fuente: Elaboración propia.

3.2.8. Organigrama del AEO.


.g

AEO

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

SECRETARIO

TESORERO

SUPLENTES

17
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

3.2.9. Experiencia de la organización en el negocio: en el proceso productivo, en la


comercialización y en el trabajo asociativo.

El AEO, Cooperativa de Callatpampa, tiene experiencia en procesos productivos, como es el caso


del cultivo de aguaymanto, proyecto ganador del procompite del año 2016 realizado por la
Municipalidad Provincial de Cajamarca, el cual tuvo por nombre: “Mejoramiento del acceso,
cobertura y calidad de los servicios tecnológicos y de comercialización de la COOPESMUC
PERÚ en apoyo a la cadena productiva del tomatillo en el distrito de Magdalena, Cajamarca”. En
dicho plan de negocio se contemplaron puntos fundamentales tal es el caso de los Servicios de
alta tecnología, que demandó realizar plantones de calidad, los cuales fueron producidos en un
vivero de alta tecnología y contaron con un estudio de control de calidad; los Bioabonos, que
fueron servicios brindados al socio bajo un procedimiento que inició con el análisis químico del
suelo, y la visita de asistencia técnica de monitoro. Cabe resaltar que los bioabonos fueron
producidos empleando humus de lombriz, previamente seleccionado y verificando su
composición bioquímica.

Otro punto realizado fue la “Capacitación especializada y certificación orgánica”, donde se realizó
escuelas de campo para grupos de 25 productores, donde se capacitó a los pobladores en 5 temas:
siembra y nutrición integral; labores culturales y tutorado; manejo integrado y agroecológico de
plagas y enfermedades; cosecha y gestión de la calidad de la fruta fresca; implementación de
buenas prácticas agrícolas (BPA) con fines de certificación.

Por último, el punto “Valor agregado y comercialización”, donde se concentraron los esfuerzos
en la fruta fresca para el mercado nacional, dando el valor agregado que consistió en ofrecer a los
clientes fruta seleccionada, en algunos casos pelada y envasada, así como el proceso de
deshidratado que es fuente importante para gimnasios y centros especializados de nutrición.

3.3. Macro ambiente.

El Distrito de Magdalena es uno de los 12 distritos de la Provincia de Cajamarca. Limita al sur


con los distritos de Contumazá y Asunción, al norte con los distritos de Chetilla y Cajamarca, al
este con el distrito de San Juan y al oeste con el distrito de San Bernandino. Ocupa en superficie
de 215.38 km2, abarcando el 7.23 % de la provincia de Cajamarca.

3.3.1. Contexto Social.

El distrito de Magdalena, al año 2016 contaba con una población total de 9649 personas, de las
cuales 3876 pertenecieron a la zona urbana y 7706 a la zona rural. Según el índice de pobreza del
INEI, Cajamarca tiene un 54.2% de pobreza, en el distrito de Magdalena existe el 60% de pobreza,
y con extrema pobreza cuenta con el 25%, en cuanto al índice de desarrollo humano, la provincia
de Cajamarca tiene un índice de desarrollo humano de 0.3773, y el distrito de Magdalena cuenta
con 0.2707 según fuentes del PNUD.

18
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

3.3.2. Contexto Económico.

El distrito de Magdalena se caracteriza por ser uno de los principales agentes económicos activos
en la provincia de Cajamarca, esto se debe a sus distintos pisos altitudinales que son aprovechados
en cada actividad productiva, siendo las actividades agropecuarias las que generan mayores
ingresos para los centros poblados y distritos de Magdalena, por esta razón, dentro de la zona de
impacto de la organización, las actividades realizadas son la agricultura, cuya producción es
básicamente de menestras, cereales como maíz, cebada y trigo y tubérculos como papa; así mismo
se dedican a la crianza de ganado vacuno, ovino y otros animales menores.

3.3.3. Contexto Institucional.

En el distrito de Magdalena existen organizaciones de productores agropecuarios especialmente


en el cultivo de palta, uva y aguaymanto, cabe resaltar que en los últimos 4 años, se ha extendido
el cultivo del aguaymanto debido a la alta demanda en el mercado nacional e internacional.
Existen distintas cooperativas en todo el distrito de Magdalena que trabaja de manera conjunta
con un importante número de socios en cada núcleo del que se componen, donde existe el trabajo
organizado para conseguir la alta productividad y crea la competencia que el mercado exige.

En el año 2014 y 2015, a través del proyecto “Incremento de los Ingresos Económicos de los
Pequeños Productores Agrarios en la región Cajamarca” (IPEARC), se consiguió dar empuje a
pequeños productores agrarios del maíz morado, obteniendo un rendimiento promedio de 5,530
kg/ha con 182 productores; obteniéndose un mayor rendimiento de 11,800 kg/ha debido a una
buena aplicación de tecnología de cultivo. Tomando en cuenta este modelo, es que se pretende
alcanzar dichos rendimientos.

3.3.4. Análisis de tendencias.

El caserío de Callatpampa presenta las mejores condiciones para el cultivo del maíz morado INIA
601, debido a que el suelo presenta las características y biológicas que ayudarán al crecimiento y
rendimiento de este cultivo; además de que se establece un clima óptimo, con leves variaciones
de temperatura, lo que ayudará a que exista producción en todas las etapas del año. Por otra parte,
debido a la descripción de la línea de base de la flora presente, es una responsabilidad del AEO
preservar todas las especies silvestres con la finalidad de mantener el Ecotono presente en el área
de influencia.

El valor agregado y su tratamiento será fundamental para adquirir nuevas técnicas e implementar
tecnologías que ayuden al desarrollo de esta comunidad.

19
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

IV. PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO

4.1. Objetivos del negocio.

 Objetivo principal.

 Mejorar la calidad de vida en el caserío Callatpampa mediante la producción de Maíz


INIA 601, analizando su cadena productiva para identificar sus oportunidades,
fortaleciendo las capacidades técnicas y administrativas.

 Objetivos específicos.

 Realizar estrategias para el desarrollo de la producción del Maíz INIA 601.


 Analizar la organización de los actores y sus relaciones (productores y compradores).
 Identificar mercados locales y extra locales haciendo el estudio de oferta y demanda.
 Identificar el punto crítico de la cadena productiva.
 Analizar la competitividad del entorno.
 Analizar el costo-beneficio de la cadena productiva.
 Realizar un análisis del punto de equilibrio, para definirla rentabilidad del producto.
 Identificar el impacto ambiental y desarrollar el plan respectivo.

4.2. Análisis FODA.

 FORTALEZAS

1. Existen las condiciones necesarias para el cultivo del Maíz INIA 601 en el caserío de
Callatpampa.
2. Existe disponibilidad de área para sembrado.
3. La zona de acceso tiene condiciones moderadas, consta de una carretera afirmada
(Callatpampa – Cajamarca).
4. Hay experiencia por parte de los productores mediante capacitaciones del AEO.

 OPORTUNIDADES

1. Semillas de calidad, para mejorar el rendimiento y la calidad del producto.


2. Bondades del Maíz INIA 601 (maíz morado), por el pigmento antocianina que sirve como
antioxidante, protector de la retina, estimulador de la circulación sanguínea, impide el
desarrollo del cáncer colorrectal, favorece la generación de tejidos, incrementa el flujo
sanguíneo, retarda el proceso degenerativo y estimula la acción diurética, lo que genera
mayores expectativas en la demanda.
3. Producción de colorantes naturales.
4. Ampliación del mercado a nivel local, nacional e internacional.

20
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

 DEBILIDADES

1. Escasa infraestructura de riego.


2. Inapropiado uso de agua para riego parcelario, lo cual no permite la producción continua.
3. Limitada capacidad para ofertar y negociar los precios por parte de la AEO.
4. Limitado acceso de los actores financieros.
5. Escasa disponibilidad de semilla certificada, lo cual no permite llegar a la óptima calidad.
6. Escasa información de sub productos y mercados para hacer uso de los granos, coronta y
bráctea; ya que la oferta de estos productos implicará un porcentaje más de esfuerzo para
desarrollar los mercados.
7. Las variaciones del precio del maíz morado en el mercado nacional y local, ocasionan que
las empresas exportadoras no puedan competir, al subir los precios de la materia prima.

 AMENAZAS

1. Incidencias de plagas que alteran el estado fisiológico del maíz, reduciendo la calidad e
incrementando los costos de producción.
2. Presencia de hongo fusarium (genera una micotoxina denominado funamisina B2, nociva
para el hígado y cerebro), por el exceso de humedad (más del 20%).
3. Variación del precio en el mercado en el mercado nacional y local por el desabastecimiento
de oferta.
4. Factores climáticos como sequías, heladas, lluvias (que provoca pérdidas de suelos) y
vientos fuertes.
5. Incremento de sembrado en otras zonas del departamento.

4.3. Alianzas estratégicas y oportunidades de negocio.

1: Incrementar la productividad del maíz morado


1.1. Facilitar la gestión social y técnicas de 1.1.1. Administración eficiente de la AEO
producción. 1.1.2. Implementación de infraestructura de
riego y sistema de riego tecnificado.
1.2. Fortalecimiento de las competencias 1.2.1. Capacitación técnica para mejorar la
productivas. producción.
1.2.2. Fortalecer prácticas de producción en
control de plagas, fertilización (BIOL)
y cultura de sembrado.
1.3. Gestión para el desarrollo de producción- 1.3.1. Participación de los integrantes de la
comercialización. AEO.
1.3.2. Propuestas para la tecnología de
producción.
1.4. Promoción para ampliar de la frontera 1.4.1. Evaluar e identificar los actores con
agrícola. gran interés.

21
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

1.4.2. Vínculos con entidades y empresas


financieras de servicios.
2. Incrementar la oferta del maíz morado con parámetro de calidad requeridos por el mercado
2.1. Fortalecimiento de la técnica para el 2.1.1. Capacidades en técnicas con los
proceso de producción. índices de humedad y madurez
2.1.2. Técnicas de secado, selección,
empaque y almacenamiento.
3. Estrategia para el manejo de gestión empresarial
3.1. Fortalecimiento de capacidades 3.1.1. Asesoramiento en manejo de precios y
empresariales y administrativas. costos.
3.1.2. Parámetros de calidad según destino de
mercado.
3.2. Promoción del vínculo comercial 3.2.1. Información del mercado y la cadena.
3.3. Cultura de trabajo en equipo 3.3.1. Motivación y sensibilización de la
asociación.
4. Investigación de tecnología
4.1. Investigación para el desarrollo de los 4.1.1. Estudios en concentrados y
productos. subproductos.
4.2. Incidencias en la zona productora 4.2.1. Investigación del punto crítico o cuello
de botella en la cadena productiva.
4.3. Propuestas para el uso de equipos para el 4.3.1. Validación de equipos artesanales de
secado secado.
5. Mejoramiento de infraestructura de apoyo
5.1. Gestión de proyectos para infraestructura 5.1.1. Elaboración de perfiles de proyectos.
5.2.1. Fortalecimiento de capacidades para el
manejo de riego tecnificado.
5.2. Infraestructura para riego tecnificado
5.2.2. Sistemas de riego para cada parcela
(captación y red de distribución
Q=28.647 l/s)
5.3. Gestión para el riego tecnificado 5.3.1. Capacitaciones en herramientas de
gestión al AEO.

22
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

V. PLAN OPERACIONAL

5.1. Descripción de la cadena productiva.

ENTORNO

ACTORES INDIRECTOS
•Financiamiento
•Asistencia técnica
•Investigación

ACTORES DIRECTOS
•Producción
•Comercialización
•Consumo

5.2. Identificación del factor crítico o cuello de botella

Durante todas las etapas que comprendieron la formulación del presente plan de negocios se
realizó la investigación a fondo de cada componente que interviene en la producción del maíz
morado INIA 601, siendo uno de los determinantes básicos, la cantidad adecuada del
suministro de agua para cada parcela, ya que deberá abastecer a cada terreno por socio inscrito,
ya que se debe considerar que las parcelas se encuentran distantes unas de otras por vastas
extensiones, para lo cual se deberá implementar un sistema de riego apropiado, dotando por
equidad la cantidad de agua en cada parcela, ya que presentan la misma característica física y
composición del suelo. Otro problema al que nos podríamos enfrentar es al control de plagas,
para lo cual se deberá realizar el monitoreo constante, verificando el estado de las plantas.

5.3. Descripción del proceso productivo

a. Preparación de la semilla.

El tipo de semilla a utilizar es el INIA 601, esta semilla tiene que tener y cumplir con los
parámetros de calidad, para que se llegue a tener un producto mejorado.
Es necesario desinfectar las semillas antes de la siembra, para prevenir daños de gusanos de
tierra y pudriciones de raíz.

23
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

b. Preparación de la parcela.

Para disminuir los riesgos de pérdida en el cultivo se tendrá que hacer una buena elección de
la parcela, según criterios definidos como:

 Temperatura adecuada
Las bajas temperaturas promueven la formación de antocianina, por lo que para
obtener un alto porcentaje de este pigmento debe haber una variación entre el día y
la noche, esta variabilidad de temperatura ocurre en la sierra.

 Riesgo de cruce con otras variedades


Pueden existir posibilidades de mezcla entre el maíz amarillo y el maíz morado, por
lo que se escoge la parcela donde no llegue polen de otras variedades.

 Menos pendiente
Se debe considerar el tipo de topografía (pendiente) del lugar, porque en algunas
parcelas es difícil sembrar, ya que tiene una pendiente de porcentaje muy elevado.

c. Preparación del terreno.

La eficiente preparación del terreno o mejoramiento de la estructura del suelo va a favorecer


para una mejor retención de agua, nutrientes y mejor aprovechamiento de fertilizantes, lo
que favorece a su vez una mejor absorción de nutrientes para la planta.
Para la disminución de riesgos por cultivo continuo, presencia de plagas y enfermedades en
el suelo, se debe utilizar abonos orgánicos como biol, compost, humus de lombriz y
descomposición de las plantas; aplicando 20t/ha anualmente, para mantener buena condición
del suelo.

Figura 3. Comparación de suelos pre y post preparación de terreno.

Suelo no mejorado Suelo mejorado

Fuente: Guía de Producción Comercial del Maíz Morado – INIA y MINAGRI

24
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

d. Mejoramiento de PH del suelo.

El Maíz Morado prefiere suelos de estructura granular y blandos con buen drenaje, retención
de humedad y aireación.
El pH adecuado para que este cultivo se desarrolle es entre 6.0 a 6.5 (neutro a ligeramente
alcalino)
Si hay el caso de existencia de suelos ácidos, con estructura compacta y textura arcillosa, se
tiene que corregir su pH con cal agrícola para aumentar 1.0 de pH, para esto primero se
realiza un estudio de suelos, y así poder determinar el tipo de suelo.

e. Siembra

El área de influencia para sembrado en el caserío de Callatpampa, se realiza al iniciar la


época de lluvia octubre - diciembre, ya que si se siembra con las primeras lluvias, existe la
posibilidad de sequía, lo cual haría un déficit en la producción. El rendimiento objetivo sería
de 5.5tn/ha.

Existen 2 métodos de siembra:

1. Método con Camellón


La siembra se realiza usando de 2 a 3 semillas por golpe, a una distancia de 40 a 50 cm entre
plantas y entre líneas de 60 cm, con un ancho de camellón de 1.80 m. Debe haber un espacio
de 3 cm entre semilla y semilla, para evitar el daño de las raíces.

Figura 4. Método con Camellón.

Fuente: Guía de Producción Comercial del Maíz Morado – INIA y MINAGRI

2. Método de Surco.

La siembra se realiza usando 2 semillas por golpe, con un distanciamiento de 60 cm entre


plantas y un distanciamiento de entre líneas (1 línea por surco) de 100 cm; y un ancho de 50
cm. La densidad es de 33 300 plantas/ ha (germinación al 100%) y de 26 600 plantas/ha
(germinación al 80%).

25
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Figura 5. Método con Surco

Fuente: Guía de Producción Comercial del Maíz Morado – INIA y MINAGRI

f. Riego.
El riego se realiza cada 10 a 12 días, según el clima y su tipo de suelo. Es necesario priorizar
los riegos durante la floración y el panojamiento. Es recomendable usar un volumen de agua
de 8 a 10 mil m3/ha.
g. Deshierbo y aporques.

Estas actividades consisten en la eliminación de maleza y evasión de competencia por


nutrientes, agua y espacio.

El deshierbo se efectúa a los 45 días después de la siembra.

h. Cosecha.

Cuando los granos han alcanzado del 30 al 35% de humedad en relación a la maduración
fisiológica, se tumba la planta y se deja secar 5 días; para después separar la mazorca de la
planta.

i. Secado.

Se deja secar la mazorca hasta llegar un 20% de contenido de humedad. El buen secado
contribuye a conservar la calidad del pigmento; para esto el secado debe ser rápido con aire
forzado o con energía solar, sin que la luz solar llegue directamente a las mazorcas.

j. Almacenamiento.

El producto debe estar limpio, desinfectado y seco para evitar el ataque de hongos, gorgojos
y roedores.
Se almacenará en un ambiente seguro, libre de humedad y agentes que lo contaminen.

26
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Figura 6. Proceso productivo del maíz morado.

Fuente: Solid Perú


5.3.1. Materia prima.
 Maíz INIA 601.

Figura 7. Mazorca de maíz Morado (INIA 601).

Fuente: Explorador de google, imagen de referencia.

27
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

5.3.2. Insumos

 Granos del maíz INIA 601, para la extracción de antocianina que implica varias etapas:

Gráfico 5. Flujograma de proceso de extracción de antocianina desde los granos del maíz.

Una vez cosechado evitar la


MATERIA PRIMA exposición de la mazorca a la
luz solar.

Selección Separación de las malezas

Humedad: 8 a 10%
Secado

Molienda de coronta con molino de


Desgranado cuchilla

Limpieza Eliminación de impurezas

Molienda Hasta gránulos de 2mm

Extracción Solvente y calentamiento para


extraer el pigmento

Filtración Separación de residuos de coronta

Purificación Eliminación de materias extrañas

Concentrado Por ebullición

Secado Extracción de agua por acción del calor

Fuente: Elaboración propia.

 Coronta

Denominado comúnmente como tuza, donde se encuentra el pigmento antocianina.

28
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Gráfico 6. Flujograma de proceso de extracción de antocianina desde la coronta.

MATERIA PRIMA Evitar la exposición a la luz solar de


las mazorcas

Selección Separación de materias extrañas

Secado Con aire forzado o energía solar indirecta.

Desgranado

Limpieza Eliminación de impurezas

Triturado Molienda de la coronta con molino de cuchilla

Molienda y Molino de martillo hasta obtener partículas de 0.5 cm.


tamizado

Esterilizado Pasa por túnel de luz ultravioleta para eliminación de


microorganismos

Envasado En bolsas de polietileno y aluminio

Fuente: Elaboración propia.

 Bráctea

El maíz INIA 601, es una variedad que posee antocianina en su bráctea.

- Secado de mazorca
- Retiro de bráctea de cada una de las mazorcas de maíz morado.
- Almacenamiento
- Trituración de las brácteas.
- Empaque en bolsas de polietileno.

5.3.3. Maquinaria

 No existe el uso de maquinaria.

29
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

5.3.4. Herramienta y Equipo.

 Arado y yugo.
 Lampas, palanas y picos.
 Secadora artesanal.

Figura 8. Secadora artesanal

Fuente: Explorador de google, imagen de referencia.

 Molino de cuchilla
Figura 9. Molino de cuchilla.

Fuente: Explorador de google, imagen de referencia.

 Buggies
Figura 10. Buggie para carga.

30
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Fuente: Explorador de google, imagen de referencia.

5.3.5. Recurso humano.

 Socios pertenecientes al AEO.


 Personas encargadas del transporte del producto.
 Consumidores finales.

5.4. Requerimiento operacional del AEO.

 Requerimiento de roles de los integrantes del AEO.


 Estrategias de gestión integral en el proyecto.
 Requerimiento detallado del proceso productivo del maíz INIA 601.
 Estándares de calidad ambiental para definir el grado de impacto.
 Requerimiento de técnicas y tecnología para el proceso productivo.
 Presupuesto de los bienes y servicios, para el financiamiento del proyecto.

5.5. Explicaciones técnicas, diseño o rediseño del producto para su mejora.

a. Condiciones de la parcela y la siembra.

La parcela debe ubicarse a más de 300 metros de distancia de otra parcela de maíz, para evitar que
se crucen y salgan granos de diferente olor. Asimismo, se puede sembrar con diferencia de un mes
entre las parcelas cercanas, así no habrá cruzamiento.
b. Selección de plantas y mazorcas.

No necesariamente las más altas son más buenas y fuertes, por lo que hay que escoger plantas con
tallo grueso y abundantes hojas grandes; las plantas que no estén caídas y libres de plagas y
enfermedades, ya que queda en la semilla; seleccionar las mejores mazorcas que están en la mitad de
la planta, que estén llenas, macizas con granos grandes y cubiertas totalmente con la panca de color
bien negro No deben tener plagas ni enfermedades.

31
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

c. Cosecha, secado y selección.

Para cosechar, los granos deben tener poca humedad, así aseguramos que germinarán luego, hay que
completar el secado fuera de la planta (en huayungas o tarimas, bajo sombra), en un lugar fresco,
limpio y sin humedad, para evitar enfermedades y así el desgrane sea más fácil.

Al desgranar, seleccionar los granos grandes, de color negro, con la base oscura y libre de
enfermedades y gorgojo. De 17.2 kg. de mazorca fresca sin panca, podemos obtener 4.2 kg. de
semillas (para sembrar 1000m2).

d. Almacenamiento de la semilla.

Almacenar el grano en un lugar seco, aireado y desinfectado porque en ambientes húmedos aparecen
las enfermedades y proliferan los insectos, se debe guardar o envasar en un depósito debidamente
cerrado para evitar el ingreso de gorgojos y otras plagas.

5.6. Dimensionamiento de materia prima e insumos.

Materia prima Cantidad(kg/ha) Total (kg)


Semilla calificada 71.43kg/ha 22ha x 71.43kg/ha =1571.46 kg

Insumos Cantidad(kg/ha) Total (kg)


Grano de maíz
Coronta 17.5kg/ha 22ha x 17.5kg/ha= 385kg
Bráctea

5.7. Dimensionamiento de maquinaria y herramientas.

Herrmientas y equipo Cantidad/ha Total


Arado y yugo (yunta) 1 22ha x 1yunta/ha = 22 yuntas
Lampas 3 22ha x 3lampas/ha = 66 lampas
Palanas 3 22ha x 3palanas/ha = 66 palanas
Picos 3 22ha x 3picos/ha = 66 picos
Secadora artesanal 1 1 secadora
Molino de cuchilla 1 1 molino de cuchilla
Buggies 1 22ha x 1buggie/ha = 22 buggies

32
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

5.8. Localización del negocio.

Caserío Callatpampa, distrito Magdalena, provincia Cajamarca. Coordenadas UTM WGS 84; Este:
767935, Norte: 9199979, con una altitud de 2901 msnm.

Se adjunta mapa de ubicación en anexos.


5.9. Planeación de la distribución del área de trabajo.

AEO
Presidente Parte logística, encargada de prever y
Vicepresidente realizar todos los procedimientos
Junta directiva Secretario normativos, implementación del
estatuto interno y búsqueda del
Tesorero mercado.
Realizar la búsqueda de información acerca del adecuado manejo de
Suplentes los cultivos de maíz, además de capacitarse en temas agrícolas
tecnificados para poder capacitar a los asociados del AEO.
Realizar las tareas asignadas por la junta directiva para realizar el
Asociados trabajo de preparación del terreno, siembra, cosecha,
almacenamiento y comercialización del producto final.
Todo el proceso es realizado a través del sistema denominado “minga”, donde todos los
asociados trabajan por el bien común del AEO, rotando de parcela en parcela con la finalidad
que todos colaboren.

5.10. Requerimiento de mano de obra.

No se requerirá mano de obra externa, debido a que los socios del AEO cuentan con las capacidades
y el conocimiento para el manejo adecuado de los cultivos, además se establecen jornadas por
parcela, con el principal motivo de contribuir todos para desarrollar el proyecto. El rendimiento del
mano de obra para la producción es de 1500 kg/ha.

VI.PLAN DE ACTIVIDADES

6.1. Procedimiento para el inicio de la ejecución de la propuesta productiva.

EJECUCIÓN Implementación de capacitaciones para Charlas informativas para la


mejorar el conocimiento sobre el producción de alta calidad del
proceso productivo del maíz INIA 601. maíz morado 601.
CONTROL Control efectivo en la ejecución, con la  Gestión del alcance
finalidad de cumplir los objetivos Control del alcance
desarrollados en la fase de  Gestión del tiempo:
planificación. Control de cronograma

33
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

 Gestión de costos:
Verificación de costos.
 Gestión de las
comunicaciones:
Infromar el rendimiento
Gestionar los involucrados

6.2. Cronograma de actividades, mensualizado.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
DESCRIPCIÓN MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
1d
PREPARACIÓN DEL TERRENO

1d
SIEMBRA

1d
ABONAMIENTO

20d 45d 80d 110d


FUMIGACIÓN PREVENCIONAL (BIOL)

20d 30d 45d 100d


DESHIERBO

45d
APORQUE

45d 100d
CONTROL DE PLAGAS

100d 160d
CONTROL DE AVES

170d
COSECHA Y ALMACENAMIENTO

180d
SELECCIÓN DE MATERIA PRIMA

6.3. Procedimiento de la implementación de cada actividad de la propuesta productiva.

a. Preparación de la semilla.

La semilla INIA 601 deberá cumplir parámetros de calidad para que el producto logre las
expectativas del mercado. Por lo que es necesario realizar la desinfección de las semillas antes
de sembrar, con lo cual ayudaremos a la protección de gusanos de tierra que muchas veces
perjudican los cultivos.
b. Preparación de cada parcela.

Elegir la temperatura adecuada, ya que bajas temperatura promueven la formación de


antocianina, por lo que para obtener un alto porcentaje de este pigmento debe haber una
variación entre el día y la noche, esta variabilidad ocurre en la zona de impacto del proyecto.

Por otra parte existe riesgo de cruce con otras variedades si se realiza la siembra a poca distancia
de cultivos de maíz amarillo, por lo que se deberá tomar en cuenta con precaución al escoger

34
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

las parcelas. Asimismo, se debe considerar el tipo de topografía (pendiente) del lugar, porque
en algunas parcelas es difícil sembrar, ya que tiene una pendiente de porcentaje muy elevado.
c. Preparación del terreno.

Para la disminución de riesgos por cultivo continuo, presencia de plagas y enfermedades en el


suelo, se debe utilizar abonos orgánicos como biol, compost, humus de lombriz y
descomposición de las plantas; aplicando 20t/ha anualmente, para mantener buena condición
del suelo.
d. Mejoramiento de pH del suelo.

El maíz morado se adapta mejor a suelos de estructura granular y blandos con buen drenaje,
retención de humedad y aireación, por lo tanto el pH adecuado para que este cultivo se
desarrolla entre 6.0 a 6.5 (neutro a ligeramente alcalino). Si existiera el caso de presencia de
suelos ácidos, con estructura compacta y textura arcillosa, se tiene que corregir su pH con cal
agrícola para aumentar 1.0 de pH, para esto primero se realiza un estudio de suelos, y así poder
determinar el tipo de suelo.
e. Siembra.

El área de influencia para sembrado en el caserío de Callatpampa, se realiza al iniciar la época


de lluvia octubre - diciembre, ya que si se siembra con las primeras lluvias, existe la posibilidad
de sequía, lo cual haría un déficit en la producción. El rendimiento objetivo sería de 5.5tn/ha.

Se aplicará el método con Surco que consiste en usar 2 semillas por golpe, con un
distanciamiento de 60 cm entre plantas y un distanciamiento de entre líneas (1 línea por surco)
de 100 cm; y un ancho de 50 cm. La densidad es de 33 300 plantas/ ha (germinación al 100%)
y de 26 600 plantas/ha (germinación al 80%).

f. Riego.

El riego se realiza cada 10 a 12 días, según el clima y su tipo de suelo. Es necesario priorizar
los riegos durante la floración y el panojamiento.
g. Deshierbo y aporques.

Consiste en la eliminación de la maleza de manera manual, con la finalidad de evadir la


competencia por nutrientes, agua y sobre todo espacio. El deshierbo se llevará a cabo a los 45
días después de la siembra.
h. Cosecha.

Cuando los granos han alcanzado del 30 al 35% de humedad en relación a la maduración
fisiológica, se tumba la planta y se deja secar 5 días; para después separar la mazorca de la
planta.
i. Secado.

35
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Se deja secar la mazorca hasta llegar un 20% de contenido de humedad. El buen secado
contribuye a conservar la calidad del pigmento; para esto el secado debe ser rápido con aire
forzado o con energía solar, sin que la luz solar llegue directamente a las mazorcas.
j. Almacenamiento.
El producto debe estar limpio, desinfectado y seco para evitar el ataque de hongos, gorgojos y
roedores.

6.4. Necesidad de Asistencia Técnica y/o Capacitación requerida.

Para llevar un adecuado procedimiento de implementación de cada etapa del plan productivo es
necesario el apoyo técnico y aplicaciones de los distintos procedimientos que favorecerán al
rendimiento óptimo de los cultivos en cada parcela propuesta. Por esta razón es necesario solicitar el
apoyo de instituciones asociadas al rubro de la agricultura, tal es el caso del Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA), del cual se obtendrá la semilla ya que las experiencias de los últimos
años respaldan la calidad de la semilla, por lo que, la presencia en el proyecto, de los profesionales
que allí laboran será fundamental para capacitar a los socios y familias que dependen de las 22
parcelas.

Asimismo, aprovechando el libre acceso a la información, a través de la Dirección General de


Agricultura del Gobierno Regional, se solicitará la presencia de profesionales capacitados en cadenas
de producción, ya que tienen todas las facultades y sobre todo la capacidad de brindar y dotar de
conocimientos a las personas que se dediquen a la labor del campo, no solo para siembra y cosecha,
si no también durante la etapa de dar un valor agregado al producto y conseguir reconocimiento por
parte de los mercados a los que sea derivado.

6.5. Acciones de articulación interinstitucional.

El presente AEO, debido a su participación durante los últimos dos años en concursos para el
fortalecimiento de cadenas productivas, ya cuenta con experiencias parecidas, por lo que ha logrado
ser reconocida por la Municipalidad Provincial de Cajamarca en el procompite realizado el año 2016,
para la producción del aguaymanto.

Teniendo como base lo antes mencionado, es importante resaltar el apoyo que se le ha ido brindando
a esta Cooperativa, ya que cada integrante toma con decisión y responsabilidad cada
emprendimiento, siendo esencial la participación conjunta con el Gobierno Regional de Cajamarca,
a través del área de Desarrollo Económico, donde se encuentran los principales actores que ayudarán
a cofinanciar las ideas expresadas en el actual estudio.

Es muy importante establecer lazos de comunicación sólidos, haciendo capacitaciones, charlas de


información y poder hacer llegar las inquietudes al profesional encargado de monitorear y dar
seguimiento a todas las etapas que implica este gran proyecto. Por esta razón, además, es necesario
tomar acuerdos mensuales a través de reuniones de coordinación, y brindar el alcance del avance que
se vaya teniendo, ya que esto ayudará y beneficiará a la región Cajamarca con el dinamismo
económico que tanto se necesita para nuestra población.

36
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

VII. PLAN DE MERCADOTECNIA

7.1. Estrategia del producto.


Teniendo en cuenta al Producto, el cual está conformado por la coronta, bráctea y grano del
maíz INIA 601 seleccionada y con certificación orgánica.

Las acciones a realizar se plantean de la manera siguiente:

 Alcanzar incremento inmediato de ingresos.


 Conseguir ingresos estables.
 Lograr incremento futuro de los ingresos.

7.2. Estrategia de precios.


Se considera el Alineamiento, basado en el criterio de determinación del precio; es decir el
producto entra al mercado con un precio similar al de sus competidores y con el valor que
los clientes lo asignan.

7.3. Estrategia de promociones.


Con tal motivo, se considera las etapas siguientes: Persuasión y Reforzamiento; con tal
motivo se utilizará los elementos siguientes:
. Publicidad (mediante folletos y material audiovisual)
. Promoción de Ventas (exhibiciones en ferias)
. Eventos (participación en pasantías)
. Relaciones públicas (asociación con Cámaras de Comercio)

7.4. Estrategia de distribución.


Para los fines del caso se realizará mediante Canal de distribución:

- Canal: Productor – Consumidor mayorista (empresas)


- Canal: Productor – Consumidor minorista (mercado de abastos)

37
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

VIII. ASPECTOS GENERALES

8.1. Licencias y derechos.

-Inscripción de propiedad.

Las parcelas deben estar registradas en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
(SUNARP).

-Licencias de uso agrícola.

Se deberá inscribir la extensión de terrenos que están dispuestos para el aprovechamiento en el


presente proyecto, en el Ministerio de Agricultura y Riego.

-Derechos de uso de agua.

El derecho de uso de agua deberá ser emitido por la entidad del estado adscrita al Ministerio de
Agricultura, Autoridad Nacional del Agua (ANA), la cual aprobará y monitoreará el adecuado uso
del agua para riego, así como velar por su aprovechamiento sostenible y que no perjudique a las
poblaciones ubicadas en la parte baja de la cuenca.

-Certificación fitosanitaria de lugar de producción

El lugar de producción deberá contar con la certificación de cultivos seguros, con lo que se garantiza
la salud de los consumidores finales.

8.2. Incentivos y limitaciones.

-Incentivos.

El posicionamiento del AEO en el mercado local, proporcionará mayores facilidades para conseguir
una certificación de producción orgánica, de manera que pueda ser un antecedente para introducir el
producto en el mercado extranjero, ya que es conocida la importancia y el requerimiento del maíz
morado en países del primer mundo, debido a las propiedades y procesos industriales donde se
generan sub productos.

Por otra parte, el desarrollo del proyecto puede abrir una variedad de oportunidades para el caserío
de Callatpampa, haciendo de este un ejemplo para la provincia de Cajamarca, de manera que
mejorará la calidad de vida, no sólo de los asociados, sino también del área de influencia.

38
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

-Limitaciones

Dentro de las limitaciones podemos mencionar la escasa infraestructura de riego, la cual deberá ser
ampliada para una mayor producción, además del inapropiado uso de agua para riego parcelario, lo
cual no permite la producción continua. Por otra parte, existe limitada capacidad para ofertar y
negociar los precios por parte de la AEO, generando la falta de acceso de los actores financieros.

Una limitación encontrada durante el desarrollo del presente estudio fue la escasa información de
sub productos y mercados para hacer uso de los granos, coronta y bráctea; ya que la oferta de estos
productos implicará un porcentaje más de esfuerzo para desarrollar los mercados, además de que las
variaciones del precio del maíz morado en el mercado nacional y local, ocasionan que las empresas
exportadoras no puedan competir, al subir los precios de la materia prima.

8.3. Plan de impacto ambiental.

8.3.1. Descripción del Proyecto

-Datos Generales.

Nombre del Proyecto Incremento de los Ingresos Económicos de la


Cooperativa Ecológica, Mediante la
Producción y procesamiento del Maíz Morado
“INIA 601”.
Entidad Ejecutora Cooperativa Ecológica de Servicios Múltiples
del Perú (COOPESMUC-PERU).
Representante Legal Faustino Valencia Arribasplata
DNI 44091951
Dirección Caserío Callatpampa
Teléfono 988181841
Correo electrónico faustinovalencia919@gmail.com
Población objetivo - Pobladores del caserío Callatpampa
- Integrantes de la Cooperativa
COOPESSMUC-PERÚ
- Industrias que utilizan el maíz morado para
elaborar otros productos
Beneficiarios finales - Consumidor final del producto.
- Población de la provincia de Cajamarca.

- Localización.

La unidad productiva se encuentra en el departamento de Cajamarca, distrito de Magdalena, caserío


de Callatpampa. Se encuentra establecida en coordenadas UTM WGS 84; Este: 767935, Norte:
9199979, con una altitud de 2901 msnm.
8.3.2. Línea de Base Ambiental

39
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

- Descripción del área de influencia

La unidad productiva se encuentra a una distancia aproximada de 42 Km. al sur oeste de la ciudad
de Cajamarca, en un tiempo promedio de viaje de 1 hora y 20 minutos. La principal actividad
productiva del caserío de Callatpampa es la agricultura, seguido de la ganadería. En dicha zona se
presencia la aptitud del suelo para el aprovechamiento de la agricultura, el cultivo de mayor extensión
en el presente caserío es el trigo, el cual se siembra en secano (ausencia de lluvias) y genera la mayor
fuente de ingresos; siguiendo con el maíz, el cual va dirigido hacia los mercados locales de
Magdalena y Baños del Inca; a este cultivo le siguen la lenteja y las arvejas, el cual tiene como
destino los mercados de Chetilla y el distrito de Cajamarca, la zanahoria y lechuga tienen menor
extensión; sin embargo también es comercializada

- Potencialidades.

Todos los dones de la naturaleza que se encuentran a disposición del territorio donde se va a
desarrollar el proyecto, lo cual incluye las tierras, aguas, bosques, lagos, ríos, animales, plantas,
minerales, aire y los paisajes existentes constituyen un capital natural inquebrantable e inigualable.
Cabe mencionar que estos dones son limitados, y en caso de los seres bióticos tienen ciclos de vida
que pueden funcionar de manera autónoma sin la intervención del hombre.

Según el instrumento técnico de Zonificación Ecológica Económica, esta área se encuentra contenida
dentro del submodelo de potencialidades socioeconómicas, es decir está representado por la
combinación de los cuatro capitales. Reflejando el producto de la integración capital: natural (tierras,
minerales, biodiversidad), capital financiero (ahorros), infraestrutura económica o capital físico
(fábricas, carreteras, maquinaria, etc.) y capital social cultural (gente no pobre, capacitada y
educada), presentando niveles altos de potencialidades.

Figura 8. Extracto de mapa de potencialidades de algunas provincias de la región Cajamarca.

Fuente: ZEE – Gobierno Regional de Cajamarca.

40
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Las potencialidades se activan partiendo de una combinación adecuada de estos recursos o capitales,
optimizando el entorno social y económico para favorecer la puesta en valor del proyecto. Según el
mapa de sub modelo de potencialidades socioeconómicas, nos permite determinar espacialmente las
zonas donde existe mayor concentración de capitales (natural, financiero, físico y social cultural),
evidenciándose que la capital de la provincia de Cajamarca está considerada con muy alto potencial
socioeconómico, así como el distrito de Magdalena, donde es posible dinamizar la formulación de
programas y proyectos para activarlos en beneficio de las poblaciones asentadas en dichos lugares
que cuentan con potencial, respecto a los capitales.

- Componente Físico

 Geología.
El distrito de Magdalena, según la carta geológica del INGEMMET, presenta las siguientes
formaciones:
Formación Chulec (Ki-chu): Esta formación consiste en una secuencia fosilífera de calizas
arenosas, lutitas calcáreas y margas, las que por intemperismo adquieren un color crema
amarillento. Su aspecto terroso amarillento es una característica para distinguirla en el
campo. Generalmente los bancos de margas se presentan muy nodulosos y las calizas frescas
muestran colores gris parduzcos algo azulados. Su grosor varía de 200 a 250m.

Se correlaciona con la parte inferior de la formación Crisnejas que aflora en el valle del
Marañón y con la formación Santa Úrsula. Esta formación se extiende por los andes centrales
del Perú.

Figura 9. Carta geológica del INGEMMET 1:100 000 (Magdalena).

Fuente: Geocatmin – INGEMMET

41
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Formación Pariatambo (Ki-pa): Consiste en una alternancia de lutitas con delgados lechos
de calizas bituminosas negruzcas, estratos calcáreos con nódulos silíceos (chert) y
dolomíticos, con un característico olor fétido al fracturarlas. Su espesor varía entre 150 a 200
m. Esta formación yace concordantemente sobre la formación Chúlec e infrayace con suave
discordancia a la formación Yumagual, relación observable en la cuenca de Pulluicana, en
la carretera Cajamarca- La Encañada, al este de los Baños del Inca.

La formación Pariatambo contiene restos de moluscos, estas especies son típicamente


pelágicas del Albiano medio. Se correlaciona con la parte superior de la formación Crisnejas
y con la formación Yacu Ushco. Se extiende ampliamente en los andes centrales del Perú.

Formación Quilquiñan – Mujarrum (Ks-qm): La parte inferior de la secuencia (Fm.


Mujarrún) descansa concordantemente sobre la formación Yumagual, mientras que la parte
superior (Fm. Quilquiñán), infrayace con discordancia paralela a la formación Cajamarca.

La base consiste en una secuencia de calizas nodulares, seguida de una intercalación de


margas y lutitas amarillentas con abundantes elementos del género Exogyra. Continúan
delgados lechos de calizas nodulares con margas de color pardo amarillento, también
fosilíferas. Finalmente se encuentran bancos de calizas claras con lutitas arenosas y margas
delgadas con abundantes fósiles. Alcanza un espesor aproximado de 500 m.

 Fisiografía.

El estudio fisiográfico del departamento se ha realizado utilizando el Método del Análisis


Fisiográfico, para ello se ha tenido que interpretar la imagen satelital y espacializar las
diferentes formas de relieve que presenta el suelo; considerando, además, las diferentes
formaciones geológicas, pendientes y clima del departamento de Cajamarca, que permitieron
obtener unidades fisiográficas debidamente jerarquizadas.

Las categorías fisiográficas son: Gran Paisaje, Paisaje, Sub Paisaje y Elementos del Paisaje;
permitieron tener una apreciación regional del relieve.

En consecuencia, para el departamento se delimitaron como categoría fisiográfica mayor,


cuatro Grandes Paisajes: Planicie, Colinoso, Montañoso y Altiplanicie; todos ubicados en
diferentes pisos altitudinales; a su vez, en cada uno de ellos, se delimitaron paisajes
fisiográficos, en función a su forma de relieve y a su formación litológica sobre el cual
descansa el referido paisaje fisiográfico.

 Geomorfología

El relieve característico de la región, está vinculado a los procesos tectónicos y a las


modificaciones bioclimáticas que se han generado desde el inicio de su aparición. Las
condicionantes morfológicas como la inestabilidad, vulnerabilidad y riesgo que ha

42
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

experimentado la población, siempre han condicionado el uso y ocupación del territorio de


Cajamarca.

En términos generales, la geomorfología del departamento, es muy favorable a la


concentración de flujos asociados a sólidos, por lo que es frecuente los procesos de
geodinámica externa, esto es ayudado por la presencia de pendientes empinadas, presencia
del canal de escurrimiento principal, la frecuencia de litologías poco consistentes y una cierta
proporción de terrenos sometidos a condiciones semiáridas del clima y ausencia de cobertura
vegetal; condicionan las acciones erosivas de las cuencas y la gran presencia de fenómenos
de remoción de masas de suelos y de rocas.

Como parte del relieve andino del departamento presenta una amplia variedad de caracteres
geomorfológicos, que resultan de su compleja topografía y de la existencia de varios pisos
altitudinales que condicionan ambientes morfo climáticos característicos.

 Suelos
Phaeozem-Leptosol: Cubre una extensión de 60,185.59 has, lo cual representa el 1.83 %
de todo el departamento de Cajamarca. Estos suelos se localizan en varias unidades que se
distribuye al sur del distrito de Cutervo en la provincia del mismo nombre, se extiende al
oeste de los distritos de Anguia y Tacabamba, existiendo otra unidad en el distrito de
Chota, distritos que pertenecen a la provincia de Chota; también se distribuye al sur del
distrito de Bambamarca de la provincia de Hualgayoc; otra unidad que cubre parte de los
distritos de Celendin y José Gálvez en la provincia de Celendín; en La Encañada, Namora,
Llacanora, Chetilla y Baños del Inca en la Provincia de Cajamarca; distrito de San
Bernarndino de la provincia de San Pablo; en el distrito de San Benito y Contumazá, asi
como en los distritos de Jose Sabogal, Pedro Galvez, Eduardo Villanueva de la provincia
de San Marcos y en los distritos de Condebamba y Sitacocha en la provincia de
Cajabamba. Estos suelos se encuentran ocupando un paisaje fisiográfico ondulado suave;
ocupado principalmente por cultivos agrícolas.

Figura 10. Tipo de suelo presente en el caserío de Callatpampa (Phaeozem-Leptosol).

Fuente: Elaboración propia


 Capacidad de uso mayor de tierras.

43
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

A través del instrumento de la ZEE del Gobierno Regional de Cajamarca, la capacidad de


uso mayor se sustenta sobre el estudio técnico científico del estudio de suelos el mismo que
se ha efectuado de acuerdo a la metodología estipulada en el Reglamento para la Ejecución
de Levantamiento de Suelos, amparado legalmente por el D.S. 033-75-AG y a través del cual
se ha obtenido el potencial edáfico de la región Cajamarca.

La clasificación, se ha realizado de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de Clasificación


de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, respaldado legalmente a través del D.S. Nº 017-
2009-AG. Al respecto, se recibió importantes aportes por parte de especialistas de suelos de
la Dirección General de Asuntos Ambientales – Lima.

Por esta razón, para el caserío de Callatpampa se pudo determinar la condición de Tierras
aptas para pastos, calidad agrológica media, con limitaciones de suelo, erosión, clima.

Figura 11. Capacidad de uso mayor de tierras para el caserío de Callatpampa.

Fuente: Elaboración propia.

 Capacidad de uso actual de suelo.

De manera general, las diferentes formas de uso desde el punto de vista económico, que se
viene dando a los recursos que se encuentran ocupando las tierras de la superficie del
territorio del departamento de Cajamarca, en una época determinada. Producto del estudio,
se ha clasificado en ocho categorías de uso: tierras de uso agrícola, tierras de uso agro
industrial, tierras de uso agropecuario, tierras de uso forestal, tierras de uso minero, tierras
de uso pecuario y tierras de uso urbano; existiendo una unidad de tierras extensa,
categorizado como otros usos, debido a que en estos espacios no se realizan actividades
económicas directas.

Por lo tanto, para Cajamarca, el mapa de uso actual es muy importante debido a que permite
conocer los eventuales impactos sociales y ambientales. Por esta razón, se puede observar
que el caserío de Callatpampa, así como en la mayoría de la superficie del distrito de
Magdalena, se registra un uso actual destinado a la Agricultura.

44
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Figura 12. Uso actual de suelo en el caserío de Callatpampa.

Fuente: Elaboración propia.


 Clima

El clima es uno de los factores ecológicos que más influye sobre las características
morfológicas (externas y anatómicas), distribución geográfica y comportamiento funcional
de las especies vegetales y animales, generando fenotipos adaptados al espacio
ecogeográfico que ocupan.

El territorio de Cajamarca comprende, en términos generales dos regiones climáticas


distintas: una hacia el norte, caracterizada por un sistema semitropical (San Ignacio, las
partes bajas de Jaén, Cutervo y Chota), y otra al sur, que podríamos llamar quechua, dentro
de la cual, no obstante, encontramos también “islas” con un ecosistema semitropical. Su baja
altitud y proximidad al ecuador meteorológico le otorgan características de tiempo y clima
relativamente diferentes a las del resto de los departamentos.

Según la clasificación climática de Thornthwaite, la provincia de Cajamarca, cuenta con los


climas:

Clima del tipo árido, semicálido, con ausencia de lluvias durante todas las estaciones del año.
Corresponde este tipo climático a las localidades pertenecientes a las provincias de
Contumazá, San Miguel y Santa Cruz.

Clima del tipo semiseco, templado y semifrío, con ausencia de lluvias en las estaciones de
otoño, invierno y primavera. Corresponde este tipo climático a las localidades pertenecientes
a las provincias de Contumazá, San Miguel, Cajamarca y Santa Cruz.

Según la clasificación climática de Köppen fue creada en 1900 por el científico alemán
Wladimir Meter Köppen y posteriormente modificada en 1918 y 1936:

Clima Seco (Semiárido y Árido): Se caracteriza porque las precipitaciones anuales son
inferiores a la evaporación. Por esta razón, mediante la interpretación geográfica proveniente

45
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

de los instrumentos cartográficos elaborado por el MINAM, podemos determinar que el


caserío de Callatpampa posee condiciones de clima Semiseco, semifrío, deficiente de lluvia
en otoño, invierno y primavera.

Figura 13. Componente climático en el caserío de Callatpampa.


.

Fuente: Elaboración propia

 Capacidad Forestal

El caserío de callatpampa cuenta con capacidad forestal destinada en gran parte al pajonal;
sin embargo, existen zonas de matorral húmedo. Cabe resaltar que en esta zona existe
presencia de plantaciones de eucalipto y pino en su gran mayoría.

Figura 14. Capacidad forestal del caserío de Callatpampa.

Fuente: Elaboración propia

46
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

 Cobertura Vegetal.

El caserío de Callatpampa se caracteriza por su potencial para la agricultura, ya que cuenta


con unidades ocupadas por suelos más desarrollados; de características favorables para la
instalación de cultivos, además que la mayor parte de estos son conducidos al secano; y una
menor extensión de estos terrenos tienen riego a través de canales que nacen en los
principales ríos de la zona de estudio; lo cual permite conducir cultivos propios de la zona.

Figura 15. Cobertura vegetal del caserío de Callatpampa.

Fuente: Elaboración propia

 Hidrología.

El departamento de Cajamarca cuenta con dos vertientes: Pacífico y Atlántico, donde el


proyecto pertenece a la Intercuenca Alto Marañón IV, que deriva sus aguas hacia la vertiente
del Atlántico. Esta vertiente está ubicada al este de la divisoria continental de las aguas y
está constituida por las cuencas cuyos ríos van a fluir al Océano Atlántico, a través de la gran
cuenca del río Marañón, dichos ríos principales son: Chusgón, Condebamba- Crisnejas,
Miriles, Cantange, Sendamal, Chimuch, Llaucano- Silaco, Santo Tomas o Malleta,
Huancabamba- Chamaya y Chinchipe.

En esta vertiente abarca el territorio de las provincias de San Marcos, Celendín, Cutervo,
Jaén y San Ignacio, y las partes orientales de las provincias de Cajabamba, Cajamarca,
Hualgayoc y Chota.

El caserío de Callatpampa, en su área de influencia contiene tres fuentes de agua superficial,


que comprende a la quebrada Callas, el río Tallal y el de mayor importancia, el río Cumbe
Mayo. La última fuente de agua mencionada es el recurso de donde procede la captación

47
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

para el sistema de riego en dicho caserío, el cual es aprovechado todo el año por su caudal
constante.

Figura 16: Fuentes de agua superficiales aprovechadas en el caserío de Callatpampa.

Fuente: Elaboración propia

 Flora.

Descripción de la flora ubicada en el área de influencia:

Nombre común Imagen


Lonche

Mogo mogo

48
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Huaru huaru

Cucharilla

Campanilla

Maqui maqui

Mangle

49
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Trinidad

Lloctara

Hierba santa

Shirac

Milluashira

50
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Cortadera

Olivo

Cashatuyo

Santo Tomás

Mutuy

51
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Quita Quishuar

Pauco

Kiwicha

 Fauna.

Descripción de la fauna silvestre en el área de influencia

Nombre común Nombre científico


Zorzal Turdus philomelos
Indio pishgo Zonotrichia capensis
Quinde Thochilidae sp.
Cernícalo Falco tinnunculus
China linda Phalcoboenus megalopterus
Aves Perdiz Perdix perdix
Paloma Zenaida auriculata
Santa Rosa Trhapis bonariensis
Tuco Buho virinianus
Gallinazo Catarthes aura
Gavilán Buteo unincintuspolyosoma
Sapo Phrynopus sp
Anfibios
Rana Anura

52
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Culebra común Colubridae


Reptiles Lagartija Microlophus trigris
Salta ojo Phyllodactylus sentosus
Zorrillo Conepatus rex
zorro Lycalopex culpaeus
Cuy de monte Cavia tschudii atahualpae
Mamíferos Venado Odocoilew virginianus
Gato montés Linchailurus pajeros
Murciélago Trompoeas ravus
Canyalú Didelphis albiventris

- Componente Socioeconómico y Cultural.

 Población

El distrito de Magdalena, al año 2016 contaba con una población total de 9649 personas,
de las cuales 3876 pertenecieron a la zona urbana y 7706 a la zona rural. En el caserío
Callatpampa, está constituida por 36 familias, la cantidad de personas por familia, en
promedio se compone de 4 personas.

Existe un comité de rondas campesinas conformado por socios del AEO del caserío de
Callatpampa. Asimismo, cuentan con un Juez de Paz, un teniente Gobernador y un Agente
Municipal.

 Servicios públicos y vías

Instituciones Educativas:

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA


Jardín 345 Primaria 82838 Colegio San Andrés de
Callatpampa

Agua y Saneamiento:
Existen 3 comités de Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento, donde disponen
de agua potable mediante proceso de cloración simple en micro reservorios. Además de
contar con cámaras rompe presión.

Servicios de Salud:

El centro de salud más cercano, ubicado a 3 horas en vehículo, en el centro poblado de


Choropampa, en la posta de salud San Sebastián.

Vias:

53
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Km. 22.5 carretera a Cumbe Mayo, empalme CA-620 Chupata, empalme PE-08 –
Magdalena – San Cristobal – Callatpampa.

8.3.3. Evaluación de Impacto Ambiental

a. Determinación del área de influencia:

Debido a que las actividades agrícolas se van a desarrollar mediante fertilización, y


producción orgánica, se llevarán a cabo procesos eco eficientes para hacer de este proyecto
un ejemplo en la provincia de Cajamarca. Por esta razón, los impactos ambientales
producidos serán negativos leves, los cuales se van a mitigar, corregir y prevenir mediante
un sistema de gestión ambiental apropiado para este tipo de actividad. Asimismo, es
importante mencionar que el mayor impacto será positivo para la sociedad y economía de
los pobladores del caserío de Callatpampa

-Área de Influencia Directa: El caserío de Callatpampa, en específico, las 22 hectáreas


cultivables propuestas en el plan.

-Área de influencia indirecta: Se ha determinado un radio de 100 metros al caserío de


Callatpampa, además del medio de transporte del producto final.

b. Descripción de las etapas de la cadena productiva:

 Adquisición de la semilla de maíz INIA 601 de buena calidad (16kg/Ha).

La adquisición de la semilla de maíz INIA 601 se desarrollará en consideración a los estudios


previamente realizados por la mencionada institución (INIA), en cuanto al rendimiento por
hectárea, tomando en relación a las 22 hectáreas planeadas para el presente proyecto. Esto
demandará de transporte mediante un servicio contratado de vehículo (camioneta), donde no
se demandará algún impacto ambiental negativo considerable.
 Preparación del terreno y surcos de siembra.

Tomando en cuenta las experiencias pasadas con proyectos de cultivo de maíz morado, no
es necesario el aporte de maquinaria para realizar la preparación del terreno, cabe resaltar
que las 22 hectáreas proyectadas, previamente han sido usadas para el aprovechamiento de
distintos cultivos, donde podemos mencionar: maíz, papa, zanahoria, lechuga, aguaymanto,
lentejas y arvejas como los más resaltantes. Asimismo, el uso ancestral de la yunta de bueyes
sigue siendo aprovechado por los pobladores del caserío de Callatpampa, donde la unión a
través del sistema de minga, que implica el apoyo de todos los socios por parcela para
aprovechar el tiempo, la distribución de actividades y el alto rendimiento.

Por este motivo, durante la preparación del terreno se generarán impactos leves, como es
emisión de efluentes y generación de residuos orgánicos.

54
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

 Sembrado de 3 semillas/golpe cada 0.50 m de distancia entre cada una.

De la misma manera que en el item anterior, el traslado de los participantes para la siembra
de semillas se realiza sin el empleo de vehículos motorizados, además se realiza de manera
manual. Para todas las parcelas se aplica la misma metodología, donde se generarán efluentes
líquidos y residuos orgánicos. Es importante mencionar que los residuos orgánicos serán
trasladados hacia la infraestructura adechada de manera manual para el compostaje y
generación de humus como fertilizante de los terrenos.

 Realizar un control y limpieza de malezas, haciendo el deshierbo oportuno, dónde se


puede utilizar un herbicida; y así mantener limpios los cultivos para que se produzca su
floración.

Esta actividad se realiza para cada parcela con la finalidad de reducir el impedimento para
que el maíz morado pueda alcanzar elevados rendimientos, ya que hay maleza que impide el
crecimiento radicular y del tallo de este tipo de cultivos. Por esta razón se hará la limpieza
de maleza de manera manual, debido a que no se usarán herbicidas, que puedan afectar la
estructura física y química del suelo, así como afectar la calidad de los acuíferos y diversidad
biológica en el área de influencia.

 Fertilización

La fertilización que se realizará a los cultivos en cada parcela se llevará a cabo de manera
orgánica, ya que se proyecta construir en cada parcela composteras y espacios para realizar
lombricultura. Esto se realizará con la materia orgánica recolectada de cada parcela,
cobertura vegetal que impida el crecimiento de los cultivos, deshechos de comida orgánica,
así como con el humedecimiento de cada espacio y así reaprovechar cada recurso.

La otra manera de fertilización que se va a realizar es mediante el uso de gallinaza, el cual


es un componente que beneficia el crecimiento de cultivos, ya que adiciona los elementos
que requieren los suelos para mejorar su composición y calidad.

En esta actividad existe un impacto negativo leve, el cual será producido por el metano
producido en las composteras y estructura de humificación, así como producto de los
procesos de intercambio de iones que ocasiona la gallinaza.

 Cosecha

Para esta actividad, de igual manera que en las etapas anteriores, el proceso de cosecha se
realizará a través de minga, donde cada socio participa en la cosecha por parcela, de manera
que se establecen roles y métodos estratégicos.

55
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

En esta actividad se generan residuos orgánicos y efluentes líquidos, generando impactos


negativos leves.

 Almacenamiento

El almacenamiento de la cosecha del maíz morado INIA 601, se realizará en la casa comunal
ubicada en el caserío de Callatpampa, donde se recolectará la cantidad que se produzca en
cada parcela, lo cual debe ser equitativo por cada socio. El acopio se procede a realizar de
manera ordenada, adecuando a la cantidad y calidad del producto final.

El traslado hacia el almacén se realiza a través de un vehículo, donde el impacto ambiental


es negativo leve debido a la emisión de gases, además de efluentes líquidos y residuos sólidos
domésticos.

 Valor agregado: Separación de componentes del maíz morado

En la casa comunal antes mencionada, una vez acopiada la materia prima, los socios
realizarán la separación de la bráctea, coronta y grano del maíz, las cuales serán etiquetadas
y envasadas en distintos materiales para conservar el contenido del mismo. Además, se
procederá a pesar cada componente y añadir los datos obtenido a una base de datos, la cual
será enviada a los mercados disponibles.

En la presente actividad se generan residuos sólidos del tipo no doméstico y doméstico,


además de efluentes líquidos.

 Transporte y distribución final

Una vez obtenido el producto final, se procede a orientar de manera separada cada
componente (bráctea, coronta y grano), en vehículos de capacidad de carga, los cuales
seguirán todas las condiciones de seguridad y trabajarán bajo la inspección de un encargado
del AEO, el cuál será elegido en representación de cada socio. Por otra parte, la presente
actividad será la que demande mayor cantidad de impactos ambientales negativos, ya que se
operarán varios vehículos debido a la alta cantidad almacenada. Sin embargo, aun siendo la
actividad más perjudicial en el ambiente, los impactos son leves, con facilidad de mitigación.

c. Valoración de Impactos Ambientales

Los impactos ambientales serán identificados cualitativamente, debido a que se tratan de


impactos leves a muy leves sólo serán descritos de la siguiente manera:

56
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

ACCIONES FACTORES POSIBLES IMPACTOS


IMPACTANTES AMBIENTALES AMBIENTALES
IMPACTADOS VERIFICADOS
Suelo. Saturación, erosión y
pérdida de recuperación de
calidad del suelo.

Flora. Afectación a la flora


silvestre en su capacidad de
recuperación, afectación a la
flora silvestre por
Suelo competencia de especies
Pérdida de cobertura Flora introducidas.
vegetal nativa Fauna
Socioeconómico Fauna. Afectación a la fauna
silvestre por fragmentación
del hábitar.

Socioeconómico. Mejora de
infraestructura, demanda de
mano de obra, mejora de
ingresos de valoración de
tierras.
Aire. Alteración de calidad
del aire por emisión de
material particulado.
Suelos. Alteración de las
propiedades de suelos por
erosión hídrica.
Agua. Afectación del
Aire escurrimiento superficial e
Suelo infiltración de aguas al sub
Uso intensivo de suelos
Flora suelo.
agrícolas
Fauna Flora. Afectación de flora
Socioeconómico por eliminación de especies.
Fauna. Afectación de nichos
faunísticos, y su capacidad
de reproducción.
Socioeconómico. Mejora de
infraestructura, demanda de
mano de obra y mejora de
ingresos en el caserío.

57
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Aire. Alteración de calidad


del aire por emisiones de
material particulado.
Suelo. Alteración de la
calidad del suelo, por
erosión hídrica, generación
de residuos.
Aire Agua. Alteración del
Suelo escurrimiento superficial
Agua del agua de lluvia, alteración
Labranza Mínima
Flora de infiltración de aguas.
Fauna Flora. Afectación a la flora
Socioeconómico silvestre por eliminación de
especies.
Socioeconómicos.
Demanda de mano de obra,
demanda de servicios,
valoración de la tierra,
comercio al mercado local y
extra local.
Aire. Alteración de la
calidad del aire por
emisiones de material
particulado.
Suelo. Alteración de la
Aire propiedad de los suelos por
Suelo erosión hídrica.
Agua Agua. Alteración del
Siembra y fertilización Flora escurrimiento superficial.
Fauna Flora. Afectación a la flora
Socioeconómicos silvestre por eliminación de
especies.
Socioeconómicos
Demanda de servicios,
valoración de la tierra,
comercio al mercado local y
extra local.
Aire Aire. Alteración de la
Control de plagas y Suelo calidad del aire por
enfermedades de cultivos, Agua emisiones de material
control de malezas, cultivo Flora particulado.
de abonos. Fauna Suelo. Alteración de la
Socioeconómicos propiedad de los suelos por

58
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

erosión hídrica y generación


de residuos.
Agua. Alteración del
escurrimiento superficial
del agua por lluvias.
Flora. Afectación y pérdida
de especies.
Fauna. Afectación a los
hábitats y alejamiento de
especies silvestres.
Socieconómicos. Demanda
de mano de obra, valoración
de la tierra, demanda de
servicios.
Aire. Generación de
material particulado,
generación de ruido y
emisión de gases
contaminantes.
Suelo. Compactación,
erosión y alteración en la
calidad del suelo.
Agua. Alteración de fuentes
Aire superficiales de agua, y
Suelo fuentes subterráneas
Almacenamiento y
Agua producto de derrames
transporte final del
Flora involuntarios.
producto
Fauna Flora. Pérdida de especies
Socioeconómicos silvestres.
Fauna. Pérdida de especies
silvestres y afectación por
ruido.
Socioeconómicos.
Generación de empleo
directo e indirecto, acceso a
mercados locales y
extralocales, mejora de la
calidad de vida.

La valoración que se realiza de los impactos ambientales es de negativa leve en algunos casos,
los cuales pueden mitigarse en tiempo corto, además de ser impactos puntuales que no generar
sinergismo. Por otra parte, la mayor cantidad de impactos son positivos, ya que generarán
empleo de manera directa e indirecta, por ende, la calidad de vida dentro del caserío de

59
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Callatpampa mejorará considerablemente, además de realizar prácticas de agricultura


ecológica, haciendo especial incapié en el reuso de los residuos orgánicos e inorgánicos en la
infraestructura, además de hacer compostaje y generar humus para fertilizar los suelos.

Por otra parte, el uso del biol como componente esencial para acabar con algunas plagas o
enfermedades que se puedan presentar no afectarán a ningún componente ambiental, ya que
se compone en esencia de estiércol de animales domésticos y ganado, así como residuos
vegetales, de manera que el suelo no perderá su composición física, ni estructura química,
además de que el agua subterránea permanecerá de buena calidad debido a esta práctica.

8.3.4. Plan de Manejo Ambiental

- Mitigación de impactos ambientales.

- Humedecer las zonas de trabajo en


periodos de sequía.
- Humectar zonas de trabajo que generen
Alteración de calidad del aire por mayor emisión de material particulado,
emisiones de material particulado incluyendo el piso del lugar usando
ditivos que impidan su evaporación.
- Barreras vivas alrededor de viviendas y
zonas de trabajo.
- Mantenimiento de vehículos y equipos
que se usen.
- Programas de educaci´n ambiental,
relacionados al mantenimiento de
Alteración de la calidad del aire por
vehículos.
emisiones gaseosas
- Registrar vehículos usados con las
condiciones técnicas óptimas.
- Los vehículos serán como máximo de 3
años de fabricación.
-Realizar controles de velocidad de
vehículos.
-Prohibir el uso de cornetas de vehículos
Emisiones de ruido.
en el área de influencia en general.
-Recomendaciones a usuarios y educación
a los conductores.
- Aumentar la red de distribución del riego
de agua, creando riego tecnificado por
Alteración de la calidad y cantidad del goteo en todas las parcelas con la finalidad
agua superficial. de disminuir el uso del agua y
aprovecharla en toda su extensión.
- Evitar el uso de fertilizantes químicos.

60
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

- Evitar la descarga de efluentes orgánicos


e inorgánicos a los cuerpos de agua
superficiales.
- Llevar un registro de los residuos
peligrosos provenientes de los
mantenimientos de los vehículos.
- Realizar un tratamiento biológico de las
aguas residuales.
- Establecer metodología de corte de
maleza.
- Implementar planes de corta de acuerdo al
plan de negocios.
- Establecer planillas de control de
Alteración de la flora silvestre nativa. movimiento de madera.
- Promover la regeneración natural de zonas
de cobertura vegetal nativa.
- Tener en cuenta la línea de base elaborada
en el presente estudio para preservar las
especies establecidas.
- Implementar un inventario de especies de
fauna silvestre más comunes, teniendo de
referencia la línea de base.
- Capacitar a los pobladores en la
identificación de las especies silvestres en
situación de amenaza o peligro de
Alteración de la fauna silvestre.
extinción, recomendando medidas de
cuidado.
- Establecer señalizaciones en la propiedad
para recordar a los visitantes ocasionales
sobre la prohibición de casería de
animales silvestres.
- Identificar los sitios de producción de
residuos sólidos y establecer lugares de
recolección.
- Caracterizar y clasificar los residuos
sólidos en municipales y no municipales.
- Disponer recipientes debidamente
Manejo de Residuos Sólidos.
marcados para la separación en fuente.
- Implementar programas de reciclaje,
reutilización y recuperación.
- Seleccionar la técnica más apropiada para
el tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos.

61
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

- Reaprovechas los residuos orgánicos para


fertilizar los suelos mediante compostaje
y generación de humus.
- Charlas de educación ambiental para
todos los socios del caserío de
Callatpampa.
- Realizar un cronograma de recolección de
residuos sólidos, los cuales deberán ser
llevados en mínimo caso a un relleno
sanitario aprobado.

IV. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

9.1. Justificación del cofinanciamiento.

La propuesta se concentra en la producción y comercialización del maíz morado, aprovechando cada


componente del mismo para los distintos mercados que lo requieran, por esta razón, es importante
financiar la producción planteada para adaptar, conseguir e implementar técnicas agrícolas que
ayuden a la eficiente producción. De manera que se brinde la mejor calidad del producto para los
consumidores finales, además que será un antecedente que abrirá oportunidades, incursionando en
nueva forma de cultivo y tratamiento de la materia prima.

Por otra parte, el interés crece al intentar mejorar la calidad de vida del caserío de Callatpampa, ya
que muchas familias dependen directamente de la agricultura, ya que durante décadas se han
dedicado a la siembra y cosecha de trigo, cebada y maíz amarillo; sin embargo, en la actualidad
existen cultivos que tienen una demanda global debido a sus propiedades en beneficio del ser
humano, por lo que se generarán nuevos puestos de trabajo, competitividad y crecerá la inversión
privada, no sólo en el distrito de Magdalena, sino que es una puerta para la región en sí.

Por esta razón, el cofinanciamiento que proporcione la entidad (Gobierno Regional de Cajamarca)
será fundamental para implementar sistemas de gestión apropiados para cada actividad que demanda
la producción del maíz morado, empezando por conseguir la semilla mejorada, como es el caso del
maíz INIA 601 en una cantidad de 352 kg, para las 22 hectáreas propuestas, siguiendo con la
fertilización, donde se pretende instalar de manera artesanal, espacios para generar compost con los
residuos orgánicos que se generen de la limpieza de maleza, así como aprovechar el humus de
lombriz, de ambos es conocida la alta eficacia para nutrir a las plantas. Siguiendo de la mejora de
infraestructura para poder realizar el acopio, almacén y separación de los componentes del maíz.
Además de esto, para que el proyecto logre los estándares mencionados, será necesario contar con el
sistema de riego tecnificado, el cual a la actualidad sería deficiente para cada parcela identificada,
por lo que se requerirá realizar la ampliación y mejora de la infraestructura, ya que en muchas
parcelas aún se realiza el riego por inundación, lo que demanda grandes cantidades de agua, haciendo
de esta, una actividad insostenible, ya que agota el recurso hídrico para el aprovechamiento de las
poblaciones que se encuentran en la cuenca baja.

62
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

De esta manera es que el proyecto pretende ser un ejemplo para todos los pequeños y medianos
productores, no sólo en el distrito de Magdalena, si no a nivel Regional y por qué no Nacional.

9.2. Plan de inversiones y costos de operación y mantenimiento.


PLAN DE INVERSIONES

Aporte de PROCOMPITE Aporte Organización


Costo
Rubro UM Cantidad Costo total S/.
unitario (S/.) Monto S/. % Monto S/. %

INVERSION A COFINANCIAR
Bienes
Análisis de suelo Unid. 22 50.0 1,100.0 880 80% 220 20%
Semillas (Variedad: INIA-601) kg 924 7.0 6,468.0 5,174 80% 1,294 20%
Guano de Isla kg 20460 1.4 27,621.0 22,097 80% 5,524 20%
Urea kg 1540 1.5 2,310.0 1,848 80% 462 20%
Cloruro de potasio kg 4180 2.0 8,360.0 6,688 80% 1,672 20%
Aceite litro 176 6.0 1,056.0 845 80% 211 20%
Insecticida (Lorsban 4 E) litro 154 60.0 9,240.0 7,392 80% 1,848 20%
Insecticida (Lanate 90) g 22 35.0 770.0 616 80% 154 20%
Lampas Unid. 66 25.0 1,650.0 1,320 80% 330 20%
Picos Unid. 66 55.0 3,630.0 2,904 80% 726 20%
Palanas Unid. 66 95.0 6,270.0 5,016 80% 1,254 20%
Carretilla bugui Unid. 22 300.0 6,600.0 5,280 80% 1,320 20%
Mochilas de fumigar Unid. 22 250.0 5,500.0 4,400 80% 1,100 20%
Trinche Unid. 22 35.0 770.0 616 80% 154 20%
Balanzas Unid. 2 498.0 996.0 797 80% 199 20%
Cilindro de plastico Unid. 22 120.0 2,640.0 2,112 80% 528 20%
Molino de cuchilla Unid. 1 10000 10,000.0 8,000 80% 2,000 20%

Servicios
Servicios de capacitación: 17,500.0 14,000 80% 3,500 20%
Alimentación 4,000.0 3,200 80% 800 20%
Movilidad y transporte 4,800.0 3,840 80% 960 20%
Materiales de capacitación 3,200.0 2,560 80% 640 20%
Material fotografico y fílmico 1,500.0 1,200 80% 300 20%
Flete y combustible 4,000.0 3,200 80% 800 20%
Asistencia tecnica 25,000.0 20,000 80% 5,000 20%
Elaboracion de expediente técnico 12,000.0 9,600 80% 2,400 20%
Sub Total Inversión a Cofinanciar 149,481.00 119,585 80% 29,896 20%

INVERSION ASUMIDA SÓLO POR LA ORGANIZACIÓN


1. MANO DE OBRA
1.1. EN ALMÁCIGO 338.00 25.00 8450.00 8,450.0 100%
Tratamiento de la semilla kg 13.00 25.00 325.0 325.0 100%
Tamizado y mezcla del sustrato kg 52.00 25.00 1,300.0 1,300.0 100%
Almacigado Plantulas 13.00 25.00 325.0 325.0 100%
Llenado de bolsas Plantulas 130.00 25.00 3,250.0 3,250.0 100%
Repique Plantulas 130.00 25.00 3,250.0 3,250.0 100%
1.2 PREPARACION DEL TERRENO 330.00 25.00 15180.00 15,180.0 100%
Barbecho Día-hombre 132.00 25.00 3,300.0 3,300.0 100%
Cruza con yuntas yunta-día 198.00 60.00 11,880.0 11,880.0 100%
1.3 PLANTACION 506.00 25.00 12650.00 12,650.0 100%
Mano de obra para siembra Día-hombre 506.00 25.00 12,650.0 12,650.0 100%
1.4 LABORES CULTURALES 1078.00 25.00 26,950.0 26,950.0 100%
Mano de obra para cuidado del cultivo Día-hombre 1078.00 25.00 26,950.0 26,950.0 100%
1.5 COSECHA 760.00 25.00 19,000.0 19,000.0 100%
Mano de obra para cosecha Día-hombre 572.00 25.00 14,300.0 14,300.0 100%
Selección Día-hombre 176.00 25.00 4,400.0 4,400.0 100%
Empaque Día-hombre 12.00 25.00 300.0 300.0 100%
Sub Total Inversión Asumida solo por la Asociación 82,230 82,230.0 100%

INVERSION TOTAL 231,711.00 119,585 112,126

63
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

9.3. Determinación del precio de venta.


CON PNT
VENTAS TOTALES
Rubro Año base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Maíz morado INIA 601


Volumen de venta total
(Kg) 4,836 115,280 115,280 115,280 115,280 115,280

Precio S/. x Kg 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0

Total S/. Maíz morado 14,508 345,840 345,840 345,840 345,840 345,840

Ingresos por las 22 Has.

SIN PNT
VENTAS TOTALES
Rubro Año base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Maíz morado INIA 601


Volumen de venta total
(Kg) 4,836 4,836 4,836 4,836 4,836 4,836

Precio S/. x Kg 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0

Total S/. Maíz morado 9,672 9,672 9,672 9,672 9,672 9,672

Ingresos por las 22 Has.

9.4. Determinación de los ingresos.

Tabla 25: Volúmenes de Venta Estimados en el Mercado Objetivo

Nivel de ventas por año


Variable
Año 0 (*) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Volumen
morado

(Kg.)
Maíz

4,836 115,280 115,280 115,280 115,280 115,280


Cliente o
mercado 1

64
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Precio promedio
S/. S/. S/. S/. S/. S/.
(S/.) cliente o
mercado 1
3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
Total venta producto: S/. S/. S/. S/. S/. S/.
S/. 14,508.00 345,840.00 345,840.00 345,840.00 345,840.00 345,840.00
(*) Dato del año base.

9.5. Análisis del punto de equilibrio.

RUBROS
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COSTO VARIABLE 4,836 45,623 77,543 115,000 143,877

COSTOS FIJOS 55,478 55,478 55,478 55,478 55,478

COSTOS TOTALES 57,659 98,765 135,678 172,210 198,876

250000

200000

150000

100000

50000

0
1 2 3 4 5

COSTO VARIABLE COSTOS TOTALES COSTOS FIJOS

9.6. Evaluación de la rentabilidad.

La rentabilidad se basa en la demanda insatisfecha del producto por la evidente existencia del
mercado, tanto a nivel local como extralocal, principalmente. En concordancia con el mismo se
presenta la oferta del producto con la calidad precio y oportunidad correspondiente.

9.7. Estado de resultados.

 Ofertar la demanda del mercado con el producto maíz morado INIA 601, con calidad de la
mercancía y oportunidad.
 Producción realizada con tecnología adecuada.

65
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

 Actividad económica revierte beneficios directos para el AEO y el caserío Callatpampa en


conjunto.

9.8. Flujo de efectivo.

9.8.1. Indicadores de rentabilidad: VAN, TIR, B/C (COK 12-17%).

Tabla 43: Flujos de Caja Incrementales Proyectados (S/.)

Años
Rubro
0 1 2 3 4 5
-
FFCC económico con PNT (A)
361,967 245,512 241,712 245,512 245,512 245,512
- - - - - -
FFCC económico sin PNT (B)
36,026 25,637 26,806 25,637 25,637 25,637
Flujo de caja económico
-
incremental
325,941 271,149 268,518 271,149 271,149 271,149
FFCC EI = (A) – (B)

Tasa de descuento 10%

Indicadores Resultados
VAN Económico (VANE) – (S/.) S/. 699,751.39
TIR Económica (TIRE) - % 78.39%

9.9. Análisis de sensibilidad.

Tabla 45: Análisis de Sensibilidad

Nuevo Resultados
Variable afectada
Precio VANE TIRE
3 S/. 649,391.84 78.39%
Precio de venta
2 S/. 649,391.84 78.39%
por unidad (S/.)
1 S/. 649,391.84 78.39%

66
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

X. INDICADORES DE PRODUCTOS E IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA

10.1. Indicadores de línea de base.

 AEO que participa en el proyecto.


 Familias del caserío incorporados a la actividad económica.
 Parcelas dedicadas al cultivo de maíz INIA 601.
 Agricultores capacitados con tecnologías para mejorar la calidad del producto.
 Líderes fortalecidos.
 Autoridades proactivas.
 Cultivos predominantes.

10.2. Metas de las actividades.

 22 ha de cultivo de maíz INIA 601.


 44 socios participan activamente en el desarrollo del proyecto.
 Productores capacitados con tecnología apropiada.

10.3. Indicadores de productos.

 Producción eficiente de maíz morado por hectárea.


 Maíz morado INIA 601, con calidad orgánica (grano, coronta y bráctea).

10.4. Indicadores de Resultado.

 Volumen de producción de maíz INIA 601, se ha incrementado.


 Calidad de la producción de maíz INIA 601, mejorado.
 Rendimientos de la producción de maíz morado, incrementado.
 Mercados, locales y extralocales, incursionados.
 Productores, competitivos.

10.5. Indicadores de impacto.

 La economía del caserío Callatpampa, ha sido mejorada.


 Calidad de vida de la población del caserío de Callatpampa, mejorado significativamente.
 Recursos naturales preservados y protegidos.
 Población del caserío practican actividades económicas y sociales sostenibles.

67
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

XI.CONCLUSIONES

a. Se mejorará la calidad de vida en el caserío Callatpampa mediante la producción de Maíz INIA


601, analizando su cadena productiva para identificar sus oportunidades, fortaleciendo las
capacidades técnicas y administrativas.
b. Se realizó las estrategias para el desarrollo de la producción del Maíz INIA 601.
c. Se relacionó los productores y compradores a través de un análisis de organización.
d. Para un estudio de oferta y demanda se identificaron varios mercados locales y extralocales,
donde se observó una baja demanda, por lo que se prevé el crecimiento por preferencias de los
clientes por productos con antocianina.
e. Se identificó el punto crítico de la cadena productiva que es el flujo constante de agua para regar
equitativamente cada parcela, debido a que cada una se encuentra en amplias variaciones de
distancia.
f. Analizar la competitividad del entorno.
g. Se analizó el costo-beneficio de la cadena productiva.
h. Se hizo el análisis del punto de equilibrio, para definirla rentabilidad del producto, entre la oferta
y demanda.
i. Se realizaron estrategias del producto, sus precios de venta, promociones y distribución.
j. Se evaluó el plan de inversiones y costos de operación y mantenimiento.
k. Se hizo un plan ambiental, para su respectiva mitigación en la zona de siembra.

68
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

ANEXOS

69
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

-FOTOGRAFÍAS

Socios del AEO en captación de agua a través de canal de riego en el caserío de Callatpampa.

Parcela seleccionada para cultivo de maíz morado en el caserío de Callatpampa.

70
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Parcelas con cultivos de maíz amarillo en gran extensión de parcelas en el caserío de Callatpampa.

Socio del AEO realizando arado con yunta de bueyes en el caserío de Callatpampa.

71
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Cultivos de cebada, trigo y maíz amarillo en parcela del caserío de Callatpampa.

Socios del AEO tomando acuerdos durante almuerzo en domicilio del presidente del AEO.

72

S-ar putea să vă placă și