Sunteți pe pagina 1din 47

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

LABORATORIO No 06

MEDIDA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

I. OBJETIVO:

- Analizar y verificar la forma de medir la energía en circuitos monofásicos.

II. FUNDAMENTO TEORICO:

El suministro de electricidad
constituye un servicio público
clave para operar procesos
industriales y sostener el
consumo de los usuarios
residenciales. Así, brinda una
fuente de energía que impulsa la
actividad económica, posibilita el
comercio internacional, mantiene
el buen funcionamiento de los
mercados y genera bienestar al
permitir que los ciudadanos tengan altos estándares de calidad de vida. Sin
electricidad, el funcionamiento de la economía global sería inviable. Esta
relevancia ha determinado que, en todo lugar, en mayor o menor medida, el
sector eléctrico se encuentre sujeto a alguna forma de intervención pública por
parte del Estado, que se manifiesta vía empresas públicas y regulación de las
actividades de las empresas privadas de acuerdo con los mecanismos de
mercado.
La industria eléctrica en el Perú tuvo su origen a finales del siglo XIX, con la
instalación de la primera central hidroeléctrica cerca de la ciudad de Huaraz
(región Áncash) y del alumbrado público en Cercado de Lima. Desde ese
momento no se ha detenido, contribuyendo de manera sostenida al desarrollo del
país, y a la fecha desempeña un papel muy importante en el funcionamiento
económico de los diversos sectores productivos y forma parte de las distintas
actividades diarias de los ciudadanos. El grado y la racionalidad para la
intervención de esta industria, sin embargo, han ido modificándose a lo largo de
los años. En el caso peruano, en la década de los ochenta, la intervención del
Estado era masiva mediante empresas estatales que operaban un monopolio
público verticalmente integrado. Las limitaciones en la gestión estatal de estas
empresas, que hacían difícil el incremento de las inversiones necesarias para
expandir el sector, así como la crisis económica y el terrorismo, influyeron en
que en los noventa se implementaran reformas estructurales para generar un
cambio de orientación en el sector eléctrico. Estas transformaciones
configuraron una industria desintegrada verticalmente, abierta al capital privado
y basada en las señales de precios de mercado para promover la competencia.
El nuevo enfoque estuvo dirigido a lograr la suficiencia en la generación
eléctrica vía mercados competitivos, a fomentar inversión privada en
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

infraestructura eléctrica y a desarrollar una regulación que promoviera la


eficiencia económica en los sectores sujetos a condiciones de monopolio natural,
como la transmisión y distribución eléctrica (mediante la aplicación de tarifas
eléctricas eficientes), así como la supervisión del cumplimiento de las normas de
seguridad industrial, de salud e higiene laboral y de ambiente aplicables al
sector.
En los últimos años se ha observado un importante desarrollo del sector eléctrico
en el Perú. En promedio, tuvo un crecimiento de alrededor de 8% anual,
sosteniendo el incremento de la actividad económica, la cual alcanzó tasas de
crecimiento anuales por encima de 6% en la última década, gracias al impulso
del boom mundial de las materias primas y productos mineros, ocurrido en
tiempos recientes. En los próximos años se espera que dicho dinamismo siga,
impulsado por la mayor demanda derivada del desarrollo de proyectos mineros e
industriales y de la demanda eléctrica del sector residencial, a medida que la
economía peruana se vaya modernizando.
Sin embargo, recientemente el Estado peruano, mediante una serie de
intervenciones administrativas reflejadas en diferentes dispositivos legales y la
licitación de proyectos de infraestructura energética vía procesos ad hoc que han
introducido regulaciones por contratos de concesión específicos, ha ido alterando
el marco regulatorio original aplicable al sector eléctrico, introduciendo
distorsiones en los mecanismos de fijación tarifaria. En este contexto, el marco
regulatorio del sector requiere ser revisado en los próximos años, a fin de
recuperar señales transparentes de mercado para precios de la electricidad y
garantizar que el crecimiento de la economía peruana sea sustentado por un
adecuado influjo de inversiones en infraestructura eléctrica, así como por
mercados eléctricos eficientes.
Por otro lado, es importante destacar que, en los últimos tiempos, la disminución
de la pobreza energética y el mayor acceso de la población a los servicios
energéticos se han vuelto una prioridad de política pública. Así, el acceso a la
energía ha registrado avances significativos. Por ejemplo, la cobertura eléctrica
nacional pasó de 69.8% en 2001 a 92.0% en 2014 y, en las zonas rurales, de
24.4% a 75.2%. Las políticas de acceso a la energía vigentes a la fecha incluyen
proyectos de suministro eléctrico fuera del sistema interconectado nacional. El
presupuesto de inversiones asignado para la electrificación rural sirvió, el último
año, para beneficiar a más de 225 mil habitantes, con un objetivo de cobertura de
83.2% en el ámbito rural. Adicionalmente, hace poco se ha promovido el
Decreto Legislativo N° 1221 que mejora la Regulación de la Distribución de
Electricidad para promover un mayor grado de acceso y uso de la energía
eléctrica en el Perú con altos estándares de calidad e innovación.
A diferencia de los commodities u otros servicios privados, la electricidad posee
ciertas características técnicas y económicas que condicionan la estructura
organizacional de la industria que la provee. En el presente capítulo se describirá
las principales peculiaridades de la industria eléctrica, enfatizando los roles y
vínculos de cada segmento inmerso en la cadena de valor del sector.
CARACTERÍSTICAS DE LA ELECTRICIDAD. - La energía eléctrica está
definida como el movimiento de electrones que se trasladan por un conductor
eléctrico durante un determinado periodo. La fuerza física o presión que induce
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

este movimiento se denomina voltaje y su unidad de medida es el voltio (V),


mientras que la tasa a la cual fluyen los electrones se llama intensidad de
corriente, cuya unidad de medida es el amperio (A). Con el objetivo de
contextualizar estos conceptos, diversos autores han establecido una analogía
entre el flujo de electrones en
un circuito eléctrico y el flujo de agua en una tubería. El conductor eléctrico
sería análogo a la tubería por la que fluye el agua; el voltaje puede interpretarse
como la presión que empuja el agua vía la tubería; y la corriente eléctrica
equivaldría a la tasa a la cual fluye el agua (expresada en litros por segundo)

La potencia eléctrica, cuya unidad de medida es el watt (W), cuantifica la


cantidad de energía que se consume, produce o traslada en cada unidad de
tiempo; mientras que la energía eléctrica representa la cantidad total de energía
que se consumió, produjo o trasladó durante un determinado periodo, por lo que
su unidad de medida suele ser el watt-hora (Wh). Por ejemplo, si la potencia de
una lámpara eléctrica es 100 W y esta permanece encendida por dos horas,
entonces, la energía eléctrica consumida sería 200 Wh.
Una de las particularidades de la energía eléctrica está vinculada a la
imposibilidad
de almacenarla en gran escala a costos viables. Esto genera que su consumo deba
ser producido de forma simultánea, con lo cual se requerirá de una capacidad
instalada en reserva que actúe como salvaguarda ante contingencias derivadas
por incrementos en la demanda eléctrica o fallas en el suministro eléctrico
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

Otra

característica de la electricidad es que su utilidad no se deriva de su consumo


directo, sino que proporciona una fuente de energía que permite la funcionalidad
de equipos eléctricos, convirtiéndose en una demanda derivada de otras
necesidades provenientes de los agentes económicos (industrias, hogares y
gobierno). Asimismo, es considerada una fuente de energía secundaria, pues se
genera a partir del consumo de fuentes de energía primaria como carbón,
petróleo, energía nuclear o energía cinética y potencial gravitatorio del agua,
vinculando su desarrollo al resto de industrias conexas.

III. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS:

- Un Autotransformador.

- Un Multitester Digital.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

- Una Pinza Amperimétrica.

- Un medidor de Energía Eléctrica monofásica.


- medidor de energía electromecánico.

- medidor de energía electrónico.


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

- medidor de energía digital.

- Elementos de Carga:
- Lámparas
- Motores
- Calefactores

- Un Cronometro.

- Un Panel de Prueba y cables de conexión.


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

III. PROCEDIMIENTO:

1. Armar el circuito.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

2. Regular la salida del autotransformador a un valor de 220 V.

REGULANDO EL VOLTAJE

3. Colocar los elementos de carga.


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

4. Medir V, E y I Durante 10 min.


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

5. Comparar el valor medido por el


medidor de energía en KW-h
con el calculado.
6. Utilizar todos los elementos de
carga en forma simultánea y
medir los valores de: V, I, E y t
medir la energía durante 10
minutos.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

N 1artf 2artf 3artf


V 208.3V 198V 200.2V
E(kw-h) 0.13-0.1-0 0.01-0.1-0 0.03-0.3-0.1
1 medidor 551.05 551.18 551.19 551.22
electromecánico
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

2 medidor 640.5 640.75 640.76 640.79


electrónico
3 medidor 6.2 6.3 6.3 6.4
digital
Potencia w 1000+790+160=1950w 1000+1580+1220=3800w 1000+1200+100+1080=2380w

I(A) 8.46A 15.25A 12.15A


T(S) 300s 11s 54s

IV. CUESTIONARIO:

1. Describa la Matriz Energética Eléctrica en el Perú.

La matriz energética en el Perú fija topes según el tipo de energía: hasta el 95%
de esta puede ser no renovable o de grandes hidroeléctricas y el 5% restante
puede ser destinado a energías renovables, como lo son la eólica, biomasa, solar,
las pequeñas hidroeléctricas, entre otras.
los empresarios fueron críticos con el regulador sobre esta limitación. “El Perú
es un país hidrotérmico, pero existen muchísimas formas distintas de generar
energía que el agua y el diésel”, recalcó José Osuna, country manager de Bow
Power.
En un evento organizado por la Asociación para el Fomento de la Infraestructura
Nacional (AFIN), Jesús Tamayo, presidente de Osinergmin, expuso los avances
y agenda pendiente en materia de seguridad energética. Sobre esto, Osuna
subrayó que justamente la diversificación de la matriz es un componente
esencial para la seguridad en la provisión de energía.
—Diversificar la matriz—
La restricción a las energías renovables surge, en un principio, dado que los
precios para el desarrollo y generación de las mismas eran muy elevados. Sin
embargo, la cuarta subasta para recursos energéticos renovables (RER) realizada
en febrero, en el Perú, obtuvo precios históricamente competitivos a escala
mundial.
“El Perú está en una situación fantástica para entrar en el mercado de las
renovables”, resaltó Carlos Temboury, country manager de Enel. En esta línea,
añadió que los países que se adelantaron en este proceso lo hicieron con precios
demasiado caros, lo que no sucede en el contexto peruano. “El Perú tiene la
oportunidad de hacerlo a precios muy competitivos con una geografía y
condiciones naturales adecuadas”, sostuvo.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

Así, los empresarios propusieron que no debería haber un tope que limite el
desarrollo de estas energías. “Si ya no se necesita ayuda [dado que los precios
son competitivos], entonces bienvenido, entra al mercado con los riesgos que se
corre cualquier inversionista que no tiene ingresos garantizados”, dijo Juan
Antonio Rozas, country manager de Statkraft Perú.
De otro lado, Temboury recordó que, a escala internacional, el 2015 se realizaron
inversiones en las energías no convencionales que ascienden a US$330 mil
millones, que es dos veces lo que se invirtió el 2008.
Esta cifra “es dos veces lo que se ha invertido en generación térmica, cinco
veces lo invertido en generación hidráulica y diez veces lo invertido en
generación nuclear”, advirtió Temboury.
Así, los empresarios coincidieron en que esta es una tendencia en todo el mundo
y que la generación se basará, en el largo plazo, en las renovables. “A la fecha, el
50% de las personas en el mundo vive en ciudades, y al 2050, este número
crecerá a 65%. El gran problema será cómo abastecer a estos grandes núcleos de
consumo si no se toman medidas radicales”, sostuvo Temboury.

2. Describa el sistema eléctrico peruano: Generación, Transmisión y distribución.


GENERACION.
En esta sección y en las siguientes se desarrolla con cierto detalle el proceso
técnico de generación eléctrica, se podrá apreciar que dicha explicación se basa
en los conceptos brindados en las secciones previas. En ese sentido, se
comenzará por explicar en qué consiste la generación eléctrica.
La generación eléctrica es el proceso de producción de electricidad o energía
eléctrica, en la que se utiliza una máquina llamada alternador o generador
eléctrico, la cual aprovecha la energía mecánica que se le aplica, donde un
generador eléctrico o la agrupación de varios generadores forman una central
eléctrica.
Como se ha señalado anteriormente, cuando el rotor del alternador gira alrededor
de su eje (ver Gráfico Nº 6), sus extremos al hacer contacto con los polos del
imán, cambian de polaridad, este hecho determina que la energía eléctrica
producida oscile entre el cuadrante positivo y negativo, lo que se ha definido
como energía eléctrica alterna.
En el Gráfico Nº 6 se puede apreciar el corte transversal de tres situaciones en el
giro del rotor del alternador. La parte (i) muestra una situación donde el rotor
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

hace contacto con los polos del imán, correspondiendo a la cresta de la onda de
corriente alterna en la parte derecha del gráfico. Conforme el rotor va girando,
desde una situación como la mostrada en (i) hacia una situación como la
mostrada en (ii), la cantidad de energía que se puede transmitir va disminuyendo,
porque se va alejando de los polos del imán, lo que se traduce en un menor
voltaje en la onda de corriente alterna.

Gráfico Nº 6: Generación eléctrica y corriente alterna


Giro del
Corriente
(i -RotorB + El punto B +
está Alterna
) A cargado Generada
A positiva
El
(i - + puntomente
B
0
i)
B
electrónicame
Tie
El punto
nte neutroB mpo
(ii - B A
está - Un ciclo
i) + cargado de Onda
negativa
mente

La parte (ii) hace referencia a una situación particular que es el momento cuando
el rotor no hace contacto con los polos del imán; es decir, en dicho momento se
tiene un voltaje cero, donde la onda de corriente alterna corta al eje horizontal,
como se muestra en el gráfico. El rotor continúa girando, pero en este caso el
lado B del rotor que transmitía energía desde el polo positivo al negativo del
imán ha cambiado, por lo que la corriente alterna generada se encuentra en el
sentido contrario (negativo), como se puede apreciar en la parte (iii) del gráfico,
y en la onda de corriente alterna.
La cantidad de giros por segundo que realiza el rotor determina el número de
ciclos de onda que se producen, lo que recibe el nombre de frecuencia. Un ciclo
comprende desde el comienzo de la onda, en el sentido positivo, hasta el final de
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

la onda, en el sentido negativo (ver gráfico anterior). La frecuencia se mide en


Hertz (Hz) que en el Perú es de 60 Hz, es decir, 60 ciclos por segundo.
Los tipos de generación eléctrica, pueden ser clasificados en función a la fuente
de energía primaria (hidráulica, petróleo, gas natural, carbón, uranio, entre otros)
que hace girar la turbina del generador; en ese sentido, se puede afirmar que,
tradicionalmente, existen dos tipos de generación eléctrica en el mundo: la
generación hidráulica y la generación térmica.
No obstante, ello, cabe la posibilidad de encontrar otros tipos de generación, ello
tomando como base las Fuentes de Energía Renovable No Convencional
(FERNC), entre las que se pueden mencionar al viento, los rayos solares, el calor
de la tierra, entre otras, las cuales serán revisadas más adelante. A continuación,
trataremos los dos tipos de generación tradicionales.
A. Generación hidráulica
Este tipo de generación eléctrica se realiza con las centrales de generación
hidráulica, las cuales utilizan la energía cinética y el potencial gravitatorio del
agua para hacer girar el rotor del alternador y, como consecuencia de ello,
generar electricidad.
A su vez, las centrales eléctricas de generación hidráulica se pueden clasificar en
dos tipos según estén o no asociadas a un embalse: centrales hidráulicas de
embalse y de pasada, respectivamente.

Caída de
Agua
Embalse Represa

Turbina

Río

Generador o
Corriente Alternador Eléctrico
Alterna

B. Generación térmica
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

La generación eléctrica también se puede basar en energía en forma de calor,


utilizando combustibles fósiles como el diésel, gas natural y carbón para hacer
girar el rotor del alternador.

Esquema de la generación térmica a diésel y/o derivados

Turbina Vapor de agua

Caldera
Generador

Vapor
de agua

Corriente Combustible
Condensador
alterna Agua

Esquema de la generación térmica a carbón

Turbina Chimenea

Vapor Caldera Gases de


combustión

Vapor

Gases
Corriente
alterna Precipitador
Agua
Carbón Cenizas
Condensador
Vapor
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

C. Centrales eléctricas no convencionales


Dentro de esta subclasificación encontramos centrales de tecnologías tales como:
generación nuclear, eólica, solar, entre otra. A continuación, detallaremos las
más importantes:
a. Generación nuclear: la característica principal de este tipo de generación es
que utilizan combustible nuclear, como uranio o plutonio. El Gráfico N° 13
presenta un esquema del proceso. El combustible se introduce en un reactor
nuclear34, el cual mediante fisión35 atómica consigue la reacción nuclear, de
forma que se libera grandes cantidades de calor que elevan la temperatura del
agua hasta lograr su ebullición. Como ya se ha visto anteriormente, el vapor
de agua se libera a altas presiones y temperaturas, logrando mover las
turbinas del alternador, las cuales generan electricidad.
En este caso, el vapor de agua es condensado para su reutilización. Sin
embargo, debido al combustible utilizado, luego del proceso de generación
eléctrica se obtienen residuos nucleares que requieren un especial
tratamiento y cuidado.

Esquema de la generación nuclear

Turbina Reactor nuclear


Vapor de agua

Generador
Desperdicios
nucleares

Vapor

Corriente Condensador
Agua
alterna Uranio
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

b. Generación eólica: este tipo de central eléctrica utiliza la fuerza del viento
para su operación. El Gráfico N° 14 muestra un esquema simplificado de
esta tecnología que utiliza la energía cinética de las corrientes de aire para
hacer girar las hélices de los aerogeneradores eléctricos. Resulta pertinente
señalar que, individualmente éstos producen poca electricidad (potencias de
entre 1 y 2 MW), por lo que se instalan en grupos como “parques eólicos”
con objeto de producir una cantidad significativa de electricidad.

Esquema de la generación eólica

Vient
o
Turbin
a

Aerogenerado
r

Corrient
e
Alterna
TRANSMISION.
Mediante esta actividad se transporta la electricidad desde los centros de
producción (centrales eléctricas) hacia los centros de consumo. Por ello, esta
actividad puede compararse con una “carretera” que sirve para el transporte
de vehículos de un punto a otro, del mismo modo, la corriente eléctrica
necesita una “carretera” para poder trasladarse, vale decir que se debe contar
con algún medio que pueda transmitir los electrones, el cual se denomina
conductor eléctrico.
Todos los conductores afectan, en algún grado, el paso de la corriente
eléctrica, ello en la medida que presentan cierta resistencia eléctrica. En ese
sentido, se debe tener en cuenta que la resistencia eléctrica se define como la
oposición que ejerce un cuerpo al paso de la corriente eléctrica. Ésta depende
de factores como la longitud (el largo), la superficie (área transversal) y,
finalmente, el material del cual está compuesto el cuerpo analizado. Por su
grado de resistencia, los cuerpos pueden ser:
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

a) Conductores, aquellos cuerpos o medios que presentan una resistencia


muy baja al paso de la corriente eléctrica. Éstos son todos los metales (plata,
cobre, oro, aluminio, etc.), así como algunos materiales no metálicos (v.g.
soluciones salinas).
b) Aislantes, también conocidos como dieléctricos. Son aquellos cuerpos o
medios que presentan una resistencia muy alta al paso de la corriente
eléctrica; por ejemplo, el vidrio, la cerámica, los plásticos, la losa, el jebe, la
madera seca, etc.
c) Semiconductores, tienen la particularidad de comportarse tanto como un
conductor o como un aislante. La situación de conductor o aislante depende
de algunas condiciones, tales como la temperatura en que se encuentren.
Como ejemplos podemos mencionar el germanio o el silicio que disminuyen
su resistencia a mayor temperatura y viceversa. El Gráfico N° 17 muestra la
clasificación de los cuerpos en función a su resistencia al paso de electrones.

Gráfico Nº 17: Resistencia de los materiales

Conductor Semiconductor Aislantes

e e e e e eee RR e e e R R
R R R e R R
e ee e e e e ee e ee eR
e R e e e e e Re R
R R
e e R R R R
e ee e e eR eR e e e e eR R R R e e e e e e e R R
ee eRe R R R
e ee e e e e ee e RR e e e e e e RR
e e e R e e ee ee R R
eee
ee

Las pérdidas de energía en la transmisión


La transmisión eléctrica se realiza a elevados voltajes con el fin de
minimizar las pérdidas de energía, las cuales se producen indefectiblemente.
En ese sentido, resulta de interés conocer algunos conceptos que se
encuentran relacionados a la pérdida de energía, tales como: el efecto Joule,
la densidad de corriente eléctrica, la resistencia eléctrica y la minimización
de pérdidas de energía.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

DISTRIBUCION.

La actividad de distribución eléctrica tiene la función de llevar el suministro


de energía eléctrica desde el sistema de transmisión hacia cada uno de los
usuarios finales del servicio eléctrico. Las redes que conforman el sistema
de distribución deben diseñarse de tal forma que exista un equilibrio entre la
seguridad del suministro, en el sentido de tener la capacidad de seguir
funcionando ante posibles fallas o desperfectos en algunas instalaciones, y
la eficiencia, en el sentido de la minimización de costos. Como resultado de
lo anterior, el diseño de las redes de distribución toma gran importancia.

Topología de redes de distribución eléctrica


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

La topología de redes hace referencia a la estructura o forma en la que se


organizan las redes de distribución eléctrica. Entre las configuraciones más
comunes se tienen los sistemas radiales, los sistemas en anillo y los sistemas
enmallados.
A. Sistemas radiales
Este tipo de sistema tiene como principal característica que el suministro
eléctrico hacia cada unidad de consumo proviene de un solo punto,
buscándose la forma más económica de unir a todos los usuarios en la red
de distribución.
En el Gráfico Nº 23, la flecha de color verde indica por dónde ingresa el
suministro eléctrico al sistema, en este caso, para conectar a seis usuarios, se
debe invertir por lo menos en cinco conexiones, las cuales han sido
enumeradas.

Sistema de distribución radial

1 2
1 2

5 5 4 4
A B C

Para analizar la confiabilidad del sistema radial, se supondrá que la línea


número tres sufre un desperfecto que la retira de operatividad, es fácil notar
que los tres usuarios que se encuentran al final de la red se quedarían sin
suministro eléctrico, pues dicho cable es su única fuente de energía. Este
sistema tiene como ventaja el ser de menor costo; sin embargo, se presenta
una disyuntiva entre la minimización de los costos y la confiabilidad del
sistema.

B. Sistemas en anillo
Este tipo de configuración de red mejora la confiabilidad del sistema de
distribución “cerrando el circuito”; es decir, agregando a la configuración
mostrada en el gráfico anterior, la conexión entre el primer y el último punto
o usuario.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

Sistema de distribución en anillo

1 2

6 3

5 4
A B C

En el Gráfico de sistema de distribución en anillo, se puede advertir que a la


configuración radial se le agrega la conexión número seis (en color rojo),
obteniendo una configuración distinta, en anillo, la cual eleva la
confiabilidad del sistema, pero también incrementa los costos del servicio.
Nótese que en este caso si ocurriera una falla en el sistema, por ejemplo, si
la línea número tres saliera de operación por algún desperfecto, el
suministro eléctrico no se interrumpiría, pues la línea seis asegura el
servicio a los usuarios que se encuentran en los puntos A, B y C de la red de
distribución.
Solo en el caso que ocurrieran dos fallas en el sistema a la vez, por ejemplo,
si existe una falla en la línea número tres y otra falla en la línea número seis,
entonces nuevamente se sufriría una falla en la parte final de la red de
distribución (A, B y C).
C. Sistemas enmallados.
Este tipo de configuración de red presenta la característica de tener una
mayor interconexión y, por ello, un elevado nivel de confiabilidad en el
sistema, pero a un mayor costo.
El siguiente gráfico muestra que todas las líneas (continuas) forman anillos;
incluso se pueden incluir las líneas discontinuas, formándose así una
estructura similar a una red o malla, de ahí el nombre de este tipo de
sistema.
Sistema de distribución enmallado
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

AA B CC
B
Tipos de distribución eléctrica en el Perú
El límite entre las actividades de transmisión y distribución eléctrica, así
como la forma en que se subdividen, varía dependiendo del país que se
analice. En el caso de nuestro país, las instalaciones del sistema de
distribución pueden ser de media tensión o de baja tensión llegando a un
máximo de hasta 30 kV49.
Según la normativa peruana (Norma Técnica E.C. 010, Redes de
Distribución de Energía Eléctrica50), un sistema de distribución se define
como “el conjunto de instalaciones para la entrega de energía eléctrica a los
diferentes usuarios”. Éste se divide en el subsistema de distribución primaria
y el subsistema de distribución secundaria, instalaciones de alumbrado
público, las conexiones y los puntos de entrega.
A. Subsistema de distribución primaria
Este sistema transporta la energía eléctrica a media tensión desde el sistema
de transmisión, hasta el subsistema de distribución secundaria y/o
conexiones para usuarios mayores.
B. Subsistema de distribución secundaria
Mediante este sistema se transporta la energía eléctrica a baja tensión para
su utilización por los usuarios finales, la misma que se encuentra
conformada por líneas aéreas o cables subterráneos de baja tensión.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

Sistema de distribución primaria y secundaria


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

3. Diferencias entre Generación Centralizada y Generación Distribuida.


GENERACION CENTRALIZADA.
Las características más reseñables de este modelo son las siguientes:
• La generación se produce en grandes centrales (entre 0,5 y 1,5 GW de potencia
nominal), distantes de los principales centros de consumo (áreas urbanas, gran
industria). La eficiencia energética de esas centrales es del orden del 33 % de la
energía producida (carbón, nuclear, fuel), aunque puede llegar al 50 % en los
ciclos combinados de gas. Es decir, en origen, el 50-67 % de la energía
producida no se transmite a la red.
• Esas centrales utilizan principalmente fuentes no renovables (térmicas de
carbón o gas, nucleares) y renovables clásicas (gran hidráulica)
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

• Como consecuencia de lo anterior, por el tamaño de las centrales, hay una


elevada concentración de la propiedad en pocas compañías, lo que incrementa el
carácter oligopolístico del mercado eléctrico.
• Este modelo exige grandes redes de distribución de alta tensión, con las
consecuencias de toda índole que se derivan: encarecimiento del precio de la
energía, agresiones medioambientales, pérdidas en el transporte y en la
distribución, que son del orden del 15 % de la energía transportada, sumando
ambos procesos. Como consecuencia, la energía útil que llega al consumidor, es
del orden del 28 % (en el caso de centrales convencionales o nucleares), y 42 %
(en el caso de ciclo combinado) de la energía producida.
Es decir, el modelo centralizado es un modelo costoso para el consumidor,
esencialmente contaminante y energéticamente poco eficiente.
GENERACION DISTRIBUIDA
En contraste con el modelo actual, el futuro se plantea en términos de energía
distribuida. Sus características más relevantes son las siguientes.
• Permitiría la existencia de muchos productores pequeños y medianos, en su
mayoría próximos a los centros de consumo.
• Como consecuencia, la propiedad de la producción energética estaría
distribuida entre muchos pequeños y medianos propietarios. Asimismo, la
gestión de redes de distribución podría estar en manos de corporaciones
municipales; esto no es una entelequia, ya existe en países de nuestro entorno,
como Alemania y Holanda, lo que permitiría democratizar la gestión de la
energía.
• Otra consecuencia que se deriva de este modelo es la minimización del
transporte y la distribución y, por lo tanto, de las pérdidas asociadas.
• Para que sea viable, el modelo distribuido necesita una fuerte presencia de
energías renovables en el mix energético (principalmente solar fotovoltaica y en
menor medida eólica), dada el modularidad intrínseco a estas fuentes de energía.
Quiero hacer la salvedad de que “fuerte presencia” no implica disponer de un
mix 100 % renovable, lo que conllevaría otras dificultades que he analizado en
otro post de este blog.
• Este modelo favorecería el autoconsumo energético, incentivando medidas de
ahorro y eficiencia energéticas.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

4. Describa el sistema eléctrico de la empresa de distribución eléctrica Local


(Electronorte S.A.) y su diagrama de cargas.
Determinaremos un sistema eléctrico a remunerar, hasta el 2027

La determinación de las alternativas de desarrollo del sistema en función al


crecimiento de la demanda toma en cuenta las siguientes consideraciones generales:

– La metodología de planeamiento define la configuración del sistema en el año


final del periodo de planeamiento (año horizonte) y luego retorna al año inicial,
para establecer el proceso de ampliación progresiva de las instalaciones
existentes o el ingreso de nuevas instalaciones.

– En el proceso de implementación progresiva del desarrollo del sistema, para


atender el crecimiento de la demanda, se busca aprovechar, hasta donde sea
posible, las instalaciones existentes, con la finalidad de hacer un uso eficiente
de éstas.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

Para la definición de las nuevas SET MAT/AT y AT/MT se recurrirá a modelos


matemáticos que permitan identificar la alternativa óptima

METODOLOGIA

1. Elaboración del balance entre la demanda proyectada y la potencia instalada por


SET AT/MT.

Objetivo: identificar las necesidades de ampliación de instalaciones de


transformación existentes, así como la necesidad de instalación de otras
adicionales.

2. Análisis del flujo de potencia por las líneas de transmisión existentes,


considerando la demanda proyectada.

Objetivo: identificar las necesidades de ampliación de las líneas de transmisión


para atender la demanda proyectada, considerando sólo las líneas existentes. Este
cálculo tiene un carácter exploratorio del comportamiento del sistema ante el
crecimiento de la demanda y permite establecer una base para la definición de
ampliaciones y reformas de la red de transmisión.

3. Identificación del área de influencia teórica de las SET AT/MT existentes en los
planos del sistema, empleando el mapa de densidades.

Objetivo: comparar el área de influencia actual de cada SET con el área de


influencia teórica y evaluar las posibles transferencias de carga entre las SET, así
como la forma de optimizar su utilización. Esta etapa permite conocer la situación
actual en la que opera el sistema y la forma en la que el área de influencia teórica
es cumplida.

4. Definición de la potencia óptima que deben tener las SET AT/MT en el sistema.

Objetivo: identificar la potencia óptima para las SET AT/MT dentro del sistema y
utilizar este valor para la ubicación de SET nuevas, así como para establecer el
área de influencia correspondiente, tanto de nuevas como de existentes, de tal
manera que se cumpla, en lo posible, con la potencia óptima, así como con el
centro de carga correspondiente.

5. Identificación del número y ubicación de las SET AT/MT necesarias en el año


final del horizonte de planeamiento, tomando como base las SET existentes, así
como las SET nuevas que resulten necesarias. Esta ubicación debe considerar la
identificación del área de influencia, así como en centro de carga teórico
correspondiente, sobre el mapa de densidades.

Objetivo: disponer de ubicaciones referenciales cuando sea necesario instalar SET


AT/MT nuevas, así como para la redistribución de la carga entre las SET AT/MT.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

6. Identificación del área de influencia de las SET MAT/AT existentes y la


ubicación de SET MAT/AT nuevas, en el año final del horizonte de
planeamiento, empleando el mapa de densidades.

Objetivo: disponer de ubicaciones referenciales para instalar las SET MAT/AT


adicionales.

7. Análisis del flujo de potencia en cada uno de los cinco primeros años y, a partir
del año 6, por quinquenios hasta el año final del periodo de planeamiento.

Objetivo 1: observar el comportamiento del flujo de potencia dentro del sistema


e identificar la necesidad de ampliación de las líneas de transmisión en los casos
que esto sea necesario.

Objetivo 2: conocer las pérdidas en el sistema de transmisión y definir la


capacidad que deben tener las SET MAT/AT, en cada uno de estos años. Estos
resultados permitirán identificar la necesidad de ampliación de las SET MAT/AT
existentes o la necesidad de instalar SET MAT/AT nuevas.

En este caso, como en los anteriores, se debe verificar el cumplimiento de las


restricciones que condicionan el desarrollo del sistema.

8. Definición de la configuración del sistema en función al crecimiento de la


demanda, año por año, en los primeros cinco años del periodo de planeamiento
y, a partir del año 6, por quinquenios hasta el año final del periodo de
planeamiento.

Objetivo: definir las características de desarrollo del sistema en los primeros


años, tomando como referencia las características que debe tener el mismo en el
año final del horizonte de planeamiento.

9. En esta etapa se debe verificar el cumplimiento de las restricciones físicas que


condicionan las posibilidades de ampliación del sistema.

10. Elaboración de cuadros, planos y diagramas que describen la alternativa


seleccionada.

En la siguiente página de este informe se mostrará el FLUJO DE CARGAS durante el


2018.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

5. Identificar la Subestaciones de Transformación (SET) que presenta la Unidad de


Negocios Chiclayo.

6. Identificar los elementos de una Subestaciones de Distribución.


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

Una subestación es un conjunto de máquinas, aparatos y circuitos que tienen la


función de modificar los parámetros de la potencia eléctrica, permitiendo el
control del flujo de energía, brindando seguridad para el sistema eléctrico, para
los mismos equipos y para el personal de operación y mantenimiento.
Una subestación eléctrica es una instalación destinada a modificar y establecer
los niveles de tensión de una infraestructura eléctrica, con el fin de facilitar el
transporte y distribución de la energía eléctrica. Su equipo principal es el
transformador.
Como norma general, se puede hablar de subestaciones eléctricas elevadoras,
situadas en las inmediaciones de las centrales generadoras de energía eléctrica,
cuya función es elevar el nivel de tensión, hasta 132, 220 o incluso 400 kV, antes
de entregar la energía a la red de transporte. Las subestaciones eléctricas
reductoras, reducen el nivel de tensión hasta valores que oscilan, habitualmente
entre 13,2, 15, 20, 45 ó 66 kV y entregan la energía a la red de distribución.
Posteriormente, los centros de transformación reducen los niveles de tensión
hasta valores comerciales (baja tensión) aptos para el consumo doméstico e
industrial, típicamente 400 V.
La razón técnica que explica por qué el transporte y la distribución en energía
eléctrica se realizan a tensiones elevadas, y en consecuencia, por qué son
necesarias las subestaciones eléctricas es la siguiente:
• Las pérdidas de potencia que se producen en un conductor por el que circula
una corriente eléctrica, debido al Efecto Joule, son directamente proporcionales
al valor de esta.
• La potencia eléctrica transportada en una red es directamente proporcional al
valor de su tensión y al de su intensidad.
• Por tanto, cuanto mayor sea el valor de la tensión, menor deberá ser el de
intensidad para transmitir la misma potencia y, en consecuencia, menores serán
las pérdidas por efecto Joule.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

• Además de transformadores, las subestaciones eléctricas están dotadas de


elementos de maniobra (interruptores, seccionadores, etc. y protección
fusibles, interruptores automáticos, etc. que desempeñan un papel
fundamental en los procesos de mantenimiento y operación de las redes de
distribución y transporte.

Transformador de alta tensión usado en las subestaciones de electricidad

• Los elementos que constituyen una subestación se pueden clasificar en


elementos principales y elementos secundarios.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

• Las subestaciones contienen generalmente unos o más transformadores, y


tienen equipo de la conmutación, de la protección y del control. En una
subestación grande, interruptores se utilizan interrumpir cualesquiera
cortocircuitos o corrientes de la sobrecarga que pueden ocurrir en la red.
Estaciones más pequeñas de la distribución pueden utilizar interruptores del
recloser o fusibles para la protección de los circuitos de la rama. Las
subestaciones no (generalmente) tienen generadores, aunque a central eléctrica
puede tener una subestación cerca. Una subestación típica contendrá la línea
estructuras de la terminación, dispositivo de distribución de alto voltaje, uno o
más energía transformadores, dispositivo de distribución de la baja tensión,
protección de la oleada, controles, poniendo a tierra el sistema (del earthing), y
la medición. Otros dispositivos por ejemplo corrección de factor de energía
condensadores y reguladores de voltaje puede también ser situado en una
subestación.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

7. Elabore una tabla indicando las características eléctricas de los diversos equipos
eléctricos, utilizados a nivel residencial.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

8. Indique la clasificación de los medidores o contadores de energía eléctrica.


Clasificación de los medidores eléctricos
Los medidores eléctricos se pueden clasificar de distintas formas tomando en
consideración distintas características como la construcción del medidor, el tipo
de energía y los parámetros que mide, y la conexión a la red eléctrica.
A. De acuerdo a su construcción
a) Medidores electromecánicos o medidores de inducción: este tipo de
medidor registra el consumo eléctrico con el paso de la electricidad, la cual
mueve un disco a una velocidad que es proporcional a la energía que se
consume.
Actualmente, éste es el tipo de medidor de uso más común en las conexiones
de pequeños consumidores residenciales debido a sus menores costos en
relación con los medidores electrónicos; por lo general, solo registran el
consumo de energía sin incluir otros parámetros adicionales como, por
ejemplo, la potencia.

Medidor electromecánico

b) Medidores electromecánicos con registrador electrónico: este tipo de


medidores tiene una mecánica similar al modelo anterior. La diferencia se
encuentra básicamente en que el disco giratorio que mide la energía
consumida se conecta a un captador óptico, el cual muestra las cantidades de
energía consumida a través de un registrador electrónico.
c) Medidores electrónicos: este tipo de medidores registran y muestran el
consumo eléctrico a través de un sistema análogo – digital54. Con esta
tecnología se logra una medición más precisa de la electricidad consumida.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

Además de ello, algunos permiten medir otros parámetros del consumo


eléctrico, como la energía reactiva, el factor de potencia, entre otros.
B. De acuerdo a la energía que miden
a) Medidor de energía activa: este tipo de medidor registra el consumo de
energía activa, la cual se expresa en kilowatts por hora (kWh).
b) Medidor de energía reactiva: este tipo de medidores registra el consumo
de energía reactiva, la cual se expresa en kilovoltios amperios relativos hora
(kVarh). Para ello se emplean medidores electrónicos que contabilizan el
consumo de energía activa como consumo de energía reactiva.

C. De acuerdo con la conexión en la red


a) Medidor monofásico bifilar: este tipo de medidor registra el consumo
eléctrico en las conexiones que presentan una fase o conductor activo (de ahí
viene la denominación de monofásico) y sólo un conductor no activo o
neutro.
b) Medidor monofásico trifilar: este tipo de medidor registra el consumo
eléctrico en las conexiones que tengan una sola fase, la cual está dividida en 2
conductores activos; y solo un conductor no activo o neutro
c) Medidor bifásico trifilar: este tipo de medidor registra el consumo
eléctrico en las conexiones que tengan dos fases o conductores activos y solo
un conductor no activo o neutro.
d) Medidor trifásico tetra filar: este tipo de medidor registra el consumo
eléctrico en las conexiones que tengan tres fases o conductores activos y un
conductor no activo o neutro.
e) Medidor trifásico trifilar: este tipo de medidor registra el consumo
eléctrico en las conexiones con tres fases o conductores activos y sin ningún
conductor neutro.

9. Describa el funcionamiento de los medidores de Energía: electromecánico,


electrónico, digital y bidireccional.

Medidor electromecánico. (funcionamiento).


El medidor electromecánico utiliza dos juegos de bobinas que producen campos
magnéticos; estos campos actúan sobre un disco, (generalmente de aluminio, que
es un conductor NO magnético en donde se producen corrientes parásitas). La
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

acción de las corrientes parásitas producidas por las bobinas de corriente sobre el
campo magnético de las bobinas de voltaje y la acción de las corrientes parásitas
producidas por las bobinas de voltaje sobre el campo magnético de las bobinas
de corriente dan un resultado vectorial tal, que produce un par de giro sobre el
disco. El par de giro es proporcional a la potencia consumida por el circuito.
El disco está soportado por campos magnéticos y soportes de rubí para disminuir
la fricción, un sistema de engranajes transmite el movimiento del disco a las
agujas que cuentan el número de vueltas del contador. A mayor potencia más
rápido gira el disco, acumulando más giros conforme pasa el tiempo.
Las tensiones máximas que soportan los contadores eléctricos son de
aproximadamente 600 voltios, y las corrientes máximas pueden ser de hasta 200
amperios. Cuando las tensiones y las corrientes exceden estos límites se
requieren transformadores de medición de tensión y de corriente. Se utilizan
factores de conversión para calcular el consumo en dichos casos.
Existe una bobina de sombra que es un chapita la cual está cortocircuitada.
Dicha bobina posee una resistencia despreciable y por ende en esta se generará
una corriente muy importante, la cual al estar sometida a un campo generará un
par motor que eliminará el coeficiente de rozamiento de los engranajes. El
contador comenzará a funcionar con el 1 % de la carga y entre un factor de
potencia de 0,5 en adelanto y atraso.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

Medidor electrónico (funcionamiento)

El medidor de energía mecánica convencional se basa en el fenómeno de la


"inducción magnética". Tiene una rueda giratoria de aluminio llamado Ferri
Wheel y muchas ruedas dentadas. Basado en el flujo de corriente a través del
medidor, la Ferri Wheel gira y hace rotar las otras ruedas. Esto se convierte en
las mediciones correspondientes en la sección de visualización. Puesto que se
involucran muchas partes mecánicas, fallas mecánicas y descomposturas son
comunes. Las posibilidades de la manipulación y el robo de corriente serán
mayores.
Medidor Electrónico de Energía (EEM) se basa en la tecnología Micro Digital
(DMT) y no utiliza partes móviles. Así que el EEM se conoce como "Medidor de
energía estática" El EEM de funcionamiento exacto se controla mediante un
Circuito Integrado(IC) especialmente diseñado llamado ASIC (Circuito
Integrado Aplicación Especifica). ASIC se construye sólo para aplicaciones
específicas utilizando Sistemas de Tecnología Incorporada. ASIC similares ahora
se utilizan en lavadoras, acondicionadores de aire, Automóviles, cámara digital,
etc.
Además de ASIC, contiene circuitos analógicos, transformador de tensión,
transformadores de corriente, etc. también están presentes en EEM para
medición de corriente y tensión/voltaje. El 'Valor de entrada' (voltaje) se
compara con un valor programado "Datos de referencia" (tensión) lo que
finalmente dará como resultado una 'Tasa de Tensión'. Esta salida se convierte
entonces en 'Datos Digitales" por los convertidores AD (analógico-digital)
presentes en el ASIC.
Los datos digitales se convierten entonces en un "valor promedio". El valor
promedio / valor principal es la medida de unidad de potencia eléctrica. La
salida del ASIC está disponible como "pulsos" indicados por un LED (Light
Emitting Diode) colocado en el panel frontal de la EEM. Estos pulsos son
iguales al Promedio Kilo Watt hora (kWh / unidad). Diferentes ASIC con varios
kWh se utilizan en diferentes marcas de EEM. Pero generalmente en los EEMs
se usan ASICs que producen entre 800 a 3600 pulsos / kWh. La salida del ASIC
es suficiente para mover un motor de pasos para mover los dígitos de rueda
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

giratoria o el display. Los pulsos de salida se indican a través del LED. El ASIC
son fabricados por la empresa de dispositivos analógicos. El IC ADE-7757 se
utiliza generalmente en muchos países para hacer los EEM. ADE 7555/7755
ASIC mantiene la clase estándar internacional I IEC 687/1036.

Medidor digital (funcionamiento)

Posee una luz parpadeante, que proporciona la información principal sobre el


medidor, en general su funcionamiento consta:
• Luz apagada: Indica que no hay suministro eléctrico.
• Luz parpadeando continuamente: Se está produciendo consumo eléctrico. Si es
muy rápido indica que el consumo eléctrico se ha disparado.
• Luz fija: En algunos modelos significa que has superado la potencia contratada
y el suministro se interrumpe y, en otros modelos, que no hay consumo.

Medidor bidireccional (funcionamiento)

Este tipo de medidor, además de poder medir el consumo de energía eléctrica de


la compañía girando en el sentido normal puede girar de manera contraria,
haciendo posible que la CFE (Comisión Federal de Electricidad) reste a nuestro
recibo la energía que estamos generando y sume a nuestro favor la energía de
exceso, lo que evitaría la instalación de un almacén de electricidad.
Un medidor bidireccional funciona de la siguiente forma: durante el día
producimos energía eléctrica con nuestros paneles solares fotovoltaicos, el
medidor se encarga de calcular esta energía y restarla al consumo del servicio de
luz. Cuando la energía resulta en excedente podemos utilizarla por la noche o en
caso contrario de haber utilizado más energía de la producida, puedes volverte a
conectar al servicio de la comisión de electricidad. Y en el mejor de los casos, al
fin de mes haber producido un excedente de energía que podrás utilizar en los
próximos 12 meses.
Un medidor bidireccional es la mejor opción para las personas que quieren
comenzar a utilizar la energía fotovoltaica como fuente de electricidad, pues es
la manera más práctica de conocer el ahorro económico de la energía solar y
obtener una bonificación tangente del provecho que se le está dando a los
paneles. Aunque la CFE no proporciona el medidor bidireccional, estos pueden
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

conseguirse por alrededor de 2 mil pesos en Mercado Libre o con diferentes


distribuidores. Antes de adquirir cualquier medidor especial por medio de
internet, es importante que te informes en la comisión de electricidad acerca de
los diferentes planes y servicios de energías limpias, como CrediWatts.

10. Indique las normas técnicas para la


contrastación de medidores de Energía
Eléctrica.
Normas técnica:
R. Nº 056-97-INDECOPI-CRT. - Aprueban el Reglamento para la Autorización
y Supervisión de Entidades Contrastadoras.
Los procedimientos que aplique la entidad contrastadora estarán contenidos en
un Manual
Procedimientos. En ellos se describirá las actividades técnicas y administrativas
que deben desarrollarse para la prestación del servicio de contraste.
En el formato de Memoria Descriptiva (ver Formato) se da una lista de los
principales procedimientos que contendrá el Manual de Procedimientos.
Estos documentos deberán cumplir los requisitos siguientes:
1º. Los ensayos que se indiquen en los procedimientos y que se realicen sobre el
medidor como parte del contraste, deberán estar referidos a normas técnicas o
metrológicas o normas establecidas por asociaciones u organismos
internacionales de normalización, aplicables al tipo de medidor que se contraste.
Entre estas normas se tomarán como referencia las siguientes
- Norma Metrológica Peruana NMP 006 *
Medidores de energía activa para corriente alterna de clases 0,5; 1 y 2.
- Norma CEI 514
Control de recepción de medidores de energía activa de clase 2.
- Norma CEI 145*
Medidores de energía reactiva.
- Norma UNE 21-311*
Indicadores de máxima de clase 1 para contadores de energía eléctrica de
corriente alterna.
- Norma UNE 21-374* (equivalente a CEI 687)
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

Contadores estáticos de energía activa. Especificaciones metrológicas para las


clases 0,2S
0,5 S.
* Estas normas están referidas a los «ensayos de tipo».
- Norma ANSI C12.10
Medidores de energía activa.
- Normas ANSI C 12.16
Medidores eléctricos estáticos.
2º. En líneas generales los procedimientos deberán:
a) Describir en forma detallada los pasos a seguir para desarrollar la actividad
correspondiente, indicando también los datos que serán registrados (por ejemplo:
datos técnicos del medidor a contrastar, mediciones efectuadas, cálculos
realizados, etc.);
b) indicar los responsables de realizar y supervisar la actividad;
c) presentar los formatos en donde se registrarán los datos concernientes a la
actividad;
d) tener un código de identificación, llevar las páginas numeradas, indicar la
fecha de elaboración, llevar la firma de la persona que lo elaboró y/o de la que lo
aprobó.
3º. El procedimiento o instrucción de operación de un instrumento o sistema de
medición deberá detallar los pasos a seguir por el técnico para ponerlo en
funcionamiento, para efectuar los ajustes iniciales y las conexiones necesarias,
etc.; asegurando así su correcto uso.
4º. Los procedimientos deberán estar a disposición del personal responsable de
su ejecución y en el lugar de trabajo.
5º. Los resultados de cada contraste deberán ser informados con exactitud,
claridad, sin Ambigüedad y objetivamente, mediante un Informe de Contraste, el
cual deberá incluir toda la información necesaria para la interpretación de los
resultados del contraste.
6º. El Informe de Contraste deberá incluir por lo menos la siguiente información:
a) nombre o razón social y dirección de la entidad contrastadora;
b) identificación única del informe (tal como número de serie) y de cada página,
así como del número total de páginas;
c) razón social del concesionario de energía eléctrica;
d) nombre y dirección del usuario;
e) identificación del medidor contrastado (marca, tipo, número de serie, número
de suministro, etc.);
f) condición o estado de los precintos del medidor;
g) indicación (kWh; kVarh; kW; etc.) del medidor antes y después del contraste;
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

h) del acta de retiro del medidor, cuando corresponda;


i) fecha del contraste;
j) identificación de la norma técnica, metrológica, recomendación o documento
técnico que haga referencia a los ensayos realizados en el contraste;
k) cualquier otra información pertinente al contraste, tal como las condiciones
ambientales, cuando corresponda;
l) mediciones y resultados derivados, sustentados mediante tablas, gráficos, etc.;
así como cualquier falla identificada;
m) si el informe contiene resultados de un contraste efectuado con instrumentos
y/o sistemas de medida de terceros, deberá identificarse claramente al
propietario, debiendo contar con el Certificado de Calibración vigente.
n) una declaración de la incertidumbre estimada del resultado del contraste
(cuando sea pertinente);
o) una firma y el cargo, o una identificación equivalente de la(s) persona(s) que
acepta(n) la responsabilidad del contenido del informe, y fecha de emisión.
7º. El orden en la presentación de los datos del contraste en el Informe deberá
facilitar su asimilación por parte del lector. El formato deberá diseñarse
cuidadosa y específicamente para cada tipo de contraste, pero los epígrafes
deberán normalizarse en lo posible.
El procedimiento de contratación de medidores, será dispuesto en la Resolución
Ministerial N 012-2003-EM/DM, sea que:
SEAL en un plazo máximo de dos (2) días posteriores a la
Recepción de la solicitud del usuario, comunicará al contrastador seleccionado
para que efectúe pruebas correspondientes.
El contrastador dentro de los seis (6) días siguientes de recibida la comunicación
deberá (i) comunicar por escrito, con un mínimo de dos (2) días de anticipación,
a SEAL y usuario la fecha y hora en la que se procederá a intervenir el equipo de
medición para efectos de contratación; cuando la contratación sea en laboratorio,
se comunicará al momento del retiro del medidor el día y hora en que se
efectuará la contrastación en laboratorio la cual se llevara a cabo en un plazo no
mayor de los dos días calendario siguientes. (ii) realizar las pruebas de acuerdo a
las pautas indicadas en el numeral 5.2 de la R. M. 012-2003-EM/DM y (iii)
remitir al Usuario el Informe de Contratación correspondiente con los resultados
de las pruebas, con copia a SEAL

11. Cuál es el significado de la energía inversa en los medidores digitales.


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

La interfaz de comunicación eléctrica se utiliza para la transmisión remota de los


datos del medidor a los equipos externos. Los datos a través de esta interfaz se
transmiten mediante el protocolo IEC EN 61142. En los medidores tipo EMS se
utiliza la interfaz pasiva de dos hilos tipo “lazo de corriente” de 20 mA que se
alimenta del equipo externo. La tensión máxima de alimentación del circuito
abierto es < 30 mA. En caso de la conexión de corriente inversa la interfase no
funciona, pero está protegida contra los daños

V. CONCLUSION.
 Nunca destape el medidor, puede alterarse el mecanismo de medición,
además, corre el riesgo de sufrir una descarga eléctrica.
 Sabemos que el giro del disco del medidor depende del consumo de
energía. Además, no todos los medidores tienen la misma velocidad de
giro, este depende del modelo, el cual está determinado por una
constante(rev/kWh).
 a medida que se va agregando más carga al circuito, la corriente que se
consume aumenta., por tanto, al aumentar la corriente de consumo, el
disco del medidor gira con más velocidad.
 Al colocar más cargas resistivas al circuito, el factor de potencia
aumenta.

VI. LINKOGRAFIA
 https://twenergy.com/energia/energia-electrica/que-es-la-energia-
electrica-381/
 https://concepto.de/energia-electrica/
 https://electricidadcts.es.tl/Generaci%F3n%2C-transmisi%F3n-y-
distrubuci%F3n-de-la-Energia-Electrica.htm
 https://likinormas.micodensa.com/Norma/acometidas_medidores/med
idores_energia_electrica/generalidades_7_4_medidores_energia_elect
rica

 RECURSO DE RECONSIDERACIÓN A LA RESOLUCIÓN


OSINERGMIN Nº 075-2009-OS/CD
Estudio del Sistema Secundario y Complementario de Transmisión Área
de Demanda 02. //ELECTRONORTE
 INTEGRACIÓN DE LAS INSTALACIONES BÁSICAS A LA
ESTRUCTURA.
 FUNDAMENTOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS DEL SECTOR
ELÉCTRICO PERUANO//OSINERGMIN.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

S-ar putea să vă placă și