Sunteți pe pagina 1din 75

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENSIAS SOCIELALES


ESCUELA PROFECIONAL DE ARTE
ESPECIADLIDAD DE MUSICA

INFORME FINAL DE PRACTICAS PRE-PROFECIONAL


TALLER DE DESARROLLO E INTERPRETACION DE LA TROMPETA EN LOS
ESTUDIANTES DEL CETPRO DE ARTE Y FOLKLORE PUNO 2019

PRESENTADO POR:
JUAN LARICO YANCACHAJLLA

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE:


BACHILLER EN ARTE

PUNO-PERU

2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENSIAS SOCIELALES
ESCUELA PROFECIONAL DE ARTE
ESPECIADLIDAD DE MUSICA

INFORME FINAL DE PRACTICAS PRE-PROFECIONAL


TALLER DE DESARROLLO E INTERPRETACION DE LA TROMPETA EN LOS
ESTUDIANTES DEL CETPRO DE ARTE Y FOLKLORE PUNO 2019

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE:


BACHILLER EN ARTE

PRESENTADO POR:
JUAN LARICO YANCACHAJLLA

APROBADA POR EL JURADO SIGUENTE :


Presidente
----------------------

Primer miembro --------------------------

Segundo miebro ----------------------

Asesor ----------------------
PUNO 29 de octubre
de 2019

INICE GENERAL

Contenido
DEDICATORIA .............................................................................................................................. 8
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................................. 9
I. INTRODUCCION ......................................................................................................................... 10
II. JUSTIFICACION........................................................................................................................... 11
III. OBJETIVOS............................................................................................................................. 11
3.1 . Objetivos general:........................................................................................................... 11
3.2. Objetivos específicos. ............................................................................................................ 11
IV. DISCRIPCION DEL LUGAR MOTIVO DEL INFORME. .............................................................. 12
4.1 Información General ......................................................................................................... 12
4.1.1 Denominación: .............................................................................................................. 12
4.1.2 DOCUMENTOS DE CREACIÓN :...................................................................................... 12
4.1.3 CONVERSIÓN A CETPRO ................................................................................................ 12
4.1.4 CODIGO MODULAR ....................................................................................................... 12
0701649.........................................................................................Error! Bookmark not defined.
4.1.5 DIRECCION ..................................................................................................................... 12
4.1.6 CONDICION DE LOCAL ...................................................................................................... 12
4.2 Misión Institucional ........................................................................................................... 13
4.3 Visión Institucional. ........................................................................................................... 13
V. MARCO TEORICO ...................................................................................................................... 14
5.1 TEORIA MUSICAL: ............................................................................................................. 14
5.1.1. Sonido:........................................................................................................................... 14
1.2 Pentagrama:........................................................................................................................ 15
1.3 Notas musicales: ................................................................................................................. 15
1.4 Claves musicales: ................................................................................................................ 16
1.5 Figuras Musicales: ......................................................................................................... 16
1.5 El Compás: ..................................................................................................................... 16
1.6 Los signos de prolongación: .......................................................................................... 16
1.7 La Melodia: .................................................................................................................... 17
1.8 Trompeta Bb .................................................................................................................. 17
2.1 Destrezas técnicas que se desarrollan en la trompeta ......................................................... 18
2.1.1 Respiración ........................................................................................................................ 18
2.1.2 Emisión de Sonido. ........................................................................................................ 20
VI. DIFINICION DE TERMINOS BASICOS. ..................................................................................... 20
VII. DIFICULTADES O LIMITACIONES. ........................................................................................... 22
7.1 Respecto a estudiantes. .................................................................................................... 22
7.1.1Ámbito de Teoría Musical. ................................................................................................ 22
7.2 Respecto a la institución. .................................................................................................. 22
VIII. MEDIOS Y MATERIALES: ........................................................................................................ 22
IX. METODOS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS. ................................................................... 23
9.1 “La Educación musical desde la canción como parte de un proceso instrumental” ................ 23
9.1.1 La Educación musical por Edgar Willems. .................................................................... 23
9.1.2 Ritmo, palabra y canción por Karl Orff ........................................................................ 24
9.1.3 Conceptos teóricos básicos introducidos por la canción: Zoltan Kodály .................... 25
9.1.4 El Aprendizaje significativo como prioridad en la iniciación musical ......................... 25
9.1.5 La Transposición didáctica como eje en la iniciación musical instrumental ..................... 27
X. RESULTADOS: ............................................................................................................................ 28
XI CONCLUCIONES. ............................................................................................................................ 28
I. SUGERENCIAS. ........................................................................................................................... 29
II. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ................................................................................................ 30
Bibliografía ........................................................................................................................................ 30
DEDICATORIA

Lleno de regocijo, de amor y esperanza, dedico este proyecto, a cada uno de mis seres queridos,
quienes han sido mis pilares para seguir adelante.
Es para mí una gran satisfacción poder dedicarles a ellos, que con mucho esfuerzo, esmero y trabajo
me lo he ganado.
A mis queridos Padres Rolando y Rita, que con motivación de mi vida mi orgullo de ser lo que seré.
A mi hermana Gaby M. Larico, es la razón de sentirme orgulloso de culminar mi meta, gracias a
ella por confiar en mí.
AGRADECIMIENTO

En la realización y ejecución de este proyecto participaron los alumnos quienes directamente


aportaron la mano de obra, los padres de familia, que en determinado momento apoyaron con
los materiales que se utilizaron, dando tiempo con los alumnos. A los directivos que apoyaros
y permitieron realizar en presente proyecto. Un especial reconocimiento y agradecimiento a
los alumnos para que este proyecto se concrete.
Posiblemente el cambio no se logró en todos, pero con el seguimiento que se le ha dado en
los modulos de la institución, Hemos notado que realmente puede existir un cambio dentro
de nuestro institución,cuando se trabaja en equipo y se da la muestra de cooperación y
colaboración entre sus integrantes.
I. INTRODUCCION

La trompeta es un instrumento musical indispensable en todo género musical: en la orquesta


sinfónica, música de cámara, bandas sinfónicas y más todavía en los tiempos actuales en la
música de jazz, en este género de música, que desde el punto de vista de la ejecución se
distingue por su estilo.
La presente investigación tiene como eje fundamental la educación musical abarcada desde
la iniciación a un instrumento, en este caso la trompeta, la cual se basa en una serie de
propuestas metodológicas plasmadas en una guía docente, donde se extraen elementos
particulares de los temas puneños, se apropian musicalmente y benefician la ejecución
instrumental.
El propósito principal de este trabajo pretende generar procesos didácticos para apropiar la
teoría musical básica y la técnica de la trompeta, tomando como referencia a temas puneños
y temas extrajeras canciones recopiladas.
Como cualquier proceso de aprendizaje o de un idioma, un niño y/o adolecente aprende
imitando y escuchando y al adquirir capacidades cognitivas, comienza a sistematizar y
después a escribir. Al utilizar canciones o temas conocidas(puneñas) como materia prima,
logramos captar la atención de los adolescentes y cuando las aprenda e interiorice, se le
muestra la necesidad de plasmar teórica y sistemáticamente los conocimientos adquiridos.
En cuanto a la técnica de la trompeta, se pretende aclarar el funcionamiento y conocimiento
del cuerpo para lograr una interpretación eficiente, escogiendo y transformando el repertorio
en ejercicios o estudios breves, con el fin de lograr avances progresivos en la técnica
instrumental.
II. JUSTIFICACION

El presente proyecto será realizado para que la sociedad entienda cuanto de valor tiene la
música en el Perú y en el mundo.

El enfoque en la práctica pre profesional desde el punto de vista cualitativo es re afianzar en


la práctica todo los temas con respecto a la interpretación y diferentes cualidades, los cuales
atreves de talleres de desarrollo e interpretación de trompeta con los estudiantes de CETPRO
Arte Puno, se cultivan conocimientos acerca de la teoría musical, lectura musical, practica
de la calidad de sonido, interpretación de obras solisticas de acuerdo al nivel de los
estudiantes.

El desarrollo de la música, en particular la música instrumental como en familia de vientos


como en la familia de la percusión, necesitando horas de estudio y disciplina para un mayor
dominio del instrumento, buscando desarrollar un espacio de música gestor de la cultura y
educación, importando y ala ves promocionándolo.

Para tal efecto los uno de los recursos fundamentales es utilizar los conocimientos adquiridos
de didáctica de la música, aspectos primordiales para la enseñanza en los jóvenes.

III. OBJETIVOS.
3.1 . Objetivos general:
 Lograr que los estudiantes de trompeta del CETRO de ARTE Y FOKLORE realicen
una buena técnica e interpretación musical.

3.2. Objetivos específicos.


 Lograr que los estudiantes de trompeta del CETRO de ARTE Y FOKLORE – PUNO
tengan un concepto avanzado en teoría musical.
 Lograr que los estudiantes de trompeta del CETRO de ARTE Y FOKLORE tengan
bien en claro los conocimientos del instrumento y sus técnicas de desarrollo.
IV. DISCRIPCION DEL LUGAR MOTIVO DEL INFORME.

EL CETPRO DE ARTE Y FOLKLORE – PUNO, es una Institución que está dedicado a la


REVALORACIÓN, PRESERVACIÓN Y DIFUSIÓN de la cultura Puneña, a la fecha tiene 33
años al servicio de la comunidad puneña y la región.
Cuenta con docentes TITULADOS, especialistas en artes, egresados de la Escuela Superior
de Formación Artística, UNA-PUNO y otras instituciones, quienes capacitan en diferentes
áreas del quehacer artístico.
Anualmente capacita a más de 3 centenares de estudiantes en ambos sexos, los están
preparados para la inserción al mercado laboral, permitiendo la apertura de pequeñas
y/o micro empresas.
Su campo de acción abarca las actividades artísticas - culturales y la artesanía,
contribuyendo al desarrollo de las diversas festividades de la región Puno.(fiesta de la
Santísima Virgen de la Candelaria, fiestas de las cruces y paradas folklóricas de las II EE,
entre otros), cuyo impacto se materializa a nivel local, regional y nacional.

4.1 Información General


4.1.1 Denominación:
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA DE ARTE Y FOLKLORE –
PUNO
4.1.2 DOCUMENTOS DE CREACIÓN :
RD. Nº 1081-DDEP - 21-08-1986.

4.1.3 CONVERSIÓN A CETPRO


RD. Nº 0525-DREP - 06-04-2009.

4.1.4 CODIGO MODULAR


0701649
4.1.5 DIRECCION
Jr. Puno Nº 415- Puno
4.1.6 CONDICION DE LOCAL
Sesión de uso (Local de la DREP).
4.2 Misión Institucional
“Somos una Institución Educativa de Arte y Folklore, formamos estudiantes con mano de
obra calificada, emprendedores y creativos para la práctica de valores, revalorando y
promocionando nuestra identidad cultural; encaminados hacia un horizonte prospectivo, en
un mundo empresarial y competitivo para crear pequeñas y microempresas de acuerdo a las
expectativas y necesidades de la región Puno, fortaleciendo la productividad y la cultura
mediante una gestión eficiente y de calidad”.

4.3 Visión Institucional.


“Nos proyectamos al 2021, ser una Institución líder en la formación de artistas y artesanos,
fomentando la creación de Micro Empresas Productivas; ofertando un servicio de calidad,
desarrollando habilidades creativas e innovadoras en los estudiantes, cultivando nuestra
identidad cultural con docentes capacitados y comprometidos en el aspecto cultural, con una
infraestructura propia, con talleres instalados y equipados de acuerdo a la naturaleza y
necesidades de cada especialidad y opción laboral”.

4.4 Tipo de Gestión.


Liderazgo pedagógico con incidencia en los aprendizajes y resultados que reflejen
creatividad y la productividad artística.
4.5 Objetivos estratégicos.
Formar estudiantes emprendedores y creativos, incidiendo en la práctica de los valores, el
rescate y la promoción de nuestra identidad cultural.
Capacitar prospectivamente en el campo empresarial y competitivo para la conformación de
PYMES y MIPES artísticas, de acuerdo a las demandas y necesidades de la población
puneña.
Recuperar y revalorar nuestra cultura ancestral, promoviendo, difundiendo y desarrollando
la práctica del arte y el folklore en sus diferentes géneros y especialidades.
4.6 Metas.
 Promover, difundir y desarrollar la cultura puneña permanentemente.
 Insertar nuestra propuesta curricular al Catálogo Nacional de Títulos y
Certificaciones.
 Capacitar a más de tres centenares de estudiantes anualmente.
 Mantener y contribuir a que Puno trascienda como la Capital del Folklore Peruano.
 Proyectarnos hacia la comunidad local, regional, nacional e internacional en la
promoción de nuestros productos y/o servicios.

4.7 Especialidades.
EL CETPRO de ARTE Y FOLKLORE brinda 04 grandes áreas técnicas en arte (Artes
Plásticas, Música, Danza y Teatro) y dentro de ellas tenemos 20 especialidades: ARTES
PLÁSTICAS: Bordado de trajes de Luces, Máscaras de Latón, Máscaras de Yeso y
Miniaturas , Serigrafía, Dibujo y pintura, Diseño Gráfico, Manualidades y Adornos
Decorativos y Cerámica al Frío.
MÚSICA: Instrumentos de Cuerda: guitarra, mandolina, violín. Instrumentos de viento:
trompeta y tuba Barítono - Bajo, Saxofón y clarinete; Instrumentos Típicos: (Charango,
quena y zampoña), canto e Instrumentos de Teclado (órgano Electrónico).
DANZA: Danzas Regionales y nacionales y TEATRO.

V. MARCO TEORICO

5.1 TEORIA MUSICAL:


5.1.1. Sonido:
El sonido, producto de las vibraciones de un cuerpo elástico genera unas ondas que
atreves de un medio conductor (solido o gaseosa), generalmente el aire, Llegan al
oido y a través de el al cerebro. Donde se produce un complejo proceso de selección,
ordenación, comprensión. etc.

a) Altura o tono del sonido.


Es la cualidad del sonido por la que reconocemos si éste es agudo o grave. La altura
viene determinada por la frecuencia de la vibración sonora y se mide en Hercios (Hz).
Las notas graves tienen frecuencias más bajas que las notas agudas. La gama de
frecuencias audibles por el oído humano se llama espectro audible y está entre 20 Hz
y 20000 Hz. Musicalmente esta cualidad esta asociada a la melodía y la armonía.
b) Intensidad o volumen del sonido.
Esta cualidad determina si los sonidos son fuertes o suaves. Tiene que ver con la
amplitud de la vibración sonora, la unidad de medida es el Decibelio (dB). La
intensidad de una pisada está en torno a los 10 dB, mientras que el claxon de un coche
está en 110 dB. El umbral del dolor se encuentra alrededor de 120 dB. Musicalmente
está asociada a los matices de expresión.

c) Duración del sonido.

Corresponde con el tiempo (segundos) que dura la vibración sonora. Musicalmente la


duración está asociada al ritmo.

d) Timbre.

Es la cualidad mediante la que reconocemos los instrumentos o las voces, aunque


estén produciendo un sonido con la misma altura, intensidad y duración. El sonido de
cualquier instrumento o voz no es "puro", está formado por varios sonidos que suenan
simultáneamente, estos sonidos reciben el nombre de armónicos. Musicalmente, el
timbre, está asociado con la armonía y la textura. (Pedro, 2008) .

1.2 Pentagrama:
Conjunto de cinco líneas horizontales y equidistantes. Sobre las líneas y en los espacios
comprendidos entre ellas se escribe la mayor parte de los signos musicales. Dionicio de
Pedro “teoría completa de música” 2008 Abril editorial (Nueva Carich España).

1.3 Notas musicales:


Signos que representan la altura de los sonidos según sus distintas posiciones en el
pentagrama. Dionicio de Pedro “teoría completa de música” 2008 Abril editorial (Nueva
Carich España).
1.4 Claves musicales:
Una nota colocada en la pentagrama no tiene por ella misma un nombre determindo, pudiendo
tomar cualquiera de los nombres de la serie. Consecuentemente las demás notas de serie
sucederán en el orden establecido. (Pedro, 2008)

Se denomina Claves o Llaves unos signos que sirven para determinar en nombre de la nota y
altura del sonido que corresponde a cada uno de las líneas y los espacios del pentagrama.
Estas y estos, pues, no tienen nombre mientras no figure escrita la clave, y el mismo varia
según cual de ellas es la empleada.
(Zamacois, 1949).

1.5 Figuras Musicales:


La duración de un sonido determinado o de un silencio se representa mediante símbolos,
llamados figuras y silencios respectivamente. El símbolo de una figura musical esta
formado por tres partes: cabeza, plica y corchete.

1.5 El Compás:
Escuchando cualquier música observamos que esta se desarrolla en torno a una serie de
“impulsos” que aparecen periódica y regularmente.
Si seguimos observando atentamente pronto percibimos que no todos estos (pulsos) y la
música
coincidente con ellos se percibe con la misma intensidad, sino que, unos reciben un mayor
apoyo
– (acento) – que otros. Dionicio de Pedro “teoría completa de música” 2008 Abril
editorial (Nueva) Carich España).

1.6 Los signos de prolongación:


Los signos de prolongación sirven para aumentar la duración de los sonidos, existen
tres signos de prolongación: la ligadura, el puntillo y el calderón.

a) Ligadura:
Es una línea curva que une dos notas con el mismo nombre y sonido. El efecto que
produce es la suma de la duración de ambas notas.
b) Puntillo:
Es un punto que se sitúa a la derecha de la cabeza de la figura. Aumenta el valor de la
figura en la mitad de su valor.
c) Calderón:
Este símbolo marca un reposo en la interpretación, el interprete o el director debe
mantener o indicar la duración según su criterio.

1.7 La Melodia:
La melodía es una sucesión de sonidos con una ordenación determinada. Según la época
o el estilo musical la concepción de melodía es distinta.

“Las melodías que pueden escucharse son dulces, pero aquellas que no pueden escucharse
lo son más". John Keats, poeta británico.

La melodía se vincula con la parte afectiva y emocional de la música. Esta puede producir
en el oyente los sentimientos muy variados: alegría, dolor, entusiasmo, tristeza ...

1.8 Trompeta Bb

Desde su origen, los primeros instrumentos a los que llamaban trompeta no tenían un cuerpo

de aire vibrante ni boquilla ni campana, simplemente eran ramas huecas, caracoles o colmillos

de elefantes, por donde hablaban, cantaban o hacían sonidos directamente de la voz

humana.(Cultura, 2003)

El sonido de la trompeta desde sus inicios se ha asociado a ritos, ceremonias de todo

tipo, conjuros, presentaciones, salida del rey, inicio de guerra, entre otros; la trompeta

se ha considerado un instrumento de sonido aterrador y penetrante. (Ministerio de

Cultura, 2003).

En Egipto en el año de 1400 a. C. se han encontrado cuernos chapados en oro

decorados con diamantes y piedras preciosas, después comenzaron a realizar estos

mismos diseños completamente en oro. En Egipto comenzó a evolucionar este


instrumento, diseñándolo en un tipo de metal amarillo, en el cual su embocadura era

cada vez más precisa, su campana se hizo más ancha y se comenzó a especificar el

tono empezando por un Do. (Ministerio de Cultura, 2003).

Cuando aparece el bronce, el tubo se arquea formando una especie de “G”. En Roma

se comienzan a asignar soldados específicamente para ejecutar las trompetas en los

actos donde requerían sonidos penetrantes, potentes y de largo alcance. (Ministerio

de Cultura, 2003)

La bomba de la embocadura se tornó más larga desde el Barroco, ya que esto facilitaba

ajustar los tonos del instrumento y complementar la escala dando ascendencia a los

conocidos sacabuches. (Ministerio de Cultura, 2003).

Por último y su más precisa evolución, fue la que dio paso al sistema de válvulas o

rotores que en principio se basaba en la combinación de varias escalas en un solo

instrumento complejizando su ejecución, pero a la vez complementándolo. Este

sistema de pistones o válvulas rotatorias lo complementaron dos músicos de Berlín

alrededor de 1815; Bluhmel de Silesia y Heinrich Stôlzel6 añadiendo a las válvulas

resortes que soltaban rápidamente como un instrumento de teclado. (Ministerio de

Cultura, 2003)Finalmente, a mitad del siglo XIX Perinet diseñó los tres pistones que

actualmente conocemos, facilitando la escala cromática y su serie armónica a través

de las siete posiciones, esto complejizó mucho más su ejecución, pero también

concedió a la trompeta infinidad de posibilidades técnicas y musicales. (Ministerio de

Cultura, 2003).

2.1 Destrezas técnicas que se desarrollan en la trompeta

2.1.1 Respiración
La respiración es un aspecto muy importante y fundamental para el funcionamiento

del organismo humano y esencial para la ejecución de un instrumento de

viento/metal o madera. Los pulmones son el órgano principal para el proceso

respiratorio, pero solos no podrían realizar este proceso, ya que necesitan de ayuda

extra para que la respiración sea satisfactoria. Esta ayuda extra la brinda el proceso

de entrada y salida de aire que exige a los músculos inspiratorios contraerse; esta

contracción concibe que los pulmones se amplíen para lograr mayor capacidad de

almacenamiento de aire que al expulsarlo, el cuerpo

distendido, recobrará su estado original de forma natural. (Criado, 1994).

Siendo la respiración un tema trascendental para un instrumentista de viento, se

describirá otro concepto del tema a partir del “Tratado Metódico de Pedagogía

instrumental” (Ricquer)

Ricquer expresa que la respiración abdominal es la que utilizamos naturalmente al dormir,

por consiguiente, es la forma en que debemos respirar al interpretar un instrumento de viento,

evidentemente no es fácil lograr este tipo de respiración estando de pie, porque, aunque se

trate de retomar esta respiración, la caja torácica se levantará y la respiración será costal.

(Ricquer)

De esta forma Ricquer nos propone en su tratado, ejercicios como el que describiremos a

continuación para lograr esta respiración.

Siéntese en el borde de una silla, sin apoyarse, la espalda recta, luego entrecruce los dedos,
junte las palmas y doble los brazos hasta que toquen la caja torácica. En este momento,
tenga cuidado de unir los antebrazos el uno con el otro de tal manera que los codos se
toquen. En seguida, deje descender el busto entre las piernas dobladas en ángulo recto sin
separarlas mucho. Así está usted listo; el ejercicio consiste en respirar (por la boca) en
esta posición, pensando en colocar el aire en la base de los pulmones (atención a que sus codos
estén siempre en contacto).

Haga diez inspiraciones y diez espiraciones concentrando su atención en las inspiraciones


únicamente, luego enderécese y descanse retome luego la posición y empiece nuevamente..
(Ricquer)

2.1.2 Emisión de Sonido.


Claramente la sonoridad depende del instrumentista, quien debe garantizar un flujo
constante de aire al momento de la ejecución. Este flujo de aire hará vibrar
correctamente los labios de forma oscilatoria, es decir con menor o mayor velocidad
dependiendo esto de los sonidos específicos (notas) que el ejecutante realice,
(vibraciones rápidas/sonidos agudos, vibraciones lentas/sonidos graves). (Criado,
1994).
La producción del sonido en la trompeta requiere de un resonador (labios),

amplificador (trompeta) y un medio transmisor (aire). (Criado, 1994)

VI. DIFINICION DE TERMINOS BASICOS.

ENSEÑANZA: Acción y efecto de enseña.

TECNICA: conjunto de procedimientos de que sirve una ciencia y artes. Habilidad para
usar esos procedimientos.

METODO : Procedimiento que se sigue para conseguir algo.

"la difusión de los métodos anticonceptivos permite a los matrimonios jóvenes


diferir y aplazar el nacimiento de los hijos; no debemos permitir que se utilicen
métodos violentos para solucionar estos asuntos"

INDIVIDUAL: Que es de un solo individuo o para un solo individuo.


"la libertad es el área en la cual la conducta individual estaría libre de la coacción
legal; la tribuna del estadio está dotada de asientos individuales"

GRUPAL: Del grupo o relacionado con él.

"estructura grupal; conducta grupal; terapia grupal"

PEDAGOGÍA:
Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y
la educación, especialmente la infantil.
"la pedagogía contemporánea está relacionada con la psicología y con la
sociología"
Práctica educativa o método de enseñanza en un terreno determinado.
"pedagogía publicitaria; pedagogía del deporte; (fig) pedagogía del ocio; (fig)
pedagogía de la cultura"
PERFECCIÓN:

Cosa que es perfecta.

"existen diamantes tallados que son la perfección en joyería; la naturaleza es el


archivo de todas las perfecciones"

APRECIAR:
Percibir a través de los sentidos una cosa o su tamaño, forma, intensidad, etc.
"en el escáner se aprecia una fractura del hueso parietal; desde la entrada ya
apreciamos la magnitud del local"
Percibir algo mediante la capacidad intelecutal.
"la mayoría de los encuestados aprecia diferencias entre bancos y cajas de
ahorros y vinculan los bancos a una idea de empresas financieras mayores y más
seguras"
EJECICION:
CREATIVIDAD:
PRINCIPIO:
BASICO:
RITMICA.
IMPROVISAR.
DESARROLLAR:
EJERCICIO:
ORIENTAT:
SENTIR:
MOVIMIIENTO OBRAS
SILENCIO
SONIDO

VII. DIFICULTADES O LIMITACIONES.

7.1 Respecto a estudiantes.


7.1.1Ámbito de Teoría Musical.
En avance de clases de teoría musical hubo unos inconvenientes
En la mayoría de los estudiantes carecen de conocimiento básico de la teroria musical.
Los estudiantes no cuentan con un instrumento americano.

7.2 Respecto a la institución.

VIII. MEDIOS Y MATERIALES:


a) Recursos humanos:

PRACTICANTE: JUAN LARICO YANCACHAJLLA


ASESOR:
DICENTES:
b) Recursos Materiales:

DESCRIPCION
N° MATERIALES MEDIOS:
TROMPETAS
MTODO DE ESTUDIO
AFINADOR
PLUMONES
ATRILES
PIZARRA
SILLA

IX. METODOS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS.

9.1 “La Educación musical desde la canción como parte de un proceso


instrumental”
En este capítulo se resalta el trabajo de educación musical de los pedagogos; Edgar Willems,
Karl Orff, Zoltan Kodály y la importancia que tiene en sus métodos, la canción infantil,
haciendo el enlace con los procesos más conocidos de iniciación en un instrumento musical.

9.1.1 La Educación musical por Edgar Willems.


Para Edgar Willems la música está relacionada con la naturaleza humana, ya que
despierta y desarrolla las facultades del hombre como: el instinto rítmico, la afectividad
melódica y el intelecto melódico. (Willems, 2011) Willems, E. (2011). Las bases
psicologicas de la educacion musical . Grupo planeta.

Su propuesta se caracteriza por ser universal, aplicable a diferentes contextos educativo-


musicales con aportes significativos y siempre actuales, por su profunda reflexión en la
conexión del ser humano con la música, desde lo más íntimo del ser, en su triple dimensión:
fisiológica, afectiva y mental, inmersos en un entorno sonoro y rítmico y su expresión
musical a través del ritmo, la melodía y la armonía. (Mendoza, 2014)

Willems plantea desde el comienzo y hasta los niveles superiores uno de los principios de la
escuela activa, en lo relacionado con la vivencia como punto de partida, para llegar a la teoría.
Dice el autor: “Vivir inconscientemente los fenómenos musicales, para tomar conciencia de
ellos y así llegar a la vida consciente” (Mendoza, 2014) Mendoza, G. V. (2014). Corpus
teórico . Pensamiento, palabra y obra, 14

Lo que quiere Willems con la educación musical es contribuir a la apertura general y


artística de la persona, en su unidad y unicidad, desarrollar la memoria, la imaginación y la

conciencia musical, preparar el canto coral, al solfeo, a la práctica instrumental y a la


armonía, favorecer la “música en familia” así como los diferentes aspectos sociales de la vida
musical. (Mendoza, 2014)

Willems declara que el tacto y la vista deben estar al servicio de los sonidos percibidos por
el oído. En este aspecto, hay un debate que se mueve entre dos corrientes: ¿El instrumento al
servicio de la música o la música al servicio del instrumento? Claramente el método Willems
propugna la vigencia de la música por encima de cualquier otro constituyente. Así mismo,
nos dice que hay que despertar en el niño el amor por el sonido, por escuchar los sonidos.
Los alumnos deben aprender a prestar atención a todos los ruidos que emite la naturaleza.
Debemos poner al niño en contacto con los objetos sonoros y ver sus reacciones. Por otro
lado, cuando el alumno llega a la clase de música es importante hacerle saber a qué viene, es
necesario que viene a hacer música, y no a una clase que sólo sirve como diversión, ya que
la práctica musical influye en los sentimientos, en el espíritu y en el corazón de la persona.
(Mendoza, 2014)

9.1.2 Ritmo, palabra y canción por Karl Orff


Karl Orff toma una serie de componentes y elementos que son prescindibles en la educación
e iniciación musical y los fundamenta en: PALABRA, MUSICA, MOVIMIENTO,
plasmándolos en elementos musicales como lo son: ritmo, melodía, armonía, timbre. (Orff,
s.f.)

El método Orff es una táctica para el aprendizaje y la enseñanza de la música basado en el


uso de la voz, de los instrumentos o percusión corporal.

Según el método Orff, el maestro debe captar la atención del estudiante a través de la
participación activa al momento de experimentar los elementos musicales (ritmo, melodía,
armonía, timbre, forma y dinámica), también que esta participación involucre el habla, la
canción y el movimiento. (Orff, s.f.)

Orff reúne estos elementos en el proceso enseñanza-aprendizaje (observación, imitación,


exploración, experimentación y creación) los cuales pueden ser plasmados y trabajados en la
canción como proceso musical. (Orff, s.f.)
9.1.3 Conceptos teóricos básicos introducidos por la canción: Zoltan Kodály
La canción sirve para convertir el aprendizaje de la música en algo útil y práctico para el
niño. Para Kodály, el mejor sistema para desarrollar las aptitudes musicales es la voz ya que
es el instrumento por naturaleza del hombre. Según el método Kodály la canción se trabaja
con melodías tradicionales del país natal del estudiante, creando un símil con el aprendizaje
del idioma materno de este. (Kodály, s.f.)

Los conceptos teóricos básicos son considerados para Kodály como la mejor iniciación
musical, estos pueden ser introducidos mediante un repertorio de canciones o rimas infantiles
folclóricas, ya que transita acorde con el nivel de desarrollo musical y evolutivo en el que el
niño se encuentra sirviendo, así como elemento motivador que potencia la atención y la
autoexpresión de los niños. (Kodály, s.f.)

Las canciones infantiles deben tener letra apropiada y atractiva para los niños, también frases
cortas y semejantes para facilitar el análisis de su fraseo, estas tienden a tener
acompañamientos sencillos de ostinatos, canto a terceras y acordes primarios. Muy
importante que los esquemas rítmicos sean naturales al idioma, de forma que puedan ser
enlazados con la letra para que se puedan captar de forma más dinámica. (Kodály, s.f.)

9.1.4 El Aprendizaje significativo como prioridad en la iniciación musical


En este apartado se abordará cómo se pueden renovar tanto técnicas de estudio como los
materiales que se abordan en un proceso de iniciación musical para una mayor efectividad
en la labor del docente, basándose en la teoría que sostiene el pedagogo estadounidense David
Paul Ausubel sobre aprendizaje significativo.

El aprendizaje que plantea Ausubel sobre el estudiante depende de la estructura cognitiva


preliminar que se conjuga con nueva información, esta se debe entender por un cúmulo de
conceptos que el ser humano posea en diferentes campos del conocimiento.

En este proceso de encaminar el aprendizaje, es importante conocer la estructura cognitiva


del estudiante. Es decir, saber cuanta información posee y cuáles son los conceptos e ideas
que este domina con destreza. Descifrando esto, los principios del aprendizaje de Ausubel
ofrecen la guía para el diseño de mecanismos metacognitivos que permiten conocer cómo se
articula la estructura cognitiva del estudiante, lo cual proporcionará una mejor disposición de
la labor educativa. Esta labor educativa nunca será en “blanco” pues se aprovechará las
experiencias y conocimientos con los que cada estudiante viene, para lograr un mayor
beneficio al momento de introducir el nuevo conocimiento.

Al retomar las palabras textuales de Ausubel y para resumir lo dicho anteriormente él expone
que: “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este:
El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.
Averígüese esto y enséñese consecuentemente”

Ausubel resume algunas de las ventajas que se producen con el aprendizaje significativo:

- Facilita la adquisición de nuevos conocimientos enlazándolos con los


anteriormente ya adquiridos, esto de forma significativa.

- El conocimiento se mantiene activo, pues depende de la asimilación de las


actividades de aprendizaje por parte del estudiante.

- Produce una apropiación más duradera de la información.

- La nueva información al enlazarla con el antecedente es guardada en la memoria a


largo plazo.

- Es intrínseco y personal, ya que la significación de aprendizaje depende de los


recursos cognitivos del estudiante.

También propone unos requerimientos para lograr el aprendizaje significativo, Ausubel


dice:

- Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al


estudiante debe estar organizado para que se dé una construcción de
conocimientos.

- Significatividad psicológica del material: que el estudiante conecte el nuevo


conocimiento con los previos y que los comprenda. También deberá poseer una
memoria a largo plazo, porque de lo contrario olvidará fácilmente la nueva
información en poco tiempo. (Ausubel, 1983)
- Ausubel, D. (1983). Teoria del Aprendizaje significativo. In D. Ausubel.

9.1.5 La Transposición didáctica como eje en la iniciación musical instrumental


En este capítulo se explicará la función de la transposición didáctica y como ésta se puede
relacionar con un proceso de iniciación musical desde lo instrumental y se fundamentará en
el libro de Ives Chevallard5: La transposición didáctica, del saber sabio al saber enseñado.

Ives Chevallard explica en su libro que la transposición didáctica es aquel proceso mediante
el cual un “objeto de saber” erudito (es decir un saber tal y como se encuentra definido en el
estado de arte de una disciplina dada) es designado como “objeto a enseñar” (como contenido
curricular) y finalmente se concreta en un “objeto de enseñanza” (como contenido que se
enseña y se aprende). Este sería el proceso de transposición didáctica que define Chevallard.
(Chevallard, 1991)

Adentrándonos al efecto que puede llevar extraer un elemento de enseñanza de un objeto,


para aprender otro, según Chevallard; ese efecto nos puede llevar a la invención de un objeto,
uno que originalmente no formaba parte de la estructura de la disciplina de la que se apropia
o la que se pretende enseñar. Chevallard dice que esta invención puede ser beneficiosa
cuando promueve o facilita el aprendizaje significativo que de hecho, la trasposición
didáctica se podría considerar necesaria por cuanto un maestro hace frente a la incógnita de
la “comprensividad” del objeto a enseñar. (Chevallard, 1991)

El uso autocrítico del análisis de la trasposición didáctica es una primera reacción sin duda
inevitable frente al reconocimiento de la objetividad de la misma transposición, es decir que
es un primer paso al que nos lleva analizar críticamente la transposición de un objeto a
enseñar. (Chevallard, 1991)

En cuanto a esa primera reacción, dicha transposición didáctica es percibida como algo
nocivo como una especie de pecado impracticable de todo proceso de enseñanza según
Chevallard, un mal necesario. En ese sentido el valor de la trasposición didáctica se convierte
en un elemento de gran importancia si se observa desde la posición que este alcance al
enseñar un objeto transferido a otro con una serie de cambios que benefician y amplían la
asimilación del estudiante de manera gratificante. (Chevallard, 1991)
X. RESULTADOS:

La enseñanza de la teoría.

Una vez aplicada en los estudiantes CETPRO ARTE Y FOLKLORE Puno, dando el inicio
el mes de abril y finalizando el mes de agosto del 2019. Se logró transmitir conocimientos a
través de mi persona como docente de practica hacia los estudiantes realizando a través de la
enseñanza de la teoría musical.

Siendo desarrollada la teoría musical de os elementos fundamentales de la música. Las


cualidades de la música, el pentagrama, los compases, las claves musicales, las notas
musicales, la duración de las figuras musicales y por último la historia de la trompeta.
También fue desarrollada la técnica de la interpretación, la posición correcta de tocar la
trompeta y la manera correcta de analizar e interpretar los ejercicios.

También un buen parte de la enseñanza fue dar a conocer, estudiar y desarrollar en el sentido
auditivo y la finalidad de comprender los temas de la teoría musical y relacional con
preguntas por ejemplo: ¿Qué es la música?.

La enseñanza de la técnica del instrumento.

XI CONCLUCIONES.

• Se fortalecieron conceptos técnicos de la trompeta, a través de la guía didáctica


cimentada desde cinco canticuentos colombianos que se implementaron en el proceso de
iniciación de los estudiantes del colegio Toberin y la Banda Infantil de Mosquera.

• Se recopilaron las cinco canciones infantiles extrayendo a profundidad sus elementos


ritmo- melódicos plasmándolos como ejercicios técnicos para la iniciación en la trompeta.

• Teniendo en cuenta la calidad del sonido y afinación al ejecutar el instrumento, se


afianzó la técnica de la trompeta reflejando los elementos ritmo- melódicos extraídos de las
canciones seleccionadas
• Se fomentó la enseñanza de la trompeta tomando como medio o herramienta didáctica
las canciones infantiles presentadas en este trabajo.

• Se evidenció que el repertorio no era el adecuado particularmente por su género, ya


que no generó el impacto que se quería en los estudiantes porque no estaba asociado a lo que
escuchan hoy en día.

• En cuanto a la técnica de la trompeta, se logró sensibilizar a los estudiantes sobre


cómo funciona de manera intangible, ciertos movimientos que el cuerpo necesita para
ejecutar la trompeta, comprendiendo cada ejercicio y cuál función contenía cada uno de estos.

• Adoptar la canción como medio de aprendizaje aportó, benefició y

contribuyó al ejercicio de retroalimentación y práctica didáctica.

• Este trabajo enriquece mi rol como docente al concederme herramientas para crear
en los estudiantes conciencia sobre la técnica en la trompeta y los elementos que se pueden
extraer de la propia música.

• Este análisis monográfico, confiere a la Universidad y a los estudiantes una


posibilidad de seguir investigando y produciendo conocimiento enfocado al aprendizaje
instrumental.

• Finalmente, se recomienda contemplar más posibilidades en cuanto a la escogencia


del repertorio, más exactamente el género, ya que fue un factor que demoró en un principio
la comprensión del plan que este proyecto presentaba, pero aportó inmensamente adoptar la
canción como medio de aprendizaje y demostró ser un ejercicio de retroalimentación y
práctica didáctica.

I. SUGERENCIAS.
II. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Bibliografía
Criado, M. (1994). Nueva tecnica de la trompeta "la cordinacion". Madrid: Real Musical.

Cultura, M. d. (2003). Guia de iniciacion a la trompeta. Bogota.

cultura, M. d. (2003). Guia de iniciacion ala trommpeta. Bogota.

Musican & Worshiper. (15 de febrero de 2015). Obtenido de


http://mwoshi.blogspot.com/2015/02/aprendiendo-trompeta.html

Pedro, D. d. (2008). Teoria Completa De Musica. España: Nueva Caricf españa.

Ricquer, M. (s.f.). Tratado Metodico de Pedagogia instrumental. billaudot.

Rodriguez, D. O. (s.f.). Educacion de la respiracion.

Zamacois, J. (1949). TEORIA DE LA MUSICA (II). BARCELONA: MUNIMUSICA EDICIONE, S.L.

ANEXOS

S-ar putea să vă placă și