Sunteți pe pagina 1din 10

Informe de lectura Articulo 1

I: María José Vargas.


II: Mallart, Joan. (2001). “Didáctica: concepto, objeto y finalidad”. Dialnet Didáctica
general para psicopedagogos. España, Universidad Nacional de Educación a
Distancia, UNED. Páginas 1 - 31.
III Identificación tres ideas centrales que reflejen el artículo completo.
- La Didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el
proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación
intelectual del educando.
- En lo teórico de la Didáctica está relacionado con los conocimientos que
elabora sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Mientras que
su aspecto práctico consiste en la aplicación de aquellos conocimientos.
- La tarea didáctica ya no consiste sólo en enseñar, sino en crear las
condiciones para que los alumnos aprendan.
IV Desarrollo de un breve resumen.
La didáctica, se refiere al proceso de enseñar y aprender conjuntamente, tiene
como objeto intervenir en el proceso de enseñanza- aprendizaje a través de
métodos y estrategias, por lo cual es una disciplina practico teórica. La didáctica,
no se enfoca solo en la educación, sino también en el ámbito científico ya que se
encuentra organizada de manera sistemática por los conocimientos que la
conforman. Es a partir de lo anterior, que la finalidad de la didáctica en la práctica
es regular el proceso de enseñanza- aprendizaje.
V Aplicación práctica de dichas ideas.
- El proceso de enseñanza – aprendizaje ya no es equivalente, la mayoría de
las veces no hay aprendizaje, hay que motivar a los estudiantes.
- La didáctica se puede aplicar no solo en la educación, sino también en los
trabajos colaborativos dentro de empresas.
- Si la didáctica es más cercana al contexto del estudiante la enseñanza será
más significativa, obteniendo aprendizajes.
- La didáctica tiene como fin no solo la enseñanza intelectual, sino también el
desarrollo personal y social por lo que es una buena herramienta para
generar una interacción entre personas.
VI Comentario final.
A partir del texto, se puede definir la didáctica como proceso que se encuentra
vinculado a nosotros desde que comenzamos a interactuar con el mundo. Dentro
de esto como se expone dentro del texto si bien la didáctica cumple una función
dentro de la educación, esta no se encuentra abocada explícita y únicamente al
conocimiento intelectual, sino mas bien a todo tipo de conocimiento que puedan
desarrollar las personas, en cualquier sea el área donde esta se desarrolle.

Informe de lectura Articulo 2


I: María José Vargas.
II: Bastidas, Luisa. (2017). “La vigencia de la didáctica tradicional”. Universidad
Andrés Bello, Chile. Páginas 1 – 8.
III Identificación tres ideas centrales que reflejen el artículo completo.
- Analizar la permanencia de la didáctica tradicional en las escuelas de
nuestro país y sus debilidades para ayudar a la educación a dar cuenta de
los nuevos requerimientos de la sociedad.
- El proceso de aprendizaje está asociado al alumno, él es el que aprende, el
docente sólo crea los ambientes propicios para que ello se produzca; el
conocimiento no es una copia o reflejo de la realidad sino una auténtica
construcción.
- El objetivo del nuevo paradigma educativo consiste en formar una
comunidad educativa nueva afincada en la investigación, la comunicación
valorativa y la creatividad.
IV Desarrollo de un breve resumen.
La educación en nuestro país se ha visto fuertemente influenciada por los cambios
tecnológicos que afectan a la sociedad, pero a pesar de esto la educación no tiene
la capacidad de transformarse y ponerse a nivel de esto. El entorno tecnológico,
sobrepasa a la educación, debido a que las instituciones consumen gran parte de
su tiempo analizando como enseñan, y no aprendiendo e implementando nuevas
fórmulas de enseñar. Es por lo anterior que los educandos actuales tienen
variadas y amplias posibilidades que le abren el acceso al mercado de la cultura,
educación e información, lo cual los transforma en agentes activos en el proceso
de su crecimiento personal y de aprendizaje.
V Aplicación práctica de dichas ideas.
- Entregándole las herramientas a los estudiantes.
- Generar un aprendizaje mutuo, los estudiantes presenten sus interés e
inquietudes.
- Que el alumno pueda desarrollar sus habilidades tecnológicas en el aula.
- Incorporar la tecnología dentro del aula como complemento, que sea un
aliado del docente a momento de motivar e interactuar con el estudiante.
VI Comentario final.
El texto fundamentalmente nos aporta una cuota de realidad a como se vive la
educación hoy en chile, como las instituciones se preocupan mas de los
resultados que de las estrategias que deben utilizar para llevarlas a cabo, donde
los profesores de cierta manera se ven sobrepasados por la cantidad de estímulos
que deben recibir sus estudiantes para lograr en estos aprendizajes significativos.

Informe de lectura Articulo 3

I: María José Vargas.


II: Pantoja Suarez, Paula. (2017). “Enseñar historia, un reto entre la didáctica y la
disciplina: reflexión desde la formación de docentes de ciencias sociales en
Colombia”. Diálogo Andino Nº 53, 2017. Universidad de Caldas, Manizales-
Colombia. Páginas 59-71.
III Identificación tres ideas centrales que reflejen el artículo completo.
- Uno de los pilares y objetivos fundamentales de la historia en la actualidad,
es que no solo se le vincule con la memorización y las fechas exactas.
- Deben existir profesores que revaliden la historia dentro educación escolar,
y así rescatar el valor formativo de esta a través de diferentes técnicas de
aprendizaje.
- Todos pueden aprender historia, pero es diferente tener que enseñarla a las
personas debido a que es necesario acercarla a estos, a partir de sus
contextos sin conocerlos. Por lo cual la didáctica de la historia se convierte
en un campo en constante construcción.
IV Desarrollo de un breve resumen.
En Colombia la educación se ha visto afectada especialmente en el área de la
historia, debido a que no existen docentes que puedan acercar el conocimiento
histórico a las instituciones escolares. Lo cual se da principalmente a que no se
puede enseñar de igual manera la historia en todos los contextos en que se
desenvuelven. Si bien las actuales investigaciones sobre la historia y la didáctica
no tienen un rol civilizador, es más, presentan retos y roles sociales dentro de la
formación de los ciudadanos, a los profesores le cuesta convertir el saber sabio,
en saber enseñado.
V Aplicación práctica de dichas ideas.
- Es necesario que los profesores en formación tengan un mayor contacto
con el sistema escolar para poder comenzar tempranamente el proceso de
enseñanza a partir de lo aprendido.
- Debe existir una motivación por querer enseñar mas allá de la historia, es
necesario querer generar un cambio en el estudiante.
- Debe existir una cercanía con la persona a la cual se les esta enseñando
para que no sea visto como algo anexo o imposición hacia el estudiante.
- Es necesario que el docente sea flexible tanto en el ambiente en el cual se
desenvuelve como las estrategias a utilizar con sus estudiantes para crear
esta conexión y lograr el proceso de enseñanza aprendizaje.
VI Comentario final.
Considero que el texto a pesar de estar insertado en la realidad de Colombia y los
países centroamericanos, se asemeja mucho a lo que ocurre en el resto de los
países de América Latina y sobre todo Chile, debido a que cuando los profesores
son recién egresado, a veces les cuesta mas insertarse en la institución debido a
que acostumbra a utilizar un vocabulario muy rebuscado, o muy de historiador
para explicar o a momento de relacionarse con sus estudiantes, es necesario que
el docente aprenda a decodificar en términos más simples el saber histórico.

Informe de lectura Articulo 4


I: María José Vargas.
II: López Facal, Ramon. (2010). “Didáctica para profesorado en formación: ¿por
qué hay que aprender a enseñar ciencias sociales?”. Dialnet, Nº 65, 2010,
Universidad de Santiago de Compostela, España. Paginas 75-82.
III Identificación tres ideas centrales que reflejen el artículo completo.
- Es difícil cambiar la idea de como enseñar historia en los profesores, debido
a que ellos tienen un conocimiento implícito de como enseñar la historia
debido a que sus profesores se las enseñaron de esa manera.
- Los profesores, asumen la necesidad de adoptar nuevas estrategias
educativas. La enseñanza de las ciencias sociales se orienta hacia la
reflexión y el conocimiento de los problemas que nos afectan.
- “La profesión de profesor se aprende. Los mejores profesores son los que
se preocupan en reflexionar sobre su trabajo, tratan de documentarse y
conocer e incorporar otras experiencias educativas, al tiempo que aprenden
a dudar de lo que hacen mientras lo están haciendo”.
IV Desarrollo de un breve resumen.
El principal problema de la educación desde la perspectiva positivista es que el
aprendizaje implícito de la enseñanza de la historia se viene repitiendo desde
generaciones, por lo cual es muy difícil cambiarlo, sumado a esto se consideran
los textos antiguos como fuentes objetivas e incuestionables lo que complica aun
mas la situación. Por lo anterior hoy se asumen nuevas estrategias desde los
profesores para acercar los conocimientos a los estudiando a partir de la reflexión
critica y dejando a un lado la memorización.
V Aplicación práctica de dichas ideas.
- Es necesario que el profesor utilice la didáctica en todos los niveles
educativos, no solo en los básicos.
- Es necesario que los profesores ayuden a vincular a los estudiantes las
diferentes áreas de conocimiento, para que no sean ajenas a su contexto.
- Para poder utilizar el material didáctico, es necesario de igual manera tener
conocimientos solidos sobre lo que es la historia, para así poder reflexionar.
- La utilización de las diferentes perspectivas historiográficas y didácticas son
fundamentales para que los estudiantes puedan tener una visión global,
una manera de lograr es a través de los juegos de roles.
VI Comentario final.
Considero que el texto aborda de manera sintética pero contundente cuales son
las principales estrategias y conocimientos que debe tener un docente para poder
enfrentarse a la vida laboral y a sus estudiantes. Junto con lo anterior es necesario
que el profesor en conjunto con los estudiantes pueda vincular todas las áreas de
conocimiento histórico a partir de la realidad de los estudiantes. Con ello me
refiero principalmente a que el texto es muy enfático en que debe existir una
constante reflexión sobre lo que estoy haciendo, como lo estoy haciendo y como
puedo mejorarlo.
Informe de lectura Articulo 5
I: María José Vargas.
II: Martínez Valcárcel, Nicolás. (2006). “Los profesores de historia y la enseñanza de la
historia en España. Una investigación a partir de los recuerdos de los alumnos”.
Enseñanza de las Ciencias Sociales, núm. 5, 2006. Universidad de Barcelona,
Barcelona, España. Páginas 55-71.
III Identificación tres ideas centrales que reflejen el artículo completo.
- Analizar del currículum de historia como resultado de los intereses sociales,
en tanto producto histórico de la cultura dominante.
- Investigar la relación de aprendizaje y la enseñanza de historia con la
evolución del saber historiográfico, concepciones y finalidades de este
conocimiento.
- Analizar a las personas que intervienen en este proceso alumnos y
profesores.
IV Desarrollo de un breve resumen.
El autor, nos presenta las diferentes investigaciones que se realizan sobre el
proceso de como enseñar en las escuelas secundarias, donde buscan responder
¿Cuál es el propósito de la enseñanza de la historia? ¿Qué significa «explicar» o
«entender» hechos históricos? ¿Cuál es el rol de la narrativa en historia? ¿Cómo
se llevan a cabo las causas en la historia? ¿Cómo debe ser enseñada? Todo esto
a partir de la reflexión de que existen diferentes modos de enseñarla historia, bajo
la lógica tradicional, la conducta del profesor y la buena enseñanza, a partir del
recuerdo de los estudiantes sobre estos. Incluyendo a los profesores en lo que es
el conocimiento y pensamiento histórico.
V Aplicación práctica de dichas ideas.
- Tener conciencia de los conocimientos previos, escuchando a los
estudiantes.
- Vincular los conocimientos históricos, con los intereses de los estudiantes.
- Hacer una reflexión constante sobre las metodologías de aprendizaje y
como estas son recibidas por los estudiantes.
- Mantenerse al día con las nuevas investigaciones para que el contexto o
ejemplos sea mas cercano a los estudiantes.
VI Comentario final.
El texto realiza un análisis por los diferentes métodos de enseñar historia, pero
fundamentalmente a como es la labor del profesor y como se puede mejorar a
través de la didáctica, esencialmente para crear vínculos entre enseñanza y
aprendizaje y con ello mismo revalidar la idea de profesor responsable, que son
aquellos profesores, los cuales el estudiante considera que dejo un aprendizaje
que es significativo para ellos. Todo lo anterior se da principalmente a que es
necesario “modernizar”, o adaptar la educación para que no sea solo
memorización, sino que entren a jugar oras habilidades como lo es la reflexión y el
pensamiento crítico.

Informe de lectura Articulo 6


I: María José Vargas.
II: Estepa Giménez, Jesús. (2017). “Otra didáctica de la Historia para otra escuela.
Lección Inaugural Curso 2017-2018”. Universidad de Huelva. España.
III Identificación tres ideas centrales que reflejen el artículo completo.
- En la escuela de hoy, la enseñanza de la historia sigue utilizando el modelo
conductista en donde el profesor actúa como el que todo lo sabe y los
alumnos escuchan.
- La enseñanza de la historia no entrega las herramientas suficientes para
poder lograr un conocimiento completo, ni las evaluaciones consideran las
habilidades de los alumnos.
- Lo más importante para los profesores en la enseñanza se basa en los
hechos y periodos históricos; mientras que, para los alumnos, lo más
importante son aquellos que consideran como “Cultura General”.
IV Desarrollo de un breve resumen.
En el texto el autor trata de responder a tres preguntas referentes a la enseñanza
de la historia, estas son: Que se enseña, para qué y cómo. Respecto a la primera
pregunta el autor plantea una encuesta y tablas de datos en donde lo que se
considera como óptimo para la enseñanza para los profesores es la obtención de
conocimientos de fechas y actores relevantes en hechos o periodos. En torno al
para qué y cómo se enseña nos presenta que la metodología a utilizar es aquellas
tradicional en donde el profesor es el que otorga el conocimiento y el que evalúa
de manera que el alumno solo se remita a aquello pasado en clases, además nos
da información de que se intenta acceder a más amplios conocimientos pero que
las herramientas dentro de esta metodología distan mucho de lo que se quiere
lograr.
V Aplicación práctica de dichas ideas.
- El modelo tradicional se puede implementar en aquellos colegios o cursos
que cuenten con un alto número de dificultades de los alumnos en la
obtención del conocimiento.
- El profesor gana tiempo en la preparación de las clases al no tener que
revisar bibliografía pertinente a muchas visiones del mismo tema o
contingencia.
- El alumno se preocupa solamente de escuchar al profesor y de tomar
apuntes ya que no necesita de carácter crítico, además para la preparación
de evaluaciones el contenido será solo el que se pasa en clases.
- El alumno necesitará solo la habilidad de recordar el contenido ya que no
se fomenta ninguna habilidad aparte de esta.
VI Comentario final.
El autor, hace una reflexión sobre el método de educación actual dentro de la
historia, el conductista. A partir de hace diferentes afirmaciones basadas en que la
educación tradicional es monótona, donde los contenidos son netamente
conceptuales, donde la utilización de la memoria es la gran habilidad a desarrollar
todo ello debido a que es lo único que se les pregunta a los estudiantes al
momento de evaluar son hechos históricos de diferentes periodos o edades
históricas, que para ellos son hechos aislados. Es por lo anterior que los
estudiantes no le encuentran ninguna utilidad a la historia mas allá de lo que se
conoce como “Cultura General”.
Pauta de Corrección Fichas de lectura
NOMBRE:
Descriptor F1 F2 F3 F4 F5

II Identificación artículo 1 pto


Autor/es. Año publicación.
Título entre comillas
Ubicación. Revista, ciudad, editorial
Número de páginas

PUNTAJE

III Identificación ideas centrales 1.5 ptos.


1º Idea
2º Idea
3º Idea
PUNTAJE

IV Desarrollo de un breve resumen 0.5 ptos


Es breve
Sintetiza el artículo
En concordancia con ideas centrales
PUNTAJE

V Aplicación práctica de ideas 4 pts


1º Aplicación
2º Aplicación
3º Aplicación
4º Aplicación
PUNTAJE

VI Comentario final 1 pto.


Manejo de vocabulario técnico
Conclusión
Capacidad de síntesis
PUNTAJE

VII Aspectos formales Bonus 1 pt.


Hoja oficio. Letra Arial 12
Interlineado 1.5. Márgenes justificados
Respeta extensión máxima
Ortografía
Redacción
9 c/u 45 tot.
PUNTAJE

NOTA 7.0

S-ar putea să vă placă și