Sunteți pe pagina 1din 20

Universidad Rural de Guatemala

Facultad: Licenciatura en contabilidad pública y Auditoria

Curso: Introducción al derecho I

Docente: Daniel Gonzales

Sede: 039

Sección: A

Nombre del trabajo:

Texto paralelo

Alumna: Karla Gabriela Martínez de León

No. Carne: 160390002

Fecha de entrega: 20 de marzo de 2016


Introducción

Se puede apreciar información de diferente ámbito como lo son los temas


jurídicos, el idealismo, la justicia, la seguridad, la clasificación de la justicia
relaciones entre la justicia y el derecho, entre otros temas, es de gran importancia
el saber un poco sobre estos temas ya que tienen mucho por ofrecer.
Axiología Jurídica

La Axiología Jurídica, conocida también como Teoría del Derecho Justo, es una
parte de la Filosofía Jurídica que procura descubrir los valores en los cuales se
debe inspirar el Orden Jurídico Positivo, dilucidando un modelo que primará, una
lisa Teoría de la Justicia.

En este sentido, la Axiología es la ciencia que trata de los valores. La Filosofía del
Derecho, como fundamento de su existencia, tiene una doble finalidad: indagar
sobre los orígenes del derecho en búsqueda del concepto más adecuado, como
también en lo relativo a sus valores, esto último comprende la Axiología Jurídica,
dedicada a tratar los fines valorativos del derecho, encontrarlos, analizarlos,
calificarlos y hasta jerarquizarlos.

Por otra parte, nos recuerda Luis María Olaso que algunos autores, ante el
concepto de “Fines del Derecho”, prefieren el enunciado “Valoración Jurídica”,
separando los conceptos de valor y bien.

Se puede incluir entonces los conceptos: justicia, bien común y seguridad jurídica
como Fines del Derecho o como Valoración Jurídica

a) Para explicar el concepto y validez de los valores, se han emitido las


siguientes teorías:
b) Para unos autores, ellos son SUBJETIVOS y su existencia, sentido y
validez, se deben a reacciones psicológicas o fisiológicas de los sujetos que
valoran.
c) Para otros autores ellos son OBJETIVOS y existen independientemente de
los sujetos de las conciencias valorativas.

Y finalmente, hay quienes creen que los valores son realidades estructurales de
los sujetos y las conciencias valorativas.

Ahora bien los VALORES que tiende a realizar el derecho son: LA JUSTICIA, LA
PAZ, LA SEGURIDAD, EL BIEN COMUN Y EL ORDEN: hay autores que agregan
el PODER, LA SOLIDARIDAD Y LA COOPERACION (Carlos Cossio).
Para pacheco el valor jurídico es el que se encuentra en el derecho su
condición necesaria y suficiente de existencia, y para el solo tiene esta
característica LA JUSTICIA, que se encuentra vinculada del modo mas estrecho a
la existencia del derecho.

Para el mismo autor, el VALOR JURIDICO es aquel que se encuentra en el


derecho su condición necesaria de existencia: y, en su concepto, el único que
tiene esta característica es la JUSTICIA, que se encuentra vinculada del modo
más estrecho al derecho.

Justicia

La justicia (del latín iustitĭa) es la concepción que cada época y civilización tiene
acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien
común por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus
integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco
adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando,
prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e
instituciones.

En el criterio de Stammler la justicia es una idea de armonía permanente y


absoluta de la conducta social. Radbruch sostiene que la justicia al igual que lo
bueno, lo verdadero y lo bello, es un valor absoluto, determina la relación de
igualdad o desigualdad en el trato humano. Carlos Cossio concibe a la justicia
como una virtud totalizadora armonizadora de todas las demás virtudes. Werner
Goldschmidt expresa que el principio supremo de la justicia consiste en asegurar a
cada cual un espacio de libertad dentro del cual pueda desenvolver su
personalidad y transformarse de hombre a persona; agrega este autor que la
justicia es el reparto de todos los bienes y males entre todos los hombres, y de
acuerdo con reglas derivadas de la razón, es la más expresiva e impresionante, la
más grandiosa y específica manifestación de la moral sobre la tierra.
La justicia también se entiende como el conjunto de reglas y normas que
establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas, autorizando,
prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e
instituciones. Sin justicia no podemos definir ni hablar del Derecho. Es un valor
ideal que sirve de punto de referencia a aquellos datos de la realidad a los que al
insertarse en ellas imprime el carácter de lo jurídico. La justicia es la idea
específica del Derecho, se refleja en la ley. La justicia como principio del Derecho,
delimita y armoniza los deseos, pretensiones e intereses en juego o en conflicto en
la vida social de la comunidad.

La justicia es el valor principal que el Derecho trata de realizar a través de sus


distintas expresiones; podrá haber un Derecho justo, menos justo o injusto, pero
siempre llevará en sí una inspiración hacia la justicia, que es la conformidad de un
comportamiento a una norma; asimismo, es la capacidad de una ley para hacer
posible la eficacia de las relaciones humanas. La justicia está referida al hombre
como un denominador de las cosas, con ellas se aspira al bienestar general
común a base de un principio regulador de armonía. La justicia social es un valor
que se vincula a otros valores; si un ser humano no puede reconocer en el otro a
un semejante, a un ser humano, entonces ya está predispuesto a realizar un acto
de injusticia.

Puede decirse que en la historia de la teoría de justicia se desdoblan tres


tendencias fundamentales: En unprimer momento, se vio a la justicia como una
cualidad subjetiva: como una virtud o un hábito moral, la expresión del bien
absoluto, la santidad, la perfección individual del ser humano.

En un segundo momento, la justicia pasó a ser contemplada de


forma objetiva: como realización del orden social justo, resultante de exigencias
transpersonales inmanentes al proceso del vivir colectivo, una cualidad por la cual
un acto humano es justo (la justicia como valor jurídico). Con todo, no se puede
separar la comprensión subjetiva de la objetiva, de acuerdo con lo que ya advertía
Platón: “no puede haber justicia sin hombres justos”.
En un tercer momento, se contemplaba a la justicia desde su aspecto ideal: la
justicia es el sentimiento que cada uno lleva consigo en cada lugar y en cada
época sobre cómo deben ser los actos humanos y el Derecho.

En la actualidad, se encuentran vigentes las teorías de John Rawls, Robert Nozick


y la de Michael Walzer. Rawls parte de un enfoque deontológico tipo kantiano, en
el que se impone la prioridad de lo justo –principios imparciales de convivencia-
sobre lo bueno –proyectos de felicidad-.

John Rawls en su obra Teoría de la justicia (1971) define èste valor jurídico como
imparcialidad (fairness, también traducido como equidad). La justicia es la “primera
virtud” de las instituciones sociales, “la justicia es a la sociedad como la verdad es
a la teoría”, por lo que la sociedad necesita principios para resolver los conflictos
que puedan presentarse en ella. Así, una sociedad bien ordenada es una sociedad
justa.

Nozick comienza señalando que hay Derechos humanos intangibles que


presuponen la independencia y separabilidad de los individuos merecedores de
respeto y fines en sí. Indica que los individuos tienen derechos que consisten
exclusivamente en que no se dañen sus personas, que no se les limite su libertad
o que no se les quiten sus propiedades sin sus consentimientos.

Combinando los derechos de libertad y propiedad, se nos muestra que es justa


cualquier distribución que resulte de los intercambios libres entre las personas de
lo que poseen legítimamente. La teoría de Nozick es más justicia de las
pertenencias que justicia de la distribución. Considera al Estado como un “Estado
velador”, lo que significa que debe existir solo para proteger la propiedad y a la
persona, para castigar a la gente en nombre de otra gente; es decir, habla de un
Estado empequeñecido, un Estado mínimo; por ejemplo, se tendría que cobrar
impuestos con el único propósito de pagar a la policía y a otros servicios similares.

El filósofo comunitarista Michael Walzer ha señalado que la justicia no trata de


eliminar las diferencias entre las personas, sino del dominio de unos sobre otros
en distintas esferas. Walzer entiende que las distribuciones son justas o injustas
en relación con los significados sociales de los bienes que estén en juego; y para
evitar la injusticia, es decir, la dominación de las esferas de los bienes, propone el
principio distributivo abierto: “Ningún bien social x debe ser distribuido a los
hombres y mujeres que posean otro bien y, por la mera razón de que posean y,
sin más relación con el significado x”; por ejemplo, sería injusto que un hombre se
apropie de la tierra por el mero hecho de que es hijo de un ministro o de un
industrial exitoso, marginando a los campesinos.

Otra teoría que vale la pena señalar es la de Ronald Dworkin, quien considera que
los derechos individuales tienen mayor sentido si los consideramos necesarios.
Argumenta que la igualdad económica y los derechos individuales familiares,
surgen de la misma concepción de igualdad como independencia, de tal manera
que la igualdad es el motor del liberalismo, y toda defensa del liberalismo es
también, una defensa de la igualdad (el liberalismo requiere de la igualdad).

La justicia solamente se realiza respecto a otras personas. Un niño puede romper


el juguete de otro, y esto será una falta de justicia si no remedia la situación
comprando otro o arreglando el que ha roto, por ejemplo; sin embargo, si el niño
rompe su propio juguete, no habrá falta de justicia.

Justicia como virtud

Igualmente la justicia ha sido entendida como virtud humana, puede ser definida
como el arte de hacer lo justo, y de «dar a cada uno lo suyo» (latín: «suum quique
tribuere» contenido en el Ars Iuris), básicamente esto nos dice que la justicia es la
virtud de cumplir y respetar el derecho, es el exigir sus derechos, es otorgar los
derechos a un individuo. Para diversos autores la justicia no consiste en dar o
repartir cosas a la humanidad sino el saber decidir a quién le pertenece esa cosa
por derecho. La Justicia es ética, equidad y honradez.[ Es la voluntad constante de
dar a cada uno lo que es suyo. Es aquel sentimiento de rectitud que gobierna la
conducta y hace acatar debidamente todos los derechos de los demás. Hans
Kelsen la define así:
La Justicia es para mí aquello cuya protección puede florecer la ciencia, y junto
con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la Justicia de la libertad, la justicia de
la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia[

Todas las virtudes están comprendidas en la justicia. En definitiva, la verdadera


justicia es el arte de dar lo justo o hacer dar lo justo a un individuo, basándose en
los principios del arte del derecho, sin tener ningún tipo de discriminación o
preferencia hacia ninguna persona; de lo contrario se estaría dando una justicia
falsa, y ello no sería «dar a cada uno lo suyo», sino «dar a él lo que le toque»,
dependiendo de su clase social o raza, etc.

La justicia como ideal

Como el ordenamiento jurídico no siempre coincide con la realidad social, es que


puede ser valorado de acuerdo a un ideal de justicia alcanzable por medio de la
inteligencia y la razón. Ese ideal que anida en la conciencia de cada persona
(gobernantes, magistrados, juristas, políticos, etc.), al final se traduce en la opinión
pública que aspira y presiona por el perfeccionamiento de las normas que regulan
el comportamiento. Quitarle al Derecho su sentido de idealidad es quitarle al ser
humano su calidad de ente valorativo, lo que implica despojarlo de su dignidad y
libertad.

CLASES DE JUSTICIA

Las clases de justicia son las siguientes:

La justicia social entendida como valor supremo del Derecho, es el conjunto de


decisiones, normas y principios considerados razonables por un colectivo social
determinado. Un estándar de justicia sería aquello que se considera más
razonable para una situación dada. Razonable significa que determinada acción
es defendible ante los demás con independencia de sus intereses u opiniones
personales, esto es, desde una perspectiva imparcial. Toda justicia es social.

La justicia social es conmutativa, distributiva y legal; rige relaciones entre grupos o


clases sociales. Constatamos que actualmente el valor de la justicia social brilla
por su ausencia; existen macro desigualdades internas y externas, esto es un
fenómeno peculiar de nuestro tiempo.

La justicia particular es la que delimita y armoniza los intereses individuales de


la vida social de la comunidad. La justicia particular puede ser conmutativa o
distributiva: a) La justicia conmutativa (llamada también compensatoria, o
correctiva, o equiparadora, o diorètica, o sinalagmática), tiene por objeto que
exista igualdad entre lo debido y lo que se da; hay un reparto mutuo de los bienes
entre dos o más personas. Esta justicia regula relaciones entre los miembros y la
comunidad o entre los miembros entre sí; por ejemplo: la comunidad entrega a sus
miembros servicios de agua y los mismos deben retribuir con un costo o el pago
por el alquiler de un inmueble; y b) La justicia distributiva, que consiste en la
repartición proporcional de las cargas y bienes de la comunidad entre sus
miembros en base a los méritos, necesidades y posibilidades de cada uno; busca
que personas iguales sean tratadas por iguales. La comunidad establece
dignidades, cargos, empleos y retribuye conforme a la función desempeñada.

La justicia general busca el bien de la sociedad entera. El acto justo consiste en


darle a la sociedad lo que le corresponde (Ejemplo: el pago de impuestos orienta
la actividad gubernativa hacia el bien común).

Propiedades de la justicia

Para determinar las propiedades de la justicia es necesario distinguirla como virtud


y como orden social.

En el primer sentido ella es igual a otras virtudes morales y para producir


actos virtuosos debe obtener que estos nazcan de un ánimo bien dispuesto, es
decir, justo. En el segundo sentido tiene la naturaleza de los ordenamientos, en lo
que el hecho prevalece sobre el ánimo.
Relaciones entre la justicia y el derecho

El positivismo

Identifica los términos derechos y justicia, niega la justicia como virtud


normal y considera que no hay más justicia que la establecida en la legislación,
advirtiendo que esta no es la justicia absoluta que en vano busca el nombre, sino
una justicia relativa y contingente, la justicia posible en cada situación concreta,
que es la única justicia existente en general.

Debemos referirnos al positivismo en general como sistema filosófico basado en la


experiencia y en el conocimiento empírico de los fenómenos naturales para poder
adentrarnos desde esta perspectiva a lo que se conoce como positivismo jurídico.
Tenemos entonces que el positivismo es una corriente espiritual general que
implica atenerse solamente a los hechos, defendiendo lo real y sus leyes, es un
triunfo de las ciencias naturales en lo epistemológico y de la física como base
central de la cientificidad.

Dicho lo anterior tenemos que el positivismo jurídico consiste en aplicar el modelo


epistemológico de la física - matemática empleado por el positivismo al ámbito
jurídico.

El positivismo niega por completo la concepción naturalista del derecho por que
para este la realidad es la idea y esta no es susceptible de verificación y
experimentación, carente de entidad real y por tanto no puede ser objeto de
conocimiento científico.

Con el positivismo jurídico se le quiere dar el carácter único de ciencia al derecho


despojándolo de ciertas prácticas tradicionales que no se acogen al método
científico, separando el ser del derecho de su deber ser en la medida que este
último por ser una idea no es comprobable ni verificable, entendiendo el derecho
como una realidad tangible por que rige la vida social de los pueblos y viéndolo
desde este punto de vista le son aplicables los principios cognoscitivos del
positivismo basados en la ciencia físico - matemática.
El jusnaturalismo

Admite también la equivalencia entre justicia y derecho, porque eleva el primer al


nivel de la segunda y elimina del campo jurídico aquellos datos de la experiencia
que no encajan en el esquema de la justicia absoluta en inmutable que debe
realizar todo derecho para merecer ese nombre.

Es una escuela de pensamiento para la que, por sobre el Derecho Positivo, es


decir, el derecho creado por los seres humanos mediante normas jurídicas que
producen a través de las diversas fuentes del derecho reconocidas, existe un
derecho superior (El Derecho Natural), compuesto por un conjunto de valores que
actúan como inspiración de sus contenidos y como guía de la actuación y
decisiones de los agentes del derecho.

El efecto que el Jusnaturalismo asigna al derecho natural en referencia al derecho


positivo, por lo tanto es doble.

- De un lado el derecho positivo debe inspirar sus contenidos en los valores que
contiene el derecho natural, si este requisito no se cumple nos encontraremos no
ante normas jurídicas sino ante imposiciones arbitrarias emanadas por
una autoridad que ejerce el poder de manera ilegítima.

- De otro lado, el agente aplicador del Derecho deberá tomar en cuenta en sus
actos los dictados de los valores contenidos en el derecho natural para ajustar a
ellos su conducta cotidiana. En caso de no hacerlo, esta utilizando
antojadizamente al derecho.

La antigüedad del derecho natural – a escrito Ronmmen al empezar una obra


sobre este tema – se identifica con la antigüedad de la filosofía que comienza por
la admiración.

El reconocimiento de la existencia del derecho natural y la aspiración a realizarlo,


no excluye la realidad de un derecho positivo, sino más bien, deriva de éste. La
mutabilidad de las normas a través del tiempo, y sus cambios en las distintas
áreas culturales, llevan a los hombres a investigar sobre los últimos fundamentos y
sobre la razón de su obligatoriedad, y a preguntarse por las mejores leyes y por la
mejor forma de estado.

Los problemas jurídicos, no fueron extraños a la inquietud de los primeros


pensadores y filósofos griegos. Pitágoras ve el universo como un todo ordenado,
regido por principios de una justicia cósmica, que preside la generación y la
disolución de los seres. Heráclito atribuye al logos la calidad de ley divina
inspiradora de las leyes humanas. Todas las leyes humanas se nutren del uno
divino, dice y ese "uno divino" es el logos o el cosmos.

En todas las doctrinas aparece como elemento común el "iusnaturalismo pateista


de signo cosmológico" que fue también tema de grandes clásicos, ejemplo la obra
Antigona un clásico Griego.

Aristóteles fue llamado el padre del derecho natural, por otra parte recordemos
que existió lo que se denominó El Jusnaturalismo Cristiano, la Filosofía Cristiana
se inspiró en el pensamiento Griego y en la jurisprudencia romana para crear
un sistema de derecho natural con sentido teolológico.

Su máximo exponente es sin duda Santo Tomás de Aquino, su concepción del


derecho, su teoría sobre la justicia, su interpretación del Estado, constituyen
dentro del sistema que elaboró, exponentes de una clara y profunda comprensión
del sentido ético de la vida humana temporal a la luz de las ideas cristianas.
El universo se haya gobernado por la ley eterna que traduce la voluntad y la
sabiduría de Dios que rige todas las cosas del mundo.

La escuela moderna del derecho natural tiene como exponentes a Hugo


Groccio, Hobbes, Puferdorf, Cristian Thomasio, Rousseau (Contrato Social), Kant.
El idealismo

También equipara el derecho con la justicia, no al modo del derecho


natural, sino a la manera positivista, pero conservando el carácter absoluto e
inmutable de la justicia, lo cual equivale a santificar o divinizar la experiencia
empírica; pues esta no representa la justicia relativa, única posible, del
positivismo, sino la justicia absoluta, la cual encarna, en todo hecho la experiencia.

En filosofía, se define el idealismo como cualquier punto de vista que hace


hincapié en el papel central del ideal o espiritual en la interpretación de la
experiencia. Diferentes formas y aplicaciones del idealismo son discernibles en la
historia de la filosofía. En su forma más radical y de forma frecuente se rechaza su
opinión de que toda la realidad no es otra cosa que la actividad de la propia mente
y que nada existe realmente, tan solo uno mismo.

En el idealismo subjetivo o psicológico la realidad se encuentra contenida dentro


de la conciencia del sujeto. Los objetos son sólo contenidos de la conciencia, el
ser de los objetos consiste en ser percibidos por el hombre y cuando dejan de ser
percibidos dejan también de existir al no poseer ser, fuera de nuestra conciencia,
que es lo único real. A esta posición también se la llama conciencialismo.

El formalismo critico

Separa el derecho de la justicia, derecho son ciertos datos de experiencia


ordenados con arreglo a cierto método, o concepto de los que a posteriori,
confrontados con la idea, puede predicarse el carácter de justos o injustos.

En síntesis: la justicia es el valor absoluto que determina la igualdad que debe


existir en las relaciones humanas y ella se expresa a través del derecho.

Según el formalismo jurídico el derecho está formado, de manera exclusiva y


preponderante, por normas puestas por órganos constitucionales más o menos
centralizados y no por normas jurisprudenciales o consuetudinarias.
Caracteres del derecho:

1. Completo: no hay lagunas en el derecho, esto es falso. La mayor parte de las


lagunas las han creado los interpretes. Explicación:

Hart planteó dos puntos de vista:

Externo

Interno: internalización de los valores básicos del ordenamiento jurídico,. Las


personas que tienen este punto de vista hacen una adaptación porque el texto
normativo se mantiene a lo largo del tiempo y hay que adaptarla porque queda
anticuada.

2. El derecho es consistente: quiere decir que carece de antinomias y si las hay, o


son aparentes o se debe a la impericia del jurista. Una antinomia es aquella
situación en que hay dos normas, una de ellas obliga y permite comportamiento X
y la otra lo prohíbe.

3. El derecho es preciso: porque las normas no son vagas ni ambiguas. Si fuera


cierto los jueces se limitarían a aplicar las leyes sin embargo esto no es cierto
porque los lenguajes naturales o cuasi-naturales que no lo hacen posible:

vaguedad: se refiere a la imprecisión potencial del significado por desconocerse


las circunstancias precisas que deben darse para aplicar un término (p.e.:
¿Cuántos pelos se necesitan para llamarse calvo a alguien?).

Ambigüedad: se refiere a la polisemia y ambigüedad del significado y que sólo en


el contexto se determina lo que significa (p.e.: Barco).

El formalismo jurídico defiende la suficiencia del ordenamiento jurídico y su


separación de la moral y de la política. Esta concepción ha influido también en la
formación de la dogmática jurídica, sin embargo el derecho legislado no puede por
si mismo resolver todos los problemas, y de ahí que se recurra a criterios que
normalmente no provienen del legislador para resolver estos problemas que no
quedan inconclusos, y para ello se elaboran meta-criterios para dar preferencia a
unos sobre otros.

Lo importante de la Constitución Española en su artículo 103 distingue entre ley y


derecho, diciéndonos que la ley no agota el derecho.

Kelsen, Ross y Hart no aceptan las tesis del formalismo jurídico porque dicen que
el derecho está formado por normas consuetudinarias y jurisprudenciales a parte
de las normas del legislador.

Seguridad

Seguridad (del latín securitas) cotidianamente se puede referir a la ausencia


de riesgo o a la confianza en algo o en alguien. Sin embargo, el término puede
tomar diversos sentidos según el área o campo a la que haga referencia en la
seguridad. En términos generales, la seguridad se define como "el estado de
bienestar que percibe y disfruta el ser humano".

Una definición dentro de las ciencias de la seguridad es "Ciencia interdisciplinaria


que está encargada de evaluar, estudiar y gestionar los riesgos que se encuentra
sometido una persona, un bien o el ambiente". Se debe diferenciar la seguridad
sobre las personas (seguridad física), la seguridad sobre el ambiente (seguridad
ambiental), la seguridad en ambiente laboral (seguridad e higiene), etc.

La seguridad jurídica consiste en la garantía que el Derecho proporciona respecto


de la conservación y el respeto de los derechos de los miembros de la sociedad,
consistente en el restablecimiento o reparación de los mismos en el caso de que
estos sean violados.

La seguridad jurídica proporciona a los ciudadanos la posibilidad de conocimiento


anticipado de las consecuencias jurídicas de sus actos (seguridad subjetiva) para
saber a que atenerse; también implica la existencia de un ordenamiento jurídico
que garantice un estado de organización social, y ofrezca un grado determinado
de previsibilidad en la realización de los restantes valores superiores (seguridad
objetiva).
La seguridad jurídica es el valor de situación de la persona como sujeto activo o
pasivo de relaciones sociales, que conociendo o pudiendo conocer cuáles son las
normas jurídicas vigentes, tiene la confianza de que ellas serán efectivamente
cumplidas. La seguridad jurídica requiere:

a) La existencia de un ordenamiento jurídico estable y consistente.

b) La presunción de conocimiento de la ley.

c) Que la norma sea aplicada a todos los casos semejantes.

d) Que el legislador, al dar leyes, se ajuste estrictamente a los límites formales y


materiales señalados en la constitución.

e) Que se respete el principio de legalidad penal.

f) La existencia de un Poder judicial independiente y respetuoso del


ordenamiento jurídico vigente.

g) El respeto de la cosa juzgada es una categoría básica de la seguridad


jurídica. La cosa juzgada no es otra cosa que el carácter inmutable e irreversible
de las sentencias judiciales definitivas.

h) El principio de la irretroactividad de la ley.

i) Existencia de la figura jurídica denominada prescripción.

Aceptaciones de la palabra seguridad

La justicia como ordenamiento jurídico o conformidad con la ley.

La justicia como virtud es contemplada desde el punto de vista del sujeto


que la práctica; se trata de una justicia subjetiva. Pero lo que interesa más al
Derecho es el punto de vista objetivo de la justicia, esto es, la contemplación del
acto justo en sí mismo, prescindiendo de la persona que lo realiza, porque el
Derecho no se crea para promover la virtud entre los seres humanos, sino para
asegurar la justicia en las relaciones sociales.
Las normas jurídicas establecen la obligación de dar a cada uno lo suyo. Y
en esto consiste precisamente la justicia, dar a cada uno lo que le corresponde por
derecho. Así, es preciso dar las cosas a su dueño, la pena al delincuente, los
premios a los que se lo merecen, los impuestos al Estado, etc. El Derecho es el
medio necesario para alcanzar la justicia que toda la sociedad aspira.

Lo justo es lo que se ajusta a la ley. “El hombre injusto, dice Aristóteles, parece ser
aquél que obra contra la ley”. Es éste el concepto de justicia que tenemos en
mente cuando decimos, por ejemplo, que una sentencia judicial es justa porque se
atiene estrictamente a lo que dice la ley. La tesis de que lo justo es lo exigido por
la ley suele atribuirse al positivismo jurídico entendido como ideología. Thomas
Hobbes, por ejemplo, filósofo inglés del siglo XVII al que se considerara precursor
de esa corriente de pensamiento, ya concebía la justicia como una virtud
exclusivamente jurídica, es decir, una virtud derivada o dependiente del Derecho.
Teniendo en cuenta que esta virtud consiste en respetar lo que es de cada uno, y
dado que corresponde al Derecho decidir qué es de cada uno, Hobbes deduce
que una acción será justa cuando cumpla la ley o el Derecho, e injusta cuando lo
vulnere. Es tanto como decir que lo justo es aquello que el soberano ordena en la
ley. La ley o la voluntad del soberano plasmada en ella es el criterio supremo de
justicia.

Este segundo concepto de justicia como equivalente a legalidad es también


insatisfactorio, porque de hecho las leyes pueden valorarse y juzgarse como justas
o injustas. La afirmación de que una ley es injusta es bastante corriente en nuestro
lenguaje y no parece que carezca de sentido, como ocurriría si realmente justicia
equivaliera a legalidad. No carece de sentido porque las leyes a veces
desatienden las exigencias de la moral, y en consecuencia no puede ser la ley la
medida o el criterio último de la justicia.

EL BIEN COMÚN
El bien común es el conjunto de condiciones sociales, económicas, culturales y
políticas necesarias para que se establezca un orden justo que facilite el desarrollo
y perfeccionamiento moral, cultural y económico de la sociedad y de los individuos
en cuanto partes integrantes de la sociedad; es decir, hace posible el logro más
pleno que es la propia perfección.

El bien común es el bien de todos, al cual se subordinan el bien de los


particulares. El bien común debe primar sobre el bien individual. No consiste en la
simple suma de los bienes particulares de cada sujeto del cuerpo social. Siendo
de todos y de cada uno el bien permanece común, porque es indivisible y porque
sólo juntos es posible alcanzarlo, acrecentarlo y custodiarlo, también en vistas del
futuro. Afecta la vida de todos, exige la prudencia por parte de cada uno, y
fundamentalmente por aquéllos que ejercen la autoridad.

Toda organización social tiene como fin lograr su propio bien consistente en el
perfeccionamiento y bienestar social y. por ende, el bien de los individuos que la
integran. El fin supremo del Derecho no puede ser otro que el de obtener el bien
que la comunidad se propone. Las características del bien común son las
siguientes:

- Es objetivo.

- Deriva de la naturaleza humana.

- Redunda en provecho de todos.

- Abarca a todo el hombre.

- Obliga al Estado.

- Obliga al ciudadano.

El bien común, comprende la esfera espiritual de la libertad, la tranquilidad y


confianza mutua, la moralidad y el respeto a los derechos humanos.
El bien común significa que la sociedad esté organizada o funcione de tal manera
que todos sus miembros tengan la posibilidad de realizar los valores típicamente
humanos. Esto únicamente se logra cuando, con la colaboración de todos, la
sociedad logra obtener y distribuir equitativamente, en un ambiente de paz, los
medios necesarios para una vida realmente humana
E-grafía

https://temasdederecho.wordpress.com/2012/04/04/axiologia-juridica/

https://es.wikipedia.org/wiki/Justicia

http://www.derechoycambiosocial.com/revista020/valores%20juridicos.htm

http://html.rincondelvago.com/positivismo-juridico.html

http://www.monografias.com/trabajos71/iusnaturalismo-
positivismo/iusnaturalismo-positivismo.shtml#ixzz43HQEIJXx

http://www.teoriadelderecho.es/2013/11/filosofia-derecho-natural-idealismo-
realismo.html

El Idealismo | La guía de Filosofía http://filosofia.laguia2000.com/el-idealismo/el-


idealismo#ixzz43HZ1pdIy

http://html.rincondelvago.com/filosofia-del-derecho_18.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad

S-ar putea să vă placă și