Sunteți pe pagina 1din 4

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

La comunicación es necesaria en el hombre, la capacidad humana de comunicación se hace


realidad mediante el más completo de los sistemas: la lengua. Los elementos que se dan en la
comunicación son: EL EMISOR: emite el mensaje. EL RECEPTOR: lo recibe gracias a un medio
que le sirve de vehículo. EL MENSAJE: es el contenido o significado que quiere comunicar el
emisor, el cual se da gracias a un código conocido tanto por el emisor como por el receptor. EL
CODIGO: es el sistema que se emplea para la comunicación. EL CANAL: es el medio a través del
cual se da el mensaje. RETROALIMENTACIÓN: este proceso se invierte en ese sentido: el
receptor se convierte en emisor y el emisor en receptor, estableciéndose la retroalimentación
de la comunicación. Ejemplos.

1.- Jaime entre a un bar y pide: por favor, una cerveza; el empleado le dice: rubia o negra? A lo
cual contesta Jaime: negra, gracias.

2. Carlos sale de viaje, y al despedirse, dice: Hasta luego, escribiré pronto. Sus familiares le
contestan: Que te vaya bien; a lo cual responde: Gracias.

ASPECTOS FÍSICOS Y FISIOLÓGICOS

Los aspectos que intervienen en la fonación son fundamentalmente los referentes a la cualidad
del sonido: intensidad, cantidad, tono y timbre, y los fisiológicos o sean los que constituyen el
sistema de fonación: pulmones, tráquea, laringe, boca, nariz.

LA RESPIRACIÓN. Es evidente que muchas personal, al hablar se fatigan. Esto se debe a que no
saben manejar el aire que les proporcionan los pulmones. Para superar este problema se debe
aumentar la capacidad pulmonar, mediante ejercicios especiales, tales como los de aspirar
aire, manteniéndolo el máximo tiempo posible, luego lanzarlo con fuerza por la nariz. Día a día,
su capacidad irá aumentando, y al hablar podrá fácilmente recargar el aire que ha perdido con
la fonación, sin dar muestras de fatiga.

LAS PAUSAS. Con frecuencia se dice que quien sabe puntuar, sabe escribir. Sin embargo,
debemos ser muy cautos en la expresión oral, ya que muchas veces se debe hacer una pausa
aunque no haya signos de puntuación y en otras no se debe hacer pausa aunque exista el signo
correspondiente. Las pausas, además de la función enunciada, tienen también como objeto el
permitir que los pulmones recuperen el aire que han gastado al hablar.

ACENTUACIÓN O INTENSIDAD. Al hablar o al escribir no lo hacemos con palabras aisladas, de


otra manera parecería desarticulado y le faltaría ritmo, las agrupamos formando unidades
similares a las palabras, las cuales se llaman grupos de intensidad porque algunas de ellas
pierden su propia acentuación y adoptan la de la palabra que la conserva. Su pronunciación es
seguida, sin pausas. Esta modalidad es tan fuerte que en algunos casos ya el grupo de
intensidad se escribe como si fuera una sola palabra

EL TONO. Es la altura del sonido. Si tenemos una grabadora y hacemos hablar a una persona al
volverla a escuchar podemos comprobar, a simple oído o con la ayuda de un aparato de
precisión, que hay un tono que se repite más. Es el tono normal de la persona. Toda persona
tiene su propio tono normal. Si la persona comienza a hablar en un tono más alto o más bajo
que el que usualmente emplea, desplazará su tono normal, como es corriente que suceda
cuando se tiene al frente a un auditorio o ante un micrófono.

CURVAS DE ENTONACIÓN. La voz, a medida que habla, deja un esquema. Estos esquemas son
las curvas de entonación o curvas melódicas. El dominio del manejo de las curvas de
entonación, especialmente en la lectura en la voz alta, no es fácil, ya que no es posible dar
normas rígidas al respecto. Para facilitar su empleo vamos a considerar cuatro esquemas
fundamentales.

PRIMER ESQUEMA: Enunciaciones cortas

Se devolvieron

Se inicia en un tono más bajo del normal, la tensión natural lo lleva al tono normal, y luego se
inicia la distensión que termina en un tono más bajo del inicial.

SEGUNDO ESQUEMA:

Por estar enferma, no vino

Este esquema corresponde a las oraciones en que se altera el orden lógico: ejemplo: en lugar
de decir “no vino porque estaba enferma”, que equivaldría al primer esquema. Este esquema
también se emplea en refranes

Cuando el río suena, piedra lleva

TERCER ESQUEMA

París, la ciudad luz, sigue siendo centro turístico

Corresponde a aquellas oraciones en que se incluye una palabra, una frase o una proposición
aclarativa o explicativa

CUARTO ESQUEMA. Se puede asimilar con el segundo, con unas modificaciones. Corresponde
a preguntas y exclamaciones

¿Vienes temprano?

¡Qué viva Colombia!

EL TIMBRE. Es la particularidad que la diferencia de otras voces. Influyen en el timbre las cajas
de resonancia (laringe, cavidad bucal, cavidad nasal) y la naturaleza de los órganos fonadores.
Es lo que identifica a cada persona.

LOS ORGANOS FONADORES. Entramos a lo llamaremos la fisiología del lenguaje. Todos los
órganos que participan en la articulación del sonido cumplen una función específica. “La voz
humana es el resultado de las modificaciones vibratorias que la corriente de aire espirado
sufre en el acto de fonación. Los pulmones tienen la función de proveer el aire para dicha
fonación. El aire sube por los bronquios, la tráquea y llega a la laringe. Este órgano es un tubo
muscular ancho, sostenido por cuatro cartílagos. El cartílago situado en la parte anterior es la
tiroides, que presenta la forma de quilla de barco y se denomina comúnmente nuez o
manzana. En la parte interior del tubo en forma de triangulo está la glotis, la cual tiene como
función dejar pasar el aire. En la parte superior está la epiglotis, cuya función es la de caer
sobre la glotis para impedir el paso de alimentos a los pulmones. Las parejas de membranas
adheridas a las paredes interiores son las cuerdas vocales, pero de ellas solamente las
inferiores se desarrollan y toman el nombre de verdaderas. Frente a la superiores que se
atrofian y se denominan falsas.

LA ARTICULACIÓN. Los cuatro factores para la buena pronunciación de los sonidos


consonánticos son:
1.SONORIDAD Y SORDEZ: Este factor consiste en la percepción o no percepción de las
vibraciones de las cuerdas vocales. Si se perciben, los sonidos son sonoros: si no se perciben
los sonidos son sordos. Las consonantes sonoras son: b, d, g, y, l, ll, m, n, ñ, r, rr. Las
consonantes sordas son: p, t, k (c fuerte, q), b, s, j.

2. VIA POR DONDE SALE EL AIRE. El aire de los sonidos articulados sale por la nariz, si la úvula o
campanilla está en descolgada y los sonidos son nasales, si la úvula está en posición horizontal,
el aire sale por la boca y los sonidos son orales. Consonantes orales: b, p, d, t, g, k, f, s, j, l, ll, r,
rr. Consonantes nasales: m, n, ñ

PUNTO DE ARTICULACIÓN. O sea el lugar en donde los órganos activos de la boca (paladar
blando, úvula, maxilar inferior, labios lengua); o un activo y otro pasivo (paladar duro, molares,
alveolos) se unen o tienen su máxima aproximación. Según sean los órganos que participan en
la articulación se dividen en los siguientes grupos: BILABIALES: b, p, m. LABIODENTALES: f.
DENTALES: t, d. ALVEOLARES: l, n, s, r, rr. PALATALES: ch, y, ll, ñ. VELARES: g, k, j.

MODO DE ARTICULACIÓN. Es la forma en que sale el aire al articularse el sonido. Si sale el aire
de golpe son OCLUSIVAS: b, p, de, t, g, k. Si el aire sale en forma continua produciendo
fricación son FRICATIVAS: f, s, j. s. Si la primer parte es fuerte (oclusiva) y la segunda (fricativa)
son AFRICADAS: ch, y inicial. Si el aire sale por los lados, de la boca, son LATERALES: l, ll. Si sale
por la nariz, nasales: m, n, ñ. Si sale en forma de vibración, VIBRANTES simple y múltiple: r, rr.
Para la buena articulación de las vocales, tenemos en cuenta los siguientes factores: 1.
SONORIDAD Y SORDEZ: Todas son sonoras. 2. VIA POR DONDE SALE EL AIRE: Todas son orales.
3. MODO DE ARTICULACIÓN: En todas sale el aire libremente. 4. PUNTO DE ARTICULACIÓN: De
acuerdo con el órgano activo o pasivo al cual se aproxime: Palatales: i, e. Media: a. Valares: o,
u.

ASPECTOS FÍSICOS DE LA EXPOSICIÓN

LOS GESTOS. Cualquier postura o movimiento del cuerpo tiene significado. El movimiento del
cuerpo está frecuentemente coordinado con el lenguaje verbal. Difícilmente podemos hablar
sin mover alaguna parte del cuerpo. De todas las partes del cuerpo, aquella que transmite
señale más claras es la cara por eso es tan difícil comunicarse con una persona que no nos
mira. A pesar de que existen algunas reglas para el movimiento adecuado de las manos, la
cara, o el cuerpo en general, la sugerencia , más sana son las siguientes: MANOS: Lo
importante es que los movimientos sean temporales y poco aparentes pues de lo contrario se
convierten en distractores o muletillas tal es el caso del expositor que enrolla y desenrolla
permanentemente la hoja de papel donde tiene escrito el esquema de la exposición. LA CARA:
Es la parte del cuerpo que más comunica, por lo tanto tenga en cuenta lo siguiente: trate de
conocer cuales son los tics o movimientos inconscientes más usuales cuando habla. Vale la
pena destacar una parte fundamental, los ojos. Hay que mirar a todos no a un solo sitio. EL
CUERPO: Lo más importante evite la gesticulación o movimientos excesivos puesto que estos
se convierten generalmente en una barrera para la comunicación, utilice el espacio, no se
quede estático. LA ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA. La persona tiene que acostumbrarse a que es
un hecho natural el enfrentarse a un público o el hablar con personas de igual o mayor
jerarquía. Uno de los factores fundamentales para obviar esa dificultad, es el dominio del tema
que se va a tratar.

LA CONCEPTUALIZACIÓN Y LA DEFINICIÓN. Una de las grandes dificultades en el proceso de la


comunicación, radica en la escasa capacidad que se tiene para conceptualizar y definir. El
concepto resulta de un proceso de abstracción, en el cual sólo tenemos en cuenta las
características y relaciones esenciales de lo nombrado. Es decir, que al nombrar árbol, no
importa su color, su tamaño, su forma, características que son accidentales, sino aquellas por
las cuales el árbol es árbol, son inherentes a su esencia. El concepto mesa no importa su
tamaño, su forma, su color, el material del cual fue elaborada, sino aquellas características por
las cuales es mesa. La definición es el fruto de un acertado razonamiento, es decir lo que
explica el concepto. Por ejemplo el concepto mesa. Lo más común es que se dé la siguiente
respuesta: Tabla con cuatro patas. Esto no es ni definición, ni descripción. El concepto encierra
las características y relaciones esenciales de lo nombrado. Por lo tanto en la definición deben
estar explícitas dichas características y relaciones esenciales. Además el nombre, por su
capacidad de razonamiento, tiende a realizar clasificaciones, factor que está relacionado con la
definición. Nuestra definición sería: mesa, mueble que consta de una superficie plana con uno
o más soportes y que sirve para colocar objetos sobre ella, para servir los alimentos, para
escribir, etc.

EL ORDEN DE LA EXPOSICIÓN: Algunos aspectos que hay que tener en cuenta antes de realizar
una exposición: -El tiempo del que dispone. –El auditorio: la edad, intereses, nivel educativo,
nivel cultural. –El tema: si usted lo puede elegir, que sea primero de interés para usted y desde
luego para el auditorio. Si le asignan el tema despierte el interés de quienes lo escuchan.
Ordenamiento de las ideas: algunas formas de organizar un tópico: -Orden cronológico,
mostrando los acontecimientos de cuerdo con el tiempo, fechas, épocas en que se sucedieron.
–Orden espacial: como cuando se describen las imágenes como si se estuvieran viendo desde
un carro en movimiento. –Orden temático, agrupando el material según el tema al que
pertenece. –Orden lógico, mediante el establecimiento de una relación causa-efecto. –Orden
problema-solución, se presenta una situación problemática seguida de algunas posibles
soluciones. Toda exposición oral debe seguir al menos los siguientes pasos: -INTRODUCCIÓN,
en este momento se plantea la idea principal o propósito de la charla; se exponen los
antecedentes o explicaciones necesarias para que el auditorio ubique el tema; y, finalmente,
se establece un clima apropiado entre el orador y el auditorio. –DESARROLLO, debe seguir un
orden adecuado y se deben enfatizar los aspectos más importantes. De otro lado, se debe
tener en cuenta la reacción de quienes escuchan pero sin dejar a un lado la idea o ideas
centrales. –CONCLUSION, su función principal es la de recordar o resumir la idea central de la
exposición, sin embargo, también se puede concluir un tema invitando a quienes escuchan a
participar en alguna causa específica.

S-ar putea să vă placă și