Sunteți pe pagina 1din 22

Universidad Católica Sedes Sapientiae

Facultad de ingeniería

Carrera profesional de Ingeniería Civil

DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA

Curso:

Recursos Hídricos

Presentado por:

 Caparachin Raymundo, Rosario


 Contreras Contreras, Dan
 Espinoza Gaspar, Edith
 Flores Susanibar, Edinson

Docente:

Godofredo Lobato Calderón

Ciclo:

IX Semestre

Tarma – Perú

2019
INTRODUCCION

Para el diseño de Presas de Tierra, cuya finalidad recae en contener o almacenar agua que
luego será usada tanto en regadío como para consumo masivo de los habitantes de las
comunidades conectadas al sistema, debemos tener en cuenta ciertas leyes físicas y
geológicas para el buen desempeño y construcción de estas. Dichas leyes que regirán este
diseño se basan en la presión hidrostática, la gravedad, empujes producidos por el agua
almacenada, así como ciertos riesgos a tomar en cuenta en lo que se refiere a movimientos
de tierra debido a sismos (los cuales son de primera importancia en la evaluación del
terreno de construcción de cualquier edificación), entre otros. Las disposiciones
anteriores deben cumplirse de manera tal que proporcionen a la presa la resistencia sobre
las fuerzas que sobre ella serán ejercidas, la confección de este debe a su vez proveer a la
estructura impermeabilización, es decir evitar filtraciones en su haber y prevenir
destrucción dela misma. Asimismo, para lograr un buen diseño de la presa se debe contar
con buena información de la hidrológica, así como la utilización de los diversos métodos
estadísticos para un adecuado control de la calidad de datos.

En el presente trabajo se analizara el diseño de una presa mediante el uso de un Excel,


este trabajo consiste en la utilización y análisis del uso del Excel para ser aplicado
posteriormente al diseño de una presa a elección del grupo.
OBJETIVO

 Dar a conocer los requerimientos para el diseño de una presa de tierra.


 Analizar el diseño de una presa de tierra realizado en un Excel.

DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA

1. Diseño de Presa de Tierra

Son volúmenes de agua retenidos en un vaso topográfico natural o artificial gracias a la


realización de obras hidráulicas.

Clasificación

La clasificación de los embalses se puede hacer según su función y según su tamaño, de


la siguiente manera:

a) Según su función:
 Embalses de acumulación: retienen excesos de agua en períodos de alto
escurrimiento para ser usados en épocas de sequía.
 Embalses de distribución: no producen grandes almacenamientos, pero facilitan
regularizar el funcionamiento de sistemas de suministro de agua, plantas de
tratamiento o estaciones de bombeo.
 Pondajes: pequeños almacenamientos para suplir consumos locales o demandas
pico.
b) Según su tamaño
La clasificación de los embalses de acuerdo al tamaño se hace más por razones de tipo
estadístico que por interés desde el punto de vista técnico
 Embalses gigantes V> 100,000 Mm3
 Embalses muy grandes 100,000 Mm3 > V > 10,000 Mm
 Embalses grandes 10,000 Mm3 > V > 1,000 Mm
 Embalses medianos 1,000 Mm3 > V > 1 Mm
 Embalses pequeños o pondajes V< 1 Mm3
V: volumen del embalse Mm3: millones de metros cúbicos
2. Estudios realizados para el diseño de presas de tierra
 Estudio Topográfico
Levantamiento topográfico del vaso

Plano del vaso regulador (Esc: 1:1000 a 1:5000). Curvas de nivel cada 1 m

Plano de la boquilla de la presa (Esc: 1:200 a 1:500). Curvas de nivel cada 0.50 m

Curva de la relación altura volumen de vaso

Levantamiento topográfico del sitio de la presa

Plano de la cuenca hidrográfica (Esc: 1:20,000 a 1: 50,000). Curvas de nivel cada


25 m

 Estudios Geológicos

Geología general de la cuenca y del vaso

Geología detallada del vaso para determinar fallas, deslizamientos, filtraciones, etc.

Geotecnia de la boquilla.

Geotecnia de banco de préstamos y agregados.

Pruebas de permeabilidad

 Estudio de la cimentación:

Una adecuada cimentación debe cumplir los siguientes requisitos:

1. Apoyo estable para el pera considerando el peso de esta y condiciones de


saturación.
2. Impermeabilidad en grado suficiente que no signifiquen un peligro potencial de
la presa.

Se deben tener en cuenta los siguientes requisitos básicos:

a.- Resistencia al esfuerzo cortante - los taludes de la presa deben de ser estables.
b.- Permeabilidad - debe de evitarse las filtraciones o reducirse al mínimo en
relación con la capacidad de almacenamiento.
c.- Compresibilidad - se deben considerar los asentamientos diferenciales en la
presa que podrían producir agrietamientos

3. Para la cimentación deberá construirse una trinchera, excavando hasta un estrato


rocoso o suelo impermeable.
4. Esta excavación debe tener las siguientes características:
Ancho: No menos de 3.00 m.
Taludes: No menos de 0.5 en 1
 Estudio de la variación de niveles:

Las acumulación del agua almacenada en un vaso depende de la diferencia entre los
gastos de las aportaciones y los de las descargas para un intervalo de tiempo Δt ,
esta relación se puede expresar:

Δs = Q1Δt- Q0Δt
Donde:
Δs: Volúmenes acumulados durante Δt
Qi: Gastos medios de las aportaciones durante Δt
Qo: Gastos medios de descargas durante Δt
Qi: Se obtiene del Hidrógramas.
Qo: Se obtiene de la curva de descarga del vertedero en función de la elevación del
nivel de superficie del vaso.
 Estudio hidrológico

El estudio hidrológico, se encarga de calcular el volumen de agua a almacenarse en


la presa, tomando en cuenta los siguientes estudios:

A) Estudio de las Ofertas de los Recursos hídricos: Comprende el estudio de la


disponibilidad del agua para satisfacer la demanda de agua. Se realiza el cálculo del
volumen de agua que aporta la cuenca.

B) Estudio de la Demanda del Sistema: Comprende el estudio del requerimiento de


agua con fines de irrigación, generación hidroeléctrica, abastecimiento de agua
potable, etc.

C) Estudio de las Avenidas: Comprende el cálculo del caudal máximo que pueda
ocurrir para diferentes períodos de retorno, y mediante el tránsito de avenidas
permitirá el dimensionamiento del aliviadero de demasías.
D) Estudio de Sedimentos: Permite la estimación del volumen de sedimentos que
puede almacenarse durante la vida útil de la presa

E) Capacidad del Reservorio y Altura de la Presa: Mediante los estudios indicados


en los ítems anteriores y realizando el estudio de balance en la presa, se calcula el
volumen a almacenarse; asimismo con los datos topográficos del vaso (Curva Altura
– Área – Volumen), se calcula la altura de la presa

5. Pasos considerados para el diseño de la presa de tierra en Excel.


a) Calculo de la cuenca

Se delimita la cuenca a partir de la boquilla; se puede hacer uso de la carta nacional o


hacer el levantamiento topográfico.

b) Levantamiento del vaso del vaso y sitio de la presa


 Plano del vaso regulador (Esc: 1:1000 a 1:5000). Curvas de nivel cada 1 m
 Plano de la boquilla de la presa (Esc: 1:200 a 1:500). Curvas de nivel cada 0.50 m
 Curva de la relación altura volumen de vaso
c) Estudios geológicos
d) Calculo de la curva altura-volumen y altura-área

La curva altura - volumen da un volumen del vaso para una altura determinada de
presa, de la misma forma la curva altura - área nos da el área del posible espejo de
agua (embalse) a diversas elevaciones.

Donde:
V100: Volumen en la cota 100
V100: Área encerrada por la curva de nivel de cota 100
V101: Área encerrada por la curva de nivel de cota 101
Δh : Diferencia entre las cotas de A100 y A101
En lo sucesivo se podrá usar la siguiente relación genérica

e) Estimación del volumen escurrido medio anual

La estimación del volumen escurrido se presenta en forma directa e indirecta.

Directo:

Basado en la observación de la serie histórica de caudales obtenidos en las estaciones


de aforo del rio en donde a mayor longitud de registro, se obtendrán mejores
resultados.

Indirecto:

Muy útil en cuencas pequeñas en donde no se tiene estaciones de aforo y por


consiguiente de carecer de datos; está basado en tres factores: a intensidad de la
precipitación, el área de la cuenca y el coeficiente de escurrimiento.

Donde:
Vm: Volumen medio anual escurrido en m3.
Pm: Precipitación media anual en metros.
C: Coeficiente de escurrimiento.
A: Área de la cuenca de captación en m2.

f) Estimación de caudales máximos

La determinación del caudal máximo se realiza por el método: Sección - pendiente


Se hace uso de la ecuación de Manning:
Donde:
Q: Caudal en m3/seg
n: Coeficiente de rugosidad
R: Radio hidráulico.
A: Área en m2
P: Perímetro mojado.
S: Pendiente por metro
Determinación del hidrograma en una cuenca no aforada

1 1/ 2 2 / 3
Q S R A  V .A
n

Calculo del tiempo de concentración


l
Tc 
3 .6 v

Donde:
L: Longitud del rio aguas arriba (Km)
v: Velocidad del flujo en la boquilla para una altura critica (m/seg).
Tc: Tiempo de concentración (min).
Calculo del tiempo de receso

Tr  2.5Tc
Luego:
X 2
Qx  Qmax ( )
Tc
Donde:
Q Max: Caudal máximo
Tc: Tiempo de concentración
g) Estimación de demandas de agua para riego:
Evapotranspiración potencial (ETP)
Se determina por cualquiera de los métodos. En este caso se usa la expresión:

ETP  0.003( RS )25  0.16(T )


Donde:
RS: Radiación solar extraterrestre, expresada en mm/día
T: Temperatura media mensual expresado en ºC.
ETP: Evapotranspiración potencial expresado en mm/día.
Cedulas de cultivo:

Las cedulas de cultivo por cada punto de captación se han definido considerando los
siguientes factores:

Calendario de cultivo: Hortalizas

Uso actual de la tierra: Papa

Tipos de cultivos: ollucos

Coeficiente de cultivo (kc):


 Es función de la etapa de desarrollo de cultivo y frecuencia de riego o lluvias
significativas
 El Kc se obtiene dividiendo el periodo vegetativo de los cultivos en 4: inicial,
medio final.
 Los valores de Kc; fueron obtenidos de Manual No 23 de la FAO

Evapotranspiración real o actual (eta)


Es la cantidad de agua que requiere la planta para satisfacer sus necesidades fisiológicas.
Precipitación efectiva (pe)
Es la cantidad neta de agua utilizada por las plantas.
Para estimar la Pe según el Water Resource Service USA, es necesario conocer la precipitación
probable y la tabla
de distribución efectiva.
Precipitación probable (pp)

Los requerimientos de agua de los cultivos no deben calcularse en base de la lluvia media anal;
pues solo satisface las necesidades del cultivo, la mitad del tiempo, por esta razón es preferible
estimar la lluvia mensual con cierta probabilidad de persistencia; para el uso agrícola es
recomendable calcular la lluvia con 75% de ocurrencia.
Demanda neta (DN)
Se determina con la ecuación:

DN x  10(Uc  Pe) A
Donde:
DN: Demanda neta en m3/seg
Uc: Uso consuntivo en mm/mes
Pe: Precipitación efectiva en mm/mes
A: Área a regar en el mes considerado

Eficiencia de riego:

Er  ( Ea).( Ed )( Ec).100

Donde:

Er : Eficiencia de riego.

Ea: Eficiencia de aplicación. Es la relación entre el volumen de agua retenida en la zona de


raíces y el agua captada .

Ec: Eficiencia de conducción. Es la relación entre el volumen de agua entregada a la zona de


riego y el agua captada.

Ed: Eficiencia de distribución. Es el promedio entre la cantidad de agua en la entrada del


campo y la cantidad que sale de la cabecera.

Demanda bruta (db):

DB  DN / Er
Donde:
DB: Demanda bruta.
Er: Eficiencia de riego.
h) Estimación de pérdidas por evaporación y sedimentos:

Evaporación neta en el vaso se puede evaluar mediante la siguiente relación:


Donde:
En  EmC2  Pm (1  C )

En : Evaporación neta.
Em : Evaporación media anual observada en mm/dia
Pm : Precipitación media anual observada en mm
C2 : Coeficiente de reduccion que depende del tanque evaporimetro = 0.77
C : Coeficiente de escurrimiento de la cuenca.

Calculo de los volúmenes evaporados:

Ve  En Am
Donde:
Ve: Volumen medio anual evaporado en m3.
En: Evaporación neta en m
Am: Área media en m2.

Vm  (V p  Vs ) / 2

Donde:
Vm: Volumen medio en m3.
Vp: Volumen propuesto en m3.
Vs: Volumen muerto en m3.

Calculo del volumen muerto:

Depende de la cantidad de sedimentos transportados, su capacidad debe ser la necesaria como


para permitir el libre funcionamiento de la toma a lo largo de su vida útil.

Se puede considerar que el % promedio de sedimentacion es de 0.15% del escurrimiento anual


y si por otra parte consideramos que la vida util de una presa pequeña es de 25 años. Se
determina mediante la siguiente ecuacion:

Vs = 0.0015(25 Vm)

Donde:

Vs : Volumen muerto en m3.

Vm : Volumen escurrido medio anual m3.

Identificación y análisis de bancos de materiales para la presa:

Se deberán localizar los bancos de grava, arena, arcilla y roca.

Es muy importante que estas sean ubicadas lo más cercanos a la obra, para reducir costos de
transporte.
i) Estudio de la cimentación
j) Dimensionamiento de la presa
 Trazo de la línea de saturación:
La parte superior del dique esta en función de la altura de presa, el ancho mínimo debe
ser de 2.40 m, si va a ser utilizado como vía de transito el ancho debe de ser mayor de
3.5 m. El ancho de la corona se puede calcular con la siguiente expresión:

A = 0.24 H + 3.00 Otro Criterio: H/5+1 (Ec. 1)

Donde:
A: Ancho de la corona en m.
H: Altura de presa en m.
Nota: tomar el mayor.
Condiciones:
- Un terraplén debe cumplir los siguientes requisitos
- Debe tener taludes estables bajo todas las condiciones de construcción y
operación del vaso.
- Debe controlar las filtraciones atraves de él.
- Debe estar seguro contra rebosamientos.
- Los taludes deben estar seguros contra la erosión.
- El costo debe ser mínimo y el uso de materiales económicos a disposición
máxima.
 taludes recomendados para las presas de tierra homogéneas sobre cimentaciones
estables
 taludes recomendados para las presas de tierra de sección compuesta sobre
cimentaciones estables

Para una presa de tierra construida de material homogéneo y localizada sobre un


material impermeable, la línea de saturación corta al talud aguas abajo, arriba de la

base de la presa, a menos que se adopten medidas especiales de drenaje.


La ubicación de la línea de saturación en este caso y la del punto donde esta corta al
paramento aguas abajo, depende únicamente de la sección transversal de la presa.
La línea de saturación bajo las condiciones supuestas, es fundamentalmente una
parábola con ciertas desviaciones debidas a las condiciones locales de salida y
entrada, o sean las transiciones entre la línea real de saturación y la llamada parábola
base. Para el trazo de la línea de saturación consideremos la figura mostrada:

B2: Punto donde la parábola base intersecta a la superficie del agua.


A: Pie del talud aguas debajo de la presa.
C: Intersección de la línea de saturación con el talud aguas debajo de la presa.
d: Distancia horizontal del punto B2 al punto A.
h: Distancia vertical entre los mismos puntos B2 y A
a: Distancia del punto A al punto C y representa la porción mojada del
paramento aguas abajo.
a: Angulo interno formado por la cara de descarga del paramento aguas abajo
y la base horizontal.
m: Proyección horizontal de la parte mojada del talud aguas arriba.
k: Coeficiente de permeabilidad del material que integra la base.
El gasto de filtración atraves de la presa se representa por la ecuación:

Q q = Q/b
Koseny: probo para a = 180°; la línea de saturación se presenta por:

Que es una parábola con un foco en A; esta parábola intercepta a la perpendicular a


la base levantada en el foco, a una distancia yo del origen.
La parábola continua teóricamente hasta interceptar la superficie del agua en el punto
B2, Cuyas coordenadas son y = h; x = d; siendo d igual al ancho de la base menos
0.70 m.
Si estos valores reemplazamos en la ecuación anterior y despejamos yo, tenemos:

El valor de yo se puede determinar con facilidad gráficamente, dado que es la


diferencia entre la distancia real AB2 y su proyección horizontal, o sea: yo = R-d.
El punto Co donde la parábola base intercepta la cara aguas abajo, se encuentra
fácilmente de la ecuación polar de una parábola:

r = P/(1-Cosθ)

Donde:
r: Distancia radial del foco a cualquier punto de la parábola.

P: Ordenada a l origen de la parábola.


θ: Angulo del radio polar correspondiente al punto considerado con el eje
de la parábola.
Para el caso particular del punto Co, se tiene:
r = a + Δa = A Co
P = yo
θ=α
Reemplazando valores tenemos:

a + Δa = yo/(1-Cos α) (Ec. 6)
En la figura se muestra que la intersección de la línea de saturación con el talud aguas
abajo, ocurre en el punto C, a una distancia Δa abajo del punto de intersección para la
parábola base, Co. Casagrande demostró que la distancia Δa varia con el ángulo α, llegano
a ser 0, cuando α = 180°.

El ábaco mostrado da el valor de la de la relación entre Δa y a + Δa. El extremo inferior


de la línea de saturación se completa dibujando a ojo la transición curva, para conectar el
punto B con la parábola base.

 Colocación de filtros:

Las especificaciones del filtro están dadas en función de las granulometrías de los
materiales por proteger y de los que forman el filtro. Las especificaciones dadas por Zagi
y G. E Bertram se indican a continuación:

1.- 5 < D15 Filtro / D15 material protegido < 40 D15: Diámetro para el cual el 15% de
las partículas son de menor tamaño. D85: Diámetro para el cual el 85% de las partículas
son de menor tamaño. Garantiza que la permeabilidad del filtro sea por lo menos 100
veces mayor que la del material protegido.

2.- D15 Filtro / D85 material protegido < 5 Asegura que las partículas del material
protegido serán retenidas por el filtro y se evitara el taponamiento.

3.- El material debe de ser de buena graduación y contener menor del 5% de finos (que
pasan la malla No 200). Asegura que las partículas finas del propio filtro serán retenidas
por sus partículas de mayor diámetro. El filtro es colocado en la base del talud aguas
abajo; el espesor mínimo debe ser de 1 m, en cuanto a su longitud es aconsejable. sea dos
veces la altura del nivel de agua.

k) Estudio de la variación de niveles:

Las acumulación del agua almacenada en un vaso depende de la diferencia entre los
gastos de las aportaciones y los de las descargas para un intervalo de tiempo Δt , esta
relación se puede expresar:
Δs = Q1Δt- Q0Δt
Donde:

Δs : Volúmenes acumulados durante Δt

Qi : Gastos medios de las aportaciones durante Δt

Qo : Gastos medios de descargas durante Δt

Qi : Se obtiene del Hidrógrama.

Qo : Se obtiene de la curva de descarga del vertedero en función de la elevación del nivel


de superficie del vaso.

l) Vertederos de demasías

Se recomienda el vertedero de demasías con canal de descarga, en estas la descarga se


conduce del vas al nivel del rio aguas abajo por un canal abierto, colocado a lo largo de
la ladera del emplazamiento de la presa, este canal puede tener una estructura de control
o no.

Una forma aproximada de la sección con cresta con parámetro de aguas arriba vertical y
velocidad de llegada despreciable se muestra en la Fig. 16.1. Esta forma es útil para los

Y/Ho = -K (X/Ho)^M
vertederos de demasías pequeños y cuando la altura de llegada P es menor que la mitad
de la carga máxima sobre la cresta la sección debe determinarse considerando la siguiente
ecuación:

Donde:

Ho: Carga del proyecto.

K y M: Constantes que dependen de la inclinación de aguas arriba y de la velocidad de


llegada. Ver Fig. 16.1

Para el primer caso se muestran los elementos de la sección de la cresta en la Fig. 16.1,
los valores de R1 y R2 están en función de la carga del proyecto, se puede encontrar en
la Fig. 16.2. La descarga sobre la cresta de cimaceo se obtiene con la siguiente ecuación:
Q = C L He^(3/2)

Donde:

Q: Caudal en m3/seg.

C: Coeficiente de descarga variable.

L: longitud efectiva de la cresta.

He: Carga total sobre la cresta, incluyendo la carga correspondiente a la velocidad de


llegada (m).

El valor de C lo calculamos de la Fig. 16.1 considerando que la cresta del cimacio sigue
una forma ideal, esto es cuando:

He/Ho = 1 , se entra con P/Ho

La descarga posee la estructura con tirante crítico y entra al canal con régimen
supercrítico para evitar el salto hidráulico se debe mantener este régimen. El gasto en
cualquier punto del canal depende de la energía especifica (d hv) disponible en ese punto
que será igual a la caída total desde el nivel de agua del vaso hasta el piso del canal del
punto considerado, menos la perdida de carga acumulado en este diente y las dimensiones
de las secciones transversales del canal. Según Bernoulli (Ver Fig. No 16.3)

Δz + d1 + hv1 = d2 +hv2 + ΔhL


Donde:
Δh: Son todas las pérdidas de carga que ocurren en el tramo de canal cuando las
pendientes no son muy fuertes, se puede considerar que el tirante normal dn es igual a la
profundidad vertical d.

ΔhL = S ΔL
El perfil del canal se elige de forma que se ajuste a las condiciones topográficas y
geológicas del lugar y generalmente son tramos rectos medios con curvas verticales
bruscos en las curvas para evitar la tendencia del agua a separarse del piso reduciéndose
la presión de contacto con la superficie la forma del piso en la curva convexa debe
aproximarse a la curva definida por:

Donde:

θ: Pendiente del piso aguas arriba de la curva.


K = 1.5
En la curvatura cóncava:

Donde:

R: Radio de la curvatura mínima en m.


q: Descarga (m3/seg).
v: Velocidad (m/seg).
d: Tirante (m).
P: Presión dinámica normal sobre el piso (Kg/m2).
El canal debe tener una sección rectangular; el borde libre debe calcularse con la ecuación
siguiente:

Donde:
BL: Bordo libre (m).
v: Velocidad (m/seg).
d: Tirante (m).
m)Obra de toma

Sirve para regular o dar salida al agua almacenada en una presa; la cantidad de agua
depende de las necesidades aguas abajo y de las necesidades de evacuación.

La toma debe colocarse a una distancia mínima abajo del nivel e operación de vaso. En
el caso de presas donde se almacena agua para riego, las obras de tomas deben colocarse
lo suficientemente bajas para vaciar todo el espacio destinado a almacenamiento, sin
embargo, se pueden colocar a una altura algo mayor que la del lecho de rio destinado a
sedimentos.

La descarga emerge a una gran velocidad por lo que será necesario un estanque para
disipar la energía aguas debajo de la salida. Se puede calcular la sección de la tubería de
descarga utilizando la siguiente relación:

Donde:

Q: Caudal (m3/se).
a: Área del tubo (m2).
c: Coeficiente que incluye perdidas de carga a la entrada, salida y fricción a lo largo del
tubo.
h: Diferencia de niveles de agua del almacenamiento minino en el vaso y a la salida de la
tubería de la toma. Se considera tubo ahogado

PERDIDAS DE CARGA:
Lr : Perdida por rejilla.
Le : Perdida por entrada.
Lt : Perdida por fricción en tubería.
Lv : Perdida por válvula.
Lc : Perdida por codos.
Ls : Perdida por salida.
Las pérdidas de carga se pueden evaluar empleando tablas y nomogramas de hidráulica.
Para las pérdidas de carga en rejillas se empleará los valores propuestos por C.V DAVIS
Velocidad (m/seg) PERDIDAS (m)
0.30 0.03
0.45 0.09
0.60 0.15
Se determina la velocidad del paso de agua por la rejilla (v= 0.60 m/seg) con este valor
se determina el área neta de rejilla.

Recomendándose A' = 1.25 A, considerando el área perpendicular al sentido del flujo, la


toma debe de proporcionar el gasto. considerando la carga correspondiente al
almacenamiento minino.

Donde:
Am : Almacenamiento mínimo.
Vs : Volumen de sedimentos.
Cu : Capacidad útil.
Para el caso de presas pequeñas se debe tomar algunas consideraciones como:
Velocidad mínima: 1.50 m/seg.
Caudal mínimo: 50 lps
Diámetro mínimo: 8"
n) Estructuras disipadoras de energía

Cuando la energía del flujo en un vertedor debe disiparse antes de la descarga al cauce
del rio aguas abajo, los estanques para la formación del salto hidráulico son un medio
efectivo para reducir la velocidad de salida a un estado tranquilo.

Los cálculos se realizan determinando los tirantes críticos:

Donde:
dc : Tirante critico (m)
q : Gasto unitario (m3/s/m).
g : Aceleración de la gravedad (m/seg2)

Donde:
Qr : Caudal regulado (m3/seg)
Lv : Longitud del vertedero (m).

Donde:
hvt : Carga de velocidad en condiciones críticas (m).
Vc : Velocidad critica.
Según la figura mostrada se puede observar:

Para disipar la energía de la tubería de descarga se pueden seleccionar diversas pozas de


amortiguación.

L = 5 (d2 -d1)

P = 1.15 d2 - dn
CONCLUSION

 En conclusión, se realizó el trabajo de manera satisfactoria entendiendo los


puntos importantes en el diseño de presas, en este caso diseño de presas de
tierra.
 Se logró aplicar el diseño de la presa al Excel.

RECOMENDACIÓN

 Se recomienda tener en consideración los parámetros necesarios para la


elaboración del diseño de presas tanto para hormigón como para tierra.

S-ar putea să vă placă și