Sunteți pe pagina 1din 21

[2020]

Control de
calidad

Profesor Luis Franulic


Fecha de entrega 28 de Noviembre del 2019

Alumno: Mauricio Benegas


Control de calidad

CONTROL DE CALIDAD
C ONTENIDO
Introducción ............................................................................................................................................. 4
Orientado al cliente .................................................................................................................................. 5
Medir para controlar la calidad ................................................................................................................ 5
Principios del control de calidad ............................................................................................................... 5
Inconvenientes del sistema de control ..................................................................................................... 6
Técnicas estadísticas para la gestión de calidad ...................................................................................... 6
Control estadístico .................................................................................................................................... 6
Diagramas de control ................................................................................................................................ 7
Diagrama de control por variables .............................................................................................................................................. 8
Diagrama de control por atributos ............................................................................................................................................. 8
Planes de muestreo ................................................................................................................................ 10
Plan de aceptación .................................................................................................................................................................... 16
Orden de inconvenientes a solucionar ................................................................................................... 17
Conclusión .............................................................................................................................................. 20
Bibliografía ............................................................................................................................................. 21

2
Alumno: Mauricio Benegas
Control de calidad

3
Alumno: Mauricio Benegas
Control de calidad

I NTRODUCCIÓN
Calidad: Este es un término muy relativo, en el que puede haber muchas definiciones y
donde cada persona puede entenderla de una forma diferente.
Según la norma ISO 9000, el termino calidad se entiende como el grado en el que un
conjunto de características cumple con determinados requisitos, que pueden ser
necesidades o expectativas establecidas, y estos requisitos deben satisfacer las
expectativas del cliente.
El empresario estadounidense Philip Bayard "Phil" Crosby, que contribuyó a la Teoría
Gerencial y a las prácticas de la gestión de la calidad, define calidad como
“Calidad total se denomina al cumplimiento de los requerimientos en donde el sistema es
la prevención, deseando lo estándar, es decir, con cero defectos.”
A continuación, se sintetiza las distintas definiciones de calidad encontrada en la literatura
de gestión de calidad:

Grado de
excelencia

Ausencia de
Aptitud de uso
defectos

CALIDAD

Deleite de
los clientes

Conformidad
Buena relacion
con las
precio-calidad
expecificaciones

Satisfacer las
necesidades de
los clientes

Figura 1. Definiciones de calidad

Control de calidad: Definiremos así al seguimiento detallado de los procesos dentro de


una empresa con el fin de mejorar la calidad percibida de un producto o servicio.

4
Alumno: Mauricio Benegas
Control de calidad
El control de procesos consiste en medir la variación de un proceso, fijarle límites y
permitir que el mismo se pueda ajustar con rapidez hacia el objetivo establecido en las
especificaciones que el mismo posea.

El control de la calidad inicia desde el examen de entrada de materiales, los procesos a


los que se somete la materia prima y seguimiento de los productos o servicios ya
terminados.

Este control de calidad puede efectuarse también desde la perspectiva respecto a la


calidad de los elementos que los proveedores entregan.

O RIENTADO AL CLIENTE
La supervivencia de una empresa se basa en sus clientes. Un buen sistema de gestión
de calidad buscara las mejores estrategias para proporcionar productos que produzcan la
máxima satisfacción a los clientes, ya que son ellos los que de3ciden si un producto o
servicio es de calidad, por lo que sería un error pensar que la calidad es un valor absoluto
o científico.

Por lo tanto, los que determinan la calidad de los servicios y productos que la empresa
provee son los clientes, y son ellos los que generan en la empresa la obligación de
aplicar diversos planes y programas de control de calidad. Esto se puede llevar a cabo
monitoreando y vigilando el desempeño de los procesos de producción para que puedan
cumplirse las expectativas que se tengan.

M EDIR PARA CONTROLAR LA CALIDAD


Para saber si lo que se esta haciendo esta bien, resulta imprescindible la utilización de la
metrología, para saber si los productos obtenidos se corresponden o no con las
especificaciones y requerimientos previamente establecidos. Habiendo recabados datos
cuantificables respecto a los productos, se compara los resultados con los objetivos
propuestos y se actúa en el caso de que se aprecien diferencias con el fin de reducirlas.

P RINCIPIOS DEL CON TRO L DE CALIDAD

El control de calidad tiene como base estos principios que se enumeran a continuación:

5
Alumno: Mauricio Benegas
Control de calidad
Se desconfía de la acción del trabajador y de la planificación de procesos que se haya
hecho.
Una vez producidos los fallos hay que corregir los defectos presentes en el sistema.
Hay que realizar un esfuerzo enorme en inspeccionar todo lo producido.

I NCONVENIENTES DEL SI STEMA DE CONTROL

El sistema de control de calidad tiene grandes inconvenientes, como, por ejemplo:

Se da por supuesto que el empleado comete errores y que el inspector no, lo que
genera que el operario se despreocupe de la calidad ya que de ese trabajo se encarga
el inspector.
Resulta muy poco motivador que, una vez realizado el trabajo, otra persona se encargue
después de reparar fallos cometidos y, en muchas ocasiones, sin que al propio operario
se le informe sobre los resultados de la inspección.

T ÉCNICAS ESTADÍSTICAS PARA LA GESTIÓN DE CALIDAD

La calidad no se conoce hasta que se mide y se controla, y dado que sería muy
difícil controlar la totalidad de la producción, se debe recurrir a técnicas estadísticas para
conocer cómo funcionan los procesos. Los diagramas de control, planes de acción, y
planes de muestreos, forman un conjunto de herramientas de tipo estadístico que nos
ayudaran en esta tarea.

C ONTROL ESTADÍSTICO

Uno de los principios mas importantes en la administración de la producción es el


denominado “teorema limite central” el cual permite el uso de una distribución normal
para establecer limites a los diagramas de control y a los planes de aceptados
adoptados, pudiéndose aplicar tanto a atributos como variables. Se aplica aun cuando
las distribuciones de población no sean normales, ya que se pueden suponer como
tales.

A continuación, se marca con celeste la distribución muestral y con rojo la


distribución tipo normal. Se puede suponer que la distribución muestral esta

6
Alumno: Mauricio Benegas
Control de calidad
normalmente distribuida o en forma de campana de Gauss, a excepción de que el
tamaño de la muestra sea demasiado pequeño.

Figura X. Distribuciones de población y muestral.

D IAGRAMAS DE CONTROL
Respecto a la calidad de un producto, se tiende a una mejora continua y por lo tanto se
debe estudiar la calidad de los productos que salen de cada operación de producción.
Con esta herramienta se registran periódicamente datos de muestras y se compara a los
mismos con estándares preestablecidos ayudando al objetivo de la mejora continua. Si
los datos recabados están cercanos a los estándares, se considera que la operación
está bajo control y no se debe realizar ninguna acción, caso contrario, se deberá
analizar la operación y solventar el defecto.

Este es un gráfico de tipo lineal, donde se establecen limites superiores e inferiores de


tolerancia, y una línea central, para determinar las variaciones con respecto a la línea
central de una determinada variable respecto al tiempo. Los gráficos pueden clasificarse
en dos tipos: por variables y por atributos.

7
Alumno: Mauricio Benegas
Control de calidad
D I A GR A M A D E CO N T R O L P O R V A RI A B L ES
En estos gráficos se controlan las variaciones de una determinada característica que sea
medible, como, por ejemplo, dimensiones, pesos, etc.

D I A GR A M A D E CO N T R O L P O R AT RI B UT O S
En este tipo de gráficos se controla si el elemento inspeccionado cumple o no cumple
unas determinadas condiciones, es decir que solo se admiten dos posibilidades “si” o
“no”, como, por ejemplo, pasa/no pasa, funciona/no funciona. Esta herramienta es útil
cuando lo que se desea controlar no puede ser fácilmente cuantificable.

A continuación, se presenta un ejemplo de un diagrama de control para atributos:

16

14

12

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

DEFECTOS PROMEDIO LSC LIC

Siendo:

LSC: Límite superior de control.

Promedio: Línea central estándar.

LIC: Límite inferior de control.

8
Alumno: Mauricio Benegas
Control de calidad
El grafico fue obtenido de los datos que fueron recolectados de manera periódica
respecto a los lotes 1 al 20, fueron registrados de la siguiente forma:

LOTES DEFECTOS PROMEDIO LSC LIC

1 15 9 13 5

2 5 9 13 5

3 15 9 13 5

4 7 9 13 5

5 15 9 13 5

6 8 9 13 5

7 10 9 13 5

8 6 9 13 5

9 7 9 13 5

10 15 9 13 5

11 6 9 13 5

12 8 9 13 5

13 11 9 13 5

14 15 9 13 5

15 7 9 13 5

16 4 9 13 5

17 10 9 13 5

18 4 9 13 5

19 3 9 13 5

20 10 9 13 5

Varios lotes se encuentran fuera de control sobrepasando el límite superior e inferior. Lo


recomendable en esta situación es utilizar todas las técnicas de resolución de problemas
y de mejora continua de la calidad para ir consiguiendo reducir la tasa de defectos y
aumentar así la eficacia del proceso.

9
Alumno: Mauricio Benegas
Control de calidad

P LANES DE MUESTREO
La inspección por muestreo consiste en tomar una pequeña muestra de forma aleatoria
de un determinado lote producido y comprobar si se cumplen las especificaciones del
producto. El lote será aceptado o rechazado dependiendo del número de unidades no
conformes o defectuosas encontradas.

Cuando la inspección del 100% no es práctica, en la mayor parte de las ocasiones se


recurre a técnicas estadísticas para deducir el nivel de aceptación sin tener que ir
inspeccionando todos los productos dentro de determinado lote.

Se pueden realizar dos tipos de muestreo:

- Planes de muestreo por atributos: Cuando se inspecciona, se comprueba el


número de productos defectuosos.
- Planes de muestreo por variables: Cuando se inspecciona, se comprueba el
numero de productos que no cumplen con alguna característica determinada
como, dimensiones, pesos, etc.

Cuando se trata de fijar el tamaño de la muestra a inspeccionar y los criterios para


aceptar o rechazar, existen diferentes métodos para hacerlo, como curvas características
de defectos en el lote, programas informáticos o también se pueden utilizar las tablas que
las normativas nos facilitan.

En argentina tenemos la norma IRAM 15-1* e ISO 2859-1 respecto a sistemas de


muestreo para la inspección por atributos.

Se puede establecer el número de unidades que se tendrán que inspeccionar según el


tamaño del lote y de su nivel de inspección.

La norma específica los siguientes niveles:

- NIG: Nivel de inspección general, es el que se usa normalmente en la mayoría de los


casos. Dentro de este nivel general existen tres posibilidades:
Nivel 1: Nivel reducido o simplificado de inspección que se aplica cuando hay evidencias
del buen comportamiento del suministro.
Nivel 2: Es el nivel normal y el mas aconsejado para cuando el producto es nuevo.

10
Alumno: Mauricio Benegas
Control de calidad
Nivel 3: Este nivel es mucho más riguroso y estricta en los criterios de aceptación y se
recurre a el cuando hay evidencias claras de falta de calidad.

La norma establece los criterios para pasar de un nivel a otro, y se sintetiza a


continuación:

Figura X. Criterio de paso de severidad de niveles según la norma.


La inspección normal debe llevarse a cabo al comienzo de la inspección, a no ser que la
autoridad responsable disponga otro criterio.
- NIE: Nivel de inspección especial, usado solo en casos excepcionales.

Dependiendo del tipo de nivel de inspección, se emplean las tablas 2 para nivel normal,
tabla 3 para inspección rigurosa o estricta, y tabla 4 para inspección de tipo reducida o
simplificada.

11
Alumno: Mauricio Benegas
Control de calidad
Según el tamaño del lote que debe ser analizado y su nivel respectivo, se tendrá una
letra del código del tamaño de muestra. La tabla a utilizar será la siguiente:

Tabla 1. Letras código según tamaño de muestra.

12
Alumno: Mauricio Benegas
Tabla 2. Plan de muestreo simple para una Inspección normal.
Control de calidad

Tabla 3. Plan de muestreo simple para una Inspección estricta o rígida.


14
Alumno: Mauricio Benegas
Control de calidad

Tabla 4. Plan de muestreo simple para una inspección simplificada o reducida.


15
Alumno: Mauricio Benegas
P LAN DE ACEP T ACI Ó N
El plan de aceptación es un programa de aceptar o rechazar un lote según la información
obtenida de las muestras. Van a presentarse distintas tablas dependiendo también del
tipo de muestreo:

Muestreo simple: Es el más simple, se hace de una sola muestra y se llega a la decisión,
si los datos no exceden el criterio, el lote entero es aceptado.

Muestreo doble: Primero se toma una muestra para comenzar si los defectos están por
debajo del límite inferior, se acepta el lote, y si excede el límite superior el lote se
rechaza. Si no ocurre ninguna de las situaciones antes mencionadas, se toma una
muestra mayor y se inspecciona una segunda muestra. Con esta información recolectada
se toma la decisión.

Muestreo múltiple o secuencial: Se contempla la posibilidad de inspeccionar más de dos


muestras. Las unidades se seleccionan al azar del lote y se va probando una tras otra, a
medido que las inspecciones van aconteciendo se puede3 ir instantáneamente tomando
la decisión de aceptar, rechazar o continuar con la inspección hasta tomar una decisión
final de aceptar o rechazar el lote medido. A continuación, en el grafico siguiente se
esquematiza el plan de muestreo secuencial:

Figura x. Plan de muestreo secuencial.

Las tablas 2,3 y 4 se encuentran dentro de un muestreo simple que se efectúa con una
sola muestra dentro de determinado lote.
Control de calidad

O RDEN DE INCONVENIENTES A SOLUCIONAR

Una de las técnicas que puede tener en cuenta el especialista en calidad es el análisis de Pareto
o el análisis ABC del valor. Este es de gran utilidad para identificar y dar prioridad a los problemas
mas significativos de un proceso.

Este análisis consiste en identificar aquellos productos que ocupan el 60, 25 y 15 % de los. Estos
porcentajes pueden variar levemente.

Supongamos que una empresa produce 20 productos diferentes, cada producto genera cierto
beneficio.

Obsérvese el siguiente cuadro:

Análisis de Pareto fase 1: contribución de productos a los beneficios


Beneficio total generado
Número de producto Producción anual Beneficio por unidad ($) por el producto ($)
1 7000 0,6 4200
2 1200 4 4800
3 1600 3 4800
4 800 40 32000
5 3200 0,05 160
6 7200 0,5 3600
7 4000 0,25 1000
8 2400 1 2400
9 1400 20 28000
10 4000 0,9 3600
11 1800 6 10800
12 2000 3 6000
13 6000 0,6 3600
14 1600 8 12800
15 1600 3 4800
16 5000 0,8 4000
17 1200 50 60000
18 8000 0,5 4000

17
Alumno: Mauricio Benegas
Control de calidad
19 1200 5 6000
20 5000 0,4 2000
TOTALES SUMATORIA 198560
Ahora ordenaremos estas partidas por orden descendente de importancia en función de los
beneficios. Esto va a generar que existen tres partidas:
 Partida A: posee tres productos y representan el 60 % de los beneficios
 Partida B: posee siete productos y representan el 25 % de los beneficios
 Partida C: posee el resto de los productos y representan el 15 % de los beneficios.
De este análisis cabe destacar en el caso de la partida A son los productos más rentables
y cualquier mejora en los métodos de producción de estos productos, repercutirá
remarcablemente en los beneficios. Para el resto de las partidas, también relevante
mejorar los métodos de producción, pero su efecto en los beneficios no será tan notable
como en el caso de la partida A.
Lo anteriormente mencionado se puede observar en este cuadro:

Análisis de Pareto fase 2: presentación de productos por orden


N° producto Beneficio total ($) Análisis Pareto o ABC Porcentual
17 60000 30,21756648 Partidas A
4 32000 16,11603546 $ 120.000,00
9 28000 14,10153102 60,43513296
14 12800 6,446414182 Partidas B
11 10800 5,439161966
12 6000 3,021756648
19 6000 3,021756648 $ 50.000,00
2 4800 2,417405318
3 4800 2,417405318 7 productos aportan
15 4800 2,417405318 25,1813054
1 4200 2,115229654 Partidas C
16 4000 2,014504432
18 4000 2,014504432
6 3600 1,813053989
10 3600 1,813053989 $ 28.560,00
13 3600 1,813053989
8 2400 1,208702659

18
Alumno: Mauricio Benegas
Control de calidad
20 2000 1,007252216
7 1000 0,503626108 10 productos aportan
5 160 0,080580177 14,38356164
TOTALES SUMA 198560 100

Puede simplificarse en un gráfico circular como sigue:

19
Alumno: Mauricio Benegas
Control de calidad

C ONCLUSIÓN

Los sistemas de gestión de calidad ya no se discuten, se trata de una estrategia


necesaria para la supervivencia de la empresa moderna.

En los últimos años el interés por los planes de muestreo ha ido disminuyendo, a la vez
que el control estadístico de procesos ha ido adquiriendo un protagonismo cada vez mas
importante en las actividades de control de calidad.

20
Alumno: Mauricio Benegas
Control de calidad

B IBLIOGRAFÍA
OIT. (1996). Introducción al Estudio del Trabajo (Cuarta ed.). Ginebra.

Pila, P. (2000). Productividad. Buenos Aires.

21
Alumno: Mauricio Benegas

S-ar putea să vă placă și