Sunteți pe pagina 1din 55

EMPRESA DE

COMUNICACIÓN
PERIODÍSTICA

Esteban Sánchez Rosado


TEMARIO DE GESTIÓN DE LA EMPRESA INFORMATIVA.
Prof. Dr. Alfonso de la Quintana.
OBJETIVOS.
El objetivo de esta asignatura es aproximar al alumno al mundo de la empresa
informativa. Desde el punto de vista teórico aportándole casos prácticos con teoría y
desde el punto de vista profesional dándole al alumno una visión de cual es la realidad
laboral.
METODOLOGÍA.
Es la exposición del profesor de la materia en casos prácticos reales y el debate en clase.
El alumno podrá realizar dos trabajos de carácter totalmente práctico. El primero es una

consultoría a una empresa informativa y el segundo es la creación de una empresa de


comunicación que pueda ser viable en un futuro por parte del alumno.

EVALUACIÓN.
La evaluación será continua. Además de los dos trabajos obligatorios. Se fomentará el
debate de temas relacionados con la asignatura como método de formación crítica en el
alumno.

GESTIÓN DE LA EMPRESA INFORMATIVA.


I. El Periodista: Salidas profesionales.
Como hacer un curriculum.
Como realizar una entrevista de trabajo.
El plan de carrera.
Selección de personal en las principales empresas informativas.
La entrevista de trabajo para aprender a ser entrevistado y entrevistar en la empresa.
II. La empresa como realidad. Introducción a la economía. Análisis de la economía.
Ratios económicos. Como las crisis afectan alas empresas informativas: Desde la
Guerra de Hearts contra España, a las crisis económicas actuales.

III. La empresa informativa: Concepto.


Características.
Organización y estructura.
La función social de la empresa informativa: La capacidad
de poder transformar la sociedad.
IV. Los gastos y los ingresos en las empresas informativas.
La empresa de prensa. El eterno gasto del papel, de personal y de distribución.
Reglamentos municipales de los kioscos.
La empresa de radio: Los gastos de las superestrellas.
La empresa de televisión: La difícil amortización en tecnología.
V. Sistemas de control de ventas: OJD y EGM. Conceptos. Como funcionan sus

sistemas de control. El caso ABC y la Vanguardia.


VI. Las ayudas del estado a la Prensa: Conceptos.
Antecedentes: Caso Francés: Informe Drancourt. Tipos. Directas e Indirectas
La situación en otros países: Suecia, Alemania, USA, Inglaterra Francia.
Ayudas Autonómicas: La Ley Catalana de 16 de octubre de 1995.La Ley Vasca de 17
de abril de 1997. La Ley Gallega de 19 de septiembre de 1996.
Casos relevantes en España: La discriminación de la Publicidad Institucional.
Posibles soluciones: El perdón del IVA. Una ley controlada que no discrimine. El

problema de la doble financiación de las televisiones públicas.


Las negociaciones actuales de los Editores con el Gobierno por la condonación del IVA.
El caso de Eguin hasta Gara.
VII. Estrategia empresarial: Conceptos. Ventaja Competitiva. Periodo de maduración de
la empresa. Punto cero. Internacionalización.
EDICA
El caso del “Ya” Una historia ya terminada.
PRISA
“El País”: El gran acierto de la transición. El periódico moderno de la sociedad
española. Sus alianzas internacionales.
“SER”: La radio moderna de toda la vida. La entrada de PRISA en el mundo de las
ondas.
PRENSA ESPAÑOLA-VOCENDO.
“ABC”: Una lección histórica de relación empresa-gobierno. Como Anson saneo ABC.
Los intentos de Mario Conde para controlarlo. Las alianzas con otros medios, La alianza
con El Correo Vasco. Vocento la rentabilidad de los periódicos regionales.
GRUPO 16.
“Diario 16": Relación Director de medio-Gobierno.
UNIDAD EDITORIAL.
“El Mundo”: Nacido como oposición. Desarrollo accionariado. Las alianzas estratégicas

para poder competir: Corriere de la Sera y la fusión con Grupo Recoletos.


La “COPE”: La radio de la Iglesia. El Problema de la guerra de Superestrellas.
La era telefónica: Onda Cero: De Rato a Teléfonica terminando en Planeta.
Los fracasos más sonoros de la prensa Española: “Claro”.”El Sol”. “El independiente”.
La prensa del corazón: “Hola” Ejemplo de rentabilidad en la empresa familiar.
La prensa regional: El poder de los periódicos de provincias. El Grupo Correo-Vasco.
Vocendo.
VIII. El periodista como trabajador: Derechos y deberes de los periodistas.

Los convenios laborales en las empresas periodísticas.


El Convenio de la Agencia EFE, una apuesta por los trabajadores.
IX. La participación del periodista en la propiedad del medio: Caso Le Monde- El
Mundo.
Henry Beuve Méry una apuesta por la integridad del Director de medios.
Razones a favor y en contra de que los periodistas sean propietarios de los medios.
Historia de la formación de la Sociedad de Redactores de Le Monde.
Evolución del accionariado de Le Monde.
Nacimiento de los estatutos de El Mundo, una manera de frenar la intromisión política
en los medios.

Viabilidad de la propiedad de los medios.


Medios que en la actualidad son los periodistas sus propietarios.
X. La concentración de las empresas informativas: Causas. Efectos positivos. Efectos
negativos. Medidas en contra: Jurídica. Económicas. Autodefensa. La globalización de
la comunicación.
XI. Promociones culturales como negocio en la Prensa:
El caso español. Situación en otros países. La prensa en la escuela. Educar al niño a leer
los periódicos las paginas infantiles de los domingos. La guerra de las promociones en
los periódicos. Promociones que han fracasado. ¿Se compra el periódico o la
promoción?.
XII. Hitos en el mundo de la empresa periodística:

Nicolás María de Urgoiti El primer empresario moderno de la comunicación en España.


Jesús de Polanco: El Magnate Español.
Rupert Murdoch: Ciudadano Murdoch.
Silvio Berlusconi: Sua Emittenza.
R. Edward: Ted Turner y su CNN.
Emilio Azcárraga: El soldado del PRI.
Reinhard Mohn: El poder de Bertelsmann.
Jean-Luc Lagardere: Hachette.

R. Hersant: Una relación con la política.


Conrad Black: El Imperio Británico.

BIBLIOGRAFÍA.
Obligatoria:
Tallón, J: Lecciones de empresa informativa, Madrid: Ediciones Ciencias Sociales,
1992.
Charo de Mateo, Carmen Berges, Marta Sabater: Gestión de Empresas de
Comunicación, Barcelona: Editorial Comunicación Social, 2009.
Nieto,A: Cartas a un empresario de la información. Editada por el autor.
Echeverri, A.L: Recursos Humanos en la empresa informativa, Salamanca:
Publicaciones Universidad de Salamanca, 1995.
Barrera,C:Sin mordaza, Madrid, Temas de hoy, 1995.
Cacho, J: El negocio de la libertad. Editorial Foca 2000, Madrid, 1999.
Guía para la creación de empresas: Cámara de Comercio de Madrid.
Nieto, A y Iglesias, F: La empresa Informativa. Ariel, Madrid, 2000.
Díaz Nosty, B:Informe de la Comunicación 2001-2002, Estado y tendencias de los
medios en España: Grupo Z, Madrid, 2001.
Crespo de Lara, P: La empresa periodística en vivo. Editorial Ariel, Madrid, 1995.
Mota, J: Aves de rapiña. Cómo se han apoderado los populares de empresas de medios

de comunicación y organismos. Temas de Hoy, Barcelona, 2001.

Complementaria.
Sánchez Tabernero, A: Estrategia de marketing de las empresas de televisión en España,
Pamplona, EUNSA, 1997.
El Estatuto de los trabajadores.
Sinova, J: El poder y la prensa: Ediciones Internacionales Universitarias, Pamplona
1995.

G. Bohére, Profesión: periodista, Suiza:OIT, 1995.


Sánchez Tabernero, A y Corredoira, L: Transparencia y control de los medios
informativos: informe sobre la situación española y perspectivas europeas. Fundación
de la Comunicación Social, Madrid, 1994.
Nieto, A: La Prensa gratuita. EUNSA, Pamplona, 1984.
Nieto, A y Sánchez Tabernero, A: Servicios comerciales de Información, Editorial
Ariel Comunicación, Madrid, 1996.
Iglesia, F: Historia de una empresa periodística. Edita Prensa Española ABC, Madrid,
1980.
De Luis Martín, F: El grupo monárquico de ABC en la segunda República Española.

Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 1987.


Alcoba, A: Asesinato del Asaying Shimpún. Fragua, Madrid, 1995.
Garitaonandía, C y Sánchez Tabernero, A: La empresa informativa en la Europa sin
fronteras: Universidad del País Vasco, 1992.
Tijeras, R: Las sagas del poder. Plaza y Janés, Madrid, 1998.
Sánchez Tabernero, A: Dirección estratégica. Cátedra, Madrid, 2000.
Alet, J: Marketing eficaz.com. Como integrar Internet en su empresa para obtener mas
clientes y beneficios. Gestión, Barcelona, 2000.
Fernández Duran, Ramon-Etxebarreta, Miren- Saez Manolo, Globalización capitalista.
Luchas y resistencias. Editorial Virus, 2001.
De la Rica, E: Marketing en Internet y e-business: Anaya, Madrid, 2000.

Anuario, Los medios en España y Portugal. Zenithmedia, Madrid, 2001.


Callejo, J: Investigar las audiencias. Un análisis cualitativo. Editorial Paidos, Barcelona,
2001.
Ventura Fernández, R: Televisión por cable en España. Tendencias y estrategias:
Universidad de Barcelona. 2001.
Cabello, F: El mercado de las revistas en España. Concentración informativa. Editorial
Ariel-Comunicación, Madrid, 1999.
Caño, J: Revistas, una historia de amor y un decálogo. Eresma Celeste, Madrid, 1999.

Cabrera, M: La industria, la prensa, y la política: Nicolás María de Urgoiti. Alianza,


Madrid, 1994.
Ramírez, P.J y Robles, M: El Mundo en mis manos. Grijalbo, Barcelona, 1991.
Frattini, E y Colías, Y: Tiburones de la comunicación. Pirámide, Madrid, 1996.
LA EMPRESA COMO REALIDAD

La necesidad de la existencia de las empresas es una obligación de cualquier


sociedad. Y es que sin la existencia de las empresas no puede existir desarrollo
económico y social. Si analizamos fases de la historia empresarial de nuestro país como
la que va desde los inicios del INI hasta la privatización de sus empresas podemos ver
como ha estado relacionado con muchos aspectos de nuestra vida diaria. Desde los
aspectos jurídicos, económicos a los personales.
Y es que las empresas son un ratio de como va la sociedad, porque está formada
por individuos y por tanto en ellas se reflejan todas las tendencias de la sociedad. Desde
la cultura “yuppie” hasta una cultura humanizada en la empresa.
La capacidad de creación y de imaginación de las empresas reflejadas en sus
departamentos de I+D, preguntar Mario Tascón aportan continuamente avances
tecnológicos que redundan en el beneficio de la sociedad. A tal grado llega a ser
importante el papel de la empresa en la sociedad que todos debemos de cuidar de la
salud de ellas; como trabajadores, empresarios o políticos. Así nacen las decisiones
políticas de privatizaciones, las partenalistas por parte del estado, o los acuerdos entre
los agentes sociales.
Todos los sujetos que participan en la realización de una empresa deben son importantes
La empresa en si tiene que tener unas características.
Lo primero que ha de tener claro son los objetivos que quiere alcanzar. Lo que se llama
idea empresarial.
Debe tener un mando que para alcanzar los objetivos marcados. Un estilo de dirección.
Sus miembros deben de tener claro cuales van a ser sus funciones para alcanzar los
objetivos deseados.
La tendencia a perpetuase mas en las empresas periodísticas que es un valor doble
añadido.
Tener unos normas de actuación, todas las empresas lo tienen mas las periodísticas que
además deben de tener su línea editorial.
Y un problema común a la mayoría de las empresas es el de la distribución. El saber
colocar el producto en el punto de venta puntualmente.

En el caso de las empresas informativas tienen un valor añadido, por su carácter


ideológico. Los periódicos no solo han avanzado empresarialmente en todos los
aspectos de la gestión como las demás empresas, sino también en la evolución de las
ideas y han sido reflejo de ellas. De no haberlo hecho correrían el peligro de dejar de
existir como sucedió con el diario El Alcázar, si bien esta no fue la única causa de su
desaparición.
Y es que las empresas periodísticas no se pueden comparar con las demás en este
sentido
No se pueden ni comparar las empresas de periódicos de los años 60-70 con las
de las revolucionarias técnicas de los 90. Ya que esta revolución requirió fuetes
inversiones en maquinaria y despidos en las plantillas sobredimensionadas. Como le
ocurrió al diario ABC en los años....y al diario Ya en el año...crisis que le costó la
vida.
Las empresas tienen también una función social muy importante a través de sus
fundaciones. Es el caso de la fundación Ramón Arreces de El Corte Ingles que invierte
en ...como obra social tiene... o la Fundación MacDonall con....la Universidad de la
Hamburguesa.
Y es que a pesar de que el objetivo prioritario de las empresas sea ganar inmediatamente
dinero, lo que es realmente rentable es su permanencia en la sociedad. Como muy bien
señaló el Nobel Gallbraith “el fin absoluto de la empresa no es la maximizacion del
beneficio sino la consolidación y la afirmación de la empresa”. Lo contrario seria la
llamada cultura del pelotazo. Son empresas y empresarios que reciben mas de lo que
ofrecen a la sociedad. Lo importante para la sociedades que la empresa sea longeva
porque podrá ofrecer mayor beneficio a la sociedad. Llegando a casos de empresas sin
vida real como las de Gibraltar.......
Cuando las empresas no cumplen la función social que tienen que ha cumplir se
producen irregularidades como la economía sumergida definición de la OIT “actividad
profesional, única o secundaria, ejercida al margen o fuera de las obligaciones legales,
reglamentarias o convencionales, a titulo lucrativo y de modo ocasional” con
consecuencias ventaja para los empresarios:
Abaratamiento de la mano de obra en productividad y pq no hay que pagar a la SS
Flexibilidad total de plantilla sin ningún tipo de responsabilidad. No tienen horarios
fijos.
Escaso riesgo de conflictividad laboral, la mayoría de los trabajadores no están
sindicados.
Impago de impuestos.
Menos gastos de maquinarias.
La OIT ha llamado este empleo como la “peste” de los países desarrollados.
Un estudio comparativo de la OIT, publicado por El País 15 de septiembre de 1983 los
porcentajes de clandestinos se cifraban en:
Francia De un 3% a un 5% de la población activa.
RFA De un 8% aun 12% de la población activa.
Suecia De un 13% a un 14% de la población activa.
Italia De un 10% a un 35% de la población activa.
En Estados Unidos se calcula que se sobrepasan los 25.000.000 de individuos los que
realizan trabajo negro.
Tal es la importancia de las empresas que en el caso de la privatización de RUMASA la
estrategia de que todas las ventas de empresas se han realizado de una manera directa,
es decir, no han existido concurso públicos.
Casos como el de Galerías Preciados, la empresa creada por Pepin Jiménez fueron
comprados por Ruiz mateos unos meses antes de la expropiación. Tenia 29 centros
comerciales por toda la península. Según el Ministro Miguel Boyer, para la venta de
Galerías se contactó con 48 empresas de 16 países, entre ellas las españolas El Corte
Ingles y Simago. Al final quedaron dos ofertas, la de los colombianos del grupo Rocca,
y la del Grupo financiero venezolano que preside Cisneros. El Gobierno eligió esta
última y vendió Galerías por un precio inicial de 1.500 millones de pesetas que más
tarde paso a ser de 700 millones comprometiéndose los compradores a no vender la
empresa antes de tres años.
Como afecta a los universitarios fríos datos del año 87 son los titulados superiores
menores de 30 años los que presentan mayores problemas laborales. De cada 100
titulados universitarios 36 están desocupados.
Todo este problema produce en la sociedad lo que ha llamado como “síndrome del
parado” que afecta a la personalidad del individuo haciéndole sentir fracasado e inútil lo
que le incapacita para seguir buscando mas trabajo.
El lema “el trabajo es salud” es demostrable con las estadísticas de nuestro país en el
que las enfermedades causadas por el desempleo han llegado a las 64 mil personas. Y es
que no solo los parados son los afectados si no también los trabajadores ya que la
precariedad en el empleo y las amenazas de algunos empresarios a la regulación de
plantilla ha llevado a los trabajadores ha padecer miedo a la perdida de trabajo.

FUNCION SOCIAL.
Caso Conde Abelló.
Según Riley “La base para el crecimiento de las empresas es que dispongan de personas
técnicamente preparadas” Barcelona 16-N-98 Secretario de Estado de Educación de
estados Unidos en Barcelona en el seminario Inversión en merados emergentes:
Experiencias recientes y perspectivas a medio plazo.
Como muy bien ha señalado Pedro Crespo de Lara en La empresa periodística en vivo,
editorial Ariel 1995.(pg 66) “Para asegurar una democracia hay que crear una
conciencia publica” Esta es una de las funciones más importantes en la sociedad actual
que tienen los medios el ayudar a las personas a ser libres mostrándoles que es lo que
da cada uno que es lo que quiere cada uno. Es decir que los ciudadanos tengan a través
de la prensa conciencia de lo que les esta pasando a su alrededor, para ser libre y
consecuentemente que exista democracia.
El mismo Unamuno en un art. en El Sol de 15 mayo de 1932 llegaba a decir que los
periódicos tenis una función más importante que la propia Universidad
La contante de informar formar y entretener.
Caso Irene Villa,
El desgraciado atentado que le costara las dos piernas y parte de la mano a esta joven
madrileña y que los cámaras de televisión

-
democracia, donaciones de sangre. Rolloooooo.

LA EMPRESA INFORMATIVA.
Concepto: La empresa ante todo es organización. Una organización que está basada en
“el esfuerzo creador del hombre”Tallon lccoes Empre Inf. En la idea empresarial que
el hombre propone al mercado y la desarrolla basándose en una relación entre el
empresario y sus trabajadores y los bienes materiales. Como muy bien viene señalando
el profesor Nieto en toda su carrera docente “La empresa periodística es un conjunto
organizado de trabajo redaccional y técnico, medios económicos y materiales y
realizaciones comerciales, para difundir informaciones e ideas a través de la edición de
publicaciones periodísticas.
La empresa es cambiante. Ninguna empresa permanece igual en todas sus
características. Por que la empresa debe ser reflejo de la sociedad para seguir viendo y
teniendo éxito. Si la empresa no sabe adaptarse a los cambios es difícil su
supervivencia. Casos de empresas con falta de adaptación a la realidad, de no saber
que dar al publico están llenos las hemerotecas. Y lo que es peor hacen un daño
tremendo a la sociedad al no ser capaces de producir beneficios para sus ciudadanos.

Pero la empresa informativa se distingue de las demás en que es una empresa


ideológica. Esto supone que no vende un simple producto como pudieran ser los zapatos
si no que vende ideas. Vende un producto intelectual. Un producto que para bien de la
sociedad está continuamente en cambio.
Que se haya considerado la empresa periodística como una empresa intelectual ha
impedido el desarrollo de su estructura económica y empresarial, sufriendo un desface
con relación a los demás sectores empresariales, en los cuales los métodos y técnicas de
gestión han experimentado. Como muy bien señala el Profesor Crespo de Lara en pp24
La empresa periodística en vivo.

La clásica división e independencia entre la redacción y la publicidad en este tipo de


empresas ha desvirtuado el concepto mercantil de “hacer negocios” en las empresas
periodísticas.

LA EMPRESA INFORMATIVA: CARACTERISTICAS.


La empresa informativa produce la información un bien que es perecedero. La noticia
tiene un a vida muy corta que disminuye incluso con la propia competencia de los
demás medios a mayor difusión menor interés de la noticia. No es un producto como en
el ejemplo anterior de los zapatos que se pueda incluso almacenar o mantener en
stokaje.
Además como muy bien señala el profesor Tallon “ si el producto no es producido y
distribuido de modo puntual y eficaz se pierde gran parte de su valor”. La vida de una
noticia esta relacionada con la vida del ejemplar de ese periódico diario. Si no se pone
en el punto de venta, en el quiosco, a la hora punta difícilmente podremos colocar
nuestro producto en las manos de nuestros lectores. No se sería el primer caso de un
periódico que han llegado algún día tarde al encuentro con sus lectores y que han
perdido a mas de un lector.
Otra característica de las empresas informativas es el es ciclo de producción de la
información. Si volvemos al tradicional ejemplo de las fabrica de zapatos los zapatos
una vez fabricados van a ser iguales para siempre. En el caso de la información ésta
cambia con la realidad, al instante. Y por tanto no podemos producir pensando en los
stoks. Por que la información es un producto nuevo cada día en todos los medios. Podrá
ser igual el envoltorio
pero diferente a diario en los periódicos y con mas frecuencia en los demás medios el
contenido.
La característica de la empresa informativa que más debe resaltarse es la de sus
trabajadores. Porque la empresa periodística al tener un componente intelectual debe de
componerse de personas con una formación elevada no solo en el plano profesional;
especialización, capacidad de trabajo, creatividad sino también en el humano. Ya que el
periodista continuamente sé esta enfrentando a retos éticos de los que debe responder
ante la sociedad. La falta de ética en la profesión periodística es una de las faltas mas
criticadas por la incidencia que tienen en la sociedad. Faltas éticas como la creación de
lideres de opinión que viven de los lectores y que ningún valor ético da a la sociedad es
un ejemplo de la critica que se nos hace a las empresas periodistas y de la escasa
función social que tienen.
El control del trabajador por parte del empresario es otra característica derivada del
naturaleza intelectual del trabajo periodístico. Es muy difícil controlar el horario de un
periodista y menos su producción. Con frecuencia el periodista dedica horas a encontrar
un solo dato y en algunos casos la mayoría de las noticias las consigue fuera de su
horario y lugar de trabajo. Ese trabajo realizado es muy difícil de cuantificar por lo que
se debe de esperar a l resultado final de ese trabajo. Por otro lado es muy difícil de
supervisar el trabajo de las personas que actúan en nombre de la empresa como es el
caso de los becarios colaboradores y esa serie de personas que tienen una relación por
determinar con la empresa.
Los trabajadores de la empresa periodística, se suelen dividir en: los periodistas se
consideran antes miembro de una profesión que de una empresa y los que se consideran
parte de una empresa antes que ser periodista.
De esta relación nacen una serie de problemas entre la empresa y los periodistas ya que
colisionan intereses de la profesión periodísticas y los de la empresa. El caso más
significativo es el espacio de la publicidad frente a las noticias.
La polivalencia de los trabajadores de las empresas periodísticas es otra característica y
esto no solo es debido a los intereses del empresario en ahorrar costes si no también a
que la mayoría de las empresas periodísticas son de reducido tamaño y por ello con
pocos “niveles profesionales” lo que a la vez produce en estas empresas que sea muy
difícil ascender y consecuentemente obtener un aumento de sueldo.
La rotación laboral es otra característica actual de las empresas periodísticas. Es muy
difícil encontrar hoy día un periodista que no haya pasado en su trayectoria profesional
por varias empresas. La mentalidad antigua de algunas empresas cuyo lema frente a los
trabajadores era quien se va de la casa no vuelve ha dejado de tener vigencia. Por otro
lado la rotación no solo es de empresa sino también de puesto, de ciudad, incluso de
país.
El equipo en la empresa periodística es la base del trabajo bien echo. Los programas que
han tenido mayor índice de audiencia en empresas como las de radio han sido los que
han tenido una coordinación mejor. Programas como La mañana de Iñaki Gabilondo o
José María García serian muy difíciles de entender si no fuera por el trabajo en equipo.
Incluso se han dado “bailes de equipos” de una emisora a otra o de un periódico a otro
como sucedió con P.J Ramírez cuando se fue de Diario 16 se llevó a su personal a El
Mundo con lo que dejo desarbolado al periódico del Grupo 16.
La estructura y la organización de la empresa informativa no puede ser parecida a las
demás empresas en el sentido que no pueden tener una forma rígida. Por lo
anteriormente expuesto el control es incontrolable en un periodista. No se puede
cuantificar su producción de una manera tan fácil.
Por lo tanto su estructura debe ser flexible y horizontal.
Horizontal significa que no puede ser su organigrama extenso sino todo lo contrario los
puesto superiores deben de estar perfectamente delimitados en sus funciones para evitar
intromisiones en el campo de los compañeros. Y así evitaremos la frase “En estas
empresas hay mas jefes que indios” que se produce muchas veces por el error de
concepto del Director de querer dar puestos a todo el personal para tenerlos contentos.
Finalmente el papel de la mujer en el mundo de la empresa ha aumentado casi
duplicándose en los últimos años no iba a ser menos en el de la empresa periodística. Es
fácil pronosticar el papel femenino en los próximos años si interpretamos la proporción
de alumnas de periodismo frente a los alumnos y sus expedientes académicos........

LA FUNCION SOCIAL.
• Art. 20 de la Constitución.
• La libertad de expresiones la primera de las libertades caso español USA URSS
• La función de formar informar y distraer.
• Mejorar la sociedad no solo del cambio democrático en España y otros piases si no
también en pequeñas mejoras como las campañas de donaciones porque España es
el primer país en donaciones de órganos que papel han jugado los medios.
• Disfunción social la guerra civil mirar libro Antonio Alférez.
Disfunción como el caso de las concesiones de licencias del gobierno catalán en que se
critico incluso desde el grupo Iniciativa por Cataluña ña actitud de Jordi Pujol como“un
escándalo uso y abuso en beneficio propio de la radio televisión publica.
GASTOS E INGRESOS EN LA EMPRESA PERIODISTICA.

GASTOS DE PAPEL: Es un gastos históricos para las mayorías de las empresas


periodísticas mas para las españolas. Debido principalmente a la carencia de papel en
nuestro país. La historia de la crisis del papel
En el año 95 la factura del papel-prensa salto de 29.000 a 38.000 millones. Es decir en
pocos meses subió la factura del papel a los editores en un 30% lo que supuso 9.000
millones de pesetas mas de lo previsto. O lo que es lo mismo el kilo de papel estándar se
pagaba a en 1994 a 65 pesetas y en año 95 a 85 pesetas. En países como Estados Unidos
el precio de la tonelada de papel paso de 53.000 pesetas a 80.000 pesetas.
Fueron unos años en los que la subida del precio del papel estuvo relacionada con el
fuerte aumento de vida y poder adquisitivo de los paises Asiaticos, como Corea del Sur.
Este auge llevó a estos paises a consumir productos culturales principalmente los
periodicos lo que llevó a la desetabilización del mercado mundial del papel. Ya que
éstos pagaban mejor y antes que los paises consumidores tradiconales de papel.
Ante esta situación Europa reacciona y empieza a contruir molinos de papel como el e
Alemania en el año 95 capacidad de 260.000 toneladas.
Pero no es la solucion la construccion de los molinos ya que su coste es demasiado
elvado, alrededor de 60.000 millones de pesetas y con una amortización de 10 años sin
hablar el tiempo que se tarda en poner en funcionamiento. Con lo que llegar a un punto
de equilñibrio en este tipo de empresas es muy difícil.
Finalmente ha aparecido un nuevo condicionante para que los fabricantes de papel
puedan elevar el precio, las tendencias ecologicas, que exigen un número limitado de
tala de arboles lo que significa una producción controlada y consecuentemente un
precio elevado.
El papel ha tenido tants subidas de precio que ha repercutido en un gremio muy comun
en algunas ciudades como el de los "cartoneros" del año 2000. Que se peleaban en las
calles de grandes ciudades como Madrid para conseguir el carton de los grandes
almacenes. Y es que en un año se triplico el precio del carton. Estos camiones cargaban
mas de 1000 kilos lo que suponía unas 30.000 pesetas que descontando los gastos de
gasoleo y desgaste aportaba a cada expedición una 24.000 pesetas. Una recogida nada
limpia ya que ensucia y destroza mucho material mobiliario de las ciudades. A tal
ectremo que Ayuntamientos como el de Madrid ha recibido propuestas como la de ceder
la recogida y venta de papel usado de los 2543 contenedores de papel y cartón
instalados en la capital a las ONG madrileñas, a colectivos de inmigrantes y a
organizaciones como Cáritas, Intermon, etc.

Ante esta crisis los distintos periódicos decidieron tomar medidas como ABC que
redujo la paginación, ajusto las tiradas de los periódicos y diminuyeron los suplementos.
Estas medidas no son nuevas dentro de la gestión de las grandes empresas periodísticas.
En Estados Unidos la crisis del papel supuso medidas como la reducción del tamaño
uno de los ejemplos ,más claros en nuestros país fue El Diario de Cádiz que paso a
tamaño tabloide, la eliminación de secciones irrelevantes desde el punto de vista
periodístico muchas paginas de provincias dedicada a sociedad desaparecieron, el
tratamiento esquemático de pirámide invertida de la información para desde la
redacción poder “cortar” la noticia y comprimir los anuncios por palabras evitando
espacios en blancos.
Un ejemplo de ahorro de estas medidas fue El Angeles Time que era de mayor
superficie de papel impreso que redujo el formato de sus paginas, con lo que ahorró un
gastos de papel de4,2 millones de dólares al año. Estas medidas supusieron un ahorro de
papel en Estados Unidos de 459.000 Toneladas.
Datos: las maquinas rotativas imprimen una media de 60.000 ejemplares en una hora.
Una bobina de papel pesa 1.200 Kg y da para 20.000 ejemplares.
El papel procede principalmente de España, Canadá, Francia y Alemania.
Embuchado: las rotativas imprimen por la mañana los suplementos que por la noche
seran introducidos automáticamente en el periódico.
Encarte funciona de forma parecida a la anterior son los anuncios que se insertan en el
medio del periódico y cuentan con un formato menor que él. La precisión es tal que
estas promociones pueden circunscribiese en zonas determinadas. Es decir se puede
pedir que cierta publicidad solo se venda en determinados barrios..
Paquetes de 50. Una maquina llamada apiladora se encarga de contabilizar la cantidad
de periódicos que reparten los repartidores, los plastifica de 50 en 50 si son muy
pesados 25 los domingos los ata y los conduce al muelle donde están las furgonetas.
Ejemplares perdidos según la cantidad de color que lleve el periódico, los primeros
2.000 ejemplares se tiran ala basura. Se consideran un borrador en los que ajustar la
tonalidad de los colores.
Hace 15 a 20 años empezó a implantarse el uso de ordenadores en las redacciones. La
utilización de la informática precedió a los procesos de digitalización de fotografías y de
la elaboración de programas destinados a construir base de datos documentales. La
transmisión vía satélite de las planchas, combinada con el uso de fibras ópticas y cables
coaxiales, permitió la instalación de centros de producción de noticias y de impresión de
diarios en puntos apartados de un mismo país. Posteriormente acelero la existencia de
ediciones multinacionales o transcontinentales de diversos diarios. El Herald Tribune se
imprime hoy en Asia, USA y América Latina. El País, en España, Francfort(Alemania),
Heerlen (Holanda), México y Argentina.

LA PRENSA EUROPEA EN CIFRAS.


Precio por ejemplar en Euros.
Holanda 1
Gran Bretaña 0,72
Alemania y Francia 0,96
Italia 0,87
España 0,74

DIFUSION DE EJEMPLARES.
Alemania 25.041.000
Gran Bretaña 18.202.000
Francia 7.918.000
Italia 5.075.000
Holanda 4.641.000
España 4.146.000

NUMEROS DE EJEMPLARES
Gran Bretaña 311,2
Holanda 301,7
Alemania 299,7
Francia 135,8
España 106,3
Italia 88,4

Alemania es el principal mercado periodístico europeo el primer diario del continente es


el Bild Zeitung.
Gran bretaña es el paraíso de la prensa popular. Tres cuartas partes de los diarios
vendidos son sensacionalistas. El precio es el mas bajo gracias a la guerra desatada por
Ruper Murdoch, propietario de The Sun y de The Times.
Holanda posee los periódicos mas caros y tiene uno de los grados de penetración más
altos: 301,7 por mil habitantes, inferior al Británico, pero casi todos son periódicos de
calidad y no sensacionalistas.
España cuenta con la prensa deportiva más poderosa de Europa y carece de diarios
sensacionalistas.
Italia es el país que muestra la tasa de penetración más baja del continente. Los dos
periódicos más importantes son Il Corriere de la Sera (673.233 ejemplares diarios de
media) y La Repubblica (602.153).
Francia no se encuentra en el grupo de cabeza. No obstante, posee uno de los diarios
más relevantes: Le Monde.
INGRESOS POR PUBLICIDAD:
La empresas periodisticas este es el ingreso mas importante que tienen. Por ello vamos
ha analizarlo de una manera mas detallada ya que pueden originar una serie de
problemas a la empresa periodistica.
Uno de los problemas en la actualidad es la "guerra de las promociones". Los lectores
no compran una determinada publicación o consumen un producto cultural sino que lo
que hacen es comprar el motivo de la promoción y mientras ésta dure. A tal grado que
hoy día es imposible ver no solo es los periodicos de tirada nacional sino en todo los
regionales una fecha sin promoción. Para la amyoría de los técnicos en marketing es
normal que en un pais como España en lo que los indices de lecturas son de los mas
bajos de U.E se recurra a esta tecnica y tenga tanto éxito, ellos lo llaman los "productos
c".
Desde poderse llevar un movil en la Vanguardia. A El Periodico de Cataluña que
gracias a sus tecnicas de promociones pudo superar a la historica La Vanguardia
regalando un trivial que supuso 22.000 ejemplares mas de la media diaria. Pero todo
esto es un "liderazgo ficticio" cuyos protagonistas son los "lectores vampiros" aquellos
que no les interesa el valor de la información ni tan siquiera leen el periodico sino el de
la promocion.
Anecdotas como las del Blanco y Negro en la que no se mando un sobre de sopa a los
suscriptores originando un gran número de quejas la empresa. O la de El Correo de
Andalucía que tenía tantas promociones diarias que tuvo que publicar un calendario con
las promociones que iban desde la Semana Santa a muñequitos de barro del Betis o el
Sevilla.
Otro capitulo importante es hablar de la PUBLICIDAD INSTITUCIONAL esa
publicidad que se gasta el Estado en los medios con mas lectores. El que exista
discriminación en los distintos medios no es nuevo en la gestión de las empresas
periodisticas tan solo bastaría hablar de periodico ultraderechista El Alcazar que la
discriminación publicitaria con el Gobierno psoe fue una ayuda para un cierre mas
rápido de lo esperado. Pero a juicio de los medios esta no ha sido la única
discriminación que existe de hecho El Mundo denuciaba en un articulo "Sólo la
migajas"
INGRESOS POR VENTA AL NUMERO.
En un pais donde el número de lectores es parecido a los de Grecia o Portugal o en el
que indice de lectores por ejemplar es tan elevado basta recordar al mítico Marca de las
cafeterías es muy dificil conseguir ingresos a traves de la venta.
Ingresos por venta al numero: cuando se realiza en los puntos de ventas, que
tradiconalmente eran los kiosqueros pero que en la actualidad se ha completado por
gasolinas, grandes superficies, y hastas panaderias.

PUBLICIDAD.

La mejora de la publicidad empuja un 60% los


resultados trimestrales de Prisa

El resultado está por encima de los 73 millones que


esperaban los analistas

22-10-2004 CADENASER.COM

La evolución del mercado publicitario y el aumento de la


circulación de periódicos ha permitido que PRISA cerrase los
primeros nueve meses del año con una mejora en su resultado
neto de un 59,9% respecto a septiembre de 2003, al alcanzar
los 76,18 millones de euros. El margen del resultado de
explotación sobre ventas, reflejo de la gestión, pasa del
10,9% al 14,5%, mientras el total de ingresos se disparó hasta
contabilizar 1.092 millones, un 10,47% más que doce meses
antes.

En un entorno de recuperación del mercado, dice PRISA en un


comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de
Valores (CNMV), el Grupo alcanzó un resultado operativo de
158,92 millones de euros, lo que supone un incremento del 48,1%.
Esta evolución viene fundamentalmente explicado por las mejoras
operativas de El País, la Radio y Santillana, además del impacto de
los productos promocionales y de la mejora del resultado operativo
en GDM, Prisacom, Ocio y Entretenimiento y Distribución.
Por unidades de negocio, el resultado de explotación de EL PAIS
alcanza los 91,5 millones de euros, un 62,1% más que de enero a
septiembre de 2003, impulsado por una mejora de los ingresos
publicitarios y por la buena acogida que han tenido las promociones
entre los lectores, explica PRISA. Los ingresos de la radio crecen un
7,3%, destacando el 5,6% de crecimiento en los ingresos de
publicidad, con un resultado de explotación que mejora un 17,9%.
Destaca también la buena marcha de la venta de libros
experimentada por Santillana, con un fuerte crecimiento en las
campañas mexicana y española realizadas durante el tercer trimestre.
En cuanto a la prensa especializada y regional, también incrementa
su resultado de explotación, que se sitúa en 1,3 millones de euros
frente a los 0,1 millones de euros del mismo periodo de 2003.
Prisacom mejora el resultado de explotación un 50,2%, gracias a la
venta de contenidos y a unos ingresos por publicidad que aumentan
un 108% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. La
división de medios digitales de PRISA comenzó a desarrollar en
2003 conjuntamente con Santillana el negocio de plataformas
educativas en red y ha cerrado acuerdos importantes tanto en España
como en Latinoamérica. En cuanto al número de suscriptores,
ELPAIS.es contaba en septiembre de este año con 36.373 lectores de
pago frente a los 26.226 registrados un año antes.

LA DISTRIBUCIÓN EN LAS EMPRESAS PERIODÍSTICAS.


Se podría definir como distribución la colocación en el punto de venta de producto
periodístico en el momento oportuno -en nuestro caso el periódico, el programa de
radio, de televisión, etc-. Sabiendo el coste elevado que eso supone.
La distribución de la prensa es el talón de Aquiles en las empresas informativas. Porque
por muchos medios humanos y materiales que pueda tener una empresa si no logra
situar su producto en el punto de venta, en el momento adecuado, su gestión será un
fracaso. Si el lector a primera hora no puede comprar su periódico es muy posible que
como empresa corramos un riesgo muy grande en quedarnos sin ese lector. Lo mismo
pasa con las emisoras de radio, de televisión una mala cobertura de un lugar puede
hacer que nuestros clientes se vayan a la competencia que tienen mejores medios
técnicos.
La salida del periódico hasta llegar al lector es un proceso muy complejo.
En primer lugar tenemos un producto perenne, es decir que un periódico a las cinco de
la tarde deja de tener valor ya que nadie lo compra a esa hora. Esto produce una lucha
contrarreloj enorme por parte de todas la persona que responsables de que el periódico
llegue a los lectores.

El esquema quedaría:

Salida de la Rotativa: Es donde empieza esta carrera contrarreloj. Cuanto antes salga de
la rotativa antes podrá ser distribuido entre nuestros lectores. Eso si no hablamos de que
tiremos una exclusiva con la celeridad que conlleva. Además para que el periódico salga
de la rotativa no solo se producen gastos por la impresión de los periódicos si no
también unos gastos de expedición o de cierre (clasificación y embalaje) estos gastos
han aumentado en los últimos años debido a la gran cantidad de “lectores gorrones” que
están apareciendo sobre todo en los grandes puntos de ventas y que se limitan a ojear las
publicaciones sin comprarlas.
Hay también que tener en cuenta que el comprador de periódicos es muy sensible a
fenómenos como los climatológicos o los vacacionales. Eso supone que cuando llueve o
vienen las vacaciones se altera el número de ejemplares vendidos.
¿Cómo reaccionan los periódicos en el mes de agosto en Madrid ante la ida de sus
suscriptores?.
El primer problema de distribución con el que se encuentran las empresas periodísticas
surge porque en verano no se puede contar con correos para la distribución de los
ejemplares ya los fines de semanas no recibirían los lectores el producto, por no haber
reparto esos días. Pero eso no significa que las empresas se olviden de sus lectores. Ya
que es muy importante mantener los suscriptores porque se fideliza al lector. Hay un
dogma periodístico que dice: “Un lector tarda años en ganarse y se pierde en un solo
día”.
Esto obliga a las empresas periodísticas a que en fechas como Agosto, en los que
cierran en Madrid aproximadamente 600 quioscos, a un replanteamiento de las ventas a
través de los mapas de ventas e intentando vender lo que no se vende en Madrid en
zonas vacacionales, como la zona de Alicante a la que empresas como El Mundo
distribuyen más de 25.000 ejemplares.
Otra curiosidad es que IBERIA junto con las demás compañías aéreas ha sido y es gran
cliente de las empresas periodísticas. Por ello estas Compañías tienen grandes
descuentos por ser su compra importante y por ser su publico muy deseado por los
periódicos. Además en el caso de IBERIA es ella misma quien hace la distribución
interna de los periódicos. Sin embargo han surgido problemas con los periódicos los
domingos debido a la gran cantidad de peso que supone repartir un dominical
aproximadamente 800 gramos si se multiplica por el número de viajeros de un avión el
peso supone un levantamiento de cargas excesivas para las azafatas.

Las distribuidoras: Son las empresas o personas que se dedican a repartir los periódicos
en los distintos puntos de venta en su mayoría quioscos.
Como ejemplo podríamos tomar el caso del Diario El Mundo que se realiza a través de
su propia empresa de transporte para Madrid y de una contrata con los distribuidores
provinciales. Esto supone una aminoración de gastos.
El contrato con los distribuidores provinciales tiene la característica de darles un 25%
para la distribuidora que a su vez negocia con los quiosqueros un 20%, como el margen
de ganancia para los distribuidores quedaría muy bajo se les subvenciona el coste de
distribución.
Y los costes de las empresas periodísticas se suele calcular mediante la siguiente
fórmula: Coste Total de Distribución Diaria de las cabeceras dividido por el numero de
cabeceras que utilizan el reparto en igual horario y eso nos da el coste de nuestra
cabecera.
En el caso que ponemos de ejemplo el salario medio de un rutero que trabaja para el
Diario El Mundo es de 400.000 Ptas. mensuales. Siendo sus funciones el reparto, la
vuelta de cobro para almacenar y liquidar. Luego el rutero devuelve los ejemplares
invendidos al periódico que los ha de almacenar para venderlos luego para fabricar
cartón.
En muchos casos los ruteros eran autónomos pero en la actualidad se agrupan en su
propia cooperativas para defender mejor sus derechos frente a la empresa.
El contrato de Unidad Editorial es a través de una empresa de transporte por un periodo
de 10 años y ella negocia con la cooperativa directamente, evitando que Unidad
Editorial lo haga directamente con los ruteros esto lleva como ventaja no tener en
plantilla a ese número de trabajadores
A la hora del reparto no se puede “tener puntas en horarios” es decir. el periódico debe
de llegar siempre a la misma hora de lo contrario se despista al lector, no se le crea
hábito de compra.
El horario de trabajo para los ruteros finaliza a las nueve de la mañana.
Pero ¿Qué pasa cuando una cabecera de un periódico sale tarde? Pues se tiene que
pactar con los distribuidores la zona que le interesa para que llegue el periódico ya que
no da tiempo para hacer el reparto total.
Debido a la enorme cantidad de promociones en prensa, cuando ocurre este retrazo, al
día siguiente los periódicos tienen que volver distribuir los ejemplares no entregados
para que los lectores no se queden sin sus coleccionables. Lo que supone un doble
gasto.
Por otro lado no todas las rutas son iguales. No podemos imaginar la clásica ruta en la
que un rutero distribuye los periódicos a una veintena de quioscos de un barrio. Pero
también dan curiosos casos como el de rutas provinciales que tiene que recorrer hasta
300 Km para repartir solo en tres puntos de ventas. Y en una calle repartir cuesta a
veces el triple que cuando solo había un punto de venta. Esto produce para los
periódicos un alto coste de distribución y de gran números de invendidos ya que las
distancias entre los quioscos fijadas por la asociación de vendedores de prensa se apura
al máximo.

No está el mundo de los ruteros exento de conflictos laborales ya que en enero del 94
piquetes ruteros despedidos de Diario 16 impidieron que este periódico estuviera
presente en los quioscos de Madrid capital. Los 30 ruteros que distribuían Diario 16
habían sido despedidos como consecuencia de la regulación de empleo que había
llevado la empresa editora de Diario 16 y que había afectado a 116 trabajadores.
Por lo que la distribución se tuvo que hacer contratando una distribuidora cuyos
trabajadores sufrieron coacciones, pinchazos en las ruedas de las furgonetas todo ello
para impedir la llegada de las camionetas a los quioscos.

Los quioscos:
Históricamente la venta de periódicos se consideró como una profesión para
“marginados” personas con alguna discapacidad física. Llegando incluso durante el
siglo pasado los ciegos eran los que se dedicaban al negocio de la venta de periódicos,
con todos los inconvenientes que ello tenía, debido a la picaresca española es de
suponer que habría más de un “impagado”.
Pero en la actualidad el papel de los quiosqueros es el de ser los “comerciales” de las
empresas periodísticas. Son los verdaderos vendedores del producto periodístico. Así
como los que antes detectan todos los aspectos del marketing relacionado con el
periódico como: ventas en determinadas épocas del año, éxito de las promociones, que
es lo que le gusta a los lectores. Eso lo saben las empresas periodísticas y por ello les
ofrecen promociones como regalarles los toldos. Promoción barata para el periódico ya
que si encarga más de 100 el precio por unidad cuesta muy barato. Además la empresa
se compromete a limpiarlo una vez al año con cargo al periódico. En la oferta se
negocia con el vendedor de toldos la limpieza del toldo, como lo hizo el País. Para
simplificar la promoción. Pero en algunos casos, conocedores los quiosqueros que el
toldo salía más barato que un anuncio diario llegaron a pedir que a cambio de la
publicidad en el toldo se les pagase el recibo de la luz.
El quiosquero tiene unas características como ser una persona que se ha formado a sí
misma con los conocimientos que ha adquirido en su trabajo. Sin embargo la mayoría
de lo quiosqueros tienen una formación sobre el negocio de la prensa que ni los propios
periodistas conocemos. De hecho Alfonso Nieto en su libro Cartas a un empresario de la
Información nos invita a los periodistas a que “Nadie pase sin hablar con su
quiosquero” como forma de saber algo más de periodismo.
Los quiosqueros se pueden clasificar en independientes y no independientes.
Los Independientes vienen a representar al quiosquero del barrio, de toda la vida y que
siempre ha tenido un trato muy cercano con los compradores de prensa.
El no-independiente es aquel que depende de una empresa. No es el propietario del
quiosco. Porque el quiosco donde trabaja pertenece a una cadena, a una multinacional o
a una gran superficie o incluso a las tres a la vez.
Ejemplo de quioscos no-independientes sería el caso de SGEL perteneciente al grupo
Hachette que es la cadena que explota los quioscos en algunos: aeropuertos,
estaciones de metro, y grandes almacenes. Este grupo tiene la “ventaja competitiva”
respecto a las demás y es que al ser una multinacional puede importar mucha prensa a
costes muy bajos, lo que la hace invencible por parte de los demás competidores. Posee
un número aproximado de tiendas de 200.
En España el número aproximados de puntos de ventas es de más de 26.500. Siendo
España el país de Europa, que más quioscos tiene después de Italia.
Si analizamos la situación del mercado de la prensa en Madrid nos damos cuentas que
desde hace años es muy preocupante ya que se está produciendo una “turbulencia
competitiva” en el sector. Es decir hay una posible saturación del mercado debido a la
oportunidad de negocio que para muchos supone tener un quiosco. Y todo ello a pesar
de las numerosas urbanizaciones y barrios que se construyen en Madrid
El número aproximado en Madrid es de más de 1150 quioscos en la calle de los cuales
alrededor de 700 son asociados, por lo que existen muchos quioscos independientes. En
estos últimos años en Madrid se han abierto hasta 250 nuevos puntos de venta en un
solo año.
En muchos casos los quioscos han sustituido a las librerías como es el caso de las
promociones ya en el año 1992 movieron un capital de 40.000 millones de pesetas con
el lanzamiento de 80 colecciones. Esto junto a la venta de más productos ha producido
críticas como que hoy día los quiosqueros son más expendedores que vendedores. O las
quejas de quiosqueros de estar continuamente pendientes de los distintos cupones de las
promociones que tiene cada publicación en vez de su negocio.
Por otro lado lo quiosqueros han comunicado a la empresa que muchos paquetes con los
ejemplares del periódico han sido robados por la madrugada en los puntos de ventas
antes de que ellos llegaran y otros fueron quemados en plena calle, por lo que las
distintas empresa estudiaron la posibilidad de llevar acciones legales.
La pornografía también ha sido causa de denuncias contra los quiosqueros en nuestro
país. En Febrero del año 1995 casos como el de dos quiosqueros en Lleida que fueron
juzgados por vender en repetidas ocasiones revistas pornográficas a menores y para los
que el Fiscal pidió tres meses de arresto y una multa de 300 mil pesetas por imputársele
un delito de exhibicionismo. También en Cataluña se ha llegado a solicitar por el fiscal
multar a una quiosquera de Barcelona en el año 98 con 270.000 Ptas. por vender un
cómic erótico Penthouse Comix que costaba 375 Ptas. a un menor de 13 años.
O el caso de Guadalajara en Diciembre de 1995 por el que el Ayuntamiento de
Guadalajara a través de un Decreto por el que ha sugerido y pedido a los quiosqueros de
la Capital después que varios padres y profesores denunciaran a varios quioscos por
exponer la publicidad a “escasa altura del suelo” que retiren de los escaparates las
revistas pornográficas por contener imágenes que atenten contra la moral, y más
especialmente contra la de los niños. Ante esta situación la policía Local pidió a algunos
quiosqueros que retiraran de sus escaparates las mencionadas revistas. Para el Edil de
aquel Ayuntamiento aquella actitud respondía a la aplicación de un Real Decreto de
1982 sobre revistas pornográficas.
Pero en la venta de pornografía el caso más significativo es el Polaco en el que las
presiones antipornográfica lideradas por el movimiento católico antipornográfico,
nacido al este de Polonia en Bialystok, inspeccionan los quioscos de prensa y editoriales
exhortando a sus dueños a renunciar a la venta de revistas con desnudos, bajo la
amenaza de denunciarlos en la Fiscalía. Con motivo de este problema el diario Sztandar
realizó un sondeo y llego a la conclusión de que la venta de pornografía había
aumentado debido a interés que las denuncias de los integristas católicos habían
suscitado. La Iglesia, aunque ha aplaudido la iniciativa y, a través de Amigos de “Radio
María”, cadena de emisoras católicas, la ha apoyado, no se ha manifestado oficialmente
sobre el fenómeno.
Junto a los quiosqueros existieron en España y aunque en otros países siguen
existiendo y es la figura de los voceros. Todavía en nuestro país hay excepciones como
Mallorca en lo que existe algún vocero.
Se intento reinstalar cuando nació El diario Claro pero supuso un fuerte enfrentamiento
con los quiosqueros. Su técnica de vocear el periódico era una campaña en las playas
con voceras perfectamente uniformadas para vender a los veraneantes el periódico.
Otro caso ejemplar en nuestro país ha sido el de “Diario de Alcalá” que contrató
voceadores con fin benéfico, ya que era un acuerdo con una APHISA (Asociación de
Padres con Hijos con síndrome de Dawn de Alcalá) permitía a estos últimos trabajar
como voceros en zonas donde no llegaban los quioscos como el hospital Príncipe de
Asturias o zonas comerciales, con lo que no se le hacía competencia directa a los
vendedores profesionales de prensa. Siendo el beneficio que obtuvo este colectivo de
hasta un 25%.
Pero además las distintas Asociaciones de Vendedores se saben organizar como gremios
organizando promociones como la de los quiosqueros y la asociación de amigos de la
rambla de Barcelona, en el que se promocionó la actividad de los quioscos en la
Rambla barcelonesa. Premios como el Memorial Mary Santpere de un millón de pesetas
fue para Juan Pedro Yañiz del diario ABC, por un artículo sobre los cambios de la
rambla para el siglo XXI, el premio Ramblista de Honor a los quiosqueros de la rambla
por estar abiertos las 24 horas, a Joan Manuel Serrat o a la dueña de El Floridita una
coctelería familiar replica de la que su padre tenía en la Habana. Todo ello para
promocionar la Rambla barcelonesa una arteria fundamental para los vendedores de
periódicos.

Conflictividad laboral.
La huelga más significativa de quiosqueros en España fue en Sevilla y Bilbao y su
reivindicación era que pedían un 25% en comisiones de ventas. Entre las medidas
tomadas se bloquearon las ventas de revistas en Sevilla.
Otra huelga de los vendedores de prensa fue la que se hizo en Galicia en marzo de 1997
en la que se estudió la posibilidad de realizar paros sorpresas contra la venta de diarios y
revistas en una cadena de supermercados llamada “Claudio” que vendía prensa. Aunque
ya en aquellos años para la Confederación Española de Vendedores de Prensa el “caso
gallego” era un problema más. Pues existían casos como el Navarra en el que se
empezaban a vender periódicos en las panaderías algo totalmente atípico para la
mentalidad de aquellos años. Además de esta nueva técnica se intentaron instalar
máquinas expendedoras de periódicos al estilo norteamericano produciendo nuevas
críticas por parte de los quiosqueros hacia la empresa de periódicos a las que como es
natural lo que les interesa es vender periódicos como sea y donde sea.
En países europeos como Italia las huelgas de los ruteros ya están presupuestadas en las
empresas periodísticas, Il Corriere así lo hace. En Italia las relaciones vendedores de
prensa con los editores han sido tan tensas que en Noviembre de 1993 los editores
solicitaron la abolición de la comercialización de Diarios que tienen los quioscos para
aumentar las ventas. Para el Presidente de los Editores Italianos (FIEG), Giovanni
Giovannini “los quiosqueros son un infausto monopolio y una barrera para poder llegar
a las personas que no leen Diarios”. Estas afirmaciones hay que comprenderlas dentro
del caso Italiano en que la competencia es salvaje entre los medios. Los datos del
mundo de la televisión son abrumadores, existen nueve cadenas nacionales frente a
países como Estados Unidos que solo tiene cuatro. Las televisiones absorben el 56% de
la inversión total publicitaria
Además en Italia la difusión nacional de diarios, aproximadamente es de 115 ejemplares
por cada mil habitantes, solamente por encima de España, Grecia, y Chipre.
En un país más cercano, Portugal el diario “Público” aumentó su precio en Marzo del
91, de 75 a 100 escudos y los quiosqueros avisaron que se negarían a distribuir diarios
una vez que estos aumentaran su precio, a menos que se elevara también su porcentaje
de ganancias. Esto provocó que los quiosqueros se negaran a vender el diario”Público”
como medida de presión para lograr aumentar sus beneficios hasta por lo menos un 20%
del precio de cada periódico. La situación de los quiosqueros portugueses no parece
muy halagüeña ya hace años ganaban hasta el 23% del precio de los periódicos que
vendían, pero en la actualidad pasaron a ganar el 15%.

LEGISLACIÓN.
La legislación existente de quioscos son las ordenanzas municipales de los distintos
ayuntamientos.
Aunque también hay quien piensa que la regulación ha de ser autonómica. Es el caso de
los quiosqueros andaluces que pidieron en Junio del 97 una regulación general
autonómica, ya que en la actualidad se rigen por las ordenanzas municipales. Solicitaron
una “regulación autonómica dentro de un mismo plano de igualdad de todos los
quioscos de la comunidad autónoma”. Esta Proposición de Ley Reguladora del
Servicio y Funcionamiento de los quioscos en la Comunidad Autónoma de Andalucía
recoge que aunque tenga un carácter general los ayuntamientos podrán regularla
actividad comercial al público. También propone que no podría concederse más de una
licencia de quiosco por unidad familiar o por individuo, y que estas deberán ser
incompatibles con la posición de otros negocios salvo las que se hubiesen concedido
con anterioridad a la entrada en vigor de esta Ley. El horario de cierre de estas
instalaciones sería ilimitado, las distancias mínimas entre quioscos serían de 50 metros
cuando el objeto de su venta sea diferente y los 250 metros cuando el objeto sea el
mismo, aunque no afectará a los quioscos instalados previamente a la aplicación de la
Ley.
Aunque todas las normativas son muy parecidas siempre hay dos ayuntamientos que
han marcado el camino de las Asociaciones de quiosqueros que son: los de Madrid y
Barcelona.
Madrid.
En la N–80 que recoge las ordenanzas municipales de Madrid aparece que:
Tendrán preferencias los “minusválidos capacitados” y “personas que concurran con
especiales circunstancias de necesidad” N-80. (4, 1ºy2º). Así como que están sometidos
a la subjetividad del Concejal Presidente de la Junta Municipal donde se localice el
quiosco.
La colaboración laboral debía ser familiar.
La publicidad de los quioscos ha de ser de presa.
La concesión es de 5 años prorrogables automáticamente y sin derecho a
indemnización.
Siendo la retirada y levantamiento del quiosco por cuenta del titular.
La jornada laboral es de 6 AM a 8 PM.

La ordenanza del 85.


Mantiene la filosofía anterior en quien tiene que dar la autorización o licencia.
En el “concepto de beneficencia” el peticionario y su cónyuge deberán acreditar no
simultanear la actividad con otra fija o eventual de carácter lucrativo y da preferencia a
“los minusválidos capacitados”y a las personas que concurran especiales circunstancias
de necesidad”.
El periodo es de 10 años pero igual a la normativa anterior.
Ya se permite la publicidad.
Se plantea la homologación de los quioscos.
Se da un año para regularizar o normalizar situaciones de traspaso, subarriendo o
cesión.
Se prohíbe la venta de golosinas, tabaco, dulces y pornografía.
Durante el verano del 97 se realizaron inspecciones siendo las infracciones más
frecuentes: la venta de productos atípicos, la ocupación de la vía pública con
publicaciones, no desempeñar la actividad los titulares.

Las bases del Ayuntamiento de Barcelona (B-B.


La homologación se realiza pero siempre en colaboración con el vendedor.
Se reintegran los gastos en caso de cambio de ubicación.
Se puede tener aprovechamiento publicitario.
Se puede vender lotería, en este caso el de la Generalitat, que tienen su propio sistema
de transmisión.
El horario es de 7 a 22 y 8 a 14.
La duración de la concesión es de 20 años.
Existe a juicio de la Asociación de vendedores profesionales de prensa de Madrid una
transmisión más lógica en la mortis causa.
Se comprometen los quiosqueros de Barcelona en “hacer llegar gratuitamente a los
clientes del quiosco o, en general, a los ciudadanos que pasen por las proximidades del
punto de venta”.
Se elimina el concepto de “beneficencia”.

LA PRENSA GRATUITA.
Lo que se conoce en la actualidad como prensa gratuita ha recibido durante la historia
del periodismo diferentes nombres como: periódicos publicitarios gratuitos, gratuitos o
prensa alternativa. Si no fijamos en la traducción de la mayoría de los países de Unión
Europea la denominación sería la de publicaciones gratuitas.
Como muy bien señala el Profesor Tallon el nombre más académico seria el
Publicaciones Periódicas Gratuitas. Es decir un medio impreso con un titulo que lo
distinga de los demás medios, con periodicidad y que no cueste dinero a sus lectores. Y
sobre todo con una característica que debe de regir a todos los medios con autonomía
económica, es decir que sus gastos sean cubiertos por sus ingresos como forma segura
para mantener su independencia. Este dato es muy significativo pues hay determinada
publicaciones que no cumplen esta regla pero que son gratuitas, como las hojas
parroquiales que en determinadas regiones como Cataluña han tenido una influencia
política enorme. Esta gratuidad no viene de su autonomía económica sino de su
intencionalidad de tener una fuerte rentabilidad de influencia.Otra característica seria la
existencia de información y opinión. Sin ambas la publicación seria un panfleto
publicitario de los muchos que se recogen todos los días en los buzones. Destacar que la
publicidad estos últimos años está tan especializada que algunas publicaciones
publicitaria se camuflan con reportajes que en realidad publirreportajes. El empresario
debe de ser una persona con autonomía ideológica no puede ser una víctima de las
influencias de ningún grupo de poder sino una persona consciente de la importancia del
valor social de su publicación. Por ello no debe de tener ninguna vinculación a la
administración publica o cualquier grupo de poder que aporte fondos a esta publicación
y que por lo tanto ponga en peligro la independencia de la publicación.

CARACTERISTICAS DE LA PRENSA GRATUITA.


Una de las ventajas competitivas más importante de la prensa gratuita respecto a la de
pago es la proximidad al lector. Eso significa que el lector es de un entorno muy
próximo a lo que se publica. Se identifica con esa publicación mas que con otra ya que
se siente representado por la publicación. La realidad que se publicas es inmediata es
cercana e inmediata al lector.
Sus contenidos por tanto suelen ser más específicos que los de la prensa de pago. Los
contenidos de la prensa gratuita muchas veces son manipulados en la forma de
publirreportajes llegando el lector a confundir lo que es información y lo que es
publicidad.
La publicidad que es la base de ingresos de este tipo de empresas se diferencia en ser
mas especializada y permitir a anunciantes que en los año 70 nunca hubieran pensado
en anunciarse en hacerlo. Por que la publicidad en prensa gratuita es más barata y
efectiva, llega a un publico objetivo muy concreto. Es el caso de la prensa gratuita de
barrio que permite a un fontanero anunciar sus servicios algo imposible y en la mayoría
de los casos sin impacto si se hubiera hecho en la de pago de tirada nacional.
La difusiones mas reducida que la de los periódicos de pagos estos es comprensible
debido a la formula de la prensa gratuita y que por su estructura no puede tener grandes
gastos de distribución (alrededor 35%) lo que le hace más competitiva a pequeña escala.
Su distribución se limita a lugares y públicos muy concretos: barrios, Universidades,
colectivos profesionales.
Su difusión suele ser en forma de entrega a domicilio, envió por correo, depósitos de
ejemplares en zonas muy concurridas.

CAUSAS DEL CRECIMIENTO DE LA PRENSA GRATUITA.


Si la principal variable de la esta formula d explotación empresarial son los ingresos
por publicidad y en los últimos años... la tendencia ha ido en aumento es lógico pensar
que haya mas sitio para mas medios en la tarta publicitaria.
Es una tendencia que rara vez se ha visto mermada tan solo en año 93 con su famosa
recensión.
Luego la tendencia del aumento de publicidad no es otra cosa que el reflejo de la
sociedad de consumo en la que vivimos.
Los costes de este tipo de publicación son más bajos que la de los demás.
Principalmente los gastos de impresión y distribución lo que ha permitido que este tipo
de publicación hayan proliferado los últimos años.

Historia de la publicidad
La publicidad como ingreso en la empresa periodística no logra la autonomía
económica hasta el siglo XIX como muy bien señala (el Profesor Nieto La Prensa
Gratuita pg 61)
La historia de la publicidad en los medios impresos en los distintos piases parte de
Inglaterra donde se dan as primeras publicaciones destinadas solo a la publicación de
anuncios como el The Public Adviser nacido el 26 de Mayo de 1657, con 16 paginas y
al precio de un penique, fijándose el precio del anuncio por el valor del objeto
anunciado.
The Mornig Post fundado en 1772 del cual más del 50% de su espacio era publicitario.
1785 The Daily Universal Register fundado por John Walter es el primer periódico que
hace un intento de prensa gratuita ya que su intención era no cobrar ningún anuncio si
no fuera porque el Ministerio de Correos le notificó que debía pagar un impuesto Real
por cada anuncio publicado.
En Francia la figura clave es Girardin con su periódico La Presse que al introducir la
publicidad en los periódicos permitir convertir la prensa en un fenómeno de masas.
Desgraciadamente Girardin no pudo igualar los gastos de edición a los de publicidad lo
que supuso que La Presse tuviera que cerrar a los 20 años.
En España la publicidad como ingreso es un hecho más tardío y no tan claramente
como en el caso Ingles. Si existen casos dignos de mencionar las palabras de Antonio
Brussi que supo ver en los ingresos por publicidad como la forma de sobrevivir los
medios.

El fundamento empresarial en que se basa en la prensa gratuita es la ecuación: los


ingresos por publicidad deben de ser iguales o superiores a los gastos totales.
La prensa gratuita empresarialmente tiene la característica de tener unos costes muy
inferiores a los de la prensa de pago lo que la hace muy competitiva. De lo contrario le
seria imposible sobrevivir.
Es difícil cuadrar esta ecuación si vemos todos los gastos que puede tener una empresa
periodística como son: gastos fijos, de impresión, de personal, de distribucion, de
papel, de personal. Y los tenemos que igualar o superar solo con los ingresos por
publicidad.
La prensa gratuita como fenómeno de masas no madura en España hasta los años 90 en
los que publicaciones como La Gaceta Universitaria encuentra su nicho de mercado en
públicos que hasta la fecha no se habían tratado en profundidad o como era el caso de
los universitarios carecían de ganas y de medios económicos como para poder comprar
todos los días el periódico. El éxito de Gaceta Universitaria fue que supo llegar a un
publico que nunca antes nadie había llegado dándole una información que siempre
había demandado. Por parte de las periódicos nacionales hubo intentos de atraer a los
universitario y sobre todo a la juventud. Intentos como los de El Mundo
promocionándose en la Universidad gratuitamente para crear habito de compra a los
nuevos lectores o creando secciones que pudieran interesar a los jóvenes como Campus.
Lo cierto que este intento y el de los demás medios solo sirvió para atraer a la
comunidad de la enseñanza mas que para aproximarse a ese publico tan concreto.
Además muchas de estas secciones se han recortado drásticamente debido
principalmente al encarecimiento del papel. Problema que ha beneficiado a las
empresas de prensa gratuita.

CRITICA Y CONTRACRITICA A LA PRENSA GRATUITA.


La prensa gratuita en España ha sido un éxito en su mayoría entre otras razones porque
llegó tarde respecto a los demás países europeos. Lo que permitió evitar una serie de
temores muchas veces infundados como que la prensa gratuita desbancaría a la prensa
de pago.
Problema que ocasionó fuertes tensiones en países europeos como Francia en el que la
prensa de pago vio un competidor capaz de borrar la venta al numero.
Una solución que quiso dar el Gobierno Francés fue la creación de una comisión que
elaboró el informe MOTTIN. Este informe fue tan critico con la prensa de gratuita que
llegó a afirmar que si este tipo de prensa seguía creciendo en la progresión que lo
estaba haciendo afectaría a la economía francesa pues habría que importar tanto papel
prensa que desestabilizaría a la balanza de pagos. Indudablemente los primeros años de
la Prensa gratuita el numero de empresas fue muy elevado pero con el tiempo se
estabilizó el crecimiento. Es curioso señalar que este informe no habla de que si existen
mayor numero de empresas existirá mayor numero de puestos de trabajo. Y que la
prensa de pago también tiene prensa gratuita como los suplementos.
Además de estas afirmaciones este informe critica a la prensa gratuita por considerarla
que hace competencia desleal a la de pago por el simple hecho de ser regalada. La
técnica de la promoción regalando el producto es algo que en los años 60 no estaba el
publico acostumbrado. Si analizamos la historia de la s promociones en otros sectores
como el automovilístico en aquellos años para escoger el color era ya un privilegio para
el consumidor hoy no solo escogemos el color sino que nos regalan hasta el aire
acondicionado. El consumidor está cansado de regalos promocionales.
Y porque elige de una manera más ventajosa a sus lectores, los puede seleccionar
mientras que la de pago debe buscarlos ya que su publico objetivo no es tan reducido lo
que la hace mas cara. Esta crítica es cierta pero esto no le hace daño al de pago ya que
lo que hace la gratuita es encontrar su nicho de mercado además de permitir que
personas que antes no se podían anunciar ahora lo puedan hacer teniendo un impacto
muy elevado sus anuncios.
Se confunde al lector en la presentación del “producto” el lector no sabe lo que es la
prensa gratuita.
Utiliza el nombre de periódico y prensa algo que históricamente no le corresponde.
Las mismas empresas francesas quisieron que se prohibiera la prensa gratuita pero no
pudieron ya que es el Estado quien tiene prensa gratuita.
Otro tipo de criticas ha recibido la prensa gratuita como que invade la intimidad de las
personas pues es un producto que se le impone.
Que se confunde publicidad con opinión.
Y que este tipo de publicaciones no puede ser independiente ya que depende de sus
anunciantes con lo que su línea editorial dependerá de ellos.
TEMA 3.- RELACIONES EMPRESA - GOBIERNO EN LA QUE SE HA
DESTITUIDO EL DIRECTOR

DIARIO 16

La idea de Diario 16 nace del éxito que tuvo la revista Cambio 16 en los años 1975 y
1976 durante la transición española, con tiradas cercanas al medio millón de ejemplares.
Este éxito propició la idea de lanzar un diario un 18 de octubre de 1976. Por lo que era
junto a El País el producto periodístico más novedoso de la prensa española.

Su promoción fue un éxito a pesar de ser censurada. Consistía en la canción Libertad sin
ira, que además le sirvió de lema. Esta promoción fue prohibida por radio y televisión al
día siguiente por el Gobierno. Y la prohibición fue dada como la noticia de un recorte
de libertades, lo cual era cierto. Este caso es un ejemplo más dentro del mundo de la
publicidad en el que lo prohibido adquiere más valor ante los consumidores.

Si el nacimiento de El País fue un ejemplo de planificación empresarial no lo fue Diario


16 que todo se hizo con escasa planificación. Es el caso de los estudios de mercados
para analizar la demanda, que no fueron lo suficiente exactos.

- Los lectores de una revista semanal no se acostumbran a un periódico diario,


simplemente porque no saben diferenciar simplemente porque esas diferencias no
existen.

- La falta de definición del producto llevó a que este terminara siendo un periódico
de combate...como lo calificaban esa promoción d periodistas...

- Esto produjo que no tuviera publicidad y a falta de credibilidad por su actitud


amarillista...Actitud a la cual no estaba acostumbrada la sociedad española y
menos en esos años del postfranquismo.

- Esto llevó a que en el año 1979 la difusión fuera de 49.000 ejemplares...cifra muy
baja para que una publicación nacional sea rentable.

1. ESTRATEGIA DE PEDRO JOSÉ RAMÍREZ EN DIARIO 16

La crisis de D-16 era tan grande que Tomás de Salas decidió poner por recomendación
de director a P.J. Ramírez que provenía de ABC en Junio de 1980.

Estrategia de P.J Ramírez con D-16

- Lo sanea en 8 años, situándolo ente los periódicos de más influencia nacional detrás
del País y de ABC.
- Su línea fue de centro izquierda.
- Intenta tener una personalidad definida.
- Incorporó a gente nueva como Carmen Rico Godoy, Víctor Márquez Reviriego,
Federico Jiménez Losantos.
- En un principio simpatizó con la llegada de los socialistas al poder.
- Rompió el monopolio de las hojas del lunes, publicación cuyos beneficios iban a las
funciones sociales de la asociación de la prensa, publicando él también los lunes y
posteriormente los demás diarios.
- Introduce el denominado periodismo de investigación con periodistas como Melchor
Miralles.
- Deja el carácter vespertino para editarse como los demás por la mañana.
- Introduce las promociones dominicales Historia del Franquismo y La historia de la
transición coordinado por Justino Sinova.
- Solo esto supuso que la tirada pasara de 60.000 ejemplares en 1980, a 125.000
ejemplares en 1982. Y en 1985 el Diario 16 ya obtiene 74 millones de beneficios.

2. RELACIONES EMPRESA- PODER

Si bien al principio el periódico se presenta como un producto de centro izquierda, con


el desarrollo del PSOE en el Gobierno toma una actitud cada vez más crítica. Y
comienzan a producirse los enfrentamientos. Ya que la actitud del Director con el caso
GAL es calificada a veces de neurótica o cuando menos de fijación mental. Estas malas
relaciones hacen que el portavoz del Gobierno Eduardo Sotillos lo calificara de “basura
amarilla, fruto de la descomposición intestinal”. Alfonso Guerra quiso llevar a los
tribunales al periódico por desacato...

Se realizaron entrevistas con la cúpula de ETA y las relaciones del GAL con el
Ministerio de Interior. En los pasillos del Congreso Felipe González le dijo a Ramírez
que tenía la impresión de que ETA tenía dos periódicos a su servicio Eguin y D-16.
Posteriormente publicaría unas declaraciones de la amiga de Amedo sobre cómo se
preparó uno de los atentados del GAL. Estas declaraciones coincidieron con un debate
televisivo sobre terrorismo y medios de comunicación en el que estaban presente
Ramírez y Corcuera. Ante aquel escándalo Tomas de Salas pidió al Director de D-16
moderación, pero presiones del consejo de administración por una critica hacia el
ministro de cultura Semprún y un editorial titulado “La rosa y el capullo” hizo que se
defenestrara al Ramírez.

El despido de Ramírez no fue un ejemplo de formalismo ya que, al día siguiente de su


cese, el editor publicó un artículo en el que justificaba por qué se había perdido la
confianza en ese directivo. Este articulo es contestado por otro del propio Ramírez en el
que se considera ofendido pues fueron él y su equipo quienes relanzaron el periódico
Diario-16.

Ramírez se lleva a gente de su equipo con lo que Diario 16queda desarbolado. Entre
ellos estaba Alfonso de Salas hermano de Juan Tomás, Balbino Fraga encargado de
publicidad y luego periodistas como Miralles. A las pocas semanas de este cese el grupo
16 sufre una OPA por parte del empresario francés Robert Hersant, propietario de Le
Fígaro. En la que contactó personalmente con cada accionista para comprar la mayoría
de las acciones. Uno de esos accionistas se lo comunica a Salas y rápidamente se unen
los accionistas que quedaban por vender y sindican sus acciones formando una sociedad
llamada Grupo Altaya, S.A. tras esta operación el grupo Hersant solo se pudo quedar
con el 30% de las acciones.

La crisis llega en el año 93 y el grupo debe de vender productos de su propiedad o


controlados por el cómo eran Gente, Viajes y Marie Claire. Además se intento buscar
créditos en los bancos entidades como el BCH nos se los dio por presiones de otros
periódicos como El Mundo. Insistieron y el BCH propuso entrar en el accionariado pero
a condición de que Juan Tomas de Salas dejara la Presidencia.

El nuevo presidente Jesús Ramón Laca utilizó una política de saneamiento de recorte
de personal en 123 personas y duras restricciones salariales. Esto llevó a la huelga a los
trabajadores y el periódico no llegó a los quioscos, con lo que ello supone. Fuertes
choques con piquetes de CCOO que boicotearon la distribución venta de los periódicos.
A tal grado llegó el enfrentamiento que el periódico pidió públicamente que vinieran los
cascos azules para solucionar el problema.

Paralelamente El Mundo va quitándole mercado y lectores a Diario-16. Las ganas de


tener un periódico por parte de los bancos eran tan grandes que D-16 critica al Banesto
de Conde por aportar el capital inicial de El Mundo, de ayudar a la salida de El
Independiente, y de financiar la OPA de Hersant de la que fue víctima Tomas de Salas.

La situación fue tan crítica que Tomas de Salas tiene que vender sus acciones por 1
peseta y Ramón de Laca asume todas las perdidas. Se intentó introducir al Grupo Z que
estaba muy bien relacionado con el BCH, muy interesado en estar presente en la vida
pública. El papel de la banca fue tan intervencionista que se acusó al grupo PRISA de
presionar entidades bancarias para que no ayudaran económicamente a D-16. Se
intentaron acciones muy concretas para sanear el periódico como lanzar El Fígaro
Magazine ya que Hersant dueño de Le Figaro es accionista de D-16.

A partir de ahí las crisis han sido continuas. De hecho, incluso la propia Comunidad de
Madrid estuvo dispuesta a dar 700 millones de pesetas a cambio de fuertes garantías de
un plan de viabilidad del periódico. Hubo huelgas indefinidas en las ediciones
regionales como las de Andalucía y Aragón en las que el periódico no salió a la calle
por el impago de salarios, así como manifestaciones en las sedes del BBV y del BCH de
principales acreedores del periódico.

José Luis Domínguez, un empresario que estuvo en el accionariado de Diario 16, se


quedó con el 18% de las acciones del Grupo Altaya y que adquirió por el simbólico
precio de 1 peseta. Su intención desde el principio fue quedarse con la redacción de
Sevilla y sin ningún compromiso financiero. Se criticó mucho a este empresario porque,
según un informe de la policía judicial de Noviembre del año 92 referente al caso
Ollero, este empresario usaba sus influencias “en provecho propio y de Partido
Socialista” toda una trama que terminó con el traspaso de las acciones a un grupo de
trabajadores de Diario 16 que se denominaban la “opción profesional”. Con esta
maniobra este empresario se marcha del periódico no sin antes haber echado a dos
Directivos por pedir el pago de sus nominas y sin que los trabajadores dieran excelentes
lecciones de humanidad empresarial rechazando algunos colaboradores como Pilar
miró, Joaquín Leguina, Manu Leguineche, Miguel Ángel Aguilar y Ricardo Utrilla un
50% de su salario para los despedidos dada la situación delicada del periódico. Solo la
reciente llegada del Grupo Voz parece haber tranquilizado la situación. Pero la realidad
es que hasta la fecha de septiembre del 2000 han rediseñado el periódico tres veces. La
última ha consistido en incrementar el color a 32 páginas y la segunda es un intento de
“hacer de cada sección un periódico dentro del periódico” y potenciar el cuadernillo de
ocio y la sección de deporte con un tratamiento más gráfico. Toda esta remodelación
para el cambio de su mancheta por la de “Diario Abierto”.
LA SER EJEMPLO DE EMPRESA DE RADIO QUE NO SUFRE LAS
TRAICIONES DE LAS SUPERSTRELLAS

LA SER

La Cadena SER durante su historia ha sido un ejemplo de empresa agresiva tanto en el


sentido político como el empresarial. En lo político fue capaz de poner la critica en unas
condiciones en que los informativos había que darlos en cadena con RNE, siendo capaz
de hacer competencia desde la homogeneidad hasta ya entrada la democracia en 1984
cuando su programa de tertulias llamado”La trastienda” desapareció. En lo comercial
por ser capaz de aplicar las modernas técnicas comerciales, como el estar presente en
toda la geografía española, con mas de 130 emisoras, e n la actualidad- a la empresa de
radio.
La Ser ya en el año 85 tenia 130 emisoras, 7 millones de oyentes y beneficios de 300
millones de pesetas.
Productos estrellas de la SER.
Hora 25, 1972.
Matinal SER 1962.
Carrusel Deportivo.
Los 40 Principales radio formula estilo USA.1966.
Fueron ambos programa idea de Martín Ferran y su éxito fue debido al contexto de la
situación política. El publico ya no quería tanta radio espectáculo propia de una
sociedad controlada y quería radio información.

POLANCO DESEMBARCA EN LA SER


Una vez consolidado el grupo PRISA en el País, se intentó sin éxito que este grupo
tuviera su propia cadena de radio. El primer intento fue el de Radio El País pero que
fracasó debido a la poca cobertura que tenía por el poco número de emisoras que poseía
y que todas eran de F.M. no llegando solo a captar el 0´5% de la audiencia.
De manera que Polanco optó por fijarse en una cadena que ya tuviera implantación
como era la SER. El accionariado mayoritario de esta empresa cuando PRISA comienza
a entrar, y prácticamente después de la guerra civil, estaba dividido en.
15% Banco Urquijo.
9% Gregorio Gómez Mira.
25% El Estado.
18% Antonio Garrigues Díaz-Cañabate.
19% Familia Fontán.
El desembarco comienza en el año 84 cuando muere G. Gómez Mira y sus herederos
venden sus acciones a PRISA al 400% de su valor.
Luego compra al Urquijo el 15% de las acciones también a un 400% de su valor.
Con esta operación Polanco se convertía en el accionista mayoritario con un 25%. A
partir de entonces surgen las críticas ya que la competencia ve un competidor muy
ambicioso pues no solo tenia a El País sino también la cadena de radio más importante
de España. Por otro lado los trabajadores de la SER no solo se opusieron a esta venta de
acciones del Banco Urquijo sino que hicieron una opción de compra y llegaron a
impugnar la venta de acciones a PRISA. La oferta de los trabajadores fue igual que la
de Prisa, 286 millones de pesetas. Pero que de nada les servirá porque PRISA se ampara
en un Decreto de 9 de Julio de 1954 por el que el Gobierno tenía el derecho de
veto sobre las operaciones de transmisión de acciones dentro de las empresas
radiofónicas. Con lo que se justifica las críticas políticas a estas operaciones, como un
trato de favor para crear un monopolio informativo a cambio de favores políticos.
El 25% de acciones que tenía el Estado era una donación forzosa que tuvo que hacer en
el año 1975.
Durante los años 85-85 esta empresa comienza atener una bajada debido a la
competencia y a que sus “super estrellas” se habían ido a la competencia como era el
caso de José María García a Antena 3 Radio o la fortísima posición que tomaba la
COPE con Luis del Olmo. Esta situación de inseguridad económica y que los
representantes de PRISA iban tomando cada vez más posiciones hicieron que el que
fuera Director desde 1962 y representante de una de las familias empresarias de
periodismo español dejara no solo la dirección sino que vendiera su participación a
PRISA abandonando la empresa. Y dejando a la otra familia histórica- los Garrigues- de
la SER en minoría. Con esta operación PRISA obtiene el 72% de las acciones de la
SER.
En el año 1992 vende el 25% de sus acciones a PRISA por 3.200 millones de pesetas,
con lo que se convierte en el dueño de la SER.
A partir de este momento aparece la figura de Eugenio Galdón como Director General
de la SER y que procedía de la COPE. rentabilizando la empresa modernizándola en su
gestión, obteniendo beneficios:
1985- 4 millones de Ptas.
1986-250 millones de Ptas.
1989-1685,,,,,,,,,,,,,,
1990-1448,,,,,,,,,,,,,
Las escasas acciones que restaban por comprar a PRISA fueron poco a poco compradas
hasta poseer este holding el 99´98 de la empresa.
En el año 2000 la SER es la mas escuchada del panorama radiofónico con
4.553.000 de oyentes, cifra que va acompañada del liderazgo en todas las franjas
horarias y en todo los programas.
Frente a la pasada guerra de las ondas la SER resulta ser ganadora con Iñaki Gabilondo
como el profesional mas escuchado con 2.288.000 de seguidores. Este año la SER ha
ganado 711.000 con lo que su audiencia se aproxima a los 20.000.000 millones, según
el EGM.
En este año Onda Cero pasa segundo lugar mientras la Cope pasa a cuarto lugar.
Programa históricos como Hora 25 marcan hito en el numero de oyentes con991.000
oyentes. En el panorama musical Los 40 Principales son sintonizados por mas de 3
millones de forofos. Y programas como El Larguero no solo mantiene la primera
posición sino que supera en mas de 900.000 oyentes al mítico Supergarcia.

LA LLEGADA A LA TELEVISIÓN.

Se comienza a hablar en la sociedad española de la necesidad de que existan varios


canales de televisión y como ello ayudaría a crear la pluralidad democrática. Se realizan
informes que llegan incluso a plantear que solo pueden existir dos canales privado en
nuestro país. El propio Felipe González afirma en el XXX Congreso del Partido
Socialista que “hay que acabar con el monopolio de la televisión pública”.
La ‘’‘concesión de las televisiones privadas se retrasa y en 1989 cuatro proyectos
compiten para conseguir la explotación de uno de lo tres canales de TV, que el
Gobierno(PSOE) estaba dispuesto a conceder.

Para alcanzar su objetivo Polanco creó la empresa SOGETEL para explotar la futura
‘’concesión de TV cuando la obtuviera. Pero al no ser así esta empresa se transforma a
la producción cinematográfica y a la gestión de derechos audiovisuales.
La sociedad que PRISA diseñó para que pudiera competir por una concesión estaba
diseñada:
25% PRISA.
25% c-plus Francia
15% BBV
15% Grupo March.
5% Caja Madrid.
5% Bankinter.
5% Construcciones y Contratas.
5% Sociedad de Inversores llamada Eventos.
Aunque hubo un momento en que Polanco llegó a plantearse irse de este proyecto ya
que consideraban que la ley de TV privada era muy intervencionista y atentaba a
libertad de mercado. Si no llega a ser por el empresario francés André Rousselet que
convenció a Polanco y a Cebrián de la importancia de que en nuestro país existiera un
C+.

La crisis fue motivada por la ley ya que entre sus artículos molestaba que:
* Ninguna persona física o jurídica puede tener mas de un 25% de las acciones de la
sociedad concesionaria. Por que no pueden existir socios absolutos.
* Solo se autorizaran tres concesiones. Por que las limitaba el estado que las limitara en
todo caso el estado.
* No se podía ser titular, directamente o indirectamente, de dos sociedades
concesionarias a la vez.
* Las empresas extranjeras solo podían tener un 25% de las acciones de la empresa
concesionaria.
* Además las empresas serian sometidas a auditorias externas.
* El Ministerio podía solicitar cualquier dato o documento que estimara oportuno de las
sociedades concesionarias y e las sociedades accionistas de aquéllas.
En mayo de 1989 finalizaba el plazo para poder presentar las solicitudes. Que fueron:
Antena 3, Telecinco, C +, Univision Canal Uno, Canal C e Intevisa.

Intevisa que representaba al Grupo 16 fue rechazado por defectos de forma ya que se
presentó fuera de plazo.
A Canal C una empresa formada por 25 empresarios catalanes se la rechazó por carecer
de experiencia en el negocio de la comunicación.
Con lo que Telecinco y C+ era seguro que se les diese la concesión.
En la programación que ofrecían era bastante inofensiva, ya que era en su mayoría era
espectáculo. Como el caso de c+ que era de pago y de estrenos de películas y eventos
deportivos. Además de tener excelentes relaciones con el Gobierno.
Las emisiones de c+ tardaron tres meses en estar en antena. Junio de 1990, Polanco
tardó pero mejor que salir con demasiado tiempo. Y llegó a defender la teoría de que en
menos de tres años tendría un millón de familias, cifra que se alcanzó en febrero de
1995.
En el caso Telecinco sucedió que entre sus socios estaba Berlusconi, el Grupo Anaya, y
la ONCE de Miguel Durán.
Respecto a A3 tenía ya el prestigio de ser la primera empresa que comenzó a solicitar
permiso para tener una cadena de TV. Por otro lado estaba ya muy consolidada como
empresa del mundo de la comunicación pues dependía de a-3 radio. Con lo que era la
otra candidata posible. Pero su programación fue totalmente diferente a las demás ya
que se dedicaba la opinión y a la información. Y tenía las bases de antena radio con su
plantilla profesional con experiencia e imagen de marca. Con lo que a-3 sería sin duda
la cadena de radio más crítica con el gobierno PSOE.
++Las sagas del poder. Ramón Tijeras, Plaza y Janes, 1998.
Polanco fue cliente por Santillana de la banca de los March en el Banco de
Progreso.pp109.

Polanco aseguró que las limitaciones a la cooperación entre Telefónica y Prisa,


impuestas por el Gobierno tras la fusión entre Canal Satélite Digital y Vía Digital en
2003, ya no tienen razón de ser. En este sentido calificó a Telefónica como "accionista
singular e importantísimo" y se mostró convencido de que las autoridades reguladoras
"serán, en el futuro próximo, sensibles al hecho de que el mercado ha cambiado mucho
después de los acuerdos de fusión entre las dos plataformas".
Después, el consejero delegado del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián, elogió la fortaleza
de la Cadena SER. De Prisacom (editora de esta página web), Cebrián dijo que prevé
que este año la empresa de internet del Grupo Prisa entre en rentabilidad.
En su intervención, Juan Luis Cebrián destacó el fuerte crecimiento de Prisa en el
negocio audiovisual (que ya ronda el 50% del negocio del grupo), sobre todo tras la
OPA parcial a Sogecable y la compra de Media Capital, el principal grupo de
comunicación privado de Portugal.
El País facturará más por promociones que por diario

Ante los accionistas, Cebrián dijo que, tras alcanzar el año pasado nuevos récords de
rentabilidad con su buque insignia, el diario El País, el grupo quiere volver a mejorar
estas cifras en 2006.
"Los presupuestos para este año marcan un objetivo al alza", dijo Cebrián, para agregar
que el gran impulso provendrá este año de las promociones asociadas al diario.
"Durante 2006 El País facturará más por promociones que por la propia venta del
diario".
El resultado neto de Prisa después de impuestos fue de 153 millones de euros, un 24,8%
más que el ejercicio precedente. Cebrián dijo que la compañía, que en el último mes ha
incrementado su deuda en casi 1.000 millones de euros en la OPA sobre un 20 por
ciento del capital de su participada Sogecable, pretende reducirla en los próximos
meses.
TEMA 4. LOS ULTIMOS FRACASOS DE LA PRENSA

A principios de los años 90 surge una crisis fortísima en la prensa diaria. En 8 meses,
entre Agosto de 1991 y marzo de 1992, cerraron tres diarios en Madrid de tirada
nacional.

Los motivos generales por lo que tuvieron que cerrar fueron que ni había espacio para la
fiebre de fundar tantos periódicos, ni mucho menos lectores. Finalmente influyó la crisis
económica que afectó inmediatamente a la cuenta de publicidad de todas las empresas.

1.- EL INDEPENDIENTE

Nace en 1989 como periódico pues ya existía como semanario crítico y de izquierdas
desde hacía dos años. Nació con un capital de 800 millones de pesetas y una imprenta
alquilada. Y con la declaración en su editorial de “Nuestra libertad está en tus manos”,
junto a un comentario de Antonio Gala que afirmaba “la dependencia es más contagiosa
que la independencia”. El primer número tuvo una tirada de 200.000 ejemplares,
elaborado por una plantilla de cerca de cien periodistas.

Su Director y principal promotor consejero delegado de Ediobser, SA fue Pablo


Sebastián que, en una postura de independencia empresarial, había dejado Interviú por
negarse a dar trato de favor al gobierno en las elecciones de la OTAN ya que el grupo Z
estaba negociando un canal de TV. Esta empresa fue un ejemplo de mala relación
empresa-gobierno, pues su línea editorial se enfrentó al Gobierno al inmiscuirse en
aspectos como el poder judicial, la banca y los medios de comunicación.

Debido al éxito del semanario, en una época en la que la gran mayoría de las
ubicaciones semanales obtenían grandes beneficios, en el año 1989 se decidió pasar a la
periodicidad diaria.

Su estrategia para el lanzamiento de esta publicación fue:

- Firmas prestigiosas: Antonio Gala, Camilo José Cela, Raúl del Pozo, Jaime
Peñafiel.
- Reforzamiento de la plantilla de la empresa con más periodistas.
- Ayuda financiera de nuevos socios.

Pero tenía puntos débiles como:

- La fuerte competencia de los diarios nacionales que era mucho más agresiva que
la de los semanarios.
- La captación de capital y búsqueda de nuevos socios.
- Curiosamente, el Independiente era un producto muy bien diferenciado como
semanario, pero no le pasó lo mismo como diario.
- Al año de vida tuvo una ampliación de capital de 2000 millones de pesetas con los
que se compraron una nave y la rotativa. Ante esta expansión Pablo Sebastián
dijo: “se pretende profundizar con nuevos servicios en la línea del periódico,
caracterizada por la línea progresista y moderna, radical en la defensa de las
libertades y en la primera de las instituciones democráticas, para ofrecer un
periodismo de calidad y distante del poder político y de los llamados poderes
fácticos, desde el punto de vista progresista y culto”.
- En ese momento el periódico tenía una tirada de 80.000 ejemplares de los que se
vendían una media de 50.000 en todo el territorio nacional y su número de
lectores era de 150.000, según su Director.

Estos puntos débiles llevaron a una crisis en Marzo del año 1991, en la que las ventas
eran de 47.000 ejemplares diarios. Unidos a la crisis de publicidad más la negación del
Estado a darle publicidad institucional y a los gastos elevadísimos que suponen poner
un diario en la calle.

En este periodo llega como accionista mayoritario la ONCE de Miguel Durán. Durán
llega a la mayoría del accionariado alegando que él compro las acciones para evitar que
280 familias se quedaran sin trabajo y que su intención era volver a la situación
minoritaria. Una vez convertido en diario, la ONCE no participó en la ampliación de
capital, aunque obtuvo más acciones del diario como consecuencia de las adquisición de
la cadena de emisoras de radio RATO, propietaria de parte de El Independiente.

Con la entrada de la ONCE se relevó al Director Pablo Sebastián y, a propuesta suya, se


puso a Manuel Soriano. La ONCE tuvo la mayoría de las acciones, un 67% por un
valor de 775 millones de pesetas. Es la etapa en la que Miguel Duran es propietario de
uno de los grupos multimedia más importantes de España. Así, tiene no sólo la totalidad
de las acciones sino también la cadena de radio Onda cero tras la fusión con radio
amanecer, la agencia de noticias Servimedia, el 25% de Telecinco, el 8% de La Gaceta
de los Negocios, unos 90 millones de pesetas, y la mayoría de las acciones de Diari de
Barcelona, unos 700 millones, además de pequeñas inversiones como la de El periódico
del Guadalete de 150 millones.

Ante la política de la ONCE, surgieron en los medios diferentes críticas a las cuales
Miguel Duran se defendió diciendo que estas empresas no sólo tenían una rentabilidad
económica sino también social. Tal fue la presión de los grupos políticos que la misma
Izquierda Unida llevo a la Ministra de Asuntos Sociales, Matilde Fernández, a
comparecer señalando que la rentabilidad del cupón era muy elevada 232.767 millones
de ingresos en 1989.

Además tuvieron otro punto débil, la confianza de que Mario Conde con el Grupo
BANESTO les iba a respaldar. Pero no fue así ya que por miedo a que el Gobierno no
aprobara las exenciones fiscales para que la Corporación Banesto saliera a bolsa esta
ayuda no se produjo. Además de presionar a Pablo Sebastián por su línea editorial
crítica hacia el Gobierno.

Buscando inversores y descartado el Banesto se pensó en la ONCE pues ya tenía un 8%


de acciones del periódico, por lo que aceptó quedándose con el 70% del accionariado.
Esta maniobra fue criticada por todos los medios ya que se consideraba la entrada de la
ONCE como competencia desleal pues era una organización cuyos beneficios procedían
de una concesión privilegiada. Llegándose a mostrar en contra hasta la AEDE. Pero la
ONCE de Miguel Durán quería tener su propio periódico y, con el tiempo, ser un gran
grupo multimedia para lo que estableció relaciones con empresarios como Asensio.
La ONCE tomó el control con un 70% del accionariado de este periódico pero ante las
críticas de los partidos políticos, de los demás medios y la crisis en la que naufragaría el
Independiente, la ONCE traspasó su participación a un empresario muy ligado a
Banesto, Jacques Hachuel quien se ocupó de cerrar el diario. Las causas del cierre
fueron:

- Crisis económica y mercado saturado.


- 25.000 ejemplares de venta diaria: insuficientes para un diario nacional.
- Deudas que sumaban 6.000 millones de pesetas.

¿Pero que sacaba Hachuel de esta operación”ejecución” CB tan ilógica?

- Recibir de la ONCE un 15% de la propiedad de Telecinco.

Hubo posteriores intentos de que El Independiente saliera a la calle pero fueron


infructuosos. La ONCE se retiró a raíz de esta maniobra de sus inversiones en prensa
como eran Diari de Barcelona, La Gaceta de los negocios, y El periódico del Guadalete.
La ONCE llegó a reconocer que este tipo de inversiones les costaron de 10.000 a 12.000
millones de pesetas.

2.- El SOL

Cayó cinco meses después de El Independiente.

Los puntos débiles fueron:


- Producto carente de personalidad.

Los puntos fuertes:


- Técnicas innovadoras en la producción, como los sistemas informáticos de
autoedicion Macintosh, que permitían a los redactores trabajar sobre las páginas
ya confeccionadas, archivo electrónico, etc. Teniendo por ello una visualización
como periódico muy elaborada.
- Respaldo económico fortísimo del Grupo Anaya como impulsor del grupo.
- Apoyo político muy fuerte. El Gobierno simpatizaba con la idea, de hecho su
inauguración estuvo llena de Ministros del PSOE.

El ratio más significativo de que la empresa no funcionaba fue el cambio de Directores


en poco tiempo. El tiempo de permanencia y de Directores en funciones fue de dos
meses a un año y medio. Esto, como es normal, hizo que el periódico perdiera su rumbo
y los objetivos.

Las ventas no marcaron los objetivos fijados, así el único control de la OJD que se le
hizo resultó una difusión media de Enero a Junio de 1991 de 71.057, una cifra no muy
seria ya que es coincide con la famosa promoción de libros por 100 Ptas, gracias a la
que el periódico llegó a vender diariamente mas de 150.000 ejemplares. Pero en cuanto
finalizó la promoción la ventas se situaron entre 25.000 y 30.000 ejemplares.

Las escasas ventas más los escasos ingresos por publicidad hicieron que el periódico
cerrara en Marzo de 1992 con perdidas de 5500 millones de pesetas. El presidente del
Grupo Anaya vio que era tan terrible esta sangría económica que decidió cerrarlo antes
de que pudiera arrastrar a todo el grupo a la quiebra.

Se intentó en un último momento venderlo a Juan Pablo Villanueva pero el PSOE se


opuso, pues no quería que este periódico estuviera en manos del OPUS.

3.- CLARO

Fue el último fracaso de la prensa española. Nació en Abril de 1991 con la fórmula
sensacionalista. Era un cóctel de deportes con sucesos y escándalos más prensa del
corazón y el sexo.

Se pensó que si la prensa amarilla sensacionalista de Gran Bretaña -The Sun- y la de


Alemania -Dier Bilt- era un éxito ya era hora de que lo tuviera en España. Esta idea la
llevaron a cabo las empresas editoras del ABC Prensa Española y de Bilt - Axel
Springer-. Juntas constituyeron la empresa editora Silex media

Curiosamente el lema de salida de este periódico fue “El diario para quienes no leen
ningún periódico”. Ya que intentaba captar a ese segmento de publico no comprador
habitual de prensa diaria.

La inversión inicial fue de 13.000 millones de pesetas y tenían la intención de llegar a


400.000 ejemplares de venta en tres años. Proyecto faraónico, ya que pretendía superar
las ventas de grandes periódicos como El País. De hecho, en una consultoría posterior la
firma Arthur Andersen daba una media de difusión de 133.607 ejemplares.

Comienzan las discordias entre los socios alemanes y españoles, existiendo hasta cuatro
directores en 4 meses, siendo los dos últimos alemanes. Uno de ellos, Ferrán Monegal,
duró 20 días.

Las continuas discrepancias de como debía de ser el periódico entre los socios hizo que
el cierre se precipitara, aunque estaban dispuestos a soportar 5 años para conseguir la
rentabilidad. Por otro lado los alemanes mostraron mayor interés en la oportunidad de
negocios que surgía en los países del este y su interés en España descendió.

Además en Prensa Española existía una crítica interna hacia este proyecto ya que podía
costarle la vida al grupo teniendo que vender ABC.

El periódico Claro se cerró con su número 121 por cuestiones económicas y con una
tirada de 130.000 ejemplares. Su composición era del 50% de Prensa Española y el otro
50% por la alemana Axel Springer. Invirtiendo ambas sociedades 13.000 millones de
pesetas. Sus promotores lo definieron como prensa de bulevar. Su precio fue de 50
pesetas y sus primeras tiradas nacionales eran de 500.000 y 600.000 ejemplares. Su
intención era llegar a ese 70% de la población mayor de edad que no lee ningún
periódico. Su plantilla era de 300 personas de las cuales 160 eran periodistas.

Cuando salió este periódico a la calle el primer Director dijo que su estilo sería
"sensacionalista pero sin caer el amarillismo". P.J Ramírez al cierre de este periódico
expuso algo que ya se sabía sobre los motivos de su cierre " al tratar de extrapolar a
España un modelo de periódico alemán hecho por alemanes". Tan cierto es esto que sus
últimos directores fueron alemanes como Willi Schmitt y Wolgang Kryszhon. Para el
entonces Director de Diario 16, el cierre de Claro se debió a "a la falta de esfuerzo
psicológico de adaptación, la única forma de haber tenido éxito era haber ido con
escándalo diario".

El Subdirector de El Independiente, Miguel Angel Mellado, dijo que "este cierre


demuestra que el lector español difícilmente acepta prensa diaria sensacionalista, quizás
porque los semanarios ya ocupan este lugar".

4.- CHORIZADAS

El Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil procedía ayer a la detención de


cuatro personas, madre, padre y dos hijos, como responsables de un presunto delito
continuado de estafa a través de un concurso de televisión que emitía una productora
local de Madrid llamada Telesierra. Para ello se utilizaban los servicios de una línea de
tarificación especial, un numero 806. Se hacía una pregunta a los espectadores y se les
comenzaba a cobrar a razón de un euro por minuto sin que nunca saliera a antena. El
comandante Juan Salom, responsable de esta operación de la Guardia Civil bautizada
como “operación cadena”, explicaba que algunas de las preguntas que se hacían en el
concurso eran del estilo “nombre de varón que se dice después de estornudar” o “no por
mucho madrugar amanece más…”. Con preguntas así de fáciles, los presentadores
animaban a los telespectadores a participar llamando a un teléfono de tarificación
adicional, pero nunca les daban paso en antena. Al aire sólo salían llamadas ficticias que
en muchos casos hacían los propios trabajadores de la cadena.
TEMA 5: LA PARTICIPACIÓN DE LOS PERIODISTAS EN LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN: CASO LE MONDE-EL MUNDO.

1.- INTRODUCCIÓN

La participación de los periodistas en las empresas periodísticas no sólo consiste en la


propiedad total del medio, sino que, además de ésta, también puede haber fórmulas de
participación en su gobierno y en su gestión, y en los beneficios. El que los periodistas
puedan participar en un medio de comunicación ha creado dos posturas la de los que
encuentran argumentos a favor y la de que ven objeciones a dicha participación.1

1.1. Argumentos favorables:

Las empresas tienen una gran cantidad de responsabilidades y posibilidades de gestión,


ello implica que, a la mayoría de los trabajadores esa toma de decisiones no les sea
indiferente. Igualmente que muchas de esas decisiones recaigan sobre ellos. Esto hace
que el trabajador se sienta parte de esa empresa, porque entiende que el futuro de la
empresa es su futuro. El periodista de una empresa periodística no es un simple
especialista, sino un trabajador intelectual. Y en la mayoría de los casos nadie mejor que
el periodista sabe lo que conviene a la empresa.
En la empresa periodística, el derecho de propiedad no debe equivaler al único y
exclusivo derecho de gobierno, gestión y disfrute de la empresa. Porque la empresa
tiene además de todo eso una dimensión social. Una responsabilidad y una función
social de servicio a la sociedad, de colaborar con el mejoramiento de sus estructuras, y
de ayudar a que se vayan imprimiendo ideales de justicia, solidaridad, democracia y
libertad.
Por otro lado, la continua tecnificación de las empresas periodísticas ha
originado que el poder se vaya descentralizando y se deleguen un mayor número de
funciones en los informadores, lo que ha hecho que su decisión este presente en el
proceso de producción

1.2. Argumentos en contra:

No consideran oportuno que el periodista sea propietario del medio, pues


perdería su independencia como informador, al estar dominado por el ánimo de lucro.
De todas maneras, en caso de que el periodista quiera ser propietario del medio, que lo
haga como lo hacen todos los trabajadores, por la compra de acciones o de
participaciones de la empresa. Pero no por formas de participación “utópicas” y
“atípicas”. El que los informadores tomen parte en las decisiones de la empresa pone en
peligro “la unidad de acción” tan necesaria para conseguir las metas empresariales y la
coherencia editorial.
Y la última crítica es la carencia de formación empresarial de los periodistas,
que les incapacita para la gestión del medio.
De todos los casos que han existido en la realidad empresarial, creo que los más
significativos han sido internacionalmente el caso Le Monde y, dentro de nuestras
fronteras, El Mundo en la prensa de tirada nacional.
2.- EL CASO DEL DIARIO LE MONDE

El antecedente histórico más directo en que los trabajadores de las empresas


periodísticas han tenido un papel importante en la gestión empresarial ha sido el caso Le
Monde, donde nace la “sociedad de redactores” como órgano representativo de los
trabajadores. La sociedad de redactores es, por tanto, una fórmula de explotación
empresarial en la que los redactores tienen el uso y disfrute de la edición de periódicos
una mayor autonomía y capacidad de decisión de la redacción en los temas
empresariales.
El periódico Le Monde nace el 18 de diciembre de 1944, auspiciado por Charles
De Gaulle, Presidente de la República Francesa, que concede la facultad de edición de
periódicos a los periodistas que durante la guerra mantuvieron una actitud favorable a la
Resistencia. Es, por tanto, una represalia para aquellas empresas periodísticas que no
estuvieron al lado de De Gaulle durante la II Guerra Mundial. En este contexto histórico
surge” la sociedad de redactores” pues, a partir de este hecho histórico, nace este tipo de
sociedad. En estos primeros momentos, hay intentos que no dan resultado, como el caso
de los periódicos “France Soir” y “Sud Ouest”.
Pero el año 1951 el Diario “Le Monde” sufre una profunda crisis, debido a la
dimisión de su emblemático director Humbert Beuve-Méry, al negarse a que los
artículos de política internacional fueran censurados por un Comité de dirección
arbitrado por los accionistas de la sociedad propietaria del medio. Los trabajadores de
“Le Monde” se unen ante esta intromisión del poder empresarial y agrupados por
Schwoebel - redactor convertido en líder- lucharán hasta conseguir la vuelta de su
director, contando con el apoyo de los lectores. En ese mismo año la Junta General de
Accionistas acepta las reivindicaciones de los trabajadores, y Beuve Méry vuelve como
director a Le “Monde”.
Todo este proceso no se puede comprender si no se analiza la figura de Beuve
Méry, un hombre nacido en París en 1902, con una infancia muy difícil ya que su padre
abandonó a su madre a los dos días del nacimiento de Hubert y tuvieron que subsistir
gracias a la ayuda de la Iglesia. Durante su juventud demostró ya una vocación
periodística y militó en la extrema derecha nacional católica francesa. Como periodista
tuvo una conducta comprometida cuando “Le Matin” le mandó como corresponsal a
Praga en 1928, y fue asesinado el Presidente francés Doumer, por un demente llamado
Gorguloff. El propietario de “Le Matin”, ligado a intereses armamentistas, quiso
imponer su versión personal según cual el asesino era un comunista. Beuve Méry como
corresponsal recibió la orden de escribirlo, pero sus investigaciones le llevaron a la
conclusión de que el asesino era simplemente un demente. Por supuesto, fue despedido
además de conseguir fama de procomunista. Siguió en Praga trabajando para “Le
Journal” y para “Le Politique” en la que sus crónicas revelaron y desmontaron las
maniobras nazis para penetrar en Europa Central. Ello le valió la corresponsalía de “Le
Temp”, de donde dimitió en 1938 al coincidir los intereses del periódico con los de
Hitler. A las pocas semanas estaba luchando con la resistencia. Una vez casi finalizada
la Guerra, De Gaulle decide que hay que tener un periódico de gran influencia
internacional, con un periodista con pasado en la Resistencia y cuya honradez y
competencia estén fuera de duda. Piensa que hay que rehacer “Le Temp”, pero debido a
las” leyes represalias” que él mismo había dictado esto no fue posible hasta que Beuve
Méry aceptó el cargo de Director con la condición de que se cambiara el nombre por el
de Le Monde. A partir de ahí, se funda una sociedad con 200.000 francos puestos por
Funk Brentano (protestante), Cardán (el gaullista), y Beuve Méry (el católico). El
Gobierno, basándose en las leyes de Prensa de la Liberación, se incautó del material y
los locales de la sede del Le Temp.
Del año 1951 en la que se forma la sociedad de redactores hasta 1977 hubo
continuas modificaciones de capital en la SRL Le Monde, un baile que no ha parado
hasta nuestros días. A pesar de que los Estatutos, desde un primer momento, han
cuidado al máximo el juego de sus asociados, así como las posibles combinaciones de
las partes de capital social para conseguir mayoría simple o reforzada, como muy bien
señala el profesor Tallón.

Así en 1977 la estructura del accionariado era:


Socios fundadores...............................................................40%
Sociedad de redactores........................................................40%
Sociedad de mandos intermedios administrativos.................5%
Sociedad de empleados talleres............................................4%
Director de Le Monde.........................................................7%
Gerente de Le Monde..........................................................4%

Debido a que Le Monde necesitó una aportación de capital, en el año 1986 se aprueba
un aumento de capital en su Asamblea General. Quedando el accionariado de la
siguiente forma:

Sociedad de Lectores de Le Monde y Sociedad de Inversores...............25%


Socios fundadores.................................................................................30%
Sociedad de redactores..........................................................................30%
Sociedad de mandos intermedios............................................................5%
Sociedad de empleados de talleres..........................................................4%
Gerente..................................................................................................6%

En 1991, hay de nuevo una reestructuración del capital social de Le Monde, quedando:

Asociación Hubert Beuve-Méry 32,8% compuesta por 14 miembros que votan a título
individual.
Sociedad de redactores.......................................................................... 32,3%
Sociedad de lectores.............................................................................. 11,3%
compuesta por 13.000 lectores que pusieron su dinero para salvar el diario de la
quiebra. Le Monde Enterprises............................................................................ 8,0%,
formado por los mecenas de empresas y grupos industriales.
Sociedad de cuadros.............................................................................. 5,1%.
Sociedad de empleados.......................................................................... 4,1%.
Director-Gerente................................................................................... 6.9%.

En el año 94, a pesar de las ampliaciones de capital, Le Monde, tuvo que subir dos
veces el precio de venta para sanear su economía. Y, como dato curioso, quiso captar en
bolsa 100 millones de Francos (2.500 millones de ptas) mediante una emisión de
acciones. Tal estrategia fue vista con malos ojos por su redactor jefe, Jean-Marie
Colombani, y su redacción, ya que acarrearía la pérdida de la independencia redaccional
del periódico. Le Monde iba a dar otra lección de solidaridad a todos los colegas de la
prensa. Frente a esta situación, Lesourne encargado financiero de Le Monde, fue
acusado de carecer de visión editorial. Presentar las cifras de los presupuestos, los
periodistas cuestionaron su autenticidad. Su reacción fue la de suspender todas las pagas
extraordinarias. Todo Le Monde fue a la huelga. En una semana el Lesourne cedió, y
tuvo que aceptar dejar el cargo para finales de año. Pero lo haría antes, publicando que
le hacían imposible su trabajo y alegaba que la peculiar estructura de la tenencia de
acciones del periódico ponía al director a la merced de las alianzas transitorias y los
desacuerdos entre las distintas partes. Dimitido Lesourne, se buscó un sucesor en la
figura de Guiu, responsable de los asuntos financieros, quien estableció unas
condiciones para gestionar el periódico. Pero éstas no fueron aceptadas por la redacción,
por lo que no fue nombrado director. Se consideraba que el sistema actual de propiedad
del periódico lo hace imposible de manejar y pronto podría convertirlo en un negocio
inviable.

La necesidad de una nueva ampliación de capital hizo que la composición del


accionariado quedase dividida en dos tipos de accionistas: los pertenecientes al
periódico y los de fuera del periódico.

Accionistas pertenecientes al periódico:


Asociación Hubert-Beauve Méry........................................14,41%
Sociedad civil de redactores................................................36,21%
Sociedad civil de ejecutivos.................................................3,56%
Sociedad civil de empleados...............................................2,88%
Jean -Marie Colombani.......................................................0,06%

Accionistas fuera del periódico:


Sociedad de lectores............................................................11,64%
Sociedad Le Monde Enterprises...........................................11,64%
Le Monde inversores............................................................8,81%
Le Monde Prensa...................................................................5,31%
Iéna Prensa............................................................................5,48%

Pero la progresiva necesidad de capital hizo que en el año 95 2“La Stampa”


tomara una participación del 1,7% de Le Monde, a través de la Sociedad Le Monde
Prensa, lo que supuso un desembolso por parte de periódico turinés de 375 millones de
pesetas.

La situación en agosto del 96 no era muy esperanzadora Las3 perdidas eran de


1.300 millones, aunque hay que destacar que los resultados del 95 fueron mejores que
los del año anterior, y que la difusión creció un 7,1%. Su revista mensual Le Monde
Diplomatique aumentó su difusión un 5,7%.

El caso Le Monde no sólo es un ejemplo de propiedad por parte de los


periodistas del medio para conseguir la independencia de una línea editorial, como lo ha
demostrado con su línea frente a problemas como el colonialismo francés o en
referencia al caso español se atrevió a decir en un editorial que González era4 “una
apuesta peligrosa para Europa”. Esto nos demuestra que, a pesar del continuo baile de
capital, su independencia ha sido algo más que una utopía. Le Monde también ha sido
un ejemplo de solidaridad entre los periodistas -algo tan poco frecuente en nuestra
profesión, en la actualidad- en las adversidades empresariales. Supo igualmente marcar
un estilo de dirección por su director, dejando un vacío de poder que difícilmente
ningún otro Director podrá cubrir.
3.- EL CASO DEL DIARIO EL MUNDO

Al igual que Le Monde, el nacimiento de El Mundo tiene como protagonista a un


director de un medio impreso, en este caso Pedro J. Ramírez. Que fue destituido de su
cargo de Director del Diario 16, el 8 de marzo de 1989 por su postura ante el GAL y el
modelo de periódico que su editor Tomás de Salas quería. Ante esta injerencia en el
estilo de dirigir Diario 16, P.J. Ramírez decidió crear un periódico en el que no pudieran
existir las injerencias del accionariado en la línea editorial.

La sociedad formada para el lanzamiento del nuevo periódico fue UNIDAD


EDITORIAL. El capital inicial fue de 500 millones y, debido al interés que mostraron
los distintos socios, se aumentó a la cantidad de 1.500 millones de pesetas. Para evitar la
injerencia del accionariado decidió que en sus Estatutos ningún socio pudiera tener un
techo superior al 10%, punto del Estatuto que hizo que socios potenciales como El
Grupo Z de Antonio Asensio no desembarcara en el Diario El Mundo.

Pero el punto más importante de los estatutos es quizá el que obligó a los primeros
accionistas a destinar un 25% de su inversión a pagar las acciones no liberadas que
debían de tener los profesionales para garantizar la independencia del medio y evitar los
posibles “miedos” de P.J. Ramírez. A pesar de las continuas ampliaciones de capital que
ha tenido El Mundo, en la actualidad los profesionales ocupan ocho puestos del Consejo
de Administración de la sociedad, algo inusual en los periódicos españoles. Por otro
lado los propios trabajadores han ido comprando acciones con dinero de su bolsillo5
(además de esos primeros 1.500 millones de acciones, los profesionales, casi en
exclusiva, suscribieron 200 millones de obligaciones convertibles).

En 1991 tuvo lugar una ampliación de capital de otros 2.000 millones en la que
los profesionales participaron de una manera importante, llegando a ostentar una
participación sobre el capital social de la compañía superior al 10%. Para suscribir
acciones de esta ampliación, muchos profesionales tuvieron que endeudarse con
préstamos bancarios.

Pero la participación de los periodistas en El Mundo no solo es en el accionariado.


Ya que al margen de existir un Estatuto de la Redacción, aceptado por todos los
periodistas, en el que se contienen los principios ideológicos del periódico, también
existe un Consejo de Redacción, cuyos miembros son elegidos por todos los periodistas,
y que conoce sobre todos los aspectos relativos a la orientación del producto y de los
principios que lo inspiran.

CONCLUSIONES

El caso de Le Monde es un mito dentro de la participación de los periodistas en las


empresas informativas. Pero desgraciadamente irrepetible ya que se dio en unas
circunstancias que no se volverán a repetir en Francia y que son impensables en España.
Por lo que los periodistas debemos tender a fórmulas menos utópica y atípicas en la
propiedad de los medios. Ejemplo de esa tendencia es el caso del periódico español El
Mundo en el que los periodistas forman parte de su accionariado de una forma muy real.

Respecto a los argumentos en contra de la participación de los profesionales en los


medios baste señalar que los beneficios de Unidad Editorial han ido aumentando desde
el año 1992 -50 millones- hasta los más de2.000 millones de pesetas del año. También
es importante fomentar la participación de los profesionales en la creación de empresas
periodísticas, ya que nuestra profesión es una de las que más paro registra.

…………………………………………………………………………………………..
2.- HISTORIA DEL DIARIO LE MONDE

2.1. El nacimiento del diario

Le Monde nace el 18 de diciembre de 1944. En cierta medida, rellena un vacío.


Muchos periódicos aparecen en los quioscos pero tienen poco espacio debido a la
penuria de papel y de todas formas no tienen la autoridad del antiguo Le Temps cuyo
papel en la sociedad y en la política francesa era central. Además era considerado el
diario oficioso del Quai d’Orsay o Ministerio de Asuntos Exteriores. Le Temps ya no
pudo ser publicado debido a las leyes represalias del General De Gaulle. Pero su
plantilla queda disponible con periodistas de gran valor y listos para poner sus
experiencias al servicio de un diario heredero.

A esto hay que añadir la voluntad de De Gaulle, Jefe del Gobierno Temporal.
Unos meses después de la Liberación, se preocupa de la debilidad en el plano
internacional de los periódicos de la Resistencia, a pesar de los ya existentes Libération
de Emmanuel D’Astier de La Vigerie, de Franc-tireur y sobre todo de Combat de
Pascal Pia y Albert Camus. De Gaulle desea " un periódico oficioso en política externa
y que conserva una libertad entera en política interiora”. Se trata de volver a la
reputación original de seriedad y de solidez de Le Temps y de borrar los asuntos de
corrupción que habían dañado la imagen del diario de la Rue des Italiens.

El gabinete del General y el Ministro de la Información Pierre-Henri Teitgen


eligen a tres hombres para esta tarea y les confían el piso, la impresora y la plantilla de
Le Temps. Estos hombres son:

- Christian Funck-Brentano, ex-director de la Biblioteca de Rabat, con títulos de


la Resistencia, representante de un Gaullismo ortodoxo pero poco preparado
para esta tarea.
- René Courtin, profesor de economía política en la universidad de Montpellier,
influyente en el Comité General de estudios de la Resistencia, asegurando la
permanencia de una cierta tradicion “hugonote” en la redacción. Constituye el
lado derechista del equipo, defendiendo el liberalismo económico y pro
americano.
- Hubert Beuve-Mery que llegara a ser el más importante de los tres. Nace en un
medio pobre, conoce una infancia difícil y es el ejemplo de una promoción
social por la vía católica. En los años 30, enseña el derecho en el instituto
francés en Praga y es el corresponsal de varios periódicos parisinos como Le
Temps. Puede observar la desaparición de ética en el mundo de la prensa. Por
eso, empieza a ser famoso. Dimite de Le Temps cuando, en el momento del
encuentro de Munich, el diario publica un articulo de un profesor de la facultad
de Derecho y del Colegio libre de ciencias políticas, después Garde Des sceaux
del gobierno de Vichy, Joseph Barthélemy justificando que Francia deje a
Alemania ocupar el territorio checo. Después del
- Armistice, es responsable de los estudios en Uriage, el Colegio de cuadros
fundado después del Armistice, cerca de Grenoble, bajo el gobierno de Vichy.
Cuando vuelve Laval en abril de1942, Beuve-Méry entra en la Resistencia y
acaba la guerra en los maquis del Perigord.
En el equipo de Le Monde, es el representante de la familia demócrata-cristiana.
A los 48 años, entra en Le Monde.

Le Monde se queda con las letras góticas del titulo de Le Temps. Nace como
una SARL con un pequeño capital de 200 000 francos cuyas partes están
repartidas entre personalidades sin conexiones con el mundo financiero. Estas
partes no se pueden ceder sin el acuerdo de los otros fundadores propietarios de
acciones para proteger Le Monde, por lo menos, en este lado.

2.2. Primeras dificultades

Desde el principio, Beuve-Méry es él que manda. Funck-Brentano no viene a la


redacción y Courtin solo viene por la mañana y se encarga únicamente de las páginas
económicas. Pesimista activo según Jeanneney y su Histoire des médias, Beuve-Mery
es muy marcado por la obsesión del poder corruptor del dinero y eso por su formación y
su experiencia propias. Enseña un gran espíritu de economía a sus periodistas, más o
menos apreciado por ellos, pero al final, les gusta tener este honor, este orgullo de
participar en la aventura de Le Monde y de quedar fieles al periódico que coge más y
más peso.

Realiza una buena mezcla entre el antiguo equipo de Le Temps y los jóvenes
redactores que contrata: la generación de los Jean Planchais, André Fontaine, Jacques
Fauvet, Pierre Drouin. Otra buena idea es dividir el tamaño de Le Temps en dos para
obtener lo que hoy es el tamaño de referencia para los profesionales. Al fin de 1945, al
primer año de existencia, Le Monde tiene 170 000 lectores, 3 veces mas que Le Temps
antes de la guerra.

Llegan las amenazas y los ataques de izquierda tanto como de derecha. El


Partido Comunista le acusa de ser el heredero demasiado parecido de Le Temps,
periódico de la burguesía según Jaures. De hecho, el diario ha recuperado esta audiencia
y por eso aparecen las amenazas de la derecha y de los “ vichystas flojos” que
denuncian una expropiación con motivo de interés privado. Sigue una serie de juicios
que desemboca en una indemnización de Le Temps.

Otro problema es la coyuntura política: Los fundadores creían que el MRP


quedara como el gran partido del Gaullismo; pero rompe con De Gaulle. En el mismo
tiempo, primavera 1947, el PC, preparando la guerra fría, deja el gobierno, haciendo
nacer la Tercera Fuerza. Le Monde tiene que definirse respecto a este equilibrio poco
previsible de la IV Republica. Por un lado, el RPF de 1947, maquina de guerra gaullista
contra el régimen, por el otro lado el MRP del cual Beuve-Méry era considerado como
cercano, base de la Tercera Fuerza.

A pesar de esta situación delicada, Le Monde toma posiciones nada ortodoxas.


No se alía al RPF por no fiarse de los aspectos autoritarios del proyecto del General y
tampoco lo hace con el MRP cuyo papel es central en la Guerra de Indochina. Le Monde
condena una “guerra sucia” con mas violencia que lo hará para la guerra de Argelia. Le
Monde se declara en contra del “atlantismo” del gobierno con artículos de Beuve-Méry,
del poeta antiamericano Pierre Emmanuel, del joven profesor de derecho de la facultad
de Bordeaux Maurice Duverger, del profesor de historia del Colegio de Francia, Etienne
Gilson. Defiende la idea de una tercera vía entre Soviéticos y Americanos, preocupante
para el Quai d’Orsay. Los gobiernos sucesivos, con el peso de la personalidad de Robert
Schuman, padre de la Comunidad Europea del Carbon y del Acero, se preocupan
porque los gobiernos extranjeros
Siguen pensando que Le Monde tiene una autoridad oficiosa, lo que ya no es el caso.
Por eso, se desarrollan ofensivas internas y externas.

Ofensiva interna con la acción de René Courtin, en favor del liberalismo


económico y la amistad americana, factor de posible disolución. Ya, en 1945, había
discutido con Beuve-Méry, habían encontrado un acuerdo, Beuve-Méry siendo el jefe y
Courtin limitándose a las páginas económicas. En 1949-1950, los ataques de Le Monde
en contra de los EEUU son insoportables para Courtin que protesta, apoyado por un
cierto número de personalidades francesas moderadas. Durante estos disturbios, el MRP
esta atento esperando para entrar en Le Monde y hacer de él su periódico.

Al fin de julio1951, sucede un evento inesperado: Beuve-Méry, cansado, dimite


sin hablar con nadie. Sus trabajadores mas fieles, tomando el poder, no entienden esta
decisión como Jacques Fauvet, jefe del servicio político o André Fontaine, jefe del
servicio extranjero. Los redactores, temiendo perder un diario que también es obra suya
y viéndose vendidos con los muebles, deciden una revolución. Maurice Duverger y
otros crean en las ciudades universitarias movimientos de apoyo a Beuve-Méry. Se
anuncia la creación de una sociedad de lectores que al final no existirá. Beuve-Méry
acepta, sin mucho entusiasmo, volver. Al fin del año el MRP renuncia cuando Funck-
Brentano apoya a Beuve-Méry, De Gaulle prefiriéndole también a un MRP traidor
según el General. A Beuve-Méry, no le gustaba mucho que le recuerdan que era De
Gaulle él que le había salvado el puesto por su apoyo in extremis. Además si había
podido volver, era ante todo gracias a la movilización de los jóvenes periodistas y de
varias amistades que le defendieron en el nombre de una cierta idea de la independencia
de un periódico respecto con todos los poderes.

La herencia principal de la crisis de 1951 es una importante reforma de los


estatutos. Para permitir el regreso de Beuve-Méry, han inventado un sistema dando 40
% de las acciones de la SARL a una “Sociedad de redactores” constituida para este fin
y en la que participan todos los periodistas del diario. Cuando la crisis ha terminado,
sigue existiendo el poder de los redactores con que habrá que contar mas tarde en el
momento de las sucesivas crisis de sucesión.

Beuve-Méry es entonces más fuerte para resistir a los ataques de fuera. Robert
Bollack, un hombre de prensa, le propone una gran cantidad de dinero para que deje el
periódico. Calcula con orgullo que se trata de su peso en oro...En Mayo de 1952,
funciona la trampa. Le Monde publica un documento supuestamente secreto del
almirantazgo americano. Es el famoso informe Flechter, del nombre del almirante de la
Armada americana. Este informe pretende que la guerra es inevitable con la URSS antes
de 1960, que de Europa occidental, no hay nada que esperar por su debilidad
diplomática y militar, que hay que privilegiar la alianza árabe contra la URSS. Es
posible que hayan circulado algunas reflexiones de este tipo en el ejercito americano
pero el informe Flechter es una falsificación del periodista Jacques Bloch-Morhange (
Lo explica en su libro La grenouille et le scorpion). Beuve-Méry da un mentis pero el
prestigio del diario es ya atacado y hay que dar excusas a los lectores y a los
americanos.

La última ofensiva grave en contra de Le Monde es la creación de un periódico


rival Le Temps de Paris por varios hombres de negocios en desacuerdo con la
expropiación de 1944 y las posiciones tomadas por Le Monde en política internacional.
Nace el nuevo periódico con la protección de Antoine Pinay y el apoyo financiero de
Robert André, ex presidente de Esso France, de Michelin Clermont-Ferrand, de la
empresa Worms que había acogido colaboradores de Vichy en 1944, del periódico Le
Petit Parisien y de la familia Dupuy.

Preocupado en un primer tiempo, Le Monde descubre con alivio el nuevo


producto, victima de un error estratégico. Le Temps de Paris no ha elegido entre una
rivalidad con Le Monde y una competencia con France-Soir. El grupo fundador ha
elegido un redactor jefe de talento de Paris-Match, Philippe Boegner, contratado para
hacer un “anti-Le Monde” pero que suena con hacer un “anti-France-Soir”. Desemboca
en graves diferencias de tono de una página a otra. Además el accionariado conoce muy
mal el mundo de la prensa e ignora que para que un periódico se consolide, hay que
esperar generalmente dos o tres años de perdidas. Le Temps de Paris es un fracaso.
France-Soir lanza una fuerte contra-ofensiva con un concurso con enormes premios
mientras Le Monde observa el enfrentamiento y se alegra de la desaparición de Le
Temps de Paris dos meses solo después de su nacimiento. Y las ventas de Le Monde
siguen creciendo.

2.3. El diario de las “30 glorieuses”

Le Monde se afirma oponiéndose. La difusion supera los 200 000 ejemplares en


1956, 300 000 en 1965, 400 000 en 1967, 500 000 en 1972 gracias a dos factores: el
periodo de las “30 glorieuses” con el crecimiento de la población de los cuadros y el
desarrollo de la publicidad en los 70 particularmente y por otra parte el aumento rápido
del numero de estudiantes, gran reserva de lectores. De 60 000 en Francia antes de
1939, pasan a ser 200 000 en 1958 y 600 000 en el mes de mayo 68. El 20% de los
lectores del diario son estudiantes en los años 60.Además el desarrollo de la televisión
hace necesario para muchos ciudadanos el recurso a un periódico capaz de poner de
relieve y de enfocar los hechos que aparecen en la pantalla.

Hay también un factor más coyuntural: La importancia de los objetivos de


política interna. Le Monde et Beuve-Méry se han comprometido firmemente en el apoyo
al gobierno de Pierre Mendès Francedesde sus primeros meses hasta el fin de la CED.
La guerra de Argelia y la defensa de los derechos humanos, el fin de la IV republica, el
13 de mayo y la vuelta del General De Gaulle al poder, todo esto es demasiado fuerte,
demasiado dramático para no mantener la fidelidad de los lectores.

Le Monde beneficia del apoyo de sus ventas al extranjero (20% del conjunto de
las ventas) y en las provincias que le dan el 50% de sus lectores. Es un diario realmente
nacional. El ambiente en Le Monde es mucho menos parisina que en el Figaro o sobre
todo en un semanal como el Express. Beuve-Méry no contrata a parisinos sino a hijos
de militares o de abogados de la “France profonde”. Hay poca excentricidad en el tono,
una cierta reticencia respecto a los grandes redactores. Le Monde tiene entonces fama de
hacer mas dulce la curva de la actualidad poniendo en la duración las noticias diarias. A
pesar de eso, el diario dispone de un redactor jefe muy riguroso, Robert Guatire. Este
periodo es sobre todo dominado por el dialogo entre De Gaulle y Beuve-Méry. De
Gaulle estima que, pese a que lo creo y lo salvo, Le Monde no le ha traído nada.
Enfrentándose a criticas dentro de su propia redacción, Beuve-Méry, comprometiendo
al diario, apoya discretamente a De Gaulle durante el referéndum de 1958 fundamental
para la nueva constitución. Luego, es más crítico incluso en 1966 cuando Francia sale
de la OTAN, lo que parece acercarse de la línea “neutralista” apoyada antes por el
diario. Cuando de Gaulle da una rueda de prensa, Beuve-Méry le critica en la portada de
Le Monde. Los diálogos y las discusiones se multiplican.

1969 marca el fin de un periodo. De Gaulle deja el poder en abril y Beuve-Méry


al fin del año. Ambos eran fuera durante los acontecimientos de Mayo 68, De Gaulle, en
Rumania y Beuve-Méry, en Madagascar para dar conferencias. Cuando vuelve, Le
Monde ya esta cambiando: Bertrand Girot de l’Ain escribe un famoso artículo titulado:
“Le Bateau Ivre” muy crítico a propósito de La Sorbonne mientras hasta entonces el
diario había apoyado el movimiento estudiantil.

2.4. Ventajas y debilidades

Beuve-Méry designa a su sucesor al fin de 1969: Es el redactor jefe Jacques


Fauvet, especialista en política interiora. Es el único caso en la historia de Le Monde de
sucesión sin debate. Los redactores aceptan la elección de Beuve-Méry. Este último
conservara cierta influencia en el nuevo director del diario.

La prosperidad del diario es bastante frágil. Los 500 000 ejemplares son
alcanzados en 1973. Le Monde se acerca a los 600 000 con un fuerte aumento de la
publicidad, y también con gastos generales. Los salarios de los periodistas aumentan. El
coherente Jacques Sauvageot hace numerosas inversiones, particularmente con la
elección de una nueva impresora en Saint-Denis, la de Le Temps ya no podía funcionar.

El diario añade páginas mientras que Beuve-Méry siempre le había mantenido


con 16 a 20 páginas. La lectura total es la de un libro de pequeño tamaño diario. Por
otra parte, se nota una evolución política. Según Jean Lacouture en su libro Un sang
d’encre, Le Monde antes ejercía una función de critico, en los 70, su papel es la
oposición. De manera más general, apoya al Partido Socialista. Fauvet contrata a
periodistas que no han conocido la Resistencia o la Liberación, con la influencia del
espíritu post-Mayo 68, atentos a lo nuevo que el diario Liberation trae en el estilo y en
el tono. Llegan las críticas. Le Monde es criticado para sus posiciones sobre el
Cambodge, sobre China y sus supuestas posiciones a favor del Tercer Mundo.
La década de los 80 es la de la incertidumbre. Con un doble reto. Externo: Los
socialistas han llegado al poder. ¿Que posición elegir? Las primeras críticas llegan con
el asunto del Rainbow Warrior. Interno: Con la crisis abierta para la sucesión de Fauvet;
tiene la misma edad que Beuve-Méry en 1969... Claude Julien, director de Le Monde
Diplomatique, antiamericano en favor del tercer Mundo es durante un pequeño tiempo
el gerente. André Laurens no logra imponerse y deja el puesto a André Fontaine. Este
ultimo disminuye la plantilla y los sueldos, da mas poder a la administración, vendiendo
el piso de la Rue des Italiens para mover el diario Rue falguière. Apoya la creación de
una Sociedad de lectores de Le Monde cuyo presidente es Alain Minc y de una
Sociedad de inversores cuyo presidente es Roger Fauroux, presidente de Saint-Gobain,
que trae dinero considerado o esperado como no comprometedor.

Los últimos años contienen muchas incertidumbres, con el economista Jacques


Lesourne, con una crisis de la publicidad y una baja del electorado. Jean-Marie
Colombani llega en 1994 e intenta con una plantilla mas joven y con éxito reorganizar
el diario.

3.- EL AHORRO DE LOS ASALARIADOS AL SERVICIO DE LA


INDEPENDENCIA

Desde su nacimiento en 1944, Le Monde apareció como el proyecto de un


hombre, Hubert Beuve-Méry y de una plantilla de periodistas unidos por una misma
concepción exigente de la prensa, por una misma voluntad de defender la independencia
de Le Monde con respecto a todos los poderes. Esta singularidad se ha traducido, desde
1951, por la creación de la Sociedad de Redactores de Le Monde, detentora de la
minoría esté en el capital de la empresa; Luego en 1968, por la creación de una
Sociedad de Cuadros y de una Sociedad de empleados.

Dos crisis financieras, en 1984 y sobre todo en 1994, han impuesto un


importante esfuerzo de recapitalizacion de la empresa y la entrada en el capital de
inversores exteriores en un 47,7%, repartido en siete sociedades de accionarios. Si han
permitido una mejora rápida de la empresa, estos acontecimientos han quitado fuerza al
control de la SA Le Monde por los accionarios internos y la minoría de la Sociedad de
Redactores.

Por eso, en 1996, el conjunto de las sociedades de asalariados (redactores,


empleados, cuadros) han decidido consolidar su situación: Se trata de apoyar a su
accionariado “histórico” (actualmente mas del 39% del capital) con un accionariado
mas clásico, fundado en el ahorro salarial y la capacidad de aceptar, en el futuro,
aumentos de capital. Este nuevo cambio en el capital permite traer a la empresa fondos
propios para apoyar sus medios de desarrollo.

Este nuevo accionariado salarial ha nacido con cuatro etapas.

En diciembre de 1996, las bases jurídicas del dispositivo aparecen con la


creación de la Société des personnels du Monde. Esta nueva sociedad procedente de las
sociedades de redactores, de cuadros y de empleados, pero sin sustituirlas, dispone de
una sede en el consejo de control de Le Monde SA, aumentando la representación de los
asalariados (5 puestos por los 14 existentes).
En Junio de 1997, se elabora el dispositivo destinado a transformar los
asalariados en un accionariado activo en el plano financiero: Con la Société des
personnels, la direccion de la empresa ha negociado con los sindicatos un acuerdo de
participación en los beneficios para una duración de tres años. La empresa concede para
la participación en los beneficios una parte significativa de su resultado de explotación
(entre 20% y 8% según el nivel del resultado. Este acuerdo se inscribe en un plan de
ahorro de la empresa que hace mas precisas las condiciones de abundamiento del ahorro
salarial. El ahorro del asalariado o la concesión de la participación en beneficios son el
fruto de compromisos voluntarios y no de obligaciones.

En el fin de 1997, con la iniciativa de la nueva Société des personnels, se crea el


Fondo de inversiones del personal de Le Monde para adquirir acciones de la empresa
hasta los dos tercios del ahorro conseguido, el ultimo tercio invertido en “liquidez”. El
fondo ha recibido el acuerdo de la Comisión de Operaciones en Bolsa en Noviembre.
Ha sido abierto en diciembre y su gestión ha sido confiada al Crédit Mutuel. Al mismo
tiempo, los asalariados han elegido sus nueve representantes (para doce puestos) en el
Consejo de Control del fondo; Todas las categorías del personal- periodistas, cuadros,
empleados y obreros- están representados. Durante la reunión constitutiva de este
consejo, Alain Fourment ha sido elegido presidente. También es presidente de la Société
des personnels du Monde. Luego esta en el Consejo de Control de la SA Le Monde.

La última etapa es la de enero de 1998 con la apertura a una ampliación del


capital de 20 millones de francos únicamente para los asalariados. Estas 85 nuevas
acciones permitirán al fondo de inversiones del personal tener 4,23% del capital de Le
Monde SA en 1999. Desde la apertura del fondo, de hecho, la mitad de los 800
asalariados de Le Monde SA han colaborado en el proyecto. Las transferencias de
ahorro personal, las transferencias frutos de la inversión de 1997 y el abundamiento de
la empresa han permitido recoger 20 millones de francos.

En Julio el fondo de inversiones debía aceptar la mitad de la ampliación de


capital preparada. Esta fuerte cohesión es otro testimonio de la adhesión del personal de
Le Monde a lo que hace desde medio siglo la singularidad de esta empresa al servicio de
la independencia y del desarrollo.

4.- CONCLUSIÓN

Jean-Marie Colombani, el actual director de Le Monde, escribió en el editorial


del numero especial del 50° aniversario del diario que “Le Monde se ha construido en
una batalla constante contra dos adversarios: el dinero, en su pretensión a ser el único
juez de éxito humano y esto es la lucha para la independencia; el tiempo que impone la
inmediatez y esto es la lucha a largo plazo. En este sentido, la herencia que hemos
recibido como un privilegio no se limita a una posición ideológica, a un prejuicio
institucional o a una misión partidaria. Se trata ante todo de una concepción exigente del
oficio de periodista.”

El éxito de Le Monde de hecho tiene mucho que ver con esta voluntad que
podríamos incluir en la línea editorial del diario de quedar siempre independientes
frente a la presión exterior. Le Monde supo aprovechar su capital de base pero también
las oportunidades que se presentaron. La base es un accionariado salarial fuerte. Por
eso, los asalariados de Le Monde tienen mucha influencia a la hora de decidir los
cambios que afectan al funcionamiento del diario. Es un elemento decisivo de cohesión
dentro de la plantilla. Sin embargo el objetivo último sigue siendo la transmisión de una
información de calidad cuyo criterio es “contar simplemente la verdad”
independientemente de factores políticos y financieros determinados.

5.- BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

Apuntes del profesor Alfonso de la Quintana de la Universidad San Pablo de Madrid

Une histoire des médias : Des origines à nos jours de Jean-Noël Jeanneney, ediciones
Seuil
Le Monde 1944-1994, especial 50° aniversario del periódico

Histoire Générale de la presse française, volumen 4 : de 1940 à 1958


volumen 5 : de 1958 à nos jours
Presses Universitaires de France
Fernand Terrou, Pierre Guiral, Jacques Godechot,
ClaudeBellanger

Lettre de Fondact-Juillet 1998 : L’actionnariat salarial au journal Le Monde-


Secrétariat Général de la Rédaction du Monde, disponible en internet
http://perso.wanadoo.fr/.fondactnet/lemonde.htm

……………………………………………………………………………………….

Sugerencias Automáticas: Biografías Docs/Ent Noticias Regionales

31.01.2008 12:57 utc ECONOMIA


Prisa por control de "Le Monde" junto Lagardère pero con derechos a redacción

París, 31 ene (EFE).- El consejero delegado del grupo español Prisa, Juan Luis
Cebrián, es favorable a conseguir el control del capital de la editora del diario
francés Le Monde junto al grupo Lagardère aunque con el reconocimiento de
derechos a los redactores, entre los cuales figura el de veto para la designación del
director.
En una entrevista que hoy publica el semanario L'Express, Cebrián recuerda que
Prisa y Lagardère están unidos por un pacto de accionistas y que ambos proponen
la compra inmediata de obligaciones convertibles de Le Monde que vencen en
2012 hasta un desembolso de unos 35 millones de euros en cada caso.
En ese plan los empresarios dejarían a la sociedad de redactores del vespertino la
posibilidad de ejercer su derecho de veto en la elección de director del diario, pero
no en la del principal ejecutivo del grupo editorial de Le Monde.
Según L'Express, Cebrián admite que los redactores del diario son críticos con la
presencia del grupo Lagardère debido a la amistad personal de su presidente,
Arnaud Lagardère, con el jefe del Estado francés, Nicolas Sarkozy, ante el riesgo
de una eventual influencia en la línea de la publicación.
Por eso el consejero delegado de Prisa propone la creación en Le Monde de un
no en la del principal ejecutivo del grupo editorial de Le Monde.
Según L'Express, Cebrián admite que los redactores del diario son críticos con la
presencia del grupo Lagardère debido a la amistad personal de su presidente,
Arnaud Lagardère, con el jefe del Estado francés, Nicolas Sarkozy, ante el riesgo
de una eventual influencia en la línea de la publicación.
Por eso el consejero delegado de Prisa propone la creación en Le Monde de un
comité editorial presidido por su grupo y en el que Lagardère sería minoritario y
que se encargaría de vigilar la calidad del diario y su posición.
Respecto a la posibilidad de que Prisa se hiciera en solitario con el control del
capital de Le Monde, Cebrián dice que si el caso se planteara en el futuro
"reflexionaríamos", pero con la condición de que los accionistas y la redacción "lo
desearan".
Le Monde atraviesa desde hace tiempo una crisis económica y la semana pasada
su director, Eric Fottorino, fue elegido presidente del grupo.
Lagardère (diecisiete por ciento del capital) y Prisa (quince) figuran entre los
accionistas de Le Monde, cuyo control está actualmente en manos de las distintas
sociedades del personal, que controlan más del cincuenta por ciento. EFE jgb/mdo

jgb/mdo:Firma París:Origen 339:NumPalabras R:Prioridad FC4167:Clave


(exg eut):Destinos (SOC:SOCIEDAD-SALUD,COMUNICACION):Tesauro
(01026000):Iptcsrc
« » × Inicio▲

© EFE Data. Agencia EFE SA

1
NOTAS.  
1  José  Tallón:  Lecciones  de  empresa  informativa.  Ediciones  Ciencias  Sociales,  Madrid,  1992.  

2
 Ver  El  Mundo.  Madrid.  Edición  del  día  22  de  Febrero  de  1995.  
 
3
   Ver  El  Mundo.  Madrid.  Edición  del  día  17  de  Agosto  de  1996.  
 
4
       Ver  El  Mundo.  Madrid.  Edición  del  día  25  de  Junio  de  1995.Plaza  Pública.  Justino  Sinova.  “Le  Monde”.  
 
5
   Fuente:  La  gerencia  de  El  Mundo.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1)El  alumno  debe  de  proponer  un  plan  de  saneamiento  de  esta  empresa  de  radio.  
RADIO  J.  
  Radio   J   es   una   emisora   de   radio   situada   en   una   ciudad   mediterránea   de  
350.000  habitantes.  Fue  la  primera  emisora  de  radio  por  lo  que  posee  un  sobrado  
reconocimiento   en   la   ciudad,   aunque   sus   niveles   de   audiencia   bajan  
estrepitosamente  cada  año.  
  Radio  J  esta  en  una  ciudad  mitad  agrícola,    mitad  industrial  con  una  fuerte  
abundancia   de   clase   media.   Así   como   por   una   novísima   clase   universitaria   pero  
carente   de   características   que   la   definan   como   tal.   Existen   conflictos   sociales  
continuos  pero  no  son  de  una  gravedad  elevada.  
  Y  a  usted  le  nombran  consultor  y  debe  de  analizar  esta  empresa...  Habla  con  
el  Director,  un  señor  de  69  años  que  no  le  da  datos  significativos  y  que  durante  dos  
horas   le   comenta   lo   importante   que   es   hacer   paracaidismo.   Pasado   ese   tiempo.  
Usted   le   propone   crear   una   empresa   de   publicidad,   idea   que   el   Director   le   encanta  
de   tal   manera   que   durante   dos   horas   está   hablando   de   la   necesidad   de   que   esa  
futura  empresa  tenga  dos  secretarias  y  dos  teléfonos.  También  insiste  el  Director  
en  que  su  función  como  consultor  es  de”radar”  o  de  espionaje  industrial  y  que  toda  
la   información   que   usted   posea   se   la   debe   de   entregar   a   él,   a   cambio   usted   será  

recompensado.  
  No   posee   un   estudio   de   mercado   para   analizar   la   empresa.   ¿Cómo   lo  
realizaría?.  Tras  una  reflexión  llega  a  la  conclusión  de  que  se  está  produciendo  una  
“turbulencia   competitiva”   en   todos   los   medios   y   su   empresa   no   es   de   las  
beneficiadas.  Ya  que  llega  incluso  a  existir  una  emisora  de  TV  municipal.  
En  una  entrevista  con  el  personal,  obtiene  los  siguientes  datos:  
1  Diplomado.  
14  F.P  sin  estudios  terminados.  

4  E.G.B.  o  con  menos  estudios.  


  El   personal   no   está   en   absoluto   motivado   y   actúa   por   inercia.   Carecen   de  
ideas   innovadoras.   Y   en   algunos   casos   las   chicas   de   programas   musicales   se   han  
quejado   de   abusos   de   sus   superiores.   El   personal   de   musicales   dura   muy   poco  
tiempo   y   el   material   de   este   departamento   está   continuamente   reparándose.   Sin  
embargo   su   programación   es   la   que   más   ingresos   tiene.   Ya   que   la   Onda   Media   solo  
tiene   informativos   y   programas   de   entretenimiento,   que   tienen   cada   vez   menos  
ingresos   y   estos   ingresos   se   hacen   por   la   publicidad   de   “toda   la   vida”,   no   por   su  
rentabilidad  para  el  anunciante.  
  Los  periodistas  le  piden  al  encargado  de  material  cintas  vírgenes  pero  ya  no  
hay  en  almacén  cuando  se  pidieron  el  mes  pasado  1000  unidades.  
Hay  un  mal  clima  laboral  porque  las  conexiones  no  se  hacen  correctamente.  
Por   otro   lado   el   personal   se   queja   de   no   tener   teléfono   propio   y   que   ha   de   realizar  
las   llamadas   por   medio   de   una   centralita,   lo   que   entorpece   la   velocidad   de   la  
noticia.  Pero  como  contrapartida  se  tienen  muy  controlada  las  llamadas  y  se  vende  
-­‐a  juicio  del  director-­‐  muy  buena  imagen.  La  telefonista  solo  recibe  critica  por  parte  
de   sus   compañeros   a   la   que   responsabilizan   de   la   situación   en   la   centralita   de  
teléfonos.   Ella   no   sabe   como   insistir   en   que   no   es   la   responsable.   Además   este   mes  
ha  llegado  una  factura  de  teléfono  de  3  millones  de  pesetas.  

  Al  cabo  de  unos  días  usted  pide  datos  del  balance  para  realizar  un  estudio  
económico-­‐financiero   pero   no   se   lo   dar   o   lo   que   es   peor   no   se   la   saben   dar.   ¿Cómo  
realizaría  este  estudio?.  
  La  principal  fuente  de  ingresos  es  la  publicidad  pero  en  los  últimos  años  la  
publicidad  está  entrando  por  agencia  y  los  equipos  comerciales  de  la  radio  apenas  
captan   publicidad,   aunque   en   el   pasado   tuvieron   una   fuerte   influencia   en   el  
mercado  ya  que  tenían    una  gran  cartera  de  clientes.  
  Por   ultimo   se   observa   como   la   clase   dirigente   de   esta   ciudad   no   colabora  

con  esta  emisora.  

  El  accionariado  de  esta  empresa  está  dividido  en:  


  -­‐La  Viuda  de  Villaquisiera  e  Hijos:  75%  de  las  acciones.  
  -­‐El  Director  Señor  Castaña:25%.  
Analiza  la  historia  del  accionariado  de  esta  pequeña  empresa  y  llega  a  la  conclusión  
de   que   en   los   últimos   15   años   el   Sñor   Castaña   ha   comprado   a   los   Villaquisiera   el  
25%  de  sus  acciones.  
Sigue   analizando   como   es   el   accionariado   y   se   da   cuenta   que   la   Viuda   Villaquisiera  
tiene  79  años  y  que  los  hijos  no  poseen  estudios  y  que  están  muy  interesados  en  
deshacerse  del  negocio  periodístico.  Por  otro  lado  el  Sñor  Castaña  es  una  persona  
de   amplia   experiencia   en   el   mundo   de   la   abogacía   con   sus   69   años   de   edad   pero  
con   un   Alzheimer   recién   descubierto.   El   único   hijo   del   Director   al   que   los  
trabajadores  conocen  como  “el  aspirante”  está  hablando  con  los  anunciantes  para  
que  no  se  anuncien  en  esa  emisora  debido  a  los  bajos  índices  de  audiencia  y  a  los  
precios  elevados  de  su  publicidad.  
  Los   trabajadores   ante   esta   situación   están   creando   un   Comité   de   Empresa  
para  redactar  el  convenio  de  su  empresa  y  así  defender  sus  derechos.  
  En  líneas  generales  estos  son  los  datos  más  significativos  de  esta  empresa.  Y  
usted   como   consultor   debe   de   realizar   una   consultoría   para   sanearla,   cerrarla,  
venderla,  etc.  

En  definitiva  ¿cual  sería  su  estrategia  empresarial?.  


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

S-ar putea să vă placă și