Sunteți pe pagina 1din 4

MUKAROVSKI.

“FUNCIÓN, NORMA Y VALOR ESTÉTICO COMO HECHOS


SOCIALES.” (+ APOSTILLAS DE JORGE PANESI)

 A partir de 1934, podemos hablar de estructuralismo en M.


 M toma el signo saussuriano y lo aplica a la esfera estética
Sgte: soporte material, obra-cosa, artefacto. (signans)
Sgdo: objeto estético, sostenido en la conciencia colectiva. (signatum)
 El sgdo de la obra artística depende de la actividad de esta conciencia colectiva, variable en el tiempo y
también en el espacio social. La semiología de M es una sociología del arte.
 La conciencia colectiva tiene un carácter normativo. Las normas que impone en la esfera del arte “se
referirán a la producción y la recepción artísticas. El conjunto de normas estéticas se concentrarían en un
conjunto siempre abierto y cambiante que funcionaría como lo que entendemos por tradición, un fondo
sobre el que se perciben las nuevas obras artísticas.”
 La conciencia colectiva es intersubjetiva: “La conciencia colectiva es un hecho social, puede definirse
como el lugar de existencia de los diferentes sistemas de fenómenos culturales como los son la lengua, la
religión, la ciencia, la política, etc. (…) también la esfera de lo estético se manifiesta en la conciencia
colectiva, principalmente como un sistema de normas.
 Cada objeto estético conformado por las normas de esta conciencia es una instancia de lectura que se
ejerce sobre la sensorialidad de la obra-cosa (…) es el sujeto receptor, en su dimensión social e
intersubjetiva quien coproduce el sgdo. del signo estético.
 La tercera pata del signo artístico, es el REFERENTE (denotatum). El signo se refiere a la totalidad de
los fenómenos sociales. Cada elemento semántico individual de la obra se interrelaciona e integra con
los demás elementos de la estructura, y es esta en su totalidad, la que se relaciona con la realidad como
un todo.
 El arte es semánticamente polisémico. Su generalidad permite un amplio espectro de variaciones en la
interpretación de los significados que se le atribuyen. Esta indeterminación hace que pueda representar
históricamente.
 Funcionalismo: tomado de Tinianov.
 “La investigación epistemológica de toda la problemática de los fenómenos estéticos, que es la tarea
propia de la estética, debe fundarse sobre el supuesto de que la función, la norma, y el valor estéticos,
son válidos sólo en su relación con el hombre, y más precisamente con el hombre como ser social.” (p.
108)
 Función estética (FE): será abordada desde el punto de vista del sujeto. Esta función puede ser portada
por cualquier cosa e incluso cualquier acto humano. Es “un factor co-determinante de la acción del
hombre frente a la realidad (…) [esta] coadyuva n el reordenamiento de jerarquía de las funciones de
una cosa cuando se une a una nueva función dominante y la refuerza destacándola sobre las demás.” En
otras ocasiones, revitaliza un cosa o una institución cuyas otras funciones han quedado replegadas. Esta
función está integrada en los procesos sociales. Se define como la “autorrealización del sujeto frente al
mundo exterior”. La cual puede realizarse de forma directa o indirecta.
FUNCIONES DIRECTA FUNCIONES SÍGNICAS
OBJETO A) Funciones practicas C) Funciones simbólicas (signo/objeto)
(signo/instrumento)
SUJETO B) Funciones teoréticas (S/I) D) Funciones estéticas (S/O)

A. En primer plano está el objeto, el sujeto transforma la realidad objetiva para autoafirmarse.
B. En primer plano está el sujeto, éste transforma la realidad en signo.
C. En primer plano el objeto, relación directa entre la cosa y el signo. No interesa el signo mismo,
sino lo que está detrás de él.
D. En primer plano el sujeto. Signo que no actúa sobre la realidad, es autónomo y refracta la
realidad como un todo. La realidad total que refleja el signo artístico está unificada por la visión
de sujeto.
 La función, la norma y el valor son los componentes de la obra artística que interrelacionan el arte con el
entramado social. Los cambios se introducen en el arte mediante la acción del sujeto.
 La obra artística está conformada por un conglomerado de funciones extraestéticas de toda índole pero
entre ellas, la función estética prevalece, es dominante.
 “La FE no es una propiedad intrínseca de artefacto, sino que es producto de una interacción de ese
artefacto y la instancia de recepción que encarna la conciencia colectiva.”
 La FE carece de contenido, este es dado por las otras funciones.
 Propiedades de la FE:
1. Es diferenciadora de grupos o clases sociales.
2. Factor de convivencia social, se basa en la capacidad de concentrar la atención y de aislar
el objeto, persona y acción a los que acompaña.
3. Capacidad de suplir otras funciones que cayeron en desuso en el artefacto, a lo largo de la
historia.
 Norma estética (NE): es una regla, pero no inmutable, sino un proceso complejo que se renueva
continuamente a lo largo del tiempo, es decir se inserta en la evolución social. Marca la pertenencia o no
a determinado medio social. Tiene doble tendencia: exige ser cumplida, reclama su validez universal; y
sin embargo, en la esfera del arte, es un regulador constantemente violado (salvo en ciertos movimientos
artísticos, como el clasicismo). “La NE se modifica con mayor velocidad que en los otros tipos de norma
(pero no en todas las clases sociales por igual): en los medios folclóricos tiende a perdurar, y en las
clases dirigentes la velocidad del cambio es más intensa.)” (apostillas). En el ámbito lingüístico, y
estético, conviven simultáneamente distintos y hasta antagónicos conjuntos de normas. El valor surge de
la violación permanente de la norma. La NE mide el valor estético. La fuente de ciertas normas estéticas
es la vida social.
 M habla de principios estéticos, los cuales se relacionan con la constitución biológica del hombre y son
“presupuestos básicos de índole antropológica” (ritmo, simetría, estabilidad del centro de gravedad,
relación entre los colores, etc). Estos serían normas que aparentemente se mantienen relativamente
estables, a lo largo del tiempo) PARADOJA: “¿Por qué insistir en este aspecto aparentemente estático,
cuando su teoría subraya el dinamismo y la historicidad de los proceso estéticos? Lo que el relativismo
amenaza es la base epistemológica de la Estética.” (apostillas)
 Valor estético (VE): pertenece a los hechos sociales. Entra en contacto íntimo con los valores extra-
estéticos contenidos en la obra artística y con el sistema de valores que determina la praxis social de la
colectividad receptora de la obra. Hace posible una relación activa de todo el conjunto de valores extra-
estéticos de la obra con la colectividad. “a través del VE, el arte actúa directamente sobre la actitud
emocional y volitiva del hombre hacia el mundo…” (p. 110)
 La sociología del arte es la herramienta ideal para estudiar la génesis, la perdurabilidad y la mutación de
los VE.
 M insiste en la mutabilidad constante del VE, esa es una de sus características esenciales, y a la el vez es
el problema principal que su teoría enfrenta.
 Fuera del arte hay una correspondencia entre la NE y el VE, mientras que en el arte lo que predomina es
el valor, ya sea que se siga o se transgreda la norma. “El predominio del valor estético es un postulado
epistemológico que separa teóricamente el límite entre el arte y el no arte…”
 El VE se relaciona con la estructura total de la obra pues integra los valores extra-estéticos en una
unidad indivisible. (M concibe a la obra como una estructura de valores extra-estéticos, cuya totalidad
dinámica es producida por el VE). Es una fuerza integradora.

Objetivo: presentar un esbozo de la concepción que tiene sobre algunos problemas fundamentales de
ESTÉTICA desde el punto de vista sociológico.
FUNCIÓN, NORMA Y VALOR constituyen el TRIPLE ASPECTO DE LO ESTÉTICO. Son HECHOS
SOCIALES, son tres fenómenos de carácter social. Son válidos únicamente respecto del hombre como ser
social.
Al delimitar la esfera estética y la esfera extra-estética es necesario tener en cuenta que no están separadas
con precisión e inconexas. Las dos están en una relación dinámica permanente, que se puede caracterizar como
una antinomia dialéctica.
ESFERA ESTÉTICA:
 Sus límites no están determinados únicamente por la realidad misma, y son muy variables.
 Está sujeta a variaciones múltiples que dependen tanto de la intensidad de la fx estética en los
distintos fenómenos como del lugar que ocupa esta fx respecto a las distintas formaciones del
conjunto social dado.
 Cierto límite separa la múltiple esfera de lo estético en dos sectores: el límite que separa el ARTE
de los FENÓMENOS EXTRAARTÍSTICOS. La diferencia entre el arte y la esfera de lo que son
solo fenómenos “estéticos” radica en que en el arte la fx estética es una fx dominante, mientras
que fuera de él, aunque esté presente, su papel es secundario. El arte no es una esfera cerrada; no
existen límites rigurosos ni criterios unívocos que distingan el arte de lo que está fuera de él.
 Lo estético no es una característica real de las cosas ni está relacionado de manera unívoca con
ninguna característica de las cosas
 OBRA ARTÍSTICA: no es un ente permanente: con cada cambio en el tiempo, en el espacio o
medio social, varia la tradición artística, a través de cuyo prisma está percibida la obra y bajo la
influencia de estas variaciones cambia también el objeto estético que corresponde al artefacto
material.

1. FUNCIÓN ESTÉTICA:
Es uno de los factores más importantes de la actividad humana: cualquier acción humana puede estar
acompañada por ella y cualquier cosa puede llegar a ser su portadora. Es un codeterminador del
comportamiento humano respecto a la realidad. Se integra en los procesos sociales.
Incorpora lo estético a los fenómenos sociales, y acentúa, gracias a su carácter energético, el carácter
ininterrumpido de la evolución inmanente de la esfera estética. Interviene de manera importante en la vida de la
sociedad y del individuo.
Ocupa un campo de acción mucho más amplio que el arte mismo. Cualquier objeto y cualquier acción
pueden llegar a ser portadores de la función estética.
No es una propiedad real del objeto, aunque este haya sido construido intencionalmente en vista de esta
función, sino que se manifiesta solo en circunstancias determinadas y en un contexto social determinado.
No está bajo el dominio del individuo, aunque desde el punto de vista puramente subjetivo cualquier cosa
puede adquirir o carecer de fx estética. Su estabilización es un asunto de la colectividad, la fx estética es un
componente de la relación entre la colectividad humana y el mundo.
Puede convertirse en un factor de diferenciación social en los casos en que una cosa o acto determinado
tiene una fx estética en un medio social pero no en otro.
Como factor de la convivencia social tiene la capacidad de aislamiento del objeto afectado por la función
estética.
Provoca placer. Su objetivo es la consecución del placer estético.
Puede suplir otras funciones de las que el objeto ha sido privado en el transcurso de su evolución. De lo
cual se desprende el matiz estético de los anacronismos, sean materiales (ej.: ruinas) o inmateriales (ej.:
distintos ritos).

2. NORMA ESTÉTICA
Reguladora de la fx estética.
No es una regla invariable sino un proceso complejo que se renueva continuamente.
Pretende ser una regla y medida de validez invariable. Parece, por su propia esencia, estática.
Regla general que se aplica a cada caso concreto que le incumbe.
A pesar de que tiende a una obligatoriedad, nunca puede lograr la validez de una ley natural. Aunque
tienda a la validez ilimitada, se auto-limita al mismo tiempo.
No solo puede ser violada, sino que es pensable y frecuente el paralelismo de dos o más normas aplicables
a casos concretos iguales.
La norma estética –sobre todo en su aplicación más específica, la norma artística- por lo general sirve solo
de trasfondo para una violación permanente.
Aunque la posibilidad de que haya una norma estética válida generalmente y a priori sea ilusoria, resulta
que la norma estética existe y actúa realmente, y que el reconocimiento de su variabilidad no implica de
ninguna manera el no reconocimiento de su importancia, o incluso la negación de su existencia.
Se integra en la evolución social, unas veces determinando la pertenencia del individuo a un medio social
determinado, otras veces el traslado del individuo de una capa a otra, y finalmente acompañando y señalando
los desplazamientos en la estructura general de la sociedad.

3. VALOR ESTÉTICO
Su esfera es más acotada que la de la fx estética: se circunscribe al arte. Actúa particularmente en el arte,
donde la norma estética es más violada que mantenida.
El cumplimiento de la norma no es una condición indispensable de valor estético
Mientras fuera del arte el valor está subordinado a la norma, en el arte la norma está subordinada al valor:
en el arte la norma es violada con frecuencia y aun cuando es mantenida, su cumplimiento es un recurso, no un
objetivo.
Puede contener, al lado del placer, también fuertes elementos de desagrado, sin que su integridad se vea
afectada por ello.
Es natural que, variando el objeto estético, cambie con frecuencia el valor estético. A menudo se observa
cómo el valor de una obra determinada se convierte, con el transcurso del tiempo, de positivo en negativo, de
superior o excepcional en mediano, y viceversa. En cambio, también hay VALORES ETERNOS (ej.: Homero),
obras que ocupan siempre el lugar más elevado en la escala de valores estéticos. No quiere decir que no varíen,
sino que lo hacen más lentamente.
No es un estado sino un proceso, por eso su variabilidad no es un mero fenómeno secundario sino que
pertenece a su esencia misma.
Entra en estrecha relación con los valores extra-estéticos contenidos en la obra, y mediante ellos con el
sistema de valores que determina la práctica de la vida de la colectividad receptora de la obra. La relación del
valor estético con los valores extra-estéticos consiste en que el valor estético prevalece sobre los demás, pero no
los altera, son que solo los une en un conjunto separando cada valor particular de su relación directa con el valor
correspondiente válido en la práctica.

S-ar putea să vă placă și