Sunteți pe pagina 1din 68

ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL CIUDADES

EL INDICE DE PROGRESO SOCIAL

¿QUÉ ES? ¿QUÉ MIDE? ¿CÓMO SE CONSTRUYE?


¿POR QUÉ EL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL?

“En una sociedad cada vez más orientada a la


medición del desempeño, tener las métricas
correctas importa mucho. Lo que medimos afecta
lo que decidimos y hacemos. Si usamos malas
mediciones, impulsaremos las prioridades
equivocadas”

Mismeasuring Our Lives, Joseph Stiglitz,


Amartya Sen, and Jean-Paul Fitoussi

3
¿QUÉ ES EL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL?
EL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

El Progreso Social es la capacidad de una sociedad


para satisfacer las necesidades humanas básicas de
los ciudadanos, proporcionarles los elementos
fundamentales para que esos ciudadanos y sus
comunidades puedan mejorar y mantener la calidad de
sus vidas, y crear las condiciones para que todos los
individuos puedan desarrollar su potencial.

Se necesita un modelo de análisis holístico.


¿POR QUÉ NECESITAMOS EL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL?
ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL: PRINCIPIOS DE DISEÑO

Indicadores Sociales y
Ambientales

Indicadores
de Resultados

Indicadores Relevantes

Accionables
INDICADORES DEL INDICE DE PROGRESO SOCIAL MUNDIAL

Índice de Progreso Social

Necesidades Básicas Fundamentos de Bienestar Oportunidades


Nutrición y asistencia médica básica Acceso a conocimientos básicos Derechos personales
 Prevalencia de Subnutrición  Tasa de alfabetización en adultos  Derechos políticos
 Intensidad del déficit alimentario  Matriculación en educación primaria  Libertad de expresión
 Tasa de mortalidad materna  Matriculación en educación secundaria a  Libertad de reunión/asociación
 Tasa de mortalidad infantil nivel inicial  Libertad de movimiento
 Muertes por enfermedades infecciosas  Matriculación en educación secundaria a  Derecho a la propiedad privada
nivel bachillerato
Agua y saneamiento  Paridad de género en educación secundaria Libertad personal y de elección
 Acceso a agua potable  Libertad de decidir sobre su vida
 Acceso rural a fuentes de agua potable Acceso a información y comunicaciones  Libertad de culto
 Acceso a saneamiento mejorado  Suscripciones a telefonía móvil  Matrimonio adolescente
 Usuarios de internet  Satisfacción de la demanda de métodos
 Índice de libertad de prensa anticonceptivos
Vivienda
 Corrupción
 Satisfacción con la vivienda
 Acceso a energía eléctrica Salud y bienestar
 Calidad del servicio eléctrico  Esperanza de vida al nacer Tolerancia e inclusión
 Muertes atribuibles a la contaminación del  Muertes por enfermedades no contagiosas  Tolerancia hacia los inmigrantes
aire en interiores entre 30 y 70 años de edad  Tolerancia hacia los homosexuales
 Tasa de obesidad  Discriminación y violencia hacia las minorías
 Muertes atribuibles a la contaminación del  Tolerancia religiosa
Seguridad Personal
aire en exteriores  Redes de apoyo en la comunidad
 Tasa de homicidios
 Nivel de crímenes violentos  Tasa de suicidio
 Criminalidad percibida Acceso a educación superior
 Terror político Sustentabilidad del ecosistema  Años de educación terciaria
 Muertes en carreteras  Emisión de gases de efecto invernadero  Años promedio de escolaridad de las mujeres
 Extracción de agua en porcentaje de  Inequidad en logro educativo
recursos hídricos disponibles  Universidades de clase mundial
 Biodiversidad y hábitat
¿QUÉ DATOS USA EL IPS MUNDIAL?

• UN/World Bank (27 indicators)


• Hard data from other sources (9 indicators)
Survey • Institute for Health Metrics and Evaluation (3)
data • Institute for Economics and Peace (1)
12% • Global Footprint Network (1)
UN/
• Yale University Center for Environmental Law
Expert World
Bank & Policy (1)
assess- • National University of Singapore (1)
ments Hard 48%
• Barro-Lee Educational Attainment Dataset (1)
24% data
• Expert Assessments (14 indicators)
from
other • Institute for Economics and Peace (3)
source • Reporters without Borders (1)
s • Freedom House (1)
16% • Cingranelli-Richards Human Rights Dataset
(3)
• Heritage Foundation (1)
 Los mejores datos disponibles de • Pew Research Center (2)
fuentes secundarias públicas y • Walk Free Foundation (1)
• Transparency International (1)
creíbles para 132 países. • Fund for Peace (1)
• Survey data (7 indicators)
 El gran desafío de medir el • Gallup (6)
componente de oportunidades. • World Economic Forum (1)
MAPA DE PROGRESO SOCIAL 2015

10
PROCESO DE DESARROLLO DEL INDICE DE
PROGRESO SOCIAL PARA CIUDADES
DESARROLLO DE UN ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL SUBNACIONAL

Seis pasos claves para el éxito de una


iniciativa subnacional

Publicar los
resultados y
construir
Validar los iniciativas
resultados
Reunir los
datos y
calcular el
Construir el
índice
modelo
Definir la
Escala
Convocar a
los Socios
DESARROLLO DE UN ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL SUBNACIONAL

Paso 1: Conformación de la red local de progreso social

¿Gobierno, Empresas, Sociedad Civil, Academia?

• ¿Son suficientemente representativos de los sectores claves de la sociedad?


• ¿Qué capacidades particulares pueden trarle a la red?
• ¿Tienen la capacidad para desarrollar y transmitir conjuntamente un mensaje?
• ¿comparten la confianza para llevar a cabo un proceso colaborativo?

Convocar a
los socios
DISEÑO DE UN ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL SUBNACIONAL

Paso 2: ¿Dónde se quiere generar impacto social?

• ¿Dónde se dispone de medios y voluntades para lograr impactos?


• ¿Dónde podemos contar con más apoyo?
• ¿Dónde podrían desarrollarse iniciativas basadas en esta herramienta?
• ¿Dónde podemos construir procesos existosos en el corto plazo?

Convocar a Definir la
los socios Escala
CONSTRUCCIÓN DEL MODELO

Decision 3: ¿Cómo construir una visión compartida de lo que entendemos


por una buena sociedad?

Un conjunto acordado de indicadores representa una visión compartida de la


sociedad que queremos medir y sobre lo que queremos construir. Estos
indicadores se convierten en objetivos de política:
• Deben ser técnicammente robustos
• Deben ser políticamente relevantes
• Deben ser socialmente deseables
• Deben representar aquella unidad que queremos medir (Región, ciudad,
comunidad, etc)

Convocar aof
Convening Definir la Construir el
Partners
los socios Escala modelo
RECOLECCIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL ÍNDICE

Paso 4: ¿Se dispone de un conjunto completo de datos. En qué


aspectos hay vacíos?

Se utilizan los mejores datos disponibles para construir el mejor modelo


posible
• ¿Utilizar únicamente datos de fuentes secundarias?
• ¿Es necesario recopilar información de fuentes primarias?

Reunir los
datos y
Calcular el
Construir el índice
Definir la modelo
Convocar a los Escala
socios
VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS

Paso 5: Determinar la validez del modelo

Para garantizar la credibilidad y la apropiación de los resultados por parte


de los actores locales, es fundamental que la imagen del progreso social
que construimos sea un buen reflejo del estado actual del bienestar
humano en este contexto determinado, en este momento específico.
• Solidez estadística
• Análisis comparativo

Reunir los
datos y
Convocar a Definir la Construir el Calcular el Validar los
los socios Escala modelo índice resultados
PUBLICACIÓN DE LOS RESULTADOS Y CONSTRUCCIÓN DE INICIATIVAS

Paso 6: Fomentar la participación

“El índice identifica prioridades– La Red ayuda a encontrar soluciones.”

• La difusión de los resultados a audiencias específicas que pueden acelerar el


cambio.
• Posicionamiento de mensajes clave para alinear sectores de impacto.
• Conectar Iniciativas.

Publicar los
resultados y
Validar los construir
Reunir los resultados iniciativas
datos y
Calcular el
Construir el
índice
Definir la modelo
Convocar a los Escala
socios
EL MODELO DE MEDICIÓN DEL PROGRESO SOCIAL
CONSTRUYENDO EL MEJOR MODELO POSIBLE

Índice de Progreso Social

Necesidades Humanas Básicas Fundamentos del Bienestar Oportunidades

Nutrición y Cuidados Médicos Básicos Acceso a Conocimientos Básicos Derechos Personales

Agua y Saneamiento Acceso a Información y Libertad Personal y de Elección


Comunicaciones

Vivienda Salud y buenestar Tolerancia e Inclusión

Seguridad Personal Sostenibilidad del Ecosistema Acceso a la Educación Superior

La estructura de 12 componentes provee la guía, mientras que las preguntas


proporcionan una primera guía para la interpretación de cada componente..

24
EL MODELO CONCEPTUAL DETRÁS DEL PROGRESO SOCIAL

Nutrición y Cuidados Médicos ¿Tienen las personas suficientes alimentos para comer y están recibiendo
Básicos atención médica básica?
Agua y Saneamiento ¿Las personas pueden beber agua y mantenerse limpias sin enfermarse?

Vivienda ¿Tienen las personas viviendas adecuadas con los servicios básicos?

Seguridad Personal ¿Las personas pueden sentirse seguras?

Acceso a Conocimientos Básicos ¿Tienen las personas los fundamentos educativos para mejorar sus vidas?

Acceso a Información y ¿Pueden las personas acceder libremente ideas e información desde
Comunicaciones cualquier lugar del mundo?
Saud y Bienestar ¿Las personas viven una vida larga y saludable?

Sostenibilidad del Ecosistema ¿El país (ciudad, región, comunidad) utiliza sus recursos para que estén
disponibles para las generaciones futuras?
Derechos Personales ¿Las personas están libren de restricciones de sus derechos?

Libertad Personal y de elección ¿Las personas están libren de las restricciones a las decisiones
personales?
Tolerancia e Inclusión ¿Nadie está excluido de la posibilidad de ser miembro activo de la
sociedad?
Acceso a la Educación Superior ¿Las personas tienen la oportunidad de acceder a la educación superior?

25
CONSTRUYENDO EL MEJOR MODELO POSIBLE

Índice de Progreso Social

Necesidades Humanas Básicas

Nutrición y Cuidados Médicos Básicos

¿Tienen las personas suficientes Se trata de Conceptos y Componentes


alimentos para comer y están No una comparación a nivel de
recibiendo atención médica básica? INDICADOR por INDICADOR.

26
CONSTRUYENDO EL MEJOR MODELO POSIBLE

Índice de Progreso Social

Necesidades Humanas Básicas

Nutrición y Cuidados Médicos Básicos


Se trata de la sociedad que queremos
¿Tienen las personas suficientes
impactar. Es el significado de este
alimentos para comer y están
recibiendo atención médica básica? concepto en el CONTEXTO
ESPECÍFICO.

27
CONSTRUYENDO EL MEJOR MODELO POSIBLE

Índice de Progreso Social

Necesidades Humanas Básicas

Nutrición y Cuidados Médicos Básicos No económicos


¿Tienen las personas suficientes Resultados, No procesos
alimentos para comer y están De fuentes reconocidas
recibiendo atención médica básica? Accionables
Relevantes
Periódicamente actualizados

28
CONSTRUYENDO EL MEJOR MODELO POSIBLE

Índice de Progreso Social

Necesidades Humanas Básicas

Nutrición y Cuidados Médicos Básicos Fuentes de Datos


¿Tienen las personas suficientes Agencias de Naciones Unidas
alimentos para comer y están Oficinas del Gobierno
recibiendo atención médica básica? Oficinas Locales
ONG´s
Academia

29
CONSTRUYENDO EL MEJOR MODELO

Índice de Progreso Social

Necesidades Humanas Básicas Fundamentos del Bienestar Oportunidades

Nutrición y Cuidados Médicos Básicos Acceso a Conocimientos Básicos Derechos Personales

Agua y Saneamiento Acceso a Información y Libertad Personal y de Elección


Comunicaciones

Vivienda Salud y buenestar Tolerancia e Inclusión

Seguridad Personal Sostenibilidad del Ecosistema Acceso a la Educación Superior

CON LOS MEJORES DATOS DISPONIBLES

30
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS DE MANERA COLABORATIVA

La identificación de las fuentes de datos y la recogida de los datos implican un


esfuerzo de colaboración entre el equipo, los aliados, y los expertos locales
consultados.

Este proceso nos ayuda a realizar una


investigación exhaustiva y rápida de las
fuentes de datos adecuadas para medir el
progreso social. El trabajo en colaboración con
socios locales, y este acceso directo a la
experiencia local, producen un proceso
eficiente para asignar y clasificar las fuentes
de datos.

31
LOS MEJORES DATOS DISPONIBLES – EL MEJOR MODELO POSIBLE

Selección de una larga lista de indicadores:


Cuando se han definido los conceptos, el equipo evalua todos los posibles
indicadores que podrían asignarse dentro de cada componente. Todas las fuentes
disponibles son revisadas y todos los indicadores considerados como opción.
Luego los indicadores se evaluan para garantizar un buen ajuste para el índice.

Definición de la lista de indicadores:

Análisis descriptivo de los datos


Distribuciones
Valores perdidos
Unidades de medida
Escala de los datos
Significancia estadística

32
CALCULANDO EL ÍNDICE
UN PROCESO ITERATIVO PARA OBTENER EL MEJOR ÍNDICE

CONCEPTS BUILDING THE MODEL


Identify key
DEFINE THE Identify data

CALIBRATION
concepts to be Apply data
FOCUS OF sources and a Consolidate a Define a
measured for selection Benchmark
THE long list of Database
each of the 12 criteria
INITIATIVE indicators
components
Indicators
Utopya
/Distopya

Statistical
Analysis

STATISTICAL
Principal
Component
Analysis

34
CONSISTENCIA INTERNA

Primero probamos las correlaciones entre las variables.

Antes de implementar Análisis de Componentes Principales evaluar la


fiabilidad del “ajuste” entre los indicadores de un componente, mediante el
cálculo de la Alfa de Cronbach para los indicadores del componente.

0.7
APLICAMOS ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES

Análisis de Componentes Principales (PCA) se utiliza para evaluar el ajuste de los


indicadores dentro de los componentes y determinar los pesos de indicadores
dentro de los componentes. Si los indicadores se eligen bien en reflexionar un
componente, este método nos ayuda a identificar combinaciones sólidas y
coherentes de indicadores para cada componente.

Para medir un aspecto del que no tengo medidas directas, pero del cuál tengo
algunas variables relacionadas (correlacionadas entre si). El método me permite
reducir el número de variables, hallando las combinaciones óptimas.
APLICAMOS ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES

Después de realizar el análisis factorial en cada componente, evaluar la bondad


del ajuste utilizando la medida de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de adecuación
muestral. En general, las puntuaciones KMO deben estar por encima de 0.5.

KMO 0.5
APLICAMOS ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES

Si la selección de variables es adecuada, los ponderadores obtenidos por


ACP, deben aproximarse a los ponderadores de promedio simple.

Si alguno de los indicadores registra ponderadores excesivamente bajos,


o excesivamente altos. Deben evaluarse tanto sus propiedades
estadísticas como el concepto que miden, la relevancia para el contexto y
sus condiciones técnicas.
• Pares de variables con
3 Variables: 0.33 correlaciones casi perfectas
4 Variables: 0.25
• Presencia de datos atípicos
5 Variables: 0.20
6 Variables: 0.17 • Irrelevancia para el contexto
UN EJEMPLO

Dimensión Componente Variable Weight


Prevalencia de bajo peso al nacer 0.20
Prevalencia de desnutrición crónica
en menores de cinco años 0.11
Razón de mortalidad materna x
Componente Alfa KMO
Nutrición y 100.000 NV 0.15
ncmb 0.87 0.79
cuidados Tasa de mortalidad Por
básicos de enfermedades infecciosas y ws 0.87 0.73
Salud parasitarias (x 100.000 hab) 0.18 vsp 0.89 0.66
Tasa de Incidencia del VIH * 100,000 sp 0.77 0.67
hab 0.17 abc 0.83 0.64
Necesidades Tasa de mortalidad en menores de 1 aic 0.82 0.57
Humanas año por 1.000 NV 0.20 hw 0.68 0.52
Básicas Agua y Tasa de cobertura acueducto 0.34 es 0.67 0.58
saneamiento Tasa de cobertura alcantarillado 0.33 pr 0.73 0.68
básico Tasa de cobertura alcantarillado pluvial 0.33 pfc 0.68 0.64
Déficit cualitativo de vivienda (% hogares) 0.25 ti 0.75 0.66
Déficit cuantitativo de Vivienda (% hogares) 0.26
aes 0.81 0.59
Vivienda Porcentaje de personas que se siente bien en su 0.24
casa
Porcentaje de personas que se siente bien en su
barrio
0.25
Tasa de lesiones Personales 0.35
Seguridad Tasa de homicidios por 100.000 habitantes 0.31
Personal Tasa de mortalidad en accidentes de tránsito por
cada 100.000 habitantes 0.34
UN EJEMPLO

Tasa de analfabetismo en mayores de 15 años 0.274


Acceso a Tasa bruta de cobertura básica primaria 0.236
Conocimientos Tasa bruta de cobertura en media 0.253
Básico Puntaje promedio de los resultados de las
pruebas SABER en lenguaje del grado 9 en los Componente Alfa KMO
colegios distritales 0.237 ncmb 0.87 0.79
Porcentaje de personas que actualmente tiene ws 0.87 0.73
acceso a Internet 0.37
vsp 0.89 0.66
Acceso a Porcentaje de personas que actualmente tiene
información y acceso a Celular 0.30 sp 0.77 0.67
telecomunicacione Porcentaje de Personas mayores de 10 años abc 0.83 0.64
s que utilizan computador 0.34 aic 0.82 0.57
Fundamentos del Esperanza de vida al nacer 0.21
bienestar
hw 0.68 0.52
Tasa de suicidios por cada 100.000 habitantes 0.27 es 0.67 0.58
Mortalidad por enfermedades crónicas pr 0.73 0.68
Salud y Bienestar (menores de 70) 0.28
Porcentaje de personas de 15 años y más que pfc 0.68 0.64
practican algun deporte 3 o más días a la ti 0.75 0.66
semana 0.25 aes 0.81 0.59
Número de Árboles por cada 100.000
Habitantes 0.28
Espacio público efectivo por habitante 0.26
Sostenibilidad
Material recuperado en el Centro de Acopio
ambiental
Alquería. (Ton/año) Tasa por cada 100.000
habitantes 0.23
Indicador de alternativas de transporte 0.23
UN EJEMPLO

Porcentaje de personas que se sienten muy satisfechos con la


facilidad de transporte en el sector donde vive 0.25
Derechos Porcentaje de personas dueñas del lugar donde habita 0.26
personales Porcentaje de personas miembros de un grupo de acción social
(partidos politicos, organización ecologista, juntas de acción
comunal) 0.25 Componente Alfa KMO
Participación electoral 0.24
ncmb 0.87 0.79
Fecundidad especifica para adolescentes de 10 a 14 años 0.32
Libertad ws 0.87 0.73
personal y Porcentaje de personas que se sienten bien en su localidad 0.36
de elección Número de parques zonales, vecinales y de bolsillo por cada vsp 0.89 0.66
100.000 habitantes 0.32 sp 0.77 0.67
Porcentaje de personas que se sienten satisfechos o muy abc 0.83 0.64
satisfechos con sus relaciones vecinales 0.23
Oportunidades Porcentaje de personas que se han sentido discriminado en
aic 0.82 0.57
Bogotá 0.20 hw 0.68 0.52
Tolerancia e Porcentaje de personas que se sienten bogotano(a) 0.20 es 0.67 0.58
inclusión
pr 0.73 0.68
Porcentaje de personas que consideran que en su vecindario
hay Familias conflictivas que se pelean mucho entre ellos 0.18 pfc 0.68 0.64
Porcentaje de personas de acuerdo con que se prohiban las ti 0.75 0.66
expresiones que moelestan a la mayoría 0.18
aes 0.81 0.59
Puntaje promedio de colegios distritales en Matemáticas 0.26

Acceso a la Puntaje promedio de colegios distritales en Lenguaje 0.27


educación Porcentaje de población con educación superior INCOMPLETA
superior (T&T+Universitario) 0.21
Porcentaje de población con educación superior COMPLETA
(T&T+Universitario) 0.26
THE BETA VERSION OF THE INDEX

CONCEPTS BUILDING THE MODEL


Identify key
DEFINE THE Identify data

CALIBRATION
concepts to be Apply data
FOCUS OF sources and a Consolidate a Define a
measured for selection Benchmark
THE long list of Database
each of the 12 criteria
INITIATIVE indicators
components
Indicators
Utopya
/Distopya

Statistical
Analysis

STATISTICAL PROCESSES
Principal
Component
Analysis

Calculate
the Index

42
PONDERACIÓN Y AGREGACIÓN

Cada componente individual es calculado como la suma ponderada de las


variables individuales

Reescalamos los puntajes al rango 0-100


PONDERACIÓN Y AGREGACIÓN

Hacemos el promedio simpre de los cuatro componentes para obtener el


puntaje de las dimensiones.

El IPS es el Promedio simple las tres dimensiones


TENEMOS NUESTRO PRIMER
ÍNDICE- “VERSIÓN BETA”
UN PROCESO ITERATIVO PARA OBTENER EL MEJOR ÍNDICE

CONCEPTS BUILDING THE MODEL


Identify key
DEFINE THE Identify data

CALIBRATION
concepts to be Apply data
FOCUS OF sources and a Consolidate a Define a
measured for selection Benchmark
THE long list of Database
each of the 12 criteria
INITIATIVE indicators
components
Indicators
Utopya
/Distopya
Failed Analysis
ge Indicators. Include
Change Recalculate Statistical
new indicators. Analysis

STATISTICAL PROCESSES
Recalculate
culate
st Utopias/Dystopias
Adjust

Analysis
Failed Anal sis Principal
Component
Drop failed indicators. Include
Analysis

Recalculate
new indicators.
Adjust Utopias/Dystopias
Calculate
the Index

Experts Benchmark Sensitivity


Analysis Analysis Analysis

CONSISTENCY & ROBUSTNESS

46
CALIBRADO Y CONSISTENCIA

Después de completar la versión beta del índice, los resultados se entregan a un


equipo de expertos con conocimiento del contexto y tomadores de decisiones, para
la prueba de la exactitud de los resultados y los principales mensajes del análisis.

En esta etapa, puede ser necesario


modificar algunas decisiones
relacionadas con el proceso
estadístico, con el fin de replicar el
mismo perfil progreso social de la
unidad de referencia. Esto implica el
ajuste de las utopías/distopías, la
categorización de algunos indicadores
y, posiblemente, la inclusión/exclusión
de algunos indicadores.

47
UN PROCESO ITERATIVO PARA OBTENER EL MEJOR ÍNDICE

CONCEPTS BUILDING THE MODEL


Identify key
DEFINE THE Identify data

CALIBRATION
concepts to be Apply data
FOCUS OF sources and a Consolidate a Define a
measured for selection Benchmark
THE long list of Database
each of the 12 criteria
INITIATIVE indicators
components
Indicators
Utopya
/Distopya
Failed Analysis
ge Indicators. Include
Change Recalculate Statistical
new indicators. Analysis

STATISTICAL PROCESSES
Recalculate
culate
st Utopias/Dystopias
Adjust

Analysis
Failed Anal sis Principal
Component
Drop failed indicators. Include
Analysis

Recalculate
new indicators.
Adjust Utopias/Dystopias
Calculate
the Index

Experts Benchmark Sensitivity


Analysis Analysis Analysis

CONSISTENCY & ROBUSTNESS

48
TENEMOS UNA VERSIÓN ALFA DEL ÍNDICE

CONCEPTS BUILDING THE MODEL


Identify key
DEFINE THE Identify data

CALIBRATION
concepts to be Apply data
FOCUS OF sources and a Consolidate a Define a
measured for selection Benchmark
THE long list of Database
each of the 12 criteria
INITIATIVE indicators
components
Indicators
Utopya
/Distopya
Failed Analysis
Change Indicators. Include Recalculate Statistical
new indicators. Analysis

STATISTICAL PROCESSES
Recalculate
culate
Adjust Utopias/Dystopias

Failed Analysis
Anal sis Principal
Component
Drop failed indicators. Include
Analysis

Recalculate
new indicators.
Adjust Utopias/Dystopias
Calculate
Final Index. the Index
Key policy findings
Generate Products Experts Benchmark Sensitivity
Communications
Analysis Analysis Analysis
Stategy.
ANALYSIS AND FINDINGS CONSISTENCY & ROBUSTNESS

49
LA CONSISTENCIA DEL ÍNDICE

Para comprobar la consistencia de la medición Se analiza la correlación del IPS con


otras medidas disponibles y pertinentes para identificar valores atípicos y resultados
inesperados (ingresos, IDH, PIB, GINI, Índices de felicidad etc.)
IPS NHB FB O
Pobreza -0.75 -0.53 -0.77 -0.60
Ingreso Per capita 0.77 0.60 0.86 0.54
GINI -0.09 0.10 -0.02 -0.21
Auto percepción de
pobreza -0.58 -0.51 -0.55 -0.45
Satisfacción con la ciudad 0.31 0.25 -0.24 0.61
IPS NHB FB O
Pobreza monetaria (2011) -0.91 -0.80 -0.89 -0.88
Pobreza Multidimensional (2011) -0.87 -0.75 -0.88 -0.84
Ingreso Per Cápita (2011) 0.66 0.47 0.73 0.64
Coeficiente de GINI (2011) 0.17 0.10 0.19 0.19
Pobreza monetaria (2014) -0.78 -0.60 -0.82 -0.68

50
LA CONSISTENCIA DEL ÍNDICE

Ciudades
Global Colombianas

85
80
75
70
65
60
55
50
Localidades
45 Bogotá Amazonía
40
$- $1,000 $2,000 $3,000 $4,000

51
ESTRUCTURA DE LA TESIS
TABLA DE CONTENIDOS

Abstract
Capítulo II: Estudio del Contexto de la
Capítulo I. Introducción Ciudad
• Antecedentes del Problema
• Planteamiento del Problema Capítulo III: Metodología
• Propósito del Estudio
 Objetivo General
Capítulo IV: Resultados
 Objetivos Específicos
• Significancia del Problema
• Naturaleza del Estudio Capítulo V. Conclusiones y
• Marco Teórico Recomendaciones
• Definiciones de Términos
• Supuestos
• Limitaciones
• Delimitaciones
• Resumen
ABSTRACT

 Completarse después que los capítulos 4 y 5 estén completos.

 Proveer un resumen claro de la tesis, indicando contexto y dirección.

 Incluir el planteamiento del problema, métodos de investigación usados para


el análisis del problema, una breve descripción del diseño de investigación,
una lista de resultados clave, una descripción breve de la significancia de los
resultados, conclusiones importantes y recomendaciones seleccionadas.

 La narración no debe ser en primera persona.


CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

 Comienza con una sección introductoria que en promedio es la mitad de tres


cuartos de una página, e introduce al lector en el tema de tesis, y refleja una
breve descripción de lo que está contenido en el capítulo. El estilo APA dice no
poner título a la Introducción.

 El propósito es para enmarcar todo el estudio y captar la atención del lector.

 Es clave para poner el estudio de investigación en perspectiva/contexto y


establecer la necesidad de investigar a través del planteamiento del problema.
Es particularmente importante porque si todos sus componentes encajan entre
sí, el resto de la tesis fluirá ligeramente.
ANTECEDENTES

 Aproximadamente dos páginas y media.

 Muchas tesis comienzan con este capítulo, estableciendo el panorama para el


problema a través de un contexto histórico o antecedentes.

 El propósito es proveer información de cómo el problema ha evolucionado, lo


que ha sido investigado previamente y cuál es la dimensión del problema
(marco conceptual/teórico).

 Debe encontrarse las referencias más importantes que apoyen el problema.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Aproximadamente 100 a 250 palabras.


 Contiene información suficiente para convencer que el estudio es necesario,
factible, apropiado y que vale la pena.
 Delimitar claramente el problema específico que se investiga.
 Refleja la declaración del propósito.
 El lector es capaz de discernir la gravedad del problema y entender la necesidad
del estudio y su mayor aclaración.
 Esta sección es paralela a la declaración de propósito y las preguntas del
estudio.
PROPÓSITO DEL ESTUDIO

 Aproximadamente tres cuartas partes de una página.


 Detalla la razón por la cual se está realizando el estudio.
 La declaración del propósito se destila a una o dos frases declarativas de la cual
todo el estudio emanará.
 Puede complementarse con información adicional para aclarar. Una sola frase,
sucinta que capture la esencia del estudio debe identificar, por ejemplo, el (a)
método de investigación, (b) variables dependientes y (c) variables
independientes, (d) la dimensión de que el problema es significativo y (e) el
ajuste.
SIGNIFICANCIA DEL PROBLEMA

 Aproximadamente media página.


 Define la contribución original del estudio para el ámbito académico, a la
sociedad, a la profesión, a la comunidad y/o para una población en particular.
 Establece una razón global para hacer un estudio útil.
 Explica por qué el estudio es único y quiénes se beneficiarán de su finalización.
 Debe ser apropiado para el campo de estudio.
NATURALEZA DEL ESTUDIO

 Aproximadamente una a tres páginas.


 También es llamado sinopsis del diseño de investigación.
 Es un foro para distinguir el diseño utilizado para investigar un problema de
otros diseños de investigación que se han utilizado en estudios previos o que
podrían haber sido utilizados en este estudio.
 Se pone el estudio en el contexto de tipos similares (por ejemplo, correlacional,
evaluativo, experimental, cuasi-experimental).
 El apropiado diseño se justifica por la forma en que se lleva a cabo los objetivos
del estudio.
MARCO TEÓRICO

 Aproximadamente dos a cuatro páginas.


 Definir el campo teórico bajo el cual la investigación se basa (por ejemplo, el
liderazgo, la gestión, la gestión de conflictos, la iniciativa empresarial, el género
y la diversidad en las organizaciones, recursos humanos, gestión internacional, la
educación de gestión y de desarrollo, gestión de operaciones, organización y
gestión de la teoría, los problemas sociales en la gestión, la tecnología y la
gestión de la innovación).
 Casi todas las disciplinas tiene una serie de conceptos y teorías.
 Un marco teórico se utiliza para apoyar los estudios en busca de relaciones entre
variables y fijar unos límites o fronteras al estudio.
… MARCO TEÓRICO

 Nuevas ideas pueden ser generadas a partir del marco teórico.


 Estudios de investigación anteriores utilizando el mismo marco teórico sugieren
la necesidad de más estudios en áreas específicas.
 Las teorías también intentan reunir ideas, hechos, observaciones y otras teorías
en los sistemas de pensamiento o significado (Salkind, 1985). La medida en que
las observaciones pueden ser explicadas por una teoría es el grado en que una
teoría es creíble.
 Se puede incluir un encabezado separado, variables dependientes e
independientes donde se liste un resultado, por ejemplo, la rentabilidad de la
empresa; y luego los factores independientes que tienen un impacto como la
veracidad de liderazgo y capacidad de toma de decisiones, etc.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

 Las palabras que son definidas de una manera inusual dentro del estudio o
que tienen más de una definición necesaria para definir.

 Los investigadores deben definir todos los términos en su estudio, región,


profesión, u otra calificación.
SUPUESTOS

 Aproximadamente tres cuartos a dos páginas.

 Los supuestos son los elementos de un estudio que a menudo se dan por
sentado.

 Por ejemplo: “Para propósitos de este estudio, se supone que los sujetos
responderán sinceramente al cuestionario.”

 En algunos casos, los supuestos pueden ser también limitaciones.


LIMITACIONES

 Explica brevemente las limitaciones del estudio, las cuales son aspectos que el
investigador no puede controlar.
 Si el estudio tiene limitaciones basados en la rentabilidad y validez de los
instrumentos, se deberá discutir en el capítulo 3.

1. Este estudio es limitado a los temas que aceptan participar voluntariamente.

2. Este estudio es limitado al número de temas estudiados y la cantidad de tiempo disponible

para llevar el estudio.

3. La validez de este estudio se limita a la fiabilidad de los instrumentos utilizados.


DELIMITACIONES

 Explica qué variables el investigador puede controlar (o limitar).


 Un ejemplo de un párrafo de delimitaciones:

Este estudio se limitará a la investigación (describe la selección de la muestra). Este estudio

se enfocará en (el nombre de las variables clave). Solo (se explica cómo se va a

eliminar/incluir temas potenciales) se incluirá en el estudio.


RESUMEN

El capítulo 1 concluye con:

• Breve resumen del capítulo 1.


• Introducción al capítulo 2.
CAPÍTULO II: ESTUDIO DEL CONTEXTO DE LA CIUDAD

2.1 Estudio del Contexto Externo de la Ciudad


 Análisis PESTE
 Matriz Evaluación de Factores Externos
2.2 Estudio del Contexto Interno de la Ciudad
 Análisis AMOFHIT
 Matriz de Evaluación de Factores Internos
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

 Diseño de la investigación.
 Población
 Muestra
 Localización Geográfica
 Instrumentación
 Recolección de datos
 Análisis de datos
 Validez y confiabilidad
CAPÍTULO IV: RESULTADOS

 Resultados generales del IPS para la ciudad

 Resultados por dimensión del IPS para la ciudad

 Resultados por variable del IPS para la ciudad

 Análisis de los resultados

 Validación de los resultados


CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El objetivo es establecer un significado más amplio acerca del análisis de los datos
presentados en el capítulo 4 seguido de los siguientes temas de discusión:
a) Interpretación de los resultados de los datos.
b) Inferencias acerca de los hallazgos importantes.
c) Información sobre las lecciones aprendidas y/o dimensiones éticas.
d) Presentación de interpretaciones personal, reflexiones, y puntos de vistas
personales a más amplia significación social.
e) Formulación de recomendaciones para la investigación futura.
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

S-ar putea să vă placă și