Sunteți pe pagina 1din 25

Primeros Auxilios

¿Qué es?

Los primeros auxilios, pues, son los procedimientos y


técnicas de carácter inmediato que se dispensan a las
personas que han sido víctimas de un accidente o de
una enfermedad repentina. Estos auxilios anteceden a
otros más complejos y exhaustivos, que suelen llevarse a
cabo en lugares especializados (como un hospital o una
clínica).
Este tipo de asistencia, por lo tanto, se suele desarrollar
en el lugar de la escena del accidente o en donde la
víctima sufre los síntomas repentinos. Dadas las
características de la situación, estos primeros auxilios
pueden salvarle la vida a una persona.
OBJETIVOS
Los objetivos de los primeros auxilios son:
a.: Conservar la vida.
b.: Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
c.: Ayudar a la recuperación.
d.: Asegurar el traslado de los accidentados a un centro
asistencial.

Signos vitales
Los signos vitales son mediciones de las funciones más
básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales
que monitorizan de forma rutinaria los profesionales
médicos y proveedores de atención médica son los
siguientes:
 la temperatura corporal;
 el pulso;
 la frecuencia respiratoria (ritmo respiratorio);
 la presión arterial (si bien no se considera a la
presión arterial como un signo vital, por lo general
se la controla junto con los signos vitales).
Los signos vitales son útiles para detectar o monitorizar
problemas de salud. Los signos vitales se pueden medir
en un instituto médico, en casa, durante una
emergencia médica o en cualquier otro lugar.
Qué es la temperatura corporal?
La temperatura normal del cuerpo varía según el sexo, la
actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos,
la hora del día y, en las mujeres, la etapa del ciclo
menstrual. La temperatura corporal normal puede variar
entre 97.8 °F (Fahrenheit) equivalentes a 36.5 °C
(Celsius) y 99 °F equivalentes a 37.2 °C en un adulto
sano. La temperatura corporal de una persona puede
medirse de cualquiera de las siguientes maneras:
 En la boca. La temperatura se puede tomar en la
boca con un termómetro clásico o con un
termómetro digital que utiliza una sonda
electrónica para medir la temperatura corporal.
 En el recto. La temperatura que se toma por vía
rectal (con un termómetro de vidrio o digital)
tiende a ser entre 0,5 y 0,7 °F más alta que cuando
se toma por vía oral.
 En la axila. Se puede tomar la temperatura debajo
del brazo con un termómetro de vidrio o digital. La
temperatura que se toma en esta zona suele ser
entre 0,3 y 0.4 °F más baja que la que se toma por
vía oral.
 En la oreja. Un termómetro especial puede medir
rápidamente la temperatura del tímpano para
reflejar la temperatura central del cuerpo (la
temperatura de los órganos internos).
 En la piel. Un termómetro especial puede medir
rápidamente la temperatura de la piel de la frente.
Cuando la temperatura es anormal puede producirse
por la fiebre (temperatura alta) o por la hipotermia (baja
temperatura). Se entiende como fiebre cuando la
temperatura corporal se eleva por sobre un grado de la
temperatura normal de 98,6 °F, según la Academia
Estadounidense de Médicos de Familia (American
Academy of Family Physicians). La hipotermia se define
como un descenso de la temperatura corporal por
debajo de 95 °F.

¿Qué es el pulso?
El pulso es una medición de la frecuencia cardíaca, es
decir, la cantidad de veces que el corazón late por
minuto. A medida que el corazón impulsa la sangre a
través de las arterias, las arterias se expanden y se
contraen con el flujo sanguíneo. Al tomar el pulso no
solo se mide la frecuencia cardíaca, sino que también
puede indicar:
 El ritmo cardíaco
 La fuerza del pulso
El pulso normal de los adultos sanos oscila entre los 60 y
100 latidos por minuto. El pulso puede fluctuar y
aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones
y las emociones. La mujeres mayores de 12 años, en
general, tienden a tener el pulso más rápido que los
hombres. Los deportistas, como los corredores, que
practican mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener
frecuencias cardíacas de hasta 40 latidos por minuto sin
presentar problemas de ningún tipo.

Cómo tomarse el pulso


Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las
arterias, notará sus latidos presionando con firmeza en
las arterias, que se encuentran cerca de la superficie de
la piel en ciertos lugares del cuerpo. El pulso se puede
sentir en la parte lateral del cuello, en la parte interior
del codo o en la muñeca. Para la mayoría de las
personas lo más sencillo es tomarse el pulso en la
muñeca. Si utiliza la parte inferior del cuello, asegúrese
de no presionar demasiado y nunca presione sobre
ambos lados del cuello al mismo tiempo para no
bloquear el flujo de sangre al cerebro. Cuando se tome
el pulso:
 con las yemas de los dedos índice y medio,
presione suavemente pero con firmeza sobre las
arterias hasta que sienta el pulso;
 comience a contar las pulsaciones cuando el
segundero del reloj marque las 12;
 cuente el pulso durante 60 segundos (o durante 15
segundos y después multiplíquelo por cuatro para
calcular los latidos por minuto);
 al contar, no mire el reloj continuamente, más bien
concéntrese en las pulsaciones;
 si no está seguro de los resultados, pídale a otra
persona que cuente por usted.
Si su médico le indicó que se controle el pulso y tiene
dificultades para hallarlo, consulte a su médico o
enfermera para obtener indicaciones adicionales.
¿Qué es la frecuencia respiratoria?
La frecuencia respiratoria es la cantidad de respiraciones
que una persona hace por minuto. La frecuencia se
mide por lo general cuando una persona está en reposo
y consiste simplemente en contar la cantidad de
respiraciones durante un minuto cada vez que se eleva
el pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar con
la fiebre, las enfermedades y otras afecciones médicas.
Cuando se miden las respiraciones, es importante tener
en cuenta también si la persona tiene dificultades para
respirar.
La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté
en reposo oscila entre 12 y 16 respiraciones por minuto.
¿Qué es la presión arterial?
La presión arterial, medida con un tensiómetro y un
estetoscopio por una enfermera u otro proveedor de
atención médica, es la fuerza que ejerce la sangre contra
las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late,
bombea sangre hacia las arterias, lo que produce una
presión sanguínea más alta cuando el corazón se
contrae. No puede tomarse su propia presión arterial a
menos que utilice un tensiómetro electrónico. Los
tensiómetros electrónicos también pueden medir el
ritmo cardíaco o el pulso.
Cuando se mide la presión arterial se registran dos
números. El número más elevado, la presión sistólica, es
la presión dentro de la arteria cuando el corazón se
contrae y bombea sangre a través del cuerpo; mientras
que el número más bajo, la presión diastólica, es la
presión dentro de la arteria cuando el corazón está en
reposo y llenándose con sangre. Tanto la presión
sistólica como la diastólica se registran en "mm de Hg"
(milímetros de mercurio). Este registro representa cuán
alto la presión sanguínea eleva la columna de mercurio
en un tensiómetro antiguo (como el manómetro o el
esfigmomanómetro de mercurio). Hoy en día, es más
probable que el consultorio de su médico esté equipado
con un simple tensiómetro para esta medición.
La presión arterial elevada, o hipertensión, aumenta
directamente el riesgo de enfermedades coronarias
(ataques cardíacos) y derrames cerebrales (ataques
cerebrovasculares). Con la presión arterial elevada, las
arterias pueden tener una mayor resistencia contra el
flujo sanguíneo, lo que obliga al corazón a bombear con
mayor fuerza.
De acuerdo con el Instituto Nacional del Corazón, los
Pulmones y la Sangre ("NHLBI", por sus siglas en inglés)
de los Institutos Nacionales de la Salud, la hipertensión
en adultos se define de la siguiente manera:
 Presión sistólica de 140 mm Hg o más

o
 Presión diastólica de 90 mm Hg o más
Una actualización del 2003 de las pautas del NHLBI en
cuanto a hipertensión, añadió una nueva categoría de
presión sanguínea denominada prehipertensión.
 Presión sistólica de 120 mm Hg a 139 mm Hg
o
 Presión diastólica de 80 mm Hg a 89 mm Hg
Las pautas del NHLBI ahora definen a la presión
sanguínea normal de la siguiente manera:
 Presión sistólica de menos de 120 mm Hg
y
 Presión diastólica de menos de 80 mm Hg
Estos números deben usarse únicamente como guía.
Una única medición elevada de presión sanguínea no
necesariamente indica un problema. Su médico deseará
ver varias mediciones de presión sanguínea durante
varios días o semanas para poder llegar a un diagnóstico
de hipertensión (presión sanguínea alta) e iniciar un
tratamiento. Una persona que habitualmente presenta
una presión sanguínea inferior a la normal puede
considerarse hipertensa con mediciones de presión de
menos de 140/190.

RCP
RCP es la sigla que corresponde a reanimación
cardiopulmonar o resucitación cardiopulmonar. Se
trata de una técnica que se pone en práctica cuando una
persona deja de respirar súbitamente, con el objetivo
de restablecer la capacidad respiratoria y la actividad
del corazón del individuo.
Por lo general, la RCP se realiza combinando dos
procesos de forma alternada. Mientras se
hacen compresiones en la zona pectoral de la persona
que dejó de respirar para que recupere
las funciones cardíacas, se le proporciona respiración
boca a boca para que sus pulmones reciban aire. Estos
dos procesos se tienen que desarrollar, respetando un
cierto ritmo, hasta que el sujeto vuelva a respirar.
La finalidad de la RCP es que el flujo de sangre de
la persona no se detenga aún cuando no está
respirando. Si se logra esto, se pueden minimizar daños
irreversibles en el cerebro y hasta evitar la muerte
debido a que se concede tiempo hasta el arribo de un
médico.
Es imprescindible que la RCP se empiece a ejecutar
apenas se advierte que el individuo no respira (o sea
que no salga aire por su nariz ni por su boca) y
está inconsciente (no responde ante el tacto o la voz).
La RCP, de este modo, puede ayudar a salvar la vida de
una persona que sufrió un ahogamiento o un paro
cardíaco, o que se desvaneció debido a una descarga
eléctrica.
Aunque la realización de RCP es simple, hay que tener
en cuenta ciertas cuestiones, como la postura de los
brazos y de las manos al realizar la comprensión y la
zona en la que se ejerce la presión.
Vendaje
Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de
lienzo u otros materiales, con la finalidad de envolver
una extremidad u otras partes del cuerpo humano
lesionadas. Se usan principalmente en heridas,
hemorragias, fracturas, esguinces, luxaciones, sujeción
de apósitos, entablillados y dar apoyo a articulaciones.

Para realizar un vendaje existen diferentes reglas:

 La venda se debe colocar con el rollo de la venda


hacia fuera de la zona que vamos a vendar.
 Antes de empezar cualquier vendaje se deben de
dar dos vueltas de seguridad para que no se corra.
 Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del
corazón a la más cercana para evitar la
acumulación de la sangre.
 Cuando se va a vendar una articulación, para darle
soporte. el vendaje se empieza de la parte proximal
o más cercana al corazón a la más lejana para evitar
que se corra.
 Siempre que vayamos a inmovilizar una zona
debido a alguna lesión se hace incluyendo las
articulaciones cercanas para evitar más daño y
darle soporte.
 De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y
manos

Tipos
Vendaje circular o espiral

Se usa para fijar el extremo inicial y final de una


inmovilización o para fijar un apósito o una férula, Se
dan dos vueltas de seguridad y se sigue girando el
vendaje en la misma dirección hacia la parte superior de
la extremidad procurando que las vueltas queden del
mismo tamaño

Vendaje en espiga
Se utiliza para ejercer presión en un área determinada
(cohibir hemorragias).
Se empieza como el vendaje circular pero en vez de ir
hacia arriba todo el tiempo, se va intercalando una
vuelta hacia arriba y otra hacia abajo formando una
serie de “equis” conforme va avanzando procurando que
la línea que forman los cruces quede recta para ejercer
presión sobre esa zona.

Vendaje en ocho o tortuga

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro,


codo, muñeca), ya que permite tener una cierta
movilidad.
Se coloca la articulación ligeramente flexionada. Se
dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y
después hacia abajo, de forma que en la parte posterior
la venda siempre pase y se cruce en el centro de la
articulación. Dependiendo el movimiento que queremos
evitar es la zona en donde se colocara el cruce de la
venda.

Cabestrillo
Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en
caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y
luxaciones.
Se dan dos vueltas de seguridad en el brazo afectado y
se coloca la venda hacia la mano y luego hacia el cuello
de tal manera que el cuello sea el que cargue el peso de
la extremidad.
Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo,
es decir que la mano quede más alta que el codo.

Vendaje para la cabeza o capelina

Se inicia efectuando dos vueltas circulares de seguridad


en sentido horizontal alrededor de la cabeza. Después se
dirige la venda por medio de dobleces que cubran toda
la bóveda craneal, ya que se cubrió se dan dos vueltas
horizontales para fijar todos los dobleces del vendaje (se
realiza entre dos personas).
Para la inmovilización de alguna extremidad fracturada
se pueden utilizar revistas, almohadas, cartón, maderas,
férulas, otra parte del cuerpo como la pierna u otro
dedo, etc... Siempre y cuando impida el movimiento de
la extremidad afectada.

Hemorragias
Una hemorragia es la salida de sangre desde el aparato
circulatorio, provocada por la rotura de vasos
sanguíneos como venas, arterias o capilares. Puede
consistir en un simple sangrado de poca cantidad como
el caso de una pequeña herida en la piel o de una gran
pérdida de sangre que amenace la vida.

Tipos

HEMORRAGIA EXTERNA

Se produce cuando, además de romperse el vaso


sanguíneo, se corta la piel y la sangre derrama al
exterior.
Puede ser:

- Arterial
- Venosa
- Capilar

CONTROL DE LA HEMORRAGIA EXTERNA

1º.Presión directa: aplicando sobre la herida una gasa o


una tela limpia, o directamente con las manos,
protegiéndose con guantes.
La presión directa se puede sustituir por un vendaje
cuando la herida padre de sangrar o si es demasiado
grande.

2º.Elevación: la elevación de la parte lesionada


disminuye la presión de la sangre en el lugar de la
herida. Si la herida está situada en un miembro superior
o inferior, hay que elevarlo a un nivel superior al
corazón, presionando simultáneamente.

3º.Presión: directa sobre la artería: consiste en


comprimir con el pulpejo de los dedos una arteria
contra el hueso subyacente.
Se utiliza cuando no se ha podido controlar la
hemorragia por presión directa y elevación de la
extremidad. Esta técnica reduce la irrigación de todo el
miembro, y no solo de la herida.
Si se utiliza el punto de presión arterial hay que hacer
simultáneamente presión directa sobre la herida y
elevación.

PUNTOS DE PRESIÓN ARTERIAL


Arteria humeral
• La presión sobre la artería humeral sirve para
controlar cualquier hemorragia que haya a la
extremidad superior.
• Esta arteria es situada en la parte interna del brazo.
(presión arteria humeral)

Arteria Femoral
• La presión sobre la arteria femoral sirve para contener
cualquier hemorragia de la extremidad inferior.
• Esta arteria pasa del abdomen a la pierna a través de
la ingle, donde es muy superficial.
• Para presionarla, es suficiente con apoyar el talón de
la mano en la parte media de la ingle, comprimiendo la
arteria contra el hueso.
(Presión arteria femoral)

(Presión en arteria humeral y femoral)

En el caso de una hemorragia nasal: con la cabeza


inclinada hacia delante presionar con los dedos pulgar e
índice la base de la nariz contra el septo nasal del
orificio que se encuentro sangrando.
Si no cede después de unos minutos
de presión, taponar con una gasa
humedecida con agua oxigenada y
acudir a un centro de salud.

HEMORRAGIA INTERNA

Es aquella en que la sangre no fluye en el exterior del


cuerpo, sino que se acumula debajo de la piel (capilar) o
en una cavidad orgánica (venosa o arterial); este último
caso es el más grave.
Tipos: capilares y venosas o arteriales.

Hemorragias capilares
Por causa de traumatismos, se suelen formar
hematomas, o rupturas de los pequeños vasos que hay
debajo de la piel.
En caso de hematoma, hay que poner una bolsa de hielo
sobre la piel; el frío contrae los vasos sanguíneos y así
hace que el hematoma que se está formando sea
menor.

Hemorragias venosas o arteriales


Se pueden provocar por fuertes golpes abdominales, en
caídas al vacío, accidentes de tráfico…
Se caracterizan por los siguientes síntomas:

• Vómito con sangre.


• Abdomen muy sensible o rígido.
• Manifestaciones de shoch.

Hay que:
• Trasladar la víctima tan pronto como sea posible.
• Controlar la respiración y el pulso cada cinco minutos.
• Abrigarla.(para que no pierda calor)

Quemadura
Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo
causada por el calor, sustancias químicas, electricidad,
el sol o radiación. Las escaldaduras por líquidos calientes
y vapor, los incendios en edificios y los líquidos y gases
inflamables son las causas más comunes de las
quemaduras. Otro tipo de quemadura es la causada
por inhalación de humo o partículas tóxicas.

Tipos
Una quemadura puede ser dolorosa o no, dependiendo
de su grado. El grado de una quemadura está
determinado por su localización en el cuerpo y por la
profundidad a la que llega en la piel.
 Quemaduras de Primer Grado: solo afectan a la
capa más superficial de la piel, y se caracterizan por
un enrojecimiento de la piel que duele al contacto,
comúnmente las encontramos cuando la persona
ha tenido una exposición prolongada al sol. Son las
más frecuentes de encontrar, sobre todo en el
verano.
 Quemaduras de Segundo Grado: son un poco más
profundas, y su característica principal es la
aparición de ampollas. Las ampollas son un sistema
de defensa ante la quemadura: protege de las
infecciones y, con el líquido que contienen,
hidratan la herida y ayudan a la cicatrización. Estas
quemaduras son muy dolorosas.
 Quemaduras de Tercer Grado: en estas
quemaduras podemos ver tejido carbonizado, las
terminaciones nerviosas encargadas de transmitir
el dolor se destruyen, de ahí que se diga que las
quemaduras de tercer grado no duelen.
Toda quemadura puede generar problemas y riesgos
importantes para la salud, mucho depende del total de
la superficie corporal quemada, esto significa que una
quemadura de 1er grado que tenga una superficie del
90% del cuerpo es igual o más peligrosa que una
quemada de 2º Grado con superficie del 20%.
Por ello, es importante considerar tanto el grado de la
quemadura como la superficie del cuerpo lesionada, y
de ahí determinar si la persona requiere o no ayuda
especializada en un hospital.

S-ar putea să vă placă și