Sunteți pe pagina 1din 904

lOMoARcPSD|3694411

Historia Antigua Universal II El Mundo Grie

Historia Antigua II: El Mundo Clásico (UNED)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3694411

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

UNIDADES DIDÁCTICAS (441 02UD02AOI)


HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL ll
El mundo griego

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la


autorización escrita de los titulares del
Copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o
parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía
y el tratamiento informático, y la distribución
de ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamos públicos.

© Universidad Nacional de Educación a Distancia


Madrid 2007

Librería UNED: el Bravo Murillo, 38- 28015 Madrid


Tels.: 9 1 398 75 60 173 73
e-mail: libreria@adm.uned.es

ISBN: 978-84-362-5468-6
Depósito legal: M. 38.013-2007

Primera edición: agosto de 2007

!lustración de cubierta: Dama de terracota policromada (300-250 a. C.).


Mu seo de Pérgamo (Berlín)

Impreso en España - Printed in Spain


Imprime: Femández Ciudad, S. L.
Coto de Doi1ana, IO. 28320 Pinto (Madrid)

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


...
lOMoARcPSD|3694411

.~*-
Kasianas •

OLIMPO
- --
•A .
ss1:os
..
1

~
~"·
~. ~'-
...-::'
~
-
~, ~ "
TeSALJA
>.,. . . . . .

...

" 1 M1 q 111 d11<111 u11 1ynl l q 1111 Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3694411

ÍNDICE

Prólogo.................................... ..................... ........................................ 27


Introducción .. .......................................................... ........................... 29
Presentación...................................................... ......... .. .. .......... .. .... 29
El m arco geográfico...................................................... .......... ... .... 32

CAPÍTULO l. Creta. El Mundo Minoico


1. Introducción .. ......... .. .... ..... .. .................... ... ..... .... ... ......... ... ... .. 39
1. 1. El marco geográfico.............................. ......................... 39
1.2. El descubrimiento de la a ntigua cultura crete nse....... 40
1.3. Población y etnia, fu en tes para el análisis de sus orí-
genes..................... .......................................................... 41
2. Las etapas de la civilización cretense.............. ....................... 43
2.1. Mino ico Antiguo (P eríodo Pre pa lacial) (3000-1 900
± a .C.).................. ....... .. ........ .... ....................................... 43
2.2. Mino ico Medio y Reciente (Período Pa lacial) 1900-
1600? a.c. ....................................................................... 45
2.2. 1. Desarrollo urbano y aparición de los primeros
palacios ........ .. . ................ ............ .... .. .... ..... ... .... . 45
2.2.2. La arquitectura de los palacios......................... 50
2.2.3. El significado de los palacios minoicos ........ ... 52
2.2.4. Estructura social y política.......................... .. ... 54
2. 2.5. La econom ía de los palacios............................. 55
3. La escritura mino ica.. ........ .............. .................................... .... 59
3. 1. Caracteres y problemática ...... ............. ...................... .... 59
3.2. El disco de Festa............................................................ 64
4. La religión minoica.... .. ........... ............ ..................................... 65
4.1. Las divinidades....................... .. .......... .. .......................... 66

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

12

4.2. Ritos y cultos ..... ..................... .......... .. ..................... ....... 70


4.3. Los ritos funerarios...... .................................................. 75
5. Fin de la c ultura m inoica ............................... ......................... 75
6. Cultura y arte c re ten ses ........... .................................. .............. 77
6. 1. Caracteres generales....... ........... ............ ......... .. .......... ... 77
6.2. La p intura.. .......... ............ .......... ... ......... .. ..... .. .......... .. .... 79
6.3. La escul tura.... ... ........................... ............................. ... .. 81
6.4. La orfebre ría y la ataujía..... ..... ................................ .. ... 84
6.5. La glíptica y la cerá mica... ................. .... ..................... ... 85
Bibliografía....... ..... .... ........... ............ ........... ....... .... ........... .. ....... .... 89

C APÍTULO 11. El Mundo Micénico


1. Introducció n ......... ....... .. .......... .......... .... .. ...................... .......... 95
1.1. Marco geográfico .. ................ .... ... ........ ........ .... .. ..... ..... .. 95
1.2. E l descubrimiento de la cultura micén ica. ................... 97
2. La investigación histórica......... ... ........ .................... .............. . 98
2. 1. Las fuentes arqueológicas.................... .... .................... . 98
2.2. La escritura: El «silabario li neal B » .............................. 99
2.3. Las tablillas micénicas...... .... ...... .................................. . 103
3. La historia del mundo micé nico ............. ................... ... ........ .. 105
3. 1. Origen ................................... ..................... ........ .... ......... 105
3.2. Apogeo de la c ultura micénica..... ......... ........................ 106
3.2.1. Los monumentos arquitectónicos................... . 106
3.2.2. La mo narqu ía micénica................................. ... 1 12
3.2.3. La sociedad micénica. ..... ... ........... .......... .......... 115
3.2.3. 1. Alta clase social ................................. 1 15
3.2.3.2. La clase inferior libre ........................ 120
3.2.3. 3. La clase in ferior esclava.................... 12 1
4. La actividad m ercan til micénica.... ....................... ............ ...... 123
4.1. La ta l.asocracia m icén ica. .. .. .......................... ................ 125
4. 2. El sistem a com e rci al micénico ................ .. .......... ......... 126
5. La religión micénica ................................................................ 128
5. 1. Las divinidad es........ .... ....... .. .......................................... 130
5.2. Los te mplos... .................................. ............................... 13 1
5.3. Las ofrendas................................................................... 132
5.4. El sacerdocio.................................................................. 132
5.5. Las cerem o nias ............. ..................... ............................ 133
5.5.1. Ceremonias religiosas................. ....... ...... ... ...... 133
5.5.2. Ceremonias funerarias....... ............................ ... 135
6. El fi nal del mundo micénico..... ....... ......... ................ ..... ......... 135
6.1. Las causas.... ....... ........ ... ........... ....... ................ ............ ... 136
6. 1. 1. Factores internos. ................................ ....... ..... .. 136
6. 1.2. Factores externos... .... ........................ ................ 137

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

DICE 13

Las consecuencias............... ... .... ................. ......... ..........


6.2. 139
Troya......................................................................... ......
6.3. 139
7. La cultura y el arte micénicos.... ......................... .................... 143
7. l. La cultura material .. .. .... .. .. .. .. ... .. .. .. .. ..... .. .. .. .... .. .. .. ........ 143
7.2. Arquitectura.................................... ............................... 145
7.2. 1. Las tumbas cupulad as (Tholoi) ........................ 145
7.2.2. Las fortalezas ..................... ..... ........................... 145
7.3. La escultura ........................ ........... ................................. 146
7.4. Lapintura ... ...................... ......... ..................................... 147
7.5. La cerámica.......... .. ........................ ................................ 148
7.6. La orfebrería................................................................... 150
7.7. La glíptica ... ....................... ....... ..... ................................. 153
7.8. Los marfiles ....... ... ........ .................................................. 154
Bibliografía .............. ..................... .... ..... ........ ................................. 154

CAPÍTULO 111. La Grecia Arcaica 1


1. Introducción......................... ..... ...... ........................... ............. 159
2. Alto Arcaísmo (1100-950 a.C.) .......... ............ .......... ................ 161
2.1. La población griega y los grupos dialectales ................ 161
2.2. La valoración de los poemas homéricos como fuente
histórica................ ............................... ........................... l 62
2.2.1. La cuestión homérica ........................................ 162
2.2.2. La autenticidad histórica en las fuentes homé-
ricas..................................... .. ............................. 164
2.3 . Los griegos en Asia Menor y el Egeo .... ...... ... ........ .... ... 169
2.3.1 . Migración eolia....... .... .................... .. ................. 169
2.3.2. Migración jonia................... ............... ............... 17 1
2.3.3. Migración doria...................... ........................... 171
2.4. Caracteres socia les, económicos y po líti cos del Alto
Arcaísmo.................... .... ......... ... .......... ....... ... ................. 173
2.4.1. La sociedad.......................................... ...... ........ 173
2.4 .2. La economía...................................................... 176
2.4.3. E l com ercio........................................................ 179
2.4.4. Organi zación política ........................................ 179
2.5. Los valores éticos y la religiosidad............. .. ................. 181
3. La época de transición o Arcaísmo Medio (950-750 a.C.)..... 182
3.1. Hesíodo................... ............ .......... .................................. 183
3. l. l. Valoración d e la obra d e Hesíodo..................... 183
3.2. La introducción del alfabeto......................................... 186
3.2. 1. Ori gen del alfabeto griego.............. ................... 187
3.2.2. Cronología del alfabeto griego.......................... 189
3.2.3. Las modifi caciones realizadas en el alfabeto
griego......................... ...... ..... ....... ...................... . 190

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

14 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL II

3.2.4. Los tipos de alfabeto oriental y occidental ...... 19 1


3.2.5. Consecuencias de la alfabetizació n .................. 19 1
3.3. Surgimiento y desarrollo de la «Polis »......................... 192
3.3. J. El nacimiento de la «Polis» griega.................. . 192
3.3. 1.1. Causas ................................................ 192
3.3.1.2. Cronología ......................................... 195
3.3.1.3. Partes componentes de la «Polis» .... 195
3.3.1.4. Los fundamentos cívicos................... 196

CAPÍTULO IV. La Grecia Arcaica 11


1. El Arcaísmo Pleno (750-550)........................ ........... ............ .... 203
l. l. Las transformaciones sociales ............... ...... .. ........ ... .... 203
1.2. La aparición de la moneda ............................. ........... .. .. 205
1.3. La colonización griega................................................... 207
1.3.1. Conceptos y términos ... .................................. ... 207
l. 3.2. Las fuentes históricas....... ................... .............. 211
1.3.3. Las causas .......................................................... 212
1.3.4. Organización y asentamiento. Metrópolis y
colonias .. . ......... ... ........ . .. ..... .. . .. . ..... .. .. .. . ... .... .. .. .. 213
1.3.5. La independencia de las nuevas ciudades ....... 217
1.3.6. Relación con los indígenas ............................... 219
1.3.7 . Etapas y direcciones .......... ........ .. ........... .......... . 221
1.3.8. Consecuencias de la colonización griega......... 223
1.4. La crisis social............................ .................................... 225
1.4.1. Fuentes históricas ... .......... .. ............................... 225
1.4.2. Las transformaciones de Ja Polis: causas de la
crisis................................... ..................... ........... 225
1.4.3. La legislación escrita ............................... .......... 228
1.4.4. La Tiranía... .. .......... ............................................ 233
Bibliografía................... .......... .................... .................................... 243

C APÍTULO V. Esparta. El Estado Espartano


1. Introducción......................... ................................................... 25 1
l. l. El marco geográfico.... ................................................... 251
2. Los orígenes del Estado Espartano ........................................ 252
2 .1. El problema Dorio .. .. .. ... ....... .... ........... .... ..... ................. 252
2.2. El asentamiento Dorio....... ........................ .......... .... ...... 256
3. Las Guerras Mesenias ............................................................. 256
3. 1. La Primera Guerra Mesenia .......................................... 256
3.2. La época de Alcman......................... .............................. 258
3.3. La Segunda Guerra Meseni a ......................................... 262
4. Evolución y desarrollo del Estado Espartano............... ......... 263
4. 1. Licurgo......................... ................................ ................... 264

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

DICE 15

5. La Constitución esp artana ...................... .............................. 265


6. Las ins titucio n es políticas.. ................................................... 267
6.1. La Diarquía ....................................... ............................ 267
6.1.1. Funciones de los reyes..................................... 268
6. 1.2. Privilegios de los reyes .................................... 269
6.1.3. Limitaciones d e los reyes................................ 269
6.2. La Apella............................................. .......................... 270
6.3. La Gerusía .................. ........... ... ............................... ..... 270
6.4. El Eforado ......... .............................. ............................. 271
6.5. Instituciones y servic ios c iviles......................... ......... . 274
7. La e ducación espartana ......... .................... ............................ 274
8. La organi zación militar............ ................. .................. .......... 277
9. La situación de la mujer................................................ ........ 279
1O. Estructu ra socio-económica de Esparta ...... .. .. .. .... .... .. ...... .. 280
1O. l. Las clases sociales...................................................... 280
1O. l. l. Los E spartia tas ....................... .................... . 281
10.1.2. LosPeriecos ................................................. 282
10.1.3. Los Hilotas ................................ ................... 283
10.2. La economía espartana............. .......... .. ........... ... ....... 286
11. La religión .. ... ...................... ....... ......... .... .. ...... .. .. ... ..... .. ... .. ... . 288
11 .1. Principales divinidades........ ............................ .......... 288
Bibliografía.................................................................................. ... 290

CAPÍTULO VI. Inicios y evolución histórica de Atenas


1. Geografía d el Ática............ ....................... .............. ......... .... .... 295
1.1. La Diacría ..... ......................... ............. ........... ........ .. ....... 295
1.2. El Pedión ...... .. ........................................................ ........ 295
1.3. La Paralía ................................ .. .......... .. ......................... 296
2. Los inicios de la his toria de Atenas................... ............... ...... 297
2. 1. Las fuentes........................ ....... .......... .............. ............... 297
2.2. Los orígen es de la Po lis d e Atenas............................. ... 298
2.3. El régimen aristocrático .. ..... ................... ..................... . 303
2.4. Organización p olítica y administrativa .. ...................... 305
2.4.1. Arcontado.............. .... ................... ...................... 305
2.4.2 . El Areópago................................................. ...... 305
2.4.3 . La Eklesía .. ......................................................... 306
2.4.4. Magistrados menores........................................ 306
2.4.5. Administración Local: las Naucrarías .............. 306
2.5. Estruc tura social ............ ................. ....... ...................... .. 308
2.6. Situación social y econ ómica .... .... ..................... ........... 3 10
3. La evolución social. ................................. ................................ 3 14
3. 1. Introducción .......... .. ....................................................... 314
3.2. Cilón.. .. ......................................... ................................... 314

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

16 HISTORIA A TIGUA UNIVERSAL ll

3.3. Dracón ..... ....... ... .......... ... ........ .. ............ ............ ......... .. ... 316
4. Salón.......................................... .............................................. . 3 17
4.1. La ideología de Salón ..... .......... ... ........ .. .......... ........... ... 318
4.2. La legislación soloniana ....................... ......................... 322
4.3. La reforma de Salón................. ............ ....................... .. 323
4.3.1. La reforma social.. ............................................. 323
4.3.2. La reforma constitucional ................................ 328
4.3.3. La reforma económica.. .................................... 331
4.4. Valoración de la obra de Salón..................................... 333
4.5. Balance final. El paso a la Tiranía................................ 334
5. La Tiranía en el Ática. Pisístrato... ... ... .. ... ... ... ................. ........ 335
5. 1. La figura de Pisístrato .. ..... ................. ............ ............ .... 337
5.2. La política de Pisístrato .. .. ........ ............ ............ ............. 339
5.2.1. Política in terior... .. ......... .... ....... .. ..................... .. 339
5.2.2. Política exterior.... .. ........................................... 345
5.3. La sucesión de Pisístrato ............................................... 346
5.4. Valoración de la Tiranía de los Pisistrátidas .. .. ......... ... 349
6. Clístenes . ... ......... ... ......... ... .. .. ..... .. ........ ........ ... .. ...... .... .. ........... 350
6.1. Introducción ..................... .......... ............... .. ......... ......... . 350
6.2. E l momento de la reforma ............ ................... ............. 35 1
6.3. La reforma de Clístenes .......................... ........... ............ 353
6.3.1. Coordenada territorial y administrativa.......... 353
6.3.2. Coordenada institucional.................................. 360
6.4. El nuevo calendario............. .. ........................................ 363
6.5. E l ostracismo.................................................................. 364
6.6. Valoración de la reforma de Clístenes ...... ... ....... .. ........ 365
Bibliografía...................... .......... .. ................................ .. ................. 366

C APÍTULO VII.
La s Gue rras Mé dicas. Los inicios del siglo v
en el mundo griego
1. Introducción .......... .... ......... .... .................. ................ ...... ..... .... 371
2. El Imperio Persa Aqueménida ..... ........................................... 373
3. Las ciudades griegas... ...................... ........ ... .................... ... ..... 377
3.1. Las ciudades de la Jonia..... ............. .. .......... ... ........... .... 377
4. Los reinos del Asia Menor ... ............ .. ......... .. .. ........ ........... ...... 381
4.1. Frigia ..... ............... ....... ... ............ ....... ... ............ ......... ...... 381
4.2. El reino de Lidia .. .......... .. ................. .............................. 382
5. Las ciudades griegas del continente... .................................... 384
6. La insurrección jonia... ........ ............ ... .. ....... ....................... ..... 386
6.1. La conquista y el dominio persa en Asia Menor. ......... 386
6.1.1. La conquista de Lidia y de las ciudades jonias. . 386
6.1.2. La política expansionista de Daría................... 386
6.2. La revuelta jonia...................... ........... ........................... 387

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ÍNDICE 17

6.2.1. Lascausas ........................................................ 387


6.2.2. Los acontecimien tos históricos.................. .... 390
7. Las Guerras Médicas. Los inicios .... . .. .. .. ... ... .. .. ............. .... ... 392
8. La Primera Guerra Médica (490 a. C.).................................. 395
8. 1. La batalla del Maratón ................ ........................ ......... 396
8.2. El decenio entre las dos guerras.......... ........................ 397
8.2. 1. Atenas ............................................................... 397
8.2.2. Esparta .... ......................................................... 401
9. La Segunda Guerra Médica (480 a. C.) ................................. 402
9 .1. Los preludios........ ........... ....... .. .................................... 402
9. l. l. Los preparativos para la Guerra..................... 402
9.2. Primera eta pa...... ......... .......... .......... .............. ..... ......... 404
9.2.1. Las Termópilas .... ....... ...................................... 404
9.2.2. Atenas ...... ................... ...................................... 406
9.2.3. Salamina ............. ............ ...... ...... ...... ............ ... 406
9.3. Segunda etapa.............................................................. 408
9.3.1. Platea .... ... ................... ............................ .......... 408
1O. Consecuencias de las Guerras Médicas ................................ 409
1O. l. Consecuencias políticas e ideológicas.... ...... ............. 409
10.2. Consecuencias económicas ....................................... 410
10.3 . Consecuencias de índole cultura...... ......... .. .............. 411
Bibliografía. .................. .... ..... ......................................................... 412

CAPÍTULO VIII. El resto del Mundo Griego en el siglo v a. C.

Introducción ... .......... .. .......... .. ......... .. ..... .... .... ...... ... .. ......... ... ........ . 41 7
l. Los Estados federales . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 418
l. l. Federación de Comunidades .... ..................................... 418
1.2. Comunidades Federales............ ..... ........... ........ .... ......... 418
1.2.1. Tesalia .... .. .......................................................... 41 9
1.2.2. Beocia..................................................... ........... . 421
2. Mediterráneo Occidental..... ................ .... ................................ 422
2. 1. Extrem o Occidental....................................................... 422
2.2. Sicilia y Magna Grecia................................................... 424
2.2.l. LaMagnaGrecia ............................................... 427
2.2.2. Sicilia ................................................................. 430
3. Última etapa de las Tiranías ......... ........................................... 436
4. La cuestión Sícula: Ducetio........ ........ .. .. ........... ............. ......... 437
5. África: Cirene ................. .. ......... .......... .. .. .......... ... ............ ........ 438
6. El Ponto Euxino....................................................................... 440
6.1. El Bósforo Tracio........................................................... 441
6.2. El Bósforo Cimerio...... .................................................. 441
6.3. Sur del Mar Negro. Crimea ........................................... 442
Bibliografía.................. .. .................... ............................................. 442

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

18 HISTORIA ANTIGUA U IVERSAL II

CAPÍTULO IX. La cultura en la época arcaica griega


Introducción .... ... .... ..... .. ............ .... ...... .. .... .. .... .. .... .......... ...... .. . ...... 445
1. La poesía ... ... ........ ... .. ............... ..... ... ............. ............ ...... .. .. .... . 445
1.1 . Caracteres....................................................................... 445
1.1.1. Elegía .. ........ .. .......... .. .......... . .......... ... ....... ..... ..... 446
1.1.2. Poesía Yámbica .................... ............ ................. 446
1. 1.3. Poesía Mélica ..................................................... 447
2. La tragedia ... ... ........ ... .. ....... .... ......... ... ........ ... ......... .. ......... .. .... 448
2.1. Caracteres de la tragedia......... ...................................... 449
2.2. Desarrollo del primitivo teatro griego .. ........................ 450
3. Los primeros conocimientos científicos................................ 451
3.1. El nacimiento de la hi storia ... ....................... ................ 451
3.2. La primera filosofía griega ............................................ 452
3.2. 1. LaescuelaJónica ......... ...................................... 453
3.2.2. La escuela de Elea .................. ........................... 457
3.2.3. La escuela Pitagórica... ..................................... 458
4. Las artes plásticas........................................... .......... .. ............. 461
4.1. Los orígenes. El llamado arte geométrico..... ............ .. . 461
4.2. Evolución. El estilo orientalizante ........ .... .................... 462
4.3. El estilo arcaico............................ .................................. 463
4.3.1. Arquitectura ....................................................... 463
4.3.2. Escultura............................................................ 467
4.3.3. Pintura y cerámica.. .......... ................................ 471
Bibliografía....... .. ......... ......................... .......................................... 4 77

CAPÍTULO X. El período d e la Pentecontecía


1. Introdu cción ........................................................................... . 48 1
1.1. Las fuentes .............................................................. ........ 483
1.1. l. Fuentes literarias............................................... 483
1.1.2. Fuentes arqueológicas, epigráficas y numis-
máticas................... ................................. ..... ...... 484
2. Los problemas externos................... ........ .. .. ............ .......... ...... 485
2.1 . Esparta ........... ............................................. .. ........... ....... 486
2.2. Persia ............ .... ....... ... .................................................... 488
3. La evolución a la democracia radical...... ............ ................... 489
3. 1. Los antagonismos políticos.... ....................................... 489
3.2. Las reformas de Efialtes y Pericles ............................... 490
3.2. 1. Pericles ............................................................... 491
3.3. El funcionamiento de la democracia radical ............... 496
4. La Liga Ático-Délica ... ............ ................................... .............. 498
4.1 . Formación................................................................... ... 498
4.2 . Organización de la l i~a Ático-Délica................... .......... 501
4.3. Evolución de la liga Atico-Délica ............................... ... 502

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ÍNDICE 19

5. La talasocracia ateniense.......................................................... 505


5.1. Organización .................. ................................................ 507
5.2. Expansió n ........... .................................. ........................ .. 510
5.2.1. Occidente..... ........ .......... .......... .......................... 51 O
5.2.2. Oriente ...... ......... ......... ................ ..................... .. 511
6. La sociedad ateni ense .............................................................. 513
6.1. Los ciudadanos .............................................................. 513
6.2 . Los Metecos .................................................................... 514
6.3. Los esclavos ................................ ............... ............. ........ 517
6.4. La mujer........ .................. ......................... ...................... 520
7. La economía ........................................... .................................. 520
7 .1. La agricultura y ganadería ........ .. ......... .. . ......... . .. ........ .. 521
7.2. La artesanía ......... ................ ........................................... 523
7.3. El comercio y la mo neda.. ............................................. 525
7.4. Las minas..... .......... ......... ............................................... 527
7.5. La política fiscal.. ........................................................... 529
8. Balance final .................... ....................... .......... ....................... 530
Bibliografía ........ ......... ..................... .............. ..................... ..... ....... 531

CAPÍTULO XI. La Guerra del Peloponeso (43 1-404 a . C.)


1. Introducción .................... .. ......... ............. ................................ 537
1.1. Las fuentes............................. .......... ................... ............ 53 7
1.2 . Los bloques antagónicos....................................... .. ...... 540
2. La Guerra del Peloponeso .. ....... .............. .. .......... .. .................. 543
2. 1. Los motivos......... ........................................................... 543
2.2. Los preludios ....................................................... ........... 547
2 .2. l. La guerra entre Córcira y Corinto.................... 54 7
2.2.2. La defección de Potidea .................................... 548
2.2.3. El decreto contra Mégara ................................. 549
2.3. La guerra .......... ............ .................. ................ ................ 550
2.3 .1 . Las últimas operaciones diplomáticas....... ...... 550
2.3.2. Las fases de la guerra.......... ....................... ....... 55 1
3. La guerra Arquidámica (431-421 a. C.) ................ .................. 55 1
3.1. Los acontecimientos posteriores..... .............................. 557
3.1.1. Platea... ......... ............. .. ..................... .................. 557
3.1.2. El levanta miento de las ci udades de Lesbos
(428) ..... ........... .......... ....................... ............ .. .... 557
3. 1.3. La guerra civil de Córcira (427) ........................ 558
3. 1.4. La d isensión de Siracusa (427) ......................... 559
3. 1.5. La ocupación de Pilo (425) ............................... 560
3. 1.6. Últimas campañas. Brásidas (424-422) ......... ... 561
4. La Paz de Nicias (421 a. C.) ..................................................... 562
4.1. Los motivos... .................................... ............................. 562

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

20 HISTORIA ANTIGUA UNNE RSA L TT

4.1. 1. Los motivos atenienses.. ................................... 562


4. 1.2. Los m otivos espartanos................... ............. .. ... 563
4.2 . El tra tad o........ .. ........ ..... ........ .......... .. .. ........ ............. .. .... 563
4.3. Alcibiades .................... ................................ ... ........ .. .. .... 565
4.4. Mantinea........... ......... .. ................................. .. ......... ....... 566
4.5. Melos...... ........... .. ....... ... .. ................................................ 567
5. La gran exped ició n a Sic ilia (4 16-4 13 a. C.)...... .... .. .......... .... . 568
5. 1. Causas y p la nteamientos......... .. .............. ................ .. .... 568
5.2. Los preparativos. .. ......... .. ........... .................... ................ 569
5.3. Los sucesos ........ ... .......... ............ ................................ .... 570
6. La Guerra Decéli ca (4 13-404 a . C.) ........................ ... .. ........ .... 572
6. 1. La defecc ión de las ci udades jo nias...... .. ........ .............. 574
6.2. La crisis política ateniense del 4 11 a. C.. ...................... 574
6.3. Los úl timos acontecimientos de la guerra ...... .. ......... ... 577
6.4. Egospótamos y el fin a l del confli cto.... .. ............ ........... 578
6.5. La rendición de Atenas.... .. .......... ........ .. .. .......... .. .. ........ 579
Bibliografía....... ................................. .. ........ .... ...... ... .. ....... ..... ........ 580

CAPÍTULO XII. El siglo IV a . C. en Grecia (Caracteres gene rales.


Ligas y confede r aciones)
J. Introducción .. ...... .. .......... .... .. ............................................ ...... 585
2. El m arco geográfico ........ .... .................... .. .......... .. .......... .. ...... 586
3. Periodi zació n ........ ... ......... ........... ........... ................................. 587
4. Caracteres generales del siglo rv a. C...... .. ............ .. ................ 588
S. Si stemas de E stados griegos: Ligas y confederacio ne .. .. ..... 601
5. J . Las asoc iacio nes griegas. ... .............. ............ .. .......... .. .... 602
5. 1. 1. Anfic tionías.... ............ .. ........... ........................... 602
5. 1.2. Simmajías .............................. .. .......................... 602
5.1.3. El estad o federal: Ko inón .... ... ........ .................. 603
6. Principales confederacio nes o Ko inón .......... ......... .. ........ .. .. .. 604
6. 1. Con federación Beocia. Tebas .. .. ........ .......... .. .. ............ .. 604
6.2. La Liga Tesalia. Feres .... .. ........... ........ .. .. ...... .. .. ........ .... . 605
6.3. La Liga Calcídica ........ ............ .... .. ........ .... ................... ... 606
6.4. El Koinón de los molosos.. .... .... .. ........ .. ............ ........ .... 607
7. Atenas ... .. ......................................................... ........... .. ........ ... . 607
7. l. Situació n de Ate nas ...... .... ... .... .... .. ........ .. ....... .. .. .......... . 607

CAPÍTULO XIII. La primera mita d del siglo IV a . C. Los a conte-


cimientos políticos
J. La era de las hegemonías .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 6 13
1.1. Primera mitad del siglo rv a. C. .... .................. ............ .. . 6 13
1.2. Los aconteci mientos histó ricos .. .... ...... ......................... 6 13
2. Apogeo de E sparta (403-3 72 a. C.) .......... ................................ 6 17

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ÍNDICE 21

2. 1. La Guerra entre E sparta y P ersia (399-394 a. C.) ........ 618


2.2. Guerra de Corinto (395-386) .... .. ....... ............................ 618
2.3. La Liga Calcídica.. ........ ............ .... ........... .................. ..... 623
3. E l surgim iento de Atenas ........................................................ 625
3. 1. La Segunda Liga Ático-Délica ................ ....................... 625
3.2. Reforma interna de Atenas............................................ 628
3.3. Enfrentamiento Esparta-Atenas: año 376 a. C.. Batalla
de Naxos ........... .......... .. ........ .. .. ........ ... ......... .. .......... .. .... 630
4. Los nueve años de la hegemonía tebana (37 1-362 a. C.) ... .... 631
4.1. Introducció n. Surgimiento de Tebas .. .. ........................ 631
4.2. Hegemonía tebana............... ...... ...... ...... ..... .. ................. 633
4.2.1. Leuctra. .................... ...... ...... ............................. . 633
4.2.2. Consecuencias directas de la batalla de Leuc-
tra ............................ ...................................... ..... 634
4.2.3. De la batalla de Leuctra (año 37 1 a. C.) a la de
Mantinea (año 362 a.C., predominio de Tebas) ... 635
4.2.4. Mantinea. Fin de la h egemonía tebana (362
a.C.) .. ... .. .......................................................... ... 638
5. El fenómeno de la Tiranía en el siglo rv a. C.: Tesalia y Sicilia 639
5. 1. Tesalia.................................................................. ........... 639
5.2. Siracusa: Dionisia I y sus sucesores (Dionisia II, Cleón,
Timoleón , Agatocles y Hierón II) ................................... 641
5.2.1. La ciudad de Siracusa ....................................... 641
5.2.2. Dionisia I (430-367 a. C.).. ... ............................. 643
5.2.3. Política interior..... .. .................................. ......... 645
5.2.4. Política exterior................................................. 647
5.2.5. Valoración de la fi gura de Dionisio l. El carác-
ter de la Tiranía Siracusana........ ...................... 648
5.3. Los sucesores de Dionisia I ...................... .... ................. 649
5.3.1. Dio nisia II y Dio n (366-344 a. C.) ..................... 649
5.3.2. Timoleón (344-337 a. C.)................................... 650
5.3.3. Agatocles (3 18-288 a . C.).... ..................... .......... 651

CAPÍTULO XIV.La segunda m itad d e l s iglo IV a. C . en Grecia:


Filipo 11 de Macedonia
1. La segunda mitad del siglo IV a. C. Filipo II de Macedonia.... 657
1.1. Macedonia............ .... .......... ...................... .............. ....... . 657
1.1. 1. El terri torio y el reino .................... ...... ...... ....... 65 7
1.2. Macedonia en el siglo IV a . C.................. .......... ..... ........ 659
1.2. l. Macedo nia antes de Filipo. ........ ... ............ ........ 659
1.3. Fi lipo II y Macedonia................... .. .......... .. .................... 660
1.3.1 . Los primeros años del reinado de Filipo (360-
357 a . C.) ..... .................... ... ................. ..... .......... 660

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

22 HISTORIA ANTIGUA U IVERSAL II

1.3.2.
Filipo, rey de Macedo nia......... .......................... 661
1.3.3.
La transform ac ió n d e Macedonia durante el
reinado d e F ilipo ...... ................ ........ ................ . 661
1.4. Filipo y Grecia................................................................ 66 7
1.4.1. La III Guerra Sagrada (357-346 a. C.) .............. 668
1.4.2. El asedio de Olin to, La Paz d e Filócrates y el
final de la III Guerra sagrada (346 a. C.)......... 668
1.4.3. Demóstenes. Personalida d y valoración ........... 6 70
1.5. De la Paz de Filócrates a Queronea (346-340 a. C.)..... 673
1.5.1. La actividad de Aten as como nueva líder de los
griegos ........ ......... ....................... ........................ 673
1.5.2. De la victoria a la d errota. El significado d e
Queronea (346-338 a. C.).. ................................ 676
1.5.3. La Liga de Corinto (337 a. C.)........................... 678
Bibliografía...................... ................................ ............................... 680

CAPÍTULO XV. La cultura griega en los siglos v y IV a.c.


Introducción.............. ............ ....................... .... ......... ......... ............ 685
J. La literatu ra ............................................................................. 686
1.1. La poesía.............. ........................................................... 686
1.2. Latragedia ................................................. ......... ............ 687
1.2. 1. Esquilo......................... ...................................... 687
1.2.2. Sófocles.............................................................. 689
1.2.3. Eurípides............................................................ 691
1.3. La com edia antigua .. .. .......... .. ........ ............... ................ 692
J .3 .1. Aristófanes......... .... .. .......... . ..... ............ ..... .. ....... 694
1.3.2. Menandro........... ....... ........... ....................... ....... 695
1.4. Laoratoria ........ .......... .. .......... ........... ........... .. ................ 695
1.4.1 . Isócrates ............................................................. 696
1.4.2. Demósten es........................................................ 697
2. El conocimiento científico........................ ..................... ......... 697
2.1. La hi storiografía................... ................................. ......... 697
2. 1.1. Heródoto d e Halicam aso (484-42 5 a. C.) ......... 697
2. 1.2. Tucídides (460-400 a. C.)................................... 698
2. 1.3. Los historiadores de la primera mitad del siglo
IV a. C....................................... ........................... 699
2.2. La filosofía........................ .............................................. 701
2.2. 1. La Sofística ........................................................ 703
2.2.2. Sócrates (470-399 a. C.)...... .... .......................... 703
2.2.3 . Platón (428-347 a. C.) .... .. ............................. ..... 705
2.2.4. Aristóteles (384-322 a . C.) ................... .............. 705
2.3. Otros conocimien tos cien tíficos. La medicina............. 707
3. Las artes plásticas.................................................................... 708

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ÍNDICE 23

3.1.
La arquitectura .................... ............ ............................... 709
3.1.1. Templo y recintos religiosos ..................... ........ 709
3.1.2. El Partenón ........................... .......... ............ ....... 711
3.1.3. La Magna Grecia y Asia Menor ..... ............ .. ..... 713
3.2. La escultura ................. ........ ........................................... 714
3.3 . La pintura y la cerámica.... .. .................................. ........ 725
3.3.1. Pintura ............................................................... 725
3.3.2. Cerámica..... ... .......... ................................... ....... 726
4. La religión griega................................. ... ................................. 727
4.1. Introducción . Caracteres generales ............. ................. 727
4.2 . Los orígenes de la religión griega. ................................ 728
4.3. Los grandes dioses.... ....... ... ........................................... 729
4.4 . Dioses menores, héroes y daimones ............................. 730
4.5. Cultos y ritos............. ...................... .......................... ..... 732
4.5.1. Cultos, asociaciones y fes tivida des panh elé-
nicos ............ ....................................................... 732
4.5.2. Los cultos ciudadanos.. ............................. ........ 735
4.5.3. Los cultos gentilicios y familiares.................... 738
4.6. Doctrinas y cultos de salvación ...... ........................ ....... 738
4.6.1. Orfismo ....... ....................................................... 739
4.6.2. Pitagorismo ... ....... ............ .. .......... ...................... 740
4.6.3. Dionisismo ................................... ...................... 742
4.6.4. Los misterios de Eléusis.................................... 744
Bibliografía. ..... ..... .......................................................................... 748
Cuadro cronológico general....... ........... ........................ ................. 752

CAPÍTULO XVI. Alejandro Magno


1. Las fuentes y su interpretación. ............ ... ........... .................... 758
2. Formación y personalidad..................... ................. ................ 758
3. Alejandro, Rey de Maced onia................................................. 760
4. El ejército de Alejandro ............ ........................... ............. ....... 762
5. La conquista del mundo conocido............. ............................. 764
5.1. Egipto. Un nuevo faraón ............................. .................. 766
5.2. Expedición a la India....... .................. ............................ 768
6. El final. Descontento y conjuraciones.................................... 770
6. 1. La muerte del guerrero ........................................... .. ..... 77 1
7. Administració n, econo mía e ideología.... .. .......... ........... ........ 772
7.1. Los sátrapas.... ................................................................ 773
7.2. Economía..... ....................... .............. ............................. 773
7.3 . La ciudad......................................... .... ........................... 775
7.4. La religión y la cultura................................................... 77 6
8. Hacia la «Ecumené». Unificación del mundo ...... ........... ....... 776
8. l. Griegos y persas .. . ... .. .... ... ... .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. ... .. ... ..... ... ..... . 777

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

24 HISTORIA ANTIGUA U IVERSAL II

9. Significado de Alejandro. Las distintas version es ................. 779


10. Alejandro divinizado................ .................................. .. .......... 780
10.1. Valoraciónfinal ....................... .................... ............... 781
Bibliografía.... .. ................................. .............................................. 782

CAPÍTULO XVII. Las transformaciones del mundo helenístico


l. El fenómeno del helenismo. Caracteres generales.... .. .......... 787
2. La Monarquía Helenística (Basileía) y el gobierno de estado... . 788
2.1. Religioso: El Sumo Sacerdote y el elegido de los diosess 789
2.2. Militares y guerreros.. ......................................... ....... .... 789
2.3 . Administrativo y judicial. El rey es el centro del Estado 790
2.4. La imagen y los símbolos reales....................... .. ........... 790
2.5. Las reinas...... ...... .. ........ .... ............ ...... .. ......................... 793
2.6. La corte............................................. ............... .... ......... .. 794
2.7. La administración del estad o helenístico .................... . 795
2.7. 1. A) Administració n Central.. ... ......................... .. 795
2.7.2. B) Administración Local ........ ........................... 796
2.7.3. C) La justicia......... .. .............................. ............. 796
3. La sociedad helenística........................................................... 797
3.1. Caracteres generales................................ .. ....... ............. 797
3.1.2. Campo y ciudad ................ ...... ............... .. .......... 799
3.2. El sacerdocio ........ ... ........... ........... ................................. 800
3.3. Una nueva clase social: negociantes y banqueros.. ...... 803
3.4. El funcionariado .................................... .. ...................... 803
3.5. Las clases más bajas. Esclavos ................ .. ..... ............... 804
3.6. Militares............................................................... ........... 805
3.6.1. El mercenariado .... ........... ....... .. ........... .... ......... 805
3.6.2. La relación con la comunidad ... ........ ............... 807
4. La economía... ... ... ......................... ........... ....... .. ....................... 809
4.1. Agricultura y ganadería..................................... .. .......... 809
4. l. l. La tierra real.. .............................. .. .................... 809
4. 1.2. Las Cleruquías helenísticas ................... .. .......... 8 11
4.1.2.1. El caso de Egipto ............................... 8 12
4.2. La ganadería ....................... ............ ......... .. ..................... 8 15
4. 3. El com ercio. ................................................................... 8 16
4.3.1. Los productos del mercado ....... ........................ 817
4.3.2 . Un nuevo sistem a de econ o mía: finacieros y
banqueros .. .. ......... ... ..................... ..................... 8 17
4.3.3.1. La banca ............................................ . 8 18
5. Las ciudades hele nísticas. Un nuevo concepto de ciudad..... 8 19
5.1. Partes de la ciudad... .................... .................................. 82 1
5.2. Un ejemplo de gran ciudad helenística . Pérgamo... ..... 823
6. Ideología, cultura y religión ........ .. .......................................... 824

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

DICE 25

Espiritualidad. Religiones y creencias


6.1. 824
6. l. l. Sincretismo religioso .. ......... .. ... ..... .. .. ........ .. ..... 828
6.1.2. Manifestaciones de la religión.......................... 829
6.1.2.1. La magia........ ............. ........................ 829
6.1.2.2. Las comunidades de devotos ............. 829
6.2. La cultura............................................................. .......... 831
6.2. 1. Caracteres de la cultura ......... ............ .............. . 83 1
6.2.2. Los centros de cu ltura....................................... 833
7. Balance final ... .. ..... .... ... ........ .. ..... ... ..... ......... . .. .... ... ... ......... ... .. 83 4
Bibliografía ... ......... .............. ............ ............................................... 835

CAPÍTULO XVIII. La su cesión d e Alej andro y los reinos h ele-


nísticos
1. Introducción .... ... ... ...... .. .... .. ... .. .......... ... ..... ... .. .. ........ ..... ....... .. 839
2. Caracteres de este periodo .. .. .. .. . .. ... .. .. .. .. .. ... .. .. . .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. . 841
3. Los Diádocos............................................................................ 842
4. Los Epígonos........................................................................... . 844
5. Macedonia y el Mundo Griego................................................ 847
5.1. La decadencia de las ciudades griegas. Los nuevos esta-
dos griegos.... .............. ..... ............................. .......... .. ...... 847
5.1 .1. Liga Aquea.. ........... .. .......................................... 848
5.1.2. Liga Etolia.......................................................... 848
5.2. El Reino de Macedonia: la dinastía de los Antigónidas 849
5.2.1. Los reyes antigónidas ........ .... ...................... ...... 849
5.3. Caracteres del Reino d e Macedonia. La m o n arquía
macedó nica .. . .. ... .... .. .. .. .. .... . .. ... .. .... .. .. .... .... . .. ........ .. .. .. ... 85 1
6. Reino de Asia. La Dinastía Seléucida ..................................... 853
6.1. Marco geográfico.. ............ .. ........... ..... ...... .. ................... 853
6.2 . La m onarquía Seléucida.............. .. ................................ 855
6.3. Estructura y admin istración...................... ............ ....... 857
6.3.1. Administració n Central............ ......................... 857
6.3.2. Administración provincial: sátrapas y satrapías 857
6.4. Las ciudades y la fundación de nuevos núcleos urbanos 857
6.4.1. Las ciudades de nueva fundación..................... 858
6.4.2. Las antiguas ciudades....................................... 860
6.5. Caracteres del reino seléucida: religión , economía y
sociedad... ............ .................. ......................... ................ 860
6.5.1. Religión .................................. .......................... .. 86 1
6.5.2. Economía.................... ........... ....................... ..... 862
6.5.3. Sociedad................................... .......................... 862
6.6. La Decadencia............. ................. ............................. .. ... 863
6.6. 1. Separació n de lo reinos.... ........................... .. .. 863
6.6.2 . El fin................................................................... 864

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

26 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL U

7. Egipto bajo la Dinastía de los Ptolomeos................ .......... .. .... 865


7 .1. Introducción... ... ......... .. .......... ... ............................ .. ... .... 865
7.2. Evolución del Reino Lágida. Los monarcas................. 866
7.3. Caracteres del Reino Lágida..................................... .. ... 869
7.4. El Rey. La imagen de la monarquía Lágida.. ........... ..... 870
7.5. Administración............................................................... 872
7.5.1. Administración Central..................................... 872
7.5.2. Administración Provincial....... ......................... 873
7.6. Economíaysociedad .................. ..... ..... ........ .. ............... 875
7.6.1. Economía.......... ................................................. 875
7.6.2. La sociedad............................................ .......... .. 875
7.7. Alejandría............... ........ ................................................ 877
8. Los denominados reinos helenísticos menores ..................... 880
8.1. Occidene helenístico.... ..... ........................................... .. 880
8.1.1. Sicilia: Monarquía de Agatocles (319-289) . .. .. . 880
8.1.2. Reino de Épiro ........................... ........... .......... ... 881
8. 1.3. Cirinaica ....................... ........... ............. .............. 882
8.2. Reinos menores de oriente .................... ... ..................... 884
8.2. 1. Introducción... ..................................... .............. 884
8.2. 1. 1. Pérgamo.............................................. 884
8.2.2. Rodas........... ..................... .. ............ ........... ......... 888
8.2.3. Reino Grecobactriano ....................................... 889
8.2.4. El problema judaico. Su problemática ... ......... 89 1
8.2.4.1. EnJudea ......................... .. ......... ......... 891
8.2.4.2. En la diáspora.................................... 892
Bibliografía............................... .. .......... .. ......... .. ......... .. ....... ........... 893

Índice de mapas..... ........... ............ .. .......... .. ......... .. ......... ... ......... .. ..... 897

Índice d e cuadros....... ................................. .......... .. ......... .............. .... 899

Índice d e figuras .. . .. ......... .... .... .... .. ...... ... ... ..... .... .. ......... ... .... ... . .... ..... 90 1

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

PRÓLOGO

Debo a la amistad y a la amabilidad de la Dra. Fernández Uriel mi pre-


sencia en estas páginas preliminares de su nuevo libro de Historia de Gre-
cia, especialmente destinado a los estudiantes de la Universidad Nacio-
nal de Educación a Distancia. Quiero también atribuirlo a que la autora
sabe de mi dedicación a la peripecia histórica de los antiguos helenos y a
la pasión que ello en mí despierta.
Es la materia a la que va a asomarse el lector ciertamente apasionan-
te; en ella se encuentran pergeñados, casi seguramente por vez primera ,
algunos de los rasgos de las líneas maestras que van a conformar nuestra
cultura, nuestra civili zación, nues tro modo, en suma, de asomarnos a
cuanto nos rodea. Pero, precisam ente por ello mismo, la enseñanza de la
Historia de los griegos puede con tener algunas trampas para quien se
aproxime a ella desprevenido; hay mucho en su cultura que nos suena a
conocido y ello puede llevarnos a bajar la gua rdia y perder de vista que
son más de dos milenios los que nos separan de aquella experiencia irre-
petible.
Decía el gran maestro Finley que los historiadores actuales sentim os
cierta a finidad con los autores antiguos y tendemos a ver las realidades
antiguas con sus mi smos ojos, es decir, con sus mismos principios mora-
les. A ello yo a ñad iría q ue, precisamente por ello, no acabamos de ser
conscientes de que estudiamos un mundo que, aunque muerto hace miles
de años, seguirá vivo entre nosos tros mientras prosigamos y afiancem os
su estudio y mientras sus logros sigan siendo percibidos como logros de
toda la Huma nidad . Pero ello también complica la labor del historiador
puesto que hemos de situar siempre en su contexto espacial y tem poral,
social e ideológico, a la Grecia antigua, y ello disponiendo tan sólo de una

.
Í
-:~zº
,,.. .re~ i
";.
Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com) ~ - . ii
~. -· .- ,. ., ::;./
lOMoARcPSD|3694411

28 HISTORI A ANTl GUA UNIV ERSAL JI

ínfima parte de las informaciones que la acción del tiempo inexorable ha


perm itido que llegue hasta nosotros.
Por ello, y para evi tar perdernos en este laberinto es necesario un hilo
de Ariadna seguro; el libro que el lector tiene en sus manos proporciona
sobradamente ese hilo. El enorme apoyo iconográfico, los esquemas, las
exposiciones precisas y ajustadas sirven de firme armazón en el que apo-
yar el ejercicio de la docencia en Historia de Grecia; esa enorme cantidad
de m aterial, lejos de distraer y disipar, permiten a quien se acerca al libro
introducirse en el contexto en el que se desarrolló la civili zación griega y,
de este m odo, poder disfrutar de ella.
Animo al lector, y sobre todo al estudiante que utilice este libro, a apro-
ximarse a él con serenidad; que no se sienta abrumado por la magnitud
de la información que en él va a encon trar sino que, por el contrario, pien-
se que todo con lo que va a tropezar a lo largo de las páginas que siguen
le van a aproxim ar a la antigua Grecia, a su historia, a su arte, a su lite-
ratura, a su cultura en definitiva. Que haga un uso provechoso del mis-
m o y que sepa, como el astuto Ulises, navegar decidido al encuentro de
su Ítaca, esa Ítaca que como decía el poeta griego Cavafis no es más que
el fina l de un viaje (el viaje de la vida) en el que lo importante no es tan-
to llegar al térm ino sino tardar mucho en hacerlo y, mientras llega, acu-
mu lar a biduría.

Ado lfo J. Domínguez Monedero


P rofesor Titular de Historia Antigua
Universidad Autónoma de Madrid

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN
Se ha comparado la evolució n de la investigación científica con una
línea espiral que va aumentando extendiéndose y afianzándose sobre su
propio espacio. Realmente, el material que he ido preparando a lo largo
de muchos años de profesión para el estudio y la formació n en la Histo-
ria y la cultura griega, se podría n definir as í: una línea es piral que va
abriéndose cada vez más sobre su propio círculo.
Desde que en el año 1993 se publicara mi primer libro dedicado a la
Historia de Grecia en la colecció n «Cuadernos de la UNED», que acaba-
ba en el siglo V a.C. con el esplendoroso periodo de la Pentecontecía, he
ido profundizando y ampli ando e ta «His toria del Mundo Griego», con
la elaboración de nuevos capítulos ha ta lograr completar todo el ciclo de
u Historia en la Antigüedad, es decir, desde la génesis de la cultura grie-
ga, en la denominada protohistoria e n el Mundo Egeo hasta su integra-
ción en el Mundo Rom ano, que no su final ya que la cultura griega sigue,
de algún modo, perviviendo en nosotros.
El libro que el lector tiene en sus manos es esencialmente una Unidad
Didáctica de la asignatura de Historia Antigua Univer sal. Esto significa
q ue esta preparado para las necesidades propias de un alumno de la
UNED, ajustándose, en la medida de lo posible, al programa de dicha asig-
natura en los te mas concretos que con-esponden al Mundo griego (12 a
24, repartidos entre el primer y segundo cuatrimestre), utilizando las exi-
gencias requeridas en el m étodo didáctico de nuestra Universidad nece-
arías para facilitar su estudio, por lo que se incluyen ma pas, láminas,
cuadros sinópticos, esquemas ...

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

30 HISTORIA ANTIGUA UNIVE RSAL II

Al final de cada capítulo se ha incluido una bibliografía más específi-


ca y puesta al día para quien se encuentre interesado en profundizar sobre
aspectos m ás concretos y puntuales.
Básicamente, no se han realizado cambios nota bles con respecto a la ante-
rior publicación de la Unidad Didáctica, salvo que en este libro se ha com-
pletado con Alejandro Magno y el Helenismo, la etapa final de este largo cami-
no de la Humanidad que es la Historia de Grecia que culmina en Roma donde
se cierra el ciclo de las grandes culturas e Im perios de la Antigüedad .
Para su mejor comprensión estos tres últimos capítulos añadidos han
sido estructurado de la forma más clara y didáctica posible, mantenien-
do la mism a titulación y orden que el programa de la asignatura . Incluir
todos los tem as correspo ndientes al Mundo Griego en una misma y úni-
ca Unidad Didáctica facilita su instrucció n y ubicació n espacio-temporal
y ayuda de alguna m anera su aprendizaje.
Alejandro merece sin duda la dedicación de todo un capítulo, más aún,
su influencia permanece latente a lo largo de la gran mayoría de los tem as
restantes, debido a su trascendente obra, su indiscutible personalidad y
las induda bles y no tables consecuencias que produjo. Fue Alejandro uno
de los personajes que m arcaron la Historia e incluso modificaron el cur-
so de la misma.
El Helenismo nunca debe ser tratado como un paréntesis histórico ni
darle una valoració n de interinidad y transición entre la Historia griega
clásica y la romana.
So n cada vez m ás los his toriadores que dan a este periodo histórico
un enorme valor e importa ncia por las consecuencias surgidas tras la pro-
digiosa campaña de Alejandro, gracias al contacto de Oriente con Occi-
dente. Se lograron muchas innovaciones en los sistemas administrativos,
en el a pogeo definitivo de las ciudades, en el desarrollo de la comunica-
ció n y el comercio en el Mediterráneo, dejando un camino a bierto inclu-
so con el extrem o Oriente. Fue este periodo, en fin, fecundo en ideología,
en la ingeniería, en el urbanismo. El rasgo esencial de la cultura helenís-
tica fue , tal vez, el progreso que preparó el desarrollo que eclosio nó en
el Mundo Rom ano. Con ocer los acontecimientos e instituciones de este
period o es algo a bsoluta mente necesario para entender la etapa histó ri-
ca siguie nte: Ro ma. En este sentido parece una buena introducción la fra-
se con la q ue Polibio comienza su «Historia»: «¿Qué hom bre en tod o el
mundo puede ser lo bastante estúpido o frívolo com o par a no querer cono-
cer cóm o y bajo qué form a se gobernó casi tod o el mundo ha bitado? Fue
conquistado en menos de 53 añ os, y ahora ha pasado bajo la a utoridad
de Rom a. Es un hecho que no tiene precedentes».

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

11 TRODUCCIÓ 31

Concluyo esta breve presentación agradeciendo a quienes me ayudan


en esta labor.
Al Vicerrectorado de Metodología, Medios y Tecnología en la persona
de a Ilma. Sra. Vicerrectora Dra. D.ª Bla nca Azcárate, querida amiga y
compañera de Facultad, por su ayuda y colaboración.
Al personal del decanato de mi Facultad, en la persona del Ilmo. Sr.
Dr. D. Enrique Cantera en el que siempre encuentro apoyo y a mis com-
pañeros de Departamento en nuestra Directora, la Dra. D.ª María J esús
Peréx, por su esfuerzo constante.
A mis compañeros de profesión por sus sugerencias y comentarios,
siempre excelentes, acertados, valiosos.
A mis alumnos, gracias a los cuales encuentro siempre un estímulo
para aprender y superarme.
Y sobre todo a mi familia, a mis hijos, Luis, Carlos y Nacho, y a José,
mi marido agradeciendo su paciencia y su comprensión, por el tiempo
que no les dedico.
A todos, gracias porque permiten que mi profesión se convierta en una
tarea maravillosa a la que merece la pena dedicar toda una vida.

LA AUTORA

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

32 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL U

EL MARCO GEOGRÁFICO
Grecia es la más pobre de las penínsulas del Mediterráneo, debido, en
gran parte, a la aspereza de su suelo y a su clima irregular 1•
Uno de sus rasgos geológicos más sobresalientes es el predominio de
las montañas que ocupan el 80% de su suelo, en el que la fuerza de la ero-
sión ha contribuido a fragmentar el relieve. Hay pequeñas llanuras domi-
nadas por medianas alturas mal encadenadas entre sí, condición favora-
ble, por otra parte, para el fraccionamiento político.
Sin embargo, la montaña griega, por su poca elevación no supuso un
gran obstáculo para las comunicaciones, aunque Grecia hasta la domi-
nación romana no tuvo buenos caminos. Aun así, las montañas bastaron
para las delimitaciones geográficas que a su vez sugirieron, por decirlo
de algún modo, las delimitaciones políticas en la antigua Grecia.
Los estados griegos tuvieron reducidas dimensiones. Su extensión
prácticamente se limitó a la ciudad con su acrópolis y su entorno rural:
Las tierras que cultivaban sus ciudadanos y los pastos para el ga-
nado.
Las fronteras entre los territorios de las «Poleis» eran inciertas, ape-
nas delimitadas por mojones, como los «Phtiotis» citados por Pausanias,
o simplemente, se utilizaban separaciones naturales.

1
Sa lvo que se haga lo contrario , todas las fec has son anteriores a la Era Cr istiana .
H a sido un probl ema la transcripció n de los nombres griegos al español, en la que los
mismos fil ólogos no se pone n de ac uerdo. Hemos seguido, dentro de lo posible, las normas
del manua l de F ERNÁNDEZ GALIANO, M.: La transcripción castellana de los nombres griegos,
Madrid, 2 1 ed. 1969, con ta ntas reglas como exce pc iones.
Nos ha n sido muy útil es la ayuda y los conceptos de l Dr. D. Adolfo Domínguez Mo ne-
dero a quien agradecemos su pacie ncia . Y tambié n a la Dra. Dña . Rosa Pedrero. En casos
de evidente cacofonía, hemos mantenido las formas consagradas por e l uso y otras, he mos
utilizad o varias (caso Bulé-Boulé), tratando de señalar la d ifer encia con la utilización de
letra c urs iva en griego y redonda en español.
Esta complejidad de relieve recuerda las vicisitudes geológicas por las que pasó la «Egei-
da», a n tiguo continente que se dislocó en tie mpos re lativame nte recientes, y que demues-
tra n las sacudidas sísmicas que sufrió la península balcánica a lo largo de los tiempos. Así
los griegos veía n en los fenómenos sísm icos y volcá n icos las ma ni fes taciones de sus d ivini-
dades, especialme nte Poseidón. Sobre los fe nómenos sísm icos y geológicos Cfr: ANGELIER,
J.: «Sur l'évolution tec tonique depuis le Miocéne supérieur d'un a1·c int<ula ire méditerra né-
e n: L'arc égéen », Rev. de Géographie physique et de Géologie dynamique, 19,1977, pp. 27 1-
294. Sobre la geografía griega: BIROT, P. y DRESCH, J.: La Méditerranée et le Moyen-Orient, V.
II: «La Médite rranée o rie nta le e t le Moyen-Orie nt», París, 1964; también : Encyc/opedié La
Pleiade, V. 1, París, 1975; SIV!GNON, M.: La Gréce sans monu ments, Palis, 1978; SCHODER, R.
V.: La Gréce antique vue du ciel, 2." ed ., París, 1976; FINLEY, M. T.: Atlas of Classical Archeeo-
logy, Chateau-Windus, 1977. BARBERO, M. -OGEZEL, P.: «La végetation de la Gréce et l'action
d'Homme », Rev. du Méditerranée, 2. 1983, pp. 65-71 .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

TROD UCCTÓ 33

En contraste con las ricas civilizaciones de Oriente Próximo, Grecia


ad olece de una po breza natural, agravada por condiciones físicas desfa-
vorables. Los griegos debían rea lizar un esfuerzo incesante para explotar
sus escasos recursos naturales.
Del subsuelo cons iguieron m a teriales para sus cons trucciones: arci-
lla, ad obe, la madera de sus bosques, la piedra (la cali za dura de las coli-
nas de Atenas), el esquisto y el granito en Delos y el magnífico mármol de
Paros, Naxos y Pentélico (Ática).
Aunque la riqueza minera no es imp01iante, podemos no mbrar el cobre
de Eubea, el hierro de Laconia, Beocia y Eubea así como las minas de
es te metal que se e nc uentran repartidas por una gran parte de las Cícl a-
das. En metales preciosos, la plata ocupa el primer lugar, siendo Thasos
y Sipnos los centros m ás importantes de explotación en la época arcaica.
En la época clásica se impuso la mina argen tífera de Laurion, en el Ática.
El oro proviene de Thasos , Macedonia y Tracia.
Lo angosto de las llanuras y los contrastes climáticos fueron poco favo-
rables para la agricultura . Las mejores tierras son las de aluviones recie n-
tes, depósitos lac ustres o flu viales .
La agricultura fue siempre para los gri egos la ocupació n principal y
la fuente más importante de ingresos .
Al parecer, el primer cultivo fue el cereal (trigo) y el frutal para, m ás
adelante, pasar a cultivos más lucrativos como son el viñed o y el olivo.
Trigo, viñas y olivo fueron las «pla ntas-base», de la econo mía griega,
a las que se añadirían los frutales de tipo mediterráneo.
A los griegos de la llamada época heroica, «Comedore de carne », se
o po nían Jos griegos de la época clásica, sobrios vegetarianos, alimenta-
dos de pan y legumbres.
La economía agrícola estuvo siempre poco desarrollada. El cultivador
griego trataba de reunir en su entorno todo aquello qu e necesitaba: ce-
real, vino, aceite y frutas, además de sus pastos para las ovejas, en régi-
men de «Autarkia». Cada propiedad se bastaba a sí mism a.
El mar Mediterráneo baña las costas recortadas de Grecia, e n las que
abundan buenos puertos. Es realmente el mar la a uténtica vía natural de
comunicación utili zada por los griegos. No se puede concebir la vida grie-
ga sin la actividad marina, que aporta a la economía griega importantes
recursos:
• El comercio de la púrpura, heredado de los fenicios, cuyo molusco
produ c to1 ~ el « murex», pescaron en diferentes Lugares, siendo la púr-
pura laconia La más afamada.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

34

• La esponja, que iban a buscar a las orillas del Hellesponto y a las cos-
tas de Licia.
• La sal: las sales de Eubea y del Ática eran las 1nás finas, la de Mégara
la más gruesa y la más adecuada para la fábrica de salazones.
• La pesca: era una importan te fuen te de ingresos. Se consumía mucho
pescado en la dieta alimenticia griega {anchoa, pulpo, sardina, atún
y calamar).
El m ar era, sobre todo, vía de comunicació n. Los progre os en la nave-
ga c ió n fueron continu os y n ota b les, no sólo e n los n avíos , s in o tambi é n
e n los puertos y a br igos m ar ítim os y en las técnicas d e navegación .
De esta forma, las vías m a rítimas d e comunicació n e h icieron má
segu ras, rápidas y bara tas. P la tón c u enta que el pasaje d esde E l Pireo a
Egina sólo costaba d os ó b olos y d esde el Ática a Egipto o a l Pon to, dos
dracm as (PLATÓ , Gorg, 5 11 ,d.J.
Ade más, los griegos, gracias a s us a va n zadas técnicas de navegac ió n.
lograron impulsar y expa ndir un florecie nte comerc io en to do el Med i-
terrá n eo. Esta expa nsión llegó a co nvertirse e n to da una n ecesidad y una
consta n te a lo largo de la historia d e la Antigu a G recia.
Desd e sus prin cip ios, la historia griega n o evolucionó e n u n desarro-
llo con tinuado, sino a través de una serie d e «pulsacio n es» sucesiva e n
las que e m ezcla n los m o tivos d e car ácter p o lítico e impe rialista con los
d e índole comercia l y econ óm ico.
Antes de adentram os en la Antigua Historia Griega, tengamos en cuen-
ta que Grecia y el mundo griego n o coin c id en jamás. Grecia es un lugar
geográfi co d esb orda d o po r la c ultura griega , que aba rca a s u vez:
• Los reinos e n los q ue se asi.e nta n los gri egos.
• Las colo nias en las tierras «bárbaras », tan to en e l Or ien te como en
e l Occidente mediterrá neo.
• Más a delante, e n las tierras e n las que pe n etra e l He le nismo .
La cultura griega es un ejemplo claro d e la imposibilid a d de explicar
la H is toria com o resu lta do de la influe ncia de l medio amb iente. La His-
toria de l Mundo G r iego es fund a me nta lme n te la h is toria d el esfuerzo
materia l e in telectual d e la acción de l hombre.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CUADRO 1. Relación histórico-cronológica del Mediterráneo y el Próximo Oriente =


.....¡
i"
EGEO CRETA IMPERIO
MILENIO
CÍCLADAS MINOICA
GRECIA EGIPTO MESOPOTAMIA
HITITA
MITANNI ASIRIA ISRAEL o
o
ÉPOCA DINASTÍAS PRIMER PERÍODO e::
n
~ROTDINÁSCA ANTIGUAS n
o
12806-28671
Epoca Tínita Ciudades-Estado Situados junto
13000.2778) SUMER al Tígris
13200.28001
111 CICIÁDICO MINOICO HEIÁDICO REINO ÉPOCA REYES SEMITAS
ANTIGUO 1 - 1~ 1 ANTIGUO ~ IW l1 ANTIGUO Wl~1 ANTIGUO SARGÓNICA 12334-2218)
1260Q.20001 12600.20001

Periodo
12700.20001 12778-2050)
Incluye
Primer Período
lmfJrio Acadio
12 34-21931
SARGÓN 1
.
Pre-Palocial Intermedio 12334-22791
LasGuti
12193-21 121
11 DINAST/A LAGASH
12155-21 1,1)
111 DINASTIA DE UR
12112 20041
CICIÁDICO MINOICO HEIÁDICO REINO MEDIO DINASTÍA AMORITA ÉPOCA IMPERIO ÉPOCA DE
MEDIO MEDIO~l MEDIO 12050.15801 1Dinastía de Babilonia PROTOHITITA ANTIGUO LOS PATRIARCAS
(2000.16001 Período Palacio! 12000.16001 LOSHICSOS (1894-15951 12000.1750) (1813- 13931 (1900.15001
12000.1570) (1730.15801 HAMMURABI ANTIGUO REINO Ubicados en Egipto
(1792-1750)
INVASIÓN PUEBLOS FORMACIÓN
NÓMADAS REINO MITANNIO
(1749-1570)
CICIÁDICO MINOICO MEDIO 111 HElÁDICO REINO NUEVO DINASTÍA CASITA PERÍODO OSCURO PRIMEROS REYES
11 RECIENTE MINOICO RECIENTE 1 (1575-1085) 111 Dinostio de Babilonia (1500.1450) (1560.1400)
(lóOQ.1100) RECIENTE 1 MICÉNICO THUTMOSIS 11 (1570.1157) IMPERIO NUEVO Enfrentomenlo hitita
Éf.57ª Neo Palacio! ANTIGUO 11504-1450) (1450.1336) Alionzo con Egipto
1 570.1425) (16Q0-1450) AMENOFIS IV SUBILUUUMA IMPERIO MEDIO El ÉXODO
MINOICO HELADICO 11372-1354) 11 DINASTÍA DE ISIN (1380. 1386) INTERVENCIÓN Época Meso-Asiria (1280)
RECIENTE 1 ~1 RECIENTE 11-11 Cisma amarniense IV Dinastía de Babilonio Expansión hitita HITITA 11392-1077) Asentamiento
Época Postpalacial MICÉNICO RAMSES11 (1156-1027) SEGUNOO IMPERIO DESAPARICIÓN TUKULTININURTA 1 Palestina
RECIENTE (1301 -1235) (1336-12 151 11300) l1244-1208) ÉPOCA DELOS
11450.1150) Enlrentamento hitita Destrucción par los JUECES
Grandes canstruc. frigios y gasga
1200-1 150± INVASIÓN DE LOS PUEBLOS DEL MAR w
U"I

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CAP ÍTULO I

CRETA. LA CCLTURA !\ 1 I~O CA

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

C<lbo Spallw


• Palacios pnncipales
• Cuevas sagradas

Golfo de
Canea
Perrmsula df>
Aaotcn Mar de Creta O
Palacios secundarios
Otros asentamientos *
Festo
Tumbas en tholos

Asentamientos destruidos
GOifo de
'IS<lmos
• • Santuanos en cima s hacia t 450 a.e

Malcmc
-t.· •
Jmun
Catholtcon
Bahía de tsh1D1a
Dr ~ n l Halmyro
Pla11vo1ae
· Stylo Isla Yamsades
Molidorno
Catsamba
'1.?o..,t • Cllbo Std/l()rOS
.... • Rh1l!1ymno • Sclavocambos N lfOU Jarn
Golfo de
ª17as Blancas Vris1na Paises • Amnisos • Ml!!!!fl Mirabel/o

lcla1on Cnoso' - - - llanos
Tvt1sso .ACohna d'!I Prolet<Y €has
Hel ~n 1 • E:¡xm :i Carf1 Pseua ~ Seteua
Mon.,st1Jica1 • P11ta1cas1ro
Jucta ~ .A
~ C'l lrapoza - - - " • Charnw11 Zou A f etsola
Apodulu Canlüros
M. Ida
V;,1t1ype1ro e D1ctaion f.-lyrsine1".A - ....r
raostatos
Arcato¡on Vrocas1ro • Gurrna Skafra.A • Zakros
Haoia Tnl!!!.am Llanura de Mesara M. Dicte va5s1hk1
Prnrsos
Camelaresx • Festa Chontlros
.,.. Plalanos ~ · Í! V1annos
Isla Ga1,dl1opt1/a
Isla P1tKlfl111d11,,1 Srva.,.;
Malata 11:*
Moamu .ACofrnas E llelfhyt.. Myrtrn;
lcbcnir l. CufontSi
C.1bo Lltt0n
Isla Gavdhos
Mar Mediterráneo

Mapa 2. Creta . Principales centros de la Antigua Creta.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

1. INTRODUCC.I ÓN
1.1. El marco geográfico
Creta es una isla a medio camino entre Grecia continental, el sudoes-
t e de Asia Menor y Libia. Por ello, sus habitantes pudieron disfrutar de
contactos con culturas más o menos avanzadas, a la vez que lograban evi-
tar durante varios siglos la dominación de agresivos vecinos.
Su superficie tiene más de 1.000 km. de costas y su anchura entre 12
y 60 km. de norte a sur. Tales dimensiones, unidas a su diversidad geo-
gráfica lograron que sus habitantes en la Antig üedad tuvieran la noción
de encontrarse «en un conjunto de países en medio de las aguas» (HOME-
RO, Odisea, XIX, 172 ).

El 95% de su superficie total es de zona mo ntañosa. Ello tal vez haya


contribuido a producir a lo largo de su historia una consta nte divisió n
entre el norte y el sur, el este y el oeste, es decir, entre los eteocretenses y
los minoicos.
Las m onta ñas cretenses son muchas veces de naturaleza calcárea que
faci lita la formación de grutas. La mayoría presentaba un auténtico abri-
go y refugio por su estratégica situación en las mo ntañas. Además pro-
porcionaban en su interior un clima fresco frente al calor exterior, e inclu-
so, con frecuencia, agua po table.
En Creta se han descubierto más de 300 grutas. Quizá la mayoría sir-
vieron de «hábitat» en época pre y protohistórica, e incluso fueron luga-
res de necrópolis y de culto . Com o tales, estas grutas llegaron a resulta r
tan frecu entes que una gran parte de ase nta mi en tos prehistóricos, con-
firm ados por las excavaci ones y su nombre prehelénico, estaban cerca-
nos a una cueva en la que se hallaban restos de una actividad religiosa.
Creta presentaba una fauna mucho más rica en la Antigüedad que en
nuestros días: ciervos, cabras, íbices, ja balíes, liebres y m ás de cien espe-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

40 HISTORIA A TIGUA UNNERSAL II

cíes de pájaros, además de lo bos, hienas, osos y distintas clases de ser-


pientes, confirmadas por los estudios zoológicos y antropológicos, repre-
entadas en la pinturas cretenses y citadas por los autore de la Anti-
güedad que considera ban esta tierra bendecida por los dioses.
Así mism o, la cantidad de pl anta era notabilísima , variando la vege-
tación de una región a otra. Destaquemos los viñedos y olivos que abun-
daban en toda partes, los algarrobos de la zona oriental. los pinos de ale-
po de la costa meridio nal, los almendros, los robles, las encinas m o reras,
los arces, los membri ll os, originarios de Creta. Añada mos a ún, las plan-
tas aromática y medicinales, todavía hoy buscadas en la isla.
Lo creten es reivindicaba n el ho nor de ser los descubridores de los
cerea les, evento que celebraban en fest ividades dedi cadas a su di osa de
la ferti lidad , la futura Deméter griega, la hig uera y el granado eran sus
árbole consagrados.
En cuanto a la riqueza mineral del suelo cretense, alabada también
por los a uto res a ntiguos y confirmada por la arqueo logía, obresale el
cobre y el hierro cuya fundición y explo tación se remonta en torno al 2000
y 1500 a.c.
Sigue en importancia la plata, la galena argentífera; posiblemente el
oro y también el arsénico se empleó para las aleaciones de cobre; el alum-
bre y la pirita para la tintorería y el curtido de pieles. El m anganeso y
el ocre fueron utilizado para colorantes y tintes. Para la joyería y la orna-
mentación se empleó el yeso, e l jaspe y el cristal de roca.
El clima de Creta de hace 4.000 a ños era cálido y húm edo con dife-
rencia clima tológicas en su distintas regiones debido a su suel o, pero
fundamentalmente a su reli eve que, a su vez, condi cionaba su cultivo y
u forma de vivir. Cre ta, a diferen cia de hoy, er a regada por fu entes y
manantiales de agua dulce que los cr etenses supieron aprovechar y cono-
cer sus propiedades terapéuticas.

1.2. El descubrimiento de la antigua cultura cretense

E l mito del rey Minos, su palacio , su riqueza y la suntuos idad de su


corte se convirtieron en una leyenda que fue objeto de trasmisión popu-
lar, tema li terario y más tarde, de estudio e investigación. Ya en la Anti-
gua Grecia, desde la propia épica ho m éri ca se suceden las a lus iones al
mítico rey Minos. ( H OMERO, !liada, XIII, 449, 453: XIV, 321 , 322, XVIII,
590, 606; Odisea, XI, 321, 325, XIX, 170, 174).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CRETA. LA CU LTURA MI OICA 41

Diodoro de Sicilia nos cuenta que bajo el reinado de Theron de Agrigen-


to, se descubrió en Sicilia la tumba del rey Minos y las leyendas en torno a
la antigua Creta, relacionadas con la mito logía clásica, se mantuvieron y con-
tinuaron en la época bizantina. ( DIODORO de STOLJA, Biblioth. Hist., IV, 79).
El Renacimiento p uso de moda lo a ntiguo y eruditos cretenses y gober-
nadores locales como Ciriaco de Ancona, J . Foscarini, Franco Barozzi y
Onorio Belli, realizaron algunas investigaciones en la isla.
Un siguiente paso se realizó en el siglo xrx. Minos Caloquerinos, hom-
bre culto perteneciente a una acomodada familia cre te nse, inició el d es-
cubrimiento del palacio de Cnoso. Igualmente, una comisión cultural diri-
g ida por el pro fesor Hazzidakis logró un a serie d e éxitos con distintos
descubrimientos por algunos lugares de la isla.
Fue decisiva la llegada de Sir Arth ur Evans a Cno o y d e la com is ió n
italiana a Festo. Casi s imultá neame nte tres yacimie nto alieron a la luz:
Zacro, Gurnia y Pala icastro.
Los espectacu lares descubrimientos en Cnoso d espertaron definitiva-
mente la atención de la arqueología mundial , hasta tal punto q ue logró
que la datación cronológica crete nse por él establecida fuera aceptada en
el congreso arqueológico d e Atena celebrad o en 1905 .
Dividió A. Evans la c ultura crete nse en tres períodos: Mino ico Anti-
guo, Medio y Reciente, cada uno, a su vez, en tres subdivisio nes, basá n-
d ose e n los estratos arqueológicos encon trados en el pa tio occidental d e
Cnoso, tras analizar los distintos niveles por encima d e Ja roca virgen . Ta l
división d e la c ultura creto-rninoica perduró durante unos 40 años.
En 192 1, la escuela francesa excavaba el tercer gra n palacio minoico .
A éstos siguieron los arqueólogos griegos.
Tras el parén tesis de la Segunda Guerra Mundi a l, con la ex pa ns ió n
agrícola, la reestructuración d e la red ferroviaria y la renovación d e las
viejas construcciones, salieron a la luz nuevos descubrimientos: Kato Zacro,
Acrotiri, Ano Arjanes, La Canea, Sta uromenos, Apodulu, Mixoruma ... que
enriquecen no tablemente el conocimie nto d e la cultu ra minoica.
H ornero te nía razón: Cre ta era «La d e las cien ciudad es ... » .

1.3. Población y etnia . fuentes para el análisis


de sus orígenes
Según los estudios antropológico , los c retenses mino icos pertene-
cían , en su mayoría, a la raza bla nca mediterránea, pero ésta esta ba cons-
tituida, al menos, por dos grupos con us correspondie nte mezclas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

42 HISTORIA ANTIGUA U IVERSAL 11

1. El grupo más a ntiguo corresponde al tipo de los primeros neolíti-


cos de Europa y Oriente Próximo. Es posible que fuera de origen
crom agnoide y derivara directa mente del Paleolítico.
2. El segundo grupo, llamado «europeoide o alpinodinaroide» o, tam-
bién, «Balcanomediterráneo», de mayor cavidad cra neana y esta-
tura que el an terior, se introduciría en Creta a lo largo de la etapa
neolítica.
A éstos se añadiría más adelante un nuevo tipo a ntropológico: el ana-
tolio que tiene una gran importa ncia racial y cultural en Creta debido a
que, no sólo introdujo nuevas aportaciones a los elementos mediterrá-
neos, sino que causó innovaciones n otables al panorama social y mate-
rial del m ismo.
*La toponimia también ofrece importantes aportaciones en el estudio
del componente étnico cretense:
Los nombres de poblaciones y lugares geográficos con su fijo en
«ntos», term inación en doble sigm a, o «eus», propi o de términ os
lingüísticos prehelénicos, cuyo asentamiento en el Bronce Antiguo
y Medio está confirmado por la arqueología.
- Otros topón im os creten ses que sólo tienen equivalentes en las
regiones interiores del Asia Men or y podrían ser de origen semí-
tico, lo que ha hecho suponer la llegada, en una época indetermi-
nada, d e gen tes asiáticas (s irios, arameos o can an eos) , tal vez
comercian tes o colon os a la isla. Sin emba rgo, la etimología de
estos términos es muy discu tible y se encuentran actualmente tan
poco estudiados que su posib le a portación étnica e histórica es
m uy pequeña.
* La Mitología y la tradición literaria cuen tan que Ja a n tigua pobla-
ción cretense se compon ía de varios pueblos. En el canto XIX de la Odi-
sea, Ulises enumera cinco pueblos cretenses: aqueos, eteocretenses, cido-
nos, dorios y pelasgos.
Diodoro de Sicilia y Estrabón narran que la isla estaba pobla da por
los au tóctonos eteocretenses y cidonios, llegando más adelante los pelas-
gos y, por último, los aqueos y dorios «y todos conservaron sus lenguas y
costumbres ... » ( D IODORO DE SICILIA, Bibiioth. Hist., V, 64-80; ESTRABÓ ,
Geograph., X, 474-484). Ambos autores citan como fuente principal a Efo-
ro de Cumas, autor del 340 a.c.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CRETA. LA CULTURA MIN OICA 43

2. LAS ETAPAS DE LA CIVILIZACIÓN CRETENSE


E n el a ño 1905 A. Evans introdujo la divisió n de la cultura cr etense
en tres fases: Minoico Antiguo (MA), Medio (MM) y Recien te (MR), que,
a su vez, cada uno de ell os , se dividiría en otros ta ntos p eríod os: I, II
y III.
E ste sistem a de división ha sido durame nte criticado y h ast a recha-
zad o por los especialistas y estudiosos de Creta alegando su artificiosidad
y su to tal falta de base arqueológica, adem ás de no tener e n c uenta otras
refer encias culturales. A cambio, autores como N. Platón sugieren otras
d ivisiones com o: Período Prepalacial, Palacial y Postpalacial, que consi-
dera más acorde con los actuales conocimientos sobre esta cultura.
Sin em bargo, teniendo en cuenta que el sistem a introducid o por A.
Evans nunca se a bandonó totalmente y suele ser utilizad o en relación con
las culturas de la E. del Bro nce e n el Egeo, citaremos las eta pas de la cul-
tura cret ense relacionando ambos términos en sus divisiones.
La cronología utilizada es la sugerida en el último congreso sobre The-
ra y el mundo Egeo cele brado en Santorini (3-9 septiembre) en 1989, y
publicadas su s actas e n Lo ndres, e n 1990, basándose en la fech a dada
para la erupción del volcán de Thera en torno al 1625 a.C., no sin añadir
que, debido a los grandes avances producidos por las ú ltimas técnicas de
investigación aplicadas a los estudios arqueológicos, todas estas datacio-
nes están sometidas a revisión y, por lo tanto, a modificaciones. (Thera
and the Aegean world, VIII.: Ch ronology. Proceedings of the Third Inter-
natio nal Congress., Santorini , Greece, 3-7 sep tember, 1989. Eds .: DA.
Hardy-A.C. Renfrew, Londres , 1990.)

2.1 . Minoico Antiguo (Período Prepalacial)


(3000-1900 ± a.C.)
E n los inicios de la E dad del Bro nce la isla cobró un gr an protago-
nism o al encontrarse m agníficam ente situada en el centro de estas rutas
de com ercio en el Mediterráneo (com ercio del ámbar y el estaño).
Mientras en el interior y Sur de la isla, fundamentalmen te e n la llanu-
ra de Mesara, la economía se basaba en la agricultura y la ganadería, en
la zona oriental de la isla: Moklos, Dicté y Zacro destacaron sus fondea-
deros, centros de pesca y com ercio de una gran actividad económica y de
relaciones com erciales con las Cícladas, Chipre, Cilicia, Siria y Egipto, que
ind icaban ya lo que sería más adelante la rica navegació n cretense.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

~
~

CUADRO 2 . Cuadro cronológico de Creta

PERÍODOS CRETA GRECIA SIRIA EGIPTO

Poblaciones neolíticas
Período Calcolítico Primeras migraciones onotólicos hacia Creta

PRE PALACIAL THOLOI de Messara Heládico Antiguo Pro tofenicios Reino Antiguo
Cerámico de Urfi ni s 2600-1950 ± Primeras ciudades fenicias

PALEO PALACIAL Primeros palacios Heládico Medio Expansión egipcio en Siria Reino Medio
(Minoico Medio 1 y 11) Cerámica de Camarés Dinastía XII
Figuras de Petsofá

N EO PALACIAL Segundos palacios Primeros Tholos Mig ración aramea Dinastía Hicsa
(Minoico Medio 11
y Minoico Reciente)
Hegemonía de Cnoso
Escritura li neal A
de Micenas
Urbanización
Dominación egipcia XVIII dinastía
expansión egea -:r:
( /J
-l
o
y jeroglífica de Argólida
~
POST PALACIAL Llegada de los aqueos Reinos Micénicos Filisteos Cisma de Tell-El-Amarna :>
(Monoico Reciente 11 y 111) 2 .º prosperidad de Cnoso Escritura lineal B Éxodo de Israel Dinastías XIX y XX
«estilo del palacio»

N UEVA DESTRUCCIÓN Invasión de /os «Pueblos del Mor» : ± 1200 a.C.


~
~
(/J
:>
r'
=
Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3694411

CRETA. LA CULTURA MI OICA 45

Por un lado recibía la beneficiosa influencia de las m ilenarias cultu-


ras de Egipto y los I mperios Orientales; por otra quedaba imbuida en el
comercio del Mediterráneo. Como consecuencia de ello, se transformó
socia l y econó micamente.

2.2. :\linoico :\ledio y Reciente (P er íodo P a lac ial)


1900-1600? a.c.
El paso del Bro nce Antiguo (MA) al Bronce Medio (MM) en torno al
final del III mileni o no está totalm ente definido en Creta.
Los estudi os arqueológicos sugieren la aparición de un nuevo estil o
cerámico y se detecta una decadenc ia en los poblados de la Creta orien-
tal. Frente a l debilitamiento de las zo nas agrícolas y de clanes del Sur,
parece alzarse la preeminencia de la zona Norte y centro de la isla, en tor-
no al 2000-1 800 a.c.
Hay que subrayar que la cron ología es muy dudosa, incluso relacio-
nándola con los testimonios egipcios, chipriotas y anatolios, encontrán-
dose en la actualidad sometida a debate.

2.2. l . Desarrollo urbano .l. aparición de los primeros p alacios


/. " FASE (.llinoico .lfedio !: _\H/ !)
A comien zos del Minoico Medi o hubo un gran desarrollo demográfi-
co y los «hábitats» se modificaron . Este poblamiento es notable en luga-
res en torno al golfo de Mirabello como Cnoso, Mal ía y Festa, los mejo-
res conocidos de este período y donde se construyeron grandes conjuntos
de estancias, talleres, almacenes y santuarios.
Una destrucción brutal afectó el final del MM II, tal vez debido a una
catástrofe natural, aunque en Cnoso los estratos arqu eológicos ofrecen
un nivel de cenizas. En Festa, Malía y Tiliso también hay signos de des-
trucción. Se han dado diferentes interpretaciones a la mism a:
- Una posible relación con las invasiones que acabaron con el Helá-
dico Antiguo en Grecia continental y que afectarían a la isla .
- La ll egada de asiáticos q ue podrían haber aITinconado a los a nti -
guos pobladores hacia la parte occidental de Creta, si bien, no ha bía
en aquel entonces un pueblo en Asia Occidental con una flota capaz
de es ta conquista por m ar. Además tal invasión hubiera ocasiona-
do cambio muy distintos a lo que se sucedi eron .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

46 H ISTORlA A TI GUA UNIVERSAL TI

- Finalmente se piensa en la posibilidad de una revolución interna,


quizá desencadenada por agentes naturales (sequía, movimientos
sísmicos, etc.) que provocaron el declive econó mico y, como con-
secuencia, el político. Ello es avalado por las diferencias entre la
Creta central y la oriental, así como la de igualdades entre los dis-
tintos pueblos que habitaban en la isla.
Un mosaico de fayenza (Minoico Medio II) representa escenas de gue-
rra alrededor de una ciudad cretense. Es posible concebir el final de esta
etapa por una serie de trastornos na turales y con ellos revueltas étnicas,
regionales o de clanes.

:2.'' FA E P4LACL1L ( .lfinoico Jfedio 11: .\!JI 11)

En cualquiera de los casos, pronto surge un nuevo período floreciente.


En esta segunda fa se Palacial, se ini cia un período de prosperidad
durante el cual se reedifican los palacios con mayor riqueza, esplendor y
de mayores dimensiones pero dentro de una estructura s imilar. Además,
en Hagia Triada se eleva una magnífica ciudad y en Tiliso destacan casas
suntuosas.
En este período florece en Cre ta la industria en di stintas manifesta-
ciones:
• En la alfarería destacan los llamados vasos de Camarés, por el lugar
do nde se hallaron los primeros, una gruta en el fla nco Sudeste del
Monte Ida, cerca de Festo, hechos a torno, de barro cocido de finas
paredes y decoración a la barbotina. Tiene n gran calidad y colori-
do. Su decoració n se basa en espirales turbu lentas o motivos vege-
tales estilizados realizados con una gra n variedad y perfección. Los
alfareros usaban ya el torno rápido.
• La orfebrería también es notable. Dagas y e padas están finam ente
trabajadas. Vasos de plata con montura de oro, joyas y gemas don-
de se labraron retratos de hombres y fi guras de a nim ales.
Fue de considerable importancia el comercio m arítimo con Chipre,
Siria y Egipto que se amplía hacia la Cirenaica en busca de especias. Tam-
bién se comerciaba con Argólida y Fócida. Sus relaciones alca nzaron la
zona de Mesopotamia, demostrado por un cilindro-sello babilónico halla-
do en Platanos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CRETA. LA CU LTURA MINOICA 47

o)

e•@
b)

~
e
c)

~ ,...

Figuro 1.
o) Figurilla de domo hallada en el santuario de Petsofá.
Destacan su perfil y su extraño indumentaria.
bl Motivos de impronta de sellos de diversa procedencia.
c) Vasos de metal procedentes de Gurnia .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

48

Religión y ritos funera rios:


• En el sa ntua rio de Petso fá, cerca de Palaicastro, se descubrieron
un gran número de figurillas fe m eninas magníficamente reali za-
das que dan la impresió n de un lujo y elegancia extraordinarios.
Tienen faldas acampanadas y abiertas. Sus peina dos en forma de
cuerno son tan complicados y a ombrosos com o sus tocados y som-
breros. Desconocemos su significación, posiblemente religiosa, qui-
zá exvotos como otras figura de ho mbres y animales de la m isma
época (Fig. 1).

3." FASE PALACIAL ( 11/vl lfl-.11R 7)


Minoico Medio (MM III) - Minoico Reciente (MR 1).
Esta tercera fase de los Palacios es también llamada Período Neopa-
lacial, o período de apogeo de la civilización minoica.
Una nueva etapa de confusión se presenta entre el final del Minoico
Medio (MM III) y los inicios del Minoico Reciente (MR 1). A. Evans ya lo
presentaba corno la transición a una «era nueva», que se sucedía tras un
período de destrucción por causas naturales, posiblemente debido a un
gran movimiento sísmico que destruyó Cnoso y, sin duda, otros lugares
com o Arjanes y Ma lía.
En este nuevo surgimiento, encontrarnos ciertas modificaciones en la
cultura material, que sin duda se perfecciona, pero también una or gani-
zació n política y social nueva.
Puede decirse que, como en el resto del mundo Egeo, esta transición
del Bronce Medio al Bronce Reciente es un paso evolutivo sin ruptura. El
Minoico Reciente es el momento de mayor apogeo de la cultura minoica,
ta mbién llamado Período o fase de Los Segundos Palacios.
La reconstrucción del palacio de Cnoso viene acompañada, lógica-
mente, de ciertas innovaciones pero conservando las características gene-
rales del MM . Sin embargo, Malía, Festo y Zacro alcanzan su estructura
arquitectónica definitiva. So n edificios de gran dimensión y rnonumen-
talidad, compactos en torno a un gran patio central y numerosas depen-
dencias.
Quizá este carácter monumental se acentúa en esta fase de los segun-
dos palacios: se a umenta la suntuosidad y riqueza de los revestimientos
del suelo, los muros, la decoración mural de los frescos y sus juegos de
columnas y pilares.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CRETA. LA CULTURA MI OICA 49

Destacan en este período (M R 1) :


• Las grandes casas, a modo de mansión, o «pequeños palacios», como
los de Hagia Triada, Gurnia, Tiliso, Norou Kha ni y Pi rgos, deno mi-
nados generalmente «Villas ».
Aunque pueden carecer del característico patio central, corno la gran
casa de Gurnia, presentan un conjunto residencial que imita la arquitec-
tura pa lacial con diversas habitacio nes, almacenes, archivo e incluso san-
tuario y una explanada más reducida. Su fachada construida de grandes
bloques tallados, su suntuosidad y decoración de frescos murales son dig-
nos de un palacio.
Algunas de esta edificaciones e tán cercanas a los palacios, como la
llamada «Villa real» de Cnoso, la «Casa Epsilon» de Malía. Otras son edi-
fici os principale en poblaciones o aglo meraciones rurales e incluso exis-
ten «Villas » a isladas a modo de fincas rurales, sobre una colina o domi-
nando un valle corno la «Villa » de Pirgo.
Desconocem os a quién pertenecían estas mansiones y cuál era real-
mente su fina lidad. Es posible que pertenecieran a gobernadores locales
o funcionarios de alto rango, no ólo por el lujo de la vivienda sino por
encontrarse en ellos, sellos, documentos y archivos ad mini strativos.
Incluso, en el caso de la «Villa » de Hagia Triada se encontraron depen-
dencias y talleres para escribas, arte anos y obreros al servicio de la casa.
• Las «Ciudades» neopalaciales:
La reconstrucción de las poblacio nes destruidas en tomo al l 600 mar-
ca una nueva etapa hacia un desarrollo urbano. Estas poblaciones del MR
l , mejor conocidas, son ciudades en expa nsión con barrios y bloques de
viviendas separados por toda una red de calles pavimentadas que se extien-
de en torno a vías principales con alcantarillado y hasta un cierto urba-
nismo.
La densidad de población es difícil de evaluar. Por lo general, son pobla-
ciones pequeñas situadas fundam entalmente en la Creta oriental en tor-
no a asentamientos portuarios dedicados a la industria y al comercio y
en tomo a las grandes construccione palaciales. En torno a estos centros
de producción crecería una clase artesana y m ercantil floreciente.
En Cnoso se han encontrado una cincuentena de placas de loza repre-
sentando unas ca a de dos o tres pisos con fachadas más altas que anchas,
decoradas de ocre rojo y a bundantes ventanas . Tal vez repr esentaran las
casas de esta población artesana y mercantil minoica.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

50 HISTORIA ANTIGUA U !VERSAL 11

• Las innovac iones técnicas se remo ntan al MM , éstas se traducen en


un gran progreso y un notable desarrollo económico, manifestado
en la utilización de los objetos de metal , una de las p1incipales carac-
terísticas de este período: herramientas, joyería, vasos, arm as.
• Evolución de las llamadas «artes pa lacia les» que se desarrollaron
en los talleres de los palacios, magnífico tes timo nio de la r iq ueza,
el lujo e incluso de la vida y los rituales y creencias religiosas de la
época: los frescos, la cerámica (vasos de estilo ma rino), la estatua-
ria y la escultura minoica en piedra, marfil y orfe brería son sin duda
prueba de la belleza y la elegancia de la vida palacial.

2.2.2. la arquitectura de los palacios

Los prim eros palac ios cretenses son mal conocidos. Destruidos bru-
tal mente y, debido a que se co nstruyó sobre ellos, son difíciles de anali -
zar y estud iar. Esta segunda fase se e ncuentra m ejor an alizada aunque
hay partes adicionales más tardías, como la llamada «Sala del trono» en
Cnoso, que pertenecer ía al MR II (Fig. 2) .

FIGURA 2. Vista del denomi nado «Palacio de Cnoso». Terra za del palacio
con decoración pictórica parietal.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CRETA. LA CULTURA MI OICA 51

Cnoso es la mayor de las edificaciones cretenses de este período pala-


cial con sus m ás de 1.500 habitaciones y almacenes que, junto a las tabli-
llas encontradas, indican su función administrativa y económ ica.
Sigu e en importa ncia Malía (en donde subsis te sola m ente el sector
Noroeste de su primera fase, que correspondería a una zona de los alma-
cenes). También destacan los palacios de Festa, Zacro y Hagia Triada.
Estas grandes construcciones cretenses no siguen, por lo general, una
o rdenación establecida como los grandes complejos del Próxi mo Orien-
te. Tienen en común su estructura en torno a un p atio rectangular cen-
tral (SO m x 22 m más o me nos) con explanadas a lo largo de sus facha-
das de grandes espacios su fic ientes para albergar a la población en las
celebraciones po pulares o relig iosas.
En su interior se hallaba el llamado «Mégaron cretense» , sala que se
ha encontrado en los cuatro principales palacios: varios tabiques son reem-
plazados por paredes con vanos.

CUADRO 3. Genealogía de la dinastía de Minos

lo

Epa fo

1
Libia
1
1
1
Bel o Agenor
1 1
1 1 1 1
Egipto Danoa Tronia Cadmo

Arabos

Casiopea Fe nis Alfesibea

Cilix Adonis

Europa
1
1 1 1
Minos Radamantis Sarpedon

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

52 HI STORIA ANTIGUA U IVERSAL II

Es posible q ue los Primeros Pa lacios tuvieran ya decorac io nes en sus


muros interiores, aunque los célebres frescos de pintura al temple y esce-
nas de carácter naturalista son propios de la segunda fase en su período
de esplendor. Otro gran avance en la decor ación fue el revestimiento de
alabastro en las paredes utilizando sierras y e coplas de bronce que daban
un m agnífico a pecto.
Completaban estos complejos arquitectó nicos talleres y los almacenes
con su filas de «Pithoi» (grandes tinajas) y cistas (recipientes cuadran-
gu lares), para contener fundam entalmente alimento y otra mercancías
como los que ocupaban la par te Norte del palacio de Cnoso.

2.2.3. El 8ig11ificrulo de fo .., palacios 111i11oicos

De los mu chos interroga ntes qu e nos pla ntea la cultura minoica es,
q uizá, el significado de estas grandes construcciones uno de los m ás pro-
blemáticos y del que aún no se ha encontrado una respuesta definitiva y
concreta.
¿Eran estas edificaciones la residencia de los grandes señores ? Si es
así, ¿eran es tos mona rcas a l estilo de las teocracias orientales o, como
sugería A. E vans, reyes-sacerdotes, siguiendo la teoría del sociólogo
J. Frazer ?
A. Cotterel, siguiendo muy de cerca a A. Evans, considera esta gran-
diosa a rquitectura como verdaderos palacios; es más, piensa que la Cre-
ta minoica de este período «no estaba dominada por templos como los
de las culturas del Próximo Oriente» y admite la di stribución tradicional
de A. Evans de salas particulares, ha bitaciones de servicio, etc.
Esta consideración hace estimar estas edificaciones como análogas a
los palacios m esopotámicos como el de Ma n en el É ufrates, los antólicos
com o el de Beycesultan en el valle superior del Meandro o los sirios como
el de Al alah o el de Ugarit, e incluso se han q uerido comparar con las
r egias arquitecturas egipcias en general y con Tell-El-Amarna en parti-
cular.
Sa len al paso de estas teorías las críticas de J .W. Graham y J. Desha-
yes que piensan que los caracteres arquitectónicos y decorativos de la cul-
tura minoica no se derivan de otras arquitecturas sino que indican una
gran originalidad.
Para P. Faure «estos supuestos grandes palacios cretenses son más bien
equivalentes a los grandes templos del Asia Anterior, los mesopotámicos en
particular».

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CRETA. LA CU LT URA MI OICA 53


Este a utor supone q ue sus talleres, a lm acenes, lugares de ad minis-
tración , res idencias, santuarios, etc., son semejantes a los de templos de
Ur, Lagash , Uruk, como centros econó micos y religiosos, con gr andes
posesiones y territorios, centros agrícolas y de comercio.
P. Faure basa su teoría e n los numerosos signos de tipo religioso que
encuentra en estas edificaciones (símbolos y figurillas de carác ter sagra-
do, m esas de ofrenda , las grandes explanadas y c01Tedores q ue conside-
ra lugares de cul to o de procesión ... ).
En todas las civilizaciones, concluye P. Faure: «Los dioses siempre han
estado mejor alojados que los hombres. En Creta, civilización paralela a la
egipcia, la anatólica o la siria, faltaban los grandes santuarios religiosos que
las caracterizan».
Sugiere como conclusión que Cnoso, Festa, Ma lía, Zacro pudi eran ser
estos sa ntuarios, siendo las casas reales las viviendas más ampli adas y
lujosas, com o el llamado «palacio de Gurnia », «la casa de Hagia Triada»
o «el pequeño palacio de Cnoso », ed ificaciones situadas en Jos núcleos
urbanos qu e se formaron en torno a estos «grandes templos».

FIGURA 3. Vista del Palacio de Festo, donde se aprecia su si tuación


y entorno geográfico.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

54

FIGURA 4 . Palacio de Molía . Vestig ios de las cisternas situadas


en la zona suroccidental. Creta .

Carecemos aú n de testimo nios hi sLóri cos que con taten la verdadera


función de estas grandes ed ifi cacio nes, así como la idenlidad de sus seño-
res . Es muy posible que sus a tribuciones fu eran de poder po lítico, eco-
nómico y religioso, pero lo que realmente se constala e su actividad eco-
nó mica y la regul ación adminis trativa centrali zada.
La existencia de un control econó mico se encuentra a testiguada por
los docu men to e critos y los se ll o de arcilla m arcados, descubiertos en
Cnoso (depósito de la sala XXV), Ma lía y Festa.
A través de un complicado sistema de con tabili dad, e controlaban las
alidas y en trada de mercancías en los almacenes, a í como los artesa-
nos y el personal trabajador de lo palacios. Toda esta estructura urbana
y económica exige una compos ic ión ocia! organizada jerárquicamente
con artesa nos especiali zados y toda una red admin is trali va a cargo de
fun cionar ios en Lo rno al palacio, en el que se encontra ba todo el poder
político y econó mico.

2.2.-1. Estr11c/11ra social)º p olítica

Desconoce mos cuál sería su siste ma de gobierno es tructura social y


políLica. Los objetos de valor y la riqueza suntuaria del material encon-
trado en los palacios hablan al menos de una éli te social o de altos fun-
cionarios, quizá en Lomo a un poder unitario centra l que tal vez tuviera
el monopolio del com ercio y la econo mía palaciega.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CRETA. LA CULTURA MINOlCA 55

Podría, pues, admitirse un monopoli o de la autoridad central, a la


manera egipcia con atribuciones religiosas, tal vez, paralelas a las monar-
quías orientales con las que sostuvieron tanta relación .
La tradición literaria y mitológica n os habla de Minos, rey de Creta,
al que se le confiere un carácter divino como hijo de la princesa fenicia
Europa y Zeus con el cual se relacionaba cada nueve años (El rey Minos
era llamada «Enneoros» =cada noveno año), donándole sabiduría para
gobernar a su pueblo.
No hay datos sobre la existencia y naturaleza de una posible realeza
rninoica. H. van Efenterre basándose en lo que se denomina «el ágora o
plaza pública» de Malía supuso que el poder político del monarca estaría
limitado y asesorado po r una asamblea popular y/o un consejo de ancia-
nos, pero tales apreciaciones resultan muy aventuradas y no existen tes-
timonios que lo justifiquen.
Mo narcas, dinastas, altos personajes o sacerdotes, vivieron en estas
grandes edificaciones y controlaron una importante actividad económi-
ca. Templos o palacios (con este segundo término los denominaremos por
ser el más difundido) fueron sin duda cen tros de manufactura, almacén
y comercio , a la vez q ue con trolaban amplios territorios de su ento rno,
como parecen indicar las poblaciones secundarias, cercanas, corno Gumia,
Pirgos y Palaicastro.

2.2.S. La <>couomia de los palacios

Agrícola

La agricultura era una de las bases de la economía del Minoico Medio


(MM).
El palacio poseía su propio territorio, d onde habitaban campesinos a su
servicio. En sus almacenes se encontraban grandes vasijas de barro o «Phi-
toi» y «cistas» para depositar vinos, aceite, cereales, verduras, miel y otros
productos que debieron exportar y fueron una de las bases de su riqueza.

Ganadería

La ganadería también se encuentra documentada en las tablillas minoi-


cas y, a unque pertenezca n al mund o micénico, los estudiosos suponen
una continuidad. Se citan grandes rebaños de carneros, cabras, cerdos y
vacas; tambié n animales domésticos y de tiro.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

56 HLSTORIA ANTI GUA U !VERSAL II

FIGURA 5. «Phitoi » o grandes vasija s encontradas en los almacenes del pala cio
de Cnoso. Se uti liza ba n, p rincipalmente para g uardar g rano, aceite
y otros productos ag rícola s.

.110111!f'act11 rem

Además de la transformació n de los productos agrícolas como el vino,


cereal y el aceite, ha bía ta lleres artesanos para difere ntes m a teriales: los
vasos reali zados en piedra son numerosos en lo palacios, algunos de gran
ta lla. E utilizada con frecuencia la obsidiana imitando la cerámica . Ta m-
bié n se tra baja ba la fayenza (esm altad o de origen fenicio).
Adem ás de los alfares, hubo ta lleres de carpin tería, la picistas y escul-
tores, vidrieros, herreros, curtid o res, la tintorería y los telares ... dedica-
dos a ela borar los productos necesario pa ra la subsistencia y el com er-
c io de estos centros pa laciegos .

.11(' /'C(/ // / ¡¡

La segunda base de la prosper idad minoica es su gr an actividad mer-


cantil y marinera. Ya e n la épica hom érica se cita a Minos como el primer
dom inad or de las aguas egeas (HOMERO, Odisea, XIX, 170-180). Heródoto

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CRETA. LA CULTURA MI OlCA 57

y Tucídides coinciden en sus relatos sobre el mundo minoico en que estas


gentes eran marinos y colonizadores en territorios de ultramar.
La importancia y la expansión de lo que se denomina la Talasocracia
minoica en el Mediterráneo está documentada a través de testimo ni os
arqueológicos:
• Asentamientos com erciales minoicos o productos de esta proce-
dencia en distintos lugares del Mediterraneo.
• Los to pónimos «Minoa» o «Minoia», referidos a los puertos señala
la posible existencia de m ás de once fondeaderos antiguos. Además
las excavaciones arqueológicas han demostrado la existencia de más
de 22 puertos en la costa Sur de la isla, así como talleres de cons-
trucción naval.
Si seguim os la opinió n de P. Warren, e l nombre del «Minoia » o
«Minoa» también se podía aplicar a alguno emplazam ientos arqueoló-
gicos de las Cícladas y el Peloponeso que conservaban el recuerdo de algún
fo ndeadero o factoría comercial cretense.
Los barcos minoicos son conocidos a través de los depositados en tum-
bas y santuarios o los representados en sellos, e n la glíptica o en pintu-
ras. También deben citarse los dos frisos hallados en Akrotiri, cuyos fres-
cos representan navíos (uno de ellos es conocido como «la batalla naval»).
Por ellos se deduce la existencia de varios tipos de embarcaciones, algu-
nos de gran potencia, con 30 remeros y doble verga.
Los cretenses exportaban fundamentalmen te productos agrícolas y de
artesanía .
Los jarros pintados contenían aceite, vinos, miel y yerbas arom áticas.
Otros menos decorados portaban conservas de pe cados y olivas . Tam-
bién comerciaban con cereal, leguminosa y a lmendras, y además con
joyas, a rmas y cerámi ca.
A u vez los marinos cretenses importaban o b idiana de Milos y Nís i-
ros, pórfido y piedra de Lacedem o nia , pla ta de Si fnos y cobre de Eubea.
Para asegurar este com ercio los m inoicos debieron s ituar diversas fae-
to nas tanto comerciales como diplomáticas en el Egeo. Así piensa N. Mari-
na tos que deberían interpreta rse las colonia q ue, egún Tucídides, fue-
ron fundadas en el Egeo por el propio Mino (TucforoEs, H. ª de la Guena
del Peloponeso 1, 3-5).
Ta mbién fue importante el com ercio con Egip to, a test igu ando por
numerosos o bjetos de intercambio encontrados. Egipto importaba de Cre-
ta plata, cuyo valor era el doble que el oro, maderas, cerám icas y una pas-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

58 HJ STORIA ANTIG UA U !VE RSA L Il

FIGURA 6. La p rosperidad y la actividad mercantil y marinera minoica se debió


a su si tuación en el M editerráneo y a sus magníficos puertos naturales como
el que se aprecia en la fig ura A. Figura B: Fresco llamado «La expedición Naval
de Thera», en el que se representa una zona portuaria, en torno
al 1500 a.C. (Museo de Atenas) .

ta vegetal resinosa semejante al ládano. A cam bio Egipto proporcionaba


el pap iro, oro, lapi slázul i y pi edras preciosa , amul etos e incluso anima-
les exó ti cos traídos por las caravana y repre entado en las pintura de
Cnoso y Thera.
Era importa nte la relació n com ercia l con Chipre c uyo principal pro-
d ucto era el cobre. De Asia Menor se importaba el oro y el marfil de Jaso
y Mileto, el natrón, la madera y el papiro de Biblos, de Siria traía n fi gu-
rillas y objeto de luj o.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CRETA. LA CULTURA MINOICA 59

De este m odo, se produjo una relación y expansió n cultural en lre el


mundo cretense y los Imperios y las ciudades orientales que r epercutiría
sin duda en la vida y la evolució n histórica del mundo mediterráneo.
Este tipo de comercio exigió la necesidad de crear unos patrones y
m edidas para el intercambio.
Se crearon medidas de capacidad para líquidos y grano. También hubo
un sistema de pesas y balanzas, contando por el sistem a decimal, siendo
la unidad mayor el talento, de origen babilonio. Están descifrados los
numerales en la escritura Lineal A.
Añadamos a ello las vías de comunicación a biertas por la isla y, sobre
todo, la precisa y concr eta conta bilidad y administración llevada en los
palacios cretenses. Es posible que gran parte de estas anotaciones se r ea-
lizara en material perecedero (cuero, papiro, madera), pero las tablillas
de arcilla secadas al sol escritas en Lineal A han permanecido como tes-
timonio valioso y decisivo de la escritura y de las actividades mercantiles
minoicas.

3. LA ESCRITURA .\HJ\OICA

3 .1. Caracteres y problem<:ltica

De las tres escritu ras utilizadas en el mundo egeo creten se, denomi-
nadas convencionalmente: «Jer oglífica», «Silabario A» y «Silabario B»,
ning una arroja una luz decisiva sobre el problema de la identidad minoi-
ca, aunque sabemos que fueron utilizadas las dos p rimeras, escritura jero-
glífica y Lineal A, en los períodos palaciales minoicos (Minoico Med io y
Reciente 1).
• Los tres sistemas de escritura son Silabarios abiertos, es decir, cada
uno de los signos aparece en un gru po que representa un a sílaba,
indica ndo una consonante o un grupo de consonan tes y una vocal
o también una sola vocal.
• Junto a estos signos silábicos (Silabogramas), las tres escrituras tie·
nen también anotaciones numéricas Caritmogr amas) y signos que
representan un sistema de medidas con sus unidades, múltiplos y
submúltiplos (Metrogramas).
• Es muy posible q ue el proceso mercantil exigiera unos sistemas eco-
nómicos relativamente complejos que, junto a las relaciones exterio-
r es, provocaran la invención de la escritura, en torno al III mile nio.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

60 HISTORIA A.\lTIGUA UN IVERSAL 11

FIGURA 7 . Silabograma de la escritura cretense jerog lífica . En cada casi lla,


arriba, a la derecha , el número del signo y abajo, el número de su frecuencia
en los documentos archivados.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CRETA. LA CULTURA MINO ICA 61

Por ello, los prim eros sistemas de escritura es tá n condi cionados por
la adopción de contabilidades elementales, archivos económicos y recuen-
tos de las entradas y salidas de mercancías.
Más del 95% del to tal de la documentación escrita encontrada son tro-
zos de arcilla d onde se apuntaba la contabilidad (270 objeto e tán escri-
tos e n escritura Jeroglífica, 1.427 en Silaba rio A y 4.621 en Sila bario B ).
En el Bronce Antiguo (MA), los signo de escri tura se e nc uentran a
menudo ais lados, en vasos y e n sellos minoicos. En principio pudiera n
ser ano tacio nes simbó licas de la que todavía se no escapa u significa-
ción y a las que aún no podem o calificar como e critura propiame nte
dicha.
En el Bronce Medio (MM) aparecen en marcas de alfarero, ya atesti-
guadas en el Mino ico Medio 1 (MM l ), pero no pu eden ser considerada
como escrituras. Indican el origen o destino de la mercancía y, en cierta
forma, su propiedad e identidad . So n marcas apotropaicas, pero no una
escritura organizada.
Los signo que se encuentran en los sellos del período Pre palacial (MM
1-A) se han e ncontrado en otro documen tos di fere ntes. Aunque no se
pu ede hablar de escritura en un sentido estric to, í podría decirse que
indi can su a r ranque o inicio, qu e parece que sucediera entre el período
prepa lac ial y la época de los Primeros Pa lacios (MM 1-A y MM II).
La escritura denominada Jeroglífica fue hallada principalmente e n
Cnoso y Malía. Es difícil de anali zar y descifrar, debido principalmente a
la pobreza de su docum entació n.
Los signos de su escritura son difíciles de ide nti ficar por los especia-
listas que dudan en definir si éstos pertenecen a una lengua única y por
lo tanto, comunes a todo los documento jeroglíficos o, por el contrario,
estos signos pertenece n a di\·ersa lengua , lo que hace lejanas las per -
pectivas de su desciframiento. Tam poco se percibe una evolución a lo lar -
go del período de su utilizaci ón.
La escritura Lineal A, en cambio, m anifiesta una cierta evolución .
Así los estudiosos consideran la existencia de una escritura «protoli-
neal A» perceptible e n alguna documentación hallada en Fe to, fechada
a comienzos del MM, más arcaica y otra más evolucionada, entre el Mino i-
co Medio final y Minoico Reciente, época final de u utilización .
Se han e tablecido algunas teorías lingüísticas en lo que se refiere a
la na turaleza y origen de e ta e critura. E pos ibl e que ésta derivara, e n
parte, de las e crituras autóctona de la i la . Sin e mbargo otros autores

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

62 HISTORIA ANTIGUA U lVERSAL II

a b· ~

FIGURA 8. De los tres tipos de escritura hallados en la Antigua Creta, dos fueron
utilizados en el mundo minoico: La escritura jeroglífica y el Silabario A
1) Escritura jeroglífica en piedra.
2) Escritura lineal A : a) Escritura en tablilla ; b) Escritura en vaso.
3) Medida patrón de peso en pórfido.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CRETA. LA CU LTURA MJ NOTCA 63

se inclinan por un origen externo. C. H. Gordon cree encontrar en la escri-


tura Lineal A caracter es semitas. L. R . Palm er consid era el Silabario A
una le ngua emparentada con el luwita, el hitita o con una de las lenguas
originarias del Asia Menor anatólico.
F. Schacherm eyr defiend e un tercer origen de la escr itura Lineal A.
Co nsidera esta lengua como esencialmente egea . Es ta teoría se completa
con las opiniones de W. Mer linger y A. J. Windekens, que dan a l Lineal A
un origen pelásgico, o «lengua de los pueblos del archipiélago», y subra-
yan sus paralelos con el tracio.
El Silabario A se encuentra en un área geográfi ca más extensa que la
jeroglífica: Cnoso, Malía, Hagia Triada, Zacro, Tiliso e incluso en las Cícla-
das (Filacopi, Akrotiri, Melos).
A pesar de ell o, contamos con un núcleo relativamente r educido de
docum entos (vasos votivos, tablillas, utensilios de metal, hachas votivas,
fíbulas, inscripciones murales, etc.) .
E s prácticam ente seguro q ue todos los documentos del Lineal A son
de la m isma escritura.
La dificultad de identificar ciertas palabras, q uizá topónimos o antro-
pónimos, ha hecho pensar en la posible existencia de dos tipos de le ngua:
una le ngua «profana» o «popular» y otra «sagrada» o «Culta », ambas con
unas raíces y palabras comunes.
E l Sila bario A se enc uentra en un proceso de estudio preliminar a su
desciframie nto, aunque, aún está lejos su total conocimiento, el minu-
cioso estudio realizado sobre el m aterial existe nte de esta escritura y sus
posibles relaciones con el Silabario B, el chipro-mino ico y el silabario chi-
priota clásico podrían contribuir o, al menos, ayudar al desciframi ento
de esta escritura minoica con un estudio comparativo .
Sobre la n a turaleza de ambas y su fun ció n se abren en la actualidad
varios in terrogantes:
• ¿Por qué la escritura jeroglífi ca y el Lineal A coexisten histórica-
m ente, teniendo apar entem ente ambas la mi sma fun ció n orna-
mental, co ntable y admini strativa?
• ¿Por qué la escritura jeroglífica es la ún ica hasta la fecha que apa-
rece grabada e n los sellos rnino icos y no el Lineal A?
• ¿Por qué la escritura jeroglífica desapareció totalmente en el perío-
do de los segu ndos palacios (MR 1)?

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

64

3.2. El d isC'o de Festo

La in cripció n en espiral grabada en el llamado «d isco de Festo», igue


en la actualidad sie ndo una incógnita. Los tocados de plum a de las figu-
rillas que aparecen en ambas caras del disco no son propios de Creta, e n
cambi o son tocado utili zad o por algunos de los «Pue bl os del Mar» que
reali zaron incursiones en el Egeo e n torno al J200 a.C. También , al pare-
cer, eran tocado carios, de ahí que se pensara que el famoso d isco cre-
tense fu era un in fo rme o do nació n de Cari a a un go bernante o dignata-
r io de Festo . También se ha inte ntado explicar que el di co tuviera una
fina lid ad de tipo religioso.
En 1976, el erudito Vladimir Georgiev aportó la teoría de lapo ible
na tura leza luwita de la escritura jeroglífica del disco de Festo, pero tal
teoría adolece de un problema cronológico. Es adm itido que el disco de
Festo se dataría a finales del siglo xvn a.C., mi entras que las inscripc io-
nes pictográficas IU\vitas se encuentran comprendidas en un período cro-
nológico entre lo iglos xv1 y xv a.c.

FIGURA 9 . El disco de Festo. Su inscripción en espiral todavía sigue siendo una


incógnita para el historiador.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CRETA. LA CULTURA MINOICA 65

Finalmente, siguiendo la teoría de algunos autores como P. Faure, es


posible que en la Creta minoica hubiera pueblos diferentes que hablaban
lenguas diferentes y que éstas fueran de distinto orden (indoeuropeo, semi-
ta, pelásgico ... ). Así sus términos y topónimos presentan fonéticas y mor-
fologías de desigual naturaleza. Parafraseando a P. Faure: «Aun admi-
tiendo que gran parte de la población del Norte de Creta se expresara en una
lengua similar a las de las islas del Egeo, ha de aceptarse la existencia de
otras lenguas, e incluso, esta misma habría tomado palabras y términos de
otras culturas antiguas o contemporáneas» .

4. LA RELIGIÓN MINOICA
Las informaciones que poseemos acerca de la religiosidad minoico-
cretense se remontan al período Paleolítico.
A finales de este período, Creta pertenecía al área cultural egeo-ana-
tolia caracterizada por los ídolos desnudos de grandes caderas, casi exclu-
sivamente femeninos, encontrados preferentem ente en las tumbas. Algu-
nas figurillas evocaban a mujeres encinta, otras agachadas como dando
a luz y otras con niños en brazos. Aunque no puede calificarse como un
culto a la Madre Tierra, pues todavía no son agricultores, sí puede consi-
derarse como culto hacia la fertilidad e incl uso como el antecedente de
unas posteriores creencias hacia la Gran Diosa de la Naturaleza que se
establecerían prefe rentemente en las zonas geográficas donde se ha n
encontrado una mayor cantidad de estas antiguas estatuillas.
En el período Neolítico dest acan los ídolos con falda acampanada,
dejando sin cubrir el pecho. Los brazos se levantan en señal de adoració n.
Aparecen preferentemente en santuarios y lugares de c ulto.
No faltaron tampoco las relaciones con Egipto y Asia Menor, aunque
los egeos conservaron siem pre la originalidad de sus ideas religiosas cono-
cidas a través de las excavaciones arqueológicas y las fu entes literarias
(Diodoro de Sicilia, Heródoto y Plutarco fundamen talmente). Además el
desciframien to de la escritura Lineal B en 1953 por Ventris y Chadwick
dio lugar a una total revisión de la religiosidad minoica y micénica.
La religiosidad cretense ha sido calificada como naturalista. Aun acep-
tando la posibilidad que las grandes construcciones fuesen templos, hay
que destacar la importancia de los santuarios a biertos al aire libre en mon-
tes y bosques sagrados.
Los cultos en las cimas montañosas comenzarían poco antes del año
2000 a.C. Éstos se celebrarían al aire libre en un recinto al ab1igo de peñas,

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

66

para más adelante, en el período Minoico Medio, llegar a edi ficar cons-
truccione de piedra labrada con dos o tres Bla de nave y altare coro-
nados de dobles cuernos. Conocemos este tipo de santuario por los repre-
entados en sell os y vasos de Cnoso y Zacro. Son famosos los santuarios
de Pelsofá, Yuktas y el de la Acrópolis de Maza. También los situados en
los montes sagrado de Dicté y del Ida, e n Cófinas, Filliorino y Pirgo.
• Las cuevas naturales ocuparon también un lugar importante e n el
culto minoico. La oscuridad de la cueva sagrada prod ucía una impre-
sión de misterio y horror q ue acentuaba su carácter sagrad o . En
ell as se celebrarían ritos secretos.
• La gruta de Amnisio, cercana a Cno o, estaba consagrada a Ilitiya, divi-
nidad prehelénica de lo partos, que pudiera ser identificada con Maya.
La tradición situaba en esta gruta el lugar do nde esta ba enterrado el
cordó n umbilical de Zeus y allí acudían las mujeres a dar a luz.
• En una cueva ituada e n el mo nte Dicté (que otros autores s itúan en
el Ida), Ze us fue criado bajo la protecció n de los Curetes, sacerdotes
saltadores parecidos a los Salios de Roma. La tradición mítica narra-
ba que con su danza y el ruido de sus escudos oculta ban el llanto
del niño Zeus al que su madre Rhea escondía del furor de su padre.
• En otra cueva del monte Ida, vivían los Dactilos, m agos m etalúrgi-
cos que domina ban la técnica de la forja del metal y el fu ego.
P. Faure sugiere que el famoso la berinto de Creta, construido por Déda-
lo, se trataba de una gran gru ta artificial. Basa esta hipótesis P. Fa ure en
el sonido de orige n asiático Labra/Laura (labris) que sig nifica «cavidad
rocosa o piedra».

4.1. Las divinidades

Desde los tiempos prehistóricos, e n Creta exis tía una primacía fe me-
nina en su religión.
La d iosa cretense es, a l parecer, la d ivinidad de la fecundidad , la q ue
hace fru ctificar la naturaleza. Aparece representada bajo el árbol de la
vida en la primavera. En el otoño se procedía a arrancar este arbusto
sagrado para perpetuar la fu erza vegetativa . Casi s iempre su culto era
atendido por sacerdotisas.
La mujer mino ica aseguraba su fertilidad be bi endo el agua de ciertas
fuentes, tocando el vientre de piedra de la diosa y con talismanes y fe ti-
ches que pasaban de madres a hijas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CRETA. LA CULTURA MI OICA 67

FIGURA 1O. Vista panorámica del Palacio de Cnoso.

La diosa era señora de montañas, de los \'egetales y de lo animale


como la Gran Madre anatolia qu e dio origen a la fri gia Cibeles. Su repre-
sentació n e ntre d os a ni males encarado perduró has ta la é poca arcaica
griega. Ártemi s es heredera de cie n os aspec tos de la divinidad femenina
cretense, ci tada como eñora de lo animales «Po tnia Theron » e n un pasa-
je de la !líada, ( H OMERO; llíada, XXI, 470).
Esta dio a es adorada en el E te de la isla como Briro111anis, «La du l-
ce virgen ». Su hom ó loga en el Oe te era Diclina , o ((La dama del monte
Dicté», la montaña sagrada de la Creta oriental, que tenía co mo compa-
ñera o anima l consagrado una cierTa.
A esta gran d iosa rni noica se le asocia un dios paredro , hijo o amante
q ue se mantiene junto a ella en un cierto orden de inferio ridad .
Aunque no hay egu ridad de figuras reprc entativas de una di vinidad
masculina, podría su ponerse que éste era se mejante a la di\'inidad feme-
nina y como ella , nacido en la c im a del monte Dicté y en e ·e lu gar rec i-
bía su cul to. Tenía lo nombres de Talos, Zageo. Velcano. A tcrio, Arbio ,
Atim o, Escilio y Jacin to, según lo lugares y las a tribuciones recibidas.
La d i\'i nidad ma culina de cc ndía a la tierra dominando a los hom-
bres y a la best ias, ie ndo re pre entado en tre dos de ella encaradas,

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

68 HISTORIA ANTIGUA U IVERSAL II

FIGURA l l . Representación de las divinidades minoicas:


A) La divinidad femenina , diosa de las montañas o la vegetación, señora
de los animales («Potn ia Theron»), es representada junio a un animal
o entre dos animales encarados.
B) Representación d e la posible divinidad masculina paredro (hijo o amante)
de la diosa minoica como señor de los animales («Despotes Theron ») .
La representación de esta s divinidad es continuó en época griega con d istintas
atribuciones e interpretaciones.

FIGURA 12. Además de la adoración a divinidades y elementos de la naturaleza,


recibiero n culto ob jetos como la piedra (betilo), el escudo, la doble hacha «Bipenna»
y el pilar. Este último, tal vez como represe nta ción anicónica de la divinidad .
En la figura se representan tres pilares o «columnatas votivas sobre las cuales
reposan palomas».

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CRETA. LA CULTURA Ml Ol CA 69

FIGURA 13. El Monte ido, como el M onte Dicté eran montaña s sag radas de Creta .
La tradición mitológica sitúa en una cueva de este lugar donde el propio Zeus,
escondido por su madre Rhea del furor de su padre Cronos, fue criado bajo
protección de los curetes.

com o la diosa, y como ella era denom inado señor de las fi eras, ( «Despó-
Les Thero n»). Derivarían de esta de idad masculina Zeus Velcano, H ermes
y Di o ni so Zagreo.
Este dios, por u fuerza creadora adopta la figura animal del toro, cuyo
ignificado aún e muy controvertido. Para M. P. Nilsson, el toro no sería
más q ue un anima l sacrifi cial. Gra ha m cons idera que puede existir un
paralelismo cultural entre el toro crete n e con el toro Api egipcio e inclu-
o con las raurokap1asias tesalonicen es.
Tal vez el toro representara la fuerza y la fertilidad masculina y tuvie-
ran relación con el culto de los cuerno de consagració n que se e ncuen-
tran con cierta frecuencia en los recinto palaciegos.
Además de la adoración a las diYinidades, los creten es rindieron cul-
to, quizá como remini scencia de un cierto fetic hismo, a la piedra en bru-
to (betilo) o tallada (pilar), a la do ble hac ha, al escudo y al árbo l (den-
drola tría).
El pilar es para A. Ernns una repre entación anicónica de la divini-
dad, siempre q ue é ta e e ncuen tre a i lada. Si apa rece co mo columna

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

70 HISTORIA ANT IGUA UNIVERSAL TI

flanqueada por dos animale , para algunos autores pudiera simbolizar a


la Señora de los animales ( «Potnia Theron»). Para M. P. Nilsson signifi-
caría la representación esquemática del palacio puesto bajo la protección
de las fieras .
La doble hacha o «Bipenna», que aparece a partir del Minoico Medio II
(MM II), tie ne un s ign ificado simbólico oscuro. En Asia Menor repre-
sentaba el rayo en manos de un dios masculino, en cambio, en otros luga-
res es un atributo femenino, como en Tell-el-Arpachiyah (Irán ). Para
G. Glotz representaría la fuerza sobrenatural.
El escudo se encuentra representado junto a animales y árboles sagra-
dos. Se utiliza de exvoto y a muleto en los santuarios, casas y tumbas.
El árbol podía ser sacrali zado, rindiéndo le homenajes y sacrificios.
Ha bía árboles y ramas benditas. La diosa cretense aparece representada
sentada a l pie de un árbol. Al parecer fueron el pino, la palmera, el olivo,
el plátano y la higuera, árboles, ante los cuales los minoicos dirigían sus
votos.

4.2. Rito s y cultos

Los cretenses decían que los honores dirigidos a los dioses y lo ritos
de iniciación eran originarios de la isla, siendo recogidos e imitados por
o tros pueblos ( DlODORO DE S1c1L1A, Biblliot. Hist. V, 79).
Las sacerdotisas presidieron durante mucho tiempo las ceremonias
de culto, siendo la intervención del hombre mucho más tardía.
Las investigaciones arqueológicas ha n sacado a la luz, ya en nuestros
días un gran número de lugares donde existían restos de sacrificio , data-
dos entre el III y el II milenio a.C.: Iuctas, Petsofá, Palaicastro.
Allí se han hallado, entre espesas capas de ceniza, figurillas huma nas
y reliquias votivas con forma de miembros huma nos arrojados a grandes
hogueras, tal vez se trataba de víctimas propiciatorias a las diosas de la
naturaleza.
Los sacrificios podían ser cruentos, sacrificándose, bueyes, ovejas,
cabras y cerdos, pero con mucha m ás frecuencias se celebraban oblacio-
nes incn1entas con g rano, frutos, o libaciones de líquidos que se derra-
maban o depositaban sobre altares, árboles y plantas sagradas. E s posi-
ble com o ya indicaba G. Glotz, que se reali zara la libació n de los tres
líquidos citados en los poemas homéricos: agua, vino e hidromiel.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CRETA. LA CULT URA MINOICA 71

FIGURA 14. La llamada «diosa de las se rpien tes». Ricamente ataviada, en torno a ella
se enroscaron tres grandes serpientes. Esta figurilla tiene un tamaño de unos 34 cm.
Museo de Heraclei on. Creta.

Ad em ás de estas ceremonias, más o menos cotid ia nas . La trad ición


atribuía a los cr etenses algunas celebrac io nes so le mnes como la de no-
m inada «Ep ifan ía » de la diosa , la resurrección y Ja muerte del dios del
vino cr etenses, Zagreo (que s ign ifica agreste), al que se iden tificaría con
Dió nisos y la fiesta de la Hierogamia o m atrim o nio sagrado del dios y la
diosa que se u nían periódicam ente para revitalizar la naturaleza, com o
lo realizaban Zeus y Hera, cerca de Cnoso .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

72 HISTORIA A TlGUA UNIVERSAL II

FIGURA 15. La religión minoica ha sido calificada como naturista. Eran lugares
de culto cuevas y cimas montañosas, donde se edificaban santuarios como
el representado en un rhiton de piedra hallado en Zacro.

Es muy posible que cerem onias y fes tividades estuvi eran acompaña-
das de juegos. Los propios griegos consideraban que los concursos y jue-
gos gimnásticos fueran originarios de Creta.
Sin embargo, toda documentación y referencia que pudiera ser atri-
buibl e a estos juegos es tan tardía que no se puede identificar con segu-
ridad a la Creta minoica.
Posiblemente el juego más famoso y espectacular fue el denominado
«Ta uromaquia», representado en los frescos de Cnoso que los griegos rela-
cionaron con el rapto de la princesa fenicia Europa por Zeus y el amor
de la reina Pasifae, esposa de Minos, por el toro sagrado, con el nacimiento
del Minotauro.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CRETA. LA CULTURA MI OICA 73

FIGURA 16. Rh iton en formo de cabezo de toro. El toro es uno de los anima les
sagrados por excelencia en lo religión minoico como lo demuestran los
representaciones de «tauromaquia » o el mito de su unión co n Posifoe, esposo de
Minos, y el nacimiento del minotouro.

Otro deporte representado en los frescos minoicos es el pugilato. En


los poemas hom éricos se cita la habilidad de los gimnastas cretenses, y
se narra el com ba te entre Epeo y Eurialo con la vic toria del primero
( H OMERO, Ilíada, XXIII, 617 ). Ta mbi én en la misma Esparta, los regla-
mentos de educación física establecidos en nombre de Licurgo se consi-
deraban de origen cretense ( P LUTARCO, Vit. Lic., 4 ) .
Es muy probable que las ceremonias y festividades religiosas fuesen
acompañadas de danzas y cánticos como parece indicar las procesiones
de bailarinas representadas en los frescos minoicos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

74

A
e

Terasia

... . . Tera

• AluOtll'I

MAPA 3 . Hacia el 1500 a.C. una terrible erupción volcánica arrasó y fragmentó
la isla de Thera.
A) Vista del volcán en la actualidad .
B) Área de difusión de la ceniza en su erupción.
C) Secuencia de la división del pequeño archipiélago de Thera.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CRETA. LA CULTURA MI O ICA 75

4.3. Los ritos funerarios


Desde el III y el II milenio se practicaba el rito de inhumació n, colo-
cando el cadáver e n construcciones a bovedadas en roca llama das «Tho -
los ».
Hacia el 1500 a.c. la costumbre funeraria se transformó. Se introdu-
cía al difunto e n una tinaja invertida o en su sarcófago d e arcilla decora-
do, llamado «de bañera» por su forma.
Es muy posible que en la Creta minoica, com o e n el resto d el Medi-
te rráneo orie nta l, tuvieran estas cere mon ias funerarias un cortejo de pl a-
ñideras o, incluso, se procediera a l panegírico del difunto, con rituales d e
sacrificios y ba nquete funerario.
Los aj uares h allados e n las tumbas, los ritos y las p rácticas funera-
rias hacen supo ner que los minoicos aceptaran una supervivencia en el
más allá, difícil de conocer.
Si de nuevo recu rrimos a l frág il test im onio que nos proporcio na la
tradición griega como la d escripción d e Proteo a Menelao en la Odisea,
deduciríamos que si el difunto cum plía los requisitos de purificación fune-
raria, e mprendería un viaja más a llá de los mares, de Es te a Oeste, a la
isla de los bienaventurados, el Elíseo, donde los míticos reyes minoicos,
Minos y Rad amantis impartían justic ia.
Las almas m enos afortunadas d ebían esperar o reencarnarse (HOME-
RO, Odisea, IV, 565-568).
Desconocemos si la vida de ultra tumba era para los cretenses minoi-
cos el mundo tene broso de los griego o, por el contrario, un lugar pla-
centero.

5. FIN DE LA GULTLRA l\HNOl.CA


La mayor parte de los cen tros minoicos fue des truidos en torno a la
mitad del segundo milenio.
Aunque la relación e ntre esta erupción volcáni ca y la caída del mun-
do minoico sigue teniendo una importante aceptación, Jo nuevos estu-
dios y métodos de investigación han puesto de relieve algu nas c uestiones,
principalmente cronológicas.
La isla cicládica de Thera sufrió al menos tres grandes erupcio nes vol-
cáni cas tras el período Pleistoceno. La ú ltima de ellas está datada en la
Edad del Bro nce .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

76 HI STORIA ANTIGUA U TI\fERSAL II

Los resultados de las excavaciones arqueológicas indican con bastan-


te exactitud q ue la isla esta ba habitada en el Bronce Antiguo y Medio,
alcanzando una gran prosperidad y densidad de población al principio
del Bronce Reciente (CRI), siendo la ciudad de Akrotiri abandonada en
torno a este período. Según N. Marinatos, cuando ocurrió tal catástrofe,
el estilo cretense cerámico pertenecía al MRI-A, estaba al término de su
evolució n y el MRI-B, aún no estaba claramente representado.
Estudiosos del mundo Egeo consideran la erupción del volcán de The-
ra decisiva para establecer los períodos cro nológicos de esta zona geo-
gráfica, pues representaría con ello la caída de los S egundos Palacios
(3.ª Fase Palacial).
N. Marinatos indicaba con bastante acierto en tomo al 1930 la nota-
ble relación entre la destrucción de los yacimi entos minoicos y la erup-
ción de este volcán .
Esta teoría fue reforzada tras las excavaciones realizadas por él mis-
mo en Akrotiri (Thera) desde 196 7 a 1974 obteniendo espectaculares resul-
tados.
N. Marinatos estableció en torno al 1500 a .C, su erupción, si bien las
últimas investigaciones ofrecen variaciones es esta datació n:
• La ofrecida por el CJ4, ugiere una cronología ab oluta compren-
dida entre el 1620 al 16 10 a.c.
• Los estudios dendrol ógicos ll evan esta fecha al 1628- 1626 a.C.
• Las investigaciones realizadas en Groenlandia sobre las cenizas vol-
cánicas y los estudios sobre las cenizas de Thera sugieren una data-
ció n m ás alta, en to rno a 1645 a.C.
Todos estos resultados, aunque fueron parcialm ente publicados ya
entre 1986-87 y discutidos en el último congreso de Thera. Sin llegar a
poder confirmar una fec ha concreta sobre la destrucción de la isla y con
ella, relacionar la de los «Segundos Palacios Minoicos» que podría situar-
se en to rno a l 1600- 1625 a.c .
Los e fectos de erupción volcá nica fueron destructivos en el mundo
egeo en una dirección Oeste-Sur y en un radio de más de 120 kilómetros
a causa de la lluvia de ceniza y los efectos del gigantesco maremoto pro-
ducido.
Sin embargo, conocem os q ue Cnoso como otros cen tros min oicos
su frió varios movimientos sísm icos a los que la población supo sobrepo-
ner e, restableciendo e incluso superando su prosperidad y econom ía.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CR ETA. LA CULTURA Mlt OICA 77

El problem a surge ante el to tal abando no de edi ficios y tierras tras la


destrucción y la sig uiente aparició n de otro tipo de cerámi ca y otra for-
ma de vida donde la población vuelve a su rgir.
Al período hegem ó ni co palacia l minoico le sucedería o tro de deca-
dencia, de luchas internas, descomposició n del poder político, pérdidas
humanas, ca ída del co mercio y la econo mía. Los desastres y las catás-
trofes na tu rales no hicieron s ino a ume ntar, o tal vez provocar, la caída
total del poder y esplendor minoico y fueran diversas causas las que pro-
vocaran la caída del poder minoico y la ruina de su talasocracia.
Los mitógrafos c uenta n la rivalida d entre los sobera nos cre ten ses
Minos y Sarpedó n, reyes de Cnoso y de Iltos por las posesio nes de Mile-
te, las guerras llevadas a cabo por Radamantis, rey de Festo, contra Méga-
ra y también las desastrosas relacio nes con Sicili a. Estas fuentes in fo r-
man sobre una nueva dominación extranjera: los sucesores de Radamantis,
Deucalión e Ido meneo, son nombres griegos. También se relaciona con
este mom ento la llegada de Teseo, hijo del rey Egeo de Atenas, vencedo r
del Minotau ro .
La teoría de que la decadencia y caída del mundo minoico fue a pro-
vechada por los micénicos que impla ntaron su hege mo nía e n el Medi -
terrá neo e instalaron una nueva dinastía en Cnoso no deja de ser seduc-
tora p ara el his to r iador; sin embar go hay serias di ficulta des p ara s u
aceptación decis iva.

6. CULTURA Y ARTE CRETENSES


6. l. Caracteres genera les

El arte y la belleza se m anifiestan en las más diversas formas y obje-


tos legados po r el pueblo cre tense. En o tras cul turas de la Antigüedad ,
(Mesopotamia, Egipto), las obras de arte y las grandes cons truccio nes se
realizaban en ho nor de una divinidad o para satisfacer el o rgullo de un
rey, que intenta ba realizar su o bra de una form a m ás bella q ue las de sus
p redecesores o con tri bui r al poder de los d ioses y a la inm o rtalidad
de los muertos colocando im áge nes imperecederas en mo numen to
eternos .
La particul aridad del arte cr eten e es que se extiende a todo y a todos.
El hábitat m ás modesto posee, de alguna fo rma, una expresión artísti ca,
e busca ornam entar y embell ecer lo utensilios más comunes, dotándo-
les de una estética q ue hacen de ello obje tos fuera de lo común.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

78 HI STO RIA

Se conservan obras de arte en viviendas humildes, lo que indica una


orga ni zación de la sociedad que permite la fac ultad de elevarse por enci-
ma de las necesidade materiales. Nada muestra m ejor la individualidad
del hombre en Creta que la cantidad de sellos privados que se han encon-
trado en las casas de todas las aldeas, utilizados por el rey y los altos fu n-
cionarios, pero también por particulares, que firmaban con ellos sus con-
tratos y los fardos de mercancías, y todos deseaban que fuesen bel los a la
par que originales.
Supieron aprovechar de manera ad m irable los recursos que les ofre-
cía el suelo. Poseían poco metal y nada de rnárrnol. Pero tenían hermosas
calizas, de las cuales unas se tallaban y otras podían triturarse para obte-
ner una cal propia para la fabr icación de estuco.
Con tales medios materiales, la técnica hizo progresos constantes des-
de que se conoció el metal en Creta. El u so del fuego se convirtió en una
especie de ciencia que aprovechó el a lfarero tanto como el metalú rgico.
Mientras uno aprendía a perfeccionar sus moldes y sus cinceles, el otro
aprendía a regular la temperatura de su horno y obtener así vasos flame-
ados, porcelanas y lozas.
Las invenciones se multiplicaron. Ya en el s iglo xv 11 a.C., se utilizó el
torno de rotació n lenta y a partir del siglo XVT a.C., se generalizó el de rota-
ción rápida que pres taron a la mano de obra una gran seguridad .
Mediante fibra mojada, arena fina o esmeril, se convertía un bloque
de piedra d ura en un vaso de forma perfecta. Sin haber conocido el te m-
ple de l bronce, los escultores cretenses dispusieron de útil es deli cados,
com o ierras de doble dentadura que no ten ían m ás de 6,5 cm x 4 cm
y se servía n de es tos instrumentos dim in utos con una des treza in-
creíble.
Para perfecc ionar s us téc ni cas, asim il aron las influ encias del ex -
terior:
• La influencia a iá tica fue muy escasa. Imitaron la forma de algunos
cilindros de Ba bilonia, y la copa de doble asa de Troya II se propa-
gó a las Cícladas y a Creta.
• La influencia egipcia fue mayor. Imitaron los vasos tallados en p ie-
dra, algunos temas religiosos y anim al í ti cos. Ta mbién la represen-
tación de los ho mbres con la piel m ás roja y de mujeres con la piel
más blanca.
El arte cretense puede definir e por dos coordenadas: libertad y movi-
miento de expresión.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CR ETA. LA CULTU RA MI NOICA 79

6.2. La pinhll'a
E s lo m ejor que el arte cretense nos ha legado.
Ya hacia m ediados del III mil eni o, los m uros d e las casas c reten -
ses recibían dos capas de yeso , de las cuales la m ás fi na esta ba revoca-
da de rojo. Cuando a prendieron a purificar el yeso y por la combustión
de la caliza se obtuvo una cal p ura, propia para la capa superior del r e-
vestimiento, un artis ta genia l se a presuró a pintar al temple e n el es-
tuco.
En el siglo >..'Vil a.C. , cuando se edificaron los Primeros Palacios, el pin-
to r de frescos estaba ya e n posesió n plena de su técni ca, aunque nun ca
llegó a atreverse a salir de ciertos convencionalism os que se han llegado
a convertir e n caracteres notables de esta pintura com o es el tono de un
color para la piel, el ojo trazado de frente en una figura de perfil , ignora
las sombras y no conoce muy bien la perspectiva.
Lo esencial es la representación de los a nima les, las plantas y la figu-
ra humana .
El ejemplo más completo que tenem os es la composición de tam año
natura l que decoraba todas las paredes de una sala de H agia Triada: e n
un paisaje en el que do minan las rocas tapi zadas de hiedra donde se com -
binan vegetales y an imales.
Los pintores sienten una gran predilecció n por el toro y los a nimales
m arinos . Uno de ellos r eproduce en el llamad o «aposento de la reina» d os
grandes delfines nadando entre otros peces m ás pequeños, corales y con-
chas.
Pero son las escenas sacadas de la vida cortesana y de las fi estas públi-
cas, tal vez como convenía a un palacio, donde se encuentran una buena
parte de las más bellas obras pictóricas cretenses: dam as en azul, radian-
tes de joyas y artísticos peinados, en ani mada conversación.
En el MR I se calma esta efervescencia. La experiencia ha creado algu-
nas contradicciones. De un arcaísm o exuberante se desprende un clasi-
cismo exento de rig idez y po breza de espíritu. Ya no hay paisaje. El fres-
co se reser va cas i exclu siva m ente para las escen as en q ue el ho mbre
desempeña el papel principa l, destacan las lla m adas: La Parisién , La Bai-
larina .
Más extraordinarios aún son los frescos-miniatura, q ue data n de la
misma época. Para representar los m ás grandes conjuntos se tuvo la idea
de reducir su escala.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

80

FIGURA 17. La llamada «Joven sacerdotisa».


Fresco parietal de lo «Casa Oeste»
de Thera. Museo Nacional de Atenas.

FIGURA 18. Thera. Representación


de uno dama en un fresco parietal
de la «COSO n. 0 5».
Museo Nocional de Atenas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CRETA. LA CULTURA MINOICA 81

A partir del MR II se observa cierta fatiga en los pintores, que ren un-
cian a l fresco en miniatura. Se simplifican los detalles en las composi-
ciones mayores y las figuras principales n o presenta n la variedad que en
épocas anteriores. Los dos grifos que decoran el salón del trono de Cno-
so está n fa ltos de vida.
El famoso fresco del «Torero» es, por el contrario, armonioso y movi-
do al mismo tiempo. El gran fresco de la «Procesión » presenta a las m uje-
res de un ta ma ño mayor que el natural. El llamado «Portador del Jarro»
constituye un fragmento de primer orden, pero los dem ás personajes no
tienen la misma talla artística.
Fuera de Creta n o existe pintura mural en los países del Egeo antes
del s iglo xv111 a. C., y los frescos que repentina men te aparecen en todas
partes son, a primera vista, de un arte avan zado . Todo procede de Creta:
la técnica, el estilo y con frecuencia, los temas de inspiraci ón .
En el Continente, de Tesalia a l Peloponeso, n o hay ni un solo frag-
mento de yeso pintado, nada que pudiera pasar por un prototipo anun-
ciaba los grandes frescos que decoraron los mégarones de Micenas, Tirin-
to, Teb as y Orcómeno . Sin trans ición , apareció la pintura plena mente
evolucionada de Creta.
Los pintores cretenses vinieron en esta época a establecerse en la Argó-
lida, como lo prueban los frescos de Micenas y Tirinto. Aunque también
hay escenas cretenses además de escenas de ca za y com bate, ta l vez para
complacer a los reyes locales.
Combinando la pintura con la plástica, los pintores de Cnoso crearon
el relieve pintado: este arte no se conservó fuera de Creta, y apenas se han
encontrado unos ejempla res fu era de Cnoso.
Éste comenzó en el siglo xvu a. C. Sus mejor es obras en altorrelieve
son del xv1-xv a. C., tras esta época de esplendor, decayeron , llegando a
extinguirse.
El modelado se hacía sobre dos capas superpuestas: se bosquejaba en
un yeso a rci lloso y se acababa en estuco duro y fi no.
E l puesto de honor de est as o bras corresponde al «Pr ínc ipe de los
Lirios» (Cnoso).

6.3. La escultura
El arte del relieve pintado muestra la transición entre la pintura y la
plástica. En Creta no hubo gran escultura. Sólo conocemos objetos dimi-
nutos y movibles.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

82 HISTORIA

FIGURA 19. Salón del trono de Cnoso. Tal vez centro de vida cortesana del pa lacio.
Destaca su delicada y magnífica decoración mural. Arriba detalle de su decoración
pictórica .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CRETA. LA CULTURA MI OICA 83

112 del 111 Milenio: Talla de pi edras. Colección de vasos de piedra mul-
ticolor de Moklos: Vasijas de pico y tazas con asa, de perfecta red ondez.
Las figuras de bulto aparecen en un sello de marfil, otras en esteatita
y también e n mármol.
Se progresó de m a nera continua hasta el II Milenio. Placas de loza,
con guerreros, animales, plantas y casas.
MR 1: Vasos de esteatita. Están decorados con los mejores ejemplos de
relieves de que disponemos. Se dividen por zonas o incluso se componen
de partes acopladas. A veces se encuentran envueltos en una hoja de oro
sobre la cual se estampaban los relieves. Tenemos la suerte de poseer tres
ejemplares intactos, hallados e n Hagia Triada. El llamado «Vaso del Jefe»
presenta una figura que clava en el suelo una especie de cetro y frente a
él perm anece otra figura en actitud respetuosa. Tiene solamente 8 cm de
alto y 27 de circunferencia por lo alto, por 12 en la parte inferior. El m ayor
de todos los vasos es un rhiton (vaso ritual), de 47 cm de altura, es el «Vaso
de los Pugilistas» de valor inestimable para la Historia de los Juegos g im-
násticos.
Las pequeñas esculturas: se utiliza el barro en general para las figuras
de animales, aunque a veces, en los palacios, se encuentran utilizadas pie-
dras duras, como calizas, alabastro o esteatita.
El barro se sustituye por la loza cuando se trata de representar al hom-
bre, tanto en el relieve como en las figuras de bulto. Las obras más nota-
bles de la m anufactura real son la Diosa de las Serpientes y la Sacerdoti-
sa.
La diosa viste como una dam a de corte, tiene grandes ojos y enormes
orejas y una tiara altísima, todo lo c ual le da el aspecto de algo sobrena-
tural. Desde la parte inferior del delantal hasta lo alto de la tiara, por delan-
te y por detrás, alrededor de la cintura, sobre los brazos y orejas, por todas
partes, excepto el pecho, se le enroscan tres largas serpien tes verdosas
con manchas oscuras (Figura 14).
La sacerdotisa es algo más pequeñ a y humana. Sus senos son promi-
nentes y sostiene dos serpientes diminutas en el extremo de los brazos.
Su toca, aplanada, tien e encima una leona diminuta sentada. Est as dos
obras de arte nos dan a conocer la plástica cretense en su época de mayor
apogeo artístico, en el MM III, y son las estatuillas m ás altas que posee-
m os (Figura 20).
Bronces: Son escasos, ya que los piratas que devastaron las ciudades
cretenses se llevaron, ante todo , el m etal. La m ejo r de todas las estatuí-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

84 HISTORJ A A 'T IGUA UN IVERSAL 11

FIGURA 20. La llamada «sacerdo tisa de las serpientes». Foyenza.


Museo de Hera cl ión . ± 1600 a.C. Creta .

llas es otra d io a de las serpi entes a la que tambié n se ha llamado «La


Ea vadera ».

6.4. La o rfc. bre d a y la a ta ujía

Conoció a fo ndo el trabajo del oro y la plata, esta ú ltim a m ás escasa


y rara aún , tam bi én el hierro y el bronce, con el que realizó incrustaci o-
nes .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CRETA. LA CULTURA MI OICA 85

Só lo desd e ñó el á mbar, que dejó de buen grad o a los del continente.


Las a rmas constituyen o tro capítulo importante. Desd e muy p ron to,
los a rmeros c re tenses se d edicaron a adornar sus d agas . Las e mpuñadu-
ras sobre todo, son nota bles, por estar talladas por completo en una mate-
ria preciosa, ágatas, ó nices, plata, loza, sie mpre de tipo cruciforme, que
es la principal característica de los talleres de Cnoso. Ta mbién se ha con-
servad o una especie de tablero de ajedrez que medía 1 m x 112 m . El m ar -
co era de m a rfil , la o rla consis tía e n 72 margaritas con el botón d e cris-
tal d e roca y los pét alos de oro . Todas las figu ras eran d e las mism as
ma terias, con pla ta y kia nos (imitació n del la pislázuli). Aunque las mejo-
r es p iezas d e o rfebrería se h a n d escubi erto en Micenas, p roced e n, sin
duda, d e Cnoso.

6.5. La b0 ·líptica
. •y la cerámica

Finalmente, es necesario m encionar la glíptica, es d ecir, el gr abad o y


la escultura de sellos, piedras y gem as y la cerámica.
La escri t ura se d esarrolló a pa r tir de la glípt ica , exp resa ndo su s
idea s p o r m edio d e imágenes . A veces r ecu r rían a espirales, líneas y
meandros.
Cua ndo los ideogramas se transformaron e n jeroglíficos convenciona-
les, gran número de d ibujos pasaron a la categoría de signos gr áficos.
Desde el MM 1 los artesanos dedicaron al cristal d e roca y tallaron la
a m atista e n form a d e escara beo. E n el MM JI, en la época en q ue domi-
nó la escritura jeroglífica, estas piedras y otras muchas acabaron por ser
d e uso corrie n te e n el grabad o.
En el MM III todo cambió con la sustitu ción de los jeroglíficos por
una escritu ra li neal, p redo mina ndo e n aquel período los sellos «de alme n-
d ra» , q ue sustituyeron a los a nteriores, d e forma lentic ular, y los de for-
m a de cilindro a planad o.

En ellos se representan escenas de la vida d ia ria: paisajes, animales


salvajes forma ndo escenas sobre la vida de los ho mbres, su casa y traje,
la ganad ería y la caza, etc.
La cerámica es de todas las artes industriales que hicieron la glo ria de
Creta, la que mejor pod em os juzgar en la actualidad. La vajilla ordinaria
se convirtió p ron to en producto de lujo.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

86 HISTORIA Ai\TIGCA CNl \'E RSA L JI

FIGURA 2 1.
A) Thera. Mesa de ofrend as decorada con pi ntura represen tando a delfines .
B) Thera . Utensilio cerámico de formo o val con decoración naturista.
Museo Nacional de A tenas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CRETA. LA CULTURA MI OICA 87


Ya en los niveles arqueológicos más p rofundos correspondientes a la
Creta neolítica, la alfarería esta ba en pleno progreso. La pasta se afina.
La cocción dio un colo r uniformem ente negro y después, amarillento.
Una vigorosa pulimentación a m ano produce un lustre brillante y las inci-
sio nes, con frecuencia dispuestas en espiga y a veces en rama de árbol, se
incrustan pronto con un pigmento blanco y a veces, aunque raramente,
rojo.
Cuando hizo su aparición la pintura, ésta disimuló la arcilla bajo un
barniz negro y sustituyó tímidamente las incrustaciones m ediante toques
de un blanco mate.
Hacia comienzos del JI/ Milenio, los progresos en la m etalurgia influ-
yen en la alfarería, lográndose más temperatura. En lo sucesivo, se pudo
conservar el colo r natural de la arcilla.
Los ceramistas de Festo fabricaron vasos de color rojo lustroso, cuyo
barniz licu ado a fuego forma una especie de esmalte .
En el MA //: La cerámica tiene decoració n de color oscuro sobre fon-
do claro, sobre los que se dibujan con pincel triángulos, la doble hacha y
lineados, pasando de la línea recta a la curva. En la Creta oriental, se logra
motear la cubierta roja y anaranjada de manchas negras o moteadas: es
la mottled ware, la alfarería abigarrada o flameada. Las formas son atre-
vidas y denotan la influ encia de la m etalurgia: co pa s con pi e, jarras y
cántaros con un pico largo, con frecuencia tubular, por lo que se llaman
«teteras».
En el MA JI/: La cerámica alcanza su apogeo. Los príncipes que hacen
construir los palacio dieron un gran impulso a la cerámica artística. Los
maestros más refi nados se instalaron en el mismo Palacio de Cnoso. Una
invenció n mecánica, consistente en que la pasta se trabajaba sobre un dis-
co giratorio, movido a mano, m ediante una esp ecie de torno rudimenta-
rio, permitió dar mayor esbeltez a los vasos, más abultamiento a la pan-
za y sobre todo, afinar ex traordinaria mente la pasta, lam inándola hasta
q ue las paredes de los vasos tienen a veces solamente milímetros de espe-
sor: es la cerámica de «cáscara de huevo ».
Los tipos también se copiaron de los ejemplares en m etal. Los colo-
res finalme nte cambiaron . Se encuentra ahora un negro untuoso, sus-
ceptible de adqui rir por cocción un to no purpúreo y una brillantez de
esmalte . Un blanco cremoso sustituye a un blanco líquido. AJ ocre ama-
rillo o rojo se añade un amarillo puro y toda la gama de rojos. Todo está
dispuesto para la policromía.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

88 HISTORJA ANTIGUA UNIVERSAL Il

A B

FIGURA 22. Dos man ifestaciones de la cultura minoica:


A) Vaso de estilo de Camarés, así denominado por el yacimiento donde
se encontraron. B) Pintura parietal de Thera. Dos jóvenes pugili stas .

A principios del MM!: Se imitaron las piedras abigarradas en colores,


familiarizándose con todas las combinaciones y creando el estilo que ha
tomado el nombre del lugar donde se encontraron los primeros ejempla-
res, el de Camarés (gruta cercana al monte Ida): decoraciones brillantes
u oscuras en fondo color mostaza, avivadas mediante contornos de múl-
tiples matices.
Otras veces se hace resaltar vigorosam ente sobre un barniz de color
cas taño de reflejos m etálicos tonos mates, blancos, a marillentos, ana-
ranjados y carmines.
Los motivos lineales y con preferencia curvilíneos son de una varie-
dad y maestría sorprendentes . La decoración de espirales alcanza una ele-
gancia original y refinada.
Los motivos vegetales, son estilizados. La más característica de estas
obras maestras, en la que el color se r esalta con un ligero relieve, es la

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CRETA. LA CULTURA MI OICA 89

taza que aparece rodeada de un cá liz de nenúfar, cuyos sépa los negros
veteados de rojo y pétalos blancos se extienden con una gracia exquis ita
sobre las paredes rojas.
Estos artistas dan a veces a sus vasos decoracio nes arquitectónicas.
Ahora aparece po r primera vez el rhiton (o vaso lleno de o rificios para Ja
aspersiones rituales) en forma de cabeza de toro.
Pero las dos novedades de esta época son:
• La pas ta de barbotina: los dibujos so n del mismo estilo que los de
Camarés pero más abigarrados, de igual colorido pero más vivo aún.
• La loza: lo ceram istas de Cnoso del MM II con piezas egipcias a la
vista, descubrieron el secreto de un esmalte espeso. Obtuvieron un
azul turque a, un castaño oscuro o purpúreo, un blanco puro o mati-
zado de amarillo, lila y el verde.
Después del MM II con la implantación del torno de rotación rápida,
desaparece la cerá mica de «cáscara de hu evo», adquiriendo fa ma el vaso
con asas de estribo.
MM !JI es la época que sigue a la destrucción de los Primeros Palacios
y la construcción de los Segundos. La industria cerámica e dedicó a pro-
du ctos m enos refinados, para exportación, porque la clase alta prefería
el oro y la plata para sus vajillas: e la cerámica del Post-Cam.arés. El mode-
lado se descuidó, la pintura ya nada tiene de brillante, el dibujo ha per-
dido su gracia y se in clina hacia lo geom étrico. Lo más acep table de es te
período es la alfarería «arrugada » (rippled 1vare), en la que mediante una
pincelada más o menos recargada, se imita la concha de una tortuga, aun-
que el verdadero e tilo del MM /// e el na turalismo .
Se empezó a pintar en blanco sobre un fondo castaño lila. Los vasos
más espléndidos on las jarras en la que la Flo r predilecta, el liri o, sobre-
sa le entre los demás motivos decorativos.

BTBLIOCRl\F ÍA
Accas del l ." Co ngreso de Cretología, (Heracleion, 1961 ), Krética Chronika, 15- 16,
1961 -62.
Actas del 21.º Congreso de Cretología, (La Canée, 1966), Atena , 1968.
Actas del 3 1." Congreso de Cretología, ( R é th ~ 1 mn o n , 19 71 ), Ate nas, 1973.
Actas del 41 .º Congreso de Cretología, (Heracleion, 1976), Atenas, 1980-8 1.
Actas del 51. º Congreso de Crerología, (Hagíos ikolaos, 198 1), Atenas, 1985.
T RE CI L, R.: Le éolithic et le Bron::.e Ancient égées. Les problem es s tratigraphiques
et chronologiques, les recniques, les ho111111es, París, 1883.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

90 HISTORIA ANTI GUA U IVERSAL TI

E. Bronce Antiguo (MA)


B ETANCOURT , Ph .: Vasilike 1\'are. An Early Bronze Age potte1y style in Crete, G ó te-
borg, 1979.
BRA IGA , K .: The Foundalions of palatial Crele. A s uroey in the Early Bronze Age,
Lo nd res, 1970 .
RENFREW, C.: The emergence of civilisalion. The Cyclades and the Aegean in the Third
Milenium B. C., Lo n d res, 1972.
DESHAYES, J.: «A propos du Minoen Anejen », B CH, 86, 1962, pp. 54 3-568.
D.ICKJ SON, O .: La edad del Bronce Egea, M a drid , 1994 .

E. Bronce Medio
A DREOU, S .: Pottery groups of the Old Palace period in Crete, Ann Arbor, 1984 .
B ETANCOURT, P.: East Cretan white-on-dark ware, Phila d ephi a, 198 3.

Los Palacios minoicos


CADOGA , G.: Palaces of Minoan Crete, N. York, 1976.
GRAHAM, J.: The Falaces of Crete, Pr icento, 1962.
H ÁCI, R . y MARINATOS, . (eds.): The Function of the Monoan Palaces. Proceedings
of tlze Founh Internacional Symposium al 1he Swedish l nstitule in Athens, 10-
16, Junio, 1984, Estocol m o, 1987.

Cnoso
EvANS, A.: The prelzistoric tombs at Knossos. Lond res, 190 6.
The Palace of Minos al Knossos, vol. 1- 1V e In de, 19 21 -36.
«Excavatio n s in t he Neoli thic settle m e nt of Knossos, 1957- 1960 », P a rt. 1, BSA,
59, 1964 , pp . 132 -240 .
«The Early Minoan occu patio n o f Knossos. A no te r somme n ew evide n ce», ANA L
22, 1972, pp. 11 5- 128.
H oo , S. y SMYTH, D .: An Archeological swvey of the Knossos anca, Lo ndres, 198 1.
POPHAM, M. et a lii: The Minoan unexplored mans ion al Knossos, Lond res, 1984 .
WARRE , P.: «Knossos: S tratigraphica l Museu m excavations 1978- 1980. Par. l.ª,
Arch. Rep., 27, 1980-8 1, p p . 73-92.
Ibídem: « P a 1 ~ 11»: Arch. Rep., 29, 1982-83, pp. 63-87.
WI LSO , D .: «T he pottery an d Arc hitectw·e o f the E M M West Cour t ho use a t Knos-
SOS» ' BSA, 80, 1985, pp. 28 1-364 .

Gurnia
SOLES, J.: «The Early Goumia Town », AJA, 83, 1979, pp. 150-167 .

Hagia Triada
LA R OSA, V. : «La rip resa dei Lavori a d H aghia Tri ada: relaz io ne pre liminare s u i
saggi d e l 1977» , Ann. Se. Atene, 55, 1977, pp. 297-3 42 .
«La ri presa de i Lavori a d H aghia Triada: relazio ne prelimina re s ui saggi de l 1978
e 1979 », Ann. Se. Arene, 57-58, 1979-80, pp. 4 9- 164 .
R UTKOWSKJ, B. : Frühgniechische Kul1dars tellun gen, B e rlín , 198 1.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CRETA. LA CULTURA MI OICA 91

MARINATOS, N.: Minoan sacrificial ritual. Cultpractice and symbolism, Es tocolmo,


1986.
FAURE, P. : «Sur trois sortes de sactua ires crétois», B CH, 1969, p p . 174-21 3. Fonc-
tions des cavernes crétois, Atenas, 1965.

Mafia
Sobre e l Pa lacio: Rey. Études Crétoises, números: 1, (1928), IV (1936), VI (1942),
XII (1962), XX ( 1975), XXV (1980).
Sobre el p o bla d o y las casas: Rey. Erudes Crétoises, n ú m eros: IV (1 953), XI (1959),
XVI (1970), XXII (1976).
Sob re los «gra n des conjun tos arq u itec tónicos: Rey. Études Crétoises, números:
XVII (1969), XVIII (J 970), XXIII (1978), XXVI ( 1980).
Sobre la Necrópolis: R ey. Etudes Crétoises, nú m eros: VII (1945) y XIII (1962).
P ELON, O .: «Un dépé t d e fo n dat io n a u pa lais de Ma ll ia'>, BCH, 107, 1983, pp. 3-
19.
POURSAT, J. C. : «La vi lle minoe nne de Mal lia: R echerch es et p u blication s r éce n-
tes », RA. 1988, pp. 6 1-82.
VAN E FE 'TERRE, H .: Le palais de Mallia et la cité minoenne, R o m a, 1980.

Festa
LEVI, D.: Festós e la civilrá minoica, 1, Roma, 1976, II, 1, Ro m a, 1981.
- : «l'abitat d i Festó s in locali tá Chálara », Ann, . Se. Atene, 29-30, 1967-68,
pp. 55-1 66. Kato lacro
P LATÓN, N.: Zakros. Th e d isco ve1y of a lostpalace of anciente Crete, N. York, 1971.

l.Lls poblaciones neopalaciales


BoNLAS, Z.: «Les villes min o e nn es», Ach. De lt. , 34, 1979, pp . 43-55 (en gr iego).
WEJNGARTE1 , J.: «The seali n g st ruc tures of Minoan Crete: M MU P haistos to the
d estructio n of t he p a lace of Knossos. P an. 1: T he eviden ce un til the LM 1 B
d estructio n Ox .Journ, Arch., 5, 1986, pp. 279-298; Part. II: «The e vi dence
fro m Knossos u n til t h e d est ruction o f the palace ». Ox Journ . Arch., 7, 1988,
pp. 1-25.
«Seal-use a t LM 1 Ayia Tri a da: a Minoan elite in ac tion, 1, Administrative con si-
d erati ons », Kadmos, 26, 1987, pp. 1-43.

Las escrituras cretenses


Escritura jeroglífica cretense
E VANS, A. : Scripta Minoa. The ivnitten do cwnents o f Minoan Crete 1: The
Hieroglyphic and primitive Linear classes. O xford , 1909.
CHAPO UTHLER, F.: Les écri.tu res minoennes au pala is de Malia, París, 1930.

Escritura lineal A
GODART, L. y O u víER, J. P.: R ecu eil d es Jnscriprions en l inéaire A, 1-5, Paris, 1976-
1985.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

92

Sobre la problemá/Íca de su descifra 111iento


ÜLIVrER, J.: «Lire le linéaire A?», Hommages á Claire Préaux, eds. BLNGEN, J., CAMO-
LER, G. y ACHTERGAEL, G. , Bruselas, 1975. pp. 44 1-449.

La talasocracia minoica
H AGG, R. y MARI ATOS, . (eds.): The Minoan Talassocracy. Myth and Reality. Pro-
ceedings of tlze Third l ntem ational Svmposium ai the Swedish lnstirute in A1hens,
3 1May-S lune, 1982, Estocolmo, 1984.
BRANIGAN, K. : «Minoan colon ialism », BS A, 76 . 198 1, pp. 23-33 .

l,a religión minoica


RUTKOWSKJ, B .: Friihgriechische Kul!darstellun gen, Berlín, 198 1.
MARLNATOS, .: Minoan sacrificial ritual. Cult prac1ice and symbolism, Es tocolm o,
1986.
FAURE, P.: «Sur trois so nes de sactu a ire crétois», BCH, l 969, pp. 174-2 13. Fonc-
tions des cavemes crétois, Atena , 1965.

El fin de la cultura minoica.


La erupción del volcán de Thera

DOUMAS, CHR.: Thera. Pompeii of rhe AncientAegean, Lo ndres, 1983.


MARJ1 ATOS, 5. P.: Excavarían at Thera. 1-VII, Atenas, l 968-1 976.
Acta of the 1.0 l 111erna1io11al Scie111-fic Con gress on the Volea no o{ Thera, Ate nas,
19 7 1.
Thera and the Aegean World. Pnroceedings of the thrird International Congress San-
tonini (Greece), 3-7 September; 1989,
H ARDY, A. C. y RENFREXV, M. (eds.), Lo nd res, 1990.
DOUMAS, CHR.: «Santo rin e t la fin du mo nde egéen », l,a Recherche, 143, 1983,
pp. 456-463 .
-: (ed. ) Thera and 1he Aegean World, vol. l y II, Lond res, 1978-80.
MARI• ATOS, .: «The volcanic destru c tio n of minoan Crele», Antiquity, 13, 1939,
pp. 425-439.
NIEMEIER, W. D. : «Di e ka tastrophe vo n The ra und die spá tminoi sch e Chro nolo-
gie», lDL 95, 1980, pp. 1-76.
PICHLER, H. y Sc 111 ER !NG, W.: «Der spthron zeza it l iche Au bruc h des Thera Vul-
kans und seine Auswirkingen au[ Kreta», AA., 1980, pp. l -3 7.
WANSCHOONWI KEL, J. : «Les foufües de Théra et la proto histoire égéenne», Les Élu-
des classiques, 54, 1986, pp. 223-252.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CAPÍTCLO 11

LA CLLTURA YIICÉl\ICA

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

'. lmbros

Epi ro Tesalia Lesbos


• Petra
MarEgeo

'
Corcira
(Corfú) Esciros
Etolia Quios

.__
,. ' ...
, tros
,
zacmio
,,
(Zanle)
JsJaM)ícladas I'
Malos
Tera

Mar de Creta
• Principales palacios
• Otros centros fortificados
A Otros asentamientos
Creta • Cnosos
Rutas de los aqueos
• Fasto

PalaiCastlo •
• Primer asentamiento de los aqueos
• Primer asentamiento de los jonios
Expansión de los aqueos

• Expansión de los jonios

Heteocretenses

M APA 4 . La Grecia micénica .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Marco O'eo(J'ráfico


~ "
En la parte más m eridional de la península balcánica y en las islas del
Egeo se desarrolló la cultura micénica.
En la Grecia continental, el terreno se encuentra constituido por un
suelo montañoso con la continuación de los Alpes en el largo m acizo de
Pindo que presenta a bruptos acantilados sobre la costa adriática, cerca
de la c ual se e ncuentran, precedidas de un rosario de islas paralelas, las
islas jónicas, originadas por fallas.
E n la costa oriental, la caden a montañosa está todavía más frag-
m entada. Se levantan altos m acizos aislados cargados de tradición míti-
ca com o el m onte Olimpo, la cumbre m ás alta de la penínsul a balcánica
con 2.91 1 m y el Parnaso situado al Norte de Delfos. Bajando hacia Ate-
nas, encontramos una serie de montes de menor renom bre en la Grecia
clásica.
La pe nínsula del Peloponeso, al Sur, está unida al con tinente por el
estrech o istmo de Corinto, abierto p o r un can al artificial de seis kiló-
metros .
En esta península. aunque predomina la m ontaña, también se alter-
nan llanuras en Mesenia, Argólida y el valle del río Eurotas, en Laconia.
En Arcadia las llanuras se enc uentran aisladas entre las m ontañas.
Los ríos son cortos y rápidos ya que lo a brupto del terreno impide la
circulación lenta del agua. Incluso llega a interrumpirla con simas y cata-
ratas .
El clima de esta parte de Grecia es med iterráneo con tendencias de
tipo continental, debido a la estructura montañosa. A los inviernos fríos
y ventosos les suceden veranos secos y calurosos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CUADRO 4 . La culturo micénico. Cronología


1~
Cronología Períodos Cerámica Ca racteres Situación Internacional

6000 Cerá mica de paredes finas


Neolítico con engobe pi ntado en rojo Yacim iento de Nea Nicomedia 1Dinastía de Kish y Uruk
3000 Culturo de Sesklo (Tesalio} Reino Antiguo Egipcio
Eneolítico Vasijas de Dimini y Sesklo
2600 Cerá mica de Urfinis lerno, «casa de la tejas» Fundación de Tiro
Helódico Antiguo Cultura ciclódica Reino Medio Egipcio
Cerámica minio Invasores minios 111 Dinastía de Ur
2000
1900 Babilonia Amerita
Helódico Medio
Nuevos invasores Dominación Hicsa
1600 Helódico Reciente M icénico 1 Tumbas de Fosa Vertical A y B Primeros Palacios cretenses
(Micénico Antiguo} Relación con Creta y Oriente escritura lineal A
1500 Micénico 11 Reino Nuevo Egipto
1450 Helódico Reciente Micénico 111A ¿Cambio de dinastía? ::e
(ji
11 (Micénico Pleno) Tumbas «Tholoi» .....¡
Inicios del lineal B Segundos Palacios cretenses o;:o
Clase media comerciante Hegemonía de Cnoso ::.;:
1300 M icénico 111 B Fortalezas micénicas Cisma del Tell El Amarna
)>
z.....¡
1250 Micénico 111 C
Submicénico
o
e
:>
1200 Caída de los Reinos micénicos Invasión de «los Pueblos e
del Mar» z
1100 Helódico Reciente
<
(TI
;o
111 Submicénico Ul
)>

-
11 50 Talasocracia fenicia r
~

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA Ml CÉ ICA 97

E l Ática y las isla gozan d e un clima suave de bido a la influencia cer-


cana d el mar y a los vie ntos efesios.
En el mar Egeo, entre la penínsul a d el Peloponeso y la costas de As ia
Me no r, se e nc ue n tra e l a rc hipiélago d e las Cícla d as, q ue son el aflora-
mie nto de un contine nte p rim ario sume rgido: Citerea, Creta y las Espó-
rad as del Sur prolongan los plegamientos del Peloponeso. Estas islas, lle-
na d e contras tes geogr áfico s, son el paso inter m edi o e ntre la Grecia
continental y Anatolia.
En esta parte o rie ntal d el Medite rrá neo se d esarrolló la cultura micé-
ni ca que supo, al igual que su antecesora la mino ica, expandir sus rela-
ciones e influe nc ias por todo el Medite rrá neo.
La cultura micénica tenía su centro en la Argólida, extendiéndose hacia
las regiones limítrofe d el Pelopo neso, desde Co1into a Acaya: Elide, Arca-
di a, Mese nia, Laconi a, e incluso Ática, Beocia, Eubea, Fócida, Eto lia y
Tesalia, expandiéndo e po r las islas egeas.
Se han hallado más de cuatrocientos centros considerados como micé-
nicos. En todas esta regiones posible men te estuvieran bajo el control d e
las ciudadelas mi cé nicas desde donde e gobe rna ba n los territorios. Pue-
d en ser conside radas las m ás impo rta ntes:
• Micen as, Tirin to y Midea e n Argólida.
• Vafio en Laconia .
• Pilo e n Mesenia.
• Yo lco e n Te alia.
• Orcóm e no y Gla en el Lago Copai
• Cadmeio n e n Tebas de Beocia.
• La Acrópoli de Ate nas en Ática.
No se llegó a la c reación de grande e tados territoriales como los con-
te mpo ráneos Imperi o del Próximo Oriente. Es más, la po derosas forti-
ficac iones d e e to palacios micéni co indicar ían la rivalidad y hostilidad
e ntre ellos, sin negar por ell o la ex i tencia d e pactos e ntre los príncipes
micénicos para em presas conj untas. Tal vez u na de ella ería la conquista
d e Troya, inmor tali zad a en la llíada.

1.2. El dese ubrimiento de la e ulíura micénica

El descubrim iento del m undo m icéni co se inició en una fec ha r ela ti-
vam ente te mpra na.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

98 HISTORI A A TTGUA UNIVERSAL II

Entre los años 187 1 y 1890, Heinrich Schliemann obtuvo en Micenas,


Tirinto y Orcómeno magnífi cos éxitos e n sus excavacacione . Los arqueó-
logos griegos, por su parte, excavaron Vafio (Esparta) y descubrieron obje-
tos tan bellos corno las famosas copas de oro repujado.
Las excavaciones de la Acró polis de Atenas fueron iniciadas en 1884
bajo la dirección del arqueólogo griego P. Stematalaes, a l que sucedió en
1891 P. Kawadios. Las excavacion es a llí reali zadas sacaron a la lu z los
a entamientos mi cénicos en Atenas.
Más adelante, en 1920-22, A. B. Wace halló en Micenas una tumba con
siete columnas y ca as que podían remo ntarse al Heládi co Medio. Años
más tarde, a l reanudar a llí sus excavacio nes, éstas daría n por resultado
el hallazgo de los m agníficos tesoros de las tumbas reales.
Su estudio, Ja cerámica y la arquitectura de los yacimientos fu e publi-
cada en una monumental m emoria, todavía referencia o bligada para los
interesados e n el mundo micénico.
En 1926, una comisión sueca encontraba en Midea (Argó lida) una
tumba tipo «Tholos», intacta, en la cua l hallaron tres esqueletos y un
e pléndido ajuar funerario .
Blegen entre los años 1955 y J964, acabada la Segunda Guerra Mun-
dia l, excavó en Pilo (Navarino), descubriendo las primera ta blillas escri-
ta micén icas de la Grecia continental.
El descubrimiento y estudio de las tablillas y su posterior descifra-
mie nto, junto con los continuados estudios arqueológicos, ha n consegui-
do logros decisivos para el conocimie nto de la cultura micénica.
Aunque los especialistas de esta cultura son optimistas, advierten las
importantes lagunas y las dificultades en su investigació n histórica.

2. LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
2.1. Las fuentes arqueológicas
H. Schliemann e n 1876 encontró en la acrópolis de Micenas un o de
los restos arqueológicos m á importantes de la Edad del Bro nce gri ego:
«Las tumbas de fosa vertical A», que en un principio no se supieron rela-
cionar directamente con la cultura micénica.
Al «Círculo de tumbas A» le sucede 75 años después el descubrimien-
to del llamado «Círculo B», fuera de lo muros de la ciudadela de Mice-
na , reali zado por Pa pademetriu y Mylonas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CU LTURA MICÉ lCA 99

El «Círc ulo A» ti ene seis profundas tumbas de fosa vertical, así como
un g rupo de inhumac io nes perte necien tes al perío d o Heládico Medio,
s iendo la 6.ª la tumba más rica.
El «Círculo B» es mayor, m ás pobre y más a ntiguo. También conte nía
inhum aciones e n arquillas y ataúdes.
Pertenecientes al Período Heládico Reciente I y II son los restos arqueo-
lógicos e ncontrados e n las provincias del o rte y Noroes te: Therm an ,
Malthi , Peristeria (Mo ira), Tragan y Pilo.
Sobresa len los descubrimientos de las tumbas «Tholoi » como los más
espectacula res de la cultura micénica estudiados por A. B. Wace que fue
el primero que estableció una secuencia clara de los cri terio arquitectó-
nicos para fechar este tipo de m onumentos funerarios, principalmen te en
las nueve tumbas «Tho loi» ubicadas cerca de Micenas.
Estudi os pos terio res realizados e n los palacios-forta lezas micénicos,
as í com o el a ná li sis exha us tivo de o tros res tos arquitectó ni cos, cer á-
micas, a rmas, o r fe brería, m arfil es, etc., ha n pro po rcio nad o una gran
in fo rmac ió n sobre la vi da , los aspec tos econó mi cos, religio os y cultu-
rales de es te mund o mi cénico, s in dud a compl etados po r las tablillas
escr itas.

2.2. La e s c ritura: El «s ilaba rio lineal B»

Ya A. Evans distinguió en las excavaciones reali zadas e n Cnoso tre


tipos de escritura: la jeroglífica y la silábica d iferenciando esta última en
Jas deno minadas convencionalm ente A y B .
E l s ilabar io B tam bi én se ha lló p rincipalmente en Mice nas, Tirinto,
Elé usis, Orcóm en o y Tebas pero o n tal vez Ja ta b lillas de Pilo las q ue
ofrecen una m ayor seguridad de datos al estar m ejor excavadas y estu-
d iadas.
Las tablillas de arcilla y los vaso por tadore de inscripcio nes en escri-
tura Lineal B constitu ye n una documentació n epi grá fi ca rela tivam ente
restringida si se la compara con la encontrada en los palacios mesopotá-
micos, egipcios o hitita .
Descubierta ya esta escri tu ra a principios de siglo, tra una serie de
investigaciones, cuyos pasos m ás ignifi cativos fueron dad o por G. Mylo-
nas, A. Kober, V. Georgiev y Khi stópulos; el arquitec to inglés M. Ventris
y el lingü i ta J. Chadwic k, e n el año 1952 lograron desc ifrar 66 de los 90
signos que componen el Lineal B.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

100

~
01 ()A

t 16 04
y JI SA

A
,, .L

7J " o
l) 16 RAz

o(
11

M
1 01 11 l> Jl 00 61 PT[ 11 ....
T
RO
~
T I
41
©
.... . rn
1

.,
~
1 OJ PA 18
'º~ lJ RA J U1 lil 6J 78 O(

ñ 0
-r
T <
T
,, ,, ,,
º'
ffi. M
Q ¡'

~
11 l•
Tt: <!)
~ \ ~

T
T
01 TO
-1'1 10 lO

/
'\
©
H '

~
10 PU

~
61 ~¿
C_">
80 ...

1 {(( \V ~
06 NA 11 01 )6 JJ 11 ou 66 TA2 e1 ~u

~
•1
1

-111
1
1
01 01
1 " - ~1 ll
('\
JI r1
lliír
/\,
1) HO
'y 61 ..
Jo
Y. "' 1
1

,_, 8J
r rl
\....... (

~
1
oe • 1J ~

1
Jd [
J
7\
IJ ~ 1

\i>
1 is RO¡
.:..11 1
-11

111 º' S(
lF 14 o< 1
llJ"
11 PI

m
I• ....

'f
69 TV Ce • l

.
¡. 10 u
°¡º 21 •z
& 'º . ., ~-1 11 MJ

~
10 ~ o ~8 l AU

1
11 PO

i 26 Ru

A
Cl SI

!=\
16

ff: 71 [),,(
~8 6

l~
11 so

'r 11 R[
~ < •1 ""° ¡j 51 JA

~
11 P(

B
87

1 l)
1
\l/
E
¡~ 1 J >< 18 1 •J •J \8 su
1J '"
( 88 )

1 T

f " 00 1
\{<
11 •u1 ~
fil
.. <{

t 11 ,•
·~
14 l! ( 8 9)

-)/ 11 >'()

y JO .,
y e~ 0(

J 60 RA

2 71 w(

bíl
1.
'º °"°

FIGURA 23 . Escritura micénica . Silabogra ma de la escritura lineal B.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CU LTURA MlCÉ JCA 1o1

La lengua que a parece en lo texto e pigráficos del Lineal B está con-


siderada como un dialecto arcaico griego que se desig na con el térm ino
de «Micéni co», y es posible que part iera de una base lin güís tica «proto-
griega», su rgida de un tronco común prehistórico deno minad o protoin -
doeuropeo o indoeuropeo común y de cuya diferenciación dialectal hi zo
surgir del mism o lenguas como sánscrito, proto-griego, la tín arcaico y el
germánico.

De nom inamo protogriego a la le ngua griega histó rica an terior a los


diferentes dialecto griegos que aparec iero n en el primer mi len io a.C., de
la que salieron , a u vez, los dialectos griegos denom inados orientales. De
éstos, el acadio y el c hipi-iota parecen ser los más emparen tados con el
micénico.

Actualmente, el Lineal B se encuentra e n pleno estudio filológ ico. Los


especialistas se esfuerzan por recons truir, en la medida de lo posible, su
in taxis y composición gramatkal a través de un método comparativo con
la gramá tica ele lenguas históricas s imilares.

Igualmente, trata de determinar u foné tica y sus analogías o presta-


cione con otro dia lectos griegos u o tra lenguas que, a lo largo del tiem-
po, hayan podido producirse.

Esta tarea re ulta eno rmemente di fíc il porque el ,·ocabulario utiliza-


do en las tablilla e muy restringido, limitándose, por lo genera l, a bre-
ve a notacione administrativas y econó micas.

J. Chad wick, a na lizando la exten ió n del uso del Linea l B, ha di,·idi-


d o los textos estudi ados de esta escritu ra en dis tinto grupos según su
conte nido:

• Los relativos a la contabilidad (detectándose la palabra «Koro Kuro »),


con signos que representan c ifras e ideogramas de anim ales, grano,
líquidos, etc.

• Escritura sobre ellos , etiqueta o paquetes, que indi carían la natu-


raleza del contenido de los mi mo ~ · su dueño o de tinatario.

• Inscripc ione parietales, tal \·ez indicaciones.

• Inscripcione dedicatorias en obje tos de culto y ofrendas.

• I nscripc io ne pinta das e n tinaja ( «Ph itoi » ), po ·ibl e mente seme-


jantes a la del 2.º grupo.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

102

a)

-
--
~
1
~
~ \

b)

FIGURA 24 . Las tablillas micénicas son una de las principales fuentes históricas para
conocer su historia y su cultu ra . De arcilla amasada, fueron escritas con un punzón.
En la figura se muestran los dos tipos de formato: a) Formato de hoja de palmero,
alargadas. Debajo, su transcripción, según el profesor J. Melena .
b) Tablilla de formato rectángular, llamado de hoja de página .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA MICÉNICA 103

A pesar de estas limitaciones que nos impone la documen tación epi-


gráfica micénica, se han podido analizar ciertos caracteres en el Lineal B:
• El vocabulario micénico se encuentra más próximo al vocabulario
griego que a l indoeuropeo. Son numerosos los términos similares
al griego clásico.
• También se encuentran elementos pertenecientes a otras lenguas:
egeas. indoeuropeas. protogriegas e incluso semitas.
• E. Rish cree encontrar dos «subdialectos» micénicos: el «micénico
normal» y el «micénico especial», este último sólo utili zado por un
número restringido de escribas.
Otra cuestión pla nteada es el origen y datación del Lineal B.
Es muy probable que esta escritura fuera creada a partir de una for-
ma del Lineal A como parece deducir e de la semejanza entre los signos
de una y otra escritura, aunque tal forma no se encuentra totalmente con-
firmada.
E s posible que surgiera del mismo proceso evolutivo de esta escritu-
ra, quizá en Cnoso, tras la ocupación de Creta por los micénicos e inclu-
so fuera obra de \os escribas cretenses al servki.o de \os nuevos señores.
En cuanto a su datación, antes del HR I no parece que la civilización
micénica estuviera en un proceso que pudiera justificar la adopción de
esta escritura. Es posible que surgiera en tomo al Heládico Reciente III
(HR III) . La primera documentaci ón epigráfica del Lineal B da ta del MR
11-f\ y B , teniendo una duración de 300 a 200 años.
No se sabe con certeza cuándo finalizó la escritura Lineal B. AJ pare-
cer acabó con la destrucción de los reinos micénicos y sus palacios, don-
de se albergaban sus escribas .
Necesitaría el mundo griego cerca de 300 años para que surgiera una
nueva escritura griega a partir del alfabeto fen icio.

2.3. Las tablillas m icénicas


Los estudios de los archivos micénicos han proporcionado importan-
tes datos de la administración de los palacios, de sus escribas y de la eco-
nomía y el comercio.
Sin embargo esta in formación queda limitada para otros importantes
aspectos de la cultura micénica al carecer de textos literarios, legislativos
o religiosos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

104 HISTORIA ANTIGUA UNNERSAL 11

La mayor cantidad de texto del Lineal B proviene del palacio de Pilo,


con más de 1.500 tablillas de barro, y de Cnoso, aunque parece que son
m ás ex ten os los textos del prim ero.
Caracteres:
• Están realizadas en arci lla amasada, escritas con un punzón cuan-
d o es tán todavía blanda y secadas al sol.
• Su texto, a difere ncia de los documentos o rientales contempo rá-
neos a las mi mas, no contie ne n textos de índole literaria o reli-
g iosa sino só lo refere ntes a la contabilidad y admini strac ió n de
palacio.
• Una breve fra e e ncabeza el tex to, donde se hace el inventario de
toda clase de efectivos (mano de ob ra, gra no, materias primas, miel,
anima les). También se deja con tancia de los beneficios, entregas,
haberes, etc.
• Las tablillas, por lo general, prese ntan un formato sem ejante, dis-
tinguiéndono dos tipos (Fig. 24):
Formato de página, rectangulares.
Forma to de hoja de palmera , a largada
• También hav uniformidad e n lo ignos utili zados en la escritura y
e n la contabilidad, aunque, lógicamente, se dis ting ue n diferentes
m a nos de escribas.
• Los textos de las tablillas contienen anotaciones de un año, con refe-
rencia parc ia les del a ño anter io r.
E ll o indi caría que los escri bas servidores del palacio utilizaban las
tablillas para las anotaciones de un tiempo determinado, pasado el cual,
los datos más definitivos o más importantes pasaban a materiales m ás
d uraderos como el metal o la pi el, mientras que los demás conten idos de
las tabli llas eran borrados con agua para ser reuti lizados.
Estas tablillas e e nco ntraron cl asificadas y recogidas en ca nas tos
y cajas de mad era que se co locaban e n estantes y se precin ta ban con
barro.
Recordemos una \'ez m á lo que tantas vece se h a repetido: con el
Í1.1ego que destruyó e tos palacios, al me nos las tablillas de a pariencia más
frágil , que o tros ma teriales de a parec idos, se cocieron e ndureciéndose y
salvándose de aquella catástrofe para los estud iosos de nuestros días y
para la Historia.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA MICÉNICA 105

3. LA HISTORIA DEL i\IU~DO J\IICÉNICO


La civili zación micénica se extendió fundam entalm ente po r Grec ia
meridional y central, Creta, Rodas y Chipre.
¿Quié nes eran los mi cénicos?
¿Cuándo se origina esta cultura?
Tradicionalmente se ha aceptado que los constructores de las llama-
das «Tumbas de fosa vertical» y después, de las tumbas «Tholoi », eran los
cread ores de esta cultura. E stas edificaciones frmerarias eran elem entos
característicos de la transición entre el Heládico Medio al Heládico Recien-
te y por lo tanto marcaban el origen de esta civili zación.
Cabe la posibilidad de que la construcción de las tumbas de fosa ve r-
tical fuera obra de emigrantes anatólicos o de los Balcanes que se impu-
sieron o se mezclaron con los anteriores pobladores.
Tal hipótesis coincide con ciertos puntos de la tesis tradicional defen -
d ida ya en el siglo XIX por el lingü ísta austríaco P. Kretschner, sobre la lle-
gada de oleadas de guerreros de habla g riega desde los Balcanes al con-
tinente griego. Tal teoría fue manteruda y ampliada considerando la llegada
de las cuatro «familias de pueblos griegos» : jonios, aqueos, eolios y pos-
teriormente, dorios.
Es ta tesis en la actualidad ha sido atacada con fu ertes argum entos
sobre todo en lo referente a la llegada de los do rios. Desde el punto de vis-
ta arqueológico, no exis te documentació n alg una de llega da de nuevos
pueblos g riegos en torno al siglo XT a .c.

3.1. Origen
Es aceptable la llegada de «proto-griegos» a Grecia que se mezclaría n
con sus habitantes en torno al final del Heládico Medio, pues cuando su r-
ge la civilización m icénica, ya había en Grecia d iversas tribus de lenguas
o dialectos diferentes.
La tradición nos informa de la llegada de nuevos pobladores q ue se
establecerían sobre la sociedad minia na, asentada siglos antes , y dieron
una nueva dirección a su sociedad , dieron nuevos cauces a su cultu ra y
a brieron n uevos caminos a su econo mía. Eran «p rín cipes extranjeros»
que venían de Oriente o del Sur como Cadmo el fenicio, Danaos el egip-
cio, Pelops el lidio o Kekrops, «el nacido de la tierra» . Es indudable que
éstos son personajes míticos c uyas genealogías di vinas y misteriosas son

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

106 HISTO RIA ANTIGUA UNNERSAL Il

imposibles de precisar, pero pueden indicarnos importantes relaci ones


con Oriente, Asia Menor y Egipto.
Su conocimiento de las nuevas técnicas metalúrgicas, la introducción
del carro de guerra y el uso de la espada larga invitan a pensar en un lina-
je indoeuropeo establecido en Grecia, en la transición del Heládico Medio
al Reciente.

3.2. Apogeo de la cultu ra micénica

Sea cual fuere el origen de esta cultura, entre los años 1500 a 1400 se
impone en el E geo.
Más de cuatrocientos yacimientos descubiertos nos informan sobre
los caracteres peculiares de esta cultura a la que denominamos micénica
por la importancia dada a Micenas en los poemas homéricos y por los
notables descubrimientos arqueológicos de su enclave, pero no hay indi-
cios de una preeminencia hegemó nica y política de Micenas en esta civi-
lización que alcanza su apogeo en tomo a los períodos Heládico III A y B.
(Ver cuadro n.º 4).
Su relativa uniformidad y su expansión por todo el Mediter rá neo,
hacen calificarla como una «primera Koiné» comercial y políti ca que
alcanzaría su máximo esplendor entre los siglos xrv y xrn a.c.

3.2.1. Los momunentos arquitectónicos

LAS Tl ".\IBAS THOLOI

En torno al J500 empezarían a construirse en Grecia un tipo de tumbas


diferentes a las de fosa vertical, las llamadas «Tholoi» o «tumbas de colme-
na» encontradas en varios lugares del Peloponeso, Grecia central y Tesalia.
Las Tholoi serían consecuencia de un nuevo asentamiento de gentes
o, al menos, un cambio de la sociedad distinta a la anterior, dominada
por los reyes enterrados en las tumbas de fosa vertical. Tal vez se inter-
pretaría así la leyenda heroica que narra la sustitució n de los Perseidas
por los Pelópidas. La grandeza y espectacularidad de las tumbas Tholoi
son testimonio de un poder local establecido.
Algunas de estas Tholoi fueron halladas excepcionalmente intactas,
con ajuares tan ricos y suntuosos como el de las tumbas reales de fosa
vertical, indicando la alta condición de los difuntos. Otras tumbas exca-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA MICÉNICA 107

FIGURA 25 . Culturo micénico. Tumbo tipo «Tholos» n. 8, denominado


0

«El Tesoro de Aireo». Corte en perspectiva.

vad as en rocas, con un ajuar m enos nota ble, pertenecerían en cambio a


clases sociales más inferiores . E n todas ellas se encontró bastante me tal ,
lo que indicaría la difusión y s u cotidiana utili zación.
No se sabe bie n de d ónde procede este tipo de arquitectura funeraria,
llegándose a interpretar su origen por diferentes teorías que abarcan des-
de las tumbas colectivas del Bronce Atlá ntico eu ropeo a las tumbas rec-
ta n gulares d e Siria, construidas bajo e l suelo o, incluso, como una re mi-
niscen cia megalítica griega.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

108 HTSTORTA A TTGUA UNIVERSAL JI

-.......,_

FIGURA 26. Sección vertical y planta de la más famosa de las tumbos de tipo tholos,
la conocida como «Tesoro de Aireo».

También se han buscado en las Tholo i influe ncias fun erarias egipcias
y las técnicas aportadas del mundo cretense (recordem os la tum ba Rea l,
la tumba del Templo y la lla mada Tho los sobre el a rrecife de Kéfala).
A. J. Wace realizó por primera vez un estudio muy completo obre las
Tholoi micénicas, aunque basándose casi únicamente en la regió n de Mice-
nas, por lo que su planteam iento no es totalm ente válido para otras zonas
como Tesalia o Pilo.
La Tho lo i consta ban de los igui entes eleme ntos:
• Dro111os: Sendero inclinado que cond ucía de de el nivel na tural de
la superfi cie del suelo a la puerta del mo n um en to fu nerario. Ll egó
a estar revestido de un co nglo m e rado o de p ied ra. E l d rom os del
tesoro de Atreo tie ne una gran lo ngitud (36 m) y está profusame n-
te ornamentado de piedra.
• S10111io11: P rofu nda e ntrada qu e cond uce al interior de la cám ara.
Se constrnyen con grandes bloques de p iedra y tienen, por lo gene-
ral, ornamentada su fachada con bl oques de conglo merado.
E tas p iedras poco a poco fueron m ejor trabajadas. E n la fac hada
se alargan los din teles formá ndose una curva en la parte uperio r.
En el punto cen tral do nde los din teles rec ibiría n mayor presió n y

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTLiRA MICÉJ\TCA 109

pe o, e forma un t1iángulo vano, denominado «de a livio» o «de des-


carga », iendo el más conocido el del «Te oro de Atreo».
• Cá11wra: Zona interior de la tumba Tho lo -. Era el recinto funerario
propiamente d icho. Tie ne forma de coln1ena , formado totalmente
por bloques de si ll ar.
A vece e tos edificios, o un grupo de e llo -, denominado Peristerio,
están rodead o de un circulo de piedra (Krepis ), a fi n de mantener la tie-
rra en su lugar o por un muro que lo rodeaba (Perítho/os), Formando un
recinto ova l que recuerda bastante a los círcu lo - funerarios de Micena s.

Si la Tholoi demuestran ser unos en terram ienLos regios, estos prín-


cipes locales demuestran como prueba eviden te de u poder los grandes
palac io --fortaleza.

FIGURA 27. Fotografío aéreo de lo Acrópolis de Micenas en lo que pueden verse


lo muralla «ciclopéo », lo Puerto de los Leones, el Palacio y el Círculo de Tumbos A

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

110 HlSTORlA ANTIGUA U IVERSAL II

La arqueología ha sacado a la luz hasta la fecha estas importantes for-


talezas: Micenas, Tirinto, Pilo. Gla, Te bas (Cadm eion), Arn é y la Acrópo-
lis de Atenas. Tambi én m erecen citarse los asentamientos m icénicos en
Yo lco (Tesalia), Am idas Laconia, Eléusis y Thorikos (Auca) y Orcóm eno
en Grecia central, Cnoso y Troya VII.
Estos há bitat-forta leza se destacan por los siguientes carac teres:
• Están ubicados en colinas cercanas a la costa.
• Se encuentran protegidos por murallas construidas con grandes pie-
d ras deno minadas cicló peas, que llegan a alcanzar los 6 m de espe-
sor. Co n frec ue ncia ajustadas y tra bajadas en form a de sillar, sie n-
d o m ás grandiosas e n el Este q ue en el Oeste griego.
Estas murallas tienen varios accesos dispuestos estratégicamente,
los c uales no sólo asegura ba n las entradas a la fortaleza, s ino que
do min a ban sus principales vías de acceso . Es la m ás conocida la
famosa «Puerta de los leones de Micenas».
La población interior podía tener varias calles principales, casas par-
tic ulares. gran eros, talleres, archivos, cocinas cer canas al palacio,
etcétera .

., .·.....::,···
~1\
.~ } .
·~ ·~
\

• N
E

FIGURA 28. Plano del palacio de Tirinto . M : M égaron. A: Almacenes.


P: Accesos a la fortaleza.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA MICÉN ICA 111

• El a bastecimiento de ag ua es taba conseguido con avan zadísimos


diseños (acueductos, canales, cisternas, tubos de terracota, sistemas
de diques y zanjas ...). Destaca el sistema de Pilo, la cisterna de Mice-
nas, el drenaje de Gla, los túneles escalonados de Tirinto a base de
tec hos escalonados y pisos de barro amarillo de casi 30 m a través
de la muralla de la ciudadela. Podría afirm arse que en este tipo de
ingeniería los micénicos son un antecedente de las construcciones
de la época clásica.
• El palacio, (situado en la parte m ás alta de la fortaleza Acrópolis),
por encima de las casas particular es. se comunicaba con el resto de
la población por empinadas calles, rampas o escaleras. Podía ocu-
par hasta la mitad del espacio d ispo nible den tro de las murallas.
El palacio era el centro económico y políti co, en cuyo entorno suelen
encontrarse los talleres y almacenes, salas de guardia y archivos.
Mu chas veces es tas gr a ndes construcciones imita ron y utiliza-
ro n elem en tos arquitectó nicos y decorativos minoicos com o las
columnas y los muros d ivisorios con entrepaños, o los balco nes con
columnas que pudieran considerarse como el antecedente de la Stoa
griega.
• El Mégaron era el centro, núcleo o sala grande del palacio. Podía tener
una estructura amplia, con un hogar central situado bajo un «pozo
de luz» o abertura al exterior en el techo, rodeado de cuatro colum-
nas. El Mégaron micénico se compone de una estructura triple:
1. Aithousa o pórti co exterior.
2. Prodonw o vestíbulo.
3. Mégaron u hogar. En tom o al Mégaron existían diferentes salas,
a partam entos y patios qu e posi bl emente se fu eron constru-
yendo según las necesidades del mom ento.
Esta m ansión m icénica con el Mégaron y la sala del tro no en su cen-
tro, rodeada de grandes murallas dominaba y vigilaba el tesoro real y las
r eservas alim enticias acumuladas y o rgani zadas en el palacio.
Alrededor de la fortaleza, com o en la de Micenas, se agrupa ban varios
poblados. Cada uno de estos poblados podía tener su necrópolis de cám a-
r as funerarias .
Se descon oce aún la extensió n y explotació n de las áreas sometidas
a las fortalezas m icénicas, pero todo parece indicar que no existían nú-
cleos urbanos independientes de dichas forta lezas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Jl2 HIS TORI A ANTIG UA U !VERSA L lI

FIGURA 29. M égaro n de Micenas . El Mégaron era el núcleo de la construcción


palaciega. Su estructura era triple, con un hogar central situado ba jo un pozo
de luz a b ierto al exterior.

De las necrópolis, los restos arqueológicos y las construcciones ar qui-


tectó nicas micénicas podemos deducir:
• Una cierta estabilidad política bajo unas dinastías puram ente loca-
les que gozaban de una relevante posició n social y un carácter m ar-
cadamente guerr ero.
• Una estratificación social.
• Una divis ió n en el trabajo y en un artesanad o especializado.
• Un cierto desarrollo comercial con contactos con otras culturas.
• Quizá, por primera vez, estos r einos micénicos tuvieron sentido de
sí mismos com o pueblo y cultura.

3.2.2. La monarquía mif'énif'a

La vida socia l, políti ca, económica y, tal vez, religiosa se centraba en


el palacio micénico, sede del mo narca o Wanax (Wa-na-ka).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULT URA MICÉ ICA 11 3

A la luz de las ta bli llas micénicas, y principa lmente las encontradas


en Pilo, se pueden precisar las fun ciones y atribu tos del Wa nax micénico
que ejercía su poder y autoridad en los distintos aspectos de la vida micé-
nica:

a) Alribuciones religiosas
• Ordena ba con precisión el calendario.
• Fija ba los sacrificios, las oblacio nes vegeta les, las tasas de las ofren-
das .
• Presidía las celebraciones y las fiestas en honor de las divinidades.
E ste recuerdo sobreviviría en la tradición m ítica griega, que recorda-
ba los legend ari o mo na rcas de o rigen divino y con a tribuciones sobre-
naturale ( H OMERO, Odisea, XIX, 179).

b) Atribu ciones m ilitares


• E l «Wanax » dirigía el «Laos » o pueblo en armas, eran los guerreros
o «K atra m ».
• En tom o al monarca se encontraban los «Hepelai» (E-qe-ta) que pro-
bablemente puedan relacionarse con Jos «Hetairoi» ho méricos, los
má allegados al Wanax, que se distinguían por llevar un manto espe-
cial.

c) Atribu ciones administrativas

El Wanax aunaba en su persona toda la admini tració n del E stado.


Co ntrolaba, contabilizaba y reglamentaba a través de funcionarios del
palacio y escriba los sectores de la vida económica y social, que se encon-
tra ba bajo su poder. Así se contabilizaba en sus a rchivos:
1. El ga nado.
2. La tenencia de tierras, evaluadas en medida de cereal.
3. Lo distintos oficios artesanos, las asignacio nes de materia prima,
los productos elaborados y los objetos de intercambio comercial.
4. La ma no de o bra disponible y ocupada que en los documentos de
Pilo lleva el calificativo de «Regio».
5. La co n tabilidad de las contribucio nes de toda índole referentes a
lo individuos y a las colectividades.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Cuadro 5. Genealogía de la dinastía Átrida (sg. P. Grimall


.¡::.

Zeus - Pluto Minos - Pasifea

1
Tántalo - Dione (o Eurianasa)
Catreo
1

Pélope - Hipodamia Broteas Niobe

1 1 1 1 1 1 1 , - · ¡ 1 1 1 1 1
Hipotoe Astidamia Crisipo Trecén Escirón Piteo Alcátoa Tiestes Nicepe Aireo - Aérope Climene Nauplio Altémenes Apemósine
1 1 (o Plís-
Egeo - Etra Peribea - Telamón lenes) 1
1 1 1
1 1 Éax Palamedes Neusimedonte
Te seo Áyax

1 1 1
::i::
Plístenes 11 Tántalo 11 Pelopía ......
(Jl
-l
o
1 ~
nndareo } Leda Egisto >
Zéus
~
oe
-l

1 - ¡- 1 - ¡ 1 1 1 1 1 1 l >
Castor Pólux Filónoe T;moodro Holooo Cl;tom~>r - Agomooó o h o Moooloo - Holooo Anaxibio - Estrifio e:
z
<
tT1
~
(/)
Crisólemis Laódice lfanasa Oresles Pélope 11 Teledamo >
o Electro o lligenia Pilades r'

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA MICÉ JCA 115

La monarquía micénica presentada con tales plantea mientos podría


calificarse como un régimen funda menta lmente burocrá tico y más de un
es tudioso del tem a ha com parado este tipo de organi zación con la de los
Imperios de Oriente Próximo, pero e indudable qu e su organización fun-
da m entalmente de tipo agríco la, (con una agri cultura de irrigación), no
tiene nada que ver con el sistema administrativo y económ ico micenico.
A la interpre tació n burocrática de lo mo narcas micénicos se opone
la que atribuye a los Wanax rasgos feuda les.
A la m onarquía micén ica esta ban vinculados de forma personal cier-
tos dig natarios y funcionarios de palacio, que, aunque desempeñaban un
papel a su servicio, a través de una funciones determinadas, podían ejer-
cer también como vigilantes y repre en ta ntes de la autoridad regia.
Esta d irecta vincu lació n de la econom ía y la sociedad con la persona
del Wa nax sería, tal vez, uno de los principales m otivos por el que la cul-
tura micénica no pudiera sobrevivir a la ca ída de sus m onarcas.

3.2.3. La sociedad micénica


La estructura socia l micénica está muy relacionada con la organiza-
ció n palacial.
El estudio de e ta ociedad está basado fundamentalm ente en los tes-
timonios recogido en las tablillas de los ar ch ivos de Pilo y en segundo
lugar de Cnoso, cuyos datos permite n extraer ciertos conoci mientos de la
ociedad micénica, aunque inciertos y iempre susceptibles de ser corre-
gido o modificado por aportacione y descubrimien to posteriores.
Estos textos epigráficos indican que los cuadros sociales estaban estra-
tificados en distinta categorías.

3.:2..J. J. llta rlw e social

B ASILE US

Tras el monarca Wanax, las tablilla indican el térm ino «Guasile us »


(ga-si-re-u), forma originaria del Basi leus homérico. P. Caratelli le consi-
dera un funcionario religioso que tie ne un séquito per sonal a su servicio
(qa- i-re-wi-ja).
Podría ser igualmente la denominación de jefe de un grupo, quizá capa-
taz de un oficio y podría tener un con ejo o séqu ito «Geru ía » (qe-ro-sija)

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

11 6 H ISTORIA At TIGUA Ul\fVERSAL 11

FIGURA 30 . Es muy probable


que los príncipes micénicos
fueran señores de la guerra y
como tales, se ejercitaban y
conducían sus ejércitos . Así se
desprende de las
representaciones de vasos,
relieves y pi nturas que nos
sirven de valiosos testim onios
históricos. A) Fragmento de
crátera hallada en Micenas
con representación de
guerreros. B) Relieve de una
estela con escena de carros.
C) Dos aurigas, tal vez
nobles, de una pintura
parietal procedente de Tirinto.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA MICÉ I CA 11 7

de composición y atribucion es muy difíciles de precisar pero pro bable-


m ente muy distinta de la Gerusía clásica.
Restos del empleo de esta p alabra se encuentra todavía en las fuentes
homéricas . La Odisea cita los «Bas il eis», de Itaca y Alcínoo, rey de los
pa lacios, menciona doce «Basileis», además de él mism o, en tre su gente
( HOM ERO, Odisea, 1, 294-5).

LAWAGETAS (ra-wa-qe-ta)
La documentación de Pilo recoge las d im ensiones de distintas fincas:
la finca del Wanax, la finca del Lawagetas y las tierras de tres digna tarios
denominados Telestai. (Tab . Ea. 421 y Na. 245).
El título de Lawagetas se encuentra en Pilo y en Cnoso y signifi ca lite-
r almen te: «el conductor del puebl o» .
El Lawagetas posee su «Témenos» (disposición de un lo te de tierras),
su casa y el personal adscrito a su ser vicio a semejan za del Wanax (ra-wa-
ke-si-jo) .
Según estos da tos, podría ser considerad o como la personalidad más
impo rta nte inmediatamente detrás del Wa nax micénico .
No se sabe ciertam ente si este personaje o cargo fuera de carácter mili-
tar. Inclu so se ha llegad o a insinua r que correspondiera al heredero legí-
timo, un primer dignatario del estado o al jefe del ejérci to .
Refere nte a la posesió n de tierras, el Wanax y el Lawagetas disponían
de un lote de tierras o Tém enos como propietarios. Es posible que el Tém e-
nos del Wanax tuviera igualmente un sig nifi cado rel igioso como consa-
grado a los dioses . Ta m bié n es signi ficati vo que el escriba cite los res-
pectivos Tém enos del Wanax y el Lawagetas, dejando cuidadosam ente un
r engló n de diferencia de los que pertenecen a los Telestai (las tierras de
los Telestai).

TELESTAS
Según se ded uce de las ta blillas de Pilo, los Telesta i son importantes
propietarios de tierra, pero no está clara ni su fu nció n e n la administra-
c ió n palacia l ni en la jerarquía socia l, ya que este término apar ece casi
exclusivam ente en documen tos q ue tratan de la posesión de tierras.
Las tablillas de Pilo, no dan a Telestas una función detenn inada, (Tab.
Py-Eb. 149). l. Chadwick sugiere que el título de Telestas pudiera ser una
ocupación o m isió n m ás que un status social permanente. Más aún, opi-
na q ue los Telest ai pudieran tener atribucio nes o cargos religiosos, dad o

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

11 8

que la pala bra «Telestes» en griego clásico tienen connotaciones con el


culto y el ritual religioso, frente a la opinió n de L. R. Palmer que niega tal
consideración considera que no hay ninguna pru eba para considerar las
posibles atribuciones r eligiosas del Telestas , ya que el término griego
«Telestes», con el que podría identificarse, no adquirió un significado reli-
gioso hasta el siglo v a .C.
Ateniéndonos a los testimonios constatados en las tablillas y a la inter-
pretación de los especialistas, los Telestai pudieran pertenecer a una noble-
za cortesana que gozaba de un cierto status socia l elevado y poseían cier-
tas propiedades (Ki-ti-me-na), es decir, pudiera tratarse de terratenientes
pertenecientes a la aristocracia local, aunque esta última deducción care-
ce de da tos que pudieran confirmarla.

EOETAS (e-qe-ta)
Era probablemente un título importante en la alta clase social micé-
nica . Este término podría tener relación con la palabra griega «Epetes»
que significa compa ñero, aunque es m ás aceptada actualmente la versión
de L. R. Palmer que la relaciona con el vocablo «Etairos» , de tradición
hom érica, interpretándola como «seguidor del rey» .
Posiblemente se tratara de nobles de alto rango o emparentados con
la fam ilia del Wanax y como tal gozaban de las distinciones que le eran
propias a la alta nobleza.
Eran conocidos y mencio nados e n las ta blillas por el nombre de sus
padres, adem ás del suyo perso nal, lo que no era propio de las clases más
inferiores.
Utilizaban ropa característica (quizá una vestimenta con bordes blan-
cos como parecen sugerir las tablillas de Cnoso). Poseían tierras, carros
y esclavos.
J. Chadwick presume, aunque aceptando que carece de las pruebas
necesarias, que los Eqetas pudieran pertenecer a una a ristocracia militar
y guerrera, que utilizaban el carro de guerra y dirigían el ejército.
Lo que parece m ás probable es que formaban una élite social en tor-
no al Wanax y com o tal desempeñarían altos puestos e n la vida palacie-
ga micénica, ya fuera en el ejército o en la administración. Es posible que
sig ui eran , acompa ñaran e incluso aconsejaran al Wanax, como ind ica
L. R. Palmer, que e n tal sentido ofrece ciertos paralelismos con el mundo
indoeuropeo ho m érico y germánico.
Tras esta a lta no bleza se e ncontra ría una segunda clase con ciertos
privilegios compuesta por funcionarios y dignatarios locales.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA MICÉ ICA l l9

FIGURA 31. Cabeza femenina decorada en escayola . Siglo XIII a.C.

Otros ca rgos que a parecen son el Korete (ko-re -te), alcalde o gober-
nador al frente de un d istrito, Prokorete (el prefijo «Pro » de be ser enten-
dido como «su b » o «\·ice »), también el Kawiphoro o «portador de la lla-
ve », conocido principalmente por las tablillas de Sphagia, tal vez un cargo
de tipo religioso, y posiblemente feme nino, el Moroquas (mo-ro-qa) o par-
cero, de dudosa interpretación, como el Damoroko (da-1110-ro-ko), tal vez
un nombramiento real.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

120 HISTORJA ANTIGUA U TVERSAL 11

3. :.!. 3. :.!. La clase Í1(/erior libre

A) EL D AMOS
El término Damos (da -mo) signi fica en las ta blillas micénica una
colectividad colegiada y libre, podría ser identificado con el Démos pos-
terior griego.
Dado que en los reinos micénicos, como conocemos en Pilo, estaban
divididos en dis trito , el térm ino Damos podría abarcar a las p ersonas
libres que vivían en tal distrito cuya co munidad poseía órganos propios
para su administració n .
El Damos era propietario de tierra comuna les (ke-ke-me-na-ko-
tona) que explo taban los hombres libres, por cesión de dicha comunidad,
en contraposició n a Ja propiedad privada (kl-ti-me-no-ko-tono).
Según los datos que proporcionan la tablillas de Pilo se puede deducir:
1. E l Damos, como propietario de tierras, aparece co mo una entidad
administrativa local de carácter agrícola.
2. Esta tierra se adminis traba de la siguiente forma :
• Una parte de las tierras se parcelaba repartiéndose entre benefi-
ciarios individuales en usufructo.
• Otra parte quedaba administrada en condomin io com o pa tos
para el ganado y para cultivo, siendo trabajada por esclavos per-
tenecientes al Damos.
3. El p roducto y los beneficios sacados de estas propiedades com u-
nales permitían:
• Asegurar la subsistencia comunal.
• Utili zar prod uctos de intercambio.
• Satisfacer las necesidades fiscales del Palacio y del culto religioso.
4. Cabría la posibilidad de q ue estas tierras, además de trabajado res
y administradores com unales, tuvieran su agente o representante
ante el Palac io. Tal vez se tratara del Da mo koros (da-mo -ko-ro),
como sugiere M. Lejeune, aunque el mism o autor no confirma esta
posibilidad.

B) LA POBLACIÓ LIBRE

Resulta m ás difícil analizar la s ituación de la gente común debid o a


que los da tos q ue proporcionan las tablillas micénicas se refieren princi-
palmente a la alta clase social propietaria y a la ma no de obra servi l.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CU LT URA MICÉ JCA 121

A pesar de ello, por las clasificacio nes de oficios, donaciones, tributos


y pagos, junto con la ayuda de la arqueología puede darse una descr ip-
ción, aunque somera, de esta parte de la sociedad micéni ca.
A este estame nto pertenecería la masa trabajadora compuesta por arte-
sanos, comerciantes, ganaderos y agricul tores de condi ción libre.
Algunos de es to artesanos está n cali ficado s co mo «Servidores del
dios», aunque todavía no está claro qué puede implicar exactamente esta
denominación , tal vez un título o una forma de trabajo e, in cluso, traba-
jado res adscritos a propiedades religiosas.
La lista de nombres de trabajadore de Pil o junto con la clase de ocu-
paciones inventariadas e n las tablilla ind ican una gran cantidad de ofi-
cios, con un a lto grado de especiali zación.
Mención especial merecen los forjadores de m etal, a ltamen te espe-
cializados, co n una categoría su perior entre los artesano , incluso algu-
nos de ellos aparecen excluidos de tributo.

3.l..J.3. La clase i1~/ero esclarn

Los esclavos (do-e-ro, do-e-ra) eran la clase más baja en la escala social
mi cénica.
Es necesario indicar en primer lugar que la situación de l esclavo e n
el mundo micénico no se e ncuentra claramente definid a. Al parecer, difie-
re la condición del e clavo particular y el esclavo al servicio de una comu-
nidad o del Palacio. Tampoco podemo e ta blecer semejanza con la escla-
vitud del mundo clá ico, donde la dicoto mía libre y esclavo se e ncuen tra
to talmente definida, ni con la s ituació n del esclavo en la culturas ant i-
g uas del Próx imo Or iente. En el mundo micénico, los e clavos desempe-
ñaban cierto ofi cio donde se encuentran también trabajadores de con-
d ición libre.
Los esclavos, por lo general muj ere y niños, era n adiestrados en los
di fe rentes oficio o eran utili zados com o servidores domésticos.
El «sta tus » de e clavo se adqu iría a través de vario condic ionantes:
• Los q ue eran reclutados como pri io neros (ra-wy-ja-ja ) conseguidos
e n botín a travé de correrías, o pillajes. Las tablillas citan lugares
donde han ido recogidos. Se ha planteado su adqui sición a través
de un mercado de esclavos fuera del m undo m icénico:
Mileto, Cnido, Lidia, Halicarna o ...

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

N
N

!ltico
\B
... ·C)

\ Mar Negro
G ..-"
..····
'º H• tlu ~
..·
.º··· ~ - ~ anls h
"' \
Afganistán
... Hatti Mitannl ·.. ,.~!nlve 0

'
Katltemlsh
...
•zl
NQ •
;

.... ··• .-: ~ · "- .......... M•ri '\


..! .... IJ :
Siria \ :
·~ Ion ~ .........


Fenicia
-
:r:
( /)
--l
o;:o
.....
- Rutas comerciales marltimas .+ Intercambios a larga :>
;¡,..
Rutas comerciales terrestres . . . distancia
z--l
O Oro
Q Plata
O Vasos de metal
CI Vasos y lámparas de piedra
6 LapiSlázull
Á Ámbar es
e
O Cobre U Sellos de arcilla y piedra 6 Obsidiana ;¡,..
O Estallo O Tejidos A Madera e
G Cerámica li1 Espadas • Mar1il
• l ~
;:o
M APA 5. El comercio en el mundo micénico. (/)

-
;¡,..
r'

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULT URA MTCÉ JCA 123

• Los conseguidos mediante compra (ql-rl -ja-to= compró), término


que aparece con cierta frecuencia en las tablillas micénicas, sobre
todo e n las referentes al palacio, pero también a parecen como com-
pra de pa rticulares .
• Los nacidos con tal condición . Lo hijos de los esclavos pasaban a
e ngrosar la mano de obra esclava.
Los esclavos podían ser de distinta propiedad:

A) Propiedad del Palacio


Son los qu e aparecen con mayor frecuencia en las tablillas denomi-
nadas «mujeres de Pilo », «mujeres de Cnoso», «muj er es de Festo », etc.
So n sobre todo mujeres y liños alojado y alimentados en el mism o Pala-
cio. Hay testimonio de mujeres asala riadas (e-je-ro-ko-no), pero es posi-
ble que no se pagara a éstas un sala rio sino que trabajaran en beneficio
del Palacio.

B) Propiedad de un particular
Algunos podían pertenecer a un a rtesano que aprendía el oficio del
a mo y trabaja ba para él. E stos esc lavo artesanos eran en s u mayoría
mujeres y desempeñaban, por lo general, o ficios muy humildes: labores
agrícolas o de granja, textiles, mo ledoras de grano o funciones domés-
ticas .

C) Propiedad religiosa
Estaban a l servicio de un templo o de una divinida d . Se les suelen
mencionar en las tablillas corno «esclavos del d ios », aunque tambié n es
posible que esta denom inación la utilizaran los hombre libres como acti-
tud devota a nte la d ivi nidad. Algunos de estos esclavos de propiedad reli-
ciosa gozarían de privilegios respecto a los esclavos partic ulares, aunque
nada puede afirmarse.

4. LA ACTIVIDAD :\IERCA:\TIL ~lC É~ I CA

Uno de los rasgo más signifi cativo de la c ultura micénica es el gr a n


poder expansiorusta de su sociedad que demostró una gran actividad mer-
cantil.
Además de los comerciantes marinos, no parece que se ponga en duda
la importancia de un fuerte com ercio estatal, incluso lo príncipes micé-
nicos era n due ños de ciertos mo nopolio .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

124 HlSTORJA A

FIGURA 32. Reconstrucción d e un almacén de Al-Mina (según C. L. Wooley) .


Posiblemente sea Al-Mina el establecimiento más meridional que poseían los
mercaderes micénicos. Ubicado en la desembocadura del río Orontes, daba a cceso
a l Creciente Fértil por Alepo y Apamea . La s excavaciones arqueológica s han puesto
al descubierto importantes depósitos de cerámicas, que ind ican un impo rta nte
tráfico comercia l, posiblemente a partir del período Heládico Reciente y contin uó
como centro de comercio.

Tenemos testimonios dispersos de un asentamie nto comer cia l micé-


nico en Asia Men or. E stos co n tac tos estaban limita dos a e mporios coste-
ros como Dídime, Mil eto y Caria y a unas c uantas rutas y vías fluvia les .
Es raro e n contrar objetos micéni cos d e ntro d e l contine nte anatólico.
(Excepc ión es la jarra d e es tribo , posible me nte d estinada a ace ite, ha lla-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA MJCÉ ICA 125

da en la regió n del lago Burdur). Sin duda los com ercia ntes mi cénicos se
adentraron en Anatolia en busca del es taño y el hierro caucásico.
E n las tumbas no consideradas como principescas e tán depositados
ricos amadores, las casas con almacenes en su zona in terior y dependen-
cias en la zona alta que indicarían la existencia de un a cla e media aco-
modada de arte ano y comerciante .

4.1. La ta lasocracia micénica


Se ha considerado tradicionalmente no sin razón, que la caída de Cno-
so y el fin de la Talasocracia minoica fu e una de las causas funda menta-
les de la expan sión micénica fu era de la Grecia central y meridional.
A su vez, la Gran Colonizació n griega tuvo como antecedente la expan-
sió n comerci al micé nica.
Cuando los griegos salieron en busca de nuevos asentam ientos fu era
de la península balcá nica, prácticamente buscaron las mi smas áreas, es
más, utilizaron muc has instalacione de us predecesores micénicos.
A su vez, los marin os mi cénicos ig uieron el camino de los cicládicos
y minoicos . A partir del año 1500 a.C. sólo aparecen re tos micénicos.
Muchos cen tros comerciales minoicos, Lras la caída de Cnoso, pasaron a
ser mi cénicos . As í, Chipre , Rodas y o tra islas egeas se convirti eron e n
centros com er ciale micénicos, hecho demostrado por un gran número
de mercancías aparecidas .
Concretá ndo no en Chipre, varia tablillas de carácter comercia l (se
encuentra e n ella la palabra «o-no » q ue significa precio) procedentes de
Pilo y Cnoso, me ncionan el nombre de «Ku prios » =el chipriota, lo que
ería una prueba d ocumental del comercio micéni co e n e ta isla, de d on-
de se importaba el cobre y el alu mbre, a cambio de lana, telas , aceite de
o liva y ga nado.
Tambié n hay re tos de presencia mi cé nica e n las Cícladas y Cilicia,
p ero es mayor e l conoci miento so bre las relaciones com er ciales con el
Próximo Oriente. Lo tej idos cretense son mencionado en los textos de
Ma n, en el Éufrate , y este comercio fue continuado por lo micénicos.
En la costa s iri o-pales tina, los micénicos establec ieron colonias por-
tua rias. Los com erciantes de Ugarit pedían permiso para importar pro-
d uctos cretenses li bres de impuesto y grandes jarras de vino cananaíta
com enzaron a aparecer en muchos lugares de la Grecia co ntinental, ade-
más de marfil, o ro, la na y lino de color púrpura , así como objetos de lujo
iri os.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

126 HISTORIA At\!TIGUA UNIVERSAL 11

Desde estos centros, sin duda, el comercio m icénico se extendería hacia


Mesopotamia.
Los hititas dejaron en sus textos testimonio de sus contactos con los
aqueo-micénicos desde finales del siglo XIV al X III a.C. Pero las referencias
hititas son muy vagas para determinar que los «Ahhijawa» de sus textos
puedan referirse a los aqueos de los reinos micénicos y cuál sería su loca-
lización precisa en Asia Menor. Ello es un problema latente para orien-
talistas y helenistas.
Las relaciones con Egipto, c uyo com er cio ya fue abierto por los cre-
tenses rni noicos, se estrechó posiblemente en la época amarniense (media-
dos del siglo XIV a.C .). Los com erciantes micéni cos ex portaban aceite,
esclavos y cerámica , a cam bi o de ad o rn os de pasta vítrea , escarabeos,
papiros, perfum es, ungüentos y especias e ntre otros productos.
El desarrollo de este comercio con Oriente quizá sea una justifi cación
para acep tar que el espíritu emprendedor y aventurero micénico se atre-
viera a pasar al Mediterráneo Occidental.
Cerámica micénica fechada en los siglos xv al xm a.C. ha sido halla-
da en Grecia occidental, Sicilia y en varios puntos de Italia meridional e
islas Lípari. Es posible que Tarento fuera un ce ntro comercial aqueo y
que incluso allí mismo se fabricara cerámica de tipo micenico.
Aunqu e no se conocen aún con profundidad las relaciones entre el
mundo micénico y las culturas protohistóricas de la Península Ibérica, ya
existen pruebas directas que demuestran estos contactos, com o la apari-
ción de cer ámicas micénicas, posiblemente del Heládico Recien te III B
en el yacimien to del Llanete de los Moros, Montoro (Córdoba). Tambié n
m er ecen m en cionarse los hallazgos en el yacimi en to del «Cerro de la
E ncantada», qu e pone n en evidencia las relacio nes entre la Península y
el mundo egeo.
Es muy probable que la presencia micénica se expandiera m ás al Oes-
te, en busca de los minerales de la Península Ibérica y del estaño de Cor-
nu all es, incluso hacia el interior de Europa, hacia el Danubio en busca
de la riqueza minera de Europa central y el ámbar del Báltico hallado en
los ajuares funerarios micénicos.

4.2. EJ sistema comercial micénico


Ni la arqueología ni la docu mentació n escrita proporcionan tes timo-
nios claros com o la existencia de algún tipo de moneda, aunque sí de pesas
y medidas; se puede deducir por ello, que el comercio se encontrara en

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CU LT UR A MlCÉ l CA 127

FIGURA 33. Detalle del famoso fresco de los «caperos», descubierto en


un corredor del a la sur del palacio de Cnoso (Creta ) y que represe nta
una procesión ritual.

una fase p re-mo ne taria y se llevara a cabo mediante el trueq ue, aunque
se utilizase algún tipo de patró n, que podía ser un género (ga nado, telas ... )
o algún metal precioso (oro, plata, bronce ).
Ya indicábamos anteriormente la existencia en ciertas tablillas d e la
palabra «o-no ». prec io, au nq ue desgrac iadamente se hallan incompl etas
v son difíciles d e identi ficar.
Las cargas qu e salían e n las naves mi cén icas eran , a nte todo, jarras
llamadas «de estribo », posiblemente utilizadas para exportar vino, trigo

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

128

y, sobre todo, aceite. También exportaban cráteras y vasos pintado para


~ I co mercio suntu ari o. Otros productos de comercio eran las armas de
bronce forjado, telas, maderas y tal vez mercenarios y esclavos . A cambio
importaban mineral (bronce, estaño, plata), caballos y telas de Troya, vino
de Canaan , marfi l, especias y telas purpúreas de la costa sirio-palesti na;
oro, alabastro, joyas y pasta vítrea de Egipto ; estaño, hierro y tal vez oro
de Anatolia; cobre de Chip re; ám bar del Bá ltico y metales preciosos de
Occidente.
Tampoco hay q ue o lvidar los p roductos que fueron tom ados por med io
de la guerra como bo tín y por rapiña a través de incursio nes de piratería.
A partir de los aj uares funerarios encontrados en las tumbas micéni-
cas y los restos de los na ufrag ios hallados (como e l na ufragio del cabo
Gehdo nya) se han podido recabar importantes a po rtaciones al conoci-
miento de la expansió n y com ercio ultram arino micéni co y, a un que s in
duda resulta n in suficientes, son válidas para saber de un m ovimi e nto
com ercial activo y extendid o por tod o el Mediterráneo.
Gracias al desar rollo de este comerci o, se m antuvo y perfeccion ó una
estructura econó mica, unas ma nu facturas y una clase media de ar tesa-
nos y com ercia ntes, estuviero n en condiciones de crear una civilización
y poder político y se establecieron relacio nes importa ntes con Egipto y
los reinos m e opotámicos, entre Oriente y Occidente. E l comercio, pue
influyó e n e l carácter de s u civili zación no sólo po r su o rganización y
administración , sino por su expansión, que le obligó al contacto co n otros
pue blos.
o cabe duda de que en este sentido, la civilización micénica puede ser
considerada corno el embrión de la cultura griega y, por lo tanto, e uropea.

5 . LA RELIC lÓN MICÉNICA


Si , como muy bien recuerda J. Ch adwick, «la dificu ltad de in terp re-
tar los mudos hallazgos de los arqueólogos es más gra nde en el campo de
la religión que en cualquier otro», e te problema se manifiesta en el mun-
do micén ico en una doble vertiente.
• La interpre tación de lo texto y los h allazgos arqueológicos y su
a plicació n a las imágenes, m a ni fes tacio nes y objetos religiosos.
No existen textos teológicos, ni dedicacio nes ni oraciones o himnos .
Ni siquiera las breves inscri pciones religiosas que los minoicos colo-
caba n en u objetos votivo .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTU RA Ml CÉ l CA 129

FIGURA 34 . Sellos minoicos con escenas rel ig iosas referentes al culto de la d iosa-
tierra o Gran Madre, hacia el 1450 a .C. lraklión, Museo Arqueológico.

• La valoración de la infl uencia y de Lodo aquello qu e los m icénicos


tomaron de la reli g ió n m ino ica y u posible contin uidad y pervi-
vencia en el panteó n clásico gri ego.
Muchos estudio o bre la relig ió n pre-griega han cons iderado que los
micénicos tomaron de prestado eleme nlo rel ig iosos de lo minoicos, que
incluso fu sionaron a lo suyos propio , formándose una rel igiosidad crc-
tomicénica, como intentó demoslrar el famoso trabajo de ilsson.
S in e mbargo, actualmente se ha descartado esta o pin ió n y se da po r
hec ho que e n prin ci pi o ex istiero n do cor rie ntes relig io as di fe re ntes ,
m inoica y micénica, aunque ciertamente esta última rec ibiera influencias
importantes de la primera.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

130 HISTORIA ANTIGUA UN í \IERSAL ll

FIGURA 35. Sarcófago de piedra procedente de Hagía Triada con decoración


de pintura al fresco que representa una ceremonia o procesión de ofrendas.

Los textos encontrados sobre todo en Cnoso y Pilo registran dh·ersos


aspectos relacionados con la reli gión : las ofrendas, sus destinatarios y
alguna \'ez los ofernt~. el lugar y la fecha e n que se deben realizar tales
ofrendas (festi\·idadcs, tal ,·ez, lo que hace intuir a los micenólogos la exis-
tencia de un calendario relig ioso).
Toda esta pobreza <le material limitado a la contabilidad dificulta enor-
memente el estudio de la religiosidad micénica; ·in embargo, nos infor-
ma con claridad sobre el carácter de una soc iedad burocrá tica v centra-
l izada, e incluso hace deducir que esta re ligión no tuviera dema. iadas
prescripciones o doctrinas e, incluso, que se limitara al cu lto de determi-
nados dioses .

.).1. La ~ diYna<' ~

Los textos de Cnoso :-.· Pilo (centro religioso de Pakijane), son los que
mejor permiten reconocer una serie de d ivinidades grac ias a las referen-
cias de presentación de ofrendas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CU LTURA MICÉ TJCA 13 1

Algunas de estas di\'inidades pueden relacionar ·e con los dioses del


panteón griego :
En primer lugar se ofrenda a Po111ia (llamada e n los textos Po-ti-ni-ja,
tra cripción de Seño ra).
E ta Porn ia a la qu e e refieren los textos de Cnoso y Pil o, posible-
mente fuera la Gran Dama o Gran Diosa Madre que se adoró e n esta épo-
ca por todo el Mediterráneo Ori enta l, conoc ida en los diferentes luga re
de u expansión con atributos y epítetos di ·t in tos que ella asumía (como
la Porflw Te-i-ja o la Madre Di,·ina, igualmente, un texto de Cnoso se refie-
re a A-ra-110 Po-ti-ni-ja, que pudi era alud ir a Po111ia Atenea, co mo la for-
ma homérica «La Po-ti-ni-ja i-qe-ja » de Pil o, qui zá identificada com o la
diosa protectora de lo herrero ~ · las dos porn las o Wa-na-so-i, las dos
reinas. Estas dos figura femeninas constituyen el tipo de di osas que pos-
teriormente e \·o lu cio naron como Deméter y Perséfo ne.
Poseidó11 e , al parecer, de la dh·inidades ma cu linas , Ja más sobre-
saliente o al me nos parece el dios principa l de Pilo. Ti ene un ·a ntuario y
ta l vez una consone a la que se llama «Po-si-da-e-ja».
Merecen citarse a «E-11l1-11·a-r1jo» tra nsc1ito por Chadwick como Enua-
lios, e píteto de Ares, utilizado co n frecuenc ia en la literatura gri ega, y
Pa-i-a-11 011, o Pa-i-011, qu izá no mbre alternati\'o de Apolo.
1

Al gunas di vi nidades encontradas e n las tablillas,. analizadas por los


m icenólogos pueden identificar ·e e n el po~teri panteón griego como
Zeus, Hera y un posibl e hijo ele ambos.
Exis te n, en cambi o, o tras di,·inidad es com o Tris-he-ros (el tres vece ·
héroe), Do-po-ta (qui zá una forma dialectal del Dé potes g ri ego). Pe-re
(Pele ia), J-phi-111e-de-i-a, o lvln-110-sa, también mencionadas en los textos
micénicos y de los que apenas conocemos si no el nomb1·e. Son di\'inida-
des desconoc idas en la reli giosidad griega pos teri or.

Los templo ~

Los 1e111plos no exist ieron como ta les, ni existe una palabra micénica
equi va lente a ta l concepto.
La tablill as ci tan lugares donde res idía el personal al scJYicio de los
di ose y encargado del cu lto.
i las excarnciones arqueológicas ni las tablillas dan prueba de edifi-
cio que pudiera n con ·iderarse como templos donde se adore a la di\'ini-
dad. Sin em ba rgo, textos de Pilo mencionan alguno santua rios dedica-
dos a dio es como Pose idó n ,. Zeus.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

132

Es posible que ésto fueran recintos a cielo abierto en bo queso mon-


tes cons iderados com o propiedades del d ios y tal vez sagr ados co mo se
conocen en las religiones se míticas y en la minoica.
También existían altares, quizá portátiles, que e colocaban en ciertos
lugares y en recintos del Pa lac io (Mégaron, Ja lla mada sala del trono, o
en algún palio abierto) especiales para ta les ceremonias.

5.3. Las ofrendas

Las ofrendas, que a veces se especifican e n listas interminab les, so-


lían hacerse a una pluralidad de seres divinos, por ellas se puede com-
probar una c ierta jerarquía entre ellos, ya que algunos reciben ofrendas
más vali osas o en m ayor cantidad que otros.
Estas ofrenda suelen ser incruentas, com o productos agrícolas pro-
pios de la estación del año: cebada , higos, aceite de oliva (m uc has veces
perfumado), jarras de m iel, hinojo y cilan tro.
Otras ofrendas reg istradas e n las ta blill as (gran tablilla de Pilo, n.
Tn. 316) son a nimales, jarras y vasos de oro, hombres y mujeres, tambié n
tierras y bienes.
A veces, e n las tablillas e m encionan el me en q ue se ofrecen los pro-
ductos a la divinidad (el no mbre de este mes pudi era ser Po-ro-vi-to-jo)
e, inclu o, lo días no habituale .
Aun así, no es posible d iscernir i estos días de ofrendas corr espon-
den a fiestas determ inadas de cada d ivinidad o se refi eren a ritos habi-
tua les de culto.

5.4. El sacerdoc io

Las ofrendas podían ser ofrecidas a sacerdotes y personal que atendía


a los dioses.
El papel del sacerd ote era desempeñado tanto por hombres como por
mujere . Pocas y dudo as son las referencias que tenem os sobre estos. Es
muy probable que fueran personas de alto nivel social y con gran ascen-
diente entre el pueblo.
Alguna a lusió n encontram os en los textos sobre el perso nal dedicad o
al c ulto, como la llam ada «Sacerdotisa de los vien tos» (a- ne-mol-je-re-ja},
o e-ri-tha, sacerdotisa de pa-ki-ja-ne, al parecer mujer poderosa y de gran

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA MICÉ1 ICA 133

infl uencia. También e conocen los sacerdotes ne-wo-ki-to y ke-ra-si-ja,


e te último tal vez a ugur, aunque la figura del augur es muy dudosa. Si
existió, debió de ha ber interpretad o de forma in cru enta c iertas señales
como el vuelo de las aves o el movimien to de las hojas.
E. Vermeulle insinúa o tros cargos con posibles connotac io nes reli-
giosas.
El ll amado portador de la llave (ka-ra-n i-po-ro), el sacrificador (i-jero-
iva-ko), los que ri egan la cebada (ki-ri-te-1 vi-ja) y el que pre e nta el fuego
(po-ko-1vo).
Otra figura religio a que conocem o e la ya citada del te-re-ta (o teles-
rai).
Estas pos ibles funciones religiosas, a l tratarse de func ionarios de a lto
nivel social con exten as posesiones y un cargo, militar o adm inistrativo,
e ejercerían conjuntamente con ciertas atribuciones de otra índole, aun-
que es posible que e tas últimas no fu eran las únicas ni las más impo r-
ta ntes.

5.5. Las t•e re mo nias

3.5.1. Cerem onias reli{!iosas

Sobre el ceremonial religioso sólo se han establecido conjeturas basán-


do e e n:
• Las representaciones iconográ fi cas y artísticas micénicas.
• Los textos relativos a las ofrenda .
• Las repre entaciones más a ntigua a las que pudiera atribuirse una
identidad d ivina a parecen en anillo y sellos. Pudieran 1·epresentar
escenas de culto a un o bjeto sagrad o (árbol, pilar o la do bl e hacha)
o la representac ió n de la divinidad en acto de epifanía. entronizada
o recibiendo ofrend as y adoración de sus fieles.
Con frecuencia e tos dioses y objeto de adoración se encuenrran escol-
tado por animales y monstruos sagrado .
El estilo, fo rm ato y vestuari o de e tas e cenas es minoico y minoica
es la iconografía con que se representa a la diosas (Potníai). Posiblemente
porq ue así debía n im agin ársela sus fi eles micénicos, bien porque acep-
taron a la Gran Di o a adorada e n Creta y e n el Mediterráneo Oriental,
bien porque identificaron a esta diosa con una propia.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

134 HISTORIA Al T IGUA U !VERSAL II

Al

7 "

' ~ ' -.:3fi%


; · .,.._ .; .

e D "'
FIGURA 36 . Diversos tipos de tumbas del rito de inhumación:
Al y A2) Círculo B de la acrópolis de Micenas .
B) La denominada «Tumba Gamma».
C) Corte de una tumba de fosa vertical.
D) Tumba «de los guerreros» de Cnoso.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

135

Existen también elementos religio o tomados de la religiosidad y cul-


to minoico: la do ble hacha, los cuerno de consagración, lo vasos de liba-
ción perforados, etc. ; pero no se puede n considerar sino como prést amos,
m ás o menos asimilados a otra religios idad diferente: la mi cénica.

-. -
.) .). _') . Cer emonias .fi111 erarias

A partir de la tumbas de fosa ve rti ca l, hay cie rto r itu ales de e n-


terrarnien to.
En primer lugar, e procedía al co rtejo funerario que acompañaba a l
difun lo portad o en un carro (fue Ma rina los q uie n analizó las rodadas de
carros en los Dromo de las «lholoi» de Pi lo y Tragrana).
Después, el difunlo era introducido en la tumba junlo con vasos y reci-
pientes de ali me ntos y ofrendas y su propio ajuar.
Tras ser enterrado el cadáver, se procedía a una comida de ritu al con
carne y vino y a la celebración de unos Juegos Funerarios, que según Mylo-
na , e tarían re pre entados e n las es telas procedentes de lo círculos de
Mice nas.
Al gunos hall azgo de hu esos huma nos e n el ex terio r de las tumbas
micénicas han sido in terpretados como acrificios hum ano : aunque los
te timonios arqueológico no son evidentes, tampoco desmi enten tal 1itual
crue nto, que al m ismo tiempo confirma la tradició n míti ca .

6. EL FJ:\AL DEL :\IL:\00 :\JI CÉ:\ICO

El carácter bélico de los señor es mi cénicos, ha bitante de las fo rtale-


zas a murall adas y preparadas para su defensa parece acentua r-se en los
últimos deceni o (MR III C) o, al me nos, podría decirse que e percibe un
mayor afán defens ivo junto con un importante desarro llo del material
milita r, que posibleme nte fuera co n ecue ncia de la ine ta bi lidad y peli-
gro idad de aquello tiempos.
Sus armas y la técnica de guen-a e\'olucionaron, dándo e mayor impor-
tancia a la infantería a rmada con la nza, espadas (tipo Naue 11 o afines,con
apé ndice de lengüeta en puño y las vari a ntes del tipo Ca tli ng II y III a),
e cudos, com o se deduce de los hallazgos arqueológ icos y de las repre-
se ntac io nes mi céni ca (estelas fun erarias de las Acró po lis, vasos de los
guerreros, etc.). Ver Figura 30.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

136 HISTORJA ANTIGUA U IVERSAL II

Estas nuevas armas indican una profunda transformación en el modo


de combatir. La nueva espada era más ancha y a filada y el escudo más
pequeño y man ejable. Tambi én ll evaban yelmo , cora za y glebas de piel.
Excepcionalmente el yelm o podía ir revestido de colmillos de jabalí (Cali-
tea) o láminas de bronce com o el hallado en Tirinto (Figura 48).
Alrededo r del año 1250 a.C. , toda la estructura defensiva de la forta-
leza de Mi cenas se reforzó, o tras se con truyeron como la de Gla o la de
la Acrópolis de Atenas , Acaya , las isla jónica y el Áti ca reciben un a
corriente de re fugiados. Muchos campe inos se retiran a la ciudades del
inter ior cuyas murall as son reslauradas o aum entadas sus defensas. Otras
ciudades com o en Beocia o en el litora l son abandonadas.
Todo ello indica una situació n de ineslabilidad y de peligro que podría
estar r elacio nada co n el final de los reinos mi cén icos . Sin embargo, la
documentació n que nos ha llegado silencia tal momento .
En Pilo se detectan alguna pruebas de esta s ituación crítica. Por las
medidas to m adas en los últim os tiempos, parece que Pil o se preparaba
para un ataque por m ar. Al menos, hay grandes contingentes de hombres
a los que e hace referencia como remeros. Pero la invasió n resultaba difí-
cil debido a la orografía que hace de Pi lo una fortaleza ca i inaccesible.
Só.l o las playas de Kiparissia facilitan la entrada en la ciudad micénica.

6.1. Las causas


Si A. Evans defendía la teoría de un seísmo para explicar la destrucción
de los palacios minoicos, tan probable en un á rea de peligro idad sísm ica
como es el Egeo, esta causa no parece admisible en la caída de los reinos
micénicos. Cuando Micenas cae defin itivamente no existen indicios de nue-
va construcciones, aunque la arqueología demuestra que, aunque en los
antiguos centros micénicos perduró un hábitat cuya població n continuó
enteITando a sus muertos, la fortaleza de Micenas no se reconstruyó jamás.
Sería absurdo atribuir una causa única y repentina al denumbamiento
de una cultura aparentemente ta n cimentada y esta ble como la micéni-
ca. No hubo, pues, una causa ún ica, sino varios m o tivos determina ntes.

6. 1.1. Factor es i11/er11 0.<;

Ya en el final del período Heládico Reciente III C (HR III B-2 ), cas i
todos los centros micénicos se encuentran en decadenc ia, alg unos par-
cialmente destruido , o tros con señales de incendios o abandonado .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA MICÉNICA 137

Al mismo tiempo e detectan en esto yacimientos ciertas innovaciones :


• Transformacio nes e n la cerámica, como la aparición de la denomi-
nada cerám ica bárbara (barbarían ware).
• Otros tipos de fíbul as (fíbulas de «arquilla »).
• In troducción del uso del hierro en cierto tipo de armas.
• Se detectan dos tipos de ritos funerari os, con la aparición del anti-
guo rito de se pulturas individuales en cista y el r ito de cremación
que se generaliza en la época protogeométrica.
Rh . Carpenter seña la una decadenci a producida por desastres de tipo
natural, como un cam bio climático brutal que provocó una terrible sequía.
Pero, además, afi rma n Deshayes y M. l. Finley que los Wanax micé-
nico sufrirían una época de inesta bi lidad económica y social, agravada
por la rivalidad entre estos reinos.
Si nos atenemo al texto de Tucídidcs los reinos m icénicos sufrieron
un período de guerras y fragilidad política e n torno a este período que el
his toriador sitúa tra la guerra de Troya:
«El regre ·o de los griegos de Troya llevó muchos años, trajo muchas
innovacione , estallando guerras civiles en la mayor parte de las ciuda-
des de las cuale marchaba la gente para fundar nuevos lugares». (Tucl-
DIDES, Hist. Guerra Peloponeso, 1, 1 2).

La mitología, ig ua lmente, recoge la inestabilidad y caída de las casas


reales micénicas: la muerte de Agam enó n, el destierro de Orestes, la tra-
gedia y marcha de Dio medes, hijo de Aqui les, y los problemas dinásticos
de Ítaca, patria de Uli e .
J. Hooker considera que la caída del mu ndo m icénico podría estar moti-
vada por una lucha de clases que acabaría con su sistema político y eco-
nó mico. Esta teoría puede considerarse com o una versió n un tanto origi-
nal de las invasiones dorias. J. Hooker considera que los dori os, red ucidos
a servidumbre, se sublevarían contra lo señores micé nicos y serían res-
po n ables del final de e ta cultura. Aunque esta tesis puede armonizarse
en cierto modo con lo datos arqueológicos perteneciente a esta etapa,
lo lingüistas y filólogo pla ntean mucha reservas para u admisión .

6.1.:2. Factores e.1'/l'mos

Sin duda los ho mbres del último período micéni co fu ero n también
víctimas de los tiempo difíciles q ue le tocó vivir.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

138

Una cultura como la mi cénica, vuelta a l mar, tenía que sufrir las cir-
cun stancias y las alteracione que afectaban al mar Egeo, como era el
m ovimi ento de pueblos y la gra ndes migraciones de lo denominados
«Pueblos del Mar». Eran éstos un conjunto de poblacio ne tribales s itua-
das en lugares costeros que, a l parecer, realizaban inc ursiones de pi rate-
ría o actua ban como mercenarios al servicio de los grandes imperios.
Lo poco que conocem os de el los se debe fundamentalm ente a las cró-
nicas egipcias, donde reciben el nombre de «Pue blos del Mar» , con el que
han entrado e n la Hi storia. Son citados ya tomando parte e n la ba ta lla de
Kadesh ( 1286 a.C.) e ntre Ramsés II y el rey hitita Mu watalli , parti cipa n-
do en uno y otro bando.
E to «Pue blos del Mar» fueron adquiriendo poder e ind ependencia.
Hacia 1250 a.C. el rey hitita Tudhaliya IV se queja en su correspondenc ia
de la a1-rogancia y del atrevimiento del reino egeo de los «Ahhiyawa», que
no sólo se negaban a prestarle vasallaje s ino que mo.l estaban y atropel la-
ban a us ciudades del Oeste de Anatolia.
E muy posi ble que estos «Ahhiyawas» fuera una pronunciación hiti-
ta d e los acayos o aqueos . Pres umiblemen te se trataba de los aqueos
ori enta les que habitaban fre nte al Asia Menor, tal vez en Kos, Kalimnos
o Syrne.
La incursio ne de los «Pue blos d el Ma r» culminaron cuando se atre-
vieron a a tacar Eg ipto y enfrentarse a l faraón Mine ptah en 1230 a.C. y a
Ramsés III en J 150 a.c. e n Ja famosa batalla del delta, conmem orada en
los muros del templo de Medinet H abu.
Por la parte hitita, un texto de Subiluliuma II hace referencia a la bata-
lla cerca de Alasia contra los «Pueblos del Mar» , en torno a l 11 80 a.C. que
atacaban desde las cos tas orientales de Chipre.
A pesar de las victorias qu e c itan egipcio e hititas contra estos inva-
sores, la debilidad de estos imperios era no toria y su decadencia inmi-
nente. En torno a e tas fechas, cae el Imperio Hitita, son destruidos luga-
res como Ugarit y Troya. Se asientan nuevos pueblos en el Egeo orien ta l,
Asia Menor e incluso Mesopotamia. En tales circunsta ncias es signi fica-
tivo que las fortal ezas micénicas, Pilo, Micena , Tirinto, Te bas, Gla, Zigu-
ríes y Dimeo (Acaya) fueran de truidas.
La caída de los reinos m icénicos pudo de berse a numerosos facto res
combinados: causas naturales, ines tabilidad interna y externa, invas io-
nes, etc.; hem os de te ner e n cuenta que es s in duda un a eta pa de dificul-
tades y de transformaciones que introduce un nuevo período: la Edad del
Hien-o.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CU LT URA MICÉNICA 139

6.2. Las consecuencias


L(/ coído de lus reinos 111icé11icos
La ruptura por varios siglos de Grecia con Oriente Próximo. Aislado
y reflejado sobre sí m ismo, el co nti nente griego retorna a una forma de
economía puramente agrícola y ganadera. Ello conlleva:
• La decadencia del sistema m ercantil y las relaciones com erciales.
Desaparecen la s d ivisiones del trabajo y la mano de obra servil en
la producc ión.
• Se den-umba el sistema burocrático y administrativo del Palacio.
• El término Wanax desaparece con su funció n política. A cambio, es
reemplazado por el del «Basileus», aunque con un valor estricta-
m ente local.
• Desaparece la escritura. Cuando los griegos vuelven a descubrirla.
en torno al 700 a.C. de la mano de los fenicios, es ya una escritura
fon ética y no li m itada a la clase de los escribas ni a la admi ni stra-
ción palaciega. Sería una escritura para toda la comunidad y su uso
se haría extens ivo a todos los aspectos de la vida griega.

6.3 . Trova
No se puede concl uir el mundo micénico al m e nos s in intentar ela-
borar un pequeño análisis sobre la mítica Troya.
Para los g riegos posteriores, la guerra de Troya era el comienzo de su
historia y su cultura.
En palabras de E. Akurgal, el descubrimiento y las excavaciones de la
forta leza de Troya pueden ser consider ad os com o uno de los aconteci-
mientos más importantes en el trabajo de la arqueología de campo.
Troya fu e excavada por E. Schliemann, W. Dórpfeld y C. M. Blegen.
De sobra es conocido el entusiasmo de E. Schliemann por descubrir
la Troya de Príamo y los lugar es inmortalizados en los poemas homéri-
cos. A él se debe el m érito indiscutible de la localización de la colina de
H isarlik co mo el emplazamiento de Troya.
W. Dórpfeld disting uió e n sus excavaciones ha st a nueve niveles de
sucesivas civili zacio nes que fueron confirmadas m ás adelante por los
arq ueólogos a m ericanos que excavaron Troya bajo la dirección de C. Ble-
gen en las campañ as de 1932-38 con estudios precisos y las m ás avan za-
das técnicas de su tiempo.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

140 HISTORIA AN TI GUA U TVE RSAL U

O tO m
w ==:www

FtGURA 37. Lo fortaleza de Troya. Construcciones de los niveles 11 al VI.


(Períodos del Bronce Antiguo y Medio), donde se perciben los secciones
de lo mura lla.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA MICÉ1 ICA 14 1

Troya era una de las grandes fortalezas del As ia Meno r, protegida con
grandes murall a construidas con silla res de piedra.
De probabl e origen indoeuropeo, como hititas y micénicos, su cultu-
ra material de nota una notable relació n con el mundo egeo y un distan-
c iamiento del mundo anatoli o del que se encontra ba a partada por una
cadena mon taña a.
Troya tuvo una vida casi ininterrum pida durante má de dos mil años.
Posiblemente, su peliodo m ás hegemó nico coITesponde a la Troya VI, fu n-
dada en torno al 1900 a.C. por inmigrantes indoeuropeos, probablem en-
te r elacionados con los minianos de la Grecia continenta l, como parecen
indicar los resto cerámicos, arm a mento y utillaje de formas y técnicas
em ejan tes.
Comerciaban directamente con Creta y, tras la caída de Cnoso, con los
reinos micénico , e ncontrándose e n sus restos arqueológicos vasos p in-
tados procedente de Micenas. Es muy difícil precisar qué aporta ba Tro-
ya en este comercio con el Egeo. Posiblemente min era l, ta l vez plata, pro-
ductos de Oriente y los famosos caballos troyanos. Troya era zona de paso
indiscutible en el co mercio entre Oriente Próximo y el E geo.
La Troya VI e tá compuesta de ocho estratos y revela tres períodos
principales. Tanto us murallas de pi edra co mo su «há bitat » indican un
a lto ni vel de vida. Su cultura materia l demuestra u n gran refi n a mi e n to~ '
sentido artís ti co.
Hacia el 1300, Troya VI, en su es trato II debió sufrir a lgun a catástro fe
que, en principio, E . Schliemann y W. Dorpfeld interpreta.ron como la famo-
a guerra de Troya. basándose en que la VI ciudad (concreta me nte en el
nivel VI 1-11 co1Te pondelia a la Troya e plendorosa cantada en la lliada.
Pero los trabajos efectuados po r la expedición americana dirigida por
C. Blegen interpretaro n el desastre como un fuerte seísmo por no h allar
signos claros de fuego y destrucció n de carácter bélico e n sus ruinas. E n
cambio, aparecen huellas claras de eísmo en varias zona elevadas, (cua-
drículas G-9 y J-6).
La an tigua teoría de E. Schliemann y W. Dórpfeld ha urgido de nue-
vo entr e alguno eruditos como E. Sc hachermeyr y E. Akurgal, pues la
Troya VI, de bido a la riqueza de su re tos arqueológicos y la importan-
cia de sus co nstrucc io nes e ncajaba más con la Troya de Príamo. Po r el
contrario, la Troya VII-A, pobre y de arquitectura muy inferi or, m al podría
corresponder a la descripcion es ho méri cas.
Sin embarco, la fecha de la destrucción de Troya VI es demasiado tem-
prana y no resiste cua lquier análisi de cronología compa rada de la época.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

142 llISTORI A A \:TIGUA G:\JVERSAL 11

FIGURA 38. Alfiler, distintos tipos de pendientes y brazalete de la segunda ciudad


de Hissarlik (Troya). 111 milenio a.C.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULT URA MI CÉ. ICA 143

Tras la Troya VI. se construyó Tr o ~ · a VII-A, de dimensio nes mucho más


reducidas. sus murallas están con truidas con piedra sin labrar y sus edi-
fi cios son mucho mas modes tos. Su cultura material es po bre y el volu-
men de su comercio es escaso.
No obstante, e ta ciudad es contemporánea a las fortalezas 11lÍcé11 icas,
só lidamente amuralladas. Adem ás, esta nueva Troya termina en llamas,
posiblemente tras ufrir una invasión en una fecha inmedi atamente ante-
ri o r a las grandes de trucciones de Ugarit, Pilo o Tirinto, encontrándose
entre sus ruinas fra gme ntos cerámicos correspondientes al periodo Helá-
d ico Reciente III, fecha de la etapa fina l micéni ca.
Es posible que Troya fuera uno de los últimos asedios a una ciudad
amurallada efectu ado po r la «Ko iné» micé ni ca que solía reali zar incur-
sio nes de pilaj e ~ · pira tería. Seria ento nces el canto del ci ne de esta civi-
lizació n. Poco de pu és de conquis ta r Troya, el mundo micénico se frag-
mentó y debil itó ha ta producirse su caída fina l.
La Troya VII-A , pequeña població n co n escasos recursos, mal podría
interesar a gentes qu e buscaban un productivo botín. Pero estos guerre-
ros micéni cos no efecLUarían su expedició n a Troya bu scando sus rique-
zas, s ino el do mina1· la lla nura del río E cam and ro ~ · co n ella, el puerto
de enlace co n el fina l de la ruta del cobre, así com o e l acceso a las d as
comerciales de A ia Menor y el Oriente Próximo que llegaba n a Troya.
Queda entonces por resolver la interpretació n mítica de Troya tan desa-
corde con la visió n a rqueológi ca de la mi sma.
La pobreza de T ro ~ · a VII A no concuerda con la rica ciudad cantada en
la Ilíada. Es acertada la explicació n de E . Vermeulle al re pecto: «Los m icé-
nicos ciertamente conocieron la Troya VI, cuando esta ciudad todavía apa-
recía esplénd ida y in da ños», los e píteto homé1icos ded icados a la ciudad:
grande, airosa, de alta pue1ias y hermosas murallas, perte necen al recuer-
do de su hegemó nico pasado, el cual permanecía en el recuerdo de aquellas
gentes y que, gracia a la épica ho méri ca, continúa en nues tros días .

7. LA CCLTLHA Y EL ARTE .\ll CÉ:\ICOS


7.1. La c ultura ma teria l

El arte mi cénico de be gra n pa rte de s us rasgos má caracterís ti cos a


la herencia creto-min o ica, incluso e n el s iglo xv a .C. el mundo aqueo se
mo traba to da\'Ía ~ · e n este aspecto, como una «provinc ia» minoica . Así
la m a nifestacione de o rfe brería y cerám ica o n o bra de maes tros ere-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

144 HISTORIA Al\TTGUA Ut !VERSAL JI

11

FIGURA 39. Tres manifestaciones de la Cultura Micénica :


A) Las falsas cúpulas de las sepulturas micénicas, co nstruidas por aproximación
de hiladas supuestas, manifiestan una pericia técnica considerable.
B) Puerta de los Leones de Micenas.
C) Vista de las Murallas de Micenas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA MICÉNICA 145

tenses o al menos dirigidas po r ellos: vaso , joyas, ma rfiles y piezas cerá-


micas como las encontradas en la tumba de Midea (Dendra, Argólida), en
Pil o o la tumba principesca de Vafio, donde perte necen los famosos y
admirable cubil etes de oro trabajado.
A partir del siglo xv a.C. c uando, apareciendo un nu evo tipo de sepul-
cro (Tholos), se muestra un nuevo sentido del e pacio y u n nuevo con -
cepto con stru ctivo. El mundo micénico afirmó su personalidad y origi -
nalidad fundame ntalmente en la arquitectura m onume ntal.

7.2. Arquitectura

':'.2. 1. Las /11111ú w; cupuladas (Tholoi)

Quizá derivaron de los enteffamientos creten es de planta circular. De


entre ellas de tacan el llamado «Tesoro de Aireo», y la denominada «Twn -
ba de Clite111est1w>, obras maestras de esta arquitectura funeraria.

':'.2.2. Lns fo rtalezas

Son estas construcciones el resultado supremo de la arquitectura pala-


tina egea y a natolia.
E stas grandes fortificaciones micénicas demues tran un gus to por lo
colosal. Los bloques de piedra que compo nen lo recintos de Tirinto, Mice-
nas y Amé, tienen hasta tres m etros de longitud. Así, los griegos de la épo-
ca clásica a tribuían a los cíclopes estas e normes edificacio nes.
Es quizá Tirinto d onde se puede observar m ejor la planta de estas ciu-
dadela , protegid as po r un doble reforzamie nto ex teri or y a las que se
accedía por una rampa exterior.
Tra franqu ear la puerta principal y atravesar un gran patio, se acce-
día al pa lacio, cuya pieza principal, el Mégaron, venía precedida de un
pórtico y un ve tíbulo.
En el centro del Mégaron estaba el Hogar, rotonda enc uadrada por
cuatro columnas de madera sobre bases de piedra.
E ste tipo de cons trucción con su po rc he de columnas entre ta ntas
(extremidades de los muros longitudinales), su antecámara y su gran salón
podrían anunciar ya la planta del templo g1iego clásico. Numerosos «Méga-
ra» o «Megarones» micénicos se transformarán en santu arios: Tirinto,
Eléusis, Delos y la Acrópolis de Atenas .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

146

7.3. La esc ultura


El ar te escultórico es muy escaso en la cultura m icénica. Es posible
q ue la falta de m odelos minoicos influyera en el poco de a rrol lo de esta
manifestación artí ti ca.
Pueden considerarse como las primeras muestras de la escultura micé-
nica las estelas funerarias que a parecen en las Tumbas Circulares A y B de
Micenas, que para la mayor parte de los micenó logo pertenecen al HR,
(Heládico Reciente).
Éstas son altas lajas de pied ra (entre 1,05 rn y 1,80 m de altura), escul-
p ida de una fo rma rudimentaria. Está n decoradas con m otivos geomé-
tricos, donde predo m inan las espi rale y la tem ática de us represen ta-
cio nes puede resu m irse en cuatro: la carreras de carTo , la cinegética, la
guerra y los com ba tes e ntre anímale .
A veces, las representacio nes está n organizadas en fra njas paralela ,
ho ri zontales, ev ita nd o el fond o na tu ral y tratando la fi gura corno un a
ilueta clara mente definida po r m edio del a islamiento.
Se ha n enco ntrado numerosas relaciones de técni ca pi ctór ica y de
decoración entre el tratam ien to de las estelas y la cerá mica decorada de
su época.
No se puede a fi r mar por lo ta nto q ue existan los reli eves narrativos en
p iedra sino una o rnamentación decorativa esculpida, posibl emente toma-
da de las llamadas a rtes m enores (cerámica, orfebrería, marfil...). Así, otro
tipo de esculturas ornam entales q ue a parece en la arquitec tu ra son los
frisos en las fachadas con rosetas, espira les, trigli fos o de vegetales como
los que aparecen en los palacios de Micen as, Tiri nto o en los llam ado
Tesoro de Atreo y la Tumba de Cli tem nestra, o la lla mada Casa del Teso-
ro de Mini as, en Orcómeno y el Cadm eion de Tebas (ver Fig. 30).
E l monumento escultórico más sobresaliente es el tímpano esculpido
que rellena el tri á ngulo de descarga de la Puerta de los leones de Micenas
ya conocida como la o bra típica del arte micén ico.
Perte nece al HR III B y representa una columna fl anqueada por dos
leones, o ta l vez leonas, símbolo a la vez religioso y po lítico del m onarca.
Los artis tas micénicos parecían poseer una mayor experiencia en e l
modelado de la arcilla y por ello demuestran una m ayor pericia en la rea-
lización de la terracota. La pieza de leITacota m ejor conocida es una cabe-
za de estuco pintada procedente de Micenas (ver F ig. 31).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CU LTURA MICÉ l CA 147

Merece destacar e también el grupo formado por la ll amadas «Dio-


sa de Keos », alrededor de qu ince figuras de terracota, a lgunas de tama-
ño natural, coronadas con palomas o con cuernos, procedentes del san-
tu ari o de Hagia Eirene e n Keos.

7A. La pintura
La pint ura al fre co es tal vez la m ejo r d e las artes mi céni cas, sin
e mbargo la mayoría e en cu e ntra en un es tado tan lam e ntable qu e su
reconstrucción y e tudio es una labor muy difícil para el arqueó logo.
Aunque la mayo ría de los fresco pertenecen al período He ládico o
Reciente III, se ha n conservado fresco que parecen má antiguos, de tra-
za y línea más «mino ica » y podría tra ta r e de la obra de maes tros arte-
a nos procedente de Creta que trabajaran para los príncipes micénicos.
E tos artistas minoi cos representan temas ya tratados en Cnoso como las
cortesanas con actitud de co n versa 1 ~ los desfi les procesio na les o los pai-
sajes marinos o vegetales.
Es tos frescos pi ctóricos evolucionaron a un estil o más «continental »,
de trazo más fuerte , especialmente de pués del 1300 a.C. y un deficiente
modelado de figura y sombras. Junto a los ternas tradicionales aparecen
otro corno las escena de cacería en carros, asedios y e ce nas guerreras
m á propios del gu to micénico.
Los motivos pa i ajísticos se utili zan no como tern a principa l ju nto a
la fi guras protagoni ta como en el arte minoico, sino corno fondo y deco-
rado tras las figura o pa ra diYidirl a y agru parlas . Es te paisaje resulta
icmpre estático, preciso y se,·ero frente a l naturalismo y el detalle del
paisaje cretense que, aunque iITeal corno el micénico, sorprende siempre
por la finura y el cuidado de su trazado y donde la imaginación logra una
belleza superior a la rea lidad .
El color su til y ca i difuminado de la pintura rnino ica se transforma
e n fuerte y atrevido e n la micénica. Predo minan los colores rojo y azul.
Ta mbién son frecuente el naranja, el ro a, el blanco, el amarillo, el negro
y el marrón claro; el color \'erde es me no frecuente. Importan tes son los
re tos pictóricos del patio principa l y del Mégaron de Pilo, los frescos de
la Casa de Cadmo e n Te bas , las escena encontradas en lo res tos de la
fo rtaleza de Tirinto, Gla, Orcóm eno , y H agia Triada. Tambié n los fTescos
quizá m ás tardíos de Fi lakopi y Tria nda, que muestran fu ndamentalmente
m otivos florales. La mayor demostració n del arte pictográfico micénico
e enc uentra en el Mégaron de Micena de la que se destaca la conocida
pintura «del asedio».

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

7.5. La cerá mica


La creació n cerámi ca m icénica se formó a partir de tres influ e ncias
principalmen le :
• La tradició n cerámica m inia ex i tente e n el continente griego.
• La cerámica minoica llamada «Estil o del Palacio ».
• La cerámi ca cicládica y de Chipre.
Tras un proceso de formación entre Jos períodos HR I y II aparece una
producción cerám ica que podríam os considerar pro pi am ente m icénica,
y que es posible que fuera debido a la co ntinua p rod ucció n cerámica q ue
o bligaba al comercio y la exportación.
La cerámica e decorada con un dibujo negro sobre fondo de arci lla
claro. Esto no signi fica q ue hubie e desapareci do la policromía, pues en
los vasos de lujo se recubría con una capa de color a mari llo claro que se
volvía a naranjado por la cocción. E l na turali sm o e n esta época es es tili-
zado, pero perm aneció cerca de dos s ig los en los límites de un gusto per-
fec to. En el ll amado «Estilo de Pa lacio», contemporáneo del de los fre -
cosen los muro , se hace en los va o una decoración en d ivisiones por
zonas y mezcla lo motivos. Divide la zonas horizontales de la pa nza en
frisos e incluye e n la o rnamentació n todas las parte accesorias. Cobra
mucha importancia a los m otivos florales, a veces recargados y m uy esti-
li zados, como la «Jara del Papiro », de la «villa real de Cnoso ».

FIGURA4 1. Cerám ica micénica.


FIGURA 40. Cerámica micénica Jarra con decoración flo ral
del sig lo xv a .C. «Estilo de palacio».

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA MICÉ TICA 149

·~
· ·~ -·
e

FIGURA 4 2. Tipos de cerámico micén ico de distintos períodos.


A) Heládico Reciente 11. B) Heládico Reciente 111-A. C) Heládico Reciente 111-B.

En la última época de los reinos micénicos surge un estilo cerámico


con técnicas, tipología y decoración con ciertas deficiencias, debido segu-
ramente a la producció n masiva que obligaban las intensas relacio nes
co merciales . Así la cochura de los vasos es insuficiente, las formas son
más li mitadas, obedeciendo éstas en su m ayoría a las m ás comercializa-
das como po rtadoras de m aterias primas.
En la decoració n y pintura de los vasos a parecen dos tendencias: la
llamada «Estilo del Granero», encon trada por vez primer a en el gra nero
de Micenas. Son en su m ayoría tazones y jarras decorados con pintura en
fra njas negras o líneas onduladas sobre un fondo. Este tipo de cerámica
se encuentra en casi todos los niveles de destrucción de Grecia (Pilo, Acró-
polis de Atenas, Troya, Tarso y Micenas) .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

150 HISTO RIA ANTIGUA U IVERSAL 11

La segunda tendencia se conoce com o «Estilo Tupido» (o «Estilo Cerra-


do»). Se caracteriza porque la decoración de esta cerámica cubre con la
pintura toda su superficie con motivos florales o marinos de clara tradi-
ción antigua .
Las mejores muestras de es te «Es tilo Cerrado» o «Tupido» aparecen
e n Micenas, aunque también se han encontrado en las islas: Creta, Rodas,
Chipre, Naxos y en las Cícladas. Ambas manifestaciones cerámicas mues-
tran el final de una larga tradició n en este tipo de arte pre-griego .

7 .6. La orfebrería
El arte micénico alcanza en la orfebrería y e n la metalurgia sus mejo-
res y más perfectas manifestaciones.
Sin embargo tampoco e n estos trabajos se encuentra un estil o autén-
ticamente «continental» , sino una herencia y evolución de los diseños,
gustos y técnicas minoicos.
Los primeros o bjetos del trabajo e n metal mi cénicos corresponden a
las sepulturas r eales de Fosa Vertical de los Círc ulos A y B de Micenas,
cuyos ricos ajuares funerarios (máscaras, joyas, armas, etc.) demuestran
ya un alto nivel en la técnica m etalúrgica.
Entre las m ejores o bras de artesanía orfebre se encuentran las armas.
Se han conservado gran can tidad de dagas, cuchillos, espadas, puntas de
lanza, de flecha y de ja balina.
Con frecuencia las hojas d e daga y de espa d a están artísticamente
labradas o con trabajos e incrustación al nielo . También las empuñadu-
ras están ornam entadas con remaches de oro o con incrustaciones de pie-
dras preciosas. Otras importantes muestras de la orfebrería micénica están
diseñadas para su uso en la vida diaria como objetos de tocador, herra -
mientas, platillos para balanzas, lucernas, cuencos, pesas, etc., para orna-
mentación personal y decoración; muestra de estos trabajos son los excep-
cionales hallazgos de las Tumbas Circulares A y B de Micenas.
Destacan los collares, las cuentas, brazaletes y anillos realizados e n
plata o en oro. También las delgadas láminas realizadas en oro, magnífi-
cam ente la bradas y que posibl em en te estaban destinadas a form ar parte
del vestuario aristocrático. Otros adornos personales son las fíbulas, alfi-
leres, aretes, diademas, cetros y o tro tipo de joyas, mu chas de ell os gra-
badas o repujadas.
Los vasos y las copas, a unque conservan la técnica minoica, su deco-
ración adquiere una personalidad micénica más definida . Destaca el lla-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA MICÉ NICA 151

43

FIGURAS 4 3 y 44. Las máscaras de o ro que reproducen los rasgos del di funto son
las piezas más preciosas y espectaculares de las encontradas en las tum bas reales
de Micenas, símbolo de poder y riqueza.

mado «Rithon d el ased io», realizado e n plata c uya fina la bra representa
el asedio d e una ciudad, o los ya citados vasos d e Vafio. Mu chas de estas
copas está n d ecoradas con moti vos d e ti po geom étrico toma d os d e la
cerámica: ros etas ~ · ,·olutas, y sus asas reproducen mo tivos a nimalís ticos

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

152

FIGURA 45. La glíptica micénica tiene como característica fundamental una acusada
influencia minoica hasta tal punto que podría ser considerada como su continuació n
en cuanto a su técnica, no así en su temática. Sus temas preferidos pasan a ser los
escenas de caza y de combate como esta representación de combate labrado en un
sello de cornalina procedente de Micenas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA e LTURA M ICÉ ·1cA 153

FIGURA 4 6 . Los vasos de oro labrado hallados en Vafio, que junto con la
«Copa de Néstor» y el «Rhi ton del asedio» son considerados las obras maestras
de lo orfebrería micénica.

co mo la lla mada «Copa de Nés tor» cu.vas asas es tán re ma tadas por dos
·oportes que representan dos ha lcones.
Las rutas de comercio exterior micénicas fayorec iero n la ob tención
de m etales y su técnica de ela boració n. Los llamados «Pue blos del Mar»,
con una renornda y más potente tec no log ía meta lúrgica, lograron la caí-
da de los reino m icénicos :: hacer tambalearse el pa no rama internac io-
nal del Med itel'ráneo Orienta l.

"1 "1
La glípti('a

La glíptica micénica acusa como característica fundamental la influen-


cia cretense , ha ta tal punto q ue podría con -iderarse u continuidad. La
técnica no experimenta ninguna mod ificac ión de la heredada de los maes-
tros m inoicos. La temática, aunque e n principio co ntinúa con los anti-
guos reperto r ios re lig iosos de proces iones oferentes ante la d i,·in idad,
a ltares, tauromaquia u otras escena de adoració n, también llega a intro-
ducir temas má · propio - de la cultura micénica, como la e cenas de caza

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

154 HISTORIA ANTIGUA U IVERSAL TI

y de guerra, do nde se demuestra el gusto por la representación de an i-


males (tigres, leones, toros y ciervos). Pos iblemen te su técnica y tem á ti-
ca evoluciona n hacia un esquematismo.

7.8. Los ma rfiles


El marfil llegaba sin tallar a Grecia a travé de los puertos sirios, Uga-
rit y Megiddo, pasando por la isla de Chipre.
Mi en tras que en las demás artes la influe ncia rn inoica se considera
decis iva, e n la ta lla del marfil , la herencia rninoica no llega a ser im por-
tante; quizá la razón se considere en que mientras Jas tallas minoicas sue-
le n ser pequeñas 6guras de bulto redo ndo, los marfiles micénicos suele n
ser placas en relieve, por lo que tan to la técnica como la temática difieren
en su la bra. No por ello las primeras manifestaciones e n este material dejan
notar la clara influencia de los artis tas rnino icos como la tríada compues-
ta de dos mujeres y un niño encontrada en la Acró polis de Micenas.
E l tallado del m arfi l tiene dos etapas claram ente diferenciadas en la
cultura micénica:
La primera etapa iniciada aproximadamente en torno al año 1350 a.C. ,
destacándose Micenas como centro importante en la talla de marfi l, como lo
demuestran los magníficos trabajos encontrado e n los aj ua res funerarios;
sin embargo, la obra maestra de este momento es la gra n «Prixis», procedente
de la Acrópo lis de Atenas. Entre las escenas representadas en las placas de
marfil destacan las heráldicas, las pastoriles y las llamadas «simbólicas» .
La segunda etapa su rge hacia fi nales del 1300 a.C., cuando aparecen
en casi todos los reinos micénicos tall eres locales con es tilos propios . La
riqueza creativa y Ja perfección del estilo desaparecen para dar lugar a la
rigidez, la estilizació n y la simetría en el m odelado, pudiénd ose compa-
rar e ta evolución a la sufrida en pintura ornamental de la cerámica. Cite-
mos como o bra representativa de esta etapa la llamada «Placa de Delos».

BrBL rOC RAFfA


AA.VV.: Studi Micenei ed Egeo Anatolici, Dir. A , A S ACCO L, lncunab ula Graeca,
(vol. 1-XV) Roma, 1972.
CHADWICK, J. : El 111u11do 111icénico, Mad rid, 1977.
- : El enig111a 111icé11ico, Mad rid, 1973.
HooKER, J.: Mycenaean Greece, Londres, 1976.
H OPE SIMPSON, R .: Mycenaean Greece, Park Ridge, 198 1 (co n a bundante docu-
mentación arq ueológica).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULT URA MlCÉ ! CA 155

MARAZZI, M. (cd.): Ú1 sociedad micénica, Madrid, 1982 .


TAYLOUR, W.: Tlze Myce11aeans, Lond res, J 983.
SCHACllERMEIYR, FR. : Griechische Friihgeschich1e, Viena, 1984.
VE TRIS, M. y CHADWICK, J .: Docu111e111s ilz Myce11aea11 Greek, Cambridge, 1973.

Los orígenes de la culiura micénica


D1cK1:-.:so1\, O.: 1he origins o{Myce11aea11 Civilisa1io11, Gólebarg, 1977.
DI ETZ, S .: «Ka nlinu ila t u nd Ku lturwenele in eler Arga li vo n 2.000-700 Y Chr. »,
Klei11e Sclzri{re11 aus de111 vorgeschichrlichen Se11ii11a r Marburg, 17, 1984,
pp. 23-52.

La escri1ura li11eal B
CHAD\\'ICK, J. e l a lii: Corpus o{ Mycenaean i11scrip1io11 fro111 Knossos, vol. l , (tab. 1-
1.063 ), Cambridge-Roma, 1986.
GALE, . y STos-GA LE, Z.: «The saurces af Mycc naca n si lver a nd lead », JFA, 9,
1982, pp.467-486.
HARDING, A.: The Mycenaeans and Eu rope, La ndre , 1984.
I-lARDll\G, A. y HUGUES-BROCK, H.: «Amber in lhc Mycenaean world », BSA, 69, J974,
pp. 145-170.
MUHLY, J.: «Gald a na lys is anel sources of golel in th e Bro nze Age». TUAS, 8, J 983,
pp. 1-14.

Arqui1ec111ra fi111eraria
ALDEN, M .: Broll':,e Age popula1io11 fluc/l/al ions in 1he Argolid fi·o111 1/ie evidence o{
Mvce11aea11 ro111bs, Gótebarg, 198 J.
ÜICKINSON, O.: cc Cist g raves anel Chamber to mbs», BSA, 78, 1983, pp. 55-67.
H AGG, R .-SI EUR IN, F.: «Ün the origin of the woodcn coffi n in Late Bro nze Age
Grcecc» , BSA, 77, 1982, pp. 177- 186.
l AKOVIDIS, Sp. : «Royal sh aft graves outside Myce nae», TUAS, 6, 198 1, pp. 17-28 .
MELLINK, M.: ccThe royal lo mbs at Alaca Hüyu k anel lhe Aegean world », WEl)JBERG,
S. (eel.) en Studies presenred 10. H. Gold111a11, N. York, 1956, pp. 39-58 .
PELON, O. : «Origine ele la culture eles lambes á fo e en Grece canlinenlale: Da nnes
arc héologiques e t rilue Ues», Études i11do-e11ropée1111es, 11 , 1985, pp. 13-28.
WI LKIE, .: «Shaft gra\'es al lic ha ria », TUAS, 6, 198 1, pp. 56-66.

w s 111111bas «Tho/oi»
CAVANAGH, W.-LAXTTON, R.: cc The s tructural mec ha nic af the Myce naean tha las
to mb», BSA, 76, 198 1, pp. 109-140.
SAi\TILLO FRJZELL, B.-SANTJLLO, R.: cc The conslructian anel truc tu ral be haviaur a f
the Mycenaea n Tholos tomb», Op. Ath., 15, 1984, pp. 45-52.

La talasocracia 111icé11ica
BAURA IN, CL.: Chypre et la Médirerra11ée orienta/e a11 Bron:e Récen t. Syn these his-
torique, Pa rfs, 1984.
BOUZEK, J .: The Aegean, Anatolia a11d Europe: c11/111ral i111errelalins in the second
111ille11iw11 B. C. , Gote borg, 1985.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

156 HISTORJA ANT1G UA UNI VERSAL II

GALE, N .-STos-GALE, Z.: «The sources of Mycen aean silver a nd lead», JFA, 9, 1982 ,
pp. 467-486.
H ARDING . A.: The Mycenaeans and Europe, Londres, 1984 .
H ARDl G, A. -H UGUES-B ROCK, H.: «Amber in the Mycenaean world », ESA, 69, 1974,
pp. J 45- J 70.
Mu1-1LY, J.: «Gold a nal ysis and sou rces of go ld in the Bronze Age», TUAS, 8, 1983 ,
pp. 1- 14.

La religió n micénica
DrETRTCH, B.: The origins of Creek religion, Be rlín-N. York, 1974.
MYLO AS, C.: Mycenaean religion, te111ples, altars a11d te111ena, Atenas, 1977.
-: The cult center of Mycenae, Ate n as, 1972.
TAYLOUR, W.: «Mycen ae 1968 », Antiquity, 43 , J 969, pp. 9 1-97.
- : «New ligh t on Mycenaean religion », Antiquit,v, 44, J 970 , pp. 270-279.

El fin del mundo micénico. El problema dorio

A UN, P.: Das Ende der 111yke11ische Fu11dstiirten auf den grieclúschen Festland,
Lund, 1962.
BETAJ COURT, Ph. : «The e nd of Lhe Greek Bronze Age» , Antiquity 50, 19 76, pp. 40-47.
BLOEDOW, E.: «H a ndma d e burnisch cd ware o n (Ba rbarían ) pottery a nd Iroy VIII
B », La Parola del Passato, 222, 1985 , pp. 16 1- 199 .
B ucK, R.: «The Mycenaea n time o f Lrouble», Historia, J 8, 1969, pp. 276-298 . DEs-
BOROUGH, V: The lasr mycenaeans and their successors, Oxford, 1964.
CARPENTER, Rh.: Discontinuiry in Creek civilizat ion, Londres, 1966.
CATLI NG, H.: «(B arba r ía n ) pottery from th e Myce naean se tlleme nt at the Me ne-
laio n , S parta», BSA, 76, 198 1, pp. 71-82.
H ooKER, J.: «The e nd of Py los and the Linear B evide n ce», SMEA, 23, 1982 ,
pp. 209-2 17.
lAKOVIDTS, Sp.: «Thc c h rono logy o f HL IIl C», AJA, 83, 1979, p p. 454-462.
KruAN, Kl.: «Zu m Ende de r m ykenisc he Epoche in der Argolis», JRCZM, 27, 1980 ,
pp. 166-1 95.
KILIAN, Kl . y D1 RLMEIER, L. : «Der d orisc he peplos : e m a rc heolo gisches Ze u gnis d e r
dorische n wanderun g», Archáologisches Korrespondenzblatt, 14, 1984, pp . 28 1-
29 1.
R uTTER, J.: «A p lea for the aba ndonne m e nt o f the term (submycen aean )», TUA S,
3, 1978, pp. 58-65.
S ANDASR, N. : The Sea Peoples. Warriors of the Ancient Mediterranean 1 .250-1.1 50
BC, Londres, J 978.
-:«N01th a nd South at the end of the Mycenaean Age: Aspects of a n oid proble m »,
Ox, .Journ, Arch. , 2 , 1983, pp. 43-68.
STYRENIUS, C. G. : Submycenaean Studies, Lund, 1967 .
W EBSTRER, T. B. L. : From Myce11ae to Hom.er, Londres, 1964.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

C .APTTl'LO III

LA GRECIA ARCAICA l

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CUADRO 6. Los alfabetos de lo antigüedad. Según G. pfohl

H ierático
Eg ipcio Fenicio Licio Frigio Ca lcidio latino
A- /> p AA
y

1------ -
A
" a AA A h--

~
~
1
~ s
1
ª' X
/,\ g
b BB
r-
B 13
_s._s_
BB
<(
- · -· ¡ E d 6 [l C> D D
-"? ~ "'- ¡
m
1 e IH: E F t E
). ~ i
,,.
3: V FF F ~ F
;--" '1 Bb ¡:. .l :>s. I i-
't z- l
q BB
' 1 H H
Üf + K
*
A ~ ®
0 QHB 1; ¡ •
l.- - -- ~ )K. ;.:: /\ 1 1
~
,, ' - - - --
E9
l 1..
ó
u
)!( )1(
'f'\)' ~'f
m ,.... /"' t"
,__t_
K
¡,
I<
" \,

rººr
u o/'?Y~f
"I !__ o /W /"\ /NM
¿..., o o p
l N ,.__
N
oo
ºº
.'1 \V r p p
2 e-2-_ e• <)
't tH r r P
7 '7 d 6
TT y
..... ~ r y p fl
Q
~ ~
" R R.
o ,t K plo. + '7 5 5 s

l /\ ~

) T T
m f'A H1 M
V V
/ f'" n /"'/V N
X X
lJ, ~ '( 'Í' p r í'· r <D
r p
~ w
4 w °' s
1
~
T
55
6 )( + b F
.. X

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

1. rNTRODUCC IÓN
Tras la caída de los reinos micénicos y la posterior mi gración doria,
la mayor parte de Grecia sufrió un largo período de vario iglos de dura-
ció n. Debido a la pobreza de información que proporcio naban las fuen-
te hi stóricas (l a arqueología, los poemas homéricos y la obra de Hesío-
do fu ndamen ta lm ente), hicieron suponer que fu er a un a etapa de
oscu ridad, pobreza y confusión por lo que se la citaba con términos tan
ignificativos como La Edad Oscura, «los años sombríos», usando com-
paracio nes his tórica : «La Edad Media Gri ega» (Dark Ages), o con tér-
mino más propio de la arqueo logía o la Hi storia del a rte «época geo-
métrica», que ya ape nas son utilizados por los historiadore .
Aunque es cierto qu e la cultu ra griega pasa por una etapa de inesta-
bilidad y de d ifi cultade . se a bre n pa o ya elem entos nu evos y el comien-
zo de un notorio progreso que fructificaron en la eclosió n del clasicismo
de la Atenas del s ig lo v a.C., qu e s iempre ha fascinado a los ho mbres
cul tos.
Ell o fue muy bie n e ntendido por Tucídides al come nta r: «Tras largo
tiempo, Grecia e11co111ró la Tranquilidad, la estabilización y el fi.n de las migra-
ciones» .
Este período es difícil de delimitar por su extraordinaria complejidad.
Abarcaría una cro no logía comprendida entre los años 1100 a l 550 a .C.
E te largo espac io de tiempo atrave a ría dis tintas etapa que , para su
mejor com pren ión ~ , olamente por criterio didáctico , e han dividido
en tres períodos de la fo rma sigui ente:
• Alto Arcaís mo: entre los años 1 100 a 950 a .c.
• Época de Tran ición o Arcaísmo Medi o: entre los a ño 950 a 750 a.C.
• Arcaísmo Pl eno en tre los año 750 a 550 a.C.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

~e- °'o
,_.c<érP~'"

CORV R ~

LEUC(!J
A ºITACA

CEFALN ~ ~ NORS

~ ª
<:¿,
V
...
~
~
O'
"'"
;J
/]
a:
<(
9'?- ~ AGOS
l
cGINA
PAROS
~
:r:
LACONIA NAXOS
....,
(/)

-
MESNIA ~ o:;o
D GRIEGOS DEL N. OESTE
ESTENICIARDS • ESPAllTA
o ;¡;..
MELOS ;¡;..
'J
- AQUEOS \ ) meRA
TERA
~
e;
JONIOS e:
;¡;..
& ARPATOS e:

~
L J EO LI OS

LJDORIOS ~
:;:o
(/)
;¡;..
r
Mapa 6. Difusión de las formas dialectales. ~

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAICA l 161

2. ALTO ARCAÍSl\10 (1100-950 a .C.)


2.1 . La población euri eua
e .y los eurupo di a lecta les

Una de las consecuencias m ás impo rta nles que producen las m igra-
ciones del fi nal del segundo milenio en el suelo griego es la llegada de nue-
vos pueblo q ue a l mis mo tiempo que refu erzan u po blación , configu-
ran su etnia y las fo rmas dialectales de Ja cultura griega.
Las fu entes literarias tradicio nales, corrobo radas po r las arqueológi-
cas proporcio na n una dis tri bución geográfica de los tres gr upos dialec-
tale exislenles antes de las m igraciones doria :
a) El di alecto eolio era ha blado en Tesalia, Beocia, E ubea, Elide, Argó-
1ida y urde Etolia.
b) El dialecto jónico, posiblemente el más antiguo, e hablaba en Ática,
zona del Istmo, Mesenia , Acaya y o tras pequeñas zonas de la penín-
sula del Peloponeso.
e) El dia lecto arcadio do m inaba en el centro y parte meridi o na l del
Peloponeso. Emigrantes procedentes de e ta zona geográfi ca, intrn-
dujero n este dialec to en Chipre, pos iblemente en la última etapa
de la cultura micéni ca.
Co n la llegada de las nuevas poblacio nes, la tribus o grandes fami lias
griegas - jo nios, eolios y dorios- se d istribuye n en una gran m ezcolan-
za, q ue permite conocerse gracias al estudi o de los dialectos p asados y
esta blecida la població n griega.
l . Dialecto dorio, extendido por Egina, Cori nto y territorio del Istmo
y en gran parte del Peloponeso.
2. Di a lecto arcadio, u ti lizado por una població n primi tiva, tal vez
aquea, q ue perm a n eció en el cen tro ai lado y montañoso de la
penín ula Arcadia, respetada por lo dorio . Con el chipriota y el
pa n fil io se consideraban los res to del antiguo grupo aqueo.
3. Dialecto del oroeste, aportado po r una nueva o leada de invasores
q ue se impuso en una gran parte de la Grecia ce ntral (Arcania, Eto-
lia y parte de Beocia y Tesalia).
4. El d ialeclo jonio dom inó en el Ática y Eubea.
S. El di alecto eolio se ma ntuvo en lasco tas y parte interior de Tesa-
lia , Eólida y parte de Focea y Beocia.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

162 HTSTORJA A.\!TIGUA U !VERSAL II

Se podría resumir que en las is la y costa del mar Egeo los dialecto
principales, eolio, jonio y dorio, se uperpo nen en tres zonas horizo nta-
les y e n cierta forma paralelas, del no rte al sur.
Es muy posible que tanto la población primitiva existe nte como los inva-
sores indoeu ropeo hablaban griego. Las nuevas invasiones de población
desarrollaron dialecto diferentes de las distintas zonas, de un idioma común
en sus respectivo asentamientos geográficos. (Ver cuadro 6.)

2.2. La Ya lorari ón de los po(' mas homéricos eomo fu ente


hi stórica

La literatura gri ega se inicia con do poemas ep1co que siempre ha n


ido vinculados con los inicios de la historia de Grecia: la llíada y la Odisea .
La tradición má antigua atribuye la paternidad de los poemas a Ho me-
ro (siglo LX a.C. ±), siguiendo a Rodríguez Adrados «no tenemos derecho
a ponerlo en duda, sustituyendo ese nombre por un poela anónimo ».
Sin embargo aún no queda claro si a Hom ero se le podía atribuir la
a utoría de a mbos poemas o s i la palabra «Hom ero» correspondiese a un
no mbre específico para una clase concreta de cantores profesionales, rap-
sodas o aed os, (AE!10I ), poe ta ora le que viajaban por todo el mundo
griego y que componía n y recitaban a partir de una ba e tradicio nal, siem-
pre referida a hazañas y mitos de héroes del pasado que parecían añorar
corno una edad dorada.
Estos poem as, la llíada y la Odisea (de 17.000 y 13.000 versos respec-
tivamente) pudieron ser recogidos y compuestos en Jonia, en torno a fina-
les del siglo Vl ll a.C. Si bien Heródoto considera que Homero vivió a media-
dos del siglo 1x a.C. hoy se retrasa e ta fec ha un siglo aprox imadame nte.
Hesiodo, el segundo e n antigüedad de los grandes poetas épicos griegos,
pudo ser contemporáneo de Homero o simplem ente estar separados cro-
nológicamente por una generació n.

2.:2. l . la c11eslió11 homérica

Los poemas homéricos siempre fueron estudiados con verdadera admi-


ració n co mo una obra maestra de la literatura, aunq ue e parados de su
contexto h istóri co y cu ltur al. A finales del siglo xvm com en zaron a se r
sometidos a críticas y análisis, funda mentalme nte de tipo histór ico y fi lo-
lógico, totalme nte nuevos. Desde entonces a n uestros días, los poemas
han sufrido Lre importantes revi ione :

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCA ICA 1 163

FIGURA 47. Busto atribuido a Homero, quien, según la tradición, fue el autor de las
grandes epopeyas la llíado y la Odisea, que ensalzaban a los grandes héroes
griegos. (Museo de Louvre, París).

La primera ini ciada en 1785 por el filó logo y humanista FA. Wo lf.
Basándose en testimo nio · a ntiguos sostuvo que, al no existir la escritura
en tiempos de Homero, los poemas serían cantos ora les tran mitidos y
por tanto no por obra de un solo poeta genial como. e creía sino de una
tradic ió n anón ima recogida en Ja mitad del siglo VI a.C., en la tiranía de
Pis ístrato de Atenas.
La segunda deb ido a los descu brimiento arqueo lógicos de H. Schlie-
mann. Sus im po rtantes hall azgo de la cultura micénica, permitió plan-
tear nuevas per pectiva a l his toricis m o ho méri co conrirmadas por las
investigacione arqueo lógicas sigu ie ntes, no ya sólo en Creta y en la Gre-
cia contine ntal s ino tamb ién en Asia Menor, Rodas, Cícladas, Chipre y
Siria. Pero a pe ar del lógico optim i moque es tos de c ubrimien tos per-
mitía n , todos e ll os h an tenido que ser rep lanteado y continú a el in -
terrogante de la adecuación del da to histórico que proporciona Hom ero,
como poeta épico, a Ja autenticidad hi stórica.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

164

El desciframien to de la escritura Lineal B por Ven tris y Chadw ick en


1953 ha proporc ionado unos estudios m ás definidos y exactos del con-
texto hi stórico de los poemas, a pesar de que todavía es incierta la rela-
c ión de éstos con la civilización micénica.
La tercera se debe a las investigaciones del americano Milman Parry,
formado en la escuela lingüística francesa de Meillet. Éste, apoyándo e
en estudios de anteriores gramáticos y filó logos, que se basaban en estu-
dios comparativos entre la poesía homérica y las tradiciones orales super-
vivientes, en 1928 sacó unas nuevas conclusiones sobre la ép ica de Home-
ro. Apoyó su hipóte i en estudios comparativos entre la poesía homérica
y la serba-croata, decid iendo como conclusión que se trataban de poema
orales elaborados en una larga tradición y demostró que dos terceras par-
tes del texto homérico consistían en fórmulas.
«Ho mero ya no se puede leer como se hacía antes de Parry». Los poe-
mas homéricos ana lizados desde sus perspectivas filológicas, culturales
e histórica , com ienzan a mos trar su realidad y a recu perarse un a serie
de valores que se de conocían , y no sólo de ellos mismos, s ino de toda la
épica oral y caballeresca, de la que los textos homéri cos ó lo serían una
parte de ellos.
Los poemas homéricos serían fruto, pues, de una tradició n oral, como
aceptan hoy la mayoría de los a utores.
Pese a todo, el pa o de la poe fa oral a e crita no pudo ser repentino
sino fruto de una elaboración muy larga en la que los poemas r ecibiría n
nuevas influencias, posibilidades técnicas e incluso el estil o y el arte de
nuevos poetas. Quizá, en un m omento decisivo (que podría eren la mitad
del siglo Vlll a.C.), la intervenci ón de un poeta genial daría cuerpo y for-
ma a estas dos obras indiscutibles de la li teratu ra universa l q ue son la
Ilíada y la Odisea.

2.2.2. la a11/e11licidad histárica l'll las fuentes homéricas

Néstor expresa claramente en el Canto I de la Ilíada el deseo de recor-


dar un mundo de héroes míticos siempre añorado, a una sociedad tal vez
mejor representada en su vertiente guerrera en la Ilíada y en su vertiente
ins titucional en la Odisea.
Les inves tigadores al dirigirse a la é pica hom érica para confTontar o
completar sus conoc imie ntos sobre la Historia de Grecia, uelen plante-
arse su historiedad de forma diferente.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCA ICA T 165

Hay a uto res ho m eris tas como Palme r ~ · Ol i\·ier q ue demuestran una
actitud de extrema co nfia nza en la utilización de les poemas ho méricos
como fue nte histó rica.
Po r el contrari o, o tros au tores corno Finley, J a m e on o Pa pazoglu,
adopta n una postura o puesta y rechaza n la validez de los datos h istóri-
cos en la obra ho mérica.
Los poem as ho méricos han de ser considerados, ante todo, como una
obra literaria c uya forma ción se sucedió en d is tintos m o mentos y ten-
dencias plas mad as e n la misma, no se puede rechazar del lodo las apor-
taciones his tó ricas de Hom ero.
Es muy posible que su raíz y los da tos m á a ntiguos se remontaran a
la época m icé nica, pero resulta muy difíc il al hi tori ador separar el dato
correspondiente al mundo micéni co de la ela borac ión más tardía . Con
frecuencia no concuerda la descripción de los rela to ho méricos con nues-
tros conocimi entos de la Edad del Bro nce g1i ego, o las referencias homé-
ricas alu iva a los seño res m icénicos con la e tructura socia l que refl e-
jan las tablilla .
A pe ar de ello es indudable que:
• Lo grandes mitos y acontecimiento lege ndari os está n localizados
en ciudade con restos arqueológico micé ni cos: Micenas, Tirinto,
Atenas, Te bas, y que nombres de di\·inidade. y de héroes se e ncuen-
tra n en la tablillas del Lineal B.
Existen en los poemas homéricos elementos to pón imos étni cos de
evidente arcaísmo con o He/las - Helloi - Hellopía, localidades citadas
e n este canto co mo Aipv o Apu , presen te en la tablill as de l Li neal
B y que había n dejad o de ex i s t i r ~ pero u recuerdo permaneció y se
tra n miti ó en la poesía oral.
• Alguno dio e ho méricos so n m icén ico , otro no, otros son dudo-
º. Po eidón y Dem éter son di\'inidade preemi nentes en Pilo . En
el Ca nto XIX de la llíada, se cita el cu lto de Ili tiya en la ciudad cre-
ten e de Amniso. La mis ma an tigüedad parece desprende rse en el
culto al Zeus Dodoneo cuyo origen tam bién puede remontarse a épo-
ca micénica.
• Hay una gran mezcla en las an11as y e n el u o de las técnicas de gue-
rra, cuyas descripc iones procede n de la cultu ra m icé nica co mo el
e cuelo (Sakos) de Ayax que cubre todo el cuerpo y ti e ne remaches
de plata, o el yelmo realizado con colmill o de jaba lí que ya era con-
iderado a rca ico por los antiguos (ver Fi g. 48).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

166

/
j
<
; .; st
iti
~ ,

-¡ .. } i

--<i ..r·
>
'L
;::F= 1~
~
~ ~

., " ,...
'j ~
.:> :;
;

e> •
O o~

-~

"

MAPA 7. La geografía m1cen1ca según el «Catálogo de las naves»


de la llíada homérica .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAJCA I 167

Te ucro es un a rquero fam oso y combate a la sombra de Sakos de


Ayax , a mbos utili zan armas típicam ente micéni cas. Ni el escudo
grande, ni el arco ni la ho nda son armas predomina ntes e n la épo-
ca geométrica pos leri or. Lo mism o se podría señala r del carro de
guerra y la armadura ligera, «Linotho rex», que H o mero a tribuye a
los héroes troyanos. Se podrían enumerar otros elementos como el
peinado de larga cabellera de los aqueos, o el tall e estrecho de las
mujeres, a la moda cretense y la de cripció n de la copa de Néstor...
• Aparecen o tros elementos propi os de la cultura griega de época pos-
terior com o la utili zación indis tinta del bronce y el hi erro o las des-
cripciones de otras armas y utensilios como la fíbu la de Ulises o el
escudo que Agamenón entregó a l rey Ciniras o el peinado de Andró-
maca y Euforbo. Todos ellos son propi os de los períodos siguientes,
de estilo geom étrico y orientali zante.
• Es muy importa nte al respeclo el Catálogo de las naves (flíada II,
480-760), considerado como el fragm ento más a ntiguo, exceptua n-
do las interpo lac io nes á ti cas, ya conocidas por los antig uos, do nde
desc ribe la co mpos ición del ejército aqueo. É ste esta ba formado
po r gente de diversas etnias que poseen su propia com unidad, terri-
torio y jefe autónomos, como en el período micenico. Es más difí-
c il de precisar i e n esta composición del ejército hay contingentes
étnicos que perduraron en épocas posteriores: jonios, argivos, tesa-
lios, etc.
Olros grupo como los pillos, epeos, lapitas, cadmeos - héroes, estos
últimos, de la a nti gua leyenda tebana- mirmidones .. . posibleme n-
te pudieron corresponder a realidades hi stó ricas que e remontarán
a l Heládico III B tardío o a una época anterior.
• La fragmentación de la unidad cultural micénica en el último perío-
do de su exi tencia podría estar reflejada en el Catálogo de las Naves.
Los troya nos, danaos, li cios y otros pue blos fi lo-troyanos podrían
representar el área c ultura l micé ni ca oriental q ue estaría relacio-
nada con las experiencias colo ni ale micé nicas en Anatolia.
• La de nominación de «Wanax » como monarca en las tablillas micé-
nicas es sust ituida por la de «Basileus» , quizá ello corre po ndiera a
reyezuelos o jefes tribales que sucedieron al poder real tras la des-
m embración de los reinos m icénicos.
Tampoco e me ncionan los nombres de fun cionario , incluso pare-
ce desconocer e los más importa ntes, «Lawagetas» y «Telestas», que
ten ía n una s ituación de privilegio en la sociedad micénica.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

168

FIGURA 48. Armadura micénica y casco confeccionado con colmillos de jabalí,


como se describe en el poema épico de la llíada hallado en Dendera.
Museo de lraclion (Creta).

• Otros elementos o situac iones son muy significativos, impropios de


un monarca micénico como la situación de Uli es a su retorno a
Ítaca con la posición arrogante y orgullosa de los n o bl es prete n-
dientes . Ello reflejaría la etapa po te1ior de auge de la aristocracia
que sustituía a la monarquía micénica. La m isma descripción de la
ciudad de Esqueria, a unque ug iere la exis te ncia de una fortal eza-
palac io real m icénico, supo ne unos elementos propios de otros tiem-
pos posteriore como el ágora y los templos independientes o el pro-
teger todas las casas dentro de la murall a.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAICA 1 169

• Los elemento religiosos de di tintas épocas también se entrem ez-


clan. Hay una alternativa de creencias y miedo a la fu erzas sobre-
naturales, p ropias de una época más arcaica con una mito logía más
evolucio nada, donde los diose o n tratados hasta co n cierta irre-
verencia.
Así, en la bajada a los infi erno de Ulises e n el Canto XI de la Odi-
sea, se confunde la concepción de la vida de ultratumba como para-
lela a la terrena con la etapa po terior que se s upo nían una vida
errante del alma tras su separación del cuerpo.
• E s también importante des tacar la cas i a usencia del mundo fenicio
e n los poem a ho méricos con los que es indudable que ,va se tenían
es trech os contactos. ro ten ía n bue na íama e ntre lo griegos y se
desconfiaba de ellos, quizá fu e e n o lvidados de una manera delibe-
rada (HOMERO, Ilíada 'VI, 289-291 XXII. 740-745).
Como han pues to de relieve fil ó logos e his toriadore , los a ná lisis de
hec hos y elem ento de la é pi ca ho méri ca y su explicac ió n c ientífica, no
sólo han faci litado la comprensió n de es tas admirable obras s ino que
abren nuevo camino en la técnica del e tudio de o tras fu entes his tó ricas.

2.3. Los griegos en Asia .\J enor y el Egeo


La superpoblación motivada por la nuevas invasio nes determinó una
migració n hacia el Asia Menor e isla del E geo, que con lituyen uno de
lo hechos más importantes de la his to ria g riega.
Este movimiento tenía claros antecedente : desde la primera mitad del
iglo XIV a.C. ,va e ta ban instalados pobladores micénicos e n Mileto ~ · Col­
fó n y esta mi gración griega al parecer e prolongó ha ta el siglo ex a .C.,
fecha en que ya era griega toda la co ta de Anatolia.
Los puebl os que a nteriorm ente oc upaban la fra nja cos tera de As ia
Me no r: lidios, cano , lelegos , misio , etc., se vieron in vadidos por em i-
grantes que procedían fundam entalm ente de las ti-es grandes fam ilias de
població n griega: eolia, jonia y doria ll e\'ando con ella us costumbres,
cultos religiosos, forma de \·ida y dialecto.

:!.3.1. .lli[!,·raciáu eoliu

El norte de la co ta de Anatolia, la i las vecina , Ténedo y Lesbos, y


la Tróade fue colonizada por los eolios que formaron la Eó lida. Estos colo-
no procedían de Te a lía, Fócida, Lóc rida y Beocia.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

170

MAPA 8 . Expansión griega en el Egeo y Anatolia. Según P. Léveque.

Esta migración posiblemente fue la m ás antigua. Debió iniciarse e n


to rno al 1140, prolo ngándose e n sucesivas o leadas hasta e l siglo IX a. C.
La tradición confirm a esta antigüedad, que atribuía a Pentilo, hij o de
Orestes y de Enígone, hija de Egis to, que fundó la ciudad lesbia de Pe n-
ti le. Sus hijos y sucesores fundaro n también colonias en Lesbos, la costa
anató lica, la cos ta Noroeste de As ia Me no r y Lesbos, cuya ciudad más
importa nte era Mi tile ne.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAJCA 1 171

2.:J.2. Nligració11 jo11ia

De las tres grandes migracion es, la jo nia fu e la qu e desempeñó un


pape l principal. Las inmigracio nes procedían de distintas partes de Gre-
cia: Beocia, Argólida, Corinto, Eubea, Tesalia, Arcadia y Ática , cuya región
y u capital Atenas, jugaron un impo rtante protagonismo en esta coloni-
zac ión. Esta emi gració n jonia se inició e n torno al 1050 a.C. y se conti-
nuó en sucesivas o leadas.
La tradición cuenta que, un grupo de estos iniciadores fueron dirigi-
dos po r Ne leo, hij o de Codro, mítico rey de Atenas, de Ja fami lia de los
Nele idas, qu e sac rifi có s u vida por salvar la ciudad de l d o minio de los
pelo ponesios.
El patronazgo de Atenas en esta mig ració n dio lugar a:
• La relació n y un ión de los jo nios que permaneció a lo largo de la
historia de Grecia, manteniendo sus cultos, dialecto e instituciones.
E n el siglo x, lo jonios están sóli damente establecidos, integraron la
llamada dodecapo lis jó nica, fo rmada po r doce ci udades, 10 en el conti-
nente (Mileto, Mius, Priene, Éfeso, Colofón, Lébedos, Teos, Clazomene,
Eri trea y Focea) y dos en las islas (Quíos y Samas), confederadas e n una
a nfictionía en torno a l santuario de Po eidón H eliconio en Mícale.
El interés de protagonismo de Atena o bre los jonios que llega a cul -
mi narse en la Liga Ático-Délica, d o nde Atenas aparece en la cumbre de
su hegemonía.

2.3.3. .lligraci<í11 doria


La costa de Asia Me nor a l sur de la Jonia, la Dórida fue invadida por
di stintas oleadas de colonos dorios procedentes de Laconia, principal-
mente. Ocuparon también Creta, Roda , Citerea, las Cícladas del sur y las
Espóradas m eridi o na les. Esta mig ració n, como las anteriores, tiene sus
dirige ntes míticos como Teras, de la fam ili a de los Egeidas, que colonizó
la i la de su nombre y Altémes, nieto de Tém eno, que según Tucídides lle-
gó a Creta, extendiéndose sus descendientes por toda la isla.
Heródoto cita una confederación de eis ciudades - la Hexápolis dóri-
da- , formada por tres ci udades de Rodas (Lindos, !alisos y Camiros), la
isla de Cos y las do ciudades de Cnido y H alicamaso en el continente que
se agrupaban a m odo de a nfict io nía en torno al culto de Apolo Triopio,
cuyo santuario se encontraba en Cnido, donde se celebraban los juegos
en honor de e ta d ivinidad.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

172 HISTORIA ANTlGUA UNI VE RSAL 11

Figura 49 . Los grandes señores de


la época homérica (Aristoi), son
representados en las fuentes
históricas en sus actividad es
favori ta s: la caza, la guerra y las
competiciones, como en estos vasos
cerámicos:
A) Escenas de cazo en el fragmento
de crátera.
B) Lutróforo funerar io protoático,
decorado con desfile de carros entre
esfinges y rosetas, ambos fechados
en torno al 680 o.C.
Museo de Louvre.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAICA 1 173

El Egeo se convirtió en un mar g riego. El auge econó mi co y cultural


que alcanzaron las nuevas poblaciones fu ndadas, faci litó el progreso y el
desarrollo de la cultura griega.

2.4. Caracteres ~ ociale s . económ icos y políticos


del Alto Arcaísmo

2.-1. I . La sociedad

Aunque en los poemas hom éricos se e ncuentra n r eferen cias a nú -


cleos urbanos e incluso términos como «Demos», «Polis», y «Politai», estos
asentamientos carecen de elemento propios de las «Po li s», centro de la
ociedad y de la civili zación griega.
En este período de ta H istoria de Grecia no se puede aún considerar
que había una soc iedad de ciudadanos y u n a comunidad política. Ni
s iquiera la d icotomía li bre-esclavo se enc uentra diferenciada claramente
como e n los tiempo clásicos .
El carácter e encia l de es ta soc iedad es la exis tencia de un alto esta-
me nto social que se diferencia claramente del resto: son los Aristoi.

a ) Los ARISTOJ

La monarquía, tras la caída de los reinos micénicos, dejó de existir e n


G1-ecia, dando lugar a la preponderanc ia de los Aristoi, grupo de no bles,
posiblem ente de cendientes de jefe tribal es con gra n a cendencia sobre
la comunidad y a l mismo tiempo po eedores de grandes riquezas en gana-
do v tierras. H o mero los destaca sobre e t resto de ta sociedad.
Estos Aristoi e agrupaban e n Cenos o fam ilias, a cuya cabeza estaban
1o Bas ileis .
Estas familias se consideraban descendientes de algún dios o héroe y
por lo tanto superiores al resto de la sociedad. Así exaltaban las c ualida-
des y los valores morales que les era n propios como la hermosura física
y moral, la valentía y la nobleza de e píritu. Por todo ello estaban exen-
tos de cualquier tipo de trabajo que no estmi era acorde co n sus cualida-
des. Los Aristoi se dedicaban a la guerra, incluida la pira tería, la caza y la
adm inistració n del o rden y la jus ti cia de su comunidad.
Estos Cenos o famil ias es ta ba n e mpar entadas e ntre í por lazos de
matrimo nios, que eran concertados por las cabezas o jefe de las mismas
familias (endogamia).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

174 HISTO RIA ANTfGUA UNIVE RSAL 11

La concertació n del matrimonio requería la entrega de rega los para


la novia (Hedna) por parte de la fam ili a del novio. A cambio , la familia
de la novia proporcionaba una dote y la esposa ingresaba en el Cenos del
marido. (H OMERO, Odisea, IV, 1 y ss.). Este tipo de matrimon io perduró a
lo largo de todo el período arcaico y fue un factor importante en la con-
solidación del poder de los Aristoi e influyó e n sus relaciones .
Estos Basileis aglutinaban:
• La dirección y el mando de un gru po comunitario: eran el jefe de
un a familia o Cenos.
• La posesión de la «casa» o «hacienda» con sus pertene ncias: rique-
zas, esclavos y ganad o (Oikos).
• La propiedad de grandes extensiones de tierra para su explotación
(Témenos).
Tras los basileis, que eran los más ricos aristócratas y jefes de las más
importantes familias , se e ncontraba el resto de los Aristoi.
La necesidad (o la obligación) de r epartir la herencia entre los hij os
varones, incluso a veces también los hijos ilegítimos, hizo disminuir nota-
blemente el patrimonio y con ell o, la posición y el poder social , surgien-
do una segunda nobleza e n torno al Cenos, que requería su apoyo y pro-
tección (HOMERO, XIV, 202) .
Ello produjo unas estrechas relacio nes y acc iones conj untas de tipo
bélico, de saqu eo y p ill aje entre la nobleza, en las qu e el jefe (Basile us)
tenía derecho a una esencial parte del botín.
Pero también se reunían para celebrar fiestas y banquetes, tantas veces
m encionados por Homero y H esiodo. En ellos el jefe del Cenos demos-
traba a sus compañeros aristoi (Hetairoi) su generosidad y am is tad con
invitaci ones y regalos (Xeneia).
La mujer era la encargada de d irigir los trabajos domésticos en los que
era iniciada en su niñez y en los que solía tomar parte (hilad o, tejido etc.).
Es posible que anteriormente la mujer gozara de una m ayor li bertad
e influencia en la sociedad pero acabó recluida en la zona fem enina de la
casa (gineceo), dependiendo del padre, del marido o del herm ano. De ella
dependería el orden y la continuidad de hogar y en ocasio nes, la heren-
cia fam iliar.

b) Los CAM PESI NOS UBRES


Eran la segunda categoría de los hombres libres. Olvidados por Home-
ro, son conocidos gracias a la obra de H esíodo.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAICA l 175

Solían er propie tarios de:


• Pequeñas posesiones de ganado .
• Peque ñas extens io nes de tie rras de culti vo ( Kleros).
• Podfan poseer algú n esclavo o alquilar los servicios d e a lgún jorna-
lero para ayuda de su labor.

e) Los TH ET ES
Eran la última ca tegoría social de lo s hombre libres. A pesar d e esta
condición ocia !, estaban to talmente desprotegidos y obligad os a depen -
der de su propio trabajo para sub i tir, la mayoría eran contratados para
cultivar la tierra por un mísero sueldo.
Muc hos de estos jornaleros (Thetes ) eran e clavos huido u hombres
libres ex pul sados d e un clan familiar debido a una falta grave (Atimia ).
Estos últimos se denom inaban ATIMO J.

d) Los ESCLAVOS

La situació n d e los esc lavos e casi desconocida. Solían ser pris io ne-
ros de gue rra o víctima de pillaje y piratería. Los hombres e dedicaban
al trabajo d el cam po y las mujeres al servicio de la casa y a las labores
domésti ca .
H a y un a gran ince rtidumbre e n e l voca bulario p ara d e nomina r a l
esclavo e n este período . Mi e ntras que en las tab lillas d el Lin eal B se
d enomina do-e-ro, que a nuncia e l Doulos, d e la época clá ica, este tér-
mino apena se encuentra en las fue ntes homéricas y se le d e nomina
con otra pa labras diferentes: oikeu s, dmos, drester y sobre tod o anphi-
polos, pero algunas de estas palabras se aplican indistinta m e nte a escla-
vos como a trabajadores e incluso a mi e mbros de l Oikos ( H OMERO , Odi-
sea, XIV, 96- 107).
El esclavo estaba integrado e n el Oikos, d el que recibía protección. A
di ferenc ia del resto de sus miembros, el jefe del Oikos tenía o bre él d ere-
cho d e vida o mue rte.
Por lo de más, el e clavo podía gozar de consideración y buen trato por
los miembro de su comun idad familiar, inclu o, podía po eer bienes.

e) Los DEMIURGOS

Se incluyen en e te grupo un cierto tipo de trabajadore d e condición


libre pero no integrado e n ninguna com u nidad.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

176 HISTORJ A A TIGUA UNIVERSAL II

Es di(íci\ ca\\\:\ca\"' tanto \a s1tuación socia\ ':f ~udi.ca de\ m\smo, tan-
to por no estar dentro de la estructura del Oikos, como por la heteroge-
neidad de los miembros que en él se incluyen. Solían trabajar de forma
itinerante, prestando sus servicios a los Basilei o a los ricos Aristoi, gozan-
do en cierto modo de su hospitalidad (Xenios), ya que gracias a sus cono-
cimientos o sus cualidades alcanza ron gran estima social.
Estos Demiurgos eran:
• Los artesanos propiamente dichos: alfareros, carpinteros, herreros
y forjadores, etc., que pres taban su s servicios de un lugar a otro,
según eran requeridos. Aunque dentro del Oikos existían servidores
artesanos (sólo se han constatado talleres de forjadores), sus traba-
jos debieron ser pobres y elementales, recurriendo para la elabora-
ción de trabajos de mayor envergadura a los Demiurgos, que, mien-
tras se e ncontraban sirviendo a l señor del Oikos, goza ban d e su
protección y hospitalidad.
• Los sacerdotes y adivinos, de los que había distintas clases o cate-
gorías. No había una casta especial de sacerdotes, sino que eran ele-
gidos por el pueblo que les guardaba un gran respeto.
• Los Heraldos cuyas funciones de tipo social eran diversas.
• Los Aedos o Rapsodas, a los que se consideraba protegidos de las
Musas.

2 .4.2. La economía

En el Alto Arcaísmo , si la mayor parte de la soc iedad se desenvuelve


dentro del Oikos, éste ocu pa el papel principal en el desarrollo de la eco-
nomía.
En su aspecto puramente humano, el Oikos, en efecto, incluía a todas
las personas, libres o esclavas, que por parentesco o por servicio depen-
dían del jefe del Oikos.
Pero en la noción del Oikos, se incluían toda la clase de bienes mue-
bles e inmuebles inseparables de este grupo humano. Formaban parte de
él las tierras, el ganado, Jos edificios y toda clase de riqueza material que
era gobernada por el amo o jefe del Oikos. Económicamente, el ideal del
Oikos es la a utosuficiencia (Autarkía), es decir, el Oikos debía bastarse a
sí mismo y producir, en la medida de lo posible, todo lo necesario para la
subsistencia de sus componentes. Pero siempre faltaron materias primas
(metales, objetos de lujo) que tuvieron que ser importadas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAICA l 177

Las dos bases fundam entales de la economía del Oikos fueron la agri-
cultura y la ganadería.

1. L A AGRlCU LTURA
Los nobl es Aristoi eran ante todo, además de guerreros , terratenie n-
tes. Homero con sidera el trabajo agrícola corno fundamento de la civili-
zación.
Los pueblos bárbaros eran los que desconocían la agricultura y el cul-
tivo de los cereales.

FIGURA 50. Vaso corintio del siglo VI a.C., representa a los hoplitas en combate.
Portan casco con cimera , glebas, lanzas y gran escudo redondo, donde se aprecia
la representac ión de un gallo, típico en la pintura cor intia. Museo de Corinto.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

178 HTSTORTA ANTIGUA U NERSAL 11

Se cultivaba fundamentalmente la cebada y el trigo. Tambié n el lino


y las hortalizas; en m enor extensión las plantas arbústeas: viñas, olivos y
árboles frutales.

2. L A GANA DERÍA

Se ha repetido muchas veces que mientras la Grecia homérica era con-


sumidora de carne, la Grecia clásica era consumidora de vegetales y pro-
ductos lácteos.
Cierto es que los poemas homéricos mencionan numerosas veces que
sus héroes eran dueños de grandes rebaños y las tablillas del Lineal B dan
a entender que los reyes micéni cos eran poseedores de ganado y que esto
era señal de riqueza. Todo ello debió mantenerse a la Grecia post-micé-
nica.
Debió ser tanta la preponderancia de la ganadería que los pastos y los
terrenos dedicados a la misma, eran de mayor extensión que las tierras
de labor.
Se criaba ganado vacuno, lanar, cabrío y porcino y de su cuidado esta-
ba encargado el personal servil del Oikos.
Los huesos de animales encontrados en las tumbas, que posibl em en-
te pertenecieran a banquetes de rito funerario, y los an imales re presen-
tados e n terracotas, indican que la preponderancia de la ganadería con-
tinuó hasta bien avanzada la época arcaica.

3. M E DIOS DE ADQCJSICIÓN
Aunque com o se ha dicho más adelante, el ideal del Oikos era la autar-
quía, la necesidad de los metales, el afán de lucro, esclavos y riquezas,
obligaron a buscar otros mecanismos para su adqu is ición y que fu eron
principalmente los siguientes:

a) la guerra y la piratería
Los héroes ho m éri cos, herede ros del mundo micéni co, se va naglo-
r iaban de sus acciones de piratería y de p illaje . Muchas de sus acciones
bélicas se reali zaban con el único motivo de saquear y de conseguir rique-
zas y esclavos. E l botín era repartido entre los participantes, ll evándose
el jefe la mejor parte del mismo (HOMERO, Ilíada, 16- 168. Ibídem, XIV,
365-368).
La piratería se realizaba en barcos ligeros de vela cuyos remeros eran
los mismos que efectuaban el pillaje.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAICA 1 179

b ) El regalo
Otra fo rma de obtener metales y objetos prec iosos e ra a través del
intercambio de regalos.
Ello era además una ética aristocrática pues entre ellos era un deber
de honor no sólo la hospitalidad (ten ia), sin o la obligación del r egalo al
que tenía como huésped del señor del Oikos, el c ual se ponía bajo la pro-
tección de Zeus Xenios.
Era obligación pues, acoger al huésped, darle cobijo y manutención y
ofrecerle un presente que estuviera en consonancia con su categoria social:
armadura, m etales, orfebrería, armas, etc.
De es ta forma , ade más de cumplir con un servicio de honor, se ase-
guraba una corres pondencia recíproca en especie o en otro obsequio. Así
los señores homéricos viajaban procurándose en esta clase de regalos lo
que necesitaban en el Oikos, en lo que se podía llamar «la economía del
r egalo », también practicada e n Ori ente Próximo.

2.-/..3. El comercio
La actividad comercial en sí, no existe ni aparece en los textos litera-
rios. No se consideraba una actividad noble y por lo tanto no era practi-
cada como entidad propia , siendo dejada en manos de extranj eros : los
lemnios, que practicaban cierto tipo de comercio con m etales (bronce,
hierro), ganado y esclavos. Los cretenses y sobre todo, los fenicios, que
tras la caída de los reinos micénicos y con ellos su importante talasocra-
cia, no encontraban obstáculos para desa rroll ar una importa nte activi-
dad comercial e n todo el Mediterráneo .

2. .J..-1. Orga11i::.ació11 polt'tica


La ca ída de los reinos micénicos supuso un vacío de poder que inten-
taron ocupar las famil ias más poderosas cuyas cabezas o Basileis, agluti-
n aron e n torno a ellos di stin tos núcleos de población, form ándose dis-
tintos reinos disgr egados por la geografía griega.
Estos Basileis se atribuyeron en parte las funciones de los Wanax micé-
nicos en un intento de continu ar el poder y el orden anterior esta bl ecido
y que se recordaba como una edad dorada.
Estas m onarquías no eran hereditarias sino de carácter electivo, sien-
do elegido como Basileus quien, de entre la nobleza, demostraba mayor
riqueza y poder militar. Estos Basileis «homéricos » conservaron gran par-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

180 HISTORIA ANTIGUA UNIVE RSAL 11

te de las atribuciones de la mon a rquía m icénica que podían ser agrupa-


das en los siguientes poderes:
a) Poder ejecutivo. Como ayuda y control a este po der decisorio y eje-
c utivo había dos órganos de consulta:
J. La Gerusia o consejo de nobles o Gerontes, formado por los Aris-
toi de mayor con fianza de l mo narca, tam bién deno minados
Hetairoi. Eran portadores del skeptron o bastón de mando, sím-
bolo de po der y soberanía, sólo ell os podía n tom ar la pa labra
en la Asamblea y tenían asiento en la misma.
2. La Asamblea del Demos, se reunían en el centro de la población
(más tarde, el Ágora) . E sta asamblea no conta ba aún con un
poder definido.

b) Poder milita r.
E l Basileus era el jefe del ejército y tenía el mando supremo en la
gu erra. Tenía el privilegio de re partir el bo tín conseguido en la mis-
ma y el derecho de elegir y quedarse con su m ejor parte.
A veces pod ía solicitar del Demos una serie de beneficios a cambio
de su protecció n m ili tar y por las ganancias o btenidas en sus expe-
d iciones bél.icas.

e) Poder judicial.
El Basileus era el jefe predominante en su comunidad, era tambié n
el administrador de la justicia, el regulador de las leyes no escri -
tas, por lo que d ictaminaba de acuerdo con su cri terio. Él velaba
por la com unidad e im ponía los casti gos según s us decisio nes
(Dikai) . Con frecuencia se guia ba po r situaciones anteriores y por
las costumbres (Themistes). Tod o ello fue un elemento decisivo para
la época posterior en la que la sociedad griega, más evolucio nada,
exigiera una legislació n escrita.

d) P oder religioso.
E l Basileus era el mediad or entre los dioses y los hombres y tam-
bién el encargad o de hacer los honores de bidos a las divinidades
e n no mbre de su comunidad. A cambio de ello, tenía q ue some-
terse a la voluntad divina como elegido de los dioses y cum pli r
estrictam en te sus órdenes, de lo contrario sería m erecedor de un
castigo que podría prolo ngarse a su familia y a la po blación q ue
dependía de él.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCA ICA I 18 L

2.5 . Los va lo res éti cos y la religios idad

La di6cu ltad que siempre ex i te c uando se aborda el tema de la mo-


ral o la religio idad de una cultura, aumen ta aquí a nte la pa rcialidad de
los datos histórico que e refieren casi exclu ivame nte a la alta cla e socia l
de los Ariswi, fi el a su ideal de arelé, es decir, de valor, demostrado en sus
haza ñas bélicas, ayuda ndo y socorriendo a sus compañeros y que culmi-
na e n el hono r y en la glo ria. Su rel igiosidad iba paralela a este compor-
tamiento.

FIGURA 51 . Tesoro de Sición en Delfos. Metopa q ue represento «Lo cazo de Bueyes por
los Dióscuros». También se ha interpretado como los «Sacerdotes Colocretos», es decir,
los encargados de fragmenta r los víctimas del sacrificio ofrecido o los divinidades.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

182 H ISTO RIA A TIGUA UNIVERSAL Il

La religión de este períod o se encuen tra al final de un proceso evolu-


tivo, procedente de la época micénica en el cual encontram os ya consti-
tuida:
La fam ilia olímpica de los doce d ioses, jun to con otras divinidades
meno res, con sus atribuciones, func iones y mitos propios.
Las insti tuciones religiosas: el sacerdocio, los orác ulos y las m a ni-
festaciones de culto.
La naturaleza de los dioses es un reflejo de la humana . se mueven
con sus m ismos insti ntos y deseos pero sus atribuciones físicas e
in telectua les son superio res y sobre todo, son inmortales .
La asamblea de los dioses convocada por Zeus recuerda igualmente
la Asamblea de los Nobles. Todos se expresan librem ente y la auto-
ri dad de Zeus ha de mediar en sus desavenencias .
Los d ioses son in-esponsables e injustos en su relación con los hom-
bres . Es tos últimos, por muy piadosos que sean , no han de espe-
rar nada de las d ivi nidades que les considerarían meros peones en
las rivalidades en que se m ueven en su mundo o límpico .
Sin embargo, hombres y dioses están sujetos a una fuer za inaccesibl e:
el destin o (Moi ra) del que el hombre no se puede escapar. La divinidad al
o rden de la naturaleza ya esta blecido y al que sólo se le es permitido vigi-
lar y guardar, puesto q ue no son sus creadores .

3. LA ÉPOCA DE TRANSICIÓ:\ O ARCAÍSMO MEDIO


(950-750 a .C.)

Ya los poemas homéricos ofrecen ciertos datos que vislumbran el fin


de los lla m ados «años oscuros» y la aparición de nuevos elem entos en
la cu ltura griega que d aría n paso a fenó m enos histó ricos m ás im por-
tan tes.
Aunq ue m uchos autores denominan a este período «época geom étri-
ca», relacionándo la con los vasos cerámicos de este estilo encontrados en
el yacimiento de Dípylon y en la necrópolis del Cerámico en Atenas, carac-
terísticos de este tiem po, parece más propio de nominarle «época de tran-
sición» pues es en estos años cua ndo se establecen las tran sformacio nes
y los fe nómenos más significativos que carac terizan el período «Arcaico
Pleno» griego .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GREC IA ARCAICA 1 183

:3. t. lles iodo


Frente a la absoluta o curidad que rodea todo lo referente a la perso-
nalidad de H o mero, encontram os e n la obra de Hesíodo ciertas informa-
cio nes sobre la propi a vida del poeta.
Su padre, posiblemente descendiente de una fami lia de eolios que emi -
gró a Tesalia en torno al 1000 a.C., se estab lec ió en Cime , Asia Menor,
dedicándo e al comercio po r aquell as ti erras y, qu izá arruinad o, regresó
a la Grecia continental para trabajar como agricultor y ga nadero, es ta-
blecié ndose en la aldea de Ascra (Beoc ia), do nde consiguió hacerse con
una peq ueña fortuna.
En esta ti erra realizó Hesiodo u labores campesinas y tambié n ejer-
c ió como Aedo desde e l d ía que la Musa s se le aparecieron y le enco-
mendaron tal mi sió n, com o nos informan Pausa nias y la Ant ología Pala-
tina.
Frente a la actividad marinera de su padre, del que sin duda recib ió
informac ió n, el poeta de bió sólo su1·car el m ar para participar e n los jue-
gos fún ebres en ho nor a Anfidama nte, poeta calcíd ico en su ciudad na tal,
donde según la leyenda , venci ó a Hom ero y obtuvo corno premio un trí-
pode que ofreció a la Musas del Helicon.
Al mo rir su padre, el reparto de la here ncia originó el confli cto en tre
él y su hermano Perses. Posiblemente ello le inc itó a escribir su obra «Los
trabajos y los días », do nde exalta a l trabajo y a la jus ticia co mo elem en-
tos bás ico en la vida de los hom bre .
Su muerte también está rodeada de leyenda, recogida por va rios auto-
res (Pau a nias, P lutarco, Tucídide ). En és ta se relata que tra la compe-
tició n con H om ero. Hesiodo se e tableció en E noe porq ue un orácu lo le
había advertido que evita ra el emeo. H esíodo interpretó q ue se trataba
el del Pelo po neso. En E noe sedujo a la hija de u anfitrió n y por ell o los
hermanos de la joven le mataron y a rrojaron su cuerpo al mar pero uno
delfines le devolvieron a tierra el día e n que lo locrios celebraban las fies-
tas de la Ria. Ante ta l prodigio, los locrios le enterTaron con todo tipo de
honores y los asesino fueron descubiertos y castigados .

.J. 1.1. 1rd oració11 de la oúra d" I f<.siodo

La mayoría de los investigadore consideran q ue el poeta vivió en tor-


no al año 700 a .C. Lo e tudi osos de Hesiodo reconocen sólo como poe-
mas auténticos «Teogonía» (origen del mundo y de sus d io e , corno hecho

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

184 H!STORIA ANTIGUA UNIVERSAL II

que llevan al orden actual del mundo) y «Los trabajos y los días» (canto
al trabajo y consejos sobre el modo de reali zarlo).
Junto a estas obras, h ay o tras que la tradició n ha transmitido liga -
das, de algún m odo, al poeta beocio, a nali zadas por M. L. West, pero es
fundamentalm ente a través de «Los trabajos y los días» y" Teogo nía»,
donde H esiodo, nos muestra la sociedad, la tradición y las creencias de
su tiempo.
Desde estas dos obras literarias el poeta nos plasma no sólo la vida de
los campesinos de su época sino su ideología y sentimi entos más funda-
mentales. ·

1. L A SOCIEDAD
Refleja la población de Tespias, la ci udad más cercana a Ascra, con
los avaros nobles, Basileis, a Jos que llama «devoradores de regalos», tras
su r elación con el pleito con su hermano Perses, y el mundo campesino,
a los que, dirigiéndose a su hermano, da una serie de consejos para su
comportamiento y un calendario de trabajos para obtener un mayor ren-
dimiento en la tierra. Su ideal es la a utarquía (Autarkía), no depender de
nadie y vivir de los propios recursos, por lo que la relación social era toda-
vía muy limitada.

2. LA JUSTICIA
La evolución que ha experimentado el sentido de la justicia de la épo-
ca anterior se plasma en la fábula de Hesiodo del halcón y el ruiseñor y
e n el que advierte a los nobles que sus acciones erradas y su opresión de
poder, dañan a la sociedad.
Hesíodo transmite un sen timiento social nuevo e importante, donde
la Justicia es un bien fundam ental para la sociedad.
El Basileus debía hacer justicia con rectas sentencias (themistes), basán-
dose en las costumbres fijas de cada Polis (nomoi) y su opinión de lo que
era justo (dikai).
Además no son los nobles los señores a bsolutos de la justicia (dike),
que Hesíodo considera como un patrim onio concedido por los dioses para
su buena utili zación. Zeus premiará a los justos y castigará a los jueces
que no o bren con rectitud.
Es el primer paso de la sociedad griega contra la arbitrariedad de los
nobles que impartían la justicia y se vislumbra el largo camino hacia las
leyes escritas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAICA I 185

3. L A MORAL Y LA ÉTI CA

Hom ero presenta una sociedad aristocrática y gue rrera, H esiodo, el


mundo campesino amenazado por la miser ia y oprimido por el no ble ari -
tócrata. Pero, a un r eflejando la dureza de la vida campesina y las injusti-
cias que padece, Hesiodo no induce a la rebelión , sino que busca la red en-
ción y la dignificación d el hum ild e por m edio d e trabajo. E l propio Zeus
será quien recompense a l hombre que se esfuerza e n su trabajo y actúa
con rectitud.
dioses y ho mbres se irritan con el que vive inactivo, semejante en u
« ...
inactividad a los zánganos in aguijón , que comiendo sin trabajar, esquil-
ma n el fruto del trabajo de las abejas ... » , « ... el hombre inactivo te envi-
dia rá a ti , pues el éxito y el prestigio acompaña n al trabajo y a la rique-
za». ( H ESIODO , Trab. 303-3 16).

Entre el mundo d e H o mero y el mundo de Hesiodo se pre entan dos


valores distintos d el ho nor (arel é), dos concepcio nes a ntinó micas d e la
forma de vivir y del trabajo:
- El trabajo es di gnidad y la esencia misma del ho mbre (socied ad
artesana y rural , reflejada e n Hesiodo).
El trabajo es abyecto y propio de esclavo s (soc iedad aris tocrática,
reflejada e n Hom ero).

4. L A M UJER

El tratamiento que Hesíodo da a la mujer muestra claramente su lugar


en el entorno del hogar do nde úni camente podía d e e nvolverse.
Su posició n había descendido no ta blemente; más que una esposa, era
una carga nece aria que ha bía d e aceptar e para ay ud a e n el trabajo y
sobre todo pa ra la descende ncia en miras al propio patrimon io. Pme ba
de ell o es qu e Hesíodo aconseja tener sirvie ntas m ejor qu e un a esposa,
que puede ser despedida en el ca o de que no resulte útil.

5. L AS CREE CIAS REL IGIOSAS

Lo dioses tienen un a importante presencia e n la obra de Hesiodo, a


los q ue les ded ica un tra cende n te protagonismo e n la vida de su tiempo.
Hesiod o recibió la here ncia d e sus ante pasados d e una serie de trad i-
cione reli gio a s y mito si n ninguna ordenación e ntre ellas. A él se le
d e be el m érito d e organ izarlas y relacionarlas d á ndo les una lógica que
carece el mundo relig io o d e Ho mero.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

186 HISTORlA ANTIGUA U TVERSAL 11

Basándose en su sentido m oral de cribe la ordenació n del mundo y la


ge nea logía de lo d ioses («m ito de sucesió n »), donde triunfa el orden y la
justicia sobre el cao y la injusticia:
«En primer lugar ex ist ió rea lmente el Caos . lu ego , Cea d e a nc ho
pecho, sede siempre firme de todo los inmortales que ocupaban la cima
del nevado Olimpo ...» «... Del Caos nacieron Erebo y la negra oche. De
la oche a su vez, surgieron el Eter y Hémera, a lo que engendró como
fru to de s us amores con Erebo» «Cea primeramente d io a luz a l estre-
llado Urano, semejante a ella mi ·ma, para que lo protegiera de todas
partes, con el fin de ser así seguro asiento para los felicc dioses». (H Es10-
DO, Teog. 1 16- 129).

Considera a las divinidades co mo entes por encima de los mortales,


pero entrega a Zeu la autoridad suprema sobre los demá dioses. Él es
e l ordenador del mundo, el juez supre mo, ide ntificado con la verdad y la
justicia , de quien el débi l puede esperar apoyo y el malvado, castigo.
Tras Zeus, ocupan lugares destacados, Deméter y Di óniso, por su rela-
c ió n con el mundo campesi no, Hécate, por el a lto grado de supersti ció n
que envuelve este mundo ru ral.
Sus mitos son profundamente s imbó licos y moralista : Prometeo, Pan-
dora , la evolución de las cinco raza , Epimeteo ... E sta concepción reli-
g iosa se aparta tota lmente de la relig iosidad homérica.
E n la obra de Hesíodo encontramos reali zado el gran e fuerzo de con-
cordar las dis tintas creencias reli gio as a malgadas en la cul tura g riega:
Creencias de un sustrato indígena pre-indoeuropeo.
Aportacione religiosas de la migraciones indoeuropeas.
Di vin idade de o rigen orien ta l (Hécate, Leto, Apolo y Artemisa),
mitos y cultos de procedencia asiática, claro testimo nio de las rela-
ciones cu lturales en el Mediterráneo oriental.
Dec isiva es la a portación de Hesíodo a la relig ios idad griega a l pre-
sentar los sentimientos y las m a nifestaciones en la vida humana como
entes personificado : «La alegría, el dolor, la justicia, la paz, el o rden social,
el destin o ... ». De esta m anera, se eleva por e nci ma de la concepciones
rel igiosas primiti vas y se a proxima al pensamiento fi losófico que preten-
de interpretar la rea lidad por medio de ca tegorías permanentes.

;{.2. La inírocluec ión del alfabC'to


Con la caída de la cu ltura micéni ca y la desaparició n del Lineal B, el
mundo griego perdió prácticamente la escritura, que no recuperaron has-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCA ICA 1 187

ta siglos más tarde, gracias a la expansió n del a lfa beto semi ta, que llegó
a convertirse en el principal sistema de escritu ra del mundo.
La sociedad que refleja Homero no utiliza la escritura. Sin embargo
hay un pa aje de la Ilíada que resu lta ser una excepción:
... En cambio lo envió a Li cia, entregándole una tablill a en la que esta-
ban escritos signos monales y mandándole que se la entregara a su sue-
gro, con el fin de que fuera éste quien le prendiera. Belerofonte se puso,
pues, en camino bajo la ayuda benevolente de los dioses ... ( H OMERO, 1,
!líada, VT, 166- 167).
Es interesante notar q ue H eródoto señaló que los egipcios escribían
a l contrario que los griegos:
... Los griegos escriben las letras lle\'ando la mano de la siniestra a la
diestra y los egipcios de la die tra a la siniestra. Y ellos mi mas afirman
que haciendo eso hacen cosa d iestras y lo griegos hacen cosas sinies-
tras ... ( H ERÓDOTO, Hisl ., ll , 36).
Evidentemente, Heródoto no sabía que los griegos habían escrito de
la misma forma que lo egipcios apenas unos s ig los antes de su época .

.'J.2.1.

Cierto factores nos hacen ver con bastante claridad que el alfabeto
griego puede descender del alfabeto semita:
1. La forma de las letras (especia lmente en las m ás antiguas inscrip-
cione griegas) e muy semejante al antiguo semita del norte.
2. Lo nombres de las letras en griego, pero, i bien toda la palabras
tie nen más o me nos un sign ificado en sem ita (alep (alfa)= buey,
beth (beta) =casa, g ime! (gamma)= bastón arrojad izo ... ), carecen
de s ignificació n en griego.
3. El orden de la letras en griego es el mis mo que el semita del norte.
4. E n un piincipio la dirección de la escri tura era de derecha a izquier-
da en griego, igual que la semita, pero po teriormente la desplaza-
ron e n el estilo bustrofedon y luego de izq uierda a derecha.
5. Finalmen te, lo mis mos griegos creía n en un origen emita de su
escritura, concretamente fenicio, así empleaban el térm ino «phoi-
nikein» para designar a las letras. Además en un epígrafe creten e
se denomina escribir con el verbo «phenikazein» y a los escribas se
les denomina «plzoinikastes». En los tex to de Heródoto, las letras
se denominan cadmeas o fen icias, nombre que recogieron otros
autores griego :

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

188

CUADRO 7. El alfabeto fenicio y los alfabetos griegos. Según Ch. Higounet


ALFABETO GRIEGO
ALFABETO
FENICIO Griego Griego
Mileto Beocia
arca ico clásico

, ~ ~ A ~ A a
b 9 f\ B ~ 8 b
g 1\ r r I' r g
A ~ A ~ ~
d ...,d
h ~ 12 ~ E E e
w y f F
z I z ts

~ a 8 H 8 H e
t . e e @ e e z
y
k
1
.J;.
G
i ~
k
/'
K
/\
' 'K
l,,
K
1

/\
k
1
i

m (<, (\/\ M r-' M m

.. ¡v

"' -
n c., N N n
s :.= $ .f "='
o
X

o o o o o
r
t

p
)h
r r Ti p
M
s . <p <?
k . 9 p p
9
~
J'> r
r
s vv ~
¿ E s
t + T
'I
T
y T
y r
T
-
y
t

o T' <1l f
X <D X j
't' ~ ~ ps
.n J'\- o

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAlCA T 189

«Esos Fenic ios ve nidos junlo a Cadmo, e ntre otras muc has ense-
ñanzas, introdujeron en Grec ia las letras , pues, a mi juic io no las ten í-
an los griegos y al principio eran las misma que usaban todos los fe ni-
cios». ( H ERÓDOTO, H ist. V, 58 y .).

3.:2.2.

Se ignora cuándo y en qué parte tuvo lugar la adopción del alfabeto feni-
cio por los griegos. La e timacione oscilan entre los siglos x al VII a.c.
Las más antiguas inscripciones gri egas proceden de Atenas, de Argó-
lida y de Thera, qu izá e remonten al siglo vrn a.C., pero, probablemen-
te, se adoptó el alfabeto mucho tiempo antes. Aunque autore como Ulman
se han decidido por una fecha anterior al siglo xrn a.C., la mayoría de los
estudioso pre fieren una fecha m ás tardía, si tu ándo la en torno al siglo
x a.C. Su s argumentos e basan fundamentalm ente en la tradición y en
el estudio paleográfico de las form as de las letras, pero el número de ins-
cripcione fenicias es muy pequefio y el estudio comparativo de las letra
es muy in u fi ciente. Po r ello, la inve tigaciones e apoyan en o tros argu-
mentos de carácter dedu ctivo.
a} La inscripciones más an tiguas, qu e so n de carácter legislativo,
administra tivo e in cluso literario, se fec han e n los iglos Vlll y
v11 a.C. y demuestran un dominio de la e critura c ime ntado en
mucho años de utili zación.
b) Los a lfabetos e tru coy cario, muy probablemente derivados del
griego en torno a l iglo VIIT a.c., demuestran que lo griegos pudie-
ron transmitirlo, tras cierto tiempo de con o lidarlo en Grecia.

CUADRO 8. Grupos de alfabetos y su correspondencia fonética


Sonidos
Alfabetos
ph kh ps ks

Arcaicos nH KH m:: KL

Orientales
de As ia Menor
<P Xo + l.f' -
Orientales cp¿
<P Xo + xr
de Egeo y Ática

Occidentales <P l.f' nr o <Pr X

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

190 HIS TORIA A TIGUA UNIVERSAL 11

CUADRO 9. Los dialectos en Grecia antes y después de las invasiones


de finales del segundo milenio
1 11

11 Milenio Griego meridional Eolio

l. Jónico 1
2. Aqueo

Griego meri dional Eolio G riego occidental

l . Jónico 2. Arcadio- l . Tesalio l . Dialectos del Noroeste


chipriota a) Dialectos de Epiro,
1Mi lenio a) Jónico a) Arcadio 2. Beocio Acarnia, Etol ia,
Lócrida, Fócida
b) Ático b) Chipriota 3. Eolio b) Eleo
c) Panfil io de Asia 2. Dórico

Es posible qu e fu eran comerciantes griegos establecidos e n la cos ta


de Siria, concreta mente en el ce ntro colo nial de AJ-Mina, los primeros en
conocer y utili zar el a lfa beto feni cio , transmitiéndolo al m undo gr iego,
aceptá ndose com o fecha a proximada en torno al siglo TX· X a .C.

3.2.-1. l d1s 1od~fica o 1t 'S reali::rndas ('// <'I alfaút•/o griego

Tras ad o ptar el a lfa be to semita , los griegos tuvieron que ada pta rl o,
realizand o un a serie de m od ifi caciones , de las q ue sobresa len tres fun -
da m en talme nte:
l. La creació n de las vocales era vi tal para convertir el alfa beto en un
adecuado medio de expresió n fonético y que ha merecid o la grati-
tud del mundo a la c ultura griega .
E l alfa beto semita no te nía vocales pero era esencial para inteligi-
bi lidad que el al fa beto griego las tuviera. Se logró mediante el uso
de las letras sem itas que re prese ntaban sonidos desconocidos para
los griegos:
ALEPH: A HE : E YOD: I AYIN: O WAU: U
2. Cambios e n las silbantes .
Este paso no está totalm ente cla ro, Dio lugar a los s ignos SIG-
MA (S), ZETA (Z) y XI (KS).
3. Dirección de la escritura de izquierda a derecha.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAICA l 191

:J.:2. -1. Los tipos d,, alfaúetu orfr11tal _¡· occidnllal

Así se formó el más a ntiguo alfabeto g riego. Pe ro éste fue evolucio-


nando y con ello, urgiendo diferencias y variedades, segú n su desarrollo
y uso . Quizá de bid o a la individualidad griega y a la inexi te nc ia de un
poder político capaz de imponer la un iformidad en el lenguaje, a pareciendo
di tintos dialectos. Bastará aquí con considerar los dos princ ipales:
• El oriental (A ia Menor, Atica, Corinto, Argos y las is las egeas) .
• El occidental (Eubea , Beocia, parte del Pelopo neso y las colonias de
I talia y Sicilia).
La distin ció n entre los tipos o riental y occidental desea n a principal -
mente en el di stin to uso que hicieron de dos de las letra nuevas añad i-
da después de la voca l Y (Ypsilon): n (Ph i}, X (Xi) y l.f' (Psi).
E l alfa beto jónico, de 24 letras es ejemplo del tipo oriental y fu e adop-
tado oficialm ente en Atenas en el año 403 a.C ., y posteriormente en o tras
ciudades, se convirtió en el alfabeto griego normal e n el iglo IV a.C.
Es te alfabeto tuvo una serie de m odificaciones e n las que sobresalen
la utilización de lo iete signos vocáli co : A, E, e O, ó y U.
El alfabeto occidental se contentó con ci nco y por lo tanto ta mbién
nue tro a lfabeto que de ciende de él.

:J.:! ..). (011.<;<'Cfl(' fl t ias d e la alfaúd i::.ació11

Muchos son lo te timonios que ugieren que en el período compren-


dido entre los años 750 al 650 a.C., la escri tura se difundió en todo el mun-
d o griego.
La escritura no quedó confinada a una determinada cla e ocia ] o a un
reducido grnpo privilegiado de escriba , corno ocunió en la culturas orien-
ta les. sino que tuvo acceso a la misma prácticamente toda la ociedad.
o ex isten prueba que confi rmen la ex istencia de escribanos profe-
io nales. Aunque co nocerno la palabra «phoinikastes». e muy segu ro
q ue e utilizara para denominar a funcionarios de la ciudad , con deberes
de ti po burocrático.
EL hallazgo de alfabe tos escritos e n trozos de cerámi ca (Ostraka), a
modo de ejercicio de aprendizaje, son prueba de un a enseñanza difun -
dida de la escritura que tiene referencia e l Ática, don de ya en torno al
iglo v1a .C., la mayoría de los ciudadanos sabían leer y e cri bir.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

192 HISTORIA A TIGUA UNIVERSAL lI

La alfabetización hizo a los griegos la primera soci edad culta , capaz


de llevar a cabo ella misma una serie de transformacio nes que conduci-
rían al dem ocracia:
• La codificació n de las leyes po r escrito .
• La participación de los ciudadanos e n las tareas del Estado .
• La difusió n de la cultura que alcanzó un extraordinario desarrollo.

3.3. Sm·o-imiento
o .y desarrollo de Ja «Polis»

En el pl ano político e institucional, uno de los mayores logros conse-


guidos en la época arcaica griega fue el surgimien to de la Polis, pues e n
ell a encontró la civili zación griega el m arco adecuado para su desarrollo
y evolución.
Es dificil di scernir el nacimiento de la Poli s tanto en su crono logía
como en las circunstancias históricas .
La «Polis» como tal no existía, o al menos, no está claro su pa pel en
la épica ho mérica, aunque ciertos caracteres ur banísticos de la Polis, ya
aparecen citarse en el campamento aqueo desc1ito en la llíada, (altar, lugar
de asambl ea y la murall a), y m ás cl aramente, en la Odisea.
En la obra de Hesio do tampoco aparece la Polis en todo su concepto,
si bien , en «Los Trabajos y los días», Hesiod o muestra la diferencia entre
su aldea de Ascra fre nte a la ciudad de Tespies, a la que describe como un
lugar hostil , d o nde ha bitan los «Basileis», «devor adores de regalos».
Tucíd ides hace no tar un cam bio a la form a de vida ciudadana, y opi-
na, que tras una base econó mica relativam ente segura, este cambio se
plasm a ba en la unificación de las leyes (TucíDID ES, Historia de la Guerra
del Peloponeso, II. 15).
Realmente las transformacio nes que se sucedieron desde el punto de
vista instituciona l, por muy rudimentarias que éstas fu eran , significaron
un cambio de poder: Er a la d isolució n final del viejo orden micénico y su
sustitución por una nueva organ izació n y estructura política .

3.3.1. El nacimiento de la «Polis » griega

.'-J• .'3.1. 1. Causas


No se conocen muy bien las causas del surgimiento y desarrollo de la
«Po lis» .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAICA I 193

~ ;
\
:

....... . - Martil lo

-~ .... Anverso
- .cospel
-· - - Reve rso

.... ··Yunque

FIGURA 52. En un principio fueron utilizados como valor de intercambio de objetos


de metal de valor con un peso patrón, hasta la introducción de la moneda. Las
primeras monedas fueron acuñadas en torno al último tercio del siglo VIII a.C.
Posiblemente funcionaban tamb ién como patrón de valor y medida.
A) Lanzaderas y lingotes de hierro descubiertos en el Heraion de Argos.
Dibujo L. Fdez . Baeza .
8) La acuñación de la moneda según Seltman . Dibujo L. Fdez. Baeza.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

194 HISTORIA A TIGUA UNIVERSAL 11

La «Po li s» apareció como fenómeno soc ial y económ ico tras e l de-
sarrollo de la metalurgia en la Edad del Hierro. Ello dio un gran impul-
so a la agricultura, la industria y el comercio y por tanto a las relaciones
hum anas.
La «Po lis» griega existe, como se ha d icho repet idamente, cuando sur-
ge una d is tinció n formal entre campo y ciudad. Esta última a parece for-
tifi cada para refugio de sus ha bitantes, no en vano, «P olis» antes de sig-
nifi car c iudad , s ignificó «defe nsa».
Contribuyó también al desarrollo de la «Poli » la evoluc ió n c ultu ral y
mercantil que fac ilitó el contacto con o tros pueblos, y concretamente los
fe ni c ios, cuyas c iudades independ ientes con us prop ias deidades, siste-
ma de gobierno y territorio circundante pudieron s i no influir, al menos
es timula r una te ndenc ia ya imperante e n el espíritu de independenc ia
griego.
Tamb ié n suele se ñalarse como causa el fraccio namiento geográfico
de Grecia. Sin embargo esta explicació n geográ fica tiene una validez rela-
ti\·a, ya que no siempre concuerda la re partic ió n de las «Poleis» con la
divis ió n del teITi torio griego.
Sí podem os admiti r una explicac ió n hi stórico-geográfica, a l coincidir
la aparición de algunas de las prim eras «Polis» g riegas e n lugares donde
ha bían estado situadas las antiguas forta lezas micéni cas. Se ha subraya-
do la relació n de estas «Poleis» con los emplazam ientos micénicos cono-
cidos. Es muy posible que se de biera a un a pcrvivencia en aquellos «hábi-
tat ».
Sin descartar estas causas, que tradi ciona lme nte se han enumerado,
ex is te n o tras posibles, a portadas por las invc ligaciones más recie n tes
sobre la ciudad en el alto arcaísmo y que nos a bre n nuevos horizontes:
La pérdida de la autarquía (posiblemen te debido a nuevas necesi-
dades) y la búsqueda de medios a l exterio r.
La necesidad de aunar esfuerzos en la agricu ltura y los medios que
proporcionaba el suelo.
La búsq ued a de defensa común más e ficaz. De ellas su rgiría más
ade la nte la uni ó n de tipo cívico-militar (Koina).
Son impo rtantes en el mis mo los pactos real izados med ia n te el sine-
c is1110 (Sy11oikís111os) entre co munidades tribales (Ethn os), d irig idos o
dom inad as por fami lias aris tocráticas, pa ra aunar sus «Oikoi » en u na
adminis tració n común con un as ins tituc ion es propias y bajo la advoca-
ció n de un culto e in cluso un héroe determinad o.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECfA ARCAICA l 195

Eje mplo de ello es la formación d e la ciudad-Estado de Ate nas, q ue


recuerda Tucídides citando su conm e m orac ió n en las fiestas Sinecías,
(Sy11oikías) :
«Y en memoria de esto, toda\'Ía ho\' los atenienses celebran a expen-
sas públicas las fiestas Sinecías en honor a la diosa. Celebraban la unión
de las «Casas» o «familias» en una comunidad política». (TuciDIDES, His-
toria de la guerra del Peloponeso, II, 15 ).

3 ..1. /.:l. Cm11olor1.:ío

Debido a q ue, e n to rno al siglo VIII a.C., se iniciaría la Gran Coloniza-


ción griega con la formación d e nu evas «pole is» a imagen y semejanza de
sus «M e trópolis» , es razonable d educir que las prim eras hubieran de-
sarrollado una larga a ndadura y por lo tanto su forn1ación y organización
d ebería remontarse al menos en torno al siglo IX a .C.
La p rime ra c iudad q ue sabemos que f-ue defendida por una muralla y
qu e a pa rece con los ele mentos propios d e la «Po lis» griega es Esmirna.
Fue construida poco después del año 850 a.c. y debió albergar una pobla-
ción de me nos de 3.000 habitantes, según d emuestra n las 400 posibles
casas d e barro con cimi e ntos de pi edra q ue las excavaciones arqueológi-
cas han sacado a la luz .

.J .J. / . .J. f'orlcs co111po11 e11fes de fu «flu lis»

La «Poli s» era e l conjunto compre ndido por el núcleo urbano y su


entorno.
A. El Asrv e ra su ce n tro político:· urba no:'>' los Astoi por excele ncia,
e ra n la clase a ris tocráti ca.
En e l Asty se e ncon traban los ele men tos necesari os para el d esenvol-
vim iento d e la vida ci udad a na:
• Las murall as defensivas d e la ciudad que la rodeaban.
• La Acrópolis, lugar que ser\'ía de refugio a sus habitantes:• qu e e
con\'ertiría en el centro relig ioso de la ciudad, en torn o a l cual se
extendía el nú cleo urba no.
• Los Te mplos .
• El Ágora, centro de la Yida ciudadana.
B . La Jora, (Chora), junto con Los Agroi englobaban todo el terri torio
que pe rtenecía a la «Polis ».

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

196 HISTO RIA Al TIGUA U IVERSAL 11

Es tas tierras q ue correspondían a la ciudad, eran propi edad de los


individu os y estaba n constituidas por una o va rias llanuras fértiles . E xis-
tía adem ás el campo no cultivad o, propiedad de la comun idad y que e
utilizaba para el pa toreo y como explotación de los bosque , de cuyo pro-
vecho hicieron un g ra n ab uso la clase privilegiada.
El asenla miento urbano se encontraba muchas veces cercano al mar
y po r lanlo la ciudad podía tener un puerto, s in embargo é te no se ubi-
caba en la propia ci udad sino a lgo a lejado y no pertenecía a la misma,
sino que era un «há bita t» aparte.
Nun ca hubo ri validad entre campo y ciudad , ni siquiera s umis ión
entre lo ru ral y lo urba no, antes bien , compa tibilidad . Muchos ciudada-
nos res identes e n la ciudad vivían del trabajo o de las ren ta de sus cam-
pos, como muchos a ristócratas, e incluso, campesinos que desan-ollaban
o tras actividades en el centro ur bano. Por lo cual esto supu so una con-
tinua relac ió n de vecindad que facili tó el desarrollo de las activid ades
ciudada nas .

:J.3.1.-f. l os/i111da11ie11/os círiros

La «Polis» no era solamente un núcleo geográ fico y urba no. Era ante
todo una comunidad de ciudadanos c uya o rgani zació n residía fun da-
mentalmente en d o principios decisivos:
1. El pueblo (Dem os) en el qu e se integró hasta su to tal adaptació n a
la nueva concepción de vida urbana el anliguo Laos ho mérico, con-
virtiéndose en ciudadanos de pleno derecho.
2 . Las instituciones ciudadanas.
Fueron, por lo general los Aristoi de los di stintos Oikoi qu ienes d ie-
ron los primeros pa os hacia la formación de las institucio nes en Ja evo-
lució n de la mo narquía a la «Polis» aristocrá tica.
Tra el debilitamie nto y el fi n de la figura del «Basileus» homérico, su
atribucio nes quedaro n reducidas a unas funciones de tipo religioso. Sie n-
do recogidas la s de carácter civil y m ilitar por las princ ipales famili as
(Cenos) aristocráticas que sus tituirán y ejercerán progresivamente la fun-
ció n del «Basileus » a través de la Instituciones:

a) Los Magistrados
Para Aristó teles, la creación de los a rcontes sería paralela a la red uc-
ción del poder real en beneficio de los aristócratas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

L A GRECTA ARCATCA T 197

FIGURA 53. Ciudadanos griegos representados en un grupo escultórico


de lo época arcaica. Siglo VI o.C.

Los magistrados recibían diferentes nombres según las ciudades:


Arcontes e n Atenas y Beocia.
Pritanos en Mileto.
Éforos en Esparta.
Fueron los magistrados quienes se repart iero n los poderes del anti-
guo «Basileus» , asumi endo el poder durante un año para evitar la insti-
tu ció n de la m onarquía. Estos magistrados eran considerados los diri-
gentes y administ radores de la ciudad , pero no sus soberanos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

198

b) El Consejo
Los magistrados eran asistidos por un consejo, posiblemente sucesor
del Consejo de «Basileis » del que formaban parte los jefe de las familias
nobles citado en la épica homérica .
Su composición era aristocrática. Desconocemos si se componía todo
los jefes de las grandes fam ilias o sólo una parte, cómo se reali zaba su
elección y s i ésta era vitalicia o temporal.
Este consejo recibió di stintos no mbres en las ciudades:
Gerusía e n Esparta.
Areópago en Atenas.
Sinedríon en la ligas de las ciudades.
Las facultades del consejo tam bién debieron variar en las ciudades,
pero posiblemente fueran semejantes a las que Aristótele atribuye al Areó-
pago ateni ense:
• Aconsejaba n y controla ban a los magistrados.
• Ejercían funciones legislativa y judiciales.
• ombraban a los magistrados.

c) La asamblea
Su composició n es problemáti ca. Desconocemo en qué med ida par-
ticipaba en el gobierno de la ciudad y cuál sería el número de ciudadanos
delegados de la comunidad incluidos en ella.
Es muy po ible que su preceden te fuera el Agoré homérico (asamblea
del ejército).
También la a amblea de ciudadanos recibía distintos nombres:
Eklesía en Alenas.
Apella e n Esparta.
Ágora en Te ali a y en Delfos.
Heliea en ciertas zonas del Peloponeso.
No todas las «Poleis» griegas tuvieron la mism a evolución ciudadana.
Las regiones septentrional y occidental de Grecia estuvieron en una fase
mucho más atrasada. Regiones q ue tampoco conocieron la civilizació n
micénica, com o los macedonios, tesalios, fócidos y arcadios . Éstos fue-
ron superando paulatinamente su estado más primitivo y de ntro de algu-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAICA I 199

nos grupos étnicos se desarrollaron «Po leis», llevando una vida política y
ciudadana autónom a, com o fu e el caso de Tegea y Mantinea en la Arca-
dia, o Calión y Eantea en Lócride.
E stos estados, por lo general, no participaron del gran movimiento
colo nial griego y apenas contri buyeron a la cultura y la política en la épo-
ca clás ica.
Sin embargo, agotadas las principales Ciudades-Estados, como Ate-
nas y Esparta, supieron tomar el relevo en el protagonismo de la historia
de Grecia: Te bas de Beocia y después, el reino macedonio.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

1
1

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CA PÍTCLO I''
LA GRECIA ARCAICA II

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

------ Sa\c~<'
e~

.-
Ponto

Euxino

Tr a cia
Pcnnto•
Propónt1de
r:.':otrncla Quersoneso
Apolonoa
lmbros
• ' "'-

-t. 1. ~r<'Atho:.
'..;t; ...
~ ?¡;;..<, Frigia
Mar .o,,. ~ti,
Lemnos
,,... Lorisa •
Con:lra 0 Lesbos
AmbraC\8 :, Tesal i a
M i sia
.,,....
Adriático i ~
~
:=:
/:. <oq,.,;
Oc¡<I. 06 Quíos
• ~ Foce

,

Leuca ~ e Lidia
~ Etolia • o.,1105
~ " Beocia • T~ • E-teso
Parrasº A cay ':i ~" At1~ ~en M Andros Somos
~ Ehda Corontoo Sal;m1~ Keos
.....
Z.Clnto Ehda Moc~n as. Tenos Icaria • Motelo •
Arcadia • Argo!r
Eglnn
~ . Caria .-
P elopon eso
~. M1conos
Paros
J
º"'ª • Ha.lc:lmasc.

Mesenla La ~ = 9 los
Mclos %>~ ...Ter.o Rodas
Cltorn
Mar de Creta
CUpatos

Cre ta. Cnosos


• Festo
Mar Mediterráneo

M APA 9 . La G recia Arcaica .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

l. EL ARCAÍSMO PLENO (750-550)

Los logros y m a ni festaciones que han ido sucediéndose a lo largo de


los siglos anteriores, han pre parado el camino hacia otros acontecimien-
tos tanto o más trascendentales que sus anteriores en el desarrollo histó-
rico-cultural griego.
Se podría asegurar que a una época de transformaciones sucedía otra
de crisis y de problemas socio-econó mi cos con las correspondientes bús-
quedas de soluciones a lo largo de dos siglos que desembocaron en uno
de los períodos más esplendorosos de la cultura occidental: la época clá-
sica griega.

1.1 . Las transformaciones sociales


Es induda ble que tod o p roceso evolutivo en una comunidad genera
modificaciones en su orden social y económico y esto se produciría en el
mundo griego arcaico.
Las antiguas teorías propugnadas por los historiadores de la escuela
alem ana del siglo pasado, cons ideraban que las tensiones sociales del pe-
ríodo q ue nos ocupa eran debidas en gran m edida a un desarrollo eco-
nómico y social que surgió a partir del siglo VIII a.c. con la producción
artesana, la m anufactura y el com ercio y, con ell o, la a parició n de una
nueva clase social, la comerciante. Estas teorías han recibido duras críti-
cas en la actualidad , pero sin duda hay que admitir un desarrollo consi-
derable del comercio y la artesanía y que las nu evas formas urbanas pro-
porcionaron una mejora en la calidad de vida y, por lo tanto, una nueva
eclosión demográfica, corno lo prueban:
• Los exceden tes agr íco las q ue, com o cuenta Hesíodo, iban a ven -
der los ca mpesinos fu era de su comuni dad, u tilizando diferen tes
vías .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

204 HISTORIA ANTIGUA U !VERSAL II

• El florecimie nto de talleres de cerá mi ca y o tras actividades art esa-


nas cobraron un importante desar rollo a partir del último tercio del
siglo vrn a .C. en ciudades como Co rinto, E gina, Mégara, islas del
Egeo (Creta, Calcis, Quíos, Rodas. Cícladas), Joni a y Eubea.
Esta actividad artesana concentrada en los «hábitat » urbanos permi-
tió al hombre libre una forma de vida sin tener que estar sujeto a cultivar
com o jornaleros (Thetes) las tierras de los grandes propieta rios agricolas
o de la suerte de sus propias cosechas.
Estos artesanos reci bieron los nombres de «Cheirotechnai", «Cheiro-
nactes» y «Epigeomoroi" por su carácter de actividad m anual, paralela a
la agrícola. E ran, por lo general, pequeños propietarios de tierras empo-
brecidos y jornaleros agr ícolas miserables que emigraban a las ciudades
en busca de otros horizontes de trabajo en los talleres artesanos y for-
maron el nuevo Demos urbano que ya no vivía depe ndi endo únicam ente
de la tierra.
Los restos arqueológicos encontrados pert e necientes a este períod o
son m ás ricos y variados (se desarrolla la arquitectura civil y r eligiosa) y
demuestran que se ha a lcan zado una mayor prosperidad , una mayor per-
fecció n técni ca y una impo rtante relació n con otras culturas. H ay nume-
rosos objetos impo rtados de Or ien te.
Esta demanda del luj o y los objetos importados de o tros países hizo
que se desarrollara una técnica comercial y que se contribuyera a la pros-
peridad de Ciudades-Estado como Corinto, que controla ba un importan-
te mercado.
Este florecimiento industrial y mercantil bie n pudo hacer surgir entre
los estam entos sociales, pequeños comerciantes, artesanos y o breros que
iniciarían el a uge del Demos, y también gentes m ás o m enos e nriqueci-
das por estas actividades econó micas , pudiendo pertenecer incluso a la
mism a aristocracia, con sus propias «clientelas» y seguid or es. Estos últi-
m os nuevos elem entos sociales fueron , sino dom inantes, al m enos tuvie-
ron cierta influencia sobre la sociedad. E llos trajeron una nueva ideolo-
gía y unos nuevos cauces a la com unidad cívica. Tod o ello provocó la crisis
de la fuerza aristocrática arcaica. Este panor ama social es tá reflejad o en
las pala bras de Teognis de Mégara:
«Nuestra villa es todavía una villa , pero ya habitan en ella otros que
en otro tiempo eran extraños a todo derecho y a toda ley; llevan a sus
espaldas pieles de cabra y a pacientan s us ganados extramuros, como
los c iervos. Y a hora ellos son los buenos y los b uenos se ha n vu elto
malos ... E l orden ha quedado destruido y no hay reparto equitativo pues
son los mercaderes los que mandan . ¿Quién será capaz de so portar este

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA AR CA ICA 11 205

espectáculo? ¡Qué yo pueda beber su sangre! El corazón del hombre se


contrae cua ndo ha recibido una injuria, y se dila ta cuando llega su ven-
ganza». ( T EOGNIS DE M ÉGARA, Elegías, versos 54 y ss,).

Pese al testimonio de Teognis de Mégara, Vidal-Naquet advierte muy


bie n el general silenc io o imprecis ión de las fuentes respecto a la llegada
de una nueva cla e social basada eco nó micamente e n la artesanía y el
comercio.
Corinto fu e pionera en la industria y en la exportación cerámica. Sus
primeros vasos datan d e finales del siglo Vll a.C. Éstos (Argballo i, alabas-
tron, olpe, Skyphos y Onochoe) tenía n una decoración d e vivos colores dis-
tribuida en zonas h01izontales. Su obra maestra es el vaso Chigi, del Museo
de la Villa Giulia, e n Ro ma, fec hado e n torno al 640 a.c. (Fig. 57). Otro
tipo de objetos artesanales citados por Heródoto. Eran los exportados por
Egina, los tejidos d e lana d e Mégara y los o bjetos de tocador de Joni a .
( HERÓDOTO, Hist. II, 167).

Pero aun con las dificultades que implica la escasez y la imprecisión


de los datos his tórico , no se puede negar q ue las transformaciones polí-
ti cas y sociales corrieron paralelas a unas nuevas vías económicas y for-
ma de producción , aunque ciertam e nte los conflictos de orden econó-
mico no dejaron de tener una vinculación con la propied ad y la explotación
de la tierra.

1.2. La apa rici ó n de la moneda

Poco nos cuentan las fuentes sobre la invención y la utilización de la


moned a en el mundo g1iego.
En un principio, e ra común el intercambio d e objetos según una esca-
la d e valoraciones (ganado, objetos d e lujo, m ujeres ... ) a los que se aña-
dieron los m e ta les que se pesaban en lingotes y m ás frecuente m ente en
dracmas, hasta que se llegó a la idea de crear una pieza de metal valioso
como el electrón , a leació n realizada con oro y plata, d e peso fijo y c uyo
cuño o sello indicaba u valor garantizado por un poder público .
La moneda acuñada y garanti zada por los poderes públicos tuvo las
iguie ntes utili zaciones más inmediatas:
1. La fi scalidad y d esarrollo de las o bligacion es e in stituciones ciu-
dadanas: liturgias, gastos público y religiosos, tasas ...
2. La financiación de mercenario y o tros gastos militares.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

206 lllSrüRIA A\:TIGL.:A L\!l\'ERSAL 11

FIGURA 54. El intenso intercamb io comercial propició la aparición de la moneda


como forma de pago. Casi todas las Ciudades-E stado, tanto las metrópolis como las
colonias, acuñaron sus propias monedas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GREClA AR CAl CA l1 207

3. Los inte rcambios pri va dos d entro d el Ágora ciud ad ana. En este
caso la mo ned a fu e siempre utili zada como término de referencia
admitido y como garantía d e la comunidad política.
4. La moneda fue el e mblema cívico y signo d e la ciudad como esta-
do soberano y comunidad política independien te.
La circ ulació n ge nerali zad a de la moneda se produjo en época más
tardía. R ecorde mos q ue el censo soc ial se reali zaba en produc tos agra-
rios y c uando aparece e n términos monetarios, éstos solían concernir a
ofrendas votivas d e carácter r eligioso o términos jud iciales como tasas,
multas, finanzas ...
La escasez d el metal impidió un mayor d esarrollo del s istema mone-
tario. Ciudades como Esparta no llegaron a u tili zar monedas de oro y pla-
ta. Adem ás , la circulació n monetaria no retiró nunca la economía natu -
ral y el trueque.

1.3. La co loni zación eo·rieo-a


e

E n el pe ríodo compre ndido en tre los años 750 al 580 a.C., se produjo
un importante fen óm en o d e expa nsión g ri ega po r el Med ite rrá neo que
tuvo unas notables repe rc usiones ideológicas, económicas y sociales en
el á mbito griego.
O. Murray conside ra q ue este expans io nismo tuvo tal magnitud que
llegó a transform ar las costas del Mediterráneo, no llegando a producir-
se otro movimiento comparable en el mundo griego hasta la conquis ta de
Alejandro Magno.

1. 3. l. Couceplos )"términos

Antes de adentram os en el estudio de la colonización griega, es nece-


saria una aclaració n d e los conceptos y términos que se uti li za n e n su
defini ció n.
Tanto los té rminos colonización y Colonia, tradicionalmente utiliza-
dos por la historiografía para desig nar respectivam ente el movim ie nto
migratori o y el asentamie nto griego e n ti erras más o menos alejadas de
sus «Poleis» de origen, son inexactos.
Concretame nte, el término Colo nia, de orige n latin o ( «Ca/ere»: cu lti-
var), se refie re al asen tam iento d e ciudadanos romanos en viados por el
Estad o a teITitorios co nqui sta do s~ ' estaría m ás e n consonancia con el tér-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

208 HISTORJA A TlGUA UNIVERSAL JI

Océano Atlántico

'\
Etruscos

Mar

...... -·
/

-
• 11-IM
• Colonoas - (tuneladal &lador~
po< Ttra y Rodas) oriegos de onoen
• Colonias aqueas Costas t>-.o
Colo<Qs eollas (lundadas
Po' M~rt o &parta) 1nlluencia griega Sebritta.
ColonLas eolias
Costas bajo
• Ciudades ewscas inlluencaa leniaa
• Ciudades púnicas o leniaas Rodas IMtrópolls Tripolltanla
• Colonias dorias (funda·
esas po< Como)

MAPA l O. La segunda colonización griega .

m ino griego «Klerukía» , «explotación agrícola de unos ciudadanos grie-


gos en suelo ajeno a su p ropio terri tori o, sin perder su de pendencia y ciu-
dadanía ».
Di cho término está a su vez relaciona do con los vocablos «Kler os»:
suerte y/o los lotes de tierra asignados («Kleroi») y «Klemco»: la brad or o
colono.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAI CA TT 209

Sármatas

_Jnraa
~ _ .- ·Fanagona Cólqu1da
Escitas / T ~a
01oscuras

I~
Quersoneso /

Ponto Euxino
/"""T°"" :1wo Trape1unte
CaiallS Sll)Opll
Carasonte •
Crun r ~ Odeso ~ C i ;O • Atn1So • e;'°'ª Ponto
MeHmbfla Todn• Sésamo
Paflagonia
Tracia •Apoi~ Heraclea
" -caked6n Bitinia Pe ~ • Ptella
Calctdtea Hera10n TetCl>OI• t :;- Asiaco .J
.
~:" Macedonia Abdef~ '---Eno .. e t~ a sey1on
• Gordion
Apolonoa• T~ s.toe i~ Frigia
• •Cornana
~ Apol<wa Pollct¡aa9< Tproi\a _. """""' P8S1unte
• AulOn Menda"'" L-1os ,,..As-
~ Ep lro . Mar 1. .=co : ~ : Misia Asia Menor Clllcia
eomra Grecia ·c.ic,. Egeo • Focea · ~ =.a "'="'"" Tar'? Malol
L.eucadf• Locris t.1eg1ta ereiña ~ó,. Panfilia Et Lidia Solo• • A1épo
EtQlia v -
... • • ..Al.,;; s.mos:.._M:, Caria ~nOo
' • • Slde •......, ,. _.~Al
,._..,
~ " "' ª rKai.111
liay• • Oo!lnto ' 1 ~ · J<añltius- Lk:la Perge • •Nagidos • Ugant (Rat 5hamra1
Peloponeso ' Crlldo ._ •• •F..... CoracesáJm / Tell Sol<as• H
. c....... · · •Tera .. Pidwa'° ~Salmos • amat
._.... .Rodia Chl ~- ~ ·- • Ar•CIO$
Pafoe• QJ;l,'.;ji,...
•Damasco
• 8'blos
• S;dón Fenicia
• Tiro

Joppe Sama u a
Alhdod
Mar Mediterráneo Ascalon
•Jerusallln
Ga#l
Gua Gera•a
Cir- Apolonla
T111q11te
• • Barca
Evetperldes
Egipto

Para de ignar el asentamiento griego de esta época temprana, es m ás


acertado el término «Apo ikía » («Apo ikein »: vivir lejos) y del que dis tin-
guiremos de «Empo rio n »: Ase11ta111iemo co111ercial, que los griegos ya uti-
lizaban y también habrem os de esta blecer di fer encia de las m igracio ne
de la época helenística denominada «Katoikía ».
Por lo ta nto APOIKIA ignifica:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Cuadro 1O. La segunda colonización griega: siglo v111-v1 a.C.

Apoikío: Establecimiento de griegos en un país lejano. - Polis independientes.


-
N

Kleruquio: A sentamiento de colonos dependientes de su po lis de o rigen.


Emporión: Establecimiento comercial dependiente de lo metrópolis.
Causas: - Demográfica (Will, Mossé) .
Coercitiva IMox) . Falta de tierras, ol aumentar la pob lación y estar concentrados en ma nos nobles.
Carácter agrícola ~ agrícolo-comerciol.
Lucho pol ítico-social.
Ca racterísticos:
Los Colonias (Apoikio) eran: autónomos político y económicamente Sólo en cosos excepcionales los relaciones entre colonia y metrópolis asu-
ciudadanos: sus pobladores mían forma de dependencia político: Corinto enviaba anualmente a su
colonia, Potidea, antes de lo guerra del Poloponeso, en Epidemiurgo, que
ero allí el funcionario principal. También Massolio retenía sobre sus colo-
nias el poder.
Tiene su propio monedo y funcionarios
Unen o Colonia y Metrópoli Comunidad de culto y calendario. Costum-
bre de enviar Pheoríos, solemnes embo jados en ocasión de festejos que
hado lo metrópolis, etc.
Formo lidodes poro lo fundación de uno colonia Apoikía:
Se interrogaba ol Oráculo de Dellos o a otro oráculo.
- Después del informe favorable, la metrópolis designaba de entre sus ciudadanos a un dirigente organizador: Oikistes, tam bién elegible por los ciudadanos ::r;
......
de la colonia. ....,
(/)

Cleruquíos: - Especie de colonias cuyos habitantes seguían siendo ciudadanos de lo metrópolis: o


• Pagan tributo o Atenas. ~
)>
• C umplen servicio militar en Atenas.
• Eran obligados o vivir en su parcelo, sin poder cederlo en arriendo.
Conocemos solamente las a tenienses, fundadas con el fin de afi anzar su influencia.
~
....,
La mós antigua cleruquío a teniense es lo de So/amino: siglo VI o .C. ......
Cl
Direcciones de lo colonización: - Oeste: Costos de Sicilia e Italia . e
)>
- No rt ~Norest : Costas Helesponto y la Propóntide hasta el Ponto Euxino !M or Negro) .
e
- Sur: Alrico. z
Significado y consecuencias de la colonización de los siglos Vrt-VI a.C.
Estrechamente vinculado can la aparición de la sociedad clasista en Grecia y con la aparición del Estado griego.
~
::>;l
(/)
Sociedad irregular = lucha de clases, también desarrollo de o ficios artesanales y del comercia ~ desarrollo del comercio griego. )>
Desarrollo diferente en las distintos regiones= particularismos locales que influyen en el desarrollo de lo H.º posterior. r
:::::

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA AR CAICA 11 211

El establecimi en to de griegos en una nueva «Po lis» con:


• Ceremon ia de fundació n.
• To talm ente independiente de su m etrópoli .
• Co nservan: Lengua.
Religión.
Algunas tradicio nes e institucio nes.

1. :-J.2. Las f11e11/es his tóricas

Son escasos los relatos de los a utores anti guos que nos a portan refe-
rencias de este movimiento colo nizador.
Son fuentes p1incipales, Heródoto, que recoge tradiciones orales con una
antigüedad de más allá del 560 a. C. , Diodoro de Sicilia y Estrabón, también
Tucídides y Arquíloco. A esta docum entació n literaria ha bría que añadir
algunas inscripciones, muchas de ellas tardías pero que nos a portan da tos
muy estimables, de entre ellas destacan: el decreto de la fundación de Cire-
ne, q uizá la más célebre y fechada en el siglo v a.C.; el decreto de la funda-
ció n de Naupacto, del 430 a.C.; el llamado bro nce Pappadakis de fecha dis-
cutida (450? a.C.) y de origen in cierto, posiblemente proceda de la Italia
Meridional y el decreto ateniense de la fundación Brea (445 a. C.).
Finalmente, las excavaciones arrojan importantes datos sobre la urba-
nizació n de las ciudades colon iales, la d istribució n del suelo o las condi-
cio nes del asentamiento de estos colonos que resultan de una gran impor-
ta ncia en el estudio de los problem as q ue plantea la coloni zación griega.
Añada m os a estas fuentes las leye ndas y los m itos gri egos que nos
hacen referencia a héroes viajeros legendarios de períod os muy an tiguos,
q ue navegaron por las costas del Mediterrá neo: H eracles, Ulises, Diom e-
des, Mnesteo ...
Es conocida la teoría de Pugliese Carratelli q ue sugiere que los rod ios
siguieron en sus viajes las rutas a biertas por los minoicos y micénicos en
el Mediterráneo, ya desde el III milenio a. c .
De hecho, Avie no en su Ora Marítima hace su poner qu e los griegos
ten ían desde épocas muy remotas un conocim iento de las rutas hacia las
zonas mineras del Occ idente.
Finalmente, la toponimia en Nth y Oussa extendida por el Mediterrá-
neo es, según op inión de los lingü istas, un claro testimo nio de la presen-
cia de p re-griegos en las costas del Mediterráneo occidental an teriores al
año 1000 a.c.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

2 12 HISTORl A A:-.JTIGUA U TIVERSAL 11

f ..J.:J. Las ca11s(ls

Tanto los auto res literarios com o los decretos de fundac ión son poco
reveladores a la hora de analizar las causas que motivaron la migración
griega por el Mediterráneo. Sin embargo, su actual estudio con la ayuda
que presta la geografía y la arqueología, permite n deduc ir ciertas causa
q ue pueden distribuirse en dos a partados:

1. Agrícola y demográfica
Muy posibl emente la causa primera y fu nda m ental era la necesidad
de búsqueda de nuevas tierras.
El tradicional principio griego de herencia exig ía la di visión de la tie-
rra en partes iguales para los hijo . Estos lotes re ultaban cada vez más
pequeños e insu ficientes para las nece idades de una fa milia. Añadamos
a ello el acaparamiento de tierra por los poderosos y un incremento demo-
gráfico de la població n. Todo produc iría una lamentable situación socio-
económ ica qu e desembocó e n la llamada «Estnokhoría »: escasez de tie-
rra. y exigió un a so luciones de em e rgencia com o e l bu sca r tie r ras
«Coloniales» lejos de su ciudad de origen. Por ello la mayoría de las «Apoi-
kías» griegas pod r ían ser calificada como «comunidades agra rias autó-
nomas » y el empl azamiento de su fundación se realizaba por la extensión
y calidad de su suelo.

Prueba de ello sería el nombre que recibi eron e n algunos lugares los
primeros colo nos:
• «Gamoroi» que ignifica «los que e han repartido el suelo », lo cual
indica que su primera empresa era consegui r las tierras de cultivo que no
poseían en su comunidad de origen.
• Ta rento, la única colonia fundada por E sparta fue poblada por los
«Partern ios» (los nacidos de do ncell as), g rupo excl uido de repar to
de tierra tras la Prim era Gu erra Mesenia que se vieron o bligados a
buscarlas e n el extranjero.
• El emblema de las monedas del Metaponto es una espiga de trigo.
Signifi caba q ue su primera y principal fuente de riqueza era la agri-
cultura, la ti erra.

2. Comercial
Ad em ás de la econ omía rural, las nuevas ciuda des contaro n con la
riqueza que proporcio naba la arte anía y el com erc io .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAl CA H 2 13

Es evidente que estos colonos griego ta mbi én bu caron:


• E tablecer centros y vías de comercio dirigidos en primer lugar a la
adquisició n de materias primas, fundamentalmente metales y pro-
ducto de primera necesidad como lo cereales que escaseaban en
Grecia continental.
• Apertura de nuevos mercados para introducir lo excede ntes de vino,
aceite, cerámicas y otros objetos de lujo.
Egina, ciudad que no colonizó nun ca, se dedi có a la producción de
o bjetos de com ercio que intercambió con las colo nias.
o e pu ede descartar las m otivaciones de carác ter político, o si se
prefi ere de índole personal, aunque ciertamen te pudieran ser menos pode-
rosas.
La ten io nes que sufrieron las ciudades griegas en tre los siglos VII y
VI a .C., con la pérdida del poder de la oligarquía aristocrá tica, obl igaría a
muchos «aristoi» marginados o derrotado e n u lucha por el poder bus-
car mejor uerte en otros lugares, como Arquías, de la familia de los «Ba1-
tiadas» de Corinto, condenado por asesinato tuvo que partir como «Oikis-
tes» a fundar las colonias de Corcira y Siracu a.
Añadamo a ello, los hijos de fam ili a de contentos con los escasos
recurso que proporcionaba su herencia , lo aventureros o los más o lvi-
dados de la fortuna que prefiri eron la esperanza que les proporcionaba
la fundaci ón de una nueva ciudad y unas nu evas leyes.

! .:J.+. Orga11 i::.ación .l · ase11tr1111ie11to. Jletróp olis .' ·colonias

Cuando una m etrópolis consideraba necesario, decidía organizar una


expedició n de colo nos a otras tierras. Para ell o nece ita ba una serie de
pre parativos previos.
En primer lugar disponía de un grupo de futuros colonos, en general
pequeño, que no solía pasar de dosciento ho mbre , posiblemente solte-
ros y e n edad militar.
Lo colo nizadores griegos tuvieron s in duda que enfrentarse a dis tin-
tos peli gro e n tierras d esco noc idas y alejada de su patria ... El poe ta
Arquíl oco refl eja muy bien estas necesidade de defensa (AROUÍLOCO, Frag-
mentos, 2, 20, 22 , 93a, 102 v 22 8) .
Es to ho mbres podían se r recl utado como volunta rios , pero en su
mayoría era n elegidos a suerte y por la fuerza (un hijo de cada fam ilia
donde hubiera dos o m ás herederos) .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

2 14 HTSTORTA At TTGUA UNTVERSAL 1T

FIGURA 55. Entre los años 750 al 550 a .C. se p rodujo el fe nómeno de la expansión
griega por el mar. Los griegos llegaron a dominar el arte de la navegación, del que
los fe nicios ya e ran excelentes maestros . En la figura: A) Representac iones de naves
griegas en cerámica, siglos VII y VI a.C. B) Nave de guerra representada en una
hebilla de cinturón, fechada en el siglo VII a.C.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAICA 11 215

~
.1 " .
1

'

'!" - .t. .. - ._ • : -\;,;:


- -~
.-
- - -¡

-. .-.,.·t-Jlt - • -.,. ....'"\<, .

.....-:-;·. ·.
JI.. " • I ,..; ;.... ·.:..__..jfF..

56. El Oráculo de Delfos fue consultado en diferentes facetos de lo vida


FIGURA
gri ego y no sólo como motivo religioso. Jugó un importante papel en el
conocimiento económico y geográfico necesario poro emprender lo aventuro de lo
colonización griego. En lo figuro: A) Roca de lo Sibila . B) Uno visto del com plejo
templar de Delfos.

Tanto una co mo o tra forma supo nían una dura y do lorosa separación
de su lugar de o ri ge n. Tan forzosa ruptura demos traría el descontento y
la pobreza en una ociedad agríco la care nte de medio y de tierra.
Al frente de la expedición, se colocaba un jefe o «Oikis1e » (Fundador),
ge neralme nte de origen aristocrático. Cuando la expedición era llevada a
ca bo por dos o más c iudades, podían er no mbrados do .
El «Oikistes » e encargaba de todo lo necesario para llevar Ja em pre-
ª a bue n término y quien fundaba la nueva ciudad.
Era misión del «Oikis1es»:
• La organización y equipamiento de la expedición (naves, víveres,
técnicos) .
• Diri gir a los colo nos «Apoikoi» a u destino. Se escogía un lugar en
una región fértil , en una buena posición defe nsiva y i era posible,
que recordara la acrópolis de Grecia, con un bue n fondeadero para
las na\·es.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

216 HISTORIA ANTTGUA UNIVERSAL TI

• Planear el trazado urbanístico de la ciudad. Al principio era sólo un


conjunto de chozas, rodeadas d e una tosca muralla. Pronto se edi-
ficaban los edificios religiosos en piedra y en tomo a ellos una autén-
tica aglomeración urbana.
• Distribuir las tierras entre los colonos pioneros «Apoikoi»). Del repar-
to d el suelo se encar gaban los geómetras y agrimensores, qu e el
«Oikistes» con trolaba, previni endo reservas d e tierras comunales y
para posibles nuevos colonos (« Epoikoi»: Colonos nuevos) .
• Establecer las instituciones cívicas. Muc has veces siguió el modelo
de la m etrópolis, adaptándolo a las nuevas circunstancias.
• Transferir los cultos religiosos de la metrópolis y consagrar la ciu-
dad una divinidad protectora, a la que se reservaba un «Témenos»
(terre no consagrado a la divinidad).
E l «Oikistes» instalaba en el centro de la ciudad el hogar donde hacía
arder el fuego traído de los altares de la ciudad fundadora para que la dio-
sa Hesti a velara por la nu eva colonia y junto a l mism o, se e nterraba pia-
dosam en te un puñado de tierra de la patri a.
Cuando el «Oikistes » te rminaba su misión , volvía a su patria de ori-
gen o se in stalaba en la nueva ciudad, recibiendo los honores propios
com o fundador y líd er d e la mism a, trato que podía prolongarse después
d e su muerte, recibiendo c ulto como héroe protector de la ciudad:
«Entre los griegos. los calcidios, en primer lugar, habiéndose hecho
a la mar desde Eubea con el fundador Tucles, fundaron Naxos y erigie-
ron el altar a Apolo Conductor que se encuentra a hora fuera de la ciu-
dad y en e l que ofrecen sacrifi cios los «Teoros» a ntes de zarpa r a Sici-
lia». (Tuc!DJDES, Historia de la Guerra del Peloponeso, VI , 3).

El Oráculo de Delfos jugó un papel sino decisivo, sí d e notable impor-


tancia e n la empresa colonial griega.
Esta inter vención del santuario de Delfos ya era resaltada en época
clásica y debido al gran número d e oráculos asociados a las fundaciones
coloniales se creyó durante mucho tie mpo que su influencia de terminante
e ra e n e l mom ento de e mprender un a nueva expedició n e incluso de la
elección d el nuevo asentamiento.
En la actualidad , este protagonismo del oráculo de Delfos en la colo-
ni zación griega se encue ntra en revisión.
Ciertamente las ciudades metrópolis solicitarían del santuario de Apo-
lo la tradicional «San ción relig iosa», aunque muchos oráculos se elabo-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GREC IA ARCAlCA 11 21 7

raron después de la fundación de la nuevas ciudades, en parte para jus-


tificarla, o, tal vez como colofón religioso al rec uerdo de su fundación.
E l dios conced ía u protección y patronazgo a la nueva em presa que
se ponía bajo su advocació n de «Apolo Condu cto r » (Apolo Archegetes ).
Ciertamente, el santuario de Apolo en Delfos adquirió una gran re le-
vancia e n la é poca arcaica y aunque no ejerciera un papel ta n directivo
como se creyera, no se le puede negar importante intervenciones.
El sa ntuario era centro de encuentro de numerosos viajeros y emi-
grantes donde dejaba n sus experie ncias e informaciones.
Al mismo tiempo, lo sacerdote de Apolo disponían de amplios cono-
cimiento geográfico .
No se puede descartar que las m etrópolis Fundadoras solicitaran del
santu ario, a la par que la «Sanción religiosa », in formació n vali osa para
dirigir y o rientar su futura fundaci ón.
El prestigio del santuario también hacía que fuera requerido para inter-
venir co mo á rbitro o juez en las cuestiones surgidas en torn o a las colo-
nias. Referente a ello , tenemos algunos testimonios corno los enfrenta-
mientos entre Tasos y sus colo nias o el problema surgido entre Epidamno
y Corcira.

1.3.5. La indt'pt'mll•11cia dt• /m; llllet'a .o; ri11dade.>;


El grupo de colono que Fundaba una nueva ciudad , gozaba de pl ena
autonomía desde el co mienzo, sin tener que ufrir compromiso alguno
de su metrópol is.
Se disfrutaba de ta l independencia política que las colon ias eran otro
tantos Estados griego totalmente au tónomo .
Sin embargo s ub i tieron vínculo más estrechos entre la metrópolis
y la ciudad por ésta fundada.
Co n frecuencia se co piaban las institu ciones de la madre patria y se
instalaban los cultos religiosos, al mi smo ti empo que se tra nsmitían lo
conocimientos y tradiciones c ulturales y artístico , como el dialecto de la
ciudad de o rigen, esto produjo que la mezcolanza dialectal de Grecia e
extendie ra hasta los confines del Mediterráneo.
E llo dio lugar a una especie de «Koiné» occidental, donde se fusiona-
ron las aportaciones culturales griegas adaptada al nuevo medio, con la
tradicion e indígena a imiladas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

21 8 HISTORIA A T IGUA UNIVERSAl. ll

Aunque hubo ciudades cuya auto no mía con respecto a su metrópolis


fue tota l como el caso de Corcira respecto a Corinto:
«Lo corcireos no contaban para nada con los corintios, no obstan-
te ser s u ciudad fundadora. Así, en las fíe tas comunes ni les reservaban
lo habituales honores ni ofrecían a corintio alguno las primicias sacri-
ficia les, a diferencia de las demás fundaciones, sino que, por el contra-
rio, los des preciaban». (T ucfDIDES, Historia de la Guerra del Peloponeso,
1, 25, 3-4).

Por lo general se conservaron estrecho lazo entre ambas, enviándo-


se embajadas en las grandes festividades religiosa , tras m itiéndose legis-
ladores y delegados y sobre todo y lo que es común en los nuevos E sta-
dos griego , ma ntuvieron el sentido de libertad, la fuerza de sus creencias
relig iosas y el sentido de su espíritu heleno.
Un fenómeno paralelo a la fundación de e ta colon ias (Apoikías}, fue
Ja c reació n de esta bl ecimientos de tipo exclu ivamente com ercial, que
diferenciaremos de las a nteriores, denominados E111porion (Emporiai ).
E l Emporion surgía cu ando un Estado o c iudad ex tranjero conce-
día autorizació n para establecer una fundación de carácter mercantil y
comercia l (mercado, transacciones comerciale , intercambio de mercan -
cías, e tc.). En e l caso de que en su enorno surgiera una ciudad, ésta se
limitaba a ser un hábitat urbano, sin ti erras de explo tació n agrícola.
Tambié n sa bemos que los m elesios tenían en propiedad el san tuario
de Apo lo, los eginetas el de Zeus, y los samios el dedicado a Hera.
Los Emporia i más significativos fu ero n Naucratis y Ampurias.
Naucratis es el asentamiento com erc ia l mejor conocido de esta épo-
ca. Fue fundada e n el delta del il o a fina les del s iglo v a.C. Heródoto
cuenta que el faraó n Amasis aceptó que mercadere griegos se asentaran
en la ciudad de Naucratis para establecer comercio con Egipto. Este Empo-
rion debe u exis tencia a la inic iativa privada de una serie de com ercian-
tes procedentes en su mayoría de las ciudades g1iegas del Asia Menor, Egi-
na e isla cicládicas. Estos griegos obtuvieron permiso para elevar templos
a sus divinidades entre los que destacó el Helenion , edificado a mediados
del sig lo v1a.C. Junto a esta com u nidad com erciante, había otro estable-
ci miento griego, al parecer, no comercial, del que falta información que
se instituyó después de la llegada de los comercia ntes.
E sta comunidad griega elegía a sus propios magistrados (Prostatai) que
velaba n por el orden social y defendían los derechos de los mercaderes.
Aunque la prosperidad de Naucratis atrajo a gentes con fin es distintos
a los pu ra mente comerciales (poetas, viajero , artistas .. ., algunos de la cate-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GREC IA ARCAICA 11 219

goría de Plató n, Pitágoras o Soló n), no dejó de ser un asenta miento fun-
damentalm en te económico, muy diferente del resto de las colonias grie-
gas habitadas por griego y consideradas como Estados griegos. aucra-
tis resultaba un pacto de intercambio entre do sociedades, griega y egipcia,
con fi nes principalmente económicos. El ban-io griego es ta ba separado
del egipcio y los matrimonios entre ambos estaban totalmente prohibido .
El faraón era quien en última in tancia goberna ba, canalizaba y con-
trolaba a travé de la estricta vig ila ncia de sus funcionarios.
Otros centros, Menfi y Dafne, indi can por sus hall azgos arqueológi-
cos la presencia griega en Egip to . Ésta decae con la do minació n persa de
Cambises en el año 525 a .C. aucratis fue el fructífero contacto entre dos
mundo y el anticipo de la Alejandría helení tica.
Ampurias fue fund ada por los focenses en la costa catalana en torno
al año 575 a.C. La primitiva población griega ocupó la isla, hoy Lómbo lo,
de S. Martín de Ampuria , constituyendo la primera ciudad (Palaiapolis,),
estab leciéndose despué en la costa un nuevo asentamiento (Neapolis).
Ampur ias fue centro de di stribución de producto : se tra fi ca ba con
cerám ica ática, corintia y etrusca, adem á de aceite, tejidos, vino y obje-
tos de locador a cambio de salazón de pescado, el preciado «Garu m », pie-
les, tintes y m etales.
A partir del siglo v a.C. los productos griegos y etru cos se encuen tran
con mayor a bunda nc ia repartidos por Cataluña y Bajo Aragón hasta el
delta del Ebro . Pero es en el siglo IV a.C. , cuando las importacio nes grie-
gas llegan a su punto culminante en la península Ibérica, reflejándose no
sólo en los hallazgos cerámicos si no en muchos otros aspecto de la cul-
tura material.

1. 3.6. He/a ción con los indígenas

Son d iversa las causas que nos impide n lograr una a preciació n má
o menos exacta de las relaciones de los colonos griego con lo indígenas
y las transformac iones que és tos experimentaran con la instalación de
griego en su tierras:
• E muy deficitario nue tro conocim iento sobre la pobl aciones indí-
genas exi ten tes en aquel período. Por otra parte, u comportamiento
debió de er muy desigual. No todas las cultu ras aceptaron o as i-
mi laron de igual forma la influencia griega. Tampoco todos los pue-
blos indígenas ofrecerían el mismo grado de resistencia a los colo-
nos griego .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

220

• Existen importantes laguna o bre los ase ntam ientos griegos , fun-
damentalmente sobre los de A ia Menor, ya que se realizaron en el
alto ar caísmo, s ie ndo pi o nero a la colonizació n y desconocemos
gra n parte de las ci rcunsta nc ia y los aco ntecim ientos en que se
desarrolló su fo rmación y asentamiento.

o todas las fundaciones griega tendrían una igual oportunidad de


relaciones con lo indígenas. Lo «Emporiai » se li mitaban, por lo gene-
ral, a una simple corTespondencia de intercambio, y ello facilitaba las rela-
ciones entre unos y otros, incluso favorecía una helenización progresiva,
más o menos uperficial.
En cambio las «Apoikías», ciudade au tóno mas con intereses agrarios,
plantearían el conílicto del asentamiento de estas gente en tetTitorio indí-
gena con las mi mas necesidade de tierras, que mucha veces tendrían
que ser arrancada a aquéllos e incluso se les explotaría como mano de
obra esclavizada.
La destrucció n de muchos asentamientos y necrópo li nativas a la ll e-
gada de los g riegos confirman este compo rtamiento. Hay dos casos cier-
tos de indíge nas reducidos a s iervo : en Sirac usa, lo cuinos (killyriori
¿hombres asnos?) que trabajaban en la tienas de la aris tocracia siracu-
ana (Ga111oroi). Tal situación, muy probablem ente, sería semejante en
o tras ciudades de Sicilia y de Magna Grecia.
El segund o caso es presentad o por los mariandin ios, habitantes de la
costa sur del Mar Negro que, al parece r, se ofrecieron volunta ri amente al
ervicio de los griegos de Heraclea Po ntica a cambio de manutención y
ser protegidos. Parece verosím il q ue e te ejemplo, o la esclavización de
las poblaciones indígenas fuera regla seguida por las ciudades griegas de
la costa del Mar egro. Las excavaciones arqueológicas, realizadas en Cri-
mea principalm ente, ha sacado a la lu z a lgunas necrópo li s, que presen-
tan con frecuencia la yuxtaposición de la sepultura helé nica (tumbas de
fosa o sepulcros de «dromoi ») sobre la indígena (cadáver inhumado con
la pi ernas plegadas).
Algunos au tore incluyen tambié n entre los nativos recluidos a servi-
dumbre a los bitinios de Bizancio.
Aunque la re lación griega no fu e s iempre dura y e nérgica, las medi-
das de defensa tomadas contra el rechazo indígena demues tran qu e las
relaciones con los nativos, por lo general pasaron por grandes d ificulta-
des, ya que estos últimos tuvieron q ue defender su ide ntidad, sus tierras
y su independencia.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GREClA ARCAICA 11 221

1.3. ~ . Etapas_. . direcd o11 es


Lo a utores suelen diferenciar los períodos crono lógicos en la coloni-
zación , cuyas características, en ca mbio, distan muc ho de estar diferen-
ciada entre sí.
J. ª Erapa (775-675 a.C. )
En es te prim er período se ven afectadas por el fenómeno colo nizador
dos zonas a lejadas una de la otra.
La Calcidia tracia, Sicilia y la Italia Meridional (Magna Grecia).
La mayoría de las metrópolis se halla ba n en la Grecia Continental
- a excepció n de rodios y cretense que fundaron Cela y Colofón que fun-
dó Siri -. Son ciudades fundadora Calcis, Eritrea, Mégara y otras Metró-
polis del Peloponeso (Corinto , Esparta) .
La Colo nia fundada pronto estuvieron e n di po ic ió n de fundar
otras nuevas, adquiriendo una gran prosperidad y ha ta su prop ia histo-
ria: dcstacare mo Pitecusas, axos, Leontin as, Mégara Hiblea, Siracusa,
Zanclc, Región , Síba ri , Taren to y Crotona en Sicilia y Magna Grec ia,
Sición ,. Metoné en la Calcídica.
2. ª Etapa (675-550 a.C.)
La Metrópolis más actirns no e ha llaban sólo en Grecia , sino tam-
bién e n Anatolia porque Jonia, ern·iquecida, necesitó acapara r· mercados .
El despertar comercial de Grecia ex igió, además de Ja búsqueda de nue-
vas tierras, cen tros de comercio que facilitaran la exportación: Emporioi.
La colonización cambia de aspectos, haciéndose más reflexiva y orga-
nizada v el área de exten ión aumenta.
H ac ia el Norte por Tracia. Hellesponto, Propóntide. Bósforo y Ponto
Euxino, pudiéndose decir que la colonización hizo del Mar egro y su
anexo un lago milesio (Tasas, Calcedonia, Cízico. Abydos. Bizancio. Lámp-
saco, Sínope. Amisos, Heraclea del Ponto, Olbia son , entre otra , las colo-
nias mas importa ntes).
- Hacia el Sur llegando a Egipro y Ci1inaica ( aucratis, Cirenc y Barcé).
- Hacia el Oeste. El prestigio y la fama de u prosperidad todavía atra-
e n a nue\·os colon izadores a Sicilia y la Magna Grecia: Posidon ia,
Carnarina, Acras. Selinunte, Agrigento. Himera son nuevas funda-
ciones). Sin embargo las fundacione llegan a las remota tierra
de Galia e Iberia, (Massalia, Alalía. Teliné. Ampurias (Emporion ).
Al mismo tiempo, la costa este del Adriático se convierte en un coto
corintio, destacándose las colonias de Epidamno y Apolonia.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

222 HISTORIA ANTIGUA U ! VERSAL II

CUADRO 11 . El comercio en lo época arcaico


Importaciones
Productos alimenticios de primera Materias primas
necesidad
Metales preciosos, marfil, ámbar
Cereales Estaño, cobre
Pescado salado Madera
Lanas, pieles

Industrias de transformación

Exportaciones

Productos agrícolas de semi-lujo Productos elaborados


Vino Orfebrería, bisutería
Aceite Herramientas y armas
Embarcaciones
Paños
Cerámica
Perfumes y ungüentos

CUADRO 12. Sistema de pesos y monedas de Grecia arcaico

Equivalencias Sistema Eginético Sistema Euboico

l talento = 60 minas 37,7 kg 26,2 kg

l mina = 50 estateras o 100 dracmas 628 g 436 g


1 estatera (o didracma) 12,57 g 8,73 g

l dracma = 60 óbolos 6,28 g 4,36 g

l óbolo 1,04 g 0,73 g


Los sistemas ponderales de los griegos se inspiraron en Oriente . En Mesopotomio existía un sistema
sexogesimol ( l ta lento = 3600 siclos), que se extendió mucho por todo el Próximo Oriente. Los griegos
idearon un sistema de compromiso, como uno que existía en Egipto, entre el sistema sexogesimol y el
sistema decima l, puesto que lo mino, l / 60 de talento, sólo tiene 50 siclos o estoteros, o seo, l 00 drac-
mas. Según P. Leveque.

Correspondencia entre el sistema euboico y los otros sistemas monetarios


100 dracmas euboicos de 4 ,25 g 4 25 g
70 dracmas eginéticos de 6 ,07 g 425 g
60 dracmas lidomilesianos de 7,08 g 425 g
26 tetradracmas foceos de 16,35 g 425 g
54 didracmas quiotas de 7 ,87 g 425 g
Según Ch . Setmon.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA G RECIA ARCAICA TI 223

1.3. S. { 011sf'c11e11cira; d e la r olo11i=.aci ri11 g riega

Las empresa coloniales consiguieron d iversos logros gracia a los cua-


les el mundo griego recibió nuevo impulsos y en contró abierto todo un
a bani co de po ibilidades ta nto en el campo económico. como cultural ,
socia l y religioso .

1. Económico
La principa l co nsecuencia e n el campo económico fue el increm ento
y desarrollo del comercio con la adqu isic ió n de una mayor abundancia
de materias primas y la multiplicación de lo mercados exteriores.
Aunque fa lta a ún mucho por conocer o bre es tas activid ades m er-
cantile , se conocen las principa les materias primas importada a las ciu-
dades griegas: metales procedente de Anatolia, Lid ia, Iberia, Tracia y el
Adr iático; cereale de Sicilia, Magna Grecia, Egipto y Ponto Euxino; escla-
vos de diversa tierras. To dos es tos productos demue tran la existen c ia
de un mercado organizado y la demanda de objetos de lujo: especias, mar-
fil es e n brnto, tej idos y perfumes p rocedentes de Or iente.
A ca mbio, los griego exportaban ciertos produc to manufactura-
dos como: cerám icas, armas, m arfi les trabajados, tej ido, vino y aceite de
oli va.
Toda esta actividad mercantil produjo:
• La no table m ejora de la con trucción naval, cuya prin cipal impul-
ora fue Corinto .
• La pérdida total de la a utarquía para aquellas ciudades que aún ma n-
tenía n un régimen económico a trasado.
• La apertura de nue,·as rnta comerciales que todos aprovecharon.
Sin embargo, se detecta una a u encia de política comercial, organi -
zada y concertada en tre todas las ciudades que desarro llaron una activi-
dad mercantil considerada como una de las p1incipale caracterí ticas de
la econo mía de m ercado griega: la indivi dualidad y la independencia de
sus comerciante

2. Social
Las nuevas ciudades que, por definición, carecían de trad iciones y liga-
mento con el pa ado, tuviernn la posibilidad de o brar sin trabas ni con-
dicione impue ta por lo an tiguo esquem as, y pudieron a brir nuevos
cam ino a la sociedad.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

224 H ISTORIA ANTIGUA U IVERSAL Il

Ciertamente no se les puede nega r la originalidad dada a sus institu-


ciones y el aporta r nuevas soluc io nes a la nueva condiciones impuestas
en u nuevo mundo. Los primeros legisladores a parecieron en Occidente.
Sin em bargo, estos colonos sintieron d ema iado el orgullo de ser grie-
gos y e mantuvieron excesivamente fi eles al pa ado de sus metrópolis y al
peso de us tradiciones; ello redujo su libertad para abrir nuevos cauces que
le hubieran impedido caer en los mismo erTore que sus antepasados.

3. Cultural
Qui zá una de las principales consecuencia d e la colo ni zación fu e la
propagación del hele nismo hasta lugares muy lejanos d e su primitiva área,
logra ndo que las comunidades indíge nas renunciaran e n cierto modo a
sus primiti vos modos de vida y adoptaran, d e forma más o m enos super-
ficial, la superioridad de la cultura griega.
Ello e hace patente en la cerámica, los motivos ornamentales, la escul-
tura, las técnicas de construcción e incluso en la iníluencia de la escritura.

4. Religioso
E l campo religioso también recibió las con ecuencias de la coloniza-
ció n . Aunqu e los griegos llevaron consigo sus c reencias y c ul tos ances-
trales, é to sin duda experimen taron impo rtantes transformaciones e n
su adaptación al nuevo mundo.
Si las nuevas coloni as carecían d e los antiguo y prestigiosos santua-
rios de Grecia, ellos idearon los grandes e impresionantes conjuntos arqui-
tectón icos para el culto a sus divinidades que a ún nos sobrecogen como
el de Agrigento en Sicilia.
Aunque en m enor medida, los contacto e ta blecidos con los indíge-
nas tran fo1maron algunos cultos o llegaron a ide ntificar a sus dioses con
otros indígenas. Posiblemente el ejemplo más claro de ello es el especia-
lísimo carácter que to mó el mito de las antiguas y veneradas diosas Demé-
ter y su hija Perséfone e n Sicilia y la Magna Grecia, tal vez identificadas
con o tras dos diosas locales, llegando incluso a hacer situar el rapto de
Per éfone e n la misma isla de Sicilia y conseguir esta blecer allí u n impor-
tante, prestigioso y difundido c ulto a las dos divinidades femen inas don-
de acudían para venerarlas desd e todo el mundo griego.
Por todo ello, el bala nce d e la colo nización bien podría calificarse d e
alta me nte pos.itivo. Los griegos sup ie ron percibirlo e Isócrates lo re fleja
claramente e n estas palabras: «Los colonos se salvaron a sí mismos y a los
que se habían quedado» (IsóCRATES, Panegírico, 36).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAICA 11 225

1.4. La cri sis socia l

Los cambios demográficos y económicos que se prod ujeron entre los


iglo 1x y vm a.C., fu eron solucio nados sólo en parte por el fenóm eno de
la colo ni zación, pero continuaron las tens io nes sociales y los problemas
políticos. Éstos desembocaron en una auténtica lucha social, a veces cruen-
ta, que tuvo su punto culminante entre los siglos Vl l al Vl a.c.

1.-1. J. fu entes histúricas

Existen pocos documentos contemporá neos a estos acontecimientos


(Alcea en Lesbos, Tirteo en Esparta, Teognis en Mégara, Soló n en Atenas),
pero éstos ti enen el valor de expre amos con toda su fuerza testimonial,
la medidas to mada en cada lugar para o lventar la cri i ciudadana.
Completan a é to , o tras fu en tes posteriores:
De los siglos v y 1v a.C.: Heródoto, Tu cíd ides y, sobre tod o, Aristó-
teles, cuya narració n es la más comp leta y detallada.
De época romana: Plutarco, E trabón, Diógenes Laercio y Diodo-
ro de Sicilia.
A las fuentes literaria e añaden la arqueológicas y epigráficas, que,
aunque en menor número y mucho meno explicitas, siempre on un valio-
so documento hi stór ico de este momento.

1. -l. :2. Las l ra1 .~ for1aci e s de la Poiis: caww.-; de la crisis

La crisis socia l (Srasis), de las Ciudade -Estados griega producía fun-


da me ntalmente el enfrentamiento entre la aris tocracia (Aristoi) y las cla-
ses bajas, descontentas por la acumul ación de poder y su abuso por par-
te de los primeros. Po r ello exigían una parti cipació n en el gobierno de la
ciudad.
Las transformaciones en la agricultura, con la introducción del culti-
vo de la vid , el o livo y la ll egada de un cereal m ejor y m ás barato de las
colonias (Sili cia, Magna Grec ia y Mar egro), hi ciero n empobrece r al
pequeño y mediano campesino en favor de los poderosos terratenientes.
Hesiodo es un lejano eco de la degradació n del campesino g riego, que se
ende uda hasta caer en la esclavitud.
Por otra parte, lo jo rn aleros (Th e1es) eran tambié n víctimas de los
abu os de los Arisroi que:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

226 TVERSAL 11

• Acaparaba n los cargos público , civiles y religio o .


• Ejercían e interpretaban la justicia a su antojo.
• Ocupaban los principales pues tos del ejército (Hippeis).
Pero empezaron a surgirle obstáculos a la todopodero a aristocracia
griega .

1. Económicos y sociales
Los progreso técnicos realizados en el mundo gr iego a lo largo de los
dos siglos anteri o res (1x y vm a.C. ), tuvieron una gran reper cusión en la
vida económi ca posterior.
Este progreso incidió en una mayor y mejor producció n y, en torno al
iglo vn a.C. lo productos art esana le griegos fueron o bjeto de un impor-
tante comercio. Aunque no puede ha blarse todavía de una producción e n
serie, sí diero n lugar a profundas transformaciones.
Apareció ento nces una nueva clase artesanal y co merciante, con inde-
pende ncia económica y social, que tendía a agruparse en barrios urba-
no , forma ndo un grupo social con sus propios cultos e intereses.
Es posible que, a l menos en sus comienzos, estos artesanos y comer-
ciantes fueran extra njeros afincado en las Poleis griega .
Añadam os a e to, la a paric ió n de la moneda , que proporcionó indu-
dables ventajas al comercio, dando lugar a una nueva cla e social nueva,
rica, influyente, con bi enes ma teriale distintos a los de la a ristocracia de
la tierra y, por todo ello, capaz de exigir su puesto en la vida pública de la
ciudad.
Muchos Aristoi empo brecidos o, por otras circu nstanc ias, alejados de
su propio grupo social, buscaron las ventajas del com ercio e hicieron suyas
las prete nsione y anhelos de m ercaderes y artesanos a los que se un ie-
ron los estamentos más bajos de la soc iedad contra los intereses y atro-
pellos de la aristocracia terratenie nte.

2. Militares
a) La In fantería H oplita
A partir del siglo v 111 a.C. cambia ro n los griegos u fo rma de com ba-
tir, fo rmá ndose un ejér cito basad o en una infan tería di sciplinada y pesa-
damente equipada : los hoplitas.
El ejérci to ho plita difería esencia lmente del guerrero homérico . Este
últim o combatía en carro y más tarde a caballo (Hippeis ari stocráticos).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GREC IA ARCAICA II 227

_ ...,.._,,;:o.

FIGURA 57. Representación de lo infantería griego marchando al son de lo flauta. Los


infantes u hoplitas griegos representaron una nueva fuerza militar y social en la
época arcaica griego y contribuyeron poderosamente en las transformaciones
institucionales y políticas de la Polis. Vaso Chigi , fechado entre el 650-640 Roma.
Museo d e Villa Giulia .

Las necesidades militares hab ían cam biado y la · nuevas necesidades exi -
gían:
• Un ejérci to de masas.
• Un armamento pesado: armadura, escudo, espacia corta y lanza.
• Una nueva técnica de combate en formación para asegurar una cohe-
rencia más eficaz en la defensa.
Las pinturas de los vasos corin tios y ate ni en es (claro ejempl o es
el vaso Chigi, Fig u ra 57), a partir del año 675 a.C. on una importan-
te fuen te de información acerca del armamento y e l desp liegue mili-
tar griego de la época.
También las figuras de piorno encontrada en E parta (Templo de Arte-
111isa Onhia ) revelan la forma y la utilización del arma me nto hoplita.
Las fuente literarias son menos preci ·a ·. Así e explicado por Ari s-
tótele :
«Entre lo griegos el primer tipo de co n ·titución surgió, después de
la abolición de la monarquía, de los que hacían la guerra, en un princi-
pio de los caballeros, (po rque la guerra te nía su fuerza y su superiori-
dad e n la caballería, debido al hecho de que sin una formación coordi -
nadora, la infantería armada resulta inútil y los antiguos no conocían
ni la tácti cas ni los tipos ele formac ión de lo ho plitas, ele suerte que su

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

228
fue r za estaba en los jine tes), pero al c recer las c iudades, y hacerse más
Fuertes los que te nían armas, fueron más ta mbién los q ue participaron
en el gobierno». ( A RISTÓTELES, Política, 129 7b).

La fala nge ho plita estaba form ada funda mentalmente por campe i-
nos independientes y capaces de costearse su propio equipo milita r, lo
c ual ha s ido calculad o co mo las 3/4 partes de la població n libre de las
Poleis griegas.
Por otra par te. la di sci plina y el sistem a de lucha, exigían una cohe-
sión y uniformidad entre todos lo comba ti ente , elimin ando el protago-
nismo de la nobleza en el aspecto béli co.

b) La m ari na de guerra .
Proba blemente e iniciara ésta en los astillero de Corinto, donde hicie-
ro n su a parición los barcos ligero y rápido : los trirremes (tres fi las de
rem eros superpuestas de cincue nta remeros cada una).
Gracias a estos navíos, la flo ta naval griega se colocó a la cabeza del
transporte marítimo en el Medi terráneo.
Fueron miembro de la clase de los jo rnalero (Thetes) q uienes se al is-
taro n com o marinos, logrando con ello, hacer e indi spensables en la vida
ciudadana y así poder exigir su participació n e n su desarrollo político y
socia l.
To das estas modificac iones en la sociedad griega d iero n lugar a una
terrible inestabilidad q ue desembocó en una se rie de conflictos y enfren-
tamientos entre los dis tintos grupos sociales. Las ciudades e vieron obli-
gadas a to mar nueva medidas que fueron deci ivas en la evolución de la
vida ciudadana y dieron lugar a dos fenóm eno his tórico :
A) La legislación escrita.
B ) Las tiranías.

1 .4..'3. La leg islari<in escrita

Era la aristocracia (Aristoi) quien, correspondi éndole por decisión divi-


na ejercía la justicia (Diké), de ahí el carácter sagrado que se le había a tri -
buido.
Para impartir la justicia , los Aristoi se basaban en antiguas norm as,
costumbres establecidas o anteriores sentencias dictada e n casos simi la-
res (themistes) a unque s iempre lo dictámenes de los juece se encontra-
ban a su capricho y a u propio arbi trio:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAICA II 229

«... Y hay lamento cuando la j us ticia es a r rastrada, a llí por donde la


conducen hombres devoradores de regalo _v juzgan las normas con tor-
cidas sentencias ... . » . ( H ESJODO, Los trabajos v los días, «Fábula del hal-
cón y el rui señor», 220-225 ).

Por ello, la primer reforma que las clases más bajas exigían era la in s-
ta urac ió n de una legislación para toda la ciudad que garantizara e l orden
y la jus ticia.
Para tan ardua labor Íl..1eron asignados algunos notables, propuestos
por la propia no bl eza, los cuales por s u dignidad , moralidad v conoc i-
mien to d e las no rmas (thenústes), ha bían alcanzado un a lto prestig io e n
la ciuda d.
Su cargo tenía una du rac ión limitada (de cin co a diez años), retirán-
d ose tras su ejercicio a la vid a ordi naria pacíficamente y sin que nadie
pudiera h eredarlo . Pero mientras gozaron del mis mo, debieron disponer
d e amplísimos poderes (Ari stóteles les califica d e «tiranos e lectivos») .
(ARI STÓTELES, Política, 1 a-8).
De bían de fijar esta leyes por m edio de una técnica olvidada y de nue-
vo recobrada, la escritu ra, basándose en antiguas normas:\' costumbres,
por lo q u e se les denominó igua lm e n te Thes111ótlzetes (legis ladores), y
Nomóthetes (m em orizadores). Por ello, CL Mossé les considera más qu e
legisladores, moralistas, pues fijaban en leyes escritas lo que era hrnda-
m entalm en te d erecho consuetudina rio.
Al ser su misió n el llevar a cabo una reforma o soluc ión pacífica en su
propia ci uda d , actu a ndo como m ediadores e ntre los estamentos sociales,
fueron lla m ados ig ua lmente Ais imnetes (árbitros) y Dialectos (mediado-
r es) .
Quizá debido a la condición de su la bor y al carácter sagrado en e l que
tradicio n almente estaba envuelto el ejercicio de la justicia, e stos legisla-
dores realizaron s u tra bajo e n u na «clímax » religioso y m o ral e intenta-
ron es ta blecer un o rden a la comunidad q u e t uviera un marcado talante
«Sacro». Recordemos como ejemplo, el cariz míti co del leg is lado r Lic ur-
go y s u íntima conexión con e l oráculo de Delfos.
Su la bor no era fác il : evitar el descontento de las clases más d esafor-
tunadas d e la ciudad, atend ie ndo a s u s peticiones y exigenc ias, pero sin
irritar excesivam e nte a la a ristocracia con sus con cesiones .
Aristóteles nos ha proporcionado un a lista de estos a ntiguos legisla-
d ores. Muc h os de ellos p asar on a ser recordados como au té nticos perso-
n ajes legendarios en la Hi s toria d e Grecia. El único de ell os que rebasa-
ba la leyenda y del que existen datos feh ac ie ntes es Solón de Atenas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

230 HISTORJA TVERSAL 11

Desco nocemos la la bor y la da tació n co ncreta de gran parte de estos


legi !adores c uyos dato nos han ll egad o fu ndam entalmente a través de
la tradición.
Así la llam ada «inscri pció n de Espe nsic io » (Spensithios) es un a mag-
n ífi ca p ru eba de la nueva legislación y la recuperación de la escr itura:
«Oue para la Pol i y su asun tos públ icos, as í re ligiosos como pro-
fanos sea él, el escriba a modo fenicio y el «Mna mon», se pagará a l escri-
ba como estipe ndio anua l cincuenta jarra de mosto y otros productos
por veinte drac mas o ... » . ( EFENTERRE V A~. V. Bull. C. H. , XCVII, 197 3,
pp. 33 y ss.).

Las ciudades «colo ni ales », es decir, Apo ikías de la Magna Grecia y Sici-
Jia fueron probablem ente la primera en tener sus leyes escritas (Nom oi).
Qui zá po rque carecían de toda tradició n y co tu m br e que regula en, a l
menos e n parte, la vida ciuda dana y por u na a pre mian te neces idad de
esta blecer no rmas que armo nizaran la convivencia en tre sus ha bita ntes,
• - • 1 •
• \\ \ ·\ \ \ ' \ ,.• 1 ...

-¡ ,\ /\ f '. • I~ :·:' ~ • \ 1 - '-


-·! . \ \ l..\ ' \ l :'\ \ 1 1 ' .
';-, \ # \.- ' \ ¡ . ) . 1

·.' .,( • ...._)


,\...
·"' ---"\
f
1 ...: " ¡· \ . .1- -..
\ -' 1' 1 • '

\ i 1 '

ru.
(
·' \ ¡\·} ,-l •' . \
•.
1 \ \
\
" 11• ."
\ s.~ l • =1 \' \ :\ \ . \ 1
.\\ '\ J \' ~ · ~ ~ \ '~ \\/ ~
~ ,,:-.. e
1 'J · 1 -
~· - ·_:L.-\

') "l • I• -
··r _'
• • ..., l.. _ . • . \ ~ . :_. -
-: ' •~ ->a
-:
.· -,. ·
1
1._
.....
.
, - - - -·- - - '\...... - -·

..
)
.: \ . l _\ 1.., ..
.
\. : \ 1
. ·~ 'l\·.\ \ \ t\
\ 1 ·.:: [i \ \
I l,.. ·
1 •
.... .
; ' ' \
• • 1
f
... \·.,.
\
1

·\ D•\\3 ... .. · ..,


j'~. ,.J<¡ \< /~ ·~ ' -~ '
.\ ,•. ". '. (~ - i\t T '
\\ Oi"::-L\ • . \ •• 1 .. " ~

FIGURA 58 . Fra g mento de la Inscripció n de las leyes d e Gortina (Creta) . Este texto
grabado en un muro a p ri ncip ios del siglo 1, se remo nta a las leyes de lo s sig lo s VII
y VI a .C. po r lo que se refiere a sus perscripcio nes fam iliares y lo s pro blemas
de servidumb re y esclavitud, a tentados a las costum bres y daños ca usados
por animales .. . La s leyes de G o rtina so n un te stimonio histó rico esencial pa ra
el conocimiento del derecho arcaico griego .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECLA ARCAICA II 231

que de toda clase y condición afluían a la ciudad. Son legisladores de esta


parte del mundo g riego: Zaleucro de Locros, Carondas de Catania, Diocles
de Siracu sa, y A ndrómadas de R egio.
De Asia Menor nos han llegado los nombres de algunos legislad ores:
Pítaco de Mitilene y Aristarco de Éfeso.
Son legisladores de la Grecia Continental: Licurgo de Esparto, Dracón
y Salón de Atenas, Demonacte de Cirene y Filolarco de Tebas.
Ind udablem ente, existieron otros legisladores cuyos nombres se han
perdido, como los autores del magnífico Código de Cortina (Creta), (Figu-
ra 58 ), o La Legislación de Selinunte.

Caracteres fundamen tales de la legislación escrita


Conocemos muy poco de la labor de los legislador es y gran parle de
la m isma se pierde entre la leyenda y la tradición. Pero gracias a los esca-
sos testimon ios q ue la historia nos ha legado, podemos llegar a conocer,
al menos, las característ icas de sus disposiciones y el alcance de su logros,
que analizamos en líneas generales.
Es fundame ntal subrayar:
- Un nuevo concepto en el derecho políti co , en un in tento de inte-
grar a todos los ciudadanos a participar en la vida ciudadana, repar-
tiéndose entre todos sus de beres, atribuciones y cargos políticos.
Un notable avance del derecho pe na l, evitándose las vengan zas
familiares y legislándose las penas y castigos a los diversos delitos,
(según las circ unstancias y condición de la víctima).
Se alcanzó la in tervenció n de la ciud ad e n los dis tintos ámbitos de la
actividad privada del individuo. De esta forma:
• Se regulaban los contratos matrimoniales, las herencias y Jos dere-
chos de adopció n, incluso, en algunos lugares, la a utoridad de los
padres sobre los hijos (Carondas de Catania).
• Se contempla el problema del Epiclerado: la situación de las donce-
llas, huérfanas sin hermanos que transmiten herencia.
La palabra «Epliclerado» proviene del vocablo Kleros, que signi-
fi ca lote de tien-a . La huérfana, por su condición de mujer, no podía
ni ser propietaria, ni adminis trar su pa trimonio, ni celebrar e l c ul-
to doméstico . Sin embargo ella transmitía los der echos de propie-
dad de esta tierra a sus hijos . De a hí la importan cia de proporcio-
n arle un marido, dentro de su familia para qu e se mantuviera,
transmi tiera y perm a neciera la propiedad de su tierra.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

232 HISTOR IA A.\!TIG UA U TVERSAL TI

CUADRO 13. las Tiranías arcaicas griegas


O RIGEN
Transformación de los estructuras socio-económicos.

POLÍTICA
Interior:
Económico: Fomento del comercio y manufacturo.
Incremento del trabajo o los jornaleros.
Cultural: Mecenazgo.
Religioso: Protección y fomento del culto y los fiestas religiosos.

Exterior:
- Diplomacia.

CRONOLOGÍA: 650-550 o .C.

Usurpadores del poder legítimo.


TIRANO~
Se apoyo poro conseguirlo en: El Demos.
Su ejército personal.
Lo ayudo exterior.

EXPANSIÓN TERRITORIAL (según CI. M ossé)

Jonio: Trosíbulo de Mileto.


Pítoco de Mitilene.
Polícrates de Somos.
Ligdom is de Noxos
Pitágoros y Píndoro de Éfeso.

Peloponeso e Istmo: Fidón de Argos.


Cipselo de Corinto (Dinostíoj.
O rtógoros de Sición (Dinostíoj.
Teágenes de Mégoro.

Atenas: Pisístroto (Dinastía}.

Ciudades del Estrecho Pinoitios de Leontinos.


de Mesino y Sicilio Anoxilo s de Región.
Falaris de Agrigento.
Telis de Síboris.
Aristodemo de (urnas.
Cleondro e Hipócrotes de Gelo.

CAÍDA DEL TIRANO: Causo: Es un período de transición .


Evolución o otro sistema político de gobierno.
Suele realizarse sin violencia.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAICA ll 233


• Aparece una legislación del derecho del tra bajo, públi co y privado.
Se fij aron los salarios y las deudas. Se r egu !aron las asociaciones
privadas.
• Se dispuso toda una regla m entación para las relaciones entre los
asuntos civiles y los relig iosos, a través de la cua l se establecieron
los cultos a los dioses y héroes venerados en la ciudad , la di sposi-
ción de sus bienes y el sistema de las ofrendas en sus santuarios, así
como las fundaciones y derechos de sus encargados y responsables
de los asuntos religiosos (Hieromnné111ones) .
• Fueron decis ivos ciertos logros com o la di stinción entre homicidio
voluntario e involuntario, a tribuido a Solón de Atenas y que cual-
quier ciudadano pudiera iniciar una acción judicia l e incluso ape-
lar cuando la sentencia se consideraba injusta , conquista adjudica-
da a Zaleucro de Locros.
• Alcance también nota ble fu e la legislación de Carondas de Ca tania
respec to a la mujer, a la que se dio personalidad jurídica propia.
Todas estas legislaciones, a pesar de sus lógicas imperfecciones y limi -
taciones, lograron un doble com etido: el p rimero y más inmediato, esta-
b.l ecer la concordia ciudadana, o a l m enos, evitar en muchos casos, e l
desorden y la violencia. En segundo lugar, abrir un importante camino,
au nque largo y difícil , hacia la consecución de los derechos ciudadanos
del individuo y conseguir la garantía de la justicia fren le al delincuenle y
el adversario.
Con ello se esperaba lograr la Eunomía, es decir, la equidad y el orden
ciudadano.

1..J..-1-. La Tira 11 ía

1. Introducción
Las reformas ejercidas po r los legisladores e n muchas ciudades, aun
representando un gran avance en la evoluci ón de la vida ciudadana y evi-
lar, en muchos casos, el derramamiento de sangre, no llegó a solucionar
los problem as y continuó el descontento entre unos y otros.
Tal situación produjo en muchas c iud ades la toma de poder por un
individuo, ayuda do de un ejér cito personal y apoyado. con frec ue ncia,
por el pue blo (Demos). A tal personaje se le llamo Tirano.
El fe n ó m en o hi stórico d e la tiranía preocupo tan to a a uto res co n-
tempor áneos com o antiguos. A es tos últimos les interesó la usurpación

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

N
VJ
~

_Jll. ( ¡ "GAMO
FeRA

• • L ES ~MIT l l. EN E

S> :e
Vi
-l
LEONTINOS
o
••
SIR ACUSA
~
;¡:..

MA R MEDITERRÁNEO MAR E G EO ~
-l
O Tiranía Arcaica 'J Ci
• Tiranía Clásica
e:
;¡:..
e e:
Tiranía Hclcn!stica
z
• Legisladores Arcaicos
~ <
[TI
~
(/)
;¡:..
M APA 1 1. Tiranías y legislad ores. r
~

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAICA TI 235


del poder y su violencia (Salón, Píndaro, Heródoto, Esquilo, Sófocles, Pla-
tón , Ar istó teles ... ). Estos autores de la Antigüedad citan co n frecuencia la
pala bra «Tirano » com o sinónimo de legislad o r o «B asileu s», ya que tal
térm ino no adquirió su significación peyorativa hasta el siglo IV a.C.

2. La palabra Tirano
Se ha discutido mucho sobr e el origen del término tirano (Ty rannos).
La palabra Tirano, es desconocida por los autores más an tigu os. Hesio-
do y Ho mero, como ya señala ba Lupias de Elide, a utor del siglo v a.C. La
pala bra tirano, se incorporaría más tarde en la lengua griega.
Actu almente se considera como una palabra no griega e incluso q ue
su origen no fuera indoeuropeo, sino oriental, qui zá el sirio-fenicio y deri-
varía de la voz (Seran). utilizada en he breo para referirse a los jefes de los
filisteos en la costa sirio-levantina.
Se ha subrayado también su parentesco con el etrusco (Turan) que sig-
ni fica «Señor» o «Se17lora», e incluso con nombres propios de orige n etrus-
co: (el rey Turno o la D iosa Jutuma ). Si los etruscos provinieran de Ana-
t o li a , teoría qu e, po r otr a parte, h a sido nega da por S . Mazzarino, el
voca blo «Tirano», sería originario de Asia Menor.
Por último, esta pa labra pudo ha berse tom ado del lidio, opinión ya
dada por Eu forío n. Es empleada en el idio ma griego por primera vez por
Arquíloco al refer ir se al rey Giges de Lidia, o tro usurpador del poder a l
igual que los tiranos griegos, y que sin duda , estos últimos, tomaron ejem-
plo de la vecina Lidia.
«No me preocu pa lo q ue posee Giges, ri co en o ro / ni ha hecho pre-
sa en m i la a m bición ni envidio / las accio nes de los dioses ni tampoco
m e a trae la poderosa tiranía / lejos está en verda d de m is ojos» . (ARouf-
LOCO, Fr. 22 , Hipias, F.G.H . VI. Fr. 6).

Tucídides ahondó más en el fenómeno de la tiranía y comprendió que


ésta ap arecía e n Grecia en un momento histór ico de cier tas caracterís-
ticas.
Evocó la participación de los tiranos en relación con el desarrollo eco-
nómico de ciertas ciudades (aunq ue só lo considera este desarrollo como
pote ncial m arítimo):
«Como Grecia trataba co n m ayo r afán que antes de adquir ir rique-
zas, vióse como las tira nías iban esta bleciéndose en las c iudades a medi-
da que a umentaban los ingresos pecuniatios» . (T ucfDIDES, Historia de la
Guerra del Peloponeso, 1. 13).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

236

Pero a ello se añadían las transformaciones en la estructura social que


produjeron la c ri i agraria y el descontento del «Demos» contra la ari -
tocracia trad icio nal y su abuso d e poder.
Surgió entonce la tiranía como solución pos ible para poner fin a este
desequilibrio soc ial e n las ciudades má avan zadas econó micamente de l
mundo griego.

3. la figura del Tirano


Se denomina Tirano a aquel que, urgido generalmente, de Ja aristo-
cracia, pero hostil a la misma, se apodera del poder y lo mantie ne por la
fu erza.
Por el lo aparece casi siem pre como u n usurpador fren te a l ancestral
régimen oligárqu ico o, incluso, al orden socia] establecido, s in constituir
a cambio, ningún otro ca paz de sustitu irlo. Por ello se pre e n la como un
fenómeno efímero v transitorio, y a fes d efinido por Mossé: «E s u n
momen to ese nc ial, pero s in futuro e n las ciudades griegas» .
Muchas vece el tirano es un magistrado q ue transforma, e n su bene-
ficio, el pode1- legítimo en tiranía (Trasíbulo de Mi leto). O se trata de un
líder militar que, apoyándose e n su actos ,·ictoriosos y su propio ejérci-
to de hoplitas, ocupa el poder (Fidó n de Argos). O inclu o quien, ayuda-
do con faccione extranjeras. toma el gobierno de la ciudad (Pisístrato ele
Atenas).
Miembro de la vieja a ristocracia, o de la nueva, ho mbre n uevo, como
e calificado por Mos é siempre era un d e magogo que se arroga la defen-
sa y el liderazgo del p ueblo contra la opresión d e la autoridad estableci-
da. EJ Tira no se diferencia:
Del Rey (Basileus): porque e te último es dueño de la a utoridad
legítima y hered itaria.
Del Legislador (Thesmoth.etes): porque éste toma el poder por con-
sentimiento y dec is ión d e la mayoría popular y las instituc io-
nes.
Aunque aclararemos, e n lo referente a este punto, que el tirano fue
denominado igualm ente con los apelativos d e Rey (Basileu s}, Legislador
o Arconte.

4. Expansión y cronología (650-550 o.C.) de la Tiranía


La tiranía fue un fenómeno hi tórico extensam e nte d ifundido por la
geografia del ámbito griego.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAICA TI 237

Se podría afirmar que. a partir del año 650 a.C. y a lo largo de cien
años o más, la tiranía fue la forma mas usual de gobierno en las ciudades
griegas. Sólo Esparta y Egina, por nombrar los Estados m ás sobr esalien -
tes de la Grecia Antigua, escaparon de ella.
Tal fue la expansión de la tira nía arcaica, según Cl. Mossé:
1. Peloponeso e Istmo: Fidón de Argos: Cipselo y su dinastía en Corin-
to: Ortágoras en Sición, cuya dinastía, los Ortagóridas duró un siglo,
y Teágenes en Mégara.
2. Grecia Occidental: Atenas, cuyo tirano, Pisístrato, será sucedido
por sus hijos, los Pisistrátidas.
3. Jonia e Islas del E geo: Sus tiranías se relacionarían, incluso con
lazos m a trimoniales, con la dinastía Lidia de los Mermnadas. Así,
en Naxos, Ligdamis ejercerá la tiranía durante unos 20 años.
En Éfeso gobernó Píndaro, del que apenas conocernos algo más
que su nombre, Pi taco en Mitilene; Trasíbulo que tras haber ejer-
cido el cargo de pritano, tiranizó Mileto y Samos fue tiranizada por
Polícrates entre los años 532 y 522 a.C.
4. Estrecho de Mesina y Sicilia: La implantación de la tiranía fue algo
posterior al continente griego: Panetios en Leontinos, y Falaris en
Agri gento, fueron los primeros. Más adela nte surg ieron las tira-
nías de Anaxilas de Region , Telis de Síbaris y Ari stodemos de
Cumas. A comien zos del siglo v a.C. surgen Jos tiran os Diom edes
de Sirac usa y Geló n e Hier ón de Gela.

5. La política de los Tiranos


El ti rano r espetaba la constitución esta blecida . Se preocupaba de con-
tinuar y ma ntener las magistraturas, aunque situando en ellas a quienes
fueran leales a su persona, de modo que Consejo y Asamblea ratificaban
su política.
No obstante, el tirano buscó el mayor apoyo del pue blo (Denws).
«Teágenes de Mégara se grangeó el apoyo popular, sacrificando los
rebaños de los más poderosos, reun idos e n e l abrevadero, Cipselo de
Corinto confiscó las tierTas de los nobles para distribuirlas entre los más
necesitados. Clístenes de Sidón sustituyó los nombres de la s opresoras
tribus dorias -hileos, dimanos y panfilos- por otros Insul tantes, mien-
tras imponía a su propia tribu , no doria, el apelativo de "Jefes del pue-
blo",,, ( H ERÓDOTO, Hisl. V, 68).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

238 HI STO RlA ANTIG UA UNIVERSAL 11

A pesar de ello, e l tirano vivía en su fortal eza y se hacía acompañar de


un cuerpo de guardia, en el que los a utores del siglo rv a.C. pretendi eron
ver el s igno más sobresaliente de la tiranía.
Su política se apoyaba en cu atro pilares f-unda mentales:
1. Económico
0

El ca mpesinado era o bjeto de gra n atención en la política del Tirano.


Cipselo distribuyó entre el mismo la tien-as confiscadas a la nobleza terra-
teniente; Pisís trato les concedió préstam os para que pudieran convertir
sus ti erras en viñedos y olivares, incluso se les faci litó la adquisición de
herram ientas de labor.
Si embargo, ante el te mor q ue e s intieran a traídos por la c iudad e
incrementaran su número de jornaleros (Thetes), se les pro hibió su acce-
so. Pa ra ello los Tira nos tomaron medidas: Peria ndro dictó l e~ 1 es a este
respecto y Pisístrato in tituyó jueces itinerantes, para q ue los campesinos
demandantes no tuviera n que acud ir a los Tribu nales de la ciudad.
Los jornaleros (Theres), se vieron favorecidos por una política de obra
públicas e n las que de be verse a lgo más que una o peració n de prestigio
de los Tira nos.
Aristóteles calif-i có e ta decisió n como un intento de alejar a las gen-
tes de la política, pero f-ue, ante todo, una magníf-i ca form a de propor-
cionar trabajo, a tendiendo, al mi smo tiempo, a ciertas necesidades que
exigían la ciudades por aquel ento nces . Así se cons truyeron magníf-ica
obras de ingeniería y urban ism o: son notables ejemplos el Bule u terion y
el pórtico de Sición, lo acued ucto de Mégara y Atenas, el famoso Diol-
co de Corinto y el túnel de Polícrate de Samas, últimas maravillosas obra
de in geni ería. Ta mbié n son dig na de destacar la f-uente de «los nueve
caños» realizada por Pisístrato de Atenas qu e ri valizaba en belleza con la
famosa fue nte de «Calli rrhoe» de Corinto.
Estimularon la actividad comercial , favorec iendo la prod ucción arte-
sanal y el transporte de m ercancías, por lo que pusieron sumo interés en
la cons trucció n naval (A tilleros de Cori nto, Atenas y Sam as).
Por o tra parte favorecieron el intercambio y los tratados mercantiles,
además de abrir de vías comerciale a gran escala. Destacaron en tal labor
los Cipsélidas en Corinto y los Pi istrá tidas que abrieron para Atenas la
ruta de los estrechos.
Comp le tó toda esta política eco nó mica un particular cuidado por sa-
near la hacienda y evitar el endeudamiento, mediante leyes suntuari as y
e n la medida de lo pos ible la exportación, frenando así gran número d ~
gastos en la ciudad.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAICA 11 239

FIGURA 59. El Auriga del Delfos: (4 7 4 o.C.). Considerado como el más antiguo de
los bronces clásicos, correspondería posiblemente al trofeo dedicado por Poliza lo,
tirano de Gela con motivo de su triunfo en los correros de corros en los juegos de
Delfos. Alg unos a utores atribuyen esta obra a Sotades de Tespies.

2.º Religioso
La r eligión ocupaba un papel dec i i\'O e n la propaganda po lítica del
Tirano.
Hacían públ ica o tentación d e u piedad. Para ello, po blaron con sus
exvotos y ofrendas lo principa les sa ntuarios panhe lé nico , como Oli m-
p ia y Delfos, d el que se preocuparon muc ho de tener el apoyo de su famo-
so Oráculo. Ello no impedía que lo vaticinios de l Apolo Dé lfico les desau-
torizara en su caíd a. Así Cipselo de Corinto, se hi zo reconocer rey por la
Pitia y co n s tru~ 1 ó e l primer «Tesoro» de Delfos, Clís tene de Sición defen -

dió activame nte a lo anfictiones durante la Primera Gue rra Sagrada.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

240 HISTORIA

Cipselo edificó en Delfos el prim er tesoro, pa ra guardar a llí sus rega-


los y ofrendas al Ape lo Pi tio. Dura nte mucho tiempo , el Oráculo se m a n-
tuvo favora ble a los Cipsélidas:
«Bienave ntu rado el hombre que está entrando en m i casa, Cipselo,
hijo de Eectión, rey de la Ilustre Cor into.,, ( H ERÓ DOTO, Hist. V, 92).

Entre us grande cons trucciones figu ran importa ntes edifi cios reli-
giosos: Polícr ates erigió el Heraio n, Pisístrato inició la con trucción del
Olimpeio n.
Ins tituyeron, o en su caso, reanudaron las grandes fes ti vidades reli-
giosas, que entusiasm aron al pueblo y era un marco adecuado para hacer
ostentac ió n del lujo y la pros pe rid ad de la c iudad ante los ex tranjeros
atraídos a la mism a.
Peria ndro de Corinto y Pisís tra to de Atena fueron gra ndes defenso-
res del culto a Dioniso. Pisístrato, además, potenció el culto a la diosa Ate-
nea, y realzó la fastuosidad de la festividad de las «Pan.ateneas» .
También se dio nuevo esplendor a los juego helenos. Peri andro rea-
nudó los Ístmicos y Clístenes de Sición fund ó lo celebrado en honor de
Apolo Pitio .
3.° Cultural
Aunque fu ese de forma interesada, no se puede negar que la tiranía
fue una gran impulsora de la cultura de su ti empo.
Los tira nos gusta ba n de atraer a su corte a arquitectos, escultores y
poetas. És tos, a cambio de ser acogidos, cantaban y divulgaban la gloria
de sus pro tecto res.
Clístenes atrajo a Sició n a dos célebres escul tores cretenses, Dipoinos
y Escilis. Periandro llamó a su corte de Corinto al poeta Anó n de Lesbos.
Bajo la dinastía de los Pisistrátidas, Atenas protegió a algunos de los mejo-
res artis tas líricos: Simó nides de Ceas y Anacreonte de Teos, adem ás e
realizaron logros tan importantes com o la primera edición de los poema
homér icos.
4. 0 Política exterior
Los ti ranos practicaron activamente la diplo macia. Fueron hábiles en
procurarse amis tades útiles que:
• Favorecerían su prestigio.
• Les ayudaran en sus relaciones comerciales.
• Les sos tuvieran en su poco cimentado poder.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAICA 11 241

Eran conscie nte de la necesidad de apoyarse y ayudarse entre sí para


asegurar su inesta ble posición.
A excepción de Polícrates de Samos y los tiranos de Sicilia, eran por
lo general poco belico os. La guerra, con todos sus gasto y las secuelas
que producía, podía provocar el descon ten to popu lar. Por e l con trario,
procuraron relacionarse e incluso, empa re ntar entre sí y con las familias
más prestigiosas del m o me nto.
Así , Periand ro de Corinto casó co n la hija de Proc le de Epidauro,
Teognis de Mégara entregó a su hija a l ateniense Ci ló n, a poyándole lue-
go e n su tentati va de d ominar Atenas, que fracasó.
Finalmente, el último de la dinastía cipsélida de Corinto, llamado Psa-
mético, nacería, segu ramente de una princesa egipcia; el no mbre permi -
te asegurarlo.

6. 0 La caída de la Tiranía
La Tiranía como fen omen o histórico era un período de transicion y.
por lo tanto. limi tado e n el tiempo.
Los Ti ranos tenían como mis ió n remontar una c ris is en su ciudad.
lograd o esto, es te régimen no era to lerado por el p ropio puebl o, acos-
tumbrado desde los tiempos ho méricos a un tipo de gobi erno m ás acor-
de con su tala nte q ue la tiranía , qu e po iblem ente, les recordara u na
monarquía despó tica y oriental.
Por o tra parte, las cualidades exigidas a un bue n Tirano, es decir, el
equi libr io entre la e nerg ía y la a udacia, a la vez que la ponderación y el
tacto, no duraban mucho, y. aunque la Tiranía procuraba hacerse here-
ditaria, y llegó a serlo en algunas ciudades, e n su mayo ría no pasó de la
egunda generación . A excepción de Sició n, donde la dina tía de los Orta-
góridas se m antuvo d urante m ás de un siglo, sólo en Occ ide nte, la Tira-
nia subsistió hasta época clásica, debido a las peculiares condiciones moti-
vadas por am enaza de Cartago.
Tucídides insis tía en la importanc ia q ue tuvo el papel de Esp arta en
el derrocamiento de la Tiranía. Si bien e cierto que Esparta se vanaglo-
riaba de haberse librado de este peculiar gobierno y de cola borar a derro-
carlo e n algunas ciudades, no se debe exagerar la importanc ia de Espar-
ta en su extinción de la Tiranía.
Cl. Mossé cons idera que uno de los fac to res más deci ivos en la caída
del Tirano sería el odio y el ma lestar q ue uscitaba su continua imposi-
ció n en el poder.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

242 HISTORIA ANT IGUA U I VERSAL JI

«En Atenas y en el resto de Grecia, en donde, va de antes, la tiranía


estaba muy exte ndida, la m ayor parte de los tiranos fueron derTibaclos
por Esparta». (TucíDIDES, His!Oria de la guerra del Peloponeso, 1, XVIII).

La ti ranía caía por su propio peso y, una vez que, tras sus reformas,
se resolvía la cri is económica y social, los ciudadanos bu caron la vuel-
ta de un gobierno regular, donde el poder no fuera ejercido por un solo
hombre.
El derrocami ento del tira no se real izó, por lo genera l, s in violencia.
Casi siempre se retiraron del poder presionados por alguna insurrección
que les o bligaba, incluso, a exilarse de la c iudad.
Tras la ca ída de la Tiranía, s uced ían a ésta di versa soluciones de
gobierno, según los caracteres y la evolución de la vida ciudadana.
En Corinto, tra la caída de los Cip élidas, se instauró un moderado
régimen o ligá rqui co. En Mégara, a la Tiranía le sucedió una aristocracia
y a ésta, una democracia. En Epidauro fue elegido un consejo de ciento
sesenta miembros. En Mileto, sucedió a la Tiranía un período de trastor-
nos civil es y, fina lmente, en Atenas, gracias a la reforma de Clístencs, se
dio el paso decisivo a Ja democracia.
Así se cumplía la evolución normal de la ciudad, según el sistema de
Aristóteles:
«El paso de la monarquía a la aris tocracia, a éste le s ucedía la tira-
nía y, por fi n, la democracia». (ARISTÓTELES, Polírica, VII, 1).

7. 0 Valoración de La Tiranía
Ofrecer una valoració n de la tiranía resulta algo arduo y difícil por la
d ifi cultad que plantean los autore a n tig uos. Éstos, que en su mayoría
urgieron y representaron la clase a ri tocrática reprimida por la Tiranía,
califi caron cru elme nte a los tira nos a los que acusaron de los m ás bajos
insti ntos y las má inhumanas acciones. A pesar de la protección que los
Tiranos dispersaron a artistas y escritores, estos últimos fueron acusados
de aduladores e hipócritas, cua ndo ala baban la obra del Tirano.
Además, los griegos fueron a menudo obcecados por los excesos ele
las Ti ranías posteriores y todos lo Tiranos fueron juzgados por el m ismo
rasero.
Aunque, ciertamente, el Tirano fu era impulsado por una ansia de poder,
no se puede negar q ue su apoyo al pueblo (Demos), en contra de la opre-
sió n oligárquica fue necesaria y beneficiosa, hasta el punto que J. Buckhardt
la califica, no si n cierta exageración, de «una democracia anticipada».

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAICA JI 243

El impulso de us refor mas fue decis ivo para sali r de la cris is, inclu-
so podría afirmarse q ue marcaron una época importa nte en la evolució n
ciudadana. Sin embargo, y sigui endo las palabras de C. Mo é: «Será nece-
sario un aconteci miento como las Guerras Médicas, para que la vida de
la Poleis griegas se tra nsforme y se libere de sus estru ctu ras arcaicas ».

BI BLIOCRAFÍJ\
LA É Pl CA Y LA SOCIEDAD HOMÉRICA

ANDREWES, A.: «Th ratrie in H o m er », Hen11es, 89, 1961 , pp. 129 y SS.
B üt.:ZEK, J.: Ho111erisches Grieclzenland, Praga, 1969.
BRI LLA •TE, C.: La leggenda eroica e la civilttí micenea, Roma, 198 1.
D1CKJ1 SOK, O .: «H omer~ the poet of t he Dark Age », Greece and Ro111e, 33, 1986, p p.
20-37.
F1NLEY, M.: El mundo de Odisea, M éxico, 1980.
fOXHALL, L. y D AVIES, J. (ed .): The Trojan 1var: lts Historicit_v and context (papers o(
tlie firs t Cree11bar1k, Colloquium, Live1pool, 1981, B ristol , 1985.
GIOVANNINI, A.: Étude historique sur !'origine du catalogue des vaisseaux, B erna,
1969.
GREE 'HALGH , P. A. L. : Early Greek Waare: Horselllen and chario1s in llze Homeric
a11d Archaic Ages, Cambridge, 1973.
GRIFFIN, J .: Ho111ero, M adrid, 1984.
H ooKER, J. L.: «Griflg in H o m er», BICS, 36, pp. 79-90.
L ORIMER, H. : Homer and tlie 111w1 w11ents, Lo ndres, 1950.
L UCE, J .: Ho111ero y la Edad Heroica, B arcelo na, 1984.
K1 RK, G. S. : Los poe111as de Ho111ero, B ueno Aires , l 968.
- : «The ho m eric Poem as History» , The Ca111bridge Anciem Histo1¡.\ II, 2, 3.' ed.,
1975, pp. 820-850.
M ATZ, E. y B uCHHOLZ, H . G. (ed s.): Archaeologia Ho111erica. Die De1111k111iileer und
das Friggriechische Epas, Gó tingen , 196 7- 1984.
M IREAL'X, E .: La vida co1idia11a en los tiempos de Holllero, B uenos Aires, 1962.
PAGE. D.: History and llze Ho111eric !liad, B erkeley, 1959.
PAREYFI, L.: Homero y la realidad hisrórica, M éxico, 196 1.
Qu 1LLER, B .: " The dy namics or t h e H om eric Society», SO, 56, 1981, pp. I09- l 55.
SCHACHER.\'1EYR, FR.: Die grieclzische Riickeri1111erung i111 Lichre 11e11er Forschun gen,
Viena, 1983.
S:-.:ooGRASS, A.M.: «An Historical H omeric soci ety? », JHS, 94, 1974, pp. 114-125.
STELLA, L. A. : 11-adi::.ione 11lice11ea e poesia dell'!liade, Roma, 1978.
TllOMAS , C. G.: «H omer and the Po lis», La Parola del Passaro, 106 , 1966, pp. 5
y SS .
VAN W EES, H .: «Kin gs in combat: B arrles ancl heroes in the ll iad », C. Q., 38, 1988.
pp. 124 y SS .
WACE, A. J. B. y STUBBINGS, F. H. A.: A Co111pa11io11 lO Hon::.e, L o ndres, 1962.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

244 HlSTORlA ANTIGUA U IVERSAL 11

EL ALTO ARCAÍSMO GRIEGO

B RAl •,E.: The Athe11ian Agora, Vil!, Lare geo111erric a11d prowa1hic Po[(e}; Londres,
1962.
COLDSTREAM, J . M.: Greek Geometric Portery, l a nd re , 1968.
D ESBOROUGH, R . D .: The greek Dark Ages, L o ndres, 1972. Prorogeo111etric Potrerv,
Oxford , J 952.
DONLAN, W.: «Ho m e ri c temenos and the Land economy of the Dark Age», MH, 46.
1989, pp. 129-145.
DREWS, R .: Bas ileu s. The evidence {orkin gship i11 Geometric Crece, Londres,
H aven , 1983.
FI NLEY, M. l .: La Grecia primitiva: Edad del Bronce y Era Arcaica, Barcelo n a, 1983.
GSCHITZER, E.: Historia social de Grecia. Desde el período micénico hasta el final de
la época clásica, Madrid, 198 7.
P LUGIESE CARRATELL!, G.: «De l regno micen eo a ll a Polis», Atti del convengo inter-
nadonale su .' lema (dalia tribu alio stalO), Roma, 196 1.
SHERRAYT, E. 5.: «Reading the texts: archeology a nd the H omeric questions ». Anri-
quity, 64, 1990, pp. 807-824.
S ODGRASS, A.M.: The Dark Age of Greece. An archeological Survey of the Eleventlz
ro rhe E~ht Centuries B. C., Edimbu rgo, 197 1.
Early Greek annour and Weapons, from the end o{ the Bro n -:,e Age to 600 B. C., Edim-
burgo, 1964.
Archaic Greece. The Age o{ experiment, Londres, 1980.
THOMAS, C. G.: «F rom Wanax to Basi le u s : Kings hip in th e Grcek Dark Age»; H.
Ant., 6, 1976, pp. 187-206.

El a lfa be to griego

DRIVER, A. C.: Historia del alfabeto, Méx ico, 1961.


J EEFERY, L. H.: The local scrips of Archaic Greece. A Studv oforigin of the Greek al-
phabet an its developelllent from rhe Eight to rhe frfth century B. C., Oxford, 1961.

La obra y el mundo griego d e Hesíodo

AUSTI , M . y VIDAL AQUET, P.: Economía y sociedad en la antigua Grecia, Barce-


lona, 1986.
B UCKERT, W.: Greek religion. Archaic a11d Classic, Oxford , 1985.
B o NA ÜUAGLIA, l.: C fi (Erga) di Esioclo, Turín, J 973 .
D ETI E1 E, M .: «Crise agraire et attitude r e lig ie u se c hez H és iode», Col. Lawmus,
68 , 1963.
FRITZ, K. VoN: «Das H es iodische in den werken Hesiods», Entretiens sur l'antiquité
Ciassique, 7 Ginebra-Vandoeubres, 1962.
VER ANT, J . P.: Mito y sociedad en la Grecia Anligua, Barcelo n a, 1973.
W EST, M . L.: Hésiode, works and Days, Oxford, 1978.
WILL, E.: «H és iode, crise a g raire? ou recu l d e l'a ris toc ra tie?», REL, 1965, pp. 542-
556. «Aux origines du régime fon c ie r grec . H o m é re, H és iode e t J'a1Ti ére plan
m ycéni e n », Rey. étlldes anciennes, 59, 1957, pp. 5-50.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAICA II 245

La polis arcaica: sus orígenes y d esarrollo

AA.W.: City and Cuntry in rhe ancienr world, Lo ndres, 199 1.


CüRDANO, F.: «L'ideale c it tá de i Feaci», D. Arch., 9- 10, 1976-77, pp. 195-200.
DuTHOY, R .: «O u'es-ce qu'une polis? E squi sse d 'une m o rph ologie su c in te», LEC,
54 , 1986, pp. 3-20.
H AGG, R. (cd .): The greek Renaissance of the eight cenrwy B. C.: Traditio11 a11d inno-
varion, Es tocolm o , 1983.
GRANT, M .: The rise of the greeks, Lo n d res, 1987.
MARTí •, R.: Recherches sur !'Agora grec que. Erude d'histoire er darclútecture urbai-
nes. BEFAR, 174, París, 195 1.
MARTí , R.: «L'éspace c iviqu e, religieux et profa ne dan s les c it és g recqu es d e l'ar-
c haism e á l'é poqu e he llé n istiq u e », Architecwre et sociéré de la rchaípne grec á
la fin de larépublique ro111ai1Ze, París-Roma , 1983, p p. 9-41 .
MADDOLI, G.: «Da//los e Basileus. Co n tributo allo s tud io d e lle o rigine d e lla po lis»,
S MEA, 12, 1970, pp. 7-57.
MORRIS, L.: BurialandancientSocierv. The rise of the Greek cuty-state, Ca mbri dge,
1987.
M URRAY, O.: The Greek city from Ho111er to Alexander, Oxford, 1990.
ENC I, G.: «Spazio c ivico, spazio re ligioso e spazio ca tastra l d e la po lis», AS N P, 9,
J 979, p p . 459-477.
POLIG 'AC, E . DE: La Naissance de la cité grecque, París, 1984.
STARR, C. G .: Individual and Co111111t1nity. The rise of the Polis. 800-500 B.C., Oxford,
1986.
VAN E FE 1TERRE, J .: La cité Grecque. Des origines a la défaite de Mararhon, París,
1985.

LA COLONIZACIÓ GRIEGA

Bibliografía general

AA.W .: Grecia, Italia e Sicilia ne/IV !! Sec. a.C., ASAA, 59-6 1, 1981-83. AA. AA. W.:
Greek colon ist and native populations, Oxford, 1990.
B OARDMAN, J.: Los griegos en ultramar: Comercio y expansión antes de la era clási-
ca, Madrid , 1975 .
CoLDSTREAM, J . N.: «Greeks an d Phoenic ians jo the Ae gea n », Ph.ienizier im Wes-
ten. Madrider BeYtrü ge, 8, 1982.
DESCOE UDRES, J. P. (cd .): Greek colonist and native populations. Proceding of the
firsr Australia n Co n gress of Classic al Arc h eology. H e ld in Ho n o ur o f Eme ri -
tus professorA. D. Trendall, Cla re n don Press, Oxford, 1990.
Do .'vlí GUEZ Mo 1EDERO, A. I.: «Focea y us colonias. A propósito d e u n reciente
coloqui o», Gerion, 3, 1985, p p. 357-377 , 26 1-275.
«La im plan tació n colo n ia l griega e n el occiden te mediterrá neo: El ca o e ubo ico-
calcíd ico. R ecientes en foq ues y pe rspecti va ».Actas del 1 congreso peninsular
de Historia antigua. San t iago de Com postela, 1988, vol. 1, pp. 89-118.
La coloni:ación griega en Sicilia. Griego, indígenas y púnicas en la Sicilia arcaica.
lnteración y aculturación, B.A.R. Series 549. Oxford, 1989.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

246 Hl STORIA A TTGUA UN IVERSAL H

EHRHARDT, 1 .: Milet und seine Kolonien, Frankfur, 1983.


FORRETS, W. G.: «Colonisation and the risc of Del phi», His1oria, 6, 1957, pp. 160-
175.
GI ANG IUUO, M.: «As petti di storia della Magna Grecia arcaica e classica fino a lla
guerra del Pele ponneso». G. Pugliese Carrate lli (ed.). Magna Grecia, 2. Lo svis-
luppo político, sociale ed economnico, Milá n , 1987 .
GRAHA , A. J.: «T he western greeks. The colonia l expansion of Greece», CHA, 2.ª ed.
Vol. UI, Cambridge, 1982.
Colon y and mother ciry in ancient Grcece, Ch icago. 1983.
H 1ND, J. G. F.: «Greek and Barbarían peoples 00 the Shores of the Century E . C.»,
AR, 30, 1983-84, pp. 7 1-97.
LEGON, R. P.: Megara. The Political Hisrorv ojo greek ciry-state to 336 8. C., I thaca,
198 1.
LEPPORE, E. : «Ciudades-estado y movimientos coloniales: es trnc tura económica
y di n ámica social», Historia y civilización de los griegos. R. Bianc hi B andine-
lli (dir.) . 1982, t. 1, pp. 19 1-263.
MALKJN, l.: Religion and colon.ization of Ancient Greece, Leiden. 1987.
MELR, A.: // comnmercio greco-arcaico. Prexis cd Einporie. Nápoles, 1979.
MossE, C.: La colonisation dans l'Antiquité, París, 1970.
RIDGWAY, N. : La cita della Magna Grecia, Milán , 1984.
VALL ET, G.: «Métropoles et colonies. Le u rs rappor ts j usque vers la fin du Vle. sié-
cle». Metropoli et colonie di Magna Grecia. lll Convegno di Studi sulla Magna
Grecia, Taren to , 1964, pp. 209-229.

La colonización griega e n Occidente

AMPOLO, C.: «Ürgani zzazione poli tica, sociale e economica delle (Po le is) italiota ».
Magna Grecia, 2-Lo svisluppo politico, socoiale e ccono,nico. C. Pugliese Carra-
te lli (d i1 ~). Milá n , 187, pp. 89-98.
ASHERJ, D.: «La cononizzazione greca ». La Sicilia Anneo J. 1: Jndigeni, Fenici-Puni-
ci e greci, e. Gab ba-G. Valle t (des .), Nápoles, 1980, pp. 89- 142.
BERARD, J.: La conolonisation grec que de lina ha rneridionale en de la Sicile dans
l'An ti-quité: L'histoire en la légende, 2.° ed., P arís, 1957.
CABRERA, P. y OLMOS, R.: «Die G ri ec hen jo H uelva . Zum sta nd der Dis ku ssion »,
MDAJ, (M) , 26, 1985, pp. 6 1-74.
CHAMOUX, F.: Cyrene sous la monarchie des Battiadas, Par ís, 1985.
CLAVEL-LEVEQ UE, M.: Marseille grecque. La dynamique du impérialis me marchand,
Marsella, 1985.
CORDANO, E.: Antiche fondazioni greche. Sicilia e Italia Meridiana/e, Palermo, 1986.
DOM ÍNGUEZ MONEDERO, A. J .: La Polis y la expansión colonial griega. Siglos VIlI-Vl l,
Madrid, 1991.
LEPPORE, E .: «Strutture della colo n izzazio n e focea in O cciden te», La Parola del
Passato, 25, 1970, p p . 2.050 y ss.
MOREL, J. P.: «Greek co lonization in Italy a nd the weest (p roblems of evidence and
interpreta tion)» . Crossroads of he Mediterranean, Lovai na , 1984, pp. 123-1 6 1.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GRECIA ARCAICA TI 247

La colonización griega en Oriente

AusTIN, M. M.: Greece and Egypr in rhe Archaic Age. Cambridge, 1970.
BELI DE BALLU, E .: L'Hisroire des colonies grecques du lilloral ,ord d e la Mer ai-
re: Brbliographie a nnotée des ouvrages e t a rticles publiée en U. R.S.S. (1940-
1962). Leiden , 1965.
B RESSO , A.: «Rh odes, l'Hellenion et le statut d e a u cr ati , VIe-l Vc. s . a.1.»,
Dí -JA, 6, 1980, pp. 29 1-349.
FA RE, P.: La vie quoridianne des colons grecs d e la 1ner Naire a l'Atlantique au s ie-
cle de Pvrliagore. Vle.siecle avanl J. C., Parí , 1978.
G RAHAN, A. J.: «Thc his to rical interpretation of Al-Mina», DHA, 12, 1986, pp. 5 1-65.
PoPHAM, M.: «Euboea n exports tu AJ Mina, Cyprus a nd Crete: a reassessm ent»,
ABSA, 88, 1983, pp. 28 1-290.
WA OWICZ, A. : «Olbia Politiq ue et son teni toire: L'aménagement de l'espace», Pa rí ,
1975.

LA CRISIS SOCIAL. LEGISLADORES Y TIRANOS

Bibliogra fía general. Situ ación social en Grecia Arcaica

AA.VV.: Aspectli delle Aristocra;:,ie fra Vííí e Vil Seco/o a.c. Opus 3, 1984.
ASHERJ , D.: «Leggi grec he sul problem a de i debiti », Swdi Classici e Orie11tali, 18,
1969,pp.5- 177
CoNNOR, W. R. : «Tribcs,festivals and procession, civil ceremonia l and politica mani-
pulation in archaic Greece», JHS, 107, 1987, pp. 40-50.
F 1i LEY. M. J.: «La serYitude pour lettres», Rev. His ronique de Droit Fran{:ais en
Etrange1: 43, J 965. pp. J 59-184.
FI NLEY, M. l.: «The al ienability of la nd in ancient Greece» Eiren e, 7, 1968, pp. 25-
32.
GAGARIN. M.: Early greek bai1', Berkeley, 1986.
J EFFERY, L. H .: Archaic Grcece. The cily-srn res e. 700-500 B.C., Lo ndres, 1976.
Mo SE, C.: La Gréce archaique d'Hom ere a Eschyle, Parí , 1980, re imp.
P GLIESL CARRATTEL Li. G. : «P rimordi de lla legislazione scritta». Magna Grecia, 2-
Lo Svislupo poitico, socia/e ed econo11zico, G. PUG UESE CARRATELLI, (ed.), Milán,
1987 , pp. 99- 102.
SAi TE CROJX, G. E . M. : La lucha de clases en el 111u11do griego. Desde la época arcai-
ca hasta la co11q11 ista árabe, Barcelo na , J 988.
SALMON. l. : «Political Hopli te ?» ,lHS, 97, 1977, pp. 84-10 1.
SNODGRASS, A. M.: «The hoplite reform and Hi tory», JHS, 85, 1965, pp. 110-1 22.
STARR, CH. G.: The economic a11d social Gro11•rli of Early Greece, Oxford, 1977, 1984.

La tiranía arcaica

ANDRE\\'S, A.: Time Greek Tyranes, Lo ndres, 1974.


BARRO '. l. P.: «The sixth-Century Tyra nny a t Argos». C. Q., 14, 1964, pp. 2 10-229.
BERVE, H .: Die Tvrannis bei den Gniechen (I y 11 vol.), Mun ich, 1967.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

248

BRACCESI, L.: «Las tiranías y los d esaJTollos políticos y econó micos sociales» . H is-
toria y civilización de los griegos, R. Bianchi Ba ndinelli (dir.), T. 11 , Ba rcelo-
na, 1982, p p. 11-63.
BRANDT, H .: «Ges Anadasmos und á ltere Tyrannis», Chiron, 19, 1989, pp. 207-220.
DIESNER , H . L.: Grieschichc Tyrannis und greichischen Tyrannen, Berlín, 1960.
D REWS, R .: «The firts tyrans in Greece», Historia, 21. 1972, pp. 129-144.
KlNZT, K. H .: «Betrachtungen zur Iil teren Tyran nis ». Die Altere Tyranis bis zu den
penser knie gen (wegw der Forschung, 510), Darms tad t, 1979, pp. 298-325.
LANZA, D.: lI tiranno e il sui publico, Tuno, 1977 .
MossE, C. L. : La tyrannie dans la Crece antique, París, 1969.
OosT, S. L.: «Cypselus the Bacchiad » Class. Phil. 67, 1972 , pp. 10 y ss.
WATERS, K. H .: Herodotus on Tyrans and Despots. Wiesba de m , 197 1.
WHIT E, M. E.: «The d u ration of the Sa mia n Tyranny», JHS, 74, 1954, pp. 36-43.
- : «The da tes of the Onhagorids », Phoenix, 12, 1958, p p. 2- 14.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CAP ÍTL"LO , ,

ESPARTA. EL ESTADO ESPART~O

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LARIS~ e

PhtU'\
.

( A y

.. l .. . .. - #.

O A'
1 /'

M1n11nc•

'ARCADIA
C't' Mll:1A Tt~ca
'
e 'fECAL!fU IS :
. 1

SkUITl.S
, ,.- - \
, .. I
A ~ • ., " ~ . - ' , ~
•\ • •.UPAITA
\ ·.. "-""

M APA 12. El peloponeso y la G recia


. central.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

1. INTROD UCC rÓ'.\


Esparta representa en la H i toria de la Hum a nidad el prototipo de
Estado en el que el ideal de una ociedad o rdenada y disciplinada es capaz
de llevar al individuo a lo mayores sacrificios desde su propia infancia
en la que se inculca ba, en una rígida educación, los valores humanos que
se consideraban más alto : el va lor, la disciplina y la austeridad, llevadas
hasta las últimas consecuencias.
A pesar de ello, o ta l vez, por ello , E parta ha fascinado a pensadores
y políticos, desde Platón y Aristóteles en la Antig üedad a más actuales
como K. O. Müller y H . Lúdemann (La admiración de estos últimos les
ll evó a ini ciar profundas investigaciones y estud ios sobre la His toria del
E tado E partano, llegando a representar el modelo a imitar por la AJ e-
mania nazi). Todo ellos admiraron profu nda me nte la supeditación de la
libertade individuales a Jos intereses y grandeza del Estado.
Desde el punto de vista histórico, E sparta representa la sociedad que,
a fuerza de sobrevalorar u pasado, sac rifica su futuro.
Los e partano se jactaban de la inmovilidad de su leyes, grac ias a
las c uales e libraron de la Tiranía y lograron un a u téntico Estado mi li-
tar co n los mejore y más adiestrados hoplitas
Pero todo esto no bastaba. La a usencia de una evolución cultural y u
defi ciente econo m ía llevaron a Esparta a una inexorable decadencia.

1.1. El ma rco ~ o-eoo-ráfico


o
El territorio e n el q ue urge e l Estado E spartano era fund amental-
mente el valle del río Eurotas . Este valle recibió e l nombre de Lacon ia o
Lacedem onia, de ahí que Hom ero denomine a lo espartanos lacedemo-
nio o habitan tes de Lacedem onia. Pero fue E parta la que dio nom bre
al Estad o (Sparta: Spana).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

252 H ISTORIA ANTl GUA U ll \IERSAL 11

2. LOS ORÍCE:\ES DEL ESTADO ESPARTA:\0

2 .1. EJ problema Dorio


Las reiteradas alusiones al rey micé nico Menelao e n la llíada y Odi-
sea, han dado a lgunas aportacione a l conocimiento del primitivo E sta-
do de Esparta, a te tiguadas por la a rqueología, fundamentalmente en el
yacimiento de Tera pne y e n la propi a Esparta (Menelaion).
Entre los año 1200 a 1100 a.C., e sucedieron una eri e de aconteci-
mientos muy significativos que afectarían no sólo al mundo Egeo sino al
Mediterráneo 0.-i ental. Según las última investigaciones históricas, tales
hitos parecen coincidir o relacio narse directamente con las de nominadas
invasiones o llegadas de los «Pueblo del Mar», cuyas con ecuencias con-
mocionarían toda la estructura socia l, cultural y política del Mundo Anti-
guo Mediterráneo. (Ver pág. 133 y s . El final del Mundo Micénico).
Limitándonos a los reinos micéni cos, éstos sufrieron un importante
declive.
Algunas zonas de la península Balcánica y las islas del Egeo no sufrie-
ron g randes convuls io nes y permanecieron ajenas a la cri is. Sirviero n,
por el contrario de refug io a los que huían e, incluso gozaron de una é po-
ca de prosperidad: Áti ca oriental, la Cícladas, el Dodecaneso y la zona
de Asia Menor.
Con la caída del poder micéni co y destrucción de la fortalezas micé-
nicas, en estas últimas etapas del B ronce Fin al (HRIII) e producirían dos
fenó menos hi stó ricos:
• Afloraron las a nt iguas pervivenc ias y cos tumbres indígenas so-
terradas y no perdidas en los ub tratos má bajos de la sociedad,
marginado por la cultura micénica dominante.
• La llegada y es tablecimiento de nuevos emigrantes.
La propia tradició n histórica nos in forma de la llegada de emigrantes
«dorios» al Pelo poneso por mar, posiblem ente desde Cre ta y Rodas. Por
ello, cuenta la tradició n que el Peloponeso les pareció al principio una isla
que denominaron «isla de Pélope», porque fue la dinastía de los Pelópi-
das quien es expul aron de allí a los Heráclidas.
Tucídides, Pa usani as , Heródoto, Tirteo, H elánico .. . narran el asenta-
m iento de los dorios e n el Pelopon eso y la «llegada » o «retorno » de los
Heráclidas, es decir, relacio nan esta migración directamente con la leyen-
da mítica de un héroe griego: H eracle .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ESPARTA. EL ESTADO ESPARTA O 253

Los Heráclidas
Euristeo, rey d e Micenas, impuso a H eracles el castigo de los doce tra-
bajos y per iguió a su hijo Hilo, que se refugió e n casa d e Egimio, rey de
los dorios que le ad optó co mo hij o. Sus descendientes directos, los He rá-
clidas inc itaron a los dor ios a «recuperar» el Peloponeso.
«Y los dorios se apoderaron del Pelopone o en un iónde lo Herácli-
das». (TuclDIDES, Historia de la Cuerradel Peloponeso, I. 12-3).

Así, tras consultar el Oráculo de Del fo y sufrir algunas vicisitudes, lo


dorios, dirigidos por Témeno, Ctesifonte y Aristodemo, lograron asentarse
e n Creta y el Laconia (po r los mi mos ti e mpos q ue Cadmo el fe nicio e
asentaba en Beocia). Otros mie mbros de los He ráclidas llegaron hasta el
Sur-oeste de Tesali a
Es un mito y, por lo ta nto, s u valor hi tó rico es dudoso, pe ro pu ede
ex i tiren él una verdad subvacente.
Es posible que el término «dorio», con el que e denomi nan estos nue-
vo e migrantes que ocupa ron e l Pe lo po neso, provenga del e tado d e
«Do ria» o de un antepasado epónimo «Doros». Los nombres d e sus des-
cendiente estarían relacionados con el nombre d e tres tribus que se di vi-
día el Estado Espartano:
1. Dim a nos, q ue adoraban a Apolo.
2. Panfilos, que adoraban a Dem éte r.
3. Hileos, que adoraba n a He racles.
Tucídide sitúa la llegada de los dorio oche nta a ños d espués de la gue-
rra de Troya, es d ecir, en to rno al 1116 a.C. (TucíDIDES, Historia de la Gue-
rra del Peloponeso, I, 12-13).
Pe ro la tradició n, r ecogida por Ti rteo se refier e a la ll egad a, y no al
retorno d e los dorios al Pelopone o. Heródoto no conside ra a los dorio
como He ráclidas (TI RTEO, Frag. ll; H ERÓDOTO, Hist. V, 72). Todos esto
mitos fueron u tilizados como propaganda política y jus tificación históri-
ca por los propios espartanos.
Los propios espartano sabían muy bien que los He ráclidas, de los que
hacían de cender a sus propios reyes, no eran d orios, como lo de muestra
claramente el famo o pasaje de Heródoto, en el que, e n el siglo v i a.C., la
sacerdotisa d e la Ac ró po lis de Ate nas inte nta exp ulsar al rey Cleóm enes
de Esparta, porque, como dorio, no debía encantarse en aquel lugar sagra-
do. É ste le respondió q ue no era do rio, ino aqueo. (H ERÓ DOTO, Hist. , V,
72, 3).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

254 HISTO RlA A1 TIGUA UNIVERSAL U

J. J. Chadwick en su teoría sobre la presunta identidad d e los dorios


y su relación con los Heráclida s, justifica la realidad histórica d e estos
últimos reconocié ndo les como una fa mili a aristocrática mi cénica, exila-
da a causa de los conflictos internos que acontecieron en el último perío-
do de esta c ultura, que lograría regresar e impo nerse en su propio terri-
torio ayudado por ciertas tribus migratorias.
Si los Heráclidas, dirigentes de la posible invasión y conquista del Pelo-
poneso, era n griegos, tambi é n los dori os pertenecían a un a d e las fam i-
li as griegas. Hablaban un dialecto griego e, incluso, podrían muy bie n
estar relacionados con el sustrato cultural micénico.
Hoy es opini ón generali zada entre los hi sto riadores q ue los dorios no
fueron el factor determinante de la caída de Ja civilización micénica.
Estos se limitaron a aprovechar su d ecad e ncia y ocupar e l vacío de
poder que produjo su caída.
Incluso se ha analizado la posibilidad que el «Retorno d e los Herácli-
das» significara no la conquista del Peloponeso, por unos Nuevos inva-
sores, si no por gen tes Ya establecidas e n Grecia.
Ya el alemán J . Beloch negaba las invasiones d orias como tales pug-
nando que los dorios ya estaban en Grecia en época m icénica.
Esta antigua tesis fu e resurgida por la brillante hipótesis de J . Chad-
wick sobre este proceso histórico. J. Y. Chadwick sostie ne la existencia de
dos lenguas habladas en la cultura micénica:
- La lengua culta y cortesana de la aristocracia micénica (Standart),
y por lo tanto reducida a la clase d om inante, la burocracia y la
adm inistración, desapareciendo con la caída de los palacios.
- La lengua o dialecto de las clases inferiores (SubStandart), utili-
zada en zonas rurales, que pervivió tras la caída de la sociedad aris-
tocrática micénica, con una cultura indígena y un substrato cul-
tural muy antiguo, a los que se añadiría e n un le nto proceso
migratorio y de asimil ación, nuevas poblaciones q ue se m ezcla-
rían co n la indígena.
La arqueología con firma la destrucción de algunas poblaciones y la
pervivencia de o tras. Ofrecen la posibilidad de una pe rvive ncia indígena
que se m ezclaría con u na nueva población que aportaba un n uevo dia-
lecto (que no lengua), y que dio una nueva fuerza a la antigua cultura.
Podría hablarse de migració n doria, pero e ncuad rándola dentro d e un
gran movimiento migratorio q ue afectó no sólo a la península balcánica,

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ESPARTA. EL ESTADO ESPARTA O 255


sino a todo el Med iten-áneo Oriental. Concretamente al Egeo, es muy posi-
ble que la última de e tas oleadas m igra torias e compusiera de estas tri-
bus dori a , como final de todo un proceso de pueblos pue to en marcha
que había durado siglo .

FIGURA 60 . Armas, alfileres y fíbulas dorias (seg ún V, M ilojcic).


Fechadas, en torno al 1100-1000 ± a.C.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

256 HISTO RIA A TIGUA UNIVERSAL Il

2.2. El asentamiento Dorio

Si seguimos los datos que nos proporcionan las fuentes históricas, el


proceso migratorio de los dorios fue lento, gradual y sin subyugación apa-
rente de la població n. Según Tucídides, desde la invasió n doria hasta la
formación del Estado Espartano transcurrieron cien largos años. Éforo
cuenta que, inicialmente, los dorios se instalaron en la parte superior del
río Eurotas, e n el d istrito que más tarde se llamó Airgitis.
Posiblem ente, una rama de los dorios ll egó a Lacedemonia, en torno
a l s iglo XI a.C, ocupa ndo gradu almente el valle del río E urotas y ase n-
tándose e n aldeas o poblados (Obai ). Es tán atestiguados cuatro: Pitane,
Mesoa, Cinosura y Limnai.
En torno al siglo IX, los cuatro «Obai » independientes se unieron en
un pacto de sinecism o. Así se formó el núcleo primitivo de la ci udad de
Esparta.
Una vez asentados y organi zados en Esparta, los dorios -que posi-
blemente ya estaban divididos en Fileas (Philai): Panfllos, Hileos y Dima-
nas, e n razón de su parentesco- volvieron a subdividirse según su lugar
de há bitat en cada uno de los cinco poblados u Obai, c uya cantidad de
habitantes y su distribución se desconoce y seguramente se determina-
ban por razones de tipo militar y administrativo , causa que siempre será
imperante en la política espartana .

3. LAS GUERRAS iVIESENIAS


3.1. La Primera Guerra Mesenia

Posiblem ente, Esparta tuvo que enfrentarse con los mismos proble-
mas económicos, sociales y demográ ficos que el resto de las ciudades grie-
gas en evolució n. Sin em ba rgo, los espartanos optaron por solucio nes
diferentes .
Se ha llegad o a decir, y no sin razón, que mientras las Poleis ar caicas
intentaban solucionar sus dificultades a través, fundamentalmente, del
fenóm eno de la colonización, Esparta buscó salida a sus probl em as con
la conquista de las tierras mesenias.
Lo que es indudable es q ue las llamadas «Guerras Mesenias» fueron
un jalón importante en la Historia de la Esparta arcaica y sumam ente
decisivo e n su e ngrandecimiento.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ESPARTA. EL ESTADO ESPARTAN O 257

So n fuente primordial para e l conocimiento de las «Guerras M ese-


nias» los escrito res Tirteo y Pausanias. (TIRTEO, Frag. 4-7 y Ss.: PAUSANTAS,
4-5 y 6) .
Los datos que a porta el primero nos indica n que estas guerras dura-
ron veinte años. Po r su parte Pa usanias, nos da una fecha crono lógica
para es te acontecim iento bélico: entre los años 743-724 a .C.
Actualmente se ha buscado una cronología más segura, en base a la lis-
ta de los vencedores olímpicos, trasladándose la fecha de las «Gueffas Mese-
nias» en torno al 750-735 a.c .. no muy distante a la dada po r Pausanias.
Siguiendo a este mismo auto r, los mesenios contaron con los acadios
y los ciudadanos de Argos y Sicion com o sus aliad os, siendo E sparta ayu-
dada por Corinto.
Ello hace suponer que se trató de un enfrentamien to entre ciudades
vecinas, aunque su repercusión sólo alcan zó al Peloponeso.
Tir teo, por su parte, cantó la victoria del rey espartano Teopom.po y Ja
huida de los der rotados m esenios a refugiarse al mo n te !tome.
E l objetivo princi pal de los es par tan os era logr ar tier ras de labor y
mano de obra para su cultivo .
«.. . A nuestro rey Teopompo , caro a los dioses/ con el que conquis-
tamos la ancha Mesenia,/ la Mesenia buena para arar y buena para pla n-
ta r/ Por e lla lu charo n d ura nte die z y nueve años/ sin d escansar un
momento, con espíri tu valeroso/ armados con lanzas, los padres de nues-
tros padres/ Y en el año vigésimo, los mesen ios, aba ndon a ndo los ricos
cul tivos/ huyeron a las grandes montañas de ltom e». (TIRTEO, Frag. S).

Es posible que ante la invasió n espartana, algunos mesenios pudieran


em ig rar a ciu dades que les pr estaron hospi talidad (Regio, Sicion , Eléu-
sis, Argos ... ), mi ent ras que los me nos afortunad os quedaron al servicio
de los venced or es , co nvirtiéndose e n sien 1os Hilotas, cuya desgraciad a
situación cantó Tirteo en fam osos y herm osísimos versos.
«Como asnos de grandes cargas agobi ados/ a su s dueños ll evando
por dolorosa necesidad/ la m itad de todo el fruto que produce la tier ra.
(... )/ a sus amos llorando s us esposas y ellos mis mos/ cuando el funesto
destino de m uerte a lca n za a alguno». (TIRTEO, Frag. 6-7).

Sa bemos por Pa usanias que estos m esenios vencidos tuvieron que acep-
tar una alianza co n los espartanos en la que se exigían tres co ndiciones:
• No intentar nunca otro tipo de condi ción de paz.
• Debería n e ntregar parte de su cosecha a los nuevos am os.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

258 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL II

• Tomarían parte de ceremonias funerarias de los reyes de Esparta y


de otros altos funcionarios. ( P AUSANJAS, 4, 14-4).
Es muy probable que, tras la «Segunda Guerra Mesenia» estas cond i-
ciones y las relaciones entre los espartanos y los campes inos meseni os se
volvieran más duras.
Las tierras mesenias conquistadas se divid ieron en lotes (Cléros) 1, de
los qu e al parecer, al principio sólo se benefició la aristocracia esparta na.
El pueblo protestó y se realizó un nuevo reparto, que q ued ó fijad o en las
reformas de Licu rgo .
No se sabe con exactitud qué dimensiones tenían estos Cléros ni cuán-
tas famil ias de estos siervos Hilotas vivirían en el mism o. Los datos para
su conoci miento son escasos y posteriores.
Só lo un pequ eiío número de espartanos no participó en este reparto
de tierras. Fueron los conocidos con el nombre de «Partenios» .
La causa de esta exclusión se desconoce, q ui zá por no ser hijos legíti-
mos o bien por no haber participad o en la guerra.
Éstos, a cambio, fu eron e nviados a la única colonia ul tramarina que
fundó Esparta: Tarento, en el sur de Itali a, en torno al año 706 a.C.
Es muy pro ba bl e que el Es tad o Espartan o, du eño ya de las tierras
mesen ias, y convertidos e n H ilazas sus habitantes, lograra una mayor soli-
dez y enriquecimie nto, convirtiéndose en uno de los más poderosos Esta-
dos griegos.

:1.2. La época de Alemnn

Las fuentes revelan que tras la «Prim era Guerra Mesenia» siguió una
época de gran prosperidad. Los poem as de Alcman reílejan la alegr ía de
vivir, la vida de los propietarios rurales dedicad os a las cacerías (los perros
de caza espartanos eran famosos por su adies tramiento) y a las deli cias
del campo.
Las excavaciones realizadas en Lacedem onia revelan una Esparta flo-
reciente y próspera, no sólo para su ha bitantes, sino para em igrantes y
extranjeros que eran bie n acogidos en la que Tirteo califica como «la ami-
gabl e Esparta», sin qu e existiese esa xenofobia q ue se acentu ará más tar-
de e n el Estado Espartano.
1
Escribimos el término Cléros con C, para difere nciarlo del KJeros, como tierra culti-
\'ada en otras condiciones jurídicas Y de propi edad en los demás Estados griegos, como Ate-
nas, donde el KJeros, es diferente al Cléros esparta no.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ESPARTA. EL ESTADO ESPARTANO 259

Esparta se encontraba abierta y relacionada con el mundo griego: Cire-


ne, Samos, Chipre, Atenas, Creta, Olimpia ... Estas relaciones se co nfir-
ma n por los conocimientos que los es pa rtanos tenían d el mar. Las alu-
siones al mar en esta é poca son no ta bl es. Heród oto habla d e un navío
espartano de 50 r emos. Puede que Jos primeros marinos espartanos fue-
sen piratas o com erciantes . (H ERÓDOTO, Hist. 1, 152).
Existen razones para pensar q ue la diosa Ártemis Orthia era la divini-
dad protec tora d e los marinos. El que se ha d ado e n llamar «e l más fino
y el m ás grande de todos los marfiles» d escubierto e n su santuario repre-
senta un navío consagrado a la diosa. Esparta en esta época debió de tener
relaciones comer ciales estrechas por mar, sobre todo con Chipre y las ciu-
dades jo ni as de donde importaba telas y ves tidos, muebles y objetos d e
ornamentación principalmente.
E sta prosperidad favoreció el desarrollo de un alto nivel c ul tura l. Los
espartanos participaron activamen te en los Juegos Olímpicos.
Entre los 8 1 triunfadores en los Ju egos Olímpicos que se celebraron
en los a ños 720 al 580, 46 eran ciudadanos esparta nos.
Artistas y poetas fueron a traídos y acogidos por Esparta. Allí realiza-
ron magníficos trabajos y allí algunos fijaron su residencia.
H ay que d estacar el alto perfeccionami ento de los vasos cerámicos,
durante mucho tiempo atribuidos a Cirene y considerados en la actualidad
como obra de artistas laconios; destaca de entre ellos el llamad o «Vaso de l
rey Arcesilao», que representa a este rey supervisando e[ cargamento d e un
barco, quizá fabricado por u n artista cirenai co afincado en Esparta.
Las copas d e orfebrer ía laco nias, a l parecer, Íl.1eron famosas por su
perfeccionamiento y conocemos el nombre de un famoso orfebrc de aquel
mom ento: Calícrales de Laconia.
La arquitectura revela un a gran perfecc ión . Des taca el santuario de
Artemis Orthia, del siglo LX a.C . y reco nstruido e n el vi a.C.
Gitiadas, artista espartano, revistió de bajo-relieves en bronce los muros
del te mplo d e Athena Halcídicos. ( P AUSA:-..:JAS, 3, 7-2).
Teodoro de Sam as construyó y d ecoró el Skias, edificio que tenía for-
ma circular, coronado con una cúpula .
Bathicles de Magnesia reali zó e n Amidas una estatua y un trono al dios
Apolo ( P AUSANTAS, 3, 18, 6).
Tambi é n se cu lti\·ó la mú sica y la poesía. H abía e n E sparta un sa n-
tu a rio dedicado a las Musas ( P ALiSAN I AS, 3, 75, 5).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

260 ~ ~ ~
HISTORI A A~T!G
~
t.JA G:\l\' ERSAL IJ

FIGURA 61 . Esparta, en la llamada época o período de Alcman alcanzó un gran


auge cultural. Artistas y poetas fueron atraídos y acogidos o lo capital del Estado
Espartano. En lo figura, los restos del teatro de Esparta .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ESPARTA. EL ESTADO ESPARTA O 26 1

Pluta rco, en su tratado dedicado a la mús ica, cue nta que en la Espar-
ta d el iglo v 11 a .C., ex istían dos escuelas de mús ica: La primera escuela
de mú ica e pa rta na era la de Terpandro de Lesbos, que consiguió el triun-
fo en la competició n musical de las primera «Ca rnea » celebradas en las
Olimpiada e n torno a los años 676-673 a .c.
La egunda escuela agrupaba a músicos com o Thaletas de Cortina,
Xonoda 1110 de Cithera, Xenócrito de Locres, Polimastro de Colofón, Jenó-
damo de Citera y Sacadas de Argos. Muchos de ello cultivaron a la vez que
la música, la poesía lírica y la danza, pero su creaciones no se han con-
servado .
E sta egunda escuela se relaciona con el íes tival de la Giin nopedias
cele brado e n ho nor de Apolo.
Poeta como el m i mo Terpand ro, Teogn is y Cinaethon cantaron y ala-
baron las tierras de Esparta, también Tlialetas de Cortina y Nimfeo de Cido-
nia, ( H ERÓDOTO, Hisr. 1, 23 ; P AUSA 11AS, 3, 75, 5).
Pero lo máx im os re p resentantes d e la poesía d e la Esparta de este
mom e nto son Tirteo y Alcman.
Lo o rígene d e Tirteo son oscuros. Una tradi c ió n qu e se re monta a
Plató n le hace oriundo de Atenas, pero por el carác ter y el espíritu que se
d espre nde d e u o bra muy posiblem ente fu era espartano e incluso parti-
cipar a com o o ldad o en su ejé rcito corno ho plita dura nte la «Segunda
Guerra Mesen ia» .
Tirteo po ible me nte ocupó cargos públicos y e mpleó su poes ía como
ins trume nto de acció n política y social, desempeña ndo con ella un papel
preemin e nte e n Espa rta c ua ndo ésta se e nco ntra ba ame nazada por la
sublevación de los mesen ios.
Su obra, cla ifica da po r los alcjand1-inos e n canciones a na pésticas de
guerra (pie de métrica compuesto de tres sílabas, la do primeras breves
y la tercera, larga), d e la q ue ape nas nada e ha con e rvado y sus Elegías,
en las que e n alza el va lo r y la dedicació n a la pa tria. Quizá ea su «Eu for-
nía» la má fa mo a y la más conocida en la Antigüed ad.
Tirteo debe muc ho a la tradición épica, e n el e ntido de que trataba de
revivir en su época la tradición heroica y convertirla en una realidad en la
problemá tica de u momento. Por ello sustituye la competitividad y el honor
individual po r el sentido d el deber d el ciudadano pa ra con el Estado y la
cooperació n e ntre todos los individuos pertenecientes al mismo. El valor y
la empre a común de defe nsa de la Patria hacen a todos iguales.
Alcm an de Sardes vivió hacia finales d el siglo vn a .C. Es el primer líri-
co co ral cuya obra ha llegado a nosotros.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

262

Su poesía, construida en estrofas firmes, variadas a base de unidades


métricas que se equilibran y se complementan mutuamente, gracias a su
diferencia de ritmo, alaba a la aristocracia espartana y a sus mujeres.
Ensalza unos valores y atributos que son símbolos de un pasado glo-
rio o. Por ello, e ta é poca floreciente de Esparta toma el nombre de este
poeta que supo refl ejar magníficamente sus valores e ideales.
La sublevación mesenia y las adversidades que la siguieron cambió el
rumbo histórico del Estado Espartano.

3.3. La Segunda Guen a Mesenia


La insurrección de los campesino mesenios somelido provocó la JJa-
mada «Segunda Guerra Mesenia ».
E s difícil determinar cronológicamente este acontecimiento. Las fechas
ofrecidas por los hi storiadores se basa n fundamen talm ente en los datos
que proporciona Ti.rteo, quie n por ptimera vez ensalza la alegría de morir
por la patria e incila a los esparlanos a una lucha «en La que tan heroica y
b ravamente antecedieron Los padres de sus padres».
Aunque esto últim o pudiera referirse a los ante pasados de una forma
ge néri ca se ha o pta d o por interprelarse e n lo refere nte a una segunda
generación, calculando entonces que la «Segunda Guerra Mesenia» es ta-
llaría en la m itad del siglo vu a.C. , entre el 660 y el 640 a.C.
Esta guerra de bió ser extremadamente larga y dura.
Los m ese ni o fu eron ayudados por Argos, Pisa, Orcóm eno y o tra
ciudades del nor te del Peloponeso, temerosas del poder y las tendencias
expansionistas de Es parta, a poyaron tambié n a los in surrectos m ese-
nios.
En el año 669 a .C., Fidón de Argos infligió a los espartanos una gran
derrota e n Hís ias que siempre recordarían. Esta derrota y las graves cir-
cunstancias que rodearon esta «Segunda Guerra Mesenia», obligaron a
Esparta a m odificar sus propias instiluciones y sistema de vida.
Aunque Esparta tomaría Pilo y alcanzó en torno al año 640 a.C. Tege,
el último bas ti ó n mesenio, había comprendido q ue:
• Necesitaron la ayuda externa para som eter al e nemigo.
• La guerra les ha bía extenuado y siempre tendrían la amenaza y el
peligro de la sublevació n de lo mesenios.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ESPARTA. EL ESTADO ESPARTANO 263

Para evitar todo ello, los espartanos se obligaron a pagar un altísimo


precio, to ma ndo una se tie de medidas:
1. Mantener los rerritotios conquistados, renunciando definitivamente
a una nueva expa nsión territorial.
2. Reformar su sistem a político e institucional, en favor de una orga-
ni zació n militar y de defensa que abarcara toda la vida ciudadana.
3. Se instituyó el festival religioso de las Cimnopedias como nacional,
que recordaba la derrota de Hísias y que e taba vi nculado con el
espíritu mili tar espartano.
4. Contrarrestar el poder de las c iudades del Peloponeso, para evitar
un n uevo a poyo a los rebeldes.
Así ayudó en el año 572 a. C. a Elea contra Pi a, intentó en vano con-
quistar Arcadia y luchó contra Argos, derrotándola en diversas ocasiones.
Pero, obre tod o, buscó la alianza con las ciudades del Peloponeso,
que le asegurara su posició n en el exterior y apoyaran contra sus enemi-
gos trad icionales: Argos~ ' Arcadia.

Este pacto dio lugar a la llam ada «Liga del Pcloponeso», en la que
Esparta tuvo una preeminencia indiscutible y llegaron a pa rticipar todas
las c iudade del P elopo neso, exceptuando Argo y Acaya. La trad ición
atribuye a l legendario éforo Quilón la iniciació n de esta li ga.
Duran te el siglo vr a.C. Esparta llevó a cabo empresas fu era de su terri-
tori o y mantuvo importantes contactos con otras ciudades griegas, pero
se fue re plega ndo e n s í mis ma y di stanciá ndo e de las demás polis. Sin
embargo m antuvo entre ellas un importa nte prestigio, siendo admirada
como pote ncia y por su indudable fuerza m ilitar.

4. EVOLUCIÓ.\' Y DESARROLLO DEL ESTADO


ESPARTANO
Vida l-Naqu et califi ca a E sparta como una «Po lis atípica », y cierta-
mente, aunque Esparta era considerada como Poli por el resto de las Ciu-
dades-E stado gri egas, por su estructura urba na y por su propia configu-
ración soc ial era distinta a las demás.
Carecía de núcleo urbano, de Acró poli s y de fortifi caciones, caracte-
rísticas propi a de las Po leis arcaicas. Su s habita ntes esta ban di stribui-
dos e n distritos, siendo su organización y división soc ia l no tablemente
d iferente al re to de las ciudades griega .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

264 HISTORJA ANTIGUA U IVERSAL U

Sin embargo, en su comienzos, Esparta difería muy poco de las demás


Po leis arcaicas, al menos en lo referente a su con ti tución po lítica , que
consis tía en:
• Una Asamblea de guerreros: Apella.
• Un con ejo de a ncianos: Cerusía.
• La única di ferenc ia, y que siempre mantuvo com o peculiaridad e n
su sistema político, fue el gobierno de Dos R eyes: Diarquía. Estos
pertenecían a dos antigua familia : Agiadas y Europóntidas que
hacían remontar sus orígenes a los legendari os Heráclidas.
La diarquía no fue olamente una institución propia de E parta. Hubo
diarquía en Lieja, Me enia (antes de ser conquistada por Esparta), Farea,
E lis, Caonía, Cime, Mitilene, Cícico y Epi ro.
Los últimos es tudi os realizados sobre el Estado esparta no parecen
coincidir en que la causa última de la Constitució n y peculiar m od o de
vida esparta na fu e la derrota sufrida en Hísias (669 a .C. ), pero la tradi-
ción y parte de sus fuen tes litera rias atribuyen al mítico legislador Licur-
go la Consti tución Esparta.

4.1 . Licuro·o
~

Como dice Pluta r-co: «Respecto de Licurgo, el legislado r-, nada puede
decirse que no sea discutido ». (PLUTARCO, Vida de Licurgo, l. l ).
Apenas conocemos a lgún da to sobre la vida de Licurgo, incluso de
cue tiona su existencia. Referente a ello, Tucídides cuen ta que vivió a pro-
ximadamente cuatrocientos año antes de la Guen-a del Peloponeso. Tal
fecha ha sido puesta en duda, ya que una Constituc ión de la carac terís-
tica que se le atribuyen, no pudo ser escrita antes del siglo v 11 a.c.
H eródoto narra que se le consideraba como una divinidad y que Ja
Pito nisa de Delfos le aludaba co mo a ta l, y es e n Delfos, segú n Tirteo,
donde Apolo le entregó la Constitución para los espartanos. Atribuía inclu-
so un santuario a Licurgo en Esparta. (H ERÓDOTO, 1, 65-66).
Cuando Plutarco sugiere que Licurgo era un dios cita a Heródoto en
su a nécdota sobre la pitia délfica:
«Me pregunto si declararé que tú eres un dio o un hombre, pero me
s iento m ás inclinada a suponer q ue eres un d ios». ( P L UTARCO, Vida de
Licurgo, XVIII) .

Toynbee, basándose e n esto au tore fund am en talmente, cons id era


que Lic urgo era un dios.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ESPARTA. EL ESTADO ESPARTANO 265

Si desconocemo cuándo vivió Licw·go, tampoco se sabe cuándo murió


ni dónde. La tradición legendaria refiere que el legislado r hi zo jurar a los
espa rtanos que conservarían la Constitución hasta su vu elta. Se fue y se
dejó morir de ha mbre. Así, los espartanos mantuvieron su Constitución.
Pese a las numero a incógnitas que envuelven la figura de Licurgo, pare-
ce demasiado drástica la opinión de Andrewes cuando dice que «la perpe-
tuación de nombre de Licurgo es uno de los mayores fraudes de la Historia».
Licurgo ha de er concebido com o uno de los legisladores o salvad o-
res míticos que se encuentran en las antiguas culturas: Sargón, Moisés,
Sa ló n, Dracón ... y que son mitificado y revere nciados pues significan el
resta blecimiento del orden y la salvación en un mo mento de dificultades
para la patria .

5. LA COl\STrTUC IÓ:\ ES P A R TA ~ A
Pese a que la trad ición atribuye a Licurgo la donación de la Constitu-
ció n (Gran Rhetra) a lo espartanos, autores como Píndaro o Helánico no
le atr ibuyen tal honor. Píndaro dice que la obtuvieron del rey Aegimio y
Helánico de Eurís tenes.
Por otra parte, o n mu chos los autore que pie nsan que las modifica-
ciones s urgidas en el Estad o esparta no, de bidas a su Cons titución se
emprendieron en torno a l año 670 a.C. e decir, tras la ba talla de Hisias.
Ello es corroborad o por algunas fuentes:
- Tirteo, autor de una polémica « Tn.te1pretación. de la Rhetra» . Es un
poema del que nos ha llegado tan sólo una pequefi.a parte y donde
no menciona para nada a Licurgo.
Heródoto y Tucídides cita n a ntiguos di sturbios sociales, que coin-
ciden crono lógicamente con la imposición de Ja Constitución espar-
tana. Añade Aristóteles que estos di sturbios se produjeron en las
Guerras Mesenias .
Es posible que entonces se impusieran las modificacione o adiciones
a la antigua d i po iciones de la «Gran Rhetra » espartana.
Asó lo narran Plutarco, Tucídide y Ari tóteles:
«Sufrió luchas civil es durante mas tiempo que los otros lugares de
q ue tenemo referencia, si n embargo, desde m uy a nli g uo tu vo buen
gobierno y siem pre estuvo libre de tiranos». ( T uc íDIDES, Historia de la
Guerra del Peloponeso, l , 18).
«... Porque muchas perso nas empobrecidas durante la guerra pedí-
an que se di Lribuyera la tierra». (ARI STÓTELES, Polüica, l .307a).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

266 HISTORIA A

Cuadro 14. La Constitución espartana

ORIGEN: LICURGO, Leg islador mítico

CRONOLOGÍA: Siglo VII o.e.

GRAN RHETRA

INSTITUCIONES

t
SÓLO PARTICIPAN LOS CIUDADANOS DE ESPARTA

1
DIARQUÍA (2 reyes)

Descendencia legendario
de los Heráclidos

T
EUROPÓNTIDAS

ÉFOROS GERUSÍA
de los 28 miembros + 2 reyes
50BAI

*****
APELLA
Asamblea de los ciudadanos
«HOMOIOI»

PERIECOS
NO CIUDADANOS: CLASES INTE RMEDIAS
HILOTAS

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ESPARTA. EL ESTADO ESPARTANO 267

De una u otra fonna, los elementos p1incipales de la constitución espar-


tana son suministrados a través de la Gran Rhetra, antiguo texto redac-
tado imitando un oráculo délfico. La gran diferencia es que su redacción
es e n prosa (los oráculos délficos estaban redactados en verso ).
Tirteo afirma su a utenticidad como oráculo, por ello, era guardado y
preservado por los «Pithioi».
La «Rhetra» ha sido transmitida a través de Plutarco en su «Vida de
Licurgo» . A su vez recogió los testimonios recogidos por Jenofonte en sus
dos obras: «Constitución de los Espartanos » y «La República de los Lace-
demonios ».
A parte de ésta transmisión recogida por autores de diferentes épocas,
el texto es oscuro y sin duda está manipulado, consta de tres partes:
A) El Documento.
B) El Comentario.
C) Los Versos de Tirteo.
A su vez, según Plutarco, la Constitución espartana se asentaba en tres
elementos básicos:
1. Las instituciones políticas.
2. La educació n y fijació n de conducta de sus ciudadanos.
3. La estructura socio-económica.

6. LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS


6.1. La Diarquía
La diarquía, o gobierno de dos reyes, que pertenecían a las antiquísi-
m as familias. Agiadas y Europóntidas, cuyo origen permanece incierto.
Según Her ód oto cada uno de los reyes poseían iguales atribucio nes y
cometidos. Así son descritos por Heródoto:
«Tienen, pues, los espartanos ciertos derechos y prerrogati vas reser-
vados para sus reyes como son : dos sacerdocios principales, uno el de
Zeus Lacede monio, otro el de Zeus Uranio, como también el arbitrio de
hacer la guetTa y llevar las armas al país que quisieren , con tan amplias
facultades que ningún espartano, so pena de incurrir en el más horren-
do ana tema, se lo puede estorbar: igualmente el ser los primeros en salir
en campaña y los últimos en reti rarse y, en fi n, te ner en la milicia cien

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

268 HISTORIA ANTlGUA U IVERSAL 11

solda dos escogidos para s u gua rdia, tomar en tiem po de s u ex pedicio-


nes todas las reses que para víctimas qu i ie ren y apropiarse de las pie-
les y también los lomos de las víctimas ofrecidas.
Cuando e hace algún sacrificio público se guarda para los reyes el
primer asienLo en la mesa. Las viandas no ólo se les deben presentar a
ellos primero, sino que de todas debe da r e a cada uno de los reyes dob le
ración de las que se dan a los demás convidados y deben ser ellos lo
que inicien las libaciones religiosas .. , en los j uegos y fie tas pública le
están reservados los pr imeros asientos ...
La custodio de los Orácu los relativos a l Estado está a cargo de los
reyes, a un que de ellos de be n ser sabedores los pitio ... »( H ERÓDOTO,
Hist., VI, 56-60).
Del texto de Heródoto deduc imos:

6.1. 1. F1111cio11es d<' los re,n's

• Religosas
Cada uno de ellos era sacerdo te de Zeus Lacedem oni o y Zeus Uranio
respectivamente.
Tenían carácter divino co m o de cendien tes de Cásto r y Póllux.
Les correspo nd ía un lugar de ho nor en lo acrificos v en la iniciación
de las libaciones.
A su servicio se encontraban los «Pithioi», m agistrados responsables
de consul tar el Oráculo de Delfos.

• Militares
Ambos reyes eran jefes militares permanentes, pudiendo salir en cam-
paña juntos o individualmente.
Ta m bién poseían la prerrogativa de declarar la guerra cuando lo cre-
yeran conven ien te.

• Civiles
A m odo de los «Basileis» ho méricos , los reyes esp a rtanos tenían la
misión de velar por el bienestar y la prosperidad de su pueblo.
Tenían el derecho de nombrar los «Proxenoi», o representantes extran-
jeros de o tras ciudades en la suya pro pia.
Supervisaban el Derecho familia r en cuestió n de m a trim o nios y adop-
ciones.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ESPARTA. EL ESTADO ESPARTA O 269

Intervenían en los matrimonios de las doncellas epicleras (huérfanas


herederas de un «Cléros» no desposadas por los padres en vida de éstos).
Eran miembros vitalicios de la Gerusía.

6. 1.2. Privilegios de los re,ves

Les era reservado un lugar de honor en los actos públicos y en la


«Sissitía» o com ida en comunidad, donde recibían doble ración.
Eran los únicos «espartiatas» a los que no se les aplicaba la dura
educación exigida por la Con stitución.
Se les asignaba la protección de un cuerpo especial de guardia per-
sonal, elegido entre la juventud «espartiata».
Recibían un lote especial de tierras (« Cléros »), que correspondía al
terreno Cultivado de los Periecos .
A su muerte, se procedía a unos ritos funerarios tan complicados
y solemnes que, según palabras de Heródoto, m ás parecían cere-
monias propias de un monarca oriental que griego:
«Primero unos mensajeros a caballo van anunciando su muerte por
toda Laconia y en su ciudad unas mujeres tocan por las calles su atabal
(tambor). Al mismo tiempo, de cada familia, dos personas libres, hombres
y mujeres se desali ñan y descomponen en señal de luto so graves castigos
si dejan de hacerl o por la muerte de sus reyes. De suerte que la forma de
este luto por la muerte de s us reyes entre los lacedemonios es muy pare-
cida o idéntica a la que usan los pueblos bárbaros en Asia, donde estilan
hacer otro tanto cua ndo mueren sus reyes» . ( H ERÓDOTO, H isl., VI, 58, 2).
Le suced ía el primer hijo varón tenido c uando el monarca estu-
vier a en el poder, y si éste fuera menor de edad, el pariente varó n,
m ayor y m ás cercano actuaría como regente. (HERÓDOTO, Hist., VII,
3. y 4-5).

6. 1.:J. Limitaciom>s de los rey es

La Dia rquía espartana tenía ciertas limitaciones, que se vieron sensi-


blemente aumentadas cuando surgió la institución del Eforado.
Los propios éforos cada nueve años observaban el cielo, y si veían una
estrella fugaz, se interpretaba como señal de que los reyes se ha bían equi-
vocado. É stos eran suspendidos de sus funciones y se procedía a con sul-
tar el Oráculo de Delfos (PLUTARCO, Vida de Agis, 11, 4- 5).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

270

Los reyes de Esparta carecían de pode r judic ial.


No pod ían intervenir e n la admin i tración económ ica de l Es tado.
No pod ía n interíc rir e n las dec isio nes to madas e n la Apella.
Por todo el lo, Ari tóte le ·cali ficó a la d iarq uía d e E parta com o un
generalato \'ital ic io y hered ita rio . (ARISTÓTELES, Polí1ica J .850b) .
Los p ropios espartanos tu\·ieron poder pa ra criti car, ex ila r e in cluso
deponer a sus re.\'eS.
La Dia rqu ía e n E pa n a acabó a l e r suprimida po r e l tirano Nab is en
torno a l 203-204 a.c. (Pous10, XIII, 6- 1).

6.2. La Ape lla

Era la asam b lea popula r for mada por todos los c iudad an os de p le no
derecho («Ho11wioi»), mayores de tre inta añ os, con vocada y presid ida po r
los É(oros.
All í se dec idían (no se d iscu tían ni d eli bera ban) la p ro pues tas da das
por la Gerusía referen tes a la paz, la guerra y los asu ntos de política exte-
rior.
La Apella tam b ié n determina ba :
- E l nombra miento de los genera les.
- La e lecc ió n de Jos Geronres y Éforos.
- La decis ión o bre los pretendien tes a l tron o.
- Votaba la leyes propuestas.
- Se acordaba ta m b ié n la libe rtad d e los hil ota qu e e ha bían di s-
tingui do con el comba te.
Estas d ec isiones se lo maba n por acla mació n popu lar, no po r vo tac ió n,
e· dec ir, se acepta ban por asentam ien to y aclamació n d e lo pa rticipan-
tes en la asamblea.
La Apella so lía ser co nvocad a una vez a l mes, co n la luna lle na .

6.:3. La Ce ru s ía

Era e l consejo de a ncian os (Geronres) . Posib le me nte, a n tiquísima ins-


ti tuc ió n, sim ilar a la conocidas por lo poemas ho mér ico . o sabemos

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ESPARTA. EL ESTADO ESPARTAJ O 271

u composición arcaica, pero probablemente tendría ya un número fijo


de miembros de fo rma que representaran por igua l a las tres Fi/eas o tri-
bus .
Tras las reforma atribuidas a Licurgo la Gerus ía se componía de ven-
tiocho miembro má los dos reyes.
El nombramien to de los Gerontes era refrendado en la Apella.
Éstos debían de tener más de esenta a ños y encontrarse exentos de
obli gaciones milita res. Eran elegidos entre los individuos más prestigio-
os y respetables de cada tribu , qu e aportaba diez miembros a la Gerusía.

Gerusía
Era ésta una in titución fundam enta lmente consu ltiva y del iberante.
Sometía sus deci iones al pue bl o reunido en asamblea (Apella ), que
tenía la última pa la bra.
Constituía la parte ejecutiva del Gobierno espa rtano, junto con los cin -
co Éforos y los do reyes.
Poseían a mpl io e importantes podere en materia legi la tiva, judicial
y penal: Juzaban lo casos de cri minalidad y de traició n a l Estado , (aun-
que los Éforos se reservaron a me nudo las sentencias de e tos últimos).
También podían dictaminar o tras penas meno res: multas , cast igos
(« Atimias») y destierros.
E l Geronte po eía un nombrami en to vitali cio y era frecue nte que no
tuvieran que dar cuentas a nadie de u gestiones en el m i mo.

6.4. El Eforado
Era un colegio de cinco magistrad os, elegidos anua lmente en la asam-
blea o Apella.
Como su pro pio no mbre indica, eran vigila ntes, supen·isores del pro-
pio Estado Es partano. Su poder fue crec iendo hasta llegar a ser la insti-
tució n con más poder en Esparta.
El incierto orige n de esta instit ución ha pro\·ocado una gran contro-
versia entre sus estudi osos .
La elecció n de los gerontes nos es conoc ida funda men ta lmente a tra-
vés de Aristótele (Polílica, 2,1 , 271-10) y P L UTARCO , Vida de Licurgo, 26.
Tanto la elección de los miembros de e ta institución, que Ari stó teles cali-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

272 HISTORIA A TIGUA UNIVERSAL II

fica de «infantil », como sus celebracion es, debían guiarse por un anti-
quísimo protocolo.
Son escasas e inciertas las fuentes que nos han llegado sobre el efora-
do (PLUTARCO, Vida de Cleómenes, 9, 3), éste señala a su vez a Aristóteles
como fuente de información). No sabemos con exactitud cómo se originó
y evolucionó el eforado en la Esparta arcaica. La tradición cita a Elatos
como el primer éforo epónimo, en el siglo VTJI a.C. Por su parte, Plutarco
considera que Asteropo fue el primero que dio carácter al eforado, exten-
diendo sus atribuciones. La fecha del éforo Asteropo es incierta. Es posi-
ble que viviera entre los siglos VIII al VII, cuando se reforzó esta institución .
- Fueron sacerdotes o astrólogos cuyo cargo era inmemorial en las
tribus dorias. Sería una prueba de esta teoría el nombre del éforo
Asteropo.
- Eran seleccionados como hom bres de confianza de los reyes que
los designaban como con sejeros y podían reemplaza rl es en su
ausencia.
Eran originariamente jefes de los cinco Obai, y tras la crisis social,
fueron adquiriendo poder hasta convertirse en a ltos y poderosos
funcionarios.
La tradición cita como creadores del Eforado a Asteropo, significa: «El
que mira a las estrellas». PLCTARCO, Vida de Cleómenes. X, 5.

Quilón o Licurgo
Tanto Quilón como Asteropo, pasan por ser el primero que consolidó
el eforado. Escritores posteriores atribuyen al rey Teopompo la creación
del Eforado. De hecho, en la época del rey Teopompo, los éforos son cita-
dos por vez primera. Por otra parte, su creación igualmente se atribuye a
Quilón, también éforo, y activo legislador de m ediados del siglo VI a.c.
(556 a.C.), autor de importantes reformas, e incluso al propio Licurgo
como mítico portador de la Constitución espartana. PLUTARCO, Vida de
Licurgo, VII.
También Plutarco afirma que el primer colegio de los cinco éforos fue
encabezado por Elato (PLUTARCO, Vil., Licurgo, 7). Algunas interpretacio-
nes a la obra de Diógenes Laercio proponen a Quilón, activo legislador
de mediados del siglo VI a.C., como el primer éforo espartano.
Lo cierto es que entre los siglos VII al VI a .C. , cuando el sistema espar-
tano se modificó, los éforos tomaron gran parte de los poderes atribuidos
anteriormente a los reyes y a los gerontes.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ESPARTA. EL ESTADO ESPARTANO 273

Los éforos eran elegidos en la Apella, uno por cada Oba o po blado.
entre los ciudadano más justos.
Represenlaban en el Gobierno a la Comunidad espartana (Demos).
Ocupaban el poder por un año, iendo el más anciano a l que le corres-
po ndía convertirse en e pónimo.
Era misió n de los Éforos:
• Convocar y p residir la Apella.
• Vigilar el orde n y el cumplimi enlo de la Constilución espartana y
por ello:
- Tenían pleno poder legislativo y judicial.
- Interpreta ba n las leyes y las normas de carác ter consuetudina-
rio (no había leyes escritas).
- Juzgaban a los funcionarios públicos, que debían r endirles cuen-
ta al final izar su cargo.
- Vigila ban a los propios reyes en sus funcione , incluso si se encon-
traban en campaña militar.
- Eran los re po nsables últimos de la sumisión de Periecos e Hilo-
tas. Para ell o contaban con su propia «policía » con la que orga-
nizaban la Criptías o razzias que atemorizaba n a la població n
Hilota con el fin de mantenerla sometida.
Como representantes del Demos en el Gobierno del E tado Esparta-
no, tenían la potestad de supervisar la acciones del mismo que no les ata-
ñían d irectamente como el control de la fian zas o las relaciones de polf-
tica exterior.
E l eforado esparta no mantuvo una política reaccionaria, hasta la lle-
gada de Cleómenes 111, en el año 235 a.C. (continuador de la política refor-
mi ta de Agis IV) qu e anuló el eforado e impuso un consejo de magistra-
dos, (Patronomoi), en un número comprend ido en tre seis y doce.
Tras la derrota ufrida por Cleómenes III en Sallasia y u huida y sui-
cidio en Egipto , el eforado fue rep ue to por Antígono Dosón, e n el año
224 a.c.
Al parecer, el tira no abis volvió a suprimirlos, res tituyendo el con-
ejo de los Patrononzoi, sin que vuelva a encontrarse documentación cier-
ta sobre la pervivencia de la ins titución del Eforado (P LUTARCO, Vida de
Cleómenes, V, 1-3; POLÍBIO, 5, 37-2).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

274

6.5. Ins tituciones y servic ios c ivil es


La información que nos ha llegado sobre los funcionarios y magistra-
dos de m enor importancia es muy escasa y defi ciente. Como consecuen-
cia, estos cargos, de los que enumeraremos los más significativos, apenas
son conocidos, e incluso, la existe ncia de algunos de ellos es dudosa.
Empéloros. Funcio nario cuyo cargo era sem ejante al Agoránomo ate-
niense. Estaba en cargad o de mantener el orden y buen funcionamiento
del mercado.
Epímelete. Era un inspector oficial equivalente a un «jefe de policía»
encargado de mantener el orden ciudadano. Bajo su mando tenían cinco
asistentes .
Harmosunoi. Eran una suerte de vigilantes de las cos tumbres sem e-
jantes a los gynailconomoi ateni enses.
Harmostes. Su exist encia es muy dudosa. Posiblemente fu eran unos
gobernadores o representantes enviados a los distritos más lejanos. Tal vez
fueran nombrados por los éforos y su elección ratificada por la Apella.
Pithioi. Ya citados. Eran nombrados en número de cuatro. Su misió n
era consultar e interpretar el Oráculo de Delfos .
Pasaremos por alto otros funcionarios de menor importancia y de auten-
ticidad dudosa, como los Kreodaites (distribuidores de porciones de carne
en los banquetes comunes) o aquell os otros cargos que fueron instituidos
en época m ás tardía. Analizaremos a los funcionarios y empleados dedi-
cados a la educación y organización militar dentro de su propio contexto.
El sistema espartano, siempre calificado com o primitivo o arcaico, se
ha considerado dorio desde sus orígenes, tuvo indudables relaciones con
Delfos y Creta (r ecordemos qu e Licurgo recibió de Apolo la Constitución
espartana y viajó a Creta, según la propia tradició n).
Desgraciadam ente, las comparaciones realizadas por Aristóteles entre
las leyes cretenses y espartanas parecen erróneas. Igualmente la «Consti-
tució n de Creta» parece una constitución posterior ela borada por un éfo-
ro. (ARISTÓTELES, Política, 1269-1272).

7. LA EDUCACIÓN ESPARTANA
Elem ento primordial contemplado en la Constitución espartana era
la educación del ciudadano (Agogé), encaminada a su form ació n y vida
militar, a la cu al se encontraba totalmente advocado .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ESPARTA. EL ESTADO E SPARTANO 275

FIGURA 62 . El niño espartano permanecía bajo la tu tela de la madre hasta lo s siete


años, edad en q ue se incorpora en una dura educa ció n colectiva . Representación en
terracota de una madre ama manta nd o a su hi jo. Siglo v a .C.

El espa rtano desde u nacimiento se encontraba bajo la tutela de la


comunidad , ya que ést a , y no sus p ro pios padres, era la que decidía si
debía ,·ivir o no.
Dura nte el período comprend ido entre u nacimi ento hasta los siete
años de edad (anatrop hé), el niño espartano se criaba bajo la tutela de su
madre. Pero a partir de esta edad, todo espartiata, a excepció n de los here-
dero reales, e integraba en una dura educación impartida en grupos de
edad (Leskiai o Agelas).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

276 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL TI

Desde los s ie te a los doce años recibían una educación colectiva. A


partir de los d oce años hasta los veinte d e pendía n de un educador (Pai-
dónomos).
Entonces su formación se basa ba e n una nocio nes ele men tales d e
escrilura y lectura, música y gimnasia, pero o bre todo se ejercitaban en
el manejo de las armas y el entrenamie nto milita r. Se podría decir, sin lle-
gar a la exageración, que toda la vida del joven e parta no estaba dirigida
a su formación de guerrero.
Por ell o soportaban toda clase d e privaciones, aun las más elem enta-
les, y se les e nseíiaba a e ndurecer se y valerse por s í mi smos hasta para
conseguir su alimento.
Todo ello no se lograba sin una férrea disciplina y un estricto control ,
qu e se confiaba a los Martongorofoi (los porladore d el látigo) encarga-
d o de impa rtir duros castigos, y los Eirenes o vigilante .
Exi tían igualmente ritos ancestrales que tendían a la formación y endu-
recimie nto d el futuro soldado espartano, como la cruelísima ceremonia
a n te el a lta r d e la diosa Artenús Orthia que consistía e n una luc ha e ntre
comba ti entes d e la misma edad (un grupo intentaba impedir que el otro
to mara unos quesos del altar de la diosa) . Plutarco de cribía así este ten-i-
ble rito o prue ba de resistencia: « ... He visto a muchos de ellos morir bajo
el látigo ante el altar de Artemis Orthia» (PL UTARCO, Vida de Licu rgo, 25).
Durís imas debieron ser las prue bas exig id a a los jóvenes espartiatas
e n los festi vales de las Gimmopedias, do nde sopo rtaban eje rcicios y lar-
gas es tanc ia a pie bajo el sol.
A los educadores de los adolescentes espa rlano se les encomendaba
la do ble misió n de formar hombres preparado para la profes ión militar,
al mismo tie mpo que debían inculcarles el sentido de la obedie ncia, de la
ca marad ería y d el servicio de la comunidad has ta la exaltación, así Plu-
tarco e c ribía:
«Acostumbraron a los ciudadanos a no querer y a no saber vivir solos,
a e tar siempre como las abejas, unidos, para el bien público, en torno
a sus jefes». ( P LUTARCO, Vida de Licurgo, 25).

Cuando finalizaba este período del Eireinado, se escogía un grupo, que


formaría la institución secre ta de la Criptía. Éstos d e bía n vivir apartados
de la Comunidad:
«Se a lejaba a un joven de la ciudad y, durante todo ese tiempo, no
debía dejarse ver pues debía eJTar por los montes y do1T11ir en alerta para
no ser sor-prendido. No tenía servidor ni llevaba consigo provisión algu-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ESPARTA. EL ESTADO ESPARTANO 277

na. Debían partir desnudos, cada cual por su lado y tenían que pasar en
tal situación todo un año vagando por el monte, viviendo de lo que pudie-
ran, cazando o robando o como fuera y sin dejarse ver por nadie». (Esco-
uos a P LAT ÓN, Leyes, 644-B).

Su mi sión e ra a temori zar a los Hilotas y conseguir un mayor adies-


tramiento que los habilitaba para e ntrar e n el cu erpo d e los Hippeis, q u e
servían d e gu ard ia a l rey o d e policía secreta a los Éforos.
AJ final de esta etapa de educación (E irenado), a los veinte años, se con-
sideraba ya un guerrero esp artano, un espartiata, y com o tal, tenían dere-
cho a un lo te de tierra (Cléros), coop erar e n la educación d e los más jóve-
nes, y a participar en las Sissitías, lugares d onde se reunían los guerreros
espartanos y comían en grupos comunitari os, pero también d ebía n de
pagar una c uota a los fondos de la mi s m a, conseguida d e los bien es q u e
recibía del Cléros que le había correspondido.
Para ser reconocido como un ciuda dano en plenitud, el espartano tenía
que esp erar a cumplir los treinta a ños . Entonces tenían derecho a parti-
cipar en la asamblea (Apella) y te ner su propi a casa, aunque debía seguir
participando, al m enos una vez al día, d e las Sissitía . La esposa y la vid a
familia r tenían una importanc ia secundaria.

8. LA ORCA\'IZACIÓ:\ l\llLITAR
E s muy proba ble q u e desde su orígenes el ejército espartan o se orga-
n izó e n base a las tres tribus: Panfilos, Hileos y Dimanas y m ás tarde, su
estruc tura militar se reali zó según la or ganizació n territoria l basada e n
las c inco Obai o dis tritos de las que primi tivamen te surgieron los c inco
b a tallones o lochas.
A partir d e l año 669 a.C., con la d errota de Hísias, y tras la rees truc-
turación d el Estado, fu e cuando Esparta modificó y fortaleció de fin itiva-
m ente su ejército , b asándose en tres puntos funda m entales:
J. La educación mora l y la disciplina del gu err ero espartano, recogi-
da admirablemente en la poesía de Tirteo.
«Ésta es la excelencia (Areté) éste es, entre los hombres, el primer
agón mejor y más hermoso que puede llevarse un joven./ Ése es un bien
común para la ciudad y el pueblo todo ,/ el hombre que, con la pierna
bien abierta, aguanta en p1imera fila/ sin desfallecer, y en la huida Yer-
gonzosa no piensa un solo momento/ su alma y su espíritu abnegado
exponiendo/ e infunde valor con sus palabras al vecino, acercándosele./
Éste es el hombre bueno en la guerra» . (TIRTEO, Fr. 12. (9D), 13-20).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

N
'1
00

:r:
[/)
-j
o
;;o
:;
;¡,.
z
-j

o
FIGURA 63. Guerreros hoplitos avanzando y co nduciendo un carro de guerra representados en lo crátera de Vix, e
;¡,.
(Museo arqueológico de Chatillon-sur-Seine). e:
~
<
rn
;;o
[/)
;¡,.
r

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ESPARTA. EL ESTADO ESPARTANO 279

2. Aprendi zaje y pues ta en práctica de las nuevas técnicas de guer ra,


en base al sistema de la Fala nge Hoplita.
3. Aumentar el número de ciudadanos adiestrados y dispo nibles para
servir e n el ejército.
Por ello el esparta no desde los veinte hasta los sesenta años se encon-
traba en ituación de servicio militar permanente y prácticamente era ésta
la única misió n que e les exigía como ciudadanos.
Tod o los esp a rti a tas es taba n unidos en el mismo ideal. Eran lo
Homoioi: «los iguales» y todos pa rticipaban por igua l e n las actividades
militare y civiles.
Con todo ello se fijó sólidamente la estructura del ejército:
ENOMOTIAS 40 Hoplitas
PENTECOSTIS = 4 Enomotias 160 Hop litas
LOCHAS = 4 Pentecostis 640 Hoplitas
MORAS = 2 Lochas 1.280 Ho plitas
De esta fom1a, con una prefecta organización , admi rable preparación
y férrea disciplina, se form ó el ejérci to m ás poderoso del mu ndo griego.

9. LA SITlJAClÓ:\ DE LA :\J UJER


Por la propia o riginalidad de la estructura política y la forma de vida
de Esparta, la mujer e partana tenía destacada d iferencias con el res to
de las mujeres griega . Muchos autores escribieron so bre ella, critican-
do, las má de las vece duramente, su excesiva libertad y autoritarismo
y haciendo hincapié e n estos contrastes.
También, gracias a los códigos legales que nos han llegado de Espar-
ta y de la ciudad creten e de Gortina, tenemos más fuente de informa-
ción acerca de las mujere espartana que sobre la de otra ciudades g1ie-
gas, incluso de la pro pia Atenas, y podemos ll egar a conocer importantes
rasgos de su forma de vida.
Destacado aspecto de la misma es el que la mujer espartana no se dedi-
caba a la tareas del hogar, como la obtención de los tejidos; é tas se con -
fiaban a las sirvientas o a mujeres de condición social inferior.
A ca mbio se ocupaba del aprendizaje de la música, la poesía o de los
ejercicios gimnástico .
El mantenimiento de la forma fí ica y el gozar de una bue na salud era
absolutamente necesario, debido a la fu nción primordial de la mujer espar-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

280 HISTORIA ANTIGUA U IVERSAL II

tana en la sociedad: El ser procreadoras de hijos saludables que sirv ieran al


Estado. Por eso, a diferencia de las muchachas atenienses, las espartanas
estaban tan bien alimentadas como los muchachos, se mezclaban con éstos
y gozaban de un estilo más libre de vida (PLUTARCO, Vida de Licurgo, 27).
El matrimonio era fuertemente promovido en Esparta debido a la
necesid ad de la procreación; s in embargo s us ritos y ceremonias , eran
extrañas con respecto a las de los demás griegos. Se basaban en la cap-
tura o el rapto de la novia a la que hacía vestir con ropas masculinas. (ATE-
NEO, 15, 555 C).
Debido a que al marido se le exigía una vida de comunidad con su gru-
po y sus grandes ausencias a causa de sus deberes militares, la vida fami-
liar tenía una escasa importancia y la mujer adquirió una gran libertad al
mi smo tiempo que se ocupaba de la administración, no sólo del hogar, sino
de los bienes económicos. (AruSTÓTELES, Política, 265-11 (1.269b-1.270a).
Tras el rigor de la vida espartana de la época arcaica, a partir de la
Guerra del Peloponeso, se pasó a un n uevo estilo de vida más relajado y
decadente . Los escritores griegos y romanos coinciden en acusar a las
mujeres de es ta decadencia y corrupción. (ARISTÓTELES, Política, 26-8
( 1.27 0 a); (CICERÓN, Tusculanas, 2, 15, 36).
Culpable o no, lo cierto es que la m ujer espartana se adaptó notable-
me nte a otro mod o de vida y dejó de tener la casi exclusiva misión de se
reproductora de niños para pasar a ser importantes propietarias y con-
trolar una gran parte de los bienes económicos del Estado Espartano. En
el siglo rv a.C. m ediante dotes o herencias dom inaban las dos quintas par-
tes de las tierras espartanas .
A pesar de los esfuerzos del rey Agis en el siglo m a.C., en intentar res-
ta bl ecer la disciplina de Lic urgo, las mujeres rechazaron a ba ndo nar su
vida de libertad y de lujo e n favor de la a usteridad y los antig uos ideales .
(PLUTARCO, Vida de Agis, 7).

10. ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA DE ESPARTA

10.1. Las clases socia]es

La población de Esparta esta ba fraccionada en distintas categorías en


razón de sus deberes y privileg ios con respecto a l Estado.
Las clases sociales e n que se dividía esta población eran fundamen-
talm ente tres, pero existían diversas categorías intermedias.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ESPARTA. EL ESTADO ESPARTANO 28 1

10.1.1. Los Esparlialas

E ran los ciudadanos espartanos de pleno derecho y que se considera-


ban , en teoría o de hecho, co mo los legítimos sucesores de los orig inales
conqui stadores de Laconia.
Según la ley, los Espa rtiatas eran los «igua les» o «p ares» (om oio i. =
Homoioi), juntos servía n militarmente a la pa tria y juntos compa rtían la
m ism a m esa . Só lo exis tían d ifer encias e n la edad o en el grado militar.
Pero este término de igualdad nunca fue exacto, sobre todo en su conno-
tació n econó mica. De hecho existieron diferencias no ta bles entre los mi s-
mos esparti a tas, Sin duda hubo una «aristocracia» pr ivilegiada y o tros
m enos afort unados, llegando a ser esto un a de las causas principa les de
la decade ncia de Esparta .
Tres condiciones er an necesarias para que un h a bitante de E spa rta
perteneciera a la clase de los Espartiatas u Honzoioi.
a) Su nacimienro. Debía descender de padre y mad re espartanos. Por
ello los m at rimo nios mixtos con extranjer os o con gentes perte necientes
a o tro gru po soc ial inferior esta ban prohibidos.
b) Su adscripción a una S issitía. Ell o respond ía a una capacidad de
pagar la contribución necesaria a la m ism a . En ella el esparta no
pa rt icipaba en co m idas comunes . E l núme ro de co mensales de
cada Sissitía (Fodition) debía de ser poco numeroso (unos 15) y su
principal misión sería estrechar los lazos de camarader ía y de espí-
r itu de comunidad.
Cada m ie mbro con tribuía pues, con sus propios 1-ecursos; si no
se cum plía con esta o bligación, se descendía a una clase social más
baja, la de los Hipomeiones o «infe ri ores» (ARISTÓTELES, Política,
2. 271-2a).
c) Su sumisión a la disciplina . Ésta comenzaba desde la educación
infa ntil.
Al espartia ta se le exigía leal tac! has ta el fi n a sus cam aradas y o be-
diencia plena a sus m ayores.
Cua ndo se era ciudadano espar tan o de ple no de recho se adquirían
ciertos privilegios, por tam bi én cier tas obligaciones:
Los Espart:iatas era n dueños de la tierra, o al menos se reservaban
los mejores campos de Laconia y Mesenia. Pero ellos no la c ulti-
vaban, sino los Hilotas, clase inferior adscri ta a la tie1-ra y encar-
gada de trabajarla , teniendo q ue entregar una parte de la cosecha
ob tenida.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

282

El E part iata no tenía ninguna o tra actividad que no fuera ejerci-


tar e para la guerra. Po r lo que toda o tra fun c ió n se deja ba en
manos de las llamadas clases inferiores, Periecos e Hilotas.
El Espartiata no ten ía vida familiar, la cual, a l contrario que el
«Oikos» arcaico, carecía de todo va lo r en la sociedad espartana y,
aunque tenía la obligación de casarse, el e partiata no co mpartía
el hogar con su esposa, sino que debía dedicar la mayor parte de
su tiempo a sus compa ñeros. La única mi sió n de su matrimon io
era la de procrear hijos fuert es y saluda bles que llegaran a ser sol-
dados para el ejército . (ARISTÓT ELES , Política, 1.269-b).

10. 1. 2. los Periecos


El conocimiento de este grupo socia l es muy inferior al que tenemos
de los e partiatas, debido, en gran parte, a la esca a documentación que
existe de los mismos.
Eran «los ha bitantes de la periferia ». Su origen es oscuro y ha s ido
muy di cutido. Posi blemente haya que admitir el eclec ticismo de este esta-
mento social basándose en las últimas inve ligaciones filológicas, a un-
q ue en época c lásica predom inó el dialecto dori o.
Los Pe1iecos vivían en pequeñas comunidades independ ientes (Komai)
en Laconia y Mesenia. En época cl ásica se acercaban a un centenar.
Cultivaban la tierra y se dedicaban a l comercio y a la artesanía (armas,
cerámica ... ). Por ello pueden ser considerados com o elemento básico de
la economía espartana .
La comunidades de los Periecos gozaban, por lo general, de bastan-
te libertad, aunque a lgunas de ellas, por razones estratégicas o de defen-
sa, estuvieron som etidas a una autoridad mil itar espartan a (Citerodiko).
Desconocem os las razones que puedan explicar de una manera con-
vi ncente por qué las comunidades periecas no fueron som etidas por e l
Es tado Espartano.
E po ible que los periecos ocupa ra n las zonas limítrofes de Esparta
y por ello las de m ayor peligro. Por ello y por las propias circunstancias
socio-econó micas en que se desenvolvía la població n perieca, era más pro-
picia una relación de conveni encia que la a menazad a de insurrección de
una po blació n sometida como era el caso de los H il o tas.
Los Periecos no eran considerados ciudadanos de Esparta y carecían
de derechos cívicos, pero sí pertenecían a la comunidad espartana. El

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ESPARTA. EL ESTADO ESPARTAJ'W 283


nombre genérico de lacedemonios englobaba a Espartiatas y a Periecos,
aunque estos últimos no podrían participar en el gobierno del Estado. Por
ello la población perieca tenía o bligaciones y deberes para con la comu-
nidad espartana:
1. Los Per iecos deb ía n contribuir a mantener las propiedades y tie-
rra reales y del culto. Los dos reyes de Esparta tenían el derech o
a un Témenos tomado de la tierra que cultivaban los periecos.
La palabra «perieco » no tiene una s ignificación de subordina-
ción , sino que solía designar a pueblos y a li ados vecinos. Así, Heró-
doto designa a los cartagineses com o periecos o vec inos de los fo-
ceo de Cyrnos ( H ERÓDOTO, Hisr. , L 166- 175).
2. Los Periecos debían ayudar con tropas m ilitares de hoplitas al ejér-
cito espartano. Sólo ellos integraban la m arina, pudie ndo en este
campo llegar a tener ciertas graduaciones de mando.
3. Los Periecos no podían Lomar decisiones de política exterior, ni pac-
tar con otros E lados extranjeros.
Sin e mba rgo pudieron, como miembros del Estado espartano, parti -
cipar en la festividade y concur os panhelén ico .
A pesar de estas limitaciones, la ituación de los perieco podría cali-
ficarse de privilegiada: No participaba en la vida política del Estado, pero
estaban exe ntos de la educación y dura discipli na mili tar de lo espartia-
tas. A cambio, gozaban de libertad y acapararon práctica me nte todo el
campo económico, llegando muchos a enriquecerse a costa de los Hornoioi.
Las relaciones entre periecos y e partiatas no debieron de ser malas,
pues se conocen escasos momento de hostilidad entre ello . Además, en
épocas de dificultad, los periecos se mezclaron y actuaron al lado de lo
espartiatas, como en las guerras médicas, o en el desastre p roducido en
el año 465 a .C., donde la muerte de numero os espartiatas fue compen-
sada por la integración de periecos en sus filas.

10.1. 3. Los Hilo tas


Tanto el irigen como la situaci ón social y jurídica de e Le estamento
social resulta aún confu a.
Respecto de lo primero, ya desde muy antiguo, los espartiatas se jac-
taban de que los Hilota fueran los descendientes de los habitan tes origi-
nales de aquellas tierras reducidos a ervidumbre por los conquistadore
dorios.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

284 HISTORIA ANT IGUA U r1vE RSAL 11

Etimológicamente, la palabra H ilota podría provenir de la raíz «beil »,


que designa a los cautivos, aunque también puede derivar de «ele», que
sig nifica ciénaga, pantano, o incluso podría signifi car habitante de Helos,
ci udad laconia s ituada en la llanura del río del mismo no mbre.
Podríamos d iferenciar dos tipo de Hilotas:
Los Hilota de la llanura de Laco nia, quizá los pr imeros sometidos
a los dominadores espartia tas.
Los Hilo ta mesenios. Éstos tenían conciencia de u propia iden-
tidad de origen y la mantuvieron hasta con segu ir su independen-
cia.
Dificil res ulta igualmente dar una explicación convincente a la cues-
tió n relativa a la ituac ió n social y jurídica de los Hilota .
La documentación griega de la é poca clásica califica a los Hilo tas de
e clavos.
Así tras la Paz de Nicias (año 421 a.C., Tucídides narra, refiri éndose a
los hil o tas:
«Si se ·ublcvan los esclavo , los atenie nses ayudarán a los lacede-
monios con todos s us medios y en la medida que esto medios se lo per-
mitan». (Tuc1010Es, Historia de la Guerra del Peloponeso, V. 23, 3).

Sin embargo, si atendem os al resto de la documentación literaria com-


probamos que ya los a ntiguos griegos se percibieron que la condición de
lo hilotas no era s imilar a la de los e clavos comunes griegos.
Pa usanias se dio perfecta cuenta de q ue los hilo tas no eran esclavos
particu lares sino «e clavos del E stado Espa rtano»; sin embargo servían
a un pa rticular.
El lexicógrafo P óllux recoge la distinció n dada e n la época helenísti-
ca entre las diferentes clases de esclavos y considera a los hilo tas como
un g rupo social que se encuentra «entre la libertad y la esclavitud ».
Es ta forma de reducción a ser vidumbre colectiva e un tipo de «s ta-
tus» muy arcaico y se encuentra en varios lugares del mundo griego. Ade-
más de los Hilo tas de Esparta, citemos a los Penestai de Tesalia, los Kla-
rotai y Mnoites de Creta, los Gimnetai de Argos, los Woikitai de Lócride,
los Ktlliroi de Siracusa y los Mariandinoi de Heraclea Pónti ca.
Se podría cali fi car a los Hilo tas como siervos adscritos a la tierra (Clé-
ros) que no podía n abandonar.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ES PARTA. EL ESTADO ESPARTANO 285

Esta ban o bligados a procurar al espartiata al que estaba asignado ese


Cléros una renta fija (Apoforai) que con istía en producto sacados de la
tierra: cereal (trigo o cebada), fruta, vino y acei te; ello estaba estipulado
por el propio Estado. Exigir más suponía un delito ca tigado con la expul-
sió n de la Sissitía.
Un fragmento de Tirteo indica que lo hilotas debían entregar la mitad
de las cosecha (Frag. 5 Diehl). Según Plutarco era o tra cantidad:
«El Cléros de cada uno era de unas dimensiones tales como para pro-
duc ir una renta al hombre de setenta medimnos de cebada y a la mujer
de doce y un númer-o equivalente de frutos secos». (P u ; TARCO, Vida de
Licurgo, 8).

Los Esparti atas no tenía n nin gú n derecho personal ni de propiedad


sobre los hilotas. Só lo el E tado podía concederles la manumisión.
Con frec uencia los hilotas prestaban us servicios com o ayudantes de
los guerreros hopli ta o como infantería ligera , e incluso en la marina
como remeros.
Su liberación se producía muchas veces, pa a ndo a ser parte del con-
tingente militar espartano in tener que integrarse de nuevo a sus Cléros.
Eran los Neodamodes, que au nque conseguían la libertad, nunca adqui-
rían los derec hos cívicos que goza ba n lo Espartia ta .
Así, los setecientos hilotas con ducid os a la Calcíd ica por Brásidas y
liberados por su bravura, formaron una clase aparte. Se sabe por Tucíd i-
de q ue pod ían vivir donde quis iesen y que no estaban adscritos a l Cléros
de sus dueños. Se ignora su ocupacione . Pudieron er mercaderes, arte-
sanos, policía o marinos .
Cue tión sin d uda discutida es el trato que recibían los hilotas por par-
te de lo espartiatas. Ya Platón planteaba este problema.
Es posible q ue al principio estos últimos trataran a su som etidos lo
mejor que les permiti era su arrogancia, pero e n un Estado estructurado
como el espartano, donde el número de siervos era muy su pelior al de su
señores, iempre amenazaba el temor a una rebelión. Por e to, al menor
síntom a de ho tilidad las reacciones sería n muy crueles.
Para ello se instituyó el si tema de las Criptías, va formado en el iglo Vil
a.C. bajo la dirección de los éforos.
A pe ar de todo, es posible que la situación de los hilota no fuera tan
penosa , a l m e nos económicamente. Un elevado n úmero de ell os logró
tener una s ituació n es table e incluso prosperar. pudiendo comprar su
libertad, cuando la ocasión lo perm itiera.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

286 HIS TO RIA ANTIGUA UNIVERSAL Il

10.2. La economía espartana

La base de la econo m ía del Estad o E spartano, com o del resto de las


«Poleis» griegas fue la agricultura y tras ella, la ganadelia (lanar y porcino).
Los valles de Laconia y Mesenia eran fértiles y producían fund am en-
talmente cereal (cehada), vid y horta li zas.
Llegando a este punto, hay que subrayar la origina lidad espa rtana en
el reparto de sus tierras:
l. La Politike Jora (Chora) o tierras que correspondían al Estado Espar-
tano. E ran todas las que se e ncontraban en to rno a la ciuda d de
E sparta .
Estaban divididas en lotes (Cléros) y se asign a ban individu al-
mente a los ciudadanos en usu fructo. No se podía n re partir ni ven-
der, pero sí tran smitir en herencia .
Según Plutarco, cua ndo un recién nacido e ra admitido en la
sociedad espartana, se le asignaba un Cléros de los nueve mil exis-
ten tes par a tal fi n. (PLUTARCO, Vida de Licurgo, 16).
Pero, a pesar del testimonio de Plutarco, no está clara su igual-
dad ni en la asignación ni en el pa trimonio de tierras entre los ciu-
dadanos de Esparta . (PLUTARCO, Vida de Licurgo, 8, 9).
2. La Perioikis o ti erras de Mesenia . Parte de ella perte necía a los ciu-
dadanos espa rta nos , o tra parte a las comunidades periecas y una
tercera era propiedad del Estado.
La eco no m ía esparta na estaba fundam entalmente e n manos de los
periecos, quienes, adem ás de cultivar la tierra, se ocupaban de la artesa-
nía y del com ercio.
Existen testimonios literarios y a rqueo lógicos de los instrum entos y
armas de hierro q ue se fabricaban en teITitorio espartano. También ropa,
calzad o, cerámi ca y muebles (JENOFONTE, República de los Lacedemonios,
11 , 2).
Es tos productos se harían con toda probabilidad en las comunidades
periecas, pero no hay que olvidar que las gentes pertenecientes a los lla-
mados grupos socia les in feriores, fund am entalmen te espartiatas empo-
brecidos, tendrían que dedicar se igualmente a este tipo de actividades. A
pesar de ello, y de bido a la peculiaridad del sistem a espartano, comercio
y artesanía tuvieron qu e desenvolverse, a partir de la lla m ada «Reform a
de Licurgo», en un campo muy limitad o.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

m
(/l

------------......... ~
......
...... ~
....... m
r
\
m
(/)
' \
~
------
\
\ t::I
o
, ,,
() ~I)
\

, \ m
,,
\ (/)
''1 ~
-~ ::o
'
1
1
~
t
1 o
1
1
1
1
I
I
I
I '
'
1
1
:~
1

A
\ A ,'
,
, /
t ,,
B ,,_ ,,'
411>"
'~ ~- __ ,,, ,,

-----------
TEA~O ROMANO
(, . 111 d. J. (.)

FIGURA64. El Santuario de Ártemis Orthia en Esparto (Según R. M . Dowkins). Muros del rec into: A) Prim itivo, siglo VIII o.C. ,
B) Arcaico, hacia el 600 a.C. Templos: 1) Primitivo, siglo VII (Temolo con columna med ieval), 2) Arcaico, hacia el 600 (sin
columnata, reconstruido en el sig lo 11 a.C.) Altares: 1) Primi tivo (siglo VIII a .C.), 11) A rcaico, siglo VI a.C), 111) Romano, siglo 111 a.C. N
00
El altar de la reconstrucción del 600 a.C. no ha sido encontrado. -....)

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

288 HISTORIA ANTIGUA U TI\/ERSAL 11

Por ello es necesario recordar que, durante los siglos vm al VTI a.C., en
la llamada «época de Alcman », E sparta contaba con una artesanía, indus-
tria y manifestaciones artísticas equivalentes a las ciudades griegas más
avanzadas. Pausanias cita nombres de artesanos laconios que alcanzaron
un gran prestigio y que influyeron con sus trabajos y su obra (PAUSAN IAS,
III, 12, 10; III; 17, 2; III, 18, 8 y 9 y V, 23, 7).
En torno al año 560 a.C. economía y cultura espartana comenzaron a
caer en picado.
El declive de la música y la literatura coinciden con la escasa pro-
ducción artesanal. Igualmente, a partir del año 550 a.C., el número de
espartanos en los juegos olímpicos es mucho menor.
Frente a la teoría de H. W. Stubbs que sugiere que el declive econó-
mico y el cambio del régimen espartano f·ue debido a la ocupación de las
ciudades de Asia Menor por los persas y la pérdida cons iguiente de estos
mercados, estos cambios deben atribuirse a factores de tipo interno.
La producción pasó a satisfacer unas necesidades exclusivamente bási-
cas y domésticas. como exigían las nuevas condiciones sociales y milita-
res del Estado Espartano.
El mismo hecho de que sólo Esparta mantuviera su «Sistema mone-
tario » en planchas de hierro , mientras que las demás ciudades griegas.
con un comercio desarrollado y florec iente, acuñaban moneda de plata y
cobre. es significativo.
Ello no se puede explicar por m edidas de tipo administrativo, sino por
la tremenda decadencia de la economía del Estado.

11. LA RELIGIÓN

La religión espartana evolucionó en línea paral ela a su pec uliar sis-


tema y modo de vida de tal forma que las creencias y prácticas relig io-
sas llegaron a ser un componente más de su organizada educación m ili-
tarista.

11.1. Principales divinidades

Las fuentes literarias cuentan que en Esparta se adoraba a Zeus Sila -


nio y a Atenea Silania, en honor a quienes Licurgo hizo construir un san-
tuario. (PLUTARCO, Vida de Licurgo, 6. 12).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ESPARTA. EL ESTADO ESPARTA O 289

FIGURA 65 . Máscara votivo procedente del santuario de Ártem is Orthio.


Hecho con borro pintado. Hocio el 550 o .C.

Apolo recibió un im portante culto entre los espartanos, celebrando en


su ho nor las fiestas Cameas. Fue Apolo qu ien inspiró al mítico legislador
Licurgo su reforma en el santuari o de Delfos.
El culto a Apolo y su famoso Oráculo debieron tener una gra n vi ncu-
lació n con Esparta. Apo lo, junto a Jaci nto, recibieron culto en el santua-
rio de Amielas (A111icleion ).
De entre lo héroes míticos g ri ego , Heracles era ho nrad o especial-
me nte en Esparta, de cuya estirpe, los Heráclidas, se hacían descender a
su propios reye .
Me nelao y Helena, legendario héroe de Laconias. eran venerados en
el llamado Menelaion.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

290

Pero la divinidad espartana por excelencia era Árremis Onhia.


Su re presentación, vestida al modo crete nse con arco y entre leones,
revelan su antiquísimo origen pre-gri ego.
Además de ma ntener sus atributos de fertilidad , era diosa de la caza,
de la guerra y de la educación de lo hijo .
Fue esta dio a considerada la protectora de la clase militar espartiata,
como lo atestigua n los numerosos exvotos y figurilla de plomo y marfil ,
además de otras ofrendas de di stinto o rigen encontradas en su santuario.
Ante el a ltar de Ártem is Orthi se ma ntuvo incluso ha ta época roma-
na el terrible ritual de iniciación que nos narra Pluta rco antes citado.
Las festividade rel ig iosas, aunque no numerosas, adquirieron el mar-
cado carácter militar y pseudo-educativo que requería la vida espartana.
En estas fi esta se ensalzaban los ideales y valore e pa rtanos y pr i-
maban las competiciones, (aganes), y luchas, carreras, y también las exhi-
biciones gimn ásti cas de dan za y mú ica (coros) .
Las más importantes eran las dedicadas a Jacinto (Jacintias) y a Apo-
lo (Carneas) y los festivales de las Stafilodromías y de las Gimnopedías,
estas últimas instituidas tras la derrota de Hísias (669 a.C.) como un ritual
recordatorio de la misma; ambas estaban festividades e trechamente vin-
culadas con el entrena miento y la preparación militar e partiata.
En estos festival es se hacía igualmente ostentació n de los valores pro-
pios de la educació n espartana: el valor, la disciplina y la obediencia a los
mayores. Plató n ubraya que la re istencia física era una de las principa-
les características de estas festividades y rituales. (P LATÓ , Leves, 1, 633).
Las institucio nes espartanas perm a necieron inamovibles e intactas a
lo largo de su hi toria y de ello se jactaban sus ci udada nos que pagaron
por la lealtad a su pasado un alto precio: El Es tado E partano s in una
adecuada y necesari a evolución cam inó a una inexorable decadencia.

BIBLI OC RAFÍA
ESPARTA Y EL PELOPO ESO

Bibliografía general

ADHEAD, K. : Polirics of 1i111e Archaic Peloponnese. The transitio11fro111Archaic10 clas-


sical Politi es, Longmead, 1986.
B ALADJE, R. : Le Péloponnese de S1rabo11. Étude de géographre hiswrique, París, 1980.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ESPARTA. EL E STADO ESPARTA O 291

CARTEDLE, P.: «H oplites a nd Heroes: S pa rta's contribution tu th e tec hniqu e of


ancie nt warfa re», JHS, J 977, pp. 11 -27.
-: Sparta and lakonia. A regional historv. 1.300-362 Be., Lo ndres, J 979.
CLA USS, M.: Sparra, Ei11e Eu11fiihru11g la seine Geschichte und zivilisarion, M ün-
c hen, 1983.
F1 LEY, M. I.: «Esparta » e n Uso y abuso de la Historia, Barcelona, 1979, pp. 248-
272.
F oRREST, W. G.: A History of Spana 950-192 B.C., L ondres, 1968.
-: A Hisrory of Sparra, 950-1 92 B.C., Londres, 1980.
H AMMOND, N. G. L.: «The P e lopo nnese », C.A.H. , Cambridge, J 982, 2.ª ed .. vol. TII ,
p p . 321 -359.
H ooKER, J. L.: The ancienr Sparrans, Londres, 1980.
H UXLEY, G . L. : Early Sparta, Lond res, 1962.
P owEL, A. (cd. ): Classical Sparta. Techniques Behind her success, Londres, 1989.
PROIETTI, G.: Xenophon Sparta. An introduction, Supleme nts to Mne mosyne, Lei-
den, 1987, pp. 25-32 .

Orígenes de] Estado Espartano

CRAIK, E.M.: The Dorian Aegea11, L o ndres, 1980.


M ÉNDEZ D OSUNA, J. : Los dialectos del Noroeste. Gramática v estudio dialectal. Act a
Salmantice n s ia, ] 6 1, Salamanca , 1985.
Kl ECI-ILE, F.; Lakonien und Sparta. Unters11chun gen z11r erhnischen Stnuktur und
zur politische11 Ent1vicklung Lokoniens und Spartas bis zum Ende den archais-
chen Zeir, (Vest igia, 5), Munich-B e rlín, J 963 .

La Constitución espartana

FoRREST, W. G.: «The date o f the Lykourgan Re for ms at Sparta», Phoenix, 17, J 963,
pp . 157- 179.
H AMMOND, N. G . L. : «The Lycurgean R e form at Sparta », JHS, 70, 1950, pp. 42-62.
I ONES, A. H. M.: «The Lyc urgan R he tra». Ancieár Societ_v and l nstirutions. Studies
presented to Víctor Eherenberg on his 75 rh. birthday, O xford, 1966, pp. 165-175.
L EVY, E.: «La g rande Rhetra», Ktema, 2, 1977, pp. 85-103.

Aspectos de la Historia de Esparta

Bü.'vtMELAER, J. F:Lysandre de Sparre. Histoire en rradirions, París, 198 1.


KE1N, S . C.: Cleo111enes. A stud_
v in Early Sparta impenialism, Ka n sas, 1973 .
D OM!NG UEZ MOKEDERO, A. J. P ASCUAL GO NZÁLEZ, J. Esparta y Atenas en el siglo V
a.e, M adrid , I 999 .

La sociedad espartana

M UST l, D .: «Su! ruolo s to ni co de lla serv itü ili otica. Sen1itü e fo ndaz ion i colo ni a-
li », La se1virú nella Grecia Antica. Stud. Star., 26, 1985, pp. 857-872.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

292 HISTORIA ANTIGUA U IVERSAL 11

OLIVA, P.: Esparta y sus problemas sociales, Madrid , 1983.


THOMAS, C. G.: «Ün thc role of The Spartan Kings», Hisroria, 23, 1974, pp. 257-270.

Argos

H UXLEY, G. L.: «Argos et les derniers Téménides», BCH, 82, 1958, pp. 588-601.
KELLY,l.: A History o( Argos ro 500 B.C., Minncapo lis, 1976.
ToML11 so , R. A.: Argos and the Roman ocupation, Londre , 1972.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CAPTTCLO ·v I

Il\ICIO Y E , - OLC C IÓ~ HISTÓRICA


DE ATE~S

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

M APA 13. Geografía del Ática.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

1. GEOGRAFÍA DEL ÁTICA


La región de la Grecia central termina en el Atica. Esta resul ta ser una
pequeña península de fo rma tria ngula r de uno 2.65 0 km 2 de superficie.
Los montes Parnes y Citerón, con una altura de 1.400 m son los lími-
tes naturales que la sepa ra n de Beocia, siendo el monte Cerata el que mar-
ca la línea divisoria con la Megárida.
Es tos terr ito rios a lbergan una variada gam a de luga res geográ fi cos,
que ya los a ntiguos dividi eron en tres zonas: la mo ntañosa (Di acría) , la
ll anura (Pedión ) y la costera (Pa ra lía).

1.1 . La Diacría
Se encuentra en el Norte. Es una zona esencialmente rocosa y árida,
lo que obliga a dedicarla principa lmente para pastos de ganado, funda-
mental m ente bóvido y cáprido.
Sus mo ntes proporcio naban m adera para u o domestico pero so bre
todo para la industria naviera.
Se cultiva ba la vid e n sus ladera más bajas y protegidas de la seque-
dad del viem o Una de la principales riq uezas de e ta región eran la can-
teras de piedra caliza pa ra la construcc ión .

1.2. El Pedión
So n llanuras de formación alu vial, separadas entre ellas por las zonas
montañosas y regadas por con-ien tes de aguas, siendo los ríos cortos y de
escaso cauda l: son los más destaca bles el Iliso y e l Cefiso qu e ri egan la
lla nura de Atenas. Son fértiles las zo nas llan as: E l Pedión pro piam ente
di cho, Eléu is, Marató n y, al su r, la mayo r, Mesogea, regada por peque-
ños ríos que de embocan en la cos ta.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

296

Estas ll a nuras estaban muy aprovechadas y trabajadas por los agri-


cultores. Se cultivaba la vid y el oli vo, también cereales, sobre todo la ceba-
da, los frutales y alguna leguminosas.
En las orillas de e tos ríos se encontraba buena y abu nda nte arcilla
para la industria cerá mi ca, importante fu ente de ingresos para los ate-
nienses.

1.3. La Paralía
Es una a mplia franja costera m eridion a l, protegida y bien provista
para fondeadero de la embarcaciones como el de la ba hía de Maratón,
la de P ra ias o la de Eléusis.
También eran destacables los puertos de Tórico, cuya importante acti-
vidad se debía a su proximidad a las minas de Laurio y los puertos comer-
ciales de Cántaro, de Falerón, en el golfo Saró nico, y El Pireo, más pr ó-
ximo a la ciudad de Atenas.
Esta zona alcanzó una gran riqueza debido a su comercio, pero tam-
bién a su actividad pesquera.
Indudable importancia tuvieron las montañas de Laurio y Pentélico,
esta última alcanza los 1.000 m de al tura, paralelas a la costa. La prime-
ra con sus minas de plata, la segunda proporcionó el mármol blanco para
las admirables construcciones griegas.
El clima es seco. Lo veranos son cálidos y los inviernos tienen tem-
peraturas moderada gracias a la cercanía del mar con lluvias violentas.

Las comunicaciones
El Ática se comun ica ba po r ti erra con la Grecia central a través de
pasos y desfi laderos, como el de Citerón por el que se llegaba a Platea o
por el paso de Decelía, con él se comunicaba, a través de Oropos, con Cal-
cis y Eritrea.
Pero las mejores comunicaciones del Ática se realizaban por mar. Ate-
nas supo sacar partido de su litoral arenoso y de su magnífica situación
geográ fi ca. Pronto conoció, utilizó y controló las principales vías maríti-
mas del Mediterráneo.

Centros de población
La extensa llanura de Mesogea albergaba las poblaciones de Pallene,
Paia na y Phila.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

1 ICIOS Y EVOLUCIÓ ' HI STÓRJCA DE ATE AS 297

FIGURA 66 . Paisa je del Ático.

Otros destacable núcleos urbanos eran Salamina y Elé usis, centro


religioso. Pero la ci udad por excelencia fue Atenas.
Situada en el golfo de Egina, a unos 6,5 km de la costa, esta ciudad se
construyó obre varias colinas calcáreas: la Acrópoli s, donde, a l parecer,
se encontra ba su prim er asentamiento, el Areópago (coli na de Ares), y
Licabeto. Al Oeste, un poco más lejos, se encontra ban los picos del Pnix,
Las Musa y Las infas.
Por u emplazami ento y su buena comun icació n, los acontecimie nto
histórico hi cieron de Atenas la capita l del Ática y cen tro de la cultura
occidental.

2. LOS INICIOS DE LA HISTOH IA DE ATE:\ AS

2.1. Las fuentes

La falta de una documen tación precisa su tentada en textos muy po -


teriores al momento a l que se refieren , y en las a portaciones de mitógra-
fos y logógrafos, poco fiab les y de d ifícil interpretación, o bl igan a esta-
blecer fund a m entalmente el conocim iento de lo comienzo his tórico
del Ática obre dato arqueológico .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

298 HISTORIA

Además, contamos con las breves y limitadas aportacio nes de las fuen-
tes li terarias: Heródoto, Tucídides, Plu tarco («Vida de Teseo y de Solón »),
y sobre todo la Athenaion Politeia de Ari stóteles, documentación valiosí-
sima para anali zar la evolución de Ate nas, desde sus inicios hasta la Refor-
ma de Solón.

2.2. Los orígenes de la Polis de Atenas


Los restos neolíticos encontrados en la Acrópolis demuestran la anti-
güedad del poblamiento de Atenas. El origen y etnia de su población autóc-
tona, conocida con el no mbre de «pelasgos», es oscura.
Los pelasgos ya fueron citados por Heródoto:
por los que todavía a hora existen de los pelasgo que habitan la ciu-
« ...
dad de Crotona, más allá de los tirrenios, quienes aJguna vez fueron limí-
trofes de los ah ora llamados dorios (ya que entonces habitaban la región
llamada Tesaliótide) y de los pelasgos que fundaron Placía y Escílace en
el Hellesponto ». Y también añade el autor: « ... Si, pues, era tal el pueblo
pelasgo, el ateniense, siendo pelasgo, junto con él cambió a convertirse en
griegos, aprendiendo la lengua ». (HERÓDOTO, H isl ., 1, 57).
Idem: « . .. Sin embargo, (el pueblo griego) s ie ndo déb il separado de
los pelasgos, ma rc hando desde insignificante has ta el poder, se a cre-
centó e n una multitud de pue blos, incorporá ndosele princ ipalmente
pelasgos y otros numerosos pueblos bá rbaros . Por tanto, a mí me pa re-
ce además que ningún pueblo pelasgo , s ie ndo bárbaro, jamás se hubie-
ra acrecentado tan to ». (H ERÓDOTO, Hist., J, 58).
El Ática tampoco fue indiferente a las o leadas de invasiones, proba-
blemente ind oe uropeas, que avan zaron hacia las tierras mediterráneas
en torno al año 2000 a.c. Tradicionalmente se ha aceptado que se trata-
ba de gentes jonia .
Los m ismos a tenienses se consideraban descendientes de los jonios.
El propio Solón calificaba a la tierra de los atenienses como «La más anti-
gua de la Jonia » (SOLÓ , Fr. 4 a wets.).
Éstos estaban estrecham ente vinculados a los griegos de la región jóni-
ca del Asia Menor, como explica Heródoto: «Son jonios todos aquellos que
son originarios de Atenas y celebran las fiestas Apaturías».
Y tambié n narra Heródoto:
«Tuvie ron la s ue rte de fundar s us c iudades bajo el c ie lo y el clima
más propic io, porque ni las regiones situadas a l norte de éstas ni aque-
llas situadas aJ s w- se encuentran en las mismas condiciones que la Jon ia,
ni aquellas s ituadas al oriente n i a l occidente, ya que unas s u fren los
rigores del frío y la humedad , las otras, un excesivo calor y sequ ía ».
(H ERÓDOTO, Hist., 1, 147; Idem , 1, 142).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

I TCTOS Y EVOLUCI Ó HTSTÓRJCA DE ATENAS 299

FIGURA 67. Representación del nacimiento del mítico rey de Atenas Erictonio, en tre
Gea , Atenea y Hefesto, crerámica ática fechada en el 460 a.C.
Museo Nacional de Atenas.

Tanto los atenienses com o los griegos del Asia Menor, consideraron
siempre qu e recibieron de los jonios no sólo el nombre y la lengua, sino
sus estructuras sociales de carácter tribal y gentilicio. Es tas grandes rela-
ciones se prolo ngaban en sus institucio nes, lengua e incluso, la religión .
Ello ya fue considerado por H eródoto y Tucídides. El primero cu enta cla-
rarnen te la fundación de las ciudades jonias por colonos atenienses:
«Los e lementos más poderosos de entre aquellos que eran expulsa-
dos del resto de Grecia tras u na guerra y disturbios internos se refugia-
ban junto a los aten ienses con la certeza de encontrar un refugio segu-
ro y conve nidos en ciudada nos, ya d esd e a nligu o contribuyeron a
a umentar la población de la ciudad, hasta el punto de que los atenien-
ses mandaron colonias a la Jonia porqu e el Ática no era suficiente para
ellos» . ( H ERÓDOTO , Hist., 1, 56 .2) .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Cuadro 15. La monarquía ateniense. Cuadro genealógico hasta Teseo. w


o
o
Aeteo
1
Cecrope - Aglauro J
1
-1
Eristcton Aglauro 11 - Ares Herse - Hermes Pándroso
(muerto sin hijas) 1 1
Acipe - Eupálomo Céfalo - Eos
1 1
Dédalo Titono o Faetonte

Felesto - Geo
Atenea

1
Ericlonio j Praxítea 1

Pandión 1- Zeuxipe
1 :r:
.......
Erecteo - Praxítea 11 Butes - Ctonia Procne j Pereo Filomena
(/)
-l
o
ltis e:
)>
1
)>
l l l l 1 l 1 1 1 z
Cécrope /1 - Orneo Tespio Eupálamo A lcón Pandoro Metión Protogenia Pandora Procris Creúsa Ctonio Oritia - Boreas j
Metadiusa 1 - Céfalo -Juto -Butes 1 ()
1 e:
)>
1 1 1 e:
Pandión JI - Pilia Diomede Aqueo Ión C leopatra - Fineo Quíone - Zetes Calais Hemo z
r---- 1
r r 1 1
Posidón 1
1
<
tT1
¡ci
Egeo Palante Ni so Lico Plexipo Pandión l/J Eumolpo (/)

-F:
1 1
Teseo Cincuenta palóntidas
......

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ICIOS Y EVO LUCIÓ r HI STÓRICA DE ATE AS 30 1

Tucídides po r su parte, se refiere a las fiestas de las Antesterías. (Tucí-


DTDES, Hiswria de la Guena del Peloponeso, II, 15).
Durante la época micénica, e incluso es posible que antes, el Ática estu-
vo di vidida en vario centros de po blación , establecidos e n las llanuras y
sepa r ados por las barreras montañosas que los hacían ind ependientes
e ntre s í y alcanzaron cierto grado de prosperidad.
La tradició n con ervó el recuerdo de estas agrupaciones locales: la lla-
mada Tetrápolis o «Tetrakomía» del Ma ra tó n (formada po r Ma ratón, Trico-
rinto, Oinoe y Probahinto), Oropo, Salamina, Eléusis y el propio reino d e
la Acrópolis atenie nse. Que estas poblaciones rivalizaran entre sí lo prue-
ba la mítica luc ha e ntre los reyes Eumolpo d e Eléusis y Erecteo de Atenas.
La misma tradición legendaria cuenta que Crecrops fue el primer rey
de Ate nas, nacido d el mi smo suelo d el Ática, que en tonces tomó el nom-
bre d e Cecropea, porque antes se llamaba el país de «Acte».
Fue un príncipe pacífico al que se le a tribuyen los primeros inicios d e
la civilización en el Ática como la introducción de la escritura, los comie n-
zos d el urbanism o y el culto a los mue rtos.
Fueron sus sucesores según la leyenda Erictonio y Pandión l y, tras
éste gobernó Erecteo (al cual la mitología también le hace hijo d e H efes-
to y d e la Ti erra).
Bajo su reinado, los d ioses Ate nea y Poseidón disputaron la posesión
del Ática. Venció la diosa y, d esde ento nces, esta tierra reci bió su protec-
ción y su nombre. Po r ell o, a Erecteo se le atribuía la ins titución de la fes-
ti vidad de las Panateneas, así como la invención del ca1To d e guerra por
in piración d e la diosa.
El gobierno de Erecteo no fu e ta n pacífico como los de sus anteceso-
res . Debieron ser estos tiempos difíciles para los atenie nses, prueba de
ello son las luc has entre los habitante d e Ate nas y Eléusis, o las calami-
dades que Atenas de bió sufrir por esta época, como podría deducirse d e
los castigos que Po eidón hi zo caer sobre el Ática, e n su cólera por la vic-
toria de Atenea y por la muerte de su hijo Eumolpo, rey de Eléusis, muer-
to por Erecteo e n comba te . (TucfDIDES, Historia de la Guerra del Pelopo-
neso, II, 15-1 6).
Tres generacione d espués, ascendió al trono de Ate nas Teseo (ver cua-
dro n.º 15).
Teseo, hijo d e Egeo, rey de Aten as, o ri ginario d e Afidn a, al norte d el
Mara tón, es el héroe del Ática por a ntono mas ia. La tradició n le atribuye
acontecimientos d e gra n trascend encia para la historia de Atenas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

302 HI STO RIA ANTI GUA UNIVERSAL 11

Intervino en el ciclo del Minotauro o ciclo cretense. Según la mito lo-


gía, Teseo venció al Minotauro e n el Laberinto de Creta y con ello liberó
a Atenas de pagar el vergonzoso tributo de las siete doncellas y los siete
jóvenes.
Esta leyenda significaba la liberació n del Ática del dom ini o del Impe-
rio Minoico de Creta.
Se le a tribuye igualmente la imposic ión definiti va de la unidad en el
Ática, aunando a todas las gentes y poblaciones del Ática e n una sola en ti-
dad. Po r ello esta unificació n o sinecismo pudier a partir de la llam ada
«Tetrápolis» del Maratón. Así es narrado por Tucídides:
«Cua ndo Teseo sube a l tro no, a l ser in teli gente y poderoso, además
de 01-ga n izar e l territorio de dife re nte ma nera, elimin ó los con sejos y
magistraturas de las di versas «poleis» y las unificó con la ciudad actual,
desig na ndo un Consejo Único y u n solo Pritan eo; y o bligó a todos los
pobladores a que, aun continua ndo cada uno habitando su propio terri-
to1-io como en el pasado, tuvie ran a ésta como única ciudad ». (T ucíor-
DES, Historia de la Guen"a del Peloponeso, II , 15, 2).

Teseo impuso a Atenas co mo capital del Estado así instituido, d otá n-


d ola, según la tradi ción , de los edificios públicos esenciales.
Tanto la cronología y la veracid ad de este sinecism o, se escapa n de
toda rigu rosa investigación histórica , por lo que tan sólo se pod ría afir-
m ar que significaría la apa rició n del d o minio aqueo qu e libraría a es ta
regió n de la servidum bre del Imperio Mino ico de Creta , ya decadente.
Tal fecha podría corresponder al siglo XN a.C. a unque es posible reba-
jarla a l siglo xm a .C. ; si se aceptara la parti cipació n de Ate nas en la gue-
rra de Troya según el «Catálogo de las naves» de la Ilíada, en el que ya a pa-
rece com o un Estad o uni ficad o: « ... La bella ciudad, (Atenas) pueblo de
Erecteo, el de gran corazón». Aunque bie n es verdad q ue este pasaje de la
Ilíada parece ser una in terpolación posterior tras la batalla de Salami na,
para resaltar la figura de Erecteo, héroe del Ática (HOMERO, 1 Jlíada, 11 ,
55 1-57).
El sinecism o de Teseo se conmemo raba tradicionalmente en la festi-
vidad de las Panateneas, a l ser esta diosa Ja protectora del Ática y de tod o
el Demos ateniense.
También se le atribuye a Teseo la división de la po blación en tres cla-
ses: los nobles, los artesanos y los agricultores, todos ellos form aban esta
unificación política (PLUTARCO, Vida de Teseo, 24; TucíomES, Historia de la
Guerra del Peloponeso, II, 15; CrcERó , De. leg. , II, 5: IsóCRATES, X, 35).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

I N ICIOS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ATENAS 303

Se jactaban los atenienses de que, a di ferencia de lo dorios, ellos eran


autócto no y no un país ni conquislador ni conquistado. Gracias a es ta
d ifere ncia, el Ática pudo unificarse e n sinecis mo y evolucionar su socie-
dad desde liempos remotos, e n un largo camino, hacia la más pura demo-
crac ia de la Antigüedad.

2.:3. El régim e n aristocrático

Alenas ma ntuvo el régimen monárquico mucho tiempo después de su


uni ón en inecis mo .
La Lrad ic ión conserva el nombre de dos d inastías rivales: los Erectei-
das y los Medóntidas, a unq ue estos reyes son difíciles de auten tifi car his-
tóricamen te, ya que en sus listas se mezclan héroes míticos con nombres
más fia ble .
El pa o de la monarqu ía a la aristocrac ia debió d e se r pau latino e
incruento. Segú n Aristóteles el último rey de Ate nas fue Medonte, hijo y
suce or del mítico rey Codro que dio u vida por alvar la ci udad de la
invasió n lacedemo nia.
Después se pasó a la institución del Arcontado, q ue, de vitalicio se con-
virtió en Lemporal, primero por un período dece na ] y m ás tarde, anual.
Al mis mo ti empo, la elección se efectuaba sólo entre los miembros de la

FIGURA 68 . Monstruo tricéfolo. Esc ultura del frontón oeste del Antiguo Templo
dedicado o Ateneo, del siglo v11. Atenas . Museo de lo Acrópolis.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

304 HISTORIA ANTIGUA U ! VERSAL II

CUADRO 16. Estructura del régimen aristocrático de Atenas

ORIGEN: Surge de la evolución del régimen monárquico:

DINASTÍAS

/~
ERECTEIDAS MEDÓNTIDAS

CRONOLOGÍA: Entre los siglos XI al VII a.C.

INSTITUCIONES:

a) ARCONTADO Arconte Epónimo Poder ejecutivo


Daba su nombre
Elegidos por diez años [ al año.
Luego, anualmente Arconte Basileus Poder religioso
Asistido por 4
[
Filobasileas.
Arconte Polemarca [ Jefe del ejército
Juzga los puestos
extranjeros.
1) ADMINISTRACIÓN
CENTRAL ----.......
b) AREÓPAGO • Consejo formado por los antiguos
magistrados.
• Amplísimas funciones.
• Aseguran el mantenimiento
del orden y de las Instituciones
aristocráticas.

c) EKLESÍA Asamblea popular. Funciones limitadas

d) MAGISTRADOS MENORES (Colacretai) : Rudimentaria


adminstración

2) ADMINISTRACIÓN LOCAL: NAUCRARIAS: • Dirigidas por el Naucraro


• Circunscripciones navales
• Base de la administración local
• 4 naucrarias por cada una de
las 12 tribu s

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

I NICIOS Y EVOL UCIÓN HISTÓRICA DE ATENAS 305

familia de los Medóntidas, pero después se hizo extensiva a todas las fami-
lias aristocr á ticas, es decir, los que se llam a ban a sí mism os eupátridas
(l os bien nacidos).
Tradicionalmente se ha considerado el fin de la mo nar quía a teniense
en torno al año 1050- 1000 a.C., aunque algunos autores tienden a r eba-
jar esta fecha a l me nos un siglo.
De una m anera o de otra, el Ática fue gobernada por un régim en aris-
tocrático, a través de unas instituciones y una administración territorial.

2.4. Organización política y administrativa

2.4.1. Arcontado

Tres m agis trados principales eran elegidos, prim ero por di ez a ños y
luego anualmente :
• El Arconte Epónimo. Da ba su nombre a l a ño. Tenía el poder ejecu-
tivo.
• El Arconte Basileus (rey). Conservaba el título y las funciones religio-
sas. Revestía un carácter netamente religioso. Esta ba asistido po r cua-
tro «Filobasileis», que juzgaban las causas relacionadas con la religión.
• El Arconte Polemarca. Era el jefe del ejér cito y juzgaba los procesos
relativos a los extranjeros.
El paso del arcontad o vitalicio al decena! debió ocurrir en el año 752
a. C. cuando ten em os la lista de los Arcontes según Eu sebio. E xiste la lis-
ta de los Arcontes epónimos a partir del año 683/82 a.C. La división de los
cargos se acentúa y el número de los Arcont es se vio ampliad o a nueve
miembros, al añadirse otros seis m ás:
- Arcontes Thesmóthetes (los que esta blecen el Derecho) como eje-
cutivos para la administración de justicia. A partir del siglo VI a.C.
ellos form aron un colegio .
La elecció n de los Arcontes se hacía e ntre los m ás no ta bles de la ciu-
dad, según las palabras de Aristó teles. «Según la nobleza y la riqueza ».

2.4.2. El Areópago

Los Arcontes que cesaban e n el cargo pasaban a constituir un Conse-


jo que recibía el no mbre del Consejo del Areópago (su no mbre venía por

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

306

su asentamiento en la Colina de Ares, vecina a la Acrópolis). Era muy dife-


rente del consejo o Bulé, que más adelante crearía Soló n. Sus fun cio nes
eran tan a mplias que según Aristóteles: «Acapara en todo la parte más
importante en la administración de la ciudad».
• Supervisaba a los magistrados que eran sometid os a nte él a exame n
antes y después de ocupar su cargo (docimasia).
• Velaba por el cumplimiento, mantenimiento y conservación de las
leyes.
• Administraba los asuntos más importantes de la ciudad.
• Castigaba con diversas multas pecuniarias o castigos corpo rales a
los considerados delincuentes.
Al Areópago atenie nse se le compara con el primitivo Senad o roma-
no. Tanto uno como otro velaba por el mantenimiento de las antiguas ins-
titucio nes y aseguraba el mantenimiento del régimen aristocrático en el
poder.

2. -1.3. L a Ekh>sía

Era la asamblea popular. En esta época tendría unas funciones bas-


tante limitadas; aunque tal vez designara a los magistrados, desconoce-
mos el método utili zado para su elección .

2.4.4. ;llag is trados m enor es

Los «Colacretos» eran unos m agistrados que se ocuparían de los p ri-


meros pasos de una rudimentaria administración.
Su nombre significa : «los cortadores de m iembros» (Colacretai ) es
decir, eran en su origen quienes se encargaban de partir las víctimas sacri-
ficadas que en sus inicios era el principal r ecurso del Estad o aten ie nse.
Después pasarían a ser los funcionarios financieros de la administración
central , cuya misión era cobrar los tributos y entregar la recaudación a
los tesoreros.

2. -1.5. Admi11islra ció11 Local: las 1Va 11crarías

Eran estas circunscripciones navales que actuaba n igualmente como


unidades administrativas en las que se basaba la administración local.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

INICIOS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ATENAS 307

FIGURA 69. Antiquísima estatui lla de madera denominada Xoanon , tal vez represente
a una divinidad femenina. Museo Nacional de Atenas.

Eran cuarenta y ocho las naucrarías existentes . A cada tribu le con-es-


pondían c uatro, siendo en total un número de doce tribus.
Cada Naucraría se encontraba bajo la dirección de un Naucraro . El
conjunto de los cuales forma ban un colegio bajo la dirección de los pri-
tanos.
La antigua y pri ncipal misió n de las Naucrarías era el proporcionar,
cada u na de ellas, un navío totalmente equipado a l Estado. Más adelan-
te, además de esta obligación , la aucraría sirv ió com o un idad para el
reclu tamiento del ejército y la recaudación de impuestos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

308 HISTORIA Al\ITIGUA UNIVERSAL II

Posiblemente las d oce Naucrarías o circunscripciones navales pod ían


equivaler a las d oce tribus ó Philai, todavía existentes en la época de Sa lón
según Aristóteles (ARISTÓTELES, Const. Aten. , 8, 3).

2.5. Estructura social


E l resum en conservad o de la primera parte de la obra de Aristó teles
permite tener valiosísimas informaciones contenidas en los prim eros capí-
tulos sobre la sociedad de Ática. A su vez, el Léxico de Pa tmos conserva
un fragmento de la Constitución de Atenas.
Así lo rela ta Aristóteles en el «Athenaion Politeia»:
«H ubo u n tiempo en que el pue blo ate niense, antes que Clístenes
reorganizara las tribus, estaba dividido en campesinos y artesanos (Geor-
goi y de m iurgoi). Las Fileas eran cu a tro y cada una compre ndía tres
par tes llamadas Fra trías y (o) tritias. Cada una de estas subdivisiones
estaba formad a por tre inta Gene y cad a Ge nos por tre inta ho mbres.
Los m iembros de los Gene eran llamados Gennetai. Los oficios sacer-
dotales de los Gene que correspond ían a cada uno, como aquellos de
los Eum ólpidas y de los Cerices y de los E teobutadas eran as igna dos
por suerte.
Las Fileas (de los atenienses) eran cuatro a imitación de las estacio-
nes del año, y cada una de ellas esta ba di vid ida en tres partes, de modo
que todas ju ntas eran doce como los meses del a ño. Estas reparticiones
se llama ban Tritias y Fatrías. E n cada Fratría estaban dispuestos trein-
ta Gene como los días de los meses y el Gen os estaba fo rmado por trein-
ta hombres».

Éste recoge la tradició n según la cua l fue el héroe mítico Ion quien
por vez primera dividió el Át ica en cuatro tribus (cfr. cuad ro genealógico
n .º 16) .
Estas cua tro tribus te nían los nom bres de: Gelcantes, Gicoreis, Argo-
deis y Hopletes.
Al frente de cada tribu se encontraba un jefe o Filobasileus, dudándo-
se de la antigüedad de esta institución .
La tribu o fi.lea se dividía, a su vez, en tres fatrías (hermandades), cuyos
miembros se reconocían como parientes (hermanos) en el sentido de que
eran descendientes de un antepasado común. Por ello, excepto poquísi-
mas excepciones sus nombres tenían la terminació n «idai» o «adai».
Las fratrías cele braban las fiestas de las Apaturías, es decir, «los que
tienen un mismo padre» y en las que se honra ba a los di oses protectores

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

l ICIOS Y EVO LUC IÓN HISTÓRICA DE ATE. AS


1 309

de las fratrías, Zeus Fratríos y Atenea Fratría. En el tercer día de estas fes-
tividades, los padre presenta ban a los hijos q ue ha bían reconocido en el
término de aquel año y entonces el ni ño era admitido en esta comunidad,
asegurándo le así su protección y sus derechos de sucesión.
Formaban parte de las fratrías los ll amados Orgeones, q ue se reunían
en torno a un héroe o divinidad, ya documentados desde época micéni-
ca. Compartían sus fe tividades y cultos. Esta asociación agrupalia a aque-
llo ciudadan os de origen probablemente extranjero y por ello excluido
de l genos, s i bien, admitidos e n un a fratrfa, adquirían una cierta ciuda-
da nía y protecció n.
La fra tría se su bdivid ía a su vez en clanes (en singular: Cenos, en plu-
ra l: Gene), formado por familias.
Segú n Aristóteles había 30 Gene por {ratría y 30 fam ilia por Cenos lo
q ue ha sido cons id erad o com o u n n úmero excesivo de fam ilias en este
período del Ática .

FIGURA 70. Las fratrías celebraba n las fiestas de las Apaturías (los que tienen un
mismo pad re). honra ban a sus an tepasados y dioses protectores. En el tercer día
de aquellas fiesta s, los padres presentaban a los hijos reconocidos del matrimonio.
En la figura, vaso griego donde representa al padre reconociendo al hijo ante la
madre.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

310 HISTORIA A T IGUA UNI VERSAL lI

De hecho, los Gene conocidos no pasan de un centenar y no de bieron


ser muchos más, y sobre todo, los aristocráti cos estarían formados por
un núm ero limitadísimo de familias.
Los miembros que forma ban el Cenos (Gennetai} se llama ba entre
ellos Homogálactos (que e n sentido literal sign ifi ca los que se han a li -
mentado de la mi sma leche).
Estaban unidos por ciertos cultos comunes (generalmente a Apolo
Patroos y al propio antepasado), incluso, a veces te nían un mismo lugar
de enteJTamiento. Pero, sobre todo, tenían un antecesor común del que
solían recibir el nombre. Así , el nom bre de la familia de los Alcmeónidas
y los Cimónidas. Otros nombres indican una a nti gua atribución sagrada,
como los Cerices (heraldos) y Eumólpidas (buenos cantores) o su posible
procedencia de un lugar epónimo: Cefisios (del río Cefisio).
Aunque la propiedad era pri vada, de manera que los bienes pasaban
de padres a hijos, ésta no podía salir del propio Cenos.
Existía también un tipo de justicia «familiar». Las ofensas o los asun-
tos vio lentos o criminales eran resueltos entre los clanes. Ello provocaba
las correspondientes rivalidades y venganzas.
En esta estructura social fueron distinguiéndose diferentes grupos en
base a su profesión y sus posibilidades económicas:
A. Eupátridas (los bien nacidos). Es la a ristocracia terrateniente y
dominante. Acaparan los poderes y los cargos públicos.
B. Geomores (agricultores). Son familias que poseen y cultivan , peque-
ñas extensiones de tierras, muchas veces las m enos fértiles .
C. Demiurgos (artesanos). Posiblemente descendientes de extranjeros
y marginados. Aunque desprovistos de derechos ci udadanos, par-
ticipaban de algún modo en la vida de la ciudad, generalmente a
través de las asociacio nes llartú!4as Orgeones, anteriorm ente cita-
das con las que, al m enos, eran aceptados en la fratría, aunque no
pud ieran introducirse en los Gene.
D. Thetes Uornaleros). Eran trabajadores asalariad os, fundamental-
me nte empleados e n las tareas del campo. Aunque eran libres, no
gozaron de los derechos de ciudadanía. Fueron admitid os e n las
tribus. Se asociaban y celebraban sus propios c ultos.

2.6. Situación soc ial y econ ómica


La arqueología nos presen ta una Atenas com o centro de una pobla-
ción con cierta prosperidad.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ICIOS Y EVOLUCIÓ HISTÓRICA DE ATENAS 311

Floreció entonces una importante industria cerá mi ca d e estilo «Geo-


m é trico». Las relaciones com er ciales está n demostradas por las impor-
taciones ori entales en torno al año 850 a.C., al mism o tiempo que la cerá-
m ica y las m anu factura s áticas se encuentran e n las excavac ion es del
yacimiento oriental d e Al-Mina.
Por otra parte, los o bj etos de marfi l y orfebrería realizados muy pro-
bablem ente e n la propia Atenas indicarían la existencia d e arlífi ces y tra-
bajad ores orientales en es ta ciudad ya en torno al siglo VIII a .C. o antes.
Tras este mo m ento de auge, Atenas parece declinar, en un período de
tiempo, desde el año 750-40 a.C. en sus aspectos comercial, artístico y cul-
tural. La ciudad parece estancarse y aislarse en sus relaciones con el exte-
rior.
La evolución social y económ ica qu e conoció Atenas e n torno a los
siglos vm y v 11 a.C. en líneas geneales fue muy semejante a la sufrida en
el resto del mundo giiego, aunque con las peculiaridades que le eran pro-
pias. Atenas no buscó su solución económica y social en la colonización.
Ello exclu yó a Atenas de participa r e n el comercio y e n la competen-
cia de los productos agrícolas colonia les e incluso e n los circuitos mer-
cantiles y m onetarios de las ciudades comerciales durante mucho tie mpo.
La amplia exten sión d el Ática proporcio nó en principio cierto desa-
hogo al aumentar la población ateniense.
Pronto esta solución resultó insuficiente, no por la densidad de la pro-
pia población, sino por la desigual e injusta repartición de la tierra.
Otra característica es la tardía aparición d e las tácticas hoplitas. Las
reform as militares a te ni enses no com en zaron hasta fina les d el siglo
Vll a.C.

Ambas situaciones contribuyeron a retardar la evolució n social e n el


Ática.
Sin e mba rgo, a comien zos del siglo VII a.C., aparece un nuevo floreci-
miento a testiguado por una importante circulación monetaria y el resur-
gimie nto d e la exportación cerámica. Es la época del a uge d el estilo de
«Dípylon » al mismo ti empo que a fluían en Atenas los produc tos llegados
de las «colonias griegas».
Ello ind icaría que poco a poco Atenas fu e superando su forma de vida
más a trasad a y rural. En el barrio d el Cerámico se instalaron artesanos
(forjadores, ceramistas y a lfareros), indepe ndientes de la nobleza, c uya
actividad obligó a la ciudad a r ealizar intercambios y buscar salida a sus

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

3 12 HISTORIA AN TIGUA U IVERSAL JI

BEOCIA

ÁTICA

Sicioneo
Corintoº

CALAURIA

o¿:::?
HERMIONE

o 50 Km.
MAPA 14. La Anfictionía de Calauria, formada en torno al santuario de Poseidón con
sede en la misma isla. Sus miras, además de religiosas, eran fundamentalmente
económ icas y mercantiles. Intentaban vigilar y potenciar el comercio hacia los
puertos del golfo Sarónico y de Argólida, para evitar la conce ntración comercial
del Istmo de Corinto.

productos, como lo demuestra la participació n de Atenas en la anfictio-


nía en torno al templo de Poseidón en la isla de Calauria, de la que for-
maban parte las ciudades de Egina, Orcómeno, Epidauro, Hermione, Nau-
plia y Prasia y que controlaba gran parte del comercio en torno a l golfo

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

1 ICIOS Y EVOLUCIÓ HISTÓRICA DE ATE AS 3 13

Sarónico y de la Argólida desde el siglo VI I I a.C. Ta mbién a te tigua un cier-


to a uge com er cia l la exportació n al Pelo po neso funda mentalmente de
vasijas atenienses de vino y aceite. (Map a n.º 14).
Todo ello contribuyó a modificar el s istema social del Ática:
• Por una parte e formó una clase acial con una posic ión económi-
ca fuerte o al menos desahogada, pero a partada de los asuntos públi-
cos debido a su condición social.
La sociedad a te ni ense anteri o r a Sa lón está documentada por
éste fragm ento de su obra:
«Cada cua l se afana a s u modo. Hay quien con s us naves recorre el
mar rico en peces queriendo llevar ganancia a la casa y lo azo ta n en tan-
to los terribles vientos y no pone a u vida resgua rdo ni nguno; quien se
pasa el año labra ndo un Let-re no plantado, sin ·iendo a quien tiene a su
cargo los curvos arados; quien instruído en las obras de Atenea y Hefes-
to se gana el sustento con el trabajo de sus manos y qu ie n a prendido el
don de las Musas Olímpicas, conoce lo 1itmos de la suave poesía; qu ien
fue hecho profe ta por el rey del arco, Apolo, y de lejos sabe e l mal que
amenaza a un hombre perseguido por lo d ioses, que ni los presagios ni
los sacrific io , le liberarán de su de tino y, quien méd ico, conoce el arte
del Peán, e l de los muc hos remedios ... » (SoLó •, 13 We t, y. 43-62).

• Por otra parte, las fa milias m á poderosas (Eupátridas) que do mi-


na ban durante mucho tiempo la vi da de la ciudad , poseían el poder,
la r iqueza, el prestigio e inclu so administraban la jus ti cia y utiliza-
ban la reli gió n en su propio interé .
• Finalmente, el pequeño y medio campesino se empobrecía. La m ala
dis tribució n de la tierra condu cía a l endeuda mi ento de este cam-
pes inad o q ue te rminaba solic itando présta mos a los poderosos
poniendo co mo garantía la tierra e incluso su propia persona.
Las tierras quedaban hipo tecadas (señaladas con m ojones lla m ados
Horoi). El campes ino deudor:
Podía ser vendido como esclavo.
Queda ba adscrito al trabajo de la propia tierra, teniendo que entre-
gar una sexta parte de la cosecha recibiendo el no m bre de hecte-
moros ( Hectem.oroi).
Tenían qu e trabajar para otros (Peletai: clientes):
Así lo narra Ari stóteles:
«... El régimen político era totalmente oligárquico. Los pobres en par-
ticular llevaban u na existenc ia de e c lavos en las de pendenc ias de los

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

3 14 HI STORIA Af\TlG UA U fVERSAL 11

ricos; ellos, Jos hijos y las mujeres eran llamados «Peleta i y Hectemoroi »
porque trabajaban el campo a este precio. Toda la tieITa estaba e n manos
de unos poco y los campesinos t no pagaban la parte debida, podían ser
utilizados como esclavos, tanto ellos como us hijos. Lo préstamos eran
garantizados en la persona de los deudore hasta que Salón se hi zo car-
go del con trol de la situación en interés de todos. Lo más du ro y doloro-
so de soponar para la mayor parte de los ciudadanos, era la condición de
esclavo, pero no fa ltaban otro motivos de de contento, ya que, en la prác-
tica, no gozaban de ningú n derec ho». (ARISTÓTELES, Const. Arhe11., 13, 2).

Esta difíci l situació n desembocó en un a a u téntica crisi social. Lo


artesano y comercian tes enriquecidos, que aspiraba n a pa rt icipar en la
vida política a teni ense, a poyaron a las clases humildes qu e exigían un a
mejora e n sus co ndiciones de vida contra la injusticia de los poderoso
Eupátridas que, por otra parte, sentían la amenaza de la de unión e n su
propias filas.
En Atenas comenzó una larga evo lució n soc ia l y política. Eran lo
comie nzo del siglo Vil a.c.

3. LA EVOLUCIÓN SOCIAL

3.1. Introducción

El abuso de poder y la acumulación de la ti en-a y la riqueza por par-


te de los «Eupátridas» latifundis tas con trasta ba con el empobrecimiento
del campesinado, c ul tivado res e n su mayoría e ndeudado que se veían
obligado a em peñar sus campos, su trabaj o y hasta su propia persona.
Este «Demos», empobrecido, se e ncontraba apoyad o por el nuevo estra-
to social surgido de los artesanos y comerciantes q ue cada vez tenían m ás
peso e n la sociedad ate niense. Juntos reclam aba n u nas mejores y más
humanas condicio nes de vida e incluso una participación en la vida polí-
tica de la ciudad.

3.2. Cil ón
Este panorama supo nía un enfrentamiento de clases y una expecta ti -
va de camb ios q ue no tardarían en sucederse. Así, en torno al año 630
a.C., el noble Cil ón inició la primera tentativa.
Debido a su origen aristocrático y a su victo ria en los Grandes Juegos
Olímpico , Ciló n gozaba de gran poder y prestig io entre los a ten ienses e,
incluso, estaba emparentado con Teágenes, tirano de Mégara.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ICIOS Y EVO LUCIÓ1 HISTÓRICA DE ATE1 AS 315

El a poyo de este último, posiblemente de alguna parte de la nobleza,


además de la respuesta favorable del Oráculo de Delfos, le impu lsó a apo-
derarse de la Acrópoli .
Pero el intento de Ciló n encontró el enfre ntamiento del arco nte Mega-
cles (del genos de los Alcmeónidas) que hizo an iquilar a los refugiados e n
la Acrópolis, sin te ner en cuenta el carácter sagrado del lu gar.
Cil ón pudo escapar de la masacre y fu e acogido en Méga ra, pero la
mayoría de sus com pañeros fueron ejecu tados, violando el derecho de asi-
lo sagrado del altar de las Euménides donde ha bían buscado refugio, por
lo que Megacles fue acusado de sacrílego y condenado con todo su clan al
destierro y a la pena de la A1i11zía (pérdida de lo derechos c iudada nos).
También se hi zo traer un sace rdo te de Creta para purificar la Acró-
po lis . (TucfDlDES, Historia de la Guerra del Peloponeso, 1, 126).
Al parecer. Cilón con ayuda de l tirano de Mégara fracasó por segun -
da vez en u inten to de apoderar e de Ate na , pero las costas del Ática
fueron devastadas y Mégara se apoderó de la is la de Salamina.
La interpretació n de la tentati va de Cilón es difícil. Ta n ó lo hay refe-
r encia de este e pisodio de la his toria de Atena por e n relatos de H eró-
d o to y Tucídides, ambos inexactos y con cierta tendencia fa vorable a los
Akmeónidas.
o parece que Cilón tuviera un intento decidido de implantar la Tira-
nía en el Ática, ni de defensa de los intereses de los «Eupátridas» contra
la red acc ión de las leyes escritas, según la interpre tación , poco convin-
cente, de a lgunos historiadores.
Parece más acertada la teoría de Mossé: la llamada «Co njuración de
Cilón » de biera exp licarse e n el ma rco de las luchas ent re las «faccion es
aristocráticas» que por aquellos tiempos se encontraban desunidas y en
una situación inestable e incierta.
No parece convincente tampoco la actuació n del «Demo » solivianta-
do por el arconte Megacles, segú n nos relata Tucídides , cuya parti cipa-
ción política e n una fecha tan temprana es, a todas luces, dudosa.
Así lo narra Tucídides:
« ... Mas los ate nienses a l darse cuenta, corrieron todos contra ellos
desde los campo y les pusieron sitio . Pasado el tiempo, los ate nie nses
cansados del asedio, se marcharon casi todo , encomenda ndo a los nue-
ve a rcontes el sitio y la dirección de todo el asu nto de modo que les pare-
c ie ra con plenitud de poderes, pues en tonces los nueve arcontes esta-
ba n e ncargados de la mayo r ía de los asuntos público » . (T ucfDIDES,
His1oria de la Guerra del Peloponeso, 1, 126, 96).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

3 16 HI STORIA

3.3. Dracón

La exigencia d e lo atenie nses se basaba funda mentalmente en la nece-


sidad de unas leyes e critas y conocidas por Lodos que evitaran las a rbi-
trariedades y el desorden provocado por las re ncillas y luc has de la a ri -
tocracia.
Según la trailición fueron nombrados primero eis Thesmóthetes (legis-
ladores) para la fijació n de estas leyes, pero ello no dio resultado.
Ento nces la mi sió n fue e nco me ndad a a Dracón , e n torno al año
624 a.c.
La tradició n histórica, basándose fundamentalmen te e n los orad o res
del siglo rv a.C., hace de Dracón el primer legislador y codificador d el dere-
c ho atenie nse. Pero qui zá este califica tivo sea exces ivo.
La ordenació n y publicación de las leyes en un código, fundamental-
mente pe nal , era una necesidad d e la época. La obra a tribuida a Dracón
se incluye en un m ovimiento general de crisi ocia! en el mundo griego.
Posible mente Dracón fuera autor de una recopilación de disposicio-
nes ya e tablecidas por la tradición (Themisthes) y has ta e pos ible que
dic taminara unas normas de tipo penal.
A pe a r de que Dracón ha pasado como un legislador severísimo, p or-
que arre ba taba de las ma nos de la no bleza el monopolio del conocimiento,
interpre tación y ejecució n d e la jus ti cia (conservand o, s in e mbargo, su
poder político, econó mico y social), conseguía un a justicia más humana
y m ás equitativa e n el sen tido de que:
• La ley era igual y co nocid a por todos .
• La pe na era individual, no colecti va. Tanto la víctima como el cri-
minal eran considerad os a is ladamente y no de ntro d e un cla n.
• La sanció n del c rime n era valo rada según la intenció n. Se cas tiga-
ba la vo luntad criminal del culpab le aislad a me nte, sin co ntar con
la so lida ridad de su clan.
Dracón no m odificó el c uad ro d e la justi cia, pe ro sí publicó e inter-
pre tó la ley, fundam entalmente la relativa a los ho micidios y a l compor-
ta miento ciudad a no:
Los asesinatos pre meditados e ran juzgados y castigado s por el Areó-
pago, única ins titució n a utorizad a a castigar con la pena de muerte.
• Los homicidios considerados como no pre meditados eran juzgad os
y ca tigados con el destierro in la pérd ida d e bienes ni de los dere-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ICJOS Y EVO LUCIÓ HTSTÓ RJCA DE ATE AS 317

chos ciudada no por el colegio de los Epetai, formado por treinta


miembros pertenecientes a la ari tocrac ia y mayores de cincuenta
años.
• Los homicid ios considerados en defensa propia no eran castigados.
Las leyes draconianas tamb ién contemplaban otros aspectos como
el der echo familiar, la devolución sucesoria l o las penas contra la
ociosidad.
A partir de Dracón la justicia se abriría a todos los ciudadanos de Ate-
nas.

4. SOLÓ:\

El gr ave problema ocia! y económico que afectaba al Ática no que-


daba en m odo algu no res uelto co n la legislación dracon iana. Continu a-
ban:

FIGURA
-
.,... '../1
~
71. Busto de Solón, el legislador de Atenas que modificó lo estructuro social,
institucional y económica de lo ciudad o comienzos del siglo VI o.C.
Museo Nocional, Nápoles.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

31 8 HISTORIA ANTIG UA UNIVERSAL Il

• Las d ife rencias de clases antagónicas.


• El poder económico y ciudadano en m anos de los Eupátridas, con
el consiguiente descontento del resto de la población .
Hasta ]a llegada de Solón no se com enzó realmen te la andadura hacia
una sociedad más justa en Ate nas, com o com enta Aristó teles.
Solón es una de las fi guras más admiradas del Mundo Antiguo . Gra-
cias a que gran parte de su o bra ha llegado hasta nosotros, podemos cono-
cer con cierta a mplitud su pe nsamiento y su trabajo.
Reconocido ya por los antiguos que le consideraban digno de ser inclui -
do entre los «Siete sabios de Grecia», ha sido siempre calificado com o un
gran genio político, el iniciador de la Democracia ateniense y, po r consi-
guiente, iniciad or también de la Grecia clásica.
So lón por su origen perte necía a la aristocracia. Nació en torno al a ño
640-630 a .C. de una famili a de la gran nobleza, pero su actividad viajera ,
ya por necesidad , ya por afició n, le se pa ra ba bas tan te de la vida y de la
id eología de los Eupátridas.
La trad ició n a tenie nse le hace igualmente el verdadero artífice de la
reconquista de la isla de Salamina recuperada por los atenienses del domi-
nio de Mégara en el año 6 12 a.C., lo cual devolvió, en cierto modo, la segu-
ridad a los ate nie nses e hizo de Soló n un personaje reconocido y presti-
gioso.
Tal gesta y su propia posición en favo r de los campesinos, en el añ o
594-93 a.C. le valió ser elegido ar conte con poderes extraordinarios q ue
le dieron la oportunidad de iniciar una importante reform a y mod ifica la
ya antigua y caduca Constitució n de los atenie nses.

4.1. La ideología de Solón


Gra n parte de la o bra de So lón ha llegado a nosotros y ha pod ido ser
conocida y es tu d ia da, siendo el m ejor testimo nio de su pe nsamien to e
ideología políti ca, aunqu e su d ifícil interpretación siempre ha dado lugar
a controversias.
Hijo de su tiem po, Solón utilizó la poesía para sus fines políticos . Su
d isertació n se caracteriza por:
• Un to no persuasivo.
• Estar dedicada a trat ar públicamente los problem as sociales y eco-
nómicos que afecta ban a la ciudad .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

'ICIOS Y EVOL HISTÓRI CA DE ATENAS 319

Solón invita a lo atenienses a la olidaridad, la compren ión y al orden,


definiéndolo en una palabra: Eunomía (bu en orden y gobierno),frente a
la Disonomía (mal gobierno y desorden).
La Eunomía imponía a los noble a bandonar su org ullo y su fu erza
obre el pueblo y al pueblo a conformar e con los derecho que de la refor-
ma soloniana reci bía n, sin más exigenc ias por ambas pa rtes.
«Eunom ía hace aparecer todas las cosas en buen orden y ajustadas I
A menudo encadena a los que cometen injusticias / lima asperezas, aca-
ba con la sociedad, bon-a la violenc ia / y marchita la flores de la desgra-
cia cuando empiezan a florecer I endereza las sentencias to rcidas y rom-
pe las acciones altivas I humilla y te1111ina con los enfrentamientos /y acaba
con el rencor que inicia la penosa di cordia y por obra uya son /todas las
accione humanas correctas y ensatas». (SOLÓN, Frag. 4 (= 3D), 32-39).

Aunque en cierto sentido la ideología de Solón enc uentra su antece-


dente en :
• La obra de Tirteo, en cuyos fragmentos ya aparece esta palabra, que
más tarde to mará el Estado Espartano para definir su propio gobier-
no.
• La o bra de He iodo, e n cua nto, que su obra hunde u raíces en una
base tradicio nal y religiosa.
Sin embargo, la reflexió n po líti ca de Solón es nueva, original e inno-
vadora.
Acepta la im portancia de las tradicio nes y el peso de la religión. Si
bien invoca a la di vinidades paliadas, Atenea y Zeus, el racio nalism o de
u tiempo y su formac ión intelectual hacen que Soló n dé un gran avance
e n busca de una ju ti cia social, elaborada y lograda por el hombre como
verdadero respo n able de sus ac tos in conformarse e n la Dike divina a
la que imploraba Hesiodo . Co n ell o po r primera vez e separaba la rel i-
giosidad de los problemas civiles y se e nfrentaban a ellos con sentido racio-
nal y práctico.
« ue tra ciudad nunca perecerá por decisión de I Zeus ni por volu n-
tad de los biena,·enturados dio e inmortales I ha ta tal punto en ver-
da d nuestra magná nima guard ia na de padre podero o I Pa las Atenea
tiene s us ma no obre nosotros I Son ellos mismos lo que quiere n des-
truir esta gra n c iudad I con sus insensateces, estos c iudada nos seduci-
dos por sus riq uezas .. . » (SOLÓN, Frag. 4 (= 3D ), 1-1O).

Se advierte e n So lón un interés por a plicar el sentido común a los pro-


blemas que afectan a la sociedad ateniense y por establ ecer una «libertad
controlada » con re pecto a los ciudadanos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

320

FIGURA 72. Lo Acrópolis de A tena s. Núcleo originario de la ciudad, po só o ser su


centro rel igioso. Lo Acrópolis estuvo si empre presente en la Historio ateniense y
gozó de indudable pro tagonismo en su vida política y ciudadana . En lo actualidad,
es símbolo de la culturo occi dental.

Dotado de gran visión política, se da cuenta de la caducidad de la base


gentilicia y famili ar de la sociedad atenie nse y de la nece idad acuciante
de in troducir en ella a la clase arte a na y comercian te.
Com o solució n propone un «bue n gobierno » ordenad o, con leyes jus-
tas y equitativas, intenta ndo evitar :
• La opres ió n y el abuso a los m ás débiles.
• La indignación de los poderosos al a rrebata rl es u privilegios:
«Así el mal público en t re en la casa de cada uno / y las p uertas del
patio no pueden ya impedir s u paso / a l contrari o salta por encima de
Ja elevada tapia y encuentra a l qu e va buscando I aunque no se re fug ie
huye ndo en el luga r de la casa m ás recóndito». (SOLÓ , Frag. 4 (= 3 D),
26-29).

Para ello, So ló n acometió una importante empresa. Una reform a eco-


nómica, social y legi lativa, en la que, por primera vez, se afronta ban direc-
tamen te los ma le de la sociedad atenie nse. Soló n consideró que utiliza-
ba la autoridad que se confeiia, no com o un tirano, sino como un político
que jugaba el pa pel de árbitro (diallaktés) para solucionar y a paciguar los
enfrentamientos e ntr e poderosos y hum ildes.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

INI CIOS Y EVOLUCIÓ HISTÓRICA DE ATE AS 321

'
'\ \
\"
\
'\\

a)

b)

FIGURA 73. Tablas donde se expusieron las leyes de Solón : Reconstrucción de un


axón (b) y una kirbis (a).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

4.2. La l e ~ d s l ación solo nia n a

E l texto original de las leyes dada por So lón se perdi ó en el incend io


de Atenas por lo per as y fu e reconstru ido tras la vic toria de Salamina en
unas tablillas de madera recubiertas de pintura bla nca, colocadas en dos
eje , de fornrn que giraban formando un paralelogramo de cuatro caras.
Al principio, la leyes fuero n colocadas en la Acrópolis, pero E fialtes
cons ideró que debía n encontrarse e n un lugar más accesible al pue blo y
la situó en el M ercado. Más adelan te fueron e m plazadas a l Prita neo y
allí permanecieron durante varios s ig los.
P ara des ig nar estas tabl ill as se ut ili zaron los términos Kirbeis (ku r-
be is) y Axones (axones), es dec ir eje . Qu izá estas pala bras sólo signi fi-
quen su aspecto fL ico, pero los estud iosos moderno iem pre han bus-
cado algo más en es ta diferenciació n nominal.
Así, algu nos filó logos creyeron que los Kirbeis se componían de tres
tablillas en donde e condensaban los co ntenidos relativos a lo sagrad o y
público, mi entra que los Axones eran cua tro y en ellos se escribió el res-
to de la legi slació n solon iana (ver F igura 72).
Además, lo Kirbeis te nían una forma p ri smát ica y los Axones, cua-
drangular.
Hoy se cons idera más aceptable q ue a mbas pa lab ra , Kirbeis y Axo-
nes, des ignaban una mi sma cosa: la ta blill as so lo nianas. Quizá con la
pequeña aprec iac ió n de q ue los Kirbei pud ieron ser las la bias más anti-
g uas y los Axones pudi era n ser in trod ucidos m ás tarde . l ncl uso ambos
térmi nos se referían a las mismas tab lillas y, por lo tan to te ndría n la mis-
ma forma, cuadrangular, pero viéndolas en distin ta per pectiva parecían
piram idales, por su d ispos ició n en el eje.
Su forma de ser esc ritas y su letra eran m uy arca icas, el ti po de escr i-
tura llamado B11 strofedo11 (com o aran los bueyes), es dec ir de izquierda a
derecha y de derecha a izquierda.
So lón aparece como el legislador de Atenas por excele ncia. Sus leyes
fueron proclamadas públicas, creando de esta forma un derecho común
para todos.
E l cód igo solo nia no, q ue ha llegado en fragme ntos a nosotros, cubría
todos los campo. de la vida ciudadana que ha bían de er legislados: penal,
po lítico, civil e incluso com ercial.
Estas leyes fu eron co nservadas y recordadas con gran respeto por lo
atenienses, inclu so cuando, de bido a su an tigüedad, no e taban vigentes.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ICIOS Y EVOLUCIÓN H ISTÓ RJ CA DE ATE1 AS 323

Sin embargo, s igu iero n iendo co nsu ltadas por leg is la clorc y eruditos
porque eran considerada como las leyes de Atenas por excelencia y como
base de la legislació n ele la ciudad.

-t3. La reforma de Solón


Solón, una vez com ·ertido arconte con poderes ex traordinarios en el
año 594 a.C., dispuso un paquete ele refo rm as que afec taron funda -
menta lm ente a l pu ebl o a te nie nse en el ámbito soc ial, po lítico .v econó-
m ico.
Su reperc usió n e importancia fue tal que podría decirse que abrieron
la puerta a la democracia griega .

.J. ..1. 1. La nfor111 a sorial

En este campo las d i posiciones de Sa lón iban encaminadas a solu-


c iona r los a ntagoni smo ~ ,. las lucha sociales. De hec ho, prepararon el
camino a institucione posteriores más dem oc r·á ticas.
Estas di spos iciones ·e acome ti eron en tres puntos fu ndamentales:
A) La Seisac1ía o abolic ión de la deudas.
B ) La división en cla es soc iales.
C) Las normas legale de derecho familiar y público.

A) La Seisac1ía
Qui zá consc iente de la amenaza de un a re\·o luc ió n campes ina, Solón
proclamó la di sposición q ue Aristó te les considera más importante de s u
arcontado.
La S eisac1ía significa la supresión de las carga , es decir, la abolición
general de la deudas, tanto públicas como prirndas (los nobles a camb io
no recibiero n ninguna indemnizac ió n).
Gracia a esta medida se abolió la cscJa,·itud de muchos ciudadanos
reducidos a ta l condición a causa de us deudas. Para e\'itar es ta situa-
ción, Soló n:
• Dis m inuyó la tasa de in terés (Frag. 68) .
• P ro hibi ó que las personas fuese n garante de sus propio présta-
mo .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

324 HISTORIA ANTIG UA U NERSAL 11

E indudable que la Seisactía fu e un gran acontecimiento en la Hi -


toria de Atenas y aseguró por un tiempo:
• La paz interna a m enazada .
• El aumento demográfico a teniense. Fueron muchos lo ciudadano
que pudieron regresar a la patria, debido al carácter retroactivo de
esta disposición.
Los propios contemporáneos de Solón vislumbraron el eno rme alcan-
ce de esta medida, que también ha n s ido tratada por muc hos autore
actuales.
El motivo principa l de la Seisactía soloniana fue aliviar la deplora ble
situación del pequeño campesinado, evita ndo la esclavi tud de éstos por
deudas.
Las causa por las que se llegaba a esta situaci ón eran varias:
• E l mal reparto de las tierra del Ática, las mejores de ellas estaban
en m anos de los terratenientes Eupátridas.
• El aumento de la población en los do siglos anterio re
• La justicia y el poder en manos de la aristocracia.
Ello obligó a los ca mpesinos más pobres a:
• Servir a los poderosos. Bien con su pro pio trabajo como clientes (Pele-
tai) y jo rnaleros (Thetes), bien entregando una parte de la cosecha
(Hectemoroi) .
Estos último eran campesinos que cultivaban la tierra de los
eupátridas , debiendo pagar una sexta parte de la recolección o bte-
nida. De no cumplir lo tratado, estaban amenazados e n convertirse
en clientes o, de a lgú n modo, en siervos.
• Hipotecar sus tierras. El agotamiento del suelo y las reducidas dimen-
siones de estas propiedades habían obligado a muchos campesinos
a hipotecar ésta . Los límites de estas tierra hipotecadas estaban
señalados por unos mojones (Horoi: óroi) que Solón se jactaba de
haber arrancado, al eliminar estas duras hipotecas.
«Podría da r testimonio de esto e n el tribunal del tiempo la Gran
Madre de los dioses olímpicos/ la excelente, la Tie rra egra de la que
yo una vez I arranqué los mojones que en muchos luga1·es se hallaban
clavados; I sie ndo antes esclava, ahora es libre I Y a muchos de su pa tria.
Ate nas, fundada por los dioses I les conduje de nuevo cuando habían
sido vendidos unos injusta I y otros justamente, como a aquellos que,
forzados por la apremiante I necesidad habían huido , y la lengua ática

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ICTOS Y EVOLUCJÓ1 HISTÓRICA DE ATE AS 325

ya no I hablaban, debido a su deambula r por muchos sitios I Y a los que


aquí mismo una esclavitud hu millante I vivía n tem bla ndo a nte la altiva
acti tud de sus señores/ los h ice libres. Tales asuntos con mi poder I jun-
to con la fuerza de la justicia esta blecí y recorría de este modo el cami-
no que había prometido recorre»r. ( S OLÓ , Frag. 36 (= 24 D), 1-17).

Es muy d udoso que Solón, además de a bolir las de udas contraídas por
el campesinado arruin ado, realizara un reparto de tierras entre los más
humildes. Parece más probable que se restituyeran las tierras perdidas
poi· sus antiguos propietarios a causa de las deudas impagadas.
o hay que olvidar ta mpoco la significac ión social de la Seisactía. Ade-
más de s u gran im plicación económica, era un duro go lpe a las preten-
sio nes de poder de los eupátridas y a sus tradicionales y orgullosos valo-
re a l proclamar la independe nci a y la libertad individual de los
campesinos.

B) La división en clases sociales


El segundo punto de la reforma social de Soló n también podría cali-
ficarse de revolucionario.
So ló n dividió en cuatro categoría a toda la població n ateni e nse que
ubsis ti eron duran te mucho tiem po.
Tom ó com o criterio para esta di vi ión el de su riqueza equivalente al
producto de la tierra en medida de peso (Medinmo) y de líquido (Metreta).
Esta d ivisió n fue tomada en medidas de cereal, porque el cereal era el
prod ucto principal de la tierra y fu ente de riqueza en aq uellos momen-
to . Por ello, según un censo económico, así q uedó di vidida la población
del Ática:
1. P ENTACOSIOMEDIM NOS
Eran aquel los ciudadanos que obten ía n al año unos ingresos supe-
rio res a 500 m edim no (u nos 260H1 ) o su equivalente e n otras clases de
bie nes.
2. Hl PPEI S

Llamados caballero porque podían mantener un caballo. Sus bienes


producían 300 medimnos o más al año.
3. Z EUGITAS

Palabra que s ig nifica «la brad or es de un par». P osiblem ente fu eran


pequeños labradores poseedores de un pa r de bueyes y q ue o btendrían
de us tierras 200 m edimnos o más.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

326 HISTORIA ANTIG UA U1 !VERSAL JI

CUADRO 17. La reforma de Solón

CRONOLOGÍA: 594-593 a.C.

1. REFORMA SOCIAL

A) SEISACTÍA: ABOLICIÓN DE LAS DEUDAS


B) DIVISIÓN DE LAS CLASES SOCIALES : 4 CATEGORÍAS POR SU RIQUEZA
Se toma como criterio la posesión de cereal en M EDIMNO

l. PENTACOSIOMEDIMNOS 3 . ZEUGITAS
2. HIPPEIS 4. THETES

C) DISPOSICIONES LEG ISLATIVAS

2. REFORMA CONSTITUCIONAL

• Activa la participación ciudadana en las Instituciones


• Base de la reforma de Clístenes

• Se eligen por sorteo


a) Arcontado • Acceden las tres primeras clases censadas
• Ascienden a 9: Epónimo, Basileus, Polemarca + 6 Thesmoleles
• Formada por las cuatro clases censatarias
b) Eklesía • Poder decisorio: -Eligen los arcontes
-Aprueban las leyes
c) Bulé • Nueva Institución creada por Solón
• Formado por 400 miembros: ci en por tribu
• Elegidos por sorteo
• Poder consultivo: Preparan las decisiones de la Eklesía
d) Heliea: Tribunal popular: 6.000 miembros

3. REFORMA ECONÓMICA

a) Fijación del sistema de medidas • Medimno -Sólidos


• Metreto - Líquidos
• Moneda: Cambio del Patró n eginético
por el patrón euboico. Poder del dracma
(plata)
b) Modificación de la agricultura • Imposición de la vid y el olivo
• Regulación del consumo del agua
• Regulación del ganado
c) Impulso de la artesanía y el comercio
• Apertura de mercados - Llegada al Mediterráneo Occidental
• Difusión de lo cerámica ática

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ICIOS Y EVOLUCIÓN HISTÓ RICA DE AT E AS 327

4. T I-JETES

Eran jo rna le ros o asala ria dos. Sus bienes a nu a les eran in feriores a
200 medimnos.
Las dos primeras clases sociale te nían la ple n itud de los d e rechos
cívicos. Podían elegir y ser elegidos en las magis traturas del E stado, dere-
chos que esta ban vetado a las dos ú ltimas clase .
Las últimas tres clases sociales (Hippeis, Zeugitas y Th.etes) parecen
obedecer a un o rdenam ie nto m ilitar, aunque no e sabe exactamente de
qué fo r ma fueron creadas.
Así, la cla e de los Hippeis (caballeros), debido a su desahogada posi-
c ión econó mica, podía costearse tod os los gastos mili tares, incluido un
caballo.
La clase de los Zeugitas formó el cue rpo de la infantería pesada (hopli-
tas), costeándose su propi o armamento.
La última clase cen ataria (Th etes) fue el núcleo de la infante ría lige-
ra (peltastes) y eran rem eros en la marina (trirremes).
Tod o ello te nía com o consecuencia:
• Lapo ició n social y el cargo ta nto en la administración del Estado
com o e n el ejército e debían a la fortuna y no al nacimie nto.
• Así se podía dar entrada e n los altos puestos d e la ciudad a la nue-
va cla e social compuesta d e lo ricos artesanos y come rcian tes, no
quedando aquello reservad os a las fa milia eupátrida .
Esta jerarqui zació n ocia ! basada en la riqueza pla ntea el problema
de la aparició n de la circu lación monetaria.
No se sabe a ciencia cierta si ésta existía an tes del a rcontado de Salón .
Fue proba blemente después, en torno a l a ño 575 a.C., cuando comen za-
ron las emi io nes m onetarias.
Solón, en su división d e la población e n clases, identificó el medimno
con el Dracma, así pudo equiparar al rico comercia nte con el teITate niente
aristócrata.

C) Disposiciones legislativas

Salón d ed icó una bue na parte d e sus leyes a mejora r la situación d el


ciudad a no ateniense. Por ello, parte de pertenece a l derecho fam iliar y
privado. So n éstas alguna de las p rincipa les dispo iciones:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

328 HISTORIA Al\TIGUA U TIVERSAL II

• Retiró el derecho de los pad res sobre la vida y la muerte de los hijo
reconocidos, limitando su patria potestad.
• Concedió el derecho de herencia y suce ión a los hijo naturale ,
para que conti nuasen el patrimo nio de la ca a pa terna.
• P roh ibi ó que los padres ob ligar an a los hijos a ejercer la mendici-
dad, así como su venta (co tum bre má exten dida i eran niñas),
obligándoles, sin embargo, a educarles y en eñarles un oficio o medio
de vida.
• Abo lió la obli gación de las herederas e plicleras a co ntraer matri-
m onio con el pariente m ás próximo con el fin de conservar el patri-
monio, pero condicio ná nd o la a ceder esta herencia a su famil ia y
no a su esposo.
• Puso límite a los gastos suntuarios, desplegados sobre todo en la
ceremonias fun era rias de lo aris tócratas en las que hacían osten-
tación de su riqueza y poder. E llo, a su vez, era objeto de escánda-
lo y provocación entre los m á necesitado .
Otras disposiciones legales intentaron regular la m oral y el orde n ciu-
dadano, en busca siempre de una mejor convivencia e n Atenas .

.J.. 3.2. la reforma co11.stit11cio11al

Solón se atrevió a a bordar de frente el problema de la participación


activa de un mayor número de la población ciudadana e n la Institucione
pública . Por ello su reforma afectó a la misma de una manera radical.
Ell o quizá sea uno de los mayores logros de su obra política.

a) El Arcontado
Los magistrados m ás impo r tantes seguían siendo los arcontes, que
desde la reforma solo nia na comprendían un colegio de nueve m iembros
(Arconte Epónimo, Basileus, Polemarca y seis Th esmótetes o legis lado-
res), en lo que se incluía el arconte secretario.
Los cargos de arcontes y tesoreros eran elegidos entre los mi embro
de la primera clase ocia) (Pentacosiomedimnos). A las re tantes magi -
traturas podían aspirar quienes pertenecie ran a las tres primeras clases
censadas (Pentacosiomedimnos, Hippeis y Zeugitas).
Aristóteles atribuye a Soló n la introducción del sorteo realizado para
la elección de los arcontes:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

1 IC IOS Y EVOL UCIÓ HI STÓRlCA DE ATE AS 32 9

Se proponían cuarenta candidatos, diez por cada una de las cuatro tri-
bus , de entre los que se sorteaba los nueve defi nitivos.
Este sistem a cayó en desuso con la posterior tiranía de Pisístrato, vol-
viendo después a func io nar, modificándose la elección de los candidatos
en el año 487 a.C.

b ) La Eklesía
Era la asamblea, formada por las cuatro clases censadas. Ello supone
que po r vez primera lo Thetes, desprovi tos hasta ahora de derechos polí-
t icos, accedían a un a institución pública y podían partic ipar en la elec-
c ión de los magistrado , aunque no ser elegidos. La Eklesía e reunía con
gran frecuencia, ya que todos los asunto concernientes a la Polis debían
er aprobados en ella, y fu ndamentalmen te:
• La elección de los Arcontes.
• La aprobación de las leyes.

c) La Bulé
La creac ió n de e ta institución política era la gran o riginalidad d e
Soló n.
Cons istía en un consejo de cua trocientos mi embros, (Buletai), cien
por cada una de las cuatro tribus.
Para dar un papel más activo en la administración del Estado a los no
eupátridas y retirar en la mayor medida pos ible a estos últimos del poder
político, decidió que de los cien m iembro con-espondiente a cada tribu,
ólo la 3/4 partes, e decir, setenta y cinco, fu era eupátrida .
Los miembros de la Bulé eran elegidos por sorteo cada año.
Su mi sión, a l menos en sus comi en zos, es dudosa. Más adelante su
labor principal consi tía en preparar la sesio nes de la Eklesía. También
llegó a encargarse de vigil ar la ejecución de las leyes y el orden ciudadano.
Los más escépti co dudan que la Bulé fuera instituida por el propio
Salón, debido a la au encia de sus actividades en esta pri mera etapa del
Con ejo solo nia no.
Se han buscado lo posibles antecedentes institucio na les que pudie-
ran ex istir de esta asamblea.
Para algunos la Bulé podría ser la continuación de la antigua asam-
blea formada po r lo Taucraros C ri~o uA. ri1wv vauKpm:cuv). A la cabeza de

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

330 IVERSAL TI

dicha asam blea e encontr a ban los Pritanos, que, má adelan te estarían
d iri giendo a los Buletai, en calidad de magistrados del más alto rango.
E xisten otras ins tituciones arca icas paralelas en sus características a
la Bulé sol on iana fuera del Ática:
La Liga Aquea te nía una Bulé com puesta por los delegados enviados
por las diferente ciudades y u na Gerusía, forma da po r el consejo per-
ma nente de estra tegas.
Existía tambié n una Bulé o consejo y una Gerusía en Afrod is ias, Tra-
Ues, Esmirna, Enos y o tras ciudades.
Sin embargo, a pesar de estos ejemplos que, posibl emente, pudieron
inspirar a Salón, la opinión más generalizada es que la Bulé o Co nsejo de
lo cua trocientos e una institució n creada por él, qui zá como guía y d irec-
triz de la asamblea po pular o Eklesía y como tal, respon able de prepa-
rar los caminos a u discusiones y vela r por la ejecución de sus decretos.

d) La Heliea

Heliea significa en dorio: «Pue blo congregad o ». E ra el tribunal popu-


lar formado por sei mil miembro . Podía formar parte del m ismo todo
ciudada no que hubiera cumplido lo trein ta a ños .
E ran tr ibuna les masivos elegidos po r sorteo y fuero n considerados
como la base m ás importa nte, junto con la B ulé, del poder popular en la
democracia desarrollada, ya que gracias a esta institución, Ja justicia ema-
naba del propio pueblo.
S i a la Bulé le correspo ndía juzgar los delitos m ás in trascende ntes o
los no de nunc iados, la Heliea se ocupaba del resto de lo ju icios que fue
retirando del Consejo del Areópago. Éste fue perdiendo actividad a la vez
que im portancia, q uedando a su cargo los delitos religiosos y criminales
(tr ibunales de sang re).
La o rganización y mecanism o de la H eliea e n esta prim era etapa son
mal conocidos. Su compete ncia han sido transmi tida fund a mentalmen-
te a través de Aristó teles q ue a firma que todo ciudada no ateniense tenía
el derecho de llevar su asunto (éfesis), e n un documento escrito (Grafé)
a nte el tribuna l popul ar (Dicasterion) (ArusTóTELES, Const. Athem, 9, l ).
Trascendentales ta mbién en lo r ela tivo a la justicia fueron las sigu ien-
tes norm as solo nia nas:
• Cualquiera q ue lo deseara podía emprender una acció n a favor de
los agraviado .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

IN ICIOS Y EVO LUCJÓ HISTÓRICA D E ATE AS 331

• E l otorgamiento del derecho de a pelació n a un tribunal popular con-


tra la dec isió n de un m agistrado.
Así cualq uier ciudadano podía presentar su propia querella esperan-
do poder ser atendido públicame nte.
Con ell o Solón:
• Dio a la víct ima a islada el medi o de defenderse en la sociedad.
• El pa pel predomina nte de los magistrados Eupátridas e n la justicia
ciudadana fu e eliminado.
So ló n completó esta reforma relativa a la justic ia con un paquete de
leyes dir igida al á mbito criminal (ho micidio, robo, vio lació n, faltas a la
m oralidad pública, mendicidad, vagancia ... ) y político (alta traición, am nis-
tía, a b en ti m o y tributacio nes), fa miliar (herencia , legitimi dad de los
h ijos, matrimon io , adopciones ... ).
Toda esta reformas en las institucio nes políticas iniciaba n los prin-
cipios de la Constitució n dem ocrática y el ordenamiento social de la épo-
ca clásica.
o e pod ría asegurar, en cambio, que Sa lón tuviera la in tenció n de
a batir el domini o a ristocrático y de conceder el poder político a la m ayo-
ría ciudada na . Ta mpoco sus conciudada nos te nían conciencia de la gran
trascende ncia de estas reformas.
No fue un dem ócrata en el sentido actua l del té rmin o. Sólo buscó,
según su pala bras, obrar con justicia y equidad:
«H e dado a l pue blo todo el poder que nece ita ba, sin s uprimir ni
agregar nada a sus derechos. Ta m bién tuve cuidado de que quienes tení-
an la fuerza y se imponían por sus r iquezas no hub ieran de soportar lue-
go ninguna indignidad ». (SoLóN. Frag. 5 O, 1-5)

-1.3.3. L a reforma económica

La o bra de Sa lón se hizo extensiva en el campo económico, que, si bien


no fue tan determinante y fundam ental como las reali zadas en el ám bi to
social y político, sí tuvo una gran importa ncia en la vida de la ciudad .
Esta reforma econó mi ca se realizó en tres vertientes:
a) Fij ació n del s istema de medidas y m onedas.
b) Modi ficac iones en la agricultura.
e) Impul o e n la artesanía y el com ercio.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

332 HISTORIA A

a) Fijación del sistema de medidas y monedas


En Atenas apremiaba una instauració n d efinitiva de medidas de capa-
cidad.
Salón introdujo d e forma concluyente estas medidas:
• El medimno para e l p eso d e los sólidos (gra nos).
• El metreta para e l peso de los líquid os (aceite y vino).
Atenas aún no había acuñado s u propia moneda y llevaba en este área
un gran retraso con res pec to a los Poleis griegas con mayor tradición eco-
nómica.
Seguía Atenas po r entonces el patrón mone tario Eginético, lo cual colo-
caba a Atenas es una situación d e depe ndenc ia d e su s veci nas, Egina y
Mégara, más avanzadas industria lme nte y con un gran p eso económico.
Solón hizo acuñar moneda , optando por el patrón Euboico pero con
un peso más ligero, con una d evaluación aproximada del 27%, con lo cual
conseguía una moneda intercambiable entre los s iste ma s mone tarios
vigentes, eginético y euboico.
La moneda de plata d e Atenas era de excelente ley grac ias a l m etal
proporcionado por las minas d e Laurio , donde se acuñaron los símbolos
de Atenas : la lechuza y el olivo.

b) Modificaciones en la agricultura
El legislador dio un gran giro e n el tradicional sistema agrícola : inten-
tó transformar el antiguo cultivo d el cereal, d esarro lla ndo a cambio lo s
c ultivos arbustivos, vid y olivo.
Su intención era con seguir un más fácil intercam bio d e excedente de
aceites y vinos con el cereal de Egipto y e l Mar Negro, soluc ionando el
continuo probl em a de a bastecimien to a la poblac ió n.
Con ello completaba su política en favor del campesinado, adicionando
m edidas de m e nor trascendencia:
- Disposiciones del tipo d e los cultivos.
- Regulac ión d el consumo del agua, estimulando la perforac ión d e
pozos en los campos .
Fijación d e unas primas para la captura de lobos.
Prohibición terminante de arrancar los o livos.
Regulac ió n de l cuidado d el ganado.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

I ICTOS Y EVOLUCIÓN HIS TÓ R fCA DE ATENAS 333

FIGURA 7 4 . La reforma de Solón abarcó distintos aspectos de la vida social y


económica del Ática . Introdujo la vid y el olivo.Vaso de figuras negras que
representa escenas de la actividad agrícola griega.

Tales m edidas iban encaminadas por la gran inquietud de Salón de


crear una situació n más equilibrada y estable, con una clase m ed ia de
campesinos y propietarios, que subsistió hasta finales del siglo IV a.C.

c) Impulso en la artesanía y el comercio


Secundó la evolución en la industria y el com ercio, sin duda ya favo-
recido por la consolidación del sistema de medidas y monetario, así como
el desarroll o de los nuevos cu ltivos.
Sobresale el avance de la artesanía cerámica, demostrado por la gran
difus ió n de la cerám ica ática (fi gu ras negras y rojas) e n todo el Medi-
teITáneo, que pudo llegar a desbancar a la cerámica corintia .
Atenas inició un comer cio expansivo, adquiriendo materias primas,
fund amen talm ente m etal es, hast a los confin es del Med iterrá neo occi-
dental.

4.4. Valoración de la obra de Solón


Salón intentó establecer una reforma justa con un equilibrio entre la
aristocracia (Eupátridas) y el pue blo (Demos), insistiendo en ser un árbi-
tro imparcial y desinteresado a lo largo de su obra.
Es posible que algun as de sus dispos iciones se anticiparon a su tiem-
po, especiamente las de car ácter social, pero su m ayor logro fue induda-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

334 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL lI

blemente m ejorar la v ida de los más humildes, a los que liberó para siem-
pre de la opresión de los poderosos.
La His toria le dio la razón y sus reformas triunfaron.
Ha s ido considerado por antiguos y con temporáneos como el in icia-
dor de la democracia en cuanto que su o bra ll evaba el germen de sus liber-
tades e institucion es.

4.;3. BalanC'c final. El paso a la Tiranía

Gran parte de la obra política de Solón parecía advocada al fracaso ya


que la ag itació n social volvió a producirse en los a ños inmed iatamente
posteriores a su retirada de la vida política.
Esta agitación se produjo funda mentalmente en dos vertientes:
Por una parte volvió la lucha entre las facc iones aristocráticas con-
virtiéndose el arcontado en el centro de gra ndes disputas.
Por otra parte persistió el malestar y el descontento del campesinado.
La crisis no tardó en aparecer, como indican los sigu ientes datos:
• No hay nombramientos de magistrados en los años posteriores, 590
y 586 a. c.
• Entre los años 584-58 1 y 580-579. aparece el término Anarkía.
• El arconte ll a m ado Di111asias, nombrado , al parecer en el año 582
a.C., retuvo su cargo durante dos a ños y dos meses, teniendo qu e
ser expulsado del mi smo por la fuerza .
Tras él se nombró un cuerpo formado por diez Arcontes, de los c ua-
les cinco eran Eupátridas, tres agricultores y dos a rtesanos.
Todos es tos acontecimientos son la manifestación de las dificultades
sociales que a travesaba la ciudad , en un abierto conflicto entre los ciu-
dadanos, entre los que pose ían la riqueza y los derechos y los qu e care-
cían de una o ambas cosas.
Hacia el año 561 a.C. la crisis toma un nuevo cari z con la apari ción
de tres «partidos» que proponen sus correspondientes líderes aJ poder.
(HERÓDOTO, Hist. l. 59) .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

1 ' lClOS Y EVOLUCIÓ HLSTÓRlCA DE ATENAS 335

LA TIRAN ÍA E.'.\ EL ATJCA: PI SÍSTHATO


Tras un período de no tables pertu rbacio nes, se constituyeron tres gru-
po políticos que bien podrían coincid ir con asociaciones de intereses eco-
nó mi cos y sociale
Aristóteles y Heródoto son las princ ipales fuentes hi tórica que infor-
man de estas pos ible agru paciones .
Los Paralios (Páralo i). Habitan tes de la costa, cuya pob lación se nu tría
de pequeños prop ie tarios, com e rciantes, artesanos y ma r inos. Tenían
como líder a Megacles, de Ja fami lia de los Alcmeónidas.
Megacles era a cendiente de Alcmeón, el cual debió de instalarse en
Ate nas e n ci rc uns tan cias desconocidas. Aparece entre la · fuerzas ate-
nien es en la Primera Guerra Sagrada, e n el año 594 a.C. (PLUTARCO, Vida
de Salón, 11 ) . Al parecer hizo fortuna con asuntos poco claro , q ui zá pres-
tando sus servicios al rey d e Lid ia. Sin e mbargo esta familia era podero-
a e influyente e n Ate nas e n el sig lo v1 a.C. hasta el punto de que el tira-
no Clístenes de Sición eligió al Alcmeónida Megacles como esposo de su
hija Agaris te, anécdo ta q ue relata H eród o to, (HERÓDOTO, His t. VI. 126,
13 1).
Los Pedieos (Pédiei ·). Habi tan tes de la ll anura ce ntral del Ática. Posi -
blemente este gru po e formaba fundam en talme nte de «Ari tioi» ter1ate-
ni e ntes y de cam pesi nos enriquecidos. Su jefe era Licu rgo, perteneciente
a los Eteobutadas, una de las fam ilia más antiguas del Ática.
Los Diacrios (Di akriori). Eran los hab ita ntes de la montaña. Forma-
do por una población de jornalero , pa tores y el más modesto campesi-
nado. Este grupo e taba encabezado por Pisístrato.
Es importante señala r la diferencia exi tente entre ambo jefes de estos
grupos, que re presen taban respectivamente la vieja aristocracia ter1ate-
nie nte y la n ueva e nriq uecida por otra clase de med ios, más o me nos acep-
tables pero que había adqu irido cierto pe o en la sociedad.
Heródoto, que denomina a los partidarios de Pisístrato «Hiperacrioi»,
e deci 1 ~ «los que e tán más allá de las montañas», sin e pecificación regio-
nal alguna, tambié n co ns idera que la denominación local de su partido
era arti ficial: «Formó con miras a la tira nía un tercer partido, reunió secua-
ce y una vez e rigido en presunto caudillo de las montañas, pu so e n prác-
tica su plan». (HERÓDOTO, Hist., l , 59, 4-5).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

336 HISTORIA ANTIGUA U IVERSAL II

CUADRO 18. La Tiranía ateniense

1 .º Tiranía (560/ 1-555?)


1 ." Exilio (555-550?)
Pisístrato 2.º Tiranía (550-549?)
ETAPAS 2.º Exilio (549-539?)
3. 0 Tiranía (539-528)
Hipias e Hiparco Sucesores (528-51 O)

PISÍSTRATO 1
(561-528) -7-7Grupo Diocrios: H Pedieos -7 Licurgo
1
H Poralios -7 Megoles
::=H=IP=IA=S=E=H=IP='A=Rc
= o===:I

l (528-5 10)

Moderación
1. Orden interno Respeto a las leyes
[ Continuación Reforma Soloniana
Estabilidad social

- Reforma agrícola
Reforma monetaria
Desarrollo de la artesanía:
2 . Económico Cerámica : -7 F. Negras
-7 F. Rojas
l.º Flota Naval (Naucrías)
POLÍTICA INTERIOR _Expansión comercial

-Utilización de la religión en la política


Elevación de los cultos populares a
3. Religiosa estatales
Grandes construcciones y Festividades:
Panoteos y Dionisíacas

Grandes construcciones: Civiles y


religiosas
4. Suntuaria y Urbanización de Atenas como gran
Cultural ciudad
Atracción de poetas y artistas
_Mecenazgo de los Pisistrátidas

Desarrollo de la diplomacia
POLÍTICA EXTERIOR Paz y estabilidad
[
Establecen pactos que favorecen el desarrollo mercantil de Atenas

~ CAUS -7 Inestabilidad interior: Necesidad de un nuevo


orden político legal
Tiranicidas
FIN DE LA TIRANÍA Inestabilidad exterior: Modificación del panorama
internacional
HECHO HISTÓRICO: Asedio de lo Acrópolis por Cleómenes de
Esparta
Exil io de Hipias (51 O)

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

INICIOS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ATENAS 337

5. 1. L~ figura de Pisístrato

Son escasos los datos que nos proporcionan las fuentes sobre la per-
sonalidad de Pisístrato. Al parecer era oriundo de Braurion, aldea de la
Diacría, hij o de Hipócrates, al que Heródoto califica como «un simple
parti cular del Ática », a unque posiblemente perte neciera al círculo fami-
liar de Sa lón.
Joven ambicioso, supo aprovechar la doble oportunidad que ofrecían
las rivalidades entre Paralios y Pedieos y el de su propio prestigio recien-
temente adquirido e n las luchas contra Mégara, donde jugó un impor-
tante papel en la toma del puerto de Nisea.
Con sus maquinaciones y h abilidad política consiguió el apoyo del
«Demos» que le concedió una guard ia personal con la que se a poderó de
la Acrópolis e implantó por vez primera la Tiranía e n el Ática en torno a
los años 56 1-560 a.C., siendo arconte Corneas.
Conocernos por Heródoto los detalles del episodio en que Pisístrato,
fingiendo ser atacado, llegó ensangrentado en su carro al ágora, soli ci-
tando del «Demos» una guardia personal para ser protegido. En atención
a sus m éritos le fu e concedida una guardia de maceros (portadores de
mazas de madera). Subraya Heródoto que fueron maceros y no lanceros
(Doriforoi ), guardia propia de los m agistrados. (HERÓDOTO, Hist., l, 59,
4-5; ARISTÓTELES, Const. Athen. XIX, l ). Añade Salón que estos maceros
eran cincuenta, pero es posible que su númer o aum entara con los segui-
dores de Pisístrato. (PLUTARCO, Vida de Salón, 30).
Cl. Mossé opina al respecto que Pis ístrato ocuparía un cargo o fi cial,
t al vez Polemarca, para justificar que se le otorgara una guardia perso-
nal.
Aunque las fuentes p rincipales, Heródo to y Aristóteles, coinciden que
P is ístrato logró imponer su Tiranía por tres veces, intercala das por dos
períodos de exilio, la cronología y duración de estas etapas es incierta.
Her ódoto proporciona escasas y vagas explicaciones sobre la duración de
los exilios e incluso éstas son a veces contradictorias con los datos ofre-
cidos en la obra de Aristóteles .
Según Aristóteles:

«La tiranía de Pisistrato duró diez y nueve años en tres peiiodos. Uno
que duró seis años y a l que s iguió un exilio de on ce años, tras él , una
tira nía de otros seis años, un segundo exilio de tres a ños y otra tercera
tiranía de sie te años ». ( ARISTÓTELES, Const. Athen, XIII).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

338 HISTORIA ANTIGUA U ! VERSAL 11

H eró do to, por su parte, no ofrece ninguna datación clara de la dura-


ción de estas eta pas, excepto la dudosa frase q ue daría al segundo exil io
una du ración de o nce años.
Cualquiera que sea la du ración tempo ral de todos ellos, se puede de-
ducir.
La Primera Tiranía tuvo una d uración aproximada de seis años y pese
a su respeto a las instituciones y la legislació n esta blecida, su escaso a fian-
zamiento, según las palabras de Heródoto, hi zo que con relativa facilidad
fu era suprimida por las o tras dos restantes facciones políticas .
E s muy proba ble que Pisístrato sufrie ra su Primer exilio e n el Ática,
cualquiera que fu era su duración , donde p udo con tin uar al tan to de los
asuntos políticos del mo me nto e incluso intervenir en los mismos. Prue-
ba que seguía gozando del favor del «Démos» y de su peso en la política
atenie nse fu e el ventajoso pacto que le propuso el alcmeónida Megacles,
gracias al cual consiguió volver a imponerse como tirano.
La Segunda Tiran ía de Pisístrato de bió afia nzarse con la co ncesión de
privilegios a los Alcmeónidas y a la «facció n » de los Paralios, que el tira-
no no cumplió. Ell o debió de precipitar s u segunda caída del poder.
Pisístrato de bió correr mayor peligro esta segunda vez, ya q ue a ban-
d o nó voluntariamente la tierra del Ática.
E l Segundo exilio de Pisístrato, de menor o mayor duración que el pri-
mero, tuvo consecuencias mucho más im po rtan tes y po r ello merece m ás
ate nció n.
La gran actividad desplegada en esta eta pa ha s ido descrita por Aris-
tó teles con gran precisión. Toda ell a esta ba dirigida a un doble fin :
• Adquirir medios econó micos y militares.
• Gra ngearse aliados y adictos a su causa.
Para lo primero fundó la colonia de Raikhelos, en la península de Cal-
cid ia y después ad quüió posesiones en las ricas minas de oro de la desem-
bocadura del E strimó n en Tracia .
Con ello, en el último año de su exilio se es ta bleció en Eretría y allí
reclutó tropas m er cenarias estableciendo importan tes pac tos y relacio-
nes con su propia no bleza y gentes de Tebas, Argos y Eu bea, en tre ellos,
Ligdamis, al q ue recompensó ayu dá ndole a esta blecerse com o tirano de
Naxos. Estas excelentes relaciones con las ci udades de Grecia continen-
tal y el E geo fu eron mantenidas por Pisístrato dura nte todo su posterior
gobierno en Atenas. Pisístrato m archó directamente a la Diacr ía, porque

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

l !CIOS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ATE'JAS 339

allí tenía m ayor número de partidarios y tomó la plaza de Maratón, para


luego a lcanzar la vic toria d efiniti va junto al san tuario de Atenas de Pale-
n e, situado en tre el P entélico y las estribaciones d el Himeto. Pisístrato
impuso su gobierno por tercera y definitiva vez y disolvió las facciones
políticas.
Comenzaba entonces el período de su Tercera y Definitiva Tiranía, cuya
actividad y consecuencias tuvieron una gran importancia en la Historia
de la antigua Atenas.

5.2. La política de Pisístrato

Los escrito res de la Antigüedad coinciden que Pisístrato gobernó con


moderación y acierto. «pareciendo más un buen ciudadano que un Tirano».
Destacan en su la bor tres aspectos fundamentales:
• Una tendencia sistemática a favorecer a los m ás hu mildes, que, por
otra parte eran sus mas fervientes partidarios.
• Su interés en activar y desarrollar la economía ática.
• Una gran preocupación en mantener la paz y las buenas relaciones
con el exterior.
Durante su larga p ermanencia en el poder. Atenas experimentó una
gran transformación e n los más diversos aspectos, con virtié ndose e n una
gran metrópoli , gracias a la gestión gubernamental de Pisístrato tanto en
política inte rior como e n política exterior.

.5.2. 1. Política inl<>rior

a) El orden interno
Dueño defin itivam en te de Atenas, Pisístrato, no tomó duras represa-
lias contra sus e nemigos. Se limitó a tomar como rehenes a los hijos de
sus más sig nificativos adversarios y realizó algunas confiscaciones, Sin
embargo, algu nos de ellos, j unto con los AJcmeónidas, prefirieron aban-
donar Ate nas y marc haron al exili o. Otros decidieron establecerse en
axos, entonces gobernada por Ligd amis y por tanto, aliada incondicio-
nal de Atenas. Aunque bien es verdad que Pisístrato redujo los privilegios
de los aristócr atas, buscando congraciarse con el «Dem os», una gran par-
te de la nobleza ática no fu e ni hostil a Pisístrato, ni reprimida por éste.
Incluso algunas fam ilias como los Cimónidas llegaron a acuerdos con él

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

340 HISTORTA A TTGUA UNIVERSAL II

y participaron en su política y un buen numero de nobles ocuparon el


arcontado durante la Tiranía de de Pisístrato y sus hijos.
Aristóteles a firma que la mayor parte de la aristocracia fue favorable
a Pisístrato. (ARISTÓTELES, Const. Athen. XVII,9).
El Tirano fue exquisitamente respetuoso con las instituciones y con la
legislación establecida. Ciertamente encontró una gran labor realizada
con la reforma solon iana que mantuvo y acató, aunque las magistraturas
y los cargos públicos fueron ocupados por sus más seguros partidarios e
incluso por él m ismo. (T ucíDIDES, Historia de la Guerra del Peloponeso, VI,
54, 6).
Es importante la observación dada por Cl. Mossé; Pisístrato no modi-
ficó la Constitución ni las leyes ya es tablecidas, si b ien lo gró un cierto
equil ibrio social y pre paró las condiciones necesarias que permitirían a
Clístenes elaborar una nueva reforma hacia la Democracia en Atenas.

b) Económica
El gran impul so que la tiranía dio a la economía ateniense se mani-
fiesta en tres puntos fundamentales:
l. La agricultura
Dirigió gra n parte de su atención y sus esfuerzos a mejorar las co ndi-
ciones del ca mpesinado. Éstos se beneficiaron :
De las distribuciones de las tie n-as que fu eron confiscadas a la aris-
tocracia adversa a l tirano, así como de las tierras comunales que
fueron parceladas para tal fin.
De los préstamos otorgados por el mismo Pisístrato qu e les per-
mitió m ejorar sus tien-as y sistemas de cultivo.
La política agraria de los Pisistrátidas logró el doble objetivo: mejorar
las condiciones de vida del es tamento rural y de la producción agrícola
del Ática que logró sustitu ir de forma defini tiva las poco productivas cose-
chas de cereal por las de viñedos y olivares mucho más rentables con m iras
al comercio exterior.
Para que los campesinos no a bandonaran su trabajo y evitar que tuvie-
ran que desplazarse a la ciudad , ins tituyó un cuerpo de jueces itiner an-
tes de los centros («Dem os») rurales, llamados Dikastai !cata Demos.
Estableció un impuesto del 5% sobre los productos agrícolas, no exce-
sivamente gravoso al ca mpesinado. Aún así provocó las protestas del cam-
pesinado de Himeto. (ARISTÓTELES, Const. Athen., XVI , 3-5).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

I NICLOS Y EVOL UCIÓ N HISTÓRICA DE ATENAS 341

2. El com ercio
Pis ís trato s upo sin duda aprovechar un a coy untu ra favo ra ble para
introducir a Atenas en el ámbito de la industria y el comercio en el Medi-
terrá neo.
Pa ra su logro eran necesarios dos o bjetivos fundam ental es:
• Finali::.ar la reforma m onetaria soloniana y potenciar las acw 1aciones
áticas
Ya Seltman en su estudio sobre el s is te ma mone tario griego, esta ble-
ció el contraste de las acuñ acione a nteriores a Pisístrato, las cuales po r-
taban los emblemas de la princ ipa les famili as eupátridas , demostrando
con ello su poder e impo rtancia po lítica y econó mica.
La tiranía impuso la unificació n tipológica monetaria. La moneda ate-
niense llevaría de forma defini tiva los dobles dis tintivos de la diosa Ate-
nea, protectora de la ciudad, y su ímbolo, la lechuza. Ello no sola m en-
te e ra un ad ela nto necesario p ar a el co mercio ateni e nse, sin o
tremendamente significativo, demo trando que Pisístrato se ha bía impues-
to a s u o pone ntes y que los asuntos locale se subo rdina ban a l E stado
Atenie nse.
Se cuidó la emisión de una buena moneda , ta nto en la calidad de su
aleación como de la belleza de u es tampació n . Las mo nedas á ticas se
multiplicaron y e expandieron por todo el Mediterrá neo.
• Desarrolla r la industria y la m anufactura
Po iblemente de bido a una seri e de fac to res favora bles, junto con la
política económica impulsada po r la tiranía, Ate nas logró un importa nte
de a rrollo en este campo.
Se po te nc ió la producc ió n cerá mica. Frente a una decadente cerámi-
ca corintia, los ceramistas a teni enses presentaron en el mercado un nu e-
vo producto de gra n calidad y bell eza que sa tis fi zo la dem andas m er-
cantiles .
Los vasos áticos de «figuras negras », fec hados en la segunda mitad del
siglo VI a .C. y luego, los de «figura rojas », ta l vez en torno al 530 a.C. , se
impu ieron en todos los mercados mediterráneos, elimina ndo poco a poco
a la cerámica corintia.
• La preparación y creación de una flo ta naval
E ra la primera fuerza naval que te nía Ate na . Aunque todavía de núme-
ro reducido, fue uficiente para lograr los primeros pasos del expansio-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

342 Hl STO RTA A T IGUA UN IVERSAL rI

nis mo ateniense iniciado por el tirano y que abría ca m ino a l futuro impe-
riali smo e n la Democracia.
La construcció n de las naves atenie nse fue encargada a las « aucra-
rías» . Debía n entregar una nave por cada circun cripción, en un número
total de cuare nta y ocho, con todo el equipam iento necesario.
• La apertura y consolidación de los cenrros y vías comerciales
- Se ulili zó las rutas comerciales de eginelas en Occidente y megá-
ricos en Oriente.
- Se aseguraron posiciones cl aves en la ruta de los es trechos. P isís-
lrato arrancó a los eginetas el control de l golfo Sarónico, dominó
y po lenc ió la p laza de Sigea, en Anatolia, y un noble ate niense, «Mil-
cíades el Antiguo», de la fami lia de los Fila idas, fue enviado a tira-
nizar el Quersoneso lracio.
- Se co nsiguió el aprovisio namiento de cereal a través de los merca -
do del delta del Po y del área póntica para abastecer a la población
de provi ta del mismo a cambio de lo productos del Ática .

c) Religiosa
Era característica propia de la tiranía llevar a cabo una há bil política
religiosa que diera popularidad y ganara el favor del «Demos». Por ello los
tiranos hacían ostentació n pública de su piedad y cuidaban las festivida-
des y los c ultos religiosos q ue más pudieran beneficiar a su gobierno.
Pi sístra to po lenció el culto a la diosa Atenea Paliada, como protecto-
ra de la ciudad y que simbolizaba su unidad. Po le nc ió por ell o la festivi-
dad dedi cada a la di osa, las fies tas de las Panateneas, como primera fi es-
ta nacional de la Po lis, dándoles un gran a uge y r iqueza.
La segunda divinidad más favorecida fue Dióniso divinidad propia del
campe inado y aje no a los tradicionales cu ltos gentilicios. S in embargo
en su interé por favorecer a la población rústica, elevó a Diónisos al ran-
go de dios c iudadano, estableciendo la festividad de las Grandes Dionisí-
acas, que tras las dedicadas a Atenea, eran las má importantes de la ciu-
dad.
Había en eslas fies tas competiciones musicales y representaciones dra-
m áticas que muy posiblemente fueran el origen de la tragedia y la come-
dia griega.
P ro tegió el c ulto de las diosas Deméter y Perséfone, y con struyó un
Telesterion (sala para los iniciados) e n su rec into sagrado de E lé usis, ase-
gurando la consagración y el reconocimiento ofic ia l a sus misterios.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ICIOS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ATENAS 343

En el culto a otras divinidades parecen vislumbra rse los intereses par-


ticul a res del tirano, com o la introducción de l culto de Ártemis Brauronia,
de donde era natural Pisís trato, a la que d edi có un santuario, o la vene-
ración a los héroes Codros, Neleo y Basilea, presuntos ancestros de Ja dinas-
tía pi sistrátida .
También Pisístra to explotó con fines políticos c iertas creen c ias reli-
giosas, como las d edicad as a Apolo Patroo, dios patrio d e los jonios y a
Zeus, gran divinidad de los griegos.
Con esta mis m a h abilida d , reivindicó p ara Atenas la hegemonía sobre
el santuario d e Delos, relacion ado con dos antiguos héroes, Erecteo y Teseo,
logró para sí el p rotectorado sobre la isla, que e n a de la nte sería un lugar
san to donde no se podría ni nacer ni morir.
Pisístrato p o tenció las religio n es mis téricas , e levándolas a la cat ego-
ría de es ta tales. Éstas, a unque de gran a ntigüedad (Diónisio ya a parece
en documentos micénicos) eran practicadas, generalmente por el «Demos»,
d o nde gozaba n d e gran a ceptación.

d ) Suntuaria y cultural. La política de prestigio


Los pisis trátidas contaban con un poderoso patrimonio particular d el
que obtenían grandes b en eficios. Pero s upieron ser gen erosos con s u ciu-
dad. Realizaron gr and es o bras que em bellecieron Atenas . Ciertamen te
buscab an en ello lograr una política d e pres tigio , pero también lograron
d a r tra b ajo a los j ornaleros (Th etes) y, sobre todo, tra n sform a r Aten a s
de una a ldea agrícola a una c iudad re novad a urbanís tica y econ ómica -
m en te .
Atenas con oció con la tiranía s u primer progreso arquitectónico:
Construyeron importantes obras públicas como la fuente de Calirrhoe,
una de las fu entes d e !lisos y la fa mosa Enneacrunos, fuente d e nueve
ca ños, importan te obra d e in geniería hidráulica que abastecía d e ag ua a
Aten as y cuya cons trucción rivalizaba con importan tes obr as similar es de
s u tiempo com o el acueducto de Polícrates de Samos y la fuen te d e Teag-
nis de Mégara.
Ta mbi én se r ealizaron importa ntes obras de can a lizació n y desagü es
y se r estauraron y construyeron gran parte d e las murallas d e la c iudad.
Fueron muy interesan tes las obras e n el ágora, sobresaliendo el p ri-
m er tea tro, posible m ente d estin ado a las celebraciones d e las Grandes
Dionisíacas y qu e m ás ta rde se trasladó junto a l templo d edicado a Dió-
niso.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

344 HISTORIA ANTIG UA UNfVERSAL 11

Tambié n desd e el ágora arrancaba el camino d estinado a la proce-


sió nde las Panateneas.
Pero el gran impul so arquitectón ico se dirigió hacia la construcción
d e los templos y recintos sagrados: La Acrópolis fue Ja primera ben efi-
ciada, cubriéndose de importantes santuarios dedi cad os a los cul tos pro-
pios d el Ática.
Es necesario señalar aquí la labor d e los artífices jonios, exilados al
continente griego tras la dominación persa.
Pisístrato llamó a su corte a artistas jonios: Arquemón de Quíos, Alce-
m os de Naxos, Aristio n d e Paros, On atos de Egina y sobre todo el famo-
so Antenor, considerado padre de la escultura clásica y maestro d e Fidias,
que colaboraron en el embellecimiento de Atenas, prueba d e ello son las
famosas prim eras Koreis de la Acrópolis y los ricos frontones con impor-
tantes obras escultóricas (Figura 68).
Se construyó un nuevo templo para Atenea, el Hecatompedon, junto al
Erecteion; era el prime r Partenón, que fu e d estruido por los persas en las
guerras médicas en el a ño 480 a.C. , adem ás, se dedicó un pequeño tem-
plo a Atenea Nik.e y Atenea Ergane, protec tora de los artesanos. Es atri-
buible a la tiranía, aunque de form a dudosa, la construcció n del santua-
rio dedicado a Diónisos Eleutheros (Libe rtador), al Sureste de la Acrópolis,
y una parte de los Propíleos.
En el ágora también se construyeron templos y recintos sagrados, éstos
dedicad os a los cultos comunes a los griegos .
Se levantó el Altar de los Doce dioses, el dedicado a Apolo Patroo, divi-
nidad protectora d e los jonios, y se inició la construcció n d el tem plo de
Zeus Olímpico, d e colosales dime nsiones, q ue no fu e te rminado hasta la
é poca romana.
Los tiranos, fundam e n ta lm e nte Pisístrato y su hij o Hipa rco, prote-
gieron el desarrollo d e la literatura, a trayendo a su cor te a litera tos y poe-
tas como Simónides de Ceos, Íbico de Regio, Prá tinas de Fliunte y Ana-
creon te d e Teas. El erudito e intérprete d e oráculos Onom ácrito recopiló
los poemas órficos y posiblemente este mismo inter vinie ra en la primera
edició n crítica que se realizó d e la Ilíada; q uizá e n esta mism a edición se
inclu yeran las interpolacio nes en el can to II (Catálogo de las naves), e n
el que se hacía intervenir a los héroes atenienses de forma más decisiva.
(HOMERO, Canto II de la llíada; vv, 55 1-557).
Merece recordarse aquí que, gracias a las inte rpre taciones dramá ti-
cas e n las fest ividades d ed icadas a Di ón iso, surgirían posibl e mente los

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

I ICIOS Y EVOL UCJÓN HISTÓRI CA DE ATE NAS 345

grandes géneros teatrales, atribuyéndose a Tespi de Icaria, pr imer gana-


d or de es tos fes tivales, e n to rno al año 534 a.C., el nacimiento de la tra-
gedia g riega.
Ta mb ién bajo la Tiranía se crearon las admirables piezas de la cerá-
mica á tica. La gran innovació n que supuso la decoració n pictórica de la
cerámica hace pre umir que Pisí tra to hiciera venir a ceramistas jo ni o
a Alenas qu e se ins lalaron en el barrio del Cerámico. Enlre los años 560-
530 a .C. floreció la cerámica ática de fi guras negras. Conocemos a lgunos
no mbres de estos maestros cerami tas: Amasis, Exequias y Nearca . Hacia
el a ño 530 a.C., a través de nuevos procedim ie ntos, surgía la cerá mica de
figu ra roja , que también tuvo gra n éxito y desarrollo de la m ano de arti -
tas cerámicos como Andócides y icós te nes.
Así lo Tira no e hicieron rodea r de u na corte de artistas, literatos e
intelectua le que, in duda alguna, e nsalzaran su magni fice ncia y espl en-
dor, al mismo ti empo logr arían converti r a Ate nas en una ciudad embe-
llecida que iniciaba sus p rimeros pasos para convertirse en la gran metró-
poli s cultural del Mediterrá neo .

.5.2.2. Po/ftica t>.r·terior

Los Pisistrátidas, por lo general, atend ieron con exquisito cu idado sus
relaciones con el exlerior, com o era, por o lra parte, carácter común enlre
los Tiranos.
A la Tiranía le interesaba una política de paz y de buenas relacio ne
por un d o ble m o ti vo:
• Para el desarro llo económico y de expansión comercia l que e impul-
saba en la ciu dad .
• La necesidad de afian zarse en un poder que se ha bía t omad o ile-
galmenle y, por lo ta nto, in eguro.
Pisístrato ya en su «Segundo ex ilio» había desplegado una gran diplo-
macia, esta bleciendo importante relacione que le sirvieron para alcan-
zar el poder, relac io nes que continuaron y se exle ndieron a lo largo de u
gobierno.
Se pod ría decir q ue Pi ístrato eleYó a política de E tado lo q ue ha-
bían sid o contactos y pactos de carácter privad o y personal.
Por otra parte Atena pudo beneficiar e de un panorama internacio-
nal favora ble: La to ma de Tiro po r el rey as iri o Senaquerib y el debilita-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

346

miento fenicio, además del temo r e n el Egeo ante la am enaza persa , faci-
litaron el afianza miento a teniense en el Med iterráneo oriental y la ll ega-
da de los emigrantes jo nios.
Atenas buscó contactos y a lianzas que le afian zaron u posición en el
Egeo y en el Helle ponto, a ella co ntribuyer o n s us estrec has relaciones
per a na les con los Tiranos Ligdamis de Naxos, al que e ta bleció el mis-
m o Pisístrato en el poder como recompensa a la ayud a prestada, y con
Po lícrates de Sam os. También estableció vínculos persona les con las cor-
tes de Lidia y Macedo ni a .
Esta políti ca de bu en as relacion es contribuyó e n g ran manera a la
expans ión m ercantil a tenie nse que pudo rivalizar con la Poleis más avan-
zadas econó mi cam ente: Corinto, Eg ina, Mégara. A pesar de esta compe-
tencia com ercial, e evitaron posibles e nfre ntam ientos .
También se esta blecieron contacto de amistad con ciudades del Pelo-
po neso, especialmente con Argos, patria de la segunda mujer de Pisístra-
to, que le ayudó en su segundo ex ilio, e incluso se buscó que esta amis-
tad no fu era inco mpa tibl e e n s u re lac iones co n E sparta, aunque
Aristóteles recuerda la hos tilidad de los espartanos hac ia los regímenes
tiránicos y que lo Akmeónidas ad ver arios de los Pisistrátidas recibie-
ro n asilo en Esparta.
Ta mbién fueron di fícile los contacto con Te bas, enemiga de los tesa-
li o , con los que Atenas trató de evitar continuamente roces y enemista-
des.

5.3. La sucesión de Pisístrato


Pisístrato muri ó a causa de una enfermedad, entre lo años 528-27 a.C.
en el ejercicio del poder, como subraya Aristóteles, por tra ta rse de algo
excepcional en la Tiranía. (ARISTÓTELES, Const. Athen., XVII, 1.
Sus hijos recibi eron el gobierno de Atenas. Pisístrato tenía cuatro hijos.
AJ ser los dos últimos (Iofon y Téssalos) ilegítimos y demasiado jóvenes
para gobernar, fueron los dos mayores, Hipias e Hiparco, quienes se hicie-
ron cargo del poder.
E l pro blem a qu e e pla ntea es en qué medida ambo recogieron la
«herencia » de su pad re. Para Aris tó teles y Tucídides , Hipias, como her-
mano m ayor, ascendió al poder. Pero sabemos que Hiparco se rodeó de
una auténtica corte y parece que tenía grandes prerrogativa en el gobier-
no a te ni ense. Es por ta nto pos ibl e qu e a mbos tuviera n un poder com -

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

T IClOS Y EVOLUCIÓN HI STÓRICA DE AT E AS 347

FIGURA 75. Hormodio y Aristogitón, los Tiranicidas que atentaron contra Hiporco
e Hipios, los hijos de Pisístro to, y motaron al primero. Lo tiranía de Hipios se hizo
más severo después del atentado.

partido. (ARISTÓTELES, Const. Athen., XVII, 3; T ucfDID ES, Historia de la Gue-


n-a del Peloponeso, VI , 57, 2).
Al parecer, Hipi as in te ntó gobernar con la mi ma moderación q ue su
padre, así parece manife ta rlo las repetida vece que compartió el a r-con-
tado y los cargos públicos con los jefes de las fam ilias aristoc ráticas d el
Ática (Cimónidas y F ilaida ); inclu o alguno aristócratas pudi eron regre-
sar d e su exilio. ( H ERÓDOTO, His t. VI , 108; T ucíDIDES, His toria de la Gue-
rra del Peloponeso, Ill, 68, 5).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

348

Pero a pesar de su tolerancia, la tran formación d e Atenas había sido


profundísima, la ciudad ansiaba volver a la normalidad política. También
re ul taba difícil continuar la estabilidad po lítica que Pisí trato consiguió
para Atenas, con una larga etapa de paz. Pero el panorama político había
ca mbiado.
En el Continente griego amenazaba n, a l orte la Liga Beocia, vence-
dora de los tesali os. Tebas se ha bía convertido e n enemiga de Atenas, al
ayudar ésta a Platea a rechazar su en trada en dicha Liga.
Al Sur, las ciudades de Corinto y Mégara mostraban su hostilidad hacia
Atenas y hostigaba n a Esparta contra ésta de una forma abierta.
En Delfos, los Alcmeónidas, dirigido por Clístenes, hijo de Megacles,
lograba n el apoyo d e la clase sacerdotal y por lo tanto e l favor del Orá-
cul o para volver a Atenas . Ello signi ficaba la confirmació n d e la ayuda
e partana para abolir la Tiranía.
En el Asia Me nor y el Egeo, el Imperio Pe rsa ya dominaba las ciuda-
des griegas y control aba los estrechos de acceso a l Mar egro. Polícrates
de Sa mos y Ligdamis d e Naxos habían desa parecido.
Ello signifi caba, por una parte, la pé rdida de firme aliados y por
o tra, las dificultades de com ercio y aprovisionamiento del cereal del Pon-
lo y la pérdida de la posesiones d e me tales y d e riqueza del Querso ne-
o tracio.
Dentro d e la propia Ate nas, eran cada vez más los ciudadanos hosti-
les al régimen que lo consid eraba n a nacróni co y aspiraban a su disolu-
ció n.
En el afio 5 14 a.C. Hipias e Hiparco, en la Fes tividad de las Panate-
neas sufrieron la primera conspiraci ó n al frente de la c ual e encontra-
ba n dos jóvenes aristócratas, Harmodio y Aristogitó n, que costó la vida
del tirano Hiparco.
Tucídides opina que los tiranicidas no eran hostiles a la Tiranía, s ino
que se trataba de una venganza pe rsonal contra Hiparco, que había humi-
llado a la herma na de Harmodio. (TucíDIDES, Historia de la Gu erra del Pelo-
poneso, VI, 59, 1).
Ari s tóteles ofrece una versió n a lgo di fe rente, pero tambié n basa el
complo t en una vengan za personal, de bido a la defe nsa d e Thessalos, her-
mano menor de los Tiranos hacia Harmodio. (ARlSTÓTELES, Const. Athen.,
XVIII). Heród oto por u parte , indica que Hiparco había te nido en sue-
ño la visión de su suerte. (H ERÓDOTO, His t., V, 55).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

IN IC IOS Y EVOLUCJÓ N HISTÓ RICA DE ATE AS 349

Aunque egún la fuentes este hecho fue perpetrado por motivos per-
sonales, se interpretó co mo asunto político y rebelión a l régimen y los
«ti ranicidas» fueron tratados como héroe patrios.
La reacción de Hipias tras el complot que causó el asesinato de su her-
m ano fue un endurecim iento e n su política, recelando los conta ctos y
colaboraciones exteri ores y afianzando su autoridad. Pasó de un gobier-
no to lerante a un régimen represivo. Persiguió a los sospechoso , desar-
m ó al pue blo y reforzó su guard ia personal, retirándose a la forta leza de
Muniquía (El Pireo) que fortificó.
Ello hi zo que la Tiranía apareciera a nte los atenie nses como un régi-
men despó ti co y violento, lo q ue aceleró u fin.
Entre lo años 5 14-1 3 a.C. los Alcmeónidas intentaron entrar e n Ate-
nas pero fueron rechazados por Ripias, derrotándo les en Leipsidrio (Diad-
na), donde murieron muchos aris tócra tas.
o pudo, sin embargo, Hipias conten er un segundo ataque contra su
gobiern o, dirigido esta vez por Cl eómene de Esparta, que incitado por
los Alcmeónidas y por las Poleis enemigas de Atena , principalmente Cmin-
to, asedió la Acrópolis y obligó al Tirano a ma rchar al exili o para nunca
reg rc a r a ti erra ateniense.
Si Esparta venció por la armas y logró a parentemente su come tido:
eliminar de la ciudad de Atenas el régime n tiránico, no fu e su victoria ni
tota l ni definitiva. El a lcmeó nida Clíste ne evitó que se e tabl eciera un
régim en o ligárqu ico ex igido por Esparta que po ndría a Atenas bajo la
órb it a de la Li ga de l Pelopo neso. Clís te nes, a p oyado por el «De mos »,
implantó una con titución democrática, au nque ello costó nuevo desór-
denes y lu chas en el Áti ca.

5.-:l. Yaloraci ón de la T iranía de los Pi sh;trá tid as


La mayor parte de los te timonios de la Antig üedad que nos ha n lle-
gad o son favorable a la o bra de la tiranía. Tucídides, Heródoto_ Aris tó-
tele co inc ide n e n calificar a la tiranía ateniense como mo derada y efi-
caz. E llo podría re umirse e n la fra e de Aristóteles: «Pisístrato gobernó
con moderación y más pareció un buen ciudadano que un tirano» (ARIS-
TÓTELES, Cons. Athen., XVI, 2).
Sólo tra la muerte de H iparco, la tiranía de Hipias cam bió a un régi -
men más represi\'O y auto ritario que ensombreció su imagen e n el futu -
ro a nte los atenienses.
La Tiranía había dirig ido los de tino del Ática e n to rno a cuarenta
a ños. E l propio Pis í trato, que ha bía aparecido en el pa norama po lítico

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

350 HISTORIA

ateniense antes del a ño 560 a.C., se mantuvo en el poder ca i veinte años.


Durante este largo periodo, los Tirano desplegaron una ac ti vísim a polí-
tica en todos los fren tes: cultural, religioso, social y diplo mático que trans-
fo rmaron a Ate na en una gran y pre tigiosa metró po lis.
Se podría decir que los Pisistrátidas ll evaro n a cabo la etapa evoluti-
va necesaria entre Soló n y Clístenes, e más, la reforma o loniana se con-
o lidó durante e te gobierno:
• Estableciendo un régimen central poderoso. Para ello tuvo que aca-
bar con la fu erza de las grandes fam ilias Eupátridas, supeditando
los poderes locales al Estado Aten iense.
• Faci litando la es tructuras eco nó mi cas y socia les necesarias que
necesitaba la democracia: co n o ló con s u apoyo a l peq ueño cam-
pesinado, a r ra iga ndo sólidamente a los hoplitas, a egu ró una pode-
rosa clase m edi a artesana y comercian te que impul sara econó mi -
camente la c iudad y logran do co n todo ello un eq ui li brio social
necesario pa ra dar «una m ayoría de edad política» a Atenas.
• Proporcio na nd o a Atenas su ident idad propia co mo Estado-Ciu-
dad.se un ifica ron sus cultos, símbo los y tradic iones, introducié n-
dola de forma fuerte y defi nitiva en el conc ierto de la potencias de l
Mediterráneo.
Se ha repetid o con frecue ncia que el «Demos» a tenie n e pagó con su
libertad esta im portante transformación. Pero si cons ideramos el tala nte
m oderad o y la inteligente gestión de la política de Pis íslra lo, es posible
qu e los atenienses no considerara n que pagaban tan alto precio.

6. CLÍSTE~

6.1. Introduceión

Soló n había e ta blec ido una Constitución y unas leyes. Los Pisistráti-
das habían dejado una situación econó mica y social estable y estas insti-
tuciones, e n cierto modo, consolidada . Pero su desaparición podía sig-
ni ficar el r etorno a u funcionami ento normal y, con ello, las luchas de
las facciones políticas po r la posesió n del arcontado, desaparecidas tras
el triunfo de Pisís trato e n tomo al año 545-50 a.c.
Así ocurrió, surgie ndo este conflicto entre Clístenes, hijo del alcm eó-
nida Megacles e Iságoras, hijo de Tei a ndro, al parecer del «Genos» de los
Filaidas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

I NICIOS Y EVOLUCIÓ N HISTÓRICA DE ATE AS 35 1

Mien tras Iságoras tendía hacia Ja restauració n de la o liga rquía, apo-


yado por el Estad o Espartano, Clístenes defendía continuar la reforma de
Soló n hacia la soberanía del «Demos» y encabeza ba el partido popular.
Entre los a ños 5 1O a l 508, parecía que ha bía ven cido la facció n o li-
gárqu ica , l ságor as promulgó un decret o de atim ía contra Clíst enes, su
«Genos» y sus partidarios, (unas setecientas familias), bajo el pretexto de
que los Alcmeónidas eran decla rados «sacrílegos» po r la ma tanza de Cilón
y sus compañeros en el año 638 a .C.
Pero dos años más tarde (508 a.C.), Clíste nes se ganó al pueblo y venció
a Jságoras y a sus adversar ios políticos. (HERÓDOTO, Hist., V, 70 y 73-74).
La facción de Iságoras estaba apoyada por Espa rta y su ambicioso rey
Cleó menes l. Con la victoria de Clístenes las fuerzas espartanas se retira-
ron de Atenas y perdieron toda esperanza de ins ta urar el régimen oligár-
quico e n la ciudad. Desde ento nces se inic ió la rivalidad política entre
ambas potencias.
En tre los a ños 507 al 50 1 a. C., Clíst en es ejerció el arcontado, reali -
zando desde es ta m agistra tura una de las m ás importantes y origin ales
reformas po líticas, por la qu e pud o surgir el Estado democrá tico de la
Atenas de los siglos v y IV a.C.

6.2. El momento de la reform a

En la sociedad a te niense, a pesar de su evolución económ ica e ideo-


lógica, perduraban los antigu os cuadros gentilicios y aristocrá ticos. Con-
tinuaban do minando las grandes fa milias, «Genos» , agrupadas en «Fa-
trías» y a su vez en las cuatro tribus, «Fileas»; los nuevos ciudadanos, que
no pertenecían a los antiguos «Genos », era n di fícilm ente admitidos en
las «Fratrías», e ntonces buscaban la protección de las estru cturas socia-
les, in tentando participa r e n asoc iacio nes pseudo-religiosas ll am adas
«Ürgeo nes».
El acceso a las altas magistraturas y la plenitud de los derechos polí-
ticos esta ba restringido a los dos primeros grupos censados creados po r
So lón que práct ica me n te cor res pon d ía n a la más alta cl ase socia l a te-
niense (Pentacosiomedimnos e Hippeis). El Areópago, reducto de los Eupá-
cridas, era todavía una importan te y poderosa ins titución que controla ba
y conservaba los poderes de justicia criminal y donde entraban cada añ o
los arcontes salidos de su cargo .
Las dos restantes clases , a las que cor respondían los últimos es tratos
populares, tenía n muy reducidos sus derechos cívicos, limi tad os a su par-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

352 HISTORIA ANTIG UA U1 IVE RSA L JI

tic ipació n en la E klesía, c uya com peten c ia d esconocemos , y sería muy


res tring ida y escasa .
Si la població n a tenien se en es te pla no socia l a ún no h a b ía evolucio-
na do, e n o tros asp ectos s u pr ogreso era no torio : la exp a n sió n artesanal y
m ercantil y el a poyo dado por la tira nía al campesinado originó u na socie-
d ad m ás fuerte y estable que con ocía s u poder y exigía sus derech os en la
p a rticipación ciu dad a na.
Ade m ás, d e bido a la gran necesid a d de mano d e obra que tenía Ate-
n as en su expa n sión económ ica en la segunda mita d d el siglo v1 a. C., faci-
litó la ins ta lación de gra n cantidad d e individuos com o jorna le ros, obre-
ros o incluso comercia ntes que , m argina d os d e lo s «Ge ne », ca recían de
toda protección ciudada na , a un te n ie n do un activo p eso e n la sociedad.
E s tos extr a njeros (m e tecos y jornaleros) , junto a lib ertos domic ilia-
dos, se unieron a las últim as clases censadas de Sa lón, exigiendo su s dere-
chos y su dign id a d de ciudada n os .
Desd e el p unto de vis ta ideológico, los a ntigu os valores d e la «Eu no-
mía» (el buen o rde n), y e l respe to a las leyes qu e a dm ira ba Hesíodo y que
los esp a rtan os creyeron com o ideal de la soc iedad , ya no bastaba. Se había
evoluc ion ad o ha c ia la «l so nomía» (la igu a lda d c iudadana), es d ecir, la
integración de todos en la c iuda da nía y e n el reparto) d e los cargos in sti-
tucion a les.
Este término ya er a utili zad o p o r los o ligarcas e n e l á mbito a r is to-
crá tico; el m e rito d e Clís tenes fu e e ntenderlo d esd e un punto d e vis ta
«abso luto » para toda la socied a d a te n ie n se, tal y com o así era exigido ,
como aparece e n He ród oto:
«El gobiern o del pue blo tiene el ter mino más her moso del mundo,
lsonomía, y, por otra parte, no incurre nunca en los desafueros que come-
te el monarca, las magistraturas se desempe ñan por sor teo , cada un o
ri nde cuen tas de s u ca rgo y toda s las de li beraciones se some te n a la
comunidad ». ( H ERÓDOTO. l-list., III, 80. 6).

Este término n o signifi ca igua lda d a nte la ley (n omos= ley ), s ino que
d eriva d el Ve rbo griego «Nem.ei n» = rep a rtir, di str ibu ir, por lo que se refie-
re a una igual rep a rtición de los cargo s públicos.
Se podría d ecir que Atena s, alcan zada su m a dure z como potenc ia eco-
nómica , n ecesita ba s u «m a yoría d e ed a d » socia l y política.
Clísten es debió com prender esta necesida d y acom etió la empresa. La
sociedad esta ba pr epa rada y p or ello las disp osic io nes de este gen ia l po lí-
tico lo graro n el im portante o bjetivo: a brir la s p u ertas a la Dem ocracia
aten iense.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

INICIOS Y EVOLUCIÓ HISTÓRICA DE ATENAS 353

6.3. La reforma de Clístenes


Aunque su datación ofrece importantes problemas cronológicos, pro-
bablem ente Clístenes inició su reforma al ascender al arcontado en los años
508-07 a.C., realizando sus últimas disposiciones en tomo al año 50 1 a.C.
Las características fundamentales de esta reform a:
• Carecer de aspi raciones económicas y de prestigio.
• Buscar principalmente objetivos sociales y po líticos.
• Su finalidad es:
Abrir el ámbito de la ciudadanía.
Conseguir la soberanía para el pueblo.
• Se divide e n esta reforma e n dos coordenadas:
A) Territo rial y administrativa .
B) Institucional.

6.3. 1. Coordenada territorial y rulmi11istrativa

Para lograr estos objetivos, primero había que proceder a abrir a la


pobl ación del Ática a la vida ciudadana y acabar co n los intereses regio-
nales y viejos principios gentilicios y fa miliares.
Realizó un a división de la población basándose en un concepto terri-
torial, integrando a la población dentro de tres agrupacio nes : Démos, Trit-
ties y Fileas.

1. Dénws
La m ayor parte de la población del Ática vivía en comunidades rura-
les lla madas «démos »1 y que fueron tomadas por Clís tenes como unida-
des administrativas y de base en la vida cívica ateniense. La comunidad
ur bana fu e, también , dividida en «démos» q uizá más artificiales, utili-
zand o los barrios o partes rurales vec inas.
Resulta muy difícil calcular el número de «démos» e n los que fue divi-
dida el Ática. Han sido calculados entre cien y ciento cuarenta.
El número de habita ntes de u n «démos» estaba entre cien y trescien-
tos ciudadanos adultos.
1
Se denom inará: démos. para diferencia rlo del término más genérico: Demos (pueblo
o comun idad ).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

354 HISTORIA ANTIGUA JVERSAL ll

CUADRO 19. Reforma de Clistenes

CRONOLOGÍA: 507-501 o.C. (Arcontado de Clítenes)

FINES: • Abrir el ~mbito de lo ~iudoní


• Conseguir lo soberonio popular

SIGNIFICACIÓN: Abre IC!s puertos de lo DE~OCRAI


DIVISION DE LA POBLACION POR SU TERRITORIO NO
POR SU RIQUEZA NI NACIMIENTO

1. COORDENADA TERRITORIAL Y ADMINISTRATIVA

DIVIDE A LA POBLACIÓN EN TRES AGRUPACIONES:


• Participación de Todos los ciudadanos
• Se supero la oposición campo-ciudad

DÉMOS TRITIIES TRIBUS

Agrupaciones rurales l 30 crircunscripciones 1 3 Tritties 1


1
Comunidades
DEMÓTICO

t ' '
Asty Mesogea Paro lío 1

2. COORDENADA INSTITUCIONAL
1) INSTITUCIONES

1 o) AREÓPAGO: Debilitamiento definitivo 1

b) BULÉ: Aumento o 500 miembros (BULETAS)


Consejo perma nente. Preparar la sesión de la Eklesío
Probuleusis (asuntos) ----------- Probuleumo (Orden del día)

c) EKLESÍA: Asamblea Popular. Pleno Soberanía


PRITANIA ------------------ EPISTATE
'
d) HELIEA. 1O Tribunales Populares (DIKASTERION) i
e) MAGISTRATURAS: 1O ARCONTES 1

1O ESTRATEGIAS al mondo de los 1O Taxeis

2) OSTRACISMO: Medida política. No Judicial.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

INICIOS Y EVOLUCIÓ HISTÓRICA DE ATENAS 355

De esta form a, la calidad de ciudadano no era a lcanzada ni conside-


rada por su or igen familiar, sino por su comunidad geográfica.
Todo ciudadano estaba vinculado a su «dém os » d onde er a admitid o
a partir de los dieciocho años.
Ento nces el «dém os » le prop or cio naba su defini ció n ciudadan a (el
ho mbre de uso oficial). «El Demótico» er a co mo un «a pellido » que ind i-
caba el lugar de donde proced ían y que llevarían incluso si cambiaban de
domicilio. Todos los ha bitantes de un mismo «démos» llevarían el mismo
no mbre «Demótico ».
Ar is tó teles explica su fina lidad : Se igu ala ba en su de no minac ió n a
todos los ciudada nos «a fin de impedir que se llamaran únicamente con el
nombre de su padre».
Sin embargo el nombre familiar o patronímico no desapareció jam ás
y siguió como rango distintivo de las grandes familias, pero se consiguió
que el ciudadano a teniense no ejerciera su s derechos sólo por ser miem-
bro de una fam ilia del Ática, sino que fu era reconocido com o ciudadano
y ejerciera sus derechos com o ta] por pert enecer a un a comunidad ate-
niense.
Con e Uo también se amplió el derecho de ciudadanía, que se hizo exten-
sivo a individuos r esiden tes e n el Ática (m etecos, jornaleros y libertos)
cuya ciudada nía no se consegu ía por el antiguo sistem a gentilicio y que
la reform a territorial de Clístenes hacía posible.
Por su estructura, el «démos» era una verdadera comunidad :
• Ten ía su propia asam blea (Ágora), que elegía a su propio dirigente
(Demarca) .
• Gestio na ba su s finanzas locales y admi ni straba sus bienes comu-
n ales.
• Ten ía su s propios cul tos y fes tividades .
• Confeccio naba las listas de sus ciudadanos .
Además, el «démos», como unidad administrati va de base, participa-
ba y tenía su fun ció n en la vida ciudadana del Ática.
• Tenía su representación en la Bulé de la ciudad, proporcio nal a efec-
tos de su población cívica: Tras una elección previa (Prokisis) de los
posibles ciudada nos des ignados (de nw tes), se procedía a un so rteo
en tre ell os (Klerosis), del cual salían los elegidos por un año co mo
m iembros del «démos» en el Consejo o Bulé.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

356 HI STORIA ANTIG UA U, !VERSAL JI

Oropus

..,
• Oinoe
6
) 8
Delekeia
9 e Alidna

8

Fyle
• Hekale
Paldonal
• • Maratón

Kothokidai 4
Elaius
• • •
Acamas Kelirla
• •
6•
1 lkarion e Probalinthos
Thira Kropldal 7
Eleusls• • e~ A t h ~ o n on 2

Pertho;,i,.1
• 1) • Pallef!e • Titra ~
• '"'!"' • Kolonos Halaífaalanldes
8
6
tenas Enchia •
X ype e~ 7 • Alopc}ke 3 • 2
Pireo • 'I) ~toPaln
• Falerón 1 • Fjlaldal
9
Hallmouse
• Eurlynlón •Sfetol 5
4 7
Aizone•

Anagyroua•
e Kefale
Thoral
• 'I) e Frarrhiol
4
1
AnallfhO' Th°"'8
1 Erectheis 6 Oineis
Sunlón
2 A19eis
3 Pandionis
7 Kekropis
8 Hippolhontis

4 Leontis 9 A1antis
5 Akamantis 10 Antioquios

• demo

MAPA 15. Los divisiones del Ático en lo reformo de Clístenes.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

INICIOS Y EVOLU ClÓ HJSTÓRJCA DE ATE AS 357


• Del «démos» alían las li stas de ciudadanos para de arrollar una
vida política y clasificados a efectos militares (caballero , hoplitas
y marinos) .

• El «démos » era un magnífico marco para la educación ciudadana.


La participación de todos lo individuos en la gestió n de sus asun-
to locales fue un auténtico aprendizaje en su formación política.
Una vez constituido los «démo »,se dividió el Ática en tres regione
de població n aproximadamente equi valente:
1. El Asty (la ciudad ).
2. La Mesogea (el interior).
3. La Paralía (la co ta).
inguna de estas tres regiones era geográfi cam ente natural, sino que
su distribución territoria l se había reali zad o con un criterio administra-
tivo.
Así, a la Paralía no pertenecía toda la costa, pues el Asty comprendía
toda Ja zona de El Pireo. Adem ás ocupaba parte de la ll anura centra l,
extendida entre los montes Egaleo e Himeto.
La Me ogea ocupaba gran parte de la región natural de l Ped ión (el
cual estaba re partido en tre el Asty y la Mesogea).

2. Triuies
Cada región constituida del Ática se dividió a su \·ez e n treinta cir-
cunscripciones o distrito de población. (Die::. del Asty, die::. de la Mesogea
y diez de la Pa ralía) llamadas Tritties (en singular Trittis, térm ino que sig-
nifica grupo de tres, compuesto de tres partes, o quizá un tercio).
El e tudio de las Tritties resulta problemático tanto en lo relativo a su
formación como a su fi nalidad.
La des igualdad de u composición ha hecho pensar que estas d ivisio-
nes se hubieran basado obre otras anteriormente existentes, aunque con
o tra intención distinta. Es probabl e que ella e hiciera para e\·itar la for-
mació n de e tructura uperiores ~ · más poderosas que las locales de los
«démos» o que és tos alcanza ran un part icularismo excesi\'O.
En segundo lugar su casi ausenc ia de organización interna plantea la
incógnita de su finalidad. Se ha aceptado como la explicación más con-
\'incente al respecto que las Trittie fueran creada como medio de repar-
tir y distribuir los «démos » entre la tribus.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

358 HISTORIA AJGIGUA U fVERSA L 11

FIGURA 76. Detalle de una escena de un banquete o «Si mposio» de un oinocoe de


figuras rojas del Museo de Louvre. París. Los «Simposio» o banquetes griegos, eran
centros de reunión masculinos, donde se en tablaban d iscusiones de diverso ti po con
frecuencia de alto nivel intelectual.

3. Tribus
Clístenc creó diez tribus (Fileas) que sustituyeron a las cua tro anti-
g uas del Ática cuya formación la tradición atribuía a Ión, a unque esta
últimas nunca fueron uprimidas y ubsistieron como estrucLUras de tipo
c ul tural.
Frente a l carácter genti licio y la unidad de intereses de c la n, propia
de las antiguas Fileas, los caracteres primordiales de estas nuevas tribu
son los iguientes:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ICIOS Y EVOL UC IÓ HISTÓRICA DE ATE AS 359

• So n circunscripciones únicameme telTitoriales.


• Tienen una fo rmación heterogénea.
• So n creadas de una form a artificial.
Cada tribu es taba formada por tres Tritti es: Una del Asty, u na de Ja
Pa ra lía y una de Ja Mesogea.
Ello impedía que la tribu tuviera una continuidad geográfica y tradi-
cio nal.
No disponía de una o rganización interio r fuerte que le proporciona-
ra unidad, al contrario, se intentaba evitar cualquier particularismo local,
primando siempre el beneficio de la comunidad.
Esta desigualdad territorial de las tribus evitaba su coincidencia con al-
guna zona de influencia de un clan ari tocrático o la preeminencia de algu-
na agrupación local, ya sea en el aspecto económico, o ideológico.
Aristó teles come ntaba que la disparidad geogr áfica de las tribus se
deb ía a su realizació n mediante sorteo, pero parece más convincente que
é tas se distribuyeron con el m ayor c uidado para evita r la fuerza de
influencias e intereses locales o políticos.
Cuenta también Aristóteles que fue la Pitia de Delfos quien, de entre
cien propuestos, eligió diez nombres de héroes áticos para ser epónimos
de las colTespo ndientes tribus, en las que ta mbién recibían cul to.
Éste era, según Ari stóteles, el nombre de las tribus por orden oficial:
Erechthejs, Aigeis, Pandionis, Le.ontis, Ak.amantis, Oineis, Kékropis, Hip-
pothontis y Aiantis. Cada uno de lo héroes epó nimos tenía su santuario
con su recinto sagrado, sacerdocio, cu lto y festividad. E taban igualmente
representados en el Ágora de Atenas, cerca del Buleuterion, en diez esta-
tuas, en cuyo pedestal se colocaban la actas correspo ndie ntes a las tri-
bus y las listas de lo démos donde se indicaba quiénes, al llegar a su mayo-
ría de edad, habían sido aceptados co mo ci udadanos.
Estas diez tribu s proporcionaban la estructura militar básica del Esta-
do Ateniense.
Cada tribu se encargaba de reclutar u Taxei o bata llón hoplita y su
regimiento de caballería al frente del cual se encontra ba el Estratego, como
e verá más adelante.
También, algu nas cargas y a tribuciones del Estado fueron repartidas
entre las diez tribu .
Sin embargo, la misión primordial de es ta distribució n triba l estaba
dirigida a la reforma institucional.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

360 HISTORI A ANTIG UA U ' IVERSAL TI

Cada tribu debía a s ig nar anualmente y por orteo cincuenta de sus


miembros que formarían parte del Consejo de la Ciudad o Bul é.
Las consecuencia más inmediatas de es ta di tribución territorial y
admini strativa del Ática fueron:
Se aseguraba la a bsoluta apertura de la ciudadanía ateniense a todo
indi vi duo domici liado en los «démos» y r eprese ntad o por lo
«démotes».
El principio territorial regulaba la vida política y la participación
ciudadana frente a los caduco principio gentilicios y aristocráti-
cos.
Se uperaba la opos ición campo-ciudad y e e\ita ba cualquier pre-
juicio y distinción entre los ciudadanos, garantizándole su igu a l-
dad de derechos y participación e n las in tituciones públicas.

6..J.2. ( 'oord<'nada i 11.-;I i / 11cio11a I

Se ha d ic ho q ue Clís tenes no fue un reformador revolucio nario sin o


orig inal y ge nia l. Respetand o las In tituciones existen tes, su po transfo r-
marlas para lograr su objetivo: Entregar y garantizar la soberanía del Esta-
do al pueblo.
As í, e l Consejo del Areópago se mantuvo y, pese a su re i tencia, fu e
despojado de gran parte de sus a tribuciones (penalización a los delitos de
Lessa Maieslas y vigila nc ia del cu mpl im ie nto de las leyes y el orden), en
favor de los restante organismos cívicos:

a) La Bufé (Consejo de los Quinientos)


Para E . Will. la Bu lé era el centro de la reforma cl isteniana. base de la
soberanía popular y ga ra nte de la mi ma frente la amenaza aristocráti ca.
Formaban la Bulé qu inientos consejeros o Buletas (Buleta i). corres-
pond iendo cincu enta por cada tribu , elegidos a s uerte de entre los p ro-
puestos por sus respecti vos «démos» en razón de su poblac ió n .
A los ciudadanos atenienses solo se les ex igía tres requisitos para acce-
der a la Bulé:
• Los Buletas tenían que ser mayores de treinta años.
• Sól o podían ejercer es te cargo dos veces e n su vida.
• Su duración era un año y no e podía ocupar durante dos años segui-
dos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ICIOS Y EVOLUCIÓ 1 HlSTÓRJ CA DE ATE AS 361

En el año 501-500 a .C., posiblemente en una de las últimas disposi-


cion es de Clístenes, se estableció un Juramento para los Buletas, por el
que se compro metían a «aconsejar conform e a las leyes » y «obrar como
consejero para el bi en de la com unidad ». La inducción de este Juramen-
to parece señalar:
• La impo rtancia que adqui ría la Bulé en la vida ciudadana ateniense.
• La necesidad de evitar el abuso y la mala utili zación de poder.
Gracias a este sentido rotativo del cargo (marcado conLraste con el sis-
tema vitalicio del Areópago), se garantizaba al ciudadano que, al menos
un a vez en su vida, podía acceder al Consejo de la ciudad.
Era misión de la Bulé preparar las sesiones de la Ekles ía o Asamblea.
Para ello, reflexionaba y gestiona ba previamente los asuntos públicos
a tratar (Proboleusis ), tras lo cual elaboraba un prog rama u «Orden del
día » (Proboleuma ) a considerar e n la mi sm a. La asamb lea tornaba sus
decisiones (Pséfisma) sobre es tos asun tos y sólo sobre ellos, pre parados y
presentados por la Bulé.
También era su debe1- encargarse de que se ejecutaran las decisiones
to m adas en la Asamblea.
La Bulé era un Consejo permanente, pero esta presencia constante no
podía exigir se a los quinientos buletas durante un año, ya que una g ran
parte de ellos pertenecían a zonas rurales o, simpleme nte, debían ocu-
parse de sus propios intereses.
La equiparación política de todos los ciudadanos hizo disminuir sus
diferencias, contribuyó a ell o la educación cí\·ica y la mayor afluencia de
los campesinos a la ciudad aLraídos no sólo poi- su participación sino por
las festividades y representaciones teatrales .
Se decidió que cincuenta miembros, pertenecie ntes a una tribu (Pri-
tanos), estuviera permanentemente en sus funciones u11a décinia parte del
afio (Una Pritanía), el turno de es tas pritanías se decidía por sorteo.
Al frente de cada pritanía se encontraba un pres idente o Epístate, que
ejercía sus funciones durante un día e igualmente era elegido por sorteo.
Además, co n es te sistem a se salvaguardaba, una vez más, los intere-
ses de la comunidad de los locales y particulares .
Los pritano con su E spístate se re unían en un recinto (Tholos) p1-ó-
ximo al Buleuterion. Al m enos un tercio de ellos con su Epístate, de bían
permanecer por la noche en este recinto.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

362

Era misión del Epístate:


- Presidir la Bu lé y la Eklesía en caso de que se re uni era ese día.
- Tom ar las decisiones si eran urgentes y si no era posible convocar
y reunir a los organismos decisorios.

- Dirigir, en fin, los asuntos y el gobierno del Estado por un día.


Tal era la importancia que un s imp le ciudada no podía adquirir, a l
menos durante veinticuatro horas, en el gobi erno de su ciudad.

b) La Eklesía (Asamblea popular)


Era la asamblea popular, donde participaban todos los ci udadanos,
teniendo en ella voz y voto.
Clístenes logró que la Eklesía alcanzara su plena soberan ía.
Fue liberada de la presidencia del arconte epónimo, siendo sustitui-
do por el epístate correspondiente del día que era el encargado de co n-
vocar la asamblea, al menos una vez en cada Pritanía (unas diez veces al
año) y cuando asuntos de urgencia así lo exigieran.
Se reunía la Eklesía o asambea en un recinto edificado para tal fin:
Pnix, situado en la colina de la q ue recibía el no mbre, dispuesto con gra-
das y tribuna, do nde cada ciuda dano que lo quisiera, podía ejer cer su
derecho a tomar la palabra (!segaría).
Se con cedió a la Asamblea la decisión de los asuntos públicos , por
encima de la Bulé y el Areópago. aunq ue estas decisiones sólo se toma-
ban tras el informe previamente preparado por la Bulé.
Tenía competencia en la gestión econó mica y fin a nc iera «gastos e
inversiones públicas» y decisión última de guerra y paz.
La Eklesía decidía por votac ión las m agistraturas: Dokimasía. y tam-
bién realizaba la censura de los cargos salientes.
Pasaron a la Asamblea las atribucio nes de carácter judicial relativo a
los delitos de a lta traición arrancadas al Areópago cuyas acusaciones se
presen taban m ediante una denuncia escrita (Einsangelía).
Así el ateni en se se responsabilizaba de su o pinión expresada libre-
mente y de su voto personal ante sus conciudadanos y la Polis se ha bía
convertido en una comunidad gobernada por sus propios componentes
todos iguales y comprometidos con su ciudad.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

INICIOS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ATENAS 363

c) La Heliea
El Tribunal Popular o Heliea se m a ntuvo, teniendo com o misión juz-
gar los de litos comunes y las apelaciones d e delitos m enores. Los d elitos
a l Estado y la apelación de delitos m ayores pasaron a competir a la E kle -
sía.
La He liea sufrió una r eestructuración . De los seis mil miembros que
la formaban, c inco mil se e ncontraban en activo, distribuidos en diez tri-
buna les (Dikasterion) d e quinientos miembros, quedando los otros mil
restantes como suplentes.

d ) Las Magistraturas
• Los Arcontes se m antuvieron como altas m agistraturas ejercidas por
mie mbros de la aristocracia. Pero sufrieron una transformación en
c ierto m odo análoga a l Areópago . Fueron modificadas su s atribu-
ciones.
E l número de arcontes ascendió a diez. Fue añadido el Secreta-
rio d e los Thesmóthetes, a fin d e que cada una de las diez tribus
pudiera asignar uno de los miembros del colegio del arconta d o.
Su misión fue ejecutiva. Eran los en cargados de cumplir las dec i-
siones de la Eklesía, excepto el Arconte Polemarca que era el jefe
supremo del ejército.
• Los Estrategas. Fueron elegidos en número de diez, posiblemente en
tom o al añ o 501-500 a.C., uno por cada t1ibu, al mando de cad a uno
de los di ez regimientos triba les o Taxeis, bajo el mando d el Arcon -
te Po le m arca.

6.4. El nuevo ca lendario

Clísten es, ya sea p or m o tivos de orga nizaci ó n en el funcionamiento


d e su Constitución, ya sea por ruptura con la tradición aristocrática, orga-
ni zó un nuevo calenda rio independiente del religioso que establecía los
períodos en los asuntos políticos.
Al tradicional calendario lunar de d oce meses, Clístenes s uperpu so un
cale ndario compu esto d e diez p eríodos (Pritanías) con el que se regula-
ban los as untos púb licos y d ond e se c uadraban m a t e m á ticamen te las
estru c tu ras políticas.
P. Levéqu e y P. Vidal-Naq uet com e n tan que la reforma clis teniana no
sólo tenía un carácter universal, en e l sentido de que establecía la ci uda -

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

364 HISTORIA ANTIGUA UNIVER SAL TI

<lanía y el poder soberano para todo el pueblo, sino tambié n temporal, e n


un ciclo perfecto en el que el ciudadano podía pasar altem a ti\·amente «de
la obediencia del individuo al mandaLO del 111agistrado» . ( A RISTÓTELES, Const.
Atlie11., 20, 1).

6 .;). El ostraei s mo

Puesta en marcha la n ueva Constitución y alcan zada la o beranía popu-


lar, se corría el riesgo de que ésta fuera a nulada por una reacció n de la
o ligarquía aristocrá ti ca o, incl uso, por una n ueva ins ta u ració n de la tira-
nía (Hi pias ame nazaba desde el ex ili o); Clístenes in tentó evita rlo intro-
duciendo la institució n del ostracismo.
Ésta consistía en alejar del panora ma político atenie n e a cua lquier
ind i\'iduo que fue e considerado por la asa mblea como una amenaza a la
oberanía popul ar.
S u mecanismo u Ostracoforía era el s iguiente :
E n la sexta pritanía se proced ía a votar esta cuesti ón en la EkJ esía, a
mano a lzada.
S i el resultado de la votación era posi tivo, poco tiem po más tarde, e n
la séptima y octava Pritanía, en asam blea solemne (Cateklesía), -pres i-
dida por el Arconte Epónimo rodead o por la Bulé- se vota ban las per -
so na lidades políti ca ospechosas de ento rpecer la bue na ma rcha de las
institucio nes cívicas con su pode r personal.
E ntonces cada ciudada no depositaba su voto secreto (Ostracon): frag-
mento de cerám ica donde se encon traba grabado el nombre del perso-
naje que consideraba debía apartarse de Ja ciudad.
Si había un q uórnm de 6.000 voto respecto al no mbre de un ciuda-
dano, éste de b ía deja r e l Ática, en e l pl azo de diez d ías y d o miciliar se
do nde quisiera d u rante diez afios. No pe rdía ni su ciudada nía ni sus bie-
nes. ta m poco su fam ili a sería mo le ta da. A su regreso recupera ba su
posición.
El Ostracismo es una medida política, no judicial y por lo tanto no era
considerada corno un castigo. Evitaba la pena de la atimia y frente a ésta,
demos traba un sen tido humanitario en la vida política ateniense .
Uno de los má considerables pro bl em as que p la ntean las reform as
de Clís tenes es la poca certeza q ue exis te sob re su auto rid ad e n el esta-
blecimiento del O tracisrno.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ICIOS Y EVOLUCIÓ HISTÓRICA DE ATE AS 365

La duda se plantea principalmente porque hasta el año 488 aC. , vein-


te años más tarde de su reforma, no tuvo lugar ningún proceso de Ostra-
cismo.
Frente a ello, se opone el testimonio de Aristóteles y la opi nión de los
estudiosos que consi deran que el Ostracismo e ncaja perfectamente en el
sistem a clisteniano.

6.6. Va lo ración de la reforma de Clístcnes

Es indudable el m érito de Clíste nes que con sus innovaciones logró


un nuevo Estado tal y co mo lo exigía la sociedad ateniense y que pervi-
vió durante los dos siglos siguientes.
Con su reforma ins titucional logró introducir la igualdad de los ciu-
dadanos en sus derechos cívicos y e n su participació n en la vida política.
es decir, la isonomía.
Aunque este concepto ya se utilizaba en los medios aristocráticos, como
concepto de ideal político que significaba el bue n funcionamiento del gobier-
no a través de las instituciones sin intervención de legisladores ni tiranos,
Ja genialidad de Clístenes fue aplicar este principio a todo el pueblo.
Este sistema, aunque en gran parte innovador, no era totalmente nove-
doso.
La obra de Clístenes puede insertarse en la línea ya secular marcada
por Salón y los Pisistrátidas que buscaba una concesión de sus derechos
al pueblo, uprimir las injusticias sociales y los odiosos privilegios de naci-
miento .
La nueva sustitució n tenía muchos riesgos en su mecanismo:
- En primer lugar la pesada carga del gobierno de la ciudad recaía
sobre simples c iudadanos. La colegia lidad y el sistema rigu rosa-
m ente rotativo de los cargos y las institucio nes po lítica paliaban
cualquier incapacidad y deficiencia.
La conducción del Estado con la parti c ipación de toda la m asa
popular exigía todo aparato gubernamental que funcionara de for-
m a coherente y evitar los obstáculos exis tentes.
Su segunda gran innovación fue establer todo un sistema de institu-
ciones y disposiciones de forma metódica y racional.
Un evidente racionalismo matemático ordenaba su Constitución. Las
magistraturas, los cargo institucionales, los c iclo de su funcio namien-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

366

to ... estaban regulados por un sistema decimal (por ello se ha calificad o la


reforma clisteniana «la revolución temporal o la "democracia" decimal»).
El nuevo gobierno popular se iniciaba con importantes amenazas. La
inteligencia lógica de Clístenes, que había aprendido la lecció n de los Pisis-
trátidas, introdujo el Ostracismo .
Dice Heródoto que: «Clístenes estableció entre los atenienses las tribus
y la Denwcracia». Sin restar ningún mérito al reformador, el elogio sería
prematuro.
La idea de una igualdad para todos en sus derechos políticos y que el
poder residiera exclusivam ente en el pueblo se estaba aún realizando.
Aunqu e el «Démos» participaba en el gobierno de la ci udad a través
de las instituciones cívicas: Bulé, Eklesía y Heliea, todavía las altas magis-
tra turas poseían indudab le autoridad y el Consejo del Areópago gozó
durante mucho tiempo de poder y prestigio.
Por otra parte , las clases censadas, según la reforma de Solón fu eron
conservadas por Clístenes y es induda ble que los más poderosos social y
económicam ente tenían más acceso al poder por sus influencias o porque
su desahogada posición económica se lo permitía , ya que los cargos cívi-
cos no recibieron ninguna indemnización hasta el gobierno de Pericles.
La palabra Democracia era desconocida en la época de Clístenes. So n
más adecuadas las palabras de Ari stóteles: «Clistenes estableció una Cons-
titución favorable al pueblo ». (ARISTÓTELES, Const., Athen., 200, 1).
Graci as a ella, la autoridad se sometía al pueblo y todo se realizaba en
bien de la comunidad, según las palabras de Heródoto en su elogio a la
Isonomía.
Si Solón fu e el iniciador, la estabilidad y la estructura política dejada
por Clístenes fue la segunda base para que Atenas implantara su Demo-
cracia.

BIBLIOCRAFÍA
E L ESTADO ATENIENSE

La sociedad ateniense. Formación y evolución

ANDREWS, A.: Greek Society, Pengui n, 197 1.


D AVER IO RoccHI, G.: «Aristocrazia geneetica e organi za zione política a rcaica », La
Parola del Passato, 1973, pp. 85 y ss.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

INICIOS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ATENAS 367

DAVIES, J. K.: Athenian Poopiertied families 600-3008. C., Oxford , 197 l.


F ERGUSON, V. C. : «Th e At henia n p h ratrie», Class. Phil., 1970, pp. 357 y ss.
FORREST, W. G.: Ti111e Emergence of Greek De111ocracy, We inde nfe ld- icolson , 1966.
HIGNETT, C. : A HistO/y of Athenian Constitution to time End of time Fifth Centwy
B. C. Oxford, 1952.
H oPPER, R. J.: «Plain , Store and Hill in E a rly Athens », ABSA, 56, 196 1, pp. 189-
2 19.
ROUSSEL, D.: Tribu en cité, Pa rís, 1976.
SARTORI, E.: la eterie nella vito política aceniese del 111 e v secolo a.C., R oma, 1957 .

Dracón

GAGARJ N, M.: Drakon and Athenian honúcide legislation; New H aven , 198 1.
S TROUD, R.: Dnakony la w on Homicide, B e rkeley, 1968.

Solón y su reforma

CRAWFORD, M. H. : «So lo n 's a lleged reform ofweigh s a nd m es ures», Einene, 10,


19 72, pp. 5-8.
DOMÍNGUEZ MONEDERO, A. J.: Salón de Atenas, Barcelona, 2001.
FERRARA, G.: «Solone e cappi del popolo », la Parola el Passato, 9, 1954, pp. 334-
344.
-: la politica di Solone, Nápoles, 1964.
FRENCH, A.: «The eco nom ic B ackground to Solon's R eform 's» , C.Q., 6, 1956, p p.
1-25 .
LORAUX, N.: «Solon au mili eu d e la !ice», Aux origines de l'Hellénisme. la Crhete et
la Gréce Hommage van Ejfentenre, París, 1984, pp. 199-2 14 .
R uscHENBUSH, E .: Solanos Nonzoi, die fragmente Soloniscime Geseczes1Verkes m it.
Text-und Uberlieferungsgeschmachte (Historia Einzelschr, IX), Wiesbaden, 1943,
2.ª e d.
STI NTON, T. C. W.: «Solon. Frag m e nt 25 », JHS, 96, 1976, pp. 159- 162.
STRO UND, R.: Time axones and Ky rbeis of Drakon and Salan (U ni v. of Californ ia,
Public Class. Studies XIX), Ber keley, 1979.
Vox, O. : Solone. Autoritratto (P roagones Studi, XX ), Padu a, 1984.
W ILL, E. : «Soloniana», Rev. En. Gnecques, 82, 1969.

Los Pisistrátidas

B OARDMAN, l.: «H eracles, Peis istratus and sons», Rey. Anciméologique, 1972, pp.
57-72.
FORRETS, W. G .: «The tradition abou l Hipp ias' expulsion from Athe ns», Greek, Ro111-
nan and Byzabtube Studies, 1O, 1969, pp. 277-288.
KL cwE, E .: «Bermerjungen zu d en Dis kussionen ü ber d ie drei (Parteie n ) in Atti-
ka zur Zeit der Machterg reifu ng des Pe issitratos », Klio, 54 , 1972, pp. 101- 124.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

368 HISTORIA ANTIGUA U !VERSAL Il

Clístenes y su reforma

L EVEQUE, P., y VmAL-NAQ UET, P. : Clisthene l'Athenien. Essai sur la representation de


l'espace et du temps dans la penseé politique grec que de la fin du Vle siecle a la
mort de Platon, Pa r ís, 1964.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CAPÍTl .LO Vll

LAS GUERR S YIÉDICAS. LOS I~ C IO S


DEL SIGLO V El\ EL MU\DO GRIEGO

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

1. INTRODUCCIÓN
El siglo v a.C. se iniciaba con grandes acontecimientos en el Medi-
terráneo.
En el Mediterráneo Orie ntal se producían los grandes enfrentamien-
tos entre griegos y persas, tras la expansión del Imperio Aquem énida y la
sublevación de las ciudades jonias, a las que apoyaron sus hermanas grie-
gas del continente.
En el Mediterráneo Occidental surgía un conflicto entre los griegos
de Sici lia y la Magna Grecia y el Imperialismo cartaginés.
Se ha q uerido ver en estos sucesos la confrontación entre Oriente y
Occidente, entre el despotismo del monarca persa de Oriente y los regí-
menes ciudadanos de las «Poleis » griegas.
Realmente es muy difícil de valorar estos conflictos, ya que las fuen-
t es históricas que nos informan son fundamentalmente del lado griego y
por lo tanto parciales y, muchas veces, tendenciosas.
E stos sucesos fueron una «prueba de fuego» para los griegos de la
que, al salir victoriosos, quedaron orgullosos de su cultura y seguros de
sí m ismos y sus instituciones, que en muchos casos se vieron fortaleci-
das. Aunque, no todas las repercusiones fueron positivas, sin duda algu-
na, podrían calificarse de importantes y decisivas para la Historia de la
Antigua Grecia.

LAS POTE CIAS CO TE DIE TES

El Mediterráneo Oriental: Las Guerras Médicas


1. El Imperio Persa Aqueménida.
2. Las ciudades griegas:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

372 HISTORIA Al\TI GUA UNIVERSAL II

.... .,h~ ::...•...'~ ~ : ..


.
¿· : · :
.
e
~

~
1::i
~
~ ;
2. ';, !_
f, - ¡
~ t ; ~

;-' j'
1!
ºª
I;

1 lB

o
v
e
" ~ f 9 ~:T/>; :_ ·9.
...
-Q)
E
Q)
::>
o-
<(
o
~
Q)
Q.._

o
(¡;
Q_
E

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS GUERRAS MÉDICAS. LOS I ICIOS DEL SIGLO V EN EL MU DO. .. 373

• Las ciudades de la Jonia.


• Las ciudades del Continente griego .
• Los reinos de Frigia y Lidia .

2. EL L\IPERIO PEH.SA AQUEl\ IÉN IDA


La subida al poder de Darío I, descendiente de una rama cola teral de
la dinastía Aquem énida , significó el com ienzo de un período flo reciente
para el Imperio, a l mi s m o tiempo que aca ba ba un período de crisis y
revueltas interiores.
El Imperio pcr a, de de las conquistas de Ciro ocupaba grandes exten-
siones de superficie: al orte se limitaba con el Cáucaso y lo mares egro
y Ca pío; al Este con Gandhara y la lla nura del Indo, al Oeste llegaba al
Egeo , compre ndiendo tod o el Crec iente Fértil, Ana to lia y Asia Menor,
incluso, extendiéndo e por Egipto, y a l Sur, lim itaba con el Golfo Pérsi-
co y Gedrosia. Comprendían una extensión de alrededor de tres millones
de km 2 . Por ell o, su geografía era di ver a y sus pueblos he terogéneos, lo
que d ifi cul taba su gobierno y su administración; de ahí el problema de la
situación donde debía encontrarse la capi tal del Imperio y lograr cierta
coherencia en d irigir a pue blos tan di fe re ntes, de compo ició n étn ica y
cultura tan compleja.
La antigua capital Ecbátana fue sustituida por Ciro a Pasagarda («Cam-
po de Jos persas») . Da río la trasladó a Persépolis .
Presenta ba gran difi cultad la a dmini stración de este vasto Imperio.
Los iranmes no poseían ninguna tradición ni experie ncia en ese sentido
y tuvieron que acudir a los viejos E tado dominados, Egipto y Mesopo-
tamia c uya burocracia y adm inistración centralizadas tenía n una tradi-
ció n de siglos y cuya experie ncia fue valio ísima.
A f pues, fue Daría I q uie n asumió la im presion ante tarea de o rgani-
zar y estructurar todo el I mperio , decidiéndose a di stribuirlo en provin-
cias mas o m enos ho mogéneas al frente de las cuales colocó un goberna-
dor de su total confianza perteneciente a la alta aristocracia persa, muchas
vece m iembros de la fa milia rea l: Khshatrapavan: «Protector de la rea-
leza », que los griego llamaron Sá!rapa y a las provincias que goberna-
ban, Satrapías.
El sátrapa re pre enta ba en su provincia el Gran Rey y gozaba de ple-
no poderes. Solía gobernar según las leyes existentes, respetando su cul-
tura y tradiciones .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

374

Era responsabilidad primordia l del á trapa la percepción y el envío a


la capital del tributo real. No le correspo ndían las riquezas de su provin-
cia, de las que tan sólo era guardián. Ten ía igualm ente la o bligació n de
movilizar las levas de tropas en la satrapía cuando se le ex igiese.
Ayudaba a l sátrapa en sus tareas adm inistrati vas un secretario, nom -
brado por el soberano. Vigilaban su fide lidad y buena ge tión unos agen-
tes itinerantes con importantes podere llamados «Ojos y oídos del Rey» .
Con toda seguridad existían cargo administrativos inferiores, de los
q ue tenemos escasos conocimientos (el administrador: «Pachá», y los car-
gos militares del comandante y subcomandante). A fraccio narse las satra-
pías en subdivisiones provinciales, éstas estarían a cargo de funcionari os
menores. Pero, en su mayor parte, los átrapas se sirvieron de los cuadros
administrativos locales ya existentes, s iem pre subordinado al sátrapa y
al poder central.
Desconoce mos igualmente el número exacto de la atrapías en que
se dividía el Impe ri o de Darío I. La lis ta proporcio nada po r Her ódo to
incluye veinte circun scripciones fiscales, que el escritor de Halicarnaso
considera igua lmente provincias del Imperio persa . En co ntraposición ,
las listas de Darío enumeran de 22 a 29, sin incluir Persia, ya que siendo
li stas fiscales, no comprendían los países exentos de tales cargas.
Existe un bajorrelieve de Persépolis que representa 28 países someti-
dos (« Portadores del trono»), y 23 tributarios («Portadores de tributo»);
aunque el valor histórico de este documento es dudoso, ayuda a la clari-
fi cación de esta cuestión. La mayoría de los autores considera que posi-
bl em ente el número de satrapías en el reinado de Daría fuera de 28 a 30
en total. (H ERÓDOTO, Hist., III, 89, 117).
Todas las admini traciones provi nciales convergían e n la adm in istra-
ció n central de la capital del Imperio.
E l monarca era eñor absoluto, llevaba los títulos de «Rey de reyes»,
y «Gra n Rey» . Exigía fidelidad y obediencia tota l de sus súbditos, a la
cabeza de los cuales se encontraba la nobleza.
Contrariamente a otros monarcas orientales, el persa no era un dios,
sino el representante en la tierra de los dioses y particularmente del d ios
iraní por excelencia: Aura Mazda. Po r ello era inaccesible a los demás
mortales, que ante su presencia de bían pos trarse e n reverencia (Proskí-
nesis) e n señal de respeto, sumisió n y acatamien to.
Su poder provenía de la emanación cósmica que proyectaba Aura Maz-
da. Era el amo del mundo, el responsable de la paz y la prosperidad de su
pueblo, que dependía to talmente de él.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS GUERRAS MÉDICAS. LOS 11 ICIOS DEL S IGLO V E 375


El personaje más importante tras la fi gura del Gran Rey era el primer
minis tro (« Hazarapatihs»), llamado por los griegos «Chiliarca», que sig-
nifi caba «Jefe de lo Mil» , lo cual revela su origen militar. Sus atribucio-
ne eran numerosas:
• Je fe de la guardia real.
• Jefe de la Casa real.
• Alto Comandante del Ejército.
• Ministros del Te oro.
• Jefe de la administración.
• Consejero real.
Tenia además importantes privilegios, como sentarse al lado del monar-
ca y regular sus audiencias.
Tal cargo solía ser ocupado por un miembro de Ja fami lia real o algu-
na personalidad estrechamente relacionada con esta. Ello y el desmesu-
rado poder que el primer ministro podía alcanzar hacían que este digna-
tario fuera un p eli gro para los monarcas persas, qu e co nt inu a mente
mostraban sus sospechas ante traici one y complots dirigidos por su m ás
alto dignatario, sospechas que, en mucha ocasiones, tenían grandes fun-
damentos.
La administración del Imperio persa tenia que salvar importantes obs-
tácu los:
1. Las grandes distancias en un Imperio tan extenso. La necesidad de
una pronta comunicación entre las satrapías y el poder central (asuntos
administrativos y políticos, cobro de tributos, levas militare ), exigía una
com pleta red viaria q ue fue lograda y perfeccionada con la rápida orga-
ni zac ión de los correo reales.
2. La variedad de derechos y costumbres, algu nas de ellas milenarias.
Da río fue el primero que intentó homogeneizarlas para un a mejor y m ás
fáci l administración . Para ello hizo recopi lar el derecho babilónico (m ás
adela nte Artajerjes cod ificó las leyes judaicas), y estableció la institución
de los Jueces reales, cuya honorabilidad e integridad moral hicieron q ue
fu era un prestigioso cargo.
3. La diversidad de lenguas habladas en el Imperio dificultó extraor-
dina ria mente su gobi erno y administración.
Se estableció el a ra meo com o lengua administrativa oficial, deb ido a
u funcionalidad y fácil utilización. Era una escritura alfabética y fue uti-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

376 HISTORIA ANTIGUA U1 IVERSAL U

!izada en papiro y pergamino. Sin embargo, ni era la lengua más conoci-


da ni la más usada por los habitantes del Imperio persa, siendo por lo tan-
to una «lengua artificial de cancillería».
4. La diversidad religiosa, e n cambio, se diría que favoreció la aper-
tura y el respeto a las creencias de los pueblos conquistados. La religión
oficial del Imperio era el Zoroastrismo, panteón dominado por Aura Maz-
da, dios celeste, cuya doctrina fue expuesta por su reformador Zoroastro
en el libro sagrad o del Avesta.
Por lo general, los conquistadores persas m ostraron cierto libera lis-
mo a las creencias de las distintas comunidades sometidas, con la condi-
ción de que éstas mostraran sumisió n y pagaran los tributos exigidos .
5. La desigualdad en los sistema de medidas y monetarios entorpecía
la economía.
Darío estableció las prim eras unidades métri cas y de valor, implan-
tando « Una medida real» y un «Peso real».
Posiblemente, la conqu is ta de Lidia y de las civilizaciones del Asia
Menor, avanzadas en el mundo mercantil, dieron a conocer a los persas
el sistema monetario bimetálico.
Aunque el Imperio persa acuñó monedas d e plata, qui zá lo m ás
impor tante desde e l punto d e vis ta econ óm ico fu e la creació n de la
«moneda real»: El Dárico, la moneda persa por excelencia de oro, pode-
rosa y de gran valor. Sin em bargo, esto tampoco supuso la introducción
de Persia en el mundo monetario; la población no tuvo uso de la m o ne-
da e incluso muchos tributos siguieron pagándose en especie, aunque la
utilización m onetaria hubiese facilitado mucho la administración pro-
vincial.
Tuvieron gran influe ncia por su difusión y facilid ad fraccionaria en el
mercado las monedas griegas.
La heterogeneidad cultural imprimió ta mbié n una cierta person ali -
dad al mundo persa, que asimiló las milenarias culturas del Próximo Orien-
te: Mesopotarnia y Egipto.
Ta l diversidad de pue blos, a la vez que contribuía a la grandeza del
Imperio Persa, dificulta ba su gobierno y administración. Eran continuas
las insurrecciones y su pacificación entorpecía y debilitaba su gobierno.
Ello fue quizá una de las mayores ventajas que tuvieron los griegos e n su
enfrentamiento con los persas en las GuetTas Médicas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS GUERRAS MÉD ICAS. LOS I ICIOS DEL SIGLO V E 377

3. LAS C H ~ DAES CHI ECAS

3.1. Las ciudades de la Joni a

El origen y funda ción de las ciudades griegas del Asia Menor e islas
del Egeo están llenos de oscuridad y de incertidumbre, en bu ena parte
de bido a su gran antigüedad, remo ntá ndose a la llamada «Primera colo-
nizac ió n griega»; ciudade com o Mil eto y Co lofón fueron fundadas por
entonces, entre los siglos xn-x1 a.C.
Las primeras m a ni festac iones griegas e n las cos tas del Asia Menor
pueden re montarse a la cultura m icén ica, al final del segundo milen io,
una vez de a parec id o el poder hitita. Estos primeros griego del Asia
Menor se relacionaron con los pueblo existentes en la zona: léleges, carios,
lidi os y fe ni cios.
Entre lo iglos XH X a.C. fue poblándose toda la costa de Asia Menor
de asentamientos griego : Esmirna, Éfeso, Priene, Miunte ... y la islas:
Lesbos, Sa mos, Quíos ...
Tal anti güedad es corroborada por la vinc ulació n jo ni a con la trad i-
ció n épica g riega y por lo hall azgo arqu eol ógico encontrados, en gran
parte de la época protogeométrica, geom étrica y orie ntalizante. Las exca-
vaciones realizadas e n E mirn a ha n acado a la luz la casa m ás antigua
de los gri egos en Anatol ia (construida en adobe, con planta oval que más
adelante se convertirá en planta recta ngular).
Tambi é n Sa mos ha proporcionado an tigua co nstruccio nes, desta-
cándose los primeros altares y el que posiblemente fuera el primer tem-
p lo panj ó ni co.
Exi sten escasos conocimientos de estas primeras comunidades grie-
gas. Al principio sus relaciones y sus mi ras estaban a bocadas a las metró-
po lis del contine nte griego; aunque rodeadas de una lógica hostilidad por
parte de lo habitantes indígenas de Anato lia, no e pueden de cartar las
relac iones y los interca mbios con éstos.
Los gri egos de Jonia organ izaron u sociedad a imagen de la griega
pero recibieron a lguna influencias importantes de su en torno, como las
divi nidade Apo lo y Ártem i de Ana to lia, posiblemente Afrodita de Chi-
pre y los cu ltos frigios de Cibeles.
El proce o de asimi lación y de integración en el m edio minorasiático
fue lento pero marcó la form ación de estas ciudade . o sólo adoptaron
elementos de la población indígena de su entorno, sino que recibieron

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

378 HISTORIA ANTIG UA UN IVERSAL 11

importa ntes factores culturales de civili zacio ne orientales veci nas: fri-
gio . lidi o , fenicio y carios (recordemo la adopció n de l alfabeto y la
m oneda), que sin duda los jonios transmitieron a la ciudades griegas de
Europa.
Junto con estas inAuencias, la estructura gentilicias fueron paralelas
a la del continente (Ática). (Prueba de ell o o n las fiestas de las Apatu-
rías, que se celebraban en común). La existencia de una aristocracia tetTa-
ten iente y privilegiada, posiblemente emigrada, provocó grandes des i-
gualdades e injusticias en la sociedad , dando lugar a un proceso de «S ta-
sis» sem ejante al del continente.
Sin em bargo, el despli egue com ercial y m er cantil en sus contactos
con Ori ente que las ciudades jonias iniciaro n a fin ales del siglo V II a.C.
dieron un carácter especial a su evolu ción social y cultural. Ello contri-
buyó fundamentalm ente a su desarrollo, florecimiento y prosperidad
manife tada en el lujo de sus ciudades y en la brilla nte complejidad de
u cultu ra.
Entre los siglos x-vm, a.C., los griegos jon io se constituyeron en una
confederació n de doce ciudades, lla ma Dodecápolis Jónica o Liga Panjó-
n ica, que más tarde se convirtió en una Anfi cti o nía . Ésta comprendía
di ez ciudade de la costa anatólica (Mileto, Éfeso, Focea, Priene, Eritrea,
Clazomene, Colofón, Lébedos, Miunte y Teos) y dos de las islas (Samos
y Quíos).
E stas ciudades se agruparon en el culto a Poseidón Heliconio en el
Pani o nió n, en el monte Mícale; esta Anfi ctio nía tuvo s u momento m ás
á lgido en el siglo vn a.C.
E ntre los siglos v u y v1 a C., las ciudades jo ni as conocieron una épo-
ca de desarroll o econó mico, en especial en el aspecto comercial, ampl ian-
do sus mercados por Egipto, Hellesponto y Ponto Euxino, el Egeo y, en
cuanto a l comercio terrestre, llegaron al interior de A ia.
Tras la época de «Stasis», en trono al siglo V1 a.C., Jonia tuvo un papel
impo rta nte en la época de las Tiranías (incluso e n el término Tyrannos
pudo provenir de la Grecia as iática).
Los datos q ue poseemos son escasos e insuficientes, hasta tal punto
que en muchos casos sólo conoce mos los nombres de algunos Tiranos
(Píndaro de Éfeso, Ortige de Entras, Anficles y Polítecnos de Quíos). Sabe-
mos que la Tiranías se hicieron fuertes en Jonia y que los Tiranos dieron
a sus ciudades una época de esplendor y expansión econó mico y cul tu-
ral. Son claros ejemplos la Tiranía de Trasíbulo de Mileto y de Polícrates
de Sa mos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS GUERRAS MÉ DICAS. LOS 1 IClOS DEL SIGLO V E N EL MU DO... 379

• La Tiranía de Trasíbulo logró colocar a la ciudad de Mileto a la cabe-


za de las ciudade jo nias . Su prosper idad económica e de bía en
buena par te a la 1iqueza ag1icola proporcionada por un fértil y exten-
so territo rio, a su ganados de los que sacaba a bundante lana y a la
prod ucción artesana de sus cerámicas. Pero sobre todo Mileto alcan -
zó una gra n prosperidad de bid o a su intenso com ercio, el cual se
extendía desde Naucratis en Egipto («Emporion » que compartía con
samni o y eginetas) a la zo na del Da nubi o, donde intercambiaba
cerámica, vino y aceite por grano, pieles, meta les y esclavos, y des-
de el Po nto al Mediterráneo Occidenta l, destacando aquí sus rela -
cio ne con Síbaris. La ciudad conta ba con cuatro puertos cuya acti-
vidad de mos traba la importancia mercantil de Mi leto, que no sólo
co mercia ba con sus propios productos, sino que era un activo m er-
cado en tre Orien te y Occidente.
• Po lícrates, Tirano de Samas, descrito po r Heródo to co mo po lítico,
de gran a mbició n que «abrigaba grandes esperanzas de llegar a impe-
rar sobre Jon ia y las islas», su armada naval era una de las más pode-
rosas de la Jonia y se había apoderado de algunas de las islas. (H ERÓ-
DOTO , f!ist. , III, l 22 , 2).

Tamb ién describe H eró doto su poder :


«E n poco tiem po la for tuna de Polícrates había crecido mucho y se
habla ba de e llo con a dmirac ión en Jonia y e l resto de Grec ia, obser-
vando que no se emprendía exped ic ión al guna en que no le acom paña-
se la mis ma fo r tu na . Tenía una a rmada naval de 100 pentecónteros y
un cue rpo de l .000 a la barderos a s u servicio. Atropellábalo todo sin
hacer ninguna d is tinción . Decía que s us amigos le agradecían más lo
res tituido que lo nu nca ro bado. Se apoderó de m uc has is la vecinas y
de muchas ciudades del continente. E ntre otros, había ve nc ido en bata-
lla naval a los lesbios, los cua les ha bían acudido en masa en defensa de
Mil eto y los había hec ho p risioneros. És tos, encaden ados, habían teni-
do que abrir el fo o que circundaba la m ura lla de Samos». ( H ERÓDOTO,
H is1. , m. 39. 3-4).
De o ri gen a ris tocrático, como Trasíbulo, se levan tó contra la ar isto-
cracia ten-a tenie nte (Geo 111oroi) e impuso la Tiranía en la ciudad. Dominó
la i la, que conoció con u gobierno una gran prosper idad , no sólo eco-
nó mica (su colo nos se expandieron por todo el Med iterráneo), ino artís-
tica y cultural, pues según el propio Heródoto, Polícrates hizo venir a Samos
a art istas y literatos, reuni endo una e pléndida y untuosa cor te:
«Pues a excepción de los tiranos que ha habido en S iracusa, ni ngún
otro tira no griego puede, en justicia, compararse con Polícra tes por su
mag n ificencia ». ( H ERÓDOTO, H is1., III. 125. 2).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

380 HI STO RI A A1 TIGUA UN IVERSAL ll

Eran también impo rta ntes y ricas la poli de Éfeso, (centro comer-
cial y religioso, debido a la importancia de u di vinidad protectora Árte-
m is y u famo o lemplo, el Artemision). Quío . Colofón y Eritrea.
Las ciudades jonias no sólo alcan zaron una gran prosperidad econó-
mica, demo trada en su desarroll o demográfico y u actividad mercantil,
sino que tuvieron un destacado protagoni mo e n la cultu ra griega.
Al ig ual que sus hermanas del contin ente, mantuvieron su inde pen -
dencia, e in cluso, la rivalidad existente e ntre e lla . Esto fu e, quizá, su
mayor debilidad ante las amenazas exteriores, la lidia y más tarde la per-
sa, an te las que sucumbieron.

FIGURA 77. La importancia del Oráculo de Delfos fue tonta , que no sólo lo
consultaban los griegos, sino q ue hasta reyes extranjeros acudían a él en busca de
consejo. Uno de éstos fue Creso, que aparece en esta ánfora griega a punto de ser
quemado en la p ira [Museo del Louvre, París).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS GUERRAS MÉDICAS. LOS 1 ICIOS DEL SIGLO V E 38 1

4. LOS REINOS DEL ASIA ME~OR

4.1. Frigia

En el interior de Anatolia, a l E te de las ciudades jonias, se encontra-


ban los frigios. Su origen se remonta a los «Pueblos del Mar» (1200 a.C.).
Se instalaron en el centro del que fuera en otro tiempo Imperio Hiti ta ,
destruido a raíz de tales acontecimiento .
E l oscu ro origen d e los fri gios y s u pos ibl e proxim idad co n los
aqueos h a ido puesta de manifiesto de bido a la titulació n r eal fri gia:
«Úl.wagtaei Wanaktei» de indudable herencia micénica (Lawagerai y wanax).
Ello podría explicarse por las influencias recibidas en una primera época,
tras su asentamien to en Anatolia, por parte de los reinos m icénico de quie-
nes tomarían el modelo para su incipiente organización.
Sus reyes llevaban alternativamente los nombres de Gordi as y Midas.
La riqueza de sus reyes y sus constan tes relaciones con el mundo griego
se encuentran bien patentes en el recuerdo y las leye ndas que permane-
cieron sobre sus reyes.
Fue Midas, rey de Frigia, el prim er rey no heleno que consagró ofren-
das en Delfos:
«Fue Giges, además, que nosotro sepamos, el primer bá rbaro que
con agró ofrendas en Delfos, tras Midas, hijo de Gordia, rey de Frigia ».

El rey Midas de Frigia fu e héroe de numerosas leyendas que nos han


llegado de los auto res clásicos. Su relación con la mitología griega demues-
tra su co nexió n con la antigua Grecia.
Son varias la s versiones q ue exis ten sobre el mito de Mida . el más
famoso es pro bablemente el que relata Ovidi o en su Metamo1fos is, IX, 85:
«Queriendo recompensar Sileno la hospitalidad de Midas, le propu-
so reali za r el deseo que más quisiera. Midas pidió que todo lo que toca-
ra e convirtiera en oro, pero tuvo que suplicar a Diónisos que le reti-
rara tal don. Éste aceptó y le djo que se lavara las manos y la cara en la
fuente de Pactolo. Así lo hi zo Midas, queda ndo de nuevo libre y la fuen-
te e llenó de pajuelas de oro» .

Plutarco cuenta una ver ión similar (De. FI., 10). También Midas inter-
viene en la leyenda de Pa n (o Marsias) y Apolo. Ambos rivalizaban en su
música. Midas osó juzgar mejor la del dio Pan y Apolo enfurecido hizo
q ue le creciesen orejas de asno. So bre Midas también narran otros auto-
res (H ERÓ DOTO, H ist., VIII, 138; VA.R.Ró } III; V IRGI U O, Eglog., VI, 13 y Enei-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

382 HISTO RIA ANT IGUA U !VERSAL IT

da, X 142; hig. fab, 191y274; ARlSTÓFA. ES, Plut. 287; DIODORO SIC, III, 59;
J ENOFONTE, Annabasis, 1, 2, 13; Punto, Nat . Hist., VII, 57; CICERÓN, Tusc.,
1. 114).
Fri gia se e ncontraba magnífica mente situada com o encrucija da de
caminos, lo que le hacía importante centro transmisor de las culturas de
Oriente y Occidente. Ello posiblemente hizo que los frigio fueran un pue-
blo permanentemente abierto a toda influencia y difusión cultural, al mis-
m o tiempo que ello transmitían us conocimientos y civi li zación.
Su riqueza natural y su prosperidad comercial, gracia funda m ental-
mente a ser una vía natural de comunicaciones, hicieron de Frigia un cen-
tro rico, era famosa u lana (lana de Ankira-Angora) , sus ricos vinos como
nos ha transmitido Heródoto:
«Lindan hacia el este los frigio , que son estos de aq uí De todos los
pueblos del mundo son, que yo sepa, los que más ganados poseen y má
productos agrícolas cosechan ». ( H ERÓDOTO, Hist., V, 49, 6: H OMERO, llí-
ada, III, 184; ARI STÓFANES, Aves, 49, 3).
La opulencia de sus reyes fue transmitida por la trad ic ión, refl ejada
en el mito de su rey Midas.
En tomo a l año 675 a.C., el Asia Menor sufrió el ataque de los nóma-
das cimerios, procedentes de las estepas rusas, que, atravesando el Cáu-
caso, invadieron g ran parte de Asia Me nor. El reino de Lidia y las ciuda-
de jonias superaron su terrible avance, pero acabaron con el reino de los
frigios que no pudi eron resistir su empuje.

4.2 El reino de Lidia


E l reino de Lidia se e ncontraba s ituado al Sureste de la costa mino-
rasiática. El esta bl ecimiento de los lidios se remonta al Bro nce Fina l o
i nidos de la Edad del Hierro.
Según parece desprenderse del Lexlo de Heród oto, quienes primero
habitaron en Lidia fueron los «Meonios», sobre los que se impusieron los
lid ios cuyos reyes hacían remontar su dinastía a H eracles. (H ERÓDOTO,
Hist., l. 7. 1).
Los nombres atribuidos a estos reyes: Mírsilo y Mirso bien pudi eran
considerarse como derivados del nombre hitita de Murs il. A esta antigua
dinastía le sucedió la de los Mennnadas.
El a pogeo del reino de Lidia de bió transcurrir entre los iglos VTJ y vr
a.C., con la citada dinastía de los Mermnadas (Los H alcones), e n la que

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS GUERRAS MÉDICAS. LOS INICIOS DEL SIGLO V EN EL MU DO ... 383

.. T1•oc1cr..1~ i • . ,. ~ ,

O u ttrS(MtCSO •

" 0 dc ~ ~ ~
_....,s1'wpc
.-
'Musembrw
;rc t~ -wf, 1
,\nu:;. ~. l<.t•1,·~U!

- . "",,,...__._... .. :'l ~ oln lc H;


All!lotltMf-"111 • M:1~ 1 1J:.
lo • 1\hnd;i
... ~ lhCi.t l ~SO
/,-. C fl 1t.'llHJSOS • K-elcndt•í •f!.
:;-,. ~_,./
• l11 111¡1 I • Utf l \ti
· ~. tl JlW •
....C1t1on
~mJ l u -.
l::m11f'•n.1•M ,f,• -•l. 1u11u... t..m osos 1n1ulcc1ualc:> 1omoo An '"·'uor.l•, 'i
;\0. 11 ""t •llh· •• 1\•, 1~ n ,1t1l!lus :1 LlCOfllO, JrnOt. m c ~ .1r 11•.1 Ep1c .u mo
• '\11 .1• u .. 1 P 11.u11u ,, .., .1 C rohM'ót

M APA 17. El éxodo de los Jonios ante la conquista persa.

se suced ieron importantes r eyes: Giges, Ardis, Sadiato, Aliato y Creso,


bajo cuyo gobierno, Lidia alcanzó gran prosperidad y esplendor.
Dura nte este período fueron constan tes las relaciones entre lidios y
griegos, no sólo del li toral minorasiático, sino del continente, así Soló n
visitó la corte del r ey Creso e intelectuales, poetas y artistas griegos fue-
ron llamados por los reyes lidios (Magnates de Esmirna, Gla ucos de Quíos,
Teodoro de Samos, Tales de Mileto ... ).
Los m ismos reyes lidios se re la cionaron a bi ertamente con las cos-
tumbres y los cultos griegos. Giges, Creso y Aliato consultaron y enviaron
ofrendas costosísimas al Orác ulo de Delfos, e incluso tom aron esposas
gr iegas como Aliato. (HERÓDOTO, Hist .. l , 14).
E sta g ran r elación no impidió que los lid ios sometieran y exigi eran
tribu to de las ciudades griegas de Jonia.
Según Heródoto , fu e Ardi s . hijo de Giges , en torno a l a ño 627 a.c.
quien, tras lograr superar las incursiones de los cimerios, sometió a todas
las ciudades griegas del li toral, excepto Mileto (HERÓDOTO, His t .. 1. J 5).
Posiblemente Ardís aprovechó la debilidad de la s ciudades gri ega s,
aún no repues tas del ased io de los nómadas cimerios . a los que tuvieron
que poner una gran resistencia .
Pero los griegos llevaron bien esta sumisión a Lidia, ya sea por la simi-
li tud de su cultura, ya sea por que los reyes lidios respetaron la autono-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

384 HISTORIA ANTIGUA U !VERSAL U

mía de estas ciudades e incluso favorecieron su floreciente comercio con


el exterior.
Prueba de ello es que abundantes relatos , leyend as y datos históricos
más o m enos fiables se encuentran en la literatu ra griega, mencionando
al reino de Lidia como un país próspero y fértil:
«Con los jonios, lindan ahí los lidios que ocupan una región fé rtil y
que poseen grandes s umas de dinero». ( H ERÓDOTO, Hist., V, 49, 5).
Los autores griegos alababan igualmen te la magnificencia de la cor-
te de los reyes lidios y la populosidad de su capital , Sardes.
La atracción entre las civilizaciones griega y lidia fue recíproca. mie n-
tras los li dios tomaban no pocos elementos de la cultura h elena, por su
parte los griegos adoptaron importantes factores lidios que fueron deci-
sivos en la historia griega, corno la acuñación birnetal de la moneda, nume-
rosos aspectos religiosos (recuérdese el culto de Artemisa efesia) y políti-
cos; el origen del término «Tyrannos» se atribuye a Giges de Lidia.
Poetas y escritores griegos Corno Alcman, Safo y Simónides alabaron
y admiraron el refinamiento y el exquisito lujo de la vida ciudadana lidia,
que se imitaba ya en algunas ciudades coloniales.
El esplendoroso reino de Lidia fue som etido por el poder persa , cuan-
do Ciro venciendo la coalición de lidios, egipcios y babilonios e n Ptería.
en el año 547 a.C. tomó la ci udad de Sardes y som eti ó todo el reino de
Creso ( H ERÓDOTO, Hist., 84-90).
A partir de entonces, la hi storia del Asia Meno r tomaba o tros derro-
teros.

5. LAS CIUDADES GRIEGAS DEL CONTINENTE


De bido al protagonismo de las ciudades de Atenas y E sparta, su rela-
ción y s ituación esta blecida entre ambas de gran trascend encia para el
panorama histórico de las poli s del continente griego.
En el a ño 506 a.C., los reyes de Esparta Cleómenes I y Dernárato apo-
yaron el partido oligárqui co encabezad o por lságoras, en Atenas, solici-
tando incluso la ayuda de Persia, a través del sátrapa de Sardes. Artafer-
nes, a cuyas fu erzas se unieron la Liga Beocia y la flota calcidia.
Pero el ejército ateniense logró den-o tar a los beocios en Oinoe y pasa-
ron a E ubea, venciend o a los calcidios en su propio ten-itorio. El régimen
clisteniano hizo confi scar las tierras de los aristócratas calcidios, canee-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS GUERRAS MÉDICAS. LOS l NJCJOS DEL SIGL O V EN E L MUNDO... 385

diéndoselas a los campesinos que p erma neciera n en estas d emarcacio -


nes. Según Heródolo, se establecieron más de 4.000 clerucos. Así es narra-
do po r este autor:
«Los ateni enses pues, trabaron combate con los beocios y se impu-
sieron ne tamente, pues mataron a un g ra n núme ro de enem igos y les
hicier on setecientos pr is ioneros. En ese m is m o día pasaron a Eubea y
trabaron un nuevo combate, esta vez con los calcidios, a quienes tam-
bién vencieron , dejando cuatro mil clerucos e n las tier ras de los «hip-
pobotai» (este nombre recibían los ricos hacendados de Calcis). A todos
los caicidios, que as í mis mo hic ieron pris io neros, los mantuvieron en
cautividad cargados de grilletes. en compañía delos pris io neros beocios,
s in embargo, al cabo ele cierto tiempo, los pusier on e n li bertad a cam -
bio ele un rescate fijado a ra zón de dos minas por ca beza. Po r o tra pa r-
te, los grilletes con los que los cautivos habían estado e ncadenados, los
colgaron e n lo a lto de la Acrópolis y todavía seguían conservados en mi
tie mpo, ya m edio calcinados po r el in cendi o que provocó e l Medo,
en frente del templo q ue m ira a Occidente». (H ERÓDOTO, Hist., 77. 2-4).

Además d e lograr, segú n He ródoto, q ue la joven reforma de Clíste nes


quedara salvada, es importante señ a lar que por prim era vez se cita la
implantación del régime n de «Klerukfos» a te ni enses. Consis tía este régi-
men en instalar ciudadanos necesitados en lotes d e tieJTas (« Kleros») que
reci bían e n propiedad y que se consideraban suficientes para sustenta r-
se como hoplitas . E l sentido m il itar y d efensivo d e este régimen es evi-
de nte, pues estos cl erucos su ponían un a guarni ción militar segura d e la
ciudad en el lugar d onde se asenta ban. Los cle rucos conservaban la ci u-
dadanía d e su lugar de proceden cia y nunca se constituía n com unidades
independientes . Este régime n fue u tilizad o en el Imperi alism o ateniense
del siglo v a .C.
Aún Atenas tuvo que hacer fre nte a s us adversarios tebanos, egine tas
y a rgivos cuyas mo tivaciones y co nsecuencias parecen poco cl aras. Sin
emba rgo, Atenas a parece a l inicia rse el siglo v a .C. com o una importan-
te potencia, cuyo prestigio a nte estos t1·iun fos parecía indi sc utible y su
importanc ia econó mica se e ncontraba en plena expansión.
Por su parte. Esparta pasaba por u n momen to difícil Lras el enfrenla -
mi ento producido e ntre sus reves Cleómenes 1 y De má rato, ante la ten-
ta tiva d el primero , e n el año 504 a .C., de ex ig ir en Asamblea fede ral pelo-
po nesia la insta uración d el tirano Hipias en el gobierno de Atenas con la
oposición de Dem árato, fi el a la Lradiciona l repulsió n espartana al régi-
m en tiráni co, a poyado po r los corintios . Cleóme nes sobornó al Oráculo
d e Delfos para lograr d epone r a De m ára to. El Estado Espartan o acre-
centaba su posición e influe ncias más allá del Pelo poneso .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

386

6. LA INSURR ECCIÓN JONIA

6 .1 . La conquista y el dominio persa en A~ ia Menor

6. 1. l . La co11q11isla de L idia) · r/,, las ciudadesjrmia.'i

La batalla de Pte ría e n el a ño 527 a.C., a la que sig uió la cautividad


d el rey Creso y la toma de su capital , Sard es, tan de ta lladamente narra-
da por H eródo to, señaló una divis ió n his tó rica y cultural e ntre los mun-
d os de Orie nte y Occide nte.
Dos años más tarde, en torno al 525 a.C., con el gobierno d e Cambi-
ses, sucesor de Ciro, toda el Asia Me nor se encontraba bajo el poder del
Gran Rey persa.
Las ciudades griegas de Jonia, excepto Mileto que logró un ventajoso
pac to de paz con Ciro, ayudaron a Lidia e n su luc ha contra los persas.
Tuvieron que opta r por somete rse a l vencedor, lo que p roduj o una em i-
gración . Así los habita ntes de Focea marcharon hacia Occidente y se ins-
talaron en Ala lía (Córcega) y los de Teosa 01iente, fundando Abdera (Tra-
cia) y Fanagoría (Crimea).
Sin embargo, el yugo persa bajo el re inado d e Ciro y u sucesor Cam-
bises, no resultó exces ivamente pesado: se respetó su inte rcambio comer-
cia l y, e n cierto modo, su vida ciudada na.

6. 1. 2. La p olít fra t•.1paw;io11 ista d e Darío

Hacia el a ño 520 a.C., Darío re un ificó y organizó el Imperio, estable-


ció los lím ites de la distintas satrapías, regula ndo por prime ra vez el sis-
te ma tributa rio e impuso s us ma nda ta rios. En lo que respecta a las ci u-
dades griegas, d ebieron pagar el tributo exigido y someterse a regím enes
tirá nicos apoyados por Daría. (HERÓDOTO, Hist. , III, 89. J 17).
Ade más Da río llevó a ca bo una po lítica expans io nista y d e afianza-
mi e nto.
Dominó las isla del Egeo a ún no o m e tidas, como Sarnas, c uyo t ira-
no, Po lícrates, había logrado ma ntenerse, a través de contactos diplo má-
ticos .
Entre los años 514-512 a. C. , organizó una campaña contra los escitas
de Europa. Entre su ejército se e ncontraban contingente griegos con sus

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS GUERRAS MÉDICAS. LOS I ICIOS DEL S IGLO V E EL M UN DO... 387

Ilotas (Cízico, Mileto y Quersoneso), convencido q uizá por las promesas


del persa de extender sus mercados en aquella zonas .
Darío remontó el Ponto Euxino, y pasando la de embocadura del río
Is- tras, pe netró e n Tracia y se adentró hacia la tierra escita.
Heródoto na r ra la campaña persa co ntra lo e citas, c uya estrategia
a partir de e caramu zas, logró internar al ejército per a hacia el interior
de su país. Éste, sin víveres y cansado, obligó a Da río a abandonar la expe-
dició n, en la q ue, aunque posibl em ente sometiera a Tracia, no logró in ti-
midar a los nó madas escitas, fracasando en su más inmediata finalid ad:
afianzar la frontera danubiana.
Darío tuvo que regresar a Asia. Dejó a su lugarteni ente Mega bazo en
Europa. con la mi sión de afian zar la soberanía pe r a e n Trac ia hasta el
río E strimió n y o meter a vasallaje a l rey Aminta de Macedonia. (HERÓ-
DOTO, Hist., V, 34).
Megabazo to mó Perinto, situado e n la Propóntide, a travesó Tracia,
sigui endo, a l parecer la costa del Egeo y logró el va allajc de Amintas de
Macedoni a, pero fu e derrotado por los panio nios. (HERODOTO, Hist., V, 1
6, 1-2).
Darío envió entonces como jefe de sus tropa a Ota nes, sus tituyendo
a Megaba zo, qu e se apoderó de las c iudades de l e trech o de Bi za ncio
(Bi za ncio, Ca lcedo nia, Antandro y Lamponio) .v de las is las de Lesbos e
lmbros, estas últimas utilizando la flota lesbia .
Con es ta conquistas, toda la costa de Asia Meno r, incluidos los Estre-
cho quedaba como satrapía bajo el dominio de Da río. Grecia, ante la ambi-
ciosa po lítica del Gran Rey y el vasallaje de Macedo nia, se sentía amena-
zada.

6.2. La revue lla jon ia

En el a ño 499 a.C.. se inicia ba una suce ión de acontecimientos que


no sólo pu ieron en peligro el dominio persa en Europa, s ino que sus con-
sec uencia · puede n ser cali ficadas de decisiva pa ra la Historia de las civi-
li zacio ne persa y griega .

6.:!. l . Las ca11sas

Aunque nues tra principal fuente, Heródoto, a lude a mo ti vos perso-


nales, la in urrección de los griegos jonios e de bió a múltiples factores

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

388 HISTOR1A Al\'TIGUA UNIVERSA L lL

económicos, ociales, políticos e ideológicos, y tanto unos como demos-


traban el de contento y la aspiración de rebelarse del yugo persa .
• El hecho histórico
Heródo to cuenta e n u V libro, que, instigado por un grupo de aristó-
crata exiliado de axo , Aristágoras, tirano de Mileto, en no mbre de u
suegro, Histieo, por ento nces retenido en Susa, pidió ayuda a Artafernes .
sátrapa de Sardes, para do minar axos. La expedició n fraca ó. Entonce
Ari tágoras, a nte s u inminente ca ída, dec idi ó renunc iar a la Tiranía ,
impl antar el régimen i onómico e iniciar la insurrecció n contra los per-
sas, que se propagó de inm edi ato por la ciudade jonias . ( H ERÓDOTO ,
H is1., V, 30-38).

• Las motivacione
Se ha discutido muc ho las causas que impulsaro n a los jonios a lan-
zar se abiertamente con tra eJ poder per a. Aunque la expedición esc ita
demos tró que e l domin ador no era invenc ibl e, s í podían ser a plastados
po r la venga nza de Darío. Tuvieron que ser estos motivos importantes y
profundos:

Económicos
Los primeros efecto de tipo negativo comen zaron con un éxodo de
Ja població n jo ni a ante la conqui ta de Lidia por Ciro que, obligó a exi-
larse a una buena parte de su población en busca de nuevos asentamien-
to , bien por miedo a la amenaza persas debido a su ayuda a Lidia, bien
por no acepta r vivir bajo el yugo persa.
La política expans io ni sta de los mona rcas persas de bió perjudicar Ja
activ id ad co mercial jo nia. La caída de aucratis, con la co nquista de
Egi pto por Cambises en el año 525 a.C., y la expedi ció n y to ma de Da río
doce años má tarde de Jos estrec ho del Po nto, in duda dafiarían el
comercio griego de Tracia y del Mar egro, intercep tando el uminis tro
de cereal.
A ello se afiadía el dominio del Mediterráneo Occidental por etruscos
y cartagineses y la caída de Síbaris, que ta n importantes relaciones tenía
con la ciudad de Mil eto.
El mundo jo nio se ntía su pérdida de protago ni · mo como interme-
diario entre Oriente y Occidente, que inclu so bajo el domini o lidio había
podido mantener. Se ha discutido o bre el favoritismo persa hacia Jos fe ni -
c io , y aunque tal tesis suele ser poco aceptada, no hay que descartar del
todo que el comercio jo nio encontrara difi cultades relativas a e ta cau a.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS GUERRAS MÉDICAS. LOS l N ICIOS DEL SIG LO V E\J EL l\lll; N DO... 389

FIGURA 78. Guerrero persa perteneciente al «Friso de los arqueros» del palacio real
de Suso. Rea lizado en ladrillo esmaltado de bellísimo colorido, en la época de
Artajerjes 11 (405-359) a.C. Museo de Louvre.

Podría aceptarse que, aún exis ti endo c ierto d etrime nto para e l comer-
c io j o ni o, el dominio persa ofrecía o tras ve n tajas: la unifi cación y pac ifi -
cación d el \'a s tís imo Imperio Pe rsa y la cons tru cción de una importante
red d e comuni cacio nes que daba a m pli as pos ibilidad es para un comer-
c io p o r tie rra. Pero e l m ercantilis mo de los jon ios estaba a\'ocado fund a-
m ental mente al m ar Y no sabría a provec har estas nuevas perspectivas e n
e l intc riot·.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

390 H ISTORIA ANTl GUA U !VERSAL 11

Políticos e ideológicos
Estos motivos serían una de la causas má poderosas y profundas de
Ja ins urrecc ió n jonia.
La opresión de la domi nación per a, de cultu ra, relig ió n y costumbre
tan diferentes a la griega, mani fe lada en la exigencia de su tribu to y la
impos ició n de unos Liranos elegido , vig ilados y manipulados por Susa,
in cilaron a las ci udade jonias a re belarse, a pirando a la libertad que
gozaban u herm ana del continenle, cuyos ciudadanos decidían los de -
tinos de s u comu ni dad y no era n lratados com o súbdito de un poder
superio r y a bso luto.
Prueba de ello, es que las ciudades insun-ectas acuñaron moneda con
símbolo democrálicos, rechazando los emblema heráldico de las mo ne-
das em ilidas por los Li ranos apoyados por los aqueménidas.

Sociales
El eslamenlo social mercantil y comerciante, q ue encontra ba su ac ti-
vidad perjudicada era partidaria de un régime n de tala nle democráti co
com o el que proclamaba Ari stágora , mientras la clase terrilo rial y a ri -
tocrá tica e ncontraba sus intereses más asegurados con el do mini o aque-
mé nida.
Es induda ble que tanto unas motivacio nes como otras e ta ban estre-
cha mente relacio nadas entre s í y lodas ellas, en su conjun to, impulsaron
a las ci ud ades joni as a la rebelión.
G. de Sanctis ha es tudiado con profundidad la figura de Aris tágora
de Mileto como cabeza de esta revuelta. Al m argen de las po ibles razo-
nes personales que tuviera para tal acció n, considera que los móviles tuvie-
ro n que ser mucho más decisivos. Sin duda la amenaza de una crisis soc ial
.v económ ica, a la par que una imperiosa nece idad de libertad, impulsa-
ro n al tirano de Milelo a desafia r al poderío per a. Prueba de que este sen-
ti m ien lo era co mpartido fue la pronta propagació n del levanlamienlo
jonio.

6.:2.:2. Los rH·o11/N·i111ie11/os hisláricos

En e l año 499. Ari tagoras m archó a Europa para pedir ayuda a las
ciudades del Contin ente.
Heródoto cuenta que se dirigió en primer lugar a Esparta, pero el rey
Cleómene excusó su ayuda, alegando la lejan ía de Jonia:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

«Extranjero miles io, sal de Espa rt a antes q ue e l sol se ponga, pues


el plan que propones es del todo inadm i ible para los lacedemonios, ya
que pretendes llevad o a tres meses de camino en el mar». ( H ERÓDOTO,
H1'st. , V. 49-50).

E parta evitaba realizar intervenc io nes muy a lejadas del Peloponeso.


Su continuo problema social con la ame naza de un levan tami ento hilota
y su etern a rivalidad con Argos, obligaba a ma nte ner su ejército cercano
y dis puesto.
Los espartanos, regidos por una Constitu c ió n o li gá rqui ca y s in acti-
vidades come rc ia les, e ncon traban leja nos a us intereses los motivos de
la insurrecc ión jo nia .
Pero Alcna no sólo se identi ficó con lo problemas jonios, sino que
recelaba de la po lítica persa que ha bía acogido a l tirano Hipías. Allí si fue-
ron e cuchados y a poyados los embajadores mil esios y pronto se unieron
a su cau a la ciudad de Eretría, del H ell espo nto y del Bósforo.
Los griego ini ciaron el ataque asediando la ciudad de Sardes , capi-
tal de Lidia, que fi.1e incendiada, pero el sá trapa de la provincia persa pudo
res istir e n la Acrópolis de la ciudad.
Pronto se mo\'ilizó el ejército persa, mucho má poderoso que los alia-
dos. Reconqui stó Chipre, sometió Caria y tomó el Hclles pon to .
La to ma e incendio de Sardes, con la des trucc ió n de su famoso tem-
plo dedicad o a Ci beles, debió suceder entre la prim avera y el verano del
año 498 a.C., último bastión re belde y centro de insurrección jonia.
La esperan za de los griegos estaba en el ma r. En el año 494 a.C., en la
isla de Lade, unieron sus fuerzas para defe nder Mileto. ( H ERÓDOTO, Hist.,
V.99- 100). Los persas contaron co n la flota fe nicia.
Mileto fue tomada, incendiada y destruida, u habitantes deportados
y esclavizados.
Tal fue la conmoc ió n en todo el mundo griego, que do años más tar-
de, el esc ritor Frínico presen tó e n Ate nas una obra in sp irada en aquel
suce o « El aqueo de Mileto».
So brecogió a los ateni enses de ta l mo do, q ue el autor fu e condenado
a pagar una multa por record ar un hecho tan dolo roso y se decidi ó que
nunca más se podría representar la o bra.
A í lo narra Heródoto:
«Lo · a tenienses ex presaron de mil modos la extrema aflicción que les
producía la caída de Mil eto, sobre todo cuando Frínico hi zo representar

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

392 HISTORIA ANTIGUA U !VE RSAL 11

una o bra q ue habb compuesto so bre e l tema .Los asis tentes se deshi-
cieron en lágrimas y lo sancio naron con una multa de mil dracmas por
haber recordado esas desgracias nacionale::. y prohibieron que, en el fu tu-
ro, se represen tase por nadie la obra». ( H L:RODOTO, His1., VI, 21 ).
El pode1· persa impera ba de nuevo sobre As ia Me nor. Daría volvió a
afianzar su a utoridad, impu so a su sá trapas y ex igió tributo. Pero cono-
ció el pe ligro g riego y e l sentido de defensa de su unidad (Koi 11é),d e su
tierras (Hellas), _v de sus ideales (Helle11iko11 ), contra el bárbaro.
Los griegos por su parte ap1·endieron la lecc ió n. Conoc iero n la fuerza
de los persas y su ine fi cac ia sin una organ izac ió n y unos líderes segu ros
v visibl es. Ello fu e tenido en cuen ta en adelante.

7. LAS CUEHHi\S 'l ~ DICAS. LOS l:~ICOS

Cuando aú n no ha bían pasado dos años de la insurrección de las ciu-


dades griegas de Jonia , ya se hab ía afia nzado el poder persa en el As ia
Menor y el rey de Macedon ia se había a presurado a reiterar su vasallaje .
Darío había di spu esto algunas reformas adm ini strativa , a li gerando
las presio nes fi scales e inclu so mod ificando los regímenes po líticos , d is-
posic io ne dirigidas, in duda, a pacificar el ce ntro de la rebeldía.
Es notoria la política persa de a tracció n hac ia la ari stocrac ia griega
descontenta como Hipias, depues to Tirano de Atenas, o Demárato, rey de
Esparta a quien Cleómencs I cons iguió derroca r med iante el Oráculo de
Delfos. Además, intelectuales y a rti ·tas acudía n a la corte de Susa como
los arquitectos Mandrocles de Samos y Teléfanes de Focea, o Dernocédes
ele Crotona, médico de la corte de Darío, del que cuenta Heródoto que era
famoso en todo el Egeo, habiendo ejercicio en Egina y Samos como médi-
co del Tirano Po lícrate · .(HERÓDOTO, Hist. , III 129-139) .
En el año 492 a.C., mientras la flota _v la armada pe1·sa ·e concentra-
ban para una gran exped ición co ntra el mundo griego, apa recía Temís-
tocles en la escena política a teni ense.
Temístoc les, de la fam ili a de los Li cómidas, de fe ndía mantener una
política enfrentada al po der persa, frente a la opinión de los Aristoi, enca-
bezados por los Alcmcónidas, que con ideraban más conveniente un enten-
dimie nto con aquéllos.
Temístoclcs hizo comenzar las fortificacion es de El Pi reo, quizá en un
principio, de bido a la enemistad entre Atenas y Egina, como parece indi-
car la na rració n H eró do to, pero segú n Tucídides e n miras de un pos ible

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS GUERRAS MÉDICAS. L OS TNTCIOS DEL SIGLO V EN EL MU DO... 393

ataque persa. (H ERÓDOTO, Hist., VII, 144; T ucíDJDES, H. ª de la Guerra del


Peloponeso, 1,93).
En la p1·imavera del a ño 492 a.C.. Mardonio, yerno de Daría , se puso
a l fren te de la ílota persa en Cilicia rumbo a l Oeste, mientras que el grue-
so del ejérci to se dirigía al H e llesponto.
En tierra, las fu erzas d e Daría sufrieron el ataque de los frigios en
Macedonia. Su a m1ada sometió Tasas y llegó a Acanto, ya e n la costa euro-
pea, pero s ufrió una gran tempestad a l doblar la costa a la altura del mon-
te Athos. que según H er ódoto le costó la mitad de la flota y donde más de
20.000 hombres perecieron ahogados. Los persas, tras someter la Trac ia
occ idental v Macedonia se retiraron de nuevo a Asia. (HERÓDOTO, Hist.,
VI, 43-44).
En e l año 491 a.c., probablemente para suprimir el peligro de las c iu-
dades g riegas del continente o simplemente como expedición punitiva en
castigo por su ayud a a la rebelión jonia, Daría dio un ultimátum a Gre-
c ia.

Así e s na rrado por Heródoto:


«Envió dive rsos heraldos, q ue tenían la misión de dirigirse a las dis-
tintas regiones de Grecia, con la orden de exigir, en nombre del rey, la
tierra o el agua. A estos heraldos, repito, los envió a Grecia, mientras a
otros los despachó a las diíerentes ciudades marítimas que le pagaban
tributo, ordenándoles que les constru~ 1 esn navíos de combate y trans-
por te para los ca ballos». ( H E RÓDOTO, Hisl., VI, 48).
La entrega ele la tierra .v el agua ve nía a se r señal de s u misión . Ya
Beng tson ha seflaJa do la posibilidad de que el envío de estos heraldos care -
c iera de autent ic idad hi stóri ca y que H er ódoto se confundiera con o tro
q ue reali zó Jcrjes en el año 48 1 a.C. (H ERÓDOTO, Hist ., Vll, 32).
Las ciudades g riegas e n s u mayoría aceptaron tal sum is ión, excepto
Atenas y Esparta, que dieron muerte a los h eraldos persas.
E llo provocó definitivamente la gu erra entre Persia y el mundo grie-
go. Persia e nvió contra el continente dos exp edic iones mil itares. La pri-
m era en el a ñ o 490, con un carácter de conquista o posibl emente d e cas-
tigo, dirigida por el propio rey Daría.
La segunda, e n el año 480 a.C., fue dirigida por su sucesor, Jerjes como
represión o revancha co ntra el mundo griego.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

394 HJSTORTA A TIGUA Ul'\ l\IERSAL 11

-- '" :-~ - · .- · ~ · :- · ·7 -::. .:· .....


BACIA

_...,__

MAPA 18. Los etapas de los Guerras Médicos (según P. Levéque).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS GUERRAS MÉDICAS. LOS l NJC IOS DEL S IGLO V E 395

8. LA PBl l\ IEHA GUERRA l\IF:DTCA (490 A.C.)

En el año 490 a.C., los persas prepararon e n Ci licia un a nueva expe-


d ición , con el fin de to m a r re pre al ias contra las ciudades de Aten as y
Eretría po r su apoyo a la insurrección jonia y la destru cc ió n de Sarde
e n el a ño 498 a.C., a l mando de Da ti s y Artafernes. (HERÓDOTO, Hist., VI,
94).
Tras to mar axo , c uya ciu dad fue des truid a, los persas llegaron a
Delos, pero Datis prohibió saq uea r la isla, respetando el santuario de Ape-
lo a qu ie n ad oró y dedicó una ofrenda de trescie ntos ta lentos. (H ERÓDO-
TO, Hist., Vi , 96).
Los per as ll egaron a Eubea, ocuparon Caris tos y saquea ro n toda
Eretría, e n castigo po r s u apoyo a los jonios. Lo atenien se inten taro n
en vano qu e los 4.000 clerucos in stalados en Calcis ayuda ran a la c iu-
dad. Lo upervivie ntes del saq ueo fu e ron de portados a Susa. Heródo-
to c uenta que allí se encontraban todavía e n su tiempo, habla ndo el id io-
ma patri o .
«.. .f-u eron instalados en un territorio de su prop iedad (de Daría ), en la
región de Cis i, cuyo nombre e Ardérica, situado a una dista ncia de dos-
c ientos d iez estad ios de Susa >' a cuare nt a de l pozo que produce tres
tipos de sustanc ias». (H ERÓDOTO, Hist., VJ, 11 9).

Atenas esperaba el ataque de lo persas, q ue ya encontraban el cam i-


no abierto. Las o pinio nes so bre cómo les harían frente estaban divididas
entre sus jefes, siendo el arcon te po lemarca Ca límaco de Afidnas, pero
finalm ente o ptaron por dar el mando de las fuerzas a Milcíades, consi -
derándo le con mayor experiencia, ya que había conocido el ava nce per-
sa por el Norte en el año 493 a .C.:
«Entretanto, las opinio ne de los estra tegas a teni enses esta ban divi-
didas: unos se oponían a presentar batalla (pues según ellos, con taban
con pocos efecti\'OS para enfrenta rse con el ejército de lo medos), mien-
tras que otros, incluido Milcíades, eran partidarios de hacerlo>>. (H ERÓ-
DOTO, Hist., VI. 109).

Los per as habían traído consigo al ex tirano Hipias, e ntonces ya un


anciano, con el evidente propósito de instaurarle e n el poder y tener ase-
gurada la fideli dad de los aten ienses.
Mi lcíades consiguió que la Ekl esía aceptara presentar batalla a los per-
sas, ya que la ciudad de Ate nas no es taba preparada para un asedio . Al
mismo tiempo pidieron la ayuda de E sparta.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

396 HISTORIA A'\TIGL'A L':\l\' ERSAL 11

8. 1. La haü11la del .\ laraf ón

Los atenienses ocuparon una posición e n la ladera de la montaña q ue


desciende a la ll a nura del Maratón .
De hec ho fue a llí donde desembarcó e l ejé rc ito persa, quizá por su
fácil acceso a A tena , o tamb ién por consejo de Hi pia ·,donde toda\'Ía
e ·pcraba encon trar partidarios.
Las tropas atenienses eran unos 10.000 hombres, junto con ellos 1.000
h o p litas d e Pl atea. Los esparta nos excusaro n s u a.vuela inmediata po r
encontrarse cele brand o su festividad re ligiosa de las Kameos.
Posiblemente debido a la demora del ata qu e aten iense, los persas
comenzaron a embarcar su caba lleda. Ell o debilitó sus fue17.as ~·fueron
\'enc iel as poi· los a ten ienses, gracias a la rapide z de mO\·imi en to de sus
tropas y a la pericia de Milcíades. La fuerza espartana llegó a l día sigu ien-
te ele la bata ll a. ( H ERC)DOTO, Hist., VT. 111- 11 9).

FIGURA 79. Montículo conmemorativo levantado en honor de los muertos de la


batallo de Moratón.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS GUERRAS MÉD ICAS. LOS 1 397


Aunque algunos auto res han consid erado q ue el éxilo de esla batalla
no fu er a tan g lorioso para Ate nas, pa ra los atenienses fue una vic loria
memorabl e; se ha bía salvado Atenas y e ha bía conseguido lo que pare-
cía impo ible: vencer al ejército del Gra n Rey.
Segú n las cifras dada po r Heródo lo murieron en el cam po de bala-
lla más de cuatro mil persas, frenle a 192 atenienses, entre ello su a rco n-
te polemarco.
Mara tón ha bía sido la primera victoria griega de las g uerras médicas:
po r ello sus con ecuencias, anali zadas magis tra lmente por E. Will, fue-
ro n decisivas:
• Lo aten ienses adquirieron una gran confianza en sus ins lilucio nes
y en su ciudad.
• El defi nilivo reconocimie nto ateniense hacia los hoplitas cuya vic-
toria mili tar iba a ociada a una clase socia l determinada.
• En es la batalla aparece por última vez corno jefe upremo del ejér-
cito el arconte po lemarco.
• El recuerdo de Ja Victori a de Maratón, creó la imagen de toda una
época gloriosa para los atenien es. Lo guerreros de e ta bata ll a
«Marathonomachai » fu eron considerados com o héroes de su palria.
Los muertos fueron enterrados con todo los ho nores e n la misma
lla nura, en un mo numento en forma de montícu lo, que actualmen-
te se con serva (Figura 88). Los supervivientes consideraban como
el m ás a lto ho nor el haber participado en la bata lla e n la que sólo a
Atenas le cupo la gloria de lograr la Victoria.

8.2. El deceni o c nt n .. las dos gue rras


Las fuentes ofrecen pocos datos sobre el período co mprendido enlre
lo años 490 a 480 a .C. , a unque los aconlecimienlos ociales y políticos
en tre ambos bandos fueron imporlan te y dec i ivos.

\ .2. J. . l lr'11m;

MILCÍA DES

Segú n O. enci, Grecia no upo sacar partido de la Victoria del Mara-


tón, pese a que Milcíade proponía un año má larde contin uar la guerra
con una expedic ió n que ademá de lograr un a lí nea de defen a naval en
la Cícladas, aportalÍa venlajas económ icas a Atenas (recuérde e las minas
de Thasos, colo ni a de Paros). Cuenta Her ódoto que Mi lcíade logró con

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

398 HTSTORTA ANTIGUA U !VERSAL Tl

FIGURA 80. Retrato atribuido a Milcíades, destacado militar y político ateniense. A


pesar de sus triunfos fue acusado de estafo y denunci ado por Jantipo, podre de
Peri cles. Su hi jo Cimón pagaría la multo impuesta por el estado ateniense. Cim ón
también tuvo un destacado papel en la vid a política aten iense.

la aprobación de la Ekles ía. 70 naves q ue partieron bajo su ma ndo en


di cha expedición, que se malogró en Paros, donde tras c uatro meses de
asedio, regresó a Atenas. ( H ERÓDOTO, Hist., VI , 132).
A pesar de que Milcíades regresaba gravemente herido , sus adversa-
rios le acusaron de estafar a los atenienses, destacándose Jantipo , padre
de Pe ricles, mediante una denuncia públi ca (Eisangelía) en la Eklesía ,
pero fu e a bsuelto de la pena capital, pasando a un juicio de penas meno-
res (Ago111 Timetos), donde se le impuso una multa de cincuenta talentos,
q ue pagó su hijo Cimón tras su muerte.

TEMÍSTOC LES

Tras la mu erte de M ilcíades en to rno al año 488 a.c .. Temístocles se


hi zo con el poder, co nvirtiéndose en la fi gura indiscutible del panoram a

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS GUERRAS MÉDICAS. LOS INl CIOS DEL SIGLO V E 399

FIGURA 81. Retrato de Temístocles (5 25-460 a.C.), copia romana de un ori ginal
griego. Siglo 1v-111 a.C. Nápoles, Museo Arqueológico.

po lítico ateniense. Él fue sin duda el ins pirador de una serie de m edidas
importantes e n e l campo militar e ins titucional de Atenas:

1. La construcción naval
Según Heródoto , Tem íslocles convenc ió a los a tenie nses de con s truir
una flota d e combate :
«En vis tas de que en el erario pú blico hab ía grandes sumas de dine-
ro, que procedían de s us m inas de La u1;0, se disponían en repa r-tírsela
entre tod os, en ra zó n de di ez d rac mas por cabeza. Ento nces Temísto-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

400
eles conve nció a los atenie nses para que de istieran de llevar a cabo ese
reparto y con las sumas de que disponían, con truye en doscientas naves
para la guerra,(aludía a la guerra con 1os eginetas). por lo que ese esta-
do de guerra salvó a Grecia y obli gó a lo ate nienses a con Yeni rse en
marinos» . ( HERÓDOTO, His1., VI, 136).
Es posible que la construcción de las naves tuviera como primer moti-
vo su lucha contra Egina, pero las naves fueron util izadas contra los per-
sas.
Atenas nunca ha bía poseído tan importante Fl o ta naval y ell o le colo-
caba co mo primera potencia e n el mar. Per o necesitaba remeros. E stos
puestos solía n ser ocupados por los ciudadanos de la 4." clase censada
«77wtes». La supremacfa de las naves en la guerra, los colocaba en un lugar
privi legiado, dejando los hoplitas de ser la prin cipal tuerza militar ate-
niense. Arís tides fu e el portavoz de sus prote tas, alegando que la infan-
tería había ido siempre suficiente para defender a la patria, recordando
la victori a del Maratón. Ello le valió el ostracismo en el año 483 a.C.
2. Las reformas institucionales: El Arcon tado
A partir de entonces el Arcontado sufriría una importante modifica-
c ió n e ncaminada a la democrati zació n de este colegio.
- El sorteo fu e reins taurado para la elecció n de los arcontes.
És te e realizaba entre quin ientos candid atos, a razón de cincuenta
candid atos por tribu .
Podían ejercer el arcontado los Hippeis, segun da clase censada.
El arcon te pol emarco no ejercería como coma nda nte e supremo.
Los e tratcgas:
- Dejaro n de ser jefes del ejército pa ra pa ar a la admini stració n de
las fi nanzas.
Sus funciones militares fu eron entregada a lo diez Taxiarcas o jefes
de los diez ba tallones o Taxeis, «uno por tribu ».
Lo estrategas, a diferencia de los arcontes, eran reelegibles, lo cual les
faci li taba su estabilidad en el poder. E llo fue utilizado por Temístocles y
más tarde por otros importantes políticos, como Pericl es.
3. El Ostracismo
El ostracismo empezó a ser aplicado en e ta fech as. La impo rtancia
que cobró es un c.laro indicio de las luchas políticas entre partidos, sien-
do no to ria la persecució n contra la aristocracia.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS GUERRAS MÉDICAS. LOS I NICIOS DEL S IGLO V EN EL MUN DO... 401

Bien es verdad que Temístocles dirigía la política ateni ense y podría


utilizar es ta institución en su beneficio como cabeza de las clases popu-
lares, pero se recelaba de importantes per sonajes aristocráticos y, no sin
fundam entos, su inclinación a la política persa.
Así sufrieron el ostracismo Hiparco, miembro del «Genos» de los Pisis-
trá tidas (año 487), Megacles (añ o 486) y Jantipo (año 484) de la familia
de los Alcmeó nidas . Po r últim o, Arístides, hijo de Li símaco, en el año
483 a.c.
Tras la inminente invasión persa, el ostracismo se interrumpió e inclu-
so se llamó a los ostracisados. De hecho Jantipo y Arístides realizaron una
importante labor durante la Segunda Guerra Médica com o generales .
En Persia, una vez resta b lecido e l o rden interior, Jerjes se ocupó de
organizar una gran expedición contra Grecia. Quizá esta resolución ya
había sido tornada por su padre, Darío, pero debido a los graves proble-
mas internos surgidos, aún no se habían iniciado su s preparativos.
Éstos debieron com enzar en torno al año 483 a.C. y colaboraron todas
las provincias del Imperi o. En el año 480 a .C., un colosal ejército equi-
pado partía desde Sardes hacia el continente griego.

5.2.2. Esparta

Du rante todo el período an terior, la política interior espartana había


sido escena de la dura rivalidad entre sus d os reyes: Cleómenes y Demá-
rato.
El primero había logrado deshacerse de su colega, haciéndole depo-
ner a través del Oráculo de Delfos (Demára to se refugió en Susa) y colo-
cando en su lugar al dócil Leotiquidas.
Pero la arrogancia de Cleó menes y su ambiciosa lín ea política que
comprom etía el orden espartiata y el equilibrio de la Liga peloponésica,
tuvo como consecue ncia su exilio p rimero y su asesinato después, aun-
que la tradición r ecogida por Heródoto narra su muerte com o un a taque
de locura que le ll evó al suicidio. (HERÓDOTO, Hist., VI , 75).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

9. LA SECt.;NDA GUERRA ~ I É D I C A (480 A.C.)

9 .1. Los pr<'Judios

9. 1. l . /.)os prep<tr aliros par a la Guerra

a) El Imperio Persa
La victo ria a te nien e del Marató n en el año 490 a .C. había provocado
importantes levanta mi entos dentro del Imperio, como Eg ipto, sublevado
e n torno a l a fio 486, seguido por Ba bilonia, que pus ieron e n peligro su
un idad y eguridad.
Darío murió al fi nalizar el a ño 486 a.C., s in ver pacificado su reino.
Le sucedió su hijo Jerjes, cuya primera mis ió n fue sofocar e tas subleva-
ciones . Eg ipto fu e cons tituido e n satrapía, en el año 484 a.C. Un afio más
tarde, se sometía Babi lo nia.
De pués, J erjes, dirig ió su mirada hacia las ci udades g riegas en una
gran exped ició n.
Todos los cálculos rea li zados resaltan la super ioridad numérica per-
sa frente a los aliados griegos.
Entre los años 484-83 a. C., Jerjes había iniciado los d isposicio nes para
la invasión y conquista del cont inente griego. É tos comprendían:
• Grandes contingentes de tropas, venidas de todos los confines del
Imperio. Los efecti vos movilizados han sido muy d iscutidos. Pa ra
la mayoría de lo estudiosos las cifras que ofrece Heródoto en su
VTJ libro son a todas luces exageradas ( 1.700.000 de o ldados en el
ejérc ito y 1.200 trirrem es en la flo ta ).
Las e timaciones actuales ca lculan para el ejército persa una cifra de
200.000 a 250.000 ho mbres.
En cuanto a la armada, las o pini o nes son d ispares. E. Will considera
que el número de naves dado por H eródoto, 1.207 unidades, corrobora-
das por E quilo, no le parece un a ci fra exagerada, dadas las posesiones
marítima del Imperio Aqueménida (fenicios, jo nios, egipcios y carios),
teniendo e n cuenta, además, la gran superioridad numérica persa en Sala-
mina , tra ha ber sufrido ya serio descalabros. Otros autore red ucen el
núm ero de la flota persa a unas 600 naves.
• Almacenamiento de víveres, colocados en depósito a lo largo de su
recorrido y los elementos necesarios para su transporte.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA S GUERRAS MÉDICAS. LOS l ICIOS DE L SIGLO V E EL MUNDO .. . 403

• Colosales obras de ingeniería:


- S e excavó un cana l e n el camin o hacia Grecia a través de la
península de Calcidia, cruzando el promontori o del mon te Athos,
evitando el desastre ocurrido fre nte al mismo e n el año 492 a .C.
E llo ll evó tres años de trabajo.
Se te ndieron puentes sobre el río Estrimón.
Qui zá la obra más espectacular fu e el doble pue nte ílotante d e
barcas (3 60 y 314 m , respectivam ente) que atravesaba el Bós-
foro .
Es te pue nte medía más d e 1.600 m de longitud, di spuestos de ma ne-
ra que podían movili zarse para dar paso a otros barcos m e nores, si era
necesario.
Por este impresiona nte paso atravesaron los contingentes d e J e rjes,
una vez pasado el invierno del 481 a.c .. En la primavera del 480 a.C. , se
iniciaba la gran expedi ción hacia Eurnpa. ( H ERÓDOTO, Hist., VII, 33-36).

b) Los griegos
En el verano del a ño 48 1 a.C., los griegos partidarios de resistir el poder
persa se re unie ron en el istmo de Corinto. Eran alrededor d e treinta ciu -
dades las que hicieron grandes esfu er zos para que prevaleciera el ente n-
dimi e nto entre ellas, lo que inte nta resaltar Heródoto utili zando los tér-
minos de «Aliad os»: «acordaron lo que les parecía mejor para la Hélade y
exponiendo sinceramente sus respectivos pareceres». ( H ERÓDOTO, Hist., VII,
145). Se d ecidieron los sigui e ntes acuerd os:
La paz general e n Grecia, acaba ndo el conAic to e ntre Atenas y Egi-
na. (También se enviaron d elegados a Argos para que finalizara sus
rencillas con Esparta).
Se e nviaron espías a Asia para te ne r co nocimiento de los p repara-
tivos d e Je rjes .
Se solicitaron sin éxito peticiones de ayuda a Sirac usa, ya que las
ciudades griegas d e Occidente se e ncontraban con el conflic to car-
taginés. ( H ERÓDOTO, Hisr., VII, 157- 170).
Se a utorizó el retorno d e los desterrados .
Se condenó con h1turas re presalias a t od as las ciudades gri egas
que cola bora ra n por propi a voluntad con el persa . (Se te mía e l
«medismo» de Tesalia y sobre todo de Beoc ia).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

404 HISTO RIA ANTIGUA U IVER SAL 11

Se colocó al mando de las Lropas griegas a Esparta, qui zá porque


e ta po lis, ju n to con sus a liados, repre entaba la fuerza más con-
s idera ble.
- Se consultó la predicció n del Oráculo de Delfos. Según Heródoto
f-ueron emi sarios atenienses quienes fueron a solicitar las predic-
cio nes de Apo lo.
Los acerdotes de Delfos, posiblem ente sobo rnados por los aquemé-
nidas, tran mitiero n de n-otas y de trucción. Cuenta Heródoto, q ue, de o-
lados, lo emisarios atenienses ins istieron y la Pitia respond ió :
«Zeus, el de penetran te m irada, concederá a (Atenea) Tr itogenia, un
muro de madera, único, pero inexpugnable , baluarte de a lvación para
ti y para tus hijo ». (HERÓDOTO, H isr., VII, 140).
Fue Temístocles q u ien acerLadamente co nvenció a los gr iegos de q ue
el «mu ro de madera» era la flota naval, qu e en Salam ina vencería a los
persas. Ello supuso iniciar sus refuerzos.
E staba claro que el ejército per a entraría en Grecia por el orte. Por
ello, lo te a lios solicitaron de los aliados refuerzos en su frontera meri-
dional. Fueron e nviados 10.000 ho pl itas, a lo que se unió la caba llería
tesalia, para controlar el paso del Temple, al sur del mo nte Olimpo.
Los macedon ios aseguraron que tal lugar era fácilm ente accesible y
podrían er arrollad o por el ejérci to persa, lo griegos decid ieron esta-
blecer sus defensas en o tros accesos.
«Unos legados que Uegaron enviados por el macedonio Alejandro, hijo
de Amintas, les aconsejaron que se reti raran y permaneciesen en el des-
fi ladero, donde e l ejérc ito in\'a or -de cuyo número de soldados y de
na\·es les d ieron cuenta- los an-ollaría». (HERÓDOTO, H ist. , Vll, 172-J 73).

9.2. Primera etapa

9.2. l . l as Termópilas

Los a li ados griegos dispusieron una nueva y de finitiva estrategia a


seguir:
• Por tierra: El ejército se dispondría en el estrecho de fi ladero de la
Term ópilas, e n la Grecia centra l. Estaba fo rmado, básicamente, por
el ejército esparta no y s us aliados pelo pones ios, con contingen tes
beocios, focios, locrios y tespios. Estaban bajo el mando del rey Leó-
n ida de Esparta.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS GUERRAS MÉDICAS. LOS 11\lCIOS DEL SIGLO\' E EL MU1 DO... 405

---

FIGURA 82 . M onumento a Leónidas y a los guerreros caídos en el paso de las


Termópilas. Su heroico gesto queda magníficamente expuesto en este epigrama que
rezo en el monumento y que fue recogido por Heródoto: «Caminante: An uncia a los
lacedemonios que aqu í yacemos o bedientes o lo que nos encomendaron».

La batalla de las Term ópilas se de a rrolló en la angostu ra central del


desfiladero, en defensa del paso central, do nde se encuentra n los «Muros
FocenseS» . ( H ERÓDOTO , Hist., VII, 20 1-233: DI O DO RO, XI. 4-5).
• Por 111a1: Se inte ntó obstruir el pa o de la armada persa a través de
Eubea, por lo que la flota griega ·e colocó en Artemi sio n, en el terri-
torio de Hi tie ia. Su mitad es taba co mpues ta por la naves ate -
nienses, ya que se calcula que los a liados griegos di sponían de unos
270 barcos, de los cuales 200 proced ía n de Atenas. ( H ERÓDOTO), Hist.,
VII, 175- 178; DI ODORO, XI , 11- 13) .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

406 HI STORIA ANTIG A UN IVERSAL 11

o es seguro que este plan de luchar en el des filadero de las Termó-


pi las fuera un a altern a tiva dec is iva y ú ni ca, segura men te ó lo f-uera un
lugar de contenc ió n.
Las narracio nes sobre es ta famo a batalla ha n quedad o en visos de
leye nda a causa del heroísmo de sus com ba ti entes .
Según Heródoto, los persas fu eron d irigidos po r un griego traidor que
«indi có la existencia de un sendero que, a través de la mo ntaña, conduce
a las Termópilas, con lo que causó la pérdida de los gri ego a llí apos ta-
dos» . ( H ERÓDOTO, Hist. , VU, 214 , 1).

<J.:!.2. All'nas

Fue ento nces cuando J erjes entró en el Ática, que fue arrasada . La
Acrópolis fue en va no de fendida po r unos pocos a te nien es, que se ha -
bían refugiado a ll í. Las magníficas con trucciones real izadas por los Pisis-
trátidas y Clístenes fuero n víctimas del pillaje y el fuego, como el resto de
la ciud ad de Ate nas. El incend io de Sardes del año 498 a .C. , estaba por
fin vengado.
E ste funes to acontecimiento quedó grabado y será recordado siempre
no sólo por los a tenienses sino por tod o el m undo griego . ( H ERÓDOTO ,
Hist., VIII, 50-55; DI ODORO, XI, 14- 15).

<J.:! ..'J. 5iala111i11a

Los a liados griegos sabían que su ca rta m ás fuerte e ta ba en el mar.


Y en el mar, e l mayor protagon is m o e ra de los ate ni en e , gracias a la
a nterior política llevada a cabo por Temís tocles en el decenio anterior.
Al parecer, la flo ta ateniense estaba dividida entre el e trecho de Arte-
mision y la bahía ele Salamina.
Según E. Will , es posibl e que en principio se di spusiera combatir en
el I tmo, pero Temí tocles co nvenc ió a l estratega Euríbiad es, de unir
ambas fu er zas, ev ita ndo s u di sper ió n, y presentar batall a en Sa la-
mina.
La flota persa salió del puerto de Faleró n d ispuesta en tres fren tes; era
muy su peri or en número a la gri ega.
Los ateni enses lograron que sus enemi gos se adentraran en el es tre-
cho que se encue ntra entre Salamina y la isla Pista lea.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS GUERRAS M É DICAS. LOS 1 '!CIOS DEL SIGLO V EN EL MU DO... 407

--

FIGURA 83. Visto de $alamina que se encuentro frente o los costos de Artemision,
formando un estrecho. Adentrados los persas en el mismo, su ongostez les impidió
maniobrar los noves y así su floto fue fácilmente destruido por lo griego , lo grando
uno de los más importantes victorias en los Guerras Médicos .

La estrechez del espacio imp idió la ca pacidad de maniobra <le la íl o-


ta persa, q ue fue fácilmen te destruida por la griega, al mismo tiempo que
lo · hoplitas atenien e a l mando de Arí. tides derro taba n a la infantería
per a d esemba rcada e n la i la Pis ta leia.
Las consecuen c ias d e la vic to ri a g riega de Salamina no se hi cieron
espera r:
• El ejérc ito pe r a se re tiró d el contine nte europeo hacia Asia, posi-
ble me nte co n vi ta de reemprender un nuevo ataque.
• Los griegos recuperaron su o ptimi smo, la confia n za e n sí mi smos
y e n sus i ns tiluc iones cí\"icas.
• La derrota per a produjo nueva · in surrecciones en Grecia (Olinto,
.v Po tidea) y e n Asia (Babilon ia fue dominada una vez más y perdió
los privilegio au tonómicos d e q ue gozaba ).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

9.:l. Segunda etapa

9.:J.J . Plat<•a

La mitad del ejé rc ito persa ha bía ma rc had o co n Jerjes, pero la o tra
m itad se encontra ba en el orte de Grecia a l m a ndo de Ma rdo nio.
En el invierno del año 479 a.C., e realizaron alguno contactos d iplo-
má ticos fallidos entre ambos contendi entes , destacándo e el intento per-
sa de atraerse a los atenienses a su causa, pero éstos no trai cio naron a sus
hermanos griego . ( H ERÓDOTO, Hist., VIII, 97- 120).
En el año 4 79 las tropas griegas a l ma ndo del rey e partano Pausanias
se desplegaro n a lo la rgo de la falda no1-te del Ci teró n.
Tras complicad í imas estra tegias y una dur ísima lucha que duró cer-
ca de tres sem anas, los g riegos lograro n una gran victoria e n la comarca
de P latea , causando gra ndes bajas al e ne migo, incluid a la muerte de su
caudillo Mardo nio . ( H ERÓDOTO, Hist., VIII, 190 y XI; D1000Ro, XI, 28).
Co m o c uenta Heród o to : los griegos, llenos de alegría, recogieron un
inmenso bo tín , e n terraron a sus mu ertos y pu rificar o n u santua ri os,
dando gracias a us dioses por este acontecimiento. ( H ERÓDOTO, Hist., IX,
90- l22 ; DI ODORO, XI , 34 ).
De Pla tea salió una expedi ció n ali ada contra Tebas en castigo po r u
alianza con los persas. Tras un duro ased io, la ciudad entregó a sus cabe-
cill as, que fu eron ejecutados.
Gracias a la victorias de Salamina y de Pla tea, e n el o toño de ese mis-
mo a tio los gri ego se \'iero n en condicio nes de tra ns fo rm ar su sis tema
defensivo e n un claro ataq ue o fe n ·ivo hacia el «campo e nemigo» : Asia
Me nor.
La fl ota griega al mando del espa rtano Leotíquidas marc hó por el mar
Egeo llegando a Delos, Sa mos, d irigiéndose al cabo Mícale, do nde mi e n-
tras la flota des truía las naves persas, el ejército, ayudado po r los griegos
jo nios, aiTasó al re to de la tropa per a que hu ía.
Con la victo ria del Cabo Míca le, la ofe nsiva per sa ha bía acabado. o
a í la g uerra, q ue continu aría , a unqu e favorable, para el mundo griego.
Como indica E. Will, los probl emas estra tégicos ha bía n acabado, pero
a hora surg irían nuevos problemas políticos para los griegos, " Problemas
que abrirían u n nuevo capítulo de la historia de Grecia».

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS GUERRAS MÉDl.CAS. LOS 11 409

10. CO:\ISECUE:\IC I AS DE LAS Gt:EBHAS MÉD ICAS

Las luchas entre griegos y persas provocaron e fectos diversos, inclu-


so, algunas veces, con trad icto rios, pero la mayoría de ellos fueron deter-
minantes y decisivas para el mundo griego antiguo.

10.1. Const•eut> nc ias polít icas e i dcoló~kas

Es indudable que los g riegos, tras las victo rias de Eurimcdonte, cabo
Mícale y, obre todo, Sala mina, se sintieron refor·zados en sus valores cul-
turales y ciudadanos y ha llaron nu evas pers pectivas en su horizontes
político y económicos.
A lo largo del conflicto, la di scipli na, las ins titucio nes y a ptitudes ciu-
dadan as griegas supieron mantenerse firmes, funcionaro n e, incluso, se
forta leciero n.
La ílota naval griega adquirió una gran importancia. Concretamente,
e n Atenas, por lo genera l, sólo la cuarta clase de la reforma so loniana, la
más baja (Thetes), ocupa ba los puestos en la marina (las tres clases supe-
riores servía n como hoplitas) . Éstos, con el triunfo marítimo de Atenas,
adquiri eron un mayor peso en la vida política de la ciudad.
Ante el enemigo común, las ciudades griegas fueron capaces de unirse
por vez primera en una «Koiné» pan helénica. Pese a todo ello, encontra-
mos diferentes po tura entre las potencias griegas a lo largo del confli cto.
Esparta, más preocupada por u propios intereses y una vez amino-
rado el peligro persa, no demostró el apoyo y la atención por la causa grie-
ga que de ella se esperaba. En cambio, por inic ia tiva de Ate nas, continuó
el conflicto hasta la pa z de Calías (449-8 a.C.), hasta lograr la to ta l libe-
ración de la ciudades griegas de A ia Meno r del dom inio persa.
Posiblemente, la po tura espartana facilitó el camino a la hegemonía
ateniense y que las ciudades griegas e d ividieran en dos agn.1pacio nes de
ideología e in tereses di ferentes.
Sin embargo, fueron varias las ciudades tanto jonias como eolias que
permaneciero n dura nte mucho tiempo, bajo el do min io per a.
Las ciudades griegas minorasiá tica pasaron del yugo per a a la alian-
za ate ni e n e. Es di fíc il precisar ha ta qué punto e benefic ia ro n en este
cambio. Tal vez gozarnn de una mejor apertura de mercado, aunque nun-
ca volvieron a tener una época tan pró pera y beneficiosa como en el perío-
do lidio.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

410

Las trans formacio nes ideol ógicas lambién alcanzaron el lerreno reli-
g ioso . La aclitud filo persa del Sa nluari o de Delfo s y u ambiguos o rá -
culos, dio lugar, sino a un declive de u prestigio, sí. al me nos, a una d is-
minución de su impo rtancia. Su propia d ivinidad, Apel o decayó en la vida
relig iosa griega . En co ntraparlida, fu ero n o tras deidade , Pa n , Bó reas,
Dió niso, y sobre todo Palas Ate nea, quienes ascendi eron en el panorama
religioso griego, a tribuyendo a su ayuda y protecc ió n las celebradas vic-
torias sobre lo per as.

10.2. Cons(•e uc1u:ias C('onóm i<·as

La victoria de lo g riegos sobre los persas trajo con igo importantes


perspectiva econó micas, de las que upo be neficiarse principalm ente el
bloque e ncabezado por Atenas. Cierto es tambié n que ha ll egad o más
información de e ta c iudad y de su actiYidad mercanti l ~ , econó mica q ue
de ninguna otra.
Aunque la actividad mercanti l en el Egeo no quedara del tod o parali-
zada, es indudabl e q ue a lo largo de e tas guerras sufrió una gran rece-
ión. Tras la victoria de Salam i na, el Egeo voh·ió a recobrar de nuevo su
trasiego comercial, que, con el impu lso de Ate nas y las ciudades aliadas,
vio aumentado en su volumen y am pliados sus horizo ntes, tanto hacia
Orie nte como Occide nte. Como prueba de ello, e n los s iglos v y 1v a.C. ,
lo mercados m ed iterrá neos y del Mar egro se encontraron invadido
por las mercancía griegas: ce rám icas, armas, manufactu ras y objetos de
arte y de lujo.
A cambio, Grecia impo rta ba materias primas de primera necesidad,
principalm ente m eta les y cereal.
La decade ncia etru ca y fe ni cia en Occidente, favo recería, s in duda,
la eclosión comerc ia l del m erca ntilismo gri ego.
Toda es ta actividad com ercia l afectaba a las estructu ras sociales de la
ciudad. Existe n importantes testin1o nio qu e confi rman las modificacio-
nes sociales en las ciudades m erca ntiles g riegas, do nde en líneas genera -
les, aparece un mayor núm ero de gente dedicadas a la producción arte-
a na (emporoi) y a la actividad comercian te (kapelo i ). E llo hacía disminuir
la importancia y la de pende ncia del ca mpo, y como con ecue ncia, todas
sus cargas soc ia les y tradicio nales.
E n Atenas, era n los M etecos, ex tranjeros domi ci lia do e n la ciudad,
pero caren tes de derechos ciudada nos, qu ienes se ha bían ocupado de las
tareas artesana y mercantil es. A partir de las Guerras Méd icas, aumen-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

411

caron en número y actividad e n Ja ciudad. Fueron quienes contribuyernn


deci ivame nte a l desarrollo económico de Atenas, p or lo que adquirieron
un gra n peso y s ig nifi cació n en la vida ciudadana.
Conscientes de ello, los atenienses tomaron medidas de urgencia para
fomentar su establec imiento en suelo ateniense, mediante un liberal esta-
tuto de concesión de «tasa de residenc ia » y facilitar su pr-ó pera labor.
So n s ignifica tivo los testimoni o de las fu entes literarias en el trata-
miento a los m e tecos: Je nofo nte e n su «Poroi, (2,6)», propo ne entre las
disposiciones de emergencia para la recuperació n de la ciudad , el favo-
recer la situac ió n y el es tablec imi ento de los metecos, permiti énd oles
poseer tierras y ca a.
En «Las Suplicantes» de Esquilo (Vv, 600-6 14 ), del a iío 460, se con-
cede a las hijas de Dá nao un estatuto jurídico, realm en te ventajoso y con-
s iderado semejante al de los metecos. Tucídides pone en boca de 1c ias
unas pala bras dirig idas a los metecos, persuadiéndoles de que no aban-
don e n la ciudad, d o nde se vislumbra clara me nte s u alto grado de inte-
gració n ciudadana.
«Acordao · de cuá n di gno e:. d e e r conse rvado para e l fu tu ro aq ue l
sentimiento de placer que consistía en que, al ser considerados a tenienses
-aunque no lo fuera is- por vues tro conocimie nto de nuestro dial ecto
y la imitac ió n de nuestras cos tum bres, erais ad mi rado a través de Gre-
c ia)' part ic ipába is d e nuestro ímpe ri o no me nos que no ·o tros, por e l
partido que acábais de él, en tanto al respeto que infundía is a nuestros
vasallos, y evita ndo por ello recibir inju r ia algun a ». (T UCIDIDES, H." de la
Guerra del Pelopo11eso, VII, 63 , 3-4 ).
Durante este período se instituc io na lizó en Atenas e l is tema finan-
ciero de las «Liturgias», mediante el c ual la ci udad encargaba el coste de
un proyecto o actuació n cívica a un ci udadano so lvente. Ha bía distin tas
cla es de «Liturgias». Tal vez las má importan tes y, a la vez, más gravo-
sas era n la «Coregía » (Pago de Coro y acto res en las Fi es ta Dio ni síacas)
y la «7herarquía» (mantenimiento de una nave triera perfecta mente equ i-
pada). Los ateniense consideraban que de empeñar cualquier cargo públi-
co no sólo era un de ber cívico sino ta mbi én una forma de adqui rir pres-
ti gio y popularidad entre sus conciudadanos.

1 0.:~ . Con s{'f' Ut.' ll<'ias de ín dole <' llhura l

A la revita li zac ió n de la vida po lítica y económica le sucedió la eclo-


ió n de la c ul tu r a~ · de las manifes tacione artís ticas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

412 HISTORIA ANTIGUA UN IVE RSAL lT

Éstas se caracterizan por una gran fu erza, sobriedad y grandeza.


Adquieren una evolución paulatina hacia unas formas más refinad as,
ágiles e, incluso, afectadas.
Triun fan los temas dedicados a la victoria sobre los bárbaros, gustan-
d o r epresentar el bá rbaro vencido , o los te mas míticos y heroi cos como
la Amazonomaquia. En la arquitectura y escultura destacan el t empl o de
Ze us en Olimpia, Afaya en Egina y el «Heroon» d e Delfos.
La cerá mica produce la lla mada última fase del «Estilo Severo», carac-
terizada por la so bried ad del c uadro y el d ibujo per feccionista del trazo,
las escenas representadas se ornan con diversos motivos geométricos. Las
figuras cobran un mayor realismo y agilidad anunciando la belleza pos-
terior d e las figuras griegas d el estilo clásico. Los motivos temáticos son
una ines timable muestra ele la vida diaria y del arte del m o me nto . Son
importantes los pintores Duris, Macró n, el pintor de Berlín y el pintor ele
Brygo.
Las gra ndes fi estas religiosas, la promoción d e la vicia pública ciuda-
dana y los grandes espectáculos d ieron lugar al e nriquecimie nto de la acti-
vidad intelectual, científica y literaria, para manifes tarse espl e ndorosa-
m ente en las Atenas de Pe ricles .
Sin duda alguna, las Guerras Méd icas marcaro n un hito en la evolu-
ción d e las ciudades griegas. También provocaron un g iro importante e n
sus relaciones internas y externas, c uyas consecuencias d esembocarían
en otro confli cto béli co: Las Guerra del Peloponeso.
Resumen toda su impOJ-tancia y significado las palabras de G. de Sane-
tis:
«En virtud de los sucesos gr iegos, no se produjo una nueva ofens iva
de Oriente cont ra Europa, has ta la invasió n á rabe, exceptuando el bre-
ve paréntes is de la prime ra Guerra de Mitrídates. cuyos presupuestos
históri cos, son por lo dem ás, totalmente d iferentes de aquellos de las
Guerras Méd icas» . (G. DE SAcn s: De sloria dei Grecia delle origi11i a/la
fine del secolo v, II. Florenc ia, 1939, p . 4).

BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía general

AA.W.: Problémes de la guerreen Greece a11cie1111e, Di r. J. P. Verna nt, París, 1968.


BovoN, A.: «Les guCr-rcs médi ques dans la trad ition et les cultes populaires d'Athe-
nes », Et ud. de Letlres, 6, 1963 , pp. 221-229.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS GUER RAS MÉ DTCAS. LOS J l CIOS DEL SIGLO V EN E L M U DO... 413

Lr TOTT, A.: Violence, civil life and revolwion in the classical city, N . York, 1982.
LONIS, R.: Gu erre et religion e11 Greece da ns l'époque classique, París, 1979.

La sublevación jonia

B UA, V.: «Gli Ioni e il conílicto lidio-persiano », Qu inta Miscelanea greca e ro111a11a,
Roma , 1977, pp. 1-64.
CooK, J. M .: The Greeks in Jonia and the East, Lo ndre , 1962 .
E vA s, J . A.: «His tiaeu s and Arista goras: n o te o n thc jo nian R cvolt », A111e1: Joum.
Phi/. , 84, 1963, pp. 11 3-1 28.
LANG, M.: «H erodotus and the Ionia n R evolt », Historia, 17 , 1968, pp. 24-36.
H UX LEY, G . L. : The early /011ia11s, Londres, 1966.

Principales episodios de la guerra

DASKALAKI , A.: Proble111es His1oriques a u tour de la ba1aille des Thermopiles, París,


1962.
G1 LLJS, D.: «Marath o n a nd th e Alcm eo ni ds », Greek, Ro111a11 a11d Byzaw . Studies,
10 , 1969, pp.133- 145.
GREEN, P.: The year of Salamis 480-4 79 B. C., Lo ndres, 1970.
HAMMO o, . G. L. : «The Campaign a nd the ba ttle o[ Maratho n », JHS, 88, J 968,
pp.13-57.
LE ARDON , R. J.: The Saga of The111istocles, Lo ndres, 19 78.
PODLECKJ, A. J .: The life of Themistocles. A cri1ical survey o( the literary archeologi-
cal evidence, Mo ntreal-Londres.
WALLACE, W. P.: <d(J eomen es, M a rathon , th e H e lots and Arcadi a» , JHS, 4 74, 1954,
pp. 32-35.

Fin de la guerra y sus consecuencias. La paz de Calías

BADIA ,E.: «The p eaceo[Call ias»,JHS, 107, 1987, pp. 1-39 .


SCllADER, C.: Lapa-:, de Calías. Testimonios e interpretación, Ba rcelona, 1976.
SEAGER, R .: «Thras ibulus, Cona n a nd Athen ian Jmpcralis m », JHS, 87, 1967, pp.
95-11 5.
ZE ILHOFER, G.: Sparta, Delphoi 1111d A111plzikl.vo11e111 in Slht. y. CH1:, E rl an gen , 1959.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CAPfT L' LO VIII

EL MU~ DO GRIEGO E~ EL SJGl O V A.C.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

\ '"'-.,
-"" ¿
\
/ ,';J.CI A
\.

DD
iJ
- "~'=! e.o: '~ t

M JSIM

o
o\J
(\-
-\)<'.-
l)
~
QJ6....
.1\_!
¿;:!) º

__
-
~

"
o
o"
,

'\) CI~
oC::::!:i'• r? e¡¡ ... <()

. ,.,.._,.,_
C>

- · ºU ., º
.,..,.,.,,.
t3 CONllfuC-on tletn«t"IU Toro
'l. llOQAS
o

ug~
llf'.JI· CIUl/W ... lo - NlllM -
,,,,_ ( ft ' ' " il6ftco/
.,,• ...,_
N
o~
l / S IOOOOD

M APA 19. Los distintos tipos de gobierno en el siglo v a.C.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

l~THOD UC IÓ N

Con el desarroll o del poder de Atenas, su expa n ió n hege mónica y el


predomin io de la Liga Ático-Délica, la Grecia Con tinental se e ncontraba
dividida en el siglo v a.C., en dos bloques políticamente antagónicos:
• La Confederación del Pelopo11eso, encabezada por Esparta, con un
s iste ma social y político aristocrá ti co y o ligárqu ico, que ya deno-
taba in tituciones a rcaizantes y sufrió c iertas vicis itudes a lo largo
del iglo v a.C., pero logró ma nte ner u pre Lig io y dominio sobre
las ciudades de su Confederación, siempre recelosas del poder ate-
ni ense.
• La Liga Ático-Délica, dirigida y do minada por Atenas, en su período
de máximo es plendor. Supo impon er, de una u o tra forma, su siste-
ma de gobierno, la Democracia, en las c iudades do nde irradió su
hege mo nía y su cu ltu ra. Su fl o rec imie nto come rc ial y su po derío
naval hi zo que no sólo ésta se ex te ndi era en e l Egeo y en el viejo
mundo griego, s ino que estos límites e en ancharon hacia el occi-
de nte med iterráneo. Así e n torno a l 470 a.C., con la fundació n de
Turios e n la Magna Grecia se ma nifestó la llegada no sólo del comer-
cio a te niense si no la a parición de un foco de irradiación del círcu-
lo cultural e ideológico de la Atenas de Pericles.
Sin embargo, no todas las ciudades del mundo griego podían ser enca-
sillada en uno u otro bloque, ni s iquiera e n la Grecia Continental, aun-
qu e é ta demostrasen un acercamiento, unas veces forzoso, o tras s im-
pat izante, a uno de los dos.
Esta zonas, qui zá por su escasa con tribución a la Hi storia de la Gre-
cia Anti gua e n este período, han sido m ucha veces desco nocidas. Pero
no sería ni justo ni apropiado o lvidarlas de nuevo s in ded icarles, al menos
una breve s íntesis .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

418 H ISTORIA ANTIGUA U1 NERSAL11

1. LOS ESTADOS FEDERALES

En los tenitorios ele Grecia continental poco conocidos: Noroeste (Arca-


dia, E tolia y Ep iro) y lugares montañosos ele la Grecia central (Lócrida,
Fócida y Dórida), donde el urbanismo estaba menos extend ido, al parecer
us «Poleis», e de arrollaron a un ritmo diferente. Tal vez, en ellas, el con-
cepto de ciudadanía carecía de la connotaciones de otras comarcas grie-
gas. Según E. Wi ll, más que «ciudades-e tados», (« Polis»), podría decirse
que su cuadro político fundamental estaba basado en el «Erhnos» (pueblo),
agrupados en po blados o aldeas, «Ko111ai ». Sus estilos de vida e insti tucio-
nes socio-políticas de esta época aú n parecen bastante desconocid os.
Estos poblado o comunidades más o menos urba nos, po r lo genera l,
no permanecieron ai ladas sino que, ya desde épocas tempranas, se agru-
paron en organizaciones ele tipo federa l. Dis tinguiremo en e tas federa -
c io nes dos tipo :

1.1. Federaeió n cf(.. Comunidades


Se carac terizan:
Las comu nidades que la compone n conservan u independencia.
o se aúnan más que por neces idades o fines precisos.
Es tas unio nes pueden te ner un carácter:
• Religioso (Anfictionías).
• Militar (Si111111ajías).

1.2. Comunidadt's Federa les


Se caracteri zan:
• Las comunid ades q ue la compo ne n no poseen un a total indepen-
de ncia .
• Acepta n tran ferir una parte de us compete ncias políticas y admi-
nistra tivas a organismos suprem os y comunes.
• Tales organi mos forman un cuadro g ube rnamenta l propio de un
Estado Federal (Koinón).
Este tipo de organización tendrá su máximo apogeo e n la Grecia de.I
iglo IV a .C., y llegó a a er carácter fu nda menta l de la políti ca desarro-
llada en período hele nístico.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL MU:-.JDO GRIEGO Et EL S IGLO V A.C. 4 19

FIGURA 84. Situada al norte del pa ís, Tesalia es una de las regiones más llana s y
fértiles de G recia. Arr iba, paisaje de la zona .

En el siglo v a.C., son dos regione · de la Grecia continen tal las que uti-
lizan predominantemente tal sistema de gobierno: Te a lia .v Beocia.

l .:!. l. T<>.'ialia

La ho mogene idad de esta región, la mayor llanura de Grecia, favore-


cía un Estado unitario, que había tenido u apogeo en el siglo v 1 a.C., cuya
e tructura socia l :-· política se debía a la imposic ión de una a ristocrac ia
gueJTera y teITaten iente, «herederos de los griegos del oroeste», que con-
quis ta ron el paí · a finales de Il mil en io y redujeron a la poblac ió n rural
ya existente a la condición de «pseud o- iervos» (Penestes). Este Estado se
d irigía por una monarquía de carácter militar, electi\'a .v vita li cia. El rey,
«Ta gos», era elegido entre las familia aristocrá ti cas más poderosas a tra-
vés de una serie de competiciones.
Según Heródoto (Hist., V, 63, 3), había también un consejo y una asam-
blea popu lar.
El pais, desde época muy arca ica esta ba dividido e n cuatro regiones
o Tetradas, dirigidas por a 1istócrata o Ter rareas, pero unidas en «koinon »
bajo un mismo gobierno con el cual adqu irieron una c ierta hegemonía.
Ernn estas regione :

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

420 HI STORIA AI\TIGUA UNIVERSAL 11

- Tessali otide (Tesaliotas).


Phth iotide (Fiti otas) .
Pelasgiotide (Pelasgiotas).
H estiaiotide (Hestaeotas).
Tesalia era una de las regio nes más fért ile de Grecia , según J enofon-
te (H elénicas, VI, 1). Era famosa por la cría de caballos, pa ando por er
su caba ll ería la mejor de la Hélade (HERÓDOTO, H isL., Vll, 196). Se deno-
minaban «Hippeis» a una parte de los magis trados tesalios. Su s ituación
de paso al Hellespon to le da ba una gra n importancia es tra tégica.
Al comienzo de l s ig lo v a.C., Tesalia sufrió un período de irregulari-
dad (« Atagía»), en el cual, seguramente, las di tintas «Po leis», adquirie-
ron una c ierta independencia, como lo prueba:
• Las principales ciudades acu ñaron moneda.
• Lo tetrarcas fueron sus tituidos por gobernadores independiente
aunque continuaron bajo el domi nio de la grandes fam ilias aristo-
c1-á ticas, ri va les e ntre sí.
A mediados del s ig lo v a.C., surgió un movimi ento de carácter popu-
lar y democrático, sin duda si no apoyado, a l menos fue influ enciado por
Atenas que sustituyó a los dirigente aristocráticos por los llamados Pole-
111arcas, según se deduce de la narración de Tucídides:

«La masa ( Pl éLhos) de tesalios había ·ido siempre favorable a Ale-


nas, así la insLiLución regiona l Tesalia pasó a la isonomía, del poder per-
sonal (dynasteía) ». (TucíDICES, H. ª de la Guerra del Peloponeso, JV, 78,
2-3).

Segú n Jenofonte, Critias, o liga rca exilado de Atenas:


«Fue a Te alia, donde organizó la Democracia y armó a los "Pene -
Les" contra s us amos» (J E OFONTE, He/len, TT, 3, 36).

Los Po lema rcas o le trados era n elegidos e n Asamblea Popular cada


año. Es tas ciudades tesa li as f armaron un a Confederac ió n de carácter
democrático, cuyas instituciones apenas son conocidas y cuya fa lta de
fuentes hi stó ricas d ificu lta el conocim iento de su evoluc ió n.
Al parecer, tras una breve reim posición de la monarqu ía, e n la primera
mitad del s iglo I V a.C., las ins tituc iones federadas del «Koinon » tesalio
surgi ero n con más fuerza.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL M UNDO GRlEGO EN EL SIGLO V A.C. 42 1

FIGURA 85. Beocia. Encrucijada donde se entrelazaba n los cam inos cerca d e Tebas.
La trad ició n si túa a la esfinge en ese lugar.

1.:2.:!. lleo«ia

Si la geogra fía favorecía e n Tesa li a la form ación d e un Estad o Uni ta-


rio, en Beocia impo nía una c ierta di visión , m ediada p o r e l lago Copa is
q u e dividía e n d os par les d esigua les e l terri torio beoc io.
La par te Sureste: la mayor y más importan te. Se e ncon traba bajo la
influe n cia de Te bas, la Poli s más pre ponder a nte d e la región .
La parle Noroeste : d o mina ba la ciudad d e Orcóme n o. Am bas ci uda-
des perman ecieron rivales po r la hegem onía sobre Beocia, lo que siem-
p re difi cultó la unificac ió n del país .
Los primeros testimo nios que parecen ind icar un Es tado Federado se
re mo nta n a l siglo VJ a.C., e n que se acuñ a un a mo neda com ún ; tamb ié n
Heródo to c ue nta de una o rgani zación milita r conj unta: los «beotarcas»
( H E RÓDOTO, Hisr. , lX, 15).

Las po blacio n es beocias estab a n o rga nizad as e n e l siglo v a.C., en u n


sistema fede ra l (Koi 11ó11). Aunque Aten as logra ra im poner por un tiempo

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

422 HISTO RIA A.\1TIGUA U IVERSAL 11

la democracia en las ciudades beocias, fue sin duda, el Estado federado su


forma de gobierno, al menos durante toda la segunda mitad del siglo v a.C.
Esta Federació n contaba con o nce «Poleis». Algunas de éstas eran real-
mente importantes núcleos urbanos com o Platea, Te bas, Tespies y Orcó-
m eno, pero la mayoría eran pequeñas poblaciones q ue se auna ban en una
form ando «Simpoliteías».
E l territori o se di vidía en once distritos, a razón de uno por ciudad.
Todas ellas se regían por una Constitución oligárquica moderada, con
representantes en el Gobierno fede ral central.
Es te Gobierno federal, del que a bem os por Tucídides (TucíornES, H."
de la Guerra del Peloponeso, V, 38, 2): tenía su sede en Tebas y se regía a
través de:
- Un Consejo o Bulé. Este consejo esta ba formado por 660 Buletas,
es decir. 60 por cada di strito, y se di vidía en cuatro secciones de
165 miem bro cada una. Estas secciones tenían como fin asegurar
la permanencia trimestral e n el Consejo , con representación de
todos los d istritos para re o lver los a un tos ordinarios, mientras
que los asuntos importa ntes se trataban e n las sesiones plenaria .
- Un Poder ejecu ti vo colegiado de On ce miembros o Beotarcas, uno
por cada distrito, cuya competencia aba rcaba:
• Un Poder po lítico. Los beotarcas elegían los asuntos a someter
a la Bulé o Consejo federa l de 660 miembros .
• Un Poder mili tar. Ellos co mandaba n el ejé rcito genera l, 1.000
ho plitas y 100 jinetes por cada di strito.
A pesar del carácter oligárq uico de la Con titució n beocia, no puede
negarse las notable in flu enc ias de l sistema cl iste nia no y las institucio-
nes atenie nses, como ya señalaba Aristóte le en su o bra. (ARISTÓTELES,
Const. A1hen., 30, 3).

2. MEDJTEHHÁNEO OCCIDENTAL

2.1. Extremo Ü<'<'Ídental


Las antiguas fundaciones en las costas de GaJia y la Península Ibéri.-
ca alcanzaron, por lo general e n esta época una gran pro per idad. Ello
pudo deberse, en pa rte, porque fueron lugar de refugio de griegos focen-
ses, cuando los per as do minaron su territorio en las guerras médicas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

E L M U DO G RI EGO EN E L SIGLO V A.C. 42 3

Fundacio ne como Rodhe (Rosas) y sobre todo, Ampurias (Empo1ion)


fuero n flo recientes centros comerciales com o lo demuestran los res tos
arqueológicos e ncontrados . Estos centros de bieron er escalas impor-
tantes e n la vías com erciales griegas. Las excavaciones y los estudios rea-
lizados del material hallado en el triángulo formado entre Marsella, Ampu-
ri as y Alería (Alalía, Córcega), demuestra n Ja existe ncia de in tercambio
de p roductos de com ercio cartaginés, etruscos y griegos, por lo que se ha
a puntado la posibilidad que llegaran a ser puertos fra ncos.
Ampuri as gozó en el siglo v a.C. , de una gran prosperidad. La antigua
ciudad, s ituada en una isla (Paleópolis), se amplió, en tierra firme (Nea-
po lis) .
Las excavacio nes han sa cado a la luz los mu ro q ue delimita ba n el
«Temeno » de la ciudad, la Stoa e importante construcciones.
Merece especia l m ención la ciudad de Mas a lía (Mai-sella), fundada
hacia el 600 a .C., a l este del delta del Róda no, en el límite con las tierras
ligures. La últimas excavaciones han cont1i buido a ampliar notablemente
el conocimi en to de esta ciudad .
Al parecer, la to pografía de la ciudad era d iferente de la actual , sien-
do más interio r el puerto antiguo. De bemo a Es tra bó n la descripción de
la antig ua ciudad:
«Ocupa un terreno rocoso y s u pue n o se extiende a l pie de un acan-
ti lado en anfiteatro, orientado al sur y está provisto, como la ciudad mis-
ma, que tiene considerables dimensione , de sólidas defensas .. .» (ESTRA-
BÓN, IV, 1-5).

Situada estratégicamente como punto intermedio en el comercio entre


el Oriente medite1Táneo, el inte1io r de Europa, a través de los pasos alpi-
nos y los co nfines de Occidente (Islas Cas itérides y las costas andaluzas),
Mas a lía fu e centro de ll egada y redis tribució n de los más diversos pro-
ductos. De su ac tivís imo comercio y de su ampli a red de exportacionc
nos ha bla n los numerosos hallazgos de ánforas mas a liotas a lo largo del
Ji toral occide ntal mediterráneo.
E pos ible que su época de mayor expansió n y fl oreci miento se logra-
ra a lo largo del s iglo vr a .C., constituyendo el siglo y un períod o de estan-
cami ento y de c ierta decadencia en la acti vidad m ercantil massalio ta,
de bido, e n g ran medida, a la competencia y ho tilidad de Cartago. Sin
embargo, Massalía mantuvo su poder comerc ial dura nte los siglos v y IV
a. C. , incluso llegaría a fundar nuevos centros co mo Mono icos, icea y
Antípo li e n el actua l Golfo de León (Galaticós Coipos).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

424 ll lSTORlA ANTI GUA U TVERSAL 11

Ape nas conocemos la hi stori a de esta c iuda d. Estrabó n ha p ropor-


cionado informació n o bre sus in lituciones que eran, al pa recer, de carác-
ter o ligárqu ico formado por:
- Un Consejo fo rmado por c iscientos mi embros llamados «Ti111ul-
cos» .
- Dos <lelegacio nes ejecutiva de quince y tres miembros respecli-
vamente.
Este s is tema oligá rqu ico y aristocrático, que fue suavizándose con el
tiempo, según las no ti cias de Ari tóteles (ARJSTÓTELES, Poi., 130Sb) y reci-
bió a labanzas de Es tra bón:
"Los mas a liotas tienen una constitución a ristocrát ica, la mejor regu-
lada de todas las de es ta cla C» . ( E STRABÓ , lV, 5).
Tanto las costumbres como la creenci as relig iosas massaliotas demues-
tran dos claras influencias:
Su carácter colonial y u bicació n e ntre un mundo indígena.
Su origen fundaci onal e fe. io . Por ello pervivió el culto ances tral a
las divinidades Apolo Del fini o y, sobre todo, a la diosa Ártemi s Efe-
s ia. A través de Massalía el culto a la Ártemis de los Efesi os fue
co nocido en Occidente.

2.2. Sidlia y !\lag-na Grceia


Ocupadas por· lo colonizadores g riegos, las costas de la mitad sur de
la Pe nín u la Itá lica y las dos terceras partes de Si cilia, sus fundacione
tuvieron que competir con carlagineses y etru cosen el comercio de esta
zona del Mediterrá neo, al tie mpo que sus relaciones co n el med io indí-
gena resultaban complicadas y ofrecían grandes dificultades.
Pero es tas ciu dades griegas gozaron de d i po nibilid ad de tierra y,
sobre todo, gracias a las pos ibilidades de inlercarnbio comercial , alcan-
zaron u na notabl e prosperidad y con frecuen cia rivalizaron entre sí y su
luchas fu eron continuas, hasla el punto que en el año 5 11 a.C., la legen-
daria Síbaris sería destruida por Crotona.
Caraclerística impo rtante e n u peculiar evolución social y políti ca e
la multiplicación de las liranfas.
En es las ciudades de la «Grecia de Occidente», la clase aristocrática
y terrateniente, por lo genera l, monopolizaba el po der y la riqueza. Ello
provocó un movimiento de o pos ic ió n y re beldía. Al fren te de esta o posi-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL M U DO GR I EGO E EL S IGLO V A.C. 425

MAPA 20. La Magna Grecia y Sicilia en el siglo v a .C.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

426 HISTORIA ANTTG UA U TVERSA L TI

ción se po ndría un jefe, líder o tirano que diri gía e n u lucha a las clases
populares contra la o ligarquía predominante.
Sin embargo, aún res ultando tiranías de raíz gen ui namente popular
com o en Cuma , que defendieron los interc es del « D e1110s» , estas ti ra-
nías occidentales surgieron por lo ge ne ral del seno m is m o de la ari to-
cracia, que siempre buscaba mayores podere individuales y dinásticos y
a pesar de s us medid as popu lares, sus plantea mie ntos mant uvieron un
carácter o ligá rqu ico.
Tal fenó meno apareció en Occide nte, sobre todo en Sici lia, c uando la
Ti ranía ya desaparecía en la G1-ec ia peninsular.

FIGURA 86. A principios del siglo v, la Magna Grecia y Sicilia alcanzaron una gran
prosperidad política y económica , manifestada en sus grandiosas construcciones
que hoy admiram os. Vista de la fachada frontal del templo de Segesta.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL MU 100 GRIEGO E EL SIGLO V A.C. 427

Las causas aún resultan oscuras, pero es posible que e llo se debiera a
varias razones:
- Su desarroll o econ ómico con la aparición de la moneda posterior
a la Grecia continental.
Su ubicación e n un medio indígena, con frecu enc ia amenazante y
hostil que ob ligaba a perma necer en la ciudad movilizaciones mili-
tares para u defensa.
La utilización de una clase servil aborigen para las la bores agtico-
las.
La pronta aparición d e n ormas y med idas legisla tivas claras y seve-
ras que impedían los abusos exagerados por parte d e los podero-
sos y como consecuencia aplacaba esta rebeli ó n.
Se añad iría e l peligro púnico y e trusco que, aunque a lgunos auto-
res dudan d e su contribuc ió n a l fenómeno de la Tiranía en Occi-
dente, es p o ible que la amenaza extranjera influiría de a lgún modo
e n s u apa rición como d efensa d e la c iudad y de s u h elen is mo.
E s importante co ns tatar que e l fe n ó me n o de la Tiranía n o aparec ió
ólo en las ciudades griegas, sino ta mbién e n c iertas c iudades etruscas.
La tradición y lo te timonios histó ricos nos hablan de Tiranos como Tar-
q uini o el Soberbio e n Ro ma, cuando precisam ente las Tiranías se en con -
traban en plena eclo ió n en las ciudades griegas ita lio tas. Ell o sería una
prueba de que las re laciones e in te rcambios entre las ciudades gri egas y
e tru scas e n este período debieron ser múltiples e impo rta ntes, aunque
desgraciadame nte son escasos s us tes timo nios.

2.2. / . La Jlag11a Grecia


A principios d e l iglo v a.C., las c iuda d es de la Magna Grecia mante-
nían sus vínc ulos co n las me trópo lis pe ro desarrollaron su propia histo-
ria y sus pecul iares caracte res.
Al Norte Cumas, fundadora de eápo lis ( ápoles) mante nía un pres-
tigio religioso como ede de la Sicilia. A través de Dioni io de Halicarna-
so (VII, 2-1 1).Las luch as entre la oligarquía dominante y la masas popu-
lares desembocaron e n la Tiranía d e Aris tod e m o Ma lacós, prestigioso
aristócrata, ven ced or de los etrusco e n Aricia en e l año 505. cu yo régi-
men y programa d e refo rmas sociales, nota blemente populares, sem ejan
a las Tiranías arcaicas d e la Grec ia egea . Según Tito Li vio, e n s u corte
encontró refugio Tarquina el Soberbio , ú ltimo d e los reyes de Ro ma. (TITO
LIVIO, Ah Urbe Co ncl. , II, 34, 4).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

428 !VERSA L ll

Mur ió trágicame nte e n el a ño 490 a. C., d ejando la c iuda d umid a e n


luc has in ternas entre los miembros de la aristocrac ia que p rovocaro n la
decadenc ia de la c iudad .
Más a l Suroeste, Taren to, s itua da e n e l golfo d e u mismo no m bre, era
la ú nica ciudad portua ria de esta parte de una co ta pa nta no a. E llo fue
la ca usa pr inc ipa l de s u p rospe rid a d econó m ica:

«Mie n tras que e l golfo d e Ta re nt o se ha lla e n s u m ayor par te des-


prnvi to de puertos natu rales, la ciud ad de Ta rento d ispo ne de un a m plí-
s imo y b ien provis to puert o de c ie n estadios de perímet ro, cerrado por
u n gra n puente. El fo ndo d el puerto d etermina el istmo que separa Ta ren-
to de la mar ab ierta y la c iudad está it uada sobre la penín ula ». (E STRA-
Bó , VI, 31).

Ciuda d d e Ot-igen espa r1:a no (fundada p o r los «pa rte ni os») , fue a l prin-
c ipio regida por un rey, pero a pa rtir del 470, era goberna da po r una demo-
cracia moderada cuyo Consejo e ins tituciones record aba n la a te n ie n es,
según nos na rra Ar is tó te les. Sus es tra tegas asum ía n el p ode r ejec uti vo.
Sus car gos eran e lectivos y n o reelegibl es.
La rivalid ad de Tu r ios, funda d a por Ate nas, a l otro lado d el golfo, en
e l a n tig uo e mpla za mi e nto de Síbaris, o bl igó a Ta re nto a pe d ir a yuda a
Esparta y a fundar Heraclea .
Los p ro ble m as d e Ta re n to no e limita ban a su ri valida d con las c iu -
dadc gri egas , ta mbié n fu e ron di ficul to as sus re lac io nes con la p o bl a-
c ió n indígena contra la q u e tu vo que com batir y no iem pre alió favora-
b le e n s u luc h a. o obs ta nte, logró esta b lecer re la c iones po líti ca y
comercia les con e lla .
La c iudad de Croto na a lca n zó e n el primer cuarto d e siglo v a.C., u na
notable hegemo nía.
Su pun to de partida , ha bría que buscarlo h acia e l año 530 a.C., e n el
que, según la tra dició n, el fi lósofo samio Pitágora , esta blecido en Cro-
tona, y luego us d iscípulos , influyeron e n el d esarro llo po lítico y e n la
econo mía de la ciudad con sus doctrinas pseudo morales y re lig iosas. Es
posible que la in fl u en cia de las e nse ñanzas de Pi tágoras tuvieran q ue ver
e n e l e n fren ta mie nto e ntre Síb a ri s y Cro ton a, q ue acabaro n con la des-
trucció n de la p rimer a e n el a ño 51O a .C., como narra Diodo ro (D10 00Ro,
XII, 9). Sin e mba rgo, o n muy pocos ela tos los que se poseen sobre es ta
lege ndaria d oc trina filosó fi ca y e l p i tagori smo pos te ri or que acabaría
como una secta moral y esotéri ca, siendo ex pu lsada de las c iudades g r ie-
gas d e Ita lia a mediado d el siglo v a.C.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

E L MUNDO GRIEGO E EL SIGLO V A.C. 429

Cierto es que Crotona supo estar en dispos ición de recoger la heren-


cia económica y política d e Síbari s:
Desarrollando su comercio.
Ampliando considerablemente su territorio que comprendía pobla-
dos importantes como Crimisa, Petelia, Macala, Caulonia, Teme-
sa y Esci le tion , formando todas ellas una especie d e «federación
de ciudades», sobre las que impuso su hegemonía.
Realizó nuevas fundaciones como Terina que llegó a acuñar mone-
da propia en esta é poca.
Dion isia de Halicarnaso narra que e n torno a esta é poca se es tableció
• :::a u n régime n tirán ico, protagonizado por un tal Critias que:
Al estar privada es ta Polis d e libe rtad, reun ió a los fugiti vos d e todos
- lugares, liberó a los esclavos e hizo matar o exiló a los habitantes de
Croton a más importantes y poderosos» (Dio 1s10 DE H ALI CARNASO, XX,
- . 1 ).

'"o/é'na.:, abemos de la tiranía de Critias, que posibl em ente fue ra efí-


~ ;>ero que encaja totalm ente e n el cuadro de agitaciones antioli gár-
-~ ~ de l flo recimie nto de la tiranía e n esta zona del mundo griego.
x .3 posibilidad que la tiranía en Crotona se produjera en el segundo
=r-~ del s iglo v a.C., siendo un claro antecedente de los regímenes pos-

La pros peridad de la ciudad de Crotona fue acompañada de un nota-


L>:e prest igio, como lo ates tiguan las victorias olímpicas d e su s a tletas, la
~am a internacional de su escuela de Medi cin a donde practicaban y ense-
ñaban los pitagóricos Alcmeón y Democedes, a la qu e acudieron perso-
najes como los reyes per sa s Darío y Atosa, o el espl endor de los monu -
mentos que e mbellecían esta ciudad.
La hegemonía y prosperidad de Síbaris no fue recogida exclusivam ente
por Crotona . Tambié n buscaban be nefi ciarse d e esta he1·encia otras ciu-
dad es como Posidonia, E/ea y Regio.
E sta última ciudad lenía una privilegiada s ituació n es tratégica en el
extremo Suroccide ntal d e la pe nínsula Itálica que le proporcionaba una
gra n importancia en el control d el estrecho de Mesina. Ello generaba dos
consecuencias:
• Los intereses económico s y políticos de Regio estaban dirigidos pre-
dominantemente hacia Sicilia y el sur mediterrá neo.
• Es tos intereses c hocaban y al mismo tie mpo se relacionaban con la
ciudad de Zancle, situada e n Sicilia, al o tro lad o del estrecho.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

430 HI STOR IA Al\TIG A UNIVERSAL 11

Po r ello la historia de a mbas c iudades esté:1 formada de intercambi os,


rivalidad e e incluso, u integració n, do minando conjuntamente los pasos
e ntre el ma r J ó nico y el mar Tirre no.
Así, a l to mar el po der el tira no Anax ilao el a ño 494 a .C. , en circ uns-
tancias no determin adas por las fuentes, obtm·o la inclus ió n de Zancle en
el Estado de Regio, dom inando el a nsiado control to tal del e trecho y cam-
biand o e l no mbre de la ciuda d de Zan cle po r el de Mesa na o Mese ne,
según T ucíDIDES, (H." de la Guerra del Pelopo11eso, VI, 4, 6), en recuerdo
de la patria del tirano, Mesenia .
Cuenta Aristó teles (Po J. , 13 16 a) que Anaxilao asum ió un poder tirá-
nico con to nos democráticos y moderados . A su muerte en el a ño 470 a. C.,
le sucedieron sus hijo bajo la tutela de un pariente lla mado Miquito, fi na-
li zando esta tiranía en el año 46 1, quizá de bido a un movimiento de reac-
ción oligárquica .
Aunque la tiranía se establec iese en va ri as ciudades de la Magna Gre-
cia, o tra como Locro , Posido n ia, E lea o Laos, q ue perma necieron regi-
das poi· gobiernos e in tituciones de una sólida tradición oligárquica dLU·an-
te mucho tiempo .

2.2.'1. S icilia

Entre los siglos v 1 al 1v a .C., griegos y pú nico se di sputa ban la hege-


mo nía y el dom inio de la isla de S icili a.
A esta rivalidad ha bría que añadir el elem ento ind ígena ículo-sicaro,
en la zona central y eptentrio nal y lo elimios e n el extremo noroccidental
de la isla . Uno y o tros recibían iníluencias de e tas importa ntes c ultu ra
a la vez q ue sirvieron como in s tr ume ntos ta nto de m ed iació n com o de
hostil idad a gr iegos y pú nicos.
Las m is mas ciudade gr iegas recibiero n igua lmente los influjos pú ni-
cos e n la d iversas ma nifestacio ne : cultura l, política , relig iosa y econó-
mica, com o la ciudad de Selinun te, gobern ada a comie n.z o del siglo v
a.C., por el tirano Pitágoras, cuya línea de gobi erno era cla ramente filo-
púnica. A ello se de biero n, proba blem ente, el golpe de Estad o llevad o a
cabo po r Eurileón , jefe del ejército, cuyo intento de a traer a Selinunte a
la po lítica griega, le co tó la vida .
En la primera mitad del s iglo v a .C., las c iudades griega de Sicil ia
gozaron de un im portante fl orecim iento: Selinu n le, S egesta, Mégara Hiblea,
Camarina, Agrigento . Es ta última, gobernada hac ia el 489 po r el ti ra no
Teró n era una de las ciudades más popul osas y prós peras de Sicilia. Hizo

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL MU1'DO GRI EGO E EL SIGLO V A.C. 43 1

FIGURA 87 . Parle frontal del llamado «Templo de Júpiter» en Agrigenlo. Uno de los
más colosales de la arqui tectura griega. Por sus dimensiones es com parable al
denom inado «Templo G .» de Selinunte. Para su construcción participaron los
prisioneros cartagineses de la bata lla de Hímera en el año 4 80 a .C. Foto J. J. Palop .

, ·e n ir a su corte arti. tas, filósofos y poetas, e ntre el los P índaro que e nsal-
zó a la c iu dad ca li ficá ndo la com o «La más bella d e Ja c iudades m orta-
le » . ( P ÍNDARO, Pir., 12, 1). Es posible q ue s u població n ro ndara los 200.000
hab ita ntes . Sus nume rosos y magn ífi cos templos y su ven e ra bles ru in as
a ú n sobrecogen a s u s \'is itantes. E ll os son la m ejor mu e tra d e la pros -
p e r id a d~ · la m agni fice nc ia de la c iu da~ · el poder econó mico d e s us habi-
ta ntes.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

432 HTSTOR!A ANTIG UA U IVERSAL II

En Sicilia, las Tiran ías aparecieron igualm ente, como una fo rma pre-
d omina nte d e gobie rno .
Estas Tiranías por sus características han sido cal ifi cadas como
«monarquías militares» y alcan zaron el pod er apoyándose no sólo e n la
po blación ciudadana sino en mercenarios indígenas.
Los Tira nos supieron a provechar no sólo el descontento popul a r sino
las continuas lu chas entre las o ligarquías terratenientes . Es posibl e que
las Tiranías en Si cili a puedan destacarse por:
E l apoyo d e u na poderosa fuerza militar.
Una cie rta estruc tura dinástica.
Una políti ca e instituciones me nos mode radas que en el resto d e
Grecia.
Un a fán d e co nquis ta y de co hesió n en su Estado.
Por todo ello, estas Tiranías tuvieron un desarrollo hi stóri co diferen-
te a las del resto d el mundo griego .
Aunque a parec ieron en ciud ades sicilianas como las ci tadas, fueron
las c iudades d e Ge la y, sobre todo, Sirac usa las qu e dominaron el con-
texto po lítico d e la Sicilia griega.

GELA
Hacia el a ño 502 a .C. , un cierto Cleand ro se adue ñó d el pode r, e n cir-
cunsta ncias d esconocidas. Tan sólo conocemos por Aristó teles su in ten-
to de elimina r la o ligarquía terrateniente (ARISTÓTELES, Pal. , 13 16 a) , pero
su dom ini o duró poco, pues fue asesinado en torno al año 495. Logró suce-
derle su he rma no Hi pócrates.
Hipócrates, tirano d e Gela, Fue el prim e ro q ue concib ió un a política
expa ns ion ista y hegemónica sobre Si cili a. Para ello programó:
Su imposició n sobre el resto de las ciudades gri egas.
La expu ls ió n d e los pún icos en la isla.
- La heleni zación y co nsiguien te integración del ele me nto indígena.
Para ell o, ll evó a cabo una política intransigente y enérgica, en fren-
tá ndose vic tor iosamente con los sículo s septen trio nales y dominando las
ciudades d e la Sic ilia Ori ental. Tom ó las ciudades de la zona calcidi a :
Catania, Leontinas, Naxos y Zancle, do nde Hipócrates había coloca-
do a l «sub tirano » Escites y res ulta ba un g ra n peligro para los intereses

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL MU DO G RlEGO E EL S TGLO V A.C. -B3

de Regio, lo que o bligó al tira no Anax ilao a to rnar esta c iudad, corno e
trató anteriormente.
E n torn o a l a iio 492 a.C. , Hipócrates decidió a tacar Siracusa, in ten-
tando con ello poseer el mejor pu erto de la Sici li a Ori enta l, aprovechan-
do los continuos desórdenes y luchas e ntre la aristocracia terrate nie nte y
la masa popular y lo c ilirios, «Killiroi », el campesin ado indígena do mi-
nado.
Es te en frentamiento se p rodujo en e l río H elaros con la victori a de
Hipócrates, qu e no cons iguió domin ar Siracusa , pero, gracias a la media-
ció n de corin tios y corc ireos, pudo logra r la posesió n de Camarina con
su tenitorio, contiguo a l de Gela, la expu lsión de los terratenientes «gai 110-
roi » y la liberación de los cilirios, «Killiroi ». (H ER, VII , 154-155).
Hipócrntes murió, a l parecec de una nueva campa ña con tra los sícu-
los e n torno al a ño 488 a.C.
La im portancia de su obra y de sus as piracio nes po líti cas fue dec is i-
va en la Historia de la a ntigua Sicili a. Con él se inició la uni ó n de los grie-
gos de S ic ili a y d io un g ra n ava nce en la hele ni zac ió n e integración del
mundo indígena. Ha sido considerado como una de las figuras más repre-
enta ti vas de l Occid ente griego de su tiempo.
Hipócrates dejó dos hijos menores (Euclides y Cleando), bajo la tute-
la de su compañero de armas, el no ble Gelón de la antigua fa m ili a de los
Dio rnénidas, cuyo prestig io se de bía en parte al ejerc icio del sacerdocio
de Dernéter y Perséfo ne a través de generac iones. A ello a ñadía Gelón su
repu tación como militar y su experienc ia en el gobierno a l lado de Hipó-
crates.
Para legi tima r u pos ición, se proclamó sucesor del héroe legendario
Dorieo, a la vez que, en vano, reclamaba la alianza con Leónidas de Espar-
ta y la ayuda de éste.
Sin embargo, Geló n co ntinuó la o bra de Hipócra tes con más tácti ca
y conocimiento de la situación que su a ntecesor.
Para lograr la ans iada unidad de los siciliotas , se a li ó con Terón de
Agrigen to contra el Imperialism o cartagi nés:
«Gclón pro\·ocó una gueJTa en la Sicilia Oriental) .. , contra los carta-
gi neses para \'engar la m uerte de Dorieus ...» (H ERÓDOTO, Hist., \!ll, 158).
Es ta unión fue sellada con un do ble pacto matrimo nia l (entre Gel ón
co n Dama rete, hija de Teló n ~ ' és t e con una sobrina del primero) . Así se
unían dobleme nte do poderosas fami lia Dioménidas y Eménidas, al m is-
mo tiempo que surgía n dos fu erzas opuestas e n Sicilia:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

434 HISTORIA ANTIGUA UN IVERSAL 11

• Cartago, sus colo nias ~ ' la s ciudades filopúnicas: Selinunte, Hírn e-


ra, Zancle y Regio .
• Gela y Agrigento con sus aliados y áreas de soberanía .
Es ta situación de bloques paralelos se vio modifi cada en el alio 485
a .C.: la ciudad de Siracusa se vio envu elta en desórde nes y a narquía, con-
di cion es que permiti eron a Geló n inte rvenir y do min ar la ciudad , con-
fi ando Gela a su hermano Hieran.
Dueño de Siracusa, Gelón sen ta ba las bases de su dominio indiscuti-
ble sobre la Sicilia Orie ntal.

SIRA CUSA

Tras estos acon tecimientos, se ini ciaba un a n ueva etapa en la que se


esta blece en Sicilia un importan te Estado, no li mitado a una ciudad y su
territorio (propio de la Polis g1iega), sino que sus dom inios alcanzan otras
ciudades y poblados. Sirac usa pasó a ser la capital, convirtiéndose e n una
de las pri ncipal es ciudades del mundo gr iego.
Este Estado calificado por F. Sar tori com o «proceso degenera nte de
la tiranía », obligó a griegos y síc ulos a someterse a una po lítica opresiva
y tirán ica so pretexto de eng rand ecer S iracusa y defender el helenism o
en Sicilia contra Cartago .
Gelón puso las bases de este gran Estado, para ello desplegó una gran
actividad:
- Las ciudades de Ca marina y Mégara Hiblea fueron su primidas . Sus
habi tantes fueron integrados en la nueva población de Siracusa o
reducidos a esclavitud.
Ll evó a cabo una políti ca de deportaciones y traslados obligados
de la población de unas zonas a o tras, según fuer a necesario su
rendimiento.
Las ciudades som etidas a Geló n se mantuvieron bajo su autoridad
a través de «subtiranos» locales.
Mantuvo las an tiguas ins tituciones corno el consejo, la asamblea
popular, las magistraturas, y quizá, un trib unal, pero todo ello vigi-
lad o y controlado persona lmente por el Tirano.
Se hizo de una po derosa fuerza militar: calculada en 20 .000 hopli-
tas, la mitad de ellos, mercenarios, 4.000 infantes ligeros y más de
2.000 jin etes, elegidos en las fi las de la o ligarquía ter ra ten ien te,
según nos narra Heródo to.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL MU DO GRIEGO E EL SIGLO V A.C. 435

Con la pose ió n de Siracusa, Gelón dedicó un gran esfuerzo en obte-


ner una gran fl ota naval. Logró conseguir m ás de doscientas naves
que sirvieron para sus aspiracione comerciales y, a la vez, de defen-
sa. Así, e n to rno al 480 a.C. , Gelón lograba ser estimado como uno
de los gobernantes más fuertes y pod erosos de su tiempo.
Su capita l, S iracusa fue embellecida y ampliada: se cons truyó
una segunda Ágora. Se levantaron templos como los ded icados a
Deméter, Per é fone y Atenea . Además, se d o tó a la ciudad de un
teatro, labrado e n roca.
La corte de los Dioménidas fue una de las más brillantes de la Anti-
güedad. E to Tiranos lla maron a los más n om brados personajes
y artistas de su tiempo: los poetas Píndaro, Báquides, Simónides,
trágicos como Esquilo, que murió en Gela , Epicarmo de Cos, que
basá nd ose e n las proces io nes burlescas de los ca mpesinos
(« Komoi »), puso la base de Ja comedias griegas q ue alcanzaron
su esplendor con Aristófanes.
Sus a tletas a lcanzaron grandes triu nfos e n los Juegos Olímpicos. Pre-
cisamente, el fa mos í imo «Auriga de Delfos», fue encargad o a un escultor
á tico por el tirano Po licelo para conm emorar la victoria en los juegos de
S iracusa (Fig ura 59):
«Al hijo de Cronos canten lo · que acuden / a la espléndida y r ica
morada de Hieron / Él rige el cetro justi ciero e n Sicilia / rica en ga na-
dos, cosechando la cima de tocia la s virtudes / y a la vez resplandece /
en el prim or de la música y ele la poesía /por las obras que nosotros cre-
amos / lo poetas frecue ntes a lo lacios ele su am is to a mesa» . (PINOA-
RO, Ü l., 1).

E11fi-enta111ie11to entre Griegos y Púnicos: Hímera


Po r aquel la mis ma é poca (en torno al 483 a.C.), Terón de Agrigento ,
aliado de Geló n, expu lsó de la ciudad de Hímera a su Ti rano Terilo, quizá
acudiendo a la llamada de ayu da de lo exilados de esta ciu dad. Teril o, a
u vez pidió refugio a Cartago, recibiendo la hospitalidad de Amílcar.
Aunque este conílicto y los manejo e in trigas de Teri lo fueran la ca u-
sa inminente del enfren tam iento entre Siracusa y Ca rtago, es indudabl e
que el motivo deci ivo fue la rh·a li dad entre a mbas potenc ias que busca-
ban la primacía en Sicilia, tanto territorial como comercial.
En el verano del 480 a.C., Am ílcar desen1barcó en Pa normos (Paler-
mo) y marchó so bre Hím era, apoyado por- con tingente de las ciudades
siciliotas filopú nicas, o, al menos recelosas del poder de Siracusa.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

436 HlSTORI A ANTIGUA UNIVERSAL IT

La batalla decisiva ha hecho coincidir cronológicamente, incluso día y


hora, las decisivas batallas de Sala mina e Hímera, que tanto significaban
com o triunfo defin itivo sobre sus enem igos «bá rbaros» pún icos y persas .
Es difícil aceptar un posible sincro ni smo en tre estas legendarias vic-
torias griegas (Jerjes fue vencido en septiem bre d el 480 a .C.),pero, sin
duda, ambas representan el triun fo del mundo griego en el MediteJTá neo
en aquell a época.
Por o tro lad o, se ha considerado la posibilidad de un acuerdo entre el
Gran rey persa y Amílca r, pero no existen pruebas históricas d e un as rela-
cio nes o fi ciales e ntre Susa y Cartago y muc ho me nos acuerdos tácitos en
su lucha contra los griegos.
Sin e mbargo, el mundo griego celebró con entusiasmo ambas vic to-
rias, reafirmad as en el 479 a .C., con Pl atea y en e l 474 con Cumas, do n-
de Hierón vencía a los e truscos.
Los Dioménidas ofrecieron un trípode d e oro con una Nike, que ded i-
có al santuario de Delfos, junto con otros d ones votivos e nviados al tem-
plo de Zeus en Olimpia .
Estas victorias tuvie ron corno consecuenc ia:
• La confirmación de la primacía de Siracusa sobre el resto de las ciu-
dades siciliotas.
• A su vez, e l Estado de Siracusa lograba un gran presti gio interna-
cional, quedando como baluarte d e los griegos de Occide nte .
• Vencidos cartagineses y etruscos, se iniciaba para los gr iegos una
época de libertad mercan til y, con ell o, recuperación de los merca-
dos y primacía en las rutas comerciales, lo que supo nía un fortale-
cim iento económ ico. Prueba de ell o son los hallazgos arqueo lógi-
cos g1iegos, cerá micos y mo netarios fundamentalmente, en las costas
galas e ibéricas.

:3. Úl.TIMA ETAPA DE LAS TIRA~ÍS

Ge lón murió e n e l año 47 8 a.c .. e n el ap ogeo d e s u glo ria y e n e l


momento d e mayor esple ndor de S iracusa. Le sucedió su he rma no Hie-
rón y Gcla pasó a ser gobernad a por otro de sus herm a nos: Policelo.
La política de Hic1-ó n con tinuó, en líneas generales, las directrices de
su a ntecesor, imponiendo la hegemonía de Siracusa sobre Si cilia e inclu-
so, sobre la Magna Grecia.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL MU DO GRI EGO EN EL S I GLO V A.C. 437

Así, se impuso sobre Regio, aprovechando la muerte de su Tirano Ana-


xilas y la debilidad d e su sucesor, Miquito.
La muerte de Terón, e n el 472 a.C., también supuso el e nfrentamien-
to con Agrigento, a unque no logró someter a esta ciudad. El hijo y suce-
sor d e Terón, Trasideo se subl evó contra la supremacía de Siracusa y fu e
a batido junto al río Hímera. La mue rte d e Trasideo supuso el fin d e la
Tiranía y finalm ente, la ins tauración de l régim e n d e mocrático en Agri-
gento .
Re pobló la ciudad de Catani a, que había sufrido la e rupción d el vol-
ca r Etna. Fund ó la ciudad d e Fincas en el año 470 a.C., acontecimiento
que se celebró tanto por considerarse un nuevo «Oikistes», o fundador d e
ciudades, corno por jactarse de imponer la supremacía doria sobre la cal-
cidia e n la isla. Esqu ilo celebró la fundación d e es ta c iudad con una tra-
gedia que llevaba su nombre, hoy perdida.
Tras morir Hierón en el año 466 a.C., le su cedi ó el último de sus her-
ma nos. Trasíbulo, que pron to fue destituido por una coalició n formad a
e ntre fuer zas de diversas ciudad es que d estituyeron el gobierno tiránico
d e los Di om énida s e instau raron un régimen con ciertas as piracion es
democráticas que se ma ntuvo hasta el surgimie nto de una nueva tiranía
con la impos ició n de otro gran personaje siciliota: Di oni sia el Viejo.
Según Ari stó teles es te régime n pasó de una estru ctura o li gárquica
mode rada, llamada Politeía, a una democracia . (ARISTÓTELES, Política,
129 1 b ).

4. LA CCESTlÓN SÍCCLA: OUCETIO

E l acontecimiento m ás significativo sucedió e n torno a la mi tad d el


siglo v a.C., q ue indudablem ente afecta ría a la población griega. fue pro-
tagonizado por un personaje d el elemen to indígena: Ducetio de Me nes.
Hacia el a ño 453 a.c. Ducetio, sículo helenizado, a quie n Diod oro lla-
ma rey (DroDORO SícuLO, XI , 76. 6: 78 . 5 y Xli. 8, 1), constituyó una li ga
fo rmada por este elem e nto indígena q ue las fuentes griegas ll a ma n «Sin-
telía», comenzando una guerra de r ebelión y liberación contra la opresión
de las ciudades helénicas, p referen teme n te Siracusa . Fundó e n el interior
de la isla la ciud ad de Paliké junto al santuario de sus dioses homónimos.
Asedió y to mó Mo tia , fortaleza cercana a Agri gento. pero fue vencido
por un a coal ició n griega dir ig ida por Sirac usa, s ie ndo apresado y des-
terrado a Corinto donde recibi ó honores principescos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

438 HISTORIA A TIGUA UNIVERSAL Il

Pudo regresar a Sicilia, posiblemente con el consen timiento del gobier-


no de Si racusa, fundando en la costa sep ten trio nal d e la isla una nueva
ci udad a la que lla mó «Ca lé Acté» (Costa bella), d onde perm aneció hasta
su muerte, acaecida e n el año 440 a .C. (D1000Ro SícuLO, XII, 26, 3).
Pero esta segunda vez Ducetio ejerció su poder bajo la vigila ncia y pro-
tección d e Siracusa, que sin d uda consideró más seguro y favora ble una
al ia n za sícula en esta zona d e la costa, a la vez que evitaba el peligro indí-
gena .
El significado del movimien to de Ducetio ha sido interpretado e n diver-
sas hipótesis po r los estudiosos.
Para algun os es la o bra de un príncipe sícul o hele ni zado c uya a mbi-
ció n le llevó a in te n tar e mular a los tiranos griegos d e su tiempo.
Ta mbién se ha considerado como una rebelión «nacionalista» indíge-
na contra el dominio griego e n Sic ilia . Pero Ducetio era un sículo heleni-
zad o y su actividad y comportamie nto no parece re belarse contra la cul-
tu ra o la presencia griega, sino contra la op resión d e los tiranos gri egos,
aunque sin pod er negar la existencia de un a n tagonismo étnico e ntre sícu-
los y griegos.
Es impo rtante este acontecimie nto porque hace consta ta r histórica-
m ente el avance d el p ue blo sículo. A la ll egad a d e los griegos era n agri-
c ul tores pacífi cos, de c ultu ra in ferio r y sin concien cia d e pu eblo . Pero
recibieron y asimilaron la in fl uencia de la civilizació n g1iega, d emostrando
el acontecimiento d e Duceti o su madu rez cívica, sus condiciones d e orga-
nizació n y sus aspi raciones políticas, q ue les hacían capaces de una cie r-
ta a u tono mía y de un gobie rno p ropio.
La historia de Sicilia en la segunda mitad del siglo v a.C., se caracteri-
zó por u na fuerte oposición a la política imperialista de Atenas. Su princi-
pal prom otor fue el político siracusano Hermócrates, quizá la personalidad
sicilio ta m ás notable de este períod o, que a unó en el a ño 424 a.C., en Gela
una coalición de Jos siciliotas con tra el doble peligro a teniense e indígena.
La exped ición a tenie nse de castigo contra Siracusa d ir igida por Alci-
biad es fracasó y Atenas tuvo qu e renun cia r a su hegemo nía sobre la isla.
(TucíDTDES, H." de la Guerra del Peloponeso, IV, 65, 2-3).

L>. ÁFRJ CA: CIRENE


Cirene era tambié n una ciudad griega fundad a e ntre un medio indí-
ge na , que m a ntuvo un as constan tes r elacion es cultura les y económ icas

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL MU DO GRIEGO E EL SIGLO V A.C. 439


con el resto del mundo griego. Sin embargo, parece que Cirene no parti-
cipó a l menos directamente, en ningún proceso hi stóri co importante del
mundo griego. E ll o no impidió que hiciera irradiar esta cultura en su
e ntorno geográfico.
Fundada a 600 m. , de altura, a l bo rd e de la m eseta líbica, según lo
datos de Heródoto, por tereos y rodios, recibió también e n el siglo v1 a.C,
nuevos colonos procedentes del Peloponeso y de las i las dóricas . E n esta
zona se formó el territorio griego de Cirenaica co n las poblaciones ade-
más de Cirene, fundada junto a un manantial consagrado a Apolo, Barca
(Ptolemais), Apolonia, principal puerto de Cirene, a 15 km., de esta capi-
tal, Euespérides y la antigua fundaci ón Tuchería que fue centro del culto
a Deméter y Perséfone.
Tras sus difícil es ini cios, Cirene conoció desde el siglo v1 a.C .. una gran
prosperidad, ate tiguada por los resto arqueológico conservados, entre
los que destaca el templo de esti lo d ó rico dedicado a Apol o y el de Zeus
Amón, este último de grandes dimensiones, cuyo cu lto demuestra el sin-
cretismo entre la cultura griega y egipc ia, característ ica primordial de la
ciudad de Cirene. Esta divinidad, r e presentad a co n lo cue rnos de car-
nero de Amón, también era centro oracular, quizá como reflejo o proce-
de ncia del Santuario de Amón en Siwa.
Las institucio nes políticas de Cire ne indican ta mbi é n su doble ver-
tiente griega y egipcia.
Su m onarquía pudi era relacion arse con la di a rquía espartana, que
conservaba desde sus orígenes una dinastía hereditaria, a la vez que pudie-
ra tratarse de una influencia, consecuencia de su acercamiento a la monar-
quía Ptolemaica, aunque la monarquía de Cirene de embocó en su úl ti-
ma fase en una si tuac ió n paralela a la tiranías griega de Occidente.
Desde el siglo v a .C., Cirene estaba gobernada por una r ealeza here-
ditaria: la dinastía de los Battiada , lo cu al n o había impedido el desa-
rrollo paralelo de las instituciones cívicas .
Esta monarquía adquirió en el último tercio del siglo VI a .C., con Arce-
ilao III, unos caracteres tiránicos, que le valieron su de titución y exilio.
Conquistado Eg ipto por el Imperio Persa en el año 525 a.C. , el Gran
rey Cambises colocó en el trono de Cirene de nuevo a Arcesilao III. impo-
nie ndo un tributo al reino de Cirene. Sin embargo, los Battiadas gozaron
de una gr an a utono mía, no siendo, a l pa recer el tributo debido al persa
ni gravoso ni perjudici a l para su econo mía.
Por el contrario, Cirene gozó entre los siglos VI y v a.C., concretamente
bajo el gobie rno de Arcesilao IV, de una gran prosperidad económ ica.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

440 HISTORIA A TIG UA UNIVERSAL TT

Exportaba madera, trigo y un a planta m ed icinal lla mada silno, cuya ven-
ta proporcionaba importantes ingresos . El silfio llegó a ser el e mble ma
d e Cire ne y, como tal, se encue ntra representada e n las estampaciones
monetarias de esta ciudad.
Su pu erto Apolonia fue centro d e m ercancías e ntre el Mediterráneo y
el interior africano, ll egando a tener una gran actividad en esta é poca.
Conociendo las excelentes relaciones políticas y comerciales de Cire-
ne con Cartago y Egipto , es muy probable que esta ciudad griega se con-
virtiera e n un pue rto neu tral de esta parte del Mediterráneo.
La dinas tía d e los Battiadas duró dos sig los. Fue una de las más lar-
gas d el mundo griego. El último Batto, Arcesilao IV, go be rnó como un
Tirano, imponi endo su autoridad a las ci udades de Cirenaica en una polí-
tica dura y autoritaria, al modo de las Tiranías de Occidente. Pe ro la épo-
ca de las Tiranías había pasado y se aspiraba en todo el mundo griego a
otros regíme nes d e mayor libertad ciudad ana. Arcesilao IV fue destitui -
do e n torno al año 440 a.C., e n c ircunstan cias aún desconocidas .
Las fuentes literarias c uentan que la dinastía de los Battiadas fu e reem -
plazada por una d e mocracia, aunque el pode r fue r ecogido por la noble-
za de Cirene y sus instituciones apuntaban hacia un régimen regido por
una o ligarquía aristocrática moderada.

6. EL PO~T EUXINO

Las ciudades griegas del Ponto Euxino han sido, sin duda, las más d es-
conocidas y olvidadas por las fu e ntes históricas . Ac tualme nte vuelven a
ser recobrad as gracias a las investigacion es arqueológicas . Sin embargo,
aún son escasísimos los datos logrados pa ra su conocimiento.
En el siglo v a .C., estas ciudades perdieron su contacto con las metró-
pol is deb ido a la invasión pe rsa y, aunque, tras las Guerras Médicas se
volvieron a establecer relaciones, fundamentalmente con Atenas, las ciu-
dades helénicas del Ponto tomaron un d esarrollo y peculiaridades cultu-
rales e históricas propias, debido a su particular m edio geográfico , sus
condi ciones d e vida y sus contactos con un medio indígena oriental, que
muc has veces se convertía en una amenaza hostil tan peligrosa como los
escitas que lograr on hacer sucumbir a sus invasio nes a ciudades como
Que rsoneso y Olbia.
El Po nto Euxino podría dividirse en d os grandes zonas geográficas:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL M UN DO GRIEGO E E L SIG LO V A.C. 441

6.1. El Bósforo Tracio

Es la pa rte más m eridional d el Po nto y por lo ta n to más cercana a la


Pe níns ula Balcánica .
Tras las Guer-ras Médicas esta zona ma ntuvo excelentes relaciones con
Ate nas, incluso la ciudad de Bizancio fue incluida entre sus aliados. Sus
ciudades: Bizancio, Sínope, Trapezunte, Heraclea Pónlica fueron las más
heleni zad as e n esla parle del mundo griego .
E n el siglo v a.C., alcanzaron una gran prosperidad económica, basa-
d a e n la ag1-ic ultura, su riqueza made re ra, la industria de salazón de pes-
cado y la explotación de las minas del Cáucaso que proporcionaban cobre
y hi erro. En el año 422 a.C. , Heraclea Póntica fundaba la ciudad de Quer-
soneso.

6.2. El Bósforo Cimerio

En la costa seple ntrional y cos tas d e Crimea. En este territorio, los


griegos experim entaron un a evolu ció n más pec uli ar, a l e nco nt ra rse en
conlaclo con las poblaciones escitas, de tal mane ra que entre los siglos v
y 1v a. C., se formaron estados greco-bárba ros.
Heród o to des ig na como escilas a unos pueblos nómadas q ue se moví-
a n enlre el Danu bio v el Cáucaso.
So n los restos de sus aj ua res fun e ra rios, hallados en las grand es tum-
bas de sus jefes, los Kurganes, los que ha n proporcio nado los magníficos
trabajos e n m et al d ecorados tan to con m o livos propios com o griegos,
debido, posibleme nle, a artistas escitas relacionados con las ciudades grie-
gas d e esta zona .
La ciudad d e Panticapea incluía e n su te rrilorio las coslas contine n-
lales d e la Pe níns ul a d e Crimea (Q ue rsoneso ta úrico) y la orill a conti -
nental opuesta, form a ndo un rein o cu yo m o na 1-ca, d e origen lrac io se
deno minaba Arcon te. Su riqueza cereal, lan imprescindible para Atenas
hizo que este reino m antuviera excelentes relaciones come rciales y diplo-
máti cas co n los ale ni e nses , qu e co ncedi eron la ciudadanía d e Ate nas a
sus reyes. A cambio, sus comercianles gozaba n de privilegios fiscales. Las
relacio nes e intercambios me rcantiles entre el reino de Pa nticapea y Ate-
nas están con firm ados por el gran número d e cer á mi ca at e ni e nse deco-
rada con «Figuras rojas », d enominadas «Estilo de Kertoc», por el yaci-
miento en qu e se hallaron.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

442 HISTORIA AXTIGUA U IVERSA L 11

6.3. Sur del Ma r t\egro. Cri mea


Merecen especial mención la ciudades de Olbia y Quersoneso. Ambas
se caracte rizan por u peculi a r explo tació n agraria. La exte nsas zonas
cultivada revelan:
Una economía basada en un c ultivo ex tensivo .
La utilización masiva de esclavos agrícolas o trabajad ores adscri-
tos a la tierra.
Las excavacio nes arqueo lógica s ll evadas a cabo en la peníns ul a de
Maj aciu (Quersoneo) han proporc ionado importantes dato de la forma
de agricultura en ex tensos lotes de tierra cultivada, bordead o por cerca
de pied ra y camino . Esta form a de cultivo se extiende desde el sig lo v
hasta fin ales del 1v a.C, y comienzos del nr a.C.
Estas tierras producían cereal y viñedos.
Ta nto Quersoneso com o Olbia, pese a sus continuas relaciones y tra-
tados con los pue blo escitas, acabaron cayendo bajo su d o min io .

BIBLIOCRAFÍA
AYMARD, A.: «La p aix e ntre les c ités grecques a la pério d e classiq u c (Ve et JVe, sié-
cles av. J. C.)», Recueils de la Socie1é l ean Badi11, XIV, La Pa ix, V, 1., B ruselas,
1962, pp . 223-226 .
K ELLY, l.: «Argive Foreign Po licy in th e fifth cen tu ry B . C. », C. Ph., 69, 1974 , p p.
81-99.
LARSE 1, J .: Greek Federal States, Oxford, 1968.
L EGON, R. P. : Megara. Ti111e political His10ry of a Greek City-State lo 336 B. C., Lon-
dres, 198 l.
Rl zzo, E . P. : La Republica di S iracusa nel 1110111e11to di Ducerio, Pa le rmo , 19 70.
R OMMILY, J . d e: «Guerr e et paix e nt re las c ités», Proble111es de la guerreen Gréce
a11cie11ne (J. P. Verna n t ed. ), Pa rís-La H aya, 1968.
RYDER, T. l. B .: Some Eire11e. General peace and Local i11depe11de11ce in ancient Gne-
ece, Lo nd res, 1965.
SEALEY, R.: Essays in Greek politics, N. Yo rk, 1967.
- : A Histo1y of time Creek States 700-338 B. C., Be rke ley, 1976.
S EIBERT, J .: Die politischen Flüchlinge und Venbann1en in den gniechischen Umge-
bung, E rlangen- u rembe rg, 1974.
SORD I, M .: La lega Tessala fino ad Alessandro Magno, R o m a, 1958.
T ENE KJ DES, O.: La notio11 juridique d'indépendence e1 la rradition hellénique. Auto-
nomie et fedénalis111e aux. Ve. el /Va. siecles, a. v. . 1. C., Ate n s, 1954.
«D ro it inte rna tio na l e t communa utés fédérale da ns la Gréce des c ités», ADL,
R. des C. , 90, 1956, pp. 4 71-652.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CAPlTCLO IX

LA CIVll _J ZACIÓN ARCAICA GRIEGA

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

INTHODUCC IÓ:\

A la par que surgía n los acontecimientos po líticos y socia les que indi-
ca n la evolu ción his tórica del joven pueblo g riego, a parecía n las pr ime-
ras manifes taciones de lo qu e se co nsidera s u ámbito cultural y artís-
tico.
É stas, in alcanzar aú n Ja impresionante pl enitud de su c lasicismo,
tienen la fuerza y la frescura de las primeras creaciones y, obre todo, en
ellas descubrimos la se milla de las posteriores grandes mani fes tacion es
de Ja cultura griega, cuna, a su vez, de la c ultu ra occidenta l.

1. LA POESÍA

A la poes ía grave y severa de Homero y H e iodo, sucede un liri smo


más flexible y variado. Sin embargo ambas creaciones, sobre todo la homé-
rica, siguieron inspirando a los autores griego , de ahí la palabras de
Esquilo: «Todos estamo comie nd o de los m endrugos de la g ran mesa de
Home1-o».
Aunque sólo tenemo ejempl o de poesía con ritmo m étrico anterio-
res al 700 a.C., sin duda existieron diversos géneros poéticos desde mucho
antes.
A partir del siglo VT I a.C. conocemos los tra bajos de los poetas ya regis-
trados y e tudiado , lo que no alcanzaron sus predecesore a nó nimos.

1.1. Caraderl's

Destaca la importancia otorgada a la personalidad del poeta o cantor.


Aunque en numero a oca iones e tas poesía o cancio nes fu eran anti-
guas com posiciones tradicionales que seiian cantadas por c ualquier autor
/. ~ ~
/ '"' . 1
/
Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com) "l> ¡
... :
lOMoARcPSD|3694411

446 HI STORlA A TTGUA UN TVERSAL ll

s in ser creac io nes propias, se ex presan con un p rotagoni m o («Yo» o


«nosotros ») .
Gran pa rte de la poesía estaba destinada para reu nio ne o banqueles
llam ados «Simposia », donde a i tían los ricos «aris!Oi», tra los cuale se
canLaba o exponía pequeñ as y cortas exposicio ne llam ada «Skolías».
Tuvo mucha importa ncia la música: gra n parte de esta co mpos1c10-
nes poéticas eran cantadas, tenían un ritmo m étrico, e incluso iba n acom-
pa ñadas de un instrumento mu ical lira o aulos (i nstrumenlo de viento
simil ar al oboe), que de bía toca rlo un instrumenti ta, diferente del autor.
E l trabajo de casi todos los poetas ha o br-evivido en fragme ntos. Algu-
no compusieron en varios géneros que e n repetidas ocas io nes alterna-
ban. Co nocemos gran parte de u obra por citas po teriore o e n los papi-
ros recuperados del Egipto grecorroman o.
La poes ía lírica de esta época s uele dividirse e n tre gé neros según u
composición y su ritmo: elegía, poesía yá mbica y poesía méli ca.

l . l. l .

Vi ene del término «Elegos»: lamento fú ne bre y es posible que tuviera


su origen a un canto de duelo, pero según F. Rodríg uez Adrados, la pa la-
bra «Elegos» pud iera proven ir de un término no griego que ign ificaba un
estado de inspiració n que provoca ba la poesía .
La temá Lica de la elegía podía ser muy am p li a : moral, política, reli-
giosa, militar.. .

1. 1.:2. Pol>.i;ía J'rímbfra

Su contenido a penas se di fe rencia de la elegía. Incl uso muc hos poe-


tas compusieron u no y o tro gé nero, pues ta nto elegías com o poesía yám-
bi ca est a ba probable m ente pe n a da pa ra ocasio nes simila res. Se d ife-
re ncian en su ritmo y compo ic ió n m étri ca.
Mientras la elegía alterna el hexám etro dactíl ico con el pen tá me lro,
utili zad o para la misma unidad mélrica, el «H emiepes» (Hexámetro + pen-
támetro) y e tos verso eran canlados acom pañad o del «Aulas» . Al pare-
cer la poesía yárnbica era recitada, no cantada y su ritm o más común era
el tríme tro yá mbico .
A veces, incluso el poeta en us actuaciones alternaba y continua ba una
y o tra forma de poesía . Entonce este ritmo poético e llam a ba «Epodo».

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CíVlUZACIÓN ARCAICA GRJEGA 447

Utilizaron poemas elegíacos y yámbicos Tirteo, Calmo de Éfeso y Mim-


nermo de Colofón, que utilizaron su poesía para exhortar a la d efensa y
lucha por la patria.
Solón d e Atenas y Teogn is de Mégara son un ejemplo del tratamiento
de los temas políticos.
De carácter más satírico y moral son los poemas de Arquíloco, Hipo-
nax y Simónides de Amargos.

1.1 ..1. Poesla .llélica

Era la poesía lírica por excelencia. Deriva de la palabra «Me/os»: can-


to, y se oponía al «Logos» : lenguaje hablado y no cantado.
Por ello la poesía mélica era cantada. Podía ser monódica o coral.
Posibl em ente sea Lesbos el centro d e este género poético. Así uno de
los más r epresentativos autores de la líri ca mélica es Terpandro de Les-
bos, a quien la tradición atribuía la invención de la lira de siete cuerdas.

FIGURA 88. Vista del mo nte Parnaso, donde la tradi ció n mitológica ubica
la residencia de las Musas. Parnaso era igualmente un héroe epónimo de esta
montaña, consag rada a Apolo, que pasaba por haber inventado la adivinación
por medio de las aves.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

448 HISTORIA ANT IGUA UNTVERSA L 11

Ade más, la lírica monódica surge e n Lebo , represe ntada por Safo y
Alceo, am bos d e principios d el s iglo v 1 a.C.
Mientras Alceo plasma en su poesía su pasió n en la lucha, los ataques
a sus e nemigos e incluso su exaltación a la buena vida, de una forma apa-
sionada e incluso violenta, Safo expone sus ·entimie ntos de amor y sus incl i-
nac io nes má ínti mas de una forma sensual, bella y elega nte, a unq ue si n
d eja r po r ell o d e manifestar un cierto a rdor y e moció n. Fue ra d e Lesbos,
destaca e n Esparta el poe ta Ale mán, e n la segunda mitad del siglo v1a.C .,
en Sicil ia E Les íocoro d e Him era que compuso obras de le ma pastori l y
amoroso y e n Regio, Íbi co, llamado a la corte de los ti ra nos Polícrates d e
Samos y Pisístrato de Atenas, amante de los Le mas m itológicos y eróticos.

2. LA T BAC EDI A

Los o rígenes del teatro griego (Tragedia, Comedia) son muy o scuros.
Según P. Lev i, tanto uno como otro se ma n ifestarían ya e n Homero,
cuyos te mas s ie mpre fu eron utili zados por lo a utores griegos, sie ndo la
inílue ncia de la poesía épica sobre el teatro a teniense del siglo v a.C. amplia
y persistente.
Lo tex to q ue hacen refe re ncia a las primeras manifestaciones tea-
tra le y a us orígenes son muy escasos.
Muy posiblemente éstos estuvi eron ligados a cere mo nias o c ultos mar-
cadamente reli giosos.
Aristó teles (Poét ica, 1449) indica qu e la tragedi a nació d el Ditirambo,
género que, a su vez, evolucionó d e formas muy p1imitivas. En sus comien-
zos era una liturgia en hono r de Di ón iso, celebrada con coros cíclicos de
hombres que danzaban alrededor de un a ltar, agitad os por una excitación
colectiva, llegando a una especie de éxtasis: «Ma nía », poseídos por el dios.
El que les d irigía e n este coro improvisaba con el mismo una serie de
cánticos que evolucio né al ditira mbo literario. Se habría dado el prime r
pa o: el canto e ntre el actor y el coro, posible germe n d e la tragedia.
Tambié n se liga al culto de Dió niso el dra m a sa tírico y la comedia.
Según E. Ro dríguez Adrados la palabra «K omos», que e n su origen
eq uivalía a la comiti va ritual báquica cele brada a l té rmino de las cose-
c has, donde se inte rcambiaban frases y bro mas o bscenas, daría lugar a
la palabra «k o nwidos», aplicada al actor ele los «ko111oi » o escenifi cacio-
nes cóm icas, m ientras el «Traogidos» o «canto del macho cabrío», se desig-
né a los actores trágicos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CIVILIZAClÓ ARCAJCA GRIEGA 449

2.1. Caracteres de la tragedi a

La misma pala bra tragedia, «Tragos», que aparece por prim era vez en
el Peloponeso (tambié n la voz «Drama» es dórica), y su significado demues-
tra que se remonta a ritos muy antiguos; según E Ro bert procedería de
primiti vos ritos expia torios en los que un macho cabrío sería sacrificado
pa ra purificar la comunidad e n medio de danzas y cánticos, lo cual con-
cordaría con el te timonio transmitido de Aristóteles.
Es decir, el teatro, y co ncretamente la tragedia, surgieron de un r itual
religioso, relacio nado con el culto a Dió ni so, divin idad cróni ca y de fer-
ti lidad . Ello explicaría también la utilizació n de elemen tos de tipo m ági-
co e instrumentos musicales, máscaras, gestos y mimos.
Más tarde, e n Atenas, Pisístrato favoreció la repre entación trágica
con motivo de las festividades de Dióniso Ele uteros, a unque aquí, tam-
bién debe incluirse el carácter popular del culto de esta divinidad, aso-
ciada a la funció n de estas represen taciones.
Sea como fu ere la creación del género dramático es uno de los hechos
más notables de la cultura arca ica griega, donde no encontramos influen-
cia exterior de o tra cultura , corno indica P. Levéque, sólo en el Egipto del
Rei no uevo conoció, al parecer, un drama religioso a nte que los grie-
gos, pero tuvo un papel poco importa nte y careció de la evolución litera-
ria y artística que conoció en el mundo griego.
Las primeras re presentaciones de la tragedia van unidos a Tespi s de
Icaria qu e hacía el 530 a.C. dio la primera representación trágica en las
fiestas de las Grande Dio nisíacas de Atenas. Se at1ibuye a Tespis las gran-
des innovacione que darían lugar a la tragedia.
El plantea miento de la tragedia g1-iega es esencialmente religioso. Por
ello, la tragedia primitiva se entendía como una progresió n de la festivi-
dad reli giosa y debía demostrar el ejempla r castigo a qui en no cumplía
las leyes divinas «suscitando temor y med itació n al espectado r ».
P ronto la tragedia evolucionó hacia el anális is de los distintos aspec-
to represe ntativo del drama hum ano: social, político, moral. .., expresa-
dos e n los diversos m ales que le amenazan: la guerra, la muerte, el dolor,
el e nga ño, la infidelidad , su lucha con éstos y su inútil enfrentamiento
con el destino irnpue to por la divinid ad.
El a utor trágico plantea el drama humano ante el espectado r, pero no
busca ni plantea so luciones . Se lim ita a exponer a nte us ojos la impre-
sionante representació n que supone la grandeza humana a brumada y aba-
tida a nte las inexorables leyes divinas e n la magn itud del universo.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

450 HISTORIA ANTIGUA U TVERSAL 11

La grandeza contenida en la tragedia exigía un marco y unos m edios


adecuados:
• La representación tenía que seguir una estricta forma lidad y su de-
sarrollo escénico debía de tener una progr esividad .l enta, acompa-
sada y controlada.
• Su lengu aje, versificado, tenía que ser elevado y elocuente.
• Su música y danza se llevaban a cabo en un proceso ritual.
• Sus personajes aparecían como super-hombres o héroes, cuyo li naje,
hazañas y acciones, les hacían ser elegidos por las divinidades para
enfrentarse a las más complejas misione y sufrir los más adversos des-
linos que muchas veces provocaban las más terribles destrucciones.
Muchos de estos temas trágicos fueron recogidos de la antigua época
ho mérica, cuya influencia sobre la tragedia fue notable. Introdujo el narra-
dor : «Hipocrites» o «Contestado r ».
Éste no sólo sustituía la función del antiguo corifeo, sino que la modi-
ficó y a mplió, iniciando el canto, reci ta ndo y conversa ndo con el coro.
Con ello surgirían:
• El significado y desarroll o de la tram a escénica.
• Su interpretación y explicación po r parte de los actores.
• El diálogo en la escena.

2.2. Desarrollo deJ primitivo tea tro griego


Las primeras representaciones que pueden ser calificadas como o bras
tea trales tu vieron lugar, según la tradició n, en el Ágora de Atenas, alre-
dedor del carro de Tespis de Icaria en torno al 530 a.c.
Durante la tiranía de Pisistrato, se iniciaron los festivales dra máticos
atenienses, celebrado en las Gra ndes Dio nisíacas, en primavera. Estos fue-
ron desaiToll ándose, instucionalizándose de fin itivam ente en la reciente
democracia de Clístenes, ante la afición y el éxito popular que alcanzaron.
Así se regu laron las representaciones trágicas y se marcaron los días
de su representación.
Al p1incipio eran tres autores quienes presentaban tres tragedias cada
uno y una obra sat irica.
Su puesta en escena era muy elemental y sencilla con sólo dos o tres
actores y un coro de 12 a 15 miembros, pero, poco a poco evolucio nó tan-
to en temá tica como en representación escénica.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CIVILIZACIÓ ARCAICA GRI EGA 45 1

Es posible que la comedia se organi zara algo más tarde. Ésta surgía
en las fiestas Leneas atenienses, en invierno, dedicadas al mismo dios, en
to rno al 440 a .C. , representándose cinco por festival, gozando pronto de
gra n popula ridad y extendiéndose por todo el mundo griego.

3. LOS PRIMEROS CONOCil\IIENTOS CIENTÍFICOS


Si la li tera tura dem ostraba como importante avance el afi a nzamien-
to de la personalidad del individuo y como ciudada no en la nueva socie-
dad de su tiempo, no se puede considerar casual que los primeros bro tes
del saber científico griego aparezcan tras el desarrollo de la polis y que el
mismo espíritu de racionalidad y equidad que alimentara los avances polí-
ticos ciudadanos, estim ulara ig ua lm ente la búsqueda del conocim iento
del mundo que les rodeaba.
Entre los iglos VII y Vl a.C., su rgen, pue los inicios del saber científi-
co gr iego, del pensamiento filosófico y la génesis de la historia griega.

3.1. El nac imiento de la hhstoria

Las primeras re fl ex io nes que los griegos realizaron sobre el pasado


q ue conserva m os escri tas p rovie nen del mundo jón ico y se debe a los
deno minados mitógrafos y logógrafos = prosistas , así llamados estos ú lti-
mo por los propios antiguos, di ferenciándoles de los escritores que escri-
bían en verso.
Logógrafos y mi tógrafos a modo de «primeros cronis tas locales», e
li m itaron a expo ner las tradicio nes de un pasado lejano, siendo éstas inge-
nuas na rraciones sobre las míti ca leyenda de su fu ndadores o princi-
pale personajes. Con ell o bu scaban , q uizá, el sent ido de identidad del
ciudadano y u identificac ió n pa tria, sin llega r a pla n tearse las diferen-
cias entre el mito y la verdad his tórica ni ca libra r estas tradicio nes como
documentación científi ca.
Tucídides comenta sobre ellos con cierto menosprecio:
«Las cosas que conté, a juzgar por las prueba c itadas, era n así poco
más o menos y no di fe a las cosas que ha n contado a cerca de ellas los
p oeta , adornándolas para engrandecerlas ni a lo q ue lo logógrafos
escri bieron tendiendo má a Jo agradable de oír que a la verdad ; cosas
sin pruebas y las más llevadas al terreno de la fá bula de una forma increí-
ble por el m ucho tiempo que hace que sucedieron». (T uclotDES, H." de
la Guerra del Peloponeso, J, 2 1).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

452 HISTORIA ANTIG UA UNIVERSAL TI

Sin embargo, a mitógrafos y logógra fo les cabe el ho no r de er lo


primeros qu e se inleresaron por dejar testimonio de los orígenes de sus
ciudades. Fueron por lo tanto quienes iniciaro n la reflexión sobre el pasa-
do, dando el paso inicial para que a utores como Heród o to y sobre todo
Tu cíd ides elaboraran la nueva conce pción his tórica.
Son muy e casos los no mbres de los logógrafos y mitógrafos que han
llegado a nosotros: Ferécides de Leros, Janto de Lid ia, Caron de Lá mp-
saco, H ellán ico y a tíoco de Siracusa . Pero son, E cilas de Caria nd a y
Heca teo de Mi leto qu ienes escribieron con un mayor espíritu crítico .
Escilas escribió un tratado pseudo -geográfico sobre la India por encar-
go de Daría de Pers ia.
Mu cho m ás avan zada res ulta la o bra de Hecateo de Mi leto, demos-
trada en sus propias palabras: «Escribo las cosas co1110 me parecen verda-
deras, pues los discursos de los griegos son diversos y, a mi juicio, ridícu-
los» . ( H ECATEO, FC.H., 1., F i).
Su obra, fechada en to rno a l 500 a.C. se encue ntra en el límite entre
la historia y la investi gación fi losófica, pu es entra de lleno en el racio na-
lis mo de la escuela jónica. Además de su obra «Descripción de la tierra»,
de do volúme nes, un o sobre Europa y otro obre A ia, acompañados de
un mapa, donde expo ne sus conocimientos geográ ficos y etnológico reco-
gidos en sus viajes, Hecateo escribi ó sus «Genealogías», obra con idera -
da como el primer tra bajo co mo espíritu de investigación crítica. Libe-
rado de Ja na rrac ió n mito lóg ica de s u tie mpo , abría las puertas de la
cr eación hi s lórica con paso r aciona les y científicos, inic iando el cam i-
no a los nuevo his toriadores . Heródoto que comprendió el alca nce del
paso dado por Hecaleo, tuvo palabras de elogio para su es fuerzo y pa ra
su obra.

:3.2. La prime ra fil osofía griega

Para Martín West, los g riegos entre los s ig los vm al VT a.C., desplega-
ron entre otras manifestaciones, la que considera más significativa: la filo-
sofía, pues ésta marca «un hilo conductor esencial e n la historia de la cul-
tura cl ásica y es una de sus más nota bles conlribuciones a l pe nsamien to
occidental» .
La palabra filosofía, desde luego es gr iega. Origina riam ente expresó
y signiíicó «el amor o la devoció n po r el saber por encima de los conoci-
miento comunes», pero este término sólo tuvo una cierta divulgac ión en
la é poca de P la tó n.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CIVIU ZACIÓ ARCAI CA GRIEGA ~ ~ ~ ~ ~


453

o es fácil conocer a q uién se atribuyó el calificativo de filósofo. Para


algunos la filoso fía era realmente una dedicación al estud io y a l conoci-
mie nto. Otros, senc illamente, utili zaban las teorías filosófi cas, originales
o prestadas, como ayuda a su labor de escrito res o poeta , sin que por ell o
se les excluya en teramente de una c ierta afició n a la filosofía , aunque fue-
ra considerada como un elemento meno r.
El nacimiento de la filosofía se locali zaba e n Jonia (Escuela J ónica),
e n parte por e l propio pensamiento y pre paración cultural de la Grecia
minorasiática, y también debido a lo contactos culturales con el mundo
o riental babilo ni o y egipcio .
La segunda gra n escuela filosófi ca se e ncuentra e n la Magna Grecia
(Escuela Pitagórica). Quizá allí la fil osofía pudo arraigar mejor que en el
mundo griego tradic io nal, libre de las a taduras de los mitos , tradiciones
y supersticiones a ncestrales.
Estos primeros fil ósofos, a los que Aristóteles llama «Fisiólogos» , por-
que hacen una fís ica con métodos rilo óÍi cos, buscaba n un a explicaci ó n
racional y lógica a l «Cosmos» que les rodeaba. E llos tu viero n la audac ia
de anali zar el Universo e in vestiga r la na turaleza de las cosas (« Phisis» ),
po r su propio rac ioc inio, sin la interve nc ió n de los d io es ni acudir a la
mitología.

-1.2. l . La ('Sc11ela Jónica


La primera escuela filosófi ca se loca li za en Mileto. Sus tres principa-
les pensadores del s iglo v1 a.C. so n Ta les, Anasimandro y Anasímenes.
Tales es co nsiderado como el fund ador de la escuela jo nia e n Mileto,
e incluso, el iniciador de la ciencia gri ega. Se cree que vivió a final es del
siglo v 11 a.C, o principios del vi a.c. E posibl e que fu era cario a fin cad o
en Mileto. Con seguridad conocía la astrnnomía caldea, así como la mate-
mática y la geomet ría egipcia y babi ló nica, que introdujo e n Grecia (Teo-
rema de Tal es) . La tradició n le atribuye la predicció n de un eclipse de sol
que le dio una gran fama.
Aristó teles le calificó como el primer filósofo griego. Consideró que el
agua era el princ ipio (ph isis) de toda las cosas, pues e encontra ba com o
alimento y base de la vida en la natura leza.
Aristóteles y Diógenes Laercio le a tribuyen la famasa frase: «Todas las
cosas están llena de dioses». Pero ello no de be interpreta rse e n un se n-
tido panteísta s ino en el sentido activo~ · renovador de la naturaleza que
ya Tales comprend ió y resumió e n e ta famosa frase.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

454 -------
HISTORIA A:-\TI Gt:A L . 1\'ER AL 1.1

FIGURA 89. A) El filósofo Anaximondro de Mileto estudió la posición de la Tierra en


el cosmos y de los hombres en ello . A la izquierdo, gráfico con el modelo que
propuso Anoximodro poro la Tierra: un ci lindro suspendido en el espacio y
sostenido por su equid istancia de todos los cosos. A lo derecho , gráfico que ilustro
la visión del cosmos, con la Tierra como un disco plano rodeado por el océano y
flota ndo sobre él, según To les de M ileto.

B) Toles de Milete, cuyo busto


aparece a lo derecha , se cuenta entre
los primeros pensadores griegos que
teo rizaron sobre el universo.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CIVILIZAClÓ ARCA ICA GRIEGA 455

Po r la obra y el prestigio que se le atribuye, m ereció er considerad o


uno de los siete sabios de Grecia.
Anaximandro vivió m ediados del siglo v1a.c. No aceptó considerar el
agua como prin cipi o esencial de la natu raleza, s ino que lo buscó en e l
Infinito (« Apeiron ») . o escribió s ino que explicó exten amente la forma
e n que todas las cosas en su origen, surgieron del infini to, por separación
en el seno de dos principios contrario , el calor y el frío, en un continuo
fenómeno de enje ndrarse y perecer («Adikía»). En su fina l, las cosas vuel-
ven a l Apeiro n.
E l Apeiron, además, gobi erna el mundo. Es inmortal e incotTuptible,
infinito y eterno. Compr ende todas las cosas si n ser abarcado por ellas,
e ju Lic ia y es la ley que d o min a y rige al Un iverso. Es un ser d ivino y
ú ni co.
A11axí111e11es ta mbién vivió a mediados del siglo V I a.C., en Mileto e iguaJ-
mente se preocu pó por el origen de los seres y la naturaleza de las cosas.
Su doctrin a parece una conjugac ió n de las teorías de Tales y Anaxi-
ma ndro , pero yendo más allá de la extrapolación del mundo vis ible.
Creyó ver el origen de las cosas, no e n un Infinito indefi nido, sino e n
el aire: «La respiració n es el alien to \'ita!». Pero entiende el a ire no com o
un elem en to atmo [érico, sino como a lgo inmo rta l y d ivino, animado de
un movimiento etern o, a l que da las cualidades del In finito d e Anaxi-
ma nd ro. Con ello co njuga el Apeiron de Anax ima ndro co n el o ri gen de
los seres de Tales.
El aire sostiene el mundo, como el a lma, que también e compone de
a ire y sostiene la unidad del cuerpo.
Del aire surgen todas las cosas, incluso los dioses que se forman a tra-
vés de sus canden acio nes o de sus rarefacciones. Po r ello su teoría se ha
cali ficad o de cosmología materialis ta.
Los pensadore de la escuela jonia no h.ieron ca pace de liberarse por
completo de los conceptos mitológico del período pre filosófico. Por ello
us reflexiones sobre el mundo existente, sobre la tierra, el cielo o los fenó-
menos naturale , adolecían de cierta implicidad al querer interpretar su
naturaleza y su p roceso a través de fue ntes de energía inmortales e infi-
nitas que dirigían y o peraban sobre el Universo.
Estos problemas cosmológicos que preocuparon a lo pensadores mile-
io fueron en cierto modo continuados por otros filósofo , dándoles otras
in terpretaciones.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

456 HISTORlA ANTIGUA UNrYERSAL ll

Jenófanes de Colofón que viajó mucho y quizá se esta bleció e n E lea


(Penínsu la Ilálica). Rompió con todos lo modelos convencionales. Detrac-
tor de la mitolgía~ ' los métodos de pensamiento tradic ionales, su ansia
de libertad de pensa miento y su obsesión por la observac ió n precisa le
alejó de la verdad, declarando que la tierra tenía una anchura, lo ng itud y
espesor infinitos y la aparic ión del sol y o tros fenómeno natural e se-
rían simple ilusión óptica.
Sin embargo fue el primero en rechazar que los diose tuvieran figu-
ra y as pectos huma nos. Segú n Aristóteles (Me/{/física, 986, b) fue e l pri-
mero en aíirrnar: «Dios es Uno». También fue el precLn-sor de la o nto lo-
gía de la escuela de Elea.
Heráclito a pesar de sus duras críticas hacia Jenófanes, compartió algu-
nos conceptos con él, corno el del Di os inteligente y único que lo gob ier-
na todo. Aunque aceptaron la existencia de los d ioses tradicionales, bus-
caron una Voluntad magistral y todopoderosa que les sobrepasa.
Heráclito, preocupado por la unidad y a la vez diversidad del Uni ver-
so , es considerado corno el creador de la doctrina de la «Mutabili dad».
Sostiene que el co ·rnos siempre ha exi tido y que es un fuego que iem-
pre ex istirá, a unque no todas us parte estén e ncendidas a la vez. A í se
encuent ra la unidad en la aparente diversi dad del mu ndo, siendo un todo
en un proceso continuo, contro lado por la Divinidad.
Debido a este proceso de mutabilidad en es ta unidad que subyace, se
puede expli car la diversidad e incluso los polos opuestos de las cosas como
el calo r y el frío, lo húmedo y lo seco, el día y la noche, la vida y la muer-
te, etc., que no son más que a pectos de Ja misma cosa que pasa de un
estado a o tro, como d istintas manifestacio nes del Dios .
Heráclito, a pesar de plantearse estas refl exio nes de índole cosmoló-
gicos, a l parecer e l centro de su interé era la rel igió n, la moralidad y el
destino del a lma. Con la muerte, las a lmas se a lzan al aire y las más puras
ha bitan en el cosmos, e n las regiones mas altas e incontami nadas del sol
y las estrellas, por ello, el cosmos está lleno de es píritus.
Empédocles, como Herácli to, estu vo preocupado con el destino de las
almas, que integró en una teoría general cosm o lógica.
Todo el mundo es producido por la mezcla o separació n de cuatro ele-
mentos: Fuego, agua , a ire y tierra, que Ernpédocles identifica con algu-
nos de los dioses tradic ionales griegos .
Igualmente, rechazó la idea defendida por los pensadores jonios que
una sustancia original podía transformarse en otra . Para explicar la diver-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA C LVl UZAClÓ ARCAICA GRIEGA 457

idad de sustancia que co mponen e l mundo encontró necesario que


hubiera unos componentes primarios que podían ser combinados en for-
mas infinitas.
Esta tesis plurali sta fue llevada al extre mo po r Anaxágoras.
Anaxágoras, jonio establecido en Atenas a medi ado del s iglo v a.C.,
comprendió el Un iverso como una perfecta mezcla, sin límite a l número
de sus ingredie nte ni a l de su combinac ión. La ú ni ca co a que no se pue-
de mezclar con lo d emás y que p ermanece puro e indivi o es la Me nte,
conce bida como una fuerza divin a que da al cosmos su impulso ini cial y
super·visa todo el proceso de m ezcla y e paració n c reativa .

.1.:2.:!. La <'sClll'la dt' f.:tea

En esta ciudad de la Magna Grecia, a principios d el siglo v a.C. sur-


gieron otros pen adores Blosóficos, preocupados por el ca mino del razo-
nam iento y la inteqxetación lógica. En este sentido, iníluidos por la doc-
trina de J enófa nes d e Colofón, rechazaban igualme nte la explic ación
mitológica de la naturl eza ~ , la relig ió n po pular.

La escuela de El ea tiene su princi pal re presentante e n Pannénides. Su


interpretación sobre el Universo, le hace concebir la existencia del Ser (la
reali dad, «Ergo») , sólo el Ser pu ed e existir. No hay pausa ni discontinui -
dad ni cambio e n e l Ser, e l cual es ó lid o e inmutable. El conjunto del
mundo d e los fen óm e nos, con su co lor, u movimiento e inestabilidad es
fa lso. Parménides reduce todo cambio a la luz y a la sombra, cada una de
las c uales, subsume otra serie de c ua lidades.
El razonami e nto de Parménide , a unque b r ilant e ~ · orig ina l, adolece
de excesi\·a artificia lidad. Las coordenadas espacio y tiempo pierden todo
significado y su concepto del ser queda aislado respecto a los fe nómenos
naturales.
Parménides tu vo dos seguidores con los que forma la e c uela de Elea ,
también den o minados los tres elea tas: Zen ón y Melisa.
Zenón reforzó la teoría d e Parménides con argumento matemáticos.
Meli sa fue más a ll á d e su maes tro respecto al Ser, con siderándole
infinito e incorpóreo (Perménides le consideró finito al da rl e forma esfé-
1-ica).
También Meli so co nsideró que s i hubiera pluralidad d e cosas, todas
te ndrían que ser ta n inmutables co mo el Ser (Uno), apunta ndo el cami-
no a la teoría física d el Atomismo explicada en Leucipo de Mile to y, sobre

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

458 HISTORIA ANTIG UA UN IVERSAL ll

Lodo por Demócrito, a mediados del iglo , . a.C. (Toda materia está com-
puesta por parlícul as dimin u las [aro11la] in di,·is ibl e - e indes tru c tibles
semejantes al Uno) .

.'J. 2 ..1. La rwcuela Pila¡1.·firica

Pi/ágoras, filósofo oriu ndo de Samas, hu_vó del tirano Polícrates y tras
\'iajar por Egipto, Babilonia y la I ndia, se estableció en Croto na, a med ia-
dos de l siglo VI a.C., creando una escuela p e udo filosó fica , donde ade-
más del estudio cient ífico, se buscaba la pureza moral y la verdad , por la
que también podían consid erarse una co munidad de ca rác ter re li g ioso
con ciertas no rmas de vida y u propia doctrina: el Pitagori smo. por lo
que encontramos e n el m ismo dos elemen to d isti ntos:

FIGURA 90. Magna Grecia. Templos de Agrigento. Agrigento fue una de las
fundaciones (rodia y cretense), más prósperas de Sicilia. En torno a los a ños 4 70 al
4 15 a .C., tuvo un período de paz y prosperidad que permitió engrandecer y
embellecer esta ciudad que llegó a alcanzar más de 200 .000 habitantes. Prueba de
ello son sus magníficos temp los construidos con uno piedra quer adquiere bellísimos
tonos dorados en las puestas de sol sicilianas. El llamado «Templo de la Concordia»,
períptero hexástilo en magnífico estado de conservación es el ejemplo más perfecto
y armonioso de templo dórico de Sici lio y toda lo Magna Grecia . Foto J. J. Palop.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CIVl LJZACIÓN ARCAICA GRTEGA 459

• Una investigació n científica q ue tiende a encontrar e n el Universo


una relacio nes numéri cas .
• na tendencia a la perfecció n moral y a la vida espiritual mediante
una a u leras normas y o bsen 1ancia .
Estas d os te ndencias llegaron a separarse, d i ·tinguiéndose po r un lado
lo «Ma temá ti co », ded icados a la investigació n c ientííica y por el o tro a
los «Acu má icos» , inclinados a la vida ascé ti ca y religiosa .
Ambas tende ncias define n el carácter del Pi tago rism o. Su propio fun-
dado r, Pitágo ras buscó al mismo tiempo llegar a l descu brimiento del cos-
mos y a la purificación del alma y a l do mini o de í mi sm o, logrando con
ell o de cu brir la ar monía del Universo.
Ci e n c i a ~ ' moral esta ban por lo ta nto relac io nadas. E l mismo tér mino
«Ko mas» se apl icaba tanto al orden cósm ico como moral, pues en la doc-
trina pitagórica se correspo nd ían . E l p ropio se r hu m ano debe lograr la
armo nía entre los dos principios de que está compuesto : el cuerpo mate-
ria l y el alma e p iritual, es ta última, a través de la ciencia y una vida orde-
nada y ascé ti ca, puede liberarse de las a tadu ra de la ma teria co rpórea
(«so1110 ») logra ndo la perfecció n del espíritu (« P11e11111a »).

P or ello el pitagori smo adquirió los carac tere de una secta pseud o-
religio a.
En e l á rea c ientífi ca , el pitagoris mo se adentró en la mús ica , la geo-
metría, la a ritmética y la astro no m ía . En las cuatro d isciplinas se busca-
ba la pro porc ión y la armonía.
La mús ica se basa ba en el estudi o de la ac ú tica y e n los interva los
existe nte e nti·e los sonidos capaces de prod uc ir e n el alma determinados
efectos.
E n la a tro no m ía, la búsqueda del movimie nto de los astros, los pla-
neta , la e trellas, el sol y la luna, determ inó la doctrina de la arm on ía
de la e fera .
Pero la cie nc ias más decisivas e n el pitagori mo fueron la aritm éti-
ca y, o bre todo, la m a temá tica.
E l es tudi o de la geometría s u puso un ava nce e n e l conocimiento de
las relacio nes entre las figuras en el es pacio, como el fam oso teorem a de
Pi tágora .
La ari tmética fue la cie ncia más impo rta nte del p itagoris mo debid o
al entido mágico y religioso que se di o a los números, a las formas y a la
especulac ió n ma temá tica .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

460 !VERSAL 11

Para los pitagóricos los nú mero - y las figuras no son corporales, pero
sí reales. Fueron consideradas como la esencia de la co as del Un iver o
y en tal sentido se relaciona n ínti mame nte. Además cada número asume
un concepto o una a bstracción , po r lo que desembocan en la propia re li -
gión y en la vida del hombre.
Este sentido mágico y religioso de los número e e ncuentra perfec-
tamente representado en el Te1mc1is: símbolo en forma de triá ngulo decá-
d ico, considerado como mágico, q ue representa la erie de los c ua tro pri-
meros números:
La unidad.
E l primer par.
El primer impar.
El primer cuadrado par.
Su su m a es el JO ( 1 + 2 + 3 + 4 = 10).
E l l O era e l núm ero privil egiado para los pitagóricos, que ademá
se podía obtener co n la su ma de la unidad y el primer cuadrado impar:
l + 9 = 10 o como tercer término de una progresión aritméti ca de razón
tres a partir de la unidad: 1+ 3 + 3 + 3 = 1O. (Ver Figura 9 1).
Es te sentido rel igioso de la c iencia arit mo-maternálica, se completa-
ba co n un i tema de vida do nde e practicaba la acces is y la m etemp i-

FIGURA 91 . El «Tetroctis» es lo serie de los cuatro primeros: lo unidad, el primer por,


el primer impar, el primer cuadrado por. Su sumo es 1O ( 1 + 2 + 3 + 4 = 1O).
número privilegiado poro los pitagóricos, que se puede obtener también por lo sumo
de lo unidad y del primer cuadrado i mpar ( 1 + 9 = 1O) o como tercer término de
uno progresión aritmético de rozón tres o partir de lo unidad ( 1 + 3 + 3 + 3 = 1O).
«Lo década -dirá Filoloos, (frog. 11)- es grande, hoce perfectos y realizo todos los
cosos» . En lo oritmo-geometrío de los pitagóricos, en que los números están
representados por figuras geométricos compuestos por puntos, el «Tetroctis» está
representado por el triángulo decódico.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CIVlUZACIÓ ARCAJCA GRIEGA 461

cosi , al mi mo tiempo que el seguidor del pitagorismo de bía purificarse


con la práctica del es fuerzo doloroso («poros») y eguir unas normas y
regla rituale , a lcanzando con ello su salvació n y perfecta armonía espi-
ritual.
También, a mediados del siglo v a.C., una e rie de intelectual es con
Protágoras y Gorgias, como principales re presentantes atrajeron la expec-
tación popu lar. Sus discursos acerca de una gran variedad de temas sobre
la naturaleza, las costumbres , la moralid ad, la literatura, la métrica , la
música o aspectos de la vida, eran segu ido con verdadero interés, no sólo
po r su conten ido tanto filosófico o técn ico como por sus formas de expre-
s ió n, u de mostracion es y su oratoria. La fama de a lgunos de ellos les
permitieron cobrar sus enseñanzas y la asistenc ia a sus disc ursos. Fue-
ron denom inados so fi stas.
Sin embargo los filósofos tempranos (pre acráticos) eran conscientes
de que e taban planteando cuestiones y bu ca ndo respuestas a pregun-
tas que sobre pa aban el saber humano de Ja é poca . Así J enófanes afir-
maba: « ad ie ha sabido nunca ni sabrá nada eguro, pues si lo que dice
es exactamente cierto, no sabe si realm ente lo es, pues todo es cuestión
de o pinión ».

4. LAS ARTES PLf\STICAS

4.1. Los oríge nes. El !Jam ado a rte geo métri co

El recuerdo y la evidencia de la c ultura de los predecesores minoicos


y micéni cos de la Edad del Bronce, perma necía aún en el Alto Arcaísm o
(siglos x y 1x a.C.).
Al perder e la noción de estas cul tu ras pa laciegas, se mantenían las
muralla ciclópeas de sus recintos fo rtificad o , u o rfebrería y sus restos
cerámico , pero se perdió su técnica como los distintos aspectos de la vida
de e ta civili zacio nes, quedando cierto rn go de un pasado convertido
en míti co, y u lugares de «hábitat» venerado como sagrados.
El arte griego inició sus balbuceos en la etapa llamada geométrica que
respondía a unas nuevas formas artísticas, a l 111i mo tie111po que aprove-
chaba la influencias venidas del exterior.
E l e tilo geométrico correspo nde a los iglos x al v 111 a .C., representa-
do fundamentalmente por las decorac io nes cerámicas y por el trabajo en
el metal.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

462 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL II

Ini ciándose en el proto-geom étri co con mo delos curvilíneos, pasa a


decoraciones rectilíneas de zigzag y e vá tica para evolucio nar e n repre-
sentaciones de figuras huma nas y de animales de trazos muy simples y
geométricos, siendo us mejo res y m á representativos eje mplares las
cerámicas fun eraria de Dípylon en Ate nas.

4 .2. Evoluc ió n. El estil o ol'ie nta lizante


Las mod ificacio ne y tra nsformaciones que experimentó el contexto
socio-cultural griego exigían unos nuevos medios de expresión plásti ca:
- La formación y el desarrollo de la Polis ofrecía nuevas condiciones
de vida política y econó mica.
La prosperidad econó mica tanto pública como privada dieron un gran
empuje a la constru ccio nes arqu itectónicas, lo templos, la artesanía y
a los objeto suntuarios.
E l comercio y lo contactos establecidos con Oriente, con la consi-
guiente relación de mercancías y artesanos orientales que a portaron nue-
\ 'O temas, técnicas y mo delo artísticos que infl uyeron notablemente en
el desarrollo del incipiente arte griego.
Qui zá co mo indica J. Boardman , no se ha bía roto nunca el contacto
con las costas orienta les del Mediterráneo. La ruta creta-chipriota pa re-
ce que estuvo siempre a bierta y los griegos tuvieron contactos muy tem-
pranos con el Próximo Oriente como lo demuestra el estableci miento de
Al-Mina en la desembocadura del Orantes. (F igura 37).
A través de estos contactos los griegos aprendi eron de nuevo a cono-
cer el arte vivo, como las columnas de la sala s hipóstilas egipcias y las
grandes esculturas en piedra mesopo támi cas y egipcias. Es más, los grie-
go se dejaron seducir por la profusión decorativa de su arte o rienta l. Así
la rigidez de los tem as geom étricos dio paso a los arabescos, vegetales y
los a nimales reales y fa ntásticos que se encuentran principalmente en la
decoración de las artes menores y en la pintura de sus cerámicas: los lla-
mados «vasos rodios » (aunque ta mbién se fa bri caban en otros luga res
cos teros del Egeo) , la cer ám ica corin tia y la protoática , en la que ya e l
genio ático vislumbra lo que será más ta rde la decoración narrativa de la
cerámica de figuras negras y figuras rojas.
Pero no todo fue influe ncia orie n ta l. Cada vez parece m ás cierto la
ex is te ncia de a portacio nes de la here ncia micénica. Además, la propia
evolución del pensamiento griego, es decir, su concepto del hombre y del
cosmos, el sentido de la proporció n y de la medida, de la arm o nía y la

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CTVlLI ZACIÓN ARCAICA GRIEGA 463

euritmia, e ncaminó el arte griego haci a o tras perspectivas diferentes al


resto de las civilizaciones antiguas, inspirado por un espíritu de investi-
gación y perfeccionamiento que imprime la característica de su cultura:
E l pensamiento griego.

4.3. El estilo arca ico

4.3. l . Arquitectura
La arquitectura arcaica griega es funda mentalmente religiosa. Hasta
el siglo Vl a.C. no aparece la arquitectura civil.
El templo griego, que se inicia tímidamente en el Alto Arcaísmo, sus-
tituyendo, por lo general, a los sencillos lugares de culto, cuyo principal
y, a veces, único elemento era el altar.
Entre los siglos VlJ y vi a.C. , en el mundo griego se edificaron impor-
tantes complejos arquitectónicos dedicado a las divinidades.
El templo griego se concebía no co mo un luga r de oración para los
fieles, sino como la morada de la divinidad a la que su s devotos se con-
tentaban con vislumbrar a través de sus puertas y realizar sus ofrendas
en el altar ubicado en el recinto sag rado.
En su origen el templo se limitaba a un sencillo ha bitáculo para el dios
(Naos), pero pronto se compuso de tres partes:
• Vestíbulo anterior (Pronaos).
• Santuario (Naos).
• Vestíbulo pos terior (Opistódomos).
• Po d ía haber una cuarta pieza al fondo de la Naos, dedicada a c ul-
tos secretos u oraculares (Ábaton ).
En algunos lugares había otras construcciones adscritas al templo y
su divinidad, que guarda ba n sus tesoros (Thesauroi), gen eralmente ofre-
cidos por una ciudad o un alto personaje. Estos recintos se co mponían
de una única pieza precedida de un pó rtico de dos columnas.
De bido a la composición fundamentalme nte tripartita del templo glie-
go, se llegó a la antigua teoría de su derivació n del tipo Mégaron micéni-
co, hoy no tan considerada e incluso rechazada por muchos especialistas.
Es tos templos griegos, que sustituyero n a los m ás primitivos cons-
truidos en madera, fueron concebidos en un sistema arquitectónico arqui-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

464 HISTORIA A ITJGUA UN IVERSAL ll

FIGURA 92. Templo de Apolo en Corinto. Uno de los más bellos ejemplos del orden
dórico en el con tinente. Siglo VI A.C.

FIGURA 9 3. Arquitectura arcaica griega de orden dórico, de la Magna G recia;


Templo de Segesta, del siglo VI A.C. Foto J. J. Palop.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA Cl VJLlZACIÓ ARCAI CA GRIEGA 465

trabado con elem entos rectilíneos: entablamento, columnatas y pila res y


frontó n.
Aunque s in duda los arquitectos g ri ego recibi eron una poderosa
influencia de la arquitectura 01iental y sobre todo egipcia, buscaron mejo-
rar la per pec tiva del conjunto arquitectó nico a través de correcciones
óp ticas y lograron el sentido de la p erfección de sus formas hacia una
mayor armonía.
La columna era elemento fundamental del templo griego, así éste podía
ca lificarse según la distribución de sus columnas:
• Tem p lo «in antis» si era precedido de dos columnas en su pórtico
delantero.
• Templo próstilo si la columnata era con tinua en su fachada princi-
pal.
• Templo anfipróstilo si la columna ta era continua en ambas facha-
das, dela ntera y posterior.
• Templo períptero si la columnata rodeaba el templo por sus cuatro
lados.

FIGURA 94 . Elementos de los órdenes arquitectónicos clásicos mezclados en el


período arcaico. Canon dórico (izquierda) y jónico (derecha).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

466 HISTORIA ANTIG UA UNIVERSAL II

Lo$ ó1de11e$ arq11ilecló11icos


Los elementos arquitectó ni cos, en especial la columna y el entabla-
mento, no se construían al azar sino que obedecían a unos cánones es ta-
blecidos que regulaban sus ornamentos y proporciones y que reciben el
nombre de órde nes.
Desde el arcaísmo g riego se establecieron dos órdenes: dórico y jóni-
co, cuyas normas de construcción han permanecido hasta nuestros días.
En ambos órdenes se vislumbra una anterior construcción de made-
ra que explicaría el origen y la pervivencia de algunos de sus elem entos .
(Figura 94 ).
El orden dórico surge e n el Peloponeso, extendiéndose por Occidente
de bido a la expan sión coloni zadora griega por el Mediterráneo.
Sus elementos característicos son:
• La columna acanalada con 20 es trías, sin base, apoyada directa-
m ente en el estilóbato.
• E l capitel geométrico con equino y ábaco paralelepípedo.
• El entablamento consta de arquitrabe liso, friso donde se alternan
los triglifos (r eminiscencia de los terminales de las vigas de made-
ras acanaladas), con las metopas decoradas, y cornisa.
Los templos dorios más antiguos corresponden a finales del siglo vn
a.C. Son el lla mado «Altis» de Olimpia, dedicado a Hera y el de Apolo en
Termo.
AJ siglo VI a.C. pertenecen el templo de Artemis en Corcira, el de Apo-
lo en Corinto (Figura 92), el «Apolonion » de Siracusa, el de Segesta (Figu -
ra 93), y la lla mada «Basílica» de Posidonia, cuyos capiteles cincelados
denuncian influencias jónicas. En la Atenas de los Pisis trátidas, se cons-
truye el Hecatompedon con la columnata períptera .
El orden jónico recibió una clara influencia de Oriente, quizá a través
de Lidia y Licia. Destacada por una mayor esbeltez en sus elementos arqui-
tectónicos y mayor riqueza decorativa.
Tiene como elementos caractelisti cos:
• Columna acanalada de 20 estrías sobre base moldurada.
• Capitel decorado con volutas (a modo de doble cinta que se enrolla
sobre sí misma).
• Arquitra be formado por tres fajas o Fascia.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CIVILIZACIÓN ARCAICA GRIEGA 467

• Fri so li so o con decoración corrida.


• La cornisa está profusamente decorada con «dentículos» o «tacos».
Los templos jónicos ti enen un aspecto más monumental. La mayoría
pertenecen al siglo VI a.c. Los m ás famosos son el Heraion de Samos y el
Artemisio n de Efeso . Ambos de gran riqueza y extraordinarias dimen-
siones.
El Heraion de Sanws fue construido por Roikos y Teodoro. E l Arte-
mis io n de Efeso por Quersifén y Metagenes, gracias a la magnanimidad
del poderoso rey Creso de Lidia: era una de las joyas de la arquitectura
jónica. También merecen destacarse los Thesauroi en el recinto sagrado
de Apolo en Delfos, donde destacan aún hoy día el llamado «Tesoro de los
Sif-i1os» y el de Cnido.
Algunos de es tos santuarios, corno el de Delos, Delfos y Olimpia, lle-
garon a sobrepasar los límites de una devoción local para convertirse e n
lugares sagrados panhelénicos, siendo centros de peregrinación y de cul-
to invocados por todos los griegos.
Pero estos santuarios no sólo eran importantes com o puntos de deter-
minada devoción sino por otro tipo de influencias espirituales y tempo-
rales.
Así, De lfos albergaba un dios oracular, Apolo, que contestaba de fo r-
ma ambigua a través de la Pitia. Sólo en ciertos santuarios panhelénicos
se celebraban juegos o festivales: Delfos, Olimpia, Nemea e Istmo.
Estos concursos o juegos a unq ue tiene n un carácter sagrado. conflu-
yen en ellos elem entos de distin ta naturaleza y procedencia (fu nerarios,
li turgias an tiguas ... ), dando lugar a im portan tes e ncuentros para todos
los g ri egos y donde se mani festa ba la «Ko iné » griega al mi sm o tiempo
qu e se exaltaban Jos va lores individuales integrados arm ó nicame nte e n
la propia sociedad y cultura griega de la q ue los griegos se enorgullecían.

-/. ..J.2. E."c11lt11ra

Las r epresentaciones escultóricas, aunq ue tuviero n qu e ir despren-


diéndose de ciertos convencionalismos, sin duda tuvieron una evolución
prodigiosa a lo largo del Período Arca ico.
En el Alto Arca ísmo , en el llam ado arte geom étri co , se realizaba n
pequeñas y esquemá ticas representaciones de hom bres y animales, pero
más adelante se elaboraron escul turas de un tamaño mucho mayor y de
mayor naturali sm o. o sabem os con exactitud las causas de la evolució n

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

468 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSA L JI

FIGURA 95. Ejemplo de relieve orcaico: Metopa procedente de Selinunte, en Sicilia.


El héroe Perseo mata a la terrible Medusa . Siglo VI a.C. Museo de Palermo.

de la escultura griega, pero sin duda el arte egipcio tuvo una gran influen-
c ia en los primero pasos d e la plástica griega . Tambié n conocem o las
más primitivas representaciones de las divinidades (Xoana) realizadas en
un tronco o cilindro de madera apenas tallado para darle una forma a ntro-
po morfa, y que continuaron gozando de gran veneración (ver F igura 69,
p. 305).
Los griegos de mediad os d el siglo Vl a.C., sin duda conocieron la colo-
ales estatuas r ea li zadas e n p iedra d el Próxi m o Orien te y de Egi pto y
aprendieron su técnica y su e tilo.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CfV1LIZACIÓN ARCAJCA G RIEGA 469

FIGURA 96 . Ejemplo de Escultura Arcaica Griega «Kuros» del siglo VI a .C.,


perteneciente al Templo de Apolo en Tebas.

J. Boardma nn come nta a l respecto que los g ri egos ya te nía n herra-


m ientas apropiadas, y aun mejores q ue las de los egipcios, pu es utili za-
ban e l hierro; a sí, trabajaron en sus canteras de márn10I, como las de
axos y Paros, o e n terracota y cali za. As í surgieron las primeras mani-
festaciones plásticas del arte griego arcaico en un evoluti vo avance hacia
el realismo.
Esculpieron también las represen taciones de jóvenes de tamaño natu-
ral: El kurós y la lwré.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

470 H ISTORIA A IT I GUA UN I VERSAL 11

FIGURA 97. Koré arcaica procedente del Museo de la Acrópolis de Atenas. Ejemplo de
escultura femenina realizada con piedra caliza pintada en torno a l 525 a.C. Rasgos
faciales arcaizantes (o jos almen drados y labios gruesos en línea recta), cabellera
larga y rizada en «zig-zag», ataviada con túni ca plegada (Chitón e Himation ).

Los kuroi eran jóvenes atl etas erguidos, desnudos con los brazos adhe-
ridos al cuerpo y la pi ern a izquierda en actitud de avanzar.
Las korai vestía n una fina túni ca plegada. A menudo su mano derecha
extendida llevaba un pequeño obje to, tal vez simbólico (flor o pájaro).
Los rasgos facia les eran torpes y sem ejantes: ojos gr andes y a lm en-
drados, o rejas de form a irreal, la bios g ruesos ab iertos en línea recta o
doblados hacia arriba e n una convencional sonrisa (sonrisa a rcaica o egi-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA Cl VlLIZACIÓ ARCAICA GRIEGA 471

nética) y larga cabellera compac ta rizada o en trenzas que caen sobre la


frente, hombros y es palda.
Estas estatuas, cuyo mayor rasgo es la frontalidad, eran realzadas por
una policrom ía que hoy se ha perdido en gran parte.
Las primera representaciones escultóricas se fec han en el 640-630
a.C. como la Nicandra de Delos, el llamado Apolo Strangford y la esfi nge
de Naxos. Entre los siglos VII y v1 a.C., se observa una prodigiosa evol u-
ció n, en la técn ica, en el conocimiento de la anatomía, la flexibilidad en
Jos movimientos el naturalismo y la expresión que indican el camino hacia
la belleza de las obras del arte del siglo v a.C.
La escultu ra en relieve contribuyó a la decoración de los templos. La
escultura tenía que adaptarse a la arquitectura, rellenando espacios prin-
cipalmente en su tejados (Akrotería ), frontones, frisos jó ni cos y m etopa
dóricas. Fue un a uténtico desafío para los artistas griegos que tuvieron
que adaptar su obra a los distintos espacios y a su configuración, median-
te la colocación de figuras según su tamaño, adecuando la representación
de ésta al espacio. Los distintos intentos de decorar estos espacios con-
tribuyeron notablemente en la evolución y desaffollo del arte griego. Son
importantes jalone en esta evolución técnica: el templo de Atemis en Cor-
cira, el Hecatompedon de los Pisistrátidas en Atenas y, sobre todo, el famo-
o Tesoro de los Sifnos en Delfos.
Estas composiciones escultóricas se utilizaron como importantes luga-
res de propaganda esta tal y religiosa, como lo eran los frisos y relieves de
los palacios y temp los de Oriente Próximo.
Finalmente, aunque son indudables los rasgos comunes de esta pri-
miti,-a escultura griega y no se puede hablar de escuelas escultóricas, sí
podría distinguir e tímidamen te un arte más severo y rudo en la parte
dórica frente a la escu ltura jónica má decorativa y de rasgos más flu idos
y tra bajados .

.J.. 3.3. P intura .l' cerámica

1. ESTILO GEOMÉTRICO (SIGLOS XI-VIII A.C.)


Ya el primer período del arte griego tiene una importancia m anifes-
tació n cerám ica en los llamados esti los protogeométrico, e ntre los años
1000 y 700 a.c.
Los vasos protogeométricos pueden ser califi cad o como el lazo de
unión en tre los prehelénico y lo helén ico.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

472 HTSTORJA A.'\TIGCA U~l\ ' ERSAL JI

FIGURA 98. Arte geométrico. Ejemplo de cerámico funerario procedente


del cementerio de Dípylon. Su decoración en bandos horizontales,
representa un cortejo fúnebre. En lo banda i nferior: jinetes y de corros.
Museo Arqueológico Nocional de Atenas.

Tras esto primeros ,·asos, en los que comienza una decoración de lí-
neas geométrica , surge el estilo geométrico propio de decoración orna-
mental rectilínea (triángulos, ajedrezados, cru z ga mada , rosetas, m ean-
dros ... ) que partiendo del Ática, e difunde rá pidamente a lo largo del siglo
IX a.C. y con la ll amada cerámica de Dípylon (así de no minada a l hall ar e
en la necrópolis de este no mbre lo ejemplares más sig niri cativos ).
Los más antiguos son los de esti lo negro, estando la parte superior del
vaso decorada con un engobe de e te color, pero más tarde la decoración
e va realizando en franjas a lo largo de la superfic ie del vaso.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CI Vl LI ZACl Ó ARCAI CA GRI EGA 473

Finalme nte, a partir del siglo Vl ll a. C. a parece la fi gura huma na y los


vasos adqu iere n grandes dimensio nes, c ubriendo la decorac ió n to da su
su perficie.
La representación del hombre en el estilo geométrico es simple y esque-
m á tica: la cabeza es un punto con a pé ndice q ue en unos casos represen-
ta la nariz y e n otros la ba rba, el torso es un tri ángul o y los miem bros
uno fil a me ntos rec tilíneos. La m ayoría de las representacio nes son de
carácter fu nerario, considerá ndose el vaso más herm oso de este estilo el
gran á nfo ra que se co nserva en el Museo Nacio nal de Atenas, datada a
mediados del siglo v 111 a .C. (Figura 98).
En la últim a fase del es tilo geom étrico, hacia el 700 a.C. las represen-
tacio ne huma nas se extienden a cos ta de la pu ram ente geométricas, a
la vez q ue va n adquiri endo una mayor perfecció n . E l to rso es mayor, la
cara e más ex presiva, representándose el ojo con u n círcu lo con u n pun-
to en su cen tro, el pelo es m ás a largado en las m ujeres (pelo eléctrico) y
se bu ca un mayor movimiento; tal vez nos estén anunciando un arte más
vivo _v colorista del períod o de nominado o ri en ta lizan te.

2. ESTILO ORIE TALIZA TE (SIGLOS VU-VI A.C.)


Las inílu e ncias venidas de Oriente, principalmente po r los contactos
de tipo comercial y po r la expansió n comercial y mercantil griega, logra-
ron que los griegos co nocieran las téc nicas y los gustos de otras culturas
que induda blemente se refl ejaron en las artes menores, e ntre ellas la cerá-
mica.
La cerámica o rientalizan te es de colo res alegres. Se inspi ra en tem as
principalmente de a nim a les y vegetales y dem ue tra un gusto refinado.
Con frecuenc ia su cerámica está destinada a objetos de lujo (per fu m es,
vin os, aceite ...) (Figura 85).

a) Grecia jónica. Cerámica rodia

Las primeras produccio nes de es te estilo a parecen e n la Grecia asiá-


tica. So n lo lla m ados «vasos rodios» q ue se fa br ica ban tanto en la isla
como en o tros pun tos de la costa : Sa mos, La ri sa y Clazo menes e, inclu-
so), e n aucra tis (Egipto), au nque con ligera vari a ntes locales.
La cerá m ica rodi a, quizá más o rienta lizan te que ninguna otra, se desa-
rrolló fund am e ntalmente a lo largo del siglo v 11 a .C.
Sus caracteres principales son :

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

474 HISTOR IA A.\:TTG UA UNIVERSAL ll

• El baño blanco que recubría el rn ·o para u posterior decoración


pictórica. Éste podía ser desde una fina capa de barniz a un e peso
engobc.
• Su estilo altamen te decorativo, de cu idadoso dibujo y fue11es influe n-
c ias orie ntales representa en franjas superpuestas flore y animales
(capullo y flor de loto, esfi nges y grifos, ánades, cabrs~ · cierYO ... )
en negro con retoques rojos ~ · bl ancos.
En los hombro o asas de e tos vaso se contraponen a los lados dos
a nim ales o dos planta .
A com ie nzos del s iglo v i a.C. desaparece la cerá mi ca rod ia, su titu-
yéndola la ll a mada cerá mica de Fikellura.

b)

FIGURA 99. Dos ejemplos de cerámica arcaica: a) Aryballo con ca beza femenina ,
decorado con escena de combate, atribuido al «pintor de Mac Millan ». Estilo
protocorinti o, fechado sobre el 6 4 0 a .C. b) Dinos de estilo corintio, con morcadas
influencias del llamado «esti lo o rientalizante », decorado con esfinges y desfile de
animales y rosetas, fechado hacia e. 615 a.C.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CIVILI ZAC IÓN ARCAICA G RIEGA 47 5

b) Grecia continental

l. CORINTO

A mediados del siglo vrn a.C., la cerámica de las fábricas de Corinto


sustituye en los mercados a la geométrica, difundiéndose por todo el Egeo
hasta finales del siglo vr a.c. en que es, a su vez, sustituida por la ateniense.
Se deslaca fundamenlalme nte por el color amarillo pá lido) de su pas-
la sobre la que se dibujan temas orientalizantes en barniz negro.
Los pintores corintios emplea ban sim ultáneamente dos técnicas:
• E l dibujo de contornos.
• El d ibujo de siluetas.
Las piezas más características de un primer período son de tamaño
muy pequeño, posiblemente utili zadas para perfumes u objetos de toca-
dor y de lujo: Aryballos, alabastroi, alpes y oinocoes. (Figura 99).
Estos vasos eran decorados por hileras de anima les: toros, ja balíes,
leo nes o pa nteras , ciervos ... , también algún animal mitológico com o la
esfinge y aves acuáticas con un fondo floral.
A mediados del siglo Vll a.C. aparecen piezas de mayor talla y se dibu-
jan también escenas mito lógicas. La obra maestra de esta etapa es el vaso
Chigi de la Villa lulia de Roma , donde se r epresenta el encuentro de dos
ejércitos de hoplitas, fechado en torno al 640 a .C.
A principios del siglo VI de nuevo la cerámica corintia experimenta un
cambio: debido a la compete nc ia de Atenas y la demanda del mercado, la
cerámica pierde calid ad. Tan sólo las piezas caras ti en en ca lidad y s us
figuras están bien dibujadas.
Además, los corintios intenta n im itar la pasta anaranjada de la cer á-
mica ática, dándole un engobe rojo más atrayente, pero su técnica de dibu-
jo vacil a ante las nuevas demandas y gustos e n el mercado. No obstante,
aún realiza o bras maestras como la cr átera de Berl ín q ue represen ta la
despedida de Anfi arao (único varón justo de los siete contra Tebas), fec ha-
do en el 540 a .C.
Poco después de esta fecha, Corinto ha de rendirse ante la superior
competenc ia de Atenas e n los mercados.

2. ATE 'AS

La cerámi ca ateniense no desapareció tras el período geomélrico, sino


que evolucionó. Prueba de ello es el fragm ento que se conserva en Nueva

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

476 HISTORIA ANTIGUA U IVERSAL II

York donde todavía quedan vest igios de ornamentación geom étrica, aun-
que ya hay decoración narrati va.
En tomo al 700 a.C. se inicia un períod o denominado Protoático, muy
impregnado de orientalismo, pero donde se inicia la ornamentación de
figuras. (Figura 49-B) .
En el siglo v 11 a.C. avanzado ya se caracteriza por la espontaneidad y
lozanía de los dibujos en las cerám icas. Aunqu e los fri sos de anima les
y de monstruos todavía siguen ocupando lugares preeminentes, ya se per-
filan las figuras de héroes mitológicos como el llamado «Vaso de .los car-
neros», que trata la huida de Ulises de la cueva de Polifemo. En este tipo
de cerámica la narración sobre temas mitológ icos se encuentra rodeada
de una decoración de tema vegetal.
La técnica es la misma que la corintia pero sus siluetas llevan un exce-
lente barniz negro que le permite competir abiertamente con ésta e n los
m ercados.
A finales del siglo VII a .C. los a rtistas aten ienses logran la técnica de
las figuras negras, eliminando los dibujos a lín ea que hasta aquel enton -
ces se habían emplead o para el dibujo de siluetas.
E ste logro en la pintura cerám ica se debió a una generación de ar-
tistas suya personalidad más relevante es el pintor de Neso, del qu e nos
ha llegado un ánfora, que actualmente se encuentra en Atenas y que re-
presen ta la leyenda de Pe rseo y el combate d e Heracles y Neso en su
cuello.
Entrando ya en el siglo v 1 a .C., aunque todavía hay ornamentación
vegetal y anim al, la representació n narrativa de ternas mitológicos pre-
domina en la decoració n cerámica, se advierte un notable avance y sur-
gen verdaderas obras maestras en la cerámica de figuras negras . Entre
ellos destaca Sófilos, primer artista ático de nombre conocido y el lla-
mado Pinto de Kórnastai.
Pero la obra m aestra de esta é poca es el llamado «Vaso Frarn;ois», crá-
tera de volutas que se conserva en el Museo Arqueológico de Flo re ncia,
firmada por el pintor Klitias y el alfarero Ergótimos, datada hacia el 570
a.C., c uya decoración corrida en franjas horizontales ilustra los episodios
más famosos de leyendas heroicas y mito lógicas griegas.
A partir del segundo cuarto del siglo Vl a.C. se perfilan dos corri entes:
• El estilo minia turis ta.
• E l estil o monumental.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA C IV ILIZACI Ó ARCAI CA GRIEGA 477

Las fi guras de m á relieve en la pintura de cerámica de figuras negras,


son sin duda el pinto r de Amas is, el pintor de Heildelberg, Lidos y Exe-
quias, maestros con los que la cerá mica llega a su punto álgido.
Los mismos discípulos de Exequ ias comenzaron a desarrollar una nue-
va técnica con la que, en vez de pintar las figura con siluetas negras sobre
fondo rojo, prefirieron reservarlas e n rojo, dentro de un fon do de color
negro, realzando los detalles con incisio nes hec has con un buril.
Aunque esta técnica de «fi guras rojas» fue la preferida en los alfare
ateni en es, nunca desplazó definit ivamen te a la cerámi ca de «fi guras
negras».
Además del colo r e lograron múltiples innovaciones en la técnica:
• Se a lcanzan efectos en el so mbreado.
• Se co ns igue mayor vari edad de movimientos y escorzos.
• El dibujo mue ·tra mayores efectos n a turalis tas como detalles ana-
tóm icos y del vestido.
• La copa con asas o Kilix adquiere la máxi ma importancia, exis tien-
do pintores especiali zados en e llas.
En e te primer período de fi guras rojas (520-500 a.C.) , destacan los
pinto res icóstenes, al q ue se le atribuye la invención de la técnica de
fi guras rojas; Andóc ides, que tuvo el taller más importante de su tiempo;
también Oltos , Epictetos, Eutímides y Skites, a unque es posible que sea
Eufroni o el pin tor que consigue las m ejores o bras de su tiempo, desta-
cándose entre estas el á nfora de Munich con la escena de Héc tor ponién-
dose la armadura y despidiéndose de Príamo y Hécuba.

BIBLlOGllAFÍA
A CCAME ,5.: «La con cezione de l tempo nell'etá americe e a rcaica », Riv. Fil, Classi-
ca, n. s., 196 1, pp. 385-41 5.
AHLBERG, O.: Prat!zesis and ekpho11a i11 Greek geometnic art, Góteborg, 197 1.
POLLIT, J. 1.: Time and ofAncient Greece ( 1400-31 8 C.). Soucées and Docw11e11ts,
Prentice Hal l, 1966.

Literatura

BURN, A. R. : 7íine Ly11ic o( Greece, Lo nd res, J 960.


E. y B URZAC HI I, G.: Linici Greci, Flórencia, 1977.
D ELGAN I ,
Ft LEY, l. H .: «Politic and Early Attic Tragedy», Hanvard, St. Classic. Phil., 7 1,
1966, pp. 11 9- 137.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

478 HISTORIA ANTlG UA UNIVERSAL JI

H ERTER, H.: Vo111 dioniysischen Theatru n ~u1 Ko111iske11 Spiel, Iserl ohm, l 974.
PACE, D. L.: Sapplw and Alcaeus, Ox ford, 1955.
-: Poerne Melici Graeci, Oxfo rd, 1962.
-: Lyrica Graeca Se/era, Oxon 11, 1968.
PODLECK, A. J .: Time Early greek poe1s and i/1eir ri111es, Vancou ver, N.B.C.P., 1984.
RODRÍGUEZ ADRADOS, E.: El mundo de la lírica griega a111ig11a, Ma drid, 198 1.
WALCOT, P.: Greek Drama in The Thearrical and social ca11 test, Cardi ff, 1975.

Filosofía

DE VOG EL, C. l.: Phytagoras and early Phyrogaren11is111, Assen- . York, J966.
DES PLACES, E.: «Ouelques publicatio ns réce ntes ( 1967-73) su r la philosophie rel i-
g ieuse des Grecques », B11ll. Ass. C. Budé, 1973, pp. 503-5 17.
LAU RENTI, R.: l ntroduzione a Talete, A11assi111a11dro, Anassi111ene, París, 197 1.
CASERTANO, G.: La 11asci1a della filosofo visra dae Greci, á po les, 1977.
GORMAN, P.: Pitágoras, Barcelona, 1988.
RAM o X, C.: Ewdes présocratiques, París, 1970.
RABI so , J. M.: An /11trnductio11 ta Early Greek Philosophie, Boston, 1968.

Artes plásticas

ARJ AS, P. E.: Problemi di scu!tuna greca, Bo lo nia, 1965.


FREYER-SCHA UEN BURG, B. : Sa111os IX. Bild 1ve11ke de11 arci111aise11 Zeir und des s tren
gen S tils, Bo nn, 1974.
S EAGER, R .: «Trans ibulus, Conon and Athenian l mperi a li sm », JHS, 87, 1967, pp.
95- 11 5.
ZEILHOGER, O. : Sparta, Delphoi und Amphiktyonem in 5 Jht . .v. CH1:, Erlange, 1959.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CAPÍTULO X

EL PERÍODO J)E LA P El\TCO~ ÍA

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

1. l~TH ODL .C lÓ:\

«Todas estas luc has de los griegos entre s í y contra los bárbaros, se
desarrollaron durante unos c incuenta años (ctesi pcnténkonla), que van
desde la re tirada de J erjes al comienzo de las Guerras del Pclo poncso,
en los cuales los aten ienses consolidaron su impl!rio .v alcanzaron gran
fuerza». (T uciDIDES, H." de In Guerra del Pelopo11eso, 1, 118. 2).

De esta forma Tucídides definía un período concreto de la Histori a de


Grecia, que comprende desde los años 478 al 4 3 1 a.C. (Pen tecontecía) y
que, e n gra n medida gracias a los a tenienses, dio luga r a una de las eta-
pa mas esplen d orosas de la his toria e.le la humanida d. Sus manifesta-
cio n es fu eron ta n importantes y deci s ivas qu e no sólo re presentan un
valiosísimo legado a la c ivilización occiden tal, sino que permanecen vi\'as
influyendo de forma notable e n nuestro presen te.
La llam ada «época o siglo de Pericle » fue la e ta pa h egemónica d e Ate-
nas, cuya fecundísimas c reaciones do minaron tanto e n el campo polít i-
co. como e n e l económico .v cultural:

a) Políiico e ideológico
En es tos cinc u e nta a ñ os se conso lid ó la re forma hacia la llam ada
De mocracia radi cal en Atenas . El lo rep resentaba po r una parte, qu izá. la
mas importante e in ten a vida c iudadana, que se baya conocid o. Pero
tam bi én la solidez de un régimen po lítico, con un plan teamie nto ideoló-
gico co herente, capaz d e con \'ert irse e n m od e lo y pa uta entre los o tros
sistemas d el mundo griego y más adelante, occidental.

b ) Eco11ó111ico
A la par que Atenas esta blecía un gran siste ma de a lianza con inte-
reses po líti cos e ideológicos, unía a éstos, una serie ele a mbicio nes com e1--
ciales, d e modo que Ate nas fu e e l centro d e un Florecimie nto a rtesanal y

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

482 HISTORIA ANTI GUA UNf VE RSAL 11

mercanti l, que G. Menci ha dad o por definir acertadam ent e «e l ma:--1or


mercado común que la Grecia Pre-he le nística co noció ».

e) Cultural y artís1ico
Tanto por el conjunto de su arquitectura y e cultura, u cerámica pin-
tada, que e impuso en los mercados de su tiempo, como por el floreci-
miento de sus manifestaciones literaria y cie ntífi cas, Atenas adqui ere en
la época de Pericles la categoría de capital artística e intelectual del Medi-
terráneo . Sus creac io nes con tinúan siendo centro de admiració n porque
aben ex presar el individuali mo, el equilibrio y la grandeza del ho mbre.
Pero e te equilibrio y armonía que brillaban en todos los campos, que
ya los atenienses sabían efímero, tuvo u caída con el estallido de la gue-
rra del Peloponeso. Es posible que ésta f-uera motivada por causas tanto
económicas (competencia e n los mercados), como políticas e ideológicas,
(injerenc ia abusiva de Atena en los e tados al iados) e incluso pud iera
haberse provocado una reacción antidemocrática e n el mundo griego. Lo
c ierto es que todas co nfluyeron en la caída de un Estado que, poderoso
en un pasado, continúa floreciente y v ivo en s u ideas y creaciones, en
nuestro prese nte.

a)

b)

FIGURA 1OO. la Acrópolis de Atenas. Núcleo originario de la ciudad, pasó a ser su


centro religioso. La Acrópolis estuvo siempre presente en la historia ateniense y gozó
de indudable protag onismo en su vida política y ciudadana . En la actualidad es el
símbolo de la cultura occidental. a) Vista genera l de la Acrópolis desde la ciudad de
Atenas. b) Reconstrucción de la Acrópolis.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

E L PERÍODO DE LA P ENTECONTECÍA 483

1. l . Las fu entes

l . l. l. Ft1<'t1/es literarias

a) Historiográficas
Lo auto res pr inc ipa les qu e nos tra ns mite n los te tim o ni o m á · fun-
d a m e ntal e , pa ra es te pe dodo his tórico, son Tucídides y Je nofonte. Tam-
bié n Plutarco y Dio doro de Si c ilia .
Lo esc rito de a utor es locale como Éforo y Time o e ha n perdido,
salvo breves c itas o narraciones , recogida s e n s u m ayor parte p or otros
historiadores .
Co mpe nsa la escasez e ins ufic ie nc ia d e esta fue n tes, e l q ue, por vez
primera, un autor d e Ja ta lla d el Tucídides logra recoger e n s u o bra: «His-
toria de la Guerra del Peloponeso», todo un período hi ·tórico de modo uni-
ta rio, a unque no aunado como una e tapa específica, sino a n alizad o com o
preludio a un proce o poste ri o r que e l a utor conside ra m ás impo rtante:
la Gue rra d el Pe lopo neso . Po r ello los acon tecimie n tos de la Pe ntecon te-
cía no son valora d os en sí mis m os, sino com o cau sa d e acontecimientos
posterior es. E s o bra del his tori ador docume ntarlos y utilizarlos en su jus-
ta medida, ten ie ndo, ad e más e n c uenta que Tucfdides es un testigo d irec-
to de los acon tecimiento que narra .
Un gr a n co mple m e nto a la obra d e Tucídide son los libro XI y XII
d e Dio d oro; mi entras Tucídides sa be m ostra r la vis ió n hi s tórica de u n
to do, narra ndo los acontecimi en tos m ás representativos o imp o rta ntes,
Di od oro, por s u parte, busca más el d e ta lle que la o bra de conjunto y po r
e llo s u a po rtació n haya sido calificad a, ta l vez acer tadam e n te, de carác-
te r m ás secundario, pero no p o r ello m e nos significativa a la ho ra de ana-
lizar el m o m e n to his tó rico .
La 1-efere nc ias sobre la Pe ntecontecía son escasas en la o bra de Jeno-
fo nte, pero res ultan ines tima bl es p ara el conocimie nto de Ja sociedad a te-
nie nse v s u influ enc ia e n la Grecia d el mome nto.
Plutarco, que escribió en tre los a ños 70 y 120 de la era cris tia na, repro-
d ujo en s us «Vidas Paralelas», visio nes genia les y acerta dís irnas de a lgu -
n as d e las p er o nalida des po líticas; Arís tides, Pe ricle , Ci m ón, Ternísto -
cles, icia , Alcibi ades y Lisan dro.
o ha.v qu e o lúdar las aportacio ne de Pa usani a . Su n oti c ias sobre
acontecimien to decisivo com o la bata lla de Ta nagra y Enoe, a unque bre-
ves, e n riquecen la d ocu men tación de este p eríod o his tórico .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

484 HISTORI A ANTIGUA U, lVERSA L ll

Otra clase de testimo nios hi stó ri cos son los di scur os políticos >' los
pa nfletos.
Tan to unos com o o tros han sid o con er\'ados más o me nos fielm ente
por co pias escritas o re producido po r a utor es q ue las ada ptaron co n
m ayor o me nor fortun a a su o bra.
Se conservan alrededor de unos 145 di cursos y pa nfletos de carácter
m ás o me nos pol ítico, pertenecientes a la é poca clás ica griega. muchos
de ello a nó nimos como e l lla mado «La Co 11stit11c ió 11 de los atenienses»,
atribuido a l Pse udo-J e no fo nte, citad o po r Davies com o «el pa níle to del
viejo o li garca » por su reaccionaria visió n de la sociedad atenie n e.
Des tacarem os la fuentes o ratorias de los gra ndes per o najes co mo
Li s ias y Demós te nes y otros m enos no mbrados com o Andóc ides, Anti -
fonte y Apo lod o ro . Muc hos de estos di scu rsos y pa nfle tos, al referirse a
la vida política, ofrecen una muest ra muy cla ra de la ac ti vidad pú blica de
la ·oci edad ateniense del iglo v a.C. Otros. destinados a la distribu ción
de la justi cia, da n una prec iadí im a vis ió n del e ngranaje de las gestio nes
rela tivas a la administració n interi o r.

b) Literarias
Consideradas a la vez co mo fuentes literarias, filosófi ca y po líticas se
enc uentran las o bras de Pla tó n: Las Leyes, El Polú ico y La República, y de
Aris tó teles, La Política .v sobre tod o, La Co nstit ución de los atenienses, la
única de las 158 Constituciones de los Es1ados griegos, recopiladas y des-
critas por Ari stó teles que ha llegad o a nosotros. a unque incompleta, a tra-
vé de un pa piro cuya primera copia fu e publicada en 198 1.
H ay que te ner presente los da to que pueden ofrecemos la poesía líri-
ca de Píndaro y Baquílide , aunque, cierta mente mucho m á escasos y de
m enor tran scende ncia , pe ro s ie mpre va liosos p o r s u ayuda al con oci-
mie nto de la soc iedad gri ega, sobre todo, de los intereses de la clase a ri s-
tocráti ca .
En la mi m a m edida, ta mbién son testimonio his tó ri cos impo rta n-
tes, la tragedi a de Esquilo, Sófocles y Eurípides y la Llamada «Vieja Co me-
dia» de Ari tó fanes .

1. 1.:2. F11( 11/es arq11N1frip.:icus. <• p ip, n ~ (icus


1
y 1111111is11uíti<'as

La mayoría de la documentació n rela ti va a la bu rocrá tica, la admi-


nistració n y los decretos ciudadanos perte nece a Ate nas, fre nte a la casi
inexistencia de testim o nio epig ráficos del resto del mundo griego.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL PERÍODO DE LA PE TECÍA 485

Destacan entre ell os:


Los decretos de la ciudad: políticos y de adm inis tración de justi-
cia.
Las listas de tributos aten ien e .
Los cálculos de costes de edi ficio (se consenran los del Partenón,
el Erecteion de Atenas y el Ascle peion de Epidauro).
Los Ostraca, o tiestos de votación para el exilio en ostracismo de
un ciudadano atenie nse.
- La documentación de m otivo religioso, bien sea relativa a cultos y
fes tiva les, más o menos oficia les o personales.
Las fue ntes numismáticas, valios í imas en cualquier período históri-
co, ha n sido h asta la fec ha escasamente analizadas y sus estudi os reali -
zados aún resul tan insuficientes.
La moneda ateniense de este período se revalorizó e intensificó su cir-
c ulación, como parece demostrar el que aum entaran us emisio nes des-
pués del 480 y de l 450 a.C. Todavía no se conoce con exactitud el predo-
minio del patrón monetario atenien e e n el mercado mediterráneo o su
adecuación por parte de las ciudade aliadas de la Liga Délica .
De en tre los le timonios arqueológicos, sobresalen la representacio-
nes en los vasos cerámicos. Du rante e ta é poca se encontraba en auge el
llamado «Es tilo libre de las figuras rojas» . Maestros de la tall a del «Pin-
tor de Aquile » y el «Pintor de las N ió bides» producían sus o bras maes-
tras. Las re presentacio nes de los vasos plas man com o viñetas di verso
a pectas de la vida de la ciudad y de lo gustos del mo me nto.
Por úJtimo no podemos dejar de m encionar los di\'erso objetos arqueo-
lógicos ornam enta le o de uso diario y o bre todo, lo re lo monumen-
tales, q ue pese a ha ber sufrido el de terioro del tiempo y de la His toria,
todavía conse rvan una ind iscutibl e y venerable belleza .

2. LOS PROBLE:\IAS EXTER\OS


Gracias a la victoria de Eurirn ed o nte, en Panfilia, contra la flota per-
sa, en el año 469 a.C., Atenas conseguía un predo mini o casi absoluto en
el mar. Una consecue ncia direc ta de este tr iunfo, fue e l aum ento de su
presión y sus exigencias sobre los aliado . Naxos (470 a.C.) y Tasos (465/63
a.C.) se volvieron contra el dom inio ateniense, pero ambas tuvieron que
rendirse en condicio nes severas : dem o lición de sus mu rallas, entrega de

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

486

su flota y el pago de un duro tributo a l tesoro de la Liga, a la vez que de-


bían renunciar a sus po esiones y riquezas.
«... Y en tanto los ta io , al tercer año de ased io capitularon a nte los
atenienses, destruyendo las muralla , entregando las naves, aceptando
que se les fijase la cantidad que de bían dar inmediatamente y pagar
como tributo en adela nte, renu nciando al continente y a la mina». (Tucr-
DIDES, H. ª de la Guerra del Peloponeso, 1, 100, 200).
Así Atenas conseguía de una Liga de aliados, un auténtico imperio por
coacción y por la fuerza e n muchos caso . De esta forma es descrito po r
Tucídides:
«La fu erza de los hecho nos obligó, en primer tém1ino a llevar nues-
tro Impero hasta su po ic ión presente , por temor antes que nada y ade-
m ás también por consideraciones de honor y má tarde, por nuestros
propios intereses». (TucíDJDES, H. ª de la Guerra del Peloponeso, 1, 75, 3).
Pese a tod o ello, Ate nas e encontraba en una difícil ituación exte-
rior. En tre los años 462/449 a.C., aproximadamente, tuvo que enfrentar-
se ante u n do ble conflicto: la hostilidad de Pers ia y E parta, que le llevó
a tomar una serie de determinaciones con relación con los estados veci-
nos:
• Llevar a cabo una políti ca exterior defen iva, pactando con los ene-
migos de Esparta y Persia.
• Reforzaron las murallas de la ciudad y su propia flota naval.
• Se reconquistaron tierras en torno al Ática, donde se colocaron guar-
niciones defensivas.
Con todas estas medidas, Atenas buscaba ser inexpugnable, ólo abier-
ta por mar.

2.1. Esparta

Según Temís tocl es, Esparta s upo nía u n peligro mayor pa ra los ate-
nie nses que la prop ia Persia. Tucídides cuenta que su in istc nci a en la
reconstrucción de los «Muros La rgos» se debía principalmente a la ame-
naza esparta na, e incl uso proponía aceptar la protección per sa .
« .... Mas los atenie nses por consejo de Temís tocles, despid ieron al
punto a los lacedemonios ... »,« Temís tocles les aconsejó que le enviaran
a él mis mo a Espa rta y que eligieran a demás de él a otros e mbajadores,
pero que no lo mandaran inmedia ta me nte, s ino que esperaran has ta
tanto que levantaran la muralla lo suficiente para defenderse a una alt u-
ra indis pensable .. .» (Tuc lDIDES, H.ª de la Guerra del Peloponeso, 1, 90, 3).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL PER10DO DE LA PE TECONTECÍA 487


Pero de bido a la po lítica filoespartana de Cimón, no hubo ruptura con
Esparta hasta el llam ad o «Conflicto del Monte Ito me» en el año 462 , a.C.,
donde una expedición de 4.000 hoplitas dirigidos por Cimón fu eron a ayu-
dar a Espa rta contra la rebelió n de los m escnio , refugiados en el Monte
Itome. La aptitud de los expedicio narios ate nienses, qui zá un tanto sim-
patizantes a la causa mesenia, provocó qu e lo É fo ros espa rta nos despi -
diera n a los ateni ense . Ta l a fren ta provocaría la caída política de Cimó n
y el enfrentamiento entre ambas potencias. (P LUTARCO, Vida de Cim ón, 16,
8-10; T ucfDIDES, H. ª de la Guerra del Peloponeso, 1, 102, 3-4).
Ate nas decidió como primera m edida , realizar un pacto con Argos,
Tesalia y Mégara en aquel mism o año, (462 a.C.). Este pacto supuso:
- Por una p arte, la uni ó n de un gran a liado: Mégara y con ell a, e l
control de la mayor parte de los puertos del Istm o.
- Po r o tra p arte, la e nemi s tad definiti va de Co rinto y Egin a, q ue
veía n a menazados sus intereses come rc iales, e n favo r de la Liga
Ático Délica.
En el a ño 460 a.C., enfrentadas Esparta y Argos, Atenas ayudó a los
argivos, cons iguiendo en Enoe una victoria so bre la Liga del Peloponeso.
Mi entras tanto, corintios y eg inetas se enfre ntaron a lo atenien se
q ue pu sieron asedio a E gina. Esta ciudad tuvo q ue e ntregarse incondi-
cionalmente en el año 456 a .c. Las capitulaciones de su rendició n fu eron
sem ejantes a las de Naxos y Tasos. Con la sumisión de Egina, Atenas d omi -
naba el golfo Sarónico y las rutas del Egeo.
Por su parte, Esparta, finalizados sus conflictos internos sofocada
la rebelión mesenia, intervino directamente contra Atenas, a liándose con
Tebas .
Un ejérci to esparta no, atravesó el golfo de Corinto y llegó a la Grecia
central, derro ta ndo a los atenien e en Ta nagra, cerca de Te bas.
La re puesta a te nie nse fue contundente:
Der rota ron a Tebas y a los con federados beocios en Eno fita.
- La escuadra ateni e nse, a l ma ndo de To lmides incend ió el puerto
de Giteio n , princ ipa l ar e na l laconi o, o me tió a las c iuda des de
Zacinto, Cefalo nia y Calcis, convirtiénd o las e n ciudades alia das.
Pactó una a li a nza con Acaya y venció en aupacto, in tala ndo allí
una colo nia de mesenios procedentes del Mo nte Itome.
Con e ta victori o a expedi ció n naval:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

488 HISTORIA ANTIGUA U JVERSAL TI

• Atena dominaba definiti\'amente el i tmo de Corinto y se libraba,


por un tiempo, de la a menaza de es ta ciudad.
• Obligaba a E parta a un tratado de paz. Fa tigada de largo confli c-
tos in ternos y de la rebelió n mesenia, Esparta encon tró en Atenas
una durísima rival con la que no estaba en condicio nes de enfren-
tarse.
Atenas y Esparta sellaron un primer pacto e n el a ño 55 1 a.C., corro-
borado en el 446 a.C., con un Tratado de pa-::, por 30 afias por el cual:
- Atenas renunciaba a us conquis tas en el istmo de Corinto y Pelo-
poneso, aunque con ervaba Egina y Naupacto.
Esparta res petaría , igualmente a lo aliado atenienses.
Cua lq uier di ferencia entre a mbas potencia se resolvería por un
tribunal moderad o r cuyo dictamen acata rían ambos estados.

2.2. Pers ia

E n el año 460, el príncipe Libio Inaro, rey de Má rea, a fin cado en el


delta, indujo a los egipcios a la rebelió n contra el dominio persa, derro-
tando al sá trapa Aquemene , herma no del Gran Rey Jerjes.
Inaro, confiad o en el odi o griego hacia el poder persa, junto con gran-
des promesas de facilidade y asentamientos comercia les en E gipto, se
aseguró la ayuda de la flota ateniense.
Pero, el conflicto en dos frentes, limitó la capacidad de las fu erzas ate-
nienses. El persa Megabi zo arrasó a gtiegos y egipcios e n Me nfis y en una
isla del delta (P rosopitis), e n tomo a l año 456 a.C.
Es posible que los persas decid ieran ex plo tar su vic toria e n E gipto,
dirigiéndose de nuevo hacia el Egeo, dominando Chipre, por lo que pru-
dentemente, los ateniense decidieron transferir el Tesoro de la Liga, de
Delos a Atenas, en el año 454/3 a.C.
Tres año más tarde, (450 a.C.), pactada la paz con E parta, Atenas
intentaba e n vano recu pera r Chipre para los griegos. Cimó n muri ó diri-
giendo esta expedic ió n m il itar y los atenienses decidieron a bandonarla.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

E L PE RÍODO DE LA PE TECÍA 489

:3. LA E VOL UC JÓ~ A LA DEi\lOCRAClA H.ADrCAL

3.1. Los antagoni s mos politi f'os

Pocos mo mentos históricos so n tan a traye ntes co mo la evolución po lí-


tica de la Atenas del siglo v a .C. Cierta mente, las victoria conseguida en
las guerras médi ca , la genialidad de su políticos y la pro pia hegemonía
de la ciudad lograron la necesari a estabilidad y riqueza par a q ue la po li
a teni e nse alcanzara su cenit cultural y evo lució n p olítica.
En esta empresa y en sus princi pa les acciones se turnaron las gran-
des personalidades de la Ate nas de aquel momento: Milci ades, Temísto-
cles, Arístides, Cimó n, y más adelante, E fia ltes y Pericle . Au nque todo
te nían en co m ún, pertenecer a las gra ndes familias ate nienses y se des-
tacaron com o grandes d irigen tes, unos se inclinaron a defender los inte-

' ' - - antt.>dor -l79 a.c.

' '' - - - posterior -'79 a .C.

' ' ' .....


' ' ~ '-
' '
-----
- --
.............. ......
_-...... .......

- ~ .!-i' ' " ' - , ........... _


' r- .....
,,' "'
, 2 ,

,·o :' ·~ ' '


. . _<.-
...._

1
r- •
l.. .. - ....•
\ r - .. ,
\ \ 1
l_ \
Os
1
\
ifcPl-fA"j - - - 1 \

l 'ffl \'\,
S7°F.10,y \ \ ~
\ , "'~,
ORCliESTRA 't-

'<\,
_, º ~

/,$~7 ¡
' r
1 o

c:P~
9· / .... •
, _ 1o_ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - \ \\ ~ \
;.... _ J
j
; ,' PTOLE MAEION \ \
: J. - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ \\
\\
\ \
\ \
\\ \ \
o \
\

FIGURA 1O1 . Atenas. Planto del Ágora en los inicios del siglo V o.C.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

490 HIS TORIA ANTIGUA U TVERSAL 11

reses ideológicos de los aristócratas (Arisroi = Kaloi = Kagazoi) y los otros,


las nuevas tendencias dem ocráticas.
Es to grandes personajes gozaban de una posic ió n desahogada, po-
seían riqueza o, al menos, una alta posició n social. Ademá , eran grandes
oradores co n cons ider ables dote de pe rsuas ión , dos p oderosa armas
para atraerse favore y seguidore que les llevaran al poder.
Así, con el apoyo pou l a 1 ~ Temístocles alcanzó las grandes m ejoras en
la marina a te niense y Arístides, la organización de la Liga de Delos.
Po r u parte, Cimó n, fu e secundado fundamentalmente por la aristo-
cracia para real izar las grandes innovaciones técnicas de la marina y afian-
zar el poder de Ate nas en el Egeo, llegando e n sus in curs io nes hasta las
costas de Tracia.
Pero a pesar de sus valiosas y deci ivas a po rtaciones a l engrandec i-
miento de Atenas, estas grandes figuras de su ti empo, fueron en su mayo-
ría desapareciendo del pano rama político, víctimas del ostracismo o, inclu-
so, condenado públicamente.
La mis ma a paric ión de Efialles y Pericles en la escena política ate-
ni ense se corresponde con la condena al ostracismo de dirigentes pol íti-
cos rivales: Cimón y Tucídides, hijo de Mele ías (personaje di ferente al
hi storiador del mismo nombre).
Pese a todo ello, se capta aún con dificultad lo que se ha llamado «la
lucha de partidos», definición un tanto equívoca ya que no se puede admi-
tir en fec has tan tempranas para Atena unas rivalidades e n tre partidos
políticos y su propia aclaración encerraría muc has dificultades: ¿Signi fi-
caría ello la existenc ia de grupos rivales pertenecientes a distintas fam i-
li as aristocráticas? La imprecisión de estos en frentamientos po líticos es
aún tan manifi esta, q ue sería mejor hablar no de partidos, sino de parti-
darios de uno u o tro dirigente cuya personalidad, persuasión y proyectos
convenciera y convini era llevar al poder.

3.2. Las reformas de Efi ahes y Pcriclcs

La aparició n pública de estos dirigentes coincide con la caída de Cimón,


posiblemente producida pon las intrigas de sus enemigos, aprovechando
sus ausencias de Atenas en las expediciones de Tasos y Mesenia.
A raíz de es ta úl ti ma, en el 462/1 a.C ., com e n za ba un momento de
cambios iniciados por Efialtes y continuados por Pericles, entre los años

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

491

461/443 a.C. que d ieron com o resultados el Funciona111ien10 de Régimen


Democrático Radical.
E fialtes exigió una serie de modifi cacio nes decis iva e n la Constitu-
ció n, hac ie ndo votar una Ley por la que se privaba al Areópago de gra n
parte de sus privi legios y de sus prerrogativas judicia les y administrati-
vas, restando sólo como tribunal de la penas capitales y los delitos de
tipo religioso.
Las atribucio nes extraídas del Areópago pasaron a la Bulé y al Tribu-
nal de la Heliea.
Ello significa ba:
• E l final del pode r del Areópago reducto del viejo arco ntado, qu e
representaba la antigu a autoridad aristocrática y la tradición.
• E ste poder e entregaba al pueblo, a través de sus Insti tuciones. Era
el gobierno soberano de la mayoría popular: El funcionamiento de
la plena democracia.
Efialtes fue asesinado en circunstancias misteriosas. Pero su proceso
de reformas fue co ntinuado por Pericles.

3.2. I . Peric/e.'I
ació en torno al año 490 a.c., pertenecía por su pa dre, Ja ntipo, a l
«genos» aristocrá ti co de los Buzigios. Jantipo había sido uno de los gra n-
des vencedores de las Guerras Médicas en Cabo Mícale y Sesto. P or su
madre, Aganista, descendía de la noble fam ilia de los Alcmeó nidas y era
obrino-nieto de Clístenes, a qu ie n admiraba profundamente.
Recibió una esmerada educación intelectual , que repercutió en su
carácter y actitud a lo largo de su vida. Dos grandes fi lósofos influyeron
notablemente en su espíritu: Dam ón de Oa y Anaxágoras de Clazom enes.
Adm iró desde su juventud la o bra de Clístenes y Temístocle , el vencedor
de Salamina. E l mi mo en el año 472 a.C., asumió la coregía de «Los Per-
as» de Esqui lo, qu izá su primer cargo político.
E s posible que Pericles hubiera partic ipado en la denuncia contra
Cimó n a su regreso de Tasas por no haber intervenido contra Alejandro
de Macedonia:
« ... Después de esto, Pericle se convirtió en un o de los jefes de l pue-
blo; se había acusado a Cimón durante las investigaciones acerca de s u
conducta, cuando tem1inó u período ele general... » (ARJSTÓTELES, Consl.
Athe11., 27, 1 y3-4).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

492 HISTORIA ANTIGUA UKTVE RSA L 11

FIGURA l 02. Retrato de Pericles con casco corintio, atribuido a Crésila s, escultor
a teniense del 429 a.C. Copia romana de un original griego en mármol. Pericles fue
el gran estadista que dirigió la vida ateniense en el llamado período de la
Pentecontecía , llevando la llamada «Democracia Radical» hasta sus últimas
consecuencias. Pergamon M useum de Berlín.

Ho m bre de gran cu ltura, sus biógrafo ie mpre han resaltad o q ue en


su círcul o de am istades h ubiera más intelectua les y artistas que políticos:
Ze nón de E lea, Anaxágoras, Hipod a m o de Mi le to, Fidi as, e inc lu so su
segunda esposa, Aspas ia de Mileto, mujer de cultura refin ada hi zo de su
casa un lugar de enc uentro de la élite má eminente de la época.
De Tucídides se desprende que Peri cle fue más un intelectual que un
político, e n el sentido q ue, en su gobierno como estra tego d ominó más la

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL PERÍODO DE LA P E TECONTECÍA 493

inteligencia que la demagogia y, tal vez, por ello gozara de la ad miración


y la credibilidad de los a tenienses:
«Ello se explica s i se piensa que Peric les, merced al aprecio que ins-
piraba a su in telige ncia y a su ple na in tegridad , había logrado una auto-
ridad que le permitía conte n er al pueblo s in dejar de respetar su liber-
tad». (Ti..;cio10ES, H." de la Guerra del Pelopo11eso, 11, 65).
En su prim era e tapa po líti ca, en torno al 462/ l a .C. , aparece como
o po ne nte de Cimón, a la muerte d e éste, en el 449 a.C., e ncontró la opo-
sición d e Tucídides, hijo de Melesías, pero conde nado éste al ost racismo
en el 444 a.C., Pcricl es no encontró apenas obstáculo en catorce años de
pod e 1 ~ como «Estratego Autokrator», cargo qu e fue reiteradamente elegi-
do desde los años 443 al 429 a.C., año que murió, víctima de la peste en
Ate nas .
Tucídides conside ra a Pericles como único dirigente de Atenas, en cali-
dad de primer ciudadano (Protos anér):
«... Este régimen que existía, tenía ciertame nte por nombre Demo-
cracia, pero ele hecho, era e l poder del primer ciudadano ... » (TucioIDES,
H.'1 de Guerra del Pelopo11eso, rr , 65, 9).
E. Will subraya q ue en un pasaje de Edipo Rey (vv. 3 1 y ss.) de Sófo-
cles. Se puede encon trar una a lusión a l gobierno de Pe ricles.
Las reformas de Efialtes y P ericles consiguieron el pod er para el pue-
blo soberano, a l que el propio Pericl es te nía qu e so meterse, si bien la
mayoría d el Demos ateni e nse segu ía a Pericles, bi e n porque és te sa bía
persuad irl e y hablarle, con inteligencia y con lógica, en un le nguaje q ue
el pueblo e n tend ía, o quizá porque Atenas recibi ó durante su mandato la

FIGURA 103. En los diversos órganos políticos y judiciales de la democracia


ateniense las vota ciones se llevaban a cabo con fragmentos de piedra o de
cerám ica como los que se reproducen.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

494 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSA L II

paz, el bie nestar económico y el prestigio político en el Med iterráneo. Así,


la misma autoridad que Pericle ejercía obre su conciudadanos, e trans-
mitía desde Atenas o bre s u a liados y desde ellos, al re to del mundo
medí terráneo.
Fue escasa la oposició n a Pericle , apenas reducida a ataque indi-
rectos contra su mujer~ Aspa ia o a sus am igos más allegados, Fi dia fu e
acusado de malversación de una parte del d inero destinado a la estatua
crisoelefantina de Ate nea: Anaxágoras tuvo que huir, condenado a muer-
te por impiedad, también, su amigo, el atenien e Damó n fue ostracisado.
Menos significativo , desde el punto de vista políti co nos parecen los ata-
ques a su persona por parte de los a u tores cómicos Cratinos, Eúpol is y
Te leclides, ya que se trataban de burl a y chanzas de corte popu lar, que
ien1pre han tenido que soportar los políticos e n todas la épocas.
No se d istingue Pericles co mo un po líti co gen ial por su originalidad,
ya que u programa eguía la líneas es tablecida por Clí tenes, Temísto-
clcs y Efialtes hac ia la democracia directa . Tampoco podría consierarse
un gobernante exclusivo y único qu e impu siera una «monarquía peri-
clea»,com o ha llegado a opinarse. i siquiera e puede atribuir a la sola
o bra de Pericl es la magnificencia y el e plendor de la Atenas de su época,
pues es indudable que ello se de bía a un proceso largo y evolutivo cuya
a utoría se debe atribui r a todo el pueblo aten ie n e.

FIGURA 104. Tejuelos de ostracismo (ostroko). Estos fragmentos de cerámico eran


utilizados en los votaciones realizados en lo asamblea popular ateniense (Eklesío),
poro votar o los persona jes políticos que se querían someter a l ostracismo. En ellos
se distinguen los nombres de Cimón, Milcíodes, Temístocles, Arístides y Pericles.
Fueron hollados en los excavaciones americanos realizados en el ágora de Atenas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Cuadro 20. Organización de la democracia ateniense [TI


r
"O
O
[TI
Fyle (tribu) . ~ .
D Tritties ( 1/3 de la tr1bu) 1 EPISTATE (presidente) 1
ot)
~ Poder reside en o
~Convca t)
tT'l
~ Interacción r

~ N ombran Convocan "O
tT'l
PRITANÍA (50 bu letos) ....,
tT'l
(')

" o
z....,
tT'l
PODER LEGISLATIVO, (')
):
EJECUTIVO Y JUDICIAL
BULÉ
(Consejo de los 500)
~ Funciones administrativas,
legislativas y judiciales
AREÓPAGO HELIEA
Crímenes (600
M AGISTRADOS
de sangre heliastos)
9 arcotes
y Tribunal

/
religiosos popu la r ~ 1 1 sec reta rio
50 por Filé (tribu) 1O strategoi 1

EKLESÍA (Asamblea del pueblo)

}•b"'
A I S I T IY (qiudpd)

L._.
D 1 A C R

P A R A L
¡
Recl utan al ejérc ito
1 O escuad rones de ho plitas
1 O escuadrones de cab a llería
-4

Vl

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

496
~
HISTORI A ANTlGt.:A t.: I VERSAL TI
~-

Pero sí e c ierto que Pericl es supo entender el momento hegem ó nico


que Atenas vivía y que se esforzó para que los atenie nses así lo compren-
dier a n~ · lo vivieran, logrando una mutua comun icación.

Es posibl e qu e su autorida d arrancara de su inte ligcme actitud: Su


respeto al Démos y a sus Ins tituci o nes, haciéndole comprender u gran-
deza y al mi mo ti empo su respon a bilidad ante e l os~ · a nte el res to de
los griegos. Por ello elevó a Atenas al rango de «esc uela de Grecia »:
«P rocla mo en síntesis, que nuestrn ci udad, en su conju nto es una lec-
ción ,.i,·a, que todos ·" cada un o de nuestros ci udada nos, reúnen e n su
persona la fac ultad ele adaptar e, con fac il ida~ · gracia e.xtraorcli na1ias,
a las más variadas formas de la acti\'idad huma na ». ( T L.CÍDIOF.S, H. ª d e
la Guerra d el Pelopo11eso, 11, 41 ).

:3.:3. El funcionamiento dt• la demo<'raeia radical

Pericles no só lo fu e el co ntinuador de los grandes reformadores ate-


nienses. sino quien logró llevar a la prácti ca el pleno funcionamiento del
régim en democrático.
Para ell o, teniendo como base en la reforma de Clístenes ~ · las leyes de
Efialtes, dio una serie de innovaciones que compo rtaron la ampliación
de la participac ión popular a la vid a ciudadana.
1. Desde el 457/456 a.C., los Zeugitai (tercera clase ce n ada olon ia-
na) pudieron acceder al arcontado.
2. En torno al 450 a.C., e instituyó la Misroforía, o retribución de las
funciones públicas, destinada a compensar económ icamente la pér-
dida de una jornada de trabajo.
Se inició con la retribuc ió n de dos óbolos a lo DikasTai, o m iembros
d el Tribunal Popul ar o Heliea, pa go q ue pron to se hi zo ex tensivo a los
Buleta o miembro de la B11lé.
Con ello, se faci litó la presenc ia de gentes del campo e n las ins titu-
c ionc públi cas. En ca mbi o, la participació n y la presencia en la Asam-
blea Popul ar (Eklesía) no fue retribuida.
Se acordó la gratificac ió n de un sueld o a miembros auxili ares de la
Adm inistració n, a los hoplitas y a los marinos. Los 1heres (cuarta clase
socia l), fueron, en cierto modo, también be neficiados, aunque no pudie-
ran aspirar a alcanzar a las máximas magistraturas.
La módica cantidad y la temporalidad de estas retribucio nes, impedi -
da que estos cargos ciudadanos fueron asumidos con ánimo de lucrn, como

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL PERÍODO DE LA PENTECO TTEC ÍA 497

FIGURA 105. El cleroterion (a la derecha) era el aparato que se utilizaba en Grecia


para real izar el sorteo de los jurados. A la izquierda, clepsidra o relo j para medir el
tiempo que se empleaba en el ágora ateniense . Durante los procesos judiciales, las
personas que hacían uso de la palabra podían hablar mientras el agua contenida
en el recipiente superior caía en el inferior. Cuando este proceso acababa,
terminaba su tiempo.

acusaban los panfle tos de la é poca , escritos por los opositores al régimen
democrático. Más b ien, actu arían como un estímulo más al d eseo de los
a tenienses ele participar ele forma acti\·a en la Yicla política de la ciudad.
3. A partir del año 451 a.C., un decreto de Pericles estableció una limi-
tación a l acceso a la c iudadanía ateniense, sólo conced iéndose ésta
a los hijos de padre y madre atenienses, cuando anteriorm en te, era
tan sólo necesaria la ciudadanía del padre.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

498 HIS TORIA ANTIGUA U IVERSA L TI

4. Se constituyó un riguroso control sobre el ejercicio de las funcio-


nes públicas m ediante el procedimiento de la Dokimasía: por el que
la Bufé y miembros de la Heliea (Dicastai) comprobaban si el can-
didato propuesto para un servicio público, reunía las condiciones
necesarias para ejercer el mism o. (ARISTÓTELES, Const. Athen., LV,
pp . 3 y ss.) .
S. Algunos autores sitúa n por este tiempo la creación de la institución
de la Grafé pará Nom.on. Se llamaba así a la acción prom ovida por
cualquier ciudadano ateniense contra quien reali zara una propuesta
que considerara ilegal, o, incluso, contra el Epistate (presidente de
la Asamblea), que la aceptara y pusiera a votación .
Tal acció n parali zaba dicha propuesta hasta que hubi era sentencia.
Si es ta sanción era válid a, su co ndena podía ll egar a ser desde un a
multa hasta la pe na de muerte. Tres condenas supo nían el castigo de la
Atimia, o pérdida de los derechos ciudadanos.
Este procedimie nto trata ba de impedir c ualquier acción irreflexiva
po r parte de la Asamblea.

4. LA LTCA ÁTICO-DÉLICA

4.1 . Formación
Tras las victorias de Sesto y Mícale, en el 479 a. C. , las c iudades g rie-
gas, creyeron en la convenie ncia de m a nte ner una liga panhelénica q ue
les m antuviera protegidas de la am enaza persa.
Esparta en cabezaba esta liga fo rmada en el 48 1 a.C., pero ta nto los
intereses de la propia E sparta, tan diferentes de los de la m ayoría de las
ciudades aliadas, como su fu ndado tem or de alejar su ejército de territo-
rio espartano, amen azado siempre de su blevacio nes hilo tas y mesenias,
adem ás de la conducta intrigante de su dirigente Pa usani as, provocaron
a la vez la renuncia al mando de la Liga y la decepció n de los griegos que
volvieron sus esperanzas hacia Atenas . Esta ciudad por sus actuacio nes
en las guerras m édicas, su poderío e intereses en el Egeo y la hábil po lí-
tica de sus principales dirigentes, supo to m ar el relevo en la hegem onía
de la Liga Panhelénica.
En el afio 478 a .C., los aliados ofrecieron a Atenas el poder ejecutivo
de la Liga, (« Hegemon») mientras durara la guerra y decidieron forman

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL PERÍODO DE LA PENTECONTECÍA 499

una alianza entre ell os (Simmajía ), que tuviera co mo centro el santuario


Federal jonio de Delos. As í lo narra Tucídide :
«Tomando pues, el ma ndo los atenien e de esta forma por volun tad
ele los a liados y por el odio que tenían a Pa usan ias, señalaron las ci u-
dades que debían aportar dinero para la guerra y las que debían apor-
tar naves; el motivo oficial era ve nga r e de lo sufrido arrasando la tie-
rra del Rey.
Fue e ntonces cuando los ateniense establecieron las magistraturas
de las «Helenotamías» que recibían el tributo: pues así fue llamada la
contribuc ión de din ero. El primer tribu to que se estableció fue de cua-
troc ie ntos sesenta talentos, y el tesoro se guardaba en Delos, en cuyo
te mplo se cele braban las a sambleas». (T ucfo1DES , H." de la Guerra del
Peloponeso, 1, 96, 2).
También conocemos la constitución de la Liga Ático-Délica por: HERÓ-
DOTO, Hist., VIII, 3; ARISTÓTELES, Athe, Pal., 23 , 4; DrODORO, XI, 47 y PLU-
TARCO, Vida de Arístides, 24-25, J.
Según Ari stóteles, la fundación de la Liga Ático-Délica tuvo lugar en
el arcontado de Timóstenes (47817) encargándose a Arís tides su organi-
zación , el cual por su prestigio, templanza diplomacia con los aliados
recibió el apelativo de «El Justo». (ARISTÓTELES, Const. Athen., 23 , 5).
Bás icamente, la Liga Ático-Déli ca te nía grand es sem ejanzas con la
anterior Li ga Pan helénica, como era su carácter ofensivo-defensivo con-
tra el bárbaro, sin embargo, existía en la primera una se rie de caracterís-
ticas propias que le confirieron su peculiaridad:
• Carácter marítimo. Estaba formado por ciudades insul ares o coste-
ra del Mar Egeo. Salvo Atenas, ninguna o tra ciudad de la Grecia
co ntinental formaba parte de la mis m a.
• Carácter dual. Los ali ados se co mprometi ero n a tener «los mism os
a migo »,y «los mismos enemigos» que Atena . De bido a ello, la Liga
Atico-Délica comprendía dos bloque : por una parte estaba Atenas
~ ' por otra los aliados.

• Carácte r de disparidad. Existía un a patente ituac ión de desigua l-


dad entre las ciudades que formaban la Liga, ya que su posición y
u voto en la n1i sma , dependían en gran medida de su aportación.
A í, ciudades como Mitilen e, Le bo , Quío , Ta os o Samos quepo-
seían un considerable número de naves .v tripu lació n disfrutaban de
ciena pre1Togativas .
• Carácter i11te1J1poml. El tratado acordad o entre Atenas y los aliados
no indi caba cuándo debía finalizar. Iniciada en unos momentos con-
fu o con el pretex to de obtener y defender la libertad de los grie-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

(JI
Peonia o
...
. ..
Eptdnmmo
Seti n lbr ~ o B<zanc'!' • CaJ<edón o
Ncápolls Abdera
•pª''"'º
111,.41
/ er,.v.!_,. Mar ~ a 2 ,;;Astaco

. .
o Apolonlo Anlipolls º• r..,s Enos •
s-ccr
·~
Paóon ~ -
Cicco
"""'ª".¡¡
OIWllldl ~ Es ~ Obn to 1 ~ • lámpsaco

'
·~ · • Abodos Frigia 'f\e\esí'6fl.i.d>
~ Monde' • •
• • 5'jleon
Epiro
EICione Lemnos
r-. • Anlandro
Corcara • • Dodona Asos o
Misia
Imperio

.
Metemna•
lllU&tlola Lesbos • Pérgamo
e Ambfacia

. .
M l ~C<)O

~
~ · ~ .
Focea • Owne
• Grlneon
Magnesia
Lidia
Persa


• Sardos
Eslrato E l ~ 4
~ o NaupaclO E rl t ~
• etazómenas
Celalonaa T• • Colotón
Clnslo
3 No4to<f o Éteso
~ Andros
• • TrakJs
~ 10 • 0
lc:aros ~ mo Magnesia
°"*'IM• ....... ~ gos • P1ktnt • 1 unto
Caria
• M oe ~
Ya sos
:r:
(/)
--l
e Cedras
• C•U(lOS
o
;i:i
Oislnto TraclO los ~
°"""º HelespclnllCO • YMIO
>
7
O.Stnto Jonto
Te<a
......... ~ ~
....j
Dtstrito Insular • CH<a • Lindos Cl
Atenas y sus aliados
Rodas e
Mar Mediterráneo >
Esparta y sus aliados e
Estados griegos neutrales
Limite de los d1stntos e~
rr.
<
• llano
;i:i
(/)
>
r
M APA 21. Lo Ligo Ático-Délico. Distritos . Lo ligo del Peloponeso.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL P E RÍODO DE LA PE TECONTECÍA 50 1

go , tra la Paz de Calías y establecer la paz con los persas, esta alian-
za, contrariamente, lejos de romperse, continuó establecida con unas
sólidas ins titu ciones pero sirviendo claram ente los intereses ate-
nienses e n el Mediterráneo.

4.2. Organización de la Liga Atico-Ué liea

En un principio esta Simmajía tuvo un fin estratégico, dándose el m an-


do ejecutivo a Atenas .
Po r ello, era a prem iante la necesidad de una flo ta potente, lograda con
la contribución de todos los a liados según u po ibilidades y recursos:
naves, tripu lación o dinero. Estas contribucio nes era n anuales y se deno-
minaban foros (etimológicamente: aportación).
E to foros eran recaudados por diez magis trados a ten ienses, elegi-
do entre la · d iez a ntiguas tribus: Hele11óta111os (Hellenótamoi).
Según Tucíd idcs y Plutarco, los foros fu eron e n . u origen un a aporta-
ción volunta ria, aunque, al parecer, Fijada por Arí Lides en 460 talentos.
(TucíDIDES, H." de la Guerra del Peloponeso, l , 96, 2). Tucídides nomen-
ciona a Arí ·ticles; PLUTARCO, Vida de Arístides, 23, 4, DlODORO XI, 47. (Dio-
doro mencio na 560 talentos).
En muy poco tiempo se logró formar un a importante flota. Aunque
fuera deci iva la contribución de los a li ados, hay q ue señalar que Atenas,
ademá de aportar una gran parte de ésta , se encargó de construir y armar
e n su puerto de E l Pireo, las naves para los aliados que contribuyesen con
d inero. También fue fundamental el impulso y el e fuerzo de o tro ateniense,
Cimón, hijo de Milciades (el vencedor de la ba talla del Mara tón). Su ascen-
so se con-e ponde con el decli\'e de Temístocle , o tracisaclo entre el 475/77
a.C. del que podtia, en cierto mod o, considerárscle su sucesor, ya que Cirnón
no ó lo e preocupó de proseguir la dotación de la gran ilota naval de la
Liga, ino que introdujo en las na\'es gra nde reformas, haciéndolas más
potente y capaci tadas para la na\·cgación ~ · par la lucha.
Tra la refo rma de Cimón , las na\·es te nían lo · puen tes de abordaje de
proa y popa mas alargados, lo que facilitaba la capac idad de mo\'Ímie n-
to de lo hopli tas, tam bién gracias a Cimó n e li mpi ó de piratas las rutas
marítima del Egeo, favorec iendo, indudablemente el comercio.
Según Tucídides, los aliados, al princ ipio, era n autónomos y tod os se
reu nía n para votar las decisiones en un con ejo general: Koiné Sinhedrion,
que se convocaba con cierta regularidad en la ede de Ja Liga de De los.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

502 HISTORIA ANTIGUA U IVERSAL JI

4.3. Evolu c ión de la Liga Ático-Oé lica

No hay docum entació n relativa a la administració n de la Liga Ático-


Délica ni al pago de sus Foros qu e indiquen con claridad a nterio res cam-
bios hasta el año 454/3 a.C., e n que el tesoro de la Liga fu e transferido de
Delos a la Acrópoli s de Atenas, bajo la excusa de que en Delos subsistía
el peligro persa, y donde, sin embargo, permaneció la sede de la Liga.
En tono a esta mism a fecha, se empezó a exigir q ue una sexagésima
parte de las primicias aportadas a l tesoro de la Liga, pasaran al tesoro de
la diosa Atenea, de esta forma, se conseguía una contribución fija. Cono-
cemos estas tasas «sexagésimas» (Aparché) por estar grabadas en estelas
q ue se colocaron en la Acrópoli s.
Firmada la Paz de Calías e n el 449/8 a .C., finali za ba la lu cha contra
los persas y con ello, el pretexto oficial de la formac ió n de la Liga. Pero
Atenas no quería deshacerse de ella, al contrario, exigió q ue los aliados
perm aneciesen bajo su mando, continua ndo el vínc ulo de paz y mutua
ayuda que les unía.
A pesar que las circunstancias habían cambiado, Atenas continuó como
poder hegemónico sobre los aliados y aumentó aún más si cabe sus exi-
gencias.
Así, Plutarco refi ere que los atenienses, por sugerencia del propio Peri-
cles, se atrevieron a retirar grandes cantidades del tesoro federal para la
reconstrucción de la Acr ópoli s ateniense. (PLUTARCO,Vida de Pericles, 12).
Por otra parte las exigencias del pago de los Foros se fue endurecie n-
d o, siendo organi zado su cobro y distribució n directamente por Atenas.
En to m o al 443/2 a.C. , los ali ados sum aban en torno a trescientas ciu-
dades , to dos ellos tributarios excepto tres: Samos , Quíos y Lesbos que
administra ban escuadras. Aparecen divididos en cinco distritos, entre los
cuales se repa rtía el conjunto del tributo (Mapa 2 1):
1. Distrito de Tracia: Ciudades de la península Calcídica, costa de Tra-
cia y Tasas.
2. Distrito de Hellesponto: Costa sur del Hell esponto y las ciudades de
los estrechos.
3. Distrito de Jonia: Ciudades de Eó lida, Jo nia y grandes islas: Lesbos,
Quíos, Samas y Naxos.
4. Distrito de Caria: Ci udades de Caria y de Rodas. Este distrito pasó
a in corporarse al anterior.
5. Distrito de las islas: Imbros , Lemnos, Esciros, Eubea y las Cícladas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL P ERÍODO DE LA PE NTECONTECÍA 503

FIGURA l 06. Desde la paz de Cal~s, Atenas alcanzó el predominio del mar
(Tolosocracia), o través de lo Ligo Atico-Délico. Representación de un barco de
guerra griego en un vaso de figuras negros.

o todas las c iu dades pagaban una tasa individu al, ha bía gru pos de
peque ñas poblaciones que pagaban conjuntam ente: Simntelías.
El total del tributo y de la cuota a pagar se establecía cada cuat ro años
y era decretado por el pueblo aten iense .
La B ulé se encargaba de transmitir a la Eklesía el decreto de estos Foros
con dos listas.
Una de las ciudades que ha bían pagado y otra de las que debían pagar,
o sólo lo habían hecho parcialmente.
Aprobado por la Eklesía , se en viaban heraldos a cad a ciudad para
comunicarle su cuo ta. Las ciudades de bían enviar sus Foros antes de las
fies tas de las Grandes Di onisíacas, cua ndo los Hele11óra1110s presen ta ban
la conta bilidad del tesoro de la Liga al pueblo ateni ense. Si alguna ciudad
se retrasaba más de lo debido e n su pago, podía sufrir un a multa o mo ra
lla mad a E pisfora.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

504 HISTORIA ANTIG UA UN IVERSAL H

La mayor parte de los gastos que afrontaban las finanzas d e la Liga


Délica era el mantenimiento d e la gran flota que constaba d e más de tres-
cientas trieras, que Atenas administraba y diri gía, no distinguiendo entre
las suyas propias y las pertenecientes a los aliados, aunque tambi é n es
cierto que gracias a la política atenie nse, la flota de la Liga se mantuvo y
fortaleció durante este tiempo.
Los Foros no debieron ser excesivame nte a bus ivos y costosos. Posi-
blemente la onerosidad de estas cargas se dispa raron en torno al 425/4
a.C., tras las primeras d efecciones de las ciudades y las victorias de Pilo
y Esfactería, entonces la suma de los Foros alcan zó los 1.460 talentos, qui-
zá a l hacerse una sobrecarga e n los mi smos, aunque en aflos posteriores
esta altísima recaudación disminuvó.
También en torno a es ta fecha a pa r ece otra mo difi cación e n el fun-
d a mento de los Foros, junto con ciertas variaciones parciales. La dismi-
nució n de las coti zacio nes se presentan unidas a las amputaciones terri-
toriales que sufren algunas ciudades aliadas. Los casos más generales y
conocid os son las confiscaciones d e tierras para instalarse en ellas cleru-
cos atenie nses so pretexto d e castigo a su re belión o por que, según el cri-
terio de Atenas, existía la a menaza de disidencia .

oAgryle

1-
FIGURA l 07 . Planimetría de Atenas en lo época clásico, los Muros Largos y El Pireo.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL PERÍODO DE LA PENTECONTECÍA 505

Toda esta evolución de la Liga Ático-Délica resultó en benefi cio de Ate-


nas, pero tambi én obligó a los atenienses a desplegar un control más o
m enos direc to sobre sus aliados con su correspondiente inj erencia en los
asuntos internos d e las ciudades y a utilizar los m edios necesarios para
asegurarse su docilidad. Error que Atenas pagó con un alto precio.

v. LA TALASOCRAC IA ATE~ T E~S

Desd e la paz d e Calías, en el año 449/8 a.C. , hasta el año 435 a.C., se
sucede una nueva e tapa en la política ateniense, magistralmente dirigida
por Pericles.
Aunque co n este tratado de paz con Pers ia d esaparecía el principal
objetivo común d e la Liga Ático-Délica, Atenas log raba afianzarse como
«Hegemón » de la Liga y hacer de ésta un fuerte lazo d e uni ón e ntre más
d e 300 ciudades griegas del Egeo, bajo su mandato.
Significativo es que Apolo d ejara paso a Atenea como divi nid ad prin-
cipal y protectora d e la Liga Ático-Délica, qu e su tesoro pasara a deposi-
tarse en la Acrópolis, pese a las poderosas razones que se alegaran para
dar es te paso, y que este Tesoro friera utili zado e n ben efi cio d e los a te-
nienses. (PLUTARCO, Vida de Pericles, 12).
Como resalta Menci, la concentración de poder en manos d e Atenas
había experimentado ya un avance notable, pero éste aumentaría consi-
derable mente tras el a ño 449 a. C. , así:
• En el año 448/7 a.C., se promulgó el decreto de Clearco sobre la uni-
ficación d e las pesas y medidas atenienses.
• Un año m ás tarde, aproxim adamente, se dio el decreto de Clin ias ,
que esta blecía las normas para la recaudac ión d e tributos.
• En el a ño 444 a .C. , el Tesoro de la Liga, se empleó abiertamente para
las construcciones d e la Acrópolis, a pesar de la contraria opinió n
de una parte d e los a te nie nses, e ncabezados por Tucídides, hijo de
Melesías.
« .. . Con estos fondos que los griegos nos transfieren para hacer fre n-
lé a las necesidades de la gue rra, nosotros ornamos y maquillamos la
ciudad, como a una des\·ergonzada mujerzuela, la cubrimos de pi edras
costosas, de estatuas y de te mplos que valen más de mil talentos ... » ( PLU-
TARCO, Vida de Pericles, 12-14 ).

Según Tucídid es, se produjo una transforma ción generalizada, por la


que se susti tuía la obligación d e lo s a li ados de contribuir con naves por
la aportación d e dinero. (TucíDIDES H. " de la Guerra del Peloponeso, 1, 19).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

506 HTSTORlA ANTIGUA UNIVERSAL U

Todas estas exigencias por parte de Atenas, provocaron a bierta m ani-


fes tacio ne de descontento co mo la revuelta de E ubea y las defecciones
de Naxos, y Tasos, ya citadas, cuya do min ac ió n trajo co ns igo u n nuevo
endurecimiento de la conducta a teniense hacia sus a liados.
Según las referencias que nos han llegado, Atenas se imponía, adem ás
de su indudable pre tigio, por su im ponente poderío naval. Así el Pseudo
Je nofonte nos refi ere el gran número de tirremes q ue formaban la escua-
dra (ha bía unos 300 en las vísperas de la guerra del Pelopo neso) y de la
gran fo rmació n de sus m arinos:
«Son, la mayoría, capaces de saltar a un navío de guen-a y de poner
de inmedia to a remar con todas sus fuerzas, como si no hubieran hecho
otra co ·a en u ' ida ... » ( PSFUDO-J ENOFO 'TE, Co11s1. Arhen., 1.2).

E l ll am ad o Pseudo-Jcnofonte e el anónimo autor de un célebre pan -


fleto titula d o «La cons zitución de los atenienses» a tri buido du rante un
tiem po erró neam ente a Jeno fonte, que critica a biertam ente la po lítica
del gobierno de Pericles y la dura imposición a ten ie nse e n el Egeo. Tam-
bi én Tucídides cuenta la excelente preparación bélica de la escuad ra ate-
nien se:
«.. .Los lacedemon ios y lo aten ien es estaban perfectamen te prepa-
rados para la guerra y adq u irieron más experiencia a l hacer u adies-
tram iento e n medio de peligros ... » (TuciDIDES, H. ª de la Guerra del Pelo-
po11eso, 1, 18).

Es indudable que la presencia de la m a rina ateni ense e n el E geo ase-


gura ba la paz e insp ira ba la docilidad y el respeto de sus a liados.
E ta manifestación de la prepo nderancia ateni e nse ha dad o lugar a
calificar esta trans fo r mac ió n de predom inio, como el pa o de una alia n-
za o Sinrnajía al esta blecimiento de l Imperio Ate nie nse.
Ciertame nte, los a teni e nses ll am aro n a su po derío: «Arché » y a los
aliados sobre los que ejercía su suprem acía: «Hipékoi» : súbdito .
Este poder y esta a utoridad de Atenas tuvo como primera consecue n-
cia la impos ición de la «paz a tenien se» en el Egeo, pero resulta d ifícil de
aceptar esta hegemo nía a te nien se como un simple «Imperialismo ».
E l predo minio ateniense no pu ede considerarse un Imperio en el sen-
tido político y económico actual, es decir, como la dominación de un teITi-
torio, con una capital del Estado. Se trataría, m ás bien , de un pacto entre
Ciudades-E tados, con la d o minación po lítica , cultural y econó mica de
un a de ellas: Ate na , cuyo pode r naval, resalta ría con un a fuerza m uy
superior.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL PERÍODO DE LA PE 507
Se podría denominar a esta super ioridad, con una mayor aproxima-
ción y propiedad como talasocracia ateniense.
A pesar de las evidentes exigencia de Atena obre los a liados, en favor
de su c iudad y ante los testimoni os que nos han llegado del Pseudo Je no-
fonte , no fue excesivamente opre iva, ni política ni económicamente. Es
verdad que Atenas exigía fidelidad e incluso que e apropiara de una sexa-
gésima parte de los Foros en su propio beneficio. Pero no está demostra-
do ni que coacc ionara de forma generali zada a que se s us tituyeran lo
regímenes políticos establecidos por democracias de su propio corte ni
q ue inc re mentara e l peso de los tribu tos, n i siquier a q ue éstos fueran
demasiado gravosos.
Tampoco olvidemos que Atena era la p1imera beneficiada de esta polí-
tica pero no la única, los aliados di sfrutaron de la seguridad de los mare ,
de las rutas com ercia les y de la ape rtura de una próspera economía de
me rca do. Todo e llo contribuía a l desarrollo c ultural y a l tráfico de las
corrientes ideológica e intelectuales de esta é poca.

5.l. Organiz ación

El poderío aten ien e se basaba, evidentemente, en su privilegiada situa-


ció n como «Hege111ó11 » de la Li ga Ático-Délica.
Aunque la superioridad de Atenas era nota ble dentro de la Liga, se ase-
guró la Bdelidad de sus aliados con otros medios:
1. Algu nas inscripc io nes revelan la posible ex istencia de ciertas c iu -
dades aliadas que de bían aceptar la instalación de guarniciones mi li-
tares atenie nse llamadas «Furai », al mando de las cuales se encon-
traban los «Fu racas».
o deben de co nfu ndirse este tipo de guarnic iones con las que ci ta
Tucídide , referente a las establecidas en la Guerra del Pelo poneso:
«Una vez que se retiraron, los ate ni en es establecieron puestos de
guardia, para eje1·cer vig ilancia por tierra y por mar... » (Tuclo1DES, H. "
de la Gu erra del Peloponeso, TI, 24, 1-2).

2. Otro tipo de imposición de la presencia a teniense en las ciudades


a liadas eran la Clerukías.
Alena se apropiaba de una parte de su territorio, que repartía en lotes
el s u elo cu ltivab le, donde instalaba a cam pe inos atenien es. (Cleru-
cos= Klerouclws: Se de igna etimológicamente a quien po ee un lote de
tierra: Kléros.)

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

508 HISTORJA A TTJGUA UNIVERSAL II

El cleruco instalado en su lote de tierra correspondiente conservaba


su ciudadanía ateniense completa y servía como hoplita. Por lo que las Cle-
ru/das podrían ser con sideradas com o un «hábitat» de Ate nas en territo-
rio aliado.
(Las Clerukías no de be n ser confund idas con las comunidades orga-
nizadas y autónomas que so n las Apoikías.)
Son escasísimos los establecimientos de clerucos ateni enses que cono-
cemos. Posiblemente , el sis tema de las Clerukías fu ese utili zado en terri-
torios de ciudades ali adas con problemas de defección , y en casos excep-
cio nales co mo en axos, Eubea, Andros, Calcis, Histias o Lesbos.
Se ignora cómo se reclutaba n a estos cleru cos. Cabría la posibilidad
que fueran elegidos entre los Thetes, como clase social m enos favorecida
eco nómica m e nte; e n todo caso, los c leru cos era n s ie mpre hoplitas e n
potenc ia a l servicio de Atenas.
3. En la mayoría de las ciudades aliadas, Atenas estableció unos magis-
trados especiales llamados Episcopoi=vigilantes.
Según se desprende de algunos decretos, los Episcopoi eran una espe-
cie de magistrados tempora les cuya competen cia a ún no se e nc uen tra
muy determ inada, ya que e n ninguno de es tos decretos tienen una misión
precisa. Por sus atribuciones podrían tratarse de embajadores a la vez que
agentes del gobi erno aten ie nse. Al par ec 1 ~ ellos eran los encargados de:

- Vigil ar el cobro del tributo.


- La ejecución de ciertos decretos.
- La protecció n de los ciudadanos atenienses que se encontraban en
su territo rio.
La protecció n de ex tranj eros colaboradores y favorecidos por el
pueb lo atenie nse.
Posiblemente, al ejercer una suerte de magistratura , los Episcopoi
tendrían que comparecer an te la Bulé a teniense, una vez fi nali za-
do su cargo .
4. Si se da ba el caso de que los a tenienses no pudiesen ser protegidos
y representados por sus propios magistrados e n o tra ciu dad, se
recurría a la in stitució n de los Proxenes (Proxenoi).
Tal institución tie ne su ori gen en la antiquísima práctica de la hospi-
talidad (Proxenia), que Atenas supo utili zar y actuali zar magistralm ente.
Para ell o, eligió entre los personajes filoatenienses más influyentes de
las ciudades aliadas para que, a m od o de sus propios magistrados, vela-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

509

ban po r los intereses de Atenas en su pro pia ciudad . A ca mbio Ate nas les
protegía, d o tándo les de distincio nes , ventajas y d ispos icio nes judicia les
privil egiadas .
5. E l trasiego de bi enes y. sobre tocio de perso nas entre las d is tintas
ciuda des ali adas estaba co ntemplad o a través de trata dos «inte-
resta ta les» o « upranacio nales» ll a mado S i111bolai q ue regulaba n
los asuntos pa rticu la res entre habitantes de ci udades d ifere ntes, o
los acuerdo b il aterales de di stinta naturaleza (comerciales, jud i-
ciales. etc.).
Estos procesos d onde se trataban asuntos de tipo co mercial (Dikai apa
simboló n ), era n no rma lme nte juzgad o en la ciudad del defensor, según
sus propias leyes.
Son escasísimo · los testimo n ios q ue nos permiten co mprobar hasta
qué punto Jos a te nienses interfirieron en los S imbolai e n benefi cio de sus
propi os in terese . Po r lo general, Ate nas respetó los ac uerdos de derecho
internac iona l privad o, funda me n talm e nte los de ca nk te r civil y me r-
can ti l.
«Y así se piensa que somos amigos ele pleitos, noso tros que nos halla-
mos en ele. \'e n taja en los juicio · relati\·os a acuerdos comercia les e n que
somos parte contra nuestros a liados y que ,·emos s u ple itos ante nues-
tros tribu nales con las mi sma le~ · es que usarnos para nosotros mis-
mos ... » (TL CICIDES, H. " de la Guerra del Pelopo11eso, 1. 77, 1-3).
Una gran pa rte ele estos asun tos judiciales fu eron exam in ados por la
Heliea atenie nse. Ca be la ex plicació n de la gran actividad co merc ia l de
Ate nas cuyo movim iento mercantil y la intensidad de sus relaciones comer-
ciales era mu cho más grandes que el resto de las ciudades aliadas, por lo
qu e sus im pli cac io nes e n asuntos jud icia les de t ipo m ercan til es tarían
acordes co n es ta propo rció n y e n consecuencia directa y no se debería
exclusivamente a la intro misió n atenie nse en los asuntos jud iciales de sus
a liados.
S in e mba rgo, la injerencia de Ate na s en derec ho inte rn acion a l fu e
no ta ble en cualq u ier proceso q ue im pli case un asun to de interés públ ico
o pri\'aclo, en e l q ue se tra ta ba n asu ntos que afec taba n a c iudadanos ate-
nienses o pro tegido de alguna ma nera por el Estado Ate nie nse.
Pa ra garanti zarles la protecc ión de Atenas, ciudada nos v filoatenie n-
ses, po r lo genera l, Proxe11es, sólo pud ieron ser juzgado po r la Heliea ele
Atenas de delitos considerados graves como los de alta tra ición (grafe pro-
dosías) ·" de competencia criminal, castigados con la pena de m uerte, exi-
li o .v a timia . Refe re nte a ell o son s ig ni ficativas las pa la bras del d iscurso
de Antefon te:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

5 10 HIS TORIA ANTIGUA U fVE RSAL TT

« .. . Ning una ciudad liene e l derecho de co ndenar a muerte sino Ale-


nas .. . » ( ANTEFONTE, Sobre la m uerte de Herodes, 47).
Es posible, com o parece ind icar el Pseudo-Jenofonte, q ue tal d isposi-
ción implicaba un do ble fin.
No sólo se con seguía la protección de los atenie nses y sus partidarios
m ás adi ctos, sino q ue se lograba condenar a sus propios adversarios, evi-
tando que pudi eran salvarse si eran juzgados por sus pro pios tribunales
y en sus propi as ciudades.
Testimonio impor tan te es el «Decreto de Calcis» (446 a .C. ) d o nde se
estipula que los tribunales de esta ciudad tendrán competencia para asun-
tos criminales, a excepción de la pena de muerte, el exili o y la a tim ia que
sería com petencia de la Heliea ate n iense.
Au nq ue, al pa recer, Ate nas no llegó a intervenir de una m an era tan
generalizada e n los asuntos judiciales como ha llegado a suponerse, c ier-
tam ente, su po utilizar hábilmente la administración de justicia para sus
intereses propios.

5.2. Expansió n

Atenas no só lo impuso su pred om in io en el Egeo, sino que amplió sus


hori zo ntes po r todo el Med iterráneo .

5.2.1. Occidente

Ya en torno al 470 a .C. , se paten tiza un sensible a umento del comer-


cio ateniense en las costas ad riá ticas, donde, a través de los puertos etrus-
cos como Espina y Adria , los ateni enses intercambiaban productos itáli-
cos con sus propias merca ncías y éstas se distribuían hacia el interior.
La presen cia ateniense en el Med iterrá neo Occi dental se m a n ifestó
principalm en te co n la fundació n de la co lonia de Turios.
Fueron m uy posibleme nte los exil iados sibaritas quienes in citaron al
gobi erno de Perides a establecer un asentami en to en la Magna Grecia ,
com o una fundación panhelénica, do nde co la boraran fundadores de dis-
tinta procedencia.
La colonia se fundó en el año 443 a.C. , cercana a la anterio r Síbaris,
y recibió el no mbre de Turios, no mbre de una fuen te cercana.
Su creación, a la par que sig nificaba una m anifestación y defe nsa del
h eleni smo, fren te a la a m ena za d e los p ue bl os itálicos, presen taba un

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL PERÍODO DE LA PENTECONTECÍA 511

magnífico bastión n o sólo de los intereses atenienses en es ta parte del


Mediterráneo sino también en ciudades jonias y aliadas como Mileto y
Abdera.
En la form ación y creación de Tunos colaboraron importantes figu-
ras del círculo intelectual de Perides: Protágoras de Abdera, Heródoto de
Halicarnaso, Empédocles de Agrigento y el urbanista Hipodamo de Mile-
to al que se le atribuye el trazado urbanístico de la nueva ciudad en una
nueva división octogonal de barrios, a unque está demostrado que tal tra-
zado ya se utilizaba en el siglo v a.C.
A pesar de los intentos por parte de los políticos, pen sadores y legis-
ladores de dotar a la nueva ciudad de una estructura democrática e igua-
litaria, pronto sus pobladores entablaron con fli ctos internos que rom-
pieron tales directrices. Alistóteles y Diodoro nos cuentan de los disturbios
y hostilidades socia les en esta ciudad por causa del dominio del poder
políti co y relig ioso e incluso de los mejores terr enos cultivables. (ARJSTó-
TELES, Política, 1.307, a-b; DIODORO, XII, 11-12 ; 35, 1-3).

Turios fue un enclave importante para los intereses a tenienses y jonios


en el Mediterráneo. A pesar de su lógica tendencia filoate niense, no fue
una aliada segura para Atenas. En parte a su propio e nclave geográfico,
y en parte a su propia conflictividad interna, Turios mostró una pruden-
cia excesiva qu e impidi ó su respaldo a la política ex teri o r de Pericles,
como se esperaba de esta fundación ateniense.
Conocemos las relaciones de Aten as con Neapolis y la a mis tad con
Corcira. También de sus tratados con Segesta, Leontinos y Regio, que per-
mitían la libre utili zación de las rutas com erciales occidentales y el paso
por el estrecho de Mesina. Las fu entes epigráficas, literarias y numismá-
ticas demuestran la intensa relación mercantil ateniense en el sur y cen-
tro de Italia .
Esta expansión de Atenas y de sus aliados provocaba serias dificulta-
des a Siracusa y a las ciudades de origen dorio de la Magna Grec ia. Po r
ello Hermócrates de Siracusa inició su proyecto de uni ón de los siciliotas
contra el doble peligro a tenie nse e indígena. Su proyecto fue logrado con
la unió n de delegados e n Gela en el a ño 424 a. C. , ya en el período de la
Guerra del Peloponeso .

:5.2.2. Orfr11fr

El expa nsio nismo ateniense e n el Mediterráneo o riental se debe prin-


cipalmente a motivos diferentes, posiblemente debido a la necesidad de

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

5 12 HlSTORJ..\ ,\, T IGLA L:'\ l \ 'ER AL 11

FIGURA 108. La vida y la economía en la época clásica. Escena de la vida en una


escuela representada en un kilix ático de figuras rojas, en torno al 480 a.C. Bel ín.
Staatl ichen Museum.

FIGURA 109. La fragua: horno y fuelle, represen tado en un kilix ático de figuras rojas.
Berlín. Staatlichen Museum .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

T E C ÍA 5 13

asegurar la sumis ió n de las ciudades a liada en esta parte del Med iterrá-
neo, así como la llegada del trigo del Mar Negro. Para asegurar e esto últi-
mo, Atenas realizó una expedició n e n el Bó foro y en la península de Cri-
mea.
Ta mbié n, en tom o al año 437 a.C., los atenienses fu ndaron la colonia
de Anfípolis, punto de a poyo de u po lítica expansio nis ta hac ia el Norte:
Trac ia y Macedo nia, a la vez que le aseguraba n el predomi nio sobre la
rica zona m inera de Pangeo.

6. LA SOC Jl ~ D A D ATENIENSE

La evolución de la ideología política aten ie nse se manifie ta en cierta


medida en su ·ociedad . Aunque perviven la estructuras a rcaicas, propia
de una sociedad del mu ndo an ti guo, se vis lumbran indudables avances
socia les. Ate na vu elve a ser nue tro centro de a te nció n como la ciudad
griega más avanzada cuyo «espíritu » y sistem a de valores influyó si n d uda
en la i tuació n de sus propios habi ta n tes.
La evoluc ió n hac ia la dem oc racia com e nzada desde la reforma de
So ló n, logró una situació n de igua ldad jurídica y po lítica para los ciuda-
dan os atenie n es.
Ello dispuso que en la sociedad a teniense hubiera una clarí ima sepa-
ració n de dos bloques: ciudada nos y no ciud adan os, no existiendo cate-
gorías legales intermedias.
Existía n, ciertam ente, desigualdades económicas y de «s tatus» socia l
e ntr e los c iudada nos a te nienses pero todo pod ían partic ipar <le la acti-
vidad política y la vida c iudadana.
Ta l partic ipación e igualdad ciudada na sería, ta l vez, la causa prime-
ra para alcanzar entre los a tenienses, a pesar de las inevita bles di fe ren-
cias culturale y de for tu na, una gran estabi lidad y paz social, factor hm-
damental, sin d uda, del esplendoroso progreso de su c iudad.

6.1. Los c iudadanos

Hasta la ley de Peri cles, dictada en el 45 1/50 a.C., bastaba er hijo de


padre a teni en e para adqui rir e ta ciudada nía. El pad re, que reconocía
a l hijo, le presentaba a la fami lia (Frarría ), como ri to de paternidad. A par-
tir del a ño 450 a .C., sólo serían ciudadanos los hijos de padre y madre ate-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

514 HISTORIA

ni en cs. Aunque la ley tu vo su excepcio nes, por lo general, se mantuvo


en Lodo su rigor. (ARISTÓTELES, Const. Athen., 26, 4).
El derecho de ciudadanía implicaba Lre a pectas fundamentale :
1. El derecho a la propiedad del suelo (Enktesis ges kai oikías): El dere-
cho de adquiri r, poseer y e najenar la tie n-a del Atica. Los metecos
podrían di poner de una porción del suelo de la ciudad, pero mm-
ca de tierras de cullivo.
Aunque el a ncestral vínc ul o a la tierra era e n toda Grec ia tan fuerte
como para ser decisivo en algunas ciudades griegas como Tebas, en el Ati-
ca, tal principio fue superado, existiendo ciudadanos sin propiedad inmo-
biliaria, (Thetes), con una participación ca i plena en la actividad ciuda-
dana.
Si n embargo, una de las grandes distinciones entre ciudadanos y no
ciudadanos fu e la posibilidad de poseer tierras. De hecho, la a lta clase
social aten iense (Aristoi), de lo q ue surgieron los grande políticos e inte-
lectuales de aquel momento, eran los grandes tetTatenientes del Áti ca, que
vivían de sus rentas y patrimon io e incluso, algunos como Cimón se per-
mitían grandes prodigalidades para el pu eblo.
2. El derecho de la participación de la vida política ciudadana: desde la
reforma de Clístcnes (507-501 a.C.), todo ciudadano ateniense podía
participar e n la Eklesía, donde ten ía voz y voto.
3. El derecho a la participación de los beneficios económicos de la ciu-
dad: los ciudadanos eran los primeros beneficiados de las po ibles
rentas de la ciudad: tribu tos de los a liados, multas, explotación de
minas, etc. Además, a partir del año 450 a.C., todo ciudadano que
ejerciera una funció n públ ica era re tribuido ofic ialmente (Misto-
foría) . Tamb ién los ciudadanos atenienses eran gratificados para
participar en los espec táculos públicos (Theoricon).

6.2. Los 'Jetccos

Los Metecos era n hombres li bres griegos o bárbaros, do miciliados en


el Ática y carentes de la ciudadanía a te niense.
Al llegar a tenitorio ateniense, te nían un plazo de tiempo (posiblemente
alrededor de un mes) para domiciliarse e n algún démos del Ática com o
Metecos. S i no cumplía n esta no rma, podían incluso, perder la libertad.
Desconocemo i existían ciertas condiciones para poseer la si tuación
social del Meteco. Pero, posiblemente, no se pondría dificulta des a su ins-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL PERÍODO DE LA PENTECONT ECÍA 515

FIGURA l l O. Los metecos era n a rtesanosy com erciantes domiciliados en Atenas. No


eran ciudadanos pero participaron en la vida social y económica de la ciudad. La
pintura de los vasos griegos nos ilustran sobre lo vida cotidiana. En ésto se aprecio
un carro con transporte de mercancía.

talación, ya que la actividad de los Metecos be neficiaba económicamen-


te a la ciud ad.
El Meteco debía de cumplir una serie de condiciones:

1. Co ndiciones económ icas: impuestos


Aderná de estar o bligados a contribuir con lo mismos impuestos que
los ciudadanos: liturgias, tasas, impuestos de guerra , debían de abonar al
Estado Ateniense un impuesto especial: «Metoikon » (impuesto sobre los
Metecos), que debía de pagar el cabeza de fami lia . Co1Tespo ndían 12 drac-
mas a lo hombres y 6 d racmas a la mujer es adu ltas, si vivían solas. Este
impue to no era gravo o, sólo se impo nía por u condición de no ci uda-
dano. La fa lta de su pago comportaba la venta del Meteco como esclavo.
Los Metecos, posiblemente, tendría n que pagar otra clase de impues-
tos como los «Xenika » o impu es tos obre los ex tra njeros. Además, sien-
do en u mayoría artesanos y co merc iantes paga rían las ta as corres-
pondiente que permitían comerc iar e n el Ágora.
H u bo casos de concesió n de l so1elía, o igua lació n de impuestos con
los ciudada nos.

2. Condicio nes jurídicas


Cada Meteco debía de ser respaldado por un ci udadano «Prosla!és»,
que le re presentaba ante la justicia , pero a partir del siglo v a.C., ya pudie-
ron recurrir solos ante los tribuna les lo cual indi ca que lo Metecos te-
nían cierta personalidad jurídica, aunque indudablemen te, inferior a la
del ciudadano .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

5 16 HlSTORJA Al T IGUA U TVERSAL II

a) b)

FIGURA 1 1 1. Dos escenas represen tadas en la cerámica de figuras negras.


a) La recog ida de la aceituna. b) El buscador de esponjas en el momento
de saltar desde la proa del barco al mar.

El Meteco no pertenecía a n ingún démos, sólo se e n con traba domici-


liado en el mismo, por lo tanto, a diferencia de los c iudadanos, carecía de
nombre demótico.
Sus principales li mitacion es se en contra ba n en la partic ipación de la
vida política c iudada n a y en la impos ib ilid ad d e adq ui r ir tie r ra s en e l
Áti ca. Desconocernos si existía a lgú n tipo de proceso para co nsegu ir la
«Epigamia», es d ecir, la accesió n a la cond ición de c iudadano , q ue posi-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL PERÍODO DE LA PENTECONTECÍA 517

b lemente sólo se lograba como concesión especial aceptada po r la propia


Eklesía .
Al ser exclu idos de la agr-ic u lt ura, los Me tecos se dedica ron a otras
actividades económicas: mercantiles, artesa nas, bancarias, etc., de las que
estaba tan necesitada y beneficiaba ta nto a la ciudad. Por lo tanto «la pre-
sen cia de Me tecos, no sólo era aceptada s ino in ce ntivada por el Es tado
Ate niense» .
Algunos Metecos llegaron a a lcanzar cons iderables fortun as. E l Pseu-
do-J enofonte ( l , 1 1) hace a lusió n a l fam oso Meteco Kéfa \os, tal vez sici-
liano y amigo personal de Peric les, al que pa recer, pidió que e instalara
en Atenas. Sus hijos Lisias y Polcmarco tenían un taller de armas con más
de 120 esclavos , siendo una de las mayores fortunas del Áti ca.
En el siglo v a.C., los Metecos establecido en el Ática eran, en su mayo-
ría, g riegos y a lcanzaron un a lto grado de integración e n la comunidad.
Gran parte de ellos asimilaron tanto la ideología .v la vid a ateniense,
que deseaban la co nces ió n de la c iudada nía . Su actitud hac ia la demo-
cracia fue a ltamente positi va, co mo lo demuestra su parti cipación e n la
Guerra del Pelo poneso e n ayuda de la c iudad y en defensa de lo. derecho ·
ciudadanos contra la imposición e n Atenas de los Treinta Tiranos.

6.:~ Los esehnos

Los esclavos perte necían a un es tamen to social tan d iferente, que lo


propios atenie nses no les consideraban dentro de un «status» social.
E l esclavo pertenecía a su dueño y de pe ndía totalmente de él. Carecía
de toda perso na lidad jurídica.
E llo sign ifica ba que:
• No tenía derec hos legales.
• o podía recurrir po r sí mis mos a lo · tribuna les. Podían, en cam-
bi o, denunciar actuaciones il egales de los hombres li bre y ser tes-
ti gos e n asuntos judiciales que su dueñ o o los tribunales de just icia
consideraran con ven ien tes.
• o partic ipaban e n la guerrn . Como excepc ión, alg un a vez, cierto
número de esclavo fue enrolado e n la marina.
• El número de esclavos en Atenas era relati\·amente al to. Po r lo gene-
ral eran de origen bárbaro, au nque tambié n hubo griego , pero nun-
ca a ten icnses.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

5 18 HISTORIA ANTIGUA NTVERSAL TT

Las fuentes hace n refere ncia a su elerndo precio. Ello dificulta-


ría u m a numisión que se lograba por te lamento o por compra de
su libertad .
El escla\'O q ue a lca nzaba la manu mi ió n , q uedaba e n las mis-
ma co ndi ciones lega les q ue lo meteco . Su antiguo amo desem-
peña ba la fu nción del Prosratés.
• Los esclavos podían ser públi co , s i perte necían al E stado o priva-
dos o domé ticos, si pertenecían a particulare . También ciertos tem-
plo poseía n esclavo .
• Exceptuando el penoso trabajo de las minas, no había ninguna acti -
vidad específicamente erúl. Lo esclavo trabajaban en la mi mas
labo res y ocupacione que los libres, co n la única diferencia qu e,
mientras los li bres ejercían su propio trabajo, los esclavos lo reali -
zaban por cuenta ajena.
Por lo general, los ho mbres libres que trabajaban inde pendie n-
te , ceñía n su actividad a los límites de una empresa fam iliar.
Po r el contrario, la gra nde empre as y manufactura utili za-
ban un mayor número de obra ervil.
• Existía un a clase de esc lavos en ituac ió n privi legiada: los «Dem o-
s ioi » o «Chonis Oikountes», e decir, «lo que vive n aparte ». Eran
esclavos que \'ivía n fuera de la casa del a mo, con una vida prácti-
camente independ iente, con la obligació n de entregar a sus dueños
una renta o «apoforá» (de uno a tres ó bo los). Estos esclavo te nían
la oportun idad de po eer sus propi os bienes e, inclu so, un a cierta
fac ilidad de pagar su li bertad.
• A d iferencia de E spa rta y de o tros es tad o g riegos arcaicos de cor-
te oligárquico, en Ate nas nunca hubo rebeliones o disturb ios pro-
vocados por los esclavos. Posiblemente e de biera en pa rte a que el
e c lavo a ten iense nunca tuvo conciencia de clase y siempre se com -
portó como indi vidu o a islado y a lo úni co q ue as piró fu e a conse-
gu ir su prop ia libertad.
Pero ade más, a unq ue teóricame nte el esclavo carecía de cual-
quier derecho , en la práctica gozó de a lg unas proteccio nes legales:
el e clavo no podía er maltra tado impunem ente. E l Es tado tam-
bién protegía la \i da del esclavo contra su propio a mo, aunque, sola-
mente su manumisió n estaba decidida por este último. Aunque estas
medidas in dican un cierto grado huma n itario y de fil antrop ía, no
no engañemos, el esclavo resu ltaba co toso y era la mano de obra
má necesaria para la econo mía de la c iudad.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL PERÍODO DE LA PENTECONTECÍA 519

FIGURA 112. Escena del gineceo en una casa ateniense, representada en un Pix is
ático fechado entre el 460 al 450 o.C. Cerámica de figuras rojos. Museo Nacional
de Atenas.

FIGURA 1 13 . Representación de un procesión nupcial. Entrego de lo novio al novio.


Crá tera corintio del siglo VI o.C.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

520 HI STORIA ANT IGUA U IJVERSAL 11

6.4. La mu,ier
La condic ió n jurídica d e la mujer aten ie nse fue, a l parecer, casi ine-
xistente.
La principal misión legal de la mujer ateniense fue transmitir e l dere-
c ho de c iudadan ía, a unque ella n o lo ejerciera prácticamente.
Por e ll o, la mujer a teniense, como la mujer griega en gen e ral , salvo
escasas excepciones, estuvo s ie mpre bajo la dependencia d e l varón
(«Kirios»): s u padre, marido, hen11ano o hijo, quien actu a ba como s u tutor
y d efensor, pues la mujer no te nía ni personalidad ni capacida d jurídica
d e actuación. Por lo tanto:
• Ca recía d e actividad cívica.
• No comparecía en justic ia con per son a lidad propia.
• No podía s uscribi r d ocume ntos.
• No podía actu ar como propietaria. En cambio sí puede tran smitir
bi e nes (por he rencia o dote).
Por ello las hijas huérfanas, solteras o las viudas sin hijos (Epicleras»),
pasaban bajo la protecció n d el varó n fa miliar más directo, que tenía e l
d ebe r de, procurá ndol e una dote, casarla, a ser pos ibl e de ntro de la pro-
pia familia para que tal herencia no se pe rdiera .

7. LA ECO:\OMÍA

Resulta difícil interpretar la economía d e la Grecia clásica d e ntro d el


ma rco de s u propi a m e ntalidad. Los mi sm os griegos carecían del térmi-
no que correspo ndiera a l a c tual de econ o mía. La pa labra gr iega «Oilw-
nomiaé» sig ni ficaba la buena ad minis tración d omésti ca, el arte d e a ho-
rrar y administrar e l propio patrimon io, término muc ho más restringido
y sin las conno taciones actu a les . Por o tra parte, n o puede n ser a n a li za-
dos los planteamientos econ ómicos del mundo griego antiguo con cons i-
deracion es y med idas a ná logas a los Estados modernos, sin corre1- e l ries-
go de caer e n un a n acronism o.
Los griegos d e la anti güedad clási ca, por lo tanto, carecieron de una
«mentalidad económ ica», e n e l sentido actual de l térm ino y s u economía
no estuvo dirig ida ni planteada e n los mi smos criterios que e n la actu a-
lidad .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL PERÍODO DE LA PE TECONTECÍA 521

Señala P. Vida!- aquet que la economía no constituyó para los grie-


gos una aclividad con ca legoría autónoma, si no que s iem pre esluvo aso-
ciada e incluso absorb ida, por la po lítica y, a veces, por la relig ión.
Prueba de ell o es que la mayor parle de la actividad indu tria! y mer-
can til de la ciudad de Atenas, donde tales ocupac iones tuvieron un apre-
cia bl e desarrollo, esluvieron en ma nos de Metecos. Sólo el Estado inter-
vino cuando era necesario en deíensa de los inlereses c iudadanos o por
la propia ex igencia de adquirir productos de primera necesidad. o exi -
lió una polílica económ ica estatal, con una planificac ió n de importación
y ex porlació n e nlre las distintas Ciudades-Es tado.

Además de este factor ideo lógico, la precariedad de las condiciones


materia les para el trabajo impidió el desarrollo de la economía.
Salvo rara. excepciones, los tal leres artesanales fucrnn fami lia res, con
escasa mano de obra, pobreza de medios y ninguna ambiciosa organiza-
c ión. Añadamos a e ll o el bajísim o nivel lecnológico e n las di versas acl i-
vidades a rtesanales y mercan tile que, apenas, se diferenciaban de la épo-
ca arca ica.
En el mund o griego estaba n arraigados los preju ic ios L1·ad ic ionales
sobre las actividades artesana le ·y mercantiles, vincu lados a las cualida-
des morales y de prest igio, que hacían del trabajo manual a lgo indigno y
s iempre pe ndiente de las necesidades de subsistenc ia.
Sin embargo, sin descarta r la permanencia de es tos valores trad icio-
nale , la mentalidad había evolucionado en el Estado Atenien e, en el sen-
tido que el ciudadano no te nía que estar vinculado a la prop iedad de la
li erra pa ra ser considerado como ta l, corno en o lros Estados g riegos de
corte más arcaico.
Tnc luso la téc nica (Tec/111é), el trabjo~ · la destreza en el oficio (Di11a-
111is) era n co ns id erados como virlud es y cualidades honradas, faclore s
apreciados por su aportación al d esaro l o~ - el biene lar ciudadano.
A pesar de todo, las técnica a1·tesana apenas mejoran~ - s iguieron
desatendidas, valorando por encima de ell as las ocupaciones dedicad as
al espíritu como la relórica y la política.

7.1. La af!'rkultun.t y ganad('rÍa

Si a lguna acti\"idad manual era considerada digna, por su vínculo con


la t rad i c i ón~ , las propia creencia reli gio as, era la agricultura.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

522 HlSTOR1A A TLGUA UN IVERSA L 11

La agric ultura, más q ue una actividad eco nó mi ca, era considerad a


como un «modus vivendi », e l más tradicional y el más li gado a la na tu-
raleza y por lo ta nto, el más cercano a las divinidad es.
En el Ática había un predom inio de campesinos a utó no m os («Geo r-
goi au torgoi») dueiios d e peque1ias propiedad es agrícolas de tipo fami li a ~ t
con una ex te nsión media de 5 a 2 hectáreas.
La propiedad fundi aria familiar, no sólo se consideraba como un bien
o un m edio económico, s ino como un a forma de «Statu s soc ia l». Te ne r
una propiedad territorial, por red ucida que fuese como bi enes raíces, era
tradicio nalmente valorado ética y socialmente e n todo el mundo griego.
La agric ultura no se e nfocaba a la explo tación ni a la come rcializació n,
salvo el vino y el aceite y estos productos en pequeiias cantidades . El ca m-
pesino, po r lo gener al, se conformaba e n logra r lo suficiente para la sub-
sistencia familia r d e un a 1io a otro, s igui e ndo el viejo idea l de la a utar-
quía. Así lo d escribe Aristófanes en sus comedias:
« ... Yo también me atonne nto con el deseo de ir al campo v de toman
la laya para trabajar mi parcela, tras tantos años de ausencia ... ». Así se
lamenta e l viñador Tnigeo». (ARISTO FA'\ ES, Ln pa-:,, \'\". 1.140 .\' ss .).
Las téc ni cas agrícolas era n arcaicas y rudim entarias y muchos de los
ute nsi lios esta ban aún fabricados en arcilla.
El y ugo y el arado eran de tipo medite1Táneo, provisto éste, la mayo-
ría de las veces, d e u na simple reja d e m adera e ndurec ida al fu ego, s in
tren de ataque ni volted era.
E l viñador utili za ba una azada bidentell ada. o ex istía la guadaii a y
la s iega se recogía só lo con la hoz, para evitar pérd idas. La era d e trill a
era una piedra enlosada y untada con resid uos d e aceite (amurca) .
El cuidado y abono d e la tierra, apenas se reducía a barbecho bianual
y el a bono a nimal escaseaba.
Los productos agrícolas eran típicamente mediterráneos: cereales (tri-
go y cebada ), viñedos, o livos e h igueras, existiendo un a cie rta especiali-
zación: trigo en el Ponto y Sicilia, o li vos e n el Ática, vified os e n Quíos y
Corin to. Eran también rudimentarios los instrume ntos para ma nufac tu-
rar sus produc tos.
Debi do al p redo minio d e la pequeña propiedad privada, y a l rechazo
d el griego a tra bajar bajo la a u toridad d e otro, son escasos los ejemplos
del asalariad o agrícola . Tan sólo en las fincas privad as o las d e los te m-
plos, d e mayor extensión cultivada, existiría en arrendamiento o trabaja-
do res asalari ado, y quizá, esclavos . Es te tipo de explotación de la ti erra

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL PERÍODO DE LA PENTECO T ECÍA 523

se produjo e n las c iuda d es co loniales, siendo d e escasa importancia s u


utilizac ión e n la H élade egea.
Son escasos los datos sobre ganado. Sólo disponemos de algunas fuen-
tes referentes a Arcadia y Creta, la m ayoría de é poca m ás ta rdía. Ta mpo-
co con ocemos su explotación. Incluso el buey, muy preciado, no tuvo esta-
bulación. Más a bundantes fu eron Jos rebaños de cabras y ovinos de los
que se utilizaron y hasta com erciali zaron sus produc tos, aunque e n pequ e-
11.as cantidades .

7.2. La artesanía

Muy posiblemente se dedicaron a los trabajos artesanos quienes care-


cían d e propieda d es agrícolas .
Por lo tan to, e n la H élade, fueron artesanos, (« B anausos»), gentes per-
tenecientes a los estra tos m ás bajos de la sociedad. En el Ática, como en
las c iudades más progresis tas, e nco ntramos un c ierto número de ciuda-
d a nos d edicados a estos oficios. Incluso a lgunos llegaron a especializar-
se, recibiendo el nombre de «Demiurgos», distinguié ndose de los «Banau-
sos». Sin emba rgo , la artesan ía, com o el com ercio estuvo en gran m edida
en m a nos d e ex tranjeros (Metecos).
La mayoría d e los trabajos artesanos se producía n en pequeñ os talle-
res familiares y d e condi ciones modestas.
Es p osible que exis tieran fábricas m a nu factu reras especia li zad as y de
mayor volume n y a lcance, cuya es truc tura se diferenc iara por una pro-
du cción m ayor y e n serie, reali zad a por una mano de obra servil y bajo
la s upervisió n d e uno o varios encargados. Com o prueb a de la exis tencia
d e estas manufac turas de mayor envergadura, s ie mpre se ha menc io na -
do la ya c itada fábrica d e armas d e los ricos Metecos Lis ias y Polemarca,
en e l Pireo q u e con taba con m ás de 120 esclavos, pero posible m ente ésta
fuera un a excepc ión, sin que deb a generali zarse.
La producción cerámica e n Ate n as es la m ejor d oc ume ntada d e s u
organi zación artesana l. Los a lfare ros se espec ia li zaro n muy pronto, pues
su producció n e ra n ecesaria en diversas facetas de la vida , q ue r epresen-
taron e n su decoración (doméstica , envases de com erc io, religió n, la pal es-
tra, la construcció n , etc.) , para lo que necesitaron di versas form as y téc-
nicas (Figuras l 14, 11 5 y 11 6) .
La cerámica pintad a ática, importa d a como en vase de luj o, se difun-
dió por todo el Mediterráneo, a bas teciendo los m ercados griegos y no grie-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

524 ~
HISTORIA A T IGUA U I VERSAL 11
~ ~

FIGURA 114. Representación de la galería de una mina en una cerámica


ática de figuras negras.

FIGURA 115 . Representación del horno del alfarero en uno cerámico


ático de figuras negros.

i rl>ol
Cucr<l as

J e olivos

FIGURA 116. Representación de lo prenso de lo aceituno según un «Skiphos»


de figuras negras. Museo Nocional de Boston.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL PERíODO DE LA PE TECONTECÍA 525

gos. Sin e mba rgo, los talleres, qu e a veces se encuentran representados


e n los p ropios vasos, son peque ños, d e una única sala donde trabajan e l
alfarero, el pintor y algunos aprendices y esclavos. Se sabe con poca exac-
titud la proli feración de estos talleres. Apenas se conocen más de 130 nom-
bres de pintores , calcul ándose a lred edo r de 400 ceramistas los qu e tra-
bajaron en el Ática en este pe ríodo. E stos talleres cerámicos se agruparon
e n el barrio ateniense que lleva su no mbre, s ituado en tre el Ágora y la
pue rta d e Dípylon.
Tambié n exis tieron oficios y esp eciali dades en el trabajo d e los curti-
dores, zapateros, cesteros, etc .. . y herreros, c uyos talleres encontram os
igualmente representados en la cerámica pintada, e n su do ble actividad, el
trabajo y el yunque y la fundición del mineral. En Lodos ellos, la estructu-
ra y o rgan ización no d ebió d iferencia rse mucho. Se tra baja ba con una téc-
nica rudime ntaria y sobre pedidos de o bjetos concretos y determinados .

7.3. El eo nwreio y la moneda

Aunque los inte rcambios comerciales eran factor d ecisivo para la eco-
nomía, existe una docum entación escasísima para su conocimie nto, fun -
dame n tal mente a rqueológica, cuya aportaci ón se limita a in formar sobre
sus vías, áreas y o bjetos de com er cio, pero d esgraciad a men te, d escono-
cemos las técnicas, organi zación y estructuras internas.
Existió un com ercio i1tero~ reducido a l Áti ca y zonas vecinas, donde
posible mente se utilizara el trueque, de c uya actividad hace m agníficas
alusiones plásticas la comedi a d e Ari stófanes .
Este comercio se desarrollaría al aire libre, en peque ñas tiendas y pues-
tos repartidos en el Ágora. Se comerciaba n e intercambiaban o bjetos nece-
sarios d e la vida cotidi a na (cestos, cerá mi ca doméstica, candiles, etc.) y
productos agrícolas que muc has veces portaba n los propios campesinos
a la ciudad (legumbres, pescado, carne, prnductos lácteos ... ). Cuenta Aris-
tófanes d e la mala reputació n que tenían est os pequeños co merciantes
d el Ágora «Kapeloi» a los que tacha de ladro nes y me nti rosos.
Junto a estos comerciantes, los cambistas (Trapecites) ins talaban sus
m esas donde canjeaba n m onedas y realiza ban pequeños préstamos. Aun-
que, corno a punta R. Bogaer t, tal vez entonces se iniciara n las primeras
operacio nes ban carias, todavía los ve rdaderos ba ncos era n los te mplos
corno lugares de d epósi to y d e inversión de capitales y préstamos para
parti culares y ciudades, aunque no de bieron desempeñar un papel impor-
tante en el comercio.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

526

El comercio exterior debió caracterizarse por un marcado liberalismo.


El Estado no sólo daba total libertad, ino que se despreocupó de las acti -
vidades mercantiles, que estuvieron e n el mar y, corno mucho, inspeccio-
na ba los precios.
Respecto a u in terés por la importación de ciertos productos, el con-
siderable aumento de la pob lación a te niense en es te período, obligó al
Estado a llevar el control directo o indirecto en la impo rtació n del trigo
y de los material es necesarios para la construcción nava l.
Hay escasa información de cómo funcionó la regulació n del comer-
c io de tri go e n Atena s en el siglo v a.C., pero el abastecimiento de este
cerea l fu e siempre o bjeto de preocupación de la políti ca ateniense.
Aunque la legislación sobre el comercio del trigo que nos ha llegado ,
perte nece a l s ig lo 1v a.C., es muy pos ibl e que ya se s iguiera una regla-
mentación estatal en el siglo anterio r, que proporcionara un seguro a bas-
tecimiento y con trolara su precio, como exigía la enorme importancia de
su consumo .
Atenas se abasteció del trigo del Ponto, aunque sabemos de su interés
por el trigo de Sic ilia. Chipre e inclu o, de Egipto, que le llevaría a actua-
ciones políticas e incluso bélicas.
En este gra n comercio. Atenas importaba, además del trigo, metale
y material para la construcción naval (maderas, lino para las velas, pez y
berme llón para cubrir los cascos).
Se exportaban, ade más de los bell os vasos áticos, o tros productos
m anufacturados y de lujo . Se conoce mal la di s tribu c ión y el alcan ce
comercial de otro productos como e l aceite y e l vin o de calidad c uyo
transporte se realizaba en odres de piel de cabra o en ánforas debidamente
selladas. Atenas también era gran productora de miel, quizá la más pre-
ciada de la Antigüedad, comercializada desde los tiempos de Salón. (Arus-
TóTEL ES, Amin. His., IX, 40. 24: PLUTARCO , Vida de Salón, 23).

El comercio exterior, de mayor alcance, estaba en manos de los Mete-


cos . E stos com ercia ntes («emporoi »). eran numerosos, debido tal ve z a
que trabajaran con escaso volume n de mercancías.
Ello se explicaría a la precariedad de las condiciones de su transpor-
te y a su elevado riesgo. La gran mayoría del comercio g riego se realiza-
ba po r m a r.
Los «emporoi» no es taban organi zados ni en cofradías ni e n colecti-
vidades, aunque accide ntalmente varios de ellos podían a ociarse en una
corporación de ca rácter temporal , bien para adquirir conjuntam ente un

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

E L PE RÍODO DE LA PE TECO NTECÍA 527

barco, bie n po r conseguir un capital suficie n te q ue acredita ra su mer-


cancía. También exis tía la asociación d e uno o varios com ercia ntes con
el comercio d e una nave con el fi n d e reali zar el periplo mercan til.
De la impo rtancia y actividad del Pireo y de las in tensas re lacio nes
mercantiles de Ate nas en aquella época ofrece un magnífico testimonio
las pala bras d el Pseudo-Je nofonte:
«Cua nto hay de delicioso y bueno en Sicilia, Ita lia, Chi pre, E gip to,
Lidia, E l Ponto, el Pelo poneso o en cualquier o tro pa ís, a fluye a u n mis-
mo m ercado, gracias al Imperio del mar» . ( P SEU DO-JE OFO TE, Const.
Aten., II, 7).
Si e n el siglo rv a.C., el uso d e la mo ned a se hizo exte nsivo a los valo-
res de comercio se expresaron e n dinero, son escasos aún nuestros cono-
cimie ntos de las circulaciones y e misiones monetales del siglo anterior,
donde, a l pa recer, la mo neda no tuvo aún tanta u tilización.
Recordemos que Atenas impuso a sus aliados en el año 448/7 a.C., por
el decreto d e Clearco su p ro pio siste ma d e medidas, pesas y monedas.
Aunque ello indudablem ente favoreció el comercio, no dejó de ser una
medida política y d e do minio sobre éstos. No o lvidem os que la posesió n
de una acuñació n mone taria p ropia era, a nte tod o, u n símbolo de inde-
pendencia y de pod er sobe ra no.
La imposición d e la m oned a a te niense sobre las de las ciudades alia-
das era una de m ostració n de su «Arché» sobre Jos «Hipékoi», facilita ndo,
a su vez. su control econó mico.
Por o tra parte, Ate nas contó con la pla ta necesaria gracias a la explo-
tación de las minas de La urio para acuñar sus famosos tetradragm as, cuyo
peso, era algo m ayor de 17 gr., a unqu e hay diversos tipos, por lo general
representa en su a nverso la cabeza de la d ivinidad Atenea y en el reverso la
lechuza, símbolo de la diosa u otro símbolo de carácter local o religioso.
Gracias a estas acuñaciones, el tetradragma atenie nse logró im ponerse
com o pa trón com ú n en los mercados d el mundo griego y entre los más
generalizados del Mediterrá neo .

7.4. Las minas

Minas y canteras eran importantes fuen tes de ingresos. Las ciudades


griegas, pobres por lo general en estos recursos, consideraba n esta rique-
za como mo nopolio d el Estado, si bien concedía n su explo tación a parti-
culares en arriendo, gene ralme nte a ciudad a nos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

528 Hl TO RlA A:-.!TI GCA L ' 1\ ' ERSA L 11

Co nocem os la s expl otacio nes mine ra · de es ta época , a tra \·és de las


excavacio nes reali zadas en las minas de Lau rio, que no informan cómo
se llevaba n a cabo las instalacio nc de las ga lerías, muy estrec has y a pun-
tadas con \'igas de madera. E l lavado .\ · la fundició n del m ineral, era rea-
lizad o generalme nte «in situ », .\después cnYiado a las zecas y a lo · ta lle-
res oríe bres. (Figu ra l 17).
La mano de o bra de las minas era esclava, muchos de ellos de o rigen
trac io, en número elevad o si lo comparamos con los empicados en o tros
tra bajos y ocupacio nes. Su cond ici ó n de vida era la más baja .\' miserable
de la sociedad g ri ega , inc luso carecían ele espera nzas de m a num is ió n .
Du rante las guerTas del Pelopo neso, un gran número ele e llos logró esca-
par.
Ta mbié n se em picó un gran n úmero ele mano de o bra en il para los
trabajos de las ca nte ras y edificac ió n ele mantenim iento de los edific io
públicos. Lo elevados presupues tos para ·u ejecució n eran superYi sados
po r la Bu lé .\' aceptados po r la E klcs ía, que rem itía de nuern a Ja Bu lé su
\·igila nc ia y ejec uc ió n .

FIGURA 11 7 . Visto parcial de los minos de p lato de Lourio, cuyo explotación o partir
del siglo v1 a.C. proporcionó o Atenas ingentes beneficios.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL PERIODO DE LA PE TECONTECf A 529

Por la cuentas de instrucción de Erecteion conocemos el número de


técni ca , obreros, s u co mposición e incluso, el salario de todos ellos y
cómo se ll egó a empl ear, s in distinción a ciudadanos, m eteco y esclavo

7.5. La políHea fi s(·a l

La política fiscal griega, como todo planteamiento y organización lle-


rnda a cabo en e l terre no económico, era rudimentari a, eleme ntal y in
ninguna ambición ni pl anteamiento hacia el futuro. Quizá su mayor defec-
to es la a usencia de previsión eco nó mica a largo plazo. Posiblemente a
consecuencia de esta mentalidad g riega al re pecto se de bía a la falta de
un orden legislativo fi cal que impidi era los consta ntes abusos e impo i-
ciones de unas ciudades sobre otras.
La mi ma falta de política fi scal hacía que los posibles ingresos de una
ciudad se utilizase n de forma inadecuada, al m enos para una mentalidad
actual, en aras de una «política de prestigio». Claros ejemplos son las con -
trucc io ne de la Acró po lis de Atenas, o los fama os templo de Agrigen-
to. Tambié n los pagos a los ciu dadanos ateni enses, e incluso, las grande
fiestas religiosas en diversas ci udades.
• En Atenas la mayo r Fuente de ingresos co nseguida era s in duda la
rec ibida a través de tribut os (Foros) de las ciudade ali adas de la
Liga Álico-Déli ca . Ta nto el gobierno de Pericles como la mayoría de
los ciudadanos a tenienses creyeron justo, no sólo su recepción s ino
su utilización en benefici o de Ate nas.
• Los impuestos directos sobre los propios ciudadanos, ta nto sobre su
bie ne como sobre las per o nas físicas no sólo no eran aceptados
sino que se con ideraban hun1illa ntes e indignos . S i bien, se esti-
ma ba q ue los c iu dadanos co n mayores posibilidades eco nómica ,
de bía n ayudar a la comunidad, hacié ndo e cargo de cie1-tos gastos
(Liturgias, Coregías) según u fortuna. A ca mbio de ell o, recibían el
respeto y la cons ideración de sus conciudadanos.
• Pagaban un impuesto directo los extranjeros do miciliados e n el Ática
(Metecos), lla mado Metoikon; posiblemente, fuese una ca ntidad
m ód ica (12 drac mas los hombres >' 6 la mujeres adultas que Yiví-
a n olas), pero suficiente para si mboliza r la superio ridad y las \·en -
taja de poseer los derecho ciu dadanos .
• Los impuestos indirectos eran más utili zados por el E Lado, s in dis-
criminación, por lo general, entre ciudada nos y no ciudadanos, a
excepció n de la tasa especia l cobrada a los extra nj ero no domici-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

530 HISTORlA ANTIG UA U IVERSAL II

liados para vender en el Ágora de Atenas . Es posible que esta tasa


también se cobrara a los Metecos.
Se percib ían impuestos indirec tos sobre los produ ctos de venta en el
Ágora, sobre las ventas de bienes pertenecien tes al Estado (heredados o
confiscados) y sobre ciertos arriendos.
Todas las merca ncías, tanto importadas com o exporta das que pasa-
ban por el pu erto de El Pireo , pagaba n un a tasa equ ivalente a la cin-
c uenteava parte de su valo r (aproximadamente un 2%) . Considerando la
enorme actividad del puerto ateniense en este periodo, este impuesto debió
ser una de las mayores fuentes de ingresos para el Estado Atenie nse.
Así lo comenta el texto siguiente:
«... Agirnio, cuya honradez todos conocéis, hacía entonces dos años
que se hallaba a cargo del arriendo del impuesto de la cincuenteava par-
te, por el que ha bía pagado treinta talentos, toma ndo corn o colabora-
dores a todos sus com pañeros del lugar llamado «del Alamo Blanco»,
los c uales ya sabreís lo que son capaces de hacec . » (ANDÓCIDES, Sobre
los misterios, vv. 133- 134 ).

8. BALANCE FINAL
Durante cerca de medio siglo, los atenienses se impusieron en el mun-
do griego. El predominio ateniense prevaleció por la enérgica implanta-
ció n de su «Arché», la a utoridad de s u armada y el poder de s us guarni-
ciones, con todas las implicaciones y ventajas que de ello se desprendía:
las clerukías, los Foros, los magistrados encargados de inspeccionar a los
aliados y los decretos destinados a tomar las med idas necesarias para con-
ser var su poder.
También el predominio ateni ense contribuyó a la llegada de un pe-
ríod o de paz, de prosperidad económica, la libertad del comercio m arí-
timo, y tras esta esta bilidad, pudo surgir el esplendor de la cultura y el
arte, ascendiendo a sus mo me n tos más altos el pe nsamiento y el espíri-
tu gri ego.
Por ello, llegado el m om ento de detenernos a realizar una valoració n
de este fecundísimo período históiico, ante las puertas de la llam ada «Gue-
rra del Peloponeso», podria considerarse la democracia ateniense com o
el m ejor régimen entre los es tablecidos en las ciudades griegas, pero ni
podría tacharse a los atenienses de arrogantes e impopul ares entre los
griegos, ni tampoco con ceder a los espartanos el calificativo de «libera-
dores» de los aliados.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL PE RÍODO DE LA PE 531

A pesar de los abusos sobre las demás ciudades y de la defecciones


aplastada por Atenas, la mayoría de los a li ados permanec ió durante
mucho tiempo fiel , porque su hegemonía resultaba beneficiosa y útil.
Como apun ta E. Will:
"E l I mperia lis mo Ateni e nse, s iendo a la vez vejat orio y benéfico, su s-
citó al tie m po el odio de uno y la sat isfacción de otros, s ie ndo muy di fí-
c il s itua r la fro nt e ra d e uno s ~ · o tros sentimi e ntos .. . »

Por ello hacemos nuestra la afirmación de e te gran historiador:


«Tod o ju ic io de valor sobre la é po ca d e la Pe ntecon tecía q u e qu iera
e n eq uitativo, res ul ta m á que d ifíc il , impos ib le». (W JLL, E ., op. cit.,
p. 21 8).

B1BLJ OC RA FÍA

La Democracia radica l: su política e instituciones

AA.W.: «Jo in Associa tion o f Class ical teac her's g reek coursc Bac lground Boo l»,
Tt111e 11•orld of A1/ie11s. A i111roductio11 fO classical Arlienian cul111re, Ca mbrid ge,
1989.
BLEJCKEN, J .: Die athe11ische De1110krarie, Shóningh, 1985.
BRADEEN, D. W.: «The Po pularily of th e Athenian Empire», Historia, 9, 1960, pp.
157-269.
CHATELET, E.: Péricles et son siecle, P arís, 1990.
AURENCHE, O. : Les groupes d 'Alcibiades, de Leonidas et de Teucros, París, 1974.
B ARRO!\, J. P.: «Milesian Po li tics and At he nian propagande. 460-448 0 B. C. », JHS,
8 2 , 1962, pp. 1-6.
CON OR, W. R.: Time Ne1v Politicia11s of Fi fly Cenrury Ail1e11s, Pr·inceto n , 197 1.
D!W!ES, J. K.: Wealtim and 1i111e po1ver of ll'ealtim i11 Classical Athens, Sale m , 1984.
EHR ENBERG, V.: Fro111 So/011 to Socrates, Lo nd res , 1968.
FONARA, CH. , y SA.VJO:--JS, L. I. l!: A1/ze11s fi'0/11 Cleis1/ie11es to Pericles, California U.
P., 199 1.
FORREST, w. O.: «Themi tocles a n d Argos », e
Q., 10, 1960. pp. 22 1-2 41.
Time e111erge11ce of Creek D e1ocra . 1 ~ Lo ndres, 1966.
- : «The date o f the P e udo-Xenopho nt e (Athenai o n Po li te ia )», Klio, 52, 19 70, pp.
107- 1J 6.
HARRJSO:--J, A. R. W. : Time 1(1\v of A1he11s, 2 vals., Oxford , 1968.
HJG:\ETT, C.: A Hisrory of Arhe11ia11 Con 1i1111io11, Oxford, 1952 .
L EVEOUE, P.,~ · Vm.\L 1 AQ lET-F. P. : Clis1hé11e l'a1hé11 ie11, París, 1964.
L t:NGO , C. P.: «La Bulé e la procedura d e ll'os tracismo, considerazioni su VAt. Gr.
1.1 49», Historia, 29, 1980, pp. 257-28 1.
MATFJNGLY, H . B .: «Pe ricl ea n Imperia li m », E. Ba dia n (cd. ), Ancie111 Sociery aune/
Jns1i1u1io11s: Swdies Pre e111ed 10 Viciar Ei111re11be11g, O xford . 1966, pp. 193-
223.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

532 HISTORIA ANTIGUA U !VERSAL lI

M EIGGS, R.: Tí111e Athenia11 E111pire, O xford, 1972.


- : «The p o lític a ! impl ica tion o f the P arte n o n », Supl. X . de Greece a11d Ro111e,
O xford, 1963, pp. 39-45.
M ERITT, B. D.: «Greek Inscriptions », Hesperia, 21 , 1952 , pp. 3.340-380.
M OGE. s H ERMAN, H .: Time athenneia n assamblv in the Age o(Demosthenes, O xford,
1987 .
Rl-10DES, P. J.: Time Athenian Boule, O xford , 1985.
- : The Athenian E111pire, Ox ford , 1985.
SAi 'TE CROIX, O. E.M .: «The Charac ter of the Athcnian Empire », Historia, 3, 1954,
pp. J-4 l.
S c HR EI 1ER, J. J.: «The ori ge n of the Os trac ism again », Classica et Mediavalia, 3 1,
1976, pp. 84-97.
ÜSBORi E, R.: Demos, time discoverv of classical Attika, Cambrid ge, U. P., 1985.
STANTO , O. R. : «The introduc tio n o f ostracisrn ancl Alc rn eonicl propaganda », JHS,
90, 1970, pp. 180- 183.
Tl-IOMSEN, R.: «The origin of Os trac is rn. A S y ntesis», Hw11a11itas, 4, 1972, Cope n -
h agu e.

Peri d es

EHR ENBERG, V. : S o/ocle e Pericle, Bresc ia, 1958.


H OM MO , L.: Pericle, Milán, 1962 .

La liga Ático-Délica. La ta lasocr acia a teniense

AMITT, M.: Greaf and s11iall Poleis. A Srudy in the relations bet1vee11 tillle great Po1 vers
and the s111all cities in Ancient C reece, Bruselas, 1973.
BROCKMEYER, N .: «Athe n s maritirne s tratcg ic gcge nübcr cl c rn P c lopon n es isc hc n.
Bund von The rnistocles bis Pe rik.J es», AU, 14, 1971 , pp. 37-63.
CASSON, L. : Ancienf Trade el Societ.v, De troit , J 984 .
JO RDA , B.: The Athenian Navy in the Classical Period, B erkeley-Los Ángeles, 1975.
S TE INBRECHER, M .: Den delish-Attisch e Seebund und die athnisch spanfanischen
Be-:,iehungen in den Ki111onische11 Ana (Ca. 478-46211), Stu t tgart, 1985.

Economía y sociedad

FINLEY, M. l.: Studies i11 Land and c redit in Ancient Athen s 500-200 B. C. , New
Brunsw ic k, l 952.
-: Slavery in Classical Antiquit_v, Cambridge, 1960.
LACEY, W. K. : Ti111e family in classical C reeced, Lon dres, l 968.
MACDONALD, B . R .: Tí111e distribwion o f Allic Pottery fro 111 450-373 B. C. The effects
o( polif ics trade, Pc ns il van ia, 1979.
S TANLEY, P. Y.: Ancienl Creek Market Regula1io11s and Controls, Cali forn ia , B e r ke-
ley, 1976.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL PERÍODO DE LA PE 533
Impopularidad d e l imperialismo atenie nse

MossE, C. L.: La fin de la Démocratie a1i1111ie1111e, Pa rís , 1962.


PLEKET, H . W.: «Thasos and t he Popularity of the Athcnian Empire », His1oria, 12 ,
1963, pp. 70-77.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CAPÍTULO Xl

LA Gl -EHHA DEL PELO ~ \ESO


(-±31- -±0-± A.C. )

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

1. lNTRODOCCTÓN
Los mome ntos d e hegemonía y esple ndor que gozaro n los g riegos en
el s iglo v a.C. finalizaron con un gran conflicto.
El e nfrentamiento que tuvo lugar e ntre las dos grandes po tencias grie-
gas: Esparta y Atenas con sus correspo ndientes aliados durante el último
tercio del siglo v a.C., produjo tal desas tre y conmoción e ntre los griegos
que ha d e ser considerado no sólo como un importante y decisivo acon-
tecimie nto histórico sino un jalón crucial en la Historia de Grecia con la
que se inicia una nueva e tapa.
Además, la g uerra por su duració n, (a lrededor de treinta afias) y s u
exte nsión, según palabras de Tucídides: « ... Fue el más grave conflicto que
afectó a todos los g riegos, a una parte de los bárbaros, e incluso, en cier-
to modo, a la mayor parte d e la Huma nidad >>(TucfDTDES, H. " de la Guerra
del Pe/opon.eso, 1, 1), exigió tal esfuerzo en tod os los órdenes, que acarreó
un gran desgaste, d eterminando profundos ca mbios irrevers ibl es e n la
propia estructura soc ial e ideológ ica d e Grec ia.
La política, la cultura e incluso, los propios valores morales y religio-
sos d e los griegos sufrieron las transformaciones de estos cambios. Afec-
taron de tal modo que esta civilización que se produjo una gran c1isis a raíz
de la Gue1Ta del Peloponeso, de la que e mergió una Gracia transformada,
iniciá ndose tras estos penosos sucesos, un nuevo período d e su Historia .

1.1. Las fuentes


La fue nte literaria primordial es Tucídicles, que vivió durante es tos
acontecimie ntos e incluso, fue testigo presencial de muchos de ellos.
Tucídides, hijo de Obro, fue estratega ateniense e n el afio 424 a.C. .Con-
siderado responsable d e la pérdida d e Anfi po lis, fue d estituido de su car-
go y condenado a l ex ilio.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

538 H ISTORIA A1 T IGUA UNI VE RSAL JI

Atenas y estados aliados


Imperio ateniense
Esparta y estados aliados Euxino
Estados neutrales
Biza ne~
\ Perinthos.

Pella •)
Methone.
Pydna •

Melas
Rodas

Mar de Creta

Creta

M APA 2 2. G recia en vísperas de la G uerra d el Pelopo neso.


Estados aliados y neu trales.

Escribió su «Hi 10ria de la Guerra del Peloponeso» estructurada en ocho


libros, p rincipal te timo nio hi stórico de este conflicto y a la q ue los his-
toriado res de l mundo gri ego sie m pre ser á n de udores por su a portación
valiosísima a s u conocimiento.
La p rofus ió n de d a tos y alusio nes indi can su co noci mien to del de-
arrollo del con fli cto. Los acertados comenta rios perso na les dem uestran
que el a utor compre ndi ó la mag nitud y alcance de esta guer ra, a la que
u po dar una magn ífica introducció n con la llam ada «Arqu eología» (1 . 1-
20) y la «Pe11teco11tecia » ( 1,80- 118).
E l propio Tucíd ides dem uestra en su «H istoria» la ut ilizació n de mate-
ria l de primera m a no bu scado y an alizad o de form a c uidadosa y c rítica,
incluso, él mi smo fue a men udo te tigo de sus pro pi as na rracio nes ( 1, 1,
1 y V, 22. 3). Po r ·u o bje ti \·ismo y método riguroso, e l trabajo de Tucídi-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GU ERRA DEL P ELOPO ESO (43 1--10-1 A.C.) 539

des puede ser ca lifi cado como la p rim era gran obra hi tó rica , que, des-
graciadamente qu edó interru m pida en el año 411 a.C. con su muerte.
Je11ofo11 te, hij o de Gri lo , ta mb ié n a teniense, es el m ás claro conti-
nuado r de la o bra de Tucídides. arra en los dos prim eros libros de sus
«Helén icas » los acontecimie ntos acaec idos entre los añ os 4 11 a l 4 04 a .C.
Jenofonte adoptó igualmente la cla ra narrativa de Tucíd ides, su o bje-
ti vi mo y reducción de comentar ios persona les, la crítica de los testi mo-
nios utilizados e incluso la o rdenació n cro no lógica de su obra e n las cam-
pañas de la g uerra (invierno y vera no ).
P os iblem ente a teniense tambié n y co nte mporáneo de Jeno fon te fue-
ra el au tor de las «Helén icas de Ox.irrinco», que conocemos gracias al des-
cubrimiento a pr incipios de s iglo de cier tos papi ros egipc ios q ue conte-
nías fragm e ntos de una Hi s to ria de Grec ia , co mpr end ie ndo desde los
a ños 4 12 a l 386 a.C., con tinuadora, tal vez, de la narrac ió n de Tucídides.
El pos ible au to r de estos frag me ntos ha s ido objeto de e tudio de varios
a utores que han buscado su identificac ió n ( 1. A. Bruce pro po ne a Crat i-
po o Daímaco de P la tea); la mayo ría de estos investigadores insis ten e n
las cl a ras infl ue nc ias que recibe es te desco nocido a u tor de la o b ra de
Tu cíd ides del qu e ado pta su precisa na rración y su o rde nac ió n crono ló-
gica .
Auto1-es poste ri o res (sig lo 1v a.C.) q ue trataron, aunq ue con más pa r-
cialidad, este período so n Teopo111po y Ebro, a unque el conju nto de su obra
nos ha ll egado a través de otros , po r lo que no pueden er considerados
testi mon ios de prim ern ma no. As í a mbos fu eron u tilizados en la «Epito-
me troyana » de Jus ti no (Libro V). Ta mbié n Éforo comenta estos mo me n-
tos a través de los li bros Xl v XIII de ·u «B ihlio theca Historica ».
Plutarco tra ta este con fli ctivo período con sus biografías sobre Peri-
cles, Lisandro y Alcibiades. Autor muy posterior a los hechos (50-120 d.C.),
la utilizació n de sus fu e ntes se di scute y su fia bi lidad ha sido cri ticada
po r los estud iosos .
So n valiosa · la · fuentes lite rari a no h istó ri cas: la traged ia y sobre
Lod o la comedia de Aris tófanes q ue nos m uestra la ·oc iedad griega con-
tem po rá nea a e ta eta pa histó rica e inclu so contie ne im porta ntes a lus io-
nes a incidentes ·" ucesos de la guerra.
La Epigra fía tie ne una importa nte contribució n en e te estudio. Entre
las inscripcio nes rela tivas a este período destacan las que contie nen da tos
de Atenas y sus aliados v sobre todo, las listas de los Foro o tributos cobra-
dos a es t o~ ú lt imo , q L;e , reu n ido e n las ATL (Tlze Atlie11ia11 Tribute Lis!)
han sido estud iadas ex ha us ti,·am ente por R. Me iggs.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

540

1.2. Los bloquc-s anlagóni('os

Debido a la situación política que e encontraba Grecia, donde la mayor


parte de los Estados e taban vinculados en un istema de alianzas prác-
ticamente reducidas a la Liga del Peloponeso y la Confederación Atico-
Délica, la Guerra del Peloponeso resultó ser un conflicto entre estas gran-
des coali ciones .
Según Tucídides, ambas agrupaciones se e nco ntraban equilibradas en
cuanto a fu erzas y número de E tados que la componían, aunque exis-
tían ciertas diferencias e n otros aspectos .
La Co11{ederació11 Ático-Délica.: Al frente de la cual se enco ntraba Ate-
nas. Se componía de más de 200 c iudades:
• Dom inaban prácticamente el Egeo (excepto Melos) , reíorzada esta
hege mo nía por las cleruquías ateni e nses ins taladas en puntos cla-
ves de la costa.
• En la Grecia Centra l, la Confederación contaba con al iados como
Tesalia y la fi e l Platea en Beocia.
• Ciudades de la Magna Grecia y Sicilia (Catania, Regio, Leontinos ... )
habían realizado tratados de a lia nza con Atenas.
Dispo nían de la má poderosa ílota armada, compuesta por 300 tri -
r-rem es y a lgunas nave de transporte. Su tripulación compuesta por The-
tes y remeros mercenarios procedentes de ciudades a li adas (Tucío1D ES,
H. ª de la Guen-a del Peloponeso, 1, 12 1,3; 143, 1), tenían una merecida fama
de su profes iona lidad y efi cac ia. A esta flota se añadían las naves de lo
a liados que Atenas podía disponer en sus expediciones.
Tucídides trasmite por boca de Pericles el recuento de su ejército de
tierra: 13.000 hoplitas de campa iia y 16.000 ho mbres en di sponibilidad
de ser in critos a fila - Uóvenes e n edad pr e milta1 ~ veterano y metecos).
Añadamos además los 1.200 jinete , ayudados po r la caballería tesalia,
mucho mejor preparada que la ateniense:
La prosperidad económi ca y fin ancieras de Atenas durante la Pen-
tecontecía.
La disponibilidad de ingreso del Es tado.
El pago de los Foros o tributos de los aliados, que ingresa ban a las
arcas del Es tado una canlidad de 600 talentos segu ra y periódica.
(TucíDlDES, H. " de la Guerra del Peloponeso, TT, 24, 1).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GUERRA DEL PELOPO ESO (431 -404 A.C. ) 5-t 1

Gracias a tod o ello, la reserva fina nc iera de Atenas e elevaba a má ·


de 6.000 talentos; aunque el ased io de Potidea redujo esta reservas a 700
y el funcionamiento de la flota costaba a lred edor de mi l tale ntos anuales,
su disponibilidad eco nó m ica era muy superior a c ua lqui er otra ciudad
griega.
Se contaba, ade más, con los recursos de los templos y centros reli-
giosos, cuyos tesoro ascendían a más de 1.200 talentos que podían tornar-
e en préstamo s i la circunsta nc ias lo exigían. Tucídid e narra que Peri -
cles informó aJ pu e blo ateni ense de estos bienes que di spo nía la ciudad :
«Añadía todavía una cantidad no peq ue ña procedente de los demás
templos, de la cual podía n hacer uso, así como, si carecía n totalmente
de todo recurso, de la propi a e tatua de la diosa ( Pa las Atenea) con las
c hapas de oro que la rodean , hi zo saber que la estatua te nía c uatro-
cie ntos talentos de oro pu ro y que todo él era desmontable». (TucíDJDES,
H. ª de la Guerra del Peloponeso, JI , 13).
l a Liga del Peloponeso es taba encabezada por el Estado Espartano que
aca udillaba al resto de los estados del Peloponeso, excepto Argos y Aca-
ya, a la que se unieron Mégara, las fede rac io nes de Locria, Focea y Beo-
cia, excepto Pla tea.
Tambié n contaba n con otras ciudades del Occidente g riego: Ambra-
cia, Leucade y Anactorion, e n el Adriá tico, y Tarento, Locros y Siracusa
e n la Magna Grecia y Si cili a.
Si Atenas era poderosa en el mar, Esparta poseía la fuerza del ejérci -
to en tierra.
La infantería espartana era la base del ejérci to de la Liga peloponesia;
aunque sólo se com po nía de 4.000 hombres, de los que sólo la mitad eran
ciudadanos espa rtanos, éstos estaban perfectamente preparados, pudién-
d ose a umentar diez veces más con co ntingentes a liados, hil otas e inclu-
o m er cenarios . Su ca ballería, compu esta por 1.600 j inetes era prin c i-
palmente beocia, de los que se ca lcula que Esparta a po rtaría unos 300.
Es parta pue , poseía un poderoso ejérc ito de uno 40 .000 ho plitas,
muy superior a u o ponente ateniense . Además el bloque peloponesio apa-
recía compacto y cerrado fren te a la aparente dispersió n del ático.
Sin embargo, la Li ga del Peloponeso tenía ciertas debilidades que le
hacía vulnera ble:
• Ca recía n de di sponibilidad fin a nciera. Al carecer de una política
económica, se podía decir qu e la Con federación «vivía al día », por
lo que no te nía n los recu rsos uficientes para mantener una pro-
longada campaña militar. E llo obligaría a Esparta a es ta blecer rela-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

542 HI STORIA A TlGUA UNIVERSAL TT

Cuadro 20. La Guerra del Peloponeso

1. Fuentes históricas: Tucídides


Jenofonte
Plutarco
Epigrafía (A.T.L.)
Literarias no Htrcas . Aristófanes

2. Bloques Liga Ático-Délica


Antagónicos: Confederación del Peloponeso

3. Motivos: Causa principal (según Tucídides): Enfrentamiento


de ambos bloques por la hegemonía griega
Pretextos: Ideológ icos
Económicos
Sociales

4. Preludios: Enfrentamiento entre Córcira y Corinto


Defección de Potidea
Bloqueo contra Mégara

S. Fases: • Inicios: Tres embajadas diplomáticas

l) Guerra Arquidámica (431-421 a.C.)


A) Gobierno y estrategia de Pericles
B) La peste en Atenas

Paz de Nicias (421 a.C.)


Expedición ateniense a Sicilia: Alcibiades
(416-413 a .C. )

2] Guerra Decélica (41 3-404 a.C.)


Intervención P,ersa
Invasión del Atica
Defección de las ciudades Jonias
Crisis política de Atenas (411 a .C. )
Personajes: Lisandro-Alcibiades
Últimos acontecimientos. Egospótamos

6. Fin de la guerra: Rendición de Atenas (404 .C.)

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GUERRA DEL PELOPO NESO (431-404 A.C.) 543

ciones con Persia para su subsidi o, con el cons iguiente deterioro de


la respetabilidad espartana ante el r eslo de los griegos.
• La carencia de una flota naval era considerada como una de las prin-
c ipales defici encias de Esparta en la guerra. Según Tucídides, los
espartiatas mantenían la esperanza de subsanar esta defi ciencia con
sus aliados de Occidente que aportarían una flota de unos 500 bar-
cos con su correspondi ente financiaci ón (T ucíDIDES, H. ª de la Gue-
rra del Peloponeso, II, 7, 2). Sin embargo, la flo ta peloponesia, prin-
cipalmente proporcionada por Corinto, Mégara, Ambracia, Sición
y Elide, era no ta blemente inferior a la aten ie nse en cantidad y cali-
dad y no alcan zaba ni la tercera parte de los navíos a tenienses y su
heterogénea tripulación carecía de profesionalidad. Só lo a l final de
la guerra, los espartanos lograron igualarse a los a tenie nses en su
poderío naval.
• E l conservadurism o y las arcaicas estructuras sociales e, incluso la
Constitución espartana. Las propias tradiciones e institucio nes gue-
1Teras que los es partanos se jactaban de m ante ner y salvaguardar,
y que contribuyeron a su poderosa formación militar, en una para-
d oja contraposición , éstas se converti rían e n una de sus más peli-
grosas deficiencias en la guerra. Frente a l sen tido práctico, ágil e
innovador de los atenie nses, los espart anos se encontraron anqui-
losados en las antiguas tradiciones guerreras, que les hacían lentos
e incapaces de adaptarse a las circunstancias y salvar los obstácu -
los del mom ento. Así Tucídides afirma que los espartiatas «Son inca-
paces de mantener una g uerra de naturaleza diferente» (TucfDlDES,
H. ª de la Guerra del Pcloponeso, 1, 141 ).
Añadamos a ello, las dificultades y el miedo a alejarse de su propio
territorio por su tradi ciona l temor a las rebeliones hilotas.

2. LA GUERRA DEL PELO~S

2.1. Los motiyos

Las posibles causas que pudieron mo tivar este conflicto han sido siem-
pre una cuestión debatida por los hi storiadores q ue aún hoy permanece
abierta.
Ya Tucídides plan teaba la diferenciació n entre lo que él mismo llam a
«causa verdadera » «Alethesteté Próphasis » y los pretextos «Aitiai» que sir-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

544 HISTORIA ANTI GUA U ! VERSAL lI

vieron de preludio («próphasis») para iniciar esta terrible guerra que aso-
ló Grecia:
«La guerra fue iniciada po r los ate nienses y los pelopo nesios al res-
c indi r e l tra tado de paz por treinta a ños q ue concerta ro n des pués de la
toma de Eubea (455 a .C. ). Las causas y las diverge nc ias po r las cuales
lo resci ndi eron , las doy antes de e mpezar, para que nad ie te nga qu e
inves ti gar un día por qué tu vo lugar e n tre los griegos una guerra tan
grande . Creo, a sabe r, de a cue rdo co n la ca usa m as ve rd adera, pero
menos aparente po r lo que se d ice, que los atenienses, a l hacerse pode-
rosos y produci r miedo a los lacede mo nios, les forzaron a luchar; mien-
tras que las ex plicaciones que se daban públicam ente eran las q ue cada
bando ofrecía, pretendi endo que por ellas se ha bía quebrantado el tra-
tado y entrado en la gueJTa» . (T ucíDIDES, H." de la Gu erra del Pelopone-
so, 1, 23 , 24) .
Pa ra Tucídid es, pu es, estaba claro qu e el poder y la hegemonía que
alcan zó el Imperio ateniense era la causa «verdadera » y primordial de
es te enfrentamiento:
«... Durante los c incue nta a ños que se s uceden desde la r etirada de
Je1jes al comienzo de la gue1-ra de l Pelo poneso, los atenienses consoli-
daron su imper io y alcanzaro n s u fue rza. Y los lacede monios, aunque
se daban cuenta de ello, no se lo estorbaban sino en corta medida y per-
manecieron e n paz la m ayor parte del tiempo pue ·ya a ntes era n lentos
para entrar en la guerra a no ser que se vieran obligados y entonces se
lo imped ía además las luchas intes tinas; has ta que la fue rza de los ate-
nienses aumentó visiblem ente y comenzaron a subyuga r a s us aliados,
entonces ya no lo consideraron soportable s ino que decidiero n que debe-
rían ac tu ar con decisió n y a n:ui a 1 ~ a ser pos ible, la potencia ateni ense,
emprend ie ndo la guerra» . (T uciDIDES, H." de la Guerra del Peloponeso, 1,
11 8).
Tucíd ides explica con cierta ins istencia, que tanto uno como o tro ban-
do, lacedemonios y a tenienses, estaban «preparados para la guerra » que
se hacía necesaria y se consideraba inevi table «...por el temor que los ate-
nienses creciesen en su poder, pues veían que tenían sometida ya la mayor
parle de Grecia » (TucíDJDES, H. " de la Guerra del Peloponeso, l , 88).
Sin embargo a pesar del rotundo pla nteamiento de Tucídides sobre
las causas y .la inevitabilidad de esta guerra, continúan éstas siend o obje-
to de di scusió n e ntre los estud iosos.
D. Kagan, considera que es acertada la opinió n del his toriador griego
respecto a la amenaza del poder que ha bía alcanzado el Estado aten ien-
se tras las g uerras médicas, ante la o tra gran potencia gr iega , Esparta.
Pero ello sólo sería valedero e n una anterior guerra con Esparta, entre los
años 461 -445 a.C., tras la unión de Argos, Tesalia y Mégara a Atenas, gra-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GUERRA DEL PEI OPO'-ESO (43 1-404 A.C. ) ~ ~ ~ ~ ~ -


545

FIGURA 11 8. El canal de Corinto en la actualidad.

cias a la c ual , esta última cons iguió el con trol d e l Istmo, pero pagó un
caro prec io: la definiti\'a enem is tad d e la s c iudad es d e Egina .v Corinto
que veían no tabl e mente perjud icados sus intereses comercia les.
Entonces, los esparta nos, d e bido a sus inte reses en Mese nia , apenas
inter\'inieron e n este conflic to y Atenas p udo conso lidar s u hegemonía
sobre la · ciudades griegas .
Tras la paz de los tre inta años, firmada e n el afio 447 a.C., según los
estudios de D. Kaga n, el poder ateniense no aume ntó, s ino que Aten as, a
paitir del 4-lS a.C., se preocupó más de « S U con ·o lidació n que de su expa n-
s ió n».

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Según este autor la política ateniense dirigida po r Pericles no fue agre-


s iva ni iba dirig ida a provoca r co nflicto a lguno frente a E ·parta y la Liga
de l Peloponeso Posibleme nt e a esto se de ban las clara lagunas de Tucí-
dides sobre los acontec imientos sucedidos en este período como la po lí-
tica de expa nsió n por el occ idente mediterráneo y Tracia, pero según M.
Sordi, ta mpoco ninguno de es to uce os en particula r hubieran provo-
cad o los rece lo de Es parta.
R. Meiggs expo ne una opinió n opuesta a estos planteam ientos:
Ate nas, ademá de consolidar u Imperio, aumentó su hege monía e n
el Egeo y en el Mediterráneo Occ ide nta l, corno demues tra la inflexibili-
dad de su do mini o y el o presivo a umento de los «Fo ros» sobre s us a lia-
dos en este perío do determinad o, co mpro bado po r la li ta de «Aparkía i»
(primicias ofrec idas por los ateni e nses a la diosa Atenea según los tribu-
tos rec ibidos de lo · aliad os, en proporc ió n a 1/60), recogidas y estudiadas
por el propi o a uto r.
Se podrían a ñadir además o tras pos ibles causas:
• De carácter político
Atenas se convirtió en m odelo y defe nsora de la ideo logía e ins ti tu-
ciones democráticas frente a los estados oligárquicos y aristocráticos gene-
ralmente fil oespa rta nos .
• De carácter social
Los partidarios de los regím enes democrát icos, correspon dían a los
dedicados a l co merc io y la indu stri a, mientras los g ra nd es y pequ e1ios
agriculto res, se identificaban con el s is tema del Estado Espartano. Qui -
zá porque uno u o tro favorecía má u modo de vida y u econo mía.
• De carácter ecouónlico
La prosperidad y expansió n de la Liga Ático-Délica no sólo por el Egeo
s ino por el M editerráneo Occide ntal y en el Pon to perjudica ba os tens i-
blemente los intereses económico de ciudades tradi cio na lmente comer-
c iales como Co rinto, Sición, Egina y Mégara.
Tanto Eg ina como Mégara acabaron dentro del ámbi to comercial a te-
niense. Quedar ía Corinto como la má antigu a y tal vez, peligrosa ciudad
griega riva l que bu caría la caída de la poderosa Atenas .
De esta fonna se perfilaro n en el mundo griego los dos bloques opues-
tos que se enfrentaron en una guerra cruel , larga y devastadora que aso-
ló no sólo la riqueza material de Grecia sino qu ebrantó sus ideas y senti-
m ie ntos más tradicionales.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GUE RRA DEL PELO PO ESO (-B 1-404 A.C. ) 547

2.2. Los pre lu d ios

Tres acontecimi entos ha n s ido trad icionalm ente considerados como


los antecedentes previos a la Guerra del Pelo poneso. Es probable que cada
uno individualme nte no hubiera de atado el confli cto, y hubi eran pe r-
manecido como un problema loca l, pero debido a las c ircunsta ncias his-
tó ricas del mo mento, uno tras otro fueron los detonantes que provocaron
la explosión fina l con la ruptura de la «Paz de los treinta afios».

:2.2. l . La /:"' 11e1Ta


00
.
l'llln' Cár cir a , . Cori11lo

Corin to trad ic io nalme n te exig ía ma ntener s u autoridad y pres ti gio


com o m etrópoli en sus colo ni as fu ndadas e n el mar Jó ni co (Adriático).
Po r ell o decidi ó intervenir dfrectamente en el conflicto interno surg ido
en Epídamn o, colon ia fundada por Córcira que, a su vez, era una a nte-
ri or Fundación corin tia.
Presio nados por Corinto, los o li garca de Epidamno pidieron ayuda
a Córc ira, que an te tan delicada si tuac ión propus ieron la intervención
neu tral de la Liga del Pe lo po neso y de De lfos que Corinto rechazó.
Entonces corcirenses y corintios entablaron una ba ta lla naval en el
promontorio de Leuc imna (Córcira), re ·ultando \'ictorioso los pr-im eros
que se hi cieron fu ertes «en todo aq ue l mar» (T ucíDIDES, H." de la Guerra
del Pelopo11eso, l , 30).
Si nti endo los corcire nses la pers is tente amenaza de Corinto, que bus-
ca ba su revancha, en el afio 443 a.C., o lic itaron su e ntrada en la Li ga
Ático-Délica y la consiguiente ayuda de Atenas.
Los atenie nse , qu izás movidos por la favorab le situación de Córcira
e n el Mediterráneo Occ ide ntal, enviaron un contingente de 1O naves pri -
mero y 20 despué e n su ayuda con la cons igna de no entrar en ba tal la,
a l no ser que existiera un evidente pel igro para la ciudad de Córcira. Cuan-
d o la lucha, entablada ju nto a la isla Si bota, situada entre Córcira y el con-
tin ente, se presentaba difícil para los corcirenses, los aten ie nses se vieron
obli gados "ª acercar e a los corciren e que se encontraban e n a puros,
a temorizando a lo contra1ios, pero no entablando combate, pues los almi-
ra ntes respetaba n la ó rdenes de los atenienses» (T ucíDJDES, H. ª de la Gue-
rra del Peloponeso, J, 49).
La ayuda ate ni e n e, logró si no un a e fectiva vic toria de Córcira, a l
menos q ue Corinto no lograra sus objetivos, librando a Córc ira de su peli-
gro.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

548 - - - - -HISTORIA ANTI GUA U IVERSAL l l

E ste primer acontecimiento qu edó, en principio como un asunto local,


tratado con evidente prudencia po r el gobierno de Pericles para no tran -
gredir e l tratado de paz con la Liga del Pelo po neso, pues, como ya in d i-
ca el pro pio Tucídid c , tal parti cipación podría consentirse al no pe1·te-
necer Có rcira a nin guno de los dos bandos :
«Pues en e ·te tratado se dice que será pe rmitido que las c iudades
griegas que no sean miem bros de ninguna alia nza se ag regue a qu ienes
quis ie ra ». (TL CIDIDES, H." de la Guerra del Pelopo11eso, 1. 35).

Sin embargo, era evidente que Atenas logra ba una impo rtante influe n-
cia en aquella zon a del Med iterrá neo Occid ental , conformados co n la
alia nza (« Epímajía ») esta bl ecida con Córcira, e n perjui c io de los intere-
ses corintios, c uyas relaciones con Atenas sufrieron un lógico y claro detri-
mento.

:2.2.2. t a d tft'rcitin d t• Pot id t•a

La te nsió n entre Ate nas y Co rinto hizo que la primera diera un nuevo
paso hacia la ruptura.
Po tidea, ciudad de la peníns ula calcídi ca , era m iembro pertenec ie nte
a la Liga Ático-Délica y además, a ntigua fundac ió n de Co rinto con la que
mantenía los tradicio na les lazos fili a les, recibi e ndo anualme nte sus «Epi-
demiurgói» (Magistrados).
Ate nas ordenó duras exige ncias a Potidea:
• Aba tir las murallas que la sepa raban de la penínsul a de Palene .
• o volver a rec ibir a los «Epidemiurgó i» de su metró polis, Corinto .
• Entregar rehenes a Atenas.
Ante ta les m edidas, los po tideos e nviaron embajado res a Ate nas, pero
tambi én recun-ieron a o tros estados:
• P r inc ipa lm ente a E sparta, de la que lograron la promesa de res-
po nder con la invas ión del Áti ca si Ate nas atacaba Po tidea.
• Ta mbié n lograron el a poyo de Macedo nia, calcidios y beocios, con
los que form aron alianza .
Ento nces, Potidea se re beló a Atenas y s u habitantes « ·e prepara ro n
para la guerra» (T ucíDIDES, H. " de la Guerra del Peloponeso, 1, 58-68).
Co rinto «... temie ndo por la ciudad de Potidea , tomando como pro pio
este peligro, envió en ·u ayuda \'Oluntarios alistados entre sus propios ciu-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GUERRA DEL PELOPO ESO (43 1-404 A.C. ) 549

dadanos a l mando de Aristeo » (Tucfo10Es, H.ª de la Guerra del Pelopone-


so, ] ' 60, l -2).
De esta forma, Corinto establecía abiertame nte sus hostil idades con
Atenas.
Ate nas e encontró a nte un doble frente: Macedonia y Potidea.
La expedic ió n contra Pérdi cas de Macedonia s ucedió en el año 432
a.C., obligando a l rey a hacer la paz con los atenienses. o ucedió ta n
favorablemente en el ataque contra Potidea. Un ejército al mando de Calias
y Forrni ón asedió la ciudad cuya resistencia fue mucho mayor de lo que
Atenas esperaba, tanto que los aten ie nses se cue tionaron renunciar a un
miembro de la liga o arriesgarse a la amenaza espartana y a la ruptura
definiti va de la frágil paz entre los dos bloque

2.2.-1. /::,'/ rl<•cr elo cuu/ra J l ép:ara

Aunque Tucídides ó lo cita la queja de los megarenses «entre otros »


perjudi cados por las medidas atenienses tomadas para los mercados de
su imperio (TucíDIDES, H." de la Guerra del Peloponeso, 1, 67). Para muchos
hi storiadores, el decreto, solicitado por Pericles en torno al 433 a.C., fue
realmente el estallido fina l de la guerra.
Este decreto era un «Psefis1110 » o resolución que deter-minaba un blo-
queo mercantil a Mégara, impidi endo todo su acceso comercial con los
puertos de Atenas y la c iudades de la Liga Ático-Délica.
Aunque es muy po ible que en líneas generales conozcamos las base
del decreto contra Mégara, son aún di scutibles su crono logía (a unqu e
in cierta, se sitúa en e l 433 a.C.), las causas que lo motivaron e incluso, la
pos ible existenc ia de dos decretos (el que citan Tucídides y Aristófanes y
el de Carii no).
La causa directa, aludida pon Plutarco fue la prote ta ofic ial de Ate-
nas porque lo m egaren es cultivaban un campo en el recinto sagrado de
Eléusis:
«Pero los atenienses no derogaban el decreto, alegando que los mega-
re nses había n extendido el culti\·o hasta dentro de la tierra sagrada y
que acogía n a lo esclaYos fugiti\'os ... » (Tuc1010ES, H. " de la Guerra del
Peloponeso, 1, 139).

Es posible que entonces se decidiera una primera sanción comercial


contra Mégara, a la que a luden Tucídides y Ari tófanes (e te último de
forma burle ca en su obra «Los Acarnan ios »).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

550

Quizá, el gobierno de Pericles con ideró que la exclusió n de las mer-


cancías megarenses de los mercados portuarios sería una represalia sufi-
c iente y moderada para los tiempo que co1Tían.
Sin embargo, el asesi nato del emisa rio (denominado Aritemócri to)
e nviado para protestar de tal in fracción por los megare nses, produjo la
iITitación popular y la resolución de Carino de tomar nuevas medidas con-
tra Mégara, (¿tal vez con un nuevo decreto, o un endurecimiento del pri-
m ero?), reafirmando su bloqueo co mercial, ademá de ca s tigar con la
muerte a todo megare nse encontrado en el Ática y el compromiso de que
dos veces al año, se dispusiese una expedición contra esta ciudad.
Se ha supuesto que las verdadera y últimas motivaciones de esta polí-
ti ca a teniense fueran disponer de todo el tetTitorio megárido, arrebatán-
dolo de la órbita e parta na, que tanto necesitaba para u propia comuni-
cación y la de u aliados. Si es a í, ciertamente, Atena ya se d isponía
para la guerra. De hecho, el decreto contra Mégara dio lugar a la reuni ón
de la Liga del Peloponeso y las negoc iaciones que fu eron su preámbulo .

2.3. La guerra

:2 ..J. / . Las 1í 11 ium.i; op erac i o11<'.<; rliplom á t i c a.i;

A pesar de la gran tensión laten te e n tre las dos potencias, Atenas y


Espar ta, el acuerdo de la paz de los treinta años era mantenido pon las
dos partes.
Fueron las ciudades com erciale perjudicadas por el imperialismo ate-
nie nse, Mégara , E gina _ sobre todo, Corinto las interesadas en romper
e ta paz con el definitivo enfrenta miento de ambos e tados.
En el otoño del 432 a.C., los em bajad ores corintios expusieron sus que-
jas y den u nc ias contra Atenas, trans mitidas en dos discursos de Tucíd i-
des, donde se acusa a Atenas de esclavizar a las ciudades griegas y de «tra-
mar ins idi as con tra otras », a la vez que culpa n a los laced emonios de
permitirlo:
• En la Pri111era e111bajada, los e partanos exigiero n que los ateniense
expiasen el a ntiguo sacrilegio cometido con la ma ta nza de Ciló n, en
el año 632 a.C., contra Ate nea, en el que se vio envuelta la familia
de los Alcm eónidas, de la q ue era descend ie nte Pericles . En es to
podría verse una clara maniobra para desacred itan al político a te-
niense. (T ucíDIDES, H.ª de la Guerra del Peloponeso, 1, 126).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GUERRA DE L PELOPO NESO (431-40 4 A.C.) 55 1

• En la Segunda embajada, lo espartanos pidieron el fin del asedio a


Potidea , la libertad de Egina y la abolición del decreto contra Méga-
na. Sus embajadores dieron a en tender los deseos espa rta nos de
mantene r la paz si se acepta ban estas negociaciones:
«Exigían que los aten ie nses levantara n el sitio de Potidea, concedie-
ran la independenc ia a Egina y, sobre todo, con la mayor claridad mani-
festaban que s i los ateniense derogaban el decreto que pesaba sobre lo
megare nses, no habría guerra ». (TucíDIDES, H. ª de la Guerra del Pelopo-
neso, 1, 139, J).

• En la Tercera y última embajada, los espartanos parecen dar un «ulti-


matum ». Sus últimos emisarios (de nominado Ramfio, Melesipo y
Agesandro) así lo manifes taron: «Los lacede monios qui eren que
haya paz y la habrá si devolvéis la independencia a los griegos» (Tucí-
Dl DES, H.ª de la Guerra del Peloponeso, 1, 139, 3). E llo provocó la dis-
cusión y las deliberaciones en la Asamblea popular ateniense (Ekle-
sía).
Las opinio nes sobre la decisió n entre la guerra y la paz estaba n di vi-
dida , pero Pericles en el famoso y magistral discurso que nos transm ite
Tucídi des, convenció a lo atenienses de «no ceder ante los peloponesios,
pero sí aceptar una decisión arbitral bajo un plano de igua ldad, confor-
m e al tratado es tipu lado entre ambos » (T ucíoroEs, H. ª de la Guerra del
Peloponeso, 1, 140- 144).
Cu enta ta mbién Tucídides que ya n o volvieron más embajadores y,
aunq ue continuaron por un tiempo las relaciones entre ambos bloques,
se sabía la exis tencia de una inminente guerra.

2 ..3.2. La.i; fases de la guerra

• La g uerra a rquidámica.
• La paz de N icias.
• La gran ex pedició n a Sicilia.
• La guerra decélica.

3. LA GUERRA AHQUIDÁMICA (431-421 A.C.)


La primera etapa de la Guerra del Peloponeso e denomina Guerra
Arquidámica por el rey e partano Arquídamo II que llevó a cabo la pri-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

552 HISTORIA ANTIGUA U IVERSAL IJ

M APA 23 . Las etapas de la Guerra del Peloponeso (según P. Levéque).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GUERRA DEL PELOPO ESO (431-404 A.C.) 553

mera invasión del Áti ca, tambié n denominada Guerra de los diez afias pon
su duración: abril de 43 1-marzo 421 a.C., q ue se firma la paz de Nicias.
Es ta primera etapa comprende, a su vez, do períodos:
A. Du rante el ma ndato de Pericles (abril, 431-septiembre 429 a.C.) .
B . La pes te y los ucesores de Pericles (primavera: 429-42 l a.C.).

A. Durante el mandato de Pericles (abril 43 1-septiembre 429 a.C.)

El inicio de las hostilidades se esperaba por ambas partes, pero sur-


gió de fo rma inesperada por los beoc ios, quienes no pertenecían, apa-
ren temen te, a ningun o de los dos bandos pero estaban del lado de lo
espartanos y, sobre todo de los cori ntios.
En a bril del 43 1 a .C., los tebanos a tacaron Platea , fi el a liada de Ate-
nas desde el 5 19 a.C., que se resistía a perienecen al «Koinon » beocio. Pla-
tea, e n principio no tuvo otra opción q ue negoc iar ante la ame na za del
ejército tebano, peno cuando pudo ofrecer resistencia, los plateenses masa-
craron a u invasore .
Aunqu e los atenienses se apresuraro n a llegar a Platea para evitar la
catástro fe, la ruptura ya era un hech o consumado y las medidas que se
adoptaron fueron ya preparativos de guerra:
• Se enviaron refuerzos a Platea, y evacuaron a Atenas a la población
no co mbatiente.
• La población del Ática se refugió en la ciudad for tificada y amura-
llada.
• Se a eguró el paso de la provi ión del trigo y otras m erca ncías en el
es trecho del Hellespo nto.
• Se preparó un ejército a liado.
• Pericles contó con plenos poderes como estratega autócro1~

El ejército lacedemonio bajo el ma ndo del rey Arquídamo in vadió un


Ática despoblada. Aunque an-asaro n sus campo cultivado )"destruye-
ron sus vides y o livos, no cons iguieron provocar la salida de los hopl ita
a teniense a campo ab ierto.
Sin embargo la res pu esta de Atenas, decidid a por Peric les se desa-
r ro ll ó con u mayor fuerza: s u e cuadra nava l, a l frente del estratega
Demóstenes, im·adió por sorpresa la costas de Elide, Acarnia >' Mesenia,
logrando:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

554 JVERSAL Il

• Tom ar las ciudades de As taco y Solio.


• Integra r la isla de Ce falonia en la a lia nza ateniense.
• Alcanzar la costa argólida (Epida uro, Trezen , Herm io ne ... ) y des-
pués la co ta Laconia, do nde má tarde lograron una sorpre nden-
te victoria e n la isla de E sfac teri a, fre nte a Pilo, capturando a 292
ho plitas del ejército espar ta no. Estos sucesos re ultaron decis ivo
en el án imo ateniense y en las negociaciones pa ra firmar la paz de
icias.
El primer períod o de la guerra tuvo un balance positivo para la alian-
za atenie nse y a í de bi eron cons idera rl o, como se desprende del discur-
o fúne bre de Pericles por los prim eros caídos en estos enfrentamientos,
do nde se enc ue ntran los m ás bello e logios a la ciudad y la c ultura de
Ate nas:
«Afirn10 que la ciudad entera es la escuela de Grecia y creo que cual-
quie r a ten iense puede lograr una personalidad completa en los más dis-
tin tos aspectos y dotada de la mayor flex ibilidad y a l mis mo tiempo de
enca nto per o nal. .. Pues es Atenas la única de las ciuda des de hoy con
u n poderío superior a la fa ma que tie ne y la única que ni despierta e n
el enemigo que la ataca una indignació n produc ida por la ma ne ra de
ser de la ciudad que le causa daños, ni provoca en lo sú bditos el repro-
c he de que no son gobernador por hombres d igno de e llo ... » (T ucfo1-
DES, H. " de la Guerra del Peloponeso, ll, 4 1).

B . La peste y los sucesores de Peric/es (primavera: 429-421 )


Sin embargo o tra causa distinta, terrible e inesperada o bligó a los pelo-
ponesios a abando nar el Ática.
E n la primavera del 430 a. C. , la pe te asoló Atenas.
Los da tos que pro porciona Tucídides sobre la en ferm edad no permi -
ten conocer co n exactitud su na tura leza. Posiblem ente se trató de una
enfe rmedad in fecc iosa, o riginaria de Egipto o E tio pía que entró en E l
Pireo a través de a lgún barco procede nte de una zona afectada por esta
e nferm edad .
Cue nta Tucíd ides que la peste e ncontró caldo de cu ltivo a propiado e n
una ciudad repleta de una població n refugiada y sin medi os a propiad o
para comba tirla. (T ucfDIDES, H. ª de la guen-a del Peloponeso, II, 52-53).
Entre los a ños 42 9-426 a .C., la peste no sólo se cobró un tercio de la
población a te nien e, entre ellos el mismo Pericles. Tambi én alcanzó otros
lugares de Grecia com o Potidea, qui zá transm itida por el propi o ejército,
contagiado por la enfermedad.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GUERRA DEL PELOPO ESO (431 --404 A.C.) 555


Sin duda alguna, la peste transformó la situación de la a li a nza ate-
nie nse e n la Guerra. A pesar de los éxitos de Formión en Pa tras y Nau-
pacto (golfo de Corinto), la pérdida de Pcricles y el debi li tamiento de Ate-
nas, fueron causa principales y decisivas que cam biaron la suerte de
Atenas en este confli cto bélico:
« o hubo nada peor que la epidemia para Atenas y que causara más
daños a los atenienses y que disminuyese más su poderío militar». (Tucf-
DIDES, H.ª de la Guerra del Peloponeso, JTJ, 87).

La desaparición de P ericles produjo un importante vacío en el gobier-


no ateniense, q ue de de entonces osciló entre dos polos represen tados en
la figuras de los demagogos Nicias y Cl eón.
Nicias, hijo de ikératos, de familia acomodada perteneciente a la cla-
se social de los «Aristoi», conocía y participaba de la ideolog ía política de
Pericles junto al que había sido en numerosas ocasiones nombrado estra-
tego. Sin embargo, pos iblemente su educació n y su s sentim ientos reli -
giosos y tradiciona les, le hacían manifestarse excesivamente conservador

FIGURA 119. Reconstrucción de una nave de guerra griega .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

FIGURA 120. Fragmento de la p intura de un va so donde se representa a un grupo de


ma rineros {Thetes) en ti erra, en la ma niobra de arrastre de la nave. Siglo IV a.C.

~ - esc rup l os e n un momento e n q ue hacían falta dec is ió n y va lor pa ra


d irig ir Atenas.
Buscaba alca nza r la paz con Espa rta lo más pronto posible, por lo que
su política iba d i1·igida no a mantener la · disensio ne ino a pactar y nego-
cia r con lo ad,·er ari os .
Cleón, hijo de Clcéneto, su o pue to, no era u n aristócrata , sino un rico
curtido r y fue tachado de ad ve n e di zo ~ ' ridiculi zado por us contemporá-
neos. Es posibl e que Cleón , carente de una refinada ed ucac ión , se dejara
ll evar de su ímpetu y ve hemencia, pero demos tró la energía y tenacidad
q ue faltaban a ici as .
Cleón creía e n el triunfo de Ate na y, qui zá, en suyo propio co n la vic-
tori a sobre la Liga del Pelopo ne o a c ualqu ier precio. Era pues partida-
ri o de ma nte ner la guerra, esperando la victoria y la g lo ria fina l.
icias y Cleón se d iferenciaban por lo ta nto:
En sus orígenes sociales .
En sus temperame n tos.
En su p en sa m i e nt o ~ · línea política.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GUERRA DEL PELOPO ESO (-131--lO-l A.C. ) 557


La imagen que nos ha lleg ado de ambos no es del todo positi va. Si
Nicias aparece como un político indeciso y timorato, Cleón es retratado
po i· au tores co m o Tucídides, Ari s tófa nes (en la figura d e Paflagón en
su comedia «Los caballeros »), Eúpolis, Aristóteles ... como un personaje
corrupto, c ru e l y ridículo en s u vul ga rid ad. La asamblea ateniense
acabaría co nfi a nd o e l poder a icias que firmaría una frági l paz co n
Esparta.

:3.1. Los aeonteei m ientos posteriores

-1.1.1 . PlalNI

Los espartanos tal vez por mi edo a la peste e incitados por los teba-
nos a tacaron Platea. Su asedio duró un año y medio.
Pla tea fue arrasada y su territorio pasó a ser propiedad de Esparta y
cedido en a rriendo a Tebas.
El propio Tucídides cons ide ra incomprens ible el comportamien to de
uno y o tro bando ante la destrucción de Platea y la ejecución de 200 pla-
tee nses y 25 atenienses. Las 11 O mujeres que permanecían en la ciudad
fueron reducidas a esclavitud . La crue ldad de Esparta es ac hacada a las
ex igencias de los tebanos. El abandono de Atenas quizás fuera causado
por la debilidad producida por la peste y la suble\·ación de Mitilene. Así
cuenta Tucíd ides el fin d e la ciudad de Platea :
« ... Demolieron toda la ciudad desde s us c im ientos ... Además con-
fi scaron las tierras ele los pla teenses v se las arrendaro n por diez ai'ios,
culti\'á ndolas los tebanos. En esta c uestió n ele los platenses, los lacede-
monios fue ro n ta n ri gurosos prin c ipa lme nte po r causa de los te banos,
pues estimaba n que les eran útiles para la guerra que acababa entonces
de come nzar. És te h.1e e l fin ele Pla tea e n el a ño 93 a partir de la Fecha
e n que se hi zo alia do de Ate nas». ( T LC IDIDES. H. '' de la Guerra del Pelo -
po11eso. ITJ. 69).

3.1.2. El len111/a111ie11to de las ci11drules de Lesúos (-11\)


Otro conflicto se desarrolló en la is la de Lesbos, en cie rto modo pro-
rncado :· dirig ido por los oligarcas d e Miti lene, prin cipal ciudad d e esta
isla, a la q ue siguieron las restames, excep to Me timna que avisó a Ate nas
d e la secesión.
Lo s miti lenios cre:·eron que era el mo m ento adecuado para su rebel-
día, o cupada la ciudad e n o tros asuntos y con el \'acío de poder que d eja-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

558

ba Pericles. Pero Atenas actuó rápidamente, bloqueando fuertemen te la


isla.
El fuerte contingente militar desplegado no ó lo a eguraba la eficacia
del asedio ino que impidió la ayuda ele lo lacede mon ios.
En junio del 427 a.C., la autoridades mitile nia aceptaron la capitu-
lación.
Es fam osa la primera decisión del «Démo »ateniense reunido en asam-
blea y d ir ig ido por Cleón.
Se decretó la muerte de todos los m itilen ios ad u ltos y la esclavitud
para la mujeres y los niños .
Sin emba rgo, la dureza de es te cas tigo, qu e además de in h umano
hub iera s ido fatal para la po pularidad ele Atena , hi zo recapitula r a la
Eklesia. Al día sig u iente una trirTeme marchada a Mi til ene para revocar
este terrible decreto:
«En consecuenc ia marc hó otra trirreme rápidamente para im ped ir
la ejecución ... y como la primera na\'e nm·egaba s in prisa por ir a u na
m isión hon-ible, en tan to que la última iba con rapidez llegó con la anti-
c ipación su fic iente para impedir que la ejecución se cumpliera. Tan pró-
xima a l peligro estuvo Mitile ne ». ( T CCIDIDES, H." de la Guerra del Pelo-
poneso, 111, 50).
Sin embargo las tierras de propiedad ele Miti le ne fueron repart idas a
cleru co aten ie n cs .

.'J. / .:J. f,a µ:11r•rro riril tfp f'tírr'ira (-1-2 ":')

En el año 427 a.C. estalló la g uerra civil e n Có rcira e n tre oligarcas,


ligados a Corinto y partidarios de la Liga del Pclo po neso y el Démos, par-
tidari o de la alia nza a teniense .
E te conílicto local, por sus propio caractere , e co nvi rtió en el foco
de contienda entre espartanos y a te nie nses.
La fuerza nava l ateniense al mando de Eurimedo nte, más fu erte que
las espa rtana d ir igidas por AJcidas, lograro n impo nerse y además mejo-
rar s u tratado con Córcira.
S in embargo, los atenienses no hicieron nada por imped ir las terri-
bles matan zas que sigu iero n tr as la derrota de los o liga rcas corcirenses.
Los últimos de ellos se refugi aron en el mon te ltome, pero entregados por
los pro pios atenienses, fueron masacrados do · año más tarde.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GUERR A DEL PELOPONESO (43 1-404 A.C. ) 559

Los m om entos de horror que vivió Córcira fueron narrados por Tucí-
dides que los considera el preludio de los q ue continuarían en esta gue-
rra entre los griegos .
«Tal fue la crueldad co n qu e se desarro llaron las luchas civiles de
Córc ira }' aún pareció ma}·or porque fue all í donde primero estallaron,
pues más ta rde toda Grecia, por as í decirlo, fue desgarrada por las d is-
co rdias que en tocias partes había entre los jefes del partido poula1 ~ que
llamaba n en s u ayuda a los a tenienses y los aristócratas que buscaban
hacer lo propio con los lacedemonios». (T ucíDlDES, H. " de la Guerra del
Peloponeso, III, 82).

:J. l .-1. /,as dise11siu11es de S ir((CflS((

Según E. Will, similares intereses que m ovieron a a tenienses y espar-


tanos a intervenir en Córcira, les decidieron a entrar e n un nuevo teatro
de operaciones en Sicilia.
En el año 427 a.C., la ciudad de Siracusa, que se había hecho pode-
rosa e n Sicilia, in tentó aum entar su expansionismo en la cos ta orie nta l
de la isla, en perjuic io de las ciudades calcídicas y chocando sus intere-
ses con Locros, Regio, y Carnarin a. Siracusa encontró apoyo en las ciu-
dades de origen dorio (Gela, Hímera,Mesene y Selinunte) que s impatiza-
ba n con la federació n espartana .
La ciudad de Leontinas pidió ayuda a Atenas, que envió un pequeño
refuerzo a la isla .
Este contingente, q ue sería aum entado, es llamado por algunos auto-
res «primera expedición a Sicili a», su m is ió n no sólo era p restar una ayu-
da mili tar, además:
• Contri buía al acer ca miento entre Siracusa v Corinto.
• Dificul taría el envío del cereal de Occidente al Peloponeso.
• Permi tiría que Atenas se proclamase defensora de la libertad de las
ciudades griegas de Occidente fren te a la propaganda espartana qu e
buscaba pasar corno paladín de las ciudades del Medi telTáneo orien-
tal.
Además, los logros a teni enses en o tros dos frentes di ferentes , permi -
tían a los atenienses unas favorables posibilidades de tliunfo en la contienda,
cuya esperanza parecía ha berse alejado con la epidemia de la peste.
El estratega Demóstenes conseguía dos importantes triunfos en Arnbra-
cia y Olpas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

560 H!STORLA A TI GUA u ·rvERSAL 11

icias reafirmaba el dominio a teni ense e n las costas minorasiáticas


de Melas, Tanagra .v Lócride Oriental.

-1. f .. ). l~a oc11¡uffiti11 de Pilo (.J.:!.))

Un nue\'O episodio, iniciado en el 425 a.C., a fi anzó la · fa\'Orables pers-


pectivas para el frente a ten iense.
Enviados los e tra tegas Eurimedonte, Sófocles y Demós te nes a Cór-
c ira, es te último desembarcó, deb ido a circu nstancias poco claras en la
bahía de Pilo (Mese nia), donde es tablec ió un puesto fo rtifi cad o. Es pos i-
ble q ue Demóste nes tu viera ya un plan preconcebido, pues desde es ta
estratégica posición podía establecer con tacto con los hilotas de Mese nia
~ · apoyr una suble\'ación tan temida por el Estado Es parLano e incluso
amenazar con una invasión desde la costa occi dental del Peloponeso.
Alarmados los esparta nos enviaron un destacamento a la isla de Esfac-
tería, al sur de Pilo.
Avisada la flota que se dirigía a Córcira, bloqueó la bahía de Pilo, cer-
cando el destacadamente lacedemon io.
La inquietud .v el miedo en Esparta fu eron tan grandes que de inme-
diato se trasladó una embajada lacede monia a Atenas para negoc iar la
paz. Tucídides su braya que, de bido a esta situación, la peti ció n de estos
embajadores era favorable para Ate nas:
«Nos han cm·iado los lacedemonios ¡Oh atenienses! para que inten -
temos haceros acceder a una solución que, al tiempo que \·cntajosa para
\'Osotros, nos procure una sa lida lo más honorable posible en estas cir-
cunstancias (dada la desgracia sobre\·enida)». ( T LCIDIDE , H.'· de la Gue-
rra del Pelopo11eso, IV, 17).

En líneas genera les los esparta nos proponían la libertad de los lace-
demonios bloqueados e n Esfactería, a cambio de la paz y la a lianza entre
a tenienses y espa rta nos:
« ... pues :,i tornáis esta decis ión os es posible hacer de los lacedemo-
nios n 1estros fieles amigos, puc!> os inci tan a ese proceder y en vez de
sufrir de e llo:.\ iolenc ia, sois voso tros los que les hacéis un sen·icio».
(Tl;c101DES, H." de la Guerra del Pelopo11eso, IV, 21 ).

La proposición espa rtan a no se aceptó. Cleón conve nc ió a la Asa m-


blea popula1- que es tas condiciones no resultaban favorables para Atenas
si no se recobraban además puntos importantes para su poderío maríti-
mo como Nesea, Pega, Trezen y Acaya.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GUERRA DEL PELOPONESO (431-404 A.C.) ~ ~-


561

Ante el fracaso de es tas negociacion es, los atenienses se d ispus ieron


a reducir a los lacedemonios siti ados en P ilo. Encargados de e ta misión
Cleón y Demóstenes, lograron to mai· prisioneros a 292 hom bres, entre
ellos, 120 espartiatas pertenecientes a las principales familia lacedemo-
nias. Con ell o se lograba:
Una importante vic toria sobre los «invencibles» ho plitas lacede-
mon ios.
E l dom ini o del e nclaYe de Pilo y un paso acces ible e n territorio
espartano.
Un importante sentimi ento de triunfo para los ateni enses que reco-
brnron e l optimis mo y la percepc ió n de la fu erza de Atenas, de bil itada
po r la pe · te~ · los fracasos a nterio re .
Cleón alcanzó su punto álgido de po pula1idad y de poder político. Aun-
que pos iblem ente esta vic to ria ateniense se de bi era princ ipa lm ente a l
genio estratégico de Demóstenes, el demagogo Cleón se a propió de todo
e l m érito ,. la fama.
Se re\·i ·ó e incrementó el tributo ( Foros) de los al ia do , proporcio-
nando nu evos fondos al mermado tesoro aten iense. Este nuevo tributo se
conoce co mo «la tasac ió n de Cleón ».
Reforzada por esta \'ictoria, Ate nas pudo conseguir favorables gestio-
nes e n su política exterior:
1. Con e l Imperio Persa, reali zadas entre el a teniense Espíl ico y el rey
Da ría 11, el c ual e comprometió a respetar lo intereses de la alian-
za aten iense en la cos ta minorasiá tica.
2. Con las ci udades griegas de Sicilia, entre las que se firm ó un acuer-
d o de paz .

.'J. /. 6. ( /tima s ('(llllp r11ias. /Jf'(ísirlas (-1:!-1 - -1:2:2)

E;.;ce ¡,·a mente e ufó ri cos por todos estos éx itos, los a te nienses olvi-
daro n el acertado progra ma de Pe1·iclcs de manten er una línea defensiva
frente a E ·parta. Las ca mpañas milita res q ue lo estrategos ic ias, Hipó-
crates y Demóstenes se atre\·ieron a des plegar, confirmaro n la sagac idad
y el conoc im iento de Peric les .
Aunqu e icias co nsigu iera notables triunfos en Citera y Tirea (Cinu -
n ia), el ejé rcito a teni e nse Fue derro tado en Deli ó n, sufriendo importan tes
pérdidas. Según E. Wi ll, el desastre de Deli ón turn para los a tenienses un
efecto análogo al q ue causó a los e ·partanos la toma de Pilo.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

562 H ISTORIA ANTIG UA U NERSAL ll

Adem ás la alianza ateni ense encontró en el genera l espartano Brás i-


das un durísimo con trincante. Brá ida atra\'esó Beocia y Tesa lia, alcan-
zando la penín ula calcídica y to mando las ciudade de Acanto, Estagira
y Anfípolis, que firmaron una ventaja a cap itu lació n ante la li ga Lacede-
monia.
Tales sucesos tuvieron importante consecuencias, ya que muchas ciu-
dades de esta región, sujetas al yugo a te nie nse, e ncontraron una buena
oportunidad de librarse del mism o y pasar al lado espartano, como narra
Tucídides, testigo presencial y partícipe de esta ca mpaña (IV.0 , 104):
«Porq ue (Brásidas) se co mportó de forma prude nte, con jus ticia y
moderac ió n con las ciudade y apartó a las m ás de e ll as de l bando a te-
niense, tomando otras poblaciones por traición a fin de que los lacede-
monios, caso de que quisiera n hacer la paz, que es lo que lle\'aron a efec-
to, se encontra ra n con la posibil idad de en tregar a cambio alguna
ciudades y recobrar otras y así pone1· fi n a la guerra del Peloponeso».
(T uc1010ES, H.ª de la Guerra del Pelopo11eso, IV, 8 1).

El ateniense Cleón, en un ú ltimo in tento de recuperar las posiciones


perdidas , fue der rotad o por el esparta no Brás id a , perd iendo ambos la
vida e n Anfípo li . Era el verano del a ño 422 a. C.

4. LA PAZ DE N IC IAS (421 A.C.)

En la batalla de An fípoli s desaparecían los dos princi pales partida-


r ios de mante ner el co nfli cto bélico por ambos bando , Brás idas .v Cle-
ón. Sus respectivos sucesores, los moderados Pleistoanacte, rey de Espar-
ta, hijo de Pausania y el aristócrata Nicias, decidieron fi r111ar un acuerd o
de paz.
Favorecían e te acuerdo las circuns tancias his tóricas del mo mento
tanto para atenienses como para espartanos.

4.1. Los m o tiYo s

.J.. / . l . Los 1110 /ir os ale11 il•11ses

La población a teniense se encontraba diezmada y agotada po r la pes-


te y el esfuerzo de la guerra. Las do últimas derrotas, Delión y Anfípo-
lis, habían supu c to un nuevo y durís imo golpe en el á nimo de la pobla-
ció n .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GUERRA DEL PELOPO ESO (431 -404 A.C.) 563

La economía también mostraba un fuerte debili tam iento, siendo prue-


ba de ello lo intentos de ascender el pago de los «Foros» y el ma nten er a
toda costa a lo a li ados.
Las devas taciones sufridas e n los campo del Ática realizadas por la
incur io nes del ejército espartano, que suponía la total pérdida de las cose-
chas y la ruina de la agri cultura.
A pesar d e la pers istente opo ic ió n d e los d em agogos Hipérbol a y
Pisand ro, partidarios de continuar la guerra que difi cu ltaron la labor de
icias, el Dém os a tenie n e recibiría con agrado la paz.

-1-. 1.2. Los 11101 irus t sparla 110.i;


1

Lo esparta nos también cons ideraban Ja necesidad de un acuerdo de


paz.
Al inevitable y lóg ico desgaste de la gue rra se añadía su crisis demo-
gráfica y su di minución de hoplitas . Prue ba de e ll o es la preocupación
cons ta nte de E parta de liberar a los prisioneros capturados e n Esfactc-
ría, de los cuale 120 eran e parti atas, apremiando conseguir su libertad.
A esto se añadía el constante pe ligro de una rebelió n hilo ta, factores
siempre deci ivos que impedía n a Esparta oste ner una guerra prolo n-
gada lejos del Peloponeso a pesar de su reconocido poder militar, como
ya temía el propio rey Arquídarno II e n los preludi os al conflicto.
Además, fi nalizaba el tratado firmado con Argos, su eterna e nemiga
en el Pelopone o , referen te a su secul ar disputa sobre la región de Cinu-
ri a, neces ita ndo Esparta, libertad para negociar entre ambas po tencias
un nuevo tratado.

4.2. El tra tad o

La negociacio nes previas al tratado duraron todo el invierno del 422 -


2 1 a.C., firmándose en la pri mavera el año 42 1 a .C. , e tableciendo enton-
ces la paz entre a mbas pote ncias.
E te tratado de paz. trans mitido ín tegramente por Tucídides, tenía
tres puntos fundamen tale :
• Atravesar, acceder y sacrifica r libre m ente a los san tuarios pan-
helénico . Éstos mantendrían sus tradiciones y tesoro . E l recinto
y el templo de Apolo en Delfos, tuvieron un trata mi ento especial:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

564 HI STOR IA ANTIG UA U1 !VERSAL 11

De lfos ~ · lo s delfios tendrían au tonomía judicial, leg is lativa «al uso


an liguo ». (T LCÍDIDES, H." de la Guerra del Peloponeso, V, 18).
• La devolu c ió n de ci udades, te rrito ri o y pris io neros d e uno y otro
frente . Las c iudades de la Liga atenic n ·e «será n autónomas y paga-
rán e l tributo esta b lecido e n ti e mpo d e Arís tides», pe rteneciendo a
la Liga libre me nte (TuciDIDES, f-1. " de la Guerra del Pelopo11eso, V, 18).
• Se establecía que e l tratado de paz tendría una duració n de cincuenta
años. «Si11 engaiio ni lesio 11es de i1llereses tanto por rierra co 1110 por
111ar». Se recurriría a un arbitraje neutra l en e l caso de que hubiera
disens io nes en tre ambas Fuer·zas: «Si hay alguna diferencia entre tmos
v otros, recurrirán a la decis ión judicial o al ju ra111e11to, en la forma
que co111 enga» . Adem ás, se pre\·eía la reali zación de modificaciones
1

en el tratado, s i se cons iderara convenie nLe (T ucíDJDES, H." de la Gue-


rra del Peloponeso, V, 18).
El tratado, aceptado pre\·iame ntc por Es parta y Atenas, debía ser jura-
d o por unos y o tros, por separado, c iudad por c iudad, con toda sole mni-
dad. Tal era este juramento según Tucídides : «m e mantendré fiel a este
convenio de paz con toda jus ticia y s in fraude » (TLCÍDIDES, H. " de la Gue-
rra del Peloponeso, V, 18).
La paz d e ic ias ponía térm ino a una d écada de lu c has . Aunque e ra
una paz de eada , resu ltaba enga ñosa.
Ate nas restituía Pilo y la isl a de Citera a E sparta, además de Corifa-
s io n , Me ta na , Atalanta y Pte leon . A s u vez, los esparta nos en tregaban a
los a te nie nses Panac tón, e n Beocia y Anfípol is en Tracia. Era decisión de
Es parta que las ciudades d e la liga atenie nse s ublevad as, volvieran a el la,
au nque con ervando s u autonomía.
o e tuvieron confonnes con este pacto a liados d e Es parta tan impor-
ta ntes com o corintios, mega re nses, eleos y beocios que veían a larm a d os
có m o s us inte reses no eran conte mplados a l negoc iar la paz, negándose
a presta r e l solem ne juramento a l tratado y ex igiendo s u revisió n y «que
se hi cie ra una paz más justa que esta » (TucíDIDES, H." de la Guerra del Pelo-
poneso, V, 22).
Al cons id erarse perj udicad os todos e llo formaron un te rcer b loque
provocando una situación peligrosa y confusa que e agravó especia lmente
c ua nd o lo corintios acordaron con Argos una coali c ió n que se presen ta-
ba co m o una «tercera fu er za » frente a las d o p o tencias, Esparta y Ate-
nas, qu e con ce rtaron una a lianza defe ns iva por c inc ue nta años (Tucío1-
DES, H. " de la Guerra del Peloponeso, y, 22-23 ).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GUERRA DE L PELOPO ESO (431-404 A.C.) 565

La paz de icias no satisfizo a nadie:


- Lo aliados descontentos se mostraban exigentes e n la revisión del
tratado .
- E parta se e ncontraba incapacitada para complacer las ex igencias
de sus aliados, pues no podía realizar modiíicación alguna sin con-
entim ie nto de Atenas. La indisciplina da co nducta de Cleáridas,
jefe de las tropas espartanas y sucesor de Brás idas agravaba la situa-
ción.
Atenas había sufrido importantes pérd idas e n s u Im perio. Sin
embargo se encontraba en buenas co ndi c io nes para reanudar el
contro l de su co mercio naval hacia Occ id ente pues había co nse-
guido aliados tan deci sivos como Córcira, Cefalonia y Zacinto. Ello
hacía aumentar la incertidumbre de pote ncias de tradició n comer-
c ial como Méga ra y sobre todo, Corinto que aspira ba a recobrar
u antiguas posesiones y su influe ncia e n el Adriá tico.
Todo ello provocaba un panorama de inccnidumbre y confusión en el
á mbito político griego . Cada potencia concerta ba por su cuenta ali anzas
por miedo a e ta compleja situació n. Así Co rinto, Argos, Manlinea, Elide
y alguna ciudade calcídicas que no deseaban volver a la Liga ateniense
fin11aron una coalición basándose en la au to no mía e igualdad de sus com-
ponen le .
La consolid ación de este «tercera fuerza » alarmó fundamentalmente
a Esparta q ue inte ntó un acercamiento con Te ba .
Ta n confusa situación selia aprovechada por un personaje político a te-
niense cuya complej a per onalidad resu ltaría tan a tractiva como perju-
dicial.

-i.:3. Alcibiadcs

Alc ibi ades, hijo de Clinias, sobrino de Pericl e por línea materna, del
que tal vez, como tutor, conociera directamente su maestría política. Fue
como u tío extraordinariamente inteligente y lúc ido, pero por desgracia
le di ferencia ban de éste una ambi ción s in límite y la total carencia de
ética y e crúpulos, a pesar de su relac ió n con Sócrates .
Su conf-u sa y a la vez atractiva personalidad jugaría un importante y
decisivo papel e n la Atenas de su tiempo.
Gra cia a u agradable fís ico , un ido a una clara inte li ge ncia y una
es m e rad~ ,. ari tocráti ca educación, log raba sedu cir con faci lidad a los

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

566 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL II

atenie n e y upo introducirse sin difi cultad, entre los políticos favor itos
d e e te pe ríodo his tórico.
A í Alcibiade fue elegido estratega e n la primavera del 420 y consi-
guió que Atenas firmase un pacto d efensivo con Argos, Mantinea y Élide
por cie n año , ll a mado «Cuádruple alianza» , an te la lógica a larma de
corintio y e partanos.
Al peligro que suponía esta c uádrupl e a li a n za a la ya frág il paz d e
Nicias, ha bía que añadir:
La paradoja situación de que cada una de e tas potencias se e ncon-
traba ligada por d istintos pactos y tratados diferentes al marge n
de es te trato, formando una co mpleja y de licada red que podría
ro mperse fáci lmente.
- La actitud a nti-espartana de Alcibiade , e ne migo d e Nic ias y su
obra, po ible fac tor principal que le llevó a arrastrar a Atenas a u na
política abusiva contra Esparta, conduciéndola a l desastre tras los
ig uie nte sucesos.

4.4. :\Iantinca

En el a ño 419 a.C., Argos atacó a Epidauro, aliad a de Esparta que se


apresuró a e nviar refuerzos primero e in vadir Argólida después .
Cumpliendo su alianza defensiva, Elide , Mantinea y Atenas como res-
puesta, se introdujeron en la llanura de Arcadia, a li ada de Esparta.
El rey e partano Agis, hijo de Arqu ída m o, les sali ó al paso en la lla-
nura de Man tin ea castigando con una importa nte d erro ta a los miembros
de la cuádruple alianza, descrita por Diodoro (Diodoro, XII, 79 , 6), y defi-
nida por Tucídides como «la más grande batalla librada por los griegos y
que libraron las ciudades más importante d e pué d e muc ho tiempo »
(T ucío10Es, H. " de la Guerra del Peloponeso, V, 74, 1).
La consecue nc ias d e Mantin ea fuero n alta m e nte favorables para
Esparta:
• Recupe ró y reafirmó su hegemonía sobre la Liga del Peloponeso.
• Fi r mó un tratado con Argos, Pérdicas II de Macedonia y las ciuda-
des calcídicas, además d e otra favorable alianza con Mantinea.
En contrapos ició n Ate nas su fría las con ecuencias de esta d erro ta,
cons ide rá ndose como consecuencia de la d eficiente política reali zad a
por los de mócra tas radi cales. La h abilidad de Alcib iad es le salvó como

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GUERRA DEL PELOPO ESO (431-404 A.C.) 567

tantas veces, al pactar con su enemi go Nicias, pagando los efectos de su


propia política el demagogo Hipérbola, condenado a l ostracismo en el
año 417 a.c.

4.5. Melos
La paz de Nicias había proporcionado la neutralidad a Melas, además
de la posibilidad de no pagar tributo a Atenas.
Era la única isla del Egeo, junto con Thera que, como antiguas colo-
nias espartanas, no sólo se negaba abiertamente a caer bajo la influencia
a teniense sino que demostraba su decisión de mantener su neutralidad
ante la liga marítima.
Tras el fracaso de Mantinea y su política en el Peloponeso, Alcibiades
busca como nuevo objetivo imponer el imperialismo a teniense en el Egeo.
Realmente Atenas no estaba e n condiciones de permitirse ningún signo
de debilidad en su predominio en el Egeo. Para ell o se acusó a los m elios
de traición y se les obligó a «entrar abiertamente en guerra». (TucíDIDES,
H. ª de la Guerra del Peloponeso, Y, 84).
El diálogo entre los embajadores aten ie nses y la comisión de ciuda-
danos melios que Tucídides nos transmite es considerado co mo uno de
los fragm entos más fascinantes no sólo de su o bra sino de la literatura
mundial. Su fuerza dramática, su m agnífico razonamiento en sus inter-
pretaciones de derec ho, s u h á bil exposici ón d e la situación his tórica,
hacen que estas páginas sean una a uténtica obra maestra del género his-
tó rico.
La clara voluntad de los m elios a permanecer libres y ne utrales nj tuvo
reacción de ninguna o tra po tencia ni logró que los atenienses m odifica-
ran su decisión de someter la isla:
«Üs ofrecemos, sin emba rgo ser amigos vuestros pero no enemigos
de ninguna de las partes y os invitamos a que os re tiréis de nuestra isla
desp ués de concertar un tra tado de paz en los té rm inos que pa rezcan
conve nientes para am bos». (TucíDIDES, H." de la Guerra del Peloponeso,
Y, 11 2).

Melos fu e asediada y conquistada en el año 415 a.c. Los melios, obli-


gados a ca pitular ante los atenienses quienes hicieron caer so bre ellos
todo su rigor s in que ninguna otra ciudad inter viniera su favor. Sus hom-
b res fueron ejecutados y las mujeres y niños fueron vendidos como escla-
vos. Después enviaron quinientos clerucos a la ciudad. (TucíomEs, H. " de
la Guerra del Peloponeso, V, 11 6) .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

568 HISTORIA ANTIG UA U !VERSAL 11

;). LA GRA~ EX PEOICIÓ:\ A SICILTA (415-41:3 A.C.)

5.1 . Ca usas y planteamientos

Tras el congreso de Gela , celebrado e n el año 424 a.C., se acordó la


paz en Sicili a, pero ex is tía una g ra n agitación entre s u c iudades, pro-
vocado en gran medida por el mied o a la primacía a lcanzada por Sira-
c u a.
En el 416 a.C., Segesta fue atacada por Selinunte, aliada de Siracusa.
Los elimio de Segesta, apoyado po r Leontinos, pidieron ayuda a los
ate nie nses.
Esta solicitud de ayuda fue acogida con increíble e n tu iasmo en Ate-
nas, debido a dos factores principa lmente:
Los datos favorab les proporc io nados por una embajada allí envia-
da para su información, según Tucíd ides «ha lagüeños y fa laces»,
(TucíDID ES, H. 11 de la Guerra del Peloponeso, VI, 8) qu e alentaron la
ambició n imperiali sta de los atenienses considerando éste e l
momento oportuno para dominar Sicilia y con ello, el Mediterrá-
neo occidenta l, verdadera causa de la expedición.
La política demagógica impu lsada por Alcibiades que supo utili-
zar de nuevo las aspiraciones del «démos» en su propio be neficio
el interés privado:
«El que más ardiente me nte propugnaba la expedi c ión era Alcibia-
des, hijo de Clinias, que quer ía combatir a icias pues era en todo con-
trario a é l en política ... además porque a l triun far, e be neficiaría a sí
m ismo con dinero Y con fa ma ... ». (TuciDIDES, H.ª de la Guerra del Pelo-
po11eso, VI , 16).

Tucídides ded ica los libros VI y VII de su «Hiswria de la Guerra del


Peloponeso» a esta famosa expedició n de la que probablemente tuvo infor-
mación directa. E llo explicaría la prec isión de sus dato histór-icos (Akri-
befa) y su interé po r describir cierto detalles.
Sus juicios de valor on sopesado y razonados, como acostumbra este
a utor. Opina que la ex pedición fuera «110 tanto un error de planteamiento
inicial», pero qu edó frustrada por lo aco ntecimientos y fa llos posterio-
res.
La consideració n de Tucídides sobre la contribució n de Alcib iades al
fracaso de la expedición ateniense a Sicilia y a su derrota e n la guerra es

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GUERRA DEL PELOPO NESO (43 1-404 A.C.) 569

muy di scutido, aunque párrafos como el que corresponde al libro VI, 15,
parecen conceder una importancia muy grande a la participación d e este
singular personaje, sosteniendo que su retirada y su conduc ta fueron fata-
les para Atenas.
También es famoso el pasaje contenido en el libro II (JI, 65, 11), don-
d e considera a la expedición como uno d e los principales errores co me-
tidos por la mala política de los sucesores d e Pericles, haciendo caso om i-
so de sus consejos, que llevaron a Atenas a su fracaso.

~·-
- ') Los preparativos

La dirección d e la expedición se confió a tres estrategas con pode res


extraordinarios: Alcibiades, Nicias y Lámaco. Se realizó un gra n es fuer-
zo huma no y económi co para dotar a la flota que de bía ayudar a Seges-
ta de importantes efectivos. Para ello no sólo contaría con el contingen-
te ateniense sino con los refuerzos de los aliados con los qu e se uniría n
en Córcira.
Según Tucídides se reclutaron «cuatro mil hoplitas, trescie ntos jine-
tes y c ie n tritTemes atenienses, además de cincuenta trirremes de Lesbos
y Quíos y otros muchos aliados» (TucíDlDES, H. ª de la Guerra del Pelopo-
neso, VI, 3 1).
El pod er total militar en viado pa1-a la expedición era uno de los más
poderosos del efectivo béli co gri ego: 5. 100 hoplitas más I.500 de infan-
tería ligera, adem ás d e 260 naves.
También Tucídides hace notar sobr e el esfu er zo económico r ealizad o
po r Atenas. Los gastos de la expedición superaron los 3.500 talentos, po r
lo que además de contar con la cantidad recogida del pago de los «Foros»,
hubo que tomar parte d e sus reservas« ... pues fueron muc hos los ta len-
tos q ue en total se sacar o n de la ciudad » (T ucíDTDES, H. " de la Guerra del
Peloponeso, VI, 3 1).
Cuando esta ban ya avanzados los preparativos para es ta gra n empre-
sa, sucedió un acontecimiento calificado d e sacrílego que conmovió a los
atenienses y e nvolvió en su escándalo al propio Alcibiades :
«La mayoría de los Herm es de mármol (pilares cuadra ngulares con
falo y cabeza barbada de Herm es, protector de los caminos, las calles y
las pue rtas), aparecieron mutilados en una noche. Por el mis mo tiem -
po se denunciaron unas parodias sacrílegas rea li zadas en casas p a rti-
culares q ue ridiculizaban los misterios de la diosa Deméter en Eléus is» .
(T ucíDIDES, H." de la Guerra del Peloponeso, VI, 27 y 28).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

570 H ISTORI A A T!GUA UNIVERSAL 11

FIGURA 121. Estela Hermaica (pilar cuadrangular con falo y cabeza barbada de
Hermes, se colocaba como protección de los caminos, puerta s, calles y plaza s). La
mutilación de estas estela s en Atenas, provocó toda una conmoc ión y escánd a la en
el que se vio envuelto Alcibiades. En la figura , Estela Hermaica del Tesoro de Sifnos,
520 a.C.

Alcibiades fue incluido en tre los culpables de tales hechos, posible-


mente debido a las intrigas de su enemigo que no lograro n q ue fuese juz-
gado antes de su partida a SiciJia, au nque posiblemente hubiera ido absuel-
to por lo que el juicio quedó ap lazado ha la despué de la ex ped ició n.

t:>- ••3• Los su í'esos


La escuadra salió de l Pi reo e n el vera no del 41 5 a.C., unié ndose en
Córci ra con lo a liados y, llegando a Sicilia, establecieron en Melani a u

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAGUERRADELPELOPO ES0 (43 1-404A.C.) 57 1

cua rtel principal, ciudad que junto a axos y Leontina era n las princi-
pa les aliadas de Atenas.
La diferencia en el plan estratégico a seguir entre lo tres generales ,
junto con la orden a Alcibiades de regresar a Atenas acusad o de nu evo de
acrilegio por la mutilación de los Hermes, entorpecieron y retrasaron las
ma nio bras militare aliadas .
Al conocer Alcibi ades que sus enemigos, con Tésalo, hijo de Cimón al
fre nte, habían pre parado un co mplo t contra él, basándose en la acusa-
ció n de impiedad , huyó a Esparta, bajo la protecció n de l rey Agis.
En el año 414 a .C. , los atenienses ha bían logrado hacerse fuertes fren-
te a Sirac usa : Tom aron la altiplanicie de las Epípolas y gra n parte de la
bahía de Siracusa, bloqueando la entrada de su Gran Puerto.
Sin embargo, lo espartanos, aconsejados por Alcibiades, enviaron al
e tra tega Gilipo en ayuda a Si racusa que o bligó a lo a tenie nses a reti-
ra rse de Epípo las y replegarse al prom ontorio de Plemmi rio n, al sur en
Gran Puerto, li berando a Siracusa de su bloqueo. La actuación de Gi lipo
y la llegada de la ayuda corintia, alarm a ro n a los estra tegas a tenienses
que pidi eron refu erzo a Atenas.
A partir de ento nces puede considerarse rota la paz de icias, entran-
d o de nuevo ambo bloques en un conflicto a bierto.
Po r consejo de Alcibiades , Agis de E sparta inició la invasión del Ática
en la primavera del 413 a .C., tomando Decelía que fortifi caron, incomu-
nicando así el Atica po r tierra.
«El fu erte e ra constru ido para atacar la llanura y la partes más fér-
tiles de l Atica y se d ivisaba desde la ciud ad d e Atena ... » . (T ucíDJD ES, H."
de la Guerra del Pelopo11eso, VII, 19).

Ello da lugar a que la segunda parte de la Guerra del Pelo po neso to me


su no mbre «Guerra Decélica».
La s ituació n a tenie nse se hi zo ento nces muy conflictiva pues tenían
q ue mantener do fre ntes, uno en su propio territorio y o tro e n Sicili a.
Aún se intentó un nuevo esfu erzo envia ndo a Dem óstene y Eurimed o n-
te a Sicilia.
Sin emba rgo siracusanos y espa rta nos al mando de Gilipo derrota-
ron una vez más a los a tenienses. Demóstenes y Eurimedonte propus ie-
ro n r ep legarse a Cata ni a y a Lapsos, pero la o bs tinac ión de icias y Ja
uperstición p rovocada po r un eclip e lunar retrasaron fatalm ente esta
retirada .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

572 HISTORIA ANTIGUA U !VE RSAL 11

El ejército ateniense fue alcanzado y aniquilado. Sus estrategos Nicias


y Dem óstenes ejecutados, su flota destruida y s us guerreros muertos o
acabaron sus días como esclavos en las canteras s iracusanas .
La magnitud del desastre y sus previs ibles consecuencias es tán así
expuestas e n los últimos párrafos del libro VII de Tucídides:

«Este episodi o Íl.1e el más importante de los de la gue rra y a mi ver


de todos los acontecimientos bélicos s ucedidos en Grecia que conoce-
m os por tradic ión, pu es Íl.1e el más glo ri oso para los venced o res y m ás
desastroso para los derrotados, pues vencidos totalmente en tod os los
terrenos y no habiendo sufrido en ningu no desastre pequeño, fue la rui-
na total - seglin la frase con sagrada- de s u tropa de tierra, de su !lota
vele todo lo demás y sólo pocos ele entre los muchos que eran regresa-
ron a su pa tria. Esta fue la campaña de Sicilia». (TucíDID ES, H. ª de la
Guerra del Pelopo11eso, Vll, 87).

6. LA CUERRA DECÉLTCA (413-404 A.C.)

Es denominada Guerra Decéli ca o Jó nica la última fase de la guerra


del Peloponeso debido a los dos frentes o posiciones principales donde
tuvieron lugar: Decelía, localidad cercana a Atenas desde donde la ciudad
fue incesa ntem ente atacada y la costa anató li ca donde se sucedían las
defecciones y revueltas contra Atenas.
Los caracteres de este período son fundamentalm ente consecuenci as
del desastre de la expedició n a Sicili a.
Atenas suhiiia una catastró fi ca situación económica debido a tres fac-
tores fundamenta lmente:
- Las numerosas pérdidas de la expedición siciliana , contándose la
desaparición de más de doce mil ciudadanos a teni enses y más de
treinta mil aliad os, adem ás de la quiebra que supon ía su malogra-
do esfuerzo econó mi co, naval y bélico.
La to m a de Decelía por los espartanos implicaba una nueva invasió n
del Ática qu e imped ía la normal expl otació n de sus recursos naturales
(Minas de La urio y culti vo agrícola).
- La pérdida de esclavos tras la derro ta en Si cili a, además de l des-
conte n to de los Metecos más poderosos que encontraron grandes
dificul tades para proseguir sus negocios en Atenas en detrimento
de la vida econó mica de la ciudad.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

L A GUERRA D EL PELOPON ESO (43 1-40-l A.C.) 573

- A la crisis econ ómica seguía la ame naza d e la crisis política, qui-


zá com o consecu en cia inmedi a ta d e la prim era m edida tomada
para solventar la penuria en que Aten as se en contraba.
Se no mbra ron di ez a n c ia n os esta dis tas (Prob u lo i), satiri zados e n la
comedia «Lísíslrala» d e Aris tófanes, para que decidie ra n y presidie ran las
medidas econó mi cas a to ma r (TucfDlDES, H.ª de la Guerra del Peloponeso,
VIII, 1).
Al pa 1-ccer, los que asumie ron es te cargo te nía un impeca bl e pasad o
de mócrata, pero auto res,entre e llos Aristó teles, subrayan e l carác ter o li-
gárquico d e este colegio d e los diez Pró bul os (ARISTÓTELES, Pal .. 128 LX
1299 b, 1322 b ).
También tras el desastre sufrido e n Sicili a se ma nifestó un cambio en
el sentimie nto po lítico de la po blac ió n contra los líde res d em ócra tas a los
que se acusaba d e su irresp onsabl e direcció n d e la g uerra:
«Se llena ron de indign ación contra los oradores q ue ha bían a poya-
do la idea de la expedición como si no la hubieran votado ellos m ismos,
y de ira contra los recitadores de oráculos, contra los adivinos v cont ra
todos los demás qu e e n aquella ocas ió n les h a bían dado a las con sus
profecías ... ». (TucíDIDES, H." de la Guerra del Peloponeso, VIII, 1).

Una últim a consecue nc ia fue la caída d e l prestig io po lítico d e Ate n as


como líd e r indi scutible e n el mundo griego, q u e fue utili zado y aprove-
c hado po r Espar ta _v el Imperio P ersa.
Esparta: encontró la situación propic ia para alzarse sobre s u rival, Ate-
nas.
Decidió asu mi r e l lid erazgo perd ido p or los ateni enses, a legando s u
defe nsa de la li be rtad de los griegos írente a la opresió n del Imperi a lismo
a te nie nse.
Pa r a e ll o Es pa rta no d u d aría e n pactar con la po te n c ia secula r en e-
miga d e los g1-iegos, Pe rs ia, de la que rec ib ió importa ntes s ubvenc io nes
econó micas e incluso a poyo político .
Persia: Su intervenc ió n fue la principa l n oved ad de esta ú ltima fase de
la g u e rra Desd e e l a ñ o 424 a .C. reina ba Da río 11. Un a d e s us prim er as
actuac iones ha bía s ido, p1-ecisa me nte, la re novació n de la paz de Ca lías.
Sin e mbargo, en torn o a l 412 a.C., conocida la si tuación d e Atenas, el Gran
Rey se apresuró a incitar a las ciudades jonias a la insurrección, acusan-
d o a los ateni enses de vio lar s u tra tado tras el a p oyo dad o a la re be li ó n
d e Pis utnes, sátrapa de Sa1-des y s u d escendi e nte Amargos, escasam e nte
m en c ion a da por las fu entes.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

574 HI

Fueron lo poderosos sá tra pas persa Ti a fernes de Sardes y Farna -


bazo de Da cil io, los principales artífi ce de la intervenc ió n persa en los
asunto griegos.
Aunq ue era no to ri a la enemistad entre Per ia y Ate nas, no fu e nunca
incondi ciona l la a lian za con Esparta. Per ia ex igía la garantía espartana
(igual q ue la a te ni ense), de abando na r sus reivindicaciones sobre la co -
la m inorasiática. Así lo de muestra con toda cl aridad el tratad o suscr ito
entre Tisafernes y los lacedemonios, tra nsm itido po r Tucídides:
«Todo el territorio, todas las ciudades que el Rey posee y los ante-
pasados de l Rey poseyeron , pertenecerá n al Rey... » . (TucíDJDES, H." de la
Guerra del Peloponeso, VUI, 18).

6.1 . La dcfetT ió n de la ~ eiuda e ~ .i o ni as

En el a ño 412 a.C. se producía una im porta nte ublevación contra el


do min io del Impe1ialismo ateniense: Eubea, Le bo , Quíos, Mi tilene, Mile-
to y o tras ciudades del Hellespon to.
Esta ciudades, para a bando nar su alianza con la Liga ateniense, bu -
caron la ayuda de Espa rta e incluso la interve nció n de Persia con su ayu-
da económica, a cambio del reconocimiento del Gran Rey sobre estas ciu-
da de . Ello in duda des pres tigia ba a E pa rta com o defe nsora de las
libertade griegas q ue tanto proclamaba .
E n e te punto surge de n uevo la fi g ura de Alc ibia des q ue jugó un
importante y d ifícil papel, quizá inten tado ya el regreso a su pa tria , inter-
vini endo en un a do ble maniobra e n las relaciones Esparta-Pers ia-Ate nas.
Según Wi ll, Alcibi ades, condenad o a muerte por la Democracia, deja ba
en tender que aceptaría el gobierno de una o ligarqu ía con la que volvería
a la pa tria, a la que ofrecía sus se r v i c i os ~ ' la ayuda econó m ica persa.
Atena realizó un g ran es fuerzo po r recupera r us aliados jon ios, con
escaso re ultado . Ciudades com o Quíos, Cnido, Rodas, Mileto, Co lofón,
E ritrea escaparo n de la órbita atenie n e.

6.2. La c ri sis po líti ca ate nien se de l 411 a.C.

El desco nte nto popular y la hos tilidad hacia los po líticos de la demo-
cracia rad ica l a n te los acontecim ientos de la guerra, así como e l recelo
de las clases acom odadas que consideraba n en peligro sus inter eses eco-
nó m icos, de embocó e ntre mayo y ju nio del a ño 4 11 a.C. en un a tr an s-
form ació n del gob ierno a teniense.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GUERRA DE L PELOPO l ESO (431-404 A.C.) 575

El colegio de los diez Próbulos se trasform ó en una com í ión consti -


tuyente de treinta miembros que trabajó en la formación de un nuevo pro-
yecto constitucional de carácter oligárquico. Tucfdides nombró como artí-
fices a Pi sa ndro , Fríni co, Terá rne nes y Antifón, a los qu e califi có de
«co njurados». De esta forma, siguiendo unos mecanismos legales en el
marco de una cris i política sin vio lencia, se derogó el sistema democrá-
tico. (T ccíDIDES, H. " de la Guerra del Peloponeso, VIII, 90).
Este proyecto contenía las disposicio nes siguientes:
1. Su spensió n del ejercicio de las magistraturas existentes.
2. Suspensión de los Mistho i (P aga· o indem nizacio nes por las fun -
ciones po lítica ).
3. Sus titución de la Bulé o Consejo de los Quinientos po r un Consejo
de Cuatrociento , caracterizado por su asignación nominal, no elec-
tiva y su total autoridad , cuya obera nía era ejercida si n tener que
rendir cuenta de su actuació n.
Según Will , este Consejo estaba fo rm ado por 5 presidentes o Prohe-
d ros que a su vez e legían cien ciudada no , cada uno no mbrara o tros tres
para constituir el con ejo de Cuatrociento .
La asamblea de los Cinco mil no fue derogada y sería convocada cuan-
do el Consejo de lo Cua trocien tos lo considerara oportuno.
A pesar d e la pronta aceptación de este nuevo go bierno, Tucídides
transmite una at m ó fcra de terror e in certidumbre, es ta ndo previsto el
u o de la vio lencia al er establecida:
«Los cuatroc ientos e dirigieron a! Consejo, lle,·ando cada uno ocul-
to un puñal y con ellos iban ciento veinte jó\'enes de lo que se servían
cua ndo hubiera que acudir a la , ·iole ncia». ( T CCID IDES, H. ª de la Guerra
del Peloponeso, VIIl, 69).
Tampoco está claro i este Consejo de los Cuatrocientos pretendía tras-
formarse en otro más a mplio de Cinco mil (TucíDID ES, H." de la Guerra del
Peloponeso, VIII, 68 ).
Muy pronto come nzaron los pro blema incluso en el eno de los mis-
mo o ligarcas exi tiendo claras diferencia entre éstos fundamentalmen-
te en tres puntos :
La participac ión pou l a1~ principalme nte en relació n con la Asam-
blea de los Cinco mil que no ha bía sido destituid a legalmen te.
La situación con Esparta.
La relación con Alcibiades y la actitud con Persia.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

576 HISTORI A A\JTIGLA UNI VERSAL 11

A esta posición de inestabilidad se Yio agravada por la uble\·aci ó n de


la flota establec ida en Samas que no aceptó esta transformación del régi-
men políti co, des tituyendo a los o ligarcas simpatiza ntes al régimen de
Atenas, y eli giendo a Alcibiades co mo estratego que quiso reanudar la
guerra en Jonia.
Enfrentados oligarcas y moderados, los primeros se parapetaron en
la fort ificació n de Etionía, al sur del Pireo, a menazando co n entregar la
ciudad a los espartanos, que aprovechando la confusión llegaron a tornar
Eubea (Tucío10Es, H." de la Guerra del Peloponeso, Vll I, 95).
Esta situ ació n, descrita por Tucídides como una de las que provoca-
ron mayor consternación entre los atenienses acabó con el régimen o li-
gárquico de los Cuatrocientos. (T LCÍDIDES, H. " de la Guerra del Pelopone-
so, VIII, 96).
El artífice principal de este proceso fue Terámencs, de l que Jenofo n-
te hace un des ig ual juicio en sus l-Jelé11icas, (JENOFONTE, Helénicas, TI, 3,
48) y a quien Tucídides, elogia su labor en aquel los difíc iles momen tos
(TucíDIDES, H." de la Guerra del Peloponeso, VIII, 97). Sin embargo la figu-
ra de Terárnenes resulta aún un personaje ambiguo y discutido.
Terámen es impulsó a los ho plitas a levantarse contra el régime n de
los Cuatrocientos y conceder el poder a la asamblea de los Cinco mil.
«Reuni ero n la Asamblea en un lugar llamado Pnix ... y en ella depu-
s ieron a los Cuatrocientos y d ecretaron entregar el poder a los Cinco mi l
y que pert enecieran a ellos lodos los que se contaban las armas d e hopli-
ta y nadie percibiera sueldo d el Estado por ningún ca rgo público si algu-
no lo hacía, lo d eclaraba n ma ldito. Hubo también d e ·pués o tras asam-
bleas en la Pnix, como resultado e.le las cua les nombraron nomotetes ~ ·
votaron la · cosas necesarias para el gobierno del Estado. Du rante los
primeros ti empos es cuand o, \·i\·iendo ·"º· mejo r se han go bernado los
ate nie nses, pues se log ró una mcL:cla equilib rada de o ligarquía y demo-
cracia y d e m a la qu e era la s ituac ión fue esto lo que por primera \ 'CZ
hizo recobrar fuerzas a la c iudad ». (T uciDIDES, fl." de la Guerra del Pelo-
po11eso, vnr. 97).

La narración de Tucídides, así como la delicada s itu ac ión que atrave-


saba Atenas hace sugerir que este nuevo régimen no sería una Democra-
c ia radical s ino una «Constituc ió n mixta » entre la o li garquía y la dem o-
cracia (Tucídides utili za la expresión «Metria xu 11krasis» = combinación
moderada), en la que, quizá sólo disfrutarían de los derechos políticos las
clases sociales más acomodadas, a partir de los hopli tas, nega ndo su par-
ticipació n a las cla es inferiores. Para Andrewes esta Cons titución sería
«una combinación de los intereses de los pocos y los muc hos» .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GUE RRA DEL PELO PO ESO (-U 1--W4 A.C. ) 577

La prim era decisió n d el go bierno de los Cinco mil fue decretar la


a mni stía a Alcibiade con la que se resta blecía la norm alidad de las rela-
ciones con Samos y continuarían los acontecimi entos bélicos en Jonia .

6.3. Los últimos acontecim ientos de la guerra <..

A partir de es ta fec ha serán las Helénicas de Jenofo nte junto con la


obra de Diodoro de Sicilia nuestras principales fuentes hasta el final de
la guerra, e, incluso hasta el años 360 a.C. aproximadamente .
Entre el 411 al 41 O a.C., Atenas consiguió tres victoria navales en el
H ell esponto: Cinosema, Abidos y Cícico. No so n bien conocidas porque
la narración de Tucídides acaba con la ba talla de Cinosema , iniciándose
la Helénicas de Jenofonte con la victoria de Cícico (ma rzo del 41 O).
Al parecer estos acontecimientos resu ltaron tan im portan tes que los
esparta nos realizaron propues tas de paz y de nuevo fu eron insensata-
mente rechazadas po r consejo de los de mócratas radicales dirigidos por
Cleofón.
Restablecida la moral a los atenien e , según Andrewe , Cícico supu-
o tambié n el inicio de la caída de los Cinco mil, ya que devolvió la con-
fianza a los ateniense y les indujo a reponer su tradicional De mocracia,
considerando ya innecesario cualquier forma de gobierno más severa.
Los años posteri or es (409 y 408 a.C.) continuaron siendo favorables
para Atenas: Trásilo recupera ba Ta os y algunas posiciones en Tracia, AJci-
bi ades conquistaba Bizanc io y Calcedonia, pudiendo regre ar tr iunfal-
mente a Atenas, s iendo elegido estra tega en el año 407-6 a.C., concedié n-
dosele poderes extraord inarios para dirigir la gue1Ta en el Hel lesponto.
Entre final es del 407 a.C. y principio del 406 a.C. la flota de Akibia-
des dirigida por su lugarteniente Antíoco fue derrotada en la batalla naval
de o ti o n. Este fraca o significaba:
La aparición del navarco espartano Lisandro en el marco de la gue-
rra jónica, quizá el más há bil y. a udaz de los generale lacedemo-
nios y uno de lo más brillante e trategas griegos.
La definitiva colaboració n per a con Esparta. Persia e nviaba jun-
to con su ayuda econó mica al propio hijo de Darío II, Ciro. El buen
entendimiento de Lisandro y Ciro ca usarían el definitivo fracaso
de Atenas.
- El final político de Alcibiades, que tras la derrota de o tion se vio
obligado a a ba ndo nar definiti va mente la escena política griega.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

578

En ese mi smo a ño (406 a.C.) se produce la última victoria naval ate-


nie nse, en las i las Arginusas, fren te a Lesbos, do nde Trásilo con otros
estra tegas a tenienses vencieron a la escuadra espartana dirig ida por Cali-
c rátes, según Je no fonte superior a la primera (JE orn 1TE, Helénicas, 1, 4,
3 1).
La batalla d e las Arg inusas adquiere para el historiador una dimen-
ión social y política por encima d e la militar por los efec to que causó a l
pue blo ateni e n e.
Los generales no recogieron a los n á ufragos supe rvivientes d e la bata-
lla, alegando el peligro de una torme nta. La asamblea le conde nó y fue-
ron ejecutados . (J ENOFONTE, Helénicas, 1, 6, 7).
Este suceso d e mostró el total funcionamiento de la Democracia radi-
ca l y el d om inio popular.
Pero este terri ble episodio contra los navarcas de la batalla de las Argi-
nusas parece un a bsurdo desati no pu esto que los a te n ien ses, e n uno
momentos tan difíciles, condenaban a sus mejores generales y principa-
les defensores d e lo ideales d emocráticos. Cuenta Je nofonte que sólo uno
d e los pritanos e ncargados del asunto supo conservar u m esura ante la
excitación popular: era Sócrates, hijo de Sofronisco (JE OFO TE, Heléni-
cas, 1, 7,15 ).

6.4. Egospótarnos y el fin al del conflicto

Restituido Li a ndro al frente d e la flo ta espartana, se dirigió a Egos-


pótamos, frente a Lámpsaco, en el Quersoneso tracio. Allí, los atenie nse
e ngañados y cogidos por sorpre a r ~ u e ron vencidos, capturados, s iendo
ejecutados más d e 3.000 de ellos y d estruidas gran parte d e sus naves .
(JE OF01 TE, Helénicas, II, 1, 29; DlODORO, XIII, 106, 6) .
Atenas no sólo perdía gran parte d e su flota, ade más quedaba sin sus
posiciones en el Estrecho, incomunicada para recibir sus provisiones marí-
timas.
Tal vez por ello, no fue la d errota de Egospótamos el final de la gue-
rra, sino la falta de a provisionamien to de la ciudad , hac iendo más críti-
co el asedio a sus campos desde Decelía. No fu e la amenaza esparta na la
más decisiva y te mible, sino la d el hambre.
Una de las naves sagradas d e los atenienses, la «Páralos» fue enviada
a Atenas para a nunciar la derrota d e Ate nas. La conmoción d e la ciudad
es así descrita por Jenofonte:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GUERRA DE L PE LOPONESO (431-404 A.C. ) 579

«Aq uella noche nadie d urmió, mientras todos lloraba n no sólo por
los muertos, s ino todavía más por sí m ismos, conve ncidos de te ner q ue
su frir lo q ue ha bía n hecho a los melios, colo nos de los espa rta nos y a
los habita ntes de Histiea, de Escione, de To rone, de Egina y a m uchos
griegos» . (JENOFONTE, Helénicas, 11 ,2, 3).

6.5. La rendición de Atenas


Lisandro acabó con los últimos restos del Imperialism o ateniense en
el Egeo. Las ciudades aliadas de Atenas tuvieron que rendirse y sus gobier-
n os dem ocráticos fu eron sustituidos por oligarquías (Decarkías) apoya-
das por gobernad ores (Harmostes) .
Después m archó sobre el golfo Saró níco, mien tras el rey Pa usanias II
de Esparta se unía a su colega Agis en el Ática.
Sitiada po r el m ar y tierra, a comien zos del año 404 Atenas capituló,
finalizando vein tisiete años de una terrible guerra.
Ter ám enes, asumiendo plenos po deres fue enviado para capi tular la
rendic ió n an te el congreso de la Con federació n del Pelo po neso, do nde
corintios y tebanos, com o en los primeros mom e ntos de la declar ación
de la g uerra fu eron los m ás h os tiles e implacables en la decisión de la
suerte de Ate nas, pidiendo su destrucción .
Sin embargo, los espa rtanos prefi rieron una Atenas vencida y desar-
mada integrada en la Confederació n del Peloponeso. Es pos ible q ue su
decisió n se debiera por respeto a su rival, pero también porque temieran
q ue tras la caída de Atenas, surgiera una poderosa potencia corintia.
Terámenes volvía a Atenas con estas d uras condiciones de paz que nos
narra Jenofonte:
«La s au toridades de los lacedemo nios ha n tornado las d ecis io nes
siguientes: Si destruís las fo rt ifi cacio nes de E l P ireo y los Largos Muros
y s i evacuáis todas las ciudades, reduciéndoos a vuestro propio territo-
r io, con tales condicion es podréis tener la paz si la deseáis, del m ismo
m odo debé is recibir a vues tros ex iliados y entregar vues tros navíos ,
excepto doce y r ealizar lo q ue se decida sobre el go bierno de este lugar
tenie ndo los mis m os amigos y los mis m os enemigos que los lacede mo-
nios, s igu iéndoles tan to por tierra como por mar a cuantas expedic io-
nes emprend ieran». ( J ENOFONTE, Helénicas, II, 2, 20-30).

Adem ás, am enazados los clerucos atenienses del Asia Menor, tuvieron
que regresar a Atenas complicando así los escasos a provisio namientos de
la ciudad.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

580 HI STO RlA A TIGUA UNIVERSAL Il

La A amblea ateniense aceptó estas co nd icione , firm á ndose la paz


e n a br il del 404 a.C. , Lisando e ntraba en Atena imponie ndo un absolu-
tismo m ili tar y político.
Ate na de apareció como po te ncia na val y líder político de los ideales
democrá ticos del m undo griego, queda ndo reducida a un miem bro más
de la Liga del Peloponeso.
S in em bargo las consecuencias ta nto sociales como económ icas y cul-
tu rales d e la Gue rra d el Peloponeso no fu e ro n su fridas sólo por los ate-
n ie nses s ino por todos los griegos:
La de udas de los estad os contraídas principalme nte co n Pe rsia .
La aparició n d e la pi ratería e n el Egeo, a l no ex istir el control de
la ílo ta a teniense.
La caída d e la econom ía y el com e rcio.
E l debi li tamie nto d e la dem ografía debido a la e norme pérdida de
vida hu manas.
La c ris is moral, ideo lógica y relig iosa que p rodujo la inesta bilidad
de u n largo proceso d e g uerra.
Toda es ta consecue ncias y muc has o tra más d eja ro n impo rta ntes
secuela que afloraron e n diversos aspectos de la Hi storia d el siglo rv a.c.
e n Grec ia.

lll llLlOCHAFÍA
ALO so TRONCOSO, V. : Newralidad y Neurralismo en la Guerra del Peloponeso (431-
404 a.C.), Madrid, 1987.
GARLA •, Y.: «La dé fense du territoire á l'epoque clas ique », Problem es de la terre
e11 Crecea11cie1111e, M. l. Finley (ed .), París-La Haya, 1973, pp. 149- 160.
GER ET, L. : L'aprovisionnament d'Athens en blé au Ve. at ! Ve. siecle, Pa rís, 1909.
PARKE, H. W. y WORMELL, D. E. W.: Time Delphic Oracle, vol. 1-ll, Oxford , 195 1.
PLÁCIDO SUAREZ, D.: «De la muerte de Peri cles a la s las is del Corcira », Gerion, l ,
1986, pp. 131-143.
POWELL, A.: Athens and Spanta. Construc1ing Greak Political and Social Histo1y-
/i-0111 478 B. C., Po rtland, Oregon, 1988.
PRANDI, L. : «La liberazio ne della Grecia nella propaganda sparla na du rante la gue-
rra del Pelo poneso », Canali della propaganda nal mundo antico (M . Sordi, ed.)
l , Milá n, 1976, pp. 72-83.
WADE-GERY, H . l. y MERJTF, B. D.: «Athen ian Resources in 449 and 43 1 B. C.», Hes-
peria, 26, 1957, pp. 163- 197.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA GUERRA DEL PELOPONESO (43 1-404 A.C.) 581

Las fuentes históricas

H ENDERSO , B. W.: 7i111e Crear 1var bir1vee11 Arhens a11d Sparta. A campanian to time
111ili1ary history of Tl111c.vclides, N. York, J 973.
A DERSO 1, J. K.: Militan1 Theory aud Praclica i 11 1i111e Age o(Xenophon, Berkele.v-
L os Ángeles, 1970.
B ETANT, E . A.: Lexicon Ti111ucvde11111, Hildesheim-N. York, 1969.
BRUCE, l.A .: Co111111enlarl' on Helle11ica Oxirrhmcia, Cambridge, 1967.
B uCl-INER, E .: «Die Aristophancs-Scholicn un d ie frage cler tr-ibut-pAicht von M elos»,
Chi-11011, 4, 1974, pp. 9 1-99.
DELEBECQUE, E.: E11ripide el la Guerra du Péloponnése, París, 195 1.
ÜUINN, T. J.: «Thu cvd idcs a nd the Unpopularity of the At hens Ernpire», Hisroria,
13, 1964, pp. 2.257-266.
R OM ILLY, l. DE: «Thucyclicles and thc c ities uf the Athenian Empire», Bull, o(ri111e
lnsrirwa o{ Classical Studies, 13, 1966, pp. 1-2.
SAINTE CROIX, O. E. M. DE: Ti111e origi11s of ti111e Pelopo11esia11 1\'a1; Londres, 1972.

Las etapas de la guerra

BRUNT, P. A.: «Spartan Poli cy and Stratcgy in thc Archidamian war », Phoe11ix, 19,
1965, pp. 255-280.
B ucHENAUER, N. D.: Ti111e Arhe11ia11s aud time Allies in ti111e Deceliea111 \\'(//; diss,
Brown University, 1980.
H ATZFELD, J. : Alcibiade. Et11de sur /'Histoire d'Atlzéues in La fin du Ve. siecle, París,
1940.
H OLLADAY, A. J.: «Athenian strategy in th c Archidammian wa r », Historia, P27, 1978,
pp. 399 -427.
L OSADA, L. A.: 7i111e fljiy colu11111 in time pelopo1111esian wa1; Leiden.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL SlGLO 1V a.C. E ~ \ GR~CIA


(P RL\tlERA .\11TAD )
• Caractf'rf's gt>nf'ralt>s
• Ligas y co11fere11cias
L- •

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

./J
u
~ o
~
_Q
.QJ
V)

Q)
e:
Q)

" o
G
u
~
o
..,¡
N
;f:_
<(

~
J
-¡p
~
<o:~
~;

. 2
•• 1
T

s
.:
; !

> ~

i~ ¡¡
.i ~ ~
~
! ~ • ~

"
11 ~ DD

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

1. l:\TRODUCC IÓN

Las opinio ne de los historiadore. se encuentra n divididas cuando se


trata de emitir un juicio sobre el mundo griego e n el siglo IV a.C.
Mientras que unos aú nan los s iglos v y 1v a.c. en un a so la época, la
lla mada «Época Clá ica », o tros pasan por allo el sig lo 1v hasta el reinado
de Alejandro Magno, consideránd o lo como un período de escasa impo r-
tanc ia y de decadencia.
Realmente, el ig lo v a.c. se caracterizó po r la hegemo nía de la Po lis
.v muestra una clara unidad, impuesta · por las dos grande · potencias, Ate-
nas y Esparta. El IV a .C., que para el hi. toriador concluye con la muerte
de Alejandro, e n 323 a.C., fue un perío do de co ntrastes, do nd e los altos
principios c iudad a no· tan e nsa lzados durante el s iglo v a.C., perdieron
u crédito y su va lor sobre todo porque se comparaba la é poca de las li ber-
tades cívicas y de independencia de la Ciudades-Estado con Ja nueva era,
e n la que un régime n monárquico, e nga ñoso y fraudulento, com o se con-
ideraba al macedo nio, sustituiría a lo m áx imos valore democráticos
que ha bían inspi rado las realizacio ne inigualables del espíritu griego en
el iglo anterior.
Hay pocos períodos tan conílicti vos como los cincue nta años que sepa-
ra n la caída de At ena de la entrada en escena de Filipo de Macedon ia .
Sin embargo, esta época de «transició n» marcó el comi e nzo de una nue-
va era.
Pero una é poca hi stó rica no se in icia de repen te y e n un momento
determinado , sino que e anuncia, generalmen te, por etapas de transición
que los hi storiadore tienden a va lo ra r cada vez más. Es e n ellas en las
qu e, a veces solo de forma incipiente, pero ya con entidad propia, comi en-
za a ap 1 ~ecia r se la ex i te ncia de lo. ca rac teres especí fi co. de las etapas
iguientes. e inclu o determinativos de toda una época. En lo que se refi e-
re a l siglo IV a. C. griego, es indudablemen te deudo1· de los problemas béli-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

586 HISTORIA A TI GUA UNIVE RSAL ll

Cuadro 22. El siglo IV a.C. en Grecia. Periodización

- Hasta 379, año en que se


expu lso de Tebos lo
guarnición esportona.
404-371: Hegemonía 379-37 1: 2.ª Hegemonía
de Esparto ateniense y restauración de lo
Ligo Beocio.
Fina l de lo hegemonía
esportona.
Primero
mitad A: Antes
siglo 1v: de Alejandro
Fin Magno 371-362 : Hegemonía de Tebos
de los
poleis Tebanos Arcadios
+ Beocios ....,.E- -1 >~ Lacedemonios
+ Eubeos Atenienses

362: Nueva red istribuc ión de fuerzas:


Macedonia . Filipo 11 (359-3361

B: Alejandro
Magno

321: Pacto de Tripa radiso.


Del 305 a l 301 : Los generales
Segundo toman el título de reyes
mitad reyes.
siglo IV C: Después 323-301: Lucho por 301: Batallo de lpso: Cuatro
de Alejandro el poder y grandes reinos helenísticos.
Magno fraccionamiento del 281 : Curupedio 281 a .C.
imperio

cos d e la época an terior, c uyos comen tarios tene mo s en el principio d el


libro 11 d e Tucíd ides (14 y ss .), que nos c ue nta lo que sig nificó para lo s
a te nienses el tener que evacuar el Ática, cuya posesión habían recobrado
hacía poco, siendo un enorme ca mbio en sus antiguas formas de vida el
te ner que concentrarse e n la ciudad.

2. EL ~IARCO GEOCHÁFICO
E l marco geográfico e n el que se d esarroll ó la historia de este siglo rv
a.C griego tuvo principalm e nte tres escena rios:
1. Grecia continental.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL S IGLO IV A. C. E
~ ~ ~ ~ ~
GREC IA (PRIMERA MTTAD ) -' ~
587

2. Persia y us territorios.
3. Mediterráneo central y o rle Africano donde dominaba Cartago,
Ja gran potencia fen icia en el orte de África, heredera de Tiro, que
se enfrentó a los g riegos de Occide nte por la posesión del Medite-
rráneo y u comercio.
E l Med iterráneo se convirtió de nuevo en á mbito his tóri co griego por
su relación e n el enfrentamiento con Cartago y, más adelante, en las lla-
madas «Guerras Púni ca » .

3. PERlODIZAC IÓ:\

E s te s iglo IV a .C., e n e l mundo griego, ti e ne una serie de caracteres


bi e n definid o y es pos ible establece1· en él unas etapas cronológicas, tal
vez a rtificial e , pero sumamente útiles para su estudio, aunque la di vi-
sió n fu ndame ntal sería considerar solamente las do eta pas ya menc io-
nadas, es decir: antes .v después ele Alejandro Magno.
A su vez, e te confli ctivo siglo I\' a.C., puede anal izarse e n dos gran-
des períodos cronológicos, que son:

1. PRIMERA MITAD DEL IGLO IV

A) El fin ele la Grecia de las «Po leis »


1) Hege111011ía de E parta (404 al 379 a.C.)

ll ) Segunda lzege111011ía ateniense v res1ableci11Iie11ro de La Liga de Beo-


cia. (379 al 371 a.C.)
111) Hegemonía de Tebas de Beocia (37 1 al 362 a.C. )

Lo suceso políticos:
Durante la Primera mitad de este s iglo los suceso políti co pred o mi-
nante fu eron:
• La proliferación de las Liga de ciudades, como respuesta a la corres-
pondi ente inestab ilidad y decaden cia de la Pol is, princi pa lmente
entre la ll amada «Paz del rey » (386 a.C. ) y la batalla de Mant inea
(362 a.C).

• La monarquía m il itar, de la que puede considerarse precursor a Dio-


nisio de Siracusa.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

588 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSA L 11

El resu rg imie nto de las Tiranías, as pec to predominante d e esta pri-


mera e tapa del s ig lo 1v a.C. Aunque algunos de los Tira nos solo queda el
recuerdo de su nombre, como Syrpax de Efeso, Arrestrato d e Sición, o los
numerosos Tiranos que gobernaron en la isla de Lesbos, fueron tema dig-
no de tratar por los escrito res de este difícil pe ríodo d e la His toria Anti-
gua de Grecia .
La Hélade se ha Uaba dividida por las intrigas riva les de Esparta, Tebas
y Atenas. Estas tres g randes ci udades se mostraban lo bastante fu ertes
para asp irar a la hegem onía, pero tambié n d emasiado d é biles para con-
servarla.
Se ocuparon sólo en imponer su propia a utoridad y, por lo me nos las
dos p rimeras, no vacilaron e n humillarse ante el Gran Rey para esclavi-
zar m ejor a Grecia, pese a la íuerte corri e nte de panhelenis mo de que da
testimo nio la lite ratura contemporá nea . Sus hegemonías no fue ron m ás
que lastimosas luchas entre ciudades y absurdas querellas.

2. S EGUN DA M ITAD DEL SIGLO IV. H EGEMONÍ A DE M ACEDONI A

l. Reinado de Filipo //. Años 359-336 a.C.


2. Reinado de Alejandro Magno. Años 336-323 a.C.
Política , social y económicamente, la ciudad se e ncont raba trasto r-
nada hasta en sus c imie ntos tradic ionales, La c ris is de la Polis era tanto
la causa como la consecuencia del triunfo de pos te rio r Lriunfo Filipo, rey
d e Maced on ia, pues, llegado aquel mo me nto, las Poleis ya no encontra-
ron e n sí mismas Jos rec ursos necesarios para resistirlo.
La d estrozada Grecia no supo oponerse a la resuelta voluntad d e Fili -
po, q ue unificada y someti da a Macedo nia, fu e conducida por su hijo Ale-
jandro a una prodigiosa e popeya, que extendió el helenismo hasta los con-
fines d el mundo conoc ido has ta e nt o nces. En a lg unos a ños, a qu ellos
mismos g1iegos que me ndigaban los subsidios del Gran Rey y de sus sátra-
pas, se habían con vertido en los due ños del Ori ente.

4. CAHACTEHES GENEHALES IJEL SIGLO IV A.C.


Hay una sc1ie de aspectos importantes y de diversa índole que, a menu-
d o, oponen y diferencian no solo el siglo IV a.C. con el anterior, sino la p ri-
m era con la segunda mitad este siglo:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL SIGLO TV A.C. E GRECIA (PRIME RA Ml TAD) 589

A) CARACTERES POL!TJCOS

1. La caída de la Po lis
Su principal ca racterística fu e la decadencia de la Polis como ciudad-
estado.A lo largo del s iglo 1v a.C. se produce la d isolució n de la idea de
Polis y el proceso evolutivo a la concepció n de «imperio universal», que
e manifi esta en la obra de Alejand ro Mag no.
Desde la caída de Atenas, Grecia q uedó empobrecida y devastada por
continuas guerras y, adem ás, humi llada hasta el extremo de aceptar nor-
malm ente la in terve nción del rey persa, que con su oro procura ba d ividir
a las c iudades gr iegas, ll egando in cluso a dictar condicio nes de paz para
reforzar sus derechos sobre los terri torios de Asia Menor.
Só lo IsócraLes comprendió que la de unión de las ciudades podía des-
tn.iirlas, y el grado de fa tiga psicológica de los atenienses. Ale nas Lenía los
derechos y los méritos para seguir siendo cons iderada la ciudad-guía de
la Hélade, pero no tenía la adecuada vo luntad de sacrificio q ue tal empre-
ª requería.
Tal vez, estos pe n a mientos fu eron lo que le impu lsa ron a po nerse al
lado de Macedonia y u rey Filipo II.

2. El pro fes io nali m o de sus políti co , con la aparición de los «ora-


dores profesio nales» .
Ante la ru ina de la ciudad, consecuencia de una ru ptura económica y
soc ia l cuya impo rtanc ia no se vislu mbra ba, los pensadores solían idear
soluciones parciale , in atreverse a re nunciar al principio mis mo de la
c iudad.
Éstos no se lim itaron ó lo a la vida po lítica, sino q ue proli feraron en
todas las manifestacio nes de la vida del iglo rv a.c. As í lo demuestra el
núm ero de tra tados técn icos que se produj ero n en es ta é poca, a unque
también en este aspecto el siglo IV es heredero del v a. C., pues ya exis tí-
an los tratados hipocrá ticos e Hipodamo de Mileto ha bía escrito el pri-
mer libro de urbani moque se conoce (ARISTÓTELES, Política 1, 267b ss.),
Da món y Gla uco de Regio escribieron tratados de música (PLUTARCO, J\.fora-
lia, 11 32 e.), pero e en el siglo IV a. C. c uando los manu ales didácticos
proliferaron enorm emente.
Tanto Dem ós te ne corno Isócra te , e n s us d iscu rsos acu saro n fre-
c uente mente a los ciudadanos ateniense de desidia y de dejar los asun-
to públicos e n mano de estos político y oradores «que los domestican
para someterlos». Se comparaba a Ate na a una «República de abogados»,

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

590 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL TI

Cuadro 23. Aspectos generales del siglo 1v a.C.

Disolución de lo ideo de Polis ___... poso o «Imperio Universal»


Proliferación de los ligas de ciudades
Monarquía militar
A . PoLIT1co Resurgimiento de los Tiranías
Desinterés ciudadano
!roliferoción de bemofofos y oradores
- Au mento de mono de obro
Primero mitad : Falto de traba jo
Crisis profu ndo [ Despoblamiento
B. ECONÓMICO Reducción de los mercados

Segundo mitad: Recuperación económico , sobre todo o partir de


_ Alejandro

~
Desiguald social
C. ÉTNICO Enfrentamiento de clases
Y SOCIAL Mezclo y movimiento de población
nestobilidod social: refugiados y desterrados
- - Mezclo de religiones
Cultos universales
D. RELIGIOSO A partir de lo Dioses nuevos en Religiones mistéricos
segundo mitad el Panteón helénico Culto al Soberano
[ Supersticiones
Magia
--
Multiplicidad de escuelas. Escopos. Lisipo

Del individ uo
E. ARTÍSTICO
Importancia
CDe su personalidad
-Rea lismo
Culturo organizado . Escuelas
F. FILOSÓFICO Poso del «milo» al «logos»
U Platón y Aristóteles

lenitud de lo prosa griego


G. LITERARIO
Autores: lsócrotes. Demóstenes. Aristófones. Menondro. Jenofonte.
[ Teopompo. Timeo.
Historiadores de Alejandro.

~
speciolzón del ejército
Sustitución del ejército de ciudadanos por el de mercenarios.
H. M ILITAR
Maquinaria de guerra
Poder de los jefes militares

l. IDEOLÓGICO
!Decadencia de Atenas .
lJronsformoción de los valores espirituoles y moroles.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL SIGLO IV A.C. E G RECIA ( PRIMERA MITAD) 59 1

donde todas las decisiones políticas se tomaran más por la influencia de


un o rador que por meditadas decisiones. E ste es tambié n un signo de la
crisis d e la democracia que se fue agravando a lo largo d el siglo.

3. El d esinterés por los asuntos ciudadanos


En 400, un d em agogo, Agirreos, in tituyó el misthos eklesias1ikós: los
ciudadanos recibían un salario (primero 1, luego 2 y, al fin, 3 óbolos) para
cumplir su de be r p rin cipa l y asis tir a las sesiones de la Eklesía, tal era la
decad encia d e la intervención ciudadana en los asuntos públicos.
Esta debilitaci ón del espíritu cívico fue la consecuencia de la desapa-
rición de la ciudad. La ciudad no exi tía ya muc ho a ntes de hundirse polí-
ticam e n te bajo el poder d e los macedoni os. La Polis ya no era un cuer po
unitario en el que to d os trabajaba n para una comunidad de derechos y
d e intereses. El interés propio e ind ividual sustituyó a la volun tad común,
qu e constituía la esencia de la Polis.

4. La utili zación de l dinero público


El pueblo conside raba el tesoro del E tado como su propio bien.
En Atenas se re tableció el teoricón, que había sido preciso suprimir
y que cada vez to mó mayor importancia, pues to q ue se dedi ca ban a él
todos los excede nte . Este fondo , que en la po lítica de Pericles seria una
caja de ayuda a los necesitados, sirvió cada vez más para los pequeños
placeres d el Dem.os.
Sabemos las dific ultades que tuvo Demóstenes para con eguir da r pre-
ferencia a la caja militar, Los otros 111is thoi subsistían . especialm ente en
la Heliea, d onde lo juicios eran cada vez más partidis ta y donde se mul-
tiplicaban las confiscaciones, a menudo con tra toda justicia.

B ) CARACTERES SOCIALES

1. La desiguald ad ocial, debido al empobrecimiento de la población.


La principa l carac terística fue la formació n de dos bloques e nfren-
tados: pobres y ricos.
Tras la crisis la clase m edia d e lo agric ultores que dis po nía d e un
pedazo de tierra sufi ciente pa ra vivir y se excluyeron volun tariamente d e
la vida política.
• Los pobres: Constituía n un proletariado miserable, ta nto los jorna-
leros del campo como los artesano o tenderos de Atena y del Pireo.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

592 HISTO RIA ANTIGUA U IVERSAL II

Resultaba difícil encontrar empleo a causa de la compe ten cia de los


esclavos. El trabaj o estaba mal remunerado , sobre todo el de los obreros
no especia li zados cuyos sala rios no habían subido y, en cambio, el coste
de la vida había aumentado e n desastrosas proporciones.
A estas gentes no les queda ba más recurso qu e hacer cola a la puerta
de los tribun ales, precipi tarse sobre las di etas de la Ek lesía y esperar las
ayudas o las munificenci as del teórico.
• Los ricos: Eran los concesionarios de las minas, los grandes arma-
dores, los banqueros y, paulatinamente, los acaparadores de la tierra.
Eran tratados con dureza por la masa de los pobres, precisamente a tra-
vés de los recursos que proporciona ban las in stituciones ciudadanas como
los abusos y la parcialidad de los Heliastas, por las liturgias (especialmente
por la tiierarquía) y,sobre todo la eisforá, en otro ti empo impuesto de repar-
tición sobre la renta, se convirtió en un impuesto de cuota sobre el capital,
que pesaba sólo sobre los ricos, y para percibirlo fu e preciso instaurar un
complicado sistema de 100 simmorías, cada una de las cuales representaba
la déci ma parte del capita l imponible, y que mo tivó numerosos litigios.
Esta situación y las continuas protestas que suscitaban se e ncuentra
recogido en la literatura dela é poca:
«Llegará el día feliz en que los atenienses, por fin. se verán libres de
las eisforai, de las trietarquías y de Otras liturgias aplicadas a la gue-
tTa». (IsócRATES, Sobre la paz, 12-1 3).

2. E nfrentamiento de clases. La luc ha enlre las clases sociales, pro-


dujo entre otros fenó me nos, una creciente oposición entre pobres
y ricos.
La desigualdad social y económica llegó a desembocar en verdaderos
e nfrentamien tos y desastres como la matanza de los ricos de Argos.
Los m o tines y alborotos eran fenómenos co tidianos. Las desigualdad
social hab ían ll egado a tal extre mo y las disensiones eran tales que los
ricos preferían arrojar sus bienes al mar antes de dárselos a los pobres
según Isócrales (A Arquidamo, 64-68).
A veces se imponían tiranos, que pron1etían al pueblo el repa rto de
tierras y la remisión de las deudas y que se atrevían a recurrir a los escla-
vos para afian zar su poder.
Cuando Alejandro descargó su golpe decisivo sobre las Poleis, su actua-
ción política y la conquista del Oriente, llegó a proporcionar una solución
(por lo m en os provisional) a la asfixia económica y a los antagoni smos
de clase.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL SIGLO IV A.C. EN GRECIA ( PRIMERA MITAD) 593

3. El regreso de los desterrados y refugiados .

A principios del siglo 1v a.C, los desterrados, al expatri arse eran des-
poseídos de sus derechos como ciudadanos y de sus fortunas. Si no te-
nían amigos o parientes fuera de su Polis debían alquilarse como m erce-
narios o c1iados para poder subsistir.
Estos des terrados, a l producirse un cambio político, regresaban a
menudo a sus casas en el séquito del vencedor, produciéndose la «liqui-
dación de cuentas» con sus enemigos en medio de graves desórdenes.
Cuando, bastantes años más tarde, en el año 324 a.C . Alejandro Mag-
no publicó un decreto autorizando el regreso a Grecia de los desterrados,
en la ci udad de Olimpia había más de 20.000 refugiados de toda Grecia
(casi tantos como los ciudadanos de Atenas, que se estiman en unos 30.000
a principios del siglo rv a.C.).

C) CARACTERES MILITARES

Precisamente la decadencia e inestabilidad de las antiguas Ciudades-


Es tados (Polis) se debe a una serie de factores :

1. La especialización e n el ejército.

El ejér ci to cambió. Su composición fue cada vez más heterogénea .


Mientras que el siglo v a .C. es la época del ciudadano hoplita, los ejérci-
tos del siglo rv a .C. estarían compuestos no sólo de hoplitas, sino también,
de tropas de infantetia ligera, caballería, arqueros ... Y lo que es más impor-
tante, sus soldados se especializaron y se com puso de gentes de todos los
lugares, e, inclu so, y con ci udadanos voluntarios.
Entre estos profesionales de la guerra destacaron ciertos cuerpos famo-
sos por su especialidad como los arqu eros cretenses, los lanzadores de
jabalina de Tesalia, Arcaniania y Lócride, los ho nderos de Rodas ...
Los lugares m ás destacados donde eran reclutados fueron Corinto y
el cabo Malea, al sur de Lacon ia.
La especialización y la profesionalidad impusieron el ADIESTRAMlE ·-
TO. En algún mome nto, Atenas, que nunca se había molestado en adies-
trar a sus soldados, corno h acían , po r ejemplo, los espartanos, introdujo
el servicio militar obliga torio de dos años, (efebate), aunque indi vid uos
como Ifícrates m antenían en form a a sus soldados con maniobras simu-
ladas, no permitiendo que estuviesen ociosos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

594 HISTORIA A,\ffIGCA C\JIVERSAL 11

FIGURA 122. Representación de hoplitas en combate (vasos de figuras negras).

FIGURA 123. El hoplita, elemento básico de la


infantería pesada griega, tenía que costearse
sus propias armas y sus elementos defensivos:
la coraza o peto, el yelmo y el escudo.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL S IG LO IV A.C. EN GRECIA (PRIMERA MITAD) 595

Esto reperc uti ó en los defensores de las ciudades sitiadas, q ue trans-


form aron el sistem a de la fortificac ión. Se reformaron las murallas, las
almenas se hicieron m ás altas, las poternas aum entaron , a fin de realizar
incursiones contra las m áquinas de sitio y encontramos p lantas de defen-
sa en zig-zag, destinadas a atrapar al atacante en el lado donde no es ta-
ba defendido por el escudo.

2. E l Mercen ariado.
Los ciudadanos habían perdido todo interés por la defensa de sus pro-
pias ciudades, debido a las continu as guerras y a la ruina que estas arras-
traban. Consideraban el servicio militar como una carga demasiado dura.
A cambio, el Estado, acabó por cobrar un impuesto a sus ciudadanos con
el que pagaba a los m ercenarios que les sustituían en la guerra.
Así e n la oración S obre la paz escrita por Andócides en lre 365 y 353
a.c ., dice:
«Tenemos la preLensión de dominar a todos, pero no queremos hacer
el servic io militar; declaramos la gue rra a todo el mundo, pero no nos
preparamos para hacerla, s ino que al istamos hombres sin patria, deser-
tor es o delincuentes q ue es tán dis puestos a ir cont ra nosotros si otros
les pagan m ejor» . (c44).

En este m er cenariado, plaga normal de una época de guerras endé-


micas, se enrolaron muchos pobres y descarriados, a traídos por los ele-
vados sueldos.
La expedició n de los Diez Mil demos tró que era fácil para un prínci-
pe re unir una tropa considerable. Las perturbacio nes del Imperio Per sa:
la revolució n de E gipto y la s intrigas de los sá trapas ob ligaron a l Gran
Rey, al Faraón e incluso a los sátrapas a recurrir a mercenarios griegos.
Fueron las comarcas más pobres, en las cuales la vida urbana no ofre-
cía posibilidad alguna, com o Acaya o Arcadia, donde el reclutami ento se
produjo en masa.
La utilizació n de estos soldados m ercenarios en las numerosas gue-
rras que se sucedieron, fue una constante que se convirtió en algo nece-
sario, Polibio (XI, 13,5.8), señala su utili zación por los Tira nos de la épo-
ca (Tienen su a ntecedente en el propio Pisístrato de Atenas) .

3. El Poder de los jefes militares.


La Guerra del Peloponeso modificó las campañas de la guerra. A pa r-
tir de entonces, las campa ñas d uraban m ucho m ás tiempo que en épocas
anteriores, que solían limi tarse a una estació n.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

596

Los largos períodos de gueITa no ó lo influyeron en u combatientes,


q ue se alejaban de us trabajos y sus ca as, incrementaron su profesiona-
lismo, al mi smo tiempo que aum entaron los po deres de los generales en
la gueITa e incluso en el ámbito político. Los estrategas se convirtieron e n
a uténticos generale y se increme ntó u poder. Estos fe nó me nos son fru-
to, en parte, de lo cambios ideológico y políticos, que inten taba ser con-
trolado por las propias institucione ciudadanas y por el propio ejército.
E l m áximo ex po nente de la nueva figura del jefe con plenos poderes
es Filipo de Macedonia, al que de cribe Dem óstenes e n u primera Olin-
tiaca:
«él tiene con trol entero so bre todo, iendo a l mi mo tiempo general,
amo, tesorero».

D ) CARACTERE.S ECONÓMI COS


La primera mitad se caracteri zó por una profund a cri sis, consecuen-
cia de las continu a luchas. La decadencia del poder po lítico ll evó a una
crisis econó mi ca y social (au nque en a bsoluto pueda general izarse ni en
el tie mpo ni e n el e pacio), cuyas co nsecuencias visibl e f-u eron:
l. El despo bla mi ento de extensa reg iones, ini ciado ya durante la
Guerra del Pelo po neso que e ace ntuó debid o a la inestabilidad
política.
Las con tinuas guerras, fu ero n un grave obstácu lo para el desarrollo
de la economía gr iega así como para u expansión, al tiempo que se agra-
va ba la inestabilidad en el interior de las di fere ntes Ciud ades-Estad o o
Poleis.
Las últimas comedias de A1-istófane y La Economía de Jenofonte son
docu mentos de primer orden sobre la vida rural a princ ipios del siglo IV
a.C. En este último destaca el di álogo entre Iscórnaco (rico tenateni en-
te) y Sócrates que id eali zaba abusivamente la vida del campo, sacudido
po r una profunda crisis desde la guerra del Peloponeso que produjo e n el
Ática:
• La devastación del Ática por los espa rtanos .
• El inevitable éxodo hacia Atena , que desarraigaba a los campesi-
nos de sus co tumbres tradic io nales.
La du ración del conflicto, que entrañaba la perpetua movilización de
le ag1icultores, arruinó la agri cultura y, lo que es peor aún , destruyó aque-
lla clase soc ia l de pequ eños y m ed ianos propietarios que ha bía sido la
fuerza de la Atena de Pericles.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL S IGLO I V A. C. EN GRECIA (PRIMERA MITAD ) 597

Entonces se reconstruyeron vastas propiedades, en provecho de aris-


tócratas o, m ejor, de nuevo s ricos que explotaban su s tierras por medio
de jornaleros, que, a menudo, eran los antiguos propietarios d espojados
de sus campos, y, so bre todo, de esclavos, c uyo número aumentaba con-
siderablem e nte.
Había grandes propietarios rurales, no comparables con las latifun-
dias poste riores .
Tesali a asis tió a la consolidación de la gran propiedad, a pesar de que
ya estaba ampliamente extendida; en Esparta, la ti erra se concentró tam-
bién en algunas manos.
En el Ática y en Beocia, la tierra seguía fragmentada. Incluso la gra n
propiedad era d e dimens iones m oderadas.
E s tos grandes dominios se orientaron naturalm e nte h acia las pro-
ducciones rentables: productos hortícolas , que se vendían bien en una
ciudad que se hipertrofiaba.
Hubo indudables progresos técnicos, a unque limitados: se estudió la
natural eza de los suelos y se tendió a la rotación trienal con leguminosas;
se multiplicaron los pastos; se abonó y se irrigó; el abono con marga y la
encaladura se con virtieron en prácticas corrie ntes.

2. La transformación de la economía.

Para los pobres, la ruina del E stado entrañaba la desapari ción d e las
ventajas de la Talasocracia ateniense, la guerra y la recesió n de la econo-
mía a nte rior que se tradujo e n:
• La proletarización d e la población.
• La falta de tra bajo.
• La utilización de esclavos como mano de obra barata, ta n to e n Ate-
nas como en Esparta y otras ciudades d e Grecia.
• La acumulación por parte d e los más ricos de tierras y metales pre-
c iosos.
Atenas se recuperó e n el transcurso de los decenios siguientes y, sobre
todo, tras el renacim iento de una confede rac ión marítima . Entonces apa-
rec ie ron nuevas fu e ntes d e ingresos, ta nto para e l pro leta riado urbano
como para los campesinos acogidos e n la ciudad.
E ste resurg im ie nto econó mico se d ebió a la actividad artesa na y al
nuevo com ercio favorecido por los grandes préstamos y por el desarrol lo
de la banca.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

598 HISTORIA ANTI GUA U l VERSAL 11

Los extra njeros era n cada vez más numero os, y e n e l Pireo se veía n
comercia ntes egipcios, fenicios o chipriotas.
Metecos y an tiguos esclaYo acumularon grandes fortunas, y se hicie-
ron tan indispe nsable para el E ·tado, que é te les co nfirmó el derecho
de ciudadanía, como a Pasion y Pormion.
La producción y venta de productos de lujo fue una de las bases de la
vida eco nó mica.

3. La reducc ió n del mercado.

Las continuas guerras en Grecia tuvieron como consecue ncia que paí-
ses hasta ento nces subdesarrollados , que se procuraban en Atenas todo
sus productos de lujo o retiraran u dema nda.
En Oriente las industrias locales desplazaban a las importaciones grie-
gas . En Occidente, los agriculto res se inde pendi zaron y ta mbi én dejaron
de ll egar los productos ma nufacturados griego .
El Pireo no tenía ya el indi scutible monopo lio de que disfrutaba e n el
siglo v a.c.
Atenas exportaba a un mucho, como atestigua el gran número de va i-
jas lla madas de Kertsch, en todo el contorno del Mediterráneo y del mar
egro. Pero la ba la nza comercial e había hec ho de fi citaria.
Los puertos de Anatolia, sometidos al imperio persa , r ecu peraron su
prosperidad arca ica, o bre todo É fcso, que triunfó definiti vamente sobre
Mileto. Rodas, Cízico y Biza ncio e com ·irti eron e n ri co de pósito de
mercancías.
Los ta ll eres de Ita lia fabricaban vasijas muy solicitadas, cuyos tem as
se hallaban más de acuerdo con los gustos locales que lo de la cerám ica
ateni en e.
Las monedas de Siracusa serán preferidas en adelante e n los merca-
dos occidentales, en perjuicio de las de Ate na .
En muchas ciudades del Quer o neso se fa bricaban ánforas para vino,
prueba del desarroll o de una viticultura loca l, hasta en tonces inex isten-
te. Inclu o Panticapea llegó a cocer vasijas con decoración figurada, a imi-
tación de las atenienses del estilo de Kertsch. Los obje tos de oro y de pla-
ta, siempre n u merosos e n las tumbas indíge nas, se fabri caban cada vez
más en los mism os lugares, donde las influe ncias irania eran tan pro-
fundas como las influencias griegas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL SI GLO TV A.C. E GRECIA (PRIMERA M ITAD) 599

Tracia importaba o bjetos, en espec ia l arreos de caball o , proceden-


tes de la E scitia , de la que pol íti camente eran cada vez más tributarios.
Incluso se desarro ll ó un a rte propiame n te tracio, de una bellísima esti-
li7.ació n.
Las provincias del imperio persa dedicadas tradicionalmente al comer-
cio con Atenas, redujeron s u relació n m erca ntil, e n torno a mi tad del
siglo IV a .C., in cluso en m ercados de tan la rga tradi ció n co mo Al-Mina
y a ucratis . Las cerámicas á ticas so n menos numerosas e n las tumbas,
y las monedas atenie nses se sus tituyen por im itaciones locales, muchas
veces muy defic ientes y pobres.
La segunda n1itad del siglo rv a.c. re presentó un cambio to ta l respec-
to a la primera. Sobre todo a partir de las conquistas de Alejandro: la eco-
no mía se pote nció con la apertura de nuevos mercad os. E l co mercio se
realizó a gran esca la y s in fronteras . Afluyeron hacia Grecia y Occidente
las riquezas de Orie nte.
La co nsider able a lza de los precios favorecía al gran propietario, que
producía para vender, pero no al pequc i'io, que, como necesidad , debía
comprar o bjetos manufacturados, cada vez más caros.

E ) CARACTERES CULTURALES

Se produjo una nivelación de clase sociales y la mezcla entre las cul-


turas de Ori ente y Occidente que reali zaron de forma defi niti va y plena
un proceso de intercambios mutuos.

F) CARACTERES RELIGIOSOS

La religión tradicional griega fue sustituida, y casi despl azada, por cul-
to ex tranjeros y di oses nuevos e n el panteón heléni co, como la egipcia
I i , la fri g ia Cibeles, el tracio Saba zio y el parto Mithra. Es tas religiones
se extendieron por Occide nte y proli feraro n las llam a das «reli giones de
sa lvación », (m istéricas), el culto al soberano e innumerable supe1-sticio-
ne y ritos mágico
So n momento de cambio y evo lució n reli giosa, socia l y cultural que
di eron paso a una nu eva época: H elenis mo .
Tras una lucha de treinta años, que había hecho aparecer aspectos de
una crueldad inaudita e n un e nfrentam iento entre las ciudades que reper-
cutió en la tradició n religiosa y mora l de la Polis.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

600 !VERSAL 11

Cuadro 24. Evolución política en el Mundo Griego

l. Komé: Agrupación de campesinos.

2. Agrupaciones en démos.

Material, dentro de un mismo recinto fortificado:


• Montineo
• Rodas
3. Sinecismo o «Concentración» • Megolópolis
• Tegeo
Administrativo .
Religioso .

abdican de: Su derecho de ciudad particular.


Su soberanía propio.
4. Simpoliteío:
Asociación de démos: Éstos : adquieren: Un derecho colectivo .
Unos poderes públicos
Instituciones comunes:
• Asamblea
• Magistrados

Onquesto (Beocio) .
Colourio.
5 . Anfictionías: Uniones Delos.
políticos y religiosos .

íl
Antelo .
Delfos.

6. Simmojíos ~pimoj igo Arcadio (Megolópolis).


igos Atenienses.
o uniones militares: S d .
pon 01 U Del Peloponeso o Lacedemonio.

7. Sintelíos

igo de Corinto.
8. Koinón o Estado Federal. igo Aq ueo.
U igo Etolio.

~
eoci (Tebos)
9. Koinón de Tesalio: Tesalio (Feros)
Calcídico

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL SIGLO IV A.C. E G RECl A ( PRlM ERA MITAD) 601

5. SISTK\1AS DE ESTA DOS GRIEGOS:


LICAS Y CO ~F E D E HA C IO NES
El tipo de e tado federativo y la unión de polis griegas se había n pro-
du cido an tes del siglo rv a.C, ya q ue esto sis temas no e ran desconocido
pa ra los griego . Surg ió como evolución de las formas p1irnitivas y espo n-
táneas de asociacione anterio res de comunidades con base religiosa, mili-
tar e incluso, fam iliar. Sin e mbargo, este tipo d e asociación federat iva sur-
gió co n fuerza como consecue ncia dela decadencia dela Ciudad-Estado
gri ega (ver Cap. VIII, pp. 4 16-420).

5.1. Las asociadones g-riegal"

Son fu nda me ntalmente:

3. 1. l. A 1~frti o 1íus

Son la uni ó n de varias ciudad es griegas en torno a un santuario, con


fines po líticos y religiosos.
Es po ible que sea la má antigua form a de asociació n, ya que, e n prin-
cipio, un ía a las poblaciones de un mis mo o.-igen o de una mis ma regió n.
En una fecha determin ada es tos pue blos, (ethné}, celebraba n su p ro-
pia fest ividad e n torno a un te mplo q ue les unía y servía como referencia,
recordando su origen corn(m y presentando oficialmente a los nacidos en
el seno d e la comunidad, e n cuyo acto e ra n recibidos públicam ente.
Las a nfictionías más sobresali en tes fueron la de Cala uría, en to rno al
te mplo de Poseidón e n la m isma isla. Sus fines ademá de reli giosos, era n
mercantiles, en tomo al is tmo de Corinto; la de Onquesto, e n Beocia en
to rno a su te m plo d edicad o a Pose idón; La d e Delos, e n to rno a u sa n-
tuario dedicado a Apo lo, fundada por Teseo y donde, desde muy a ntiguo,
lo gri egos d e las Cícladas e reunían. Más adela nte y bajo la hegemonía
atenie nse pasó a a convertirse en una Simmajía o asoc iació n de tipo mili-
tar y la de Antc la, e n las Termópilas, e n to rno al santuario de la diosa
De méte r.
Tal vez, la a ociac ió n relig iosa más importante fu e la Anfic tionía de
Delfos, e n torno al fa moso san tuario de Apolo Pitio que r eun ía a los grie-
go do veces por año.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

602 HISTORIA A TIGUA UNIVERSAL TT

5. 1.:2. S i1u~j ías

Era una asociación d e carác ter fundamentalmente militar, en la qu e


las ciudades, e n calidad d e E s tados, se unían e n una a li anza ofensivo-
d efen siva: «Se comprometían a ten er los mis m os amigos y los mis m os
en emigos».
Las ciudades que formaban parte d e una Simmajía podían en contrarse
e n el mis mo plano de igu a ldad o bajo la hegemonía d e una d e ellas, com o
fue el caso de la Simmajía d e Delos o Liga Ático-Délica .
La asociación n o interfería e n los as untos ni e n las c uestio nes inter-
nas d e estas ciudades.
Los tratados de Simmajía se cele braba n y sella ban con fes tivida d es d e
tipo re ligioso . E n ellos se detallaba todo lo re ferente a l tratado y las o bli-
gaciones a las que se comprometían las ciudades a liadas.
Variac ió n de estas asociacio n es son:
EPIMAJ ÍA: Tra tado d e a li a n za, sola m e nte d e fen sivo.
SPONDA1: Tratado limitado e n el tiempo . Por lo genera l d e cincue nta
años.
Las prin cipa les Simm ajías griegas fu eron:
• La liga Lacedemoni a o Liga de l Pe loponeso, tal vez la primera que
se formó en e l siglo vr a. C. bajo el impul so y la dirección de Espar-
ta, a la que se unieron Tegea, Corinto y las c iud ades d e la Argólida .
Sus decisiones se tomaba n en Asambleas Federales en Espar ta, d on-
d e «los lacedemonios hablaban lo s primeros y h acían prevalecer s u
criterio». Esta Simmaj ía se deshizo tras la batalla de Ma ntin ea 362
a.c. (JENO FO T E, Helénicas, VII,4 ,6-7 ,9 ).
• Las liga s atenien ses o Confed eracion es d e Delos.
La primera se fundó en el 470 a .C. y d is ue lta tras la d e rro ta de Aten as
e n la gu erra de l Pelop o n eso.
La segunda fu e fundada e n e l a ño 378 entre Ate nas y algunas ciuda-
d es griegas,« Ouíos, Mitilene, Metimno, Rod as, Calci s, Te bas y Bi za nc io »
a n te el d escontento de l dominio esparta n o.
Las ciudades se re unía n e n Aten as, e n una Asambl ea Gen eral, baj o
un Con sej o Federal. Las c iudades a li adas ten ían su propio vo to y eran
libres, si bie n se r estableció un tr ibuto para mante n e r lo s gastos d e la
confederación , (Foros, S) y Atena s ejercía un gran dominio políti co y mili-
tar.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL SIG LO IV A.C. E G RECI A (PRTMERA MITAD) 603

La liga ateniense fu e di uelta tras la ba ta lla de Queronea, (338 a.C.)


• La Liga Arcadia . Se fo rmó e n el siglo IV a.C,, en torno a la ciudad
de Mantinea, según cuento Jenofonte, en el 370 a .C. ya es taba ins-
tituida por los arcadios, (Helénicas, VI, 3-5, y VI, 6-8 , 8- 10).
En ese mi sm o a ño , los a rcad ios o btu vieron el a poyo de lo beocio
acaudill ados po r Epamino ndas, para liberar Mesenia del dominio espar-
tano. Fue ento nces cuando se fundó la ciudad de Megalópolis, en el suro-
este de Arcadia, q ue se convirtió en la sede de esta confederación.
Se conoce un decreto de l año 360 a.C. , tras la Fundación de Megaló-
polis que info1-m a de su composició n:
• Un consejo denominado «Los diez mil».
• 50 magis trados o «Dam iurgo » asignados de forma proporcional a
la · ciudades que compo nían esta Liga.
Los arcadio pronto sintieron la dom inación de Tebas, de la que pudie-
ron librarse tras la bata lla de Ma ntinea, en el 362 a.C. , pero también supu-
so el com ienzo de su decadenci a.

5.1.:J. El estado .fed<'rrtl: Koi11ó11


Es la asociac ió n de varias Ciudades-Estados griegas bajo un mism o
gobierno y unas mi smas leyes. E s, por ta nto, un sistema de poli teta colec-
tivo.
Esta forma de gobierno se institucionalizó y difundió en el iglo rv a.C.
(ver p. 416).

Principios fundamentales del sistem a federativo griego


Los principios jurídicos fundam entales en que se basó el i tema de
Ko in ó n griego fuero n:
J. El mantenimiento del derec ho de ciu dad local o autopoliteía.
2. A és te se superpo ne un derecho de c iudad federal o koinopoliteía.
3. Cada ci udad quedaba libre para conferi r su derecho de ciudad par-
ti cular, el cual, po r el hecho de la ad he ió n de la ciudad a la comu-
nidad entrañ a ba implícitam ente la cualidad de «ciudadano fed e-
ral».
4 . La comunidad federa l quedaba libre de conferir el derecho de ciu-
dadanía federal, debido a:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

604 HISTORIA ANTIGUA U IVERSAL lI

• Po rque ex istía inde pendie n teme nte a l margen de toda localiza-


ción geográfica.
• Porque se localizase por adscripció n o bl iga toria a una ciudad
partic ular, designada por la Confederación o li bremente elegida
por el solicita nte de la ciudada nía.
5. La etnia federal se imponía a todos los miem bros de Ko inón, for-
ma ndo parle de un a gran simpolite[a . As í, los mie mbros de estas
Li gas se presentaban a l resto de las comun idades políti cas y figu-
raban en los actos de política exterior del Koinón bajo el nombre
étn ico de Arcadio o Aqu eo.

6. PRINCIPALES CONFEDERACIO:\ES O KOINÓN

6 .1 . Confede rac ión Beoeia. Tebas

En Beocia, Tebas se convirtió e n la ciudad más fuerte y con el tiempo


fue capaz de imponer una organización federal en la que ella tenía un
papel d o minante, sobre ciudades que no aceptaban someterse a esta orga-
nización, como cuenta Heródoto:
«Ha llaba nse los Plateen ses acosados por los Teba nos y p refiri eron
ponerse bajo el imperio de Cleómenes, hijo de Anaxand res, dándose a
los Lacedemonios que, casualmente, se les habían presentado, pero no
queriendo estos adm it irl es, les dijeron: Nosot ros vivimos muy lejos:
sería nu estro socorro u n triste consue lo pa ra vosotros: muc has veces
os veríais presos a ntes de que nosotros n os enterásemos. El consejo que
os damos es que os entregué is a los Atenienses, son vu estros vecinos, y
no desventajados para protectores» . ( HERÓDOTO, VI. 108, 1-5) .

La Federació n de Beocia comenzó, posiblemente. en el siglo v i a .C. y


nunca se disolvió en el siglo v a.C., pese a la vergüenza y desmoralizació n
ca usada por el «m edismo» tebano en las Guerras Médicas y a pesar de la
pérdida de independencia durante d iez años en favor de Atenas de la tota-
lidad de Beocia entre los años 457-446 a.c.
A princip ios de l siglo I V a.C., Esparta intentó la d iso lució n de to das
las Ligas y Federaciones contrarias a su poder, entre el.l as Ja de Beocia,
ini sti endo en su desaparición e n los años 387/6, como recuerdan Jeno-
fo nte, (Hell. IV. 8, 19) y Andócides (Sobre la paz. 12-13).
La enemistad entre Tebas y Esparta continuó. Entre el 382 a.c. hasta
fina les del 379 a .C., Te bas fu e ocu pada por Espart a. Pero en el año 370

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL SIGLO IV A.C. EN GRECIA (PRTMERA MITAD) 605

a .C. , se reavivó la Federac ión Beocia y se volvió a con tituir la Asamblea


Federal, a u nque con siete beotarcas, con la omisión de Orcómeno y Tes-
pias , eventualm ente des tru idas por oponerse al mandato de Te bas, ciu-
dad que dirigió esta Con federació n que se hi zo fuerte con el liderazgo de
Pelópidas y Epa minonda .

6.2. La Liga Tesalia. Fercs


Tesalia era una reg ión muy importante en Grecia, ya q ue, por razones
histó ricas, quien controlaba Tesalia controlaba tambié n la Anfictionía dél-
fica, de la que lo tesalios ejercía tradicionalm ente la presidencia. Tenían
los tesalios en su te rritorio, además, el excelente puerto de Págasos, la
moderna Volos, prácticam ente el ún ico de Grecia central, donde no había
bueno puertos.
El Koinón tesa lio surgió de una antigua comun idad étnica, en la que
fjguraban, aú n en el siglo IV a .C., ta nto Poleis de tipo cl ás ico, como o tras
pOblaciones de o rgani zación po lítica muy primi tiva .
En un primer momento, las un idades m ás pequeña fueron los kleros
(cleros) o lotes , a menudo fincas de grandes propietari os, aproximada-
mente unos 150, pero a finales del s iglo v a .C. fueron reemplazados por
las ci udades, según se dedu ce de un texto de Tucídide :
«Esta ciudad de los Tesalios la recibieron lo Atenie nses en virtud de
la a ntigua a lianza. Se presentaron e n su ayuda jinetes de La risa, Fársa-
bo, Kranon, Girtón y Fe1-es. Sus jefes eran: de Larisa, Polímcdc y Arís-
tono, pe1-tcneciente cada uno a uno de los pa rtidos y de Fársalo, Manón:
tambié n los otros te nían un jefe por c iudad» . (TucíDIDES, H." de la Gue-
rra del Pelopo11eso, II. 22).

Fue a finale del siglo v a.C. c ua ndo se implantó en Feres una dinas-
tía de tiranos in iciada po r Licofró n de Feres, a l que suced ió Jasón que se
convirtió en Tagos al principio del siglo 1v a.C. , época e n la que Tesalia lle-
gó a jugar un importante papel e n la vida griega.
Ento nces se produjo la contexto idóneo e n la que los Penestes (cam-
pes inos dependi entes que los auto re antiguo compara ban con los Hilo-
Las) pasaron a la ituación de ho mbres libres lla mados a servir en la infan-
tería que adqu irió ento nces una relativa importa nc ia a ex pe nsas de la
antigua caballería aristocrática.
E l ejército era un eleme nto m uy importa nte en el Koinón tesalio. Se
reclutaba en lo kleros, de los que cada uno proporcionaba 40 caballeros
y 80 hopli tas. El número de los kleros de cada ciudad es taba e n funció n

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

606

de la categoría de su territorio, lo q ue hacía proporcional u contribución


a la guerra con la impo rta ncia de la ciudad. Dentro de las fuerzas tesalias
[ue particularme nte r enombrada la caballería, nutrida de sus famosos
caballos criados en las llanuras tesalias .
En el af'lo 352 a.C. se formó una fede ració n rival koinón tesalio qu e
pidió ayuda a Filipo II de Macedonia, nombrándolo arconte, el cual derri-
bó la Ti ranía en Feres.
Según Justino, (XI, 3, 1-2 y Diodoro XVII, 4, 1), cuando AJejandro Mag-
no sucedió a Filipo, los Tesalios renovaron con él la antigua alianza y suce-
dió a su padre e n todos los cargos de la Federación te alia.

6.:l. La Liga Calc ídi ca

Esta Liga e formó a fines de la Guerra del Pelopone o, bajo la direc-


ción de Olinto, ci udad fundada po r sinecismo de las ciudades de la costa
calcídica e n el af'lo 432 a. C. (TucforDES 1, 58; D1000RO XII). Estaba co m-
pues ta por 32 ciudades.
La Liga Calcídica e be nefició de la debilidad de Macedoni a tr as la
guerra de Corin to, que detuvo la expansión de Espa rta por el norte. Una
inscripció n (TODD 111 = WV 12) que data posiblem ente del af'lo 392 a.C.
muestra que Amintas de Maced onia firmó un tratado de a lia nza con la
Liga de cincuenta años, que incluía garantías de ayuda mutua contra toda
invasió n y negoció con ella como co n un ig ual en c uanto al co mercio.
Esta inscripc ió n, en la que se no mbran producto como la brea y la
madera de abeto para construir nave , cuya exportac ió n es tá condicio-
nada al perm iso del rey macedonio, es importante porque muestra el peso
de Olinto en las relaciones comerciales y sobre todo, la necesidad crucial
para los griegos de la madera, im pre c indible para la con trucción de bar-
cos, de los que dependían para su sustento y su independencia po lítica.
Más tarde, la Liga ayudó a Amintas a recuperar su reino, por lo que el rey
macedonio le hizo un a concesión de valiosas tierras. El po der de Olinto
atrajo la ambición de Te bas en el decenio del 360 a.C.
La Liga Ca lcídi ca desapareció tras el desastre de Olinto en el año
379 a.C., para re hacerse tras Naxos, en el año 376 a.C. y deshacerse final-
mente en el año 348 a.C. (DEMÓSTE ES IX, 26).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL S IGLO rv A.C. E GRECIA (PRIMERA M ITAD) 607

6.4. El Koin ó n de los molosos

Antes del año 385 a.C., las tribus mo losas se habían unido a sus veci-
nos tesprotios y caone para formar un estado mo loso, con un rey y unos
fun cionarios llamados:
Próstates o presidente.
Gramico o secreta rio.
Demiurgos o representantes tribale
- Hieromnem.ones o especie de encargados del culto común .
_ Quince Sunarcontes o funcionario federales.
Una inscripción (SEGG XXlll , 47 1), muestra que Oresti formaba par-
te de es te Koinón, invadiendo un terTito rio que más adela nte sería mace-
dó nico. Se decía que este proceso había sido come nzado por el rey Ta rips.
que e n siglo y había dado a los m olosos «leyes, un senado y m agistrados
anuales» ( J USTINO XVIII, 3).

7. ATE~S

7.1. S itu ac ión de Atena s

Terminada la Guerra del Pelopo neso e n el ai'i.o 403 a.C., con la derro-
ta de Ate nas, Esparta ren unció a aniquilar totalmente a su rival, pero las
co ndic iones de paz fueron humillantes para Atenas, la ciudad que pocos
a ño a ntes, y durante casi todo el siglo v a .C., estaba e n el apogeo de su
poder.
Toda una época de esplendor había pasado y concluido. Ate nas sólo
oc u paría, a partir de a hora, un segundo pla no en la historia política, con
algunos intentos esporádicos frus trad os de resurgimien to . Só lo por su
importancia cultu ral eguiría permaneciendo en la Hi storia . Además, se
man tuvo siempre en lucha con los do gra ndes represen tan te del po der
en estos mome ntos: Esparta y Tebas, mi entras que la Liga Beocia lucha-
ba por rehacerse.
Así, el Estado Ateni ense sufrió impo rtantes transform acio nes:

l . Los cambios ideológicos


Los ateni enses cayero n e n un lógico pe imismo. Los valores y princi-
pios é ticos, políticos e incluso religioso les habían defra udado. Incluso

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ya no tenían u vigencia en la nueva etapa que les tocaba vivir. Ello se


plasmó en las nuevas transformacio nes y vicisitudes reflejadas en las fuen-
tes históricas y, sobre todo en la literatura de este período.

2. Los ca1nbios económicos y sociales


Los primero comentarios sobre los efectos de la Guerra del Pelopo-
ne o se e ncue ntran e n el principio del libro II de Tucídides (TucíDIDES II,
14), cuando natTa lo que significó para los ateniense tene1- q ue evacuar
e l Áti ca:
«Los ate nienses a l oírle (a Pericles) le o bedec ie ron e hicieron entrar
del ca mpo a s us hijos y sus mujeres y los enseres do mésticos en ge ne-
ral. .. v tran portaron a Eubea y las islas cercanas u ovejas y animales
de tiro. Llevaron con dolor la evacuac ión porque la mayoría de los ate-
nienses había vivido por lo general en el campo ».

Las acli tude ociales también ca mbiaron en e ta é poca, los m erce-


narios que regresaban, influyeron a modificar las antigua aptitudes y los
prejuicios étni cos y religiosos y contribuyeron a introducir nuevos culto
ex tranjeros.
Por otra pa rte, hubo muchos exi lados, expulsados de su casa y sus tie-
tTas que esperaban volver a su pa tria y recuperar su patrimonio confi -
cado.
Frente a l equi librio social , po lítico y c u ltural de la Atenas del s iglo
v a.C., roto tras la Guerra del Pelo po neso, la economía e deterioró por:
- El abando no de los campo del Ática y de la exp lotac ión d e las
minas de Laudo.
Fa lta de recaudación de impu estos Aunque se recaudan algunos
tributos. como la eíssfora, sobre los más ricos, a fines del siglo
v a.c. de aparecieron los tributos y las clerukía , mientras que la
inseguridad hacía sus estragos e n la vida económ ica y arruinó al
campes inado ático.
- La producc ión y exportació n de cerámica ática parece haber dis-
minuido a pesar de las importantes expedicione . a l menos a prin-
cipios del s iglo 1v a.C .. al Mediterráneo occidenta l y sobre todo a l
Ponto.
Decadencia de la los produc tos exportados po r Atenas: materias
primas y tri go, exportando a alto precio ace ite, vino, miel y pro-
ductos manufacturados, fu e amenazada por la emancipación de
las ciudade de los con fin es del mundo griego, que com enzaban a
producir lo que antes impo rtaban .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

EL SIGLO IV A.C. E GRECIA (PRIMERA MlTAD) 609


Por otra parte, quienes se habían favorecido e n las c ircunstanc ias
propias de la guerra, demandaba n más objetos de importac ión y
de lujo que transformaron la economía de m ercado.
En el aspecto ocia], los Thetes, que hacia el año 431 a.c. consti-
tuían apenas la mitad de la población ateniense, eran ya las tres
cuartas partes un sig lo después, a mediados del siglo 1v. lo que tal
vez pueda explicarse por la pérdida de las clerukías, tan numero-
sas el siglo an terior.
Finalmente, las pérdidas humanas que la contienda había provo-
cado, sufridas principalmente en el Ática.
Sin embargo, todo estos factores no detuvieron ni el crecimiento de
la población griega ni la evolución de su economía. La H élade fue en el
iglo 1v a.C. un paí en transformación, corno demuestra que los nuevos
cambios y las nuevas generacio nes reali zaro n nuevos producciones, y nue-
vas demandas, y con ellas se produjo u n alza de precios.

3. Cambios políticos
En el p lano político, desapareció la democracia radical. La fl ota ate-
niense, base de la democracia proseliti ta, dejó de existir en el 404 a.c.
E n el plano interno, la democrac ia atenie nse se \'o lvió menos radical
y los poderes de lo funcionarios ejecutivos y del Consejo fu eron aumen-
tados a expensas de la Eklesía, cambios bie n venidos para teóri cos como
Terámenes e Isócrates.
La concentrac ión de tantos seres huma nos dentro de la ciudad hizo
que se volviese más agresiva la política y la oratoria a ten ien c. La moda
de la monografías ob revivió al fin de la g uerra y después de tra tados
co mo El viejo oligarca, que es un ejemplo de análisis pe imi ta, o bra de
un crítico que finge sentirse impresionado por la eficacia con que la demo-
cracia ateniense vela po r sus propios intereses .
Entramos, pue en un período de análisis de la sociedad, de las Ins ti-
tucio nes ciudadanas y de los sis temas políticos. Las o bra más influyen-
tes que caracterizan estas preocupacionc son la República y Las Leyes,
de Pla tón.
Los cambios co ns titucio nales internos fueron una de la manifesta-
ciones más típicas de la \·ida polít ica gr iega donde se hall aba e n conti-
n ua evolución la búsqueda de sis te mas políti cos y la teoría gri ega del
Estado.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CAPÍTULO XIII

LA PRIMERA MfTAD DEL STGLO TV A.C.


LOS ACONTECIMIEl\TOS POLÍ1 ICOS

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

1. LA ERA D E LAS HECEMONÍAS

1.1. Prime ra mitad del siglo I \' a.C.

A) E l fin de la Grecia de las «Poleis»


I) Hegem onía de Esparta (404 al 379 a.C.)
l l) Segunda hegemonía ateniense y restablecimiento de la Liga de Beo-
cia. (379 al 371 a.C. )
fil) Hegemonía de Tebas de Beocia (371 al 362 a.C.)

1.2. Los acontecimientos hi stó ri cos


E l año 404 a.C. representa un verdadero corte en la historia de Gre-
cia . Atenas, vencida y humillada, asistía a la horrible tira nía de los Trein-
ta, instalados con la complicidad de Lacedemonia y que redujeron el cuer-
po cívico a 3.000 ciudadanos.
La incapacidad de Esparta para ocupar el lugar de Atenas no se hizo
pa tente de inmedia to.
En Atenas, en e tos mo mentos se perfilaban tres tendenci as políticas:
- Los partidarios de la democracia, a brumados por la derrota.
- Una facción oligárquica radical, acaud illados por Critías, discípu-
lo de Sócrates, hombre de pocos escrúpulos que conta ba con el
a poyo del e pa rtano Lisandro, el hombre fuerte de estos momen-
tos.
- Una facción mo derada de p ropie tarios, dispue to a admitir una
democracia con limitaciones, representada po r Teráme nes.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

6 14

Cuadro 25. La crisis de la Polis en Grecia. Los aspectos económicos

guoldod ante lo ley de todos los ciudadanos


BASES guoldod de derechos políticos
[ guoldod de participación en cargos públicos

l Asamblea popular soberano

esponbl~
Instituciones No reelegibles

Lante los Tribunales


democráticos [ Magistrados de sus actos

~
Comerci
C lase enriquecido poso Mercenarios
Polarización de urbano o terrateniente Guerra
de los
ciudadanos
Poleis Clases bajos de pocos medios _____.. Crisis económico
venden tierras poro subsistir _____.. Deudos

Evergetismo: Controlo !Demagogia


los órganos del poder LEspectóculos populares

~
Abolicón de los deudas
Ciudad Reivindicaciones de
Lucho os esclavos

l
Conse- político
cuencias Clases bajos:
Apoyan un [Reporto de los tierras
programo Campo [!-bolición de los deudos
opuesto

Revueltos sociales

• Gobierno de los Treinta Tiranos


E l espartano Lisa ndro, verdadero árbitro de m om ento, prometió res-
taurar la libertad y la a u tonomía a las ciudades sometidas a Atenas pero
sustituyó las anteri o res g uarnicione atenienses por guarniciones espar-
ta nas, mandadas por harmostes y exigió coactivamente, contribuciones ,
a fin de mantener la paz en el Egeo.
Tamb ién impuso gobiernos o ligá rquicos en las ciudades, organi za-
dos en comisio nes de diez miembros o decarquías, regímenes aristocrá-
ticos que sustituyeron a las democracias. Según la frase de Plutarco: «Gre-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

TOS PO LÍTICOS 615

cía se ve obligada a beber, después del dulce vino de la libertad, el aguachirle


que le sirven los tabemeros de Lacedemonia». P LUTARCO (Lisandro, 13).
Esta po lítica re presiva se tradujo e n una serie de muertes, exilios y
con fiscaciones contemplados pasivamen te por E sparta.
E l mism o esquema d e d o minio se r e prod ujo e n Aten as, d o nde Li-
sand ro, por m edio de presiones, consiguió que la Asamblea votase una
comisión de treinta ind ividuos (Los Treinta Tiranos), dotada de poderes
cons tituyentes, en la q ue es ta ba n masivamente re presen tados los par-
tidos de Terá m enes y Cr iti as, de acuerdo con su ideología a ntidem ocrá-
ti ca.
Pero desde 403 a .c. se restableció la democracia; se acordó una recon-
ciliac ió n general, y, durante el a rcontado de E uclides (403/402 a .C.), se
inició una considerable obra de restauració n constitucional.
E n E sparta, el artífice principal de la victoria, Li sa ndro, cayó en des-
gracia, y ento nces saltó a piimer pla no Agesilao III, del que Jenofonte nos
dejó el retra to más lisonjero: intrépido, in fatigable, m agnán imo, respe-
tuoso con las leyes de su patria , incapaz de toda am bi ció n personal. De
hecho, fu e la m ejor encam ación de una Esparta que, conservando sus bri-
llan tes cualidades de en ergía, murió por no saber reformarse ni admitir
más principio de acció n q ue la fuerza, m ás móvil q ue el interés egoísta.
Se conservan a lgunas bellas frases suyas, como su exclam ació n an te los
I 0.000 enemigos muertos e n Corin to :
«¡ Desgraciada Grecia, que acabas de perder hombres que nos hu bie-
sen asegurado e l éxito en la luc ha contra los bárbaros! »
Pero este panhelenism o no pudo sostenerse por mucho tiempo.

• Condena de Sócrates
E n este período se produjo un acontecim iento de no ta ble impo rtan-
cia: el proceso de Sócra tes.
Representa la cresta de la o la de la reacción de la sociedad a tenie nse
con tra gran parte de lo q ue ha bía representad o el movimien to sofistico,
iniciado basta nte a n tes con la condena de fi lósofos co mo Anaxágoras,
Protágoras y tal vez E urípides y q ue de una form a clara se vería refleja-
do en «Las Nubes» de Aristófa nes.
La soc iedad a teniense fue incapaz de percibi r la trascende ncia y la
profund a crítica a la ética sofística que tra ns mitía el pensamiento y la
enseñanza socrática en este m omento de crisis.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

616 HISTORIA ANTIG UA U IVERSAL ll

_7 -
gina
•.91impia
Mantinea
• •• •Epidauro
lsias
Diapaia .
• Tflkén
••
\

• Hem1íón
\\ T~
Alada a mediados
del siglo V1
Mesenia
Anexionada
Esparta
después de
la guerra 735-715 •
• Kynouria
Armidas Ane ~ aproK. 546
AnexlOllada
800-750

Estados neutrales
Estados controlados por Esparta
Estados de la alianza espartana
• C iudades aliadas de Esparta
• Mayores batallas

M APA 25. Esparta en el siglo IV a.C.

La s cau sas q u e provocaron la conde na d e S ócrates fu eron más d e


carácter id eológico e incluso religioso que d e orden p o lítico. Es te proce-
so reflejaba la h is teria popular desatada por el la rgo conflicto de las Gue-
rras del Pelopon eso y e l pe ligro que corrían las tradicionales ins titucio-
nes democrática s. E s ta reacción a fectaba tam b ié n a c ie rtos mi embros d e
la intelectual.i dad atenie n se, asu s ta d os por el cariz ideológico y político

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO IV A.C. LOS ACO 6 17

del racionalis mo ofístico. Esta reacció n, sobre todo en la masas popu-


lares, hace necesario un profundo análisis, ya que desde un principio, la
religiosidad griega tenía un componente irracional bastante considera-
ble, reflejado en los cultos orgiás ticos y mistéricos, no siempre compar-
tido por la religiosidad de los estamentos más intelectuales, ordenada e n
torno a conceptos abstractos de índole ética.
La renovació n intelectual que upu so el movimie nto sofís ti co y s u
corriente de racionalidad ha bría tenido, pa ra autores como Dodds, com o
consecuencia inmediata, producir una profunda brecha entre la religio-
idad y el pe nsamiento po pular y el intelectual, ahondada en la crisis que
produjo la Guerra del Pelopo neso.

2. APOGEO DE ESPARTA (-103-371 A.C.)

El régimen espartano no era aceptado en Grecia y menos en Atenas.


Los impues tos se pagaban a Esparta y toda manifestació n de a utono-
mía era reprimida con crueldad . Inc lu o en sus tra to co n sus tradic io-
nales aliadas, Corinto y Tebas , comenzó Esparta a po rta r e ta n altanera-
mente que acabó por reunir contra í la hostilidad de todos los pue blos
de Grecia, aumentada tras sus represalias contra d iferentes ciudades.
Al descontento y fracaso de los regím enes oligárqu icos patrocinados
por E sparta, siguió la nostalgia del régi m en dem ocrático, según Horblo-
wer, lo que indujo a la búsqueda de o tras soluciones políticas. Una de ellas
fue la de las Tiranías a la antigua usanza, q ue encontramos en lugares que
antes las habían evitado como:
- Tesalia con Licofrón y Jasón de Feres.
- Caria: El sá trapa Mausolo hace recordar co n su actuación la del
atenie nse Pisistrato por su riqueza y su mecenazgo a rtístico.
- Al mism o tiempo, con el pretexto de restablecer el orden, Esparta
trató de aumentar sus posesione , ll egando inclu o al litoral de Asia
Menor.
Ello produjo el conflicto con Per ia, al q ue s irvió de preludi o la céle-
bre campaña de lo Diez Mil , nalTada por Jenofonte en su obra «Anába-
sis» .
Esta expedición de los «Diez mil » fue emprendida por un nutrido gru-
po de mercenario griegos para servir en el ejército del príncipe Ciro, hijo
de Darío II, en lucha contra su tío, el nuevo rey persa Artajerjes II.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

6 18 HISTORIA A tT JGUA UNIVERSAL 11

Ciro era sátrapa de Lidia y ha bía ayudado a E sparta durante la Gue-


rra del Peloponeso, por lo que ahora esperaba correspondencia. Pero su
principal amigo y a li ado el espartano Li and ro, había caído en desgracia.
Por ello se ofreció una ayuda a Ciro muy cautelosa y se pu o al frente de
la expedición a l harmostes (comanda nte militar) de Bizancio, Clearco.
La campaña de Ciro terminó en fracaso. En el año 401 a. C., en la bata-
lla de Cunaxa, murió el ptincipe persa Ciro, siendo el fin de la rebelión con-
tra su hermano Artajerjes ll y todos los nobles del destacamento griego fue-
ron asesinados en su tienda traicioneramente, por el sátra pa Tisafernes.
Pero sin ami lana rse, los soldados griegos, que per tenecían a diferen-
tes etnias (aqueos, beocios. eleatas, atenien es, tesalios, etc.) escogieron
e n una asamblea popular unos nu evo jefes (el espartano Quirísofo, el
beocio Timasíon y el ateniense Jenofonte), y decidieron volver a Grecia.
Los griegos consiguieron a travesar toda Persia, por la montañas del
Kurdistán y el litoral del Mar egro hasta Bizancio, ya que el camino direc-
to esta ba ocupado por el ejérci to persa. Sola me nte volvieron 8.000 solda-
dos al mando de Je nofonte, que se e nrolaro n en el ejército espartano.

2.1 . La guerra entre Esparta y Persia (399-394 a.C.)


La campaña de Ciro y la ayuda de Esparta condujeron a una ruptura
de relaciones entre Persia y Esparta.
Entonces Esparta se creyó lo bastante fuerte para renunciar a su alian-
za con el Gran Rey. Envió algunas expediciones a Asia, entre ellas, e n el
año 396 a.C., el rey e partano Agesilao invadió Asia Me nor con su ejérci-
to de 9.000 hom bres.un Estado Mayor de treinta «EspartiataS », encabe-
zado por Li sandro y una flota mandada por Pisandro. Su base principal,
d u rante los dos años que du ró esta campaña, fue Éfeso. Ti safernes fue
venci d o por los espartanos y mandado decapitar por el rey Artajerjes.
Mientras tanto, creció el odio a los espartanos y el rey persa intentó a
obornar a los magistrados griegos y promover una revuelta contra Espar-
ta en las principales ciudades griegas: Corinto, Argos y Atenas. De esta
última escribe J enofonte (Helénicas III, 1-2) que su odio era tal. que sus
ci udadanos no necesitaban soborno y ansiaban la guerra.

2.2. Cuerra de Corinto (395-386)


En Atenas, la situación era penosa por la ruina de la economía, q ue
iguió al d esastre, y se em pezaba n a depositar grandes esperan zas en

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO IV A.C. LOS ACONTEClMIE TOS POLÍTICOS 6 19

Conón, el vencido de Egos-Pótamos, convertido en almirante del Gra n


Rey.
Tebas, durante mucho tiempo, había sido filoespartana, pero poco des-
pués de terminar la Guerra del Peloponeso, el partido de los caball eros
favorable a E sparta, encabezado por Leontiadas y Astias, fue derrotado
por el de los p equeños comerciantes y artesanos, e ncabezado por Isme-
nias y Andrócidas, hostiles a Esparta porque no había sacad o de la vic-
toria común los frutos esperados.
Pronto se d esencad e nó la guerra, que levantó una coalición d e casi
toda Grecia contra Esparta.
Agesilao fue llamado de Asia y consiguió victorias que resultaron esté-
riles, ya que los peloponesios quedaron bloqueados e n la península. La
e ntrada en escena del persa hizo más difícil aun su situación.
La flota persa y fenicia, m a ndada por Conón y Farnabazo, atacó a la
armada peloponésica en Cnido, mw-iendo el jefe espartano, Píndaro, con
lo que Esparta perdió todas sus posesiones en Asia Menor y el Mar Negro
(394 a .C.), lo c ual supuso por otra parte, la caída de la Grecia d e Asia bajo
el golpe de Artajerjes .
Atenas, mientras tanto, volvió a restablecerse. El personaje principal
en estos momentos era el almirante Conón, en el que encontró Atenas un
nuevo Temístocles, pues con venció a los atenienses de que reanudaran la
expansión marítima, impulsando la reconstrncción de los Grandes Muros.
Se creó una nueva flo ta a la que se unieron Rodas, Quíos, Cos, Les-
bos, las Cícladas y Sciros, e ntre otras, y se estrech aron vínculos con las
grandes ciudades de Asia Menor, como É feso y Bizancio y otros lugares
como la isla de Chipre.
E ste creciente poder atenie nse inquietó a Esparta, que inte n tó firmar
con Persia un tratado e n el año 392 a.C., con una serie d e condiciones:
• Esparta reconocía el do minio persa sobre las ciudad es griegas del
li toral d e Asia Me nor.
• Se declaraban libres y a utónomas a todas las demás ciudad es grie-
gas, pretendiendo que se disolvieran todas las Ligas, excepto la Lace-
de monia.
• La consecuencia d e todas estas condiciones volvería a ser de nuevo
la hegemo nía esparta na.
E stas proposicio nes no gus taron a nadi e y la paz no se firmó, ni tam-
poco al a ño s iguiente, en un Congreso reunid o e n Atenas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

620 HISTORIA A TJGUA UNIVERSAL ll

Cuadro 26. Apogeo de Esporta. Guerra de Corinto (395-385 a.C.)

Causas: Enfrentamiento de Esparto con Tebos y Persio


Reyes espartanos: Pousonios t Liosondro t, Agesiloo 11

~
rgos Eubeo Significado: l.º acción
Corinto Lócride unido de los Estados

i
Aliados Acornonio Ciudades griegos contra Esparto .
Epiro Clocídico ~ Esparto Aumento del poder
Conten- Fócide y Tesa lio ateo;eme.
dientes

Tebos Esparta busca lo ayuda


Atenas persa (392 o.e.)

Limitación de 50 años de intervención


Significado:
humillación de Grecia: griego en Asia Menor
[ Disolución de lo Ligo Beocio

Ciudades de Asia Menor [ <;7ron florecimiento comercial.


bojo dominio persa Efeso, Priene

Paz de Anulación del Trotado con el que


Antálcidos finalizaron los Guerras del Peloponeso
o del Rey

~
ciros
Atenas Conservo cleruquías mbros
emnos

Aumento el comercio en el Mor Negro.__


Amistad con Bizoncio

Enfrentamiento (382 a.C.) entre lo Liga Peloponeso y la Liga Ca lcídico


(Olinto)

Toma por Esparto de la Cadmea (382 a.C.)

Toma de Olinto (37 9 a.C.)

Disolución de la Liga Calcídico


Consecuencias: Inic io del auge de Macedonia
[ Dominio Espartano

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

TOS POLÍTICOS 62 1

La guerra se prolongó e n oscuros e ncuentros, otros c inco años más,


ha ta que, finalmente, en el año 386 a .C. se firm ó la llamada Pa z de Antal-
cidas, por el nombre del e partano de1Totó a la escuadra ateniense, y todo
los griegos se reun ieron de nuevo e n Sardes para oír la condicio nes del
Gran Rey, vuelto o tra vez a la a lia nza espartana.
Esta paz se lla ma tamb ién «Paz del Rey». Sus condic io nes y acuerdo
han sido transmitidos por J enofonte (Helénicas V, 1-31).
Esta pa~ del Rey (386 a.C.), vergonzosa antítesis de la paz de Calias,
represe ntó la segunda traición de Esparta a la ca usa del helenismo. Inca-
paz de luchar en dos frentes, pre firió aliarse con el bárbaro para esclavi-
zar· mejor a Grecia. Esta paz sería recordada como el momento de la mayor
humillació n de Grecia, ya que con ella, los dos có mplices se reparti eron
e l Mediter-ráneo Orienta l.
Exigencia de los persas a su po esión de las ciudades de Jonia, las islas
de Clazomene y Ch ipre, además de limitar po r un período de c incuenta
año la intromisió n de la Grecia peninsul ar e n Anatolia. Las ciudades grie-
gas de Asia conocerán medio siglo de esclavitud, repartidas entre las satra-
pía , pagará n el impuesto y albergarán a menudo una guarnició n. A su
vez., Evágoras de Chipre hubo de inclina rse y jurar obediencia a l Gran
Rey.
Se otorgó la autonomía a todas las ciudades helenas, excepto las is las
de Lemnos, Imbros y Sciros, que quedaron bajo el dominio ateniense, que
conservó en ellas su clerukías.
Se disolvió la Liga Beocia, reconociendo la au to nomía de cada una de
las ciudades. Tebas quedó reducida a sus propios límites, y las islas hubie-
ron de pagar· tributo.
Se res tableció la hegemonía espartan a. E sto supuso el auténtico triun-
fo de Esparta . El Peloponeso es taba tota lmente sometid o a la simmajía
peloponésica, que ubsis tía bajo el engañoso pretexto de que no era una
confederación.
Toda Grecia reci bía las ó rdene de E parta que se cons tituyó e n ver-
dadero Imperio, sometido a la contribución de sangre o al tributo, y se
reorga nizó en diez di stri tos militares, mera copia del imperio a tcnien e
del iglo a nterior: E paiia, Arcadia, E lide, Acaya, A.rgólide, Corinto y Méga-
ra, Sición y Fliunle ; Acarnania, Fócida y Lócnide y Beocia.
S i en el aspecto político esta ituació n fue un fracaso, no lo fu e ta nto
en el aspecto económico: Pa radójicamente la caída de la democracia coin -

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

622 H JSTO Rl A ANT IGUA UN IVE RSAL 11

Cuadro 27. Fin del apogeo de Esparta

379. Sublevación de Tebas

378. 2.º Liga de Delos. Reforma interna de Atenas

Esparta . Busca la paz ----.. Rey de Persia


con la mediación de ----.. Dionisio de Sirocusa

1
376. Enfrentamiento: 2.º Ligo de Delos. Atenas dueño del mar

/ Confederación de las islas


Atenas· Se suman
Victoria Nuevo Ligo Calcídico
nuevos miembros Alcetos, rey de los Molosos
ateniense [
Josón de Feres (Tesalio)

374. ~oz. Congreso de Esparta. fligo Beocia


Esto reconoce a igo~ Ateniense
J = Freno del poder espartano
en Grecia central

Situación
~
eocia: Teb as: Hegemonía
Esparto: Decadente
A tenas: Exhausto
J
Ala rmados por el creciente poder
de Tebos, se unirán

l
Córciro tomada por Ílos e.spartanos
~os siracusanos
372. Reanudación de la guerra
Tebos acelero lo unificación de Beocia

Persio
Sirocuso
Macedonio: Ami ntas
37 1 . Nueva Congreso de Paz: Esparto
Atenas: Colístroto
Beocio: Epaminondas

l
Esparto : Agesiolo

Disputo entre Esparto y Tebos

3 7 1. Batalla de Leuctra ~ Derrota espartno ~ COMIENZA EL APOGEO DE TEBAS

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO rv A.C. LOS ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS 623

cidió con un aumento de la prosperidad que se manifestó de muy diver-


sas formas:
• Las ciudades de Asia Menor que estaban bajo dominio persa alcan-
zaron un gran florecimiento comercial durante cincuenta años, Arta-
jerjes II limitó la intromisión de la Grecia peninsular e n Anatolia.
• Se r ealizaron construcciones monumentales : Monumento a las
Nereidas y Cariátides de Limira en Licia, Mausoleo de Halicarnaso
en Caria, templo de Atenea en Priene y Artemisió n de Efeso, en Jonja.
• La transformación y el aumento de emplazamientos de ciudades,
qu e extendieron su perím etro y dieron cabida a una població n
mayor: Halicarnaso , Eritras, Cnido y Cindie aumenta ron su pobl a-
ción absorbiendo ciudades limítrofes (sinecismo). Ello fue costea-
do por sátrapas acaudalados que dedicaban sus ingresos al e mbe-
llecimiento y aumento de prestigio de sus respectivas ciudades.
• Éfeso se convirtió en el principa l centro de intercambio entre Orien-
te y Grec ia.
• Lámpsaco y Clazomene, en el Mar Negro, comenzaron a acuñar oro.

2.3 . La Liga Calcíd ica


Mientras tanto, se creó e n el Norte la Liga Calcídica, encabezada por
la ciudad de Olinto, a la que se adhirieron la mayor parte de las ciudades
calcídicas y también algunas macedonias, como Pela, cuyo rey, Amintas,
buscaba ayuda contra los ilirios.Esta Li ga te nía grandes recursos:
a) Financieros: Minas de oro del Pangeo, aranceles, impuestos com er-
ciales y venta de m aderas .
b) Humanos: gran población que reclutaba enormes contingentes de
mercenarios.
En el año 382 a .C. , la Liga del Pe loponeso, declaró la guerra a la Li ga
Calcíd ica.
En el verano de este mismo año, un destacamento espartano tornó por
sorpresa la Cadmea, la forta leza de Tebas, de la que lograron huir nota-
b les activistas de la democr acia te bana , como Pelópidas y Andróclidas,
que se refugiaron en Atenas.
La campaFi.a contra Olinto resultó agotadora. Durante ella murió el rey
Agesípolis y la c iudad cayó en el verano del año 379 a.C. Esta caída tuvo
grandes consecue ncias:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

624 HISTORIA ANTIG UA UNIVERSAL II

• Se disolvió la Liga Calcídica.


• Las c iudades maced o ni as qu edaro n en poder de su rey, Amintas .
• Las ciudades de la Liga Calcídica fuero n obligadas a unirse a la Li ga
del Pelo po neso.
Es le m o m enlo fue el a pogeo de Esparta en Grec ia, pero también el
comie nzo de su caída.
El Gran Rey reanudó su política basculante para debilitar a los grie-
gos . Incluso en Grecia ganó Lerre no la idea panheléni ca , sobre todo des-
pués del panegírico de Isócrates. Te bas se libró de su guarnición lacede-
mó ni ca y se ent regó a un go biern o dem ocrático. Un a lague fallido del
harrnoste Esfodrias con lra el Ática m ostró a todos el verdadero rostro de
Lacedem onia, su monstruoso egoísmo, sus únicos recursos a la vio lencia.
Pero la verdadera razón del fracaso de Esparla fue o tra: su constitu-
ción arcaica y su inmovilismo social. La Lensión era dramática entre opre-
sores y oprimidos, com o se demu estra en la conspiració n lramada por
Cinadón (397 a.C. ), el cual ll egó a levanta r contra los Espartiatas a Hilo-
tas, Peri ecos y a nliguos ciudadanos, re bajados a causa de su indigencia,
q ue form aban las clases inferiores. Jefes y cómplices perecieron en m edio
de atroces suplicios. De hecho, la clase de los ciudadanos -en la cual resi-
d ía toda la fu erza del sistema- estaba minada y su desigualdad, que no
ha bía hec ho m ás que desarrollarse en el transcurso del s iglo v se agravó
a ún más en el siglo 1v a.C.
E l éforo Epitadeos no hi zo m ás que consagr ar una situació n ya esta -
blecida al hacer votar una ley que, sin atreverse a permiti r la venta del /<le-
ras, autorizaba a l m enos q ue fu ese hipo tecad o. Mientras a lgun os acu -
mula ban en sus m anos los lo tes, o tros no tenían con qué pagar su cuota
para las comunas y era n elimin ados del cuerpo cívico .
Otro factor era la di smin uc ió n de la población Esparti ata . Esparta,
que en Pl atea alineó 5.000 hopli tas, contaba sólo con 3.000 a 4.000 duran-
te la guerra del Peloponeso, y l .000 en tiempo de Aristóteles. E l empo-
brecimi ento del po tencia l militar que resultó de ello fue dramático en una
c iud ad c uyo poder reposaba exclus ivam ente en los profesio nales de la
guerra que eran los Igua les.
Además, ha bía corrupción y una gran decade ncia moral bajo la facha-
da de sobri edad igualitaria, que era sólo una engañosa a pari encia .
Se multiplicaban las acusaciones de venalid ad contra los reyes o los
m agis trad os, de bido a su acaparamiento de las productivas operaciones
de pill aje y a los tribulos . Los m agna tes de la c iud ad se di sputaron los

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA PRl ME RA M ITAD D EL S IG LO IV A.C. LOS ACONTECI MIE TOS POLÍTICOS 625

puestos de harmostes, desde los c uale: podían da r libre curso a una desen-
frenada avidez en una ciudad q ue e o bs tina ba en admitir sólo la mone-
da de hierro.
Las nece idades del Imperio o bli gaban a renunciar al viejo principio
que prohibía a los espa rtanos aband o nar la ciudad.
Los contactos con el mundo ex terior -inevitables para una ciudad
que ha b ía re nunc iad o a encerrar e e n el Pe loponeso- no eran m en os
desastrosos, porque mostraba n a los ciudadanos lo absurdo de su arcai-
ca manera de vivir.

3. EL SU RGIMI ENTO DE ATE~S

A la vez que se ini cia ba el declive de Espa rta como líder de los E sta-
dos Griego , resurgía la hegemo nía de Atenas .
Ate nas prestó ayuda a Jos fu giti vo de todas las ciudades griegas ocu-
padas por Esparta, ya que era el único Estado de Grecia que re ultó bene-
fi ciado co n la Guerra de Corinto, po rque se anuló el Tratado que puso fin
a la Guerra del Peloponeso en el año 404 a .c. En razón de esta paz, Atena :
• Pudo reconstruir los Muro Largos.
• Recu peró las i la de Imbro , Lemnos y Sciros, do nde restableció
sus clerukías.
• Por su a mistad con Bizancio y el dominio de estas islas, recupera-
ba el com ercio del Mar Negro .
• Ma ntuvo su amistad con las grandes is las del Egeo, com o Lesbos,
Quío y Rodas.
• Apoyó secretamente la sublevac ión de Chipre y Egipto contra Per-
sia .

3.1. La segunda Liga Áiico-Dé lica

Mi e ntras ta nto, e n el a ño 378 a. C., ju to a lo cien año de la a pari-


ción de la primera Liga Matitima ateniense, se formó la Segunda (o Segun-
da Con federación Ate nie nse), que ya se había p erfilado a lo largo de la
Guerra de Corinto. Entraron a formar parte de ella:
• Quío , Mi tilene. Metimna, Bi zancio, Roda .
• Las ciudades de E u bea: Calci , Eretría, Aretusa .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

626 HI STORIA ANTI GUA UNIVERSAL II

T R A C 1 A

111 1 + ~ l, "fT O

"'"'"lJ

MAPA 26 . La Segunda Liga Ateniense .

• Ciudades del litoral tracio: Perinto, Meronea.


• Las islas del archipiélago de las Esporadas: Pepáretos, Esciros.
To das ellas formaron una simm ajía, asociación militar perm anente.
El Tratado de formación de esta Segunda Liga Marítima fue con firm ado
por la asamblea ateniense, a pro puesta de uno de los dirigentes, Aristó-
teles de Maratón , en la primavera del año 3 77 a.C.

Objetivos:
a) Luchar contra Esparta y contra su po lítica de violencia para con-
seguir vivir tranquilam en te y en libertad .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

TOS POLÍTlCOS 627

b) Comprom iso de los a liados de defenderse mutu amente, tanto por


tie rra como por mar.
c) Se garantizaban a l rey de Persia los derec hos inviolables sobre las
tierras que le pertenecía .
d ) Se adm itía como miem bros de la Liga a helenos y a bárbaros que
no estuvieran baj o el poder del rey persa.

Condiciones:
A fin de llegar a una amplia un ificación, manteniendo en la base un a
igualdad de der-echos y conservando la au tonomía, .los aliado hicieron
mutuas concesiones:
a) Se reconocía la prioridad del Estado Ateniense, que dirigía la polí-
tica exterior.
b) Cada m iemb ro de la Liga elegiría el tipo de gobierno que creyese
co nveniente, s in guarnicio ne ateniense ni tr ibutos.

FIGURA 124. Visto panorámico del Ágora de Atenas. Centro de lo vida público
de lo ciudad.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

628

c) Se e tableció un gobierno y una admini tració n confederados, en


c uya cabeza estarían la Asamblea po pular ateniense y el Sinedrion
de los aliados.
En e te Con ejo de los aliados, qu e res idía e n Ate nas permanente-
mente, to dos sus miembros tenían voz y voto y todo los asuntos se resol-
vían po r mayoría de votos.
Todo asunto relac ionado con la Liga de bía recibir la aprobación de
los dos ó rga nos: la Asamblea atenie nse y e l Con ejo de los a li ados. Es
decir:
• La cuestio nes de paz y guerra.
• La aceptación de nuevos aliad os.
• Aportacio nes pecuniarias voluntaria para las necesidades bélicas
( in taxi ), menores que los anteriores «foro ·».
• La determinación de los contingentes militare
El texto de e te tratado fue considerado tan seguro, que se incluyó una
clá usul a que pro hibía su modifi cació n.

3.2. Heforma interna de Aknas

La Bu lé se encargaba de los asuntos de la Liga y coordinaba las rela-


ciones co n su Consejo y con la Asamblea de Atenas.
Se li beró a la Bulé de las tareas de la administración y se creó un órga-
no especial formado por nueve Proedros elegido po r orteo entre las nue-
ve seccio nes de los mi embros de la Bulé que en e e momento no ocupa-
ban el cargo de Pritanos. A su fre nte estaba el Ep ista te, jefe o encargado
de lo Procdro , al q ue se hizo presidente de la A amblea popular.
Se modificó el sistema de recaudació n del impue to directo o eisfora.
Con este nuevo sistema fiscal, los ciudadanos pagaron su impuesto de for-
ma má equita tiva y proporcio nal a sus pose io ne e ingresos . Se optó por
mante ner la c ua tro clases sociales censada tradiciona lmente.
Los Pentacosio111edinznos pagarían el uno po r cie nto del valor de sus
bienes mue bles o inmuebles, los hippeis: 30 dracmas; los zeugitas: 18 drac-
mas y los thetes fueron eximidos de pagar.
Los c iudadanos se dividieron para el pago de estos impuestos en cien
ca tegorías o si111orías.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

TOS POLÍTICOS 629

FIGURA 125. Los magistrados no siempre estuvieron a la altura de las circunstancias


ante los dificultades que tuvieron que superar la normalización de lo vida ateniense
tras la Guerra del Peloponeso. A un así mantuvieron gran parte de sus privilegios.
En la figuro , asientos reservados o los mag istrados en el Teatro de Dióniso en Atenas.

A cada un a de e ll a e añadían tres pe11tacosio111edi11111os para que


recaudasen lo impues to · de los que debían re ponder- y los c iudadanos
ricos.
Para ello, e dictó una disposició n con el nombre de Proéisfora po r la
cual. en caso de necesidad del E stado, es tos ciudadanos, respon ablcs de
la si1110ría, debían adelan tar la totalidad de la suma que debía pagar jun-
to con la suya propia y cubrir, si la había, la falta de pago o lo. atrasos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

63 0 HISTORIA A TTGUA UNIVERSAL JI

Se c reó una comisión especial de 1O epinzeletes navales, elegidos por


sorteo, uno de cada secció n o fi lea de lo miembros de la Bulé, para aten-
der todos y cada uno de los asuntos de la flo ta , como su construcc ió n y
m ante nimiento, así com o los arsenales.

3.3. Enfrentam iento Esparta-Atenas: afio 376 a.C.


Batalla d e Naxos
Esparta, pasados unos a ños, alarmada por el re urgimie n to atenie n-
se y su influencia y, sobre todo, po r el auge qu e cobra ba la ciudad, in ten-
tó, una vez más, la guerra. Contrariamente a la tradición militar esparta-
na, atacó por mar. Reunió una flota de 60 trirremes y bloqueó Atenas .
Pero las reformas ad optadas y su posición de ca beza de la Segunda
Liga Délica h abían fortalecido no table mente a Ate nas que opuso a los
espartanos 80 tri1Temes, ma ndados por el almi rante Cabrias.
Las dos flotas se enfrentaron en Naxos, en otoño del año 376 a.C., con-
sig ui e ndo la victoria los ateni enses. Gracias a ella, la Segunda Liga de
Delos se hi zo dueña absolu ta del mar y se añadieron nuevos mie mbros,
alca nzando hasta 52 confederados en el año 375.
(Además de los anteriores: La Confederación de las islas: Naxo , Paro ,
Tasos, Tenedós y Samotracia. La nueva Confederación de las ciudades cal-
cídicas. Otras ciudades de este litoral, como Abdera; Cefalon ia, Córcira y
las ciud ades de Acarnania, en la parte occidental de la Península Balcá-
n ica; Alcetas, rey de los molosos; Liga Tesarlia con Jasón de Fere .)
Ante esta situació n Esparta se apresuró a buscar la paz, buscando la
m edia ción del rey persa y de un perso naje muy importa nte e n estos
momentos, Dio nis ia de Siracusa . Ambos propusieron la celebración de
una conferencia de paz.
Congreso de Esparta: Paz del a11o 374 a .C.
En el a ño 374 a.C. se reunieron en esta ciudad los delegados hele nos,
persas y siracusanos, firmándose una nueva paz que aunque efímera , pues
sólo duró hasta el año 373 a.c., constituye un ava nce, ya que refl eja el
equilibrio de fu erzas del futuro.
Esparta se vio obligada a reconocer la Liga Ateniense y a la Liga Beo-
cia.
Atenas estaba ex ha usta por las esfu erzos de la guerra y tambié n que-
ría la paz.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA PRI MERA MITAD DEL SIGLO l V A.C. LO S ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS 631

Tebas, por su parte, también se mostró satisfecha, porque se retiraron


las guarniciones espartanas de Tespias, de la que Te bas se a poderó, y de
Platea, que fue des truida en el año 373 a.C. ( J ENOFONTE, Helénicas V, 4 ,
46; VI, 3, 1 y ss.) (I sóCRATES, XIV; J E OFONTE, Helénicas VI, 3, 1 y P AUSA-
IAS, IX, 1, 8).

Pero Atenas y Esparta de bían prepararse ante una alarma común: el


surgimiento de una nueva potencia, Tebas, que había aprovechado el inter-
valo de de Ja paz de 375 a.C. para acelerar la unificación de Beocia bajo
su lid erazgo.

4. LOS NUEVE A:\!OS DE LA HECEl\IONÍA TEBANA


(371-362 a.C.)

4.1. Introducc ión. Surgimien to de Tcbas


El precario equilibrio entre E sparta y Atenas se vio inten-umpido de
pronto por la pro peridad de Te bas, ciudad q ue alcan zó la hegemo nía.
La Liga Beocia se resta bleció en el año 379 a.C., co mo Estado dem o-
crático centralizad o.
El consejo federal fue sustituid o por la asamblea del pueblo (damos),
que agru paba, a l principio, a los ciudadanos de todas las ciudades, pero
se reu nía e n Te bas, Jo cual bastaba para dar a ésta la supremacía sobre
las demás.
A partir de e nto nces, esta Asamblea del pueblo eligió a sus beotarcas
com o magistrado que estaban al frente de la ad ministración , de las rela-
ciones exteriores y del ejército.
El nuevo gobierno federal prestó esp ecial atenció n a la organización
y transformació n de los efectivos militares, com o pre paración a un posi-
ble ataque esparta no.
El ejército fue reorgan izado por los beotarcas dem ócratas Górgidas y
Peló pidas.
Los te bannos daban gran importancia a la caballería, pero la base del
ejército fue la milic ia popu la r de infantería, nutrida por la a bundante
població n campes ina.
Gógidas creó un c uerpo escog ido, a pto para resistir a los temibles
hoplitas de Esparta, el «Batallón sagrado» o «Guardia Sagrada», c uyos

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

632 HISTO RJ A ANTlGUA UNIVERSAL TI

FIGURA 126. Paisaje del entorno de Tebos de Beocio.

m iembros tenían por norma vencer o m orir todos juntos, integrada por
gucrrerns selectos q ue recibían un sueld o especial de Ja Liga y que cons-
ti lu ían la gua rni ción perma nente de la Cadmea (a ntigua fortaleza en la
Acrópo li de la ciu dad de Tebas) .
Su obra [ue continuada por Pelópida , jefe que se distingui ó por sus
extraordinarias do tes militares q ue con\'irtió e ta guardia sagrada en un
podero o cuerpo de choque, que actuaba siempre como una unidad com-
pacta y cerr ada, en los puntos más peligro o de la línea de combate.
Pero fu e un hombre genial quien supo aprovechar todas las energías:
Epaminondas, filósofo pitagórico y es tratega.
Epaminondas, el segundo de los grande generales tebanos, era gran
am igo de Pe lópidas y com pa ñeros e n el Consejo de la Liga , de la que
ambos fuero n beotarcas más de diez años.
Fue qu ie n transformó la guardia o fa la nge sagrada tebana en un pun -
to de c hoque concentrado contra un ala de las fue rzas enemigas, que las
corta ba en dos y utilizó una nueva tácti ca de combate .
La liga o blicua o cuña, q ue reem plazó la fa la nge con tinua, habi tual
en lo ejérc itos griegos hasta entonces.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

TOS POLÍTICOS 633

Esta tácti ca consistía en situ ar las mejores tropas a la derecha, carac-


terística del arte mili tar de los hoplitas, señalada por Tucídides (V, 71). El
miedo a llevar el brazo derecho sin escudo impul aba a l hoplita de segu n-
da clase a de viarse hacia la derecha, para buscar la protecció n del escu-
d o del vecin o. De ahí que se neces itase buenas tropas a la derec ha para
refrenar este impulso. En la batalla sucedía a vece q ue el ala derecha de
cada bando e desli zaba victo riosa mente p or delante del ala derecha del
contrario.
En otoño del afio 379 a . C.. estalló en Tebas una ublevación que m ar-
có el declive del poderío espartano en Grecia: Los conjurados, entre los
que se encontraba Pelópidas, d isfrazados de m ujere , encabezaron el asal-
to a la fortaleza Cadmea. La guarnició n espartana tuvo que rendirse y se
estableció el régimen democrático, a í como la Liga Beocia.
Esparta organizó una expedi ción punitiva mandada por el rey Cleóm-
broto, pero los ejércitos atenienses le ceITaron el camino a travé de E léu-
is. Poco de pués se rompieron las relaciones con Atenas y los e partanos
invadieron Beocia, en el verano del año 378 a.C. a l ma ndo del rey Agesi-
lao, que no consiguió tomar Tebas.
La expedi ción se repitió el afio siguiente con los mismos resultados,
ya que el E tado Te bano e taba forta lecido por la ac tividad de us gran-
des jefes: Pelópidas y Epaminondas.

-:l.2. Hegemonía teba na

-/..2. I . I A•11clra

En el a ño 37 1 a .C. volvió a reunirse en Esparta un Congre o para bus-


car la paz. A él acudieron delegado de todas las ciudades griegas, emba-
jadores de Per ia, Siracu a y Macedo nia. Re presenta ba a Beocia el gene-
ra l Epamino ndas que ex ig ió q ue se reco noc iese la Liga Beocia lo qu e
mo tivó la reacció n del rey Agesilao de Esparta , apoyado por los delega-
dos a teniense y desembocó e n una declaración de guerra entre us Esta-
dos, aunque el otro rey e partano, Cleómbroto, se mostró disconforme.
E ste mo me nto, es uno de los m á impo rta ntes del siglo ya que signi-
fi có el fi na l de la alianza entre las principales ciudades griegas y la rea-
nudació n de la gueITa ent re ellas privando a Grecia de la única posibili-
dad que hubie ra pod ido detener a Filipo d e Macedonia (JE OFO lTE,
Helénicas V1, 2; D IODORO XV, 46 ss.; D EMÓSTE ES XLIX).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

634

Como primera acción gue1Tera, el rey Cleómbroto de E sparta invadió


Beocia. El enfrentami ento decis ivo tuvo lugar cerca de la ciudad beocia
de Leuctra, el 5 de agosto del año 371 a.C.
En esta batalla, el ejército esparta no fue vencido por primera vez en
campo abierto po r la milicia beocia, c uyo número era bastante menor.
Murió el rey Cleómbroto, gran parte de su Estado Mayor y casi la mitad
de los espartanos que participaron en la batalla, mientras que las pérdi-
das beocias fu eron escasas .
.
E l héroe de esta victoria fue el general tebano Epam ino ndas, que apli-
có por primera vez, la nueva tácti ca de g uerra, mucho más sutil que el
acostumbrado choque frontal de do ejércitos: la línea o blicua con el ata-
que por el ala izquierda.
En la batalla de Leuctra, la potente fa lange te bana, s ituada insóli ta-
mente a la izquierda, derrotó a la derecha espartana.
Intervino tamb ié n Jasón de F eres, que ayudó a los espartanos en la
retirada, a fin de que los beocios no se e ngrandeciesen demas iado con la
des trucción tota l de Esparta.
Esta victoria sembró el estupor e n la Hélade: E parta, invicta desde
hacía siglos, perdi ó la cuarta parte de sus ciudada nos y su inmenso pres-
tigio.
En Leuctra, según palabras de P. Léveque:
«Bajo los golpes de los tebanos, no será sólo un ejérc ito el que cede-
rá , sino un mundo podrido, que pagará -con toda jus ti cia- las con-
tradicciones que existía n entre la realidad y las a pariencias».

-/..2.2. Consecuencias dirertas rl<• la batalla dt• LNu·tra

La batalla de Leuctra significó el fin de la hegemo nía de Esparta y el


comienzo del predominio de Tebas de Beocia, pero además, tuvo una serie
de consecuencias para otros E stados:
• En el Peloponeso supuso la ruina de la simmajía peloponésica y de
la hegemonía espartana.
• Tebas vio cómo se agrupaba en torno suyo toda la Grecia Cen tral,
entablando una Alianza con Arcad ia, Tegea y Manti nea. Esto pro-
dujo el de bili tam iento de la Li ga Ate niense y el forta lecimiento de
la Liga Beocia.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

635

• Se reconstruyó la c iud ad d e Manlinea, que fue la residencia d e l


gobierno de la Arcadia, a c uyo frenle se pu o el estratega Licome-
des, que la defendió de los intentos de anexión espartanos.
• Surgimiento de amplios m ovimien tos sociales que a veces llegó a
verdaderas matanzas y represio nes que se extendieron por todos lo
Estados del Pelopone o en el año 370 a.C.: Si ción, Argos, Corin to y
Figalia, motivados por la desaparició n de la presió n esparta na.

4.2.J . De la batalla de Leuclra (wio 371 a.C.) a la de ilJanlinca


(mio 362 a. C.. predominio de Tebas)

E l período siguiente fue de una extrem a confusión.


Te bas d o min ó e n adela nte a Grecia, lo cual acarreó espectaculares
trastornos de alia nzas: Atenas y Esparta se reconciliaron a nte el peligro;el
Gra n Rey a bandonó a los lacedemo nios y e pasó a los tebanos. Epami-
nondas actuó con e nergía e n muchas campañas en el Pelopon e o, cuyo
resultado principal fue a islar a Esparta.
Dio la libertad a Mesenia, esclava desde hacía siglos, y le proporcio-
nó una nueva capita l: Mesena (369 a.C.), e n las laderas del m o nte h om e,
a la que rodeó de admirables murallas. De este m odo, Esparta perdió la
tercera pa rte de su territorio. La pérdida de esta región , la más fértil de
todo el Es tado E spartano, supuso un golpe terrible para su econo mía.

La Liga Acadia. Megalópolis


An te la pasividad e in o perancia de Atenas los arcadios se ali aron a
Beoc ia, que envió un ejército, m andado por Peló pidas y Epamino ndas,
que a tacó Espa rta y ayudó a consolidar la Confederación Arcadia a crear
insti tucione definit ivas . Fue una democracia m oderada con :
- Una asam bl ea de lo Diez Mil (i ntegrada , in duda, por ciudada-
nos que poseían el censo del hoplita) .
- Un e tratega y cincuenta demiurgo que o tentaría n el poder eje-
c u tivo . Es tos magistra dos fu eron eleg idos proporcio nalmente al
número de habitantes de las ciudades.
Como ce ntro político e construyó una nueva ciudad, Megaló poli s,
poblada con ciudadanos q ue vini ero n a hab itarla de treinta y nueve ciu-
dades de toda Arcadia. Dividida en dos partes por el río Helison, que sepa-
raba el barrio municipal del federal, la nueva capital se desarrolló a rmo-
niosamente y se convir-tió, con sus templos, su teatro y el Tersilion, donde

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

636 HISTORIA A T IG UA UN IVERSAL 11

Cuadro 28. Batalla de Leuctra (371 a.C.)

~
e b as: Epam inondas
Contendientes
Esparta lcle?mbroto
~ason de Feras

íl
Nueva tóchca bélica (línea oblicua)
Causas Final de la alianza Tebas-Atenas
Reanudación de la guerra Tebas-Esparta

Remota: Fin de la preeminencia de Esparta y Atenas , únicas potencias


capaces de haber podido detener a Filipo de Macedonia
Inmediatas:
Disoluc ión de la Liga del Peloponeso
Debi litamiento de la Liga Ateniense
Consecuencias
Fortalecimiento de la Liga Beocia. Hegemonía de Tebas y la Liga Beocia
Surgimiento de amplios movimientos sociales en toda Grecia
Reconstrucción de Mantinea
Alianza Esparta-Atenas. Año 369 a.C.
Constitución de la Liga Arcadia. Megalópolis.

Cuadro 29. Batalla de Mantinea (362 a.C.)

[Esparta
Contendientes
l!ebas: Epaminondas

~
Vi ctoria Tebana
Acontecimientos Muerte de Epaminondas
Desconcierto de Tebas

l
Norte: Capital: Mantinea (a liada
de Atenas)
División de Arcadia
Sur: Capital: Megalópolis (aliada
de Beocia)
Consecuencias
Autonomía de Mesenia
Decadencia de Esparta
Fin de la hegemonía de Beocia
_Comienzo de la hegemonía de Macedonia

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

TOS POLÍTICOS 637

re unía la asamblea de los Diez Mil , en una de las m ás bell as ciudades del
Pelopo neso (PLUTARCO, Pelópidas XXVI ).
En Esparta la s ituación era grave:
Se enco ntraba rod eada por las plazas fuertes de Mesena, Mega ló-
polis, Ma ntinea .
Los Hi lo tas se am oti naron y se unieron a los e nemigos.
Los Periecos, base del ejérc ito espartano, se negaron a ali tarse.
Los espartanos cons tituían u n número insignificante dentro de u
propia Estado.
El gobierno espartano se vio obligado a tomar medidas insólita : armó
a los Hil otas fieles, prom etiéndoles la liberació n , contrató mercenarios
entre la població n arcadia indi gente y recibió ayuda de Corinto y Fliuntc.
Por o tra pa rie, Te bas se vio o bligada a combatir e n varios fre ntes:
En la mi sma Beocia, donde los te banos cometieron el horrible cri-
men de dar muerte a todos los c iudadanos de Orcómeno, q ue e
oponía a su influencia.
En Tesa lia para combatir contra Alejandro de Fere , quie n in te n-
tó, como su tío Jasón, dominar las otras ciudades y donde Pelópi-
das obtuvo una gra n victoria en Cino céfalo (364 a.C.), a unque
muri ó e n el com bate.
Finalmente, e n el Pe lo poneso, d o nde se hundi rá, finalm ente, su
hegemo nía.
Epam inondas no vaci ló e n combatir en el ma r y do tó a la terrestre
Tebas de una ílo ta de 100 trieras, construidas bajo las órde nes del car ta-
ginés Aníbal. El ejérc ito tebano Lo mó el principal puerto de Laconia: el
Giteio n .
La lucha se interrumpió por varias tentativas de paz; lo congresos de
Delfos y de Te bas (368 v 366 a.C.) se mostraro n incapaces de concluida.
La situación se complicó con la intromisión de Pers ia, a la que habían
acudido los beligera ntes bu cando su arbitraje.
El encuentro tuvo lugar en Su sa en el año 367 a.C. E sto llevó, al año
s igu iente, a la firma de una Pa-::. ge11eral, tam bién llamada «del Rey» o «Pa::,
de Antálcidas», que favorecía las ex igencias te banas . El rescri pto de Susa
(367 a.C. ) a te tig ua la nue\·a orientación protcbana de Persia, pue to que
declaró a Mesen ia independiente de Esparta y o rdenó a Atenas retirar su
navíos de alta mar.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

638 HISTORJA ANTIGUA U TVERSAL ll

La orden del rey persa produjo tal desagrad o que Antálcidas, que era
uno de los delegados espartanos en Susa , ante el temor de volver a su
patria , se suicidó, mientras que el delegado atenien se, Timágoras, fue
enjuiciado y ejecutado. La tentativa de Beocia de hacer cumplir estas reso-
luciones provocó el descontento general.
a) En Azenas: el partido de Calístrato, moderado, iba perdiendo pues-
tos, a favor de los partidarios de la guerra.
La flota ateniense tomó la isla de Samos y la ciudad de Sestos, en el
Quersoneso trac io, llave del H elesponto y del comercio del Mar Negro.
En el año 365 a.C., se volvió en esta zona al sistema de clerukías.
b) E n el resto de Grecia: la situación era difícil.
Las iiquezas acumuladas en Delfos atrajeron la a tención de Beocia, que
intentó obtener la preponderancia en la anfictionía de Delfos, indi spo-
niéndose con los habitantes de la Fócida, que se inclinaron hacia Atenas.
En el P eloponeso se desencadenó la gu er ra entre Arcadia y Elide:
«Guerra de Elide» , por la posesión de Olimpia y sus riquezas. Ganó Arca-
dia, y pagó a sus mercenarios con los tesoros del templo de Olimpia.
En Arcadia es talló la guerra civil moti vada por di ferentes opiniones
entre los diversos sectores sobre el uso de los templos de Olimpia:
• El Partido aristocrático se oponía a la utilizac ión de l dinero para
armar a Jos mercenarios, porque eso significaba ayudar a las capas
más bajas de la población, dándoles trabajo.
• El sector democrático buscó ayuda de Tebas.

4.2.4. Jl/a11finea. Fin de la hegemonía tebana (362 a.C.)

AJ peli grar el equ ilibrio e n el Pelopo neso, que podría llevar a una nue-
va hegemonía espartana, se produjo la intervenció n de Beocia, con una
nueva expedi ción m andada por Epaminondas (J ENO FONTE, Helénicas VII,
y D1000Ro XV», (Pelópidas ha bía muerto durante una expedición contra
Alejandro de Feres), que se había convertido en el único árbitro de la polí-
tica tebana.
E l enfrenta miento fin a l entre Esparta y Te bas se llevó a cabo cerca
de Mantinea, en el año 362 a.C., utilizando Epaminondas en esta bata-
lla la mi sma técnica de línea oblic ua que había utili zado e n la batalla de
Leuctra.
Realmente fu e una conflagr ación general en la que toda Grecia parti-
cipó y la llanura de Mantinea se dividió en dos campos: por un lado, Espar-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA PRIMERA MITAD DEL S IG LO IV A.C. LOS ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS 639

ta, Atenas, los cleos, los aqueos y Arcadia del arte; por otro, Tc bas, Argos,
Mesena y Arcadia del Sur.
Epaminondas iba a tr iunfar, a l parecer, cuando cayó, e n ple no com-
bate, con el pecho atravesado (362 a.C.). Fue la más a bsurda de todas las
batall a y a la que, en m ed io del cansancio general, s igui ó una reconci-
liació n sobre la base del stalu qua.
Pero ha bía concluido el poder de Tebas. E pamin ondas no era de los
que po dían ser reemplazados, y, la fuerzas de la ciudad eran demasiado
débiles para que pudiera proseguir por m ás tiempo una luch a tan encar-
nizada. Por otra parte, el héroe al que Tebas debió su grandeza mom en-
tánea no ten ía para s u pa tria m ás a mbiciones que Agesilao de Esparta
para la suya: la hegem onía milita r, basada exclusivamente en el desplie-
gue de la fuerza. Todo c ua nto su genio, valor e incansable actividad pudo
proporcio na r a Te bas fu eron nueve años de dura hegemonía sobre Gre-
cia.
Lo beoc ios ganaron la batalla, pero no supi eron aprovechar la victo-
ria. Poco después se firmó una paz en la que e respetaba la situación e n
ella, con los principios siguientes:
Divi sió n de la Arcadi a en:
a) Arcadia del Norte: ca pital Ma ntinea, a liada de Atenas.
b) Arcadia del Sur: capital Megaló polis, a liada de Beocia.
Esparta se negó a firm ar la paz porque continuaba con sus acciones
sobre Mesenia, a la que se ha bía reconocido n uevamente su a uto nomía.
A partir de entonces, Beocia no volvió a pa rticipar e n la vida políti ca
de Grecia. Atenas, y muchos menos Esparta , fatigadas y débiles tampoco
ten ían ni poder ni influencia sobre el resto de las ciudades. Ante este pano-
rama apareció una nueva potencia, Macedonia, que ca mbiará, años des-
pués el des tino de Grecia y el curso de la Histo ria.

5. EL FENÓl\ll;,NO DE LA TIHANÍA El\ EL SlGLO IV A.C.:


TESALIA Y SIClLJA

5.1. Tesalia
Te a lia reaparece en la his toria de Grecia duran te la h egem o nía de
Es parta, aunque ya comenzaba a despuntar la ciudad de Tebas, en la épo-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

640 HTSTORTA A>.!TI GlJA C:'\TV ERSAL ll

ca de Epamino nda . Sus ciudades má im po1t antes eran Feres, en Te a-


lía central, y Fa r a lia, las únicas q ue pudieron pretender jugar algún papel
e n los asuntos gri egos .
En Feres, se impu so co mo Tira no Jasón, ayudado po r un ejército de
m ercenarios . P rocedió a unificar la regió n y atrajo bajo u do minio a las
tribus rivales. En el año 37 1 a.C. fue e legido General en Jefe de todos lo
clanes tesal ios.
Jasón de Feres e o ponía a la creació n de uni o nes y alia nzas políticas
que sobrepasasen el á mbito de la Polis C0 /1/ 0 Estado Sin embargo, buscó
la ayuda de Te bas.
Co n la vic to ri a de Le uctra , año 37 J a.C ., come nzó el po der te ba no ,
pero no pudo Jasón beneficiarse de la hegemon íadc sus aliados, pues a l
a ño siguiente, en e n 370 , fue asesinado. Con este acontecimie nto se suce-
dieron una serie de confli ctos:
1. Le sucedi ó su herman o Aleja nd ro de Feres. A pesar de sus inte n-
tos, no logró o btener la sumis ió n de todas las tribu s tesalias.
2. La s ituació n empeoró, agravá ndose a ún m á al com e nzar a des-
puntar por el Norte una nueva po tencia: Macedo nia . El rey mace-
d onio, Aleja ndro JI, trató de impo nerse sobre Te a lia .
3. El resto de las ciudades tesali as , que desea ban libra rse de a mbos
dominios, pidieron a la ento nce poderosa Te bas de Beocia su ayu-
da, lo que originó la prim era expedic ió n de Peló pid as. Las co nse-
cuencias directas h.ieron:
a) Se fi r mó un Tratado con el rey de Maced oni a, Al ejandro 11, q ue
quedó a nulado tras su ases inato en el año 368 a .C. Fue sucedi-
do por su hijo mayor, el rey Pérdicas III.
Ento nces el general te bano, Pelópidas, temiendo de nuevo la
amenaza de Macedonia , exigió rehe nes de la fa milia real. Se tras-
ladó ento nces a Te bas un prínc ipe macedoni o: Filipo, el futuro
rey.
b) Los generales Pelópidas y Epa mino ndas llegaron a realizar tre
expedi cio nes contra Aleja ndro de Feres, que finalizaro n con la
batalla de Cinoscéfalos . Ve nc ió Tebas, pero pagó un alto precio :
la mu erte de su genera l Peló pidas. Se es ta bleció un tratado de
paz que ex igía la reclu sió n de Alejandro e n la ciudad de Feres,
sin a travesar sus límites . Al lí el Tirano permanec ió hasta el año
357 a.C., en que fue asesinado.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

TOS POLÍTICOS 641


- •)
:) ._. S irac usa: Oionisio l y sus s ucesores
(Dionis io 11. Cleón, Timol eón. Agatocl es y IJierón ll)

.5.2. 1. ta ciudad d<> Siracw;a

Si racusa se e ncuen tra al suroest e de la isla de S icili a. Su origen es


gr iego, fue fundada por colonos corin tios, guiados por Arqu ias en el a ño
734 a .c. en época de la Segunda Colonizació n g riega .
Creció con ra pidez y tal fu e su prosperid ad que ll egó e ta blece r sus
propias fundacio nes.
La m ejor descripción ofrecida de Siracusa se encuentra en las Verri-
nas de Cicerón, do nde vivió com o c ue tor de Sicilia. (Verrinas II. 14. 117).
Su descripció n es util ísima para conocer la situació n y el crecimie nto
de Ja ciudad desde su fundació n hasta la é poca romana, re ul tado de un
largo proceso de edificaciones iniciad o ya e n el siglo VII a.C., tras su fun-
dación.
Dice este a utor q ue la fa m a de bella de la ciudad no e inmerecid a .
Ocupa una posic ió n inexpugnable y po ee dos pu ertos ca i cerrados y
ceñ idos por los edifi cios de la ciudad. Estos dos puertos tie nen entradas
d ifere ntes, pero, s in embargo, se unen y con fl uyen en el o tro extremo. En
el punto de unión está la parte de la ciudad lla mada «la isla», en la que se
encue ntra el palac io q ue perteneció a Hi erón y muchos templos.
En la punta de la i la hay un manantial de agua dulce llam ad o Aretu-
sa. La ciudad es ta n amplia que se la puede considerar u nió n de cuatro
c iudades. Una de ellas es la mencio nada i la. Otra es la ciudad llam ada
Acradina . La tercera recibe el n o mbre de Tique, porq ue en ella ha bía un
antiguo santuario de la Fortuna y la cua rta se lla m a Neápolis, porque fue
la última que se construyó.
El núcl eo p rimit ivo de la c iudad parece ser la is la de Orti gia . fl an-
queada por los puerto «Pequel"lo» o Lakkios, al orte y el «Grande» al
Sur.
Di onisia I ha bía fo rtificad o la isla de Orti gia, evacua ndo a sus habi-
ta ntes, sustituyéndolos por gente de u propia corte, a m igo y mercena-
rios, todos de su más a bsoluta con fianza. Las cartas de Platón permiten
q ue conozca mos a lgunos detalles del pa lacio, que debía tener im ponen-
te di mensiones, con bellos jard ines su bdivididos en zona cada vez m ás
inaccesibles, defendidas por altas m uralla .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

O'
.¡::..
N

l.L.>NUPA DE ~ E G A~

á
''lro, ¡,11,•1.l"''•••"'

Fuen te A re1usa
~:;.
T emp10 de Aten ea J:
T emoio de Apoto
Anf1tea1ro ¡;;
Teauo --l
Muralla oe D•oniseo o
;o
7 Muralla ae Gelon
8
9
Esca lera gnega
Trog1lo PUER TO GRANDE
s;:

11
Cabo S Panag •a
San 1u at10 de A po to Temen1tes ~--l
o
12 Ac radma
IJ T1Que .....·"~.,-
:.
14
15
Agora
Ot11g1a C0ll0 OEL P AN TANO e
)>
16 L1s1m e le1a
17 Laooalon e
•e Oh mp1e 1on

-- -.. . . :. .. _! .... ~
;o
(/)
)>
M APA 27. Pla no de Siracusa . Ciudad antigua . r

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

TOS POLÍTlCOS 643

Cicerón refiere qu e la parte privada del palacio es taba e n una isla,


eparada de la tierra firm e por un pu ente levadizo que se levantaba cuan -
do había peligro.
«Deseando que las murallas fu eran construidas con rapidez, hi zo
venir ho mbres de l campo, escogiendo los mejores entre ellos. Designó
un arquitecto por estadio y por cada pectro un albañil, asigna ndo a cada
uno de ello 200 peones ... Y Dion i io,para estimular a la multitud, pro-
metía gra ndes premios a los que term inaran los primeros ... É l mismo,
con s us a m igos, presenció mucho días los trabajos, inspeccio nando los
sectores y ma ndando s us tituir a los que estaban cansados». (CICERÓN,
Tusculanas, V 29).
Los trabajos descritos por Di o doro se refieren so lamen le a la parte
o rte de las Epípola . En a ños posteriores se llevaron a cabo o tros lra-
bajos en los demás sectores has ta alcanzar los 32 km. de lo ng itud, medi-
das que se obtiene n en la actualidad, que responden a lo 180 estadios,
según los datos de E trabó n (VI. 22 ,4 ).
En Sicilia, tras la derrota de la expedició n aten iense en el año 41 3 a.C.
e produjo un a gran de inestabilidad, agravada por la situ ació n soc ial y
política, la d ivisión de los sicilia nos, te n iones sociales y la a menaza exte-
rior de los cartagineses que ponía en peligro la ciudad de Siracusa. La
ciudad mantuvo una resistencia que culminó con la unificac ión de las ciu-
dades griegas de Sicilia bajo el mando de Dionisia I, que e opuso al poder
de Cartago. Se producían las condiciones idóneas que permitirían el esta-
blecimiento de un poder individua l.

.5.2.2. Diouisio I (-130- 36 7 a. C.)

Era lu garteniente del estratega Hermócrates. En e l 406 a.C .. tras la


to ma de Agrigento por los generales ca rtagineses Aníba l e Himilcon, el
desánimo cundió po r la isla. Reunidos en la Asamblea Po pula r de Si ra-
cu a, Dionisia p rotegido por el rico Fi listos, que luego sería su his torió-
grafo, logró con eguir ser elegido como «general único» (E stratega a uto-
cra tor) con plenos poderes.
E l historiado r Diodoro de Sicilia de cribe admirablemente esta situa-
ción :
«En medio del terror general, se convoco una asamblea, pero nadie
osaba decir palabra. Hasta que Dionisio, hijo de Hennócra tes excitó al
pueblo a la ve nga nza. castiga ndo a los culpables» . (DIODORO, XIV. 7).
Dionisia consiguió también un decreto qu e dupli caba la so ldada que
e pagaba a sus hombres y tras hacer co1Ter la noticia de un atentado fallí-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

644 HI STORIA ANTI GUA U ·1vERSAL 11

o
.,.,
:::>
u

(/)
e
Q)

".,.,o
e
o
o Q)

".Qe
e
...2
2
e
e:::>
"uo
~
(.')
oe
O)
o
~
>-
º

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

TOS PO LÍTICOS 645

do contra su persona, o btuvo una guardia perso na] de 600 mi embros (mil
cgún Diodoro), a la que luego sumaría a bunda ntes mercenarios.

:'J .:2 ..J. Pol íl ica inferior

Go bernó du rante cua renta a ños (405-367 a. C. ) Co ns iderado com o e l


ti rano por excele nc ia, con los elementos típicos de los Ti ranos de Sicilia :

l . Caracteres:
• Fue un hombre de origen humilde, salido de un med io popular.
• Se aprovechó de las circuns tancias y, so bre tod o, de las d ificultades
venidas del exterior, com o la p res ió n eje rcida po r lo cartagineses.
• Se apoyó en una guardia personal de m ercenarios, que constituían
la guarnición de la c iudadela de Ortigia . Estos m ercenarios no cons-
tituían un grupo ho mogéneo, ya que eran , según Di odo ro, sicilia-
nos (XIV, 16), mcsenios (XIV. 34), celtas e iberos (XIV, 69; Jenofonte
Hellenicas, VII , 1), ta mbién Pelo po nesios (DJODORO XV, 44), y según
Pla tó n (Carta Vil. 53 0a), había a teni enses en su fl o ta.
• Atacó a m enudo a los ricos, confi cá ndo les sus riq uezas.
• Liber ó a sus e clavos, a los que hi zo ciudadanos libres (n eopolitai )
(D 1000 Ro XIV. 8), a tribuyé ndole pa rte de las tierras confi scadas a
sus enemigos. Tambi én a los ex tra njeros les confi rió la ci udadanía,
a provec hándo ·e luego de s u agradec imi ento utili zá ndo los com o
apoyo popula r a su po lítica.
• Aduló al pue blo con truyendo gran cantidad de edi ficio para espec-
táculos y llevó a cabo nu mero a obras , com o la fortificació n de
Siracusa, que efectuó, según Diod oro, e n ve inte d ía .
• Convirtió su po der en hereditario, en la persona de u hijo Dionisia
II. Él mismo ha bía s ucedido en el poder a Herm ócrates casándose
con su hija.
Aunque implantó un poder a uto ri tario, ma ntuvo, sin embargo, el fun-
cio na mi ento de las ins tituciones po líticas tradiciona les: Bu fé, Arcontes,
Estra tegos y Trierarcas.

2. El territorio que do mina ba Dio ni sia I co mprendía cua tro pa rtes:


1. El núcleo: Co n tituido por la ciudad de Sirac usa, que se extendió
cons idera bleme nte, incorporando a u á rea los territo rios vec inos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

646 11 1 TORIA A:-..T I GLA L '. I\ ERSAL 11

FIGURA 127. Sirocuso olconzó un gran auge económico y político en torno ol siglo
IVo .C. gracias o lo político del tirano Dionisio y sus sucesores. A lo prosperidad
económico lo sucedió el esplendor cultural. Artistas y a rtesanos fueron atraídos o lo
cor te de los tiranos. Pruebo de ello es el magnífico teatro que se conse rvo.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

TOS PO LÍTICOS 64 7

2. Las colonias militares, fundadas por Dionisio para los m ercenarios,


entre las qu e fi guran Catania, Leontinos, Mes ina, Ta uromenio y
Tíndari s.
3. Localidades y ciudades aliadas, entre las que destaca Locros, que
ocupaba una posición dirigente en Italia po r deseo de Dioni s io I.
Ciudades sicilianas: Agrigento, Ge la y Camarina .

.).:!.+. Polítfra l'.l'fl>rior

La luch a contra lo cartagineses domina toda la actuac ió n exterior de


Dio nisia J y se divide en tres fases o períodos, que se sucedieron entre los
años 406 y 378 a.C., intercalados por épocas de paz en la cuales Dioni-
io reforzó su poder e n la isla.
Aunque es ta g uerra co menzó m a l, s ien d o vencido Di o ni sio por sus
adversa rios, las con ecuencias fueron favorables:
a) Reforzó su poderío militar, aumentando los etecti vos del ejército y
dotándolo de arm amento adecuado e incluso, inventand o nuevas
arma como la cata pulta, además de o rganizar la fl o ta y el ejér cito.
b) Consolidó u poder ta nto en Siracusa como e n otras ciudades.
Las ciudades de Leontinas, Mesina y las comunidades sícul as libres
de parte oriental de la isla se conviertieron en tributarias.
Más tarde, Dio ni. io buscó exte nder su dominio a las ciudades itálicas
de la Mag na Grecia (antiguas colonias g ri egas). Su prim er objetivo fue
Regio que acogia a los exiliados s iracusa nos y era miembro de la pode-
ro a Liga italiota, to ma ndo Regio entre los años 390-387 a.C.).
Intervino ta mbi é n e n la cos ta del Adri á ti co, estimul ado po r Alce tas,
rey de los Moloso , qu e se había refu giad o en s u corte, ll ega ndo a con-
tro lar los puertos e pi ro tas e ilirios. Autores co mo Mossé y Will conside-
ran que Dionisia actuó s iguiendo la po lítica tradi cional de su metrópoli,
Corinto (D10 00 RO XIV, 7).
Se hizo con el cont rol de las rutas comerc iales entre Grec ia e Ita lia y
en tre el Mediterráneo y e l Adriático. Los establecimientos fundados en
esta costa permitía n el a provisiona mie nto de los navíos siracusanos :
a) De materia les de cons trucció n naval ilirios.
b) De los minerales indis pen a bles para su política, mo netaria y de
armamen to.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

648

A imismo, a l controlar el E trecho de Messina, ·e aseguraba el reclu-


tami ento en Italia de u merce narios, esencia les para su ejército.
Se alió co n Es parta y Atenas , donde influyó pa ra qu e se aceptase la
Paz del Rey (firm ada en el año 386 a .C.). (DrooORO, XIV, 18).
Entre los a ños 368-367 a .C., Di o ni sia había creado en la isla de Sici-
lia un Estado supraciudadano. Sin embargo, continua ba el enfrentamie nto
entre el espíritu griego frente al poderío cartagin é ·, que am ena za ba e l
con trol de esta zona del Med iterrá neo.
Tras unos a ños de inactividad , en los que Dionis ia so lam ente conti-
nuó sus operacio nes e n el Sur de I talia , rea nudó la ofens iva con tra los
ca rtagineses, ocupando Selinunte, Entella ~ ' Erix y po niendo cerco a Lili-
beo, e n el Occidente de Sicilia, mientras que la flota cartagine a atacaba,
algo más al Norte, la base n ava l de Drepano, captu rand o 130 trirremes
s iracusanas.
So lo uno pocos me ·es separaro n la tregua entre los contendiente y
la muerte de Dio nisia I, e n el año 367 a.C. (D1000Ro, XV, 74 , 3).

I'rtloració11 r/,, la fil!"'"" de Oio11i.i;io l. /:.:/ carrícter


de la Tiranía Sirm·11.i;r11w

En el momento del mayor esplendor de la corte de Dioni io I, el fil ó-


sofo Platón acudió a Siracusa, donde, según la tradición popular, tras dis-
puta r con el Tirano, fu e vendido como esclavo, a un que ya estaba de vuel-
ta e n Ate na hacia e l año 387 a.C., fund a ndo a llí la Acade mia . Sus
opiniones sobre el Tira no se contienen en u correspondencia y sobre todo
e n la carta VII, aunque está patente en toda la o bra del fil ó ofo. En u
comentarios so bre la Tiranía en «Gorgias, La República», y so bre todo e n
«La Po lítica», está hac ie ndo alu ió n a la figura de Dio nisia 1, con el que
tuvo una desagradable experie ncia.
El testimonio de Platón tiene un especia l valor, puesto que , como indi-
ca Mossé, está basado en un conocim iento personal del Tirano, pero, de bi-
do a los problemas surgidos entre a mbos, carece de imparcialidad. Es evi-
dente que Dionisia deb ió tener una personalidad excepciona l, y la larga
durnción de su Tiranía e incluso el que pudiese sucederle su hijo, indican
que fu e querido po r su pueblo. Diodoro de Sicilia se hace a veces, eco de
la tradición hostil a Di onisia, critica ndo su actuac ión en la guen-a contra
los cartagineses, pero r·econoce que «trataba con du lzura a lo emigrados
que habían vuelto a su patria (XIV, 9), y que «Se retiró del siti o de Inna
sin ha ber hecho ningú n mal » (XIV, 14).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

TOS POLÍTICOS 649

Evidentemen te, ésta es una imagen muy diferente de la que da Platón


de l Tirano, a l que prese nta com o un ho mbre esclavo de us pasiones,
viviendo rodeado del terror de sus súbditos.
Para Mossé, la Tiranía de Dionis io I ti ene caracteres propios ya qu e
e n ella pueden encontrarse tanto innovacio nes como características deter-
minantes de la a nti guas Tiranías griegas, como erigir e en defensor de
Dem os contra los «Caba ll eros», a poyarse e n los mercenarios y e n las cla-
e m ás bajas e incluso, m antiene las in tituciones política tradicio na-
les.
Además de este ca rácter popular de la Tiranía de Di o ni sia 1, que e n
cierto modo le acerca a los tiranos de épocas anterio res, tiene caracteres
nuevos que son propios del siglo rv a.C. y a nuncian, ademá , la época hclc-
ní ti ca:
- Se rodea de una corte de am igos (Philoi) que anuncia la de los sobe-
ranos helcní ticos .
- Vivía con lujo y magnificencia, excepto cuando estaba en Campa-
ña, en las que se mezclaba con us soldados .
El hech o m i mo de te ner d o · e posas legítima e tá lejos de las
leyes, moral y costumbres griega y demuestra lo apartado que Dio-
nisia se sentía de las mism as.
La elaboració n de un amplio Estado territorial, o puesto a la idea
de Po lis clá ica . Diodoro (XV, 23 ) le llama «d inas ta de Sicili a »,
situándole e n el mi smo plan que los reyes persas .

.) .:3. Los s t H'<~on· dt> D i o ni ~ io 1

.) ..1. 1. Dionis io 11 .1· /Jiún (.'366- .J-/.-/. a .C.)

A la muerte de Dionisia 1 se produj o la disputa entre u hijo, sin la


do tes po líticas y militares de su padre, y Di ó n, casado con u hija Arete y
di cípulo de Platón , que con más experiencia, dirig ió los primeros pasos
del gobi erno de Di o nisia y convenció a l joven Tirano a invitar a Platón a
residir e n Siracusa.
La inílue ncia de Pl atón y de Dió n alarmó a los partidarios del mante-
nimie nto de la autocracia militar que consigui eron desacred itar a Dión,
acusánd ole de ser un agen te de Cartago. Fue des terrado a Atenas en el
a ño 366 a.c. do nde pasó algún tiempo relacionado con la Academ ia.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

650 HISTORIA A TTG UA UNIVERSAL 11

Dión fue incitado v convencido por algunos exiliados siracusanos como


Tim ónides y Callipo, alertados por el filósofo Espensipo d e la oposición
que existía en Siracusa contra Dionisia II, para intervenir e n la isla y hacer-
se con el p o de 1 ~ siguiendo el id eal filosófico de que un buen gobierno sola-
mente podía ser ejercido por un gobernante-fil ósofo. Volvió a Si cilia en
el año 357 a.C.
Dión se hizo con el gobierno en ausencia de Dionisia II, siendo desig-
nados él mis mo y Megacles generales con ple nos pode res .
La situación se hizo insostenible por las di sensio nes internas de par-
tidari os de uno y o tro. En 345 a . C. el propio Dió n fu e ases inado y Dio ni -
sia to mó nuevame nte el poder. Una apelación contra él hi zo intervenir a
Corinto, m etrópolis de Siracusa, que envió a uno de sus ciudadanos, Timo-
/eón, al que co nocemos por su biografía , escrita po r Plutarco, que no le
escati ma elogios .

.5.:J.:!. Ti111oleó11 (3..J..J-.'J.'J-: a.C.)

Sucedió a Dionisia II, tras una época de colaboración , tras la cual se


perm itió al Tirano retirarse a Corinto. Timoleón venció a los cartag ine-
ses, firm a ndo la paz con Cartago (año 339 a. C. ) y d esmanteló la fortale-
za d e Orti gia, símbolo del pod er tiránico. Dio a Sirac usa una Constitu-
ció n, llamando a los d esterrados y estableció en sus tierras a u n bu e n
número d e colonos (cerca de 600.000), venidos de toda Grecia.
Instauró una constitución oligárquica a pesar de las induda bles influen-
cias exteriores donde predomina ba n las corri entes de carácter democrá-
tico e, incluso, monárqui co d e su ti em po .
A la cabeza d el E stad o Siracusano quedó, como supremo magistrado,
el sacerdote de Zeus olímpico, escogido entre un reducido gru po de fami-
lias, práctica poco corriente en el mundo griego, tal vez índice de un cere-
mo nial religioso con el que tra taba de sancio nar un gobi erno civil.
Un Consejo de 600 mi e mbros se ocupa ba d e todos los asuntos d e la
adm inistració n civil.
Una Asamblea, reservada para ocasio nes excepcio nales.
Los asuntos militares quedaban e n ma nos de un grupo de generales.
Las fuerzas m ilitares se ha bían reducido sensiblem en te. Represen ta-
ba n un to tal d e 3.000 hombres, aproximadamente, lo que indi caría la
pobreza y d espoblación d e Sicilia s i b ie n, se ha bía convertido e n recep-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

TOS POLÍTICOS 65 1

tora de colo nos de otros Estados, sobre todo para los que hu ía n del nu e-
vo po der de Macedonia.
Los testimonios arqu eológicos, estud iados por Mossé confirman que.
co n las medidas qu e ll evó a cabo Timo león devolvió a Sic ili a una época
de paz y de prospe1i dad y ciudades asoladas como Agrigento y Gela . Méga-
ra Hiblea, Segesta, Morgantina v Lípa ri volvieron a recuperarse.
Como su antecesor, ta mbié n Timoleón su apoyó en los mercenarios y
e n las clases popu la re , aunque intentó salva r el ideal de ciudad y poner
en marcha los con ejos de Plató n , retirándose del poder, después de per-
der la vista. Tras lo cua l su o bra se vino a abajo, desencadenándose nue-
vamente la lucha e ntre las diversas facc iones, lo que condujo, en el cur-
so de muy pocos años, a un gobi erno ol igárquico, después de u n
leva ntamiento democrático y m ás tarde a una nueva toma de poder por
pan e de los oligarca .
En estas c ircun tancias se produjo el extraño intento de Alejandro de
Épiro (hermano de Olimpi a, madre de Aleja ndro Magno), que, llamado
po r los ha bita ntes de Tarento, en el Sur de Ita lia, trató de hacerse con el
poder en Siracusa y do minar toda Itali a.
Enfrentado con lo Sa mnitas, pu eb lo su ritá li co, entró e n tratos co n
los romanos y fue a e inado en el año 330 a.C. Este rey re presentó la fuer-
za de expansión del mundo griego, que ento nces empezaba a resen tir el
impulso de los bárbaros del orte (Macedonia y Épiro) .

.J.:J..J. Agatorfe.., (JI ~-2 .B a.C.)

E l últi mo repre en tan te de la Tira nía en Sic ili a fue AGATOCLES, que
tomó el poder hac ia el año 319-3 18 a.C. Los relatos de Diodoro (XIX, 1)
sobre su juventud , narran las circun tancias que le ll evaron a l poder.
Aga tocles era de o ri gen humild e. Su padre era u n simple ceramis ta
o r iginario de Reg io, que le en señó el oficio. Tras abando na r su lugar de
origen se trasladaron a Si racusa, d o nde o btuvieron la ciudad anía, con-
tando ento nces Aga tocles 18 años.
Protegido por un ri co s iracusano, por su belleza y prestancia fís ica a l
morir éste, casó con su viuda, pasando él mism o a ser rico y notable. Se
adue ñó del po der a la manera de los tira nos después de haber actuado
con gran viol encia contra la aristocracia, convocó una Asa mblea del pue-
blo e n la aceptó asumir la total adm inis tración del Estado y eje1-cer sobe-
ranamente su a uto ridad, ayudado por los cartagineses y proclamándose
má ta rde rey, a imitac ió n de los suce ores de Alejand ro.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

o
°'
Ul
N

"'••rr, ~
\4. A l\.. ~

(J'
\l~i.O ~ '
~o\.º ~'-L .~
,....., o ""lf¡~- -·
o.· "'7'
\' · "'~ o c. CJ~ SIRACUSA Y ALREDEDORES
M,¡ ::r:
[/)
....,¡
o
~ ~
<) ~....,¡
"'\""
o
e:
;¡:...
~4'f e:
7'.
<
rn
;:<:l
(/)
;¡:...
M APA 29 . Sicilia y Sur de Italia en el siglo IV a.C. r

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

TOS POLÍTICOS 653

Sustituyó la democracia establecida por Timoleón por un gobierno de


600 miembro , que fue derribado por los grupo a ntidemocráticos con el
a poyo cartaginés.
Se alió con Pirro, rey de Épiro. Extendió su do minios por el Sur de
Italia.
Tras la muerte, de Agatocles, Pirro fu e nombrado rey por los siracu-
sanos y defendió Siracusa del ataque cartaginés.
Lo cartagineses habían mandado contra Pirro al general Amilcar, que
logró s iti arle en Siracusa. Mientras tanto, Pirro, escapándose del asedio,
atacó Cartago. É ste fue el gran momento del reino de Épiro. Pero, por
extrañas circun sta ncias, abandonó Sicili a en torno al a ño 295 a.C. al año
s igui e nte Hieró n consiguió el poder.
Cuando Amilcar fue derrotado y muerto a nte Siracusa, Cartago per-
dió la esperan za de poder conquistar toda Sic ilia.
La fuerzas militares que Timoleó n llevaba cons igo representaban un
total de 3.000 ho mbres, aproximadamente, aunque u primer desembar-
co lo hi zo ó lo con unos 700, lo que indicaría la pobreza y despoblació n
de Sicilia y u poca importancia por aquel entonces en el mundo griego.
Se convierte a í en receptora de colonos de otro E tados, sobre todo para
lo que huían del nuevo poder de Macedonia.
En el año 201 a.C. , Siracusa fue integrada como provincia romana de
Sicilia, quedando frente a frente, en el Mediterráneo central y occidental,
dos única po tencias: Roma y Cartago.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SEGL ~ .\"DA MITAD DEL SIGLO f\TA.C.


E~ GRE ,l : FILIPO U DE .VlACEDOSlA

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

1. LA SECUNDA MITAD DEL SICLO IV A C.: FJLTPO 11


DE MACEDONIA

1.1. i\laC'edonia

/././. El territorio i· e/ r eino

Macedo nia es una extensa y ri ca regió n ha bitada de de muy antiguo


por tri bus traca-ilírica , que se exte nd ía al o tro lado del mo nte Olimpo,
ha ta el lago Ocrida, al nor te de Tesa lia , teniendo corno frontera el m ac i-
zo de Rhodope y el río estos al E ste, y los mo ntes Pindo a l Oeste. Abar-
ca ba el litoral Egeo de la península Calcídica.
Todo su territo rio casi duplicaba el de Tesali a (un os trein ta mil kiló-
metros cuadrados fre nte a quince mi l tesalios) y conta ba co n una po bla-
ció n no muy elevada y dis persa . Parle de los habitante originar ios fue-
ron expulsados o ex terminad os, pero mu chos permanec ieron y se
a imilaron a los macedonios.
Aunque existía n e n su territorio colo ni as griegas, siempre se conside-
ró un estado independiente gobernado po r sus propios reye . Macedonia
se di vidía e n tres g randes zonas : La Alta Maced onia, la Baja Maced onia
y la Migdonia .
La Baja Maced o nia comprendía la rica lla nura de E m a tia, la región
de Piería y la costa del Egeo has ta Te alia y e ex tendía al s ur, hasta las
laderas septentrionales del Olimpo, era el área m ás ri ca y u rbanizada y
consti tuía el centro del reino.
Según Tucíd ides (H." de la guerra del Peloponeso , II, 99.3-6) , desde el
siglo vm a .C., lo maced o nios com enzaron a expandirse en busca de las
ll anuras costeras, debido muy posibleme nte a l empuje de los movimien-
to de po blación que afectaron a todo el norte de los Balcanes.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

658 Hl STO RlA ANTIG UA U !VERSAL 11

FIGURA 128. Pa isa je de Macedo ni a.

Entre finales del siglo v1 al v a.C. el rei no m acedo nio ya era un reino
consoli dado, a unque su eslructura política era muy arcaica. Su territo ri o
geográfico se dividió admini str ativamente en dos zonas:
La Baja Macedoni a y la Mi gdon ia que está n som etidas a l con tro l
d irecto del so berano, com o poses ió n o arché de la dinastía Temé-
nida.
La Alla Macedon ia q ue conservaba cada uno su prop io 1-ey, como
los cestas y los lincestas (Tucídides , H. " de la guerra del Pelopone-
so, IV, 83. 1). Eran pueblos que, aliados o som etidos, no form aban
pa rte de su arché y sobre ell os el rey no tenía un a au toridad direc-
ta. Cuando la aut01idad real era débil , estos pueblos de la Alta Mace-
doni a tendían a convertirse prácticamente en so beranos indepen -
d ie ntes.
Las instituciones trad icio nales de Maced o nia son muy ma l conocidas .
E ra costumbre convocar una asam blea de so ldados o de todos los m ace-
donios qu e vivían en la vecindad pa ra grandes ocasio nes como la acla-
mació n de un rey o a lgu nos procesos capita les. La asamblea da ba su opi-
ni ón con exclam aciones que ma nifesta ban su aceptación o desacuerdo,
pero, fuera de esto, la asa mblea se reunía pocas veces y contaba con esca-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SEGU DA MITAD DEL S IGLO IV A.C. E GREClA: FILIPO 11 DE MACEDO IA 659

so poder. Ningún Con ejo o Institución es tá a testiguado, salvo la Mo na r-


quía que no tenía ning ún otro organismo de orden cons titu cional que
ofrec iera obstácu lo a su pod er.
Para Dem óstenes (Tercera Fílípica, 3 1) y buena parte de los griegos los
macedonios eran induda blemente bárbaros mientras que para otros, como
Isócrates (Filipo, 154), formaban parte de la Hé lade, Tucídides nunca les
lla ma bárbaros pe ro tampoco griegos .
Tanto su lengua como su c ultura tenían di fe rencias con la griega, y Jos
gri egos consideraban que su organizaci ó n, su concepto de vida y sus cos-
tumbres eran notablemente diferentes.

1.2. J\ lacedonia en d sig lo n· a.C.

A partir d e l s ig lo rv a. C., Maced o nia forma parte de la hi storia de


Grecia .

l .:!. l . ,l/aced onia 011 /<'.i; de Filipo

Durante el siglo v a.C., los reyes d e Maced oni a co mple taron la con-
qui ta de la Pie ría con la ciudad d e Pidna, que nun ca había sido domi-
nada totalmente y e hicieron con el control de las minas de pla ta del mon-
te Disoro, al norte de la Bisaltia, en el E str imó n.
A pesar de todos lo conflictos d inásticos, los reyes consiguieron con-
tro lar las tendencias separatistas de la Alta Macedonia y mante ner la inde-
pe nde ncia del reino fre nte a las ame nazas bárbaras (persa , ilirias e inclu-
o g riegas) .
La cu ltura griega fu e m ás domi na nte y decisiva co n la presencia d e
Heródoto y HeJánico e n Macedonia, la parti cipación en Jo Ju egos Olím -
pi cos, la vinculación con los santu arios de Ol impia y Delfos, e tc.
Fue d e term inante la obra de reyes como Alejandro l que, a principios
d el siglo v a.C., c reó la famosa caballería macedonia conocida con el nom -
bre de los hetairoi «co mpañeros », formad a por la no bleza terrateniente.
Pero, sobre todo el gran cread or d el reino macedó nico fu e Arquelao:
- Organi zó la infantería: intro dujo la armadura ho plíti ca y d esd e
entonces, a lo infantes pesados, cuyo núcleo eran los campesinos,
se les denominó pe:::.hetairoi «compañeros de a pi e».
Di vidió la Baja Macedonia e n un cie rto número d e c ircu nscri p-
ciones urba na , cen tros fijos de reclutamiento y de ela boración del

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

660 HISTORIA ANTIGUA U ! VERSAL 11

censo de pobl ación; estos distr itos pervivieron hasta el fin al de la


historia de Macedonia.
- Trasladó la capita l de Egas a Pela, mejor situada en r elación con
la Calcídica, el comercio egeo y las minas del noreste y desde don-
de se podía ejercer un control más eficaz, polít ico, económ ico y
demográfico sobre la Baja Macedonia. Egas permaneció co mo cen-
tro religioso e ideológ ico impo rta nte y como lugar de sepultura
real.
Favoreció la apertura del reino a la cultura griega más avanzada,
atrajo, entre o tros, al pintor Zeuxis, al músico Timoteo de Mileto,
al poeta é pi co Quério de Samas y sobre todo, a E urípides.
Estableció competiciones y juegos a la manera gri ega en la ciudad
de Dión , en la ladera del Olimpo.
La mu erte de Arquelao en el 399 a .C. , s ignifi có para Macedon ia el
comi enzo de un largo período de debilidad y de crisis durante c uarenta
años hasta el ascenso de Filipo en el 360 a.C.

1.3. Filipo 11 y Macedonia

1.3. 1. Los prhm•ros t11/os d1•f r1•hutdo de Fil ipo (360-.J.j ":"a. C.)

Tras el asesinato de Arqu elao por su favorito en el transcurso de una


cacería (400-399 a .C. ), Macedonia sufrió m uchas convulsiones. Amintas
III, que ha bía subido al trono después de un pe1iodo turbi o, ja lo nado con
una caden a de asesinatos , pros iguió la lucha para reducir a los vasallos
de la alta Macedonia, y desarrolló una hábil políti ca basculante entre las
ci udades gri egas.
A su muerte (370 a.C.) reinaron sucesivam ente sus dos hijos mayores:
Alejandro II, que fue muerto por orden del amante de su madre, E urídi-
ce, y Pérdicas III , que pereció en una gr an batalla contra los ilirios, los
turbulentos vecinos que mantenían la insegu ridad en la frontera sep ten-
trional.
La situació n era, pues, grave al llegar al año 360 a.C . El hijo de Pér-
dícas, Am intas, era demasiado joven para reinar, y muchos prete ndi entes
se disputaban el trono. E l último de los hijos de Amintas III, Filipo, esco-
gido para tutor de su sobri no , se impuso con tal autoridad , que, qui zás
ya en el 357 a.C., se hi zo proclamar rey por la asa mblea macedonia. Esto
significaba que su sobrino Arnintas IV queda ba desposeíd o de la corona.
Recibió como compensació n en matrim oni o a una hija de Filipo . Poste-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO IV A.C. E GRECLA: FlUPO ll DE MAC EDO LA 66 1

riormente nadie osó disputar el trono a Fi lipo. Só lo a su muerte Amintas


conspiró para sucederle pero fue eliminado por Alejandro.

l .:J.2. Fifipo. J'(:l · de .llacedouia

Filipo tenía sólo 23 años cuando fue proclamado regente; pero su expe-
ri e nc ia era ya grande: dura nte la regencia de Pto lomeo, con dieciocho
año de edad, perma neció como rehén en Tebas en la ca a del gran gene-
ral tebano Pame nes, donde trató con Epaminondas , por quien sinti ó la
más viva ad miració n; luego gobernó una provincia de Macedon ia. Su ado-
lescencia y su esta ncia en Tebas ha bía ma rcado su vida: conocía bien los
proble mas de Macedonia pues los había s ufrido en s u prop ia persona
co mo las crisis dinásticas y la in trom isión extranjera y e taba resuelto a
solucionarlos a cua lquier precio.
Tenía en su contra su vida privada, basta nte desordenada, y sus adver-
sarios te nían la oportun idad de reprocharle s u inmoderada incli nación
al vino y a las mujeres.
Pero todos habían de admiti r, por lo menos, s us do tes polít icas: des-
provisto de todo e crúpulo, recurría tanto a la fuerza como a la diploma-
cia. Poseía también lo dones contradictorios de la energía en la acció n y
de la paciencia e n las negociacione .
Apenas en do años, F ilipo res tauró el poder macedo nio. Hacia el oto-
ño del 358 a.C ., Filipo se siente lo su[i ciente mente fuerte para in tervenir
en Tesa lia y e n el Épiro. Contrae ma tr imonio con Olimpi a, hija del rey
Neoptó lemo de lo molosos y futura madre de Aleja ndro. Esta princesa
aportó a Filipo el territorio epi rota de la Tinfea con lo que se a mplió la
fro ntera occidental de Macedonia.

l .:J.:J. La lra1 . ~for1acit de .llacl do11ia d111·r111/e el rl•iuado


1

de fllipo

Su obra interior fue considerable:

1. Unificació n y organización de Macedonia


E ngrandeció y au me ntó considerabl emente el terri torio de Macedo-
ni a e n perjui cio de todos sus vecino , co nquistó dos provin cias a Épiro,
e a poderó de Anffpo li s y de Pidna, e ngañando a los a tenie nses co n hábi-
les negociacio nes; e anexionó el di trito aurífero del monte Pangeo, que
correspo ndía a Tracia rechazó a los bárbaros del orte; peonios e ilirios.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

°'
°'
N

'-

ODRISIOS

1 .,.. ,......._ - «--<:./~ t-.: l en~ ~· ~uof"ls; d l M acP.o u1 ~

c... " .Hlv, ·r111111cn!c ne 1 pr, 11


::r:
He9 1 on e~ ln<.;v1 ¡ .>< .u a ~ ve>• c: tllpu ~
o
v .::>Vllit;!l!Ud ;::, o.,, 1Jt:H:>Unó

1ipq1one <.: t:Ul\jISH.( .1 ~ p e 1t


~
;¡:..
1Pgtrn111 11e. 1111- 1,v111101no •. :-.

-
~~
'/b UUL UUL
Cl
e;¡:..
lOG 200 l< rr.
e
MAPA 30. Macedonia durant el reinado de Fil ipo 11.
z
~
:;>::!
(/J

-
;¡:..
r

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SEGU DA MITAD DE L S IGLO N A.C. E GRECIA: FILIPO IT DE MACEDO lA 663

Cuadro 30. Filipo de Macedonia (360-336 a.c.)

~
. Situación geogrófica:Norte de Tesa lia
2. Situación política: Monarquía y Asamblea
Macedonio
3. Economía: Agricultura y ganadería, comercio en el Egeo,
Minas al N.O.

Regente de Amintas IV a quien destituye (360-357 a.C. )

~
inazos: Estóteros de oro
M inas de Po ngeo y Dísono
Desarrollo económico
Reformo agrícola
Urbanización y repoblación

~
Aristoca cortesano (Hetairas)
Guardia Real
O rganización político Reorganización de la administración
Embellecimiento de la capital: Pello
OBRA Fortalecimiento de las Fronteros
DE
FIUPO Alistam iento del ejército y soldada
Distritos militares: Caballería, infantería pesado,
infantería ligero
Reforma Militar Base del ejército: Falange compacto armado de
sorisso
Reforzada por otros cuerpos militares
Caballería ~ Batallón Sagrado ~ Tropos auxiliares

~
1 Guerra Sagrada (357-346 o .C. I: Paz de Filócrates
Rivalidad con Atenas: Demóstenes
Relación con Grecia Batallo de Queronea (338 o. C.): El sometimiento de
Grecia
La Liga de Corinto. Filipo, Hegemón de lo Ligo

Expa ns ió n de l Territorio
Los países rec ientem ente conqui lados fueron o bjeto de una verda-
dera coloni zac ión interior, que permiti ó valorizar y helen izar regiones
que, en suma , se habían mante n id o al m argen de la cu ltura griega.
Reali zó repoblaciones y logró la edentarización de a lg unos grupos
nó madas .
Fundó ciudade fo rti ficadas e n lo lugares más conflictivos y estable-
ció colonias en los territorios más r ico , co mo F ili pos o Fi lipópolis para
macedonios y griegos, soldados y labrado res.
Permitió una c ierta au to no mía a los territorios venc idos, concedien-
d o mantener su adm inis tración e, inclu o sus propias t ierras, siempre
bajo e l con trol y la ·o beranía de Macedonia.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

664 HIS TOR IA ANTIGUA UNIVE RSAL 11

La expansión de Macedon ia no sólo influyó económicamente al reino


s ino que produjo un optimismo, confianza y aume nto de los valores pat1ió-
ticos.
2. Desarrollo económico
Los rec ursos de que disponía eran im portantes.
Saneó las finanzas: las aduanas fueron reorga ni zadas por el atenien-
se Calístratos, mientras que las minas del Pa ngeo aseguraro n la e no rm e
renta d e 1000 talentos anuales, con los cuales acuñó una moneda fuer te
que, e n adelante, pudi era competir con los d á ricos persas y los d ragm as
(lechuzas), de Ate nas : las estáteras d e oro o fi li pos. Filipo supo movili zar
los recursos materiales y humanos de Macedonia y de los territorios que
conqui staba.
No desa tendió a los pequeños .v m edi a nos labriegos d e Macedonia,
pues bien sabía que eran los campesinos los que formaban infa ntería real
y consti tuían la base social de Macedonia.
Pero realmente, Fuer on los a1istócratas los más benefi ciados y a umen-
taron sus propiedades con las nuevas conquistas ya que Filipo do nó gran
parte de estas tierras a muchos de los aristócratas para mante ner su lealtad.
Sin em bargo el rey poseía el mayor patrimonio territorial que se debió
incrementar con la expansión del poder macedonio. Contaba adem ás con
el produc to de las minas de Díso no y del Pa ngeo que le reportaban unos
mil talentos anuales .

3. Organización política
La concentració n d e poderes absolutos en su persona le permitieron
actua r con una mayor eficacia y rapidez en los asuntos políticos q ue con-
servó dura nte su reinado tan sólo en los ultimos años, entre 338 y 336 a.C.,
la situació n se vuelve m ás tensa a causa del proble ma d e la sucesión y de
las malas relacio nes entre Filipo y su hijo Alejandro.
Acometió una fue rte organización socio-po lítica, en un pa ís aún p ri-
mitivo sometiendo a los nobles, convirti éndolos en Hetairas (compañe-
ros), que ocuparo n todos los puestos importantes e n la admin istración y
en el ejército.
Se esfor zó por con vertir a la aris tocracia maced onia en una nobleza
cortesana.
Así logró rod earse de una co rte q ue promocionara e in trod uj era a
Macedonia en la cultura griega atrayéndose los servicios de poetas y artis-
tas griegos y otros que fre cue ntaron su corte. Ad ornó su capital, Pella,
con hermosos edifi cios .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SEGU DA MITAD DEL SIGLO N A.C. EN GRECIA: Fl LlPO 11 DE MACEDONIA 665

FIGURA 129. Monedo macedónico . Anverso con el retrato de Filipo 11.

Gra n pa rte d e estos a ristócra las macedon ios fuero n consejeros del rc.v,
cola bo radores e n las dis lintas fu nciones del reino: diplo macia, admin is-
tració n, puesto · des tacados e n el ejército, cargos civiles y m il iLa rcs, pa r-
ticipació n e n la guardi a real y co mo a ltos militares de su E stad o mayor.
o descuidó e n buscar:· contar con partida rios griegos, la mayoría de
ellos e ntre las cl ases a lta porq ue imponía regíme nes o ligárquicos y e ra
un a ga rantía contra las revue ltas po pu lares. Colaboraron es pec ialistas
griego , Calís trato d e Ale nas e n el terr e no fina nc iero, Pitón d e Bizancio,
1 ca rca de Cre ta y Eumc nes d e Caria , que desempeñaro n var ia · misio ne ·
d iplo má ticas.

4. Organ izació n y refo r ma m ilita r


Las decis io nes milita res pe rte necían e n exclus iva al rey pero Filipo e
rodeó de u n estado mayor; c ua ndo el rey no iba al fre nle del ejérc ito, dele-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

666 HISTORIA ANTIGUA U TVERSAL TI

ga ba el ma ndo en un estratego que sie mpre de bía mantener informad o


al monarca .
Su fu erza principal residía en su ejército, al cual dedicó todos sus cui-
dados, ayudado por un incomparable jefe de es tado mayor, el fi el Par-
menion.
Aumentó extraordinariame nte sus dispositivos militares ele tal forma
que logró que se mantuviera pre parado todo el año con un duro y p ro-
lo ngado entrenamiento.
La base del ejército macedonio fu e la infantería , qu e tras la reform a
ele Filipo fue un nuevo ejército, la fa lange macedonia.
Antes de Filipo, la in fantería se nutría ele la población, que podía mo\'i-
lizarse (pezhetairoi). Si bie n e ra fuerte y estaba bien entrenada, gracias a
las disposiciones d e reyes como Alejandro I y Arquealo.
El a li stamiento o bligatmio permitió reclutar importantes contingen-
tes, e n un país cuya población qui zás alcanzara los 800.000 habitantes.
Macedonia fue di vidida en un sistema ele reclutamiento comarcal en dis-
ttitos militares, cada uno d e las cuales contribuyó con 3 unidades: una de
caballería, otra, ele infantería pesada, y una tercera d e infantería ligera .
Los reclu tados recibían su soldada.
Los infantes esta ban divididos e n batallones de mil hombres (taxeis)
y co mpañías de cien (lochoi) al mando respectivo de taxiarcas y lochagoi.
En el combate, la variedad d e estos ele mentos les aseguraba una gra n
flexibilidad de maniobra, aunque el más importante fue, s in discusió n, la
falange , agrupación de unidades d e infantes pesados.
Característica fundamental de la infantería fue su arma: la sarissa, que
era una larga lanza que tenía una longitud mínima d e cinco me tros y lle-
gaba hasta los siete, las primeras filas lleva ba n las lanza más cortas y la
quinta y sex ta fila las más largas, qu e sobresalía n en el frente de la fala n-
ge formando un im penetrable y colmado cuerpo d e lanzas. La lanza se
agarraba con las dos m a nos y el escud o se sujetaba por la guard a y con
un tirante de cuero sobre el ho mbro.
Este ejército, sin tene r a ún el carácter macizo y compacto que alcan-
zó en la época helenística, era muy apta pa ra d e te ner al enemigo y hun-
dirlo con la verdadera muralla de hierro que le o ponían las sarissas baja-
das. Fue el elemento que permitió a Filipo conquistar Grecia, y a Alejandro,
someter Asia .
Además d e la infante ría establ eció otros cuerpos militares:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO IV A.C. E GRECIA: FTU PO 11 DE MACEDO JA 66 7

FIGURA 130. La base del ejército macedonio fue su infantería, de armamento pesado.
Su arma más característica es la SARISSA, larguísima lanza. Este ejército y su
armamento fue perfeccionado en el período helenístico.

Los hipaspistes, o infantería de élile, inspirada en el batallón sagra-


do tebano. Era la guardia rea l (/1ila basiliké y la age111a} estaba n
organi zados q uiliarquías, unidades de mi l hombre , a l mando de
quilia rcas.
La caballería aristocrálica de los lietairoi (compañeros).
Las tropas a uxiliares de los pueblos somelidos : fundamenlalmen-
te, caball ería tesalia, tracios, peo nios y mercenario hoplitas y pel-
tastas griegos.
Los cu erpo especializados: a rtill eros, exploradores, cazadores,
honderos, dardistas y grupos de ased io.
Los cuerpo de asedio a s u vez, estaban entrenado y dispuestos
para un siLio prolongado, utili zando nuevas técn icas, maquinarias
(lorres y torLugas) y arti llería adecuada.

1.4. FiJipo y Crceia

La meta soñada por Filipo era la um isión de tod a Grecia, ento nces
débil y desunida.
En el norte Atenas retenía tres ciudades esencia les: Pidn a, Metone y
Po tidea. Fili po reconocía tambi én los derechos ate ni e nse · 'Obre Anfípo-
li , el puerto prin cipal de exportación de madera y los min erales de Mace-
donia , y retiró a la gua rnición macedonia es tac ionada por s u hermano
Pérdicas III. Sin em bargo, a pesar de la retirada de la guarnic ió n m ace-
donia, los a ten ien e fuero n incapaces de tomar Anfípol i .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

668 HISTO RIA ANTIGUA UNIVE RSA L II

1.4.1. La lfl Guerra ,"3agnula (35":'-3.J.6 a.C.)

En torno al año 357 a.C. , los atenienses tuvieron que enfrentarse con
una buena parte de sus aliados (Eubea , Cos, Quíos, Rodas y Bizancio) por
no querer pagar sus impuestos correspondientes a la Segunda Liga Ático-
Délica, (sintaxeis) .
Este conflicto, denominad o Guerra social, dio la opor tunidad a Fili-
po para atacar dos importa ntes ciudades: Anfípolis y Pidna. Con sus cam-
pañas contra estas dos ciudades, Filipo iniciaba el camin o para expulsar
a los atenienses de Macedo nia y Tracia.
En el verano del 356 a.C. tuvo lugar el más importa nte acontecimien-
to para el futuro: Olimpia dio a lu z a l primer hijo de Filipo, el futuro Ale-
jandro Magno .
La Guerra social tuvo como su victoria culminante la toma de Meto-
ne, e n el 355 a.C. frente a la coalición pro-ateniense. El asedio fue largo
y duro, incluso Filipo perdió un ojo .
Con la tom a de Meto ne, Filipo alcanzó la mayor exten sió n ocupada
por Maced onia.
Sus límites llegaban al río Nes to en Tracia, que desemboca frente a la
isla de Tasas; Épiro e Iliria por occide nte y Tesalia a l sur.
Toda la Calcíd ica mantenía su alianza con el rey mientras que el res-
to de las posesiones griegas ha bían sido som etidas.
En el o to ño del 354 a.C. , no se produjo enfrentamientos . Sin embar-
go, ni se había firm ad o la paz ni Atenas re nuncia ba oficialme n te a s us
posesiones perdidas . Entonces, ning ún ateniense pod ía supo ner que Fili-
po atacaría un d ía el Ática .

l . ..J.2. El a sediu de O/inlo. La Po::. rl<• Fifocml<'S y el.fiuul


de fa fil G t1( rra Sagrada (3 .J.6 a.C.)
1

Atenas se replegó sobre sí mis ma y prefiri ó sus intereses m ateriales a


la lucha contra Macedonia y mantener su liderazgo e ntre los griegos. Éstos
fu eron los principios básicos de quien dirigió la po líti ca a te nie nse, Eubu-
lo, ho mbre de gran honra dez, que, a nte tod o, era un financiero y que,
como p1incipal administrador del teórico, ejercía una considerable influen-
cia y poder en la ciudad.
Su principal cuidado fue el de consolidar las finan zas, bastante críti-
cas tras haber desaparecido las syntaxeis de la confederación, evitand o

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO lV A.C. E GRECIA: FILIPO 11 DE MACEDONIA 669

los despilfarros y sin establecer nuevos impu estos . Proc uró que los ate-
nieses tuvieran ciertas compensacio nes por la pérdida de su imperialis-
mo, dedicando los fondos disponible más a l teórico que a la caja mil itar·,
e intensifi cando la expl o tación de la minas de Laurio.
En su política ex terior, mantuvo una estri c ta ne utralidad, evitand o,
sucesivamente, conflictos con el Gran Rey, con Ma usolo de Caria y con
Esparta.
Así fue aceptado tanto por los rico , libres de lo aplastantes pesos de la
contribuciones de guerra, como por el pueblo que encontraba una vida tran-
quila, incluso con cierta prospe1idad y disfr utando todos la ansiada paz.
Filipo buscaba sólo un pretexto para interven ir más directamente en
Grecia. Lo encontró, y mejor de lo que hub iera podido soñar, e n la Ter-
cera Gu erra Sagrada, llevada contra los sacrílegos focidios. q ue habría de
durar hasta el 346 a.c.
Los o rígenes de este conflicto on muy oscuro . El territorio de Del-
fos forma parte geográfica de la Fóc ide pero la c iudad no pen enecia a la
Confederació n foc idia. Bajo la direcció n de enérg icos dinastas, Filo rn e-
los y Onomarcos -designados como estrategas autokratores- , fortifica-
ron Delfo y no vacilaron en utili zar· los bienes de Apolo como tesoro de
guerra. Pero el santuario de Delfos no era adminis trado sola mente por
los focidi o o los delfio sino por un Consejo a nfi ctiónico que represen-
taba a los pueblos vecinos a los dos santuarios de Dernéter e n las Termó-
pilas y de Apolo en De lfos.
Los foci di os se aseguraron la amistad de E parta y Atena , pero cho-
caron con una temible coalición que agru pó, en torno a Teba , a tesal ios
y locrios.
La intervención de Fi lipo, facilitada po r las disensiones civiles que des-
garraban de nuevo a Tesali a, d io un n uevo sentido a un conflicto limita-
do al principio, pero que llegó a tra tornar a todo el mundo griego .
Macedonia aprovechó la situació n para anexio narse Tesalia, que con-
servó s u a uto nomía , si bie n reco nociendo la hegemonía de Macedonia ;
pronto Filipo se hará no mbrar Arco nte vitalicio de la con federación te-
salia.
Aunque la guerra proseguía e n Fócida, el pro blema de Delfos quedó
relegado a un segundo puesto secundario e n lo sucesivo. En adelan te con-
tó, fundam entalmente el enfrentamiento de FiJipo con Atenas, donde había
un adversario de su tall a en la persona de Demó tenes que tuvo que com-
batir en dos frentes: contra el pacifi smo de Eubulo, y contra las intriga

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

670 HISTORJA A.\!Tl GUA UNIVERSAL IJ

de oradores a sueldo de Filipo, como E squines . El Demos apenas tenía


capacidad más que para sobr esaltos .
Fi lipo prosiguió metódicam ente sus planes en la Grecia del Norte, do n-
de desde 350 a.C., se mantenía la Confederación calcídica bajo la hege-
monía de Olinto. Los calcidios estaban completame nte rodeados por los
territorios de Filipo y se vieron o bligados a firmar un tratado de paz con
Atenas en el invierno del 352/1.
Fili po respondió con una a incursión en el territorio calcídico, posi-
blem ente a su regreso de Tracia camino de Macedonia .
En el otoño del 349 a.C., Filipo reclamó a dos medio hermanos suyos,
Arrideo y Menelao, que se ha bían refugi ado en Olinto.La negativa de los
olintios a entregarlos significó la inmediata invasión maced onia. En toda
Grecia se alzaron voces clamando conlra la deslealtad m acedo ni a pero
sólo Ate nas decidi ó in tervenir.
Filipo logra promover una revuelta en la isla de Eu bea contra Atenas
a finales del 349 a.C., a nte es te dil ema de di fíc il solu ció n, Eubulo co n-
venció a los atenienses para intervenir únicam ente en E ubea con un ejér-
cito ciudadano. Su esfuerzo resultó inúti l y, fi na lmente a Atenas tuvo que
reconocer la indepe ndencia de Eubea .
Tampoco resultó fructífera la ayuda a los o linti os pues fueron derro-
tados p or Filipo dos veces en campo a bierto, obligando a atenienses y
o linti os a confinarse den tro de las murall as de la ciudad , qu e capituló
agosto del 348 a.C.
Olinto fu e a rrasada, parte de su població n vendida com o esclavos y
o tra reduci da a la condición de depend ientes de los dom inios rea les y de
los colonos del interior del reino donde son trasladados.
La decisió n de Eubu lo había s ido fatal, Atenas había perdido E ubea
y la Calcídica.
Atenas, aislada y derrotada, se decidió a aceptar la situación y se firmó
la paz de F ilócrates (346 a.C.): cada un a de las partes conservaba lo que
poseía, lo cual dejó la Calcíd ica e n manos de Atenas. Entonces Filipo pudo
castigar a los focidios y se asignó los dos votos an fíctiónicos confiscados a
los sacrílegos. Acudi ó en persona a cele brar en Delfos los juegos Pitios de
aquel año.

1.4.3. D('f11Ó.o;f<'ll<'S. P<'rsonalidarl y t'fllora r ió11

F ue un magnífico orador, dotado de una excelente visión política. Tal


vez se le pudiera cali fi car como el mejor estadista aten iense tras la <lesa-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SEG U DA M ITAD DEL SIGLO IV A.C. EN GRECIA: FILIPO 11 DE MACEDO r1A 6 71

parición de Peri cles. Adem ás fu e un ho mbre intachable y valie nte, el (m i-


co que se atrevió a alzar e contra Filipo y a asumi rá la misión de defen-
der a los griegos co ntra us planes.
Man tuvo tanto su línea políti ca como su honorabilidad y honradez, a
lo la rgo de una carrera de más de treinta a ños. Se le acusó de haber r·eci-
bido dinero del Gran Rey o de haberse puesto de acuerdo con los impor·-
tadores de trigo procedente del Bósforo cimerio. Si aceptó realmente ayu-
das del extra njero, era una costumbre establecida entr-e los oradores. ada
permite dudar de la afirmac ió n de Pluta rco, según el cual «aventaja co n
mucho, po r lo que se refiere a s u honradez, a todos los hombres de su
época ».
Firme defensor de la democracia, no era am igo de los que halagaban
al Demos. A través de u fa mosos discursos, las Filípicas y de las Olintias,
reclam ó ob tinadame nte el compro miso persona l de cada ciudadano , que

FIGURA 131. Retrato de Demóstenes, junto con Pericles, fueron los estadistas más
brillantes de la antigua Grecia. Fue un digno rival de Filipo 11 de Macedonia.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

672 HI STORlA ANTIGUA UNIVERSAL ll

debía a u palria al servicio militar y el leal pago de las contribuciones. En


el exte1ior era también preciso hacer tliunfar la democracia sobre la monar-
quía, desl ino común de los bárbaro . Comprendía que habían pasado ya
lo tiempo de la hegemonia ateniense y pareció inclinarse hacia una direc-
c ió n libremente consentida por los griego ; de aquí la cesiones que ofre-
c ió en mucha ocasiones a los aliados, a lo e ubeo , a Bizancio, a Tebas.
Su fine podían resumirse en uno sólo: la alvació n de todos los grie-
gos, aunque no la creyera posible sin la direcció n de Atenas. E n la terce-
ra Filípica ex hor ta a la Eklesía a «deliberar sobre los intereses de todos
los griegos», y alaba a los atenie nses de l pasad o por haber asegurado la
salvagua rdia co mún de los helenos. Sería mo injustos si no reconociéra-
mo la unidad de esta política, m antenida con ta nto realismo. o fueron
menos evidentes su sinceridad y su idealism o.
Pero, qu izá ea justo añadir que aquella acción llega ba muy tarde y
que tanto la c ircunstancias sociales como económ icas exigían una polí-
tica diferente.
Ésas fueron las causas por las que De mó tenes e ncontró a los ate-
ni en e y a los griegos en un profundo agotamien to de su cansancio y de
su apatía. El régim en ciudadano ya no ofrecía ni garantías n i medios efi-
caces para luc har contra un soberano autócrata. Además, la segunda gran
ciudad griega, Esparta, prefirió aislarse en su régime n arcaico y en super-
manente o rgu ll o.
Tal vez su política quedaba caduca y obsoleta, era ya una utopía des-
fasada a pesar de estar dirigida de form a brill ante y con desinterés, pun-
to muy discutido. Algunos lo ha n acusado de q ue estuvo vuelto exclusi-
vamente hacia el pasado y de no haber· visto que Grecia, después de tan tas
amargu ra , con inmensa esperanza aspiraba a la unió n. Jamás consiguió
agrupar a Lodos los griegos contra el Macedonio .
Qui zá e olvide demasiado pronto que el adver ario que tenía enfre n-
te era un político tortuoso, ágil y con medio suficientes. El mismo Demós-
tene lo expre a en el Discurso de La Corona.
«Fil ipo gobernaba solo, como dueño ab oluto ... Además, tenía abun-
da nlc d inero y hacía cuanto se le a n tojaba, sin a nunc iarlo median le
decre tos, s in deliberar públicamen te, sin verse arras trado anle los tri-
buna les por los s icofantes, sin incurrir en acusación de ilegalidad, sin
da r cuentas a nadie, como único dueño, jefe y sobera no de todo. ¿Y de
qué era dueño yo, que ha bía tomado posiciones cont ra él? De nada. En
efeclo, la mis ma facu llad de ha bla r a l pueblo, único de rech o del que
parlic ipé, lam bién lo concedíais vosotros a los asala riados ele Filipo».
( D EMÓSTENES, Discurso de la Corona, 235).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SEGU DA MITAD DEL SIGLO IV A.C. EN GREClA: FIUPO 11 DE MACE DONl A 673

Sobre todo, la crítica histórica sería injus la si se aceptara la limita-


ción y la es trechez de mi ras de Demóstenes, pues creía que la unidad de
la Hélade sólo podía basarse en el respeto a las tradiciones, a la libertad,
a la Polis, con ceptos que han permanecido como valores de la Humani-
dad. En el fondo era más panheleno que el Macedonio, para quien la uni-
dad de Grecia no era más que la condi ción de s u sumi sión, de su servi-
dumbre. Bien merec ió pasar a la Historia como el paladín de la libertad
de la Hélade. «Si tu fuerza, Demóstenes, hubiera sido igua l a tu pensa-
m iento, jamás hubiera obedecido Grecia al sable macedonio», proclama
justamente la inscripción de una estatua que los atenienses le dedicaron,
en el Agora, en el 280.
En el decli ve de su vida, a l resumir su acción en el Discurso de la coro-
na, podrá exclamar: «Uno fui para nuestra ciudad, uno para toda Grecia ».

1.5. De la Paz de Filócrates a Queronea (346-340 a.C.)

l.:). f. La acliridad de 1lle11a .., como 1111eN1 /fria de los griegos


Los seis a ños que separan la paz de Filócrates de la nueva declaración
de guerra (346-340 a .C.) son muy con fusos.
Filipo consid eró que la paz era sólo una tregu a . Durante estos ali.os,
dos fueron los objetivos de Filipo para afianzar el poder de Maced onia:
1. Se en fre ntó al rey de los odrisos, Cer sebleptes, honrado por Atenas
con el derecho de ciudadanía y emprendió la conqu ista de su reino, Tra-
cia, donde establ ec ió nuevas colo nias militares, entre ellas, Filipópolis,
con la intenció n de alcanzar e l ma r Negro y alcanzarla desem bocadura
del el Danubio.
2. Proteger las fro nteras que logra tras su victoria sobre los escitas .
3. Hacerse con las num erosas minas de oro y plata de la zona, se ane-
xion ó Tracia .
4. En el 344 a.C., Filipo se deshizo de los tira nos tesalios que queda-
ba n, reorgan izó la Con federació n Tesalia que no fue suprimida pero que-
dó estrechamente vi nculada a la corona maced onia al nombrarse arcon-
te vitalicio de esta Confederación y dispone que el títul o sea transmisible
a su sucesor. La Confederación tesalia fue, a partir de entonces, un ins-
trumen to del poder de Macedo nia.
En ese mismo año Filipo envió un contingente en ayuda de Mese nc,
a lacada por E sparta que concluye diversas alianzas con Argos, Megaló-
polis y Mesene.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

674 1-llSTO RI A A TIG UA UNI VERSAL ll

Desde e nto nces inte ntó un nuevo acercam ie nto a su principal riva l,
Ate nas, q ue e d e ba tía e ntre pa rtidarios y detractores d el m acedon io y
reali zaba una im porta nte actividad.
Militar: Se reorgani zó la marina y se reforzó e l pod e r naval, renovó
los astille ro del Pireo con la construcción de nuevos a rsena les en el puer-
to de Zea, fo rti ficó las bases navales d el no rte d el Egeo y e nvió nuevos
co nti ngen tes de clerucos al Querso neso. Ate na - co nta ba co n trescientos
trirre me .
Econ ó mica: Emprendió una bu e na po líti ca econ ó mi ca co n la refor-
ma de sus impues tos la eisphorá se convirtió e n un impu esto permane n-
te, que re ndía diez talentos anuales, fuero n des tinados para la construc-
c ió n nava l y la caj a militar invad ió paulatina me nte la jurisdicció n de l
teórico, administrado por un nuevo teso1·ero.
Ta mbi é n se verifi có una r evis ión ge neral de lo ca tálogos cívicos y se
aum en taron las cargas sobre los ciudad a no má ricos.
Po lítica: Se sucedieron grandes proceso políticos, motivados por las
desgraciadas e mbajadas preliminares a la paz, Filócra tes fu e condenado,
y Esquines, a bsuelto sólo por 30 votos de mayoría.
No se supo aprovechar una ad mi ra ble ocas ió n y se rec hazó la o ferta
del Gran Rey persa a través de los embajadore de Ocas, inqui e to por los
nuevo prog resos del Macedonio . Fi lipo, más há bil , firm ó un tratado d e
alia n za con el Pe rsa .
Pe ro la princ ipal ac tividad de los ateni enses fu e d irigid a por uno de
sus más no tables ciudadanos: De móste nes que vio cons iderab le m e nte
a ume ntada su influenc ia y consiguió por lo me no romper el a islami en-
to d e Ate na . Tuvo la prude nc ia d e tra tar d e ig ual a igua l a sus nuevos
aliados.
Cuando en la primavera del 342 a. C., de pués de ha ber instalado a Ale-
jand ro en el trono del Épiro, Filipo e mpre nde la conquis ta y a me naza a
toda la Grecia d el no roeste hasta e l Go lfo d e Corin to, los atenienses se
movilizaron militar y diplomáticamente. Demóste nes recorrió buena par-
te d e Grecia informando sobre los pel igros d e Filipo.
Consiguió q ue aupacto, Ambracia, Il iaria, Acaya, Ma ntinea y las ciu-
dades d el no rte d e Arcadia y ad e más Argos, Mega lópo lis y Mesene, se
unie ra n o a l me nos estuvieran ad vertid as d el peligro gr acias al es fuerzo
de De móstenes y, con ayuda d e Calias de Galci , reunió en Atenas un con-
greso panhelén ico (koi11é eirene) e n e l que participaron Ate nas, Acarna-
nia, Acaya, Ambracia, Corcira, Corinto, E ubea, Lé ucade y Mégara.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SEGU1 DA J\llTAD DEL SIGLO rv A.C. E:--. GREC IA: FILIPO 11 DE MACEDO 'IA 675

.- .

E a~ ~ - ..~; - í -1 - _I ·., ~. ?{ .;: . i?'. :' ~ . ~ { _ :lií


........
FIGURA 132. El Filipeion de O limpia.

Así en el 340 a. C., los nueve es tad os fo rmaron un a a li a nza bajo la


hegemonía de Atenas q ue agrupaba a todas las ciudades que querían opo-
ne r resis te nc ia a Fi li po. Sin em bargo no se logró co nvencer a tesalios,
magnes ios y beoc io . El pue bl o con id eró que el orad o r e ha bía hecho
beneméri to de la pa tria, y \·otó para él una coro na de oro.
Du rante el invierno del 34 1-340 a.C., la d iplomacia a te niense conoce
nue\'OS éxitos: Biza nc io , q ue se siente cada \'ez más amenazada por Fili -
po, se a lía co n Atenas y se unieron Cnido, Quíos y Rodas.
Por su parte, Fi lipo se aventuró a pasar el Querso neso y a poner sitio
a Perinto. Finalm e nte, con un extraordina rio golpe de fuerza, arrebató a
Hi erón, a la entrada del Po nto Euxino, un co nvoy de a pro,·isionamiento
de 180 e mbarcaciones atenienses. Era muc ho más de lo que el pueblo
podía sopo1-tar: Atenas, dispuesta a arriesgar el todo por el todo frente a
un adversario tan de leal, le declaró la g uer ra (340 a .C. ).
Los perinti os e ·taban resueltos a defenderse . Su c iudad estaba bi en
abastecida por mar gracias, e n pa rte, a la presencia de la flota a teni ense
·" recib ía refuerzo · de Bi zancio y un a ayud a militar y sobre todo finan-
ciera de los sá trapas persas cercano . o pudiendo ocupa r Perinto, Fi li-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

676 HISTORIA ANTIGUA U IVERSAL 11

pose vuelve contra Bi zancio, pero el s itio de Bizancio se presenta peor


todavía que el de Perinto, pues los bi zantinos resistieron, y, apoyados po r
los a tenienses, controlaban completamente el m ar.

1..5.2. De la victoria a la derrota. El s i g 1~(icado de Q11ero11ea


(146-."J:J ~ a. C.)

Parecía qu e los comie nzos eran favora bles para los gri egos ali ad os.
Por primera vez, desde el 352 a .C. , Filipo fracasaba gravem ente y se vio
o bligad o a levantar el s itio de Bizancio, ayudada por la flo ta aten iense y
fracasaron sus intrigas pa ra intervenir en una nueva Guerra Sagrada con-
tra Anfisa.
Pero, si Atenas y sus aliados ha bían triunfado en el m a r, en tierra la
s iluació n era d iferen le.
Filipo, rodeando a sus a ntiguos enemigos, los foc idios, d o bló las Ter-
mópilas y ocupó ElaLea. Anle es ta noticia c undió el pá nico en Atenas.
Demóstenes logró ser enviado com o legad o a Tebas, demostró que sólo la
ali anza de las dos ciudades podía salva rlas v salvar a Grecia y no dudó en
hacer grandes concesio nes a los te banos para atraer a la Co n federación
Beocia: los beocios pagarían sólo un tercio de los gastos militares, o bten-
d ría n el m ando suprem o en tierra y el de m ar sería compart ido, los ate-
nienses renun cia n a reconstruir Pla tea, Tespias y Oropo y se comprome-
te n a a poyar a los beocios e n caso de revu elta intern a.
Pero si Ate nas co nvenció a los beocios, Filipo se ganó a los foci di os,
los locr ios del este y los etoli os . Sin e m bargo, nin gún ba ndo consigui ó
sacar de su neutralidad a los Estados del Peloponeso.
A principios del 338 a .C., el rey por última vez ofreció la paz a sus con-
trarios, pero atenienses y beoc ios rec hazaro n la oferta.
E n la primaver a , las tropas macedonias avanzaron , o bligando a los
griegos aliados a replegarse en Queronea (Beocia). Se libró la batalla deci-
siva el 2 de agos to del 338 a.C.
A pesar de la importancia que la batalla de Queronea tiene para la His-
toria de Grecia, no se ha conservado ningún relato contem por áneo de ella,
ta n sólo queda n referencias y testimo ni os d ispersos y de a u tores Lardíos
que señalan el e nfren tam iento de dos grandes ejércitos. La liga helénica
y Fil ipo a linearon , cada uno, 30.000 infantes y 2.000 ji netes.
Filipo a provechó m agistralm ente la descoordinación de la línea grie-
ga y desarti cu ló la fa lange griega mi entras que Al eja ndro , con ta n sólo

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SEG U DA MITAD DEL S fGLO N A.C. E GRECIA: FTLIPO 11 DE MACEDO lA 6 77

dieciocho año , aniqu iló el bata lló n agrado tebano y a lravesó el frenle
griego mediante repetidos ataques de la caballería maced o nia s ituada en
el a la izquierda. Los ateni enses dejan sobre el campo mi l muertos y otros
dos mil fueron hechos prisioneros, lo beocios perdiero n más de dos mi l
ho mbres .
Grecia estaba ahora a merced del re. de Macedonia. Tebas, a dos días
de marcha de Queronea, se rindió y con ella loda Beoc ia.
Tebas fue tratada con el mayor ri gor. Sus condici o nes fu eron muy
duras, posiblemente como castigo a su cam bio de bando en el 339 a.C.:
- Se estableció a llí un régim e n o ligárquico promacedoni o de tres-
cientos mi embros, bajo la protección de una guarnición maced ó-
nica, en la Cadm ea.
Se disolvió la li ga Beocia.
- Las ciudades de Beocia debían ser reconstruidas (Pl a tea, Tespias,
Orcóm eno).
- Te bas tu vo que co mparlir sus votos en la Anfictio nía de Delfos co n
otras ciudades de Beocia.
Los líderes a ntim acedo ni os fueron conde nado a muerte o des-
terrados y mu chos pri sionero vendidos como escla\'os.
Oropo era entregada a los ateni enses.
Atenas vivió uno días terribles y a presurados en medidas de urgencia.
To da la po blació n se refugió tra la murallas de la ciudad que Demós-
tenes decid ió reforzar su fortificació n.
Se solicitó avuda finan ciera a los in ulares.
Hipérides propu o co nceder la ciudadanía a todo lo - Metecos v la
libertad a todos lo esclavos que se enrolaran en el ejércilo de la ciudad,
Pero no hizo falta llevar a la práctica tan extraordinaria medida. Filipo se
mo tró razonable y generoso con Ale na . Le envió a uno de los prisione-
ro , Demado, para quien la ciudad no era más que « ll/10 l'ieja que arras-
1ra las sandalias y se har1a de tisa110 ». Demado expuso a lo atenienses la
ituació n ofrecida que contrasta con la de Tebas:
El Ática no fue ni invadida ni am putada, es más, se le añadió Oro-
po.
o se impu o una g uarnició n maced onia.
La democracia ería respetada.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

678 HISTORIA ANTIG UA U TVERSAL 11

Lo a te nienses podrían usar libreme nte de la flota y sus puertos,


con ervando su a utonomía y sus cleruquía .
Lo atenienses debían renunciar a l Quersoneso y disolver su Con-
federación y, o bligada a renunciar a la liga panhelénica .
Tra Que ronea, el resto de las ciudade g riegas cap itularon todo el
Pelopo ne o se entrega a Filipo excepto los lacedemonios, uno de cuyos
reyes, Arquídamo, se encontraba en Tarento combatiendo a los bárbaros .
Como castigo, F ili po realiza una in cursió n e n Laconia y arrebató a los
lacedemo nios varios territorios fronteri zo .
Demó tenes fue vencido y, con él, Atena . Y con Atenas, las libertades
ciudadanas de los griegos .

1.5.3. La Lip:a de Corinto ( 3~ a.C.)

Atenas re puso lentamente su economía bajo la dirección del íntegro


Licurgo y buscó s u restablecimiento m ora l y su di g nidad, confiando a
Demóste nes el e ncargo de pronunci ar la oració n fúnebre por los muertos
de Queronea.
Macedonia sometió sin difi cultad al resto de Grecia , excepto a E spar-
ta, cuyo llano país devastó, a la vez que r edujo a Laconia.
Filipo, vic torioso, ideó dos grandes proyecto :
1. Convocó en Corinto a representa ntes de todas las ciudades y esta-
bl eció una li ga panheléníca, de la que sólo quedaba excluida Lace-
demonia. Esta Liga tuvo las sigui entes ca racterís ti cas:
- Los miembros de la liga de Corinto qu edaron comprom et idos
en tre sí por una paz general.
La ciudades conservaron sus fronteras y u gobi erno.
E taban o bligadas no a una contribución, s ino a contingentes
proporcionales a sus fuerzas .
E l órga no de liberati vo era el synedrion de los he lenos, donde
cada ciudad d isponía por igua l de un núm ero de votos en rela-
ció n co n su importanc ia milita r.
• El synedrion fue una asamblea perfectamente constituida, con
una representación proporcional de lo Estados, de delegados
que vo taban tan sólo de acuerdo con su conciencia, sin tener
que rendir cuentas a nadie.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SEGU1 DA MITAD DEL SIGLO IV A.C. E GRECIA: FlLIPO ll DE MACEDO lA 679

• Un com ité directivo de cinco proedros, que podía convocarla


en caso de necesidad, aparte las reuni o nes o rdina rias previs-
tas para los juegos pan helénicos.
Macedonia quedó fu er a, pero su rey era el hege111ó11, el jefe militar de
la liga, y en caso de guerra, su estratega autokrator.
Superpuso, pues, a las Poleis, un Estado federal , del que era jefe indis-
cutible, y al que vig iló con guarnic io ne es tablecidas e n c uatro puntos
e tratégicos: Tebas, Calcis, Corinto y Ambracia.
S e trataba pues, de un E s tad o red era] de a tribu c io nes mucho m ás
a mplias de las prop ias del Ko in ón y muy d iferen te de Ja immajía pelo-
po nés ica y de las d o confederacione a teni enses, e n in terés de Filipo y
no de los helenos. Pero que Fil ipo nunca pudo aspirara dominar a los hele-
no con otro sistema de gobierno. Conocía demasiado a los griegos para
creerlos capaces de ren unciar a sus formas tradicionales ins titucionales
y, en particular, a la Polis.
Es eviden te que una creac ió n ta l no habría s ido po ib le sin e l de-
arro llo, lento, pero eguro, de ideas panhelénicas en e l transcurso de l
iglo .
2. Filipo trató de arrastrar a los helenos a una gran exped ición com ún
para cimentar u uni ó n. Tambié n en esto el panhelenis mo le abrió
e l camino, co n la idea de lu cha r con tra un e nemigo com ú n: Per-
s ia sería atacada para vengar las ofe nsas de Jerjes, lo cual resulta-
ría muy fáci l, ya que, después de l ases ina to de Oco , el trono fu e
ocupado por un príncipe de vac ila nte autoridad: Darío III Codo-
mano.
En la pdmavera del 336 a.C., Parmenión y Alejandro cruzaron el Heles-
pon to con diez mil ho mbres . Los macedo ni os no encontraron resisten-
cia . De An id o a Éfe o, los dem ócrata griegos, q ue se enco ntraban bajo
la o ligarquías so tenidas por los persas, los recibiero n como li bertado-
res. En el verano, el propio rey de bía pa ar a Asia a la ca beza de un gran
ejército.
Pero en las boda de su hija Cleopa tra, (336 a.C .) un heta ira, Pausa-
nias, asesinó a Fi lipo de una cuchillada. Los historiadore a ún di scute n
las causas de su muerte. Tal vez por intrigas palaciegas, dirigidas por la
propia reina Olimpia, o incluso se tratara de una conspiració n apoyada
po r el rey persa, ante la amenaza de una invasión.
Sea como fuere, su hijo Alejandro, no ólo continuaría ino que supera-
ría la inmensa o bra llevada a cabo por un hombre abatido en plena gloria.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

680 Hl STORlA A TlGUA UNTVER SAL 11

BlBLlOGRAFÍA
PASCUAL GO NZÁ LEZ, J .: Grec ia en el s iglo 11 · a.c. Desde el i111perialis1110 espartano a
la 111uerte de Filio I de Macedonia, Madrid, 1997.
SoRDJ, M: Sto ria Politica del Mondo Greco, Milán , J 993.
VAZQ UEZ Ho vs, A.: Introducción a la Historia Antigua 11. Vol. 11. El Mundo Griego
desde el siglo I V a.c. Alejandro Magno y el Helenis1110, C. U. 11 8. Madrid, U TED,
1993.
WJLL, E. ; MossE:, C. y GOUKOWSKY, P.: Le Monde Cree et le Orie111 le IV siecle et l'é-
poque Hellenistiq ue, vol. II, París, 1975.

Esparta

BERNI NJ, U.: «Archidamo e Cleomene III: Pol itica interna ed estem a a Sparta (242-
22 7) a.c. », A1he11ae w11 n . s. 59, l 98 1, pp. 439-58.
-: «S tudi su S parta hellenistica : Da Leon ida Il a Clcomene lll» , QUCC 27, 1978,
pp. 28-59.
CARTLEDGE, E.: Agesilaos and rime crisis o fSparia , Londo n, 1987.
CARTLEDGE , P. y SPAWFORT H, A.: Helle nis tic a11d Ro111a11 Sparra. A tale o f two cilies,
1989.
MARASCO, O.: «Cleomene III, i mercena ni e gli iloti», P110111ethe11s 5 , 1979, pp . 45-
62.
«La polí tica achea ncl Peloponeso durante la gue rra del netriaca », AEC 25 ,
1980, pp. 113-22.
«Stonia e propaganda durante a g ue1Ta cleomenica: Un episodio del III sec.
a.C. », RS 92 , 1980, pp. 5-34.
MOSSÉ, C.: «Un t:-1ran grec a l'é poque hellé nis tique: a bi s, «roi d 'Esparte», CH 9,
1964. pp. 3 13-23.

Atenas

CARGJLL, J.: Atlzenian Settle111e11t of the Forth centurv BC, Leiden, Nueva York, Colo-
nia, 1995 .
Coi JEN, E. E.: Athian econo 111y and society. A banking peerspective, Princeton, 1992.
HASEN, M. H. : The Athenia11 Asse111bfr in The Age o f De111osthe nes Struc1ures, p rin-
cipies ami ideologv, Oxford , 199 1.

Beocia y Tebas. Ligas

AYMARD, A.: Les assemblées d e la confederation acl1ae11ne. Etude critique des l nsti-
rutio ns et d 'histoire, Bib. des Univ. du Midi , fase. XXI, Burdeos-París, 1938.
BALACHS RECORT, M .: Tucídides, H istorias, libros 1-V, Ed. Gredos, Madrid , l 98 1.
Buc K, R. J.: A Histon • o f B oeotia, Edmonton, l 979.
B uC KLER , l.: The Theban Hege111011y 371 -362 B.C. , Cambridge, Masachussett, Bos-
ton, 1980.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SEGU DA MITAD DEL S IGLO IV A.C. E GREC IA: FlUPO 11 DE MACEDO lA 68 1

-: «Allia nce a n Hegerno n,v in Fouith Cen tury Greece. The case oí thc teban Hege-
m o ny», A11cW , 5, pp. 79-89.
CLOCHÉ, P.: Thebes de Béotie, amu r, 1953.
DAVERIOROCCHI, G. : Cilla-Staro e Stati federa li della Grecia Classica. Li11ea111enti di
Storia della !11stillr:::io11i politiche, Roma, 1993 .
F EYEL, M.: Polybe et /'Histoire de la Béotie a11 / \!. siec/e ava11t 11ótre ere, B iblio téquc
d es Ecoles fra n c;aises d'Athé nes e t de Rome fase. 152, Pa r í-, 1952.
F LACELI ÉRE, R.: Les Aitolians et Delphes: co11tribwio11 a l'his10ire de la Gréce cen-
tra/e au JV 1, siécle a.J.C. (Pa rís, 1937, sobre Etolia y su in fl u e nc ia e n Delfos).
J AMESOJ\, 5 . A.: «L.v kya», RE Su p ll. Xlll, 19 78, 265 y ss.
«Th e Lyc ia n Leagu e: So rn m e Pro ble m s in its ad m inistratio n », ANRW TI 7.2.,
B e rlín , 1980, pp. 832-855.
Greek Federal States. Oxfo rd 1968, sobre la impo rta n cia del federalismo beo-
cio. Ta mbi é n en su o bra, m ás corta Represe/1/ative gol'em11e111e111 au Greek al/ll
Ro11w11 History, Be rkeley-Los Ángeles, 1955.
«The Ae to lia n-Ac haen All ila nce oí ca. 238-220 B.C. », Cph . 70, 1975, pp. 159-
72.
MORETI , L. : Ricercha s11 /le Regime greche, Pelopo1111esiaca, Beotica, Licia, R o m a ,
1962.
ROBERTS,W. R. y H EAD, B . V. : Time A11cie111 boeotians a11d tiJ1Je coi11age o{ Boeotia,
1988.
R UGE, W.: «Lycia », RE, XTTT, 2, 1927, 2.270 y ss.
PA CUAL GoNZALEZ, J .: «Las faccio nes po lít icas teba nas e n el periodo de fo1·m ació n
d e la hegem o n ía (379-37 1 a.C.). La con ·p i rac ión d emocráti ca d el 379 », Poli ,
3, 199 1. pp. 12 1-1 35.
«Las facciones políticas te ba n as en e l período d e fo rmación de la hegemonía
(3 79-37 1 a .C.) 11, liderazgo y d e m ocracia », Polis, 4, 1992, pp. 187-208.
«Innovació n y ada ptació n m ilitar e n e l siglo 1v a.C., el ejérc ito te ba no beocio»,
Actas del IX Si111posio de la secció11 catalana de Estudios Clásicos, B a rcelo na,
199 1, pp. 877-882 .

Tesalia

H ABICHT, C.: «Epig raphisc im e Ze u g ni sse z ur Ges-c imic im te T h iessa lie n s u n tar
na k. H e rnsch a ft », A11cie111 Madecodi11a, T hcssa loniki, 1970, pp. 265 y ss.
KRAAY, C. M.: Arci111aic a11d Classical Greek Coi11s, 97-8, con fig. 16.
R 110DES, P. I.: Greek city states. A sou11ce book, La ndre , 1986.
S ORDI , P. l.: La lego Tessala fino ad Alessa 11dro J\Jag110, R o m a, 1958, pp. 302 y ss.
WESTLAKE, H. D.: Tessa fr a 1i111e fourth cewury BC, Lo ndres, 1969 rc im p.

Sicilia

CAVEN, B. : Dio11vsus 1, Wm~ Lo r d o{ Sicily, Lo ndres, 1090 .


SA~DE R S, l. J .: Dio11y i11s I of Siracuse and greek Tyra1. ' ~ Londres, 1987.
SoRDI, M. : Ti111oleol//e, Pa le rmo, 196 1.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

682
Macedonia y e l rey Filipo 11

B URKER, E. F.: Philip I and the Sacred Ward. Suppl. 109, Mnemosyne, Leiden , 1989.
CARGI LL, J.: Athe11ia11 Se11le111en1 of the Fourth ce111ury B.C., Leiden , uern York,
1995.
CARLIER, P.: Le IV siecle jusq'a la 111ort d'Alexandre, París, 1995.
E RRINGTON. R.M .: A History of Macedonia, Berke le)'. Los Ángeles, 1990.
HAMMOND, . G. : The Macedonian stare. Origins, i11stitwio11s and history, Oxford ,
1992.
SEARLEY, R.: De111osthe11es. A Study of De(eat, Landre -Nueva York, 1993.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CAPfTeLo XV

LA ClJl__JTCRA GRIEGA
EN LOS SICLO V Y I\ A.C.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

INTHOOUCC IÓN

El desa rrollo y el auge de la economía griega, junto con la progresiva


evolución del pensam iento y las distintas ma nifestaciones culturales a lo
largo del perío do arcaico, dieron lugar al momento de mayor esplendor
y hegemonía de la civili zac ión griega.
Aunque éste se m anifiesta por tocios los ámbi tos geográficos del mun-
do gri ego. s in duda Atenas adquiere un claro protagonis mo, tanto por su
poder económ ico, com o por su liderazgo po lítico a la par que asciende a
cap ital de la cultura y el pen samiento griego, cualidad que ya nunca per-
dería.
La peculiar s ituac ión histórica que viviero n los gri egos de los siglos v
y 1v a .C., f-t.1 e, s in duda, dec isiva para compre nder esta eclosión c ultural
en sus d i tintas ma nifestaciones. Las grande edificacio nes, las magnífi-
cas e cultura , la litera tura o los avances cie ntíficos siempre corren para-
lelamente a los avatares políticos científico y on fiel refl ejo de las emo-
ciones y vivencias de la sociedad de la é poca.
La c ultura griega posee una gran d ifere ncia con el resto de las cultu-
ra antigua : su preocupación por el hombre al que s itúa com o centro de
cualquiera de sus expres io nes artísticas . Ello aparece co n enorme ni tidez
en lo iglo v y 1v a.c.
• E l art ista griego bu sca colocar al ho mbre en su lugar apropiado
como eje del mundo. entre los dioses y el re to del universo.
• El arti ta gri ego, e n cualquiera de su manifestac iones sirve pri-
mordialm ente a su sociedad y a los miembros de su comunidad más
que a sacerdotes y gobernan tes utili zando su cali dad de ciudad ano.
• Por primera vez en la histo1ia de la huma nidad el arte popular, sobre-
pasand o todo concepto mágico o reli gioso, alcanzó las más altas
cota de la perfección y la belleza .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

686 HISTORIA ANTIG UA UN IVERSA L 11

1. LA LJTEHATLHA

Son tres las grandes manifestac io nes lite ra rias del iglo v a .C.: 1) La
poesía. 2) La traged ia . 3) La com edi a.

1.1. Lapoesía

• E ntre las composiciones poé ticas sobresalen la mélica, el epígrama,


la lírica y la elegía .
• El poeta goza d e una mayor libertad en sus creacio nes.
• Se ini cia una nueva e tapa e n la poes ía, que es co mpuesta no sólo
para ser o ída (como era propia d e la época arcaica, ge nera lme n te
en los «Si111posia », acompañad a de un instrume nto musica l), sino
también leída. Prueba importan te que nos indica que la poesía pasa
d e ser arca ica a ser «poesía clásica».
Escribi eron en distintos géneros: E ueno de Paros y Simónides de Ceas,
este últim o, qu izá pionero d e los ll a mados «Cantos de victoria» y al que
la tradición asocia con el pi sistrátida Hiparco d e Ate nas.
Cite m os ta mbi én a las poetisas Telesila d e Argos y Praxila d e Sición.
Son más conocidos Baquíl ides de Ceos (sobrino de Simó nides) y, sobre
todo, Píndaro .

\---
FIGURA 133. La música era esen cia l en la vida griega, en sus espectáculos, reuniones
y ritos rel igiosos. Formaba porte en la educa ció n femenina que aprendía o contar y
tocar i nstrumentos musicales como se aprecia en la pintura de un vaso griego.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA GRIEGA E LOS SI GLOS V y rv A.C. 687


Baquílides escribió e ntre los años 4 85 y 430 a.C. Se supo poco de este
poela hasla que en el año 1892 fue descubi erlo un papiro con veinte poe-
mas de esle aulo r, casi todos completos.
Conocemos del mismo 14 «Cantos de victoria » y alguna poesía mélica.
Su composición es clara, eleganle y naiTativa. Ta l vez más fluida y sen-
cilla que la de Píndaro con el que se le compara con re laliva frecuencia.
E n us himnos dedi cados a héroes y dio e com o Heracles y Zeus,
intenla hacer a éstos más humanos v acerca rl e a los mo rta les.
Pí11daro (5 18-438 a.C. ). Es sin duda la fi gura líri ca griega más sobre-
saliente de u Liempo, e n el que ya gozó ele merec ida fama.
Escribi ó 17 libros de canlos corales compuestos especialmente para
los Lriunfado res de los grandes juegos pan helé nico .
También conocemos sus «peanes» dedicados especia lmente a Apolo y
alguno d itirambo asociados a Dióniso.
Su poema o ndeos e n imaginación creadora, su forma métrica com-
pleja .v u lenguaje variad o y br illante. Ello le hace merecedor del califi-
ca tivo de er el poseedor del mejor estilo poélico griego del momento.

1.2. La tragedia
Du rante la mayo1· parte del siglo v a.C., la puesta en esce na de las obras
trágicas siguió siendo muy sencilla, con do o tres ac tores y un coro doce
miembros, que pos teriorm ente ascend ió a qu ince.
Si con Quérilo y Frínico empezaba a perfilar e lo que sería la tragedia
griega an tigua , en los últimos decenios del siglo VI a.C., en el siglo s igu ien-
te puede er calificado como el mo mento má brillante de este género lite-
rario gracia a tres autores trágicos: Esqu il o, Sófocles y Eurípides.

I. :!. I . l:.:.w¡u i lo

Se con tatan siete obras completas de E qu il o, a no ser que acepten


alguna rec ientes op ini ones que consideran que «Prometeo» no es suya.
Sin embargo, sabemos que fue un auto r prolífico qu e escribió alrededor
de noventa o bras.
Poco sabemos ele E squilo, salvo que participara en la batalla del Mara-
tó n, acto del que siempr e se vanagloriaba has ta ta l punto que al escribir
su propio epita fio, demostró que sólo quería ser recordado por este acon-
tecimie nto.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

688 H ISTORJA Ai':T IG LJA UN IVERSAL l l

Sófocles, que aparece retratado en


la estatua inferior, fue uno de los
grandes dramaturgos griegos. Se le
debe una copiosa producción y
alg unas innovaciones interesantes,
como la introducción del tercer actor
y ciertos cambios en el coro y la
escena.

Esquilo, el primero de los grandes


autores trágicos griegos. Su trilogía
«La Orestiada» está considerada
como una de las grandes obras
literarias.

Eurípides (a la izquierda) fue uno de los poetas


trágicos griegos más importantes y del que se
conserva el mayor número de obras completas.
Los argumentos de sus traged ias son muy
variados y le p ermi ten refl exiones personales de
gran interés y de una notable profundidad
psicológica; todos ellos tienen en común su
contenido mítico.

FIGURA 134. Escritores trág icos griegos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA GRIEGA EN LOS SI GLOS V Y IV A.C. 689

Com pitió en lo certá menes de tri logías aunque sólo se conserva una
trilog ía co mpleta: «la O restiada», compuesta por las tragedias: «Aga 111e-
11ó 11, Coéforas y Las Eu m énides». Las o tras cuatro son inde pendien tes :
«Las suplica n tes», «Los s iete con/ ra Tebas», « Pro111eteo E ncadenado «Los
persas» .
Para much os a uto res la o bra mejor realizada y con mayor impac to
trág ico es «Agam enón », a la que Aris tó teles cali ficó como la traged ia clá-
s ica po r excele nci a. Fue escri ta en lo últ imos años de su vicia.
Com entario especial tam bién mer ece la tragedia «Los Persas», frente
a la victoria griega de Sa la mina, de la que posib lemente E squi lo Fuera tes-
tigo presencia l. Parad ójicamente, el héroe es el enem igo derro tado po r
gr iegos, el Gran Re_v Persa. El gran lamento de la o bra está d irigido con-
tra la guer-ra, cau a de la desgrac ia de los h umanos.
Fueron suyas a lgun as de las in novacio nes de la tragedia :
• La 1·educció n del coro a favor de los actores .
• E nriqueció la pre entación de la escena con vistosos y amplios ropa-
jes y coturno a los actores, con fastuosos decorados.
Su obra literari a ti ene una gra n ca l id ad. Cuida su le nguaje dá ndo le
una gran formalidad clá ica que pod ría prestarle rigidez ino fuerza con-
u·a rrestada por u na gran intens idad dra má tica .
Su d iá logo está lleno de imágenes sencillas pero vivas .\' llenas de impac-
to, co mo ind ica O. Ta pli n: «E sq uilo nos cuenta muc ho más de lo q ue nos
dice ». Por ello la na rrac ión avanza progres ivamente, situa ndo a l es pec-
tado r e n una conti nua te nsión dramá tica hacia el desenlace fina l.
Los impac to · má · potentes los consig ue en esce nas imples de apa-
rie ncia coJTiente, incluso fa milia r. Lo acontecimi ento más terroríficos
son ta m bién descri tos co n pala bras senc il las, transmitiendo, tal vez, u na
imagen más fu erte po r su claridad al espectador.
S in embargo, el to no general de las o bras de E squilo es de majes tuo-
iclacl e impresio na nte grandeza, mo\'iéndose entre héroes y d ioses , sien-
do la idea general que d omina su o bra el desti no y la fa talidad que per-
s igue a los ho m bre

1.:2.2. .."iúj(1c/<>.-;

De posició n acaudalada, Sófocle vi\'ió en Atenas entre los años 496 y


406 a .C., participa nd o activamente en la vida c ul t u ral~ · po lítica de la ciu-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

690 l!l STORJA A1 T JGCA UN I VERSAL 11

dad , compitie ndo e n festivales tea tral es (no quedando nun ca más abajo
de un segundo puesto), v dese mpeñando cargos públicos (helenotamos y
estr atego).
Tradicionalme nte se consider a a Sófocles com o el más clásico de los
a utores trágicos . Aristóteles pondera ba a «Edipo re_\'» como el eje mplo
pe rfecto d e las tragedias .
Se supone q ue escribió alrededor de un cent enar de obras, de las que
tan sólo nos han llegado a lgunas pertenecie ntes a su última e tapa.
El propio Sófocles solía com e nta r q ue mi e ntras s us primeras o bras
estaba n llenas de la influencia de Esquilo, luego evo lucio nó a un es tilo
propio e n el que ya no se so me tió a la exigencia de las trilogías, te niend o
cada una d e s us tragedias su propia identidad.
Sófocles carece de la g randeza y fa stuos idad de Esquilo, pe ro aportó
a la tragedia una composición más clara y serena, y una huma nidad con-
tenida que inte ntaba r elegar la intervención de los dioses a un segundo

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA GRIEGA E LOS S IGLOS V Y IV A.C. 691

términ o, sin logra rlo enteram ente, s i bi e n es cierto, tra ta a dioses y hé-
roes con mayor libertad .
Enriqueció su técnica teatral añadiendo un tercer acto r a la escena y
au me ntando el coro a quince corifeos.
De sus obras cons tatadas (TripLólemo, Traquinias, Antígona, Electra,
Ayax, Edipo rey y Edipo en Colono »), qui zá sea «Anlígona Edipo rey» sus
obras maes tras, a lcanzando a expresar co n g ran reali mo la pasión, el
dolo r y la lucha del ser humano contra la desgracia . Sitúa a sus persona-
jes en el límite ele la desesperación.
Do mina en su a rgu m e ntos su preocupación por demos trar el cum -
plimiento de las pro fecías y predicc io nes d ivin as. El impul o de sus tra-
gedias conduce má allá del final de la acció n, preocupá ndose especial-
mente no en el desenlace sino en las con ecue ncias que provocan el mismo.

1.2.:J. Eurípirl<•.i;;

Euripides, pertenece a una nueva generació n (485-406 a .C.). Entró en


el tea tro cuando E quilo ya había muerto y tal vez sea esto una de las prin-
cipales causas de la claras diferencia qu e encontramos en su o bra.
Aunque al parecer escribió alrededor de noventa obras teatrales, con-
servam os diecisiete tragedias (son las más destacables: «Alceslis, Las tro-
yanas, Las fenicias, Medea, Hipólito, Hécuba, Andrómaca, Las suplicantes,
Hércu les fu rioso, iflgenia en Aúlide, Iflgen ia en Taúlide, Las bacantes»), y
una obra satírica: «El cíclope» . Otra o bra «El Reso», ha sido erró neamente
a tribuida a él.
Si tuviéramos que definü· la cualidad predominante de la obra de Eurí-
pides sería su origina lidad .
Su s obras son no ta bles por la gama de tonalidades y su enorme inven-
ti va . Es maestro de recursos con los que crea inesperadas situaciones,
riqueza en la estructu ra de su lenguaje y en el movimiento de sus actores
e n la escena.
Cuida eno rmemen te la identidad de sus personajes, c uya personali-
dad , totalmente humana, se enc uentra magníficamente defi nida.
Mantiene el coro, quizá por respeto a la trad ición, pero limita su actua-
ción a un acompañam iento lírico-m eló di co, sin intervención en la acci ón
d ramá tica, h asta ta l punto que en su última gran o bra, «las bacantes», el
coro se limita a a lgunos cantos, a diferencia de la importante fun ción que
de empe ña ba e n la tragedias de Esqui lo.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

692 HISTORIA A>JTlG UA U:'\n 1ERSAL TI

FIGURA 136. Las máscaras, un elemento esencial del teatro griego, fueron adoptadas
posteriormente por los romanos. Máscaras en un fresco de la llamado casa del
poeta Meandro, en Pompeya.

Sus versos son de estructu ra sencill a, llenos de im á g en s ~' cargados


d e fuerza dramáti ca.
Sus o b ras maestras : «!fige11 ir1>>, «Meden », «Las bacantes», sig ue n hoy
te nie ndo una gran vige ncia porque a la vez que demuestran una magní-
fi ca coherencia e n la elaboración d e su tra ma, expresan magistra lmente
.Y con eno rme dramatismo las más grand es pas io nes humanas .

1.:3. La conwd ia anOgua

En torno al año 48 7 a.C. , las re presentaciones cómi cas lograron ser


admitidas o fi cialm ent e e n los concu rso s de las fies tas dion isíacas y le-
neas, asignándose pre mios a sus creadores .
La comedia antigua surge con nuevo vigo r en el siglo v a.C., de la mano
de Aristófanes. Con él puede decirse que la comedia ateniense alcanza su
ple no desaiTollo.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA GRIE GA EN LOS S IGLOS V Y IV A.C. 693


En la co medi a el coro ti e ne un a e no rme im porta ncia , as í com o las
da n zas, la m úsica e incluso el m ovimi ento y el vestu ario d e los acto res.
La comedi a es un es pectáculo po p ula r, humorís tico y políti co. Tra ns-
po rta al escenario la vida y las o pini o nes d el pue bl o po r lo que tiene un a
directa relació n con la vida a teniense, as pecto d el que la tragedia carece.
De la mis ma ma nera que pa rodia los acontecimien tos con toda su cru-
deza, c ritica también con frecuencia personajes reales escasam ente o nada
disfrazados, caricaturizados, y satirizando sus ac tuaciones públicas. F. H.
Sandbach co ns ide ra q ue la comedia ateni ense era la de m ocracia viva y
real llevada al tea tro.

FIGURA 137. Teatro de As pendos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

694 HISTORIA Ar\TIGUA U JVERSAL TT

Al mismo ti empo que la com edia pod ía ser política y real, tambi én se
transform aba en solemne y absurda, pasando del dram a a la risa, de lo
respetuoso a lo irrelevan te y de lo lícito a lo ilícito.
Su diálogo es ágil, con golpes cómicos y equívocos, llegando con fre-
cuencia a la obscenidad .
El primer auto r cómico que conocem os es Crátino, del que sabem os
lu vo una fecunda vida litera ria, ll egando a vencer e n competició n a los
noventa años al propi o Aristófanes con su obra: « Pitina, la dama botella».
También escribió : «Las tracias» y «Los Qu irones».
Eúpolis, contemporáneo de Aris tófanes, criticó la vida y las costum-
bres de su época. La vida campesina, las modas urba nas, las actuacio nes
públi cas de los políticos y sofistas están m agníficam ente reAejadas en sus
comedias: «Las ciudades», «Los démos del Ática» y «Las aldeas ».

1.3.1. Arislófanes

Su e norm e prepa rac ió n cultural, sus magnífi cas d o tes de o bservación


y su profundo conocimien to de la sociedad ateniense a la que a maba, fue-
ro n los princ ipales fac tores de la creación cómica de Aris tofanes.
Su obra , qu e fundamentalmente correspo nde a la segunda mitad del
siglo v a .C. (450-3 85 a.C.), muestra una Atenas en ple no período de d ifi-
cultades y cambi os. Todo desfila en su com edia: los problem as políticos,
las dificultades económicas, las ansias de paz, los juicios, los sofistas, las
relacio nes humanas, los esclavos ...
Escrib ió más de 40 com ed ias, de las que sólo conocem os once (« Los
acarnienses», «Los caballeros», «Los babilonios», «Las ranas», «Las nubes»,
«Las avispas», «Lisístrata», «La paz», «Los asambleistas», «Las Tesmofo-
rías » y «La riqueza».
Sus primeras com edias eran po líticas, las últi mas empezaba n a ser
sociales. E n estas últimas el coro pierde fuerza y protagonism o hasta lle-
gar a limitarse a interludios m usicales. A cambio, la com edia gana en rea-
lism o y viveza, a unq ue e n a lgunas de sus o bras llega a la extravagancia
e n sus pl anteamie ntos.
Qui zá sus o bras m ás logradas sean «Las nubes», con la qu e compitió
con Crá tino, logrando un segundo premio, «Las ranas», d o nde arrastra
un cierto pes im ism o por la situación de la sociedad ate nie nse, y «Lisís-
trata », cuyos principa les per sonajes son mujeres, m agníficam ente carac-
terizadas . La es tru ctura de la obra es m agistral y su desarroll o vivaz y

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CU LTURA G R I EGA E LOS S IGLOS V y rv A.C. 695

vigoroso. Es quizá la o bra antigua q ue ha suscitado m ás aceptació n en


todos los tie mpos, hasta tal punto qu e ha llegad o a ser cali ficada con el
ini cio de la comedia nueva.
Sus últimas o bras, sobre todo << la asamblea de las mujeres» y «Plutos»
refl ejan la amargura y el desencanto de l autor, la sombría rea lidad de su
tiempo y la aguda crisis social, así como la amplia d ifu ión de las ideas
acerca de un «Orden ocializad o» entre las clases socia les de la é poca.

/ ..'J.2. Me11a11dro

En e l siglo 1v a .C. , a unque la prod ucció n trág ica fu e abundante, la


com edia, no alimentada ya por las contrad iccio nes políticas, se refug ió
en la parodia del mito o de personaje históricos y pervivió solo como ins-
titució n social. Su mejor representante es Menandro, cuya comedia no se
inspira ya e n la Polis, sino en el hom bre e n el sen tido universal y se con-
vierte en la verdadera «comed ia hum a na», que puede ser com prendida
por todos y a travé de los tiempos.
Co nsiderado auto r de la llamada «Comedia nueva » son sus o bras «El
arbitraje», «la doncella de Samos » y «Los ri::.os cortados», qu e influyeron
en los romanos Plauto y Terencio.
Pero el hecho de que la tradición hi tó rica haya conservado sobre todo
a los grand es pros i tas y a o tros m enores, tie ne un claro sig nificado: la
producción verdaderamente representativa de este siglo fue la prosa, que
ecl ipsó, en la memo ria de los descendientes, a la poesía contempo ránea.
En esta é poca tiene tambié n sus raíces la novela.
Comediógrafos de la Magna Guerra fueron: Formis de Sicilia, su hijo
Deinoloco, y Sofrón de Siracusa.

1.4. La ora toria

En el aspecto literario, el siglo 1v a.C. m arcó la pl enitud de la prosa


griega , que se convirtió en el lenguaje de la filosofía, ado rná ndose con la
belleza de la elocuencia impuesta por la moda de los tiempos y recogida
por los logógrafo . De ella, l sócrates hi zo un modo de propaganda y una
ñ losofía y Demós tenes un arm a contra Filipo de Macedonia.
En este s iglo 1v a .C., cuando la prosa fi losófi ca alcan za ba la cumbre
con los d iscipulos de Sócrates, se perfeccionaba también el arte de la pala-
bra. Flo recieron todas las formas de oratoria: La judicial, co n Andróci-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

696 Hl STORlA ANTIGUA U IVERSAL 11

des, Lisias e !se; la política , sobre tod o en la segunda mitad del siglo, con
Demóstenes, Esquines, Hipérides y Licu rgo y la retó1ica con un gran núme-
ro de culti vadores, eclipsados por Isócra tes. Sin e mbargo, estas di stin-
ciones son de car ácter didáctico, ya que los tres géneros podían ser cul-
tivados por la mi sma persona, sobre todo la elocuencia judicial, que fue
utili zada por razones económicas. Desde los últimos decenios del siglo v
a.C. hasta época helenística destacan, sobre todo , los oradores áti cos:
Jenofonte, Tucídides y Platón. Con ellos, la prosa, al contrari o que e n la
é poca de los so fi stas, se ajus tó a sus preocupac io nes y supo adaptarse
tanto al breve y claro estil o de Lisias como a la amplitud y magnificien-
cia del estilo de Isócrates.

/ . .J. f. /s1)<.,.(ffl'S

Retóri co nacido en el mis m o dé111os á ti co que J enofontc hacia el año


436 a.C., muri ó a los 98 años, poco después de la ba ta lla de Qu ero nea,
fue a lumno d e Sócrates durante a lgú n tiempo y tambi én de Gorg ias.
Buscaba la belleza del discurso, aunque con un estil o diferente, prepa-
rando a sus d iscípulos para la vid a prácti ca. Mi en tras qu e Gorgias tra-
taba de imp resionar con palabras sonoras y extrañas, él in tentaba for-
mar una exposición amplia , con elementos concisos y simétri cos y con
ideas bie n relacionadas, a base de un orden jerárquico, subrayadas por
el numerus o ritmo oratorio al final de los diversos ele men tos, has ta tal
punto que Cicerón dijo de él q ue fue el primer gran maestro e n la inves-
tigación del ritmo de la frase. P ocos ho m bres han sentido, como él, la
cultura com o factor de civili zación : El ideal del hombre pepaidewnénos
o educado.
En su última obra, el « Panatenaico », resume Isócrates el ideal de su
Paideia en cuatro puntos:
Habi li dad práctica e n la vida cotidiana.
Con ducta respetuosa con los conciudada nos.
Di sposición de á nimo que exige la templanza en el placer y la for-
taleza e n la aven tu ra.
Sentido de la m edida hum ana.
Estos principios expresan una moral sin funda mentos teóricos, a dife-
rencia de Plató n, porque Isócrates no otorgaba impo rtancia a la investi-
gación científica, causa de sus profundas difer e ncias con Pl atón y Aris-
tóteles.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA GRIEGA EN LOS SI GLOS V Y IV A.C. 697

1.4.2. Demóstenes

El más grande orador político de todos los tiempos (aunque las a nti-
guas escuelas retóri cas dudaba n entre él e Isócrates a l a tribuir este pues-
to) fue un producto d e las vicis itudes de su ti empo.
Demóstenes es una d e las más notables personalidades de la cultura
griega. Tal vez, el último d e los grandes políticos atenienses. Enemigo del
poder macedonio sobre el Ática y sobre Grecia, no d udó en enfrentarse a
fig uras d e la talla d e Filipo 11 de Macedonia y su hijo, Alejandro Magno
que encontrarían en Demóstenes un rival d urísimo.
Su s «Olintiacas» y sus fa mosas " Filípicas» están cons ideradas como
las obras maestras de Ja Oratoria.

2. EL COl\OCIMIE'.\TTO CIENTÍFICO

2.1. La historiografía
Iniciados, en cierto modo, los principios de la historiografía con Heca-
teo d e Mileto o, al m enos, pu estos los cimie ntos para el estudio d e lo s
acontecimientos pasados, se inicia en el siglo v a.C., la ciencia histórica
co n He ródoto de Ha licarnaso, por e ll o Cicerón le cons ide ró me recedor
d el título de «Padre d e la Historia» .

2. 1. l. lh>r<idoto de llalicar11m;o (45-l- - -/.2;j a. C.)

Su m agna o bra «Historia Universa/,,, distribuid a en nueve libros des-


d e época aleja ndrina, en dialecto jónico es el primer libro griego en pro-
sa qu e nos ha llegad o in tac to. Con la justificació n d e re la tarnos el con-
flicto e ntre Grecia y Pe rsia, se extie nde a una serie de narracion es sobre
cos tumbres, acontecimie ntos y e pisodios, personajes y lugares relacio na-
dos con el te ma central que ll ega a ser su excusa o su hilo conduc tor.
El r es ultad o es muc ho m ás q ue un relato d e las causas y aconteci-
mie ntos de un s imple conflicto. Es m ás bien una d escripció n global d el
mundo que H eródoto llegó a conocer po r sus r elaciones o por su ac tivi-
dad viajera: E gip to y Cire ne e n el no rte africano, Tiro, Mesopotamia has-
ta Babilonia en Ori en te Próximo, el Mar Negro y Crim ea , no r1e d el Egeo
y las principales ciudad es d e Asia Meno r y Grecia, finalme n te el sur de
Italia donde se estableció . - ,. :" ;5 ~ · -· -:i . ~
/ . ¡-.. ""t9 .

/ -~ J ·: ~ 'l>j
" ~ ., .. _ · ~ */
Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com) \ , }';> . .' .,~/: .oY
~ - ~ · "/
lOMoARcPSD|3694411

698

Aunque su obra, inconclusa, carece de organización cohere nte y metó-


d ica tiene el induda ble mérito de ser el primer intento de realizar una his-
to ri a global del mundo conocido, aunque en muchas oca io nes se quede
en una descripció n geográ fica enri quecida con relatos y cos tumbres de
los distintos Jugare .
También hay qu e añadir en tre lo m éritos de H eród o to su apertu ra
hacia otras cultu ra , que le supuso ser llamad o «barbarófil o ». Transmite
e n su nalTación las difere ncias sociales y po líticas existentes en aquell as:
la Ciudad-Estado y e l Imperio, el régimen de ciudad anía y los despoti s-
mos del 01iente Próx imo.
No se limita el mé rito de la o bra de Heród o to a er la prim era «His-
toria to tal ». Su narrac ió n fluida y viva, y sus descripcio ne y comentarios
críticos, tienen un indudabl e encanto, que le hace ser una de las lecturas
más a menas y bella de la litera tura universal.

2. 1.2. Tucírfirff .., (-160--100 a.C.)

Si Heródo to elegía como mo tivo de su libro las GuelTa Médicas, Tucí-


dides describe o tro gra n conflicto entre los griegos: «La GuelTa del Pelo-
po neso», que duró una generació n entera (431-404 a. C.) y que terminó
co n la derrota de la Liga Ateniense y el colapso de la propia Atenas y su
Imperio.
La obra de Tucídides tambi én es inconclusa, cortándo e en el 411 a.C.,
en su VIII libro.
Estra tega atenie n e, fue enviado a Tracia para ayudar a la ciudad de
An fípo lis contra el ataque de Brá ida , fracasa ndo e n su misió n, fue por
ello desterrado.
Retirado de la vida política atenie nse, se dedicó a viaja r y a escribir su
«Historia de la Guerra del Peloponeso». Perdonado de su castigo, regresó
a Atenas.
Tucídides es ante todo un historiad o r. Cuida su m éto do y le fascina la
crono logía. Po r ello e tablece con precis ió n los puntos de partida, los pe-
ríodos y las fecha .
Selecciona con c uid ado las fuentes y la documentació n de la que aco-
pi a s us datos y ataca la fa lta de cuid ado que otros ti enen pa ra su ocu-
m entación .
Intenta tambié n er un his toriador imparcia l, aunqu e no rig uroso.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA GRJEGA E LOS S I GLOS V Y IV A.C. 699


Le gusta a nali zar las causas de los acon tecimientos e incluso investi-
ga los orígenes y las consecue ncias q ue és tos pueden acarrear.
Por todas estas actitudes es califi cad o com o el p r imer inves tigado r
científico y crítico de la historia occidental.
Se ha dicho q ue tod o este ri gor m etodológico pud iera d isminu ir el
encan to literario de su o bra . No es c ierto. Es posibl e que e ncon tremos
algunos pasajes más áridos debido a u propósito científico, pero son con
creces superados por párrafos brilla ntísimos dig nos de ser considerados
en tre las m ejores na rraciones literarias como su m agnífi ca descripción
de los estragos de la peste en Atenas.

2. 1.:J. Lus ltisloriadores de la primera mitad dt•f siglo 11" a. C.

ÉFORO
E n cuanto a los historiadores de la p rimera mitad del siglo 1v a.C., el
primer gran historiador general del mundo helénico fue Éforo, a qui en
egú n Focio, Isócrates asignó la tarea de preservar el pasado más rem oto
de forma adecuada. Dio doro y Estra bó n se a poyaron a mpli amente en él
para los asunto que había tratad o. Fue, según Polibio, el único narrador
que in tentó hacer un a historia general del mundo griego. Su narración
com enzaba con la caída de Troya y term inaba en el año 3 11 a.C.

JENOFON TE
Junto a Heródoto y Tucídides, los a ntiguos pon ían a Jenofonte como
el tercero de los grandes historiadore griegos. En el a ño 40 1 a.C. parti -
c ipó e n la exped ició n que, apoyada por Esparta, se d ir ig ía hacia As ia
Menor para ayudar al principe Ciro el Joven de Persia narrada e n su obra
«Anábasis».
La o bra his tórica más importante de Jenofonte e «H elénicas», una
his to ri a de Grec ia en s iete lib ros, q ue comprende Ja é poca q ue trans-
curre el año 4 11 a.C. hasta el 362 a.C., año de la bata lla de Man tinea. Con-
ti nuador de la obra de Tucídides, no lo fue en cuanto a l método emplea-
do ya que no hace una recopilación exhaustiva y sistemática de las fuentes
de info rm ac ió n.

TEOPOMPO
Teopompo, a q uien, Cicerón, en su com entario so bre los alumnos de
I ócrates, asig nó el campo «moderno » de la Historia de Grecia, mientras
que asignaba el pa ado a É foro. Escri bió dos historias, una continuación

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

700

a)

FIGURA 138. En los banquetes griegos, «simposio», se discutía , se dialogaba, se


filosofaba, se recitaban obras líricas acompañados por el sonido de los instrumentos
musicales, pero eran también momentos de disipación y diversión , como demuestran
estas pinturas que decoran los vasos de figuras rojos. a) Vaso del Pintor de
Andócides; b) Anón imo. Ambos fechados en torno al 400 a .C.
Museo Nocional de Atenas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA GRl EGA E N LOS S IGLOS V Y IV A.C. 70 1

d e Tucídides, la «Hellenica», en doce libros, y un resumen d e la po lítica


griega conte m poránea, e n la época de Filipo, «Philippica», e n c incue nta
y ocho .libros. Poseía un estilo muy vivo y empleaba todos los artificios d e
la r etórica para asegu rar su efec to.

TIMEO
El sicili ano Timeo de Tauromenion, li bre de la influen cia de Isócrates
y crilicando durame nte a Eforo y Teopompo, pasó cincuenta años d e su
vida en Atenas ocupado en la investigación d e la Antigüedad. É l fue el que
estableció en la Hi sto ri a el có mputo d e las Olimpiad as que en adela nte
sirvió a los historiadores para la cronología de la hi storia griega y al mun-
do culto, aunque nunca fue adoptado para el uso corrie nte.
Obras anónimas e hi storiadores c uya obra se co noce muy parci a l-
mente e n la hi storiografía griega posterior son muchas, a unque existe un
d ocumento de especial interés, tanto por su conte nido co mo por su autor.
Se trata de la Constitución de Atenas, atribuida a Ari stóteles escrita e n tre
los aiios 329 y 322 a.c.

2.2. La filosofía

En los albores del siglo v a .C. , el pe nsa mie nto fil osófico continuaba
o ri e ntado hacia la explicació n d el cosmos, los fenóm enos d el Universo y
la situac ió n d el hombre e n el mismo. Sobresalía n diferentes escuelas en
las zonas limítrofes del mundo griego: Mag na G1-ecia y Asia Me no r (Escue-
la de Elea, Pitagóri ca y de Mile to). (Ver cap. VII, pp. y ss.).
Característica notable de la filosofía d el siglo v a.C., fu e la preocupa-
ción de la alte rabilidad de las cosas y la a pa riencia de su real id ad junto
con la búsqueda d e la expl icac ió n de todo ello a través de la experie ncia
y de la razón, llegándose a di ferentes conclusio nes.
Así, la escuela d e Elea consid era que el mundo d e nuestra experie n-
cia es una mera aparie ncia y por primera vez las teorías se hacen reduc-
tivas.
Sólo hay átomo y vacío y el mundo de nuestra experiencia es algo con-
vencio nal, defendido por Parménides .
Las conclusio nes d e Parm énides llevaron a otros a uto res como Ze11ó11
a dedi carse a d e mostrar el contraste e ntre la realidad y el a parente mun-
do que se encuentra an te nosotros. Demostración que llega a su punto á lgi-
do co n Georgias de Leontinas (Sicilia), gr a n orador y a u tor de un ma nual
dedi cad o a la elocuencia q ue, a finales del siglo v a.C., escribió un libro:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

702 H l STORTA ANTIG UA U 11\IERSAL 11

a)

FIGURA 139 . Los grandes filósofos griegos: o) Sócrates. Su personalidad revoluc io nó


lo filosofía de su tiempo. b) El pensam iento de Platón constituye la cumb re de la
filosofía griega. Bu sto del filósofo que se conserva en los Museos Vaticanos, en
Roma. c) Busto de Aristóteles que se co nserva en el Museo N acional de Nápoles.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CU LTURA GR IEGA E LOS S IGLOS V Y TV A.C. 703

«Del no ser», probando con argumentos filosóficos que «nada exis-


t e~si existiera no podríamo comprenderlo y s i pudiéramos compren-
,
dcdo, no podría mos comunicarl o ».

En esta é poca, pue , se busca la verdad pero se la discute y se temen


los equívocos o los confusos argumentos como lo «Dossoi logoi» o «Argu-
mentos dobles» a favor y en contra de una m isma teoría.

2.2. l. La S <físlil'a

Así, a mediados del s iglo v a.C., la cienc ia íilosófica sufri ó una gran
tra nsformació n. o era ya lo impo rta nte buscar la verdad y la naturale-
za de las cosas sino la dem ostració n, la especul ación del pe n a m iento y
la elocuencia a l transmitirlo. Quie nes reali zaron este cambi o fu eron ll a-
mados «Sofistas» (sabios), maestros que solían circular de ciudad e n ciu -
dad ofrec iendo por un sue ldo este tipo de adecuación «filo ó íica» supe-
rior en la que se incluía además del razonam iento filosófico y matemático,
el ai-te de la elocuencia y la retórica para llegar a discutir convincente-
mente con dis tintos argumentos en cualquier clase de tema.
Aun que, sin duda é tos desa rroll aran lo que s iempre fu era considera-
do marginal en la fil o ofía, no todo fue negativo en la so fística, logrando
que surg iera la é ti ca y las di stintas ins titucio nes po líti cas y co nceptos
humanís ti cos .
Gorgias fue uno de los prime ros sofistas, sucediéndole s u discípu lo
Alc ida111ante. Otros famosos sofistas Protágoras, Pródico, Ripias, Antifon-
te, Licofrón y Trasí111aco.
Los sofistas in fluyeron poderosamente en la vida intelectual y políti-
ca griega del siglo v a.C., siendo por lo general, personajes de g ran pres-
tigio y relevancia.
Sin em bargo, Pl atón los desc ribe como prete nciosos y les acusa de
manipular el pensami ento científi co. Frente a ell os surgieron los grande
pensadores griegos del período clá ico: Sócrates, Platón y Aristóteles.

2.2.i. S<irn1fl's (.J.':0-.199 a.C)

Era un ciudadano ateniense, hijo del escultor Sofrónico. Abandonó el


oficio de u padre pa ra dedicarse a la filosofía.
Sin emba rgo, parece q ue nunca perte neciera a escuela filo ófica algu-
na, al contra rio, su pen a mie nto y u propi a personalidad revoluciona -
ron la filo ofía de su tiempo.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

704 HTSTORTA ANTI GUA U I V ERSAL 11

Es Platón qui en nos aporta la fac eta m ás completa de Sócrates como


filósofo, a unqu e siempre tendremos en cuenta qu e en gran medida es te
Sócrates es creac ió n el e Platón , utilizando como medio de expresió n ele
sus propias ideas.
Sócrates aparece como e l proto tipo ideal de fil ósofo, dedicado inco n-
di cio nalmente a la filosofta y al saber.
Es posible que Sócrates p ueda llegar a parecernos como un se 1 ~ por
encima de la natura leza humana o, al me nos, con una fue rza y exigencia
superiores a sus propias limitaciones .
Nunca quiso escribir sus e nseñanzas y su método fue la «mayéu tica»,
es decir, Ja enseñanza por medio de un di á logo reformado por razona-
mientos inductivos a través de los cuales se buscaba la verdad.
Sócra tes partía ele su propia ignora ncia. Alegaba como principio la
limitación del ser humano ante el Universo. En ello difería notablemen-
te con la postura de los sofi stas de su tiempo.
Tambié n desvió la íilosofía ele la cie ncia hacia la éti ca, aunque perso-
nalizando de nuevo la fil osofía .
Argumenta ba Sócrates que no podía existir virtud sin el sa ber. Só lo el
conoc imi ento era e l camino para la bonda d y la felicida d del ho mbre
(« Eudai111011 ía »).
A través de la reflexión filosófica el ho mbre lo graba el conocimiento
interior y la paz co n su p ropi o espíritu. E s pos ible que e l sentido de la
moral socráti ca fu era una de las causas que provocaran la acusación de
impi edad y de corrupto de la juventud que acabó con su famoso proceso
y la muerte del fil ósofo, recogida en el «Fedón» de Platón.

La fil osofía en el siglo IV a.C. , se enco ntraba organi zada en escuelas y


academias cuya c ie ncia legó a las é pocas posteriores los ins trum entos
necesarios para el progreso del sa ber y para transm itir la here ncia espi -
ritual de Grecia al resto del mundo. Éste es un hec ho muy impo rtante de
este siglo 1v a.c., que coincid e para A. Barigazzi, con el fin del camin o ele
la cultura griega, que se sintetiza e n la frase : «del mito al lagos», c ulmi-
nació n del proceso racional qu e ilustra todo el ca mpo del saber, que se
produce e n este siglo LV a.C. Ha bía sido descubierto el concepto de phy-
sis o natura, con su ley es inmutables qu e no podía n ser vio ladas por fac-
tores externos y el lagos se apli có a los problem as del hombre.
Las dos fi guras principales de la filosofía de este siglo fu eron Platón
y Ar istóteles .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA G Rl EGA E 1 LOS S IGLOS V Y IV A.C. 70 5

:!.:!.3. Platú11 (-l:!S- :J-1-: a.C.)

Pl a tón, atenie nse d e famili a ilus tre, que había recibido un a excele nte
ed ucac ión, estaba d es tinado a jugar un papel político q ue le impidió e l
gobi erno de los Trein ta Tiranos y la conde na por la democracia de Sócra-
te , del que ha bía ido d iscípulo du ran te ocho años. Los escritos de Pl a-
tó n, conservados casi e n su to ta li dad , forman, junto con los de Aristóte-
les, la base d e la fil osofía griega. Destaque mos d e su numerosa obra la
«Apología de S ócrates, La República y Las Leyes», ad e rn á d e las a bun -
dantes Cartas y los no m enos importa ntes «Diálogos» ( Banquete, Fedón,
Crilias, etc ... ).
Su mé todo fil o ófico, al igua l que e l de su maestro, Sócrates, es ta ba
ba ad o en el di á logo, al que e levó a categor ía literaria.

:!.:!.-1. Aristóteles (:J S-1- 322 a.C.)

Aris tó teles, nacido en Estagira, en la Calcídica (Macedo ni a), fue hijo


de un médico llamado icó maco, a l ·e rvicio d el rey Am intas, padre del
futuro rey Filipo II d e Macedonia y a buelo de Alejandro Magno.
Discípulo d e Pla tó n, a su muerte viajó por la Troade, Mit ile ne y Les-
bos, volviendo a Maced o nia, d o nde e n el año 342 a.C. el rey Filipo 11 le
e ncargó d e la educación d e su hij o Aleja nd ro. Aristóteles fu e el pr ime r
gra n sabio conocido de la Hu ma ni dad , por su c u riosidad, su mé todo y la
captación, en su obra , d e los proble mas científicos.
Fundó en Ate na una escuela que, por su ubicación e n un bosque sagra-
do dedicado a Ape lo Diaios, junto a la e ta tua del héroe Lika ios, se llamó
Li ceo, e n la qu e perma neció durante trece años e nseñand o a sus di scí-
pulos, m ientras pa ·eaban (peripa té ti cos).
Acusado d e filornaced o nismo a la muerte d e Alejandro, tras el levan-
ta miento general de Grec ia contra Macedon ia, tuvo que so po rtar un pro-
ceso por impi ed ad y se retiró a Ca lci , e n la is la de Eubea, murie ndo al
a ño siguie nte.
Su p roducció n , editada en el s ig lo 1 a.C. po r Andrón ico de Rodas, íue
eno rme, destacando como o bras de madurez: Ética a Nicó11 iaco, los cator-
ce libros d e «Me taíí ica» La Política y La Co 11stitució 11 de Atenas. El con-
cepto d e phvsis fu e especialme nte fecu ndo e n Aristó tele , que ll evó hasta
u última co n ecuencias el camin o e mprendido p o r Jos pensad o res
jo nios, que afron taron con audacia la inves tigación cosmogó nica, aun-
que considera ban q ue la vida p ráctica cotidiana tu\·iera a lgún problema

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

706 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL TT

Busto del médico Alcmeón


de Crotona.

b)

FIGURA 140. b) Distintos utensilios utilizados en medicina hallados en Epidauro.


Museo de Epidouro.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA GRIEGA E LOS SIGLOS V Y IV A.C. 707

digno de una profundización teórica , tarea de la que se encargaría Sócra-


tes, que hizo del hombre el centro de toda su filosofía (ant ropocen tris-
mo).
Su sucesor en el Liceo, desde el 322 al 288 a.C. fue Teofrasto de Ere-
sos, sucediéndole, a su vez, Estratón de Lámpsaco, entre el 288 al 268 a.C.
El lagos ha bía desarrollado en este siglo Na C. no sólo la filosofía sino
ta mbien otras disciplinas, como la retórica. El sentido del lagos y su fu er-
ta habían situado al ho mbre por enci ma de los anim ales, según el pen a-
miento expresado por Sócrates al principio de su «Nicocles». Aunq ue cons-
ciente de la grandeza de la cultura gii ega, se expresaría con agrias palabras
por las m íseras condiciones políticas de su tiempo.

2.3. Otros conocimie ntos científicos. La m edicina


Se considera el siglo v a.C., como el arranque de la ciencia clásica grie-
ga Aunque no pueden negarse sus fu ndamentos de la época arcaica, a par-
tir del período clásico. se especializaron las diver sas ciencias y la siste-
m atizació n de los conceptos abstractos.
La Matemática: Progresa gracias a la escuela pitagórica, con figuras
como Teodo ro de Cirene. También ayudaron a su progreso las aportacio-
nes de Heráclito, Parménides, Zenón y Demócrito de Abdera.
La Geometría tiene su máximo exponente en Hipócrates de Quíos. Son
nota bles los estudios relativos a la cuadratura del circulo y lo estudios
de las form as geometricas triangulares .. .
La Astronomía: Alca nzó ta inbie n ciertos logros como el cálculo del
tamaño del sol y las distancias existentes en tre éste, la tierra y la luna.
También se estudiaron los fenómenos de los eclipses y los meteoros. Sobre-
salen en astrono mía:
• Enópides de Quíos, que calculó el año lunisolar en 59 años, de 365
22/59 días cada uno.
• Anaxágoras, que demostró que el sol era «un a roca incandescente»,
explicó las fases de la luna y la composición de la Vía Láctea.
• Empédocles descubrió q ue la Tierra giraba en el espacio.
La zoología y la botán ica: Se estudiaron y clasifi caron difere ntes espe-
cies de animales y plan tas. Anaxágoras realizó disecciones e tudiando la
anatomía de diversos animales y Dionisia de Apofonía escribió el pr imer
tra tado griego conocido sobre ana to mía anim a l.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

708 HI STORl A ANTI GUA U. !VE RSAL TT

La Medicina: Es posible que sea la medi cina de entre todas estas cien-
cias e pec ia li zadas, la que parece alca nzar lo logro más no ta bles, muy
posiblemente debido a dos causas fundamenta le :
Se a ba ndo nan las prácticas ancestrale en la que predominaba la
magia y la supers tición religiosa.
Aparecen impo rtantes fig u ras como Alc111eó11 de CroL01w, E111 pé-
clodes y, so bre todo, Hipócrates de Cos con lo que se abren tres
escuelas: Crotona , Cn ido y Cos, d o nde urge un nuevo concepto y
práctica de la ciencia m édica, a u nque iempre bajo la advocación
reli giosa de Ascl epios.
Sa bemo que AJcmeón fue un importa nte fi iólogo que realizó las pri-
mera o peraciones ocul a res en Grecia, E111pédocles analizó el laberinto
auditivo. De Hipócrates de Cos apenas no ha ll egad o a lgo, excepto una
impresionante colección de tratados de medicina conocidos como el «Cor-
pus Hipocraticum », que posiblemente se tra ta de una copilación de estu-
dios del m ismo y de discípulos pos teriores. Su fama fue tan notable que
permanecio idealizada, incluso identificada con A clepio, dios de la medi-
cina.
Ba ·a ba Hipócrates su ciencia médica e n la pro pia naturaleza, alegando
que la enfermedades son debidas a sus pro pia a lteraciones (Hum o res)
y no por ca tigo de los dioses, junto a la práctica de una ética profesio na l
(«Juram ento Hipocrá tico»), qu e todavía no ha perdido su interés y admi-
ració n a través de los siglos .

:t LAS :\ BTES PLÁSTICAS

Siglo I' a. C.

De de el año 480 a.C., el arte griego evoluciona a su clasicismo en una


etapa de especiales ci rcunstancias histó rica , finalizando las Gue1Tas Médi-
ca , urgiendo la hegemon ía de Atena (Penteco ntecía), que le confiere
uno cs pecia le caracteres.
A partir de es te período el a rte gri ego se «naturaliza», aunque las for-
mas na tu ra les q ue adopta aparecen idea lizada y e tili zadas, logrand o
superar las a nterio res más convencio na les del arca ís mo.
E l arti sta griego busca e n cualqu iera de u ma nifestacio nes un ideal
de estét ica, equilibri o y bell eza. De a hí su in q ui etud has ta lograr un as
correcta proporcio nes tanto en las obras arqui tectón icas com o en el res-
to de la mani l'estac io nes artísticas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA GRI EGA E LOS SI GLOS V Y IV A.C. 709

3.1. La arquiteetura
Los edific ios públi cos, tanto c iviles como reli g io os, eran una de las
prim ordiales preocupacio nes de los Estado griegos, de bido, tal vez a que
su edi ficació n, decoración y ded icaciones conmemora ti vas demostraba n
la riqueza y la preocupació n de este Estado por su pu e blo.
Los templo , además de su signi ficación religiosa eran, a su modo, depó-
sito de riqueza (reco1-demos el te oro del Partenó n), a mén de verdadero
museo y custod io de lo restos de la tradi ción y del pasado de la ciudad .
Entre el 470 y el 460 a.C. se edificaron importantes templos que anun-
ciaban la arquitectura clásica griega.

:J. l . l. Templos .l · n '<"ill/Os r<>/ipJo.<;us

En la zona meridio na l del AJtis o bosque sagrado de Olimpi a, los g ri e-


gos de Élide levantaron entre los 568-560 a.C., un templo dedicado a Zeus,
a tribuido al arquitec to Libón de Elis. Es te templo dórico hexás tilo, aun-
que acusa todavía cieno indicio arcaicos, sus proporcio nes a lcanzan un
equilibrio y perfección qu e anunc ia el clas ic ismo del Partenó n y aún para
muchos a utores, ofrece logros arquitectó ni cos m ás no ta bles, debido a su
planteami ento e n diver as altu ras. La cell a de este templo a lberga ba la
colosal estatua de Zeus sedente de Fidias.
Ta mbién son im portantes:
El Te111plo de A/aía en Egina, igua lmente dó rico hexástilo .
El Templo de /-Jera en Sa111os.
El Telesterion de Eléusis, reci nto sagrado dedicado a las dos diosas,
a tribuido a lctinos, aunqu e fue determin ado por Filó n en el 3 12
a.C .. do nde se celebraban sus misterios, acogía n a sus fi eles e inclu-
so se cele braban los dramas sagrados en su ho nor.
El templo dedicado a Poseidó11, en el prom on torio del Cabo Sunion.
Dórico períptero de sólid a estru ctu ra adecuada al medio geográ-
fi co.
El Templo de Apolo e11 Bas ai (Sur de Arcadia) . Es el m ejor con er-
vado del Pelopone o. Segú n Pa usanias fue construido por Tctino ,
después de l 430 a.C., con un pó rti co de column as d ó ri cas y d o
hileras de columnas jónicas e n su interior sobre la que corre un fri-
so escultórico co n reli e,·e · de ex traordin ario ,·o lumen para co n-
trarrestar la escena luz del in terio r del templ o.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

FIGURA 141 . Busto de Fidias, el escultor ateniense amigo y colaborador de Pericles.


Dirigió las obras de la Acrópol is. Sus obras siguen asombrando a la humanidad por
su belleza y perfección técnica .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA GRJEGA E LOS SIGLOS V y rv A.C. 7 11

Pero la obra arquitectónica gri ega del siglo v a.C., se encuentra, sin
duda; en el conjunto de la Acrópolis de Atenas.
Tras la destrucción que supuso para la ciudad la invasión persa, se ini-
cio su reconstrucción.
Temístocles construyó los llamados «muros largos». Cimón do tó a Ate-
nas de nuevos edificios públicos. Pero Fue sin duda P ericles quien con-
virtió Ate nas en la primera ciudad de lo gi-i ego , realizando e n la Acró-
polis un grandioso conjunto monume ntal a Jo largo de la segunda mitad
del siglo v a.c.

:3. l .2. El Parlr11611

Es te templo, s ie mpre considerad o el más be ll o de Atenas, emblema


de la ciudad y símbolo del arte griego, comenzó a con struirse en el año
447 a.C., egún los proyectos de Ictinos y Calíc rates, ll evando Fidi as la
dirección como de todas las obras que e real izaban e n la Acró polis.
Se empleó únicamente el mármol como material de cons trucció n. El
Partenó n es un templo dórico octástilo (8 x 17 col umnas). Su cella e tá
dividida en dos partes des iguales, divididas a su vez po r un muro tran s-
versal que convierte al recinto e n un dob le templo con seis columnas e n
cada un a de sus puerta .
El m ás pequ eño de los recintos gua rdaba el tesoro y el mayor- alber-
gaba la famosa esta tua crisoelefantina de la diosa Atenea, obra de Fidias.
La arquitectura del Partenón obedece a un canon geométrico más q ue
a ritmétri co. La impresió n de esbeltez y elasticidad qu e produce en con -
junto es e l resultado de una lograda visión óptica conseguida po r la cur-
vatura de sus elementos:
- E l esti ló ba to dobla ligeramente sus aristas.
- La columnas d ism inuyen en s u éntasi , s iendo las columnas de
lo extremos más voluminosas que las re tante .
- La columnas de todo el peristilo se inclinan hacia los muros de la
cell a v los muros exteriore también ofrecen una cierta inclinación
hacia el in terior, mientra el entablamiento lo hace e n sentido con-
trario.
De es ta forma se logró magi tralme nte un a mag nífica y a rmoniosa
perspectiva de este edificio. Sabemos que Ictino escribi ó un tratado sobre
la edifi cació n del Partenó n y lo logros co nseguidos en el mismo.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

712 HISTORIA A'.\TIGLA C:\T\'ERSAL 11

4 -~·L. .. - '-" - ~ ..... ...

FIGURA 143, El Erecteion, uno de los templos más emblemáticos de Atenas . Edificado
en la Acrópol is, debe su nombre al héroe Erecteo. Arriba vista parcial del templo
con sus famosas cariátides. Abajo planta del Erecteion donde se aprecia los distintos
problemas que hubo de solventar para su construcción en distintos niveles.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA GRIEGA EN LOS SIGLOS V Y lV A.C . 713

.'J. / .:J. to .llaµ:ua Gr<'f°io y Asia .lleuor

En la Magna Grecia tambié n se levantaron importantes monumentos.


Destaca el llamado «estil o colon ia l» ele los templos sicilianos, princi pal-
mente de Seli nunte y Ag ri gento, predominando la grandiosidad del o rden
clórico y ciertos caracteres marcadame nte locales, e n los que destacaría-
mos la piedra utilizada como ma terial ele construcción que in fiere el bell o
to no dorado de estos ed ifi cios. En Selinunte es fa mosa la colina de «lo ·
templos orientales» (G, E y F ), con truiclos a lo largo del s iglo v a.C., has-
ta el año 409 a.C., cuand o fue la c iudad destruida por Cartago.
En Agrigento (Akagras) des taca el templo ele Júpiter, uno de los má
colosale · de la arquitectura griega, comparable por ello al templo G ele Seli-
nunte y el templo de la Concordia (llamado así debido a la inscripción lat i-
na hallada e n las cerca nías del templo), pero se desco noce a qué deid ad
íue ded icad o, pos iblemente a los Di óscuros, los míticos ge melos ele Ze us.
Tem plo dórico exástilo, su edificac ión es to do un ejemplo del arte clá-
sico griego por la períección y armoniosidad de us dimensiones, llega n-
do a nosotros en un estado de conservación casi originario. Ci temos tam-
bién el templo llamado ele «]uno f,acinia » y e l tem plo ele H ércules.
En Asia Menor se cdiíicaron en es ta época los monumentos funera-
rios de graneles señores, que pueden er considerados como los claros pre-
cedentes del posteri or mausoleo de Hal icarnaso.
Como ta les tumbas, ti enen una mo numentalidad y riqueza o rnam e n-
tal inconcebible e n la Hélade. Los dos ejemplos más sign ificati vos son e l
Heroo11 de Triso, cuyos relieves se conservan e n Viena y el monumento a
las Nereidas, de Xantos, c uyos reli eves se conservan en el Musco Británi -
co de Londres, a mbos e n Licia, a l sur del Asia Me nor.
El H eroon de Tri so es una típica tumba lic ia c ubi erta a d oble verti e n-
te, rodeada por un patio cercad o por un mu ro decorado con ricos 1-clie-
\'es, c u ~ · a pue rtas también estaban labradas.
El m on ume nto de las e re iela · ele Xan tos, era tambi én la tumba de
un príncipe licio, con truido a finales del siglo v a.C. So bre un a lto basa-
mento decorado por do frisos esc ultóricos se a lzaba un templete jó nico
tetrá til o~ · períptero con escul turas ele nereida en sus intercolum ni os.
Adem ás ele los ecliíicios rel igiosos se construyeron importantes monu-
mentos de carácter civil, destacando los dedicados a la vida social y polí-
tica como pórticos, ágoras, bule uterios , stoas .. ., para las represe ntacio-
nes: teatros, odeones, juegos a tléticos: gimnasios y estadios, etc., tanto e n
la Hélade co mo en el «mundo colo ni a l» g riego.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

714 HISTORI A A TIGUA UNI VERSAL 11

FIGURA 144. Vista del templo de la ciudad de Afrod isias.

3.2. Ln escultura
La escultura puede ser considerada corno el arte principal en el sig lo
y en Grecia.
Sobreviven pocas de las rnejo r·es o bras y aun éstas son conocidas en
su m ayor parte gr acias a las copias roma n as, muc has d e ellas d e exce-
le nte calidad que nos permite n di lucida r la pe rfecc ión artística y técni ca
d e los escultores griegos clásicos. Aun así hay que analizarlas con un rigu-
roso cri terio pues existen verdad eras familias salidas de los ta lleres d e
copistas .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA G RJEGA E LOS SIGLOS V Y I V A.C. 7 15

Cuan do, tras un descubrimi ento arqueológico o fortuito a pa recen


obras de arte de primera fila, co mo los Bronces de Riace, nos damos cuen-
ta de las carencias q ue ufrimos del mismo y de lo que «nos e ta mos per-
diendo ».

Caracteres
• Todavía a comienzos del siglo v a. C., se acusan en las esculturas grie-
gas ciertos rasgo de arcaísm o como el Bronce de Piom bino, el Efe-
bo rubio, el Efebo de Kritios y la Koré de Eutidikos pero pronto los
a rtistas con siguen el equilibrio y el movimie nto, evitando la fronta-
lidad característica de los Kuroi y Korai arcaicos.
• Otro rasgo importante es la bú queda de la variedad, simpli cidad y
el movimiento en tocados y ropajes frente a los largo y com plejos
tocados y vestua r.ios del arcaísmo.
• A lo la rgo del siglo v a .C., principalmente e n su segunda mitad, la
escultura g r iega evolucio na hacia la búsqueda de un equi librio y
proporcionalidad en las dime nsio nes del cuerpo humano que les lle-
varía al ensayo de d iversos cá no nes sobre el mismo.
Son dignos de mención los relieves y esculturas procede nte de la Mag-
na Grecia correspond ie nte a los templos de Selinunte y o tros lugares de
S icili a . Pero las más bellas escultu ras salidas de los tall eres de la I tali a
Meridiona l son los famosos relieves conocidos co mo «El trono Ludovisi»
y «El trono de Bastan». Los dos fueron enco ntrados en Ro ma, y hoy d ía
se anali za su aute nticidad. El p rimero re presen ta el nacim ie nto de Afro-
dita y el segundo la d isputa de Afrod ita y Perséfo ne por el a mo r de Ad o-
nis. Por su esti lo, ambos tronos se fechan entre los 470 y 460 a.C.
A med iados del siglo v a.C., surgen una serie de escultores, maestros
de a rtis tas pos terio res y cuya o bra íue decis iva en la evolución del arte
griego.
Aunque la mayoría de su o bra se ha perd ido, gracias a copi as poste-
riores y a las descripcio nes dadas en las fu entes, se ha podido recuperar
pa rte de la misma.
Son lo nombres más importa ntes de ésto : Hageladas, Kritios, Kála-
mis, Onatas y Pitágoras.
Hagéladas (52 0-450 a .C.) . Se le co nsidera el fundador de la escuela ele
Argos. Las fue ntes le hacen maestro de Mirón , Fid ias y Po licleto. Aunq ue
su es tilo ofrece rasgos evidentem e nte arcaicos que consenra el principio
de la fro ntalidad, su e tatuas in icia n un movimiento escasamente logra-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

716 HISTORIA A TrG UA U ! VERSAL 11

d o. Se le a t r ibuye e l «Ze11s de 110111e» q u e gozó d e una g ran fama e n s u


época.
Krítios, bronc ista ático que junto con e l fundador Nesiotes, levantó e n
e l ágora d e Atcna e l g ru po de los tirani c idas, sustituyendo a l a nterior
a t1·ibuido a Ante nor q u e los persas habían rob ado.
Onatas de Egina, cuya actividad a rtística se docume m a e ntre los año
.+80 a 460 a.C. Aunque las fu e ntes le consideran como uno de lo esc ul-
to res más geniales d e s u época, s u obra nos es prácticam e nte desconoci-
da. Se le atribuye e l «Carro de Hieró11 de Siracusa en Delfos », un «Hera-
cles» y un «Apolo » de dim ens iones colosales.
Kála111 is. Su o bra se desarrolló e ntre e l 475 al 450 a. c. P osiblemente
beocio, las Fuente le a t r ibuyeron la lla mada So andra, el Apolo Alexika-
kos (ahuyentado r de males), el Hernies Krip/10ros y un colosal Zeus A111ó11 ,
famoso e n la a nti gü edad.
Tambié n las fue ntes cuentan qu e Kálamis co mo e c ul to r de caballos
no tuvo rival, son varias a nécd o tas que re fie re n esta c u a lid a d de l escul-
tor.
Pitágoras. Aunq u e o riundo de Samas, se afincó e n Reg io (sur d e Ita -
li a). Trabajó desde e l 490 a l 450 a.C. Su búsqueda d e l rea li mo y e l m o ,·i-
mie nto en s u obrn e incesan te. Los tratadista s antiguo le atribuye n la
primeras repre e ntaciones de a n atomía humana, así co m o s u magnífico
tratamiento de la cabellera e n s us esta tuas.
Plinio cuenta que «fu e el p rim ero e n buscar e l ritmo y la armonía de
la proposicio n es ». Entre s us obras des taca n «Filoctetes», y las represen-
taciones de «Apolo » y e n conj unto d e « Eteocles y Polen ices» .
Otras piezas e cu ltóricas como e tatui llas de bronce, te r-raco tas y otras
o bras de arte meno r es co ntribu~ · e n com o importantes testimonios e n la
evolu c ión d el arte griego e n esta época.
Ini c iándose la segunda mitad del iglo v a.C., y terminado e l te mpl o
de Ze us en e l Alti s d e O limpia, se 1·ea li za ron los relieves o rna m e ntales de l
mismo. Los temas de s us frontones son los mitos referentes a la carrera
de carros e ntre Pelops y Eno rnao (frontó n orienta l) y la lu c ha e ntre cen-
t a u ros~ ' lapitas (frontó n occidental ).

Mie ntras e n el frontón o riental la co mposició n del g rupo escultórico


es severa y está ti ca, en contraste co n e l occide ntal, e l arti s ta ha logrado
movimie nto y una riquís ima variedad d e expres io nes. Las m e topas del
templo representan los doce trabajo d e H érc ules .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CCLTURA GRlEGA E>l LOS SIGLOS\' Y IV A.C. 7 17

FIGURA 145. Los Guerreros de Riace (Hoplitodromoi). Son de las pocas obras
maestras de arte griego que han llegado o nosotros, gracias a su asombroso
descubrimiento. Fueron realizados en torno al 460-430 a .C. Museo Nacional de
Reggio di Colabrio.

Este tem plo cobijaba en su cel la una de las esta tuas de culto que má
adm iración despenaron en la ant igüedad: el Zeus sedente de Fidias , c~ta­
tua colo al crisocldantina que según las fu entes ocupaba la tercera par-
te del templo.
A mediados del ·iglo ,. a.C. , la escu ltura g riega ha c\·olucionado a su
madurez clásica. En la Atenas de Pcriclcs su1·gcn artistas de p1·imcra fila ,

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

718 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL JI

relevantes no sólo en la estatuaria griega sino de todos los tiempos. Des-


tacan Mirón , Policleto, Crésilas y Fidias.

MIRÓN
Nacido probablemente en Eleutería, apenas sabemos algo más de su
vida y personalidad. Se le considera discípulo de Hagéladas . Las fuentes
literarias, especialmente Plinio, nos proporcionan importantes datos para
identificar algunas de las obras de Mirón.
Según Plinio fue
«el primero que incrementó los rasgos más cercanos de la realidad , cul-
tivó un mayor número de temas escultóricos y se preocupó de la sime-
tría y estruc tu ra corp órea, s in embargo, no llegó a expresa r las emo-
ciones del alma ». ( PLI N I O, Nat. H ist., XXXIV, 58).
Ciertamente, si elegim os una característi ca fundamental de Mirón es
la variedad de su o bra escultórica.
Aunque su técnica adolece de ciertos rasgos pre-clásicos com o el trata-
miento del cabello, llega a alcanzar movimiento y realismo conseguido en
algunas esculturas de anim ales com o «Úl vaca» y su más famosa obra: «El
Discóbolo» (que quizá representara al héroe Jakinthos, que mudó cuando
arrojaba el disco), cuyo movimiento y originalidad asombró en su época.
Tam bié n las fuerzas clás icas le atribuye n el conjunto escultórico de
«Palas y Marsias», además de varias figuras de Heracles y Apolo. De dudo-
sa atribución son la Medusa Rondanini y un Perseo, ambos conservados
en la Gliptoteca de Munich.

POLICLETO
La segunda gran figura de la escultura clásica del siglo v a.C., es el
broncista Policleto.
Pertenece a la escuela de Argos y su obra se desarrolla entre los años
460 al 420 a.c.
Se caracteriza Po licl eto por su gran interés por los temas atléticos y
en perfeccionar la representación del desnudo masculino. Incluso llegó a
publicar un tratado, que tituló «Kanon» (Norma), sobre su investigació n
de las partes del cuerpo humano y su concepto de las proporciones (Sime-
tría) del mismo, acerca de las cuales no sólo llegó a teorizar, sino a exp e-
rimentar en sus representacio nes.
Así, entre los años 450 y 440 a.C., esculpió su famoso «Doríforo », o
joven lancero (probablemente Aquiles), que sirvió de modelo a muchísi-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA GRlEGA E LOS SIGLOS V Y IV A.C. 719

rnos artistas, los cuales le llamaron «Cano n » y del que nos ha llegado una
gran cantidad de copias de diversa calidad .
El Doríforo reúne todas las aportaciones de Policleto a la escultura: su
sentido de las proporciones del cuerpo, la profundidad y el m ovimiento
buscado fundamentalmente a través de la colocación de las piernas y el
tratamiento de la anatomía, así corno la técnica de la elabor ación de la
facciones del ros tro y del cabello.
Pese a que a Policleto se le considera un maestro en la representació n
de atletas y, de hecho, se le atribuyen las esta tuas de campeones olímpi -
cos (como Kiniskos), su segunda o bra maestra «El Diadumeno», posible-
mente se trate de un Apolo en actitud de colocar e la diadema de los ven-
cedores.
También se le atribuyen a Policleto dos fi guras femenin as: la estatua
crisoelefantina de la «Hera de Argos» y la «Amazona de Éfeso», que según
nos refi ere Plinio compitió con las r ealizadas po r Fidias, Clésias y Frad-
món saliendo su obra vencedora.

CRÉSILAS
Aunqu e Crésilas era oriundo de la ciudad de Cidonia (Creta), su obra
fue realizada en Atenas.
Sólo tres esculturas pueden ser consideradas con certeza de este autor:
el r etra to de Pendes, erigido en la Acrópolis, una amazona herida , qu e
competiría en el concurso de Éfeso y un bronce de pequeño ta maño que
representa un guerrero conocido com o «Dietrefés» . Aunque se han queri-
do considerar otras o bras escultóricas como propias del es tilo de Crés i-
las. algunas de gran fam a y belleza corno la Atenea de Velletri, su autenti-
cidad es dudosa.

FIDIAS
Apenas conocemos algunos datos de este escultor, cuyas obras, de insu-
perable belleza clásica, le hacen m erecedor de ser considerado como uno
de los primeros maestros de la escul tura de todos los tiempos.
Según Pausanias era ateniense, hijo de Charmides, formándose e n el
taller de Hagéladas. Colaborador y a migo persona de Pericles, fue nom -
brado director y supervisor de las o bras de la Acrópolis , tra bajando direc-
tamente en la decoración del Partenón y en a lgunas de sus esculturas,
entre éstas la famosa estatua crisoelefantina de la diosa Atenea q ue le co -
tó un duro proceso a l ser acusado de fraude de los ricos m ateriales con
los que fue realizada. Murió en torno al año 430 a.C.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

720 l l l ST ORI A Ai\TIGUA U\11\IERSAL 11

FIGURA 146. Detalle de los famosísimos relieves que ornaban el Partenón,


actualmente en el Museo Británico de Londres. Representan una parte del desfile de
los panateneas, en honor de la diosa pol iada de la ciudad: Palas Atenea.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA GRIEGA E 1 LOS SIGLOS V Y IV A.C. 721

Poco más conocemos de Fidias. Fina lizados los tra bajo del Parte nó n
se trasladó a Olimpia para ejecutar el impresionante Zeus sedente, una
de las esculturas de culto más importa ntes del mundo clá ico .
Para muchos a utores, la o bra primo rdia l de Fidi as se enc uentra en el
Partenón a quie n muy posibleme nte se debe la reali zac ión de conjunto.
La decoración escultó rica del templ o com prende:
• El friso e n to rn o a los muros de la celia.
• Las metopas.
• Los frontones .
Aunque es proba ble que Fidi a e encargara de esbozar un proyecto
de conjunto, la g ra ndi osidad y m agnitud de la obra ex igía s in duda un
trabajo de equipo de artistas y técnicos que demuestra diferentes técni-
cas y estilos, si bie n dirigidos y coordinado magistralmente po r él.
A Fidias se le atribuye muy direc ta m ente los fri sos se ptentrional y
oriental del Parte nó n. Es propio del e tilo de Fidias y de sus más directos
cola boradores el característico tratam ie nto de los vestido (técni ca de los
paños mojad os), su caballos, de magnífi ca anatomía y movimi ento, el
sentido de la profundidad. la solemnidad y espiritualidad de sus fi gu ras.
Se ha llegad o a dec ir que Fidias es el gran creador de los dioses clásicos.
Se consideran también obra de Fidia la estatua colosal de «Atenea Pró-
m achos», la bellísima «Atenea Lenmia » y la citada «Atenea Parrhénos». Ade-
más del «Apolo Pamo pios», el «Zeu s de Olimpia», la «Afrodira Urania » y la
«A111a-::.ona» con la que compitió con Po lic leto en el certa me n de Éfeso.
Además de e to grandes maestros de la escultura griega del siglo v
a. C., merecen des tacarse o tros artistas como Alcámenes y Agorácrito de
Paros, discípulos de F idias. El primero es auto r de la «Afi,odita de los jar-
dines» y del «Ares Bo rgh.ese» , el segundo esculpió la «Némes is de R ham-
nous» y una «Cibeles» que fu e modelo de o tras posteri ores; Paionios de
Mende reali zó una «Nike » de mármol que se a lzaba delante del templo de
Zeus e n Olimpi a. Es Lróngilo que realizó un «caballo de Troya», famoso en
su ti empo.
Obra anó nima de este tiempo son tres Nióbides que perte necieron al
frontón de un templ o que ya fue tras ladado a Roma en la Antigü eda d.
Una de ellas se encuentra en el Museo de las Termas en Ro ma , las otras
do en la Gliptoteca de Copenhague. También merecen men cionarse las
estelas funerarias álicas, muchas de ellas de verdadera calidad artís tica.
Los «Bronces de Riace», descubierto y recuperados del mar, hacen med i-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

722 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSA L ll

FIGURA 147. Detalle del bajo relieve que orna el pequeño temp lo de Atenea N ike, en
la Acrópolis, representando a la Victoria . El tratado de los ropajes y la elegancia y
perfección técnico de la escrulturo, están considerados como típicos del arte griego
clásico después de Fidios.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CU LTURA G R IEGA E LOS SIGLOS V Y IV A.C. 723

lar «lo que nos es tamos perdiendo », con tantos tesoros a rtísticos aún no
e nco ntrados. (Figura 145).

SIGLO IV A.C.
Durante la Primera Mitad del siglo IV a.c. el arte griego e desarrolló
e n diferentes lugare y escuelas, refl ejando la importancia del hombre y
s u personalidad indi vidua l, así com o sus inquietudes, todo ell o con un
gran realismo que no excluye la vejez, la fealdad o el dol or.
En Arquitectura, la constru cció n más representa tiva de es ta época
será el monum ento Funerario, o tumba-santua ri o, de l rey Ma usolo de
Ca ria (377-353 a.C.), lla mado «Mau o leo», una de las siete m aravillas del
mundo an tiguo, q ue se levantó en la c iudad de Hali carna o , al Sur de
A ia Menor.
Sus autores fuero n Satyros y Pythios y sus decoradores los escultores
Blyaxis, Leóceres, Scopas y 1imoteos. Aunque la reconstitució n del monu-
mento es bastante hipotética, manifiesta, como hecho principal, el encuen-
tro de las técn icas griegas con las creenc ias asiáticas. Los temas del f-riso
- la «Amazonomaquia»- y el movim iento y expresión de las esculturas,
prefigu ra n la decorac ió n heleníst ica que se expresará e n todo su esplen-
dor e n el gran altar de Zeus en Pérgamo.
Otras gra ndes realizaciones de esta é poca so n el Artem is ión, o gran
templo de la di o a Artemisa, en Éfeso y el Didimeion o gran templo de Apo-
lo, en Dídime, cerca de Mi leto, ambos santuarios de grandes dime nsiones
y gran riqueza en u decoración, o pue tos en esto a las reducidas dimen-
iones y a la sobriedad de los templos clásicos griegos. En Priene, también
en Asia Menor, la defi nición del ágora como estructura propia, cerrada por
pó rticos, prefigu ra una de las pieza maestras del urbani mo helenístico.
E n cuanto a la e cultura, los grandes maestros de este siglo son Sco-
pas (420 ?- 350 a.C.?), el primero de los escultores gr iegos e n expresar el
patetismo , la vio le nc ia de las em ocio nes, con o bras como la cabeza del
g ue rrero del frontó n del templo de Ate nea Aiea, en Tagea, de cuyos tra-
bajos de reconstrucció n, tras el incendio del año 395 a. C. fue director, o
la estatua de Ménade, obra ambas que le on a tribuida , . a que, con segu-
ridad, no se conoce ninguna de sus o bra .
Praxiteles (400-330 a.C.), el mejor de los escultores griegos después de
Fidias. Las características de sus esculturas fueron la perfecció n del mode-
lado y el sentim iento q ue supo imprimirles, como vemos en su bello «Her-
111es con Dionis ia niño del Museo de Olimpia», el grupo del «Sátiro y Mer-
curio », la preferida por su autor e ntre toda su numerosa o bra o e n la

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

724 HISTORIA ANTIG UA UN IVERSAL TI

FIGURA 148. Hermes con Dion isos ni ño, una de las obras más famosas de Proxiteles
y una de las más bellas y perfectas del arte occiden tal.

magnífica « Venu s de Cnido », para la que cue ntan sirvió d e modelo la cor-
tesana Friné.
Lis ipo, es el tercero de los gra ndes escu ltor-es griegos del sig lo 1v a.C.
Trabajó entre Jos afios 350-300 a.C. y, por lo tanto, fue cont e mporán eo d e
Alejandro Magno , d e quie n se di ce qu e realizó a lgunas escultu ras d e su
cabeza. Lisipo marca una vuelta a la tradició n a tlé tica, a l canon d e Poli-
cleto, a u nque algo más alargado, con u na ac titud diná mica que busca e l
ins ta nte fug iti vo .
De sus obras solamente se conserva n copias romanas y e ntre las más
bellas podría mos destacar el «Apox ió111e11os», el «Hércul es Epi trape-::.ios »
y «Mercurio v Eros ».

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA GRI EGA E LOS SIGLOS V Y TV A.C. 725

Pero este sig lo 1v a .c. es, sobre todo, en escultura, el arte del retrato,
de la o bra de Lisipo, que no excluye la caricatura o la idealización, en la
que importa, sobre todo, representar la personalidad espiritual, no las
características físicas del personaje tratado.

3.3. La pintura y la cerámica

H asta la mitad del s iglo v a.C., no alca nza la pintura su madurez clá-
sica, teniéndonos que conformar con la decoración pictórica de los vasos
griegos en los primeros decenios del siglo.

:J..J. l. Pintura
En la pintura de este m omento se tratan casi exclusivamente los temas
mitológicos e n escenas superpuestas.
El color era sobrio, sólo uti li zaban cuatro colores: rojo, ocre, blanco
y negro, faltando la gama de verdes y azules.
Predominan las grandes com pos iciones que, según las fu entes, orna-
ban los pórti cos de las ciudades.
La «Stoa. Poikile» (pórtico pintado) de Atenas estaba decorada con las
compos iciones de los principales pin tores de aq uel mom ento: Micón,
Pana.ios, Ona.sías _v, sobre todo, Po/ignoto de Tasas, a quien se le atribuye
con cierta garantía la ll amada «Tliupersis» (destrucció n de Tlió n).
Pausanias describe se is composic ion es de Poli g no to halladas en la
«Pinacoteca» de los Propíleos e n la Acrópolis y dos pinturas murales e n
el pórtico de los cnidios en Delfos.
El estilo de Polignoto era innovador e n lo que se refiere a la perspec-
tiva y el m ovimiento y aptitudes de sus figuras a las que da una gran fuer-
za y majestuos idad.
En la segu nda m itad del s iglo v a.C., la pintura ha evolucio nado cla-
ramente, pudiendo decirse que la pintura moderna arranca a los graneles
artistas de este momento: Parrasio, Apoloeloro y Zeuxis.
Parrasio se formó e n la escuela ele Efeso. Con él tennina la pintura tra-
dicional, basada en el d ibujo y el diseño en línea que contorn ea las fi gu-
ras. Plinio sitúa su obra entre el 430 y 420 a .C.
Apolodoro era ateniense y es considerado como el introductor de la
«Skia. grafía» o la pi ntu ra ele sombras con la que se inicia una nueva eta-
pa en la historia ele la pintura.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

726 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL lT

Zeuxis de Heraclea trabajó durante la Guerra del Pelo poneso y comien-


zos del s iglo TV a.C. Es, posibleme nte, e l pinto r griego que conocemos
mejo r su obra, la cual está inspirada e n tema mito lógicos .
Zeuxis continuó la técnica ini ciada por Apo lodoro, perfeccionándola
y dotándola de gran realismo de sus obra .
En la prim era mitad del siglo IV a.C. de taca Apeles, trabajó al servi-
cio de los reyes macedonios. Por ello se cons idera el prim er pintor de cor-
te. Para lo griegos fue uno de sus más grande artistas .

.'J..'J.2. Cerámica

Puede n diferenciarse tres periodos en e l desa rrollo evolu tivo de la


cerámica de esta é poca:

1. La ce rá mica á tica de comienzos del siglo v a.C.


El e ti lo de es ta época (500-460 a.C.) e definido por los au tores como
«arcaico de madurez» , siendo el vaso m ás utilizado e l cc Kilix» . Debido a

FtGURA 149. Cerámica ática de finales del siglo v a.C. Kilix cuya decoración
representa la lucha entre dos hoplitas . Se caracteriza por un estilo amanerado
y refinado .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA C ULTURA GRJEGA E N LOS SIGLOS V Y IV A.C. 727

la gran expansión del comercio griego son muchos y de gra n calidad los
vasos conocidos, destacando los pintores deno minados: Douris, el pintor
de Panaitios, Macrón. y p intor de Byrgos.

2. Entre los años 450 y 430 a.C. la cerá mica ática alcanza su períod o
m ás esplendoroso, sobre to d o en los vasos de fondo blanco.
Los m aestros más impo rta ntes son: El pintor de Aquiles, Polignoto
(homónimo del pintor de Tasas) y el pintor de Eretría.

3. E ntre los años 430-400 a.C..Surge un estilo que los estudiosos ale-
manes llaman «Reicher Stil» o «Estilo suntuoso», debido a sus com-
posicio nes en que se busca r efl ejar el lujo y am a neramiento, en el
que p uede n verse ciertos rasgos dedecadenc ia. Predom inan los
temas dedicados a Afrodita y a Dió niso, rodeados de su cortejo.
En la técnica de figuras rojas, los ba rnices blancos y a marillos ocu-
pan áreas cada vez m ayores a costa del r ojo y el negro.
Destacan en es te es tilo: El pintor de Tebas, el pintor de Prónomos y el
pintor de Meidías.

4. LA RELIGIÓN GRIEGA

4.1. Introducción. Caracteres generales

Dentro del ámbito de la civili zación griega, la religión ocu pa un lugar


preeminente y especialísimo. no sólo porque el carácter griego marca su
sello indiscutible e n la espiritualidad , sino por que la r eligión griega se
e nc uentra presente en todas las m anifestaciones de su propia cultura.
La religió n griega, com o define D. Sa bba tucci, es original pero no ori-
giria. E n ella confluyen elementos p regriegos mediterrá neos, indoeuro-
peos y orientales, recibiendo ésta una estructura y una concep ción pro-
pia cuya evolució n y desar roll o ha corrido un p roceso par a lelo a su
evolución cultural e histórica.
La religió n griega resulta , pues, original en su confrontación con las
religiones m editerráneas pero no es precisam ente la ho mogen eidad su
característica, por el contrario, sobresale la multiplicidad y com plejidad
de sus manifestaciones, debido e n gran parte, a la pluralidad histórica y
política de sus ciudades.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

728 HI STOR1A A TlG UA UNIVERSAL Il

Tal vez pu edan cons id e rarse como caracteres co mun es de la reli-


giosidad de los griegos s u concepto d e la di vinidad , de la natural eza
humana y de las re lacion es y las limitacio nes entre lo humano y lo di-
vino.
Aun así, estos co nceptos han de sufrir mu chas puntualizacion es a lo
largo de la evolución histórica, cul tural y geográfi ca del mundo griego.
Desde la «Teogonía» de Hesiodo a las corrientes filosóficas posterio-
res los planteamientos sobre la realidad humana, la divinidad y el con-
cepto del mundo se modifican , es tableciéndose las diferenc ias entre lo
míti co (« Mithos») y lo lógico (Lagos), lo teórico y lo práctico, lo sacro v
lo profano, e n do nde se desenvu elve toda la vida griega.

4.2. Los orígenes ele la religión griega

Ya en las ta blillas del sila bario Lineal B micénico se encuentran algu-


nos términos, apenas doce, referentes a divinidades que podrían ser iden-
tificadas con grandes dioses del panteón griego post-homérico: Zeus, Hera,
Pose idó n, Artemisa, Dió niso y Hermes.
E stos dioses aparecen acompañados de otros nombres di vinos cuya
identidad, según G. Mylo nas es muy difíc il de interpretar.
Sin embargo, parece claro que entre los cultos m icénicos y los cultos
griegos pos teriores, no hay una continuidad directa.
Los poemas ho m éricos m arcaron la personificación de las divini da-
des más sobresalientes . Sin dud a ofrecen las carac terísticas de la socie-
dad indoeuropea, patriar cal y aristocrática de aquel período.
Zeus es el dios supremo, urani o, padre y protector de dioses y hom-
bres. Pero tamb ién se asimilan los cultos ancestrales pregriegos de ferti-
li dad di rig idos a la Gran Madre junto con otras creencias de m arcada
influen cia orienta l como Ártemi s y Di óniso.
A la Teogonía de H esiodo le cabe el m érito de lograr transmitirnos, de
forma ya estructurada, todo el complejo mundo de los mitos, dioses y
héroes de la religión griega. Esta obra ejemplar intenta es tablecer la cohe-
renci a lógica y ordenada d onde la complejidad de creencias, ritos, leyen-
das y mitos parecen indicarnos lo contrario.
Adem ás, cada ciudad e incluso cada «Genos» fam iliar podía mod ifi-
car es tas m ani festaciones de relig ios idad , según su tradició n o conve-
niencia.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CU LTURA GRIEGA EN LOS SIGLOS V Y LV A.C. 729

No o bstante, la obra de Hesiodo continúa siendo básica para el cono-


cimiento de la mitología griega, d e sus creencias, las grandezas y debili-
d ades de sus di oses, d e los milos gri egos y sus orígenes.

4.3. Los gra ndes dioses

Según la Teogo nía d e H esiodo, de la masa inform e (Caos) surg ió la


Tierra (Gea) y el cielo (Urano) y a mbos e ngendraron los siet e titanes.
Uno d e ell os, Cronos, gobernó el universo y con su herm ana la t itáni-
da Rea, engendró tres dioses (Zeus, Poseidó n y Plutón) y tres diosas (Hes-
ti a, Hera y De mé te r).
Zeus, con ayuda de los demás dioses, los Cíclopes y los Tita nes des-
tronó a su propio padre Cronos y, d esde entonces, regía los des tinos del
Universo e imponía el Orden y la Justicia.
De es tos gra ndes dioses . su rge u na segunda generac ión di vina que
comple ta el Panteón o límpico griego.
E ntre estas quince principales divinidades se repa rte n todas las fu e r-
zas d e la Natura leza, los atributos y c ualidades divinas y humanas, así
como su protecció n en los dist in tos aspectos de la vida. Eran los dioses
más ho n rados e n el á mbito religioso griego.

FIGURA 150. Representación de tres de los grandes dioses del panteón griego:
Zeus, Hero y Deméter en el friso o riental exterior del Portenón, denominad o
«Asamblea de dioses» .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

730

Tras esta a par ente cohere ncia e n la que se encuentra n definid os en


sus rasgo m ás fundam e ntales, e tas divinidade podían ser venerada de
forma diferente y con atributos diversos en lo di tintos lugares de culto.
Es po ible que ello se deba a varias cau a : la propia evolución de los
cultos locales, los intereses ciudadanos, la asimilación de la religiosidad
indígena en asentam ie ntos colon ia les griegos e, incluso, la aceptación del
propio individuo que buscaba en la advocación de una u o tra divinidad,
la sati facción de sus necesidade esp irituales más apremia ntes.
Mi entras en algunas d ivinidades confluyen di stintas atrib uciones, por
el contrario, puede ha llarse una misma advocació n en vario y diferentes
dioses. Ta l es la complej idad y pluralidad del mundo religio o griego.
Así Ze us era venerado en el Ática como un dios uranio, eñor de lo
fenómenos atmosféricos; en Creta era divinidad agraria y local (Zeus Cre-
tagenes) y e n Corinto adquirió su carácter ctónico como dios de la fert i-
lidad (Zeus ctónico).
Ártemis, d iosa de la virginidad en Atenas, era vengadora y gueITera e n
Esparta (Árthemis Orthia) y diosa de la fertilidad en Éfeso (Ártemis Poli -
masto ), donde, muy probablemente, adquirió los atributos de una ances-
tral divinidad anatóli ca de fecundidad.

4.4. Dioses menores. héroes y daimones

Junto a estos gra ndes d iose del panteón griego, la mito logía gri ega
comprendía o tras divinidades consideradas me nores, héroes y espíritu ,
aceptado por la creencia popular. Éstos carecían de la «grandeza» y poder
de los primeros. No recibían el honor de los grandes culto ni fiestas ni
tenían derecho a los grandes actos oficiaJes.
Pero e ran cons iderados be nefactores y pro tectores de los hombres
com o intem1ediarios entre la huma nidad y la grandes divinidades ya que,
por lo general, habían sido engendrados por aquellos en su unión con un
m ortal.
• Unos eran cons iderados como grandes protectores de la humani-
dad en su pa pel de portado res de presentes y enseñanzas: Prome-
teo, Neptólemo, Meliseo ...
• Otros fueron e pónimos de lugares o fuerzas divin izadas: Meandro,
Maya, Ladón ...
• Citemos también las ninfas, los sátiros y las fuerzas d ivini zadas de
la naturaleza.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULT URA GRIEGA EN LOS SIGLOS V Y IV A.C. 73 1


AL T 1 S

o.
1 Pritaneion . o
2 Ninfeo . 3
o
3 Puerta romana .
4 Bouleuterion .
5 Theokoleon .
6 Termos .
7 Taller de Fidi.Js .

FIGURA 15 1. Plano del Alti s de O limpia. Uno de los principales recintos relig iosos
panhelénicos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

732 lllSTORIA AN TIG UA UN IVE RSAL ll

• Ta m bié n ha bía espíritus be nefacto res (Agathos d ai111011) o ad ver sos


que condicio na ba n la vicia co tidiana d el ho mbre griego.

-L). Cultos v ritos

La religió n y sus ac ti vidad es c ul turales estaban p rese n tes en todas las


escalas de la vicia griega, d esde las grandes ma ni fes tac io nes religiosas o fi -
ciales a las m ás íntimas y personal es .

./.:S. l. Cultos. (l.1.; ocia f'io 11es yfeslir idades 1u111/t elé11 icos
A) P ANEG I RÍAS

Es tas festividades se cele braba n e n d e te rminad as c iudades o santua-


ri os d edi cad os a u na di vinidad cu yo c ulto era aceptado y res pe ta do e n
tod o el á mbito gri ego.
E n c ua tro lugares : Delfos, Olimpia, Istm o de Co rinto y ernea , se cele-
braba n compe ti cio nes a tl ét icas, coreo grá fi cas , mu sica les y literarias e n
hono r d e cie rtas divinid ades y en fechas de terminad as e n las que pa rti ci-
pa ban todos los griegos.

FIGURA 152. Recon strucción del santuario de O li mpio.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

L A CU LT URA G RIEGA E N LOS S IGLOS V Y IV A.C. 733


Los heraldos anunciaban la «Tregua Sagrada» que garanti zaba la paz
y el libre acceso para que se pudier a acudir sin peligro a la «Pa negiría» .
Estas competicio nes duraba n va rios días. Los ganad o res rec ibían la
corona de la urel y la palma del ven ced or, p ero, sobre to d o, se busca ba
a lcanzar la fama y el prestigio que recaía sobre su «genos» y su ciudad.
Ade más de los induda bles ca racteres religiosos de estas festividades
panhelénicas, pues en ellos se ofrenda ban a los dioses y en su hono r se
celebraba n estos acontecimientos, exis tía n o tras circunstanc ias co n enor-
m e poder de atracción: la multitud que se concentraba y los inter cambios
m at eriales, espiritu ales y culturales que allí se produjeron .
Es importante subrayar que estas fiestas contribuyeron a increm en-
tar el sentido de unidad pa n helénica y la conciencia de pertenecer a una
mism a cultura y a un m ismo pueblo.

B ) L AS A FICTIONÍAS
Eran agrupacio nes de distintas c iudades en torno a un santua ri o con
fines religiosos, políticos y de defensa.
Algunas de estas Anfiction ías tuvieron un an tiq uísimo origen y su cen-
tro sagrado alcanzó un gran pres tigio.
Tal vez, el m ás fam oso era el santuario dedicado a Poseidón H elico-
nio (Helike, Acaya), donde se celebraba la festividad de la P anio mia, en
torn o al sacrificio del toro.
Otras impo rta ntes Anfic tio n ías fu eron la de Cala ur ia (Argólida),
Onquesta (Beocia) , Aigion (Asia Menor) y el san tuario de Apolo en Delos,
centro de los jo nios en el Egeo .

C) L os SA. TUARlOS ORACULAR ES


Los griegos, al igual que muc hos pue blos an tiguos, creían que m edian-
te ciertos s ig nos externos, los d ioses podía n po nerse e n contacto con los
humanos e incluso tran smitirles m e nsajes, consejos o la propia decisión
divina.
Así Poseidón pod ía presagiar en el sacrificio del toro a él consagrado,
Escula pio transmi tía en sueños su di agnóstico a los e nferm os q ue acu-
dían a su santuario en Epida u ro. Ta mb ié n Zeus, Hermes y Atenea pod ían
ma nifestarse de m odo oracular.
Pero, s in duda, era Apo lo la d ivinidad oracular por excelenc ia . Fue-
ro n varios centros e n diversos lugares del mun do griego los que se jacta-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

734 HI STORIA A TIGUA UNI VERSAL Il

ban d e rec ibir e l favor d e l dios : Dodona, Dídime (As ia Me n or), Claro
(Jonia), Cumas de Magna Grec ia y sobre todo, Delfos.
En Delfos, Apolo había h e redado s u función oracul ar, al parecer, de
una divi nidad ctónica a nterior, pre helénica, simboli zada en una serpien -
te (Pitón), que in terpr e ta ba los sue ños junto a la fuen te Casta li a.
Delfos desd e e l siglo Vl l a.C., se convirtió e n uno d e los centros reli-
giosos gr iegos más prestigiosos.
E l d ios se m a nifes taba a través de un a sacerdo tisa (Pitia e n Delfos,
Sibila en Cumas), mujer d e mediana ed ad , escogida e ntre los h a bitantes
de Delfos, ded icada por e ntero y d e por vid a a la divinidad.

FIGURA 153. Gracias a la s descripciones de los documentos antiguos y a las ruinas


que se con servan, se ha podido realizar la reconstrucción de Delfos rep roduci da en
la imagen superior, con el gran templo del dios en posi ció n preeminente. Abajo,
copia del omphalos («omb ligo»), la pied ra semicilíndrica que constituía el ce ntro d el
cu lto en el templ o de Apolo.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA GRIEGA EN LOS SIGLOS V Y IV A.C. 735


El consultante debía purificarse, consagrar un pastel de miel al que
m ás tarde se sustituyó o añadió la entrega de un donativo en dinero com o
tasa de consulta (« Pélano» ). Adem ás debía sacrificar una víctima a Apo-
lo y o tra a Atenea.
Si la víctima era propicia, el dios se dignaría a escucharle. Entonces
era llevado al recinto interior del templo («Aditon») donde la pitia, sobre
un trípode, inspirada por el " Peuma» divino, era presa de la posesión del
dios (« Manía») que se expresaba a través de ella.
Las respuestas oracul ar es de Apolo a las preguntas del comunicante
solían ser ambiguas y de diversa interpretación, tal vez para dejar siem-
pre una salida digna al m ensaje divino.
Sin embargo, Delfos no sólo fu e un centro de gran reput ació n y poder
como centro religioso y oracular, además aprovechó su autoridad como
m ediador y moderador e n los conflictos entre los griegos. También fue
núcleo de información y po lo de relaciones de gran interés para la vida y
las empresas griegas.
Delfos jugó un papel importante en las expediciones coloniales, pues
las informaciones y consultas que llegaban de los distintos lugares y via-
jeros, le proporcionaban valiosa documentación. También desarrolló una
notable actividad diplomática y política en los diversos acontecimientos
de la historia de Grecia (Gueffas Sagradas, Médicas y del Pelopo neso) y,
aunque el centro fuera calificado de una acusada tendencia filoesparta-
na, lo q ue no llegó a empañar el prestigio r eligioso, m oral y cultural de
este san tuario panhelénico.

-1.5.2. Los cultos ciudadanos

La ciudad (Polis) fue marco fund am e ntal e n el que se desarrollaron


las principales manifestaciones religiosas. La religiosidad ciudadana tuvo
una evolució n paralela a la histórica y política de las «Po leis» .
Las manifestacio nes religiosas pasaron de ser diligidas por los «Genos»
aristocrá ticos, a ser utilizadas e n la política popular de los Tiranos y, por
fin fu eron confiadas a la responsabilidad de ciertos magistrados (Arcon-
te basileus) en Ate nas, c uyo cargo era anual.
Aunque, por tr adición, se reservó la permanencia de ciert os cultos
ciudadanos en a lgún miembrn de ciertas familias aristocráticas (Así los
Eumólpidas y los Cerices quedaron a cargo del santua rio de Elé usis en
el Ática), sin emba rgo, estas familias n o fo rm aban un colegio sacerdo-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

736 HISTORIA ANTTGCA L.:N l VERSAL 11

FIGURA 154. Visto del estadio dedicado o Apolo en Delfos, donde se celebraban los
famosos juegos ponhelénicos, cuyos competiciones (Aganes), eran uno de los
festiv idades (Ponegirío) más importantes del mundo griego junto con los de Nemeo,
Corinto y O limpia .

Lal e n s í, cuya ins LiLución nun ca existió en la religió n g riega . Los sacer-
do Les eran elegidos por sorteo de forma temporal y só lo en casos excep-
ciona lc ·,como la Pitia de Delfos, ocu paban este pues to reli gioso de for-
ma vital icia.
Las festivid ades reli giosas más importan tes de la c iudad se celebra-
ban en honor de la di\"i nidad con iderada como · u prntectora (Divinidad
Pal iada).
E la fie tas relig iosas no só lo eran primordiales e n la \'ida ciudada-
na ·ino deci ·ivas e n las relacio nes de intercambi os entre distintas ciuda-
des griegas.
E ra la ocas ió n propicia para establecer co ntactos . Pero , es que, ade-
más, la ciudades 1ivalizaban entre sí en ma ni fes lar su ostentación y detTO-
che de riqueza e n estas festi vidades .
Las grn ndes fi estas del mund o griego eran las Panaleneas y las Gran-
des di o ni ·íacas de Atenas, las ded icada a Ártem is en Éfeso, a Hera e n

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CLLTU RA GR IEGA El\ LOS SIGLOS V Y I\' A.C. 737

FIGURA 155. Los ciudades rivalizaban en el esplendor de sus festividades dedicados


o sus d ioses poliodos en los que se celebraban competiciones y ceremonias. En la
figura se representa en uno pintura de uno crátera, uno procesión en honor de los
divinidades cuyos fieles entonan cantos, seguidos por caballeros.

Samos .' e n Argos. Toda ellas adquirie ron tal fama e importancia , que
fueron celebradas e n todo el ámbito g riego.'' ri \'a li zaban con las grandes
resti\·ic.lades pan helé ni cas.
Los magi · tracios encargados por la ciudad p reparaban los calendarios
para la celebrac ió n d e estas fiestas. Los prepara ti,·os, que comenzaba n
con gra n antelación , conte mplaban no sólo los acontecimi entos d e exclu-
s i,·o can.í.ctcr relig ioso (sacrific ios, prncesiones ... ) s ino fiestas.'' compe ti-
ciones e n ho nor de la divinidad, muchas de ellas eran finan c iadas por los
ciudanos m<\:, ricos. (Litu rgias).
En las fe ti,·iclacles reli giosas v cultos ciudadanos hay que di sting uir:
Los cultos de carác ter oficial : dedicados a las di,·inidacles paliadas
y las di,·inidadc · reconocida · públicame nte como pro tectoras del
Estado.
Ritos y cultos ancestrales de carácte1- agrnrio, orgiásticos o de puber-
tad que se consen·éiron \·igentes en la ciudad , ce lebrándose en fies-
tas determinada ·.
Así las Cro11ias .' · la ~ Arreroforía::i a nunciaba n e l íin de la cosec ha, la
Khloias y la Prokhari::i terías, d edicadas a Demétcr .'' Ate nea respec tiva-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

738 HISTORIA A T IGUA UNIVERSAL 11

mente, se celebraban co n motivo de la primavera con lo primeros bro-


tes vegetales en abril y las famo as Tesmoforías festejaba n en octubre las
primeras siembras.
Estas celebracio nes alcanzaron un significad o de fertilidad y en ellas
se solía evocar a las divinidades cló nicas: Deméter, Per éfone o Core, su
paredro Plutó n y a Dió niso. Así, las Tesmoforías en Atenas estaban reser-
vadas a las mujeres casadas como úni cas portadoras de fecundidad, q ue
conmemoraban durante tres días el duelo, la separación y el reencue ntro
de Deméter y u hija Core o Perséfone.

-1 ..5.3. Lo.<; culto.<; /!.·eutilicios yfa111iliares

Tampoco lo cultos y cele braciones religiosas e n torno al clan y a la


familia escapaba n de un carácter propiciatorio de la fecundidad, pue
solían estar relacionados con el matrim onio y la descende ncia.
La necesidad del mantenimiento del «Genos», de la herenc ia fa miliar
y de perpetuarse con herederos varones, obli gaba a evocar la protecció n
y el favor de los dioses al mismo ti e mpo que se asocia ba la fecundidad
femenina a la fe rtilidad de la tierra.
A. Los c ulto ge ntilicios como pervivencia de la antiguas agrupacio-
nes de lo «Genos» se ma ntenían e n las ciudades jonias que cele-
braban las fiestas de las Apaturías (« los que tienen el mismo padre»),
durante tres días del m es de Painepsion (entre octubre y n oviem-
bre), dedi cados a Zeus «Fratrios» y Atenea «Fratría». En e l tercer
día de e ta fes tividades, lo niños nac idos en aquel año eran reco-
nocidos como legítimos por su padre y aceptado en la «Fa tría».
B. Dentro del c ulto fam il iar se cele braban ta mbié n los banquetes de
los «Fa tría » y los recién casados celebraban acrificios en lacere-
m o nia d e bodas (« Camelias») a los d ioses de la Fratría: Ze us
«Patroo », Ate nea «Pa troa » y Apolo «Patroos».
E n este vínculo fami li ar y reli gio o se incluían a lo propios difuntos,
como hilo de uni ón familiar entre el pasado y el futu ro, por ello fue im por-
ta nte el perpetuar y respetar el culto a los antepasad o

4.6. Doctrinas y cultos de salvaeión

La religión «oficial» griega se mo traba poco atrayente a la espiritua-


lidad popular, di ta ntea sus preocupacio nes y leja na a us necesidade .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA GRIEGA EN LOS S IGLOS V Y IV A.C. 739

Tal vez por ello surg ieron otros cu ltos y doctrinas que pud ieran lle-
na r ese vacío relig ioso, cubrieran estas exigencias espirituales y ademá
ofrec iera n una relación más d irecta e íntim a entre el individuo y la divi-
nidad.
E n ellas se buscaba:
La espera nza en la vida de ultratum ba.
El consuelo en esta vida media nte la relació n con la divinidad.
Zeus y Apolo com o di vinidades uranias y Deméter y Di óniso como ctó-
nicas, fuero n lo elegidos para representar los mis te rios de su religiosi-
dad, las leyes de la na tu raleza y el círculo de la vida, muerte y deseo de
una nueva vida tras la mu erte que tanto preocupa ba al ho mbre, cons-
ciente de su de bilidad y de la brevedad de su paso po r este mundo .

-/..6. 1. 0 1:fis1110

Se tra ta de una doc tr ina relig iosa compleja elaborada con d iversos
compo nentes m íticos y fil osófico , que asignaba a Orfeo, hijo de Eagro y
la mu sa Calíope, la e nseiia nza de esta corr iente religiosa entre los hom-
bres .
Lo mitógr afos dan a Orfeo un origen tracio. Protegido po r Apolo, e
cantor, músico y poe ta, capaz de calmar a las fieras y a los ele mentos con
su arte y su m agia divin a .
As í salva e n numero as ocas io nes a los Argon a utas y d escien de al
H ades e n busca de su esposa E urídi ce.
E n torno a e le m ito se formó la teología órfica. E n su descenso a lo
infiernos, Orfeo ha bía traído informes para lograr entrar e n el país de los
bienaventurad os y evitar las trampas y obs táculos que ha de salvar el alma
en su paso a la o tra vida tras la m uerte.
El mi to de Orfeo es un o de Jo m ás oscuro y compli cados de la m ito-
logía helé nica por su carga de sin1bo lism o.
Aunque su o rígenes sean m uy remotos, los elementos de u doctrina
p udieron ir evolucionando hasta convertirse en toda una teología en tor-
no a la cual ex is te una li teratura muy a bunda nte cargada de esoteri smo.
Se p uede n encuad rar en esta d octrina los libros e himnos apócrifos sobre
la co n trucció n del Universo (Teogonía), y la posición del ser h umano en
el mi mo, escritos en el s iglo Vl a.Ce inclu o, las breves fórmu las popu-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

~
740 ~
HI STORIA ANTIG A t., IVERSAL ll

lares que se escribía n e n placas metá licas y se enterra ba n con los muer-
tos para fac ilita1· -u paso a la vid a de ultratumba.
Estos escri tos e himnos, a pe ·ar de ser muy distintos en su estructu-
ra, todos tie ne n re ·p ues tas co m unes a lo gra ndes interroga ntes: el ori-
gen de l Universo y la na turaleza huma na .
Ofrece n un sentido panteís ta de la na tu ra leza, cons iderando a Zeus
como única di vinidad por anto no masia, principio:-.• fi n de todas las cosas:
«Ze11s es el principio, el 111edio y mediante Ze11s !Oda se c11 111ple ... lo que esfrí
a su alrededor co11s1ifl1ye la perfección ... » (Col. 13) .
To dos los ho mbres so n ig ua les por nacimie nto, pu es todos se orig i-
naron de las ceni zas de los Tita nes. Pero el ho m bre es tá formado por un
cuerpo mortal :-.· un alma inmorta l, surgida de la propia d ivi nidad que bu -
ca volver a sus od genes di\·inos.
El a lma ha de ve ncer sus a taduras corporales, «pa ra vencer es ta cor-
poreidad y volver e n cuanto "alma" (como ser espiritual), a la unidad divi -
na de la que provenimos ». Ello podr ía logra1· e media nte:
Unas normas de conduc ta y de pu reza: Ayu nos y d ieta \'ege taria-
na, sacrific ios y vida ascéti ca .
Unos ritu a les de inic iac ió n compuestos de fórmula y ritos. A tra-
vés de todo ello se conseguía un proceso de enca rnación en seres
cada vez más perfectos ha ·ta logra r la unió n con Zeus y llega r al
estad o órfico.
Entonces, se ma nifestaban como a uté nti cos pro fe tas e n co m u n ica -
ció n con la divinidad.

-/.. 6.:2. Pitap:oris1110

Tam bi én Pi tágoras, fund ador del pitagorismo, se relac iona con otra
divinidad: Apolo, inclu o la tradición le llegaba a con iderar como su reen-
carnación.
Pitágoras nació en Samos y se afincó e n Creto na (Magna Grecia), fu n-
da nd o en to rn o al 530 a .C. un a esc uela pseud o fil osófi co-reli giosa q ue
predicaba una form a de vjda y una búsqueda de unió n co n la divinidad
medi an te el accesis.
Se enseña ba a lo futuros ini ciados en la escuela (Sc/10/é) junto a los
prin cipios matemá ti cos, en los que se buscaba ofrecer una interpretac ió n
aritm ética o m a temática de la rea lidad, una explicación imbó lica y mís-
tica de los número (nu mero logía).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA GRIEGA EJI,; LOS SIGLOS V y rv A.C. 74 1

FIGURA 156. Los cu ltos dionisíacos ofrecían lo posibilidad de uno unión místico con
lo divinidad. El dios se manifestaba rodeado de un cortejo «báquico» que, en su
honor, danzaba y con taba. En el vaso decorado aparecen dos de estos personajes
relacionados con el culto dionisíaco: El dios Pon tocando el doble oulo y uno
ménade danzante.

Además , los iniciado - debían ll e\·ar un género ele \'ida di stinto de lo!>
demás hom bres, carac terizado por su austeridad y dirigido po r unas rígi-
das normas de conducta, un r·égimen alimenticio \·egetariano:: unas doc-
trinas que buscaba n encauzar la propia \'ida al unísono que las le.Yes del
Cosmo .
De esta manera se buscaba con ·eguir la pcríecc ión y la armonía del
a l ma~· con ello alcanzar la isla de lo!> bienaventurados que los pitagóri-
cos situaban en los astros.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

742 HI STORIA ANTIGUA UN IVERSAL ll

-J.. 6.3. Dio11 isis1110

Di ón iso, d eno m inad o también Baca, es un d ios or igin aria m e nte de


vegetación , tal vez d e origen tracio (Zagreo), com o podría in icia r la eti-
mo logía de este nombre, que pasó a ser la divinidad griega de la vid a, de]
vin o y de las fuer zas p rod uc toras de la na turaleza, ta mbién de la inspira-
ción v d el delirio mís ti co.
Su leyenda es complejísima, pues asimila cultos o rie ntales, tracios y
griegos.
Dió niso es represen tado como un joven impetuoso y re belde, hijo de
Zeus y una mo r1al. Ha de sufrir duras pruebas exilado entre los ho mbres:
descende r a los infiernos para recuperar a su madre Sémele, hacerse reco-
nocer como dios e impla ntar la observancia d e s u culto. Termin ad a su
misió n, pudo ascend er a los cielos.
Dión iso a pa rece com o un d ios libe rtador d e las pe nas y tristezas d e
esta vida. Sus cul tos y fi estas (Dionisíacas) representan la embriaguez físi-
ca y esp iritu al, la li beración d e los sentimie ntos, la alegría d esenfre nada,
la libre sexualidad , e l canto, la d a n za ju n to con el éxtasis y la un ión con
la d iv inidad.
Las d iversas vicisitudes que ha d e atravesa r Di ó niso ta l vez d em os-
trara n la resiste ncia que encontró su culto en la soc iedad. Al manifes tar-
se como una d ivinidad de consuelo y salvación, fue adop tado por las capas
m ás h u mi ld es y necesitadas c uyos ritos o rgiásticos , violentos y d e liber-
tad desen frenad a , serían rec hazad os y perseguid os por s u peligrosidad
hasta que, aceptado y con vertido en una d ivinidad «ciudad a na », sus fies-
tas fueron controladas y organizad as en un cale ndario o ficial.
Se celeb ra ban las «Dionisíacas campesinas», en las q ue se paseaba en
medio de aclamacio nes o bscen as el a legre cortejo del «Falo », las fies tas
«Leneas», e n el mes de Gemelión (entre enero y feb rero) o fiestas del vino,
en to rn o al lagar con sus proces iones y sacrific ios . En las «Antesterías»,
ta m bién se ex halta ba a Dió niso como d ivinid ad d el vino. E n ellas, el d ios
se u nía e n una cer e m onia sim bólica y ri tua l con la esposa del Arcon te
«Basileus». Tras un día de fiesta con la entrad a triunfal d el d ios e n la ciu-
dad, se celebraba un día de d uelo y de cu lto a los muertos .
E n las «Gra ndes Dio nisíacas urbanas» en el mes d e Elafebolión (entre
mar zo y a bril ). a l inicia rse la pr im avera, se aclama ba a Dió niso con toda
pompa y se cele bra ba n e n su ho nor conc u rsos dra má ticos.
Pero los c ul tos y ritos e n ho nor d e Dióniso no significaba n sólo la ale-
gría d e u na fest ividad . Lo p rincipal no era eso . Dió niso nunca perd ió su

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA GRI EGA EN LOS SIGLOS \1 Y I\' A.C. 743

FIGURA 157. Grupo de fieles ofreciendo sacrificios a los dioses (tabla votivo corintia).
Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

sign ifi cació n má antig ua de d ivinidad de la naturaleza un ido a l ciclo de


la \'ida (nacer, mori~ · renacer). Por ell o se e nc uentra siempre relacio na-
do con los bosques, los árbo les y Jos elementos vegeta les (son us sím bo-
los la co rona de l m irto y el tirso), a l mi smo ti empo que sus rit os a pa re-
cen li gados al Dem é ter (Madre ti e rra) y Zcus Zag reo (ág re u ·:salvaje ,
ri.'1stico) creten e. Inc lu ·o u cortejo de sát i ros~· ménades con tribuyen a
explicar el carácter orgiástico y cló nico de su culto.
El m ismo no mbre de Dióniso es muy anti guo como tamb ié n los c ul-
tos y ritos que e le dedica n e n Creta y en Tracia. El nombre de Dióniso
es de los pocos que ya a parecen en las tabl ill as m icéni cas (di-1110-1111-so-
jo}. I ncluso de bi ó ex istir un culto a esta di vinidad en la Creta pre-aquea,
tal \·ez procedente de Anatolia, lo que ex plicaría sus relac io nes co n Zcus
Ideo y con Demé ter en ·u conexión con la Magna Mater frigio-Anato lia.
Los cul tos d io nisiácos ofrecían el consue lo de la un ió n mís ti ca con la
d i\·inidad . Sus fi eles se retira ban a las montañas para cele brar e l rito de
la «Üribajía » (Oríbacxía ), donde se celebraban las orgías sagradas : La ·
carrera dese nfrenad as por los campos, las danzas y los cantos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

744 HISTORIA A~T I GUA U TVE RSA L 11

En estas fiesta pervivió el elemento bárbaro y ,·iolento d onde el d io


se manifes taba como un anima l salvaje y poderoso que era sacrificado,
despedazad o y consumida su ca rne cruda entre los fieles e n un r ito de
comunión mística, a fin de lograr q ue la propia fuerza divina del dios se
introdujera y mo trara en ellos. Es te ri to bárbaro y feroz de la homofa-
gia es narrado con toda su fuerza en las Bacantes de Eurípides, en su des-
cripció n de la muerte de Penteo de pedazado por su madre:

«La boca de ella echaba espuma; sus ojos la locura/ extraviada y re\'ol-
vía. Su e ' pírituo ya no era el suyo/ ¡El di os la poseía! Vanas fueron las
voces de Penteo/ Ella le trabó de l brazo izquierdo, a poyó el pie con fuer-
za/ en las costillas del /infeli z y le a n-a ncó el hombro/ No f·ue suya la fuer-
za; era el dios qu ien daba/ poder a s us manos. >Y por el otro lado/, Ino
la ayudó en la obra, desgatTando u · carnes./ Autonoe ~ · l as demás bacan-
tes/ participaron también/ Y un clamoreo se oía. Cuando Penteo gemía
con todas sus fuerzas,/ daban a laridos de triunfo. Una le tiró del brazo,/
otra del pie calzado. Todos u - miembros/ fueron rotos v des pedazados.
Luego, las bacantes/ de en agrentadas manos pelotean con las carnes
de Penteo» ( E uRíPID ES, Bnca111es, w. 437 y ss.).

De esta forma terrible e l dios transportaba a sus eguidores a cond i-


ciones psicóticas a norm ales , al éx tasis y a la locura. Po r ell o se conside-
ra a Dió niso como el dios de la transformación, del cambio de lo natural
a lo espiritual, de lo humano a lo -o bre na tural y a la ruptura del sistem a
e n contraposició n de la realidad de l mundo.
Precisamente por ello, el misticismo de Dióniso era atrayente: su acción
clesmitificadora de la vida lograba hacer parecer acces ible el mito y has-
ta la cercanía de la pro pia divinidad.

-J.. 6.-J.. Lo.;; 111isl<rio.;,; de Eléu.;;is


1

Eléusis era una pequeña població n cercana a Atena e inco rporada a


la m isma en é poca de Solón . En ella se encontraba uno de los santu arios
pa nhelénicos má impo rtantes dedicado a Deméter ~ ' a su hija Perséfone
o Core. Era un centro no sólo de cu lto sino de in iciación en los misterios
ele las dos diosas.
En estos rito m istéricos podemo e ncontrar cierta relación con lo
misterios Dionis íacos. Ambos repre enta ban la posibilidad de relació n
con la d ivinidad y lo que ell o s ignifi ca ba: camb iar o al me nos mod ifi car
los límites de la naturaleza mortal humana.
Además, tanto Deméter como Dió niso ofrecían caracteres sim ilares:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA GRIEGA E LOS Sl GLOS V Y 1\1 A.C. 745

• Ambos re pre en tan las fu erzas de la natu raleza . Deméter es la dio-


sa de la tierra c ultivada, la Madre Ti err a, id entifi cada con la Gra n
madre frigio-ana to lia.
• Ambos corno di vin idades cló nica se enc uentran relacionadas con
los ciclos na turales de la vi da vegeta tiva.
• Ambos son «trá ns fu gas» del mundo de los d ioses, q ue, por diferen-
tes causas, ma rcha n a convivir con los humanos y e n es te peregri-
nar se relaciona n ta m bién con e l mu ndo de los infiernos.
• Ambos son d ioses benefac tore de la h uman idad . S i Di óniso e nse-
ña el cultivo de la vid y la fabricació n del vin o, Deméter encarga a
Triptó lemo la misión de d ifundir el c ultivo del trigo. Ta mbién se le
a tribuye la d ifusió n de las hortalizas y otros frutos de la tierra .
E l mito cen tral del c ulto de Deméter y su hija Perséfone constituye el
ce ntro de sus m is teri os cuya profunda s ign ificación era revelada e n los
ritos de iniciació n de Elé us is, Perséfonc, hija de Zeus y Deméter fue ra p-
tada po r Hades se ño r de los in fi ern os.
Ento nces e mpieza pa ra Demé ter la a ngusti ada búsqu eda de su hija
in éx ito, dec idie ndo no volver al cielo y perm anecer e n la tierra, a bdi -
cando de su funció n d ivina sobre la tierra. Tal actitud tenía teJTi bles efec-
to : vo lvía a l suelo estéril y se alteraba el orden na tural del mundo.
Po r lo que Zeus tuvo que recurrir a una solució n :
Un ida Perséfo ne de fin itivam ente a Hades, alternaría su existe ncia divi-
di e ndo el año e ntre su esposo, rey de lo Infiernos y su mad i-e, la tierra.
E llo da ba lugar a lo cicl os na tura le de la vida vegeta tiva. E n pri mave-
ra, u nidas madre e hija, renacen los ca mpos y e n o toño, tras la siem bra,
e eparan las diosas y el suelo q ueda estéri l y la tierra baldía.
E sta faceta de De m éter corn o se ño ra de la vida y Persé fon e co n s u
paredro , H ades como dioses del más a ll á , un ido a su s poderes de conce-
der la inmortalidad, a traía al hom bre corriente a co mun ica rse con estas
di vinidades y a solic ita r de ell os el accés is pa ra lograr la vida de ultra-
tumba junto a los bienaventurados.
Los Misterios de la diosas de E léu i a lca nzaron ta nta importa ncia
q ue Pericles se vio obligad o a duplicar la uperfici e del «Tele terion» cons-
truido en época de P i ístrato.
Es tos ritos de inic iació n se realizaba n en tres e ta pas :
1. Los Mis terio · Me no res, a l come nza r la primavera (mes de Antes-
terio n), cele brados en el barrio de Agre.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

746 HISTORlA A

(j')
.....J
o
Cl. i,
o
a::
u
<{

158. Plano de Eléusis, Santuario dedicado a las diosas Deméter y Perséfone,


FIGURA
donde se celebraban los ritos de iniciación de los fieles en sus misterios y centro
de peregrinación religioso griego.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA GRJEGA E 1 LOS SIGLOS V Y l V A.C. 747

2. Lo Mi sterios Mayor es, en septie mbre, que comprendía n d os gra-


d os a lcanzado dura nte dos a ños (mes de Boedromió n ), cuyo ter-
cer y ú ltimo estadio no se alca nzaba hasta e l segundo a ño.
Sabemos muy poco de estas cere monias, g uardadas ce lo a mente por
los iniciados (Misthes).
Entre el 13 y e l 20 de l m es d e Boedromión e realizaban las ceremo-
nias inicia les en Atenas:
- La p rocesión d e los Efe bos qu e tra nspo rtaban e n sagradas cistas
las reliquias de Deméter (H iera) desd e E lé us is.
Lo acrificio , o frendas y cons umo de productos de la ti erra.
El drama místico de la Hierogamia.
A continuació n e l sace rdote o Hie rofante d ecre taba Ja expul sió n d e
los impuro e ntre los e legidos para la iniciació n:
«RctÍl·ese y aba ndone e l lugar quien q u iera que no esté ini ciado e n
ta l lenguaj e o no ca puro de inte nc ión. A ta l le d igo, rep ito y digo bien
alto por tercera vez que aba nd o ne el lugar y el co ro d e iniciados» . ( A RIS-
TÓFANES, Las ranas, 345-370).

Los elegidos para la iniciació n debía n procede r a tomar un baño puri -


ficador e n el mar, en el puerto d e Fa le ro. Tambié n se purificaba e n e l mar
un cerdo que se sacrificaba en ho.loca usto.
Después, la proces ió n se encam in a ba por la vía Sagrada hac ia Eléu -
is, conducidos por Yaca, es pecie d e e n carnació n d e Dión iso, o ta l vez
Zagreo, c uyo nombre pa rece de ri varse de l grito ritual: «Í acche», proferi-
do por los fi eles.
La ú ltima fase d e estos ritos ini c iát icos ( «epoptía») ten ía lugar e ntre
los días 20 y 23 d e l me d e Boedromión. É sta es inic iada con un a fórmu-
la sacramen ta l:
«H e ayu nado, he bebido la m ixtura , he tomado de la cista, he pro-
ba do y he vue lto a po ner en el harnero, he vue lto a tomar en e l harnero
y he dejado la cis ta ».

El secr e to d e s us rito ha sido ta n celosa men te gua rda d o que nada e


sabe a cerca de s u cele brac ió n. Po iblemente te nía lugar e n la sala inte-
rior d el a ntuario d e E lé us is («Anactoron »), y tu vie ra varia fa ses hasta
llegar a comple tar un proceso o cere mon ia, do nde la vista de o bjetos sagra-
dos (Tal vez eran obje to sexua les), las pa la bra ritua les d e l H ierofante .v
la representación del drama sagrado, e llegaba a l fin al d e la ini ciación
do nde se provocaba un éx tasis o vi ión («deiknimena») que ponía a l ini -

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

748 HISTORIA ANTIG UA UN IVER SAL 11

ciado en comunicació n con la divinidad y recibía n la promesa de la fe li-


cidad en Ja o tra vida . Así lo describe Pla tón:
«Quien llegu e a l Ha d es s in ha berse in ic iado, caerá e n e l ce n agal , p ero
s i ha s ido puri fi c a do e in ic iado lo g rará la s up re m a b e a titu d conte m-
p la n do a los d iose s» ( PLATÓN, Fedro, 250 , b-c).

Es posible q ue los misterios eleusinos derivaran de antiquísimas cere-


mo nias de fertilidad de origen cretomicénico, donde se exponían las fu er-
zas de la vida vegetal, a nimal y hum ana de la muerte, el renacer y la per-
petuidad de las especies . La participació n y la iniciació n en los misterios
significaban ser un ser nuevo identificado con la propia divinidad y com o
tal llam ad o a la eternidad. Así lo exp li ca Sófocles:
«Tres vece s d ic h o so s aqu e llo s mo rtales q u e , después de ha b er co n-
te mplado es tos m is te rios irán a la morada d el H a d es, pu es úni ca m e nte
ellos pos e e n la v id a, para los de m á s no ha b rá más q u e s u fr imie nto ».
(S ó FOCLES, f rag., 7 53).

La influ encia de las religio nes y doc tr inas que predica ban una vida y
una espera nza de salvación fu e considerable . Adem ás de satisfacer estas
a nsias espiritua les y la piedad. El mism o Ar istófanes a pesar de sus bur-
las y sa rcasm o a firm aba:
«L os q u e h a n s ido inic ia dos llevan un a vida p iadosa hac ia los extran-
je ros y d em á s c iudadan os ». (ARISTÓFANES, Las ranas, 320).

BIBLIOGRAFÍA
ARIAS, P. E .: L'arle della Grecia, Tu rín , 1967.
B ECA ITI, O. : L'a rte dell'a 1e111 Classica, Flore nc ia, 1967.
B IANC HI B ANDI NELLJ, M ., y PARABERJNI , E .: L'arle dell'antichilii c/assica. Grecia, I urín,
1976.
COOK, R. M .: Greek ar/, its Deve/opm em Character and i11fl11ence, . York, l 972 .
CHARBONNEAUX, J.; MARTL , R ., y V ILLARD , E : La Gracia Classica, Mil á n , 1970.
POLLIT, J. J. : Time a ncienl vim1 1 o f C reek Art, N. H a ven-Lo ndre s, 1974.
RI CHTER, O. M . A.: L'arte greca, Turín , l 969.
- : Perspective in Creek a11d Ro 111a11 a r/, Lo ndres-N. York, 1970.
ROBERTSOI\, M .: A H isto ry of Creek ar/, vo l. 1-ll, Ca mbridge, 1975.

Literatura

EoMONDS, J. M .: Time fi-ag 111em s ofAttle Co 111ady, Le ide n , 1957 .


THOMPSON, O. : Aeschy lus and Athe 11s, Lo ndres, 1966.
LESKY, A.: H istoria de la literatu ra griega, M adrid , 1976.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULT URA GRI EGA EN LOS S IGLOS V Y lV A.C. 749

Historiografía

CANFOLA, L. : Tucidide, Padua, 1970 .


D ELEBECOUE, E .: Essai sur la vie de Xé11opho11, París, 1957.
H LART, P.: Le vocabulaire da l'analyse psicologique da11s /'o11Fre da Thucydide, París,
968.
L ABRIOLA, T.: Eradaro, Tucidide, Ja110/011re, M ilán , 1975.
M AZZARINO,S.: 11 pensiero swrico classico, Roma-Bar i, 1966.
M OM IGLIA o, A.: «Storiografia Greca», Riv. 5101: f/a l., 87, 1975, pp. 2 1 y ss.
W ESTLAKE, H.: Essavs 011 li111e Creek Hislon"ans and Greek His101¡.\ M a nchester, 1969.
W oo o, H. : Ti111e al1ll His1ories of Herodo1us. An analysis of ti111e (or111al s/ructure.
D en H aag-París, 1972.

F ilosofía

CAPIZZI, A.: !11trod11 ::,io11e a Pan11e11ide, R o m a-B ari , 1975 .


-: Pro/agora . Le res1i111011ia11::.r1 a ifi-agm e111i, Fl oren cia, 1955 .
Cr\SÉRTANO, O.: Natura a inscitu::.ioni nalla doctrina dei sofisri, Náp o lcs-Flo r cnc ia,
197 1.
G UTll RIE, W . K. C.: Ti111e sophists (a History o{Greek pliilosopliy), VII, 11-L, Cam-
bri dge, 197 1.
- : Hisroria de la jlloso(ía griega, Madrid, l 993.
M OTUORI, M .: Socrare. Fisiologia di 1111 miro, roma, 1974 .
ROM ILLY, J. : Los grandes sofistas en la Atenas de Pericles, B arcel ona, 1997 .
Z ELLER, E. , y M ONDOLFO, R.: Le filosofo dei Greci ne! sou sviloppo storico, vo l. JV-
V, F lo r enc ia, 1969.

Artes plá sticas


As1 !MOLDE, B .: Architec and sculptor in classical Creece, Lo nd r es, 19 72 .
B OERSNA, J . S.: Atlienian Building policy fiw11 560 lo 40514 B. C., Gronin gen , l 970.
B ROMMER, E: Dia Skupturen dar Partenongiabei, M ai n z, 1963.
M ITTEN, D. 0 ., y D OERINGER, S. E: Master 8ro11::.esfiw11 !he c/assica/ wor/d, M ainz,
1967.
M ORENO, P.: Testi111011ia::.e perla leoria artistica de Lisippo; Trev iso, 1973 .
R o BERTSON, M ., y F RANZ, A. : Time Parrenonfrieze, L o nd r es, 1975 .
SCHLORD, B. : U111ars11ehu11ge11 ::.ur Bildhaverge11eratio11 nach Phidias, W aldassen,
1964.
Sc11WEITZERB, S.: Al/a nearca di Ficlia, M i lán , 1967.
TIBERI, C.: M11esicle, l'arch itetlo dei Propilei, R oma, l 964.

Cerámic a y pintura
ARJAS, P.: Storia della ceramica di erá arcaica, classica ed hallenistica e della pi11u-
ra di eta arcaica e classica, Turín , 1963.
SIM01', E.; HlRMER, M ., y Hl ERMER, A. : Die Greici111ische11 Vasan, Mun ich , 19 76 .
T RAVLOS, J. : A PiclOrical Dictio11arl' o{ A11cie111 Athe11s, Lo nd res , 19 7 1.
W EBSTER: Po/ter\' and Pa1ro11 in Classical Alhe11s, L o ndres, l 972 .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

750 H l STORl A ANTIGUA U fVERSAL TI

Cuadro 31 . Principales divinidades del Panteón griego

Primero Generación: Hijos de Cronos (El Tiempo} y Reo (lo Tierra)

Zeus Carácter Uranio: Dios de lo luz, cielo sereno y fenómenos atmosféricos.


Símbolos: royo, águi la, nimbo. Divinidad Patriarcal , protectora de hombres y
bienes, salvadora y justiciero.
Símbolo: balanza.
Carácter Clónico: Dios de vida y fertilidad.
Símbolo: serpiente, toro.
Poseidón Dios que reino sobre el mor y los aguas.
Símbolo: Tridente, caballo y pez.
Protector de marinos y pescadores .
Unido o Deméter: dios de lo fertilidad .
Plutón Denominado «El Rico» (de lo roíz Ploutos =riqueza). Tamb ién Hades, como dios
de los infiernos y de los muertos. Divinidad clónico.
Su o rigen es agrario, dueño de la tierra en sus profundidades y sus riquezas.
Símbolo: Cuerno de la abundancia. Como ta l, unido o Deméter y esposo de su
hijo Persófone.
He ro Esposo de Zeus, protectora del matrimonio y de la mujer.
Diosa de la fertilidad. Protectora de los partos.
Símbolo: el pavo real, la luna, la ternero , la flor.
Divinidad poliada de Argos y Somos.
Deméter Gran madre de los dioses.
Clónico: divinidad de lo tierra cultivada.
Tesmóforo: engendra la vida , la renueva .
Mistérico: Iniciada en los ritos de salvación y de ultratumba.
Unida a su hija Perséfone, esposo de Plutón , con los que se asocio en los ritos y
fiestas de los ciclos de lo vida.
Símbolos: espiga , adorm idera, cerdo, objetos sexuales.
Hestia Considerada la mayor de las hijas de Cronos.
Diosa del hogar y de la virginidad.
Permanece inmóvil en el Olimpo.
Protectora de los casas, de lugares públicos y templos, donde se le adoro.
Principio abstracto de lo Ideo de Hoga r.
Símbolos: hogar, fuego sagrado .

Segundo Generació n de dioses


Afrodita Hijo de Zeus y Dioné. Esposo de Hefesto y amonte de Ares.
Diosa del amor y de lo bel leza, de lo fertilidad y de los jardines.
Protectora de los niños.
Nacido de lo espumo de lo s olas, en C hipre es dioso marino.
Símbolos: palomo , lo roso, el mirto, concha marino, manzano y granado.
Atenea Hijo de Zeus y de Melis.
Nacido de lo cabezo de Zeus completamente armado.
Dioso guerrero. Protectora y guardiana del Ática de los Hábitat g riegos, Dioso
paliado de A tenas.
Dioso del talento y los trabajos domésticos y artesanos.
Benefactora del hombre, protectora de las cosechas . Introduce el olivo y enseño
lo producción del aceite.
Sus atributos: lanzo, cosco y égida con lo cabezo de lo Gorgona.
Su planto: el olivo. Su animal: la lechuzo.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA GRJEGA E LOS SLGL OS V Y I V A.C. 75 1

Cuadro 31 . Principales divinidades del Panteón griego (continuación}

A po lo Hi jo de Zeus y Lelo. Hermano de Artemisa.


Dios de la luz solar, la belleza, la sabiduría, la música, lo rozón y los sentimientos
más nobles.
Dios vengador y guerrero, armado de orco y flechas.
Legislador y protector del hombre.
Oroculor y adivino. Su centro estaba en Delfos.
Relac ionado con el pitogorismo y el orfismo.
Su planto: el laurel. Su anima l: el delfín y el cisne.
Ares Hijo de Zeus y Hero.
Divinidad de la guerra y lo violencia .
Es ayu dado por su hermano Eris, lo discordia y sus hijos Deimo y Fobo, son
doimones violentos y feroces.
Amonte de Afrodita y Pi rene .
Sus símbolos son el perro y el buitre.
Ártemis Hijo de Zeus y Lelo. Hermano de Apolo.
Como dioso virgen y cazadora, ero adorado en lugares agrestes y montañosos:
Arcadio y Esparto. .
Como dioso de lo fertilidad ero adorada en Efeso, asimilando o uno antigua
divinidad asiático.
Protectora de los bosques, las fuentes y los animales.
Asimiló cu ltos ancestrales y bárbaros con sacrificios humanos.
Su planta: el nogal. Su animal, la cierva .
Asclepio Hijo de Apolo y Corónide.
Es a la vez héroe y dios de la medicino , identificándose con Hipócrotes.
Adorado en Tracio, Cos y Epidouro, donde se forjaron importantes centros de
medicina.
Su símbolo ero lo varo en la que se enrrolloba uno serpiente, piños, coronas de
laurel y perro.
Dióniso Hijo de Zeus y Sémele.
La mitología le hoce divinidad errante por Oriente.
Tal vez indique un origen asiático.
Dios protector. Introduce la vid , el vino.
Divinidad mistérico y divinidad etónico y de fertilidad, ritos en los que se relaciono
con Príapo y con Deméter.
Sus ritos son orgiásticos y licenciosos, donde aparece acompañado de sátiros,
silenos y bacantes.
Sus símbolos: mirto, el pámpano con uvas, el tirso y la cista místico.
Hefesto Hijo de Zeus y Hero . Esposo de Afrodita.
Dios de fuego.
Es el dios que tiene un defecto físico: bien por nacimiento o porque irri tó o Zeus,
al salir en defensa de su madre; entonces Zeus le arrojó del O limpo, a l caer o lo
tierra quedó cojo .
Lo trodición le atribuye un gran poder y destreza manual.
Su símbolo es lo fraguo .
Hermes Hijo de Zeus y Moyo.
Dios del comercio y del robo. Protector del ágora, del estadio y la palestra.
Protector de postores y reboños .
Mensajero de Zeus, protegía los cominos y o los viajeros. Su imagen, representado
en un pilar con busto humano y fa lo sobre un montón de pidros, se levantaba
como protectora en los encrucijadas.
Divinidad de la elocuencia .
Símbolo: sandalias alados, pétaso (sombrero de alas anchas) y caduceo.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

752 HISTORIA A TTIGUA UNIVERSAL 11

Cuadro 32. Cuadro cronológico general

5000 Neolítico: Primeros testimonios de la difusión de


Cultura de Sesklo. la escritura.
Guerra de Jonia.
3000 Subneolítico: Dímini. Arcaismo Pleno
Transición a la edad de los metales.
Concentración de colonizaciones. 750 Fundación de Naxos, Siracusa y Cor-
Diferenciación reg ional. cira (757).
Composición escrita de la llíada.
2600 Heládico Antiguo o Broce Antiguo: Primero guerra de Mesenia (735-716).
Poblac iones de cultura agraria.
Formación de centros culturales en 725 Adopción de la economía monetaria
torno a los centros económicos. en Grecia.
Comercio. 710 Fundación de Torento (703) .
Urbanismo.
700 Colonización de la Calcídico (700) .
2000 Heládico Medio o Bronce Medio: Teogonía de Hesiodo.
Pueb los indoeuropeos llegan a las Escuelas aédicas.
costas continentales del Egeo. Caída de la monarquía en Atenas
Hegemononía marítima de Creta. (687).
Escritura «lineal A» y jeroglífica. Difusión de la lírica jonia.
Minoico Medio: Talasocracia Minoica.
Anatólico Medio: Dinastía Regional. 680

1600 Heládico Rec iente, Bronce Reciente o 670 Derrota espartana de Hísias (669).
Micénico Antiguo: 660 Segunda guerra de Mesenia (660-
Hegemonía con Troya, Sicilia y las
640).
penínsulas Itálica e Ibérica.
Comienzan las migraciones de los 650 Tiranía en Corinto (650).
pueblos del Egeo. Fundación de Sel inunte.
Escritura «lineal B». Creación de la poesía yámbica.
Lengua griega.
Incendio y destrucción del palacio de 640 Conspiración de Atenas.
Cnoso. Muere Arquíloco de Paros.
Fundación de Naucratis en Egipto.
1150 Período Submicénico:
Destrucción de las fortalezas micé- 630 Tiranía en Corinto.
nicas. Colaios de Somos y los focenses llegan
Invasión de los dorios. al sur de la penínsu la Ibérica .
Colonización de Jonia. Fundación de Cirene.
Destrucción de las fortalezas y ciuda- Legislación de Dracón en Atenas.
des micénicas. Conspiración en Atenas.
620
1000 Alto Arcaísmo.
Aristocracia. 61 O Líricas monódicas.
Sincretismo. (Sinecismo). Epitalamios.
Ciudades-Estado (900) Polis.
Introducción del alfabeto fenicio; se 600 Fundación de Marsella (Massalía).
introduce la primera escritura fonética Leyes solonianas en Atenas .
en Grecia . Tiranía en Sición .
Arcaismo Medio
590 Reorganización de los juegos Délficos
850 Fundac ión de Cartago por los fenicios (píticos).
(814)
580 Fundación de Agrigento .
Se inicia la colonización griega 800).
Primeras Olimpiadas (776). 570 Creac ión de los Grandes Ponoteneos
Fundación de Roma (c. 7 53). (566-565) .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA CULTURA GRIEGA El\ LOS SIGLOS V Y IV A.C . 753

Cuadro 32. Cuadro cronológico general {continuación}

Tiranía de Agrigento. Expedición de Atenas en Egipto (458).


Tiranía en Atenas. Pisístrato. Sitio y toma de Egina por Atenas (458-
456).
560 Tregua de cinco años entre Atenas y
Esparta (451 ).
550 Conquista de Lidia por los persas.
Fundación de la Liga del Peloponeso. 450 Congreso tanhelén ico (449-448) .
Paz de Ca íos (448).
540 Los cartagineses y los etruscos vencen Segunda Guerra Sagrada (448).
a los focenses en Alalía (Córcega) . Batalla de Queronea (447).
Institución de los concursos de tragedia Confederación beocia.
(534). Paz de los «treinta años» (446-431 ).
Tiranía en Somos. Antígena (442).
530 Tiranía en Atenas (527-51 O) .
440 Medea (431 ).
520 Guerra del Peloponeso (431-404).

510 Caída de la tiranía en Atenas . 430 Hipólito (428).


Victoria de Atenas sobre los beocios y Revuelta de Mitilene (429-427).
los calcidios (51 O). Edipo Rey (427).
Reformas democráticas en Atenas. Paz de Atenas con Esparta.
Fracaso de la coalición de Esparta Expedición a Tracia (424).
contra Atenas . Batalla de Delio (424).
Batalla de Anfípolis (422) .
500 Periéf¡esis. Paz «de Nicias» (421 ).
Rebe ión de Jonia contra los persas
(499-494). 420 Victoria de Esparta en Mantinea (418).
Toma y destrucción de Milete por los Las Troyanas.
persas (494). Revuelta en Jonia (412).
Tiranía en Gelo y Siracuso. Alianza Esparta-Persia (412) .
Arcontado en Atenas.
Guerra entre Atenas y Egina. 410 Batallo de Cícico.
Batalla de Colofón (408).
490 Primera Guerra Médica: batallo de Se restablece la democracia en Atenas
Maratón (set. 490). (403).
Arcontado en Atenas .
Tiranía en Siracusa (485). 400 Sócrates, condenado a be~r la cicuta
Congreso panhelénico (481 ). (399).
Construcción de la floto ateniense. Batallo de Halia rto (395).
Guerra de Tebas contra Esparta (393).
480 Segunda Guerra Médica; paso de las
Termópilas; victoria griega en Platea 390 Paz «del Rey» o «de Antácidas» (386).
(479); batallas de Hímera, de Salami- Fundación de la Academia (387) .
na y de Micale (479). Expansión griega en el Adriático y en
Liga de Delos (480-467). Córcega (386) .
Revoluciones democráticas y revueltas Guerra de Esparta contra Atenas (382).
contra Esparto en el Peloponeso (47 2). Esparta toma Cadmeo.
Fedón, El banquete.
470 Derrota de los naxianos ante Atenas
(470-469) . 380 Atenas y Tebas contra Esparto (3 78).
Batalla de Eurimedonte (468). Gran confederación marítima (377).
Alianza Atenas-Mégara (461 ). Batalla de Noxas (3 76).
Atenas, soberana del Egeo (376).
460 Guerra de Corinta contra Atenas Se reconstituye la Liga oeocio (3 76).
(459). Conflicto entre Tebas y Atenas (373).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

754 HISTORI A ANTI GUA U !VERSAL 11

Cuadro 3 2 . Cuadro cronológico general (continuación}

370 Fundación de lo Ligo Mesenio (369) . Batallo de Benevento (276).


Alianza Esparto-Atenas (369). Epopeya de los Argonautas
Revuelto de Quíos (364).
Batallo de Montíneo (362) . 260 Batallo de Milo.
Paz Tebos-Esporto-Atenos (362). SeJ:undo guerra de Sirio (260-255).
In eJ¡endencio de Broctriono y de
360 Guerra Sagrado (357-346). Sog iono .
Victoria de Fi lipo sobre los foceos. Tercero guerra de Sirio.
Primero «Filípica» (351) . 240 Reino g reco-bactriano.
Guerras itálicos. Fundación de lo biblioteca de Pér-
gamo.
350 Olínticos. Reformas de Cleómenes.
Asedio de Olinto (349).
Paz «de Filócrotes» (346) . 220 Batallo de Rafia (216).
Alianza Argos-Mesenio-Arcodio (342). Segundo guerra de Ilirio (2 16).
Expedición de Atenas o Quersoneso. Paz de los etolios (207).
Derroto de Cortogo en Crimiso (341 ). Guerra de Filipo con Romo.
El misántropo.
200 Batallo de Cinoscéfolos (197).
340 Ligo Heládico (340) . Batallo de los Termópilos (191).
Batallo de Queroneo (338) . Batallo de Magnesio (1860.
Ligo de Corinto (337) . Paz de Apomeo (188).
Destrucción de Tebos (335). Fundación de lo trigonometría.
Batallas de Gránico y de Isas. Tercero guerra de Macedonio ( 171-
Fundación de Ale jandría (331 ). 160).
170 Batallo de Pidno (168-148).
330 Expedición o lo Indio (327-325).
Delos, puerto franco ( 167).
Pion de fusión entre macedonios y
Decadencia de Rodas ( 167).
persos:bodos de Suso (324).
Gramático elemental de lo lengua
Muerte de Alejandro Magno (323).
griego.
Pacto de Triporodiso (321 ).
Macedonio, provincia romano (148).
Guerra de la Liga aquea contra Roma
320 Guerra de los Diádocos (315-301).
(147) .
Confederación de los nesiotes.
Batalla de Leucofeetra ( 147).
Batalla de Écnomo (31 O).
Batallo de Escor ea (147).
Destrucción de Cortogo y de Corinto
310 Batallo de Solomino (306).
por Roma (146) .
Sitio de Rodas (305-304).
Batallo de lpso (30 l ). 130 Los Yué-Tché en Bactriano y en Sog-
Fundación de Antioquío (300). diana (130).
Grecia es proclamado provincia ro-
300 Creación del museo y de lo biblioteca mana de Asia.
de Alenjandría . Revuelto en Grecia (88).
Batalla de Curupedio (281 ). Saqueo de Delos (88).
Tomo de Atenas por Roma (86) .
280 Expa nsión de Lo ligo etólica (2 7 8) . Anexión de Sirio por Roma (64).
Batallo de lisimoquía (277).
Primero guerra de Sirio (276-272) . 50

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

CAPÍTLTLO X\TI

ALEJANDRO MAGI\O

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Cuadro 33. Alejandro Magno

1. CRONOLOGíA: Macedonia 356 a . C.-Babilonia, 323 a. C.

Literarias: Arriano, Plutarco y Diodoro.


2. FUENTES - [ Arqueológicas.
Numismáticas.

-
• Macedonia: Sucesión de Filipo.
• Imposición en Grecia, Atenas y Teba s.
- Batallas de Gránico, lpso y Gaugamela .
• Conquista del Imperio Persa.
3. OBRA y REINADO
- Egipto.
- Asia Menor.
• Conquista de la India.
- Batalla de Hydaspés contra Poros.

Frada . «Con jura de los Pajes».


4. DECADENCIA 37 a. C. { Proceso y ejecución de Clito, Filotas y
Parmenión.

Expansión territorial.
Administración. Ciudades y satrapías.
5. CONSECUENCIAS - - { Economía. Mercado. Sistema monetario.
Culturo: Ecumené. Helenismo.

-
• Historiadores: Ehrenberg , Radet y
Schachermeyr.
• Influencia e importancia de su figu ra en la
6. VALORACIÓN HISTÓRICA -
Historia.
• Va loración actual.
• Divinización de Alejandro Magno.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

«/'.:, lwr1110.w ririr ru11 rulur


y 11111rir d1:i11fl(lu /rus t!1· síji111111 i111¡wn'cl't!l'r11 »

Alejandro llJ
de l\lacedonia

Figura histórica colosal.


Es u no de los mi 1i tares
más famosos que ha da-
do la Historia Antigua y
uni versa l. Su vida v su
obra so n fasc inan tes .
En su s tre in ta v tres
años co ns igu ió co n-
qu is tar el mayor Im pe- FIGURA 159. Busto de Alejandro. Museo de la
Acrópolis, Atenas.
rio alcanzado has ta ese
momento, llegando a las tierras bañad as por el Indo y dom inando la ma-
yor parte del continente asiático. Fundador de varias ciudades a las que
d io su nombre: Alejandría, es considerado el creador de una nueva épo-
ca histórica: E l Periodo Helenístico. Su br eve vida marcó un antes v un
después en la his toria entre Oriente y Occidente.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

75 8 HlS TORIA ANTIGUA UNIVE RSAL 11

1. LAS FUENTES Y SU INTERPRETACTÓ:\


Son varios los autores que trata n la compleja personalidad de Alejan-
dro y la magnitud de su o bra. Algunos fueron contemporáneos e incl uso
colaboradores de Alejandro (Onesícrito, earco, Clitarco, Calístenes de
Olinto, Anaxímenes de Lámpsaco, Ptolomeo y Ari stó bulo), de sus fu en-
tes bebieron los posteriores relatos de Arriano de icomedia que escribi ó
«Anábasis de Alejandro» en el siglo II d.C, Plutarco de Queronea («Vida
de Alejandro») y Diodo ro de Sicilia.
La s fuentes hi st ó ricas so bre Alejandro son bá sica m ente literarias
donde las di versas inclinacion es hacia e l autor son in evitables . Domi-
nan los intereses políticos, los efectos propagandís ticos de su obra, sin
duda gra ndiosa, y tambié n las interpretaciones per sonal es e interesa-
das, tanto pasionales llenas de admiración por este per sonaje, pero tam-
bién llenas del odio propio de los vencidos. Ello exige al historiador peri-
c ia y cautela e n el mom ento d e acercarse e interpr etar esta
documentación histórica. Se añade a ello, las dificultades propias de un
personaje históri co de tales dimensiones. La figura de Alejandro pervi-
ve en el paso de la Histori a. Cada época ha ido apropiándose de super-
sona pero le ha dotado de nueva vida y enriquecido con nuevas signifi-
caciones, aunque ell o, tal vez, le han ido al ejando cada vez m ás de sus
orígenes.
La o bj etividad y la precisión que debe predominar en la exposición
del hi storiador se ponen a prueba en el caso de Alejandro Mag no , pues,
es tal su figura y su legad o histórico que sobrepasa las dimensiones más
coherentes y el investigador cree estar ante la obra no de un rey de Mace-
donia, s ino a nte el paso de un titán, un semidios que cambi ó los destinos
de la Historia pues, lo q ue es indud a bl e es qu e hubo un antes y un des-
pués de Alejandro III , Alksinders III, Alejandro Magno.

2. FORMACIÓN Y PERSONALIDAD

Alejandro nació en Pella, capital del reino de Macedonia (parte de la


actual ex Yugoslavia, al norte de Grecia), en el verano del año de 356 a . C.,
hijo del rey Filipo II de Macedonia que ascendió al trono tres años antes
de su nacimiento y de Polixena, princesa de la casa real de Épiro (reino de
los molosos, zona aproxi mada a la actua l Albania e hija del rey Neoptolo-
m eo), que actualmente conocemos como Olimpi a (Olimpiade), pues cam-
bió varias veces su nombre.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

759

FIGURA 160. Camafeo con la efigie de


A lejandro junto a su madre Olimpia .

Tuvo varios hermanos por parte de pad re, incluso no reconocidos como
legít imos como Fili po Arrideo . De s u madre tu vo u na herma na, Cleop a-
tra, que nació dos años despu és que él. Otra herm ana de Alejandro, no
reconoc ida po r Fil ipo, fue Tesaló nice casada con Casand ro que llegaría
ser rey el e Macecl o n.ia.
El jove n Aleja ndro recibió la educació n propia de un príncipe here-
dero, bajo las órdenes de preceptores de la talla de Anaxí.menes y del famo-
so filósofo m acedonio Aristó teles (384-322 a. C.), hijo del m édi co de la
corte de Pell a, ed ucad o en Atenas, donde fue alumno de Isócrates y de
Platón . En tre preceptor y alumno surgió una interesan te relación q ue per-
duraría en el tiempo, influyendo la doctrina del filósofo en la m anera de
actua r de Alejandro.
Aprendió diversas d isciplinas: ma temáticas, filosofia, política, historia,
ética, literatura (Leyó a P índaro, Heródoto y E urí pides), era con ocida su
faceta poética, también zoología y botánica. Adquirió una cultura profun-
da mente helénica y un gusto por las cosas del espíritu del que jam ás se des-
prender ía. Para lela mente a esta form ación académica, el príncipe conti-
nuó con su form ación atlética y mil itar, crucial para sus di versos hec hos
de armas que demostraron su genialidad y preparación de estratega. Duran-
te estos a ños enta bló un estrecho contacto co n a lgunos mili tares q ue se
convertirían en a utén ticos com pañeros de batalla, como Clito y H efesti on.
Según los histori adores y escrito res de su época, Al ejandro Magno tenia
un carácter muy fuerte . Era serio, am bicioso, testarudo, descar ado, há bil
y audaz; amante de la cultura y cu rioso. Quiso siempre imponer su volun-
tad y no se dejó guiar de quien no confiara. Hacia el 329 a. C. di cho carác-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

760 HISTORIA ANTIGUA U !VERSAL l1

FIGURA 161 . Busto de Aristóteles. Museo de Nacio nal de Nápoles.

ter fu e cambi a ndo considera ble men te , vol viéndose más irascibl e e i1Tita-
do, recelando y que rie ndo librarse de todo aquel que se interponía e n su
camino. Tal vez, llevado por el cansancio y es fu erzo, el es tar lejos d e s u
patria, siempre en guerra y atravesando pueblos y culturas dife re ntes.
En Alejandro concu1Ti ernn la prudencia y la insp iració n , la reíl exión
y la intui ció n. Se tiende a expli car esta excepcional naturaleza po r la doble
herencia de F ili po, el realis ta , y Olimpia, la mística. Su madre, muje r vio-
lenta, de sensibilidad desenfrenada y aman te de los ritos di onisíacos, pe r-
tenecía a la fami lia real de los Eácidas, qu e se cons ideraban descendie n-
tes d e Pirro, el hijo de Aquiles, y ha bían heredado la impe tuosidad y la
soberbia del héroe homérico. Alejandrn hered ó los accesos d e cólera y de
e ntu siasmo, como sus sucesores Pirro y Filipo V.

3. ALE.IA:\DRO. HE\' DE "ACEDONlA


Poco an tes de mo ri r, Fi lipo II se había casado nuevam ente con Cleo-
patra, joven aristócrata macedo ni a hija de l ge nera l Áta lo qu e le dio un
hij o legítimo. Este ma trimonio nunca fue bi e n aceptad o y Alejandro lle-
gó a e nfrentarse a su padre defendie ndo el honor de su madre c uando fu e
rep udiada y exiliada. Olimpia inició un ciclo de conspiraciones contra su

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ALEJA'.\I DRO MAG O 761

ex marido, in c luso se espec u la con la posibilidad ele la participación de l


propio Alejandro en la conspiración co ntra Filipo, do nd e Fue ases inado.
Tras ese peri odo, e producía la reconc iliación entre padre e hijo, con e l
regreso ele Alejandro a la corte y a sus ta reas gubernamentales ·y militares.
A los doce años participó en su primer combate junto a l do Gránico. Fili-
po ·e pasaba g ra n parte ele s u vida en campañas y ~ · a nccc ·itaba dejar la
regencia ele Macedonia en manos ele su hijo. Alejandro mu~ · ilusionado acep-
tó un pacto ele rege nc ia otorgado por s u padre en Corinti o a la celad tem-
prana ele 14 años. A los 16 años dirigió su primcrn campaña militar, luchan -
do contra los triba los y los ilirios, pueblos asentados en la frontera norte del
país. En el 338 a. C. Alejandro Magno participó en la \·ictoria de Queronea,
llevando a cabo la dirección del gobierno de la caballería macedónica.
En 336, a la muerte de su paclr-c, Alejandro fue proclamado rev. Tenía
20 años. Entonces se inició un reinado de doce aíios ~·medio que iba a
cambiar el aspecto de la H élade y del mundo o rienta l.
E l ascenso de Al ejandro a l trono con tó co n el inestimable apovo de
los m ilita res que colaboraron con Filipo en sus victori osas campañas. Una
\·ez sofocados lo · prob lemas sucesor ios, eliminado a posibles preten -
dientes, en el año 335 a. C., Alejandro se decidió fortalecer la frontera nor-

FIGURA 162. Visto de la ciudad de Pello, capital de Macedonio.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

762
te, donde los bárbaros proceden te de Centroeuropa a menazaban la inle-
gridad territori a l en el entorno de lo Ba lcanes hasta el Danubio.
A pesar del mayor núm ero de las tro pas enemi ga , Alejandro acabó
con ellos en un a campafla relat ivamente rá pida, po niendo de manifiesto
u valentía y su capacidad estratégica.
Tuvo que regre a r a una Grecia agitada do nde volvían a formarse algu-
nas revueltas de independentistas tras la muerte de F ili po, Te bas de Beo-
cia se erigió como cabeza de la rebelió n, creyendo que el heredero al tro-
no macedoni o era un joven e in experto príncipe. E l pro pi o Demóste nes
e burl ó de l «ho mbrecito » que reina ba en Pella. Alejandro se di spuso a
hacer frente a lo oposito res , y en una campaña fulmin a nte acalló todas
las esperanzas de libertad. Para demostrar su implacable resolución , arra-
ó Tebas, a excepció n de los templo y de la casa de P índaro; pero, al igual
que su padre, e mostró generoso con Atenas.
Alejand ro asum ió los cargos de su padre: coma ndante suprem o de la
Li ga H eléni ca , co ma nda n te e n jefe d e la Liga de Cori n to, (H egem ón) y
presidente de la Li ga Tesalia , (Tagos). De esta man era e po nía de mani-
fi esto qu e era el dueflo absoluto de Grec ia , (pero no u rey), continuan-
do la política expansio nista de su pad re.
Por aquel ento nces, subió a l trono Darío III Codo mano de Persia (Ta r-
yush III) que llegó er uno de los principales enemigo de Alejandro. Ta m-
bié n Darío tuvo que hacerse con el poder de su país y ded icar sus prime-
ros años adem o trar e imponer su auto ridad.
Cuando a ún no hacía dos aüos que Alej andro ha bía ubido a l trono,
se prepa ró para u igui ente o bjetivo: la conquista de A ia . El proyecto ya
es ta ba en la mente de Fi lipo, quien ha bía establ ecido posic iones e n lo
ten-itorios de la Tracia y el norte del mar Egeo, excelen te puntos de pa r-
tida para futu ra ex pedi ciones. Aleja nd ro asumi ó e te proyecto y con-
venció a las de m ás ciudad es h eléni cas de los be nefi cio de la empresa
asiáti ca, dotando la campaña de un significativo pa nh elenism o.
La conquis ta de los tetTitor io de l Imperio Per a o lve nta ría bue na
parte de los problemas de la població n hele na, a la vez que se vengarían
las afre ntas sufrida a manos de lo persas en el siglo V a. C.

4. EL EJÉRCITO DE ALEJA:\DRO
El facto r determin a nte de la conquis ta del imperio persa por Aleja n-
d ro h.1e sin lugar a dudas su ejército, que había creado u padre, Filipo II.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ALEJANDRO MAGNO 763

Presente en todas partes, infatigable, entrando a la carga, al frente de


s u caballería, tal como lo representa el mosaico d e la ba tall a d e Ar bela
(fig. 163) . Alejandro dirigió mos trando además se un excelente organiza-
d or y es tratega, que con indiscutible ta le nto supo adaptar a sus f-t.1 erzas
militares a las terribles campañas durante más de ocho años en aparta-
d as regio nes y fre nte a difere ntes e ne mi gos.
El ejército de Alejandro nunca foe numeroso . Estaba constituido por
un os 19. 000 in fa n tes y 4.000 j inetes, a los que d eb emos suma r 7 .000
arqueros y 900 unidades de tropas a u xili a res. En to tal, unos 40.000 hom-
bres e n el desembarco, 120.000 e n la Indi a, 80.000 en el momento de su
mu erte.
El Imperio Persa co ntaba con un ejé rcito infinitam e nte superior; unos
50.000 me rcena rios griegos y m ás d e 30.000 soldados procedentes de las
levas, junto a la famosa guardia personal d el rey, ll amados los d iez mil
inmortales, y las tribus de las montañas.
Su base ern la célebre fa la nge macedo nia, compuesta por la infante-
ría macedonia (pezétairoi), en formación compac ta, preparador que cono-
cían las innovacio nes estratégicas y tác ticas o r·iginarias del genio militar
tebano. Filipo introd ujo también s u a rma esencial, la sa rissa, una lanza

FIGURA 163 . El denominado «M osaico de Al ejandro» presenta la batalla de A rbela o


Gaugamela . Museo Nacional de Nápoles.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

764 HISTORIA ANTIG UA U:-.!TVERSAL TI

d e madera de cornejo de una longitud su perior a los 4 metros . Los com-


ponentes de la falange procedían del reclutamiento real izado entre el cam-
pesinad o d e los d iferentes d istritos del reino macedonio.
Contaba con e l e mpuje d e una ad iestrada y pod erosa caballería ade-
más d e los Agrianes v los contingentes d e tropas auxil iares .
Des tacaban los Hipaspistes, un c uerpo selecto de elite que forma ba la
guardia de palacio, vinculados con el rey.
Otro c ue rpo importan te eran los llamados Asthétairoi, cuya denomi-
nación plantea ya a lgunos problemas de inte rpre tación. Eran u ni dad es
destacadas, que habda recibido este título honorífico a causa de sus deci-
s ivas actuaciones e n batallas se1ialadas.
Este ejfrcito, que sie mpre fu e la pri ncipal fuerza con la que el rey con-
ta ba , tu vo que sufrir importantes trasformaciones, por lo qu e Alejandro
tuvo que responder con notables reformas sobre la marcha, especial men te
e n los mome ntos más difíciles de sus campa1ias y a medida que sus expe-
di ciones fundían el elem ento inicial, macedonio y griego, y obligaban al
alistamiento d e mayor núm ero de orientales .

.). LA CO:\ Qtl STA DEL .\ ltNDO CO'.\OCI 00

En la primavera de 334 a. C. Alejandro salió de la ciudad de Pella , capi-


tal d e Macedon ia, y durante o nce años se d edi có a conqu is tar todas las
regiones d e Asia, un a d e las e mpresas más complicadas ele la Historia
Antigua. Antípatro quedó como regen te d e Macedon ia, provocando u na
manifi esta te ns ión con Oli mpia .
Los historiadores han pr,esentado muc has p u ntual izaciones y reíle-
xiones sobre la co nquista de Pe rsia por Alejandro:
Unos lo ven preoc upado por el deseo de librar del bárbaro a los
griegos d e Anato lia y vengar los males sufridos durante las guerras
médicas
Otros, ansioso de propagar por el Ori ente la civilización helén ica.
La mayoría estiman que tenía e m peño en proseguir Ja obra pater-
na y no abandonar el ejérc ito de 10.000 hombres que F ilipo había
enviado a Asia a las ó rdenes d e Parm e nión y que corría en peligro
de ser rechazado al mar, así como en solidificar la pr ecar ia unión
d el re ino de Macedonia y la liga de Corinto.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ALEJANDRO MAGNO 765

'. ,. .. - '""'

-
f\Modtf . - -)

/
-...
-
MAPA 31 . El Imperio de Alejandro.

Alejandro tenía la esperanza d e contar con la ayuda de las c iudades


griegas ocupadas por los pe rsas desde hacia bastante ti empo. Sin embar-
go, en estas c iudades que gozaban de u na gran prospe rida d econó mica,
viero n s u es tabilidad _v s u me rcado a me nazado con la llegada de las tro-
pas d e Alejandrn. Ciu d ades como Mil e to o Halicarnaso se res is ti ero n a
so mete rse a los d eseos del joven rey.
La prim e ra vic toria sobre los sá trapas persas Mitídrates, yerno de
Da río, .v s u he rmano Toesaces tuvo lu ga r en la batalla de Gránico, e n el
mes de junio del 334, ambos gen erales persas murieron.
Alejandro consiguió una importante victot·ia moral y e l apoyo de a lgu-
nas c iudades griegas de As ia. Además ga nó te rritorios donde nunca había
ll egado un r·e.v occi dental.
Pero la carnpafia no había h ec ho más que e mpeza1: En ab1·il del a ñ o
333 a. C., Alejandro ll ega a la c iud ad d e Gordion donde existía un a
c uriosa leye nd a. Qui e n desatar a e l nudo d e l yu go del ca rro de Mida s
se co nvertiría en e l d u cf10 de As ia . Sacan do s u espada , Al ejandro cor-
tó e l nudo .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

766 HISTORIA Al'\TI GUA UNIVERSAL 11

Esta an écdota, quizá falsa, sería apro\'echada como propaganda real.


Desde allí, Alejandro se e ncam inó hacia el sur llegando a la ciudad Ci li-
cia de Tarso do nde Alejandro cayó enfermo. La siguiente campaña se ini-
ció tras el paso de las Puertas Cili cia que franqueaba n el acceso hacia la
costa fen icia y Me o po tamia.
En noviem bre del año 333 a.C. tuvo lugar la fa m o a batalla de lsso .
Las tropas per a es taban di r igidas personalmente por el rey Daría III
Codomano y eran mucho más numerosas pero un error táctico por par-
te de los persas y la genialidad del macedon io, dieron la victoria definiti -
va a Alejandro. Daría huyó mi entras u familia era captu rada, (se trata-
ba de su m adre, Si s iga mbis, su e posa, Estatira , s us hijas Estatira y
Dripetis y un varó n llamado Oco) . Fueron tratadas co n especial dedica-
ción, concediéndoles las atencione propias de su realeza y sus a tributos.
En Damasco se hi zo con el tesoro 1·ea l persa, aporta ndo una necesaria
inyección económica a los escaso fo ndos con que con ta ba Alejan dro.
Aunque Darío intento ll egar a un pacto con Alejandro, éste exigió la ren-
d ic ión y sometimiento total.
El Macedo nio quiso entonces des truir el poder m arítimo de Persia.
En el 332 sitió Tiro y Gaza, la capita l de los filisteos, d onde encontró una
contundente resi tencia y las tropa helénicas tuvieron numerosas bajas.
Una vez sometida y deJTotadas, lo habita ntes de la ciudades que sobre-
vivieron a la ma acre fueron vendidos com o esclavo .

5.1. Egipto. Un nuevo faraón


Era Egip to un lugar muy soñado por Alejandro Magno. Cuando ll egó
al fértil Delta del ilo, en el año 33 1 a. C., decidió que aquel lugar se deno-
minara Alexandropo lis (la ciudad de Alejandro) o Alejandría, pues le pare-
ció lo suficientemente bello para fu ndar una nueva Atena , aún más mara-
vil losa y más importa nte que la m et1·ópolis griega.
Visitó el Oasis de Siwa, donde mandó edifi car un templo dedicado al
dios Zeus-Amón .
Al consultar el oráculo del dios Amón, éste le reveló que en realidad
era hij o de Olimpia y del propio Zeu -Am ó n, pero no de Filipo, como ya
a eguraba su madre. Alejandro volvió a Menfis convencid o de su origen
divino.
Poco tie mpo después, a m edi ados de aquel año, se e ncaminó hacia
Mesopotamia, atravesó los 1ios Éufrates y Tig1i s y buscó el famoso enfren-
tamiento contra el inmenso ejército del rey Dado de Persia en Ga ugamela.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ALEJANDRO MAG O 767

..} . ~IZJ .
. ·.
.. ..
:...
--------- ..
...·.······ ·· .... ·.. .....
!ZJ!ZJ !ZJ!ZJ!ZJ -

!ZJ-
Persas

Darlo 111
!ZJ CJ!ZJ
•••••
: .: .~ ~ ~
.: .• •.
. ."· \ ..- ~<P. .. ."';
: t
~
Pannenión

...
Tropas Auxiliares

-
• Carreria Batalla de Gaugamela
Disposición inicial ymovinientos estratégicos
331 a. C.

~
FIGURA 164. Esquema de la batalla de Gaugamela. Disposición y movim iento
estratégico de los ejércitos.

Alejandro atacó el centro de las tropas persas, rompió sus líneas y pro-
vocó la huida de Dar ío. La nobleza persa veía como su rey era vencido
por segunda vez consecutiva y decidió prescindir de él. Darío fu e asesi-
nado a manos de Bessós , sátrapa de Bactria y de su s oficiales, en Pa tria,
durante el m es de julio.
Alejandro dedicó al rey persa solemnes honras fúnebres, dando a enten-
der con ell o que se proclamaba heredero de los Aqueménidas. Y lo fue
hasta tal punto que no consintió detener su marcha triunfal hasta haber
conquistad o las satrapías orientales, sobre las cu ales se extendía aún la
autoridad del Gran Rey.
En Babilonia fue recibido como un libertador y colmado de ho no res .
Desde allí entró en territorio per sa conqui sta ndo Media y Partia, toman-
do las capitales imperiales Susa y Persépolis, en el 330 a. C. Persépolis fue
incendiada en un gesto difícil de e ntender y que fue duramente criticado
por Parmenión, uno de sus m ás importa ntes generales. La captura del
tesoro rea l permitió la contratació n de nuevos m ercenarios. Tomó la ciu-
dad de E cbátana y luego siguió hacia el mar Caspio, conquis tando Hir-
cania y la Aria y d o minando al pueblo de los nardos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

768 HISTORIA A'\JT IGL'A UNIVERSAL ll

FIGURA 165. Detalles del sarcófag o de Alejandro, con los retratos atribuidos a
Alejandro Magno y al rey persa Dorio 111 Codomano. Museo de Estambul.

Allí lice nció las tropas g riegas <le la Liga de Corinto aunque la expe-
di ción conq uistadora continu a ba . Las sat rapías superiores d e Bac triana
v Sogd iana Fu eron los siguientes objetivos va que hacía a ll í se habían d iri-
gido los asesinos de Da río .
En e l 329 a. C. empeza ría la Prim era y Segunda Gu erra contra Afga-
n istán donde se refugiaba Bessós, quien ostentaba entonces e l poder con
e l no mbre de Artaj es hashs IV (Ataje rj es), pero pron to fu e d errotado y
h ec ho pri sionero po r Alejandro Magno.

- •)
,),_, Expedidún a la India

Alejandro prosigu ió su camin o por As ia. Los terri torios más sep ten-
trionales del Imperio Pe rsa e ran ocupados en e l 328 a. C., a lcan zando la
fro ntera d el río J axartes. Desde a llí Alejandro d ecid ió descender hasta la
In d ia. Se ali ó con algun os reyes indios para fac ilitar la conquista de l terri-
torio, aunque no cons igui ó reduc ir la dureza de la ca mpaña d ebido a la
ex trem idad del c li ma y a la pertinaz res iste ncia de los indígenas .
Derrotó a un prín c ipe indio llamado Poros (un poderoso jefe local ) e n
Hydas pes, quien, para que e l macedon io no se quedara con la to ta lid ad

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

AL EJ AN DRO MAG O 769

del poder de su país, pidió al gran Aleja ndro ser su vasallo, un hecho que
fu e aceptado por Magno.
En el 326 Alejandro pensó en continuar con su expedición conq uista-
do ra hacia el Ganges, luchando duramente con los indígenas y su friendo
la rebelió n de los reyezuelos anterio rmente som etidos. Siguiendo el cur-
so del Hífasis llegaro n hasta la c iudad de Patala, donde tuvo q ue prepa-
rar su regreso.
Antes de desandar el camino erigió doce a ltares en ho nor de Jos Olím-
picos, en torno a una columna de bronce con la inscripción: «Aquí se detu-
vo Alejandro» .Y, en verd ad , fue allí e n a parti r de enton ces el final de su
trayectoria victoriosa y el inicio de su decadencia .

-
''

+Alejandro
'

! :::J
Segunda Posición de Poros

Primera posición de Poros

15 km
- - .- (:- J~ ~ ~ ~
- "I •
- 1~ I j .. f• J

FIGURA 166. Esquema de la batall a del río Hydaspes.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

770 HISTOR IA A'.'JTIGUA U'.'J IVE RSA L 11

FIGURA 167. Reconstrucción de Babilonio en lo época de Alejandro.

Dividió a sus tropas, para el regreso en tres secciones: la p rimera regre-


só e n una gran fl ota capitaneada por el cretense Nearco, Crátera dirigió
una segunda sección hac ia Aracosia; Alejandro se reservó la tarea más
d ifíc il, co n la tercera pa rte de los hombres marchó a través d el terrible
desierto de Gedrosia y siguió lucha ndo d u rante el cam ino conquistando
ciu d ades y poblaciones. Todos se reunieron e n Carman ia, d esd e donde
Alejand ro llegó a las viejas capitales d e Susa, Ecbátana y Babi lon ia .
En el 325 tomó a lgunas medidas para la organización de su Imperio.
Deseaba instalar la capital en Babil onia, ciudad por la que se sentía espe-
cialm ente atraído. Un año después sufría uno d e sus más d u ros golpes, a l
morir su inseparable compañero Hefestión.

6. EL f<T\ AL. D ESC O~ TEN TO YC O N J U RA C I O~E S

El domi nio d e exte nsís imos te rritorios exigía u na serie d e m ed idas


inmediatas, entre ell as la pol ítica d e alianzas con la nobleza irania esta-
blecida por Alejandro. De n tro d e es ta política se puede e nc uadrar los

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ALEJANDRO MAG O 77 1

matrimo nios del propio Alejandro con princesas iran ias y persas . Pero
su precio fue altísim o: el dis tanc iam ie n to entre e l rey y sus tropas, el
desgaste del ejército, víctima del agotam iento y de la continu ada a usen-
cia de s us a lejados hogares, serán caracterís ticas de estos momentos
finales.
Este descontento derivó, fina lme nte, en la conjuración contra Alejan-
dro que e aldó con la ejecución de va1ios compañeros de su propio séqui-
to macedon io. De hecho, los últimos a ños de Al eja ndro está n carac teri-
zados po r la s co ntinu as purga realizadas entre s us co la boradores.
Posiblemente la primera conjura tu vo lugar e n la ciudad egipc ia de Fra-
da. En el 327 a. C. Alejandro Mag no descubrió la denominada «Conju ra
de los Paje » que se saldó con el proceso y ejec ució n de CIito y Filo ta ,
hijo de Parm enió n y sobrino del pe nsador griego Aristóteles, que fueron
juzgados y condenados a m uerte, junto a otros personajes acusados de
participa r e n el complo t. Este hec ho provocó el desco ntento y poco tiem-
po despu é el macedon io empezó er a bando nad o por m iembros de su
gran ejército. El propio Parmenión también sería asesinado. Algunos espe-
cia lis ta intentan explicar estas crueles respue tas de Alejandro basá n-
dose en la peculiar situación de su Macedonia natal, donde el poder- nobi-
liario provocaba continuos enfrentamientos con la mo narquía q ue de bían
ser sofocados de m anera ejemplar.
Se asume a este desco ntento las c iudades g ri egas . Durante la cele-
bració n de los Ju ego Olímpicos de 324 a. C. Alej andro anunció una de
sus m edidas más controvertidas: el obligatorio regreso a las ciudades grie-
gas de los exiliados. De esta manera conseguía un amplio número de incon-
dicionales dispuestos a defender la política del rey an te los posibles cona-
tos de rebe ldía que se produjeran en las Poleis . Sin em bargo, el decreto
era muy problem át ico, ya que a menaza ba la e ta bilidad políti ca y eco-
nómica de toda la Hélade. Alejandro era visto po r todas las ciudades grie-
gas como un auté ntico ti rano, tenía un amplio número de enem igos que
no ll egaron a actuar por la temprana muerte del rey.

6.1. La rnuC'rt <' dC'I g u errC' r O

El fin a l de Alejandro Magno llegaría el día 13 de junio del 323 a. C.,


en Ba bilonia , a l cumplir los 33 años. Arri ano a punta a un posible e nve-
nenamie nto prom ovid o por su anterio r maestro, Aris tó teles. Engels con-
sideró que murió de m a laria mi entras q ue Schacherme,vr pla ntea la leu-
cemia como la causa de la muerte. Sin duda c ua lq uier enferm edad pudo
dar el golpe de gracia a un cuerpo ya muy debilitad o por el e fuerzo con-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

772 HISTORIA A:'\TIG A UNIVERSAL 11

linuado, por la heridas sufridas en combate y por lo exce os inevitable


que conllevaba una vida tan apresurada e intensa.
Su cuerpo sin vida fue trasladado en u na gran carroza hasta Alejan-
dría (Egipto) donde fue enterrado con todos los ho nore de un gran rey.
Desde el año 333 a. C. has ta la fecha de su fallecimiento, pasaron di ez
años de conquistas .
Nunca regre ó a Macedonia, donde le ucedió en el trono Filipo ID Ani-
deo, un hijo ilegítimo de su padre y que reinó hasta el año 317 a. C. , momen-
to del nacimiento del hijo de de Alejandro, su sobrino Aleja ndro IV. Inme-
diatamente fue proclamado rey aunque por razones lógicas, de su edad fue
e Lablecida una corregencia con su tío Fili po III, que pronto fue asesinado
por Olimpia, madre de Alejandro Magno. Poco o nada acó de provecho,
pues se sucedieron di turbios y revueltas, durante las cua les fueron asesi-
nadas Olimpia, Roxana y su hijo Alejandro IV. En el poder le sucedieron
us generales : Sele uco, Antígono Ptolomeo, Casandro y Lisímaco, deno-
minados los Diádocos, repartiéndose el Imperio.
F inalmente Antígono , sátrapa de Frigia y As ia Menor, se coronó rey
asociando a su hijo Dem etrio Poliorcetes. Esta med ida fu e seguida inme-
diatamente por lo demás Diádicos.
Con los Diádoco , (sucesores de Alejandro Magno), primero como sátra-
pas de sus respectiva provincias y después como reyes independientes, se abre
un periodo nuevo deno minado Helenístico, que se caracterizó por la rivalidad
creciente entre ell o , y desapareciendo el gran Imperio de Alejandro.

7. .\D:\JL\J STR.\CTÓ\'. ECO\'O:\IÍA E IDEOLOGÍA

Existe muy poca documentación que informe sob re la organización


adminis trativa y econó m ica del imperio de Alejandro.
El autoritarismo tradicional en la monarquía macedón ica se vio refor-
zado al contac to con el Oriente, pu e Alejandro era considerado sucesor
de los Aqu emén ida .
El imperio descansaba sobre un hombre: El Rey, todopoderoso y dota-
do de una prod igio a capacidad de trabajo, rodeado de su corte d onde se
adoptó el protocolo y el ceremon ia l persa, así legitimaba su poder.
Estaba secundado por algunos ín timos colaboradores, tales como el
canciller Ecúmeno, el quiliarca Hefestió n y Hárpalo, el encargado gene-
ral de las finan zas del imperio.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

773

En líneas generales Alejandro mantuvo las líneas fundamentales de la


e tructura administrativa del Imperio persa Aqueménida que se caracte-
ri zaba por su gran d iversidad admini stra ti va y local, ya q ue la división en
sat rapías fac ilita ba la tarea de cont ro l o bre un territorio tan enorme,
razón por la que permanecieron como unidades adm ini trativas.
Fueron excepción en esta estru ctura administrati va:
• Los territo ri os s ituados e n el ex tre mo Este, donde creó g randes
comandan cia militares.
• Los territorio que conservaron su propia administración como:
Las ciudade griegas.
Egipto que mantm·o su propia y milenaria adm inistración.

7.1. Los sá trapas

Al principio, los á trapas eran orien tal es, a excepció n de los de Asia
Menor y los de Siria, pero no tardaro n en ser sustituido por macedonios
o griegos. Ejercía n ó lo el poder c ivil , ya que la autoridad militar estaba
confiada a un estratega, que sólo dependía del rey.
Los indígena oc uparon puestos en la ad ministración como subal-
ternos, s iendo los únicos que conocían la lengua y estaban a l corriente de
las tradiciones.
De esta forma tuvo la prude ncia de no intentar unificar un imperio
pol imo rfo y de con ervar en cada región la adminis tració n a la que esta-
ba habi tuada .
En a lgunos territorios Al ejandro ejerció su dominio de manera indi-
recta, manteniendo e n el poder a sus a ntiguos dirigentes y conservando
el sta tus de autonomía que ya había n disfrutad o a nte ri o rm ente bajo el
dominio de los Aqueménidas. Sus o bligacio nes se limita ba n a veces a pro-
porcionar ciertos contingentes militare o a a portar un núm ero determi-
nado de contribucio ne al tesoro real.

7.2. Econo mía

Los gastos militares, unidos a lo ueldos de los fu ncion arios, a las


grandes obras pública y al fasto de la corte, requerían eno rmes ingresos.
Alejandro , que sacó poco de su reino de Macedonia y nada de Grecia ,

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

774 HISTORIA A !TfG UA U ! VERSAL 11

FIGURA 168. M onedas de Alejandro Magno, A) Efigie de Alejandro con los cuernos
de Zeus-Amón y B) representado como Heracles. Acuñada en Biblos.

ma ntuvo e n Asia una incoherente legislación fiscal y mantuvo casi intac-


tas las viejas estructuras econó mica del imperio persa, _ a que práctica-
me nte cada sa trapía te nía su prop io i tem a d e impue tos, terri torial o
pe rsonal, ca rgas y aduanas. Y, sobre todo, utilizó los tesoros acumulados
e n Jos pa lacios aqu em én idas .
Desde un punto de vista econó mico, la campaña orie ntal d e Alejandro
constituyó una im presionante expedición de saqueo de todo el imperio per-
a. Cada operació n de conquista compo rtaba la obtenció n del correspo n-
diente bo tín de gue1i-a, incluidos lo te oros reales persas que se hallaban en
Damasco o e n las grandes capitales persas, y, una vez concluida aquélla, se
procedía a la exacc ió n fiscal continuada de los inme nso territorios someti-
dos bajo su do minio. Los sátra pas e ran los encargados de recaudar para el
tesoro real hasta eis tipos de impuesto diferentes que gravaban la produc-
ción aglicola de una tieITas que eran, por definición, propi edad del rey.
Este derecho a b o luto sobre la tierra se extendía ta mbié n a las perso-
nas q ue la trabajaban e n calidad de campesinos d epend ie n tes, obligados,
d esde a ntiguo, a a po rtar una bue na parte de su producción y su trabajo
a las arcas reales . La percepción d e impuestos iba aco mpa ñada d e pilla-
jes, ex to rs io nes, cha ntaj es y especulació n sobre los a lime ntos.
Alejandro estaba enormemente interesado en mejorar las vías de recau-
dación fi scal po r todos los medios a su alcance, por lo que tomó medidas
que favorecieran la economía y el com e rcio .
Impuso e n el Imperio una moneda única: las pieza maced ó ni cas,
según el patrón ático, sustituyeron en Asia, a los dá rico , n1ás pesad os.
Abriría nueva vías come rcia les y d e comunicación que garantizasen
el control y la percepció n de nuevos ingresos. Potenció los caminos, puer-
tos, esta nques y emba rcacio nes que hizo construir o reconstr uir.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

775

Real izó la mejora o la creació n de canales para el riego de la agricul-


tura e, incluso, los intentos de exp lo ración de territo ri os leja nos, cuyo
mejor conocimi ento podía redundar en un a mayor o btención de benefi-
cio .
Favoreció los intercambios de especies animales o \'egetales entre regio-
ne alejadas lo que preludiaba las seleccio ne - de la época helen í tica .

7.:t La dudad
En los diferentes territorios conquistados se realizaron continuas f un-
dacio nes de un extremo a o tro del Imperio, lle\·aron a ltivamente su nom-
bre Alejandría, que sen•ir ían para un estricto control de Ja zona donde se
asen ta ba n . En \·ida llegó a crear unas 70 ciudades.
La f-undación de ciudades n uevas se explica tanto desde el interés polí-
tico co mo desde la perspecti va eco nó mi ca, ya que las poblac io nes asen-
tadas e n ellas quedaban bajo control y a portaban a partir de ento nces a l
te oro fisca l su cuo ta cor-respondi ente de tributació n. Ade más, la c iudad
fu e una de las bases de su adm inistració n y de su política que se trasmi -
tía a través de esta poblaciones.

FIGURA 169. Restos de edificios públicos de Alejandría .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

776 HI STORIA ANTIGUA U1 !VERSAL ll

Aparentemen te do tadas de in tituciones tomadas de la polis gri ega,


estaban so metid a , en realidad, a la a utoridad de un gobernador. En el
tran scurso de los s iglos fue con sid erable su influe ncia, aunque n o toda
conocieran la gloria de la Alejandría de Egipto, llamada a ser una de las
c iudades más bella del mundo.

7.4. La religión y la cultura

Alejandro logró extender de o tra formas la incomparable cultura helé-


nica . Hizo aprender el griego a q ui en es se encontra ban e n su en torno.
Lla mó a artistas griegos, tales como Li ipo o Apeles, para que inmortali-
zaran su gloria. In tituyó entre lo bárbaros frecuente concursos musi-
cales o gimnást ico a la manera griega.
Aunque no dejó de honra r a la d i\·inidades griega , toleró las cos-
tumbres relig iosa de cada región, íiel a la tradi ció n aqueménida . Res-
tauró el templo de Marduk en Babil o ni a y el de Am ó n e n Karnak. Trajo
de la India a un viejo brahmán , Ca la no , al que a utorizó a quemarse vivo
e n una hoguera.

8. HACIA LA «ECU:\IENÉ». L NIFICACIÓ:\' DEL l\ ltl\00


Gran parte de m edidas y ac titude de Al ejandro tend rían como fi n
p rincipal mante ner la cohesión en su Imperio bajo u poder personal y
autocrático, lo cual explica la mayoría de las decisione políticas q ue fue
adoptando e n el curso de los año finales de la cam paña orie ntal.
Tambié n se ha contemplado su idea genial de crear un imperio uni-
versal (Ecu mené), con base en Oriente bajo un único domi nio cuya capi-
talidad estaría seguram ente basada en la ciudad de Ba bil o nia. Contaría
con sus colaboradores maced onios, pero también con las elites dirigen-
tes iranias y con un importante incremento de los ingreso fiscales median-
te la exploración de nuevas rutas comerciales y el control y explotació n
de las ya conocida y existentes.
Tal vez ese era su gran sue ño: un proyecto que, al parecer, concebía
e n los últim os tiempos de su vida. Pero este ideal de imperio único y uni-
versal, de una .fus ión de las di ferente razas, conqu istadores y conquista-
dos, era realmente una utopía, m ás propia de pe nsadores q ue de estadis-
tas, lo cierto es que la campaña parece ha ber estado planificada en buena
medida por o tro tipo de criterios mucho más reali tas. Sin embargo, esta

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

777

idea se relaciona con la postura y los acto políticos de Alejandro, tras la


conquista del Imperio Aqueménida:
• La orientali zac ió n de su ceremo ni al real y de su corte, donde con-
vivían peregrinamente el griego y el bá1-baro, el haré n con los filó-
sofos y los artistas.
• Los matrimo ni os, el suyo propi o con Roxana, princesa de Bac tria
y Barsine, hija mayor de Darío III, asesinada por Roxana antes del
nacimiento de Al ejandro IV, y las bodas múltipl es cele bradas e n el
año 324, e n Susa, donde 80 de los militares m ás destacados casa-
ron con prin cesas persas. Diez mil soldados se uni eron con indí-
genas en una espléndida ceremonia. Según Aristóbulo, en esta mul-
titudin aria ceremonia también se casó con Pari sá tide, la hija de
Oco.
- La educación establecida a la manera griega impa rtida a 30.000
niños iranios.
- Las alia nzas esta blecidas con los reyezuelos hindúes.
• La creación de un ejército de carác ter indígena y mixto, compl eta-
m ente desarra igado de Europa, que no viera con malos ojos su per-
manencia indefi nida en suelo a iá tico. Se garantizaba así su plena
lea ltad hacia u person a, co mo u creador, sin o tra clase de refe-
rencias afectivas. Los macedoni os a nsiaban el regreso a la patria y
mostraban su descontento por la larga duración de la campaña.
A nivel de las elite dirigentes, ni su po líti ca ni sus sueños fueron acep-
tados ni por macedonios, ni griegos ni persas, que nunca compartieron
ni entendieron su pol ítica de acercamiento entre helén icos y persas ni de
las decisiones au tocráticas del propio Alejandro. Su conducta fue cons i-
derada por los m aced o nios como las extravaga nc ias de su soberano o
mu es tras de su inclinac ión y favoriti mo hacia los nu evo súbditos en
detrimento de sus viejos compañeros de armas .

8.1. Griegos y persas

La relación de Alejandro con los griegos nunca ÍL1e buena, por el con-
trario, extraordinariamente complicada, difícil y compleja. A nivel insti-
tucio nal, r ecordemos que Al ej andro ini ció su reinado re primiendo la s
sublevaciones de los griegos y arrasando Tebas. Nunca fue rey de los grie-
gos, sino comandante supremo de la Liga de Corinto, un puesto que había
heredado de su padre, fundador de la liga, en la que no aceptaron a par-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

778 HISTORI A ANT IGUA IJNTV ERSAL l l

ticipar todos los estados griegos, e inclu so hubo excepciones signi ficati-
vas com o E spa rta.
Los con tingentes griegos del ejercito de Alejandro fu eron com o a li a-
dos y nunca en calidad de iguales con lo macedon ios, incluso, tal vez for-
zados como rehene q ue garantiza e n el orden de sus respectivas Poleis
griegas, recién pacificadas.
De hecho su inter vención e n la campañas mili tares fue muy limi ta-
da y pronto, Lra la toma de Ec bá ta na, se les permitió regresar.
Tampoco tuvo la aceptació n de lo gri egos del As ia Meno r, de quienes
espera ba un mejor recibim iento como libertador y hasta u na razonable
colaboración. o logró ni lo uno ni lo o tro y ciudade com o Aspendos,
Ha licarnaso y Mileto presentaron re i tencia pero no fueron tratados con
la dureza de o tra poblac io nes conqu is tadas, s ino como griegos. Aleja n-
dro les prometi ó la restituci ó n de la democracia y us in tituciones ciu-
dadanas , e incluso la res tricció n ele cargas fi scales. La realidad fue su
sumis ió n a la voluntad ele Alejandro y la imposició n de una guarni ción
macedonia e n la ciudad , junto co n la no table reducc ió n de su comercio
y sus relaciones exteriores.
La actitud general ele los griego hacia la figura ele Alejandro fue cla-
ramente hostil. Al ejandro fue cons iderado, com o su padre Fil ipo, un rey
de Macedonia que tiranizaba la libertad de las ciudade y la a utono mía .
Los griegos fu eron además los ún ico de todo el impe rio que se rebela-
ron abierta mente contra el dominio m acedónico tras conocer la not icia
ele su mu erte, y de quienes surgió una gran parte ele la versió n más críti -
ca de su obra y perso na lidad.
Alejandro mantuvo en todo momento una neta distinció n entre mace-
donios y persa y conservó para los primeros su posición privilegiada fren-
te a los segund os. Como en el caso de los gri egos, tambi é n incorporó
miembros de la nobleza persa a su équ ito como rehene políticos, gara n-
ti zando de este modo la tranqu ili dad y la pacificación de sus dominios y
territo rios, incluso esta bleció buena relaciones con una parte importan-
te de la no bl eza iran ia y mantuvo a mu chos de e llos en sus puestos.
Esta política de acercamiento pretendía neutralizar la situación de des-
co ntento entre los griegos y macedonio , pero sobre todo, buscaba reforza r
u aspiración a con olidar su poder a utocrático y personal, que encajaba más
con el estilo o riental y chocaba, en cam bio, fronta lmente con la tradición
macedonia y griega, donde el rey no poseía un poder abso luto y teocrá tico
a nte el cual se debía incli nar en el acto de la proskynesi (incli nación total
como signo de sumisió n y adoraci ón), q ue nunca aceptaron los helenos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

779

9. SIGN IFlCADO DE ALEJANDRO. LAS DISTlNTAS


VERSIONES
Al ejandro conquis tó el mundo llevando consigo una Il íada con ano-
taciones de su maestro Aristóteles. Aunque admirador de lo héroes homé-
r icos no se puede admitir que, como aquellos , su hazaña se explicaría
m o tivada por un generoso ideal de unidad del género humano, ni com o
o bra de un gran genio ll evado por un a pasió n y fuerza ·obre humana e
irres is tible (Pathos) como afirm a el inve tigador alemán Victor Ehren-
berg. Radet nos aportó la visión de un Alejandro místico, que se exaltaba
ante la idea de imitar la valentía de Aqui les. Schachermeyr nos lo mues-
tra más romántico, má apasionado. Esto retratos tienen algo de verdad:
u valor, su a mbició n y su profundo sentimiento de inmo rtalidad, era sin
duda un ser excepcio nal.
Alejandro era, además, un estadi ta, un militar realis ta y pragmá tico.
Se hi zo con la in fo rmación necesaria de tipo logístico y estratégico que
podía garanti zar un éx ito razonable a su expedi c ió n. Co noc ía bie n las
rutas a seguir así como los dispositivos de defensa y los puntos estra tégi-
co q ue de bía ne utralizar.
Demostró una gran habilidad política y supo elegir a su cola boradores.
Sin duda calculó sus objetivos, aunq ue que nunca llegó a alcanza rlos
ple na mente, pues o lo contó con doce años y medio de reinado.
Las fuentes hi tóricas, fundamentalmente griegas, presenta n un Impe-
rio per-sa decaden te, fraccionado ta nto por la disparidad de etnias como
falto de cohesió n y unidad política, y, por lo tanto, debilitado, go berna-
do, además por un monarca cobarde, torpe y sin autoridad que s iempre
huyó a nte el ava nce implacable de Alejand ro. Pero el lmperio Aquemé-
nida e ra muc ho más fuerte y podero o ta nto militar co mo económica-
mente que el reino de Maced onia, do nd e, precisamente, hasta Fil ipo II,
los reyes tuvieron que luchar contra una poderosa aristocracia. De hecho
Da rio III contaba con un pote ncial mucho mayor que Alejand ro de hom-
bres y recursos.
Es cierto que estas fuer zas militare de Daría eran muy di spares, pero
la que seguían a Alejandro no eran ho mogéneas: el grueso de la infante-
ría y caball ería eran macedonios, a dem ás de aliados griegos de la Liga
de Corinto, y tribu del norte de los Balcanes como ilirio , tracios o peo-
ni os, reclutados como tro pas auxili are .
Al ejandro tuvo e n u favor el facto r sorpresa. Es muy posible que e n
la corte persa no e valo rara debidamente la amenaza que se cernía sobre

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

780 HISTO RIA ANTIG UA U IVERSAL ll

ello . Parece muy lógico que solo fueran capaces de ver en Alejandro a un
joven príncipe cuya solidez en el trono era má que dudosa tanto e n Gre-
cia, como en Ja propia Macedoni a. Poco o nada abían de su extr aordi-
nario talento político y milita r.
E fáci l hacer el balance nega tivo: inútile violenc ias consecuencias
de lo exce o de un rey joven, apa io nado, incom prendido por griegos,
per as y macedo nios; la desmesw·a geográfica de un imperio que no sobre-
vivirá a su creador.
Tambié n Alejandro sin duda dejó ge ni ale y grandes aportaciones:
• La concepción de una monarquía autocrá ti ca que do minaba sobre
Grecia, o bre Egipto y sobre Asia .
• La urbanizació n de los territorios má alejados con la creación de
nuevas ci udades.
• Una nueva in terpenetració n de las c ivilizac io nes griega y oriental
que tran fo rmaron la sociedad y la cultura pa ra siempre.

10. ALEJANDHO D I V l ~ I ZADO

Apasionado por las tradiciones míti cas, inti ó hervir en él la sangre


de lo h éroes, su a ntepasados . Era nada m eno descendi ente de Hera-
cles po r parte de padre, y de Aquiles y Príamo por p arte de madre. Pero
aún era poco pa ra él saberse originari o, aunque remotamente, de Zeus,
padre de Heracles. En un siglo obsesionado po r lo obre natural, era fácil
dar el pa o que hi zo de él un dios .
Esta convicció n, que albergaba ya en su inte1ior la encontró corrobora-
da e n su vi ita al oráculo de Amó n en Siwah, donde reci bió del dios la doble
respue ta que esperaba: Amón lo proclamaba u hijo y le prometía el impe-
1io univer al. Poco importa que Alejandro diera un e ntido demasiado lite-
ral a la expresió n «hijo de Amón», corriente en tre los títulos faraó nicos. Lo
impo rtante es que se consideró no sólo un rey dentro de un a estirpe, sino
el hijo pre ferido de la divin idad, y, en consecue ncia, u n d ios y un super-
hombre, Alejandro obró como tal.
Contradictorio en este punto , a las lecciones recibidas de Ari stó teles,
el c ua l proclamaba qu e la moderac ió n era la úni ca salvaguardia de las
mo narquías, albergaba un desmesurado genio. Nada podría detenerlo, n i
s iqui era la mesura que los gri egos denominaban prudencia y que él con-
sideraba m ediocridad , ni la moral tradicional. Nada le estaba prohibido,

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ALEJANDRO MAG O 781

FIGURA 170. Relieve ecuestre de Alejando Magno.

puesto que todo se le exigía. Nada podía pararle porque se creía el hijo de
u n d ios según las interesadas exhortaciones de los sacerdotes de Siwah
de Delfos o de Gordion .
Tras de sí Alejandro dejaba una serie de proyectos de expansió n. Pare-
ce seguro su firm e proyecto de conqu ista de la península arábiga , cuyo
principal objetivo era apoderarse de las considerables gana ncias que depa-
raba el comercio de las especias que controla ba n los á rabes de las regio-
nes del sur. Tampoco abandonó al parecer sus grandes proyectos de con-
quis ta, que preveían incluso expediciones a l Occidente med iterráneo.

10.1. Valoración final


La fig ura de Alejandro pasó muy pronto al mundo de la leyenda . Apa-
reció como un héroe legendario difícil de in terpretar con objetividad y
pragmatismo, surgiendo de él valoraciones y facetas tan diferentes, que
no parecen referirse a un solo personaje.
Era el joven y valeroso rey conquistador incansable del or be, el nue-
vo dios surgido en el santuario eg ipcio de Siwa, el héroe de caracteres
homéricos que trataba de emular a Aquiles, el brillante estadista que había

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

782 HISTORIA ANTIG UA UNIVERSAL 11

concebido una nueva forma de organ ización universal , el filósofo y cien-


tífico educado por Ari stó teles, el guerrero victorioso que alcan zaba los
límites del mundo conocido, el fundador de ciudades, el viajero impre-
sionado por las maravillas que iban surgiendo ante sus ojos.
Pero también podía aparecer como un alocado visionario que auspi-
ciaba grandes ideales de hermandad entre los pueblos, el vividor sin m edi-
da , el parricida impávido, el ladrón de las riqu ezas de Oriente, el despia-
dado asesino de sus pi-opios compañeros, el invasor sanguinario y cruel
que arrasaba pueblos y ciudades, el tirano y depravado príncipe adorna-
do con toda clase de vicios.
Alejandro siempre ha sido el personaje hi stórico más admirado en
todos los tiempos. Es el modelo del «Princeps » al que imitaban los empe-
radores romanos, el caballero medieval que persigue desesperadamente
la inmortalidad, el personaje romántico y legendario por excelencia ... éstas
serían sólo algunas de las más significativas alusiones a su fi gura, su retra-
to, su obra.
Actualmente, la nove la históri ca, en estos tiempos tan en a uge, y el
cine han renovado y popularizado más aún si cabe la figura de Al ejandro,
enormemente atractiva, tan vital y tan ll eno de matices corno ser huma-
no pero a la vez colosal y excepcional , sensible e inqui eto, s iempre capaz
de todo.
Con él se pon e de manifiesto la afirmación de Plutarco: «En algunos
momentos los grandes hombres dirigen la Historia». Comprendemos la
admirac ió n de un Pirro o de un César por el héroe que, sin haber cum-
plido aún los 33 años, murió después de haber creado un mundo nuevo,
pues, como escribi ó J. G. Droyse, «E l nombre de Alejandro designa el fin
de un a é poca y el prin cipi o de otra nueva ».

BIBLIOCRAFÍA
A.A.W.: Alexandre le Grand. l111age e1 réalité. Entretiens de la Fonda tio n Hardt 22,
Vandocu vrcs . Ginebra , 1976.
BRLAi T, P.: Alexandre le Grand , Pa rís, col. «Que sa is-je?», PUF, 3, 1987 .
CARLlER, E. ú1 Rowwté en Crece avant Alexandre, Estrasburgo, AECR, 1984. Demost-
hene , París, Fayard , 1990. Le IV s iecle jusqu 'a la 111ort d 'Alexandre, Pa rís , Nou -
ve ll e Histoire de l'Antiq uité, Se uil, 1995.
EHRE BERG, V.: Alexander and the Greeks, Oxford, Bas il Blackwe ll, 1938.
H AM!LTON, J. R. : Plutarch:Alexander.A Commentary, Bristol, 21999.
HAMMOND, N.O. L.: The Macedo11ia11 State. The Origins, l11s titutions and Hisr01y , Oxford,
Cla re ndon, Press, 1989. Sources far Alexander the Great, Cambridge, 1993 .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

783
HAMMOND, 1 • G. S.: Three Historians o{Alexander the Great, Cambridge, 1983. Ale-
jandro Magno, Madrid, Alianza, 1992.
1-IAMMOND,N. S. y WALBA NK, E. W. : A History o{Macedon, vo l. 111 , 336- 167 B. C.,
Oxford , 1988.
H ECKEL, W.: The Marshals o{ Alexander's Empire, Lo ndres, Routledge, 1992.
HEISSERER, A. J .: Alexander the Crea/ and the Greeks: The Epigraphic Evidence, or-
ma n, 1982.
HOLT, E. L.: Alexander the Great and Bactria, Leiden, Mnemo :-.-ne Supp. Biill, 1988.
LEY!, M. A.: l ntrodu-:,ione a Alessandro Magno, Milán, Rusconi, 1977.
ÜBR.IEN, J. M.: Alexander the Great. The invisible E11e111y, Londres, Routlcdge, 1992.
P EARSON, L. : Thel ost Histories of Alexa11der 1he Great, Londres, 1960. TheGreek
Historians of the West. Timaeu s a11d his Predecessors, Atlan ta, American Phi-
lo logical Association, 1987.
PEDEC H, F. : Historiens Compagnons d'Alexandre, Pa rís, Les Be lles Le ttres, 1984.
Trois historiens 111éco1111u s. Théopompe, Duris, Phylarque, París, 1989.
ROB! so •, CH . A.: The HisEOry of Alexa11der the Crea/, 2 vo ls., Providcnce, 1953-
1963.
SCHACHERMYR, E .: Alexander der Grosse: das Problem seiner personlichkeit u11d sei-
nes Wirkens, Vi ena, 1973.
SELBERT, J .: Alexander der Grosse, Darm stadt, Wi ssenschaftlic he Buc hgcscllscha ft,
1972.
T ARN, W.: Alexander the Creat, Baston, Beacon Prcss, 1956.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS TRANSFORMACIONES
DEL MUJ\TDO IIELENÍSTICO
(Caract eres., inonarquía, sociedad.
econ1ía ~ ideología y cultura)

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Cuadro 34. Reinos Helenísticos. Monarquía y administración

1. CONCEPTO DE HELENISMO: Expansión y fus ión de lo culturo griego y


lo culturo de Oriente y egipcio .

A) CAUSA: Formación y disgregación del Imperio de Alejandro Magno.

B) CONSECUENCIA: Nuevo panorama político e ideológico. Caída de


lo Polis.

2. PRINCIPALES INSTITUCIONES
• Exaltación del soberano vinculado e identificado con lo divinidad.
• Protector, administrador y salvador de su pueblo.
• Jefe del ejército. Conquistador y señor de sus territorios «choro
doríktetos».

A} MONARQUÍA
• Represento lo Ley y lo Justicio (Bosi/eío) .
• Centro de lo administración del Estado y de la Corte.
• Símbolos e insignias reales (Diadema, Sorisso, kousío, Cetro,Púrpura).
• Reino : Importancia como único esposo del monarca .
• CENTRAL: real dirigida por un «primer ministro».

B) ADMINISTRACIÓN. Se mantiene lo propio de coda reino.


• LOCAL: bojo un Gobernador que represen taba al soberano.

C) JUSTIC IA. lmpatida por el Rey a través de:


• NOMOI: textos en que se expresaba lo omnipotente volunta d del
rey.
• DIAGRAMMATA: reglamentos.
• PROSTAGMATA: ordenanzas bojo lo formo de uno corto (Diagraphé).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

1. EL FENÓMENO DEL HELENISMO. CARACTERES


GENERALES
A grandes rasgos, Helenism o pu ede ser definido como la expansión
de la c ultura griega en su elem ento civilizador, asimilando, a su vez, la
milenaria y rica cultura del Próximo Ori ente y Egipto, diseminada por
toda la amplia zona atravesada por las tropas de Alejandro.
Este periodo hi s tórico se caracteri za por el desa rrollo ur ba no y la
importancia de las ciudades. Pero la calidad , protagonis mo y actividad
cívica de sus habitantes se trasformó y, paradójicamente, desapareció una
de las estructuras más notables del mundo griego: la Polis como ciudad -
estado, tanto desde el punto de vista político como econó mi co . Las ciu -
d ades quedaron integradas en los grandes estados gobernados por un
monarca donde el ciudadano poco tiene que hacer o decir.
Los ciudadanos advertía n que ya no estaba en sus ma nos el destino
de la Polis, ni su libertad. Estaban sometidos al poder del monarca de tur-
no, y acaso, a un poder superior a ambos, un poder azaroso y fortui to: la
T_vche.
Rotos los lazos de la Polis y los an tig uos ideales de vid a y de ciuda-
danía en s u con cepto clásico, e l ho mbre concibió un nuevo y diferente
sen tido de la existencia y del cosmos. Es un mundo nuevo con nuevas
altern ativas de vivir y nuevas normas de é ti ca, de cultura y de compor-
tamiento.
La disgregació n de este I mperio p rovocó la formación de un nuevo
panorama en el mapa his tórico: Los reinos helenís ticos . Una vez confi-
gurados com o tales y de ntro de un mundo globalmen te unitario, cada
monarquía tuvo su propia especificidad al asimilar las características del
territorio de su asentamiento: el Egipto de los Ptolomeos, la Siria de los
Seléucidas, en el Éufrates, Pérgamo, en As ia Menor y bajo los Antigó ni -
das, toda la Península Balcánica.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

788 HISTORIA ANTIGUA UNfVERSAL JI

R•fól"D di Al>tiGono
Regno d• TolOtneo
• Reono d1 c.-..c110

M APA 32. Los reinos Helenísticos

La in flue ncia de estos reinos y del heleni smo fue tan poderosa que se
extendió a territo rios no conq uistados por Alejandro, cuyos reyes ado p-
taron estas formas e insignias reales, a unque conservaran las estructuras
tradicio nales de s u población como Armenia, Partia, Ca padocia, Paníla-
gonia , el Pon to y Bitinia .
Los retratos y los e pítetos con que se alude al mo narca y que a pa re-
cen en las acuii.aciones monetarias de estos territorios so n propios y a fi -
nes a los monarcas de los grandes r ei nos helenísticos.

2. LA J\ lO" AHQUÍA HELE"ÍSTJCA (BASILEÍA) Y EL


COBTERNO DE ESTADO
La m onar quía helenística (B asileía) com o institució n y concepto de
realeza tie nde a identifi car al estado con el monarca, seño r poderoso, teo-
crático y a bsoluto por su na turaleza real. Tod o ha de refl eja rse en la fi gu-
ra del rey: Su poder, su s gestas y sus fun ciones esencia les.
La fig ura del soberano helenístico tienen compo nentes muy comple-
jos ori entales, persas y egipcios pero ser ía absurdo pensar que a la cono-
guración de tal ideal no haya contribuido la experiencia po lítica y teóri -
ca griega, empezando por el pe nsami ento refl ejad o en las o bras de Platón
y de Aristóte les, adem ás de a lgunos escri tos de Isócrates.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS TRANSFORMACIO ES DEL MU DO HELENÍSTICO 789

2.1. Religioso: el sumo sacerdote y el elegido de los dioses


Era muy impo rtante la m a nifes tación oficial de la piedad religiosa
del soberano o de la pareja soberan a, que encuentra expresión, por lo
demás, e n los be neficios de carácter material reservados a los templos.
Esta piedad se trasmite e identifi ca de tres formas:
l. Respecto a su familia y su padre, a quien divini za . Expresado en
los epítetos: Philopator, P hilomet01~ Phi/adelfa.
Subraya un componente privado que, convertido en apelativo ofi-
cial, adquiere una proyección pública y constata, además, su heren-
cia y origen real.
2. Exaltación del propio soberano vinculado e ide ntificado con la divi-
nidad
Su origen, cualidades y conducta revelan una naturaleza superior.
Por ello el concepto y título d el rey va unido a la calificac ión de
«Grande» (Megas ), indica una clara supervivencia y vinculación con
la epopeya heroica y mítica de tradición ho mérica.
Incluso alcanza una categoría y exaltación a ún mayor. El rey es
directamente dios: (Theos), o, «Semejante a la divinidad » (Theo-
tropos) o «Dios manifestado» (Epíphan es =(el que aparece) . Estos
términos dotan a la figura del soberano de un valor religioso . No
sólo lo sitúa por encima de los demás hombres sino que además lo
equiparan con los dioses. Esta divini zació n del m onarca también
se m anifiesta en los retratos reales que son realizados de tal forma
que sugieran algo m ás que la m era naturaleza huma na.
3. Como tal y por su relación con la divinidad, es el protector, adm i-
nis trador y salvador de su pueblo. En conjunto , el apelativo utili-
zado por un mayor núme ro de sob eranos es «Salvador» (Soler y
Euérgetes) . Expresa el primero entre los deberes del monarca, velar
por su pueblo, y se a dvierte en él una evid ente intención propa-
gandística.

2.2. l\Iilitares v. e9·u errero s

El rey h elenístico es esencialmente militar. Una de las b ases de su


poder es el ejército. Él mismo es un gu errero. Polibio n arra la magní-
fica presencia del rey Pto lo m eo IV Fi lo pator vencedor sobre Antioco III
en la ba talla de Rafia en el 217: «Ptolomeo: El rey apareció enseguida y

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

790

se lanzó al centro de la batalla. Su aparición ante las tropas aterro rizó al


enemigo mientras inspiró ardor y coraje a los suyos» (Polibio V, 84).
Los epítetos utilizados en la propaganda r eal: «Invencible» (Anikews)
y «Vencedor» (Nikator), «Victori oso» (Niképhoro) Estos adjetivos so n uti-
lizados principalmente por los reyes Atálidas y Ptolo meos.
El tema de la victoria identificada al nombre r eal , está presente en
todas las emi siones numismáti cas de estos reinos. Junto a las conmemo-
racio nes de sus proezas y actos, con la re presentación de la Victoria que
concede al rey una protección global y la promesa del éxito, como suce-
de con la Ate nea combatiente que aparece incluso en las monedas de los
reyes de la India.
La fuerza de las armas era enormemente importante en un monarca
helenístico. Le conferían como señor absoluto de sus te1Tito rios en toda su
extensión, «chora doríktetos: Tierra lograda por la lanza», (uno de sus sím-
bolos), y de la población que reside en ella hypotassómenoi (los súbditos).
Su conquista y dominio le otorga el derecho de trasmitirlo a sus herederos.
Era n gr a nd es militares los reyes Antigónidas de Macedonia y los
reyes Seléucidas de Asia En cambi o, los Ptolomeos. si bien los primeros
son grandes generales, tras Pto lo meo IV, vencedor de la batalla de Rafia,
los soberanos siguie ntes, sus sucesores, no siguen el camino de las armas.

2.3. Administrativo y judieial. El rey es el eentro del Estado

El rey era ce ntro de la vida política que as imila ba toda la ca rga de


gobierno. Era omnipotente en todos los domini os.
Este con cepto se vinc ula co n las a lu siones ded icadas a las virtud es
personales que ad ornaban al rey como el valor (areté)) y sobre todo la phi-
lantropía, la «generosidad» del soberano , que se concreta en concesiones
o favores individuales (philanthropa). Los reyes, en especial los de Egip-
to , subvencionaron donaciones y fi estas que siempre se utili zaron como
propaganda real. Muchas de las virtudes reconocid as al soberano, tam-
bién se atribuyen a los funcionarios que ejecutan las órdenes que se expre-
sa su «celo » en el cumplimiento de los deberes.

2.4. La imagen y los símbolos reales

«A pesar de todo, Antioco III se presentó ante ellos, ceñido de diadema real
y revestido de púrpura, engrandeciéndose con estas insignias». ( l Macabeus, 8: 14).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS TRA SFORMACIO ES DEL MUNDO HELENÍSTICO 79 1

El rey, pues, se rodeaba de una fuer te simbología. En su ento rno hay


numerosos elem entos iconográficos, atrib utos propios de una auto ridad
teocrática, vin culada con la divinidad, r eflejados en las mo nedas y en sus
representaciones.
La diadema era la expresión exterior de la realeza .Era una banda de
tela bla nca a lreded o r de la cabeza , anudada en la nuca, caía por detrás.
F ue imitada por lo césares rom a nos.
Probablemente su origen no es macedonio, pero si griega, símbo lo del
a tleta vencedor con la que se ciñe como símbolo de su victoria. También
se señala su origen per sa.
En el rey helenís tico confluyen am bos signi ficados. Reli gioso y vict o-
rioso.
La kausía. Es típicam ente m aced onio es un gor ro de am plias alas.
Pod ía completarse con la diadem a real: Kausía diadematophóros , es decir,
ceñida con la di adem a (Plut. antoll. 54, 8) . P arece q ue fue el tocado de
los soberanos helenísticos e n las ocasiones solemnes; sin embargo, se evi-
ta ba norma lm en te la repr esentación de la kausía .

FIGURA 171: A) Pentadracma de oro con el retrato de Ptolomeo 11 de Egi pto.


B) Moneda del siglo 11 1 a . C. con las efigies de Ptolomeo 11 Filadelfo y Ars inoé, la
reina, a la que denom ina hermana (odelphé).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

792 HISTORLA !V\TIGUA UNIVE RSAL II

FIGURA 172: Monedo helenístico . Anverso: Efigie del rey Antímoco 1 de Boctrio
toca do con lo Kousío diodemotophoros . Reverso: Poseidón con tridente y pal mo,
leyendo : BASILEOS THEOU.

La clámide y el manto púrpura. De color violáceo o rojo brill a nte,


su origen e remotísimo tal vez del 2000 a. C., pue ya trata u utili zación
los reyes de Tiro y de Siria. Tiene connotacio nes tanto reli giosas como de
poder.
El cetro o bastón de mando y el anillo con el sello. Tomado de los
reyes babilónicos y orientales.
La Saris s as. La la rga la nza q ue llegó a tener 4,5 m de longitud. E l
poder de las falange demostró la necesidad y el poder de sus lanzas y ello
hizo de la la nza el símbolo de la fuerza militar de sus r eyes. Era necesa-
rio disponer de tanta pu ntas de lan za como fuera posible.
S in embargo la fa lange se hi zo demasiado rígida y su fa lta de fl exibi-
lidad en la lucha le q uitó capacidad pa ra comba ti r. o s iempre se pre-
sentaba ba talla en un terreno plano con protección en los flancos, do nde
las sarissas resultaba n invencibles.
Estas in tituciones tuvieron una gran repercu ión tanto en el plano
de los hechos com o e n el de la ideología. Fue el eje mplo a seguir por los
emperadores romanos. E l Trajano que Pli nio el Joven presenta en su Pane-
gírico, era el heredero directo de un mo na rca helenistico, y, con toda evi-
dencia, el es tratega irvió de modelo al p rocónsu l.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS TRA SFORMACTO 793

2.5. Las reinas

Na turalmente, lo a tributos mili tares no fueron utilizados por las rei-


nas: Aún así, Cleopa tra III asume, por eje mplo, tras la m uerte del m ari-
do Ptolom eo VIII E vérge tes II, los títul o de «Filom étor, salvadora, justa
y portadora de victoria».
Tras la primera generación de los Di ádocos, las reinas a lcanzaron una
enorme importancia y se institucio na li zó la ex iste ncia de la fig ura de una
úni ca esposa del mo na rca, que, ge ner almente, procedía n de una casa
real, ya que con frecuencia se empare ntaron las fam ili a reales, incluso
e celebraron estos ma trimoni os dentro de la propia fami lia, entre her-
mano y herm anas.
Durante cierto período de la historia de la mona rqu ía elé ucida no se
conocen casos de matrimonios entre hermano y hennana, que suele atri-
bui rse m ás frec uentem en te a la dinastía p tolem a ica, aunq ue r eciente-
mente se cons id era un error, pues es ta de m ostrad o que solo dos Ptolo-
mco casaron con u hermanas.
Tal vez haya provocado cierta con[u ión el título de Adelphé utilizado
por las reinas helení ticas. Se trata e\·identemente de u n título conven-
ciona l y no de fa mil ia.
A partir de Ars inoé II, reina de Egipto, esposa de Ptolo meo II, las rei-
nas egipcias se denominan con el títu lo Adelphé (Herm a na re ina) , cos-
tum bre adoptada ta mbién por los Seléucidas Arsinoé II, e tal vez la figu-
ra más relevante de estas reinas que tu vieron poder y tra cendencia en el
gobierno del Estado (240-258 a. C.).
Tan to ella como su madre Berenice, ciñeron la diadema real. Sus repre-
entacio nes y retratos son mucho m as frecuen tes q ue el re to de las reinas
helenísticas, tanto como reina egipcia como en su manifo tación helena.
Esta reina des tacó por su capac idad y control de los asuntos de esta-
do, llegó a gobernar con su m arido (o qu izá gobernó ella ola). No se ha
encontrado n ingún resqu ic io ni insinuación contra su moralidad. Tal vez
porque la a mbición y el poder no dejaron lugar para otra cosa, pero hay
que resaltar posiblemen te los l ogrs~ · triunfos de Eg ipto e deban a ella.

Hay q ue decir e n honor de estas re inas q ue ma ntu vieron el vigor, el


aliento y ánimo más q ue los hombres, c uando estos reinos ya se encon-
tra ban en época de decade ncia.
Las representaciones de las reina on elaboradas con el mismo esme-
ro y cuidado que la de los monarcas. Lo Ptolomeos acuñaron bellas mone-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

794 HISTORIA ANTIGUA U IVERSAL II

FIGURA 173 . Busto de Arsinoé JI de


Eg ipto «Arsinoé Basilisa». Museo
Grecorromano de A lejandría.

das con memorativas con efigie de rein as, ideali zadas o realistas, con la
cabeza cubierta por u n velo q ue destaca la frente y enmarca el rostro de
la reina, como los bellísimos octadracmas y decadracmas de oro de Bere-
nice, reina de E gipto.

2.6. La corte

E l 1-ey se rodeaba de una corte (Aulé) cuyas costumbres recuerdan , a


la vez, las de la monarq uía macedónica y las de la monarquía persa .
E l palacio e n que vivía no se in spiraba en las gigan tescas construc-
ciones de los príncipes de Oriente, aunque era con fortable y lujoso. Poco
a poco se introdujo una e tiq ueta q ue tend ió a diferenciar al rey y a los
suyos del resto de los mo rtales.
Aparecieron títulos públicos, que crearon una especie de nobleza, aun-
que personal y no heredi taria . Se d istinguían, en general - pues variaban
de una dinastía a otra- los «a migos del rey» y «los parientes del rey», por
ejemp lo, «el padre n utricio» o «el hermano de leche», títulos puramente
honoríficos, que permitían vestir la púrpura real, pero que no implicaban

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

795
verdaderos lazos de parentesco. Si añadimos a ell o e l c ulto real y la pre-
sencia de la efigie real en las m onedas. Se comprue ba la importancia de
una época e n la que se implantaba todo un protocolo y una ideología que
serían adoptados, en gran parte, por los emperadores de Roma o de Bizan-
cio y por los soberano mo dernos. (Sólo los Atálidas renunciarán a re pre-
enta r- en ellas al soberano reinante) .

2.7. La a dminis trac ión del estado helen ís tico

Como el rey no podía conocerlo ni decidirlo todo po r sí mismo, con -


vocaba a sus «amigos» a que se sentaran en consejo y lo in formasen. Eran
los fun cionarios y co laboradores y con ejeros «Filoi, Hetairoi» a su dis-
po ició n. El rey los de ponía y los no mbraba según su criterio y voluntad.
A Antígo no Góna tas e le a tribuye la céle bre defini ción de la monarquía,
como «gloriosa servidumbre» (frente a lo súbditos o a las leyes).

2. :--. l . Ad111i 11i.i.;fn1<·i<J11 Ceu/ra l

Co nfi a ba a algunos de e llos cargo q ue, a grandes ra gos, correspon-


día n a los mini steri os actuales, y él se reservaba siempre, com o dos fun-
c io nes específicam e nte rea les, el m ando d el ejé rc ito y lo sacerdocios
suprem os.
A grandes rasgos en la adminis tración real ha bía una especie de pri-
m er minis tro, que, por o tra parte, llevaba un título mode to (encargado
de los negocios), un gran canciller (muy importante en E gipto, donde la
burocracia es a pla tan te), un minis tro de justicia (en Egipto e l archid i-
casta) y un su pervisor general de las fin anzas (entre los lágidas, el dioce-
ta; entre los seléucida , el encargado de las rentas).
Los buenos soberanos no cesaban de recordar sus de beres a los admi-
ni tradores. Así acon eja Ptolomeo III: «En \·u estras giras de inspección
procurad animar a las gentes e inspiradle mejores dispo iciones no sólo
con pala bra, sino también, ya que los campesinos se lamentan de los como-
g rámmatas y de lo comarcas a propósito del trabajo de la tierra, inves-
ti gad y poned fin a las prácticas delicti va » .
Gracias a los papiros de la adm inistración lágida , conocemos su con-
trol y la m aquina ria de este fu ncio na ria do del q ue ta nto los rom anos
como después los bi zantinos, encontraro n el modelo de u institucio nes
y la base firme de una administ ració n eficaz.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

796 HISTO RI A ANTIG UA U1 IVERSAL ll

2. -:.2. . ld111i11islrm·ió11 l ocal


La administració n local fue calcada directamente de la de los reinos
anteriore a la conquista de Alejandro y, como tal, fundada e n la noción
del territorio administrado por un «gobernador» que representaba al sobe-
rano. Tanto Lágidas como Seléucidas fueron u tituyendo al jefe de región
tradicional, no marca o sátrapa, por un gobernado r militar, que concen-
tró paulatinamente e n sus manos todos lo podere y qu e en todas partes
llevaba el titulo de estratega, heredado de la Atena clásica.
P oco a poco este estratega de origen militar fu e Lom ando los caracte-
res propio de un alto funcionario, y como tal con todas sus a tribuciones .
El estratega fue un cargo de gran importanc ia y base de la ad mini s tra-
ción de lo reinos helenísticos.
E gipto igu ió dividido en unos treinta nomo administrados por un
no marca, ayudado por un secretario real (basilicográ1111nata), Al princi-
pio, cada nomo e taba, a su vez, di\·idido en do ubdivisiones adminis-
trati va deno minadas Toparquías, a l frente de cada una estaba un topar-
ca y un topográmmata. Las toparquías e taba n integradas po r aldeas
(konzai), con un comarca y un co111ográ111111a1a.

Ptolo meo So ter introdujo en cada nom o un es tratega, que, quizá ya


en tiempo de Ptolomeo III concentró todos lo poderes civiles y mi litares
y redujo al nomarca a la administración del do m inio real. En el Alto Egip-
to, d onde las sublevaciones nacionalistas Fueron violentas, había un gober-
nador militar, el estra tega de Tebaida, bajo cuya autoridad se hallaban los
estrategas de los distintos nomos, e incluso en a lgunos tex tos ll evaba el
título de epistratega . Los seléucidas mantuvieron la di\'is ió n persa en satra-
pias, c uyo número aumentaron ligeram en te. Al pa recer, coexistían el gober-
nador mili tar (el estratega) y un pre fecto (el átrapa), c uyas funciones no
e tán cla ra .

2. -:..J. La .Justicia

E l obera no era la ley viva. Legisla ba, pue , in que sus decisiones
hubiera n de er necesariamente aprobada por un consejo o asamblea, y
ésta es la d ife re ncia esencial con el período clá ico, en que la ley era la
expresión de la comunidad. Varia ba n, en su de talles:
• NOMO J : Textos en que se expresaba la om nipotente voluntad del rey.
• DI AGRÁM MATA: Reglamentos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ÍSTLCO 797

• P ROSTÁGMATA: Ordenanzas que adoptaban a menudo la forma de una


carta (Diafraphé).
Es capacidad del rey administrar y gobernar sabiame nte a sus súbd i-
to , además de impartir justicia .El soberano se convierte en ley viva ,
nómos émpsychos; idea que se remonta con certeza en gran medida a Pla-
tón (Po li t. 293 ss; cfr. Leg. IX, 875c) y a Aristóteles (Eth. Nic. V, 1132a) e
incluso pudieran incluir e antecedentes persas.
Por ello lleva el adjetivo «Justo» (Dikaios / Greco bactriano Dhanni-
ka, Dhramika), un títu lo que implica una vis ión moral de los deberes del
soberano hacia sus sú bditos.

:~ . LA SOCIEDAD HELE:\lSTJCA

3.1. Ca racteres gene rales


La sociedad helenística de los nu evo territorios era ex traordinaria-
mente heterogénea y desigual, deri vada de la co nquista de Alejandro en
la que lo invasore macedónicos o griego se superpu iero n a los indí-
ge na .
Estos últimos seguían siendo, con mucha d iferencia, los más nume-
rosos: en Egipto, qui zás ocho mill o nes, fren te a cas i un millón de con-
qui tadores.
Los grecomacedon ios intentaron pre ervar la pureza de su civiliza-
ción. Sin embargo, recibieron la influencia progresiva e intensa en el cam-
po cultural y religio o.
Los indígenas, q ue en su mayoría habitaba en el campo mantuvieron
sus costumbres, y sus creencias, frente a una m inoría, genera lmente urba-
na, qu e se heleni zó por diversos motivos (políti cos, ideológicos y econó-
m icos).
Como sucede en este tipo de sociedad, la estratificación e debió al
principio por un criterio étnico y político. Los conquistadore se apode-
raron del poder y la riqueza.
Pero la desproporción entre los dos elementos, las cualidades innatas
de a lgunos indígenas, nacidos y crecidos en el seno de un a c ivili zación
milenaria, los triunfo personales de individuos bie n dotados y d inámi-
co , desembocaron muy pronto, como máximo, ya en el siglo II a. C., en
otra diferenciación, ba ada en la fortuna , no en la raza.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

798 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL 11

Cuadro 35. La sociedad helenística

Caracteres generales. Heterogénea.

Minoría grecomecedónica, urbana, helenizada, poderosos y asalariados


Mayoría indígena, rural, cultura tradiciona l, campesinos.

Clases y estratos sociales

Vinculación con el rey


l. SAC ERDOCIO Prote~i d os por el ~to d o
Mantiene los trad1c1ones
--{
Importancia social

2. NEGOCIANTES Y BANQUEROS. Nueva clase acomodada

3 . FUNCIONARIADO -{ J~raquí _de servidores estatales


V1nculac1on con el rey

Empobrecimiento
4. CAMPESINADO N uevos impuestos (Epibulé)
- - {Consecuencias: Bandolerismo y Anacóresis

5. JORNALEROS Y ESCLAVOS

6 . MILITARES: MERCENARIOS

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS TRANSFORMACIO ES DEL MU N DO HELENÍSTICO 799

.3. 1.2 . Campo y ciudad

Las d iferencias de vida, pensamienlo y coslumbres enlre los que habi-


Laban en el campo y e n la ci u dad eran enormes.
Campo
Las gentes d e l campo eran generalmente indígenas, so metidos al c ul-
tivo de la tierra y a las duras con diciones de la fiscalidad real.
Ciudad
En la ciudad h abi taban la mayoría d e los «he len izad os », que forma-
ban parte d e la m inoría dominante y colo niza dora.
• Altos Fun c ionarios y Comerciantes. Vivian e n los m ejor es barrios
de la ciudad, en casas lujosas, tenían acceso a un elevado nivel d e

FIGURA 17 4. Vista de una aldea egipcia. Sus condiciones y modos d e vida no


difieren mucho de la s del periodo helenístico.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

800 HISTORIA ANT IG UA UN I VERSAL fJ

consumo. De ellos surgió una minoría ilustrada y acom odada, dedi-


cada a actividades culturales literarias y artí tica . So lían conflu ir
en círculos y reuniones como los de Calímaco o Teócrito.
• Asalariado , jornaleros, o brero , sirdentes. Su condición económi-
ca y social era muy baja y heterogénea, tanto em igrantes como indí-
genas hacinados en las barriada periféricas del centro urba no .
En m uc hos casos, como en Antioquia y Alejandría, las úni cas
oportun idades de esta masa urbana dependían de la generosidad de
los monarcas de turno que por medio de sus donaciones de alimentos
y m edia nte la organización de imponentes festivales religiosos sos-
tenían el cuerpo y el espíritu de todo este colectivo socia l.
Los reyes proporcionaron alimento y espectáculo a su pue blo, como
los grandes desfile y procesiones que se organizaban e n la capitales como
la de los «Ptolemaia »,que describe Calíxeno de Rodas, (Ate neo, Banquete
de los sabios, 197 C-203 B), acompañadas de juegos y de la distribución
de alimentos, co n tituían la form a principal de ocupar el tiempo libre.

:3.2. El sacerdocio
El sacerdocio mantuvo y hasta en algunos casos, el clero indígena recu-
peró su poder.
Los sucesores de Alejandro s igui eron practicando su misma política
de tolerancia respecto a los dioses nacionales, sobre todo por razones polí-
ticas, pues com prendieron la influe ncia que ejercían obre el pue blo.
Hicieron manifestación pública de su piedad, procuraron atraerse a
los sacerdotes indígenas, restauraron los a ntiguos santuari os, construye-
ron o tros nuevos, colmaron de presentes e inm unidade a di oses y sacer-
do tes, con la esperanza de que su generosidad les permitiría do min ar más
fácilmente a las masas.
Se conocen bie n algunos grandes templos de As ia, e n particular el
Artemisio n de É feso, verdadero Estado sacerdotal , co n inmenso poder
religioso y económico , era una verdadera Banca que fun cionó de fo rma
independien te incluso bajo el poder de Roma, con multitud de sacerdo-
tes, servidores e incluso e unucos y cortesanas sagradas bajo la autoridad
del Megabizo .
Fueron templos poderosos el E agil de Babiloni a y el templo de Nabu
en Borsipa, ambos restaurados por lo Seléucidas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS TRA SFORMACIONES DE L MU\J DO H EL E1 ÍSTI CO 801

FIGURA 175. Reconstrucción del Templo Artemi sion de Efeso .

Pe ro es Eg ipto dond e existe una docume ntació n más abunda nte y e l


pa no ram a re li gio so es m ás completo.
Si el funciona rio era e l hombre d el rey, el sacerdo te era el ho mbre del
dios y co mo Lal Luvie ron im po rla ncia e n c inco as pectos:
• Religioso: Ma ntuvo s u pode r a ncestra l puesto que era el único capaz
d e es ta b lecer re lacio nes con e l mundo sobre n a tural y proporc io na r
al universo su estabilidad , gracias a las liturgias cotidianas o sole m-
nes. Diariamente se ofrenda ba a l dios lodo cua nto necesita ba para s u
vid a en el te mpl o , (a li mento, be bida, vestidos, exvotos). Con e llo se
aseguraba s u favor y la b enevolenc ia d e la di vinidad tras s u mue r le.
• Cultural: Los sacerdotes era n los que gua rdaron y conservaron una
c iencia m ile naria como depositarios d e las tradiciones y de la escri-
tura sagrada, conse rvaban el inme nso pres tigio d e que siempre estu-
vo rodead o en el val le de l Nilo, a unqu e e n la é poca ptole mai ca los

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

am bientes sacerdotales tendieron a replegarse sobre sí miso~ · a


anqu ilo arse, circunstanc ia que e ma ntuvo hasta su final.
• Político: El rey se hacía re prese ntar com o el ucesor legít imo del
faraón, asum iendo todos sus atribucio ne , poderes y deberes polí-
ti co pero tambié n religiosos como el úni co verdadero sacerdote, y
de él recibían el ministerio los demá acerd o tes.
• Económico: El r-ey cubría por sí mismo lo puestos más importan-
tes y percibía una tasa espec ial por cada in vestidura o elevación e n
la jerarquía , pues los sacerdotes ha bían de comprar su cargo y las
pre bendas ligadas a l mismo.
• Administrativo y de relación social: Todo los años era honrado
solemn emente en su aniversario, po r el con ejo de cinco miembros
elegidos que administraba cada templo. De e te modo se establecían
e trec has relaciones entre el soberano y el clero, que se necesitaba n
mutuamente:
- El monarca, para establecer su legitimidad ante sus súbditos indí-
gena y afianzar el culto real en u fo rma tradiciona l.
- Los sacerdo tes, para continuar disfrutando de sus pri\ilegios inme-
moriales.
Mientras los Ptolomeos fueron poderosos, lograron so meter al
clero. Aunque algunos de s us bie nes y tierras fu eron confiscadas y
pasaron al dominio real, los templos conservaron sus inmensos bi e-
nes y la tifundios, talleres (so bre todo tex tiles), s i bien siguiendo la
tradició n faraónica administrados directame nte po r el rey, que, como
dios, percibía naturalmente todas las rentas. A cam bio, el rey ase-
guraba a los sacerdotes s u subsistenc ia y la ofrenda del ho m enaje
litúrg ico a los dioses.

Decadencia
A pa rtir de Ptolomeo III, se inicia un a cla ra decadencia . Entonces los
indígenas, a ntes los abusos y las presiones fi scale , buscaron el apoyo del
c lero y la inmunidad de los templos, con lo cual privaron de considera-
bles in gre os a l Estado. Fu eron num ero os los ca mpes inos r eales q ue
pidi ero n a il o e n los santua rios. De esta forma , los sacerdotes se convir-
tieron e n sus propios due ños (en el sent ido que e la pa labra tendría e n la
Época Baja), con ello consiguieron tal poder y riqueza, que, en adelan te,
pres taro n incluso al monarca . As í recuperaro n el inmenso poder tempo-
ral que ha bía n te nido e n las épocas más esplendorosas del Antiguo Eg ip-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

803
to, pero careciend o de la autoridad espiritual y la dignidad que justifica-
ba n, a l menos parc ia lmente, su poder de ntro del E stado.

:t:3. Una nuent clase social: neg-oc iantes y banqueros


Las aperturas de nuevos mercados y las nuevas circun tancias dieron
lugar a una clase comerciante y negocia nte relativamente numerosa y aco-
modada. Tal vez sea uno de los rasgos m ás notables de e te periodo.
Es tas gentes log raron una riqueza eco nó mica gracias al desarrollo
a rtesano, y, sobre todo, del comercio y las fina nzas, a unque sin despre-
ciar jamás la compra de bie nes inmue ble . Eran, sobre to do griegos, aun-
que ta mbi é n egipc ios y judíos. Llega ro n a ser impo rta ntes banqueros y
a lgunos acumularo n e no rmes fo rtunas.
o me nos poderosos eran los arrenda ta rios y presta mi tas . Especial-
me nte en Egipto sup ieron aprovechar los deseos del rey de di sminuir sus
ri esgos.
En el caso del a rrie ndo por parte del E Lado, este conta ba con un ser-
vicio especial que to m aba ex traordina rias precauciones: el arrendador
debía pagar una fi a nza; to dos los mese , us cuentas era n co mprobadas
po r un ecóno mo, el cua l era respo nsa ble de sus bienes.

:~.4 El f11n<'ionariado

El fun cionario te nía una larga tradició n en Oriente y Egipto, pero era
completa mente nuevo e n el mundo gri ego. Si el reino de lo Seléucidas
e ta ba, evidente mente, ma l admini strad o, no sucedía lo mi m o con los
Atá lidas y, sobre tod o, con los Lágidas de Egipto, qu e d i po nían de un a
ó lida jera1-quía de erv ido res .
El í unc io nari o era e l ho mbre de l rey a l c ual estaba li gad o po r jura-
me nto.
Es ta ba encargado de transmitir y hace r ejecutar su m andatos, e ntre
ello , la de asegurar la máxima explotac ió n y percibi r las rentas.
Es ta élite de fun cio nari os llegó a co nve r·tirse en toda un a red qu e, a
pe ar de su efi cacia , con el ti empo , llegó a corromper se.
En Egipto, los papi ros nos infom1an de los regalos con que debía colmar
a u jefes para ma ntenerse en su pue to. Así como de los lamentos de los
campes inos ante la de pectiva arrogancia y lo excesos de lo fu ncionarios.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

804 HISTORJA ANT IGUA UNTV ERSAL ll

Esta corrupc ión fu e una de las principales causas del debi li tam iento
de las mona1·quía helen ísticas, tanto en la adminis tració n pública como
e n la judicial, va q ue los fun c io nari os eran respon ab les a nte una juris-
di cció n administrativa espec ial.
Sin embargo, las mi smas fuente también nos narran sobre lo bue-
nos funcionarios, honrados, escrupulosos ;.· cumplidores de u función.
La ca rrera admi ni strativa egipcia perm iti ó e l trabajo tanto de gri e-
gos como de indíge nas, pues los P tolomeos tuvieron la habi lidad de no
e limin ar la es tru ctura preex is tente, donde los ant ig uos fun c io narios
mantuvi eron intacta una o rdenació n adn1in is trati\'a .v eco nó mica mi le-
naria.

:3.5. Las <· last'l'i nu1s bajas. EsclaYOl'i

Hubo una ma a de trabajado res , artesanos y campe inos de condición


libre, a unque dedi caba algunos días del año al servicio real.
La agricu ltura fue la actividad básica,~ · . en e l campo (Chora), la vida
no cambió mucho e n el periodo Helenístico, si bien se introdujeron algu-
nas mejoras técnicas para la r eco l ec i ó n~ · el riego .

De nuevo hemos de recurrir a la documentac ión procede nte de Egip-


to para conocer la situ ación del cam pes inado.
El campes ino egipcio (fellah) prosiguió su ex istenc ia tradi ciona l, en
aldeas cuyas ,·iviendas de paja y ba rro se concentraban en colinas artifi-
ciales, fuera del alcance de la inund ac ió n.
En el siglo 111 a . C. la con dició n del campesino egipc io no era excesi-
va me nte ma la. Alquilaba s us brazos al 1·e.v (puesto que la mayoría de la
tierra era real), a los templos.v a los particula1-e : el cont rato que lo liga-
ba con su a mo era libremente d iscut ido .v aceptado.
Pero, a partir del siglo II . a. C., la s ituación se agravó: las guerras civi-
les empobreciero n a l Estado y arruinaron a l rey. Las reg io nes ganadas al
desierto con trabajos de irrigac ión fueron abandonada poco a poco por
falta de co nservación de las instalaciones hidrá uli cas.
Los re medi os buscados po r la adm ini strac ió n para aq uella grave
cri s is no hicieron s ino agravar la s ituac ió n. De entre ell as des taca un
nuevo impuesto (Ep ibulé) exigido por a rrendami e nto suplementario a
los campesinos me no pobre , qu e se mantuvo hasta e l pleno período
romano.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS TRANSFORMACIO ES DEL MUNDO HELE ÍSTTCO 805

Los papiros narran de nuevo esta situación críti ca en la Chora egipcia:


• As fi xiado por un sistem a opresivo, por arrendamient os inic u os y
perjudiciales el campesino se vio obligado a huir. EUo originó la Ana-
córesis, uno de los fe nó m e nos más graves d e la baja época h elenís-
tica, que se convertiría en una de las plagas d el E gipto romano y
que se rodeó d e valores religiosos con los primeros anacoretas cris-
tianos.
• Otros huían a la c iudad. Alejandría, eje rcía una a tracción tanto
más pod erosa cuanto que a llí se en contraba trabajo y los te mplos
estaban dis puestos a ofrecer s u d er ech o d e asilo a l ca mpes ino
d es rto ~

• Otros se agrupa ban en bandas d e saltead ores, que sembraba n e l


terror en e l país llano.
• Los campesinos que pe rmanecían e n s u s tierras se levantaron con
frecuencia en revueltas y su s reivindicaciones eran presentadas como
ba ndas de m a lhecho res.

Esclavos

Se descon oce el núm ero de esclavos y s u situación real, de bido a la


escasa información esclavos domésticos qu e d ebi eron ser muy numero-
sos a cau sa del desarrollo de la clase acom odada.
Ta mbién hay qu e contar con los esclavos e mpleados com o m ano d e
obra industria l en las m a nufacturas d e Pérgamo, An tioquia y, sobre todo,
Aleja ndría, donde, p or primera vez, aparece una notable con centración
servil.

3.6. Militares
El ejé rc ito desempe ñó a un p a p el des tacado e n el mundo hele nís tico,
en dos notas fund a m entales

3.6. J. El .llercenarirtrlo

Al agotarse e l r eclutamien to cívico, li gado a l sist e m a de la polis, los


sob era nos se vieron e n la necesida d de r ecurrir a m ercen a rios, sigui endo

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

806 HI T O Rl A A:\'TIGUA U1'1\'ERSA L 11

FIGURA 176. A : Representación de un hop lita porta ndo la larga lanzo o sorisso.
B: Reconstrucción de un cuerpo de falange en la época helenística

una e\·o lució n que e había in iciado en el siglo lV a. C. , este 1·eclutam iento
se reali zaba de muc has ma nera .
El merce nario fu e un eleme nto social de caracteres muy dete1111inados.
Su condició n socia l resulta difícil de de fi ni r~ · tuvo una gran evolución. Era
como un apátrida, de ·pro\·isto de todos los derec hos po lítico · ~ · mal con-
siderado por la sociedad.
Era un militar profesional, no ciudadano, sino contratado temporalmen te.
Una vez a li s tad o e l mercenari o, era nece a ri o co nservarlo e l m ayo r·
tiem po posible. P01· ello se prncuraba transformarlo en co lo no mili tar (cle-
ruco), o freciéndole un a tierra c u~ · o dis frute po eería a cambio de alg una
obligac iones financieras y la de hallarse siempre dispuesto para una movi-
li zació n inmed iata .
Aunq ue los r e ~ · es hele nísticos recurriero n cada vez con má · frecuencia
a los elementos ind íge nas para pa lia r la insufic ie ncia nu mér ica de sol-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS TRANSFORMACIO ES DEL MUNDO HELENÍSTICO ~ ~


807
~-

dados griegos co n los mercenarios de o tros lugares que se a li staban


voluntaria mente. Entre e llos destacaban los gálatas, ce ltas que invadie-
ron Grecia, saquearon Anatolia y prosiguieron sus correrías incluso has-
ta Egipto. Lo restos de s us bandas fueron incorporados a sus ejércitos
por los soberanos, sobre todo los Antigónidas y los Atál idas, que apre-
ciaban u valentía y su total dedi cación. Lo em itas eran muy aprecia-
dos incluso e n Egipto, donde tendían a reemp lazar a los griegos en el
ejército. Lo Lágidas se decidieron incluso, a partir de la batalla de Rafia
(2 J 7 a. C.), a incorpornr a egipcios.
En el s iglo III es taba bien retribuido, tan to en efectivo como en espe-
cies. o plantea ba pro blemas y era aceptado. Su si tuación se tran sformó
por completo un siglo más tarde.
En el s iglo TT a. C., la crisis económ ica hizo estragos en las monarquías
helenís ti cas y repercutió en los mercenari os reclutados en sus ejércitos,
remunerados tarde y mal. Entonces la si tuación de l soldado difería poco
del ca m pesin o, cuyas h umildes ocupaciones compartía, ya que se , ·eía
obligado a cultivar su tierra .

.'J.6.!. La r<•lru·ir)11 t•o11 la co1111111idad

Uno de los facto res ese ncial es de esta helenizac ión fue la presencia de
soldados e n las c iudades. Esta evolució n expli ca las nuevas 1-elaciones del
soldado co n la población de la ciudad o a ldea en que se hall aba acanto-
nado A partir del sig lo II el ejército era mucho má , indígena y, por otra
parte, el o ldado se ha llaba lejos de ser el privi legiado de otros tiempos:
mucho má próx imo al campesino, no suscitaba aquellos feroces odios
q ue a testiguan los papiros del siglo III a. C.
Desarraigados, los mercenarios griegos o macedonios se mantuvieron
básicamente dentro de la cu ltura y la ideología helénica, aunque experi-
m en taron la poderosa iníluencia de los cultos loca les. Tal vez, debido a
sus exigenc ias, se fundaron importantes ins talacione públicas como la
fundación de gimnasios, que se multipli caban en los reinos helenísticos.
Aunque aquí conviene hacer una di stinc ión entre el mundo sirio y en la
zona del P róx imo Orie nte donde los gim nasios se abrían a los indígenas,
ávidos ele impregnarse de la cultura griega. E n cambi o, en el mil enario
Egipto, las in ta lac iones de car ácter griego se ma ntuvieron ce losamente
reservadas a l circu lo helénico que siempre se mantu vo alejado de la pobla-
ción indígena.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

808 HISTO RIA ANTIG UA U !VERSAL 11

Cuadro 36. La economía helenística

ECONOMÍA Y AGRICULTURA: Bases de lo economía.

MEJORAS EN SU RENDIMIENTO Y EXPLOTACIÓN.

Real (Basiliké Geo)


De los ciudades
De los templos
LA TIERRA [Posesión) - A funciona rios [Doreo11
Donados
A militares: mercenarios [Cleruquías)
Privados (Grandes Latifundios)

Importancia de los puertos


COMERCIO Apertura de los vías comerciales
Aumento de lo demando
- {
Reformo monetario (Cistóforo)

AUGE ECONÓMICO
{ f BANCA
rivodo . Efeso: Círculo de Efe so

Templos -
[
Sardes
Delos

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS TRANSFORMACIO NES DE L M UNDO HELENÍSTICO 809

4. LA ECONOMÍA

4.1. Acrricultura
r-, y bo-anadcría
La base de la economía en este periodo continuó siendo la agricultu-
ra y la ganadería, si bien se intentaron mejores rendimientos:
• Se intens ificó la producción de la tierra con mejores sistem as de
irri gación de los cultivos, corno la máquina de rueda dentada o el
tornillo de Arquímedes tendieron a r eemplazar los primitivos cha-
dufs egipcios.
• Se realizaron seleccio nes de semillas que m ejoraron la calidad de
los cereales y otras cosechas que permitió mejorar los t1igos de siem-
bra.
• En en ganado, se llegó a introducir corderos de abundan te lana.
• Se realizaron grandes esh.1erzos por aclimatar nuevas especies vege-
tales en lugar es dond e llegaron los g riegos, como la vid y el olivo,
higueras, g ranadas, manzanos, nogales.
• Se estimul ó la plantación de árboles a fin de pali ar la escasez de
madera.
• Las importaciones de hierro en gran cantidad permitieron obtener
unas henarnientas más resistentes: Arados, azadas, azadones, hoces,
hachas ... Se utili zó un arado sembrador y, quizá también, una pren-
sa de tuerca para las uvas y las aceitunas.
Concretamente en Egipto, la superficie cultivada aumentó g racias al
drenaje de las marismas y a la irrigació n de los m árgenes del desierto. La
mejor creación del Imperio Nuevo, el inme nso oasis del Fayurn, fue revi-
vificad o tras el largo abandono sufrido d u rante la Época Baja.

4.1.1. La tierra real

La mayor parte de la tien-a pertenecía, pues, a l rey: era la «tierra real»


(ba siliké gea), arrendada por contrato a «campesinos reales». La c ul tiva-
ron mediante un censo que, junto con los impuestos, podía alcan zar la
mitad de la cosecha.
La vigilancia ejercida por el rey sobre la producci ón agrícola variaba
de acuerdo con los p roductos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

8 10 ~
HISTORIA A:'\TIGL'A U"! l\'ERSAL 11

177. A) Recon strucción y funcionamiento del Tornillo de Arqu ímedes. B) La


FIGU RA
Noria en el Río Orontes. Maquinaria hidráulica de invención helenística, aún en
funcionamiento

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS TRANSFORMACJONES DEL MUNDO HELE ÍSTICO 811

Sin e mbargo, no toda la tierra pertenecía al rey. Por una parle, el rey
concedía una porción a las colectividades o a los individuos.
l. La tierra d e las ciudades (no apli cable a los Lágidas, ya que no fun-
daron ciudades)
2. Tierras de los templos. En Asia Menor había verdaderos Estados
sacerdota les al red ed or de grandes santuarios, como los de Pesi-
nunte o de Comana, que acaparaban una g ran riqueza territoria l,
el mism o fenómeno se produjo en Egipto, donde los últimos Lági-
das aumentaron considerabl em ente los bienes del clero para pro-
curar asegurarse su favor.
3. Tierras de grandes funcionarios, que recibía n, como testimonio de
su favor, dotaciones o Doreai, la mejor conocida de las cuales es la
de Apolonio e n el Fayum.
4. Tierras donadas a soldados por el rey en régime n de cleruquía.

-J.1.2. Las C/eruquías hef<.11í."itin1s

Una de las instituciones más notables, la época helenística fue la de la


cleruquía, d estinada a instalar a los mercenarios mediante la asignación
de un lote de tier ra (cuya su perfic ie vari aba considera blemente, entre 1 y
250 Ha).
Aunque el término sea griego y se base en gran parte en las cl eruquías
atenie nses, se añad ía la compensación a los servicios militares propios d e
los reyes orientales y d el Eg ipto faraónico. Se lograba constituir de esta
forma un ejército hered itario s in tener q ue reclutar a nuevos mercenarios
y, al mismo tiempo, se ins talaban colonos griegos en los que confiaban en
poder vigilar mejor a los autóctonos y fomentar su hele nización. Este sis-
tema se red ujo c uando los indígenas fueron in corporados a l ejército real
y se les conced ieron también tier ras en sistema de cleruquía.
Al principio, a la muerte d el cleu co su tierra revertía a l rey, a no ser
qu e el d ifun to d ejara un hij o en edad de llevar las a rmas . E l cleruco no
podía ve nder las tierras arrendadas, pero si transferir este arrie ndo por
dinero, con sus correspondientes cargas .
A partir d el siglo II a. C, el lote de tierra tendió a hacerse hereditari o
y corresponder incluso a mujeres, heredándolos sus descend ientes y ya
no era n los deudores directos d el rey, s in o que, o bie n consideraban las
tierras como propias, o se encontraban cu ltivando terrenos lejanos o bal-
díos, por el cual también pagaban censos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

8 12 HI TORJA ANTIGUA UN IVERSAL 11

FIGURA 178. Pintura egipcio que represento los labores ag rícolas, q ue apenas
variaron en el periodo helenístico. El campesino egipcio cultivo los tierras reales
(bosi/iké gea), y, por tonto, posó del dominio del Froón al dominio real.

Es tas clerüquias como propiedades pri\·ada upon ía n una dism inu-


ción del dominio rea l, y, por tanto, de la riqueza territorial del m o narca.
Las grandes propiedades privadas . Aunqu e e n gran parte ya era
anterio r a la implantación de los gri egos, algun as, verdaderos la tifundios
como la propiedad de Apolonio en el Fayum , continuó aumentando debi-
d o a dos maneras: el rey \·endía una parte de la tierra real para procurar-
se dinero, expedie nte utilizado con excesiva frecuencia po r los Scléuci-
das que, de esta forma, dism inuye ro n con iderable mc ntc u do mini o; o
bien, concedía arriendos en régimen de Enfi teu i .

-1. l .l. l . U rnso de Eµ1/Jto

En Egipto, la base de la riqueza fundamenta lmente derivaba de la tie-


r ra. Por ello, aquí, más que en otras parte , era imprc cindible organizar
el trabajo, a causa de la crecida a nual.
E l problema de Egipto era complejo. Egipto había vivido hasta enton-
ces replegad o sobre sí mi smo, en régimen de a utarquía. El valle del Nil o
esta ba ha bituad o, desde tiempos inm emo ri ales, a una economía estric-
tamente d irigida por el faraón, a través de un ·i ·tema de censo de los hom-
bres y de la tierras. Los Pto lomeos sólo tenía n q ue utilizar los cu adros
preestablecidos:-.· conserYa r la infraestructura admini strativa del país.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LASTRA SFORMAClONES DEL MUNDO l IELENÍSTICO 8 13

Has ta e ntonces ha bían vivido a partados de la econ o mía m o ne taria.


En adelante, los reyes tuviero n n eces idad de dinero p ara pagar los ser-
vic ios de s us emp icados, mercenarios, téc nicos, administradores, así
co mo para la com pra d e objetos d e lujo pa ra la corle .
La economía purame nte na tural d e Egipto sufrió una profunda trans-
formac ió n a causa de dos facto1-es:
1. El uso de la mone da.
2. La banca y arrendami en to de las rentas.
Aún así la base de la riqueza de Egipto, incluida sus exportaciones e ra
agrícola.
• En prim er lu ga 1 ~ e l trigo, que e n Egipto se producía en gra n canti-
dad y que escasea ba e n e l mundo griego.
• En segundo l u ga 1 ~ produ ctos ma nufacturados cuya matc1·ia prima
la proporcionaba la agricultura (papiro, telas de lino ).
• E n tercer lugat: a lgu nas mercancías que llegaban del centro de Áfri-
ca o d el leja no Oriente.

FIGURA 179. Vista de las tierras del Fayum.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

8 14 HISTORIA A:\TIGUA U. TVERSAL 11

l. El cereal
El rey fijaba rey fijó, mediante una o rdenanza (diagraphé), la superfi-
cie de trigo q ue se había de sembrar en cada nomo y pre taba las semi -
llas a los campesino , Con estas med idas controlaba tota lmente el traba-
jo de las tierras y tenía la posibi lidad de introducir especie nuevas, de la
que esperaba un mejor re ndimie nto.
Los campos eran es trechamente vigi lados por los func ionarios reales
hasta la reco lecc ión. Tra la cosecha, el rey fijaba los impuestos que se le
debían en trigo (el más importa nt e de ellos, el impue to territorial, era
proporcional a Ja superficie cultivada). Los intereses de los prés tamos de
semilla, los arriendos e impuestos alcanzaban fácilmente la mitad del pro-
ducto de la tieJTa.

2. Vid, olivo, frutales


El caso del aceite era di stinto por completo.
E l ace ite e ob tenía , ese ncia lmen te, de granos o leagi nosos (ricino,
sésa mo, cáliamo) y, después de la conqui sta griega , para sa ti s facer las
necesidades de los inmigrantes griego , se establec ieron c ultivos de vid
y o li vos, que eran monopolios esta tale · en s u c ulti vo, fab ri cación y
comercio.
Desde la s ie mbra hasta la recolección, la producc ió n de oleagi noso
era estrechamente vigilada, lu ego quedó a bsorbida por el scnricio rea l y
a rrendado según e timac ión. El aceite poda ser vendido a un precio muy
elevado, muy uperior al de fábrica, y, como consecue ncia, toda impor-
tación quedaba gravada con enorme derechos.

3. El lino
Una ordenanza determinaba asim i mocada alio la superficie destina-
da a sembrar, y la cosecha era también vigilada y arrendada . El lino era tej i-
do luego en taJleres sometidos a una rigurosa vigiJancia, a fin de evitar toda
fabricación clande tina. Había, pues, también monopolio, pero mucho más
flexible que en el caso de las almazara : el tejedor podía producir una mayor
cantidad de tela de la que había de e ntregar al rey.

4. El papiro
El papiro, p la nta de los aguaza les del Delta o del Fayum, sometidos
tambié n a u na in tervención fi sca l, no econó mica .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

815

FIGURA 180. Representación pictórico de lo planto del papiro en una escena de caza
a las ori llas del Nilo. Tumba del escriba Nakht. Museo Británico de Londres.

S. Otros talleres escapaban a la fiscalización del 1-ey: los de los tem-


plos, en los que se tejía el hvssos, la estofa rit ual d e las momias y de los
dioses, que también era un producto de gran lujo, muv so lic itad o fu era
de Eg ipto.

4.2. La ganadería
'-

La ganad ería estaba muy desarrollada en un Egipto en e l que, a l pare-


ce•~ ha bla muchos más pastos que en la actualidad. El ganado mayor se
utilizaba esencialmente para el trabajo del campo, mientrns que e l mcnm-
era explotado en granja.
Había enorme cantidad de ganado en ciertos latifundios como la gran
propiedad de Apolonio e n el Fayum.
E l ganado podía pertenecer a l monarca, a paniculares, a cleruquías o
a los templos. En el primer caso, el r e~ · podía rendar su us ufructo, obte-
nie ndo r e ntas e impuestos.
En el segundo caso, los propietarios estaban sometidos a un impues-
to especial, el enn omion, que afec taba a todos los anima les, incluso los
camellos. Es te impues to, que era arrendado, s uponía u n censo general
del ganado: se efectuaba e n e l momento c ulminante de la c recida, cuan-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

816 HISTORIA A:\TI GUA C:\l\' ERSAL 11

FIGURA 1 81 . Escena de vendimia en los frescos que decoran la tumba de Nakht en el


antiguo Egipto.

do los rebafios se habían refugiado e n los cerros, al objeto d e comprobar


las d eclaraciones hechas por los propietarios .

4.:L El <·onw1Tio

La vida econó mica sufrió una transformación radical. Grecia no tenía


ya el papel central y dominante qu e había dese mpeñado durante siglos,
y que ya empezó a pe rder desde el siglo IV a. C. Únicamente Rodas, Delos
y Corinto m a ntenían una importancia económi ca. Había desaparec ido el
sis tema de econo mía y los circ uitos económico s anteriores y aparecieron
nuevos tipos de intercambios cuya ac tividad tendía a concentra rse e n Asia
Menor, Siria y Eg ipto.
Este no table resurgir económico se expli ca gracias a la convergen cia
d e múltiples factores:
• E l perfecc ionamiento d e las téc nicas d e la navegación y de las ins-
talaciones de los pue rtos me rcantiles, con los importa ntes puertos
sirios y el d e Alejandría donde desembocaba n las rutas terrestres o
marít imas.
• El aumento considerable d e la d emanda, no solo del abastecimiento
d e necesidades primarias, también objetos d e lujo y exóticos que
requería la nueva sociedad helenística tan d ife re nte de la gri ega.
• La conquista d e Oriente permitió la ll egada al Mediterrá neo de pro-
du ctos ori g inarios d el interior d e Áfri ca, de Arabia , de las Indias:

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LASTRA SFOR MACIONES DEL MUN DO H ELE ÍSTTCO 8 17

ma rfil, incienso y perfumes, perlas y piedras preciosas, m ad eras pre-


ciosas La compra de estos arti cu las d e gran lujo entrafi.aba el défi-
cit d e la balanza comercial, que pe rsis ti ría hasta fi nales d el Impe-
rio r omano .

-J. ..~ . I . Los productos dl'l 111ercado


a) Alime nticios: Egipto er a u n gran exportador de trigo;
b) Griegos de Oriente corno vino, que s iempre procedía de Grecia o
d e Ana to lia, y aceite de oliva.
c) Pa piros egipcios.
d) Avella nas d el Pon to.
e) Ma nu facturas: cer á mica lla mad a m egarense, vas ijas me táli cas,
bronces ar tís ticos, exvotos y joyas, tej idos y tapices d e lujo.
f) Tráfico de esclavos.
Es cierto que no tod as las condic iones eran favora bles a l d esar roll o
d el trá fi co. Eran fac to res negativos:
• Las gue rras, la piratería, sobre tod o e n el siglo II a . C.
• Los grandes competidores de los me rcaderes griegos: los árabes eran
los g ra ndes inte rmed ia rios e n el com ercio m arítimo con las Indias
requeiia inten nedia rios: en la ruta m arítima, y los partos en la teffes-
tre, los pa rtos, (d espués d e la cons titución d e una Partia ind e pe n-
die nte) .
• E n e l Med iterrá neo, Cartago registró un nuevo a uge p o lítico y
com er cial.

-J..:J.:!. l 111 1111e1•0 sistem a de eco110111ía: financieros)' brwquero.-;

o eran solo las nuevas cond iciones y las nuevas demandas, ta mbién
se m odificaron las técnicas y los sistem as d e econom ía, como e l in ter-
cambio monetario, la fi na nciación y desar rollo d e la banca. Después d e
Alejandro, Ptolomeo Soter emitió con su efigie, desde el 305 a. C., las pri-
m eras m on edas reales lágidas: estáteras de oro, tetradracmas de pla ta y
óbolos de cobre, ejemplo que seguirá n todos sus sucesores. Aunque la eco-
nom ía natura l segu ía viva en a lgunos sectores, como Egi pto que com bi-
nó du rante mucho tiempo el in te rcambio mo netario y el trueque.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Las distintas mo nedas circulaban libremente, excepto en Eg ipto, do n-


de Ptolo meo Filadelfo proh ibió el u o de piezas extranjeras .
La plata fue el metal más acuñado pero los sucesores ele Alejandro no supie-
ron permanecer fiele a la unidad monetaria insti tuida por él. Mientras scléu-
cidas, antigónidas ~ · atálidas conserYa ban el patrón ático, R o d as ~ · los lágidas
adoptaron un patrón má ligero, que era igual al patró n fe nicio de Cartago.
La acuñació n mo netaria ex igió una considerab le cantidad de metal
precioso hasta ta l punto, q ue em pezó a nota1·se cierto agotamie nto a fina-
les del periodo y coincidie ndo, además, con el m o men to e n que pill ajes,
multas y co mer cio hi ciero n aflu ir a Ita lia g ran pa rte de las monedas de
los reinos griegos .

-f . .'J..'J. 1. /, rt b r111r·r1

Una de las acti\'idades econó m ica · más acti rns fue la de las bancas.
Atenas había conseguido un gran adelanto en este d om inio desde fi na-
les del s iglo V a . C. y fu e ron prec i a me nte los gr iegos q u ie nes instau ra-
ro n importa nte ba ncas privadas e n los reinos hel e ní ·ticos.
Las bancas adm inistraban las cuenta · de sus cliente , y la letra de cam-
bio, el cheque y, qu izá, la trans ferenc ia, e convirt ieron en práctica comen-
te. Tam bié n h iciero n prés tamos con a ltos intereses, e ntre un 1O y 24 %.

FIGURA 1 82 . Cistófo ro helenístico a cuñado en Pérgamo. M oneda que circulaba en


diferentes estados unificando ya el sistema monetario, represento los avances
económicos y ban carios de lo época helenístico y tal vez puedo con siderarse un
impo rta nte antecedente del euro actua l.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS TRA SFORM AClO ES DEL MU DO H ELENÍSTICO 8 19

Había bancas pri vadas, fundadas y dirigidas por negocia ntes griegos,
por lo general atenienses expatriados, bancas ciudadanas, como e n Mil e-
to y bancas dirigidas por pode rosos templos, siguiendo una muy vieja tra-
dición, pueslo que los sacerdo tes de los grandes santuarios fueron los pri -
m eros e n ten e r la id ea d e hacer fru ctifi car el din ero d e los d e pósitos
sagrados: las más famosas se hallaban en Anatolia: Éfeso, Sard es y Delos
c uyo ejempl o s iguiero n los sacerd o tes de Egipto.
Su papel era doble: por u na parte, realizaban , para los particulares, las
mismas operaciones que las bancas privadas; por otra, recibían normalmen-
te las recaudaciones de impuestos de las cajas públicas para que negociaran,
re ntara n el dinero del rey. Además operaban las inversiones públicas.
Gracias a la docume nlac ión de los papiros se pued en conocer el desa-
rrol lo d e los bancos y las o peraciones bancarias del Eg ipto lágida, donde
p ropietarios, armadores, negocia ntes, arlesanos y mercaderes recurrían
a sus servicios para efectua r todas sus tra nsacciones. De es ta forma, el
gra n comercio pasó a la iniciativa privada.

<>. LAS CIUDADES HELENÍSTICAS. Ul\' :\!LEVO


CONCEPTO DE CIUDAD

El fenómeno d e la urba nizació n cons lituye una d e las características


d efinitorias de la civilizació n helenística.
Proliferaron las nuevas f1.1ndacio nes de ciudades y los esta blecimien-
tos urbanos. Pero h a bía un gran desequilibrio e n la d is lribució n territo-
rial de estos nuevos establecimie n tos, ya que la mayoría de ellos se halla-
ban situados dentro del reino selé ucida, e n Siria y Asia Menor.
E n Egipto sólo encontrarnos dos ciudades de nueva planta, Alejandría y
Tolemaida, que se venían a sumar a la vieja fun dació n gri ega de Náucratis.
Las cau sas de esle proceso d e urbani zación son muy diversas . Las
razones de carác te r militar fu eron las más fTecuentes, ya que muc has de
estas c iudades tuvieron su o rigen e n a ntiguas fortalezas cuyo objetivo era
controlar una regió n determinada. Hubo tambié n importantes motiva-
ciones eco nó mi cas al ser las ciudad es los centros de control fi scal d e los
nuevos territo rios o puntos d estacados en las rutas com erciales .
Sin embargo, hay que cons iderar igualmente o tras moli vacio nes d e
carácter ideo lógico o psicológico. La fundación de ciudades servía efec-
tivamente para a um en tar el p restigio de los soberanos de cara al exterior,

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

820 HISTORIA ANTIGUA U1 TVERSAL 11

Cuadro 37. La ciudad helenística

Poder
SON CENTROS DE Urbanismo
Cultura
-[
Economía

Chora (Entorno)
SE COMPONE DE
- {Asty (Centro urbano)

Amplias calles
Edificios del pode (Administración-Palacio)
Templos y centros religiosos .
TIENEN
Edificios públicos (Gimnasios, bibliotecas,
teatros ... )
Ágora

Sardes
Alejandría
PR INCIPALES CIUDADES - Pérgamo
Antioquía
Mileto
Seleucia .. .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS TRA SF ORMACIO ES DEL MUNDO HELE ÍSTICO 82 1

y especialme nte de ca ra al mundo g riego hacia e l que encamina ban


mu chas de sus accio nes . E ra la ciuda d do nde se construían los gra ndes
edifi cios públicos y do nde se realizaban las grandes festividades cívicas
que cos teaban los reyes.
Las nuevas ciudades esta ban ha bitadas por una po blació n a bigar ra-
da y heterogénea do nde tres tipos diferentes de po blación:
• Helénicos (griegos y macedonios).
• Emi grantes de diver sa proceden cia atraídos por las oportunidades
y expectativas que gen eraba una ciudad.
• La po bl ación indígena, mano de obra ser vil, se ma ntenía seg1-egada
en otras zonas de la ciudad.
Una parte importa nte de esta po blación indígena proced ía de ci uda-
des indígenas vecinas o de enclaves que ha bía n sido destruidos en el pro-
ceso de conquista.

5.1 . Partes de la c iudad


A) La ciudad helenística comprendía:
- E l territorio (CHORA ), a base de la tien-a confiscada a los indígenas,
que pasaba auto máticamente a posesión de la ciudad y de sus ha bi-
tan tes . controlada directamente por sus magistrados.
Los nu evos colonos recibían s us correspo ndientes lo tes de tie-
rra sobre u nas bases aparentemente igualitarias y se instalaban en
los barrios m ejor urbanizados de la ciu dad.
- El ASTY. Centro urbano. La estructura ur banística de estas ciudades
p resen ta grandes avances e n el urba nismo. Las calles pri nc ipales
era n a mpli as , con trazado hipodámico.
- Los grandes ecü ficios públicos: palacios, gimnasios, mercados, Ágoras
y pórticos, biblio teca , templos, las r esidencias de los a ltos fu ncio-
narios y las mansiones de los poderosos.
Existían d iversos barrios populares o zonas de hábitat d onde residían
las diferentes etni as en d iferentes barrios.

B) Signi ficado
A partir de las conquistas de Alejandro y continuado por sus sucesores,
las ciudades alca nzaron una s ignificación muy especial. Una nueva fu n-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

820
Cuadro 37. La ciudad helenística

--ü
oder
SON CENTROS DE Urbanismo
Cul tura
Economía

Chora (Entorno)
SE COMPONE DE
- [Asty (Centro urbano)

Amplias calles
Edificios del pode (Administración-Palacio)
Templos y centros religiosos.
TIENEN
Edificios públicos (Gimnasios, bibliotecas,
teatros ... )
Ágora

Sardes
Ale jandría
PRINCIPALES CIUDADES - Pérgamo
Antioquía
Milete
Seleucia ...

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS TRANSFORMACIONES DEL MUN DO HELENÍSTJCO 82 1

y esp ecialm ente d e ca ra a l mundo gri ego hac ia el que e ncaminaba n


muchas de sus acciones. Era la ci udad donde se con struían los grandes
edificios públicos y donde se reali zaban las grandes festividades cívicas
que costeaban los reyes.
Las nuevas ciudades estaban ha bitadas por una población a bigarra-
da y heterogénea donde tres t ipos diferentes de població n:
• H elénicos (griegos y macedonios) .
• Emigrantes de diversa procedencia atraídos por las oportunidades
y expectativas que generaba una ciudad.
• La población indígena, mano de obra servi l, se m antenía segregada
en otras zonas de la ciudad.
Una parle imporlan le de esla población indígena procedía de c iuda-
des indígenas vecinas o de enclaves que habían sido destruidos e n el pro-
ceso de conquisla.

5.1. Partes de Ja ciudad


A) La ciudad helenística com prendía:
- E l territorio (CHORA), a base de la tierra confiscada a los indígenas ,
que pasa ba automáticamente a posesión de la ciudad y de sus habi-
tantes. controlada directamente por sus magistrados.
Los nuevos colonos recibían sus correspondientes lotes de ti e-
rra sobre unas bases aparentemente igua litarias y se instala ban en
los barrios m ejor urbanizados de la ciudad.
- E l ASTY. Centro urbano. La estructura urbanística de estas ciudades
presenta grandes avances en el urbani sm o. Las calles p rincipales
eran ampli as, con trazado hipodámi co.
- Los grandes edificios públicos: palacios, gimnasios, mercados, Ágoras
y pórticos, biblioteca, templos, las reside ncias de los a ltos fu ncio-
narios y las mansiones de los poderosos.
Existían diversos barrios populares o zonas de hábitat d onde residían
las diferentes etni as en di ferentes barrios.

B) Signi ficado
A partir de las conquistas de Alejandro y continuado por sus sucesores,
las ciudades alcanzaron una significación muy especial. Una nueva fun-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

822 HISTORI A ANT IGUA UNl VERSAL ll

I
I
~-
FIGURA 1 83. A) Situación Y
estensión geográfica del
reino de Pérgamo.
B) Reconstrucción de la
ciudad de Pérgamo.
q Altar de Zeus_
D) Planimetría de la
ciudad de Pérgamo.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS TRA TS FORM ACIONES DEL MUN DO HE LE ÍSTlCO 823

dación urbana se con vertía en un instrumento de conquista y colonización


de nuevo s territorios, que servían ad e más de piedra a ngular ele todo el sis-
tema de dominació n po lítica, d o nde residía el gobe rnado r y desde donde
se controla ba su orden milita r y su explotación económica, sistema ya uti-
lizado por los persas, y qui zá también po r otros imperios orientales.
La ciudad e ra un foco d e c ultura y de s u difu sió n. E ra el mejor ins-
trume nto para la exte nsión de la cultura helé nica. Fue ra de su radio de
control , e n los Agroi , permanecía la tradición indígena.

5.2. Un ejemplo de gran eiudad helenística. Pérp;amo

Los Atá lidas quisieron hacer ele su capital , Pérga mo, la Atenas del mundo
helenístico. Su Biblio teca rivalizaba con la de Alejandría. (Ver págs. 884-887).
Los a rquitectos tu vie ron que solucio na r el p ro bl em a de su peculi a r
orografía, superpusiero n tres grandes zonas reunidas entre sí por escali-
natas, con miradores y terrazas que a testigua ba n un nuevo gusto po r lo
pintoresco y que se ada pta ba n perfec ta m e nte al pa isaje.
La ciudad alta e ra la más importa nte, presentaba una d o ble ágora,
bo rdeada por un te mplo d e Di ó niso. En la pla taforma superior, e l gra n
a ltar d e Zeus, uno d e los más no tabl es edifi cios, tanto por sus colosales
dime nsio nes como por la belleza de su decoració n esculpida; el santua-
r io d e Aten ea Palias, limitad o po r d os pó rti cos y que d o minaba, de fo r-
m a esplé ndida, el valle d el Selinus (con su te mplo dórico d e sob ria d eco-
ració n ); la Bibli oteca y, d ominá ndo lo tod o, el palacio y un vas to arsena l.
Algo más a bajo, el teatro, que, a su vez, d ominaba una gran terraza, sobre
la cual se alzaba un peque ño tem plo jónico el e Di oni so y la residencia d e
sus a rtis tas dio nisíacos, protegid os ta mbi é n po r los sobe ranos, gracias a
los c uales se convirtió en el foco p rincipal d el ar te dra m ático.
E n la ciudad media, un magnífico gim nasio, tal vez el más herm oso
del mundo hele nístico, en num erosos pla nos superpuestos , unidos po r
ra mpas d e escale ras y pasos su bterrá neos, los te mplos d e De mé te r y d e
H era Basileia, separ ados por el Prita neo. La ciudad baja, en to rno a una
espaciosa ágora bo rdead a por un a colum nat a ele d os pisos, constituía el
centro comercial. En resumen , aqu ella ciudad , erigida para ri va li zar con
Atenas ">' e n la que se conju gaba n tan tas inspi racio nes nuevas, su ponía el
ejemplo de un nuevo u r ban ism o.
Pérgamo f-ue una ciudad rica y centro d e cultura debido a sus múltiples
acti vidades . El palacio real guardaba un auténtico museo de escultura, ya

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

824 HTSTORTA A TI GUA UNIVERSAL 1.1

que su s escuela s y talleres se consideraban entre los m ejores y en la ciudad


nació la ptimera crítica de arte. Era famosa también su escuela de oradores.
No era e l co m e rc io la cau sa d e s u d esarrollo, pues se ha llaba dema-
siad o apartada de las grandes rutas que conducían a la Alta Asia. Pe ro era
el centro de un rico territorio (trigo , o livo, vid), y se prac ticaba una cría
c ie ntífi ca d e l ga n ado, con se lecc ió n de es pecies. Ta mbié n se estableció
una industria especiali zada: perfumes, pafios finos, pe rgamino (cu yo mis-
m o n ombre proced e de la ciuda d). Por otra parte, era la capital d e un Es ta-
do que, sin tener las dimen sion es de los tres grandes reinos hele n ísticos,
era, sin duda, uno de los m ejo r admini s trados y de los más ricos.
E l m ejor homenaje trib utado a Pérgamo tal vez sea el de Plinio el Vie-
jo (33, 149): «Desd e la muerte de Atalo III, los romanos empezaron a am a r
y no tan sólo a ad mira1· los esple ndores ex tranj eros» . Pé rgamo, escu e la
de Rom a, equivale a Atenas escuela d e los griegos .

6. TDEOLOCÍA. CULTUHA Y RELlCIÓi\

6.1. Espiritualidad. Hdigiones y <'reencias


1. Religión cívica
La s di vinidades olím picas y pan helé ni cas continuaron recibiendo el
culto y los honores ciudadanos y estatales a través de los ritos r elig iosos
y fes ti vidades que m ostra ba n el esplendo r y el prestigio d e su s promoto-
res, ya no solo desde el á mbito d e la p o li s, sin o a nivel inte rnacio n a l.
Las fies tas Pa na ten ea s y Dionisíacas a te nie nses, lo s Satería d e Del-
fos, los Naía d e Dodona e n Epiro, e l fe s ti val en h o n or de Árte mis Le u-
cophrien e de M agn esia a los q u e se afi.adirían los propi os c u ltos reales,
se celebraban con gran lujo y colorido efectista.

2. Los cultos reales


Los reyes hele nísticos se manifestaron com o d ivinida des y se conso-
lidó un culto real. E s te merece una m en ció n especial pues cobraron una
gr a n importa nc ia política vinculada a l gran desarrollo de toda una teoría
d e l poder teocrático, necesitada de s u correspondiente propaganda que
sirvieran a los intereses p olíticos de los soberanos y trasmitiera a l p u eblo
la figura del soberano corno un dios o incluso como «el dios bi enhecho r »
que ta nto solicitaban.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ÍSTICO 825
Cuadro 38 . La religión helenística

-
Cívica
Estatal
RELIGIÓN Individual (Religiones Mistéricas, magia, eso-
terismo)
Comunidades de devotos (Tíasos y Eramnos)
-

i
Eléusis
GRANDES CENTROS Delos
Medicina (Cos, Epidauro y Pérgamo)
Egipto

Las grandes diosas (lsis, Afrodita, Deméter. .. )


SINCRETISMO RELIGIOSO Serapis
{
Dios de los Hebreos y Zeus Hipsistós (muy alto)

FIGURA l 84. Dos representacionesde lsis en el Mundo Helenístico: A) lsis Hator, la


diosa tradicional egipcia por excelencia. B) La figura de lsis helenizada que pasa a
Roma con los atributos propios de lo diosa. Museo Egipcio de Berlín.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

826 HI STO RIA ANTIGUA UNIVERSAL Tl

Los sobrenombres d e los soberanos son característicos del nuevo esta-


do d e espíri tu: Soter (Salvad or ), E11érgetes (Bienh echor), Epífano (que se
ma nifi esta , como un dios e n un a epifa nía)"'>' Theos (Dios) .
El c ult o o fi cial de carácte r d inás tico promovido por los mona rcas e ra
incapaz d e suscitar em ociones profu ndas y d espertar en sus adeptos sen-
timi e ntos de seguridad o cons uelo, tan necesarios e n una é poca de con-
vulsiones y crisis con tinuas como fue la de estos tie mpos. Aunque el ciu-
dada no participa ba e n el culto o ficial de ntro de los c uad ros sociale que
cons tituían sus señas d e ide ntidad fundame ntales , esto no basta ba pa ra
colmar las aspiraciones religiosas .

3. Divinidades y centros religiosos

Había un cam bio muy profu ndo e n las inq ui etudes reli giosas y esp i-
rituales del individuo.
Eléusis: Esta espiri tualidad individual y profunda ya se ha bía ma ni fes-
tad o d e a lguna ma nera d en tro de la reli giosidad griega en los d e no mi na-
d os c ultos mi sté ricos de Elé usis e n ho no r d e Demé ter o los ritua les báqui-
cos e n ho no r d e Di óniso .
Centros de Medicina: Algun os di oses ma ntuvie ro n e in c lu so vieron
increme ntado el número d e sus devotos corno el dios sanad or Asclepios
c uyos san tuarios de Epidauro, Cos y Pérgamo fue ron no sólo grandes cen-
tros de s u pe regrinación y c ulto, sino que sus grandes edificios se con-
virtiero n e n verdad eras escuelas de m ed icina, a m edida que los milagros
iba n cedie ndo el paso a las cu rac iones, gracias a los trata mi entos impues-
tos por sus sacerdo tes-médi cos .
Delos : Los Gra ndes Di oses d e Samotrac ia alca n zaro n un a enorm e
popula ridad fu era de la propia is la, alca n za ndo incluso la is la d e Delos,
la isla sagrada d onde Leto di era a luz a Apolo y Ártemis, d o nde se levan-
tó e n la época he 1enísti ca, a mitad d e la pendie nte d el Cinto, una terraza
reservada cas i ente ramente a dioses ex tranjeros: po r u n lado , s irios; por
o tro, egipcios: La parte no rte estaba reservada a los di oses d e Hi erápo lis
d e Si ria: H ad ad y su padre Atarga ti s, ho nrad a com o Afrodita la santa .
Comp1·endía un tea tro sagrad o, aislado por un pórtico, d estinado a pre-
servar de tod a mirada profan a los licenciosos mi sterios qu e se cele b ra-
ba n en ho nor de la «diosa si ria» . E n la pa rte sur se halla ba n los te mplos
d edicados a Isis, Osiris, Serapis y Anubi s.
La Gran Madre frigia Cibeles y su a ma nte Atis tuvieron grandes segui-
dores e n tre los nuevos ha bi tan tes d e los reinos helenísticos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LASTRA SFORM AC IO ES DEL M Ui DO 1-IELEN ÍSTI CO 827

Egipto: Pero tal vez mayor aún era la influe ncia de los dio es de Egip-
to . Los griegos se s intieron atraíd os po r la monumentali dad de los tem-
plos y de las tumbas, la co herenc ia de una espiritualidad en que c ult os,
ri tos.\' creencias, fo rmaban un conjunto orgánico; atraía el me nsaje de
inmortal idad de una reli gión abi erta y o ptimista . Los cultos indígenas se
m an tenía n aún perfecta mente vivo .
En sus templos, co mo el de Ed fú, los sacer·dotes guardaban todos los
conocim ientos sagrados, geografía, astro no mía, m itología y los rituales
manten idos durantes miles de años y las fi estas conser\'aban su suntuo-
sidad, ta nto s i se trntaba del servicio diario o de las grandes solemnida-
des, como las de la coronació n del Faraón o de la «bu ena reunión» (hie-
rogamía de Ho rus :v Hat hor).
Fueron adorados Anubi s .\' Ho rus :-· e l di os solar, Montu-Ra, tal vez el
más fa vorec id o gra cias a las do nac io nes e.le los soberanos.

FIGURA 185. A ) Lo triado d ivino: Osiris, lsis y Horus. B) Representación de Seropis.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

828 HTSTORT A ANTIG UA UNIVERSAL TI

Algunas divinidades fe m e ninas se ide ntificaron co n diosas griegas


como Hathor, la diosa-vaca, se convirtió en Afrodita, y Epe t, la diosa-hipo-
pótamo , en De méter. P e ro la diosa por excelencia era Is is, a sociada a
menudo a su esposo Osiris, cuya importancia no hizo sino aumentar inclu-
so durante el periodo romano. De hecho , hay muchas copias romanas de
sus representaciones y d el «Himno a Is is» que, s in duda, se remonta al
período hele nístico y que, al parecer, fue escrito por un griego de Menfis,
in stru ido e n la religión egipcia. Se trata d e una dulcís ima letanía, tra-
ducción, mal helenizada, de algún texto religioso ind ígena, en que el fiel
vertió su reconocimie nto y su adoración por aquel la a qui e n la humani-
dad debía tantos be neficios.
Incluso formas mu c ho más elementales d e la piedad egipcia tuvieron
gran éxito entre los griegos, como la zoolatría. Aparte Api s de Menfis, en
el santuario grecorromano de Hermópolis, se criaban animales sagrados,
(ibis, babuinos ... ), que, com o tales, recibían se pultu ra y momifi cación.
Eran numerosos los pe regrinos que subían a rendir ho menaje a aquellos
a nim ales, concebid os como «la gran alma d el dios sobre la tie1Ta ».

6. 1. l. S i11 r·1'l lis1110 r<>f ig imw


1

En Lodo el á mbito religioso medite rráneo, la profusión de divinidades


favorec ió la ide ntificación de unos dioses con otros.
Ta l vez los ejemplos m ás significativos sean tres:

l. La ide ntificación y vin cul ació n e ntre las diosas mediterrá nea Isis-
Astarté-Afrodita. Era una diosa universal de la salvación a la vez g1ie-
ga, semítica y egipcia. Una aspiración hacia el monoteísmo tend ía a
reunir en la persona de Is is a todas las deidades femeninas del Medi-
terráneo Oriental, que Apuleyo, en la admirable invocación d el libro
U d e su obra «El asno de oro» o «Me ta morfosis», ya la invoca como
una potencia universal, hom·ada con los más diversos nombres.

2. La c reación de Se rapis . Ptolom eo I qui so impo ne r a sus súbditos,


ta nto griegos como e egipcios un dios común, e ncargó un nueva
d e idad. Ésta fue Serapis, con rasgos a la vez de Osiris-Ra y Zeus
Briaxis fu e el e nca rgado de reali zar la imagen d el dios, le dio los
rasgos d e un hombre maduro, d e gran barba y cabeza ceñid a con
el modius, y rostro impregnado de una infinita benevolencia.
E l culto , nacido e n Me nfi s, se d ifundi ó por Alejandría, donde
Ptolomeo IJ reemplazó por un vasto santuario el peque ño Serapeion

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

829

ed ificado po r el fu ndador de la d inastía. Allí surgió el incretismo


deliberadame nte buscad o por Soter. La decoración e cu ltórica era
giiega, a base de motivos dio nisíacos. Las placas de fundación ensal-
zaban, en le ngua griega, «al rey Ptolom eo, hijo de los d ioses adel-
fas », y en lengua eg ipcia , «al rey del Sur y del orte, elegido por
Amón, hijo de Ra , Ptolomeo eterna me nte vivo, amado de P tah ».
Poco a poco e extend ió el cu lto a Serapis por toda la cue nca medi-
terránea., como en Éfeso o e n Delos que contaba con tres Serapeia,
dos de ell os, muy modestos, lo cual demuestra el éxito que llegó a
alcanzar entre las c lases más h um ildes .

3. La identificació n del Dios de los hebreos con Zeus Híp istos (muy
Alto), que a veces era homado con el solo nombre de Hípsistos, unió
rasgos manifiestamente hebraicos a los caracteres griego o as iáti-
cos del dios de las a ltu ras: bastó el doble sentido de u epíteto para
que se autorizara esta fusión. A comienzos de la era cristiana, este
Zeus te ndi ó a sustituir a todas las divinidades masculinas de l pan-
teón heléni co y a convert irse en un d ios ú nico, bajo la conjugada
influencia del mo note ísmo judío y de la relig ión helénica.

6. 1.:!. .la1~(e ... 1acio11es rl<> la rt•ligi<in

La inqui etud relig iosa y espiritua l se m ani fes tó de una forma profun -
da con importan te y notab les caracteres a través de dos ca uces:

(>. I. :.!. / . Lu 111ugiu

Alcanzó un desarrollo cons iderable, tal vez deb ido a la iníluencia de


Oriente Las Hec hiceras de Teócrito nos ponen al corrient e de extrañas
p1·ácti cas que te nían por o bje to recupera1· a l vel eidoso a mado. Los amu-
letos se mul tiplicaron e n las tu mbas . Los pa piros mág ico demuestra n
que la magia te nía por finalidad la poses ió n del hechizado po r un d ios o
un demonio, que iba a establecer su morada e n él: m ás a llá de los ritos,
fórmulas, invocacio nes y embruja mi entos.

(>./.:!.:.l. Lus co1111111irludes ·' · re1111io1ws de derulos

Lo adeptos de lo nuevos dioses se agrupaban en comunidades.


Eran asociacione privadas, verdadera cofradías en do nde se reunían
·" ayudaban los fi ele un mismo dios, sin distinción de raza y de clase social.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

830 HISTORI A A '\TIGUA :-.11\'E RSAL 11

FIGURA 186. Teatro de Diónisos en Atena s.

Aunque a lguna eran propias de escJa,·os, (Competaliastas de Delos),


casi todas las coíradías aceptaban gentes de toda condición , incluso hom-
bres y mujeres.
Ha bía distinta · clases de cofradías.
A los antiguo orgeones que servían a los antigu os di oses paliados o
protectores de la ciudades, les su tituyeron estas co munidades (Tíasos,
Eranoi).
• Los Tíaso · eran agrupacione q ue practicaban el cu lto a un dios sal-
vador y CJ"eació n. Aparecieron ~ · a e el siglo V a. C.
• Los Erannos eran sociedades c uyos miembros pagaba n un a cuota
y que aparec ieron e n el s iglo III. Su o rganizac ió n era más comple-
ja y menos religiosa que la de lo Tíasos. Conocemo bastante bien,
grac ias a numerosas inscripcio nes, la vida de muc has de estas aso-
ciaciones, que desempeñaron un papel cada vez más importante en
la existencia cotidiana.
Tal \'ez los má · conocidos era n los Tíasos de «Tec11i1ai » (a rtistas) dio-
nísiacos, com pañía de actores, e ncargados a me nudo por los sober anos
de organizar fi e ta y procesiones. E l más famoso Fue el de «los ar tistas
bajo la invocac ió n de Di ó ni sos e n Jo ni a y en el He lespo nto », que eje r-
c iero n su activid ad en toda Anato lia y q ue íueron pa troc inados por los
Atálidas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LASTRA SFORMACJO ES DEL M UNDO HELENÍST ICO 831

6.2. La cultu ra

6.2. l. Carru·f<'r<'s rl<' la cultura

Las profundas transformaciones económicas, sociales y políticas pro-


dujeron enormes modificaciones ideológicas y culturales. Fu eron facto-
res decisivos :

l. Las influe ncias d e otros pueblos y culturas, con e l correspondien-


te encuentro, contraste, la convivencia y la as imil ació n e ntre ell as
las posibilidades de enriquecimiento o d e emigrar a otros territo-
rios alteró las co ndiciones sociales de gentes y lugares.

2. La educación y las m ejores condiciones d e vida: fue impor tante la


existencia d e una clase social adi nerada y c ulta qu e cada vez es ta-
ba mejor formada gracias a la indudable difusión de la cultura, como
resultado de una enseñanza mejor impulsada y más racional, inclu-
so que las muje res se acercaban más a la cultura o, al menos, no se
mantenían ajenas ni al margen d e las cosas d el espíritu.
Sin ser populai-, el interés por la lit e ratura, incluida la poesía
Lírica, era mucho mayor que en épocas a nteriores.

3. El cambio político: El paso de las pequeñas comunidades cívicas redu-


cidas a sus mutuas querellas vecinales, a las grandes monarquías.
4. El desar rollo del individualismo. Con el paso d e ciuda da no inte-
grado en una comunidad cívica y religiosa que proporcionaba n las
viejas Poleis, al simple sú bdito reducido a sí mismo, con o bli gacio-
nes fi scales y militares y sin imp licación la actividad po lítica.
Este extrao rdinario d esarrollo del indi vidualis mo se manifiesta tam-
bien e n la c ultura desd e la literatura y el arte al de la 1-eli g ión, con una
clara tendencia al a uge de las denominadas religiones de salvació n que
o frecía n esas garantías d e cobertura espiritual que la c iudad com o tal
había dejado d e ofrecer.
Así apareció un tipo huma no en terame nte nuevo; el ho mbre de le tras.
El mecenazgo se convirtió, pues, e n algo normal vincu lado al d esa-
rrollo d e la vid a literaria. Los prim e ros Lágidas apoyaron la lite ratura
tanto como de las a rles o las ciencias .
Literatura: Tuvo como consecuencia la aparición de de una poesía cor-
tesana, con sus inevitables adulaciones.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Teocrito, tra ha ber intentado, en vano, atraer la atención de Hierón


de Siracusa y haber vivido en Cos logró granjearse el favor de los reyes
Lágidas en la corte de Al ejandría do nde escribi ó un o de s us idilios más
m ediocres, el «Elog io de Pto lomco », pe ro también «Las Siracusanas »,
un o de sus poe mas más perfectos, e n el que logró expre ar el esplendor
de las fiestas del palacio y entrar elegantemente en el juego de la apoteo-
s is de los mo narca .
Historia : Difie re también de la é poca a nterio r. Es c ie rto que segu ía
s iendo exclusivame nte helénico, y no parece que la letra in dígenas ejer-
c ieran la menor influencia, pese a un cierto interés por las tradici o nes
locales, de que so n testimonio dos o bras , perdidas en su pa rte esencia l;
las de Beroso y de Ma netón , qu e escribi eron en griego o bre el pasado de
Babilo nia y de Eg ipto.
Filosofía: Destaca n: la escuela cíni ca que se oponía a toda costumbre
establec ida e n su bú queda de una pureza moral que raya ba a veces en el
primitivismo más absolu to.
La escuela Es to ica, persegu ía la consec ució n de la concordia entre los
indi viduos que fo rmaban parte todos por igual de un mismo cosmos.
La escuela Aristotélica continuó vige nte, si bien se veía cada vez más
limitada a reduc tos intelectuales que pon ían sus o bjeti vos e n la consecu-
ció n del conocimiento.
Astronomía, Medic ina y Física: Destaca la investigación científica que
a ll í se desarrolló co n fi guras co mo Eratóstenes, un aut énti co sabio que
practicaba. casi to das las disciplinas, desde la geografía, con su célebre
medic ió n del períme trn de la tierra, hasta la astrono mía pasando por la
crítica literaria homérica; Euc l ides~ · us elementos de geome tría, o c ier-
tos avances en el ca mpo de la m ecán ica como los efec tuados poi- Ctesi-
bio, que utili zó por vez primera la fuerza pneumática, o de la medicina
con los trata dos de Heró filo , que ava nzó de forma co ns iderable en sus
investigaciones sobre los órga nos del c uerpo y desc ubrió el ritmo de la
circulació n sa nguínea.
Un mundo, en defini ti\·a, de amp lios horizontes e n el que las com u-
nicaciones eran inte nsas y los bi enes y las ideas circu laba n por todas
partes .
La diversidad ideológica y la mayor libertad en la expres ión artísti-
ca queda man ifes tada e n las nuevas fo rmas artís ticas caracterizadas po r
una espec ia l afic ión hac ia las representac io nes reali stas y por un int e-
rés n uevo hac ia los es tados ps ico lóg icos como el miedo, el dolor o la
embriaguez.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS TRANSFORMAClO ES DEL M U DO HELEN ÍSTICO 833

Los nuevos cambios también se manifestaron e n la vida cotidiana. A


Ja aus tera seve ridad de la vida, los a lim entos y las viviendas de la Gr-ecia
clásica, la gentes de la é poca helen ística eran ama ntes de los placeres de
la vida, la buena m esa, las cortesa nas y las casa co nfortabl e , pero no
descuidaban las satisfacc iones más refinadas que les proporc ionaban la
poesía, el arte y la filo ofía .

6.2.:2. Los ce11/ros dr• c11//11ra

Grac ias a los reyes y grandes m ecenas se crearon grandes centros del
sa ber com o las biblio tecas, los mu eos y los institutos.
Destacan grandes in tituciones cu lturales fundadas, protegidas y sub-
vencionadas por los monarcas, como el céle bre Mu eo de Alejandría, orga-
nizado por el ateniense Demetl'io de Fal ero, d iscípu lo de Ari stó teles, que
fue convocado con este fin por Pto lo meo II tras su íorzad o ex ilio de Ate-
nas, do nde destacó Teofrasto y el poeta Filetas .
Los reyes Lágidas do taron a su capital de una Biblioteca, fundada por
P tolomeo Soter. Se convirtió a partir de Ptolomeo Filadelfo e n un gran
cen tro académico de a ltas investigaciones, la munificencia del príncipe
permiti ó pagar a los sab ios, que encontraban a ll í libros, ins trumen tos,
colecciones y jardines zoológ ico y botánico, y toda la dotac ió n necesar ia
para su es tudio. La fa mosa biblioteca de Alejandría ll egó a tener 70.000
volúm enes .
Se trataba de uno centro donde vivían orga ni zados en comunidad una
serie de sa bios y estudio os procede ntes de toda las parte del mundo
griego que estaban dedicados a catalogar y recopi la r todas la · formas del
saber exi ste nte. En la biblio teca del Museo se reunían todos lo tex tos q ue
el gobierno egipcio iba adquiriendo mediante procedimientos a veces tan
poco o rtodoxos como la confiscación de los ejemplares que ll eva ban los
barcos que atracaban e n el puerto de Alejandría o la no devolució n a sus
ciudades de origen de aqu ellos ejemplares que habían sido prestados para
su copia bajo una elevada fianza . La labor de copia que allí se reali zó con-
tribuyó de forma decis iva a la con ervación de la literatura antigua, sa l-
vando de la desapari ción o el abando no mucho textos que se e ncontra-
ban disperso . Tambié n fue imponante la tarea de traducció n de libros
representa tivos de las otras culturas como la céle bre tradu cc ió n de los
Setenta que vertió a l griego el Antiguo Testamento de los judíos.
P tolomeo Filadelfo instaló ademá una segunda biblio teca en el Sera-
peion.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

834 HISTORIA ANTIG UA UNIVERSAL JI

FIGURA 187. Representación del arte


helenístico: figuro de Tonogre realizado en
borro cocido y policromado. Esto bellísimo
figuro se hallo en el Museo de Pérgomo de
Berlín. Fechado entre el 330 al 250 o. C. ,
destoco pos su elegancia y magnífica
conservación , dominando los colores
dorado, azul y rosáceo, además de su
indumentario y extraño tocado.

Otros focos importantísimos de c ultura fueron Antioquia y Pérgamo,


d o nde los reyes Atálidas rivalizaron con los Lágidas como grandes m ece-
nas, y f·undaron e n Pérgamo, s u capital , una biblioteca con 400 000 volú-
m en es.

7. BALAl\CE FINAL
Los re inos he le nísticos dan una confusa impresión de éxito y fracaso .
Por un lado, las grandes ciudades cosmopolitas con sus fam osos monu-
mentos, una sociedad dinámica y en plena expansió n, y la innegable pros-
p eridad , así com o la di fus ió n de la c ultura heléni ca con su vinc ulación y
fus ió n d e la ori ental.
Por o tro, la p a ralización de los a mbi entes rurales indígen as, duramen-
te explotad os y que no sacaron provecho alguno de l nuevo orden de co sa s.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LAS TRA SFORMACl O 835

E ste di vorcio entre el mundo urba no y el mundo rura l se ha lla ba en


la línea del hele nism o, pues si la civili zación clás ica se definía po r la ci u-
dad, ésta englobaba la ciudad y el campo.
Sin duda todo este panorama anuncia lo que encontra remos en el Alto
Im perio romano, cuyas grandezas y de bilidades se inscriben e n una socie-
dad que se anuncia ya en muchos aspectos y en importante d iscursos de
su pe nsamiento: culto I mperia l, la vida económica , lo espectáculos, el
a rte ...
E s más, parafraseando una famosa expresió n aplicada a l Alto Impe-
rio, podríamos dec ir, con todas las restri ccio nes que supo ne esta fórmu-
la, que el mundo helenístico era el mejor de los mu ndos posibles. Por lo
demás, es el mismo entimiento que expresaba ya un d ioce ta al escri bir:
«Nadie tiene el derecho de hacer lo q ue desea, sino que todo está regula-
do de la mejor for ma ».
El estud io de la c ivili zación q ue se desarro lló dent ro de es te in tere-
antísimo period o, sin duda unos de los más inquie tos y din ámi cos de la
Humanidad, sie mpre encontraremos logros y avances, trasformaciones y
aciertos, a me nudo, ex traordinarios.

BI BLIOCRAFÍA
Ideología, sociedad, cultura y religión

AOKINS, A. W. H .: Merit and Responsability. A Study in Greek Value , Oxford, 1960.


BERMEJO, J . E. : El 111ito griego y sus interpretaciones, Madrid, Akal , 1988.
BLu DELL, S.: Wo111e11 in Ancienr Greece, Lond res. B ritish Museum Publications,
1995. Et Alii: Los origenes de la mitología griega, Madrid, Akal, 1996.
B RKERT, W.: Greek Religio11, Lo nd res, Blackwcll , 1985. Ancient Mys1ery Cults, Cam-
bridge Mass, 1987.
CO HEN, D. : La 1v, Sex11a li1y, and Socie1y, The E11force111e111 o( Morals in Class ical
Athens, Cambridge, 199 1.
Oovcr, K .: Greek Popular Morality i11 the Tí111es o( Plato a11d Aristotle, Berkeley, Los
Ángeles, University of Cali fornia Press. 1974 . Greek Ho11w sexualily, Lo ndres ,
Duc kworth, 1978.
DOWDE1 , K. : The Uses o( Greek Mythology, Londres, Roulledgc , 1992.
E FOWLER, B.: The Hellenistic Aeschetic, Br i tol, 1989.
F1:STUGIÉRE, A. J .: Erudes de religion grecque el hellénistique , París, 1972.
GARCIA G UAL, C.: La secrn del perro, Mad rid, Alia nza, 1990.
GRAF, E .: Greek Mythologv. An lntroduction, Ba ltimo re, Jo hn Ho pkinsu . P., 1993.
GOODE1 OUGH, V. E . R.: The Poli1ical Philosophy of Hellenistic Kingship, Yate Clas-
s ical Studies 1 ( 1928), pp. 53- 102.
HOUTHRIE, W. K. C.: The Greeks and Eheir Gods, trad. ital. Bolon ia , TI Mulino, 1987.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

836 HISTORI A Al':TTGUA UNIVERSAL LI

L ONG, A.: La filosofía hele11ística, M adrid , Ali anza, 1975.


L OPEZ ZEIRE, A. ' YSCHRADER, c.: Los orígenes de la oraloría y la hislOriografía en la
Grecia clásica, Zarago7.a, 199-L
M ARTIN, L. H .: Hellenistic Religions . A11 l mrod11ctio11, Nueva York , 1987.
Ü '\ l.\NS, J. : Ane y pensa111ie1110 e11 la época hele11is1ica , M adrid , Al ianza, 1996.
POLLIT, L. J. : El arte hele11í 1ico, M adrid , 1 erea, J 989.
ROMAN, D. E. Y.: Ro111e, /'ide111ité ro111ai11e e1 la c11/wre hellénislique, París, Sed e ,
1994.
T 111ERCY, P.: Aris tophane el /'a11cie1111e com édie, París , PUF, 1999.
TAR,, W. Y GRIFFITH, O. T.: La c ivili:ación hele11ís1ica, M éxico, FCE, J 969.
T YRRELL, W. B . Y BROWN, E. S.: A1he11ia11 Myths & !11s ti1111io11s , Nucrn York, 199 1.
1985.
VÁZQUEZ H OYS, A. : !11trod11cció11 a la Hisloria A11tig11a JI. El siglo IV, Alejandro Mag-
110. El Hele11is1110. Cuadernos d e la U ED. CU 11 8. M ad r id , 1993.
Vevnc, P. : L'hellé11isalio11 de Ro111e e1 la proble111(1lique de l'accul111 ra1io11, D iogene
6 ( 1979), pp. 3-29.
W EILR.: Arista/e et l'HislOire. Essai sur la poli1iq11e , París, Klin cksi eck, 1960.
WtTT, R. E. : /sis i11 the A11cie11t World , L a ndre , 1971.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

TA SUCESlÓ.\f DE AL ~ J A~ DR O
Y T_.OS H E T~O S llEI E:\'ÍS'I lCOS

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Cuadro 39. Periodo Helenístico. Reinos

DEFINICIÓN: ETAPA HISTÓRICA TRAS LA MUERTE DE ALEJANDRO

1. EXTEN SIÓN DEL MUNDO HELENÍSTICO


Geográfico: Desde lo Península Balcánico al Indo
Cronológico : 323 o.C. o 31 o.C. (Actium)

2 . CARACTERES FUNDAMENTALES
• Expansión de lo lengua griego (koiné dialectos)
• Propagación del urbanismo griego. Importancia y auge de los ciudades
• Proliferación de sociedades oligárquicos
• Aparición de elementos sociales nuevos
• Explotación de grandes latifundios en Oriente
• Nuevos modelos de ejército apoyado en mercenarios
• Grandes monarquías helenísticos: Antigónidos, Seducidos y Lágidos
• Monarcas teocráticos como modelo de gobernante con corte, símbolos y atributos
orientales
• Sistemas de gobierno que asumen y sincretizon los elemento propios de los culturas
de los territorios sobre los que se asientan
• Nuevos formas de ideología, pensamiento y creencias

3. FORMACIÓN DE LOS REINOS HELENÍSTICOS

B) EPÍGONOS. Constituyen de formo definitivo los Reinos Helenísticos (281 o .C)


• Macedonio (dinastía Antigónido)
• Asia (dinastía Seleúcido)
• Egipto (dinastía Ptolemaico)

C) DECADENCIA DEFINITIVA DE LAS CIUDADES GRIEGAS


1 . Ligo Etolio
2.-Ligo Aqueo

~ üirocuso (Agotocles)
Occidente Épiro {Pirro)
Ci rinoico (Trípoli y Cirene)
4 . REINOS MENORES -
érgomo {Atál idos)
odas (Dodeconeso)
O riente

Li
~
einos Greo-Boctrionos (Hindú Kush)
Celesirio y el mundo Judaico

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

1. INTHODUCCIÓN
A partir de los estudios de Johan Gustav Droysen, la concepció n sobre
la etapa helenística cambia para des ignar e l período de expan ión de la
c ultura g riega en e l Ori e nte, es decir, la prolongació n de la H élade fuera
de su territorio, tras las conquistas de Alejandro Magno. Su muerte, en el
a fio 323 a. C. , marca el inicio de e te pe riodo hi tórico cuyo ca racteres
llegaron a perdurar ha ta el comie nzo del Princ ipado romano con Augus-
to, en el 3 1 a.C., con la batalla de Actium.
Helenísti co es un término aún sujeto a discusio nes. Los investigado-
res no aceptan la idea de que los pueblos del Cercano Ori e nte antig uo

~ Mar Negro Mar


~
e:-- '"'r
· • ta
Tracia Caspio
"b POla
Uolmequeio
o q¡."S(\\8.2 Sogdiana
1 He1esPonto )
lidia
...i:..... . i;r.o 3
Armenia
Caria Frigia -o Atropatene Bactriana ·f:P
Patoll31<''
di/ Me.so.o \
Salatrina• Siria 9- ~ Media Partia
T~ ., ~ ·
Mar Mediterráneo • ~ · ~ Ariana
~ &
Alejarála Babtlorua. ;¡4,¿ G-'5¿'
Cirenaica
• º~.;>

Pe-.
;¡-?.;>
Carmania

Gedrosia
Egipto
Pt- S.louco 1 LigaElolla
Antlgooo Oomlrnos lnlaales 2 Paflagon"
GasandtO do Selcuco 3 cataon1a
Uslmaco (312 a.C.)

M APA 33. Extensión del M undo helenístico.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

840 HISTORIA A'\ T IGLA L '\ l\' ERSA L 11

adoptaron de manera unánim e la lengua~ · las costumbres griegas. Se tra-


taría por una cultura heterogénea de sociedad , coex iste ncia, interacción
.v a veces de enfrentamientos e ntre los griegos recién ll egados :v· las pobla-
cione · nati\·as, en un contexto ·ocia! din á mico antes que está tico. Pese a
las di ·cusiones que genera di cho término, mantiene su \'alidez como un
referente importante de period o cronológico entre la hegemonía de la cul-
tura g riega y el poder romano en el Medit erráneo.
Durante la prime ra etapa, el inmen o imperi o que había fo rmado Ale-
jandro de Macedonia se di\·iclió en tre ·us ge nernles, ( Diúdoco · y Epígo-
nos), que, tras un largo proce ·o de repa rto de te rritorios , dieron lugar a
la formac ió n de los reinos hele ní ' tico · principal es: Reino Pto lemaico o
Lágida de Egipto; Imperio Sdé ucida de Oriente (Siria, territorios asiáti-
cos, Tracia v Asia Menor) Y Reino de los Antigónidas (grecomacedón ico).

FIGURA 188. Sarcófago de Alejandro. Fragmento que represento lo lucho entre


macedonios y persas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SUCESIÓ ísn cos 84 1

2. CA HACTEHES DE ESTE PEBIODO

Duran te la é poca helenística la exte nsión de sistemas 1T1 o nárquicos de


base cullural griega y o riental perm itió el desarrollo de e lemenlos comu-
ne y de múltiples iníl ue ncias recíprocas:
• Extensión de la leng ua griega por el Med iterráneo Orien tal (koi11é
dialectós).
• Propagació n de la cultura urbana y los modelos de Lll-banismo grie-
gos.
• Proli feració n de ociedades o ligárquicas que acaparan el poder eco-
nó mico y po líti co
• DesarTollo de una nueva sociedad con nuevos elemen to ~ ' paráme-
tros tanto culturales como econó mi cos.
• La importancia de las c iudades co mo focos de eco no mía y concen-
lración de la activid ad cultural en las grandes ciudades, como Pér-
ga mo y Al eja nd ría, cons tituyéndo e és la última como el gran foco
c ultura! e intelectu al.
• Las grandes ex te ns io nes de ti erra e incorporaron a la ~ · a pobla-
das, producto de una gran cantidad de viajes, explo raciones e inter-
cambios comerciales realizadas con Asia Menor, Irá n, Bactria, Egip-
to, Arabia y la India.
• uevos modelos de ejército a poyados en mercena rio
• E l d esarro ll o de las monarquía helení ticas donde la figura del
monarca y su entorno permanece1-á como modelo de gobernante de
raigambre griega a la vez que asume la corte, los símbolos y el mode-
lo del soberano o ri ental.
• Los monarcas hele nís ticos se carac te rizarán po r e l res pe to y s in-
c1-etización de los ele mento propio · de las cultu ras de los ten-itorios
sobre los que se asien tan.
• uevas formas de ideología , pen. ami ento y creencias.
Todos es los caracteres fueron adoptados por las dos gra ndes po ten-
cias occidentales de la é poca: Cartago y el mundo púnico, po r un lado, y
Roma, f-u ertementc in fluida por la cultura hele nística, so bre todo a par-
tir de la conqui ta de Grecia, que c ul minará con la adopción de los siste-
mas mo ná1-quicos con la ll egada del Princ ipado.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

842 HIST ORI A A:\TI GUA Ut f\/ERSAL IT

:3. LOS DIADOCOS


Según la tradición, a la pregunta hecha a Alejandro, ante de su muer-
te, sobre la suces ió n del Imperi o, respondió que lo deja ba «a l m ejor»; y
se asegura igualme nte que una de sus últim as frases fu e que «sus fun e-
rales sería n sangrie ntos» .
Fueron muc has la causas que produje ro n el desmembra m iento del
lmperio: La fa lta de un ucesor, la inmensidad de los territo rios, la d iver-
sidad de etn ias y culturas, pero, sobre todo la a mbición de us genera les
que hacían inevitabl e un enfrenta m iento.
El Imperio no fu e dividido s implem ente. Lo generale de Al ejandro,
en número de 34, se di stribuyeron las satra pía del gran imp e rio ~ · reci -
bieron diferentes á rea pa ra admini trar y de ada ptar la e tructura adm i-
nistrativa aquem é n ida .

PRIMER ACUERDO: Tras la muerte de Aleja ndro (323 a .C.), en Babi-


lo ni a, Pérd icas fu e no mbrado q ui lia rca de tod o el reino y su autoridad

LOS REINOS OE OIAOOCOS

.........

MAPA 34. El M undo Helenístico en la época de los Diádocos

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ÍSTICOS 843

FIGURA 89. Busto atribuido a Li símaco.

era, en teoría, superior a la de los demás generales. Fue no mbrado regen-


te del Imperio un herma nastro de Alejandro, llamado Filipo Arrideo, has-
ta que llegara a m ayor de edad su hijo, cuyo nacimiento era inminente.
Nació, e n efecto, el único hijo de Aleja ndro, que recibi ó el mismo nom -
bre y fue nombrado corregente su tío hasta su mayoría de edad.
Pero entre los generales - los lla mados «diádocos » (otaooxocr) (suce-
sores o herederos)- pronto surgieron problemas. Los de acuerdos sobre
la asig nación de las sa tra pías, las ambiciones de todos y lo poderes del
regente pronto desencadenaron un co nílicto a bierto.

SEGUNDO ACUERDO: Las primera dificultades provocaron la el i-


minación de Pérdicas y de Crátera, efectuá ndose un nuevo reparto en Tri -
paradisos (Siria), en el año 32 1: Antípater asumió la tutela del rey mace-
d ó nico, Sele uco rec ibi ó la satrapía de Babilonia y Antígono conser\'Ó
Anato li a.

TERCER ACUERDO: En el 311 a. C., Casandro, hijo de Antípater fue


reconocido sátrapa de Europa hasta la m ayoría de edad de l futuro Ale-
jandro IV. Lis ímaco conserva Tracia, Antígono Asia y Pto lom eo Egipto.
Pero, un a ño despué , e n el 3 1O, Casandro hace asesinar al Alejandro IV
y urgen de nuevo lo problemas y la luchas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

844 H ISTORlA Al\:TLG UA UNI VERSAL 11

Entre los a ño - 306-305 a. C. , cada uno d e los Diád ocos fue to ma ndo
s ucesiva me nte el títul o real , ini ciati\·a Lo mad a por Sele uco, Antíge no y
Deme tri o Po li o 1-cetes (e l conqui s tad o r d e c iucla d e ·), luego Pto lo m eo ,
Casand ro .v Lis ínrnco. A ·í surg ieron lo · ·igui en tes primeros rei nos:
• Eg ipto: Pto lo meo So ler.
• Trac ia y As ia Me no r: Lisímaco.
• Ba bil onia y Siria: Seléuco.
• Grec ia y Maced o nia: Casandro.
• As ia: Antígeno Mo no tta lmos.
Pe ro es te hec ho no s ignifi có d e nin guna ma nera el cese d e las luc has
qu e pros iguiero n po r el lapso de más d e ve inte a ños.

4. LOS EPÍCO:\OS

Después de estos antiguos generales, gobe rnaron los llamados Epígo-


nos (Em yovocr): los nac idos después o sucesores. La luc ha en tre ellos para

FIGURA 190. A) Demetrio Poliorcetes. B) Pirro de Épiro .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SUCESIÓ ORO Y LOS REI NOS H E LENÍSTlCOS 845

obtener el po der y la hegemonía duró casi cincue nta años, hasta el 28 l


a.C., año en que murió el último de los di ádocos, Seléuco.
Uno de los puntos en li tigio era a hora la ocupación del trono de Mace-
donia, que ha bía quedado vacante tras la muerte de Casandro e n el 297
a . C. s ie ndo arrojados sus hijos d el trono poi- Dem etrio Po li orcetes, hijo
de Antígeno, que estableció e n aquel país la dinastía llamada d e los Anti-
gónidas. Fue proclamado r ey de Macedonia por la asamblea d el ejército.
Fundó una nueva capital en el golfo Pagasético a la que d enominó Deme-
tríade.
Frente a él se alzó Pirro, monarca del Épiro de espíritu avenlurero que
había combatido del lado a ntigón ida e n Ipsos pero que pasó a e ngrosar
las fi las de sus rivales tras una estancia e n Alejandría. Aprovechando las
crecientes dific ultades d e De m etrio, que era acuciado por todas partes
por las intrigas y manejos en su contra, Pirro se hizo proclamar rey por
el ejército.
Mientras, Lisfmaco, el tercer candidato en cuestió n, que albergaba la
aspiración de crear un reino hegemó nico q ue mantuviera bajo su domi -
ni o todas las costas del Egeo, se hacía co n el co ntrol de la Macedonia
orie nta l.
De metrio fu e expulsado de su reino y además, el res to de sus pose-
siones griegas pasaron a manos d e su adversario lágida, que había con-
segu id o el con trol so bre la Lig a d e los in sulares. Obligado a bu sca r
refugio e n Asia, fue encarcelad o por Selé uco y murió allí dos años m ás
la rde.
La s ituació n comenzaba a clarificarse. Tres grandes reinos e mergía n
a hora de las cenizas d el imperio de Alejandro.
En Egipto, Ptolomeo consolidaba su d ominio med iante la adi ción de
numerosas posesiones exteriores como Chipre, Ja región d e Celesiria, e l
control de Ja Liga de los insulares y u na se1-ie d e plazas en las costas de
Asia Menor.
Seléuco reinaba en Asia desde la costa siria hasta las sat rapías supe-
riores d e Bactriana y Sogdiana.
Finalmente, en Europa y Asia M e n or se centraban los dominios
de Li símaco que a su soberan ía sobre los es trechos, Tracia y bue na
parte de As ia Menor s umaba a h ora también Macedonia y Tesali a que
había conseguido arrancar d e finitivam e nt e de las aspiraciones de
Pi rro. La Magna Grecia y Si cilia veían en el monarca ep irota su úni-
ca posibilidad de d efe nsa frente a las a m en azas crecien tes de los pue-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

846 HISTORI A

b los indíge nas de la zona, de los cartagineses y de la nu eva po tencia


ro m a na .
A estos viejos protago ni stas se añadieron ahora dos nu evos persona-
jes:
• Antígono Góna tas hijo de De metri o Po lio rcete , Con e rva ba pa rte
de la fl ota y a lgun os pun tos de a poyo . Sostenía todada las vieja
aspiracio ne pa ternas al trono de Maced oni a .
• P tolomeo Cera uno, procede nte de una rama d iná tica marg in al de
los Ptolomeos, que había sido de plazado de las a piraciones suce-
sorias po r el heredero legítimo a l trono, Ptol o meo II, ha bía busca-
d o refugio en otra de las din astía ri, ·ales .
La desapa ric ió n de g randes estratega como Lisímaco y Selé uco sig-
ni ficó Ja extinción definiti,·a de la generación de los Diádoco y el final de
la e la bilidad de la fro nteras del no rte que constitu ían el punto neurál-
gico para la seguridad del reino macedo nio frente a la penetració n de las
tribu s del nor te.
La invas ió n celta del año 279 a . C. se llevó por dela nte los intentos de
re istencia por pa rl e de Cera uno, po nie ndo así término a u fugaz reina-
do -obre el país.
Esta circunsta ncia desfavorable supuso, sin emba1-go, la g ran o po rtu-
nidad para el hijo de Dernetrio, Antígono Gónatas que obtuvo una impor-
ta nte victoria sobre los celtas cerca de Lis imaquea en el 277 a . C. que le
condujo direc ta mente al trono de Macedo ni a, do nde fu e acogido como
un verdadero salvador. Antígeno esta bleció así su poder o bre una Mace-
do nia considerableme nt e debilitada por las continuas a ngrías humanas
efectuadas desde la é poca de Fi lipo II y por las devastacio nes y el pillaje
provocad o po r la invasió n celta .
Concluyó tambié n un tratado de reconciliación con el sucesor de Seléu-
co en el trono seléucida, Antíoco I, esta bleciendo así la con so lidación de
las grandes mona rquías y una cierta correspondencia entre estas que se
convertiría e n uno de los elementos permanentes de las relaciones inter-
nacio nales a lo largo de todo el siglo III a . C.
En e l a ño 28 1 a. C. el gra n impe rio e ta ba dividid o en tres g rand es
estados:
• Macedo nia (dinastía Antigónida) .
• Asia (dinastía Seleúcida) .
• Eg ipto (dina tía Pto lem aica o Lágida).

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

L A SUCESTÓ ÍSTICOS 847

Mapa 35. Exte nsión geog ráfica de Macedon ia y la s ciudades griegas.

;:,. l\IACE DON IA V EL l\1U:\DO CRTECO

5.1. La deeade neia de la s ei ud ades g riegas. Lo ~ nueYos


esCados !'."'o-ri eo-os
!'."'

El d inam ismo y la c reciente puja nza de los e tolios, los c pirolas y mace-
do nios contras ta ba con las a ntigua ci udades griegas del centro y el su r
de Grecia que expe rime nta ban una gra n d ecade ncia y pé rd id a d e a uto -
nomía. Atenas ha bía sufrido la pérdida irre parable de su impe rio maríti-
mo y estuvo so me tida durante buena parte d e todo este período a la pre-
en cia casi cons tante d e g uarni c io ne macedonias qu e vigila ban y
controlaban la a uto no mía real de la c iudad.
Ate nas se convirtió con el paso d el tie mpo en un me ro sím bolo c ultu-
ral, gracias al pres tigio de sus escuela fil osófi cas q ue s igui ero n mante-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

848

niendo viva la llama a Jo largo de todo este período, a pesar de la crecien te


competencia de Alejandría y o tra capitales helen ísticas.
Esparta había sufrido desde finales del siglo IV a. C. un importante pro-
ceso de decadencia que ha bía mem1ado considerablemente su potencial mili-
tar. Só lo las reformas r·evolucionar-ias de sus reyes Agis IV y Cleómenes HI
pus ieron freno mom entá neamente a este proceso al relanzar de nuevo a
Esparta, pero nunca lograron su antigua hegemo nía en Peloponeso.
Tuvieron cierta re levancia los dos Estados federales que eran los úni-
cos capaces por su tamaño y recur os de presentar batalla dentro del nue-
vo concierto de estados helenísticos .

.) . f . f . /.,iga l lfJll N I

Concentraba a las principales ciudades del norte del Pelo po neso y aspi-
raba a de tentar la hegemo nía sobre toda la penínsu la. Su principal pro-
motor fu e Arato de Sición, que llevó a la confederación aquea a jugar la
cartas de la políti ca internacio nal del mome nto en un pla no de igua ldad
con las grandes po tencias como Macedonia.
Aunque recelaba las aspiraciones expansionistas de los mo narcas mace-
donios, se alineó con ello en las confrontaciones con los eto lios y tra tó
de ma nte ner un inestable equil ibrio durante la intervenc ió n romana que
acabó condu c ié ndo la a l desas tre final. De hecho, la derrota su frid a en
Cori nto en el año 144 a. C. supuso el final de una Grecia inde pendiente,
q ue se in tegró a partir de entonces co mo una provincia m ás dentro de l
nuevo imperio de Rom a .

.}. / .:2. Liga /:.,'to/ia

Confederació n militar pode ro a que había consegu ido m a nte ner u


independe ncia de las as piracio nes hegem ó nicas de Macedonia y hab ía
logrado un a impo rta n te y decisiva vic to ria so bre los celtas invaso res a
co mie nzos del siglo III a . C., liberando el san tu ario de Delfos de su pilla-
je y destrucción. Los etolios se enfrentaron en o litario al re lo de las c iu-
dades griegas en la denominada guerra social y sellaron el primer pacto
de alianza con Roma en un intento de protegerse a nte un pos ibl e ataque
maced o nio . Más ta rde, incitaron a Antíoco III para que inte rvin iera en
Grecia provocando con sus accio ne una nueva g uerra qu e afectó de ll e-
no a tocio el mundo gri ego.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

849

La s ituació n de Grecia fue em peora ndo po r momen to a causa de


las contin uas guerra y de las te rribles ecuelas econó mi cas que te nía n
sobre la población y el in tervencionismo crecie nte de las g randes monar-
quías.
Sin emba rgo, la o pi ni ó n públ ica gri ega continuó siend o un eleme nto
a tener a cuenta dentro del pano ra ma de Ja política internacional. Ta nto
los mo narcas hele nís ticos primero como los genera les roma nos después,
trataron de conciliar e el favor popular media nte proclama de carácter
prop agandísti co que tenía n co mo mo ti vo el viejo le m a de la libertad y
a utono mía de las c iudades griegas.
Incl uso , la p rop ia Ro ma se vio obligada a justificar u mala imagen
inicial y ganar para su causa el a poyo de las ciudades g1·iega en sus suce-
ivas guerras con tra los monarcas antigón idas y seléucida , us rivales
ucesivos en la lucha hegemónica por e l Orien te helení tico.

5.2. El H<-ino de Macedoni a: la dinastía de los Antiµ-ónid as

E n 276 a.C., Antígo no I Gó na tas recobró definitivamente el reino de


Macedo nia, q ue había pertenecido ya a su pad re Demetrio Poliorcetes y
fu ndó una d inastía, que gobernó el pa í hasta la conqu i ta roma na .
Su auto ridad se ex tendía no sólo obre Maced onia, si no también sobre
la pa rte de Grecia que no estaba en ma nos de los etolios o de los aqueos.
Se sostenía medi a nte guarnicio nes ma ndadas po r estrategas. Defen-
di ó Maced oni a contra las a mbi cio nes de los reyes del Épi ro, P irro y su
hijo Alejand ro. Aplastó a Atenas, levantada contra él por Cremónides en
nom bre de la libertad, pero no logró que Aratos incorporase Sicio ne a la
liga aquea y le qui tara Corinto.

:).2. 1. ! ~ os n :n »i.; 1111/igtiuir/a.i.;

Antígeno 1 (276-239 a. C.)


Como iniciador de u dinastía pu o la bases del absolu tismo real y
las d irectrices propia de la m onarquía. E te gran rey se rodeó de una cor-
te de inte lectua les, fi lósofos y literato , entre ellos, el h isto ri ador Hi eró-
nimos de Cardi a ~ ' e l poeta Aratos de Soloi.
Tuvo un elevad o concepto de su o fi c io de rey, recordemos que califi-
caba como «Glorio a erYidumbre».

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

850 HISTORIA A TTJG UA UNIVERSAL U

Aunque Atenas fu ese, en cierta forma, su «capital intelec tual », esta-


bleció de nuevo la capital en Pella, mie ntras que su padre levantó una nue-
va capital, De me tríade, en el golfo Pagasético. Tambi én fundo una ciudad
qu e lla mó Anti go nia, e n Calcídi ca . Uno de s us sucesores Antígono III
Doson logró restaurar la influencia maced ó nica e n el Peloponeso, al ser
llamado por los aqueos, a me nazados po r el rey lacedemonio Cl eóme nes .
Recuperó Corinto , ocupada por el r ey d e Esparta; organizó una podero-
sa sirnmajía, qu e agrupaba la mitad d e Grecia (i ncluid a la li ga aquea) y
d e la que era hegemó n y d errotó a Cleómenes en Selasia (222 a. C. ). Ello
supuso la e n trad a del rey maced o nio en Esparta, que veía invadir su teJTi-
torio , por primera vez, a un enem igo victorioso.
Sin emba rgo se vio obligado a acepta r e n extrañas circ unstancias, la
constitución d e un koinón de los maced o ni os, lo c ual limitaría e n cierta
medida su a bsolu tismo.
El gobierno d e los dos últimos reyes, Filipo V (221-179 a . C.), Mace-
doni a conquistó los estados de Ili ria súbditos del Impe rio Ro man o. Lu e-
go se volcó hacia el este y el no reste, hasta some te r las ciudad es d e Rodas
y Pérga mo.
Posteriorme nte se sucedieron las tres guerras maced ó nicas donde ya
aparece la intervención de Roma.

FIGURA 19 1. M oneda con la efigie diademada de Filipo V de Macedonia.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SUCESTÓ DE ALEJANDRO Y LOS RE! OS HELENÍSTICOS 85 1

E n la prime ra guerra, los e toli os y Pérgamo luch aron al lado de los


roma nos y Filipo se alió con Anibal. Esta guerra aca bó e n Féni ce (205)
con el r eparto de Iliria entre Rom a y Fi lipo.
La segunda guerra, en la que los eto lios, e incluso los aqueos, fueron
aliados de Roma, acabó con la deJTota de la fa lange macedónica en Cinos-
céfalos ( 197 a. C.). Al año siguien te, la paz exigió a Filipo que renunciara
a Tesalia y a Grecia y entregase su flota. Flarninino p roclamó en Corinto
la libertad de los griegos obligando a Fil ipo a pactar con Roma, a cambio
de recuperar Tesalia .
Su s u ces or ~ el rey Perseo reanudó la lucha; pero, indeciso y avaro, esta-
ba lejos de poseer las cualidades de su padre. La tercera guerra de Mace-
d onia terminó en desastre : derrotado en Pidna (168 a.C.), fue llevado a
Rom a, al triunfo de Paul o E mil io.
Desde el año 168 hasta el 146 a.C. Macedonia se con virtió en provin-
cia romana, con cuatro secciones administrativas independientes.
En 146 a. C., a consecuencia de una revuelta, Corinto f·ue tomada y arra-
sada por Mummio: horrible crimen en el que desapareció una de las más
bell as ciudades de Grecia. A excepción de Esparta, Atenas y Delfos, q ue
obtuvieron el título de federadas, todas las ciudades griegas tuvieron que
pagar tributo. Grecia estuvo som eti da al procónsul de Macedonia hasta el
año 27 a.C., e n que Augusto hi zo de ella una provi ncia especial: Acaya.

5.3. Caraderes del Reino de Macedonia. La monarquía


maeedónica
El estado era el rey y la co munidad de los macedonios, do nde predo-
minaba el ejérci to.

El rey
Los reyes m acedo nios son reyes-generales y las empresas militares son
práctica tradic ional que confirman sus propios atributos y epítetos q ue
utilizaron monarcas de la relevancia de Filipo II y Alejandro Mag no, An tí-
gono el Cíclope, Dem etrio Polio rcet es, An tígono Gonatas , Dem etrio el
Etolio, Filipo V y Perseo.
Debido a la peculiaridad del reino macedónico y al indudable peso de
las tradiciones griegas, esta m onarquía careció del culto monárquico y la
admini straci ón jerarqui zada de las cortes de Orie nte. Só lo hubo un alto
func io nario: el secretari o del rey.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

852 l-ll STORJA AN TlG UA UNIVER SAL ll

El ejercito
Adem ás de la indudable importancia de la campaña y la victoria mili-
tar, hay que tener en cuenta el poder institucional del ejército (dvnámeis=
las fuerzas armadas) . En Macedonia era más antiguo que la propia monar-
quía. Se trata ba, como en la época heroica, de la agrupación de los hom-
bres libres en armas unidos con el v i ejo vínculo de uni ón y de linaje.
Representaba el instrumento de control sobre el dominio adquirid o por
el rey-general y co nquistad01~ pero además y desde la é poca inmediata-
mente posterio r a la muerte de Alejandro, cobra una gran actividad , como
ó rgano activo en la sucesión.
A la muerte del rey, la corona vacante pasaba al ejército que re presen-
taba al Estado. En cuestiones políticas el ejército no tenía voz, pero repre-
sentaba al pueblo libre y era la asamblea con función constitucional, ya
que por tradición la mayoría de los ho mbres libres se integraban e n él.
Es cierto que su poderío militar fue considerable durante mucho tiem-
po, gracias al va lo r de su fa lange, r eclutada sobre el terreno, y a la qu e
pronto hubo necesidad de añadir m ercenari os gálatas, des pu és ili rios y
cretenses e incluso siri os. Su Aota, excepto d urante el mandato de Gona-
tas, ja más estuvo a la a lturn de su ejército de tier ra. Sus recursos finan-
cieros eran limitados .
La mayo ría de su población se dedicaba a la agricultura, con excep-
ción de los centros urbanos, como Beroea y Pella, y de los poblados g rie-
gos de Ja cos ta. Los bosques y Ja explotac ión minera eran prerrogativas
exclu sivas del rey.
Macedonia h.1e, sin lugar a dudas, el menos brillante de los reinos hele-
nísticos, entre los cuales ocupaba un a si tuación muy a l margen. Cons-
truid o en un corto período de o nce años, el Imperio Macedón ico contri-
buyó a la difusió n de la cultura griega e n Orie nte.
Sin embargo, su papel fue importante: sus reyes garanti zaron la pro-
tección del heleni smo co ntra los turbulen tos vecinos de l norte y contra
las incursiones célticas; fueron los úni cos que se opusieron con todas sus
fu erzas a las ambiciones de Roma .
Aunque la empresa fuera inútil, no era por ello menos digna del vene-
rable pasad o de la Hélade.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SUCES IÓ DE ALE JANDRO Y LOS REINOS H EL E TST ICOS 853

6. HEINO DE ASIA. LA DINASTÍA SEL l~ C I DA

La Dina tía Seléucida fue fundada por Seleuco 1 icáto1-. tras la deITota y
muerte del general Antígono Monoftalmos. Esta dinastía gobernó hasta el año
69 a. C. Su tenito1io comprendía Babilonia y Si.ria y gran pa11e de Asia Meno1:

6.1. Mar('O g;eográfieo

En sus comie nzos fu e un vasto territo rio. Se ex tendía hacia el este,


hac ia lo que hoy es Pa ki stá n y compre nd ía toda la gran meseta de Irán
hasta llega r a las montañas de la Indi a y por el norte hasta los desiertos
del mar de Aral. Estaba consti tuido por 20 pueblos de distintas razas, len-
gua y religió n, con un total de más de 30 millone de habitantes. Tuvo dos
capitales: Antioquía en Siria (actua lmente Antakya, Turquía) y Seleucia
del Tigris en Mesopotamia.
Era un reino demasiado g rande y demasiado plural , difícil de gober-
nar y controlar.
Ca recía de unidad interna y de centro natural. La fusió n tan deseada
y prnyectada po r Alejandro, no habría cambiado mucho las cosas en caso
de ha ber pro eguido. Por ello los Seléucidas fueron perd iendo poco a poco
e l dom inio sobre las tierras del es te del río Éu írates y más tarde fueron
expulsados de Asia Meno r. Lo pueblos de Irá n eran persas, medos y bac-
tria nos. Ha bían sabido co nservar su a ntigua relig ió n y su lengua, así que
los gobernado res de estos territorios aprovecharo n la decadencia de los
Selé ucida para ser independientes.
Frecuente mente estuvieron en guerra con la d in a tía Ptolemaica de
Egipto y tu vieron que reprimir continuas sublevaciones in teriores
La d iversidad y complejidad del teITitorio o bligaba a una política com -
plicada y diferente e n cada lugar. Sele uco I foe fiel a la tradición mace-
do nia, ta nto por convicción como por nece idad , como úni ca posibilidad
de mante ner el reino unido bajo un estrato dom ina nte grecomaced on io
sobre ta nto y tan dis tantes países:
• A ia Menor, muy hele ni zada, la variedad de relaciones políticas, tales
como e configuraron en el medio siglo po terior a la mu erte de Ale-
jandro, impedía una acció n de gobi erno tranquilo y unitario y favo-
recía las intervencio nes de pote ncias ex tranjeras.
• Principados periféricos, como Bi tinia y Capadocia del Ponto habían
logrado mantener su independencia durante las luchas entre los Diá-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

854

~
- ....,_
~ · ~': · ,. - .h_,~
tÁlllO

ci u d ~ d
ciud.ad (5in IQQli.u.r)
.. b.t.11.
sitio

lJ G utrra S iria
...,.. L u c h .. contra R.om.a
+-- Eje.rcito E&ipcio
• · 2.1 Eje:rcit o • g ip cio
..... w •rcit o rom.a no
_ t j e. rcit oSe lc. ucid ..

M APA 36. Extensión del re ino Seléucida.

<locos. E n el inte rior, seguía n a u tó nomas algunas grandes forma-


cio nes p olítico-religiosas e n torn o a los santuarios y algu nas indó-
m itas trib us montañesas, mie n tras que los celtas (gála tas) seguía n
en la meseta central de Anatolia.
• Las a ntiguas ciudades griegas ele la costa occide n tal, muc has ele las
cuales pasaron a los Ptolo meos e n los años 70 a.C., se halla ban suje-
tas al rey en la medida en que éste podía impo nerl es guarniciones,
recauda r impuestos y hacer respetar sus decretos; pe ro el peligro de
que otras potencias las a trajesen con promesas obligaba a respe ta r
en alguna medida s u a u tono m ía .
• Las ci ud ades d e n ueva c reació n perma necía más fi eles al monarca
y su a utoridad se apoyaba funda mentalm ente e n ellas. So lían es tar
habitadas por colo nos m ilitares obligad os a p restar ser vicio y por
po blación civil griega que d eb ía su ex istencia a l rey y que no sentía
fervie n tes deseos de indepe ndencia.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SUCESTÓ DE ALEJA 855

• Los grandes lerrilorios reales con quislados (Cea dorícteta= somc-


lida por la lanza ). Do minados por los sátrapas y de de Seleuco 111
por estrategos. Su població n indígena podía ser movilizada, perte-
necía por derecho al rey, que podía ceder a d ignatario - por sus ser-
vicios .
Era tierra cullivada por ca mpesinos sujelos a la gleba, que pagaban
la cuota prescrita, e n especie, a la fac to ría pa tronal, e n donde la admi-
ni ·traba un funcionario regio o un admin is lrador del propic lario. Segú n
anligua costumb1-e, eslaban obligados a preslaciones per o nal es.

6.2. La monan1uía Sdt'•ueida

Los sucesores de Seléuco I, los reyes de la dinastía Seléucida, aunque


e mantuvieron como herederos de la lradición macedonia, evoluciona-
ron en su doctrina política y gobernaron a l modo de sus a ntecesores s iri os,
mcso potá mi cos y persas:
l. Manteniendo una corte. La corte se modeló según el esquem a de
Alejandro, sobre la guardi a de corps, los «Amigos del Rey», pajes
aristocráticos, preceptores de los príncipes y corte ·a nos griegos.
Se integraban e n ell a la d irecc ió n de la cancillería regia y un con-
sejo de la Corona , que ya no se componía de noble , s ino de miem-
bros de la fam ili a real.

FIGURA 192. Monedo de plato de Seleuco 1Nicotor, fundador de lo dinastía


Seléucida en 323 o. C.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

856 HISTORlA A}fflGUA UNIVERSAL 11

2. Haciéndose adorar como a dioses. El rey reci b ía cu lto como tal


(culto real), impuesto a todos los s úbd itos, manten iendo no solo
la tradic ión d e los re~ · es aquernénidas sino d e l m ismo Aleja n dro,
qu ie n había ex igido tal h onor en s u corto reinado. Los griegos d e
Asia Menor ins tituyeron espontáneamente sacrifi c ios .'" cu lto para
Antíoco 1, como ya hi c ie ran co n Aleja ndro, y las ciudades de nu e-
va funda c ión habían tributado honores d ivinos a los res pec tivos
reyes creadores.
En todas las sa tra p ías se d esignó un gran sacerdote del c u lto
regio, que, acaso, fue ra e l mismo sátrapa. o hay d uda de que con
esta organización unita ri a se intentó c rear un vínculo u n iforme
entre ta n variadas poblac io nes y la casa reinan te. El culto r eal era
un medio de mantener s ustancial men te su poder sobr e todo el con-
junto de países y pueblos, tan diversos incl uso por las le nguas (gri e-
go, licio, aram eo, babilo n io, persa, etc.).

3. Presentándose con las insignias reales.


Corno Alejan dro , el rey mantenía e l mando supremo de l ejército;
pe ro la administración militar se encomendaba a un ministro, mien-
tras que la flota, e n guerra y paz, estaba mandada por un a lm irante
en jefe (navarca) .

FIGURA 193. Antioco 111 rey de Siria.


Museo del Louvre, París.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

857

Ex pres ión de esta rela Liva unidad mantenida es la generali zació n


de l istema de cómputo de ti empo, el de la Era Se lé ucida, qu e se
uti lizó e n Loda el Asia Anterio r y que co me nzaba en el 1 de octu-
bre de l 3 12 , de la le ngua ofi c ia l (griego) y de la moneda real (de
pa tró n á tico).
Los reyes más importantes de esta dinastía fu eron: Seleuco 1 1ca-
Lor Vencedor; fue el fundad or de la dinastía, Antíoco 1 Só ter Salva-
dor; Antíoco 11 Teos, (el dios); Seleuco IT; Ca lín ico o Pogon, (el Bar-
budo), Seleuco III Sóter Cerauno; Antíoco TU Megas, (el Grande),
Seleuco IV FilopaLor; Antíoco IV Epífanes, Antíoco V Eup a t o t ~ Deme-
trio I Sóter, Antíoco VII Evérgetes; Antíoco VII Grifo y Antíoco XJIJ
Asiático; el último de la d ina tía.

6.:3. Estru C' tura y administrac:ión

6..'J. / . A d111i11islraci<i11 Ce11/ral

El pdm e1- d igna ta ri o era el Dioceta, administrando la casa rea l y todo


el sistema financi ero.
El resto de la admini tración civil e concentra ba en mano de un Vis ir
o primer ministro que ocasionalme nte podía represen tar al rey y que con-
se rvaba el estatus y lo bi enes del quiliarca persa, tal y como ya estable-
c iera Aleja ndro.
La a ntigua estn.1ctura admini traliva del Im perio Aqueménida pervi -
vió en gran medida. Se dividía en g randes grupos:
Los dominios qu e dependían directamente del r ey.
Los te 1-ritorios pertenecientes a los templo .
Los te n-it01ios de los grandes dignata1ios por concesió n de los reyes.
Las ciudades gri egas a u tó no mas e inde pe ndie ntes de la adminis-
tració n provincial.

6..1.:2. 1ld111i11istració11 Prori11áal: Sátra¡ms y Satrapías

Los di tritos provincia les (Satrapías) se man tuvieron, en general, según


el antiguo ordenamiento aquemén ida, con alguna modificacio nes de Ale-
ja ndro Magno.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

858 111 TOR IA ANT IGUA U1 ! VERSAL ll

La gra nde satrapías su periore estaban bajo el control de sátrapas,


por lo ge neral de origen macedonio.
Su au toridad era tan gra nde que alguno de e to territorios d istan-
ciado y cultura lmente independientes, podían llegar a ser un serio peli-
gro para la unid ad~ · homogeneidad del imperio.

Era u com petencia la adm inistración y poder mili tar y c ivil e n el se


incluía el judicial y fin anciero, con la recaudac ión fiscal.
Lo podere de los sátrapas y de sus subord inados, los gobernadores
de di strito (hiparcos), se ejercían ta nto sobre la ma a de la población local
co mo obre la ti erra culti vada por ella.

6 .4. Las dudades Y la fundaei ó n de nuevos nt'1 eleos


urlrn nos

6.-1. 1. Lrt.<; r-i11rlml<•s de 1111er a ft11ulariú11

Lo ' reyes hele nísticos tuvieron entre su e pítetos y a tributos el ser fun-
dad ore de ci ud ades. acían de colo nias fundada por Alejandro de nue-
va planta o se trataba de asentamientos griegos en ciudades orientales.
En el caso de los reyes se lé uc id as Se lé uco y s u hij o mayor,
Antíoco I (28 0-26 1) fundaron más de c ie n c iud ades con el n om-
bre de l rey, de s us muj e res o de s us hij os (Se le uc ia, An tioquía,
Apa m ea, Laod icea, Es traton icea, etc.) a la que se añad ían las
íundadas po r Alejandro en vid a y la c iudades g ri egas o heleni-
zadas de As ia Menor.
La má impo rtan te, capi tal y ede rea l del gra n I mperio era
An tioqu ia Íl..lndada a m-illas del rio Orante-, a í deno minada honor
del padre de Sele uco I, tras desp lazar e desde Ba bilonia, hacia el
300 a. C.
De tacaro n Antioquia de Pisidia y el gran puerto de Seleucia de
Piería, cuyo entorno se llenó de centro con nombres macedo ni os,
como Cirro, Calcis o Anfípo lis. Las excavac io ne de Du ra Europos,
en el cerca no Éufrates, han mostrado el tipo de estos centros.
Otra g ran ciudad fue Seleucia del Tigris, cons tru ida junto a la
a nti gua Opis por el funda dor de la d inast ía, s ucedió a Babilonia
como ciudad griega . En ella residieron lo á tra pas babilonios y el
virrey orienta l.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SUCESIÓN DE ALEJANDRO Y LOS REI N OS HELEN ÍST ICOS 859

FIGURA 194. Vista de la ciudad de Pérgamo.

Much as ci uda d es fu e ron fundadas por causas militares, para


ma ntener a las tropas en Jugares de peligro o de impo rtancia estra-
tégica. En caso de guerra se movili zaban mercena rios y na tivos que
es ta b a n asentados como los colonos milita res lla ma dos «m acedo-
nes», poi- s u origen macedonio o gr iego, recordando e l sis tem a d e
Jas a n tigu as cleru quías gri egas.
Eran ase nta mi entos rodeados d e murallas y gu a rnecidos con
cast illos, poblados por colonos milita res que poseían lotes here-
ditarios de tierras .
Los co lonos se agru paban e n grupos d e a veinte m a ndados
po r un oficia l; pero, a l mismo tie mpo, e ran mi e mbros d e una
comunida d que, con s u es truc tura gentilic ia, s u con sejo, s us
mag istrados y su estra tego supremo (posiblemente electivo) fun -
cion a ba como una polis . Junto al núcleo d e comunidad de ciu-
d ad a n o s, gen era lm ente , se a piñ a b a un entorn o m ás o m e n os
ampli o d e nat ivos qu e se es tabl ecían e n la nu eva ciudad , sin
poseer s u derec ho d e ciudadan ía .
E n un segundo momento, las nuevas ciuda des se funda r on por
razon es económicas .v se s ituaro n prefere ntemente en posición
favorabl e sobre vías com e rciales o marítimas .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

860 HISTORIA ANTIGUA U NERSAL 11

Las constitu ciones de estas ciudades eran establecidas por el


fundador y se sujetaban al control regio, así como en cuanto al régi-
men fiscal y la cantidad que habían de pagar al erario real. En ese
tiempo surgieron en Pérside, Media, Pa rtia y Bactriana numerosos
centros fortificados que tomaban el nombre del rey o de su esposa.
Tanto la ciudad como sus colonos mili tares dependían de los
sátrapas, sino direc tamente del poder central.

6.4.2. Las antiguas citufades

- Las ciudades del Próximo Oriente y Sitia ya eran numerosas. Algu-


nas tan notables como Damasco o Babi lo nia (a pesa r d e la proxi -
m idad de la floreciente Seleucia) conservaron su importancia.
Los grandes centros religiosos com o Emesa y Baa lbe k, ma ntu -
vieron su a uge pero recibieron la inevitable influ encia helé nica
por varios ca minos, e in cluso, e n mu c has de es tas populosas
poblaciones existió un núcleo o colon ia de ciudadanos g riegos.
Alg unas d e es ta s a nti guas c iudades d e oriente fu ero n adqui-
rie ndo el barniz helé ni co en mu c hos d e sus aspectos urbanos.

6.5. Carac teres d e l reino Seléueida: rC'li gi ón. C'conomía y


sociedad

6.5.J. llef i<,.ióu


ti

Había que diferencia r claramente la religión oficia l y las distintas reli -


gion es locales.
Los Seléucidas, a u nque natu ralme nte vene rasen e n primer lugar a los
dioses griegos (Zeus y Apolo, sobre todo), mantuvieron la tolerancia aque-
ménida y respetaron, en parti cular, los grandes santu arios del Asia Me no r,
d e Siria y de Mesopotamia.
Las an tiguas d ivinidades astral es iranias, los dioses sem itas ve ne ra-
d os en la zona siria como Baal y Astarté-Tan it , ma ntu vieron su culto .
La cie ncia de la astrología tuvo un enorme a uge debido a su e no rm e
atracción, sobre la poblac ió n griega d e principios espirituales me nos fir-
mes y, sobre todo, a la espiritualidad primitiva de los soldados, d e los mari-
nos y de los m ercad e res . Es ve rdad qu e h u bo soberanos intrans igentes

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ÍSTICOS 861

FIGURA 195 . La religiosidad del Imperio Seleúcida es una muestra de la complejidad


de este rein o, donde eran adorados dioses griegos y orienales, rivali zando la
grandiosidod de sus templos. A ) Templo de Apolo en Didime (Asia Menor) . B)
Detalle de la Puertas de lsthar en Babilon ia, que se conservan en el M useo de
Pérgamo en Berlín .

c uyas tendenc ias persona les y fanáti cas provocaron disturbios y di spu tas
religiosas . Pero ello sucedi ó relativam ente ta rde.

6..).2. f;r·o110111ía

Los reyes seléucicla · demostraron un liberalismo econó mico consonante


con su dificil posició n y muy distin to de la opresión fi scal pto lema ica.
Se dejó libertad a la in ic iati va pri vada .v la vida econó mica prosperó
g rac ias a las indu stri as artesanas, a pe ar de las guerra continuas q ue
afectaron a casi todas las partes de l imperio.
La base de la econo m ía fu e la agricul tura do nde hubo una g ran can-
tidad de trabajadore e cla\'OS, menos ca mpesinos de esta tuto servil, aun-
qu e los de las tierras de l rey estaba n vin cul ados a la g le ba y ha bían de
entregar una cierta cuo ta de sus frutos .
Las ciudades cobraron un gran impulso, e n especial las c iud ades cos-
tera · y los núcleos urba nos establecido · e n las rntas carava neras, donde
a íluía el comerc io.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

862 HISTO RI A ANTIGUA UNIVE RSAL 11

Las m ercancías griegas p en e tra ba n e n el interior d el As ia mie n tras


q ue lo s produc tos de la ind ustria d el vid rio, de la toréu tica persa o de las
manufac turas textiles sirias llegaban a Grecia.
El tráfico en las sa trapías superiores fue muy fluido y ll egaba basta n-
te m ás allá de lo s co nfines orie n tales del reino. Po r eso llega ba n a Occi-
d ente m e rca ncías chin as y las griegas a la India (cultura d e Ga ndhara ),
al Turqu es tá n y a Mon golia . La conse rvació n d e las vías, necesaria po r
todo gé nero de razones, así co mo los peajes reales, estaba a ca rgo d e las
colo nias .

6.5.3. Sociedad

La falta d e u nidad y solidez interna del gra n reino de As ia se a precia


e n el hecho de que las so ciedades occ ide ntales y o rie ntales se influyeron
m uy poco e n tre sí.
H ay que hacer una clara distinció n e ntre la població n q ue ha bi taba
e n los n úcleo s urbanos y la rural, pues lo s campesino s qued a ba n a l mar-
gen d e esas influe ncias heleni za n tes.
Tanto en Siria, en las costas d e Asia Meno r, Mesopota mia , la influ en-
cia griega se ejercía por la población hele na y la local, q ue libre me n te, o
por necesidad, resid ía e n las ciudad es griegas o helenizadas.
E l a fl ujo d e gr iegos llegó a las abiertas region es cos te ras d e Siria y
Fenicia, do nde la influe ncia helénica había ya ac tuado a n tes d e Aleja n-
d ro, producie ndo una cie r ta as imilació n cul tu ral y el proceso se aceleró
muc ho con la conq uis ta macedonia.
E n ciud ades orie nta les, contin uad oras e n su m ayor ía de a n tiguos cen-
tros, empeza ba n a producir el nuevo tipo d el o rie nta l hele nizado, qu e tan
importa nte sería en los siglos sig uie ntes.
E n Irá n y e n Mesopo ta mia , te r ritorios per sas, fue un terre no menos
fértil para el hele nism o, do nde la influe nc ia occide ntal e ra más d ifu sa y
limitada . En cambio, la c ultura orie ntal era m uy sólida, a ntigua y conso-
lidad a por una tradición de m il enios, si bi en , los pr imeros Seléucidas la
respe taro n y recibiero n su fue r te influ encia .
E s ve rdad que :
• En las ciud ades la p oblación se helenizó exteri o rme n te, a unque el
arameo sigui ó co mpartie ndo, co n el griego hono res de lengua ofi -
cial.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SUCESTÓ D E ALEJAND RO Y LOS REI NOS HELE NÍSTTCOS 863

• Algunos orientales tomaban nombres griegos, busca ban dotarse de


una cu ltu ra helé nica y ser aceptad os en los gimnasios.
• El sacerdo te babilonio Bc roso d edicó a Antíoco I su exposición de
historia local escrita en griego .
Pero el au téntico con tenido oriental de la vida qued ó inalterado, como
el país, y fu eron los griegos mismos quienes, paradójicamente, suscita-
ron en los asiá ticos la necesidad de afi a nzar y dar fo rma a su propia iden-
tid ad , defendié ndo la d e la pod erosa influencia griega.
El núcleo d e la población orienta l solo recibió un barniz superficial
helén ico. Cuando, a m ediados del siglo III a. C., disminuye la presencia
y la autoridad de los griegos, en gran parte de las satrapías o rientales, su
cultura y costumbres a ncestrales e m ergieron básicamente intactas.

6.6. LA DECADENCIA

6.6.1 . Se¡mracióu de los reinos

Pronto se redujo a muy poco el Imperio, ta nto por la inde pend encia
d e territorios como por el expa ns io nismo d e las potencias independi e n-
tes de la p enínsula. An tíoco I tuvo ya que e nfrentarse co n ell as tras la
m uerte de Sele uco (2 80 a. C.), en duras luc has q ue d ieron a Ptolcmeo II
la posibilidad de a poderarse de la costa d e Caria. Bitinia conservó la inde-
p endencia, con ayuda de Antígono Gónatas, m ie n tr as que Antíoco tuvo
que defe nderse de los celtas que llegaban desd e E uropa. Sólo tras largas
lu chas, que le valieron el epíteto d e S ó te r, consigui ó confin a rl os e n la
región q ue desde e nto nces se lla m ó Galacia.

Bactria: E n los últimos años de Antíoco II, el sátrapa Diodoto, en Bac-


triana, empezó a dista ncia rse de la m ona rquía y a acuñar moneda con su
prop ia e fi gie. Poco d espués, este nuevo p rincipado , más o men os inde-
pe ndie nte ya d e la a utoridad central, com e n zó a extender su influe ncia
hacia Occiden te, por la Margiana y la Areia . Tomó el título de rey e n el 254
a. C, comen zando de esta manera el reino de Bact1iana (hoy país de Balkh),
consei-vando el griego como idio ma, reino que duró hasta el año 126 a. C.
Partia: Una d is ide ncia similar fue la d el sátra pa d e Parti a, Andrágo-
ras, aunque por poco tie mpo. En el 249-24 8 a. C., irrum pieron desd e las
estepas del norte los pa rni os o pa rnos (nombre trad icional d e los partos),
junto con otras tribus d e Esc itia y d e Dac ia, m a nda dos por el prínc ipe
Arsaces, lograron esta blecerse e n Pa rtía .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

864 HISTORIA A>!TIGUA UNIVERSAL l1

Hacia el 228 a.C., estos nuevo habitantes de Partia (« partos»), al man-


do de Tirídates, ucesor de Arsaces, y e n a lian za con Di odoto II, rechaza-
ro n ab iertamente la autoridad de Seleuco II cuando intentó som ete rl os
militarmente. Ento nces Tirídates co nso lid ó su posició n de rey indepen-
diente. Así surg ió el Estado pano. adíe, durante decenios, pudo imagi-
nar la importanc ia que iba a cobrar en la hi storia del A ia anterior.
Con la amputac ió n de estos do reinos independientes, Seleucia per-
día el frán nororien tal, aunque el nuevo poder tenía un gra n compo nen -
te de la in fluenc ia g riega.
Estas procla maciones de indepe ndencia, simultáneas a los a taques de
lo - poderes loca les en Asia Me n 01~ inílu_veron en las ac titudes de los pode-
rosos sátrapa de la regiones centrale , sobre todo e n el momento en que
la casa real se \'io paralizada po r sus disputas. Ya hacía tiempo que Arme-
nia y la Media Atropatene no eran otra cosa que principados tributario .
Cuando, en el 223 a. C, Antíoco III, con poco más de veinte años, suce-
dió a SeJeuco lll, el movim iento de revuelta se extendió por todas las regio-
nes central es . No se trataba tanto de una reacc ión ind ígena , cuanto de
movim ie ntos su c itados por los propios sá trapas maced o nios.

6.6.:2. El fin

A d iferenc ia de lo que sucedió en Egipto, entre los seléucidas fueron fre-


cue ntes los actos de usurpac ión y las luchas entre d ifere ntes ramas de la
dinastía. Estas acciones provocaron importantes guerras, como la que enfren-
tó a Antíoco III contra su pariente Aqueo, que había conseguido hacerse con
el dominio de A ia Menor. Esta di puta internas provocaron la progresiva
decadencia de la mo narquía a lo largo del último siglo del imperio. Sus domi-
nios fueron reduciéndose también paulatinamente ante el avance imparable
de los partos en Oriente o el surgimiento de ciertas formas de nacionalismo
que acabaron en casos claros de secesió n co mo Armenia o degeneraron e n
un conAicto permanente como los judíos.
La derrota frente a Roma en Magnesia en el 190 a.C. por Escipión y
la capi tulación fina l e n Apam ea, e n e l 188 marcan una auténtica línea
divisoria en la hi to ria del reino.
Quedaro n fuera de s u órbi ta de fo rm a defi nit iva las regiones occ i-
dentales y en part icu la r Asia Me nor, ám bito de influe ncia aho ra del nue-
vo reino de Pérga mo, que resu ltó un agen te destacad o de la intervención
romana en Orien te .v de la caída de los d o mi nios se léu c idas en aquella
zona.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

865

A partir de aquel momento la decadencia de la dinastía e acen tuó sen-


·i blcmente. Su s sucesores, desde Se leuco IV Filopator a An tioco XIII
Asiatico, la d isgregación continuó por la expansión de los partos y la em an-
cipac ió n de hebreo y á rabes .
En el año 64 a. C. el romano Po mpeyo Magno destituyó a los dos últi-
mos prete ndientes a l trono seléucida y Ro ma anexionó todo los territo-
rios.

7. ECIPTO BAJO LA Dl.\ASTÍA DE LOS PTOLOM EOS

7. 1 lntrodu('<'ÍÓn

En determinados aspectos el Eg ipto en manos de la él ite g reco-mace-


don ia es esencialm ente diferente del Egipto de los farao ne . En este sen-
tido, la sustituc ió n de un gobernante indíge na por un extra njero fue de
una importanc ia crucial. Supuso la subo rdinació n de la po blac ión egip-
c ia a los intereses de un nuevo poder extranjero que adoptó un a políti ca
cautelosa, comprendie ndo la necesidad de mantener una actitud prndente
con la mayoría d o minada. Es carácter fundam ental de la po lítica de los
Lágidas la transformació n de Egipto en un Estado mixto: los Ptolorneos
supieron aunar las tradiciones gri ega y eg ipcias:

l. Los nuevos gobernantes griegos, a la mu erte de Al eja ndro el Gran-


de, e preocuparon por legitima r s u poder e n Eg ipto. Se e forzaro n e n
presentarse como «Salvad o res», tal como lo ind ica la titula tura real, como
lo nuevos protec to r·e de la m ile nar-ia cultura egipcia, y, a la vez que per-
miti eron la pervivencia de las prácti cas relig iosas autócto nas, utiliza ron
tamb ién las estructuras qu e ésta había desarrollado en relació n con la
legitimació n de la mo na rquía di\'ina.

2. La elaboració n de un arte mo numen ta l:


Desarrollaron una acti va política de construcción de templos, sobre
todo en el Alto Eg ipto, y logra ndo de esta manera la adhes ió n de
la sociedad a utóctona.
E l programa v estilo iconográfi co egipcio es un arma poderosa que
ex presa e n mayor escala la figu ra del rey, la pues ta en marcha de
rituales incorporados por el Estado, sus actividades etc ... son una
propaganda real magnífi ca de la re ivindicaciones de legi timidad
del rey en el lenguaje y en las creencias efecti vas de las comunida-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

866 1-llST ORIA A\;TI GUA U>-: TV ERSAL 11

d es é tn ica · a ho ra inser tas e n la esfe ra esta tal. E l E tado te nía m uy


claro el va lo r práctico de los p rogram as iconográ fi cos , med io efi -
caz para d a r co nsiste ncia visua l a su i d e o l o g ía~ ' actuación política.

7.2. E, ·olueión del reino L íg-id a . Los mon¡1·( ·a ~

Ptolomeo So tc r, ( Pet11!111ys) hijo de Lagos, h a bía rec ibid o la sa trap ía


de Eg ip to tras el re pa rt o d el I mpe rio, trayé ndo se el cuerpo d e Alejand ro
para e n te rra rl o e n la ciudad q ue él había fun d ad o: Alejan dría . To mó el
títul o de rey e n el año 305 a. C. , procla m a ndo su sobe ra nía sobre Egip to .
Empezó por anex io narse las tierra colinda ntes con Egipto .
Introd ujo la mo ned a. Proc u1·ó re te ne r a sus me1-cena rios hele nizado
asigná ndo les pa rce las. Inaug uró u na po líti ca d e cola bo ración entre grie-
gos e indígenas, a cuya adorac ió n propuso u n nuevo dios: Se rapi s.
E sc rito r y a m igo d el fi lóso fo-ti ra no De me trio de Fale ra, tampoco des-
c uidó las cosas del espíritu y fu ndó e l Museo y la B iblio teca.
A lo largo d el s ig lo Ill a. C., sus sucesores llevaron a l reino Lágida a
su mayor esple ndor.
P tolomeo TT Filadelfo (283-246 a . C. ), casado co n Ar ínoe, cambió la
capital de Me n ri s a Aleja ndría. Te rm inó d e constrn ir el fam oso faro, un a
de las siete ma ravillas d el m u ndo a ntiguo, obra ya iniciada por su padre.
La o b ra fu e e ncargada al a rq uitec to Sostra lo d e Cnido .
Con su sucesor, Pto lo meo III Evérgetes, Alejand ría su rge co mo la pri-
mera ciudad del mu nd o mediterrá neo, y el reino Lágida, el primero de lo
reinos helenísticos. Gracias a él, el Museo y la Biblioteca alca nzaron su máxi-
mo esplendor. Su corte era lugar de cita de los poetas, sabio y médicos más
ilustres .
Fue u n rey preocupado po r la cie ncia y la cul tura. Envió e mbajadas a
Ro ma y a la India . A lo largo de su reinado mantuvo u na po lítica d e atrac-
ció n a mercena rio y capita lis tas g riegos.
Durante su reinado, en el a ño TX fue pro mulgado u n d ecre to en Ca no-
po e n el c ua l se refo rma ba el cale nda ri o ac tua l d e 365 d ías in trod uc ie n-
do por primera vez la co rrecció n d el a ño bisiesto.
S u política ex terio r fue ac tiva, fundada, a la vez, e n ma trimo nio s rea-
les y en la gue rra, Pto lo meo III E vé rge tes fue un rey gue rrero. Conqu is tó
Asia Me nor. En el momen to c u lm ina nte de su expan ión, su dominio e
in flue ncia se exte ndía a Cire ne, Chipre, Pa nfilia, Licia y Cele-Siria (S iria

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SUCES !Ó DE AL EJA fSTTCOS 867

Meridional), y ejercía u hegemo nía sobre la confederació n de los esio-


tas (insulares) . Llegó hasta el Éufrates, alarmando a los reyes Seléucidas,
que le hicieron fre nte en la primera y segunda guerras s iri as.
Fue vencido po r Selé uco II en la bata ll a de icefori o n.
En el interio r, do tó a Egipto de una arm azón admini tra ti va que le
permitió expl o tarlo a fo ndo gracias a mo nopolios y a una rigurosa fisca-
li zac ió n . Reform ó la m on eda , resta uró el ca nal de ecao y el inm enso
oasis del Fayum .
Su hijo, Ptolo mco V1 Evérgetes (246-22 1 a. C.), reali zó al principio cam-
pa ñas en Asia, qu e pa recieron renovar los éxitos de los grandes faraones
del Imperio uevo. Pero en un segundo momento de su reinado, prefirió
recluirse en su corte do nde vivió el mi mo e plendo r q ue en tiempos de su
pad1-e. Engrandeció la Bibli oteca, envió expl o rado res a l golfo Pérsico y
fomentó los tra bajos de Eratóstenes.
Su reinado marca la decade ncia del Egipto lágida. E nto nces a parecie-
ro n las turbacio nes soc ia les y las aJteracio nes de la mo neda, que se multi -
pl ica rá n bajo sus d os primeros sucesores, Pto lo meo V Epífa nes era un rey
pacífi co, amante de las a .-tes y las letras, po r lo que descuidó un poco la
defe n a de E gipto, e to y s u j uventud fu e a provechado po r An tíoco IIT
Megas para a tacar Eg ipto, in iciando la que sería la IV guerra persa. Egip-
to perdió Cele-Siri a. De tod o su Imperio no quedaba más qu e Chipre y
Cirene.
Aunque Ptol o meo V co nsiguió todavía en Rafia (217 a.C.) un brillan-
te éxito, donde Antíoco TII pidió la paz, las consecuencias de esta guerra
fueron te1-ribles . El rey se vio o bligad o a incorporar al ejérc ito a los egip-
c ios, que volvieron sus a rmas co ntra él, y, como consecue nc ia, tuvo que
hacer concesiones a los indígenas.
Au nq ue el rey hab ía ina ugu rado u re inado co n un a a mni s tía y la
co ncesió n de pri vilegios, de los c uales so n testimonio la fa mosa pi ed ra
de Rose tta, las re be li o nes se multipli caba n, ta nto en la capita l com o en
Teba ida .
Las manipulacio nes de la mo neda era n ta n graves, que las piezas de
oro y pla ta desapa reciero n prácti cam e nte de la circul ac ió n desde princ i-
pios del siglo II a. C., lo que apartó cada vez más a Egipto del gr an comer-
cio mediterráneo.
A su muerte se abrió un largo per·iodo de decade ncia y debilidad, que
abarcó los siglos 11 y 1 a. C. con las disputas e n el trono: Pto lo meo VI Filo-
méto r y Pto lo meo Vil Evérgetes.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

868 HI STORIA A:'\T IGUA G:'\ I V ERSAL 11

Roma comenzó a intervenir e n E gipto enda ndo u na representación


diplo máti ca e ncabezada por Popi lio Le nas . Era el Estado más poderoso,
habiendo ya conqui Lado gran parle de Hispan ia , Macedonia v Grecia.
Los últimos o bera nos no hi cieron ·ino a um e ntar el dec li ve del reino
La ple be de Alejandría intervino a hora e n la elecc ió n de los so beranos,
impuso primero a PLo lomeo VIII, tras él sucedieron P Lolo meo IX y X~ · el
ú ltimo Pto lomeo XI , Neos Dióniso, ll amado el AuleLa (el Tocador de flau-
La), usurpó el trono con la compli cidad de Roma.
Por doquier re inaban la anarquía, el aba ndo no y la decadencia.
Las bajezas y eslupros de la corte; la ve leidad y la ba rba ri e del po pu-
lacho de Al eja nd ria; la constante a menaza de la interYenció n de Roma, el
desvergon zad o ervilismo de sus diri gentes explican la creciente debili -
dad de la monarquía , a1TUinada po r la pérd ida de l imperio, por la ma la
conserYac ión de las ins talaciones hidráuli cas, por la huida de los campe-
inos, por las conces io nes hec has a los sacerdotes y a los c lerucos . Los
g randes fun cion a ri os se ind e pe ndi zaro n del poder; los sacerdo tes, más
ricos que el rey, se erigieron en a mo de los fellahs (ca mpesinos) .
Las querell as co ntinuaron co n má fuerza a la mu erte del Auleta.
Entonces se reveló una g ran soberana, la última gran reina de Egipto, en
la persona de Cleopa tra VII.
Unida primero a Julio César y casada con Marco Anto ni o, intentó con
este último recuperar un gran Im peri o de Oriente. Pero fueron vencidos
por el nuevo du e ño del Mundo, Augu to, e n Actium ( 3 1 a . C.) con el que
Egipto pasó a ser una provin cia ro ma na, a unque dependi endo di recta-
mente del césar que se co nvirtió en el ucesor de los antig uos faraones.
Era e l año 30 a. C. cuando Egipto e convirtió en provincia romana y
es to sería así hasta el año 395 d. C. La hi storia del Egipto faraó nico te r-
mina aq uí. Ce rca de 3.000 años y casi 300 farao nes. Su civilización a ún
perduraría cuatro ig los más.
Egipto era el reino helenístico más ho mogéneo desde el punto de vis-
ta étni co y territo ri al, y e l país te nía unas claras front era na tura les que
permitían una de fe n a rela ti vamente fácil frente a toda agresión proce-
de nte del ex ter ior.
Hubo también una continuidad en la línea sucesoria, ya que , hasta el
final de l siglo JI a. C., no hubo usurpac io nes ni inte rferencias de otras
ra mas dinásticas r·ivales, como suced ió por ejemplo en el reino seléucida,
e, inclu so a pesar de los ú ltimos mo m e ntos de intri gas, iemp1·e ocupa -
ron el trono los mi embros legítimo de la casa real de los Lágidas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ÍSTI COS 869

7.3. Caraeteres del re ino 1.J•gida

De lo diferentes re inos helenís ticos, el de lo Pto lomeos e n Eg ipto e ,


sin lugar a dudas, el que mejor conocemos gracias a la abunda nte docu-
mentació n de tipo pa pirológico que tenemos a nuestra di sposició n. Fue
también el reino de mayor duració n, ya que su histo ri a como entidad inde-
pendiente aba rca desde poco después de la muerte de Alejandro has ta el
año 31 a. C. , cuando la reina Cleopatra VII, última repre enta nte de la
dinastía , ca_vó derrotada ante Octavio Augusto en la batalla de Actium .
Fue uno de los más prósperos y estables. Para esto, con vergieron d iver-
sos factore , tales co mo la situació n geográfica privileg iada, perfecc ió n
en la organización y admini stración del reino _v un increme nto cada \'ez
mavor de u riqueza.

MAPA 37 . Eg ipto helenístico.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

870 Hl STORTA ANT IGUA U ! VERSAL lI

7.4. El rev. La inr ~e n de la monarquía L<\gida


Los reyes lágidas sabían que eran extranjero en u n país cuya monar-
quía era fund a mental y de una tradició n milena ria. Era primordial ela-
borar es tra tegia que acortaran o e liminaran la brec ha existen te entre la
propia imagen que el poder difundía de s í mi smo y el grado de adhesió n
que recibía del res to de la sociedad.
Los Ptolomeos se presentaba n a nte la poblac ión ind ígena como los
heredero de los faraone :
• Se adoptó desde el principio la monarq u ía fara óni ca au tóc tona en
todos sus aspecto , incluid a la titulatura, símbo los, ico nografía y
ceremonia real , tal como era practi cado y está documentado en lo
templos egipcios a utócto no .
• Ado ptaron la fun ció n primordi a l del faraó n que cons istía en lograr
la victori a sobre los enemigos de Eg ipto. Su rol de med iador a nte
lo d ioses, garanti zand o el «Maa l », la apli cació n de la r egularidad
cósmica a la vida egi pcia, fue re flejado e n las e tatua , parede de
los palacio y templos. Este lenguaje visua l fue uti lizado para expre-
sa r nuevas relac io nes sociales.
• Su estrec ha vin cul ació n con el clero local jugó en este sentido una
ba za importa nte.
Conscientes de que el clero egipcio con tituía el principal sopor-
te de la mo narquía a nte la población loca l y representaba e n bue na
medida el e n tir colect ivo de la poblac ió n a utócto na, cu idaron de
ma nera especial u relac io nes con este po deroso estamento y rea-
lizaron gra ndes co ncesiones a los templos en forma de donacio nes
de tierras o exenc io nes de impu estos.
• El rey que se erig ía como protector de su súbditos ante los abu os
y extorsio nes de lo hmcionarios, man tenie ndo u figura por e nci-
ma de toda la admin istració n.
Esta imagen ideal, re fl ejada e n las numerosas peticio nes (emeu -
xeis ) que iban dirig idas a l rey en busca de protecció n por Jos ca m-
pesinos y colonos, e vio ta mbién acrecentada med iante los decre-
tos de amn istía (philánthropa ) que proclamaba n e l perd ó n
genera li zado en momentos especia les de crisis y prometían impo r-
tantes med idas de redenc ió n fiscal a nte la insu m i ió n generalizada
de los contribuyentes.
• Pa ra ello se recurrió a un a cuidada propaganda o fi c ia l difund ida
d irecta me nte del E -tado, a travé de los mensaje o ficial es ya sea de

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SUCESlÓt-. DE ALEJA ORO Y LOS RE I ÍSTJCOS 87 1

FIGURA 196. A) Vista del templo Denderah. B) Relieve de Kon-Ombo.

íorrna escrita o visual, representada en los numerosos templos cons-


truidos a lo largo de todo este período, especialmente en el sur del
país en lu gare co mo la is la de Filae en honor de Isis, en Esna, el
templo dedicado a l d ios hal cón Horus, e n Edfu , y el templo de Den-
derah , sede del cu lto a la diosa H at hor y Kom Ombo donde apare-
cían ellos mismos al estil o tradic ional de los faraones o reyes-dio-
ses, si n iníluencia del ai-te griego, Los rituales patrocinados por estos
reyes eran ce lebrados al estil o egipcio, que cons tituían «espac ios
culturales que a la vez que recrean la ideología, configurnn la iden-
tidad». Ya Ptolomeo I se preocupó de restaurar los templos y monu-
mentos que estaban en mal estado.
• Eran frecuentes las demostracio nes públicas de l poder rea l e n for-
ma de proce -iones y desfi les de carácter reli gioso que exhibían toda
la potencia mi li tar~ · la prospe1-idad económ ica del reino. Así, la pro-
paganda 1·cal, que prese ntaba al monarca como el a lvado1· y bene-
factor de su pueblo , ejerciendo la generosidad con ·us súbditos y
protegiendo u haciendas y su \'idas. Esta propaganda estaba des-
tinada a captar la adhesión de la ma.voría (tal el caso de la gran pro-
cesió n realizada por P tolo meo JI en Alejandría, en 27 1/270 a . C., que
combinaba elemen tos griegos y egipcios).
• Pero la monarquía Ptolemaica era mixta y tuvo que adoptar una doble
imagen. Y un doble lenguaje o discu1·so, según la característica étni -

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

872 HISTORJA A1\T!GUA U lfVERSAL Il

FIGURA 197 :Fragmento de la Piedra de Rosetta , cuyo texto trilingüe en escritura


ideográfica, cursiva y griega, demuestro la identidad egipcia y helena del reino
ptolemaico.

ca del sector social. Si hacia el interior y al elemento indígena se mos-


traba como el faraó n de identidad tradi c io nal. Hacia e l exterior y
hacia la minoría griega, que residía e n Alejandría, recibía una ima-
gen del rey típicamente helénico, sin ningún rasgo de elementos tra-
dicionales egipcios. Es decir, lo Ptolomeos e presentaban a la mino-
ría dominante como un Basileus y nunca co mo un rey-dios.
• La política y la adm inistrac ió n del territori o egipcio Fueron neta-
m ente griega como se deduce de la política estatal que pretendía
el control de todos los recursos del suelo egipcio, mediante la inser-
ción de es tructuras propias de la élite go bernante.
• En lo religio o y cultural se potenció el cu lto al dios Serapis y lo m ás
importante, mandó construir el Museo y la Biblioteca de Alejandría ,
que ería con el tiempo uno de los más importantes centros de reu-
nión de intelectua les de todo los lugares.

7.5 Ad minis tración

~.S l. Ad111i11is lraciú11 Ceulral

Todo el poder se ejercía desde la corte instalada en Alejandría. La ciu-


dad, fundada e n su día por Alejandro, se convirtió ensegu ida en la capi-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SUCESTÓ ÍST!COS 873

ta l del país sus tituyendo a la vieja Men[is, que adoptó el papel de ca pital
religiosa del país, d o nde a partir del s iglo Il a. C. eran coronados los nue-
vos mo narcas según el viejo ri to faraó nico.
E l rey de tentaba la propiedad de toda la tierra con excepción de la
q ue pertenecía a los templos o había ido concedida como 1-cgalo a los
per onajes más iníluyentes de la corte o el ejército. Apa rte de Alejandría
ó lo exis tían dos ciudades, Náucrati y Tolema ida. E l resto del país esta-
ba dividido e n una e pec ie de d istritos denominados nomos.

":'.:i.2. Ad111i11i.i;traciá11 Prol'iu cial

Cada nomo esta ba gobernado por un estratega, genera lmente un grie-


go que concentra ba e n sus manos el poder civil y milita r. Junto a él se
halla ba el nomarco, un subordin ado que se e ncargaba de los dominios
reales y de los trabajos públicos.

FIGURA 198 . Busto del funcionario real del Egipto Ptolemaico, Hor, hijo de Tutu (300-
2500 a. C.) hallada en Sois y real izada en granito. Museo Egipcio de Berlín.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

874

Otros funciona rios im portantes de l no m o e ra n el Episcáres o e ncar-


gado d e la ju tic ia, el Epimeleces, a ca rgo de la fin a n zas, ~ · una serie d e
secre ta rios de e ntre los que destacaba el denominado cop is ta real (basi-
likós gra111111atelÍs).
Cada o rno estaba diYidido a su vez e n toparquías que comprendían
un cierto número de a ldeas o komai , que eran admin is tradas respectiva-
me nte por lo toparcas y komarcos ayudado por lo e cribas d e distrito
y aldea que de bía n conocer la le ngua local po r hal la rse e n contac to direc-
to con los indígenas .
En estas comunidades aldeanas ha bitaba n los campesinos (Fellah) que
c ul tivaban los do mini os reales e n régimen de a rre ndamiento. Sobre esta
población pesaba n importantes cargas de tipo fi cal que grarnban el tra-
bajo y toda - las actividades que componían la vida cotidi ana de los egip-
cios. Pa ra ell o, la monarquía contaba con toda una impres io nante red d e
fu ncio narios y almacenes c uya función p ri ncipa l e ra recoger y atesorar
los benefi cio en ma nos del rev.
E l Eg ipto ptole m a ico \'iYió un pe río d o d e ex pan ió n y a pogeo eco-
nó mi co hasta mediados del siglo III a. C. Sus dom ini os ex teriores, que
abarca ban desd e la cerca na isla d e Chipre has ta las c iudades próxi-
m as a los estrec hos del Bósforo, p asa ndo po r a lg unas regiones coste-
i-as d e As ia Menor, co ns tituía n uno d e lo pilares prin cipa les de s u
poder.
Estas posesio nes formaban un importante di positivo de defensa con-
tra las as piracio nes hegemónicas de sus ri va les y un impo rtante á mbito
d e in te rca mbios comercial es d ond e regía u n ún ico pa trón mone tario y
circ ulaba n la riquezas obtenidas e n el valle del ilo.
Dic ho mercado constitu ía una de las mayores fu e n tes d e riqueza y
pode1· de la dinastía.
Inte rvinie ron e n las ru tas com erciales egea y s irias. Los Pto lomeos
dispu. ieron d e a mplios recursos e n hombres y di nero y u na libertad de
movimi e nto y acció n.
La ciudad d e Aleja ndría, a bierta al mar Medite rrá neo, se con virtió e n
el símbolo po r excele ncia d el mundo hele nís ti co, no sólo d esde el punto
de vista d el urbanismo y la arquitec tura, ino tambi é n como centro po lí-
tico y adminis trativo .
Sin e mbargo, e n el te n-itorio egipcio, los Pto lo meos fueron reyes forá-
neos, dueños por conquista. A pesar de que Me nfi , en el Delta, era la capi-
tal o fi c ia l, nun ca residie rnn e n ella.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

Í STTCOS 875

7.6. Economía y sociedad

-:. 6. 1. Rro110111/a

La direcció n estri cta de la econo mía, la vigilanc ia de las expor tac io-
nes, y el desarrollo eran mono po lio real. El trigo era alm acenado e n los
g raneros e n Aleja ndría. El rey di sponía así de producto · pa ra exportar
hac ia el norte, a cambio de materi as primas fundam entales. Dispone tam-
bié n de medi o para recompe nsar a la eno rme poblac ió n mulLiétnica de
Aleja ndría (griegos, egipcios, judíos, y otros ex tranjeros) co n repartos
perió dicos de trigo, en pa rticula r, en los mo mentos de escasez. El creci-
miento de la producción de m erca ncía · expo rtables hab ía conducido a
una proliferación i temática de ti erras nuevas, pagada al tesoro r·ca l.
Su interve nció n com ercial fu e un medio y un buen recurso para su
po lítica en e l Egco frente a sus r iva le , en especial lo antigónidas, co n
los que pugna ban constantemente por la influencia y el predomin io sobre
los estados gri ego . De hecho, las ingerenc ias de los rcyc Lágidas en los
co níl ic tos interno de Grecia fu e ro n frecuentes, sobre todo en ayuda de
Atenas contra la dominación maced o nia. Animaba n a los griegos a emi-
gra r hacia Egipto con la promesa de numerosas oportu nidades de hacer
fortuna.
Por o tra parte, la complicada maquin aria adminis trati va v burocrá ti-
ca del Egipto to lema ico no co ntrib uyó a una explo tació n racio na l y efi-
caz del país sin o a u progresivo agotamiento. Los abusos de todas clases
e ta ban a la orden del día, tal'.'' como ponen de m a ni fie to las numerosas
quejas de los campes inos que sufrían todo tipo de in iquidades por parte
de los fun cionari o reale , así como la o rdenanzas rea les que trataban
de rectificar los numerosos defecto del sistem a.

":'.6.:2. La .o;ocit>dod

La sociedad del Egipto helenístico era sumamente compleja, a dife-


rencia de las pol ei griegas y estado o rie nta les a nteriores a la co nquista
de Alejandro, pues a las ya tradiciona les di ferenc ias de sta tus social y eco-
nó mico, se agregaron las de tipo étnico, que creaba n una e tructura social
entrem ezclada. La ociedad egi pcia se carac teri za por la gran d icotomía
entre sus esta mentos:
l. La clase dom inante, de civili zac ió n griega, indi fe rente a la suerte
del ca mpe inado egipcio, al que explotó y do minó.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

876 HISTO RI A A TIG UA UNIVER SAL TI

2. E l cam pes in ado indígena q ue ma ntuvo u cultura v fo rma de vida


mil enaria.
Cuando com enzaro n a perderse las po e io ne exterio res en el Egeo,
el proce o de explo tació n del país se inten ificó co n el fin de acrecentar
los ingre o de la co1te.Ello tuYo im po rtante con ecuencias com o el des-
conte nto general manj festado en frecuentes rebelione en el campo e inte n-
tos de seces ió n en el sur e n la regió n de la Tebaida, do nde ll egó a instau-
rarse un reino independiente po r un cierto período de tie mpo.
La au enc ia de una clara distin ció n entre la actividades de carácter
público y privado condujo a la utili zac ión arbitraria de la a utoridad con-
ferida por la admin is tración con fines privados. La explo tació n metódica
del te rrito ri o egipcio tenía como finalid ad principal o bte ner el mayor
n ú mero de ing resos pos ible para el tesoro rea l, que debía sufragar cua n-
tiosos ga to :
l. Los de carácter suntuario de la corte.
2. Lo derivados de una activa po lítica ex terio r.
3. Los de carácter militar con m antenimiento de un poderoso ejérci-
to co mpuesto bás icam ente de mercenari os.
Las tensiones soc iales e n la Chora (el territori o ituado fuera de la ciu-
dad de Alejandría, es decir, el res to del pa ís) acabó en la definitiva la opo-
s ició n entre colo nos y colo ni zados, e ntre g riego e indígenas, entre qu ie-
nes ejercían el poder en alguna de las numerosas escalas de la burocracia
y el ejérc ito to lemaico, y las capas inferio res de la po blació n compuesta
básica me nte por los campesinos egipcios.
La principa l característica de la sociedad egipcia es el contraste en tre
la ciudad , e pec ia lmen te Alejandría, y el cam po, e ntre los colon os que
po eía n su lo te de tierra en él pero vivían de u renta en la ciudad , y los
cam pe ino egipcios que cu ltivaban esas parcela de tierra.
E l rey y u corte, compuesta fun da menta lmente por gri egos y mace-
doni os, hab ita ntes de Alejandría, era n los pr inci pales beneficiarios de la
explotac ió n del país. Por o tro lad o, la po blación indígena sufría las con-
secue ncias de este d ominio, con la excepció n de algunos miembros de las
ca pas d irigentes, que había n mante nido sus privilegios a costa de adoptar
una helenizació n real o fin gida, y de buena parte de la clase sacerdotal.
La di sta nc ia real existente entt·e las procla mas o fi cia les de la monar-
quía ptolema ica y la cruda realidad de sus súbd ito queda reflejada en el
hecho sor pre ndente de que sólo la úl t im a re presentante de la dinastía,
Cleopatra VII, conociera la lengua egipcia.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SUCESIÓ ÍSTICOS 877

7.7. Alejandría

Ciudad fundada en el 33 1 a. C. po i- AJeja ndrn Magno en la cosla oeste


del Delta, al lí donde antes no existía más que una aldea indígena ll amada
Ra kotis, al oes te del Delta, en el istmo entre el mar y el lago Mareotis, cer-
ca del brazo canó pico del ilo: luga1- salubre, incluso e n vera no, gracias a
lo vientos etesios. El puerto, protegido por la isla de Faro , e halla relati-
vamente a l abrigo de las grandes tempestades.
P ro bablemente Alejandro compre ndi ó la o portunidad de un a capital
que abrie ra a Eg ipto una puerta hacia el oeste del Mediterráneo. Esta
posición geográfica, no centra l s in o de a lguna manera exteri o r a Egipto,
es resaltada e n expresio nes encontradas en tex tos la tino y griegos, papi-
ros, inscripciones, com o «Alejandría a l lado de Eg ipto». Ello se de be a
que el Delta era una zona urbana, pero de ci udades reales insertas a l s is-
tema de la ce ntrali zación y de la economía estatal.
Alejandría era prác ti cam ente la úni ca ciudad de Eg ipto, ya q ue no
podían cons iderar e co mo tales las dos ciudades q ue también te nían esta-
tuto de polis: la vieja a ucrati s y P tole maida, fund ación de So ler.
La ciudad a nti gua es mal conocida, a causa de los hundimientos q ue
la sum ieron bajo las aguas. Au nque e conoce el contorno de la ciudad,
que tenía una forma a largada y que u perímetro era uperior a los 15 km,
u p la no, trazado por el rod io Dei nocrates, era hipodá mi co. Estaba d ivi-
d ida en cinco barrios, que llevaban los no mbres de las c inco prim eras
letras del alfabeto. Según testimon io de Estra bó n ll egó a tener más de un
milló n de hab itan te .
Fue la residencia real, res ide ncia del rey y su corte, los altos funcio-
na rios y el ejérc ito. Como ta l, tuvo desde sus comie nzo los carac teres
e enciales de una mo narquía helenizada, pero tambié n pre e nta ndo aspec-
tos influidos pro fundamente por la tradiciones egipcias.
Los egipc ios co ns tituyeron el ele mento principa l de la población de
Alejandría. Pero el abanico social era extraordinar iamente amplio; junto
a eruditos, sabios y hombres de letras, encontraríamos ho mbres ricos de
negocios, modesto · te nderos, artesa nos, marinos y esclavo ·. Alejandría
fu e, tal vez el princ ipal centro econó mi co, cul tural y políti co del mundo
hele nístico. Grac ia · a su bibl ioteca, se com·irtió en centro de sabidu ría
mundial. En esta época vivió y escribió us obras el famo o sacerdote egip-
c io Manetón , a l que de bemos la agrupac ión de los farao nes en d inastías.
Algunas parte · más importantes de la ciudad helenística están bajo el
nivel del mar~ · o tra on conoc ida g rac ias a las actividade de la arqueo-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

878 HISTORIA ANTIGCA UN I VERSAL 11

1 Templo do Nepn¡no
2 Temc>k> 00 ISJS-Fa.na
3 Fver1e
Mar Mediterráneo • Puente
5Heplasladoon
6 KlbolOs
7 Templo de Sef"apos

.
8 Empont.m
9 Palaoo de Adnano
1O Necropohs
11 Ockastonon
1() Faro 12 Palosltll

• 1 1 13 Templo do 1... Loen.as

..
Isla cle_faros 14 Cuan~
s
1 GtrnnaSOO
16 f<o<oon de Pompeyo
11 rlf1l()OU'TI
3 18~
19 Palaoo Real
Puerto 20 CoVM8 de Pompeyo
2 1 Estadio
ele Eunostos 22 Hopogeoo do Kom-<>1-Shogala

Magno
f7 o

o "' º a
9s 16
10

Lago Mareods

FIGURA 199. Alejandría . AJ Planimetría. B)


Reconstrucción del Faro. C)
Reconstrucción del interior de la
Biblio teca.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SUCESIÓN DE ALEJAN DRO Y LOS REI NOS 1IELEN ÍSTI COS 879

logía. Al sude te de la isla de Faros, a la e nt rada del puerto situado al este,


se leva nta ba el céle bre Faro, que era co ns iderad o como una de las s iete
maravilla del mundo.
Eran fa mo os sus grandes edificios públicos, no fáciles de localizar, como
el gimnas io, con sus magníficas columnatas; el d ika terion; el Serna o tumba
de Alejandro, aislada de la ciudad por un grueso muro. El palacio de los Pto-
lomeo ocu paba una cuarta parte de Alejandría. Fue uno de los conjuntos
monumentales más importantes de la Antigüedad, y con sus jardines, el Museo,
la Biblioteca y el teatro, formaba la eápolis, es decir, la Ciudad nueva.
E l puerto esta ba separado en dos po r el dique, o Heptas tada, que un ía
la is la de Faros a la tierra firme : al Este . Rec ibía lo esencial del tráfi co y
una parte del c ual estaba reservada a puerto rea l; al Oeste, el Eun ostos
(Buen regreso), con el puerto de gue rra, esta nq ue a rtificial q ue comuni-
ca ba con el lago Ma reotis. En m edio de la isla, el Faro, o bra de Sóstratos
de Cnido, con sus tres pisos superpuesto , cor n a d o~ po r una linterna e n
la q ue un juego de espejos convexos refl ejaba la luz del fu ego que daba n
las madera resinosas.
El barrio popular egipcio era Rako tis. E n él se alzaba el Serapeio n. La
ciudad desbordó pro nto su rec into: al este se halla ba el su burbio de Eléu-
s is, co n e l es tad io, el hipód romo y un ceme nterio; al oeste, la necrópo lis
principa l y, a lo la rgo del canal que unía Aleja ndría a Canope, ciudad resi-
denc ia l descrita po r Estrabón.
E ra g ra nde la preocupació n por la comodidad y la limpi eza: el agua
era dis tribuida por una red cerrada de ca na li zacio nes rami fica da, so bre
el ca na l q ue llevaba el agua del ilo.
Aleja ndría fu e, sin duda uno de los grande centros cosmopo litas de
la Antigüedad. Tal vez, sólo Rom a le aventajó en importancia.
Fue un gran centro políti co co mo capita l de un gran reino y uno de
los centro cul turales m ás vivos y creati vos . Pero adem ás, era el úni co
puerto a u téntico de Egipto en el Mediterrá neo y, por tanto, el único vin-
c ulo con los o tros reinos hele nísticos y, más tarde, con Roma . Era el puer-
to que recibía la im portacio nes de madera, m ineral, má rmo l, ace ite de
o liva y vinos selectos. También puerto de expo rtació n, sobre tod o, para el
tri go, pa pi ro, telas o muselinas de li no, perfu me y «artículos de Alejan-
d ría» . Finalme nte, puerto de tránsito, distribu ía po r todo el Mediterráneo
las mercancías procedentes del interio r de África (marfil , o ro, plum as de
ave tru z, e c lavos negros, anima les sa lvajes) o de Ara bi a y de la Indi a
(es pecias, substancias arom áticas, perfu mes, ·edas), q ue, por lo genera l,
llegaba n a Alejand ri a por el canal de Necao y el ilo.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

880 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL 11

Así lo describe un personaje del Mimo 1 de H erondas:


Todo lo que pueda existir o producirse en la tierra, se encuentra en
Eg ipto: fortuna, depone, poder, cielo azul, gloria, espectácu los, filóso-
fos. oro fi no, hemosos muc hachos, templo de los dioses adelfas, el mejor
de los re\·es, Museo , \'ino, todo lo bueno que se pueda ansiar, ·' mujeres,
tantas mujeres ...

8. LOS DENO.\llNADOS REl:\OS lEL E ~ÍSTICO


:\JE:\ ORES

8.1. Oeeidenje Helenístieo

\.l. l. S iciliu: .llo11urr¡11la rfr . lµ:afo('/p.i.; (.J 19-:2 \9)

Siracusa se mantenía como la ciud ad más próspera d e Sicilia. En el


año 3 19 a. C., u n demócrata, Aga tocles, se hizo con el pode r después de
asesinar a los o ligarcas, sometió la Sicilia Oriental!' tomó el títu lo de R e!',
que figu ró incluso en sus monedas .
Reanudó la luc ha contra su enemigo tradicional, Cartago. Llegó a Libia
y cons iguió im poner a los cartagineses un tratado de paz.
Con ello alcanzó tal prestigio que los larenlinos, cansados de los servi-
cios de los liberadores llegados de Grecia, acudieron a él. Luchó en Italia

FIGURA 200: Moneda de Siracusa.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SUCES!Ó DE A L EJAN DRO Y LOS REI OS H EL ENÍSTI COS 88 1

contra los bruc ios y some tió a Cro tona. Inc luso logró ap od erarse d e Cor-
cira, que entregó com o d o te al casarse su hija con Pi rro, rey d e Épiro .
Cons ide ra d o como un «nuevo Di óniso », vio claram ente que sólo un
reino griego d e las Dos Sicilias pod e roso podía salvar a Occ ide nte, pero
ch ocó con dem asiad as resiste nc ias. A s u mue rte (289 a. C. ), los siracusa-
nos recuperaro n la liberta d , de acuerdo con s us d eseos; pero está du ró
poco. Los ca rtagineses seguía n a me nazadores y Siracusa s ufri ó las inva-
siones d e campani os y mamerti nos que a ter rorizar on a Sic ilia .

\.1.2. llt•i11u del l~Jiru


E l r ein o de É piro esta ba ha bitado por tres pue blos: m olosos, tespro-
tos y caonios. E n el s iglo IV a . C., los mo losos reunieron a las o tras tribus
en un Es ta do fed e ral que, s u cesivam e nte, llevó el n om b re d e koi11ón d e
los mo losos y si111111ajía de los e pi rotas .
Las inscripc io n es m e nc ion a n s u asambl ea (ekldesía) y su princ ipa l
magistrad o (el pros/ato). Era n gobernad os por un rey, perten ec ie nte a la
d inastía mo losa d e los Eácidas, q ue prete ndía d escende r d e Neoptole mo,
hijo de Aquiles .
En tre los más importa n tes podem os seña la r a Alcetas I, poderoso p rín-
c ipe, a lia do de Di o nis ia e l Vi ejo y, s in duda, e l verda d ero fun dad or de l
federalismo epiro ta, y Alejandro I, cuña do d e Filipo JI de Maced onia, pres-
tigioso mo na rca que, por prime ra vez, acuñó mo neda e n no mbre propio.
De hecho, el ún ico pdncipe qu e con taba dentrn de la línea de los Eáci-
das er a Pi rro, c u ya d esm edi da a m bic ió n agiló a Gr ecia y a Occide n te
d u ra n te ve inte a ñ os. Di o nu evas fro n teras a su rein o a l a nexio n arse las
provincias e pirotas sometidas a Macedo nia desd e Filipo II (Par avea, Tin-
fea, Atinta nia, Atam ania, Anfi loquia), una parte de Iliria, Ambracia y Acar-
n a nia . Su ambición er a la conq uista de Maced o nia. Y lo consiguió, ta nto
por s u ha bilida d en ma niob rar e n medio d e las intr igas d e los reyes como
por su valor y s us m agnificas do tes d e estratega e n e l cam po de ba ta ll a.
Pero, d espojad o por Lis imaco, compre ndió qu e los rec ursos de su reino,
a un no ta bl emente engrandecido por una política tenaz, eran ins u fic ie n-
tes para permitirl e actuar.
E n el 303 a . C., Ro m a h abía conc luido un tra ta d o con Ta rento, e n e l
que prohibía a s us navíos rebasar e l cabo Laci nio, trata do que n o cumplió.
E n e l a ño 282 a.C, e l pueblo d e Tare nto dec idi ó declara r la guerra a
Roma. Necesitaba un lider, y a l a ño siguiente, en el 28 1 a. C.: lla mó a Pi rro
que ma rc hó a la península Itá lica, d onde o b tu vo sus éxitos más b r ill a n-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

882 HIS TO RIA ANT IGUA U !VERSA L ll

tes; después pa ó a Si cili a para defe nder a los griego contra Ca r tago.
Paladín del he le nis mo, creó un vasto reino e n Occidente.
Abando nad o por su a liado , vohió a Épi ro en busca de nuevos recur-
sos, aunque sin renuncia r a su p royec to de un E tado unificad o de las Do
Sicilias. Su hijo qued ó en Taren to con impo rta ntes fu erzas.
De nuevo intentó conq uistar el trono de Macedonia, y se la nzó a l a a l-
to del Peloponeso, pero e ncontró la muerte en Argos.
Pirro es con iderado uno de los princ ipale mo narca hele nístico de
Occidente y u no de los más prod igiosos genios m ilitares de la Antigüedad
el único, egún Apia no, digno de ser com parado con Aleja nd ro. Pin-o fu e
ta mbién un g ran estad ista y un exce lente administrado r.
En e l mis m o Épiro, su acc ió n no fu e m e nos impo rta n te: s u re ino
fue sali e ndo poco a poco de la barbarie; su nueva ca pital, Ambracia, se
co nvirtió en una hermosa ciudad , do m inada po r el palac io rea l y pro-
fusam ente ado rnada con o bras de arte; el san tuario de Dod ona se cubrió
de nuevos e di ficos, ~ · e inte ns ifica ron las re lacio ne econó micas con
Italia.
Su hijo Aleja ndro no poseía el mis mo geni o y después de él, su reino
sufrió un a cris i constitu cio na l: la m o na rquía fue derribada, y las cen i-
zas de Pirro, d ispersadas al viento .
Se in tauró una re pública, regida po r un colegio de tres e tra tegas .
Épiro, fue de pojado de las vecinas provinc ias epi rotas , conquistadas
po r P ir ro, qued ó redu cida a la tres tr ibus originari as. Anex io nada por
Ro ma , formará parte de la provincia de Maced o n ia ( 148 a. C. ).
La tentativa de Pirro repre e ntó el úl timo es fuerzo del helenismo en
Occ idente. Si fracasó, no fue porque no estuvie e a la altu ra de su empre-
a, sino porque , ni los ta re nt inos ni los siracusanos esta ban ve rdadera -
ffl ente resueltos a una lucha feroz, que les habría exigido sacrifici os seme-
ja ntes a los sufridos po r us herm anos, los griegos de Orien te. Prefiriero n
la seguridad que o frecía una po tencia que sentían mucho m ás cercana en
aquellos tiempos: la po derosa Ro ma.

S. / .3. Ciriuaica

En la actual Li bia h ubo dos territorio inde pend ientes y separados has-
ta la época rom ana : Trípo li y Cire naica, a mbos e n la costa. E l interio r de la
actual Li bia esta ba en manos de tribus bere bere asentadas en los oasis.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SUCESTÓ DE ALEJAN DRO Y LOS REINOS HELEN ÍSTI COS 883

Trípoli fu e originalm e nte un grupo de colonias feni cias esta blecidas


durante e l siglo V a. C. que luego pasaron a depe nder de Cartago. Los feni-
cios fundaron en la zona Lres grandes colonias: Oea (ac tualmente Trípo-
li), Labda (más conoc ida por e l nombre que posteriormente le dieron los
romanos, Leptis Magna) y Sabrata, en un á rea que vino a conocerse colec-
tivamente como Tripolis (tri + polis, t1·es ciuda d es).
Cartago y sus territorios africanos (entre los que se e ncontraba Trípoli
o Tripo litania, como le llamaron los romanos) cayeron bajo e l d o mini o
d e Roma en 146 a. C. des pués de la Te rcera Guerra Púni ca. Sin e mbargo,
la Tripo litania no fu e integrada en el Imperio, sino asignada a un aliado
d e Roma , el rey d e N umidia. Un s iglo más tarde, Julio César depuso al
rey d e Num idia, pu es había apoyado a Pompeyo e n las gu e rTas c iviles d e
Roma, y se anexionó s u te rritorio al Imperio Romano, orga ni zando Tri-
polilania corno una provinc ia.
La importancia y prosperidad económica de Trípoli venía de su carác-
ter co mo m ercad o y puerto a bierto a l Mediterráneo donde llegaban los
productos d e las rutas de caravanas que cru zaban el Sahara y unían la
costa med iterrá n ea con el lago Chad y To mbuctú.
Al otro lado del golfo de Sirle, se hallaba la Cire naica. Su centro era
Cirene, colo nia fundada por do rios en el siglo VII a. C. en una férti l mese-
ta de un os 20 kilóme tros tierra ade n tro, con lluvias regulares.

Figura 201: Vista de la antigua ciudad de Cirene.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

884 HISTORIA Al\T IGUA U º!VERSAL 11

Durante los s ig uie nte dosciento · ari o-, o tras cuatro impo rtantes colo-
nias griegas se e tablecieron en e l á rea: Barca (Merj); Euhesp erides (m ás
tarde Berenice, actualmente Ben ga -i); Teuc hira (má ta rde Ars inoe, act ual-
m e nte Tocra) y Apolonia (Marsa Su sa), el puerto d e C irene. Junto con
Cire ne, se las conoc ió a l conjunto com o Pcntápolis. La férti l p la ni cie cos-
tera donde se h a ll a n toma el nombre de la m ás p1·ó pera de di c has c iu -
dades, Cire ne.
Las c iudades g r iegas de Pe n lapoli res is tieron lo in te ntos de a nex ión
egipc ios y cartagine e , Más tarde. en el 33 1 a.C., Cirene fue conquistada por
Alejandro Magno, incorporándose pos tcri o1111ente al Egipto pto le ma ico. Pto-
lo meo VIII legó la Cire naica a su h ijo natural Ptolomeo Apió n, e l cual, a su
muc tie, en 96 a.C., deja s u reino en herencia a Ro m a. Cire naica se com·irtió
e n una prm"incia roma na que también inc luía Creta en el 7-+ a. C.
i ndepend ie nte mente de los a\"ata re · polít icos, la econo mía y la cu ltu-
ra florecieron e n la Pe nlá polis. Cirene se com·irtió e n uno de los centros
a rtís ticos e intelecluale del mundo g ri ego q ue p erm a neció e n época hele -
nís ti ca, co mo s u famosas escuela fil o ófica que e nseña ba una d oc trina
hedonis ta que de fin ía la fe lic idad como la s uma de los placeres humanos,
probablemen te lomando inspirac ió n del suave clima de la zo na.
Bajo el domin io ptole maico, se ha bía c read o e n Cire na ica una gran
co munid a d judía , c uyo tamaño se in c re m e n tó notable m ente con la lle-
gada de miles de depo rtados tras la fa llida rebelión judía con tra los ro m a-
nos y la destrucción de Jeru salé n e n e l a ño 70 d. C.

8.2 Reinos m enores d e Orien(('

~ .:! l. 111trod11cci<J11

Entre los pe qu eJios r e inos form ad os por la d es integrac ió n del gran


impe rio seléuc ida, d o m e rece n especia l m en c ió n por la importancia cu l-
tu ral y econó mica que alcanzaron .

">.:.!.l. l. Pé1p:o1110

Pérgam o sig nifi ca «Ciuda de la ». La acró pol is de la c iuda d está s ituada


e n una coli na a 335 m d e a ltu ra .
Habi tada desde la Prehis to ria, e ra una pequeña c iudad del Asia Me nor,
colonia griega d e eolios, s itua da frente a la isla de Lesbo . La primera refe-

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SUCESIÓN DE ALEJANDRO Y LOS RE INOS H ELENÍSTICOS 885

re ncia histórica a Pérgam o se encuentra e n la Anábasis d e Jenofonte. En


el 399 a. C., Jenofonte y sus amigos mercenarios griegos, a la vu elta de su
larga marc ha, hicieron una parada e n Pérga mo y to maron la fortaleza.
La segunda referencia es de época de Alejandro Magno. Cuando pasa-
ba por la zona , d ejó a Bar sino, viuda del comandante pei-sa Memnón, en
el castillo. A la muerte de Aleja ndro Magno, la regió n q uedó bajo el man-
do d e Lisímaco. É l custodia ba el tesoro de 9.000 talentos que entregó al
comandante d e la ciudadela de Pérgamo, Filetero d e Paflagon ia, en el año
301 a. C.
En el año 28 1 a . C., Lisímaco murió en la guerra contra los seleúcidas.
Fi lhe tero no perdió la ocasión de utilizar este tesoro, declarando su inde-
pe nde ncia. Se mantuvo 20 a ños e n el poder y murió en el año 263 a. C.

Eumenes 1 (263-241 a. C. )
Tal vez herma no y sucesor d e Fil etero, ap rovechó la mala situación en
que las invasiones gá latas pusieron a l Imperio Seléucida para engrande-
cer el te rritorio, E umenes I derrotó a Antioco I, el rey seléucida. Esta lucha
co ntra los galatas influyó mu c ho en la vida c ultural de Pé rgamo

Atalo 1 (241-197 a. C.)


No se sabe exactamente qué r elación tie ne co n la dinas tía Atál idas .
Pued e se r un hijo adoptado d e Eum e nes I. Fue eleg ido como el primer
rey de Pérgamo. Sus triunfos con el r eino Seleúcida y contra los gá latas,
le va li ó el titul o d e «Sote r » (el salvado r).
Pér gamo e n la é poca de Atalo 1 [u e el primer estado de Asia Me no r
que mantuvo relac ió n con Roma.
Atalo 1 vivió 72 años y gobernó durante 44 años. En su época empezó
la construcción del alta r d e Zeus y la famosa biblioteca. Pérgamo d esta-
có como cen tro d e c ultura, sed e de la famosa escuela d e escu ltores. De su
mujer Apolonia tuvo c uatro hijos: Eumenes, Atalo, Fi le te ro y Atenias. A
su muerte, su hijo mayor fue elegido rey.

Eume nes 11 (19 7-1 59 a . C. )


Su época fue muy activa tanto por las guerras corno el desarro ll o c ul-
tu ral. Su primera gran guerra fue co ntra los seleúcidas. Los romanos ta m-
bi én comba tiero n e n esta guerra con un ej ército importante. El hér oe d e
la lucha fue Eumenes II. Él mismo pen e tró entre las filas de los e ne mi-
gos d estrozándolas . Ese triunfo signi fi có el dominio de los perga mianos
en Asia Menor.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

886 HI STORIA ANTIGUA U IVERSAL ll

Después Eumenes II viajó a Roma y convenció al Senado d e atacar a


los gálatas. Su hermano Atalo y los ro manos someti eron a los gálatas, apo-
de rá ndose de un fabu loso bolín, cerca de Ankara, esta victoria y el pacto
que se estableció e n Apam ea, térm ino con la amenaza de los gálatas e n
Anatoli a.
A raíz d e esta victoria, y durante los 38 años de l gobie rno d e Eume-
nes II, Pé rgamo fue una d e las ciudades más florec ien tes d el Mediterrá-
neo. En esta é poca term inaron la construcción d el altar d e Zeus .
Se di o un gran impul so a la Biblioteca, gracias a la in venció n del per-
gamino , un nuevo material para escribir utili zado c uando los Lágidas se
negaron a la exportación d el papiro hasta e ntonces empleado.
Pé rga mo d estacó por sus magníficas construcciones: te mplos, edifi-
cios grandes y las murallas . Pe ro fundame ntalm ente destaca el íamosísi-
mo a ltar d e Ze us, uno d e los monumentos mas nota bles y grandiosos de
toda la Historia d el Arte . Pérgamo se convirtió en una capital típi ca hele-
nística emulando a la propia Atenas. Arti stas, escritores, escultoras, cien-
tíficos de todas parles del mundo se establecieron e n Pfrga mo. Esta hege-
monía c ultural pe rduró también durante el tiempo de los s ig ui entes
Atálidas . (Ver págs. 822 y 823)

Atalo 11 (159- 138 a. C.)


Eum e nes 11, que vivió 70 años, a ntes de morir en el 159 a. C. , había
traspasado el poder a su hermano.
Te nía 6 1 años c uando ascendió al trono. Por ser muy fiel a su he rma-
no le llamaba n «Filadelfos» . Se casó con la viuda de su hermano para pre-
pa ra r a su sob rino para el trono.
Prusias, el rey d e Bitinia atacó Pé rga mo. Atalo II apli có una po líti ca
pacifista retirándose a la acrópolis. Ponto y Capadocia se soli darizaron
con los pergamianos y e ntonces Prusias tuvo que re tirarse. Ata lo II d eci-
dió entrar en guerra a favor de los romanos contra el rey Filipo V de Mace-
donia.
Fundó tres ciudades: Eume nia, por el nombre d e s u hermano ; Fila-
d elfia, po r la fidelidad qu e le profesó y Atalia , Antalya actual. Cuando
murió a la edad d e 82 afi.os, su sobrino subió al trono.

Atalo 111 (138-133 a. C.)


o se preocu paba mucho de las funcio nes estatales . Recibió el sobre-
nombre de Filom etor, fue un curioso tipo de tirano, que od iaba a su pue-
blo y olvidó las atenciones del go bi e rno para ded ica rse a sus aficiones,

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

T ICOS 887

FIGURA 202 . M oneda con la efigie de Eumenes 11 de Pérgamo.

princ ipa lmente a la jardinería, sobre la que escribió un tratado, y a la fun-


d ición de l bronce. Completó su lame nta ble reinado hac iendo un ex tra ño
tes lam e nlo por e l que lega ba su reino a los romanos, d e quienes había
sido am igo, como lo demuestra n los regalos que e nvió a E cipión Emi-
li a no que sitiaba la ciud ad his pa na d e umanc ia, la cu al cayó en manos
de los rom a nos e l mi s m o año de la mue rte d e Atalo III.
Com o es natural, no fa ltó quien pretendió e l trono d e Pérga mo, ale-
ga nd o la ilegitimad de l ex travaga nte testamento. Aris tó nico fi.1e e l pre-
te ndie nte, fác ilme nte vencido por los romanos que, e n el a ñ o 126 a. C.,
convirti eron lo que ha bía sido uno de los m ás fl orec ie ntes reinos he le-
nís ticos e n una provin c ia de Ro ma.
La d ec i ió n de Ata lo III p rovocó una revu e l ta e n el pueblo perga-
mia no. Los que estaba n co ntra Ro m a se unieron en torno a Aris tónico,
s upuesto hijo d e Eum e n es II y una mujer d e Éfeso. El cón sul Perp e rn a
som etió lo rebeldes, Ari s tó nico fue ejecutado e n Ro ma. Tras acabar con
esta in s urrecció n , un a comi sió n e na torial ro m a na organi zó e n el 129
a . C. los territorios de Asia Menor. Pérgamo perteneció a la provincia d e
Asia.
La m ayoría de lo s a rti s tas d e la escuela de Pérgamo se tra lada ron a
Afrodisia y a llí fundaron una escu e la de escu ltura.
En año 40 a . C. Ma rco Antonio regaló la biblio teca de Pérgamo a Cleo-
patra, ge to que fue cal ificado com o deshonroso para la ciudad.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

888 HISTORIA ANTIGUA U1 IVERSAL TI

\.:!.:!. Nodos

Otro Estado helenístico, con caracterís ti cas propias, fue la isla ele
Roelas, al sur del ma1- Egeo, cabeza ele un grupo ele doce islas principales
denominadas h oy Doclecaneso . Los rodios fueron en tocio tiempo gran-
eles comer c ian tes v fundadores de factorías semicolo ni a les. Cuando se
produjo la lucha entre los Diáclocos, los gobe rnadores de Rodas se m an-
tu\·icron prudentemente apartados y defendieron s u independencia que
sostuvieron casi tres sig los, hasta el año 71 a. C. en que Roelas vino a caer
bajo el dominio d e Roma.
Debido a sus actividades comerciales, fu e tambié n un poderoso cen-
tro bancario que se hizo necesario en el mundo he len ístico, hasta el extre-
mo de que cuando en e l año 227 a. C., un terremoto destruyó la capital ,
pronto rec ibió a~ 1 uda para res taurar la y continuar su func ión ca pitalis ta.
Durante este tiempo esta ci uda d se convirtió en un e mporio de c ie n-
cia y arte. Rodas desempeiiaba la función de proveedora de obras artís-
ticas a l mundo rnmano en formación y su capital fue centro de atracción
de científi cos y artistas durante la rgos años.

.!:. '"-r. · .~
l
?' ·~ -¡·
~- , t
- - .• .:S

'· ~ ~ '~
•'->-\J .. ,. "".¿.. • .
. . ·. , ': , ~ · ~

FIGURA 203. Puerto de Lindos en Rodas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

LA SUCESlÓ.

J
f
M APA 38. Extensión y situación del rei no de Bactria.

\ .:!..J. Heino ["O"rf'«obactriano

Así describe Baetria el griego Estrabón:


«En cuanto a Bactria, una parte de ella limita junto a Aria hacia el
no rte. a un que la mayor parte limita con Aria y a a l este <le esta tierra
que produce ele todo excepto el aceite. Los Griegos que emigraron a Bac-
tda , se mu ltiplica ron de forma exce pc ional a ca usa de la fe rtilidad del
país y se hicieron a mos, no solamente de Aria, s ino también de la fndia,
como Apo lloclorus ele Arte mit a di ce: Pues más tribus fue ro n sometidas
por ellos qu e po r el propio Alejandro .... » (E strabó n, 11 . 11 , 1).

Bactria (Bactria na) era el nombre g riego antiguo del país entre la gama
del Hindú Ku sh, (el Cáucaso Indicus) y del Am u Da rya (Oxus); su cap i-
ta l, Bactra (a hora Ba lkh ), fue s ituad o en el actual Afga ni s tá n no rteiio ,
Uzbekis tan meridio nal y Tajikistan .
Bactria fu e limitado en el este po r la regió n antigua de Ga ndhara en
el ind io subcontinente . La leng ua de Bac trian es una le ngua iraní de la
rama secundaria indo-iranio de la familia indoeuropea, considerada como
lengua sagrada en la que está esc1-ito el Avesta, el libro a nto de Zoroas-
tris mo.
País montaiioso , con un clima moderado, donde el agua es a bundante
y la tierra es muy fértil. Es ta rodeado por el desierto turania n, do nde el
profeta Zoroas tro predicó y ganó a u prime ros fi ele . Era una de las
gran des satrapía del Imperio persa, desde Ciro II .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

890 Hl STORfA Al\TlGUA UN IVERSAL 11

Fu e conquistada por Alejandro Magn o . Precisam ente s u sá trapa era


Bessós, quien, tras trai ciona r y dar mue rte a Da rio III Codomano, se refu-
gió e intentó or ga ni zar d esd e Ba rctria una resisten cia nacional. Pero fu e
conquistada por Alejandro sin demas iada dific ultad, con virtiéndose en
una provinc ia d el impe rio macedón ico, que des pués pert en eció a l re ino
Se leuc ida.
Durante el reino Sele ucida, y especialm ente con Sele u co J y s u hijo
Antioco I, se fundaron muc has c iudades griegas e n Irán del este y la len-
gu a griega se difundió durante un tiempo. Para dój icamente, la presencia
griega llegó a ser más prominente en Bactria que e n á reas m ás cercanas
a Grecia, de bido a la política de reyes que deporta ba n a col o nos griegos
no fi ables a la provin c ia m ás a leja da de s u imperio.
Las much as dificulta d es contra las que los reyes seleúc idas tuvieron
qu e luchar y los ataques de Ptolomeo II d e Egipto, di eron a Demetrio,
sátrapa de Bactria, la oportunidad d e hacerse independi e nte (255 a. C.) y
de conquistar Sogdia na. Considerado como e l fundador d el reino d e Gre-
co-Bac triano . De me trio I y sus s ucesores se hic ieron fuertes y se mantu-
vieron indepe ndie ntes frente a los 1-eyes scleúcidas particula 1-mcntc Anti o-
co III el grande, quien fue derrotado en úl tima instanc ia por Roma en e l
190 a. C.
Bac tria (conocid o como TA-Hsia en chino) fue visitada p or el explo-
rador c hino Zhang Qian en 126 a. C. Estos contactos condujeron inme-
diatamente a l en vío de embajadas c hinas y, como consecue nc ia, Bactria-

FIGURA 204 . Efigie de Demetrio 1de


Bactria, fundador del reino Indo-Griego
(205 - 171 a. C. ), usando la piel de un
elefante, símbolo de su conquista de la
India.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ÍSTICOS 89 1

TA-Hsia llegó a tener re laciones con impo rtantes m ercados de Or iente,


negociando e n una variedad increíble de obje tos, vinie ndo hasta China
meridional. Todos e tos contactos co ntribuyeron a enriquecer el reino y
a fomentar la famo a ruta de la seda.
El rey Euthydemo y su hijo Demetrio de Baetri a cruzaro n el Hindú-
Kush y comenzaron la conquista de Afganistán norteño y del valle de Indo.
En un tiempo relativamente corto de plegaro n tal actividad que parecía
que se había ins taurado un gran imperio griego en el extre mo Oriente.
Pero este imperio se deb ilitó a causa de disensiones internas y usurpa-
ciones co nti nuas. Cuando Deme trio marchó en expedi ción hacia el inte-
rior de la Indi a, uno de sus general es, Eucratides, se nombró rey de Bac-
tria, y pronto en cada provincia se presentaron otros usurpadores nuevos,
que se proclamaron reyes y lucharon unos contra otro .
La mayoría de e llos a penas son co noc id os, tan solo por sus acuña-
cio nes monetarias, muchas de las cua les han sido descubi ertas en Afga-
ni s tán y la Ind ia. Pos ible mente un a de las consecue nc ias de es tas dis-
turbios in ternos fue el abandono ele los griegos de estas tierras tan lejanas
e in segu ras y, co n ell o, la caída pa ra ie mpre de la influ encia cultura l
g riega.
Tras el reinado de los reyes Demetrio y Eucratides, u ucesores aban-
d o na ron el s is tema mo ne ta rio ático e introdujeron un es tándar nati vo,
aún así, en la I ndi a actual permanece n rasgos y aspectos de la an tigua
inílue ncia He lénica, pues sus inílue ncia cultural es no fu eron desecha-
das to talmente; un es tilo artístico que mezclaba los e leme ntos occiden-
tales y del este co noc idos com o la cultura ele Gandhara sobrevivió duran-
te centenares de alios.

\.2 . ../.. 1 ~· 1mlo judio. Su probf<.11uítica

Desde la conqui sta asiria, los judío habían perd ido s u inde penden-
cia, pero conservaban muy poderosas tradi ciones nacio na les y a tribu ían
una gran fue1-za a la a lianza que los unía a Yahvé . Formaban dos g ru pos,
cuya evolució n fue m uy di fe rente , en Judea y en la Di á pora.

\'.!.-1-. / . Lii ./11defl

J udea formaba pa rte de Cele-Siri a .v. como tal, pe rte nec ió a Eg ipto
durante mucho tie mpo. Recuperada por Antioco III. organ izó una comu-
nidad , admini strada po r el gran sacerdote y un co nsejo (el Sy nedri on o

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

892 HISTO RI A A ~ TI GU A U JVERSAL ll

Sa11hedrí11 ), que di sponían de los considerable te oros del Templo. E spi-


ri tua lm ente presenta ba una profunda di,·is ió n: unos, sobre todo dentro
de la aristocrac ia, se helenizaron y renunciaron de bue na gana a cier ta
prácticas de la Ley; o tros, los Pi adosos (Hasid i m ), ma ntm·ieron un aus-
tero rigorismo y rec hazaron toda co ntaminac ió n extranjera.
Anli oco III no vaciló en conceder a los j udíos la autonomía de que di -
fruta ba n bajo los Lágidas. Sus suce ores fuero n menos tolerantes y desen-
cadenaron una reacció n nacionali ta , que llegó hasta la sublevac ión abier-
ta . Selcuco IV envió a Jerusalé n a u prim er m in istro Heli odo ro, que se
dejó corromper po r los judíos : la leyenda pretende qu e unos ángeles lo
ataron e impidi eron cumplir su misión. La s ituació n se agravó durante el
reinado de Antíoco TV, partidario resuelto de la helenización. El gran sacer-
dote Jasón aceptó e ta blecer un gi mnasio al pie de la colina de Sion. Esta-
llaron mo tines, y e l rey hi zo profa nar el Templo con sacrifi cios sangr ien-
tos e insta ló en él la estatu a de Zeu ; prohibió la c ircun cisió n y el sábado
judío. En tonces esta lló la guerra agrada p redicada por Judas Macabeo ,
que recuperó Jerusalé n y pur·ificó e l Templo ( J 65 a . C.).
La luc ha prosiguió con di s tinta a lterna ti vas Los judío intrigaron
há bilm ente y saca ron provec ho de las querellas dinásticas de Antioco y
del a poyo de Roma. E l gran sace rdo te Simó n acabó por hacerse recono-
cer etna rca Ucfe del pue blo), a unque admitiendo u \'asallaje respec to al
rey. Su nieto, Aristóbulo, cuyo solo nom bre demuestra claramente la hele-
ni zació n , res ta uró el re ino judío, e procla mó rey ( 104 a . C.) y fund ó la
dinastía de los Asmo ncos, que con ·ervaría el poder hasta los tiempos de
Herode . inguno de los scléucida - logró poner fin a esta d i idencia. Ro ma
heredó la deno m inada «Cuestió n judía ».

\ :l.-f. :l. /:/1 fu Uirís¡;om

S in embargo ,una gran parte de es te pue blo e ha llaba di em inado en


la denom inada «DIASPORA», hecho muy a ntig uo que se remo n ta ba por lo
me nos a la gra n ca tá tro fe de 586 a . C.: torna de Jerusalé n po r abuco-
d o no so 1 ~ seguida del ex ili o. La Diás po ra (Dispers ió n) se in tensificó cua n-
do Aleja ndro a nex io nó Palest ina al mundo griego.
E l área de es ta di spers ión fu e cons idera ble . Se ha po d ido va lora r en
ocho millones la població n judía mundial en la época hele ní tica. Se halla-
ba agrupada princ ipa lme nte en cua tro zonas : Ba bilonia, Siri a, Ana to li a
y Egipto, cada una de las cuales suponía más de un millón de jud íos . Pero
tambié n era n numero os e n Cire na ica, islas del Egeo, Grec ia e inc lu o
Africa, pe n ínsula Itá lica e Ibérica

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

893

Los judios de la Diá po ra mejor conocidos son los de Egipto. All í fun-
daron pequeñas comu nidades desde el s iglo Vl a. C.; con la a nexió n de
Cele-Si ria llegaron muc hos más, a um entando co n la su blevación de los
macabeo . Una g ran y próspera co munidad eslaba e n Al ejan dría donde
poblaban dos de los c inco barrios. Su com u n idad era admin istrada por
un consejo de Anc ianos (Gerusia ). Vi viendo en con lacto con los Goy im,
los judíos de Egipto se helenizaron. La mayoría de los citados en papi ros
llevan nombres griegos, pues, de de principio del siglo II a.C., susl ilu-
yeron el a rameo po r el g riego.
Entre los tex tos sagrados, traducidos al griego a partir de Fi ladelfo, es
famosa la Biblia de los Setenta, que Lanta influ encia ejerció e n dar a cono-
cer el Antiguo Testamento a los no jud íos. Tambié n el hebreo, que ya no
era necesa1-io en la si nagoga, dejó de usarse. El último de los li bros sapien-
ciales , el Eclesiástico, escrito a fina les del siglo III , muestra una induda-
ble influencia de las espec ulaciones esto ica y cíni ca .
Se crearon escuelas de exégetas, que a plicaron a la Bibli a los métodos
de interpretación de los estoicos. Lo judíos compusiero n en griego obra
de fil osofía, tragedias y o ráculos s i bi 1inos.
En la propia Aleja ndria destacó Fi ló n, e n e l s ig lo I a. C., un ra bino
nutrido por la trad ic ió n hebraica .v filósofo ec léctico, uno de los gra nde
in telectua le · cuya síntesi de dos pensamientos tan dispare prefi gura el
s incretismo helenocristiano.
Estos judíos de espíritu a bi erto, durante tre siglos, se impregnaron
profu ndamente de la educación griega .
Era grande la di ferencia existen te entre los judíos de Judea, cuya hele-
ni zac ión, e n e l m ejor de los casos, era s uperfi cial, y los de la Di áspora,
entre los c uales - sobr·c todo e n Ana to li a, Siria y Egipto- la as imilación
de la cu ltu ra gri ega era muc ho más prnFunda y, s i bie n , ma nte niéndose
f'ie les e n su fe monoteísta, a unque 1·enunciaron a algunas de las prácticas
más a bsurdas de su rel igión, que les habrían hec ho muy difícil la vida en
un mundo helenizado.

BIBLI OC B.\FÍ.\
Grecia y Estados griegos

Ai'\TONETTI. E.: Les é10 /ie11s . !11iage el réligin11, París, 1990.


B ADIA'.\,E.: Fro111 Plomen to Polidaen. 111dies i11 !he flis1ory a11d 1-/istoriography o(
1he Pe111eco111ne1ia. Baltimore, Thc John Hopkins niv. Prcss, 1993.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

894 HI STORJA A TTJG UA UNIVERSAL Il

BRUNET, M. (ed .): Terriwires des cités grecques. Actes de la table ronde internationale
organisé par l'école frarn;aise d 'Athcnes, P a rís, 1999.
CAM P, J. M .: The Arhe11ia11 Agora. Excal'atio11s i11 rlze Heart of Classical Athens, New
As p ects of Antiquity, Lo ndres, Thames a nd Hudson , 1986.
CARTLEDG E, E.: Sparla a11d Lako11ia . A Regional His ton· 1300-362 R e ., Lo ndres,
1979.
EMLYN-Jo ES, C. J. : The lo11ians a11d Helle11is111, Lo ndres, 1980.
FERGUSON, W. S.: Helle11is1ic Athe11s, Ares, Chi cago, 1974.
FrrzHARDI 'GE, L. E .: Tlze Spartans, Londres, An c icn l P eo ples and Places, 1980.
FLOWER, M. A.: Theopo111p11s of Chias. H isrory and Rhe1oric in rlze Fourrh Cemury
RC., Oxford , Clarcndon Prcss, 1994.
F üRTE, R.: Rome and the Ro11w11s as the Greeks sml' rhe111 , Papers and M o nographs
o f American Academy of Ro m e, 24, 1972.
LARSEN, J . A. O.: Greek Federal Sta1es. Their J11stil11lio11s a11d H isrorv, Clarendon
P ress O xford, 1968.
T RITLE, L. A.: The Greek World in the Fourth Cemury, Ro utledge, Londres, 1997.
Vial , C. L : Les Crees. De la paix d'Apa111ée á la bataille d'Ac1i11111, Nouvelle Histoire
de l'Amiquité P a r ís, Se uil , J 995.
SHlPLEY, G.: The Greek World afier Alexa11der 323-30 Re, Londres, Ro utledge History
of the Ancient World, 2000.

Reinos Helenísticos

B RIA T, P. : Antigone le Borgne , París, 1973.


DAVIS, N. y KRMY, C. M.: The Hellenistic Kingdoms. Portrait Coins and History,
Londres, 1973.
GRAINGER, J. D.: Seleukos N ikato1:Co11srructi11g a Helle11istic Kingdo11 1, L o ndres,
R o utlcdge, 1990.
H oELBL, O .: A HisLory o{ the Ptolemaic Ki11gdu111, Lo ndres, Rou tledge, 2000.
H oR BLOWER, L: H ieronymus o( Cardia, Oxford , 1981 .
HOLT, E . L. : Thundering Zeus: The Making o{ Hellenislic Bactria, B erkeley L os
Ángeles, University o f Cal ifo rni a Press, 1999.
H üRNBLOWER, S.: EL ,\/UNDO GRJEGO 479-323 A. c.' BARCELONA, CRÍTICA, 1985 .
- Mausolus, Oxford , Clarendon Press, 1982.
JOHNSO , J. H .: «Th e Rol e of E gyptian Pri cs thood in Pto lc m a i c E gypt » e n
Egvptological Studies i n honour of. R. A. Parke r, L o nd res, 1986, pp. 70-84.
J ONES, A. H. M.: The Greek Cily from Alexander to Justinian, Oxfo rd , 1940 .
KEBRIC, R. B.: In the Shadow o( Macedon. Duris o(Sa111os, Wi es bade n , Hi sto ria
E inze lsc hri fte n , 29, 19 77.
KUHRT, A Y SH ERWIN-W HITE, S.: Greek Civilizarions fiw11 S_vria 10 Cent ral Asia after
Alexand er, Londres, 1987.
LA oucc1, E.: Lisi111aco di 7i·acia11ella prospettiva del pri1110 elle11is11w, Mil án, Jaca
Book , 1992.
LEBO HEC, S. : A11tigo11e Doson roi de Macedoine, Nan cy, 1993.
L ENS, J .: «Cris is e n Pé rgamo e n el s ig lo Il a. C.», Boletín del l nslitwo de Es1udio
Helénico: ( 1972), pp. 63-73.
LEYÉQUE, P. : Pvrrl10s, París, 1957 .
- Len1011de hellénistique, París, Co l. U2, 1992 .

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

895

LEWIS, .: Greeks in Prole111aic Egypl, Oxford, Clarcndon Press, 1986.


LLOYD, A. B.: « atio nali st Propaganda in Ptolernaic Egypt », Historia 31(l982),
pp. 33-55.
LOZANO, A.: El 111u11do helenístico, Madrid, Síntesis, 1994.
- «las Monarquías Helenísticas l. el Egipro de los Lágidas. Akal, Madrid, 1989.
- «las Monarquías Helenísticas 11. Los Seleúcidas. Akal, Madrid, 1989.
- «Asia Menor Helenísitica. Akal, Madrid, 1989.
MACMU LLEN , R.: «HeUenizing the Roma ns (2nd Century B.C.», f1istoria 40, 4 ( 199 1),
pp. 4 19-438.
Manni , E.: De111errio Poliorcete, Roma, 1952.
MARASCO, O.: Appiano e la storía dei Seleucidi fi110 al ascesa al trono di A11tioco 111 ,
Flo rencia, 1982.
MERK.ELBACH, R.: Die Que/len des griechischen Alexander 1w11a11s, Munich, Zeternata
9,2, 1977.
MOM IGLJANO, A.: La sabiduría de los bárbaros. Los lí111ites de la heleni:ació11, México,
FCE, 1999.
MOOR EN, L.: «The Nature of the He lle nistic Monarchy», en Van't Dack et a l. (eds.),
Egypt and the Hellenistic World. Proceedings of the !11temational Colloquiw11
Leuven, 24-2 6 May, Lovaina, 1983, pp. 205-232.
MORETTI, L.: Iscri:ioni storic/1e ellenistiche, 2 vols. , Florenc ia, 196 7 y 1976.
MoRKllOLM, O .: Antioc/111s !Vo{Svria. Copenhague, 1966
MORRI EUX, CL.: Les papyrus de Ze1wn. L 'horiz.on d 'un grec en Egvpte au /// siecle
a\1a11t J. C., París , 1983 .
PARKE, H. W.: The Fes1ivals o(the Athe11ians, Lo ndres, 1977.
PASCUAL, J .: Grecia en el siglo I V a. C. Del i111perialis1110 espartano a la 111uerte de
Filipo de Macedonia, Madrid, Síntesis, 1997.
PREA UX, CL.: L'eco110111ie roya/e des Lagides, Bruselas, 1939.
- «La place des papyrus dans les sou rces de l'his toirc hcllénistique», Miinclzener
Beitrage 66, (1974), pp. 1-26.
- «Sur le naufrage de la líttérature historique de l'age he lleni ·tique » en
Miscella11eai11 honore111. Vergotte, Lovaina, 1975-1 976, pp. 455-462.
- El 111u11do hele11ístico. Grecia y oriente desde la 111uerte de Alejandro hasta la
conquisra de Grecia por Roma (323- 146 a. C.), 2 vols. , Barcelona, Labor, 1984.
RABANAL, M.: Las Monarquías Hele11ísi1cas 111. Grecia y Macedonia . Akal, Mad1;d, 1989.
- «Alejandro Magno v sus sucesores. Akal , Madrid, 1989.
REEVE, C. D. C.: Philosopher-Ki11gs. The A1gu111en1 of Plato 's Republic, Princcton ,
1988.
RHODE , P. J.: Studies in Oreek Historiography fiw11 the 41h 10 the 2nd Centuries RC.
R1c11TER, H. D.: U11tersuclu111ge11 :ur helle11isrische11 Historiographie. Die Vorlage11des
Po111peius 71-ogus (iir die Darstel/11 11g der 11achalexa11drische11 lzelle11istische11,
Gcschichte Gust. 13-40), Frankfurt am Ma in , 1987.
ROSTOVZEFF, M. : His1oria social y eco11ó111ica del 11w11do helenístico, 2 vals., Mad1id,
Espasa Calpe, 1967.
SAo ~s . K.: Polybiu s and the Writi11g o{ Hisrory, Universi ty of California Pub. in
Classical Studies, 24, Berkeley/Los Ángeles, 198 1.
- Diodorus Siculus and the Firsl Ce11111ry, Princelon, 1990.
SAMUEL, A. E.: The Shifii11g Sands o( History: !11terpreta1io11s o{ Ptole111(1ic Egypt ,
Lanham , Pub of the A sociation of Ancient Ilistorians 2, 1989.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

896 l-llSTORlA A.'.\TIGUA L.:'\ l\'ERSAL 11

SAl\DERS, L. : Dio11ysios of S.ffac11se a11d Cree/.: Tyra1111v, L ondres, 1987.


Sc 110FIELD , M.: Sm•i11g the City. Philosopher- Ki11gs a11d 01/ier Cla:,sical Paradig1m,
L ondres, R outlcdgc, 1998.
- Das Zeit der Diadoc/1e11-:;ei1 , Da1111stadt, Wissenschaftliche Buchgescllschaft, 1983 .
Suns, S. (ed.): 1 Grecia. S1oria .C11!t11ra. Ane.Societá, 3 \'Ols., Turín, Einaudi , 1996-
1998.
S11ER\\T,l-W1 llTE, A . 1.: Ro111a11 Foreig11 Poli c.,·
i1111 1he East, Londres, Duckwo r lh,
1984.
S11 ER\\'I -W Hn E, S .~ - KL1-1RT, A.: Fro111Sa111ar/.:lw11d10 Sardis. A Ne11· Approac/1 to
the Seleucid E111pire, Londres, 1993.
Sm iLh , R. R. R.: Helle11isric Ro.val Por1rai1s. Oxro rd , Clarendon Pr ess, 1988 .
SMI r11,c _v SERRATI , J. (cds.): Sicily /iw11 Aeueas /O A11g11s111s. Ne\\' Approaches in
Arclweologv a11d Hisrorv, Edimburgo, 2000.
STADTER, P. A.: Arrían o{Nico111edia , Chapel Hill , 1980.
STE\\'ART, A.: Faces o( Po11·e1: Ale.ra11der !111age a11d Helle11is1ic Poli1ics, B erkele:••/ Los
Ángeles, Unh·ersity o f California Pre s. 1993.
STRASBt;RGER, H. : (( Poseido n i os o n the Pro bl ems or thc Roman Emp ire », Joumal
ofR0111a11 Sllldies 55 ( 1965), pp. 40-53.
S\\'Al1'. S.: Helle11is111 a11d E111pire .La11g11age, Classicis111 ,a11d Po11•er i111/ie Creek
World, AD. 50- 250 , Oxford, Clarcndo n Press, 1996.
TARX, W.: A111igo11os Go11a1as, Chi cago, Ares, 1969.
T11 E CAMBRIDGE ANC IE'lT lttSTORY: VI I , parl 1, The Helle11is1ic 11•orld, Cambridge.
1984.
V,\ ZOLEZ H OYS, A. M.: Historia A111ig11a U11 i11ersal 11: Aleja11dro Alagno. EI !iele11is1110.
CU. 11 8, U ED, 1993.
WACHOLDER, .: Nicolaus o{ Da Tl!i!Scus, B er k eley/ Los Ángel es, Uni ver si Ly or
Cal ifornia Prcss Pub!. in Hist o r-:-· 75, 1962.
WALBANK, E.: El 111w1do hele11ístico, Madrid , Taurns, 1985.
WARDMA:>:, A.: Ro11ie's Debr ro Greece, L o ndres, 1976.
W ERllRLJ , C. : Allligone et De111é1rios, Ginebra, 1968.
W111TE110R:>1E, J .: Cleopa1ras, Londres, Ro ut led ge, 1994.
Wt LCKE , O .: Ale.rn11der 1/ie Crea/, ue\'a York/L o ndres, 1967.
Wt LL, E.: «L e m o nde hellénis tiqu e et nous», A11cie111 Socief.\' 1O ( 1979), pp. 79-95.
- Histoire politique d11 111011de hellé11is1iq11e, 2 mis., an cY, 1979 ::; 1982.
- «Po ur une anth ropologi e colo niale du monde helléni st iquc » e n T he Cra/i o{
rhe A11cie111 . His1oria11. Essan in ho11011r of Ch C . Srarr, Nueva York/L o nd res,
1985, pp. 273-3 0 1.
- «Hisrorica Graeco- Helle11istica. Choix d'écrits, París,D e B occard, 1998.
- El 1111111do griego y el Orie111e 11. El siglo /V v la época hele11ís1ica, Madrid, Akal,
1998.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ÍNDICE DE l\1APAS

Página Número Mapa

8-9 1 Grecia y el E geo.


36 2 Cret a. Prin cipa les cen tros d e la Anligua Creta .
72 3 La isla de Th era.
92 4 Grec ia micénica.
120 5 El com ercio mi cénico.
158 6 Difu sión de la s form a s dia lec tale s.
164 7 Geografía micénica, segú n el Catálogo de la s naves .
168 8 Expan sión griega en el Egeo y An atolia.
200 9 Gr ecia a rca ica .
206-207 10 La segunda colo ni zació n griega.
232 11 Tira nía s y legis la d o res.
248 12 El Pe lopon eso y la Grecia cen tra l.
292 13 Geografía d el Átic a.
310 14 La Anfic tio nía d e Calau ri a.
354 15 Distritos de l Áti ca según la r eforma de Clíste n es.
370 16 E l Imperio Per sa Aqu em é n ida .
381 17 E l éxodo jonio ante la conq u is ta p ersa .
392 18 Las e ta pas de las Gu err as Méd ica s.
4 14 19 Los d islintos tipos d e gobierno e n el siglo v a .C.
42 3 20 La Magn a Grecia y S ic ilia e n el siglo v a .C.
498 21 La Liga Ático-Délica y la Liga d el Peloponeso en el
siglo v.
536 22 Grec ia e n vís peras d e la Guerra de l Pelopo neso.
550 23 E tapas d e la Gue rra del Peloponeso.
582 24 Grecia en e l sig lo rv a .C.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

898 HISTORIA A:-.:TIGUA CNIVERSAL IJ

Página Número Mapa

614 25 E s parta en e l siglo 1v a.C.


624 26 La Segunda Liga Ateniense .
640 27 Plano de la ciudad de Sirac u a .
642 28 S ic ilia ~ · M agn Grecia duran te la tiranía de Dio-
nisia de Si racusa.
650 29 Sicilia y e l s ur de I talia e n e l s ig lo IV a.c.
660 30 Macedonia durante el reinado d e Filipo II.
765 31 E l im perio de Al ejandro.
788 32 Los reinos H elenís ticos .
839 33 E xtensión del Mundo helenístico.
842 34 El Mundo He le nístico en la época de los Diá docos.
847 35 Exensión geográfi ca de Macedon ia y las c iu dades
g riegas.
854 36 Extensión de l rei n o S eléuc idas.
869 37 Egipto hele ní ti co.
889 38 Extensión y s itu ació n del reino de Bac tri a.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

'
IND ICE DE CUADROS

Página Número Contenido


33 Relación his tórico-cronológica del Medite rráneo y
el Próximo Ori e nte.
42 2 Cuadro crono lógico de Creta.
49 3 Ge nealog ía de la dinastía de Mino ·.
94 4 La cultura micé ni ca. Cronolog ía.
112 5 Ge nealogía de la dinastía Átrida.
156 6 Los alfabetos de la antigüedad.
186 7 El alfa beto fen icio y los alfabetos g riegos.
187- 188 8y9 Grupos dialectales griegos . Corre pondencia foné-
tica y cronológica.
208 10 La segunda colo nización griega.
220 11 Comercio en la época a rcaica.
220 12 Sis temas de Pe a y Medidas.
230 13 Las Tiranías arcaicas griegas.
264 14 La Constituc ió n espartana.
298 15 Cuadro genealógico de la monarquía a te nie nse.
302 16 Es tructu ra del régimen aristocrá tico en Atenas.
324 17 La reforma de Solón.
334 18 La Tiran ía a te nie n e.
352 19 La Reforma de Clí tenes.
493 20 Organi zación d e la de mocracia ateniense.
540 21 La Guerra d el Pelo poneso.
584 22 El s iglo IV a.C. e n Grecia. Periodi zac ión.
588 23 Aspectos genera le · del siglo 1v a.C.
598 24 Evolución polít ica del Mundo Griego.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

900 HI STO RIA A. TTGCA UNIVERSAL 11

Pági na Número Co11te11ido

612 25 La crisis de la Po lis e n Grecia .


618 26 Apogeo de Esparta. La Guerra de Corinto.
620 27 Fin del a pogeo de Esparta.
634 28 Bata lla de Le uctra.
634 29 Ba talla de Mantinea.
66 1 30 Filipo de Macedonia.
748 31 Los <liase del Panteón griego.
750 32 Cuadro cronológico general.
756 33 Alejandro Magno.
786 34 Reinos helenísticos. Mo narquía y administración.
798 35 La sociedad helen íst ica.
808 36 La econo m ía helen ística.
820 37 La ciudad helenística .
825 38 La religión helenística.
896 39 Periodo Helenístico. Reinos.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ÍNDICE DE FIGURAS

Página Figura Contenido

45 1 Dama de Petsofá, sellos y vasos.


48 2 Palacio de Cnoso.
51 3 Palacio de Festo.
52 4 Palacio de Mal.fa.
54 5 Phitoi de Cnoso.
56 6 A) Puerto natural de Creta. B) Pintura: «Expedi-
ción naval».
58 7 Silabograma de la escritura cretense jeroglífica .
60 8 Distintos tipos de la escritura cretense.
62 9 El disco de Pesto.
65 10 Palacio de Cnoso. Vista panorámica.
66 11 Representación de divinidades minoicas .
66 12 Objetos de cu lLo m ino icos.
67 13 El Monte Ida.
69 14 «Diosa» de las serp ientes.
70 15 Sanluario minoico.
71 16 Rhi ton en forma de toro.
78 17 Joven sacerdotisa de Th era .
78 18 Dama de un fresco pari etal de Thera .
80 19 Salón del trono de Cnoso.
82 20 «Sacerdotisa» de las serpientes.
84 21 Cer ámica pintada de Thera.
86 22 Cul tura m inoica: cerámica y pintura.
98 23 Escrilura m icénica. Lineal B.
100 24 Tablillas micénicas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

902 111 TORIA ANT IG UA U fVERSAL 11

Página Figura Co111e11ido

105- 106 25 V 26 El tesoro de Arreo. Seccione y corte en perspectiva.


107 27 Fo tografía aérea de la Acrópo lis de Micenas.
108 28 Pa lacio de Tirinto.
1JO 29 Mégaron de Mi cenas.
l 14 30 Representación de guerrero micénicos.
11 7 31 Cabeza femenina decorada.
122 32 Recons trucción de un almacén de Al-M ina.
125 33 Fresco de «Lo copern » de Cnoso .
127 34 Sellos minoicos con escenas religiosas.
128 35 Sarcófago de Hagía Triada.
132 36 Tumbas mi cénicas.
138 37 Planimetría de la fo rta leza de Trova .
140 38 J oyas troyanas.
142 39 Arquitectura m icé nica.
146- 147 40, 41 y 42 Diversos tipos de cerám icas micénicas.
149 43 V 44 Orfebrería micénica.
150 45 Sello grabado «El combate».
151 46 Vaso de Vafio.
161 47 Busto atribuido a Homero
166 48 Armadura micé ni ca.
170 49 Cerámicas con e cena de caza y guetTera.
175 so Hoplitas en combate en vaso corintio.
179 51 Meto pa del tesoro de Sic ió n.
191 52 Pri meras medidas. Ac uñació n de la moneda .
195 53 Representac ió n de ciudadanos . Grupo escultórico.
204 54 Monedas griegas .
2 12 55 Re presentaciones de barco gri ego arcaicos.
213 56 El santuari o de Delfo .
225 57 El Vaso Ch igi.
228 58 Las Leye de Gortina.
237 59 El auriga de De lfos.
253 60 Armas, a lfileres y fíbul a dorias.
258 61 Restos del teatro de Esparta.
273 62 Terracota arcaica.
276 63 Relieve de guerreros hoplitas.
285 64 San tuario de Ártcmis Orthia .
287 65 Máscara vo tiva e pa rtana.
295 66 Paisaje del Ática.
297 67 Ce rámica á tica. aci mie nto de Eric to nio.
30 1 68 Escultura a rcai ca. Mo nstruo tricéfalo. Atenas.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

DICE DE FIG URAS 903

Página Figura Contenido

305 69 «Xoanon ,, en madera.


307 70 Vaso griego.
315 71 Busto de Soló n.
318 72 Vista de la Acrópolis de Atenas .
319 73 Axones y Kirbi .
33 1 74 Vaso de figuras negras: las actividades agrícolas.
345 75 Grupo de los Tiranicidas.
356 76 Escena de banquete en un vaso griego.
378 77 Vaso represe ntando a Creso.
387 78 Guerrero pcr a. Friso de los arqueros.
394 79 Montículo en hono r de la bataJla de Marató n.
396 80 Retrato de Milciades.
397 81 Retrato de Temístocles .
403 82 Mo numento a lo caídos en la Tcrmópilas.
405 83 Vista de la isla de Salamina.
417 84 Paisaje de Tesalia .
419 85 Tebas. E ncrucijada de caminos.
424 86 Templo de Segesta.
429 87 Templo de Júpiter de Agrigento.
445 88 Vista del mo nte Parnaso.
452 89 a) El cosmos segú n Anaximandro; b) Tales de Mi -
leto.
456 90 Templo de la Concordia en Agrigento.
458 91 Los principios de geometría: el «Tetractis».
462 92 Templo de Apolo e n Corinto.
462 93 Templo de Sege ta.
463 94 Los órdenes arquitectónicos: dórico y jó nico.
466 95 Metopa del te mplo de Selinunte.
467 96 Kuros arcaico de Tebas.
468 97 Koré arcaica ele la Acrópolis de Atenas.
470 98 Vaso geométrico de Dípylon (Ate nas).
472 99 a) Arybalo protocorintio; b) Dinos corintio.
480 100 La Acrópoli de Atenas.
487 101 El Ágora de Atena . Planimetría.
490 102 Retrato de Pericles.
491 103 Si stemas de votación.
492 104 Tej uelas ele ostracismo (ostraka).
495 105 Cleroterion y clepsidra.
501 106 Barco de guerra a te niense . Vaso de figuras negras.
502 107 Atenas en la época clásica. Planimetría.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

904 HISTORI A r\:\TIGUA Ui\'.I VERSAL 11

Página Figura Co11te11ido

5 10 108 Escena de una e cuela . Kilix ático.


510 109 Escenas de la vida cotidiana. Kilix á ti co.
5 13 11 O Pintura ,·ascul ar. CaJTo de m erca ncía .
514 1 11 Escenas en cerámica de fi guras negras.
5 17 11 2 Escena de Gineceo. Cerámica de figuras rojas.
517 113 Procesión nupcial. Crátera co rintia .
522 114, 11 5 y 11 6 Represe ntac ió n de actividades cotidi a nas. Cerá-
mica ática.
526 117 Las minas de La urio.
543 118 El ca na l de Cori nto .
553 1 19 Reconstrucción de na,·e de guerra.
554 120 Marineros e n pintu ra cerámi ca.
568 121 Es tela Hermaica.
592 122 Representac ió n de Ho plita en combate .
592 123 Representac ió n de la armadura de Hoplita.
625 124 Vi sta pa no rámi ca del Ágora de At enas.
627 125 Asiento de los magistrados. Teatro de Dióniso . Ate-
nas.
630 126 Paisaje del entorno de Te bas.
644 127 El Teatro de Sirac usa.
656 128 Paisaje de Macedonia.
663 129 Moneda macedó nica con el retra to de Filipo Il.
665 130 La Falange macedónica .
669 13 1 Retrato de Demós te nes.
673 132 El Filipeion de Olirnpia.
684 133 Pintura vascular griega. Dama co n ins tr ume nto
musical.
686 134 Escritores trágicos gri egos .
688 135 Teatro de Del fo .
690 136 Máscaras del tea tro gri ego.
69 1 137 Teatro de Aspendos.
698 138 Representacio nes de banquetes (Simposia) en los
vasos griegos.
700 139 Los gra ndes fil ó ofos gr iegos: Sócrates , Plató n y
Aristóteles.
704 140 La medi cina gri ega: a) Alcm eó n de Cretona. b)
Utensilios de med icina.
708 14 1 Bust o de Fidi as.
708 142 Fachada occidenta l del Partenó n.
710 143 El Erecteio n.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

ÍNDICE DE FIG URAS 905

Página Figura Contenido

712 144 El templo de Afrodisias.


715 145 Los bronces de Riace.
718 146 Escultura del P artenón: Desfile de las Panateneas.
720 147 Atenea Nike de la Acrópolis de Atenas.
722 148 H ermes de Praxiteles.
724 149 Cerámica ática del final del siglo v a.C.
727 150 La Asamblea de dioses del Partenón. Friso 01-icntal.
729 15 1 Plano del Alti s Olimpia.
730 152 E l santuario de Olimpia.
732 153 E l santuario de Delfos.
734 154 E l estadio de Apolo e n Delfos.
735 155 Pintura cerám ica: procesión ceremonial.
739 156 Pintura cerámica: cultos dionisíacos, ménade y Pan.
74 1 157 Ofrenda a las di vinidades en una tabla vot iva.
744 158 Plano del santuario de Eléusis.
757 159 Bus to d e Alejandro.
759 160 Camafeo con la efigie de Alejandro junto a su
madre Olimpia.
760 161 Busto de Aristóteles. Museo Nacional de Nápoles.
76 1 162 Vista de la c iudad de Pella .
763 163 E l denominado «Mosaico de Alejandro», presenta
la batalla de Arbela o Gaugamela. Museo Nacional
de Nápoles.
767 164 Esquema de la batalla de Gaugamela. Disposición
y movimi ento estratégico d e los ejercitas.
768 165 Detalle sel sarcófago de Alejandro, con los retratos
a tribui dos a Alejandro Magno y al rey persa Dario
III Codomano. Musco de Estambul.
769 166 Esquema d e la ba talla d el río Hydaspes.
770 167 Reconstrucción de Babilonia en la época de Ale-
jandro.
774 168 Monedas de Alejandro Magno.
775 169 Res tos de edi fi cios públicos de Alejandría.
78 1 170 Relieve ecuestre d e Aleja ndro Magno.
79 1 17 1 Pentadracma de oro con el retrato de Ptolomeo II.
792 172 Moneda con la efigie d el rey Antímaco I d e Bactria.
794 173 Busto d e Arsinoé Il de Egipto. «Arsinoe Basilisa».
Museo Grecorromano de Alejandría.
799 174 Vista d e una a ldea egipcia.
801 175 Reconstrucción d el Templo Artemisio n de Éfeso.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

906 HISTORIA A>!TIGUA U IVERSAL 11

Página Figura Contenido

806 176 A) Representació n de un h oplita portando la larga


lanza o saiissa. B) Reconstm cción de un c uerpo d e
falange en la época h ele n ística.
810 177 A) Reconstrucc ión y fun c io n am ien to del Tornillo
de Arquímedes . B ) La oria e n el río Orantes.
Ma quin a ri a hidrá ulica d e invenció n helenística,
aún en funcionamie nto .
812 178 Pintura egipcia que representa las labores agríco-
las.
813 179 Vista d e las tierras del Fayurn.
815 180 Representació n pic tó rica de la planta del papiro en
una escena d e caza a las ori llas del Nilo. Tumba del
escriba Nakth. Museo Britá ni co de Londres .
816 181 Esquema d e vendimia en los frescos que decoran
la tumba de Nakth en el antiguo Egipto.
818 182 Cistóforo he le nís tico acuñ ado e n Pérgamo.
822 183 Situac ió n , recons trucción y planimetría de la c iu-
dad de Pér gam o .
825 184 Dos representacion es d e Isis e n el Mundo He le-
nís tico.
827 185 A) Tr.i ada d ivina egipc ia : I sis, Osiris y Horus.
B) Bus to de Serapis.
830 186 Teatro de Dionisos e n Aten as.
834 187 Figura de Tanagra realizada en barro cocido y poli-
crom ada.
840 188 S arcofago d e Aleja ndro. Fragm e n to que r epresta
la duc ha e ntre maced onios y persas.
843 189 Bus to atribuida a Lisím aco .
844 190 A) Dem etrio Poliorcetes . B) Pirro d e Épiro.
850 191 Mo n ed a con la e fi g ie diade m a da d e Filipo V d e
Maced o nia.
855 192 Moneda de pla ta d e Sele uco I Nicator, fundador d e
Ja dinas tía S elé ucida en 323 a. C.
856 193 Antioco III rey de Siria . Museo del Lou vre (París) .
859 194 Vista d e la ciudad de Pérgarno.
86 1 195 A) Te mplo d e Apolo en Dídirn e (Asia Menor). B)
De ta lle d e la Puerta de Isthar e n Babilonia que se
conserva n en el Museo d e Pérgamo en Berlín.
87 1 196 A) Vista d el te m p lo Dender a h. B) Re lieve de Kon-
ÜJT1bo.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

( DICE DE FIG URAS 907

Página Figura Contenido

872 197 Fragmento de la Pieda de Rosctta.


873 198 Busto del funcionario real de l Eg ipto Ptolemai co,
Hor, hijo de Tulu (300-2500 a. C.).
878 199 Alejandría. A) Planimetría. B) Reconstrucció n del
Faro. C) Reconstrucción del interior de la Biblio-
teca.
880 200 Mo neda de Siracusa.
883 201 Vista de la antigua ci udad de Cire nc.
88 7 202 Moneda de Eumenes II de Pér gamo.
888 203 Puerto de Lindos en Rodas.
890 204 Efigie de Demetrio I de Bactria , fundador del rei-
no Indo-Gri ego, usando la piel de un elefante, sím-
bolo de su conquista de la Indi a.

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3694411

En el mes de julio de 1993. se imprimió por primera vez en la colección «Cuadernos de la UNED»
esta Historia del mundo griego que, tres años más tarde, !ue preparada para pasar a Unidad
Didáctica. Era necesaria, pues, una revisión, corrección y puesta al día. Así realizada, se ofrece esta
vez ampliada y renovada, con mapas, figuras en color, cuadros y textos para facil itar no sólo el estudio
al alumnado de la UNED sino lograr acercar con una lectura más clara, amena y accesible a todo
aquel interesado por la Antigüedad a la atrayente y maravillosa cultura que se desarrolló en la
antigua Hélade y se extendió por el Mediterráneo.

Pilar Fernández Uriel es dadora en Historia Antigua por la Universidad Complutense, en donde
comenzó su carrera universitaria bajo la dirección del pro!esor D. ]osé M.' Blázquez. Pasó a ocupar
la titularidad de Historia Antigua en la Universidad de Alcalá de Henares y después en la UNED,
donde adualmente ejerce su docencia.
Su actividad investigadora se centra en el mundo clásico, y más concretamente en el Principado
romano Alto Imperial. Otra segunda vertiente de su adividad investigadora está dirigida al estudio
de productos muy concretos del mercado del Mediterráneo en la Antiguedad: miel, derivados de la
sal y la púrpura.
Es investigadora principal del Grupo de Investigación Consolidado GEA (Estudios especializados de
la Antigüedad) con sede en el Departamento de Historia Antigua de la UNED.
Ha participado y dirigido numerosas campañas de excavaciones arqueológicas, colaborado en
coloquios y congresos nacionales e internacionales y ha dirigido seminarios, cursos de verano. etc.
Es miembro de asociaciones de investigadores del Mundo Antiguo (ARYS, CECYP, SECR, AIER y
CEPOJ. Participa como vocal en el seminario permanente de iconografía de la Universidad Complutense.
Es autora de los libros: Aspectos socio-políticos de la época neroniana. (Madrid, UCM, 1984); Historia
de Roma. El Imperio Romano (UD-UNED, 2001). Es coautora de los li bros: Nerón, la imagen
deformada con luis Palop (Alderaban, 2000) y Diccionario del Mundo Antiguo con Ana M.' Vázquez
(Alianza, 1995).

Editorial

Descargado por Jaime Gil (spanishchefdansk@hotmail.com)


44102UD02A01

S-ar putea să vă placă și