Sunteți pe pagina 1din 30

Cultura Ladina

La cultura ladina representa la población no indígena, conformada generalmente por los mestizos
hispanohablantes. Se le llama ladino a toda persona que no puede ser identificada como alguien
indígena, asiática o extranjera. En nuestro país el término de "Ladino" empezó a utilizarse para
referirse a los hijos de españoles, indígenas y algunos afroamericanos.

Se originan desde el siglo XVI, se desarrolló primero como algo cultural, ya que los mismos
indígenas adoptaron las costumbres españolas, y después como algo biológico. Se empezó a
formar la cultura ladina por los mestizos. Quienes fueron rechazados por los españoles por su
sangre "indígena" y rechazados por los indígenas por la misma razón. Eran despreciados por algo
que estaba fuera de su control, como la combinación de su sangre.

Idioma

El idioma oficial de la cultura ladina es el español, pero siempre se puede escuchar diversos
idiomas entre ellos. Actualmente en el país se está efectuando programas de educación bilingües,
para que todos puedan aprender sin importar su lengua materna.

Economía

Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas
actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte:

· En Taxisco, Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, cinchos de cuero y las
correas en Escuintla.

· El Altiplano es una región donde habita una minoría de ladinos, dedicados al comercio y al
transporte.

· En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, y en algunos lugares manejan técnicas
indígenas de cultivo, recolección y pesca.

· En la zona norte del Petén se dedican a la ganadería, producción chiclera, actividades


forestales.
Costumbres

En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar la
sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos. Se realizan
además bailes sociales y fiestas, donde participan las reinas y sus damas de honor elegidas por la
comunidad para representar la belleza del pueblo.

Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de la Semana Santa.
También las ferias patronales, donde realizan actividades ganaderas, jaripeo, corridas de toros,
peleas de gallos, juegos al azar.

Imagen

Imagen

Imagen

Religión y Creencias

Las religiones predominantes son la católica y la evangélica.

En las celebraciones como las fiestas patronales, la Navidad y la Semana Santa, el pueblo ladino y
el indígena expresa su pasión y fervor a través de ritos y veneración a sus símbolos sagrados.
Sobresale el Cristo negro de Esquipulas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América,
considerándola muy milagrosa.

Demuestran valores como la unión, amor, solidaridad, fe. Cada quien tiene el derecho de practicar
sus ritos, también las creencias de su propia religión y además la obligación de respetar si los otros
practican creencias diferentes.

Imagen

Imagen

Imagen
Gastronomía:

· Suban'ik

· Pollo en Amarillo

· Revolcado Cerdo

· Sopa de tortuga con verduras.

· Pepián Pollo: con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies,


espesado con tortilla

· Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.

· Jocón Pollo en salsa verde: partido en piezas que lleva papa y ejote y se
acompaña de arroz blanco

· Hilachas: carne de res que se deshebra y se cose en salsa a base tomate,


zanahoria y papa, acompañado de arroz y tortillas.

https://guatecultura.weebly.com/cultura-ladina.html
Cultura Xinca

Se especula que los Xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico. Se
cree que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad comercial con los
Mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa
Rosa, Jutiapa y Jalapa.

El cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreció la mayor
resistencia a la conquista. Los Xincas fueron finalmente derrotados por los españoles y confinados
a ser esclavos. Fueron obligados a acompañar a Pedro de Alvarado en su conquista hacia lo que
hoy en día se conoce como el Salvador.

Imagen

Idioma

En 1780 el arzobispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El
arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que
quería imponer el cristianismo. El hecho de que los Xincas hayan sido esclavizados y movilizados
conllevó a que se extinguiera su población. En general, no se le dirigía mucha atención a esta
cultura hasta 1996 cuando se reconoció que eran parte de la diversidad cultural de Guatemala.

Debido a la hispanización, hoy en día la etnia Xinca está casi desaparecida y su idioma se
ha ido perdiendo gradualmente. Un estudio realizado en 1997 informa que este idioma solo lo
hablaban apenas entre 100 y 250 personas. Es por ello que mayormente es hablado por ancianos.

El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas


Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de idiomas
mayas.

Imagen

Cosmovision y Creencias
Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca que existían
antes de la conquista española. Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se encuentran
plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través de celebraciones realizadas por sus "guías
espirituales". Por medio de estas celebraciones se comunican con el corazón del cielo de la tierra y
conmemoran la creación.

https://guatecultura.weebly.com/cultura-xinca.html

Cultura Garífuna

Imagen

Los Garífuna son un grupo étnico Afro descendiente que reside en varias regiones de
Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. Se estima que son más de 600,000 residentes en
Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México y Estados Unidos. En realidad, el
termino "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado
para la colectividad de personas.

La versión más conocida de la aparición de los Garinagu nos lleva hasta 1635, cuando dos
barcos españoles que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy
como Nigeria naufragaron cerca a la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y
alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Los
matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre
se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Además
de los náufragos africanos o exploradores previos venidos de África, se debe tener en cuenta que
los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y
muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.
Los antecesores de los garífunas fueron deportados de la Isla San Vicente hacia Honduras..
Los españoles les permitieron quedarse a cambio de usarlos como soldados; y así se expandieron
por la costa caribeña centroamericana.

Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular,


al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatán, en las
ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias ciudades de Estados Unidos.

Imagen

Imagen

Imagen

Idioma

Los garífuna de Guatemala y Honduras hablan garífuna y español, mientras que los de
Belice y de Estados Unidos también hablan inglés como idioma materno.

Los garífunas hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los
europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de Caribe y
arawak dentro de la misma comunidad.

La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue
proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en
2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Música y Danza

A los garífuna también se les conoce por su estilo de música único, llamado punta. Entre
las figuras profesionales más importantes de destacan Andy Palacio y Aurelio Martínez en el
ámbito de la música, Salvador Suazo y Wingston González en las letras y el proyecto de mujeres
garífunas Umalali.

La música y la danza forman parte de la identidad del pueblo garífuna. La forma tradicional
de hacer música es la que se compone de tambores “garagon“ que se acompañada de sonajas
“panderetas” y voces. Existen varios bailes que son tradicionales y realizados en determinadas
celebraciones, aunque en general la cultura garífuna esta muy identificada con la música.

La noche es la hora específica, ya que la noche simboliza el silencio. Y el silencio significa la


despedida al fallecido. Y también, adquiere mayor concentración rítmica espiritual. En cuanto a la
localización del evento, generalmente, se construye una especie de casita (champa), conocida en
garífuna como Gayuney. Se ubica cerca a la casa donde habitan los protagonistas, o en la casa del
supuesto difunto. Adentro de esta champa, se sienten a contar historias, cantar, comer diferentes
clases de comidas, y a recordar las cosas que hizo el fallecido. Mientras, otros están bailando
punta.

Imagen

Imagen

Imagen

Gastronomía

La comida garífuna mezcla los frutos del Caribe: el coco, el plátano con los habitantes del
mar. La sazón africana la pone la manera de cocinar es despaciosa y condimentada.

Imagen

Economía

La economía de los garinagu está basada en la actividad agrícola principalmente en


huertos familiares a cargo de las mujeres y la pesca artesanal que realizan los hombres.

Los garinagu tienen una cultura pujante. Ponen una valiosa cuota de diversidad cultural. Su
cultura contrasta en cierta forma con la de los otros pueblos los cual los hace importantes en el
contexto multicultural del país, sostienen buenas relaciones con sus hermanos de los países del
área y cada vez más son reconocidos como un pueblo reconocido para comprender a Guatemala.
Sus territorios por excelencia son los municipios de Livingston y Puerto Barrios en el departamento
de Izabal.

https://guatecultura.weebly.com/cultura-gariacutefuna.html
Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el
territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Es
especialmente importante su presencia e influencia en los territorios de las
actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los
antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas.

Los mayas contruyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San
Bartolo (en el norte del Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como
Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más notables son las
pirámides que construyeron en sus centros religiosos.

En esté blog, vamos a presentar la cultura maya en differentes rúbricas que son :
La Historia Maya, La Religión, Las Artes, La Arquitectura, Las Matemáticas, y
para terminar La Decadencia de la cultura maya. También, ponemos enlaces
externos para mejor conocer la cultura maya.
Posté dans Non classé | 46 Commentaires »

La Arquitectura
8 mai 2007

Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y
burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El
Mirador, la mayor del clásico Tikal y las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a
sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la
arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua
civilización.

Según Geoge F. Andrews existen diferentes estilos arquitectónicos definidos; a continuación presentamos una síntesis de
dichos estilos.1.-Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los
edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte
por esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en Honduras; Tazumal y San Andrés, en El Salvador.

Copan :
2.-Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre
cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos
mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala

Tikal :
3.-Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales)
anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de doble muro con
nichos. Ejemplo: Yaxchilán, en México.

.-Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Edificios


pequeños con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en los
muros) son anchos, dando a los interiores luz y ventilación. Ejemplo: Palenque, en México.

Palenque :
5.-Río Bec: Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas (las
escaleras son casi verticales e imposibles de subir. El templo tiene como puerta una simple
hendidura). La decoración incluye máscaras de forma animal y diseños geométricos. Ejemplos:
Becán, Xpuhil y Chicanná, en México.

6.-Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc. Sus
edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman máscaras de animales en las
puertas. También utilizaban piedras salientes sobre las molduras para colocar estatuas,
cresterías de un muro, máscaras de Chaac. Ejemplos: Hochob y El Tabasqueño, en México.

7.-Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas, vanos estrechos
y acabados burdos. Ejemplos:Kabah, México. En el estilo tardío los acabados son mejores y muy
refinados, la decoración en la parte superior del edificio incluye diseños geométricos, máscaras
de Chaac en esquinas y puertas Se caracteriza por preferir la construcción de edificios alargados
a los altos y por la construcción de palacios de muchos cuartos. Ejemplos: Sayil y Uxmal, en
México.

Uxmal :
8.-Planicies noroccidentales; Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra
semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye pirámides-templo, patios con
columnas, patios-galerías y plataformas de Venus. La decoración utiliza serpientes, águilas, Chac
Mool, jaguares y diseños florales. Ejemplo: Chichén Itzá, en México.

9.-Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos pequeños, figuras del Dios Descendente, nichos
y perfiles humanos entre las cornisas de las esquinas. Las esquinas de los edificios muestran
muros inclinados hacia fuera. Ejemplo: Tulum, en México.

Chichén Itzal :
Posté dans La Arquitectura | 24 Commentaires »

La decadencia de la cultura maya


8 mai 2007

A partir del 830 d.C. comienza un periodo de desintegración de los viejos patrones que habían
alcanzado su punto culminante hacia el 650 d.C., iniciándose un proceso de deterioro mediante
el cual todos los centros del sur decaen antes del 900 d.C.; justo cuando la civilización clásica
estaba en su máximo apogeo.
Las causas de tal decadencia son complejas y no están definidas del todo; un hecho claro es que
en un corto espacio temporal la cultura de la elite desapareció, abandonándose los edificios
públicos y cesando la manufactura de productos de lujo y la erección de estelas con escritura
jeroglífica. Al mismo tiempo, se produjo una dramática despoblación del sur de las tierras bajas.
Este fenómeno no ocurrió en el norte sino hasta 150 años más tarde. El exceso de población, el
agotamiento de las tierras fértiles, la malnutrición, la competición militar por los territorios para
ampliar la producción en un sistema que tendía hacia el desequilibrio ecológico, la quiebra de las
relaciones comerciales y la mayor distancia social entre una élite cada vez más numerosa y falta
de soluciones y una clase campesina cada vez más explotada, y presiones de sociedades del
exterior con nuevas ideas acerca de la explotación de las riquezas y de la guerra, se combinaron
en este desastre de la civilización clásica del sur de las tierras bajas mayas.

Posté dans La Decadencia de la cultura maya | 37 Commentaires »


Las Matemáticas
8 mai 2007

Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración
de base 20 (vigesimal) y de base 5. También los mayas preclásicos (o sus predecesores
olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 adC.

Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los


movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra
civilización trabajando a simple vista.Asimismo, como otras civilizaciones mesoamericanas, los
mayas descubrieron una medida exacta de la duración del año solar, mucho más exacta que la
usada en Europa con el calendario gregoriano.

Sin embargo, no usaron este modelo de duración en su calendario. En cambio, el calendario


maya se basó en un año de duración exacta de 365 días, lo cual significa que el calendario tiene
un error de un día cada cuatro años.

El calendario maya anunciando los últimos tiempos


Posté dans Las Matemáticas | 33 Commentaires »

La Religión
8 mai 2007
La religión influenca la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las
ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande. Los
mayas adoraban a varios dioses así es una religíon polisteíta.

Los principales Dioses Mayas :

• Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el
principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz.
Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses.

• Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha


invenciado el escritura y el calendario maya

• Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente


emplumada• Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná • Ixchel: diosa de la Luna,
las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná• Chac: dios de la
lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste
(negro) y sur (amarillo)• Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la
agricultura• Ah Puch, Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la
muerte• Ixtab: diosa del suicidio• Ik: dios del viento• Kakupakat: dios de la
guerraRitos

Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre,
abajo y al frente, de la pirámide-templo.

Elementos de las ceremonias

• Los auto sacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y


ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas
vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio como las espinas de
mantarraya, las cuerdas, etc.Los sacrificios de animales.

• Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas


por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba.

• Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.

• El ayuno y la abstinencia sexual.


• El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre,
comidas especiales y flores psicotrópicas.

• Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos


(plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.

Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias.

Posté dans La Religión | 14 Commentaires »

La Historia Maya
8 mai 2007

La historia maya se dividida entre 3 grandes períodos que son : Período Preclásico, Período
Clásico, y Período Posclásico.

• Período Preclásico

La período preclásico está también llamado Período Agrícola, comenzaría en al año 1000
adC y terminaría al 320 dC. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo
maya adquiere experiencia y algunas grandes ciudades aparecen.

Existen algunos fragmentos del Chilam Balam de Chumayel donde se afirma que éstos
provenían de una migración que se produjo en el núcleo original maya que ciertos
arqueólogos han encontrado en la zona maya guatemalteca conocida como El Petén,
cuando en el Preclásico medio se comezaron a desarrollar ciudades monumentales, en la
Cuenca del Mirador, como Nakbé, ca 1000 AC El Mirador, ca 600 AC, Cival, ca 450 AC y
San Bartolo ca 400 AC con sus ahora famosos murales del Preclásico, los más finos y
antiguos del área Maya. Estas grandes ciudades, ya contaban con todas las características
que hicieron famosos a los Mayas del periodo Clásico, y dando lugar a la duda si los
Olmecas y Mayas, de hecho fueron culturas que se desarrollaron independientemente.
El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz, el frijol y la calabaza, en tanto la
caza, la pesca y la recolección quedaron como actividades complementarias; por eso a este
periodo se le conoce también como agrícola. En él se va desarrollando una religión sencilla
con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos.

Del período Preclásico Tardío se han detectado numerosos asentamientos humanos entre
los cuales se encuentran Santa Marta (Chiapas), donde se constata una temprana ocupación
en labores de cerámica y cultivo de maíz, fechada con el año 1320 adC; Chiapa de Corzo,
Tonalá, Padre Piedra, e Izapa, con influencia olmeca; Edzná, Xicalango, Tixchel y Santa
Rosa Xtampak (Campeche); Yaxuná, Acanceh, Dzibilchaltún (Yucatán); Chalchuapa (El
Trapiche, Casa Blanca, Laguna Cuzcachapa, La victorias y Bolinas) en el departamento de
Santa Ana de El Salvador; Kaminaljuyú en el sur de Guatemala. Los pobladores de este
último asentamiento controlaron las relaciones comerciales de la zona con el resto de
Mesoamérica hasta que fueron invadidos hacia el año 400 dC, por guerreros provenientes
del centro de México, de la poderosa ciudad de Teotihuacan, cuya influencia militar y
cultural se dejó sentir desde entonces en todo el ámbito maya.

El sitio de Nakbé :

• Período Clásico

También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 dC
aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue el grupo
sacerdotal el que detentó el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se
desarrolló en torno a la religión. consecuencia una fuerte estratificación social. Las zonas
arqueológicas más conocidas de este periodo son: Tikal, Uaxactún, Piedras
Negras, Cancuén, Dos
Pilas, Machaquilá, Aguateca, Palenque, Yaxchilán, Kankí,Bonampak, Quiriguá, Tulum,
Edzná, Oxquintok, [[Ceibal[[, Xamantún, Copán, Yaaxcanah, Cobá, El Cedral,
Ichpaatún, Kantunilkín, Kuc (Chancah), Kucican, Las Moras, Mario Ancona, Muyil,
Oxlakmul, Oxtancah, Oxhindzonot, Pasión de Cristo, Río Indio, San Antonio III, Nohkuo
Punta Pájaros, San Manuel, San Miguel, Punta Molas, Tamalcab, Templo de las Higueras,
Tupack, Xlahpak, Tzibanché y Kohunlich. Los dos principales centros de la zona del Petén
son Uaxactún y Tikal. Uaxactún (889 dC), localizado varios kilómetros al sur de Tikal,
tiene el templo maya más antiguo que se conoce en la región, y es el primer lugar en donde
se observó la existencia de la bóveda falsa. Tikal (292 adC-869 dC), enclavado en el
corazón de la selva muestra una gran influencia teotihuacana y llegó a poseer 40 mil
habitantes en su momento culminante. Este centro dependía de una complicada red
comercial y se encontraba enclavado en un lugar estratégico, entre dos sistemas fluviales
que iban al Golfo de México y al mar Caribe. Copán, en Honduras, cuyo esplendor se dio
hacia el año 736 dC, fue el centro científico del mundo maya, en donde la astronomía se
perfeccionó al punto de determinar la duración del año tropical, de crear las tablas
de eclipses y de idear una fórmula para ajustar el calendario, más exacta que la usada en la
actualidad. Cien años después de la destrucción de Teotihuacan, los centros mayas entraron
en crisis, se despoblaron, y sus ciudades fueron invadidas por la selva, que anonciba la
desaparición del pueblo maya.

Tikal :
Templo de Palenque :

http://culturamaya.unblog.fr/

14 Etnias de Guatemala y sus


Características
Por
Tatiana Mejia Jervis

Entre las etnias o grupos étnicos de Guatemala se encuentran


principalmente cuatro categorías reconocidas formalmente por el estado:
los mayas, los garifunas, los xincas y los ladinos o mestizos. Además,
también se encuentra un porcentaje de individuos de raza blanca,
provenientes en su mayoría de Europa, puntualmente, de España.
Guatemala tiene una población de cerca de 15 millones de habitantes,
donde un 42% es ocupado por mestizos o ladinos. Un 18% comprende la
etnia blanca y el porcentaje restante de habitantes del país corresponde a
las etnias mayas amerindias y no amerindias, como los son los Xincas y los
Garifunas.

Aunque en Guatemala pueden ser encontradas numerosas etnias


descendientes de los mayas, estas han sufrido enormes daños con el paso
del tiempo. Muchas de ellas, han sido víctimas de discriminación y
desplazamiento forzoso a causa de crecimiento urbano e industrial en
diferentes sectores del país.

Guatemala es en general un país con un alto índice de pobreza, lo que


afecta negativamente la calidad de vida de las etnias que habitan su
terrritorio, haciendo que el acceso a la educación, sistemas de salud y
tecnología sea limitado.
Entre las etnias mayas amerindias más importantes de Guatemala,
actualmente se encuentran los k’iche’, los kaqchikel, los mam, y los
q’eqchi’. Cada una de estas etnias se comunica en su propia lengua maya y
tiene conocimientos básicos de la lengua española.

Sin embargo, el porcentaje ocupado por estas etnias corresponde a la


minoría de habitantes del país, siendo los mestizos o ladinos la etnia más
numerosa. Se le conoce como mestizo o ladino a los individuos nacidos del
cruce entre amerindios y europeos, principalmente españoles.

Este proceso de mestizaje continúa dándose hoy en día y se calcula que la


mayor parte de la población guatemalteca es mestiza. Esta población habita
principalmente las ciudades o centros urbanos más desarrollados del país.

Se calcula que, los individuos pertenecientes a las etnias derivadas de los


mayas comprenden únicamente el 35% o 40% de la población total de
Guatemala. Existen grupos étnicos cuyo porcentaje de habitantes no logra
llegar al 1% de la población total del país.

A continuación, te dejo una lista con los principales grupos étnicos de


Guatemala y sus principales características:

Mayas
Hoy en día el gobierno de Guatemala reconoce cuatros etnias que abarcan
múltiples subgrupos y culturas. El primer grupo es el de los mayas. Se
denomina maya a todos los grupos étnicos que comparten raíces y herencia
étnico-lingüísticas con esta cultura.

Históricamente, cada ciudad maya tenía su propia lengua o dialecto y una


identidad cultural particular. A pesar de que todos los grupos compartían
características comunes, cada uno se formó de manera independiente. Ésto
quiere decir que, entre las diferentes etnias la comunicación no es posible,
pues sus dialectos son esencialmente disímiles.

Actualmente, existen aproximadamente 21 lenguas mayas diferentes de


uso común a lo Largo del país.

Se puede decir que cada etnia ostenta un dialecto maya propio. La etnia de
los k’iche’ es el grupo maya más extenso del país, ocupando el 9% de la
población de Guatemala.

Guatemala tiene una de las mayores poblaciones amerindias del hemisferio


Oeste, en proporción al número total de su población.

1- K’iche’

Los k’iche’ son una etnia indígena que pertenece a una rama de la cultura
maya. La mayor parte de la población k’iche’ utiliza su lengua nativa para
comunicarse y tiene conocimientos básicos del idioma español.

La mayoría de miembros de la etnia k’iche’ vive en los altiplanos


guatemaltecos, con una población total que comprende el 9% del total de
la población del país.

2 – Kaqchikel

Los kaqchikel son una etnia indígena derivada de la cultura maya.


Aproximadamente, 400,000 individuos de esta etnia se comunican en
lengua kaqchikel, una de las lenguas originales de los mayas.

La etnia kaqchikel práctica las labores de agricultura, influenciada por


técnicas españolas y Mayas. La población total de individuos que
pertenecen a la etnia kaqchikel comprende el 8% de la población general
de Guatemala.
3 – Mam

Los mam son un grupo étnico aborigen que vive en los altiplanos
localizados al oeste del país. Esta población se comunica utilizando la
lengua mam.

Algunos individuos de la etnia mam también pueden ser encontrados en la


región montañosa al norte de Guatemala en pequeños asentamientos
donde han recuperado sus costumbres y tradiciones.

Algunos miembros de esta etnia son bilingües, y hablan tanto español como
lengua mam. Esta etnia ocupa aproximadamente el 8% de la población
general de Guatemala.

4 – Q’eqchi’

Los q’eqchi’ son una etnia originaria de Guatemala. Ésta se deriva de una
rama de la cultura maya y se comunica utilizando su lengua nativa q’eqchi’.

Esta comunidad se encuentra dispersa alrededor del territorio de


Guatemala debido al desplazamiento forzado, la toma de tierras y la
persecución que han sufrido a lo largo de los años. Actualmente, esta etnia
ocupa el 6% de la población de Guatemala.

5 – Poqomam

Los poqmam son miembros del grupo poqom, que incluye a los amerindios
poqomchi’ en el norte de Guatemala. El lenguaje poqmam se deriva de la
lengua poqom, que hace parte del grupo maya quichean.

Los poqomam viven en los departamentos guatemaltecos de Jalapa,


Guatemala, Escuintla y Chiquimula. Un número pequeño de esta etnia se
ha desplazado a El Salvador. Para el año 1980, se estimaba que el número
de poqmam que habitaban el territorio guatemalteco se encontraba entre
los 45 y 50 mil individuos.

6 – Tz’utujil

Los tz’utujil son una etnia caracterizada por hablar una de las nueve
lenguas más importantes derivadas de los mayas en Guatemala.

Aproximadamente el 70% de los miembros de esta etnia son animistas,


esto quiere decir que adoran a los espíritus de la naturaleza y los
ancestros. El 30% restante de la población es cristiana, pero se rige por las
tradiciones de su etnia.

Los rituales, línea de pensamiento y tradiciones que tienen lugar dentro de


esta etnia son de tradición maya. Recientemente estas prácticas han sido
estudiadas por extranjeros con el fin de develar los secretos de la cultura
maya y sus prácticas.

7 – Popti´

Los popti’ son una etnia de origen maya que ha emigrados de las montañas
de Guatemala y que mantiene sus tradiciones precolombinas, lengua y
cultura. Su dialecto se conoce con el nombre de popti’.

Esta etnia tiene prácticas religiosas derivadas de la cultura maya y rinde


culto a los ancestros y espíritus de la naturaleza señalados por los Mayas
como sagrados. La religión de los Mayas en los popti’ se expresa a través
de rituales y tradiciones.

8 – Akateko

La etnia akateko se caracteriza por hablar una de las nueve lenguas más
importantes derivadas de los mayas en Guatemala. Un pequeño número de
akatekos son nativos de México, sin embargo, la mayoría de miembros de
esta etnia habita territorio guatemalteco.

Recientemente, el número de habitantes de esta etnia se ha visto reducido.


Incluso, en las zonas de reserva asignadas a esta etnia, se puede ver como
su número de habitantes se ha visto significativamente menguado.

Esta etnia habita la región montañosa de Guatemala, cerca de áreas


volcánicas. La mayoría de individuos de la población se dedican a labores
relacionadas con la agricultura, cosechando suficiente alimento en el suelo
fértil de Guatemala. Incluso, algunas familias consiguen su sustento a
partir de la venta de productos como café, azúcar, cardamomo o plátano.

Las prendas de vestir utilizadas por esta etnia son producidas a partir del
uso de la lana esquilada de las ovejas que pastorean.

Aunque esta etnia es principalmente animista y de tradición maya, algunos


miembros se han convertido al cristianismo, adoptando ideas relacionadas
con el dios cristiano, el cual tiene el poder de afectar sus vidas y eventos
cotidianos. De esta manera, algunos akatekos creen en las escrituras del
antiguo testamento.

9 – Achi

La etnia Achi comprende aproximadamente a 148,000 individuos dentro del


territorio de Guatemala.

Esta etnia tiene su propia lengua de la cual se deriva su nombre (Achi).


Aunque su dialecto se deriva de los mayas, esto no quiere decir que pueda
comunicarse fácilmente con otras tribus de origen maya.
A diferencia de otras etnias animistas, la religión practicada principalmente
por los achi es la católica románica. Los miembros de esta etnia se
encuentran ubicados únicamente en Guatemala.

10 – Otras etnias mayas

Existen otros grupos étnicos derivados de los mayas en Guatemala, que


incluyen individuos afro-mestizos.

La mayor parte de estos grupos vive en el costado sureste de Guatemala


en áreas rurales y con poco desarrollo, y comprenden conjuntamente el 9%
de la población del país. Estos grupos son poqomchi´, awakateko,
sakapulteko, ixil, achi, chuj, Ccho´rti´, q´anjob´al, uspanteko, mopan,
itza´, sipakapense y tektiteko.

Xincas
Los xincas son el segundo grupo étnico reconocido por el gobierno de
Guatemala. Es un grupo ajeno a los mayas que habita principalmente el sur
de Guatemala, próximo al Salvador.

Esta etnia ha tenido que enfrentar problemas muy parecidos a los


enfrentados por los mayas, sin embargo, su cultura no se ha extendido, de
hecho, la lengua xinca raramente se habla hoy en día en Guatemala. En
total, la población xinca únicamente ocupa el 1% del total de habitantes del
país.

Garífuna
La etnia garífuna es el tercer grupo formalmente reconocido por el gobierno
de Guatemala.
Los garífuna provienen de la mezcla entre africanos, arawakos y amerindios
del Caribe. Cómo los xincas, los garífuna únicamente alcanzan un
porcentaje menor de la población total de Guatemala, sin embargo, es
común encontrarlos a lo largo de la Costa Atlántica de Guatemala.

Los gariganu (plural de garífuna) se ubican principalmente en la costa


Atlántica, específicamente en Livingston y Puerto Barrios. La mayoría de
miembros de esta etnia habla español y lengua garífuna (una mezcla de
arawako, dialectos del Caribe, francés e inglés).

Ladinos o mestizos
El grupo étnico más representativo de Guatemala después de los mayas
son los ladinos o mestizos.

Se considera miembro de esta etnia a aquellas personas con ancestros


nativos americanos mezclados con europeos, es decir, cualquier individuo
cuya herencia cultural se derive de la mezcla de españoles y mayas u otro
tipo de amerindios.

Guatemala es un país que ha sido invadido múltiples veces por extranjeros,


por esta razón su lengua oficial es el español y la mezcla entre culturas es
un evento común. Ladino es el término dado en Guatemala a aquellos
nacidos de la mezcla entre europeos y amerindios.

La población de ladinos en Guatemala se encuentra principalmente en


áreas urbanas, como la ciudad capital (Guatemala) y otras ciudades
principales. En el momento en el que Guatemala se independizó, la
población ladina estaba conformada por aproximadamente 600.000
individuos. Actualmente, la población ladina comprende el 42% de la
población total del país.
Se reconoce a los ladinos como una etnia independiente, de herencia mixta
debido a la importancia que se le da en América Latina al fenómeno de la
colonia española y sus consecuencias en el proceso de mestizaje.

Algunos ladinos temen a la fuerza dada a los movimientos indígenas


durante los últimos años. Se cree que la hegemonía del país podría
terminar y los ladinos y otras etnias no amerindias podrían sufrir la
violencia a manos de etnias amerindias.

No existen evidencias que indican que estos miedos sean infundados ya


que Guatemala es una nación compuesta de una mezcla cultural entre
tradiciones europeas e indígenas.

Esto quiere decir que, en el futuro es probable que la consolidación de las


etnias y las interacciones sociales del país se den por un filtro en las clases
sociales, mas que por el pasado étnico o histórico de los individuos.

Otros grupos étnicos


Existen pequeños grupos de árabes que también residen en la Ciudad de
Guatemala y un número considerable de judíos que emigraros desde
Alemania y el este de Europa durante el siglo XIX.

También se pueden encontrar colonias de Asia, principalmente chinos y


coreanos, cuyos ancestros llegaron a Guatemala a trabajar en la industria
ferroviaria y granjas durante el siglo XX.

Blancos

La población blanca de Guatemala vino de Europa durante el siglo XVII. La


mayoría de individuos blancos de Guatemala tienen ancestros españoles
que llegaron a América durante la época de la colonia.
Aquellos españoles nacidos en territorio guatemalteco se conocen como
criollos. Durante el período de la colonia española, los colonizadores
españoles tuvieron descendencia con los indígenas, dando paso al grupo
étnico mestizo, el cual continúa dominando la mayor parte de la población
de Guatemala.

S-ar putea să vă placă și