Sunteți pe pagina 1din 304

CRIMINALÍSTICA

INTRODUCCIÓN

La criminalística es la disciplina es una disciplina que se encuentra dentro de la


llamada enciclopedia jurídico penal y que se caracteriza por la aplicación de
fundamentos de conocimientos, métodos específicos y técnicas de investigación
de tres ciencias naturales básicas, a saber, la química, la física y la biología para
el examen de material sensible significativo relacionado con algún presunto hecho
delictuoso con el propósito de determinar, en auxilio de los órganos encargados de
la procuración y administración de justicia, su existencia, su reconstrucción o
hacer el señalamiento o precisión de la intervención del o los agentes y sujetos
causantes del hecho. De esta manera puede considerarse a la criminalística como
un verdadero cúmulo y aplicación de técnicas especializadas tendientes a la
búsqueda de los mecanismos y factores de producción de hechos considerados
como delitos. Cabe distinguir que como se ha señalado en líneas anteriores, se ha
confundido a la Criminalística con la Criminología, lo cual no hace sino demostrar
ignorancia de quienes utilizan indistintamente un término por otro, por ello es
fundamental la precisión de una definición, objeto y métodos propios de la
criminalística. En este sentido ha de quedar perfectamente establecido que la
criminalística es una disciplina que reúne las ciencias y conocimientos humanos
para descubrir el cómo, cuándo, dónde, con qué y para qué de un crimen, para
identificar y descubrir al presunto criminal, así como para poder explicar y
reconstruir el crimen. La utilización de la criminalística es indispensable para la
investigación de hechos presumiblemente delictivos a efecto de lograr una
eficiente procuración y administración de justicia, por esta razón es que ésta área
del conocimiento humano debe ser conocida y aplicada por todos los funcionarios
que realicen tareas relacionadas con la justicia, de manera primordial los agentes
policiales, peritos, Ministerio Público, Jueces, magistrados y, desde luego
abogados postulantes.

1.- Concepto
La criminalística es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos,
métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del
material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con
el fin de determinar, en auxilio de los órganos de administrar justicia, su existencia,
o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la investigación de uno o varios
sujetos en el mismo.

El término criminalística fue empleado por primera vez por Hans Grosss en su libro
acerca de los conocimientos científicos y técnicos en la investigación criminal,
escrito para llenar el vacío cuyas consecuencias había sufrido como juez de
instrucción criminal.

Origen

Fue el Doctor Hans Gross, el fundador de la criminalística a través de su


invaluable obra Manual del Juez, todos los sistemas de criminalística, publicado en
Graz, Austria, en 1892.

El Doctor Hans Gross nació en Graz, Austria, en el año 1847. Se desempeñó


como profesor en Derecho Penal en la Universidad de Graz y como Juez de
Instrucción en Stejermark. El profesor Gross, fue quién por primera vez se refirió a
los métodos de investigación criminal como criminalística.
La elaboración de su obra el Manual del Juez, le tomó 20 años de experiencia e
intensos trabajos, en dónde realizó una serie de orientaciones que debe reconocer
la instrucción de una averiguación para la aplicación del interrogatorio, el
levantamiento de planos y diagramas, utilización de los peritos, la interpretación de
escrituras, conocimiento de los medios de comunicación entre los participantes de
un mismo delito para el conocimiento de la lesiones, etc., siendo en general un
manual útil para los jueces en el esclarecimiento de cualquier caso penal.

En su libro Manual del Juez, el Doctor Gross estructuró la criminalística de la


siguiente forma:

 Antropometría.
 Argot criminal.
 Contabilidad.
 Criptografía.
 Dibujo Forense.
 Documentoscopia.
 Explosivos.
 Fotografía.
 Grafología.
 Hechos de tránsito ferroviario.
 Hematología.
 Incendios.
 Medicina legal.
 Química legal.
 Interrogatorio.

En síntesis, Hans Gross, joven Juez de Instrucción, al darse cuenta de la falta de


conocimientos de orden técnico que privaba en la mayoría de los jueces, requisito
indispensable para desempeñar con eficacia el cargo de instructor, decidió escribir
un libro que sistematizado contuviera todos los conocimientos científicos y
técnicos que en su época se aplicaban en la investigación criminal.
Criminalística como ciencia.

Entendida la criminalística como el área de conocimientos necesaria en la


investigación de hechos presuntamente delictuosos, cabe hacer la aclaración si se
trata de una disciplina o bien de una ciencia. Lo anterior obedece a que diversos
tratadistas lo abordan de una u otra manera, sin embargo, es necesario dejar
acotado si en verdad posee los lineamientos para considerarse como una ciencia.
Desde los inicios de la aplicación criminalística para la solución de casos
relacionados con crímenes, ha quedado de manifiesto su importancia, la cual
adquiere mayor relevancia en la solución de los casos o asuntos penales –ya sea
a nivel ministerial o como causa penal- de mayor complejidad que se llegan a
presentar, y de acuerdo a sus características, se han resuelto técnicamente por
medio de la criminalística, la cual brinda elementos de prueba y convicción a los
peritos en Derecho que se encargan de la procuración o administración de justicia
penal. Ahora bien, la investigación criminalística, funda sus tareas y actividades
profesionales en el estudio sistemático y sintético de las evidencias materiales,
haciendo hincapié en la metodología y la claridad de sus resultados para que el
lego o empírico en la materia no confunda sus argumentos y tenga fiabilidad de
argumentar en base a los razonamientos científicos que se le presentan. En este
sentido y a partir de la evolución científica de las ciencias de las cuáles se basa la
criminalística para se desarrolló y estudio concreto de los casos que se someten a
su criterio, se puede establecer que actualmente la criminalística es una ciencia
penal natural que a través de la aplicación de sus conocimientos, metodología y
tecnología al estudio de las evidencias materiales, logra descubrir y verificar
científicamente la existencia de un hecho presuntamente delictivo, así como al o
los probables responsables de los hechos, logrando aportar los medios de prueba
necesarios e idóneos para que los órganos encargados de la procuración y
administración de justicia logren su cometido. Así pues la criminalística se puede
aplicar en el auxilio de cualquier rama del Derecho en general o bien de otras
ciencias penales o forenses, sin olvidar que actualmente es muy patente su
aplicación en el auxilio de problemas en instituciones tanto de carácter público
como gubernamental, que han demostrado interés y la necesidad técnica de
investigar conductas diversas tales como fraudes, abusos de confianza, daños,
robos, falsificación de documentos, por mencionar algunas de las aplicaciones
prácticas de la criminalística fuera de la procuración y administración de justicia y,
que demuestra que la criminalística coadyuva con la aplicación de su metodología
y tecnología para lograr esclarecer las cuestiones que se presentan ante un caso
o hecho concreto. Por lo anterior puede decirse que la criminalística, dada su
estructura científica y su consideración en la Enciclopedia de Ciencias Penales, es
una ciencia penal que se ocupa de manera técnica de la investigación de los
crímenes, cuyas actividades se realizan sobre objetivos materiales y con la
aplicación de metodología científica.

Raíz etimológica de la Criminalística y su definición.

La etimología de la palabra Criminalística, deriva de los vocablos latinos crimen,


inis, que quiere decir o se refiere a un delito grave. Así mismo el vocablo ista, del
griego itons, da origen a las palabras que indican actitud, ocupación, oficio, hábito,
como optimista protagonista, ocultista, alpinista, entre otras acepciones e ica,
también del griego ixn, forma femenina de los adjetivos acabados ixos, ixn, ixov, la
cual lleva siempre sobreentendido el sustantivo réxvn: arte, ciencia, con el que se
concuerda en género, número y caso, lo cual significa lo relativo a, lo
perteneciente a, la ciencia de. De manera más concreta, aunque con posibles
salvedades, la raíz etimológica de la palabra Criminalística, “deriva de los vocablos
grecolatinos de: CRIMEN, INS = CRIMEN, ISTA = Ocupación, Oficio e ICA = LA
CIENCIA DE. A saber, la Criminalística sería en estos términos, la ciencia que se
ocupa del crimen, y como ciencia natural multidisciplinaria resume sus
conocimientos a través de las disciplinas científicas que la constituyen, para
alcanzar en la práctica un objetivo común: Investigar técnica y científicamente
hechos presuntamente delictuosos, identificar a sus autores, víctimas y demás
involucrados, señalar los instrumentos utilizados y sus manifestaciones,
reconstruir las maniobras que pusieron en juego y aportar los elementos de
prueba a los órganos que procuran y administran justicia”. De esta manera
entendida la criminalística, existen diversos tratadistas y estudiosos de esta
ciencia que han aportado a la Enciclopedia de las Ciencias Penales, diversas
definiciones de Criminalística, a partir de sus particulares puntos de vista o
enfoques con los cuales abordan la misma, a continuación se exponen las
principales definiciones de la Criminalística, para efecto de comprenderla
integralmente, se norme un criterio y se reflexione sobre el carácter científico de la
criminalística. Moreno González, con el que concuerda un gran número de
especialistas mexicanos, define la Criminalística como la disciplina que aplica
fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las
ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con
un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar, en auxilio de los órganos
encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo, o bien
señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo. A su vez
Rodríguez Manzanera define a la Criminalística como el conjunto de
conocimientos aplicables a la búsqueda, descubrimiento y verificación científica de
un delito en particular y del presunto responsable de éste. Por su parte, Alfonso
Quiroz Cuarón la definía en términos de que la Criminalística es la disciplina
auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificación
científica del delito y del delincuente. Sodi Pallares, Palacio Bermúdez y Gutiérrez
Tibón sostienen que el fin de la Criminalística consiste en el descubrimiento del
delito, del delincuente y de la víctima a quién perjudicó el delito, agregando que la
criminalística es una disciplina explicativa y formalística, constituida por un
conjunto sistematizado de diversas disciplinas naturales y que tiene por objeto el
descubrimiento y verificación del delito, desde luego que es una disciplina auxiliar,
pero que comprueba el delito y estudia al delincuente en forma científica. En
sentido amplia Dimas Oliveros Sifontes define a la Criminalística como el conjunto
de procedimientos aplicables a la búsqueda y el estudio material del crimen para
llegar a su prueba. Por último, una definición contemporánea en concordancia con
Montiel Sosa, sería que la Criminalística es una ciencia penal natural que
mediante la aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología al estudio
de las evidencias materiales, descubre y verifica científicamente la existencia de
un hecho presuntamente delictuoso y al o a los presuntos responsables aportando
las pruebas a los órganos que procuran y administran justicia.

Objeto, método y fin de la Criminalística.

A partir de la definición de Criminalística es factible deducir el objeto de estudio u


objetivo de la misma, que es el estudio de las evidencias materiales o indicios que
se utilizan y que se producen en la comisión de hechos. Dicho estudio de las
evidencias materiales en la investigación criminalística, tanto en el campo de los
hechos como en el laboratorio, conllevan a un objeto general circunscrito a
diversas tareas básicas, dentro de las que se incluyen: Investigar técnicamente y
demostrar científicamente, la existencia de un hecho en particular probablemente
delictuoso. Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho,
señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones y las
maniobras que se pusieron en juego para realizarlo. Aportar evidencias o
coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la víctima, si ésta existe.
Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos autores y coautores, y,
aportar las pruebas materiales con estudios técnicos y científicos para probar el
grado de participación del o de los presuntos autores y demás involucrados. En la
investigación de los delitos como una aproximación contemporánea de abordaje,
los expertos criminalistas actualmente en concordancia con las necesidades
científicas y los trabajos realizados en sus diferentes disciplinas, buscan aplicar la
metodología más conveniente y sistemática con base en sus experiencias y
conocimientos, y siempre de acuerdo con la problemática a la que se tienen que
enfrentar. En criminalística, cuando se tiene un problema por resolver,
generalmente se requerirá separarlo en sus partes integrantes con el objeto de
estudiarlo mejor y poder conocer sus causas de producción. Cuando el criminalista
o investigador de los hechos se confunde, si se trata de operaciones intelectuales
se integran de nuevo las partes del todo separado con objeto de volver a
procesarlos analíticamente y, ahí es en donde radica la enorme ventaja del
análisis y de la síntesis, que estudia la lógica en operaciones intelectuales, no
materiales, toda vez que las operaciones materiales son de descomposición y
recomposición. A su vez el método científico empleado en criminalística, utiliza en
su proceso de investigación la descomposición del análisis y la recomposición de
la síntesis, ya sean operaciones intelectuales o materiales, según sea el caso que
se aborde por la criminalística. El análisis material que separa los componentes
para estudiarlos, puede estimarse auxiliar del análisis intelectual, en el que se
consideran todas las partes por separado, las estudia y descubre así la verdad de
fenómenos, hechos o cosas. En este sentido, tanto el análisis como la síntesis son
estudiadas desde el punto de vista empírico y racional y siempre complementados
el primero con el segundo, ya que se puede inclusive considerar que el
conocimiento científico es la síntesis de muchos conocimientos anteriores, con
intervención del análisis y, esto es lo característico del método en Criminalística.
La criminalística a través de sus expertos y en cumplimiento de su objeto,
generalmente tiene como fin o finalidad una tríada de actividades, consistentes en
brindar auxilio y asesoría inmediatos en el lugar de los hechos, tanto a la policía
ministerial o judicial, como al Ministerio Público investigador, a efecto de tomar
nuevas decisiones de acción para la consecución de las investigaciones y el
esclarecimiento de los hechos. Así mismo se emiten dictámenes periciales
respecto de cualquiera de sus disciplinas científicas de estudio, con el fin de
auxiliar a los órganos investigador y jurisdiccional, atendiendo a que sus
elementos pueden ser de utilidad para la determinación del ejercicio o no de la
acción penal o para la emisión de resoluciones judiciales. Por último, se brindan
opiniones periciales sobre casos concretos de estudio mediante la participación en
diligencias ministeriales y judiciales tales como inspecciones, reconstrucción de
hechos, juntas de peritos o intervención de éstos como terceros en discordia. No
obstante lo anterior, cabe dejar aclarado que la criminalística no es competente
para tipificar figuras delictivas o señalar responsabilidades o penalidades, sino
solamente investigar materialmente los hechos y brindar elementos de prueba y
convicción para el esclarecimiento y conocimiento de los hechos presuntamente
delictuosos. Por esto, los conocimientos, metodología y tecnología que brinda esta
ciencia natural multidisciplinaria, previo aprendizaje, estudio y práctica constante
para la adquisición de experiencia, resultan de gran utilidad al personal técnico
que investiga de una forma u otra las conductas delictivas, con el objeto de
reconocer, desde el inicio de la investigación o de las pesquisas de los hechos, los
fenómenos de producción y poder en ese sentido, tomar las decisiones tendientes
a la consecución de las investigaciones para lograr el eficaz desarrollo de las
actividades y acciones tendientes a obtener óptimos resultados y el éxito deseado
en el esclarecimiento de los crímenes.

Ciencias que dan fundamento a la Criminalística.

La Enciclopedia de Ciencias Penales, sostiene que la Criminalística se puede y


debe ubicar dentro del grupo de las ciencias de la investigación o pesquisas junto
con la actividad de la policía judicial científica o policiología. Sin embargo, también
es posible precisar las diversas ciencias que fundamentan o integran a la
Criminalística en el marco de las ciencias criminológicas. Dentro de las ciencias
criminológicas que incluyen a la criminología general, se incluyen a la antropología
criminológica, la biología criminológica, la psicología criminológica, la sociología
criminológica, la criminalística, la penología y la victimología. En el marco
enciclopédico de las ciencias penales, se consideran como ciencias auxiliares a la
medicina forense, la criminalística, la psiquiatría forense y la criminología, aunque
hay que señalar que anteriormente se incluía a la criminología, la psiquiatría
forense, la toxicología y la criminalística dentro del marco de la medicina forense,
no obstante el gran avance científico de cada una de estas disciplinas, tendió a
incrementar el contenido y alcance de sus conocimientos, ampliando su campo de
acción, llevando por lógica consecuencia a la separación en diversas áreas del
conocimiento forense. A saber, actualmente estas disciplinas se aplican en la
investigación de los delitos y el tratamiento de delincuentes de manera
independiente, aplicando sus propios métodos, técnicas y conocimientos, aunque
sin dejar de pertenecer al marco de las ciencias penales. La criminalística al ser
una ciencia de investigación criminal, cuyo objeto de estudio es el estudio de los
indicios o evidencias materiales que se utilizan y se producen en la comisión de
hechos presuntamente delictuosos, ha sido considerada por algunos renombrados
criminalistas como la ciencia del pequeño detalle, en atención a que en el
momento menos pensado, con el análisis criminalístico del más insignificante de
los indicios puede encontrarse una respuesta clara a las investigaciones
criminales, claro está aplicando todas y cada una de las disciplinas o ciencias que
conforman la criminalística. En todo caso las ciencias en las que se fundamenta y
es producto la criminalística son fundamentalmente las tres ciencias naturales
mencionadas en líneas superiores, a saber, la química, la física y la biología,
aplicando permanentemente las técnicas y procedimientos específicos para el
análisis identificativo, cuantitativo, cualitativo y comparativo de las evidencias
físicas que se utilizan y que se producen en la comisión de hechos presuntamente
delictuosos.

2.- ¿QUÉ ES CRIMINALÍSTICA DE CAMPO?

Dada la evolución científica de la investigación criminal, debe darse mayor


atención al lugar del hecho o del hallazgo para localizar, recuperar y documentar
evidencias que, posteriormente, serán examinadas por peritos en los laboratorios
forenses, ya que la habilidad del laboratorista para proporcionar interpretaciones
científicas depende en gran medida de un trabajo eficiente del equipo investigador
de campo, el cual tiene que estar bien adiestrado, coordinado y debidamente
provisto de los implementos y utensilios necesarios para una recolección
adecuada de las evidencias.

En México, el criminalista de campo, conjuntamente con otros expertos forenses y


la policía judicial, forma parte del equipo de trabajo que bajo las órdenes del
Ministerio Publico inicio las primeras investigaciones en la escena del crimen.

Por lo general el perito en criminalística de campo, el fotógrafo, el médico legista


y/o el químico participaran en la criminalística de campo. Ya que la criminalística
de campo se entiende de la investigación que se lleva a cabo en el propio lugar de
los hechos, el escenario del crimen como también se le denomina, es una fuente
invaluable de información.

Para obtener resultados fructíferos desde el inicio de las investigaciones es


imprescindible que todos los objetos importantes o no que figuren en el lugar del
crimen, permanezcan intactos sin que por ninguna causa se les cambie de
posición.

Indicio y Evidencia es todo material sensible significativo que se percibe con los
sentidos y que tiene relación con un hecho delictuoso.

Por su relación con los hechos se clasifican en:

a) Indicios determinados
b) Indicios indeterminados
Dar luz a la autoridad correspondiente, en los casos que se requieran de
conocimientos especiales para el estudio de objetos, personas, o lugares, a través
de dictámenes basados en la interpretación criminalística de los hechos y de los
indicios, para determinar técnicamente la existencia del hecho en particular

La importancia de la búsqueda de pruebas en un proceso judicial, ya sea para


determinar la participación de un sujeto en la comisión de un ilícito penal, la
inocencia del mismo, la autoría en la comisión de un hecho punible, o bien para la
reconstrucción de la escena del crimen, o para determinar el estado mental de un
persona a efecto de comprobar su capacidad de actuación, para ello necesitamos
de la realización de las pericias, ello no sólo en el campo penal, sino además, en
el campo civil, laboral, o hasta en la vida cotidiana, las mismas que nos permiten
probar diversos hechos, en la búsqueda para obtener la verdad. Por eso la
importancia de conocer los procesos de la criminalística de campo.

Aplica conocimientos, métodos y técnicas con el objeto de proteger, observar y


fijar el lugar de los hechos o los escenarios sujetos a investigación, así como
coleccionar y suministrar a laboratorio de criminalística las evidencias asociadas
con el hecho.

Comprende el trabajo de investigación forense que se desarrolla en el área física


correspondiente al lugar de los hechos o al lugar del hallazgo, con finalidad de
identificar los elementos materiales (indicios) utilizados o producidos en la
realización de hecho que pudiera o no constituir un delito, así como la
investigación de laboratorio que resulte necesaria, siempre en auxilio de los
órganos encargados de procurar e impartir justicia.

Aplicando en todo momento los principios de la Criminalística General, que


fundamentan el método de investigación de los hechos que son sujetos a su
consideración, así como los protocolos de investigación vigentes, logrando con
ello la emisión de dictámenes e reportes (informes) de investigación, imparciales y
con apego a la verdad científica.

Objetivo de la investigación criminalística de campo

Aportar elementos de convicción a la autoridad administrativa y jurisdiccional,


resultantes de las investigaciones de campo y de laboratorio, realizadas en las
diferentes etapas del proceso penal, con la aplicación de diversas técnicas
especializadas para la Investigación Criminalística, como lo son la protección y
preservación del lugar de los hechos y/o del hallazgo, la evidencia material
(indicios), las diferentes técnicas de fijación de indicios y lugares, así como la
cadena de custodia.

Dar luz a la autoridad correspondiente, en los casos que se requieran de


conocimientos especiales para el estudio de objetos, personas, o lugares, a través
de dictámenes basados en la interpretación criminalística de los hechos y de los
indicios, para determinar técnicamente la existencia del hecho en particular.

En la criminalística de campo se aplican cinco pasos sistemática y


cronológicamente ordenados y son los siguientes:

Objetivo de la disciplina:

 Protección del lugar


 Observación del lugar
 Fijación del lugar
 Colección de indicios
 Suministro de indicios al laboratorio
1. Protección del lugar de los hechos: Al proteger y conservar el lugar de los
hechos se persigue un fin inmediato y otro mediato. El primero consiste en
intentar que el escenario del delito permanezca tal cual lo dejo el infractor, a
fin de que toda la evidencia física conserve su situación, posición y estado
original.
2. Observación del lugar de los hechos: La observación criminalística del lugar
de los hechos consiste en el escrutinio mental activo, minucioso, completo y
metódico que realiza el investigador con el fin de descubrir todos los
elementos de evidencia física.
3. Fijación del lugar: La fijación del lugar de los hechos es imprescindible en
todos los casos de investigación criminal, de tal forma que las descripciones
manuscritas, gráficas y moldes que se elaboren, puedan ilustrar en
cualquier momento sin ser necesario regresar al lugar de los hechos.
4. Recolección de indicios: Indicio es toda evidencia física que tiene estrecha
relación con la comisión de un hecho presuntamente delictuoso, cuyo
examen da las bases científicas para encaminar la investigación.
5. Suministros de indicios al laboratorio: Finalmente se realiza el suministro de
indicios etiquetados al laboratorio de criminalística.

Diferencia entre criminalística de campo y criminalística de laboratorio.

La criminalística de campo es aquella que se aplica a los indicios materiales en el


lugar de los hechos y la criminalística de laboratorio es la que tiene como finalidad
el estudio, análisis y procesamiento científico de todos aquellos indicios materiales
que le suministra la criminalística de campo.

Ambas tienen como núcleo común los indicios materiales, pero la criminalística de
campo le proporciona los insumos probatorios (indicios materiales o evidencias
físicas) a la criminalística para que ésta pueda actuar y hacer su aporte científico
en la investigación de un hecho presuntamente delictuoso.
3.- LOS PRINCIPIOS DE LA CRIMINALÍSTICA

Es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos técnicas


de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible
significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar
en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia o bien
reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el
mismo.

La criminalística aplica siete principios fundamentales los cuales son el de uso, de


producción, de intercambio, de correspondencia de características, reconstrucción
de hechos y fenómenos, de probabilidad y de certeza, estos realizados de una
manera óptima nos ayudaran a conocer a él o los responsables de dicho acto y
derivara en una dinámica que nos acerque más a conocer como en realidad
sucedió el hecho que se está investigando.
Principio de uso: el cual se caracteriza porque al cometerse un hecho delictuoso
el o los causantes de dicha conducta siempre implementaran el uso de agentes
vulnerartes para perpetrar sus delitos entre estos agentes tenemos los mecánicos
que son aquellos en los cuales se implementara una fuerza para ser utilizados
como lo pueden ser un martillo, una cuerda, un cuchillo o inclusive las manos, los
pies o cualquier otra parte del cuerpo que pueda causar un menoscabo en la
victima; encontrando también los agentes físicos como lo es el fuego, la
electricidad, el calor; los agentes químicos como lo son todo tipo de venenos,
drogas o sustancias toxicas; y por ultimo encontramos lo agentes biológicos en los
cuales se engloban todos aquellos fluidos corporales, virus, microbios etc.

Principio de producción: como bien es sabido no existe el crimen perfecto y por


ende cuando se realiza un hecho criminal el causante siempre dejara indicios de
diferente variedad morfológica en el lugar, ya que sus acciones producirán rastros
diversos que darán señales de que estuvieron ahí, en algunos casos las huellas
serán latentes esto quiere decir que no se ven a simple vista ya que es necesario
utilizar lentes de aumentos o diversos reactivos para encontrar dicha marca y en
otros casos los rastros o vestigios se podrán apreciar a simple vista.
Principio de intercambio: “Siempre que dos objetos entran en contacto,
transfieren parte del material que incorporan entre ellos”. Durante la comisión de
un hecho ilícito debido a la dinámica del suceso siempre va a existir un
intercambio de indicios de diferente variedad morfológica entre la víctima, el
victimario o el lugar de los hechos, esto debido a que durante la comisión,
producción, manipulación o intervención en un hecho criminal el autor siempre
deja algo y se lleva algo del escenario esto ya sea de manera consciente o
inconsciente, ejemplificando el caso de una violación cuando la víctima trata de
repeler la agresión, forcejea con el causante formándose este intercambio de
manera en que la víctima al defenderse araña a su agresor causándole lesiones y
trayendo la victima consigo indicios del victimario en los lechos ungueales como
producto de su acción y también quedaran señales del agresor sobre la víctima
como lo pueden ser una diversidad de fluidos corporales; el intercambio entre el
causante y el lugar de los hechos se da de manera más simple debido a que el o
los causantes de manera accidental o imprudencial pueden dejar alguna huella o
rastro en la zona del suceso como lo puede ser una huella dactilar, una mancha
de sangre, estas son algunas de las maneras de generarse este principio.
Principio de correspondencia de características: este se presenta cuando un
agente vulnerarte deja impresa sus características sombre el cuerpo en el cual
impacta o se superpone, como ejemplo de esta correspondencia es cuando un
vehículo impacta en contra de un poste, las particularidades del poste quedaran
impresas sobre la parte del auto que tuvo contacto contra dicho objeto, en la
actualidad el maltrato infantil se ha incrementado en los últimos años encontrando
esta característica en los niños que lo han padecido, cuando los tutores o
cuidadores de estos menores le causan quemaduras con la plancha dejando
impresa la forma del agente sobre la anatomía del menor, la marca de una cuerda
dejara impresa sus características sobre el cuello de un sujeto que se suicidio etc.
Principio de reconstrucción de hechos y fenómenos: este quinto principio va a
venir a tomar cada uno de los resultados de los cuatro anteriores para poder hacer
una reconstrucción que logre acercándose más a conocer lo que en realidad
sucedió, recreando una dinámica de hechos que nos acerque a conocer de
manera precisa las actividades de lo que pudo haber ocurrido y dio como
desenlace el hecho presuntamente ilícito que se investiga.

Dentro del abordaje de estos principios utilizados en la criminalística durante una


investigación, se debe de tomar en cuenta que los principios antes mencionados
son utilizados primordialmente en el lugar del suceso ya que es la fuente indiciaria
primaria nos dará las primeras manifestaciones de que en realidad ahí sucedió
algo, en cuanto a los dos principios restantes estos serán analizados dentro de los
diferentes laboratorios a los cuales sean remitidos los indicios para posteriormente
convertirse en una evidencia irrefutable durante las diferentes etapas del proceso.

Principio de probabilidad: cuando se tiene una reconstrucción de hechos y


fenómenos esto nos acercara a conocer más la verdad del hecho investigado con
un alto, mediano o bajo grado de probabilidad de lo que sucedió, limitándose a dar
una verdad absoluta de lo que en realidad paso.
Principio denominado de certeza: consiste en el estudio cuantitativo, cualitativo
y comparativo realizado en el laboratorio de los indicios encontrados en el lugar
del hecho, para así poder determinar su procedencia, su composición etc., para
determinar si corresponden o no con el hecho que se investiga. En relación a la
criminalística como ciencia es importante mencionar que además de estos
principios se deben de seguir una serie de pasos metodológicos y ordenados para
poder llegar a conocer la verdad histórica del hecho

3.- PASOS PARA LA RECONSTRUCCION DE LOS HECHOS.

Es el acto procesal que consiste en la producción artificial y limitativa materia de


proceso en las condiciones que se firma o se presume que ha ocurrido, con el fin
de comprobar si se efectuó o pudo efectuarse de acuerdo con las declaraciones y
demás pruebas actuadas.

Sirve de complemento a las narraciones realizadas acerca de los hechos. Es un


medio de prueba muy importante ya que provee el detalle de la realización de los
hechos de manera concreta y fácil de asimilar.

Esta labor, además integra con planos o croquis, fotografías, grabaciones o


películas de las personas o cosas que interesen a la investigación.

La reconstrucción de los hechos, consiste en la reproducción artificial de un hecho


de interés para el proceso, una suerte de representación teatral o cinematográfica,
ya sobre los momentos en que se cometió el delito, o algunas circunstancias
vinculadas.

Su finalidad es aclarar circunstancias que resultan de declaraciones de testigos o


del imputado o de la víctima, o de cualquier otra prueba para establecer si se pudo
cometer de un modo determinado y por ende contribuir a formar la convicción del
juez, Sobre su verosimilitud o inverosimilitud, en cuanto a su coincidencia o no con
los relatos obrantes del proceso. (Dr. Iván Noguera Ramos Fiscal Superior en lo
Penal)

Reconstrucción de hechos
En esta intervención se va a analizar y poner en consideración si la versión o las
versiones del inculpado, testigos o víctima se apegan a la verdad histórica de los
hechos, con base en la reconstrucción de los mismos.

Establecimiento de la mecánica de hechos

La determinación de la mecánica de los hechos consiste en establecer la forma en


la que ocurrió el suceso, a través de técnicas especiales de la Criminalística.

La mecánica de hechos es el estudio pericial que se realiza, para determinar la


forma, cronología de sucesos y desarrollo de un hecho determinado, observando
la secuencia de eventos comprobables realizados y deducir la forma en que se
desarrollan los mismos.

Diferencias

La mecánica de hechos establece de manera específica el orden de los hechos en


cuestión por medio de técnicas periciales y la reconstrucción es aquel proceso
donde “se revive” el hecho para mayor entendimiento de las partes involucradas

Primero se establece la mecánica de hechos y posterior mente se reconstruyen


los hechos (conclusión personal)

Reconstrucción de Hechos
Se revisó la información contenida en la Causa Penal 03/2011 observando las
declaraciones, del imputado, testigos presenciales, policías, y demás, ordenándola
cronológicamente y realizando los cuestionamientos pertinentes que nos llevaron
en tiempo y espacio a encontrar una hipótesis posible de los hechos históricos,
resaltando las afirmaciones, las contradicciones, la factibilidad, congruencia, y
grado de probabilidad de que pueda ocurrir de acuerdo a los antecedentes una
conducta del tipo.

Se descarto de acuerdo al método deductivo los dichos que no aportaran


información fidedigna por no tener conocimiento de la causa presencialmente o
conocimiento autentico de lo ocurrido o de los actores.

Se utilizo el método científico inductivo, basando las premisas sobre los principios
básicos de la criminalística y agotando las preguntas que se ocupan en este (Qué,
Cómo, Cuándo, Dónde, Quien así como las preguntas auxiliares Con qué, Para
qué)

• La Criminalística en general aplica la metodología que le sea más


conveniente, con el apoyo de siete principios científicamente comprobados
y estructurados, en la práctica, que son:

1). Principios de uso


2). Principios de producción

3). Principios de intercambio

4). Principios de correspondencia de características

5). Principios de reconstrucción de hechos o fenómenos

6). Principios de probabilidad

7). Principios de certeza

Observación

• En la observación de hechos, fenómenos o cosas, se utilizan los cinco


sentidos, a fin de obtener información indiciaria que sea útil para buscar la
razón de lo que se inquiere.
Problema

El planteamiento del problema, se circunscribe a interrogantes


establecidas provenientes de los hechos, fenómenos o cosas observadas.
El científico en su empeño por reconocer lo que observa, se formula varias
preguntas encaminadas a plantear objetivamente el problema

Se descartaron las acciones que por su naturaleza sean imposibles de hacer.

Una vez desglosada la información se valoraron las declaraciones y se confronto


la información para poder tener un escenario concluyente.

Hipótesis
• La formulación de una hipótesis es una explicación condicional que trata
de predecir el desarrollo del fenómeno o hecho ocurrido. Se estima que la
hipótesis es la respuesta al problema y se pueden establecer tantas
hipótesis como sean necesarias, pero una a una con los procedimientos
adecuados para llegar a la correcta explicación del fenómeno o hecho.

Experimentación

• La experimentación es el medio de reproducir o provocar deliberadamente


los hechos o fenómenos cuantas veces sea necesario, a fin de observarlos,
y comprenderlos y coordinarlos con las experiencias y con las hipótesis
establecidas.

Finalmente se realizo la recreación de los hechos basados en las declaraciones


del inculpado, y los testigos presenciales. Descartando a los testgod de oidas,
declaracion de los oficiales (contradictoria) de vecinos y amigos (oidas y
tendenciosa ademas que no se podian constatar los hechos referidos).
Resultados

La teoría, ley o principio, es el resultado final y de probable aplicación universal,


producto de experimentaciones repetidas, positivas y generales en el estudio de
hechos, fenómenos o cosas

Se repitieron los escenarios con distintas panoramas hasta llegar al escenario


concluyente que nos arroje un hecho que sea probable bajo las circunstancias.

CONCLUSIONES:

En base a la reconstrucción de los hechos y tomando en cuenta el testimonio de


las personas que depusieron en el presente proceso penal, atendiendo a los
principios generales de criminalística, tomando en consideración las lesiones de la
victima al momento de realizarse la necropsia de ley que dictamina que las
lesiones que tuvo la victima fueron causadas por riña, además de contar con
multiples cicatrices, así como tatuajes, se encontró una equimosis de forma
irregular localizada en la región escapular izquierda, asi como excoriación de
forma irregular que afecta la región infra escapular y la región lumbar izquierda, a
su vez se encontró una excoriación irregular localizada en la cara izquierda de la
rodilla derecha, y finalmente la lesión mortal que se infligió en la región frontal
izquierda con características típicas de entrada de proyectil sin presencia de
tatuaje, ni pólvora probablemente causada por arma de fuego a una distancia de
entre 10 y 20 metros, Se encontró un orificio de salida localizado en la región
occipital localizado a 9 grados de la línea media del cuerpo mostrando una
dirección ligeramente descendente sobre el punto de entrada; de acuerdo a los
testimoniales de 4 personas incluidas el imputado se llega a la conclusión de que
no pudo ser el mismo quien agrediera con arma de fuego al hoy occiso por no
encontrarse durante el tiempo que duro la riña a menos de 1 metro de distancia
hasta que se escuchara un disparo, que provoco la muerte del C RRR DDDD
BBBBBB.

Reconstrucción de hechos

¿Cuál es el concepto de reconstrucción de hechos?

La reconstrucción de la conducta o hecho, es: Un acto procesal, modo y


circunstancia en que atendiendo el contenido del expediente del proceso ocurrió la
conducta o hecho, motivo del procedimiento, con el fin de contar con elementos
para valorar las declaraciones y los dictámenes de peritos.
Lo expresado, significa que la conducta o hecho se reproducirá, es decir, se
escenificaran, atendiendo para ello lo manifestado por: el ofendido, el probable
autor del delito, los testigos, el resultado de la inspección, la peritación y demás
elementos existentes en la etapa procedimental en que se practique.

¿Cuál es la terminología de reconstrucción de hechos?

Esta diligencia, se conoce con el nombre de “experimento judicial”, o como “una


forma de inspección; "en la legislación mexicana.

Los calificativos mencionados en el párrafo anterior, no son del todo correcto. Es


más bien, una escenificación o “representación teatral”, de cómo ocurrió la
conducta o hecho; es decir, de la forma de proceder de los intervinientes, con sus
circunstancias y accidentes, resultados, etc., y las consecuencia que atento al
caso, se hayan ido generando.

¿Cuál es la naturaleza jurídica de reconstrucción de hechos?

Este acto procedimental no es un medio de prueba autónomo, sino un


complemento necesario para valorar las declaraciones, los dictámenes de los
peritos, etc; por ende, aquellas y estos, son presupuestos indispensables para su
realización, e igualmente, la diligencia de inspección.

¿Cuál es la etapa procedimental en que se practica la reconstrucción de hechos?

Puede practicarse en la averiguación previa o en la instrucción (siempre y cuando


el funcionario de la policía judicial o el juez, en su caso, lo estime pertinente y la
naturaleza del caso así lo exija), en la audiencia final de primera instancia, o
también, “cuantas veces necesario lo estime el juez”.

¿Quiénes pueden solicitar que se realice la reconstrucción de hechos?

Pueden solicitar la diligencia de reconstrucción de la conducta o hecho:

El agente del Ministerio Publico.

El procesado acusado o sentenciado.

El defensor.

Es obvio que, el juez no solicite, sino que ordene la celebración de esa diligencia,
con la finalidad de que todas las dudas suscitadas se despejen y en su
oportunidad pueda resolver, con un conocimiento más depurado, la situación
jurídica planteada en el proceso.

Puede suceder que, que para contar con mayores elementos para la
justipreciación de las pruebas, y para efectos de dictar una nueva resolución, los
integrantes de la Sala del Tribunal ordene que se practique la reconstrucción de la
conducta o hecho.

Si el agente del Ministerio Publico, el defensor o el procesado, solicitan esta


diligencia, deberán precisar los hechos y circunstancias que deban esclarecerse.

¿Quiénes son las personas intervinientes en la reconstrucción de hechos?


En la celebración de esta diligencia, intervienen lo dispuesto en el Artículo 148 del
Código de Procedimientos Penales:

El juez o el Ministerio Publico que ordene la diligencia, con su secretario o testigos


de asistencia.

La persona que promoviere la diligencia.

El inculpado y su defensor.

El agente del Ministerio Publico.

Los testigos presenciales si residieren en el lugar.

Los peritos nombrados siempre que el juez y las partes lo estimen necesario.

Las demás personas que el Ministerio Publico o el juez crean conveniente y que
expresen en el mandamiento respectivo.

¿Cuál es la dinámica de la reconstrucción de hechos?

La reconstrucción de la conducta o hecho, debe practicarse a la hora y en el lugar


en donde ocurrió, siempre y cuando esto pueda influir en el conocimiento de la
verdad; de no ser así se llevara a cabo en cualquier hora y lugar.

El autor Guillermo Colín Sánchez, indica que cuando el acto procedimental aludido
no se celebre en el sitio original del crimen, deben ser utilizados los locales del
juzgado o las oficinas del agente del Ministerio Publico y no cualquier lugar.

Cuando el personal se encuentre citado en el lugar del acontecimiento, el juez


quien observara los pormenores siguientes:

“tomara a testigos y peritos la protesta de producirse con verdad, designara a la


persona o personas que sustituyan a los agentes del delito que no estén presentes
y dará fe de las circunstancias y pormenores que tengan relación con este. En
seguida leerá la declaración del inculpado y hará que este explique prácticamente
las circunstancias del lugar, tiempo y forma en que se desarrollaron los hechos. Lo
mismo se hará con cada uno de los testigos presentes. Entonces los peritos
emitirán su opinión en vista de las declaraciones rendidas y de la huellas o indicios
existentes, atendiendo a las indicaciones y preguntas que haga el Ministerio
Publico o el juez, los que procuraran que los dictámenes versen sobre puntos
precisos”.

¿Cuál es el valor probatorio de la reconstrucción de hechos?

Estas escenificaciones, constituyen verdaderas oportunidades para que algunos


de los intervinientes, con facultades histriónicas, realicen una representación tan
connotada y convincente que harían palidecer a los “mismísimos” actores
profesionales, por eso es imperativo que tanto el agente del MP como el juez,
empleen entre otros conocimientos:

Su experiencia psicológica, a fin de establecer un justo límite entre la ficción, la


verdad y el subjetivismo.

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n2/p1.html

5.- LUGAR DE LOS HECHOS

En la búsqueda de resultados positivos desde el inicio de las investigaciones, es


adecuado iniciar con una inspección general y meticulosa del lugar y los
elementos que en él se encuentren, así como tener en cuenta que para que la
inspección sea de la mayor utilidad, resulta imprescindible que todos los objetos,
importantes o no que se encuentren en el lugar de los hechos, permanezcan
intactos, sin modificación alguna que cambie la posición de los mismos, para ello
resulta indispensable la utilización de métodos de fijación del lugar tales como la
fotografía forense. Es recomendable que en la evaluación inicial del lugar de los
hechos el estudio criminalístico sea llevado con rigurosa metodología y sujeción a
las reglas y principios básicos tanto de la ciencia como también siguiendo la
intuición de quién realiza la inspección, siendo de utilidad plantearse preguntas o
hipótesis iniciales que puedan corroborarse o desecharse tras la investigación
profunda de los hechos e indicios encontrados. Cabe decir que las preguntas
iniciales resultan de particular interés y, se buscará darles contestación inicial con
sentido común, pero empleando la experiencia y a través de la aplicación de
métodos científicos se podrá solamente corroborar si en efecto los indicios son
testigos mudos que no mienten. En las investigaciones criminalísticas, se podrá
dar solución satisfactoria a cualquier problema planteado, si se aplican
correctamente tanto la metodología como las técnicas, ya en el lugar de los
hechos, ya en el laboratorio de criminalística, sin menoscabar la base fundamental
derivada del sentido común y de la experiencia, que se desarrollarán y aplicarán
adecuadamente con el apoyo metodológico propio de la criminalística. Existen
diversos protocolos criminalísticos a seguir en la investigación de los hechos, los
cuales dependen del tipo de hecho que se investigue, así como la experiencia
técnica con que cuente el criminalista, no obstante, se pueden establecer ciertos
principios básicos y fundamentales que sirven para todos los casos de
investigación criminalística, en la búsqueda de un buen desarrollo de la
investigación. A continuación se enumeran estos principios, haciendo la aclaración
que solamente habrán de ser tomados como una aproximación de abordaje
criminalístico de investigación en el lugar de los hechos.

1) Llegar con rapidez al lugar de los hechos y tener siempre en cuenta que
entre más tiempo transcurra el indicio tenderá a desaparecer o
desvanecerse, así como también que el autor de los hechos o delincuente
puede escapar de la acción de la justicia.
2) Proteger el lugar de los hechos sin escatimar ningún esfuerzo, buscando en
todo caso no tocar ni mover nada hasta que el personal abocado a la
investigación haya fijado el lugar de los hechos.
3) En el caso de investigación de lesiones cuando la víctima esté aún con
vida, se procederá de inmediato a prestarle la atención médica necesaria,
procediendo a dibujar una silueta en el lugar de la posición inicial de
hallazgo del cuerpo.
4) Es importante el respeto de la multidisciplinariedad, ya que el personal
abocado a la investigación de los hechos en cada una de sus ramas del
conocimiento, deberá cumplir de manera eficaz con las funciones derivadas
de su especialidad, pero trabajando conjuntamente con los demás
miembros del equipo de investigación, toda vez que las funciones de unos
tienden a complementar las de los otros.
5) Los primeros funcionarios que deben entrar en el lugar de los hechos, son
el Agente del Ministerio Público, el perito fotógrafo y el criminalista, quién
solicitará al fotógrafo acerca de las fotografías o tomas específicas que
deberán tomarse antes de que entre el médico legista a realizar sus
funciones.
6) La tarea de otros peritos que intervengan, debe hacerse con orden y
colaboración mutua, orientando científicamente todos ellos al personal del
Ministerio Público y a la policía judicial, quienes en todo momento estarán
presentes para efecto de dar fe de la inspección del lugar de los hechos.
7) Ha de procurarse evitar la presencia de curiosos y personas ajenas a la
investigación que puedan resultar inútiles y entorpecer la labor
criminalística, con el propósito de obtener mejores y más rápidos resultados
en la investigación.
8) El personal que se aboque a la investigación, debe cumplir a cabalidad y
con estricto rigor científico con la inspección ministerial del lugar de los
hechos, para poder continuar con la investigación y persecución del hecho
presuntamente delictuoso.
LA CRIMINALISTICA EN EL LUGAR DE LOS HECHOS
hechos y a otros sitios vinculados con el mismo, donde descansa la fuente
primordial de la información indiciaria, mediante métodos inductivo y deductivo in
situ, para consecuentemente distribuirla a las distintas secciones del Laboratorio
Criminalístico a efectos de realizar estudios ulteriores identificativos, cualitativos,
cuantitativos y comparativos con la aplicación de metodología científica, que
debidamente analizados e interpretados, alcanzarán la condición de Evidencia
Física, consecuentemente se transformarán en Medios de Prueba, que van a
permitir al Juez clarificar como acontecieron los hechos y por ende conocer el
grado de participación de los involucrados.

METODO DE INVESTIGACION A SEGUIRSE EN EL LUGAR DE LOS HECHOS

IMPORTANCIA
Quien ejecute la inspección ocular debe estar consciente de que son necesarias
dos condiciones fundamentales para que sea eficaz su intervención: la
meticulosidad y la objetividad.

La meticulosidad
Significa que no se debe subestimar nada de lo que se encuentre en la escena del
delito, por más insignificante que parezca de entrada, porque puede ser (tras
los análisis respectivos), la clave decisiva en el proceso investigativo; y que no
debe dejar nada por observar y considerar en la escena del delito y en sus
adyacencias, porque de todo ello puede extraer conclusiones para determinar si
está en presencia de un hecho real o simulado.

La objetividad
significa que no debe rechazar nada, por el solo hecho de que se oponga a
la hipótesis que inicialmente se formulara con respecto al hecho investigado;
porque la misma, de ser falsa, difícilmente se podrá contar posteriormente con los
elementos que le señalen la verdadera senda investigativa. Es preciso resaltar
que, mediante el proceso metódico de la identificación de los indicios, localizados
como resultado de la inspección ocular técnico científico, en el lugar de los
hechos y sus inmediaciones, en el futuro luego de sus respectivos análisis
técnicos, se podrá:
Investigar y demostrar la existencia de un hecho presuntamente delictuoso.
Relacionar al sospechoso con la víctima y/o la escena del delito.
Facilitar la identificación de la víctima
Elaborar un perfil o identificar sospechosos.
Reafirmar declaraciones de víctima/s o testigo/s.
Aportar evidencias para demostrar el grado de participación de los autores
y demás involucrados.
Determinar los fenómenos y reconstruir la mecánica o maniobras ejercidas
durante la comisión de los hechos
https://criminalisticosfundamir.wordpress.com/2017/08/04/manejo-del-lugar-de-los-hechos/

LUGAR DEL HALLAZGO

Se entiende como el lugar de hallazgo, “El sitio o ara donde se descubren alguno
o una seria de indicios o evidencias físicas, que nos hacen presumir su relación
con la comisión de algún ilícito, sin la certeza inmediata de que sea precisamente
el lugar de los hechos”, es decir, es un lugar que conserva evidencias físicas quizá
relacionadas con un hecho, pero sin ser lugar propio donde se iniciaron,
desarrollaron y culminaron las conductas ilícitas.

En la actualidad, los expertos de la investigación criminal, al intervenir en algún


lugar o sitio o reportado de modo oficial o descubierto de manera circunstancial
como el de algún suceso acaecido, deben establecer con cautela técnica si se
trata de un “lugar de los hechos” o si se trata de un “Lugar de hallazgo”,

La experiencia dicta que en la comisión de ilícitos es factible encontrar estos tipos


de lugar relacionados de alguna manera con el desarrollo de los hechos o
conductas, cuya localización y estudio de los indicios o evidencias materiales que
conserven las áreas respectivas harán establecer en forma confiable la
originalidad del lugar y del hecho, o, en su caso cuando no se evalúen y
correlacionen de modo correcto y uniforme las evidencias físicas del asunto que
se investiga, habrá confusión respecto al lugar, al hecho y a sus circunstancias.

Por tal virtud, cuando se enfrente de inmediato la duda al respecto a la originalidad


o no del lugar sujeto a investigación y su relación con la comisión probable de
alguna conducta antisocial, solo el estudio acucioso y su correlación con
consecuencias uniformes de las evidencias constantes de cada hecho en
particular, proporcionaran los elementos de juicio de orden pericial para establecer
en forma correcta si es un “lugar de los hechos” o un “lugar de hallazgo”.

Es la porción territorial en la cual se localizan indicios relacionados con el hecho


presuntamente delictuoso. Ejemplo lugar donde se localiza el cadáver. Si el
número de indicios es sumamente escaso o no tienen concordancia, lógica o
relación entre sí, podemos establecer que se trata de un lugar de hallazgo.
También se le denomina así cuando se encuentra una serie de indicios que
sugieren un hecho violento o presuntamente delictuoso pero no es posible
determinar exactamente de qué se trata. Como ejemplo de ello podemos
encontrar un automóvil con orificios por proyectil de arma de fuego, sangre y un
arma, y si embargo no es posible determinar si se trata de un secuestro, un
homicidio o un robo.

Lugar de hallazgo (secundario) lugar de hallazgo: donde se van encontrar los


indicios y/o evidencias (cuerpo del delito, cadáver, armas, restos biológicos, etc.)
del delito cometido en otro lugar

Algunos autores mencionan la existencia de un tercer tipo de lugar que es el


LUGAR DE ENLACE, consignando que un vehículo como el descrito en el ejemplo
puede ser utilizado para transportar un cadáver del lugar de hechos al de hallazgo,
sin embargo, atendiendo exclusivamente a la definición que nos señala a un lugar
como un sitio con un punto geográfico definido, no podríamos llamarlo lugar,
porque además sería contradictorio con la función criminalística, por lo que lo
llamaremos más adecuadamente MEDIO DE ENLACE.

Ejemplo:

La investigación relacionada con el cadáver hallado en Albardón entró en una


etapa de absoluto hermetismo. Esta semana se confirmaría científicamente si los
restos pertenecen a la joven albardonera desaparecida.

Esta semana será crucial en la investigación de la causa por desaparición de


Brenda Verónica Requena Montaño (24) desaparecida el 11 de julio pasado en
Albardón. Es que el juez interviniente espera contar con el informe de la prueba de
ADN realizado con familiares de la joven para establecer si el cuerpo encontrado
pertenece a ella y así seguir con las medidas judiciales que le permitan avanzar
hacia la persona que pudo ser el autor de un presunto homicidio.

Este lunes, se supo que se realizaría un examen de visu en el lugar donde fueron
encontrados los restos, por parte de expertos del Laboratorio Forense. La medida
se habría concretado con un absoluto hermetismo pues de ahora en más, dijeron
fuentes consultadas, no se ventilarán detalles para asegurar un buen resultado en
la investigación del caso. Por el momento se sabe que los restos óseos
encontrados pertenecen a una mujer y una serie de indicios apuntarían a Diego
Álvarez, marido de Brenda a ser sospechoso de un hipotético femicidio.

Las fuentes indicaron que este joven de 26 años, que permanece alojado en los
calabozos de la Central de Policía, está tranquilo y pregunta a cada rato “cuándo
me voy a ir a mi casa para cuidar a mis hijos”. Días pasados se había comportado
muy nervioso y gritaba cada vez que lo hablaban.

Por otro lado, respecto de los hijos de Brenda dijeron que continúan al cuidado de
su tía y abuela paternas y cuentan con la contención psicológica, desde que
comenzó la búsqueda de la madre, por parte de personal de la Dirección de Niñez.
“Estos niños estarán con estas personas ya que siempre han convivido con ellas y
por ahora no habría inconvenientes para que continúan en ese hogar”, dijeron.

Lugar del enlace

Este frecuentemente es el medio en el que e transporta un indicio del lugar de los


hechos al lugar del hallazgo.

Los lugares de investigación se clasifican en tres tipos de acuerdo con sus


condiciones y características pueden ser;

1) En lugares cerrados: desde la entrada principal el investigador dirige la vista


en forma de abanico de derecha a izquierda hacia el interior, cuantas veces
sea necesario, luego y una vez que identifico la situación y posición de los
indicios, se acerca al indicio principal, y desde allí continua en forma de
espiral hasta las áreas circundantes.
2) En lugares abiertos: protegidos ya en un diámetro de 50 m, el cual se
tomara como centro el sitio del hecho o hallazgo, el investigador desde la
periferia observando hacia el centro examinando todo, luego se dirigirá
hacia el centro sin dañar nada y desde ahí ira hacia fuera en espiral.
3) En lugares abiertos: en busca de un hallazgo en lugares como orillas de
carretera, terrenos, entre otros, la dinámica es colocar observadores en una
línea donde estén separados por una distancia no mayor a 5m y la cantidad
de recurso humano que se disponga, caminaran en forma recta mirando
hacia abajo en forma de abanico hasta el punto establecido, examinando
todo hasta hallar o descartar el hallazgo

Lugar de enlace (terciario): donde se pueden encontrar evidencias relacionados al


hecho investigado, dejados por el autor o víctima con motivo de desplazamiento
dinámico o movimiento.

Lugar de enlace

Los lugares de investigación se clasifican en tres tipos; de acuerdo con sus


condiciones y características pueden ser:

Lugares cerrados

Casa-habitación
Oficinas
Bodegas
Vehículos
Reclusorios

Lugares públicos cerrados:

 Centros comerciales
 Bancos
 Escuelas
 Baños públicos
Lugares abiertos

 Vía pública
 Carreteras
 Parajes
 Ranchos
 Barrancas
 Parques

Lugares públicos abiertos:

 Gasolineras
 Plazas
 Estacionamientos

Lugares mixtos.

 Casa-habitación, vía pública


 Vía pública, casa habitación
 Bancos, estacionamientos.

En los lugares cerrados y mixtos es factible que se encuentren los agentes de


producción a la vista o escondidos en el propio escenario; pero en lugares abiertos
es probable que principalmente los agentes mecánicos estén ausentes, aunque no
en todos los casos, en virtud de que en algunas ocasiones el autor del hecho huye
con el arma para ocultarla o para deshacerse de ella una vez que está alejado del
escenario, o en su caso para conservarla, todo depende si se trata de
delincuentes habituales, reincidentes u ocasionales.

Técnica de búsqueda

Métodos o técnicas de investigación

Teniendo en cuenta la extensión y el tipo de terreno o edificación donde se


encuentra la escena del crimen y la naturaleza del delito que se investiga, se
deberá establecer el mejor método para la inspección técnico-ocular del lugar, ya
que en determinadas oportunidades las evidencias son muy obvias y fáciles de
localizar, pero existen otras que demandan un registro más detenido y sistemático.
Por ello, se aconseja seguir algunos de los siguientes métodos:

Método de franjas o líneas:

Es ideal para grandes espacios y consiste en realizar un rastrillaje sobre un campo


abierto. Para ello, se requiere de varias personas, dispuestas en línea, que
avanzan hacia delante en la misma dirección. De encontrarse algún indicio, se
dará aviso inmediato al responsable del equipo, pero sin tocar la evidencia.

Método de franjas

Método de cuadrilla o rejilla.

Es muy parecido al de franjas, con la diferencia de que este método brinda una
doble cobertura: de este a oeste y de sur a norte, formando una cuadrícula en el
terreno.
Método de cuadrilla

Método de zonas, sectores o cuadrante.

Consiste en dividir el terreno en zonas asignándole una codificación o numeración


a cada una de ellas. Una vez dividido, se procederá a la inspección de cada
espacio, y en caso de que se encuentre alguna evidencia se hará mención del
área donde ésta se ubique.

Método de zonas

Método radial.

Consiste en circundar la zona, formando una rueda y estableciendo un punto


central. En este caso, el desplazamiento se hace siguiendo el radio de la
circunferencia, de manera que si se parte del centro hacia la orilla la superficie se
amplía a medida que se avanza en la búsqueda.

Método radial

Método de espiral.

Se realiza una inspección de la zona en espiral, del centro a la periferia o en


sentido inverso. Es decir, en este caso la búsqueda se hace de adentro hacia
afuera, o bien de afuera hacia adentro.
Método de espiral

Método punto a punto.

Se localiza una evidencia y a partir de ella se protegen los demás elementos que
se encuentren en el lugar.

Método punto a punto

Método de abanico.

Técnica adecuada para lugares cerrados. El investigador parte de una de las


esquinas de la habitación, se desplaza por una franja y regresa por esta misma,
para luego repetir el procedimiento avanzando por otra franja hasta cubrir toda la
habitación en un recorrido en forma de abanico.

Método de abanico

Método de criba.

Se cubre todo el lugar (abierto o cerrado) sobre una franja, avanzando de norte a
sur, y luego se repite el desplazamiento pero de oeste a este.

Método de criba

Técnica libre.
En este caso, el investigador interactúa en el lugar de los hechos a su libre
albedrío, en función de su experiencia y de las características del espacio.

Nota. Todos estos métodos se pueden utilizar de manera aislada o combinados,


dependiendo de cada caso en particular y tomando en cuenta si las áreas son
abiertas, cerradas o mixtas.

La aplicación indistinta de los métodos citados estará encaminada a localizar la


mayor cantidad de indicios en el menor tiempo posible.

Se preservará el lugar de los hechos y/o del hallazgo el tiempo necesario para
realizar verificaciones posteriores, atendiendo a las circunstancias que se
presenten en cada caso particular.

Las condiciones de trabajo deben ser las más favorables, principalmente con luz
natural o con una buena iluminación en caso de que se inspeccione de noche.
Asimismo, se trabajará con instrumentos ópticos adecuados, sin prescindir del
menor detalle, ya que es mejor actuar con minuciosidad que perder algún dato por
mínimo que sea.

El experto, de acuerdo con su experiencia, utilizará el método que considere


adecuado, según las condiciones y el caso, actuando siempre con minuciosidad.
De igual forma, deberá delimitar un área para colocar su equipo de trabajo,
realizar consultas con otros expertos y resguardar por un corto tiempo los indicios
recolectados.

Asimismo, definirá rutas de acceso seguras y delimitadas y determinará, de


acuerdo con la naturaleza de las evidencias, las medidas de seguridad necesarias
para garantizar la integridad física del personal presente en el lugar.

Ubicación, identificación y fijación de los indicios o evidencias

1. Las unidades de policía facultadas y/o el perito deberán buscar indicios o


evidencias de la probable comisión de un hecho delictuoso. Para ello se hará
una inspección metódica, completa, minuciosa y sistemática del lugar de los
hechos y/o del hallazgo.

La inspección tiene por objeto localizar todos los indicios o evidencias


relacionados con los hechos; pero como muchos no son apreciables a simple
vista, es necesario conocer la forma adecuada de encontrarlos.

Un recurso para la búsqueda de indicios o evidencias es la observación, que


puede ser: a) directa. Se realiza de manera macroscópica y sin instrumentos
de ayuda (el observador sólo se atiene a sus sentidos); b) indirecta. Se lleva a
cabo con ayuda de implementos, como microscopios, lámparas y lupas, entre
otros.

2. Se hará la búsqueda de cualquier material sensible y significativo (indicio o


evidencia) que esté relacionado con la investigación, a partir de los protocolos
establecidos, así como de los métodos y las técnicas de búsqueda
recomendados por la investigación criminalística.

3. La localización, la búsqueda o el rastreo debe hacerse en las mejores


condiciones, y de preferencia con luz natural o con una buena iluminación, así
como con los instrumentos ópticos adecuados.

4. Una vez que en el lugar de los hechos y/o del hallazgo se ha realizado una
correcta observación y se han valorado de manera particular los elementos
presentes en el sitio, el siguiente paso consiste en profundizar en la
observación, cumplir cabalmente con el método inductivo-deductivo que utiliza
la Criminalística en su labor de investigación y que se basa en la trilogía
observación-hipótesis-verificación.

Búsqueda en lugares abiertos

Se trata de espacios que no están delimitados, como pueden ser la vía pública, los
parques, los bosques y las carreteras.
1. Una vez hecha las observaciones preliminares y seleccionadas las áreas
donde se realizarán los recorridos, se aplicará el método más adecuado para
proceder a la búsqueda y localización de los indicios. Cuando estén ya
ubicados, se señalizarán y fijarán mediante la técnica más adecuada.

2. En lugares abiertos se recomienda iniciar la búsqueda ahí donde se


encuentre el indicio principal, para luego hacer la observación de la periferia al
centro. De esta manera, se tendrá la seguridad de que ningún detalle pasará
inadvertido.

3. En caso de ser necesario por las condiciones y circunstancias de la


investigación, convendría ampliar la búsqueda en las zonas adya centes. En
este tipo de lugares es preferible contar con el apoyo de personal para poder
cubrir el lugar en el menor tiempo posible, a fin de que los indicios no sufran
alteraciones por las condiciones climatológicas o por la fauna del lugar.

Búsqueda en lugares cerrados

Tiene lugar en aquellos espacios que están delimitados, como casas habitación,
departamentos, bodegas y oficinas.

1. La búsqueda se inicia con una observación general a partir del acceso


principal, con el fin de elegir las áreas donde se va a efectuar el recorrido al
interior del inmueble.

2. Hecha las observaciones preliminares y seleccionadas las áreas donde se


realizarán los recorridos, se aplicará el método más adecuado para realizar la
búsqueda y localización de los indicios, los cuales se señalizarán y fijarán
aplicando la técnica correspondiente.

3. Hay que comenzar la búsqueda con una revisión atenta del piso y de los
muebles que se encuentren, para luego inspeccionar los muros y el techo.

4. En caso de que no existan los indicios que, de acuerdo con los hechos,
deberían estar presentes de una forma u otra, se tomarán notas; por ejemplo,
de instrumentos, armas, proyectiles y colillas de cigarro que se hubieran
encontrado, entre otros.

Búsqueda en vehículos

Es necesario hacer la búsqueda de cualquier material sensible y significativo


relacionado con la investigación, mediante los protocolos establecidos, así como
de los métodos y técnicas de búsqueda recomendados por la investigación
criminalística. La localización, la búsqueda o el rastreo en vehículos debe hacerse
en las mejores condiciones, y de preferencia con luz natural o con una buena
iluminación, así como con los instrumentos ópticos adecuados.

1. Exterior. Se revisa la parte frontal de la unidad, el costado derecho, el costado


izquierdo, la parte posterior, el toldo, la cajuela, la parte baja del vehículo, los
vidrios y los accesorios, todo ello con la finalidad de localizar indicios de
hundimientos producidos por un cuerpo duro o blando; manchas orgánicas e
inorgánicas, daños producidos por disparo de arma de fuego; elementos
pilosos o filamentosos, y demás material sensible significativo, entre otros.

2. Interior. Se revisan accesorios, vidrios, costados de puertas, asientos, espejo


de visera, volante, palanca de velocidades, tablero, guantera, cenicero, piso,
tapetes, alfombra, con la finalidad de localizar huellas de manchas orgánicas
e inorgánicas; daños producidos por proyectil de arma de fuego; elementos
pilosos y filamentosos; material sensible significativo y documentos, entre
otros.

FOTOGRAFÍA FORENSE
Adán Pinkerton, en el año 1866, puso en práctica la fotografía criminal, que
actualmente se le denomina fotografía forense.

Antecedentes

El padre de la fotografía la bautizó inicialmente con el nombre de "heliografía".

Niépce obtuvo las primeras fotografías exponiendo placas metálicas a la luz de


sol. Por eso al procedimiento utilizado lo llamó heliografía, del griego helios ("sol")
y grafía ("escritura" o "dibujo"). El nombre definitivo de fotografía se lo debemos a
Sir John F.W. Herschel, que acuñó el término en 1839.

El primer libro ilustrado con fotografías se titulaba Pencil of Nature ("El lápiz de la
Naturaleza").

Fue publicado en Londres entre 1844 y 1846, en seis entregas. Su autor, Henry
Fox Talbot, anunciaba en sus páginas "el inicio de un nuevo arte" y mostraba sus
potenciales aplicaciones en ciencia y tecnología.

La fotografía forense nació en 1866, fundada por el escocés Allan Pinkerton.

Pinkerton, que tras mudarse a Estados Unidos se convirtió en el primer detective


de Chicago, puso en práctica la fotografía criminal para reconocer a los
delincuentes, disciplina que posteriormente sería llamada fotografía judicial y a la
que hoy se conoce como fotografía forense. Su objetivo es mostrar
detalladamente aquello que escapa a la inspección ocular.

Podríamos decir que la fotografía forense es la expresión máxima de la búsqueda


de la veracidad en la fotografía, ya que su objetivo es mostrar detalladamente
aquello que escapa a la inspección ocular. Al ser su objeto de captación escenas
del crimen o detalles del cuerpo de una persona muerta, se vuelve la práctica
extrema del realismo y un relato visual que complementa en forma perfecta a lo
hablado o escrito.

Definición: Es una valiosa técnica de extensa aplicación Criminalística. Debe


cumplir con dos condiciones principales: exactitud y nitidez. Con el fin de obtener
los dos requisitos es necesario utilizar un material adecuado, tanto en lo que se
refiere a la totalidad del aparato fotográfico en sí, como al material fílmico, ya sea
en negativos y positivos.

OBJETIVOS:

La fotografía forense nos permite conservar la evidencia.


La fotografía tiene en la actualidad un amplio campo de aplicaciones en
todas las ramas de la criminalística.
Su versatilidad ha permitido registrar y conocer datos que pasarían
desapercibidos durante la observación, a simple vista, de personas, lugares
u objetos.
De igual forma, sirve para complementar las descripciones escritas, como el
caso de los planos realizados.
Es un elemento de prueba jurídica y es el elemento clave para todo equipo
forense.
Conserva las constataciones hechas en el lugar (escena del crimen)
La intensión de la fotografía no debe influenciar o manipular las emociones.
En cada fotografía debe aparecer el número de caso y una regla graduada.
La fotografía puede captar detalles con una fineza que no necesariamente
es captada por el ojo.

Fotografía Forense a la cual se le define como aquella disciplina de la


Criminalística que tiene como propósito obtener un documento objetivo e
imparcial, fijo e inmutable, en el cual se aprecia el más insignificante detalle que
hubiera pasado desapercibido al ojo humano. La Fotografía se convierte así, en
exacta y precisa, un elemento auxiliar valiosísimo en la investigación científica de
los delitos.
Servicios que se prestan en el área:

Toma de fotografías en general (lugar de los hechos, personas, objetos,


reconstrucción de hechos y otros servicios de apoyo e ilustración a las
áreas periciales)
Toma de fotografías para ficha signalética
Toma de fotografías en calidad de detenidas y/o sujetas a investigación
Toma de video en formato VHS y Digital 8mm
Ampliaciones fotográficas
Revelado e impresión fotográfica
Reproducción de imágenes de video film en papel fotográfico
Reproducción de cinta a fotografías
Objetivo de la prueba
La fotografía forense es una técnica que auxilia a los órganos que procuran
justicia, y a que su aplicación es fijar y detener el tiempo a través de la impresión
fotográfica con la finalidad de fortalecer la a averiguación previa con los medios
ilustrativos que ofrece la prueba.
El objetivo de los servicios y dictámenes es el esclarecer los hechos a través de
imágenes y apoyar a otras áreas para mayor ilustración de otros dictámenes
diversos. Así mismo, sirve para tratar de identificar personas que aparecen en un
video y plasmarla a fotografía.

Aplicación particular de los servicios de fotografía

 Reproducción de imágenes de videos en papel fotográfico, mismos que


pueden ser de formatos V.H.S, Digital 8 mm, CD-R, DVD y USB.
 Diligencias de juzgados de las diferentes materias
 Diligencia de exhumación
 Reconstrucción de hechos

Actividades operativas del área


 Tomas fotográficas en la escena del crimen
 Videograbación de las escenas del lugar de los hechos
 Revelado he impresión de rollos de película 135 mm mismos que son
sujetos a una investigación
 Copias de videos en CD-R o DVD, mismos que son sujetos a investigación
 Auxilio a las diversas áreas que conforma el Instituto Jalisciense de
Ciencias Forenses.
 Laboratorio de proceso para papel RA-4 minilab
 Laboratorio de película en proceso Film C-41

OBJETIVOS
 El objetivo general de la Fotografía Forense es el de reproducir la totalidad
de los elementos cromáticos en el examen del lugar de los hechos, la
identificación de los objetos, la fijación del sitio donde se localizó la
evidencia, así como las características del mismo, reuniendo exactitud y
nitidez.
 La Fotografía Forense nos permite conversar la Evidencia
 La Fotografía tiene en la actualidad un amplio campo de aplicaciones en
todas las ramas de la criminalística. Su versatilidad ha permitido registrar y
conocer datos que pasarían desapercibidos durante la observación, a
simple vista, de personas, lugares u objetos. De igual forma, sirve para
complementar las descripciones escritas, como en el caso de los Planos
(Planimetría Forense) realizados.
 Es un elemento de prueba jurídica y es el elemento clave para todo equipo
forense.
 Conserva las constataciones hechas en el lugar (Escena del Crimen)
 La Intensión de la Fotografía no debe influenciar o manipular las
emociones.
 La Fotografía puede captar detalles con una fineza que no necesariamente
es captada por el ojo humano.
 La Herramienta Principal de La Fotografía Forense
 Fijar el Sitio de Suceso donde Ocurrió el Crimen, de lo General a lo
Particular
 Fijación de las Evidencias encontradas
 Fotografías del Levantamiento y Rotulado de las Evidencias.

Solo una vez se tiene acceso a la escena del crimen, por tal motivo al entrar en
ella el criminalista tiene que asegurar el área y preservarla, de modo que el perito
en fotografía haga sus tomas plasmando en ellas el escenario original del lugar y
demás objetos sospechosos, antes de que las cosas y objetos marcados como
indicios sean palpados, levantados o trasladados del lugar.
El perito en fotografía tiene que obtener la mayor cantidad de evidencia visual
posible. Su labor a realizar es la de prestar atención a cualquier indicio por
insignificante que parezca, enfocar y capturarlo, que cada fotografía describa por
si sola lo ocurrido, de modo que se puedan reconstruir escenas de crimen, que al
mirarlas se pueda sentir que se está en el lugar de los hechos, sin haberlo estado.
Una expresión popular muy conocida es que una imagen dice más que mil
palabras, y es así, ya que muchas de las ocasiones una fotografía nos muestra a
detalle datos que pasan desapercibidos y que se llegan a escapar a simple vista.
La fotografía forense se subdivide en diferentes técnicas como pueden ser micro y
macrofotografía, infrarrojas, ultravioletas, etc. cada una de ellas se utiliza de
acuerdo al indicio que se quiere fijar, y dependiendo de las características del
mismo, también se emplean de acuerdo a las exigencias del caso.
Su propósito además de complementar los informes periciales y auxiliares a los
órganos que procuran justicia, también ayuda a las otras ciencias forenses
sirviendo de apoyo para crear bases de datos e identificación de personas,
tatuajes, señas particulares, armas de fuego, casquillos, proyectiles etc.
Su aplicación abarca todas las ramas de la criminalística, en la química forense se
fotografían manchas ej. Sangre, semen, orina etc. en dactiloscopia las huellas
dactilares, los escritos para los de grafoscopio, casquillos y proyectiles para los de
balística.

Existen cuatro tipos de fotografías que se toman en el lugar de los hechos:

1) Vista General: son toma fotográfica desde diferentes ángulos, donde se


muestra de forma total el lugar de los hechos.
2) Vistas Medias: medios acercamientos, de diferentes ángulos.
3) Acercamientos: ej. un suicidio u homicidio, se tomara la fotografía del
cuerpo.
4) Grandes Acercamientos: ej. a la víctima, lesiones que estén presentes, la
mano que sostiene un arma, casquillos, etc. y de los indicios que estén
junto al cuerpo, siempre acompañados de un testigo métrico.
Para proteger el lugar de los hechos se recomienda que si es un lugar cerrado se
vigilen todas las vías de acceso, ventanas y puertas. Si es lugar abierto se debe
de acordonar el área, impidiendo el acceso al público, por lo menos 100 metros a
la redonda y a consideración del lugar, de manera que ese espacio esté prohibido
para la gente ajena a la investigación, ya que puede contaminar el área.
El fotógrafo forense es un perito experto en la materia, tiene los conocimientos
generales de la fotografía, entiende y domina dicho arte y además cuenta con
entrenamiento en el área de la criminalística, por lo que está dotado de
habilidades que lo ayudan y lo hacen capaz de percatarse de cualquier indicio por
mínimo que sea y fotografiarlo.
Una de las ventajas que ofrecen la fotografía es que se pueden estudiar una y otra
vez, de modo que si en un primer instante se nos escapó algún detalle, más
adelante lo podemos observar.
No es una tarea fácil, ya que no se trata de tomar una foto solo por tomarla, ya
que de no saber de fotografía se cae en ciertos errores como la falta de
proporcionalidad entre los objetos, poner en un mismo plano todos los objetos,
falseamiento de la perspectiva, etc.
Las imágenes captadas por el lente de un fotógrafo forense en ocasiones llegan a
ser impresionantes y perturbadoras, impactan por su tono veraz y real propias de
su naturaleza.
Desarrollo técnico fijación fotográfica.

 Para efectos de este procedimiento se realizaran las siguientes tomas


fotográficas sin excepción, en los diferentes casos conocidos por la
institución encargada del caso.
 Panorámicas: Son tomas globales (amplitud de la zona horizontal y
reducción de la vertical) a larga distancia, que se usan con el objeto de
mostrar el aspecto general del lugar y los EMP Y/O EF como se encuentran
en su posición final.
Plano general (Larga distancia): toma fotográfica para mostrar como la posición de
un sujeto u objeto con relación a otro, se usa con el fin de ubicar y relacionar EMP
Y/O EF o un grupo de ellas en el lugar de los hechos o escena.

Plano medio (mediana distancia): Son tomas fotográficas que permiten ver una
cantidad razonable de detalles del sujeto al igual que revela el entorno en donde
se encuentra, se usan con el fin de relacionar muebles, objetos, instrumentos y
cuerpos, cambiando de posición o ángulo de disparo fotográfico; la distancia focal
en este tipo de fotografías ofrece un resultado de resolución y nitidez mucho
mayor.
Primeros planos (acercamientos – detalles): Son tomas fotográficas a muy corta
distancia en donde el sujeto u objeto a fotografiar llena casi todo el visor o
pantalla; se usan para mostrar detalles y las características generales del objeto a
fijar. En este tipo de fotografías se utiliza testigo métrico.

Primerísimo primer plano: (acercamientos – mayores): Son tomas fotográficas de


grandes acercamientos que señalan las particularidades de un sujeto u objeto.
 Punto de amarre: Se denomina al hecho de referenciar un plano fotográfico
a un punto fijo estable que puede ser artificial, natural o geo - referenciado.
Con el fin de demostrar la existencia de un hecho en el lugar referenciado
fotográficamente.
 Perspectiva: Es una presentación de la realidad tridimensional, resulta de la
convergencia de las líneas que se adentran en la profundidad del espacio y
de la disminución continua de tamaño desde un primer plano hacia el fondo.
Una perspectiva fotográfica apropiada produce la misma impresión de
posición y tamaño relativo de los objetos visibles, como los producidos por
los objetos reales cuando se les observa desde un punto en particular.
Relación entre la informática y la fotografía forense

¿Qué es la fotografía forense?

Es la técnica que auxilia a los órganos que procuran justicia registrando de forma
permanente, expresando con claridad y exactitud el lugar de los hechos y/o
hallazgo, indicios o personas que pudieran ser elementos para estudio posterior
de algún dato que no se pudo apreciar durante la inspección ocular.

¿Qué es la informática?

Es una ciencia que estudia métodos, técnicas y procesos con el fin de almacenar,
procesar y transmitir información y datos en formato digital.
¿Qué relación tiene la fotografía forense y la informática?

La relación que existe entre la fotografía forense y la informática es el


almacenamiento y el resguardo de las fotografías, ya que cuando se es un
servidor público se inicia una carpeta de investigación con determinado asunto,
dicho asunto se tiene que fijar fotográficamente todo a detalle y por si se pasa
desapercibido algún indicio u objeto que sea de relevancia para el hecho y cuando
el servidor público tenga que realizar su dictamen o informe, las fotografías que ya
han sido almacenadas se revisan en un medio electrónico a fin de realizar su
trabajo.

La fotografía forense también tiene como tendencia en la informática las nuevas


tecnologías y dichos avances han hecho que se crearan nuevas cámaras con una
mejor resolución a la hora de capturar alguna imagen, cuentan con lentes
diferentes, enfoques, etcétera.

Esto hace que la informática se vaya adentrando un poco más en cada una de las
diferentes ramas de la criminalística.

http://karinalistica.blogspot.com/2014/09/fotografia-forense.html

http://fotoforensecescijuc.blogspot.com/

PLANIMETRÍA FORENSE

La planimetría forense es la rama de la topografía que permite describir por medio


de dibujos los cuales se vuelcan en un plano, un lugar determinado, a los fines de
ilustrar una posible escena donde se pudo haber cometido un delito. Hasta no
hace mucho se tomaba en cuenta solo dos dimensiones ya que los datos se
transportarían a un plano. Con el advenimiento de nuevas tecnología, ahora los
dibujantes trabajan sobre modelos más estilizados que implican la geometría
descriptiva como punto principal.

Cuando el dibujante hace bien su trabajo, se puede establecer entre otras cosas:
Distancias, Visibilidad, Ubicación de Objetos y Personas, Simulación de un área
no existente, Simulación de nuevos objetos, Reconocimientos geométricos de
objetos y personas, Tiempos y hasta trayectoria de proyectiles.

Hoy en día, muchos fiscales y jueces llaman a los dibujantes para realizar trabajos
de esta naturaleza, ya que de esta forma puede repasar una y otra vez la escena
sin ir a ella, ayudados por los soportes magnéticos que hacen posible una
impecable reconstrucción en 3D.

Concepto

Desfassiaux (1981:191) define la planimetría como "un complemento de la


criminalística y tiene por objeto estudiar y representar sobre el papel, las
características de las superficies del terreno y con signos convencionales, los
objetos tanto naturales como artificiales que sobre el mismo se encuentra y
pueden ser útiles para representar una visión clara y sencilla de lo que ha
sucedido sobre terreno al cometerse el delito".
Medidas planimétricas: Medidas de distancias horizontales

Éstas se pueden determinar por medio de instrumentos y procedimientos, la


elección de estos va a depender de los objetivos que se persigan,
las longitudes por medir (condiciones de terreno) y los instrumentos de los que se
dispone.

Las distancias horizontales se determinan por referencia, a pasos, con cinta


métrica, con taquímetro u otros métodos.

 Por referencia: En los casos en que se cuenta con los planos, se puede
leer directamente las coordenadas de los puntos, utilizando sistemas de
coordenadas, que son distancias a los ejes de referencia contenidos en los
planos.
 Medición a pasos: Consiste en conocer la distancia promedio de los pasos
normales de una persona y el número de ellos cuando se recorre una
distancia dada.
Este procedimiento debe ser utilizado en terrenos planos, y si se desea medir en
un terreno inclinado se debe determinar la longitud del paso en esas condiciones.
Este tipo de medición puede ser utilizado cuando no se cuenta con algún elemento
de medición.

 Medición con huincha: Existen varios tipos de huinchas. Para realizar una
medición con huincha, además de ésta, se necesitan otros elementos como
plomadas, estacas, jalones, niveles de burbuja u otros.
Medidas en terrenos pendientes

Medidas en terreno en pendiente por escalones o resaltos: Las


medidas se llevan manteniendo la huincha horizontal y aplicando plomada o
jalón vertical en uno o ambos extremos.
Medidas horizontales con instrumento: Se les llama medidas indirectas,
ya que no se obtienen directamente del instrumento, de éste se obtienen
sólo las lecturas superior e inferior, las cuales sirven para calcular la
distancia mediante una fórmula.
Medidas sencillas de ángulos

Algunos instrumentos dan la posibilidad de medir ángulos sexagesimales o


centesimales, los radianes se determinan por medio del cálculo.

 Ángulo recto mediante huincha: Por medio de huincha y elementos


auxiliares se puede trazar un ángulo recto; existen diferentes métodos:

 Para levantar una perpendicular.


 Para bajar una perpendicular.
 El método más usado es el pitagórico llamado comúnmente como el
método 3, 4, 5, el cual sirve para resolver las dos situaciones anteriores.

 Medición de ángulos con instrumentos: El medir ángulos por medio de


algún instrumento topográfico, como nivel o taquímetro, tiene como
fundamento el uso de un transportador.

Levantamiento de pequeños planos

Se llama levantamiento planimétrico al conjunto de operaciones a realizar para


determinar en proyección horizontal una cierta extensión de terreno. Consiste en
la determinación de la posición de un punto en un plano horizontal, para ser
trasladado a un plano. El levantamiento parte, en planimetría, de una recta
orientada y medida cuidadosamente, la que será la base.

Estas operaciones se dividen en:


 Trabajos de campo: Conjunto de operaciones a realizar insitu y con los
instrumentos correspondientes para conseguir una serie de datos (datos de
campo), para determinar una extensión de terreno en proyección horizontal.
 Trabajos de gabinete: Conjunto de operaciones a realizar en el gabinete
(despacho, estudio) con los datos obtenidos de campo, para obtener los
resultados buscados (longitud, superficie, ángulos).
 Radiación: Consiste en situarse con el instrumento en el centro del terreno
a levantar y después orientarlo para que la lectura cero corresponda al
meridiano elegido, luego se determinan los acimutes, las alturas y las
longitudes de los radios, que irán desde el punto de ubicación del
instrumento hasta el punto medido. Se utiliza este método cuando se
necesita tomar un gran número de puntos de detalles distribuidos en
direcciones y distancias diferentes, y en lugares de buena visibilidad.
 Intersección: Este método se utiliza cuando no es posible el empleo del
método de radiación por no ser posible o práctica la medida de las
distancias. Es apropiado para ubicar puntos distantes de fácil identificación
sin necesidad de colocar miras.
 Triangulación: Este método es muy similar al de intersección, salvo que se
determina una tercera estación. Consiste en la formación de una sucesión
de triángulos, de tal manera que cada uno tenga por lo menos un lado que
forme parte además de otro triángulo. Su empleo es especialmente
apropiada para relacionar puntos muy alejados entre si y también para
formar un sistema de puntos bien ligados entre ellos, con el objeto de servir
de apoyo y comprobación a trabajos topográficos ejecutados por otros
métodos.
 Trilateración: La trilateración consiste en medir las longitudes de los lados
de un triángulo para determinar con ellas, por trigonometría, los valores de
los ángulos, además con la trilateración se puede obtener datos para
graficar en un plano la ubicación de los elementos en el terreno, ésta se
puede realizar con huincha o con algún instrumento topográfico.
 Rodeo: Se utiliza en el levantamiento de terrenos pequeños. Consiste en
seguir el contorno del elemento a levantar, tomando como base una línea
conocida o arbitraria y luego triangulando hacia los puntos más
característicos, este método se puede realizar con hincha. También se usa
para el levantamiento de pequeños terrenos mediante el instrumento, esto
consiste en rodear el terreno tomando una serie de puntos, de los cuales se
debe registrar las estadías y el ángulo horizontal, entre estos puntos se
deben encontrar los más característicos como lo son las esquinas o
algunos elementos construidos.
 Poligonación: Se utiliza cuando de una sola estación no se domina todo el
sector a levantar y es necesario utilizar más estaciones. La posición de una
segunda estación se determina desde la primera por radiación y la posición
de una tercera desde la segunda por el mismo procedimiento. El método de
poligonación se utiliza para ligar entre sí las diferentes estaciones de un
mismo levantamiento.
 Coordenadas: Este método es aplicable cuando se dispone de instrumentos
manuales y cuando los puntos a determinar no se alejan mucho de una
dirección definida y el terreno no cuenta con obstáculos.
 Método de itinerario: Se fundamenta en la determinación planimétrica de
puntos por coordenadas polares, pero con una clara diferencia respecto al
método de radiación; en este, cada punto está levantado desde una
estación distinta, formando, como su nombre indica, una especie de
camino, de forma que un punto, por lo general, es primero un punto visado
y posteriormente una estación. Existen tres tipos de método de itinerario:
o Abierto: Es aquel en que el último punto es un punto cualquiera, a
priori desconocido, no existe posibilidad de comprobar ni corregir
errores. Por este motivo no se suele utilizar. Para corregir errores, se
suelen cerrar estos itinerarios mediante ejes auxiliares.
o Encuadrado: Es aquel en el que el primer punto y el ultimo del mismo
son conocidos. Se pueden comprobar y corregir los errores.
o Cerrado: Cuando el último punto coincide con el primero o el
departida. Todo lorelacionado con los itinerarios encuadrados son
valido para los cerrados. Asi mismo también es posible corregir y
comprobar errores en estos itinerarios, más concretamente los
angulares y los lineales.
 Resección: Este procedimiento es hecho a base de medidas en el punto por
determinar. En este caso es necesario medir dos ángulos formados por
direcciones a puntos conocidos. Se emplea en la determinación de la
posición de sondajes marinos y en levantamientos cartográficos.

Planimetría, términos de posición y dirección anatómica

Planimetría en medicina legal

Se encarga de estudiar, evaluar y representar gráficamente la forma y precisión en


la que se encuentra el cuerpo (occiso) y cada uno de los diferentes elementos
materiales de prueba encontrados en el sitio mediante el empleo de técnicas de
medición que darán vida al croquis inicial. Y cada uno de los diferentes elementos
materiales de prueba encontrados en el sitio mediante el empleo de técnicas de
medición que darán vida al croquis inicial.

Planimetría
Se realiza generalmente sobre papel a escala, atendiendo la orientación cardinal.
El plano, esquema o dibujo planimetrico, en conjunto con las fotografías,
complementa la descripción escrita. El criminalista debe confeccionar el plano de
tal manera que los acusadores, jueces y testigos tengan una apreciación clara y
precisa del sitio del suceso.
Funciones de la planimetría

 Informa a los funcionarios que


posteriormente intervendrán en la
investigación.
 Facilita la diligencia de reconstrucción del
delito.
 Sirve como prueba documental, en donde
los jueces tendrán una mejor imagen del
lugar y donde se cometió el delito y el
desarrollo de los acontecimientos.

Levantamiento de planos y equipos:

Papel: (preferentemente cuadriculado), borrador, lápiz, cuerda, cinta métrica o


telémetro y una tablilla con prensa.

Simbología: Arquitectónica para campo y caracteres de vehículos.


SIMBOLOGÍA:
TIPOS DE PLANOS

PLANO GENERAL.

• En este tipo de plano se realizan observaciones de habitaciones o lugares


próximos a la escena.

Plano de detalle.

Es aquel en donde se representa tal y como se encuentra los detalles de la


escena del crimen

Plano de terreno circundante.


Es el gráfico en donde se realizarán las anotaciones de todo lo relacionado con el
hecho que encontramos en las afueras de la escena.

Plano de localización.

Se utiliza generalmente en las zonas rurales. Aquí se determina las relaciones que
existen entre una distancia y otra.
Plano de ubicación.

Se ubica en el sitio del suceso con relación a detalles externos, más alejados de
los que ubicamos en el plano de terreno circundante.

Plano abatido, que es aquel que además de la planta o vista interior de una
habitación, nos muestra el cielo raso y las paredes adyacentes. Cuando en el
lugar de los hechos aparecen manchas de sangre en paredes o impactos de bala
en el cielo raso, el plano abatido nos proporciona una ilustración exacta del
mismo.

Perspectiva

Se presenta un objeto desde una distancia y un ángulo en la cual se le puede


observar. En algunos casos se utiliza como un complemento ilustrativo para
obtener una visión más clara del sitio del suceso
Isométrico.

Es la forma que nos permite representar, por medio de un dibujo, las tres
dimensiones de un objeto (alto, largo y ancho). Se puede utilizar para mostrar
detalles tales como trayectorias de proyectiles, pasadizos, etc.

Uso de las escalas

Se toma en cuenta la dimensión del edificio o trazado que se pretenda


confeccionar.

Se puede utilizar de la siguiente manera


1:25: para cuartos pequeños.
1:50: para cuartos grandes.
1:100: para cuartos y edificios grandes.
1:250: para edificios grandes.
1:1000: para formar una parte de una ciudad o
el cuadrante de un pueblo.
Contenido de los planos

1. Nombre del ofendido.


2. Nombre del imputado.
3. Autoridad que solicita o tiene el caso.
4. Lugar y fecha del suceso.
5. Fecha del levantamiento.
6. Nombre del responsable
7. Leyendas y anotaciones pertinentes.

Croquis

Es un dibujo preliminar que se realiza del lugar en donde ocurrieron los hechos.
Debe laborarse en el preciso momento en que el técnico llegue al sitio del suceso

Importancia del croquis

Le proporciona al investigador una visión más


clara y duradera de la escena del crimen.

Constituye un medio de auxilio para que los


testigos puedan recordar algunos hechos
específicos.

Permite indicarles el lugar en donde se


encontraban en el momento de observar el
desarrollo del suceso

Mediciones: Las medidas que se realizan dentro del sitio del suceso, deben ser
exactas.
Método de proyección en cruz o transversal:

Este método se da cuando las


ubicaciones de interés o los
artículos se encuentran en las
superficies de las paredes, así
como en otro lugar de un
espacio cerrado

Método de triangulación

Se utiliza para determinar


distancias ya sea en interiores o
exteriores

Método de coordenadas rectangulares:

Para la aplicación de este método se toman dos medidas en ángulos rectos desde
alguna cosa, hasta los dos objetos fijos más cercanos. Por medio de este método
se pueden resolver muchos problemas de mediciones al bosquejar una escena del
crimen en un lugar interior.

Posición y distribución anatómica

En el estudio de la anatomía humana, la planimetría son las diversas formas en


que se pueden observar y analizar la estructura del cuerpo mediante distintos
mecanismos los cuales pueden describir la anatomía interna o externa del cuerpo
así como todos los órganos y tejidos que en él se encuentran.
Planos anatómicos en un ser humano

Posición anatómica estándar

La posición anatómica estándar es aquélla que,


por convención, se considera adecuada para el
estudio anatómico del cuerpo humano.

Incluye los siguiente elementos: el cuerpo erecto


(de pie), con la cabeza y cuello también erectos,
mirando al frente, hacia adelante, con los brazos
extendidos hacia abajo, a cada lado del cuerpo,
con las palmas de las manos dando hacia
adelante (antebrazos en supinación), las
puntas de los dedos mirando al frente, las
piernas extendidas y levemente separadas (en
abducción), y los tobillos y pies igualmente
extendidos (de puntillas, con la punta del pie
señalando hacia el frente). En relación a la
cara, ésta queda mirando al frente. En esta
posición, el vientre (palma) de cada mano es
de situación 'ventral' o anterior, mirando hacia
adelante, pero la planta de cada pie (vientre)
mira hacia atrás y es de posición dorsal o
posterior.

Situado en una mesa de disección, la posición


del cuerpo se encuentra en decúbito. Lo que
antes miraba hacia adelante ahora mira hacia
arriba y lo que antes miraba hacia atrás mira
ahora hacia abajo.
Descripción

Consideremos ahora los tres ejes del espacio:

1. El eje vertical va de la cabeza a los pies: es un eje 'cráneo-caudal' ('cabeza-


cola').
2. El eje transversal va de lado a lado: es un eje latero-lateral.
3. El eje anteroposterior va de adelante hacia atrás: es un eje ventro-dorsal.

Los tres ejes conforman los planos del espacio; los principales son:

 El plano medio es un plano vertical sagital que atraviesa longitudinalmente el


cuerpo y lo divide en dos mitades, derecha e izquierda. en su intersección con
la superficie del cuerpo; el plano define la línea media de la cabeza, el cuello y
el tronco.

 Los planos coronales o frontales se orientan de manera vertical, de forma tal


que dividen al cuerpo en anterior y posterior.
Como su nombre lo indica, los planos transversales, horizontales o axiales se
orientan horizontalmente, a diferencia de los otros dos planos. De esta manera,
dividen el cuerpo en zona inferior y superior.

Términos de relación y comparación

Superior se refiere a una estructura más proximal al vértice (vértex), la parte


más elevada del cráneo.
Craneal se refiere al cráneo.
Inferior se refiere a una estructura situada más cerca de la planta de los
pies.
Caudal es un término direccional útil que indica hacia los pies o la región de
la cola, representada en el ser humano por el cóccix (hueso del extremo
inferior de la columna vertebral).
Posterior (dorsal) indica la superficie dorsal del cuerpo o más próximo a
ella.
Anterior (ventral) indica la superficie frontal del cuerpo.

Rostral se usa a menudo para describir las partes del cerebro; significa
"hacia el rostrum"; sin embargo, en el ser humano se refiere más a la parte
anterior de la cabeza.
Medial se emplea para indicar que una estructura está más próxima al
plano medio del cuerpo.
Lateral indica que una estructura está más alejada del plano medio (dedo
pulgar).
El dorso se refiere habitualmente a la cara superior de cualquier parte que
protruye anteriormente desde el cuerpo, como el dorso de la lengua, la
nariz, el pene o el pie.
La planta es la cara anterior del pie, opuesta al dorso. El dorso es la
superficie dorsal y la planta es la superficie plantar.

Los términos combinados describen posiciones intermedias:

 Inferomedial significa más próximo al pie y al plano medio, por ejemplo, las
posiciones anteriores de las costillas discurren inferomendialmente.
 Superolateral indica más próximos a la cabeza y más lejos del plano medio.
 Externo' significa fuera o más lejos del centro de un órgano o cavidad.
 Interno significa dentro (o más próximo) del centro, independientemente de
la dirección.
 Proximal y distal se usan al comparar posiciones más próximas o más
lejanas, respectivamente, de la raíz de un miembro de la cara central de
una estructura lineal.
Los términos de lateralidad

Las estructuras pares con componentes derecho e izquierdo, como por ejemplo
los riñones, son bilaterales, y las que se encuentran en un solo lado, como por
ejemplo el bazo, son unilaterales.

 Ipsolaterales (o ipsilaterales) u homolateral se refiere a toda aquella


estructura o fenómeno que se encuentra o que se presenta del mismo lado
que otra estructura o fenómeno del cuerpo, por ejemplo, el pulgar y el dedo
gordo del pie.
 Contralateral significa que ocurre en el lado opuesto del cuerpo en relación
con otra estructura: la mano derecha es contralateral a la mano izquierda.
Regiones anatómicas de la región abdominal

Algunos puntos de referencia del abdomen son: los rebordes costales, el apéndice
xifoides, el ombligo, las espinas ilíacas anterosuperior en cada lado, las regiones
inguinales y el borde superior del pubis.

Para describir la ubicación de los hallazgos del examen físico, el abdomen se


divide en nueve secciones.

1. Epigastrio
2. Mesogastrio
3. Hipogastrio
4. Hipocondrios: derecho e izquierdo
5. Flancos: derecho e izquierdo
6. Fosas iliacas: derecho e izquierdo

BIBLIOGRAFIA

 Martínez Murillo, Salvador, Medicina Legal. Méndez editores. México 2004

 Vargas Alvarado, Eduardo. Medicina Legal. Compendio Ciencias Forenses para médicos y
abogados. 3ª edición. Costa Rica : Ed Trillas
LINCOGRAFIA

 http://es.wikipedia.org/wiki/Plano_anat%C3%B3mico

 http://www.buenastareas.com/ensayos/Medicina-Legal/582519.html

 http://www.slideshare.net/tumtorres/terminologa-mdica-trminos-de-direccin-y-localizacin
FIJACIÓN DE INDICIOS

Es un procedimiento de conservación del lugar de los hechos, así como de los


cuerpos y evidencias que en él se encontraran mediante 4 técnicas
convencionales.

Descripción escrita: Consiste en narrar por escrito, utilizando las técnicas de


redacción de informes, lo que en el lugar de los hechos se encuentre, es decir,
todo lo atinente al delito investigado incluyendo la ubicación y descripción precisa
de cada indicio que se encuentre. La fijación escrita será de ayuda descriptiva y
deberá contener: Fecha, hora y localización del lugar, tiempo atmosférico y
condiciones de luz, órdenes e instrucciones impartidas al personal y condiciones y
ubicación de los elementos materiales de pruebas encontradas.

Fotografía forense: Es la constante revelación de lo que el investigador vio, incluyo


de aquello que se dejó de ver. La fotografía registra aquello que pasó
desapercibido al ojo humano y nos recuerda de manera fiel el lugar de los hechos
y como se encontraba sin necesidad de volver a él. Para que la fotografía sea útil
desde el punto de vista Criminalística, debe cumplir con dos condiciones
principales como lo son Nitidez y Exactitud.
Planimetría Forense: Es la actuación técnica que consiste en recabar toda la
información métrica del sitio del suceso, es decir, la acción de fijar y medir las
evidencias físicas, los elementos estructurales y todos los objetos relacionados a
la comisión de un hecho punible. El experto encargado, al abordar el sitio del
suceso, realiza una observación exhaustiva del mismo, con el propósito de
delimitar visualmente lo que va a reflejar en su croquis. Este dibujo preliminar es a
mano alzada, sin una escala determinada y establece la orientación cardinal norte,
dejando constancia de la dirección exacta del lugar, ubicación y distancia entre
todos los elementos de interés que conforman dicho espacio físico. Para ello
utiliza los instrumentos idóneos de medición, tales como la cinta métrica, el
distanciometro, entre otros.

Moldeado: En ocasiones se encontraran en el lugar de los hechos ciertos indicios


consistentes en huellas negativas impresas sobre superficies blandas como: Lodo,
arena, nieve, entre otros, producidas por pisadas calzadas o descalzas, por
neumáticos u otros objetos o instrumentos, para lo cual será necesario recurrir a la
técnica del moldeado de huellas a fin de levantarlas y estudiarlas
comparativamente de molde contra molde.

Fijación por maqueta: Esta normalmente se utiliza para no regresar al lugar de la


investigación y demostrar ciertas dinámicas, apreciándose en esta distancias entre
un indicio y otro, así como tener un punto de referencia y una vista general, cabe
mencionar que ésta se hace en rigurosa escala.

Fijación por vídeo: Es el registro en forma completa, dinámica de todo lo que se


encuentra en el Lugar de la Investigación, así como la totalidad de lo actuado por
quienes han intervenido en el mismo.

https://www.grupoimei.mx/blog/cinco-pasos-m%C3%A1s-importantes-para-el-procesamiento-de-
un-lugar-de-hechos
Antropometría

En 1896, Juan Vucetich logra que la Policía de Rio de la Plata,


Argentina, deje de utilizar el método antropométrico de Bertillón,
reduce a cuatro los tipos fundamentales dactiloscopia, determinados
por la presencia o ausencia de deltas.

Definición de la antropometría

La antropometría es la ciencia de la medición de las dimensiones y algunas


características físicas del cuerpo humano. Esta ciencia permite medir longitudes,
anchos, grosores, circunferencias, volúmenes, centros de gravedad y masas de
diversas partes del cuerpo, las cuales tienen diversas aplicaciones.

La antropometría es una rama fundamental de la antropología física. Trata el


aspecto cuantitativo. Existe un amplio conjunto de teorías y prácticas dedicado a
definir los métodos y variables para relacionar los objetivos de diferentes campos
de aplicación.
En el campo de la salud y seguridad en el trabajo y de la ergonomía, los sistemas
antropométricos se relacionan principalmente con la estructura, composición y
constitución corporal y con las dimensiones del cuerpo humano en relación con las
dimensiones del lugar de trabajo, las máquinas, el entorno industrial y la ropa.(OIT
1998)

Clasificación de la antropometría

Existe la antropometría estática y la dinámica. La estática mide al cuerpo mientras


este se encuentra fijo en una posición, permitiendo medir el esqueleto entre
puntos anatómicos específicos, por ejemplo el largo del brazo medido entre el
acromio y el codo. Las aplicaciones de este tipo de antropometría permite el
diseño de elementos como guantes, cascos entre otros. La antropometría
dinámica o funcional corresponde a la tomada durante el cuerpo en movimiento,
reconociendo que el alcance real de una persona con el brazo no corresponde
solo a la longitud del mismo, sino al alcance adicional proporcionado por el
movimiento del hombro y tronco cuando un trabajador realiza una tarea.

Variables antropométricas

Las variables antropométricas son principalmente medidas lineales, como la altura


o la distancia con relación al punto de referencia, con el sujeto sentado o de pie en
una postura tipificada; anchuras, como las distancias entre puntos de referencia
bilaterales; longitudes, como la distancia entre dos puntos de referencia distintos;
medidas curvas, o arcos, como la distancia sobre la superficie del cuerpo entre
dos puntos de referencia, y perímetros, como medidas de curvas cerradas
alrededor de superficies corporales, generalmente referidas en al menos un punto
de referencia o a una altura definida.

Algunas de las variables antropométricas son las siguientes:

1) Alcance hacia adelante (hasta el puño, con el sujeto de pie, erguido, contra
una pared)
2) Estatura (distancia vertical del suelo al vértex)
3) Altura de los hombros (del suelo al acromion)
4) Altura de la punta de los dedos (del suelo al eje de agarre del puño)
5) Anchura de los hombros (anchura biacromial)
6) Anchura de la cadera, de pie (distancia entre caderas)
7) Altura sentado (desde el asiento hasta el vértex)
8) Altura de los ojos, sentado (desde el asiento hasta el vértice interior del ojo)
9) Altura de los hombros, sentado (del asiento al acromion)
10) Altura de las rodillas (desde el apoyo de los pies hasta la superficie superior
del muslo)
11) Longitud de la parte inferior de la pierna (altura de la superficie de asiento)
12) Longitud del antebrazo (de la parte posterior del codo doblado aleje del
puño)
13) Profundidad del cuerpo, sentado (profundidad del asiento)
14) Longitud de rodilla-nalga (desde la ró tula hasta el punto más posterior de la
nalga)
15) Distancia entre codos (distancia entre las superficies laterales de ambos
codos)
16) Anchura de cadera, sentado (anchura del asiento)
17) Anchura del pie

Instrumentos

A pesar de que se han descrito y utilizado instrumentos antropométricos complejos


para obtener datos de forma automatizada, los instrumentos antropométricos
básicos son bastante simples y fáciles de utilizar. Debe tenerse mucho cuidado
para evitar errores comunes derivados de una mala interpretación de los puntos
de referencia o de una postura incorrecta del sujeto. El instrumento antropométrico
más corriente es el antropómetro y consiste en una varilla rígida de 2 metros de
largo con dos escalas de medición que permiten determinar las dimensiones
corporales verticales, como la altura de los puntos de referencia desde el suelo o
el asiento, y las dimensiones transversales, como las anchuras.
Generalmente, la varilla puede dividirse en 3 ó 4 secciones acoplables entre sí. Un
accesorio deslizante con un extremo recto o curvo permite medir alturas desde el
suelo o diámetros a partir de un punto fijo. Existen antropómetros más complejos
con una sola escala que sirve para medir tanto alturas como diámetros, lo que
evita errores en la elección de las escalas, o que cuentan con un dispositivo de
lectura electrónico o mecánico digital .Un estadiómetro es un antropómetro fijo,
que por lo general se utiliza únicamente para medir la estatura y que se encuentra
frecuentemente asociado con una báscula de escala transversal.

Para medir los diámetros transversales pueden utilizarse distintos tipos de


calibradores: los pelvímetros, para mediciones de hasta 600 mm o los
cefalómetros, para medidas de hasta300 mm. Este último es particularmente
adecuado para mediciones de la cabeza cuando se utiliza junto con un compás
extensible.

Antropometría deriva del Idioma griego ἄνθρωπος hombre, humano; y μέτρον:


medida, lo que viene a significar "la medida del hombre ", es la sub-rama de la
antropología biológica o física que estudia las medidas del cuerpo del hombre y
las estudia referentemente sin ningún tipo de porcentaje de error mínimo, ya que
las medidas han de ser exactas a la par que se tomen. Se refiere al estudio de las
dimensiones y medidas humanas con el propósito de valorar los cambios físicos
del hombre y las diferencias entre sus razas y sub-razas sexuales.

Las dimensiones del cuerpo humano varían de acuerdo al sexo, edad, raza, nivel
socioeconómico, etc.; por lo que esta ciencia dedicada a investigar, recopilar y
analizar estos datos, resulta una directriz en el diseño de los objetos y espacios
arquitectónicos, al ser estos contenedores o prolongaciones del cuerpo y que por
lo tanto, deben estar determinados por sus dimensiones.

Estas dimensiones son de dos tipos importantes: estructurales y funcionales. Las


estructurales son las de la cabeza, troncos y extremidades en posiciones
estándar. Mientras que las funcionales o dinámicas incluyen medidas tomadas
durante el movimiento realizado por el cuerpo en actividades específicas.

Un intento de establecer un método de identificación eficaz fue la Antropometría


propuesto por Alfonso Bertillon en Francia y fue adoptado en 1822.

Su sistema se basaba en los siguientes puntos:

1. En que las dimensiones de ciertos huesos no cambian a partir de los


veintiún años.
2. En que las dichas dimensiones varían lo suficiente de una persona a
otra, para que no sea frecuente hallar coincidencias.
3. En que las dimensiones pueden efectuarse con bastante precisión y
relativa facilidad, si se utilizan instrumentos adecuados.

Se tomaban medidas de diversas partes de cuerpo, previamente establecidas, que


se consideraban menos variables: pie, dedo medio de la mano, antebrazo
izquierdo, talla, etc. Generalmente, a las mediciones se las divide en: masa (peso),
longitudes y alturas, anchos o diámetros, profundidades, circunferencias o
perímetros, curvaturas o arcos, y mediciones de los tejidos blandos (pliegues
cutáneos).

Bertillon identifico a 300 delincuentes con su método, los resultados fueron


espectaculares. En un año, permitió arrestar a unos 50 malhechores y, ayudado
por su mujer, construyó un fichero de 7.300 fichas, que se reveló como un útil
temible en la lucha contra la delincuencia y posteriormente introdujo la fotografía y
el retrato hablado también estandarizó las fotografías de identificación y las
imágenes usadas como evidencia.

Desarrolló la “fotografía métrica” que busca reconstruir las dimensiones de un


lugar y la ubicación de los objetos allí encontrados. Indicó que las fotografías de la
escena del crimen debían hacerse antes de que se produjese cualquier tipo de
alteración y que dentro de la imagen debiera colocarse huinchas con medidas
impresas (testigo métrico) para facilitar la identificación del tamaño del elemento o
lugar. El fotógrafo debía hacer sus fotografías frontal y lateralmente a los objetos.
Sus instrucciones en la actualidad se siguen respetando. En 1888 Francia planto
oficialmente el Bertillonaje, el cual se extendió rápidamente a Europa y América.
ANTROPOMETRÍA

Es una técnica dirigida obtener mediciones e índices del cuerpo humano a fin de
lograr el conocimiento de sus proporciones y de las particularidades del mismo
mediante la aplicación de métodos científicos, además recurre a las estadísticas
para determinar aquellos valores que son considerados como promedios del
hombre; entre las proporciones, las más importantes son las del tronco con su
talla, la de los miembros superiores con los inferiores y la de la altura de la
cabeza con la del resto el organismo.

La antropometría tiene un extenso campo de aplicación relacionado con las


actividades de la vida diaria con infinidades de propósitos, entre los cuales
referimos los siguientes:

ANTROPOMETRIA

AREAS DE ACCION

SALUD PUBLICA DEPORTES INDUSTRIA MEDICINA MILITAR EDUCACION NUTRICION CRIMINALISTICA


Ubicación Diagnóstico
Diseños
del soldado del estado Permite lograr la
ergonómicos,
Identificación de de acuerdo nutricional identidad de
muebles,
problemas de a su por déficit o personas vivas o
vehículos, .
salud o constitución exceso. muertas que
vestidos,
socioeconómicos. física. Estudio de guarden relación
calzados,
Predicción de Diseño de las con un hecho de
seguridad
riesgos futuros. vehículos y alteraciones interés penal o
social, medio
naves de los tejidos publico
ambiente.
aéreas. corporales.

Patrones
normales de Diseño de
Detección de talentos.
crecimiento y mobiliario
Estudios del tipo
desarrollo escolar y
físico, composición
físico. programas de
corporal,
Identificación educación
proporcionalidad.
de rasgos física.
atípicos.

NORMAS REFERRENCIALES

RESEÑA HISTORICA
El fundador de La Antropometría fue el sueco Anders Retzius (1796-
1860). Quien elabora en 1842 el índice cefálico, quizá la más conocida de las
mediciones antropométricas, compara la anchura de la cabeza con su longitud, y
permite distinguir a los seres humanos en braquicéfalos (índice superior a 81),
mesocéfalos (índice comprendido entre 76 y 80,9) y dolicocéfalos (índice inferior a
75,9).

La Antropometría es una técnica de la Antropología, específicamente de la


Antropología física, es una metodología imprescindible para el conocimiento de la
morfología del cuerpo humano y con ello el de la variabilidad racial e individual.

La antropometría como rama de la antropología física se debe a Paúl Broca,


fundador en 1859 de la Sociedad Antropológica de París, fue el primer autor que
abordó la necesidad de unificar los métodos y procedimientos de medida del
cuerpo humano”

En el último tercio del siglo XIX cobró notoriedad la antropometría criminal a raíz
de la aparición del ensayo de Cesare Lombroso “Antropometría di 400 delinquenti
veneti” (1872), en el que se desarrollaba la teoría del delincuente nato, hoy
rechazada de plano por los investigadores. Luego en 1879 aparece Alfonso
Bertillón con su obra “El Bertillonaje”. El sistema de Bertillòn era más bien un
nuevo sistema identificativo, un procedimiento de clasificación para poder
encontrar la fotografía y la descripción de los rasgos fisonómicos y de las señas
particulares de los detenidos reincidentes, el cual descansa sobre estos tres
principios:

1. La firmeza de la armadura ósea humana a partir de los 20 años


2. La extrema diversidad de dimensiones que presenta el esqueleto
de los hombres comparados entre sí.
3. La facilidad y relativa precisión con que puede ser medidas ciertas
dimensiones del esqueleto humano.

El procedimiento consta de 4 principios fundamentales:


1) El señalamiento antropométrico
2) El señalamiento descriptivo
3) El de las marcas particulares
4) La fotografía

Las medidas practicadas son las siguientes:

 Talla, brazos y busto


 Longitud de la cabeza
 Ancho de la cabeza
 Diámetro bizigamático
 Longitud del pie, del dedo, del auricular izquierdo y del codo

Antropometría forense

En el plano de la Criminalística en cuanto de la investigación criminal, no cabe


poner en duda la eficacia de la aplicación de la Antropometría, ya que a través de
sus metodologías se llega al más exacto conocimiento de las características de las
personas cuya identidad global interesa conocer.

El experto a quien compete el uso de esta técnica es al antropólogo forense, a


modo de lograr la identificación, en los casos de personas muertas en estado
esquelético podrá además determinar la causa y data de muerte, y realizar el
levantamiento del mismo; solo en estos casos, pues es competencia del
Anatomopatologo en los demás oportunidades.

El antropólogo forense tiene como reto identificar al individuo tomando en cuenta


4 condiciones, a las que ellos les llaman las 4 grandes:

Sexo
Edad
Raza
Estatura
La identificación positiva será posible en la medida que se den las condiciones
siguientes:

 Amplitud de las pruebas


 Cantidad de pruebas
 Tecnología
 Datos comparativos

El estudio métrico a una persona requiere: A) Recopilar datos y medidas


abundantes, B) Criticarlos para eliminar errores, C) Elaborar los índices de
acuerdo con las medidas obtenidas (en su caso elaborar las estadísticas
correspondientes) D) Representar los números y datas en gráficos y E)
Obtener consecuencias. Estos índices y medidas obtenidas deben ser
transportados al papel en su escala correspondiente.

Para llevar a cabo la identificación de cadáveres se recurre al empleo de diversas


técnicas o métodos técnicos. Todos son importantes, y aunque unos sean más
efectivos que otros, al aportar datos más concluyentes, no debe despreciarse
ninguno pues a veces el resultado de una identificación plena puede depender de
la utilización conjunta de varios de estos métodos.

Identificar es "re-conocer", y por ello ningún procedimiento será efectivo si del


individuo que tratamos de identificar no poseemos una reseña previa o registro
anterior, con datos del mismo tipo que los que vamos a comparar, ya sea esta
reseña morfológica, antropológica, dactiloscópica, de caracteres dentales, etc.
PUNTOS SOMATICOS DE LA CABEZA

PUNTOS SOMATICOS DEL CUERPO


MEDIDAS DE LA CABEZA

 Altura de la Cabeza.  Diámetro Bizigomático.


 Altura Morfológica.  Anchura de la Nariz.
 Altura de la Cara.  Diámetro Digoniaco.
 Altura Fisonómica.  Diámetro Anteroposterior.
 Altura de la Nariz.  Diámetro Transverso.
Los inconvenientes y dificultades que se aducen contra el sistema antropométrico
son los siguientes:

 Que solo es aplicable a los delincuentes que han alcanzado su completo


desarrollo.
 Que el desarrollo físico en el hombre no termina a los 20 años sino a los 25
años.
 Que no es aplicable a los menores delincuentes precoces.
 Que las medidas empleadas, sobre todo la estatura, se modifica con la
vejez.
 Que las diferencias de estatura pueden ser imitadas con facilidad.
 Que no se obtiene una prueba definitiva y terminante.
 Que es más bien un método de eliminación y no de identificatorio.
 No puede aplicarse a las mujeres por varias razones.
 Exige un instrumental costoso y personal especializado.
 No puede aplicarse contra la voluntad del detenido.
 No es aplicable a la identificación de los cadáveres.
 Tampoco a los simples detenidos por su carácter vejatorio.
 No puede utilizarse para la identificación civil

Entre las bondades de esta disciplina para con la investigacion criminal, tenemos
las siguientes:

 Logra la identidad de personas vivas o muertas mediante el estudio de las


condiciones genéticas propias del hombre y otras moldeadas por el medio
ambiente
 En personas vivas: Se podrá determinar la identificación en los casos de
personas perdidas con discapacidad mental, extranjeros indocumentados,
adultos que aleguen minoridad para evadir una pena, niños en estado de
abandono sea que van a ser adoptados o internados e un centro de
atención, (en estos dos casos la prioridad es la edad) y toda aquella
persona de la cual se dude o desconozca su identidad y la cual sea
requerida por motivos criminalìsticos.
 En personas muertas: Se podrá determinar la identidad en los casos de
cadáveres frescos (es competencia del antropólogo cuando el cadáver
entre en la morgue sin poder ser identificado), al igual que en los casos de
osamentas enteras momificada, esqueletizadas o calcinados (estos deben
se levantados por el antropólogo), en cuanto a osamentas esqueletizadas
incompletas se podrá determinar solo contextura, estatura, género y
especie en tanto sea mayor la proporción de evidencia mayores datos se
obtendrán, aunado a la existencia de datos comparativos con los cuales
facilitaran la individualización.

Se han integrado en la actualidad nuevas técnicas a la antropometría capaces de


determinar la identificación e individualización como lo son la Otometría la cual
basa sus estudios en las medidas de la oreja, pues esta proporciona
características propias de cada persona, tan exacta como las de la huella digital,
tanto que ni hermanos gemelos podrán darse de forma idéntica. También se
incorporan el estudio de la rugosidad paladar y las huellas de los labios las cuales
arrojan datos particulares de cada individuo.
ANTROPOLOGÍA FORENSE

La paleopatología forense es una disciplina que se encarga del estudio, a través


del análisis de restos óseos, de las enfermedades padecidas por el ser vivo
hallado, pudiendo diferenciarlas de los traumatismos provocados por golpes,
heridas por armas blancas o de fuego, etc. Asimismo, sirve para determinar el
entorno, o entornos, en el que los restos han sido depositados con el estudio de
los vestigios orgánicos de los propios restos. Por último, la paleopatología
forense, será capaz de determinar si las enfermedades y traumatismos hallados
en los restos han sido padecidos por el individuo antemortem (en
vida), perimortem (en vida, pero en los momentos cercanos al fallecimiento del
individuo) o postmortem (una vez ocurrido el óbito. En este caso ya no se hablará
de enfermedades al no ser ya un organismo vivo)

Dentro de la investigación antropológica, el estudio de los restos óseos va a


aportar una serie de información que va a permitir, en algunos casos, la
identificación del individuo encontrado, así como las enfermedades sufridas y las
causas que le llevaron a la muerte.

Uno de los parámetros a analizar es la llamada "identificación biológica". Dentro


de este análisis podremos averiguar datos como el sexo del individuo debido a las
diferencias morfológicas existentes entre los dos géneros, tales como la forma,
tamaño y disposición de los huesos de la pelvis (entre otros).
Pelvis femenina y pelvis masculina

También podremos averiguar, teniendo la posibilidad de analizar el grado de


inserción muscular de determinados huesos, la altura y complexión del individuo
en el momento de la muerte, lo cual también ayudará a concretar la edad que
tenía al morir.

Para averiguar estos últimos parámetros se puede basar el análisis en el grado de


fusión de las epífisis dado que, dependiendo de la edad del individuo, éstas
estarán menos (más joven) o más fusionadas (más mayor) Si tiene todos los
huesos fusionados, sabremos que el individuo cuenta con más de 27 años de
edad, por lo que podremos fijarnos en otros parámetros para seguir concretando la
edad del individuo, tales como el grado de osificación de los cartílagos o su
evolución dentaria.

Otro de los parámetros sobre los que nos puede arrojar luz la paleopatología
forense es el conocido como "identificación positiva", lo cual nos permitirá
identificar a un único individuo dentro de un grupo homogéneo más grande. Es
decir, dentro de un núcleo de población que cuenta con unas características
similares, este análisis nos permitirá identificar a un individuo, por lo que este
apartado es de vital importancia en términos criminológicos.
En primer lugar, si el investigador cuenta con documentación médica con la que
comparar lo obtenido de los restos, la identificación será rápida y
eficaz. Radiografías de traumatismos, de las piezas dentales, etc., pueden ser de
gran utilidad a la hora de relacionar unos restos óseos con la persona que fue en
vida.

Consecuencias de bruxismo

Dentro de este análisis (identificación positiva) vamos a encontrar distintos


marcadores que irán dando pistas sobre la identidad del individuo. Tal es el caso
de los marcadores de estrés laboral. Es decir, todas aquellas marcas que
podamos encontrar en los restos que se hayan producido por posturas realizadas
con gran repetición debido a un tipo concreto de profesión. Dentro de este
apartado se puede incluir aquellos marcadores que se han registrado en los
huesos por actividades realizadas con gran repetición por actividades no
relacionadas con la actividad profesional (por una afición, como lo puede ser, por
ejemplo, la escalada) y aquellas enfermedades derivadas de las actividades
mencionadas anteriormente, laborales o personales, como puede ser
el bruxismo provocado por una actividad laboral estresante.
Proceso wormiano

Polidactilia podal

La "variabilidad morfológica" es también un parámetro digno de análisis en el


mundo de la paleopatología ósea. En este caso el estudio se centrará en aquellas
características únicas y/o extraordinarias con las que puede contar un individuo y
que le identificarán de forma inequívoca dentro de un grupo poblacional más
homogéneo. Como ejemplo de este tipo de estudio podemos nombrar casos como
la aparición de un sexto dedo en las manos o en los pies o la aparición de
procesos wormianos en el cráneo, en el que durante la etapa de desarrollo del
individuo, el hueso frontal y parietales se han dividido, de forma inusual, en varias
partes.

A todo lo anteriormente mencionado, también se puede añadir en el análisis de los


restos óseos, toda la información que el investigador pueda recabar de los
posibles familiares y amigos de la víctima cuyos restos se están investigando. Así
pues, si el investigador sabe, por ejemplo, que el individuo en vida era un gran
consumidor de tabaco, podrá centrarse en la búsqueda de los marcadores
dentarios que indicaran que, efectivamente así era.

Todos estos análisis ayudaran a la identificación de unos restos óseos con


personas concretas y, también, a esclarecer cuáles fueron las causas de su
muerte.

La antropología forense es una de las subdisciplinas de la antropología física. Se


divide en tres ramas importantes, relacionadas con otras tantas ramas de las
ciencias antropológicas: La antropología forense, la arqueología forense y la
antropología cultural forense.
La antropología física forense se encarga de la identificación de restos
humanos esqueletizados dado su amplia relación con la biología y variabilidad del
esqueleto humano. También puede determinar, en el caso de que hayan dejado
marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la
mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo
forense, el criminalista de campo y médico forense, así como aportar, de ser
posible, elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados
en el lugar de los hechos y el tratamiento perimortem y posmortem dado a la
víctima.

Se auxilia con las técnicas de la tafonomía forense, estrategia de investigación de


reciente aplicación a casos forenses. Engloba las técnicas de la arqueología y la
antropología física forense en la investigación sobre el proceso tanatológico. El
uso de modelos tafonómicos en el análisis de contextos forenses permite estimar
el tiempo transcurrido desde la muerte, reconstruir las circunstancias antes y
después de la depositación del cadáver y discrimina los factores en los restos
humanos que son producto de la conducta humana, de aquellos producidos por
los sistemas biológicos, físicos, químicos y geológicos.

Las técnicas tafonómicas indican cuando los cadáveres fueron atacados por
carnívoros, roedores o asesinados por seres humanos. Las diferentes formas en
las que actualmente los criminales disponen de los cadáveres y segmentos de los
mismos pueden confundirse fácilmente por la acción de los diferentes tanatofagos.
La conducta de los homicidas puede introducir variaciones extremas de transporte,
desmembramiento y otras alteraciones en los restos humanos. Existen grandes
diferencias entre los grados de intemperismo, tanatofagos y el patrón de
dispersión de cuerpos en desiertos, bosques, bajo el agua, en la tierra, que el
método tafonómico puede ayudar a describir y explicar.

Antropología: Ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano a


través de un enfoque holístico (en el que el todo determina el comportamiento de
las partes). El término tiene origen en el idioma griego y proviene de anthropos
(“hombre” o “humano”) y logos (conocimiento).

Antropología Forense: Disciplina científica que se especializa en el estudio de la


identificación humana. Utiliza los métodos y técnicas de la antropología física en
unión, con otras ciencias, utilizando la variabilidad biológica del sujeto.

Antropometría: Es la ciencia de la medición de las dimensiones y características


físicas del cuerpo humano. Esta ciencia permite medir longitudes, anchos,
grosores, circunferencias, volúmenes y masas de diversas partes del cuerpo, las
cuales tienen diversas aplicaciones.

Arqueología Forense: Son técnicas arqueológicas establecidas, ligeramente


modificadas por los requerimientos del registro del lugar del hecho o lugar del
hallazgo, donde un esqueleto o un cuerpo está presentes. No sólo se han utilizado
estas técnicas de la arqueología tradicional al estudio de presuntos hechos
delictivos, sino también en la investigación de batallas del pasado y exhumaciones
de presunta violación de derechos humanos.

Ataúd: Término general para todo tipo de caja en la que es colocado el cadáver
para su inhumación.

Bioarqueología: Es el estudio de restos óseos humanos o de animales


provenientes de contextos arqueológicos forenses o prehispánicos.

Callo óseo: Tejido duro que se forma alrededor de alguna fractura, en el curso de
la curación, consiste en el rellenado con hueso nuevo y se considera un proceso
de remodelación-reparación con el paso del tiempo.

Craneometría: Técnica antropométrica que estudia las mediciones del cráneo.

Dimorfismo sexual: Conjunto de diferencias en el tamaño corporal y dental entre


ambos sexos.
Esqueleto: Conjunto de huesos que proporcionan la forma característica del
cuerpo humano, sirve como elemento de soporte esencial para la biodinámica del
movimiento y reposo.

Esqueleto apendicular: Corresponde a los huesos de los miembros superiores e


inferiores, escápulas, clavículas y coxales.

Esqueleto axial: Corresponde a los huesos del cráneo, columna vertebral,


esternón y costillas.

Exhumación: Desenterrar o sacar de la sepultura un cadáver.

Fosa Común: Depósito de dos o más cuerpos en un mismo nicho, fosa entre
otros.

Hueso: Elementos duros de color blanquecinos, vascularizados y resistentes,


cuando se unen entre sí forman el esqueleto humano.

Nicho: Espacio escogido para depositar un cadáver.

Osamenta: Conjunto de huesos que componen el esqueleto humano.

Osteología: Tratado o estudio de los huesos. Rama de la anatomía sistemática


que explora el desarrollo, estructura, función y cambios en los huesos.

Postmortem: Se refiere al intervalo de tiempo transcurrido después de la muerte.

Premortem: Se refiere al intervalo de tiempo transcurrido durante la vida de una


persona, es decir, antes de producirse su muerte.

Somatometría: Conjunto de técnicas para obtener medidas precisas de las


dimensiones corporales de una persona. Se ocupa de las mediciones tanto en
vida y después de muerto, incluyendo el uso de índice y medidas absolutas del
cuerpo humano.

Tafonomía: Estudio de los procesos postmortem de origen antrópico, ambiental o


animal que se relaciona con la preservación o destrucción del tejido óseo.
Contempla el momento de la muerte, las circunstancias que la produjeron, la
reconstrucción de su biología, todo lo referido al enterramiento y los medios de
conservación de los restos.

Tallímetro: Instrumento que permite realizar la medición de la longitud del


cadáver.

Trinchera: Técnica arqueológica que consiste en un corte simétrico hecho en un


terreno.

Tumba: Fosa utilizada para enterrar un cadáver

Dentro de la Criminalistica va partir de los restos esqueletizados, y en algunas


ocasiones, momificados, se pretende conocer la variabilidad biológica de los
desaparecidos: sus características físicas, forma del rostro, estatura, proporciones
corporales, grado de robusticidad, su situación nutricional, las principales
enfermedades que afectaron su estado de salud y dejaron huella en el hueso y las
posibles causas de su deceso. Igualmente, es importante verificar la información
consignada por las historias clínicas sobre tratamientos odontológicos,
intervenciones quirúrgicas, traumas antiguos y hábitos laborales que hayan
trasformado el hueso de una manera muy particular.

El hueso como tejido y como órgano es afectado durante la vida del individuo tanto
por factores endógenos (desórdenes hemopoyéticos, metabólicos, endocrinos,
enfermedades infecciosas) como exógenos (traumas, marcas de estrés laboral,
estrés nutricional, factores culturales). Por tal razón, su estructura se modifica en
el tiempo y en el espacio de acuerdo al principio de la variabilidad filogenética
(evolutiva), racial (ancestral), sexual, ontogénica (durante su crecimiento y
desarrollo), individual (según la intensidad y tipo de actividad física) y cultural (de
acuerdo a las prácticas culturales arraigadas).

Inicialmente se identifica la biología general del individuo que lo vincula en calidad


de miembro de una población, con un sexo específico, una edad determinada, un
patrón racial y características físicas detalladas (estatura, proporciones
corporales), en lo que se denomina la cuarteta básica de la identificación.
Posteriormente se procede al diagnóstico de la biología individual de la persona,
que incluye las anomalías óseas, patologías, estado de salud-enfermedad, hábitos
de lateralidad y si el cráneo se encuentra en perfecto estado se puede elaborar
una reconstrucción facial del rostro del individuo.
DACTILOSCOPIA

Evolución histórica

Se ha considerado a la dactiloscopia como una de las primeras disciplinas


precursoras de la criminalística, destacándose en éste campo el ilustre experto en
identificación B.C Bridces.

En el año 1665, el Profesor en Anatomía de la Universidad de Bolonia, Italia,


Marcelo Malpighi, estudió y observó los relieves papilares de las yemas de los
dedos y de las palmas de las manos. Posteriormente el profesor Malpighi haría
aportaciones valiosas al estudio de las impresiones dactilares. Debido a su gran
aporte, una de las partes de la piel humana lleva el nombre de capa de Malpighi.

Presentación

Desde épocas antiguas se ha apreciado la peligrosidad de distintos delincuentes,


por lo que se ha hecho necesario reconocerlos y poder aplicarles las penas
necesarias es por esto que en esta investigación hablaremos de un método de
identificación muy importante en nuestros días.
El presente blog es una investigación acerca de la dactiloscopia desde sus
orígenes que se remitan hasta 1686, su clasificación, los puntos característicos
que encontraremos, además de mencionar el sistema AFIS (Sistema
Automatizado de Identificación Dactilar) una base de datos muy importantes que
nos ayuda a la clasificación, búsqueda y comparación de huellas dactilares,
basándose en el uso de los puntos característicos o minucias que presentan las
huellas dactilares.

Orígenes de la dactiloscopia

Al no existir un método científico, como los que actualmente se usan para lograr la
plena identidad de la persona y con el propósito de asegurar la identidad del
criminal reincidente, se utilizaron métodos bárbaros y ventajosos, como la
mutilación, que consistía en cercenar al criminal las manos, los dedos, las oreas o
bien la nariz, según el delito cometido; la marca, la cual consistía en aplicar al
cuerpo del criminal una señal una señal indeleble a través de la utilización de un
hierro, que variaba también de acuerdo al delito y al que le ha denominado
“Tatuaje Judicial” y el Tatuaje que consistía en fijar al cuerpo del criminal su propio
nombre o un símbolo, para asegurar de una manera permanente su identidad y al
llevarlo tatuado, se conocía que había delinquido, siendo esta forma de
identificación primitiva.

En Egipto cuyo derecho estaba impregnado del espíritu religioso, ya que el delito
era ofensa a los dioses, y las penas más crueles se imponían por los sacerdotes
como delegación divina y para aplacar la divinidad, también se aplicaba el talion
simbólico; “al espía de le cortaba la lengua; al estuprador, los órganos genitales y
a la mujer adúltera, la nariz”.

Debido a las protestas contra dichos procedimientos obligó a buscar otros medios
a utilizarse para aprobar la reincidencia de un criminal, fue así que al ser
definitivamente anulada la “marca” como medida de identificación.

La historia de la dactiloscopia tiene dos épocas:


La del descubrimiento de las crestas papilares y la de su aplicación técnica a la
identificación personas. Con el descubrimiento del microscopio a finales del siglo
XVII se inicia el estudio de las crestas papilares.

En 1686, Marcelo Malpighi inicia sus estudios de las huellas dactilares, que fueron
continuados por Juan Evangelista Purkinje en 1823 y por Francisco Galton en
1886.

En el año 1856, Herman Welcher se tomó la impresión de su palma de la mano


derecha y cuarenta años después, en el año 1897, volvió a imprimir la misma
palma de su mano y comprobó que no existía diferencia entre ambas, ya que no
encontró cambio de los dibujos y en posición, pero tampoco ligo sus
observaciones con un sistema de identificación.

Galton comprobó perennidad e inmutabilidad de las huellas dactilares de las que


menciono William Herschel en 1858.Galton propuso el primer sistema de
clasificación dactilar y núcleo en las presillas o dactilogramas de una delta.

Juan Vucetich ideo el sistema de clasificación que lleva su nombre, y adoptado en


Argentina en 1895.

Juan Vucetich

En 1897 Edward Richard Henry, quien ocupaba el cargo de Inspector General de


la Policía en Culculta (india), presento su sistema de clasificación. En 1901
implanto su propio sistema en Gran Bretaña.

El año 188 el notable antropólogo británico Galton adopto los materiales que
Herschel logro reunir durante sus investigaciones y el los cuales hacia
prácticamente una demostración por medio de dos impresiones de su dedo índice
derecho que fueron tomadas con 28 años de diferencia. Con ayuda de estos,
Galton pudo confirmar científicamente lo que hasta entonces eran hipótesis sobre
la perennidad, la inmutabilidad y diversidad de los dibujos papilares, dejando
establecidos tres principios antes de proponer el empleo de la dactiloscopia en
investigaciones criminales o de cualquier otra clase:

Preciso que las crestas papilares se forman a partir del sexto mes de la vida
intrauterina y desde ese momento el dibujo dactilar es perenne a través de toda la
existencia del ser humano.

La dactiloscopia en México

El primer archivo dactiloscópico que se fundó en México fue obra de Ernesto


Abreu Gómez en el año de 1914 en la ciudad de Mérida, Yucatán. En la fundación
de este archivo intervino en forma directa el dactiloscopista Luis Lugo Fernández,
quien adoptó el sistema de Juan Vucetich, Lugo Fernández, establece el sistema
Vucetich en la comandancia de policía en su tierra natal.

En 1920 conoce al profesor Benjamín A. Martínez, a quien le enseñó el sistema y


juntos iniciaron el gabinete de identificación criminalística en la ciudad de México.
Desde 1920 el profesor Martínez es el jefe de la oficina de identificación
criminalística y más tarde se autonombra introductor de la Dactiloscopia en
México. Este archivo funcionó muy poco tiempo por falta de presupuesto, por lo
que en 1915 fue cerrado, quedando dicho Estado sin el sistema de identificación
hasta 1929, en que siendo Gobernador Álvaro Torres Díaz estableció en la Policía
Judicial una nueva oficina de identificación a la que llamó "Departamento de
Identificación Dactiloscópica", que posteriormente cambió su nombre por el de
Departamento de Registro de Identificación de Delincuencia.

En ese mismo año, siendo Presidente de la República el Lic. Emilio Portes Gil, la
Ciudad de México vivió una gran reforma administrativa, que motivó la creación
del Departamento Central del Distrito Federal, con lo que los Municipios se
transformaron en Delegaciones, motivo por el cual se expidió la Ley Orgánica del
Ministerio Público del Distrito Federal y Territorios Federales, en la cual se
contempló formar un Laboratorio Científico de Investigación, antecedente de la
actual Dirección General de Servicios Periciales, dicho laboratorio contó en un
principio con una sección de Dactiloscopia.

Fernando Beltrán Márquez, estableció en la Ciudad de México un laboratorio de


identificación judicial, llevándolo a ocupar un buen lugar entre los más destacados
gabinetes de la República; el profesor Beltrán Márquez señala que una de las
secciones con que debe contar el laboratorio de identificación debe ser la de
Dactiloscopia.

En México en 1945 se inicia formalmente la búsqueda de huellas dactilares en la


escena del crimen. En el mandato del Lic. Luis Echeverría Álvarez, en 1972, entra
en vigor la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal y Territorios Federales, que crea la figura jurídica de "Procuraduría", que
se va encargar a partir de ese momento de toda actividad relacionada con la
procuración de justicia y dentro de este organismo se trasforma el Departamento
de Servicios Periciales en Dirección General de Servicios Periciales.

Dactiloscopia

Vucetich llama a su método ignofalangometria; por ello cuando el doctor Francisco


Latzina, con ocasión de visitar el Servicio de Identificación de la Planta
(Argentina), año 1894, se da cuenta de que no se hacen mediciones en ninguno
de los procesos, considera inapropiada la terminación metría y propone otra
palabra, para señalar con más propiedad al sistema argentino, dándole el nombre
de Dactiloscopia.

Es el término generalizado en todo el mundo con diferentes formas y aceptado por


la Real Academia española.

Deriva del griego DAKTILOS= Dedos y SKOPIEN= Examinar.


Según el diccionario de la Lengua Española; es el estudio de las impresiones
digitales utilizadas para identificar a las personas

Vucetich la define como; “ciencia que se propone identificar a las personas


físicamente consideradas, por medio de las impresiones o reproducción físicas de
los dibujos formados por las crestas papilares en las yemas de los dedos de la
mano”.

Para Oloriz “Examen de los dibujos papilares visibles de las yemas de los dedos
de las manos con objeto de reconocer personas”

Mora dice que, “Es el procedimiento técnico que tiene por objeto el estudio de los
dibujos digitales, con el fin de identificar a las personas”

Son muchas las definiciones y diversos los autores, pero podemos decir que la
dactiloscopia es el procedimiento técnico que tiene por objeto el estudio y
clasificación de los dibujos digitales con el fin de identificar a las personas
distinguiéndolas unas de otras.

Objeto de estudio: El objeto de estudio de la dactiloscopia u objeto material son los


dactilogramas que son las formas existentes en las yemas de los dedos de la
mano y las impresiones papilares que dejan estos ya sea por secreción sudorípara
o por coloración de alguna sustancia.

Fines: La finalidad de realizar estudios comparativos e identificativos como figuras


y determinar sin equivocación la identidad de personas vivas o muertas cuyo
dactilograma se encuentran en buenas condiciones.

Como vocablos derivados citamos:

a. Dactilógrafo: Persona encargada de tomar las impresiones digitales


b. Dactiloscopista: Experto en clasificación, archivo y búsqueda de
dactilogramas
c. Dactiloscopologo: Quienes con fines científicos o prácticos
profundizan en el estudio de la dactiloscopia.
División de la dactiloscopia

 Dactiloscopia clínica: La cual se ocupa de las impresiones digitales de los


enfermos con el fin de encontrar signos patológicos o anomalías
características de los enfermos
 Dactiloscopia antropológica: La cual se ocupa de las razas o agrupaciones
humanas, con el objeto de fijar características de dibujos papilares en el ser
humano, comprobables entre diferentes grupos étnicos y a su vez con los
grupos zoológicos afines.
 Dactiloscopia Forense: Determinada también dactiloscopia judicial y la cual
se encarga de la identificación de los acusados, procesados o delincuentes.

Dactiloscopia forense

Crestas papilares: Son los relieves epidérmicos que forman variadísimos


dibujos, aparecen visibles en las palmas y dedos de las manos, y en las
plantas y dedos de los pies, y deben su origen a la disposición de las
papilas de la dermis, estando separadas entre sí, por finísimas depresiones
de la piel, denominadas Surcos.
Limite nuclear: Se denomina “limite nuclear” a las crestas dactilares
exteriores que contribuyen a la formación de la zona nuclear o central.
Delta: Es una figura triangular formada por la unión de las limitaciones de
los tres sistemas de crestas.
Núcleo: Es un punto fijo situado en el centro de una impresión dactilar.

Principios de dactiloscopia

 Perennes: Las crestas papilares van a permanecer con nosotros desde


antes de nacer hasta después de la muerte. Desaparecerán cuando les
afecte la total putrefacción.
 Inmutables: Los dibujos dactilares no varían ni por desgaste voluntario e
involuntario
 Diversiformes: Parece extrañar, al común de las gentes, que la forma de las
crestas digitales no varíe y cada una de ellas sea diferente a las demás,
incluso en las manos de un mismo individuo.

Dactilogramas

El nombre proviene del vocablo griego Dáctilos= dedo y Grama= escribir, por lo
que se interpreta como “escritura del dedo” y constituye al conjunto de las crestas
papilares correspondientes a la última falange de cada dedo y puede dividirse de
la siguiente manera:

 Natural: Es el que se encuentra en la yema de cada dedo, formado por las


crestas papilares visibles.
 Artificiales: Es la reproducción grafica del dibujo que cada yema de dedo
imprime, en cualquier soporte, como si fuera un sello, cuando se ha tocado
cierta sustancia o ha sido entintado y son visibles a simple vista.
 Podemos encontrar:
a) Huellas moldeadas: Las que se imprimen por la manipulación o el
contacto con materias blandas o plásticas o bien reblandecidas,
como la masilla, plastilina u otra superficie platica. A este tipo de
huella también se le conoce como huella tridimensional, ya que tiene
un largo, un ancho y una profundidad.
b) Huellas por adherencia: Cuando se imprime en sustancias
pulverulentas, cuando se toca un objeto cubierto de polvo, una parte
de ella abandona el soporte y se adhiere a las crestas papilares, y
posteriormente, cuando se toca una superficie se traspasan,
produciendo una huella frágil. Estas suelen tener poco valor, hasta la
fecha no se conoce un método aceptable para reproducirlas lo único
que se puede hacer si sus condiciones lo permiten es fotografiarlas.
c) Huellas coloreadas: Son producidas por los dedos manchados por
diferentes sustancias colorantes, tintas, sangre, pintura, lubricante,
etc.
 Latentes: Asta es producida por el contacto de las yemas de los dedos en
cualquier superficie, por lo general, lisas, tersas o pulimentadas,
depositando grasa. Estas no son visibles a simpe vista y requieren de su
relevado ya sea físico o químico para poder ser observadas.

Características de un dactilograma

 Características generales: las cuales son observadas como comunes a casi


todos los dactilogramas.
 Características específicas: son utilizadas para lograr una identificación.
 Características individuales: determinan las particularidades de cada ser
humano y se conocen como los puntos característicos, que ayudan a
establecer la identidad de la huella.

Puntos característicos

Punto: es la particularidad individual constituida por una cresta de diámetros


aproximadamente iguales.
Cortada: no debe exceder de 2.5mm
Islote: es una cresta que abre bruscamente formando un ángulo
Horquilla: es una creta que se abre bruscamente en forma de curva y no
forma un ángulo.
Empalme: es la creta oblicua que enlaza otras dos.
Encierro: Se abre en dos crestas para más adelante volver a cerrarse
formando un ojal o circulo.
Convergencia: es el punto en que se unen dos crestas procedentes del lado
izquierdo de la impresión digital.
Desviación: es la que marca los extremos de dos abruptas de dirección
encontrada al apartarse maso menos bruscamente.
Fragmento: es la cresta de extremos abruptos o libres y de longitud
variable.
Interrupción: es el intervalo o espacio en blanco que dejan los extremos
encontrado de una cresta que se interrumpe naturalmente si la longitud de
este intervalo excede del duplo y no pasa de 5 veces el grosor de la cresta
interrumpida.
Transversal: es la cresta que pasa entre los extremos de dos abruptas de
dirección encontrada.

Anomalías

Sindactilia: Unión congénita de dos o más dedos entre sí pudiendo presentarse


tanto en manos como en pies.
Polidactilia: dedos extra o dedos supernumerarios es una afección en la cual una
persona tiene más de cinco dedos en cada mano o en cada pie.

Ectrodactilia: Es una deformidad de las extremidades en la que hay ausencia de


partes o de dedos completos.

Bifides:
Sistema de crestas

o Son las zonas o partes de una huella. Se clasifican en:


o Sistema Central o Nuclear: Son las crestas que se forman en el centro del
dactilograma la más externa se denomina limitante nuclear formando el
delta por su cara interna.
o Sistema Marginal: Son las crestas que forman la margen o marco del
dactilograma, la cresta más interna se denomina limitante marginal
formando el delta por su cara externa.
o Sistema Bacilar: Crestas que forman la base del dibujo la cresta más alta se
denomina limitante bacilar formando el delta por su base.
o La función o unión de las tres limitantes se denomina delta.

Sistema de clasificación

Juan Vucetich:
1) Juan Vucetich Kacacevich (20 de julio 1858-25 de enero 1925). Inmigrante
croata en argentina.
2) Nuestra América tuvo un digno representante en los estudios de la
Dactiloscopia con la figura de Vucetich, nacido en Lesina, localidad de la
isla de Havar, perteneciente al archipiélago Dálmata, región marítima
extendida a lo largo del Adriático, de población serbocroata, entonces
pertenecientes al imperio austrohúngaro. En 1882 llego a buenos Aires y se
nacionalizo en Argentina.
3) El primero de septiembre de 1891, con treinta y tres años de vida, como
director de la Oficina de Estadística de la Policía de la Plata, recibió
instrucciones para establecer un sistema antropométrico de identificación
criminalística.
4) Después de terminar esta tarea, un artículo acerca del trabajo de Galton
despertó su imaginación e hizo que agregara las impresiones digitales en
las tarjetas de identificación criminalística. Tomo impresiones a los
cadáveres en la morgue y a las momias en el Museo de La Plata,
comprobando que las líneas papilares sobrevivían después de la muerte del
individuo.
5) Planteo que todo es mutable en la vida menos el esquema digital; todo es
reproducible en los congéneres menos el dibujo papilar. Inicio su propia
colección de huellas dactilares. A medida que el número de fichas
aumentaba, reconoció que era necesario un procedimiento que sirviera
para emplearlo con fines de identificación.
6) Creo el primer sistema de clasificación decadactilar, al cual denomino
Ignofalangometria, que significa la medición de las falanges de los dedos y
fue implantado La Plata en 1891.
7) En el año 1896 Argentina se convirtió en la primera nación del mundo que
baso su identificación criminalística únicamente en las huellas dactilares, al
abolirse por la Policía Provincial de Buenos Aires el método antropométrico
de Bertillon y adoptarse la Dactiloscopia. En 1904 Vucetich público su libro
“Dactiloscopia Comparada, en La Plata, Argentina.
8) Los aciertos en la investigación policial, mediante el sencillo y eficiente
método dactiloscópico de Vucetich, impulsaron al gobierno a generalizar el
procedimiento de filiación: a principios del siglo XX se extendieron las
primeras cedulas de identidad en Argentina y el método argentino, muy
superior científicamente a los usados hasta entonces, se difundió por todo
el mundo como técnica identificadora.

Sistema

El delta es una figura triangular, compuesta por una rama ascendente, y otra
descendente, pudiendo tener o no apéndice o cola.

Los cuatro tipos fundamentales en los que se clasifica el Sistema Dactiloscópico


son:

 Arco: Todo dactilograma carente de delta.


 Presilla Interna: Todo dactilograma que presente uno, dos o más deltas a la
derecha del observador.
 Presilla Externa: Todo dactilograma que presente uno, dos o más deltas a
la izquierda del observador.
 Verticilo: Todo dactilograma que posea dos o más deltas opuestos y
enfrentados.

En base a los cuatro tipos fundamentales descriptos, el Sistema Dactiloscópico


Argentino utiliza la individual dactiloscópica para fichar a cada individuo,
clasificarlo y así poder acceder a su identificación más fácilmente.

Esta individual dactiloscópica se forma con una letra y cuatro números, siendo la
letra lo que representa al tipo fundamental del dedo pulgar, y los demás números a
los dedos índice, mayor, anular y meñique, respectivamente.

Para los pulgares las opciones pueden ser:


ESTOMATOLOGÍA

La estomatología forense es también conocida como odontología forense o


estomatología legal aunque él termina más adecuado es el de estomatología
forense pues esta rama no solo se dedica a estudiar los dientes, sino, el aparato
estomatognático como tal. La estomatología forense es la disciplina que utiliza
todos sus conocimientos del aparato estomatognatico para un correcto manejo
valoración y presentación de pruebas buco dentales para interés de la justicia.
Además colabora con la criminalística en la investigación y comprobación de
ciertos delitos mediante la identificación del culpable y la aportación de datos
valiosos para el juicio. También constituye un lazo de unión con la medicina legal,
la antropología forense y con el derecho, al aportar conocimientos muy valiosos
para:

 Establecer la identidad de los sujetos que han perdido esta por


circunstancias de su muerte.
 aclarar problemas legales relacionados con el estomatólogo

Los campos donde generalmente se desarrolla el estomatólogo forense son: El


servicio médico forense. Donde el estomatólogo es requerido para la identificación
de cadáveres los cuales ingresan como desconocidos, y se les conoce, o son
llamados, perito odontólogo forense o legal.

Para conocer esta rama de la odontología es necesario conocer sus antecedentes


históricos y los textos nos refieren que:

Antecedentes históricos
Desde el principio de los tiempos se tienen registrados casos en los que los
hallazgos buco dentales han servido como un medio de identificación a favor de la
justicia como los que a continuación se mencionan:
Claudio y loila.
Según el historiador Dion, quien vivió en la época de la roma imperial, el
emperador Claudio I, Loila su amante fue, asesinada por órdenes de Agripina, la
esposa del emperador, quien identificó la cabeza que le fue llevada como de ser
víctima, por medio de la tonalidad de sus dientes y una maloclusión.

Joseph Warren.
En 1776, el doctor Joseph Warren fue reconocido 10 meses después de haber
muerto. Warren fue un médico quien renuncio a su título para unirse a los
soldados que buscaban la independencia de Norteamérica. Este médico fue
reconocido gracias al puente de alambre de plata que fue hecho por Paúl Reveré
quien es referido como el precursor de la odontología forense.

Edwin Saunders
En 1837 el doctor Edwin Saunders, después de examinar 1046 niños, en
Inglaterra, llegó a la conclusión de que la cronología de la erupción de dentaria era
el mejor criterio para establecer su edad.

Napoleón IV
Napoleón iv fue asesinado por la tribu de los Zulúes de África Austral. Este francés
fue reconocido en 1879 gracias al examen de sus dientes practicado por su
odontólogo.

El banquero de san Petersburgo.


Esta historia se desarrolla en 1891 En la oficina de un banquero fue encontrada
una pipa que se suponía pertenecía al banquero. Al examinar la pipa se descubrió
que tenía dos ranuras, una más profunda que la otra, causadas por los dientes del
fumador, pero esto no coincidía con los dientes de la víctima. Entre los
sospechosos se encontró que uno de ellos tenía el incisivo central izquierdo más
corto que el derecho. Este hombre fue sometido a la prueba al rehusarse a
ensayar con la pipa y fue encontrado culpable al observarse se acomodaba con
exactitud los dientes a la pipa.

José Marti
En 1895 él medico Valencia y Forts reconoció un cuerpo con las siguientes
características: “ al que tiene buena dentadura solo le falta el segundo incisivo
derecho
del maxilar superior y las demás piezas son, en su mayoría puntiagudas; la cara
es de forma oval “. Después, en 1907 se trasladaron los restos al cementerio de
Santiago de cuba donde el medico J. Montero Zambrano realizo un estudio del
cráneo y los trabajos dentales realizados, los cuales coincidieron con los del
doctor Zayas Bazan, quien fuera odontólogo de José Martí, por lo que se concluyó
que el cuerpo encontrado era el del caudillo José Martí.

Bazar de la caridad en París


Sin embargo, el origen de la odontología forense como especialidad se remonta a
1897 en Francia, cuando los cadáveres de 126 personas que murieron en el
incendio del bazar de la caridad en Paris, fueron en su mayoría identificados por
el doctor cubano Oscar Amoedo junto con otros dos colegas franceses, y con base
en esa experiencia, el doctor Amoedo, escribió el libro “El arte dental en medicina
legal”, obra que fue su tesis de graduación como médico en la Universidad de
Paris.

Por un pedazo de queso


Las marcas de dientes como prueba judicial se usaron por primera vez en
Inglaterra en 1906. Dos hombres fueron sentenciados a partir de las marcas que
sus dientes dejaron impresas en un pedazo de queso durante un asalto.

Peritaje Odontolegal y creación de una escuela dental.


El 5 de febrero de 1909 en las oficinas de la delegación alemana en Santiago de
Chile, Guillermo Beckert Frambuer, segundo secretario de la delegación, mato a
Ezequiel Tapia, portero del edificio, al clavarle un cuchillo en el corazón y
producirle una herida de 5 cm de profundidad; además, con unas boleadoras le
fracturo el frontal y la base del cráneo; con un soplete de joyero le quemo la tibia
derecha y la cara, especialmente la boca, para no dejar rastro de un callo óseo por
fractura correctamente consolidada. Beckert convenció previamente a Tapia de
que vistiera un traje y una camisa con gemelos de puños (mancuernas).
Después de cometer el homicidio, Beckert se apoderó de los caudales, empapo de
gasolina el cadáver y todo lo que había alrededor y los prendió con fuego; la
delegación alemana empezó a arder y el desapareció disfrazado. Como Beckert
no aparecía por ningún lado, se pensó que el cadáver carbonizado era el suyo.
Esta situación era muy conflictiva ya que, debido s una mala interpretación y al
desconocimiento científico, dos naciones podían llegar a enfrentarse por suponer
un atentado a la dignidad internacional. Sin embargo, el doctor German
Valenzuela Basterrica rindió un informe preciso y verídico en el cual sostuvo que
los dientes y la boca del cadáver examinado no eran los de Beckert; Esto lo logro
al comparar dos fichas odontológicas: por un lado, la que el doctor Juan Denis Lay
practico a Beckert en 1906 y, por otro lado la de Ezequiel Tapia, que encontró en
los servicios dentales del ejército, la cual coincidía y comprobaba sin duda alguna,
que le cadáver carbonizado era del portero de la delegación alemana y no el del
canciller Beckert.
Gracias a las investigaciones policíacas, Beckert fue detenido cuando intentaba
huir hacia Argentina, disfrazado y con pasaporte falso; en presencia del juez
confeso su crimen detalladamente. El cinco de julio de 1910 Beckert fue
conducido al patíbulo y ejecutado.

El presidente de la República de Chile creyó justo recompensar al doctor


Valenzuela Basterrica por su labor eficaz y sus conocimientos científicos, lo felicito
y le pregunto acerca de su principal deseo, ante lo que el doctor Valenzuela le
entrego unos planos para construir la primera escuela dental, que fue inaugurada
el 11 de septiembre de 1911.
Carnet bucodental
En 1932 el teniente médico dentista Lindoro Ponce, publicó un artículo en el
boletín internacional del Archivos Belgas referente a la implantación del carnet
bucodental de la Escuela Militar y Naval de la Argentina.

Ficha Odontoestomatologica
El doctor Roberto Álvarez Boettiger, presenta en México en el año de 1933, ante el
Congreso Odontológico Nacional, el proyecto de una ficha signalética
Odontoestomatológica militar, y en el trabajo “Ficha Bucodental” y “Grafica de
Historia Clínica Odontoestomatológica para el Ejercito Mexicano”, en 1936
presentó un trabajo en la revista estomatológica de Cuba llamado “La importancia
de la Ficha Odontoestomatológica para la Identificación”

Luis Silva
El profesor Luis Silva de origen brasileño publicó en 1936 su trabajo llamado
“Identificación odontolegal del desconocido de Callengo”, en la revista
identificación y ciencias penales.

El caso del Obispo Salvador de Montes de Oca


En 1945, el obispo venezolano Salvador de Montes de Oca asesinado el 5 de
septiembre de ese mismo año, fue encontrado en los alrededores de Mazz,
Venezuela, dentro de una cueva, fue reconocido mediante la ficha dental, que
poseía un dentista italiano.

El caso del Lic. Alfonso ramos Millán.


En México en 1949, fue posible hacer la identificación del Lic. Alfonso Ramos
Millan, muerto en un accidente aéreo en el Popocatepetetl por medio de los
trabajos por un afamado dentista Mexicano.

Dr. Jorge a. Castroverde


El Dr. Jorge A. Castroverde, crea un sistema de identificación a través de su ficha
dental, modifica la rugoscopía y da a conocer la fotorugoscopia.

Creación del Servicio de Odontología Forense en México


En 1960, en México, fue establecido oficialmente en el servicio médico forense el
servicio de odontología forense, a cargo de un perito en odontología, atribuyendo
así al establecimiento de identidades de muchos sujetos desconocidos.

A continuación describimos algunas nociones de odontología que son importantes


en esta área y son:

Anatomía Dental
Las dos partes principales de diente son la corona, que es la porción visible en la
cavidad bucal, y la raíz, que es la porción incluida en el proceso alveolar. La
porción cervical es el límite anatómico fijo que marca la unión de la raíz con la
corona.

Los elementos calcificados del diente son la dentina, que constituye la estructura
fundamental de la corona y de la raíz; el esmalte, que es el tejido ams resistente
del organismo y el cual recubre la coprona; el cemento, que reviste la raíz.

Los tejidos blandos del diente son ala pulpa, que se encuantra localizada
centralmente, rodeada por la dentina, en la cámara pulpa de la corona y en los
conductos ¡radiculares de la raíz o raíces. A su vez, las raíces de los dientes se
encuentran dentro de los alveolos del proceso alveolar de la maxila o mandíbula.
Entre la raíz y erl alveolo circundante hay una delgada capa de tejido fibroso, la
membrana periodontal, que sostiene el diente dentro del hueso y actúa como
amortiguador ante fuerzas externas. El hueso alveolar está recubierto por una
membrana mucosa, la encía o gingival, la cual se adhiere al dienten los puntos
donde este se proyecta en la cavidad bucal. Este tejido es similar y contiguo a la
membrana mucosa que tapiza la boca.
Clasificación de los Dientes.
De acuerdo con la forma de la corona, los dientes se clasifican en cuatro grupos;
incisivos, caninos, premolares y molares.
Incisivos: están situados en la parte anterior de la boca. Tienen un borde incisal y
un cíngulo, sus funciones son de carácter estético y fonético, además de incidir
los alimentos, hay cuatro de ellos en cada maxila.
Caninos. Son dientes largos y fuertes, su corona tiene una eminencia cuspídea
que divide el borde incisal en dos brazos. Los caninos desgarran los alimentos y
contribuyen a la estética, hay dos en cada maxila.
Premolares. Denominados también bicúspides, tienen dos o más cúspides, su
superficie especializada para la trituración de los alimentos se llama superficie
oclusal, en cada maxilar hay cuatro premolares.
Molares. Tienen tres o más cúspides, y más de dos raíces, su superficie oclusal es
más especializada que la de los premolares, puesto que comprimen y trituran los
alimentos, son la piezas dentarias de mayor tamaño, hay seis en cada maxila.

Dentición
En el ser humano hay dos denticiones: la permanente y la temporal, decidua o
primaria. El adulto cuanta con 32 dientes permanentes que se disponen
simétricamente en ocho pares opuestos en el maxilar superior, y ocho en el
maxilar inferior.

Los dientes temporales, son veinte, preceden a los incisivos, caninos, premolares
permanentes en desarrollo y erupción, y son reemplazados por ellos entre los seis
y catorce años de edad.

Esta dentición temporal consiste en cinco dientes en cada cuadrante, incisivo


central, incisivo lateral, canino, primer molar y segundo molar. Respecto de los
dientes permanentes los temporales son más pequeños, más blancos y tienen una
acentuada constricción en la unión de la corona con la raíz.
La dentición temporal se extiende desde la erupción del primer diente, a los seis
meses de edad, hasta la erupción del último diente temporal, que ocurre a los dos
o tres años.

Entre los seis y catorce años hay piezas permanentes y temporales, y debido a
esta condición este periodo se denomina de dentición mixta.

La dentición permanente propiamente dicha se encuentra a partir de los catorce


años.

Superficie del Diente


Todas las coronas tienen cuatro superficies verticales:
1) facial o vestibular. en los premolares molares, y labial en los incisivos
y caninos, superficie que mira hacia las mejillas y los labios,
respectivamente.
2) lingual, hacia la lengua, o palatino hacia el paladar.
3) Mesial. Hacia la línea media de la boca.
4) distal. Que se aleja de la línea media.

En los premolares y molares hay una quinta superficie llamada oclusal, la cual
está en el ángulo recto con las otras superficies y se pone en contacto con los
dientes del maxilar opuesto. Las superficies facial y lingual de los incisivos y
caninos tienen un borde cortante o incisal.

Disposición de los Dientes.


Dos términos designan la relación entre los dientes, alineamiento y oclusión.
Alineamiento. Es la disposición de los dientes en un maxilar, en forma de
semielipse. Oclusión. Es la interdigitación o relación entre los dientes superiores y
los dientes inferiores, cuando los maxilares se ponen en contacto. La oclusión es
fisiológica cuando hay relación de cúspides y fosas sin interferencias, lo que
permite el deslizamiento suave de lateralidad y el cierre de los maxilares.
Desarrollo y Erupción de los Dientes
El desarrollo del diente se inicia con el germen dentario en el hueso alveolar, que
da forma a la corona. En los confines de este germen se lleva a cabo la aposición
y calcificación del esmalte y la dentina, y la corona queda completamente
calcificada y formada antes que se produzcan cambios de posición.
La formación de la raíz es posterior a ese proceso. Como la raíz va a ser más
larga que la corona, está es erupcionada a través del hueso y, finalmente, emerge
a la cavidad bucal. La raíz se completa después de que el diente está en oclusión
funcional plena.
Durante la erupción de un diente permanente, las raíces suprayacentes del diente
temporal sufren resorción y la corona de éste cae al quedar sin soporte.

Enseguida se describirán las técnicas de identificación estomatológica forense.


.
Examen en individuo vivo
El examen en el individuo vivo consta de una parte intraoral y extraoral. El primero
comprende el tamaño de las características morfológicas, la forma y el grado de
atrición de los dientes, más el tamaño, posición y grado de cualquier posible
lesión; existencia y grado de caries, y ausencia de piezas o anomalías dentarias.
Además son importantes la forma del arco dentario, el tipo de oclusión, la
naturaleza de los depósitos calculosos dentarios y las propiedades de a saliva.
El examen extraoral se centra especialmente en el daño que los dientes causan
en sustancias, signos éstos de que pueden usarse como pruebas judiciales. En
estos casos, se anota la posición, grado, forma y tamaño de la marca dentaria; y
los caracteres, número y disposición de los dientes que la produjeron. Si las
marcas se encuentran en tejidos humanos, deben de fotografiarse inmediatamente
después de su descubrimiento, a fin de evitar la distorsión y el cambio de color.
Conviene también hacer esquemas y tomar impresiones en materiales plásticos.

Examen del individuo muerto


En el examen de un cadáver es esencial comprobar si hay marcas de dientes o
mordeduras. En esos casos de muerte violenta, si la identidad del cadáver es
desconocida o está reducido a esqueleto la identificación del individuo es uno de
los primeros puntos que deben ser aclarados.

Identificación de un esqueleto desconocido


Además de la información disponible acerca del aspecto general del esqueleto, el
tamaño del cráneo, características sexuales, suturas craneales, longitud de las
extremidades, condición de las articulaciones, y tamaño y forma de la pelvis; la
inspección de los dientes, sus obturaciones y restauraciones protésicas
proporcionan información valiosa para la identificación cadavérica.

Autopsia oral

La autopsia oral es una técnica quirúrgica que realiza el estomatólogo forense


para facilitar el estudio bucodental en determinado tipo de cadáveres que
requieren identificación.
G
F
E
D
C
B
A
22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ABRIL MAYO

Definición
Es la tanatocirugía cuya finalidad es tener acceso a la cavidad oral; se realiza en
cadáveres con la finalidad de simplificar el examen anatómico patológico y
terapéutico del aparato bucodental.

Indicaciones: Está indicada en cadáveres carbonizados, momificados y con rigidez


cadavérica.

Técnica: Existen dos variantes

Primera variante: Se inicia al incidir los tejidos blandos, en un solo movimiento,


desde la comisura labial hasta el trago de la oreja, en ambos lados de la cara; se
retraen los tejidos en forma de libro abierto, mediante la ayuda con separadores
metálicos, hasta liberar maxilar y mandíbula y realizar cortes a nivel de fondo de
saco. En determinados casos está indicado extraer la mandíbula y realizar cortes
a nivel de las articulaciones temporomaxilares, sobre todo para facilitar la toma de
modelos de estudio, de radiografías y de fotografías. Se recomienda realizar esta
técnica en cadáveres carbonizados.
Segunda variante
Se lleva a cabo un corte, en forma de herradura inframandibular, del ángulo gonial
izquierdo; posteriormente se procede a disecar los tejidos en paquete; se levante
un colgajo para liberar y extraer la mandíbula.
Esta variante se puede considerar más conservadora, ya que no es necesario
hacer cortes en la cara del cadáver, por lo que recomendable efectuarla en
cadáveres con rigidez cadavérica y cadáveres momificados. Para los cortes se
utiliza bisturí o cuchillo. ; para la revisión bucodental se emplean espejos dentales
y exploradores; y para limpiar las superficies dentales se usan cepillos

Diagnóstico de especie
los dientes y los huesos se utilizan para establecer el diagnóstico diferencial entre
restos humanos y animales mediante el examen morfológico.

Diagnóstico de raza
En la raz amarilla, al superficie lingual de los incisivos superiores tienen forma de
pala y es plana en la razas blancas y negra, la superficie oclusal del primer molar
inferior es de forma mamelonada en las razas blancas y amarilla, mientras que en
la raza negra es estrellada.

Diagnóstico de edad
Los dientes desempeñan un papel importante en la determinación de la edad de
un esqueleto o de un cadáver en estado de putrefacción, y aun en personas vivas,
y consta de el periodo de erupción de los dientes temporales y periodo de
erupción de dientes permanentes, desarrollo de la raíz, cambios biológicos en los
dientes como atrición, dureza de los dientes permanentes, estructura de del
conducto radicular y elasticidad del diente.

Diagnóstico de sexo
Mediante procedimientos estadísticos en los que se incluye la cantidad adecuada
de muestras, se han podido establecer diferencias sexuales en determinados
grupos de dientes esto no significa que por medio del examen de un solo diente
suelto pueda establecerse el sexo de un cadáver, son muy útiles los caninos para
determinar el sexo de un individuo debido a su longitud

Identificación de dientes aislados


En ocasiones, un diente puede desprenderse y ser hallado aislado, en esta
situación identificarlo no es de ayuda o valor pericial.

Fotografía bucodental
La técnica fotográfica se ha aplicado en la criminalística y en la medicina forense
con gran éxito; se considera indispensable para la determinación del lugar de los
hechos, registro de huellas dactilares latentes y fotografías de lesiones. En la
identificación estomatológica es también básica para un mejor registro, ya que al
aplicar sus técnicas es posible captar detalles que a simple vista resultarían
inadvertidas en el momento del estudio. Es fundamental que toda ficha de
identificación, de un sujeto vivo o cadáver, incluya la fotografía bucodental.
Las fotografías fundamentales para la identificación estomatológica son cinco
principalmente:

 Norma anterior
 Norma lateral derecha
 Norma lateral izquierda
 Norma palatina
 Norma lingual

Norma anterior
Las piezas dentarias superiores se deben encontrar en oclusión con las piezas
dentarias inferiores; se tienen que registrar las caras labiales desde el primer
premolar izquierdo de ambas arcadas. El sujeto vivo se tendrá que orientar en el
plano de Frankfort, para lo que es adecuado retraer las comisuras labiales y los
carrillos. Para el registro en cadáveres se podrá auxiliar en la autopsia oral.

Norma lateral derecha


Las piezas dentarias superiores deberán estar en oclusión con las inferiores; es
conveniente tratar de registrar desde el segundo premolar hasta el segundo molar
y, de ser posible, hasta los terceros molares, superior e inferior, del lado derecho.
El individuo vivo se orientara en el plano de Frankfort, mediante el uso de
retractores de comisuras y carrillos. Para el cadáver será necesario, en algunos
casos, auxiliarse de la autopsia oral para obtener un mejor campo de acción.

Norma lateral izquierda


Se debe aplicar la misma técnica anterior, con la diferencia de que aquí se registra
el lado izquierdo.

Norma palatina
El propósito es registrar las caras palatinas y oclusales así como, las arrugas del
paladar. En sujetos vivos está indicado el uso de espejos para tomar las
fotografías, y en cadáveres es conveniente auxiliarse de la autopsia oral para
tener un mejor campo de acción.

Norma lingual
Está encaminada a registrar, principalmente, las caras linguales y oclusales de las
piezas dentarías de la mandíbula.
El empleo de retractores es necesario y, en algunos cadáveres, resulta de utilidad
realizar la autopsia oral.
Para tomar fotografías de este tipo es aconsejable emplear una cámara fotográfica
tipo réflex, con lentes de acercamiento, tripie y flash.
La ficha de identificación que no incluya fotografías bucodentales se confederará
incompleta.

Queiloscopia
La queiloscopía es el estudio, registro y clasificación de las configuraciones de los
labios. Los investigadores en esta área informan que las características labiales
son distintas en cada individuo.
En el estudio de la queiloscopía es necesario valorar el grosor de los labios, la
forma de las comisuras labiales y surcosidades o huellas de los mismos.

Grosor de los labios: Los labios con base en su espesor, se pueden clasificar en:
delgados medios, gruesos y voluminosos.
Delgados. Cuando la mucosa del labio superior es ligeramente visible.
Medios. Con la mucosa más redondeada y visible en un espacio de 8 a 10
mm.
Gruesos. cuando la mucosa es muy visible.
Voluminosos. Fuertemente vueltos hacia el exterior. Para el estudio de los
labios se observa al sujeto de rente y de perfil, con la cabeza orientada en
el plano Frankfort.

Forma de las comisuras labiales: Se observa al sujeto de frente con la cabeza


orientada en el plano de Francfort. Las comisuras se clasifican, básicamente en:

 Horizontales
 Abatidas
 Elevadas.

Surcosidades o huellas de los labios: Este tipo de huellas son completamente


diferentes en cada individuo. y se clasifican en:

 Verticales completas
 Verticales incompletas
 Bifurcadas
 Forma de “x”
 Forma de red
 Punteadas

Con base en esta clasificación, se puede realizar una ficha queiloscópica al dividir
los labios en cuadrantes y diferenciar las diversas surcosidades o huellas.

El registro se efectúa por medio de una fotografía, con el acercamiento y encuadre


que se requiera en cada caso. Las huellas labiales se pueden tomar al pintar los
labios con lápiz labial e imprimirlos en un papel secante o una servilleta.

Este registro se anexa a la ficha de identificación para posteriores confrontaciones.


Es relativamente sencillo encontrar huellas de labios en el lugar donde se comete
un hecho delictuoso, principalmente en vasos, servilletas, sobres, hojas de papel y
ropa. En estos casos es recomendable usar algunos reactivos para poder registrar
las huellas y seguir la técnica empleada en dactiloscopia, ya que las huellas
labiales pueden estar relacionadas con homicidios, delitos sexuales, fraudes
chantajes, recados póstumos y secuestros.

Para un estudio de confrontación de este tipo es necesario tomar fotografías


amplificadas y emplear lentes de aumento como auxiliares. Es importante adjuntar
una fijación fotográfica al expediente de cada caso.

Rugoscopia

La rugoscopía es la técnica de identificación estomatológica que se encarga del


estudio, registro y clasificación de las arrugas que se localizan en la región anterior
del paladar duro. Estas se forman aproximadamente durante el tercer mes de la
vida intrauterina y desaparecen con la descomposición de los tejidos por la
muerte.

Las arrugas palatinas son diferentes inmutables y perennes.

 Diferentes porque no existen dos personas con la misma disposición de


rugosidades en el paladar.
 Inmutables, porque siempre permanecen iguales, a pesar de sufrir
traumatismos superficiales,
 Perennes porque desde que se forman hasta la muerte son iguales.

Las arrugas palatinas se clasifican, según la forma que se presentan, en simples y


compuestas, y a cada uno se le asigna un valor numérico para facilitar su registro.

Radiología bucodental

Es necesario recordar que para efectuar un adecuado diagnostico estomatológico


debemos auxiliarnos de estudios de gabinete, dentro de los que se incluyen las
radiografías. Estas son indispensables en determinados tipos de tratamientos
endodónticos, ortodónticos y quirúrgicos para la localización exacta de un resto
radicular, piezas incluidas o ciertos procesos patológicos.
Lo anterior significa que la mayoría de las personas sometidas a terapia
estomatológica cuentan con registros de esta índole. Los estomatólogos deben
vigilar y archivar las radiografías para utilizarlas al realizar la confronta en la
identificación de un sujeto.

En muchas ocasiones las diversas radiografías bucodentales se han usado para


identificar cadáveres en casos de homicidios suicidios y desastres. La
identificación radiográfica bucodental es de los sistemas más exactos que existen
actualmente. Las radiografías se deben tomar desde diferentes ángulos hasta
obtener el más cercano a la radiografía original y hacer una confronta de todos los
tejidos incluidos en esas placas.

La ficha de identificación idónea tendrá que incluir una serie radiográfica


bucodental o una radiografía panorámica estomatognática. Cuando se trata de
identificar un cadáver el costo del estudio radiológico es el factor menos
importante.

Marcación de prótesis dentales y aparatos de ortodoncia

Los músculos de la masticación y las estructuras cercanas a ellos forman un


maravilloso bloque que protege a los órganos dentarios y a sus diferentes
tratamientos. En muchas ocasiones, al hacer la revisión estomatognática forense
de un sujeto carbonizado encontramos que sus prótesis tienen pocas o nulas
alteraciones. En sujetos politraumatizados de cráneo las prótesis dentales se
pueden encontrar fracturadas pero, aun así, auxilian en la identificación asimismo
en caso de homicidio en que el sujeto ha sido introducido en diferentes ácidos, se
ha observado que las estructuras protésicas dentales se pueden utilizar para la
identificación, no obstante que se encuentren deformadas. Por estos motivos es
necesario que toda prótesis fija o removible lleve una marca para facilitar el
proceso de individualización. Así para las prótesis totales se introducen letras(
iniciales) fabricadas con alambre ortodóntico; en las prótesis removibles y fijas se
marcan, con fresas dentales, la fecha de elaboración y las iniciales del paciente.
La marcación de prótesis dentales se debe emplear como una opción más para la
identificación de un cuerpo. En este caso es aconsejable que las prótesis totales y
parciales amplias se incluya, de ser posible una placa de metal semiprecioso, o
precioso, que no esté en contacto con los tejidos blandos y que incluya el número
de registro federal de causantes del paciente, el número de cedula profesional del
cirujano dentista que realizo el tratamiento, así como la fecha y el lugar donde se
elaboró.

Lentejuela identificadora dental

Ente las técnicas estomatologicas que se pueden utilizar para identificar a una
persona se encuentra la lentejuela identificadora dental. Esta debe tener forma
circular, diámetro de 3 a 4 mm y bordes completamente lisos; puede realizarse
con acrílico termocurable de color azul, para el sexo masculino, y de color rosa,
para el sexo femenino, o bien con metal semipresioso, para que tenga una
excelente resistencia.

Esta lentejuela debe fijarse, preferentemente en la cara bucal del primer premolar
superior derecho, y para su colocación se requiere un pegamento adhesivo que no
dañe los tejidos; deben llevar grabadas dos series de números; la primera
correspondiente al numera telefónico de una central especializada donde se
encuentren los datos de la persona portadora, y la segunda correspondiente al
número de registro del portador (fecha de nacimiento, dirección ocupación, tipo
sanguíneo, padecimientos.

Para emplear este método es necesario la existencia de una central de registro de


lentejuela identificadora dental, que laborara durante las 24 horas del día de cada
día del año, con el propósito de obtener los datos pertinentes en cualquier
momento. Esta lentejuela la podrían portar no solo las personas que estuvieran
expuestas a perder la vida en situaciones violentas, sino también los invidentes,
los minusválidos, los enfermos cardiacos y mentales y en general toda aquella
persona que en determinado momento requiera ayuda especial.

Sería conveniente que las instituciones de tipo gubernamental y privado que


emplean personas con alto riesgo de muerte –policías, bomberos, aviadores,
mineros, buzos, etcétera adoptaran esta técnica de identificación. La lentejuela
tendría que ser revisada por lo memos cada seis meses por el estomatólogo para
revisar que los números de serie no sean modificados.

MICROFICHA DE IDENTIFICACIÓN
Placa total con número de paciente y cédula profesional del profesional

Para registrar los hallazgos se utilizan los documentos estomatológicos de


identificación que a continuación se describen.

Identoestomatograma.

La ficha dental post mortem o identoestografia es un formato esquemático de


carácter legal, en donde se registran las características bucodentales de un
individuo no identificado, con el propósito de compararlo con una ficha dental ante
mortem y poder identificarlo.

Características

Dentro de las características necesarias por considerar en este registro se


encuentran las siguientes:

Forma de las arcadas dentarias


Numero presente y ausente de los órganos dentarios
Restos radiculares
Malposiciones dentarias
Cavidades cariosas
Preparaciones y restauraciones de operatoria dental
Tratamientos protésicos, endodónticos y ortodónticos
Anomalías de formación congénita y/o adquirida
Procesos infecciosos bucodentales presentes

Requisitos.

Los requisitos básicos con los que debe de contar un identoestomatograma son

 Datos generales
 Características físicas generales
 Representación grafica
 Sistema de numeración dental
 Designación dentaria
 Modelos de estudio
 Interpretación
 Conclusión
 Datos del estomatólogo forense.

Datos generales

Los principales datos de este tipo son:

a) Los datos de registro del cadáver


b) Lugar y fecha de estudio

Características físicas generales

Dentro de estas se debe considerar los cuatro elementos principales:

a) Sexo
b) Edad
c) Estatura
d) Grupo racial

Representación grafica

Dibujo o croquis de las dos arcadas dentarías: las treinta y dos piezas dentarias
(para los adultos) con una vista de todas sus caras y bordes, con la corona y raíz
correspondientes.
Sistema de numeración

Se recomienda utilizar el sistema de numeración universal. Para los adultos será


de la manera en que se observa en el cuadro uno. En el caso de los dientes
temporales se permite utilizar los números romanos. Cuando se trate de un sujeto
con dentición combinada se utilizaran los números arábigos respectivos.

Designación dentaria

Son los colores, abreviaturas líneas, puntos y en general toda la simbología que
se utiliza para registrar los diferentes hallazgos de los elementos estomatológicos
para este renglón se propone la simbología del cuadro número tres,

Modelos de estudio

En determinados casos es necesario obtener modelos de estudio de las arcadas


del sujeto en estudio, con el propósito de compararlos. No obstante es imposible
hacerlo con todos los cadáveres debido al alto costo de los modelos, por lo que
debemos aplicar nuestro criterio para valorar su necesidad

Interpretación

El identoestomatograma debe incluir una interpretación en forma narrativa de cada


uno de los hallazgos registrados. Este es requisito necesario, ya que esta ficha no
solo la manejan estomatólogos, sino también médicos, agentes del ministerio
público y criminalistas a quienes es fundamental explicarles claramente el
contenido del estudio. Se puede agregar un croquis y/o dibujos e incluir
fotografías.

http://www.mailxmail.com/curso-criminalistica-ciencias-forenses/criminalistica-campo
Patología forense

En nuestro país la patología forense ha permanecido casi en el olvido, no obstante


el importante papel que desempeña en la investigación técnico-científica de los
delitos, dándoles mayor solidez científica a los juicios contenidos en los protocolos
de autopsia de los peritos médico-forenses. Han pasado poco más de 100 años
desde que se inició en México el cultivo de la medicina forense, fundamentalmente
a partir de que Luis Hidalgo y Carpio y Gustavo Ruiz y Sandoval dieron a la
estampa su importante obra titulada Compendio de Medicina Legal. Tal disciplina
aún no ha alcanzado en nuestro país el esplendor que debiera. La situación actual
de la patología forense es todavía más triste, porque hasta la fecha los servicios
médico-forenses del país no cuentan con laboratorios de esta especialidad
debidamente equipados. Probablemente la excepción que confirma la regla estaría
constituida por el forense del Servicio Médico Forense del Distrito Federal, que no
contó con instalaciones propios de dicha especialidad sino hasta el 24 de
septiembre de 1960, el del Instituto de Medicina Forense de la Universidad
Veracruzana, cuya vida se inició en junio de 1974, y el de la Sección de Medicina
Forense de la Dirección General de Servicios Periciales de la Procuraduría
General de Justicia del Estado de Jalisco, laboratorio creado en septiembre de
1978. Desafortunadamente, ninguno de estos establecimientos dispone, hasta la
fecha, de personal altamente especializado en patología forense. Lo antes
señalado implica que la gran mayoría de los juicios contenidos en los protocolos
de autopsia, carecen de una base firme de orden antomo-patológico. Tan
lamentable circunstancia, les resta cierta validez científica a los juicios señalados,
ya que están desprovistos de la debida comprobación. Todo esto, va en perjuicio
del esclarecimiento de la verdad histórica de los hechos, requisito indispensable
para una correcta procuración y administración de justicia. Sin embargo, es
necesario mencionar que desde 1973 se han venido realizando en la Dirección de
Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, por
primera vez en la historia de la Criminalística mexicana, estudios de orden
patológico-forense. El primero de ellos, estuvo relacionado con la Averiguación
Previa No. 25/313/1974 y por medio de él se logró determinar la edad
aproximada de una persona fallecida hacía tres meses, con base en el diámetro
medio de los canales de Havers de la parte media de una de sus tibias, aplicando
la técnica de Balthazard, Müller y Lebrun. También en la antes mencionada
Dirección de Servicios Periciales, la patología forense ha prestado valioso auxilio a
la procuración de justicia en la investigación de los accidentes de tránsito
denominados pega y huye, identificando tejido humano en las ruedas, tolvas o
chasis del vehículo sospechoso. Esto ha traído como consecuencia el que los
conductores que en un principio negaban haber atropellado a alguna persona
finalmente, ante el peso de la evidencia patológico-forense, admitan el cargo. De
igual manera, el auxilio de esta especialidad ha sido valiosísimo

Concepto de patología forense

En términos generales, los principales autores en Medicina Forense, coinciden en


considerar a la patología forense como una disciplina auxiliar de la procuración y
administración de justicia, abocada a la determinación de las causas y
circunstancia de la muerte, mediante la aplicación de una serie de técnicas que le
son específicas. La patología forense debe determinar la causa y forma de
producción de las muertes presuntamente delictuosas y encontrar evidencia que
sea digna de ser presentada ante un tribunal. La patología forense se ocupa de la
aplicación de la ciencia y de los métodos de la patología a la solución de
problemas legales. La patología forense debe responder, como mínimo, a un
cierto número de cuestiones de causa y efecto planteadas en los procesos
penales, a saber, establecimiento de la causa de la muerte, ya sea natural o
violenta, estimación del tiempo de la muerte, deducción del tipo de arma utilizada
para infligir las lesiones, distinción entre los casos de homicidio, suicidio y
accidente, identificación del occiso, y determinación de los efectos acumulativos
de la enfermedad natural y el trauma. La patología forense se ocupa
principalmente de la patología de las lesiones, en oposición a las enfermedades,
aunque muchos procesos morbosos tienen importancia médico legal,
especialmente cuando se relacionan con lesiones previas, accidentes industriales
y otras causas que puedan tener un aspecto civil o penal. La función principal del
patólogo forense consiste en la investigación de las muertes repentinas,
inesperadas, sospechosas o francamente criminales.

Por lo anterior, puede definirse a la patología forense como la sub-especialidad de


la patología general que auxilia a la administración de justicia penal determinando
con sólida probabilidad la causa y circunstancias de la muerte, mediante el estudio
macro y microscópico de las alteraciones estructurales.

Del concepto antes formulado, se desprenden con toda claridad, tanto el objeto de
estudio como la finalidad de ésta disciplina, es decir, las alteraciones estructurales
constituyen su objeto de estudio, la determinación de la causa y circunstancias de
la muerte, su finalidad próxima, el auxilio a la administración de justicia penal, su
finalidad última. Por otro lado, su método de estudio es la comparación, a fin de
evaluar los resultados observados, y la microfotografía, la micrografía, las
tinciones especiales, y la histoquímica son sus técnicas. se encarga de
investigar la causa y manera de muerte de personas de interés judicial y
responder en forma científica las interrogantes sobre la muerte de personas. Los
casos de autopsia obligatoria que realiza la Sección son:

Todas las muertes violentas (homicidios, suicidios, accidentes), muertes súbitas,


muerte natural sin tratamiento médico reciente, muerte natural con tratamiento
médico pero ocurrida en circunstancias sospechosas, muertes de madres con
abortos sospechosos de ser provocados, productos de abortos sospechosos,
víctimas de infanticidios, muertes de personas detenidas en centro de corrección o
prisiones, muertes de personas que exista litigio por riesgo profesional y
cadáveres para ser inhumados en el extranjero.
Clásicamente, el término "patología" proviene de los vocablos logos y pathos, que
significan "estudio" y "sufrimiento".

La patología general, también llamada patología experimental o patología teórica,


representa un campo de la ciencia muy amplio y complejo que pretende buscar y
comprender los mecanismos relacionados con la lesión celular y de los tejidos
debidos a una noxa subyacente en todas las enfermedades, así como sus
respuestas básicas y fenómenos reparativos con el fin de proporcionar una base
sólida para unos cuidados y terapéutica clínicos racionales. Todo esto lo realiza a
partir del uso de técnicas inmunológicas, microbiológicas, moleculares y
morfológicas.

Dentro de sus áreas de estudio están las adaptaciones celulares a la lesión, la


necrosis, el estudio de la inflamación, la cicatrización de las heridas, los trastornos
inmunitarios, los trastornos hemodinámicos y las neoplasias.

El término de "patología general" se emplea también para describir la práctica


tanto de la patología clínica como de la anatomía patológica.

La patología general es una parte de lo que se considera patología, ya que ésta


también se forma por la llamada "patología especial o sistémica", que estudia la
respuesta de órganos y tejidos especializados ante estímulos más o menos bien
definidos.
La palabra “patología” significa el estudio de los procesos de las enfermedades. La
Patología implica el examinar de la causa de la enfermedad, cómo ella se
convierte, el efecto de la enfermedad sobre las células y el resultado de la
enfermedad.

Los aspectos de la enfermedad que pueden ser estudiados incluyen la patología,


la necrosis de la célula o la muerte celular celular, hieren la cura, la formación del
cáncer y la inflamación. Una combinación de la patología anatómica y de la
patología clínica se llama patología general.

Para Que una persona califique como patólogo, necesitan terminar un grado
médico y un programa de la residencia que eso lleva a la certificación de tarjetas
aprobadas.

Ramificaciones de la patología

Algunas ramificaciones y sucursales importantes de la patología incluyen:

Patología Anatómica

Esta área de la patología implica el examen de los especímenes quirúrgicos


quitados del cuerpo o el examen del cuerpo entero (autopsia) para investigar a
veces y enfermedad del daignose. Al examinar una biopsia, se consideran los
aspectos siguientes:

 Anatómicos Gruesos componen de la muestra

 Aspecto Microscópico de células

 Firmas Químicas en la muestra

 Etiquetas de plástico Inmunológicas presentes en las células

 Biología Molecular de las células, de los órganos, de los tejidos y del cuerpo
a veces entero
La patología Anatómica se clasifica más a fondo en las especialidades sub,
ejemplos cuyo incluya:

 Patología Quirúrgica - Esto implica el examen de los especímenes


obtenidos durante cirugía tal como una biopsia del terrón del pecho
obtenida durante mastectomía

 Histopatología - Esto refiere al examen de células bajo un microscopio


después de que se hayan manchado con los tintes apropiados.

 Cytopathology - En cytopathology, se examinan las células que se han


vertido en los líquidos corporales o han sido obtenidas escariando o
aspirando el tejido. Los ejemplos Típicos incluyen el borrón cervical, el
esputo y lavados gástricos.

 La patología Forense implica post mortem el examen de un cadáver para la


causa de la muerte usando un proceso llamado autopsia.

 Dermatopathology se refiere al estudio de enfermedades de la piel.


Patología Clínica

Esta ramificación de la patología implica el análisis del laboratorio de los fluídos


corporales (tales como sangre, orina o líquido cerebroespinal) y del tejido corporal
para la diagnosis de la enfermedad. Algunos de los subspecialities principales de
la patología clínica incluyen:

 La patología Química, también llamada química clínica, implica la


evaluación de diversos componentes en líquidos corporales tales como la
sangre o la orina, aunque para la parte principal se refiera al análisis del
suero y del plasma de sangre.

 La Inmunología o el immunopathology refiere al estudio de los desordenes


del sistema inmune tales como inmunodeficiencias, rechazo del órgano-
trasplante y alergias.

 La Hematología o el hematopathology se refiere a la investigación y a la


diagnosis de las enfermedades de sangre.

Patología Molecular

La patología Molecular es un campo multidisciplinario que se centra en


enfermedad en el nivel submicroscópico, molecular. Los Aspectos estudiados
pueden incluir una mezcla de la patología anatómica, de la patología clínica, de la
genética, de la biología molecular y de la bioquímica.

Patología forense - Metodología de la investigación criminalística


Su función se basa en la realización de pericias anatomopatológicas de interés
médico legal, con el fin de esclarecer los hechos delictivos. Dicha labor consiste
en el estudio macro-microscópico de material proveniente de autopsias, seres
humanos vivos y tejidos biológicos. Dichos elementos son procesados mediante
diferentes técnicas y examinados en microscopio óptico. Este estudio
anatomopatológico permite arribar a las siguientes conclusiones:
Determinaciones de la causal de muerte: el 90 % de las autopsias expresa al
final del informe que la causal de muerte es ad referéndum de la pericia
histopatológica. Es por ello que se torna en la actualidad de suma importancia la
verificación final en los informes de nuestra sección, que comprende:

o Establecimiento de la vitalidad de las lesiones.


o Caracterización de la cronología de las lesiones.
o Especificación de la existencia de violación vaginal y/o anal.
o Autopsias fetales determinando las causales de muerte del recién
nacido o del feto in útero, existencia de sufrimiento fetal, etc.
o Signos de disparo próximo, a través del estudio de los tacos de piel
del orificio de entrada.
o Signos de asfixia en piezas enteras de vía aérea superior.
o Lesiones por electricidad
o Signos de aborto, complicaciones, estado previo de embarazo en el
cadáver, lesiones fetales relacionadas, etc.
o Determinaciones en cadáveres quemados, quemaduras vitales, post-
mortem, etc.

Su rol resulta fundamental en el proceso de investigación judicial, ya que


establece el dictamen final de las causales de muerte o la certificación de lesiones
a partir de la cual se va a orientar la investigación criminal.

http://criminalisticajjbj.blogspot.com/2012/03/patologia-forense-metodologia-de-la.html
PSICOLOGÍA FORENSE

Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente


evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces y abogados y
testimonio en juzgados sobre temas determinados

La ciencia dedicada a analizar las características de los procesos mentales y la


forma en que estos influyen en el comportamiento recibe el nombre
de psicología. Forense, por su parte, es un adjetivo que menciona lo vinculado
al foro, en el sentido de un tribunal.

La psicología forense, por lo tanto, es la rama de la psicología cuya finalidad es


colaborar con los magistrados que deben resolver un proceso judicial. Los
psicólogos forenses se encargan de recolectar y estudiar datos psicológicos que
sean útiles en el marco de un juicio.

Estos expertos deben tener conocimientos de Derecho para llevar a cabo sus
tareas de manera correcta y poder trabajar en conjunto con abogados, fiscales y
jueces. Así un psicólogo forense puede convertirse en perito y dar testimonio
como experto en un juicio, haciendo su aporte a la Justicia.

Es importante resaltar la necesidad de que el psicólogo forense conozca los


conceptos y las reglas del sistema jurídico del país en el que se desempeña; la
falta de comprensión de alguno de los puntos fundamentales de la justicia puede
derivar en que lo excluyan del proceso tras haber perdido la credibilidad frente al
juzgado.
Existen diversas cuestiones que la psicología forense puede analizar para ayudar
a un juez. Una de las más habituales refiere al estudio de la condición mental de
un acusado para determinar si comprendía la acción que supuestamente cometió
y sus consecuencias. Si un hombre es acusado de asesinato, un psicólogo
forense puede señalar si el individuo, en el momento del hecho, era consciente de
lo que estaba haciendo.

Con respecto a la formación necesaria para dedicarse a la psicología forense,


algunas de las opciones son la psicología organizacional, la social y la clínica,
aunque resulta fundamental para la práctica pericial contar con conocimientos
teóricos y experiencia probada en evaluación psicológica por medio de
instrumentos de la psicopatología, proyectivos y psicométricos.

La psicología forense también puede informar acerca del tratamiento que debería
recibir un condenado. El juez, de este modo, contará con mayores herramientas
para determinar cómo se ejecutará la pena.

Es importante entender que la psicología forense puede explicar la conducta de


una persona y brindar esa información a un tribunal, pero no tiene la capacidad ni
la facultad para defender, querellar o juzgar a un individuo.

El tribunal suele esperar del psicólogo forense respuestas a cuestiones legales


muy específicas relativas al caso, y el lenguaje en el que deben estar expresadas
es el legal. En otras palabras, al juez, los abogados y el jurado no les interesa
conocer el estado de salud mental del acusado desde un punto de vista
meramente científico sino, por el contrario, consecuencias directas que pueda
generar en el proceso judicial, los límites que pueda llegar a establecer a la hora
de interrogarlo y sentenciarlo.

La psicología forense se encuentra a menudo en el foco de diversas controversias,


especialmente cuando se usa para eximir a un criminar de la culpa asegurando
que no era consciente de sus actos. Si bien cuando los hechos lamentables no
nos tocan de cerca es común que los seres humanos nos interesemos por los
misterios de la mente, nadie quiere ver al asesino de su hijo quedar en libertad
porque la ciencia lo declare inimputable.

Esto no significa que los psicólogos forenses tiendan a buscar razones para
justificar el accionar de los acusados; si no existiera esta rama de la psicología, el
sistema no podría impartir justicia equitativamente y actuaría en contra de los
principios de igualdad que intenta promover. Además, en algunos casos, los
profesionales de esta disciplina aportan información que vuelve más severos los
cargos.

La psicología criminal se ocupa, según el autor Blackburn, "de ayudar a explicar el


delito y a aportar medidas para su control", es decir, se ocupa de estudiarlo y
aplicar su análisis al tratamiento y a la prevención del mismo.

Entrando en detalle de los campos que son estudiados por la psicología criminal,
podríamos diferenciar tres grandes áreas según Vicente Garrido:

La psicología criminal (propiamente dicha): se centra en los actos


delictivos en sí mismos los estudia y aplica lo aprendido a la prevención
de los mismos.

La psicología legal: se ocupa de los aspectos relacionados con la


psicología en términos de Justicia. Es decir, interviene en la creación de
leyes y en el estudio de la reacción social a dichas leyes.
La psicología forense: tiene como foco el estudio psicológico de los
actores de un crimen, sobre todo de los victimarios o delincuentes, pero
también de las víctimas y de los testigos.

Tras esta aclaración, pasaré a describir brevemente la aparición y evolución de la


psicología criminal.

Francis Galton

Podría decirse que uno de los padres de la psicología criminal fue el


científico Francis Galton, primo y seguidor de Darwing, lo cual explicaría
el enfoque altamente biológico con el que se estrenó esta disciplina. Galton se
centró en el estudio de la degeneración y de las desviaciones humanas,
anormalidades que, para él, eran hereditarias.

Más adelante, con la aparición de los estudios del famoso psiquiatra Sigmund
Freud el carácter biológico de la psicología criminal dio paso a un enfoque que
busca explicar los actos delictivos a través de los trastornos neuróticos de los
delincuentes. Es decir, para esta nueva corriente, cuyos máximos exponentes
fueron autores como Aichorn, F. Alexander o K. Friedlander, "la comisión del
delito se debe a una expresión de una angustia traumática, muy reprimida por un
super-yo irreductible." Se busca explicación en las relaciones paterno-filiales que
se generan por medio de sistemas de socialización infeficaces, roces entre los
diferentes sistemas de la psique. (V.Garrido, 2008) Es decir, debido a una
neurosis (trauma) o a una educación ineficaz, los sujetos no son capaces de
inhibir satisfactoriamente sus impulsos primitivos, no llegan a estar correctamente
civilizados.

A partir de este momento, es la Sociología la que gana terreno en la explicación


del delito y en el período que transcurre entre la década de los años 20 y la de los
70 del s. XX, encontramos una clara predominancia de las teoría sociológicas en
el terreno de la explicación de la génesis criminal.

Sin embargo, se dan algunos hitos dentro de la psicología criminal que son dignos
de mención tales como los estudios del matrimonio Glueck (Sheldon y
Eleanor) que, en 1950, compararon el perfil de 500 criminales con el de otras 500
personas que no habían delinquido nunca. Aportaron con este estudio una
importante perspectiva, la de la integración, ya que pudieron observar que la
explicación del acto criminal no podía centrarse en un sólo punto, y abogaron por
una explicación ecléctica del delito, es decir, no reduccionista, integrando distintas
discicplinas (biológica, psicológica, sociológica, económica, etc.) De forma
pionera, proponen el estudio del delito basándose en la relación existente entre las
funciones biológicas y cognitivas del delincuente y de éstas con el medio. (V.
Garrido 2008)

También cabe destacar en este período, las aportaciones del eminente psicólogo
alemán Hans Eysenck. En 1964, en su libro "Crime and personality" (Crimen y
personalidad), el autor propone el estudio del sistema nervioso como base para la
explicación del acto delictivo.
H. Eysenck

Dice que la explicación se encuentra en el propio proceso de adquisición de la


conciencia moral, la cual se realiza en la niñez mediante condicionamiento
clásico (refuerzo positivo y negativo). Mediante el refuerzo negativo conseguimos
que el niño, tras ser amonestado por una mala acción, experimente sentimientos
negativos (miedo, ansiedad, etc.) Dichos sentimientos se reproducirán en lo
sucesivo con la sola intención de realizar un acto reforzado negativamente por lo
que, para poder evitar esas sensaciones negativas, el niño no volverá a realizar
dichos actos, ni siquiera volverá a pensar en realizarlos.

Siendo así, Eysenck apunta que el problema se encuentra en la propia "capacidad


de condicionabilidad" que será más alta en las personas que no delinquen (el
condicionamiento ha dado sus frutos) y más baja o casi nula en las personas que
terminan desarrollando una personalidad delictiva. Estos niveles de
"condicionabilidad" Eysenck los explica en términos biológicos, ya que asegura
que dependen de la activación cortical, que es más baja en los futuros
delincuentes. Además, describe a los delincuentes como sujetos con personalidad
extrovertida, neurótica y con pinceladas psicóticas (en términos de crueldad y falta
de empatía con el sufrimiento ajeno)
Por último, se debe mencionar el trabajo que realizó R. Ackers en 1966 junto a R.
Burguess al adaptar la teoría sociológica de Sutherland, "Teoría de la asociación
diferencial" (1939 y sucesivas) que defiende la criminalización como un proceso de
aprendizaje cultural.

Dichos autores, puntualizan que dicho aprendizaje no se da de forma macro


social, es decir, no proviene de grandes entornos del individuo, sino que se realiza
dentro de grupos personales íntimos. Es decir, defienden una aculturación en el
mundo del delito menos social y ambiental que la que defendía Sutherland.

https://cuadernosdecriminologia.blogspot.com/2016/04/psicologia-criminal-origenes-e-
historia.html
BALÍSTICA FORENSE

En el campo de la ciencias forenses, se denomina balística, a


la disciplina científica que aborda el estudio de las diferentes evidencias
producidas a partir de la ejecución de un disparo producido por un arma de fuego;
tales como, residuos de pólvora y fulminante, conchas, proyectiles; así como las
secuelas de los impactos ocasionados sobre la víctima y/o el entorno de la escena
del crimen. Además de la posición del tirador con respecto a la víctima, mediante
la realización de trayectorias balísticas. Todo ello, con el propósito de evidenciar la
forma en que se perpetro un hecho punible y establecer la responsabilidad de los
autores materiales del mismo.

También se conoce como, la ciencia auxiliar de la Criminalística que estudia el


movimiento de los cuerpos proyectados a través del espacio, mediante la
utilización de un Arma de Fuego

División:

 Balística interna

 Balística externa

 Balística de efectos

 Balística comparativa o identificativa

Balística interna

Es la parte de la Balística que se ocupa del estudio de la totalidad de


los fenómenos que se producen en el interior del arma de fuego, a partir del
momento que el percutor golpea el fulminante del cartucho y alcanza hasta el
momento mismo en que el proyectil abandona la boca de fuego del cañón.

Esta parte de la Balística se ocupa también de todo lo relativo a las armas de


fuego, su estructura, mecanismos, funcionamiento, carga y disparo de la
misma. De igual forma estudia el calibre de todas las armas de fuego,
el movimiento del proyectil en el interior del ánima del cañón del arma (en su
fase inicial de lanzamiento) desde que empieza su desplazamiento y hasta que
abandona en la boca del cañón del arma. Es decir, estudia todos los fenómenos
que impulsan al proyectil, así como el quemado del propelente, la presión
gaseosa, el giro y rozamiento dentro del ánima, las estrías y los campos.

Estudia la forma en que la energía en reposo contenida en el propelente (pólvora)


se libera y, se convierte en energía cinética de un proyectil.

Existen tres etapas en el proceso de conversión de energía:

1. La pólvora se descompone formando productos gaseosos, al tiempo que se


libera gran cantidad de calor por la combustión de la pólvora.

2. Las grandes cantidades de calor originan altas presiones en la recamara


del arma, obligando al proyectil a desprenderse de la vainilla iniciando su
movimiento.

3. La acción que provoca la presión de los gases empuja al proyectil en la


dirección de menor resistencia (boca de fuego), y la reacción se traduce en
el retroceso del arma.

Elementos que intervienen en la Balística interna:

I.- El Arma

Es un dispositivo o Instrumento portátil, ligero o pesado, destinado a propulsar al


espacio uno o múltiples proyectiles, por medio de la presión de los gases
obtenidos a partir de la combustión o deflagración de la carga explosiva (pólvora)
contenida en la munición.
Clasificación según sus características generales.

1.- Atendiendo a su forma de manejo: De hombro (o largas): Las armas de fuego


llamadas de "Hombro" o también "Largas", son aquellas que para su empleo
normal requieren estar apoyadas en el hombro del tirador y el uso de ambas
manos.
Manipulación un arma larga

De puño (o cortas): Las armas de "Puño", también llamadas "Cortas", son aquellas
que han sido diseñadas para ser empleadas normalmente utilizando una sola
mano sin ser apoyada en otra parte del cuerpo.

Disparo de un Arma Corta bajo el Agua y Trayectoria del Proyectil

2.- Atendiendo a su sistema de disparo.

a. Tiro a tiro: son las armas que carecen de almacén o cargador y


obligan al tirador a repetir manualmente la acción completa de carga
del arma en cada disparo; como por ejemplo en las escopetas "de
quebrar o de báscula" de uno o dos caños.

b. Repetición: son aquellas en las que el ciclo de carga y descarga de


la recámara se efectúa mecánicamente por acción del tirador,
estando acumulados los proyectiles en un almacén cargador; como
por ejemplo los sistemas de cerrojo (un fusil MAUSER); de palanca
(la tradicional carabina WINCHESTER); de trombón o acción a
bomba - pumper action (las escopetas ITHAKA o BATAAN)

Las de Repetición, a su vez, se clasifican en:


Semiautomáticas: Se trata de las armas en que es necesario oprimir el disparador
(gatillo) para cada disparo y en el que el ciclo de carga y descarga se efectúa sin
la intervención del tirador; como son por ejemplo la mayoría de las pistolas (COLT
45, BROWNING 9 mm, etc.)

Automáticas: Son las que manteniendo oprimido el disparador, se produce más de


un disparo en forma continua, como por ejemplo las ametralladoras.

3.- Atendiendo a las características de su ánima.

Ánima lisa. Son aquellas que carecen de rayado o estrías (Escopetas y


pistolones)

Ánima estriada: La mayoría de las armas de fuego, para darle estabilidad al


proyectil durante su trayectoria.

Anima rayada del cañón de un arma de fuego

Partes del arma de fuego: Las principales son: El cañón, el sistema de


alimentación, el mecanismo de disparo (aguja percutora) y el sistema de agarre.
Mientras que existen otros accesorios como lo son el punto de mira, el
guardamonte, la cacha, silenciador y las miras.

Partes de un sub fusil UZI

II.- La Munición o Bala

Es el conjunto de elementos destinados a ser utilizados en un arma de fuego, con


el fin de lanzar al espacio uno o varios proyectiles. Usando para tal fin, la fuerza
propulsora de los gases, obtenida en el proceso de combustión o deflagración de
la pólvora.

En dicho proceso, intervienen el fulminante, como agente iniciador o detonante de


la carga de pólvora contenida en el cilindro o concha, que conforman el cuerpo de
la munición o bala, y el proyectil u objeto disparado al espacio.
Definición:

Se denomina a la distancia existente entre dos campos del ánima del cañón de un
arma de fuego, que se encuentran diametralmente opuestos. No obstante, la
presente conceptualización se encuentra condicionada a las consideraciones que
más adelante se puntualizan.

Calibres de municiones para armas ligeras:

Al denominar una munición, es obligado nombrar su calibre porque es


precisamente este concepto el que establece la relación entre aquel y el arma que
lo dispara. Y aquí, ya surgen las primeras diferencias; el concepto de calibre, que,
evidentemente, ha de referirse siempre al arma, ha ido evolucionando con el
desarrollo de las armas de fuego y sus municiones.

Son muchas las posibles variaciones existentes que afectan no sólo a la mera
expresión escrita del calibre (en el sistema métrico decimal, o en el inglés; en
centésimas o en milésimas de unidad), sino, como ya hemos indicado, a su propia
evolución y definición ya que para es preciso medir entre dos campos opuestos
(es el correcto) y para otros, entre los fondos de dos estrías, con lo cual coincide
prácticamente con el diámetro del proyectil.
Componentes del ánima del cañón de un arma de fuego y determinación del
calibre

MUNICIÓN SEMIMETÁLICA.

La cartuchería semimetálica, corrientemente empleada en escopetas y armas de


ánima lisa, se denomina de esta manera porque en su constitución, además del
metal del culote, entran otros materiales como el cartón o el plástico que
constituye el cuerpo de los cartuchos.

Estos cartuchos suelen denominarse por el calibre del arma que lo dispara
seguido de su longitud total (p.e12-70).

Pero, ¿cómo se determina el calibre de una escopeta?

El sistema es muy antiguo y data de los primeros tiempos de la avancarga. Se


designa, de forma indirecta, por el número de bolas esféricas, de diámetro igual al
del ánima que se trata de medir, que se obtienen con una libra inglesa de plomo
duro. Por ejemplo, el ánima del cañón de una escopeta del 12 tiene un diámetro
tal, que doce bolas de plomo de su mismo diámetro, pesan una libra. "Ver figura"

De este modo, será mayor calibre cuanto las bolas son mayores, y por tanto con
pocas bolas se consigue la libra de peso; si comparamos el calibre 12 y el 20, de
acuerdo con el criterio que acabamos de indicar, es mayor calibre el primero
puesto que su proyectil esférico pesa la doceava parte de una libra, mientras que
el otro es la vigésima.
Sin embargo, en los calibres pequeños (designados con un número superior al de
32 bolas) se pierde esta denominación y se adopta la medida directa expresándola
en el sistema métrico decimal -milímetros-, como en el caso de los 9 mm., o en el
anglosajón -centésimas o milésimas de pulgada-, como ocurre con el .410

La otra variable a tener en cuenta en este tipo de cartuchería, como ya hemos


indicado, es la longitud de la vaina. A mayor longitud de ella, más potente es el
cartucho; de modo que no se puede disparar sin un cierto riesgo un cartucho
determinado en una recámara que sea más corta que él, aunque sí en una más
larga. Para el calibre 12, sin duda el más extendido universalmente, existen
cartuchos con longitudes de vaina de 76 mm. (3" o también denominado
"Magnum"), 70 mm. (2 3/4 de pulgada), 67 mm. Y 65 mm.

Últimamente, existe la tendencia, cada vez más generalizada, de denominar a la


cartuchería semimetálica utilizando tres cifras: las dos expuestas anteriormente y
una tercera para los cartuchos semimetálicos que nos indica la altura del culote
metálico. Así, un cartucho denominado 12-70-15, pertenecerá al calibre 12, tendrá
una longitud total de 70 mm. y su culote metálico una altura de 15 mm.

Munición metálica para armas largas rayadas.

En un principio, la cartuchería de las armas largas rayadas seguía un sistema de


denominación muy similar al de la munición de las escopetas. Posteriormente, con
la aparición de la munición metálica, los calibres se fueron reduciendo y
comenzaron a nombrarse de acuerdo con la medida real y directa del ánima del
fusil o rifle, empleándose el sistema métrico del área geográfica de su
procedencia, de tal modo que se puede establecer la siguiente clasificación:
Medición del calibre de un proyectil, mediante la utilización de un vernier
electrónico

Sistema centroeuropeo.

La aparición de la cartuchería metálica coincidió prácticamente con la adopción en


una gran parte de los países europeos del sistema métrico decimal. Los alemanes,
poseedores de una importante industria armamentística, fueron los primeros en
aplicar, con su sistemática y orden característicos, el sistema métrico decimal a la
denominación de los cartuchos metálicos.

Este es el método que utilizaron:

El cartucho viene definido por dos grupos de cifras separados por el signo de
multiplicar; el primero corresponde al calibre, real o nominal, y el segundo a la
longitud de la vaina, ambos expresados en milímetros (p.e. 7 x 57mm.). Esta
denominación se complementa con una "R" si la vaina presenta un reborde o
pestaña para ser usada en armas de cañones basculantes (p.e. 9'3 x 74 mm. R).
La ausencia de esta inicial indica que la vaina del cartucho posee una ranura o
acanaladura para el juego de una uña extractora (p.e. 7'62 x 51 mm.).
En la actualidad existe una tendencia, acentuada por el hecho de que el Congreso
de los Estados Unidos de Norteamérica haya aprobado ya la obligatoriedad del
sistema métrico decimal, a la universalización de este sistema.

En España, el último catálogo sobre cartuchería de fabricación nacional, publicado


en el año 1.992, adopta también este sistema con una ligera modificación:
sustituye la "R" que indica si la vaina posee reborde, por una "P", inicial de
"pestaña".

Sistema anglosajón.

Consiste en designar al cartucho por medio de su calibre expresado en


centésimas o milésimas de pulgada inglesa. Seguramente, la mayor dificultad de
este sistema, independientemente del sistema métrico utilizado, que de por sí
sería ya considerable, radica en el método de notación que emplea. Los
anglosajones escriben los decimales de unidad mediante un punto seguido de la
fracción de pulgada correspondiente (.357) mientras que en el sistema métrico
decimal lo hacemos con un cero y una coma seguidos de la cantidad significativa
de que se trate (0'357).

Nomenclatura británica.

Los británicos denominan sus cartuchos por su calibre, expresado en milésimas


de pulgada, seguido de algún nombre que lo defina y que puede ser el de su
inventor o fabricante (p.e...505 Gibbs) o el de alguna característica técnica (p.e.
.280 Rimless).
Cuando aparece la pólvora sin humo surge la necesidad de distinguir, dentro del
mismo calibre, los cartuchos que la usan y los que conservan la pólvora negra. A
los primeros se les añadió las letras "N.E." de "nitro express", indicando la "N" que
se trata de pólvora de nitrocelulosa (sin humo).

La "E" que el proyectil superaba la velocidad de 2.000 pies por segundo. A los
antiguos se les añadió las iniciales "B.P." de "black powder".

En otras ocasiones también se les ha añadido otro término menos significativo,


como, por ejemplo:

Magnum: Nos indica que se trata de un cartucho de gran potencia. Ej: .357
Magnum

Flanged: Significa que la vaina está dotada de pestaña o reborde.

Belted: Hace referencia a que la vaina está reforzada en su parte inferior.

En algunos casos, los cartuchos vienen denominados por dos cifras separadas por
una barra inclinada (p.e...500/.465 N.E.). La primera cifra indica el calibre de la
vaina del cartucho en la que se basa el que estamos considerando, y la segunda
el calibre del proyectil en cuestión que ex menor por estar reducido el cuello. En el
ejemplo que hemos indicado, se trata de un cartucho basado en la vaina del .500
que se ha reducido a un calibre de .465 y que utiliza pólvora de nitrocelulosa o sin
humo.

Los calibres de este tipo de munición se expresan de acuerdo a dos


nomenclaturas, la Inglesa, expresada en centésimas o milésimas de pulgada,
como el calibre 44 = 0,44; o en milímetros, cuando se sigue la nomenclatura
"Europea" (9 mm, 7,62 mm) referidos al diámetro del proyectil que es lanzado por
la munición ("bala"). Como existen diferentes versiones de un mismo calibre, a
veces nos encontramos con diferentes nomenclaturas. El calibre .30 es muy
popular en uso militar y caza y tiene varias versiones: .30-06,.30-30. En este caso,
los guiones denotan el año de invención (1906) o el peso de la pólvora en el
cartucho: 30 grains. Otro estilo para señalar diferentes versiones es indicar el
calibre y el fabricante o creador del mismo:.44 Smith & Wesson,.338 Winchester
Magnum,.44 Remington Magnum,.375 Holland & Holland. En calibres europeos se
indica el ancho del proyectil por el largo del cartucho en milímetros: 9×17 mm o
9×19 mm, por ejemplo.

Los calibres para escopeta emplean un sistema totalmente distinto. Cuando se


dice que una escopeta es del calibre 12, por ejemplo, se quiere expresar que con
un lingote de plomo de una libra inglesa (453 g) de peso se pueden fundir 12 balas
de ese calibre, de tal modo que si en lugar de 12 se obtienen 14, 16 o 20, el
tamaño de la bala disminuirá, y lógicamente la boca del cañón de dicha arma
también lo hará.

Nomenclatura norteamericana.

Se trata de una forma mucho más heterogénea que las expuestas hasta el
momento, en la que se mezclan, de una forma muy peculiar y poco sistemática, el
sistema anglosajón y el sistema métrico decimal (sobre todo en los últimos
cartuchos aparecidos).

Al principio, los norteamericanos denominaban sus cartuchos mediante tres cifras


(.45-70-405). La primera indicaba el calibre en centésimas de pulgada (0'45); la
segunda, el peso de la carga de pólvora negra (70 grains); y la última, el peso del
proyectil (405 grains). Normalmente, sólo se usaban las dos primeras y se añadía
el nombre del primer fabricante o introductor en el mercado (.44-40 Winchester).

Al llegar la pólvora sin humo, con su diversidad de tipos, clases y densidades, el


peso no era significativo y se suprimió, aunque en el primer cartucho
norteamericano de tipo deportivo (.30-30 Winchester), que incluía la pólvora de
nitrocelulosa y aparecido en el año 1.895, se seguía manteniendo.

A pesar de ello, hay cartuchos que se siguen denominando con dos cifras, aunque
su significado es otro. Por ejemplo:

 30-06 Sprinfield: Se trata de un cartucho de calibre .30 desarrollado en el


año 1.906 por la fábrica militar de
Sprinfield (Massachusetts, U.S.A.).

 30-338: Designa un cartucho que procede de agolletar una vaina (la del
.338 Winchester Magnum) a otro calibre distinto del original (el .30).

La munición norteamericana aparecida después de la II Guerra Mundial no sigue


ninguna sistemática ni criterio más o menos riguroso. Junto al sistema expuesto,
aparece el criterio británico de expresar el calibre en milésimas de pulgada (.243
Winchester, .222 Remington, .276 Pedersen) e incluso, como decíamos
anteriormente, la incorporación del sistema métrico decimal (6 mm. Remington, 7
mm. Remington Magnum).

Munición metálica para armas cortas.

La nomenclatura de los cartuchos de arma corta es similar a la indicada para los


de arma larga aunque quizás más esquemática y simplificada. Los europeos
continentales designaban los cartuchos de las armas cortas por su calibre
(en milímetros) seguido de su inventor, fabricante o arma que lo disparaba (por
ejemplo el 9 mm. Bronwing Court).

Últimamente se está utilizando ya el mismo sistema que el empleado con la


munición de las armas largas; es decir, calibre por longitud de vaina; así, el 9 mm.
Parabellum, se denomina también 9 x 19 mm.

Los anglosajones los denominan por su calibre en milésimas o en centésimas de


pulgada según sean británicos o norteamericanos (aunque estos últimos rompen
fácilmente su tradición -p.e...357 Magnum-), diferenciando los cartuchos de pistola
semiautomática de los de revólver añadiendo a los primeros la palabra "Auto" (en
el caso de los ingleses -p.e...380 Auto) o las iniciales "A.C.P." de "Automatic Colt
Pistol" (si se trata de los norteamericanos -p.e. .45 A.C.P.-).

Tabla 1: Equivalencias entre el calibre de Escopetas (medición indirecta)


Milésimas de Pulgadas y Milímetros.
Tabla 2: Equivalencia entre denominación del calibre, el calibre real del arma y el
diámetro de la bala, para armas de cañón con ánima rayada.

En esta tabla vemos como en once casos la denominación "calibre" coincide con
el calibre real del arma; en otros seis, "calibre" se identifica con el diámetro de la
bala; en los tres restantes, no hay explicación viable
Elementos que conforman una munición para arma de fuego:

1.- Proyectil

En el ámbito de la balística forense, el término es empleado para referirse a "un


objeto de forma regular, lanzado al espacio debido acción de la fuerza propulsora
obtenida a partir de la combustión o deflagración de la pólvora contenida en la
munición de un arma de fuego".

Clasificación:

A clasificar proyectiles se cuenta con infinidad de posibilidades. No obstante, se


pueden señalar las siguientes:

De acuerdo a los efectos que producen:

Trazadoras

Incendiarias

Explosivas

Perforantes

Según la silueta de su cuerpo:

 Lisas

 Ranuradas

 Moleteadas

 Entalladas

Atendiendo a su forma geométrica:

 Esféricas

 Cilíndricas
 Ojivales

 Y sus variantes mixtas como cilindro-cónicas, cilindro-ojival, etc.

Como se aprecia, ha quedado claro que se puede seguir con infinidad de


clasificaciones, por lo tanto el estudio se centra solo en las más significativas.

Atendiendo a su forma La forma, el perfil de la ojiva y la composición de la bala


dependen del uso que se le dé a la misma. Por ejemplo: las agudas están
diseñadas para que pierdan velocidad más despacio y tengan más alcance y más
capacidad de penetración. Al contrario, los proyectiles de punta redondeada
suelen ser más efectivas a corta distancia y ceden más energía en le momento del
impacto penetrando menos que los punta cónica.

2.- Concha o casquillo


Definición

Elemento constitutivo de las municiones para arma de fuego, las cuales deben ser
resistentes a temperatura, oxidación y corrosión, está conformada por un
receptáculo de forma cilíndrica hueca, cuyas funciones son contener en su interior
la pólvora, ser una pieza de ensamblaje para los componentes de la munición y
poseer un nivel de elasticidad debido a que debe ser cámara de expansión al
momento de la deflagración de la pólvora.

Cuando las conchas son del tipo abotellado (golleteada) se debe añadir el Gollete
y la Gola. Dependiendo del material en que están realizadas pueden ser metálicas
y semimetálicas. En el caso de las conchas metálicas estas deben reunir unas
condiciones especiales de tenacidad, maleabilidad y elasticidad, que las permitan
aguantar sin agrietarse las dilataciones que sufren en el momento del disparo,
cuando es necesario que se ajusten a las paredes de la recámara con el objeto de
obturarla herméticamente, y posteriormente cuando se reduzca la presión de los
gases recuperar su tamaño primitivo.

Elementos y diferencias entre una bala y un cartucho

Estas cualidades las cumple a la perfección el latón, que debe tener, para la
admisión en fábricas (Españolas), una composición de 72% de cobre y 28% de
cinc. Por el contrario las conchas semimetálicas originalmente estaban
compuestas de un cuerpo cilíndrico de cartón; un culote metálico casi siempre de
una aleación de cobre; y un disco de papel enrollado fuertemente que ajustaba el
cilindro de cartón contra el culote impidiendo que ambas partes se pudieran
separar.

Provocado por la evolución en el proceso de fabricación, hoy en día, casi todos las
balas o cartuchos semimetálicos tienen la concha de plástico de una sola pieza
hecha por comprensión o por extrusión. Estos procedimientos de fabricación
confieren a la concha una gran resistencia a las grandes presiones que deben
soportar, facilitando que el culote pase a ser de hierro latonado u otra aleación
más económica que el cobre, dado que, al ser el fondo del cartucho de plástico,
material que cede menos que el papel, los culotes apenas sufren dilatación y no
producen fallos de extracción.

Clasificación de las Conchas

Las conchas las podemos clasificar ateniéndonos a varios criterios, los más
importantes son:

a) Según el material de su constitución: Metálicas, semimetálicas. plásticas.

b) Según el sistema de percusión: Percusión anular. Percusión central. Las


conchas de percusión central, dependiendo de la existencia o no de yunque
en la concha, pueden ser: 1. Boxer (sin yunque) 2. Berdan (con yunque).
c) Según su forma geométrica:

d) Según la forma externa del culote:

1. Pestaña 2. Ranura 3. Reforzada 4. Ranura y pestaña 5. Ranura y pestaña


corta

Gráfica; Culotes de casquillos

La forma del culote de la vaina va en función del sistema del extracción del arma,
de sí es necesario que el culote haga de tope evitando que el cartucho se
introduzca en la recámara más de lo debido, y de la potencia de la munición.

3.- Fulminante

Receptáculo que en la parte interna posee la mezcla fulminante que enciende la


pólvora y produce la ignición, puede o no estar constituido por plomo, bario y
antimonio, debido a que actualmente las casas fabricantes están empleando otros
componentes para los mismos.

Cápsula de la Concha

Es una especie de bomba diminuta localizada en el culote de la concha que


contiene un fulminante (mezcla química altamente explosiva de clorato de potasa)
que produce una deflagración al ser golpeada. Esta pequeña explosión provoca
una llamarada que comunica el fuego a la carga de pólvora iniciando una reacción
química (combustión) que la convierte en gas. Debido a la expansión de los gases,
esta reacción, produce un aumento de volumen que se traduce en presión que
impulsará a la bala.
Capsula de fulminante

En los cartuchos de percusión anular la misma vaina hace de cápsula dado que
aloja la sustancia iniciadora en el interior del anillo que forma el reborde o pestaña
del culote de la vaina. Por el contrario, en los cartuchos de percusión central la
cápsula (pistón) es una parte independiente que se embute en un orificio
practicado en el centro de la base del culote. En lo referente a la percusión central
debemos diferenciar el tipo de cápsulas empleadas en la munición metálica de la
semimetálica (escopetas).

Las cápsulas iniciadoras empleadas en la munición metálica son de dos tipos:


sistemas Berdan o Boxer. La cápsula Berdan carece de yunque necesitando que
la vaina lo contenga. Por el contrario la cápsula Boxer, a diferencia de la anterior,
contiene un yunque incorporado. En lo concerniente a los cartuchos de escopeta,
actualmente se emplean principalmente dos variantes del sistema Boxer. A estos
pistones se les denomina de aparato abierto y de aparato cerrado. La diferencia
radica en que el segundo de ellos el pistón está cerrado.

Componentes del Pistón

La mayoría se componen de las siguientes partes:

Pasta iniciadora. Consiste en una mezcla explosiva sensible a la percusión, con


compuestos oxidantes, reductores y elementos metálicos, que producen una
detonación y un chorro de fuego cuando se aplica sobre ella la energía mecánica
adecuada.

Copela. Es la parte metálica del pistón que contiene la pasta iniciadora y en


algunos casos el Yunque.

Yunque. Pieza metálica contra la que choca la pasta iniciadora, cuando impacta el
percutor del arma en el centro de la cápsula. De la exacta ubicación del yunque y
de sus dimensiones, depende en gran parte la sensibilidad del pistón.

Gráfica: Cápsula de fulminante tipo Boxer

4.- Pólvora o agente combustionante

Definición:

Es el propelente o carga propulsora de la munición, cuya misión es impulsar


a el proyectil ala, facilitándola el empuje necesario para que esta recorra su
trayectoria.

Antiguamente estaba compuesta por una mezcla íntima de salitre, carbón y azufre.
Imposible de fijar exactamente la época de su invención, ni tan siquiera la de su
aparición en los campos de batalla. Parece ser que es un invento chino que data
del siglo VIII de nuestra Era; la fórmula más

antigua que se conoce data del siglo XIII, se le atribuye al monje franciscano
ingles Roger Bacón, y nos da las siguientes proporciones: 41% de salitre, 29,5%
de carbón y 29,5% de azufre. Estas proporciones variarían, y en lo que se refiere a
la composición dada para proyección en los tratados más antiguos es:

10 dracmas de salitre, 11/2 dracmas de azufre, 2 dracmas de carbón, que


equivaldría a: 74,07% salitre, 11,11% azufre y 14,81% carbón

En 1884, Paul Vielle descubre que la nitrocelulosa podía disolverse en éter o


alcohol, amasándola y laminándola para darle la forma adecuada. Nacían las
pólvoras de nitrocelulosa, de bases simples o coloidales (pólvoras sin humo).
Estas poseen tres veces más potencia que la pólvora negra y, por si fuera poco,
combustionan dando lugar a productos enteramente gaseosos, casi sin emisión de
humo.

A diferencia de la pólvora negra, a la que podemos definir como una mezcla


explosiva cuyos componentes son inertes, con el descubrimiento y posterior
desarrollo de las pólvoras nitrocelulosas de base simple o coloidales, de las de
doble base, o de las compuestas, es más correcto cambiar la definición por la de
"explosivo propulsor en el que la reacción química exotérmica se propaga a
velocidades relativamente reducidas: 0,01 a 2 metros por segundo" (los explosivos
detonadores dinamita, trilita, etc., lo hacen entre 2.000 a 9.000 metros por
segundo.).

Clasificación de la Pólvora

A la hora de clasificar la pólvora, nos basaremos en su composición o en la


velocidad de deflagración. Inicialmente, y basándonos en su composición,
tenemos que hacer dos grupos: Pólvoras ordinarias. Pólvoras sin humo. Dentro
del primer grupo las más importantes son: la pólvora negra y la pólvora parda. El
segundo está compuesto por: las pólvoras de nitrocelulosa (de bases simples o
coloidales), y las pólvoras de doble base (formadas por nitrocelulosa, nitroglicerina
y correctores).

También se suele clasificar la pólvora atendiendo a su velocidad de deflagración, y


en este caso serán: progresivas, regresivas y de emisión constante. Esta
diferencia en la emisión de gases se puede conseguir variando la forma
geométrica de los granos o, también variando la composición de la pólvora.

Cuando las pólvoras están compuestas por granos planos o huecos, se consume
por capas paralelas lo que permite una velocidad de quemado progresiva. En el
caso de las pólvoras regresivas los granos son macizos, la superficie exterior es
relativamente reducida, y la emisión de gases, según avanza la ignición al interior,
va disminuyendo.

Gráfica; Diferentes tipos de Pólvora

Balística Externa

Estudia el movimiento del proyectil desde que abandona el dispositivo de disparo


hasta que alcanza el objetivo. Se inicia con la salida de los proyectiles hasta que
impactan en el blanco. A esto se le denomina
Trayectoria: Corresponde a esta parte el estudio de un proyectil, disparado por un
arma de fuego, durante su trayectoria y de las causas que afectan a la
misma. Entendiéndose por trayectoria al espacio recorrido por el proyectil en el
aire, desde la salida por la boca de fuego hasta la llegada al blanco.

Son múltiple los factores que determinan lo que será la curva aérea descrita por el
proyectil, de los que destacamos: fuerza de proyección, velocidad tanto lineal
como de rotación, resistencia del aire, etc.

La larga trayectoria recorrida por el proyectil cuya fuerza motriz es la deflagración


de la pólvora señala a una parábola cuya forma seria ideal, si solamente actuara
sobre dicho proyectil la fuerza de gravedad.

La trayectoria descrita en el espacio aéreo forma una serie de puntos, líneas,


ángulos y planos, que se expresan en diversos términos técnicos, que pasamos a
señalar:

 Eje del cañón: Línea imaginaria que pasa por el centro del cañón y a lo
largo del anima.

 Línea de mira: Recta imaginaria que parte del ojo del tirador pasando por el
centro de la mira posterior del arma y tocando la cúspide del punto de mira.

 Línea de tiro: Es la prolongación del eje del cañón cuando el arma se


encuentra apuntada.

 Trayectoria: Es la línea que une las diferentes posiciones que va ocupando


el proyectil en el espacio a medida que pasa el tiempo.

 El origen de la trayectoria: Es el centro de la boca del cañón.

 Horizonte del arma: Es la línea horizontal que pasa por el origen de la


trayectoria con respecto al objetivo, también considerado como plano
horizontal.
 Ángulo de tiro: Es el formado por la línea de proyección y el plano
horizontal.

 Rama ascendente: Es la parte de la trayectoria que va del origen al vértice.

 Rama descendente: Es la parte de la trayectoria que va del vértice al punto


de llegada.

 Vértice: Es el punto más alto de la trayectoria.

 Flecha: Es la línea vertical que baja desde el vértice de la trayectoria al


plano horizontal.

 Ordenada: Es la distancia vertical del horizontal a un punto cualquiera de la


trayectoria.

 Punto de caída: Es el lugar donde termina la parábola que realiza el


proyectil.

 Alcance: Es la distancia recta entre el origen y el punto de llegada.

 Velocidad restante o remanente: Es la velocidad residual que presenta un


proyectil en un punto cualquiera de su trayectoria y después de su origen.

 Duración de la trayectoria: Es el tiempo que emplea un proyectil en recorrer


su trayectoria desde el origen hasta el punto de llegada.

 Abscisa de un punto: Es la distancia del origen al pie de la ordenada que va


a ese punto.

 Abatimiento: Es la distancia vertical de la línea de proyección a la


trayectoria.

 Ángulo de caída: Es el formado por la tangente a la trayectoria en el punto


de caída con respecto a la horizontal.

 Impacto: Es el daño, efecto o marca producida por el proyectil en la


estructura que golpea.
 Rebotes: Son los recorridos irregulares que presentan los proyectiles
cuando impactan estructuras duras y en ángulos menores a los 30°, los
que pueden continuar con una trayectoria impredecible según sea su
velocidad restante.

Gráfica: Trayectoria Balística de un Proyectil

Balística de Efectos

La Balística de efectos estudia las heridas, los efectos en general, destrozos o


fenómenos producidos por el proyectil al colisionar contra un blanco.

Los efectos pueden ser consecuencia de los siguientes elementos:

 Acción combinada.

 Poder de penetración.

 Destrozos por fragmentación.


 Energía.

 Fenómenos de presión hidrodinámica.

Efectos sobre Personas

En términos generales se considera que proyectiles que llegan al organismo


animados de una energía cinética menor de dos kilográmetros (14,466 l/p.),
producen solamente contusiones.

Si la energía cinética es de dos o un poco mayor (más de 14,466 l/p.), puede


penetrar hasta dos centímetros en partes no cubiertas por ropas.

Con una energía de diez kilográmetros por centímetro cuadrado (72,33 l/p.) puede
producir destrozos en huesos duros.

Con quince kilográmetros, (108,495 l/p) puede atravesar el cráneo.

Los proyectiles animados de gran energía cinética al atravesar el cráneo, por


ejemplo, producen el fenómeno de explosión por causa de la presión
hidrodinámica (líquidos en movimiento).

Las ropas, cuando son varias prendas, pueden absorber hasta una quinta parte
de la energía.

Disparos sobre Personas

El efecto general, es de una lesión de mayor o menor consideración y


excepcionalmente una contusión.
La lesión deja muchas veces tatuajes, según la distancia a la cual se hizo el
disparo.

Pero aunque no deje tatuaje, siempre dejará señales que servirán a la


criminalística para obtener serias conclusiones que proporcionarán al investigador
buenos indicios, siempre y cuando sepa apreciarlos.

El Tatuaje

El tatuaje es la presencia de una zona o aureola de quemaduras o residuos de


deflagración de la carga del cartucho alrededor o dentro del orificio de penetración
del proyectil.

La presencia de quemaduras tiene relación con la distancia, siendo preciso


aclarar, que en este aspecto nada tiene que ver lo referente al alcance del arma.
Eso sí, se deben tener en cuenta las siguientes situaciones relativas a la distancia
a la cual se efectúo el disparo con la distancia

A contacto firma (boca de jarro)


Se presenta cuando el cañón del arma o más aun, la trompetilla, se apoyó contra
el cuerpo. Las características de esta lesión, especialmente en cuanto se refiere al
orificio de entrada son las siguientes.

Generalmente queda marcada la trompetilla del arma.

Puede aparecer el orificio de entrada de mayores dimensiones que el de salida.

Esto se debe a la explosión que producen los gases al abandonar la boca de


fuego, cuando el disparo se efectúa contra un hueso.

A semi contacto (quema ropa)


Es quizás el disparo que más nitidez deja en el tatuaje.

Se considera este disparo a menos de diez centímetros y recibe su nombre del


hecho de que generalmente quema la ropa.

A corta Distancia

Es hecho a una distancia entre los diez centímetros y un metro. La herida es


generalmente limpia. Se considera por algunos tratadistas, como la máxima
distancia a la cual deja tatuaje el disparo.

A Larga Distancia

Se considera que toda lesión en la cual no aparece tatuaje, ha sido causada por
un disparo hecho a larga distancia, la cual no siempre es considerable, sino
simplemente mayor de un metro.

Por esta razón no debe confundirse nunca el simple disparo hecho a corta o larga
distancia con relación al alcance o a las características del arma o a su
efectividad, con la distancia a la cual se produce el
tatuaje.

Gráfica: Lesiones ocasionadas por disparos próximos a contacto o quemarropa


Gráfica: lesiones originadas por disparos a boca de jarro

Gráfica: Orificios originados por disparos a distancia


Balística Comparativa

La Balística comparativa o Identificativa estudia las relaciones de identidad


existentes entre las marcas o lesiones (características identificativas) producidas
en la concha y proyectil por el arma utilizada y los elementos o partes de dicha
arma que producen las citadas huellas.

Esta rama de la Balística, parte del principio general de que todas las armas
imprimen características propias a los elementos no combustibles integrantes de
la municiones (proyectil, concha y fulminante) utilizadas. Esto se fundamente, en
que para efectuar la acción de disparo, intervienen una serie de piezas mecánicas
y partes del arma que actúan sobre los elementos iniciador y contenedor de la
concha (cápsula de fulminante y vaina), y sobre su elemento proyectado
(proyectil).

La identificación de un arma se basa en primer lugar en la coincidencia de las


huellas o lesiones de clase, comunes, en principio, a todas las armas de la misma
marca y modelo, y fundamentalmente en la correspondencia, en forma y ubicación
de las microlesiones específicas o individualizantes, tales como, Estrias,
microestrías (en el proyectil), y huellas de la aguja percutora y la aguja extractora
(en la superficie de la concha).
Elementos individualizantes en la comparación de un proyectil (Campos y Estías)

Finalidad:

Identificación de armas por estudios microscópicos comparativos entre


conchas o proyectiles, (indubitadas-dubitadas).

Estudios identificativos de conchas y proyectiles dubitadas.

Comparación de Conchas

Microscopio de comparación balística.


Es un equipo óptico de gran precisión, utilizado por todos los Laboratorios de
Balística Forense, que posibilita el estudio comparativo de elementos balísticos
(vainas y balas), permitiendo establecer con fiabilidad si han sido o no percutidos o
disparados con una misma arma.

IBIS. Sistema integrado de identificación balística.

Concebido como un sistema integral, cerrado, de identificación de elementos


balísticos, IBIS se soporta en una tecnología informática y óptica avanzada, que
se distribuye en los siguientes componentes:

1. Estación de adquisición de datos (DAS).


2. Estación de firmas (SAS).
3. Un SERVIDOR SILICON GRAPHICS que controla el almacenamiento y las
funciones de recuperación de la base de datos.
4. Dos ESTACIONES REMOTAS DE ANÁLISIS DE MUESTRAS (MATCH
POINT), compuestas cada una por un ordenador, un monitor y una
impresora.

Sistema avanzado de análisis balístico

Creado por Michael Barrett, el pionero que a principios de la decada de los años
90 trajo IBIS a los examinadores y técnicos en armas de fuego, ALIAS es el lider
de la próxima generación de análisis de balística forense.

ALIAS construye imágenes tridimensionales (3D) de gran riqueza visual de las


balas y los casquillos proporcionando después poderosas herramientas que
permiten analizarlas por medio de colorización topográfica sensible, una fuente de
luz y la orientación del eje ajustables.

Los datos de la imagen de ALIAS son capturados por el interferómetro de


aplicación-específica más fino del mundo construido en Suiza. Estos son entonces
procesados a fondo por medio de un sistema de computación moderna de 64-bit y
un programa que define rápidamente los datos tridimensionales (3D) con
algoritmos patentados del mismo.
Gráfica: ALIAS - Vista en 3D de Conchas e interface del usuario

Otras Funciones de la Balística Forense

Examen operativo de armas de fuego.

Capacidad de fuego.

Identificación y restauración de seriales

Características técnicas.

Obtención de elementos "testigo".

Estudios de armas y elementos balísticos "dubitados".

Estudios sobre prendas y superficies objeto de disparo.

Procedencia y características técnicas.

Relación con otros elementos.

Inspecciones técnicas y reconstrucciones de hechos.


MEDICINA LEGAL

La medicina forense o legal es una de las ramas de mayor importancia como


auxiliar de la procuración y administración de justicia, no sólo en el área del
Derecho penal, sino en diversas ramas tales como la civil, la laboral o la
administrativa, por mencionar solo algunas. No obstante, dentro del área penal es
en donde reviste particular trascendencia la función médico forense,
particularmente por cuanto hace a la investigación de determinadas circunstancias
relacionadas con la posible comisión de hechos delictivos, tales como por ejemplo
las lesiones o inclusivo la muerte, en la cual se identifica de manera cotidiana al
médico legista o forense con la elaboración de autopsias de Ley. Así pues, el área
del conocimiento de la medicina forense, debe ser plenamente conocida no sólo
por los médicos, sino de manera especial por los abogados, ya que en la medida
en que posean los conocimientos mínimos necesarios de medicina forense,
estarán en posibilidad, en caso de desempeñarse profesionalmente como
autoridades administrativas o jurisdiccionales, de desempeñar de mejor manera
sus funciones y, en el mismo tenor, el postulante tendrá la posibilidad de solicitar y
revisar las periciales médicas que le faciliten tener elementos suficientes para
fungir como asesor jurídico o defensor en materia penal. En las materias laboral o
civil –por mencionar sólo las principales- se está haciendo día con día más
cotidiano la utilización de recursos técnicos especializados, como los
proporcionados por la medicina forense, a efecto de esclarecer determinados
hechos que han de ser tomados en consideración para ofrecer solución a ciertos
hechos jurídicos controvertidos.

Generalidades de la medicina legal

Particularmente, la medicina legal interesa al médico y al abogado. Al médico, en


el ejercicio de su profesión para conocer los linderos legales y como perito en los
tribunales para colaborar en el esclarecimiento de aspectos médicos de los litigios.
Al abogado que conoce la medicina legal se le ofrece un amplio repertorio de
pruebas médicas como postulante, litigante, defensor o fiscal, ya sea para
formularas o rebatirlas, como Juez, para aceptarlas, rechazarlas o interpretarlas.
Conviene también que el legislador y el policía tengan estas bases, el legislador
para dictaminar normas congruentes con la doctrina médico legal y el policía para
preservar indicios en victimario y escena, que permitan al médico rendir un
dictamen más preciso y útil para la justicia. Mientras la medicina estudia cada
enfermedad de los seres humanos, la medicina legal analiza las consecuencias en
cada uno de ellos, de la enfermedad de toda la sociedad, la delincuencia. En el
siglo XIX, la escuela francesa aportó el modelo del médico legista omnisciente,
quien realizaba exámenes físicos de personas vivas, pericias psiquiátricas,
autopsias y análisis toxicológicos. En el siglo XX surgió la escuela anglosajona,
que circunscribía la práctica médico forense a la morgue y al laboratorio
toxicólogo. Este fue también el enfoque estadounidense hasta 1992, año en que
se inició el primer postgrado en medicina legal clínica en la Universidad de
Lousville, Kentucky, donde se pretende utilizar las bases de la medicina de
urgencias para incorporar lo que en Inglaterra se conoce como police surgeon. En
América latina, la medicina legal siempre ha comprendido los aspectos clínicos y
tanatológicos, sin embargo, es cada vez mayor la presencia de anatomopatólogos
en las morgues para apoyo judicial, como se observa específicamente en
Colombia, Costa Rica, y en menor proporción en Argentina, Brasil, Cuba y México.
Por otra parte, las pericias psiquiátricas empiezan a ser tomadas por psiquiatras
forenses en Argentina, Colombia, Costa Rica, Brasil y Venezuela, principalmente.
La toxicología analítica, junto con la balística, el análisis de documentos
cuestionados, la inmunohematología, el estudio de pelos y fibras, así como los
daños en vehículos automotores han conformado el campo del laboratorio de
ciencias forenses. Puede decirse que por el siglo XXI se perfilan como áreas
definidas, las siguientes:

Medicina legal clínica.


Patología forense.
Psiquiatría forense.
Laboratorio de ciencias forenses.
La medicina legal es esencialmente una especialidad diagnóstica. Los signos que
se obtienen del examen de una persona viva o de un cadáver, sirven de base para
la formulación de un diagnóstico. Este se plasma en el documento conocido como
dictamen médico legal que orientara al Juez, primero en sus indagatorias y luego
en su sentencia. En sujetos vivos, cuando se refiere a la evaluación del daño
corporal, puede, asimismo, formulara un pronóstico. Por otra parte, como las
demás especialidades médicas, en medicina forense suele ser necesario solicitar
la opinión de otros expertos. Tal es el caso de las lesiones que afectan al órgano
de la visión, por ejemplo, donde el examen y criterio del oftalmólogo resultan
decisivos. En demandas por mala práctica médica, la interconsulta con
especialistas en el área que ha originado el litigio, debe ser condición sine qua non
para el estudio médico legal. En este último caso, conviene que los colegios
médicos, además de los juzgados, mantengan en listas a eventuales peritos
consultores a disposición de los institutos, dependencias o departamentos de
medicina legal. Sin pretender la posesión de la verdad absoluta o de todos los
conocimientos por el médico legista, lo que sí necesario y propio de su
especialidad y le permite intervenir en todas las otras especialidades de la
medicina, es el criterio médico - legal. Como tal se entiende el análisis científico
orientado a las necesidades de la administración de justicia que el legista efectúa
sobre hechos médicos de cualquier especialidad de esta profesión. Este
tratamiento para hacer entendibles por el abogado aspectos de la medicina, es la
esencia indiscutible de nuestra especialidad. Otorga a la medicina legal el carácter
de verdadero puente entre la medicina y el Derecho. Los institutos o
departamentos de medicina legal pueden tener su ubicación administrativa en
alguno de los organismos siguientes, o instituciones similares en otros países:

1. En el Poder Judicial:
a) Corte Suprema de Justicia.
b) Tribunales Superiores de Justicia Estatal y Juzgados.
2. En el Poder Ejecutivo:
a) Procuraduría General de Justicia.
b) Procuradurías Estatales de Justicia.
c) Secretaría de Salud.
d) Policía y Seguridad Pública.

En otras palabras, la medicina legal, por su naturaleza, puede estar ubicada en


instituciones judiciales o en instituciones del Poder Ejecutivo. La primera tendencia
se justifica por ser los jueces los usuarios naturales de esta especialidad médica.
Es el caso de los países centroamericanos y de los médicos de tribunales de
Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, que dependen de la Corte Suprema de
Justicia, y del Servicio Médico Forense de la ciudad de México, donde depende
del Tribunal Superior del Distrito Federal. La segunda tendencia, con sus
variantes, prevalece en Sudamérica. Dentro del Ministerio de Justicia están los
institutos en Venezuela, el servicio médico legal en Chile. De la Procuraduría
General de Justicia dependen los servicios médicos forenses, así como de las
Procuradurías Estatales de Justicia de cada entidad federativa en México, los
institutos de Perú y de Panamá. Del Ministerio de Salud, sólo hay dependencia
jerárquica en Cuba, lo que se explica por la naturaleza médica de la especialidad.
De la Policía dependen los institutos en Brasil y Ecuador.

Las primeras cátedras universitarias de medicina legal se crearon en Alemania


durante el siglo XVIII. En las universidades latinoamericanas se incluyeron desde
el principio en los programas de estudios de las escuelas o facultades de
medicina. En ambos continentes, en un principio se enseñó dentro de cátedras
donde también se impartían otras materias, como higiene, más tarde llamada
medicina preventiva o salud pública. En las escuelas y facultades de Derecho,
esta asignatura no ha tenido igual suerte. Sólo se le ha concedido una importancia
secundaria, o se le han ignorado en la mayoría de los países, donde se le asigna
el carácter de materia opcional en algunas, mientras en otras se le pone en manos
de profesores sin preparación formal. Por el contrario, en unos pocos países
hermanos se imparte para estudiantes de odontología, enfermería y ciencias de la
comunicación. Argentina, Cuba y Costa Rica se han distinguido por implantar
cursos de postgrado universitario en esta especialidad. Dos modalidades de
postgrado se distinguen en el continente. Una es la europea, diseñada para
médicos del servicio. Su especialización se cumple en cursos vespertinos o de dos
a tres días por semana. Suelen ser cursos hipertrofiados en sus aspectos teóricos.
La otra modalidad es la estadounidense, con residencia médica. El profesional se
dedica de tiempo completo al postgrado, trabaja a la par de médicos
especializados. Existe el riesgo de sacrificar los aspectos teóricos por el gran
volumen de trabajo práctico que se impone al médico residente. La modalidad
Europea se ha seguido en Argentina, y la de residencia médica en Costa Rica,
México y Cuba. En Colombia existe una variante de ambas, consistente en un
curso inicial, común a todas las ciencias forenses, incluida la medicina legal,
posteriormente se diversifica la docencia para las diferentes especialidades,
criminalística, toxicología, medicina legal, etcétera. Cabe mencionar que se ha de
considerar dentro del perfil del buen médico en general y desde luego, también el
médico forense de manera particular, que debe incluir los siguientes aspectos:

 Solvencia científica.
 Integridad moral.
 Objetividad.
 Imparcialidad.
 Metodología.
 Humildad.
 Autocrítica.
 Claridad de exposición.
 Identificación con los objetivos de la justicia.
 Fortaleza moral ante las presiones, las amenazas, las tentaciones, la
adulación, los sentimentalismos y los nexos gremiales.

A su vez, la materia de medicina forense se ha clasificado del siguiente modo:


1) Medicina legal general. Concepto, historia, documentos médico
legales.
2) Medicina legal criminalística. Estudio de los indicios de la naturaleza
médica que deja un delincuente en la escena del hecho o sobre la
víctima.
3) Medicina legal tanatológica. Es el estudio de la muerte y del cadáver.
4) Medicina legal traumatológica. Estudio de las alteraciones
anatómicas y funcionales causadas por una fuerza exterior, que sean
de interés para la justicia.
5) Medicinal legal materno infantil o sexología y obstetricia forense.
Incluye las alteraciones de la conducta sexual y sus consecuencias
en relación con la Ley.
6) Medicina legal toxicológica. Abarca los aspectos judiciales de las
intoxicaciones.
7) Medicina legal laboral. Comprende los aspectos legales de las
alteraciones en la salud causadas por el trabajo.
8) Medicina legal psiquiátrica. Estudia la enfermedad mental y sus
vinculaciones con la Ley.
9) Deontología médica. Estudia los deberes y derechos de los médicos,
tanto éticos como legales.

Cabe destacar que la medicina legal se inicia con el Código de Hammurabi, que
data del año 2002 antes de Cristo. En él se encuentra jurisprudencia, que incluye
los deberes y derechos del médico, su responsabilidad civil y penal, y los castigos
a que debe someterse en caso de negligencia. Estos podían consistir en
compensación monetaria a cargo del médico que había errado o diversos castigos
que llegaban hasta cortarle las manos.

El primero ordenamiento médico - legal de interés, data de tiempos del Numa


Pompilio 600 años antes de Cristo, por el cual todas las mujeres que muriera en
las postrimerías del embarazo deberían ser operadas para tratar de salvar la vida
de su hijo, lo cual también es el origen de la actual operación cesárea.
Hipócrates 460 a 355 antes de Cristo, el célebre médico griego, estudió las
heridas y las clasificó de acuerdo con su letalidad. A él se debe el juramento que,
con modificaciones para adecuarlo a las costumbres mexicanas, aún se recita en
exámenes profesionales.

A su vez, en Roma, la Lex Cornellia de Sulla, 138 a 78 a. C. Ordenaba que la


prostitución debería supervisarse y el embarazo diagnosticarse por 5 comadronas,
además, advertía que dar afrodisíacos e inducir un aborto estaba severamente
castigado y el médico que causaba la muerte a su paciente debía ser exiliado o
ejecutado.

Cuando Julio César 100 a 44 antes de Cristo fue asesinado, su cuerpo se expuso
en el foro. Ahí, el médico Antistius lo examinó y descubrió que de las veintitrés
puñaladas que había recibido, sólo una era mortal.

Los trabajos más importantes referentes a medicina legal se deben a Paulus


Zacchias, quien escribió las Quaestiones médico legales y fue el médico principal
del papa Inocente X y de Alejandro VII, además de un experto romano en la corte
papal de apelaciones. Su famoso trabajo se publicó en siete libros, entre 1621 y
1635 en Roma.

Actualmente, la medicina legal se halla en la edad de oro por su organización y


méritos científicos, sobre todo en Estados Unidos de América y un gran número de
países desarrollados.

La Medicina Legal, es sinónimo de medicina forense, y es la medicina científica al


servicio de la justicia y la Ley.

Abarca todos los problemas sociales que exigen un dictamen médico que oriente
al administrador de justicia a solucionarlos.

En todo tipo de lesiones en la persona que engendra un problema, se aplican los


conocimientos de la medicina forense para solucionarlo, atendiendo a que el
dictamen médico lo dilucida y por ende, el Juez apoyé él para dictar sentencia.
El campo de la medicina legal es extenso, comprende, entre otras cuestiones, la
descripción de las lesiones, su mecanismo de producción, gravedad, clasificación
y el tiempo que tardan en sanar.

Por tanto, las heridas por arma blanca y de fuego, los accidentes viales, los de
trabajo y las catástrofes son capítulos importantes de la medicina legal, el suicidio
y todo tipo de muerte criminal.

Concepto de medicina forense.

La Medicina Forense se puede definir como la especialidad médica que reúne


todos los conocimientos de la medicina que son fútiles a la administración de
justicia. Es una ciencia que sirve de unión a la medicina con el Derecho y,
recíprocamente, aplica a una y a otro las luces de los conocimientos médicos y
jurídicos.

Es la aplicación de los conocimientos médicos a los problemas legales o derivados


del legislador. Es la rama de la medicina que asesora sobre asuntos biológicos,
físicos, químicos o patológicos al Poder Judicial, entidades administrativas del
Estado, tales como la Procuraduría de Justicia y personas jurídicas que lo
requieran. La medicina legal es la disciplina que efectúa el estudio, teórico y
práctico de los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución
de problemas jurídicos, administrativos, canónicos, militares o provisionales, con
utilitaria aplicación propedéutica a estas cuestiones. Asimismo, la medicina
forense como ciencia tiene objeto, fin y métodos propios que deben ser
plenamente conocidos por el médico legista, pero también por el profesional del
Derecho o aquella otra persona que se interese en la solución de problemas a
partir de la medicina forense. Una concepción reconocida es la de José Torres
Torrija, referida por Quiroz Cuarón, que define a la Medicina legal como “la
aplicación de las ciencias médicas a la ilustración de los hechos investigados por
la justicia". Rinaldo Pellegrini la define como la disciplina médica que se propone el
estudio de la personalidad fisiológica y patológica del hombre en lo que respecta al
derecho". El médico poblano Luis Hidalgo y Carpio, autor de uno de los mejores
tratados impresos sobre la materia, la definió como: "El conjunto de conocimientos
en medicina y ciencias accesorias indispensables para ilustrar a los jueces en la
aplicación o en la formulación de algunas de las Leyes". Por último, uno de los
autores franceses más recientes y reconocidos en el área de la medicina forense,
Simonin la define como: "Una disciplina particular que utiliza los conocimientos
médicos o biológicos con miras a su aplicación a resolver los problemas que
plantean las autoridades penales, civiles o sociales". Recapitulando puede
sostenerse entonces que la Medicinal forense o legal es la medicina científica al
servicio de la justicia y la Ley e interviene en todos los casos en que se requiere
un peritaje médico para deslindar responsabilidades. Los más frecuentes son
aquellos en que se producen lesiones, tales como los accidentes viales, las
enfermedades de trabajo, los homicidios y desastres en general. Cabe mencionar
que en otros casos en que no hay lesiones, también es indispensable el dictamen
médico legal, como en el diagnóstico de la edad, del estado mental o investigación
de paternidad, por mencionar algunos de los más frecuentes.

Panorama histórico de la medicina forense en los siguientes períodos.

Aristóteles afirmaba que las cosas se entienden mejor cuando se ha logrado


comprender con cierta claridad de qué manera se formaron. Es así como se
expondrá el desarrollo histórico de la medicina legal, en su ámbito universal, a
efecto de ser concordante con las ideas del pensador referido y los objetivos del
presente trabajo.

Antigüedad.

Desde el comienzo de la organización de los pueblos civilizados, existió la


inquietud por descubrir el origen de los fenómenos a los cuáles se enfrentaban en
su vida cotidiana, pero no fue sino hasta el florecimiento de las artes y las
ciencias, en que puede establecerse un primer indicio de explicación médico
forense, tal y como el que se ha podido descubrir en algunas pinturas rupestres de
Europa, en la cual se tienen vestigios de registros de diversas formas de
combates, cacerías y de muerte que, en cierto sentido permiten señalar desde
remotos tiempos antiguos la necesidad de florecimiento de la medicina forense. El
primer experto médico legal fue Imhotep, Que vivió en Egipto aproximadamente
3000 años antes de, fue la más alta autoridad judicial del Rey Zoser y el arquitecto
de la primera Gran pirámide de Saqqara. La medicina egipcia en esa época
estaba socializada, los médicos era pagados por el Estado, existían algunas
especialidades y se castigaba severamente los errores profesionales. El primer
código escrito fue el código de Hammurabi, en Babilonia, el cual junto con el
código de los hititas en 1400 antes de Cristo, constituyen las primeras pruebas de
la relación entre la medicina y la Ley. Posteriormente, puede citarse la Ley de las
12 Tablas, que tuvieron vigencia durante nueve siglos, a partir del año 451 antes
de Cristo, y donde se incluyen normas acerca de la duración del embarazo y la
responsabilidad en enfermo mental, entre otros rubros de interés médico legal.

Edad Media.

En la Edad Media Carlomagno 742 a 814 trató de restaurar el Imperio Romano,


para lo cual quiso uniformar las Leyes en su vasto territorio. Sus obispos
escribieron las Capitulares, en las que se destaca la necesidad de que los jueces
busquen la opinión autorizada de los médicos, sobre todo en caso de heridas,
traumatismos, infanticidio, suicidio, estupro y bestialidad así como en el divorcio, el
diagnóstico de impotencia y otros aspectos de interés médico y jurídico. Ahora
bien, y aunque pueda decirse que las Capitulares fueron el inicio de la medicina
legal, parece más justo considerar que fue Ambrosio Paré, quien en 1575 escribió
un libro acerca de esta especialidad. En él se presentan informes médico legales
acerca de muertes por heridas, aborto, infanticidio, muerte por descargas
atmosféricas, ahorcamiento, ahogamiento y envenenamiento por monóxido de
carbono y corrosivos, así como la pérdida de miembros y la impotencia. Es
también en esta época donde se destacan dos documentos, el código de
Justiniano y el Hsi Yuan Lu. El código de Justiniano apareció entre los años 529 y
564 después de Cristo, en la declinación del Imperio Romano. Regulaba la
práctica de la medicina, la cirugía y la obstetricia, el papel del experto médico e
imponía penas por la mala práctica profesional. El Hsi Yuan Lu fue un documento
escrito en el siglo XIII por un Juez chino. En su obra las lesiones se clasificaban de
acuerdo con el instrumento que las causaba y su gravedad se graduaba según la
región corporal afectada.

Renacimiento.

En 1507 Alemania contó con un completo código penal, mismo que por ser
auspiciado por el obispo de Bamberg, se conoció a ésta importante obra jurídica
teutona, como código de Bamberg. A su vez en 1537, el emperador Carlos V
promulgó el Código Carolino, basado en el anterior. El cual entre otras cuestiones,
estipulaba la obligación del médico de auxiliar a los jueces en casos de homicidio,
lesiones, envenenamiento, aborto e infanticidio. En la segunda mitad del siglo XVI
destacaron tres personajes, el francés Ambrosio Paré, que en 1575 dedicó
algunos volúmenes de su obra a la metodología para preparar informes médico
legales y descubrir las enfermedades simuladas, y dos italianos, Fortunato Fedele
quien alrededor de 1602 publicó De Relationibus medicorum, en cuatro tomos, y
Paulo Zacchia, médico del papa, quién superó a su compatriota con la obra
Questiones medicolegales, publicada entre 1621 y 1635. A ellos, especialmente
Paré y Zacchia, y debido a la importancia y claridad de sus obras, se les reconoce
como los precursores de la medicina legal moderna. El siglo XVIII se caracterizó
por el desarrollo de las primeras cátedras de medicina legal en las universidades
alemanas principalmente. Por entonces se impartía junto con otras materias, tales
como salud pública. Uno de sus primeros catedráticos fue Johann Michaelis, en la
Universidad de Leipzig. No obstante, la primera cátedra independiente de
medicina legal se estableció en la Universidad de Viena en 1804 y estuvo a cargo
de Ferdinand Bernhard Vietz.

Contemporáneo.

A medida que han avanzado las ciencias médicas y las jurídicas, así como
también atendiendo al incremento en frecuencia e intensidad de los fenómenos
delictivos, la medicina forense se ha venido contextualizando a los requerimientos
actuales, de ahí que desde mediado del siglo pasado y hasta nuestros días, se ha
buscado intercambiar opiniones y conocimientos en miras de enriquecer el
conocimiento mundial en materia de medicina forense. En este sentido, en la
organización mundial de la especialidad destacan tres entidades regionales, que
aunque son de las más reconocidas por la calidad de sus estudios y alcance de
sus criterios, no son las únicas:

 Academia Internacional de Medicina Legal y Medicina Social, europea.


 Academia Americana de Ciencias Forenses, estadounidense.
 Asociación Latinoamericana de Medicina Legal y Deontología Médica.

La Academia Internacional de Medicina Legal y Medicina Social es de jurisdicción


europea, aunque acepta como miembros a médicos legistas de otros continentes.

Celebra congresos periódicos en ciudades importantes del Viejo Continente, y


reuniones anuales en ciudades menores. Su principal complicación es Forensic
Science, de apariciones trimestrales y que se edita en Holanda.

The American Academy of Forensic Sciences, fundada en 1950 por iniciativa del
profesor R. B. H. Gradwhol, consta de varias secciones, medicina legal, patología
forense, toxicología, criminalística, odontología forense, jurisprudencia,
antropología forense, ingeniería forense, etcétera. Además de estadounidenses o
residentes en la Unión, acepta especialistas del resto del mundo.

Su órgano oficial es el Journal of Forensic Sciences, que empezó a publicarse en


1955, al principio trimestral, y a partir de 1987 bimestral. Celebra reuniones
anuales en el mes de febrero en diferentes ciudades del país.

Otra publicación estadounidense importante es The American Journal of Forensic


Medicine and Pathology, que se edita desde 1980, y que es el órgano de la
Américan Asociation of Medical Examiners. Fue fundado por el doctor William
Eckert.

La Asociación Latinoamericana de Medicina Legal y Deontología médica se fundó


en Caracas el 8 de diciembre de 1977. Agrupa a médicos legistas de América
Latina y España. Ha tenido como presidentes al profesor Horacio San Martín,
argentino, al doctor Luis Alberto Kvitko, argentino, al profesor Eduardo Vargas, al
profesor Luis Váscones Suáres, ecuatoriano y desde 1998 al profesor José
Ramón Fernández Cáceres, mexicano.

Su primer congreso se celebró en Medellín en 1980, el 2° en la Habana 1985, el 3º


en la ciudad de México en 1986, el 4° en la ciudad de Aguascalientes, México en
1988, el 5º y 6º en La Habana en 1989 y 1993, el 7º en Guayaquil en 1995, el 8º
en Sao Paulo Brasil y el 9º en 1997 nuevamente en La Habana.

Otras publicaciones latinoamericanas son la Revista del Instituto Nacional de


Medicina Legal de Colombia y el Boletín de la Asociación de Médicos Forenses de
la República Argentina AMFRA. Desde 1991, en Medellín, Colombia, el profesor
César Augusto Giraldo coordina los fascículos casos forenses.

Peritaje médico legal.

Un criterio razonable al hacer referencia a la preparación de la pericia o peritaje


médico legal o forense, es hacer mención del sujeto que desarrolla tal proceso, a
saber, el perito, vocablo que deriva del latín peritus que significa docto,
experimentado, práctico en una ciencia o arte. Es pues, la persona que por poseer
determinado conocimiento científico, artístico o simplemente práctico, es requerido
para dictaminar sobre hechos cuya apreciación no puede ser llevada a cabo por
cualquier persona. De acuerdo con quién los proponga, se distinguen a los peritos
oficiales, cuando el Juez es el que los designa, y peritos de parte, cuando son
sugeridos, propuestos u ofrecidos por alguna de las partes en litigio o por el
interesado. Queda a criterio del Juez aceptar o no un perito propuesto, y una vez
que el perito es aceptado en el cargo, éste deberá protestar el mismo ante el
órgano jurisdiccional para efecto de su leal desempeño. El método experimental
es el instrumento de trabajo para la investigación de la verdad a través en un
peritaje. Sus pasos en el peritaje incluye los siguientes:

Observación. Ésta debe ser atenta, precisa, minuciosa, directa o inmediata e


imparcial.
Hipótesis de trabajo. Es el todo armónico en que se integran todos los hechos
recogidos.

Experimentación. Su propósito es reunir hechos que confirmen o descarten la


hipótesis. A ésta comprobación experimental puede llegarse por las vías de
concordancia, diferencia, variación concomitante y método de los residuos, es
decir, cuál fenómeno no puede ser la causa del hecho.

Conclusión. Es la verdad científica que sintetiza el resultado de la investigación


pericial.

En la elaboración de la pericia se comienza por analizar los componentes del


problema médico–legal y luego se sintetiza en un juicio de valoración, el cual se
plasma en la Conclusión.

La pericia médico legal comprende objetivos y procedimientos.

El informe pericial tiene por objetivos identificar mediante la aplicación de sus


conocimientos, aquellos datos que le sean solicitados por la autoridad o los que
sean necesarios para el esclarecimiento de los hechos.

Por cuanto hace al Procedimiento de la pericia y con el fin de cumplir los objetivos
de la pericia el médico legista debe utilizar los siguientes recursos:

 Estudiar el expediente judicial.


 Analizar la historia clínica.
 Elaborar una nueva historia clínica forense.
 Realizar exámenes complementarios.
 Efectuar interconsultas.
 Consultar la bibliografía médica pertinente.
 Realizar estudios clínicos y de gabinete.
 Emitir conclusiones respecto al examen médico legal practicado.
Dentro de las conclusiones del dictamen o de cualquier otra documentación
médico legista, deben incluirse tanto la respuesta a las cuestiones planteadas en
la solicitud del peritaje, como aquellos datos que de conformidad con la opinión
profesional del perito, deben ser consideradas de importancia para el receptor del
peritaje.

Documentación médico – legista y su clasificación.

La documentación médico legal generalmente es utilizada como prueba


documental o pericial y, dentro de la prueba documental, se distinguen dos grupos
de pruebas:

a. Prueba preconstituida, y
b. Prueba que inicialmente no tiene tal carácter.

Al primer grupo de probanzas pertenecen los documentos creados con el único


objeto de que sirvan como elemento probatorio en un posible litigio.

Al segundo grupo, corresponden aquellos documentos que no adquieren valor


probatorio en el mismo acto de originarse, sino con posterioridad, en virtud de
diferentes causas que sobrevienen a ellos. Dentro del primer grupo está el Informe
médico legal, los partes médicos, los oficios y los certificados y, dentro del
segundo, la historia clínica.

El Informe médico legal es el medio a través del cual el médico legista hace
efectiva su colaboración con la procuración y administración de justicia.

Los principales tipos de informes son el dictamen, el certificado y la consulta,


dentro de los que el dictamen es el de más frecuente utilización y que se conoce
también como informe propiamente dicho, informe pericial, experticia o pericia.

El dictamen es un documento emitido por orden de autoridad administrativa o


judicial para que el perito lo ilustre acerca de aspectos médicos en hechos
judiciales o administrativos, suele constar de las siguientes partes:
Preámbulo. Contiene el nombre, título y lugar de residencia del perito, autoridad
judicial o administrativa que solicita la pericia, tipo de asunto y nombre de las
partes, objetivo del informe.

Exposición. Contiene la relación y descripción de objetos, personas o hechos


acerca de los cuales debe informarse, descripción de las técnicas empleadas por
el perito y de los resultados obtenidos.

Discusión. Es la evaluación mediante un razonamiento lógico y claro en el que se


relacionan los elementos estudiados con las conclusiones a que se llega una vez
realizado el estudio.

Conclusiones. Deben sintetizar la opinión del perito, de modo concreto y breve y,


si es posible, categórico también.

Fórmula final. Pueden utilizarse diversas expresiones, pero algunas de las más
usuales incluyen: “A la disposición del señor Juez para cualquier información
adicional que considere pertinente” o “Es cuanto puedo manifestar en
cumplimiento de la misión que me ha sido encomendada”. La fórmula final incluye
en todo caso la firma del médico.

A su vez, el dictamen puede originar, de oficio o a solicitud de parte dos subtipos


de informes, la aclaración y la ampliación.

La aclaración tiene el propósito de una mayor o mejor explicación de aspectos que


no se entendieron adecuadamente. El perito no debe abusar de términos técnicos,
y cuando es indispensable su empleo, debe explicarlos en su acepción particular.

La ampliación, a su vez, tiene por finalidad que el perito profundice en aspectos en


los cuales fue omiso o demasiado sucinto.

Cuando el perito informa de manera verbal, se habla de declaración, la cual se


diferencia del informe por carecer de discusión o razonamiento y por rendirse bajo
protesta y juramento.
La conceptualización que se tiene respecto de la medicina legal como la ciencia y
arte de ofrecer elementos o relatos de orientación para la justicia, orienta a hacer
pensar en el concepto relatar, que para la justicia implica una primera condición
ineludible, que es decir la verdad.

Lo frecuente en nuestro medio es que las intervenciones médico forenses sean


escritas, y por ello es posible comenzar por recordar que todo documento médico
forense debe de ser redactado de acuerdo con las indicaciones generales que
señalan el estilo, el método y la lógica.

El estilo es la forma de expresar los pensamientos. Estos se pueden expresar


cuando se sabe aquello sobre lo que se habla o escribe, y para quien no es orador
ni literato, es aconsejable construir frases cortas, sencillas, concisas, lo que
permite una expresión clara.

Si el documento médico forense generalmente está dirigido a personas no


versadas en medicina, es preferible no abusar de los términos técnicos que serían
para ellos vagos o incomprensibles y aún, muchas veces, pedantes. Por otra
parte, si se actúa como perito es conveniente tener en cuenta que es preferible
hacerse comprender con el fin de que la autoridad aproveche su colaboración.

También es pertinente recordar que la redacción vulgar, burda y aún grosera,


daña la actuación de todo médico. Lo que bien se sabe bien se puede explicar con
claridad y sencillez, pero también hay que huir de las redacciones rebuscadas o
alambicadas. La sencillez colabora a obtener la claridad.

El método es el modo de hacer con orden y permite que aquello que es complejo o
difícil se convierta en sencillo, o lo que es oscuro se haga claro. Se obtiene al
proceder siempre en el mismo orden y en forma completa, es decir, sin omitir
nada, como es posible ver que recomienda la experiencia en los diversos
decálogos médicos forenses.

La lógica debe permitir el descubrir la verdad en el conjunto de datos e


informaciones reunidos y establecer las relaciones de unos hechos con otros, o de
unos factores con otros. Todo documento Médico Forense tiene por finalidad
convencer, no conmover, de ahí la necesidad de la claridad en el razonamiento y
en la exposición.

Cada dato, cada informe, cada resultado de las pruebas de laboratorio tiene un
valor, cada uno su fuerza y su dirección, unos son más valiosos que otros, unos
son neutros, otros positivos y otros negativos.

Lo importante es el conjunto, su acumulación, la suma algébrica, valga la


expresión, de todos ellos. De acuerdo con la lógica del conjunto y no con la de una
parte.

De lo anterior se percibe con toda claridad una de las diferencias fundamentales


de la forma o, mejor dicho, de la deformación profesional, que en razonan los
médicos y los juristas, el médico, de acuerdo con el consejo de Sanct de Sanctis,
debe proceder siempre de la descomposición analítica a la recomposición
sintética, debe hacer la suma algebraica del valor de todos sus datos, pero el
jurista pide respuestas concretas y categóricas sobre un punto particular y único
del debate.

El médico forense puede tener dotes de polemista, pero no debe ir a la contienda,


sino que debe responder con los hechos relativos al caso que ha investigado. Los
juristas desean en llegar a establecer principios generales y absolutos, mientras
los médicos estudian casos individuales, concretos y muchas veces únicos.

Entre un sí y su contrario, una negación categórica, hay para el médico


gradaciones, matices que van desde la certidumbre hasta lo imposible, pasando
por lo probable y llegando a la improbable por esa zona intermedia que es lo
posible, pudiendo decirse inclusive que el azar también tiene sus Leyes.

Si el estilo es importante para hacer comprender con sencillez y claridad, mucho


más los son el método de la lógica, el primero se refiere a la forma y los otros dos
al fondo.
Diversos autores han sintetizado estos puntos de vista en tres breves premisas
que sostienen, el pensar con altura, sentir con hondura y decirlo con claridad.

Antes de proporcionar ejemplos concretos de cada uno de los documentos


médicos forenses de uso más frecuente, ha de destacarse cuáles son las
características que les son comunes a todos ellos, a saber, son tres las partes que
comprenden estos documentos, el preámbulo, la parte expositiva y la fórmula final.

En el preámbulo se proporcionan dos clases de datos, los relativos al médico y los


concernientes al problema que se plantea y que determina su intervención,
también debe expresarse el lugar y la hora y circunstancias en que se realiza. Por
ejemplo: "el suscrito, médico legalmente autorizado para ejercer la medicina con
Título de la Facultad Nacional de Medicina de la U. N. A. M., registrado bajo el
número 31.641, hoy a las 16 horas y a petición de la señora María Méndez de
Ortega procedió en su presencia a examinar a su hija, la menor Luz Ortega, con el
fin de precisar si recientemente ha tenido relaciones sexuales. El reconocimiento
se verificó en el consultorio que ocupa el local 201 del edificio Guardiola de esta
ciudad".

La parte expositiva debe de ser descriptiva, objetiva y clara, es la parte medular o


sustancial de estos documentos. Ejemplo de esto pudiera ser siguiendo el ejemplo
anterior: "la menor, por su aspecto externo, caracteres sexuales secundarios y
desarrollo de su dentición, por haber brotado los segundos grandes molares y aún
no los terceros grandes molares, parece tener alrededor de quince años de edad
cronológica. El monte de Venus, con vello castaño abundante, de implantación
típicamente femenina. Los grandes y pequeños labios, edematosos y tumefactos,
el clítoris y la fosa navicular, normales. El himen es de forma semi anular, elástico
y distensible, que permite con holgura el paso de un dedo índice de dos
centímetros de diámetro, sin desgarrase. Al hacer la observación de la pantaleta
que usa la menor, en la parte media de la misma y por la cara interna se
encontraron varias manchas y dos vellos que por sus características físicas y de
color no corresponden a la menor. Hecho el estudio de laboratorio,
correspondiente a una de las manchas, se encontraron numerosos
espermatozoides".

La tercera parte o final de estos documentos es muy importante, porque debe


expresar la consecuencia médico forense o la respuesta a las preguntas
planteadas, para terminar con la fórmula final de cortesía que varía en cada caso,
según a quien se dirige el documento o a quien lo haya solicitado. En el ejemplo
que se ha venido presentando, quedaría de la siguiente manera: "la menor Luz
Ortega recientemente ha tenido relaciones sexuales con características
heterosexuales. A los fines que convenga a la interesada se extiende el presente
certificado en la ciudad de México, D. F., el día 10 de mayo de 2005".

A continuación se procede a considerar cada uno de los tipos de documentos


médico forense que con mayor frecuencia debe redactar el médico en sus
actividades profesionales.

Partes médicos. Son documentos suscritos por uno o varios médicos, en virtud de
los cuales se da a conocer un hecho determinado o cualquier noticia de la que se
tenga conocimiento y que tenga relación con intervenciones profesionales. No
necesariamente es dirigido a autoridades. Consta de un preámbulo, el hecho
participado y la fórmula final. Documentos de este tipo son los que redactan los
médicos de plaza y los médicos de la Comisión de Box, con motivo de las lesiones
causadas en estas actividades.

Oficios. Son los documentos que se emplean como medio de comunicación con
las autoridades para informar hechos en relación a las actividades profesionales, o
formulando peticiones, o haciendo el de recibo, etcétera. Consta este documento
de preámbulo, objeto del oficio y fórmula final.

Certificados. Certificar quiere decir ser cierto, consecuentemente éste es el


documento en que se afirma o a asegurar la verdad de uno o más hechos de
carácter médico y de sus consecuencias, es el documento médico que más se usa
y del que más se abusa. No se extiende a petición de autoridad y no entraña un
compromiso legal, sino el compromiso técnico y moral de decir la verdad. Lo
habitual es que los clientes y aún los simples conocidos del médico soliciten de él
un certificado para justificar faltas, retrasos u otras deficiencias frente a las
obligaciones, como escudarse en la enfermedad para no cumplir con
determinados compromisos ciudadanos. Complacer en estos casos, por faltar a la
verdad, es una actitud débil que se vuelve en contra del médico y en contra del
prestigio mismo de la profesión médica.

Cabe destacar por cuanto a los certificados, el certificado de defunción.


Generalmente el mismo, viene en una forma impresa emitida por la Secretaría de
Salud, que por disposición legal debe usarse. Al reverso de la misma aparecen
algunas indicaciones aclaratorias. Asimismo, se tiene en consideración que hay
una nomenclatura internacional de las enfermedades y de las causas de la muerte
que es indispensable que todo médico conozca. La nomenclatura internacional de
causas de muerte es un sistema conveniente y útil para clasificar los motivos de
fallecimiento inscritos por los médicos en los certificados de defunción. Con ella se
pretende que los médicos tengan una guía práctica que luego pueda ser utilizada
por los funcionarios de Salubridad y por los encargados del Registro Civil, para
que a su vez los estudios estadísticos de las causas de la muerte sean
aproximados a la realidad. Aun cuando no pueda afirmarse que sea una
clasificación científica de las enfermedades, puede ser adaptada para su uso en la
clasificación de la mortalidad. La nomenclatura internacional se basa en dos
hechos. Primero, representa un medio por el cual las estadísticas de mortalidad de
varios Estados pueden ser comparadas con alguna aproximación de su validez,
resulta también ser el primer paso para tener cifras comparables de los registros
de mortalidad en el dominio internacional. En segundo lugar, es la manera de
poder seguir la evolución o la tendencia de las condiciones sanitarias de cada
Estado, en el curso de los años.

Organización del servicio médico forense en el D. F.


Lo relativo al tema se encuentra en lo previsto en la Ley Orgánica del Tribunal
Superior de Justicia del fuero común del Distrito Federal, en los artículos 219 a
236. Debe destacarse como acierto, el de la designación del servicio médico
forense. El artículo 219 de la Ley antes mencionada dice: "El Servicio Médico
Forense y los médicos adscritos a las delegaciones de policía, a los hospitales
públicos, a las cárceles y lugares de reclusión, desempeñarán, en auxilio de la
administración de justicia, las funciones establecidas por esta Ley y su
reglamento". Funcionalmente, la línea de la batalla diaria de la medicina forense
se vive en las delegaciones y en las agencias del Ministerio Público y en la
Procuraduría General de Justicia del D. F. En las primeras intervienen los médicos
de las delegaciones y también los de los hospitales de urgencias del D. F., como
son los de Xoco, Rubén Leñero, Balbuena y Cruz Roja. Éste es el grupo más
numeroso de médicos, ya que cubren diariamente tres turnos en muchas
delegaciones del Ministerio Público y hospitales, y son estos médicos los que
tienen el importantísimo primer contacto con las víctimas y victimarios de los
hechos antisociales. Ambos grupos de profesionistas, con su personal auxiliar,
dependen de la Dirección General de Servicios Médicos del D. F. Y, naturalmente,
son pagados por el gobierno de la ciudad. Mucho más reducido es el grupo de
médicos forenses que dependen de la Dirección General de Servicios Periciales
de la Procuraduría General de Justicia del D. F., que también son pagados por el
gobierno de la ciudad, pero que actualmente cuentan con magníficos equipos de
criminalística, balística, química forense y toxicología.

De acuerdo con diversos decretos relativos al servicio médico forense del Distrito
Federal, éste estará integrado por un Director, un Secretario general, 25 peritos
médicos forenses de los cuales 3 serán neuropsiquiatras, 9 auxiliares de peritos
de los cuales 3 serán anatomopatólogos, 2 químicos toxicólogos, un químico
biólogo y bacteriólogo, un hematólogo y dos radiólogos, seis médicos ayudantes y
el personal técnico, el administrativo y el de intendencia que de acuerdo con el
reglamento interno señale el presupuesto de egresos. Son 40 plazas de personal
técnico y 60 de personal administrativo y de intendencia, que de acuerdo con la
Ley y los decretos, en lo administrativo dependen del Tribunal Superior de Justicia
del Distrito Federal en pleno y del presidente del mismo, y, mantendrán
independencia en el ejercicio de sus funciones técnico científicas. Desde el punto
de vista de la organización y la administración sin crítica del trabajo, puede
pensarse que existen tres grupos diversos que en lo fundamental tienen funciones
muy similares y que habrían de unificarse, pero ciertamente que la dependencia
del Tribunal Superior de Justicia del D. F. Aún la administrativa resulta un hecho
anómalo por ser un apéndice que urge amputar con la atinada intervención de los
juristas que proponga la correspondiente modificación a la Ley Orgánica del
Tribunal Superior de Justicia del D. F.

La función del médico legista.

La función del médico legista en el marco de la aplicación de la medicina forense


en la solución de problemas de orden jurídico es muy variada, dependiendo desde
luego de la tarea que tenga encomendada el médico y que puede referirse a
proporcionar la ayuda necesaria y derivada de su ciencia para el esclarecimiento
de ciertas condiciones que se susciten en cada área del Derecho. En este sentido
se tiene que el médico legista tendrá funciones en materia civil, laboral, penal,
entre otras, siendo desde luego, el área penal, en donde por su naturaleza, tiene
una función vital el médico legista, específicamente entratándose de la
investigación de hechos violentos tales como las lesiones o la muerte, por
mencionar sólo algunos. Lo primero que debe hacer el médico legista, o su
representante, en el caso de encontrarse ante la presencia de una muerte de la
que se le pide que intervenga con sus exámenes, es elaborar el diagnóstico de
muerte somática, para ello se auscultará el tórax con sumo cuidado, para detectar
los latidos cardíacos y los ruidos respiratorios. Posteriormente se examinarán los
ojos, buscando la ausencia de brillo esclerocorneal y de reflejos oculopalpebrales
que indican, con reservas, que la persona ha muerto. Los latidos cardíacos
pueden ser muy débiles y no escucharse, al igual que la respiración, en personas
ahogadas, electrocutadas, muy obesas o ancianas. En estos casos el médico
debe ser cauteloso y efectuar el examen con la mayor acuciosidad posible. Si se
considera que la persona ha muerto, será conveniente que tome la temperatura
rectal y observe otros cambios, los cuales le revelarán la hora aproximada de la
muerte. Cabe destacar que el diagnóstico sólo es aproximado, pues con los
medios actuales, no se puede diagnosticar con exactitud matemática la hora de la
muerte. Dentro de las principales funciones periciales que desempeñan los
médicos forenses, se pueden incluir las siguientes, aclarando que sólo es una
enunciación indicativa y no inclusiva de todas las funciones del médico legista.

Con las personas vivas:

Identidad.
Enfermedad. Deficiencia mental.
Simulación, disimulación o sobre simulación.
Diagnóstico de enfermedad venérea.
Diagnóstico de gravidez.
Diagnóstico de lesiones.
Diagnóstico de intoxicaciones: alcohólica, marihuana, etc.
Afirmar o negar la existencia de delitos sexuales.

Con el cadáver humano:

 Diagnóstico de muerte.
 Causa de la muerte.

Fecha de la muerte: cronotanatodiagnóstico.

 Diagnóstico diferencial de lesiones en vida y post-mortem.


 Necropsia médico-forense.
 Exhumación.
 Exámenes toxicológicos.
 Exámenes hematológicos.
 Exámenes anatomopatológicos.

Con animales:
 Determinación de si son compañeros habituales del hombre.
 Caracterización hematológica, por el estudio de su pelo, de sus huellas o de
sus restos óseos.

Con objetos:

 Estudio de ropas.
 Estudio de armas.
 Estudio de vidrios.
 Estudio de instrumentos relacionados con el delito.
 Estudio de manchas tales como leche, calostro, meconio, semen, orina,
saliva, líquido amniótico y su recolección y envió al laboratorio de
criminalística

Función del médico legista en el procedimiento judicial.

Es de suma importancia para el médico legista saber los efectos que producen los
hechos de rendir la protesta de desempeñar el cargo, rendir el dictamen, ratificarlo
y declarar que al formularse se procedió por el perito de acuerdo con su capacidad
científica y experiencia. El simple hecho de presentar el dictamen y, en su caso,
ratificarlo, incorpora a éste en las diligencias, ya sea que las practique el Ministerio
Público o las practique el Órgano Jurisdiccional, ese hecho lo liga, lo ata, por
decirlo de manera más clara lo “amarra al procedimiento penal”, no sólo durante la
investigación, no sólo durante la instrucción, sino hasta después de que se dicta
sentencia definitiva y que ésta se encuentra cumpliéndose. No se desliga el perito
del procedimiento, sino hasta que se ha cumplido con la sentencia y el
sentenciado sale en completa libertad. Por esa razón, el médico legista tiene una
situación muy especial dentro del procedimiento judicial, ya que es un sujeto del
procedimiento aún como tercero, es decir, forma parte integrante de él por el sólo
hecho de haber rendido su dictamen. Es por eso que, como está sujeto, lo mismo
puede ser llamado por el Ministerio Público para ampliación, aclaración,
esclarecimiento de conceptos de su dictamen, que puede serlo también por el
Juez, aun cuando haya rendido su dictamen ante el Ministerio Público o que lo
haya hecho ante un Juez distinto al que lo llamo y aun pueda hacerlo ir ante él, al
momento a pronunciar sentencia para que el Juez que lo llame esté en aptitud de
pronunciar esa sentencia, con mejores elementos. Puede ser llamado también por
la Sala de Apelación aun, cuando el dictamen lo haya rendido ante el Ministerio
Público o ante el Juez de primera instancia para que lo amplíe, aclare y resuelva
las dudas que sobre el dictamen se le presenten a este tribunal de alzada.
Continua ligado y está obligado también a que, si se le cita por la autoridad que
tiene encomendada la ejecución de sentencia o sea la Dirección de Readaptación
Social, o los Consejos Técnicos Interdisciplinarios, o la Dirección de la prisión
preventiva o de la penitenciaría, acuda para aclarar, explicar y ampliar lo afirmado
o tratado en su dictamen. Está obligado también a comparecer ante esas
autoridades, aun cuando no lo hayan nombrado, y está obligado porque el hecho
de aceptar, el cargo de perito y haber rendido la protesta de Ley y emitido su
dictamen, lo ha ligado, lo ha atado al procedimiento, ya sea el procedimiento
judicial o ya sea el de ejecución de sentencia. Así pues, es una situación
excepcional la del perito médico legista dentro del procedimiento penal y con
posterioridad a él. Y aunque el médico legista acuda al procedimiento en su
carácter de tercero, no es la misma situación la de él que la de los testigos. Por el
medio de prueba que él formula, por su naturaleza, por ser el complemento de
juicio de cualquiera de las autoridades que intervienen en el procedimiento
jurisdiccional, o en el de ejecución de sentencia, puede solicitársele que acuda en
cualquier momento, puesto que, el producto de su intervención en la investigación
de los hechos, es un elemento de juicio tanto para la autoridad judicial, como para
la ejecutora de la pena. El perito médico forense es un médico especializado
cuyas funciones son las de un hombre de ciencia, las de un técnico que pone al
servicio de la justicia sus conocimientos y procedimientos para orientar, aclarar o
resolver los problemas que los funcionarios encargados de procurar y administrar
justicia le plantean. La intervención del perito médico forense puede ser como
perito oficial, particular o privado. Es decir, puede intervenir por designación del
Juez, del Ministerio Público, de la defensa, o como coadyuvante del representante
de la sociedad. Cabe señalar, que hay una diferencia importante entre los peritos
oficiales y los particulares, los primeros tienen nombramiento oficial y cobran un
sueldo, y los segundos cobran honorarios cuando sus servicios son requeridos.
Los peritos médicos particulares generalmente intervienen en los casos
espectaculares o en aquellos otros en que los protagonistas de los hechos
antisociales, que casi siempre son de naturaleza penal y poseen mayores
recursos económicos. En la jerarquía de las especialidades médicas, el médico
forense ocupa un lugar prominente, dado que sus conocimientos resultan de la
afluencia de numerosas disciplinas científicas y, porque su función en la sociedad
está más allá de la conservación de la vida física de sus semejantes. La función
del médico forense es delicada, valiosa y trascendental. Su responsabilidad es
muy vasta y comprende una serie de valores que van más allá, de la enfermedad
y aun de la muerte. Esos valores son la libertad, el honor, la vida civil. El médico y
el cirujano pueden curar una enfermedad, evitar una dolencia, atenuar una
imperfección, prolongar una existencia y triunfar momentáneamente sobre la
muerte orgánica, pero el médico legisla puede evitar una pena injusta que es peor
que una dolencia física, salvar el honor de un acusado, lo cual vale más que el
librarse de una enfermedad dolorosa, evitar el despojo de un incapaz, en fin,
puede evitar la muerte civil, que es inmensamente más trágica que la muerte
física.

Límites jurídicos de la función del médico legista.

La investigación pericial no puede realizarse de cualquier forma, sino que ha de


someterse a ciertas normas e inspirarse en determinados principios
fundamentales, a fin de ser verdaderamente útil a los fines de la justicia. La
ignorancia de este hecho da lugar a que eminentes profesionistas sean en la
práctica médico forense mediocres o pésimos peritos. La inducción aplicada a
gran número de hechos observados y experimentados ha permitido formular
principios generales (biológicos, físicos, químicos, patológicos), en los que se
apoyan los peritos para resolver sus problemas. La deducción les permite aplicar
aquellos principios generales a las observaciones propias de cada paso particular.
Sin embargo, en aquellos casos en que sólo dispongan de datos parciales,
procederán por analogía, tal como el paleontólogo que reconstruye un fósil con
sus fragmentos. En resumen, la esencia de la investigación pericial consiste en la
recolección y el análisis sistemático de los datos. El acopio de datos requiere de
mirada sutil, entendiendo por ella el hábito de observar, el espíritu alerta e
inquisitivo, la inteligencia activa, que percibe todo lo que es desusado y ve un
problema en sus más recónditos aspectos. Se tiene la certeza, de que aparte del
genio, casi todos los descubrimientos se han debido psicológicamente a la
combinación de esta mirada sutil con el espíritu inquisitivo. La recopilación de
datos, primer paso de la investigación pericial, debe ir seguida de la ordenación no
menos laboriosa de los mismos, a fin de descubrir correlaciones y consecuencias
uniformes. Se debe menciona también que existen reglas generales sobre las
pruebas periciales. Siempre que para el examen de alguna persona o de algún
objeto se requieran conocimientos especiales, se procederá con intervención de
peritos. Por lo mismo, en todos aquellos delitos en que se requieran conocimientos
especiales para su comprobación, no sólo se utilizará la prueba de peritos, sino
que ésta deberá asociarse a la prueba de inspección judicial, sin perjuicio de que
puedan utilizarse los demás medios de prueba, como son la confesión del
responsable, los documentos públicos y privados, las declaraciones de testigos,
los indicios y las presunciones. Los peritos deben reunir las siguientes
condiciones, tener título oficial en la ciencia o arte a que se refiere el punto sobre
el cual deban dictaminar, en el que la profesión o el arte estén legalmente
reglamentados. En el caso en que no lo estén, el Juez podrá nombrar a persona
práctica. Igualmente, podrá nombrar a prácticos cuando no hubiere titulados en el
lugar en que se siga la instrucción del proceso, pero en este caso el Juez debe
librar, insertando el dictamen del práctico, un exhorto o una requisitoria al Juez del
lugar en que hubiere peritos titulados, para que éstos, en vista de la declaración
de los prácticos emitan su dictamen al respecto. Por cuanto a los impedimentos
para ser perito, éstos en el desempeño de sus funciones están sujetos a las
siguientes causas de impedimento: No están obligados a emitir dictamen, si son
tutores, curadores, pupilos o cónyuges del acusado, ni tampoco si son parientes,
por consanguinidad o afinidad, en línea directa ascendente o descendente, sin
limitación de grado y en la colateral, hasta el tercer grado, inclusive. Tampoco
están obligados a emitir dictamen y, en consecuencia, aceptar el cargo, cuando el
perito esté ligado con el acusado, por amor, respeto a o gratitud. Por cuanto al
nombramiento, es posible nombrar peritos que no hablen español, pero deben ser
preferidos los que hablen en este idioma. Cuando el Juez o el Ministerio Público
tengan que designar peritos, deberán hacer recaer su nombramiento en las
personas que desempeñen empleo por nombramiento oficial y a sueldo fijo. Si no
hubiera peritos oficiales, podrán nombrar a las personas que desempeñen el
profesorado del ramo correspondiente en las escuelas nacionales. También
pueden nombrar a funcionarios o empleados de carácter técnico, que presten
servicios en establecimientos o corporaciones dependientes del gobierno.

Si no hubiera peritos de los mencionados, el Juez o el Ministerio Público están


facultados para designara a otros, pero, en estos casos, los honorarios se cubrirán
de acuerdo con lo que se pague por costumbre, en establecimientos particulares,
en atención a la materia objeto del peritaje, y se tendrá en cuenta el tiempo que
los peritos deban ocupar en el desempeño de sus funciones.

Los que estén a sueldo del erario y deban emitir dictamen por disposición del Juez
o a petición del Ministerio Público, no podrán cobrar honorarios.

La regla general es la de que los peritos que deban emitir dictamen sean dos o
más, pero cuando no sea posible tener ese número de peritos, bastará que uno
solo emita dictamen, siempre que haya peligro en el retardo de la emisión del
dictamen o cuando el caso sea de poca importancia.

El Juez y el Ministerio Público, en su caso, deben fijar a los peritos el tiempo


necesario para que puedan desempeñar su cometido, pero, si transcurrido ese
tiempo los peritos no rinde su dictamen, el Juez o el Ministerio Público pueden
emplear medios de apremio. Esos medios, tratándose de jueces, incluyen la multa,
el auxilio de la fuerza pública, y prisión hasta por treinta y seis horas. Y tratándose
del Ministerio Público, incluyen multa, auxilio de la fuerza pública y arresto también
hasta por treinta y seis horas.

Si el medio de apremio fuera insuficiente, el perito incurre en el delito de


desobediencia. En este caso el Juez debe consignar los hechos al Ministerio
Público, para que éste instruya proceso en contra del perito desobediente. Si fue
al Ministerio Público a quien desobedeció, debe ejercitar la acción penal contra el
perito, por el mencionado delito de desobediencia. De acuerdo con la amplitud de
sus conocimientos, los peritos pueden serlo generales, cuando abarcan una gran
gama de conocimientos, o peritos especiales, quienes sólo pueden referirse a
determinadas ramas de ese campo, por ejemplo el médico especialista. Entre los
posibles delitos en los cuales pueden incurrir los peritos, incluyendo desde luego a
los médicos legistas, están principalmente la falsedad de declaración ante
autoridad e inclusive el fraude procesal, con independencia de la responsabilidad
o delitos como servidores públicos en su caso.

Responsabilidad del secreto profesional del médico legista

El término secreto se deriva del latín secretum y se refiere a lo que


cuidadosamente se tiene reservado y oculto. Así mismo el secreto profesional
puede definirse como la obligación de un profesional de guardar reserva acerca de
hechos conocidos o intuidos durante el ejercicio de su profesión.

El secreto médico es una forma de secreto con compromiso implícito. Se basa en


la comunicación privilegiada derivada de la relación médico - paciente.
Corresponde al derecho a la confidencialidad, que es uno de los derechos del
paciente. La comunicación privilegiada consiste en la confidencia que el paciente
hace al médico en el entendido de que disfruta del privilegio de que éste no lo
divulgará en virtud de la relación médico - paciente dentro de la cual se ha
transmitido. El secreto pactado o comiso es aquel que obliga en virtud de la
voluntad expresa de quien lo confía y de un pacto o contrato con que se
compromete a no revelarlo el que lo recibe. Cuando el pacto o contrato, explícito o
implícito, procede del ejercicio de una profesión se habla de secreto profesional.
En el ejercicio de la medicina, sea legal o ilegal, deben considerarse: a) la acción
como acto médico, b) el sujeto activo y, c) las circunstancias.

La acción, en el acto médico tiene elementos constitutivos y el delito de ejercicio


ilegal se sustenta en criterios jurídicos. Los elementos constitutivos del acto
médico son los siguientes:

a. Anunciar, prescribir o administrar.


b. Procedimientos directos o indirectos.
c. De uso en el diagnóstico, pronóstico o tratamiento de las
enfermedades de las personas o en la recuperación, conservación o
preservación de la salud de las mismas.

Mientras que los criterios jurídicos del delito de ejercicio ilegal de la medicina
incluyen que lo importante es que se haga algo o se dé algo al paciente destinado
al tratamiento, no es necesario que se le suministre algo al paciente. Para
establecer lo que es tratamiento basta el conocimiento de la intención de curarse
que guía a los pacientes. No es necesario dar o recetar algo al paciente. Basta
hacer cualquier acción que el paciente crea que tendrá para él un efecto curativo.

Las calidades del sujeto activo, junto con las circunstancias, determinarán que el
acto constituye a ejercicio legal o ejercicio ilegal de la medicina.

Para ser sujeto activo en ejercicio legal de la medicina, debe tenerse título de
médico y contar con la autorización para el ejercicio profesional de la medicina.
Mientras que el sujeto activo en ejercicio ilegal de la medicina, lo será cualquiera
que carezca de título de médico o ejerza la medicina sin autorización, o bien que
posea título y autorización, pero que incurra en circunstancias no permitidas por
una ni otra.

En las circunstancias se distinguen las siguientes condiciones:

La Habitualidad es la repetición en la práctica del acto médico, aunque sea a título


gratuito. Las acciones aisladas no constituyen ejercicio ilegal de la medicina.
Quien sin tener título o teniéndolo carezca de autorización, incurre en práctica
habitual, comete curanderismo.

En la promesa de curación a término fijo o por medio secretos o infalibles. Tal


actuar del médico autorizado configura el charlatanismo.

Al Prestar su nombre, el médico autorizado que ampara a otra persona carente de


título o autorización para ejercer actos médicos de modo habitual, incurre en la
figura jurídica conocida como cesión de diploma.

Se incurre también en dicha infracción cuando se obliga a un auxiliar que no es


médico a realizar actos médicos. Se hace la excepción de la docencia para
estudiantes de medicina, donde a éstos se les permite realizar actos médicos bajo
la tutela del profesor en el área clínica.

En la Legislación el ejercicio legal de la medicina en México esta regulado por la


Ley de Salud de 1984, en los artículos 78 al 83 del capítulo primero de su Título
cuarto.

A su vez el ejercicio ilegal está considerado como delito en el Código Penal con
una sanción de prisión, multa e inhabilitación, en su caso.

La responsabilidad profesional del médico debe analizarse en los marcos del


Derecho penal y del Derecho civil. La responsabilidad penal supone un perjuicio
social, mientras que la responsabilidad civil supone un daño privado donde la
víctima es un particular. El objetivo de la acción civil es la reparación pecuniaria
del perjuicio, mientras que el objetivo de la acción penal es el castigo del
delincuente.

Por último, entre las variedades o modalidades del secreto profesional impuestas
por la medicina moderna figuran las siguientes:

Secreto compartido. Todos los miembros del equipo médico que atienden al
paciente están obligados a guardar reserva.
Secreto derivado. Es el que obliga al personal de oficina y de otros niveles en un
hospital, clínica o sanatorio, aunque no intervenga directamente en el cuidado del
paciente.

Secreto de los estudiantes de medicina. Es parte de su formación academia y


debe inculcarse desde que empiezan a frecuentar el área clínica.

Secreto de las esposas de médicos. El profesional debe hacer conciencia en el


cónyuge acerca del deber de guardar reserva de casos por él comentados en el
seno familiar.

Secreto post mortem. Es el deber de mantener la reserva profesional incluso


después de la muerte del paciente.

Secreto profesional en psiquiatría. Debe exagerarse con el fin de que los


pacientes no tengan recelo en expresarse libremente acerca de sus problemas
más íntimos.

Posiciones y conflictos. En el transcurso de la historia, se han adoptado dos


posiciones antagónicas acerca del secreto médico.

El secreto absoluto es silencio ahora y siempre.

El secreto relativo consiste en la divulgación cuando hay una justa causa, esto es,
una causa establecida por la Ley que exime de guardar reserva y más obliga a la
revelación.

Los bancos de información que operan por medio de computadoras han traído el
problema ético de la vulnerabilidad que representa la información médica que
debe mantenerse en secreto. Se ha propuesto adoptar al respecto un código de
ética propio y formular regulaciones para la protección de los registros.

Ahora bien, también existen excepciones que consisten en la eximente de secreto


y en el permiso para divulgar secretos. Así, no existe obligación de guardar
secreto médico en las siguientes circunstancias:
Cuando se actúa como médico forense. Para ello debe previamente advertirse al
paciente de tal circunstancia.

Cuando se actúa como médico de alguna empresa aseguradora.

Cuando el facultativo actúa en exámenes previos a la concesión de un empleo,


como médico de empresa.

Y la revelación de secretos está permitida en las relaciones siguientes:

Legítima defensa. En el caso del médico acusado de haber producido daño


corporal a un paciente.

Estado de necesidad. Se trata aquí de evitar un mal mayor, como puede ser el
caso del paciente que revela al médico su intención de matar a otra persona.

Ejercicio de un derecho. Por ejemplo, el cobro de honorarios profesionales, donde


deben enumerarse las atenciones brindadas al paciente.

La revelación de secretos es exigida por Ley. Es el caso de las disposiciones


sanitarias acerca de las enfermedades de denuncia obligatoria, donde priva el
interés público.
Definición
Son los conocimientos médicos que se aplican para auxiliar en la Procuración,
Administración e Impartición de la Justicia.

Antecedentes
El primer experto en la materia de quien se tiene conocimiento es IMHOTEP,
quien vivió en Egipto, aproximadamente 3000 a.C. fue alta autoridad judicial del
rey Zoser y arquitecto de la gran pirámide de Sakkara.

La medicina egipcia en esta época era socializada, el estado pagaba a los


médicos por sus servicios y se castigaba a los errores profesionales. Los papiros
de Ebers (1500 a.C.), muestran cultos a los muertos y prácticas de conservación,
el papiro de Edwin Smith registra la asistencia a los heridos y normas en el
ejercicio profesional, el papiro de ka observa la educación higiénica, la puericultura
y sanciones aplicadas contra el aborto procurado, la piedra de Rosetta describe
técnicas y ritos en la preparación médica, habla de la casa de la muerte (lugar de
embalsamamientos) así como de las normas de las conductas profesionales
médicas y castigo para los que no cumplían las disposiciones dadas.

Asiria y Babilonia, el código de Hammurabi (1700 a.C.) y el código de la


medicina y de la ley, en el primero se encuentra la jurisprudencia médica, civil y
criminal, así como los castigos que se aplicaban por actos de negligencia, e
incluso hasta se les mutilaban las manos al responsable.

Hebreos, aportaron la idea de un “Dios único” en su origen divino, las


enfermedades son un castigo para las culpas del hombre, en principio místico se
practicaban circuncisiones, cesáreas y sangrías.

China, se permitía el uso del opio como recurso terapéutico, se castraba a los
niños para cumplir con determinados ritos religiosos, los médicos practicaban la
acupuntura que consiste en la punción con agujas de distintos metales y en
diversas partes del cuerpo humano, (emperador Shen-Nung 2800 a.C.)

India, Suscruta, inició la enseñanza de la medicina y de la cirugía, se administraba


licor como anestesia, los discípulos debían renunciar a los placeres carnales, a la
crueldad, ira, avaricia, ignorancia, pereza, envidia, venganza, orgullo, etcétera. La
primera labor del médico respecto al paciente, debería ser para procurar la
consolación, debían de abstenerse de una señora sin la presencia del marido. El
código de Manú (100 a 50 a.C.) se refería a las reglas higiénicas, relaciones
sexuales, honorarios de servicio, días especiales de la mujer (menstruación), se
permitía y obligaba el aborto en embarazos de nobles con plebeyos.

Grecia. Hipócrates, instituyo por primera vez en la historia la clínica del enfermo,
describió las facies de agonía, conjunto y dio a conocer los principios del actuar
médico, conocido como “ juramento hipocrático” que son normas para orientar la
ética médica, Galeno, desarrollo el máximo de su habilidad en roma.

Roma, cultura clásica que se ha destacado por los avances de su época con el
diseño de las leyes y aplicación del derecho, así como la regulación en la práctica
médica. Numa Pompilio, indicó el examen médico a las mujeres embarazadas que
morían. El emperador romano promulgó la “Ley Aquilia” esta responsabiliza los
médicos de negligencia profesional y les imponía un castigo ejemplar, la “Ley
Cornelia” prohibía el aborto, se ejercía un registro y vigilancia de las prostitutas.

Edad Media, la herencia griega es conservada y transmitida fundamentalmente


por las traducciones de los árabes, quienes además completan algunos aspectos.
Inocencio III, exige a los médicos con orden judicial visitar a los heridos de guerra
y enfermos.

Renacimiento, Leonardo da Vince (anatomista-escultor) , dibujaba al corazón y


sus grandes vasos, Wilian Harvey, descubre la circulación sanguínea, Andrés
Vesalio, diseccionaba en cadáveres robados de ejecutados (actividad prohibida y
penada por la ley) y pudo con sus experiencias corregir errores de Galeno, Miguel
Servet, fue quemado vivo en la hoguera por diseccionar con cadáveres, Pablo
Zachia, practicó y describió las docimasias hidrostáticas pulmonares y escribió su
obra “Cuestiones médico - legales”, Ambrosio Pare, nacido en Laval Francia en
1510, practicó como “barbier chirugucen” en el hotel Dieu, en 1536 se enroló en el
ejercito de Francisco I, y lo acompañó en el Piamonte, por ser autodidacta fue
despreciado por los cirujanos facultativos , sin embargo por méritos propios se
convirtió en experto, siendo entonces nombrado cirujano en jefe de Francisco II,
en la batalla de Turín, substituyo el aceite hirviente por las esencias de rosas y
yema de huevo para lavar las heridas y favorecer su cicatrización, pare también
fue nombrado cirujano de Enrique II, quien murió en sus manos al ser herido por
una lanza en el ojo, siendo juzgado como regicida, pero absuelto por su calidad
humana y científica, también obtuvo el título de cirujano en jefe de los ejércitos de
Francia con el rey Carlos IX, trataba la sífilis con mercurio, ligaba los vasos
sanguíneos rotos en lugar de cauterizarlos durante las amputaciones, diciendo “yo
los vendo y dios los cura”, perfecciono también algunas técnicas obstétricas y
murió en 1590.

Medicina legal moderna y Contemporánea: se comenzó a ilustrarse más


seriamente la aplicación de la justicia con la aparición y auxilio de Orfilia, Devergie,
Tardieu, Brouardel, Pirogroff, Lombrosso, Vucetich, Bertillon, Vivert, Thoinot,
Laccasagne, Bernard, Lister, Leevwenhoek, Teichman, entre otros y que le dieran
además una base científica.

La medicina legal en México: cuando se formó la triple Alianza entre Texcoco,


Tenochtítlan y Tlacopan, Netzahualcoyotl, dio (según el cronista Ixtlixochitl) un
código de 80 notables Leyes Penales y Civiles, que fueron aceptadas y aplicadas
en todo Anahuac.

Las penas eran muy severas para los delincuentes y para que fueran justas en su
aplicación, debía hacerse en algunos casos un peritaje médico-legal y de
aprobarse se aplicaba la pena señalada.

El homicidio se castigaba con la muerte y si se había hecho con veneno, morían el


homicida y el que proporcionaba el veneno.

La mujer que tomaba con que abortar, moría al igual que la curandera que le
preparó el brebaje.

El marido que mataba a la adúltera, moría porque usurpaba las funciones de la


justicia, se procedía ahorcándolos o lapidándolos.

Si el homicidio era de hombre que tuviera mujer e hijos, el homicida podría ser
perdonado y quedar como esclavo de la mujer.
El que forzaba a una doncella, tenía pena de muerte, ya fuera el ataque en el
campo o en la casa de sus padres.

Se daba muerte al que vistiera ropas diferentes a las normales para su propio
sexo.

También era pena de muerte el incesto y el infanticidio, así como en la sodomía se


amputaban los órganos genitales y se quemaba el cadáver.

Para identificar el estado de muerte en un individuo, se pulverizaba el bulbo del


“Zozoyatec” y se aplicaba en la nariz para producir irritación y secundariamente la
respuesta del estornudo. Durante la conquista y la colonia fue época obscura para
la medicina y el derecho, influenciada por la magia y posesiones diabólicas,
aplicaban disposiciones de la “santa inquisición”.

No fue sino hasta 1833 en que se fundó el establecimiento de las ciencias


médicas, se logró también la creación de la cátedra de medicina legal, siendo el
primer titular en impartirla don Agustín de Arellano, después don Luis Hidalgo y
Carpio, (reconocido como precursor), quien aparte de escribir la primera obra
literaria de medicina legal, colaboro con en la integración del código penal que
promulgara el Lic. Benito Juárez, su definición de lesión aun es vigente en
nuestros días, se preocupó también por la correcta clasificación de las lesiones,
aporto importantes ideas para basar la responsabilidad médica y el secreto
profesional. Otros médicos que se han ganado especiales menciones en su
actuación son: José Torres Torija, Alfonso Quiroz Cuarón, Rafael Moreno
González, Luis Rodríguez Manzanera, Ramón Fernández Pérez, Mario Rivas
Souza, entre otros.

El desarrollo de la medicina legal, ha sido lento, debido a factores como el


económico y al poco interés que los “nuevos médicos”, tienen por esta disciplina
profesional y creen que solo el hecho de ser médicos, harán un buen papel como
peritos legistas, lo que constituye un error, porque es bien cierto que: El médico
legista no se improvisa, si no que se adquiere sus conocimientos a través de los
años de práctica, paciencia y preparación constante. Además la falta de locales
apropiados, dignos y funcionales, así como lo reducido de los salarios aplicados,
aunado a la responsabilidad que adquieren en sus dictámenes, hacen que se
alejen aquellos que tienen cierta simpatía o interés por esta noble especialidad
médica.

Levantamiento Ministerial del Cadáver.

Es parte fundamental en el acta de policía que se integra en la averiguación


previa, del proceso de investigación de un hecho criminal.

Es una diligencia efectuada por el C. Agente del Ministerio Público, con la


investigación de peritos forenses y de la policía judicial o investigadora.

El objetivo es precisar y evaluar las circunstancias en que sé encontró el cadáver,


removerlo y trasladarlo del sitio de su localización o hechos, hasta la “morgue” o
depósito, para realizar los estudios complementarios y en tanto sea reclamado por
sus deudos o familiares.
1.

Los fines criminalísticos son:


1. recolectar los indicios o evidencias.
2. determinar los elementos que constituyen el delito.
3. reconstruir los hechos cuando sea necesario.
4. fundamentar una hipótesis probable de los hechos.

El Agente del Ministerio Público, debe ser acompañado por lo menos de un perito
médico, un perito en criminalística de campo, un fotógrafo forense, un químico y
los agentes de la policía judicial o investigadora.

El lugar de los hechos tiene un interés especial y singular, por lo cual la obtención
de datos debe ser sumamente cuidadosa, detallada y de lo más exacta posible.

El método o camino que se sigue, debe proyectar resultados positivos útiles para
la investigación forense científica.

El lugar de los hechos o del suceso, es el sitio en donde se presume la


consumación de un hecho delictivo o ilícito, puede ser abierto o cerrado, público o
privado.
Toda investigación criminológica se inicia en el lugar de los hechos, previa
denuncia del ilícito y es necesario desarrollar un buen trabajo de campo, que
permita identificar la forma o situación médico-legal de la muerte, así como las
fases de la agresión (mecánica de lesiones), circunstancias e identidad de la
víctima o del victimario.

Las etapas que integran el procedimiento en el levantamiento del cadáver son las
siguientes:

1.- Protección y Conservación del Lugar de los hechos.


“No hay malhechor que no deje detrás de él, alguna huella aprovechable”, además
de que, “los indicios son mudos testigos de los hechos” y la alteración o
modificación puede traer graves consecuencias para la investigación, desde la
confusión o hasta el fracaso total y no poder lograr u obtener la verdad cierta y
concreta del hecho delictivo.

1° En toda pesquisa criminal, el tiempo que pasa es la verdad que huye o se aleja.

2° Nada se deberá tocar, mover o recoger, mientras no haya sido fijado o


fotografiado, localizado en un bosquejo o dibujo, así como descrito
minuciosamente en cuanto a la colocación, estado o cualquiera otra observación
pertinente.

3° Evitar la intromisión de personas ajenas al equipo de investigación, así como de


los curiosos y de la prensa.

2.- La observación del Lugar de los hechos.


La inspección ocular, es un medio de prueba y es practicada por los funcionarios
que conducen la Averiguación Previa, el representante social o Agente del
Ministerio Público, al hacerlo podrá acompañarse de los peritos forenses que
estime necesario para ello.

La inspección judicial, también es un medio de prueba pero esta, la practica el


Órgano Jurisdiccional que conoce el caso o causa legal.

La inspección criminalística, la realiza el perito en criminalística de campo o


técnico investigador y consiste en hacer un escrutinio mental activo, minucioso,
completo y metódico, con el fin de describir todos los elementos de evidencia
física o material sensible significativo, llamados también indicios, y establecer la
relación que guardan entre sí y con él hechos que se investiga.

Los fines de esta investigación son:

1. Comprobar la realidad del presunto hecho delictuoso.


2. Encontrar suficiente evidencia física, que permita, por una parte identificar
al autor o autores de los hechos y por otra parte, conocer las circunstancias
de su participación.

3. Hacerla con el mayor número de recursos posibles, tanto humanos,


materiales y técnicos.

Elementos técnicos para realizar la observación criminalística.

1. Practicarla sin dilación, de ser posible en cuanto se tenga conocimiento del


hecho delictivo.

2. Realizarla en las mejores condiciones posibles y auxiliarse cuando el caso


lo requiera de instrumentos de medición y ópticos.

3. No omitir o prescindir de ningún detalle por mínimo que parezca, ya que


puede, ser la evidencia física más valiosa.

3.- La Fijación del Lugar de los hechos.

1. La descripción escrita, se hará de lo general a lo particular, del conjunto al


detalle, aparte de ser un examen minucioso del propio sitio, es aconsejable
hacer lo mismo con los alrededores.

2. La fotografía, en virtud de que el lugar de los hechos puede sufrir cambios


significativos conforme pasa el tiempo, la primera medida en el inicio de
la investigación ser fotografiar y que quede un registro permanente de cómo
fue encontrado el escenario de los hechos.

La fotografía debe cumplir con exactitud y nitidez, así como en secuencias


lógicas: a) vistas generales, b) vistas medias y c) acercamientos.

Orden sugerida:

1) Las áreas exteriores, vientos o fachadas.


2) Las vías de acceso posible y natural.
3) Vistas del cadáver con más de un punto de referencia o ángulo.
4) Cada evidencia física o conjunto de evidencia que se encuentren próximas
entre sí o al cadáver.
5) El cadáver mostrando sus lesiones, el estado y disposición de las ropas, las
armas que se encuentren en su proximidad.
6) Finalmente todos los pequeños detalles del escenario y de la micro
evidencia.

El croquis, luego de tomar las fotografías que se consideren necesarias, se


procederá a elaborar el correspondiente dibujo o croquis.

Este documento subministra informes sobre las distancias, ya que la fotografía


reproduce los detalles pero limita a una imagen plana.

Son útiles dos tipos de croquis, conocidos como:

a. Simple o plano y
b. de Kenyers o abatible.

En la elaboración y presentación del croquis se debe considerar:

1. Todas las medidas deben tomarse con la máxima precisión.


2. Debe contener todo lo que realmente es significativo.
3. Si se ha usado cámara fotográfica, marcar en el croquis, la posición en que
esta se encontraba.
4. Poner en el croquis la escala utilizada en las distancias.
5. Señalar los puntos cardinales para la orientación correcta.
6. Utilizar la simbología convencional y mundialmente conocida

El moldeado, cuando en el terreno blando se encuentran huellas de pisadas


humanas, rodados de vehículos o bien soportes sólidos en que se aprecien
marcas de fractura, es conveniente sacarles el respectivo molde, se recomienda
hacer el molde tanto de las huellas o marcas encontradas en el lugar de los
hechos, así como también del objeto sospechoso para luego confrontarlos, en
testigo y en problema.
4.- Descripción del Cadáver en el Lugar de los hechos.

a) En los individuos desconocidos señalar la media filiación, cuando


son conocidos señalar los aspectos antropomorfo lógico (sexo, talla,
constitución física o complexión, etc.), describir también el vestuario
en general.
b) Orientación del cadáver con relación a los puntos cardinales y luego
señalar las características del medio ambiente, los elementos físicos
y climatológicos existentes en el lugar donde ha sido encontrado.
c) Posición y actitud que manifiesta: 1° decúbito, 2° sentado, 3°
suspendido o colgado, 4° sumergido, 5° formas por demás
caprichosas.
d) Lesiones externas, con la ropa puesta: 1- de forcejeo, 2- de lucha, y
3- de defensa.
e) Características especiales de la ropa y calzado (desgarros o
arrancamientos) así como sí corresponden al sexo apropiado.
f) Manchas sobre él o próximas al cadáver.

5.- Traslado del Cadáver.

Es necesario proteger adecuadamente el cadáver para su conducción a la morgue


o depósito, evitando el manejo brusco, utilizando equipo o instrumentos que
alteren su integridad, hasta donde sea posible.

Se recomienda cubrir la cabeza, manos y pies con bolsas de plástico,


principalmente si hay riesgo de desprendimiento de tejidos externos.

6.- Examen del Cadáver en el Depósito o la morgue.

El cadáver debe ser examinado minuciosamente desde la cabeza hasta los pies,
previo retiro cuidadoso de la ropa y del calzado, tomar fotografías de diversos
ángulos y distancias, especialmente acercamiento al rostro con fines de establecer
la identidad, así como de las señas particulares (los tatuajes, las cicatrices y
malformaciones si las hay), las lesiones traumáticas que presente, pero sin perder
los puntos anatómicos corporales de referencia y colocar patrón comparativo para
las dimensiones (regletas).

Examinar las ropas y relacionar desgarros o manchas hemáticas con las lesiones
sobre la superficie corporal que se encontrasen, precisar las características
individuales de las prendas de vestir (tipo, marca, manufactura, color, trama textil,
modelo, etc.).

Volver al cadáver y revisar detalladamente las cavidades naturales, las manos, las
uñas y marcas probables de atención médica.

Tomar las huellas dactilares si es necesario, recolectar muestras de sangre para


pruebas de confrontación y otros exámenes pertinentes.

Recontar las lesiones presentes y fotografiarlas de mediana y próxima distancia,


describirlas una a una con la mayor claridad y precisión que sea posible.

Ceder el cadáver para la práctica de la autopsia médico legal.

Empacar (embalar) e inventariar todas las pertenencias del occiso y dejarlas a


disposición del ministerio público, para su reclamo final o análisis
complementarios.

Todas las evidencias físicas serán embaladas correctamente para su


transportación hasta el laboratorio de criminalística en perfecto orden e
individualidad (seguir las instrucciones de cadena de custodia).

Tanatología.
Concepto: es la parte de la medicina legal y/o forense, que estudia el proceso de
la Muerte, en sus diferentes etapas.

Etapas de la muerte:

1. Agonía.
2. Muerte clínica.
3. Muerte biológica.

Temas de estudio para la tanatología:

1. Agonología, estado clínico previo a la muerte.


2. tiología, causa u origen de la muerte.
3. Tanatosemiología, signos o manifestaciones de la muerte.
4. Tanatobiología, flora y fauna cadavérica.
5. Tanatocronodiagnóstico, opinión o cálculo del tiempo de la muerte.
6. Autopsia, necropsia o neurocirugía, apertura ordenada y metódica
del cadáver.
7. Certificación de la muerte, prueba documental o acta de defunción.
8. Embalsamamiento, formas y métodos de conservación de
cadáveres.
9. inhumación, sepultamiento y cremación, disposiciones legales de un
cadáver.
10. Exhumación, extracción del cadáver del lugar donde fue enterrado.

Agonía.

Es la frontera entre la vida y la muerte. ó sea, el estado previo a la muerte clínica.

Facies de la agonía o premonitores de la muerte (según Hipócrates):

1. Rostro afásico o sin expresión.


2. Piel pálida y aspecto de cera.
3. Ojos hundidos y corneas opacas.
4. Nariz afilada y mandíbula caída.
5. Movimientos carfológicos de las manos.

Muerte.

Es la pérdida total e irreversible de las funciones vitales (actividades respiratoria,


circulatoria y nerviosa), así como desarrollo de procesos destructivos de la materia
corporal.

Existen dos aspectos en su estudio:

1. Muerte clínica (relativa o aparente) y


2. Muerte biológica (absoluta o real).

Signos clínicos de la muerte:

 Suspensión de la función cardiovascular,


 Suspensión de la función respiratoria, y
 Abolición de las reacciones nerviosas.

Signos biológicos de la muerte:

 Hipotermia,
 Rigidez,
 Livideces, y
 Descomposición cadavérica.
Diagnóstico clínico de la muerte. (Pruebas y signos):

Bouchut: ausencia del latido cardiaco por veinte minutos.


Lancisi: ausencia de halo inflamatorio en las quemaduras o ausencia del
proceso de coagulación en las heridas.
Wislow: ausencia del soplo nasal y desviación de una llama,
Icard: dispersión de la flouresceina alcalina y tinción conjuntival.
Neumatoscopía: reacción de acetato de plomo/hidrógeno sulfurado.
Magnus: congestión digital por ligadura durante diez minutos.
Stenon Louis: presencia de enoftalmus y opacidad corneal.
Sommers: mancha esclerótica u obscura conjuntival.
Puppe: persistencia de una postura caprichosa final u agónica.

Hipotermia.

Es la pérdida progresiva del calor corporal, por ausencia del metabolismo celular
normal o fisiológico.

Según Moritz y Reagan :

De 00 a 12 hrs. él cuerpo pierde 1.0° C cada hora que transcurre después de la


muerte, y de 13 a 24 hrs. el cuerpo pierde 0.5° C cada hora que transcurre.
Rigidez.

Es el endurecimiento músculo - articular corporal, producto de la liberación del


ácido sarcoláctico, o bien también debido a la degradación del ATP celular.

Orden frecuente esquemático de la rigidez cadavérica:

1. Rostro y nuca.
2. Tórax.
3. Miembros torácicos.
4. Abdomen.
5. Miembros pélvicos.

Livideces.

Son los cambios de coloración en la piel resultado, del movimiento pasivo de la


sangre e influido por la fuerza de gravedad, también llamada circulación póstuma
o manchas de posición.

Descomposición cadavérica.

Son los procesos bioquímicos y bacterianos presentes en el cadáver, después de


la muerte y condicionados en su aparición por el medio ambiente y balanceado por
la relación humedad y calor.

Se caracterizan por:
a. Putrefacción,
b. Maceración,
c. Momificación y
d. Saponificación.

Periodos de la descomposición cadavérica:

 Cromático, de horas

 Enfisematoso, de días

 Vesicular reformativo, de semanas

 Colicuativo, de meses

 Reducción ósea (esqueletización), de años.

Putrefacción Cadavérica.

Es la destrucción progresiva de los tejidos en el cadáver por auto lísis celular,


necrosis, reacción oxidativa, etc., e influida por la mezcla de calor y humedad
ambiental, además de la acción larvaria o fauna cadavérica.

Signos típicos de la putrefacción cadavérica.

Mancha verde abdominal o esternal.


Veteado o red vascular venosa.

Gasificación subcutánea.

Flictenas y dermolisis.

Obscurecimiento de la piel y distensión abdominal.

Facies negroides y protusión ano - rectal.

Presencia de lárvas jóvenes y adultas.

Maceración Cadavérica.

Es el reblandecimiento producido en los tejidos cutáneos, debido a la exposición


prolongada en un medio liquido o acuoso. (Ejemplo) el feto muerto dentro del útero
materno y flotante en él líquido amniótico.

Momificación Cadavérica.

Es la deshidratación extrema de los tejidos orgánicos del cuerpo, por la exposición


prolongada al sol, medio seco, cálido y/o de mucho viento.

Saponificación Cadavérica.

Es la transformación de los tejidos blandos y grasos del cuerpo, en substancias


con aspecto de jabón o queso (adipocira), influidos por la extrema humedad del
ambiente y favorecidos por la obesidad del individuo.

Autopsia o Necropsia.

También llamada neurocirugía, es la técnica operatoria con fines patológicos o


médico legal, que tiene por objeto la comprobación ocular y determinación de la
causa de la muerte en un individuo, mediante la apertura de sus cavidades
corporales (cráneo, tórax, abdomen y pelvis).

Características básicas de la autopsia médico legal.

a. metódica,
b. completa,
c. descriptiva y
d. fundamentada.

Embalsamamiento.

Es el procedimiento médico quirúrgico por medio del cual, se administran


substancias químicas al cuerpo, con el fin de conservarlo y evitar o retardar, el
proceso de descomposición cadavérica.

Inhumación.

Es la disposición sanitaria para un cadáver, mediante el enterramiento en una


fosa, el sepultamiento o sumersión en el agua oceánica, por instrucción social y/o
judicial.

Cremación o Incineración.

Es la disposición y destrucción del cuerpo de un individuo, mediante la acción del


fuego, hasta reducirlo a cenizas.

Exhumación.

Es la extracción de un cadáver o restos del mismo, del lugar donde fue inhumado
y se realiza por medio de instrucción sanitaria o mandato judicial.

Lesiones.

Concepto: Es toda alteración de la salud o cualquier otro daño que deja huella
material en el cuerpo humano, si estos efectos son producidos por una causa
externa.

Agentes Vulnerantes: son todos aquellos objetos capaces de hacer daño.

a) Agentes mecánicos.
b) Agentes físicos.
c) Agentes químicos.
d) Agentes biológicos.

Lesiones producidas por agentes mecánicos.

I-. Contundentes:

a. Excoriaciones (raspones o abrasiones).


b. Equímosis (morétes).
c. Hematomas (chipotes).
d. Heridas contusas.
e. Fracturas, perdida de continuidad de un hueso.
• Abrigadas.
• Expuestas.
f. Contusiones profundas.
g. Grandes machacamientos, estallamientos viscerales.

II-. Armas blancas:

A. Heridas punzantes, producidas por instrumentos que tienen punta.


B. Heridas cortantes, producidas por objetos provistos de filo.
C. Heridas punzo cortantes, producidas por objetos provistos de punta y
filo.
D. Heridas punzo contundentes, producidas por objetos que tienen
punta y gran fuerza.
E. Heridas corto contundentes, objetos lisos o ásperos, blandos o
duros.

III-. Armas de fuego:

A. Proyectil único, llamado bala y diábolo.


orificio de entrada, típico o atípico.
orificio de salida.
surco de rozón
B. Proyectiles múltiples como las municiones, perdigones o balines.
 orificios de entrada (concentrados o dispersos)
 orificios de salida.

Lesiones producidos por agentes físicos.

I-. Calor húmedo.

A) Vapor de agua

- quemaduras de 1° y 2° grado. (enrojecimiento y ampollas)

b) Líquidos en ebullición como el aceite.

- quemaduras de 1°, 2° y 3° grado. (enrojecimiento, ampollas y necrosis cutáneo)

II-. Calor seco.

A) Fuego directo.

- quemaduras de 1°, 2°, 3° y 4° grado. (enrojecimiento, ampollas, necrosis y


carbonización)

B) Objetos calientes

- quemaduras de 1°, 2°, 3° y 4° grado.

C) Electricidad

- quemaduras de 1°, 2°, 3° y 4° grado.

D) Radiaciones

- quemaduras de 1°, 2°, 3° y 4° grado.

E) Artefactos explosivos

- quemaduras de 3° y 4° grado.

Lesiones producidas por agentes químicos.


I-. Sustancias corrosivas.

A) Ácidos

B) Alcalinos

- quemaduras de 1°, 2°, 3° y 4° grado.

II-. Productos farmacológicos.

A) Alcohol etílico

B) Barbitúricos

C) Benzodiácepinas

D) Cocaína

E) Gases anestésicos

F) Opiáceos

G) Otros.

(Intoxicaciones Sistémicas)

III-. Venenos

A) Alcohol metílico

B) Arsénico

C) Cianuro

D) Estricnina

E) Fosfuro de zinc

F) Fosfuro de aluminio

G) Oxido carbonoso
H) Talio

I) Warfarina

J) Carbamátos

K) Otros.

(Intoxicaciones Sistémicas)

Lesiones producidas por Agentes Biológicos.

I -. Las bactérias.

- Forma de cocos

- Forma de bacilos

- Forma de espirílos

(Infecciones Locales y Sistémicas)

II -. Los hongos

A) Macroscópicos (Intoxicaciones Sistémicas)

B) Microscópicos (Infestaciones Locales y Sistémicas).

III -. Los virus

- intracélulares (Infecciones Locales y Sistémicas)

IV -. Los parásitos

A) Extracorporales

B) Intracorporales

C) Mixtas.

(Infestaciones Locales y Sistémicas)


V -. Los venenos y ponzoñas

A) Serpientes

- Los crotálicos

- Los viperinos

B) Arañas y Escorpiones

C) Insectos Voladores

D) Moluscos Marinos.

(Intoxicaciones Locales y Sistémicas)

VI -. Gomas

- Vegetales

(Intoxicaciones Locales y Sistémicas).

Asfixias o anoxémias.

Concepto. Es la muerte causada por la privación completa o parcial, rápida o lenta


del oxígeno. (Balthazard)

Generalidades:

Causas en orden de frecuencia:

A) Obstrucción de las vías respiratorias.

B) Hipovolémias severas.

C) Anemias agudas.

D) Compresión torácica.
El tejido más sensible es la corteza cerebral a la privación del oxígeno,
suprimiendo como respuesta las funciones medulares (reflejos), después los
movimientos respiratorios y al final el movimiento cardiaco. (Paul Bert)

Los signos y síntomas son desencadenados por la falta de oxígeno en la sangre y


el exceso del óxido carbónico, actuando sobre el centro bulbar respiratorio y la
presión sanguínea.

También el aumento del óxido carbónico en la sangre, tiene efecto narcótico o de


sueño. (Vivert)

La sintomatología por falta de oxígeno en el organismo son: dilatación de los


vasos sanguíneos periféricos, contracción de los vasos sanguíneos pulmonares,
aumento de la frecuencia respiratoria y del tono muscular, así como el daño de las
paredes vasculares que se hacen permeables formando petequias. (manchas de
Tardieu)

Condiciones fisiológicas de la Respiración.

1) Composición adecuada del aire, en cuanto a la concentración del oxígeno,


16% mínimo.

2) Permeabilidad en el aparato respiratorio, en sus órganos que lo componen.

3) Libertad en la movilidad normal del tórax durante la inspiración y la


expiración.

4) Integridad cualitativa y cuantitativa de los glóbulos rojos en la sangre.

Clasificación médico legal de las asfixias o anoxemias.

 Ahorcamiento

 Estrangulamiento

 Sofocación:

 Obstrucción de vías aéreas por cuerpos extraños


 Compresión tóraco abdominal severa o prolongada
 Oclusión de los orificios respiratorios
 Enterramiento o sepultamiento
 Permanencia prolongada en lugares confinados

Submersión en líquidos.

Ahorcamiento.

Es un acto de violencia mediante el cual, un cuerpo tomado por el cuello con un


lazo, atado a un punto fijo y abandonado a su propio peso, ejerce sobre le lazo
suspensor una tracción bastante fuerte para producir bruscamente, la pérdida del
conocimiento, la detención de las funciones vitales y la muerte, por la compresión
de los vasos sanguíneos y los nervios cervicales. (Tardieu)

Se identifican ahorcaduras por suicidio, accidentales, judiciales y en algunas veces


disimulan a los homicidios por suspensión.

La lesión que caracteriza a la ahorcadura es el surco, periférico alrededor del


cuello y puede ser total o parcial, blando o duro y depende del material y grosor
del lazo constrictor, así como también del nudo utilizado, fijo o corredizo, siempre
oblicuo al eje del cuerpo.

Mecanismos de la muerte por ahorcamiento:

A. Anoxémia cerebral por la compresión de los vasos sanguíneos


superficiales y plano medio del cuello (arterias carótidas y venas
yugulares).
B. Rechazo de la base de la lengua, hacia la faringe en forma oclusiva.
C. Compresión severa de los vasos sanguíneos profundos del cuello
(arterias vertebrales), y en algunas ocasiones laceración medular por
luxación o fractura vertebral, así como lesión del nervio
neumogástrico.

Periodos de la muerte por ahorcamiento:


1. de anestesia, sensación de calor, zumbido de los oídos, trastornos visuales,
torpeza cerebral, dolor intenso del cuello y pérdida de la conciencia.

2. convulsivo, contracción refleja de los músculos de la cara, movimientos


desordenados de las extremidades y sonidos guturales agudos.

3. asfíctico, quietud, relajamiento de los esfínteres y abandono del cuerpo.

En el ahorcamiento no es necesario que el sujeto quede colgado o separado del


piso, ya que basta la constricción y fuerza de hasta 2 Kg. para obliterar las venas
yugulares, de 5 Kg. para las carótidas, de 15 Kg. para obstruir la traquea con la
base de la lengua y de 25 Kg. para suprimir la permeabilidad de las arterias
vertebrales.

Estrangulamiento.

Es un acto de violencia, que consiste en una constricción ejercida directamente ya


sea alrededor o delante del cuello y tiene por efecto la interposición al paso del
aire, suspendiendo bruscamente la respiración y la vida. (Tardieu)

Se pueden identificar dos formas de estrangulación:

I. Directa, cuando se utilizan las manos únicamente para comprimir el cuello.


II. Indirecta, cuando se emplea también otro agente vulnerante, capaz de
hacer o apoyar la compresión del cuello.

En el adulto la estrangulación puede ir asociada a otra violencia como la producida


en la llamada “anestesia previa de Brouardel”, a fin de suprimir la resistencia o
recurso de defensa de la víctima

Mecanismo de la muerte por Estrangulación.

Al hacer la compresión de la laringe se cierra, al aplastarse contra el plano duro


vertebral, siendo completo y prolongado hasta producir la muerte.

La ayuda de un lazo al comprimir fuertemente los vasos sanguíneos, provoca gran


anemia aguda cerebral, la irritación laríngea puede producir un reflejo vagal sobre
el nervio neumogástrico, capaz de llevar a la muerte por parálisis respiratoria y
cardiaca.

Aspecto externo de la víctima por Estrangulación:

Rostro tumefacto (hinchado), y de color violáceo, con puntilleo rojizo en las


conjuntivas y ocasionalmente en los párpados y cuello, la lengua proyectada hacia
delante y en contra de los dientes, hay una espuma blanquecina o sanguinolenta
en la boca o fosas nasales, en ocasiones se acompaña también de otorragia, las
livídeces se marcan según la posición en que se coloca al cadáver.

Hallazgos en la autopsia por Estrangulamiento.

 Huellas en la piel del cuello, en la estrangulación manual es frecuente


observar estigmas de las uñas del agresor, rara vez se marca bien definido
el surco de compresión, la estrangulación combinada o con lazo el surco de
la constricción será poliforme y de acuerdo don el material usado, es mas o
menos horizontal o perpendicular al eje del cuerpo, poco profundo y
apergaminado o pálido y blando, el hueso hioides y cartílago tiroidea
frecuentemente se encuentran fracturados, no faltan las equímosis y
sufusiones hemorrágicas en los tejidos blandos subcutáneos.

 La lesión de la túnica interna de la arteria carótida primitiva por debajo de la


bifurcación. (signo de Amussat)

 En el tórax, la traquea en algunas veces fracturada en sus primeros anillos


cartilaginosos, en bronquios y bronquiolos con espuma blanquecina o
sanguinolenta, congestión pulmonar y numerosas equímosis subpleurales
que por las dimensiones se diferenciaran en manchas de Tardieu o de
Paltauf.
Sofocación:
Comprende todas aquellas causas de asfixia traumática y cuya causa criminal o
accidental es la presencia de un obstáculo, en el trayecto de las vías respiratorias
o impedimento de la ventilación pulmonar, fuera de la constricción del cuello o
penetración de líquido en traquea y bronquios. (Laccassagne)

Las formas de sofocación más frecuentes son;

1. Introducción de cuerpos extraños en las vías aéreas.

2. Compresión prolongada tóraco abdominal.

3. Oclusión de los orificios respiratorios.

4. Enterramiento o sepultamiento.

5. Permanencia prolongada en espacios confinados.

I -. Introducción de cuerpos extraños en las vías aéreas:

Estos pueden entrar de una manera accidental, más frecuentemente en los niños
y según sea el agente obstructivo, puede presentarse espasmo laríngeo, que hace
más difícil y hermética la obstrucción, otro ejemplo puede ser el atragantamiento.
Pueden encontrase equímosis o erosiones en la mucosa oral o nasal, con
frecuencia se extrae el agente obstructivo durante la autopsia.

II -. Compresión tóraco abdominal prolongada.

Casi siempre es accidental, puede observarse en los niños que al dormir


permanece bajo la extremidad de un adulto, siendo oprimidos, otro ejemplo, son
las víctimas de los derrumbes y volcaduras vehiculares, se asocian
frecuentemente a contusiones severas en el tórax y abdomen.

III -. Oclusión de los orificios respiratorios.

Es cuando se obstruyen los orificios naturales de la respiración, nariz y boca, de


forma intencional o accidental, de forma manual o usando materiales como la tela
(mordazas, almohadas, etc.) bolsas de plástico o piel de alguna parte del cuerpo.
En algunos casos permanecen marcas superficiales en la boca o nariz (estigmas
unguelaes, equimosis, tramas textiles, etc.).

IV -. Enterramiento o Sepultamiento.

En la mayoría de los casos son accidentales, por desplomes o hundimiento en


material, como lo sucedido en bancos de tierra o arena, acúmulos de semillas o
granos y provocando con ello la aspiración de los mismos.

Una necesidad será determinar si el enterramiento fue en vida y el otro caso


ocultar una acción criminal.

V -. Permanencia prolongada en lugares confinados. (encerrados)

En este caso el sujeto muere cuando el aire en el ambiente se ha agotado, muy


relacionado con la intoxicación por oxido carbónico) encierros en cajas herméticas,
submarinos, cavernas, pozos profundos, letrinas, contenedores, vacíos, etc.)

Hallazgos frecuentes en las autopsias de muerte por sofocación:

1. Puede encontrase en el cadáver objetos o residuos del mismo material que


haya ocasionado la obstrucción o taponamiento respiratorio.

2. Externamente marcas o huellas del agente oclusivo periféricamente a la


boca y nariz.

3. Presencia de substancias o polvos en los ojos, conductos auditivos,


ombligo y desde, luego nariz y boca.

4. Livideces intensas, rojo oscuro o acarminadas, pulmones rojo violeta o


cereza.

Submersión.

Estando los orificios de las vías aéreas, sumergidas en un líquido cualquiera, este
penetra a los pulmones en lugar de aire, a la asfixia o anoxémia que, sobreviene
se le llama submersión. (Balthazard)

Por lo tanto no es necesario que todo el cuerpo quede dentro del líquido.
Mecanismos de la muerte por submersión.

Al caer el individuo al agua puede suceder que muera por asfixia o por inhibición
bulbar, como reacción refleja y según la presencia de cianosis facial, le diremos
ahogado azul o ahogado blanco. La entrada de líquido al árbol bronquial produce
lo que se llama choque bronco - alveolar, como un gran embolo, la presión
ejercida en ellos los traumatiza y hace estallar, comprometiendose la circulación y
deja enfisema hidro aéreo sanguinolento, liberando espuma fina rosada.
(Brouardel)
Asfixia o anoxémia completa. (esquema de Alberto Ponsold):

1. Inspiración violenta de aire antes de sumergirse


2. Cese respiratorio voluntario, tras la submersión
3. Disnéa, con aspiración de liquido y salida del aire
4. Convulsiones asfícticas
5. Parálisis, pausa respiratoria premortal
6. Muerte clínica.

Aspecto exterior del cadáver.

Palidez del tronco y extremidades, rostro y lechos ungueales cianóticos


(amoratados), reacción de la piel anserina (china o de gallina) boca y nariz con
presencia de espuma fina sanguinolenta (hongo rosado) palmas y plantas de los
pies maceradas (reblandecidas) de acuerdo al tiempo de permanencia en el agua.
Hallazgos frecuentes en las autopsias de asfixia por submersión.

El encéfalo congestionado periféricamente, con infiltración sanguínea a los lados


de la cresta Galli (signo de Vargas Alvarado), o aspecto equimótico en el peñasco
del temporal (signo de Nieles), los pulmones aumentados de volumen e
impresiones costales, además cubriendo el pericardio y corazón, enfisématosos
con manchas de Tardieu y Paltauf subserósas, en traquea y grandes bronquios
secreciones mucosas abundantes u hongo rosado y en algunas veces residuos
alimentarios, especialmente cuando fueron practicadas maniobras de reanimación
cárdio pulmonar.

El estómago con presencia de agua, el hígado congestionado al igual que el bazo


y los riñones, al corte del parénquima liberando abundante sangre diluida y de
coloración rojo oscuro.

El laboratorio es el auxiliar muy valioso, en la investigación microscópica del


plancton en las submersiones de aguas marina a diferencias de agua dulce.

Es notorio en cadáveres que permanecieron en aguas sometidas a corrientes por


las huellas de arrastre que se manifiestan, pueden presentar mordeduras de
peces u otras especies del medio acuoso.

Es necesario establecer la relación con otros casos de importancia legal, ejemplo,


el estado alcohólico o de ebriedad y algunos indicios atípicos presentes en el
cadáver o con huellas de violencia.

https://losapuntesuniversitarios.blogspot.com/2019/05/medicina-forense-generalidades-de-
la.html

http://soycriminalista.blogspot.com/p/medicina-forense_28.html
MEDICIÓN

La documentación del lugar de la intervención no es una determinación como tal, y


es una de las especialidades prácticas que realiza el experto en Criminalística de
Campo. La documentación del lugar, también entendida como un registro
fidedigno que resguardan lugares, personas, objetos, indicios o elementos
materiales probatorios en el lugar de intervención, corresponde a la serie de
formas gráficas y narrativas para documentar ilustrativamente las observaciones y
percepciones de los pormenores hallados en el lugar en el que se tiene
intervención.

Para la documentación del lugar de la intervención, el especialista debe de


considerar ciertas variables que están relacionadas con: (I) la fiabilidad de la
documentación, y (II) la posibilidad de reproducir lo documentado.

Con respecto a la fiabilidad de lo documentado.- Se hace referencia a la


probabilidad de que los estudiosos de nuestra documentación sean capaces de
comprender nuestras descripciones y la encuentren válida y confiable. Es decir,
que los métodos para la documentación hayan sido bien aplicados y siguiendo
correctamente el lineamiento de cada método. Para ello, se cuentan con los
siguientes medios de documentación:

I. Documentación narrativa
II. Documentación fotográfica
III. Documentación planimétrica
IV. Documentación filmográfica
V. Documentación plástica.

Con respecto a la posibilidad de reproducir lo documentado.- Se hace referencia a


que, de acuerdo a las características de nuestra documentación, los estudiosos de
esta o nosotros mismos, seamos capaces de llevar a cabo una reconstrucción de
las condiciones que hemos documentado. Es decir, que otros especialistas o
nosotros mismos, a posteriori, tengamos la posibilidad de situar cada elemento en
los mismos puntos en los que fueron anteriormente documentados. Para ello, se
cuentan con los siguientes métodos de documentación de los hallazgos:

I. Métodos de búsqueda y localización de los EMPEF


II. Métodos de ubicación basado en medidas
III. Métodos para la ubicación general
IV. Método descriptivo.

De los métodos de ubicación basado en medidas

La ubicación descriptiva de los indicios y/o Elementos Materiales Probatorios y


Evidencia Física, requiere del uso de posicionamientos bajo mediciones
estandarizadas. Lograr la estandarización en términos de documentación, se
refiere a que tanto el método para obtener las mediciones como las descripciones
que se hagan de esta precisión, sean reconocidos y fácilmente reproducibles por
cualquier experimentador. Varios métodos, para lograr la estandarización, incluyen
el uso de

I. Dos puntos fijos de referencia, y


II. Un modelo de coincidencia o precisión.

En lugares cerrados, los puntos de referencia son de lleno los muros, que son
descritos con respecto a la dirección cardinal a la que se encuentren con respecto
al indicio o Elemento Material Probatorio y Evidencia Física bajo documentación.
En lugares mixtos, como las calles, se toman los paramentos de construcción e
incluso líneas imaginarias trazadas a partir de rectas fijas conocidas (imaginaria de
guarniciones), que también son referenciadas cardinalmente. Mientras tanto, el
modelo de coincidencia o precisión, suele estar basado en un método de
triangulación.

El método de triangulación consiste en ubicar a un objeto a través de dos


medidas, las que deben tenderse de forma recta hasta encontrarse formando un
ángulo de 90° en su vértice de unión. Como punto de partida de la toma de
medida, deben tomarse los puntos de referencia fijos en el tiempo, y como punto
de término de la recta o punto de convergencia, se toma el centro del indicio o
elemento material probatorio. (Véase la imagen 1)

Imagen 1.- El método de triangulación utiliza dos puntos de referencia, a partir de los
cuales se tienden rectas hacia el centro del EMP para formar un ángulo de 90°. (Líneas
rojas: Imaginaria de guarniciones. Líneas amarillas: forma de la toma de medida
triangulada a 90°)

Pese a lo anterior, en específicos casos en los que no se cuenta con los puntos
fijos de referencia, como en los hechos que se producen en lugares abiertos, en
donde no se cuenta ni con al menos dos puntos fijos para triangular las medidas,
es entendible que no podrá llevarse a cabo la ubicación a través de la
triangulación.

Cuando no existen elementos de referencia para triangular las medidas, se


recomienda la utilización del método azimutal de fijación por coordenadas.

El método azimutal de fijación por coordenadas emplea un plano cartesiano que


se guía por las rectas dadas por los puntos cardinales Norte, Sur, Oriente y
Poniente, a partir de un centro fijo, y los ángulos de apertura dados en Azimuth.
Para ello, se requiere del manejo de los puntos cardinales, la brújula magnética y
el transportador.
El azimuth se refiere al ángulo dado que se mide desde la recta formada por el
Norte, medida tal que es tomada siempre a favor de las manecillas del reloj 4. El
Norte, es referenciado como el grado 0 para iniciar la toma de la medida. (Véase
la imagen 2)

Imagen 2.- El azimuth es el ángulo que se forma en un plano cartesiano representado a


partir de los puntos cardinales. Este se obtiene a partir de la recta dada por el norte y se
mide en sentido de las manecillas del reloj.

El método azimutal de fijación por coordenadas, para lograr su estandarización,


utiliza (I) un punto central fijo de referencia, y (II) un modelo de coincidencia o
precisión.

El punto central fijo de referencia, está dado por una herramienta conocida como
Anillo Azimuth. Esta herramienta consiste en una varilla, que por un extremo
soporta a un disco desmontable con una impresión en forma de flecha por su cara
superior, misma cara en donde, a manera de centro, posee integrado un
transportador de 360°, y por el otro extremo la varilla se torna aguda para su
enterramiento. (Ver imagen 3). El Anillo Azimuth suele enterrarse en un punto
central que será el punto de partida para la toma de las coordenadas. Como en
algunos hechos existe cadáver, este suele tomarse como punto central, por lo que
al Anillo Azimuth se le desprende el disco y este es colocado encima del cadáver o
por arriba de este a través de un tripie.

El modelo de coincidencia o precisión se encuentra basado en la designación del


Azimuth. Para esto, se toma como plano cartesiano al Anillo Azimuth, cuya flecha
en su disco es orientada hacia el Norte a través de brújula magnética. En seguida,
como modelo de precisión, se fija un identificador por detrás del indicio (con
respecto al Anillo Azimuth) y se tira un cordón que va a dar al centro del disco. A
partir de la recta formada por el cordón, y usando la recta dada por el Norte, se
obtienen los grados Azimut 7.

Seguido de ello, se tira una cinta métrica, que irá desde el centro del Anillo Azimut
hasta el centro del indicio, tomando así la distancia. Por lo tanto, se tendrán dos
anotaciones: (I) el grado Azimuth, y (II) la distancia del indicio al centro del Anillo
Azimuth. (Véase la imagen 4)

Imagen 3. El anillo azimuth consta de (1) una varilla, (2) un disco, (3) una flecha,
(4) un transportador, (5) terminación aguda, y (6) Tornillo para la fijación o
remoción del disco.
Imagen 4.- Para obtener el grado azimuth, se toma como punto de referencia la recta que
da el norte considerada como el grado cero en el transportador, en seguida, la medición
se obtiene a partir del ángulo que da la disposición del indicio en sentido de las manecillas
del reloj. La distancia de la recta entre el centro del anillo azimuth y el indicio es la
siguiente anotación.

Como punto final del método azimutal de fijación por coordenadas, se necesita
fijar al Anillo Azimut a través de coordenadas de geolocalización (GPS). Esto
permite dar el grado de validez y confiabilidad necesarios en la precisión de los
puntos fijos de referencia y las mediciones tomadas.
LEVANTAMIENTO DE INDICIOS

El levantamiento es una acción de orden técnico, y como principio necesario para


no contaminar los diversos indicios y conservar las huellas que contienen, se
deben usar guantes desechables ya sean de hule o de polietileno, también se
deben utilizar otros instrumentos, como: pinzas de metal, algodón esterilizado,
papel filtro, agua destilada, solución salina, tubos de ensayo, cajitas de lámina o
cartón, cordones, tablas cuadradas, todo acuerdo a lo que se vaya a levantar

Levantamiento: Es aquella operación que permite recoger la evidencia del sitio


del suceso. El manejo inadecuado de la evidencia física conduce a su
contaminación, deterioro o destrucción, siendo ésta la causa más frecuente que
impide su ulterior examen en el laboratorio. Por ésta razón, cuando llegue el
momento de proceder a su levantamiento, se realizará con la debida técnica a fin
de evitar tan lamentables consecuencias.
A continuación se señalan algunas reglas fundamentales relacionadas con el
manejo de la evidencia física y que todo investigador debe tener siempre en
mente.

a) Levantar toda evidencia física, siendo preferible pecar por exceso


que por defecto.
b) Manejarla solamente lo estrictamente necesario a fin de no alterarla
o contaminarla.
c) Evitar el contaminarla con los instrumentos que se utilizan para su
levantamiento, los cuales deberán ser lavados meticulosamente
antes y después de su uso.
d) Levantarla por separado, evitando mezclarla.
e) Marcarla en aquellos sitios que no ameriten estudio ulterior.
f) Embalarla individualmente, procurando que se mantenga la
integridad de su naturaleza.

El levantamiento es la acción de orden técnico que tiene como principio la


recolección y conservación de los indicios localizados en el lugar de investigación,
sin contaminar, transformar o modificar la naturaleza de los mismos, con el objeto
de mantener su integridad para su posterior estudio y análisis. Para ello deberán
observarse las siguientes reglas:

1. Antes de tocar el indicio, deberá de fijarse por los medios


pertinentes.
2. El indicio debe tratarse con toda la técnica y metodología para su
protección, recolección y embalaje. Un manejo inadecuado conduce
a su contaminación, deterioro o destrucción.
3. Se debe evitar contaminar el indicio con los instrumentos que se
utilicen para su levantamiento, los cuales deben ser
descontaminados antes y después de usarse.
4. El indicio debe manipularse solamente lo necesario, con el fin de no
alterarlo o modificarlo, para no impedir su adecuado estudio.
5. Cada indicio deberá levantarse por separado.
6. Se deberá indicar el sitio preciso donde fue levantado el indicio.
7. Si hay el riesgo de que el indicio pueda alterarse o destruirse, deberá
de procederse con toda la rapidez posible sin detrimento de la
calidad de la técnica apropiada
EMBALAJE:

Se entiende por embalaje aquella maniobra que se realiza para guardar,


inmovilizar y lograr la protección de un indicio. (Arburola, 1992, p.46). El objeto
principal de embalar un indicio consiste en individualizar y garantizar la integridad
del elemento probatorio, y por tanto después de haber levantado los indicios, es
necesario protegerlos en recipientes propios a efectos de que lleguen sin
contaminación ni alteración al laboratorio y los resultados de sus análisis sean
auténticos y confiables.

Los principales componentes del embalaje de la evidencia son:

1. El embalaje interno, cuya finalidad es proteger directamente al


indicio de contaminación, derrames y pérdida de características de
interés desde el punto de vista pericial.
2. El embalaje externo, que como su nombre lo indica, será el
embalaje final, el cual debe encontrarse debidamente lacrado para
garantizar la integridad legal del indicio.

Sellado o lacrado, que garantiza la integridad del indicio contenido en el


recipiente, evitando su alteración, sustitución o extracción. Consiste en la
operación de sellado del embalaje externo; este se debe realizar con una cinta
adhesiva que permita escritura sobre ella, colocada en cada una de las aberturas
del recipiente (bolsa, caja, sobre, etc.) que lo contiene. Sobre ésta cinta se
consigna el nombre de la persona responsable del levantamiento de la evidencia.
Se debe hacer de forma que la escritura atraviese la cinta y parte del recipiente de
embalaje. Una buena medida de seguridad, es colocar sobre el nombre un trozo
de cinta adhesiva trasparente de modo que la escritura quede protegida de
factores externos que la pueden dañar, y para asegurar que el empaque no puede
ser violentado. (Salas, 2006, págs. 3-4).

Etiquetado: Es la operación final que se efectúa con el objeto de reseñar el lugar


de procedencia del indicio en cuestión. El etiquetado debe llevarse a cabo en
todos los casos, separando un indicio de otro, es decir individualizándolos y
adjuntándoles una etiqueta que mencione lo siguiente: a) El número de acta o
averiguación previa; b) El lugar de los hechos; c) La hora de intervención; d) La
clase de indicio; e) El lugar preciso de dónde se recogió; f) Las huellas o
características que presenta; h) la fecha, nombre y firma del investigador que lo
descubrió y que lo suministraba al laboratorio. (Montiel, op.cit.p. 114).

En síntesis el etiquetado tiene como función principal individualizar e identificar al


indicio. Esto se logra con el llenado de las etiquetas oficiales, que para tal efecto
existen donde deben consignar todos los datos que este documento exija.
Suministro de la evidencia física al laboratorio: El trasporte o suministro de las
evidencias físicas al laboratorio se deben realizar bajo estrictas normas de
seguridad para evitar alteraciones, pérdida, deterioro o contaminaciones de las
mismas. Lo más seguro y recomendable para el envío de una evidencia física, es
que sea el propio personal que investiga el hecho el que se encargue del traslado
de las evidencias al laboratorio. Es importante que no se envíen en el mismo bulto,
indicios que corresponden a más de un caso, ya que éstos pueden ocasionar
inconvenientes como mezcla indebida de indicios.

http://la-crimi.blogspot.com/

Embalaje:

El embalaje son las técnicas de manejo adecuado y de conservación, que se


emplean para guardar, inmovilizar, y proteger un indicio de acuerdo a la naturaleza
del mismo, con el objeto de mantener su integridad para su posterior estudio y
análisis.

Cada indicio deberá embalarse por separado, etiquetándolos con los datos
administrativos correspondientes (número de averiguación previa, llamado,
características del indicio, clase, fecha y nombre del perito) y una factura a su
destinatario.
Recomendaciones de como embalar:

Elementos filamentosos:

Recolectar cada pelo con pinzas (desechables o bien limpias) y guardarlo en una
bolsa de papel o plástico. , deberán ser arrancados (nunca cortados) tomando
como mínimo 20 pelos de cada región (en la cabeza: frontal, temporales,
parietales y occipital), que se embalarán separadamente.

Piel (raspado de uñas). Deberá de realizarse antes de la toma dactiloscópica y de


la prueba de Harrison. Se realiza en ambas manos, raspando el lecho ungeal de
cada dedo con la hoja de un bisturí o un clip metálico limpio, colocándose los
indicios en sobres de papel o bolsas de plástico por separado.

Fluidos biológicos en estado líquido.

 Sangre
 Saliva
 Semen

Si se recupera muestras en contenedores, deberá trasladarse de inmediato y a


temperatura controlada.

Se recomienda que a través de hisopos o papel, deberá dejarse secar y después


guardar en bolsas de papel para su traslado.

Indicios húmedos

Ropas, tapicerías, toallas: Introducir por separado en bolsas de papel. Trasladar a


instalaciones adecuadas, dejar secar en lugar protegido y sobre una superficie
limpia y envolver en papel (por separado). Guardar en bolsas de papel.

Documentos.

Documentos manejarlos con guantes por las esquinas, sin doblarlo. Si se requiere
una búsqueda de huellas dactilares, deberá colocarse en un sobre de papel y
enviarlo al Laboratorio de Dactiloscopía para la aplicación de la técnica más
apropiada. No rotular este sobre estando el indicio en su interior.

Normas de seguridad

Guates de latex y tela, tapabocas o mascarilla, protectores oculares, cubiertas


para calzado etc, usar siempre bata y llevar un cambio de ropa limpia en caso que
se utilice.

Datos del etiquetado

Etiquetado

Número de averiguación previa.


Número de oficio.
Número de indicio que le corresponde.
Hora a la que fue recolectado.
Tipo de indicio de que se trate.
Condiciones en que se encuentra.
Nombre del perito que intervino

Cadena de custodia.

Es el proceso en el cual se lleva a cabo un control, cuidado y responsabilidad de


los indicios, y se refiere a su fuerza o cualidad probatoria, demostrando que el
indicio localizado en la escena del crimen es el mismo que se presenta como
prueba ante la autoridad judicial. Esta inicia con el Perito en Criminalística,
continúa con el Ministerio Público, quien remite el indicio a través de Policía
Judicial al laboratorio para su respectivo estudio.

http://albertocsoli.blogspot.com/2013/09/levantamiento-y-embalaje-de-los-
indicios.html
GUARDA Y CUSTODIA DE INDICIOS CRIMINALISTICA

La cadena de custodia de una prueba se define como el procedimiento controlado


que se aplica a los indicios materiales relacionados con el delito, desde su
localización hasta su valoración por los encargados de su análisis, normalmente
peritos, y que tiene fin no viciar el manejo que de ellos se haga y así evitar
alteraciones, sustituciones, contaminaciones o destrucciones.

Desde la ubicación, fijación, recolección, embalaje y traslado de la evidencia en la


escena del siniestro, hasta la presentación al debate, la cadena de custodia debe
garantizar que el procedimiento empleado ha sido exitoso, y que la evidencia que
se recolectó en la escena, es la misma que se está presentando ante el tribunal, o
el analizado en el respectivo dictamen pericial.

Al recolectar las pruebas, lo importante es el significado, el valor que va a tener en


el proceso de investigación y por medio de la cadena de custodia, este valor va a
ser relevante, debido a que no se va a poder impugnar, al haberse acatado el
procedimiento.

El procedimiento que se debe seguir en cuanto a la evidencia en la escena, y en


todo proceso de investigación, es el siguiente:

 Recolección adecuada de los indicios.

 Conservación adecuada de los indicios.

 Entrega fiscalizada por los servicios de salud.

Etapas de la cadena de custodia

Las etapas de la cadena de la custodia son las siguientes:

1. Extracción o recolección de los indicios.

2. Preservación y embalaje de la prueba.

3. Transporte o traslado de la prueba.


4. Traspaso de la misma, ya sea a los laboratorios para su análisis, o a las
diferentes fiscalías para su custodia.

5. Custodia y preservación final hasta que se realice el debate.

La cadena de custodia implica: la extracción adecuada de la prueba, la


preservación, individualización, transporte apropiado, entrega controlada.

Al recolectar las pruebas, lo importante es el significado, el valor que va a tener en


el proceso de investigación y por medio de la cadena de custodia, este valor va a
ser relevante, debido a que no se va a poder impugnar, al haberse acatado el
procedimiento. Consiste en el seguimiento que una empresa u organización
transformadora de materias primas para la obtención de otros productos se
compromete a hacer al objeto de garantizar que al menos un determinado
porcentaje de aquellas materias, denominadas materias certificadas, cumplen
unas ciertas características de calidad, generalmente medioambientales.
Habitualmente este seguimiento es también objeto de certificación y se denomina
certificación de la cadena de custodia; como ocurre, por ejemplo, en las industrias
transformadoras de madera, como pueden ser las de fabricación de muebles o las
de fabricación de pasta de papel.

Elementos básicos que componen una cadena de custodia

 Identificación física y marcado de los materiales certificados.

 Separación estricta de materiales certificados y no certificados.

 Sistema de garantía del origen en cada etapa de producción.

 Documentación y registros de control.

 Sistema de procesado y mantenimiento de la información.

 Identificación del producto final certificado.

 Formación de los trabajadores.


Cadena de Custodia en Informática Forense

Tal como otro campo de la criminalística, la informática forense aplica conceptos


de esta disciplina. Pero se añaden elementos particulares que son factibles en el
momento de trabajar con pruebas documentales informáticas, como el digesto
matemático (hash) en el momento de realizar el acta de secuestro, permitiendo así
asegurar la integridad de la prueba

https://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_de_custodia

LA CADENA DE CUSTODIA

A petición de uno de los visitantes del blog, para esta semana he decidido incluir
este tema, que si bien se liga directamente al Derecho, también forma parte del
quehacer diario de la medicina forense y la criminología. Para mejor comprensión
del lector que no se encuentra familiarizado con la terminología jurídica se procuró
redactarlo de forma sencilla, evitando el lenguaje técnico. Así también, por no ser
el derecho la rama central de este blog y para que sea un documento confiable
para quien lo consulte, solicitamos el apoyo de abogados y especialistas en la
materia para su escritura, así también nos apoyamos en literatura propia del
Derecho y Derecho Procesal Penal guatemalteco.
Definición

Para fines prácticos, la cadena de la custodia es un procedimiento establecido por


la normatividad jurídica, que tiene el objetivo de garantizar la integridad,
conservación e inalterabilidad de los elementos materiales de prueba, a fin de
analizar y obtener por parte de los expertos, técnicos o científicos, un concepto
pericial.

De acuerdo al Diccionario Enciclopédico de Derecho, cadena “es una sucesión de


acontecimientos”, y custodia “es la guarda o tenencia de cosa ajena que se
administra o conserva con cuidado hasta su entrega al legítimo dueño.”
Y según el sistema procesal penal norteamericano, la cadena de la custodia es el
nombre que se utiliza para cualquier tema interno de manejo de evidencias,
diseñado para asegurar su integridad durante su custodia por parte de alguna
autoridad, generalmente una dependencia legislativa o policial.

Los sistemas administrativos que se implementan para asegurar la cadena de la


custodia varían inmensamente de lugar según la naturaleza de la evidencia y la
sofisticación y grado de recursos de la dependencia. Por lo general, cada
dependencia cuenta con protocolos o reglamentación interna, unificando
procedimientos de embalaje, conservación, hojas de trámite, etc.

La cadena de la custodia representa un procedimiento técnico o científico de


estricta y cuidadosa observación y ejecución, que mediante la aplicación de
principios básicos garantiza la seguridad, preservación, integridad y autenticidad
de los elementos probatorios recolectados y examinados en virtud de una
investigación, para evitar que puedan sufrir adiciones, modificaciones o
sustracciones, desde su inicio hasta el final del proceso.

En el Manual del Fiscal del Ministerio Público de la República de Guatemala


encontramos que la cadena de la custodia “es el mecanismo a través del cual se
asegura que la cosa secuestrada, incautada o recogida, no ha sido alterada o
cambiada por otra, al momento de practicar sobre ella un procedimiento. La
cadena de custodia suele ser el primer punto de ataque al que recurrirá la defensa
para desvirtuar la valoración de evidencias presentadas por la acusación.”

En los documentos básicos sobre técnicas de investigación, impresiones digitales,


toxicología forense del Ministerio Público (MP) encontramos que la cadena de la
custodia se refiere a la fuerza o calidad probatoria de evidencia. Deberá probarse
(si en caso fue referido por la Corte) que la evidencia presentada sea realmente la
misma evidencia recuperada en la escena del crimen. Para cumplir este
requerimiento debemos tener un régimen minucioso de la posesión de una cadena
de la custodia de la evidencia.

Reglas Generales

1. Establecer mecanismos que garanticen la autenticidad de los elementos


probatorios recolectados y examinados.
2. La cadena de custodia está conformada por los funcionarios y personas bajo
cuya responsabilidad se encuentren los elementos probatorios respectivos,
durante las diferentes etapas del proceso penal.
3. La cadena de custodia se inicia con la autoridad que recolecta los elementos de
prueba, desde el momento en que se conoce el hecho punible, y finaliza con el
juez de la causa y los diferentes funcionarios jurisdiccionales.
4. Los procedimientos de custodia deben aplicarse a todo elemento probatorio.
5. Es responsabilidad de todo funcionario conocer y ejecutar los Procedimientos
Generales y específicos establecidos para tal fin.
6. Cada una de las personas que participen en el proceso de Cadena de Custodia
es responsable del control y registro de su actuación directa dentro del proceso.
7. Al momento de recolectar los elementos probatorios se debe dejar constancia
en el acta de diligencia correspondiente, haciendo la descripción completa de los
mismos, registrando su naturaleza, el sitio exacto de donde fue removido o
tomado y la persona o funcionario que los recolectó.
8. Toda muestra o elemento probatorio debe tener el “Registro de cadena de
custodia”. Por consiguiente toda transferencia de custodia debe guardar
consignada en el registro indicado: Fecha, Hora, Nombre y Firma de quien recibe
y de quien entrega.
9. Toda muestra o elemento probatorio, debe llegar debidamente embalada y
rotulada de acuerdo con lo establecido en el “Manual para solicitud de dictamen y
envío de elementos materiales de prueba”.
10. Todo funcionario que analiza muestras o elementos probatorios, debe dejar en
el dictamen constancia escrita de la descripción detallada de los mismos, así como
de las modificaciones realizadas sobre estos.
11. La cadena de custodia implica que tanto los elementos probatorios como los
documentos que los acompañan, deben mantener siempre en lugar seguro.

El procedimiento que se debe seguir en cuanto a la evidencia en la escena, y en


todo proceso de investigación, es el siguiente:

• Recolección adecuada de los indicios.


• Conservación adecuada de los indicios.
• Entrega fiscalizada.

Estructura básica de la cadena de la custodia

• Identificación física y marcado de los materiales certificados.


• Separación estricta de materiales certificados y no certificados.
• Sistema de garantía del origen en cada etapa de producción.
• Documentación y registros de control.
• Sistema de procesado y mantenimiento de la información.
• Identificación del producto final certificado.
• Formación de los trabajadores.
La cadena de la custodia se inicia en el lugar donde se obtiene, encuentre o
recaude el elemento físico de prueba y finaliza por orden de una autoridad
competente.
A las personas que intervienen en la recolección, envío, manejo, análisis y
conservación de los elementos físicos que son materia de prueba, se les
denomina custodio.

Eslabones de la cadena de la custodia

1. Extracción o recolección de la prueba.


2. Preservación y embalaje de la prueba.
3. Transporte o traslado de la prueba.
4. Traspaso de la misma, ya sea a los laboratorios para su análisis, o a las
diferentes fiscalías para su custodia.
5. Custodia y preservación final hasta que se realice el debate.

Sujetos que intervienen en la cadena de la custodia

De acuerdo a los protocolos del Ministerio Público de la República de Guatemala:

• Sección de Inspecciones de la Policía Nacional Civil (PNC): personal


debidamente capacitado y tecnificado para realizar las pesquisas en la escena del
crimen y encargarse de la evidencia que encuentren en el lugar. Los elementos de
esta sección se encargan de recolectar todo tipo de objeto que se localice en el
lugar de los hechos, así como de su embalaje y trasporte a la oficina
correspondiente, para luego remitirlos directamente a la sección que corresponde,
documentando la cadena de la custodia mediante los oficios de envío.

• Funciones de la Policía Nacional Civil en la cadena de la custodia: cuando


no se encarga de la recolección de evidencias, tiene la responsabilidad de
preservar adecuadamente la escena del crimen, cuidando que no ingresen a la
misma, personas ajenas a la investigación, así como tampoco permitir que se
movilicen los objetos que forman parte de la misma, en tanto no sea por parte del
personal autorizado y capacitado para tal efecto.

• Funciones del Gabinete de Identificación en la cadena de la custodia:


brindar asistencia técnica científica en la investigación, mediante los análisis
correspondientes. Para cumplir con su función, el Gabinete cuenta con las
siguientes secciones: a) Balística, b) Grafotécnia, c) Huellas, d) Químico Biológico,
e) Fotografía, f) Revisión de motores de vehículos, g) Control de evidencias, h)
Poligrafía. Otra de sus funciones es la de conservar las evidencias de un hecho
criminal.

• El Fiscal y la cadena de la custodia: el agente fiscal del Ministerio Público es el


encargado de dirigir la investigación criminal, supervisar y controlar que se
mantenga una adecuada cadena de custodia dentro del proceso penal, cuidando
que esta no se rompa; todo esto también implica control estricto sobre la
manipulación de las evidencias en la escena del crimen, embalajes adecuados,
certificar los embalajes y estar informado sobre el estado y condiciones en que
lleguen las evidencias a los distintos laboratorios y llevar un control estricto de su
ubicación y almacenamiento.

• Documentación de los actos de la cadena de la custodia: es la constancia


que se deja de toda evidencia localizada en el lugar de los hechos, así como el
envío y recepción de las mismas en cada dependencia o persona que interviene
en su manejo y almacenamiento. En el Proceso Penal guatemalteco, la escena del
crimen se documenta mediante fotografías, videos y oficios, en estos últimos se
consignan todas las características que permitan identificar posteriormente las
evidencias. Por otro lado, el agente o auxiliar fiscal del Ministerio Público escribe el
acta de todo lo que suceda en la escena del crimen, detallando en la misma, los
objetos recolectados.
Análisis sobre la cadena de la custodia en el Proceso Penal Guatemalteco

Lo siguiente se refiere a mi particular punto de vista. A pesar de que en Guatemala


se ha intentado implementar medidas que tiendan a asegurar las evidencias, no se
observa la adecuada aplicación de la cadena de la custodia, debido a las
siguientes razones:

• En ocasiones no se utilizan embalajes de acuerdo con las técnicas de


investigación. Se ha observado que han utilizado bolsas de papel manila para
guardar cualquier tipo de objeto.
• Tardanza en acudir a la escena del crimen, esto da lugar a que las evidencias se
contaminen por la acción del ambiente.
• Los bomberos son los primeros en llegar a la escena del crimen. En caso de que
la persona ya se encuentre fallecida, deben abstenerse de realizar funciones que
tiendan a modificar la escena, sin embargo, en la realidad se han evidenciado
casos donde manipulan las evidencias más de lo necesario, lo cual implica
contaminación de las mismas.
• Los elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) no actúan con la
profesionalidad requerida, puesto que en ciertas circunstancias, lejos de preservar
la escena del crimen, algunos elementos de esa institución recogen las armas de
fuego y las introducen a las radiopatrullas, sin técnica ni embalaje, dando lugar a
la contaminación, cuyas consecuencias incidirán en el resultado del proceso.
• En ocasiones no se presenta el agente fiscal al lugar de los hechos, como
consecuencia, los embalajes no se certifican con su firma y sello, lo cual da lugar a
posibles alteraciones o sustituciones en tanto lleguen al lugar de análisis o
almacenamiento.
• Se ha establecido, en ocasiones, la falta de coordinación entre el personal del
Ministerio Público y la Policía Nacional Civil.

Como puede apreciarse, para la correcta aplicación de la cadena de custodia se


requiere de la capacitación y efectividad de las entidades encargadas y que
forman parte de ella en cada uno de sus eslabones. Por desgracia, en Guatemala
no se realiza de la manera adecuada y esto conlleva a la falta de evidencia en los
casos de asesinato. En mi opinión, la falta de recursos económicos del sistema
judicial trae como consecuencia estos problemas, sumado a la falta de
capacitación al personal que allí labora.

http://anatomiadelcrimen.blogspot.com/2011/07/la-cadena-de-custodia.html

CADENA DE CUSTODIA

Una mancha de sangre en la alfombra. Una bala. Un arma. Un pelo. Los restos de
piel debajo de las uñas de una persona asesinada. Todo esto puede convertirse
en una prueba clave a la hora de resolver un caso. Pero para que los indicios
hallados durante la investigación de un delito puedan convertirse en prueba válida,
el recorrido entre el lugar de levantamiento, el laboratorio y el almacenamiento
debe cumplir con lo que se conoce como cadena de custodia.

En el caso de Ángeles Rawson , fue el abogado Miguel Ángel Pierri el que planteó
la posibilidad de que no se hubieran respetado las garantías en el procedimiento
de levantamiento y análisis de los rastros biológicos que terminaron llevando a la
imputación de su defendido, el portero Jorge Mangeri.

¿Qué es la cadena de custodia?

Es un sistema de control, basado en un conjunto secuencial y dinámico de


obligaciones y responsabilidades que determina el procedimiento de control que
se aplica al indicio material, es decir, los elementos hallados en el marco de la
investigación de un delito.

Para materializar este control, se lleva una planilla de cadena de custodia, que es
donde se registran los nombres y firmas de los funcionarios públicos y demás
personal que de manera sucesiva y dinámica intervenga en la Cadena de custodia
del indicio, desde su inicio hasta su final.

También tiene que constar en la planilla la descripción del indicio, características y


condición del mismo, forma de conservación, lugar de los hechos y/o hallazgo, y
demás datos relativos a su traslado, recepción, preservación, almacenamiento y
tratamiento.

¿Quiénes son los responsables de que se cumpla correctamente?


Los responsables de cumplir el sistema de control "cadena de custodia", son todos
los funcionarios por quienes "pasa" el indicio, ya sean fiscales, peritos, personal
policial, correos, personal administrativo de "Mesa de entradas" de las distintas
reparticiones, etc.

¿Qué pasa si hay un error durante la cadena de custodia?

Se interrumpe el proceso de garantías que brinda el sistema de control de la


cadena de custodia. Esto puede derivar en pedidos de nulidades de alguna de las
partes de la causa, es decir, la prueba puede ser invalidada, por tanto, no podría
ser utilizada.

PASOS A SEGUIR EN LA CADENA DE CUSTODIA


EJEMPLO DE CADENA DE CUSTODIA
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:aN5rYfwCQkUJ:https://www.c
riminalistica.mx/areas-forenses/criminalistica/1190-la-reconstruccion-de-los-
hechos+&cd=7&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx

https://www.academia.edu/6241296/Criminal%C3%ADstica_de_Campo_y_Laboratorio_I_
TIPOLOGIA_DE_LOS_LUGARES_DE_LOS_HECHOS

https://losapuntesuniversitarios.blogspot.com/2019/08/criminologia-introduccion-la.html

http://miblognuevocriminalistica.blogspot.com/

S-ar putea să vă placă și