Sunteți pe pagina 1din 8

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento

Asignatura: Comunicación Humana: Procesos y Efectos

Prof. Lydia Pujol

Transición de La Imprenta al Ciberespacio y sus Efectos en la Comunicación Académica

Caschetto, Fabiano 14-10189

Sartenejas, junio del 2018


Dentro de la red, existe una imagen muy icónica -que probablemente el lector haya visualizado

alguna vez- que describe la evolución de las herramientas que ha utilizado el ser humano desde que era

un primate hasta ser el Homo sapiens sapiens del siglo XXI, finalizando con su interacción con las

computadoras. Sin embargo, esta imagen no refleja un corto pero muy importante periodo de la

humanidad: la imprenta. Aun así, ésta sí presenta la realidad de la contemporaneidad humana ya que,

primeramente, evidencia la transformación abrupta entre dos canales de información distintos,

sugiriendo a su vez idear una transitividad más homogénea y, por último, previendo un posible segundo

cambio de las formas comunicativas dentro de las sociedades.

La transformación en la adquisición de información por parte del hombre, enfocándose

esencialmente en la educación, se pueden seccionar en tres partes. Inicialmente estuvo la preimprenta,

seguida de la imprenta, hasta llegar al ciberespacio. Específicamente el periodo de la imprenta,

galardonada como un gran paso para la transmisión de información, es llamado también como

paréntesis Gutenberg, pues su periodo de duración fue de escasa duración en comparación al trayecto

longevo de la humanidad. Sivera (citado por Manuel Area, 2017, p. 14) afirma que este lapso “reduce a

categoría de anécdota histórica al período comprendido entre finales del Renacimiento y principios del

siglo XXI, en que predominó el texto impreso – y el libro, específicamente– en la producción cultural”

preguntándose retóricamente qué son quinientos años dentro de la historia de más de doscientos mil del

Homo sapiens.

Figura 1: Evolución de las herramientas del ser humano


La imagen simbólica que representa el nombre “paréntesis Gutenberg” se debe a que, así como

un paréntesis se abre, también se cierra. Esto lo explica de igual manera Manuel Area (2017):

Con la omnipresencia o colonización, en palabras de Casati (2015) de la tecnología digital, la

hegemonía de la cultura del papel (libros, periódicos, enciclopedias, informes, formularios...) como

canon de referencia del saber y de la organización social está llegando a su fin. Este fenómeno ocurre

en todas partes: en el sistema financiero, en la administración, en el mercado, en el ocio, en la cultura,

en la escuela y demás instituciones educativas (entre ellas, las universidades). La velocidad de este

proceso es distinta en una u otra parte del planeta, pero su avance es inexorable. (p. 14)

De esta manera inicia rotundamente, a inicios del siglo XXI, la era digital y la introducción de las

tecnologías digitales disponibles (TDD) para la información y comunicación, imponiéndose tanto como

para que no se refleje al libro de texto en la imagen de la cronología del hombre anteriormente

mencionada.

Ahora bien, para continuar es necesario hacer notar la gran diferencia que existe entre un

contenido escrito manualmente o impreso y el ofrecido por el ciberespacio o Internet, tomando en

cuenta que estas diferencias se dieron lugar con un escaso o ningún proceso de transitividad entre un

canal y el otro. Según Area y Pessoa (2011):

Los libros fueron, en estos dos últimos siglos, una tecnología que empaquetaba informaciones, ideas y

conocimientos organizados en un conjunto de hojas de papel formando una obra unitaria y encerrada en

sí misma. Frente al objeto tangible, completo, cerrado y estable que representa un libro como producto

cultural, el ciberespacio o Internet se caracteriza por difundir obras culturales fraccionadas, dispersas,

intangibles, interconectadas, abiertas, audivisuales, multimediadas y en constante transformación. Es la

metáfora de la cultura sólida de los libros frente a la cultura líquida del ecosistema digital. (citado por

Manuel Area, 2017, p. 2)


Asimismo, Manuel Area (2017, p. 15) señala que los libros de texto escolares organizan y

sintetizan el conocimiento racional existente por campos o disciplinas, abordando cuestiones relativas

al conocimiento en filosofía, matemática, medicina, derecho o arte. Favoreciendo la escolaridad en

masa, siguiendo el modelo de la producción industrial, se generó la necesidad de reclutar a un gran

número de docentes, construir o habilitar espacios físicos en forma de centros educativos con aulas,

establecer un curriculum normalizado y común para todos, así como disponer de material didáctico

estandarizado. Por otro lado, la introducción de la tecnología en la educación ha permitido el acceso a

una diversidad de fuentes de documentación muy extensa, resaltando su ligera estructuración u

organización de contenido. Además, ya el espacio físico pasa a tener una menor prioridad, pues lo

esencial es contar con un dispositivo tecnológico y que éste cuente con conexión a Internet.

Como se puede observar, las diferencias se encuentran en la estructura de los canales, mas no en

su uso. Las Tecnologías Digitales Disponibles han avanzado en gran medida en su desarrollo, e incluso

han desplazado notablemente la investigación intelectual por medio de libros, revistas, enciclopedias,

periódicos, entre otros. No obstante, un dispositivo hardware sigue intentando ser utilizado como un

complejo de hojas de papel. Según Julio Frenk, Presidente de la Universidad de Miami (s.f.), la

educación está viviendo su revolución tecnológica durante el siglo XXI donde, entre otros factores, se

encuentra el cambio radical en la naturaleza del mercado de trabajo, que está obligando a la sociedad a

salir de la idea de que la educación es algo que le ocurre a la gente en un periodo determinado de su

vida; es lo que él llama la visión tubular. Así, afirma que ahora hay que moverse a una arquitectura

abierta. Con esto se considera que existen cambios por hacer en la metodología educativa vigente, pues

las nuevas herramientas que se están incorporando en la educación no están siendo implementadas

óptimamente, es decir, la comunicación de la información académica sufre de barreras por no

implementar correctamente los puentes sugeridos.


El verdadero punto de quiebre para favorecer la transición del libro al ciberespacio y, por

consiguiente, implementar las TDD en la comunicación dentro de distintos ambientes, según Paul

Conneally (2011) en su TED Talk How mobile phones power disaster relief (Cómo los teléfonos

móviles alivian un desastre), ocurrió durante el mayor terremoto que golpeó a Haití el 12 de enero de

2010. Haití permitió vislumbrar el futuro de un mundo hiperconectado donde las personas tienen

acceso a dispositivos móviles inteligentes. Esto se evidenció por la factibilidad de la ayuda prestada a

los habitantes de la isla a través del conocimiento de su situación vía tecnología SMS, la cual era

poseída por un gran porcentaje de la población. Más aún, fuera del Caribe, bitácoras de la catástrofe se

difundieron de manera instantánea, masiva y digitalmente alrededor del mundo, abriendo paso a un

verdadero ejemplo de globalización. Así, se tuvo en este momento el primer impacto del potencial que

tienen las TDD para la interconexión a nivel global y, más aún, la distribución de información relevante

de manera instantánea.

Las Tecnologías Digitales Disponibles también pueden ser perfectamente adaptables a un

ambiente educativo o laboral, siempre que se supere el obstáculo de conservar la costumbre de la

estructuración enciclopédica para las fuentes de información. A través de estas tecnologías se pueden

enviar mensajes individualizados o colectivos ofreciendo herramientas y espacios para el trabajo

colaborativo, la publicación y la descarga de archivos, según Manuel Area (2017, p. 12).

Ahora, a manera de análisis y tomando como referencia nuevamente a Manuel Area, los rasgos

destacables de la metamorfosis digital de material didáctico ofrecido por las nuevas tecnologías se

desarrollan en distintos factores. Los de interés serán aquéllos que posean una perspectiva dirigida a la

comunicación, como lo son los cambios en la naturaleza del artefacto y los cambios en la labor de la
audiencia, pues ambos deberán favorecer el intercambio comunicativo para el desarrollo de tareas

colaborativas.

Básicamente, la modernidad ha encontrado como principal herramienta comunicativa a la

tecnología digital. Tanto es así que, según The Economist (2008, p. 8) en su publicación The future of

higher education: How technology will shape learning (El futuro de la educación superior: cómo la

tecnología dará forma al aprendizaje), “ los profesores, administradores y CIO también están

explorando cómo las aplicaciones web y el freeware, como los documentos de Google, pueden mejorar

la eficiencia y reducir los costos”. Un ejemplo evidente de esto es la nueva manera de hacer reportaje,

llamada por algunos “reportaje ciudadano” y por otros “reportaje colaborativo”, la cual acepta que

personas, a través de la tecnología, sean los ojos y oídos de los reporteros profesionales. Así, las

personas no son simplemente consumidores pasivos de las noticias, sino coproductoras de las mismas,

según comenta Paul Lewis (2011) en su TED Talk How mobile phones helped solve two murders

(Cómo los teléfonos móviles ayudaron a resolver dos asesinatos).

Lo anteriormente expuesto incluso evidencia que suposiciones del pasado fueron erróneas. The

Economist (2008, p. 6) advertía que para el 2013 las tecnologías Web 2.0 tales como wikis, mensajería

instantánea y redes sociales, que habían sido importantes para mejorar la conectividad en muchos

entornos y que se utilizan actualmente en un gran número de instituciones, disminuyeran en uso.

Claramente, la implementación de las TDD en la vida cotidiana de la sociedad es cada vez más

habitual. Algunos ejemplos, por listar sólo algunos, son la implementación de las computadoras en la

industria automotriz, la automatización de edificaciones, y el desarrollo de vestimenta inteligente. A

nivel educacional, se puede observar cómo surgen nuevas posibilidades de academia sin oficina

institucional alguna, como lo es Coursera, Open English, Next U, entre otros. Incluso instituciones han
buscado aliarse con potencias digitales como Google para la capacitación intelectual, en este caso, el

programa Actívate.

En resumen, el repentino cambio entre lo que fue la era analógica y la actual era digital si bien

ha sido asimilado suficiente por las distintas áreas de cotidianeidad humana, áreas específicas como la

educativa han ofrecido resistencia a los nuevos métodos y técnicas comunicativas. Este hecho se debe a

que, a pesar de la gran diversidad de opciones para la distribución de información instantáneamente sin

importar la cantidad y ubicación de los receptores, la constante y apresurada innovación tecnológica

que surge con el pasar del tiempo no da oportunidad para implementar y acostumbrarse correctamente

a un dispositivo tecnológico antes de que otro más moderno y sofisticado sea incorporado al mercado.

Así, al existir una diferencia estructural entre lo que es el libro y el ciberespacio, la sociedad debe

contar con métodos de uso independientes para cada uno de los canales en vez de intentar que uno sea

la base del otro. Esto último será de vital importancia ya que, al no preverse un final para la tecnología

digital en la comunicación, sino más bien un avance exponencial, los procesos transaccionales serán el

ingrediente principal para su correcta implementación y, por consiguiente, para la evasión de un nuevo

paréntesis Gutenberg en la historia de la humanidad.


Bibliografía

(2008). The future of higher education: How technology will shape learning. The

Economist . Recuperado de

https://www.dropbox.com/sh/k36grt7qatv56mp/AABSm0jr_63OIqyKuEIGgPYqa/Lecturas%2

0Semanales/Semana%205/The%20future%20of%20higher%20education...%20(1).pdf?dl=0

[Evolución de las herramientas del ser humano]. (s.f.). Revisado el 26 de enero del 2019, de

https://www.areaciencias.com/TUTORIALES/evolucion%20del%20hombre.htm

Area, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg.

Relatec . Recuperado de https://relatec.unex.es/article/view/3083/2113.

Connealy, P. (TED Talk). (2011). How mobile phones power disaster relief [Internet].

Frenk, J. (CNN Español). (s.f.). Oppenheimer [Dropbox].

Lewis, P. (TED Talk). (2011). How mobile phones helped solve two murders [Internet].

Thessaloniki

S-ar putea să vă placă și