Sunteți pe pagina 1din 6

Facultad: Ciencias Sociales y Jurídicas

Escuela de Trabajo Social

Modernidad: Revolución Industrial y


Surgimiento de la Sociología

Teorías Sociológicas clásicas

Profesor: Andrés Roldan Tonioni

Alumnas: Belén Catrilef Agüil - Samanta Hidalgo Zambrano


Primer año - sección 2

Septiembre de 2010
El presente ensayo da a conocer el nacimiento de la sociología, esto a raíz de
grandes cambios políticos, económicos, sociales y culturales. Ubicando en ellos al proceso
histórico de La modernidad como icono central del surgimiento de la sociología y a la
Revolución Industrial como un determinante importante de esta materia, aportando
directamente al surgimiento de una de las ramas de las ciencias sociales de la que hoy
podemos estudiar, como lo es Sociología, y por ende también a la aparición de las Ciencias
Sociales propiamente tal, esto en respuesta de dichos cambios drásticos en la sociedad que
se presentaron una vez que la Revolución Industrial se hiso presente en la historia.
Para entender estos sucesos históricos es necesario definirlos antes de proceder, por ellos
hemos querido clarificarlos:

Modernidad: se suscita en el Norte de Europa apareciendo en el siglo XVII y se solidifica


al final del siglo XVIII y como lo Andrea Revueltas : “En términos generales la
modernidad ha sido el resultado de un vasto transcurso histórico, que presentó tanto
elementos de continuidad como de ruptura; esto quiere decir que su formación y
consolidación se realizaron a través de un complejo proceso que duró siglos e implicó
tanto acumulación de conocimientos, técnicas, riquezas, medios de acción, como la
irrupción de elementos nuevos: surgimiento de clases, de ideologías e instituciones que se
gestaron, desarrollaron y fueron fortaleciéndose en medio de luchas y confrontaciones en
el seno de la sociedad feudal”

Revolución industrial: Se suscita primeramente en Inglaterra para después para luego


abarcar el resto de Europa continental, en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del
XIX, comprendida como el cambio en la producción de bienes, el surgimiento de nuevas
clases sociales, la emergencia de la población del campo a la ciudad y todas las
consecuencias que estos procesos implicaron en la historia.

Surgimiento de las Ciencias Sociales y Sociología: Conectando estos dos eventos


históricos, y catalogando en primer lugar a La Modernidad y en segundo lugar a la
Revolución industrial como estímulos de cambio emergente de la sociedad e
industrialización, es como se ubica también a la sociología como el estudio que se preocupa
de las relaciones entre grupos, sujetos y estructuras sociales, políticas y económicas
surgidas en este periodo revolucionario, en donde fácilmente se identifica como estructuras
sociales a el proletariado urbano y la burguesía industrial y consecuencias del periodo tales
como la independencia económica, traspaso de la población del campo hacia la ciudad o
crecimiento explosivo de la población urbana, el desarrollo del capitalismo, deterioro del
ambiente y degradación del paisaje, explotación irracional de la tierra, el nacimiento de la
cuestión, entre otros eventos que propiciaron el surgimiento de la sociología. Es posible
evidenciar que cada uno de los procesos de cambio en las estructuras sociales ya
nombrados dio paso a un cambio también de carácter ideológico en la sociedad, lo que
permitió el real surgimiento de la sociología, dado que fue importante estudiar la reacción
de los cambios a los que se vio enfrentada la sociedad
Existen una gama de cambio a los que se vio enfrentada la sociedad en esa etapa
histórica, muchos autores relacionados, han escrito sobre la modernidad como un proceso
de autoconsciencia transformadora, que pasa por tres etapas durante la historia, desde el
siglo XVIII hasta nuestros días, pasando por la Ilustración, Revolución Francesa,
Revolución Industrial, etc., donde el hombre va confiando cada vez más en sus
capacidades.
Modernidad

Dentro de estos escritores se destacan fuertemente tres pensamientos que Jorge Larraín
hace presente en du libro Modernidad razón e ideología en América Latina, Según el Marx,
Durkheim y Weber se refieren a la modernidad respectivamente como:

Marx: “Lo que está en la base de la modernidad es el surgimiento del capitalismo y de la


burguesía revolucionaria, que llevan a una expansión sin precedentes de las fuerzas
productivas y la creación de un mercado mundial.” (Larraín, J. (2000)
Lo que aclara es que gracias a las ganancias de la burguesía revolucionaria se instala el
capitalismo y todo lo que era ameno y desinteresado de las relaciones se torno
condicionadas por el nexo del dinero, mostrando una evolución intelectual que se identifica
con un mundo invertido.
Durkheim: “El impulso fundamental de la modernidad es más bien el industrialismo
acompañado de las nuevas fuerzas científicas.” (Larraín, J. 2000)
Afirmando también con esto que la gran ventaja de la modernidad es la industrialización
que nos lleva a un poder dominante a través del dinero y dejando atrás también las
incoherencia que se remplazan con la llegada de las fuerzas científicas, al dar un carácter
mas rígido a la sociedad
Max Weber: “La modernidad aparece en estrecha asociación con los procesos de
racionalización y desecamiento del mundo”( Larraín. 2000)
Esto quería decir que el hombre asume que con la industrialización el producir, es
mecanizado, y existen maquinarias que pueden hacer el trabajo de diez hombres, se
menciona que durante este periodo el hombre pierde la conexión divina que existía, y el
hombre siente que puede dominar todas las cosas, es así como se desencanta del mundo.

Así la modernidad se asocia con una experiencia de cambio social, una realidad
distinta, sin precedentes históricos, surge como un modelo de vida, de prácticas sociales, un
producto, que se ofrece desde Europa al resto del mundo, y es aquí donde este continente,
sirve como punto de referencia para el resto de las sociedades emergentes, que imitaban
este modelo transversal, que atravesaba lo económico, social y cultural.

Revolución industrial

Cambio de las relaciones laborales: De la misma forma La revolución industrial, fue un


proceso histórico que juega un papel fundamental en este cambio que vive la sociedad
llamado modernidad, ya que los cambios en el marco del mercado repercuten directamente,
en la situación laboral, ya que la forma de desempeño del empleo cambia rotundamente, el
campesino, que vivía del trabajo de sus manos, del fruto que le daba la tierra, debe cambiar
su modo de subsistencia, migrando a la urbe, cambian las relaciones laborales, el hombre
de producir su sustento individualmente, pasa a ser obrero, y tener un patrón o jefe que
controlara, el tiempo y la forma en que realice su actividad laboral. La industria mecaniza
las actividades del hombre, reduciéndolo.

Surgimiento de clases sociales: Durante Revolución Industrial, se produce el surgimiento


de distintas clases sociales, ya que aparece como icono la burguesía, que se instala como
clase dominante, dueño del capital, que trabaja en las industrias, y el proletariado que es la
población obrera, que en su mayoría, esta clase es explotada y dominada por la burguesía,
que concentra todo el poder.

Capitalismo: es el plato fuerte que viene a ofrecer la Revolución industrial, generando una
libertad de comercio, este sistema prevalece durante toda el periodo moderno, donde el
libre mercado controla todo directa e indirectamente, ya que se apropia de los medios de
comunicación, que dominan las masas, este sistema económico, ocupa estos medios para
vender, su forma de comercio, que finalmente se expande por todo el mundo.

Surgimiento de la Sociología:

Es así como la Revolución Industrial como proceso histórico, deja una cadena de
secuelas en las formas de relación social. En respuesta estos cambios sociales, es que surge
la Sociología. La sociología nace como reacción a los efectos causados por las sucesivas
revoluciones y con el objetivo de dar respuesta a los cuestionamientos que se hace el
hombre, invadido por los cambios en la sociedad. De esta manera, esta disciplina, comienza
a observar y analizar, el extraño proceso social que se suscita en esta época, queriendo
comprender su causa, ver como el hombre se adapta a esta serie de cambios ideológicos,
políticos y económicos, y generar el restablecimiento del espacio político y social del
hombre.
La Sociología nace principalmente en Francia, Henri Rouvroy, o Conde Saint
Simon, a inicios del siglo XIX expuso la necesidad de crear "una ciencia del hombre", que
con el mismo carácter metodológico de las ciencias naturales, por ejemplo, buscara leyes
que explicasen los hechos sociales, lo que trataría de explicar directamente los cambios
sociales, ya mencionados, sin embargo su idea no tuvo soporte alguno. Años más tarde
aparece Auguste Comte, filósofo francés que estudia física y matemática, además es
secretario durante años de Conde Saint Simon, fue Comte quien recogió las ideas de Saint
Simon y elaboró el concepto de Sociología, y la definió como: “Disciplina que estudia las
causas y efectos del hecho social".
“… la sociología siempre ha conservado su preocupación por la gente común y por
las consecuencias sociales de la modernidad…” (Coordinador, Wallerstein, I, 2007)

Es de esta manera que se clarifica la relación entre la modernidad, revolución


industrial y el surgimiento de la sociología, ya que en estas etapas de la historia hubo una
gran masa de cambios sociales, tanto en su estructuras sociales, económicas y culturales, en
donde era necesario y propicio el estudio de las causas y los efectos de dichas
transmutaciones, ya que el hombre al estar inmerso en la modernidad interiorizó en un
razonamientos más elevado y se dio cuenta que era posible aprender de las permutas de la
historia a través de la sociología, pero ya no con el interés de establecer leyes que rigieran a
la sociedad, sino , con el fin de dar respuesta de los procesos a los que se enfrentaron los
protagonistas de la historia, que somos nosotros.

Los procesos históricos que aquí se tratan, han jugado un rol fundamental en la
conciencia del ser humano, en donde hay una conexión entre el hombre y la sociedad, en
donde se puede asumir la realidad en la que se estaba inmerso y por lo tanto generar, nexos
y conducta que resuelvan las problemáticas que afectan al hombre. “… la primera lección
de la ciencias sociales… es la idea de que el individuo solo puede comprender su propia
experiencia y evaluar su propio destino localizándose a sí mismo en su época…” (Wright,
G, 1987)

Así como en el periodo de la modernidad surgen prácticas sociales que se


fundamenta en el capitalismo, industrialismo y la racionalidad, aportando al surgimiento de
la sociología, está a su vez da un gran paso al cambiar el rumbo de las investigaciones ya
que en ese entonces, el mundo estaba envuelto por el avance de las revoluciones científicas,
sin preocuparse por las causas y efectos que estas tenían sobre la sociedad, ya que la
sociología apela a que el ser humano, tome conciencia de su rol en el contexto que lo
afecta, es si como el ser humano adquiere otra manera de pensar, lo que da paso a que en
épocas más tarde puedan surgir otras ramas de las ciencias sociales como las que hoy
conocemos.
“… lo que puede llamarse análisis social;… que su característica esencial es el
interés por las estructuras sociales históricas; y que sus problemas tienen una relación
directa con los urgentes problemas públicos y las insistentes inquietudes humanas…”
(Wright, G, 1987)

Es por ellos que, la relación que existe entre el surgimiento de la sociología es un


aporte fundamental también, para el Trabajo social, otra rama de las ciencias sociales que
se preocupa por el individuo, aunque no con el mismo sentido de la sociología, pero si con
mismo interés de entender, a la sociedad para luego aportar nuevamente a su apogeo. Por
ello que estas ramas son importantes para la sociedad en cualquier época y bajo todo
contexto, social.
Bibliografía

• Larraín, J. (2000). Modernidad Razón e Identidad en América Latina. Santiago,


Chile: Andrés Bello.Pág, 17.

• Larraín, J. (2000). Modernidad Razón e Identidad en América Latina. Santiago,


Chile: Andrés Bello.Pág, 18.

• Larraín, J. (2000). Modernidad Razón e Identidad en América Latina. Santiago,


Chile: Andrés Bello.Pág, 18.

• Wallerstein, I. (2007). Abrir las Ciencias Sociales. Madrid, España: Siglo veintiuno
editores. Pág., 22.

• Wright, C. (1987). La Imaginación Sociológica. Sevilla, España: Lito Ediciones


Olimpia. Pág.25.

• Wright, C. (1987). La Imaginación Sociológica. Sevilla, España: Lito Ediciones


Olimpia. Pág.40.

• K. Marx y F. Engels, Manifiesto del Partido Comunista, Pekín: Ediciones en


Lenguas Extranjeras, 1965, Pág. 35-36

• http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras23/notas/sec_2.html,
Revueltas, A. ESTUDIOS. filosofía-historia-letras, Invierno 1990. Extraído el día,
15 de septiembre, 2010.

S-ar putea să vă placă și