Sunteți pe pagina 1din 6

Concepto de Derecho Agrario

Una definición de Derecho Agrario podría ser la siguiente: Es aquella rama del
derecho que contiene las normas que regulan el conjunto de las relaciones jurídicas
que se establecen en virtud de la agricultura o con respecto a ella. Hablando en un
Sentido más estricto. Conjunto de normas eminentemente del derecho público, que
participando con disposiciones de derecho privado regula el régimen de propiedad
rural y las explotaciones agrícolas mediante leyes, reglamentos, jurisprudencias y
doctrina, deacuerdo con su especial cometido social.

Principios Agrarios Constitucionales en Venezuela

El cuerpo normativo agrario de la Constitución Bolivariana de Venezuela aborda como


preceptos básicos cuatro aspectos de la estructura agraria nacional. Primero, la
naturaleza sustentable de la agricultura. Segundo, la importancia de la seguridad
alimentaria. Tercero, la participación del Estado en el desarrollo agrario. Cuarto, el
derecho de propiedad.

Agricultura sustentable

La Constitución de 1999, en el artículo 305, señala: “El Estado promoverá la


agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de
garantizar la seguridad alimentaria de la población”. En una primera lectura del texto
constitucional se observa cómo el constituyente incorpora el concepto de agricultura
sustentable como base del desarrollo. De esta manera se impone una nueva dinámica
en el ámbito productivo, el modelo tradicional de productivismo da paso a una nueva
concepción de crecimiento donde la protección del medio ambiente es parte
integrante del desarrollo. Este planteamiento de identificar ambiente y desarrollo
tiene especial significación, no sólo por haber sido una constante permanente en los
últimos años en distintos foros y congresos internacionales, sino por los efectos que
genera en una nueva concepción del desarrollo, por ello dedicaremos algunos
párrafos al análisis de su origen y consecuencias.

Seguridad alimentaria

En el mismo artículo 305, se observa que el constituyente bolivariano, vincula la


estrategia de desarrollo integral basada en una agricultura sustentable con la
seguridad alimentaria de la población. Concibe esta última como la disponibilidad
suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a éstos por parte del público consumidor. La norma constitucional
concilia la necesidad de una ingesta alimentaria adecuada y suficiente con el
autoabastecimiento, al señalar que la seguridad alimentaria se alcanzará
desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose
como tal, la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola.
Participación del Estado en el desarrollo agrícola

El artículo 307 dela Constitución Bolivariana enuncia como precepto fundamental del
ordenamiento jurídico agrario, las principales acciones que debe emprender el Estado
para fomentar y promover la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante
la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de
capacitación y asistencia técnica. Destaca el artículo la importancia de la actividad
agrícola como medio de generar empleo y garantizar a la población campesina un
nivel adecuado de bienestar. El espíritu, propósito y razón del precepto constitucional
obliga a ciertas reflexiones y consideraciones en torno a la percepción que se debe
tener sobre la función del Estado en el desarrollo agrícola.

Derecho de Propiedad

La Constitución Bolivariana de Venezuela en el Capítulo VII, artículo 115, referido a


los Derechos Económicos, garantiza el derecho de propiedad. Este precepto forma
parte de lo que AIí Venturini denomina normas preambulares o programáticas
indicativas; es decir, se establece como premisa del sistema un postulado
constitucional, en este caso, el Estado venezolano reconoce, el derecho de propiedad
como reiterativamente lo ha venido admitiendo en todas las constituciones desde
1811, inspiradas en el precepto consagrado en el articulo 544 del Código Napoleónico
de 1804, que textualmente señalaba: “La propiedad es el derecho de disfrutar y
disponer de las cosas de la manera más absoluta, siempre que no se haga de ellas un
uso prohibido por las leyes o los reglamentos”. Joaquín De Camps y Arboix, señala, que
a partir de esta norma la propiedad está ya asistida por la triple prerrogativa de ser
inviolable, sagrada y absoluta, conjunto que hermana con el concepto categórico tan
conocido del derecho justinianeo.

El texto dela Constitución Bolivarianade 1999, tiene la particularidad de que elimina


la definición y referencia del derecho de propiedad en orden de la función social, como
estaba consagrado en el artículo 99, dela Constituciónde 1961, que textualmente
señalaba: “El Estado garantiza el derecho de propiedad. En virtud de su función social,
la propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que
establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general”. En cambio,la
Constitucióndela República Bolivarianade Venezuela, en su artículo 115, establece: “Se
garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y
disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones,
restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de
interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia,
firma y pago oportuno de justa indemnización podrá ser declarada la expropiación de
cualquier clase de bienes”.

De esta manera se vuelve a la concepción civilista de describir las facultades del


propietario, al indicar que toda persona tiene el derecho al uso, goce y disposición de
sus bienes (ius utendi, fruendi et abutendi), tal como lo consagra el artículo 545 del
Código Civil vigente, al señalar: “La propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer
de una cosa de manera exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas en
la ley”. No obstante, se limita la potestad jurídica absoluta de la propiedad, al indicarse
que ésta estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que
establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general.

FUNDAMENTOS Y PROCESO AGRARIO

LEY DE LA REFORMA AGRARIA

ANTECEDENTES

La Ley de la Reforma Agraria promulgada el 5 de Marzo de 1960, constituye también


un hecho importante del período de Rómulo Betancourt. La necesidad de esta ley se
venía planteando desde hace muchos años para corregir la injusticia social y
económica que pesa sobre nuestros campesinos como consecuencia de la estructura
latifundista que ha prevalecido en el campo desde el período colonial.

Como antecedentes legales de esta medida tenemos la Ley de Reforma Agraria del
Presidente Medina Angarita, que no pudo aplicarse por el golpe militar del 18 de
octubre de 1945; y la Ley de Reforma Agraria del presidente Rómulo Gallegos, que
tuvo igualmente vigencia efímera debido al golpe del 24 de noviembre de 1948 que
derrocó al gobierno. En 1960, el auge popular y en especial del movimiento obrero y
campesino, hizo posible la promulgación de la Ley de Reforma Agraria actualmente en
vigencia.

LOGROS

No obstante los justos propósitos que persigue la Ley de Reforma Agraria, el resultado
de su aplicación en los últimos 20 años de su vigencia, deja mucho que desear. En este
sentido se habla con frecuencia del fracaso de la Reforma Agraria. He aquí un ligero
balance de la política agraria de nuestros gobiernos desde 1960 hasta 1980

El IAN ha adquirido 600 fincas con una superficie de 1.891.391 hectáreas, lo que
representa, apenas, el 8% de la tierra monopolizada. Sobre estas tierras han sido
asentadas 100.000 familias campesinas, lo que significa que aún faltan más de
250.000 familiar por asentar. Pero si tenemos en cuenta el crecimiento de la población
campesina en los últimos 20 años, resulta que para esa época habían más de 400.000
familias campesinas sin tierra. El ritmo de asentamiento no ha estado de acuerdo a las
necesidades y los propósitos de la Reforma Agraria, y en consecuencia, hoy tenemos
más campesinos sin tierra de os que había cuando se promulgó la ley.

Al mismo tiempo se ha operado un proceso regresivo de reconstitución de los


latifundios comparados por el IAN, muchos de los cuales, por diferentes medios
ilegales, han venido pasando de nuevo a manos de los latifundistas.
Por último, es importante señalar que la política de nuestros gobiernos se ha
orientado más bien a impulsar el desarrollo capitalista y a fortalecer la burguesía
agraria, mediante una fuerte inyección de capital en el campo. Tal política se ha venido
realizando sin investigación previa de la materia agropecuaria y mediante la
utilización de una tecnología importada, no adaptada a las condiciones ecológicas de
nuestro país.

IMPORTANCIA

Esta Ley de la Reforma Agraria fue importante por diversos motivos:

 Procuraba la adquisición de las tierras por parte de la masa campesina,


eliminando así el arrendamiento de tierras.

 Procuraba la eliminación de los latifundistas y terratenientes.

 Buscaba propulsar el regreso al campo del hombre campesino que había


dejado el campo atrás, en busca de la mejor vida de la ciudad.

 Implementaba un sistema justo de propiedad, tenencia y explotación de la


tierra, basado en la equitativa distribución de la misma.

 Buscaba otorgar una adecuada organización del crédito y la asistencia integral


para los productores del campo a fin de que la tierra constituya para el hombre
que la trabaja, base de su estabilidad económica, fundamento de su progresivo
bienestar social y garantía de su libertad y dignidad.
 CUALES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN AL SECTOR
AGRÍCOLA VENEZOLANO
 Entre los principales problemas que afectan al sector agrícola venezolano,
podemos señalar:
 Falta de una política verdaderamente dirigida a incrementar la producción
agrícola, como es la concesión de préstamos y créditos.
 Los latifundios y terratenientes siguen existiendo tal vez con más frecuencia
que en la época postcolonial.
 La tecnificación del país, donde se importa la mayoría de las herramientas y
utensilios del campo; no ha permitido entrar en competencia a la producción
nacional en el exterior.
 Debido a la falta de incentivos, muchos campesinos han abandonado el campo,
dejando solas las tierras, incrementando los problemas en las grandes
ciudades.
 En las zonas fronterizas, la inseguridad y los constantes secuestros, han
obligado a muchos ganaderos y campesinos, abandonar la tierra y la
producción.
 ANTECEDENTES DE LA JUSTICIA AGRARIA EN VENEZUELA
 La noticia de que el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo
Chávez Frías, entregó los títulos colectivos de tierras y hábitat a miembros del
grupo étnico Kariña en el 2005, en los estados Anzoátegui y Monagas, refleja el
proceso de reivindicar los derechos de la tierra, establecidos en los artículos
306 y 307 de la Constitución Nacional, así como también el mejoramiento de la
calidad de vida de la población campesina y rural, establecidas en la Ley de
Tierras.
 El problema de la tenencia de la tierra afecta a la mayoría de los países de
América Latina, y según los datos del Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA) donde se informa que en nuestros países se sufre de una
grave crisis de la tierra, donde el 38% de la población rural de América Latina
y el Caribe esta constituida por pequeños propietarios; el 31 % por
trabajadores sin tierras; el 27.1% por grupos étnicos y el 5% por pequeñas
comunidades de pescadores artesanales.

 En el caso de Venezuela según el censo agrícola de 1998, elaborado por el
actual Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 5% de los propietarios
agrícolas acaparan el 75% de las tierras. Señalan además que las fincas con 50
hectáreas o menos ocupan en total unas 3,2 millones de hectáreas, lo que
significa que el 8,3 millones de hectáreas están en manos de personas que no
están sujetas a la reforma agraria, y que menos del 30% de los que recibieron
tierras han podido legalizar sus títulos de propiedad o contar con algún
documento legal que los respalde.

 Por otro lado, sólo el 7% de los parceleros beneficiados con tierras han tenido
créditos oficiales y apenas el 17% ha contado con asistencia técnica. Como nota
interesante a estos hechos sólo 4,2% de las tierras en Venezuela están
cultivadas, mientras que sin utilizar son alrededor de unos 30 millones y el 70
por ciento de las tierras - de 31,2 millones de hectáreas- han estado en
posesión del 3% de los propietarios del sector agrícola.

 Las cifras del viejo Instituto Agrario Nacional (IAN) señaló que durante su
vigencia repartió 11,5 millones de hectáreas entre 230.000 familias, lo cual
representa un promedio de 44 hectáreas por familia. Esto significó que el 72%
de las tierras entregadas por el IAN en sus 40 años de historia, no favoreció a
los pequeños agricultores, y por ende de los beneficiarios de la reforma
agraria.

 Dentro de las dificultades encontradas que impidieron que se ejerciera La ley
de Reforma Agraria se puede citar el caso de la incapacidad de las instituciones
del Estado para garantizar la seguridad en la tenencia y por tanto el acceso a
las políticas crediticias. Debido a estos problemas de titularidad de la tierra, la
falta de control, registro y regulación de la propiedad,-por parte del Estado- ha
sido el causal de expulsión de los campesinos, aún en los casos en que éstos
demuestran permanencia y usufructo durante el tiempo requerido por la ley
para el reconocimiento de su derecho de adquisición, o aún cuando hayan
realizado las diligencias ante las instancias respectivas.

 Esta situación se torna más compleja cuando comienzan a registrarse los
desalojos de los campesinos y también cuando ocurren las invasiones que se
registran en nuestra historia a través del tiempo. Algunos expertos del tema
han señalado que el fenómeno de la invasión ha ocurrido también por la
influencia de los procesos de cambio políticos ocurridos en el país. Los cuales
los campesinos han visto como una posibilidad de expresar su aspiración a la
tenencia de la tierra, y han optado por invadirlas Ejemplo de ello se puede
observar con la muerte de Juan Vicente Gómez en diciembre de 1935, y en la
crisis política de octubre de 1945, asi como en la caída de la dictadura de
Marcos Pérez Jiménez en enero de 1958.

 La promulgación de la ley de tierra y Desarrollo Agrario, como nuevo
instrumento legal adaptado a las nuevas realidades del país, pretende realizar
una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica,
democrática y participativa en cuanto a la tenencia de tierras y su desarrollo de
toda la actividad agraria. Pero la experiencia ha demostrado que la sola entrega
de tierras no resuelve el problema del campo. Trabajar con un nuevo tejido
productivo, es abordar también las viejas prácticas populistas y demagógicas
establecidas en las denominadas roscas de distribución y comercialización. De
tal forma, siempre será necesario la revisión de las implicaciones que conlleva
el contar con planes oficiales que respalden la producción agrícola del país, en
un marco general de servicios e infraestructura para los habitantes de las
zonas rurales.
 Principios de la Ley de Tierras
 Principios Expuestos en la Ley
 Según la introducción, la Ley pretende lograr una distribución más justa de las
tierras rurales y aumentar la productividad del sector agrario. Se pretende
eliminar el latifundio. Se pretende mejorar el uso de la tierra evitando la
acumulación o tenencia de tierras ociosas que no cumplan una función social
determinada, principalmente la seguridad agroalimentaria.
 Principios que deberían estar incluidos
 El principio de "banco de suelos" sería conveniente para el desarrollo
sustentable rural. Se trata de reconocer el hecho que los suelos de vocación
agraria pueden ser conservados bajo uso forestal, bien de vegetación natural o
plantaciones con fines de producción. En este último caso una plantación con
turno de por lo menos cinco años, constituye una modalidad de mínima
labranza, pues el suelo se altera solamente una vez cada cinco años y el uso de
pesticidas puede ser evitado y el uso de fertilizantes puede producirse una vez
por turno. Lógicamente, entre más largo el turno, mejor la conservación del
suelo. En cualquier momento estos suelos puede ser reconvertidos al uso
agrícola. Un monitoreo permanente de los suelos permitiría conocer los efectos
reales sean éstos positivos o negativos, lo cual es muy poco probable, aun en el
caso de especies como los eucaliptos.

S-ar putea să vă placă și