Sunteți pe pagina 1din 4

Garbaccio, S. 2006. Diagnóstico in vivo e in vitro de la Tuberculosis Bovina Temas de Zoonosis III.

Asociación
Argentina de Zoonosis. Bs. As. Capitulo 25: Pag: 222-226.

DIAGNOSTICO IN VIVO E IN VITRO DE LA


TUBERCULOSIS BOVINA

Med. Vet. Sergio Garbaccio


Instituto de Patobiología - INTA Castelar.
Las Cabañas y Los Reseros (1712). Buenos Aires.
E-mail: sgarbaccio@cicv.inta.gov.ar

La tuberculosis bovina (TBB), cuyo agente etiológico es Mycobacterium bovis, es una


enfermedad infecciosa de carácter zoonótico, que ocasiona serios problemas en la salud pública
(1).
En el sector ganadero es protagonista de graves problemas de salud y disminución en la
capacidad de producción de carne y leche, ocasionando pérdidas económicas (2), como así
también, convirtiéndose en una barrera comercial para la exportación de productos y
subproductos de origen animal.

DIAGNOSTICO IN VIVO
El diagnóstico de la TBB es motivo de numerosos trabajos científico-técnicos (3), cuyo fin es
mejorar el entendimiento en esta temática y la búsqueda de nuevas metodologías para un
efectivo control de la enfermedad. Desde 1999 y a través de la resolución 115/99, quedó
establecido en nuestro país el “Programa Nacional de Control y Erradicación de la Tuberculosis
y Brucelosis Bovina”. En el caso de la tuberculosis, la prueba de referencia tanto internacional
(utilizada por aquellos países considerados libres de TBB:EE.UU, Cuba y Canadá) como
nacional, es la intradermo-reacción o prueba tuberculínica-PPD (Derivado Proteico Purificado).
Este prueba, es una de las más viejas y ampliamente utilizada en el mundo como test screening
primario para el diagnostico in vivo, dependiendo enteramente de una apropiada respuesta
inmune celular por parte del hospedador durante las diversas fases que abarcan la patogénesis de
la enfermedad.
Esta técnica es propuesta para el saneamiento, control y erradicación; utilizando esta herramienta
para la identificación y posterior eliminación de aquellos bovinos reactores, acompañado esto de
medidas correctivas en el manejo de los rodeos problemas.
Diversos trabajos le otorgan a la prueba tuberculínica distintos valores de efectividad, oscilando
los mismos en un rango de 70% al 90% y del 75% al 99.8%, para la sensibilidad y especificidad
respectivamente (4, 5). La posibilidad de un resultado negativo en un animal infectado está
asociado a diversas causas, como por ejemplo: el tiempo de exposición al agente infeccioso,
desensibilización pos-tuberculinización (6), estados avanzados de la enfermedad asociados a un
cuadro generalizado e inmunosupresión (animal anérgico), inmunosupresión ocasionada por
mala nutrición o durante el posparto y otras causas propias de la aplicación de la técnica tales
como: incorrecta dosificación o lectura, baja potencia del reactivo, etc. De todas maneras,
continúa siendo la herramienta diagnóstica por excelencia a la hora de intentar mejorar el estado
sanitario de nuestros rodeos.
Garbaccio, S. 2006. Diagnóstico in vivo e in vitro de la Tuberculosis Bovina Temas de Zoonosis III. Asociación
Argentina de Zoonosis. Bs. As. Capitulo 25: Pag: 222-226.

DIAGNOSTICO IN VITRO
Teniendo en cuenta que la respuesta inmune a la enfermedad es fundamentalmente celular,
fueron desarrolladas diversas metodologías capaces de evidenciar la respuesta de los linfocitos T
ante la presencia de antígenos micobacterianos. Tal es el caso del ensayo de Linfoproliferación
en el cual se analiza la proliferación de linfocitos, previamente sensibilizados, ante una nueva
exposición a antigenos del bacilo.
Por otra parte, a comienzos de la década del noventa, fue descripto el ensayo de Interferón
Gamma (γ IFN) (7). Esta es una técnica diagnóstica indirecta donde se cuantifica la liberación de
una citoquina (γ-IFN) por parte de los linfocitos naturalmente sensibilizados, tras ser estimulados
in vitro con un antígeno específico (PPD bovina, PPD aviar o diversas fracciones antigénicas.
Este ensayo fue presentado como una técnica prometedora, según un trabajo australiano donde se
reportó un valor de sensibilidad del 93.6% y 96.2% de especificidad, sugiriendo los autores su
utilización como alternativa diagnóstica (8). Sin embargo, la principal desventaja radica en los
problemas logísticos para su realización, fundamentalmente el tiempo que debe transcurrir entre
la obtención a campo de la muestras de sangre y su estimulación en el laboratorio
(preferentemente no mayor a las 8 horas) (9). Además, debe considerarse el costo del ensayo por
tratarse de un kit comercial importado.

La respuesta inmune mediada por anticuerpos ha sido estudiada durante varias décadas con el
objetivo de establecer un sistema, confiable, económico, y de fácil automatización; capaz de
complementar a la prueba tuberculínica. La producción de anticuerpos en las diferentes etapas
de la enfermedad es muy variable, pudiéndose presentar de forma más acentuada en etapas
avanzadas de la enfermedad, asociada a una respuesta inmune celular insuficiente o negativa
debido al estado de anergia del animal. Motivos como el mencionado impulsaron el desarrollado
del test serológico ELISA (Enzyme Linked Immuno sorbent Assay), para el diagnóstico de esta
enfermedad. Esta técnica ha sido llevada a cabo y evaluada en diferentes trabajos (10,11,12),
presentando resultados variables (sensibilidad y especificidad). Por tal motivo, esta alternativa
diagnóstica es considerada insuficiente para ser incorporada aún como herramienta válida en un
programa de saneamiento.

La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es un método molecular que permite la


identificación de un organismo mediante el análisis de su ácido nucleico. Realizado a partir de
muestras clínicas, este ensayo fue capaz de diagnosticar TBB con resultados comparables al
cultivo, pero en un tiempo significativamente menor: 2-3 días para PCR versus 4-8 semanas
necesarias para el desarrollo en cultivos (13,14,15). Asimismo, no es una limitante la viabilidad
del microorganismo en la muestra a analizar, ya que se basa en la identificación y amplificación
de un segmento específico del ADN micobacteriano. Esta técnica no reemplazaría a la
metodología confirmatoria tradicional, sino que colaboraría en la resolución de situaciones que
se presenten dudosas durante los ensayos convencionales.

Por otro lado, el cultivo de Mycobacterium bovis en medios de cultivos específicos (Stonebrink,
Middlebrook, entre otros), es usado rutinariamente como apoyo clave para el diagnóstico, al
procesar diferentes muestras clínicas (tejidos, leche, hisopado nasal) (16). De esta manera, es
considerada como técnica estándar de oro para arribar al diagnostico definitivo. Sin embargo, el
cultivo, en estas condiciones, es un proceso extremadamente lento, llegando a insumir entre 2 y 3
meses. Es también conocido, que la sensibilidad del cultivo no es del 100%, pudiendo ocurrir
Garbaccio, S. 2006. Diagnóstico in vivo e in vitro de la Tuberculosis Bovina Temas de Zoonosis III. Asociación
Argentina de Zoonosis. Bs. As. Capitulo 25: Pag: 222-226.

resultados falsos negativos. Dicha variable está sujeta a la calidad de la muestra remitida, ya que
en caso de la presencia de microorganismos “no viables” (por falencias de transporte o en la
remisión y acondicionamiento del material), dará un resultado negativo.

El estudio histopatológico es una posibilidad rápida, que permite aportar datos valiosos al
diagnóstico. Presenta como desventaja, de que otros agentes etiológicos son capaces de inducir
un cuadro semejante a aquellos vistos en la TBB (17).

La detección microscópica (baciloscopía), a través de la coloración ácido alcohol resistente


(Ziehl Neelsen), es un complemento importante en la caracterización de un desarrollo
micobacteriano en medios de cultivos, o bien, a partir de un frotis directo de muestras clínicas.
Por otro lado, debemos tener en cuenta que presenta escasa sensibilidad y puede detectar
micobacterias en concentraciones mayores a 10.000 células por mililitro (18).

De esta manera y a modo de resumen, queda expuesto un posible abanico diagnóstico que nos
permitiría complementar o reforzar las capacidades técnicas ya establecidas (bacteriología,
tuberculinización, histopatología, baciloscopía), brindando, así, alternativas al trabajo
diagnóstico, tanto a campo como en los laboratorios.

La finalidad del trabajo en nuestro laboratorio junto a otros grupos de investigación es optimizar
y evaluar diversas técnicas diagnósticas, tanto como PCR a partir de muestras de hisopado nasal,
leche y tejidos, como así también γ-IFN y ELISA, evaluando diversos antígenos candidatos.
Además, se determina la asociación entre los resultados obtenidos en estas técnicas en
comparación a los resultados de la tuberculinización, el cultivo tradicional, la histopatología y
presencia o ausencia de lesiones compatibles con esta enfermedad durante la necropsia.

De esta forma se intenta contribuir al dinámico trabajo de saneamiento de nuestros rodeos a


partir de la generación de herramientas útiles para enfrentar las dificultades de la TBB, y reforzar
las capacidades diagnósticas en el marco del Programa Nacional de Control y Erradicac ión de la
enfermedad.

La necesidad de continuar la evaluación, aumentando la casuística y el número de muestras


procesadas y analizadas, nos permitirá arribar en un futuro cercano a conclusiones más claras y
contundentes que redundarán de forma significativa en un efectivo control de esta zoonosis.

Referencias bibliograficas:
1) Grange JM. Mycobacterium bovis infection in human beings. Tuberculosis. 2001; 81(1/2):
71-77.
2) Nader A. Estimación de las perdidas en la producción por tuberculosis en un rodeo lechero.
Rev. Med. Vet. 1998; 69:36-40.
3) Adams LG. In vivo and in vitro diagnosis of Mycobacterium bovis infection. Rev. Sci. Tech.
Off. Int. Epiz. 2001; 20(1): 304-3024.
4) Francis J, et al. The sensitivity and specificity of various tuberculin tests using bovine PPD
and other tuberculins. Vet Rec. 1978; 103:420-425.
5) Costello E, et al. Performance of the single intradermal comparative tuberculin test in
identifying cattle with tuberculous lesions in Irish herds. Vet. Rec. 1997; 141(9):89-95.
Garbaccio, S. 2006. Diagnóstico in vivo e in vitro de la Tuberculosis Bovina Temas de Zoonosis III. Asociación
Argentina de Zoonosis. Bs. As. Capitulo 25: Pag: 222-226.

6) Doherty ML, et al. Effect of a recent injection of purified protein derivate on diagnostic test
for tuberculosis in cattle infected with Mycobacterium bovis. Res. Vet. Sci. 1995; 58:217-
221.
7) Wood PR, et al. Development of a simple, rapid in vitro cellular assay for bovine
tuberculosis based on the production of gamma interferon. Res. Vet. Sci. 1990; 49(1): 46-49.
8) Wood PR, et al. Field comparison of the interferon gamma assay and the intradermal
tuberculin test for the diagnosis of bovine tuberculosis. Aust. Vet J. 1991; 68:286-290.
9) Gormley E, et al. The effect of the tuberculin test and the consequences of a delay in blood
culture on the sensitivity of a gamma- interferon assay for the detection of Mycobacterium
bovis infection in cattle. Vet. Immunol. Immunopathol. 2004; 102(4): 413-420.
10) Amadori M, et al. Antibody test for identification of Mycobacterium bovis infected bovine
herds. J Clin Microbiol. 1997; 36(2):566-568.
11) Gaborick CM, et al. Evaluation of a five antigens ELISA for diagnosis of tuberculosis in
cattle and cervidae. JAVMA. 1996; 209(5): 962-966.
12) Ritacco V, Kantor IN, Barrera L, Errico F, Nader A. Reciprocal cellular and humoral
immune responses in bovine tuberculosis. Res Vet Sci. 1991; 50:365-367.
13) Antognoli MC. A one tube Nested PCR for the detection of Mycobacterium bovis in Spiked
milk samples: an evaluation of different concentration and lytic techniques for M. bovis. J.
Vet. Diagn. Invest. 2001; 13:111-116.
14) Zumarraga, et al. Aplicación de la PCR en la detección de Mycobacterium bovis en muestras
de tejido de terneros. Vet. Arg. 2001; (179) 668-676.
15) Miller JM, et al. Detection of M bovis In formalin- fixed, paraffin-embedded tissues of cattle
and elk by PCR amplification an IS6110 sequence specific for Mycobacterium tuberculosis
complex organisms. J Vet Diagn Invest. 1997; 9:244-249.
16) Kantor IN. Bacteriología de la Tuberculosis Humana y Animal.CEPANZO,OPS/OMS, Serie de
Monografías. 1979; (11) 63. Reeditado 1989.
17) Vitale F, et al. Detection of Mycobacterium tuberculosis Complex in Cattle by
PCR Using Milk, Lymph Node Aspirates and Nasal Swabs. J Clin Microbiol.
1998; 36:1050-1055.
18) Wards BJ, et al. Detection of Mycobacterium bovis in tissues by polymerase
chain reaction. Vet Microbiol. 1994; 43:227-240.

S-ar putea să vă placă și