Sunteți pe pagina 1din 8

CARDIOPATIA CORONARIA

HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Dra, ZORAIDA COSIO VILLEGAS VELAZQUEZ

MONTSERRAT ZAMBRANO VAZQUEZ

3er PARCIAL

07 DE ENERO DEL 2020


INTRODUCCION

La enfermedad coronaria es muy antigua en la historia humana, tanto que, en la


herencia genética que compartimos con los chimpancés (nuestros parientes
evolutivos más cercanos) se encuentran al menos 3 genes que se han asociado
con enfermedad isquémica del corazón (EIC). La descripción de las enfermedades
cardiovasculares en general y coronarias en particular es también muy antigua.
Sin embargo, crear un conocimiento profundo sobre sus causas y mecanismos no
ha sido nada fácil. Durante siglos, fue un misterio la forma de funcionar y de
enfermar del corazón y de las arterias y venas, mismo que pudo desentrañarse
sólo con el trabajo de innumerables estudiosos. Podemos encontrar en el siglo
XVIII las primeras referencias que vinculan la angina de pecho y el infarto del
miocardio con la aterosclerosis en las arterias coronarias, y ésta última con
excesos nutricionales. En esa época podemos también encontrar la identificación
de que los ataques cardiacos pueden desencadenarse por ira u otras emociones
intensas. En el siglo XIX nuevos elementos se agregan al rompecabezas que
explica qué es y por qué se produce un ataque cardiaco. Se descubre que el
engrosamiento arterial coronario tiene un componente graso. Adicionalmente, se
descubre el colesterol, y que éste, al circular en la sangre, puede depositarse en
las arterias. En el plano terapéutico se descubre que algunos nitritos pueden
aliviar un ataque de angina de pecho. El gran avance científico y técnico realizado
por la humanidad en el siglo XX permitió entender de manera mucho más precisa
el funcionamiento y enfermedades cardiovasculares y a la vez permitió estudiar y
tratar el corazón de los individuos sanos y enfermos con recursos como el
electrocardiograma, la cirugía, el cateterismo, los marcapasos, el ecocardiograma,
la trombólisis, el stent, etc. Sin embargo, a pesar de estos gigantescos avances
científicos, podemos decir que, en toda la historia humana, el siglo XX tuvo la más
alta incidencia y mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Tres grandes
pandemias marcan la historia del siglo XX: la pandemia de hipertensión arterial, la
de tabaquismo y la de obesidad (con sus consecuentes hiperlipidemias e
hiperglicemias). Junto a estas pandemias (y en parte causándolas) se dieron
cambios en las formas de vivir marcados, entre otros, por los siguientes
elementos: el aumento en el estrés, el cambio en los patrones de alimentación y la
tendencia a realizar menos actividad física.

DESARROLLO

Se denomina Cardiopatía Coronaria a las alteraciones cardíacas secundarias a


trastornos de la circulación coronaria. Tiene numerosas etiologías, siendo la más
frecuente la ateroesclerosis coronaria y sus manifestaciones clínicas principales
son la angina, el infarto del miocardio y la muerte súbita.

La enfermedad coronaria

Es un estrechamiento de los pequeños vasos sanguíneos que suministran sangre


y oxígeno al corazón. Esta enfermedad también se denomina arteriopatía
coronaria.

Causas
La cardiopatía coronaria (CHD en inglés) representa la causa principal de muerte
de hombres y mujeres en los Estados Unidos.

La cardiopatía coronaria es causada por la acumulación de placa en las arterias


que van al corazón. Esto también se puede llamar endurecimiento de las arterias
(arterioesclerosis).
 El material graso y otras sustancias forman una acumulación de placa en las
paredes de las arterias coronarias. Dichas arterias llevan sangre y oxígeno al
corazón.

 Esta acumulación provoca que las arterias se estrechen.

 Como resultado, el flujo de sangre al corazón puede disminuir o detenerse.

Un factor de riesgo de cardiopatía es algo que aumenta su probabilidad de tenerla.


Usted no puede cambiar algunos factores de riesgo de cardiopatía, pero otros sí.
Síntomas
En algunos casos, los síntomas pueden ser muy notorios. Sin embargo, puede
tener la enfermedad y no presentar ningún síntoma. Esto es un hecho más
frecuente en las etapas iniciales de la cardiopatía.
El dolor o molestia en el pecho (angina) es el síntoma más común. Usted siente
este dolor cuando el corazón no está recibiendo suficiente sangre u oxígeno. La
intensidad del dolor varía de una persona a otra.
 Se puede sentir como pesadez o como si alguien le estuviera comprimiendo el
corazón. Se siente debajo del esternón, pero también puede sentirse en el cuello,
los brazos, el estómago y la parte superior de la espalda.

 Este dolor casi siempre se presenta con actividad o emoción. Este desaparece
con el reposo o con un medicamento llamado nitroglicerina.

 Otros síntomas incluyen dificultad para respirar y fatiga con actividad (esfuerzo).

Algunas personas presentan síntomas distintos del dolor torácico, como:

 Fatiga

 Dificultad para respirar

 Debilidad general

Si bien existen numerosas patologías coronarias capaces de producir trastornos


de la circulación coronaria, la más frecuente es la ateroesclerosis. Sin embargo,
también otras causas pueden afectar la circulación coronaria, tales como
embolias, arteritis, disección, estenosis ostiales, etc.

La lesión ateroesclerótica característica es la placa de ateroma. Los fenómenos


que da inicio a la placa no están completamente establecidos, pero se relacionan
con la penetración y acumulación subendotelial de Colesterol, lo que estaría
facilitado por daño de la íntima arterial, producido por factores como la
hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, el estrés

Además, en cifras absolutas, la aterosclerosis coronaria es la enfermedad


cardíaca más frecuente en nuestra sociedad. Sin embargo, el conocimiento de
esta enfermedad fue lento. Salvo dudosas descripciones recogidas en
documentos del antiguo Egipto, relativas a los hallazgos durante la momificación
de los cadáveres, sólo a partir del siglo XVII comienzan a describirse hallazgos
como las petrificaciones de las arterias, descritas por Bellini, y que se
corresponden con probabilidad con placas de ateroma calcificado. Sobre su
origen, Xavier Bichat atribuyó las placas de ateroma a un proceso degenerativo de
la edad; Rokitansky, a la acumulación de coágulos o trombos sanguíneos, y
Rudolf Virchow, a un proceso inflamatorio de las arterias. Estas dos últimas teorías
han ido alternándose, complementándose y cambiando hasta la visión actual, que
considera que la aterosclerosis es efectivamente un proceso inflamatorio en el que
la trombosis desempeña un papel importante, tanto en el desarrollo de algunos de
los síntomas de la enfermedad como en el propio crecimiento 29 Breve historia del
corazón y de los conocimientos cardiológicos de la placa de ateroma (si bien,
mediante mecanismos distintos a los postulados por Rokitansky). También es
relativamente reciente la adscripción de los síntomas a la enfermedad cardíaca. La
primera descripción adecuada de la angina, la opresión o dolor torácico causado
por la falta de riego cardíaco, fue hecha por Heberden. Uno de los medicamentos
más utilizados para controlarla, la nitroglicerina, entró en la farmacopea tras
observarse que los trabajadores de las fábricas de dinamita que presentaban
angina experimentaban una mejoría al amasar con sus manos desnudas la
nitroglicerina con tierra de diatomeas. Pero, volviendo al comienzo de este
apartado, también podría decirse que el siglo XX ha sido un siglo de infarto porque
en él se ha producido un incremento casi epidémico de la enfermedad coronaria, y
que ha aparecido paralelamente al desarrollo económico en los países
industrializados. Además, si bien la enfermedad coronaria afectaba
prioritariamente a los países más ricos y era menos frecuente en los países más
pobres, su prevalencia aumentaba invariablemente en los últimos en cuanto se
producía su despegue económico. ¿Qué motivos subyacían a este fenómeno? Las
primeras claves para entender este vínculo las sentó a principios de siglo XX
Ignatovsky, un médico ruso que demostró que la dieta desempeñaba una función
importante en el desarrollo de aterosclerosis. Los experimentos de Ignatovsky,
realizados en conejos alimentados con una dieta de leche y yema de huevo,
buscaban demostrar que el desarrollo de placas de ateroma en las arterias estaba
relacionado con el tipo de alimentos ingeridos. Sus trabajos iniciaron una línea de
investigación que fue seguida por otros científicos: Stuckey, Wesselkin, Chalatof,
Leary y Anischkof, entre otros. Estas investigaciones permitieron demostrar no
sólo que las dietas ricas en colesterol eran los más aterogénicos, sino que los
depósitos de colesterol eran precisamente un componente importante de las
placas formadas. Presentando la enfermedad coronaria una distribución
heterogénea en los distintos países, los avances más importantes para integrar la
información recabada experimentalmente en el problema humano se dieron en la
segunda mitad del siglo XX, gracias al desarrollo de grandes estudios
epidemiológicos. Éstos no sólo permitieron establecer los factores culturales en
ámbitos muy distintos, como el llamado Estudio de los siete países, sino también
estudiar exhaustivamente comunidades concretas cuyos miembros fueron
seguidos durante años (por ejemplo, el seguimiento de la comunidad
estadounidense de Framingham). Fuera del ámbito de la epidemiología, y
centrándonos en la clínica, hay que mencionar varios hitos que marcaron el
conocimiento del tratamiento del infarto de miocardio y de la enfermedad
coronaria. En primer lugar, el desarrollo de unidades coronarias a partir de los
años sesenta, en las que el paciente pasó a ser vigilado los primeros días tras el
infarto, lo que permitió identificar y tratar urgentemente sus complicaciones y, así,
disminuir de manera drástica la mortalidad. En segundo lugar, el descubrimiento
del papel central de la trombosis coronaria en la génesis del infarto: un hecho
crucial que llevó a desarrollar y utilizar medicamentos con una acción disolvente o
lítica del coágulo y que, administrados en las primeras horas del infarto, permiten
restablecer el paso de sangre en la coronaria ocluida e interrumpir la gradual
expansión del daño cardíaco. El último gran desarrollo que se va a mencionar se
basa en desobstruir la coronaria ocluida, causante del infarto, mediante una
intervención realizada a través de catéteres coronarios con instrumentos como
balones, mallas de metal o dispositivos de succión. Se trata de una intervención a
la que genéricamente se denomina angioplastia primaria, y que ha demostrado en
determinados pacientes el máximo beneficio en términos de reducción de
mortalidad frente a los restantes tratamientos
Acontecimientos
El enorme prestigio social de la ciencia en nuestra sociedad puede hacer pensar
erróneamente que los científicos del siglo XVII —considerados actualmente
pioneros en el estudio de la fisiología cardiovascular—, compartían el mismo
ideario que los investigadores actuales, cuando se lee el siguiente texto escrito por
L. P. Hartley: «El pasado es un país extranjero. Allí hacen las cosas de otro
modo». Recordando así que viajar en el tiempo es también cambiar de cultura
Ya tenemos Unidad Coronaria

1970: Inauguración de la Unidad Coronaria.


Primera operación de by-pass Aortocoronario en Chile.
Inicio de la Cirugía Aorta Abdominal.

1974: Inauguración del Laboratorio de Test de Esfuerzo.


Primera Operación coronaria con Arteria Mamaria.
Inicio Programa de Especialización en Cirugía Cardiaca.

1975: Inicio del Programa de Rehabilitación de Pacientes coronarios.

1976: Inauguración del Servicio de Urgencia de Cardiología.


Iniciación del Programa de Cirugía de Arterias Carotideas.
Iniciación del Programa de Becas de Especialización en Cardiología.

1978: Primera Circulación Asistida con Balón de Contrapulsación en Chile.

1979: Inauguración del Laboratorio de Ecocardiografía.


Inauguración de un Nuevo Laboratorio de Hemodinamia y Cineangiografía.
Bibliografías

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007115.htm

https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/espanol/enfermedad-coronaria

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GERCardiopatiaIsquemica.pdf

S-ar putea să vă placă și