Sunteți pe pagina 1din 47

MÓDULO 1 > CONCEPTOS BÁSICOS PARA CLIMATIZACIÓN

ÍNDICE

1.0> INTRODUCCIÓN E HISTORIA

1.1> CONCEPTOS BÁSICOS

1.2> ESTADOS DE LA MATERIA

1.3> HUMEDAD RELATIVA Y


ABSOLUTA

1.4> PRESIÓN

1.5> VALOR DE SATURACIÓN DEL


AIRE

1.6> DIAGRAMA SICROMÉTRICO

1.7>EQUIPOS EVAPORATIVOS

1.8> EQUIPOS EVAPORATIVOS


PARA EL ENFRIAMIENTO DEL AGUA

NOTA: Los contenidos de este capítulo se acompañan de


animaciones y videos explicativos que encontrarás en el CD del
curso.

1
INTRODUCCIÓN E HISTORIA

1.0.1 > INTRODUCCIÓN A LA CLIMATIZACIÓN

El ser humano necesita unas condiciones ambientales de temperatura y humedad para poder
realizar las actividades diarias de manera óptima. Éstas sólo se dan en determinadas latitudes
terrestres y no durante todo el año e incluso en algunos lugares del globo terráqueo las
condiciones atmosféricas son tan extremas que nunca se da esta circunstancia. La
climatización cubre esta necesidad térmica que tiene el ser humano teniendo como finalidad
obtener el máximo confort de temperatura y humedad ambiental.

No todos los seres humanos encuentran agradable la misma temperatura existiendo


variaciones sobre los valores que podríamos definir como idóneos. Las causas que más
afectan a la sensación de bienestar térmico son las distintas actividades que se realizan, la
complexión, la indumentaria, etc...

A las condiciones en las que la mayor parte de las personas se encuentran con sensación de
bienestar térmico se les denominan valores de confort. Se creó una tabla donde se registraban
las condiciones de gran número de personas que encontraban óptima una temperatura
determinada. Esta tabla la podremos ver más adelante.

Dentro de la climatización se incluyen todos los parámetros que configuran las condiciones
ambientales. Las más importantes son temperatura, humedad, calidad del aire, velocidad del
aire y limpieza del mismo.

1.0.2> HISTORIA DEL CICLO FRIGORÍFICO

Desde tiempo inmemorial el hombre ha modificado las condiciones térmicas de los lugares
donde habitaba combatiendo en un principio el frío, por ejemplo quemando cualquier tipo de
combustible. Esto era relativamente sencillo y con ello se conseguía el calentamiento de las
viviendas y las personas.

Obtener el enfriamiento de un lugar determinado no es una tarea tan sencilla como conseguir
producir calor.

A lo largo de la historia pocas civilizaciones fueron capaces de combatir el calor eficazmente


siendo los árabes los primeros en aplicar el principio de la evaporación del agua con finalidad
de refrescar sus estancias.

No fue hasta la época industrial cuando el hombre tuvo capacidad para buscar métodos que
consiguieran el enfriamiento real del aire. La cronología de cómo se fue produciendo esta
búsqueda del frío hasta llegar al ciclo frigorífico se detalla a continuación:

Un poco de historia del ciclo frigorífico, la refrigeración y climatización:

1850: Los refrigeradores domésticos en EE.UU. consistían en armarios de madera que se


cargaban con barras de hielo cortadas de los ríos en invierno y que se almacenaban después.
1879: Un ingeniero alemán Karl Von Linde resolvió el ciclo frigorífico mediante compresión y
evaporación de amoníaco que se accionaba con una pequeña bomba a vapor.
1880: Un popular método de refrigeración usado a finales del siglo XIX consistía en hacer
pasar aire sobre hielo. El Madison Square Theatre de Nueva York gastaba cuatro toneladas de
hielo cada tarde.

2
1902: El primer acondicionador de aire lo patentó el inventor estadounidense Willis H.
Carrier. Este aparato saturaba de agua el aire controlando la temperatura y la humedad.
1906: El estadounidense Stuart Crawer añadió un filtro contra el polvo para usarlo en
fábricas textiles y fue entonces cuando se empleó por primera vez el término "aire
acondicionado".
1913: aparece el primer frigorífico doméstico accionado a mano.
1918: aparece un frigorífico a motor eléctrico creado por Kelvinator
1923: los ingenieros suecos Blazer von Platen y Carl Munters mejoran el frigorífico con su
modelo "Electrolux".
1925: Kelvinator compra la patente de Electrolux y lo comercializa en Estados Unidos.
1927: General Electric sacó al mercado el modelo Monitor Top con compresor hermético.
Comenzó a denominarse electrodoméstico.
1930: Se encuentran alternativas seguras a los gases refrigerantes que se utilizan hasta
entonces como el amoníaco y ácido sulfúrico que son tóxicos, corrosivos y en el caso del vapor
de amoniaco es autoinflamable a altas temperaturas. El nuevo gas es un compuesto del flúor (
diclorodifluormetano ) que tiene como características principales no ser tóxico ni corrosivo ni
inflamable.

1.1 > CONCEPTOS BÁSICOS

1.1.0 > INTRODUCCIÓN

A lo largo de este módulo conoceremos todos los conceptos sobre el calor y el frío necesarios
para empezar a familiarizarnos con la climatización.

1.1.1 > FRÍO

El frío, aunque todos lo hemos sentido alguna vez, por definición se establece que no existe.
Siempre partimos de que todos los cuerpos a lo largo de su existencia han ido captando calor.
Cuando un cuerpo esta frío es que tiene ausencia de calor.

La mayoría de los ejemplos están relacionados con el agua, elemento con el que estamos más
familiarizados.

1.1.2 > TEMPERATURA

Es la unidad de medida que nos indica a lo largo del tiempo cuánta energía ha recogido un
cuerpo. Partimos de que en un principio toda la materia estaba a cero absoluto (-273ºC) y con
el paso del tiempo fueron ganando energía. Para medir la temperatura se toman dos puntos
constantes de referencia que son el agua en estado fundente y el agua en estado de ebullición.
Una vez tenemos estos dos puntos fijos hacemos una serie de divisiones para poder establecer
la temperatura. Este número de divisiones puede ser 100 para escala centígrada, 100 para
escala Kelvin y 180 para escala Fahrenheit.

1.1.2.1> Temperatura seca

Es la temperatura que nos indica un termómetro ordinario. En este tipo de termómetros no se


tiene en cuenta la mayor o menor presencia de humedad en el mismo.

3
1.1.2.2> Temperatura de bulbo húmedo

Es la temperatura indicada por un termómetro cuyo bulbo está envuelto con una gasa o
algodón empapados en agua y expuesto a los efectos de una corriente de aire intensa. La
finalidad de esta temperatura es conocer la cantidad de humedad que tiene el aire. Este
termómetro en su bulbo sufre el efecto de la evaporación de la camisa de algodón que lo
recubre. Por esta razón la temperatura que nos indica viene influida por la cantidad de agua
que el aire tiene disuelta. Por ejemplo, si tenemos un aire muy seco, el agua de la camisa se
evaporará bajando el valor de temperatura seca que obtendríamos con un termómetro
convencional. Por el contrario, si es mucha la humedad que tiene el aire ambiente, el agua de
la camisa de algodón no puede evaporarse y la temperatura húmeda y seca serían
prácticamente iguales.

1.1.3 > CONVERSIÓN DE UNIDADES

1.1.3.1>Los grados centígrados

El nivel de temperatura utilizado internacionalmente es el de grados centígrados. En la escala


centígrada el valor de fusión del hielo corresponde con el valor de 0ºC y el punto de ebullición
del agua corresponde con 100 ºC, puesto que son 100 divisiones las que hay entre estos dos
puntos.

Además del sistema Internacional con la escala centígrada existen otros sistemas de medida
como el Fahrenheit y el Kelvin que son igualmente válidos y todas tienen posibilidad de
equivalencia entre ellas, pues solamente estamos cambiando la forma de expresar un mismo
valor de temperatura.

1.1.3.2>Los grados Kelvin

Tienen igual la escala (separación entre líneas de grados) que los grados centígrados, la única
diferencia es que el cero de los grados Kelvin comienza en el cero absoluto -273.16ºC. El valor
de fusión del hielo corresponde con 273 ºK y el punto de ebullición. El valor de fusión del agua
corresponde con 373 ºK. Por tanto son 100 divisiones entre estos dos puntos.

Símbolo de grados kelvin ( ºK)

4
Temperatura en ºK = Temperatura en grados centígrados + 273.1

EJEMPLO: Si tenemos una sustancia que se encuentra a 110 º Centígrados indica cómo se
expresaría esta temperatura en grados Kelvin.

Temperatura en ºK = 110 + 273.16 =383.16 ºK

1.1.3.3>Los grados Fahrenheit

Tienen una escala diferente a la de los grados centígrados, por eso es un poco más difícil su
conversión. En este caso la congelación del agua corresponde a 32ºF y el punto de ebullición
del agua corresponde con 212 º F. Son 180 divisiones las que hay entre estos dos puntos.

Símbolo de grados Fahrenheit ( ºF)


Temperatura en ºF = 1.8 x Temperatura en grados centígrados + 32

EJEMPLO: Si tenemos una sustancia que se encuentra a 110 º Centígrados indica cómo se
expresaría esta temperatura en grados Fahrenheit.

Temperatura en ºK = 1.8 x (110 + 32 ) =255.6ºF

1.1.4 > MOVIMIENTO MOLECULAR

Cuando una materia cualquiera se calienta la movilidad de sus moléculas aumenta y cuando se
enfría ésta disminuye.

EJEMPLO: Las materias que están en estado sólido, su movilidad entre moléculas es nula
permaneciendo estáticas, pero en los gases es muy grande provocando continuos choques
entre moléculas. Para evitar chocar entre ellas tienden a ocupar el mayor volumen posible, por
esta razón los gases tienden siempre a ocupar todo el volumen del recinto en el que se
encuentran.

1.1.5 > CALOR ESPECÍFICO

Es la cantidad de energía que necesita un gramo de sustancia para modificar su temperatura


un grado centígrado (se mide en calorías). Cada sustancia tiene una capacidad para poder
cambiar su temperatura, siendo distinto este valor para cada una de ellas y siendo también
diferente según el estado en el que se encuentre la materia. La unidad de medida es la
"Cal/gr.ºC".

1.1.6 > CALORÍA

Es el patrón de medida utilizado para indicar el nivel de energía. Se define como la cantidad de
energía necesaria para aumentar un grado la temperatura de un gramo de agua.

1.1.7 > EQUILIBRIO DE TEMPERATURAS

Si tenemos dos sustancias a temperaturas diferentes siempre se producirá entre ellas un


intercambio de energía desde la que tenga una mayor cantidad de energía acumulada hacia la
que tiene una energía menor, de tal forma que llegarán a equilibrarse en un punto intermedio,

5
que dependerá de la masa de cada una y de la diferencia de temperatura. La cesión de energía
de una a otra será más rápida cuanto mayor sea la diferencia de temperatura entre ambas.

1.1.8 > FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR

La transferencia de energía entre sustancias con un valor energético diferente se puede


producir de tres formas diferentes dependiendo del estado en el que se encuentre la materia y
del foco emisor de energía.

1.1.8.1>Por conducción

Se produce en las sustancias en estado sólido y consiste en la transmisión de energía de una


molécula a otra.

1.1.8.1.1 > Conductividad térmica

Los cuerpos son capaces de transmitir la energía térmica con mayor o menor
facilidad según su composición. Esto nos indica que algunos cuerpos oponen
mas resistencia al paso del calor a través de ellos. Se expresa en kcal/h ºC x m
y es la cantidad de calor que en una hora atraviesa el espesor del material
(indicado en metros) por grado centígrado de diferencia de temperatura.

1.1.8.1.2 > Buen conductor

Son aquellos elementos que tienen un valor de conductividad térmica muy alto.
Normalmente la conductividad térmica y eléctrica suele ir unida.
En la siguiente tabla vemos los valores de algunos de ellos. Este valor de
conductividad térmica se le denomina lambda y se simboliza con una "y" griega
invertida:

6
Valores de conductividad térmica
(lambda)
Aluminio 175 kcal/h x ºC x m

Acero 50 kcal/h x ºC x m

Bronce 55 kcal/h x ºC x m

Cobre 330 kcal/h x ºC x m

Estaño 50 kcal/h x ºC x m

Plata 354 kcal/h x ºC x m

Plomo 28 kcal/h x ºC x m

Cinc 95 kcal/h x ºC x m

EJEMPLO: Si tenemos una pared de una habitación que es de plomo macizo de 1 m espesor y
de una superficie de 10 m² que se encuentra a una temperatura interior de 25ºC y en el exterior
tenemos 5 ºC la cantidad de calor que atravesaría esta pared en una hora será:

Q = ( Conductividad / espesor )x m² x (Diferencia de temperatura interior - Exterior)


Q = (28 / 1m) x 10m² x 20ºC = 5600 Kcal por hora atravesarían la pared

1.1.8.1.3 > Mal conductor

Son aquellos elementos que tienen un valor de conductividad térmica muy


bajo. En la siguiente tabla vemos los valores de algunos de ellos:

Valores de conductividad térmica (lambda)

Ladrillo hueco 0.42 kcal/h x ºC x m

Mosquetas 0.04 kcal/h x ºC x m

Fibra de vidrio 0.032 kcal/h x ºC x m

Amianto 0.14 kcal/h x ºC x m


Espuma
0.020 kcal/h x ºC x m
Poliuretano
Arcilla expandida 0.073 kcal/h x ºC x m

Arena 0.5 kcal/h x ºC x m

Contrachapado 0.12 kcal/h x ºC x m

EJEMPLO: Si tenemos una pared de una habitación que es de ladrillo hueco de 1 m espesor
con una superficie de 10 m² que se encuentra a una temperatura interior de 25ºC y en el
exterior tenemos 5 ºC, la cantidad de calor que atravesaría esta pared en una hora será:

7
Q = ( Conductividad / espesor )x m² x (Diferencia de temperatura interior - Exterior)
Q = (0.42 / 1m) x 10m² x 20ºC = 84 Kcal por hora atravesarían la pared.

1.1.8.1.4 > Aplicaciones de la conductividad

Este tipo de cálculo se utiliza para poder saber qué cantidad de energía
perdemos por los cerramientos (paredes, suelos y techos) en las viviendas
dependiendo fundamentalmente del material del que estén hechos. Estos
cálculos sólo se utilizan cuando disponemos de los datos constructivos de los
muros y además necesitamos cálculos exactos de las perdidas energéticas de
un edificio.

1.1.8.2>Por convección

Se produce en las sustancias en estado líquido o gaseoso. Cuando calentamos una sustancia
se produce un aumento en su volumen provocando una disminución en la densidad que por
efecto del calor tienden a subir dejando un espacio que será ocupado por otra sustancia mas
fría. A este movimiento de fluido caliente subiendo y frío descendiendo se le denomina
convección natural. En algunos casos, como este movimiento es muy lento, se acelera con
elementos mecánicos como ventiladores si son gases o bombas si son líquidos. Cuando se
acelera la convección natural mediante elementos mecánicos se denomina a ese movimiento
convección forzada.

1.1.8.3>Por radiación

Se produce cuando el calor se transmite por ondas electromagnéticas solamente produciendo


calor en el punto sobre el que impacta la onda, sin tener apenas pérdida de energía en su
transporte. Este tipo de transmisión se puede dar incluso aunque entre el elemento que emite
la energía y el que la recibe no exista nada ( en el vacío).

8
EJEMPLO:
Conducción: Si introducimos una cuchara en la sopa muy caliente, el calor se transmite a lo
largo de la cuchara llegando a estar muy caliente incluso el mango, que no está en contacto
con la sopa.

Convección: Los globos aerostáticos están llenos de aire caliente y mientras éste se
mantenga caliente el globo tiende a subir, pero si se enfría tiende a bajar.

Radiación: Las hogueras emiten gran parte de su energía en forma de radicación. Por esta
razón, si colocamos a varias personas en fila frente a ella, solamente se calienta la primera, por
ser la que está expuesta al contacto con las ondas térmicas. Las demás personas, al quedar
protegidas del impacto de estas ondas, no reciben calor.

1.1.9 > CALOR SENSIBLE

Para que un cuerpo aumente o disminuya su temperatura, tenemos que aplicarle o sustraerle
una cantidad de energía. A esta energía que necesitamos para modificar la temperatura de un
cuerpo, sin afectar a su estado, es a lo que denominamos calor sensible. Es sensible porque
de forma sensitiva podríamos comprobar si un cuerpo ha modificado su temperatura sin
necesidad de ningún elemento externo.

EJEMPLO: Si calentamos en una hoguera una barra de hierro y tocamos el extremo que
estuvo expuesto a la llama nuestro sentido del tacto es capaz de detectar que la temperatura
de la barra ha cambiado.

EJEMPLO: En la imagen siguiente se pueden ver los valores de calor sensible para los
distintos estados del agua

9
El hielo al recibir un aporte de energía ha aumentado su
temperatura, pero sigue manteniéndose en el mismo estado.
La cantidad de energía necesaria para aumentar el grado la
temperatura de un gramo de hielo es 0.5 calorías

1.1.10 > CALOR LATENTE

Es la energía que tenemos que aplicar a un cuerpo para que modifique su estado. Ésta sólo
afectará a su estado, pero no a su temperatura. Es latente porque la energía aportada se
acumula internamente en la materia, sin que podamos cuantificar la cantidad de energía que le
falta por absorber o ceder para completar su cambio de estado.

EJEMPLO: Si tenemos una masa de agua que se encuentra a una temperatura de 100 ºC y le
aportamos energía, observaremos que la temperatura del agua no aumenta, se mantiene
constante porque toda la energía aportada la utilizará para completar el cambio de estado de
una parte de la masa de agua.

1.1.11 > CALOR TOTAL (ENTALPÍA)

Es la suma del calor sensible y el latente. Cuando hablamos de entalpía o calor total
acumulado por una sustancia nos referimos tanto a la energía que robó para modificar su
temperatura como a la energía que necesitó para cambiar de estado. Se mide en kilocalorías
por kilogramo de la sustancia que analizamos. Para establecer una medida se toma un punto
de esa sustancia como referencia y se compara con el momento objeto de nuestra prueba.

Se entiende que si tengo dos sustancias a distinta temperatura la que tiene mayor calor total es
la que está más caliente, pero cuando el objeto de estudio está compuesto por varias
sustancias y alguna de ellas ha modificado su estado necesitaremos saber qué cantidad de
energía necesitó ese elemento para modificar su estado.

EJEMPLO: Tenemos dos volúmenes iguales e independientes de aire que se encuentran a


una temperatura de 30ºC. El volumen A está compuesto de aire seco y el volumen B está
compuesto por aire que contiene 10 gramos de vapor de agua en suspensión. ¿Cuál de los dos
tiene mayor entalpía?

Solución: Como los dos volúmenes tienen la misma temperatura tienen el mismo valor de
calor sensible. Sin embargo el aire seco no tiene nada de energía latente, mientras que el aire
húmedo necesitó para evaporar el agua que tienen contenida ambos volúmenes en estado
vapor, una cantidad de energía de 540 cal x 10 gramos (Calor latente de evaporación). Como
resultado obtendríamos que el volumen B tiene una entalpía de 5400 cal mayor que el volumen
A.

10
Una aplicación muy extendida en la que se tienen en cuenta la entalpía son los controladores
entálpicos de aire interior-exterior (también llamados free-cooling) que nos permiten un
aprovechamiento óptimo de la energía exterior, no solamente fijándolos en la temperatura
interior y exterior, sino teniendo en cuenta la entalpía total.

EJEMPLO: Un cine dotado de controlador entálpico en el que queremos tener una temperatura
de 22ºC, pero tenemos una temperatura en el local de 27ºC con una HR del 60% y en el
exterior hay una temperatura de 30 º C con una HR del 30% . En este caso es más rentable
económicamente coger el aire a 30 º C de la calle que volver a utilizar el que sacamos del local
aunque esté mas frío pues éste está cargado de agua y para condensarla hay que retirar al aire
el calor latente de condensación de 540 calorías por gramo de agua contenida.

1.1.12 > ZONA DE CONFORT

Son unas condiciones dadas de temperatura y humedad relativa bajo las que se encuentran
confortables la mayor parte de los seres humanos. Estas condiciones oscilan entre los 22º y los
27ºC de temperatura y el 40 y 60% de humedad relativa.

1.2> ESTADOS DE LA MATERIA

1.2.1 > RELACIÓN TEMPERATURA Y ESTADO

La materia la podemos encontrar en los estados Sólido, Líquido o Gaseoso. Dentro de un


mismo estado la materia se puede encontrar a distintas temperaturas dependiendo de la
cantidad de energía que la materia haya absorbido a lo largo del tiempo.

El estado dependerá de la temperatura a la que se encuentre la materia y de la misma en


cuestión. Cada materia tiene unas condiciones de temperatura para cada estado, es decir, no
todas las sustancias a unas mismas condiciones de temperatura se encuentran en el mismo
estado.

Para saber el estado en el que se encuentra una materia, si sabemos su temperatura, tenemos
que consultar la tabla de características que se ha obtenido mediante pruebas en laboratorio.

EJEMPLO: El agua a una temperatura entre 0 y 100ºC se encuentra en estado líquido, pero los
metales a esas temperaturas están en estado sólido y solamente por encima de 1000 a 1500ºC
se encuentran en estado líquido.

1.2.2 > TRANSICIÓN DE ESTADOS

Las transiciones entre estados reciben los siguientes nombres:

Si absorben energía Si cede energía


Fusión Solidificación
Evaporación o vaporización Condensación
Sublimación (Sólido a gas) Sublimación (Gas a sólido)

11
1.2.2.1> Fusión

Es el paso de una materia de estado sólido a estado líquido. Cada materia se funde a una
temperatura que se conoce como temperatura de fusión. Ésta no variará mientras dure el
cambio de estado. Si queda algo de materia en estado sólido, la temperatura a la que se está
fundiendo la materia se mantiene constante.

EJEMPLO: Tenemos un vaso de refresco con varios hielos, la temperatura del refresco se
mantendrá constante a 0ºC mientras quede un trozo de hielo.

Temperaturas y calores de fusión de otras sustancias


Nombre de la Temperatura de fusión Calor latente de fusión
sustancia (ºC) (cal/g)
Agua 0 80
Aluminio 657 77
Cobre 1083 42
Hierro 1540 48
Plomo 327 5,5

1.2.2.2> Evaporación o Vaporización

Es el paso de una materia de estado líquido a estado gaseoso. Esta temperatura se mantendrá
constante mientras algo de líquido se mantenga en estado líquido. Para este proceso se
necesita una gran cantidad de energía. Este es el principio de funcionamiento en el que se
basan todas las máquinas de producción de frío para climatización.

EJEMPLO: Cuando cocinamos los alimentos los podemos cocer en agua consiguiendo que no
se quemen mientras quede agua pues la temperatura nunca subirá de 100 ºC (temperatura de
evaporación del agua) pero si los cocinamos con aceite se pueden quemar puesto que tiene un
punto de evaporación mucho más alto de 100 ºC.

12
Temperaturas y calor de vaporización de otras sustancias
Nombre de la Temperatura de fusión Calor latente de fusión
sustancia (ºC) (cal/g)
Agua 100 539
Alcohol 78,5 208
Éter 35 91
Mercurio 360 68

1.2.2.3> Sublimación (sólido o gas)

Es el paso de una materia de estado sólido a estado gaseoso directamente sin el paso
intermedio de líquido. Son muy pocas las sustancias que tienen este comportamiento.

EJEMPLO: Una sustancia que tiene este comportamiento es la naftalina que pasa
directamente de estado sólido a estado gaseoso. Se utiliza para evitar las polillas en los
armarios con ropa pues al no tener fase líquida nunca producen manchas en la ropa.

1.2.2.4> Solidificación

Es el paso de una materia líquida a estado sólido. Requiere ceder energía.

EJEMPLO: Cuando solidificamos agua convirtiéndola en hielo tenemos que retirar energía del
agua para reducir la energía que tenían acumuladas las moléculas de agua en estado líquido.

1.2.2.5> Condensación

Es el paso de una materia de estado gaseoso a estado líquido. Requiere ceder una enorme
cantidad de energía. En este principio se basan las máquinas de climatización que generan
calor mediante el sistema de bomba de calor que veremos más adelante.

EJEMPLO: cuando tenemos vapor de agua en un recinto si introducimos un elemento frío, por
ejemplo un trozo de espejo, éste se empaña porque en su superficie fría se han condensado
gotas de agua que estaban en estado de vapor.

13
1.2.2.6> Sublimación (de gas a sólido)

El agua es el elemento más común y su ciclo es el más conocido por todos. A continuación se
indican los calores latentes que son necesarios para cada uno de los cambios de estado.

Una vez conocidos los valores de calores latente y sensible estamos en disposición de realizar
valoraciones completas de necesidad energética para el cambio de una masa de agua sin
importar el estado en el que se encuentre. Como punto de partida las fórmulas necesarias son
dos:

Cantidad de calor sensible "Qs = M x Ce x At"

M = Masa que queremos aumentar de temperatura en gramos.


Ce = Calor específico (Valor de calor sensible para ese estado del material)
At = Incremento de temperatura ( t² - t¹ ) en ºC

Cantidad de calor latente "Ql = M x Cl "

M = Masa que queremos cambiar de estado en gramos.


Cl = Calor latente (Valor de calor latente para ese cambio de estado del material)

EJEMPLO: tenemos 1000 gr. de hielo a -50ºC y queremos convertirlo en agua a 50ºC. Los
pasos a seguir serán cuatro. Es recomendable hacer siempre la gráfica de los sucesivos
cambios de estado, pues siempre se nos puede olvidar alguno. Los valores de Cl (Calor
latente) y Cs (Calor sensible) están en la tabla resumen.

1. Qs = 1000 gr. x 0.5(Cs) x 50 (Incremento de -50 a 0)= 25000 cal (Energía para calentar el
Hielo)

2. Ql = 1000 gr. x 80(Cl)(valor de calor latente de Fusión)= 80000 cal (Energía para fundir el
hielo)

3. Qs= 1000 gr. x 1(Cs) x 50 (Incremento de 0 a 50)= 50000 cal (Energía para calentar el agua)

4. Qtotal = Qs (calentar el hielo)+Ql (fundir el hielo)+Qs (calentar el agua)

Qtotal = 25000 cal+80000+50000= 155000 cal (serán necesarias para convertirlo

14
1.2.3 > CICLO DEL AGUA

El agua es el elemento más común y su ciclo es el más conocido por todos. A continuación se
indican los calores latentes que son necesarios para cada uno de los cambios de estado.

Una vez conocidos los valores de calores latente y sensible estamos en disposición de realizar
valoraciones completas de necesidad energética para el cambio de una masa de agua sin
importar el estado en el que se encuentre. Como punto de partida las fórmulas necesarias son
dos:

Cantidad de calor sensible "Qs = M x Ce x At"

M = Masa que queremos aumentar de temperatura en gramos.


Ce = Calor específico (Valor de calor sensible para ese estado del material)
At = Incremento de temperatura ( t² - t¹ ) en ºC

Cantidad de calor latente "Ql = M x Cl "

M = Masa que queremos cambiar de estado en gramos.


Cl = Calor latente (Valor de calor latente para ese cambio de estado del material)

EJEMPLO: tenemos 1000 gr. de hielo a -50ºC y queremos convertirlo en agua a 50ºC. Los
pasos a seguir serán cuatro. Es recomendable hacer siempre la gráfica de los sucesivos
cambios de estado, pues siempre se nos puede olvidar alguno. Los valores de Cl (Calor
latente) y Cs (Calor sensible) están en la tabla resumen.

1. Qs = 1000 gr. x 0.5(Cs) x 50 (Incremento de -50 a 0)= 25000 cal (Energía para calentar el
Hielo)

2. Ql = 1000 gr. x 80(Cl)(valor de calor latente de Fusión)= 80000 cal (Energía para fundir el
hielo)

3. Qs= 1000 gr. x 1(Cs) x 50 (Incremento de 0 a 50)= 50000 cal (Energía para calentar el agua)

4. Qtotal = Qs (calentar el hielo)+Ql (fundir el hielo)+Qs (calentar el agua)

15
Qtotal = 25000 cal+80000+50000= 155000 cal (serán necesarias para convertirlo)

1.3> HUMEDAD RELATIVA Y ABSOLUTA

1.3.1 > INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de humedad en climatización siempre nos estaremos refiriendo a la cantidad


de partículas de agua que se encuentran en suspensión en el aire. Pero este concepto deja de
ser tan sencillo cuando intervienen los cambios de temperatura (función principal de la
climatización) que tienen una relación directa con dos conceptos: el de temperatura y el de
humedad.

1.3.2 > AIRE

Masa compuesta por diversos gases en cantidad variable, siendo sus principales componentes
y proporción los que se indican a continuación:

Composición del aire


Nitrógeno 78%
Oxígeno 20%
Otros gases 2%

1.3.3 > HUMEDAD

Es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire en un momento determinado.

1.3.4 > HUMEDAD ABSOLUTA

Es la cantidad de agua en peso que tenemos en un volumen de aire expresada en gramos por
kilogramo de aire seco o en gramos por metro cúbico de aire.

EJEMPLO: Si tenemos un volumen de aire seco de 1m³ (imaginemos una urna de cristal que
cada uno de sus lados mide un metro) e introducimos 10 gramos de agua en su interior (el

16
agua la vaporizamos con un pulverizador de los usados para las plantas), el volumen de aire
absorberá esa cantidad de agua quedando un aire mas húmedo. En este ejemplo el valor de
humedad absoluta sería 10 gramos x m³.

1.3.5 > HUMEDAD RELATIVA

Cualquier masa de aire es capaz de absorber una cierta cantidad de agua en suspensión. La
cantidad máxima que puede mantener dependerá de la temperatura de la masa de aire.

La humedad relativa nos indica la relación entre la cantidad de agua en suspensión que tiene
un volumen de aire y la cantidad máxima de vapor de agua en suspensión que podría llegar a
tener ese volumen de aire para el valor de temperatura al que se encuentra.

EJEMPLO: Tenemos 1 m³ de aire que debido a su temperatura podría mantener en


suspensión 20 gramos de vapor de agua pero sólamente mantiene 10 gramos de vapor de
agua. Esto nos indica que nuestro aire está a la mitad de su capacidad, es decir, que tenemos
un 50% de humedad relativa.

En la práctica para obtener los valores de Humedad Relativa (HR) aplicamos cualquiera de
estas dos fórmulas porque aunque sean nombres distintos el concepto es el mismo:

HR = (Presión vapor / Presión saturación)*100

HR = (Humedad absoluta / Valor de saturación)*100

El valor que obtendremos lo multiplicamos por cien para dar los valores en tanto por cien y no
en tanto por uno como sale directamente de la aplicación de la formula. No obstante sería un
valor perfectamente válido, pero que nunca se utiliza, pues la humedad relativa estamos
acostumbrados a expresarla en tanto por ciento.

EJERCICIO 1: Tenemos una masa de aire que tiene las siguientes características, humedad
absoluta 50 gramos agua y valor de saturación 100 gramos. Hay que obtener la Humedad
Relativa.

HR=( Habs/Vs )*100 => 50/100*100 => 0.5 * 100 = 50 % de HR

EJERCICIO 2: Tenemos una masa de aire que tiene las siguientes características, humedad
absoluta 12 gramos vapor de agua y valor de saturación 17.3 gramos de vapor de agua. Hay
que obtener la Humedad Relativa

HR=( Habs/Vs )*100 => 12/17.3*100 => 0.694 * 100 = 69.4 % de HR

1.3.6 > OBTENCIÓN DE CONTENIDO DE AGUA

Otro tipo de ejercicio que tiene cierta utilidad sobre todo cuando queremos eliminar la humedad
de un ambiente es hacer el cálculo inverso que consiste en obtener la cantidad de agua que
tiene una masa de aire midiendo su humedad relativa y su temperatura para eliminarla
mediante un equipo apropiado de deshumectación .

17
Despejando de la formula anterior de la humedad relativa obtenemos que:

Humedad Absoluta = Humedad Relativa (en tanto por uno) * Valor saturación

Es importante tener presente que si nos dan el valor de humedad relativa en tanto por cien,
debemos dividirlo entre 100 para introducirlo en la fórmula en tanto por uno.

EJERCICIO 3: Tenemos en un local de 30m³ una humedad relativa del 50 % y un valor de


saturación de 100 gramos de agua por m³ de aire, obtenido a partir de su temperatura. Hay que
obtener la cantidad de agua presente en todo el local.

Habs = HR * Vs => (50/100)para pasarlo a tanto por uno * 100 gramos => 0.5 * 100 = 50
gramos de agua por m³.

Como tenemos 30m³ de volumen * 50 gramos = 1500 gramos de agua tendremos que quitar
para secar el aire.

1.3.7 > APRECIACIÓN DE LA HUMEDAD

Las personas solamente somos sensibles a las humedades relativas, no siendo capaces de
detectar variaciones en las humedades absolutas.

1.4> PRESIÓN

1.4.0 > INTRODUCCIÓN Y MANÓMETRO

1.4.0.1> Introducción

La presión nos indica qué cantidad de fuerza se está ejerciendo sobre un cuerpo por unidad de
superficie del propio cuerpo. Nosotros nos centraremos en los fluidos, tanto líquidos como
gaseosos. Éstos son elementos que carecen de forma y producen presión en el recinto que los
contiene dirigiéndose en todas direcciones, debido a que sus moléculas tratan de extenderse lo
máximo posible. Si los encerramos en un recinto pequeño ejercerán una fuerza para intentar
salir del recinto que los contiene. A esta fuerza la llamaremos presión. Hay que tener presentes
dos principios básicos:

1. Si tenemos una presión en un recipiente y aumentamos la cantidad de


sustancia dentro de éste, se produce un aumento de presión que se transmite
por igual a todas las paredes que forman el recipiente de contención.

2. Si producimos un aumento de presión ésta se transmite inmediatamente a


todo el recipiente por igual.

EJEMPLO: Si tenemos una rueda gigante de un camión que tiene una presión interna de 3
kg/cm² y con una bomba de bicicleta introducimos más aire dentro de ésta, el aumento de
presión se transmite de forma inmediata y uniforme a todo el interior de la rueda.

18
1.4.0.2> Manómetro

Son los elementos utilizados para medir la presión en los circuitos hidráulicos y frigoríficos. Los
manómetros más utilizados son los mecánicos que consisten en una escala graduada en la
que una flecha nos indica un valor de presión Su funcionamiento mecánico consiste en una
pequeña espiral que por efecto de la presión se desenrolla. El ejemplo más parecido es un
matasuegras de los utilizados en las fiestas que cuando soplamos se desenrolla, enrollándose
de nuevo cuando dejamos de generar presión con nuestro soplido. Actualmente se utilizan
algunos manómetros digitales aunque su presencia es simbólica.

1.4.1 > CÁLCULO DE PRESIONES

La fórmula que utilizamos para obtener la presión que soporta un cuerpo es la siguiente:

( P=F/S )

P=Presión. F=Fuerza. S=Superficie

EJEMPLO 1: Si apoyamos sobre un palo de un centímetro cuadrado un paquete que contiene


una sustancia que pesa un kilo, la presión que está soportando el palo es de un kilo por
centímetro cuadrado. Esta presión la obtenemos de dividir el peso que aguanta entre la
superficie. Se obtiene el siguiente resultado:

P = 1 kg / 1 cm² = 1 kg/cm² (un kilogramo por centímetro cuadrado)

EJEMPLO 2: Si ahora apoyamos sobre un palo de 4 cm² un paquete que contiene una
sustancia que pesa 8 kilos, la presión que esta soportando cada centímetro cuadrado del palo
es igual a dividir el peso total entre la superficie. Se obtiene el siguiente resultado:

P = 8 kg / 4 cm² = 2 kg/cm² (dos kilogramos por centímetro cuadrado)

1.4.2 > UNIDADES DE MEDIDA

La unidad más utilizada para indicar la presión es kg/cm², aunque tenemos otros tipos de
unidades que también son válidos y que además se pueden convertir entre sí.

Las unidades de presión que podemos encontrarnos son las siguientes:

1.4.2.1> Metros de columna de agua

Un metro de columna de agua equivale a 0.1 kg/cm². Esto es debido a que la presión que
ejerce un metro de agua sobre un cuerpo que esté debajo es igual a 100g/cm². Estas unidades
se utilizan cuando queremos saber la presión que tenemos debida a la altura de edificios.

EJEMPLO 1: Si estamos buceando a una profundidad de 10 metros el agua que tenemos


encima de nuestra cabeza está ejerciendo una presión sobre la misma de 1 kg.

EJEMPLO 2: Un edificio de 10 metros ( columna de agua ) de altura. Las tuberías que llevan el
agua al último piso soportan en la base una presión de 1 kg/cm².

19
1.4.2.2> Atmósferas

Todos nosotros estamos sometidos al peso que supone tener encima de nosotros la atmósfera.
Por lo tanto una atmósfera es la presión que todos soportamos continuamente, una atmósfera
es una presión equivalente a 1 kg/cm² (aproximadamente porque realmente sería 1,033
atmósferas = 1 kg/cm²).

1.4.2.3> Bares

Se utilizan de igual forma que el kg/cm² puesto que son completamente equivalentes. Son igual
10 bares de presión que 10 kg/cm². Los bares son muy utilizados en meteorología. Los
anticiclones o borrascas se generan por diferencias de presión en la atmósfera, pero como
éstas son muy pequeñas se utilizan milibares. (1000 milibares es igual a un 1 bar).

1.4.2.4> Libras/pulgadas o psi

Es una medida inglesa que durante mucho tiempo fue la única unidad de medida utilizada para
refrigeración, pero que hoy en día está en desuso por no pertenecer al sistema internacional.
Deberíamos de acostumbrarnos a no usarla, pues tienen que ser los ingleses quienes
empiecen a utilizar nuestras unidades de medida internacionales en breve. Desgraciadamente
todavía encontramos muchos equipos con manómetros en estas escalas. Su equivalencia es:

1 psi = 1 libra/pulgada cuadrada y 1 psi = 0.07 kg/cm²

1.4.2.5> Pascal o Newton/m2

Aunque son medidas que pertenecen al sistema internacional, no se utilizan por ser demasiado
pequeñas, haciendo difícil su utilización cotidiana y obligando a trabajar con demasiados
dígitos.

1.4.3 > PRESIÓN RELATIVA Y ABSOLUTA

Para simplificar la explicación pondremos como ejemplo una botella vacía que tapamos con un
corcho. La presión del interior de la botella seria de 1 atm. pues antes de cerrarla estaba
soportando la presión de nuestra atmósfera ( igual ocurre con nosotros y con todos los
elementos que están sobre la tierra) pero si nosotros llevamos esta misma botella a la luna y
quitamos el corcho, sonara como si abriéramos una botella de refresco pues ésta tenía en su
interior una presión de 1 kg/cm² y la hemos abierto en la luna, donde la presión atmosférica es
nula. Cuando leemos la presión en un manómetro convencional éste nos indica antes de
conectarlo 0 bares aunque nosotros sabemos que realmente debería de marcar una atmósfera.
Este hecho es debido a que la medición que hacen es de presiones relativas que son aquellas
en las que se desprecia la presión ejercida por la atmósfera. Si no lo quisiéramos así
deberíamos de especificar que queremos un manómetro que mida presiones absolutas, que
son aquellos que no desprecian la presión de la atmósfera. Normalmente utilizamos las
presiones relativas.

Resumen
Presión relativa o manométrica = presión absoluta -
presión atmosférica.
Presión absoluta = presión manométrica + presión
atmosférica.
Presión atmosférica. = 1,033 atm

20
1.4.4 > INFLUENCIA DE LA PRESIÓN

Las condiciones de presión influyen en los cambios de estado. Cuando no se indica nada
quiere decir que las condiciones de presión son condiciones estándar que corresponden con
una presión de una atmósfera (a nivel del mar),que normalmente tenemos encima de nosotros
(en lo alto de una montaña no sería válido). Por interés nuestro estas condiciones se pueden
modificar siempre teniendo presente estas bases:

Si bajamos la presión es más fácil que consigamos cambiar de estado.


Si subimos la presión es más difícil que consigamos cambiar de estado.

1.4.4.1> Si bajamos la presión

El agua como elemento conocido sabemos que hierve a una temperatura de 100ºC si nos
encontramos a una altura cero (nivel del mar). Una forma de bajar la presión es eliminar parte
de la atmósfera que nos cubre de encima del agua que queremos hervir. Lo conseguiríamos si
subimos a lo alto de una montaña de 3000 metros donde el agua puede hervir a una
temperatura de 89ºC puesto que hemos quitado 3000 metros de la atmósfera que normalmente
tenemos encima de nosotros. Este principio lo utilizaremos más adelante cuando queramos
evaporar fluidos a bajas temperaturas.

Tabla de puntos de ebullición del agua bajando su


presión
Presión en Atmósferas Temperatura en ºC
0.2 60
0.4 75
0.6 86
0.8 93
1 100

1.4.4.2> Si subimos la presión

Este principio lo utilizan las nuevas ollas rápidas que son envases herméticos que mediante
una pesa consiguen que los alimentos estén sometidos a una presión de varias atmósferas.
Con ello se consigue aumentar la presión y retrasar el punto de ebullición del agua a mucho
más de 100ºC sometiendo a los alimentos a temperaturas de más de 100ºC en menos tiempo.
Por ejemplo, si la presión alcanzada es de 10 bares el agua hierve a una temperatura de más
de 180 ºC.

Válvula de saturación: Mantiene constante la presión dentro de la olla. Antiguamente era una
pequeña pesa calibrada, que liberaba constantemente parte del vapor generado en la cocción.

Válvula de seguridad: Elemento de seguridad que evita que si falla la válvula de saturación la
olla aumente en exceso su presión pudiendo llegar a reventar.

21
Tabla de puntos de ebullición del agua subiendo su
presión
Presión en Atmósferas Temperatura en ºC
1 100
2 120
4 143
6 158
8 170
10 179

1.5> VALOR DE SATURACIÓN DEL AIRE

1.5.1 > SATURACIÓN DEL AIRE

Decimos que una masa de aire está saturada cuando no puede mantener en suspensión más
cantidad de agua. La saturación se produce cuando la presión de vapor (presión producida por
el peso de las gotitas de vapor que son absorbidas por una masa de aire) llega al valor de
presión de saturación (valor de presión máximo producido por el peso de las gotitas de agua
disueltas en el aire).

1.5.2 > INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA

La cantidad máxima de agua en suspensión que puede soportar un volumen de aire depende
principalmente de su temperatura. Para poder saber el valor máximo necesitamos una tabla de
saturación de aire. Cualquier otro gas necesita su propia tabla de características de saturación,
pues cada gas o mezcla de ellos tienen unos valores diferentes.

La temperatura del aire afecta de forma directamente proporcional a su capacidad para poder
absorber moléculas de agua.

22
EJEMPLO 1: Un ejemplo que nos puede servir para recordar la influencia de la temperatura en
el valor de saturación del aire, es el de un malabarista con pelotas de ping pong. Cuando tiene
los músculos fríos solamente es capaz de mantener 3 pelotas en el aire pero cuando tiene los
músculos calientes es capaz de mantener muchas pelotas a la vez. Sin embargo, si a nuestro
personaje del ejemplo le enfriamos los músculos cuando tiene muchas pelotas en el aire la
consecuencia será que se le caerán al suelo, puesto que no podrá mantenerlas todas en el
aire.

El comportamiento que las partículas de aire tienen cuando están afectadas por la temperatura
es similar al ejemplo anteriormente expuesto. Mientras más calientes están estas más chocan
entre ellas no permitiendo que las gotas de agua se precipiten. Por el contrario cuando estas se
enfrían sus choques disminuyen permitiendo que algunas gotas caigan al suelo.

RESUMEN:
Cuanto más alta es la temperatura de una masa de aire más alta es la capacidad que tiene
ésta de poder absorber agua en suspensión.
Cuanto más baja es la temperatura de una masa de aire más baja es su capacidad para poder
absorber agua en suspensión.

1.5.3 > TABLA DE SATURACIÓN

Es una tabla obtenida en laboratorio en la que se plasman los valores de saturación del aire a
las distintas temperaturas del mismo. Observamos que cuando el aire se enfría la capacidad de
mantener elementos en suspensión disminuye en gran medida y cuando se calienta la masa de
aire el valor de saturación se hace muy grande.

1.5.4 > UTILIDADES DE LA TABLA DE SATURACIÓN

Ésta es una tabla de doble entrada donde, si conocemos un valor cualquiera de uno de los
ejes, sólo tendremos que (de forma perpendicular desde el punto de referencia) trazar una
perpendicular que corte a la tabla con las características del aire y obtendremos el otro valor.

23
1.5.4 > EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LA TABLA

Para simplificar la explicación pondremos como ejemplo una botella vacía que tapamos con un
corcho. La presión del interior de la botella seria de 1 atm. pues antes de cerrarla estaba
soportando la presión de nuestra atmósfera ( igual ocurre con nosotros y con todos los
elementos que están sobre la tierra) pero si nosotros llevamos esta misma botella a la luna y
quitamos el corcho, sonara como si abriéramos una botella de refresco pues ésta tenía en su
interior una presión de 1 kg/cm² y la hemos abierto en la luna, donde la presión atmosférica es
nula. Cuando leemos la presión en un manómetro convencional éste nos indica antes de
conectarlo 0 bares aunque nosotros sabemos que realmente debería de marcar una atmósfera.
Este hecho es debido a que la medición que hacen es de presiones relativas que son aquellas

24
en las que se desprecia la presión ejercida por la atmósfera. Si no lo quisiéramos así
deberíamos de especificar que queremos un manómetro que mida presiones absolutas, que
son aquellos que no desprecian la presión de la atmósfera. Normalmente utilizamos las
presiones relativas.

EJERCICIO 1: Tenemos una masa de aire que tiene un humedad absoluta de 10 gramos vapor
de agua y una temperatura de 5ºC. Obtén la Humedad Relativa.

Este ejercicio se complica un poco, pues necesitamos conocer el valor de saturación para la
temperatura de 5ºC. Para ello tenemos que hacer uso de la tabla de saturación del aire. Con el
valor de 5ºC nos colocamos en el eje horizontal y trazamos una perpendicular hasta que corte
la curva característica, que en este caso nos daría un valor aproximado de 7 gramos*m³

Estos datos los aplicamos a la fórmula y obtendríamos:

HR = Habs/Vs*100 => 10 / 7*100 => 1.42 * 100 = 142%

Vemos que el valor es superior al 100 %. Esto nos indica que hemos partido de algún dato
erróneo, pues nunca podemos tener un valor superior al 100 % ya que el aire, si se satura
porque hemos sobrepasado su Vs, (valor de saturación) no podría mantener el agua en
suspensión y lo que haría sería desprenderse del exceso de humedad dejándola caer al suelo.

EJERCICIO 2: Tenemos una masa de aire que tiene una humedad absoluta de 2.4 gramos*m³
y una temperatura de 0ºC. Obtén la Humedad Relativa.

El valor obtenido en la tabla de saturación para 0ªC = 4.8 gr.*m³

HR = Habs/Vs*100 => 2.4/4.8 * 100 = 50%

EJERCICIO 3: A 20ªC indica la cantidad de agua que puede mantener 1m³ de aire en
suspensión.

Realmente nos está preguntando por el valor de saturación a 20º C.

EJERCICIO 4: ¿A qué temperatura puede bajar 1m³ de aire sin que se produzca saturación del
aire con la consiguiente precipitación de gotas de agua sobre el suelo, si tengo una humedad
absoluta de 20 gr. de agua en el m³ de estudio?.

Realmente nos está preguntando por la temperatura para el valor de saturación de 20 gr.
Buscamos este valor en el eje vertical de la tabla y trazamos una perpendicular hasta que corte
la curva característica y desde ese punto bajamos una línea perpendicular al eje horizontal
obteniendo el valor de temperatura que en este ejemplo corresponde aproximadamente a 23ºC.

1.5.4 > EJERCICIOS DE RAZONAMIENTO SOBRE HUMEDADES

La finalidad de estos razonamientos es afianzar los conocimientos adquiridos con ejemplos de


la vida cotidiana que no hemos podido explicar nunca.

Comenzaremos explicando fenómenos naturales que son debidos a estos principios:

25
Niebla. La niebla es un fenómeno que se suele dar con bastante frecuencia y especialmente
en invierno.
Uno de los lugares ideales para la formación de niebla es la vega de los ríos. Éstos siempre
tienden a evaporar parte de la película superficial del cauce, especialmente en las horas
centrales del día cuando el sol calienta incluso en invierno.

Si partimos de una temperatura en la vega del río de 18ºC en la hora del mediodía, la humedad
absoluta que tomaremos como valor será de 12 gramos de agua. Esto supone una humedad
relativa del 50%. Pero, al igual que vimos en el ejemplo del malabarista, por la noche y de
madrugada la temperatura baja a 0ºC siendo la humedad absoluta la misma pero no su valor
de saturación que a 0ºC está muy por debajo de los 20 gramos de valor de saturación. Esto
provoca que el aire empiece a deshacerse del agua sobrante. A este fenómeno lo conocemos
como niebla. Otra gran pregunta que nos planteamos es, ¿por qué este momento dura tanto
tiempo?. La respuesta está en que para que el agua llegue a condensarse desde el estado de
vapor en el que se encontraba necesita ir cediendo energía, desapareciendo la niebla cuando
el valor de saturación se coloca por encima de la humedad absoluta que tengamos en el aire.
Este efecto no es exclusivo de vegas también se puede dar en cualquier otra zona siempre y
cuando tengamos bruscos cambios de temperatura.

Rocío y escarcha. El rocío puede producirse en dos condiciones distintas. La primera se


origina después de haber aparecido la niebla cuando ésta ha eliminado el exceso de humedad
dejándola caer al suelo.
En el segundo caso se origina cuando la zona no tiene bastante de vapor de agua para
producir niebla pero la saturación del aire es suficiente para provocar la condensación en las
hojas y el suelo.
Cuando observamos escarcha es porque después de condensarse el agua las fuertes bajadas
térmicas que se producen especialmente por la noche congelaron el rocío.

Vaho al respirar en invierno. Los seres vivos cuando expulsamos el aire de la respiración lo
exhalamos más caliente, aproximadamente a 36 grados y cargado de humedad.
El ambiente exterior está muy frío y cuando el aire caliente y húmedo se encuentra con el
exterior bruscamente baja su temperatura, lo que provoca que la humedad contenida se
condense formando el vaho de manera brusca.
Las gotas de agua formadas desaparecen de inmediato absorbidas por el aire exterior, no
llegando a caer al suelo.
Condensación en los vasos fríos. Todos hemos visto que los vasos de líquido cuando
contienen fluidos fríos tardan poco tiempo en cubrir su exterior con pequeñas gotas de agua.
Para imaginarnos lo que ocurre tenemos que acercarnos mucho al vaso como vemos en la
figura. Alrededor del vaso se crea una zona fría y el aire en contacto con el vaso baja tanto su
temperatura que el valor de saturación disminuye obligando al aire circundante al vaso a que
se desprendan de parte de su humedad. El valor de saturación ha sido sobrepasado.

Empañado del espejo del baño. Cuando nos damos una ducha caliente en el cuarto de baño
y especialmente cuando las paredes de ésta se encuentran muy frías, primero el espejo y
después los azulejos de las paredes se llenan de gotitas de agua. En este caso lo que ocurre
es lo siguiente: tenemos una presencia muy abundante de agua en el aire del cuarto de baño,
muy cercana incluso al valor de saturación del aire provocada por el agua que sale de la ducha
y que en parte se evapora. Como los azulejos están fríos el aire circundante se enfría
bruscamente bajando su temperatura. Sabemos que cuando la temperatura baja, el valor de
saturación lo hace también, obligando al aire a desprenderse de parte del agua que tenía en
suspensión quedando estas gotas pegadas a los azulejos y el espejo.

¿La calefacción reseca el aire? Alguna vez habremos visto unos pequeños tarros de
porcelana que se acostumbra a colocar en los radiadores de las calefacciones domésticas con
la intención de que el aire no se reseque. La pregunta es si verdaderamente el aire se reseca
en invierno o no. La respuesta es que sí se reseca y la secuencia sería la siguiente: el aire de
la calle en invierno esta muy frío teniendo muy poca capacidad para mantener agua en
suspensión (su valor de humedad absoluta es pequeño aunque la humedad relativa es alta por
ser la temperatura exterior baja ) y el aire de nuestra casa que lo estamos renovando
continuamente tiene una cantidad de humedad aproximadamente igual a la que tiene el aire de

26
la calle, pero cuando conectamos la calefacción lo que estamos haciendo es subir la
temperatura del local y aunque el valor de humedad absoluta que tenemos sigue siendo el
mismo, nosotros sentimos sequedad porque la humedad relativa se ha visto modificada en
gran medida.

Como vimos en los ejercicios, la humedad relativa baja siempre que calentamos aire ( siempre
y cuando mantengamos la misma cantidad de humedad absoluta). Recordemos que los seres
humanos solamente somos sensibles a los valores de humedad relativa y no a los de humedad
absoluta, que en el ejemplo anterior sigue siendo la misma.

1.6> DIAGRAMA SICROMÉTRICO

1.6.1 > INTRODUCCIÓN

El diagrama sicrométrico nos sirve para relacionar varios conceptos fundamentales en relación
con el aire, como son: temperatura seca, temperatura húmeda, volumen a distintas
temperaturas, humedad relativa, etc.
Ahora que ya sabemos manejar el diagrama de saturación, nos será muy fácil entender el
diagrama sicrométrico, pues el diagrama de saturación que hemos utilizado es una
simplificación del sicrométrico.
Aquí vemos el diagrama sicrométrico, únicamente es en la curva de saturación donde se
aprecia que es prácticamente igual al diagrama de saturación del aire. Solamente cambia algo
la forma, puesto que hemos cambiado el tipo de unidades utilizadas en cada eje.

1.6.2 > DIAGRAMA SICROMÉTRICO COMPLETO

Aquí mostramos el diagrama sicrométrico completo. A este diagrama también se le denomina


diagrama de aire húmedo y es válido para zonas que estén sometidas a una atmósfera de
presión (nivel del mar). En otras zonas con diferentes alturas se darían pequeñas variaciones
que no son significativas.
No es una de las finalidades de este curso profundizar por completo en este diagrama, pero sí
es necesario que sepamos una serie de valores característicos del aire y que tengamos muy
presente que en climatización es muy frecuente el uso de diagramas y ábacos.
Más adelante utilizaremos algún diagrama más complejo que no debería de causarnos ningún
problema si hemos ido asimilando el uso de estos diagramas previos.

27
1.6.3 > FUNCIÓN DE LAS LÍNEAS DEL DIAGRAMA

Para facilitar la asimilación de contenidos vamos a basar las explicaciones del diagrama sobre
dibujos reducidos que luego poco a poco iremos completando para conseguir seleccionar en la
maraña de líneas del diagrama sicrométrico aquellas que nos sean de interés en cada
momento.

1.6.3.1> Temperatura seca

La lectura de temperatura seca corresponde con el eje horizontal y las líneas perpendiculares a
éste. Éste es el valor más significativo porque suele ser el valor que mas comúnmente
conocemos, de los que componen las características de la masa de aire que queremos
estudiar. Esto es debido a que su obtención es relativamente sencilla al poderse tomar con un
termómetro convencional.

La temperatura seca es la temperatura leída en un termómetro ordinario agitado al aire libre y


protegido de la radiación solar. Entendemos por protegido de la radiación solar cuando lo
tenemos en zona de sombra. La lectura de esta temperatura se hace sobre la escala horizontal
de la parte baja del diagrama y se expresa en grados centígrados ºC. Cualquier valor que se
encuentre en la misma línea vertical nos indica que el valor de temperatura es el mismo. Si
tenemos una línea vertical todos los puntos contenidos en ella son valores de temperatura
constantes. En ese caso decimos que esta línea es isotérmica ( temperatura constante )
vertical y nos indicaría que no hay variación térmica.

A las líneas que se mantienen a temperatura constante se las denomina isotérmicas.

1.6.3.2> Cantidad de agua o humedad absoluta

La lectura de cantidad de agua contenida corresponde con el eje vertical y las líneas
perpendiculares a éste. Éste es uno de los valores que más comúnmente nos interesa conocer
pero su obtención siempre es mediante el ábaco sicrométrico, pues los medidores habituales

28
de humedad sólo miden la humedad relativa y no la absoluta. Básicamente nos indica el peso
del vapor de agua contenido en 1 kg de aire seco. Se lee en la escala vertical a la derecha del
diagrama y se expresa en kilogramo de agua por kilogramo de aire ( kg de agua/ kg de aire).

1.6.3.3> Humedad relativa

El valor de humedad relativa nos indicará la cantidad de vapor que esté contenida en el aire y
del valor que podría llegar a tener si estuviera saturado.
El ábaco nos da el valor en porcentaje. Es la forma habitual en la que nos referimos a la
humedad relativa. La obtenemos de dividir el valor de vapor que tiene entre el que tendría
saturado y lo multiplicamos por 100.

1.6.3.4> Entalpía del aire

Nos indica la cantidad de energía que tiene una masa de aire debido a su propia temperatura y
a la energía que necesito para cambiar de estado el vapor de agua que está disuelto en la
masa de aire. También lo definimos como suma de calores latentes y sensibles. Es la cantidad
de calor necesario para elevar un kg de aire seco a un grado ºC. Se lee en la escala oblicua
situada en la curva de saturación. Se desplaza según la misma recta que la temperatura
húmeda y se expresa en kJ /kg del aire.

1.6.3.5> Temperatura húmeda

Es la temperatura indicada por un termómetro en el que el bulbo se encuentra envuelto en una


gasa de algodón hidrófilo continuamente humedecido. Este termómetro deberá estar colocado
en una zona donde la corriente de aire alcance un valor de 2 m/s. El aparato que sirve para
medir la Ts y Th se llama psicómetro.

Para encontrar la temperatura húmeda trazamos líneas inclinadas sobre el eje horizontal hasta
cortar la curva de saturación. La temperatura húmeda se lee a la derecha de la saturación del
diagrama y se desplaza según una oblicua. Se expresa en ºC (grado Celcius).

Ejemplo: Si tenemos un aire saturado (curva de hr del 100%) el valor de temperatura seca y
húmeda vemos que es el mismo. No hay variación. El aire saturado no enfría por evaporación
el bulbo del termómetro que mide la temperatura húmeda.

1.6.3.6> Temperatura de rocío

Es la temperatura a la que tenemos que bajar el aire húmedo para que se sature y empiece a
desprenderse de humedad en forma de rocío

EJEMPLO: Si tenemos una masa de aire y la enfriamos lentamente llegará un momento que
empezará a aparecer niebla. Si en ese momento medimos la temperatura que tenemos en la
masa de aire, estaríamos tomando el valor de la temperatura de rocío.

1.6.3.6> Volumen (específico para cada temperatura)

Es el volumen que ocupa una masa de aire que está sometida a la presión atmosférica . El
valor del volumen se expresa en m³/kg de aire ( lo que indica que el volumen en m³ ocupa un
kg de aire seco en unas condiciones concretas ). Las demás condiciones que figuran en el
diagrama sicrométrico afectan al volumen.

29
Se lee en el diagrama sobre las líneas oblicuas. En algunos casos están colocadas en la parte
baja del diagrama y en otros casos no figura la línea de referencia apareciendo solamente una
pequeña marca que indica la inclinación que tendría la línea si viniera dibujada.

1.6.4 > RESUMEN DE LAS LÍNEAS DEL ABACO

(Ver la animación en el CD)

1.6.5 > EJERCICIOS SOBRE EL DIAGRAMA SICROMÉTRICO*

EJERCICIO 1: Tenemos una masa de aire que se encuentra a una temperatura seca de 28ºC
con una humedad relativa del 30 %. Obtén todos los datos posibles en el diagrama
sicrométrico.

En este sencillo ejercicio vemos que, partiendo de dos datos conocidos, hemos obtenido otros
cinco datos que completan todas las características de la masa de aire que estamos
estudiando.

Las aplicaciones en climatización y refrigeración son muchas dependiendo de los dos datos
que tengamos como punto de partida.

EJERCICIO 2: Volviendo al ejemplo anterior, podría servirnos saber la cantidad de energía


(aumento de entalpía) necesario para aumentar la temperatura del aire desde 28ºC hasta 41ºC
manteniendo la misma humedad relativa.

EJERCICIO 3: Continuando con el ejemplo 1 queremos saber qué tendríamos que hacer para
subir la humedad del 30% inicial al 70% final, manteniendo la temperatura seca constante.

Solución: En este caso también se produciría un cambio en Tr y Th porque hemos modificado


la cantidad de humedad del aire, aunque haya sido a temperatura constante. Tendríamos que
añadir 0.010 kg. de vapor * kg de aire seco, que provocaría un aumento en la entalpía de 47 a
72 kj/kg producido por la energía que necesita el vapor para llegar a ese estado, quedando
nuestra masa de aire con un valor de entalpía mayor.

EJERCICIO 4: Esto es una muestra de lo que nos ocurriría si estuviésemos en las zonas
tropicales, que además de modificar la temperatura tenemos que tener presente el nivel de
humedad, pues el condensar la humedad presente en el ambiente tiene un coste muy alto
energéticamente hablando. Partimos de una masa de aire que se encuentra a 28ºC y 70 % de
humedad relativa y queremos tener una temperatura de 20ºC con una humedad relativa del 30
%.

Solución: En este caso el aparato acondicionar tiene que restar al ambiente una gran cantidad
de energía desde los 72 kj/kg a los 32 kj/kg, produciéndose también un exceso de vapor de
agua desde los 0.017 kg a 0.0045 kg.

EJERCICIO 5: La utilidad de este ábaco es enorme dependiendo de nuestras necesidades,


pudiendo sacarle mucho partido. Más adelante veremos algunas aplicaciones más concretas.
Podéis probar a modificar cualquiera de los parámetros de la masa de aire y ver cómo modifica
a los demás.

* Nota: en el CD tienes a tú disposición el diagrama correspondiente para la resolución de


cada uno de los ejercicios, así como la solución a los mismos.

30
1.7> EQUIPOS EVAPORATIVOS

1.7.0 > INTRODUCCIÓN

En este módulo conoceremos cómo los sistemas evaporativos están presentes en la naturaleza
y cómo se han utilizado de forma intuitiva a lo largo de la historia. Hoy en día, aunque el
principio de funcionamiento es el mismo, estos sistemas se han mejorado estética y
comercialmente para poder implantarse tanto en el sector industrial como en el doméstico.

Los equipos evaporativos son capaces de producir enfriamiento a muy bajo coste. Como norma
general solamente necesitan una corriente de aire y agua. La cantidad de aire y agua
dependerá de la potencia frigorífica del equipo.

Los equipos evaporativos no consiguen temperaturas demasiado bajas. El salto térmico que
llegan a conseguir está en torno a los 7 a 10ºC en condiciones normales de humedad relativa.
Más adelante veremos esta influencia, no siendo aconsejable para utilizar directamente en la
climatización. Su uso está extendido para mejorar o complementar el funcionamiento de los
equipos de producción frigorífica convencional, aunque debido a su bajo coste siguen estando
presente en muchos hogares e industrias como elemento para mejorar las condiciones
térmicas de los locales.

SALTO TÉRMICO PARA EQUIPOS EVAPORATIVOS

En esta tabla vemos de forma orientativa el descenso térmico que conseguiríamos a distintas
temperaturas ambientes en función de la humedad relativa

Ejemplo de utilización de la tabla: con una temperatura ambiente de 35ºC y con una humedad
del 50% el equipo evaporativo haría descender el aire hasta 28.5ºC, consiguiendo un salto
térmico de 6.5ºC.

1.7.1 > FUNCIONAMIENTO Y EQUIPOS EVAPORATIVOS

El funcionamiento de los equipos evaporativos es muy sencillo. Se basa en varios conceptos


básicos que enunciamos tanto en el módulo anterior, como en el primer módulo, donde cada
gota de agua que queremos evaporar necesita recibir un aporte térmico total de 540 calorías
por gramo de sustancia que queramos cambiar de estado. Imaginemos que cada gramo de
agua es como una pila que, cuando complete su carga energética, cambiara de estado, pero
para conseguir completar su carga energética y pasar a un estado superior necesita robar
energía a cualquier medio o elemento al que se encuentre cercano. Nosotros forzaremos este

31
medio al que va a robar energía para que sea el que más nos interese a nosotros.
Resumiendo, siempre que tenemos una evaporación de agua vamos a tener que robar energía
a otro elemento al cual disminuiremos su temperatura.

EJEMPLO DE EVAPORACIÓN

En las zonas de costa la brisa trae el aire que proviene del mar, este llega
más fresco por efecto de la evaporación del agua.

Su base de funcionamiento necesita una corriente de aire (elemento transmisor de energía) y


un aporte continuo de agua (elemento generador de enfriamiento por evaporación).

Existen dos tipos de equipos evaporativos dependiendo de si los utilizamos para refrigerar aire
o agua. Los dos se basan en el mismo principio y por lo tanto tienen ambos un consumo
constante de agua.

1.7.2 > EQUIPOS EVAPORATIVOS PARA REFRIGERAR AIRE

Éste es el sistema más antiguo utilizado para la climatización. Todos nos hemos dado cuenta
de que si en verano nos ponemos enfrente de un ventilador convencional sentimos una
sensación de frescor. Esta sensación puede venir dada bien al aumentar o la circulación de
aire delante de nosotros o al aumentar la facilidad que tiene el agua que forma nuestro sudor
para evaporarse. Pero para poder evaporarse nos roba de nuestra piel una energía equivalente
a 540 cal x gramo de agua evaporado. En los sistemas evaporativos vamos a suplir nuestro
sudor por una fuente constante de suministro de agua ya sea de red o de un depósito y lo que
enfriaremos será una corriente de aire y no nuestra piel.

INDUSTRIAL DOMÉSTICO

1.7.3 > PARTES DE UN EQUIPO EVAPORATIVO

Los equipos evaporativos son fáciles de construir. Si queremos hacer la prueba de su


funcionamiento basta con utilizar un simple ventilador doméstico y en la rejilla de salida del aire
poner un tramo húmedo. Conseguiremos mejorar el funcionamiento del ventilador con una

32
diferencia de temperatura entre entrada y salida del ventilador de aproximadamente 4ºC. Los
equipos comerciales son algo más complejos. Es importante conocer los elementos que
conforman nuestro equipo y la función de cada uno de ellos:

EVAPORATIVO COMPLETO

VENTILADOR

Es el encargado de generar una corriente de aire que utilizaremos para


refrescar el ambiente que nos interese.

MATERIAL ABSORBENTE

Es el material que se encarga de poner en contacto las gotas que tiene


absorbidas en su estructura y el aire a enfriar.
El material debe de tener una buena capilaridad. Se evitará que esté
formado por fibras naturales que son susceptibles de sufrir podredumbre y
propician la aparición de legionela. Los materiales mas convenientes son
las fibras sintéticas pero por precio y por poca capilaridad suelen usarse
muy poco. Es frecuente el uso de materiales como la paja compactada o el
cartón.

33
BALSA DE HUMECTACIÓN

Zona bajo el material absorbente que recoge el agua que no robó energía
suficiente para el cambio de estado.

BOMBA DE RECIRCULACIÓN

Recoge el agua de la balsa de humectación y vuelve a enviarla a la parte


superior del material absorbente Esta bomba si funcionara sin agua se
quemaría por utilizar el agua movida para su propia refrigeración.

PULVERIZADORES

Dividen el agua en finos chorros para facilitar su evaporación. Depende de


la presión que suministre la bomba para que el chorro sea lo más fino
posible.

SISTEMA DE LLENADO
Es el sistema que se encarga de compensar las pérdidas de agua que por
evaporación se van produciendo automáticamente. Se tiene que reponer
agua para conservar siempre el mismo nivel de agua en la balsa y evitar
que la bomba se pueda quemar. Existen dos sistemas para compensar
estas pérdidas de agua.

Por depósito: en los sistemas Por flotador: Es una sencilla válvula

34
domésticos no se montan nunca de flotador o boya la que se encarga
conectados a red por la movilidad de abrir el paso de agua de red para
que se requiere de este tipo de mantener en la balsa de humectación
equipos y dado que el consumo de entre un nivel de agua máximo y un
agua de éstos no es muy grande se nivel mínimo.
utilizan depósitos de agua que van El nivel de apertura de la válvula
alojados en su interior. El depósito dependerá de la posición del flotador.
se vacía según va bajando la balsa
de nivel, de forma similar a los
bebederos de los pájaros. El
llenado del depósito se realiza
sacando fuera del equipo el
depósito y volviendo a introducirlo
una vez está lleno de forma similar
a las fuentes de agua enfriada.

1.7.4 > DETALLE DE FUNCIONAMIENTO

El proceso más en detalle sería el siguiente. Tenemos partículas de agua en la superficie de la


zona de humectación, de entre todas las gotas siempre tendremos alguna que tenga un
tamaño inferior o que su temperatura sea algo mayor, condiciones éstas que la hacen más
propicia para el cambio de estado. Esta gota será la primera en intentar completar el cambio de
estado. Como el único medio al que puede robar energía es el aire que tiene a su alrededor, le
resta energía dejando la corriente de aire a una temperatura menor. El principal problema que
nos encontramos en la corriente de aire que acabamos de enfriar es que su humedad ha
aumentado.

Es condición indispensable para el funcionamiento de este equipo que se cumplan dos


condiciones. La primera, que la corriente de aire tenga una cantidad de energía suficiente para
que el agua se pueda evaporar y la segunda que la corriente de aire pueda absorber la
humedad que se crea cuando se van evaporando las gotas de agua. Si estas condiciones no
se cumplen el proceso se interrumpe.

1.7.5 > PROBLEMAS DE ESTOS EQUIPOS EVAPORATIVOS

Si el local que queremos climatizar por este sistema es un local cerrado nos encontraríamos
con los siguientes problemas. El aire en su primera pasada por la zona de evaporación bajaría
su temperatura de unos 5 a 8ºC, pero si esta misma masa de aire la volvemos a pasar por el
equipo para bajarle más su temperatura solamente conseguiríamos una pequeña o nula
disminución en su temperatura, pues el aire estaría muy cercano a su valor de saturación,
imposibilitando el poder bajar la temperatura. Por esta razón cuando hablamos de sistemas
evaporativos nos referimos a sistemas que refrescan el ambiente y no sistemas de enfriamiento
porque realmente si tenemos el aire muy caliente nunca conseguiremos bajar sustancialmente
su tempera sino que conseguiremos cambiar sus condiciones de alta temperatura y baja
humedad a media temperatura y alta humedad.

EJEMPLO: ¿Cómo se desarrollaría el proceso de funcionamiento de un equipo evaporativo en


un salón de una vivienda que queremos refrescar? Las condiciones interiores son de 40ºC y
una humedad del 55% HR, instalamos un equipo evaporativo y lo ponemos en marcha.

El proceso se desarrollaría de la siguiente manera:

El aire pasaría por la zona de humectación, zona ésta que se encuentra empapada en agua.

35
El agua que se encuentra en la manta absorbente, para poder evaporarse, comienza a robar
energía del aire enfriándolo.
Cuando las gotas de agua completan el cambio de estado, pasando a vapor de agua, se
incorporan a la corriente de aire.
El aire cuando sale del equipo evaporativo habrá bajado su temperatura de 40º a 35ºC.
La humedad del aire por efecto del vapor de agua ha aumentado su valor de 55% al 85% HR
Pasado un tiempo todo el aire del local ha pasado varias veces por el equipo evaporativo
teniendo todo el local una temperatura de 32ºC y una humedad del 95%.
Las gotas de agua que quieren seguir evaporándose apenas pueden hacerlo porque el aire
está cercano al 100% de humedad y el aire no tiene capacidad para almacenar más vapor de
agua en suspensión.
Nuestro local ha terminado con una humedad altísima y la temperatura solamente bajo 8ºC.

Para evitar la sensación sofocante de humedad que se expone en este ejemplo causados por
la saturación del aire, tendremos que hacer el montaje como se indica en la figura abriendo dos
tomas opuestas de aire. Una primera donde el aparato coja el aire y una segunda donde salga
una vez termine el recorrido por el local ( las entradas suelen ser ventanas o puertas ). La
bajada de temperatura seria prácticamente la misma que teniendo las tomas de aire cerradas
pero mejoraríamos la sensación de exceso de humedad.

1.7.6 > EJEMPLOS TRADICIONALES

En el CD puedes ver paso a paso varios ejemplos que facilitarán la comprensión de cómo se
produce este efecto.

1.7.7 > UTILIDAD DE ESTOS EQUIPOS

Aunque hemos visto la problemática de los equipos evaporativos esto no quiere decir que no
tengan aplicaciones específicas para las cuales es el sistema mas idóneo. Los locales en los
que se puede climatizar por este método tienen que cumplir una serie de condiciones que son:

Locales muy ventilados, como almacenes o naves industriales con puertas permanentemente
abiertas. En este tipo de locales, al estar renovándose el aire constantemente, no tendríamos
problemas de saturación de humedad.
Locales que requieran un alto porcentaje de humedad, como invernaderos o viveros.
Cuando las gotas de agua completan el cambio de estado, pasando a vapor de agua, se
incorporan a la corriente de aire.
Locales que por su tamaño sería muy costoso el climatizarlos con sistemas de enfriamiento
convencionales.
En contraposición nunca serían válidos para almacenes de secado de madera, papel,
equipos electrónicos o cualquier material que se vea afectado por la humedad.

1.7.8 > EQUIPOS DE COMERCIALIZACIÓN NORMAL

Es muy sencillo el distinguir estos equipos de otros que existen en el mercado y que veremos
más adelante. Los nombres con los que normalmente se comercializan pueden ser varios
aunque los más utilizados son enfriador evaporativo o glaciar. Glaciar es una marca de este
tipo de equipos tan extendida que, en el caso de algunos técnicos, lo adoptan como nombre
genérico, actitud errónea que puede llevar a confusión.

Las características que los distinguen son su bajo consumo, por tener solamente un ventilador
y una pequeña bomba que humedece el material absorbente

En el caso de equipos domésticos, alojan un pequeño depósito de 5 a 10 litros de agua que se


llena manualmente. Este suele ser suficiente para un funcionamiento de entre 6 y 8 horas
dependiendo de diversos factores.

36
EJEMPLO DE EQUIPO DOMÉSTICO

En algunos casos los equipos domésticos no cuentan siquiera con una


bomba para volver a mandar el agua hacia la parte alta del equipo,
empapándose el material solamente por la capilaridad del mismo.

En los equipos de tipo industrial siempre deben de conectarse los equipos a una toma externa
de agua, por ser su consumo de agua constante y elevado, haciéndose imposible el llenado
manual.

En las siguientes fotos se pueden ver una muestra de distintos equipos que funcionan con este
sistema y que pueden encontrarse en naves industriales actuales.

MONTAJE VERTICAL MONTAJE HORIZONTAL

1.7.9 > MONTAJES DE EQUIPOS EVAPORATIVOS

Los equipos evaporativos se pueden montar de diversas formas.

A continuación mostramos unos gráficos de los montajes más habituales. El más extendido y
recomendable es el montaje directo en el tejado o techo de la nave que queremos climatizar.

37
POSIBLES MONTAJES HABITUALES

Montaje en pared Montaje en techo Montaje en suelo

TIPOS DE EQUIPOS

Vertical Horizontal Lateral

EQUIPOS DE USO DIRECTO

Montaje directo que no necesita ningún tipo de conducto ni envolvente.

38
Como se aprecia en los esquemas siempre el equipo se debe montar en el exterior para que
pueda coger fácilmente el aire e introducirlo dentro del local con el menor esfuerzo posible para
el ventilador.

1.7.10 > MANTENIMIENTO DE EQUIPOS EVAPORATIVOS

El mantenimiento es extremadamente sencillo y en los equipos domésticos solamente se debe:

Proceder a la limpieza de los filtros de aire ( si los tiene), la carcasa externa y el


fondo del depósito si es accesible, una vez cada seis meses o una vez por temporada.

En los equipos de tipo industrial el mantenimiento a realizar consiste en:

Reparación anual o sustitución del elemento absorbente si se encuentra deteriorado.


Limpieza semestral del depósito de agua (o balsa de humectación) para eliminar
incrustaciones de cal transportada por el agua y suciedad arrastrada por el aire, por
carecer estos equipos de filtro de aire.
Con carácter mensual o trimestral, dependiendo del consumo de agua y las horas de
funcionamiento, se realizarán:

Purgas para eliminar las concentraciones de sales que pueden


incrustarse en los rociadores y obstruyen perjudicando su
funcionamiento.

Actuaciones manuales del sistema de llenado automático que son susceptibles


de quedar bloqueados por efecto de las incrustaciones anulando el
funcionamiento del equipo y corriendo el riesgo de romper la bomba de
recirculación si ésta llegara a funcionar sin agua.

1.7.11 > NORMATIVA AL RESPECTO DE EQUIPOS INDUSTRIALES

La normativa actual solamente hace referencia a este tipo de equipos a la hora de su limpieza y
tratamiento para evitar que se pueda producir en ellos la proliferación de la bacteria de la
legionela. En el apartado de normativa podemos encontrar toda la información al respecto.

Tengamos presente que con unas condiciones mínimas de higiene se puede evitar por
completo la proliferación de la bacteria.

Debido a las múltiples infecciones que se han producido en los últimos años y, teniendo
presente su gravedad, las distintas administraciones han tomado cartas en su control
produciéndose inspecciones por parte del Ministerio de Sanidad.

El material absorbente se evitará que esté formado por fibras naturales que son susceptibles
de sufrir podredumbre pasando así a ser un elemento más que propicia la aparición de
legionela.

39
1.8> EQUIPOS EVAPORATIVOS PARA EL ENFRIAMIENTO DEL AGUA

1.8.O > INTRODUCCIÓN

Los equipos evaporativos para enfriamiento de agua han tenido menos uso que los de aire a lo
largo de la historia. Ahora veremos algunos ejemplos de este funcionamiento. Su base teórica
de funcionamiento es la enunciada para los sistemas anteriores de aire. Por el tipo de
refrigeración que producen no tienen aplicaciones en las instalaciones domésticas aplicándose
primordialmente en el montaje industrial.

Estos equipos son capaces de producir el enfriamiento de agua a muy bajo coste. Como norma
general solamente necesitaremos una corriente de aire y agua. La cantidad de aire y agua
dependerá de la potencia frigorífica del equipo.

Los equipos evaporativos no consiguen temperaturas demasiado bajas, el salto térmico que
llegan a conseguir está en torno a los 5 a 8ºC máximo. Esto implica que si tenemos que utilizar
este tipo de equipos para enfriar grandes potencias debemos utilizar caudales de agua
importantes.

1.8.1 > EVAPORATIVOS PARA AGUA

El funcionamiento de los equipos evaporativos se basa en los mismos principios que los
sistemas de refrigeración de aire. Como recordaréis, cuando una gota quiere cambiar de
estado debe robar una cantidad de energía. En este caso lo que queremos enfriar es una
corriente de agua por esta razón el aire no será el elemento al que robaremos energía.

Resumiendo, vamos a utilizar la energía que roba una gota de agua para evaporarse para
conseguir disminuir la temperatura de una masa de agua.

Su base de funcionamiento necesita un elemento accesorio que es una corriente de aire cuya
única finalidad es eliminar el exceso de humedad que se producirá en el interior del equipo
cuando éste esté en funcionamiento.

Está claro que si utilizamos la evaporación de agua como medio de enfriamiento tendremos un
consumo constante de agua en este sistema.

1.8.2 > EQUIPOS EVAPORATIVOS PARA REFRIGERAR AGUA

Estos sistemas tradicionalmente se utilizaban para mantener los fluidos mas fríos que las
temperaturas ambientes a las que estaban expuestos. Para que estos sistemas funcionen
correctamente necesitan que el material del que están hechos los recipientes sean porosos y el
material contenido fácilmente evaporable (normalmente agua).Cada gota de sustancia
evaporada restará a la sustancia que se mantenga dentro del envase un total de 540 cal por
gramo de agua evaporada. Al final del tema se analiza el funcionamiento de un botijo como
elemento de enfriamiento para líquidos.

40
1.8.3 > PARTES DE UN EQUIPO EVAPORATIVO PARA AGUA

Los equipos evaporativos para refrigeración de agua están compuestos por los siguientes
elementos muy parecidos todos a los utilizados en los equipos para refrigeración de aire. Aquí
enunciamos las partes que los componen y la función que tienen dentro del conjunto.

VENTILADOR

Es el encargado de generar una corriente de aire que utilizaremos para


eliminar la saturación de humedad que se produce en el interior de la torre
de refrigeración.
En algunos sistemas no se utiliza ningún tipo de ventilador, realizándose la
ventilación de la torre por convección natural o por la corriente inducida
(efecto venturi ) provocada por los chorros del agua a enfriar.

MATERIAL DE RELLENO

Es el material que se encarga de poner en contacto las gotas que se están


evaporando y las que se tienen que refrigerar para que el sistema cumpla
su finalidad.
Su funcionamiento es estático careciendo de movimiento alguno.
Únicamente hacen de apoyo para que las gotas que son enviadas por los
chorros atomizadores rompan por salpicadura en pequeñas gotas y sean
fácilmente evaporables.

41
BALSA DE HUMECTACIÓN

Zona bajo el material de relleno que recoge el agua que no se evapora y


que lógicamente ha sufrido un enfriamiento siendo válida para volver al
proceso industrial que le produjo el aumento de temperatura. La
temperatura conseguida tiene que ser válida para la refrigeración del equipo
al que sirve la torre.

BOMBA DE RECIRCULACIÓN

Recoge el agua de la balsa de humectación y la devuelve a los


pulverizadores de la parte alta, previo paso por el elemento que queremos
refrigerar. Esta bomba si funciona sin agua se quema por utilizar el agua
movida para su propia refrigeración.

PULVERIZADORES

Dividen el agua en finos chorros para facilitar su evaporación. Depende de


la presión que suministre la bomba para que el chorro sea lo más fino
posible.

42
SEPARADOR DE GOTAS

Son unas pequeñas láminas de plástico a las que se quedan pegadas las
pequeñas gotas que se escapan sin haber sido evaporadas para
devolverlas al interior de la torre. Se utilizan principalmente para evitar
excesivos consumos de agua producido por el arrastre que provoca la
fuerza del aire movido por el ventilador.

SISTEMA DE LLENADO

Es una sencilla válvula de flotador o boya la que se encarga de abrir el paso


de agua de red para mantener el nivel de agua entre un nivel máximo y uno
mínimo en la balsa de humectación. El nivel de apertura de la válvula
dependerá de la posición del flotador.
Es el sistema que se encarga de compensar las pérdidas de agua que por
evaporación se van produciendo. Automáticamente se tiene que reponer
agua para conservar siempre el mismo nivel de agua en la balsa y evitar
que la bomba se pueda quemar.

SISTEMA DE FILTRADO

Se coloca en la aspiración de la bomba de recirculación.


Su finalidad es la de retener todas las partículas que llegan al agua de la
torre (principalmente suciedad arrastrada por el ventilador de la torre).
Consiste en una fina malla que permite el paso libremente al agua, pero que
retiene suciedad, hojas e insectos que caen en la torre.

43
1.8.4 > DETALLE DE FUNCIONAMIENTO

El proceso se detalla a continuación:


Tenemos un flujo de agua para enfriar. Este flujo lo llevamos a la parte alta de la torre por
medio de unos pequeños pulverizadores dividiéndolo en pequeña gotas de agua más fáciles de
evaporar. De entre todas las gotas siempre tendremos alguna que tenga un tamaño inferior o
que su temperatura sea algo mayor, condiciones éstas que la hacen más propicia para el
cambio de estado. Esta gota será la primera en intentar completar el cambio de estado. El
único medio es robar energía a otras gotas, pues no están en contacto con el aire exterior. Al
obtener energía de otras, éstas quedan más frías y la gota que robó energía cambia al estado
de vapor aumentando el nivel de HR del aire del interior de la torre. Poco a poco el aire del
interior de la torre se va saturando llegando un momento en el que no puede absorber más
humedad, momento en el que se pone en funcionamiento el ventilador para renovar el aire del
interior de la torre. La puesta en marcha del ventilador se debería de dar cuando el aire interior
está muy saturado de humedad, pero como los controles de humedad son caros, se tiende a
dejar el ventilador funcionando de forma continua. En algunas torres no se utiliza ventilador
produciéndose esta renovación del aire interior por convección natural.

TORRE CERRADA TORRE ABIERTA

Carece de material de relleno pues En su interior lleva un material de relleno que


el agua cae directamente a un haz retarda el paso del aire facilitando el contacto
de tubos por el que circula el fluido entre las gotas que se evaporan y las que quedan
que queremos refrigerar. más frías

1.8.5 > PROBLEMAS DE ESTOS EQUIPOS EVAPORATIVOS

El máximo aprovechamiento de las torres se consigue cuando el aire que movemos es un aire
seco. Si el aire esta demasiado húmedo, la torre paraliza casi por completo su funcionamiento
al no poder seguir evaporando parte del agua movida.

La congelación del agua al estar siempre en contacto con el aire exterior es un problema que
puede causar daños a las partes internas de la torre. Para evitarlo, las torres suelen llevar una
resistencia dentro de la cubeta del agua con un termostato para que el agua nunca llegue a
0ºC. Algunas además disponen de un sistema que si detecta temperaturas inferiores a 5ºC
ponen en marcha las bombas de recirculación de agua evitando así la congelación por
movimiento del fluido.

Algunas llevan una válvula de 3 vías para evitar quedarse sin presión en invierno si la
temperatura de entrada es menor de 20ºC.

44
Si esto ocurre, el agua vuelve a circular por el condensador hasta que alcance una temperatura
elevada.

1.8.6 > MONTAJE DE TORRES DE REFRIGERACIÓN

El montaje de las torres de refrigeración se suele realizar en las cubiertas y azoteas de los
edificios, para facilitar el paso del aire a través de la torre y poder posteriormente lanzarlo lo
más alto posible para que no se genere una zona con aire excesivamente húmedo alrededor
de la propia torre.

1.8.7 > MANTENIMIENTO DE TORRES DE REFRIGERACIÓN

El mantenimiento es extremadamente sencillo en los equipos domésticos. Solamente se debe:


Proceder a la limpieza una vez cada seis meses o una vez por temporada de: los
filtros de aire ( si los tiene), la carcasa externa y el fondo del depósito si es accesible.

En los equipos de tipo industrial el mantenimiento que se debe realizar consiste en:
Reparación anual o sustitución del elemento absorbente si se encuentra deteriorado.
Semestralmente se limpia el depósito de agua (o balsa de humectación) para eliminar
incrustaciones de cal transportada por el agua y suciedad arrastrada por el aire por
carecer estos equipos de filtro de aire alguno.
Con carácter mensual o trimestral dependiendo del consumo de agua y las horas de
funcionamiento se realizarán:

Purgas para eliminar las concentraciones de sales que pueden


incrustarse en los rociadores y obstruir su funcionamiento.

Actuaciones manuales del sistema de llenado automático que son


susceptibles de quedar bloqueado por efecto de las incrustaciones
anulando el funcionamiento del equipo y corriendo el riesgo de romper
la bomba de recirculación si ésta llegara a funcionar sin agua.

1.8.8 > CONCEPTOS NECESARIOS PARA SU DIMENSIONADO

El margen de la torre es: Temperatura entrada – Temperatura salida

El acercamiento de la torre es la diferencia entre la temperatura de salida (Ts)y la temperatura


de bulbo húmedo del aire.(TBHA)

acercamiento = Tsalida – TBHA

El rendimiento de la torre depende de la humedad relativa, si el aire es muy húmedo no se


podrá llevar mucho vapor de agua.

Para conseguir un buen rendimiento el acercamiento ha de ser de 5 6 ºC, el margen de 6 – 7C.

El caudal de aire que tenemos que mover es de 175-225m³/h por cada 1000 frig/h.

Se evapora 1 litro de agua por cada 540 kcal/h de calor extraído al agua, aproximadamente el
5% de agua que hacemos circular. (2% cada 5ºC de margen).

La normativa actual solamente hace referencia a este tipo de equipos a la hora de su limpieza y
tratamiento para evitar que se pueda producir en ellos la proliferación de la bacteria de la
legionela. En el apartado de normativa podemos encontrar toda la información al respecto.

45
1.8.9 > EJEMPLO PRÁCTICO

BOTIJO TRADICIONAL

El funcionamiento del botijo se basa en la diferencia entre las temperaturas seca y húmeda del
aire.
El botijo está construido de un material poroso que deja transpirar el agua. A través de estos
poros el agua del interior llega al exterior donde se evapora. En este proceso de evaporación el
agua absorbe calor, enfriando de este modo el botijo. En la figura 1 se muestra un diagrama
sicrométrico y como ejemplo vamos a ver cuál sería la temperatura del agua conservada en
nuestro botijo si la temperatura ambiente fuese de 28ºC y la humedad relativa del 30%.

46
En el eje de abscisas se encuentra la temperatura seca del aire. Desde la temperatura de 28º C
trazamos una línea vertical hasta que corte con la línea de 30% de humedad, y desde allí
trazamos una paralela a las líneas de temperatura húmeda hasta que corte el eje donde se
muestran los valores de las mismas. Para el caso de este ejemplo la temperatura sería de
16.5ºC. Así pues, tendríamos el agua 11.5ºC (más fresquita). Cuanto más seco sea el aire
ambiente (menor humedad relativa) tanto mejor funcionará nuestro botijo. Si además lo
colocamos a la sombra y en un lugar ventilado alcanzaremos las máximas prestaciones del
invento.

47

S-ar putea să vă placă și