Sunteți pe pagina 1din 11

RECTOR: Dr.

Alejandro Bustos Aguilar

LICENCIATURA DE SEGURIDAD PÚBLICA

NOMBRE DE LA ALUMNA: Beatriz Joana Ortiz Márquez

TUTOR: Rosa Maria Rodríguez Ledesma

ASIGNATURA: Proximidad social

MATRICULA: 174587

TEMA: Resumen: Desarrollo del Modelo de Policía Rural

FECHA DE CREACION: 12 De enero del 2020


Introducción
El trabajo de la Policía Rural estará dirigido a combatir al cártel de los 'Caballeros
Templarios', que surgió en 2010 como escisión de la banda de la Familia
Michoacana. Desde entonces, esa organización criminal se ha hecho del control de
la producción y tráfico de drogas naturales y sintéticas, además de perpetrar delitos
como secuestro, homicidio, extorsión, abusos sexuales y tráfico ilegal de minerales.
La regularización de las autodefensas comenzó formalmente el 27 de enero con
la firma de un convenio orientado a integrarlos a los Cuerpos de Defensa Rurales,
previstos en la Ley Orgánica del Ejército, bajo el mando de la Secretaría de la
Defensa Nacional. Sin embargo, este punto se modificó para permitir que se unan
a la Policía Rural Estatal, dirigida por el Gobierno de Michoacán.
Horas después de la advertencia comenzó el despliegue de un vasto operativo
federal para restablecer la legalidad en Michoacán, en particular la región de Tierra
Caliente, acción que involucra a miles de miembros de fuerzas de seguridad. Dicho
despliegue causó inicialmente enfrentamientos con integrantes de estos grupos
civiles armados, que denunciaron la muerte de varios de sus integrantes.
La operación federal comenzó a raíz de un acelerado avance de las autodefensas,
que surgieron en febrero de 2013 para combatir a los "templarios". Actualmente, las
autodefensas actúan en 32 de los 113 municipios de Michoacán, y su colaboración
con el Gobierno de México ha permitido la captura o muerte de algunos de los
principales líderes de la organización criminal.
Como puede apreciarse, el caso de las autodefensas es complejo, y a poco más de
dos años de su surgimiento no es fácil hacer un balance de las mismas. Por el
momento, sólo contamos con fuentes periodísticas nacionales e internacionales y
las declaraciones que han hecho públicas los actores involucrados (autodefensas,
autoridades, grupos criminales).
Los comunitarios temían que fueran a ser desarmados y dejados a merced de los
delincuentes. Y en efecto, eso fue lo que se intentó hacer en Coalcomán, cuya
autodefensa apareció el 15 de mayo. Pero sus habitantes reaccionaron pronto.
Tronaron cohetes para poner en alerta a la población y evitaron el desarme, luego
de algunos forcejeos con las tropas. Semanas después aparecieron otros grupos
de autodefensa en Aguililla y Chinicuila (30 de mayo) y en julio en Aquila. De esta
forma apareció una línea ininterrumpida de autodefensas desde el plan de la Tierra
Caliente, que cruza la Sierra y llega hasta la costa Michoacán.
Instrucciones
Para llevar a cabo la presente actividad, deberás considerar la información
contenida en los temas: 2.1. De la seguridad pública a la seguridad ciudadana, 2.2.
De la seguridad ciudadana a otras reformas policiales, 2.3. Policía comunitaria, y en
el documento Filosofía para la seguridad que se encuentra en el apartado de
recursos. Investiga en internet el proceso de integración de los “autodefensas” y
“policía rural”.
Presenta un resumen donde describas el desarrollo del Modelo de autodefensas al
Modelo de policía rural, en el cual deberás contemplar la evolución, características,
filosofía y estrategias, tomando como ejemplo el desarrollo del Modelo de policía
comunitario.
Modelo de autodefensas al modelo de policía rural
Hace unos años se adueñó de Michoacán un grupo que decía que los iba a proteger
y abusaron, porque la ley no tuvo la fuerza para impedir que eso sucediera
Mientras autoridades federales detuvieron y abatieron a líderes de Los Caballeros
Templarios, los grupos de autodefensa se expandieron en la región y lograron
reajustar la paz en las comunidades. Sin embargo, hasta el momento existen
algunos de estos dirigentes comunitarios y ex funcionarios que se encuentran en la
mira de la justicia por distintos delitos.
Los llamados a una prórroga fueron desechados por el Ejecutivo y los miembros del
Consejo de Autodefensas de Michoacán (CAM) dijeron el jueves pasado a los
medios de comunicación que aceptaron entregar las armas, formar la Fuerza Rural
Estatal y expulsar a José Manuel Mireles Valverde del movimiento, además de
sugerir que “quedó mal de sus facultades mentales”, después del accidente aéreo
que sufrió en enero de este año.
Las autodefensas y el narco
El desarme y el nacimiento de la Fuera Rural ocurre después del abatimiento de
Nazario Moreno González, “El Chayo”, fundador y líder de Los Caballeros
Templarios en marzo y del asesinato por fuerzas federales de Enrique “Kike”
Plancarte Solís ese mismo mes.
El 14 de abril se dio a conocer la fecha en la cual el gobierno estatal, federal y las
autodefensas dejarían de colaborar para enfrentar al crimen organizado que opera
la región y que ese día sería el plazo límite para que se detuviera a Servando Gómez
Martínez, “La Tuta”, líder de Los Caballeros Templarios.
Sin embargo, la fecha llegó y en lugar de la detención de “La Tuta” las últimas
semanas privó la división entre los principales líderes de las autodefensas,
Estanislao Beltrán, mejor conocido como “Papá Pitufo”; Alberto Gutiérrez, alias “El
Comandante 5″, y el doctor José Manuel Mireles.
Ese mismo día por la tarde, el Consejo de Autodefensas de Michoacán informó que
tras una reunión que tuvieron sus integrantes en la víspera, los líderes decidieron
destituir a José Manuel Mireles Valverde como su vocero y, además, lo expulsaron
de los grupos, con el argumento de que las declaraciones que recientemente hizo
el doctor fueron “a título personal” y han afectado seriamente al movimiento.
Evolución
Los comienzos del movimiento fueron difíciles y tuvieron que soportar la embestida
de Los Caballeros Templarios, quienes usaron todo su poder y sus influencias para
tratar de desbaratar al movimiento: publicidad, marchas, el rechazo del gobierno del
estado a las autodefensas (en mayo de 2014 la sociedad se enteró de que el
secretario de gobierno y por varios meses gobernador interino, Jesús Reyna, estaba
coludido con el líder de la mafia, La Tuta), bloqueo a La Ruana y a Tepalcatepec y,
en especial, su fuerza armada.
¿Cómo pudieron las autodefensas resistir esta ofensiva? Se puede decir que entre
febrero y abril prácticamente estuvieron solas, y a partir de mayo de 2013, cuando
el presidente Enrique Peña Nieto decide enviar un fuerte contingente militar a la
región, mantuvieron una relación errática con el ejército: en ocasiones desarmaba
y encarcelaba a algunos de sus miembros y en otras toleraba su existencia, pero no
les ayudaba ante los embates de Los Templarios.
No fue todo el pueblo el que se levantó, algunos se mantuvieron a la expectativa. El
presidente municipal de Buenavista, Luis Torres Chávez, huyó y lejos de apoyar a
los rebeldes presentó una denuncia penal contra ellos por el despojo de patrullas y
armamento. Algo similar hizo el alcalde de Tepalcatepec.
Como puede apreciarse, los sublevados se sentían amenazados tanto por el cartel
michoacano como por el de Jalisco. Creo que desde un principio dejaron claro su
distanciamiento del crimen organizado. Pero también sentían que no podían solos
contra los cárteles, necesitaban del apoyo del gobierno federal, sólo así podrían
proteger sus vidas y sus bienes. Mora reconoce que tanto en La Ruana como en
Tepalcatepec fueron a buscar al coronel del pelotón apostado en la zona y que
contaron con su apoyo.
Es un hecho que uno de los factores que facilitó la expansión del crimen organizado
en la entidad fue la capacidad que éste mostró para penetrar a los gobiernos
municipales y al estatal. Ello quedó evidenciado ante la opinión pública cuando las
autoridades federales dieron a conocer videos y fotografías incautados al crimen
organizado. En uno de ellos, difundido en abril de 2014, aparecía el secretario
particular del gobernador Fausto Vallejo (2009-2014), Jesús Reyna, en tratos con el
líder de Los Caballeros Templarios, Servando Gómez (La Tuta).24 Tres meses
después, Vallejo se vio obligado a abandonar de manera definitiva su cargo, al darse
a conocer fotografías en las que aparecía su hijo Rodrigo en tratos con el mismo
capo
En todos lados la estrategia fue la misma: detener a los halcones del cartel,
desarmar a los policías municipales coludidos con el crimen e instaurar barricadas.
Era claro, en mi opinión, que estábamos en presencia de un movimiento social.
Pues lejos de actuar escondidos y enmascarados, los líderes principales daban la
cara a los medios, de hecho, los buscaban. Especialmente, empezó a destacar
como su vocero principal un hombre de Tepalcatepec, el doctor José Manuel Mireles
Valverde y puso en claro las demandas del movimiento: seguridad y derecho a una
vida digna. Para ello pedían el apoyo del gobierno federal y que se les permitiese el
uso de las armas. Era un valor que ya habían puesto en práctica otras comunidades
dentro y fuera de Michoacán.29 Pero con su energía lo hicieron aún más visible.
Características del modelo de policía comunitaria
Para llevar a cabo la transformación filosófica que requiere el modelo son
necesarias reformas legales, sociales, políticas e institucionales que permitan el
desarrollo de actividades de proximidad social, es decir, requiere cambios en la
forma de concebir las funciones de la policía, así como cambios institucionales y
organizativos.
A continuación se presentan las características del Modelo de Policía Comunitaria:
Características de Modelo de Policía Comunitaria
 Su objetivo es la resolución de problemas.
 Los oficiales de línea tienen contacto con los ciudadanos de manera regular.
 Los ciudadanos identifican los problemas y participan en la creación del plan
de trabajo de la policía.
 La policía es responsable ante los ciudadanos
 Ocurre un verdadero cambio organizacional (selección, capacitación y
evaluación)
 Se requiere la aceptación de la filosofía en toda la institución.
 La influencia es de abajo hacia arriba.
 Los oficiales siempre están accesibles, en lugares descentralizados.
 Los oficiales estimulan la participación de los ciudadanos en la resolución de
problemas.
 El éxito se determina con base en el mejoramiento de la calidad de vida de
la ciudadanía.
Filosofía de la policía comunitaria
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (2014). Los oficiales de
policía comunitaria, de acuerdo con diversos estudios (Oliver, 2004), muestran
señales de un cambio sustancial; por ejemplo, una mayor satisfacción laboral debida
a la relación y la retroalimentación con otras instituciones y áreas de la institución
de seguridad. De igual manera, refieren que es una forma real de solucionar con la
comunidad los problemas de delincuencia.
A continuación se presentan las satisfacciones de los oficiales de la policía
comunitaria obtienen al llevar a cabo las acciones y en coordinación con la
comunidad, dentro de la filosofía del modelo de policía comunitaria:
 Dignificación de la policía por medio de la policía comunitaria
 El policía recibirá gran apoyo por parte de la comunidad
 La policía será capaz de compartir con la ciudadanía la responsabilidad por
el control de la delincuencia.
 Los oficiales de policía tendrán grandes satisfacciones laborales porque
serán capaces de ver los resultados de su esfuerzo por medio de la solución
de problemas.
 Habrá más cooperación y mejor comunicación entre las unidades de policía.
Como se ha mencionado, las habilidades de comunicación y vinculación
(interinstitucional, intra-institucional y con la comunidad) son características
fundamentales de la policía comunitaria y colocan a las instituciones de
seguridad como interlocutores ante las instituciones de gobierno, las no
gubernamentales y la población en general.
 La policía tendrá que reexaminar su estructura organizacional y considerar
como temas prioritarios las condiciones laborales y los derechos de las y los
policías, como fuente de protección de la carrera civil. Supone que se
institucionalicen las buenas práctica de gobierno y se asegure su continuidad
dentro de las instituciones policiales
Por lo anterior, en el entendido de que esta filosofía es el detonador de un proceso
nuevo de construcción de la seguridad local, la policía comunitaria no puede ser un
proyecto aislado: requiere cambios en la toma de decisiones, en la creación de una
nueva cultura policial, así como cambios organizacionales; por eso se considera
que es un marco filosófico que trastoca lo institucional, lo estratégico y lo operativo
y que se inserta perfectamente en un proceso amplio de reforma institucional
policial.
Nosotros debemos entender a la policía comunitaria como una filosofía, como una
manera de pensar, una manera de sentir y obrar que deben tener los policías más
próximos a la comunidad y que está basado en un buen trato al público, una mayor
eficiencia y mejores servicios policiales. No es una policía dentro de otra policía, es
la esencia del trabajo policial.
La policía comunitaria no debe considerarse como un modelo piloto, ni como la cara
amable de la policía, ya que cuenta con capacidades de investigación, como la
inteligencia policial, y la de reacción (uso legítimo de la fuerza), que es una de sus
características principales. Su objetivo no es la reunión con vecinos, ni llenar con
firmas hojas de peticiones sino establecer espacios de diálogo entre iguales; en
otras palabras: que la institución policial y sus representantes actúen para promover
la cooperación y la confianza con los ciudadanos.
Estrategias de la policía comunitaria
La vigilancia tradicional basada en la incidencia (es decir, reactiva) ha demostrado
tener un impacto limitado al tratar con estos desafíos urbanos y prevenir y controlar
la delincuencia. En respuesta a ello, se han desarrollado métodos e instrumentos
de resolución de problemas con el objeto de mejorar las estrategias de vigilancia.
En este sentido, el desarrollo de estrategias eficaces requiere en parte información
confiable y actualizada, que es la base de las técnicas de resolución de problemas
de la policía.
A continuación se presentan algunas de las estrategias utilizadas por pequeños
grupos comunitarios:
• Asumir la perspectiva de los derechos humanos como un eje transversal de la
actividad policial. Esta perspectiva se deberá considerar en la definición de objetivos
y en los estándares de actuación como instrumentos normativos y deontológicos
• Fortalecer la transparencia policial y la rendición de cuentas.
• Desmilitarizar y democratizar a la policía: configurarla como una institución civil
que debe refundarse colocando como valores principales una esencia civilista y una
capacidad para resolver conflictos con participación ciudadana.
• Redefinir la integración de principios, valores y normas sobre su rol constitucional,
vinculado a la defensa de los derechos humanos, la ley, el orden y la seguridad, así
como a la vocación de servicio, a la promoción de la cohesión social, la cultura de
la legalidad y la cultura de paz.
• Se requieren políticas públicas que dignifiquen a la policía.
• La reforma policial debe contar con el respaldo y aceptación de los miembros de
la organización policial en la que se llevará a cabo el proceso.
• El nuevo modelo policial deberá considerar la prevención del delito, así como la
inteligencia policial y de contención.
• Es necesario el desarrollo de una política contundente de coordinación
interinstitucional y con otras instituciones de seguridad y policiales que permita la
creación de espacios de análisis estratégico donde sea posible reformular los
problemas comunitarios y lograr precisión, eficiencia y profesionalismo en el
tratamiento
La estrategia propuso que los policías fueran más allá de sus funciones tradicionales
y adoptaran una posición proactiva, orientada hacia la prevención de conductas
delictivas y antisociales. Se les capacitó para que eliminaran la relación entre los
elementos que conforman al llamado “triángulo del delito”: las víctimas, los
agresores y los medios necesarios para cometerlo. De esta forma se hizo acopio de
los recursos con los que cuentan tanto la policía como la comunidad para evitar que
ocurriera cualquier delito.
Así quedó claro el carácter preventivo de este modelo. Las acciones se dirigieron a
problemas no considerados asuntos criminales serios, más bien se concentraron en
desórdenes sociales menores, faltas administrativas y la falta de servicios
municipales que podrían convertirse en problemas para la convivencia y seguridad
de la comunidad
Conclusión
En la región calentana y en el suroeste de Michoacán, el tejido social e institucional
fue colonizado por el crimen organizado. Los líderes mafiosos se convirtieron en los
señores de horca y cuchillo y en los padrinos de la región. Tenían el control territorial
y el de la gubernamentalizada. Ese monopolio de la violencia y de los tributos es el
que vienen a romper las ADM, alteran la correlación de fuerzas y ahora está por
verse si terminan institucionalizando su poder y se convierten en nuevos brokers,
fortaleciendo los procesos de fusión del poder en una dirección civilizatoria o si
terminan en la rapiña y en procesos de fisión ficcionales que lleven a nuevas
espirales de barbarie.
La institución policial es, ante todo, un componente del control social de cualquier
Estado y, por tanto, su función primordial debe ser velar por el cumplimiento de la
ley. La sociedad actual le confiere un rol más integral: ya no ve al policía sólo como
un profesional del orden, sino además como un potencial pacificador de conflictos,
una figura de mediación y un instrumento de integración social. De hecho, el modelo
de policía comunitaria surge en respuesta a esta necesidad de reorientar los
recursos disponibles para, además de perseguir los delitos, atacar los factores de
riesgo que pueden llevar a que éstos se cometan. Pero va un poco más allá: el
modelo es resultado también de una estrategia alternativa para contrarrestar un
distanciamiento histórico entre la institución y la ciudadanía, que percibe a aquélla
como una figura alejada, desconectada de sus necesidades y anhelos
Aquí me he esforzado por mostrar que para comprender la lógica de las ADM
durante su primer año de existencia, necesitamos tanto interpretarlas como un
movimiento social, como reconocer al mismo tiempo la existencia de juegos
ficcionales en su interior. Ambas lógicas han atravesado el funcionamiento de las
ADM. En su fase carismática del movimiento -su primer año de existencia- imperó
el momento utópico (solidaridad, énfasis en los valores, sin que dejaran de existir
las facciones), mientras que en su fase de institucionalización tiende a imponerse el
pragmatismo que anima a las facciones y sus lógicas clientelares, sin que por ello
hayan desaparecido los actores que -aunque minoritarios- pugnan por la
continuidad y generalización del movimiento más allá de las fronteras michoacanas.
Por su parte, el Estado mientras golpea a los cuadros más radicales y celosos de la
autonomía del movimiento, apuesta a una alianza con las facciones locales más
propensas a la negociación, que le permitan reforzar la soberanía y la
gubernamentalizado en los municipios donde aparecieron las autodefensas. Sólo el
tiempo dirá si esta apuesta fue la acertada para promover un camino civilizador que
frene la violencia o si degenerará en un neo caciquismo mafioso.
A la fecha, octubre 2015, es posible decir que el sector de las autodefensas que
abrazó al Estado sigue bajo su sombra en labores policiacas, pero con un menor
margen de autonomía, ahora como fuerza rural. Mientras que el sector autónomo
no ha dejado de recibir frecuentes embestidas: Mireles, seriamente enfermo, sigue
encarcelado; las bases de Mora han sido golpeadas en enfrentamientos con la
facción gobiernista de El Americano; el líder de la Guardia Comunal de Ostula y de
la Autodefensa de la Costa-Sierra Nahua, Semeí Verdía, fue encarcelado (julio de
2015).
Mientras tanto, ante nuevas evidencias de que el crimen organizado sigue muy
activo en diversos municipios, el gobierno federal, con el apoyo del nuevo
gobernador, Silvano Aureoles (electo en junio de 2015), ha enviado en octubre más
de dos mil elementos de la Marina y el ejército a la zona oriente y calentana de la
entidad.
Como puede apreciarse, Peña sigue dándole más prioridad al uso de la fuerza para
recuperar territorio, que al gubernamentalizado, pues para esto último necesitaría
del apoyo activo de la población local y eso parece resultar incómodo.
Referencias bibliográficas
Excélsior. (2014). 'Autodefensas' pasan a ser policía rural; piden evitar nuevas
infiltraciones. Enero 12, 2020, de Excélsior Sitio web:
https://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/05/11/958536
Eje central. (2018). Michoacán, a cinco años de las autodefensas. Enero 12, 2020,
de eje central Sitio web: http://www.ejecentral.com.mx/michoacan-cinco-anos-de-
las-autodefensas/
Sin embargo. (2014). Autodefensas se convierten en la Policía Rural de Michoacán;
su creación es un mensaje al crimen organizado: Castillo. Enero 12, 2020, de Sin
embargo Sitio web: https://www.sinembargo.mx/10-05-2014/988481
Beneficios de la policía comunitaria. (2018). Beneficios de la policía comunitaria.
Enero 12, 2020, de Mercops Sitio web:
http://www.mercops.org/Vigentes/142.Manual_policia_comunitaria.pdf

S-ar putea să vă placă și