Sunteți pe pagina 1din 17

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

AGROINDUSTRIAL

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE
ALCOHOL

INTEGRANTES:

AVILA LADY, CAJAMARCA RODRIGO, GALLEGOS THALIA, GUERRERO MARLID,


LEMA TERESA, NARANJO MARIA JOSE, SAENZ ANGEL

Ing. Sonia Vallejo

Riobamba - Ecuador

0
Contenido
1. Objetivos: ...................................................................................................................... 2
1.1. General: .................................................................................................................. 2
1.2. Específicos: ............................................................................................................. 2
2. Introducción .................................................................................................................. 2
3. Características de los alcoholes ................................................................................... 3
4. TIPOS DE ALCOHOLES ........................................................................................... 5
5. Adecuación de la materia prima ................................................................................. 6
6. Fermentación ................................................................................................................ 6
7. Destilación ................................................................................................................... 10
8. Deshidratación ............................................................................................................ 10
9. Concentración de vinaza ............................................................................................ 12
10. Conclusiones ............................................................................................................. 13
11. Bibliografía ............................................................................................................... 14

1
1. Objetivos:
1.1.General:
 Conocer las etapas de la producción industrial de alcohol mediante
recolección bibliográfica para reforzar los conocimientos académicos.
1.2.Específicos:
 Reconocer las características y la composición de los alcoholes.
 Identificar las características principales que resaltan en cada etapa de la
producción de alcohol.

2. Introducción

A nivel mundial la mayor parte del alcohol etílico que se produce es por vía fermentativa
de fuentes azucaradas. Por ejemplo en algunos países se utiliza la miel final
del proceso de obtención de la azúcar, utilizando la levadura
como microorganismo productor de alcohol. Estas dos combinadas con sales de amonio
como fuentes de nitrógeno y fósforo y un pH ajustado con ácido sulfúrico en los equipos
idóneos para el proceso se debe obtener una buena producción de alcohol; pero cuál sería
la combinación si en vez de querer producir un alcohol por la vía tradicional quisiéramos
obtener un alcohol ecológico ya con este fin cambian un poco el proceso, este exige la no
utilización de productos químicos como las sales de amonio y el ácido sulfúrico antes
mencionados. Habría que buscar otra tecnología para la producción del mismo como un

2
ajuste de pH mediante ácido láctico producido por bacterias lácticas las cuales también
mejoran el medio cultivo, es decir hacen un medio más asequible para las levaduras. Un
alcohol obtenido por una tecnología como esta sería un altamente cotizado en
el mercado internacional lo cual traería grandes beneficios para la economía del país y
también desde el punto de vista ambiental estaríamos dando un paso a la conservación de
nuestro entorno. (García, 2012)

Las vías de producción de etanol han variado en diferentes épocas. Antes de la


segunda guerra mundial se utilizaba la vía fermentativa, luego fue desplazada por
vía petroquímica que consistía en la hidrogenación catalítica del etileno.

Después de la década de los años 70, la producción de alcohol adquiere un nuevo giro
debido al aumento de la demanda del etanol y el encarecimiento de los hidrocarburos y
la vía fermentativa vuelve a competir nuevamente.

Como consecuencia de la crisis internacional del petróleo, el etanol pasó a ser visto como
un producto de mezcla, o aún como reemplazantes de gasolinas, esto determinó el
establecimiento de numerosas plantas de producción de etanol por fermentación
microbiológica. A partir de entonces se inicia la investigación de nuevas fuentes de
materias primas, así como la búsqueda de mejoras tecnológicas.

3. Características de los alcoholes

Fuerza intermolecular

Las moléculas de los alcoholes se atraen unas a otras por medio de puentes de hidrógeno:
el tipo de fuerza intermolecular más intenso que existe. (Fernandéz, 2016)

Puntos de fusión y ebullición

Son elevados, pues los puentes de hidrógeno que las moléculas de los alcoholes realizan
unas con otras son fuerzas electrostáticas muy intensas. Por lo tanto, se necesita mucha
energía para romper esas uniones. (Fernandéz, 2016)

Los monoalcoholes poseen puntos de ebullición más bajos que los polialcoholes, pues
cuantos más grupos OH haya, más enlaces de hidrógeno habrá. (Fernandéz, 2016)

3
Un aspecto interesante es que cuando se mezcla 95% de etanol con 5% de agua, se forma
una mezcla azeotrópica, lo que significa que esta se comporta como una sustancia pura
en el momento de la ebullición, ya que la temperatura de ebullición se mantiene constante
a 78,15 ºC, al nivel del mar, hasta que toda la mezcla pase al estado gaseoso. (Fernandéz,
2016)

Los puntos de ebullición del agua y del etanol separados son, respectivamente, 100ºC y
78,3 ºC al nivel del mar. (Fernandéz, 2016)

No es posible separar esta mezcla por medio de una destilación simple; para esto es
necesario un proceso químico, en el cual se agrega cal virgen (CaO), que reacciona con
el agua, formando cal extinta, que es insoluble en el etanol. Luego es cuestión de hacer
una filtración. (Fernandéz, 2016)

Polaridad

Los alcoholes poseen una parte de la molécula polar (la parte que posee el grupo OH) y
otra parte no polar (la cadena carbonada). (Fernandéz, 2016)

Las moléculas que poseen pocos átomos de carbono en la cadena tienden a ser polares.
Pero a medida que la cadena carbonada va aumentando, esta tiende a ser no polar.
Además de eso, los polialcoholes son más polares que los monoalcoholes. (Fernandéz,
2016)

Solubilidad

Los alcoholes de cadena corta, que poseen mayor tendencia polar son bastante solubles
en agua, porque sus moléculas realizan enlaces de hidrógeno con las moléculas de agua.
(Fernandéz, 2016)

A medida que aumenta el tamaño de la cadena carbonada y a tendencia no polar, los


alcoholes se vuelven insolubles. Los monoalcoholes con 4 o 5 carbonos en la cadena son
prácticamente insolubles en agua. (Fernandéz, 2016)

Sin embargo, los polialcoholes poseen más hidroxilos que forman puentes de hidrógenos
con las moléculas de agua. Así, aunque posean una cadena carbonada más grande,

4
cuantos más hidroxilos presentes el polialcohol, más soluble en agua es. (Fernandéz,
2016)

Dado que el etanol tiene una parte polar y otra no polar, este se disuelve tanto en el agua,
que es polar, como en la gasolina, que es no polar. Es por eso que el etanol puede usarse
como aditivo en gasolinas. (Fernandéz, 2016)

Además de eso, el etanol combustible posee una parte de agua en su composición. El


alcohol etílico al 70% que se usa como antiséptico y desinfectante posee un 70% de etanol
y 30% de agua. El etanol es muy soluble en agua debido a los puentes de hidrógeno.
(Fernandéz, 2016)

Estado físico

Los monoalcoholes de 12 carbonos o menos son líquidos; por arriba de ese número son
sólidos. Los polialcoholes con 5 carbonos o menos son líquidos y con 6 carbonos o más
son sólidos.La viscosidad de los alcoholes aumenta si el número de hidroxilos aumenta.
(Fernandéz, 2016)

Densidad

La mayoría de los monoalcoholes son menos densos que el agua líquida. (Fernandéz,
2016)

4. TIPOS DE ALCOHOLES

Alcoholes primarios. El grupo hidroxilo (-OH) se ubica en un carbono enlazado a su vez


a otro único átomo de carbono. (Flores, 2011)

Alcoholes secundarios. El grupo hidroxilo (-OH) se ubica en un carbono enlazado a su


vez a otros dos átomos de carbono distintos. (Flores, 2011)

Alcoholes terciarios. El grupo hidroxilo (-OH) se ubica en un carbono enlazado a su vez


a otros tres átomos de carbono distintos. (Flores, 2011)

5
Composición de los alcoholes

Entre las principales bebidas de este tipo existen:

 Tequila (GA 60°)


 Pisco (GA 44°)
 Whisky (GA 40°)
 Coñac (GA 40°)
 Vodka (GA 40°)
 Singani (GA 40°)
 Ron (GA 40°)
 Ginebra (GA 40°)
 Anisado (GA 36°) (Ortiz, 2016)

5. Adecuación de la materia prima


6. Fermentación

La fermentación alcohólica
La fermentación alcohólica es una bioreacción que permite degradar azúcares en alcohol y
dióxido de carbono. La conversión se representa mediante la ecuación: (Vázquez & Dacosta,
2006)
𝐶6 𝐻12 𝑂6 → 2𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 + 2𝐶𝑂2
Las principales responsables de esta transformación son las levaduras. La Saccharomyces
cerevisiae, es la especie de levadura usada con más frecuencia. (Vázquez & Dacosta, 2006)

6
El proceso de producción de alcohol etílico por vía fermentativa está formado por varias
etapas donde la materia prima va sufriendo transformaciones químicas y físicas hasta
convertirse en productos de interés
comercial, alcohol, gas carbónico y
otros subproductos En los últimos
20 años (1982-2002) se han
otorgado 281 patentes en aspectos
relacionados con organismos
productores de etanol. (Pérez,
Gozá, & Jiménez Cabezas, 2003)

Las células de levadura contienen


gran número de enzimas o
catalizadores biológicos, los cuales
están fuertemente influenciados
principalmente por dos factores: la
temperatura y el pH. (Pérez, Gozá,
& Jiménez Cabezas, 2003)
En esta etapa (fermentación) sólo es posible alcanzar una eficiencia de 80 – 90%, debido a
que el 10 – 15% de los azúcares fermentables lo utilizan las levaduras para su alimentación
y reproducción. Estas pérdidas pueden estar originadas por:
 Consumo para la formación de biomasa (efecto Pasteur).
 Fermentación incompleta y pérdida en el mosto de azucares no fermentados.
 Pérdidas de alcohol por incrementos de temperatura en los fermentadores.
 Conversión de azúcar en otros productos. (Pérez, Gozá, & Jiménez Cabezas, 2003)

 Preparación de la Materia Prima

Por preparación de la materia prima ha de entenderse el conjunto de operaciones que


posibilitan convertir la miel final (alto contenido de azúcares) de la fabricación de azúcar en
un substrato o medio adecuado para el proceso fermentativo de la destilería o sea un medio
óptimo para la nutrición y desarrollo de la levadura. (Pérez, Gozá, & Jiménez Cabezas, 2003)

7
El alcohol puede obtenerse a partir de 3 tipos principales de materias primas:
1. Materiales de alto contenido en azúcar (caña de azúcar, sorgo dulce, remolacha
azucarera, etc.), para los cuales, el proceso de producción consta de tres etapas: la
preparación de las materias primas, la fermentación de los azúcares a etanol y la
purificación de las soluciones acuosas obtenidas para dar etanol azeotrópico (96%) o
etanol anhidro.
2. Materiales amiláceos o de alto contenido en almidón (maíz, trigo, patata o papa,
yuca, boniato, etcétera), para los cuales el proceso consta de tres etapas: hidrólisis
(ácida o enzimática) del almidón a unidades de azúcar (glucosa, por ejemplo),
fermentación de los azúcares y purificación del etanol.
3. Materiales celulósicos (residuos agrícolas, madera, etc.), para los cuales son
necesarias cuatro etapas de transformación: pretratamiento de la celulosa para
mejorar la accesibilidad de los agentes hidrolíticos (enzimas o ácidos) responsables
de la etapa posterior de hidrólisis a azúcares, fermentación y purificación. (Pérez,
Gozá, & Jiménez Cabezas, 2003)

 Preparación de los Nutrientes

Existen diferentes factores que regulan el crecimiento y desarrollo de los microorganismos,


la presencia de sustancias nutritivas adecuadas en los substratos es una condición previa
necesaria que influye sobre su actividad vital.

8
En la miel existen en mayor o menor medida todos los elementos fundamentales necesarios
para la nutrición de cualquier microorganismo, en especial de estas especies, los cuatro
elementos: carbono, nitrógeno, fósforo y potasio. De ellos, el primero y el último, o sea el
carbono y el potasio están en cantidades suficientes, no siendo así con el nitrógeno y el
fósforo que tienen que ser suministrados. (Pérez, Gozá, & Jiménez Cabezas, 2003)
Los nutrientes más empleados son:
Fostafo de amonio, (NH4)2HPO4 {21% N, 52% P2O5}
Urea (CH₄N₂O) {46% N}
Sulfato de amonio {21% N}

 Preparación del Cultivo

Esta es la etapa del proceso industrial que tiene como objetivo reproducir y desarrollar la
cantidad de levadura necesaria para la fermentación, esta se puede dividir en dos etapas:
preparación de un inóculo en el laboratorio y desarrollo del inóculo en los cultivadores para
obtener entonces el cultivo.
El desarrollo del cultivo se realiza en la fábrica, en los equipos llamados cultivadores. En
estos es donde se esteriliza la miel enriquecida con los nutrientes y se siembra en inóculo, se
crea un medio altamente aeróbico para alcanzar concentraciones celulares del orden de 150
millones de células por mililitro de batición. El volumen de cultivo obtenido equivale al 10
% del volumen de los prefermentadores.
Otra alternativa en la preparación del cultivo, muy utilizada actualmente, es la levadura
deshidratada activa, la cual se inocula directamente en el prefermentador evitando las
laboriosas etapas de propagación del inóculo y el cultivo. Este método está siendo empleado
en la mayoría de las destilerías con muy buenos resultados. (Pérez, Gozá, & Jiménez
Cabezas, 2003)
 Prefermentación

Es la etapa de la fermentación aerobia y su objetivo fundamental es lograr una alta


propagación y desarrollo de la levadura para garantizar la mayor conversión de los azúcares
en la fermentación, en el menor tiempo posible. (Pérez, Gozá, & Jiménez Cabezas, 2003)
 Fermentación

9
Esta fase se cumple en los llamados fermentadores, corbatos o cubas, construidos en acero al
carbono, desprovistos de tapas. Es la etapa final de la formación del alcohol la cual ocurre en
un medio anaerobio. Durante el proceso de prefermentación y de fermentación ocurre un
desprendimiento de calor (proceso exotérmico) el cual eleva la temperatura a niveles donde
la levadura perece, por tanto, es necesario el uso de algún método de enfriamiento, por
ejemplo, duchas de agua. (Pérez, Gozá, & Jiménez Cabezas, 2003)
Esta etapa puede considerarse como la etapa fundamental en el proceso de producción, al
terminar esta, se han formado los tres productos de interés comercial:
 el alcohol (40 - 140 g/L)
 el dióxido de carbono (1,8-2 g/L), y
 la levadura,

Además, otros como la glicerina (7,5-10 g por cada 100 g de alcohol), alcoholes superiores
(0,1-0,3 g/L), ácido succínico (hasta 1 g/L), ácidos volátiles (son ácidos orgánicos tales como:
acético, propionico, butírico), ésteres y el 2,3-butilen-glicol o 2,3-butanodiol (hasta 0,6 g/L).
(Pérez, Gozá, & Jiménez Cabezas, 2003)
El rendimiento teórico estequiométrico para la transformación de glucosa en etanol es de
0.511 g de etanol y 0.489 g de CO2 por 1 g de glucosa. Este valor fue cuantificado por Gay
Lussac. (Vázquez & Dacosta, 2006)

7. Destilación
8. Deshidratación

El alcohol pasa a la etapa final de deshidratación, en donde se busca obtener el etanol


carburante, es decir, alcohol combustible y para esto se retira casi totalmente el agua,
obteniendo así el alcohol anhidro o alcohol carburante con pureza del 99.6%. Para esta
eliminación se puede utilizar tamices moleculares o destilación extractiva. (Quintero,
2008)

La mayoría de las plantas utilizan un tamiz molecular para capturar las partículas de agua
que contiene el etanol al momento de salir del sistema de destilación. El alcohol puro, sin
el agua, se lo denomina alcohol anhidro. (Martínez, 2013)

10
El alcohol rectificado va a un tanque, a un intercambiador y entra a la columna
evaporadora. En esta columna se va a obtener un flemaza que contienen una mezcla de
agua, ácido y otros componentes de alto peso molecular y estos son llevados a la planta
de tratamiento de aguas para recuperar el agua y las partículas sólidas que se utilizan en
un tratamiento extra. Este alcohol rectificado va a pasar después a la columna
evaporadora y a un sobrecalentador a altas temperaturas, en el tamiz molecular va a
contener partículas que van a retener moléculas de agua y va a pasar solo moléculas de
alcohol. Entonces la concentración va aumentar hasta en un 99.5 % de alcohol anhidro,
este alcohol anhidro ya sirve como combustible. (Martínez, 2013)

Hay empresas que mezclan este alcohol anhidro con gasolina para minimizar la
generación de monóxido y tratar de que la producción sea más limpia. Ese es el objetivo
de una etapa de deshidratación para obtener alcohol anhidro. Lo que se busca es obtener
una concentración de etanol entre un 99.5%, la temperatura aproximadamente a 91C este
sobrecalentador va a llevar la solución o el vapor y va a hacer un recalentamiento hasta
la temperatura de 118 y 24 psi de presión y en este tamiz molecular lo que se va a buscar
es deshidratar el vapor. (Quintero, 2008)

El sobrecalentamiento se debe hacer ya que estos tamices no se pueden utilizar en el agua


ya que se van a disolver, entonces para que la eficiencia sea óptima de estos tamices, la
solución que va a ser tratada o la mezcla tiene que estar como vapor saturado o
sobrecalentado para que la eficiencia de procesos sea máxima. (Quintero, 2008)

Destilación extractiva

Es un método de separación de azeótropos binarios de mínimo punto de ebullición, y


ocurre en presencia de una sustancia de alto punto de ebullición, llamada solvente, la cual
es completamente miscible con los componentes de la mezcla binaria en todas las
proporciones y no forma azeótropos adicionales. El solvente se adiciona a la mezcla
azeotrópica de alimentación para alterar las volatilidades relativas de los componentes de
la mezcla; debido a su baja volatilidad Este tiende a permanecer en la fase líquida, razón
por la cual se alimenta en una de las etapas superiores para que su efecto sea aprovechado
a lo largo de toda la columna. (Aguilar, Rodríguez , & Leonardo , 2004)

11
La destilación extractiva es ampliamente usada en las industrias de procesos químicos y
petroquímicos para la separación de sistemas azeotrópicos, cuyos puntos de ebullición
son muy cercanos. Así mismo, tiene aplicación. en la separación de componentes que
contienen uno o más grupos funcionales, pero es costosa para la separación de
estereoisómeros, series homólogas o isómeros estructurales. (Aguilar, Rodríguez , &
Leonardo , 2004)

El proceso se hace posible cuando el solvente altera de manera selectiva los coeficientes
de actividad; para que esto ocurra es necesaria una alta concentración de solvente. Las
características más importantes de un solvente son:

 Debe afectar el comportamiento de la fase líquida de los componentes claves.


 Debe tener un punto de ebullición superior al de los componentes a separar y ser
relativamente no volátil, para asegurar su permanencia en la fase líquida.
 No debe formar azeótropos con los componentes de la mezcla a separar.
 Debe tener baja viscosidad, baja toxicidad y bajo costo.

La deshidratación o recuperación completa del etanol a partir de soluciones acuosas por


este método ha sido estudiada durante muchos años. Una gran variedad de solventes que
modifican la forma de la curva del equilibrio líquido-vapor y eliminan el azeótropo ha
sido evaluada; entre dichos solventes se encuentran algunos glicoles, aminas, fenoles
hidrofóbicos, parafinas, tiofenos y otros. Además, la efectividad del agente extractivo
depende del incremento que produzca en la volatilidad relativa del etanol o del agua.
Dado que la presión de vapor del etanol es aproximadamente 2.5 veces mayor que la del
agua, resulta conveniente utilizar un agente de extracción hidrofílico que reduzca el
coeficiente de actividad del agua y, si es posible, incremente el coeficiente de actividad
del etanol; y que, además, tenga bajas viscosidad y toxicidad. (Aguilar, Rodríguez , &
Leonardo , 2004)

9. Concentración de vinaza
Las Vinazas son el residuo líquido generado por las industrias licoreras durante el
proceso de destilación del mosto fermentado, para la obtención de alcohol, tales como
el brandy, el ron, la cachaza y el bioetanol. Este residuo o subproducto, se caracteriza

12
por ser un líquido con un gran contenido de sólidos suspendidos, de color marrón o
café oscuro, sabor a malta y olor a miel final. En promedio se generan de 10 a 15
litros de vinaza por cada litro de alcohol producido, dependiendo de los equipos
disponibles en la destilería.
Su alto potencial contaminante es de aproximadamente 100 veces mayor que la de las
aguas residuales domésticas, principalmente debido a su pH tan bajo (pH: 3.5–5) y la
alta demanda bioquímica de oxígeno (DBO), variando este contenido entre 10 y 65
g/L. Además, de altas concentraciones de potasio y sulfatos.
La vinaza tiene también un gran valor como fertilizante, debido a su alto contenido
de materia orgánica y de micronutrientes, y a menudo se reutiliza en fertirrigación en
los cultivos de caña de azúcar. Sin embargo, cuando se usa en grandes cantidades, las
vinazas pueden saturar el suelo y contaminar las fuentes de agua ya que la aplicación
indiscriminada de vinaza está relacionada con la salinización del suelo y la
contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Es por esta razón, que la
presente investigación tiene como propósito determinar las características
fisicoquímicas de las vinazas, con el fin de encontrar, evaluar y simular la alternativa
de tratamiento físico, químico o biológico más viable, y de esta manera, disminuir el
impacto ambiental negativo que generan los vertimientos de este tipo de sustancias
en los cuerpos de agua y en la tierra.
Para ello se realiza una serie de parámetros físicos- químicos:
Inicialmente, se tomará una muestra de vinaza de alrededor de 500 ml, una vez el
proceso de destilación se encuentre estabilizado. Esta vinaza será bien agitada y
homogeneizada, con el fin de garantizar que las muestras obtenidas a partir de esta
tengan las mismas características y por ende haya uniformidad en los análisis
realizados. De estos 500 ml de vinaza que sale del punto de muestreo a una
temperatura aproximada a los 64 C, se tomarán muestras de 15 ml cada una, los
parámetros medir son: densidad, temperatura de ebullición, capacidad calorífica,
humedad y solidos totales presentes en la vinaza, determinación de la curva de
titulación de la vinaza. (Aristizabal, 2015)
10. Conclusiones
 Se conoció las etapas de la producción industrial de alcohol mediante
recolección bibliográfica que son adecuación de la materia prima,
fermentación, destilación, deshidratación y concentración de vinaza.

13
 Se reconoció las características principales de los alcoholes como fuerza
intermolecular, puntos de fusión y ebullición, polaridad, solubilidad, etc.

11. Bibliografía

Bibliografía
Aguilar, D., Rodríguez , G., & Leonardo , C. (2004). Destilación extractiva . Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/643/64324308.pdf
Aristizabal, C. (12 de 2015). Caracterización físico-química de una vinaza resultante de la
producción de alcohol de una industria licorera, a partir del aprovechamiento de la
caña de azúcar . Recuperado el 11 de 01 de 2020, de
file:///C:/Users/Teresista/Downloads/1729-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
3739-1-10-20150922.pdf
Delgado, A. (agosto de 2016). Obtenido de
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16649/1/67549_1.pdf
Enquiries. (2010). Hydronix. Obtenido de
https://www.hydronix.com/downloads/application_notes/dried_beet_pulp/an0005sp
_1_1_0.pdf
Fernandéz, G. (18 de abril de 2016). EcuRed. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Alcohol_et%C3%ADlico
Flores, C. (24 de junio de 2011). Concepto.de. Obtenido de https://concepto.de/alcoholes/
García, M. (12 de 06 de 2012). Obtenido de Biotecnolgy:
https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-06.php
INEN. (01 de noviembre de 2013). Instituto Ecuatoriano de Normalización . Obtenido de
https://181.112.149.204/buzon/normas/1832-C.pdf
Martínez, A. (2013). Deshidratación de alcohol. Obtenido de
http://www.ingeniomayaguez.com/procesos/proceso-alcohol
Ortiz, F. (1 de octubre de 2016). EcuRed. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Tipos_de_alcohol
Pérez, O., Gozá, O., & Jiménez Cabezas, O. (noviembre de 2003). Producción de alcohol
por vía fermentativa. Recuperado el 12 de enero de 2020, de
https://www.researchgate.net/publication/324845038_Produccion_de_alcohol_por_
via_fermentativa
Quintero, A. (2008). Deshidratación del alcohol en el proceso productivo . Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/1914/1/julianandresquinterosuarez.2008.pdf
Vázquez , H., & Dacosta, O. (abril de 2006). Fermentación alcohólica: Una opción para la
producción de energía renovable a partir de desechos agrícolas. Recuperado el 12
de 01 de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
77432007000400004
Veliz, L. (25 de mayo de 2016). Scribd. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/313819690/Nte-Inen-2996

14
15
16

S-ar putea să vă placă și