Sunteți pe pagina 1din 31

INTRODUCCIÓN

La Ética es un concepto que encierra un gran significado, tanto en el ámbito


personal como en el ámbito profesional. Mediante la Ética se hace posible un orden
personal y, así mismo, esto conlleva a un orden público en general. Conlleva
directamente a un régimen razonable y equitativo para todos, en lo que se refiere a la
manera de pensar de cada individuo.

Con la ausencia de este factor en cada uno de los diferentes aspectos en que nos
desenvolvemos, se crearía una serie de problemas que tendrían como consecuencia un
desorden personal en cada ser humano, lo que no traería resultados muy agradables para
la sociedad. Es por tal razón que debemos trabajar con más eficacia la moral con la que
realizamos nuestros trabajos para realizarlos lo más correcto posible, siempre y cuando
podamos cumplir nuestros deberes como profesionales y exigir nuestros derechos como
tal.
Existen diferentes deberos y derechos que debemos tomar en cuenta, pero el que
ahora nos concierne es el secreto profesional, donde cada profesionista no tiene derecho
de divulgar información que le fue confiada para poder llevar a cabo su labor, esto se
hace con el fin de no perjudicar al cliente o para evitar graves daños a terceros.

ética
Es la rama de las ciencias filosóficas que investiga las leyes de la conducta
humana, para formular las reglas que convienen al máximo grado de la evolución
psicológica y social del hombre.

Etimológicamente deriva de la voz griega “ETHOS” que significa costumbre,


habito, inclinación. Estudia el problema de la conducta, el comportamiento del ser
humano, de conocer la responsabilidad de tal o cual hecho, realizan un estudio crítico
sobre la misma moral. Todo este estudio lo realiza desde el punto de vista teórico, de allí
que se llame “filosofía de la moral”.

Según Davis y Aroskar (1941), define en pocas palabras la ética como el


conjunto de normas o valores que presiden una conducta correcta. La ética refleja
valores, códigos morales y los principios sobre lo que es bueno o malo.

MORAL.
Moral es una palabra de origen latino, que proviene del término MORIS “costumbre”.
Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de
un grupo social, que funciona como una guía para obrar. La moral permite distinguir
que acciones son correctas y cuales son incorrectas. Es decir, la moral orienta acerca de
qué acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas)

OBJETIVO DE LA ETICA. Es definir el bien y el mal, a través y mediante la


determinación de los principios y leyes éticos que sirven para precisar los deberes y
ordenar los actos humanos.
LA ÉTICA Y LA MORAL. Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y
científico de la moral y es teórica mientras que la moral es práctica. La ética trata sobre
la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que
consiste nuestra vida.
Ambas disciplinas como conocimientos son de carácter social, por cuanto
responde a los intereses de la clase social que está en el poder del Estado, por lo que
existe ética moral para las clases sociales.

DIFERENCIA ENTRE ETICA Y MORAL


 Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es
teórica mientras que la moral es práctica.
 La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cabio la moral es el
comportamiento en el que consiste nuestra vida.
 Etimológicamente Etica y Moral tiene el mismo significado

2
 Moral viene del latin “mos- moris” que significa habito o costumbre, y “ética” del
griego “ethos” que significa lo mismo

EL PROFESIONAL COMO CIUDADANO

¿Qué es un ciudadano? El ciudadano es el hombre que convive en la ciudad: El ser


humano tiene conciencia de sí mismo y por tanto, puede tomar conciencia que existe.
Este dominio racional permite que el hombre adquiera la calidad de persona, que en el
derecho civil es un sujeto que es capaz de ejercer derechos y cumplir obligaciones. Esta
persona posee ciertos atributos que lo diferencian de los otros seres humanos,
definiendo así, su relación con la familia y con sus semejantes, y de su propia persona,
respecto de los bienes que tiene en posesión o que son de propiedad.

¿Qué es un profesional? se llama profesional a toda aquella persona que ejerza o


practique una profesión, las profesiones no son más que trabajos o empleos como se
quieren llamar que ameriten una previa adquisición de conocimientos para su práctica,
por tal razón para llamarse profesional se debe primero adquirir un título que avale los
conocimientos obtenidos en la práctica de un estudio. En otras palabras las profesiones
se describen como aquellos empleos que requieren de la ganancia de conocimientos
especializados, para esto debe cumplir primero con una formación profesional.
En este sentido, la profesión tiene como finalidad el bien común o el interés
público; nadie es profesional para sí mismo, pues toda profesión tiene una dimensión
social de servicio a la comunidad, que se anticipa a la dimensión individual de la
profesión, la cual es el beneficio particular que se obtiene de ella. Resulta absurdo
buscar el propio beneficio sin importar el beneficio comunitario, porque lo que pase en
cualquier colectividad siempre afectará para bien o para mal a todos sus integrantes.

Todas las profesiones implican una ética, puesto que siempre se relacionan de
una forma u otra con otros seres humanos; una manera indirecta, que son las actividades
que tienen que ver con objetos, y otras, de manera directa con los seres humanos, como
son los casos de educadores, periodistas, psicólogos, profesionales de salud (médicos,
enfermeras, técnicos), abogados, contadores, etc. Para estos últimos son más evidentes
las normas éticas de su profesión, puesto que deben tratar permanentemente con
personas en el transcurso del desempeño de su profesión. La ética de cada profesión
depende del trato y la relación que cada profesional aplique a los casos concretos que se
le puedan presentar en los ámbitos personal o social.

Hay que reconocer la importancia de la ética en la profesión y en las actividades


del sector público, colaborando así en el proceso de la formación profesional, y
promoviendo el interés por el estudio y la práctica de los valores éticos que serán de
gran utilidad en la vida como ciudadano y profesional.
VALORES HUMANOS

3
Para evitar en gran medida los problemas de índole ético-moral que surgen en el
ejercicio de una profesión o de un oficio, se deben poner en práctica principios éticos
que establezcan los parámetros y reglas que describan el comportamiento que una
persona puede o no expresar en determinado momento. No es difícil poner estos
principios en práctica, pero el omitirlos redundará en perjuicio propio y en el de las
personas con quienes se interviene o se interactúa. “Una decisión en la que está envuelto
el comportamiento ético de una persona, siempre va a estar enmarcada en uno de los
principios y valores señalados”.
1. Honestidad. Aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar
de superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayor experiencia.
2. Integridad. Defender sus creencias y valores, rechazando la hipocresía y la
inescrupulosidad, y no adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los
medios echando a un lado sus principios.
3. Compromiso. Mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones y no justificar
un incumplimiento o rehuir una responsabilidad.
4. Lealtad. Actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente en la
adversidad y rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés.
5. Ecuanimidad. Ser imparcial, justo, y ofrecer trato igual a los demás. Mantener la
mente abierta, aceptar cambios y admitir los errores cuando se entiende que se ha
equivocado.
6. Dedicación. Estar dispuesto a entregarse sin condición al cumplimiento del deber
para con los demás con atención, cortesía y servicio.
7. Respeto. Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la libre
determinación.
8. Responsabilidad ciudadana. Respetar, obedecer las leyes y tener conciencia social.
9. Excelencia. Ser diligentes, emprendedores y estar bien preparados para ejercer su
labor con responsabilidad y eficacia.
10. Ejemplo. Ser modelo de honestidad y moral ética al asumir responsabilidades y al
defender la verdad ante todo.
11. Conducta intachable. La confianza de otros descansa en el ejemplo de conducta
moral y ética irreprochable.

LA ÉTICA Y EL COMPORTAMIENTO EN SOCIEDAD


El cuestionamiento ético es inherente el actuar humano, por lo que resulta
cotidiano enfrentarse a situaciones que requieren de la toma de decisiones en el orden
individual y social. La toma de una decisión en lo general puede afectar a otras personas
o algún elemento del entorno, no es tarea sencilla. Lo anterior exige tener en cuenta los
principios éticos y obliga a plantearse una serie de preguntas que deben ser respondidas
por un trabajo de reflexión de la persona antes de tomar una decisión, pues cualquiera
de ellas, por simple que parezca, puede ser fuente de conflicto.
4
Actuar con inteligencia exige que consideremos bien la mejor manera de lograr
nuestros objetivos y también el valor de esos objetivos, de manera que nos
propongamos sólo objetivos éticamente aceptables. Las organizaciones públicas tienen
la responsabilidad y la conveniencia de actuar según las normas de la ética y hacer
prevalecer los valores que correspondan con la ética vigente. Ello le proporciona buena
reputación, autoridad, confianza y credibilidad por parte de la ciudadanía.

LOS DILEMAS ÉTICOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL


Por lo general, las leyes cambian constantemente de acuerdo con las nuevas
realidades. La sociedad tecnológica ha abierto nuevas zonas en las que es posible, y de
hecho así ocurre, la proliferación de nuevos tipos de violaciones de la ética y de los
valores sociales, que en ocasiones caen en el terreno de la delincuencia: espionaje
tecnológico, incluido el informático, chantaje, tráfico de información privilegiada, robo
de base de datos, los que se suman a los delitos ya tipificados en la sociedad industrial,
vinculados a la esfera económico-financiera, como el fraude, la corrupción y otros.
Existe una enorme responsabilidad que recae en cada uno de aquellos que
desempeñan una función pública, tanto desde el punto de vista de su ejemplo personal
de conducta intachable, como en su accionar con el resto de la sociedad para que se
cumplan y respeten los principios éticos y los valores que deben prevalecer.

Es por ello que la lucha contra la corrupción, como expresión de uno de los
grandes dilemas a los que se enfrenta la humanidad actual, es un tema que convoca al
debate y a la reflexión internacional, y exige la búsqueda de soluciones radicales ante
estos problemas. Existe el consenso de que ésta ha llegado a tales dimensiones que se
presenta como un obstáculo para el desarrollo económico y social en muchos países, por
cuanto ha llegado a minar todos los ámbitos de actuación que comprometen la confianza
pública, donde el funcionario utiliza su cargo o investidura para provecho personal. Son
millonarias las sumas que se desvían del beneficio público a los bolsillos y las cuentas
particulares, en detrimento de la vida del más necesitado.

ETICA PROFESIONAL
La ética profesional o moral profesional, se suele definir como la ciencia normativa que
estudia los deberes y los derechos de los profesionales.

El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su


trabajo, sino también en su profesión día a día con las personas que le rodean, esto hace
que muchas veces cometamos errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea de
la moralidad y el diario vivir.
Desde la revolución francesa, donde se proclamó la igualdad de derechos,
existen personas, varones y mujeres que llevan en su carga la economía y la estabilidad
de cualquier país. Desde tiempos muy antiguos nos hemos topado con diferentes
5
profesiones y junto a estas siempre existen reglas que marcan y rigen el desempeño de
dichas profesiones.
Los varones y mujeres enfrentan problemas que de una manera u otra podrían
poner en tela de juicio su debida conducta, muchas veces ellos mismos dudando de su
propia profesionalidad, pero teniendo siempre en cuenta que existen desde tiempos
remotos deberes y derechos que cada cual sabe dónde clasificarse.

FORMACIÓN PROFESIONAL

Sabiendo que a uno se le concede la personalidad jurídica desde el momento de


la concepción “derechos y deberes” y a sabiendas también que se van desarrollando con
el paso del tiempo. Nuestra vida se rige por diferentes pasos que hacen de cada persona
lo que sería en un futuro, entiéndase, pasar por las distintas etapas de conocimientos:
nivel primaria, secundaria y en último el nivel educación superior (institutos,
universidad, etc.).
Solo eso no basta, ya que esos conocimientos lo forman una generalidad de la
vida y el profesional debe de saber combinar esa generalidad con su formación
profesional.
Formación profesional es un alto grado de conocimiento que se le inculca a
uno de la sociedad, dotándolo de un interés particular en su profesión que se va a
reflejar en su desempeño diario de la vida.

CARÁCTER PROFESIONAL
La persona al tener una presencia o personalidad variable, puede modificarse, es
decir, puede engrandecer su ego (persona), puede tener una sed inmensa de llegar a la
perfección de su profesión, haciéndolo para él un modelo sin errores e inequívocos.
El carácter para la persona en su profesión se refleja desde tiempos antiguos,
ellos han experimentado un progreso en todos los tipos de ciencias, han conquistado y
desarrollado experimentos que tiempos atrás hubieran sido inimaginables de realizar. El
profesional sin carácter puede tender a caer en un modelo usado por cientos de
profesionales, puede llegar a caer en lo que sería la mediocridad, siendo éste el título
menos deseable para personas con aspiraciones en la vida.
El carácter no se forja solamente con un título, se hace día a día experimentando
cambios, ideas, experiencias, se hace enfrentándose a la vida. En definitiva, el título es
como el “adorno” de la profesión. No importa si lo tienes, lo importante es saberlo
utilizar.

VOCACIÓN. La vocación es un deseo entrañable hacia lo que uno quiere convertirse


en un futuro, a lo que uno quiere hacer por el resto de su vida, es algo que va enlazado y
determinado por tus conocimientos generales. Un profesional que carezca de vocación,

6
el proceso puede ser más tardío y difícil para poder desarrollar sus conocimientos, a
diferencia de un profesional que sienta una verdadera vocación.

ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Cuando una persona carezca del conocimiento o esté inseguro de la actividad
que quiera realizar a nivel profesional puede asistirse de ayuda en lo que es la
orientación profesional, siendo este un proceso utilizado por personas capacitadas para
ayudar a las personas a conocerse a sí mismos, a conocer el medio social en que viven y
poder indicarle de cierta forma la actividad profesional que más le conviene a cada uno
de ellos.
Al parecer toda persona, debe ir a postular a los estudios superiores orientado
hacia lo que esa persona realmente quiera y pueda aprender y ejecutar. Aunque una
persona pueda tener una vocación determinada hacia “x” actividad profesional es
necesario y recomendable que se oriente para darle más confianza y seguridad y para
ponerle la contraparte y de esa manera poder reafirmar la convicción de esa persona
hacia esa actividad.

LA ÉTICA DEL PROFESIONAL


Los trabajadores profesionales contribuyen al desarrollo de los seres humanos por
medio de su aceptación de los siguientes principios básicos:
1. Todo ser humano posee un valor único, lo que justifica la consideración moral hacia
cada persona.
2. Cada persona tiene derecho a la autorrealización, hasta donde no interfiera con el
mismo derecho de los demás y tiene la obligación de contribuir al bienestar de la
sociedad.
3. Cada sociedad, independientemente de su organización, debe funcionar de manera
que proporcione los máximos beneficios a todos sus miembros.
4. Los trabajadores profesionales tienen un compromiso con los principios de la justicia
social.
5. Los trabajadores profesionales tienen la responsabilidad de dedicar sus conocimientos
y técnicas, de forma objetiva y disciplinada, a ayudar a las personas, grupos,
comunidades y sociedades en su desarrollo y en la resolución de los conflictos
personales y sociales y sus consecuencias.
6. Los trabajadores profesionales deberán proporcionar la mejor atención posible a
todos aquellos que soliciten su ayuda y asesoramiento, sin discriminaciones injustas
basadas en diferencias de género, edad, discapacidad, color, clase social, raza,
religión, lengua, creencias políticas o inclinación sexual.
7. Los trabajadores profesionales respetan los derechos humanos fundamentales de las
personas y los grupos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos

7
Humanos de las Naciones Unidas y otros acuerdos internacionales derivados de
dicha Declaración.
8. Los trabajadores profesionales tienen en cuenta los principios de derecho a la
intimidad, confidencialidad y uso responsable de la información, en su trabajo
profesional. Los trabajadores sociales respetan la confidencialidad justificada, aun en
los casos en que la legislación de su país esté en conflicto con este derecho.
9. Los trabajadores profesionales deben trabajar en estrecha colaboración con los
clientes y usuarios y en interés de los mismos, pero prestando el debido respeto a los
intereses de las demás personas involucradas. Se debe motivar a los clientes y
usuarios a que participen lo más posible y deben ser informados de los riesgos y
posibles ventajas de las propuestas de actuación que se les ofrezcan.
10. El trabajo es incompatible con el apoyo, directo o indirecto, a los individuos,
grupos, fuerzas políticas o estructuras de poder que destruyan a otros seres
humanos con el terrorismo, la tortura u otros medios violentos similares.

CRITERIOS GENERALES DE CONDUCTA ÉTICA PROFESIONAL


 Tratar de comprender a cada cliente individual y su entorno, así como los elementos
que afectan su conducta y el servicio requerido.
 Mantener y defender los valores, conocimientos y metodología de la profesión,
absteniéndose de cualquier comportamiento que perjudique el desarrollo de la
misma.
 Reconocer las limitaciones profesionales y personales.
 Promover la utilidad, a través de los canales adecuados, de forma responsable.
 Promover y compartir las oportunidades de conocimientos, experiencia e ideas con
todos los colegas, profesionales de otras disciplinas y voluntarios, con el propósito de
beneficiarse mutuamente.
 Llamar la atención de los organismos adecuados, dentro y fuera de la profesión, en
los casos de violación de los principios y criterios éticos profesionales, asegurándose
de que los clientes afectados sean adecuadamente involucrados.
 Defender a los colegas contra actuaciones injustas.

EL PAPEL DEL PROFESIONAL.


Las profesiones se han hecho esenciales para el funcionamiento mismo de
nuestra sociedad. Las principales empresas de la sociedad se conducen a través de
profesionales especialmente formados, tanto si se trata de defender la nación, como si se
tratara de educar a los niños, diagnosticar y curar la enfermedad, juzgar y sancionar a
aquellos que violan las leyes, resolver conflictos, gestionar la industria y los negocios,
diseñar y construir edificios, o ayudar a aquellos que por una u otra razón son incapaces
de defenderse a sí mismos. Las principales instituciones, escuelas, hospitales,
8
organismos gubernamentales, cortes legislativas y ejércitos constituyen el ruedo para el
ejercicio de la actividad profesional.

La tarea de los profesionales es contribuir al bienestar social anteponiendo las


necesidades de sus clientes a las propias y manteniéndose responsables ante las normas
de la competencia y la moralidad, ya que ante todo el profesionista es un proveedor de
servicios.

LOS VALORES DEL SECTOR PÚBLICO


Actualmente cobra mayor importancia el tema de la ética, la moral y los valores en el
servicio público.
Hay una responsabilidad directa en la gestión de los asuntos públicos, que cabe
exigir a los gobiernos, así como a las empresas. La corrupción, en sus nuevas y
cambiantes formas de expresión, es, además de un delito, un modo de desorganización
de la sociedad, a la que se unen los fenómenos éticos y morales inherentes al desarrollo
de la ciencia y la tecnología.
En la práctica vigente muchos países han adoptado leyes, códigos y otros
instrumentos legales que regulan el actuar ético de los ciudadanos que ocupan cargos
públicos y de las empresas; en otros, se han creado instituciones, oficinas, comités y
diferentes órganos oficiales para enfrentar la lucha contra la corrupción y las
irregularidades administrativas.
Tal es el caso de los códigos de ética que buscan autorregular la actividad de los
servidores públicos, en este sentido, como expresa José María Ortiz Ibarz, en su libro
La hora de la ética empresarial, la adopción y aceptación de un código de ética es algo
más que una declaración de buenas intenciones, ya que introduce en una perspectiva
moral diferente; representa contenidos objetivos fijos, generalmente admitidos, no
negociables, gracias a los cuales la actuación éticamente correcta es socialmente
reconocida y premiada, tanto en el ámbito individual, como en el empresarial y público.
Actualmente en la esfera pública y en el mundo empresarial moderno, el tema de
la responsabilidad social de los gobiernos y de los funcionarios públicos, así como de
las empresas y de los empresarios, los asuntos referidos a la corrupción y los delitos de
carácter ético adquieren una mayor relevancia, por cuanto se trata de preservar lo más
preciado que posee el hombre, que es la vida. Todo esto está estrechamente relacionado
con temas tales como la ética, la moral y los valores.

La ética pública y la empresarial es hoy objeto de estudio, de investigación y de


regulaciones por gobiernos, empresarios, empleados, organizaciones sociales, líderes
políticos, teóricos y otros muchos interesados en esta esfera.
Fundamentos de una ética de trabajo

9
FUNDAMENTOS DE UNA ÈTICA DE TRABAJO
COMPETENCIA. Son comportamientos que algunas personas dominan mejor que
otras, lo que las hace eficaces en una situación determinada. Son un conjunto de
conductas tipo y procedimientos (razonamientos) que se pueden poner en práctica sin
nuevo aprendizaje.
Las competencias son consecuencia de la experiencia, y constituyen saberes
articulados, integrados entre ellos y de algunas maneras automatizadas.

COMPETENCIAS PROFESIONALES.
La competencia profesional es el conjunto de capacidades, actitudes y
conocimientos necesarios para realizar las actividades de trabajo con los niveles
requeridos de calidad y eficacia del empleo. Así entendida, la competencia es un valor
susceptible de ser cuantificado.
Las competencias se pueden clasificar en tres áreas:

1. Conocimientos: los conocimientos teórico-prácticos y la experiencia adquirida a lo


largo de la trayectoria profesional, necesarios para el desempeño del puesto de
trabajo.
2. Habilidades: capacidades y destrezas genéricas y específicas, que permiten
garantizar el éxito en el desempeño del puesto de trabajo.
3. Actitudes: características o rasgos de personalidad de la persona que determinan su
correcta actuación en el puesto de trabajo.
Las competencias profesionales son importantes porque la producción actual requiere
personas capaces de aplicar los conocimientos en diversos contextos, situaciones y
condiciones de gran variabilidad tecnológica, con la capacidad de responder a los
cambios con creatividad y disposición para la innovación.

LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR


Los derechos y obligaciones, tanto del empleador como del trabajador, forman
parte de los acuerdos establecidos a través del contrato de trabajo que da origen a la
relación laboral.
Sin embargo, existen distintos aspectos que son normados por ley, a través del
Código del Trabajo, donde en sus diversos artículos, se abordan temas como la función
del Código, las relaciones laborales, las definiciones de empleador, trabajador,
trabajador independiente; derechos y obligaciones, entre otros.

BIOÉTICA
Estudio de los aspectos éticos de las ciencias de la vida (medicina y biología
principalmente), así como de las relaciones del hombre con los restantes seres vivos.

10
PRINCIPIOS ETICOS.

Los principios éticos son directrices mediante las cuales se autogobierna una
profesión. Son las conductas que definen, un comportamiento bueno o malo. Estos
principios constituyen la base de los códigos de ética profesionales.
Los códigos de ética tienen una doble finalidad:
1. Actúan como directrices a la hora de fijar los estándares prácticos.
2. Dan a conocer al público las conductas que se pueden esperar de quienes prestan
atención de Salud

PRINCIPIOS BIOETICOS.
LA AUTONOMÍA O CONSENTIMIENTO INFORMADO. Se refiere al derecho que
tienen las personas a obrar por sí mismo. Incluye el derecho a elegir personalmente,
incluido el derecho a rechazar el tratamiento. El personal de salud que aplica el derecho
de autonomía anima a sus pacientes a participar en la toma de decisiones fundamentales.
En resumen es respetar la capacidad de decisión de la persona, su dignidad y sus
derechos. Consentimiento de las intervenciones sobre otros.
Este procedimiento conocido como consentimiento informado, fomenta la
autonomía del paciente el aportarle la información pertinente y la posibilidad de elegir.

BENEFICENCIA. Que significa hacer el bien de forma activa. Las acciones que
fomentan la salud del paciente y su adecuado nivel de funcionamiento son benéficas. El
personal de enfermería valora a sus pacientes y ponderan después los riesgos y las
ventajas de cualquier acción curativa. Elegir la intervención del personal de enfermería
más terapéutica para el paciente es un ejemplo de beneficencia.

NO MALEFICENCIA. El principio de no maleficencia puede expresarle mediante tres


palabras simples, pero profundas: “No hacer daño” talvez sea este el principio ético
mas importante en las profesiones asistenciales. Aunque el profesional de enfermería
debe aplicar a veces procedimientos que producen dolor, la magnitud de dicho dolor se
debe ponderar a la luz de los beneficios conseguidos. Las intervenciones de enfermería
solo se aplican tras haber considerado la seguridad y el bienestar del paciente. El
principio de no maleficencia garantiza que el enfermo no sufra daños con los cuidados
de enfermería.

LA JUSTICIA. La justicia implica que todos los pacientes tendrán un tratamiento igual,
justo y respetuoso. Dado que muchos recursos sanitarios son limitados y que no todo es
igual en todos los aspectos, la aplicación de principio de justicia puede resultar difícil.
Los pacientes gravemente enfermos necesitan mayor atención y es posible que no se
pueda disponer de los recursos económicos necesarios. Sin embargo, todos los pacientes
merecen respeto y una parte de los recursos disponibles.
11
NORMAS PROFESIONALES:

LA CONFIDENCIALIDAD. Es la obligación de guardar el secreto profesional


(deber/derecho). Es decir es el deber de respetar la información privilegiada y privada.
Implica la obligación legal y ética que tienen los profesionales de Salud de proporcionar
información sobre sus pacientes únicamente a las personas directamente involucradas en
la asistencia a los mismos. Divulgar información intima no solo es poco ético, sino que
puede dar a acciones legales.
LA FIDELIDAD. Cumplir con responsabilidad los deberes y obligaciones
profesionales. Es la obligación de cumplir las promesas. Informar al paciente de que se
volverá en 20 minutos es una promesa. El enfermo espera verle en el plazo de tiempo
estipulado. Sea fiel a esa cita, ya que su paciente confía en Ud., y su credibilidad
aumentará o disminuirá en función de como cumpla sus promesas. Haga lo que dijo que
haría o no diga nada.

VERACIDAD. Es la obligación moral de comunicar la verdad, en forma oportuna, a


quienes tienen el derecho de saberla, y que están en condiciones de asimilarla.
Contestar honestamente las preguntas del paciente, pero no olvidar que debe mantenerse
dentro de las normas y limitaciones que nos impone al ejercicio de la profesión. Por Ej:
no está dentro de nuestro ámbito de acción comentar el pronóstico de la enfermedad u
orientarlos de algún modo al paciente para que tome una decisión determinada.

DIFERENCIA ENTRE PERSONA E INDIVIDUO EN EL PLANO ETICO.

 PERSONA. Se llama así, a la persona que tiene conciencia, se da cuenta de sus


actos, capaz de crear valores y normas, conducir su existencia de acuerdo a los
principios, por lo que es una estructura Psicobiológico.

 INDIVIDUO. Quiere decir unidad indivisible, es aquel sujeto que no tiene


conciencia, incapaz de crear valores, gobierna su existencia a través de sus
instintos. Ej. animales, niños, locos, etc.
En el plano biológico el término individuo es compatible, como especie; así
como el plano social, el individuo recibe a la categoría unilateral con respecto a lo
colectivo, por lo que su uso es indistinto, con la palabra persona-individuo.

ACCION MORAL. Toda acción de una persona es una acción moral como tal son actos
realizados voluntariamente por la persona moral, que es conciente del valor de dichos
actos.
El sujeto sabrá que hacer y como lo hace (conciencia del acto, conocimientos de
los fines y medios) que debe hacer y evitar (conciencia de lo bueno y malo) y quien lo
hace, quien es el actor del acto (conciencia de si mismo).

12
LA PERSONA MORAL. Es el ser conciente de si y de los principios a que está
sometida su conducta. Es la persona misma que es capaz de decir y ejecutar por su libre
voluntad las acciones que configuran su existencia.

CARACTERISTCAS DE LA PERSONA MORAL. Para que un sujeto sea considerado


persona moral se requiere poseer tres características:
1. CONCIENCIA DE SÍ MISMO. Es decir se reconoce como agente de su
comportamiento voluntario y se reconoce como el mismo sujeto, como una unidad
permanente a través de la sucesión de sus acciones, es decir se da cuenta de su
identidad de su yo personal.
2. CONCIENCIA MORAL. La persona conoce y diferencia lo bueno y lo malo, lo justo
y lo injusto, el deber, la responsabilidad y la culpa, lo correcto de lo incorrecto, acata
obligaciones y acepta responsabilidad, acata los dictados de la voz de su conciencia.
3. LA LIBERTAD. La persona decide y ejecuta las acciones por sí mismo, en forma
independiente, domina sus facultades y su cuerpo, tiene libre disposición de su ser.
Si carecemos de lo mencionado no somos morales y es como si fuéramos niños,
pequeños, psicóticos, deficientes mentales o sujetos que actúan bajo los efectos de
una droga.
Para concluir la persona moral es aquella persona consciente de si y de los
principios a que está sometida su conducta capaz de decir y ejecutar por su libre
voluntad las acciones que configuran su existencia.

VALORES MORALES.
Son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su
dignidad. Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada persona a
través de su experiencia.
Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las
acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser
bondadoso, entre otras.
Aun así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y
no está obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus elecciones, y
está en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo elegir y tomar acción
sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra en cada persona.
Entre los valores Morales se mencionan los siguientes:
 El Amor. El amor como valor es la fuerza para impulsarnos hacia cualquier
cosa de bien. El amor es intangible que induce fuerza, paz, tranquilidad, alegría
y por ende un bienestar del ser humano. El amor es considerado como la unión

13
de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre
las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales.
 El Agradecimiento o gratitud. La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio
es un sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un
beneficio que se ha recibido o va a recibir.
Ser agradecido es más que saber pronunciar más palabras de forma
mecánica, la gratitud es aquella actitud que nace del corazón en aprecio a lo que
alguien más ha hecho por nosotros.
 El Respeto. Significa mostrar respeto y el aprecio por el valor de alguien o de
algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo,
respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el
medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que
debemos valorar.
 La Amistad. Es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el
uno al otro. El estudio de la amistad se incluye en los campos de la sociología,
la psicología social, la antropología, la filosofía y la zoología. Diversas teorías
académicas de amistad que se han propuesto, incluyendo la teoría del
intercambio social, teoría de la equidad, la dialéctica relacional y estilos de
apego.
 La Bondad. Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente
bueno o beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras
palabras en el campo de texto de la bondad: beneficiosos, remunerado, útil,
provechoso, excelente.
 La Dignidad. La dignidad es un término que se utiliza en las discusiones
morales, éticos y políticos para significar que un ser tiene un derecho innato de
respeto y trato ético.
 La Generosidad. La generosidad es el hábito de dar libremente, sin esperar
nada a cambio. Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para
ayudar a alguien en necesidad. A menudo equiparada con la caridad como
virtud, la generosidad es ampliamente aceptado en la sociedad como un rasgo
deseable.
 La honestidad. La honestidad es una forma de vivir congruente entre lo que se
piensa y la conducta que se observa hacia el prójimo, que junto a la justicia,
exige en dar a cada quien lo que es debido. También se refiere a una faceta del
carácter moral y describe a los atributos positivos y virtuosos tales como la
integridad, veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el
engaño o robo

14
 La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en
diversas interpretaciones, es ampliamente visto como una virtud en muchas
tradiciones religiosas y filosóficas, cuya relación con las nociones de ausencia
de ego.
 La Justicia: La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la ética,
la racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También es
el acto de ser justo y / o equitativo.
 La Laboriosidad: Es el gusto por trabajar y esforzarse en conseguir objetivos
sin rendirse.
 La Lealtad: La lealtad es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o
causa.
 La Libertad: La libertad es la capacidad de las personas para controlar sus
propias acciones.
 La Paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia
de conflictos violentos y la facilidad de no tener temor a la violencia.
Habitualmente se explica como la ausencia de hostilidad.
 La Perseverancia: La perseverancia es la tendencia de la persona a
comportarse sin ser reforzado en los propósitos motivación y al no desfallecer
en el intento.
 La Prudencia: Es la capacidad de gobernar y disciplinar a sí mismo mediante
el uso de la razón. Es clásicamente considerada como una virtud.
 La Responsabilidad: Un deber u obligación de realizar satisfactoriamente o
completar una tarea (asignado por alguien, o creados por la propia promesa
propia o circunstancias) que hay que cumplir, y que tiene una pena
consiguiente al fracaso.
 La Solidaridad: La solidaridad es la integración y el grado y tipo de
integración, que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus
vecinos.
 La Tolerancia: Una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas
opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc. difieren de los propios.
 Decencia o pudor. Es el valor que nos hace conscientes de la propia dignidad
humana, por él se guardan los sentidos, la imaginación y el propio cuerpo, de
exponerlos a la morbosidad y al uso indebido de la sexualidad.

15
MORALIDAD.
Es un ordenamiento de valores y deberes en el que está integrado la persona y
conforme a ello desenvuelve su existencia y desarrolla su conducta.

Subjetiva (abstracta): cumplimiento


del deber, por el acto de voluntad.
Conciencia.
MORALIDAD

Objetiva: Obediencia a la ley moral,


fijadas por las normas, leyes y
costumbres de la sociedad, la cual
representa a la vez el espíritu objetivo de
la moral

1. SER MORAL. Es aquel sujeto que se conduce de acuerdo a la moralidad ya sea de


manera positiva o negativa, se refiere a la persona moral.
2. SER INMORAL. Se refiere al acto de aquella persona que atenta contra la moral,
rompe las buenas costumbres y conoce las consecuencias y el fin que persigue.

3. SER AMORAL. Se refiere al ser que desconoce la moralidad, es aquel ser que no
tiene moral.
AXIOLOGÍA
Etimológicamente deriva de las raíces griegas:

- Axios = Valor
- Logos = Tratado o estudio.

Es una disciplina que estudia el valor, su existencia, su origen, su naturaleza, sus


características. Se considera como problema, por que existe una diferenciación en
nuestras apreciaciones, de allí se tiene dos grupos:

1. Existe una disconformidad entre las personas en su apreciación, Ej. Excelente,


bello, bueno, etc.

2. Existe una conformidad en la apreciación, todos están de acuerdo. Ej. Cuadrado,


blanco, 20 Kilos.

VALOR. Genéricamente “el valor es un bien apropiable y trascendente”. Los bienes que
se apropian, adquiere el carácter de valor y estos bienes pueden extenderse y proyectar
su trascendencia.
16
Un valor es algo que uno estima, un sentimiento relativo a la valía de un
concepto, una idea o una conducta. Los valores se forman durante la niñez y moldean
nuestras reacciones frente a los demás personas. Los valores influyen en nuestra
conducta, son un reflejo de la sociedad en la que vivimos y suelen servir de base para
tomar decisiones. Los valores son de carácter individual, varía de persona a persona y
puede cambiar a medida que el individuo se desarrolla

1. EXPERIENCIA VALORATIVA. Consiste en vivir el carácter valioso de las cosas y


de las personas. Ej. Apreciar una amistad.

a. Estimativa. Es el conjunto de estimaciones, apreciaciones o valoraciones que un


sujeto formula, con un criterio más o menos uniforme y según esto desenvuelve
su conducta, su forma de vida.

b. Conciencia neutral.- Es cuando no realizamos ninguna valoración, es decir


cuando nuestra conciencia no está a favor, ni en otra del objeto que se
aprehende; son puros actos contemplativos. Ej. La calle martinelly queda en
Chincheros, la avenida la cultura queda en Uripa.

c. Conciencia valorativa. Es una actividad primaria y común en el hombre, por la


que estamos a favor o en contra del objeto, lo aceptamos o lo rechazamos,
realizando actos valorativos. Ej. Mariela es buena.

2. ACTO VALORATIVO. Es una vivencia, por lo cual el sujeto acepta o rechaza el


objeto, está a favor o en contra, graduando en cada caso su estimativa, cumple las
funciones de atribuir valores a los objetos, estableciendo ciertas jerarquías entre
ellos de acuerdo a su importancia.

¿COMO SE ADQUIEREN LOS VALORES?

 Los Recién Nacidos llegan a este mundo en blanco. Conforme van creciendo,
observan primero y adoptan después las reacciones de las personas de su entorno.
Estas reacciones adoptadas se convierten en nuestras primeras actitudes.

 Los niños en edad preescolar comienzan a aprender la diferencia que existe entre
conductas “Buenas” y conductas “Malas”. Conforme va desarrollándose su
capacidad intelectual y de abstracción adoptan también las creencias de su familia.

 Durante la adolescencia, los jóvenes empiezan a identificar sus propios valores


significativos.

17
 En los comienzos de la vida adulta, se establece un sistema individual de valores
(que pueden ser diferentes de los de la familia).

 Los adultos no pueden sentirse a gusto con muchos valores o bien sustituidos por
otros nuevos.

 Los adultos mayores pueden sentirse amenazados por los valores cambiantes de la
sociedad en la que viven, pero tienden a mantener sus propios sistemas.

¿COMO SE TRANSMITEN LOS VALORES?


La cultura, la sociedad, la personalidad y las experiencias ayudan a moldear nuestros
valores. La manera de compartirlos dependerá en gran medida del ambiente socio
cultural, aunque en muchas sociedades se utiliza una combinación de modelado, de
Laissez Faire, de moralización, de recompensa /castigo y de elección responsable.

 MODELAR. Es copiar un ejemplo. Hay personas que se comportan según sus


ideales o preferencias, mientras que hay otras que emitan o copian las conductas.
Tomar la temperatura, por Ej. resulta mucho más fácil después de haber visto,
cómo lo hace otra persona.

 MORALIZAR. Consiste en establecer criterios para distinguir entre lo bueno y


lo malo. Los valores se transmiten sin dar lugar a dudas o alternativas, de suerte
que las personas han de ajustar su conducta a lo que se define como “bueno” o
como “malo”. No se permiten elecciones independientes. A los niños educados
por padres moralizadores les suele resultar tomar decisiones independientes.

 EL MODO LAISSEZ FAIRE (es una expresión francesa que significa “dejen
hacer, dejen pasar”. Consiste en no restringir las elecciones. No se imparten
directrices, de modo que las personas tienen libertad para explorar y aprender de
sus propias experiencias cuando se trata de niños o adultos que están
aprendiendo nuevos roles, el método de Laissez Fraire puede crear confusión o
frustración al no proporcionar ninguna guía.

 EL SISTEMA RECOMPENSA /CASTIGO. Premia las conductas apreciadas y


sanciona los actos indeseables. Las conductas apropiadas se fortalecen mediante
recompensa, y se cree que la aplicación de sanciones hará que disminuya, o
incluso que desaparezcan las acciones inaceptable dado que la recompensa /
castigo es una forma autoritaria de transmitir valores, los niños tienden a

18
aprender que el poder (la fuerza y la autoridad) es bueno. El castigo puede
transmitir inadvertidamente el mensaje de que la violencia es aceptable.

 LA ELECCIÓN RESPONSABLE. Transmite los valores establecidos un


equilibrio entre la libertad y la restricción. A las personas se les permite un
número limitado de opciones, así como la libertad para elegir entre ellas.
Conforme se van eligiendo, se van explorando nuevas conductas, así como las
consecuencias de los mismos. “los niños que pueden comentar libremente su
conducta y los efectos de la misma aprenden a entender sus propios valores.

Las personas que eligen trabajar en salud suelen traer consigo un


conjunto de valores personales. Valora la vida y se esfuerza por mejorar su
calidad, valoran la dignidad humana y muestran preocupación por las personas,
tratan a los demás equitativamente y con ecuanimidad. Los valores humanos que
dan realce a la prestación de asistencia son la preocupación por el bienestar de
los demás, el respeto por la singularidad y el valor de la persona (dignidad
humana), la igualdad, la justicia, la verdad, la libertad y a la aceptación. Los
profesionales de la salud se preocupan por sus pacientes. Este valor individual,
la preocupación por los demás, constituye la base del ejercicio de la profesión de
Enfermería, ya que si somos incapaces de preocuparnos por nuestros pacientes
los seremos también para tratarlos, enseñarles o colaborar con ellos de una
manera eficaz.

ACLARACIÓN DE VALORES. Es un proceso en el que, paso a paso, se estimula a la


persona para que identifique los valores fundamentales. El personal de enfermería toma
constantes decisiones de tipo asistencial. Cada decisión, aunque basada en datos
objetivos y/o subjetivos, llevan impresa marca de los valores del profesional de
enfermería. Es importante que estas decisiones sean acertadas, el personal de
enfermería, por consiguiente, debe ser conciente de sus propios valores y de la manera
en que influyen en sus interacciones con los pacientes.

PROCESO DE ACLARACIÓN DE VALAORES. Comprende tres pasos:


1. Elegir.
 Implica considerar todas las alternativas posibles y sus consecuencias,
escogiendo después la mejor opción.
 Una vez hecha la elección, es preciso valorar o apreciar el valor en que se basa
dicha elección.
 Elegir libremente sin presiones ni coacciones por parte de otra persona.

2. Valorar:

19
 Apreciar o valorar la elección.
 Compartir la elección con otras personas.
 Reafirmar la importancia del valor.
3. Actuar:
 Hacer que el valor forme parte de la conducta, generalizar el valor para todas las
circunstancias
 Actuar repetidamente con pautas de conducta coherentes.

CARACTERES DEL VALOR.


1. Objetivo. No depende del sujeto es constitución esencial del objeto, es un
elemento de la realidad.
2. Dependiente. Pertenece y es propio de los objetos; por que sin objeto valorado
no hay valor.
3. Concreto. Por este carácter tomamos contacto directo con el objeto y se refiere a
la totalidad del mismo y no a sus partes, se expresa como una propiedad del
objeto.
4. Polaridad. Carácter por el cual aceptamos o rechazamos, se manifiesta por la
actitud negativa o positiva. Quiere decir que los valores se manifiestan por una
tendencia negativa o positiva.
5. Gradual. Llamado variedad, corresponde a las variedades o la gama de
variaciones por las que pasa un valor. Ej. excelente, muy bueno, malo, muy
malo, pésimo.

6. Cualidad. Quiere decir que los valores se manifiestan cualitativamente y no


siempre cuantitativamente, Ej. Bien, verdad, etc.
7. Jerárquica. Es la altura, rango que se establece para los valores de acuerdo a los
objetos valorados. Ej. Deporte, ciencia, letras, juegos, placer, etc.

CLASIFICACION DE LOS VALORES.


1. Teóricos- cognoscitivos.- Relacionado con la verdad, Ej. Verdadero - falso,
certeza, verosímil, etc.
2. Económicos técnicos. Relacionado con la utilidad, ganancias: caro-barato,
lucrativo, eficaz, ganancias.
3. Vitales. Relacionado a la vida, a la realidad y a la justicia: igualdad. Orden,
justicia, honor, etc.

20
4. Éticos-morales. Relacionado con la conducta, el comportamiento: bueno-malo,
correcto-incorrecto, honrado-bondadoso, etc.
5. Estético. Relacionado con la belleza, el arte: Bello, feo, elegante, cómico, lindo,
horrible, proporcionado, etc.
6. Religioso. Relacionado con la fe; creencia, Dios celestial, terrenal, diabólico,
beato, profano, castidad.
7. Sensorial-Hedonísticos. Relacionado con el placer y los sentidos: Agradable,
doloroso, sabroso, musical, sexo.
8. Políticos. Relacionado con la búsqueda del poder, gobierno: Orden, bienestar,
explotación, anarquía, etc.

VALORES ETICOS FUNDAMENTALES.


1. DIGNIDAD PERSONAL.- Este Valor, que nos induce a respetarnos a sí mismo, para
respetar a los demás, de la misma manera reconocer y distinguir nuestros actos como
propios y calificar a los mismos de positivos o negativos. Es un modelo específico de
valoración de la bondad moral.
2. LA JUSTICIA. Valor que consiste en dar a cada cual lo que pertenece de acuerdo a
su necesidad y capacidad, haciendo positivo la vida comunitaria. Tenemos dos clases
de justicia: Distributiva y conmutativa.
a. Justicia Distributiva. Es aquella justicia que consiste en dar a cada cual lo
que corresponde equitativamente o sea en partes iguales, Ej. El cariño de un
padre a sus hijos, la atención de un médico a sus pacientes.
b. Justicia conmutativa. Consiste esta justicia, retribuir una acción buena por
otra similar. Ej. El salario de un obrero, la ayuda que se presta entre
estudiantes, etc.

3. SOLIDARIDAD. Valor que consiste en la ayuda desinteresada que debe prestarse


entre las personas y que permite la convivencia armoniosa entre las personas,
identificándose los unos con los otros, contribuyendo al bienestar general.
4. EL BIEN. Valor que consiste en el cumplimiento y en la realización de los valores
éticos, en el cumplimiento universal de nuestra conducta, como seres sociales, siendo
un valor moral universal que determina la formación de una sociedad justa, digna y
solidaria. Todo ser por la sola razón de existir, es un bien. (en el mundo ontológico
también existe el mal).
5. HUMANISMO. Es valor que comprende al hombre como un ser creador de los
valores éticos, de su destino y de su mundo, respetándose a sí mismo, para alcanzar
la paz, armonía, comprensión con los demás.

21
6. LIBERTAD. Valor que consiste en realizar acciones de acuerdo a la conciencia, de
manera voluntaria en el cumplimiento de una acción moral, salvaguardando la
libertad de los demás en la convivencia humana. La libertad históricamente, tiene
una relación objetiva con la necesidad.
7. LA IGUALDAD. Valor que consiste en tener las mismas oportunidades en el
cumplimiento de una acción moral, en mantener el respeto de los derechos en
similares condiciones, sin objetar perjuicios sociales, éticos, religiosos, lingüísticos,
raciales, etc.
Los valores que son en si intrínsecos, se hacen instrumentales a través de la
educación y así pasa a ser extrínsecos o socialmente valorables, así, el valor una vez
conseguido, le empuja superarlo...tampoco existe acción humana o educativa donde se
pueda frenar el intento de superación hacia metas superiores, toda valor tiene como una
de sus características la bipolaridad o antivalor.

VALOR ANTIVALOR
Amor Odio
Procreación Aborto
Sabiduría Ignorancia
Equidad Desigualdad
Justicia Injusticia
Paz Guerra
Amistad Envidia
Libertad Esclavitud
Reencarnación (vida eterna y continuada) Muerte (no existe, todo se transforma, evoluciona)
Equilibrio Desequilibrio
Orden Desorden
Bienestar Miseria
.............etc.. .......etc.

DEONTOLOGIA.
Es parte de la ética que estudia la ciencia que trata sobre el conjunto deberes u
obligaciones morales que conciernen a cada profesión, oficio o ámbito laboral y
proviene de la voz griega:

“DEONTOS” que se traduce como “DEBER U OBLIGACIÓN”


“LOGOS. Es sinónimo de “ESTUDIO”

22
“Estudio de los deberes”:
La deontología fija las normas que rigen la conducta y el desempeño en la
esfera profesional, según las cuales se exige al profesional determinadas
responsabilidades en relación con los actos ligados a su campo laboral. Como tal, es
una ciencia aplicada al ámbito moral, que se enfoca en todas aquellas conductas y
actuaciones que no están no contempladas ni en el derecho ni sometidas al control de la
legislación pública.

DEBER. Es una exigencia para realizar una acción, exigencia que muestra conciencia
siente categóricamente: Ley objetiva de la conducta, también se considera como una
obligación de hacer todo aquello que está conforme a la razón, con la moral y las
leyes, como también la obligación de no hacer aquello que esta en contra de sus
principios.

CLASES DE DEBERES:

1. Deberes generales. Son aquellos deberes, que necesariamente deben de cumplirse de


manera universal, son imperativos categóricos que nuestra conciencia debe cumplir,
Ej. Deberes personales, deberes para la familia, para con la sociedad, para con la
Patria, para con la humanidad.

2. Deberes de función o particulares. son aquellos que deben de cumplirse de manera


especial, es decir se cumple de acuerdo a la función, actividad que se realiza en la
relación social. Ej. Deberes de un obrero, de un empleado, de un estudiante, de un
funcionario, profesional, etc.

DEBERES PROFESIONALES
¿Qué es profesión? Es una institución de carácter social, económico y ético. También
se puede definir de modo siguiente:
Es un oficio u ocupación habitual para realizar determinados valores sociales,
económicos y éticos.
Es un empleo o facultad que cada uno tiene y ejerce públicamente.
La profesión tiene carácter social que supone relación con otras personas.
Es de aspecto económico porque una de las finalidades es la esencia propia.
Tiene aspecto ético porque supone normas y valores a respetar y realizar.
A la profesión la Universidad y /o Institutos le da una diferencia y valoración. El
profesional desarrolla una actividad económica y social de manera específica. Toda
profesión tiene las siguientes características:

23
 La competencia. El profesional jurídicamente es competente quien exhibe un título
profesional Universitario y/o de Institutos superiores, firmado por sus autoridades a
nombre de la nación, la obtención del título es previo cumplimiento de requisitos.
 La independencia. El profesionista desarrolla su actividad profesional a iniciativa
profesional, aunque otros profesionales dependen del Estado, como es el magisterio,
salud, etc.
 La humanidad. En el servicio, en su ejecución, tiene como finalidad, como objetivo
el hombre, por lo que cada profesional tiene que servir con responsabilidad, ya que
no se puede desligar del servicio a la humanidad.

PRINCIPALES DEBERES PROFESIONALES.


a. Preparación técnica, porque solamente así podrá ampliar y realizar todos los
deberes contraídos.
b. Remuneración económica para asegurar la propia subsistencia y la de los medios
de su hogar como también para perfeccionarse. Desde luego la remuneración debe
ser justa, no exagerada.
c. El perfeccionamiento profesional con el estudio y la aplicación de los nuevos
conocimientos y métodos de medios que van conquistando su profesión.
d. Espíritu de servicio a los demás, por quienes debe abnegarse para proporcionarles
el bien que debe esperar, así el médico, debe sacrificarse por la salud del enfermo, el
docente por el aprovechamiento natural del alumno, el sacerdote por el bien
espiritual de los fieles. Como complemento de este en algunos casos existe el deber
del secreto profesional.

DEBERES SOCIALES.
La sociedad es la asociación de muchas personas que viven bajo una misma
autoridad y que siguen los mismos fines para un bien común.
La sociedad es una agrupación natural que nace de la inclinación innata del
hombre por la que se asocia a sus semejantes y forma la familia, las ciudades, los
pueblos en un mismo territorio.
Hay dos valores eminentemente sociales y son:
1. la caridad.
2. la justicia.
De la caridad se origina los siguientes:
1. La caridad y la beneficencia de los necesitados, estos deben ser auxiliados.
2. El respeto a los derechos de los humildes.

24
3. El deber de trabajo
4. Salario familiar
5. Participación de los beneficios.
6. Educación de los niños y la juventud
7. Justo precio de los productos
8. Honradez en el trabajo.

POR PARTE DE LOS TRABAJADORES:


1. Respetar a sus superiores.
2. Cumplir con las condiciones del trabajo.
3. Conocimiento del oficio
4. Lealtad y fidelidad
5. Ahorro del salario
6. Fomento de la propia cultura.
7. Paz entre las diversas clases sociales.

EL DERECHO.
El derecho es una facultad inviolable, personal, de hacer aquello que la voluntad
de uno lo decide, exigiendo el cumplimiento de obligaciones o de omitir tales
obligaciones y como tal es innato al hombre, se caracteriza por que no tiene sanción,
como lo tiene el deber.

RELACIÓN DEL DEBER CON EL DERECHO.


Mantiene una relación continua, ya que cuando una persona tiene una obligación
que cumplir, también tiene su derecho, que es una exigencia sobre ese deber; así como
el que tiene derecho tiene una obligación (deber) que cumplir, por lo tanto el deber y el
derecho se relacionan mutuamente, entonces se cumple la sentencia: “Donde termina
mis obligaciones, allí comienza mis derechos y viceversa”

DERECHOS DEL PROFESIONAL DE SALUD.

La Profesión de Técnico en Enfermería se está convirtiendo en un trabajo


autónomo, como todos los derechos y obligaciones inherentes a una profesión. A
medida que el profesional consigue y ejercitan los derechos que les son propios, se

25
capacitan más para defender los de sus pacientes, para mejorar los servicios y para
comprometerse con unas prácticas de enfermería éticamente válidas los derechos de los
enfermos y de los demás profesionales de la salud se agrupan esencialmente en cuatro
categorías:
1. Respeto. El profesional técnico de Enfermería tiene el derecho a ser respetados como
personas. Los derechos de dignidad, elección e igualdad se aplican por igual a todos.
Los profesionales técnicos en Enfermería tienen derecho a cumplir con sus
responsabilidades como profesionales técnicos y lo tienen así mismo a participar
plenamente y en igualdad de condiciones como miembros del equipo de asistencia
en la salud. Poseen también el derecho a establecer estándares de calidad en el
ejercicio de su profesión y a participar en el desarrollo de políticas que les afecten a
ellos mismos y al cuidado de sus pacientes.
2. Seguridad. Todos los profesionales de la salud tienen derecho a trabajar en un
ambiente seguro. Este derecho se refiere tanto al ambiente Físico (es decir, al
mantenimiento adecuado del equipo) como al ambiente afectivo o sentimental. Los
enfermeros, técnicos y demás profesionales de Salud que se esfuerzan por reducir al
mínimo el estrés físico y emocional de su entorno laboral están ejerciendo su
derecho a trabajar con seguridad.

3. Asistencia Competente. El derecho a realizar asistencia competente se incluye el de


recibir ayuda en todo lo referente al cuidados de los usuario (pacientes) por parte de
personas capaces de rendir según el nivel establecido.
4. Remuneración. Dado que la profesión de Técnico en Enfermería siempre ha sido
una profesión de entrega a muchos, les resulta difícil discutir sus remuneraciones. En
su trabajo, el personal de enfermería, al igual que los demás profesionales de la
salud, establecen un tipo de relación laboral en la que ellos los trabajadores deben
asumir las responsabilidades propias de su trabajo. El profesional de enfermería a su
vez, tiene derecho a ser compensado o pagado por los servicios prestados.

SECRETO PROFESIONAL.
SECRETO. Secreto es una verdad conocida por una o pocas personas, pero que debe
mantenerse oculta para los demás.
DISCRESIÓN. Es una facultad de sensatez, prudencia y tacto para juzgar u obrar
correctamente. Su relación con el secreto, con la actitud confidencial y reservada, es
similar.
Según las diversas causas que obligan a mantenerlo, se distinguen:

26
a) El secreto natural. Que obliga por su propia naturaleza; esto es: por tratarse de una
verdad cuya revelación acarrea necesariamente daño o disgusto al prójimo. Esto es
una actitud espontánea en el comportamiento de la persona.
b) El secreto promiso. Que obliga precisamente en virtud de la promesa formulada,
aun que el interesado lo haya confiado independientemente de esa persona. Existe
un compromiso de honor para asumir como una obligación.
c) El secreto pactado. (comiso) que obliga en virtud de la voluntad expresa de quién lo
confía y de un pacto o contrato con que se compromete a no revelarlo el que lo
recibe. Cuando el pacto o contrato (explícito o implícito) procede del ejercicio de
una profesión, tenemos el secreto Profesional. Todas las profesiones, especialmente
están sometidas a la discreción, porque comprometerían seriamente la estabilidad
social y el bien común con revelaciones imprudentes.

LA REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL


LA NORMA. Se establece como conjunto de reglas, principios, leyes que dirigen,
orientan el comportamiento de las personas de manera general la conducta integral y
moral de las personas. En este caso están comprendidos el comportamiento individual y
el comportamiento colectivo
AUTORIDAD. Es la persona o personas que asumen la responsabilidad de hacer
cumplir las normas, leyes, por lo que debe demostrar una capacidad de mando y
obediencia a nivel de la organización social.

COMPORTAMIENTO DE TRASGRESIÓN. Comprende a la conducta de desviación


que las personas tienen y cometen, por cuanto obedecen a ciertos criterios de carácter
personal o de grupo, los cuales se pueden cometer por los siguientes casos: Rupturas de
normas, leyes, adaptación a los vicios sociales, abuso de autoridad.

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL. Implica el cumplimiento de los deberes y


establecer las condiciones para dar cuenta y reconocer las acciones profesionales en la
sociedad. Según Ollé- laprume, al profesional le corresponde cumplir con los siguientes
deberes.
1. Deber de competencia. Es una obligación para demostrar la capacidad profesional
ante la sociedad.
2. Deber de acción social. El profesional están en la obligación de ofrecer sus
servicios a la sociedad como un objeto.

27
3. Deber de reforma intelectual y moral. El profesional consecuente con su capacidad
debe estar en permanente desarrollo Intelectual, cultural y demostrar una correcta
formación Moral.

LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL- VIRTUDES.


VIRTUD. Es una disposición habitual y firme a hacer el bien. Permite a la persona no
solo realizar actos buenos si no dar lo mejor de si misma con todas sus fuerzas sensibles
y espiritual. La persona virtuosa tiende hacia el bien, lo busca y lo elige a través de
acciones concretas.
La enseñanza de la Ética Profesionales su orientación pragmática distingue las
virtudes individuales y virtudes sociales.
1. VIRTUDES INDIVIDUALES.

28
 Autonom  Diligenci  Persever
ía. a. ancia.
 Autodom  Prudenci
 Entusias
inio. a.
mo.
 Benevole  Rectitud.
 Estrategi
ncia.  Rotundid
a
 Confianz ad.
 firmeza
a.  Serenida
 Iniciativa
 Concentr d.
.
ación.  Superaci
 Liderazg
 Decisión. ón.
o.
 Coraje.
 Mando
2. VIRTUDES SOCIALES.

 Austeridad.  Lealtad.  Solidaridad.


 Caridad.  Moralidad.  Urbanidad.
 Decoro.  Obediencia.  Honor.
 Disciplina.
 Orden.  Libertad.
 Honestidad.
 Paz.  Dignidad.
 Justicia.
 Puntualidad.

CODIGO DE ETICA DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA.


Estos códigos pueden diferir en algunos aspectos en función de la formación
profesional de los técnicos en enfermería, aunque todos se basan en los mismos
principios éticos.
Informe al paciente, apóyelo y sea verás, pero consulte con su superior si tiene
alguna duda. Ejerza su profesión teniendo presentes los principios éticos porque son la
base para practicar una asistencia sanitaria hostílica

LAS LEYES Y EL SISTEMA LEGAL.


Los profesionales de enfermería, al igual que los demás profesionales de salud,
deben estar familiarizados con los conceptos básicos del sistema legal por el que se rige
la sociedad. Sin Leyes y sin el Sistema que las promulga y las hace cumplir, la vida
sería caótica. Las leyes son los controles que permiten a las sociedades gobernarse a sí
mismas. Se derivan de las normas, las reglamentaciones y los principios morales y
éticos, y atañen a todos los miembros de la sociedad.
CONCEPTOS GENERALES.
Las leyes estatales se derivan de la institución de cada estado y se aplican
a los ciudadanos que viven dentro de los límites Geográficos. Las leyes locales y
Municipales se desarrollan a partir de las leyes estatales se circunscriben, por lo general
a las áreas de autoridades definidas por el estado.
Las leyes cambian a medida que cambia la sociedad, pero todas se basan en
cuatro principios básicos: Justicia (imparcialidad), Cambio, Normas y derechos y
responsabilidades individuales.
Las leyes cumplen diversas funciones en nuestra sociedad. Definen y redefinen
las relaciones, describen que conductas son o no aceptables y explican que tipo de
fuerza deben aplicarse para mantener las normas. Las leyes también sirven para aportar
soluciones a muchos problemas sociales y legales. En términos generales, se emplean
para proteger los derechos de las personas y definir los límites de las conductas
aceptables.

Son dos las leyes que rigen básicamente las relaciones:


 El derecho Público y
 El derecho Privado.
1. EL DERECHO PÚBLICO. Se centra en la relación entre el Gobierno y los
ciudadanos. La división del derecho público que es relevante para la profesión de
enfermería es el Derecho Penal, cuya principal función es proteger a los miembros
de la sociedad. Los delitos graves, conocidos como FELONÌAS, pueden ser
castigados con la pena de Muerte o con la de prisión. Los delitos menos graves, o
INFRACCIONES PENALES, se sancionan con penas que van desde la multa a la
encarcelación durante menos de un año.

2. EL DERECHO PRIVADO. Suele conocerse como Derecho Civil. Va dirigido a las


relaciones entre las personas. Dos tipos de leyes civiles que tienen importancia para
la profesión de Enfermería son: La Ley Contractual y la Ley de agravios.

 LA LEY CONTRACTUAL. Trata sobre los acuerdos entre individuos e


instituciones. Estos acuerdos o contratos pueden ser escritos o implícitos. Ej. Al
ser contratados, los enfermeros establecen contratos escritos o implícitos con la
institución que los emplea.

 LA LEY DE AGRAVIOS. Un agravio es un daño legal que se comete contra la


persona o la propiedad de otro individuo. La ley de AGRAVIOS tiene relación
con los derechos de los individuos e incluye la necesidad de compensar a las
personas por los daños producidos. La ley de agravios toma especial importancia
para el personal de enfermería, ya que son muchos los problemas que pueden
aparecer en los establecimientos en los que prestan atención de salud.

30
31

S-ar putea să vă placă și