Sunteți pe pagina 1din 56

ENFERMEDADES DE TRANSMISION

SEXUAL VIH-SIDA

INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCION ............................................................................................... 5

CAPITULO I
I. MARCO TEORICO ........................................................................................ 8
1.1. DEFINICION .......................................................................................... 8
1.2. RESEÑA HISTORICA ........................................................................... 8
1.3. CLASIFICACION ................................................................................. 18

CAPITULO II
II. CAUSAS Y CONSECUENCIAS ................................................................... 22
2.1. CAUSA DEL CONTAGIO.................................................................... 22
2.2. CONSECUENCIA DEL SIDA .............................................................. 27

CAPITULO III
III. PROPUESTAS DE SOLUCION .................................................................. 32

3.1. CHARLAS PREVENTIVAS .................................................................. 32

3.2. DIFUSION EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ........................... 35


1 Curso: Comunicación 1
3.3. COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA ....................................................... 46

CONCLUSIONES ............................................................................................ 50

ANEXOS .......................................................................................................... 53

LINIKOGRAFIA ................................................................................................ 57

DEDICATORIA

“A Dios por darnos la vida, la salud,

y las fuerzas para seguir

Luchando por nuestras metas”

2 Curso: Comunicación 1
AGRADECIMIENTO

A nuestros padres, familiares, profesores


y amigos, por sus conocimientos
y apoyo espiritual brindado para que
Sigamos adelante con nuestra carrera
y llegar a ser en el futuro excelentes
Profesionales.

3 Curso: Comunicación 1
Introducción

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), conocidas desde tiempos


muy antiguos, se encuentran en la actualidad entre las causas más frecuentes
de morbilidad a nivel mundial, y muestran un acelerado crecimiento en las
últimas décadas, por lo que siguen siendo un problema persistente en el
mundo. Si bien la magnitud exacta de este problema es desconocida, la
información actual muestra que las ETS, en su conjunto, se encuentran entre
las cinco causas más importantes de años perdidos de vida productiva sana,
en países en vías de desarrollo.

Las ETS constituyen un importante problema de salud pública por su


prevalencia alta, su transmisión perinatal, las complicaciones que originan y por
el reconocimiento actual de su función facilitadora en la transmisión del virus de
inmunodeficiencia humana (VIH). Asimismo, estudios recientes han
demostrado que el diagnóstico y tratamiento oportunos de las ETS constituyen
una estrategia fundamental de la lucha contra la diseminación del VIH/SIDA. El
VIH epidémico ha alterado dramáticamente el campo de las ETS, la
presentación clínica y las características de otras ETS.

A pesar de existir tratamientos curativos para la mayoría de las ETS desde


hace más de 40 años, éstas permanecen como un importante problema de
salud pública. Se estima que en el mundo actual se infectan con una ETS
diariamente cerca de 685 000 personas y se asume que cada año podrían
ocurrir 330 millones de casos nuevos a nivel mundial.

La información recibida de diferentes países indica que la mayor proporción de


casos de ETS ocurre en personas de 15 a 49 años y que existe una mayor
vulnerabilidad biológica y social en la mujer para contraer una ETS.

A pesar de existir un sub registro importante en el número de casos de ETS en


los países en desarrollo, se reconoce que ciertas áreas geográficas como
África, Asia y Latinoamericana, particularmente la zona del Caribe, tiene una
prevalencia elevada, sobre todo en la era del SIDA (décadas del 80 y 90). En el
Perú, desde el año 97, se aprecia que paulatinamente se incrementa
anualmente los casos detectados de ETS.
4 Curso: Comunicación 1
Este sub registro tiene varias explicaciones: elevada proporción de casos
asintomáticos, servicios de salud no accesibles, escasa búsqueda de servicios
de salud y limitado reporte de casos.

En el Perú, el sistema de vigilancia epidemiológica tiene diferentes


limitaciones que no permiten estimar la magnitud de las ETS. Sin embargo, la
información proveniente de diversos estudios transversales -realizados la
mayoría en la ciudad de Lima- evidencia la elevada frecuencia de estas
enfermedades, lo que contrasta con la escasa demanda de servicios. Esta
situación es explicada por la inadecuada percepción de riesgo, la falta de
reconocimiento de los síntomas, el carácter asintomático de muchas ETS, y la
carencia de servicios de ETS accesibles, aceptables y de calidad. La
integración de los servicios de ETS en el primer nivel de atención y la creación
de centros modelo de atención de ETS ayudarán a revertir esta situación.

Estas evidencias, y otras, demuestran que la mayoría de las ETS tienen una
prevalencia mayor en determinados grupos poblacionales, y que las estrategias
de prevención de ETS deben dirigirse a estos grupos si se quiere ser eficaz en
el control de las mismas.

El sistema de Vigilancia Centinela en mujeres gestantes y el Programa de


Eliminación de Sífilis Congénita, de reciente implementación, han permitido
tener una mejor visión del problema de la sífilis congénita.

La prevalencia de sífilis en las mujeres gestantes, que supera el 2% en la


mayoría de las ciudades importantes del país, hace prever la existencia de un
terreno fértil para el desarrollo de diversas epidemias de ETS y en particular del
VIH.

Además, se ha observado un incremento de los casos de sífilis congénita. En el


Instituto Materno Perinatal de Lima, que atiende aproximadamente al 30% de
los nacimientos institucionalizados de Lima, se ha registrado en los últimos
años un aumento en el diagnóstico de sífilis congénita de dos por 1000 nacidos
vivos, en 1992, a 3,8 por 1000 nacidos vivos, en 1996.

5 Curso: Comunicación 1
CAPITULO I

6 Curso: Comunicación 1
I. MARCO TEORICO

1.1 DEFINICIÓN:
La denominación de ETS, responde a su principal forma de transmisión: las
relaciones sexuales. No obstante, la infección puede ocurrir en neonatos,
debido a transmisión intrauterina, durante el parto o a través de la lactancia
materna. Algunas ETS pueden transmitirse también por la vía sanguínea, como
ocurre con la sífilis, la hepatitis B y la infección por el VIH.

1.2 RESEÑA HISTÓRICA

Eran los años 70 y la liberación sexual estaba en su apogeo. Siguiendo esta


corriente, la comunidad gay de algunos países había decido salir a la calle y
mostrarse sin complejos. En ciudades como San Francisco o Nueva York
proliferaban los garitos donde además de copas y música se consumía sexo
sin restricciones.

Según investigaciones de aquella época, en una sola visita a estos locales


(saunas, discotecas o clubes especiales) se producían una media de 2,7
contactos sexuales. Proliferaron entonces las enfermedades de transmisión
sexual (ETS) y era frecuente encadenar o padecer a la vez gonorrea, sífilis,
herpes genital y toda una ristra de enfermedades asociadas a la promiscuidad.
Sin embargo, no fue suficiente para modificar los hábitos sexuales de la época.
Eran tiempos felices y la mayoría de estos problemas se arreglaban con
antibióticos.

Fue en este escenario cuando en junio de 1981 se comunicó, en una revista


científica, el primer caso de neumonía por Pneumocystis carinii en un paciente
homosexual. Este germen era hasta entonces muy poco frecuente salvo en
sujetos con las defensas bajas. Casi simultáneamente se publicaron varios
casos de sarcoma de Kaposi en pacientes jóvenes y los acontecimientos se
sucedieron vertiginosamente. Ambas eran enfermedades raras que aparecían
sólo en sujetos inmunodeprimidos, es decir, sin capacidad para defenderse de
las infecciones y de algunos tumores.

7 Curso: Comunicación 1
En pocos meses se describieron casos similares en otros países occidentales,
fundamentalmente europeos, y cundió la alarma. ¿Qué estaba pasando? ¿Por
qué de pronto aparecían casos raros entre la desenfadada y joven comunidad
homosexual de San Francisco y Nueva York? Aunque los que vivieron aquel
momento no eran conscientes de ello, eran los primeros días de un drama que
llegaría hasta nuestros días.

Se multiplicaron los casos de enfermedades pocos comunes entre sujetos


jóvenes. Eran sobre todo infecciones, difíciles de tratar y que acababan
matando a los pacientes. Pronto fue evidente que se trataba de una epidemia:
la enfermedad empezó a ser diagnosticada rápidamente en países distintos a
EE. UU. Pero la causa no estaba clara ni tampoco era fácil de explicar por qué
se producía a la vez y en países diferentes este cuadro mortal tan poco común.

Se pensó en que el motivo de estas raras infecciones estuviese en el frecuente


uso de drogas estimulantes por la comunidad gay, que parecía ser la más
afectada, también se propuso a la combinación simultánea de varias
enfermedades de transmisión sexual (ETS) o al hecho de viajar a destinos
exóticos.

Sin embargo, una vez descrito el cuadro de inmunodeficiencia, comenzaron a


comunicarse nuevos casos en sujetos no homosexuales: fundamentalmente
adictos a las drogas intravenosas, hemofílicos y sujetos procedentes de la isla
caribeña de Haití. En enero de 1983 se describió el primer caso de transmisión
heterosexual.

Corría todavía el año 1981 cuando esta enfermedad fue bautizada con el
nombre de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o sida, un término que
hace referencia a la situación de falta de defensas que sufrían los pacientes y
al hecho de que se adquiriese durante la vida, ya que hasta aquel momento la
mayoría de los casos de inmunodeficiencia aparecían de forma congénita, es
decir al nacer, o bien en pacientes que estuviesen recibiendo quimioterapia
para el cáncer.

Había nacido una estrella, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, era el


protagonista de todas las revistas científicas: una nueva enfermedad,
desconocida hasta entonces, destinada a la fama por motivos poco felices. Sin
embargo, el agente causante de la misma continuaba siendo un misterio. El
sida era una condena de muerte segura, no había método eficaz para controlar
las infecciones que sufrían los pacientes y tampoco era posible prevenirla o
curarla porque no se conocía su causa.

Si existe un caso paradigmático de influencia de la sociedad, en los gobiernos y


en la comunidad científica, es precisamente el sida. Era el año 1983 y las
autoridades sanitarias de EE. UU. No consideraban al sida como un problema
de salud pública: hasta ese momento sólo se habían registrado 1.450 casos.
Para la mayoría de americanos el sida era una plaga que castigaba
fundamentalmente a homosexuales y otras 'gentes de mal vivir' como
drogadictos y prostitutas.

8 Curso: Comunicación 1
Pero la muerte por sida en 1985 de la superestrella, viril por antonomasia, Rock
Hudson dio un vuelco espectacular a la historia de esta enfermedad. Cuando
se encontraba filmando el que sería su último trabajo, un papel secundario en
la serie Dinastía, comenzó a mostrar una preocupante y rápida pérdida de
memoria. Necesitaba unas tarjetas de papel durante el rodaje para recordar
simples frases y pronto desarrolló claras dificultades para hablar.

Fue el primer 'famoso' internacional en reconocer que estaba infectado por el


VIH y que era homosexual. Alguien importante, rico y famoso estaba infectado,
una noticia que fue suficiente para poner en marcha a la opinión pública
norteamericana y la del resto de mundo. Se crearon grupos de presión y
aparecieron activistas con voz en todos los foros donde había influencia, poder
o dinero.

Morgan Fairchild, una neumática actriz de la época declaró con tino entonces:
"la muerte de Hudson le ha puesto cara al sida." En poco tiempo la
investigación sobre la enfermedad recibió una avalancha de fondos que fueron
claves para los importantes avances conseguidos en estos años. En 1985 el
sida se había convertido en un problema sanitario y social internacional y los
datos que llegaban de África ya apuntaban que se produciría una epidemia sin
precedentes por vía heterosexual.

En 1982 los CDC ('Centers for Disease Control') de EE UU definen el sida


como una enfermedad infecciosa transmitida a partir de sangre contaminada.
Se cree que la vía sexual es una de las principales responsables de los
contagios.

En enero de 1983, en el hospital parisino de la Pitié, el equipo del profesor


Rozenbaum extirpa un ganglio del cuello de un paciente de 33 años llamado F.
Brugiere, que se sospechaba tenía sida. El profesor Montagnier examina el
ganglio del enfermo y determina que existen rastros de actividad bioquímica de
un retrovirus. Era la primera evidencia de que la enfermedad estaba causada
por un agente externo, y que este agente era un virus, en concreto un
retrovirus.

Durante los años previos, el equipo de Robert Gallo había sido el primero en
describir los retrovirus humanos, unos virus que eran responsables de algunas
leucemias. Parece que los investigadores enviaron una muestra del virus a los
CDC americanos.

También en febrero de 1983, Charles Dauget, que trabajaba en el instituto


Pasteur, consigue fotrografiar al virus que estaba en el ganglio, mediante
microscopía electrónica. Los investigadores proponen denominar al virus como
'BRU' en honor al apellido del paciente afectado.

En mayo, la revista 'Science' publica el descubrimiento del profesor Montagnier,


y se propone la denominación de virus LAV (abreviatura del virus de la
linfadenopatia, término que se usa para describir el agrandamiento de los
ganglios linfáticos que aparece en ciertas infecciones). En esa publicación se
señala que el paciente no tenía aún los síntomas típicos del sida, pero los

9 Curso: Comunicación 1
investigadores creen que el virus es el agente responsable del sida. Se
enviaron muestras del virus al NIH americano.

En abril del 1984 Margaret Heckler, secretaria de salud de EE.UU., anuncia


que el equipo de científicos del profesor Gallo ha descubierto el HTLV-III, virus
que se considera causante del sida. Estos autores patentan ese mismo día el
test de anticuerpos capaz de detectar el virus. En un alarde de excesivo
optimismo se declara que es posible que en un par de años se tenga la vacuna
para controlar la enfermedad.

En Mayo de ese año, compañías privadas han desarrollado un test comercial


que es aprobado para la detección del virus en la sangre. En unos meses se
empezó a usar el test en la sangre utilizada para las transfusiones.

A partir de ese momento, comienza a desatarse la polémica entre Francia y


EE.UU. Está en juego nada más y nada menos que la paternidad del
descubrimiento. Los investigadores del instituto Pasteur aseguran que ellos
enviaron muestras de su virus al NIH y creen que el virus descrito es el mismo
que ellos habían publicado previamente.

A finales de 1984 un científico inglés, Robin Weiss, demuestra que el HTLV-3 y


en LAV son el mismo virus: pero entonces ¿Quién había robado a quién? ¿Son
ciertas las afirmaciones de que Gallo pretende hacerse con el descubrimiento
de Montagnier? ¿ha sido un error de laboratorio? ¿Es un descubrimiento
francés o un descubrimiento americano? ¿Quién se ha llevado el gato al agua

En enero del 1985 Montagnier y Gallo publican las secuencias genéticas de los
virus del sida que han identificado y deciden compartir los derechos de la
patente. Parece que la solución más lógica es no avivar el conflicto. Sin
embargo siguen existiendo tensiones entre ambos grupos, el descubrimiento
tiene un alcance mundial y todos quieren ganar 'la medalla'.

En 1986 un equipo de investigadores, en particular virólogos, tras aceptar de


forma definitiva que el VIH es responsable del sida, acuerdan ponerle el
nombre del Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Asimismo se decide
reservar sida para nombrar a la enfermedad cuando ya han aparecido síntomas
relacionados con la inmunodepresión, mientras que se denomina infección VIH
cuando están presentes los anticuerpos pero no han aparecido síntomas
relacionados con la disminución de las defensas.

La pelea por la paternidad del descubrimiento se hace tan encarnizada que en


1987, los entonces presidentes de Estados Unidos, Ronald Reagan, y primer
ministro francés, Jacques Chirac, emiten un comunicado común que pretende
poner fin a la controversia sobre el mérito del descubrimiento del nuevo virus. A
partir de ese momento ambos científicos Gallo y Montagnier son descritos
como los 'co-descubridores' del VIH. En 1986 se identifica en París una
variante del virus del sida en un paciente originario de Cabo Verde. La variante
es denominada VIH-2.

En 1988 Gallo y Montagnier publican un artículo conjunto en el 'Scientific


American' en el que parecía que querían dar por terminada la polémica. Sin
10 Curso: Comunicación 1
embargo en noviembre de dicho año el Chicago Tribune descubre que los
trabajos de Gallo se basen en unas muestras de sangre que él había mandado
Montagnier. El asunto estaba siendo investigado por la Oficina de Integridad
Científica del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, que dictaminó que
Gallo había realizado un fraude e incurrido en mala conducta.

En 1991 Gallo reconoció que 'su virus' procedía de una muestra recibida del
Instituto Pasteur, donde trabajaba Montagnier, y con el que su equipo había
colaborado. Según afirmó, habría tenido lugar una contaminación accidental de
sus muestras con las francesas. Con esto reconocía que ambos virus (el LAV y
el HTLV-3 eran el mismo) pero intentaba convencer al mundo de que no se
había actuado con mala intención.

En 1992 un nuevo informe del Departamento de Salud y Servicios Humanos de


Estados Unidos volvió a dar la razón a Montagnier.

En 1993 ambos investigadores deciden trabajar conjuntamente.

En 1995 Gallo pasó al Instituto de Virología Humana de la Universidad de


Baltimore (Maryland), donde descubrió tres factores susceptibles de impedir la
replicación del virus del sida, lo que podría conducir en el futuro al hallazgo de
la tan ansiada vacuna.

En la actualidad se considera que Montagnier fue el descubridor de los virus


del sida, VIH-1 y VIH-2. Gallo aportó la metodología necesaria para descubrir
los primeros retrovirus humanos. Sin los conocimientos que había aportado
Gallo, al identificar por primera vez los retrovirus humanos, Montagnier nunca
hubiera podido descubrir VIH.

Este breve resumen histórico es un claro ejemplo de lo complicada que puede


ser la historia de la ciencia. En nuestra opinión, ambos científicos deben ser
reconocidos por igual dejando a un lado la polémica. Y es que los avances
científicos se basan cada vez más en la colaboración de varios equipos, a
veces separados por miles de kilómetros de distancia. De hecho en la
actualidad los premios otorgados por su aportación a la ciencia en este campo
se dan de forma conjunta, como ocurrió en el año 2000 cuando ambos
investigadores recibieron conjuntamente el premio Príncipe de Asturias de
Investigación Científica y Técnica.

 Un mono es el culpable

La importancia de conocer el origen del sida va más allá de la mera curiosidad


o del puro interés académico. Su conocimiento exacto puede ser clave para el
desarrollo de la tan buscada vacuna y de tratamientos más eficaces.
Una vez que se supo que el VIH era el responsable de la enfermedad, algo que
está científicamente demostrado, la pregunta del millón era conocer de dónde
había salido este nuevo virus con tan increíble potencia destructora.
En la historia de la búsqueda del virus no se puede dejar de hablar del célebre
‘Paciente 0’ de dónde pareció partir la epidemia en los primeros momentos. Se
trata de Gaetan Dugas un auxiliar de vuelo homosexual y extremadamente
promiscuo que reconoció haber tenido más de mil compañeros sexuales. A
11 Curso: Comunicación 1
partir del VIH aislado en su sangre se identificaron, investigando a pacientes de
todo el mundo, a más de 40 casos de VIH de idénticas características,
repartidos por multitud de países que tenían en común además el haber
compartido sexo entre ellos. Contribuyó indudablemente a extender la
enfermedad por todo el mundo, algo que ocurrió en un tiempo récord, pero
también ayudó a reconocer que la enfermedad era muy contagiosa y que
ciertas actitudes podían ayudar a su diseminación, por lo tanto era posible
tomar medidas para reducir la tasa de contagios.

 De monos a simios

Los primeros análisis del material genético del VIH mostraron que tenía una
tremenda similitud con el SIV (virus de la inmunodeficiencia del simio), una
familia de virus que afectaban a monos del centro de África donde también
empezaron a identificarse casos de sida casi desde el principio. En la
actualidad, gracias a estudios genéticos que han comparado el material de
ambas familias de virus – humano y del mono -, está aceptado por la
comunidad científica que el VIH es un descendiente del agente viral que afecta
a los monos (SIV, en inglés simian immunodeficiency virus).

Tanto el VIH-1 como el VIH-2, los dos tipos de VIH más conocidos tienen
grandes similitudes con el virus del chimpancé y del mono verde
respectivamente. Está búsqueda del origen del VIH se ha prolongado durante
más de 10 años y ha sido precisamente en 2003 cuando se han publicado los
resultados que parecen ser definitivos.

El SIV es tremendamente frecuente entre los monos de África Central, de


hecho han sido aislados en más de 30 especies, aunque en ellos estos virus no
son mortales. Al parecer los chimpancés en estado salvaje fueron infectados de
forma casi simultánea por dos tipos de SIV muy similares. El primero de ellos
afectaba al mono verde que habita en los bosques de Sierra Leona y Ghana y
el segundo a una segunda especie de mono (cercopitecus nictitans) que habita
en los bosques de Costa de Marfil, Liberia, Níger y Congo.

Es más que posible que hace cientos de años, los chimpancés se infectarán
simultáneamente con estos dos virus al cazar y comer los dos tipos de monos
de que hablábamos anteriormente. El intercambio genético de estos dos virus
en los chimpancés, dio lugar a un nuevo tipo de virus de inmunodeficiencia que
sí era capaz de ser transmitido al ser humano y provocarle una enfermedad
mortal.

 HISTORIA DEL PRIMER CASO DEL SIDA Y SU SITUACION ACTUAL

La aparición del virus humano de la inmunodeficiencia adquirida( VIH) causante


de la enfermedad conocida como Síndrome de Inmunodeficiencia
adquirida(SIDA) en 1981, causo uno de los mayores impactos de todos los
tiempos tanto a nivel médico como en la humanidad, esta nueva enfermedad
se ha diseminado a nivel mundial, pero ello también permitió que se obtengan
notables avances en la virología, immunología, terapia antiretroviral, etc; por
12 Curso: Comunicación 1
ello se hace necesario conocer algunos aspectos de la historia de esta nueva
enfermedad tanto en el Perú como a nivel mundial .

En mayo de 1983 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) se


detectó el primer caso de SIDA, en forma coincidente, en el mismo mes y año
en Francia, el Dr. Luc Montagneir descubría el agente viral del SIDA, de una
muestra procedente de un ganglio de un paciente infectado con esta nueva
enfermedad. Como se pensó y descubrió este primer caso en el Perú lo
desarrollaremos posteriormente

La historia del virus VIH y el SIDA está por escribirse, de los datos publicados,
se sabe que el primer caso humano se describió en la cuidad de Kinshasa (
Zaire) en 1959, posteriores estudios de sueros procedentes de Uganda
revelaron la existencia de la infección en pacientes asintomáticos en dicho
país.

Numerosas investigaciones realizados en animales, descubrieron que un


variedad del VIH (subtipo1) evoluciono de algunas especies de chimpancés,
pero este virus no enferma a este animal; el modo más probable de cómo paso
el virus del chimpancé al humano, no se conoce, se postula que pudiera ser a
través de heridas contaminadas de personas que se contagian con sangre de
un chimpancé infectado, u otra posibilidad es al ser consumido como alimento.
En África este animal es un alimento tradicional al sur de Sahara.

El primer caso de Sida descrito en los Estados Unidos de Norteamérica, no se


inició en 1981, sino más bien en 1969, se trató de una mujer de 15 años, que
falleció debido a la existencia del tumor sangrante conocido como Sarkoma de
Kaposi más una infección diseminada por clamydia.

A pesar de todo lo avanzado en su conocimiento, el virus del VIH no responde


a todos los postulados de Koch.

A nivel mundial el primer impacto científico ocurre en Junio de 1981, cuando el


Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta publica el primer reporte
sobre una neumonía rara producida por el agente infeccioso Neumocystis
Carinii (PCP) en cinco jóvenes, todos homosexuales, para agosto 1981,
aumentan a 11 casos similares, luego aparecen nuevos casos en personas
drogadictas endovenosas, haitianos, hemofílicos, pacientes transfundidos, hijos
de madres infectados, parejas heterosexuales y trabajadores de Salud.

En Francia, en el Hospital de la Pitie, en 1983, el profesor Rozenbaum extirpa


un ganglio cervical del paciente afectado por esta nueva enfermedad, Sr.
Brugiere, de 33 años, el Dr Montagner examina el ganglio y descubre un nuevo
retrovirus, al que lo denomina virus LAV y postula ser el causante de esta
nueva enfermedad.

El 20 de mayo 1983 la revista “Science” publica este notable descubrimiento


de Montagner y lo denomina como virus LAV, pero la comunidad científica no le
dio crédito a este investigador desconocido. En 1984 el destacado investigador
13 Curso: Comunicación 1
médico, Dr. Gallo, del Instituto Nacional de Cáncer de EE.UU ( INH) anuncia el
descubrimiento del virus HTLV3 como causante del Sida . Ello genero una
gran controversia de quién era el autor y descubridor del virus de esta nueva
enfermedad; hasta que en 1986 las dos denominaciones se unifican en un solo
y a partir de ello se la denomino como VIH.

En 1985 se usa por primera vez con éxito la prueba de sangre conocida como
Elisa, lo que permitió mejorar y ampliar los diagnósticos a nivel clínico y
epidemiológico.

En 1986, se descubre otro retrovirus, el tipo VIH (2) que también provoca el
Sida., pero este virus es menos agresivo, para esa fecha se detectaron 57,372
casos de Sida a nivel mundial. Ese año el CDC de Atlanta aprueba la
definición de SIDA.

En marzo de 1987 la F.D.A aprueba el valor terapéutico del Azt o Retrovir,


primer medicamento antivih, el AZT, luego en 1991 se descubre el derivado
conocido como DDI o Videx, con lo cual se inicia la terapia antirretroviral
combinada, hoy en día se cuentan con 21 potentes medicamentos
antiretrovirales, los cuales se combinan de diferentes formas (TARGA o
HAART).

A partir de 1991, se decide denominar a esta nueva enfermedad con el nombre


de Síndrome de inmunodeficiencia adquirida( SIDA o Aids).

Para el 2004 el Sida es una gran pandemia mundial, se calcula en 62 millones


de personas con VIH/SIDA, de los cuales 22 millones han fallecido, 40 millones
de personas viviendo con VIH, el 90% de los pacientes están en los países
pobres, se producen 16,000 nuevas infecciones diarias por VIH, 9,000 son
mujeres. El 60% de los casos son menores de 20 años. En el África
subsahariana la epidemia es más evidente, donde el 57% de los adultos
infectados son mujeres y el 75% de los jóvenes VIH positivos son muchachas,
En los últimos años la pandemia se ha desplazado a la India China y algunas
repúblicas de la ex Unión Soviética.

Habiendo pasado más de 20 años de la detección del primer paciente de SIDA


en el Perú, decidimos escribir todo lo que vivimos y lo que aconteció y que hizo
posible dicho descubrimiento.

En agosto de 1982 siendo médico residente de Infecciosas y Tropicales en el


HNCH, nos tocó revisar el tema de las Enfermedades Transmitidas
Sexualmente (gonorrea, sífilis, etc.). Al revisar la literatura médica,
especialmente en las revistas científicas médicas tales como el New England
Journal of medicine (NEJM), Lancet, MMWWR, Annals Internals of Medicine,
encontramos la descripción de una nueva enfermedad descrita a partir de junio
1981, de gran inquietud en la comunidad científica, denominada “Sarcoma de
Kaposi e Infecciones oportunistas”. En ese tiempo se desconocía el agente o
la causa de infección. Encontramos numerosas publicaciones y decidimos

14 Curso: Comunicación 1
abordar esta nueva enfermedad como tema de presentación para tópicos
selectos.

Los afectados de ese nuevo mal, eran en su gran mayoría homosexuales,


haitianos, drogadictos endovenosos y hemofílicos; muchos de estos vivían en
Nueva York, Los Ángeles, y algunos consumían estimulantes sexuales
(Amilonitritados). En 1983 a la enfermedad se la conoció como la “Peste
Rosa”, la letalidad de los afectados era muy alta y entre las infecciones
oportunistas destacaba la neumonía asociada a Neumocystis Carinii.

Este tema lo presentamos en la revisión usual que hacemos los médicos


residentes del Hospital Nacional Cayetano Heredia; recuerdo que participamos
con el tema de ETS, los médicos residentes, Dr. Armando Calvo, Dr. Juan
Miyahira y el suscrito.

Nos tocó presentar esta nueva enfermedad de origen desconocido, según los
primeros estudios realizados en 1981 y 1982, en esta nueva enfermedad se
producían severas deficiencias a nivel de la inmunidad celular, las que se
mantenían en forma persistente. Los doctores Amador Carcelén y Armando
Silicani, destacados profesores y maestros nuestros, comentaron lo interesante
de esta nueva enfermedad.

Luego de la presentación, a pedido del Dr. Raúl Patrucco, le alcanzamos


algunas publicaciones y este se mostró interesado por el tema, y
posteriormente continuo estudiando otros nuevos pacientes afectados por el
VIH, por ello se le designó y fue el primer responsable del programa de VIH
que se estableció en el Perú, pero lamentablemente en 1985 falleció
repentinamente este joven y destacado investigador de la infectologia e
Inmunología peruana.

El 12 de mayo de 1983, estando en emergencia, como Jefe de Guardia


(residente del tercer año de medicina), a las 7:00 p.m. en el tópico de Medicina,
observamos un paciente que nos llamó la atención. Era un paciente nacido en
el Perú, de 37 años, natural del Callao, procedente de Lima, que había vivido
en los Estados Unidos de Norteamérica desde los 18 años hasta setiembre de
1982, en el que retorna a Lima debido a su enfermedad. Entre sus
antecedentes personales destacaba el haber sido drogadicto en los últimos 6
años, había consumido anfetamina, diazepam, marihuana, cocaína, nitrato de
éter, etc. El tiempo de enfermedad era de un año. Las molestias más
importantes eran: tos con expectoración purulenta, gran malestar general,
hiperoxia, pérdida de peso marcada, diarreas líquidas y fiebre; lucía pálido,
disneico, crónicamente enfermo, muy adelgazado, desnutrido. De los análisis
realizados destacan: anemia moderada (hematocrito 29), leucopenia y
Linfopenia, leve elevación de las pruebas hepáticas, hipoalbuminemia, La
radiografía de tórax tomada en emergencia presentaba un patrón de
neumonitis intersticial bilateral.

A raíz de la revisión bibliográfica y de las características clínicas del paciente,


en la historia de emergencia, entre los diagnosticados, escribimos y
planteamos por primera vez en el Perú un caso probable de “ AIDS e
Infecciones oportunistas” (tal como se le conocía en esa fecha). Esa noche, el
15 Curso: Comunicación 1
paciente fue internado en el Servicio de Medicina A y, tanto en la historia clínica
de hospitalización como en la nota de ingreso, los médicos no plantearon el
diagnóstico de SIDA. Es por la evolución tórpida, la no respuesta a la terapia
antituberculosa y la presencia en forma persistente de linfopenia absoluta con
disminución de Okt4 (Cd4) y elevación Okt8 (CD8) (realizado por Dr.
Patrucco) y la prueba de la tuberculina (PPD) (-), que los médicos de piso
retoman el diagnóstico de SIDA.

Se le trato la evolución del paciente fue mala, persistió febril, con dificultad
respiratoria progresiva, las diarreas persistieron, presentó íleo paralítico y
anuria, falleciendo el 29 de mayo de 1983.

A pesar de ello se le trato con terapia antituberculosa, Cotrimoxazol. Debido a


la negativa de la familia no se le pudo practicar la autopsia correspondiente

En ese tiempo no se contaba con métodos de ELISA y Western Blot para el


virus del VIH y sólo la sospecha clínica con el cuadro clínico hicieron posible el
diagnóstico del primer caso clínico de SIDA en el Perú. Los criterios que se
empleaban para el diagnóstico de esta nueva enfermedad eran los que se
emplean en EE.UU

Posteriormente conversando con el Dr. Patrucco (antes que falleciera), nos


enteramos que tal paciente había sido diagnosticado de dicho mal en EE.UU y
vino a Lima a fallecer.

Ese paciente causo todo un gran debate y permitió a los médicos del Servicio
de Tropicales a empezar a investigar esta fascinante y nueva enfermedad,
posteriormente con la aparición de nuevos casos sospechosos de esta
enfermedad en Lima, se generó una gran discusión de cómo evitar la
transmisión y contagio, existía mucho miedo del personal de salud, alumnos y
familiares a ser contagiado por estos pacientes. La sala de hospitalización de
Tropicales del Hospital Nacional Cayetano Heredia comenzó a recibir poco a
poco a estos pacientes, se convirtió en un centro de referencia nacional. En
dicho lugar los trabajadores usaban máscaras, guantes, se aislaban y
quemaban las sábanas de los pacientes, etc. Guardando las distancias
parecíamos volver a la época del trato a los enfermos de la Peste mal llamado
“apestados” de la edad media. Incluso hubo muchos reclamos justos laborales,
algunas personas (trabajadores, alumnos, médicos, etc.) no deseaban trabajar,
rotar o estudiar en este ambiente. En las clínicas privadas de Lima, los
pacientes sospechosos eran prohibidos de hospitalizarse, algunos eran
derivados a los Hospitales de Salud y Seguridad Social. Felizmente con el
correr del tiempo, las aguas se calmaron y aquietaron, los sufridos pacientes y
sus familiares con Sida fueron aceptados. Se conocieron mejor los
mecanismos de transmisión y se dejaron de lado los aislamientos absurdos de
los primeros años de aparición del mal.

Actualmente para diciembre del 2004, los casos de SIDA en el Perú pasan los
17000 y la tendencia es al incremento. Hoy en día, casi todos los médicos en
el Perú sospechan de esta enfermedad; hace más de 20 años fue un reto
haberlo planteado.

16 Curso: Comunicación 1
Mi homenaje al Dr. Raúl Patrucco por haber sido el pionero en emplear
(técnicas modernas) en los estudios de inmunidad Celular y Humoral de
muchas enfermedades tropicales e infecciosas, mucho antes que otros países
en Sudamérica.

Hoy en día el SIDA es considerada una enfermedad crónica, que tiene diversos
patrones clínicos, que requiere tratamiento largo y prolongado, de por vida,
gracias a la terapia HAART o TARGA (terapia triple) la mortalidad y las
complicaciones infecciosas han disminuido en forma importante y espectacular,
pero para ello hay que garantizar la adherencia a esta terapia prolongada.

1.3 CLASIFICACIÓN:

Las ETS se pueden clasificar de acuerdo a su agente etiológico (el causante de


la enfermedad)

 Producidas por Ectoparásitos:

 Escabiosis o Sarna
Es una enfermedad de la piel causada por el ácaro parásito Sarcoptes
scabiei, llamado comúnmente arador de la sarna. Es una
Ectoparasitosis de distribución mundial en todas las razas. Es una
afección cosmopolita, extremadamente contagiosa, que se observa en
particular en las personas que viajan a menudo. Alcanza a todas las
capas de la población y constituye una dermatosis muy frecuente y de
fácil tratamiento.

 Piojo del pubis o Ladillas


La ladilla es un insecto muy pequeño que camina del vello púbico de
una persona al de otra durante el contacto sexual. Las personas
también pueden contagiarse de ladilla de las prendas de vestir, de la
ropa de cama o de toallas contaminadas. Una vez que se encuentran en
el cuerpo de una persona, los insectos sobreviven alimentándose de la
sangre del portador. Al observarse a través de un microscopio, la ladilla
tiene la forma de un pequeñísimo cangrejo

 Producidas por Hongos:

 Candidiasis
Es un hongo que suele encontrarse en la flora común de boca, intestino
y vagina, pero que puede infectar piel y mucosas. Una higiene adecuada
y un buen estado de salud evitan su proliferación y la aparición de
candidiasis.

 Producidas por Bacterias:

 Sífilis
17 Curso: Comunicación 1
La sífilis pasa de una persona a otra a través del contacto directo con
una úlcera sifilítica. Las úlceras aparecen principalmente en los genitales
externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios
y en la boca. La sífilis puede ser transmitida durante relaciones sexuales
vaginales, anales o durante el sexo oral. Las mujeres embarazadas con
esta enfermedad pueden pasársela a sus futuros bebés.

 Gonorrea
Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por una
bacteria. La gonorrea puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas
húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la
abertura de la matriz), el útero y las trompas de Falopio (también
llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la
mujer y el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la
garganta, los ojos y el ano.

 Chlamydia Trachomatis (infección con Chlamydia)


La infección por clamidia es una ETS común que puede infectar tanto a
los hombres como a las mujeres. Puede causar daños graves y
permanentes en el aparato reproductor de una mujer y hacer más difícil
o imposible que quede embarazada en el futuro. La infección por
clamidia también puede provocar un embarazo ectópico (embarazo que
ocurre fuera del útero) que puede ser mortal.

 Vaginosis bacteriana
La vaginosis bacteriana (VB) es una infección causada por una cantidad
excesiva de ciertas bacterias que cambian el equilibrio normal de las
bacterias en la vagina.

 Linfogranuloma venéreo o granuloma venéreo


La enfermedad se caracteriza por ulceraciones indoloras genitales que
pueden confundirse con sífilis. Además, van progresando para destruir
tejidos internos y externos, con pus y sangre. Es corriente que haya
fístulas, abscesos y estenosis. La naturaleza destructiva del
linfogranuloma también incrementa el riesgo de sobreinfección por otros
microorganismos patógenos.

 Producidas por Endoparásitos:

 Trichomonas vaginalis (tricomoniasis urogenital)


Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) muy común causada
por la infección transmitida por el parásito protozoario
llamado Trichomonas vaginalis. Los síntomas de la enfermedad pueden
variar, y la mayoría de hombres y mujeres que tienen el parásito no
saben que están infectados.

 Producidas por virus:

 Hepatitis B
La infección por hepatitis B es causada por el virus de la hepatitis B
(VHB). Usted puede contraer esta hepatitis a través del contacto con
18 Curso: Comunicación 1
sangre o fluidos corporales (como el semen, los flujos vaginales y la
saliva) de una persona que tenga el virus.
La exposición puede ocurrir:

a) Después de un pinchazo con una aguja o lesiones con objetos


corto punzantes.
b) Si hay contacto de sangre u otro fluido corporal con la piel, los
ojos o la boca.

 Herpes genital
Las personas contraen herpes al tener relaciones sexuales con alguien
que tenga esta enfermedad. "Relaciones sexuales" quiere decir contacto
anal, oral o vaginal. El VHS-1 y el VHS-2 pueden encontrarse y liberarse
por las llagas causadas por los virus. Los virus también pueden ser
liberados por la piel que no tenga llagas. Por lo general, una persona
solo puede infectarse por el VHS-2 durante el contacto sexual con
alguien que tenga una infección genital por el VHS-2. La transmisión
puede ocurrir por una pareja sexual infectada que no tenga una llaga
visible y que no sepa que está infectada.
El VHS-1 puede causar llagas en el área genital e infecciones de la boca
y los labios, también llamadas “ampollas febriles”. La infección por el
VHS-1 en los genitales es causada por contacto de la boca con los
genitales o por contacto entre los genitales con una persona que tenga
la infección por el VHS-1

 Condiloma Viral (virus del papiloma humano)


Los condilomas son un tipo de verrugas de causa vírica que aparecen en
piel y mucosas, producidas por la infección de un virus llamado Virus del
Papiloma Humano (HPV).
Frecuentemente este virus provoca lesiones fácilmente visibles en forma
de elementos verrugosos, rosados y blandos aislados pero que pueden
confluir formando masas de superficie irregular y que van adquiriendo
consistencia y color más oscuro. Pueden aparecer en cualquier parte de
la región ano genital.

 VIH/SIDA El síndrome de inmunodeficiencia adquirida


Conocido por su acrónimo sida, es el conjunto de enfermedades de muy
diverso tipo (generalmente, procesos infecciosos o tumorales) que
resultan de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH).

19 Curso: Comunicación 1
CAPITULO II

20 Curso: Comunicación 1
2. CAUSAS Y CONSECUENCIAS:

2.1 CAUSAS DEL CONTAGIO DEL SIDA PUEDEN SER:

 Relaciones sexuales

La vía más importante de transmisión del VIH en el mundo es la sexual,


tanto homosexual como heterosexual. En general, el riesgo de transmisión
sexual depende de la prevalencia de la infección en la población
sexualmente activa.

Las prácticas homosexuales son las que tienen mayor riesgo de padecer la
infección, sobre todo las relaciones ano-genitales siendo el compañero
receptivo el más expuesto. En las prácticas heterosexuales el riesgo es
bidireccional pero la probabilidad de transmisión hombre-mujer podría ser
hasta 20 veces mayor que la de transmisión mujer-hombre. En todos los
casos el riesgo incrementa cuando se padece de alguna enfermedad de
transmisión sexual (ETS) y cuando existen múltiples parejas.

En la prostitución se suman estos factores y en muchos casos su relación


con la drogodependencia.

También son comportamientos de riesgo el turismo sexual y los 'ligues' de


bares, discotecas, etc.

El riesgo de transmisión sexual decrece cuando:

 Existen prácticas sexuales seguras o teóricamente seguras.


 Se evita la promiscuidad y las relaciones sexuales con desconocidos.
 Se utilizan preservativos de látex.

 Uso compartido de jeringas

21 Curso: Comunicación 1
La transmisión por la sangre en la actualidad es la vía de transmisión más
importante del virus del SIDA en España son más expensas los sujetos que
se drogan por vía intravenosa.

Pero no sólo el compartir las agujas o jeringuillas es un comportamiento de


riesgo; el virus se puede transmitir por cualquier objeto que se utilice para
preparar la droga. A su vez los usuarios de drogas intravenosas son un
factor muy importante en la transmisión heterosexual del SIDA.

El uso de cualquier droga afecta la capacidad del individuo para tomar


medidas de protección aumentando así el riesgo de infección.

 Algunas situaciones de riesgo

 Comportamiento de riesgo de la pareja sexual. El compañero sexual, del


que se ignora su comportamiento sexual, pasado o sus hábitos de
drogodependencia puede suponer un riesgo de transmisión del VIH.
Cuando el compañero sexual tiene o ha tenido comportamientos de riesgo
se debería actuar como si fuese capaz de transmitir el virus del SIDA.

 H0a000bc en nacido de una madre seropositiva, Un porcentaje variable


de niños nacidos de madres seropositivas están infectados por el virus del
SIDA (20-50 %). El riesgo es mayor cuanto más deteriorada está la salud
de la madre.

 Recibir sangre o sus derivados. En esta situación el riesgo es


despreciable ya que todas las donaciones son sometidas por ley a
pruebas de detección muy fiables.

Este riesgo que se sitúa en el orden de 1 por cada 200.000 o 300.000


donaciones.

 Personal sanitario en caso de exposiciones accidentales el riesgo se


puede situar entre el 0 y el 0,75 %. Este riesgo es más bajo cuando se
adoptan precauciones universales (todos los días, con todos los
pacientes). Las medidas de higiene existentes en los centros sanitarios
reducen el riesgo a cifras despreciables.

 CONTAGIO, CAUSA, PREVENCION

 CONTAGIO:

 Penetración.-
La infección VIH, por las relaciones sexuales ha sido comprobado de
hombre a mujer, de mujer a hombre, de mujer a mujer y de hombre a
hombre. El uso de los condones de látex, se recomienda para todo tipo de
actividad sexual que incluya penetración. Es importante el uso condón,
hecho del material látex, pues otro condón (de carnero) que existe en el
mercado, hecho a base de material orgánico, no es efectivo para la
22 Curso: Comunicación 1
prevención. Los condones tienen una tasa estimada del 90-95% de
efectividad para evitar el embarazo o el contagio de enfermedades, y
usado correctamente, esto es; bien conservado, abierto con cuidado y
correctamente colocado, es el mejor medio de protección contra la
transmisión del VIH. Se ha demostrado repetidamente que el VIH no pasa
efectivamente a través de los condones de látex intactos.
El sexo anal, debido a la delicadeza de los tejidos del ano y la facilidad
con la que se llagan, se considera la actividad sexual de más riesgo. Por
eso los condones se recomiendan también para el sexo anal. El condón
se debe usar una sola vez, tirándolo a la basura y usando otro condón
cada vez. Debido al riesgo de rasgar (tanto el condón como la piel y la
mucosa de la paredes vaginales y anales) se recomienda el uso de
lubricantes con base acuosa. La vaselina y los lubricantes basados en
aceite o petróleo no deben usarse con los condones porque debilitan el
látex y lo vuelven propenso a rasgarse.

 Sexo oral
En términos de trasmisión del VIH, se considera que el sexo oral tiene
menos riesgos que el vaginal o el anal. Sin embargo, la relativa falta de
investigación definitiva sobre el tema, sumada a información pública de
dudosa veracidad e influencias culturales, han llevado a que muchos
crean, de manera incorrecta, que el sexo oral es seguro. Aunque el factor
real de trasmisión oral del VIH no se conoce aún con precisión, hay casos
documentados de transmisión a través de sexo oral por inserción y por
recepción (en hombres). Un estudio concluyó que el 7,8% de hombres
recientemente infectados en San Francisco probablemente recibieron el
virus a través del sexo oral.
Sin embargo, un estudio de hombres españoles que tuvieron sexo oral
con compañeros VIH+ a sabiendas de ello no identificó ningún caso de
trasmisión oral. Parte de la razón por la cual esa evidencia es conflictiva
es porque identificar los casos de transmisión oral es problemático. La
mayoría de las personas VIH+ tuvieron otros tipos de actividad sexual
antes de la infección, por lo cual se hace difícil o imposible aislar la
transmisión oral como factor. Factores como las úlceras bucales, etc.,
también son difíciles de aislar en la transmisión entre personas "sanas".
Se recomienda usualmente no permitir el ingreso de semen o fluido pre-
seminal en la boca. El uso de condones para el sexo oral (o protector
dental para el cunnilingus) reduce aún más el riesgo potencial. El condón
a sido utilizado ya para la práctica del sexo oral, debe desecharse. En
caso de que exista coito posterior, se utilizará un nuevo profiláctico; ya
que las microlesiones que se producen en el látex por el roce con las
piezas dentarias, permiten el paso del virus.

 Vía parenteral
Se sabe que el VIH se transmite cuando se comparten agujas entre
usuarios de drogas inyectables, y éste es uno de las maneras más
comunes de transmisión. Todas las organizaciones de prevención del sida
advierten a los usuarios de drogas que no compartan agujas, y que usen
una aguja nueva o debidamente esterilizada para cada inyección. Los
centros y profesionales del cuidado de la salud y de las adicciones
disponen de información sobre la limpieza de agujas con lejía. En los
23 Curso: Comunicación 1
Estados Unidos y en otros países occidentales están disponibles agujas
gratis en algunas ciudades, en lugares de intercambio de agujas, donde
se reciben nuevas a cambio de las usadas, o en sitios de inyecciones
seguras.
Los trabajadores médicos pueden prevenir la extensión del VIH desde
pacientes a trabajadores y de paciente a paciente, siguiendo normas
universales de asepsia o aislamiento contra sustancias corporales, tales
como el uso de guantes de látex cuando se ponen inyecciones o se
manejan desechos o fluidos corporales, y lavándose las manos
frecuentemente.
El riesgo de infectarse con el virus VIH a causa de un pinchazo con una
aguja que ha sido usada en una persona infectada es menor de 1 entre
200. Una apropiada profilaxis pos-exposición (con medicamentos anti-
VIH) logra contrarrestar ese pequeño riesgo, reduciendo al mínimo la
probabilidad de seroconversión.

 Circuncisión
Un estudio de 2005, ha demostrado que estar circuncidado reduce
significativamente la probabilidad de que un hombre se infecte de una
mujer seropositiva por penetración vaginal. Los rumores en este sentido,
producidos a partir de trabajos anteriores no concluyentes, han
aumentado ya la popularidad de la circuncisión en algunas partes de
África. Se estima que la circuncisión podría convertirse en un factor
significativo en la lucha contra la extensión de la epidemia.

 Resistencia natural
Investigaciones recientes confirmaron que de hecho existen personas
más inmunes al Virus, debido a una mutación en el genoma llamada
"CCR5-delta 32". Según se cree, habría aparecido hace 700 años, cuando
la peste bubónica diezmó a Europa. La teoría dice que los organismos
con ese gen impiden que el virus ingrese en el glóbulo blanco. Este
mecanismo es análogo al de la peste negra. El VIH se desarrolla en estas
personas de manera más lenta, y han sido bautizados como "no
progresores a largo plazo".

 Saliva
Después de la sangre, la saliva fue el segundo fluido del cuerpo donde el
VIH se aisló. El origen del VIH salivar son los linfocitos infectados de las
encías (gingiva). Estas células emigran dentro de la saliva en una tasa de
un millón por minuto. Esta migración puede aumentar hasta 10 veces
(diez millones de células por minuto) en enfermedades de la mucosa oral,
las cuales son frecuentes en un huésped inmunodeficiente (tal como un
individuo con infección por VIH). Estudios inmunocitoquímicos recientes
muestran que en los pacientes con sida hay una concentración más alta
de VIH en los linfocitos salivares que en los linfocitos de la sangre
periférica. Esto sugiere que los linfocitos infectados reciben una
estimulación antigénica por la flora oral (bacterias en la boca) lo que da
lugar a una mayor expresión del virus" (A. Lisec, "Za zivot", izdanje "U
pravi trenutak", Dakovo 1994. s.27O-271.).

 Abstinencia
24 Curso: Comunicación 1
Según algunos estudios, los programas que preconizan la abstinencia
sexual como método preventivo exclusivo no han demostrado su utilidad
para disminuir el riesgo de contagio del virus. Edward Green, director del
Aids Prevention Research Project de Harvard, asegura que "El
preservativo no detiene el Sida. Sólo un comportamiento sexual
responsable puede hacer frente a la pandemia".

 Monogamia
En el África subsahariana, y otros países subdesarrollados, se ha
mostrado eficaz en la lucha contra el SIDA el fomento de la monogamia y
el retraso de la actividad sexual entre los jóvenes.

 PREVENCION:

¿Qué hacer para evitar contraer el virus VIH?

A.) Tener hábitos de vida sana como:

 Evitar el estrés.
 Disminuir el consumo de alcohol y tabaco.
 Tener una alimentación adecuada.
 Tener una correcta higiene individual.

B.) Evitar hacer uso de comportamientos de riesgo:

 Utilizar preservativo de látex en las relaciones sexuales.


 No compartir utensilios de aseo personal.
 No intercambiar agujas.
 Evitar la promiscuidad y las relaciones sexuales con desconocidos.
 Comprar el preservativo en lugares autorizados y que ofrezcan
seguridad.
 Usar un preservativo una sola vez por acto sexual.
 Procurar tener los preservativos y lubricantes a la mano.
 Evitar consumir drogas, ya que todas las drogas favorecen las
infecciones al disminuir las defensas orgánicas y la capacidad de juicio
de la persona.
 Usar el preservativo desde el inicio hasta el final durante la penetración
sea anal o vaginal, se puede acompañar con el uso de lubricantes ya
que facilitan la penetración y disminuyen el riesgo de que el condón se
rompa.

Recuerde que existen numerosas prácticas sexuales que no implican riesgos y


que puede realizarse sin protección:

 Abrazar.
 Masajear.
 Morder, siempre que no haya sangre.
 Juegos en la cama sin penetración.
 Caricias.
 Besar diferentes partes del cuerpo.
25 Curso: Comunicación 1
 Masturbación mutua (siempre que no haya lesiones).

Al presente, no existen vacunas para prevenir la infección por VIH, ni tampoco


tratamientos farmacológicos capaces de eliminar el virus de las personas
infectadas. La única forma eficaz de combatir con esta epidemia, es cambiar
los comportamientos de riesgo por conductas seguras, la sexualidad es un
elemento importante en nuestra vida, va más allá de las prácticas sexuales y
tiene que ver con el gozo, el placer, la diversión; forma parte del crecimiento
personal al que todos tenemos derecho.

2.2 CONSECUENCIAS DEL SIDA

La mayor consecuencia de la pandemia del sida es el sufrimiento humano,


sufrimiento difícilmente evaluable, pero que no por ello debe olvidarse que es la
principal de las consecuencias. Los sufrimientos de una enfermedad terrible
que conduce a la muerte en miles y miles de casos, los sufrimientos de
familiares que pierden a sus seres queridos, los millones de niños huérfanos -
muchos de ellos también contagiados- que quedan al morir sus padres de sida,
son los principales motivos por los que toda la humanidad debe luchar contra
esta enfermedad.

A pesar de lo dicho, hay otras consecuencias medibles, como son las


consecuencias económicas y las consecuencias demográficas. Algunos
informes o realidades concretas nos ayudara ampliar nuestros conocimientos.

En las mujeres, tiene mayor consecuencia negativa en la Salud, tales como la


enfermedad inflamatoria pélvica, embarazos ectópicos y vulvovaginitis, cáncer
cérvico- uterino, e incluso problemas de infertilidad.

En consecuencia para el recién nacido de esta enfermedad (ETS); la infección


la llevan bajo al nacer y muerte fetal (IWHC, 1994).

El sufrimiento más grave de estos pacientes, es de ver como poco a poco su


cuerpo sufre varios trastornos inmunológicos y fuertes dolores que le emite
esta enfermedad.

 Consecuencias económicas y demográficas

Según el informe 2005 del PNUD (Programa de la Naciones Unidas para el


Desarrollo), el sida es el principal problema de salud de la población mundial.
Especialmente en el África Subsahariana las consecuencias son devastadoras.

La esperanza de vida en los países africanos se ha reducido drásticamente por


culpa de la enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH). La situación es tal que el informe del PNUD indica que el impacto
demográfico del sida es mayor que el causado por la Primera Guerra Mundial

26 Curso: Comunicación 1
(1914-1918). Al término de la Guerra, la esperanza de vida en Francia era de
35 años: los desastres de la contienda, sumados a la tremenda gripe que ese
mismo año diezmó Europa, redujeron la cifra en 16 años, puesto que en 1913
la esperanza de vida era de 51 años.

En la actualidad, se calcula que en Botsuana, el segundo país del mundo, tras


Suazilandia, con mayor población afectada por el sida, la esperanza de vida
para 2008 será de 34 años, frente a los 65 que se registraba en 1980. En
Suazilandia, los ciudadanos ya no aspiran a vivir más de 32,7 años.

Las cifras reflejan que un 1,1% de la población mundial de entre 15 y 49 años


está afectada por la enfermedad, un número que se reduce al 0,3% en los
países desarrollados y llega al 1,3% en los que están en vías de desarrollo. Sin
embargo, el porcentaje aumenta hasta el 7,3% en el África subsahariana.

El informe destaca también que la enfermedad ataca lugares que hasta ahora
no figuraban en los primeros puestos de las estadísticas, como el estado indio
de Tamil Nadu, donde entre las prostitutas se han detectado tasas
de prevalencia del VIH superiores al 50% y aumenta en los países de la ex
Unión Soviética, donde Ucrania tiene en la actualidad una de las mayores tasas
de incremento en el mundo.

En lo que se refiere a España, de los 50 países citados por el PNUD dentro de


los que tienen un desarrollo humano alto, ocupa el puesto 21. Sin embargo, de
todos ellos es el que registra la mayor incidencia de sida en la población de 15
a 49 años, con un 0,7%.

Según un estudio divulgado el 6 de Junio del 2000 por la Organización


Internacional del Trabajo (OIT), El SIDA deteriora la fuerza laboral. La
expansión del virus limitará el tamaño y la calidad de la fuerza de trabajo,
incrementará los costos de los patronos y alterará el progreso económico de
las naciones más afectadas por la enfermedad.

El estudio de 49 páginas pronosticó que para el año 2020 la fuerza laboral en


Namibia será un 22 por ciento menor de lo que hubiera sido si no existiera la
crisis del sida. Botswana y Zimbabwe también podrían sufrir descensos
comparativos del 21 por ciento, seguidos por Sudáfrica con 17 por ciento,
Kenia.

Con 15 por ciento, Malawi con el 13 por ciento y Uganda con 12 por ciento.
Pese a que la fuerza laboral podría no descender de inmediato debido al
crecimiento de la población, su composición sí podría cambiar, al contratar a
niños y a ancianos para que cubran los puestos de trabajo de gente capacitada
en el grupo de entre 20 y 49 años, que se verá reducido debido a la
enfermedad. El estudio añadió que “algunas empresas ya comenzaron a
contratar o entrenar a dos o tres empleados en el mismo puesto, ante el temor
de que los empleados en posiciones clave se pierdan debido al SIDA”.

 TRATAMIENTO:

27 Curso: Comunicación 1
Actualmente existen medicamentos, llamados antirretrovirales, que
inhiben enzimas esenciales, la transcriptasa reversa, retro transcriptasa
o la proteasa, con lo que reducen la replicación del VIH. De esta manera
se frena el progreso de la enfermedad y la aparición de infecciones
oportunistas, así el sida no puede curarse, se puede convertirse con el
uso continuado de esos fármacos en una enfermedad crónica
compatible con una vida larga y casi normal. La enzima del VIH, la retro
transcriptasa, es una enzima que convierte el ARN a ADN, por lo que se
ha convertido en una de las principales dianas en los tratamientos
antirretrovirales.

En el año 2007 la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) autoriza el


fármaco Atripla que combina tres de los antirretrovirales más usuales en
una única pastilla. Los principios activos son el efavirenz, la emtricitabina
y el disoproxilo de tenofovir. El medicamento está indicado para el
tratamiento del virus-1 en adultos.

El común denominador de los tratamientos aplicados en la actualidad es


la combinación de distintas drogas antirretrovirales, comúnmente
llamada "cóctel". Estos "cócteles" reemplazaron a las terapias
tradicionales de una sola droga que sólo se mantienen en el caso de las
embarazadas VIH positivas. Las diferentes drogas tienden a impedir la
multiplicación del virus y, hacen más lento el proceso de deterioro del
sistema inmunitario. El "cóctel" se compone de dos drogas inhibidoras
de la transcriptasa reversa (las drogas) AZT, DDI, DDC, 3TC y D4T) y un
inhibidor de otras enzimas las proteasas.

Al inhibir diferentes enzimas, las drogas intervienen en diferentes


momentos del proceso de multiplicación del virus, impidiendo que dicho
proceso llegue a término. La ventaja de la combinación reside,
justamente, en que no se ataca al virus en un solo lugar, sino que se le
dan "simultáneos y diferentes golpes". Los inhibidores de la transcriptasa
inversa introducen una información genética equivocada" o "incompleta"
que hace imposible la multiplicación del virus y determina su muerte Los
inhibidores de las proteasas actúan en las células ya infectadas
impidiendo el «ensamblaje» de las proteínas necesarias para la
formación de nuevas partículas virales.

En el caso de que sea de una mujer embarazada, el tratamiento debería


incluir zidovudina (AZT), desde el comienzo del 2º trimestre hasta el final
del embarazo y el parto. El bebé también debe tratarse durante las 6
primeras semanas de vida.

Para los enfermos de sida, es muy beneficioso; mantener


una buena nutrición, ya que es frecuente observar deficiencias de cinc,
selenio, cobre, vitamina B6 y vitamina B12. El hecho de mantener unos
niveles correctos de nutrientes les proporcionará una mejora en la
función del sistema inmunitario, así como el mantenimiento del peso
corporal, lo que mejorará la respuesta al tratamiento.

28 Curso: Comunicación 1
No obstante, estos fármacos, aunque impiden que se desarrolle el sida y
convierten la infección por VIH en una enfermedad crónica, tienen
efectos adversos que pueden afectar a la calidad de vida de los
pacientes:

 Acumulación de grasa en la espalda y el abdomen.


 Diarrea.
 Sensación general de indisposición (malestar).
 Dolor de cabeza.
 Náuseas.
 Debilidad.

 La proteína SEVI

Según un trabajo elaborado en el año 2007 por científicos de las


universidades de Ulm y Hannover, en conjunto con científicos españoles,
ha descubierto una proteína en el semen humano, que facilita la
transmisión del virusVIH.

Con frecuencia la cantidad de virus existente en el semen no alcanza los


niveles mínimos esperables para que pueda generarse contagio. Sin
embargo esta proteína llamada SEVI, desempeña un rol de facilitador para
la propagación de la infección, con concentraciones de VIH en semen que
de otro modo jamás hubieran producido contagio.

Esta proteína se manifiesta en dos formatos o arquitecturas diferentes. Es


la SEVI de estructura amiloidea, la que cuenta con capacidad de
convertirse en patógena o mutar sus propiedades biológicas. Esta proteína
favorece considerablemente el contagio por semen, facilitando la infección
y distribución del virus.

El SEVI actúa concentrando el virus en la superficie de la célula, que luego


va a ingresar en forma masiva hacia el citoplasma.

29 Curso: Comunicación 1
CAPITULO III

30 Curso: Comunicación 1
3. PROPUESTAS DE SOLUCION

3.1 Charlas Preventivas

A nivel global, en cualquier parte del mundo, es importante y edificante que haya
declaraciones valientes de personajes famosos para arrastrar a la población con su
ejemplo. Así, por ejemplo, el descubridor del virus del SIDA, Luc Montagnier, se
comprometió realmente hace años, cuando al hablar de cómo deberían ser las campañas
contra el SIDA dijo. "Son necesarias campañas contra prácticas sexuales contrarias a la
naturaleza biológica del hombre. Y sobre todo hay que educar a la juventud contra el
riesgo de la promiscuidad sexual y del vagabundeo sexual".

También el ex-jugador de baloncesto Magic Jonhson, después de contagiarse de SIDA y


abandonar la práctica profesional del deporte, hizo muchas tareas de información sobre el
SIDA. Con unos comienzos dubitativos acerca de los mensajes más adecuados, terminó
admitiendo que para los jóvenes el verdadero "sexo seguro" era abstenerse de él.

También existen declaraciones de estamentos oficiales en pro de las buenas costumbres:


En la Declaración de Londres de la Cumbre Mundial de ministros de sanidad de 1988 se
dijo: "Es necesario que las campañas de prevención contra el SIDA arranquen de más
atrás, y no dejen de lado los diferentes modos de vida y los valores humanos y espirituales
y protejan los derechos humanos y la dignidad de las personas".

El artículo 8.31 del Programa de Acción de la Conferencia del Cairo de 94 dice que, al
informar sobre el SIDA, hay que "hacer hincapié en la modificación del comportamiento".
El artículo 8.35 de dicen que "el comportamiento sexual responsable, incluida la
abstinencia sexual voluntaria, para prevenir la infección por el VIH debería ser objeto de
promoción y estar incluido en los programas de educación e información". Francisco
Parras, Director del Plan Nacional contra el SIDA en España, en 1997, recordó que las
recomendaciones internacionales enmarcadas en España en las campañas escolares,
también aconsejan retrasar la edad de inicio de las relaciones sexuales y evitar la
promiscuidad sexual, pero sus campañas no solo hacen caso omiso sino que directo o
indirectamente promueven lo contrario.

Por otro lado, hay ejemplos de verdadera educación en algunas campañas oficiales. Por
ejemplo el Ministerio de Sanidad belga realizó una campaña sobre el SIDA en 1991
dirigida especialmente a los jóvenes, sin recomendar el preservativo. La campaña insistía
en el amor vivido con responsabilidad. El principal instrumento de la campaña era un vídeo
para escuelas y televisión. En él aparecen dos jóvenes que conversan; uno de ellos dice:
31 Curso: Comunicación 1
"No sé qué es el amor, y la prueba es esta enfermedad que me corroe. y se nos habla del
amor como si fuera una cuestión de fontanería".

En Suiza la Oficina Federal para la Salud llevó a cabo una campaña similar, con el lema:
"La continuada fidelidad recíproca detiene el SIDA".

En Kenia y en Zambia los gobernantes prefieren educar a la población para convencer a


sus ciudadanos de que cambien sus hábitos sexuales, promoviendo la fidelidad y
abstención. El presidente de Kenia, Daniel Arap Moi había declarado en 1999 que su
gobierno no impulsaría el uso de preservativos porque estos favorecían el desarrollo de la
epidemia. No obstante, en el verano del 2001 los ministros del gobierno de Kenia
decidieron importar y difundir entre la población millones de preservativos, aunque el
presidente, Daniel Arap Moi, pidió a la población que se abstenga por dos años de tener
relaciones sexuales promiscuas para "salvar a una generación" de contagiarse de SIDA.
Moi declaró que "Como presidente del país me siento avergonzado por la necesidad de
tener que gastar millones en la importación de preservativos, lo que podría evitarse
fácilmente por aquellos que van a utilizarlos". Por esas fechas, la Iglesia Católica de Kenia
emitió un comunicado en el que afirma que "importar tal cantidad de preservativos implica
que el Gobierno acepta la promiscuidad". Asimismo el secretario general del Consejo de
Imanes de Kenia, Sheij Mohamed Dor, consideraba que el país "comete un suicidio" al
comprar tal cantidad de preservativos, pues ello animará a los jóvenes a experimentar con
el sexo y, cuando se acaben, a practicarlo sin protección, con lo que el SIDA aumentará.

Níger, Kenia, Zaire, Guatemala, Burkina Faso son ejemplos de países donde algo se ha
hecho en materia de educar en la fidelidad y monogamia.

El caso de Estados Unidos es claro al respecto del giro que están empezando a dar las
campañas de educación sobre el SIDA, y de educación sexual en general, en las escuelas.
Desengañados de los efectos contraproducentes que han producido años de liberalidad
sexual, están resultando ser muy positivos los programas de educación sexual basados en
la abstinencia que desde fundaciones u organismos oficiales llegan a las escuelas. Los
embarazos de adolescentes y la epidemia de todo tipo de enfermedades de transmisión
sexual han llevado a diversos Estados a cambiar. Bush el nuevo presidente, ha decidido
aplicar más fondos a estos programas de educación sexual.

La Iglesia Católica realiza una gran labor en la prevención del SIDA en el África
subsahariana. Además de dirigir infinidad de hospitales donde ayudan a morir a personas
que nadie quiere atender, promueve el cuidado de los millones de huérfanos que causa el
SIDA, y difunde una cultura de la fidelidad y abstinencia. En aquellos países africanos
donde la iglesia tiene más implantación es donde menos está avanzando la epidemia del
SIDA. Mientras que algunas personas argumentan peregrinamente que la moral de la
iglesia dificulta la prevención del SIDA, la experiencia demuestra lo contrario, ya que las
personas fieles a la moral están más protegidas que nadie. En Uganda, Tanzania y Nigeria
se han formado grupos de jóvenes, promovidos por religiosos, sacerdotes y laicos
católicos, que se dedican a la lucha contra el SIDA. Los jóvenes se comprometen a luchar
contra el SIDA, comenzando por sí mismos y buscando la adhesión de sus compañeros de
escuela, por medio de la continencia sexual hasta el matrimonio. El caso de Uganda es
ejemplar, en un estudio presentado por la agencia de la ONU sobre el SIDA, se observa
que entre 1989 y 1995 ha disminuido en un 10% la fuerza de la epidemia, y la encuesta
reconoce el cambio de actitud de los jóvenes que han comenzado a retrasar su primera
relación sexual, difiriéndola al matrimonio.

Recientemente, la hija mayor del reciente nombrado presidente de México Vicente Fox,
Ana Cristina, de 21 años, se ha puesto al frente de una campaña que pretende evitar
embarazos precoces entre adolescentes promoviendo la abstinencia sexual. Esta
campaña se desarrollará bajo el lema «Que no te dejen colgada», y anima a las jóvenes a
no dejarse engañar. La campaña con cobertura en los medios de comunicación quiere

32 Curso: Comunicación 1
reducir el índice de jóvenes madres solteras, y consiguientemente otros problemas, como
el SIDA, que también se derivan de la promiscuidad sexual.

Son estos ejemplos señalados, los que nos indican que desde estamentos oficiales, o
desde fundaciones, u ONGs se pueden hacer las cosas de otro modo. Es cierto que
educar requiere más tiempo, pero los frutos son seguros.

Dentro de las buenas campañas contra el SIDA, realizadas por estamentos


gubernamentales o no gubernamentales, que las campañas contra el SIDA o contra
cualquier otro mal (tabaco, alcohol, droga, cáncer, fuego, accidentes de tráfico, etc.),
deben de ser campañas "en positivo".

Las campañas contra el SIDA, si son realmente contra el SIDA, siempre habrán sido en
positivo. Ahora bien, no secuestremos el lenguaje, y no utilicemos solamente la palabra
positivo para un cierto tipo de campañas contra el SIDA. Según ese criterio, serían
campañas en positivo las que hablaran de la felicidad de la familia unida, de la vida sin
drogas, etc. Para los que siguieran este criterio, el resto de campañas contra el SIDA, las
que hablan de la desgracia de la enfermedad, del progreso del SIDA, de los daños de la
droga, serían, por exclusión, campañas "en negativo". No. Las campañas contra el SIDA,
si son realmente contra el SIDA siempre habrán sido en positivo. Pero vamos, no obstante
a hacer una discusión de todas las campañas positivas: las que hablan de desgracias, y
las que hablan de la felicidad de vivir con salud.

Las personas con cierto nivel cultural, son personas más libres, y saben enjuiciar con
mayor exactitud los pros y los contras de las acciones humanas. Se dice que el hombre es
el único animal que tropieza una y otra vez en la misma piedra, pues bien, el hombre con
nivel cultural, digamos que tropieza unas pocas veces menos.

No es fácil darse cuenta de que viviendo sin droga una persona es mucho más feliz, y de
que la droga destruye la personalidad y anula la libertad. No es tan sencillo reconocer que
la felicidad y la fidelidad se conjugan bien, mientras que el despelote nos convierte en
animales. Muchas personas opinan incluso lo contrario de estas dos afirmaciones
anteriores; con la propia droga llegan a decir que es un viaje alucinante y que se debe
probar, que la droga mata lentamente, pero que es igual, no tiene prisa, etc.
Quien analiza todo, pros y contras, acaba rechazando las conductas peligrosas y
tendentes al SIDA. Por eso, las campañas positivas que hablen de felicidad están bien,
pero no suelen llegar al gran público. Se hace inevitablemente necesario hacer campañas
positivas anunciando desgracias; éstas sí que llegan al gran público, éstas sí que
impactan, éstas sí que demuestran su eficacia.

En lo relativo a la salud, se dice y comprobamos, que no sabemos valorarla hasta que se


pierde. Para conservarla y animar a otros a hacerlo, se puede recordar la alegría, la
desenvoltura y ganas de vivir que tiene una persona con salud. Bien, pero para poder
distinguir las cosas, los objetos, además de la luz necesitamos ver sombras, necesitamos
que nos recuerden con frecuencia qué pasa si perdemos la salud. Necesitamos recordar
qué nos dolerá, cuánto sufriremos, cuándo moriremos, cómo, etc. Somos así, si no, no
somos capaces de valorar la salud.

Recordemos las campañas que en España hacía la DGT (Dirección General de Tráfico)
hace unos años; fue una campaña dura, pero de las más eficaces. Los anuncios
mostraban la realidad de un accidente de tráfico. Los anuncios que muestran los
accidentes, los fallecidos, los lisiados, son los anuncios que impactan. Los anuncios que
hablen, por ejemplo, de ser prudente pues la familia espera, etc. están muy bien también,
pero tienen una menor eficacia. No obstante, no existe la campaña ideal, son necesarias
los dos tipos de campañas.

33 Curso: Comunicación 1
Los problemas de incendios forestales son objeto también de campañas de sensibilización.
Se muestra, sobre todo, los desastres que produce el incendio a su paso, para que por
contraste con su estado habitual nos impacte. También debe haber sensibilización de
amor a la naturaleza, a los bosques, etc. Está muy bien. Lo que tampoco hacen los
responsables de la lucha contra la deforestación por el fuego, es limitarse a plantar
árboles, no, sobre todo lo que hacen es impedir la quema de los que tenemos, impedir la
quema de los bosques. Todas esas tareas son positivas, son "en positivo", unas
construyendo, plantando árboles, y otras mostrando lo que quema el bosque, que es el
fuego.

Resumiendo, decir nuevamente que todas las campañas que luchen contra el SIDA son
positivas. Es más fácil hablar de lo bello y feliz de la vida sin el SIDA, que ser profeta de
desgracias. A nadie le gusta hacer el trabajo sucio, pues es mucho menos cómodo y
agradecido. Son necesarias las dos tipos de campañas en positivo indicadas, según el
nivel cultural del receptor, así serán más efectivas unas u otras.

Pasando ya un poco al capítulo personal, el que firma este documento, tuvo una entrevista
con Francisco Parras, el director del Plan Nacional sobre el SIDA, en la que le animaba a
que hiciera campañas promoviendo los valores humanos especialmente entre la juventud,
campañas que educaran. Pero no, es una persona de piñón fijo. Ni tan siquiera aceptaba
el pluralismo: ¡Hagan al menos, diversidad de campañas, quizá una colegiala no quiera
recibir el mismo mensaje que una prostituta en relación al SIDA!, pues no.
Cuántas veces, al ver las campañas contra el tabaco, contra los incendios forestales, los
accidentes de tráfico, me suelo preguntar, ¿por qué estos mismos mensajes no se llevan
al terreno del SIDA? ¿Tantos prejuicios tienen algunos? Al final las imprudencias se
pagan, respeta las normas del fuego, son algunos lemas.

Si hace diez años las personas que formamos el Comité Independiente Antisida, al que
represento, quisimos poner el término independiente al nombre de la asociación fue para
dejar claro que no seguíamos los dictados oficiales, y al contrario que muchas otras
asociaciones, no queríamos convertirnos en correa de transmisión, o largo brazo, del
Ministerio de Asuntos Sociales.

Consideramos que en la tarea de realización de campañas contra el SIDA, lo mejor es la


explicación en pequeños grupos, de lo que es la enfermedad y todo lo que lleva consigo.
En esas charlas con grupos homogéneos, se les puede hablar con su lenguaje,
transmitiendo los mensajes más adecuados para el colectivo al que uno se dirige, pues
esta es una característica que adolecen las campañas "a lo grande". En el Comité
Independiente Antisida nos preocupamos desde el principio en dar muchas charlas sobre
el SIDA en colegios e institutos. Charlas con el necesario nivel médico, pero que también
estuvieran acompañadas de algún que otro consejo positivo cuando se trata el capítulo de
la prevención. Animamos a los jóvenes en la futura madre de sus hijos, o en el futuro
padre de sus hijos, y les animamos a que reflexionen acerca de qué modelo de persona
aprecian. Les decimos que cada cosa tiene su tiempo, y que el correr demasiado puede
conducirles a un callejón sin salida. Este es nuestro modo de trabajar, este es el modo que
aconsejamos.

3.2 Difusión en los medios de Comunicación.

Educación sexual hace referencia al conjunto de actividades relacionadas con


la enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad humana en
todas las edades del desarrollo, el aparato reproductor femenino y masculino,
la orientación sexual, las relaciones sexuales, la planificación familiar y el uso
de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción y más específicamente,

34 Curso: Comunicación 1
la reproducción humana, los derechos sexuales y los derechos reproductivos,
los estudios de género y otros aspectos de la sexualidad humana, con el
objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual y reproductiva.

En las dos últimas décadas, la agenda en salud a nivel mundial se desarrolla


en el marco de las reformas sanitarias y el Perú no ha sido la excepción. Las
estrategias que han sustentado estas reformas han tenido que ver
fundamentalmente con la privatización selectiva la descentralización y la
focalización

En el marco de estas reformas, después de la Conferencia Internacional de


Población y Desarrollo de El Cairo (CIPD) en 1994 se reenfocó el concepto de
salud sexual y reproductiva, la misma que fue incorporada como derecho de las
personas. Los 184 países que suscribieron el Programa de Acción de la CIPD,
incluido Perú, se comprometieron a realizar los esfuerzos necesarios para
adoptar dichas medidas planteadas en el programa,

Hombres y mujeres presentan diferencias en salud, producto de la desigualdad,


exclusión o discriminación. Las mujeres tienen una mayor necesidad de
servicios de salud, derivada de su función reproductiva y de sus características
biológicas.

Las causas de enfermedad y muerte prematura en las mujeres son evitables en


su mayoría y puede hacerse abordando la injusticia y la inequidad. La
mortalidad materna ha sido calificada por la OPS como el reflejo más claro de
la discriminación y el bajo status social de las mujeres y es reconocida como un
marcador de compromiso de los Estados con el derecho a la salud. La pobreza
tiene un mayor efecto sobre la salud de las mujeres debido a que restringe el
acceso a los servicios de salud, así como a otros bienes y servicios; lo que es
producto de la discriminación. En función de sus bajos ingresos ellas tienen
que invertir proporcionalmente más en la atención de su salud

En este sentido merece especial atención las recomendaciones y mandatos


que nos comprometen en relación al cuidado de la salud sexual y reproductiva
como derecho de las personas, el mismo que debe reconocer a hombres y
mujeres la decisión si quiere o no tener hijos, a tener embarazos y partos
saludables, a no contraer enfermedades de transmisión sexual ni ser víctima de
violencia y a recibir ayuda para poder engendrar hijos.

 Divulgar y movilizar comunitarias y medios de comunicación

Las campañas de difusión en medios de comunicación generalmente utilizan la


radio, la televisión, carteles publicitarios u otros medios para llegar a un amplio
segmento de una comunidad. Además, ofrecen, especialmente a los jóvenes,
acceso anónimo a información y recursos sin tener que pasar por otras
personas en las que tal vez los jóvenes no confíen (por ejemplo, médicos,
maestros, etc.).

35 Curso: Comunicación 1
El entretenimiento educativo (o la educación recreativa) constituye una
estrategia particularmente útil que implica el “proceso de crear y transmitir con
fines específicos un mensaje tanto para entretener como para educar, con el fin
de profundizar los conocimientos del público sobre un tema educativo, fomentar
actitudes favorables, modificar normas sociales y cambiar comportamientos
visibles” (Singhal y otros, 2004). El entretenimiento educativo puede atraer en
particular a los jóvenes; por lo tanto, representa una oportunidad especial para
influir en las normas antes de que estén plenamente establecidas.

Otros métodos innovadores que pueden ser eficaces para llegar a destinatarios
diversos incluyen los juegos, las tecnologías electrónicas (teléfonos móviles y
computadoras), el teatro callejero, el arte, la música y las actividades culturales.

En conjunto, las campañas de comunicación y de comercialización social


constituyen algunas de las maneras más populares de impulsar a la sociedad a
participar en la prevención primaria. Se ha comprobado que estos medios
pueden generar un cambio positivo en las actitudes y los comportamientos
asociados con la violencia que los hombres ejercen contra las mujeres
(Donovan y Vlais, 2005, en Flood, 2008).

Si bien las estrategias de divulgación comunitaria y las campañas en medios de


comunicación constituyen dos estrategias claramente diferentes, los ejemplos
más eficaces de estos métodos suelen combinar la intervención en los medios
de comunicación con las actividades basadas en la comunidad.

 Presentación:

En el Perú existen un promedio de 70 mil personas que viven con el VIH,


muchas de las cuales desconocen su condición o no quieren enfrentarla ya sea
por miedo falta de interés, dejando de lado la posibilidad de poder controlar la
enfermedad.

A través de un tratamiento oportuno y adecuado para mejorar su calidad de


vida.

El VIH es el virus de inmunodeficiencia humana que ocasiona el Sida. Puede


ser transmitida a cualquier persona que no se protege usando un preservativo
en sus relaciones sexuales, cuando recibe una transfusión sanguínea sin que
antes haya sido analizada previamente o de madre a niño durante el embarazo,
parto o lactancia.

Una persona con VIH puede desarrollar el Sida cuando su nivel de linfocitos T
CD4 (que son el tipo de células a las que ataca el virus) desciende por debajo
de 200 células por mililitro de sangre, por lo que se recomienda hacerse una
prueba en forma oportuna a fin de tomar medidas de prevención, evitando que
la enfermedad se siga extendiéndose.

En este sentido, el Estado y la Sociedad Civil vienen en la actualidad aunando


esfuerzos en la prevención y control del VIH/Sida en sus diversos niveles,
36 Curso: Comunicación 1
buscando reducir el número de infectados a través de la difusión de mensajes
que permitan a la población estar informada acerca de los riesgos de esta
enfermedad.
Estas acciones además incluyen tamizajes y pruebas gratuitas a grupos
vulnerables y a la población en general, tomando en cuenta también a las
mujeres en edad fértil (MEF), gestantes, mediante campañas de salud que
buscan identificar casos y reducir nuevas infecciones del VIH. Se informa que a
la fecha, alrededor de 15,000 personas reciben tratamiento antirretroviral
TARGA en forma gratuita.

El VIH/Sida, por su impacto socioeconómico a nivel mundial, tiene que ser


afrontada las enfermedades mediante estrategias preventivas, impulsando
intervenciones dirigidas a grupos específicos y estableciendo las necesidades
de fortalecer las intervenciones masivas con acciones lúdicas de información
visual y radial, a fin de lograr un mayor impacto de los mensajes claves, lo que
permitirá el cambio de comportamiento del público objetivo.

El Sida en el Perú es un tema que tiene relevancia y la mantendrá por un buen


tiempo debido al número de casos que se registran cada día. En el 2008, el
VIH como epidemia cumplió 25 años en el país causando la muerte de cientos
de personas.

El Ministerio de Salud a través de la Estrategia Sanitaria Nacional de


Prevención y Control de ITS VIH/SIDA viene desarrollando distintos procesos y
disciplinas, buscando influir en forma sistemática y positiva en las prácticas de
salud de las poblaciones.

El presente documento, tiene por objetivo diseñar y normar los procesos de


organización de las actividades a desarrollar antes, durante y después del Día
Mundial de Lucha contra el Sida, a través de los cuales se pretenden lograr
objetivos funcionales relacionados a la cultura de salud, prevención y control de
las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA, con un enfoque de equidad,
derecho y ejercicio de la ciudadanía.

Es por ello que el 1 de diciembre, Día Mundial de Lucha contra el Sida, el


Ministerio de Salud, la Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud
(CONAMUSA) y la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de
ITS VIH/SIDA del MINSA, realizarán diversas actividades tendientes a crear en
la población una cultura de salud en donde se priorice como punto fundamental
la prevención y control de las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/Sida.
La importancia de la lucha contra el SIDA es una tarea de todos debido a lo
que significa para nuestra salud y bienestar, pero es también trabajo todos por
lo que en las actividades se han incorporado a los actores políticos, líderes de
opinión, representantes del sector privado y de la Sociedad Civil, entre otros,
para que sea analizado en la agenda pública del país.

 JUSTIFICACIÓN

37 Curso: Comunicación 1
La Dirección General de Epidemiología (DGE) da cuenta que hasta setiembre
del presente año, se han notificado 23,446 casos de Sida y 36,138 casos de
personas que viven con VIH y se estima que en el Perú, viven alrededor de 70
mil infectados, siendo las ciudades de Lima, Callao, Arequipa, Ica, Loreto y
Ancash las de mayor incidencia de casos, pero se reconoce que la epidemia se
encuentra en todas las regiones del país.

A diferencia del 2008, los índices de este año han disminuido, pero sin
embargo, es necesaria la continuación de un proceso de desarrollo de la
comunicación en salud pública como una disciplina, la cual influya en forma
sistemática y positiva en las prácticas de salud de poblaciones para prevenir la
transmisión de esta terrible enfermedad.

La principal vía de transmisión del VIH es la sexual, alcanzando el 97%, la vía


madre-niño constituye el 2% y la sanguínea (vía parental) sólo el 1%, según la
DGE del Ministerio de Salud. Actualmente, la razón hombre/mujer de la
epidemia es por cada 3 casos de VIH en hombres, existe una mujer infectada,
según la Estrategia Sanitaria Nacional de ITS, VIH/SIDA de la Dirección
General de Salud de las personas (DGSP).

Señala, además, que la concentración de casos de Sida reportados se


encuentra en el grupo etáreo de 25 a 34 años de edad, con un promedio de 31
años, lo que significa que se infectaron cuanto tenían entre 18 y 20 años de
edad, por lo que se deduce que la adolescencia es el periodo en el que los
jóvenes se infectan con mayor facilidad por falta de información y educación
adecuada del tema, acceso a los servicios de salud y entornos sociales
desfavorables a la vivencia de su sexualidad.

La tendencia ha cambiado gradualmente y ya no se concentra únicamente en


los grupos perteneciente a las poblaciones vulnerables, como son hombres que
tienen sexo con hombres (HSH), sino que además se extiende a la población
en general en especial entre las mujeres heterosexuales cuyas parejas son
varones bisexuales.

De otro lado, esta epidemia genera un impacto económico decreciente para el


país, no solo porque implica un costo elevado en la atención de la persona
infectada, sino porque ataca a la población productiva (20-45 años) que es la
responsable del enriquecimiento sostenible del país.

En el marco del Día Mundial de Lucha contra el Sida se continúa con el


proceso de desarrollo de la comunicación en salud pública como una disciplina,
la cual busca influir en forma sistemática y positiva en las prácticas de salud de
poblaciones para prevenir la transmisión de esta terrible enfermedad.

El VIH/Sida, por su impacto socioeconómico a nivel mundial, tiene que ser


afrontada mediante estrategias preventivas y difusión de los mensajes claves
para lograr impacto en el público, aplicando argumentos positivos para el
cambio de comportamientos.

Por otro lado, el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con el
VIH/Sida es un problema recurrente debido que son vulnerados los derechos
38 Curso: Comunicación 1
de estos ciudadanos. El tema de la discriminación se genera principalmente por
la desinformación de la población al no conocer las formas de transmisión del
virus y por lo tanto, se deja de lado a quienes padecen de este terrible mal.
El Ministerio de Salud está abocado a revertir esta situación de rechazo y de
discriminación que lleva muchas veces a deteriorar la salud de una personas
viviendo con VIH que la misma enfermedad, debido que a veces no
reconocemos a estas personas como sujetos de derechos, no obstante se sabe
que ellos tienen una esperanza de vida digna a través del Tratamiento
Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), que permite mantener una calidad
de vida a las personas infectadas. El Estado y la Sociedad Civil ofrecen el
TARGA gratuitamente en los establecimientos de salud.

Asimismo, viene apoyando diversas campañas de tamizaje de prueba de VIH,


a través de pruebas rápidas y Elisa, que es un esfuerzo del Ministerio de Salud,
la Sociedad Civil y las agencias cooperantes, para conjuntamente aunar
esfuerzos en la prevención y control del VIH/Sida, a través de la información y
educación.
Como se sabe, en nuestro país aún falta fortalecer los niveles de información
sobre percepciones de riesgo de la población frente al VIH, lo cual se agrava
cuando uno de los miembros, en una relación sexual, no conoce su estado
serológico. Por ello, es importante promover acciones que permitan a la
población conocer su diagnóstico con la finalidad de reducir los riesgos hacia
otras personas.

 OBJETIVO PRINCIPAL:

Implementar acciones de difusión y comunicación social a nivel nacional,


regional y local, antes, durante y después de los actos programados con motivo
del Día Mundial de Lucha contra el Sida, con el objetivo de promover en la
población hábitos saludables de vida para prevenir la transmisión de las
infecciones de transmisión sexual y VIH/Sida.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Involucrar a los líderes de opinión sobre la importancia de sostener


compromisos a favor de la prevención del VIH y SIDA y su relación con
el desarrollo.

 Colocar en la agenda pública y política una respuesta eficaz al VIH y


Sida de manera conjunta.

 Sensibilizar e informar a los medios de comunicación sobre la


importancia de incluir el tema en las agendas periodísticas.

 Plantear propuestas comunicacionales con enfoque inclusivo,


participativo, multisectorial y descentralizado en el tema de VIH y Sida.

39 Curso: Comunicación 1
 PÚBLICO OBJETIVO

 PUBLICO PRIMARIOS:
 Población en general, con énfasis en las MEF, jóvenes y
adolescentes líderes de opinión.

 Periodistas de los distintos medios de comunicación.

 PÚBLICO SECUNDARIOS:

 Líderes de Organizaciones de base.

 Promotores de Salud.

 Personal de Salud.

 Fuerzas Armadas y Policiales.

 Grupos religiosos.

 ALIADOS ESTATEGICOS

 Ministerios.

 Congreso de la República.

 Gobiernos Regionales.

 Municipios.

 Medios de Comunicación.

 Agencias Cooperantes.

 Instituciones policiales y militares.

 MENSAJE

El lema principal de la campaña es: “TÚ Y YO PODEMOS PREVENIR


EL VIH. INFÓRMATE”.

Tratando en incidir sobre la importancia de la prevención a fin de lograr


que el público objetivo pueda obtener información de primera mano y así
evitar contraer la epidemia.

Por lo tanto, en las actividades por el Día Mundial de Lucha contra el


Sida se tomará en cuenta los siguientes mensajes generales:

40 Curso: Comunicación 1
 El uso adecuado del condón como método de prevención de las ITS
y del VIH.
 Reducción del estigma y la discriminación de las poblaciones hacia
las personas con VIH.

 Hazte la prueba de VIH.

 El SIDA también se puede transmitir verticalmente de la madre al


niño si es que no se previene a tiempo.

 Un diagnóstico temprano del VIH permite acceder a un tratamiento


oportuno, así como los servicios de prevención y atención integral.
Ello contribuye a llevar una mejor calidad de vida.

 Desarrollo de hábitos saludables para una vida mejor.

 Infórmate, llamando a INFOSALUD, la línea gratuita del Minsa.

 La adecuación de los mensajes será de acuerdo al público al cual


queremos dirigirnos.

 DISPOSICIONES GENERALES

La campaña comunicacional es impulsada por el Ministerio de Salud y cuenta


con el apoyo de organismos internacionales de cooperación, agencias y
ONGS, así como empresas públicas y privadas, ministerios, entre otros.

Como parte importante de las acciones a desarrollar, las DIRESAS deberán


realizar una ceremonia principal el 1 de diciembre, con motivo del Día Mundial
de Lucha contra el Sida, en el que se involucre a las principales autoridades,
representantes de los organismos públicos y privados, personajes de la
farándula local, dirigentes comunales, organizaciones populares y público en
general.
La inclusión de las autoridades en el acto principal permitirá que los mensajes
sobre conductas seguras y responsables para la prevención del VIH/Sida que
promueve el Ministerio de Salud, lleguen a los decisores políticos y a toda la
población, para así generar hábitos de vida adecuado para las futuras
generaciones.
Por tal motivo, las Oficinas de Comunicaciones de las DIRESAS deberán
asumir la conducción del evento a programar el día principal y coordinarán con
sus similares el presente plan, respetando las disposiciones descritas al igual
que dirigirán y supervisarán otras actividades que se hayan programado con
anterioridad o posterioridad a la fecha central.

 DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

41 Curso: Comunicación 1
La implementación de cada una los ejes temáticos será de acuerdo a la
disposición que las DISAS y DIRESAS consideren desarrollar con los
siguientes componentes de la comunicación: Prensa, Comunicación Social y
Comunicación Organizacional.

 PRENSA
Los medios de comunicación, en forma veraz y oportuna, deberán estar
permanente informados acerca de los mensajes a los medios de
comunicación, Con la finalidad de incluirlos en la agenda pública.

Por tal motivo, se recomienda realizar las siguientes acciones:

 Proyectar talleres y reuniones con periodistas de distintos medios de


comunicación en la etapa de organización e implementación del Día
Mundial de Lucha contra el Sida, con la finalidad de sensibilizarlos y
entablar alianzas para la difusión de los mensajes.

 Programar conferencias de prensa, teniendo en cuenta el tipo de


información que nos brinde la Estrategia Sanitaria Nacional de
Prevención y Control de ITS, VIH y SIDA, a nivel nacional y regional,
así como la Dirección General de Epidemiología. Los voceros también
pueden participar.

 Capacitar y posicionar a los voceros en todos los medios de


comunicación, tanto los del nivel nacional, regional como local. Los
voceros deberán contar con una cartilla informativa proporcionada por
la Estrategia que les permita socializar la información de manera
uniforme.

 Redactar y emitir de forma sistemática y oportuna notas de prensa y/o


comunicados que promuevan medidas de prevención de las
infecciones de transmisión sexual, VIH y SIDA, así como mensajes
alusivos al Día Mundial de Lucha contra el Sida.

 Promover acciones de abogacía o relaciones profesionales para


concertar entrevistas a voceros y promoción de las actividades entre
los periodistas y medios de comunicación local.

 Monitorear los medios de comunicación para evaluar la tendencia de


las noticias, así como para dar respuesta a las alertas que informan
los medios sobre el tema.

 Sensibilizar locutores y disc-jockeys de radio para convertirlos en


voceros del tema en sus programas, especialmente los que tienen
programas de salud, de jóvenes, de prevención de enfermedades,
entre otros.

 COMUNICACIÓN SOCIAL

42 Curso: Comunicación 1
Mediante este mecanismo buscaremos consolidar la intervención
informativa, haciendo énfasis en lo educativo. Para ello, desarrollarán
acciones lúdico-pedagógicas durante todo el proceso de la
programación de actividades por el Día Mundial de Lucha contra el
Sida, buscando posicionar los mensajes claves. Para ello se deberá:

 Desarrollar un evento público el 1 de diciembre, fecha central del


“Día Mundial de Lucha contra el Sida”, donde se combinen
actividades lúdicas con la participación de las principales
autoridades públicas y privadas, así como comunidad en general,
enfatizando en los públicos objetivos.

 Proyectar actividades como animaciones socioculturales como teatro


popular, representaciones de la vida cotidiana, socio dramas, entre
otros, con mensajes dirigidos a la prevención de las ITS, VIH y Sida,
que se pueden desarrollar en escuelas, organizaciones de base,
comunidades o municipios para sensibilizar sobre el tema.

 Programar movilizaciones locales con la participación de los


diferentes sectores, sociedad civil y población. Los desfiles coloridos,
que incluyen pancartas y bailes, contribuyen a posicionar la
importancia de la prevención en ITS, VIH, SIDA y disminuir el
estigma y la discriminación entre la población.

 Combinar el uso de medios de comunicación masiva como la radio,


televisión, Internet con medios interpersonales y comunitarios a fin de
asegurar con ello, el posicionamiento de los mensajes.

 Establecer estrategias de abogacía con instituciones públicas y


privadas para el financiamiento de la reproducción de materiales
informativos y difusión de los spots en programas y medios de
comunicación de alcance regional y local.

 Elaborar carpetas con información dirigida a los líderes de opinión y


actores clave que contribuyan a difundir la campaña en cada uno de
los espacios donde se desarrollan.

 Coordinar y/o capacitar a organizaciones de mujeres, jóvenes o de


base para la implementación de acciones de animación sociocultural
y promoción de actividades relacionadas con la prevención de las
ITS y VIH/Sida.

 Involucrar a personajes públicos (como artistas y deportistas) locales


y regionales como imagen de la campaña para difundir mensajes en
espacios públicos donde se concentre la población objetivo.

 Se deberán producir y distribuir materiales gráficos (afiches, folletos,


cartillas, tickets, banderolas, entre otros) de acuerdo a cada espacio
y tipo de población. Se sugieren los siguientes espacios y medios de
difusión:

43 Curso: Comunicación 1
Mercados, clubes de madres, Programas de Vaso de Leche,
Escuelas para Padres, farmacias, panaderías, peluquerías,
universidades, institutos superiores tecnológicos, academias, centros
educativos, centros comerciales, teatros, cines, cabinas de Internet,
estadios deportivos y clubes.

Priorizar espacios de concurrencia masiva en sectores juveniles


(discotecas, conciertos, bares, clubes nocturnos, etc.) para colocar
afiches del Día Mundial de Lucha contra el Sida.

Hacer acciones de abogacía para lograr pintar mensajes de


prevención de las ITS así como VIH/Sida en lugares apropiados.

Aprovechar los festivales o fiestas patronales para el reparto del


material informativo.

Los frontis de instituciones públicas y privadas podrán convertirse en


un espacio para colocar algunas banderolas o gigantografías de la
actividad central o posicionar los mensajes de prevención de
VIH/Sida.

Se pueden utilizar también las páginas Web y los correos


institucionales como espacios para difundir los mensajes básicos.

 Comunicación Organizacional

 Elaborar paneles, murales o vitrinas informativas con los mensajes


alusivos al Día Mundial de Lucha contra el Sida, los mismos que
deberán ser colocados en los distintos Establecimientos de Salud o
espacios de mayor afluencia de público. Por ejemplo: cajas,
farmacia, emergencia y consultorios de mayor demanda.

 Coordinar con los responsables de las Oficinas de Comunicaciones


de las organizaciones públicas y privadas locales para incluir el tema
en espacios y medios institucionales, así como medios electrónicos
que pueden ser la página Web, intranet, correo institucional, entre
otros.

 Elaborar documentos dirigidos a los Directores Generales de


hospitales y jefes de los Establecimientos de Salud de su jurisdicción,
para dar a conocer algunos lineamientos sobre la difusión de las
actividades.

 Transmitir spot y videos educativos sobre prevención de VIH/Sida


mediante circuito cerrado en las salas de espera de los
Establecimientos de Salud, así como intercalar acciones lúdicas de
información y educación. El material puede ser obtenido de la página
web del Minsa.

44 Curso: Comunicación 1
 Usar los parlantes de perifoneo de los Establecimientos de Salud u
hospitales para difundir mensajes de la campaña.

 Entregar y/o facilitar materiales de comunicación al personal de salud


que brinda consejería/orientación en los Establecimientos de Salud.
Sistema de Orientación e información mediante las acciones de
comunicación, también se deberá promover el servicio gratuito de
orientación y consejería del MINSA, INFOSALUD 0800 10828, el cual
deberá ser incluido en todos los materiales producidos.

 A los medios de comunicación, se les debe comprometer para la


difusión de las entrevistas, notas de prensa y los mensajes
priorizados, especialmente a los periodistas y locutores para
convertirlos en voceros del tema en sus programas y centros de
trabajo.

 CRONOGRAMA DE EMISION DE SPOT DE TV Y RADIO

Se colgará en la página web del MINSA el spot de televisión para ser


utilizados en la difusión durante el resto del año y del 2010.

 RESPONSABILIDADES
Todos los funcionarios o servidores que intervienen en el
procedimiento son responsables del cumplimiento de las
disposiciones contenidas en el presente instructivo.

 DISPOSICIONES FINALES
El presente Plan de Comunicación deberá ser socializado con los
responsables de la Estrategia Sanitaria Nacional PC, ITS, VIH y
SIDA, así como de Promoción de la Salud, a fin de sumar esfuerzos
en su implementación y fortalecer acciones de información para la
comunidad en general.

La Oficina General de Comunicaciones se responsabilizará de incluir


todos los productos comunicacionales (audio, video, impresos) en el
Portal Web del MINSA, a fin que los responsables de
Comunicaciones de las DISAS y DIRESAS puedan ser reproducidos
y/o adaptados a su realidad social, política y geográfica, sin obviar
las pautas generales.

Al finalizar las actividades programadas, los responsables de


comunicaciones deberán presentar un informe final a la Oficina
General de Comunicaciones, donde se resalte los resultados y
lecciones aprendidas de la intervención.

3.3 Comunicación de la Familia sobre el VIH o Sida.

45 Curso: Comunicación 1
La familia tiene una gran influencia sobre los individuos que puede durar toda la
vida. Incluso aquellos que ya no mantienen contacto con su familia, o que
nunca lo tuvieron, también están afectados por su ausencia. La mitad de todas
las personas con VIH se infectó durante la adolescencia o al entrar en la edad
adulta (entre los 15 y 24 años).

Las intervenciones dirigidas a las familias lo antes posible en la vida de los


niños ayudan a asentar prácticas y relaciones saludables que los mantienen
alejados de los riesgos.

Para los fines de esta hoja informativa, la familia se define como aquellos
individuos con quienes la persona haya crecido: el padre, la madre, los tíos, las
tías, los primos, los abuelos o los padres de crianza temporal. Muchas familias
también tienen lazos fuertes con la comunidad, la cual se convierte en otra
influencia poderosa. No comentaremos sobre las familias de elección, tales
como las redes sociales íntimas.

 ¿Cómo influye la familia?

La estructura familiar ayuda a la familia, y particularmente a los hijos, a


protegerse de conductas riesgosas sexuales y de consumo de drogas. La
unidad familiar y la comunicación entre padres e hijos son fundamentales para
asegurar conductas saludables. Asimismo, cuando existe poca unidad familiar
y poca confianza para hablar con los adultos en su vida, los jóvenes están más
propensos a participar en actividades riesgosas.

Los adolescentes que se sienten unidos a su familia y perciben que sus padres
están atentos a sus necesidades tienden a postergar la iniciación sexual, a
protegerse contra el embarazo y a tener menos embarazos e hijos. Dos
aspectos clave de la paternidad que influyen en la conducta de los
adolescentes son la convicción de que sus padres saben con quiénes andan y
adónde van cuando no están en la escuela o en casa.

Los jóvenes homosexuales pueden tener muchas dificultades para revelar su


identidad si sus familias tienen fuertes creencias religiosas que acentúan la
importancia del matrimonio y la reproducción. Los jovencitos pueden temer que
sus padres se avergüencen de tener un hijo homosexual o que se decepcionen
si no se casan y tienen hijos. Esto puede conducir a la interiorización del
sentimiento de vergüenza y a la disminución del amor propio, lo cual contribuye
a las prácticas arriesgadas.

Un niño que crece en una familia en la cual el estrés, el alcoholismo, el uso de


drogas y la violencia doméstica son habituales puede repetir estos
comportamientos al llegar a la edad adulta. Muchos alcohólicos y usuarios de
drogas tienen antecedentes familiares de alcoholismo y drogadicción, así como
altos niveles de violencia doméstica. Además, a veces son los familiares
mismos quienes ofrecen a los jóvenes la primera fumada de marihuana, el
primer trago de alcohol o la primera inyección de drogas.

46 Curso: Comunicación 1
El maltrato físico, el abuso sexual y el descuido muchas veces llevan a
prácticas sexuales riesgosas y al uso de drogas durante la adolescencia y la
edad adulta. Un estudio de personas que abandonaron el mantenimiento con
metadona encontró que durante su niñez el 36% fueron víctimas de abuso
sexual, el 60% de maltrato físico, el 57% de maltrato emocional, el 66% de
descuido y el 25% de las cuatro experiencias. Las personas con antecedentes
de maltrato durante la niñez reportaron un mayor número de parejas sexuales y
aquellas que fueron descuidadas tenían más probabilidades de ser VIH
positivas.

 ¿Qué pone a las familias en riesgo?

Con frecuencia, las familias que tienen problemas producen niños con
problemas. La tensión emocional, la pobreza, la violencia y el abuso de drogas
en la familia disminuyen la unidad, comunicación y tolerancia entre la familia.
Consecuentemente, estos jóvenes sufren más maltrato y descuido, y participan
más en prácticas riesgosas sexuales y de uso de drogas. Los barrios en donde
hay pocas oportunidades de trabajo y altos niveles de consumo de drogas y
violencia perjudican la conducta sexual de los jóvenes.

El trabajo y el cansancio debido al exceso de trabajo pueden tener un efecto


considerable sobre la vida familiar. En todos los niveles económicos, el estrés
laboral debilita la unidad y comunicación familiar. Cuando los padres trabajan
jornadas largas y se sienten abrumados por el trabajo, no tienen tiempo para sí
mismos ni para su familia.

 ¿Qué queda por hacer?

Aunque muchos programas de prevención del VIH reconocen que las familias
juegan un papel importante con respecto a las prácticas riesgosas, pocos
ofrecen intervenciones para familias. Además de apoyar a las personas que ya
practican conductas arriesgadas, los
programas deben apoyar a las familias para impedir las causas subyacentes
que llevan a los adolescentes a ponerse en riesgo.

Para establecer la comunicación abierta y solidificar la unión familiar, es


necesario poner atención especial en alentar a los jóvenes gays y lesbianas a
hablar sobre su sexualidad, especialmente en aquellas familias con fuertes
creencias sobre la importancia del matrimonio y la reproducción. Se prohíbe a
los homosexuales y lesbianas casarse; no todos desean tener hijos y
frecuentemente se les prohíbe adoptarlos. Las instituciones comunitarias como
las iglesias y las escuelas pueden colaborar con los programas de prevención
para concientizar a sus miembros e inculcarles la tolerancia y la aceptación de
identidades sexuales no tradicionales.

Con demasiada frecuencia, las mismas comunidades que han sido más
afectadas por el uso de drogas, la delincuencia y la pobreza también tienen las
47 Curso: Comunicación 1
mayores tasas de VIH y los menores niveles de apoyo familiar y comunitario.
No obstante, las influencias externas negativas muchas veces se pueden
superar con la ayuda de una familia unida. Se necesitan programas que
fortalezcan a las familias, centros para padres de familia y líneas de ayuda
telefónica, así como actividades recreativas y centros comunitarios con
supervisión adecuada para que los padres sepan que sus hijos están
protegidos cuando están fuera de la casa.

CONCLUSIONES

48 Curso: Comunicación 1
CONCLUSIONES

Cada minuto, el VIH infecta a seis menores de 25 años. Más de la mitad de las
personas que contraen esta infección cada año en el mundo tiene entre 15 y 24
años, edad en que la mayoría de las personas inicia su vida sexual.

La búsqueda de nuevas sensaciones y experiencias, la sensación de


invulnerabilidad frente a los peligros o la muerte, y la inmadurez característica
de la adolescencia, exponen especialmente a los jóvenes a la infección por el
VIH.

Los expertos responsabilizan el índice creciente a la constante exposición al


sexo en los medios de difusión que envían mensajes confusos a la juventud. A
los chicos se les advierte del SIDA y de las enfermedades sexualmente
transmisibles, pero a la vez están expuestos diariamente a la televisión y a
Internet.

Los adolescentes más jóvenes tienen contacto sexual mucho antes que en
otras épocas. Esto es peligroso para los adolescentes que aún están en
desarrollo y que no están preparados para las consecuencias emocionales de
la sexualidad.

Pero la falta de educación sexual y de información sobre el VIH, así como las
dificultades de acceso a programas y medidas de prevención, contribuyen
también de forma decisiva a la diseminación de la infección por VIH entre los
jóvenes y es sobre estos factores sobre los que se puede y se debe intervenir.

49 Curso: Comunicación 1
Durante muchos años, a los jóvenes se les ha dicho lo que deben y no deben
hacer, en lugar de ayudarles a comprender los "porqué" y no se les ha
implicado en la toma de sus propias decisiones.

La escuela desempeña un importante papel en la promoción de actitudes


responsables y conductas saludables entre los niños y adolescentes. Por ello
debe colaborar con la familia en el ámbito de la promoción de valores como el
respeto, la igualdad entre sexos y los derechos humanos. La educación sexual
contribuye a aplazar la edad de inicio de las relaciones sexuales y, en los
adolescentes sexualmente activos, ayuda a disminuir los embarazos no
deseados y la infección por VIH y otras enfermedades de transmisión sexual
(ETS).

Es necesario tener en cuenta que los programas de prevención fracasarán si


sólo tienen en cuenta una forma de prevención como la abstinencia o la
fidelidad y no tienen en cuenta del contexto de la vida de los hombres.
Fracasarán en las sociedades donde hay pocas o ninguna oportunidad de
hablar de sexo y de la sexualidad ya sea en un contexto público, en la
privacidad del hogar o del dormitorio. En muchas sociedades, los niños y los
adultos no reciben educación sexual. Se argumenta frecuentemente que la
educación sexual empuja a los jóvenes a iniciarse en el sexo a una edad
temprana. Sin embargo, las investigaciones sobre educación sexual en el
mundo confirman todo lo contrario.

50 Curso: Comunicación 1
ANEXOS

51 Curso: Comunicación 1
ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE EL SIDA
¿Qué son el VIH y el SIDA?

SIDA son las siglas de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. El SIDA es


causado por el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). El VIH ataca al
sistema inmunológico del cuerpo, principalmente a los glóbulos blancos (los
linfocitos T). Tu sistema inmunológico es lo que combate las infecciones para
mantener a tu cuerpo saludable. Los glóbulos blancos juegan un papel
fundamental en la protección de una persona de las enfermedades. Cuando tu
sistema inmunológico está siendo atacado, no puede proteger a tu cuerpo de
las infecciones y puedes enfermarte fácilmente. Tu cuerpo corre un riesgo alto
de contraer muchas enfermedades. Por consiguiente, prácticamente cualquier
síntoma es posible cuando tienes el VIH.

Cuando las personas con VIH contraen enfermedades serias, se dice que
tienen SIDA. No todas las personas con VIH contraen el SIDA. El SIDA es la
última etapa de la infección por VIH. Las personas con SIDA pueden morirse
de una infección o de cáncer, y necesitan tomar medicación para fortalecer su
sistema inmunológico. El sistema inmunológico de estas personas está
demasiado débil para combatir enfermedades y estos individuos contraen
enfermedades que en realidad no afectan a otras personas. Una de estas
enfermedades es el sarcoma de Kaposi, un tipo raro de cáncer de piel. Otra es
un tipo de neumonía llamado neumonía por Pneumocystis Carinii (conocida
comúnmente por sus siglas en inglés: PCP).

¿Quién puede contraer VIH/SIDA?

52 Curso: Comunicación 1
Cualquier persona está a riesgo de contraer VIH/SIDA, pero las personas que
tienen relaciones sexuales y/o comparten agujas y jeringas con una persona
infectada tienen más probabilidades de contraer el VIH. Los bebés pueden
nacer con el virus si su madre está infectada. Es posible infectarse al recibir
una transfusión de sangre infectada, pero el riesgo de esto es muy, muy bajo,
ya que a toda la sangre donada se le hacen pruebas para ver si contiene VIH.

¿Cómo se transmite el VIH?

El VIH se transmite de una persona infectada a otra persona a través de las


relaciones sexuales por vía vaginal, oral y anal. También puede transmitirse
usando drogas inyectables y compartiendo agujas o jeringas con una persona
infectada. El VIH también puede transmitirse de una mujer embarazada que
está infectada a su bebé, antes de o durante el parto y al dar el pecho. El VIH
se encuentra en y puede transmitirse a través del semen, los líquidos
vaginales, la sangre y la leche materna. En la saliva, las lágrimas y la orina hay
cantidades muy pequeñas del VIH. Pero el riesgo de que el VIH pueda ser
transmitido a través de estos 3 últimos líquidos del cuerpo es muy, muy bajo
debido a que la cantidad de virus que contienen es tan pequeña.

Hay sólo 3 maneras principales en que el VIH puede transmitirse:

 A través de líquidos sexuales infectados.


 A través de sangre infectada o productos de sangre infectados.
 De la madre infectada a su bebé durante el embarazo y el parto

El VIH no se transmite al tocar, abrazar o darle la mano a una persona


infectada. No se transmite al toser, estornudar, dar besos secos, compartir
vasos y platos, o tocar inodoros o picaportes. Los animales domésticos y los
insectos que pican, como los mosquitos, no transmiten el virus. El VIH
tampoco se transmite al donar sangre. Esto se debe a que para cada donante
se usa una aguja nueva y, por lo tanto, nunca se entra en contacto con la
sangre de otra persona.

¿Cuáles son los síntomas del VIH/SIDA?

Algunas personas se enferman dentro de las 6 semanas de haberse infectado


con el VIH, con los siguientes síntomas:

 Fiebre.
 Dolor de cabeza.
 Ganglios inflamados.
 Cansancio.
 Coyunturas y músculos doloridos.
 Dolor de garganta.
53 Curso: Comunicación 1
Sin embargo, la mayoría de las personas con VIH no tiene síntomas por años.

Cuando las personas con VIH contraen una enfermedad seria, se dice que
tienen SIDA. Las personas con SIDA pueden tener cualquiera de los siguientes
síntomas:

 Fiebre que dura más de un mes.


 Pérdida de peso.
 Cansancio extremo.
 Diarrea por más de 1 mes.
 Ganglios linfáticos agrandados.
 Falta de claridad al pensar.
 Pérdida del sentido del equilibrio.

¿Qué debo hacer si creo que tengo VIH o SIDA?

Si crees que puedes haber contraído VIH/SIDA o si tienes síntomas, ve a tu


proveedor de cuidados de salud de inmediato. Cuanto más temprano te hagas
la prueba y recibas tratamiento, mejor. Si recibes tratamiento puedes retrasar el
progreso de la infección por VIH e incluso prevenir que desarrolles SIDA.

¿Qué pasa con mi(s) compañero(s/as) de relaciones sexuales?

Si has estado expuesta al VIH, entonces tienes que decirles a todos tus
compañeros(as) de relaciones sexuales o a cualquier persona con la que hayas
compartido agujas o jeringas, que ellos pueden haber estado expuestos. Si
fuera necesario, trata de que se hagan la prueba y reciban tratamiento. Si te
parece que no puedes decírselo a estas personas, entonces habla con tu
proveedor de cuidados de salud. Los proveedores de cuidados de salud tienen
maneras de informarles a las personas que pueden haber estado expuestas.

¿Cómo se diagnostica el VIH?

Mediante un simple análisis de sangre, llamado prueba de anticuerpos contra el


VIH, se puede determinar si estás infectada con VIH. Tu cuerpo reacciona al
VIH produciendo anticuerpos dentro de un período de 2 a 8 semanas después
de la exposición. La prueba muestra si tienes estos anticuerpos en la sangre. Si
los tienes, quiere decir que estás infectada con el VIH. Es posible que obtengas
un resultado negativo a pesar de estar infectada con el VIH porque los
anticuerpos contra el VIH pueden tardar 12 semanas o más en aparecer. Por
consiguiente, si obtienes un resultado negativo de la prueba, tendrás que volver
a hacerte una prueba de seguimiento para estar segura de que no estás
infectada con el VIH.

54 Curso: Comunicación 1
¿Cómo se trata el VIH/SIDA?

Actualmente no hay ninguna cura para la infección por VIH o el SIDA. El virus
se queda en tu cuerpo por el resto de tu vida. Los investigadores están
intentando encontrar una droga para curar el VIH/SIDA. Se han creado muchas
drogas que ayudan a tratar el VIH/SIDA, pero no lo curan. Tu proveedor de
cuidados de salud también puede sugerirte otros tratamientos para retrasar el
progreso del VIH, como seguir una dieta saludable, hacer ejercicio y reducir el
estrés.

¿Cuánto tiempo tarda el VIH en convertirse en SIDA?

Las personas con VIH normalmente pueden permanecer muy saludables por
muchos años después de que se han infectado. El virus ataca lentamente al
sistema inmunológico y, en un punto dado, puede convertirse en SIDA. Sin
embargo, evitando las infecciones, tratando las infecciones temprano, haciendo
suficiente ejercicio, comiendo una dieta saludable y siguiendo un estilo de vida
saludable, se pueden disminuir las posibilidades de que el VIH se convierta en
SIDA.

Un 30% de las personas con VIH desarrolla SIDA dentro de los 5 años. Esto
significa que contraen una enfermedad seria, como cáncer o neumonía, dentro
de los 5 años. Algunas personas sólo desarrollan síntomas leves dentro de
estos 5 años, como ganglios inflamados, diarrea, fiebre y pérdida de peso.
Aproximadamente un 50% de las personas con VIH desarrolla SIDA dentro de
los 10 años de haberse infectado con VIH.

¿Cómo puedo evitar infectarme con el VIH?

La manera mejor de evitar infectarse con el VIH es no tener relaciones


sexuales. Si decides tener relaciones sexuales, debes seguir las prácticas más
seguras. Tienes que tener relaciones sexuales con una sola persona y esta
persona tiene que tener relaciones sexuales solamente contigo y no debe tener
ninguna enfermedad de transmisión sexual. Asegúrate de usar un condón
correctamente siempre que tengas relaciones sexuales por vía vaginal, anal u
oral.

Además, no uses nada para perforarte la piel a menos que estés segura de que
está totalmente esterilizado. No debes compartir artículos personales con una
persona infectada, como por ejemplo, hojas de afeitar y cepillos de dientes, ya
que pueden tener sangre.

55 Curso: Comunicación 1
LINKOGRAFIA

 www.monografias.com/trabajos5/sida/sida.shtml
 http://es.wikipedia.org/wiki/SIDA
 http://www.youngwomenshealth.org/sphiv-aids.html
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000594.htm
 www.aciprensa.com/sida/
 www.tuotromedico.com/temas/sida.htm
 www.cedro.org.pe/lugar/articulos/sida.htm
 http://www.aciprensa.com/sida/bcampana.htm

56 Curso: Comunicación 1

S-ar putea să vă placă și