Sunteți pe pagina 1din 46

ÍNDICE

1. OBJETIVOS ................................................................................................................. 3

1.1. Objetivo General ................................................................................................ 3

1.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 3

2. ANTECEDENTES ................................................................................................... 3

3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 4

3.1 Madera: Ciprés ....................................................................................................... 4

3.1.1. Nombre Científico .......................................................................................... 4

3.1.2. Origen ............................................................................................................. 4

3.1.3. Definición ....................................................................................................... 5

3.1.4. Características ................................................................................................. 6

3.1.5. Árbol de Ciprés ............................................................................................... 7

3.1.6. Tipos de Ciprés ............................................................................................. 14

3.1.7. Propiedades ................................................................................................... 19

3.1.8. Esfuerzos Admisibles ................................................................................... 20

3.1.9. Factores de Seguridad ................................................................................... 21

4. ENSAYO DE CORTE PARALELO A LAS FIBRAS DE LA MADERA ........... 21

4.1. Materiales e insumos ....................................................................................... 22

4.2. Preparación de la probeta ................................................................................ 22

4.3. Tipos de falla ................................................................................................... 23

4.4. Cálculos ........................................................................................................... 23

4.5. Procedimiento: Ensayo de corte de la madera ................................................ 23

4.6. Resultados Ensayo Corte ................................................................................ 25

4.7. Esfuerzos admisibles a corte............................................................................ 26

5. ENSAYO DE COMPRESIÓN PARALELA A LA FIBRA .................................. 28

5.1. Deformación Unitaria ...................................................................................... 29


5.2. Ley de Hooke .................................................................................................. 29

5.3. Materiales e insumos ....................................................................................... 30

5.4. Preparación de la probeta ................................................................................ 30

5.5. Procedimiento: Ensayo de compresión de la madera ...................................... 30

5.6. Resultados Ensayo Compresión ...................................................................... 32

5.7. Esfuerzos admisibles a compresión paralela .................................................. 34

6. ENSAYO DE FLEXIÓN DE LA MADERA........................................................ 36

6.1. Materiales e Insumos ....................................................................................... 36

6.2. Preparación de la probeta ................................................................................ 37

6.3. Tipos de fallas en flexión paralela: .................................................................. 37

6.4. Cálculos ........................................................................................................... 37

6.5. Procedimiento: Ensayo de flexión de la madera ............................................. 38

6.6. Resultados Ensayo Flexión.............................................................................. 39

6.7. Esfuerzos admisibles a flexión ........................................................................ 41

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 43

Bibliografía .................................................................................................................... 46
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo General
Realizar los ensayos de compresión paralelas a las fibras, corte paralelo a las fibras y
flexión, para determinar los esfuerzos que pueden soportar, considerando las propiedades
físico – mecánicas de la madera Ciprés.

1.2. Objetivos Específicos

 Determinar el esfuerzo máximo de la madera sometido a compresión paralela a las


fibras, corte paralelo y flexión.
 Determinar el modulo de elasticidad del ciprés, con ayuda de la grafica esfuerzo
deformación.
 Observar y entender el comportamiento de la madera ante la acción de una carga.
 Analizar la relación existente entre el comportamiento ante una carga y las
propiedades de la madera

2. ANTECEDENTES
La madera es un material tradicional de origen vegetal, que ha formado parte, total o parcial,
de las edificaciones como material de construidas por el hombre desde varios años. Pero no
únicamente en edificaciones, podemos observar desde un uso decorativo en el interior de los
hogares, como en el exterior, en jardines y parques. Además, con el paso del tiempo se ha
desarrollado su construcción no solo en diseño sino en técnica, empleando otros materiales o
sustancias para su funcionamiento y protección.

Su gran uso en diversas áreas se debe a que es un recurso renovable, abundante, económico y
con el cual es muy fácil trabajar. Otro punto importante a destacar es que es un material
ortotrópico ya que sus propiedades mecánicas o terminas son únicas e independientes en tres
direcciones perpendiculares entre sí.

La madera está formada por fibras de celulosa, sustancia que conforma el esqueleto de los
vegetales, y lignina, que le proporciona rigidez y dureza. Otras características a desatacar es su
aislamiento térmico y eléctrico, aislamiento acústico, biodegradable, reciclable, dúctil,
maleable y tenaz.
Entre las principales clasificaciones de la madera podemos destacar a:

Maderas Blandas: Son las de los árboles de rápido crecimiento, normalmente de las coníferas,
árboles con hoja de forma de aguja. Son fáciles de trabajar y de colores generalmente muy
claros. Constituye la materia prima para hacer el papel.

Maderas Duras: Son las de los árboles de lento crecimiento y de hoja caduca. Suelen ser
aceitosas y se usan en muebles, en construcciones resistentes, en suelos de parqué, para algunas
herramientas, etc.

Maderas Resinosas: Son especialmente resistentes a la humedad. Se usa en muebles, en la


elaboración de algunos tipos de papel, etc.

Maderas Finas: Se utilizan en aplicaciones artísticas, (escultura y arquitectura), para muebles,


instrumentos musicales y objetos de adorno.

Maderas Prefabricadas: La mayoría de ellas se elaboran con restos de maderas, como virutas
de resto del corte. De este tipo son el aglomerado, el contrachapado, los tableros de fibras, etc.

Los principales usos que se le da a la madera son: construcción, fabricación de muebles,


esculturas, biocombustible, calefacción y generación de otros productos.

3. MARCO TEÓRICO
3.1 Madera: Ciprés
3.1.1. Nombre Científico
Nombre científico: Cupressus Sempervirens.

Familia: Cupresáceas.

3.1.2. Origen
Originario de la región mediterránea, este árbol se encuentra por toda Europa, Asia
menor y algunas zonas del continente americano.

El ciprés es de origen del este de Europa y oeste de Asia (región del mar Egeo), Puede
encontrarse formando masas forestales de cierta consideración en las islas de Creta,
Chipre y Rodas; en la parte occidental de Siria, Líbano y Jordania. En el norte de África
tan solo quedan zonas de cierta importancia en el norte de Libia como una reminiscencia
de los grandes arboles que poblaban todo el norte de este continente.
Se cultiva como ornamental en parques, jardines o cementerios y para proteger los
campos de viento. Puede encontrarse prácticamente en toda Europa mediterránea y las
islas británicas. Ha sido exportado a otras zonas con clima parecido al clima
mediterráneo como son California, sur de Australia y sudoeste de Sudáfrica. Ha
conseguido adaptarse al clima de Nueva Zelanda.

Se cree que el nombre lo tomo de “Chipre”, isla del este del Mediterráneo, situado a
unos 64 kilómetros al sur de Turquía. Se le reconoce habitualmente como un vegetal
funerario, utilizado profusamente en los cementerios, valiéndole injustamente el
nombre de "árbol de la muerte", pues en realidad representa todo lo contrario: es
símbolo de generación y del alma inmortal.

Otros especialistas creen que puede procedes de Cyparisso, asistente de Apolo, que se
convirtió en Ciprés después que matara el ciervo de Apolo por error. La historia nos la
cuenta Ovidio en su “Metamorfosis”. Nos dice que el ciervo era una mascota de Apolo
que era cuidada por el mismo Dios o por Cyparisso.

Sin embargo, un día Cyparisso estaba entrenándose con su jabalina, mato al ciervo por
error. Cyparysso se apenó mucho y lloro desconsoladamente. Tanto fue su dolor y sus
lágrimas que, al no poder ser consolado por Apolo, cayo rendido al suelo y su carne se
transformó en un ciprés. Al ver que se trasformaba en un árbol grande y fuerte Apolo
le dijo que estuviera presente en los rituales de los muertos.

El ciprés fue introducido a los países sudamericanos a partir del Siglo XVIlI, traído
exclusivamente para mejorar los bosques maderables con miras a repoblación y
reforestación de los campos amagados por la deforestación y la quema indiscriminada.

3.1.3. Definición
El Ciprés es un árbol perenne de la familia de las Cupresáceas de hasta 30 m de forma
cónica o ahusada. Tallos erectos de corteza delgada, lisa, de color gris-rojizo. Hojas
imbricadas, escamosas, verde oscuras y triangulares.

Flores masculinas y femeninas en el mismo árbol. Las primeras presentan forma


cilíndrica y alcanzan medio centímetro como máximo. Están formadas por un eje
alrededor del cual se organizan los esporofilos u hojas estaminíferas cada una de las
cuales lleva tras sacos polínicos cuya polinización se lleva a cabo durante el invierno.
Las flores femeninas tienen forma de cono o piña y están formadas por escamas
poligonales en números de 8 a 12. Al madurar, forman los frutos femeninos o
“gálbulas”, de unos 2 a 3 cm de diámetro, muy redondeados y de textura leñosa. Son
verdes y muy compactos en su juventud; marrones grisáceos al madurar y se van
abriendo para poder expulsar las semillas.

3.1.4. Características
Los cipreses son árboles longevos, de donde le viene su nombre científico. También
son monoicos (con flores masculinas y femeninas separadas pero presentes en el mismo
árbol). Florecen en primavera y sus flores masculinas son fáciles de distinguir por su
color amarillo. Los frutos son pequeñas piñas (conos) casi esféricas y suaves que se
abren al madurar (dehiscentes) liberando multitud de pequeñas semillas aladas.
Necesitan mucho sol y son bastante resistentes a las sequías, por lo que no hay que
regarlos mucho y toleran casi cualquier tipo de suelo. Lo que no toleran bien es el frío
y las nevadas. Sus hojas tienen forma de escama y están. Por sus hojas se confunde con
algunas especies de falso ciprés (Chamaecyparis sp.) que tienen las hojas también
escamosas pero aplanadas y frutos más pequeños y de piel rugosa.

Hay que recalcar que los cipreses aportan con una madera muy fina y elegante utilizada
en la industria de la construcción y en ebanistería. En medicina natural o casera, los
cipreses son conocidos por su efecto astringente vasoconstrictor; pectoral y
descongestivo.

Entre los usos que se pueden destacar, se menciona: a los romanos que utilizaban el
ciprés con mucha frecuencia. Con el se elaboraban las vigas de las casas, se
confeccionaban las mejores mesas o los puntales para apoyar las cepas de la vid. Se
dice que una de los dotes preferidos con las que los padres adinerados pagaban el
matrimonio de sus hijas era un campo de cipreses. Las villas romanas contaban con
muchos ejemplares grandes y esbeltos. Otras veces utilizaban estos arboles para formar
setos que luego recortaban o les proporcionaban diversas formas. Esta técnica en la que
el ciprés es una de las plantas preferidas, junto con el tejo, se mantendrá en el futuro y
aparecerá de una forma muy habitual en los diferentes tipos de jardines a lo largo de la
historia, especialmente en el jardín italiano renacentista o el jardín neoclásico francés.
Los cipreses constituyeron desde siempre la madera principal de algunas zonas del
Mediterráneo. En Creta antiguamente utilizaban esta madera exclusivamente para
construir las vigas de sus casas, sus muebles, el suelo de sus aposentos e incluso sus
barcos. De hecho, esta isla ha sido siempre conocida como una de las mayores
productoras de esta madera. Plutarco, biógrafo y ensayista de la Grecia antigua, escribe
que el constructor de barcos empleaba como madera para construir barcos el pino de
Istmos y el ciprés de Creta.

La importancia de la madera del ciprés en la industria naval determino que muchos


bosques de cipreses fueran talados en la antigüedad para la construcción de barcos. El
ejemplo más claro lo tenemos en la expansión del Imperio Turco entre los siglos XIV
y XVI a lo largo de todo el Mediterráneo. La necesidad de disponer de una gran flota
que facilitara y controlara su gran imperio supuso la deforestación de grandes bosques
de cipreses en la Península Anatólica y el Norte de África. Anteriormente Alejandro
Magno había confeccionado su flota con madera de ciprés plantado especialmente en
Babilonia.

En la actualidad el ciprés se utiliza fundamentalmente como árbol de cementerio y para


adornar villas y casas rurales. Puede encontrarse también en algunos jardines
especialmente para formar setos que pueden recortarse a voluntad. En algunas zonas
ventosas la flexibilidad y resistencia de este árbol ha sido aprovechado para formar
barreras contra el viento.

La madera del ciprés se utiliza en la actualidad principalmente para la elaboración de


cajas o en tornería. También se utiliza para la confección de láminas con las que se
forran las guitarras.

La madera de los cipreses es de color pardo, casi amarillo claro, con una textura muy
fina, no resinosa y al desprenderla libera un aroma similar al cedro. Se emplea para
construir cajas, tablas, pilotes y chapas de guitarras. Resiste la putrefacción incluso
después de una inmersión prolongada en agua

3.1.5. Árbol de Ciprés


El ciprés es una conífera de gran altura, llegando a alcanzar los 30 metros de longitud;
y de gran longevidad, puede llegar a los 1000 años.
Son árboles erectos, piramidales, de follaje cerrado, con ramas en cuatro carreras
imbricadas; hojas escuamiformes, aciculares y opuestas entre sí; tronco erguido hacia
arriba, de corteza rojiza y escamosa; florece una sola vez al año y fructifica una drupa
leñosa que alberga unas semillas aplanadas muy duras. Su copa es generalmente
estrecha y terminada en punta. Algunas variedades presentan un porte piramidal, con
su ramaje más abierto.

El crecimiento del ciprés también resulta peculiar en relación con otros árboles, pues
en vez de producir las habituales yemas, son los propios estolones de hojas que crecen
en un año los que se convierten en los tallos del siguiente año.

El ciprés presenta en sí mismo tanto flores masculinas como femeninas, que florecen a
finales de la época fría. Las flores masculinas comprenden pequeños conos ovales y
verdosos de unos 3 mm, que brotan en los extremos de las pequeñas ramas. Por su parte,
las flores femeninas son redondeadas y compuestas por más de una decena de escamas.

Cuando se desarrollan presentan forma globular y poliédrica, al principio de color verde


y grisáceas al final.

Ilustración 1: Hojas y conos de ciprés, Fuente: Naturadeca

La resina que segrega el ciprés es de olor muy agradable; antiguamente era utilizada en
Medicina. La corteza es delgada, y en ella se forman hendiduras longitudinales. Su
madera fue apreciada por los fenicios, los grandes marinos de la antigüedad, para la
construcción de sus embarcaciones. En la actualidad se emplea en ebanistería.

Los cipreses pueden reproducirse por semilla, aunque algunas variedades, como la
Stricta, pueden propagarse mediante injerto y acodo. Dado su carácter rústico, es capaz
de crecer en todo tipo de terrenos, pero prefiere aquellos situados a pleno sol, o
parcialmente soleado; agradece la humedad. En zonas de mucho viento es preciso
entutorarlos cuando aún son jóvenes.

Corteza: en algunas especies de Cupressus es suave. Sin embargo, en la mayoría de las


especies se separa en placas o tiras delgadas que pueden desprenderse del árbol.
Internamente la corteza del tallo presenta coloración marrón-grisácea o anaranjada.

Las paredes transversales del parénquima de la xilema pueden ser suaves o nodulares.
Los nódulos pueden ser a su vez, grandes o pequeños.

Ilustración 2 Corteza, arbol de Ciprés

Hojas: Las diferencias en las características de las hojas entre individuos juveniles y
adultos son muy marcadas en el género Cupressus. Las hojas de los cipreses juveniles
son producidas como el primer tipo de hojas (ontogénicamente). Las hojas de las plantas
de Cupressus jóvenes no son decurrentes y tienen la apariencia de una aguja o de una
correa. Por otro lado, los ejemplares adultos desarrollan las hojas como el último tipo
de hoja (ontogénicamente). Las hojas de los cipreses adultos son decurrentes por más
de la mitad de la longitud de la hoja.
Ilustración 3 Hojas árbol de Ciprés

Por lo general, las hojas son aromáticas, con glándulas en la superficie superior, y
cubren el tallo en pares opuestos, lo que le da a la ramita una apariencia de cuatro lados.

Órganos reproductores: Las estructuras reproductivas femeninas (conos) y la


minúscula estructura reproductiva masculina están en el mismo árbol, generalmente en
la punta de una rama.

Los conos son pequeños, usualmente esféricos, con tres a seis pares de escamas leñosas
o coriáceas. Las escamas están adheridas al eje del cono por su parte posterior, y tienen
una pequeña proyección en la superficie superior.

A su vez, puede haber dos o más gametos masculinos por tubo polínico. El polen, al
momento de la polinización, puede ser mononucleada, binucleado y ocasionalmente
multinucleado.

Estróbilos o conos: los masculinos son cilíndricos de tono amarillento entre 3 y 5


milímetros de largo y lanzan el polen entre febrero y marzo. Las femeninas forman

Ilustración 4 Estróbilos o conos


conjuntos de pequeñas piñas o conos de color gris verdoso de 2 a 3 cm de diámetro, con
8 a 14 escamas, que al madurar adquieren un aspecto leñoso. Los conos se desarrollan
en primavera y la maduración se produce en el otoño del año siguiente de la
polinización, cerca de 20 meses después.

Raíces: bien desarrolladas. Las secundarias son horizontales, superficiales y alargadas,


lo que le permiten anclarse firmemente al suelo.

Madera: de color pardo claro, nudosa, resistente y bastante ligera. No es resinosa, pero
exhala un perfume que recuerda a la madera del cedro. Es de muy larga duración, se
considera imputrescible y que no existe ningún insecto que lo ataque.

El Ciprés en el Ecuador

Hay plantaciones en regiones en donde el clima es menos cálido como en la Sierra de


nuestro país y en sitios en los cuales abundan las fuentes de agua y la lluvia, condiciones
que a los cipreses les permiten desarrollarse con mayor rapidez y lozanía;

3.1.5.1. Frutos
Su fruto, los “conos” son de naturaleza escamosa y color rojizo una vez maduros. Antes,
son verdes. Finalmente, presenta unas flores de medio centímetro (masculinas) y otras
con una forma similar al de un cono (femeninas)

Ilustración 5 Detalle ampliado de una


Ilustración 6 Detalle de los frutos del ciprés
gálbula madura.
(gálbulas)

3.1.5.2. Cuidados
Puedes plantar las semillas que crecen en el fruto de los árboles. El mejor momento
para sembrar es a final del verano, cuando no existen altas temperaturas. Si el ejemplar
ya está enraizado conviene evaluar que sus raíces no se hayan enrollado. Funcionan
mejor los cipreses que provienen de macetas.

No requieren de riego constante salvo cuando están enraizando en el suelo. Cuando son
adultos un riego excesivo puede provocarles enfermedades.

Altitud: 1.400 a 3.300 metros sobre el nivel del mar.


Clima: Temperatura media de 15ºC, lluvia anual: 1.500 a 3.000 mm. Tolera heladas,
resiste cortos períodos secos y es exigente en luz.

 Requieren suelos calizos, aunque se adaptan a todo tipo de superficies.


 Son árboles de gran dureza, que soportan bien el viento, la sequía, las bajas
temperaturas y las heladas.
 Este árbol crece rápidamente durante sus primeros años de vida.
 No requiere un riego constante salvo cuando están agarrándose al suelo. De adultos
puede provocarles enfermedades.
 Debemos colocarlos a pleno sol.
 Se abonan durante las épocas de frío.
 Durante sus primeros años, los cipreses no necesitan que se le pode. Una vez que haya
crecido, solo deben podarse si están enfermos o queremos darle alguna forma
especial. En cualquier caso, deben acometerse en las épocas de frío.
 Hay que prestar atención a la “Seca del ciprés” (también conocida como seiridium).
Para prevenir su aparición debemos aplicar un fungicida de manera periódica.
También hay que observar los ataques de la cochinilla y del barrenillo.

3.1.5.3. Semillas

Las escamas fértiles de los conos pueden contener de 6 a más de 100 semillas aladas,
dependiendo de la especie. Las semillas maduran al final de la segunda temporada
después de la fertilización, y pueden conservarse durante varios años hasta que el cono
se abra.

Las semillas pueden ser uniformes en su morfología o pueden tener forma irregular.
Esto depende en gran medida del número de óvulos y la forma del cono. La forma
transversal de la semilla puede ser redondeada, ovoide o plana. Por lo general, las alas
de las semillas son simétricas. A su vez, el número de cotiledones puede variar de dos
a seis.
Se reproducen bien por semillas. Si recogemos una piña (grande y oscura), al secarse
se abrirá dejando caer las semillas. Si ponemos esas semillas en una maceta y las
regamos podrán germinar. Podemos acelerar la germinación poniendo las semillas en
agua varios días antes de plantarlas. Hay que plantar bastantes semillas pues muchas,
aunque germinen, morirán. Las que sobrevivan unos meses pueden trasplantarse a otras
macetas y tras varios años pueden trasplantarse al campo, aunque también pueden vivir
bien en macetas suficientemente grandes.

Ilustración 7 Semillas árbol de Ciprés

3.1.5.4. Características del suelo

El ciprés tiene la ventaja de poder darse en condiciones de suelo muy variables. Sin
embargo, lo mejor es aportarle lo mayor que se pueda un suelo que le favorezca. En este
sentido, los suelos turbosos con un excelente drenaje. Puede tolerar muy bien los suelos
calizos e incluso pobres en nutrientes. Lo que no tolera es el encharcamiento ni suelos
demasiado salinos.

Suelos: Prefiere suelos profundos, bien drenados, con pH neutros o ácidos (5.5 a 6.5),
con buen contenido de materia orgánica, y húmedos, derivados principalmente de
cenizas volcánicas. Requiere de suelos franco arcillosos a franco arenosos y soporta
suelos ligeramente ácidos con tendencia a la neutralidad.

Topografía: Plana, ondulada a quebrada.

Limitantes: Los suelos de escasa materia orgánica, con mal drenaje y escasa
precipitación constituyen un limitante para el Cupressus lusitanica, lo mismo que los
erosionados, donde muestra poco desarrollo. Los árboles jóvenes se ven muy afectados
por la competencia con malezas, sobre todo gramíneas y son intolerantes a la sombra.

3.1.6. Tipos de Ciprés


Especies del Viejo Continente

Son aquellos que crecen en estado natural en lugares de Europa, Asia y África. Se
caracterizan por poseer piñas con muchas escamas (entre 8 y 14) sin púas. Las
principales especies dentro de este grupo son:

– Ciprés de Cachemira (Cupressus cashmeriana): Es originario de la región hindú del


Cachemir y del Tibet. Alcanza unos 20 m de altura, presentando un aspecto triangular
y colgante. Hojas verde claras. Frutos esféricos de hasta 1,5 cm de diámetro.

– Ciprés llorón chino, ciprés fúnebre (Cupressus funebris): Procede del este de Asia
y de la China. En su lugar de origen coloniza las laderas de las montañas y los barrancos
de zonas especialmente de naturaleza arenosa. Puede crecer en terrenos pobres de
naturaleza ácida. Es un árbol que alcanza los 25 metros de altura. Sus ramas cuelgan
dándole el aspecto de un “sauce llorón” que es aprovechado como árbol ornamental.
Tallo erecto con corteza fina de color gris y canaladuras verticales. Hojas de entre 2 y 3
cm, de longitud, glaucas. Piñas redondeadas de hasta 1,2 mm de diámetro, verdes
cuando son jóvenes y marrón oscuro al madurar.

– Ciprés del Himalaya (Cupressus torulosa): Procede del este de Asia y del oeste de
China. Aparece entre los 1800 y los 3300 metros, en suelos calizos de la cadena
montañosa del Himalaya. Cuando se encuentra en estado silvestre, en lugares muy
húmedos de clima suave, puede alcanzar los 45 metros de altura, sin embargo, cultivado
no supera normalmente los 25. Es un árbol que presenta una forma piramidal muy
acusada con una amplia base. Su tronco es de color marrón y presenta muchas fibras
que se pelan con facilidad. Las hojas verde brillantes son muy pequeñas. La madera es
bastante dura y se utiliza para la construcción.

– Ciprés de Marruecos, ciprés del Atlas, Azel (Cupressus atlantica = Cupressus


sempervirens var. atlantica Cupressus dupreziana var. atlantica): Procede de las
montañas del Atlas en el sur de Marruecos donde crece entre los 1100 y 2000 metros de
altura sobre el nivel del mar. Alcanza los 35 metros de altura. Su tronco es de color gris
con fisuras verticales. Hojas de color azulado, de 1 mm de longitud con una glándula
resinosa blanquecina bien patente en cada una. Frutos globosos de hasta 2,5 cm de
diámetro. Es muy resistente a la sequía y al frío, pudiendo resistir temperaturas de hasta
– 15 º. Su madera es muy duradera, aromática y bonita.

– Ciprés de Cheng (Cupressus chengiana): Árbol procedente del sur de la provincia


de Gansu y del norte y oeste de Sichuan en la China. Crece entre en las laderas de las
montañas y en los valles entre los 800 y los 2900 metros de altitud. Es un árbol que
alcanza los 30 metros de altura. Hojas verdes mate de entre 1 y 1,5 mm de longitud, con
glándula resinífera central bien visible. Conos femeninos globosos o cónico-globosos,
de color marrón rojizo, de hasta 2.2 cm de diámetro. Se encuentra en peligro de
extinción.

– Ciprés de China (Cupressus duclouxiana): Árbol procedente de las montañas del sur
de la China, donde crece entre los 1400 y 3300 metros de altitud. Alcanza los 25 metros
de altura presentando una forma piramidal en la juventud y más redondeada en la
madurez. Hojas ligeramente glaucas de 1 o 2 mm de longitud con glándula resinífera
poco visible. Conos femeninos globosos de hasta 3,2 cm de longitud, de color marrón
oscuro o marrón rojizo. Se encuentra en peligro de extinción.

– Ciprés del Sáhara, tuareg, tarout (Cupressus dupreziana): Árbol endémico de las
montañas saharianas del Tassili n’Ajjer en Argelia. Alcanza los 20 metros de altura.
Presenta un tronco de color marrón rojizo con fisuras verticales. Hojas verdes mate de
entre 1 y 1,5 mm de longitud. Glándulas resiníferas visibles en las hojas más viejas.
Conos maduros de entre 1,8 y 2,4 cm de longitud. Es una de las especies más resistentes
a la sequía ya que en esta zona se registran aproximadamente unos 30 litros anuales.
Aguanta muy bien el calor y es bastante resistente al frío.

Especies del Nuevo Continente

Son aquellos que crecen en estado natural en lugares de América. Se caracterizan por
poseer piñas con pocas escamas (entre 4 y 8) sin púas. Las principales especies dentro
de este grupo son:
– Ciprés de Arizona (Cupresssus arizonica = Callitropsis arizonica): Procedente del
norte de México y sur de los Estados unidos, alcanza una altura de unos 20 metros.
Presenta forma piramidal. Tronco con corteza fibrosa y acanalada de color marrón
oscuro. Sus hojas son de color verde azulado, muy aromáticas y resinosas, con ápice
agudo y saliente. Galbulos de entre 2,5 y 3 cm de diámetro, reunidos en grupos, de color
azulado en su juventud que se convierten en gris pardo al madurar. Escamas con
ombligos poco destacados. Los conos normalmente permanecen cerrados encima del
árbol y suelen abrirse después de los incendios para expulsar las semillas.

– Ciprés liso de Arizona (Cupressus arizonica var. glabra = Callitropsis arizonica var.
glabra): procede de Arizona. Es un árbol que puede presentar formas compactas y
cónicas o formas más abiertas y amplias. Alcanza unos 12 metros de altura. Se
caracteriza por poseer un tronco en el cual se desprenden una serie de placas de color
gris que dejan al descubierto la corteza inferior que presenta un color verde o marrón
rojizo. Hojas verde grises o azuladas, pegajosas. Frutos de hasta 2,5 cm, verdes azules
cuando son jóvenes y grises al madurar, reunidos en grupos muy numerosos. Se utiliza
como árbol ornamental en zonas de clima seco y veranos calurosos. Es una especie muy
resistente a las plagas y enfermedades.

– Ciprés de San Pedro Martir (Cupressus arizonica var. montana = Callitropsis


arizonica var. montana): Endemismo de la sierra mexicana de San Pedro Martir en la
Baja California donde se encuentra entre los 2000 y 2800 metros de altitud sobre el
nivel del mar. Se trata de un árbol que puede medir entre 5 y 20 metros de altura. Puede
presentar formas cónicas o abiertas. Su tronco es erecto, de corteza marrón oscura con
estrías estrechas y con mucha facilidad para abrirse en tiras. Ramas jóvenes marrón-
grisáceas con facilidad para exfoliarse en fragmentos que dejan ver la corteza inferior
de color marrón- rojizo. Conos globosos de unos 3 cm de diámetro que difieren de otros
cipreses de Arizona en su facilidad para abrirse por sí mismos cuando maduran.

– Ciprés de Paiute, Ciprés de Piute: (Cupressus arizonica var. nevadensis =


Callitropsis arizonica var. nevadensis): Árbol procedente de las montañas Paiute en
California donde crece junto con otras coníferas en tierras situados sobre los 1500 y
1800 metros sobre el nivel del mar. Es un ciprés que alcanza unos 10 metros de altura.
Presenta una forma marcadamente piramidal con ramas abiertas y rectas. Tallos
exfoliables, erectos, de corteza marrón rojiza en la juventud y más oscura al madurar.
Hojas verdes azuladas de hasta 2 mm de longitud con glándulas resiníferas muy
patentes. Conos globosos que se presentan solitarios en las ramas más finas o reunidos
en grupos abundantes en las ramas más gruesas. Marrones al principio y más grises a
medida que maduran.

– Ciprés de Cuyamaca: (Cupressus arizonica var. stephensonii = Callitropsis


arizonica var. stephensonii): Es un endemismo de King Creek, un barranco situado en
el pico Cuyamaca del condado de San diego en California. Se trata de un árbol que
puede alcanzar los 16 metros de altura. Presenta un porte abierto. Tallo erecto, rojizo y
liso. Hojas verdes azuladas de 4 a 10 mm de longitud con el margen ciliado y olor a
limón. Conos adultos globosos de color gris, con superficie rugosa de hasta 2,5 cm de
diámetro.

– Ciprés de Santa Cruz (Cupressus abramsiana = Callitropsis abramsiana): Procede


del centro oeste de California. Se trata de un ciprés de unos 10 metros de altura. Tronco
de color gris con numerosas fibras que se desprenden a medida que se hace adulto. Hojas
verde brillantes o verde amarillentas. Frutos ovalados de entre 2 y 3 cm de longitud que
permanecen cerrados hasta que se produce un incendio. Algunos botánicos lo
consideran un híbrido entre Cupressus sargentii y Cupressus goveniana.

– Ciprés de Baker, modoc, ciprés de Siskiyou (Cupresssus bakeri = Callitropsis


bakeri): Árbol procedente de la sierra montañosa de Siskiyou entre Oregon y California,
donde crece entre los 1100 y los 2000 metros de altitud. Alcanza los 30 metros de altura.
Se caracteriza por sus ramas muy ralas y colgantes con hojas de color gris verdoso a
azulado. Frutos de hasta 2,5 cm de longitud de color verdoso cuando son jóvenes y
grisáceas al madurar. Permanecen cerradas hasta que son abiertas por los incendios.
Crece muy lentamente. Es capaz de colonizar suelos ígneos o de serpentina donde otras
especies de árboles no consiguen adaptarse.

– Ciprés de Monterrey (Cupressus macrocarpa): Crece en la bahía californiana de


Monterrey, alcanzando una de las alturas mayores dentro de los cipreses (hasta 36
metros de altura). Presenta forma piramidal cuando crece junto a otros cipreses y una
forma más ampliada cuando se planta en solitario. Tallo grueso con numerosas grietas
y placas grises, a menudo dividido en dos a partir de cierta altura. Hojas verde oscuras
de un olor a limón bastante fuerte cuando se exprimen. Produce piñas grandes y
arrugadas que en muchas ocasiones tardan mucho tiempo en abrirse.

– Ciprés de Macnab (Cupressus macnabiana = Callitropsis macnabiana): arbusto


procedente del chaparral californiano donde crece entre los 300 y 800 metros de altura.
Puede encontrarse también entre bosques de roble o coníferas en las faldas del norte de
Sierra Nevada en California. Ocupa generalmente terrenos de serpentina. Alcanza
habitualmente unos 12 metros de altura, aunque existen ejemplares de 17 metros.
Tronco de corteza fibrosa y acanalada. Hojas de 1 o 2 mm de longitud, con glándulas
resiníferas muy productivas bien marcadas. Es el único ciprés norteamericano que tiene
las hojas dispuestas en un mismo plano aplanado, en comparación con el resto de
cipreses que mantienen una disposición encrespada alrededor de las ramitas. Conos de
1,5 a 2,5 cm de longitud, con 6 pares de escamas lisas, aunque cada una de ellas presenta
una protuberancia bien prominente.

– Ciprés de Guadalupe (Cupressus guadalupensis = Callitropsis guadalupensis):


Nativo de la isla mexicana de Guadalupe en la Baja California donde ocupa las zonas
más elevadas de la cadena montañosa que recorre esta isla de norte a Sur.

Se trata de un árbol que puede alcanzar los 20 metros de altura, aunque normalmente no
pasa de los 12. Presenta un porte muy abierto e irregular. el tronco es erecto y se exfolia
fácilmente en placas finas. Hojas verde brillantes, escamiformes, de entre 1,5 y 2 mm
de longitud. Conos grisáceos o marrón oscuros, globosos, de 3 a 3,5 cm de diámetro con
6 a 12 escamas. Produce las semillas más pesadas entre todos los cipreses de
Norteamérica.

– Ciprés de Portugal (Cupressus lusitanica= Callitropsis lusitanica): Aunque procede


del oste de México su nombre lo ha tomado de Portugal donde se ha adaptado con mucha
facilidad y crece por doquier. Aunque crece mejor en zonas cálidas y con bastante
humedad, se adapta con facilidad en lugares frescos o secos. Tiene forma cónica
alcanzando los 30 m de altura. Tronco erecto de corteza fibrosa. Hojas verde-azuladas
y frutos de hasta 1,5 cm de tonalidades azuladas. En un par de años se vuelven marrones
y se desprenden del árbol. Es muy comun la variante Cupressus lusitanica var.
benthamii que presenta un aspecto colgante y con hojas más verdosas.
– Ciprés de Gowen (Cupressus goveniana = Callitropsis goveniana): Árbol
californiano de hasta 15 m de altura. Tallos erectos de corteza marrón. Hojas verde
oscuras y frutos de hasta 1,8 cm de color marrón brillante.

– Ciprés de Mendocino, ciprés pigmeo (Cupressus pigmaea = Callitropsis pigmaea):


Árbol procedente de los condados de Mendocino y Sonoma en el noroeste de California.
Puede presentarse en forma pigmea con una altura desde los 20 cm hasta los 5 metros
cuando crece sobre terrenos pobres, ácidos o muy pedregosos. Cuando crece sobre
terrenos más profundos se presenta como un árbol de porte muy vigoroso que crece
entre los 30 y los 50 metros. Algunos especialistas lo consideran como una variedad del
ciprés de Goven. Hojas verdes mate de hasta 1,5 mm de longitud. Conos redondeados
de hasta 2,5 cm de diámetro. Estos permanecen cerrados hasta que son abiertos por el
fuego de los incendios. Se diferencia del ciprés de Gowen por tener un porte más cónico
y por el color más oscuro de sus hojas.

– Ciprés de Sargent (Cupressus sargentii = Callitropsis sargentii): Árbol procedente


del chaparral californiano y de los bosques que crecen al pie de la Cadena Costera de
California, generalmente sobre suelos de serpentina y clima mediterráneo húmedo que
proporciona alrededor de unos 600 litros de precipitación anual. Es un árbol que puede
alcanzar los 25 metros de altura, aunque muchas veces no suele superar los 10 metros.
Presenta una forma amplia, poco cónica. Tallos fibrosos y acanalados. Hojas poco
resinosas. Conos grises o marrones, globosos, de hasta 2,5 cm de diámetro.

3.1.7. Propiedades
3.1.7.1. Durabilidad
Una vez seco, el ciprés resiste la deformación, torsión y la división, lo que aumenta su
durabilidad mediante la celebración de clavos y tornillos bien. cortes de ciprés, arenas
y planos con facilidad con herramientas eléctricas y manuales, pero puede ser un reto
para tallar la madera. Desde el ciprés no produce savia, que se necesita aplicaciones de
pegamento y la mancha de manera uniforme, y cuando está protegido con un sellador
transparente, madera de ciprés puede durar cientos de años.
3.1.7.1. Trabajabilidad
Por su durabilidad y sus buenas características como madera para la construcción, es
adecuada para interiores y exteriores, para trabajos en tierra y agua.
Ofrece algunos problemas en el maquinado, por la presencia de nudos, producto del
mal manejo de las plantaciones.

3.1.7.1. Propiedades Físicas y mecánicas


Propiedades Físicas

- Duramen color amarillo pálido a marrón. Albura más clara.


- Grano fino.
- Fibra recta, aunque con irregularidades según el número de nudos.
- Densidad de 500 kg/m3. Otras tipas pueden situarse entre 450-550 kg/m3.
- Madera semi-dura.
- Durable frente a la humedad, insectos y hongos.
- Puede tener un número elevado de nudos, lo que dificulta el aserrado.
- El clavado y atornillado puede requerir pre-taladros para evitar que se raje.
- Encolado y acabados sin problemas.
- No es una buena opción para curvar.

Propiedades Mecánicas

- Resistencia a la flexión: 1030 kg/cm2


- Resistencia a la compresión: 500 kg/cm2
- Resistencia a la tracción: 110 kg/cm2
- Módulo de elasticidad: 75000 kg/cm2

3.1.8. Esfuerzos Admisibles


Los factores de seguridad se definen e implantan de diversas formas. Para muchas
estructuras es importante que el material permanezca dentro del intervalo linealmente
elástico, para evitar deformaciones permanentes cuando se quiten las cargas. En estas
condiciones se establece el factor de seguridad con respecto al esfuerzo de fluencia (o la
resistencia de fluencia) se obtienen un esfuerzo admisible (o esfuerzo de trabajo) que no se
debe rebasar en lugar alguno de la estructura.

𝐹. 𝐶.∗ 𝐹. 𝑇.
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝐴𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = ∗ 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜
𝐹. 𝑆.∗ 𝐹. 𝐷. 𝐶.

Donde:

F.C.: Factor de reducción por calidad.


F.T.: Factor de reducción por tamaño.

F.S.: Factor de servicio y seguridad.

F.D.C.: Factor de duración de la carga.

3.1.9. Factores de Seguridad


Si se tiene que evitar una falla estructural, las cargas que una estructura es capaz de soportar
deben ser mayores que las cargas a las que se va a someter cuando este en servicio. Como
la resistencia es la capacidad de una estructura para resistir cargas, el criterio anterior se
puede replantear como sigue: la resistencia real de una estructura debe ser mayor que la
resistencia requerida.

La relación de la resistencia real entre la resistencia requerida se llama factor de seguridad.

4. ENSAYO DE CORTE PARALELO A LAS FIBRAS DE LA MADERA

El esfuerzo cortante origina tensiones tangenciales que actúa sobre las fibras de la madera
según diversos modos. En la figura siguiente, se presentan los diferentes tipos de tensiones
tangenciales que pueden darse en la madera en función de la orientación de la fibra en relación
al esfuerzo:

- Tensiones tangenciales de cortadura: las fibras son cortadas transversales por el


esfuerzo. El fallo se produce por aplastamiento.
- Tensiones tangenciales de deslizamiento: el fallo se produce por el deslizamiento de
unas fibras con respecto a otras en la dirección longitudinal.
- Tensiones tangenciales de rodadura: el fallo se produce por rodadura de unas fibras
sobre las otras.

Ilustración 8. Tipos de tensiones.

Obtención de esfuerzo último para corte paralelo a la fibra que soporta la madera de CIPRÉS,
controlando factores importantes en su resistencia como:
- Temperatura ambiental
- Humedad en el ambiente
- Dimensiones de las probetas
Se va a realizar los ensayos de laboratorio tomando como referencia la norma ASTM D 143
– 94 (Reapproved 2000) para la obtención de datos necesarios y con estos determinar el
esfuerzo último a corte de la madera.

4.1. Materiales e insumos


- Máquina de ensayos universal
- Adaptador de la máquina para probetas de corte
- Placa para distribuir la carga sobre la probeta
- Calibrador
- Probetas
4.2. Preparación de la probeta
Tomando como guía y referencia las normas ASTM y COPANT para realizar el ensayo de
corte paralelo a la fibra. Se debe revisar que la madera no tenga ninguna anomalía, rajadura o
señales de pudrición.

Ilustración 9. Dimensiones de la probeta para ensayo de corte.


4.3. Tipos de falla
La falla producida por la probeta se producirá cuando se desprenda una parte por acción
de la carga.

4.4. Cálculos
Para el cálculo del esfuerzo máximo cortante se utilizará la siguiente expresión:

𝑽𝒖
𝝉𝒖 =
𝑨

Donde: τu: Esfuerzo último (kg/cm²)

Vu: Carga última (kg)

A: Superficie de la sección que falla por corte (cm²)

4.5. Procedimiento: Ensayo de corte de la madera


En primer lugar, es necesario realizar una inspección general de que la probeta a ser
ensayada no tenga fallas, y se toman las dimensiones con un calibrador de precisión
Se hará una verificación de la calibración de la máquina de ensayo de acuerdo con la
Norma ASTM E-4-83a. "Ensayo normalizado para la verificación de la carga de las
máquinas de Ensayo".
Procedemos a colocar las probetas en la máquina de ensayo universal, una vez colocada
la muestra la máquina debe operar mecánicamente y aplicar la carga de una manera
continua y no en forma intermitente, y sin choques.
Finalmente se toma nota de la carga máxima soportada durante el ensayo y se procede
a efectuar los correspondientes cálculos.
Fotografía 1. Probeta de madera en la
maquina AMSLER.

Figura 1. Muestra de Ciprés a ensayar.


4.6. Resultados Ensayo Corte

Probeta 1

Datos:

Dimensiones
A 49.50 mm
B - mm
C - mm
D 48.00 mm
E - mm

Resultados:

Fuerza 1365.74 kg
Área 23.76 cm²
Esfuerzo a corte 57.48 kg/cm²

Probeta 2

Datos:

Dimensiones
A 49.98 mm
B - mm
C - mm
D 47.66 mm
E - mm

Resultados:

Fuerza 1310.88 kg
Área 23.82 cm²
Esfuerzo a corte 55.03 kg/cm²
Probeta 3

Datos:

Dimensiones
A 49.60 mm
B - mm
C - mm
D 48.40 mm
E - mm

Resultados:

Fuerza 1317.15 kg
Área 24.01 cm²
Esfuerzo a corte 54,85 kg/cm²

Resultados del ensayo a corte


TABLA DE RESUMEN
Muestra PC1 PC2 PC3
Largo (mm) 49.50 49.98 49.60
Altura (mm) 48.00 47.66 48.40
Área (cm²) 23.76 23.82 24.01
Fuerza (Kg) 1365,74 1310.88 1317.15
Esfuerzo máximo (Kg/cm²) 57.48 55.03 54.85

4.7. Esfuerzos admisibles a corte

Basándonos en los esfuerzos últimos obtenidos anteriormente en esta presente


investigación, proseguimos a determinar el esfuerzo mínimo para cada tipo de madera
anteriormente elegida, el cual será afectado por los correspondientes factores de
reducción determinados de acuerdo con el Manual de Cartagena:
Tabla 1. Factores de reducción

F.C.= 1,00
F.T.= 1,00
F.S.= 4,00
F.D.C.= 1,00

𝐹. 𝐶.∗ 𝐹. 𝑇.
𝜎𝑎𝑑𝑚 = ∗ 𝜎𝑢
𝐹. 𝑆.∗ 𝐹. 𝐷. 𝐶.

1,00 ∗ 1,00
𝜎𝑎𝑑𝑚 = ∗ 𝜎𝑢
4,00 ∗ 1,00

CORTE
Muestra PC1 PC2 PC3
Esfuerzo máximo (Kg/cm²) 57.48 55.03 54.85
Factor de seguridad 0,25 0,25 0,25
Esfuerzo admisible (Kg/cm²) 14.37 13.75 13.71

CORTE
Muestra Esfuerzo corte (kg/cm²)
PC1 14.37
PC2 13.75
PC3 13.71
Promedio 13.94
Fotografía 2. Probetas ensayadas de Ciprés

5. ENSAYO DE COMPRESIÓN PARALELA A LA FIBRA

El ensayo se realizará por aplastamiento de la probeta entre dos superficies planas y paralelas. Este se
ejecutará en dirección axial, es decir, paralela a las fibras. En función del tamaño de las probetas, alguno
de los parámetros del ensayo varía tal y como se refleja en la Tabla 1. Cabe destacar la detección de
rotura pues se trata de un parámetro de seguridad ya que si la probeta sufre una rotura superior a la
establecida la máquina se detiene automáticamente evitando posibles daños

Tabla 2. Parámetros de control de la máquina y del ensayo

El ensayo comienza cuando el cabezal entra en contacto con la superficie de la probeta, a partir de este
momento comienza a aplicarse una fuerza constante de 100 KN. La madera, ante este esfuerzo, se
deforma; esta deformación es, al principio, proporcional a la fuerza que lo produce, es decir, existe una
relación lineal entre las tensiones y deformaciones, cumpliendo con la Ley de Hooke, σ = E ε; en este
tramo la madera se comporta elásticamente, desapareciendo las deformaciones al cesar el esfuerzo. A
partir de un cierto valor de σ, llamado límite elástico (ilustración 5), las deformaciones aumentan en
proporción a las tensiones, la madera deja su comportamiento elástico y al cesar el esfuerzo queda una
deformación residual. Si las tensiones continúan tiene lugar la rotura.
Ilustración 10. Relación esfuerzo aplicado y deformación unitaria

El esfuerzo de compresión es la resultante de las tensiones o presiones que existe dentro de un sólido
deformable o medio continuo, caracterizado porque tiende a una reducción de volumen del cuerpo, y a
un acortamiento del cuerpo en determinada dirección.

5.1. Deformación Unitaria


La deformación es el cambio en el tamaño o forma de un cuerpo debido a esfuerzos internos producidos
por una o más fuerzas aplicadas sobre el mismo.
La deformación unitaria se puede definir como la relación existente entre la deformación total y la
longitud inicial del elemento, la cual permitirá determinar la deformación del elemento sometido a
esfuerzos de compresión axial.
De compresión:
−δ
ε=
L0
Donde:
ε: es la deformación unitaria
δ: la deformación total
L0: la longitud inicial.

Ilustración 11. Deformaciones unitarias

5.2. Ley de Hooke


La Ley de Hooke dicta que la deformación de un cuerpo es directamente proporcional al esfuerzo al
que se somete, cuando un objeto se somete a fuerzas externas, sufre cambios de tamaño, forma, o de
ambos, se dice que un cuerpo es elástico si este tiene la capacidad de volver a su estado inicial después
de retirado la fuerza a la que se somete.

σ=E∗ε
σ: Esfuerzo
E: Módulo de elasticidad
ε: Deformación unitaria

5.3. Materiales e insumos


 Tres probetas de madera cortadas con las siguientes dimensiones:
Se ensayaron 3 muestras de 5cm x 5cm x 20cm, las cuales no deben presentar imperfecciones y
tener todas sus superficies lisas, cumpliendo de esta manera con la norma (INEN 3129, 2013)
 Equipo de aplicación de carga, provista de una celda de carga de 100KN de capacidad máxima.
 Un extensómetro automático para tomar las deformaciones.
 Calibrador vernier con precisión a 0.01mm
 Accesorios del ensayo, platinas de acero cilíndricas para recibir la muestra según indica el
método de compresión.
 Computador provisto de software donde se registran los datos del ensayo

5.4. Preparación de la probeta


Antes de iniciar el ensayo se deben tener preparadas las muestras de madera, teniendo en cuenta que el
sentido de la fibra sea en dirección perpendicular a las caras que serán sometidas a compresión, o la
dirección del grano debe ser paralela a la aplicación de carga en el equipo.
Las muestras de madera deben ser de 5cm x 5cm x 15cm, la muestra será aprobada siempre y cuando
el tallado genere caras totalmente paralelas entre sí, y perpendiculares a su altura.

5.5. Procedimiento: Ensayo de compresión de la madera


Medir las dimensiones de la sección transversal.
Medir la longitud entre marcas (dimensión alineada con la fuerza).
Aplicar carga con la prensa hidráulica registrando los valores de Fuerza y acortamiento, hasta
que falle la probeta de madera.
Observar el plano inclinado de falla y medirlo (para el caso de compresión paralela a la fibra).
Fotografía 3. Probeta sometida a carga vertical. Fotografía 4. Probetas ensayadas.
5.6. Resultados Ensayo Compresión

Probeta 1

Datos:

L 199.5 mm
b 50.50 mm
h 50.00 mm

Gráfico:

Probeta 2

Datos:

L 200.00 mm
b 51.00 mm
h 50.00 mm
Gráfico:

Probeta 3

Datos:

L 200,00 mm
b 50.50 mm
h 50.00 mm

Gráfico:
TABLA RESUMEN:

Probeta b (mm) h (mm) largo Fuerza Esfuerzo último


1 50.50 50.00 (mm)
199.50 ((máxima(Kg
8702.60 (kg/cm2)
344.65
2 51.00 50.00 200.00 (kg)
9306.00 364.94
3 50.50 50.00 200.00 8955.24 354.66

5.7. Esfuerzos admisibles a compresión paralela


Basándonos en los esfuerzos últimos obtenidos anteriormente en esta presente investigación,
proseguimos a determinar el esfuerzo mínimo para cada tipo de madera anteriormente elegida,
el cual será afectado por los correspondientes factores de reducción determinados de acuerdo
al Manual de Cartagena:

F.C.= 1.00
F.T.= 1.00
F.S.= 1.60
F.D.C.= 1.25

𝐹. 𝐶.∗ 𝐹. 𝑇.
𝜎𝑎𝑑𝑚 = ∗ 𝜎𝑢
𝐹. 𝑆.∗ 𝐹. 𝐷. 𝐶.

1.00 ∗ 1.00
𝜎𝑎𝑑𝑚 = ∗ 𝜎𝑢
1.60 ∗ 1.25

Compresión Paralela
Muestra PC1 PC2 PC3
Esfuerzo máximo (Kg/cm²) 344.65 364.94 354.66
Factor de seguridad 0,50 0,50 0,50
Esfuerzo admisible (Kg/cm²) 172.32 182.47 177.33

Compresión Paralela
Muestra Esfuerzo (kg/cm²)
1 172.32
2 182.47
3 177.33
Promedio 177.37
6. ENSAYO DE FLEXIÓN DE LA MADERA

El ensayo a flexión se usa para determinar las propiedades de los materiales frágiles en tensión. Se
puede observar un módulo de elasticidad y una resistencia a la flexión.
El ensayo de flexión se basa en la aplicación de una fuerza en el centro de una barra soportada en cada
extremo, para determinar la resistencia del material hacia una carga estática o aplicada lentamente.
Tendremos dos parámetros importantes en este ensayo:
 Módulo de elasticidad o la pendiente de la parte lineal de la curva esfuerzo deformación en la
región elástica, y
 Resistencia a la flexión de la probeta de madera.
Su resistencia a flexión es muy elevada, sobre todo comparada con su densidad. Sus valores
característicos para las coníferas, que se utilizan habitualmente en estructuras, varían entre 14 y 30
N/mm2.

Ilustración 12. Ensayo de flexión

En madera es preciso hablar de una resistencia a la flexión, aunque esté formada por la combinación de
una tracción y una compresión, ya que el comportamiento mecánico de estas dos propiedades es
diferente, y por tanto resulta más práctico referirse al efecto conjunto de ambas en el caso de flexión.
Esta propiedad es importante en piezas tales como vigas, viguetas de forjado, pares de cubierta, etc.

6.1. Materiales e Insumos


 Herramienta Pie de Rey con precisión a 0.01mm para tomar las dimensiones de la
probeta.
 La Máquina de ensayos universales MTS, marca MTS procedente de Estados Unidos.
 Computador provisto de software EXCEL donde se registran los datos del ensayo.
 Probeta de madera CIPRÉS con las siguientes dimensiones. 5cm x 5cm x 76cm.
6.2. Preparación de la probeta
 Se tomará como referencia la guía de normas ASTM y COPANT para realizar el ensayo
de flexión paralelo a la fibra.
 Se deben tener preparadas las muestras de madera, teniendo en cuenta que el sentido de
la fibra sea en dirección perpendicular a las caras que serán sometidas a compresión.
 Las probetas empleadas en este ensayo consisten en primas rectos de 5 cm x 5 cm de
sección transversal y longitud de 76 cm.
 El número de probetas de ensayo estará de acuerdo con el grado de exactitud requerido,
la muestra será aprobada cuando el tallado genere caras totalmente paralelas entre sí, y
perpendiculares a su altura.
 Las medidas de las probetas deben verificarse en el momento del ensayo.

6.3. Tipos de fallas en flexión paralela:

6.4. Cálculos
 Cálculo del esfuerzo a flexión

Según la norma (ASTM D 7264, 2007)

𝑃∗𝑙 ℎ
∗2 3 ∗ 𝑃∗ 𝐿
𝜎 = 4 ==
𝐼𝑋 2 ∗ 𝑏 ∗ ℎ2

En donde: σ: Esfuerzo a flexión (MPa)

P: Carga puntual aplicada a la muestra (N)

L: Luz libre de la probeta (Sep. entre apoyos) (mm)

b: Base de la probeta (mm)

h: Altura de la probeta (mm)


 Cálculo de la deformación unitaria

6∗∆∗ℎ
𝜀=
𝐿2

En donde: ε: Deformación unitaria (mm/mm)

Δ: Desplazamiento producido por la carga (mm)

L: Luz libre de la probeta (Sep. entre apoyos) (mm)

h: Altura de la probeta (mm)

 Cálculo del módulo de rotura MOR

MOR al igual que para compresión representa el esfuerzo máximo que la muestra es capaz de
resistir, es decir σmáx (Mpa)

 Cálculo Módulo de Elasticidad MOE

Una vez encontrados los valores de los esfuerzos y la deformación unitaria, se procede a
calcular el MOE,

∆𝜎
𝑀𝑂𝐸 =
∆𝜀

En donde: Δσ= incremento del esfuerzo

Δε= incremento de la deformación unitaria

6.5. Procedimiento: Ensayo de flexión de la madera


 Colocación de dispositivos de carga y de apoyo. Antes de colocar la muestra en
la maquina se debe asegura el dispositivo de carga a la parte superior de la
máquina.

 En la parte inferior de la máquina se colocan el riel de apoyo y dispositivos de


apoyo mostrados anteriormente. Se coloca la probeta de guadua y luego el
deformímetro en el centro de la luz en contacto con la parte inferior de la guadua.
 Lecturas de deformación: Las lecturas del deformímetro se leerán para
incrementos de carga constantes de 50 Kg para trazar con suficiente exactitud
diagrama esfuerzo deformación.
 La lectura de la carga máxima, en la cual el espécimen falla, se anotará.
 El deformímetro se puede retirar cuando se hayan tenido los datos suficientes para
poder trabajar.

Fotografía 5. Falla a flexión presente en la muestra

6.6. Resultados Ensayo Flexión

Probeta 1

Datos:

Base (mm) 50.0 Largo(mm) 615.00


Altura (mm) 49.6 Longitud apoyo(mm) 610.00
Inercia (cm^4) 50.84

Gráficos:
Probeta 2

Datos:

Base (mm) 50,50 Largo(mm) 765.00


Altura (mm) 50, 10 Longitud apoyo(mm) 610.00
Inercia (cm^4) 52,29

Gráficos:
Probeta 3

Datos:

Base (mm) 49.90 Largo(mm) 765.00


Altura (mm) 50.00 Longitud apoyo(mm) 610.00
Inercia (cm^4) 49,92

Gráficos:

TABLA RESUMEN:

Probeta b (mm) h (mm) largo (mm) Fuerza máxima (kg) Esfuerzo último
(kg/cm2)
1 50,0 49.6 615.00 714.21 530.70
2 50,5 50,1 765.00 1030.30 743.73
3 49.9 50.0 765.00 749.74 649.90

6.7. Esfuerzos admisibles a flexión

Basándonos en los esfuerzos últimos obtenidos anteriormente en esta presente investigación,


proseguimos a determinar el esfuerzo mínimo para cada tipo de madera anteriormente elegida,
el cual será afectado por los correspondientes factores de reducción determinados de acuerdo
al Manual de Cartagena:
F.C.= 0,80
F.T.= 0,90
F.S.= 2,00
F.D.C.= 1,15

𝐹. 𝐶.∗ 𝐹. 𝑇.
𝜎𝑎𝑑𝑚 = ∗ 𝜎𝑢
𝐹. 𝑆.∗ 𝐹. 𝐷. 𝐶.

0,80 ∗ 0,90
𝜎𝑎𝑑𝑚 = ∗ 𝜎𝑢
2,00 ∗ 1,15

FLEXIÓN
Muestra PC1 PC2 PC3
Esfuerzo máximo (Kg/cm²) 530.70 743.73 649.90
Factor de seguridad 0,31 0,31 0,31
Esfuerzo admisible (Kg/cm²) 164,51 230,55 201,47

Flexión
Muestra Esfuerzo (kg/cm²)
1 164,51
2 230,55
3 201,47
Ilustración 13. Probetas de ensayo a flexión

CONCLUSIONES

 Corte: De acuerdo con los resultados obtenidos en los ensayos de corte de las tres
probetas, se obtuvo en los tres ensayos resultados muy cercanos a los 14 kg/cm2,
por lo tanto, se realizó un análisis comparativo con la Tabla 5 de la NEC-SE-MD
- Estructuras de Madera, y se pude determinar que el ciprés tiene un esfuerzo
admisible correspondiente al grupo de maderas tipo B.
TABLA DE RESUMEN
Muestra PC1 PC2 PC3
Largo (mm) 49.50 49.98 49.60
Altura (mm) 48.00 47.66 48.40
Área (cm²) 23.76 23.82 24.01
Fuerza (Kg) 1365.74 1310.88 1317.15
Esfuerzo máximo (Kg/cm²) 57.48 55.03 54.85
Factor de seguridad 0,25 0,25 0,25
Esfuerzo admisible (Kg/cm²) 14.37 13.75 13.71

 Compresión: En los tres ensayos realizados a las probetas para compresión


paralela se obtuvo un esfuerzo máximo promedio de 354,75 kg/cm2, y se obtuvo
un esfuerzo admisible promedio de 177,.37 kg/cm2 que resulta ser mayor a 80
kg/cm2 que pertenece al grupo C de maderas, por lo tanto, se concluye que el
ciprés tiene un esfuerzo de compresión paralela que le permite ingresar al grupo
de maderas tipo A.

TABLA DE RESUMEN
Muestra PC1 PC2 PC3
b (mm) 50.50 51.00 50.50
h (mm) 50.00 50.00 50.00
Largo (mm) 199.50 200.00 200.00
Fuerza (Kg) 8702,00 9306.00 8702,24
Esfuerzo máximo (Kg/cm²) 344,65 364,94 354,66
Factor de seguridad 0,50 0,50 0,50
Esfuerzo admisible (Kg/cm²) 172.32 182.47 177.33

44
 Flexión: Para el ensayo de flexión se analizaron 3 muestras las mismas que
mostraron un esfuerzo ultimo a la flexión que varía desde 530.70 Kg/cm2 a 743.73
Kg/cm2, estas variaciones se producen debido a la diferencia en la sección de la
probeta y el contenido de humedad de cada muestra. En cuanto al esfuerzo
admisible obtuvimos valores de 164,51 kg/cm2 a 230,55 kg/cm2 por lo tanto de
acuerdo a la Tabla 5 de la NEC-SE-MD - Estructuras de Madera, el ciprés es una
madera muy resistente a flexión ingresando al grupo de maderas tipo A.

TABLA DE RESUMEN
Muestra PC1 PC2 PC3
b (mm) 50,0 50,5 49,9
h (mm) 49,6 50,1 50.0
Largo (mm) 615.00 765,0 765,0
Fuerza (Kg) 714,21 1030,30 749.74
Esfuerzo máximo (Kg/cm²) 530,70 743.73 649,90
Factor de seguridad 0,31 0,31 0,31
Esfuerzo admisible (Kg/cm²) 164,51 230,55 201,47

 Mediante los resultados obtenidos en todos los ensayos, se llega a la conclusión


de que el CIPRÉS es una de madera tipo A, pues los resultados de los ensayos nos
indican que pertenece a este grupo. Vale recalcar que el ensayo en donde se obtuvo
ciertos valores elevados pudo deberse a alguna falla del equipo utilizado en el

45
ensayo por ejemplo quizá no se encontraba adecuadamente calibrado y por ende
nos dio resultados un poco erróneos.

Bibliografía
Anónimo. (s.f.). La Madera. Recuperado enero 2020 de:
https://www.areatecnologia.com/materiales/madera.html
Anónimo. (noviembre 2018). ¿Qué es la Madera? Recuperado enero 2020 de:
https://www.ecologiahoy.com/madera
Palacios Cueva. (diciembre 2015). Ciprés. Recuperado enero 2020 de:
https://www.cronica.com.ec/opinion/columna/columnista/item/9807-cipres
Naturadeca. (s.f.). Ciprés (Cupressus sempervirens). Recuperado enero 2020 de:
https://natureduca.com/botanica-arboles-admirables-cipres.php

Botanical-online. (s.f.). Características del Ciprés. Recuperado enero 2020 de:


https://www.botanical-online.com/botanica/cipres-
caracteristicas#De_donde_procede_el_nombre_171cipres187

Maderame. (s.f). Madera de Ciprés: Tipos, Usos y Características. Recuperado enero


2020 de: https://maderame.com/madera-cipres/

Dr. José Galindo (2017). El Ciprés Común. Recuperado enero 2020 de:
https://aulagaasociacion.files.wordpress.com/2017/02/cipres.pdf

Carolina. (abril 2015). El ciprés común: características y cuidados básicos. Recuperado


enero 2020 de: https://www.guiadejardineria.com/el-cipres-comun-caracteristicas-y-
cuidados-basicos/

EcoBotanica. (s.f.). Ciprés: Características, cuidados, tipos. Recuperado enero 2020 de:
https://www.ecobotanico.com/cipres/

Blanco Lorena. (s.f.). Ciprés: características, hábitat, usos, plagas y enfermedades.


Recuperado enero 2020 de: https://www.lifeder.com/cipres-cupressus/

Anónimo. (s.f.). Adaptación, usos, madera, vivero, rendimiento y silvicultura de 95


especies. Recuperado enero 2020 de:
http://elsemillero.net/nuevo/semillas/listado_especies.php?id=36

46

S-ar putea să vă placă și