Sunteți pe pagina 1din 12

ANALISIS DE VULNERABILIDAD SISMICA DEL PUENTE PIRAMIDES DEL

SOL

ALUMNA
Catherine Campos Martinez

DOCENTE
Dr. Jorge Olarte Navarro

CURSO
VULNERABILIDAD Y RIESGO DE EDIFICACIONES Y SANEAMIENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES
LIMA – PERÚ, NOVIEMBRE

2019
1. Introducción

Los puentes son estructuras fundamentales en los sistemas de carreteras, por lo que su
correcto y continuado comportamiento es primordial. El colapso de un puente, o su mal
funcionamiento, puede causar desde un congestionamiento vehicular hasta la fractura de
diversas actividades económicas, con pérdidas humanas irreparables y pérdidas económicas
millonarias. Es por ello que los procedimientos de mantenimiento de este tipo de estructuras
han sido objeto de estudio en los últimos años, como una herramienta de reducción de daños.
Es necesario acotar que en caso de ocurrir un desastre los puentes que unen ciudades o
pueblos se encontrarían seriamente dañados la población no podría recibir la ayuda necesaria
para subsistir.

2. Antecedentes:

En Estados Unidos la primera norma nacional ampliamente reconocida para el diseño y la


construcción de puentes fue publicada en 1931 por la American Association of State
Highway Officials (AASHO), organismo antecesor de AASHTO. Con la aparición de
automóviles y creación del Departamento de Viabilidad, Diseño, Construcción y
Mantenimiento la mayor parte de los puentes estadounidenses pasó a ser responsabilidad
a la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO).
La primera publicación llevaba por título Standard Specifications for Highway Bridges an
Incidental Structures. Para luego convertirse en una norma nacional y como tal, fue
adoptada y utilizada no solo por los departamentos de vialidad sino también por otros
países. Este documento fue reeditado en ediciones consecutivas a intervalos de cuatro
años bajo el título Standard Specifications for Highway Bridges, apareciendo la 16a edición
en el año de 1996.
El Comité Permanente de Investigación de AASHTO aprobó un proyecto para obtener una
nueva norma, siendo la National Cooperative Highway Research Program (NCHRP) quien
lo desarrolló en el año de 1988, presentando una discusión de la evolución de
especificaciones y el resultado de este documento mostró un avance hacia un diseño
mejorado y métodos de análisis más precisos, lo que permitiría construir puentes con mayor
serviciabilidad y niveles de seguridad uniforme, siendo esta las Especificaciones AASHTO
LRFD para el diseño de puentes por factores de carga y resistencia LRFD. El objetivo de la
AASHTO LRFD es desarrollar factores de seguridad consistentes para todos los
componentes de un diseño a nivel de capacidad.
La primera edición de la AASHTO LRFD fue publicada en el año 1994, la 2da edición en
1998, la tercera en el 2004 (edición en español), la cuarta en el 2007, la quinta en el 2010
y la sexta edición en el 2012.
En el Perú en el marco de las disposiciones de la Ley Nº 27181, el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones, mediante Resolución Ministerial Nº 589-2003-MTC/02, de fecha 31 de
julio del 2003, aprobó el Manual de Diseño de Puentes, para el año 2016 se realiza la
actualización del Manual de puentes y por ultimo realiza la versión actualizada en el 2018
con aportes, entre otros, de: consultores y profesionales del ramo, así como del Proyecto
Especial de Infraestructura de Transporte Nacional - PROVIAS NACIONAL.
- Sismos en puentes

Los puentes, al igual que otras estructuras, pueden dañarse durante los terremotos.
Durante la década de 1990, algunos grandes terremotos en Japón y los EE.UU. provocaron
el colapso de docenas de estructuras de puentes, y el signo más visible de deficiencia en
los códigos de diseño sísmico fue colapso de los puentes.
El puente se derrumba debido a los terremotos y se clasifica según los elementos
estructurales (conexión, viga, columna, armadura, cimentación y rodamiento) que fallaron.
(MTC, 2019)

Figura 1. Distribuciones del modo de falla y el tipo de falla por los colapsos del puente debido a un terremoto. Fuente:
MTC, 2019

3. Glosario:

- Puente: Estructura requerida para atravesar un accidente geográfico o un obstáculo


natural o artificial, cuya luz libre es mayor o igual a 6.00 m (20 ft) y forma parte o
constituyen un tramo de una carretera o está localizado sobre o por debajo de ella.
- Ancho del puente: Es el ancho total de la superestructura e incluye, calzadas,
veredas o aceras, ciclo vías, barreras y/o barandas.
- Dispositivos de apoyo: Son elementos sobre los que se apoya el sistema de vigas
o losas del tablero y que permite el traspaso de las cargas de la superestructura a
la subestructura. Generalmente son metálicos o de elastómeros.
- Drenaje pluvial: Elementos que permiten evacuar las aguas de lluvias que fluyen
sobre la calzada y vereda del puente.
- Luz de cálculo: Es la longitud que se utiliza para el cálculo de la estructura y/o
elementos estructurales y se mide, generalmente entre centros de apoyo del
elemento estructural materia de cálculo.

4. Objetivos:

Objetivo General
- Analizar la vulnerabilidad sísmica del puente pirámides del Sol
Objetivo Especifico
- Realizar una evaluación cualitativa del puente pirámides del sol
- Escoger y aplicar la mejor metodología para la evaluación del puente pirámide del
Sol.

5. Descripción de puente estudiado: Puente Pirámides del sol

a) Ubicación Política

Distrito : San Juan de Lurigancho


Provincia : Lima
Departamento: Lima

b) Ubicación y Localización:
El puente Pirámides del sol (Puente Nuevo) forma parte del intercambio vial del Este,
se ubica en la salida de San Juan de Lurigancho conectando la avenida Pirámides
del Sol con el Agustino por la avenida Juan Carlos Mariátegui.

- Coordenadas UTM:
Este: 282153.00 m E,
Norte: 8669526.00 m S

Imagen 1. Ubicación del Puente Pirámides del Sol. Fuente: Google Earth 2019

c) Características geométricas del Puente Pirámides del Sol


 Ancho del puente: 14 metros
 Luz del puente: 90 metros
 Número de Carriles: 1
 Numero de Claros: 1

d) Clasificación del puente Pirámides del Sol (MTC, 2018)


 Naturaleza de la vía Soportada: Para carretera
 Material: concreto armado
 Sistema estructural principal: Porticado - arco inferior
 Forma de la Geometría en planta: Recto
 Tiempo de vida previsto: Puente definitivo
 Importancia Operativa: Se considera Puente Importante.
 Para fines del diseño sísmico: Puente Escencial

Fotografía 1. Puente Pirámides del Sol. Fuente: Propia

6. Análisis de vulnerabilidad sísmica del Puente Pirámides del Sol

Actualmente existen metodologías para la evaluación de la vulnerabilidad en edificaciones,


pero en puentes solo existen algunos estudios que buscan la determinación de modelos
genéricos de obtención de vulnerabilidad.

 Metodología modificada de SIPUMEX


Gómez Soberón, C., Barrera Bautista,. L. A. Y Miranda Cid, D. (2006)
SIPUMEX (Sistema de administración de puentes mexicanos) Esta es una
metodología mexicana y se basa en el modelo de Seong Kim (Ren y Gaus 1996) en
donde se identifica la vulnerabilidad de la estructura mediante un grupo compacto
de 12 parámetros generales, dentro de los que se incluyen estimaciones de la
sismicidad, condiciones estructurales y evaluaciones del suelo de sustento. Citado
dentro de C. Gomez, A.H.Barbat, S. Oller.(2000)
En un comienzo la metodología SIPUMEX estaba dirigida a prever las condiciones
generales de puentes carreteros por operación normal, y a pesar de que también se
consideraba la revisión de la estructura después de una emergencia por efectos
hidrometeorológicos o sísmicos, este procedimiento no contemplaba tácitamente la
evaluación de la vulnerabilidad sísmica o por avenidas de este tipo de estructuras.
Es así que se modifica la metodología SIPEMEX, se revisaron los parámetros
considerados anteriormente para definir aquéllos que no tuvieran injerencia directa
en la estimación de la fragilidad por acción sísmica o buscar algunos otros que si
fueran importantes. Se decidió eliminar parámetros como parapeto, pasamanos,
conos, taludes, aleros, superficie del puente y cauce. Por su parte, se propusieron
algunos nuevos parámetros, considerando su influencia en la respuesta de puentes
ante carga sísmica, entre los que se incluye edad, irregularidad, tipo de cimentación,
variación de carga, importancia del puente como línea vital, estado de conservación,
elementos no estructurales o peligrosidad. Con la consideración de este último
parámetro se evalúa no sólo de la vulnerabilidad sino que se hace una estimación
determinista del riesgo sísmico.
Para validar los parámetros se realizó una encuesta a expertos en el tema. Dicha
encuesta se diseñó de forma que los expertos contestaran preguntas concretas y
mencionaran sus experiencias en el comportamiento sísmico de puentes en general
y de los principales elementos que los componen.

Este procedimiento estima la fragilidad por acción sísmica considerando doce


parámetros, los cuales se muestran en la tabla 1. En esta misma tabla se describen
las categorías seleccionadas conforme a la fragilidad por carga sísmica y los pesos
de importancia de cada parámetro.
En la evaluación de los diferentes parámetros se siguieron algunos criterios
adicionales. Los criterios considerados son:

 Para el parámetro “Pilas” se asignó la categoría “Otros”, con fragilidad de 5, a


aquellas estructuras que carecen de datos. Los puentes con definición “No
aplicable” en este parámetro se refieren a estructuras de claro único, sin pilas, y con
categoría 0.

 En caso de no contar con información de algún parámetro se le asignó la categoría


de mayor vulnerabilidad.

 Para todos los parámetros, a partir de la información y criterios registrados en la


inspección visual de SIPUMEX de la SCT, se castiga con una o dos categorías de
fragilidad cuando existe algún grado de daño visible. Por ejemplo, si una pila fue
evaluada con una calificación de uno y muestra desconchamiento del concreto, se
ve el acero de refuerzo o se registra agrietamiento importante, se le asignará una
categoría de fragilidad de dos o tres, dependiendo de la gravedad del problema.

Con los doce parámetros, categorías y pesos descritos en la tabla 1 se propuso el índice
de fragilidad por acción sísmica que se muestra en la ecuación (1), donde Yi es el valor de
la categoría asignada al parámetro i de cada puente y Wi es el peso a este asociado. El
modelo de la ecuación (1) es un modelo lineal simple, que evita complicaciones de
evaluación que pudieran tener modelos más rigurosos.
Tabla 1. Parámetros, categorías y pesos de los parámetros del sistema SIPUMEX modificado

Índice de fragilidad por acción sísmica:

…… (1)

Tabla 2. Valores cualitativos de vulnerabilidad de la metodología propuesta

Aplicación de la metodología a la evaluación del puente pirámides del Sol


 Año de Construcción: Se propone para este parámetro cinco pesos, asociados a
diferentes normativas para puentes.
En este caso se ajusta a las normas que se aplicaban en Perú para esos tiempos
ya que aún no se realizaban los manuales de puentes, se utilizaba la normativa
Aashto.

 El puente fue construido en 1994 es así que se encontraría en la categoría 1.

 Irregularidad de la subestructura: Este factor identifica la irregularidad del puente,


en función de la altura de las pilas de soporte. Puentes con pilas de alturas muy
diferentes son más irregularidades y más vulnerables ante acción sísmica.

 El puente en estudio no tiene pilas, por tal motivo se le otorga la categoría 1

 Irregularidad en superestructura: El parámetro es usado para tomar en cuenta


secciones transversales no rectangulares de superestructuras de puentes y los
efectos que estas pueden tener en la vulnerabilidad sísmica e las construcciones.

 En el caso del puente en estudio es un puente recto. Por lo tanto, tendría el


puntaje de 1.

 Cimentación: Los pesos asignados a este parámetro son determinados a partir del
tipo de cimentación de las pilas del puente.

 Importancia del Puente: Este parámetro para México tiene la siguiente


clasificación.
Tabla 3. Categorías del parámetro “Importancia del puente”

 Si queremos tomar esta clasificación para Perú, Puente Pirámides del Sol
estaría clasificado como Red secundaria. Por lo tanto, se le otorgaría la
fragilidad de 2.

 Peligrosidad sísmica: Este parámetro se evaluará la microzonificación sísmica que


reúne 3 aspectos el peligro sísmico, la geotecnia y la dinámica de los suelos. En
estudios de CISMID está clasificada en Zona I, II, III y IV.
Para adaptarlo a la clasificación de México, La Zona A = Zona I, Zona B= Zona II,
Zona C= Zona III, Zona D= Zona IV

El puente pirámides del sol se encuentra en la Zona I que equivale a la Zona A, por
tal motivo esta categoría tiene el puntaje de 1.

 Juntas de expansión: Se encuentra relacionado con el número de claros.


 En este caso el puente solo tiene un claro o Luz. La categoría obtiene el
puntaje de 1.

 Estribos: Los estribos del puente Pirámides del sol tiene dos aleros de concreto.
Por lo cual tendría un puntaje de 1
 Pilas: Para el parámetro “Pilas” se asignó la categoría “Otros”, con fragilidad de 5,
a aquellas estructuras que carecen de datos. Los puentes con definición “No
aplicable” en este parámetro se refieren a estructuras de claro único, sin pilas, y con
categoría 0.
 Apoyos: El puente Pirámides del Sol es de tipo empotrado y no cumple con ninguna
de las alternativas por tal motivo se le otorga puntaje 1
 Trabes: En este caso el puente pirámides del sol, solo cuenta con un único vano o
luz. Por tal motivo se le otorga el puntaje de 1.
 Estado de conservación: Hasta la actualidad se desconoce la realización de
mantenimiento del puente pirámides del Sol. Por tal motivo se le otorga el puntaje
de 5

 Aplicación de la Formula:
Nombre del Puente: Pirámides del Sol (Puente Nuevo)
Ubicación: San Juan de Lurigancho - El Agustino (Río Rímac)

Aplicación de la tabla del Sistema SIPUMEX modificado
Parámetro Categoría Peso (Wi)
1 Año de construcción 1 0.1154
2 Irregularidad en la subestructura 1 0.1154
3 Irregularidad en superestructura 1 0.1154
4 Cimentación 3 0.1154
5 Importancia del puente 2 0.0962
6 Peligrosidad sísmica 1 0.1346
7 Juntas de expansión 1 0.0192
8 Estribos 1 0.0384
9 Pilas 0 0.0769
10 Apoyos 1 0.0769
11 Trabes 1 0.0769
12 Estado de conservación 5 0.0577
Resultado de Índice de vulnerabilidad 1.5193

Se obtuvo el resultado del índice de vulnerabilidad sísmica por método SIPUMEX


modificado formula (1) obteniendo según la tabla (2) que es un puente poco vulnerable.

Bibliografía:

C. Gomez, A.H.Barbat, S. Oller.(2000) Vulnerabilidad de puentes de autopista. Un estado del arte.


Monografias de ingeniería Sísmica.
Centro Peruano Japones de investigaciones de desastres y mitigación – CISMID. (2011) .
"Microzonificación sísmica del distrito de san juan de lurigancho." Universidad Nacional de
Ingenieía. Publicado en biblioteca Sigrid
http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/Documentos/EstudiosyAsistencia/
Estudios/MicrozonificacionSismicaLima/sjl/INFORME_MICROZONIFICACION_
SISMICA_sjl.pdf
Gómez Soberón, C., Barrera Bautista, . L. A. Y Miranda Cid , D., 2006. Metodología De
Estimación Preliminar De La Vulnerabilidad De Puentes Basada En Procedimientos
De La Secretaria De Comunicaciones Y Transportes. Aplicación A Puentes
Carreteros Del Pacífico..
Ernesto Seminario Manrique. (2004) Guía para el diseño de puentes con vigas y losas. Universidad
de Piura. Facultad de ingeniería. Departamento de ingeniería civil.
Ministerio de transportes y comunicaciones - MTC. (2019) Guia para inspección de puentes.
Dirección general de politicas y regulacion de transporte multimodal.
Ministerio de transportes y comunicaciones - MTC. (2018) Manual de puentes. Dirección general de
caminos ferrocarriles.
Anexos:

 Toma de fotografías en Campo

Fotografía 2. Puente Pirámides del Sol. Fuente: Propia

Fotografía 3. Estribo Fijo del Puente Pirámides de Sol. Propia

Fotografía 4. Puente tipo arco inferior. Propia

S-ar putea să vă placă și