Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


TERCER SEMESTRE
JORNADA VESPERTINA
SECCIÓN ÚNICA
TEORÍAS DEL DESARROLLO INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE
LICDA. VILMA LORENA BOROR

INFORME TEORÍAS DEL DESARROLLO

Nufio Marroquín, Edwin Marcelo 201804835


Picholá Pelicó, Bianki Rocío 201804806
Ramirez Morales, Julio Estuardo 201808395
Roberto Valdes Tepás 201709436
1. Conceptos Básicos
2. Teorías del Desarrollo.
2.1. Teoría psicosexual
2.2. Teoría psicosocial
2.3. Teoría del aprendizaje o conductismo
2.4. Teoría del aprendizaje social o sociocognitiva
2.5. Teoría de las etapas cognitivas
2.6. Teoría sociocultural
2.7. Teoría del procesamiento de información
2.8. Teoría bioecológica
2.9. Teoría del apego.

2
1. CONCEPTOS BÁSICOS:
Teoría:​ ​Una teoría es un conjunto de conceptos o afirmaciones lógicamente relacionados
que buscan describir y explicar el desarrollo.

Utilidad de las teorías:​ Ayudan a predecir qué tipos de comportamientos pueden suceder
bajo ciertas condiciones. Las teorías organizan y explican datos; es decir, la información
que se recopila por medio de la investigación. Las teorías también generan hipótesis,
explicaciones o predicciones tentativas que pueden someterse a prueba por medio de
investigaciones adicionales.

Tres cuestiones básicas en qué difieren los teóricos del desarrollo.


A. Si los niños son activos o pasivos en su desarrollo.
B. Si el desarrollo es continuo o sucede en etapas.
C. Si el desarrollo tiene mayor influencia de la herencia o del ambiente.

3
TEORÍAS DEL DESARROLLO
Teoría psicosexual
Sigmund Freud creía que las personas nacen con pulsiones biológicas que deben redirigirse
para hacer posibles que vivan dentro de una sociedad. Tras varios análisis de sus
pacientes, concluyó que las alteraciones emocionales provenían de las experiencias
traumáticas reprimidas.
Propuso tres instancias hipotéticas de la personalidad (​el ello, el yo y el súper yo) que se
desarrollan al inicio de la vida. Los recientes nacidos están gobernados por el ello, el cuál
está bajo el principio del placer. El ​súper yo​, que se desarrolla alrededor de los cinco o seis
años de edad, contiene la conciencia; incorpora los “deberías” y los “no deberías”
socialmente aprobados dentro del sistema de valores del niño. Si las demandas del súper
yo no se satisfacen, es posible que el niño se sienta culpable o ansioso.El ​yo se desarrolla
de manera gradual a partir del primer año de vida aproximadamente y opera bajo el
principio de la realidad​. La meta del yo es encontrar maneras razonablemente realistas de
gratificar al ello, y que también sean aceptados para el súper yo.
Freud propuso cinco etapas del desarrollo psicosexual basadas en la maduración en las
que el placer cambia de una zona erógena del cuerpo.
Etapa oral:

4
Teoría psicosocial

5
Teoría del aprendizaje o conductismo
El conductismo es una teoría mecanicista que describe la conducta observada como
respuesta predecible ante la experiencia.
Los conductistas sostienen que los seres humanos de todas las edades aprenden
acerca del mundo de la misma manera en que lo hacen otros organismos; al
reaccionar a condiciones o aspectos de su ambiente que encuentran placenteros,
dolorosos o amenazantes. La investigación conductual se centra en el aprendizaje
asociativo, en el cual se forma una conexión mental entre dos eventos. Dos tipos de
aprendizaje asociativo son el condicionamiento clásico y el condicionamiento
operante.
Condicionamiento clásico​: el psicólogo ruso Iván Pavlov ideó experimentos en los
que perros aprendían a salivar ante el sonido de una campana tañía en su horario
de comida. En el que la respuesta (salivación) a un estímulo (la campana) se evoca
después de asociarse en ocasiones repetidas con el estímulo que la evoca de
manera normal (comida).
John B. Watson conductista estadounidense aplicó las teorías de
estímulo-respuesta a niños, afirmando que podía moldear a cualquier lactante en
cualquier forma que eligiera.
Watson y Rayner, enseñó a un bebe de 11 meses de edad conocido como el
“pequeño Albert” a temerle a objetos blancos y peludos. En este estudio se expuso
al niño a un sonido estruendoso justo al momento en que estaba a punto de
acariciar a una rata blanca peluda. El sonido lo espantó y comenzó a llorar.
Después de repetir esta acción varias veces, Albert gimoteaba con temor siempre
que veía a la rata. El estudio demostró que era posible condicionar a un bebé para
temerle a cuestiones que antes no le habían provocado miedo.
Por otro lado los críticos de este tipo de métodos asocian el condicionamiento con el
control y manipulación de pensamiento.
Condicionamiento operante: aprendizaje basado en la asociación del
comportamiento con sus consecuencias. Un bebé descansa pacíficamente en su
cuna. Cuando comienza a sonreír, su mamá va hacia la cuna y juega con él.
Después, su padre hace lo mismo. A medida que se repite esta secuencia Terrel
aprende que su conducta (sonreír) puede producir una consecuencia deseable
(atención amorosa por parte de uno de sus progenitores); de modo que vuelve a
sonreír para atraer la atención de sus padres. Una conducta de respuesta
condicionada.
Este tipo de aprendizaje se denomina condicionamiento operante porque el
individuo aprende a partir de las consecuencias de su operación sobre el ambiente.
A diferencia del condicionamiento clásico, el operante implica conductas voluntarias,
tales como las sonrisas de Terrel.
El psicólogo estadounidense Skinner, formuló los principios del condicionamiento
operante, trabajo con palomas y ratas, pero él sostenía que los mismos principios se

6
aplican aplicaban a los seres humanos. Encontró que un organismo tenderá a
repetir una conducta que se ha reforzado por consecuencias deseables e inhibirá
una respuesta una respuesta que haya sido castigada.
El reforzamiento: es el proceso mediante el cual se fortalece una conducta
aumentando las probabilidades de que se repita. En el caso de Terrel, la atención
de sus padres refuerza sus sonrisas.
Castigo es el proceso mediante el cual se debilita la conducta, disminuyendo las
probabilidades de que se repita. Lo que puede resultar reforzante para una persona,
podría ser castigador para otra. Por ejemplo, para un niño que al que le agrada estar
solo, enviarlo a su habitación podría ser un reforzador en lugar de un castigo.
El refuerzo puede ser positivo o negativo. El reforzamiento positivo consiste en dar
una recompensa. El reforzamiento negativo consiste en retirar algo que no le agrada
al individuo (conocido como evento aversivo).
El reforzamiento tiene una efectividad máxima cuando sigue a la conducta de
manera inmediata. Si una respuesta se deja de reforzar, a la larga se extinguirá;
regresará a su nivel original.

7
Teoría del aprendizaje social (sociocognitiva)
Teoría que plantea que las conductas se aprenden por medio de la observación e
imitación de modelos. También se le conoce como teoría sociocognitiva.
Albert Bandura psicólogo estadounidense, sugiere que el ímpetu hacia el desarrollo
es bidireccional. El llamo a este concepto determinismo recíproco, el niño actúa
sobre el mundo al mismo tiempo que este actúa sobre el niño.
Al proceso de observar a otras personas se denomina modelamiento o aprendizaje
observacional. Según la teoría, la imitación de modelos es el elemento más
importante en la forma en que los niños aprenden un idioma, manejar la agresión,
desarrollan un sentido moral y aprenden conductas apropiadas a su género. no
obstante el aprendizaje observacional puede darse aun si el niño no imita la
conducta observada.
El comportamiento específico imitado por las personas dependerá de lo que éstas
perciban como valioso dentro de su cultura. La versión más reciente de la teoría del
aprendizaje de Bandura se denomina Teoría Sociocognitiva; los procesos cognitivos
operan a medida que las personas observan modelos, aprenden fragmentos de
conductas y mentalmente conjuntan los fragmentos en complejos patrones nuevos
de conducta. Por medio de la retroalimentación acerca de sus comportamientos, los
niños gradualmente se forman estándares para juzgar sus propias acciones y se
vuelven más selectivos al elegir modelos que ejemplifican dichos estándares.
También empiezan a desarrollar un sentido de autoeficacia, la confianza en su
capacidad para obtener el éxito​.

8
Teoría de las etapas cognitivas

Probablemente la teoría más citada y conocida sobre desarrollo cognitivo en niños


es la de Jean Piaget (1896-1980). Según esta teoría los niños pasan a través de
etapas específicas conforme va madurando su intelecto y su capacidad para percibir
las relaciones de todo tipo.

Teoría de Piaget que plantea que el desarrollo cognitivo infantil avanza en una serie
de cuatro etapas que involucran tipos cualitativamente distintos de operaciones
mentales. Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en
todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro.
Las etapas son las siguientes:

Etapa sensoriomotora

Esta etapa tiene lugar entre ​el nacimiento y los dos años de edad. Durante este
periodo los niños comienzan a entender la información que perciben a través de sus
sentidos y se inician en el desarrollo de su capacidad de interactuar con el mundo.

En esta etapa los niños aprenden a manipular objetos.Un aspecto interesante de


este periodo es que no pueden entender la permanencia de estos objetos si no
están dentro del alcance de sus sentidos, es decir, una vez que un objeto
desaparece de su vista, el niño o niña no comprende que ese objeto o persona
sigue allí. Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que
muchos adultos juegan con sus hijos consistente en esconder su cara tras un
objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”. Es un juego que contribuye,
además, a que aprendan la permanencia del objeto.

Etapa preoperacional

Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende


desde los ​dos hasta los siete años​.

Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una
manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta
etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas
ven el mundo de la misma manera que él o ella. ​También creen que los objetos

9
inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir,
escuchar, etc.

Etapa de las operaciones concretas

Esta etapa tiene lugar entre los ​siete y doce años aproximadamente y está
marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la
capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo​.

Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un


perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y
los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.Solo pueden aplicar
esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado
con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o
tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto
tiene todavía que desarrollarse.

Etapa de las operaciones formales

En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los
niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la
lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones
tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del
mundo y de la idea de causa y efecto.

Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a


prueba para encontrar la solución a un problema.

Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en


contra de los hechos. Es decir, si le dan una afirmación y le piden que la utilice
como la base de una discusión, es capaz de realizar la tarea.

T​eoría sociocultural

La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación C​on el


ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso
colaborativo. ​Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su

10
aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores
habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños
interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que
les rodea, apropiándose de ellas.
Son varios los seguidores de la Teoría Sociocultural de Vygotsky (por ejemplo:
Wood, 1980; Bruner y Ross, 1976) que han sacado a colación la metáfora de los
‘andamios’ para hacer referencia a este modo de aprendizaje. El andamiaje consiste
en el apoyo temporal de los adultos (maestros, padres, tutores…) que proporcionan
al pequeño con el objetivo de realizar una tarea hasta que el niño sea capaz de
llevarla a cabo sin ayuda externa.
Uno de las investigadores que parte de las teorías desarrolladas por Lev Vigotsky,
Gail Ross, estudió de forma práctica el proceso de andamiaje en el aprendizaje
infantil. Instruyendo a niños de entre tres y cinco años, Ross usaba múltiples
recursos. Solía controlar y ser ella el centro de atención de las sesiones, y empleaba
presentaciones lentas y dramatizadas a los alumnos con el objetivo de evidenciar
que la consecución de la tarea era posible. La doctora Ross se convertía así en la
encargada de prever todo lo que iba a ocurrir. Controlaba todas las partes de la
tarea en las que trabajaban los niños en un grado de complejidad y magnitud
proporcionado a las habilidades previas de cada uno.

Teoría Sociocultural: en contexto

La Teoría Sociocultural del psicólogo ruso Lev Vygotsky tiene implicaciones


trascendentes para la educación y la evaluación del desarrollo cognoscitivo. Los
tests basados en la ZDP, que subrayan el potencial del niño, representan una
alternativa de incalculable valor a las pruebas estandarizadas de ​inteligencia​, que
suelen poner énfasis en los ​conocimientos y aprendizajes ya realizados por el niño​.
Así pues, muchos niños se ven beneficiados gracias a la orientación sociocultural y
abierta que desarrolló Vygotsky.
Otra de las aportaciones fundamentales de la perspectiva contextual ha sido el
énfasis en el aspecto social del desarrollo. Esta teoría defiende que el desarrollo
normal de los niños en una cultura o en un grupo perteneciente a una cultura puede
no ser una norma adecuada (y por tanto no extrapolable) a niños de otras culturas o
sociedades.

11
Teoría del procesamiento de información

Enfoque de procesamiento de información


El enfoque de procesamiento de información intenta explicar el desarrollo cognitivo
mediante el análisis de los procesos mentales implicados en la percepción y manejo
de la información. el enfoque de procesamiento de información no es una sola
teoría,sino que dentro de este marco existe un amplio rango de teorías e
investigaciones.
Los investigadores de procesamiento de información infieren lo que sucede entre el
estímulo y la respuesta.
A diferencia de piaget, estos teóricos no proponen etapas del desarrollo. En lugar de
esto, conciben el desarrollo como continuo. destacan los aumentos relacionados
con la edad en velocidad, complejidad y el eficiencia del procesamiento mental, y en
la cantidad y variedad del material que se puede almacenar dentro de la memoria.
el enfoque de procesamiento de información tiene las siguientes aplicaciones
prácticas: permite que los investigadores estimen la posterior inteligencia del
lactante a partir de la eficiencia de su percepción y procesamientos sensorial;
permite que padres y maestros ayuden a los niños a aprender haciéndolos más
conscientes de sus procesos mentales y de las estrategias para reforzarlos, y a
menudo, los psicólogos utilizan los modelos de procesamiento de información para
examinar, diagnosticar y tratar problemas de aprendizaje(R.M. Thomas, 1996;
Williams,2001).
Teorías neopiagetianas
Estos teóricos neopiagetianos se centran ​en conceptos, estrategias y habilidades
específicos. sugieren que los niños se desarrollan cognitivamente al volverse más
eficiente en el procesamiento de información.

12
Teoría bioecológica

contextual

De acuerdo con la perspectiva contextual, el desarrollo sólo puede comprenderse dentro de


un contexto social. los contextualistas perciben al individuo no como entidad separada que
interactúa con el ambiente, sino como parte inseparable del mismo.

la teoría bioecológica cada organismo biológico se desarrolla dentro de un contexto de


sistemas ecológicos que sustentan o sofocan su crecimiento.

Según Bronfenbrenner, el desarrollo sucede por medio de procesos de interacción


bidireccional regular y activa entre el niño en desarrollo y el ambiente cotidiano inmediato;
procesos que se ven afectados por contextos aún más remotos, de los cuales es posible
que el niño ni siquiera se percate. Al destacar los contextos interrelacionados del desarrollo
y las influencias que estos tiene sobre el mismo, la teoría de bronfenbrenner nos ayuda a
comprender los procesos complejos en los que subyacen fenómenos tan diversos como el
rendimiento académico y la conducta antisocial.

Bronfenbrenner identificó cinco sistemas contextuales interconectados, desde el mas íntimo


al más generalizado: microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema y
cronosistema.

El microsistema es un patrón de actividades, roles y relaciones personales cara a cara


dentro de un entorno, tal como el hogar, la escuela, el sitio de trabajo o el vecindario, en el
que el niño funciona, de manera cotidiana, cara a cara.
es por medio del microsistema que las influencias más distantes de los círculos exteriores
alcanzan al niño en desarrollo.

El mesosistema es la interacción de dos o más microsistemas que envuelven al niño en


desarrollo. Es posible que incluya las conexiones entre el hogar y la escuela(como en el
caso de las conferencias entre padres y maestros ) o entre la familia y el grupo de pares.

el exosistema, de igual forma que el mesosistema, en una conexión entre dos o más
entornos.sin embargo, dentro del exosistema, a diferencia del mesosistema, uno de estos
entornos(como en el caso del sitio de trabajo de los padres o las redes sociales de estos
mismos) no contiene al niño en desarrollo y, por ende, lo afecta solo de manera indirecta.

el macrosistema es la interacción que engloba a los patrones culturales generales,como los


que estudió Margaret Mead: los valores, creencias y costumbres dominantes, así como los
sistemas políticos, económicos y sociales de una cultura o subcultura que se filtran en un
sinfín de maneras a las vidas cotidianas de los individuos .

El cronosistema agrega la dimensión del tiempo: el grado de estabilidad o cambio en el


mundo del niño. esto puede incluir cambios en la composición de la familia , lugar de

13
residencia o trabajo de los padres, así como sucesos más amplios, tales como guerras,
ciclos económicos y olas migratorias.

una importante contribución de la perspectiva contextual ha sido su énfasis sobre el


componente social del desarrollo.

Teoría del apego.

evolutiva/sociobiológica

La perspectiva evolutiva/sociobiologica plantea por E.O. Wilson (1975) se centra en las


bases evolutivas y biológicas de la conducta. influida por la teoría de la evolución de darwin
se alimenta de hallazgos de antropología, ecología, genética, etología y psicología evolutiva
para explicar el valor adaptativo o de supervivencia de una conducta para el individuo o la
especie.

Según darwin, las especies se han desarrollado a partir de los procesos relacionados de
supervivencia del más apto y de selección natural. así, a mediante la reproducción, las
características más adaptativas se seleccionan para heredarse a generaciones futuras,
mientras que las menos adaptativas se extinguen.

Los mecanismos evolucionados son conductas que se han desarrollado para resolver
problemas de adaptación a un ambiente más primitivo. Es posible que tales mecanismos
evolucionados sobreviven aun cuando ya no sirvan para un propósito util (Bjorklund y
Pellegrini, 2000, 2002 ) o pueden evolucionar aún más en respuestas a las condiciones
ambientales cambiantes.

La etología es el estudio de las conductas adaptativas distintivas de una especie animal.


los etologos sugieren que, para cada especie, existen ciertas conductas innatas, como el
caso de las ardillas que entierran nueces en el otoño y el de las arañas que tejen telas, que
han evolucionado para mejorar sus probabilidades de supervivencia.

El psicólogo británico John Bowlby(1969) aplicó los principios de la etología a ciertos


aspectos del desarrollo humano.

La psicología evolutiva aplica los principios de darwin a la conducta individual. según esta
teoría, las personas luchan inconscientemente no sólo por su supervivencia personal, sino
también por perpetuar su herencia genética. lo hacen buscando maximizar sus
oportunidades de tener crías que heredarán sus características y que sobreviven para
reproducirse.

Los psicólogos evolutivos del desarrollo aplican los principios evolutivos al desarrollo infantil.

14
15

S-ar putea să vă placă și