Sunteți pe pagina 1din 57

APUNTES PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE.

Índice.

Tema 1. La psicología del Lenguaje: concepto y fundamentación.

1.1. El estudio del lenguaje I.


 ¿Qué es el Lenguaje?

Cadena de sonidos que se combinan con alguna pausa. Lo que logra el cambio de pasar los sonidos a palabras
es lo que sucede en nuestra mente. En general, el lenguaje es el que nos va a permitir interpretar y generar
una serie de sonidos para que puedan ser comprendidos por otros.

El lenguaje no es significado. Aprendemos secuencias de sonidos a los que en cada idioma se les da un
significado conjunto. Es importante para la psicología porque es una conducta propiamente humana, por lo
que al ser esta una ciencia que estudia el comportamiento humano, el lenguaje es parte del estudio; en la
psicología del lenguaje se van a encontrar técnicas para extraer la información que se representa.

Es un sistema complejo (p.ej. largo proceso de aprendizaje, coste de aprender una segunda lengua…); consta
de diferentes elementos, como sonidos (fonemas, palabras) y las reglas que indican cómo se relacionan estos
elementos (sintaxis); se aprovecha y se relaciona con otros sistemas cognitivos: memoria, pensamiento,
aprendizaje y atención; tiene soporte neurológico y fisiológico; sirve para la comunicación.

 El lenguaje es un sistema de comunicación. Existe un mensaje que necesita ser codificado, para ello
hemos de tener una sintaxis que nos permite la comunicación, así como un sistema de
procesamiento. Lo que interesa fundamentalmente son los procesos.
No confundir lenguaje con comunicación: la apariencia física, ropa, un abrazo, una palmada puntual…
son formas de comunicarse sin el uso del lenguaje; es decir, el lenguaje es una herramienta de la
comunicación. Los animales se comunican y no tienen lenguaje.
La psicología del lenguaje tiene en cuenta los procesos que hacen posible la producción y
comprensión del lenguaje. No es simbólico, ni varía según el contexto; el lenguaje tiene unas reglas.
La lingüística estudia las normas de uso del lenguaje con fines comunicativos: PRAGMÁTICA.

 El lenguaje es un sistema de reglas. Es un sistema de reglas que permite relacionar sonido y


significado (Chomsky, 1957). Estas con las que nos permiten que se asocien con el significado. Son
importantes para la comprensión de lo que se dice.

Palabra: sucesión de sonidos que, Una representación mental que se


albitrariamente, se asocia con significado corresponde con un concepto, idea,
sentimiento, etc.

Red básica  SUJETO + VERBO + PREDICADO.


Las reglas permiten que uno sea creativo y se puedan seguir ampliando a nuevas respuestas. ¿Por
qué es importante la sintaxis?:
- Construir cadenas de sonidos interpretables (oraciones concretas).
- Comprender la emisión de otro hablante (cualquier oración).

La lingüística se ocupa del estudio científico de la lengua: su naturaleza y las leyes que gobiernan el
lenguaje, para la construcción y comprensión de emisiones correctas. La psicología estudia los
procesos mediante los que se usan estas reglas. La lingüística plantea cinco preguntas:

*Las tres centrales son las que más nos interesan en esta asignatura.

 Bases biológicas del lenguaje.


Para hablar y comprender el lenguaje es necesario tener un conjunto de órganos (ángulo más cerrado según
la posición corporal humana)

El uso del lenguaje implica un soporte Fisiológico y Neurlógico:

- Sistema de recepción y reconocimiento de sonidos.


- Sistema de producción de sonidos.

Las funciones lingüísticas se fundamentan mayoritariamente por procesamiento cognitivo, no por el sonido.
Asentada fundamentalmente en la corteza cerebral.

Nuestro cerebro viene preconfigurado para aprender [Sistema preconfigurado para procesar un tipo
específico de información mediante unos mecanismos especializados]. Somos capaces de hablar porque
nuestro sistema genético está preparado para ello, por lo tanto, no solo funciona por tener órganos, sino
también por procesarlo.

- Sistema de planificación de enunciados.


- Sistema de descodificación del significado.

*Son sistemas encargados de procesar la información para que sea transmitida en forma de lenguaje
o reconocida a partir del habla.

El lenguaje no solo es aprender palabras (como harían los animales loro) sino la SINTAXIS.

Los genes influyen no sólo en la configuración neuroanatómica, sino en la funcional y, por tanto, tienen
consecuencias relevantes en el funcionamiento normal y patológico del sistema cognitivo.

¿Hasta qué punto el lenguaje es algo innato? ¿Es el lenguaje hereditario?

Aprendemos porque estamos preparados para aprender, pero en la medida en que lo hacemos, nuestro
sistema se modifica (interacción ambiente-aprendizaje).
1.
Ningún animal puede aprender algo para lo que su sistema no está preparado.
2.
Para que funcione necesita ser estimulado =AMBIENTE.
3.
La estimulación hace evolucionar la estructura básica inicial =APRENDIZAJE.
Para analizar la función del cerebro es preciso disponer de una teoría, un plan de investigación: Psicología
del Lenguaje. Las teorías de la psicología del lenguaje han sido utilizadas para investigar sobre el lenguaje.

Las áreas cerebrales activas durante el procesamiento de un tipo específico de estímulo son:

La unión (sincronización) de todo lo que se da, es lo que finalmente produce el lenguaje, es decir, las neuronas
responden sincronizando su actividad para reconocer rasgos del habla (prosodia vs fonemas). Algunas
patologías evolutivas son causadas por ectopias (neuronas que no llegan a situarse en el lugar que les
corresponde), desplazamientos inadecuados durante el desarrollo embrionario.

La psicología del Lenguaje desarrolla modelos y una metodología para explorar el funcionamiento cerebral.

 El lenguaje es un sistema de procesamiento.


El procesamiento del lenguaje nos permite traducir lo que pensamos a una cadena de sonidos, así como
comprensión, y el procesamiento o descodificación del mensaje que recibimos.
1.
Proceso de codificación: Traducir ideas a un código interpretable por quienes conocen la lengua
(hablante).
2.
Proceso de descodificación: Reconocer el significado de la emisión del hablante (oyente).

 En resumen…

Son 4 los sistemas básicos del lenguaje:


- Instrumento para la comunicación.
- Soporte biológico y fisiológico.
- Sistema de reglas.
- Sistema de procesamiento.

 ¿Cómo surge esta disciplina?

Estudios de los lingüistas:

_Congresos de Cornell (1951-53): en los que comienzan a incluir variables psicológicas. Interés por aplicar el
método científico al estudio del lenguaje. (Estudiar las variables “psicológicas” que influyan en el lenguaje).

_El conductismo propone mecanismos asociativos, CONDUCTA: año 57, Libro de Skinner (estímulo iniciativa
de respuesta), el lenguaje es una conducta que se puede dar como cualquier otra. Explicación sobre el
lenguaje; se ofrecen instrumentos para ayudar.

_Chomsky propone la gramática transformacional, SINTAXIS: (es quien mejor lo explica) (Críticas a Skinner) Su
argumento es que es verdad que es una conducta, pero la mayor parte de este es inobservable
(procedimientos internos no observables). Hay una gran parte de procedimiento encubierto. La sintaxis es el
instrumento que nos permite que haya lenguaje. Lo que es permanente siempre son las reglas, las palabras
pueden ir cambiando.
_En esta época suceden cosas que impulsan a los trabajos que afectan a ahora. Aparece la Psicología
Cognitiva: relevancia de los procesos internos que operan sobre los estímulos de entrada transformándolos
en la respuesta de salida (Miller) (si damos una respuesta –conductual-, es porque ha habido un proceso
cognitivo); aparecen los ordenadores planteando un modelo; comienzan a existir instrumentos para medir
(milisegundos) gracias al ordenador, es decir, este es útil como metáfora, además de como instrumento. Los
ordenadores proporcionan un modelo y T. comunicación (Shannon)

Se comienza a pensar en un sistema: PSICOLÍNGÜISTICA (con diferentes procesadores, diferentes estadios,


diferentes mecanismos).

_Actualmente está comenzando a haber un nuevo cambio: modelos neuropsicológicos (no solo
conductuales).

 ¿Qué estudia la Psicolingüística?

Describir el procesamiento normal. Todo se puede hacer gracias a la investigación (metodología…). Lo más
característico del humano es el lenguaje, es lo que media otras conductas.

Objetivos de la Psicología del lenguaje:

- Describir el procesamiento normal.


- Desarrollar teorías explicativas (definir operaciones y componentes; describir la secuencia de
procesamiento)-
- Evaluar el poder explicativo de las teorías.
- Diseñar métodos de evaluación y diagnóstico.
- Desarrollar técnicas de intervención.

 Características del sistema de procesamiento del lenguaje.

1.2. El estudio del lenguaje II. El procesamiento del lenguaje.

Es algo que utilizamos con absoluta facilidad, una conducta que es la que más practicamos (HABLAR,
escuchar,…)

- Fácil de realizar: procesamiento rápido, no hay conciencia, no se percibe esfuerzo. AUTOMÁTICA.

Sin embargo, tiene un aspecto complejo (según dónde y con quién nos comuniquemos…): Supone una
activación de múltiples procesos de análisis y codificación de la información.
¿Qué módulos se necesitan para poder hablar?

Sintaxix Sujeto 1. Sonidos que componen palabras: LEXICÓN. Sonidos vinculados a unas reglas
+verbo fonotácticas. Las palabras son conjuntos de sonidos (letras) que podrían
+predicado estar en otro idioma.
Fonemas 2. Palabras se asocian a significados: ARTICULADOR.
Palabras Perro 3. Reglas que combinan palabras. Con estas palabras pueden expresarse
+ir diversas ideas. Se necesita un mecanismo para unir palabras (generar
+árbol
acciones): SINTAXIS.
Sistema de
Esta permite elaborar oraciones correctas, expresar ideas, reconocer las
entrada
ideas expresadas (por parte del receptor), y hace posible producir o
Sistema de comprender un número infinito de oraciones. Va a ser un elemento nuclear
articulación del lenguaje, tanto para la comprensión como para la producción.

¿Qué es un proceso?
PRODUCIR COMPRENDER
1º Generaríamos la sintaxis 3º
2º Palabras 2º
3º Fonemas 1º
*La producción se producirá de arriba abajo, y la comprensión de abajo a arriba.

Es una secuencia de actividades que producen una transformación. Los mismos procesos se utilizan para
comprender como para producir (cambia la dirección). Se caracteriza por:

[fonemaspalabrassignificado// ideaspalabrashabla].
- Hay diversos estadios: Hay una entrada y termina habiendo una salida que no puede volver atrás.
Todos estos procesos tienen un cambio en el que van sucediendo variaciones en pasos sucesivos
(circuito).
- Tienen una secuencia fija: donde la información siempre va en la misma dirección.
- Hay almacenes temporales: Hay almacenes en los que se va guardando (como en respiración,
digestión…). La salida de cada estadio de procesamiento se guarda en algún almacén de
memoria, en algún tipo de formato.
- Se almacenan representaciones: representación en un código que más tarde la reproduce en
diferentes formatos (imagen, música, datos… =CÓDIGO); abstraemos los rasgos generales.

*Básicamente: El lenguaje es un proceso (hay un modo de entrada y otro de salida: TRANSFORMACIÓN), se


hace en estadios (los cambios se realizan en estadios mediante la aplicación de mecanismos específicos) y en
una secuencia fija (el proceso se realiza pasando por los mismos estadios o etapas).

Algo importante es la dirección del procesamiento:


MODELOS DE PROCESAMIENTO.

Todas las teorías asumen que cada procesador está especializado en un tipo concreto de operaciones (un
tipo específico de información). Sin embargo, difieren en el grado de autonomía o modularidad y la dirección
del procesamiento.

MODELOS SERIALES DE PROCESAMIENTO: (cadena de montaje)

- El procesamiento siempre sigue la misma dirección.


- Se realiza de forma serial (una operación cada momento).
- Ni el contexto ni el conocimiento influyen directamente. Cada procesador es autónomo.

ENTRADA  ESTADIO 1  ESTADIO 2  RESULTADO.

*Cada estadio es independiente, se realizan siempre de la misma manera. Lo cual exige que al final haya un
proceso de revisión final.

MODELOS INTERACTIVOS DE PROCESAMIENTO:

- El procesamiento influye en ambas direcciones.


- Se realiza en paralelo (las operaciones son simultáneas).
- La actividad de cada procesador y el contexto influyen sobre las operaciones realizadas por otros
operadores.

ENTRADA  NIVEL 1   NIVEL 2  RESULTADO.

*Permiten que los niveles se comuniquen entre sí, incluso trabajan paralelamente entre ellos (p.ej. el
remo). Es el contexto el que va modificando la ejecución, el sistema respiratorio sería un ejemplo, respiraos
en función de la necesidad de oxígeno que necesitemos, lo cual no quita que en el modelo existan estadios.

**Un proceso no es exclusivamente un modelo y otro.

_El procesamiento del lenguaje necesita mecanismos para: 1.Comprensión.//2.Producción.


1
Reconocer sonidos de habla
1
Descodificar emisión (palabras, sintaxis) y acceder al significado.
2
Planificar enunciados (seleccionar palabras, organizar sintaxix).
2
Planificar producción de sonidos.
1.3. Rasgos del lenguaje.

_Características del lenguaje:

El lenguaje, igual que los sistemas usados por otros animales, sirve para transmitir información: Es un sistema
de comunicación.

Para que exista comunicación es preciso que el mensaje sea identificado por el receptor: si no hay
“comprensión”, no hay comunicación.

Sólo hay comunicación si se produce un cambio en la conducta o en el conocimiento del receptor.

_Rasgos del lenguaje:

Código dual -Posee elementos sin significado (fonemas), que combinados dan lugar a elementos con
significado (palabras) que a su vez se combinan formando oraciones.
FONEMASPALABRASFRASES.
-Esos elementos permiten múltiples (infinitas) combinaciones.
-Se organizan mediante REGLAS.
**Otros sistemas combinan elementos, pero sólo forman unidades de distinto calibre.
Relación -Hay diferentes clases de signos: adjetivos, verbos, sustantivos, etc., que ejercen diferentes
jerárquica funciones.
(Gramática) -Se opera mediante reglas (sintaxis).
-El significado depende de la combinación.
**Otros sistemas: no hay granática o esta es simple y se limita a una frase. ( p.ej. canto de
pájaros); repetición, pierden significado si cambian de orden; otros animales comunican,
pero no lo expresan en frases.
Recursividad. -Un patrón que se repite dando lugar a un nuevo elemento.
-Los nuevos elementos se acomodan o “anidan” en los anteriores.
-La posibilidad de crecimiento (por repetición) es infinita.
Es una característica que aparece en la naturaleza. (p.ej. Brócoli o árboles).
-Se construyen (mediante reglas) frases que se anidan en otras frases formando (infinitas)
nuevas oraciones; no es la mera repetición de estructuras, sino una estructura que se
modifica con la introducción de otras estructuras.
-Es recursivo porque: repite una estructura (regla); logra nuevas combinaciones; puede
reproducirse hasta el infinito.
**Otros sistemas: la recursividad no añade significados distintos; las emisiones animales
son repetitivas, no modifican el significado.
Semanticidad -Las palabras expresan un significado preciso.
-No dependen del contexto.
-Refieren a diferentes tipos de eventos: objetos, acciones, etc.
**Otros sistemas: Generalmente el significado no es preciso; limitado número de
referentes; algunos primates poseen señales para designar amenazas; p.ej. las abejas
indican una fuente de alimentación (existe semanticidad aunque no pueden comprender
los significados léxicos)
Creatividad -Se entienden y producen un número infinito de enunciados; nos permite todas las
expresiones que queramos.
-Se acuñan nuevos términos (reglas + recursividad)
**Otros sistemas: se caracterizan por la repetitividad; hay algún dato de primates que han
acuñado nuevos términos.
Arbitrario y -No existe relación simbólica entre signo y significado.
convencional -Si hay acuerdo entre hablantes, se puede cambiar el significado de una palabra o acuñar
un nuevo término.
Totalmente arbitrarias, no tienen relación con lo que representan; el significado se da a
partir de un acuerdo.
**Otros sistemas: aún existiendo arbitrariedad, no existe la posibilidad de modificar signos
por acuerdo.
*Doble modalidad de transmisión (vocal auditivo)
*Especialización -El lenguaje sólo sirve para el fin lingüístico y se apoya en estructuras especializadas.
*Desvanecimiento -Procesamiento rápido. Desaparece (no como los estimulos visuales, p.ej). Se puede repetir,
rápido pero no mantenerse.
**Estas tres son rasgos Sistema complejo, ya que se pueden decir muchas palabras y ser comprendidas todas a la
comunes a la mayoría de
los sistemas; el lenguaje vez, así como inferir sobre lo que se ha dicho y reprocesar (en la comparación con el ladrido
se distingue por su de un perro, p.ej.)
complejidad.
Desplazamiento -Es posible referirse a hechos o eventos pertenecientes a otro tiempo o espacio.
espacio- -Permite comunicar conceptos abstractos.
temporal. -Se produce mediante procesos de abstracción y generalización.
**Otros sistemas: excepto las abejas o algunos primates, la mayoría difieren a elementos
concretos y presentes. (no es posible que lo hagan otros sistemas excepto abejas)
Intercambio de -Los hablantes alternan el rol de hablante y oyente.
turnos -Incluso los bebés respetan turnos.
Exclusivo de los humanos.
**Otros sistemas: no se da en otras especies; los primates no siguen la dinámica de la
conversación.
Aprendible -Se transmite junto con las pautas culturales de la comunidad lingüística.
-Se pueden aprender otras lenguas.
**Otros sistemas: en algunas especies no hay aprendizaje (incestos, algunas aves, ¿primates
y delfines?); no aprenden otros códigos semejantes.
Otras especies (p.ej. pájaro lira) si pueden aprender, pero no para utilizarlo adecuadamente.
Reglas -Uso adaptado al interlocutor y a la situación.
pragmáticas **Otros sistemas: este rasgo no aparece.
Interés por el -Todos los humanos sanos aprenden lenguaje.
aprendizaje -Los niños se preocupan por conocer el lenguaje.
-El lenguaje no se enseña explícitamente. Hay una etapa en los niños en la que se interesan
por conocer más el lenguaje.
**Otros sistemas: no hay interés por aprender conceptos o signos nuevos; los primates a
los que se les ha enseñado lenguaje no se interesan por saber más.
Feedback -Los hablantes reconocemos nuestra emisión y podemos evaluarla.
Nos permite verificar si se ha entendido lo que queríamos expresar.
**Otros sistemas: este rasgo no se da en ningún otro sistema.
Reflexividad -Posibilidad de pensar sobre el lenguaje.
-Los niños juegan con el lenguaje: rimas, etc.
**Otros sistemas: este rasgo no aparece en otros sistemas.
Prevaricación -Permite hacer creer algo que no es cierto.
-Intencionalidad. Teoría de la mente.
**Otros sistemas; este rasgo sólo se observa en algunos primates; no mediante su sistema
de comunicación.
El uso del lenguaje implica que el hablante posea ciertos recursos cognitivos.

___Requiere aprender reglas: específicas del idioma. Se adopta una forma de plantear la oración (p.ej. lugar
del vervo, del adjetivo).

___Permite: crear nuevas formas, nuevos significados; pensar en entidades y eventos no presentes;
reflexividad.

___Exige entrar en una perspectiva interactiva: intercambio de turnos; normas de uso (turnos, pragmática).

___Es intencional: transmitir mensaje; prevaricación. El lenguaje nos permite transmitir al otro un mensaje,
sea este real o no.

El uso del lenguaje implica que el hablante posea ciertos recursos cognitivas:

- Es intencional (se requiere decir algo a alguien).


- Se adapta al interlocutor: ajuste a la perspectiva del oyente.
- Se puede controlar (se elige qué se dice).
- Esto requiere disponer de una Teoría de la mente.

La interpretación no siempre es literal. Puede exigir reconocer la intención del hablante mediante inferencia.
El oyente participa también colaborativamente.

Conclusión: sólo el Lenguaje, el sistema de comunicación usado por los humanos, presenta este conjunto de
rasgos. Por tanto, el resto de los sistemas de comunicación animal no se puede considerar Lenguaje.

Teoría de la mente. (mirar libreta apuntes)

Uno elabora lo que escucha. Comparativa con animales y lenguaje: los sistemas de comunicación de los
animales se basan en 3 diseños:

--Repertorio finito de llamadas: advertir la presencia de predadores. Recursividad-creatividad.


--Señal continua que registra la magnitud de alguna condición. Palabras-semántica.
--Secuencias de respuesta. Uso de reglas-recursividad.

*Las reglas es lo fundamental del lenguaje. Este es un sistema EXCLUSIVO del ser humano, las abejas no
tienen lenguaje, por ejemplo; si bien, otros animales tienen muchos recursos comunicativos, el lenguaje tiene
algo que lo aleja y mejora de todos los demás: las reglas.

*El significado no es una parte del lenguaje, es algo que llega a través del lenguaje. Aprendemos una serie de
reglas que nos permiten comunicarnos.

1.4. El origen del lenguaje.


¿Qué recursos son necesarios para adquirir el lenguaje?
Sabemos que todo organismo nace preparado para responder al tipo de estímulos más frecuentes en su entorno: p.ej.
los reflejos; con capacidad para atender, reconocer, responder y asimilar algún tipo de estímulos (información); en el
caso de los humanos, el lenguaje formaría parte de los estímulos a asimilar; por otra parte, la estimulación no puede
hacer que se adquieran conductas para que el sistema (cognitivo) del organismo no está preparado, p.ej. asociación
SONIDO----DOLOR. Luego, los humanos debemos estar preconfigurados para adquirir lenguaje.

No hay ninguna comunidad que no tenga lenguaje. En su totalidad ningún otro sistema puede tenerlo (los animales, por
ejemplo, aunque puedan acercarse a ello): los lenguajes son siempre complejos, misma dificultad entre unas y otras
lenguas (español-chino). Aunque al inicio todos los bebes lo pueden aprender con facilidad, así como también podemos
aprender lenguas nuevas.
_Algunos hechos acerca del lenguaje:
- El lenguaje es la habilidad más específica y distintiva de los seres humanos. (Dependencia biológica)
- Todos los grupos humanos poseen lenguaje. (Dependencia biológica)
- No hay ningún lenguaje simple. (Recursos especiales para adquirir y procesar lenguaje)
- Pese a la complejidad, el lenguaje se aprende fácil y espontáneamente. (Rec.espe para adquirir y procesar leng)
- Somos capaces de aprender otras lenguas. (Recursos especiales para adquirir y procesar lenguaje)

_Mecanismos que permiten la adquisición del lenguaje:

(Unapropuesta plausible) Los humanos posemos una especie de “GRAMÁTICA UNIVERSAL” (común en todas las

lenguas, aunque su uso se dé de otras formas), es decir, una especie de conocimiento acerca del lenguaje,
que nos prepara para adquirir cualquier lengua. Eso implica admitir que todas las lenguas tienen rasgos
básicos comunes; depende de recursos específicos para el lenguaje y, por tanto, independiente de la
inteligencia; es de esperar que se herede como parte de la dotación de especie. *Lo que se hereda no es el
lenguaje, sino unos mecanismos facilitadores del lenguaje.

Hauser, Chomsky y Fitch (2002) distinguen dos mecanismos del lenguaje.


- En el sentido amplio (SA ó FLB) que incluye diversos mecanismos (sensoriomotores, conceptuales
e intencionales –memoria, atención, etc.-, incluso emocionales y que pueden ser compartidos
con otros animales). Mecanismos que facilitan que el lenguaje se pueda adquirir.
- En sentido restringido (SR ó FLN) contiene mecanismos computacionales exclusivos del lenguaje.
Características específicas del ser humano, como la gramática (sintaxis) y la recursividad.

¿Cuál es la naturaleza de los mecanismos que posibilitan el aprendizaje del lenguaje?

Existen dos enfoques sobre su naturaleza:


NO INNATISMO INNATISMO
-La estructura del lenguaje se debe a que se ha El lenguaje se adquiere porque es una consecuencia
adaptado a los mecanismos de procesamiento de la de recursos y mecanismos específicos para el
información para que sea fácil de aprender y procesamiento del lenguaje que:
procesar. - Han surgido por la evolución
No es una consecuencia de la estructura cerebral, - O mediante modificaciones azarosas
sino consecuencia de la adaptación del lenguaje a la exitosas aplicables al lenguaje (exaptación).
estructura cognitiva.
- No mecanismos específicos (salvo cognición). Recursos específicos = Lenguaje.
Cognición  Lenguaje. *Innato el lenguaje.
*Innata la cognición.
Es un mecanismo derivado de otras funciones cognitivas Existen mecanismos específicos del lenguaje; el sistema
(inteligencia); el aprendizaje (del lenguaje) impacta en el está configurado de un modo que determina la forma en
sistema y lo modifica. que se produce el aprendizaje y de desarrollar la
actividad lingüística.
*En lo que difieren es en la especialización de los recursos. No es fácil elaborar una teoría falsable; no es
posible hacer experimentos.
ESPECIFICIDAD: ningún individuo puede aprender aquello para lo que no está preparado (asociación sonido-dolor).
El cerebro tiene unos mecanismos:
NO INNATISMO INNATISMO

Para captar, representar y utilizar información que Dirigidos a captar información lingüística y
se adaptan y especializan en el lenguaje. organizarla (específicos)
NO ESPECIFICIDAD ESPECIFICIDAD
CAPACIDAD COGNITIVA------------------------------------ ----------------------------------ESPECIFICIDAD LENGUAJE
El lenguaje emerge/se construye a partir de El lenguaje está sostenido por un sistema complejo
habilidades preexistentes (p.ej. la necesidad de especialmente diseñado para procesar, almacenar,
comunicación, la cognición social y la capacidad aprender y producir información lingüística
cognitiva del ser humano. --Ningún otro animal puede desarrollar el habla
--Hay habilidades compartidas por otras especies. El humano.
lenguaje deriva de otras habilidades
Distintas habilidades dan soporte a la nueva Condición ESPECÍFICA que precipita la aparición de
conducta una conducta.
UNIVERSALIDAD: todos los grupos humanos tienen lenguaje.
El lenguaje es universal porque lo es el sistema El lenguaje está presente en toda la especie
cognitivo. humana.
--Hay habilidades universales a las que no se --Se pueden aprender diferentes lenguas, luego la
atribuye innatismo: cocinar, jugar, reglas sociales, estructura básica debe ser común a todas las
creencias, etc. lenguas.
¿Es el lenguaje comparable a otras habilidades?
POBREZA DEL ESTÍMULO: el input es complejo, mal construido.
Práctica, facilitación social: Adquisición muy rápida.
Abundancia de situaciones, claves y ayudas por Se adquiere la misma gramática, aunque no se
parte de otros hablantes. reciben el mismo input.
--Condiciones que contribuyen al aprendizaje. --El sistema está preparado para adquirir unos datos
determinados. No se puede aprender si no existe
sistema.
¿Cómo se puede explicar un aprendizaje tan complejo?
PERIODO CRÍTICO: a partir de cierta edad el aprendizaje es difícil.
Con la edad disminuye la capacidad de aprendizaje Limitación del aprendizaje del lenguaje.
en general. No se puede atribuir a una limitación en --Acento extranjero.
el lenguaje, sino a la pérdida de capacidad de
adquirir nuevas habilidades
--Ocurre con otras habilidades: p.ej. motricidad.
UNIFORMIDAD: todos los niños aprenden igual, las mismas etapas.
Explicable por la cognición. El sistema lingüístico se desarrolla igual en todos los
Obedece a una estrategia de aprendizaje. humando.
Existen diferencias entre lenguas. Recursos básicos comunes.
¿Cómo explicar la secuencia de aprendizaje temprana?
_Hay algunas patologías que van a defender las dobles disociaciones:

- Síndrome de Willian: DÉFICIT cognitivo --- BIEN el lenguaje.


- TEL: DÉFICIT en el lenguaje --- BIEN inteligencia. nivel de inteligencia igual que los compañeros (disléxicos)
Está poco claro que los déficits sean exclusivamente lingüísticos.

Déficit en funciones que afectan al lenguaje: p.ej. serialidad, memoria, procesamiento rápido.

*Los menos innatistas indican que los déficits se dan de manera menos específicas al lenguaje.

_Sustrato biológico: la especialización de ciertas áreas del cerebro en el procesamiento lingüístico, llevan a
apoyar el sustrato biológico (innato) del lenguaje.  funciones lingüísticas bastante distribuidas.

Genes asociados a déficits lingüísticos  genes de función múltiple.

_Estudios con primates: Se han hecho multitud de estudios: con gestos y con fichas. Se encuentra en todos
que los primates son capaces de aprender muchas palabras; donde todos fallan es en el uso de una sintaxis
y de reglas correctas de forma autónomo (de forma recursiva).

 SINTAXIS: Capaces de aprender palabras (secuencias: repetitivas, repeticiones o imitaciones del


entrenador; son intercambiables) pero no de extraer reglas, tal como no lo son de realizar un
lenguaje espontáneo.
 SEMANTICIDAD: Si hacen un uso semántico de los signos (signo-significado); uso intencional; uno
finalista de los términos exclusivamente. Conocimiento almacenado del referente; se utiliza un
símbolo arbitrario/compartido en lugar del objeto.
 CREATIVIDAD: Tampoco hay muchos dignos de creatividad. Las palabras sirven para expresar un
mismo contenido en diferentes ocasiones; hay alguna noticia de combinaciones nuevas, no siempre.
 INTERCAMBIO DE TURNOS: Falta en el intercambio de turnos; sincronía comunicativa; no adquieren
el cambio de turnos, interrumpen, tan solo conducta finalista.
 USO ESPONTÁNEO: A veces si hacen uso espontáneo, pero necesitan mucho entrenamiento, no
tienen curiosidad por el lenguaje, escasos intentos comunicativos sobre objetos y no usan diferentes
palabras para un mismo concepto; no tienen ningún tipo de interés por el nombre de las palabras.
¡Los primates usan los signos sólo para conseguir fines!

Existen diferencias anatómicas. Si depende de la inteligencia, podrían adquirir lenguaje hasta el nivel en que
lo adquieren niños con igual nivel cognitivo.
¿Adquieren lenguaje los primates?

- Usan gestos/fichas asociados a un referente.


- Eligen ficha/gesto cuando se les demanda.
- Señalan el referente al nombrársele mediante ficha/gesto.
- Uso adecuado durante 15 días seguidos.

Hay muchos rasgos del lenguaje que no son adquiridos por los primates.

Por tanto, ya que no tienen un verdadero uso del lenguaje, ni de reglas, no podemos decir que adquieren un
lenguaje como tal.

*El juego con los objetos es lo que seguramente haya dado pie al lenguaje: formatos de acción conjunta 
por las interacciones.

*Lo no innatista no quiere decir que no heredemos nada. No es que tenemos un gen, es que tenemos las
características que predisponen a desarrollar las terceras habilidades.
Tema 2. La percepción del habla.

2.1. La percepción del habla.

Las etapas iniciales del proceso de comprensión del lenguaje tienen lugar de modo automático, por ello no
es fácil darse cuenta de la complejidad del procesamiento. Sólo se advierte en momentos de dificultad, fallo,
discrepancia.:

- En lenguaje oral: p.ej. acento extranjero; fallo de pronunciación, etc.


- En lenguaje escrito: p.ej. al no reconocer una palabra.

La percepción del habla es una etapa (solo se reconocen fonemas); es un estímulo continuo, aunque
reconocemos palabras. Parece que extraemos el significado y lo que sucede, antes no es importante, los
sonidos son importantes.

La percepción es el proceso que trata de reconocer los rasgos que recibimos. Habla: extraemos sonidos que
agrupamos, lo que realmente escuchamos son cadenas de sonidos.

Luego, para entender la comprensión de las palabras y el lenguaje, primero hay que explicar cómo se
segmentan y cómo se identifican los fonemas que forman la señal del habla.

La percepción es el proceso mediante el cual se analiza la señal de entrada. Permite al organismo, a través
de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno. Esta implica una
cierta elaboración a partir de los rasgos que componen el estímulo; por eso es un PROCESO. Se aplica algún
tipo de regle o mecanismo para interpretar el estímulo. Esta elaboración explica las ilusiones ópticas,
auditivas, etc.

La percepción del habla opera siguiendo las mismas leyes generales de la percepción; por tanto, se producen
fenómenos debidos al análisis conjunto de diversos componentes, ilusiones perceptivas, etc.

Mediante la percepción del habla un patrón de variación de energía acústica, que incide en los órganos
receptores de la audición, se transforma en una representación mental de la configuración estimular (i.e. los
fonemas o sonidos) que produce esa variación de energía.

SONIDOS  percepción del habla  FONEMAS

Es el primer estadio del análisis del habla (comprensión) y de la adquisición del lenguaje.

Los primeros estadios de la adquisición del lenguaje están dedicados a explotar los recursos perceptivos para
asimilar los rasgos relevantes de la lengua materna: Los bebés aprenden a reconocer los sonidos de la lengua
materna y ensayan las pautas motoras que llevan a su producción (periodo crítico de aprendizaje: 6 meses).
– Ajuste de las pautas motoras para producir sonidos de habla.

--Ajuste de los límites categoriales de cada fonema.


_La primera etapa de la comprensión se centra en el reconocimiento de las unidades que componen la
entrada:
a) A partir de la señal de habla: se identifica la estructura sonora de la emisión reconocimiento de
fonemas. /#ba/
b) A partir de la señal escrita: se identifican las letras  reconocimiento de grafemas (#fonemas)

**Téngase en cuenta que la señal de habla contiene mucha y diversa información, pero nuestro sistema nos
permite centrarnos sólo en las claves acústicas significativas.  B b b b b B B
El reconocimiento es posible porque la percepción es un proceso discontinuo que segmenta la unidades que
componen la señal y las categoriza.

Mediante el proceso perceptivo se REconocen estímulos, ya almacenados en la memoria, gracias a la


identificación de los rasgos que los componen.

Reconocer una palabra significa identificar una palabra que ya forma parte de nuestro léxico:
- Exige identificar las unidades (fonemas/grafemas) que las componen (segmentación).
- Los fonemas sirven para acceder a las representaciones léxicas.
- Implica reconocer la entrada (input) como semejante a una representación que ya existe en la memoria.
- Los procesos implicados deben estar necesariamente especializados en el análisis de un tipo de estímulo
concreto.
Luego, los mecanismos perceptivos para el lenguaje oral y escrito son diferentes (mecanismos especializados).

_Diferencias entre la percepción del lenguaje oral (habla) y escrito:

ORAL ESCRITO
a. Formato del estímulo: difieren en el sistema receptor, SONORO VISUAL
los mecanismos de análisis y sus parámetros.
b. Estructura del estímulo. CONTINUO DISCRETO
(el oyente debe segmentar) (elementos separados)
c. Duración. DESVANECIMIENTO PERMANENTE
(procesamiento rápido) (permite revisar)

_La percepción del habla lleva al análisis y reconocimiento de los sonidos de habla: los FONEMAS. Un fonema
es la unidad mínima en que se puede segmentar la cadena de habla y que genera diferencias. Si la
substitución de un segmento por otro produce un cambio de significado, este elemento es un Fonema (p.ej.
Vaso-Paso-Caso-Raso-Taso: son diferentes palabras). En el lenguaje escrito p y b son letras (grafemas)
diferentes; P y p se consideran la misma letra.

Elemento abstracto que representa una clase de sonidos: Fonema = Categoría; representado entre //.

*Téngase en cuenta que:


- Codificamos los mensajes mediante fonemas, pero los producimos y los percibimos mediante los sonidos.
Los fonemas se pronuncian mediante sonidos concretos que están determinados por los factores de variación
en la producción del habla.

- La noción de fonema permite clasificar los elementos que percibimos como invariantes, reduciendo la
influencia de la variación que presenta el habla.
Diversos sonidos dan lugar a un mismo fonema (la entonación de una misma letra) = AUSENCIA DE INVARIANZA.
Existen:

- Oposiciones distintivas: FONEMAS.


- Oposiciones NO distintivas: ALÓFONOS (la substitución de un segmento no da lugar a una palabra
distinta, no cambia el significado).
*Se llama alófono a cada una de las
formas en que un fono o sonido
puede ser emitido en un idioma dado
sin que la variación tenga valor
diferenciador.: a / a

_El estudio de los sonidos de habla:

- FONÉTICA: estudia los rasgos de los sonidos del habla. Trata la variación articulatoria y acústica
de los sonidos del habla; rasgos que presentan los sonidos del habla (puede ser independiente
del idioma).
- FONOLOGÍA: estudia el sistema de sonidos de las diversas lenguas. Se ocupa de los elementos
invariantes, de las unidades lingüísticas codificadas en las ondas sonoras que producimos y
percibimos; característica de los sonidos de una lengua concreta.

_Características del fonema:


1.
Modo de articulación: grado de apertura de los órganos articulatorios al emitir un sonido: oclusivas,
fricativas, liquidas, etc.
2.
Punto de articulación: lugar en que inciden dos órganos articulatorios para emitir un sonido: bilabial,
labio dental, etc. (donde chocan dos órganos para producir el sonido)
3.
Tiempo de emisión de voz (TEV): es el periodo transcurrido entre la apertura de los labios y el
inicio de la sonoridad de la voz (tiempo desde que empiezan a vibrar las cuerdas vocales hasta que finaliza).
Permite discriminar entre consonantes sordas (breve vibración: p, t, k) y consonantes sonoras (larga
vibración: b, d, g). *Espectrograma: representación gráfica del sonido, se utiliza para observar más
fácilmente los rasgos que caracterizan a los fonemas.

El TEV ó VOT es un continuo en el que se distribuyen sonidos de diferente sonoridad. Otras


dimensiones también son continuas (p.ej. la altura, la longitud, el bronceado, etc.); también otras
dimensiones se interpretan como distintas categorías según la magnitud que contiene cada estímulo
(p.ej. los colores dependen de la longitud de onda). Acortando o prolongando el TEV se puede
transformar un sonido de sordo a sonoro y viceversa.
no para examen:
4.
Los formantes: es el pico de intensidad en el espectro de un sonido; técnicamente los formantes son
bandas de frecuencia donde se concentra la mayor parte de la energía de un sonido. Estos permiten
distinguir los sonidos del habla humana, sobre todo las vocales y otros sonidos vibrantes. Cada sonido
del habla tiene una estructura característica de formantes, es decir, hace un reparto diferente de la
energía sonora entre los diferentes formantes, lo que permite clasificarlos o categorizarlos. Sirven
también para los sistemas de reconocimiento de voz. En muchas lenguas los dos formantes
principales permiten distinguir la mayoría de sonidos del habla:
-
El primer formante, de frecuencia más baja, relacionado con la vibración en dirección vertical,
viene determinado por la apertura de la vocal.
-
El segundo formante relacionado con la vibración en dirección horizontal determinado por la
posición de la vocal: anterior, central o posterior.

La sílaba emitida reconoce por el conjunto de las frecuencias que produce, lo que se refleja en el
esquema del espectrograma.
5.
Frecuencia.

Los fonemas consonánticos quedan modificados por las vocales que les acompañan (anterior y posterior).
Cada fonema se define por un conjunto de características fonéticas con un rango de variación en función del
contexto articulatorio en que se producen.
Es casi imposible producir dos veces un fonema exactamente igual.

_Características del habla y de la percepción del habla.

 CONTINUIDAD: el habla es un estímulo continuo. Aunque percibimos palabras, los hablantes


pronuncian una cadena continua de sonidos. Cada sonido (fonema) tiene una duración de escasos
segundos, en ese tiempo se extrae mucha información (características del hablante: edad, sexo,
acento, intencionalidad, etc.; rasgos lingüísticos: los fonemas, acentuación, entonación, etc.)
 COARTICULACIÓN: la fonación se produce porque el aire al pasar por la laringe hace vibrar las cuerdas
vocales; la cavidad bucal actúa como caja de resonancia; la posición de la lengua, paladar blando,
cierre de los labios, etc., matizan las características del sonido (diferentes fonemas). Cada gesto
articulatorio combina varios fonemas (sílaba): los fonemas no se pronuncian aisladamente, sino en
combinación con otros formando sílabas; encadenamos la emisión de cada fonema o cada sílaba con
la siguiente, y con ello se produce la coarticulación. Como consecuencia el gesto articulatorio
correspondiente a cada fonema individual se adapta para poder ser pronunciado junto con el resto
de los fonemas que forman parte de la sílaba, las características acústicas de los fonemas varían
dependiendo del gesto articulatorio (según las modificaciones adaptativas)

El contexto articulatorio en que se emite un fonema determina sus características acústicas  los rasgos
de los fonemas emitidos presentan gran variabilidad. => Ausencia de invarianza.

 AUSENCIA DE INVARIANZA: como consecuencia de la coarticulación, el contexto articulatorio


introduce variaciones de modo que los sonidos del habla presentan mucha variabilidad y escasos
rasgos estables; no existe una única forma de emitir de cada fonema (no hay biunicidad), sino que
cada fonema se emite de múltiples formas: hay ausencia de invarianza.
 CATEGORIZACIÓN: los fonemas son categorías: una serie de sonidos distintos que comparten algunos
rasgos, en función de los que se identifican como un mismo fonema.
La percepción del habla es CATEGORIAL. Unidad lingüística abstracta que tiene en cada caso una
realización concreta determinada por los factores de variación en la producción del habla. La
categorización supone:
- Desatender a los rasgos que no son significativos (formato de letra): La percepción categorical
recodifica la señal acústica de modo que sólo se conservan las distinciones relevantes para
discriminar entre palabras (Jusczyk).
- No existe una correspondencia biunívoca (uno a uno) entre sonido y fonema.
- Se distingue mejor entre categorías, que entre elementos de la misma categoría.
 SEGMENTACIÓN: pese a la continuidad, los hablantes perciben palabras y reconocen unidades
distintasla percepción del habla implica la segmentación de la cadena hablada.

No obstante, la percepción del habla es un estímulo continuo, es difícil percibir (reconocer) palabras si se
presentan aisladas; dentro del contexto, el habla cobra calidad y claridad.

*Miller, Heise y Lichten (1951) en un texto encuentran: reconocimiento 70% en contexto, pero solo el 40%
en aislamiento.

*Marslen-Wilson y Welsh (1978) presentan un texto con errores, los oyentes corrigen los errores siempre
que dispongan de claves contextuales.

La percepción del habla implica tanto procesos de segmentación y análisis de rasgos como procesos de
síntesis, con lo que la percepción procede mediante ANÁLISIS POR SÍNTESIS: se extrae información de
estímulo, al tiempo que se recupera información de la memoria, hasta que se encuentra la “categoría”
correspondiente, esto explica:

En resumen…
1. Los fonemas se reconocen por la suma de los rasgos que los componen, que son redundantes, pero también generan
mucha variabilidad.  Sonoridad (TEV): P vs B  Modo de articulación: M vs B  Punto de articulación. G vs B

2. El habla es un estímulo continuo, pero los hablantes percibimos unidades discretas (palabras). Por tanto, el habla se
segmenta.

3. Para producir habla continua es preciso pronunciar de modo conjunto varios fonemas (sílaba) y encadenar un gesto
con otro, lo que provoca modificaciones en el modo en que se pronuncia cada uno de los fonemas. Esto se llama
coarticulación.

4. Las variaciones en la emisión de fonemas hacen que no exista una relación biunívoca entre sonido y fonema: Cada
fonema presenta diferencias en el sonido. Es decir, existe Ausencia de Invarianza.

5. No hay relación biunívoca entre sonido y fonema. Necesaria la categorización.

6. El habla necesita de todos estos rasgos para reconocer los elementos que lo componen y, por tanto, se percibe mejor
de forma continua.
2.2. La unidad de percepción del habla.

Al hablar se pronuncian varios sonidos a la vez. ¿se segmentan uno a uno o se perciben agrupados (sílabas)?,
golpes de voz (sílabas: unidad que tiene elementos con relación jerárquica entre ellos), tiene dos partes:
Inicio y rima, esta contiene una vocal (siempre 1 ó más) y una coda (1 consonante o grupo consonántico).

_Evaluación de la percepción del habla.

¿Qué consecuencias puede tener una mala percepción de los fonemas, una mala segmentación o una mala
representación?

_EXPERIMENTOS: conclusiones

2.3. Teorías de la percepción.

Las teorías deben explicar el proceso de percepción del habla:

- El habla es continua  SEGMENTACIÓN.


- Debido a la COARTICULACIÓN  no correspondencia sonido-fonema: ausencia de invarianza.
- Numerosas fuentes de variación: coarticulación, voz, sexo, ruido, etc.  el oyente realiza un
trabajo activo de segmentación, categorización, identificación y rellenado de información.
TEORÍAS AUDITIVAS.

La percepción del habla es posible gracias a los recursos del sistema auditivo. El análisis e identificación de
los sonidos de habla se realiza mediante los mismos recursos utilizados con cualquier otro estímulo sonoro;
estos son comunes a todos los organismos que poseen el mismo sistema auditivo (p.ej. mamíferos). Por
tanto, NO es específico de los humanos, ni del habla.

1º.Análisis acústico  2º.Comparación con patrones acústicos  3º.Categorización

+Datos a favor: no sólo la percepción del habla es categorial, también lo es la percepción musical; otros
animales perciben categorialmente (Experimentos de Khul).

-Datos en contra: Sólo el aprendizaje no explica las habilidades perceptivas que muestran los bebés ante los
estímulos del habla; escasa precisión teórica.

TEORÍA MOTORA.

Los datos sonoros NO son estables, sino que varían debido a la coarticulación; existen pocos rasgos
invariantes. Los datos de la generación del sonido son estables. Por tanto estos gestos, o mejor, su
representación abstracta (gesto intencional), permite su reconocimiento. El gesto mediante el que se
produce un sonido es un dato relevante para su reconocimiento.

1º.Análisis acústico  2º.Articulación encubierta 3º.Categorización.

+Datos a favor: muñeco ventriloquia; acoplamiento en el doblaje; los bebés atienden más tiempo al modelo
congruente; efecto McGurk (cuando se produce un sonido y la imagen muestra otro a la vez, el sujeto oye lo
que se ve en la imagen, si cierra los ojos lo que se oye: la información visual es relevante para la percepción
del habla); Integración (percepción dúplex: la percepción del habla se caracteriza por integrar diferente información
–visual y auditiva- y diferentes componentes sonoros. En la percepción dúplex, los oyentes informan oír un único
estímulo acústico cuando se presenta junto con un sonido de habla, pero como un zumbido cuando se presenta junto
a otro sonido: el mismo tiempo como estímulo de habla y de no habla. A una sílaba (/ba/) se le quita un fragmento)

Conclusión de la teoría motora: sistema especializado, específico de los humanos; asume la coordinación
entre movimiento labial, el conocimiento de los gestos articulatorios y el del sonido que producen.

-Datos en contra: Implica la especialización del sistema en la adquisición y detección de estos rasgos (no es
fácil de probar); Definición del gesto fonético muy abstracta (difícil de probar); Hay hablantes con déficit
motores (disartria) o déficit de habla (afasia) que no afectan a la percepción. Y Hablantes con déficit sensorial
que pueden producir; No explica las habilidades de animales no humanos o la categorización de sonidos no
lingüísticos (p.e. música).
2.4. Percepción del habla en bebés.

Es interesante estudiar a los bebés porque nos da los recursos básicos son los que contamos. Tienen a
capacidad de discriminar todas las lenguas, en la medida en que crecemos perdemos capacidad para
discriminar (esta habilidad pierde fuerza). Vamos restringiendo la capacidad y haciendo categorías, esto
sucede de manera rápida.

Los bebés poseen una gran sensibilidad perceptiva (discriminan y lo hacen a edades muy tempranas,
independientemente de la voz, sexo…) que les permite detectar las propiedades básicas de cualquier lengua.
Además, poseen una escasa experiencia lingüística.

_La adquisición del código fonológico implica:


1.
Representación: representar una huella en categorías.
2.
Discriminación:
3.
Si esta representación no es buena, se verán afectadas todas

Inicialmente, son capaces de aprender cualquier lengua. Las categorías sonoras se restringen o segmentan
para ajustarse a los límites que imponen los fonemas de la lengua que se aprende. No aprenden sólo a
discriminar sonidos (fonemas), sino a desestimar diferencias no significativas (4-8/10m). A partir de los 4
meses el llanto se hace lingüístico (un niño alemán no llora igual que uno español, p.ej.), y atienden más a
estímulos de su lengua materna, ignorando diferencias no significativas.

_Metodología de investigación.

Paradigma de habituación: la idea básica es que cuando los bebés se habitúan a un estímulo dejan de
prestarle atención y la respuesta cesa o disminuye. La respuesta atencional se recupera, si el bebé percibe
otro estímulo distinto.

Fase de habituación-> se presenta un estímulo repetidamente hasta que el bebé deja de dar la respuesta
atencional.

Fase experimental-> cambio de estímulo; El cambio en la respuesta interpreta como prueba de que los
estímulos son percibidos como diferentes (p.ej. amplitud de succión: mediante el chupete conectado al
ordenador se identifica la tasa de succión)

Fase 1. Habituación o Condicionamiento. Cuando el bebé aumenta el ritmo de succión, se presenta el estímulo 1 repetidamente.

Fase 2. Test (cambio). Cuando la succión regresa a la línea base, se comienza a presentar el estímulo 2.

+Si el ritmo de succión aumenta, se asume que discrimina la diferencia.

+Si el ritmo de succión se mantiene bajo, entonces no ha habido discriminación.


2.5. La percepción del lenguaje escrito.

La lectura es el proceso mediante el cual se accede a representaciones lingüísticas a través de la identificación


de rasgos gráficos y su integración en unidades mayores (palabras y oraciones). Esta se realiza mediante
desplazamientos laterales de los ojos, de izquierda a derecha, llamados movimientos sacádicos o sácadas.

Estos desplazamientos se alternan con periodos de fijación visual.

 La fijación visual. La información de la lectura se obtiene durante las fijaciones visuales: tiempo que
el ojo permanece sobre una parte del texto.
--El punto central de la fijación coincide con el área foveal: visión nítida; esta es nítida y proporciona
información precisa sobre los rasgos de la palabra, sirve para reconocer la palabra.
--También se obtiene información del área parafoveal: rasgos globales de las letras y las palabras.
Esta es borrosa y proporciona información sobre la longitud de la palabra, la caja de la letra o la
ocupación de la parte superior e inferior. Sirve para iniciar procesamiento de la siguiente palabra y
para planificar la próxima sácada. La velocidad de lectura se reduce un 25% cuando se suprime visión
parafoveal.
La duración de la fijación corresponde al tiempo dedicado al procesamiento del estímulo visual, en
este caso la palabra (duración: 200-250/amplitud:6-8 caracteres). Por tanto, el reconocimiento de la
palabra lleva desde 200/250 ms. El significado se obtiene palabra a palabra, luego se espera que al
final de la oración se produzca una síntesis o reorganización que permite comprender.
 Sácadas o movimientos sacádicos. Son desplazamientos rápidos destinados a situar los estímulos
dentro de la fóvea (amplitud 2-12 caracteres (x=8).
La visión prácticamente se suprime durante el movimiento, por eso durante las sácadas no se extrae
información. Estas implican cierto grado de planificación, es imposible corregirlas sobre la marcha,
por ese motivo su control determina el éxito de la lectura.
**Solo una parte del texto recibe fijación.

Tipos de sácadas:

- Hacia delante: avance normal 


- Regresiones: sirven para recuperar información, están causadas por mal cálculo o falta de
información, por lo que vuelves a analizar partes anteriores del texto. 
- Barridos de retorno: sirven para continuar la lectura en la siguiente línea. La lectura termina entre
4-5 caracteres antes del final de cada línea y comienza unos 2-3 caracteres después del inicio de
la línea. 

_¿Qué variables determinan la fijación visual?

Fijación prolongada: reciben más fijación las palabras que proporcionan más información:

- Palabras de contenido: sustantivos, verbos, adjetivos (83%)


- Palabras nuevas.
- Palabras largas (72%)
- Palabras ambiguas.
- Final de la frase/oración.

Escasa fijación: las palabras con escasa información o cuyo contenido puede deducirse del contexto apenas
son atendidas:

- Palabras funcionales: pronombres, preposiciones, artículos (38%)


- Palabras frecuentes.
_Tipos de medidas.

- Off-line: la medida se toma una vez se ha finalizado la tarea (p.ej. el tiempo que ha tardado en
dar la respuesta.  PVSR//Ventana móvil.
1.
Presentación visual serial rápida (PVSR): se presentan estímulos a gran velocidad; se registra las
palabras que el participante reconoce.
2.
Ventana móvil: se presentan oraciones por partes en diferentes pantallas (se mide el tiempo de
lectura) o una oración dentro de la que se van abriendo “ventanas”
Parámetros: se mide el tiempo que se tarda en leer (TR) cada fragmento.
- On-line: la medida se toma mientras el participante está realizando la tarea (p.ej. mientras lee)
1.
Seguimiento de los movimientos oculares: parámetros: lugar de fijación; tiempo de fijación
visual; duración de la mirada.
Modalidades Tarea Movimientos Oculares:
1—Presentación texto normal.

2—Ventana móvil.

3—Enmascaramiento foveal.

4—Técnica del límite.

_¿El reconocimiento es global o se produce mediante el análisis letra a letra?

La lectura es analítica (serialidad): se lee reconociendo los componentes de cada una de las palabras y los
rasgos de las letras. Si se leen todos los componentes uno a uno, entonces ¿por qué es difícil reconocer
palabras defectuosas? (detección erratas) [idealmente]; ¿Por qué afecta la caja de la letra? [IdEaLmEnTe].

La lectura es global (interacción):la lectura procede de forma global, leyendo palabras completas (El Corte
Inglés, Coca-Cola, etc.). Problemas= se precisa un diccionario gráfico muy grande; ¿cómo se discriminan
palabras que difieren en una letra? (copa-capa); ¿cómo se reconocen las pseudopalabras?.

La estrategia de lectura depende de:

- El contexto: lugar, material, tarea.


- Características de la palabra: frecuencia, longitud, regularidad…
- Destreza del lector: corpus palabras conocidas.

_¿Cuál es la unidad de lectura: la letra o la palabra?

Se dispone de ciertos datos:

- Leer palabras es más rápido que leer letra a letra.


- La palabra se puede predecir por el contexto: la unidad de lectura es la palabra.
- No todas las letras de las palabras con fijación reciben atención.
Tema 3. Reconocimiento y comprensión de palabras.

3.1. El acceso léxico.

El acceso al léxico se da tras reconocer los fonemas o grafemas que componen las palabras, almacenadas en
el LEXICÓN mental. Esta etapa es el primer nivel en el que se integra diferente tipo de información. El
procesamiento léxico utiliza los mismos mecanismos para reconocer palabras escritas o habladas.

Las palabras implican el procesamiento de diferente tipo de información: rasgos fonológicos (/p/ /a/ /v/ /o/),
morfosintácticos (pav-o-s/pav-a-s), la estructura argumental (lema), rasgos semánticos (asociado a un
concepto) y léxicos (longitud, frecuencia, etc).

Los rasgos léxicos son valores estadísticos sobre la velocidad de procesamiento, hay características que hacen
que las palabras sean más difíciles de procesar.

La estructura argumental se refiere a la relación de una palabra con el resto. Ej: los verbos “decir” e “ir”
necesitan una determinada estructura cuando se utilizan (“decir algo”).

La información acerca de las palabras no está toda en conjunto, hay 2 componentes en momentos
temporales distintos:

Lexema: tiene que ver con la estructura morfológica de la palabra.

Lema: tiene que ver con los rasgos sintácticos y el significado. En él no puede almacenarse todo el significado
de la palabra, solamente aquellos datos que permitan recuperar todo el significado de la palabra. Esto es, en
el lexicón se almacenan los rasgos que vinculan la palabra a su significado, situado en un almacén semántico
fuera del lexicón. Ej: “mesa” y “table” estarían en el lexicón y accederían a su significado a través de un
almacén independiente.

Toda esta información está en el LEXICÓN: almacén mental donde reside la información acerca de todas las
palabras conocidas por el hablante. Dentro de este almacén las palabras se representan en nodos y cada uno
de ellos corresponde a un significado de la palabra. Es decir, en lugar de haber una sola entrada, hay varias
entradas cada una asociada a un significado. En “clase” se activarían las 2 categorías y accederíamos al
significado en función del contexto.

Además, dentro del lexicón, las palabras tienen diferente “peso” dependiendo de su frecuencia de uso. Las
palabras muy frecuentes tienen mucho peso, por eso reconocerlas es menos costoso, porque tienen más
cantidad de activación (menos esfuerzo para activarlas).

 Dos etapas de acceso al léxico. No hablamos de una actividad distinta, sino de la misma dividida en 2 etapas:

1) Reconocimiento: el oyente reconoce la palabra como familiar forma parte de su LEXICÓN; y se activan
los nodos equivalentes a la entrada. Accede a la forma de la palabra (lexema).

2) Recuperación del significado: accede al significado de la palabra. En esta etapa se realiza la decisión sobre
el significado que asumen los modelos seriales.

Por tanto, el acceso al léxico implica:

a) Procesos de abajo-arriba: desde la señal (fonema-grafema) se llega al significado.

b) Procesos de arriba-abajo: desde el conocimiento previo (contexto) llegamos al significado.

¿Cuándo se integra la información contextual? En algún momento de las operaciones el contexto nos lleva a
tomar una decisión acerca del significado. Todas las teorías están de acuerdo en ello, donde difieren es en el
momento en que se produce.
Modelos interactivos vs modulares

Los modelos interactivos asumen la activación en paralelo de todos los niveles de procesamiento, es decir,
predicen que distintos operadores procesarán la misma información desde el inicio del procesamiento
influyéndose mutuamente. Por tanto, el contexto (conocimiento) afecta durante todo el proceso de acceso
léxico.

Los modelos seriales sólo aceptan la influencia del contexto una vez terminado el acceso, en la etapa en la
que está accesible el significado. Por tanto, hablan de 2 etapas independientes.

 Procedimientos de investigación.

ON-LINE: La medida se toma mientras el participante está realizando la tarea. Una metodología on-line es el
seguimiento de los movimientos oculares mientras se lee un texto.

OFF-LINE: La mayoría de las medidas que usamos son off-line, éstas se toman una vez ha finalizado la tarea:
Ej: tiempo que se tarda en responder. Las más importantes de todas son, además de la ventana móvil, la
decisión léxica y la denominación porque se acompañan de priming.

Tarea de apertura sucesiva (Gating). Se presentan fragmentos sonoros cada vez mayores de una palabra
hasta que el sujeto la reconoce. VD: duración mínima del TR (información necesaria para el reconocimiento).

PSVR: Presentación Serial Visual Rápida.

Detección de estímulos. Señalar (detectar) la aparición de una letra, fonema, sílaba, palabra, etc con un clic.
VD: TR. Tiempo que se tarda en señalar si aparece o no el estímulo.

Ventana móvil. Se presentan fragmentos o palabras rápidamente hasta que el sujeto reconoce la palabra.

El sujeto autoprograma la velocidad presionando una tecla cada vez que lee la palabra (generalmente dentro
de una oración), lo que acciona la siguiente (ventana). Es habitual que al final de unas cuantas frases, se le
hagan preguntas, pero las preguntas no son experimentales ni una medida de la VI, sólo se ponen para evitar
que el sujeto se distraiga. VD: TR (Tiempo de lectura).

Permite que no usemos procesamiento parafoveal.

Tarea de denominación (Naming). Se pide al sujeto que lea en voz alta la palabra que aparezca en la pantalla
(“Pamplona”). VD: TR. No se miden los aciertos y fallos porque se espera que todos los sujetos lean bien, se
supone que los fallos se corresponden a distracciones u otros motivos.

Tarea de decisión léxica. Es la tarea que más se utiliza en psicolingüística, en ella se pide al sujeto que diga
si la secuencia de letras que aparece en pantalla es o no una palabra, para ello debe presionar la tecla
correspondiente al “SI” (suele ser con el dedo derecho) o al “NO” (izquierdo). VD: TR.

Primero aparece una estrellita para que fijemos nuestra atención que dura como máximo 200ms, y luego una
palabra que se mantiene unos 500ms, aunque la podemos dejar tanto tiempo como queramos.

Es una tarea controladísima en cuanto a tiempo, en ella se contrasta el curso natural del procesamiento.

Tarea de Shadowing. El participante repite en voz alta el texto que escucha por los auriculares. VD: TR para
repetir y también la corrección de la respuesta (muchas veces aparecen errores).

En esta tarea siempre afecta el significado de las palabras al no poder controlar el tiempo, por eso no se
puede seguir el curso natural de procesamiento.
Tarea de localización de palabras (Word-spotting). Se pide a los participantes que identifiquen o detecten
palabras dentro de una lista oral o escrita. VD: TR y número de respuestas correctas.

-Requiere el uso de información léxica (para detectar la palabra) y también procesamiento subléxico, ya que
se procesan segmentos de palabras.

-Tiene cierta validez ecológica, pues se asemeja a lo que se hace durante la comprensión del lenguaje oral y
escrito.

EJEMPLOS:

AFINTO

REBIRCA

LISALTO

SUMILVE

ALURDO

LEMURNA

 Priming. El priming no es una tarea en sí, es un estímulo que aporta información y se acopla a una
tarea. Consiste en presentar, antes del estímulo objetivo, otro estímulo (palabra o dibujo) que facilite
(o inhiba) el procesamiento según la relación que tengan. Ejemplo: oír/leer la palabra “médico”,
acelera el procesamiento de “enfermera” activando el campo semántico común.

EXPERIMENTO TIPO:

La tarea experimental es de decisión léxica o de nombrado y en ella se presentan varios estímulos


consecutivamente: un asterisco (100 ms), el prime durante unos 50 ms (nunca sobrepasa los 100 ms), y el
objetivo al que responde el participante y que dura unos 500 ms.

Algunas de las VIs se controlan mediante la relación prime-objetivo, ej: para saber cómo influye el significado
en el reconocimiento de palabras la relación entre prime y objetivo será semántica. El intervalo de tiempo
entre estímulos (ISI/SOA) es importante y nos sirve para evaluar el curso temporal del procesamiento.

Tipos de priming

*La relación entre el prime y el target puede ser muy diversa. En la relación nº 6 el prime es neutro, no tiene
relación con la target o es una pseudopalabra.
El intervalo entre estímulos (ISI) permite estudiar la secuencia temporal del procesamiento, es decir, el
tiempo que transcurre entre los dos estímulos. La influencia del prime dependerá del estadio de
procesamiento en que se encuentre al presentar el estímulo objetivo. Si el ISI es muy prolongado, se hallará
influencia semántica.

El SOA es desde que empieza el prime hasta que aparece el objetivo.

¿Por qué es importante el intervalo entre estímulos?

3 estadios

*El tiempo es aproximado con fines explicativos.

Dependiendo de la distancia entre el primer y el target voy a tener un tipo de información en la mente que
influirá en el procesamiento de la palabra objetivo.

-Si queremos ver cómo influye la fonología pondríamos 30ms.

-Si queremos cambio de letras o morfológico 60ms.

-Si queremos semántica 100ms.

En control se suele poner los mismos ms que en los demás primes.

3.2. Efectos léxicos.

Algunas características de las palabras llamadas efectos léxicos producen resultados constantes. Por tanto,
son efectos a explicar por las diversas teorías y variables a controlar en los experimentos. Además, nos
permiten investigar sobre cómo está organizado el lexicón en cuanto a información y cómo se accede a él.

Frecuencia

Pseudopalabra

Contexto

Longitud 7 efectos léxicos

Vecindad

Imaginabilidad

Edad de adquisición
Efecto de la frecuencia.

Las palabras frecuentes se reconocen más rápidamente que las infrecuentes. De hecho hay diccionarios de
frecuencia. Ej: enfermera se reconoce más rápido que cicuta.

En el examen pregunta "¿por qué es más fácil de reconocer las palabras frecuentes?" y la gente contesta
“porque se lee por ruta léxica”. Pero NO, porque también puede ser oída.

Efecto de la pseudopalabra

Se tarda menos en reconocer una palabra que en señalar que una secuencia de letras no es una palabra. Ej:
enfermera vs enformera.

Efecto del contexto.

Las palabras se reconocen más rápidamente cuando se encuentran en un contexto facilitador. Cuando
hablamos de contexto siempre nos referimos a información semántica, así, por contexto se entiende
cualquier información (semántica) previa que puede activar un campo semántico asociado al estímulo
presentado como objetivo. La información semántica puede ser una palabra, una oración o un texto.

Ej: el doctor le pidió el bisturí a la enfermera vs el hombre le pidió el cuaderno a la enfermera.

Efecto de la longitud de la palabra.

Las palabras cortas conllevan menor tiempo de procesamiento que las largas. Ej: enfermera vs doctor.

Efecto de la vecindad.

Las palabras con muchos vecinos (palabras que comparten todas las letras menos una y en el mismo orden)
tardan más en ser reconocidas como consecuencia de la competición.

Efecto de imaginabilidad.

Las palabras “imaginables” se reconocen antes que las referidas a entidades abstractas. Ej: gato vs felicidad.
No está muy claro por qué sucede.

Efecto de la edad de adquisición.

Las palabras adquiridas tempranamente tienen tiempo menores de respuesta. Ej: perro vs carpeta. No está
muy claro por qué pasa.

Todos estos efectos se combinan. Tendremos palabras largas frecuentes, palabras largas infrecuentes, etc.

3.3. Rutas de acceso léxico.


 El código de acceso al léxico.

¿Cómo están representadas las palabras en el lexicón? ¿Se accede al mismo tipo de información cuando
se oye o se lee una palabra? Nos hacemos estas preguntas porque sabemos que la información está
representada en la memoria de alguna forma. Si accedemos a la palabra por vía oral y escrita quiere
decir que las palabras tienen que estar en la mente de una manera que sea accesible también para la
escritura.
Leer permite acceder a la información acerca de las palabras a través del análisis de los rasgos gráficos de las
palabras.
Durante la adquisición del lenguaje se genera una representación de los sonidos (fonemas) y las palabras
que componen dichos fonemas Lexicón fonológico. De este modo, al oír una palabra, se accede al lexicón
fonológico y posteriormente al significado.

Al procesar lenguaje oral, tanto la información de entrada como la información a la que se accede están
codificadas fonológicamente. Pero ¿qué ocurre durante la lectura? Cuando aprendemos a leer aprendemos
un código que establece correspondencia entre letras y fonemas. Por tanto, se adquiere una estrategia
consistente en aplicar reglas de conversión fonema a grafema (o viceversa) y recuperar las palabras del
lexicón fonológico

_Lectura por la ruta fonológica.

Ruta fonológica: veo una palabra, sus letras activan los fonemas que les corresponden (forma fonológica de
la palabra), lo que permite identificar la palabra y acceder a su significado. Se hace mediante el uso de unas
reglas de descodificación que nos permiten descubrir cómo suena cada letra, si estas reglas no funcionan
bien los mecanismos se ven afectados, la lectura es lenta y propensa a errores.

En la ruta fonológica se lee utilizando las reglas de conversión de grafema a fonema (CGF).

Por tanto, mediante ella se pueden leer:

- Palabras regulares (el español es una lengua muy regular)


- Pseudopalabras (regulares),

-La longitud influye: cuanto más larga sea la palabra más reglas vamos a tener que aplicar y más vamos a
tardar. El parámetro que nos va a permitir distinguir si alguien lee por ruta fonológica es éste, para
comprobarlo alternaríamos palabras largas y cortas.
¿Como es posible leer palabras que no cumplen las reglas?

•Según se va leyendo, también se almacena información sobre la estructura gráfica de las palabras: almacén
ortográfico o visual.

•Se forma el lexicón grafémico de entrada en el que se almacenan las palabras que se han leído.

_Lectura por ruta léxica.

Veo una palabra, accedo a la representación y de ahí al significado. Es una ruta que sólo tiene un estadio,
mientras que la fonológica tiene otro estadio intermedio.

Para que una palabra esté en nuestra memoria hemos tenido que leerla previamente, luego solamente
esperamos que estén en el lexicón ortográfico/grafémico de entrada las que ya hayamos leído. El parámetro
que nos permite decidir si una persona lee o no por ruta léxica es la frecuencia.
En esta ruta se accede a las palabras conocidas. Por tanto, no permite leer palabras nuevas ni pseudopalabras
(palabras irregulares).
¿Qué determina que se lea por una u otra ruta?

La hipótesis de la carrera de caballos: las dos rutas funcionan, pero hacemos uso de la que esté funcionando
más rápido en el momento. No es que haya una ruta inhibida que actúa de vez en cuando, sino que ambas
funcionan a la vez y una de ellas llega antes. Esto permite que no tengamos que tomar una decisión acerca
de qué ruta usar antes de leer la palabra, simplemente el sistema se activa siempre y accede por el que llegue
antes.

Por el priming sabemos que cuando una información llega al sistema, el sistema la sigue procesando aunque
nosotros no seamos conscientes; igualmente no somos conscientes de este doble procesamiento.

¿Cómo valorar la habilidad en el uso de los mecanismos de lectura?

·Si queremos mejorar la ruta fonológica entrenaríamos a las personas en reglas.

Esta ruta llegada a un punto ya no puede mejorarse más.

·La ruta léxica es una ruta que mejora conforme leemos, sólo tenemos que ensayar el acceso a ese almacén.
Esta ruta nunca llega a su tope, podemos seguir aprendiendo palabras nuevas toda la vida.

Es importante que sepamos que la información que hay en el almacén grafémico no se obtiene como una
fotografía, sino a través de una descodificación ortográfica que nos permite acceder al significado.

Por eso, sea el trastorno que sea hay que entrenar en la descodificación fonológica.

Si hay un fallo en una, la otra se ve afectada.

_Evaluación de la ruta fonológica.

Leer por la ruta fonológica significa utilizar reglas para transformar la grafía en fonemas:

1.Regularidad: Se leen bien las palabras que siguen las reglas (p. regulares) no las irregulares. Ej: horno vs
hall. Se leen pseudopalabras siempre que sigan las reglas (regularidad). Ej: Polodenero

2. Longitud: Se leen las palabras cortas más rápidamente que las largas. Ej: paloma vs polideportivo

-Se cometerán más errores en las palabras largas que en las cortas.

Reconocimiento de la Grafía Descodificación fonológica Lexicón fonológico


_Evaluación de la ruta visual.

Leer por la ruta visual significa identificar las palabras del input con palabras que existen en el lexicón gráfico:

1.Frecuencia: Sólo se leen las palabras familiares (las que han leído con anterioridad). Ej: caseta vs loseta.

2.Tipo de errores: Se cometen lexicalizaciones. Ej: “cuardo” se lee “cuadro”

- Errores visuales: “realista” se lee “revista”.

Debido a que se lee a través de la grafía, se distingue entre palabras y pseudopalabras homófonas de distinta
grafía. Ej: hola / ola; vaca / baca; barco/varko

Reconocimiento de la Grafía  Lexicón Grafémico

Al almacén semántico se puede llegar a través del léxico fonológico, léxico grafémico o incluso a través de
dibujos o imágenes.

3.4. Teorías de acceso léxico.

El acceso léxico durante la comprensión consiste en recuperar información sobre las palabras. Durante la
comprensión, el hablante o el lector reconoce y recupera la información sobre las palabras.

Los modelos tienen que explicar:

•Cómo se produce el acceso léxico (cómo recuperamos las palabras).

•Los efectos léxicos (cómo se producen).

•En qué momento se produce la activación arriba-abajo.

En cierto modo el acceso léxico se asemeja a la búsqueda en un diccionario: oímos una palabra y 1)se activan
todas las formas correspondientes a la entrada que hay en el lexicón, 2)punto de unicidad: momento en que
sólo hay una candidata y 3) se recupera el significado.

Ejemplo: en la palabra "atlas" se tarda muy poco en llegar al punto de unicidad.


 Modelos interactivos: Tienen como principal premisa un intercambio continuo de activación gracias
a que distintos niveles de procesamiento actúan sobre la misma información. Además, este
procesamiento se produce de manera bidireccional entre los distintos niveles.

LEXICÓN: está compuesto por nodos: cada palabra un nodo. Un nodo por cada uno de los significados de una
misma forma (sonido/grafía). Los nodos están relacionados entre sí positiva o negativamente, esta asociación
tiene diferentes pesos determinados por la fuerza de la asociación. Un nodo que pese necesita poca
activación porque tiene una activación base alta. La frecuencia determina el umbral y la fuerza de las
conexiones.

Las relaciones con los nodos de diferente nivel, en general, son excitatorias. Sin embargo, con los del mismo
nivel suelen ser inhibitorias. El resultado del acceso léxico (reconocimiento) va a ser producto de la suma de
las activaciones que recibe una palabra (restándo las inhibiciones).

FUNCIONAMIENTO

• El sistema funciona mediante activación: de abajo-arriba y de arriba-abajo.


• Se activan nodos con rasgos comunes al input.
• El conocimiento influye durante el procesamiento léxico a través del significado de la palabra.
• Se identifica la palabra que sobrepasa el umbral de activación.

*Lo oímos, se activa un almacén semántico, que a su vez activa algunos nodos hasta que se llega al punto
de unicidad (palabra final a la que se llega) donde sólo hay una palabra candidata.
Importante: la influencia del contexto es muy temprana, generando un sesgo hacia una interpretación.

¿Cómo explicaría este modelo los diferentes efectos léxicos?


·Efecto del contexto: a través del procesamiento arriba-abajo.

·Efecto de la frecuencia: a través de la base de activación.

·Efecto de las pseudopalabras: se activarían todas las palabras que coinciden con la entrada y ninguna de
ellas sobrepasaría el umbral de activación. Hay un momento de indecisión.

·Efecto de la longitud: no pueden explicarlo, les es difícil explicar cómo hay nodos que por su longitud tienen
más activación que otros.
 Modelos seriales: Su principal premisa es la serialidad del procesamiento, éste irá siempre en la
misma dirección, pasando estadio por estadio por estadio (un nivel no empieza a operar hasta que
el anterior no ha tenido un cierto nivel de resolución).

Asumen una búsqueda exhaustiva en el lexicón, en el que las palabras están ordenadas por frecuencia.

1ª etapa selección: se activan todos los posibles candidatos.

2ª etapa decisión: se evalúa la congruencia con el contexto (conocimiento).

La AMBIGÜEDAD léxica: Banco es una palabra ambigua que corresponde con dos significados. ¿Cómo decide
el sistema cuál corresponde con la oración? Necesariamente mediante la información contextual. Por eso,
las palabras ambiguas son buenos ejemplos de cómo se procede al análisis léxico.

Este modelo postula que el conocimiento actúa sobre el significado, no en el lexicón (nada que ver con la
forma). Accedemos a todos los significados y seleccionamos el adecuado.

¿Cómo explicaría este modelo los diferentes efectos léxicos?

·Efecto de la frecuencia: las palabras están organizadas por orden de frecuencia mientras más frecuente,
más cerca de la entrada.

·Efecto de la pseudopalabra: si no están revisaremos todas las palabras, mirándolas una a una.

·Efecto de la longitud: como se hace uno a uno, las palabras largas se tardan más en identificar que las cortas.

·Efecto del contexto: el problema lo tienen con este efecto, por eso recurren a suponer que hay estadios.
Tampoco explican el efecto de superioridad (efecto de la forma de la palabra).
 Experimento de Swinney.

Los modelos de acceso léxico han optado por dos tipos de explicaciones: interactivas y seriales.

·Hipótesis: si el contexto influye durante el acceso léxico, entonces se tardará menos tiempo en reconocer
las palabras congruentes con él.

*LEER DIAPOS

En este experimento se presenta la palabra inmediatamente después de la palabra antigua. En él se controla


el tipo de palabras: contextualmente relacionada, contextualmente inadecuada, neutra y pseudopalabra.
También se controla el tiempo de presentación de la palabra.

EXPERIMENTO 1. Las diferencias no son significativas. Revisan los resultados y se dan cuenta que las palabras
ambiguas no siempre son igual de frecuentes y no lo tuvieron en cuenta.

EXPERIMENTO 2. No encuentran diferencias no sale un efecto interactivo o del contexto.

EXPERIMENTO 3. Hacen el mismo experimento, pero la palabra aparece 100 ms después.

Discusión general

El experimento confirma la hipótesis de que hay 2 estadios de procesamiento porque hay efecto del contexto
cuando se dejan 100 ms, no cuando se presentan inmediatamente. Por tanto, demuestra que la facilitación
del contexto no se da siempre, si no cuando hay un cierto conocimiento del significado de la palabra. Esto
desbanca a los modelos interactivos.

Conclusión

*En el segundo estadio se facilitan o se inhiben palabras según el contexto.


Tema 4. La comprensión de oraciones.

4.1. La comprensión de oraciones.

Las oraciones tienen una intención; pueden analizarse independientemente; las palabras están organizadas
unas con otras. El elemento más importante de la oración es el verbo: este es con el que se relacionan todas
las palabras.

El objetivo final de la comprensión es obtener (retener o extraer) una representación del significado de la
emisión. <quién hizo qué a quién>

Para recuperar el significado, es necesario reconocer cómo se relacionan las palabras entre sí. Por tanto, se
realizan procesos de agrupación y asignación de roles para los que se utilizan claves como el orden, las
preposiciones, la entonación o las reglas sintácticas (es lo que va a determinar la comprensión).
SINTAXIS: reglas que gobiernan la ordenación y las relaciones de las palabras en la oración y el enlace de unas
con otras.

Una regla básica es que la frase está compuesta de S-V-C. Luego, en cada frase hay que identificar estos
elementos.

*Nótese que hay 2 frases, por tanto, es preciso vincularlas.

Estas reglas implican el conocimiento de las propiedades morfológicas y la estructura argumental (estructura
de las palabras).

Siempre que hay dos verbos hay cláusuras que hay que relacionar. “Compró”: verbo que necesita un O.D
(complemento directo-estructura argumental)

La estructura argumental marca el tipo de relaciones que va a establecer la palabra. Se generan expectativas:
“compró un libro en la feria cone _“( e: significa que hay una categoría vacía).

_El análisis sintáctico es independiente del significado, se puede hacer un análisis sintáctico sin tener ni idea
del significado; el significado NO va a influir en cómo se analice una oración (anterior al análisis del
significado). Además, la sintaxis se realiza rápidamente y sin acceso a la consciencia, automática. El
procesamiento semántico comienza a inicios muy tempranos (con la primera palabra, no se refiere a primera palabra de bebé).
Por tanto, la comprensión de oraciones va a integrar dos tipos de información:

- Cómo se relacionan las palabras entre sí: SINTAXIS, nivel Sintáctico. (estructura de relaciones)
- Significados: nivel Semántico. (integración de los significados)

Por lo que se dan en diferentes estadios:

- Procesos abajo-arriba (análisis del input). [1]


- Procesos arriba-abajo (integran información previa). [2]

Además, se realiza en estadios o niveles.


Estadios de comprensión.

 ETAPAS DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO.

:: Identificación de las unidades de la oración. ¿cuál es la unidad de procesamiento sintáctico?

a. Cláusula: conjunto de palabras con sentido completo. Puede formar parte de otra unidad lingüística
mayor; las oraciones compuestas. Información en torno a un verbo; por cada cláusula un verbo. (p.ej.
Pesó un pez con una caña: 1verbo, 1clausula; pescó un pez que tenía escamas doradas: 2 verbos=2 cláusulas )

a.1. La cláusula como unidad de procesamiento sintáctico. ¿por qué se le atribuye este valor? Parece ser que
según vamos avanzando, vamos cerrando “el texto” para entender (dar significado). Justo al terminar un
texto podemos recordar la última cláusula, pero en la medida que nos alejamos del final nos vamos más al
significado.

- La cláusula se retiene literalmente, al final se extrae la proposición.

- Recuerdo de cláusulas anteriores no es literal, sino degradado.

- Fodor et al., 1974: detección de clicks, al final de la cláusula.

- Mayor carga computacional (+T.R.) en la frontera clausal.

CRÍTICA: es verdad que la cláusula es una unidad sintáctica, pero también es una unidad semántica. Entonces,
¿cómo la independizamos del significado?

b. Identificación de los sintagmas: un sintagma en general es la unidad sintáctica formada por un


conjunto de palabras y morfemas organizados jerárquicamente en torno a un núcleo sintáctico, que
da sus características básicas al sintagma. Tiene componentes obligatorios (el núcleo), el resto son
opcionales.
- Sintagma Nominal: Núcleo=sustantivo; Opcional=adjetivo, determinante.
- Sintagma Verbal: Núcleo=verbo; Opcional=adverbio, complementos.
::Asignación de funciones sintácticas.

- El procesador sintáctico no piensa, va asignando funciones. El verbo necesita complemento directo, por lo
tanto, atribuye automáticamente lo primero que llega como sujeto.

- Las categorías vacías contribuyen al establecimiento de relaciones sintácticas (p.ej. El viento ha rotoe
[necesita O.D= complemento] el cristal de la ventana).

::Establecimiento de relaciones entre elementos constituyentes. ¿cómo se relacionan los elementos de la oración?

Se trata de establecer el vínculo de unas partes de la oración con otras. El resultado es una estructura
jerárquica (representación arbórea).
Pese a que las oraciones sean muy parecidas, el resultado puede ser diferente (las relaciones):
La casa es un agobio.
La casa el cura del pueblo.

El ajuste del análisis se revisa constantemente con la entrada de cada nuevo elemento; análisis rápido y
automático, por eso se comete el error; ¿qué cosas nos llevan a hacer estos análisis?: Para establecer los
vínculos, el procesador:
- Utiliza las reglas sintácticas.
- Revisa la estructura argumental de las palabras (categoría sintáctica, categoría vacía).
- Dispone de algunas estrategias de adjunción (rutinas automatizadas).

 LAS CATEGORÍAS VACÍAS: una vez que tenemos el verbo, necesitamos todos los complementos que
acompañan a este, hasta que la categoría quede completa. La categoría vacía hace que se busque de
forma automática la búsqueda de los complementos.
- El hablante posee conocimiento sobre la estructura argumental de las palabras: el tipo de
relaciones que puede tener con otras palabras (p.ej. un verbo transitivo necesita un O.D.).
- Las palabras contienen marcas que activan la búsqueda de un tipo de información o de
complemento (las categorías vacías=e). Esta activa la búsqueda de información.
Ejemplos de palabras con categorías vacías:
o Pronombres: remiten a un referente (Dámelo -- ¿el qué?).
o Verbos: forman una estructura sintáctica obligatoria, necesitan un objeto directo o indirecto
(Miré ¿qué?; paseaba ¿dónde?)
o Verbos complejos: desencadenan diferentes estructuras (quiero una manzana=objeto
directo; quiero que vengas al concierto=O.D. oración subordinada).

 LAS ANÁFORAS: dado que la información no siempre está en la misma frase, se producen anáforas.
Esta consiste en la referencia a un elemento anterior del texto, marcada generalmente mediante un
pronombre (puede ir elidido) o un adverbio. La resolución es el proceso psicológico que lleva a
diferenciar el concepto mencionado. (New York es una ciudad interesante. ¿Has estado allíe?). Para
resolver la anáfora hay que recuperar información que aparece en otro lugar del texto. Es un proceso
guiado sintácticamente.

 ESTRATEGIAS DE ADJUNCIÓN: además de las reglas sintácticas, el procesador dispone de rutinas


automatizadas que permiten dar una respuesta rápida. Esto se observa mejor en oraciones que
presentan ambigüedad estructural (pueden tener dos interpretaciones sintácticas) y el procesador
se ve obligado a tomar una decisión. (p.ej.: el médico del pueblo que está en la playa ¿quién está en la playa?).

El análisis sintáctico es automático, luego es necesario un mecanismo rápido de decisión sobre la relación
entre constituyentes en situaciones de ambigüedad (antes de disponer de información semántica): el
sistema dispone de estrategias automáticas de análisis.
a. Adjunción mínima.:

Una estrategia es adjuntar nuevas entradas al primer nodo (más alto): Adjunción mínima.
- Es la estructura más simple, con un menor número de nodos. Pero tiene que ser semánticamente
congruente.

¿Pero qué para si la continuación añade información?: “la cartera de la niña que estaba en el jardín (+con una amiga)”.
*La alternativa es adjuntar la nueva entrada al último nodo: cierre tardío. Esto deja la estructura abierta y
aumenta la complejidad de la estructura.

b. Cierre tardío.

Dado que el análisis está guiado por las reglas, al realizar el acoplamiento semántico es posible que el
hablante compruebe que ha realizado un análisis erróneo y tenga que rehacer el análisis. Esto provoca un
aumento del tiempo de reacción.

*El hablante usa la estrategia AM: si el análisis es congruente con el significado, se continúa adelante. En
cambio, si no es congruente con el significado, se rehace.

¿Cómo se prueba experimentalmente?

Si la estrategia automatizada no coincide con la interpretación correcta, entonces mayor T.R. El hecho de que
deba ser rehecho es una prueba de que el análisis sintáctico es automático, anterior e independiente del
análisis semántico. (P.ej. ORACIONES DE VÍA MUERTA: son oraciones en las que se introduce a una estructura
que lleva a un punto sin salida; se obliga al reanálisis)

::Acoplamiento sintáctico-semántico, (asignación del papel temático).

Una vez que se hace el análisis y se atribuyen os contenidos, se establecen las relaciones semánticas entre el
predicado (acción) y el/los argumento/s (componentes complementarios); se determina el rol semántico, el
papel temático, de sujeto, receptor, etc. ¿quién realza la acción? ¿quién la recibe?

El sujeto semántico puede ser distinto del sujeto sintáctico. Hay que traducir las categorías sintácticas por las
categorías semánticas. La sintaxis opera por su cuenta, de forma automática y luego interviene la semántica.
*Papeles temáticos:
- Agente: causa y realiza la acción. “Juan rompió la pelota”.
- Instrumento: “La llave abre la caja”.
- Experimentante: entidad que se encuentra en un estado mental. “Juan disfruta el cine”.
- Receptor: entidad que recibe alguna otra entidad o acción. “Juan recibió una carta”.
- Paciente: “Juan recibió un puñetazo”.
- Fuente/Causa: entidad de donde proviene algo causando la actividad. “La humedad oxidó la reja”.
- Localización: lugar en el que se sitúa la acción o estado expresado por el predicado. “La directora
acababa de llegar del aeropuerto”.

En esta etapa de integración se usan claves no estructurales como:


- El contexto pragmático.
- El significado de las palabras.

 Marcas semánticas del léxico: el significado varía según el contexto. Depende de: los rasgos activados
por el contexto (el futbol genera mucho dinero vs. El futbol es un deporte); el sentido de la palabra
(persona mayor vs. Vieja); hay interpretaciones no literales -metáfora, ironía- (es la niña de tus ojos);
la comprensión siempre precisa cierta elaboración semántica –inferencia- (al verle la cara, supo que
lo había conseguido).
 Contexto pragmático: este está constituido por el conocimiento de cómo se relacionan las cosas y las
personas habitualmente. Hace que interpretemos la oración, y asumimos el papel según lo que
conocemos. (“el criado de la actriz que estaba en el balcón” ¿Quién estaba en el balcón?): El policía espió al ladrón con
los prismáticos ¿quién llevaba los prismáticos?--> el policía espió al ladrón con la pistola ¿y, ahora?)
*No hay nada en la oración que nos haga tomar una decisión, sin embargo, lo hacemos.

::Representación proposicional. (extracción de la estructura argumental: proposiciones.

Compartimos las proposiciones pero las colocamos de diferentes maneras. Representación semántica:
Estructura argumental: Predicado (agente, tema, receptor, etc.); ajuste al contexto.

*Un argumento verbal es un complemento o un constituyente requerido obligatoriamente por un cierto


verbo. P.ej. verbos transitivos.
Las teorías tienen que explicar qué determina el análisis de la oración:

4.2. Técnicas de investigación.

 Tarea de juicios: el sujeto tiene que hacer alguna valoración sobre la oración. Son frecuentes los
juicios de gramaticalidad. P.ej. la tarea de “parar si deja de tener sentido” consiste en apretar un
botón cuando la oración deja de tener sentido o no es gramatical. (era tarde. Había pocas personas en el bar. En
la barra había un joven bebiendo una persiana (p))
 Tareas de verificación: el sujeto tiene que decir si la afirmación es verdadera o falsa.
 Tareas de recuerdo/reconocimiento: el sujeto tiene que recordar alguna oración (recuerdo); tiene
que decir si ha visto la oración con anterioridad (reconocimiento).
 Ventana móvil: en una pantalla se presentan fragmentos de oraciones. El sujeto pasa de pantalla
cada vez que acaba de leer el fragmento.
 Detección de estímulos: esta impone una tarea de atención dividida: el participante tiene que realizar
dos tareas a la vez. La tarea principal es atencionalmente demandante, de modo que obliga a que se
reste atención, se automatice o se posponga, la realización de la tarea es secundaria.
Un ejemplo es la detección de “clicks” durante la lectura de oraciones. Se pide al participante que
lea para comprender una oración y que presione una tecla cuando escuche un “click”. Fodor et al., (1974)
encontraron que la detección del click se demoraba en los momentos de mayor carga computacional,
p.e. cuando eran presentados al final de la cláusula.
 Seguimiento de los movimientos oculares: las regiones relevantes para el análisis se indican como
región 1 y región 2.
 Registros neurofisiológicos: El objetivo es estudiar la organización funcional y las bases neurológicas
de las funciones cognitivas (lenguaje). Esto significa:
- Comprender la identidad y la localización de operaciones elementales.
- Cómo se articulan y localizan en el sistema nervioso central: su fracionamiento y su implicación
en diferentes tareas.
- Conocer funcionamiento dinámico (on-line): curso temporal del procesamiento.
--Ventajas: Importante para las funciones cognitivas complejas (como el lenguaje) porque es el único método
de acceder ya que no se puede utilizar la investigación animal. Permite trabajar con sujetos normales y no
sólo estudiar lesiones. Estudio de diferencias individuales. Evaluar actividades imposibles (p.e. función
amígdala o lenguaje no atendido).
a) Si la función está bien determinada: permite aislarla y localizar el sustrato neurológico.
b) La función se desconoce, determinar si existen diferentes patrones.
c) Se conoce la función, saber cuándo se realiza y con qué pautas corticales se asocia.
--Inconvenientes: 1. Dificultad para distinguir entre actividades asociadas. P.e. Si dos condiciones
experimentales están asociadas con pautas cualitativamente diferentes de la actividad eléctrica, entonces lo
que genera las dos pautas de actividad difiere bien en el lugar en el cerebro o en la fuerza relativa de su
activación. Sin embargo, esas dos condiciones son neurofisiológicamente indisociables (indistinguibles). 2.
ERPs ofrece sólo una parte de la actividad neuronal implicada en el ítem experimental.

4.3. Las inferencias.

La segunda etapa de la comprensión de oraciones tiene como objetivo obtener una representación
contextualizada del significado.
Ya se han realizado los procesos de análisis sintáctico destinados a relacionar constituyentes mediante regles
sintácticas, categorías vacías (anáfora), estrategias de adjunción.
Ahora corresponde obtener una interpretación congruente con el resultado de análisis sintáctico y del
contexto semántico.
¿Por qué es necesaria esta segunda etapa?
Comprender implica recuperar información de la memoria, bien sea a corto o a largo plazo. La inferencia
sirve para darle coherencia a un texto: el contenido (lo que hace es establecer nexos a la oración), y darle
cohesión al texto.
- Conocer la relación entre los elementos.
- Activar conocimiento (previo) que permite una interpretación más profunda.

¿qué dirección llevaban? ¿de dónde venían?

Reconocer el significado obliga a activar procesos de construcción mediante la recuperación de información


de la memoria (conocimiento general y específico).
“La comprensión de textos es una tarea cognitiva muy demandante que implica el proceso simultáneo de extracción y
construcción del significado. Durante la comprensión lectora la gente almacena información sobre el texto
recientemente descodificada para llegar a un modelo integrado de su significado. La comprensión implica la continua
actualización de este modelo.” (García-Madruga, Vila, Gómez-Veiga, Luque y Elosúa, 2014).

Luego, durante la comprensión tienen lugar:

 Procesos de análisis (y extracción del significado): elementos que contribuyen a dar cohesión:
- Marcadores: preposiciones, enlaces (entonces, luego, porque, etc.).
- Correferencia (anáfora): “me compré un coche. Era un buga extraordinario”
 Procesos de construcción: destinados a elaborar la información: conectada con la información previa
del texto, con el conocimiento, extraer conclusiones, etc.

¿Por qué? Para comprender una oración es preciso recuperar información previa para completar lo
expresado explícitamente.

INFERENCIA: proceso mediante el cual se obtienen conclusiones o una interpretación del texto basándose en
la información conocida. En términos de procesamiento: consiste en construir representaciones mentales
para comprender el significado de un texto a partir de la información contenida en dicho texto y del
conocimiento del comprensor.

Cuando despertó, el dinosaurio


Ejemplo, cuento corto: todavía estaba allí. A. Monterroso.
Para comprender el sentido de una oración, el oyente/lector completa el conocimiento del mensaje con
información que tiene en la memoria. La inferencia sirve para:
- Dar sentido al texto (coherencia): elaborativas, puente. Añade contenido que aclara el significado
de una oración. P.ej. “al salir se puso los guantes” hacía frío.
- Dar unidad al texto (cohesión): perceptivas, puente. Añade contenido que permite vincular
partes de una oración o un texto. P.ej. “fue al médico. Tenía fiebre” porque.
:: TIPOS DE INFERENCIAS.

*Difieren en el tipo de información que es necesario activar.

 INFERENCIAS PERCEPTIVAS: se activa información para establecer relaciones estructurales e


identificar los referentes de los pronombres y los predicados de los verbos. Son automáticas e
imprescindibles para comprender.
¿qué las activa? “Despertó cansado, como todos los días. Se sentía como si un tren le hubiese pasado por encima. Abrió un ojo y no
vio nada. Abrió el otroe y vio las vías”. (Norberto Costa)
Tienen su origen en una estructura anáfora, hay una categoría vacía que no tiene con qué llenarse.
Se activan por vía sintáctica.
Utilizamos información local y vinculamos la frase a los rasgos semánticos que nos hace
comprenderla. Es automática y obligatoria.
 INFERENCIAS COGNITIVAS: dependen del conocimiento del hablante. Son necesarias, no obligatorias.
Dependiendo de la inferencia que hagamos van a ser más o menos comprendidas. Se activa el
conocimiento del hablante (MLP) para interpretar una emisión. Dependen del conocimiento del
receptor. La dificultad de comprensión de un texto (oral o escrito) está relacionada con la cantidad y
profundidad de las inferencias cognitivas necesarias.
 INFERENCIAS PUENTE: se activa información para conectar el significado expresado por distintas
cláusulas u oraciones. Hay más de una cláusula. La información que establece el nexo es lo que se
extrae (la que necesitan activar, requieren recuperar información semántica). No son automáticas
porque no hay nada sintáctico que las active. Son necesarias, sin las frases parecerían inconexas;
establecen la causa, la relación temporal, consecuencia, etc.
 INFERENCIAS ELABORATIVAS: se activa información relacionada, se establecen nuevas relaciones, se
sacan conclusiones, etc. Se reconoce el sentido del enunciado y se logra una comprensión más
profunda. No es necesaria para comprender literalmente, pero es conveniente, pues enriquece la
interpretación. Activan información relacionada conceptualmente.

En resumen: es un proceso constante del pensamiento (siempre se activa información); se activa diferente
tipo de información; una misma oración demanda diferentes interferencias. Llevan tiempo, y lo que hacen
es aumentar o disminuir la complicación/dificultad.
-Perceptivas: relación sintáctica.
-Puente: relación semántica: causal, temporal, etc. (Marta no le habló PORQUE Luís llegó tarde)
-Elaborativa: información semántica adicional. (Tenía que hacer algo importante, perdieron el tren…

Las inferencias dependen de:

- Conocimiento: si un texto contiene mucha información nueva, será difícil conectarla con lo que
el receptor conoce, se extraerán pocas inferencias.
- Contexto: durante la comprensión se construye un escenario, se parte de un modelo mental,
que da sentido a las oraciones que componen un texto. (se esperan vientos de más de
150km/h para amantes del surf será una información positiva, para vecinos de la costa no).
- Selectividad: se tiende a hacer una interpretación coherente con el conocimiento, la información
previa, etc.
- Fenómeno Moisés: se atiende a las premisas. Si estas son válidas, se acepta la conclusión.
¿cuántos animales de cada clase llevó el arca de Moisés?¿Seguro que Moisés tenía un arca?.
*No todas las personas activamos la misma información. Para comprender hay que hacer inferencia, sino no
se entendería.
“No interesa educar al pueblo, PORQUE cuando aprende a leer, se interesa por los problemas y pide
cuentas; los analfabetos no dicen nada”
*El que haya un PORQUE tan solo indica que lo anterior y lo de después tiene una información causal
(relacionada).
“Llueve PORQUE las impresoras de tinta son lentas”
*En este caso no se hace inferencia, aunque se intenta, ya que no hay nada que vincule la información de
antes con la de después. Si no comprendes la relación no se puede hacer la inferencia causal.
*Siempre se activa el proceso inferencial (es imposible dejar de pensar).
*Dependen del conocimiento que tiene una persona porque se hacen a partir de este.
*La persona que no comprende un chiste no quiere decir que no haya hecho una inferencia, puede haber
hecho una errónea, que no le lleve a la risa.

En resumen:

Las expectativas o ideas previas activan un escenario (modelo mental) al que se adecua la interpretación
(búsqueda de coherencia).

Los lectores atienden al sentido y dan por supuesto que las condiciones son correctas.

La información sobresaliente guía la interpretación.

No se realiza un análisis exhaustivo, sólo cuando se tienen dificultades de comprensión.

Se utiliza información pragmática que domina el procesamiento semántico.

Sólo se advierte el error si falta información o si hay palabras relevantes que dirijan la atención
Tema 5. La producción del lenguaje y del habla.

5.1. La producción del lenguaje.

Mediante el lenguaje, se expresan significados que sólo pertenecen al conocimiento del hablante. A través
del lenguaje los hablantes logran compartir significados. Proceso mediante el cual traducimos contenidos.
Representaciones mentales que expresan ideas, sentimientos, etc., y nos permite compartir significado con
otras personas.
Lenguaje Habla
proceso mediante el que una idea del hablante se uso concreto del lenguaje. Etapa última del proceso
transforma en una emisión lingüística: de producción:
Dislexia y anomia. Tartamudez y Dislalia.

Proceso complejo en un orden, que implica la sucesión de operaciones, que transforman una representación
mental en una emisión lingüística correcta y comprensible por otro hablante. La mayoría quedan ocultas a
la consciencia, se hacen muy rápidamente y de manera automática (por ello no se percibe complejidad). Solo
es observable la última etapa. Y en los casos en que se producen fallos: lapsus; dificultades de elección de
léxico o de planificación sintáctica.

Para producir el habla es preciso:


1ªEtapa.
1. Concebir la(s) idea(s) que se desea comunicar.  SEMÁNTICA.
2. Valorar cuánta información dar y cómo expresarla para transmitir su intención.  PRAGMÁTICA ¿cómo?
2ªEtapa.
3. Organizar la secuencia en la que se emiten las palabras para que formen una cadena sintácticamente
correcta. SINTÁXIS (SN-SV)
4. Seleccionar las palabras que expresan el significado contenido en su idea.  LÉXICO (casa)
5. Reunir los fonemas que corresponden a las palabras y construir una secuencia organizada y rítmica.
FONOLOGÍA #ca# #sa#
3ªEtapa.
6. Generar un plan motor para articular la cadena de fonemas. ARTICULACIÓN (habla)

El discurso difiere en varios parámetros:

- Participación de los interlocutores: monólogo; diálogo.


- Restricción de la intervención: conversación; interrogatorio.
- Grado de formalidad: familiar; formal.
- Contenido: texto expositivo; narrativo.
5.2. Metodología de investigación.

Lo que queremos saber es qué tipo de operaciones se realizan:


- ¿Cuáles son las operaciones? Reconocer las operaciones destinadas a transformar una proposición en
lenguaje.
- ¿En qué orden? Identificar la secuencia de dichas operaciones.
- ¿Cuáles son las unidades? Definir las unidades de procesamiento: palabra, fonema…

Es complejo en el sentido en que va a costar controlar las variables, tal como se hace en la comprensión. La
producción conlleva espontaneidad, por lo que si esta se restringe dificulta hacer un estudio “basado en lo real”.
- En su mayor parte es un proceso interno, no observable.
- Muchas operaciones son automáticas, no son penetrables.
- Difícil determinar el momento de inicio (si podemos comprobar cuando se habla).
- Control de variables: un mismo estímulo puede provocar distintas respuestas; motivado por variables internas
difícilmente identificables, sin influir en la respuesta.

Ventajas para la investigación:


Algo innegable es que la última etapa es observable, podemos hacer inferencias sobre lo que ha sucedido.
- Posibilidades de analizar la estructura y las características del output (p.ej. Corpus de Lapsus
Linguae).
- Abundancia de estudios con metodología observacional (p.ej. adquisición del lenguaje)
Se pueden utilizar medidas cualitativas y de tiempo.

La investigación antes de los años 80 se basaba en una metodología observacional, que nos permite tomar
datos cualitativos, estos se centran en el estudio de las características propias de la emisión (desviaciones de
la norma: lapsus linguae; fenómeno de la punta de la lengua; estudios con afásicos, etc. Estructura y ritmo
de emisión: estudio de pausas). Mientras que las medidas experimentales nos permiten recoger más datos
cuantitativos, como el tiempo de reacción o el tipo de respuesta.

 M. Experimental: tareas de nombrado; paradigma interferencia palabra dibujo. Se pide a los


participantes que nombren un dibujo que se presenta junto con una palabra no relacionada.
- Los primes relacionados fonológicamente resultan más facilitadores de la denominación que
primes asociados semánticamente.
- El tamaño del efecto del facilitador depende del número de segmentos compartidos por el prime
y la palabra objetivo.
- Esto sugiere que la facilitación fonológica surge porque el prime activa alguna de las unidades
que se necesita seleccionar para producir el target.
 M. Observacional: (poco fiable pero aun así da mucho juego)
-Dificultades: necesidad de entrenar a los observadores (finalidad entre jueces); de establecer
categorías para evaluar la conducta observada; no se puede reproducir la conducta cuando desee el
experimentador; el control de variables puede desvirtuar la conducta a observar.

::Las pausas del habla. La emisión normal incluye pausas con una duración media de 200/250ms; pausas más
largas cargadas de significado suelen provocar ansiedad; habitualmente, se emiten expresiones de relleno:
“ummmm”. Sirven para:
- Que el hablante planifique su emisión: Butterworth señaló que las pausas están relacionadas con el ritmo de
producción ideológica del discurso; Influencia de la ansiedad.
Se espera que sean más largas o frecuentes cuando es preciso realizar operaciones complejas: en los límites
sintagmáticos; antes/después del verbo; en puntos conflictivos o no predecibles. P.ej. Los niños… juegan en el parque.
- El oyente identifique la estructura sintáctica: son el equivalente de los signos de puntuación en la escritura. De este
modo, cuando hablamos utilizamos sintaxis para procesar (realidad psicológica: es real)
- Señalar el final de la emisión: el oyente interpreta que el hablante ha terminado su emisión; para conservar el
turno, el hablante suele cubrir las pausas no deseadas con expresiones de relleno: “eehhh..”
Críticas: se acepta la hipótesis general (utilidad de la pausa); pero no es posible distinguir qué operaciones
realiza el hablante durante la pausa.
¿qué información aporta el estudio de las pausas?

 El fenómeno de “la punta de la lengua”: imposibilidad momentánea de acceder a la forma de una


palabra, pese a conocer su significado; se accede a otras propiedades superficiales de la palabra (1ªy
última letra; número de sílabas; acento; rima, etc.); es frecuente que aparezca un elemento intruso,
que dificulta el acceso a la palabra buscada. Es espontánea. Algunos hablantes realizan una búsqueda
activa asociando con otras palabras, siguiendo la rima o repasando el alfabeto. Para la recogida de
datos se utilizan: diarios (registro de cada ocasión de FPL), cuestionarios (preguntas sobre las
ocasiones en que se ha tenido un FLP, estudio retrospectivo) y experimental (nombrar la palabra tras
su definición).
Resultados y conclusiones: es más frecuente con nombres propios; es inversamente proporcional a
la frecuencia de la palabra; sólo se produce con palabras de contenido.
Teorías explicativas.
ACTIVACIÓN INCOMPLETA BLOQUEO
La búsqueda léxica ha sido débil, pero queda Se activa por error la palabra intrusa, lo que inhibe el
activado el campo de la palabra. Esta intrusa es un acceso a la palabra objetivo. Los modelos conexionistas
elemento próximo. Se le atribuye un efecto suponen que es consecuencia de la activación inhibitoria
entre elementos del mismo nivel.
facilitador.
Críticas –dificultades: producción espontánea, difícil control. Fiabilidad de la recogida de datos:
diarios ¿inmediatez?; cuestionarios ¿modificaciones del recuerdo?
El FLP nos aporta información sobre que se recuerda el significado, pero no la forma de la palabra:
forma y significado situados en diferentes almacenes; origen de activación1º significado/sintaxis
(lema), 2º forma (lexema).
 Autocorrecciones: el hablante advierte que ha dicho, o va a decir algo que no corresponde con su
intención o es erróneo. Se recoge a través de: metodología espontáneo (registro observacional de
cada autocorrección) y metodología experimental (presentación de imágenes cambiantes). Pueden ser de 3 tipos:
- Encubiertas: se corrige antes de la emisión. A veces, sólo se nota un titubeo.
- Sobre la marcha: se corrige durante la emisión. Se suelen usar expresiones de edición “mejor dicho,
esto…”; “quiero decir…”.
- Reformulación: regla del constituyente (el constituyente más cercano, se inicia desde un punto
no disruptivo, p.ej. el inicio de la cláusula)
Las autocorrecciones nos aportan información sobre:
- El habla se supervisa constantemente: el sistema posee mecanismos de supervisión.
- Las autocorrecciones respetan la estructura sintáctica: realidad psicológica de la sintaxis.
- En las autocorrecciones encubiertas, el hablante ha construido el enunciado, pero se interrumpe
antes de articularlo: el enunciado está constituido antes de llegar a pronunciarlo, luego
enunciado y articulación pertenecen a distintas etapas.
5.3. Los lapsus linguae.

Consiste en cometer un error espontáneo durante la emisión hablada. Se puede recoger a través de la
producción espontánea, diarios (registro) o experimental (estudio experimental)  Corpus de Lapsus Linguae.

Los principales resultados indican:

- Los errores son muy regulares (no aleatorios).


- Afectan a diferentes unidades de planificación.
- Las sustituciones /cambios afectan a unidades equivalentes: sustantivos por sustantivos;
fonemas por fonemas, etc.
- La estructura gramatical no se altera, pese al lapsus.

El estudio de los lapsus linguae aporta mucha información sobre la estructura funcional del sistema de
producción del lenguaje porque:

1. Se asume que son el producto de la aplicación mecanismos idénticos a los que se produce el habla
normal.
2. El análisis del tipo de error permite observar: de qué niveles (y/o almacenes) de procesamiento
dispone el sistema; qué operaciones se realizan y qué unidades utilizan; qué secuencia tienen dichas
operaciones (cómo influyen unas unidades en otras).

CLASIFICACIÓN.
ERRORES DE MOVIMIENTO O CONTEXTUALES ERRORES NO CONTEXTUALES OTROS
1. Errores de copia. 4. Sustitución de fonemas. 11. Acento y entonación.
-Anticipación. 5. Sustitución de palabras.
-Perseveración. -Sustitución asociativa.
2. Desplazamiento. -Sustitución conceptual.
3. Intercambio. 6. Malapropismo.
7. Fusión.
8. Haplología.
9. Adición.
10. Omisión.
I. ERRORES DE MOVIMIENTO O CONTEXTUALES: una palabra, sílaba o fonema se traslada a otro lugar del
enunciado.
1. Errores de copia:
- Anticipación: un elemento aparece en una posición anterior (me muele la muela)
- Perseveración: un elemento se repite en una posición posterior (vamos a la farmacia, ¿fale?)
2. Desplazamiento: se altera la ordenación de la oración y de un elemento es trasladado a una posición
aleatoria. (¿llámame cómo?  ¿cómo te llamas?
3. Intercambio: dos elementos intercambian sus posiciones (las mesas de la pata). Suele haber un elemento
común que guía el error.

II. ERRORES NO CONTEXTUALES: el elemento intruso no pertenece al enunciado.

4. Sustitución de fonemas: un fonema es reemplazado por otro (que no pertenece a otra palabra del
enunciado).

5. Sustitución de palabras: una palabra es reemplazada por otra (de la misma categoría sintáctica).
- Sustitución asociativa: palabras semánticamente relacionadas. Son frecuentes los antónimos (p.e.j. difícil- fácil
de confundir).
- Sustitución conceptual: la palabra intrusa pertenece a otra idea ajena al enunciado (p.ej. me queda un rollo-rato).

6. Malapropismo: una palabra es sustituida por otra semejante en la forma, no en el contenido. Las palabras
suelen coincidir en la escritura silábica y en la acentuación (p.ej. tiene un trastorno obsesivo-convulsivo [compulsivo])
7. Fusión: dos palabras, que compiten por expresar una idea, se funden a partir de un elemento compartido
(p.ej. helado de vainata)

8. Haplología: se omiten las sílabas centrales de una palabra (p.ej. poliportivo)

9. Adición: la selección errónea de un grupo silábico produce la adicción de algún elemento (un zumo de priña).

10. Omisión: se elimina algún componente de la palabra (p.ej. está terno)

III. OTROS

11. Acento y entonación: se varían las pautas de acentuación. A veces es consecuencia de la modificación
del plan fonético (autocorrección encubierta). (P.ej. está entrando por el pásaje.)
12. Errores inclasificatorios: aquellos que contienen diversos errores encadenados (comete un error y al
intentar resolverlo comete otro), por lo que es difícil explicar su procedencia; son los menos frecuentes.
¿Qué información aporta el estudio del Lapsus Linguae?
El lapsus se caracteriza por:
- Estructura gramatical preservada: sintaxis antes.
- Afecta a diferentes unidades: nivel de planificación.
- Muy regulares (no aleatorios): reglas lenguaje normal.
- Unidades equivalentes: reglas lenguaje normal.

5.4. El modelo Serial de Levelt.


De los datos obtenidos sabemos que:
- Existen diferentes niveles de planificación: pausas, lapsus linguae, FPL.
- Forma/significado diferentes almacenes: FPL.
- El sistema posee mecanismos de supervisión: autocorrecciones.
- Orden de activación: sintaxis antes que léxico (lapsus), lema antes que lexema (FPL).
- Plan fonético (habla interna) antes que articulación: autocorrecciones.

Una teoría de la producción necesita explicar los resultados obtenidos en la investigación. Por tanto, como
todo modelo lo que queremos es: definir las operaciones de los diferentes niveles de planificación; Describir la
secuencia de activación; Explicar qué relación existe en los diferentes niveles de planificación; Definir cuál es el sistema
de control o revisión.

Los modelos seriales se caracterizan por: el procesamiento opera siempre en una sola dirección; las
operaciones se realizan en serie; cada procesador funciona de modo autónomo; por tanto, no hay influencia
del contexto (comprensión). En el caso de la producción, ya que el procesamiento fluye de arriba-abajo, no
se espera la influencia de los niveles inferiores sobre los superiores.

*Mensaje preverbal=lingüístico.
 CONCEPTUALIZADOS: “antes de hablar pensamos”; planificamos una idea/cláusula/frase, generar la idea:
contenido semántico, a quién se le dice… y se gradúa el nivel de comprensión con el que se va a hablar, y
toma de decisión para que el oyente se oriente. Objetivo: seleccionar la idea y organizarla en forma de
proposición.
Utiliza el conocimiento del hablante: Generar la idea a expresar. Adaptarla a la situación siguiendo:
- Modelo del discurso: principios pragmáticos. Turnos de habla.
- Modelo del hablante y de la situación: finalidad de la emisión. Intencionalidad. Toma de
perspectiva/alineación (Clark). Puntos de referencia: contextuales (tema), espaciales (dónde) y
temporales (cuándo). Estilo: directo vs. Indirecto; familiaridad, etc.
Preverbal: no es verbal, no lingüístico. Hasta aquí tan solo estamos organizando información semántica.
1.
Seleccionar la idea.
2.
Decidir de qué modo se expresa. Sistema conceptual.

 FORMULADOR.
1. Codificador gramatical. Planificación del mensaje en términos lingüísticos. Hasta aquí tan solo estábamos
manejado información semántica. Generación de la estructura de la oración:
a. Organización de los papeles sintácticos (estructura sintáctica):

b. Selección de las palabras y ubicación del léxico  ESTRUCTURA SUPERFICIAL.


ACCESO LÉXICO:

Comprate rasgos con animal*


Comparte rasgos con peligro*
Significado Estructura Comparte rasgos con viejo*
asociado argumental …
palabra

Morfología Fonología
masc, sing. ortográfica

2. Codificación fonológica. Planificación de la estructura morfológica y fonológica. Transformar la estructura


superficial en una estructura fonética en la que se especifica la secuencia y la estructura métrica de los
sonidos que componen una emisión. Se va a construir la estructura fonética de cada cláusula.
a. Planificación: planificar la estructura morfológica de la palabra. Implica unir sus
componentes y organizar su estructura métrica y entonacional. Ensamblaje de la raíz y los
afijos de las palabras. (niño= niñ- + -o). Las palabras se construyen a partir de las
especificaciones sintácticas. Esto permite seleccionar y colocar los fonemas mediante los que
se expresan los aspectos morfológicos.
b. Selección: seleccionar y colocar los fonemas.
c. Encadenamiento: encadenamiento de fonemas (silabificación)…coarticulación: En la construcción de la
sílaba tienen lugar procesos sd hoc de reorganización silábica que pueden cambiar la estructura
sonora de los segmentos a partir de los que se contribuyen. A este nivel (prosódico), la unidad
métrica es la frase entonacional.
La regla es asignar cada vocal a una sílaba diferente y usar las consonantes como inicios (salvo en el
caso de que rompa alguna restricción fonotáctica). No es necesario almacenar la estructura de la
sílaba porque se puede derivar de las reglas silábicas. Aunque… [Silabario: con el uso, se crea una
representación de las sílabas más frecuentes lo que hace que sean pronunciadas con mayor rapidez
y facilidad].
d. Establecimiento: establecimiento de pautas métricas. Plan fonético (habla interna). El trabajo del
procesador consiste en encadenar las unidades que componen la cláusula. Se logra mediante la
aplicación de rutinas que especifican las propiedades métricas y de encadenamiento de los
segmentos que componen las palabras de una frase entonacional. Esto permite, finalmente, la
conversión de la estructura superficial en una secuencia pronunciable: el plan fonético.
La duración depende de: La entonación depende de:
- Las características morfosintácticas y fonológicas. - La intención: pregunta, afirmación, etc.
- El acento de las palabras. - Manifiesta estado emocional.
- Los procesos de reorganización silábica.
Globalmente, depende de las características del habla del emisor (p.ej. acento extranjero).
PLAN FONÉTICO (habla interna): una secuencia de fonos con su pauta métrica, que puede ser leída
por el articulador y que es reconocible por el sistema de comprensión del lenguaje. Recuérdese que
los fonos son representaciones abstractas de los movimientos necesarios para la emisión del sonido.
Por tanto, constituyen las órdenes motoras que ejecutará el articulador.
El procesador tiene que elaborar un enunciado seleccionando los fonemas o grafemas correspondientes a la
información léxica y sintáctica. La unidad de planificación fonológica es la cláusula: Prueba es que:
- Los errores implican elementos dentro de la cláusula.
- Las autocorrecciones vuelven a la cláusula.
El enunciado resultante es una estructura construida a partir de diferentes elementos, almacenados
independientemente y que tienen una relación jerárquica: las palabras; que están formadas por raíz
morfemas, flexiones, etc. De cada palabra; formadas por fonemas.

 ARTICULADOR: objetivo: generar el plan motor para producir una emisión escrita o hablada.
Desarrollar los movimientos destinados a la producción del habla o la escritura.

CRÍTICAS:
-La influencia del contexto fonológico en la
planificación sintáctica (interacción).
-La generación de errores mixtos: semántico-
sintácticos o semántico-fonológicos.
5.5. Los modelos conexionistas de producción del lenguaje.

Los modelos interactivos se caracterizan por: el procesamiento fluye en ambas direcciones; se produce en
paralelo; la solución se obtiene a partir de la actividad conjunta de varios procesadores.

En los modelos conexionistas las funciones mentales se realizan mediante unidades distintas a la función que
ejercen; cada función se realiza por una asamblea de neuronas que, contrariamente a lo que le ocurre a cada
neurona concreta, tiene un funcionamiento estable; una asamblea se forma por la reiterada activación
conjunta de un grupo de neuronas por un estímulo, es decir, mediante APRENDIZAJE, si la neurona activa
reiteradamente a otra neurona, se produce un cambio (aprendizaje) consistente en aumentar la facilidad de
activación (Hebb) de este par de neuronas [Aprendizaje=cambio + estabilidad]; de este modo, la
representación mental de una función se DISTRIBUYE entre un conjunto de neuronas; cada neurona, a su
vez, puede formar parte de varias asambleas; ninguna neurona es imprescindible, ni la respuesta, como
consecuencia, el sistema es tolerante al ruido, es flexible, puede generalizar y admite la ambigüedad; el
sistema no usa reglas expresamente, es su estructura la que está organizada de tal modo que se comporta
acorde a las reglas.

MODELO DE STEMBERGER (1985).

Su estructura y funcionamiento es conexionista, por tanto:


- Se estructura en forma de red, en la que la activación se propaga bidireccionalmente.
- Los nodos están organizados en estratos que difieren en el tipo de procesamiento.
- Cada nodo se relaciona con los nodos con los que comparte algún rasgo.
- Las conexiones: pueden tener valor inhibitorio o excitatorio; difieren en sus pesos (p.ej. las
secuencias más probables tienen un peso mayor).
- La respuesta corresponde con el elemento que sobrepasa el umbral.
- El sistema no usa reglas expresamente. Se estructura de tal modo que su activación produce la regla.
El sistema funciona mediante la activación de sus nodos: la activación se expande hacia abajo a todos los
nodos conectados; los nodos devuelven la activación, hacia arriba, esto significa que la activación de
retroceso se expande a nodos que comparten rasgos con el elemento inicial; se producen una serie de ciclos
hasta que un elemento sobrepasa el umbral de activación o la activación decae; la activación de retroceso
sólo vuelve a elementos que existen en el sistema, luego, las emisiones sin correspondiente, no son viables
(pseudopalabras); asume que las sustituciones de fonema no contextuales equivalen a malapropismos
fonológicos.

Los errores provienen de: La activación base de las unidades; La frecuencia; La activación precia; y La
activación de unidades inadecuadas.

Este modelo tiene dificultad para explicar si existe un mecanismo interno de corrección de errores. ¿cómo
se explican las pseudopalabras? Explica bien los errores mixtos.
Tema 6. La competencia comunicativa y conversacional.

La pragmática es el estudio del uso del lenguaje dentro del contexto o situación, estudia cómo la forma de
realizar una emisión influye en el modo en que se interpreta; tiene que ver con cómo organizamos la
información a la hora de comunicarnos. Estudia, por tanto, la función del lenguaje: la comunicación.
Comprender implica entender qué se quiere decir.
En la comunicación participan, al menos, dos hablantes que hacen uso de su conocimiento para (el emisor)
planificar su mensaje e (el receptor) interpretar lo que se quiere decir (no siempre literalmente).

Para que exista comunicación ha de producirse un cambio en el receptor. En el caso de los humanos
(lenguaje), el cambio se produce en el conocimiento del oyente: ahora sabe algo que antes desconocía y que
puede provocar una acción.

El mensaje se planifica para otra persona, por tanto, es preciso incluir la información de referencia necesaria
para que se comprenda el mensaje adecuadamente; por lo tanto, a la hora de planificar el mensaje tenemos
que ofrecer información base del tema y puntos de referencia (deixis).
La Deixis: señalamiento que indica, lingüística o gestualmente, la persona, lugar o tiempo referidas en el mensaje:
1. Deixis personal: yo, tú, usted, este, ese, etc.
2. Deixis temporal: ahora, entonces, luego, etc. Inflexiones verbos: tiempo y aspecto.
3. Deixis espacial: orientación interna, externa.
- Punto de referencia: en relación a qué.
- Parámetro de orientación: derecha, delante, etc.
- Dirección.
P.ej. Piense qué diferencias hay en la descripción de cómo ir de un lugar de la ciudad a otro si se explica a una persona
que conoce la ciudad o a una que no la conoce.

Además, en la conversación el hablante valora el conocimiento del oyente para: decidir la información que
necesita expresar (deixis) [metalenguaje]; y calcular las inferencias pragmáticas (¿qué quiere decir?) o
implicaturas.
Implicaturas: junto con el mensaje se reconocen características del emisor que permiten generar
expectativas y hacerse una idea más aproximada de lo que quiere decir; inferencias que se realizan,
expectativas que hacemos con respecto a la comunicación; hacen que hagamos inferencias sobre la intención
del hablante. El sostenimiento de la comunicación depende del ajuste entre emisor y receptor (expectativas,
estilos, etc.). Las implicaturas están guiadas por las costumbres y las expectativas del receptor; tienen un
valor cultural, por lo que se puede aprender a interpretar lo que se dice, y además, varía de unas culturas a
otras (p.ej. si te preguntan que si tienes hora, no esperan que respondas si/no, sino que digas la hora que es;
o si llaman por teléfono y preguntan si está tu madre, no esperan el si/no, sino que se ponga).
Esto tiene que ver con el sentido del humor, que por ejemplo es diferente de Málaga a Madrid.

A la hora de expresarnos lo vamos a hacer dependiendo de a quién vaya: planificación en función del receptor
(formalidad, jerarquía, etc.).

La comunicación es algo que va evolucionando, en los primeros niveles se asemejan con otras especies (hasta
rechazar son niveles más simples), y en la medida en que vamos avanzando se vuelven más complejos,
apareciendo gestos más elaborados. Funciones/niveles de comunicación:

- Conseguir atención (p.ej. llorar, sonidos…)


- Realizar peticiones: señalar, palabras.
- Rechazar: gesto ¡no!
- Hacer comentarios.
- Buscar información: qué es, por qué.
- Describir, definir, narrar.
- Expresar sentimientos.
- Intercambiar ideas, experiencias, etc.

*En ningún caso se puede comunicar mediante gestos cosas más complejas (video Bella y Lobo: me caes muy bien, pero no te quiero).

Claves que regulan la comunicación y el intercambio social:

*No pertenecen mucho


en el tiempo.

*Conjugarlas es difícil.
(P.ej. niños con autismo les cuesta entender las claves, es complejo)

_La conversación: es la unidad de la comunicación; es compleja porque está determinada por todas las
variables que puedan influir. Se ponen en funcionamiento todos los recursos que intervienen en el uso del
lenguaje. Está matizada por el contexto interactivo y por las características de los participantes. Tanto el
emisor como el receptor tienen una función relevante. El tono de voz, los gestos y el estilo de habla influyen.
Se caracteriza por:
- Los cambios de turno.
- Interacción cooperativa (H. Clark): todos tienen el mismo fin: entenderse.
- Está muy regulado el tipo de intervención que hacemos cada uno.
Dinámica de la conversación

*El oyente/receptor ha de dar señales de entendimiento.


Lugar de transición: es el punto de cambio de turno; final de la cláusula; subida/bajada de entonación; pausas
mayores de 250 ms; más de este tiempo se emiten sonidos porque no sabemos qué hacer/decir; coletillas
de paso (dan señales al otro para que intervenga; “a ti que te parece?”)

Solapamientos: son frecuentes; breves; indican seguimiento, por lo que pueden ser sanos; ayudan a
mantener la conversación, dan continuidad a esta: hacen percibir al hablante que se le está escuchando.
Solapamiento como estrategias de mantenimiento: [feedback]
1. Reconocimiento: manifiesta que sigue la conversación.
2. Completamiento colaborativo.
3. Inicio de turno reciclado (para dar cohesión).
4. Invitación a la interrupción.
5. Interrupciones estratégicas: para cambiar, terminar o evitar un tema.
6. Acciones no lingüísticas: movimiento de cabeza, mirada, gestos.

_La función del oyente: la escucha activa. El oyente es un participante activo y relevante, la emisión se
estructura especialmente para el oyente, de él depende la continuidad de la comunicación, ya que estimula
la participación del emisor:
- Regula la marcha de la conversación dando feedback.

_Los actos del habla: mediante el habla se realizan acciones (Searle, 1969): decir, prometer, negar, anunciar,
etc. El habla en sí misma es proposicional.
- Asertivos: hacer que el receptor atienda y crea al interlocutor: afirmar, observar, opinar (la casa
está abierta, podéis entrar); hacer declaraciones de los hechos que queremos.
- Directivos: dirigir la acción del receptor: sugerir, ordenar o directamente, con imperativos
(cállate, encárgate de esta parte, yo termino con la otra), también hay formas más corteses (¿qué
hora es? ¿te importaría…?) o indirectas; trata de que otra persona haga lo que tú quieras.
- Compromisarios: el hablante se compromete a un hecho futuro. Comprometerse, prometer,
jurar (te aseguro que en cuanto termine, voy a casa).
- Expresivos: se expresan sentimientos. Sentir, lamentar, conmoverse (siento no haber llegado)
- Declarativos: declaran un estado oficial. Sólo si el hablante tiene está autorizado o capacitado.
Declarar, bautizar, garantizar (le concede el título de doctor; juez declara inocente; cura declara marido y mujer, etc.).

PRINCIPIOS CONVERSATORIOS: Son una serie de normas generales que determinan las condiciones que
hacen adecuada una emisión; nos permiten saber cómo tenemos que intervenir. (Grice, 1975); son
procedimientos heurísticos; forman parte del conocimiento implícito (social); se asume que son respetados
por todos los participantes. Son poco precisos.

La conversación está determinada por: reglas de la conversación; contexto interactivo; normas


sociales/culturales.
o Principio de cooperatividad: la conversación es una actividad cooperativa, todos los hablantes intentan
llegar a un fin común: la comunicación. Adaptándose al conocimiento. “Alineamiento” (Clark..). Las
indicaciones son:
- Máxima de Cantidad: “haga que su contribución sea como necesario”: diga solo lo necesario, no
sea pesado, ni reiterativo; pero no ahorre información.
- Máximo de calidad: “haga que su contribución sea verdadera”: dé solo la información veraz y
comprobada, narre los hechos como son, sin exagerar, no hay que creérselo todo, ni decir toda
la verdad. Regulado por el principio de cortesía.
- Máximo de relevancia: “sea pertinente, no diga algo que no viene al caso”: introduzca sólo temas
pertinentes en el contexto, ¿tiene sentido decir eso ahora?, ¿es interesante?, ¿es coherente?
- Máxima de modo: “sea claro, hable correctamente, evite la ambigüedad”: exprésese
correctamente y con claridad, hable en un tono adecuado, utilice el lenguaje adecuado.
o Principio de cortesía: es el que regula el principio de cooperatividad ¿es necesario dar toda la
información?. Ser respetuoso y amable con los interlocutores; respetar el rol del interlocutor, personas
de rango superior pueden preguntar o dar órdenes, las de rango igual participan por igual, hay modos de
comunicar igualdad, pese a las diferencias de rango (edad, aspectos íntimos, libertad de no contestar si
no se quiere, etc.); respetar su intimidad, no imponerse, dar opciones; respetar la estima, ser amable.
Saltarse las normas tiene significado (p.ej. en la ironía)

**Aspectos negativos de los principios conversatorios. Las costumbres sociales generan expectativas. Existen
diferencias que pueden crear conflicto:
- La forma en que se realiza la emisión (el estilo comunicativo de los interlocutores).
- La interpretación del oyente.
- La respuesta que espera el emisor.

Diferencias en expectativas o estilos pueden producir malentendidos, dificultades comunicativas o rupturas.


(P.ej. queja, reacción excesiva, pregunta vs. No pregunta, directo [sinceridad] vs. Indirecto [diplomacia]).
Detectar la discrepancia forma parte del análisis del discurso, modificarlo de la terapia (alguna persona puede
aprovechar su discurso para convencer a otras).
[Ejemplos de esquizofrenia, no pregunta esto en examen]
CRÍTICAS: los principios conversatorios:
- Son normas muy generales que varían con la cultura.
- Son modos de comportarse racionalmente.
- No son computables

Aspectos extralingüísticos: los gestos. Estos acompañan al habla (incluso si no se hace gesto es
interpretado), se acoplan de significado (les atribuimos un valor a los gestos de los animales p.ej. sin ni
siquiera tenerlo) y son regulados culturalmente (valor de la cultura propia de cada persona [foto Bush y el chino].

La expresión de la cara: expresan emociones, son universales; mirar a la persona, sonreír, asentir.

Los gestos de las manos: apertura, contacto físico.

En conclusión, la conversación es la forma más habitual de comunicarse; es un intercambio cooperativo al


que contribuyen tanto el hablante (establece el conocimiento base, conocimiento compartido; añade
contenido informativo, sitúa en las coordenadas espacio-tiempo) como el oyente (marca el ritmo de la
conversación, muestra atención). Es un intercambio sumamente normativizado, y en el que se usa
información verbal y no verbal.
CONCEPTOS
TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 TEMA 5
- Activación Alófono Acceso léxico Adjunción
-Asociacionismo Análisis por síntesis Anomia Adjunción mínima
- Codificación Ausencia de Búsqueda (modelo) Anáfora
- Código invarianza Contexto (efecto) Análisis
- Computar Categorización Decisión léxica Categoría vacía
- Control Coarticulación Frecuencia (efecto) Cierre tardío
- Creatividad Coda (sílaba) Lexicalidad (efecto) Cláusula
- Disociación Contexto Léxico Clave sintáctica
- Estado mental Detección de Logogén Correferencia
- Estructura fonemas Morfología Establecimiento de
-Formato de Efecto McGurk Pseudopalabra relaciones
representación Especificidad de Pseudopalabra Inferencia
- Funcionalismo dominio (efecto) Inferencia cognitiva
- Gramática Específico de la Reconocimiento Inferencia
- Modularidad especie palabra elaboarativa
- Módulo Espectrograma Representación en Inferencia
- Prevaricar Fonema Red perceptiva
- Procesamiento Fóvea Ruta de acceso Inferencia puente
-Realidad Habla Tarea transmodal Oraciones de vía
psicológica Inicio (sílaba) Intervalo entre muerta
- Reflexividad Off-line estímulos Realidad
-Representación (procedimientos) Priming Psicológica
- Significado On-line Reversibilidad
- Sintaxis (procedimientos) Sintagma
-Universal Percepción Ventana móvil
lingüístico Restauración de
fonemas
Sácada
Segmentación
Sílaba
Tiempo emisión de
voz

S-ar putea să vă placă și