Sunteți pe pagina 1din 5

Pragmática del español EJERCICIO 1 EVALUACIÓN CONTINUA

Clara Vidal-Quadras Sunyer


Pragmática del español
Curso 2019-20
Ejercicio de evaluación continua 1
(20%)

• El ejercicio debe entregarse en el enlace abierto en el campus virtual antes de las


23:59 horas del día 27 de noviembre de 2019.
• No se aceptarán trabajos entregados fuera de plazo.
• Las preguntas pueden comentarse en pequeños grupos, pero el ejercicio debe
redactarse individualmente.
• Se descontará UN PUNTO de la nota final por cada falta de ortografía o
acentuación.
• La extensión máxima del trabajo son CINCO PÁGINAS.

Aplica la teoría estándar de los actos de habla al texto siguiente. En el análisis,


responde a las siguientes cuestiones: [5 puntos]

a) ¿Se lleva a cabo un macroacto de habla con el texto? Argumenta la respuesta.

Sí. Los actos ilocutivos están encadenados y comienzan desde una intención del
hablante más neutra y más bien informativa. Partimos del contexto interno y
discursivo de las proposiciones. El autor del texto termina haciendo una
argumentación partiendo de un encadenamiento de expresiones aparentemente
independientes, o mínimamente conectadas, pero que a medida que avanza en su
razonamiento terminan por convertirse en una sucesión muy bien unificada de ideas
que concluyen en un mismo gran argumento, en otras palabras, un macroacto.

Para que haya una adecuación y cohesión dentro de un discurso tiene que haber unos
encadenamientos. Estas argumentaciones justifican o explican posibles conclusiones,
suma de argumentaciones a favor de una o más conclusiones. Anscombre y Ducrot
pretenden demostrar que los principios que rigen los encadenamientos
argumentativos dependen fundamentalmente de la propia estructura lingüística de los
enunciados, y no solo de su contenido. Son ambas cosas las que garantizarán que el
acto del habla en cuestión sea afortunado o no.

Que en este texto se trate de un macroacto se puede desgranar parte por parte:
Comienza con un tono más neutro, pero a medida que avanza en sus disertaciones, va
tomando un tono más implicado y concluye haciendo una sugerencia en tercera
persona, que podría tomarse como un reproche o una toma de conciencia sobre como
deberían actuar las entidades nombradas. De la forma en que concluye, y teniendo en
cuenta que ya ha estado argumentándolo desde la base de su discurso, sus últimas

4
Pragmática del español EJERCICIO 1 EVALUACIÓN CONTINUA

palabras no toman por sorpresa a nadie, logrando un acto del habla afortunado en su
receptiva.

b) Identifica los actos de habla individuales, señalando los indicadores de fuerza


ilocucionaria.
A excepción del título, que ya denota un tono de crítica en la actitud del autor en un
acto constatativo disentivo (con el intensificador “mientras”), comienza el discurso
haciendo constataciones meramente informativas en apariencia. La segunda frase es
un tanto más compleja: De buenas a primeras, es un acto constatativo retrodictivo
(informa sobre lo que le han dicho los trabajadores del banco) que contiene uno
informativo (los del banco informan de primera mano) y a su vez este tiene un acto
directivo de requerimiento por parte de los que les están llamando para
“voluntariamente” (que da este matiz intensificador del requerimiento) renunciar a su
trabajo.
El tercer párrafo logra, mediante el matiz de “sorprende”, por parte del autor, un acto
de habla constatativo disentivo. Es evidente que el tono del macroacto está
comenzando a escalar.
Los dos actos siguientes son constatativos supositivos, ya que el autor se permite
deducir según la base de información facilitada anteriormente. Son las dos
deducciones que hace. Ya ha pasado la fase de informar, la de extraer consecuencias,
y por lo tanto solo le queda una cosa que hacer. Concluir su texto. Pasar a la acción.

Pueden hacerse dos lecturas de su conclusión. Por una parte, puede tomarse como una
simple resolución, en base a lo visto anteriormente, de lo que deberían hacer los que
tienen alguna posibilidad de cambiar la situación. Por otra parte, su resolución final
puede tomarse como una reclamación indirecta (distanciándose de los sujetos a los
que apela en tercera persona y de vez en cuando, valiéndose del condicional), de lo
que han de hacer. Yo me decanto por la segunda lectura. Así pues, comienza con un
acto constatativo disentivo contundente, que empieza por el matiz de negación “no”
y los dos últimos actos de habla serían directivos del tipo consejo, o requerimiento.
(Si se hace la primera lectura que he indicado de la conclusión, los dos últimos actos
del habla no serían directivos, sino constatativos de tipo sugestivo el segundo acto del
tercer párrafo y disputativo el último).

c) Explica cómo se organizan y distribuyen los actos de habla individuales. Elabora un


esquema de la distribución y jerarquización de los actos de habla del texto.
Los actos del habla se dividen en seis según los modelos de clasificación de Bach y
Harnish: constatativos, directivos, conmisivos, reconocimientos, efectivos y
veredicticos.
Los constatativos expresan una creencia del hablante o la intención de que el oyente
se forme una parecida. Son verbos como informar, asentir, hipotetizar, deducir, entre
otros. Los directivos muestran la actitud del hablante hacia una acción futura del
oyente. También el deseo de que el oyente reaccione a su actitud para actuar. Dentro
de este grupo hay peticiones, preguntas, requerimientos…
Los actos conmisivos son actos de promesa u oferta, los reconocimientos son por lo
general saludos, disculpas, gracias, rechazar... Y, por último, los efectivos o

4
Pragmática del español EJERCICIO 1 EVALUACIÓN CONTINUA

veredictivos son, por ejemplo, acusar a alguien, arrestarlo, o perdonarlo (efectivos).


O también aprobar o anular leyes (veredictivos).
En este texto predominan los constatativos, ya que se trata de un lector del diario
informando sobre un tema. Solo al final, en la conclusión, podría decirse que aparecen
dos actos directivos, cuando instan de una mantera muy suave a hacer algo al
Ministerio de Trabajo y de Economía. Así se vería a modo de esquema:

1. Aplica el modelo pragmático de Grice (1975) a los siguientes fragmentos de


monólogos de Eva Hache. Analiza en detalle, y con ejemplos procedentes del texto,
qué máximas están implicadas y qué implicaturas se obtienen. [5 puntos]

El modelo pragmático de Grice (1975) explica que en una conversación, para


comprender el significado no verbal, se ha de tener en cuenta una serie de implicaturas
que todos los participantes de esta conocen. Y más allá de conocerlas, los hablantes
siguen un principio de cooperación en su comportamiento entorno a todos los conceptos
implícitos. Este modelo sigue cuatro máximos que son las de cantidad, cualidad,
relación y modalidad.
Dichas normas tienden a cumplirse en una conversación y se juega con estas y las
implicaturas para transmitir con claridad el mensaje que se pretende, siempre de una
manera que no se expresa, pero ambos lados del diálogo sobreentienden.

4
Pragmática del español EJERCICIO 1 EVALUACIÓN CONTINUA

Las implicaturas, según las entiende el oyente, responden a la finalidad comunicativa.


En este caso, tratándose de Eva Hache en el club de la comedia, las expectativas del
oyente son reír, y buscará constantemente bromas entre lo implícito. El oyente busca
descodificar de esta manera el monólogo de la humorista, y si aún se diera el caso de
que en algún momento no bromeara, el oyente seguiría tratando de descodificar el doble
sentido de la frase creyendo que se trata de un doble sentido que no ha logrado
descifrar, ya que el monólogo gira entorno a la comicidad, y este lo sabe.

Muchas veces la respuesta a una situación no tiene lógica si no se sobreentiende la


implicatura, como cuando en el texto 5 Eva Hache habla de “este tío tan guapo que solo
puede ser modelo o hijo de cirujano”. Podría caerse en el error de pensar que está
incumpliendo la máxima de cualidad, o que al decir “te pide salir muy bien pedío” está
fallando a la de modalidad. Pero ambas tienen un fin mayor y unificador que lleva a
despertar las risas en el público. El primer caso es una exageración un tanto
reduccionista y en el segundo, lo que parecería una redundancia, adquiere un segundo
significado implícito en el “bien pedido”.
Las implicaturas son lo que que damos a entender, significados que no dependen
siempre del significado convencional de las palabras, sino de que los hablantes
presuponemos la vigencia del principio de cooperación. Las implicaturas se alimentan
del principio de cooperación. Y las risas del público son la señal, la prueba de que están
siendo cómplices de este principio.
Las máximas implicadas son varias. La de cantidad requiere toda la información
pragmática necesaria para comprender las implicaturas. Excederse o quedarse corto
haría que se perdiera el mensaje que se quiere transmitir. Eva Hache se ajusta muy bien
a esta máxima. Lo podemos ver en el texto 12 cuando dice “son tres opciones,
higiénicas dos, (…) y que apetezca ver una”. Breve si bueno, dos veces bueno, dice
Garcilaso, y si ella hubiese procedido a dar más explicaciones, se habría perdido la
gracia dela información implícita que lo oyentes han recuperado en su mente (según el
principio de cooperación). La máxima de calidad se cerciora de que la información sea
verdadera. Lo vemos en el texto 5 “es un poco triste/ no, no aplaudas porque es un
drama”. Aunque el drama cuando es ajeno siempre tiene un punto de gracioso, y más si
lo cuenta Eva Hache.
La de relación trata de decir solamente cosas relevantes a la información dada. Irse por
las ramas, o ser demasiado escueto en las explicaciones, sería dañino para la finalidad
comunicativa. En el texto 16, Hache especifica solo lo necesario conforme a su fin:
generar humor y explicar lo mínimo. “los pobres toreros no se visten, los pobres se
envasan al vacío”. La última máxima es la de modalidad: no ser difusos, ser claros en
las expresiones. En “aquí tiene, señor torero, la mejor prenda para salir corriendo. ¿Tú
con quién vas? ¿Con el toro?”. Podría ser difuso de comprender, y parece que da vueltas
sobre una misma expresión. Sin embargo, las implicaturas se valen del principio de
cooperación, y confundir al público es necesario para que este vuelva a la línea del
monólogo, esta vez con una sonrisa en la boca.
Es complicado encontrar defectos a los monólogos de Eva Hache, que tiene una
capacidad comunicativa simplemente maravillosa.

4
Pragmática del español EJERCICIO 1 EVALUACIÓN CONTINUA

S-ar putea să vă placă și