Sunteți pe pagina 1din 105

HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO
Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

HISTORIA DE LA EDAD MEDIA


CÁTEDRA “ D ”

SELECCIÓN DE CRONOLOGÍA, MAPAS,


DOCUMENTOS Y FUENTES
PARA EL ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN
DEL PERÍODO MEDIEVAL

SELECCIÓN Y NOTAS
Prof. CLAUDIO RAFAEL ÁVILA

ESTUDIOS INTRODUCTORIOS Y CRONOLOGÍA

Lic. JORGE RIGUEIRO GARCÍA

1
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

PRIMER PARTE
CRONOLOGÍA ESENCIAL DE HISTORIA MEDIEVAL
313: Constantino proclama la tolerancia religiosa.
354: San Agustín, pensador cristiano propone un método sistemático de filosofía para la teología
cristiana.
394: Teodosio declara al Cristianismo como religión oficial.
395: División del imperio romano en Roma Oriental y Roma Occidental.

418: Fundación del Reino Visigodo en el sur de Galia y España


451- 453: Invasión de Atila y los hunos a Italia
476: Caída del Imperio Romano de Occidente. Rómulo Augústulo, último emperador romano, es
derrocado; Odoacro gobierna Italia.
477: Invasiones de los anglosajones y los jutos contra Inglaterra.
477: Sidonio Apolinar y los suyos entregan la Auvernia a los invasores germánicos.
481: Fallece Childerico, rey franco que se ha consolidado prometiendo defender a los galorromanos de
los visigodos, a cambio de hacerse cargo de la maquinaria fiscal romana. Su hijo Clodoveo I, rey de
los francos, le sucede.
482: Zenón promulga un edicto de tolerancia que busca terminar con las tensiones entre ortodoxos
y monofisitas, y que será derogado por Justino I.
484: Termina el gobierno de Eurico, rey visigodo que promulgó el llamado Código de Eurico. Le
sucede Alarico II, quien gobernará sus dominios desde la ciudad de Toulouse.
486: Batalla de Soissons. Clodoveo derrota al último gobernador romano.
488: Teodorico el Grande marcha sobre Italia.
491: En el Imperio Bizantino, Anastasio sucede a Zenón.
493: Teodorico el Grande asedia a Rávena, la conquista, captura a Odoacro, y lo asesina. Cesa el
dominio de los hérulos en Italia, y comienza el de los ostrogodos. Teodorico mantendrá el status quo, se
rodeará de consejeros romanos, y tolerará a la Iglesia Católica a pesar de profesar el arrianismo.
498: A iniciativa de su esposa Clotilde, Clodoveo se convierte al cristianismo, en la ciudad de Reims.

500 - 750: Apogeo del Reino Zulú en Africa.


501: Clodoveo I traba alianza con los burgundios, con miras a lidiar con los visigodos.
506: Breviario de Alarico, una de los primeros cuerpos legales del derecho de los visigodos.
511: Muerte de Clodoveo. Su reino se divide entre sus hijos, iniciándose el período de luchas
entre Austrasia, Neustria y Aquitania, y de discordias internas dentro de la dinastía de los Merovingios.
518: En el Imperio Bizantino, Justino I sucede a Anastasio.
523: Fecha aproximada en que Boecio, último filósofo latino, escribe la Consolación de la filosofía.
525: Fecha aproximada en la que Dionisio el Exiguo calcula el nacimiento de Cristo, que reemplaza el
calendario basado en la fundación de Roma, por la Era Cristiana.
526: Fallece Teodorico. Termina el tutelaje de éste sobre los visigodos.
527 - 565: El emperador Justiniano lleva a un gran florecimiento al Imperio Romano de Oriente.
529: Clausura de la Academia de Platón, después de nueve siglos de actividad. Sus últimos profesores
son expulsados, pero encuentran refugio en el Imperio Sasánida.
529: Benito de Nursia funda el Monasterio de Montecassino y redacta su Regla.
529: Triboniano trabaja por orden de Justiniano en la compilación del derecho romano.
530: (aproximadamente): una peste venida de Oriente, llamada de Justiniano, devasta el S de Europa.
531: Los francos atacan a los visigodos. Amalarico es tomado por sorpresa, huye de Narbona, y es
asesinado por sus propias tropas, quienes entronizan como rey a Teudis.
533: El general bizantino Belisario conquista el reino de los vándalos, en el norte de África.
535: Comienza la guerra de los bizantinos contra los ostrogodos en Italia.
551: Fecha aproximada en la que Jordanes redacta su Historia de los godos.
553: Los bizantinos culminan la conquista de Italia.
567: Perece Atanagildo en su trono del reino de los visigodos, de muerte natural. Es sucedido
por Leovigildo.
568 - 572: Los lombardos invaden Italia, arrebatan valiosos dominios a los bizantinos, y fundan su
propio reino en dichas tierras.
2
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

570: Nace Mahoma en La Meca.


573: Gregorio, futuro papa (590-604), prefecto de Roma.
573: Columbano comienza a fundar monasterios irlandeses en el continente europeo.
585: en España, los visigodos conquistan el reino de los suevos.
585: Guerra civil entre arrianos y católicos en el reino visigodo.
586: Conversión del rey de los visigodos Recaredo al catolicismo.
590: Gregorio Magno, en nombrado papa. Gobernará la Iglesia hasta 604, iniciará la catolización
de Inglaterra e introducirá profundas reformas litúrgicas, entre ellas la unificación de los textos rituales
lo que dará lugar a la desaparición de los diversos cantos litúrgicos regionales y su unificación (sobre
un mismo texto) en lo que, en su homenaje, se llamará canto gregoriano.
591: Gregorio de Tours escribe su Historia de los francos.
592: Gregorio Magno negocia con los lombardos, dividiendo la Tuscia en la futura Toscana
romana para el papado y la Toscana para los lombardos.
596: Agustín de Canterbury, enviado por Gregorio Magno, llega a Inglaterra, y comienza su empresa de
convertir a los reyes de Kent. Al año siguiente se convierte en primer arzobispo de Canterbury.

614: Fundación del Monasterio de Saint Gall.


614: Edicto de Clotario. El monarca franco Clotario II delimita los derechos del rey, de los señores
feudales y de la Iglesia Católica.
617: Edwin de Northumbria, principal señor de Inglaterra.
618-907: Dinastía Tang en China. Difusión del Budismo en Asia.
622: Huida de Mahoma de La Meca: Hégira.
627: Conversión de Northumbria al cristianismo.
632: Muerte de Mahoma.
634: Inicio de la conquista musulmana que se extenderá desde África del Norte hasta Asia Central.
636: Fecha aproximada en la que Isidoro de Sevilla compendia el saber de su época en las Etimologías.
636: Batalla de Yermak. Los musulmanes derrotan al Imperio Bizantino y lo obligan a abandonar Siria.
639: Muerte de Dagoberto, primer rey franco enterrado en Saint Denis de París
639 - 751: Época de los Reyes holgazanes en el reino Franco
642: Edicto longobardo, primer código legal de los lombardos.
653: Recesvinto, monarca de los visigodos. Su primera obra será unificar las leyes aplicables a los
hispanorromanos y a los visigodos, terminando con la diferencia entre ambas poblaciones.
664: Sínodo de Whitby. Oswiu de Northumbria decide abandonar al cristianismo celta y obedece a
la Iglesia Católica. Comienza el declive de los monasterios irlandeses, aunque su obra perdurará hasta
influir en el futuro Renacimiento carolingio.
678: Prédica del cristianismo a los paganos frisios, en los Países Bajos.
686: Sussex, último reino pagano anglosajón, se convierte al cristianismo.
687: Pipino de Heristal, mayordomo de palacio de los francos.
698: Fundación de la Abadía de Erchternach.

700-800: Apogeo de los Mayas en Amércia Central


709: Guerra de Pipino contra los alamanes.
711: Los musulmanes, al mando de Tarik y Muza, cruzan el Estrecho de Gibraltar e invaden Hispania.
Fin del Reino Visigodo y comienzo del dominio árabe en la península.
716: Bonifacio inicia su empresa misionera en Germania.
718: Pelayo, rey de Asturias. Batalla de Covadonga e inicio de la llamada Reconquista.
719: Carlos Martel lleva la guerra a los sajones.
711: El emperador León III vence a los árabes en Constantinopla.
720: Los árabes ponen sitio a Toulouse, en el sur de Francia.
724: Fundación del Monasterio de Reichenau, uno de los más importantes Scriptoria medievales.
730: Carlos Martel derrota por completo a los alemanes.
731: Beda el Venerable escribe la Historia eclesiástica de los ingleses.
732: Carlos Martel derrota a los árabes en la Batalla de Poitiers. Máxima penetración musulmana en
Europa.
738: Incursión de los musulmanes contra Provenza.
739: Comienza el gobierno de Alfonso I de Asturias.

3
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

742: Comienza el gobierno de los dux de Venecia.


743: Última gran peste que llega a Europa hasta la de 1348.
747: Pipino el Breve, mayordomo de palacio de los francos.
751: Astolfo, rey de los lombardos, conquista Rávena. Pipino el Breve es consagrado en Soissons como
rey de los francos, reemplazando así los carolingios a los merovingios.
754: En respuesta a una petición de auxilio del papa contra los lombardos, Pipino el Breve invade Italia.
Consagración de Pipino por el papa en Saint Denis.
756: En Hispania, Abderramán I de Córdoba se independiza de Bagdad, comenzando así el Emirato de
Córdoba.
756: Segunda expedición militar de Pipino contra los lombardos en Italia. Inicio de la Dinastía Abasí en
Bagdad, fin de la dinastía Omeya con capital en Damasco.
768: Muerte de Pipino el Breve. El reino es dividido entre sus hijos Carlomán y Carlos (luego Magno)
771: Carlomagno, rey único de los francos. Gobernará hasta 814.
773: Aparición de la numeración llamada arábiga y proveniente del N de la India
774: Carlomagno destruye a los lombardos e incorpora el norte de Italia al naciente Imperio Carolingio.
777: El budismo es la religión oficial de la corte en Japón.
778: Batalla de Roncesvalles. Una expedición militar carolingia es sorprendida y destruida por los
musulmanes.
785: Conversión de Widukind, gran señor de la guerra sajón, al cristianismo.
791: Carlomagno ataca a los ávaros en Hungría.
793: Primer ataque de los vikingos en Europa. La víctima será el Monasterio de Lindisfarne,
en Inglaterra, célebre por su Scriptorium. Los raids seguirán hasta el 930.
793: Pablo Diácono escribe la Historia de los longobardos.
794: Nueva capital de Japón: Kyoto.

800: Los chinos inventan la pólvora.


800: Carlomagno coronado Emperador en Roma por el Papa León III.
803: Crisis y ruptura entre los dos emperadores cristianos: Nicéforo y Carlomagno
813: Concilio de Tours. Se acuerda dictar la homilía en lengua romance.
814: Época aproximada en la que Eginardo escribe su Vita Carolus Magnus. Muerte de Carlomagno.
Ludovico Pío, rey del Imperio Carolingio.
817: La Regla Benedictina es impuesta a todos los monasterios cristianos.
820: Los vikingos atacan Irlanda.
827: los árabes atacan Sicilia. La ocupación dura hasta el 902.
827: Egberto de Wessex une a los anglosajones.
834: los vikingos atacan Frisia.
838: Saqueo de Marsella por los árabes.
839: Los normandos consiguen crearse un reino en Irlanda.
840: Ataque normando a Inglaterra.
840: Fallecimiento de Ludovico Pío. Su hijo Lotario lucha contra sus hermanos Carlos el Calvo y Luis
el Germánico.
841: Incursión de los vikingos contra el norte de Francia.
842: Juramentos de Estrasburgo. Carlos el Calvo y Luis el Germánico juran defenderse mutuamente
contra Lotario.
843: Tratado de Verdún. El Imperio Carolingio se divide definitivamente: “Francia” para Carlos el
Calvo, “Alemania” para Luis el Germánico y Lotaringia (Norte de Italia, Suiza y Países Bajos) para
Lotario.
844: Fallece en batalla Nitardo, historiador al servicio de Carlos el Calvo.
844: Rabano Mauro escribe Del universo.
845: Prosiguen los ataques vikingos: Hamburgo y París (845), Londres y Canterbury (851), norte de
Francia (853), Navarra (859), Gante (863).
846: Recrudecen los ataques árabes: Roma (846), Provenza (849).
850: Primeras gildas de artesanos
858: Inicio de la dominación de los Fujiwara en Japón
862: Los magiares atacan Alemania.
862: Rurik se establece en Nóvgorod.

4
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

866: Haroldo Harfagr unifica por primera vez a Noruega.


867: La Iglesia de Bizancio proclama la desobediencia a Roma
870: Tratado de Mersen. Carlos el Calvo y Luis el Germánico se redistribuyen los antiguos dominios
carolingios. La Lotaringia es desmembrada. Primer libro impreso en China.
874: Colonias vikingas en Islandia.
878: Los árabes ocupan Siracusa.
879: Independencia de Borgoña.
880: Fecha aproximada de la Secuencia de Santa Eulalia, probablemente el más antiguo texto escrito en
“francés”.
881: Aparece por primera vez el término “feudo”. El Feudalismo y la Feudalidad hacen su aparición en
Europa, con recortes temporales y geográficos
884: Carlos III de Francia reunifica la mayor parte de la herencia carolingia, aunque por poco tiempo.
Los vikingos son expulsados de Inglaterra.
885: Los vikingos le ponen nuevo sitio a París.
888: Fallecimiento de Carlos III de Francia, y disolución definitiva de su proyecto de reunificación
imperial. Odón de Francia y Berengario I de Italia, reyes, en tanto que contra este último se
rebela Guido de Spoleto.
890: Fecha aproximada en la que Notker Balbulus es bibliotecario de Saint Gall.
892: Fundación del Condado de Flandes, dependiente de la Francia Occidentalis.
895: Los húngaros o magiares se lanzan a conquistar la planicie danubiana. Las ciudades occidentales,
vuelven a rodearse de murallas.
896: Asentamiento permanente de los normandos en la cuenca del río Sena.
898: Carlos el Simple, rey de Francia.
899: Los magiares atacan Italia.

905: Navarra se convierte en reino independiente.


906: Los magiares atacan Moravia.
910: Guillermo I de Aquitania funda el Monasterio de Cluny, que en los siglos siguientes será cabeza
del movimiento reformista de la Iglesia Católica.
911: Pacto entre Carlos el Simple, rey de Francia, y Rolón, jefe normando. Los normandos se asientan
en la costa norte, que pasará a ser el Ducado de Normandía, con la misión de defender a Francia de
otros vikingos.
911: Se acaba la línea carolingia al fallecer Luis el Niño.
914: Ordoño II de Asturias es coronado como primer rey de León.
915: Una profunda incursión de los magiares llega hasta el Mar del Norte.
920: Establecimiento de los toltecas en México
922: Nueva incursión de los magiares contra Italia.
926: Franconia Oriental llega a una tregua con los magiares.
927: Odón, segundo abad de Cluny, reorganiza la orden de los benedictinos.
929: Abderramán III, Emir de Córdoba, se proclama Califa y rompe lazos religiosos con el Califato
Abasida de Bagdad. El Califato Omeya dura hasta 1031.
930: Comienza la historia independiente de Islandia.
936: Haroldo Diente Azul, rey de Dinamarca.
936: Otón el Grande, rey de Alemania.
950: Haroldo Diente Azul consigue imponer su soberanía a Noruega.
951: Campañas del alemán Otón el Grande contra Berengario de Friuli, rey de Italia. Otón se proclama
rey de Italia.
955: Batalla del Río Lech. Otón el Grande vence a los magiares. Estos ya no volverán a realizar
incursiones contra el resto de Europa.
958: Liutprando de Cremona escribe la Antapodosis, una crónica de Europa entre los años 886 y 949.
960: En Dinamarca, Haraldo se bautiza. El cristianismo prende en su territorio.
960-1269: En China comienza la Dinastía Song y el período de los mandarines
961: Segunda campaña de Otón I en Italia. Proclamado nuevamente rey.
962: Otón el Grande es coronado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, el cual
oficialmente durará hasta 1806.
966: Otón ataca a los bizantinos en sus dominios italianos.

5
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

966: Micislao I de Polonia se bautiza. Polonia acepta la obediencia a la Iglesia Católica.


972: Paz entre Otón y los bizantinos. Su heredero, Otón II de Alemania, contrae matrimonio con la
princesa bizantina Teófanos.
972: Notker de Lieja, obispo de dicha ciudad, lo que permite extender la irradiación cultural de Saint
Gall.
978: Los daneses invaden Inglaterra.
980: Eric el Rojo inicia la colonización de Groenlandia.
981: Es edificada la segunda Abadía de Cluny.
987: Extinción de la dinastía carolingia en Francia. Hugo Capeto, conde de París, es elegido rey de
Francia.
987-1200: Nuevo Imperio Maya en México
992: Basilio II de Bizancio concede una serie de privilegios comerciales a Venecia.
994: Invasión de los daneses y los noruegos contra Inglaterra.
998: Segunda expedición de Otón III a Italia. La administración de Italia y Alemania es unificada.
999: Otón III fija su capital en Roma. Comienza el papado de Silvestre II. En arquitectura,
consolidación del estilo Románico.

1000: Leif Ericson llega hasta una tierra que bautiza como Vinlandia y que probablemente se trate
de América. El Papa Silvestre II y Otón III dominan toda la Cristiandad Occidental
1002: Fallece Almanzor, y con esto, cesan casi del todo las razzias del Califato de Córdoba contra los
reinos cristianos.
1002: Fallece Otón III. Enrique II es entronizado.
1013: Sublevación de los ingleses contra Etelredo, quien huye a Normandía.
1013: Svend I de Dinamarca es proclamado rey por los sublevados.
1014: Triunfo y muerte en batalla de Brian Boru. Los vikingos son expulsados de Irlanda.
1014: Canuto el Grande, rey de Dinamarca e Inglaterra.
1014: Enrique II de Alemania en Italia, es coronado emperador.
1015: Una coalición conformada por Pisa, Génova y los Estados Pontificios expulsa a los árabes
de Cerdeña.
1016: Un grupo de normandos en ruta a Tierra Santa ayuda a Palermo a combatir contra los árabes. En
años sucesivos, la inmigración normanda se convertirá en verdadera invasión.
1018: Enrique II de Alemania bate al Ducado de Polonia, y le arrebata Bohemia, que permanecerá
imperial desde entonces.
1024: Con el fallecimiento de Enrique II de Alemania termina la Dinastía de los Otones.
1027: Aparece la “Tregua de Dios” en Europa.
1028: Sancho el Mayor se anexa Castilla. Su reino alcanza la máxima expansión.
1029: Los normandos se establecen en Aversa, en el sur de Italia.
1030: Erección de la Catedral de Spira, en Alemania. Es una de las joyas del arte románico.
1031: Disgregación del Califato de Córdoba en las taifas. En el caos político subsiguiente se enredarán
reinos cristianos e hispanomusulmanes, además de varias oleadas de invasores africanos.
1035: Guillermo el Conquistador, duque de Normandía.
1035: Fallece Canuto el Grande, y sus dominios se dividen en tres reinos: Inglaterra, Dinamarca
y Noruega.
1035: Fallece Sancho el Mayor, y su reino se divide en Castilla, Aragón y Navarra. Ese mismo
año, Fernando I de Castilla inicia la conquista de los territorios que después serán Portugal.
1042: Expulsión definitiva de los daneses de Inglaterra. Eduardo el Confesor reina sobre dicho país.
1046: Enrique III de Alemania es coronado emperador.
1050: Aproximadamente hacia esa fecha aparecen en China los caracteres móviles para la impresión.
1053: Batalla de Civitate. Un ejército enviado por el papa León IX para erradicar a los mercenarios
normandos del sur de Italia es completamente aniquilado.
1054: Excomuniones mutuas entre el papa de Roma y el Patriarca de Constantinopla, por lo que ambas
iglesias siguen caminos separados desde entonces. En Occidente, esto será llamado Cisma de Oriente.
1059: Sínodo lateranense. Se dictan normas para regular la elección pontificia por los cardenales,
incluyendo la creación del cónclave.
1059: En Inglaterra comienzan las obras de construcción de la Abadía de Westminster.

6
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

1059: El papa concede a Roberto Guiscardo en feudo los ducados de Apulia y Calabria, más la promesa
de Sicilia.
1060: Roger, hermano de Roberto Guiscardo, inicia la conquista de Sicilia.
1062: Fundación de Marrakesh por la dinastía beréber de los Almorávides.
1064: Los castellanos de Fernando I toman Coímbra en Portugal.
1066: Muere Eduardo el Confesor, sin herederos directos. Haroldo es elegido rey. Inglaterra es invadida
por vikingos y normandos que reclaman sus propios derechos hereditarios. En la Batalla de Hastings,
Guillermo el Conquistador se impone y surge como rey. Haroldo, en tanto, muere en batalla.
1071: Los normandos arrebatan Bari a los bizantinos. Fin del dominio bizantino en Italia.
1073: Hildebrando, monje de Cluny, es proclamado papa Gregorio VII.
1075: Gregorio VII lanza la Querella de las Investiduras. Escribe el Dictatus Papae. Comienzan las
obras de la Catedral de Santiago de Compostela.
1076: Sínodo de Worms. El emperador Enrique IV ordena la deposición de Gregorio VII. Este se niega,
y en respuesta, excomulga al emperador y lanza el interdicto sobre Alemania.
1077: Humillación de Canosa: Enrique IV pide perdón a Gregorio VII. Este levanta la excomunión.
1079: Comienzan las obras de la Catedral de Winchester.
1084: Entrada de Enrique IV en Roma. Gregorio VII se pone a salvo en Salerno, capital de los dominios
normandos en Italia, y llama en su ayuda a Roberto Guiscardo. Los normandos saquean Roma.
1085: Muerte de Gregorio VII, en el exilio.
1085: Alfonso VI de Castilla toma Toledo a los árabes.
1086: Los almorávides atacan España.
1086: Guillermo el Conquistador ordena la realización del Domesday Book, catastro territorial que se
transformará en pieza fundamental de los títulos de dominio en dicho país hasta la actualidad.
1088: Fecha oficial de la fundación de la Universidad de Bolonia. Comienza la recuperación
del Derecho Romano en Occidente.
1089: Comienzan construcciones: la Catedral de Bari, y la tercera Abadía de Cluny.
1092: Concilio de Soissons. Roscelino de Compiègne es conminado a abjurar del nominalismo.
1093: Anselmo de Canterbury, obispo en dicha ciudad.
1094: Fundación del Condado de Portugal. El Cid Campeador conquista Valencia.
1095: Concilio de Clermont. El papa Urbano II predica la Cruzada contra el Islam, para recuperar
Jerusalén de manos de los “infieles”. Es consagrada la Catedral de San Marcos, en Venecia.
1096: Partida de la Primera Cruzada.
1098: Roberto de Molesmes funda la Orden del Císter.
1099: Los cruzados conquistan Jerusalén. Aparecen los trovadores y troveros en las cortes europeas.
Invención de la brújula en China.

1100-1291: Reino Latino de Jerusalén


1105: Guerra civil en el Imperio. Enrique IV de Alemania es derrocado por su hijo Enrique V.
1108: Fundación de la Abadía de San Víctor en París, como antesala de la Escolástica posterior.
1111: Tratado de Sutri. El papa y el emperador acuerdan la paz, pero el segundo viola los términos del
pacto y arranca concesiones al papado con violencias, lo que eterniza la Querella de las Investiduras.
1111: Los almorávides atacan Zaragoza.
1114: Bernardo funda la Abadía de Claraval. Comienza el auge de la Orden del Císter.
1118: Alfonso I de Aragón conquista Zaragoza.
1118: Fundación de la Orden del Temple.
1120: Fundación de la Universidad de París.
1121: En medio de la contienda de los universales, el realista extremo Bernardo de Claraval consigue la
condena como hereje del realista moderado Pedro Abelardo.
1122: Concordato de Worms. Se resuelve la Querella de las Investiduras en definitiva por lo que el
Papado y el Imperio obtendrán algunos años de paz.
1123: Primer Concilio de Letrán. Es el primer concilio ecuménico convocado por el papa, y constituye
una reafirmación de su soberanía.
1125: Lotario III de Alemania, rey.
1126: Raimundo es nombrado Arzobispo de Toledo. Comienza la importantísima Escuela de
Traductores de Toledo, que inundará a la Europa culta con clásicos grecorromanos traducidos del árabe.

7
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

1130: El papado recae en dos papas nombrados con horas de diferencia. Rogelio II de Sicilia consigue
ser nombrado rey, a cambio de su apoyo a una de las facciones. Bernardo de Claraval predica la guerra
contra Roger, y toda Europa se pone en su contra.
1135: Esteban de Blois, rey de Inglaterra a despecho de los derechos hereditarios de Matilde de
Inglaterra. Es coronado Alfonso VII, Imperator totius Hispanaiae, en León. Muere en 1157.
1137: Surgimiento de la Universidad de Montpellier.
1137: Leonor de Aquitania toma posesión del Ducado de Aquitania. Tres meses después contrae
matrimonio con Luis VII de Francia.
1138: Termina la guerra civil al interior del papado. Roger II mantiene su corona siciliana a cambio de
abandonar a su pretendiente papal. Lotario III es coronado emperador, por esto recrudecen los
enfrentamientos entre güelfos y gibelinos en Italia.
1139: Guerra civil en Inglaterra. Conquista cristiana de Lisboa. Portugal pasa a ser reino independiente.
1140: El poema de Mío Cid, obra de carácter épico, inaugura la literatura castellana.
1140-1142: Traducción de Ptolomeo y de Aristóteles al latín
1141: Abelardo es condenado por segunda vez. Matilde de Inglaterra captura a Esteban de Blois.
1145: Revuelta de Arnaldo de Brescia contra el papado. El papa es expulsado de Roma, y la ciudad es
controlada por un gobierno republicano de antigua inspiración romana.
1147: A instancias de Bernardo de Claraval, comienza la Segunda Cruzada, la que terminará en
desastre.
1150: Gerardo de Cremona lleva a la Escuela de Traductores de Toledo a su apogeo.
1150: Graciano publica las Decretales, compilación del derecho canónico.
1150: Pedro Lombardo escribe sus Sentencias.
1152: Es anulada la boda entre Luis VII de Francia y Leonor de Aquitania. El mismo año, ella contrae
matrimonio con Enrique, Duque de Normandía. Con esto, Enrique añade a sus dominios hereditarios
(Normandía y Anjou) los de Aquitania, Guyena y Gascuña, creando el Imperio Angevino y atenazando
a la Corona de Francia.
1152: Federico Barbarroja, rey de Alemania. Fundación de la Liga Lombarda en su contra
1153: Tratado de Wallingford. Esteban de Blois acuerda que a su fallecimiento, Enrique Plantagenet
heredará la corona inglesa.
1154: Incursión de Barbarroja en Italia. Otorga privilegios a los Profesores y estudiantes de la
Universidad de Boloña.
1154: Enrique II accede al trono de Inglaterra, como primer monarca de la dinastía Plantagenet.
1155: Arnaldo de Brescia es capturado por Federico Barbarroja y ejecutado sumariamente. En
recompensa, el papa Adriano IV le corona como emperador.
1155: Tomás Becket, amigo personal de Enrique II, es nombrado Canciller de Inglaterra.
1156: El Imperio Bizantino ataca a Hungría.
1157: El Papa y el Emperador rompen relaciones.
1158: Federico Barbarroja emprende una nueva expedición a Italia. Dieta de Roncaglia.
1162: La Pasión de Milán: la ciudad es capturada por Federico Barbarroja y a petición de sus aliados, la
arrasada completamente hasta sus cimientos. Será reconstruida años después.
1163: Comienza la erección de la Catedral de Notre-Dame, en París.
1163: Thomas Beckett es ordenado Arzobispo de Canterbury por instigación de Enrique II. Sin
embargo, Beckett pronto desafiará la autoridad real.
1166: Enrique II de Inglaterra introduce reformas judiciales, instaurando el juicio con
jurados característico del sistema judicial anglosajón.
1167: Barbarroja ocupa Roma.
1168: Establecimiento de los Aztecas en México.
1170: La disputa entre Enrique II de Inglaterra y Thomas Becket termina cuando éste es asesinado en su
catedral.
1173: Aparecen los valdenses, seguidores de Pedro Valdo, quienes encuentran un nuevo campo
misional descuidado por la Iglesia Católica entre los habitantes de los burgos.
1173: Leonor de Aquitania rompe con Enrique II de Inglaterra, e incita a sus hijos a rebelarse contra su
padre. Leonor será apresada y encerrada hasta la muerte de Enrique, dieciséis años después.
1174: Nueva expedición militar de Barbarroja a Italia. Escocia reconoce vasallaje a Enrique II de
Inglaterra.
1176: Batalla de Legnano. Las tropas de Federico Barbarroja son derrotadas por el ejército comunal.

8
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

1177: Barbarroja y el papa acuerdan en Venecia una tregua de seis años.


1180: Felipe Augusto, rey de Francia. Comienzan a asentarse las bases del poderío francés. El primer y
casi único objetivo internacional de Felipe Augusto será aniquilar al Imperio Angevino.
1180-1280: Apogeo de las Ferias de Champagne.
1181: Aparece el roman de Chrétien de Troyes: Perceval o El cuento del Grial.
1181-1218: Apogeo del reino Khmer: construcción del Templo de Angkor Wat (Camboya)
1183: Tratado de Constanza. El papa y el emperador aceptan una paz definitiva. Al mismo tiempo,
Barbarroja consigue casar a su hijo Enrique con Constanza de Altavilla, lo que con el tiempo permitiría
unificar a Sicilia y Alemania y poner al papado bajo una mortífera tenaza geopolítica.
1188: La muerte del rey Guillermo II de Sicilia sin herederos deja vacante el trono siciliano. Enrique VI
lo reclama y baja a tomar posesión de él, pero su crueldad le hace odioso a los sicilianos, quienes le
oponen a Tancredo de Lecce, hijo bastardo de Roger II.
1189: Fallecimiento de Enrique II de Inglaterra.
1190 -1192: Tercera Cruzada. Federico Barbarroja perece ahogado. Felipe Augusto y Ricardo Corazón
de León, monarca inglés, llevan a cabo la guerra, pero disienten, el primero regresa a Francia, y el
segundo desconfía y se apresura a volver. Aparece la brújula en el Mediterráneo
1190: Enrique VI Hohenstaufen, rey en Alemania.
1194: Un incendio hace presa de la Catedral de Chartres. A los pocos años comienza la edificación del
actual edificio, siendo el emblema del Gótico clásico.
1196: Después de un efímero reinado que ha gastado luchando contra sus súbditos sicilianos, perece
Enrique VI. Federico II es nombrado rey de Sicilia, bajo la tutela del papado.
1197: Fundación del Imperio Inca. Entre 1197 y 1227: Gengis Khan, “rey supremo” de los mongoles.
1198: Llega Inocencio III al papado.

1204: Cuarta Cruzada. Los caballeros marchan a Tierra Santa, pero con el incentivo de los venecianos,
atacan primero Zara y luego saquean Constantinopla, quedando como dominadora del Mediterráneo
Oriental.
1206: Felipe Augusto de Francia conquista Normandía. Con ello, los reyes normandos pierden sus
dominios hereditarios, e Inglaterra pasa a ser su base de operaciones.
1206-1526: Sultanatos musulmanes en la India, con capital en Delhi.
1207: El copista Per Abbat lleva a cabo una de las versiones más antiguas conocidas del Cantar de mio
Cid.
1209: Comienza la Cruzada Albigense.
1209: Otón IV accede al Sacro Imperio.
1209: Francisco de Asís obtiene del papa Inocencio permiso provisional para fundar la Primera Orden,
luego conocida como Francsicana.
1209: se inaugura la Universidad de Cambridge.
1211: Guerra civil en el Sacro Imperio Romano Germánico. Se enfrentan Otón IV contra Federico II.
1212: Batalla de Navas de Tolosa. Alfonso VIII de Castilla se impone definitivamente a los
musulmanes.
1214: Batalla de Bouvines. Felipe Augusto de Francia derrota a Otón de Alemania, antes de que éste
consiga unir fuerzas con Juan Sin Tierra de Inglaterra. Con ello, Francia se consolida territorialmente.
1215: Federico II es coronado rey de Alemania en Aquisgrán.
1215: Juan Sin Tierra es obligado por los barones ingleses a firmar la Carta Magna.
1215: Domingo de Guzmán funda la Orden de los Dominicos. Cuarto Concilio de Letrán, destinado a
reprimir la creciente oleada de herejías y disidentes a la Iglesia Católica.
1216: Enrique III de Inglaterra es coronado rey.
1217: Quinta Cruzada.
1218: La Escuela catedralicia de Salamanca es elevada a Estudio General del Reino de León
por Alfonso IX.
1218: Comienza la construcción de la Catedral de Amiens.
1220: Federico II es coronado emperador. Aparecen las Órdenes Mendicantes: Dominicos
(predicadores) y Franciscanos (frailes menores)
1221: Comienzan las obras de la Catedral de Burgos.
1222: Fundación de la Universidad de Padua.

9
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

1224: Federico II funda la Universidad de Nápoles. Esta es la primera que nace por decreto imperial y
no por una agrupación más o menos libre de profesores.
1226: Luis IX de Francia accede al trono. Gobierna hasta 1270.
1226: Fallece Francisco de Asís: a su muerte, la Orden de los Franciscanos es una empresa en marcha
y de éxito notable.
1227: Comienzan las obras de la Catedral de Toledo.
1228: Federico II, excomulgado por el papa, lanza la Sexta Cruzada.
1229: Federico II se corona rey en Jerusalén.
1230: Tratado de San Germano. Federico II y el papa Gregorio IX acuerdan cesar sus hostilidades.
Fernando III el Santo reúne los reinos de León y Castilla.
1230: Occidente descubre a Aristóteles a través de Averroes.
1232: Para perseguir a los herejes, se establece el Tribunal del Santo Oficio (la Inquisición). Se
encomienda a los dominicos la tarea de administrarlo.
1234: Se dictan en Aviñón una serie de disposiciones sobre los prostíbulos, incluyendo la obligación de
anunciarse con una linterna roja; estas disposiciones serán pioneras sobre la materia en Europa.
1235: Termina la construcción de la Catedral de Lincoln.
1236: Fernando III de Castilla conquista Córdoba. La Orden Teutónica penetra profundamente hacia
Oriente, conquistando hasta el río Vístula. Aparece el papel moneda en China
1239: Gregorio IX excomulga nuevamente a Federico II.
1241: Los mongoles irrumpen en Europa Oriental y atacan Polonia, Bohemia y Hungría. Batalla de
Liegnitz: los mongoles obtienen una victoria decisiva sobre los cristianos. Enrique II, Gran Duque de
Polonia, pierde la vida en el campo de batalla. Aparición de las letras de cambio en Italia.
1241: Lübeck y Hamburgo firman una alianza comercial que será el núcleo de la futura Liga
Hanseática.
1242: Teniendo la posibilidad de arrasar toda Europa de punta a cabo, los mongoles la abandonan por
problemas políticos internos, y no regresan nunca más al continente.
1244: Los últimos reductos del catarismo son aniquilados por los cruzados.
1245: Concilio de Lyon. El papa Inocencio IV declara depuesto a Federico II.
1246: Juan de Piano Carpini viaja con rumbo a Mongolia y llega hasta su capital en Karakorum.
1248: Fernando III de Castilla conquista Sevilla. Luis IX de Francia lanza la Séptima Cruzada.
1250: Fallece Federico II. Finaliza con él la dinastía Hohenstaufen. Los mamelucos se quedan con el
poder en Egipto.
1250: Comienzan las obras de la Catedral de Estrasburgo. Pisa, Génova y Venecia, son dueñas
comerciales del Mediterráneo.
1251: Ottocar de Bohemia conquista Austria.
1252: Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y León. Comienza la construcción de la Catedral de León.
1253: El Estudio General de Salamanca es elevado a Universidad de Salamanca.
1253: Viaje de Guillermo de Rubrick a tierras mongolas.
1256: Puertos alemanes firman sendos acuerdos comerciales con el núcleo comercial conformado por
Lübeck y Hamburgo, creciendo así la Liga Hanseática.
1256: Alberto Magno escribe sus Comentarios a Aristóteles.
1257: Fundación de la Universidad de La Sorbona.
1258: Manfredo, rey de Sicilia.
1258: Provisiones de Oxford: Simón de Montfort obliga al rey de Inglaterra a aceptar el cogobierno de
la nobleza.
1259: Tomás de Aquino escribe la Summa contra gentiles.
1259: Juan Buenaventura escribe el Camino que lleva al espíritu a entrar en Dios.
1260: Ottocar de Bohemia derrota a los húngaros.
1260: Alfonso X ordena compilar las Siete Partidas. Cimabue pinta la Madonna de la Iglesia de la
Santísima Trinidad de Florencia.
1260: Nicolás Pisano trabaja en el púlpito del Baptisterio de Pisa. Consagración de la nueva Catedral
de Chartres.
1261: Ottocar de Bohemia funda Königsberg. Miguel VIII Paleólogo conquista Constantinopla y
expulsa a los latinos de dicha ciudad. Fin del Imperio Latino en Constantinopla.
1266: Carlos de Anjou es llamado a tomar la corona de Nápoles.
1266: Roger Bacon escribe su Opus Maius.

10
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

1267: Tomás de Aquino comienza a trabajar en la Summa theologica.


1267-1337: vida del genial pintor y arquitecto toscano Giotto.
1268: Esteban Boileau publica el Libro de los oficios.
1269: Pedro de Maricourt escribe la Carta acerca del imán, primer tratado experimental sobre el tema
del magnetismo.
1270: Una nueva campaña de Ottocar de Bohemia pone en sus manos Austria, Carintia, Carniola y
Estiria.
1270: Luis IX de Francia muere frente alas murallas de Túnez en medio de la Octava Cruzada. Aparece
el primer portulano portugués que sirve de Carta de Navegación.
1271: La familia Polo, integrada por Nicolás, Mateo y Marco, emprende el viaje hacia Oriente. Marco
Polo escribirá después la relación de su casi cuarto de siglo de viajes.
1272: Eduardo I de Inglaterra llega al trono.
1273: Rodolfo I de Habsburgo es nombrado rey de Alemania. Comienza la dinastía Habsburgo, que se
mantendrá en el poder en Alemania y Austria ininterrumpidamente hasta1918.
1274: En el Segundo Concilio de Lyon se lleva a cabo una tentativa para unir las iglesias de Roma
y Constantinopla. Fracasa. Fallece Tomás de Aquino, camino a dicho Concilio.
1275: En esa fecha aproximadamente, se terminan las catedrales de Amiens, Albi, Bourges,
Estrasburgo, Beauvais, Upsala, York y Exeter. Todas, de estilo Gótico.
1277: Esteban Tempier condena las tesis de Averroes y de Tomás de Aquino.
1278: Comienzan las obras de la Iglesia de Santa María Novella en Florencia.
1279: Dionisio I de Portugal llega a la corona.
1282: Andrónico II Paleólogo rompe con el Papado, quebrando así la reconciliación de 1274.
1282: Estallan las Vísperas Sicilianas, en la que los franceses son expulsados de manera sanguinaria de
Sicilia, en beneficio de los aragoneses.
1283: Raimundo Lulio escribe su texto Blanquerna.
1284: Batalla de Meloria. Génova le inflige una contundente derrota a Pisa, iniciándose así la
decadencia de esta ciudad.
1285-1314: Felipe IV el Hermoso es coronado rey de Francia.
1290: Eduardo I de Inglaterra le impone su soberanía a los escoceses. Entretanto, los judíos son
violentamente expulsados de Inglaterra.
1290: Juan Pisano esculpe la fachada de la Catedral de Siena.
1291: La fortaleza de San Juan de Acre, último bastión de los cruzados en Tierra Santa, es conquistada
por los musulmanes.
1291: Una reunión de tres cantones suizos se subleva contra el Sacro Imperio Romano Germánico.
Comienza así la historia independiente de la Confederación Helvética, aunque al inicio ésta será
vacilante.
1292: Dante Alighieri redacta su libro de poemas juveniles, la Vita nuova.
1295: Después de 24 años lejos de su nativa Venecia, Marco Polo regresa a su hogar. Creación del
Parlamento inglés.
1296: Felipe IV de Francia y el Papa Bonifacio VIII se enemistan.
1296: Nápoles y Sicilia son separados. Aparece el Reino de las dos Sicilias
1296: Arnolfo di Cambio trabaja en la Catedral de Florencia.
1297: Giotto inicia sus frescos en la Basílica de San Francisco de Asís.
1297: William Wallace libra la Batalla del Puente de Stirling.
1298: Marco Polo es capturado en acción militar contra los genoveses. En prisión dicta a Rusticiano de
Pisa sus memorias, que serán llamadas El libro de las maravillas, o bien Il Millione, debido a lo
hiperbólico que su narración pareció a los ojos europeos. Esta obra inspirará numerosos viajes y
descubrimientos geográficos, incluyendo el viaje de Cristóbal Colón a América.

1300: (Aproximadamente) Florencia y Venecia, tienen alrededor de 100.000 habitantes. París,


posiblemente la más poblada del Occidente, cuenta con 200.000. Cairo y Hangzou, posiblemente
cuenten con 400.000. Apogeo del Gótico Radiante o Rayonnant
1302: Felipe el Hermoso convoca a los primeros Estados Generales de Francia
1304: Dante Alighieri inicia la redacción del poema La Divina Comedia.
1305: Ejecución de William Wallace a manos de los ingleses.
1305: Giotto pinta los frescos de la Capilla de la Arena en Padua.

11
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

1306: Expulsión masiva de judíos de Francia.


1309 - 1417: Cisma de Occidente. Los Papas residieron en Avignon. Entre 1378 y 1417 hubo, incluso,
dos papas simultáneos.
1310: Advenimiento de la Casa de Luxemburgo al trono de Bohemia. Inicio al proceso contra los
Templarios hasta 1314.
1312: Enrique VII, primer monarca del Sacro Imperio Romano Germánico coronado como emperador
desde Federico II Hohenstaufen.
1314: Luis IV de Baviera, rey de Alemania.
1315: Gran hambruna que se da en Europa, provocando una grave crisis internacional. Se da inicio a la
Crisis del S XIV.
1321: Antes de fallecer, Dante termina de redactar La Divina Comedia.
1327: Francesco Petrarca conoce a su Laura y le dedica una serie de poemas.
1328: Luis IV es coronado emperador del sacro Imperio romano germánico.
1330: Época aproximada en que se le da forma al Libro de buen amor del Arcipreste de Hita.
1337: Fallece Giotto, primer pintor del Renacimiento italiano, y el mayor exponente del Trecento.
1337: Se declara la Guerra de los Cien Años.
1339- 1453: Guerra de los “cien años” entre Francia e Inglaterra.
1341: “Coronación” de Petrarca en Roma, cima del Humanismo proto renacentista.
1346: Batalla de Crécy entre franceses e ingleses.
1348 - 1351: La peste negra produce miles de muertos en Europa. Más de un tercio de la población
muere.
1350: Pedro el Cruel, rey de Castilla.
1351: En Italia, Giovanni Boccaccio termina de componer el Decamerón. Inicio de las Jacqueries en
Inglaterra y Francia.
1356: por la Bula de Oro se establece un colegio de electores para el Sacro Imperio Romano
Germánico. Invasión turca otomana a Europa
1369: Pedro el Cruel es asesinado. Termina el gobierno de la Casa de Borgoña en España.
1370: Los aztecas fundan Teotihuacán en México.
1378: Florencia se sume en una serie de protestas populares.
1378: Gian Galeazzo Visconti, señor de Milán; creará un gran imperio en el norte de Italia.
1384: Flandes pasa a manos de Borgoña.
1385: Batalla de Aljubarrota, entre Castilla y Portugal. Portugal se independiza del dominio castellano.
1398: Tamerlán, conquistador turco-mongol avanza y conquista tierras al otro lado del Indo,
amenazando Europa.

1400: Fallece Geoffrey Chaucer, autor de los Cuentos de Canterbury. Inicio de la Dinastía Ming (hasta
1700) en China. Se borra todo rastro de dominio mongol. Inicio del Gótico Flamígero o barroco.
1400: Nacimiento de Fra Angélico, magnífico pintor renacentista italiano.
1402: Fallece Gian Galeazzo Visconti.
1408-1420: Los Lolardos o seguidores de John Wyclif en Inglaterra, inician una pre´dica que será la
base de la Reforma Luterana posterior
1409: Concilio de Pisa. Un intento por solucionar el Cisma de Occidente termina con la proclamación
de un tercer papa, sin conseguir que renuncien los otros dos, con lo que el cisma se agudiza. Traducción
latina de la Geographia de Ptolomeo.
1410: Segismundo de Luxemburgo, Rey de Alemania.
1414: Convocatoria al Concilio de Constanza, con la finalidad tanto de terminar con el Cisma de
Occidente, como de luchar contra la herejía.
1415: Batalla de Azincourt. Los franceses son batidos por los ingleses.
1415: Jan Hus es arrestado, juzgado como hereje y quemado por orden del Concilio de Constanza.
1416: Jerónimo de Praga, compañero intelectual de Huss, comparte el mismo destino que éste.
1417: Martín V es nombrado papa de Roma. Los antipapas Juan XXIII y Benedicto XIII son depuestos,
y Gregorio XII renuncia a sus pretensiones, cesando con ello el Cisma de Occidente.
1418: Los portugueses empiezan la exploración de las costas africanas, llegando a Madeira.
1423: Concilio de Siena. Martín V intenta llevar a cabo una agenda reformista para la Iglesia Católica,
sin que se lleguen a resultados mayores.
1428: Juana de Arco se pone al servicio de Carlos VII de Francia. Al año siguiente, libera Orléans.

12
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

1431: Juana de Arco, capturada por los borgoñones, aliados de los ingleses, es juzgada y ejecutada
por brujería.
1433: Segismundo es coronado como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
1434: Cosme de Médicis se entroniza sin contrapeso alguno como amo de Florencia.
1437: Carlos VII entra como rey a París.
1440: Lorenzo Valla prueba la falsedad de la Donación de Constantino.
1443: Alfonso V de Aragón conquista Nápoles, y funda una corte renacentista mediante el mecenazgo a
numerosos artistas e intelectuales.
1445: Nace Sandro Botticelli, pintor renacentista italiano
1450: Fecha adjudicada a la invención en Maguncia de la imprenta de caracteres móviles, por parte de
Gutenberg.
1451: En Florencia, nace Américo Vespucio, navegante que viajó cuatro veces a las tierras denunciadas
por Colón, levantando un mapa de ellas.
1452: Nace Leonardo da Vinci, genial pintor, escultor, arquitecto, literato, ingeniero y científico.
1453: Los turcos de Mohamed II conquistan Constantinopla en mayo. Fin del Imperio Bizantino. Fecha
tradicional que se usa en cronología para datar el final de la Edad Media. Inicio de la Guerra de las dos
rosas, en Inglaterra, por problemas dinásticos
1455: Aparición de la primera edición de la Biblia en imprenta.
1461-1483: Luis XI, en Francia, sienta las bases de la monarquía absoluta.
1469: Casamiento entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Unión dinástica que inicia el proceso
de centralización del Estado español.
1475: Nace Michelangello Buonarroti, artista italiano del Renacimiento y padre del Manierismo.
1477: Se termina La primavera de Botticelli.
1492: Los musulmanes y judíos son expulsados definitivamente de la Península Ibérica.
1492: Cristóbal Colón en su búsqueda de una ruta más rápida hacia las Indias Orientales llega, por
accidente, a América, entonces desconocida en Europa. ¿Inicio del mundo “moderno”?

SEGUNDA PARTE
MAPAS HISTÓRICOS

A.- PROCESO DE LAS INVASIONES BÁRBARAS A EUROPA


13
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

B.- MIGRACIONES DE LOS GODOS

C.- EUROPA HACIA EL SIGLO VI

14
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

D.- EUROPA EN LOS SIGLOS VI Y VII – LOS TRES GRANDES REINOS BÁRBAROS

E.- EL IMPERIO JUSTINIANEO

15
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

F.- LAS CONQUISTAS DE CARLOMAGNO

G.- EL IMPERIO CAROLINGIO

16
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

H.- LA DISOLUCIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO

I.- EL SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO

17
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

J.- LA EXPANSIÓN DEL ISLAM

K.- EL IMPERIO OMEYA

18
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

L.- LA PENÍNSULA IBÉRICA HACIA EL S X

M.- ITALIA BIZANTINA Y LOMBARDA

19
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

N.- ESQUEMATIZACIÓN DE LA PIRÁMIDE SOCIAL MEDIEVAL

O.- RUTAS COMERCIALES Y PRINCIPALES PRODUCTOS DE INTERCAMBIO

20
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

P.- GRANDES CIUDADES EUROPEAS ENTRE LOS SIGLOS XII Y XIV

Q.- LA EUROPA DEL ROMÁNICO

21
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

R.- LA EUROPA DEL GÓTICO

S.- LAS PRINCIPALES LENGUAS HABLADAS HACIA EL S XIII

T.- LAS PRINCIPALES UNIVERSIDADES EUROPEAS

22
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

TERCERA PARTE
FUENTES Y DOCUMENTOS HISTÓRICOS

IMPERIO ROMANO TARDÍO

Desde el siglo III el Imperio Romano en su totalidad comenzó a sufrir una serie de
dificultades de gran envergadura. Esta situación llevo a que un grupo de emperadores, entre
los que se destacan Diocleciano, Constantino y Teodosio aplicasen un programa de reformas
que tenían como objetivo salvarlo íntegramente del peligro externo e interno. El Imperio iría
tomando nuevas fisonomías acorde a las diversas situaciones que le tocó vivir ya sea en lo
social, económico y lo político.
La crisis económica y las interminables guerras civiles trajeron consigo una nueva
estructuración política reflejada en los Edictos y Códigos imperiales, pero también hay que
mencionar el peligro llegado del exterior, desde las fronteras más próximas.
Todo el Imperio conocía desde el siglo II incursiones de pueblos extranjeros que
cruzaban los limes imperiales tanto occidentales como orientales. Las mismas se
caracterizaban en un principio por el establecimiento en tierras fronterizas de familias y
grupos más o menos extensos, siendo que este establecimiento también afectó a los cuadros
gubernamentales ya que se podrá ver a esos “germanos” cumpliendo papeles administrativos
o incluso dentro del mismo ejército, donde llegaron a ser grandes generales que defenderán al
Imperio de ser necesario como lo hicieron luchando contra los vándalos y suevos y contra la
invasión de Atila. El establecimiento de grupos extensos con sus jefes y reyes hizo que desde el
Imperio se diera la autorización para que comenzasen a instalarse y formen hasta pequeños
reinos en territorios imperiales. Pero para el siglo V esas penetraciones dejaron paso a
verdaderas invasiones y aquí se verá como estos invasores se lanzan contra el Imperio y como
éste reacciona para repelerlas y poder sobrevivir.
Aquí presentamos una serie de visiones sobre el final del Imperio y las llamadas Invasiones
Bárbaras. En ocasiones brutales, en otras nobles, los extranjeros no eran perfectamente
conocidos ni valorados en sus posibles aportes. Algunos grupos eran decididamente violentos
y otros, deseaban ingresar al Imperio en busca de una vida mejor que en sus convulsionados
sitios de origen. Ambos grupos se desconocían y desconfiaban mutuamente. Incluso, figuras de
la Iglesia tomaron partido por rechazar o integrar al "otro", pero siempre desde una visión
desde un "nosotros" respecto de un "ellos", cargada de valores y connotaciones encontradas;
todo en medio de los estertores del fin de ciclo de un coloso moribundo.

1. Edictum maximum

Como la ambición de indomable furor es tanta que no se preocupa por las necesidades
generales, y como una avaricia invasora y una destructora avidez de ganancia –cual si fuese
una religión- hacen que estas gentes sin probidad ni prudencia consideren preferible deshacer
la fortuna de todos sus conciudadanos que abandonar sus proyectos, y como esos
especuladores no pueden continuar cerrando los ojos de aquellos a quienes han reducido a los
extremos de la condición mas miserable, conviene que nosotros, que hemos visto estas cosas y
que somos los padres del género humano, intervengamos en estos asuntos por nuestra justicia
soberana, de modo que la humanidad reciba por los remedios de la previsión, para el bien de
todos, aquellos que ella ya no puede garantizar desde hace tiempo. (…) En efecto, ¿Quien
tendrá corazón tan duro y estaría a tal punto desprovisto de humanidad como para poder

23
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

ignorar y no sentir el desenfreno de los precios, que se han extendido en los negocios de plata,
tanto en los que atañen al comercio como a los que se sustancian diariamente en las ciudades?
Licenciosidad tal que el deseo desenfrenado de rapiña no se ha calmado ni con la abundancia
de productos ni con la riqueza de algunos años. (…) ¿Quien ignora ahora que la audacia
insidiosa se dirige contra los intereses públicos, por todas partes donde el bienestar común
exige el navío de nuestros ejércitos, no sólo en las ciudades y en los lugares fortificados, sino
en cualquier itinerario? ¿Es posible que esta audacia no se limite a forzar precios cuatro u ocho
veces superiores, sino tan altos que la lengua humana no puede, razonablemente, dar un
nombre a esta situación?
Queremos, pues, que estos precios designados en el breve documento anexo, sean
observados por todo nuestro territorio, de modo que todos comprendan que se les prohíbe
dejarlos de lado. Ello no impide, doquier que la abundancia de bienes sea evidente, las
bondades de lo barato, por las que se luchará, refrendando la avaricia antes mencionada. Entre
vendedores y compradores cuyo hábito es ir a los puertos o recorrer las provincias peregrinas,
la ley común deberá ser la moderación. Que sepan, en tiempos de indispensable carestía, no
transgredir los precios fijados para cosa, que la razón última de sus negocios no esté guiada por
el deseo de acaparar aquí para revender allá, pues nuestra perspicaz justicia ha querido que en
ninguna ocasión puedan vender mas caro quienes transfieren mercaderías. Puesto que entre
nuestros antepasados aparece con evidencia esta costumbre de fijar leyes que repriman la
audacia mediante el temor a las prescripciones –porque es verdaderamente muy raro que la
condición humana sea llevada espontáneamente hacia el bien, y el justo temor a los
funcionarios siempre es un preceptor que induce a la moderación- nos place que, si alguien
tiene la audacia de atentar contra la forma de este reglamento, sea condenado a la pena capital.
Y que nadie piense que este estatuto es muy severo, puesto que el peligro puede evitarse
rápidamente observando moderación. Pero, que quien atente contra los estatutos, por espirito
del lucro o por ansia de acaparamiento. Sea sometido a esa misma pena. Que no se crea a salvo
de esta sanción quien, poseyendo los artículos necesarios para la alimentación o el uso, haya
creído conveniente, después de promulgada esta reglamentación retirarlas de la circulación,
puesto que la pena debe ser mas severa para quien provoca la escasez que para quien atenta
contra los estatutos.
(…) Estos precios que se establecen a continuación para la venta de mercaderías particulares
no podrán ser aumentados por nadie:
a) 1.- trigo, la medida (…); 2.- cebada, la medida: 100 denarios; 3.- centeno, la medida: 60
denarios; 4.- harina de mijo, la medida: 100 denarios; 5.- mijo, la medida: 50 denarios; 6.-
panizo, la medida: 50 denarios; 7.-habas molidas, la medida: 100 denarios; 8.- habas sin
moles, la medida: 30 denarios; 9.- lentejas, la medida: 100 denarios.
b) 1.- vino del Piceno, el sextario: 30 denarios; 2.- vino de Tibur, el sextario: 30 denarios; 3.-
vino de Sabina, el sextario: 30 denarios; 4.- cerveza, el sextario: 4 denarios; 5.- cerveza de
cebada, el sextario: 2 denarios.
c) 1.- aceite de primera selección, el sextario: 40 denarios; 2.- aceite de segunda selección, el
sextario: 24 denarios; 3.- aceite común, el sextario: 12 denarios; (…) 5.- vinagre, el sextario: 6
denarios;… 9.- sal de sazonas, el sextario: 8 denarios. (…)
d) 1.- carne de cerdo, la libra: 12 denarios; carne de buey, la libra: 8 denarios; carne de cabra o
cordero, la libra: 8 denarios; 4.- carne de marrana, la libra: 24 denarios; (…) 49.- sebo, la libra:
6 denarios; 50.- manteca, la libra: 16 denarios.
e) 1.- pescado de mar, la libra: 24 denarios; (…) 3- pescado de río de primera selección, la
libra: 12 denarios; (…) 4.- pescado salado, la libra: 6 denarios; (…) 16.- sardinas brandes o
pequeñas la libra: 16 denarios.
f) 1.- alcachofas grandes, 5: 10 denarios; 2.- hongos, 10: 6 denarios; 3.- achicoria de primera
selección, 10: 10 denarios; 4.- achicoria de segunda selección, 10: 4 denarios; (…) 12.-

24
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

puerros grandes, 10: 4 denarios; (…) 26.- calabazas primeras, 10: 4 denarios; 27.- calabazas
posteriores, 20: 4 denarios; (…) 43.- huevos, 4: 4 denarios (…).
h) Salarios: jornaleros del campo, con comida, por día: 25 denarios; 2.- tallistas de piedras,
con comida por día: 50 denarios; 3.- carpintero de construcción con comida, por día: 50
denarios; 4.- calero, con comida, por día: 50 denarios; 5.- marmolistas, con comida, por día:
60 denarios; 6.- mosaístas, con comida, por día: 60 denarios; (…) 65.- pedagogo, por niño y
por mes: 50 denarios; (…) 70.- gramático de griego o latín y geómetra, por alumno y por mes:
200 denarios; 71.- orador o sofista, por alumno y por mes: 250 denarios; 72.- abogado o
experto en derecho, por la introducción de la demanda: 250 denarios; 73.- por un proceso:
1000 denarios; (…).
(TH, MOMMSEN y H, BLUMMER, Der Maximaltari des Diocletian, Berlín, 1893, pp. 6-50.
Citado en: J. IMBERT, G. SAUTEL Y M. BOULET-SAUTEL, Histoire des Institutions et des
faits soxiaux, I, Paris, P.U.F., 1963, pp. 216-218)

2. El Imperio hacia el 450

¿Donde está ahora ese grande, ese formidable? ¿En qué se han transformado sus
señores, esos romanos tan famosos por sus conquistas, más ilustres por su virtud? La tierra
entera temblaba otrora a la voz de un romano; todos los romanos tiemblan hoy a la voz de un
bárbaro. (…)
(SALVIANO, De Gubernatione Dei. Libro VI. Citado por J, COUDY La Cute de l´Empire
Romain, Paris, 1967, ed. Julliard, col. IL y a toujours en reporter, p. 116)

3. Ley de la Hospitalitas

Los emperadores Arcadio y Honorio, Augustos, a Hocino, maestro de oficios. Para


suprimir toda injusticia por parte de los agrimensores o de los huéspedes, en cualquier ciudad
en que nos encontremos nosotros o quienes nos sirven, el señor podrá tener, con plena
seguridad y sin temor, dos partes de su propiedad, y la tercera será para el huésped, según los
términos que siguen: una vez dividida en tres partes, el señor tendrá la facultad de elegir la
primera, el huésped pedirá la segunda que él desee y la tercera le quedará para el señor.
Efectivamente, es una solución plena de equidad y de justicia que quien disfruta una sucesión o
goza de su morada porque la ha comprado o edificado, goce su propiedad determinando por su
juicio qué elige y qué abandona.
Pero las construcciones dedicadas al tráfico de mercaderías, no deben estar sujetas a los
inconvenientes del mencionado reparto, sino que permanecerán tranquilas, libres y defendidas
de todo intento de los huéspedes, y solamente quedarán a disposición de los propietarios o
locatarios (…).
(Código Teodosiano VII, 8, 5. Citado por: J. IMBERT, G. SAUTEL Y M. BOULET-SAUTEL
Histoire des Institutions et des faits soxiaux, I, Paris, P.U.F., 1963, p. 290)

4. Elementos bárbaros en el ejército romano

(…) Sus cómplices, nos referimos a Rufino, lo acompañan en multitud, y a su alrededor


marchan los batallones armados de sus clientes, quienes sólo sirven bajo sus estandartes. Él
mismo en medio de esta escolta, no ha renunciado a las costumbres bárbaras, lleva en su pecho
la piel de una animal salvaje; fiel imitador, adopta el freno de boca del caballo, las enormes
aljabas (…). Este hombre, aunque montado en el carruaje de los cónsules y encargado de
administrar justicia, no se avergüenza de cambiar el exterior imponente y la toga del
magistrado romano por los usos groseros y las vestimentas de los godos. Las leyes gimen,
oprimidas por un juez vestido con pieles de fieras.

25
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

(CLAUDIANO, Invectivas contre Rufin, citado por: J. COUDY, La Cute de l´Empire Romain,
Paris, 1967, ed. Julliard, col. IL y a toujours en reporter, pp. 37-39)

5. Las bagaudas

Ellos ya no han querido ser romanos y, abjurando de su nombre, leyes y religión, se han
transformado en bárbaros en medio de las provincias romanas. (…) Llamamos, rebeldes a
aquellos a quienes hemos forzado a serlo. Porque, finalmente, si han cambiado el ilustre
nombre de romanos por el infame de bagaudas, es decir, de ciudadanos ilustres del Imperio se
han convertido en desertores, no ha sido más que para liberarse de la opresión en que gemían,
para evadirse de la tiranía de sus magistrados y de sus gobernadores (…). ¡Sólo llegaron a estos
odiosos extremos cuando no hallaron más recursos para deshacerse de la temible injusticia de
los oficiales del Imperio! ¡¿Qué otro partido habían de tomar?! Ya no eran romanos pues ya no
eran libres; se hicieron bárbaros para conservar su vida (…) dejaron de ser romanos (…)
(SALVIANO, De Gubernatione Dei. Libro VI. Citado por J, COUDY La Cute de l´Empire
Romain, Paris, 1967, ed. Julliard, col. IL y a toujours en reporter, p.143)

6. Edicto de los emperadores Valentiniano y Valente

/370-373/ Algunos adeptos de la facilidad, abandonando las cargas de las ciudades, ganan los
desiertos y los lugares apartados y, bajo el pretexto de la religión, se integran a las
comunidades monásticas. En consecuencia, hemos ordenado, por decisión maduramente
deliberada; que el prefecto Modesto de Oriente tome en Egipto a estos individuos y otros de su
misma clase y los arranque de sus retiros, sujetándolos de nuevo a las cargas de sus padres. O
bien que, según el contenido de nuestra ordenanza, se prive a esos individuos del goce de sus
propiedades o patrimonios que, esta es nuestra decisión, será reivindicado por quienes asuman
las cargas de las prestaciones públicas.
(J, COUDY La Chute de l´Empire Romain, Paris, 1967, ed. Julliard, col. IL y a toujours en
reporter, p. 47)

7. Los emperadores Constancio Augusto y Julio Cesar contra la huida de ciudadanos hacia
las grandes villas

Nos has comunicado, Helpidio, que una multitud de colonos de Egipto se ha colocado
bajo la protección de personas respaldadas por su alto rango, de varios grados e incluso duques.
Por esto, si se estableciese que alguien se ha atribuido tan gran desobediencia que amparase a
aquellos colonos y que, prometiéndoles protección, les quitase la posibilidad de cumplir
totalmente sus leales servicios, el pago puntual de los impuestos, ordenamos que se obligue a
esta persona a pagar todos los impuestos que se compruebe que han entregado al fisco, de
propios recursos, los otros lugareños de cuya comunidad se había alejado aquellos colonos.
Establecerás también que, si alguien ha recibido a esos colonos bajo su protección, éstos serán
privados de tal protección.
(Código teodosiano XI, 24)

8. Código de Teodosio II

438. Observamos que muchas personas se ponen bajo la protección de los poderosos
para sustraerse a la prestación de los servicios a que están obligados en sus diferentes lugares
de residencia. Todo el que violare esta ley, pagará a nuestra caja estatal cinco libras en oro, si es
decurión, y una libra, si pertenece a un collegium. Los terratenientes deben despedir a toda
persona que hayan aceptado con estas características, si no quieren seguir provocando la ira de

26
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

Nuestra Benevolencia, despreciando Nuestras Leyes. Declaramos que nadie tendrá libertad
para refugiarse en el servicio eclesiástico abandonando el cumplimiento de sus deberes de
panaderos. (…)
(Codex Theodosianus, legislación con el objetivo de retener a los hombres en sus respectivas
funciones para que sigan contribuyendo al fisco)
PERÍODO DE LAS GRANDES INVASIONES

9. La infiltración bárbara y la anarquía del siglo V (435-444)

/435/ La Galia ulterior, siguiendo a Tibatton, jefe de la revuelta, abandono la alianza


romana. Este fue el comienzo de una conspiración que arrastro a casi toda la población servil
de las Galias a la bagaudia.
/436/ Una guerra memorable se encendió contra el pueblo de los burgundios, guerra en
la que este pueblo fue casi completamente exterminado con su rey por Aecio.
/437/ Capturado Tibatton y habiendo sido hecho prisioneros algunos jefes de la
sedición, otros muertos, la revuelta de las bagaudias se calma.
/440/ Después de haber apaciguado las turbulencias de las Galias, Aecio regresa a Italia.
Tierras desiertas de ciudades de Valencia son entregadas a los alanos que conducía Sambida,
para que las repartieran entre ellos.
/442/ Bretaña que hasta ese momento había sufrido desgracias y reveses de toda suerte,
cae bajo el dominio de los sajones.
Los alanos a quienes el patricio Aecio había entregado tierras en la Galia ulterior, que
debían compartir con los habitantes, reducen por las armas a los que se resisten y adquieren por
la fuerza la posesión de la tierra de la que han expulsado a sus propietarios.
/443/ La Saboya es entregada a lo que queda de los burgundios para ser compartida con
los indígenas.
/444/ Cartago, que había sido tomada con toda África por los vándalos en medio de un
desastre y una catástrofe lamentables rechazo el dominio del Imperio romano. Desde entonces
fue poseída por los vándalos.
(Crónica Gallica ad 452, citado por R. LATOUCHE, textes d´histoire, médievale.)

10. Los bárbaros invaden el Imperio

Año 405. En la era 443, en el 10º año de gobierno de Honorio y Arcadio, el rey de los
godos, Radagaiso, de origen escita e idolatra, crudelísimo, con la excesiva fiereza bárbara,
ataca con furioso impulso las regiones de Italia con 200 mil soldados, prometiendo con
desprecio de Cristo, ofrecer sangre de romanos a sus dioses si venciera. Encerrado su ejército
en la zona montañosa de Toscana por el jefe romano Estilicon, fue aniquilado más por el
hambre que por el hierro y, finalmente, el mismo rey fue capturado y muerto.
(SAN ISIDORO, Historia gothorum, España Sagrada, tomo VI. Pp. 476 y ss)

11. Saqueo de Roma por Alarico: visión de San Agustín

/410/ De esta manera refugiándose en las Iglesias de Roma salvaron sus vidas muchos
de los que ahora infaman y murmuran de los tiempos cristianos, culpando a Cristo de los
trabajos y penalidades que Roma sufrió y no atribuyeron a este gran Dios el enorme beneficio
de haber visto sus vidas a salvo por el respeto que infunde su santo nombre. Por el contrario,
cada cual hacia depender este feliz suceso de la influencia del hado, cuando, si lo
reflexionasen, deberían atribuir las molestias y penalidades que sufrieron por la mano
vengadora de sus enemigos a los arcanos y sabias disposiciones de la provincia divina, que

27
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

acostumbra a corregir y aniquilar con los funestos efectos que presagia una guerra cruel, los
vicios y las costumbres corruptas de los hombres (…)
Deberían también los vanos impugnadores atribuir a los tiempos en que florecía el
dogma católico, la gracia de haberles hecho merced de sus vidas los bárbaros, en contra de lo
que es usual en las guerras, sin más respeto que por iniciar su sumisión y reverencia a
Jesucristo, otorgándoles este favor en todos los lugares, y particularmente si se refugiaban en
los templos.
(S. AGUSTÍN, De civitate Dei Libri XXII, p. 14-15, Ed. Paris, 1613)

12. Composición de los bárbaros junto con los romanos en la batalla de los Campos
Cataláunicos

/451/ De la parte romana, Teodorico y sus visigodos ocupaban el ala derecha; Aecio y
sus romanos, el ala izquierda. Habían colocado en el centro a Sangíbano, rey de los alanos (…)
En cuanto el ejército de los hunos, fue alineado en batalla en orden contrario al de los romanos:
Atila se coloco en el centro con los más valientes entre los suyos (…) Los pueblos numerosos,
las naciones que había sometido a su dominación formaban sus alas. Entre ellos se hacia notar
el ejercito de los ostrogodos, mandados por Valamiro, Teodomiro y Videmiro, tres hermanos
que sobrepasaban en nobleza al propio rey, a las ordenes del cual marchaban entonces, porque
pertenecían a la ilustre y poderosa raza de los ámalos. También, se veía allí, a la cabeza de una
tropa numerosa de gépidos, a Ardarico, su rey, tan valiente y tan famoso, cuya grande fidelidad
lo hacia admitir por Atila a sus consejeros (…) La muchedumbre a los otros reyes y jefes de las
diversas naciones, parecidos a satélites, espiaban los menores movimientos de Atila, y en
cuanto él les hacia un signo con la mirada, cada uno, en silencio, con temor y temblando, venia
a colocarse delante de él, o bien ejecutaba las órdenes que de él había recibido. Sin embargo, el
rey de todos los reyes, Atila, velaba sobre todos y por todos.
(JORDANES, Histoire des Goths, ed. M. A SAVAGNER, Paris, pp. 267-268)

13. Las Islas británicas y la penetración germánica

En el año de la Encarnación del Señor 449, habiendo recibido el imperio Marciano con
Valentiniano, cuadragésimo sexto sucesor de Augusto, lo poseyó siete años. Entonces, gentes
de los anglos y de los sajones invitadas por el rey Vurtigerno llegaron a Britania en tres largas
naves y permaneciendo en la parte oriental de la isla por mandato de dicho rey, recibieron el
mencionado territorio, con el compromiso de luchar por la patria, aunque en verdad para
conquistarla.
Iniciada la lucha con los enemigos que habían llegado desde el norte, para combatirles, los
sajones obtuvieron la victoria. Y cuando llegó la noticia a su tierra originaria junto con la
descripción de la fertilidad de la isla y la cobardía de los bretones, se mandó de inmediato allí
una flota mayor que transportaba gentes armadas para reforzar a los combatientes sajones, y
estas tropas, unidas a las de la primera expedición, formaron un ejército invencible. Recibieron
también los recién llegados, por cesión de los bretones, lugares de asentamiento entres sus
propias casas, con la condición de que lucharan contra sus enemigos por la paz y por la
salvación de la patria y que les darían los estipendios concertados por su defensa armada
Acudieron entonces después del 449, gentes de los tres pueblos más valientes de
Germania, es decir, anglos, sajones y jutos. De los jutos han salido los Cantuari y los Victuari,
es decir la tribu que posee la isla de Wight y el pueblo que hoy día la provincia de Wessex es
llamado Juto, cara de la misma isla de Wight. De los sajones, es decir, de esta región hoy
llamada país de los viejos sajones, vinieron los que se instalaron en Essex, Sussex y Wessex.
En fin los anglos, es decir, de este país que se llama Anglia, entre Jutlandia y Sajonia, que
según se dice quedó desde este momento desierto, surgieron aquellos que poblaron East

28
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

Anglia, South Anglia, Mercia y toda la raza de los northumbrianos, es decir estos pueblos que
habitan al norte del río Humber… Las tropas de estos pueblos afluyeron en tan alto número a la
isla, y el elemento extranjero comenzó a crecer de tal manera, que para los indígenas que los
habían llamado empezaron a constituir objeto de terror.
(BEDA, Ecclesiasticae historiae gentis Anglorum. Pp. 17-19, Amberes, 1550, Tipografía de
Iones Grauius)

14. Los bárbaros invaden España

Desparramándose furiosos los bárbaros por las Españas y encrudeciéndose al igual al


azote de la peste. El tiránico exactor roba y el soldado saquea las riquezas y los
mantenimientos guardados en las ciudades; reina un hambre tan espantosa, que obligado por
ella, el género humano devora carne humana y hasta los mismos padres a sus hijos y cuecen
sus cuerpos para alimentarse con ellos.
Asoladas las provincias de España (…), los bárbaros, se reparten por la suerte las
regiones de las provincias para establecerse en ellas: los vándalos y los suevos ocupan la
Galicia (…); los alanos, la Lusitania, los vándalos, llamados silingos, la Bética. Los españoles
que sobrevivieron a las plagas en las ciudades y castillos, se someten al dominio de los
bárbaros que se enseñoreaban de las provincias.
Gunderico, rey de los vándalos, tomada Sevilla, habiéndose atrevido a poner mano
impía en la Iglesia de la misma ciudad, (…) muere. Le sucede en el reino su hermano
Gaiserico, (…) dícese que dejó la fe católica para abrazar la pérfida herejía arriana.
El rey Gaiserico, dejando las Españas, se embarca en el mes de mayo en la costa de la
provincia de la Bética con todos los vándalos y sus familias, y pasa a la Mauritania y al África;
(…). Poco después, Teodorico, rey de los godos, con sentimiento y beneplácito del emperador
Avito, entra en las Españas con su poderoso ejército. Sale a su encuentro Rechiario, con un
gran número de suevos, y empeñada a poco la batalla a doce millas de la ciudad de Astorga,
junto al río Orbigo, el día tercero antes de las nonas de octubre, feria sexta, es vencido
Rechiario, (…). Apoderándose los godos de gran número de cautivos romanos; destruyen las
basílicas de los Santos; roban y derriban los altares; arrojan de allí a las vírgenes del Señor,
pero sin deshonrarlas; despojan a los clérigos de sus vestiduras; tienen a mujeres, hombres y
niños confundidos unos a otros; expulsan de los lugares santos a todos los que en ellos se
encuentran y convierten los templos en establos. Teodorico regresando a las Galias envía a los
campos de Galicia con algunos generales, parte de su ejército; dírigense a Astorga, y fingiendo
que iban en son de paz y que tenían por objeto combatir a los suevos que habían quedado,
entran en la ciudad e inmediatamente pasan a cuchillo a gran numero de habitantes de todas las
clases; destruyen las santas Iglesias, destrozan los altares, apoderándose de todos los
ornamentos y objetos sagrados; incendian las casas que aun quedaban en la ciudad y llevan
desolación a los campos. La ciudad de Palencia perece a manos de los godos de análoga
manera que Astorga.
(Crónica de Idacio, citado en SANCHEZ –ALBORNOZ, Claudio y VIÑAS, Aurelio,
Lecturas de historia de España)

LA GERMANIA

Los siguientes textos son una recopilación realizada por el historiador romano Publio
Cornelio Tacito, en la cual describe el estilo, la forma de vida, la cultura, las prácticas
políticas, las costumbres guerreras y el ambiente en el que vivían los pueblos conocidos como
29
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

germanos. Podemos concluir que el término germano se usó muy generalizadoramente para
llamar de esa manera a todos los pueblos que entraban en las fronteras del Imperio a través
de esta región llamada Germania, al otro lado del río Rin. Cabe destacar que la denominación
de germanos es una generalización que por extensión y desconocimiento denominó así a todo
pueblo no romanizado ingresante al Imperio ya que los godos, los alanos, los jutos, los
gépidos, los vándalos y los suevos no son oriundos de esta región como sí lo son los francos,
alamanes, burgundios, sajones, lombardos o turingios, entre otros. La lúcida visión del
momento, sería hoy considerada más como antropológica que de desprecio. Si bien no
comparte su forma cultural en comparación a la cosmovisión romana, es bastante respetuoso
para referirse “al otro”.

1. Los orígenes de los germanos

Respecto de los germanos mismos, los creería indígenas, y que la llegada de otros
pueblos y las relaciones de hospitalidad, no han provocado mezclas; porque, antiguamente,
quienes trataban de cambiar de lugar de residencia no iban por tierra sino en naves y el
inmenso Océano de allá, situado, por así decirlo, del otro lado del Universo, es raramente
visitado por naves de nuestro mundo. Y, ¿Quién se dirigirá hacia Germania, hacia esa tierra sin
forma, con cielo áspero, triste de habitar y de ser, a menos que fuese su patria?

2. Descripción del habitat

La tierra cubierta por bosques o afeada por pantanos, es húmeda por el lado de la Galia,
con más viento por el de Norica y Panonia; fértil en granos, fecunda en ganado de poco
tamaño. Tampoco tienen allí los bueyes ni la estima ni el renombre de su aspecto; les interesa
el número, esta es su única riqueza y ella los colma. Los dioses le negaron, dudo si por favor o
por ira, la plata y el oro; no obstante ¿alguien lo ha investigado?; la posesión y el uso de estos
metales no les preocupa tanto como a nosotros. Pueden verse entre ellos vasos de plata que han
sido obsequiados a embajadores y jefes, y de los cuales no hacen mas caso que de los que se
hacen de tierra (barro); no obstante, los más próximos a nosotros tienen aprecio al oro y a la
plata para usarlos en el comercio, conocen y prefieren algunos de nuestras monedas; los del
interior, por una costumbre más simple y más antigua, practican el trueque de mercaderías.

3. Entre Jefes y Reyes

Los reyes son elegidos por su nobleza, los jefes por su coraje. El poder de los reyes no
es ilimitado ni arbitrario, y los jefes se imponen más por el ejemplo que por la autoridad; si
combaten delante de todos, se imponen por la admiración. Llevan al combate las imágenes y
emblemas que sacan de los bosques sagrados; el escuadrón no esta constituido por el azar sino
según las familias y parentesco, y los más próximos son los más queridos; ellos llevan sus
heridos a sus madres, a sus mujeres, y estas no se asustan y les dan a los combatientes alimento
y coraje.

4. Vida pública: la guerra

El hierro no abunda, como se advierte por la naturaleza de las armas. Solo unos pocos
usan espadas o grandes lanzas; llevan picas o, según ellos las llaman, frameas de hierro,
estrechas y cortas pero aptas para combatir de cerca o de lejos, según las necesidades. Y el

30
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

caballero se contenta con combatir con el escudo y la framea; la infantería lanza armas
arrojadizas. No observan ningún cuidado en su equipamiento; solo levantan sus escudos de
colores cuidadosamente elegidos. Pocos tienen corazas, un casco o yelmo de cuero. Los
caballos no se distinguen ni por su aspecto ni por su velocidad. Tampoco se los adiestra, como
hacemos nosotros, para realizar vueltas: los llevan hacia delante o para girar hacia la derecha,
guardando tan bien la maniobra circular que nadie queda atrás. Considerando en general, la
infantería es su mayor fuerza; ellos se mezclan en la batalla, el combate de los caballeros se ve
facilitado por la rapidez de la infantería, elegida entre toda su juventud y colocada al frete.
(…). Consideran que ceder terreno, con tal que se vuelva al ataque, es calculo mas que temor.
Llevan los cuerpos de los suyos, incluso en los combates indecisos. Abandonar el escudo es la
mayor deshonra, y quien cometió ese acto no puede asistir a las ceremonias ni a las asambleas
y muchos de los que escaparon de una guerra se colgaron para terminar con su infamia.

5. Forma de vida: la guerra

Cuando están en batalla, es vergonzoso para el jefe ser vencido en coraje, y es


vergonzoso para la clientela no igualar el coraje del jefe. Es deshonroso para toda la vida, e
infame sobrevivir en un combate donde su jefe ha muerto; defenderlo, salvarlo, atribuir a su
gloria las hazañas propias, es lo esencial de su juramento. Los jefes combaten por la victoria,
los compañeros o clientes por el jefe. Si la ciudad en donde nacieron esta sumida en una larga
paz y ociosidad, la mayor parte de los jóvenes se dirigen a otro lugar, a pueblos que mantienen
algunas guerras. Porque esta nación detesta la calma y se hacen fácilmente famosos en el
peligro, y no pueden sustentar esa gran clientela sino por medio de la violencia. Los clientes
exigen de sus jefes el caballo de guerra, la framea, los banquetes que se computan como
sueldos; la fuerza de la munificencia esta en la guerra y en el saqueo. Será más difícil
persuadirlo de arar la tierra y esperar el año de cultivo que de provocar al enemigo y ganar
heridas; incluso les parece que es pereza o indolencia conseguir por medio del sudor lo que
pueden lograr por la sangre.

6. Forma de vida: la paz

Cuando no van a la guerra dedican tiempo al ocio, dándose a la comida y al sueño; los
más fuertes y luchadores no hacen nada, abandonan la casa y los campos al cuidado de las
mujeres, de los niños, de los viejos y de los más débiles de la familia. Es costumbre que las
ciudades ofrezcan a los jefes por contribuciones voluntarias e individuales, ganado mayor y
trigo. Disfrutan con los regalos de los pueblos vecinos, enviados no solo por los particulares,
sino también oficialmente: caballos, grandes armas; ahora los hemos inducidos a recibir
también dinero.

7. La asamblea

Los jefes resuelven los asuntos menores, para los mayores se consulta a todos pero, de
modo que estos asuntos que deben decidir el pueblo sean examinados a fondo por los jefes. Se
reúnen en días determinados, cuando hay luna nueva o luna llena, porque creen que estas son
las fechas más favorables para emprender algo. No cuentan los números de días como lo
hacemos nosotros, sino el de las noches, consideran que las noches preceden a los días. Cuando
la multitud ha decidido, se reúnen armados. Los sacerdotes ordenan guardar silencio, después
el rey o el jefe, cada según la edad, según su nobleza, según la gloria de sus campañas, se hace
escuchar. Si su discurso ha desagradado, lo rechazan con su griterío; si ha gustado, agitan las
armas: el asentimiento más honroso es la alabanza con las armas.

31
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

8. El valor de las armas y de los clientes

No llevan a cabo ningún asunto público ni privado sin estar en armas pero, según la
costumbre, nadie toma las armas antes que la ciudad lo haya reconocido capaz. Entonces, en la
misma asamblea, uno de los jefes, o el padre, o los parientes, adorna al joven con el escudo y la
framea: ésta es para ellos el equivalente a la toga. Este es el primer honor de la juventud. Los
muchachos se asocian a otros mas fuertes y ya antes probados, y éstos no se avergüenzan de
figurar entre los compañeros (comites); y hay una gran rivalidad entre los clientes o
compañeros sobre quien tendrá el primer lugar junto al jefe, y entre los jefes, sobre quien
tendrá más numerosos y valientes clientes o compañeros. Esta fuerza de estar siempre rodeado
por un gran número de jóvenes escogidos, es gloria en la paz y protección en la guerra. Y quien
sobresale por el número y el valor de su clientela disfruta de gloria y de fama, no solo entre su
pueblo, sino también entre las ciudades vecinas: se lo solicita mediante embajadas, se le
ofrecen regalos y, a menudo, su renombre decide las guerras.

LOS REINOS ROMANO GERMÁNICOS


O NEOLATINOS

Mucho antes de que en el 476 el último emperador de la parte occidental, Rómulo


Augústulo cayera en Rávena, los pueblos germánicos establecidos en sus territorios habían
comenzado a expandir sus dominios al punto de que empezaron a formar reinos
completamente independientes entre sí y hasta de la autoridad imperial. En todo el territorio
de las Galias (actuales Francia y Bélgica) se había establecido el reino franco; al sudeste de
éste (entre Francia e Italia) se estableció el reino de los burgundios; en toda la Península
Ibérica encontramos al reino de los visigodos; en las Islas Británicas se establecieron los
jutos, los sajones y los anglos; en Mauritania (norte de África), Cerdeña y Sicilia se formó el
reino de los vándalos; en el norte de Italia, Dalmacia e Iliria (abarcando la región
comprendida por la ex Yugoeslavia) se estableció el reino ostrogodo y por último en Italia y
tras su caída por la conquista bizantina, constituyó la base del territorio del reino de los
lombardos. En todos estos reinos encontramos un gran apego a la tradición romana tardía, es
decir que sus estructuras administrativas se construyeron sobre las bases mismas del Imperio
teniendo como aliada en esto a la Iglesia. En algunos casos, con cristianización temprana,
otros bajo el arrianismo y posteriormente, pasados al catolicismo creciente y buscando la
romanización en aspectos culturales, para una mayor legitimación de sus élites gobernantes y
aceptación popular en cuanto as u instalación. Además guardaban un cierto respeto por el
emperador de Bizancio al que lo consideraban como única fuente legítima de poder pero sin
que esto signifique subordinación alguna; sin embargo, esto no sucedió con el reino de los
vándalos, que rompió desde temprano con esa tradición y desconoció a Bizancio. De todos
estos reinos sólo unos pocos logran perdurar en el tiempo: algunos desaparecieron muy
rápido siendo absorbidos por ataques exteriores o disueltos por querellas internas, otros en
cambio perduraron a lo largo de los siglos, siendo el reino franco el único que se mantuvo en
pie con una organización relativamente estable. Con todo esto, los reinos romanogermánicos
se muestran a sí mismos como verdaderos herederos de la romanidad y admiradores de ese
pasado que les tocó custodiar. Muy diversos entre sí, comparten algunas características que a
través de las fuentes, el lector podrá descubrir y analizar.

32
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

REINO OSTROGODO DE ITALIA

1. Teodorico fundador del reino en Italia

Y habiendo muerto el emperador Zenón en Constantinopla, fue proclamado Anastasio.


Por su parte Teodorico, que había enviado a Fausto Nigro como embajador ante Zenón, cuando
supo la muerte de éste, antes que regresara el emisario, entró en Rávena, mató a Odoacro y los
godos lo confirmaron como rey sin esperar el mandato del nuevo príncipe.
Teodorico, varón belicosísimo y animoso, era hijo natural de Valamir, llamado rey de
los godos. Su madre, goda, llamada Ereriliva, era católica y en el bautismo recibió el nombre
de Eusebia. Preclaro y de buena voluntad para con todos, reino treinta y tres años y aseguró la
felicidad de Italia treinta años de paz para sus sucesores. Nada hizo de malo. Así gobernó
aunados dos pueblos, el de los romanos y el de los godos. Aunque pertenecía a la secta arriana,
nada intentó contra la religión católica. Ofreció juegos en el circo y en el anfiteatro, por lo que
fue llamado por los romanos un Trajano o un Valentiniano, en cuya época se inspiro. Y los
godos lo estimaron como su mejor rey. Prescribió a los romanos que el servicio militar fuese
como bajo los emperadores. Fue pródigo en dávidas y distribución de víveres y aun cuando
encontró el erario público exhausto, lo restableció y lo hizo opulento con su labor. Aun cuando
era iletrado, demostró tanta agudeza, que algunos de sus dichos son aún hoy sentencia para el
vulgo; por eso no nos avergüenza recordar algunas de ellas. Dijo: “El que tiene oro y demonio
no lo puede esconder”. También: “El romano miserable imita al godo y el godo útil imita al
romano”.
Era también amigo de las construcciones y un restaurador de ciudades. Restauró el
acueducto de Rávena, obra el emperador Trajano, y después de mucho tiempo hizo correr agua;
edifico el palacio hasta terminarlo, pero no lo dedicó y acabó el pórtico alrededor del palacio.
Además hizo las termas y el palacio de Verona y agregó una galería desde la puerta hasta el
palacio; reedifico el acueducto que por mucho tiempo había estado destruido e hizo circular el
agua; circundó a la ciudad con otros muros nuevos. Pero también beneficio a otras ciudades.
Tanto agradó a los pueblos vecinos, que se ofrecieron a pactar con él en la esperanza de tenerlo
por rey. También llegaban hasta él comerciantes desde diversas provincias, pues había tanto
orden que, si alguno quería enviar a su dominio oro y plata, podía considerarse tan seguro
como si estuviera dentro de los muros de la ciudad. Y así fue en toda Italia, que no dotó de
puertas a ciudad alguna, ni las cerró donde las había. Aquel que debía trabajar lo hacia a la
hora que quisiera, como si fuera de día. En aquel tiempo sesenta modios de trigo valían un
sólido y treinta ánforas de vino también un sólido.
(Anonymi Valesiani, pars posterior: Theodericiana, traducido por Y. JASSON y E. ROBERTS,
en Anales de Historia Antigua y Medieval, Buenos Aires, 1949, pp. 165-178)

2. El historiador Procopio elogia al rey de los ostrogodos Teodorico

Es necesario reconocer que gobernó a sus súbditos con todas las virtudes de un gran
emperador. Mantuvo la justicia y estableció buenas leyes. Defendió su país de la invasión de
sus vecinos y dio a todos prueba de una prudencia y de un valor extraordinario. No cometió
ninguna injusticia contra sus súbditos, ni permitió que se cometieran, salvo que permitió que
los godos se repartiesen las tierras que, en tiempos de Odoacro había distribuido entre los
suyos.

33
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

En fin, aunque Teodorico no tuvo más que el título de rey no dejó de alcanzar la gloria
de los más ilustres emperadores que hayan jamás ocupado el trono de los Cesares. Fue
igualmente querido por godos e italianos (…)
(PROCOPIO DE CESAREA, Historia de la guerra contra los godos, ed. Cousin, Paris, 1685,
p.353)

REINO VISIGODO DE ESPAÑA

3. La formación del reino

/416/ En el vigésimo sexto año del imperio de Honorio, después de la muerte de


Ataulfo. Singerico fue elegido príncipe por los godos. Más, como estaba muy dispuesto a hacer
la paz con los romanos, pronto fue asesinado por los suyos.
Walia, quien sucedió a Singerico, retuvo el reino durante tres años; los godos lo
hicieron gobernante para combatir, pero la Divina Providencia lo indujo a la paz.
Efectivamente, poco tiempo después de haber comenzado a reinar, concluyó un foedus con el
emperador Honorio. Le restituyó honorablemente a su hermana Placidia, a quien los godos
habían capturado en Roma, y prometió al emperador que realizaría cualquier guerra para el
Estado romano. Y así, llamado a España por el patricio Constancio, infligió grandes derrotas a
los bárbaros, en pro del nombre romano. (…)
/452/ En el segundo año del imperio de Marciano, Teodorico, después del asesinato de
su hermano, lo sucedió en el reino, y gobernó durante trece años; como, junto con los galos,
había proporcionado ayuda al emperador Avito para que asumiese la dignidad imperial, en el
quinto año de su reinado salió de Aquitania y entró a España, con una gran cantidad de tropas y
con autorización del emperador Avito. (…)
(…) Cierto día, reunidos los godos en asamblea, vio el rey Eurico, que las espadas que
todos tenían en las manos habían cambiado, por algún tiempo, el aspecto natural del hierro,
tomando, en la parte del hierro o en el filo, un color verde las unas, otras rosas, amarillo o
negro. Con este rey, los godos comenzaron a tener leyes establecidas por escrito. Porque antes
sólo tenían usos y costumbres.
/483/ En el décimo año del imperio de Zenón, después de muerto Eurico, su hijo
Alarico, fue elegido rey de los godos en la ciudad de Tolosa; y reinó durante veintitrés años.
Clodoveo, rey de los francos, ambicionaba el reino de Galia, provoco una guerra contra él, con
la alianza de los burgundios. Vencidas las tropas de los godos y, finalmente derrotado su rey en
Poitiers, Clodoveo le dio muerte. Pero Teodorico rey de Italia, cuando supo la muerte de su
yerno, parte inmediatamente de Italia, aniquila a los francos, recupera la parte del reino
ocupado por las fuerzas enemigas, y la restituye a la autoridad de los godos.
(ISIDORO DE SEVILLA, Las historias de los godos, vándalos y suevos, Ed. C. ALONSO,
León, 1975)

4. La conversión de Recaredo

/586/ En el tercer año del imperio de Mauricio, muerto Leovigildo, fue coronado rey su
hijo Recaredo. Estaba dotado de un gran respeto a la religión y era muy distinto de su padre en
costumbres, pues el padre era irreligioso y muy inclinado a la guerra; él era piadoso por la fe y
preclaro por la paz; aquel dilataba el imperio de su nación con el empleo de las armas, éste iba
a engrandecerlo más gloriosamente con el trofeo de la fe. Desde el comienzo mismo de su
reinado, Recaredo se convirtió, en efecto, a la fe católica y llevó al culto de la verdadera fe a
toda la nación gótica, borrando así la mancha de un error enraizado. Seguidamente reunió un
sínodo de obispos de las diferentes provincias de España y de la Galia para condenar la herejía
arriana. A este concilio asistió el propio religiosísimo príncipe, y con su presencia y su

34
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

suscripción confirmó las actas. Con todos los suyos abdico de la perfidia que, hasta entonces,
había aprendido el pueblo de los godos de las enseñanzas de Arrio, profesando que en Dios hay
unidad de tres personas, que el Hijo ha sido engendrado consustancialmente por el Padre, que
el Espíritu Santo procede conjuntamente del Padre y del Hijo, que ambos no tienen más que un
espíritu y, por consiguiente, no son más que uno.
(ISIDORO DE SEVILLA, Las historias de los godos, vándalos y suevos, Ed. C. ALONSO,
León, 1975)

REINO FRANCO DE GALIA

5. Reinado de Clodoveo

(…) murió Chilperico y su hijo Clodoveo reinó en su lugar. Durante el quinto año de su
reinado, Syagrio rey de los romanos e hijo de aquel Egidio, residía en la ciudad de Soissons,
que su padre había ocupado antaño. Clodoveo, marchando contra Syagrio (…). El combate se
realizó pues, el romano al ver su ejército deshecho, huyó y se refugió a toda prisa junto al rey
Alarico en Toulouse. Clodoveo mandó a pedir a Alarico que se lo entregará si no quería atraer
la guerra sobre si mismo. Alarico, como temía exponerse a la cólera de los francos, pues el
temor es habitual entre los godos, entregó a los enviados del rey a Syagrio cargado de cadenas.
Cuando Clodoveo lo tuvo en su poder lo puso bajo custodia, se apropio de su reino y lo hizo
matar en secreto.
En ese tiempo el ejército de Clodoveo saqueó gran cantidad de iglesias pues este
príncipe estaba todavía inmerso en los errores de la idolatría. (…)
(…) Clodoveo tuvo de Clotilde un primer hijo. La reina, deseosa de que recibiera el
bautismo, dirigía sin cesar piadosos consejos al rey. Le decía: “Los dioses que tú adoras no son
nada, puesto que no pueden socorrerse a sí mismo ni socorrer a los otros, pues son de piedra,
de madera o de metal. Tienen nombre de hombres y no de Dios, como Saturno que, según
dicen, huye para no ser arrojado del trono por su hijo; (…).
Pero dijera lo que dijese la reina, el espíritu del rey no se conmovía por ello y respondía: “Es
por orden de nuestros dioses que esa cosas han sido creadas y producidas, está claro que
vuestro dios nada puede, y aún está probado que no es de la raza de los dioses”. Sin embargo,
la piadosa reina presentó su hijo al bautismo; hizo decorar la iglesia con velos y tapicerías, para
que esta pompa atrajera hacia la fe católica aquel a quien sus discursos no habían podido
conmover. Pero el niño, bautizado bajo el nombre de Ingomer, murió en las albas mismas del
bautismo. El rey, agriado por esta pérdida, hacía vivos reproches a la reina y decía: “Si el niño
hubiera sido consagrado en nombre de mis dioses, viviría todavía, pero como ha sido bautizado
en nombre del vuestro, no ha podido vivir”. (…) Luego tuvo un segundo hijo que en el
bautismo recibió el nombre de Clodomiro. (…)
La reina no cesaba pues de suplicar al rey para que reconociera al verdadero Dios y
abandonara los ídolos; pero nada pudo decidirle. (…)
Entonces la reina envió en secreto a buscar a San Remigio obispo de Reims, le rogó que
hiciera penetrar en el corazón del rey la palabra de la salvación. El pontífice vió a Clodoveo y
lo comprometió poco a poco y secretamente a creer en el verdadero Dios, creador del cielo y
de la tierra y a abandonar sus ídolos que no eran ningún socorro ni para ellos mismos ni para
los otros. Clodoveo le dijo: “Santísimo padre, te escucharía con gusto pero el pueblo que me
obedece no quiere abandonar a sus dioses”. Reunió pues a sus guerreros entonces, antes de que
hubiera hablado y por intervención del poder divino, todo el pueblo exclamó con voz unánime:
“Piadoso rey, rechazamos los dioses mortales y estamos listos a servir al dios inmortal que
predica San Remigio”. (…)

35
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

El rey pidió al pontífice ser bautizado el primero. Como rey había reconocido la
omnipotencia de Dios en la Trinidad fue bautizado en nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu
Santo y ungido con el santo crisma con el signo de la cruz. Más de tres mil hombres de su
ejército fueron bautizados con él (…)
(GREGORIO DE TOURS, Historia de los francos, fragmento II)

6. Reparto del reino tras la muerte de Clotario

/561/ El rey Clotario vino a Tours, en el cincuenta y un año de su reinado, llevando


muchos presentes. Cuando llegó a la tumba de San Martín se puso a repasar en su espíritu
todas las faltas que podía haber cometido y a rogar con grandes gemidos al bienaventurado
confesor para implorarle por ellas y a implorar que, por su intercesión se viese lavado de todo
aquello que hubiese cometido contrario a la prudencia. Luego, durante los cincuenta y un años
de su reinado, habiendo marchado a cazar al bosque de Cuise, fue atrapado por la fiebre y
marchó a Compiègne. Allí, atormentado cruelmente por la fiebre decía: “Oh!, ¿Quién pensáis
que es este rey del cielo que hace morir así a tan poderosos reyes?”. Sus cuatro hijos le
condujeron a Soissons con grandes honores y le enterraron en la basílica del bienaventurado
Medardo. Murió, al año cumplido, el mismo día que Chramne fue muerto.
Chilperico después de los funerales de su padre, tomó los tesoros que se encontraban en
la ciudad de Berny. Después se reunió con los francos más influyentes y, doblegándoles con
presentes, los sometió. Poco después hizo su entrada en Paris y ocupó la sede del rey
Chilperico. Pero la poseyó poco tiempo, pues sus hermanos, habiéndose unido, le expulsaron.
A continuación, los cuatro, es decir, Cariberto, Gontran, Chilperico y Sigeberto, hicieron un
reparto conforme a la ley. La suerte dio a Cariberto el reino de Chilperico, con Paris por
capital; a Gontran, el reino de Clodomiro, con capital en Orleáns; a Chilperico le tocó el reino
de Clotario, su padre, con Soissons por capital; a Sigeberto, el reino de Thierry, con Reims por
capital.
(GREGORIO DE TOURS, Historia de los francos, Ed. y selección de A. DUBY, Paris, Union
Génerale d´Editions, 1970, pp. 96-97)

REINO LOMBARDO DE ITALIA

7. Los lombardos derrotan a los gepidos

/567/ Albonio, por su parte, contrajo un pacto perpetuo con los ávaros que antes se
llamaban hunos, y conocidos después por los ávaros por el nombre de un rey suyo; así se
preparo a sostener la guerra provocada por los gépidos. Mientras los gépidos convergían sobre
los longobardos desde varias direcciones, los ávaros, ajustados los pactos, invadieron sus
tierras. Un mensajero alcanzo a Cunimodo, y desesperado le anuncio que los ávaros habían
invadido sus territorios. Con el ánimo abatido y puesto en la necesidad de una dramática
alternativa, Cunimodo exhortó todavía a los suyos a combatir a los longobardos, a los cuales si
se pudiese vencer, todavía podrían rechazar al ejército de los ávaros. Se entabló pues la lucha y
se combatió con un empeño desesperado por una y otra parte hasta que los longobardos
resultaron vencedores y se ensañaron tanto sobre los gépidos, masacrándoles hasta el último,
que de un tan numeroso ejército quedó sólo un mensajero que llevó la noticia de la matanza.
En aquella batalla Albonio mató a Cunimodo y, cortándole la cabeza, hizo una copa para beber
de un tipo que ellos llamaban “scala” y en lengua latina “patera”.
(…)

36
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

También en aquella ocasión los longobardos se enriquecieron muchísimo al apoderarse


de un cuantioso botín. Los gépidos en cambio quedaron tan abatidos que desde entonces no
tuvieron nunca más rey; los supervivientes de la matanza o fueron hechos prisioneros por los
longobardos, o continúan gimiendo todavía bajo el duro yugo de los ávaros que ocuparon sus
tierras.
Mientras tanto, la fama de Albonio se difundió tanto que aun hoy entre los bávaros y los
sajones, y otras gentes de la misma lengua se canta en los poemas su liberalidad, su gloria, su
suerte en la guerra y su valor.
(PAULO DIÁCONO, Historia de los Lombardos, libro primero, nº 27, MIGNE, Petrología
Latina, XCV)

8. Albonio funda el reino en Italia

/569/ Desde aquí Albonio entró sin ninguna dificultad en el Véneto, que es
geográficamente la primera provincia de Italia, se apoderó de la ciudad o mejor dicho de la
fortaleza de Forum Iulii, y pensó a quién confiar aquella primera provincia recién conquistada.
De hecho toda Italia que se extiende hacia el sur o mejor hacia el Euro, esta rodeada
por el Tirreno y por el Adriático; a Occidente y al Norte, está cerrada por los Alpes que no
permiten el paso si no es por estrechos desfiladeros, o por senderos que alcanzan la cumbre de
los montes. Por Oriente sin embargo, allá donde se une con Panonia, hay pasos bastantes
accesibles de cómodo y fácil transito.
Y mientras Albonio, como se ha dicho, esta pensando a quién nombrar duque de estos
lugares, acabó decidiéndose por dar el gobierno a Gisulfo, que se dice fuese su sobrino.
(PAULO DIÁCONO, Historia de los Lombardos, libro segundo, nº 9, MIGNE, Petrología
Latina, XCV)

9. Desmembración del reino tras la sucesión del rey Clefo

/572/ Todos los longobardos de Italia por decisión unánime eligieron rey en Pavía a
Clefo, de noble linaje. Éste mató a muchos romanos influyentes y expulsó a mucho de Italia.
Después de un año y seis meses que reinaba con su mujer, fue degollado con una espada por un
esclavo de su sequito.
Después de su muerte y durante un interregno de diez años, los longobardos vivieron
bajo los duques. Cada uno de estos últimos gobernaba una ciudad: Zaban en Pavía; Vallari en
Bérgamo; Alachis en Brescia; Evin en Trento y Gisulfo en Cividale. Y además había otros
treinta duques cada uno en su ciudad. En este período, muchos nobles romanos fueron
asesinados por codicia de sus riquezas. Los sobrevivientes, repartidos entre los invasores,
fueron convertidos en tributarios y debieron pagar a los longobardos la tercera parte de sus
cosechas.
Así, a los siete años de la llegada de Albonio y de los suyos, estos duques longobardos
conquistaron y sometieron gran parte de Italia, además de las regiones ya ocupadas por
Albonio, saqueando las iglesias, asesinando a los sacerdotes, destruyendo las ciudades y
exterminando los habitantes que habían crecido como mieses.
(PAULO DIÁCONO, Historia de los Lombardos, libro segundo, nº 31-32, MIGNE, Petrología
Latina, XCV)

10. Crisis Iconoclasta. Liutprando se alza como rey de los lombardos

Mientras tanto, el rey Liutprando asedió Rávena, tomó su puerto y lo destruyo. Poco
antes, el patricio Paulo había enviado desde Rávena quienes matasen al pontífice, en defensa

37
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

del cual se levantaron los longobardos: los espoletinos haciendo resistencia en el puente
Salario, los de Toscana en otros lugares. De esta manera falló el plan de los de Rávena.
En aquel tiempo, en Constantinopla el emperador León III ordenó destruir y quemar
todas las imágenes de los santos. Además mandó decir al romano pontífice que hiciese lo
mismo, si quería mantenerse en el favor imperial; orden que el pontífice rechazo indignamente.
También los ejércitos de Rávena y de Venecia se opusieron unánimes a tales órdenes; y si el
pontífice no los hubiese calmado, se hubiesen dado otro emperador. Liutprando aprovecho para
ocupar las ciudades emilianas de Feroniano, Montebellio, Buseta, Persicota, Bolonia, la
Pentápolis y Auximo. En la misma campaña también tomó Sutrio, restituyéndola algunos días
después a los romanos.
Entre tanto, el emperador León intentó, por la fuerza o con lisonjas obligar a todos los
habitantes de Constantinopla a quitar de donde se encontrase las imágenes del Salvador, de su
santa madre y de todos los santos: imágenes que hacía después quemar en el centro de la
ciudad. Al oponerse la mayoría del pueblo a tales sacrilegios, muchos fueron decapitados, otros
mutilados en su cuerpo, mientras que el patriarca Germano que se había negado a aceptar esta
herejía, fue expulsado de su sede, a la que fue llamado el monje Anastasio.
(PAULO DIÁCONO, Historia de los Lombardos, libro sexto, nº 49, MIGNE, Petrología
Latina, XCV)

EL MUNDO CAROLINGIO

De todos los reinos romagermánicos o neolatinos instalados en los territorios de las


antiguas provincias occidentales del Imperio, el único que resultó triunfador y que perdurará
en el tiempo fue el Reino Franco situado en las Galias, abarcando partes de la actual Francia,
Bélgica y Alemania. Este reino, que contó con una rápida expansión territorial y con el
reconocimiento como reino legítimo por parte del Imperio Romano de Oriente por su
temprana conversión al cristianismo ortodoxo no arriano (498-499), estuvo gobernado desde
su fundación por Clodoveo en 486 por la dinastía merovingia, que en los primeros años de
vida gozó de un amplio margen de bienestar, pero a partir del siglo VI hasta el siglo VIII esta
dinastía y el reino estuvieron sumergidos en una profunda crisis política: los llamados “reyes
holgazanes” dejaban en manos de los Maior Domus de Palacio los asuntos del Estado,
desentendiéndose de esa responsabilidad. Esta crisis llegó prácticamente a su fin con la
llegada de otra dinastía, la Carolingia, siendo su hombre más fuerte Carlomagno.
Carlomagno (hijo de Pepino el Breve, fundador de la dinastía en 754 gracias a una
astuta maniobra política) no sólo fue rey de los francos sino que también se convirtió en el año
800 en Emperador Romano tras ser coronado en Roma por el Papa León III y sin duda se
mostró como un rey poderoso. Como tal comenzó a explotar esa condición: reorganizó el reino
desde el punto de vista económico, social y político, lo expandió territorialmente hacia
España, hacia el norte y centro de Italia y hacia las cuatro regiones de Germania (Franconia,
Saubia, Sajonia y Baviera) llevando consigo además la expansión del cristianismo y consiguió
solidificar su autoridad por todo el territorio imperial haciendo que todos los condes,
príncipes y grandes señores reconocieran su autoridad, bajo una serie de intercambios y redes
socio políticas de poder y beneficios. Astuto y hasta cruel gobernante y militar, supo rodearse
de la mejor élite intelectual del momento para producir el primer renacimiento de la cultura
medieval, al decir de Edwin Panofsky y jugó un papel preponderante en la relación con el
Papa en Roma, los Lombardos e incluso, con Bizancio. Pero este mundo así formado y

38
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

concebido comenzó a desmoronarse rápidamente tras su muerte: sus sucesores directos no


supieron sostener todos los logros que se habían conseguido, entre ellos las bases del poderío
de la monarquía, pero el legado cultural, en general, se mantuvo intacto e incólume. Al día de
hoy, la idea de Europa que tenemos se la debemos al proyecto carolingio, materializados más
de un milenio después de su muerte.

1. Coronación imperial de Carlomagno

/800/ Como en el país de los griegos no había emperador y estaban bajo el imperio de
una mujer, Irene, le pareció al Papa León y a todos los padres que en la asamblea se
encontraban, así como a todo el pueblo cristiano, que debían dar el nombre de emperador al rey
de los francos, Carlos, que ocupaba Roma, en donde todos los césares habían tenido la
costumbre de residir, así como también Italia, la Galia y la Germania. Habiendo consentido
Dios omnipotente colocar estos países bajo su autoridad, pareció justo, conforme a la solicitud
de todo el pueblo cristiano que llevase en adelante el título imperial. No quiso el rey Carlos
rechazar esta solicitud, sino que, sometiéndose con toda humildad a Dios y a los deseos
expresados por los prelados y todo el pueblo cristiano, recibió este título y la consagración del
Papa León el día de la Navidad de Nuestro Señor Jesucristo.
(Annales Laureshamenses, Ed, PERTZ, M.G.H., Scriptores, I, p. 38)

2. Instrucciones de Carlomagno para el mantenimiento de la industria domestica

Que nuestros intendentes manden proveer, en el tiempo oportuno, a nuestros


cardadores, según la costumbre establecida, de las cosas necesarias para su trabajo. O sea, lino,
lana, glasto, pintura bermeja, granza, cardadores de lana, cardenchas, jabón, grasa, vasijas y
demás instrumentos necesarios para llevar a buen fin su trabajo.
(…) Que cada intendente tenga en su distrito buenos obreros. A saber: obreros para el
hierro, el oro y la plata; zapateros, torneros, carpinteros, fabricantes de escudos, pescadores,
pajareros; fabricantes de jabón; hombres que sepan fabricar cerveza, sidras de manzana, sidras
de pera y todas las demás especies de bebida; panaderos que hagan panes para nuestra mesa;
obreros que sepan, a su vez, hacer redes tanto para la caza como la pesca y la captura de
pájaros, y demás tipos de obreros que sería excesivamente largo enumerar.
(Capitulare de Villas. Recogido en J. DELPERRIE DE BAYAC, Carlomagno, Ed. Aymá, 1976,
pp. 299-300)

3. Condiciones de los hombres libres y sus obligaciones militares

Que todo hombre libre que posea cuatro mansos habitados, bien en alodio, bien en
beneficio de alguien, haga sus preparativos y se dirija por él mismo a la hueste, con su señor, si
este último también concurre, o con su conde. Que el poseedor de tres mansos se asocie al de
un manso, al cual ayudará porque que pueda servir por ambos. Que el poseedor de dos mansos
se asocie a otro de dos mansos, y que uno de ellos, a costa del otro, concurra a la hueste. Que el
poseedor de un solo manso y tres hombres que asimismo tienen uno sean asociados y den su
ayuda al que concurra a la hueste. Los tres hombres que ayuden permanecerán en sus tierras
(…)
(M.G.H. Capitularia Regnum Francorum I, cit., p.137)

39
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

4. Testimonio sobre la explotación de una villa carolingia y sobre los deberes de los
campesinos hacia su señor

Hay en Villeneuve un manso y otros edificios en cantidad suficiente. Ciento setenta y


dos bonniers de tierras arables en las que pueden sembrarse ochocientos moyos. Hay noventa y
un arpendes de viñedos, donde pueden cosecharse mil moyos; ciento sesenta y seis arpendes de
pradera, donde pueden recogerse ciento sesenta y seis carros de heno. Hay tres harineros, cuyos
censos producen cuatrocientos cincuenta moyos de grano. Otro no está sujeto a censo. Hay un
bosque de cuatro leguas de circunferencia, donde pueden engordar quinientos cerdos.
Actardo, colono, y su mujer, colona, llamada Eligilda, hombres de Saint-Germain,
tienen con ellos seis niños (…). Cultivan un manso libre que comprende cinco bonniers de
tierra de labor y dos ansanges, cuatro arpendes de viña, cuatro arpendes y medio de prado.
Entrega para la hueste cuatro sueldos de plata, y el otro año dos sueldos para la entrega de
carne, y el tercer año, para la entrega de forraje, una oveja con su corderillo. Dos moyos de
vino por el derecho de usar el bosque, cuatro dineros para poder coger madera; para el acarreo,
una medida de madera. Ara cuatro perches para los cereales de invierno y dos para los de
primavera. Prestaciones con animales o a mano, tantas como se le mande. Tres gallinas, quince
huevos. Tiene que cercar perches de prado (…)
(…) Hadvoldo, esclavo, y su mujer, esclava, llamada Guinigilda, hombres de Saint-
Germain (…) Éstos ocupan un manso libre que comprende un bonniers y medio de tierra
arable, tres cuartos de arpende de viña, cinco arpendes y medio de prado. Hace en la viña
cuatro arpendes. Entrega para usar el bosque tres moyos de vino, un setier de mostaza,
cincuenta mimbres, tres gallinas, quince huevos. Los servicios manuales donde se le mande. La
mujer teje sargas con la lana del señor (…)
(Polytique de l´abbaye de Saint-Germain-Des-Prés, Ed. A. LONGNON, París, 1886 pp.218-
230)

5. Carlomagno y su preocupación intelectual

Hablaba con abundancia y facilidad y sabía expresar con claridad lo que deseaba. Su
lengua nacional no le bastó; se aplicó al estudio de las lenguas extranjeras y aprendió tan bien
el latín que se expresaba indistintamente en esta lengua y en la materna. No le ocurría lo
mismo con el griego, que comprendía más que hablaba. Por lo demás, tenía una facilidad de
palabra que lindaba casi con la prolijidad.
Cultivó apasionadamente las artes liberales y, lleno de veneración hacía aquellos que le
enseñaban, los colmó de honores. Para el estudio de la gramática siguió las lecciones del
diácono Pedro de Pisa, entonces en su vejez. Para las otras disciplinas su maestro fue Alcuino,
llamado Albinus, diácono él también, sajón originario de Bretaña y el hombre más sabio de
entonces. Consagró mucho tiempo y labor en aprender junto a él la retórica, la dialéctica y la
astronomía. Aprendió el cálculo y se aplicó con atención y sagacidad en estudiar el curso de los
astros. Ensayó también a escribir y tenía costumbre de colocar bajo los almohadones de su
cama tablillas y hojas de pergamino a fin de aprovechar los momentos de descanso para
ejercitarse en el trazo de las letras. Pero se inició en ello demasiado tarde y el resultado fue
mediocre.
(EGINHARD, Vie de Charlemagne, ed. L. Halphen, col. Les classiques de l´Histoire de France
au Moyen Âge, París, Ed. Champion, 1938, pp 74-77)

6. Campañas militares de Carlomagno

40
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

De todas las guerras que Carlomagno hizo, la primera fue la de Aquitania, comenzada,
pero no concluida por su padre, porque Carlomagno creyó que podría terminarla rápidamente;
la comenzó en vida de su hermano, a quién pidió ayuda. Y como éste no le diera el auxilio
prometido, realizo la expedición vigorosamente y sin demora, negándose en todo momento a
abandonar la empresa sin haberla llevado antes a buen fin por medio de su incansable
perseverancia. Pues Hunoldo, quien, después de la muerte de Waifre había tratado de ocupar
Aquitania y de reavivar la guerra, ya casi terminada, fue obligado a abandonar el país e ir a
Gascuña. Decidido Carlomagno a no dejarlo permanecer allí, cruzó el Garona y ordenó al
duque de los gascones, Loup, que le devolviese al prófugo, y lo amenazó con hacerle la guerra
sino se lo entregaba pronto. Pero Loup, con la más sana de las actitudes, no sólo le envió a
Hunoldo, sino que se sometió a su potestad, junto con la provincia que gobernaba.
Arreglados los asuntos de Aquitania y terminada esta guerra, habiendo dejado este
mundo su asociado al trono, Carlos emprendió, ante el ruego y las suplicas del obispo de
Roma, Adriano, una guerra contra los lombardos.
Ya su padre, ante las súplicas del papa Esteban, los había combatido, aunque afrontando
graves dificultades, puesto que algunos de los jefes francos, a quienes solía consultar, se
manifestaron tan vivamente contra su proyecto que le demostraron, incluso abiertamente, su
intención de desertar y de volver a sus hogares. Pese a lo que sospechaba, se dirigió contra el
rey Aistulfo y concluyó rápidamente la campaña.
Pero, si la guerra de Carlomagno y la de su padre tuvieron causa análoga o, mejor, la
misma causa, ni el esfuerzo realizado, ni los resultados, fueron comparables, Pipino, después
de haber sitiado solo unos días al rey Aistulfo en Tesino, lo obligo a entregar rehenes, a restituir
a los romanos las plaza fuertes y castillos que les había tomado y a jurar que no volvería a
tomar lo que entregaba; en tanto que Carlos, una vez comenzada la guerra, no la abandonó
hasta no haber obtenido la redención del rey Desiderio, fatigado por una largo sitio, hasta no
haber obligado a su hijo Adelgis, en quien todos tenían puestas sus esperanzas, abandonar no
solo el reino sino Italia, y hasta no haber sometido al sublevado duque de Friul, Rodagauso, y
subyugado con su dominación a toda Italia, instalando en ella a su hijo Pipino como rey.
Insistiría todavía en la dificultades, luego de haber entrado en Italia, para atravesar los
Alpes, y en los esfuerzos que costo a los francos la travesía de estas montañas inaccesibles, con
sus picos dirigidos hacia el cielo y sus rocas abruptas, si no me hubiese propuesto hacer
conocer en esta obra más la vida del rey que el detalle de sus guerras. Bastará con decir que
ésta permitió el sometimiento de Italia, el exilio perpetuo del rey Desiderio, la expulsión de la
península de su hijo Adelgis, y la restitución al jefe de la Iglesia romana, Adriano, de los bienes
tomados por los reyes lombardos.
Después de concluir esta guerra, Carlomagno retomó la de los sajones, que podía haber
parecido interrumpida por un tiempo. Ninguna fue más larga, más atroz, más penosa para el
pueblo franco porque los sajones, como casi todas las naciones de Germania, eran de
naturaleza feroz, practicaban el culto de los demonios, eran contrarios a nuestra religión y no
veían nada deshonroso en violar o transgredir las leyes divinas o humanas. Además, el trazado
de las fronteras entre nuestro país y el suyo ponía cada día la paz a merced de un incidente: casi
toda llanura, excepto en algunos puntos donde grandes bosques y montañas forman una
separación neta, era teatro de constantes escenas de muertes, rapiñas e incendios, de una parte
y de otra. Por lo cual los francos se irritaron tanto que ya no devolvieron agresión por agresión,
sino que resolvieron entablar una guerra abierta.
Se declaró entonces la guerra, con gran animosidad por ambas partes, aunque con
mayores perjuicios para los sajones que para los francos, y se continúo durante treinta y tres
años consecutivos. Se hubiese podido terminar antes, de no haber sido por la perfidia de los
sajones. Es difícil decir cuantas veces, vencidos y suplicantes se rindieron ante el rey,
prometieron hacer lo que les ordenaba, dieron sin demora los juramentos que se les reclamaba,
recibieron embajadores que se les enviaba, dominados en algunos momentos y suavizados,

41
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

prometiendo que abandonarían el culto de los demonios y que se someterían a la religión


cristiana; pero, así como se mostraban a veces prontos a ceder siempre estaban prestos a
renegar de sus compromisos, hasta el punto que no sería fácil decir cuál de las dos cosas hacían
con mayor facilidad; en efecto, desde el comienzo de la guerra no pasó año, por así decirlo, sin
una traición de su parte.
Pero, su falta de fe no pudo vencer la grandeza de alma del rey ni su constancia en la
buena como en la mala fortuna, ni pudo decirlo a abandonar su presa. Pues nunca dejó pasar un
acto de esa naturaleza sin vengarse de su perfidia e imponer un justo castigo, ya fuera
marchando él mismo contra ellos, ya enviando tropas conducidas por sus condes; habiendo
triunfado así sobre los mas intratables y habiéndolos reducido a su poder, deporto, con sus
mujeres e hijos, a diez mil de los que habitaban sobre las dos orillas del Elba, y los distribuyo
en pequeños grupos en Galia y Germania; y se sabe que la guerra, después de tantos años de
lucha, sólo se acabó cuando los sajones aceptaron las condiciones impuestas por el rey, de
abandonar el culto de los demonios y las ceremonias nacionales, y de adoptar la fe y los
sacramentos de la religión cristiana, fusionarse en un pueblo único con los francos.
Mientras se realizaba esta guerra, asidua y casi sin interrupción contra los sajones,
Carlos, habiendo colocado guarniciones en los lugares apropiados a lo largo de las fronteras,
atacó España con todas las fuerzas de que disponía; atravesó los Pirineos, recibió la sumisión
de todas las plazas fuertes y castillos que encontró en su camino, y regresó sin haber sufrido
perdidas, excepto que, durante la travesía de los Pirineos tuvo, al volver, ocasión de
experimentar algo de la perfidia vasca. Pues, como su ejército avanzaba en filas alargadas,
como lo exigía la estrechez del pasaje, los vascos, colocados en emboscada, descendieron
desde lo alto de las montañas y arrojaron a la quebrada los bagajes que iban en la retaguardia y
las tropas que cubrían la marcha del grueso del ejército; luego, trabando lucha, los mataron
hasta el último hombre, destrozaron las cargas y, protegidos por la noche que ya caía, se
dispersaron con rapidez (…)
Carlomagno entró luego con sus tropas en Italia, pasó por Roma y avanzó hasta Capua,
ciudad de Campania, desde donde exigió, bajo amenaza de guerra, la rendición de los
benaventinos. El duque de éstos, Ariquis, previno esta amenaza enviando al encuentro del rey,
con una fuerte suma de dinero, a sus hijos Romualdo y Grimwaldo, a quienes ofreció como
rehenes, y prometiéndoles su sumisión y la de su pueblo, excepto solamente que se lo
dispensase de comparecer. El rey, sin detenerse en este empeño, en interés del pueblo, acepto
los rehenes que le ofrecían y, por favor especial, Ariquis de presentarse en acto de sumisión;
envió al mayor con su padre, haciéndolo acompañar por alguno de sus representantes
encargados de reclamar y recoger los juramentos de fidelidad de los benaventinos; después de
lo cual regresó a Roma, pasó allí algunos días venerando los lugares santos y volvió a Galia.
Entonces, bruscamente, estallo la guerra en Baviera, pero pronto termino. La excitaron la
soberbia y tontería del duque Tassilon, fomentada por su mujer, hija del rey Desiderio, quien
pensaba, por medio de su marido, vengar el exilio de su padre; él se había aliado con los hunos,
vecinos de los bávaros del lado oriental y, no contento con negar obediencia, había adoptado
una actitud provocativa. Su arrogancia era demasiado grande para ser tolerada; reuniendo sus
tropas el rey se dirigió sobre Baviera y alcanzó, al frente de un fuerte ejército, las riveras del
Lech, que separa a los bávaros de los alamanes. Estableció allí su campamento y decidió, antes
de penetrar en la provincia, enviar a los duques parlamentarios para averiguar sus intenciones.
Y éste, viendo que no seria conveniente para él y para su pueblo, combatir al rey, fue a
implorar su clemencia, dio los rehenes que aquel le reclamaba, entre otros su hijo Teodo, y
presto el juramento de no escuchar ninguna otra incitación de revuelta; así, una guerra que
parecía realmente grave se detuvo con gran rapidez. Más tarde, Tassilon, convocado ante el rey,
recibió la prohibición de volver a su provincia, al gobierno de la cual fue confiado en lo
sucesivo, ya no a un duque sino a condes.

42
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

(…) A esta guerra sucedió la más importante de todas las que hizo Carlos, excepto la
guerra contra los sajones, me refiero a la que emprendió contra los ávaros y hunos. Puso en ella
más energía y le consagró medios mucho más importantes que a las otras. No obstante, dirigió
personalmente una sola expedición, a Panonia, pues este pueblo habitaba entonces esta
provincia, y encargó la realización de las otras a su hijo Pipino y a los gobernadores
provinciales, ya fueran a los condes o missi. Dirigida por ellos con gran energía, esta guerra
demandó ocho años para ser terminada.
De los combates que en esta guerra se hicieron, de la cantidad de sangre vertida, son
testimonio la Panonia, vacía de todo habitante, y el lugar en el que se hallaba el palacio del rey
ávaro, ahora desierto, de donde ha desaparecido todo rastro de habitación humana. Toda la
nobleza de los hunos pereció en esta guerra, toda su gloria terminó; todos sus bienes y tesoros
reunidos a través del tiempo cayeron en poder de los francos; quienes hasta entonces casi
podían ser considerados pobres, encontraron en el palacio del rey tanto oro y plata, tantos
objetos preciosos recogidos merced de las armas, que podría decirse que éste fue un justo
saqueo por lo que antes los hunos habían quitado a otros pueblos (…)
La última guerra estuvo dirigida contra los normandos, llamados daneses, quienes,
después de haberse dedicado primero a la piratería vinieron con flotas más numerosas, a
devastar las costas de Galia y Germania. Su rey Godofredo estaba henchido de la loca
esperanza de poner toda Germania bajo de dominio; consideraba también a Frisia y Sajonia
como provincias suyas. (…) Pues fue muerto por uno de sus guardias y su desaparición
apresuró el final de la lucha.
(EGINARDO, Vida de Carlomagno, editado y traducido por L. HALPHEN, París, Ed.
Champion, 1947)

7. El tratado de Verdún

/843/ (…) llegado Carlos, los hermanos se reunieron en Verdún. Allí fue hecho el
reparto: Luís recibió todo el territorio más allá del Rin, y de este lado del Rin, las ciudades de
Spira, Worms, Maguncia y sus pagos. Lotario, el territorio que se encuentra entre el Rin y el
Escalda, hasta el mar, y del otro lado, por el Cambresis, el Hainaut, los países de Lomme y de
Méziers y los condados vecinos al Mosa hasta la confluencia del Saona y el Ródano, y el curso
del Ródano hasta el mar, con los condados contiguos. Fuera de estos limites, Lotario obtuvo
solamente Arras de la humanidad de su hermano Carlos. El resto hasta España lo recibió
Carlos. Después de haber hecho los correspondientes juramentos, se separaron.
(Annales de Saint Bertin, Ed. Waitz, M.G.H. in usum scholarum, 1883, pp. 29-30)

EL FEUDALISMO
RELACIONES FEUDO-VASALLÁTICAS

El feudalismo clásico o mejor, relaciones feudo vasalláticas, como deberían


denominarse, no conformó un fenómeno que abarcó a toda Europa ni a toda la Edad Media,
sino que solamente se puede hablar de él desde el punto de vista geográfico en torno a las
regiones de la Île-de-France, Picardía y Champagne, es decir lo que se conoce como el núcleo
franco alemán (el núcleo geográfico del Reino Franco Carolingio). Otras regiones de Europa
muy acotadas también lo pusieron en práctica en formas más o menos “clásicas”. Para el
resto del territorio se podría definir que hubo características de feudalidad, más que de
feudalismo, cosa que es más ajustada a la realidad y a los recientes estudios historiográficos.
43
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

Las relaciones feudo vasalláticas surgieron como una necesidad jurídico política
dentro del mundo franco a finales del siglo VIII y que se mantuvo vigente -en líneas generales-
hasta el S XIV, para que a través de un sistema de alianzas se puedan situar todas las fuerzas
de los grandes señores en torno y por debajo de la realeza. Por lo tanto este sistema de
relaciones era claramente un sistema predominantemente político y de honor que contemplaba
las relaciones de hombre a hombre pero dentro del estamento aristocrático y que contaba con
todo un ceremonial que establecía y daba sentido a tales relaciones en un aspecto público y
sacralizado. El mismo ceremonial se componía de cuatro pasos que el futuro vasallo debía
realizar frente a su futuro señor: 1) El Homenaje, 2) La Fidelidad, 3) El Beso, 4) La Carta.
Una vez finalizado los cuatro pasos, la ceremonia se cerraba por parte del señor con la
entrega a su vasallo de un feudo (que no siempre era una porción de tierras, como se verá a
través de las fuentes) que sellaba simbólicamente el pacto. Tanto el señor como su vasallo se
debían mutuamente fidelidad y tenían ciertas obligaciones que cumplir, de esta manera el
vasallo le debía al señor auxilium (ayuda militar) y consilium (ayuda en forma de
asesoramiento) y el señor le debía a su vasallo un mitium (protección y mantenimiento). Hay
escuelas historiográficas que dieron al feudalismo un peso determinante en la historia
medieval y en todas las capas de la sociedad, de la que carecieron en realidad, por no
corresponder ni a la realidad, ni por haberse llevado a buen término estudios serios y
actualizados, dejándolo especificado como una suerte de prisión o cadena entre
"dominadores" y "dominados", vaciando de contenido conceptual una estructura real
esencialmente política para rellenarlo de un contenido ideológico de connotaciones
económicas. Nada, en su momento y a la luz de las fuentes, ha denotado la participación de
sectores campesinos o aún esclavos en la dinámica feudal, sino que se limitaban a obedecer,
trabajar y pagar los tributos correspondientes, ya fuese a autoridades civiles o eclesiásticas,
como se venía dando desde el llamado Bajo Imperio. Poco habría de cambiar en algunas
tradiciones, sino que se exhumaban viejas instituciones adaptándolas a las necesidades
políticas del momento.

VASALLAJE.

1. Fidelidad entre la corona y la alta nobleza. Encomendación y fidelidad en época


merovingia

Aquel que se encomienda a la potestad ajena. Al magnifico señor “un tal”, yo “un tal”.
Siendo perfectamente conocido por todos que carezco de alimentos y vestimentas, solicito de
vuestra piedad, y nuestra buena voluntad así me lo ha concebido, poder entregarme o
encomendarme a vuestra fe. Lo que hago en las siguientes condiciones. Deberéis ayudarme y
sustentarme, tanto para el alimento como para la vestimenta en la medida en que pueda
serviros y merecer bien. Cuanto tiempo viva, os deberé el servicio y la obediencia que puede
esperarse de un hombre libre, y no tendré el poder de sustraerme a vuestro patrocinio; por el
contrario, deberé permanecer todos los días de mi vida bajo vuestro patrocinio y protección. En
consecuencia, se convino que si uno de nosotros quisiera sustraerme a esta convención
conservará su vigencia. Por todo lo cual, está justificado que de esta acta se redacten dos
escrito del mismo tenor que serán confirmadas por ambas partes. Así se ha hecho.
(Formulae Torunenses, nº 43, en M.G.H., Formulae Merowingici et Karolini aevi, ed. Zeumer,
1º parte, 1882, p.158)

44
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

2. Fidelidad entre la corona y la alta nobleza. Encomendación y fidelidad en época


carolingia

El rey Pipino celebro asamblea en Compiègne con los francos. Y hasta allí fue Tassilon,
duque de Baviera, encomendándose en vasallaje por medio de las manos: prestó numerosos
juramentos, innumerables, poniéndose las manos sobre las reliquias de santos, y prometió
fidelidad al rey Pipino y a sus ya mencionados hijos Carlos y Carlomán, como un vasallo de
espíritu recto y de firme devoción, de derecho, debe serlo para sus señores.
(Annales Reales, año 757, vasallaje entre Tassilon III y Pipino el Breve, en: GANSHOF, el
feudalismo, Barcelona, Ariel, 1963. p.54)

Carlos se dirigió hacia el territorio de los bavaros. Y allí se presento el duque Tassilon.
Y éste devolvió a Carlos el país mismo, mediante un bastón en cuya punta se había esculpido
una figura humana. Y Tassilon, luego de haber renovado los juramentos, recibió el permiso de
conservar el ducado.
(Annales Guelferbytani, vasallaje de Tassilon III y Carlomagno, ed. Pertz, 1826, en M.G.H.,
SS., tomo I, p. 43)

3. Entrada del rey danés Harald en el vasallaje de Luís el Piadoso, e investidura

/826/ Inmediatamente, las manos juntas, se libró voluntariamente al rey y, con él, el
reino que le pertenecía. “Recíbeme, Cesar, dijo, con mi reino que te someto. Por mi plena
voluntad, me libro a tu servicio”. Y Cesar, según el viejo uso de los francos, le da caballo y
armas. Y entrega como presente a Harald, que ahora es su fiel, viñas y regiones fértiles.
(Ermold le Noir, “In honores Hlodowicii”, classiques de l´historire de France, editor y
traductor Faral, 1932, versos 2482-2495)

4. Homenaje y fidelidad en el siglo XII. Juramentos vasalláticos prestados al nuevo conde


de Flandes e investidura

/1127/ El 7 de los idus de abril, un jueves, se rindieron nuevamente homenajes al conde.


En primer lugar, se cumplieron así. El conde preguntó al futuro vasallo, si quería convertirse
en su hombre sin reserva y éste respondió: “lo quiero”, luego, juntando sus manos y
poniéndolas dentro de las del conde, que las estrechaba, se aliaron por intermedio de un beso.
En segundo lugar, el que había cumplido homenaje, obligó su fe en estos términos: “prometo
por mi fe ser fiel, a partir de este instante, al conde Guillermo y guardarle contra todos y
totalmente mi homenaje, de buena fe y sin dolo”. Luego, con la verga que tenia en la mano, el
conde concedió las investiduras a todos aquellos que, por ese pacto, le habían prometido
seguridad, hecho homenaje y prestado juramento.
(GALBERT DE BRUGES, Histoire du meurtre de Charles le Bon, conte de Flandre, ed. H.
PIRENNE, Paris, 1891, p.81)

5. Homenaje y fidelidad durante la época del rey San Luis

Cuando alguien pide feudo del señor, debe advertirle cuarenta días antes (…) Y cuando
alguien desea entrar en la fe del señor, debe solicitarlo y decirle de tal modo: “Señor, os solicito
como señor y me entrego a vuestra fe y homenaje” (…) Y debe hacer presente que ingresa a la
fe del señor (…) Y, las manos juntas, debe decir de tal modo: “Señor, me convierto en vuestro
hombre, y os prometo fidelidad y lealtad, desde este día en adelante, ante todos los hombres

45
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

que pueden vivir o morir” (…) Y el señor debe responderle en persona: “Y yo os recibo y tomo
como hombre y os beso en nombre de la fe”.
(Establecimientos de San Luís, ed. P. Viollet, tomo II, pp. 395-398, en: Société de l´Histoire de
France, Paris, 1881)

VASALLAJE Y BENEFICIO ENTRE LOS SIGLO IX Y XI

7. Cartas de Eginhardo

1. Cesión de un vasallo

Al santo y muy venerable señor N., sacerdote del Altísimo, Eginhardo, pecador.
Este vasallo, llamado Aganteón, es mi pariente, y ha estado durante algún tiempo a mi
servicio. Pero como desea ahora pasar sus días en vuestro señorío, he decidido darle estas
cartas de recomendación, a fin que, gracias a mi intervención, pueda más fácilmente tener
acceso ante vuestra santidad y residir cerca de vos. Os ruego pues que os dignéis acogerlo y
alimentarlo para vuestro servicio. Deseo que os conservéis como siempre en la gracia del
Señor.

2. Pedido de un beneficio después de realizado el acto de encomendación

A Luís el Germánico.
Apelo a vuestra benevolencia a favor de mi amigo y familiar N., vuestro fiel, a fin que
os dignéis acogerlo, y luego que se haya encomendado entre vuestras manos, y acordarle el
socorro de algunos de esos beneficios que sabemos están vacantes y disponibles en nuestra
vecindad. Pues es un hombre noble, de probada fidelidad y muy capaz para el servicio de
vuestros intereses en todo asunto que se le ordene. En efecto, sirvió fielmente y en buena
actividad a vuestro abuelo y a vuestro padre; y está dispuesto a actuar del mismo modo para
vuestro servicio, si Dios le otorga vida y salud. En cuanto al presente, aún está muy débil, y por
tal razón no se ha presentado ante vos; lo hará en cuanto pueda.

3. Sobre la pérdida de un beneficio

Al santo y a justo titulo venerable y muy reservado señor N., Eginhardo, pecador.
Ese sacerdote me ruega interceda por él ante vuestra benevolencia. Está sometido,
como lo afirma, a una gran pobreza, sobre todo ahora que el modesto beneficio que poseía en
Baviera le ha sido quitado con el fin de entregárselo a otra persona. Y no sabe qué hacer ahora,
ni de qué modo servir a su señor, a menos que, mediando vuestra intercesión, el señor Lotario
se digne concederle algún socorro para sostener su vida presente (…).

4. La enfermedad

Frumoldo, hijo del conde N., agobiado por una enfermedad antes que por la vejez, pues
sufre de un continuo y grave dolor de pies, posee en Borgoña, en el pagus de Ginebra en el cual
ha sido conde su padre, un pequeño beneficio que teme perder si vuestra bondad no viene en
ayuda, puesto que la enfermedad de que sufre le impide llegar al palacio. Por esta razón y a fin
de subvenir a sus necesidades, os ruega que queráis pedir al señor emperador Lotario I
autorización para conservar ese beneficio que le ha sido concedido por su abuelo Carlomagno,
mantenido por su padre Luís el Piadoso, hasta que Frumoldo, habiendo recobrado sus fuerzas,
se presente a él y se “encomiende”, según el uso consagrado.

46
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

(Einharti Epistolae, ed. Hampe, 1899, en: M.G.H., Epistolae, tomo V, pp. 105-145)

8. Capitular de Quierzy-sur-Oise

/14 de junio 877/ articulo 9.- si muere un conde cuyo hijo esté con nosotros, que
nuestro hijo, con el resto de nuestros fieles, constituya, entre aquellos que hayan sido los mas
íntimos familiares y los mas próximos del difunto, aquel que vale por ese condado, con los
ministeriales del condado y del obispo, hasta que se nos informe. Pero si el difunto deja un hijo
pequeño, que éste último, con los ministeriales del condado y el obispo en la diócesis del cual
él se encuentre, vele sobre el condado hasta que el caso llegue a nuestro conocimiento.
Si no tiene hijo, que nuestro hijo, con el resto de nuestros fieles, designa a aquel que,
con los ministeriales del condado y con el obispo administrará el condado hasta que
decidamos. Y a este respecto que nadie se irrite si nos place dar el condado a otro distinto de
aquel encargado hasta ese momento de la gestión. Es necesario proceder de la misma manera
con respecto de nuestros vasallos. Y deseamos y ordenamos expresamente que los obispos así
como los abades y los condes, y de la misma manera al resto de nuestros fieles, observen las
mismas reglas de sus hombres.
Articulo 10.- si uno de nuestros fieles, después de nuestra muerte, quiere renunciar al
mundo, y deja un hijo o pariente capaz de servir a la cosa publica, que esté autorizado para
transmitir sus “honores”. Y si quiere vivir tranquilamente en su alodio, que nadie ose
obstaculizarlo, y que no exija nada de él, a excepción de la defensa de la patria.

DEBERES Y DERECHOS DE VASALLAJE

9. Reglamentación sobre el abandono del señor por el vasallo

/802-803/ Articulo 8.- si alguien desea abandonar a su señor, que le sea permitido
hacerlo si puede aportar la prueba de uno de los siguientes crímenes: en primer lugar, si lo
redujo injustamente a la servidumbre; en segundo lugar, si alentó un designio contra su vida; en
tercer lugar, si cometió adulterio con la mujer de su vasallo; en cuarto lugar, si acometió contra
él, espada en mano, para agredirlo voluntariamente; en quinto lugar, si pudiendo asegurar la
defensa de su vasallo, luego de que éste se haya encomendado, no lo hiciere.
Articulo 16.- que nadie abandone a su señor luego de haber recibido de él el valor de un
sueldo, a menos que el señor quiera matarlo o golpearlo con un palo, o violar a su hija, o
quitarle su patrimonio.
(Capitularia regum Francorum, ed. BORETIUS, tomo I, 1883 pp.172-215)

10. Consilium et auxilium

I. Juramento de los fieles

En la medida en que sepa y pueda hacerlo, sin ningún engaño ni deslealtad, os serviré
fielmente, con consejo y ayuda, según mi función y según mi persona, para que podáis guardar
este poder que Dios os ha otorgado y podáis ejercerlo según su voluntad, tanto para vuestra
salvaguarda como para la de vuestros fieles.

II. Juramento del rey

47
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

Yo también, en la medida en que sepa y pueda hacerle razonablemente, con la ayuda del
Señor, honraré a cada uno de vosotros según su condición y su persona. Velaré por su felicidad
y su salvación. Lo mantendré dentro de su propia ley y su derecho. En la medida en que tenga
necesidad y lo pida razonablemente usaré a su respecto de una misericordia conforme a la
razón, tal como un rey fiel debe honrar y salvaguardar a sus fieles. Tanto como lo permita la
fragilidad humana y el don que Dios me otorgue de inteligencia y poder, no me apartaré de esa
línea de conducta para beneficio de nadie, ni por favor ni por malquerencia, ni bajo la
influencia de exhortaciones indebidas. Y si me dejo arrastrar a apartarme de ella por debilidad,
me empeñaré, desde que lo advierta, en reparar espontáneamente el perjuicio cometido.
(Juramento de Quierzy entre Carlos el Calvo y sus fieles. Capitularia, tomo II, nº 269, p. 296)

LA ÉPOCA IMPERIAL
EL SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO

Para fines del siglo IX el “Imperio” Carolingio también llamado a posteriori Imperio
Romano ya había sucumbido: en realidad de Imperio no tenía mucho y era más bien un reino
ampliado con apariencia de gran potencia siendo que su punto más débil se encontraba en la
estructura política administrativa basada en relaciones personales de fidelidad y que se
sostenía sólo por la personalidad del Rey.
Cuando en 962, en Roma, el Papa Juan coronó como emperador al rey alemán Otón I
dio lugar a lo que Le Goff señala como el segundo intento germánico de organización del
poder; este segundo Imperio conocido como el Sacro Imperio Romano Germánico se
mostraría mucho más fuerte, con un creciente poder político y más duradero (hasta 1806, con
interrupciones). Este nuevo estado imperial sí se mostró como una gran potencia, con una
estructura política administrativa mucho más sólida basada en el apoyo de la llamada Iglesia
Imperial compuesta de obispos y abades que hacían de funcionarios imperiales, en lugar de
confiar demasiado en los grandes señores como pasó en el Imperio Carolingio. En este caso
los cuatro grandes duques alemanes (Sajonia, Franconia, Saubia y Baviera) no se
encontraban un escalón por debajo del emperador o rey, sino que estaban por debajo de los
obispos y abades. Se usó de todos los elementos disponibles al alcance de la corona para
difundir el ideal imperial y la imagen de la Maiestas o Majestad imperial, asimilándola a la de
Cristo, pero de índole civil, aunque cercana al cesaropapismo bizantino .
Los emperadores del Sacro Imperio se sentían herederos del viejo Imperio Romano y
como tal aspiraban a la universalidad, por tanto intentaron expandir territorialmente sus
dominios, pero para tal tarea debían poseer Roma y para hacerlo debían someter al único
foco de poder y de posible oposición, el Papado y toda la Iglesia.
Desde el punto de vista ideológico y por qué no teológico, el Sacro Imperio se convirtió
en uno de los pilares de la Cristiandad que junto con el Papado constituían los dos poderes
universales que entrarán durante el siglo XI en una fuerte querella de grandes consecuencias
políticas: la Querella de las Investiduras, o lo que daremos en llamar en otro apartado: el
problema Papado e Imperio.

1. Coronación real de Otón I

48
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

Muerto el padre de la patria y de los reyes, el muy grande y optimo Enrique, todo el
pueblos de los francos y de los sajones eligió como príncipe a su hijo Otón, ante ya designado
para ser rey por su padre; y para la elección general ellos decidieron que el lugar fuese el
palacio de Aquisgrán. Cuando se llego allí, los duques y los grandes reunidos con otros
principales caballeros en el deambulatorio contiguo a la Basílica del Gran Carlos, instalaron al
nuevo príncipe en el trono que allí había sido construido, y dándole las manos, prometiendo su
fe y asegurando su ayuda contra todos los enemigos ellos lo hicieron rey siguiendo su
costumbre. Mientras que los duques y los otros grandes actuaban así, el arzobispo, con todo el
clero y todo el pueblo, esperaba mas abajo en la Basílica el cortejo del nuevo rey (…) En esta
época, era arzobispo Hildeberto, de raza franca, subiendo entonces al altar y habiendo tomado
la espada con la vaina, vuelto hacia el rey le hablo: “Recibe, del hijo, esta espada con la que
rechazaras a los adversarios de Cristo, a los bárbaros y a los malos cristianos; la pujanza sobre
todo el imperio de los francos te es transmitida por la autoridad divina para mayor paz de todos
los cristianos” (…) Habiendo tomado enseguida el cetro y el anillo: “Protegido por estas
insignias, le dijo, tú darás a los a ti sujetos una justicia paternal, y, el primero de los ministros
de Dios, tú tenderás la mano de la misericordia sobre las viudas y huérfanos; nunca el óleo de
la compasión falte en tu cabeza con el fin de que en el presente y el futuro tú seas coronado por
la eterna recompensa”. Y también fue ungido con óleo sagrado y coronado con una diadema de
oro por los obispos Hildeberto de Maguncia y Wicfrido de Colonia.
(WIDUKIND, Rerum gestarum saxonicarum libri III, II, I, Ed. Kehr, Leipzig, 1904)

2. Otón I y su coronación imperial en Roma

Reinando, mejor, atormentado, y por decirlo con mayor exactitud, ejerciendo la tiranía
en Italia el rey Berengario y su hijo Adalberto, el sumo Pontífice y universal Papa Juan XII,
cuya iglesia había sufrido aquel tiempo la crueldad de los antes ya citados Berengario y
Adalberto, envió a Otón, entonces serenísimo y piadosísimo rey, ahora Augusto emperador,
como legados de la Santa Iglesia Romana, al cardenal diacono Juan y al escribano Azón,
rogando y suplicando con cartas y con palabras, a fin de que por amor de Dios y de los santos
apóstoles Pedro y Pablo, que había querido fuesen los remisores de sus pecados, liberase de las
fauces de aquellos a él mismo y a la Santa Iglesia Romana a él confiada, y le devolviese la
salvación y su prístina libertad. Mientras los legados romanos se lamentaban de esto,
Waldperto, hombre venerable, arzobispo de Milán, liberado medio muerto de la furia de los
citados Berengario y Adalberto, se acerco al antes citado Otón, entonces rey y ahora Augusto
emperador, y le puso en conocimiento que no podía soportar y sufrir la maldad de Berengario y
la de Adalberto e incluso de Willia esposa de Berengario, que contra todo derecho divino y
humano, había puesto a la cabeza de la sede de Milán a Manasen, obispo de Arlés. Decía,
justamente, que esto representaba una calamidad para su iglesia, porque había usurpado cuanto
correspondía, en cambio, a él y a sus fieles. Waldon, después obispo de Como, lo siguió
inmediatamente gritando haber sufrido de Berengario, de Adalberto y de Willia, un ultraje (…)
Habían venido también de Italia algunos hombres de otra clase social, entre los que se
encontraba el ilustre marqués Otberto, que había viajado junto con los legados apostólicos,
para pedir consejo y ayuda al santísimo Otón, entonces rey ahora Augusto emperador.
Por tanto, el piadosísimo rey, convencido por las lacrimosas lamentaciones de éstos,
atento no a los propios intereses, sino a aquellos de Jesucristo, nombró, contrariamente a la
costumbre, rey a su hijo Otón II, todavía niño, lo dejo en Sajonia, y reunida las tropas marchó
rápidamente a Italia. Con celeridad expulso a Berengario y Adalberto del reino, en cuanto se
sabe que tuvo como compañeros de armas a los santísimos apóstoles Pedro y Pablo. Y así el
buen rey, reuniendo cuanto estaba disperso y consolidando cuanto estaba roto, restituyó a cada
uno lo suyo y después marchó hacia Roma para hacer lo mismo.

49
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

Allí, acogido con admirable magnificencia y nuevo ceremonial, recibió la unción del
Imperio del mismo sumo Pontífice y Papa universal, Juan. Y del Papa Juan en persona y de
todos los importantes de la ciudad recibió el juramento sobre el preciosísimo cuerpo de San
Pedro que ellos nunca prestarían ayuda a Berengario y Adalberto. Después de lo cual volvió a
Pavía en cuanto le fue posible para continuar la lucha contra el todavía poderoso Berengario.
(LIUTPRANDO DE CREMONA, Liber de rebus gestis Ottonis magni imperatoris, Ed,
MIGNE, Petrología latina, volumen 136)

3. Reconocimiento de la autoridad imperial de Federico I Barbarroja

/1155/ Los senadores presentes juraron y los futuros senadores juran y con ellos todo el
pueblo romano, fidelidad al emperador Federico y ayudarle a mantener la corona del Imperio
romano, y a defenderla contra todos, y ayudarle a conservar sus justos derechos, tanto en la
ciudad como fuera de ella, y no participar nunca con su consejo y actos en una empresa en la
que el señor emperador pudiese ser víctima de vergonzosa cautividad o perder un miembro o
sufrir algún daño a su persona, y a no recibir investidura del Senado más que de él o de su
representante, y observar todo esto sin fraude ni mala disposición.
El señor emperador confirmará al Senado de modo perpetuo en el estatuto en que se
encuentra actualmente, y la exaltará por recibir la investidura del mismo, y le rendirá pleitesía,
y recibirá de él un privilegio del sello áureo, en el que se incluirán todas estas cláusulas: la
confirmación del Senado y el mantener intactas por parte de dicho emperador todas las justas
posesiones del pueblo romano, por defender éstas del Imperio.
(Recogido por M. PACAUT, Federico Barbarroja, Madrid, Espasa Calpe, col. Austral, 1971,
p. 136)

4. Alegoría astronómica del Abad Cesáreo de Heisterbach sobre el poder del emperador

Así como el sol supera en poder y en brillo a todas las constelaciones del firmamento,
así el Imperio Romano brilla con un esplendor más resplandeciente que todos los reinos del
mundo. En él reside la monarquía: al igual como las estrellas reciben la luz del sol, los reyes
reciben su soberanía del Emperador.
(TOUCHARD, J., Historia de las ideas políticas, Madrid, Ed. Tecnos, 1959, pág. 159)

5. Carta del emperador Federico I al Papa Adriano

Por cuanto la Divina Soberanía de la que deriva todo el poder del cielo y la tierra, ha
sido depositada en nosotros. Ser ungido, para reinar sobre el Reino y el Imperio, y ha ordenado
que la paz de las iglesias sea mantenida por las fuerzas imperiales, no sin gran pesar de nuestro
corazón, estamos obligados a quejarnos a Vuestra Benevolencia, de que de la cabeza de la
Santa Iglesia, sobre la que Cristo ha puesto la impronta de su paz y amor, parecen surgir causas
de desavenencias y males, que como con un veneno, por medio del cual, a menos que Dios lo
aparte, tememos se marche el cuerpo de la Iglesia, se destroce su unidad y se cree un cisma
entre el reino espiritual y el temporal.
Y desde que, a través de la elección de los príncipes, el reino y el imperio son nuestros,
por Dios solamente, quien en el tiempo de la pasión de su Hijo Cristo sometió al mundo a su
dominio por las dos espadas y desde que el apóstol Pedro enseñó al mundo esta doctrina, “teme
a Dios, honra al rey” quienquiera que diga que recibimos la corona imperial como beneficio
del Papa, contradice el orden divino y la doctrina de Pedro y es culpable de mentir. (…).
(OTON de FREISINGA, Crónica de Federico Barbarroja, Libro III)

6. Celebración de una Dieta Imperial en Borgoña

50
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

A mediados del mes de octubre de 1157 el Emperador partió para Burgundia para
celebrar una dieta en Besançon. (…) En esta ciudad se habían reunido todos los hombres
importantes de la tierra y también muchos embajadores de tierras extranjeras, romanos,
apulianos, toscanos, venecianos, francos, ingleses, y españoles que esperaban la llegada del
Emperador. Este fue recibido con un despliegue festivo y grandes aclamaciones. Porque todo el
mundo reconocía en él al gobernante más poderoso y misericordioso (…)
(OTON de FREISINGA, Crónica de Federico Barbarroja, Libro III)

7. Carta del rey Enrique II de Inglaterra al emperador Federico I

Expresamos a vuestra Excelencia todo el agradecimiento que nos es posible. Oh!


Excelente gobernador (…) lo que apreciamos el entrar en tratados de paz y amor con nosotros.
(…) Nos hemos regocijado, decimos, y nos hemos puesto delante de vuestra Magnificencia con
todo nuestro corazón, pues estamos preparados para aceptar todo lo que sepamos conduzca a
Vuestra glorificación. Ponemos a vuestros pies nuestro reino y cualquier otra cosa que esté
sujeta a nuestro dominio, y lo depositamos en vuestro poder, para que todas las cosas sean
administradas según vuestro deseo y que en todos los aspectos se haga vuestra imperial
voluntad.
(OTON de FREISINGA, Crónica de Federico Barbarroja, Libro III)

8. Legados bizantinos recibidos por Federico I

(…) en la ciudad de Wurzburg, legados del Emperador de Constantinopla, expusieron


en presencia del príncipe el propósito de su embajada, trayendo también regalos. Pero como en
algunos aspectos sus palabras parecían tener un cierto sabor a orgullo real, y, a arrogancia
griega, el Emperador los despreció. Aplacado por sus ruegos y llantos, el Emperador les
perdonó sus ofensas, habiendo recibido el juramento de que desde entonces, abjurando de toda
pomposidad, le traían su saludo con la reverencia que corresponde a un príncipe romano y al
soberano de la Ciudad y del mundo. Después de haber obtenido su indulgencia y favor,
pidieron y se les concedió que Federico fuese ceñido con un espada y armado caballero en su
presencia (…)
(OTON de FREISINGA, Crónica de Federico Barbarroja, Libro III)

IMPERIO BIZANTINO

El Imperio Romano de Oriente se muestra como cuna de la romanizad, del espíritu


Imperial Romano, heredero de su esencia, de aquél viejo espíritu de unidad. Sobrevivió casi
sin inmutarse a las crisis del siglo IV y V, y llega al siglo VI prácticamente como la única
potencia en el Mediterráneo. Justiniano fue su último gran emperador que logró reconquistar
las provincias occidentales pero tras su muerte se desató la decadencia y el peligro de la
desaparición. La vida de Bizancio (como se lo conocerá luego de la reforma del emperador
Heraclio) pasará de reformas en reformas que no harán de él un Estado expansionista y
agresivo como lo fue en tiempos de Justiniano, sino que servirán sólo para sobrevivir tanto a

51
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

crisis externas (penetración de pueblos eslavos en los Balcanes, asentamiento de genoveses y


venecianos en su territorio, persas y el avance del Islam y la llegada de los cruzados en 1204)
como a crisis internas (guerras civiles, querellas religiosas) hasta que reducido a la extensión
de su capital ya no hubo reforma alguna capaz de evitar el avance y la conquista otomana del
Sultán Mahomet II en 1453. Sin embargo, este hecho no marco para nada el fin de la idea de
Roma, de su historia y de la Ortodoxia religiosa, sino que renacerá ante el avance del
Principado de Moscú (Rusia) que se convertirá en la tercera y ultima Roma.
historia complicada y de ribetes asombrosos, no se rige en absoluto por los vaivenes de las
circunstancias europeas, sino que tiene su propia periodización y desarrollo cultural,
económico y político, sumado al uso del griego como lengua oficial. Monstruo poderoso
otrora, casi una ciudad amurallada al final. Bizancio fue meta de reyezuelos germanos con
ínfulas para ser legitimados, "hermano" de reyes y emperadores poderosos en Europa y
víctima de la rapiña genovesa y veneciana luego de 1204, en plena Cruzada. Embriagante
mezcla helenística de Oriente y Occidente, Bizancio propone un espejo de vicios y virtudes
para Europa, del que nunca pudo o supo escapar.

1. Retrato de una emperatriz ante la rebelión de “Nika”

/532/ Mientras tanto, el emperador Justiniano y su consejo discutían acerca de si sería


preferible resistir a los amotinados o darse a la fuga, embarcándose en las naves. Los pareceres
estaban divididos entre una y otra opinión, cuando la Augusta Teodora habló de este modo: “A
mi entender, no debe de juzgarse, improcedente, en un trance como éste, la intervención de una
mujer en los asuntos de los hombres, puesto que si ella no habla animosa, a los anónimos
deprimidos, no cabe esperar una resolución certera y apropiada a las actuales circunstancias. Y,
puesto que la situación ha llegado a un momento decisivo, todos los razonamientos deben
encaminarse, cuanto antes, a tomar las medidas necesarias para resolverla. Yo por mi parte,
entiendo que la fuga redundaría en mayor daño para nosotros; ahora más que nunca, aunque en
ella encontráramos la salvación. El que ha nacido ilustre, debe saber afrontar la muerte; quien,
ha ascendido al solio imperial no ha de querer sobrevivir a su dignidad, viviendo en el exilio.
Dios no permita que nunca me vea despojada de esta púrpura, o que llegue un día que mi
presencia no sea saludada con aclamaciones de emperatriz. Tú Augusto, si prefieres la fuga,
puedes hacer lo que te plazca: tienes dinero suficiente; he aquí el mar y he aquí las naves. Pero
ten mucho cuidado, no sea que, después de tu huida, se mude tu actual esplendor en una muerte
ignominiosa. En cuanto a mi, me atengo al viejo proverbio que dice: la púrpura es el mejor
sudario”.
Con estas palabras la Augusta levantó el ánimo de los reunidos y enardeció las fuerzas
de todos de tal modo que acordaron unánimes, defenderse si se intentaba el asalto al palacio, la
mayor parte de los soldados, incluso los palatinos, no eran muy fieles al emperador pero
tampoco querían sublevarse abiertamente; aguardaron tan sólo el resultado del levantamiento
popular.
El emperador tenía toda su confianza depositada en Belisario y en Mundo, el primero
de los cuales, a causa del alto mando que ejercía en la guerra con Persia, se hallaba rodeado de
lanceros y soldados de su guardia personal, gente veterana y probada en los infortunios de la
guerra. En cuanto Mundo, general de Iliria, había sido reclamada con urgencia su presencia en
la capital, y se acercaba a Constantinopla con un poderoso ejercito de extranjeros.
(PROCOPIO DE CESAREA, Historia de la guerra contra los persas, Libro I, capitulo 24)

2. Entrada triunfal del general Belisario a Constantinopla tras someter al reino vándalo de
África

52
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

/540/ Belisario fue recibido en Constantinopla con los mismos honores que los antiguos
romanos daban a los capitanes que habían obtenido alguna señalada victoria. Nadie ha recibido
estos honores después de seiscientos años más que Tito, Trajano y algún otro más. Hizo pasar
por medio de la ciudad los despojos y esclavos con una pompa a la que en otro tiempo se le
daba el nombre de triunfo.
Marchó a pie desde el Palacio hasta el Circo y, a continuación hasta el trono del
emperador. Los despojos que sirvieron de ornamento a este triunfo eran los trajes de uso
corriente del rey de los vándalos, las carrozas de la reina, tronos de oro y pedrería, vasos de oro
y todo tipo de muebles; gran cantidad de plata amonedada y no amonedada que Genserico
había tomado en el saqueo de Roma.
Belisario recibió aun el honor de su segundo triunfo, que se hizo según ceremonia
acostumbrada en la antigua Roma. Fue conducido por los esclavos en una silla de marfil desde
la que arrojo al pueblo un aparte del botín tomado a los vándalos. Se cogieron muchas piezas
de plata, cinturones de oro y otros despojos de los vencidos, como recordando el tiempo pasado
en que esta licencia era acostumbrada.
(PROCOPIO, Historia de la guerra contra los vándalos, pp. 289-291)

3. Restauración del orden Imperial con el emperador Alejo Comneno

/1081/ Cuando mi padre Alejo vio que todas las partes del Imperio eran atacadas por
mortales convulsiones, que los turcos recorrían y saqueaban Oriente, que Roberto abrasaba el
occidente con el fuego de la guerra so pretexto de restablecer a Miguel en el trono, pero
queriendo instalarse él, para lo que había preparado un formidable aparato, levantado tropas y
equipando barcos, quedó sumamente perplejo. Nada le causaba tanta inquietud como ver que
no tenía un torno a sí más que trescientos soldados venidos de Iconio, mal equipados y peor
aguerridos y que no tenían dinero para poner más gente en pie de guerra. He oído decir a los
viejos soldados que jamás el estado se había visto reducido a tan deplorable situación.
Sin embargo, como Alejo era intrépido de natural y había adquirido una larga experiencia, se
dispuso a conducir la nave del Imperio a través de las tormentas y tempestades y esperó disipar
a los enemigos como las rocas disipan las olas y la espuma. Creyó que era necesario, en primer
lugar, mandar a los gobernadores que defendiesen contra los turcos las ciudades y plazas
fuertes de Oriente, como Dabateno, que gobernaba en Heraclea, ciudad del Ponto y en
Paflagoni; Burses, que gobernaba en Iconio de Capadocia y otros. Les escribió diciéndoles que
la divina providencia le había hecho la gracia de evitarle las trampas de sus enemigos y le
había elevado al trono. También les comunico que tenía necesidad de tropas para mantenerse
en él y que le enviasen todas las que puedan una vez que hubiesen dejado guarniciones
suficientes.
Igualmente atendió los asuntos de occidente poniendo todo el interés para apartar a los
condes y duques que habían tomado partido por Roberto.
(ANNA COMNENO, Histoire de l´Empereur Alexis, tomo IV de Histoire de Constantinopla,
Paris, Ed. Cousin, 1685, pp. 109-110)

4. El Imperio Bizantino víctima de la Cruzada: La toma de Constantinopla

1204/ (…) El botín de Constantinopla fue repartido tal y como habéis oído. Entonces se
reunieron todos en una asamblea y el común del ejército declaró su voluntad de elevar a un
emperador, tal y como se había convenido. Se habló tanto que hubo que proseguir otro día; en
él fueron elegidas las doce personas a quienes incumbía la elección. No se pudo evitar, que tan

53
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

alta dignidad como el imperio de Constantinopla, hubiera muchos aspirantes. Pero la gran
discordia fue a causa del conde Balduino de Flandes y Hainaut y el marqués Bonifacio de
Montferrato. Todo el mundo decía que uno de estos dos sería emperador.
El consejo duró hasta que se llegó a un acuerdo. Encargaron la labor de portavoz de la
concordia a Nevelón, obispo de Soissons que era uno de los doce, y salieron allá donde estaban
todos los barones y el dux de Venecia. Ahora bien, podéis saber que fueron observados por
mucha gente que quería saber el resultado de la elección. El obispo les expuso las cosas y les
dijo: “Señores, nos hemos puesto de acuerdo, a Dios gracias, para nombrar emperador; y todos
vosotros habéis jurado que al que eligiéramos como emperador le tendríais por tal y, si alguno
quería oponérsele, le prestaríais ayuda. Le nombraremos en esta hora: el conde Balduino de
Flandes y de Hainaut”.
Un grito de alegría se elevó en el palacio y le condujeron a la Iglesia. El marqués de
Montferrato le condujo, por su parte, el primero a la Iglesia y le rindió los debidos honores. Así
fue elegido emperador el conde Balduino de Flandes y de Hainaut y el día de su coronación se
fijó para tres semanas después de Pascua.
(G. DE VILLEHARDOUIN, La conquête de Constatinople, en Historiens et chroniqueurs du
moyen Âge, Paris, Ed. Gallimard, La Pléiade, pp. 148-149)

5. Guerra civil en Bizancio, conflicto entre emperadores: los Paleólogos contra los
Cantacuzeno

/1353/ Cuando fueron rotos los tratados de paz que habían suscrito los dos
emperadores, Mateo fue al encuentro de su tío el déspota Manuel, en Bizia y, habiéndose
fortificado con sus tropas marcho hacia Constantinopla. Acampo en un burgo próximo llamado
Metra, sobre la orilla del río Melas. Paleólogo hizo avanzar su caballería y su infantería hacia
el burgo de Athira, que está cerrado por murallas y que es como un istmo, rodeado de mar. Él
mismo marchó hacia allí en sus galeras. Los dos ejércitos permanecieron algunos días sin
ningún de los dos emperadores pudiese obligar al otro a combatir. Paleólogo no creía oportuno
exponer a su infantería a campo abierto contra la caballería, y Mateo no quería conducir su
caballería por caminos estrechos y embarazarse a través de ruinas.
Por tanto, retuvieron sus tropas y se enviaron recíprocamente embajadores para llegar a
un acuerdo. Pero, al no lograr condiciones aceptables, Mateo se retiró a Bizia y Manuel
Paleólogo a Constantinopla y buscaron los medios para perjudicarse.
(CANTACUZENO, Histoire, en tomo X de Histoire de Constantinople, Paris, Ed. Cousin,
1685, p. 188)

6. Conquista turca en los Balcanes

/1389/ Orcán sultán de los turcos, murió en el mismo año y dejó a su hijo Amorates
como sucesor. Se hizo dueño de la mayor parte de las ciudades de Tracia, puso sitio a
Adrianópolis y la sometió a su obediencia con toda Tesalia, excepto Tesalónica.
Cuando hubo sometido a su autoridad a casi todas las tierras de los romanos, volvió sus
armas contra los serbios, arruinó muchos de los Burgos y pueblos e hizo gran número de
prisioneros que envió al Quersoneso (…).
(DUCAS, Histoire des empereurs Jean, Manuel, Jean et Constantin Paléologues, en tomo X
de Histoire de Constantinople, Paris, Ed, Cousin, pp. 215-216)

54
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

7. Carta del emperador Constantino XI al sultán Mahomet II en vísperas del asalto de los
turcos sobre Constantinopla

/1453/ Cuando el tirano creyó que tenia preparado todo lo necesario para tomar
Constantinopla, envió un mensaje al emperador: “Todo está listo para el ataque y voy a ejecutar
lo que hace mucho tiempo resolví. La suerte está en manos de Dios, ¿qué queréis hacer?
¿Queréis salir de la ciudad con los grandes de vuestro Estado y sus bienes y que el pueblo no
sea maltratado y que vuestras gentes y las mías no reciban mal alguno? Si queréis defenderos
hasta el fin, perderéis la vida y los bienes y el pueblo será conducido cautivo y dispersado por
toda la tierra”.
El emperador, previo consejo de los suyos, respondió de esta manera a tal aviso: “Si
queréis vivir en paz con nosotros como vuestros antepasados lo hicieron con los nuestros,
daremos a Dios muy humildemente las gracias. Vuestros antepasados honraron a los nuestros
como a sus padres. Miraron a Constantinopla como a su patria y en ella encontraron asilo
seguro en sus desgracias. Ninguno de los que osó atacarla gozó de larga vida. Poseed
pacíficamente las tierras y plazas que nos habéis usurpado contra toda justicia. Imponednos un
tributo tan pesado como os plazca y retiraos en paz. ¿Qué sabéis si en el momento en que
pretendéis tomar la ciudad no vais a ser hecho prisionero? La entrega de la ciudad no depende
de nosotros ni de sus habitantes. Nuestra común resolución es no ahorrar nuestras vidas para
nuestra defensa”.
(DUCAS, Histoire des empereurs Jean, Manuel, Jean et Constantin Paléologues, en tomo X
de Histoire de Constantinople, Paris, Ed, Cousin, pp.384-385)

8. El renacer de una nueva Roma. Visión del monje Filoteos de Pskov

Desearía decir algunas palabras más sobre el imperio ortodoxo existente de nuestro
dominador; él es en la tierra el único Zar de los cristianos, el caudillo de la Iglesia apostólica,
que en lugar de estar en Roma y en Constantinopla, está en la bendita ciudad de Moscú. Ella
sola brilla sobre todo el mundo más clara que el sol. Pues sábelo tú. Piadoso: todos los reinos
cristianos han pasado y en lugar de todos ellos está el reino de nuestro dominador, según los
libros proféticos; éste es el imperio ruso. Pues dos Romas han caído, pero la tercera está en pie
y no habrá cuarta.
La mujer del Apocalipsis huyó a la nueva Roma que es la ciudad de Constantino. Pero
tampoco allí encontró descanso alguno, pues en el octavo concilio se habían unido a los
latinos; la Iglesia de Constantinopla fue destruida. Pero la mujer huyó a la tercera Roma, que es
la nueva y grande Rusia.
(MALININ. V., Starec Eleazarova monastyja Folofei i ago poslanija, kiev, 1901, apéndices 45,
62 y ss. Pasajes transcriptos por W. LETTENBAUER, Moscú la tercera Roma, Madrid, Taurus,
1963, pp 45-46)

SURGIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL ISLAM

El siglo VII nos muestra el enfrentamiento de dos grandes imperios históricamente


enemigos: por un lado el Imperio Bizantino (viejo Imperio Romano de Oriente) y por el otro el
Imperio Persa Sasánida. De esta contienda el único resultado fue el debilitamiento y el
quiebre de estas potencias orientales, a tal punto que a sus espaldas, en una región

55
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

completamente olvidada y para nada tomada en cuenta, Arabia, comenzó a surgir un nuevo
eje de poder que muy pronto desplazaría a estos viejos contrincantes: el Islam.
El Islam se caracteriza por ser una religión rigurosamente monoteísta que surgió
dentro de un ambiente dominado por otros dos grandes monoteísmos, el Judaísmo y el
Cristianismo. Su único profeta fue Mahoma y sus pilares o mandamientos son: 1) la fe
incondicional en Dios; 2) la oración ritual, recitada cinco veces al día y en dirección a la
Meca (ciudad sagrada); 3) el reparto de limosnas; 4) el ayuno durante el mes de ramadan; 5)
la peregrinación una vez en la vida a la Meca. Además de esto, se estructuraron cinco grandes
principios: Dios existe y es único; no admite representación iconográfica por ser inmaterial e
imposible de encarnarse; luego, la existencia de un mundo superior y luminoso; el Corán,
libro Sagrado, es la única verdad revelada; las profecías son ciertas y cuando llegue el Juicio,
sólo estará Alá presidiéndolo.
Rápidamente se formo una unidad política-religiosa en torno a las ciudades de Medina
y La Meca y de allí partieron las primeras conquistas; primeramente iniciada por el Califato
Ortodoxo (632-660) que se expandió por toda Arabia, el territorio persa, Siria Palestina y
Egipto, y la iniciada por el Califato Omeya (661-750) que se expandió hacia todo el norte de
África y toda la península Ibérica. Más allá de estos períodos de conquista política y militar,
también es una expansión rica desde el punto de vista social, económico y sobre todo cultural.
El Islam tiene una concepción completamente diferente del Cristianismo en cuanto a la
concepción del tiempo: sólo existe un presente permanente, como un desdoblamiento
constante de la realidad religiosa. Esta concepción se mantiene hasta el presente, en cambio,
para el Cristianismo, existe una teleología de los tiempos: una finalidad hacia la cual se
avanza: el Plan de Dios. Finalmente, la concepción científica de la Historia, es tendiente a un
constante cambio (para no utilizar la peligrosa idea de "evolución") y que difiere tanto de una
como de otra religión; por lo que la Historia científica, desconfía de los aspectos religiosos en
su construcción.
Sumado a esto, el Islam, o "sumisión a Dios", estructuró un concepto muy discutido y
bastardeado en la actualidad, que es menester meditar y conocer, para manejarlo con
pulcritud y sin fanatismo: el de Yihad; entendido en la vertiente semántica arábiga como
"esfuerzo", desprendiéndose de él el que se usa actualmente para definir las atrocidades
cometidas por grupos que en nada representan al todo: "yihadismo". Se verá que el Corán es
un libro que no sigue una historia como la Biblia y muchos de sus pasajes son oscuros y
necesitan de la Sunna, o tradición, evocada en los hadices, o comentarios de sabios
consagrados y aceptados canónicamente por la Umma (comunidad de fieles) y que permiten
entender el mensaje contenido. Estas interpretaciones no siempre lograron unicidad en la
Umma, lo que derivó, además de múltiples tendencias políticas contrapuestas a lo largo de los
m{as de mil años de existencia del Islam, en dos grandes corrientes de pensamiento religioso:
la escuela sunnita y la chiita, con visiones en muchos casos encontradas y hasta
confrontantivas, lo que explica en muchos casos, las tensiones internas al mundo musulmán
desde el S VII a la fecha.

ASPECTOS RELIGIOSOS
Fragmentos seleccionados del Noble Coran.

1. Allah, Dios único

Sura 1. La Sura que abre


En el nombre de Allah, el Misericordioso, el Compasivo.

56
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

1- Las alabanzas a Allah, Señor de los mundos.


2- El Misericordioso, el Compasivo.
3- Rey del Día de la Retribución
4- Solo a Ti te adoramos, sólo en Ti buscamos ayuda.
5- Guíanos por el camino recto,
6- el camino de los que has favorecido,
7- no el de los que son motivo de irani el de los extraviados.

Sura 112. Del culto puro


En el nombre de Allah el Misericordioso, el Compasivo.

1- Di: “El es Allah, uno.


2- Allah, el Señor Absoluto
3- No ha engendrado ni ha sido engendrado.
4- Y no hay nadie que se Le parezca.

El poder del Dios único creador

Sura 16. De la abeja


En el nombre de Allah, el Misericordioso, el Compasivo.

1- La orden de Allah llega, no queráis precipitarla. Gloria a El y sea ensalzado por encima de
lo que Le asocian.
2- Hace que los ángeles bajen con el espíritu que viene de Su Orden a quien quiere de Sus
siervos: “Advertid que no hay dios sino Yo” Temedme pues.
3- Ha creado los cielos y la tierra con la verdad. ¡Ensalzado sea por encima de lo que Le
asocian!
4- Ha creado al hombre a partir de una gota de esperma y sin embargo él es un indudable
discutidor.
5- Y los animales de rebaño los ha creado para vosotros, en ellos tenéis con qué calentaros,
beneficios y comida.
(…)
9- A Allah corresponde mostrar el camino acertado pero hay muchos que se desvían, si
quisiera os guiaría a todos.
10- El es Quien hace que caiga agua del cielo para vosotros, de ella tenéis de qué beber y
arbustos en los que apacentáis.
11- Con ella hace que crezcan para vosotros cereales, aceitunas, palmeras, vides y todo tipo de
frutos; es cierto que en eso hay un signo para gente que reflexiona.
12- Y a puesto para vuestro servicio la noche y el día, el sol y la luna, así como las estrellas
están sometidas por Su mandato; es cierto que en ello hay signo para gente que razona.
(…)
14- Y El es Quien ha hecho accesible el mar para que comáis de él carne fresca y os procuréis
adorno que vestir.
(…)
18- Si tratáis de enumerar los dones de Allah no podréis contarlos, es cierto que Allah es
Perdonador, Compasivo.
19- Y Allah conoce lo que guardáis en secreto y lo que manifestáis.
(…)
51- Y dice Allah: “No toméis dos dioses, El, (vuestro dios) es un Dios Único. Temedme sólo a
Mí”.

57
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

52- A El le pertenece cuanto hay en los cielos y en la tierra y a El le es debida la Adoración


siempre… ¿Acaso temeréis a otro que Alá?
(…)
77- A Allah pertenece lo desconocido en los cielos y en la tierra.
La orden de la Hora no será sino un abrir y cerrar de ojos o aún más breve, verdaderamente
Allah

Sura 55. Sura del Muy Misericordioso


En el nombre de Allah, el Misericordioso, el Compasivo.

1- El Misericordioso, ha enseñado el Corán,


2- Ha creado al hombre, le ha enseñado a hablar.
3- El sol y la luna discurren por dos órbitas precisas.
4- Y el astro y el árbol se postran.
5- Ha elevado el cielo y ha puesto la balanza.
(…)
12- Creó al hombre de barro seco cual cerámica y creó a los genios de puro fuego.
(…)

Obligaciones sociales y religiosas

Sura 107. De la ayuda imprescindible


En el nombre de Allah, el Misericordioso, el Compasivo.

1- ¿Has visto a quien niega la Rendición de Cuentas?


2- Ese es el que desprecia al huérfano.
3- Y no exhorta a dar de comer el mendigo.
4- Pero ¡ay de aquellos que rezan!
5- Siendo negligentes con su Oración.
6- Esos que hacen ostentación y niegan la ayuda imprescindible.

Sura 108. De la abundancia


En el nombre de Allah, el Misericordioso, el Compasivo.

1- Es cierto que te hemos dado la Abundancia.


2- Por eso reza a tu Señor y ofrece sacrificios.
(…)

Sura 2. De la vaca
En el nombre de Allah, el Misericordioso, el Compasivo.

195- Y llevad a cabo la Peregrinación y la visita que hacéis por Allah, en su integridad; pero si
algo os impide acabar, sacrificad el animal de ofrenda que os sea más asequible (…) cuando
estéis libre de impedimento, aquel que junte la Visita con la Peregrinación, deberá buscar un
animal que le sea asequible para sacrificarlo como ofrenda; pero quien no encuentre cómo
hacerlo, que ayune tres días mientras esté en la Peregrinación y siete una vez que haya
regresado, de manera que complete un total de diez.
196- La Peregrinación debe hacerse dentro de meses determinados; el que, dentro de este
periodo de tiempo, se comprometa a peregrinar, deberá abstenerse, mientras dure la
Peregrinación, de tener trato sexual, de transgredir y de disputar. El bien que hagáis, Allah lo
conoce.

58
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

Y llevad provisiones, aunque la mejor provisión es el temor de Allah. Así pues guardaos,
vosotros que entendéis la esencia de las cosas.
(…)
199- Y cuando hayáis cumplido vuestros ritos, invocad a Allah como recordáis a vuestros
padres o con un recuerdo aún más fuerte. Hay hombres que dicen: ¡Señor nuestro, dános lo
bueno en esta vida! Pero no tendrán nada de la Última.
(…)
201- Invoca a Allah en días señalados. El que se apresure haciéndolo en dos días, no comete
falta.
Y el que se retrase tampoco comete falta, siempre que tenga temor de Allah. Temed a Allah y
sabed que seréis reunidos para volver a Él.

LA GUERRA SANTA

Fragmentos seleccionados del Noble Coran.

Sura 2. De la vaca.
En el nombre de Allah, el Misericordioso, el Compasivo.

(…)
189- Y combatid en el camino de Allah a quienes os combatan a vosotros pero no os propaséis;
es cierto que Allah no ama a los que se exceden.
190- Matadlos donde quiera que los encontréis y expulsadlos de donde os hayan expulsado.
La oposición a vuestra creencia es más grave que matar.
No luchéis con ellos junto a la “Mezquita Inviolable” Si ellos no lo hacen, pero si os atacan,
matadlos; esta es la recompensa de los incrédulos.
191- Y si cesan… Allah es Perdonador y Compasivo.
192- Luchad contra ellos hasta que no haya más oposición y la Adoración debida sea sólo para
Allah.
Pero si cesan, que no haya entonces hostilidad excepto contra los injustos.
193- Mes inviolable por mes inviolable.
Para todo lo inviolable deberá aplicarse el talión.
Y quien se exceda con vosotros, obrad con él en la misma medida.
Guardaos de Allah y sabed que Allah está con los que Le temen.
(…)

Sura 4. De las mujeres


En el nombre de Allah, el Misericordioso, el Compasivo.

(…)
73- Que combatan en el camino de Allah aquéllos que dan la vida de este mundo a cambio de
la otra. Y a quien combata en el camino de Allah, ya muera o resulte victorioso, le daremos una
enorme recompensa.
(…)
75- Los que creen combaten en el camino de Allah, y los que se niegan a creer, combaten en el
camino del Rebelde.
¡Combatid a los aliados del Shaytán! Ciertamente la trampa del Shaytán es débil.
(…)
(Fragmentos seleccionados de El Noble Coran)

59
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

LA EXPANSIÓN

Invasión y ataque a Constantinopla

/677/ Constante fue muerto a traición por sus criados en Sicilia cuando estaba en el
baño. Después de haber reinado veintisiete años, le sucedió su hijo Constantino (IV).
Fue el comienzo de su reinado cuando el príncipe de los sarracenos equipó una potente flota,
de la que dio el mando a un excelente hombre de guerra llamado Caler. Éste abordó el Ebdome,
que esta a las afueras de Constantinopla. Constantino le salió al encuentro con gran número de
barcos. Cada día se dieron varios combates y la guerra siguió sin descanso desde la primavera
hasta el otoño, en que la flota enemiga se retiró a invernar en Cizico. Volvió en la primavera
siguiente para proseguir la guerra, que, de esta forma duro siete años. Pero al fin, como estos
bárbaros, lejos de conseguir ventajas, habían perdido algunos de sus más valientes hombres, se
retiraron a su país, siendo atacados por una tempestad en la que perecieron casi todos.
Cuando el príncipe de los sarracenos supo la nueva perdida de su flota envió
embajadores al emperador para solicitar la paz y ofrecer un tributo. El emperador aceptó la
propuesta y envió hacia ellos a Juan, patricio llamado Petzigodio, hombre de rara sabiduría y
profunda experiencia. Cuando llegó a su país acordó una tregua de treinta años, durante la cual
pagaron tres mil piezas de oro y entregaron cincuenta hombres y cincuenta caballos.
Apenas la noticia llego a los ávaros, enviaron presentes al emperador, solicitándole la
paz que se acordó.
(Hitoirie des empereurs Constantin, Heracle et leurs successeurs, por Nicéforo, patricio de
Constantinopla en t. III de Histoire de Constantinopla, Paris, ed. Cousin, 1685, pp.358-359).

La batalla de Poitiers

/732/ Entonces, Abd al-Rahman, viendo la tierra colmada por la multitud de su


ejército, franqueando la montaña de los vascos y hallando pasos y llanuras, se dirige hacia el
interior de las tierras de los francos. Y, penetrando inmediatamente en ellas, bate las espadas de
modo tal que Eudes, preparado para luchar en la otra ribera del río llamado Garona o Dordoña,
se da a la fuga. Sólo Dios puede conocer el número de muertos y heridos. Luego Abd al-
Rahman, persiguiendo al mencionado duque Eudes, ansía saquear la iglesia de Toura,
destruyendo el palacio e incendiando iglesias a su paso. Entonces, el mayordomo de Austrasia
en Francia interior, llamado Carlos, hombre combativo y, pese a su juventud, experto en el arte
militar, lo enfrenta. En ese momento, durante siete días, ambos adversarios se hostigan para
elegir el lugar de la batalla, finalmente se disponen para la lucha pero, mientras combaten con
violencia, las gentes del norte, quedando, a primera vista, inmóviles como un muro,
permanecen estrechadas entre sí, formando una zona de frío glacial, y dan muerte a los árabes a
golpes de espada. Cuando las gentes de Austrasia, superiores en número de sus miembros y
más ardientes por llevar armas de hierro en la mano, golpeando vivamente, encuentran al rey,
lo matan. Al anochecer, termina el combate, y aquéllos levantan sus espadas al aire con
desprecio. Al día siguiente, viendo el campo repleto de árabes, se aprestan al combate.
Desenvainando la espada al despuntar el día, los europeos observan las tiendas de las árabes
alineadas tal como habían sido dispuestos los campamentos. Ignoran que están vacías; piensan
que en su interior se hallan las falanges de los sarracenos preparados para combatir. Envían
exploradores que descubren que las fuerzas ismaelitas se han fugado. Durante la noche,
silenciosamente, todos se han alejado en riguroso orden rumbo a su patria. Pero, aunque los
europeos temen que los sarracenos se hayan ocultado a lo largo de los caminos, éstos no les
tienden emboscadas. Y los europeos se sorprenden cuando se encuentran solos tras haber

60
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

recorrido el campamento en vano. Y, como estas gentes no realizan persecuciones, luego de


repartirse los despojos y el botín, regresan contentos a sus tierras.
(ANONIMO DE CORDOBA, Paris, ed. por J. Tailhas, 1885, pp.38-40, versos 1376-1437.
citado por: DE LA RONCIERE, Ch. M., DELORT, R y ROUCHE, M., L´Europe au Moyen
Age, tomo I, pp.137-139. ed. A. Colin, Paris, 1969. Traducción: Raquel Homet)

/732/ Continuando Abderramán la persecución del mencionado duque Eudo, mientras


se detiene a destruir palacios y quemar iglesias, e intenta saquear la diócesis de Tours, se
encuentra con Carlos cónsul de Austrasia, hombre belicoso desde su infancia y muy versado en
asuntos militares, de antemano advertido por Eudo. Después de atormentarse durante casi siete
días unos y otros con pequeñas batallas, al fin se despliegan en batalla y en dura pelea,
permaneciendo las gentes septentrionales inmóviles en bloque como el hielo en época invernal,
pasa a espada en abrir y cerrar de ojos a los árabes. Cuando la gente de Austrasia, sobresaliente
por la robustez de sus miembros y por su vigorosa mano de hierro, mata, hiriéndole en el pecho
al rey Abderramán que le había salido al encuentro, la noche interrumpe al punto la batalla, y
desdeñosamente levantan sus espadas, reservándose para la lucha del día siguiente, al ver la
gran extensión del campamento árabe. Por la mañana, saliendo de sus habitáculos, los europeos
divisan las tiendas de los árabes enviaron exploradores y pudieron averiguar que todos los
ejércitos islamitas habían huido en apretada columna regresando a su patria.
(Crónica mozárabe de 754. Ed. J.E. LOPEZ PEREIRA, Zaragoza, Anubar, 1980, pp. 99-101)

Incursiones en el sur de la Italia bizantina

/812/ La sabiduría que Dios os ha otorgado sabe que el infame pueblo de los hijos de
Agar decidió venir este año a la tierra siciliana y que, actualmente como lo hemos dicho, se
encuentra en algunas islas pertenecientes a los griegos.
Por ello, el emperador Miguel ha enviado un patricio y dos espatarios, con una flota,
con la misión de combatirlos, con la ayuda de Cristo.
Y, tras haber llegado a Sicilia, el patricio envió legados por Benevento, al duque de
Nápoles que le prestase obediencia, se ocupara de proporcionarle un auxilio naval. El duque,
con diversos pretextos, se ha negado a ayudarle, pero las gentes de Gaeta y Amalfi, reuniendo
varios navíos, han partido en su auxilio. Poco después, según nos han informado, estos infames
moros han atacado, con trece naves, la isla llamada Lampedusa, que forma parte de Sicilia, y
la han saqueado. Y, cuando siete navíos de la flota griega llegaron allí en reconocimiento, para
ver qué había realmente ocurrido, estos moros, que Dios aborrece, los capturaron y dieron
muerte. Pero, los griegos habían esperado a los enviados en misión de reconocimiento y, por
tanto, no había partido; entonces irrumpieron contra aquéllos. Y, por la misericordia de Cristo,
mataron a todos los moros inicuos, sin dejar uno con vida.
En seguida, y tal nos han contado, llegaron cuarenta navíos de estos moros a la isla
llamada Ponza, donde había monjes, y la saquearon. Luego, partieron y atacaron la isla llamada
Ischia mayor, a la que sólo 30 millas separan de Nápoles, hallando gran cantidad de riquezas y
de esclavos napolitanos; y permanecieron allí desde el 15 hasta el 12 de las calendas de
septiembre, sin que los napolitanos los atacasen una sola vez. Y, tras haber devastado toda esta
isla, colmado sus naves con los hombres y víveres necesarios, regresaron. Las gentes de Gaeta
que estuvieron en la isla mencionada después de su devastación, han dicho que encontraron los
cadáveres yacientes, el grano y la paja que los moros no se pudieron llevar; también mataron y
abandonaron los caballos moros que llevaban en sus naves.
Es decir: hemos tenido a nuestro cuidado de comunicar a vuestra Serenidad cuanto
hemos podido saber acerca del país de los griegos.

61
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

En lo que concierne a nuestro territorio, llevamos al conocimiento de vuestro muy


serenísimo poder imperial que, merced a la intercesión de la santa madre de Dios, Maria,
siempre virgen, y de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo, y por la gran sabiduría de
vuestras medidas, todo se halla sano y salvo.
(M.G.H., Epistolae Karolini Aevi, tomo III, 1895-1939, pp.96-97. citado por: Ch. M. DE LA
RONCIERE, R. DELORT y M. ROUCHE, L´Europe au Moyen Age, tomo I, pp.279-280. ed.
A. Colin, Paris, 1969. Traducción: Raquel Homet)

Invasión y ataque a España. Fin del reino visigodo

/711/ el tercer año, habiendo ya combatido el mismo Tarik con Rodrigo, entro Muza
Iben Nusair, y pereció el reino de los godos, y entonces todo el honor de la estirpe gótica
pereció por el pavor y por el hierro. Acerca del tal rey Rodrigo, nadie sabe cosa alguna de su
muerte hasta el presente día.
Pero, dominada por los árabes la tierra junto con el reino, toda la flor de la estirpe goda
pereció por el pavor y por el hierro. Puesto que no hubo en ellos una penitencia digna de sus
delitos, y puesto que desoyeron los mandatos del Señor y lo establecido en los sagrados
cánones, el Señor los abandono, de manera que no poseyeron la tierra deseable. Y los que,
asistidos por la diestra del Señor, siempre superaban los ataques enemigos y postraban las
armas de guerra, por sentencia de Dios, vencidos por unos pocos, fueron reducidos casi a la
nada, y se sabe que muchos de ellos permanecen hasta hoy sojuzgados. También la ciudad de
Toledo, vencedora de todas las gentes, sucumbió vencida por los triunfos ismaelitas, y
sometida a ellos les sirvió. Y así, conforme a sus pecados, España se derrumbo en el año 380
de los godos.
(“Crónica Albeldense”, en crónicas asturianas, Ed. J. GIL FERNANDEZ, J. L. MORALEJO y
J. I. RUIZ DE LA PEÑA, Universidad de Oviedo, 1985, p. 257)

PAPADO E IMPERIO
PROBLEMA ENTRE LOS DOS PODERES UNIVERSALES

La Cristiandad implica para la visión medieval una gran Unidad a la que todos sin
excepción formaban parte de ella, es decir que el mundo y el universo conocido eran en
realidad el Mundo Cristiano, era La Cristiandad.
Desde el punto de vista teórico político este Universo de la Cristiandad estaba regido,
sostenido y custodiado por dos grandes pilares, por dos grandes poderes: el poder Temporal y
el poder Espiritual personificados en las figuras del Emperador y el Papa en Occidente y del
Emperador (basileus) y el Patriarca de Constantinopla, en Oriente, es decir el Imperio y el
sacerdocio. Este esquema no trajo ninguna complicación para la Cristiandad Oriental, en
donde la vida política de Bizancio era heredera del Imperio Romano Tardío, ya que ambos
poderes o pilares se encontraban reunidos en la figura del Emperador, generando lo que se
denominaba cesaropapismo imperial, delegando en el Patriarca, funciones absolutamente
ceremoniales. Sin embargo, no ocurrió lo mismo en Occidente en donde el devenir político fue
llevando hacia una indefinición sobre las relaciones entre ambos poderes y ambos personajes
62
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

que entran en una lucha durante parte la Edad Media por conseguir la supremacía de uno
sobre el otro y por ende conseguir la dirección de la Cristiandad a través de un dominio
universal.
Desde el inicio del Sacro Imperio, los Emperadores siempre han ejercido o intentado
ejercer de manera directa o indirecta un control político religioso sobre la Iglesia y por
supuesto sobre el Papa, al punto de que sólo faltaba la decisión del Emperador para ordenar
sacerdotes, nombrar e investir obispos y deponer y nombrar Pontífices. La Iglesia se mostró
víctima de debilidades internas, quedando dependiente y sometida por el poder secular en la
mayoría de las cuestiones eclesiásticas, hasta que en 1056 esta especie de cesaropapismo
llegó a su fin.
Ese año, el nuevo Papa, Gregorio VII no se mostró para nada dócil ante el Emperador
Enrique IV y rápidamente se elaboraron, desde la Iglesia, una serie de reformas que estaban
destinadas a terminar con la injerencia de los señores laicos en los asuntos eclesiásticos y más
precisamente en la investidura de obispos y elección de Papas. Pero el Emperador tampoco
iba estar dispuesto a perder todas las prerrogativas y derechos a los que se creía acreedor y
que había obtenido la autoridad imperial con respecto al manejo de los asuntos de la Iglesia.
De esta manera, se inicio una fuerte batalla que tenía como máximos contendientes
por un lado al Papa y por el otro al Emperador, con sendas facciones encolumnadas detrás, es
decir que la Cristiandad Occidental se vio sumergida en una fuerte crisis política, ideológica,
religiosa y hasta económica por parte de sus dos pilares encargados de sostenerla.
Este conflicto se conoce como la Querella de las Investiduras en donde ambos poderes
desplegaron todo un abanico documental con miras a justificar sus posiciones y desacreditar
al otro, sin reparar en los medios y argumentos usados por ambos en su accionar.
Además de ser una fuerte querella política entre los dos poderes universales, también
lo fue en el campo de las ideas en donde comenzaron a aparecer múltiples autores que
desarrollaron diversas teorías que forman parte de todo un cuerpo de producciones
intelectuales de amplias consecuencias a futuro, justificando como necesario a uno o a otro
poder. Este problema, que cabalgó desde el S XI hasta pasado el XV, acabó por esmerilar el
poder de ambas Instituciones, siendo superados en cuanto particularismos y poder local por
los surgentes Estados Nacionales, que aparecieron después del S XIV y se consolidaron más
allá del S XV, reduciendo al Papado y al Imperio a importantes pero decorativas figuras en el
escenario político europeo, sumidas en sus propios problemas internos: los estados
nacionales, para el Emperador y la Reforma Protestante, para el Papado.

1. Carta del Papa Gelasio al emperador Anastasio I. Teoría gelasiana

/494/ Hay dos poderes, augustísimo emperador, por los que está regido el mundo: la
sagrada autoridad pontificia y el poder real. De ellos, el primero es mucho más importante, ya
que ha de rendir cuentas incluso de los reyes y de los hombres ante el tribunal Divino. Pues ya
sabes, hijo nuestro, que aunque ocupas el lugar de más alta dignidad sobre la raza humana, así
y todo debes someterte fielmente a aquellos que tienen a su cargo las cosas divinas y
defenderlos con objeto de lograr tu salvación sabes que en lo que concierne a la recepción y
reverente administración de los sacramentos, debes obedecer a la autoridad eclesiástica, más
que manejarla. Así pues, en tales materias, has de someterte al juicio eclesiástico, en lugar de
tratar de doblegarlo a tu propia voluntad.
(MIGNE: Patrología Latina, tomo LIX, col. 42)

2. Donatio Constantini. La donación de Constantino

63
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

I. Profesión de fe:
II. Larga exposición en la que el emperador cuenta cómo llego a convertirse al
cristianismo. Se encontraba enfermo de lepra. (…) Constantino recibe en sueños (…) a los
apóstoles Pedro y Pablo, que le aconsejan dirigirse, para curarse, al obispo de Roma, Silvestre.
El emperador se dirige al Papa, quien le confiere el bautismo: Constantino sale del agua, libre
de la lepra y también del paganismo que abjura en términos solemnes.
III. Disposiciones:
a) Deseoso de agradecer a los apóstoles y a Silvestre, (…) Constantino proclama al Papa y a
sus sucesores vicarios de Cristo y representante del príncipe de los apóstoles, que tiene en el
cielo su principado; se declara pronto acordar a esos pontífices un poder más amplio que el que
posee él mismo como emperador,
b) De la misma manera, dona a la Iglesia romana la primacía sobre las cuatro sedes episcopales
de Oriente y sobre todas las Iglesias del mundo; el Papa es proclamado emperador de todos los
sacerdotes del universo.
c) (…) Constantino deseoso de asegurar a Silvestre, pontífice supremo y universal de la ciudad
de Roma, una residencia digna de él, declara que abandona el palacio imperial de Letrán y lo
autoriza, así como a sus sucesores, a llevar la diadema y todas las insignias del Imperio.
Paralelamente, se atribuye al clero romano los ornamentos senatoriales.
d) “Hemos decretado también a nuestro venerable Padre Silvestre, pontífice supremo, así como
todos sus sucesores, han de llevar la diadema, es decir, la corona de oro purísimo y de piedras
preciosas que le hemos concedido, tomándola de nuestra cabeza. Pero el santísimo Padre se
rehúsa a agregar una corona de oro a la de la clericatura (la tonsura) que llevaba en homenaje
al bienaventurado Pedro. Entonces hemos colocado con nuestras manos sobre su frente
sacratísima el phrygium cuyo color blanco proclama la esplendida Resurrección de nuestro
Señor y, teniendo la brida en su cabello, le hemos rendido en homenaje al bienaventurado
Pedro, al servicio de caballerizo (stratoris officium), prescribiendo que, todos sus sucesores se
sirvan de ese mismo phrygium en las procesiones, a imitación de nuestro Imperio”.
e) “Y para que el prestigio del pontificado no se envilezca, sino por el contrario sea más
brillante aún que la dignidad del Imperio y la pujanza de la gloria de éste, he aquí que al
bienaventurado Silvestre, nuestro padre, papa universal, concedemos y abandonamos no
solamente nuestro palacio de Letrán ya citado, sino también la ciudad de Roma, así como todas
las provincias, localidades y ciudades de Italia y de las regiones occidentales, para que las
retenga para él y sus sucesores bajo su pujanza y su tutela (…) esta constitución los da para
siempre y por derecho a la Iglesia romana”.
f) “También juzgamos oportuno transferir nuestro Imperio y nuestra pujanza soberana a las
regiones orientales y construir en la provincia de Bizancio, una ciudad que llevará nuestro
nombre y será la capital del Imperio; allí, en efecto, donde el Imperio sacerdotal y la capital de
la religión cristiana han sido instaladas por el Emperador de los cielos, no es justo que el
emperador terrestre ejerza su poder”.
(Falsificación de fines del siglo VIII hecha por la cancillería papal)

3. La investidura laica por medio del anillo y la cruz.

/1057-1058/ Las reglas tomadas por los santos pontífices según el dictado del Espíritu
Santo, a saber que la elección del clero, bajo la jurisdicción del metropolitano, habría de ser
confirmada por la aprobación del pueblo y el consentimiento del príncipe. Son objeto de una
confusión completa, a despecho de los santos cánones y pura ruina de la religión cristiana.
Todo orden está trastocado, los primeros son los últimos y los últimos son los primeros. En
efecto, en la práctica, el poder secular se arroga la iniciativa de la elección y de la

64
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

confirmación, luego, de buen o mal grado, el consentimiento del clero y del pueblo y la
sentencia del metropolitano.
En consecuencia, no debemos contar en el número de los obispos a los que han llegado
a serlo por esos procedimientos, pues su nombramiento ha sido al revés; lo que debía ser
cumplido en segundo lugar ha sido realizado en el primero, y por los que no tenían
competencia (…) ¿Cómo, en efecto, la administración de los sacramentos de la Iglesia, la
distribución de las gracias pontificias y pastorales, puede depender de personajes laicos y
especialmente de la investidura por la cruz y el anillo, esas insignias por las cuales una
consagración pontificia es perfecta y habilita para los deberes del oficio?
(Cardenal Humberto, Libri III adversus Simoniacos; M.G.H., Libelli de Lite, I, pp.205. citado
en: J. CALMETTE y Ch. HIGOUNET, Textos y documentos de historia, Paris, 1953, p.118)

4. La simonía. La venta de los cargos eclesiásticos

/1061-1073/ Alejandro, obispo, siervo de los siervos de Dios, a todos los fieles
cristianos de la provincia de Septimania y de España, salud y bendición apostólica. Os
pedimos, aún más, os requerimos, que cada uno de vosotros que ha poseído injustamente hasta
aquí los bienes de Santa María de la Grasse se apresuren lo más rápidamente posible a
restituirlos. Debéis saber sin duda alguna que aquél que retiene injustamente los bienes
eclesiásticos y que orgullosamente se niega a devolverlos no gozará de la vida eterna, puesto
los rapaces no poseerán el reino de Dios. Sabed también que los abades simoniacos que hasta
hoy han estado en ese lugar, no han podido daros injustamente los bienes de ese monasterio. Y
sepa el que obedezca a nuestras exhortaciones que recibirá la gracia de la bendición apostólica.
Pero aquél que luego que haya sido advertido por nuestro hijo el abad Dalmacio y por los
hermanos del mencionado monasterio, desprecie nuestro requerimiento, hará caer sobre sí la
sentencia del castigo apostólico.
(WIEDERHOLD, Papsturkunden in Frankreich, VII, Götteringen Berlin, 1913, nº 3, pp. 36-
37)

5. Dictatus Papae del Papa Gregorio VII

/1075/
1) Que la Iglesia Romana fue fundada sólo por Dios
2) Que sólo el pontífice romano puede con derecho ser llamado universal
3) Que sólo él puede deponer y reponer a los obispos.
(…).
6) Que no puede haber comunicación ni deberíamos estar en una casa con los excomulgados
por él.
(…)
8) Que sólo él puede usar las insignias imperiales.
9) Que sólo al Papa los príncipes besarán los pies.
(…).
11) Que su titulo y su nombre son los únicos en el mundo.
12) Que le estará permitido deponer emperadores.
13) Que le estará permitido transferir obispos de sede si fuera necesario.
14) Que él tiene poder para ordenar un clérigo de cualquier iglesia para el lugar que quiera.
(…).
16) Que ningún sínodo se llamará general sin su orden.
(…).
19) Que él mismo no pueda ser juzgado por nadie, solo por Dios.

65
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

(…).
23) Que el pontífice romano, si ha sido canónicamente ordenado, sin duda será santificado por
los méritos del bienaventurado Pedro.
(…).
26) Que quien no esté en paz con la iglesia romana no sea considerado católico.
27) Que pueda absolver a los súbditos de su fidelidad respecto de los hombres malvados.
(Ed. M.G.H., Epistolae selectae II, pp. 201-208)

6. Querella de las investiduras. Carta enviada del emperador Enrique IV al Papa Gregorio
VII

/27 de marzo de 1076/ Enrique, rey no por usurpación sino por la Santa ordenación de
Dios, a Hildebrando, que ya no es Papa, sino falso monje:
Has merecido para confusión tuya este saludo, tú que, en la conducción de las cosas de
la Iglesia, has puesto confusión allí donde se esperaba dignidad, maldición allí donde se
esperaba bendición. Para no hablar, entre tantas faltas, sino de las más salientes, no solamente
no has temido poner la mano sobre lo que dirigen la Santa Iglesia, sobre los arzobispados,
sobre los obispados, sobre los sacerdotes, como ungidos del Señor, sino los has pisoteado como
esclavos a los que el amo no tiene que rendir cuentas.
¡Por tales servicios piensas tú lograr el fervor popular! Según tu, ellos no saben nada,
solamente tú sabes todo, y esta ciencias, la dedicas a destruir, no a construir. Podemos creer
que el bienaventurado Gregorio, cuyo nombre usurpas, ha profetizado a tu respeto cuando dijo:
“El numero de sus fieles exalta a veces el alma del pontífice al punto que él estima saber más
que todos”. Nosotros hemos soportado este orgullo, nosotros que somos los custodios de la
Santa Sede. Pero tú has tomado nuestra humildad por debilidad. Entonces tú te has erigido
contra el poder real, que nos ha sido concedido por Dios. Tú has osado amenazarnos con
despojarnos, como si hubiéramos recibido el reino de tus manos, como si en tu mano y no en la
mano de Dios estuviera el reino y el imperio.
Es nuestro Señor Jesucristo quien nos ha llamado al reino. Él no te ha llamado al
Sacerdocio. Tú has escalado los grados por astucia, medio tan opuesto a la profesión
monástica, tú tuviste dinero; por dinero, el favor; por el favor, las armas; por las armas, las
sedas de la Paz. Y desde la sede de la Paz, has turbado la paz. Tú has armado a los súbditos
contra los prelados. Tú les has enseñado a despreciar a nuestros obispos elegidos por Dios, tú
que no eres elegido. Tú has dado a los laicos el ministerio episcopal sobre los sacerdotes que
ellos pueden condenar y deponer como si ellos no lo hubieran recibido de la mano misma de
Dios por la imposición de las manos de los obispos para ser enseñados. A mí mismo, que,
aunque indigno, estoy consagrado entre los cristianos para reinar, me has golpeado, a mí, que,
en virtud de la tradición de los Santos Padres, no puedo ser juzgado sino por Dios solamente, y
que solamente por crimen de fe, que a Dios no plazca, podría ser depuesto. Juliano el Apostata
mismo ha sido remitido por la prudencia de los padres de la Iglesia para ser juzgado, no por
ellos, sino por Dios solamente.
San Pedro mismo, verdadero Papa, proclama: “Temed a Dios, honrad al rey”. Tú que no
temes a Dios, desprecias en mi persona su precepto. Y San Pablo, que no excluye ni siquiera a
un ángel del cielo si predica otra cosa que la verdad, no te ha perdonado, a ti que predicas otra
cosa que la verdad, no te ha perdonado, a ti que predicas otra cosa sobre la tierra, pues él dice:
“Si alguno, aunque fuera yo o un ángel, os predica otro Evangelio, que sea anatomizado”.
Tú pues, que estás condenado con el anatema y por el juicio de todos los obispos y por
el nuestro, desciende, abandona la sede apostólica que has usurpado; que otro ascienda a la
silla de San Pedro que no oculte la violencia bajo el velo de la religión sino que proponga la
santa doctrina del apóstol. Yo Enrique, rey por la gracia de Dios, te digo con todos mis obispos:
Desciende, desciende, hombre condenado para siempre.

66
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

(M.G.H., Constitutions et actae, citado por CALMETTE y HIGOUNET, Op. cit., p.120)

7. Querella de las investiduras. El emperador Enrique IV es desposeído del poder real

/1076/ A la espera de acontecimientos tan considerables, perturbados los espíritus, he


aquí en la aurora del día que se temía que no aportara sino el hundimiento de la cosa publica,
los suabos y los sajones enviaron al rey embajadores. Hablaron así: aunque en la paz como en
la guerra el rey no ha mostrado ningún escrúpulo de derecho ni de legalidad, tienen deseo de
actuar a su respecto dentro de las formas legales. Aunque los crímenes que le son reprochados
son evidentes a todos, reservan el fondo de la causa a la competencia del pontífice romano.
Están dispuestos a entenderse con él para que venga a Augburgo, en la fiesta de la purificación
de Santa María; en ese lugar se celebrará una reunión general de todos los grandes del reino; se
oirán los testimonios de las dos partes; el rey mismo, según el juicio, abdicará o será absuelto.
Y, si antes del aniversario de su excomunión no ha sido relevado, sobre todo si se
encuentra así por su falta, y si no ha sido absuelto, su caída será definitiva; ninguna
retractación será posible jamás, ninguna reivindicación ulterior será legal; la ley no permite
ningún acto de administración a cualquiera que haya estado durante un año excomulgado.
Si se admiten esas condiciones, tal como se ofrecen, y si el rey consiente en someterse
en todo a la voluntad del pontífice romano, serán tomadas las disposiciones necesarias. El rey
deberá alejar se su alrededor a todos aquellos que han sido excomulgados; él mismo ha de
disolver su ejercito, ganará Spira y allí residirá con el obispo de Verdún solamente y un
pequeño numero de consejeros, que, según la opinión de los grandes estén exentos de toda
excomunión y sean verdaderamente incorruptibles, y se limitará en la espera a llevar vida
privada.
Hasta que su causa haya sido oída por el sínodo, no franqueará la puerta de ninguna
iglesia, no hará acto de autoridad en los asuntos públicos de esa jurisdicción. No revestirá
ninguna pompa real, se abstendrá de llevar las insignias de la realeza (…).
Así, cuando uno a uno todos aquellos sobre lo cuales él había podido contar a menudo
se hayan alejado de él, según los términos del acuerdo, el rey se dirigirá hacia Spira seguido de
una pequeña escolta en los limites y en las condiciones que le hayan sido dictados por los
grandes; llevará durante algún tiempo una vida estrecha y modesta (…).
(Lampert de Hersfeld, Annales, M.G.H., Scriptores, V, p. 254. citado por CALMETTE y
HIGOUNET. Op. cit. pp. 121-122)

8. Querella de las investiduras. Carta enviada del Papa Gregorio VII a los príncipes
alemanes. Humillación de Canossa

/1077/. De tal manera, entonces conocimos con certeza la llegada del rey. Antes de
entrar en Italia, había despachado hacia nosotros embajadores suplicantes y se había ofrecido a
dar en todas las cosas satisfacción a Dios, a San Pedro y a nosotros, renovando la promesa de
observar toda obediencia para enmendar su vida, con tal que lograra recibir de nuestras manos
la absolución y la gracia de la bendición apostólica (…) Espontáneamente, sin ninguna
manifestación hostil u osada, vino, seguido de una pequeña escolta, ante el castillo de Canossa,
nuestra residencia. Allí, habiendo depuesto todas las insignias de la realeza, humildemente
desvestido y vestido de lana, estuvo durante tres días ante la puerta del castillo, en actitud de
suplicante, implorando sin cesar con abundantes lágrimas el consuelo y la ayuda de la
conmiseración apostólica, hasta que hubo movido a misericordia a todas las personas presentes
que oían esas lamentaciones; al punto que, intercediendo por él a fuerza de súplicas y de
lágrimas, todos se asombraban de la dureza extraordinaria de nuestra alma, y algunos llegaban

67
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

hasta a exclamar que en nosotros se manifestaba no la grave severidad de un apóstol, sino la


crueldad de un tirano.
(Registrum Gregori VII, III, 12, M.G.H., Nova Series Epistolae selectae, II. Citado por
CALMETTE y HIGOUNET, op. cit. pp. 122-123)

9. Querella de las investiduras. Sínodo General contra la investidura laica y la simonía

/1078/
1) Es pasible de excomunión cualquiera que, caballero, clérigo o monje, cualquiera sea
su ordenación o profesión, haya recibido de cualquier príncipe, ocupado sin el asentimiento de
un obispo o de un abad o prelado, o incluso poseído por una cesión irregular y simoniaca,
propiedades eclesiásticas, salvo que restituyesen las mismas a la Iglesia.
2) Al saber que, en muchos lugares, han sido conferidas investiduras eclesiásticas,
contra la tradición de los santos padres por personajes laicos, y que de tal manera las mayores
perturbaciones se han verificado en las iglesias, por lo que la religión cristiana ha sido
pisoteada, decidimos que ningún clérigo recibirá la investidura de un obispado, de una abadía o
de una iglesia de manos de un emperador, de un rey o de cualquier otro laico, hombre o mujer;
que si hubiera tenido esta presunción que reconozca que la investidura es nula en virtud de la
autoridad apostólica y que está excomulgado hasta que haya dado entera satisfacción.
Si algún obispo ha vendido prebendas, archidiaconados, prebostazgos o cualquier otro
oficio eclesiástico o si ha conferido una ordenación fuera de las reglas establecidas por los
santos padres, que sea suspendido. ¿Acaso no es justo, que, de la misma manera en que él ha
recibido gratuitamente el cuerpo de su obispado, distribuya a su vez gratuitamente los
miembros?

10. Querella de las investiduras. El concordato de Worms: Renuncia y concesión del


emperador Enrique V y del Papa Calixto

/1122/. En nombre de la santa e indivisible Trinidad. Yo, Enrique, por la gracia de Dios
augusto emperador de los romanos, por el amor de Dios, de la santa iglesia romana y del señor
Papa Calixto, y por la salvación de mi alma, abandono a Dios, a los santos apóstoles de Dios,
Pedro y Pablo y a la santa Iglesia Católica toda investidura por el anillo y la cruz y prometo
que, en todas las iglesias del reino o del Imperio, la elección y la consagración serán libres.
Restituyo a la Santa Iglesia Romana los bienes y las regalías del bienaventurado Pedro que,
desde el comienzo de esta querella hasta hoy, han sido tomados sea en tiempos de mi padre, sea
en el mío y que yo poseo actualmente; si no los poseo me dedicaré fielmente para que sean
restituidos. En cuanto a los bienes de las otras iglesias, de los príncipes y de todas las otras
personas, clérigos o laicos, que se han perdido en el curso de esta guerra, según consejo de los
príncipes y con la justicia, los devolveré si los poseo, y, si no los poseo, me dedicaré fielmente
para que sean restituidos. Garantizo una verdadera paz al Papa Calixto, a la Santa Iglesia
Romana y a todos aquellos que han pertenecido a su partido. Cada vez que la Santa Iglesia
Romana reclame mi socorro, la ayudaré fielmente y haré que obtenga justicia en todas las
cosas por las que se querelle ante mí (…)
Yo, Calixto, siervo de los siervos de Dios, de acuerdo a vosotros, mi querido hijo
Enrique, por la gracia de Dios augusto emperador de los romanos, que las elecciones de
obispos y abades del reino teutón que pertenecen al reino, tendrán lugar en vuestra presencia
sin simonía y sin ninguna violencia; si se produce alguna discordia entre los partidos según el
consejo o la sentencia del metropolitano y de los obispos comprovinciales, daréis vuestro
asentimiento y vuestra ayuda a la parte más digna. Que el elegido reciba de vosotros las
regalía, fuera de toda coacción por el cetro y que cumpla los deberes a que está obligado. Con

68
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

respecto a las otras partes del Imperio, que el consagrado reciba de vosotros las regalia, fuera
de toda coacción, por el cetro, en un plazo de seis meses y que cumpla los deberes a que está
obligado a vuestro respecto según el derecho, excepción hecha de las regalia que pertenecen a
la Iglesia Romana. En todas aquellas cosas de las que tengáis queja y en las que solicitéis mi
auxilio, según el deber de mi cargo, os prestaré mi auxilio. Os garantizo la paz verdadera, a
vosotros y a aquellos que han pertenecido o pertenecen a vuestro partido en tiempos de esta
querella (…)
(M.G.H., Constituciones et acta, I, pp. 159-161, trad. FLICHE, La querelle des Investitures,
Paris, 1946, pp.198-199)

“LA CRUZADA”:
LUCHAS ENTRE CRISTIANOS Y MUSULMANES

Hacia la segunda mitad del siglo XI se inició un movimiento con características de


invasión y conquista de Occidente en dirección a Oriente con una finalidad religiosa inicial,
pero con la intención de trasladar la violencia y rapiña señorial más allá de Europa,
intentando de esta manera "cansar" a los espíritus belicosos que no cesaban de alterar la
"Paz de Dios": La Cruzada. Cuando el Papa Urbano II proclamó la necesidad de realizar la
primera expedición en Clermont en 1095, dio inicio un proceso que tendría profundas
consecuencias en todos los aspectos tanto para Occidente como para Oriente.
El llamado a esta empresa tenía como objetivo recuperar y expulsar de Tierra Santa
y de los Santos Lugares a los “herejes e impíos” (a musulmanes y judíos). En este objetivo se
mezclaban y se confundían lo terrenal y lo espiritual, se mostraba como máximo objetivo la
Jerusalén celeste pero también desde ya la Jerusalén terrestre, satisfaciendo ambas los
intereses espirituales y materiales de los hombres que tomaban la Cruz (no se usaó el término
"Cruzada" en la época. siendo este concepto un producto moderno y no medieval) ya sean
eclesiásticos o laicos.
Las Cruzadas terminaron teniendo un resultado negativo porque avivó las pasiones y
los fanatismos religiosos, aumentó las hostilidades entre griegos de Bizancio y latinos al punto
que la misma Constantinopla fue víctima de los cruzados en 1204; despertó las rivalidades de
tipo nacionales entre los cruzados mismos y provocó un amplio fracaso político de los Reinos
Latinos, que se habían formado en base al error que tuvieron los europeos de trasladar
estructuras políticas europeas a un Oriente que las desconocía por completo y en las que no se
ajustaban para nada. Pero más allá de estos aspectos negativos, la Cruzada tiene su lado
positivo y es en el terreno económico y científico ya que tanto Occidente como Oriente se
beneficiaron de los intercambios comerciales y culturales. Con posterioridad al 1270,
cualquier movimiento enraizado en lo religioso pero con fuertes connotaciones políticas, será
llamado Cruzada y Occidente será el escenario de estos cruentos movimientos durante el resto
de la Edad Media y también durante la Modernidad.

1. Concilio de Clermont: llamada del Papa Urbano II a la primera cruzada

/1095/ ¡Que vayan todos pues al combate contra los infieles, un combate que merece la
pena emprender y que merece terminarse en una victoria, los que se dedicaban a las guerras
privadas y abusivas en perjuicio de los fieles!

69
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

¡Que sean en adelante caballeros de Cristo los que no eran más que bandidos! ¡Que
luchen ahora en buena ley contra los bárbaros los que combatían contra sus hermanos y
parientes!
Éstas son las recomendaciones eternas que van a conseguir los que se hacían
mercenarios por un miserable salario: trabajarán por un doble honor aquellos que se fatigaban
en detrimento de su cuerpo y de su alma. Estaban aquí tristes y pobres; estarán allá alegres y
ricos. Aquí eran los enemigos del Señor; allá serán sus amigos.
(F. DE CHARTRES, Historia Hierosolymitana, recogido en P. RICHARD, El Espíritu de la
Cruzada, Paris, 1969, p.63)

2. El efecto del concilio de Clermont. La cruzada popular

(…) Aunque las invitaciones de la sede apostólica parecía casi exclusivamente


dirigidas al pueblo de los francos, ¿qué pueblo, viviendo bajo el derecho cristiano, no salió
enseguida en bandas armadas? Pues creyendo deber a Dios la misma fidelidad que los francos,
se esforzaron y aspiraron a compartir el peligro con ellos. Vimos a las bandas de escoceses,
feroces e inútiles para la guerra, correr en masa desde sus brumosos confines con la piernas
desnudas, con casacas de pelo erizado y llevando sacos para los víveres colgados de sus
hombros; y vimos a aquellos cuyas armas hubiesen parecido ridículas, en relación con las
nuestras, ofrecernos el socorro de su fe y su devoción. Pongo a Dios por testigo de que he oído
decir que unos hombres de no se que pueblo bárbaro, llegados a uno de nuestros puertos de
mar, hablaban un lenguaje hasta tal punto desconocido que, a falta de lengua, ponían los dedos
uno sobre otro en forma de Cruz, mostrando con estas señas, y ante la carencia de palabras, que
querían partir por la causa de la fe.
(…)
Una vez terminado el Concilio que se había celebrado en Clermont, en el mes de
noviembre se levantó por todas partes de Francia un gran rumor; (…) y era tan grande el celo
de los pobres, inflamados por los deseos de emprender el viaje que ninguno de ellos consideró
la pequeñez de sus ingresos, ni examinó la conveniencia de abandonar sus casas, viñas y
campos; al contrario, cada uno vendió lo mejor de sus posesiones a un precio mucho menor
que si se hubiese encontrado sometido a las más dura cautividad, encerrado en una prisión y
forzado a la necesidad de rescatarse lo más pronto posible. Se produjo en esta época, a causa de
una general escasez de granos, una gran penuria incluso entre los ricos (…) Pues, como dije
antes, aunque aquel tiempo poco fértil limitase los bienes de todos, cuando Cristo inspiró a esta
masa innumerables el impulso de marchar voluntariamente al exilio, las riquezas de un buen
numero de ellos surgieron enseguida; y lo que parecía más caro mientras nadie se movía fue de
pronto vendido a vil precio, cuando todos se dispusieron a emprender el viaje. Y en el
momento en que muchos se apresuraban en terminar los preparativos de su partida se pudo ver,
cosa insólita que siete ovejas eran vendidas por cinco denarios. (…)
Mientras los príncipes, que tenían necesidad de hacer muchos gastos y emplear los
servicios de su sequito, hacían los preparativos lentos y fastidiosamente, el pequeño pueblo,
débil de recursos pero muy numeroso, se unió a uno llamado Pedro el Ermitaño y le obedeció
como a su maestro, por lo menos mientras todo se desarrolló entre nosotros.
(GUIBERTO DE NOGENT: Gesta Dei per Francos, libro I, capitulo I, VI y VIII,)

3. Bizancio ante la primera cruzada

(…) Alejo no había tenido tiempo de descansar un poco cuando oyó un rumor
relacionado con la proximidad de innumerables ejércitos francos. Temía su llegada porque

70
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

conocía su ímpetu irresistible, su carácter inestable y versátil y todo aquello que define al
temperamento celta con sus consecuencias necesarias; sabía que ellos tienen siempre la boca
abierta para las riquezas y que, a la primera ocasión, se les ve violar sus tratados sin escrúpulos
(…) La realidad era mucho más grave y terrible. Pues eran el Occidente entero y todas las
naciones bárbaras que habitaban los países situados entre la otra orilla del Adriático y las
Columnas de Hércules, que emigraban en masa; eran familias enteras que caminaban y
marchaban hacia Asia atravesando Europa de un extremo a otro. (…)
(…) estos hombres tenían tanto ardor e ímpetu que llenaron todos los caminos; estos
soldados celtas iban acompañados de una multitud de gentes sin armas, más numerosas que los
granos de arena y que las estrellas, que llevaban palmas y cruces sobre sus hombros: mujeres y
niños que abandonaban sus países. Al verlos, se diría que eran ríos que confluían de todas
partes; generalmente a través de la Dacia, se dirigían hacia nosotros con todo su ejército.
La llegada de tantos pueblos fue precedida de langostas que evitaban las mieses, pero
que arrasaban los viñedos devorándolos. Era con toda evidencia el signo, como lo auguraron
los adivinos de la época, de que cuando llegase este formidable ejército celta, no intervendrían
en los asuntos de los cristianos sino que caerían de manera terrible sobre los bárbaros
ismaelitas que son los esclavos de la embriaguez, del vino y de Dionisio.
(…) Según el rumor que circulaba por todas partes, Godofredo fue el primero que
vendió sus tierras y tomo el camino en cuestión. El hombre era muy rico, muy orgulloso de su
nobleza, de su bravura y de la ilustración de su raza; porque cada celta deseaba aventajar a los
otros. Se produjo entonces un movimiento, de hombres y de mujeres juntos, como nunca se
recuerda haber visto otro semejante; las gentes más simples iban realmente impulsadas por el
deseo de venerar el sepulcro del Señor y de visitar los Santos Lugares; pero los hombre
perversos, como Bohemundo y sus comparsas, abrigaban en el fondo del corazón otro deseo y
la esperanza de que quizás ellos podrían, de paso, apoderarse de la ciudad imperial, como si
hubiesen encontrado allí una ocasión de beneficio. Bohemundo turbaba los ánimos de muchos
nobles guerreros porque el alimentaba un viejo odio contra el autocrator. Sin embargo, Pedro,
después de haber predicado, como ya se a dicho, fue el primero de todos en franquear el
estrecho de Longobardia con 80 mil hombres de a pie y 100 mil de a caballo y llego a la ciudad
imperial atravesando la Hungría. La nación de los celtas, como se puede adivinar, es muy
ardiente y fogosa; una vez que se a lanzado no se la puede detener.
(ANNA COMNENO, Histoire de l´Empereur Alexis, tomo X de Histoire de Constantinopla,
Paris, Ed. Cousin, 1685)

4. Los Estados Latinos de Tierra Santa

Todo el país de los latinos estaba dividido en cuatro principados. El primero al Sur, era
el reino de Jerusalén, que tenía sus comienzos en el arroyo que se encuentra entre Biblos y
Beirut, ciudades marítimas de Fenicia, y su fin en el desierto, más allá de Daron, que mira
hacia Egipto. El segundo principado, hacia el Norte, era el condado de Trípoli, desde el
mencionado arroyo hasta el arroyo que se encuentra entre Maraclea y Valenia. El tercero era el
principado de Antioquia, que se encontraba entre este arroyo y Tarso de Cilicia. El cuarto era el
condado de Edesa, que desde el bosque llamado Marrim se extendía hacia Oriente, más allá del
Éufrates.
(G. DE TIRO, Historia rerum in partibus transmarinis gestarum)

5. El sultán Saladino y la ofensiva musulmana

71
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

Apenas capturado el rey Guido de Lusignan fue tomada también la Vera cruz en cuya
defensa se dislocaron los idolatras. Cuando la Cruz era levantada, plantada o alzada, cada
cristiano se prosternaba e inclinaba ante ella. Ellos dicen que esta hecha de la madera sobre la
que fue crucificado aquel que adoran y por ello la veneran y la reverencian. La habían
engastado en un relicario de oro coronado con perlas y piedras preciosas y la tenían preparada
para la fiesta de la Pasión (…) Cuando los sacerdotes la sacaban fuera y los hombros de los
portadores la transportaban, todos corrían y se precipitaban hacia ella porque a ninguno le era
licito quedarse atrás ni aquel que tardaba en seguirla podría, en adelante, disponer de sí mismo.
Su captura fue para ellos más grave que la captura del rey y constituyo la mayor desgracia que
experimentaron en aquella batalla (…)
Por la mañana del lunes 17 de rabi II, dos días después de la victoria, el sultán mando
buscar prisioneros templarios y hospitalarios diciendo: “Purificare la tierra de estas dos razas
impuras”. Ofreció cincuenta dinares a quien trajese un prisionero y pronto el ejército los trajo a
centenares. Ordeno que fuesen decapitados, prefiriendo matarlos a reducirlos a la esclavitud
(…)
Los francos comenzaron a vender sus bienes y a retirar de los depósitos sus objetos de
valor, vendiéndolos por nada en el mercado de la abyeccion (…) El Gran Patriarca reunió todas
las láminas de oro y los objetos de oro y plata que había en el sepulcro y recogió cuantos
objetos preciosos de los dos metales y de los dos tipos de tejido encontró en la Iglesia de la
Resurrección (…)
La mayor parte de los cristianos pasaron a Tiro, yendo a aumentar la tiniebla con la
tiniebla; pero quedaron cerca de quince mil a los que fue imposible pagar la deuda preescrita y
que, por ello, cayeron en la pactada servidumbre (…)
Cuando Jerusalén fue purificada de la basura de los inmundos francos y desvistió el
hábito del envilecimiento para revestir las galas del honor, los cristianos, después de haber
pagado la suma convenida, rehusaron marcharse y suplicaron poder permanecer sin ser
molestados; se prodigaron en servicios y sirvieron con todas sus fuerzas, acogiendo
disciplinadamente y con buen animo todas la obligaciones que les fueron impuestas; pagaron
así la taza convenida.
(…) Cuando el sultán obtuvo la rendición de Jerusalén, mando que se abriesen a la luz
el nicho de la oración en la mezquita al-Aqsa, dando al respecto órdenes perentorias. Los
templarios habían construido delante de él un muro y lo habían convertido en almacén de grano
e incluso se dice que lo habían usado como letrina por su malvada hostilidad. El sultán ordeno
remover toda aquella estructura añadida. Hizo demoler los edificios que estaban delante y
limpiar los corrales que lo rodeaban para que las gentes pudieran reunirse el viernes en el
amplio patio (…) El espacio que resultó fue tapizado con grandes alfombras en lugar de
esteras; se colgaron candelabros y se dio lectura al Texto revelado, triunfando así la verdad y
quedando anulados los errores. El Corán subió al trono y fue depuesto el Evangelio.
(IMAD AL-DIN, La elocuencia ciceroniana sobre la conquista de la Ciudad Santa, en,
Historia de la cruzada, Einaudi editores, Turín 1969, pp.135-137-159-161)

6. Felipe Augusto y Ricardo Corazón de León llegan a Tierra Santa

/1191/ Desde aquel momento, el mar volvió a ser navegable, el tiempo mejoró y llegó
el momento de que las tropas de ambas partes volviesen a la lucha. El primero de los nuestros
en llegar fue ´Alam al-din Sulaiman ibn Yandar, uno de los emires del Malik al-Zahir, hombre
muy anciano y famoso, veterano de muchas batallas, buen consejero, profundamente apreciado
y honrado por el sultán. Tras él llegó Magd al-din ibn Izz al-din Faruk-Sha, señor de Baalbek.
Respecto al ejército enemigo, junto a nuestros exploradores y otras avanzadas anunciaban la
llegada del rey de Francia, Felipe Augusto, personaje profundamente reverenciado, uno de sus

72
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

mayores soberanos, a quien obedecían todos los ejércitos cuando, al llegar, asumía el comando
supremo. Y tanto se prometió el arribo que realmente llegó, con seis naves que lo transportaban
junto con sus vituallas, los caballos necesarios, y sus más íntimos compañeros. Su llegada se
produjo el 20 de abril de 1191.
(…)
El rey de Inglaterra era un hombre muy poderoso entre los suyos, de gran coraje y
elevado ánimo. Había combatido en grandes batallas, y tenía un ardor especial en la guerra.
Inferior al rey de Francia por su reino y por su grado, lo superaba, sin embargo, en riqueza, y
era más famoso y valiente en batalla. Se sabe de él que, junto a la isla de Chipre, no quiso
seguir adelante hasta no haberla hecho suya. La sitió entonces, y combatió, mientras el
soberano de ésta, reuniendo gran cantidad de gente, lo enfrentó, oponiéndole denodada
resistencia. El rey de Inglaterra envió a pedir ayuda para su empresa a Acre (…)
El 8 de junio de 1191, llegó el rey de Inglaterra luego de haber logrado un acuerdo con
el señor de Chipre, adueñándose de esta isla. Su arribo produjo una gran impresión: luego con
veinticinco galeras repletas de hombres, armas y aparatos, y los francos dieron muestra de
alegría, al punto que esa noche encendieron grandes fuegos en sus tiendas. Estas hogueras eran
impresionantes, de proporciones tales como para manifestar la inmensidad de sus preparativos.
Los reyes francos ya habían anunciado desde hacía tiempo su llegada, y las gentes de ellos se
ponían en contacto con nosotros, decían que allí estaban esperando la llegada para ejecutar
cuanto proyectaban: sitiar la ciudad con nuevo vigor. En efecto, aquel rey era hombre de
consejo y apariencia, audacia y energía; su arribo provocó miedo y temor en los corazones de
los musulmanes, pero el sultán recibió todo esto con firmeza y fe en Dios, consagrando a El
todos sus actos y dedicándole su sincera intención de entablar la guerra santa.
(BEHA AL-DIN IBN SHADAD, Recueil des Histoirens des Croisades, histoirens Orientaux,
III, Paris 1884)

EL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS NACIONALES

Desde mediados y sobre todo a finales de la Edad Media se abrieron diversas puertas a
temáticas que darán paso hacia la Modernidad tanto desde el punto de vista social, económico
y cultural, pero no se debe olvidar a la más importante y a la que tendrá fuertes consecuencias
a futuro en lo político: el surgimiento de los Estados Nacionales.
Del enfrentamiento entre el Papado y el Imperio ninguno de estos dos poderes
universales salió victorioso, entorno a sus periferias comenzaba a crecer poco a poco el poder
de los reyes, que se arrogaban para sus territorios prerrogativas antes reservadas a la persona
imperial, por lo que se hacia cada vez más frecuente el uso de la máxima: Rex est Imperator in
Regno suo (el Rey es Emperador en su Reino). A medida que la dominación de los poderes
universales retrocedía, aparecía y se consolidaba el concepto de los Poderes Públicos como
modelo ideal de gobierno, actuando desde ya a favor de las monarquías nacionales en pleno
crecimiento, jugando también un papel importante el retroceso de las influencias de los
grandes señores territoriales, el triunfo de las ciudades con sus respectivos componentes y de
las grandes victorias militares que hicieron posible el avance y consolidación de sus
soberanías por todo el conjunto de sus territorios.
Más allá de esto, es importante tener en cuenta que este proceso se ve completado con
la aparición de toda una gama de escritos y dichos a favor y en contra de la justificación del
poder real, dando origen a todo un debate dentro del campo teórico político que enriquecerá

73
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

todo tipo de discusiones y que consolidará en forma absoluta la teoría política de los siglos
venideros.
Los primeros estados nacionales conformados serán el caso de la Confederación
Helvética, los innumerables estados de la Península Itálica, Inglaterra con su Carta Magna en
1215, Francia con la decadencia de la nobleza y triunfo de la Monarquía al final de la Guerra
de los Cien Años y "España" (entrecomillado, dado que recién en el S XVIII se podrá hablar
de España como una unidad y no como la reunión de reinos peninsulares bajo dos y
posteriormente, una corona) con la formación y avance de los Reinos Ibéricos católicos, que
se corona con el casamiento de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
Este triunfo se debe también a la decadencia tanto del Papado como del Imperio, que
perdieron toda influencia directa sobre los reinos, cuyos reyes se mostraban políticamente
independientes de ellos. El resto de Europa irá conformando sus estados entre los siglos XVI y
hasta el XIX; con Italia, Bélgica o Alemania.

1. Justificación del poder monárquico por Dante

(…) tres problemas se plantean a propósito de la monarquía temporal, comúnmente


llamado imperio, los cuales me propongo estudiar en el orden ya establecido y a la luz del
principio adoptado. El primero es éste: Si la monarquía temporal es necesaria para el bien del
mundo. Esta proposición, no objetada por fuerza de razón ni de autoridad puede ser
demostrada con sólidos y clarísimos argumentos; ante todo por la autoridad del Filosofo en su
“política”. Afirma éste, con su autoridad venerable, que una regule o gobierne y que las demás
sean reguladas y regidas. Lo cual es creíble no sólo por el nombre glorioso del autor, sino
también por la razón inductiva.
Si consideramos a un hombre, vemos que ocurre esto con él: que como todas sus
fuerzas están ordenadas hacia la felicidad, la fuerza intelectual obra como reguladora y rectora
de todas las otras, pues, no siendo así, no podría alcanzar dicha felicidad. Si consideramos un
hogar, cuyo fin es preparar el bienestar de todos sus miembros, conviene igualmente que haya
uno que ordene y rija, llamado padre de familia o alguien que haga sus veces, según lo enseña
el Filosofo: “toda casa es gobernada por el más viejo”. A él le corresponde, como dice Homero,
dirigir a todos e imponerles leyes. (…). Si consideramos a una ciudad, cuyo fin es vivir bien,
también conviene un gobierno único (…). Si consideramos, por último, un reino particular,
cuyo fin es el mismo de la ciudad, con mayor confianza en su tranquilidad, conviene también
que haya un rey que rija y gobierne, pues de lo contrario, no sólo dejan los súbditos de obtener
sus fines, sino que hasta el mismo reino perece, según lo afirma la verdad inefable: “todo reino
dividido será desolado”.
(…) por consiguiente, conviene que haya uno que mande o reine; y este debe ser
llamado Monarca o Emperador. Y así resulta evidente que, para el bien del mundo, es necesaria
la Monarquía, o sea el Imperio.
(DANTE, De la Monarquía, ed. Ernesto Palacio, Buenos Aires, Losada, 1966, pp. 41-42.)

2. La naturaleza de un Rey

¿Qué cosa es un rey?


Vicarios de Dios son los Reyes, cada uno en su reino, puestos sobre las gentes para
mantenerles en justicia, en verdad, son como el emperador en su Imperio. Esto se muestra
completamente de dos maneras. La Primera es espiritual, según como lo mostraron los Profetas
y los Santos; la otra es natural. Los Santos dijeron que el rey es puesto en la tierra en lugar de

74
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

Dios para hacer cumplir la justicia y dar a cada uno su derecho. Por ende lo llamaron corazón o
alma del pueblo, así como yace el alma y el corazón en un hombre y le dan vida. Así como el
corazón le da unidad y movimiento a los otros miembros, en todos los reinos sucede lo mismo
ya que el Rey es el que mantiene la unidad y le da movimiento. Así como la cabeza manda
todos los miembros del cuerpo, bien pasa lo mismo con el Rey que es cabeza del reino y que
manda y guía para que los miembros lo obedezcan para que se guardara y se acreciente el
reino. El Rey es alma, es cabeza, es corazón y los otros son miembros.
(Las Siete Partidas del Rey don Alfonso el Sabio, Partida Segunda)

3. Definición de Monarquía por Santo Tomas de Aquino

(…) rey es aquel que dirige la sociedad de una ciudad o provincia hacia el bien común;
de ahí que dijo Salomón: el rey manda que toda la tierra lo sirva.
(…) de qué modo puede precaverse la multitud contra el rey para que no caiga en
manos de un tirano. Es necesario que sea elegido rey, por aquellos a quienes corresponde esta
tarea un hombre de tales condiciones que no pueda inclinarse hacia la tiranía fácilmente.
Después hay que ordenar el gobierno del reino de modo que al rey ya elegido se le
sustraiga cualquier ocasión de tiranía. Finalmente hay que tratar de cómo es posible oponerse a
él, si el rey se desvía hacia la tiranía.
(…) si pertenece a alguna sociedad el derecho de darse un rey, el rey elegido también
puede ser destituido sin faltar a la justicia o frenar su poder, si abusa del poder real como un
tirano. Y no ha de juzgarse que esa sociedad actúa infielmente al destituir al tirano, por más
que le hubiera prometido antes obediencia perpetua.
(SANTO TOMÁS DE AQUINO, La Monarquía, Tecnos, Madrid, 2007)

CASOS NACIONALES - FRANCIA

4. Enfrentamiento de Luís VI de Francia contra sus nobles

Ya nuestro señor el rey Luís, abrumado bajo el peso de su corpulencia y de la fatiga


continua que le causaban sus trabajos, comenzó a perder sus fuerzas, tal y como de ordinario
sucede a la complexión humana. Pero esto sólo le ocurrió a su cuerpo, no a su ánimo, ya que
acudía a todos los lugares del reino en donde cometían actos contrarios al interés de la
majestad real y no soportaba que tales quedasen sin venganza. Aunque sexagenario, mostraba
tales conocimientos y una actividad tal, que si no hubiera sido por su cuerpo, cargado de grasa,
habría triunfado de todos sus enemigos y los habría aplastado.
De ahí las quejas mezcladas con gemidos a las que se entregaba a menudo con las
personas de su confianza: ¡Oh, decía, qué miserable condición! ¡Apenas permite, o más bien,
jamás permite unir la experiencia a la fuerza! Si de joven hubiese sabido, o si al menos ahora
que soy viejo hubiese tenido fuerza, hubiera dominado muchos reinos.
Sin embargo, a pesar de estar debilitado por su corpulencia, y absolutamente rígido
sobre su lecho, resistió de tal manera al rey de Inglaterra, al conde Teobaldo y a todos sus
enemigos, que aquellos que lo veían u oían hablar de sus preclaras acciones, ensalzaban la
nobleza de su corazón y deploraban la debilidad de su cuerpo.
Atormentado por estos sufrimientos, y con una pierna enferma, sin apenas poder
desplazarse, luchó aún contra el conde Teobaldo e hizo incendiar Bonneval, salvo las
instalaciones monásticas, que colocó bajo su salvaguarda. Otra vez, ausente el mismo conde,
hizo destruir por sus hombres Chateau-Renard, que era feudo de dicho señor. En la última
expedición que condujo, al frente de una gran hueste, incendió el castillo de Saint-Brisson-sur-

75
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

Loire, a causa de la rapacidad de su señor y de las depredaciones que ejercía sobre los
mercaderes, y obligó a la torre y al señor a entregarse.
(SUGER, Vie de Louis VI le Gros, ed. H. WAQUET, París 1929 pp.271-273)

ESPAÑA. REINOS HISPANOCRISTIANOS

5. Fuero de León

Bajo la era Iª Lª Vª IIIº de las kalendas de agosto1. En presencia del rey don Alfonso V
y su mujer la reina Elvira, nos reunimos en León, en la sede de Santa Maria, todos los
pontífices, abades y optimates del reino de España y por mandato del rey estos decretos
decretamos, para que se tengan firmemente en los tiempos futuros:
Primeramente, pues, acordamos que en todos los conflictos que en adelante se celebren, las
causas de la Iglesia se juzguen primero, y el juicio hecho se siga sin falsedad (…)
Mandamos también que ningún noble o algún labriego compre solar o huerto de algún
2
iunior , sino tan sólo la media heredad de villa. Pero el iunior que pasare de una mandación
(señorío inmune) a otra y comprare heredad de otro iunior, si habitare en ella, poséala íntegra;
y si no quisiere habitar en ella, cámbiese a una villa ingenua3 hasta la tercera mandación, y
tenga la mitad de dicha heredad excepto el solar y el huerto.
También decretamos que si alguno que habita en la mandación afirmase que no es
iunior ni hijo de iunior, el merino4 del rey de esta mandación, movido por tres hombres buenos
de abolengo, que habiten en la mandación, confirme bajo juramento que él es iunior o hijo de
iunior, y téngala, sirviendo por ella. Y si no quisiere habitar en ella, vaya libre donde quisiere
con su caballo dejando integra la heredad y la mitad de sus bienes. Mandamos también que
aquel cuyo padre y abuelo acostumbraron a trabajar las heredades del rey o a dar tributos
fiscales, lo mismo haga él.
Establecemos que la ciudad de Legionense, que fue despoblaba por los sarracenos en
los días de mi padre el rey Vermudo, se repueblen por estos fueros abajo escritos, y que jamás a
perpetuidad se violen estos fueros. Mandamos pues, que ningún iunior, cubero o tejedor que
venga a León a morar sea sacado de allí.
Cualquiera de nuestra progenie o de extraña que esta constitución nuestra a sabiendas
intentase romper, rota la mano, el pie y la cerviz, sacados los ojos, esparcidos los intestinos,
tocado por la lepra (…).
(Ed. GARCÍA-GALLO, Alfonso; Manual de Historia del Derecho Español, tomo II Madrid,
1964, pp. 197-198 y 476-477)

6. El rey Sancho III el Mayor reparte en vida sus reinos entres sus hijos

También el rey Sancho mereció disfrutar largo tiempo y con felicidad de la compañía se
sus hijos, a los que en vida, con gran benignidad, repartió entre ellos sus reinos. A su
primogénito García5 lo puso al frente de los pamploneses6; a Fernando7 el preferido de su

1
30 de julio de 1017.
2
Colono, hombre de condición libre.
3
Tierra de condición libre.
4
Oficial publico encargado de la administración económica, del cobro de tributos y hasta funciones judiciales y
militares del distrito de León.
5
Se trata de García de Nájera, rey de Pamplona.
6
El reino de Pamplona abarcaba Pamplona, Navarra, Vascongadas, la Burela, La Rioja.
7
Fernando I conde de Castilla y rey de castilla y León.
76
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

padre le encargó el gobierno de la bélica Castilla; a Ramiro, que había nacido de concubina, le
dio Aragón, que era el reino más alejado de todos sus territorios, sin duda para que ante los
ojos de los otros hermanos, al ser desigual en el linaje materno, no fuera igual en la herencia de
sus estados.
(Crónica Silense, escrito por un monje del monasterio de Santo Domingo de Silos, de origen
desconocido)

7. Carta de población de Lérida

/1150/ Sea conocido de todos los hombres que yo Ramón Berenguer IV, conde de
Barcelona, príncipe de Aragón y marques de Lérida y Tortosa, y yo Ermengol conde de Urgel
que poseo a Lérida de manos del conde de Barcelona, damos a vosotros todos los pobladores y
habitantes o residentes en la ciudad de Lérida, así presentes como futuros, las casas y patios y
huertos y fincas, y toda la ciudad de Lérida, así construida como destruida, dentro de los muros
para que en ella habitéis y la pobléis y edifiquéis casa. También os damos todo el territorio de
la ciudad de Lérida, así cultivando como yermo, con todos sus términos y pertenencias y todas
sus entradas y salidas para que allí tengáis vuestras casas y heredades, según la dimos a cada
uno de vosotros por nuestras cartas de donación en propio y franco alodio8 para hacer de ella lo
que quisiereis, excepto a caballeros y cleros. Os damos también los prados y pastos, fuentes y
aguas, bosques y leñas y el monte para todo uso y apacentar todos vuestros rebaños. Os
concedemos también a todos que no paguéis en la ciudad de Lérida y su término lezna9 ni
ningún usatge10 y que ninguna persona a ello os requiera perpetuamente. Y que ni nosotros ni
cualquier señor o castellano, o administrador o baile de Lérida, varón o hembra, no os haremos
ni harán ninguna fuerza ni obligación en vuestras personas ni en vuestras posesiones (…) y que
en lo sucesivo seáis francos, libres y seguros con todas vuestras posesiones y heredades (…)
(Carta puebla de Lérida, escrita una vez expulsados los musulmanes de la región y asentados
los cristianos en la misma con la entrada de los dos condes conquistadores Berenguer IV de
Barcelona y Ermengol VI de Urgel)

8. Unión de Cataluña y Aragón

/1174/ Sigue instrumento de donación que hizo la noble reina Petronila después de la
muerte del ilustrísimo conde de Barcelona y príncipe de Aragón, su marido, a su venerable hijo
Alfonso, rey de Aragón y conde de Barcelona, sobre el reino de Aragón.
Yo, Petronila, por la gracia de Dios, reina de Aragón y condesa de Barcelona, mujer fui
del venerable Raimundo Berenguer, conde de Barcelona y príncipe de Aragón, con gustoso
animo, prontísima voluntad, con el consejo y consenso y providencia de otros magnates tanto
aragoneses como barceloneses, te doy, a ti, mi dilecto hijo Alfonso, rey de Aragón y conde de
Barcelona, que en el testamento de mi marido eras llamado Raimundo, y a todos tus sucesores,
todo el reino de Aragón íntegramente, sus ciudades y fortalezas, villas, iglesias y monasterios,
con los términos y posesiones y pertenencias que corresponden al mencionado reino de Aragón
o deben pertenecer de algún, así como mejor tuvieron el reino de Aragón en otro tiempo mi
abuelo y mi bisabuelo.
Y para que esta donación sea tenida firme y estable a perpetuidad, confirmo con mi
propia mano y concedo ordenación del testamento de mi marido y su última voluntad, así como
el mismo marido, tu padre, ordenó y estableció en dicho testamento de todo el antedicho reino

8
Propiedad territorial libre.
9
Impuesto de tránsito y de venta de mercancías.
10
Impuesto o tributo propio del derecho señorial.
77
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

y de las demás cosas (…). Si muriese sin descendencia legítima se seguirá el orden fijado en el
testamento de mi marido, tu padre, entre tus otros hermanos.
Hecho esto en Barcelona catorce calendas de julio año de la encarnación del Señor
MCLXXIIII.
(Liber Feudorum Mayor I, documento 17, pp.23-24)
9. Castilla y León reunidos por Fernando III

Así pues, en breve tiempo, disponiéndolo Dios, en cuya mano está el reino de los
hombres, nuestro rey poseyó en paz el reino paterno, excepto Galicia, a la que no pudo ir
inmediatamente y en la que perduraba una no pequeña turbación nacida desde la muerte del
padre.
En la persona, pues, de nuestro rey, los dos reinos, que se habían separado en la muerte
del emperador, se unieron.
En el próximo año siguiente, alrededor de la Natividad del Señor, entró el rey en
Galicia, a la que condujo de la turbación a la paz y, sanados muchos males tras una profunda
investigación y promulgadas algunas constituciones contra los perturbadores y malhechores de
la tierra, llegó a Asturias ovetenses, donde estuvo un poco tiempo y, restaurados los daños y
pacificada la tierra, salió de ella y, pasando por León, llegó a Carrión, donde la madre le salió
al encuentro y donde su esposa había vivido largo tiempo.
Se reunieron allí con él muchos de los pueblos del reino leonés y muchos nobles de
Galicia y Asturias, de los que a unos despidió y a otros llevó consigo a Burgos.
Confluyó a la misma ciudad gran cantidad de hombres plebeyos y nobles tanto de Castilla
como de Galicia y de otras partes del reino, y allí el rey se detuvo largo tiempo, despachando
asuntos de diversa especie con el consejo de hombres prudentes.
En el siguiente invierno de la era de 1271, en la fiesta de Epifanía, el rey asedió Úbeda
con los nobles y no muchos plebeyos del reino leonés y los plebeyos de Toro, Zamora,
Salamanca y Ledesma, que, según el mandato del rey, acudieron en gran multitud y con mucho
aparato para el asedio de la citada villa.
(Crónica Latina de los reyes de Castilla, ed. L.CHARLO BREA, publicaciones de la
Universidad de Cádiz, 1984, p. 86.)

INGLATERRA

10. La Monarquía inglesa en el siglo XI

Cuando en la época del rey Eduardo el Confesor se solicitaba un subsidio general en


todo el condado de Berkshire, cada hide11 pagaba tres denarios y un óbolo antes de Navidad y
otro tanto en Pentecostés.
Si el rey enviaba el ejército a una región, de cada cinco hides iba un soldado y, para su
alimentación o soldada, cada hide le satisfacía cuatro sueldos cada dos meses. Estos denarios
no se entregaban al rey sino a los guerreros. Si algunos no acudían a una expedición
convenientemente convocada, toda su tierra era confiscada en provecho del rey. Si alguno,
encontrándose en esta circunstancia, prometía enviar en su lugar a un sustituto para permanecer
allí, y también si permanecía aquel que debía ser enviado, al señor del sustituto debía satisfacer
cincuenta sueldos.
Cuando fallecía un thegn12 o guerrero perteneciente al rey, dejaba como tasa sucesoria
al rey todas sus armas, un caballo con silla y uno sin ella. (…). Si alguno mataba a un hombre
que gozaba de la paz del rey, su cuerpo y sus bienes eran confiscados en provecho del rey (…).

11
Unidad fiscal de explotación rural.
12
Pequeña nobleza de servicio.
78
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

En época del rey Eduardo, Oxford pagaba al rey como teloneo13y censo y por otras
costumbres veinte libras y seis sextarios de miel cada año; bajo el conde Alger, diez libras,
además de un molino que había en la ciudad. Cuando el rey iba de campaña, veinte burgueses14
iban con él por todos los demás, o bien se daban veinte libras al rey para que todos quedaran
libres del servicio militar. Actualmente en Oxford (…) tanto dentro como fuera de los muros
243 casas pagaban impuestos, (…).
(Fragmento del manuscrito catastral inglés escrito en dos volúmenes hacia finales del siglo
XI, El Domesday Book)

11. Carta Magna inglesa de 1215

Juan, por la gracia de Dios, rey de Inglaterra, señor de Irlanda, duque de Normandia y
de Aquitania, y conde de Anjou, a los arzobispos, obispos, abades, condes, barones, jueces,
guardabosques, sheriffs, prebostes, ministros y a todos los baillíos y fieles, salud. Sabed que
por inspiración de Dios, por la salvación de nuestra alma y las de nuestros antepasados y
herederos, por el honor de Dios y la exaltación de la Santa Iglesia y para la reforma de nuestro
reino, con el consejo de nuestros venerables padres Esteban, arzobispo de Canterbury, primado
de Inglaterra y cardenal de la Santa Iglesia romana, Enrique, arzobispo de Dublín, Guillermo,
obispo de Londres (…)
1º Hemos acordado y prometido ante Dios, confirmando la presente Carta perpetuamente, y
para nuestros sucesores, que la Iglesia de Inglaterra sea libre y goce de sus derechos en toda su
integridad, permaneciendo ilesas sus libertades, de modo que resulte la libertad en las
elecciones como la más indispensable y necesaria para la susodicha Iglesia de Inglaterra. Por
esta razón, así lo hemos concedido y confirmado por nuestra simple y espontánea voluntad,
antes de nuestras discordias con nuestros barones, y obtuvimos la debida confirmación del
Sumo Pontífice Inocencio III, obligándonos a su observancia, y deseado que nuestros
herederos la guarden y cumplan perpetuamente y con buena fe.
2º También concedemos perpetuamente, en nuestro nombre y en el de nuestros sucesores,
para todos los hombres libres de Reino de Inglaterra, todas las libertades que a continuación se
expresan, transmisibles a sus descendientes.
3º Si alguno de nuestros condes o barones, o de los que han recibido de nosotros las tierras en
pago del servicio militar, muriera dejando a su heredero mayor de edad para entrar en posesión
de su feudo, dicho heredero pagará con arreglo a la antigua tasa, a saber: el heredero o heredera
de un condado, por todo su feudo cien marcos; el heredero o heredera de una baronía por todo
su feudo cien shellings, rebajándose a los demás en proporción, según el antiguo derecho
consuetudinario de los feudos.
4º Empero, si el heredero mencionado fuese menor de edad y se hallase bajo la tutoría, el
señor de quien depende su feudo no será su tutor, ni administrará sus tierras antes de que le
rinda homenaje, y una vez que el heredero bajo tutela, cuando llegue a su mayor edad, es decir,
cuando haya cumplido 21 años, recibirá su herencia sin abonar nada al señor; y si en su menor
edad fuese armado caballero, no por eso perderá su tutor el cuidado de sus bienes hasta el
término susodicho.
5º El que administre las tierras de un menor, no tomará de ellas sino lo ajustado a las
costumbres, a la equidad y al buen servicio, sin perjuicio ni menoscabo en las personas o cosas
(…)
14º No se establecerá en nuestro Reino auxilio ni scutage alguno sin el consentimiento de
nuestro Común Consejo del Reino, a no ser que destinen al rescate de nuestra persona, o para
armar caballero a nuestro hijo primogénito, o bien para casar una sola vez a nuestra hija
primogénita; y aún en esos casos el impuesto o auxilio, habrá de ser moderado.

13
Impuesto pagado sobre el transporte y venta de mercancías.
14
Aquí hace referencia a los habitantes de un burgo.
79
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

15º La misma disposición se observará respecto a los auxilios suministrados por la ciudad de
Londres, la cual continuará en posesión de sus antiguas libertades, fueros y costumbres por mar
y tierra.
16º Concedemos además a todas las ciudades, distritos y aldeas, a los Barones de los cinco
puertos y a todos los demás, el goce de sus privilegios, fueros y costumbres, y la facultad de
enviar Diputados al Consejo Común para acordar los subsidios correspondientes a cada uno,
salvo en los tres casos susodichos.
20º Prometemos no conceder a ningún señor, sea quien fuere, permiso para tomar dinero
sobre sus hombres libres, a no ser que se destine al rescate de alguna persona, o para armar
caballero a su hijo primogénito, o bien para casar una vez a su hija primogénita, y aún en estos
casos el impuesto o auxilio habrá de ser moderado.
21º No podrán ser embargados los muebles de ninguna persona para obligarla por causa de su
feudo a prestar más servicios que los debidos por naturaleza.
22º El tribunal de Plaida Communs no acompañará por todas partes a nuestra persona, sino
que permanecerá fijo en un punto dado. Los asuntos jurídicos que versen sobre interdictos de
retener o recordar, la muerte de un ascendiente o la presentación de beneficios, se ventilará en
la provincia donde se halló situado el domicilio de los litigantes; así, pues nosotros o, en el
caso de hallarnos ausentes del reino, nuestro primer Magistrado, enviará anualmente a cada
condado jueces que con los caballeros respectivos establezcan sus tribunales en la misma
provincia.
25º Un poseedor de bienes libres no podrá ser condenado a penas pecuniarias por faltas leves,
sino por las graves, y aún así, la multa guardará proporción con el delito, sin que en ningún
caso le prive de los medios de subsistencia. Esta disposición es aplicable en un todo a los
mercaderes, a quienes habrá de reservarse alguna parte de sus bienes para continuar su
comercio.
26º Asimismo un aldeano o cualquier vasallo nuestro no podrá ser condenado a una pena
pecuniaria sino bajo idénticas condiciones; es decir, que no se le podrá privar de los
instrumentos necesarios para su trabajo. No se impondrá ninguna multa, si el delito no
estuviera comprobado con previo juramento de doce vecinos honrados y cuya buena reputación
sea notoria.
27º Los Condes y Barones no podrán ser condenados a penas pecuniarias sino por sus pares,
y según la calidad de la ofensa.
28º Ningún eclesiástico será condenado a una pena pecuniaria, guardando proporción con las
rentas de su beneficio, sino solamente con la de los bienes puramente patrimoniales que posea,
y según la calidad de su falta.
50º Nuestros mercaderes, si no se hallan públicamente inhabilitados, podrán transitar
libremente por el Reino, entrar, salir, permanecer en él, viajar por mar y por tierra, comprar y
vender con arreglo a las antiguas costumbres y sin que se les imponga ninguna traba en el
ejercicio de su trafico, excepto en tiempos de guerra o cuando pertenezcan a un país que se
halla en guerra con nosotros.
51º Si los mercaderes se encontraren en el Reino al principio de una guerra, serán puestos en
seguridad, sin que se infiera el menor daño a sus personas o cosas, y continuarán en tal estado
hasta que nosotros o nuestros magistrados principales se informen de qué modo tratan los
enemigos a nuestros mercaderes: si éstos son bien tratados, aquello lo serán igualmente por
nosotros.

LA CIUDAD OCCIDENTAL Y SUS ASPECTOS ECONÓMICOS

80
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

Sin ninguna duda entre los siglos XII y XIII en adelante la gran entidad triunfante de la
Edad Media es la Ciudad. Esto no significa bajo ningún punto de vista que antes del siglo XII
no hayan existido ciudades: nada más lejos de la realidad; pero la Edad Media desde sus
inicios conoció varios tipos de ciudades con características distintas y particulares, como por
ejemplo las Ciudades Episcopales, los Emporios, las de peregrinación, las de Cortes o las que
se encontraban en cruces de viejos caminos romanos de importancia, etc. A través de sus
aspectos económicos basados en el comercio, en la producción manufacturera y en la
circulación monetaria, la ciudad se convirtió en el núcleo del arte, de la cultura, de la
economía y de la sociedad en el occidente medieval, es decir que se convirtió según Thierry
Dotour en un centro que irradiaba una creciente influencia hacia todas las actividades
sociales sin dejar nada fuera de ella. Más allá de todas estas características, la ciudad
medieval será un lugar donde aflorará todo un abanico de pensamientos tanto políticos como
filosóficos, pero también aflorará una nueva manera de pensar que será característica en los
siglos posteriores: la Mentalidad Burguesa.
Hay que destacar que con todo esto que se ha mencionado, la ciudad se volvió celosa
y cuidadosa de sus logros, de su desarrollo, de sus patrimonios y de su poderío político-
económico ante el campo, ante los poderes del Emperador y del mismo Papa, e incluso de los
grandes señores territoriales, llegando a pactar y hasta ayudar a reyes de monarquías
emergentes en su camino de ascenso hacia la centralización del poder. Dentro de sus muros, la
ciudad ha cobijado una serie de instituciones que gozan de vida al día de hoy y que son
propias e insustituibles para la vida moderna: escuelas, mercados, bolsas de comercio o
bancos, universidades, gremios, catedrales, hospitales y nuevos grupos sociales.
Desde el S XII y mucho más aceleradamente, desde el S XIV, la ciudad pudo sortear una
importante serie de acechanzas, pero que se sobrepuso a ellas y salió renovada, ampliada y
hasta más poderosa: pestes, invasiones, incendios o los típicos enconos entre ciudades
vecinas, señoras de campos en el contado y con casas señoriales urbanas poderosas,
encumbrándose cada vez más en el firmamento político europeo. Italia, con su multiplicidad
de Ciudades Estado, las ciudades pañeras flamencas o vinateras borgoñonas, las ciudades
universitarias como París, Bologna o Salerno, las sedes cortesanas de los Príncipes electores
Alemanes, las ciudades de la Hansa o las grandes catedrales de peregrinación en la Ruta de
Santiago, formaron un intrincado circuito comercial, cultural, político e ideológico que a la
postre sirvió para otorgar una dinámica a la historia medieval, que determinará los albores de
la Modernidad, indudablemente.

1. Carta de privilegio de la comuna de Dreux

/1180/ En el nombre de la santa e indivisible Trinidad. Amén. Como entre otras


debilidades de la fragilidad humana, estamos sujetos a pérdidas y huidas de la memoria, la
divina Providencia ha decretado, en compensación de esta incomodidad, la invención
perdurable de la escritura, a fin de que la permanencia de los caracteres conserve inmutable lo
que a cada instante está sometido al cambio, en razón de las frecuentes variaciones de las
cosas. Considerando esta longevidad de los escritos, yo, Roberto, por la paciencia de Dios,
conde de Dreux y de Braine, hermano de Luís, ilustre rey de Francia, he querido, por los
caracteres de la escritura, notificar a todos los presentes y futuros que, habiendo surgido un
desacuerdo entre nos y mis burgueses de Dreux, hemos convenido este acuerdo, a saber: que
les hemos concedido la comuna que hicieron en los tiempos del rey nuestro padre y la hemos
confirmado por juramento: yo; Inés, condesa de Braine, mi esposa, y Roberto, mi hijo.
Además, hemos jurado a los susodichos burgueses que no levantaremos contra ellos ninguna
tolte y ninguna talla y no ejercitaremos contra ellos ninguna violencia. Suprimiremos todas las

81
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

discordias por una paz, si es posible. Si la discordia, cualquiera que sea, no puede ser
suprimida por ninguna paz, le pondremos término en nuestra curia, por juicios de hombres
sabios y de nuestros fieles. Ellos mismos han jurado ser fieles a mí, a mi esposa y a mis
herederos y guardar y defender nuestra plaza fuerte de Dreux contra todos; confirmar y no
ceder nuestros derechos y justas costumbres y nuestras sentencias, siempre y en todas partes;
no oponerse a ello, pero, si es necesario, hacerlos respetar según su poder. Hemos concedido,
por otra parte, a dichos burgueses que no forzaremos a nadie de la comuna a usar nuestros
molinos ni pagar otros censos. Hemos limitado nuestro banvin a un mes entre Navidad y
Cuadragésima y otro mes entre Pascua y la Natividad de San Juan Bautista. No compraremos
vinos para revenderlo en virtud de nuestro ban, y hemos consentido que la tercera imposición
sobre la venta al por menor de bebidas no se haga. Además, cada vez que sea necesario que nos
o nuestros herederos hayamos de cumplir los servicios de hueste del rey, nos proveerán de tres
carretas tiradas por tres caballos, cuyos gastos correrán a mi cuenta desde que salgan de la
ciudad. En otro tiempo no podré obligar a los burgueses a entregarme o prestarme carretas o
caballos. Si ellos mismos quieren, en consideración de mis suplicas o por amor a mí, podrán
prestarme sus caballos y sus carretas. Como es debido, los susodichos burgueses, estarán
obligados a hacer la prensa en mis lugares. A fin de que estas convenciones tengan firmeza de
una perpetua estabilidad, he querido reafirmarlas por la suscripción de testigos y la imposición
de mi sello (…). Hecho públicamente en Sens, año de la Encarnación del Verbo de 1180.
Siendo Felipe rey de Francia, Alejandro Papa, Guido arzobispo de Sens, Juan obispo de
Chartres. Dado por mano del clérigo Bernardo.
(A. DUCHESNE, Preuves de l´histoire de la Maison de Dreux)

2. Importancia y justificación de la acción del mercader en el siglo XIII

Por sobre todas las gentes


Debe honrarse a los mercaderes
Pues van por tierras y mares y a tan extraños países.
Para obtener lana y pieles
Otros cruzan el mar
Para obtener pimienta
O canela o galangan
Dios guarde de mal a todos los mercaderes
A quien nosotros frecuentemente reverenciamos
La Santa Iglesia fue primeramente
Por mercaderes establecida
Y sabed que la Caballería
Debe estimar a los mercaderes
Que les traen buenos corceles
En Lagny, en Bar y en Provins
Hay mercaderes de vinos
De trigo, sal y arenques
Y de seda, oro y plata
Y de piedras buenas
Los mercaderes van por todo el mundo
Para comprar diversas cosas.
(De Dit des marchands, en LE GOFF, Mercaderes y Banqueros de la Edad Media, Buenos
Aires, EUDEBA, 1963 p.87)

3. Ordenación de los gremios en París

82
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

Nadie puede ser tejedor de lana si antes no ha comprado el oficio del rey (…). Cada uno
puede tener en su mansión dos telares (…) y cada hijo de maestro tejedor puede tener en la
casa de su padre mientras que esté soltero y si él sabe trabajar con sus manos (…). Cada
maestro puede tener en su casa un aprendiz, no más (…). Y nadie debe empezar a trabajar antes
de levantar el sol, bajo pena de multa de doce dineros para el maestro y seis para el oficial (…).
Los oficiales deben cesar el trabajo desde que el primer toque de vísperas haya sonado, pero
deben arreglar sus cosas después de estas vísperas (…).
(E. BOILEAU, Le livre des métiers, ed. Lespinasse, en R, FOSSIER, Histoire sociale de l
´Occident Medieval, Paris, 1970, p.219)

4. Libertades e inmunidades de la ciudad de Compiègne

En nombre de Dios y con su propiación, yo Luís, rey de los francos; puesto que
supimos que nuestros predecesores reyes de los francos, a su sede, o sea la villa de Compiègne,
por la dignidad de su singular santuario y por otras muchas razones, le confirieron una
situación de privilegio por serles muy querida. Así pues, también nos, por semejante
consideración, en nuestros tiempos hemos dispuesto que debe ser amada. Establecemos, pues,
y al establecer lo firmamos, que tanto a clérigos como a laicos, pobres y ricos, todos habitantes
de ella, se les dé a perpetuidad una gran seguridad, de modo que quien no haya conculcado la
ley nada tema y quien la haya conculcado espere ser juzgado de acuerdo con las leyes.
Aseguramos, pues, que nadie que habite en ella sea apresado en ningún lugar dentro del radio
de cinco leguas, ni por el rey, ni por sus ministeriales, o con el consentimiento de él, a
excepción de los propios servidores del mismo rey; a no ser que alguien sea cogido
delinquiendo, e incluso entonces, si no le alcanza la misericordia por razón del delito que ha
cometido, pague lo que sea legal; y que si contra alguno de ellos el rey o sus ministeriales
tuvieran alguna querella, permanezcan bajo la potestad de aquel que le acusa; y se haga
público, en cuanto aquella potestad según justicia podrá o deberá, que no rechazen recibir a los
que lo reclamen de Compiègne, concedida la plena seguridad al mismo inculpado hasta el día
del juicio. Si rehusara a que le fuera ejercida justicia por la potestad predicha, désele un
salvoconducto para un día y la noche siguiente y parta a donde quiera, sin exigírsele dinero;
hasta aquí tenga todavía seguras facilidades, y por ninguna parte después de esto desconfíe de
la garantía real.
Por otra parte. Si depositado el dinero no es suficiente según la ley para la
compensación exigida por ésta, nada más se exija por aquel que haya justicia; si, por otra parte,
sobrepasase a la compensación completa reclamada por las leyes, devuélvase el resto.
Queremos y ordenamos que siempre que los oficiales del rey dijeran que encontraron
en campos foráneos, bueyes, vacas, juramentos, cerdos, ovejas u otra clase de animales de los
hombres de la ciudad, y los pastores de estos animales, sean quienes fueren, lo negasen; los
oficiales, si quisieran, comprueben esto mediante juramento sacramento. Y así finalmente el
pastor predicho, por la ley en la cual vive, redímalos ya con dos sueldos, ya con uno, o más,
según sean de un hombre o de muchos los animales; y esto en verdad si se encuentra daño, y el
daño haya sido hecho en presencia de testigos, compénsese mediante una estimación congrua.
Por otra parte, puesto que con mucho gasto y trabajo todos los hombres que han hecho
roturaciones, a las que el vulgo llama (…), las hicieron en nuestro bosque, si bien hace tiempo
habíamos mandado que permanecieran sin cultivo y yermas, sin embargo, por el alma de
nuestro padre Felipe de glorioso recuerdo, rey serenísimo, o por nuestra alma, les concedemos
sean cultivadas por aquellas que primero las roturaron y luego por sus herederos. Pero
ordenamos que no roturen en adelante más bosque.

83
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

Por último también ordenamos que quien quiera viniese al mercado de Compiègne, a su
ida o a su regreso, si no cometió ningún crimen en presencia de testigos, en el pasado, por
cuanto respecta a la potestad real, nada tema.
Todas estas concesiones, pues, que sean mantenidas inviolablemente por nuestros
sucesores, si algunas posteriormente deben modificarse, mandamos que se haga mediante la
prestación de juramento por el vicario en nombre nuestro. El obispo Lisardo de Soissons, y con
él muchos otros sacerdotes, tanto los decanos como los restantes de Compiègne, bajo pena de
excomunión, lo robaron, y lo sancionan las presentes cartas y precepto, a la vez que lo hacen
sellar con el sello de la majestad real.
(Cartulaire de l´abbaye de Saint-Corneille de Compiègne, Vol. 1º, ed. Chanoine Morel,
Montdidier 1904, pp. 86-87)

5. Privilegios otorgados a los ciudadanos de Utrecht y de Muiden

Enrique, protegido por la clemencia divina, cuarto emperador augusto de los romanos.
Sea sabio por todos, tanto presente como futuros, que conocemos el derecho, la
costumbre y el privilegio concedido por el obispo Godebaldo, no sólo a los de Utrecht y a los
de Muiden, sino a todos los que se encuentran en el territorio de ambos lugares; y lo
confirmaron con la condición de que permanezcan unánimes bajo nuestra fidelidad y dignidad
y procuren operarse con todas sus fuerzas de los enemigos y adversarios de la corona,
humillando a los infieles y colaborando con los súbditos fieles.
No queremos que permanezca oculto a nuestros fieles súbditos que mediante la
obtención de este privilegio los ciudadanos de Utrecht y Muiden se juramentaron para
conservarse inviolablemente bajo nuestro poder. Ésta es la fórmula del juramento, a saber: que
expresamente retendrán el obispado de Utrecht para nosotros, siéndonos fieles contra todos,
excluida cualquier excepción.
Y para que la confirmación de este privilegio por parte nuestra permanezca estable e
inconclusa, mandamos que esta carta sea corroborada por nuestra propia mano, y firmada con
la impresión de nuestro sello. Y añadimos como testigos fidedignos de esta nuestra
confirmación: Godebaldo, obispo de Utrecht; Conrado, obispo de Osnabrück; Mengozo,
preboste de San Martín (…)
(Elenchus fontium historiae urbanae, I. Laiden 1967, p. 429)

6. Federico I le otorga privilegios a la ciudad de Lübeck

En nombre de la santa e indivisible Trinidad, Federico, por gracia y clemencia divina


augusto de los romanos.
Tienen pleno derecho sobre los bosques de Dassow, Klütz y Brothen, de manera que
podrán cortar cuanto necesiten para calentarse, construcción de barcos, de casas y otros
edificios de la ciudad; pero que no haya engaño, y que los barcos que necesiten y de lo que se
sirvan no sean vendidos; que sin necesidad construyan otros o bien envíen y vendan madera a
otros países. Por otro lado pueden hacer pacer sus cerdos, e igualmente el ganado mayor y
menor en toda la tierra del conde Adolfo, pero de modo que estos cerdos o ganado puedan
volver dentro de la misma jornada de pastoreo en marcha, al lugar del que partieron por la
mañana. Además, en su favor nos confirmamos todos los derechos que les concedió el primer
fundador del lugar, Enrique, en otros tiempos duque de Sajonia y que él ha reforzado por su
privilegio: nos lo hemos igualmente concedido el patronato sobre la iglesia parroquial de la
bienaventurada María, de manera que, cuando muera el sacerdote, los ciudadanos elijan como
patrón el sacerdote que más les agrade y lo presenten al obispo (…)

84
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

Por otro lado, con sus mercancías vayan y vengan libremente por todo el ducado de
Sajonia sin pagar impuestos, ni teloneo, salvo en Artlenburg. Y cualquiera que de entre ellos,
fuera quien fuera, tenga que ver con la justicia por la causa que sea, por todo el territorio de
nuestro imperio y ducado, se justificará por juramento delante del juez del lugar, sin ser hecho
prisionero, siguiendo el derecho de la dicha ciudad. Todas las ordenanzas concernientes a la
ciudad serán de competencia de los cónsules; y de todo lo que ellos recibirán, dos partes irán a
la ciudad y la tercera al juez. Y que los cónsules tengan, de nuestra voluntad, la prerrogativa de
verificar la moneda tantas veces al año como ellos quieran; si el monetario ha cometido una
falta, que pague la compensación, y que la mitad vaya a los ciudadanos y el resto a la potestad
real. Que nadie de rango elevado o humildad pueda molestar dicha ciudad, ni en el interior, ni
el exterior de sus muros, por edificios o fortificaciones en su territorio. Los ciudadanos de
dicha ciudad no irán a ninguna campaña militar, pero defenderán su ciudad.
(Codex diplomaticus Lubicensis, tomo I. p.9)

SOCIEDAD Y ECONOMÍA MEDIEVAL

La Edad Medial no es un período estático e inmóvil en donde no hay nada que analizar
mas que “profunda oscuridad”, las temáticas que se han abarcado en este cuerpo de
documentos han pretendido dejar bien en claro que es un largo lapso temporal sumamente
dinámico en donde existieron una variedad de problemáticas que nos permiten analizar bajo
la luz de la ciencia y sin el prejuicio dieciochesco acontecimientos y conceptos desde la caída
de Roma, el surgimiento de nuevos reinos, feudalidad y feudalismo, las Cruzadas, los
enfrentamientos políticos de Emperadores con Papas etc. Para referirnos a ese dinamismo,
veremos que algunos de los factores que nos permiten verlo con claridad son la sociedad y la
economía. Esta sociedad con múltiples actores que conviven y se yuxtaponen, economías en
diversos grados de concentración o dispersión, mayores o menores grados de avances
tecnológicos o de implementación de mecanismo de feudalidad y feudalismo, sirven para
detectar los gérmenes de la sociedad moderna y sus principales características. Es en cierta
forma, lejano a la experiencia americana, pero desde el punto de vista y pervivencia de
costumbres o características en la Europa actual, nada más acertado que el sentir de Jacques
Le Goff: La Edad Media está muy próxima y muy lejana a nosotros. Somos esencialmente
medievales, pero con los ojos puestos en el Espacio.
Riqueza y pobreza demasiado próximas, virtud y pecado, santidad y herejía, Cristianismo,
Judaísmo e Islam, maravilla y realidad; todo se dio en la sociedad medieval en dosis que hoy
son difíciles de comprender o abarcar, si no se atiende a la dinámica propia de los tiempos
medievales. La sociedad medieval es inaccesible a nuestros parámetros culturales a priori y de
ahí su desconocimiento y demonización; pero si nos acercamos con interés y apertura, la
trama social y económica se abre dejando pasar la luz que nos permitirá encontrar muchos
puntos de contacto entre esos tiempos y los nuestros.

ACTORES SOCIALES - LA IGLESIA

1. La hospitalidad en los monasterios. Siglo VII

Una mañana Cutberto salió de los edificios interiores del monasterio para ir a la cámara
de los huéspedes, y halló a un joven sentado en el interior de ésta. Le dio la amable bienvenida
usual pensando, naturalmente, que se trataba de un hombre. Le dio agua para que se lavase las

85
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

manos, él mismo le lavó los pies, se los secó, los puso junto a su pecho, y humildemente los
frotó con sus manos. Se le pidió al joven que aguardase hasta pasada la hora tercia, en que
estaría preparada una comida; de lo contrario, si partía enseguida, desmayaría de hambre en el
frío del invierno. Pensó Cutberto que el joven había viajado durante toda la noche, en medio
del viento y de la nieve, y que había llegado al monasterio al alba para descansar. Pero el
muchacho dijo que quería partir de inmediato, rápidamente, hacia un lugar muy distante.
Cutberto le formuló pregunta tras pregunta y, finalmente, lo exhortó a quedarse en nombre de
Dios. Tan pronto como hubo pasado la hora tercia fue el momento de comer, preparándose una
mesa y trayendo comida. “Come ahora y repara tus fuerzas, le urgió Cutberto, entretanto te
conseguiré algo de pan caliente. Espero que esté a punto”.
(BEDA, Vida de Cutberto, en: Vida de los Santos, Penguin Books, Harmondsworth,
Niddlessex, 1965, pp. 109-110.)

2. La protección a los pobres. Siglo VII

Alfrith le dio al santo confesor Wilfrid alrededor de 1.000 acres en Stamford y luego,
poco después, sólo por la bondad de su alma, le dio el monasterio de Ripon y 3.000 acres junto
con él. Wilfrid fue designado abad. Wilfrid utilizó esta gran oportunidad de engrandecimiento
en el mundo, otorgada por el Señor por los ruegos de San Pedro, como medio de otorgar
limosnas: viudas y huérfanos, los pobres y quienes estaban aquejados por algún género de
enfermedad, todos se beneficiaron con su caridad.
(EDDIUS STEPHANUS, Vida de Wilfrid, en: Vida de los Santos, Penguin Books,
Harmondsworth, Niddlessex, 1965, p. 140)

3. Los obispos. Siglo VII

Fue el primer obispo enviado por Gregorio a los ingleses y había escrito para preguntar
acerca del género de vida que había de llevar los miembros del clero. Cito de la carta: “Vos,
hermano, habéis sido educado en la regla monástica. Ahora que la fe ha sido llevada a los
ingleses, no debéis comenzar a vivir apartado de vuestro clero. Introducid el género de vida
practicado por los padres de la iglesia primitiva, ninguno de los cuales reclamó como suyo
nada de lo que poseía, pues todo era tenido en común”.
(BEDA, Vida de Cutberto, en: Vida de los Santos, Penguin Books, Harmondsworth,
Niddlessex, 1965, p. 92)

4. Los tres órdenes de la sociedad. Siglo X

El orden eclesiástico forma un solo cuerpo, pero la división de la sociedad comprende


tres órdenes. La ley humana, en efecto, distingue otras dos condiciones. El noble y el no libre
no son gobernados por una ley idéntica.
Los nobles son guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a rodos los hombres
del pueblo, grandes y modestos, y por tal hecho se protegen a ellos mismos. La otra clase es la
de los no libres, esta desdichada raza nada posee sin sufrimiento. Provisiones, vestimentas son
provistas para todos por los no libres, pues ningún hombre libre es capaz de vivir sin ellos.
Por lo tanto, la ciudad de Dios, que se cree una sola, está dividida en tres órdenes:
algunos ruegan, otros combaten y otros trabajan. Estos tres órdenes viven juntos y no
soportarían una separación. Los servicios de uno de ellos permiten los trabajos de los otros dos.
Cada uno, alternativamente, presta apoyo a todos.

86
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

En tanto prevaleció esta ley, el mundo gozó de paz. En la actualidad las leyes se
debilitan y va desapareciendo la paz. Los hábitos de los hombres cambian, como cambian
también la división de la sociedad.
(ADALBERÓN de LAON, Carmen ad Rothertum regem, ed, G.A.HUCKEL, Les poème
satiriques d´Adalbéron, en: Biblioteca de la Facultad de Letras de la Universidad de Paris,
tomo XIII, 1901, pp. 155-156)

5. El orden en el que se mueve la sociedad. Siglo XII

El príncipe, sin duda, ocupa el lugar de la cabeza; pero, está sometido a un solo Dios y
a quienes lo representan sobre la tierra, así como la cabeza está sometida al alma. El lugar del
corazón estará ocupado por un senado de quien dependen todas las iniciativas, buenas o malas;
los ojos, las orejas, la lengua, son los jueces y los jefes de las provincias; los flancos están
constituidos por quienes asistieron al príncipe en su gobierno; el vientre y las entrañas, para
seguir con la comparación, son los condes que aseguran la alimentación del príncipe; las manos
son los hombres de guerra. Finalmente, en el suelo, puede compararse a los campesinos con los
pies que sostienen y hacen avanzar a todo el conjunto.
(JEAN DE SALISBURY, Polycraticus, V II, en: R. FOSSIER, Historia social del Occidente
Medieval, ed. A. Colin, Paris, 1970, p. 156)

ARISTOCRACIA

6. La educación. Siglo VII

Nobles, hombres de elevada posición en el mundo, le enviaban sus hijos a Wilfrid para
que los guiase, así podrían realizar su elección: dedicarse a Dios o regresar como hombres
formados con la recomendación de Wilfrid para ingresar en el servicio del rey como guerreros.
(EDDIUS STEPHANUS, Vida de Wilfrid, en: Vida de los Santos, Penguin Books,
Harmondsworth, Niddlessex, 1965, p. 154)

7. Sus poderes. Siglo VI

Por su parte, los grandes del gobierno de Chilperico, como Ansovaldo y otros, se
agruparon en torno a su hijo que, como dijimos tenía cuatro meses, y a quien llamaron
Clotario. Y así exigieron a las ciudades que habían pertenecido a Chilperico al juramento de
que serían fieles al rey Gontran y a su sobrino Clotario. En cuanto al rey Gontran, inspirándose
en la justicia, restituyó cuanto fideles del rey Chilperico habían quitado arbitrariamente a
diversas personas; y él mismo dio muchos de estos bienes a las iglesias. Por otra parte, hizo
cumplir los testamentos de quienes habían constituido a las iglesias en herederas, testamentos
que habían sido anulados por Chilperico, y testimonió su efecto a muchas personas, sobre todo
distribuyendo muchos bienes entre los pobres.
(GREGORIO DE TOURS, Historias de los godos, VII,7, ed. Belles Lettres, Paris, 1963, tomo
2, pp. 83-84)

8. Los nobles y su preferencia por la Guerra. Siglo XIII

Mucho me gusta el alegre tiempo de Pascua


que hace llegar flores y hojas;
me place oír la alegría

87
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

de los pájaros que hacen resonar


sus cantos en el ramaje.
Pero más me complace cuando veo, entre los prados,
tiendas levantadas y pendones al viento;
y me lleno de alegría cuando veo, alineados por los campos
caballeros y caballos armados;
y me place cuando los batidores
hacen huir a las gentes con su ganado;
y me complace ver tras ellos
un gran ejército llegar;
y me alegro en el fondo de mi corazón
cuando veo fuertes castillos sitiados
y las empalizadas rotas y hundidas
y el ejército sobre la orilla,
toda rodeada por fosos
con una línea de fuertes empalizadas levantadas.
Mazas de combate, espadas, yelmos de color,
escudos; todo lo veremos roto a pedazos
en cuanto empiece el combate,
y muchos vasallos heridos a la vez,
y por allí errando a la ventura
los caballos de los muertos y de los heridos.
Y cuando se haya entrado en el combate,
Que ningún hombre de buen linaje
Piense más que en romper cabezas y brazos;
pues más vale muerto, que vivo y vencido.
Os digo con franqueza, en nada encuentro tanto placer
ni en el comer, ni en el beber, ni en el dormir
como en oír el grito de “¡A ellos!” (…)
(BERTRAND DE BORN, citado en: M. BLOCH, La sociedad feudal. Las clases y el gobierno
de los hombres, ed. UTRHA, México, 1958, p. 13)

9. El caballero en la sociedad cristiana. Siglo XIII

El caballo sobre el cual anda el caballero y que lo lleva a todos los lugares donde tiene
que hacer, representa al pueblo: pues, de la misma forma, éste debe llevar al caballero a todos
los lugares donde tiene que hacer, y el caballero debe estar colocado sobre él. He aquí, pues, la
forma en que el pueblo debe sostener al caballero: debe buscarle y procurarle cuantas cosas
haya menester para llevar una vida honorable, porque el caballero debe estar instalado sobre el
pueblo. En efecto: así como se colocan espolones al caballo, así como el caballero lo lleva a
donde va, del mismo modo, el caballero debe guiar al pueblo a su parecer, siguiendo una
sumisión legitima, pues el pueblo está por debajo de él y él debe estar por encima. Así podéis
comprender quién debe ser el caballero: señor del pueblo y servidor de Dios. Debe ser señor
del pueblo desde todo punto de vista; y debe ser servidor de Dios, porque debe proporcionar la
seguridad, protección y subsistencia de la Santa Iglesia, es decir del clero que está al servicio
de la Santa Iglesia, y de las viudas y huérfanos, los diezmos y limosnas que correspondan a la
Santa Iglesia. Y, así como el pueblo asegura la subsistencia del caballero en el orden temporal y
le procura cuanto necesita, del mismo modo, la Santa Iglesia debe asegurar su subsistencia en
el orden espiritual, y procurarle la vida eterna. Así lo hará, por medio de sus oraciones,

88
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

plegarias y otras obras de caridad, para que Dios asegure la salud eterna al caballero, al igual
que ésta le proporciona a la Iglesia la seguridad y protección temporales.
(LANCELOT DU LAC, ed. Bubinger, Marburg, 1912, pp. 81-82. en: J. BATANY, Français
medieval, ed. Bordas, Paris, 1972 p.160)

10. Nobles-mercaderes. Siglo XIV

Año 1.300, en ese tiempo, encontrándose la ciudad de Pistoia, en prospera y feliz


situación, se contaban entre otros ciudadanos un linaje de nobles y poderosos llamados
Cancellieri, pero que no tenían gran antigüedad. Había nacido de un tal Cancellieri que fue
gran mercader y ganó mucho dinero. De sus dos esposas tuvo muchos hijos quienes, por su
riqueza, fueron todos hombres valientes y valerosos. De ellos nacieron muchos hijos y nietos,
ricos y poderosos, de gran negocio, de tal manera que eran no sólo los mayores de Pistoia sino
que se contaban entre los más poderosos linajes de Toscana.
(VILLANI, Crónica, tomo 2, pp. 40-41)

MARGINALES

11. Errantes y falsos adivinos. Siglo VI

(…) Por otra parte, por toda Galia surgieron muchos hombres que por medio de
sortilegios semejantes se acompañaban de muchachas que en sus orgías profetizaban que estos
hombres eran santos; ellos mismos se presentaban a las poblaciones como grandes, a quienes
hemos procurado sacar de su error mediante nuestras reprimendas.
(GREGORIO DE TOURS, Historias de los godos, X, 25, ed. Belles Lettres, Paris, 1963, tomo
2, p. 306)

12. La pobreza. Siglo XIII

Entre la multitud de celestiales carismas que Francisco recibió del Dador de todo bien,
mereció por una gracia especialísima crecer en las riquezas de la caridad, mereció su amor
ardiente a la virtud de la pobreza. Consideraba, en efecto, Francisco que esta virtud había sido
muy familiar al Hijo de Dios, y al verla, por otra parte, casi desterraba del mundo, resolvió
desposarse con ella mediante un vínculo de caridad perpetua; de modo tal que por su amor no
sólo abandonó a su padre y a su madre, sino que renunció también a cuantas riquezas pudiera
poseer. Nadie hubo tan codicioso del oro como él lo fue de la santa pobreza, ni nadie puso
tanto cuidado en guardar sus tesoros como él en conservar tan preciosa margarita. Por eso nada
le ofendía tanto como el ver en sus religiosos alguna cosa que no estuviese del todo conforme
con la pobreza. Y en realidad, el santo, rico con la túnica, el cordón y los paños de la
honestidad, vivió contento con ellos desde el principio de su conversión hasta su muerte.
Frecuentemente se ponía a meditar, sin poder contener las lágrimas, en la pobreza de Cristo y
de su Madre Santísima y después de haberla estudiado en ellos, aseguraba ser la pobreza la
reina de todas las virtudes, pues tanto había resplandecido y tanto había sido amada por el Rey
de los Reyes y por su Madre, la Reina de los cielos (…)
(Leyenda de San Francisco, cap.7, en: San Francisco de Asís, ed. preparada por Fray Juan R de
Legítima y Fray Lino Gómez Canado, ed. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1956, p.
555)

89
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

13. Los pobres, las limosnas. Siglo XI

Pero no queremos silenciar su costumbre de realizar limosnas en las residencias de su


reina. En la ciudad de París, en Orleáns, en Auxerre, en cada una de sus residencias, se daba
pan y vino en abundancia a 300 o, lo que es más exacto, a mil pobres. Esto ocurrió
especialmente en el año 1302 de la Encarnación del Señor, año en que se dirigió hacia Dios.
Además en cualquier lugar se encontrara, diariamente, durante la santa Cuaresma, hacía
entregar pescado y vino a 100 o 200 pobres. Ahora bien, el día de la cena del Señor, cosa
increíble para quienes no le han visto y verdaderamente admirable para quienes lo han visto y
no prestaron concurso, como ese día su providencia había reunido no menos de 300 pobres, él
ponía entre sus manos por medio de su santa mano, a cada uno que le hacía una genuflexión,
legumbres, pescado, pan, un denario.
Ahora bien, este hombre, ante los ojos de Dios el más glorioso de los reyes, llevaba
junto a sí a pobres a quienes amaba especialmente, en número de doce, en razón del número
sagrado de los santos apóstoles a quienes él siempre amó en la bondad de su corazón y en
cuyas fiestas solemnes hacía el voto de ayunar. Para esos pobres esto representaba
verdaderamente el reposo luego de los trabajos (…)
(HELGAUD DE FLEURY, Vida de Roberto el Piadoso, París, 1965, p. 103)

14. Los pobres, el asilo. Siglo XIV

De dar hospitalidad, comodidades y utilidad a los ancianos pobres de la ciudad y del


contado de Siena.
Además establecemos y ordenamos que los habitantes pobres de los suburbios de la
ciudad o del contado de Siena, de buen nacimiento y nación, que lleguen o sean llevados al
mencionado hospital a habitar, y para recibir lo necesario por tener gran necesidad y en razón
de su pobreza, tengan y hayan de tener una servidora que los arregle la leche, que les dé de
comer y les sirva. Y que no sufran carencia, por el contrario, que reciban todas las cosas que
necesiten, según las posibilidades de la casa del hospital.
(Status dello spedale di Santa Maria di Siena 1318-1389, en: Collegiene di spere inedite….,
tomo III, Bologna, 1877, p.74.)

15. Los pobres, la limosna. Siglo XIV

También establecemos y ordenamos que el peregrino del hospital debe y está obligado a
dar por amor de Cristo como limosna el pan y las sobras que queden de las mesas de los
hermanos y de las hermanas del mencionado hospital y las sobras del pan de los enfermos y de
la familia del hospital a los pobres mendigos que vengan al mencionado hospital. Y debe
cumplir esta limosna uno o más días por semana fuera de la puerta del hospital o dentro, según
lo determinen el rector y los hermanos del mencionado hospital. Los servidores del peregrinero
del hospital ayudarán a dicho peregrinero a dar la mencionada limosna y lo acompañarán, para
alabanza a Dios y utilidad de los pobres.
(Status dello spedale di Santa Maria di Siena 1318-1389, en: Collegiene di spere inedite….,
tomo III, Bologna, 1877, p.60)

16. Los pobres y los enfermos. Siglo XIV

90
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

Que el peregrinero procure contar y tener buenos criados y servidores, de tal manera
que sirvan bien a los pobres y a los enfermos de dicho hospital.
Además establecemos y ordenamos que el mencionado peregrinero procure contar y
tener en el hospital criados y servidores para servir a los enfermos y a los pobres como sean
necesarios y ordene juntamente con el rector. Y que sean los mejores, los más útiles, las más
piadosos y benignos que pueda conseguir, de los servidores necesarios a los enfermos de dicho
hospital en alabanza de Dios y en honor de la casa y en mérito de aquellas personas que hayan
entregado sus bienes al mencionado hospital para sustentar a los pobres nombrados.
(Status dello spedale di Santa Maria di Siena 1318-1389, en: Collegiene di spere inedite….,
tomo III, Bologna, 1877, p.27)

17. La asistencia. Siglo XIV

De recibir benignamente a los enfermos y de que haya médicos para ayudar y remedios.
Además, establecemos y ordenamos que los enfermos y pobres, que vengan al
mencionado hospital, deben ser recibidos benigna y graciosamente, y que deben ser ayudados
con los bienes del mencionado hospital, de tal manera que cada enfermo sea ayudado en su
enfermedad según la opinión de los médicos y del guardián peregrinero, en tal forma que los
que están enfermos, han de tener jarabe, pollo y todo aquello de que tengan necesidad, según el
tipo de su enfermedad, de modo que no perezcan por carencia alguna.
(…)
(Status dello spedale di Santa Maria di Siena 1318-1389, en: Collegiene di spere inedite….,
tomo III, Bologna, 1877, p. 71)

18. Leprosos. Siglo XIV

El año 1321 en Aquitania y gran parte de Francia fueron quemados todos los leprosos.
Pues se decía, que ellos querían envenenar todas las fuentes y los pozos en los cuales bebían
los cristianos. Y habían realizado tal conspiración pues así los otros serían leprosos como ellos
o morirían por sus venenos. Y se decía que había dividido entre ellos los reinos y las
provincias. Uno había de ser rey de Francia, otro de Inglaterra, el otro conde de Blois, y los
otros tendrían señoríos según les correspondiera.
De tal manera, durante mucho tiempo, ningún osaba beber agua, a menos que fuera
agua corriente. Se decía que los judíos se habían acercado con los leprosos en esta maldad, por
este motivo muchos de ellos fueron quemados junto con los leprosos. Y era el pueblo quien
realizaba esta justicia sin apelar a preboste ni a nada. Y una vez que los habían encerrado en
sus casas con sus bestias y bienes, arrojaban fuego.
(Chrenique Anenyae, Recuil des Historiens des Gaules et de la France, tomo 21, 1855, p.152)

LA CIUDAD Y LA MENTALIDAD BURGUESA

19. La población de la ciudad de Orleáns

/584/ El rey Gontran visita la ciudad de Orleáns, una multitud acudió a su encuentro
con estandartes y banderas, cantando sus alabanzas. Aquí en la lengua de los sirios, allá en la

91
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

de los latinos, más lejos también en la de los judíos. Estos diversos elogios resonaban en
variadas formas. (…)
(GREGORIO DE TOURS, Historias de los godos, VII,7, ed. Belles Lettres, Paris, 1963, tomo
2, p.129)

20. Asociaciones. Cartas de comuna y de franquicias. Siglo XII

Cuando la comuna fue lograda por primera vez, todos los principales pares de
Vermandois y todos los clérigos, excepto los derechos del clero, y todos los caballeros, excepto
la fe debida al conde, juraron mantenerla firmemente. La comuna fue establecida de modo tal
que los hombres de la comuna estuviesen tranquilos y libres con sus bienes, y que ni nosotros,
Felipe Augusto y Leonor, ni nadie pudiese perseguir a alguien de la comuna, sino por juicio de
los échevins, ni reclamar la mano muerta de un hombre de la comuna.
(Preámbulo de la carta otorgada por Felipe Augusto y su mujer, Leonor, a la comuna de Saint-
Quentin, en: CH. PETIT-DUTAILLIS, Las comunas francesas. Características y evolución de
los orígenes al siglo XVIII)

21. Burgueses y nobles. Siglo XIII

Mirad el dinero que poseen los usureros


los magistrados y los leguleyos
pues todos son grandes ladrones
pero muy orgullosos y muy altaneros.
Los burgueses están por sobre los caballeros,
todos ellos, vendedores
de sus víveres, los venden a crédito
hasta que cada gentilhombre se ven arruinado.
Y es necesario que vendan casa o tierra
hasta que los burgueses sean pagados, pues noche y día las tienen asediados.
Pero yo, que lleve otras vestiduras
hago creer uno de ellos que yerra
y engaño a engañadores y engañados.
(Poeti minori del Tresento a aura di Natalie Bapegno, ed. Ricardo Ricciardi, Milano-Napoli,
1952, p. 605)

22. Las ferias de Champagne y los mercaderes. Siglo XIII

(…)
cuando hay tibieza y calma,
la hierba es verde y los rosales están en flor.
(…)
Entonces comienzan a errar los mercaderes
que han traído sus bienes para la venta.
Desde la mañana, al nacer el día,
no cesan de ir y venir,
y llaman la ciudad.
Fuera de la villa, se instalan en el prado,

92
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

y han instalado sus tiendas y pabellones.


(BERTRAND DE BAR-SUR-AUBE, en: J. LE GOFF, Mercaderes y banqueros de la Edad
Media, Buenos Aires, EUdeBA, 1984, p.24)

23. Mentalidad de la burguesía. Siglo XV

Giannozzo: Escuchadme, yo suelo planteármelo, y piensa tú si pienso correctamente.


Mira, a mi me parece que los gastos son necesarios o no necesarios. Yo llamo necesarios a
aquellos gastos sin los cuales no se puede honestamente mantener la familia, gastos que no
perjudican a su honor y a la comodidad de los tuyos. Y cuando perjudican si no se hacen, son
tanto más necesarios. Si tuviéramos que enumerarlos son muchísimos, pero en resumen
podemos decir que son los que se realizan para lograr y conservar la casa, las posesiones y las
tiendas, tres elementos con los cuales la familia administra toda utilidad. Los gastos no
necesarios son los que se hacen por motivos tontos. Pero los gastos no necesarios realizados
con algún motivo (…). Estos son, por ejemplo, pintar el pórtico, comprar platería, querer
engrandecerse con pompa, con vestidos y con liberalidad. Son poco necesarios, pero no sin
razón, los gastos para alcanzar placeres, diversiones honestas, sin las cuales se podría vivir bien
y honestamente.
Leonardo: Te entiendo, como tener bellísimos libros, nobilísimos corceles y deseos
análogos de ánimo generoso y magnifico.
Giannozzo: Es así, precisamente.
(LEÓN BATTISTA ALBERTI, I libri Della famiglia a cura di…, Torino, 1968, p.258)

24. El dinero. Siglo XV

Adevardo: (…) Nadie duda de qué manera el dinero es nervio de todas las ocupaciones,
de modo que quien tiene abundante de dinero fácilmente puede estar a cubierto de toda
necesidad y cumplir muchos de sus deseos. Con dinero se puede tener casa y villa. Todos los
gremios, todos los artesanos, se afanan por quien tiene dinero. Y a quien no le tiene todo le
falta. Y todas las cosas necesitan dinero. Siervos, empleados, instrumentos, bueyes, y cosas
semejantes son necesarios a la villa, a la casa, a la tienda. Ninguna de esas cosas se poseen ni
se obtienen sin gastar dinero.
(LEÓN BATTISTA ALBERTI, I libri Della famiglia a cura di…, Torino, 1968, p.299)

25. Toda la ventaja surge del dinero. Siglo XIV

Dineros hacen aparentar al hombre


dineros hacen al tonto sabio
dineros compran cualquier pecado
dineros enseñan a tener y gastar
dineros proporcionan mujeres para gozar
dineros mantienen contento el ánimo
dineros mantienen al vil prestigiado
dineros destruyen a los enemigos.
Sin ellos cualquier hombre parece trabado
pues ellos rigen el mundo y la fortuna
y, si quieres, te envían al Paraíso.
Por lo que sabio me parece quien los reúne

93
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

pues ellos, más que otra virtud


proporcionan salud contra la melancolía.
(NICOLÉ DEL ROSSE, en: Senetti burleschi e realistici dei primi due seceli a cura di Alde
Francesco Masserá)

26. El espíritu de lucro de los burgueses. Siglo XV


Leonardo (…)
Ahora bien, puesto que las riquezas por los cuales cada uno se afana en primer término,
son utilísimas para cumplir las tareas comenzadas con la alabanza y la simpatía de los demás,
para conquistar amistad, honor y fama, corresponde decir aquí de qué manera se adquieren
riquezas y de qué modo se conservan. Esta es una de las cuatro cosas necesarias para lograr y
mantener feliz a una familia. Ahora comenzaremos por tratar cómo se acumulan riquezas. Tal
vez este momento será propicio a este razonamiento. Ningún ejercicio, que pueda realizar el
ánimo liberal, parece menos loable que las actividades que tienden a acumular riquezas. Si
consideráis un poco y discurrís, resumiendo en vuestra mente cuáles son las actividades
necesarias para lograr bienes, los encontraréis dirigidos a comprar y vender, prestar y recoger.
Y estimo que estas actividades, dirigidas sólo a obtener ganancia, podrán parecerse a vosotros,
cuyo ánimo no juzgo ni mezquino ni vil, y con poca honra y autoridad.
En verdad, vender no es cosa mercenaria; tú sirves a la utilidad de los compradores, tu
fatiga te es pagada, recibes compensación al aumentar a los otros lo que a ti te ha costado
menos. De esa manera tú no vendes tus bienes sino tu esfuerzo, por los bienes que entregas
recibes el dinero, por el esfuerzo recibes el beneficio. Prestar sería liberalidad digna de
alabanza, si no pidieses interés, pero no sería actividad para enriquecerse. Algunos consideran
que estas actividades que podemos llamas pecuniarias nunca son limpias, sin mentiras, y
estiman que no pocas veces intervienen convenios sucios y escrituras deshonestas. (…). Si
conquistar riquezas no es glorioso como las otras actividades mayores, no se debe despreciar,
sin embargo, a aquel que no tenga aptitudes para ocuparse convenientemente en actividades
magnificas y se dedique a aquella para realizar la cual sabe que no es inepto y que además es
reconocida como utilísima a las repúblicas y a las familias. Las riquezas permiten lograr
amistad y alabanzas, sirviendo a quien tiene necesidad. Con las riquezas se puede conseguir
fama y autoridad utilizándolas en grandes y muy nobles cosas con mucha generosidad. En
circunstancias extremas las riquezas de los ciudadanos privados son muy útiles. No se puede
siempre mantener sólo con estipendios del erario público a quien con armas y sangre defiende
la libertad y la dignidad de la patria ni pueden las repúblicas ampliar su autoridad a imperios
sin grandísimos gastos. En efecto, nuestro Micer Cipriano Alerti solía decir que el imperio
sobre las gentes la fortuna lo compra a precio de oro y sangre. Me parece que ésta puede
considerarse frase de hombre prudentísimo. En efecto, debemos considerar utilísimas las
riquezas de los ciudadanos que prevea a las necesidades de la patria. (…)
(L. BATTISTA ALBERTI, I libri Della famiglia a cura di, R. ROMANO y A. TENENTI,
Torino, 1969, p.176)

27. Movilidad social. Siglo XIV

El zapatero hace barbero a su hijo, de la misma manera, el barbero hace a su hijo


zapatero, el mercader hace notario a su hijo, así el notario hace a su hijo pañero.
Mal contento está cada uno con su oficio, le parece ganar con la cuchara mientras que
otro gana con la media fanega. No siempre logra el hombre lo que desea.
Ningún hombre puede estar satisfecho en el mundo, ¿quién puede estar quieto en ese
lugar engañoso o seguro en el mar tempestuoso?

94
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

Bastante hace el hombre, si soporta la adversidad que debe sufrir mientras está en este
horno ardiente.
(GUIDO BONICHI, Poeti minori del Trecento a cura di Natalio Sapegno, ed. Ricardo
Ricciardi, Milano-Napoli, 1952, p. 291)

28. Privilegios concedidos por Enrique II en Londres a los mercaderes de Colonia

/1157/ Enrique, por la gracia de Dios, rey de Inglaterra, duque de Normandia y de


Aquitania conde de Anjou, a sus vizcondes y bailíos en Londres, salud. Eh decidido que los
mercaderes de Colonia puedan vender su vino en el mismo mercado en que se vende el vino
francés, a razón de tres denarios el sextario. Prohíbo que sean importunados por ese motivo, se
les moleste, se le ofenda o se cometa contra ellos alguna mala acción.
Enrique por la gracia de Dios (…). Os ordeno guardar, velar y proteger a los súbditos y
burgueses de Colonia como si fuera mis propios súbditos y amigos, así como sus bienes y
mercaderías. No los haréis, ni permitiréis que les hagan ningún daño o perjuicio, ni en su casa
de Londres, ni en sus bienes, mercaderías o en cualquier cosa que les concierna. Puesto que son
mis fieles, ellos y todos sus bienes están bajo mi salvaguardia y protección. Que se les
aseguren una paz total de acuerdo a sus justas costumbres. No le impondréis tasa alguna o
reglamentación nueva o insólita, con respecto a la que ellos acostumbran.
(Hansisches Urkundenbuch, ed. K.HOEHLBAUM, tomo I, p.8. traducción PH. DOLLINGER
en La Hanse, París, 1964. En: G.FUORQUIN, Histoire économique de l´occident medieval, L.
Armand Colin, París, 1969, pp.285-286)

29. Las primeras asociaciones de trabajadores

/1279-1283/ La asociación se hace contra el común provecho cuando cierta gente


promete, garantiza o asegura que ellos no trabajarán más por tan escaso jornal como antes,
cuando además acrecientan su autoridad y acuerdan no trabajar por manos, jornal, y deciden
entre ellos los castigos o las amenazas que impondrán a los compañeros que no participen en
dicha alianza. Si esto se tolerase, seria contra el derecho común nunca más habría un adecuado
mercado de trabajo, pues los de cada oficio procurarían obtener salarios más altos de lo
razonable y la comunidad no puede soportar que la tarea no sea realizada.
(PHILIPPE DE BESUMANOIR, Coutumes de Beauvaisis, ed. A.Salmon, París, en
G.FUORQUIN, Histoire économique de l´occident medieval, L. Armand Colin, París, 1969,
pp.291-292)

LA VIDA RURAL

30. Técnicas agrícolas. Siglo VII

La reja del arado, llamada así porque levanta con fuerza la tierra, o sea remueve la
tierra.
El arado, se llama así porque ara la tierra, hiende la tierra. Garganta es la curvatura del
arado, está curvado a semejanza de la cola del buey. El diente del arado es la parte primera del
arado que se introduce en la tierra como diente.
La podadera, dicho así a cultura, de cultivo, porque se usaba en la poda de los árboles y
vides antes de inventarse las falces.

95
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

La falce es el cuchillo con que se podan los árboles y vides, se llama así porque
primeramente lo usaron los soldados para cortar helechos, de donde viene aquello de Marcial.
La cierra es una lámina de hierro con dientes, que sirve para cortar árboles y ramas. La
rastra o el rastrillo, llamado así porque levanta la tierra.
La azada, llamada así porque abre la tierra hasta la raíz del árbol, y aun cuando se use
para otros muchos trabajos, sin embargo, retiene este nombre.
El trillo es un género de vehículo con el cual se trillan los granos, y por eso se llama así.
La pala, que se llama vulgarmente ventilabrum, de aventar la paja.
La horquilla, llamada así porque con ellas se mueve el trigo.
El hierro, con el cual se marcan los montones de granos. El trapetum es la muela de
moler la aceituna. La prensa, es la viga con la que se estruja la uva. Se llama también prelum la
prensa con la que se estruja la aceituna. El lacus es el lugar donde va el líquido que se obtiene
por presión de la uva o de la aceituna.
El carro de transportar (…)
(SAN ISIDORO, Etimologías, XX, capitulo 14, ed. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid,
1951)

31. Técnicas agrícolas: el abono. Siglo XIII

Hijos, cuidad vuestro abono y aumentadlo mezclándolo con buena tierra. Y,


quincenalmente, mezclad el estiércol de vuestro redil con tierra gredosa, si queréis, o con tierra
buena de limpiar las zanjas (…) Poned en suelo arenoso el estiércol mezclado con la tierra,
pues el verano es cálido, el estiércol también, y lo mismo la arena, y al juntarse los tres colores,
la gran temperatura marchita los trigos después de Sanjuán, y principalmente, la cebada, que
crece en tierra arenosa, y al anochecer, la tierra mezclada con el estiércol refresca el suelo
arenoso formando un roció que es beneficioso para el trigo. No labréis muy profundamente
vuestros campos abonados, porque el estiércol los perjudica al descender. Os diré ahora las
ventajas que obtendréis de mezclar el estiércol con la tierra: si los abonos son buenos y puros,
durarán dos o tres años, según que la tierra sea fría o caliente, mientras que el abono mezclado
con tierra durará el doble (…) Debéis saber bien que la marga dura más que los abonos, por
que éstos causan daños al descender y aquélla al subir. Y sabed que los abonos mezclados
durarán más que los puros, pues al labrar la tierra con abono éste es sostenido por aquélla y no
puede arruinarla al descender. Una vez que vuestros abonos han sido desparramados y
rociados, es el momento oportuno para darlos vuelta; tanto la tierra como el abono se toman
mejor juntos. Si ponéis el abono en el barbecho, para la segunda labranza ya habrá penetrado
profundamente y para la siembra será arrojado hacia arriba junto con la tierra; pero, si lo ponéis
en la segunda labranza, entonces, para la siembra será arrojado sobre la tierra y luego se
mezclará con ésta, lo que será insuficiente.
(Tratado de economía rural, ed. L. LACOUR, en: Biblioteca de la universidad de Chartes,
1866, citado en: G. DUBY, L´économie rurale et la via des campagnes dans l´Occident
medieval, ed. Aubier, París, 1962, tomo I, p.315)

32. Las obligaciones de los campesinos. Siglo XIII

“Ante Dios me quejo a San Miguel, mensajero del rey del cielo, en nombre de los
villanos de Verson.
El primer servicio del año15 deben cumplirlo en San Juan, deben cortar el heno,
medirlo, aparejarlo y amontonarlo en medio de los prados; cuando lo han reunido, deben
15
El año comenzaba en Pascua.
96
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

llevarlo al manoir16 en el momento que se les ordena, los bordiers17 lo ponen dentro; cumplen
con este servicio en esta época.
Si sus tierras pagan el champart18, van a buscar a quien lo recibe y se lo llevan con gran
pena; si el villano entrega menos gavillas de las que debe, el encargado de recibir el champart
lo deshonra y le saca grandes entregas19; una vez que ha cumplido con el servicio, carga el
champart en su carreta, pero no osa poner en ella otra gavilla20, va a la granja del champart. Su
trigo queda del otro lado. Está expuesto al viento y a la lluvia; u trigo, yaciendo en el campo,
donde el perjuicio es tan grande, molesta mucho al villano.
Luego viene la feria del Prado y la de Nuestra Señora en septiembre, donde se han de
entregar los cerdos; si el villano tiene ocho porcinos tomará para sí los dos más hermosos, y el
tercero es para el señor, quien no tomará el peor. El villano también ha de pagarle un dinero por
los cerdos restantes. Y luego viene Saint-Denis, cuando los campesinos se ven acobardados,
pues deben pagar sus censos, que harán conmover a los villanos, y después deben pagar las
propetures21 para tener los grandes cercados.
Si no pueden pagar en el momento, están a merced de su señor.
Luego deben la serna; una vez que han labrado la tierra, van a buscar el trigo al granero,
deben sembrarlo y rastrillar un acre cada uno en su parte.
Después de esto, deben la obligación22 y para San Andrés la “ahumada”23, tres semanas
antes de Navidad.
Después deben las brazadas24: cada uno debe dos sextarios de cebada y tres cuartos de
queso.
Luego, deben el horno25: este ban26 es todavía el peor: cuando va la mujer del villano,
allí donde no fue por mucho tiempo, aunque ella paga su derecho para usar el horno, y sus
tortas y sus afage27, la horneadora, que es muy orgullosa y altiva, todavía va a gruñir, y el
horneador se pone ceñudo y jura y dice que no ha cobrado su cuenta, y que el no comerá buen
pan; todo estará crudo y mal arreglado”.
¡Oh señor, sabed que no conozco gente mas agobiada bajo el firmamento que los villanos de
Verson; nosotros, por cierto, lo sabemos!.
(ESTOUT DU BOIS, Cuento de los villanos de Verson,” Historie de Verson”, de J. HUNGER,
Caen, 1908. En: Docuements d’ historie vivante de l’antiquité à nos tours, 2. Fiches 24 y 25.)

32. Retrato de un campesino

Vio avanzar hacia él a Rigaut, el hijo del villano Hervis. Era un doncel de constitución
robusta, brazos fuertes y complexión vigorosa, los ojos separados por una distancia de una
mano; en sesenta países no se ha encontrado un rostro más rudo y menos agraciado. Sus
cabellos estaban erizados, sus rodillas negras y quemadas; no habían sido lavadas en seis
meses, y la única agua que las había mojado alguna vez era la lluvia del cielo. Su cota

16
El manoir clásico comprende la reserva y varias tendencias.
17
bordiers: muy pequeños tenentes.
18
El champart es un derecho señorial por el cual el señor recibe un porcentaje previsto de gavillas, de acuerdo a la
cantidad de cereales cosechados.
19
Le inflige una gran multa.
20
Se refiere a las que aún le pertenecen.
21
Autorización, mediante el pago de un censo, para cercar una tenure.
22
oublie: ofrenda que se hizo obligatoria y que se entregaba para Navidad.
23
San Andrés era el 30 de noviembre, época en que se mataba el lechón y se hacía el tocino ahumado.
24
brésages: derechos por la cebada molida para fabricar cerveza.
25
Obligación de llevar la harina señorial y de pagar un derecho por ello.
26
Pago por poder cocinar tortas en el horno señorial.
27
Otros pagos.
97
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

(pequeña cota de armas) apenas sí descendía hasta las rodillas; de sus polainas relucientes salía
la punta de sus talones.
(GARIN LE LORRAIN, canción de gesta editada en lengua moderna por Paulín, París, 1862,
p.202. En: Documents d’ histoire vivante de l’ antiquité à nos tours, 2. Fiche 23: “Los
campesinos vistos por las clases dominantes”.)

33. Función del siervo

Proporcionar el oro, el alimento y el vestido, tal es la obligación de la clase servil…


Esta infortunada clase no posee nada que no deba comprar mediante un duro trabajo. ¡Quien
pudiera calcular, mediante las tablillas de una tabla, las penas, carreras, fatigas que deben
soportar los pobres siervos!... ¡Ay!, no habrá ningún término para las lágrimas y lamentos de
estos desdichados.
(ADALBERON, citado por Luchaire- Lavisse, Les premiers Capétiens, p. 29 (Lavisse,
“Histoire de France”). En: Documents d’histoire vivante…, op. cit., fiche 23.)

34. El oficio de los servidores de los arados. Siglos XI-XIII

Los servidores de los arados deben ser inteligentes y deben saber sembrar, reparar y
mejorar los arados y los rastrillos deshechos y trabajar bien y preparar la tierra, deben también
saber uncir los bueyes y conducirlos sin golpearlos ni herirlos y deben forrajear bien y deben
guardar bien el forraje, de tal manera que no sea tomado ni robado. Y los deben [a los bueyes]
guardar bien en los prados y en los diversos lugares de pastoreo, y deben encerrar las otras
bestias que se encuentran allí. Ellos y los guardianes deben hacer cercados y vallas y deben
remover y cavar las tierras para secarlas y drenar el agua. Y no deben desollar ningún buey
antes de que se haya visto y se haya averiguado por qué enfermedad ha muerto. Y no deben
llevar fuego a los establos para calentarse ni alumbrar ni tener ninguna candela a menos que
esté en un farol, y en razón de gran necesidad y peligro.

LAS HEREJÍAS EN LA EDAD MEDIA

Dada una ortodoxia dentro de cualquier religión, la aparición de una corriente interna
surgida con posterioridad que no se ajuste estrictamente a ésa y que critique la cúpula de la
institución religiosa o algunas de sus ideas, fundamentos, dogmas o prácticas, ha sido
considerada como hereje y por tanto, combatida desde la ortodoxia por apartarse del camino
marcado, independientemente de lo acertado o no de sus postulados.
Así, corrientes internas dentro del Cristianismo Primitivo fueron consideradas
heréticas por el Catolicismo surgente entre los siglos V y VII, al discutir fundamentalmente
por la naturaleza de la persona de Cristo (mezcla de humana y divina para la ortodoxia, pero
con fuertes cuestionamientos apoyándose en una u otra de estas naturalezas), describiéndose
cada vez menos lo que Peter Brown ha señalado como la coexistencia de Cristianismo y
Cristianismos, para mostrar que la multiplicidad de corrientes y hasta sectas que se fueron

98
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

sucediendo en la construcción del dogma católico, fue perseguida y aniquilada en aras de la


unicidad marcada desde Roma y por los sucesivos Papas.
Luego, a partir del S XII y mucho más durante los siglos XII y hasta el XIV, otra nueva
ola de corrientes internas se abrió paso dentro de la Iglesia, no ya analizando la figura de
Cristo, sino criticando a la Iglesia como institución en sí. De esta forma, prácticas, políticas,
corruptelas personales o institucionales de algunos eclesiásticos fueron denunciadas por estas
corrientes que reclamaban la vuelta a la pobreza evangélica inicial y una depuración en
mecanismos de selección de autoridades o formación de sacerdotes.
Las herejías y los herejes eran perseguidos, excomulgados y en muchos casos,
aniquilados por la ortodoxia religiosa, sus brazos seculares y por los mismos estados
nacionales con posterioridad, ampliando el concepto de lo herético a aspectos no
necesariamente religiosos, dando fin a opositores políticos o hasta científicos que no siguieran
los tradicionales postulados establecidos por la costumbre o contradijeran las Escrituras.
En definitiva, la herejía significaba la ruptura del orden establecido por la divinidad,
restando efectividad al ministerio eclesiástico, confundiendo las mentes de la feligresía y
desviando capitales hacia fines o personas que no eran las correspondientes, según la
Autoridad Establecida. El mundo funcionaba dentro de un plan divino inalterable e
inalterado, y lo herético estaba infectado por lo demoníaco y como tal, dentro del plano de la
lucha entre Bien y Mal, debía ser extirpado. Cabe señalar que ni judíos ni musulmanes eran
considerados herejes, dado que no pertenecían al Catolicismo; pero si se convertían y
secretamente practicaban sus viejos rituales, sí caían en herejía siendo perseguidos por una
institución de origen político pero que se extendió a lo religioso; la Inquisición.
Indudablemente, las herejías no tienen su inicio en la Edad Media ni tienen fin en ella.
Akenatón en Egipto y Lutero o Galileo durante la Modernidad, fueron calificados de herejes
por la ortodoxia del momento, independientemente de su rehabilitación posterior.

1. Los Albigenses

En nombre de Nuestro Señor Jesucristo por su gloria y honra, aquí comienza la historia
albigense. En la provincia de Carbona, donde antes había florecido la fe, el enemigo de la fe
comenzó a sembrar cizaña, el pueblo perdió el espíritu, profanó los sacramentos de Cristo que
es saber y sabiduría de Dios: llegó a ser insensato, se desvió de la verdadera sabiduría y fue de
aquí para allá por la vías tortuosas y confusas del error, por caminos perdidos y no por el recto
camino. (…)
La secta de los heréticos, puesto que se presenta la ocasión me extenderé un poco sobre
las herejías y sobre las sectas heréticas. Que se sepa antes que nada que los heréticos creían en
la existencia de esos creadores: uno invisible que ellos llamaban el dios bueno, el otro visible,
que ellos llamaban el dios malo. Atribuían al dios bueno el Nuevo Testamento y al dios malo el
Antiguo Testamento; de tal manera lo rechazaban totalmente con exclusión de algunos textos
insertos en el Nuevos que ellos consideraban por este motivo digno de ser tenido en cuenta. Al
autor del Antiguo Testamento lo trataban de mentiroso (…). En cuanto a los padres del Antiguo
Testamento los declaraban a todos condenados, afirmaban que el bienaventurado Juan Bautista
era uno de los principales demonios. Decían en sus reuniones secretas que Cristo, que nació en
Belén terrestre y visible murió crucificado en Jerusalén, era el mal Cristo y que Maria
Magdalena era su concubina (…); el buen Cristo, en efecto, decían, jamás comió, ni bebió, ni
se encarnó en carne verdadera, no apareció en el mundo sino de manera totalmente espiritual
en el cuerpo de Pablo (…)
Todos, miembros del Anticristo, primogénitos de Satán, mala simiente, perversos,
mentirosos hipócritas seductores, corazones simples, habían infestado con el veneno de su
perfidia toda la provincia de Carbona. La Iglesia Romana, decían era una cueva de ladrones,

99
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

consideraban nulos los sacramentos de la iglesia a tal punto que enseñaban públicamente que el
agua del santo bautismo no difería del agua corriente ni la eucaristía de un pan de uso profano,
consideraban la confirmación, la extremaunción, la confesión como cosas frívolas y
absolutamente vanas; el santo matrimonio, decían, es una prostitución y nulo, no puede llevar a
la salvación, engendrando hijos e hijas. Negaban también la resurrección de la carne. (…)
Rito de conversión, más bien de perversión de los heréticos. Cuando uno se quiere unir
a los heréticos, aquél que lo recibe le dice: “amigo, si tu quieres ser uno de los nuestros, es
necesario que renuncies a la fe que profesa la Iglesia Romana”. De tal manera recibe el
bautismo de los heréticos y rechaza el de la Iglesia. Entonces todos ponen las manos sobre su
cabeza y le dan un beso y lo revisten con un traje negro y a partir de ese momento es uno de
ellos.
(Fragmento tomado de Historia Albigense, novela traducida por Pascal Guébin, Paris, 1951)

2. Los Maniqueos y Los Valdenses

La secta, la herejía y los partidarios devotos de los maniqueos reconocen y confiesan


dos dioses y dos señores, a saber un Dios bueno y un Dios malo. Afirman que la creación de
todas las cosas visibles y materiales no es obra de Dios, el Padre Celestial, aquel que ellos
llaman Dios bueno, sino la obra del diablo y de Satán, del Dios malo; pues lo llaman maligno,
Dios de este siglo y príncipe de este mundo. Distinguen pues dos creadores, Dios y el diablo, y
dos creaciones, una, de seres invisibles e inmateriales, al otra, de cosas visibles y materiales.
De la misma manera, imaginan dos Iglesias; una, la buena, que es su secta, dicen ellos;
ella es, según pretenden, la iglesia romana; la llaman impunemente madre de las fornicaciones;
gran babilonia, cortesana y basílica del diablo, sinagoga de Satán. Desprecian y deforman todas
las jerarquías, las ordenes, la organización y los estatutos, tratan de heréticos y de extraviados a
todos los que conservan su fe; y enseñan que nadie puede salvarse en la fe de la Iglesia romana.
Todos los sacramentos de la Iglesia romana de Nuestro Señor Jesucristo, la eucaristía o
sacramento del altar, el bautismo del agua material, la confirmación, el orden, la
extremaunción, le penitencia y el matrimonio entre hombre y mujer, son, cada uno en
particular, considerados por ellos vanos e inútiles. (…) En lugar del pan eucarístico consagrado
al cuerpo de Cristo, fabrican una especie de pan que llaman pan bendito o pan de la santa
oración. Al comienzo de su comida, teniéndolo entre las manos según su rito, lo bendicen, lo
rompen y lo distribuyen a los asistentes y a sus creyentes. En cuanto al sacramento de la
penitencia, dicen que la verdadera penitencia consiste en abrazar su secta y su orden y
preservar en ellos. A aquellos que, enfermos o sanos, abrazan la mencionada secta y el
mencionado orden, les aseguran que todos sus pecados les son perdonados; (…)
Niegan la encarnación de Nuestro Señor Jesucristo en el seno de María siempre Virgen
y sostienen que no tomó un verdadero cuerpo humano ni una verdadera carne humana como
tienen los demás hombres en virtud de la naturaleza humana, que no ha sufrido ni ha muerto en
la cruz, que no resucitó de entre los muertos, que todo ello ocurrió en apariencias. Niegan
igualmente que la bienaventurada Virgen Maria haya sido la verdadera madre de Nuestro Señor
Jesucristo y que haya sido una mujer de carne. La Virgen María, dicen, es su secta y su orden,
es decir la verdadera penitencia casta y virginal que engendra hijos de Dios, desde el momento
en que son iniciados en esta secta y este orden.
Niegan, de la misma manera, la resurrección futura de los cuerpos humanos y, en su
defecto, imaginan algunos cuerpos espirituales y cierto hombre interior. Sostienen, creen y
enseñan los mismos errores, así como muchos otros que surgen de allí necesariamente. Sin
embargo, bajo la cobertura de las palabras, parecen en un primer momento, a los ojos de las
gentes inexperimentadas y de los laicos, confesar la verdadera fe, diciendo que creen en Dios
Padre, Hijo y Espíritu Santo, creador de todas las cosas, en la Santa Iglesia romana y en

100
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

Nuestro Señor Jesucristo, en la bienaventurada Virgen Maria, en la encarnación, en la pasión


en la resurrección y en la ascensión del mismo Jesucristo Nuestro Señor, en el santo bautismo,
en la verdadera penitencia, en el verdadero cuerpo de Cristo y en el sacramento del
matrimonio. Pero, cuando se mira más de cerca, cuando se busca y descubre la verdad, se
comprueban que anuncian todo eso con duplicidad y falsedad, según sus propias concepciones
expuestas más arriba, de tal suerte que engañan a los simples e incluso a grandes sabios
experimentados. Esos errores, los enseñan y los exponen a sus creyentes, y cuando son
descubiertos y no pueden ocultarlos, los defienden, los sostienen y los profesan abiertamente
ante los inquisidores. Desde ese momento, es necesario exhortarlos a la conversión y de
mostrarles su error por todos los medios y recurriendo a los servicios de hombres habilísimos y
de una experiencia consumada.

La secta de los valdenses o Pobres de Lyon comenzó hacia el año del Señor 1170. Tuvo
por autor responsable a un habitante de Lyon, Valdés o Valdo; de donde el nombre de sus
seguidores. Era rico; pero, luego de haber abandonado todos sus bienes, se propuso observar la
pobreza y la perfección evangélica, a imitación de los apóstoles. El había hecho traducir para
su uso en lengua vulgar los Evangelios y algunos otros libros de la Biblia y también algunas
máximas de los santos Agustín, Jerónimo, Ambrosio y Gregorio, distribuidos bajo título que él
y sus seguidores llamaron sentencias. (…)
(…) han caído en innumerables errores y han mezclados los errores de los antiguos
heréticos a sus propias elucubraciones. Los partidarios extraviados y los maestros sacrílegos de
esta secta sostienen y enseñan que no están sometidos en absoluto al Papa o pontífice romano
ni a los otros prelados de la iglesia romana y que ésta los persigue y condena injusta e
indebidamente. No pueden asegurar, ser excomulgados por ese pontífice romano y esos
prelados y no deben obedecer a ninguno de ellos. Cuando ordenan y mandan a los partidarios y
doctores de la secta mencionada abandonar o abjurar, aunque esta secta sea condenada como
herética por la iglesia romana.
La secta no admite las sanciones canónicas ni las decretales ni las constituciones de los
soberanos pontífices, tampoco los reglamentos concernientes al ayuno y la observación de las
fiestas o los decretos de los Padres, apartándose del recto camino, no les reconoce ningún
valor, los desprecia, los rechaza y los condena. Los partidarios de la secta se equivocan aun
más perniciosamente acerca del sacramento de la penitencia y del poder de las llaves. Dicen
haber recibido allí está doctrina y su enseñanza, sólo por Dios y de ningún otro, como los
apóstoles que lo tenían a Cristo, el poder de oír las confesiones de los hombres y de las mujeres
que desean confesarse con ellos, de absolverlos y de imponerles penitencias. De tal manera
ellos oyen las confesiones, absuelven y dan penitencias, aunque no hayan sido ordenados
sacerdotes ni clérigos por un obispo de la iglesia romana y sean en realidad laicos. Ellos no
declaran tener este poder de la iglesia romana, sino más bien lo niegan, y, de hecho, no lo
tienen ni de Dios ni de su Iglesia, puesto que han sido excluidos de as Iglesia por esta misma
Iglesia, fuera de la cual no hay ni verdadera penitencia ni salvación. Erran a propósito del
sacramento de la Eucaristía, diciendo, no públicamente sino en secreto, que en cuanto al
sacramento del altar, el pan y el vino no llegan a ser en absoluto cuerpo y sangre de Cristo,
cuando el sacerdote que celebra o consagra es un pecador; y por pecador ellos entienden todo
hombre que no pertenece a su secta. Dicen que al consagración del cuerpo y la sangre pueden
ser realizadas por cualquier justo, aunque sea laico y sin haber sido ordenado sacerdote o
prebístero por un obispo católico, con tal que pertenezca a su secta.
Consagran o celebran misa una sola vez al año, el jueves santo. Cerca de la caída de la
noche, el que preside, aunque no sea sacerdote ni haya sido ordenado por un obispo, convoca a
toda su familia, hombres y mujeres. Hace preparar entre ellos un banco. Se coloca allí luego
una copa de buen vino puro y una especie de torta o galleta de pan ácimo. Luego el que preside
dice a los asistentes: “roguemos a Dios que nos perdone nuestros pecados y nuestras ofensas en

101
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

virtud de su misericordia; que podamos realizar merced a esta misma misericordia; los deseo
que formulemos dignamente. El consagrante traza entonces el signo de la cruz sobre el pan y la
copa de vino, rompe el pan, distribuyendo una parte a cada uno de los asistentes y, estando
éstos siempre en pie. Creen firmemente y confiesan que el cuerpo y la sangre de Cristo están
presentes allí.
Humillando a los prelados, clérigos y religiosos de la Iglesia romana, los reprueban y
los condenan. Son, dicen, ciegos y conductores de ciegos, que no observan en absoluto el
evangelio puro y no practican la pobreza apostólica. Se enorgullecen vanamente pretender ser
los sucesores de los apóstoles, se vanaglorian de practicar y guardar en depósito la pobreza
evangélica y apostólica. (…)
(GUI, Bernard; Manual del Inquisidor, editado por G. Mollet, Paris, tomo I, 1926 y tomo II
1927)

3. Artículos husitas de Praga

1420.
Por la gracias y la voluntad del Padre y Señor Dios todopoderoso hemos aceptado y
recibido en nuestra creencia la luz de la verdad y de la ley de Dios, las cuales son ciertas,
constantes, profetizadas y legítimas.
Primero, demos libertad para que la palabra divina sea predicada por todas partes sin
exceptuar ningún lugar; recibámosla con alegría en nuestro corazón; sigamos y vivamos según
ella nos indica, e instruyamos al prójimo para que también la practique.
Segundo, recibamos el cuerpo y la sangre de Nuestro Señor Jesucristo, Dios
Todopoderoso, con temor, religión y honestidad, lo mismo los jóvenes que los ancianos, y los
niños, después de recibido el bautismo; obliguemos e incitemos para que lo reciban al menos
cada domingo, niños y adultos sin excepción.
Tercero, llevemos y conduzcamos a los curas para que ordenen sus vidas según nos
mostró el Hijo de Dios, Nuestro Señor Jesucristo, así como una vida apostólica; con la ayuda
de Dios impidamos y destruyamos sus beneficios y sus ganancias, extraídas de la simonía.
Cuarto, detengamos, suprimamos y eliminemos de nosotros todos los pecados veniales
y mortales; hagamos que sigan nuestro ejemplo los reyes, los príncipes y señores burgueses,
artesanos trabajadores y todas las personas de sexo masculino o femenino, sin que olvidemos la
descendencia de nadie, ni a los jóvenes ni a los viejos.
(MACEK, J. ¿Herejía o Revolución? El movimiento husita, Madrid, Ciencia Nueva, 1967, pp.
126-127).

EL MUNDO ESLAVO Y ESCANDINAVO

Entre los siglos V y IX toda Europa de Occidente a Oriente conoció la expansión de los
pueblos escandinavos y eslavos: vikingos, varegos, suomi o fineses, suecos, noruegos, daneses
e incluso, rusos. Estos pueblos nómadas comenzaron a enriquecerse con el contacto directo
con los Imperios y Reinos europeos, incorporándose a todo ese mapa cultural transformando
sus costumbres tribales y asentando las bases para la formación de los primeros reinos
eslavos en el centro sur del continente.
El siglo VIII es testigo de la expansión de los navegantes escandinavos. Su destreza y
alta calidad de barcos de muy poco calado pero de gran capacidad de transporte, construidos

102
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

con las maderas livianas y resistentes de los bosques nórdicos, los hará llegar a distintos
lugares de Europa, como por ejemplo a las Islas Británicas, donde ponen fin a las monarquías
anglosajonas y fundando varios reinos que guerreaban entre sí; la costa y el interior de
Francia será escenario de sus correrías hasta su instalación en la región de Normandía, la
cual será el punto de partida para nuevas conquistas principalmente en el Mediterráneo con
la fundación de un reino normando en Sicilia hacia el S XI (Sicilia será sede de una numerosa
sucesión de dominadores políticos y miliares hasta la incorporación al Reino de Italia después
de 1861).
Sin embargo, su expansión no se limitó sólo a Europa, debido a su destreza en los
mares lograron llegar a Islandia y desde aquí exploraron Groenlandia hacia el 982 y llegaron
en el S XI a América del Norte, pero en este caso su presencia no será tan fuerte como en el
viejo continente. Estos pueblos, de tradiciones pastoriles, tribales, animistas y carencia de un
estado organizado, fueron a la vez el azote de las poblaciones costeras y de los monasterios
desde el S IX; ya que robaban los objetos de culto y las tapas enjoyadas de los libros
sagrados, para comerciarlas por todo el Mar del Norte, como así también hábiles
comerciantes de todo tipo de productos entre Europa del N, el bloque escandinavo y Rusia,
dominando toda la ruta del Volga. A pesar de eso, y de su tardía cristianización, hacia el S
XII, entraron a formar parte del concierto de pueblos europeos, aportando un riquísimo
panteón de dioses y hasta un refinado arte en la orfebrería.
Los escandinavos tuvieron escritura rúnica (en tanto los eslavos adoptaron el alfabeto
griego modificado, llevado por los evangelizadores Cirilo y Metodio) y una literatura muy
refinada, pero como originalmente no eran cristianos, se los identificó con un castigo divino a
los males medievales, dado el color rojizo de sus cabelleras y fiereza en el campo de batalla;
peor en el contexto de la época no eran ni más ni menos violentos que otros pueblos a la hora
de expandirse o luchar contra el enemigo. La visión de fornidos, brutales y de cascos con
cuernos proviene del Romanticismo y no hay ninguna fuente que indique su uso en campo de
batalla a la vez que la arqueología ha demostrado que la contextura física de los primitivos
vikingos no difería de la de los hombres continentales.
Los eslavos de Rusia, conformaron la Rus de Kiev hacia el 882, con una rápida
cristianización bajo el rito griego, pero recién en el S XIII, el Principado de Moscú fue
extendiéndose y dominando a otros estados menores expulsando a los mongoles a partir de
1380, consolidando lo que sería más tarde el Zarato ruso y con muy sólidas relaciones con
Bizancio, convirtiéndose en la Tercera Roma a la caída de Constantinopla en 1453..

1. La actividad comercial de los eslavos

He visto a los rus llegar en sus caravanas mercantiles y acampar junto al Volga. Nunca
he hallado tipos más perfectos por sus físicos altos como palmeras datileras, rubios y
sonrosados; no usan túnicas ni caftanes, pero los hombres llevan un vestido que cubre sólo un
lado del cuerpo y deja una mano libre.
Cada hombre tiene un hacha, una espada y un cuchillo que llevan siempre consigo. Las
espadas son anchas y estriadas, como las de los francos. Los hombres se tatúan desde las uñas
de la mano hasta el cuello con figuras, árboles de color verde oscuro, etc.
Cuando los barcos llegan al lugar de amarre, cada uno salta a tierra con pan, comida,
cebollas, leche y cerveza y se instala en una larga pieza de madera vertical que tiene una cara
como de hombre y está rodeada por pequeñas figuras, entre las cuales hay grandes estacas de
madera hincadas en el suelo. El rus se postra ante la escultura grande y dice: “Oh mi señor, he
llegado de una tierra lejana y traje conmigo tal número de muchachas y tal numero de martas”
y procede a enumerar todas sus restantes mercancías. Luego añade: “Te he traído estos regalos
para ti” y coloca delante de la estatua todo lo que trajo consigo y prosigue “Deseo que me

103
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

mandes un mercader con muchos dinares y dirhemes, para que me compre lo que yo deseo y
no me discuta lo que le pida por ellos” entonces, se retira. Si tiene dificultad en vender sus
mercancías y su estancia se prolonga, vuelve con un regalo, dos o tres veces…
Es costumbre del rey de los rus tener junto a sí, en su palacio, 400 hombres, los más
bravos de sus guerreros y en los cuales puede confiar. Estos son los hombres que mueren con él
y que consienten en ser muertos por su causa. Cada uno tiene una joven esclava que le sirve,
lava su cabeza y le prepara las comidas y bebidas, y también tiene otra joven esclava con la
cual duerme. Estos 400 hombres se sientan alrededor del trono del rey, que es inmenso y tiene
incrustadas bellas piedras preciosas.
(Crónica de Ibn Fadlan embajador del califato de Bagdad en el reino de Bulgaria. Traducción
inglesa de H.M. Smyser)

2. Los eslavos en el Danubio

En el año cuarenta del reinado de Clotario II, cierto hombre franco llamado Samo, del
distrito de Sens, unióse con otros mercaderes con objeto de ir a negociar con los eslavos, a
quienes conocemos por wendos. Los eslavos ya habían empezado entonces a luchar contra los
ávaros, llamados hunos, y contra su jefe, el Khagan.
[…] en el año 630, los eslavos dieron muerte y expoliaron a numerosos mercaderes
francos, en el reino de Samo. Y por esta causa empezaron las hostilidades entre Dagoberto y
Samo, rey de los eslavos. Dagoberto envió como legado a Sichario al rey Samo, pidiéndole que
hiciera enmendar con justicia los atropellos cometidos contra los mercaderes francos por sus
súbditos, quienes se habían apoderado de sus mercancías […]
Sichario fue echado de la presencia de Samo. Cuando Dagoberto supo la respuesta,
ordenó que todo el reino de Austrasia se alzara en armas contra los wendos; y los lombardos
prestaron también ayuda a los francos, haciendo una incursión en territorio eslavo. Pero los
eslavos se prepararon para resistir en todos los frentes. El ejército de los alamanes, dirigido por
el duque Crodoberto, obtuvo una victoria en tierras eslavas; también los lombardos salieron
victoriosos. Los austrasianos de Dagoberto, por su parte, atacaron la fortaleza de
Wogastisburgo donde se habían refugiado la mayoría de los eslavos más valientes; después de
tres días de lucha tuvieron que retirarse con muchas bajas. Después de éste suceso, los eslavos
irrumpieron muchas veces en el reino franco, devastando Turingia y los demás distritos.
(Pseudo-Fredegario; Crónica, libro IV, párrafos 48 y 68. Edit. con traducción inglesa Wallace-
Hadrill, Londres 1960, pp. 39-40 y 56-58)

3. Los normando y su presencia en el occidente europeo

Por entonces, los piratas daneses, procedentes del canal, asaltaron la ciudad de Ruán y
furiosos, después de robar, lo arrasaron todo, destruyendo la ciudad. Mataron o hicieron
prisioneros a los monjes y a toda la población. Todos los monasterios y pueblos cercanos al río
Sena o fueron devastados o sus habitantes atemorizados tuvieron que pagar altas
contribuciones. […]
Los normandos navegaron por el río Garona hasta la ciudad de Tolosa, robaron
impunemente en todas partes. Algunos, a su regreso, atacaron Galicia, unos murieron luchando
contra los ballesteros que salieron a su encuentro; otros, sorprendidos por una tempestad
marítima. El resto atacó las partes más lejanas de España, donde libraron feroces combates con
los sarracenos, y finalmente vencidos se retiraron. […]
El invierno fue muy duro. En el mes de marzo, 120 naves normandas remontaron el río
Sena y destruyeron todo lo existente en ambas orillas. Llegaron a París sin encontrar ninguna
resistencia. […]

104
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA – SELECCIÓN DE FUENTES Y DOCUMENTOS

Los piratas daneses hicieron un largo viaje, navegaron entre España y África,
remontaron el Ródano y saquearon todas las ciudades y monasterios, instalaron su base en una
isla, llamada Camarga. […]
Los daneses que estaban en el Ródano se dirigieron a Italia y asaltaron la ciudad de
Pisa, la cual junto con otras ciudades fue robada y saqueada. […]
Los daneses, en el mes de enero, remontando el Rin se dirigieron hacia Colonia
saquearon a su paso una ciudad mercantil, llamada Dorestatus, hicieron lo mismo en la ciudad
de Nonmodicam en la cual los frisones se habían refugiado, mataron a muchos mercaderes de
este pueblo e hicieron prisioneros a la mayor parte de los habitantes de la ciudad. Llegaron
hasta la isla, donde se levanta el castillo de Neuss. Lotario II con los suyos, situados en una
orilla del Rin y los sajones en la otra, les atacaron y les combatieron hasta cerca de las calendas
de abril. Los daneses siguiendo el consejo de su rey Rorico, se retiraron igual como habían
llegado.
(Ed. de G. Waitz; Annales Bertiniani, pp. 25, 32, 51, 54, 61)

105

S-ar putea să vă placă și