Sunteți pe pagina 1din 9

Sistema digestivo: Regulación hormonal de la función gastrointestinal

Guía para el alumno

En esta actividad se requiere que el alumno identifique una hormona desconocida,


basándose en mediciones obtenidas en ratas virtuales en las que se monitorizan diferentes
secreciones exocrinas, la glucemia y la fuerza de contracción en diferentes segmentos del
tracto gastrointestinal.

Objetivo.

1. Integrar conceptos de fisiología endocrina y fisiología gastrointestinal.


2. Conocer las hormonas que regulan la función gastrointestinal.
3. Comprender los efectos de las hormonas que regulan la función gastrointestinal.
4. Promover el trabajo en equipo.
5. Que el alumno aplique el pensamiento analítico para resolver un problema.

Cuestionario.

¿Cuáles son los órganos accesorios del tracto digestivo y cuál es su función?
¿En dónde se producen y cómo ejercen su efecto la gastrina,la secretina, la colecistocinina
(CCK) y el péptido inhibidor gástrico (GIP)?
¿En qué parte del sistema GI ocurre la mayoría de la digestión y absorción de nutrientes?
¿Cuál es la importancia de la vena porta?
¿Qué otras hormonas se liberan por el tracto gastrointestinal?
¿Cuál es la función del HCl y del bicarbonato liberados en el tracto gastrointestinal?

Introducción.

El tracto gastrointestinal consiste en la boca,el esófago, el estómago,el intestino delgado, el


colon y el ano. Su función principal es transportar la comida a una velocidad que permita la
digestión y absorción de nutrientes necesarios para generar la energía necesaria para el
funcionamiento adecuado del cuerpo.
En la boca comienza la digestión mecánica. Ahí las glándulas salivares producen saliva,un
líquido que contiene agua,moco, HCO3 y amilasa.Al mezclarse con los alimentos durante el
proceso de masticación, los lubrica y facilita su trayecto por el esófago y contribuye a la
higiene y correcto funcionamiento de la boca. Los componentes más importantes de la
saliva son, el bicarbonato (HCO3) que se encarga de neutralizar el ácido producido por
bacterias en la boca, previniendo así la formación de cavidades y la amilasa, una enzima
que comienza la digestión de carbohidratos.

La función principal del esófago es transportar la comida de la boca al estómago. El


transporte a través de éste órgano está regulado por movimientos peristálticos del músculo
del esófago que empujan actívamente la comida hacia el estómago. Otra función del
esófago,mediada por los esfínteres esofágicos superior e inferior, es evitar la entrada de
aire al estómago y el reflujo gástrico.
A continuación el alimento pasa hacia el estómago,el cual tiene dos divisiones funcionales:
proximal y distal. Cuando la comida llega al estómago proximal, éste se expande para
recibir y almacenar el alimento el cual será dirigido hacia la parte caudal en donde será
procesado mecánica y químicamente para formar el “quimo” que consiste en alimento
mezclado con ácidos gástricos. Este producto es posteriormente dirigido hacia el intestino
delgado en donde tiene lugar el proceso de digestión y absorción.

El páncreas,el hígado y la vesícula biliar son órganos accesorios del tracto digestivo que en
conjunto secretan diversas sustancias hacia el duodeno para favorecer el proceso de
digestión.Dichas sustancias incluyen hormonas,enzimas,bilis y HCO3 que actúan
sinérgicamente para permitir la correcta digestión y absorción de nutrientes a lo largo del
intestino delgado. Por último el quimo es transportado hacia el colon donde ocurre una
importante absorción de agua y la formación de las heces.

El tracto gastrointestinal (GI) tiene su propio sistema nervioso, el sistema nervioso entérico,
que funciona de manera autónoma pero cuya actividad es influida por el sistema nervioso
simpático y parasimpático.El nervio Vago, parte del sistema parasimpático, aumenta su
actividad y promueve la motilidad y las secreciones hacia el tracto GI. De manera opuesta,
la actividad del sistema nervioso simpático inhibe la secreción glandular y disminuye la
motilidad.

Es importante,al estudiar la función del tracto gastrointestinal y la regulación hormonal de


éste, tomar en cuenta la irrigación y el drenaje sanguíneo. Recuérdese que el tracto
gastrointestinal recibe su aporte sanguíneo de las arterias celíaca, mesentérica superior y
mesentérica inferior, y que la sangre rica en nutrimentos absorbidos en el tracto GI es
llevada por la vena porta hacia el hígado donde se procesan muchos de los nutrimentos
absorbidos.

La población de células enteroendocrinas del intestino representa menos del 1% de las


células intestinales, pero constituyen la mayor masa de células endocrinas corporales. Se
han identificado numerosos tipos de células enteroendocrinas que se pueden clasificar por
criterios morfológicos o por las sustancias que secretan. En la tabla al final de este
documento1 se hace un resumen de las hormonas producidas en el tracto digestivo y se
especifica donde se produce, cuál es su efecto y cómo se estimula su secreción.

Para fines de esta práctica nos enfocaremos a cuatro de las hormonas más conocidas y que
se producen más abundantemente en el tracto gastrointestinal: gastrina, secretina,
colecistocinina (CCK) y péptido inhibidor gástrico (GIP). Estas hormonas se producen en
células neuroendocrinas dispersas por la mucosa del estómago y el intestino delgado y son
liberadas en respuesta a la estimulación del nervio vago, la distensión de las paredes del
tracto gastrointestinal, o la estimulación por los mismos nutrientes ingeridos. Una vez
liberadas son transportadas en la circulación portal, llegado primero al hígado, luego a la
circulación sistémica y por último regresando al tracto gastrointestinal para regular la
motilidad y secreción de enzimas y otras hormonas.

1
tomada del libro “Williams. Tratado de endocrinología, 13.ª Edición” (disponible en la
biblioteca médica digital www.facmed.unam.mx/bmnd/ en la opción de ClinicalKey.
Si bien podemos encontrar células neuroendocrinas que liberen cada una de estas
hormonas a lo largo de todo el tracto gastrointestinal, la densidad no es homogénea:

● Las células enteroendocrinas de tipo G que producen gastrina se encuentran


principalmente el estómago y en el bulbo duodenal. Los estímulos para su secreción
son: distensión de la pared del estómago, productos de la digestión proteica y la
activación del nervio Vago. Su función es estimular a las células parietales para la
secreción de ácido clorhídrico (HCl) y factor intrínseco. Estas sustancias son
componentes de los ácidos gástricos junto con pepsinógeno y moco. La función del
HCl es mantener un adecuado nivel bacteriano y permitir la conversión de
pepsinógeno a su forma activa,la pepsina para comenzar el proceso de digestión.
● Las células enteroendocrinas de tipo S que producen secretina se encuentran
predominantemente en el duodeno y yeyuno proximal. La secretina se libera como
respuesta a una disminución del pH, o ante la presencia de ácidos grasos o péptidos
en la luz intestinal. Su función es estimular que se liberen del páncreas enzimas y
HCO3 (para neutralizar los ácidos gástricos y permitir que las enzimas pancreáticas
trabajen adecuadamente).
● Las células neuroendocrinas I que producen CCK se pueden encontrar a lo largo de
todo el intestino delgado. La CCK es liberada por las células K en respuesta al
consumo de grasas y ocasiona que el esfínter de Oddi se relaje para permitir que las
secreciones biliares y pancreáticas alcancen el duodeno.
● Las células neuroendocrinas K que producen GIP se concentran en el duodeno y el
yeyuno proximal. El GIP es liberado en respuesta a la presencia de grasas y en
menor medida de carbohidratos. Su acción induce una disminución de la motilidad
GI aunque probablemente su función principal sea favorecer la liberación de insulina
por las células β pancreáticas e inhibir la producción de HCl por las células
parietales.
Con tus conocimientos de fisiología, completa la siguiente tabla de acuerdo a la cantidad de
secreción que esperas encontrar en la administración de cada hormona. Pon (+) si
aumenta, (-) si disminuye y (sc) si no hay cambios.

Gastrina Secretina CCK GIP ACh

secreción de
glandula salival

pH de estómago

Secreción en
conducto
pancreático

secreción en
conducto biliar

pH de secreción
en conducto biliar

contracciones de
estómago/min

motilidad de
intestino delgado
(contracciones/
min)

Nivel de azúcar
en sangre (mg/dl)

Fuerza de
contracciones
peristálticas
(mmHg)
ACTIVIDAD 01: Uso de “ratas virtuales” para estudiar la fisiología gastrointestinal

Para este experimento se usaron 6 ratas macho virtuales de la cepa Wistar, de 90 días de
edad, obtenidas del bioterio virtual de la facultad de medicina, que se mantuvieron con un
ciclo de luz/oscuridad de 12h/12h, a temperatura y humedad constante y tuvieron comida y
agua ad libitum hasta el día del experimento. A los 75 días, tras un ayuno nocturno de 8
horas, se realizó bajo anestesia general la canalización (colocación de catéteres) de la
glándula salival, estomago, conducto pancreático principal y conducto biliar común para
medir los volúmenes de fluido secretado. Tras recolectar los fluidos, se midió el pH de los
fluidos secretados por cada órgano. Además se colocaron balones con medidores de
presión dentro del estómago y el intestino delgado para monitorear cambios en la motilidad
gastrointestinal (frecuencia y fuerza de las contracciones). Un esquema del experimento
realizado se presenta a continuación:
Posteriormente, cada animal recibió por vía intravenosa 1 mL de uno de los siguientes
tratamientos:

1. Solución salina (rata control).


2. Gastrina.
3. Secretina.
4. CCK.
5. GIP.
6. ACh (Acetilcolina para mimetizar los efectos de la estimulación del nervio vago).

Diez minutos después de la inyección con los catéteres se recolectaron las secreciones de
las glándulas y se realizaron pruebas para determinar pH y contenido de cada una. Con los
balones se monitorizó la fuerza y frecuencia de las contracciones.

El nuevo estudiante de maestría encargado de realizar el procedimiento enlistó las


secreciones de cada glándula y los cambios en la motilidad, pero olvidó indicar a qué grupo
(hormona administrada) pertenecía cada lista. Con base a la tabla que completaste y los
datos del experimento que te será proporcionada por tu profesor, analiza los datos y
determina qué hormona fue administrada a cada rata. Para este experimento considera que
una diferencia significativa será considerada solo si hay un cambio mayor al 20% respecto a
los valores en las ratas control. Un cambio menor a 20% será atribuido a error experimental
o a variabilidad biológica.

Bibliografía:

1. Williams. Tratado de endocrinología, 13.ª Edición


2. Hsu C.T, et al. Advances in Physiology Education, v21 n1 pS23-S38 Jun 1999
3. Guyton y Hall Tratado de Fisiología Médica 13ª Edición

Elaborada por: MPSS Metztli Calva, MPSS José Antonio Llano


Revisada por: Dr. Jean Pascal Morin, Dr. Héctor González, Dr. Carlos Medina, Dr. Vito Hernández.
Anexo del libro: Williams. Tratado de endocrinología, 13.ª Edición

S-ar putea să vă placă și