Sunteți pe pagina 1din 52

UNIVERSIDD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS ENRIQUE JOSÉ VARONA

DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA MILITAR

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA SEGURIDAD NACIONAL PARA


LOS CURSOS POR ENCUENTROS

Autores:

T. Cor. ® Rolando Agüero Quesada


Profesor Auxiliar

Cor. ® Dr. C. Jesús Martínez Pedros


Profesor Titular

2018
¨AÑO 60 DE LA REVOLUCIÓN¨

1
I.Introducción general
La Seguridad Nacional de Cuba ha estado, a lo largo de casi 6 décadas de existencia de Revolución
Cubana, sometida a todo tipo de amenazas y agresiones por parte de los imperialistas
norteamericanos y sus lacayos. Las sucesivas administraciones de la Casa Blanca de los Estados
Unidos han pretendido, en vano, someter al pueblo cubano a sus intereses monopólicos y
geopolíticos, lo que ha originado - y origina - contradicciones y conflictos en las relaciones bilaterales
Cuba – Estados Unidos.

En la actualidad, bajo la administración del presidente de los Estados Unidos Donald Trump, se está
produciendo un viraje radical en esas relaciones bilaterales, que si bien habían alcanzado un cierto
nivel de distensión bajo el mandato del ex presidente Barack Obama, ahora se produce todo un
retroceso hacia el enfrentamiento y la confrontación como en la era de la guerra fría. Se está
incrementando el bloqueo económico, financiero y comercial contra Cuba, que tiene ya más de medio
siglo de duración y que significa una verdadera guerra económica. Unido a ello los imperialistas
yanquis están desarrollando contra el pueblo cubano la guerra cultural y de valores como expresión
de la Guerra No Convencional en su primera fase, según el concepto norteamericano.

En ese contexto la asignatura Seguridad Nacional, debe asumirse a luz de los acuerdos y
resoluciones de los Congresos del Partido Comunista de Cuba, mostrando la convicción de
salvaguardar nuestra integridad como nación, su identidad nacional, soberanía e independencia
verdadera, como respuesta adecuada a esa nueva estrategia del imperialismo norteamericano. En
esta asignatura se integran los contenidos relacionados con la seguridad nacional e internacional en
el actual contexto político - militar mundial; los fundamentos de la Seguridad Nacional de Cuba; las
características de las nuevas tecnologías de información y las comunicaciones el impacto que ellas
tienen en la seguridad nacional; el sistema de Defensa Civil de Cuba en tiempo de paz como vía para
garantizar la Seguridad Nacional; y, la organización y dirección del proceso de reducción de
desastres con énfasis en las funciones de los centros educacionales en este proceso.

La asignatura tiene como objetivo general desarrollar los conocimientos de Seguridad Nacional en
los maestros en formación de modo que sean capaces de llevar a cabo actividades docentes, extra
docentes y extraescolares que le posibiliten a sus alumnos defender eficazmente la Patria ante los
nuevos riesgos, amenazas y agresiones que puedan derivarse de la actividad enemiga o de otras
situaciones excepcionales, lo que debe ser expresión de la cultura de Preparación para la Defensa.

La presente Guía de estudio de Seguridad Nacional tiene como objetivo general: orientar a los
estudiantes del curso por encuentro en el proceso de sistematización y formación de los
conocimientos, habilidades y valores concebidos para la asignatura previstos en el Programa
General de la Disciplina Preparación para la Defensa para los cursos por encuentros y que deben
caracterizar el desempeño del futuro profesional cubano, cada vez más comprometido con su Patria y
su Revolución.

II Orientaciones para el estudio

El contenido de esta Guía de estudio permitirá, además, contribuir al desarrollo de las habilidades
básicas que deben caracterizar la actividad de estudio del estudiante de la educación superior y les
permitirá transformarse en sujetos activos de su propio proceso de formación. En el desarrollo
temático previsto en ella para este tipo de curso los estudiantes podrán encontrar recomendaciones
bibliográficas y orientaciones didácticas con el empleo de técnicas participativas lo cual les facilitará

2
una actividad cada vez más exitosa durante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en
que estarán inmersos.

Al concluir el estudio de cada aspecto del sumario los estudiantes tendrán la posibilidad de realizar el
autocontrol de los conocimientos adquiridos en virtud del cumplimiento de las tareas investigativas
que se le plantean para el trabajo independiente y elaborar los trabajos prácticos que se orientan los
que siempre estarán dirigidos hacia el desempeño profesional del especialista (o maestro en
formación) y los cuales deberán entregárseles a los profesores en cada clase encuentro intermedia
para su revisión y calificación. El primer momento de cada clase de estetipo estará destinado al
análisis de esos trabajos y de las tareas orientadas para el estudio independiente. Las fuentes
bibliográficas básicas y complementarias que se les indican en la Guía podrán trabajarlas en las
plataformas existentes en la universidad, en los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje de
apoyo al proceso de enseñanza, o las podrán encontrar en formato impreso en las bibliotecas.

III Unidades didácticas

Contenido Pág

Clase Encuentro Inicial: Introducción al curso de Seguridad Nacional. Los problemas


organizativos del curso por encuentros.

Clase Encuentro Intermedia 1: Aspectos generales sobre la seguridad. Seguridad nacional e


internacional.
1.1: Las relación entre la seguridad internacional, seguridad nacional y seguridad regional en
el actual contexto político militar mundial. Los flagelos que afectan la seguridad a nivel
mundial.
1.2: La Estrategia de Seguridad Nacional de EE.UU y su influencia en la seguridad nacional
de Cuba y de los restantes pueblos del mundo.
Clase Encuentro Intermedia 2:Fundamentos de la
Seguridad Nacional de Cuba.
2.1: La Seguridad Nacional de Cuba, su esencia, fundamentos y particularidades.

2.2: El sistema de dimensiones de la Seguridad Nacional de Cuba.

2.3.: El Poderío Nacional del Estado Cubano y los nuevos riesgos, amenazas y agresiones
a que está sometida la Seguridad Nacional.
Clase Encuentro Intermedia 3: Las Te c n o l o g í a s de la
Información y las Comunicaciones y su impacto en la
Seguridad Nacional de Cuba.
3.1: Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Sus características
esenciales.
3.2: La informatización de la sociedad cubana, su esencia, ejes estratégicos y
particularidades.
3.3: La guerra en el ciberespacio, el ciberespionaje, el ciberdelito y la cibersubversión
como medios que pueden emplear los imperialistas para afectar la seguridad de
Seguridad Nacional de Cuba.

3
Clase Encuentro Intermedia 4: La Defensa Civil en Cuba en tiempo de paz y el proceso de
reducción de desastres.
4.1: La Defensa Civil en Cuba en tiempo de paz. Principios,
objetivos, misiones y medidas. Acciones de los centros educacionales para contribuir con
Defensa Civil.
4.2: El proceso de organización y dirección de desastres. Los
desastres, su tipología, situaciones de desastre que pueden afectar la seguridad
nacional cubana.
Clase Encuentro Intermedia 5: Los Derechos Humanos en el contexto de la Seguridad Nacional y
las posiciones de Cuba.
5.1: La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la situación actual en el
escenario mundial.

5.2: Los Derechos Humanos en Cuba y la base jurídica en los que se asientan como
expresión de la Seguridad Nacional.

Clase Encuentro Final:


Defensa de los Trabajos Finales

IV Orientaciones para el estudio. Actividades.

Clase Encuentro Inicial: Introducción al curso de Seguridad Nacional. Los problemas


organizativos del curso por encuentros.

En esta clase se abordarán los aspectos siguientes:


1. Introducción general del curso, con el que se inicia la disciplina Preparación para la
Defensa. Se explicarán las características de la asignatura Seguridad Nacional.
2. Aspectos organizativos del curso: fondo de tiempo, características de las clases
encuentros intermedias, objetivos, métodos, sistema de evaluación, entre otros.
3. Temáticas para el trabajo final, su metodología, exigencias fundamentales, formas de
presentación, defensa ante un tribunal compuesto por profesores competentes y otros.

Clase Encuentro Intermedia 1: Aspectos generales sobre la seguridad. Seguridad


internacional.

Mediante el estudio de este tema el estudiante debe estar en condiciones de comprender el


complejo problema de la seguridad nacional, regional e internacional en el contexto político y
militar en el que desenvuelven Cuba y el resto de los países del mundo. De ahí que deban
comprender el papel del maestro en el reforzamiento de los valores de la Revolución Cubana,
especialmente el patriotismo, el internacionalismo y el antiimperialismo, para enfrentar y
contrarrestar las acciones del enemigo dirigidas a afectar la Seguridad Nacional de Cuba.
El tema debe servir a la vez, para realizar la introducción al estudio de la asignatura en
correspondencia con el Programa según el Plan E. y debe incluir los aspectos que más abajo
se relacionan.

1.1: Las relación entre la seguridad internacional, seguridad nacional y seguridad


regional en el actual contexto político militar mundial. Los flagelos que afectan la
seguridad a nivel mundial.

4
Objetivos: Al concluir el estudio independiente de este aspecto del sumario los estudiantes
deben ser capaces de:
1. Explicar: los conceptos de seguridad nacional, internacional y regional y los factores
determinantes que interviene en la relación entre ellos
2. Caracterizar: la relación entre la seguridad nacional y la seguridad internacional en las
actuales condiciones políticas y militares en las que se desarrolla el mundo y en las
cuales Cuba se desenvuelve;
3. Interpretar: los flagelos mundiales y globales que afectan al mundo y los nuevos
problemas de seguridad nacional.

Requisitos previos:
Al iniciar el estudio de la Unidad temática los estudiantes deben tener un conocimiento previo acerca
de la situación internacional, regional y nacional en las condiciones actuales y sobre el papel
negativo que desempeñan los imperialistas norteamericanos en el contexto mundial, lo que pone en
peligro no solo a la Seguridad de Cuba, sino también del resto de las naciones del mundo. Del mismo
modo deben conocer las posiciones de Cuba en esos asuntos.
Introducción:
La disciplina Preparación para la Defensa está integrada por dos asignaturas estrechamente
vinculadas: Seguridad Nacional y Defensa Nacional, las que junto a otras disciplinas, contribuye a la
educación político ideológica y a la preparación de los jóvenes para la defensa de la patria y es parte
de su formación profesional.

Esta primera unidad didáctica sienta las bases, a través del conocimiento de la esencia de los temas
vinculados a la seguridad, para profundizar en las doctrinas de seguridad de EE.UU y su influencia,
sobre todo, en la seguridad regional de América Latina y de Cuba.
Como se podrá apreciar el tema de la Seguridad es hoy centro de discusión en el mundo y un
concepto aceptado por la comunidad internacional. En su utilización generalmente se relacionan tres
elementos: el bien a preservar, los medios a utilizar y la definición de las amenazas y, por
consiguiente, del “enemigo”. Tiene un contenido clasista, vinculado al surgimiento del Estado cuya
proyección de seguridad se ha basado en el cumplimiento de los intereses de la clase dominante. Por
tanto, seguridad nacional es un concepto de naturaleza política pues busca asegurar la supervivencia
de la nación, que es el bien más preciado.
Teniendo en cuenta lo anterior y que las relaciones internacionales han venido sufriendo constantes e
importantes cambios, más acentuados aún a partir del 11 de septiembre del 2001 y de la propia
Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, que argumenta los ataques preventivos,
articulada sobre el pretexto de la “lucha contra el terrorismo”, al que agregan “la lucha contra las
tiranías” y el llamado “cambio de régimen”, resulta conveniente dar tratamiento y utilización al
término de seguridad nacional, acorde con las realidades y circunstancias que impone el mundo
globalizado de hoy.
La seguridad nacional de cada Estado es indivisible de la seguridad internacional, lo que implica
que debe conjugarse con la de los otros, sobre la base del respeto a los principios de la Carta de las
Naciones Unidas. Tanto la seguridad nacional como la internacional deben ser consideradas como
cuestiones de grado; cada vez es más frecuente la necesidad de enfrentar amenazas que se salen
fuera del control directo de una nación. Se trata entonces de un estado cuya plenitud resulta difícil de
lograr.
Para su mejor entendimiento por los estudiantes de los cursos a distancia, el tema debe ser

5
analizado desde una perspectiva flexible y cambiante, y no como una representación abstracta. La
seguridad de un Estado se construye y adapta de manera circunstancial, modificándose de acuerdo
a las necesidades de cada país y adaptándose a los contextos de historia, cultura y sociedad. Las
diferentes capacidades de los Estados, su situación interna y la del entorno internacional hacen
que la interpretación de las amenazas y los objetivos nacionales sean vistos siempre de diferente
manera y motiven así, su reformulación constante. Los problemas específicos de un país situado
geográficamente en una isla por ejemplo, difieren en gran medida de aquellos que se le presentan a
una superpotencia. Asuntos internos referentes a la religión, la política, la cultura e identidad, o los
grupos étnicos influyen también en el proceso de la toma de decisiones y formulación de una
política de seguridad.

Cuando se analiza el dilema de la seguridad nacional y la seguridad internacional no se puede perder


de vista que el desarrollo de las concepciones de seguridad nacional ha contribuido a la formación de
los conceptos y políticas de seguridad internacional. En ese sentido, las percepciones deben estar
acompañadas del interés y la acción correspondiente para lograr preservar el proyecto nacional, en
caso del Estado, o el proyecto individual.

La interdependencia mundial o los procesos de globalización han creado una situación tal en la que
los actos no sólo de las potencias mundiales, sino también de otros países, pueden tener importantes
repercusiones regionales e incluso internacionales. Esta realidad se extiende también a grupos u
organizaciones, que como por ejemplo, las terroristas pueden ejercer gran influencia en la seguridad
internacional. En las circunstancias internacionales actuales es factible que las naciones, por sus
propios medios alcancen plena seguridad ante todos los peligros y amenazas.

A pesar de esta interacción continua que existe entre la seguridad nacional y la seguridad
internacional, no es concebible proteger los intereses de seguridad nacional a expensas de los
intereses de otras naciones, lo cual, lejos de conducir a la estabilidad de la seguridad internacional,
contribuye a afectarla aún más.

Este factor, cuando utiliza determinados recursos para lograr los intereses de seguridad nacional,
como son las armas de destrucción masiva y particularmente el arma nuclear, constituye una tácita
amenaza a la seguridad mundial y a la supervivencia humana. En el plano económico, por su parte,
esta relación es también muy evidente. La seguridad económica de la nación no sólo depende de la
voluntad y los proyectos nacionales, sino que se adscribe a una tendencia cada vez más incisiva, del
influjo que ejercen, en el plano nacional, las relaciones y mecanismos económicos y financieros
internacionales. Precios, mercados, devaluación de las monedas y otros factores de carácter externo
gravitan sobre las economías nacionales.

En ese contexto debe tenerse en cuenta que en el escenario político militar y económico actúan
también los flagelos (problemas globales) que azotan el mundo, tales como los siguientes:
 El Mundo unipolar e imposición del neoliberalismo (receta neoliberal) a los
pueblos, por las principales potencias capitalistas.
 El hegemonismo imperial, que se pone de manifiesto en el empleo de la fuerza en
la solución de los conflictos.
 La crisis económica a escala mundial que genera pobreza, hambre y
enfermedades.
 El terrorismo de Estado y de organizaciones terroristas.
 El tráfico de drogas y de personas.

6
 La corrupción administrativa y a diferentes niveles de la sociedad en numerosos
países.
 El deterioro acelerado del medio ambiente y la biodiversidad del planeta.
 La crisis alimentaria mundial.
 La crisis energética a nivel mundial.
 Las epidemias y pandemias que afectan a diversas regiones del mundo.
 Las guerras y los conflictos de baja intensidad.
 La pobreza extrema.

Son, por consiguiente, muchas y muy variadas las amenazas y peligros que enfrentan tanto la
seguridad nacional como la internacional, pero las principales son las que provienen del imperialismo
mundial, especialmente de los Estados Unidos, que es la principal potencia militar del mundo. Estos
ocupan un lugar preponderante en el sistema de relaciones políticas y económicas del mundo actual.
Su poderío inclinó al planeta, después de la desaparición de la antigua URSS, hacia un lado, cuyo
único centro monopolizan, lo que los lleva a considerarse gendarmes mundiales con derecho a
intervenir en cualquier parte del planeta.

En estos términos, el dilema de la seguridad no puede extinguirse o evolucionar mientras el hilo


conductor de las relaciones internacionales sea la confrontación y no la cooperación. Estos
presupuestos conducen al debate actual entre la llamada “seguridad de confrontación” y la “seguridad
cooperativa”.

Entre los principales conceptos de seguridad tradicionales que se reconocen están el equilibrio de
fuerzas, la disuasión, la coexistencia pacífica, la seguridad colectiva, neutralidad, no
alineación y seguridad común, entre otros.1 Prácticamente los conceptos de seguridad
tradicionales han estado orientados hacia el factor militar, predominante durante la Guerra Fría. El
derrumbe del socialismo en Europa del Este y la desaparición de la URSS ocasionaron que la mirada
de la seguridad se vuelva hacia los llamados “retos de la seguridad no tradicional” aunque la
amenaza militar no deje de cernirse como peligro inmediato sobre el planeta.

Ante el dilema de la relación entre la seguridad nacional y la seguridad internacional Cuba siempre
ha adoptado posiciones de principios. Cuba defiende el derecho de que no predomine la política de
un estado sobre otro, y asume la moción de que los intereses de seguridad nacional, deben ser
respetados en todas partes. Además, el estado cubano considera una insuficiencia reducir el
concepto de seguridad a lo estrictamente militar, porque se ha de tener en cuenta su relación con lo
económico, político y social, pues las inestabilidades en estos campos afectan tanto la Seguridad
Nacional como la colectiva.

Cuba respeta es respetuosa de los principales conceptos de seguridad tradicionales que se


reconocen internacionalmente, entre los que están el equilibrio de fuerzas, la disuasión, la
coexistencia pacífica, la seguridad colectiva, la neutralidad, la no alineación y la seguridad
común, entre otros. Así mismo considera que es un derecho de todo Estado el pleno ejercicio de la
soberanía y el de todo pueblo a la libre determinación de su régimen político, económico y social, sin
injerencia alguna en los asuntos de otros ni intervención de otros en los suyos propios, por cuanto
son los pilares en los que ha construido el orden jurídico internacional, en cuya codificación tuvieron
los pueblos de América Latina, entre ellos Cuba, una participación decisiva.

1
Consultar el Texto ya citado.

7
Cuba considera que urge más que nunca levantar la defensa de esos principios y de otros, que como
la igualdad soberana de los estados, la solución de controversias por medios pacíficos y el no uso de
la fuerza o la coerción, han demostrado su capacidad de contribuir al mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales.

En materia de derecho internacional, Cuba considera que la acción concertada es también necesaria
en asuntos tan cruciales para nuestros pueblos como la implantación de un nuevo orden económico,
la reestructuración del Consejo de Seguridad de la ONU, la protección del medio, la transferencia de
tecnologías, la proscripción del uso de la fuerza o la coacción de cualquier naturaleza, el derecho del
mar, la salvaguardia de los derechos humanos y la lucha contra el narcotráfico, por mencionar solo
algunos de los campos de posible cooperación.¨2

En resumen, es imposible enfrentar los riesgos y amenazas que afectan la supervivencia de cada
estado, sin tener en cuenta la Influencia externa que se sale del control directo de una nación. Por
eso, la seguridad nacional de cada Estado debe interrelacionarse al concepto de seguridad
Internacional establecido sobre la base del respeto a los principios de la Carta de las Naciones
Unidas y otros convenios y tratados internacionales.

Orientaciones para el estudio. Actividades:


Este primer aspecto del sumario permite el estudio del dilema de la seguridad internacional,
seguridad nacional y seguridad regional en el actual contexto político militar mundial, en el que los
imperialistas encabezados por los Estados Unidos intervienen en los asuntos internos de los demás
pueblos y llevan a cabo todo tipo de acciones para derribar los gobiernos que no le son afines a sus
interese monopólicos, incluyendo las guerras de exterminio o no convencionales. Del mismo modo
esta unidad posibilita el estudio de los flagelos que afectan la seguridad a nivel mundial, tales como el
cambio climático, la crisis energética a nivel mundial, la crisis económica, el tráfico de drogas y de
personas, la crisis alimenticia, y otros.

Actividad: Explicar los conceptos fundamentales relativos a la seguridad. El estudiante debe


conceptualizar los términos de seguridad, seguridad nacional, seguridad regional y seguridad
internacional, así como el modo en que estos se relacionan y explicar lo relacionado con la
seguridad regional e internacional. Por añadidura debe explicar las posiciones de Cuba en ese
contexto. “Texto de Seguridad y Defensa Nacional para los Estudiantes de la Educación Superior” y
materiales de consulta indicados por el profesor. (Objetivo 1).
Actividad: Caracterizar la relación entre la seguridad nacional y la seguridad internacional en las
actuales condiciones políticas y militares en las que se desarrolla el mundo en general y Cuba en
particular. (Objetivo 2).
Actividad: interpretar los flagelos mundiales y globales que afectan al mundo y los problemas que
representan amenazas reales o potenciales para la seguridad nacional de Cuba y de otras naciones
del mundo. El estudiante debe interpretar correctamente esos problemas y analizar el impacto que
pueda tener en la Seguridad Nacional. (Objetivo 3).
Actividad final: Fundamentar los conceptos estudiados en el aspecto del sumario y la relación entre
ellos a partir de la situación que enfrenta el mundo en las condiciones actuales.

Resumen.
2
Ibídem. Pp. 39-39.

8
El estudiante debe resumir los conocimientos básicos asimilados en la Unidad temática con relación
a la seguridad internacional, regional e internacional, su influencia en la seguridad nacional de Cuba
y su interrelación en el contexto del mundo de hoy. También es importante, al concluir el estudio de
esta unidad, que sea capaz de ver los problemas y los flagelos que aquejan al mundo actual, por
cuanto servirán de base para conocer los fundamentos de la Seguridad Nacional de Cuba que se
estudiarán en la próxima Unidad didáctica.
Autoevaluación: El estudiante, mediante el estudio del Texto Básico de Preparación para la
Defensa, deberá estar en capacidad de responder las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo conceptualizar los términos seguridad nacional, regional e internacional
en el actual contexto mundial?
2. ¿Qué relación existe entre la seguridad nacional y la internacional?
3. ¿Por qué la seguridad nacional de la mayoría de los países se ve amenazada en
la actualidad?
4. ¿Cuáles son las posiciones de Cuba con respecto a la seguridad nacional e
internacional?
5. ¿Cuáles son los flagelos globales que afectan la seguridad nacional e
internacional?
6. ¿Qué papel desempeña la Organización de Naciones Unidas en la solución de
los problemas que afectan la seguridad nacional de los países del llamado Tercer
Mundo?

Bibliografía básica:

1. Colectivo de autores DIEM MES.: Texto para el curso básico en Seguridad Nacional y
Defensa Nacional para los estudiantes de la Educación Superior. 2012. Páginas 1-12.
2. Colectivo de autores CODEN. Material de estudio: Aspectos básicos de la Seguridad y
Defensa Nacional de Cuba.2008. Páginas 5-10.
3. Documentos rectores aprobados en el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba.
2016. http://www.pcc.cu/
Bibliografía complementaria:

1. Discursos y Reflexiones del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.


2. Discursos e intervenciones del General de Ejército Raúl Castro Ruz.
3. Materiales publicados en el sitio de la defensa nacional:
http://www.cubadefensa.cu
4. Sitio de teleclases y otros materiales del mes: http://ftp.mes.edu.cu/1-BIBLIOTECA
%20DIGITAL%20RedUniv/BIBLIOTECA%20DE%20PREPARACION%20PARA
%20LA%20DEFENSA%20II/Seguridad%20Nacional/
5. Sitio http://www.ecured.cu/Seguridad_Nacional_Cubana
6. Video: Expansión territorial USA.
7. Video: La isla de Cuba como objetivo estratégico

9
8. Libro Interactivo: Manual para el estudio de la asignatura Seguridad Nacional.
9. Libro Interactivo: Aspectos básicos de la seguridad y defensa nacional.

1.2: La Estrategia de Seguridad Nacional de EE.UU y su influencia en la seguridad nacional de


Cuba y de los restantes pueblos del mundo.

Objetivos: Al concluir el estudio de este aspecto del sumario los estudiantes deben ser
capaces de:

1. Explicar: Los aspectos esenciales de la nueva Estrategia de Seguridad Nacional de los


Estados Unidos.
2. Demostrar: Las implicaciones de esa estrategia para Cuba y el resto del mundo.

Requisitos previos:

En el estudio de esta Unidad temática los estudiantes deben tener en cuenta lo estudiado en la
anterior, por cuento ha de servir como punto de partida para comprender la esencia, objetivos y
particularidades de la nueva estrategia de seguridad de los Estados Unidos, está vez correspondiente
a la administración republicana y ultraderechista de Donald Trump.
Introducción:

En diciembre de 2017 fue publicada la Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) del gobierno de
Donald Trump. Es la número dieciséis que se emite en virtud de la ley Gold wáter - Nichols de 1986,
la cual, entre otras decisiones de alto impacto en el sistema de seguridad norteamericano, estableció
la norma de elaborar este tipo de informe por parte del Ejecutivo. Su objetivo es transmitir la visión de
cada administración respecto a los retos, amenazas y oportunidades que enfrenta la nación, así
como las políticas que propone para acometerlos. No tiene un carácter académico, elaborado con el
rigor que exige este tipo de ejercicio, sino que se trata de un manifiesto político, cuyo propósito es
buscar consenso para la agenda gubernamental.

Por lo general es un documento muy amplio, donde se abordan un gran número de temas
supuestamente relacionados con la seguridad nacional, que en el caso de Estados Unidos no se
limita a lo que acontece dentro de sus fronteras, sino a los “intereses” estadounidenses y la
promoción de los “valores” del modo de vida americano en todo el mundo. Cualquier fenómeno que
se interponga con esos intereses constituye una “amenaza” potencial, no solo para Estados Unidos,
sino para el sistema global regido por ese país, por lo que resulta obligado leer estos documentos
como la expresión de una doctrina imperialista, que puede afectarnos a todos. Mucho más cuando,
en este caso, se parte de la premisa de “América primero”.

Esta nueva estrategia de Donald Trump expresa el retorno a la idea de la “preservación de la paz
mediante la fuerza”, lo que implica importantes incrementos del presupuesto militar, con el argumento
de que no basta con el desarrollo tecnológico, como decía ex presidente Barack Obama, sino que
“importa el tamaño de nuestras fuerzas”, como plantea la ESN.

Al igual que las ESN anteriores, el gobierno de Donald Trump analiza la situación de las diversas
regiones del mundo. El orden en que se mencionan puede dar una idea de las prioridades
norteamericanas: Asia-Pacífico, Europa, Oriente Medio, Asia Central y Oriental, América y África.
También se repiten los supuestos objetivos de Estados Unidos en el Tercer Mundo. Estimular
reformas, promover gobiernos efectivos, respetar los derechos humanos, acabar con la corrupción y
fortalecer los sistemas legales, parecen misiones muy nobles si no fuese porque el patrón de medida

10
son la dependencia de Estados Unidos, con consecuencias a veces devastadoras para los países
donde se aplica.

China y Rusia aparecen como amenazas en casi todas las regiones, Corea del Norte e Irán como
grandes peligros para la seguridad internacional y Venezuela y Cuba son los problemas identificados
en una América, que vuelve a ser considerada el “patio seguro” de Estados Unidos, aunque la
migración y el tráfico de drogas se señalan como afectaciones a la seguridad de las fronteras
norteamericanas. Desde la época de George W. Bush, las ESN de Estados Unidos han hecho
hincapié en el peligro que comporta la existencia de actores no estatales vinculados al terrorismo. En
algunos casos tal afirmación resulta evidente, como el ISIS (Estado Islámico) y Al Qaeda, de cuyo
origen el gobierno norteamericano no es ajeno, pero en otros se trata de manipulaciones funcionales
a los intereses estadounidenses, impidiendo la articulación de un consenso internacional para
enfrentar con eficacia este flagelo.

Orientaciones para el estudio. Actividades:


Para dar cumplimiento a los objetivos se recomienda estudiar el material de apoyo elaborado por el
Departamento de Enseñanza Militar de la UCPEJV y la prensa escrita y radial que desde enero
hacen alusión a planteamientos de Donald Trump en los que afirma que su nueva estrategia, en
apenas un año de aplicación, ha tenido un éxito extraordinario dentro del país y de cara a sus
relaciones internacionales. En este sentido es recomendable también no perder de vista, a la hora de
abordar su Estrategia de Seguridad Nacional, que violentar la verdad es otra impronta del presidente
norteamericano.
Actividades
En cumplimiento de los objetivos declarados anteriormente el estudiante desarrollar las siguientes
actividades:

1. Analizar: con detenimiento la esencia, objetivos y las características fundamentales de la


nueva Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, lo que permitirá explicar las
verdaderas intenciones del gobierno de ese país interesado en ejercer la hegemonía mundial
para así garantizar las altas ganancias monopolistas del complejo militar industrial y de
oligarquía norteamericana en general. (Objetivo 1).
2. Evaluar: las implicaciones de esa estrategia para Cuba y el resto del mundo ya que en el
caso de Estados Unidos no se limita a lo que acontece dentro de sus fronteras, sino a los
“intereses” estadounidenses y la promoción de los “valores” del modo de vida americano en
todo el mundo, lo que se demuestra mediante los ejemplos de las intervenciones de Estados
Unidos en lo los asuntos internos de Cuba, Venezuela, Bolivia, Rusia, República Popular
China, Siria e Irán, entre otros. (Objetivo 2).

Actividad final: Caracterizar los aspectos esenciales de la nueva Estrategia de Seguridad Nacional
de los Estados Unidos y sus implicaciones para Cuba y el resto del mundo.

Resumen.
El estudiante debe resumir los conocimientos adquiridos de la temática mediante el estudio de los
materiales indicados.
Autoevaluación: El estudiante, mediante el estudio de la conferencia o Material de apoyo elaborado
por el Departamento de Enseñanza Militar de la UCPEJV, así como la información brindada por la
prensa escrita y televisiva, deberá estar en capacidad de responder las siguientes preguntas:

11
1. ¿En qué consiste la nueva Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos y cuáles
son sus objetivos?
2. ¿Qué implicaciones tiene la nueva ESN de los Estados Unidos para Cuba y otros países del
mundo?
3. ¿Por qué la Estrategia de Seguridad Nacional de la administración Trump es ultra reaccionaria
y tiene carácter facistoide?
4. ¿Qué importancia tiene el estudio de la nueva ESN del gobierno norteamericano para la
formación de los estudiantes de las carreras pedagógicas?
Bibliografía básica:

1. Colectivo de autores DIEM MES.: Texto para el curso básico en Seguridad Nacional y
Defensa Nacional para los estudiantes de la Educación Superior.
2. Colectivo de autores CODEN. Material de estudio: Aspectos básicos de la Seguridad y
Defensa Nacional de Cuba.2008.
3. Material de apoyo elaborado por el Departamento de Enseñanza militar de la UCPEJV.
Completaría:

 Artículo publicado de Jesús Arboleya del 11 de enero de 2018 en La Habana.


Información sobre el trabajo práctico a elaborar:
Al finalizar el estudio del tema como tal los estudiantes deben elaborar un trabajo práctico de
hasta 3 cuartillas sobre la seguridad nacional e internacional en las condiciones actuales, el
impacto en ellas de la nueva Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos y las
posiciones de Cuba, enfatizando en el papel del maestro (según la carrera que estudia) en
ese contexto.
Clase Encuentro Inrtermedia 2: Fundamentos de la Seguridad Nacional de Cuba.
Mediante el estudio de este tema el estudiante debe estar en condiciones de comprender y
explicar los fundamentos socio – económicos, ideo – políticos, filosóficos, históricos, jurídicos,
éticos y sociológicos de la Seguridad Nacional de Cuba, así como el sistema de dimensiones
que la garantizan y todo lo relacionado con el Poderío Nacional del Estado cubano.

2.1. La Seguridad Nacional de Cuba, su esencia, fundamentos, principios y


particularidades.

Objetivos:
Al concluir este aspecto del sumario el estudiante debe ser capaz de:
1. Definir: correctamente el concepto de Seguridad Nacional de Cuba y los restantes
términos que están relacionados con ella, de manera que pueda operacionalizarlos
para explicarlos posteriormente.
2. Interpretar: los fundamentos de la Seguridad Nacional de Cuba.
3. Explicar: las particularidades de la Seguridad Nacional de Cuba que la diferencian de
la de otros países.

12
4. Fundamentar: los principios en que se sustenta la Seguridad Nacional de Cuba.
Requisitos previos:
Para iniciar el estudio de esta unidad didáctica el estudiante debe recordar los aspectos
fundamentales del tema anterior, enfatizando en el lugar y papel de Cuba en el contexto de las
relaciones internacionales y en las acciones de Estados Unidos para mantener bajo amenaza a la
Seguridad Nacional del país. Como se pudo observar anteriormente, el dilema de la relación entre
seguridad nacional y la seguridad internacional se desenvuelve en las condiciones de un mundo
unipolar caracterizadas por muchas y muy variadas amenazas y peligros que afectan a los pueblos y
las naciones, pero las principales son las que provienen del imperialismo mundial, encabezado por el
de los Estados Unidos, que es la principal potencia militar del mundo.
Introducción:
Para los estudiantes de las carreras pedagógicas constituye una necesidad fundamentar
teóricamente la concepción de Seguridad Nacional de Cuba, basada en su historia y práctica
revolucionaria ante la agresividad de su principal enemigo, los imperialistas yanquis, empleando
códigos y terminologías reconocidas internacionalmente. Esto es útil para ofrecer un nuevo enfoque
de seguridad nacional como variante opuesta y alternativa al enfoque de seguridad nacional visto
desde el llamado Primer Mundo y especialmente desde Estados Unidos, que le pueda servir a los
países del Sur y a todos aquellos que pretendan mantener su soberanía y no ser aplastados por el
imperialismo neoliberal.

El concepto de Seguridad Nacional de Cuba se define como: la condición necesaria alcanzada


por el país, en correspondencia con su poderío nacional, que le permite prever y acometer
acciones, para el logro y la preservación de sus intereses y objetivos nacionales, pese a los
riesgos, amenazas y agresiones de carácter interno y externo. Este concepto elaborado por el
Colegio de Defensa Nacional tiene su fundamento en la Constitución de la República que es la Ley
fundamental del Estado socialista cubano, garantizada por la participación del pueblo, bajo la
dirección del Partido Comunista.

En este concepto se expresa la esencia de la Seguridad Nacional de Cuba y es por ello que para su
operacionalización se debe tener en cuenta las variables que a continuación se detallan: Condición
necesaria alcanzada por el país, poderío nacional, intereses nacionales, objetivos nacionales,
identidad nacional.

Lo que distingue al concepto de Seguridad Nacional Cubana de la de otros países, por su esencia,
radica en que es un concepto que no solo está vinculado al carácter de nuestro régimen económico-
social, sino que por su base socialista, se proyecta hacia todas las esferas que deben contribuir a la
protección, desarrollo y bienestar de nuestra sociedad, en correspondencia con los intereses y
objetivos nacionales establecidos en nuestra constitución. Este enfoque está en concordancia con el
ideario Marxista y martiano “con todos, para todos y por el bien de todos”, y en su logro participan
todas las fuerzas y recursos existentes en el país. En este criterio se materializa el ¨Sistema de
Seguridad Nacional¨ que está integrado por todas las estructuras que forman el sistema político y
social, las acciones e interrelaciones que entre ellas de establecen y las políticas y estrategias del
Partido Comunista de Cuba, el Estado y Gobierno que se sustentan sobre la base de un conjunto de
principios, con el propósito de alcanzar y preservar los intereses y objetivos nacionales”

13
Es aceptado que la seguridad nacional es una condición o resultado alcanzado en lo político,
económico, social, militar, científico, tecnológico y otros elementos; estrechamente vinculada al
ejercicio de la soberanía, independencia y al desarrollo económico, político, y social del país. La
seguridad nacional, por consiguiente, no puede ser estática, sino que evoluciona constantemente,
porque continuamente el país se encuentra sometido a nuevos riesgos, amenazas y agresiones, por
lo que se hace imprescindible acometer nuevas acciones para enfrentar los mismos y alcanzar
grados superiores de seguridad nacional. No toda la actividad del Estado debe asociarse a acciones
de seguridad nacional, pues no se utilizarían racionalmente los recursos de la nación.

Por otra parte esta perspectiva, tampoco puede escapar a cualquier análisis de Seguridad y Defensa
Nacional que hagamos para Cuba, ya que tiene que hacerse de forma multilateral, con enfoque de
sistema, y más que nunca dialéctico. Ambos conceptos en el contexto cubano tienen una gran
significación, que va más allá de las definiciones académicas.

Por los aspectos antes explicado en este tema es imprescindible profundizar en los fundamentos de
nuestra Seguridad Nacional cubana dada la importancia que ello reviste en las condiciones actuales
a partir de lo planteado en los documentos derivados del 7mo. Congreso del Partido Comunista de
Cuba, sobre todo en el Informe Central y la Conceptualización del Modelo Económico y Social
Cubano de Desarrollo Socialista, que caracteriza el probable carácter de las acciones del enemigo
en la actualidad. Estos fundamentos hay que analizarlos desde el punto de vista político ideológico,
económico, filosófico, sociológico, ético, histórico y jurídico.

La Seguridad Nacional de Cuba se sustenta en los siguientes principios:

 El fortalecimiento de la unidad del pueblo en torno al Partido Comunista de Cuba.


 El perfeccionamiento del sistema político, de su legalidad e institucionalidad.
 La constante formación y desarrollo del capital humano.
 La consolidación de la propiedad social socialista.
 Basarnos en los esfuerzos propios y sistemáticos para preservar y ampliar la obra
de la Revolución cubana.
 La aplicación de un enfoque de sostenibilidad al desarrollo integral del país, así
como de adaptabilidad ante el deterioro medioambiental.
 La permanente preparación del país para la defensa.
 La permanente vigilancia revolucionaria.

Orientaciones para el estudio. Actividades:


El estudiante del curso a distancia al abordar el contenido de la presente unidad temática deberá
tener en cuenta, como premisas, las concepciones de Seguridad Nacional elaboradas por el Colegio
de Defensa Nacional (CODEN), la Constitución de la República de Cuba y los documentos del PCC.
Pueden, además, consultar el Texto de Seguridad y Defensa Nacional para los Estudiantes de la
Educación Superior (pág. 12-23); la lectura y análisis de los artículos de nuestra prensa sobre el
acontecer mundial, vinculados con la seguridad de todos en general y de nuestro país en particular;
los discursos, intervenciones y reflexiones del líder histórico de la Revolución Cubana y del General
de Ejército Raúl Castro; y, la experiencia acumulada por nuestro pueblo en su larga y heroica lucha
por la independencia nacional, frente a las constantes agresiones del imperialismo yanqui.
Actividad: Analizar con profundidad el concepto de Seguridad Nacional de Cuba prestándole
especial atención a las variables que lo conforman de modo que sirva de punto de partida para el
estudio de la unidad temática en particular y del tema en general. (Objetivo 1)

14
Actividad: Determinar lo esencial de cada uno de los elementos que conforman los fundamentos
científicos e históricos de la Seguridad Nacional de Cuba de modo que el estudiante esté en
capacidad de explicarlos correctamente. (Objetivo 2).

Actividad: Establecer las particularidades de la Seguridad Nacional de Cuba que la diferencian de la


de otros países, prestándole especial atención al Sistema de Seguridad Nacional y a los elementos
que la integran. (Objetivo 3).

Actividad: Caracterizar: los 8 principios en que se sustenta la Seguridad Nacional de Cuba, de


modo que el estudiante pueda explicarlos adecuadamente y actuar en correspondencia con ellos.

Actividad final: Argumentar los fundamentos científicos e históricos de la Seguridad Nacional de


Cuba, su esencia, principios y características principales.

Resumen.
El estudiante debe resumir los aspectos esenciales tratados en la unidad temática recordando el
concepto de Seguridad Nacional de Cuba y los términos o variables que lo integran, los fundamentos
científicos e históricos en los que sustenta, las particularidades de la SNC que la identifican y la
distingue de las de otros países o Estados.
Autoevaluación: El estudiante, mediante el estudio del Texto Básico de Preparación para la Defensa
y los materiales indicados deberá estar en capacidad de responder los siguientes ejercicios:
1. Explicar: el concepto de Seguridad Nacional de Cuba.
2. Caracterizar: los fundamentos de la Seguridad Nacional de Cuba.
3. Relacionar: los principios en los que se sustenta la Seguridad Nacional de Cuba.
4. Establecer: las diferencias entre la Seguridad Nacional de Cuba y la de otros países.
5. Responder las siguientes preguntas:
a) ¿En qué consisten los intereses y los objetivos nacionales de la Seguridad
Nacional de Cuba y cuáles son las acciones a desarrollar para para lograrlos?
b) ¿Por qué se afirma que la seguridad nacional es una condición o resultado
alcanzado y que no es estática?
c) ¿En qué consiste el carácter clasista de la Seguridad Nacional de Cuba?
d) ¿Cuál es el rol del maestro en el cumplimiento los intereses y objetivos
nacionales de la Seguridad Nacional de Cuba?

6. Resolver la siguiente situación problémica:


Si se acepta el concepto de Seguridad Nacional de Cuba estudiado anteriormente
¿cómo podrá demostrarse entonces que esa concepción se sustenta sobre bases
científicas y en principios insoslayables aceptados por la comunidad internacional?
Bibliografía básica:

15
1. Colectivo de autores DIEM MES.: Texto para el curso básico en Seguridad Nacional y
Defensa Nacional para los estudiantes de la Educación Superior. Colectivo de autores
CODEN. Material de estudio: Aspectos básicos de la Seguridad y Defensa Nacional de
Cuba.2008.
2. Documentos rectores aprobados en el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba.
2016. http://www.pcc.cu/
Bibliografía complementaria:

Discursos y Reflexiones del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

1. Discursos e intervenciones del General de Ejército Raúl Castro Ruz.


2. Sitio de teleclases y otros materiales del mes: http://ftp.mes.edu.cu/1-BIBLIOTECA
%20DIGITAL%20RedUniv/BIBLIOTECA%20DE%20PREPARACION%20PARA%20LA
%20DEFENSA%20II/Seguridad%20Nacional/
3. Sitio http://www.ecured.cu/Seguridad_Nacional_Cubana
4. Video: La isla de Cuba como objetivo estratégico
5. Libro Interactivo: Manual para el estudio de la asignatura Seguridad Nacional.
6. Libro Interactivo: Aspectos básicos de la seguridad y defensa nacional.

2.2. El sistema de dimensiones de la Seguridad Nacional de Cuba.

Objetivos:

Al concluir esta unidad temática el estudiante debe ser capaz de:


1. Caracterizar cada una de las dimensiones de la Seguridad Nacional de Cuba,
prestándole especial atención a las acciones de desarrollo y defensa que las
garantizan.
2. Fundamentar el rol de la dimensión cultural como eje transversal del sistema de
dimensiones de la Seguridad Nacional de Cuba.
3. Valorar el papel del capital humano en el Sistema de Seguridad Nacional con énfasis
en el rol del maestro.
Requisitos previos:
Para dar cumplimiento a esos objetivos el estudiante del curso a distancia debe tener conocimiento
previo del concepto de Seguridad Nacional de Cuba, los fundamentos y principios en los que se
sustenta.

Introducción:
La materialización de la seguridad nacional se aprecia en varias dimensiones, entre las que se
pueden mencionar: la seguridad político-moral, la seguridad económico-social, la seguridad militar, la
seguridad cultural, la seguridad interior, la seguridad jurídica, la seguridad de la información, la
seguridad científico-tecnológica, la seguridad ambiental, la seguridad informática, seguridad medio
ambiental, seguridad contra desastres La seguridad económico-social, tiene varios componentes
como: el crecimiento global sostenido; la seguridad financiera externa; la seguridad monetario-

16
financiera interna; la seguridad energética; la seguridad hidráulica; y, la seguridad alimentaria. La
seguridad cultural, aunque forma parte del sistema de dimensiones, actúa en él como eje trasversal,
al estar presente en todas las demás y al mismo tiempo tener sus propias características y acciones
de desarrollo y de defensa. De ahí que haya que estudiarla aparte.

La seguridad en cada una de estas dimensiones se define como la condición alcanzada en cada una
de estas actividades que permite garantizar el logro de los intereses y objetivos nacionales.

El desarrollo sostenible es una de las grandes direcciones de las acciones para alcanzar la seguridad
nacional, por tanto, tiene una importancia decisiva.

En la base del sistema de dimensiones de la Seguridad Nacional de Cuba está el Capital humano, el
cual se define como recurso humano dotado de conocimientos, conciencia, ética, solidaridad,
sentimientos verdaderamente humanos, espíritu de sacrificio, heroísmo e internacionalismo. El capital
humano, como expresara el Fidel en varias ocasiones, no es un producto no renovable, sino que es
renovable, pero además multiplicable y avanza cada año de manera acelerada para ser el más
importante recurso del país, muy por encima de casi todos los demás juntos, incluyendo el.3
Como se podrá apreciar, de lo expuesto por Fidel se puede deducir que el capital humano al ser el
recurso más importante del país, es por consiguiente, el factor principal para garantizar la Seguridad
Nacional de Cuba en las condiciones actuales. De ahí que constituya una necesidad estratégica de la
Revolución lograr su perfeccionamiento constante y sistemático y en ese sentido los maestros están
llamados a desempeñar un rol muy importante.
El profesional, en este caso el maestro, es el eslabón clave del sistema de seguridad nacional, es el
capital humano más importante del país, pues constituye la base para el desarrollo sostenible, así
como prever y acometer acciones integradoras de defensa con independencia del nivel jerárquico
que ostente. Todos en mayor o menor medida desde su actividad profesional influyen en el logro de
los objetivos e intereses de la nación, por cuanto es un profesional de elevada cultura política y
convicciones políticas e ideológicas, pero también de elevados conocimientos científicos. Todo ello
los hacen capaces de garantizar el cumplimiento de los objetivos e intereses de nuestra sociedad.
Su actividad profesional está dirigida a formar a las jóvenes generaciones en los principios de la
Revolución, con fuertes y sólidas convicciones, cualidades éticas, humanistas, solidarias y otras que
le permitan adquirir una cultura de Seguridad Nacional y Defensa Nacional, o dicho de otra forma de,
de Preparación para la Defensa, ante los nuevas amenazas, riesgos y agresiones contra nuestro
pueblo que surjan en la actividad de su esfera, rama o sector profesional y afecten su desarrollo
sostenible.
Para el logro de una cultura tan importante como esa el maestro debe desarrollar un sistema de
acciones que implique no solo conocimientos, sino también la prevalencia de cualidades políticas,
ético - morales, cívicas, jurídicas y profesionales de modo que garanticen el cumplimiento de los
objetivos e intereses nacionales. Si se logra formar el capital humano con esas cualidades y la
integralidad requerida se logrará elevados niveles de influencia de los potenciales de desarrollo en
las esferas en que desenvuelvan los educandos, con la capacidad para prever y acometer con
iniciativa creadora las acciones que disminuyan las vulnerabilidades que puedan derivarse de los
riesgos, amenazas y agresiones.
El papel que cumplen los maestros es una expresión de las funciones que desarrollan en las
estructuras que integran el Sistema de Seguridad Nacional y la ejecución de las medidas de
desarrollo y de defensa nacional.
Orientaciones para el estudio. Actividades:
3
Castro Ruz Fidel. Discurso en la Universidad de La Habana. 17 de noviembre del 2005.

17
Para dominar el presente aspecto del sumario el estudiante deberá concentrar la atención principal
en el sistema de dimensiones de la Seguridad Nacional de Cuba y en las acciones de desarrollo y
defensa que lo garantizan. Deberá, además, estudiar lo relacionado con la dimensión cultural por
separado y el rol del capital humano en ese sistema. Para ello, además de la bibliografía orientada se
recomienda el estudio los Lineamientos de la política Económica y Social del Partido y la
Revolución destinado al perfeccionamiento del modelo cubano con el objetivo de garantizar la
continuidad e irreversibilidad del Socialismo, así como también la conceptualización de ese modelo y
el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: Propuesta de Visión de la Nación
cubana, Ejes y Sectores Estratégicos.

Actividad: Establecer la relación de dimensiones que garantizan la Seguridad Nacional de Cuba


para sobre esa base analizarlas y determinar lo esencial de cada una de ellas y el rol que
desempeñan en el sistema a partir de las acciones de defensa y desarrollo. (Objetivo 1).

Actividad: Abstraer la dimensión cultural que actúa como eje transversal de todo el sistema de
dimensiones de la Seguridad Nacional de Cuba de modo que pueda explicarse las particularidades
que las distingue de las demás y su significación en las condiciones actuales. (Objetivo 2).

Actividad: Determinar el papel del capital humano en el Sistema de Seguridad Nacional de modo
que permita la correcta valoración del rol del maestro en el desarrollo de las acciones de defensa y
desarrollo que garantizan la Seguridad Nacional. (Objetivo 3).

Actividad final: Sintetizar los contenidos de los materiales estudiados.

Resumen: El estudiante al resumir el aspecto del sumario debe tener en cuenta la relación de
dimensiones de la Seguridad Nacional, lo relacionado con la dimensión cultural y el papel del capital
humano en el sistema, con énfasis en el rol del maestro.

Autoevaluación: Una vez estudiado el contenido de ese aspecto el estudiante debe estar en
capacidad de resolver los ejercicios que a continuación se relacionan.

1. Establecer la relación de dimensiones que garantizan la Seguridad Nacional


de Cuba.

2. Explicar lo esencial de cada una de las dimensiones de la Seguridad Nacional


de Cuba, especificando y especificar lo correspondiente a la dimensión cultural.

3. Responder las siguientes preguntas:


¿Qué es el capital humano y por qué se afirma que es renovable?
¿Cuál es el rol que debe desempeñar el maestro como especialista en el
desarrollo de las acciones que garantizar la Seguridad Nacional de Cuba?
¿En qué consiste el desarrollo sostenido y sustentable de la economía cubana,
como necesidad estratégica de la Seguridad Nacional de Cuba?

4. Resolver la siguiente situación problémica:


Si, como se plantea en los materiales estudiados, la materialización de la
seguridad nacional se aprecia en varias dimensiones ¿cómo se puede explicar
que un país tan pequeño como lo es Cuba pueda garantizar su seguridad
nacional frente a un enemigo tan poderoso como lo es el imperialismo

18
norteamericano? ¿Qué papel puede realmente desempeñar el maestro en
todo ello cuando se sabe lo complejo y contradictorio que es ese proceso?

Bibliografía básica:

1. Colectivo de autores del DIEM MES.: Texto para el curso básico en seguridad
nacional y defensa nacional para los estudiantes de la educación superior,
2012. pág. 12-23.
2. Documentos rectores aprobados en el VII Congreso del Partido Comunista de
Cuba. 2016. http://www.pcc.cu/
Bibliografía complementaria:

1. Colectivo de autores del CODEN.: Material de estudio: Aspectos básicos de la


Seguridad y Defensa nacional de Cuba. 2008.
2. Materiales publicados en el sitio de la defensa nacional: http://www Material de
apoyo elaborado por el Departamento de Enseñanza Militar de la UCPEJV.
.cubadefensa.cu
3. Libro Interactivo: Ley de Defensa Nacional
4. Libro Interactivo: Manual para el estudio de la asignatura Seguridad Nacional.

2.3: El Poderío Nacional del Estado cubano y los nuevos riesgos, amenazas y agresiones a
que está sometida la Seguridad Nacional.
Objetivos:
Al concluir esta unidad temática el estudiante debe ser capaz de:
1. Definir el concepto de Poderío Nacional del Estado cubano, de modo que pueda
comprender sus aspectos esenciales y explicarlo correctamente.
2. Caracterizar los potenciales que conforman el Poderío Nacional enfatizando en lo
esencial de cada uno de ellos y en papel que desempeñan en la Seguridad Nacional
de Cuba.
3. Identificar los nuevos riesgos, amenazas y agresiones que se derivan de la política
hostil del imperialismo norteamericano y de otras situaciones excepcionales.
Requisitos previos:
Para abordar este importante aspecto el estudiante debe tener en cuenta lo estudiado anteriormente
con respecto a la Seguridad Nacional de Cuba.
Introducción
Al introducirse en esta unidad temática el estudiante debe partir del concepto de poderío nacional,
que según es definido por el Colegio de Defensa nacional, es el instrumento mediante el cual se
realizan las acciones para garantizar la seguridad nacional, se constituye con la integración armónica
de los recursos morales, ideológicos, intelectuales, materiales y financieros disponibles por el Estado
para emplearlos hacia la consecución de los intereses y objetivos nacionales.

19
El Poderío Nacional se integra por cada uno de los potenciales de desarrollo de las distintas esferas
del país y cada uno de estos potenciales expresan la capacidad máxima alcanzada para su
desarrollo.

La clasificación de los potenciales en las esferas de actuación del país por regla general se
generalizan en grandes grupos de sectores (ramas, entidades, instituciones) que son dirigidas por los
profesionales de cada una de ellas, en nuestra literatura básica como norma se clasifican como
Potenciales Político-Moral, Económico-Social, Militar, Científico-técnico, de Seguridad y Orden
Interior, de Relaciones Exteriores, de Defensa Civil y otros; pero cada una de estas grandes esferas
de actuación incluyen ramas y sectores; por ejemplo en la esfera Económico-Social de acuerdo a los
sectores y ramas del país podemos referirnos a los potenciales energético, alimentario, farmacéutico,
industrial, agro-pecuario, sanitario, de reducción de desastres, docente educativo y muchos otros; en
la esfera Político-Moral podemos identificar los potenciales ideológico, de política exterior, de
dirección estatal, de capacidad movilizativas, de formación ético-moral y profesional, de cultura
integral y otros.

Todos estos potenciales de desarrollo hay que verlos en sus vínculos e interrelación dialéctica, en
determinadas condiciones unos tienen más peso que otros, pero pueden variar, además el desarrollo
de unos depende de los alcanzados por otros, por ejemplo el Científico Técnico se integra en casi
todas las esferas (sectores y ramas), hoy el potencial alimentario tiene una enorme importancia
respecto a otros por el nivel de vulnerabilidades que tiene los sectores de su desarrollo, es un
“problema de seguridad alimentaria” que puede generar un “Problema de Seguridad Nacional”.

Debemos aclarar que una cosa son los potenciales y otro los niveles de desarrollo alcanzados, no
siempre los potenciales de desarrollo alcanzados se materializan en niveles de desarrollo, por
ejemplo Cuba tiene potencialidades o puede alcanzarlas para el desarrollo económico de la nación
pero las acciones logradas en la dinámica del desarrollo no le han garantizado los niveles necesario,
afectando parcialmente en la actualidad la capacidad de nuestro poderío nacional, pudiéndose
convertir en un “Problema de seguridad Nacional” por eso la dirección estratégica de nuestro Estado
con la participación de todo el pueblo ha aprobado los nuevos lineamientos de la política económica
que orientan las acciones que debemos prever y asumir sobre la base de nuestras potencialidades,
para alcanzar los resultados deseados de desarrollo, fortaleciendo nuestro Poderío Nacional y los
niveles de Nuestra Seguridad Nacional garantizando el mejoramiento de las condiciones de vida de
nuestra sociedad como premisas para lograr el resto de los Intereses Nacionales e invulnerabilidad
de nuestro proceso Revolucionario.

De todo este análisis se puede llegar a la conclusión, que todos los potenciales que conforman
nuestro Poderío Nacional, cualquiera sea sus esferas, sectores o ramas de actuación son
importantes y todos en una u otra medida influyen en los niveles de Poderío Nacional, esto justifica la
enorme importancia que tiene la formación de los profesionales en cada una de ellas, pues la base
del desarrollo de cada potencial siempre será la “actividad social” con su “Capital Humano” y la
formación de los profesionales es parte de este desarrollo.

El poderío del Estado le permite al Estado cubano enfrentar con éxito los riesgos, amenazas y
agresiones que derivan de la política hostil del gobierno de los Estados Unidos y también enfrentar
otros desafíos que surgen como como consecuencia de situaciones extremas o excepcionales. En el
Informe Central al 7mo. Congreso del PCC el Primer Secretario del Comité Central, General de
Ejército Raúl Castro Ruz, se refirió a esas situaciones y fue enfático cuando afirmó que la influencia
en nuestra realidad de las complejidades del mundo en que vivimos, la política de hostilidad y acoso,

20
las acciones dirigidas a introducir plataformas de pensamiento neoliberal y de restauración capitalista
apoyadas por una perversa estrategia de subversión político-ideológica que atenta contra las
esencias mismas de la Revolución y la cultura cubana, la historia y los valores que en ella se han
forjado, la innegable existencia de problemas acumulados en la sociedad, a lo que se suma el propio
proceso de implementación de los Lineamientos y los profundos cambios en que nos encontramos
inmersos, así como el nuevo escenario en las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, son
hechos que imponen elevados desafíos al trabajo ideológico. Esos programas van dirigidos hacia los
sectores que el enemigo identifica como los más vulnerables y abarca a los jóvenes, la
intelectualidad, los trabajadores asociados a las formas no estatales de gestión y las comunidades
con mayores dificultades materiales y económicas.
Orientaciones para el estudio. Actividades:
Para dominar la presente unidad temática el estudiante deberá concentrar la atención principal en el
sistema de dimensiones de la Seguridad Nacional de Cuba y en las acciones de desarrollo y defensa
que lo garantizan. Deberá, además, estudiar lo relacionado con la dimensión cultural por separado y
el rol del capital humano en ese sistema. Para ello, además de la bibliografía orientada se
recomienda el estudio los Lineamientos de la política Económica y Social del Partido y la
Revolución destinado al perfeccionamiento del modelo cubano con el objetivo de garantizar la
continuidad e irreversibilidad del Socialismo, así como también la conceptualización de ese modelo y
el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: Propuesta de Visión de la Nación
cubana, Ejes y Sectores Estratégicos.

Actividad: Analizar el concepto de Poderío Nacional del Estado cubano, prestándole especial
atención a los elementos que lo definen. (Objetivo 1)

Actividad: Establecer la relación de los potenciales que integran el Poderío Nacional del Estado
cubano para así posibilitar su estudio y la determinación de la esencia y particularidades de cada uno
de ellos. (Objetivo 2)

Actividad: Identificar los nuevos riesgos, amenazas y agresiones que se derivan de la política hostil
del imperialismo norteamericano y de otras situaciones excepcionales. (Objetivo 3).

Actividad final: Sintetizar los contenidos de los materiales estudiados.

Resumen: El estudiante al resumir la unidad temática debe tener en cuenta todo lo relacionado con
el Poderío Nacional del Estado cubano, los potenciales que lo integran y los nuevos riesgos,
amenazas y agresiones que se derivan de la política hostil del gobierno de los Estados Unidos y de
otras situaciones excepcionales que debe enfrentar el pueblo cubano, en lo que el maestro está
llamado a desempeñar un papel de decisiva importancia.

Autoevaluación: Una vez estudiado el contenido dela unidad temática el estudiante debe estar en
capacidad de resolver los ejercicios que a continuación se relacionan.

1. Responder las siguientes preguntas:


a) ¿Qué es el Poderío Nacional del Estado cubano y qué papel desempeña en la
Seguridad Nacional?
b) ¿Por qué se dice que el Poderío Nacional del Estado cubano garantiza la
Seguridad Nacional?
c) ¿Qué potenciales integran el Poderío Nacional del Estado cubano?

21
d) ¿Cuáles son los nuevos riesgos, amenazas y agresiones que debe enfrentar
Cuba para garantizar la integralidad de la Seguridad Nacional?
2. Resolver la siguiente situación problémica
Si, como se plantea, el Poderío Nacional del Estado cubano es el instrumento mediante el cual
se realizan las acciones para garantizar la seguridad nacional y se constituye con la integración
armónica de un conjunto de recursos para emplearlos hacia la consecución de los intereses y
objetivos nacionales, ¿Cómo se puede demostrar entonces que con este poderío se puede
enfrentar con éxito al poderío de los Estados Unidos, que es innegablemente una
superpotencia a nivel mundial? ¿Puede realmente el Poderío Nacional garantizar la seguridad
nacional frente a todo tipo de riesgos, agresiones y amenazas en las condiciones actuales?
¿Qué papel puede realmente desempeñar el especialista en todo ello?

3. Explicar:
a). Cada uno de los potenciales que integran el Poderío Nacional del Estado Cubano.
b). Los riesgos, agresiones y amenazas que debe enfrentar la seguridad nacional y
ejemplificarlos.

Bibliografía básica:

1. Acuerdos y resoluciones del 7mo. Congreso del PCC.


2. Informe Central al 7mo. Congreso del PCC
3. Colectivo de autores del DIEM MES.: Texto para el curso básico en seguridad
nacional y defensa nacional para los estudiantes de la educación superior. 2012.
4. Ley 75/94 de la Defensa nacional.
5. Documentos rectores aprobados en el VII Congreso del Partido Comunista de
Cuba. 2016. http://www.pcc.cu/
Bibliografía complementaria:
1. Constitución de la República de Cuba.
2. Material de apoyo elaborado por el Departamento de Enseñanza Militar de
UCPEJV 2018.
3. Libro Interactivo: Manual para el estudio de la asignatura Seguridad Nacional.
4. Libro Interactivo: Aspectos básicos de la seguridad y defensa nacional.
Información sobre el trabajo práctico a elaborar:
Al finalizar el estudio del tema como tal los estudiantes deben elaborar un trabajo práctico de
hasta 5 cuartillas sobre dos aspectos fundamentales: a) las dimensiones de la Seguridad
Nacional de Cuba, señalándolas todas y explicando una de ellas a la luz de los documentos
aprobados en el 7mo. Congreso el PCC, y b) sobre el Poderío Nacional del Estado cubano y
los potenciales que lo conforman, enfatizando en ambos casos en el papel del especialista
(según la carrera pedagógica que estudia) en las acciones a desarrollar para garantizar las
dimensiones y el poderío.

22
Clase Encuentro Intermedia 3: Las tecnologías de la
información y las comunicaciones y su impacto en la
Seguridad Nacional de Cuba.

Mediante el estudio del presente tema los estudiantes del curso por encuentro estarán en
condiciones de comprender la significación y el alcance que tienen las nueva tecnologías de la
información y los comunicaciones en el mundo actual como expresión de la revolución científico
técnica y sobre la importancia que ellas tienen para el desarrollo de la sociedad cubana.
3.1: Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Sus características
esenciales.
Objetivos:
Al concluir esta unidad temática el estudiante debe ser capaz de:
1. Definir el concepto de Poderío Nacional del Estado cubano, de modo que pueda
comprender sus aspectos esenciales y explicarlo correctamente.
2. Caracterizar los potenciales que conforman el Poderío Nacional enfatizando en lo
esencial de cada uno de ellos y en papel que desempeñan en la Seguridad Nacional de
Cuba.
3. Identificar los nuevos riesgos, amenazas y agresiones que se derivan de la política
hostil del imperialismo norteamericano y de otras situaciones excepcionales.
Requisitos previos:
Para abordar este aspecto del sumario el estudiante debe tener en cuenta lo estudiado
anteriormente con respecto a la Seguridad Nacional de Cuba.
Introducción
El panorama económico mundial ha cambiado dramáticamente en los últimos dos siglos, pasando
desde una sociedad en general agrícola, a través de la sociedad industrial hacia la sociedad de la
información en estos tiempos; pero manteniendo amplísimas brechas en los niveles de desarrollo de
cada país y dentro de estos, entre los diferentes sectores sociales.
Profundos avances en ramas como la microelectrónica, la informática, las telecomunicaciones y los
procesos de digitalización de señales, unidos a la acumulación del saber alrededor de estos temas,
propiciaron a finales de los años 90 del pasado siglo una convergencia de tecnologías hasta aquel
momento independientes, las cuales en un proceso acelerado de convergencia impactan en todos los
aspectos de la sociedad humana.

La era actual es la era del conocimiento, como algunos científicos le llaman, o la de la información.
Como quiera que se le llame lo cierto es que está caracterizada por la aparición de nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones como efecto del gran avance que la ciencia y la
tecnología han logrado. Todos los sectores de la vida social, de una u otra manera, han sido
influenciados por el impacto de este desarrollo. Los poderes políticos y militares, la gestión
empresarial, los medios de comunicación masiva, descansan sobre pilares científicos y tecnológicos.
Nadie y nada escapa de las influencias de los avances de estas las tecnologías.

Las tecnologías de la información y las comunicaciones han posibilitado que el hombre multiplique
su capacidad reduciendo su esfuerzo. No obstante, el riesgo del desarrollo de la ciencia y tecnología

23
en la actualidad es que, las amenazas de prácticas de este carácter pueden agredir, no a un
pequeño sector sino a toda la humanidad.

El acelerado desarrollo de la ciencia y la tecnología como importantes fuerzas productivas del mundo
contemporáneo revela el importantísimo papel transformador del conocimiento. Su transformación
cualitativa, más que su acumulación cuantitativa, abre nuevas perspectivas para un posible desarrollo
social y económico sustentable. En tal sentido, la capacidad de una nación de dominar las TIC, es
reconocida como un factor crítico para su desarrollo económico y social, además de influir
directamente en su capacidad de defensa en tanto se relaciona directamente con aspectos
específicos de la Seguridad Nacional.

En el 1994 ocurre el despegue internacional de Internet, la conocida “red de redes”, seguida pocos
años después por la tecnología de Internet inalámbrica; la movilidad como característica del uso
(tanto en la computación, las telecomunicaciones como en los medios) se pone de manifiesto, y lo
que en su momento se conoció como una evolución digital se convierte en una revolución digital:
aparecen sofisticados dispositivos que integran en un mismo cuerpo funcionalidades diversas de
comunicación, computación, contenidos multimedia, que implican el inicio de la desaparición de las
tradicionales fronteras entre equipos electrodomésticos, computadoras y equipos de comunicaciones
(por mencionar sólo unos cuantos).

Si la radio como tecnología se demoró 74 años para alcanzar sus primeros 50 millones de usuarios,
Internet como tecnología necesitó sólo 4 años. Todo este proceso está confluyendo hacia una tercera
convergencia tecnológica, a partir de la sinergia que está ocurriendo entre la informática, la
nanotecnología, las ciencias cognitivas y la biotecnología (representadas por los bits, los átomos, las
neuronas y los genes), lo cual presupone otro salto acelerado en el desarrollo, con los riesgos
intrínsecos que le acompañan, al generar la percepción de la necesidad de cambiar
tecnológicamente sin haber asimilado totalmente los conocimientos de etapas previas, y en la cual la
brecha existente entre los países explotadores más desarrollados y los países históricamente
explotados se ensancha cada vez más.

Ya en la segunda década del siglo XXI, en un corto período de tiempo, el mundo desarrollado se ha
propuesto lograr la globalización del acceso a los enormes volúmenes de información existentes en
medios cada vez más complejos, con capacidades ascendentes de almacenamiento y en soportes
cada vez más reducidos.

Objetivos:
Al concluir este aspecto el estudiante debe ser capaz de:
1. Interpretar los conceptos de tecnologías, información, tecnologías de la información y
las comunicaciones, sociedad del conocimiento, revolución científico técnica.
2. Argumentar el significado y las particularidades de las nuevas tecnologías de la
información y las comunicaciones para la sociedad contemporánea, especificando el
papel de la Internet, así como en las llamadas brechas tecnológicas.
3. Caracterizar el lugar y papel de las TIC en la sociedad cubana y su impacto en la
Seguridad Nacional de Cuba.
Requisitos previos:
Para abordar esta unidad temática el estudiante debe tener en cuenta lo estudiado anteriormente
con respecto a la Seguridad Nacional de Cuba.

24
Orientaciones para el estudio. Actividades:
Para dominar el contenido de este aspecto el estudiante deberá utilizar materiales actualizados
sobre las TIC y los conocimientos adquiridos a través de los medios de información masiva con que
cuenta el país.

Actividad: Definir los conceptos de tecnologías, información, tecnologías de la información y las


comunicaciones, sociedad del conocimiento, revolución científico técnica, de modo que el estudiante
pueda definirlos correctamente y explicarlos. (Objetivo 1).

Actividad: Jerarquizar las particularidades de las nuevas tecnologías de la información y las


comunicaciones para la sociedad contemporánea para que el estudiante pueda argumentar su
significado, con especial énfasis en Internet, sus ventajas y desventajas, así como en las llamadas
brechas tecnológicas. (Objetivo 2).

Actividad: Establecer el lugar y papel de las TIC en la sociedad cubana y su impacto en la


Seguridad Nacional de Cuba. (Objetivo 3).

Actividad final: Sintetizar los contenidos de los materiales estudiados.

Resumen: El estudiante al resumir la unidad temática debe tener en cuenta todo lo relacionado con
las TIC, sus características fundamentales y el impacto que tienen en la Seguridad Nacional de Cuba.

Autoevaluación: Una vez estudiado el contenido dela unidad temática el estudiante debe estar en
capacidad de resolver los ejercicios que a continuación se relacionan.

1. Responder las siguientes preguntas:


a) ¿Qué es la sociedad del conocimiento?
b) ¿Qué se entiende por tecnologías de la información y las comunicaciones?
c) ¿Cuáles son las particularidades más importantes de la nueva etapa de la
revolución científico técnica en relación a las tecnologías de la información y las
comunicaciones?
d) ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas del uso de Internet?
e) ¿En qué consisten las llamadas brechas tecnológicas y que pueden hacer los
pueblos para estrecharlas y eliminarlas definitivamente?
2. Establecer los desafíos, riesgos, amenazas y agresiones a la Seguridad Cubana que
puedan derivarse de las nuevas TIC.
3. Resolver la siguientes situación problémica:
La revolución científico técnica, que es una regularidad objetiva del desarrollo de la sociedad
contemporánea, tiene su máxima expresión en nuestros días en el desarrollo de las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones. Si eso es así ¿por qué se producen las
llamadas brechas tecnológicas? ¿cómo puede Cuba con su potencial económico y científico -
técnico situarse a la altura de cualquier país desarrollado?
Bibliografía básica:

1. Acuerdos y resoluciones del 7mo. Congreso del PCC.


2. Informe Central al 7mo. Congreso del PCC

25
3. Colectivo de autores del DIEM MES.: Texto para el curso básico en seguridad
nacional y defensa nacional para los estudiantes de la educación superior. 2012.
4. Ley 75/94 de la Defensa nacional.
5. Documentos rectores aprobados en el VII Congreso del Partido Comunista de
Cuba. 2016. http://www.pcc.cu/
Bibliografía complementaria:
1. Constitución de la República de Cuba.
2. Material de apoyo elaborado por el Departamento de Enseñanza Militar de
UCPEJV 2018.
3. Libro Interactivo: Manual para el estudio de la asignatura Seguridad Nacional.
4. Libro Interactivo: Aspectos básicos de la seguridad y defensa nacional.

3.2: La informatización de la sociedad cubana, su esencia, ejes estratégicos y


particularidades.
Objetivos:
Al concluir esta unidad temática el estudiante debe ser capaz de:
1. Evaluar la significación y el alcance del proceso de informatización de la sociedad
cubana en medio del boqueo económico, financiero y comercial del imperialismo
norteamericano contra el pueblo cubano.
2. Demostrar la importancia de la política del Partido Comunista de Cuba sobre la
informatización de la sociedad cubana en su lucha por eliminar las brechas
tecnológicas.
3. Explicar los principios, ejes estratégicos y prioridades del proceso de informatización
de la sociedad cubana.
Requisitos previos:
Para abordar esta unidad temática el estudiante debe tener en cuenta lo estudiado en el aspecto
anterior.
Introducción:
La informatización de los procesos productivos, de servicios de todo tipo, en particular del comercio
electrónico, de gestión del conocimiento, en fin de toda actividad de la sociedad humana en la
actualidad hace imposible concebir el desarrollo sin la aplicación de las Tecnologías de Información y
las Comunicaciones. También está demostrada su importancia para divulgar ideas, hacer conciencia,
de los problemas del mundo de hoy y abrir una brecha en el monopolio de las transnacionales de la
comunicación a través de los medios alternativos.
Cuba, con un proyecto de desarrollo que tiene como pilares la justicia social, la participación popular,
la equidad y la solidaridad, ha diseñado e iniciado la aplicación de estrategias que permiten convertir
los conocimientos y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en instrumentos a
disposición del avance y las profundas transformaciones revolucionarias.
El proceso de informatización de la sociedad cubana −seguro, ordenado y masivo− constituye un
desafío inevitable y oportunidad para la hegemonía socialista y antiimperialista en nuestro país. Es
oportunidad para promover y potenciar los valores de solidaridad, culto al conocimiento y a la
laboriosidad y para expresar y desarrollar la democracia socialista y la participación activa del pueblo

26
como parte esencial de ella, creando condiciones para asumir exitosamente la lucha ideológica en
que nos encontramos envueltos. El uso seguro, ordenado y masivo de las TIC debe contribuir a la
soberanía nacional e independencia tecnológica y es herramienta de eficiencia, catalizadora del
desarrollo sostenible.
Como principio, el Estado cubano nunca ha conceptualizado las TIC como un fin en sí mismas, sino
como una herramienta para el desarrollo de todas las esferas de la sociedad y actualmente se
profundiza en su papel para lograr la seguridad y soberanía tecnológica de nuestro país. Son soporte
para el desarrollo sostenible y la defensa de la Revolución Cubana.
Las transformaciones en curso en nuestro país en el campo tecnológico, de los contenidos y los
servicios en la red se sustentan en los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido
Comunista de Cuba efectuado en abril de 2011 y analizados y ratificados en el VII Congreso
efectuado en abril de 2016, que traza la estrategia en este ámbito, pese a la crisis internacional y el
bloqueo. Lo demuestran, sobre todo, el Lineamiento 131, dirigido a sostener y desarrollar los
resultados alcanzados en el proceso de informatización de la sociedad; el 223 dirigido a elevar la
soberanía tecnológica en el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones; y, el 226 dirigido a
ejecutar inversiones en la industria electrónica, de informática y de comunicaciones que permitan
mantener lo logrado y su desarrollo.
El Objetivo No. 52 de trabajo del Partido aprobado en la Primera Conferencia Nacional es referencia
esencial en el propósito de lograr la informatización de la sociedad cubana, pese a los riesgos,
amenazas y agresiones que ello supone. Por eso establece: ¨Aprovechar las ventajas de las
tecnologías de la información y las comunicaciones, como herramientas para el desarrollo
del conocimiento, la economía y la actividad política e ideológica; exponer la imagen de
Cuba y su verdad, así como combatir las acciones de subversión contra nuestro país¨.
La informatización de la sociedad se define en Cuba como el proceso de utilización ordenada y
masiva de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para satisfacer las
necesidades de información y conocimiento de todas las personas y esferas de la sociedad. 4
Este busca lograr más eficacia y eficiencia que permitan una mayor generación de riquezas y hagan
sustentable el aumento sistemático de la calidad de vida de los ciudadanos.
Las limitaciones impuestas por el bloqueo estadounidense han determinado una política
preferentemente orientada al uso social e intensivo de los recursos de las TICs, buscando extender
sus beneficios a la mayor parte de la población y sus instituciones. El cerco ya no solo implica a
terceros países, sino que alcanza a ciberespacio impidiendo el acceso a determinados sitios y
aplicaciones si el origen de la solicitud es Cuba. Mientras que por una parte se priva a nuestro país
de la posibilidad de conectarse a redes más eficientes, por otra se critica su soberana decisión de
distribuir el escaso recurso con un sentido social.
La estrategia cubana de informatización está contenida en un conjunto de principios fundamentales,
ejes estratégicos y prioridades, que deben sr estudiados detenidamente por el maestro de formación
de todas carreras pedagógicas. Del mismo modo deben conocer los principales problemas
identificados para enfrentar con éxito dicho proceso y lo relacionado con los proyectos de la Red
Cuba.

Orientaciones para el estudio. Actividades:


Para dominar el contenido del presente aspecto del sumario el estudiante deberá utilizar materiales
actualizados sobre las TIC y los conocimientos adquiridos a través de los medios de información
masiva con que cuenta el país.
4
Informe presentado a la segunda fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Cuba:
Hacia una sociedad de la información, justa, equitativa y solidaria¨. Túnez, noviembre de 2005, p. 28.

27
Actividad: Determinar los aspectos esenciales del proceso de informatización de la sociedad
cubana de manera que el maestro en formación esté en condiciones de evaluar la significación y el
alcance de ese proceso en medio del boqueo económico, financiero y comercial del imperialismo
norteamericano contra el pueblo cubano. (Objetivo 1).

Actividad: Exponer de manera lógica y coherente la importancia de la política del PCC sobre el
proceso de informatización de la sociedad cubana y su lucha por eliminar las brechas tecnológicas
con respecto a los países desarrollados. (Objetivo 2).

Actividad: Relacionar los principios, ejes estratégicos y las prioridades de la política del Partido
Comunista de Cuba acerca de la informatización de la sociedad cubana, de modo que el especialista
pueda explicar cada uno de ellos. (Objetivo 3).

Actividad final: Sintetizar de manera coherente los aspectos tratados en la unidad temática.

Resumen: El estudiante al resumir la unidad temática debe tener prestarle especial atención al
proceso de informatización de la sociedad cubana y a la política del Partido al respecto.

Autoevaluación: Una vez estudiado el contenido de la unidad temática el estudiante debe estar en
capacidad de resolver los ejercicios que a continuación se relacionan.

1. Responder las siguientes preguntas:


a) ¿Qué es el proceso de informatización de la sociedad cubana?
b) ¿Cuáles son los principios en los que se basa la política del Partido sobre el
proceso de informatización de la sociedad cubana?
c) ¿Cuáles son los ejes estratégicos de la política del Partido?
d) ¿Cómo Cuba se propone eliminar las brechas tecnológicas con relación a los
países desarrollados del llamado primer mundo?
2. Relacionar:
 Las prioridades de la política del Partido para impulsar el proceso informatización
de la sociedad cubana.
 Los Proyectos de la Red Cuba.
 Los problemas identificados por el Partido para llevar a cabo el proceso de
informatización de la sociedad cubana.
3. Resolver la siguientes situación problémica:
A sabiendas de que la informatización de la sociedad cubana es una necesidad
estratégica de la Revolución en función de garantizar la Seguridad Nacional y es, por
consiguiente, un proceso altamente complejo ¿cómo podrá llevarse a cabo en Cuba
estando ésta sometida a una despiadada guerra económica, cultural y psicológica
económica por parte de los imperialistas yanquis? ¿Cómo podrá Cuba eliminar las
brechas tecnológicas con relación a los países más desarrollados del mundo en este
campo? ¿Qué papel pueden desempeñar los maestros en formación en las acciones a
desarrollar para impulsar el proceso de informatización en las instituciones docentes?

Bibliografía básica:

28
1. Acuerdos y resoluciones del 7mo. Congreso del PCC.
2. Informe Central al 7mo. Congreso del PCC
3. Colectivo de autores del DIEM MES.: Texto para el curso básico en seguridad
nacional y defensa nacional para los estudiantes de la educación superior. 2012.
4. Colegio de Defensa Nacional y DIEM-MES. Material de Estudio. La Habana, 2008
5. Colegio de Defensa Nacional. Fundamentos de la Seguridad Nacional. La Habana,
2008
6. La Seguridad Nacional ante los retos de las nuevas tecnologías de la información.
Compilación del CODEN. 2011
Complementaria

1. Castro Ruz, Fidel. Reflexiones “Que diría Eistein”. www.Granma. De fecha 7 de


enero 2011.
2. Castro Ruz, Fidel. “La sublevación en la ONU”. Reflexiones del compañero Fidel.
Periódico Granma Digital. www.granma.co.cu . Consultado 10/11/2010
3. Material de estudio del PCC La Informatización de la sociedad cubana. Situación
actual y perspectivas. 2015
4. Pérez Salomón, Omar. Guerra Cibernética made in USA. Boletín Cubarte 2010.
5. Material de apoyo elaborado por el Departamento de Enseñanza Militar de la
UCPEJV
3.3: La guerra en el ciberespacio, el ciberespionaje, el ciberdelito y la cibersubversión como
medios que pueden emplear los imperialistas para afectar la seguridad de Seguridad
Nacional de Cuba.
Objetivos:
Al concluir este aspecto del sumario el estudiante debe ser capaz de:
1. Caracterizar las acciones de subversión política e ideológica de los imperialistas
yanquis y sus lacayos contra el pueblo cubano mediante el empleo de las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones.
2. Valorar las acciones a desarrollar por el Partido y el Estado, junto a todo el pueblo,
para rechazar y contrarrestar eficazmente la actividad enemiga, enfatizando en el rol
del maestro en ese contexto.
Requisitos previos:
Para abordar esta unidad temática el estudiante debe tener en cuenta lo estudiado anteriormente
con respecto a la Seguridad Nacional de Cuba, las características generales de las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones como expresión de la revolución científica y
tecnológica que tiene lugar en el mundo actual.
Introducción :
La proliferación de redes de transmisión de datos e información, de bases de datos con acceso en
línea, ubicadas en cualquier lugar, localizables mediante Internet, permiten en el hallazgo de otras
redes y centros de información de diferentes tipos en cualquier momento desde cualquier lugar. De
ahí que no resulte extraño el interés cada vez más creciente que los estrategas del Pentágono le
prestan a estas nuevas tecnologías, considerando, incluso, la posibilidad real del
desencadenamiento, en un futuro no lejano, de la primera la guerra cibernética internacional. Por
eso, Estados Unidos, como muchos otros países ya han comenzado a prepararse para lo que en la

29
jerga militar llama la "IW", es decir la "information warfare" o, en español, la “guerra informática”,
que no significa lo mismo que “guerra de la información”.
Por ahora existen tres niveles de infoguerra, siendo el más elemental el de los hackers, que es
también el de más compleja delimitación, pues allí es fácil confundir una simple jugarreta con una
agresión. El segundo nivel es el de la ciberguerra. Pero en la ciberguerra, los ataques no son actos
aislados como los de los hackers y se realizan con un objetivo preciso: "interferir o destruir los
sistemas de información de un enemigo, que puede ser un país o una corporación". El tercer y
definitivo nivel, es el netwar o guerra de redes, tendría como propósito atacar a toda una nación,
no sólo afectando los sistemas de información, sino también a la población que habita en ese
territorio. Se buscaría "la interrupción de servicios y la diseminación de mensajes destinados a
confundir a la opinión pública, canalizando toneladas de propaganda".
Los imperialistas norteamericanos en su desmedido afán por mantener la hegemonía mundial se
preparan para llevar a cabo la guerra cibernética 5 aprovechando su supremacía tecnológica. En este
hacen un desmedido uso de la usurpación cibernética (cybersquatting), que es el registro de un
dominio con la intención de beneficiarse de alguna manera, aprovechando una asociación engañosa
o maliciosa ente el nombre registrado y un sitio legítimo. Con el desarrollo de tales tecnologías el
Pentágono norteamericano considera al cieberespacio6 como un nuevo campo campo de batalla y no
por casualidad lo denominan “quinto espacio militar” y se preparan entonces para librar
operaciones ciberespaciales.
El actual Presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, ha aprobado, como parte de
su nueva Estrategia de Seguridad Nacional, la creación de un ¨grupo de tarea de Internet¨ para llevar
a cabo actividades de subversión política e ideológica contra el pueblo de Cuba de manera abierta y
declarada.
Por culpa del bloqueo el país no puede conectarse a los canales internacionales de fibra óptica que
pasan muy cerca de sus costas, y tiene que hacerlo vía satélite, lo cual es más caro y limita
considerablemente la expansión de este recurso. Cada vez que Cuba intenta añadir un nuevo canal a
Internet, la contraparte estadounidense debe obtener la licencia apropiada del Departamento del
Tesoro de Estados Unidos. De modo similar, si una compañía norteamericana quiere abrirle un nuevo
canal a Cuba o decide aumentar la velocidad de la conexión, se debe expedir una licencia.
Estados Unidos bloquea sin reparos la descarga de todo tipo de programas informáticos a través de
Internet para nacionales cubanos o personas jurídicas o particulares que pretendan llegar hacer esa
tecnología a Cuba. Las limitaciones del bloqueo norteamericano para la descarga de programas
informáticos incluyen hasta los sitios de software libre, contradiciendo los principios de este
movimiento.
En la actualidad, el uso ilegal del espacio informativo de carácter más peligroso se lleva a cabo,
fundamentalmente, por la contrarrevolución interna y externa para su labor subversiva, y por
elementos antisociales con fines de lucro. En los últimos años ha aumentado en el mundo el peligro
del delito informático en sus numerosas variantes, como pueden ser la producción y diseminación de

5
El término cibernética designa la ciencia o estudio de los mecanismos de control o
regulación de los sistemas humanos y mecanismos, incluyendo los ordenadores.

6
Ciberespacio es una palabra utilizada por el escritor William Gibson en su obra
Neuromancer. Describe el espacio virtual por el que circulan datos electrónicos en
ordenadores personales de todo el mundo, interconectados a través de redes.

30
programas malignos; el envío de “spam”; el uso de sitios Web para divulgar pornografía, mensajes
fascistas, xenófobos, o racistas; la penetración de los sistemas de seguridad de ordenadores para el
robo o destrucción de información, ya sea de los propios sistemas informáticos, o de los equipos o
sistemas que estos controlan; el secuestro de información; el “phishing” o robo de identidades, y la
estafa electrónica, entre otros. Cuba no ha estado ajena a algunos de estos fenómenos.
Por otra parte desarrolla una poderosa campaña de desinformación contra la Revolución Cubana
empleando las tecnologías de la información y las comunicaciones tratando de encontrar un pretexto
para llevar a cabo una acción armada contra nuestro país, apoyándose ahora en las variantes de la
guerra cibernética. Tratan por todos los medios de hallar un pretexto que le propicie la agresión, no
solo mediante el empleo de las fuerzas armadas, sino también de los cibercomandos.
En los últimos años de guerra psicológica contra Cuba en la Internet ha cobrado auge la campaña de
los blogueros, una de las formas principales de la agresión cibernética que lanzara Bush en 2008
cuando anunció que su gobierno otorgaría licencias para que los cubanos accedieran a Internet y se
le facilitara la tenencia de computadoras personales. Se trata esencialmente de estimular dentro de la
Isla a los “blogueros independientes” y otros en el exterior, es decir, ciberdisidentes y
cibermercenarios a su servicio, financiados y abastecidos con los medios necesarios, incluyendo
comunicación satelital, para llevar al mundo la visión que ellos quieren de Cuba y que con Obama
han recibido mucho dinero.
En sus blogs, los ciberdisidentes arremeten contra la Revolución Cubana con una crítica despiadada,
casi en los mismos términos que los sectores más reaccionarios del exilio cubano en Miami: justifican
el bloqueo y la Ley de Ajuste cubano; atacan a nuestros dirigentes y defienden a terroristas como
Posada Carriles; tergiversan la realidad y desinforman; exhortan al levantamiento y alientan la
violencia, llamando abiertamente al cambio de régimen político en Cuba.
La ciberprensa o diario digitales es otra fuente de subversión contra Cuba. No hay un aspecto de la
realidad cubana que no sea objeto de manipulación. Las versiones digitales de muchos diarios
difieren de las que son en papel: Sus sitios Web publican mucha información alternativa, incluso de
dudosa procedencia.
Finalmente, el empleo de Internet con fines de la guerra psicológica contra Cuba abarca dos
elementos importantes muy relacionados entre sí: la estimulación de la disidencia y la manipulación
de la realidad cubana a través de las redes sociales. En definitiva, Facebook, Twitter y los blogs son
simplemente tecnologías que sirven para destruir, para informar y desinformar, para formar o
deformar valores. Su valor radica en hoy están entre los canales más asequibles, generalizados y en
tanto más eficaces de la batalla de ideas a nivel global. Esas son las potencialidades que tanto
ilusionan a los estrategas de la CIA, a los “tanques pensantes”, al Departamento de Estado, al
Pentágono y a la Secretaría de Seguridad Nacional de los EE. UU. en su lucha por liquidar a la
Revolución Cubana y al ejemplo que de ella dimana a nivel mundial.
Como se puede apreciar, de lo antes expuesto, es una necesidad estratégica de la Revolución, el uso
de estas tecnologías en bien de la economía, para crear una cultura y conocimientos y para
enfrentar la subversión político – ideológica; pero con el debido control. También es un arma útil para
la defensa de la Revolución y una vía para garantizar la Seguridad Nacional de Cuba.
Orientaciones para el estudio. Actividades:
Actividad: Analizar los métodos de Guerra no Convencional que los imperialistas norteamericanos
llevan a cabo contra Cuba a través del ciberespacio, el ciberespionaje, el ciberdelito y la
cibersubversión y otros, mediante el empleo de las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones. (Objetivo 1).

31
Actividad: Determinar las acciones a desarrollar por el Partido y el Estado, junto a todo el pueblo,
para rechazar y contrarrestar eficazmente la actividad enemiga, enfatizando en el rol del maestro en
ese contexto. (Objetivo 2).
Actividad final: Sintetizar de manera coherente los aspectos tratados en el estudio independiente.

Resumen: El estudiante al resumir la unidad temática debe tener prestarle especial atención a las
acciones de Guerra No Convencional que los imperialistas yanquis emplean contra Cuba por medio
las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones las acciones del Partido y el Estado
para contrarrestarlas.

Autoevaluación: Una vez estudiado el contenido de la unidad temática el estudiante debe estar en
capacidad de resolver los ejercicios que a continuación se relacionan.

1. Responder las siguientes preguntas:


a) ¿Por qué los imperialistas yanquis están interesados en destruir la Revolución
Cubana mediante el empleo de las TIC en lugar de sus fuerzas armadas?
b) ¿Qué es la infoguerra y cómo los imperialistas norteamericanos pueden
desarrollarlas contra el pueblo cubano?
c) ¿Qué importancia tiene la Internet para librar la guerra cultural en las condiciones
actuales?
d) ¿Cuál es el rol a desempeñar por los maestros en la lucha del pueblo cubano para
contrarrestar la actividad enemiga por medio de las nuevas tecnologías de la
información y las comunicaciones?
e) ¿Cuáles son las medidas subversivas más recientes de la administración de
Donald Trump contra la Revolución Cubana?
2. Definir: los conceptos de ciberespacio, ciberespionaje, ciberguerra, ciberdelito y
cibersubversión.
3. Resolver la siguientes situación problémica:
Si se sabe que los imperialistas norteamericanos cuentan con la supremacía
tecnológica que les permite llevar a cabo contra Cuba diversos y sofisticados
programas y proyectos subversivos ¿Cómo podrán el Partido y el Estado, junto al
pueblo, contrarrestarlos eficazmente si los recurso científicos y tecnológicos con que
cuenta el país son realmente limitados? ¿Cómo podrá Cuba hacer uso de Internet
para contrarrestar la actividad enemiga, si los imperialistas también aplican el bloqueo
en la esferas de la ciencia y la tecnología?

Bibliografía básica:

1. Acuerdos y resoluciones del 7mo. Congreso del PCC.


Informe Central al 7mo. Congreso del PCC
2. Colectivo de autores del DIEM MES.: Texto para el curso básico en seguridad
nacional y defensa nacional para los estudiantes de la educación superior. 2012.

3. Colegio de Defensa Nacional y DIEM-MES. Material de Estudio. La Habana, 2008

32
4. Colegio de Defensa Nacional. Fundamentos de la Seguridad Nacional. La
Habana, 2008

5. La Seguridad Nacional ante los retos de las nuevas tecnologías de la información.


Compilación del CODEN. 2011

Complementaria

1. Castro Ruz, Fidel. Reflexiones “Que diría Eistein”. www.Granma. De fecha 7 de enero
2011.
2. Castro Ruz, Fidel. “La sublevación en la ONU”. Reflexiones del compañero Fidel.
Periódico Granma Digital. www.granma.co.cu . Consultado 10/11/2010
3. Material de estudio del PCC La Informatización de la sociedad cubana. Situación
actual y perspectivas. 2015
4. Pérez Salomón, Omar. Guerra Cibernética made in USA. Boletín Cubarte 2010.
5. Material de apoyo elaborado por el Departamento de Enseñanza Militar de la UCPEJV.
Información sobre el trabajo práctico a elaborar:
Al finalizar el estudio del tema como tal los estudiantes deben elaborar un trabajo práctico de
hasta 5 cuartillas sobre la política del Partido Comunista de Cuba y del Estado para impulsar
el proceso de informatización de la sociedad cubana y acerca de las acciones que se
desarrollan para contrarrestar la actividad enemiga contra el pueblo cubano mediante el uso
de esas tecnologías, haciendo énfasis en el papel del especialista, según la carrera
pedagógica de que se trate.

Clase Encuentro Intermedia 4: La Defensa Civil en Cuba en tiempo de paz y el proceso


de reducción de desastres.
El presente tema tiene una extraordinaria importancia para los estudiantes del curso diurno de las
carreras pedagógicas, por cuanto les permite adentrarse en aspectos medulares sobre la Defensa
Civil en Cuba y el proceso de reducción de desastres que ya les es familiar por las vivencias que han
tenido en los últimos años, sobre todo en lo relacionado con los desastres naturales y de otros tipos
que ha enfrentado el país.
4.1: La Defensa Civil de Cuba en tiempo de paz. Principios, objetivos, misiones y medidas.
Acciones de los centros educacionales para contribuir con la DC.
Objetivos:
Al concluir esta unidad temática el estudiante debe ser capaz de:
1. Interpretar la importancia de la Densa Civil para enfrentar situaciones excepcionales
en las condiciones de Cuba.
2. Explicar los principios, objetivos, misiones y medidas de la DC de Cuba en tiempo de
paz.
3. Ejecutar acciones de Defensa Civil en los centros educacionales.
Requisitos previos:
Los estudiantes deben contar materiales actualizados relacionados con la temática.

33
Introducción
La Defensa Civil cubana se define como un sistema de medidas de protección de carácter
estatal, llevadas a cabo tanto en situación normal como en situaciones excepcionales, con el
propósito de proteger a la población y sus bienes, la infraestructura y la economía nacional en
general, contra todo tipo de desastres, incluyendo las consecuencias del deterioro del medio
ambiente. Incluye también la realización de los trabajos de salvamento, de reparación urgente de
averías y otras actividades impostergables de rehabilitación.

La DC es una de las ramas de las ciencias militares. Está en estrecha relación con las Ciencias
sociales, políticas y económicas. De ahí que se asiente en sólida base científica, económica, política
e ideológica, político – militar, histórica, ética y jurídica.
La defensa civil cubana está organizada en todo el territorio nacional sobre la base del sustento de la
división político administrativa y la correspondiente estructura del Estado. Las actividades se apoyan
en la utilización de los recursos humanos y materiales de los órganos y organismos estatales, las
entidades económicas e instituciones sociales, es decir, en las fuerzas organizadas del pueblo.

Las misiones principales de la Defensa Civil cubana están encaminadas a: La protección de la


población y sus bienes y a la protección de los recursos económicos y la infraestructura.

La protección de la población y sus bienes se logra cumpliendo de las 9 medidas que aparecen en
los materiales de estudio, en tanto que la protección de los recursos económicos y la infraestructura
es, sin dudas, un problema difícil y complejo que se encamina a crear las condiciones necesarias
para proteger los centros productivos y de servicios y contribuir de esta manera a que los mismos
puedan llevar a cabo las misiones planteadas tanto en tiempo de paz como en situación de guerra.
Las medidas de protección de la economía son 6 y también deben garantizar la protección de las
fuentes de vida del hombre y las riquezas económicas en estos casos.
Las medidas de Defensa Civil se planifican, organizan y ejecutan por los órganos y organismos
estatales, las entidades económicas de todos los tipos, y las instituciones sociales y por su
cumplimiento responden los titulares de esas ramas y organismos que son en tiempo de paz, y en
situaciones excepcionales, los máximos responsables del sistema.
Estas medidas son de obligatorio cumplimiento para toda la población, lo cual se establece en la
legislación vigente. Esto abarca las industrias, empresas agropecuarias, escuelas, hospitales,
hogares de ancianos, asilos, institutos de investigación, centros culturales, cooperativas, ministerios,
almacenes, bancos, talleres de diferentes tipos, o cualquier otro centro de producción, servicios, o
investigación.
La concepción expuesta se ha puesto a prueba durante muchos años, y nos ha permitido confirmar
que en nuestras condiciones económicas y sociales, ha resultado adecuada. Nuestro país es
pequeño y no cuenta con grandes posibilidades económicas que permitan otras soluciones a las
graves consecuencias de los desastres, por lo que nos hemos basado en el aprovechamiento de los
recursos ya existentes en cada lugar, su empleo inteligente y flexible, priorizando, sobre la base de
un trabajo previo, las direcciones más importantes de acuerdo con los riesgos a que esté sometido el
territorio, la entidad o actividad, así como mediante un constante trabajo de concientización y

34
preparación de la población acerca de cómo actuar en situaciones de desastres, y la creciente
priorización de la prevención como la forma más económica de luchar contra los desastres.
La necesidad de lograr oportunamente el cumplimiento de las medidas de Defensa Civil, y garantizar
con ello una protección adecuada a la población y la economía del país y aún más, la protección de
su desarrollo socioeconómico le otorgan a este sistema un carácter heterogéneo y exigen para su
ejecución de una unidad con las tareas generales de la dirección de la nación y de la economía, tanto
en situaciones normales, como en situaciones excepcionales.
Además de su vinculación a los aspectos de la guerra, los estudios realizados acerca del
perfeccionamiento de nuestro Sistema para la reducción de los desastres, así como del papel de la
Defensa Civil respecto al tema, a partir de las experiencias prácticas en la prevención, preparación,
enfrentamiento y recuperación en las diferentes situaciones relacionadas con los peligros de origen
natural o antrópico durante los últimos 40 años, nos han confirmado la validez de los 6 principios en
que se sustentan nuestras concepciones sobre el tema, los que se han cumplido y se cumplen
objetivamente, tal y como se explica en los textos de estudio indicados para los maestros en
formación. Independientemente de su carácter y objetivo, estos principios están respaldados por el
marco legal principal acerca de la Defensa Civil.
La planificación minuciosa y hábil del cumplimiento de las medidas de DC en situación normal y la
manifestación de estos principios a lo largo de más de 50 años, constituyen la médula del sistema, el
cual se asienta sobre bases legales.
La DC está organizada en todo el territorio nacional, sustentada en su división político-administrativa
y en la correspondiente estructura del Estado. Sus actividades se apoyan en la utilización de los
recursos humanos y materiales de los órganos y organismos estatales, las entidades económicas e
instituciones sociales, es decir en las fuerzas organizadas del pueblo. Esta concepción se ha puesto
a prueba durante muchos años, lo que ha permitido confirmar que Cuba, como país pequeño, no
cuenta con grandes posibilidades económicas que permitan otras soluciones a la grave amenaza de
los desastres, que no sea el aprovechamiento de los recursos existentes en cada lugar de manera
inteligente y flexible; priorizando, sobre la base de un trabajo previo, las direcciones más importantes
de acuerdo con los riesgos a que esté sometido el territorio, la entidad o la actividad; así como,
mediante un constante trabajo de concientización y preparación de la población acerca de cómo
actuar en situaciones de desastres, y la creciente prioridad dada a la prevención como la forma más
económica de luchar contra los desastres.

La Defensa Civil en Cuba atañe a todas las categorías de estudiantes, desde la enseñanza primaria
hasta la superior, incluyendo la enseñanza especial; en la enseñanza primaria, media, media
superior y especializada reciben la preparación elemental de Defensa Civil y en la enseñanza
superior reciben la preparación básica de Defensa Civil, en correspondencia con los planes y
programas de estudio elaborados por los Ministerios de Educación y Educación Superior, donde se
contempla, además de temas específicos, la inclusión de aspectos de reducción de desastres en el
contenido de las asignaturas y disciplinas afines, dirigidos a conformar una base del conocimiento
elemental de los alumnos de las enseñanzas primaria, secundaria y preuniversitaria, así como
conocimientos básicos especializados en los estudiantes de la educación tecnológica y superior de
acuerdo con el modo de actuación profesional.

Es importante fortalecer la preparación de Defensa Civil de los estudiantes, en correspondencia con


los planes y programas docentes, introduciendo el estudio de las tareas y misiones que establecen la
Directiva No 1, del Presidente del Consejo de Defensa Nacional, “Para la Reducción de Desastres”,
con el objetivo de reconocer y actuar ante los peligros reales que pudieran amenazar el entorno de
sus centros educacionales, así como las vulnerabilidades de los mismos.

35
La preparación en Defensa Civil de las niñas y niños de Círculos Infantiles, Enseñanza Pre-escolar y
Enseñanza Especial, se lleva a cabo empleando diversas vías como concursos, juegos, ejercicios de
ocupación de obras protectoras, identificación de señales de aviso y alarma, con el empleo de
medios audiovisuales y de computación, creación de círculos de interés en los centros escolares y
palacios de pioneros con el propósito de elevar su cultura integral.
Orientaciones para el estudio. Actividades:
Para dominar la presente unidad temática el estudiante deberá utilizar materiales actualizados sobre
la DC de Cuba y la información brindada por los medios de información masiva con que cuenta el
país.

Actividad: Determinar el lugar y papel de la Densa Civil en la concepción estratégica de la


Guerra de Todo el Pueblo, de modo que el estudiante interpretar correctamente la su
importancia para enfrentar situaciones excepcionales en las condiciones de Cuba.
(Objetivo 1).
Actividad: Identificar los principios, objetivos, misiones y medidas de la DC de Cuba en
tiempo de paz de modo que el maestro en formación pueda explicarlos adecuadamente.
(Objetivo 2).
Actividad: Ejecutar acciones de Defensa Civil en los centros educacionales. (Objetivo 3).
Actividad final: Sintetizar los contenidos de los materiales estudiados sobre DC..

Resumen: El estudiante al resumir el aspecto debe tener en cuenta todo lo relacionado con la DC de
Cuba, enfatizando en las acciones a ejecutar en los centros educacionales.

Autoevaluación: Una vez estudiado el contenido dela unidad temática el estudiante debe estar en
capacidad de resolver los ejercicios que a continuación se relacionan.

1. Responder las siguientes preguntas:


a) ¿Cuáles son los principios en los que se basa la Defensa Civil de Cuba en tiempo de
paz?
b) ¿Por qué se afirma que la DC de Cuba se caracteriza por bases jurídicas en las que
se asienta?
c) ¿Por qué la DC tiene que ser dirigida desde el más alto nivel?
d) ¿Cuáles son las acciones a desarrollar por los maestros para garantizar la DC en los
centros educacionales?
2. Caracterizar:
a) Las medidas de DC para proteger a la población y sus bienes.
b) Las medidas de DC para proteger la economía, la infraestructura y la economía
nacional.
3. Explicar: Los fundamentos de la DC de Cuba, sus objetivos y misiones.
4. Resolver la siguiente situación problémica:
A partir de la aceptación del concepto de Defensa Civil cubana ¿cómo puede explicarse el
papel de la población en el sistema de medidas que la garantizan? ¿Por qué se dice que la
DC está organizada en todo el territorio nacional, sustentada en su división político-
administrativa y en la correspondiente estructura del Estado?.
36
Bibliografía básica:

1. Colectivo de autores. Manual Defensa Civil. Editorial “Félix Valera”. 2002. Colectivo
de autores. Material de Estudios Aspectos Básicos de Seguridad y Defensa
Nacional, Colegio de la Defensa Nacional, 2008.
2. Colectivo de autores. Material de Estudios Aspectos Básicos de Seguridad y
Defensa Nacional, Colegio de la Defensa Nacional, 2008.
3. DIEM- MES. Sistema de Medidas de la Defensa Civil para los estudiantes de los
Centros de Educación Superior. 2006.
4. Ley 75/94 de la Defensa nacional.
Complementaria
1. Castro Ruz, Raúl. Discurso pronunciado en la clausura del X Período Ordinario de
Sesiones de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder popular, en
el Palacio d las Convenciones, el 13 de diciembre de 2012, “Año 54 de la
Revolución” (Versiones taquigráficas- Consejo de Estado). Periódico
Granma. Edición única. Viernes, 14 de diciembre de 2012.
2. Colectivo de autores. Glosario de Seguridad y Defensa Nacional, CODEN, 3ra.
Versión, enero 2008.
3. Conferencia elaborada por el Departamento de Preparación para la Defensa de
UCPEJV.

4.2. El proceso de organización y dirección de desastres. Los desastres,


su tipología, situaciones de desastre que pueden afectar la Seguridad Nacional cubana.

Objetivos: Al concluir el estudio de esta unidad debe ser capaz de:


1. Definir los conceptos que forman parte del proceso de organización y dirección de la
reducción de desastres según la experiencia cubana.
2. Caracterizar los tipos de desastres que enfrenta o puede enfrentar Cuba por sus
implicaciones para la Seguridad Nacional.
3. Explicar los aspectos que incluyen la reducción de desastres y el manejo el manejo de
desastres.
4. Valorar las acciones del maestro en los centros educacionales en el proceso de
reducción de desastres.

Requisitos previos:
Para un correcto dominio de la Unidad temática el estudiante debe tener en cuenta lo estudiado
sobre la Defensa Civil de Cuba y recopilar cuanta información pueda sobre los desastres que han
afectado a nuestro país en los últimos años.
Introducción:
El mundo de la reducción de desastres es sumamente complejo e incluye desde los aspectos más
sofisticados hasta las acciones más simples, desde la participación y decisiones de los más altos
niveles de cualquier país hasta el ciudadano más sencillo en cualquier lugar del territorio, desde
acciones de entidades gubernamentales y no gubernamentales hasta la participación decisiva de la
comunidad en la misma base. Incluye medidas de alto costo y otras que apenas cuestan centavos y
por último es un problema de cada uno y al mismo tiempo de todos.
La organización y dirección de la reducción de desastres en nuestro país tiene ya casi seis décadas
de experiencia. La legislación actual que rige la reducción de décadas de existencia y ha tenido en

37
cuenta las vivencias del pueblo cubano de lucha contra los desastres en todo ese tiempo y la rica
experiencia internacional existente en este campo, ha ido permitiendo una mayor eficacia de toda la
sociedad en la prevención, enfrentamiento y recuperación con relación a cualquier tipo de desastres,
y en particular los de origen natural.
Por desastres generalmente se entiende a un acontecimiento o serie de sucesos de gran magnitud,
que afectan gravemente las estructuras básicas y el funcionamiento normal de una sociedad,
comunidad o territorio, ocasionando víctimas y daños o pérdidas de bienes materiales,
infraestructura, servicios esenciales o medios de sustento a escala o dimensión más allá de la
capacidad normal de las comunidades o instituciones afectadas para enfrentarlas sin ayuda. Es una
situación catastrófica en que los patrones normales de vida han sido interrumpidos y se requieren
intervenciones extraordinarias de emergencia para salvar y preservar vidas humanas, sus medios de
sustento, los recursos económicos y el medio ambiente. Puede considerarse como el resultado o
manifestación del impacto de uno o diversos peligros de desastre sobre uno o varios elementos
vulnerables a ellos.
Los principales factores que contribuyen grandemente a que un fenómeno llegue a constituir un
desastre en una población o sociedad son: la pobreza (es el principal); crecimiento de la población;
urbanización rápida; transiciones en prácticas culturales; degradación ambiental; falta de
conocimiento o información; y la guerra y conflictos civiles. En los riesgos, amenazas y agresiones
posibles que afectan la Seguridad Nacional cubana, se debe incluir el “Cambio Climático”.
La planificación, organización y realización de las medidas de protección de la población y los
sectores económicos ante situaciones de desastres, tendrá en cuenta los peligros de desastres que
potencialmente pueden afectar al país, los que han sido clasificados atendiendo a su origen y por la
posibilidad de sus pronósticos. Por su origen: los naturales, los tecnológicos, los sanitarios y los
sociales.
En ese contexto es importante dominar los términos de reducción de desastres y de manejo de
desastres, ya que el primero se refiere a la finalidad u objetivo a lograr para evitar o disminuir el
impacto y las consecuencias de los desastres en la sociedad y su desarrollo. Influye sobre el ciclo de
actividades preventivas, de preparación, respuesta y recuperación, establecido con el fin de proteger
a la población y la economía de los efectos destructivos de los desastres, empleando las
herramientas de la gestión de riesgos de desastres. El segundo, es un término colectivo, que en su
enfoque sistémico abarca todos los aspectos de planificación para la reducción de los desastres,
incluidas las actividades previas y posteriores al desastre, se refiere al control de riesgos y a las
consecuencias de los desastres. Internacionalmente se ha venido empleando el término “manejo de
desastres” para referirse al total de actividades de distinta índole que se desarrollan con el objetivo
de lograr la reducción de los desastres y que incluye las actividades de prevención y preparativos,
respuesta, rehabilitación y reconstrucción.
El manejo de desastres implica un enfoque sistémico que incluye las siguientes actividades:
prevención de desastre; los preparativos; el enfrentamiento a los desastres; y, la recuperación
(Incluye la Rehabilitación y la Reconstrucción). Las acciones a desarrollar en cada una de esas
actividades no solo se refieren a huracanes y tormentas tropicales, sino también a sismos, tsunamis y
otros eventos similares.
El estudiante debe prestarle atención a los retos actuales relacionados con la reducción de desastres
y a las acciones que se deben desarrollar en los centros educacionales para enfrentarlos. Los centros
educacionales en el proceso de reducción de desastres ejecutan diferentes funciones. Entre ellas se
encuentran la preparación sobre los desastres, su clasificación, medidas a tomar ante el paso de los
que pueden afectar el territorio donde está ubicado el mismo. Sin embargo, con eso no basta para el
logro de una cultura de reducción de desastres.

38
Especial atención en los centros educacionales hay que prestarle a todo lo relacionado con la
evacuación de los estudiantes y de los recursos materiales ante situaciones de desastres. Para lograr
los resultados esperados, la evacuación debe responder a varias exigencias, entre ellas; la
planificación objetiva, la organización rigurosa, la dirección certera, el aseguramiento oportuno y el
control ininterrumpido a la preparación y posteriormente a su desarrollo, esto constituye la esencia
fundamental de esta importante medida de protección, cuya evaluación final se obtiene realmente
durante el enfrentamiento a las situaciones de desastres.
La evacuación comprende tres momentos principales: a) La organización y actualización
permanente del registro de personas a evacuar y la preparación de los documentos de
identificación; b) El traslado de los evacuados hacia el destino seleccionado; y, c) La inserción
de los evacuados en la vida política, económica y social de los territorios que los reciban.
Este proceso se desarrolla de una planificada a cuyos efectos se elaboran los planes desde
tiempo de paz. Para la elaboración (actualización) de los planes de reducción de desastres se
deben tener en cuenta las experiencias acumuladas durante la respuesta a situaciones de
desastres, los recursos disponibles, el plan de desarrollo e inversiones y los documentos
normativos y metodológicos vigentes.
La organización y planificación de las medidas de prevención dirigidas a la reducción de
vulnerabilidades y los aseguramientos multilaterales de las mismas, que se incluyen en el Plan de
Reducción de Desastres, debe estar compatibilizada e integrada al sistema de planificación de la
economía a corto y mediano plazo y debe atraerse a los grupos multidisciplinarios creados.

Orientaciones para el estudio. Actividades:


Para dominar la presente unidad temática el estudiante deberá utilizar materiales actualizados sobre
la reducción desastres la información brindada por los medios de información masiva con que cuenta
el país y por medio de Internet sobre los movimientos sísmicos ocurridos en las provincias orientales
y sobre los huracanes y tormentas tropicales que ha azotado al país en los últimos tiempos.

Actividad: Enunciar los conceptos que forman parte del proceso de organización y
dirección de la reducción de desastres según la experiencia cubana, de modo que el
estudiante esté en capacidad de definirlos correctamente y explicarlos. (Objetivo 1).
Actividad: Establecer los tipos de desastres según su origen, sus causas y características,
ejemplificándolos con los eventos que han azotado al país en los últimos tiempos.
(Objetivo 2).
Actividad: Organizar las acciones y actividades que incluyen la reducción la reducción de
desastres y el manejo de desastres, de modo que el estudiantes pueda explicarlos según sea
el caso. (Objetivo 3).
Actividad: Determinar el lugar y papel del maestro en las acciones a desarrollar en los
centros educacionales para la reducción de desastres, prestándole especial atención a los
procesos de evacuación. (Objetivo 3).
Actividad: Analizar los aspectos que incluyen la reducción de desastres y el manejo el
manejo de desastres. (Objetivo 4).
Actividad final: Sintetizar los contenidos de los materiales estudiados sobre la
organización y dirección de la reducción de desastres.

39
Resumen: El estudiante al resumir la unidad temática debe tener en cuenta todo lo relacionado con
la reducción de desastres según la experiencia cubana recalcando en las implicaciones que ellos
tienen en la Seguridad Nacional.

Autoevaluación: Una vez estudiado el contenido del aspecto del sumario el estudiante debe estar en
capacidad de resolver los ejercicios que a continuación se relacionan.

1. Responder las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué la Seguridad Nacional de Cuba se ve periódicamente amenazada por los


desastres naturales?

b) ¿Cómo se clasifican los desastres que de una manera u otra afectan o ponen en
riesgos a la Seguridad Nacional de Cuba?

c) ¿Por qué hay que tener en cuenta, en el proceso de reducción de desastres, el cambio
climático?

d) ¿Qué acciones y medidas incluye la planificación en el proceso de reducción de


desastres?

e) ¿Cuál es el papel del maestro en la reducción de desastres en los centros


educacionales?

f) ¿Qué medidas incluye la evacuación de los estudiantes y de los recursos materiales


de los centros educacionales en caso de desastres de origen natural?

2. Definir los siguientes conceptos: Desastre, reducción de desastres, manejo de desastres.

3. Explicar:
a) Los principales factores que contribuyen grandemente a que un fenómeno llegue a
constituir un desastre en una población o en la sociedad.
b) El ciclo de reducción de desastres y las acciones que incluye.
4. Ejecutar: Acciones de reducción y manejo de desastres.

5. Resolver la siguiente situación problemática:

Aun cuando se conocen las graves consecuencias de los desastres y el pueblo cubano se
caracteriza por poseer una vasta experiencia en su enfrentamiento ¿Cómo pueden explicarse
los fenómenos de indisciplinas social que todavía ocurren ante, durante y después de eventos
meteorológicos tecnológicos como los que han tenido lugar en los últimos años? ¿Por qué
todavía se producen negligencias y otras situaciones de descuidos en el enfrentamiento a
estos tipos desastres?

Bibliografía básica:

1. Colectivo de autores. Manual Defensa Civil. Editorial “Félix Valera”. 2002. Colectivo de
autores. Material de Estudios Aspectos Básicos de Seguridad y Defensa Nacional,
Colegio de la Defensa Nacional, 2008.
2. Colectivo de autores. Material de Estudios Aspectos Básicos de Seguridad y Defensa
Nacional, Colegio de la Defensa Nacional, 2008.

40
3. DIEM- MES. Sistema de Medidas de la Defensa Civil para los estudiantes de los
Centros de Educación Superior. 2006.

Complementaria

1. Colectivo de autores. Glosario de Seguridad y Defensa Nacional, CODEN, 3ra.


Versión, enero 2008.
2. Conferencia elaborada por el Departamento de Preparación para la Defensa de
UCPEJV.
3. Colectivo de autores. Decreto Ley Nº 170: “Del Sistema de Medidas de Defensa Civil”
4. Materiales publicados en el sitio de la defensa nacional: http://www.cubadefensa.cu
5. Sitio de teleclases y otros materiales del mes: http://ftp.mes.edu.cu/1-BIBLIOTECA
%20DIGITAL%20RedUniv/BIBLIOTECA%20DE%20PREPARACION%20PARA%20LA
%20DEFENSA%20II/Seguridad%20Nacional/
6. Sitio http://www.ecured.cu/Seguridad_Nacional_Cubana
7. Sitio del Instituto de Meteorología de nuestro país: http://www.instmet.cu/
8. Libro Interactivo: Ley de Defensa Nacional
9. Libro Interactivo: Manual para el estudio de la asignatura Seguridad Nacional.
10. Libro Interactivo: Aspectos básicos de la seguridad y defensa nacional.
 Libro Interactivo: Compendio para el estudio de defensa civil

Información sobre los trabajos prácticos a elaborar:


Se elaborará un trabajo práctico de hasta 3 cuartillas sobre la Defensa Civil de Cuba, sus
particularidades y el papel del maestro en el cumplimiento de las misiones y otro con igual número
de cuartillas sobre el papel del maestro en la organización y dirección de reducción de desastres en
Clase Encuentro Intermedia 5: Los Derechos Humanos en el contexto de la Seguridad
Nacional y las posiciones de Cuba.

los centros educacionales.

El tema de los Derechos Humanos a nivel mundial no es nuevo pero resulta controvertido y complejo.
En la actualidad el debate de ese tema adquiere una significación mayor porque es utilizado por las
potencias imperialistas como pretexto para invadir países, destruirlos y aniquilar los procesos
progresistas que no les agradan. También forma parte de la guerra cultural que libran contra nuestro
pueblo y que por consiguiente atenta contra nuestra Seguridad Nacional.

Para la educación en valores resulta necesario profundizar en los aportes de Cuba en materia de
derechos humanos. Para los estudiantes de las carreras pedagógicas es de vital importancia su
conocimiento y profundo dominio, para que así sean capaces de educar a sus alumnos en los
principios´.

Unidad temática 5.1: La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la


situación actual en el escenario mundial.

41
Objetivos: Al concluir el estudio de esta unidad debe ser capaz de:
1. Caracterizar los aspectos esenciales del tema de los Derechos Humanos en las
condiciones actuales.
2. Evaluar los enfoques y el tratamiento que a mundial le dan los imperialistas
norteamericanos y sus aliados al tema de los Derechos Humanos en función de sus
intereses hegemónicos.
3. Argumentar las posiciones de Cuba ante el tema de los Derechos a nivel mundial y el
modo en que los imperialistas lo emplean para intervenir en los asuntos internos de
otros países.
Requisitos previos:
Para iniciar el estudio de la Unidad temática el estudiante debe tener presente los conocimientos
sobre lo que está ocurriendo en el mundo en nuestros días con relación a las constantes violaciones
de los Derechos Humanos y que se dan a conocer a través de los medios de información masiva, por
Internet y por otras vías.
Introducción:

De forma muy sucinta se puede decir que los antecedentes históricos del tema de los Derechos
Humanos se remontan a los derechos estamentales propios de la edad media. Con el surgimiento de
las naciones capitalistas y sobre todo con el triunfo de la Revolución Francesa, el tema adquirió una
nueva connotación. Al triunfar el modo de producción capitalista sobre el modo de producción feudal,
la burguesía impuso su propio concepto sobre los derechos humanos. Las luchas del proletariado por
sus derechos comenzaron con el advenimiento del capitalismo y a lo largo de los últimos cinco siglos
todavía la está librando en la mayor parte del mundo.

Es a partir de la II Guerra Mundial que el tema de los Derechos Humanos ocupó la atención de la
mayoría de las naciones, preocupadas por la eliminación física de millones personas sometidas al
salvajismo fascista de Alemania, Italia y Japón, entre otros. La detonación por parte de los
imperialistas norteamericanos de dos bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki
causó miles de víctimas y todavía en nuestros días se sigue sufriendo sus terribles efectos. Por
esas razones las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en
1948.

El 10 de diciembre de 1948 la Organización de las Naciones unidas (ONU) proclamó la Declaración


Universal, la que había sido aprobada por el 100% de las naciones que en aquellos momentos
formaban parte de ella. Pero desde su propio título es engañosa y pretenciosa, pues no podía ser
¨universal¨ cuando en realidad se negó a reconocer la igualdad entre las naciones, para no condenar
la inmensa llaga mundial que era el colonialismo, esa culpa tremenda de la modernidad capitalista
que para desarrollar su sistema y garantizar las altas ganancias saqueaba a fondo a esos pueblos
sometidos, esclavizaba a millones de personas, aplastaba su culturas y destrozaba sus formas de
vida y de producción y erosionaba el medio ambiente a escala universal, entre otros muchos
fenómenos negativos del colonialismo y del neocolonialismo. Por esas razones y al no tener en
cuenta a la mayoría del mundo la Declaración es de por sí mezquina.

Téngase en cuenta que los artículos 1 y 55 de la propia Carta de las Naciones Unidas las potencias
capitalistas se negaban y se niegan a cumplirlos. Por eso en 1966 la ONU aprobó el Pacto
Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales que proclamó en su artículo 1 en
el que se establece el derecho de todos los pueblos a su libre determinación, su libre condición

42
política y su desarrollo económico, social y cultural. Junto a ese instrumento fue aprobado también el
Pacto sobre Derechos Civiles y Políticos, pero ambos instrumentos tuvieron que esperar 10 años
para entrar en vigor.

De cualquier manera el reconocimiento internacional ha alcanzado tal categoría que constituye uno
de los propósitos de las naciones unidas y ha dado lugar a que en la carta de la ONU se inserten la
creación de organismos AD HOC y la adopción de toda una legislación que constituye una
verdadera codificación de dichos derechos.

La institución promotora de los DH es la ONU y contribuyen a través de mecanismos de promoción y


control muy variados los organismos regionales: Consejo de Europa, Organización de Estados
Americanos (OEA). La protección y promoción de estos derechos está a cargo de 4 órganos
principales: La Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, y el
Consejo de Administración Fiduciaria. También cooperan
Es importante tener presente en la actualidad la problemática del injerencismo de las potencias
imperialistas en los asuntos internos de los demás Estados teniendo como punta de lanza el tema de
la violación de los Derechos Humanos. Vinculada con la tesis de la soberanía limitada, se encuentra
el cuestionamiento del principio de la no injerencia, con lo que se persigue tratar de respaldar la
legitimidad de un derecho de intervención o injerencia, debiéndose su actual relevancia a la
importancia adquirida recientemente por la temática de los derechos humanos, que de tema interno
ha sido convertido en tema internacional, universal.

Una de ésas consiste en la supuesta debilidad demostrada por los países subdesarrollados en la
defensa del principio de no intervención porque, a veces, han tratado de establecer una
diferenciación entre lo que él denomina intervenciones condenables e influencias permitidas.7 Dicho
de otro modo, de lo que se trata es del modo en que el problema de los derechos humanos en los
países pobres y subdesarrollados, pero con grandes riquezas económicas y naturales, sirve de
pretexto a los Estados Unidos de América y a las restantes potencias imperialistas para librar
guerras intervencionistas contra ellos.

Se ha creado el término de emergencias complejas para designar a las crisis humanitarias de la


posguerra fría: guerra civil, hambruna, desplazamientos poblacionales y quiebra del Estado--nación. 8
Estas emergencias complejas generan el fenómeno de las denominadas intervenciones
humanitarias, las cuales han provocado que la humanidad se enfrente ante la disyuntiva que supone,
o respetar la soberanía estatal, o salvaguardar los derechos humanos.

Aunque los casos más recientes de intervenciones humanitarias se han desarrollado en países
subdesarrollados, - como son los casos de Kosovo, Irak, Afganistán y recientemente Libia -, éstos
continúan insistiendo en la vigencia del principio de no injerencia, sobre todo ahora que se aprecia
una todavía mayor concentración del poder y de la toma de decisiones en un reducido grupo de
países industrializados.

La gravedad, complejidad y duración de algunos de estos conflictos ha servido de base para que
determinadas fuerzas postularan la necesidad de intervenir en estos conflictos con vistas a ayudar a

7.- La distinción que se pretende establecer distingue entre las agresiones armadas y otras acciones similares y los condicionamientos que un país

impone a otro.

8.- Ver Karlos Pérez de Armiño, Guerra y hambruna en Africa: consideraciones sobre la ayuda humanitaria. HEGOA, 1996, p. 5. Adicionalmente, estas crisis las

concibe este autor como crisis creadas intencionalmente, complejas por su naturaleza multifacética y por la complejidad de las acciones a tomar para su solución.

43
las poblaciones civiles. Por ello, --y debe cobrarse conciencia de esto--, están avanzando la
condiciones propicias para el establecimiento de un derecho de injerencia o intervención. Así, se
destacan dos posibles circunstancias que justificarían una intervención humanitaria: (a) violaciones
masivas de los derechos humanos en un país; y (b) amenaza importante para la paz y la seguridad
internacionales. Nos encontramos, entonces, en el momento en que se desarrollan las
argumentaciones dirigidas a justificar las condiciones en que se podría desarrollar una intervención
humanitaria.

Un aspecto que no debe perderse de vista en toda esta discusión consiste en que el derecho de
injerencia o intervención no es más que una de las nuevas figuras jurídicas que pretenden ser
impulsadas por los sectores que propugnan el proceso de globalización.

Si se presta atención, se observará de inmediato que no se persigue ni un real y general respeto de


los derechos humanos, ni una amplia democratización a todos los niveles, ni un completo
florecimiento del intercambio ideo político en el ámbito mundial, porque ello no ayudaría a los fines
del enfoque globalizador de las naciones occidentales. Una cosa es la campaña impulsada por los
círculos políticos e ideológicos de Occidente (retórica), mientras que otra es el devenir internacional
(realidad), el cual en los últimos años se ha caracterizado por la violación de los derechos (humanos)
de naciones enteras, por un sensible retroceso en las actuaciones democráticas, sobre todo, de los
organismos internacionales, y por la búsqueda a toda costa de la uniformización de las concepciones
políticas, ideológicas, sistemas de valores y patrones de consumo.9

Esta contradicción entre el plano nacional y el internacional y entre la retórica y la realidad, es una
importante paradoja del actual ordenamiento político internacional que indica una grieta de
imprevisibles consecuencias. A pesar de estos hechos, otra tendencia reciente en las concepciones
occidentales consiste en la conversión de la democracia en una piedra angular del combate contra
los "nuevos" enemigos. Por ello, el establecimiento de la democracia (léase: representativa al estilo
occidental) ha sido presentado como una especie de precondición para el logro del desarrollo
económico y social, para una plena participación de los habitantes en los procesos de sus países.

Pero, si se analizan bien estas concepciones, se observará que existe una inversión entre causa y
efecto, pues la democracia, que debe ser el resultado de una serie de acciones previas en lo
económico y lo social, es presentada como el prerrequisito. Así, la democracia ha pasado a
convertirse en una de las condiciones exigidas por organismos internacionales y por países
desarrollados en sus relaciones con las naciones subdesarrolladas.

Todos estos acontecimientos nos indican que los nuevos fenómenos y procesos que se observan en
las relaciones políticas internacionales se encuentran permeados de una nueva ética, distante de la
naturaleza de las relaciones de cooperación y solidaridad que, en alguna medida, caracterizó a las
relaciones internacionales en una parte del período posterior a la Segunda Guerra Mundial,
fenómeno que indica otra tendencia en las relaciones políticas internacionales. Esta nueva ética tiene
mucho que ver con la extrapolación al campo de lo político, lo social y otros órdenes, de las
concepciones neoliberales que han adquirido una amplia difusión internacional sobre todo desde la
pasada década y que en su centro tiene el tema de los DD. HH.

9.- Merece la pena observar que, mientras las potencias occidentales se erigen en las principales defensoras del respeto de los derechos humanos en

todo el mundo, estas mismas naciones son las principales obstaculizadoras del proceso conducente a una real instrumentación del contenido de la

Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, aprobada en la ONU en 1986.

44
Cuba ha reafirmado en numerosas ocasiones que rechaza el doble rasero en el tratamiento de los
derechos humanos y el modo en que acusan a nuestro país de fragantes violaciones, lo cual también
están haciendo actualmente contra la República Bolivariana de Venezuela, Bolivia, Ecuador, varios
países del África y Medio oriente y más recientemente contra la República Popular China y Rusia,
que son potencias emergentes. Cuba, basada en los principios por los que siempre se ha guiado la
Revolución Cubana, no solo se opone a tales prácticas imperiales, sino que además, proclama el
derecho de todos los pueblos a elegir sus propios sistemas políticos y sus destinos, sin injerencismo
de ningún tipo y defiende, como expresara Fidel, los Derechos de la Humanidad.

En el caso específico de Cuba hay que tener en cuenta que desde la época de James Carter, que fue
el presidente de los Estados Unidos entre 1977 y 1981, el tema de los derechos humanos fue
utilizado por Washington como instrumento de política exterior y punta de lanza para imponer su
esquema de dominación a Cuba, – como parte de una estrategia mucho más amplia dirigida contra el
sistema socialista a nivel mundial – , alcanzando niveles de virulencia durante la administración de
Ronald Reagan. Ello fue así, al tiempo que poco le importaron a estas administraciones la violación
de los derechos humanos por dictaduras sangrientas en diversos rincones del mundo, mientras los
gobiernos de estos países fueran fieles a los intereses de Estados Unidos, en especial en la lucha
contra el comunismo.

Orientaciones para el estudio. Actividades:


Para dominar la presente Unidad temática el estudiante deberá utilizar materiales actualizados sobre
el tema de los Derechos Humanos y recopilar la información que pueda proveniente de los medios
masivos de información con que cuenta el país y de otras fuentes confiables.

Actividad: Analizar los aspectos esenciales del tema de los Derechos Humanos, sus antecedentes
históricos y su tratamiento en las condiciones actuales a nivel mundial, prestándole especial atención
a la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por Naciones Unidas 1948 y que
todavía está vigente, aunque casi nadie cumpla con sus preceptos. (Objetivo 1).

Actividad: Elaborar juicios sobre los enfoques y el tratamiento que a mundial le dan los
imperialistas norteamericanos y sus aliados al tema de los Derechos Humanos en función de sus
intereses hegemónicos y geoestratégicos. (Objetivo 2).

Actividad: Caracterizar las posiciones de Cuba ante el tema de los Derechos a nivel mundial y el
modo en que los imperialistas lo emplean para intervenir en los asuntos internos de otros países,
para que el maestro en formación pueda emitir sus propios criterios al respecto. (Objetivo 3).

Actividad final: Sintetizar los contenidos de los materiales estudiados sobre el tema de los
Derechos Humanos.
Resumen: El estudiante al resumir la unidad temática debe tener en cuenta todo lo relacionado con
el tema de los Derechos Humanos en el marco de las relaciones internacionales.

Autoevaluación: Una vez estudiado el contenido de la unidad temática el estudiante debe estar en
capacidad de resolver los ejercicios que a continuación se relacionan.

1. Responder las siguientes preguntas:


a) ¿Por qué el tema de los Derechos Humanos es tan controvertido en la actualidad?
b) ¿Qué es la Declaración Universal de los Derechos Humanos y cuáles son sus
preceptos fundamentales?
c) ¿Cómo se define el concepto de Derechos Humanos?

45
d) ¿Por qué los imperialistas yanquis y sus aliados utilizan el tema de los Derechos
Humanos para intervenir en los asuntos de otras naciones e incluso atacarlas e
invadirlas?
e) ¿Qué rol deben desempeñar los maestros en el enfrentamiento a las campañas
difamatorias de los imperialistas y sus aliados sobre las violaciones de los DD.HH. en
los países pobres
f) ¿Cuáles son las posiciones de Cuba en relación con el tratamiento que los
imperialistas le dan al tema de los Derechos humanos?
2. Definir los conceptos de:
 Derechos Humanos.
 Derecho de la Humanidad.
 ¨Emergencias complejas¨
 ¨Intervenciones humanitarias¨
 Democracia
3. Explicar las contradicciones en el tema de los DD. HH.
4. Resolver la siguiente situación problemática:
Si el tema de los Derechos Humanos tiene en la Carta de las Naciones Unidas su
respaldo mundial ¿Por qué la mayoría de las naciones y en especial los países
capitalistas desarrollados no la cumplen o la violan flagrantemente? ¿Por qué los
imperialistas y sus aliados utilizan el tema de las violaciones de los Derechos
Humanos en el contexto internacional?
Bibliografía:
Básica
1. Constitución de la República de Cuba.
2. Informe Central al VII Congreso del Partido Comunista de Cuba.
3. Conferencia elaborada por el Departamento de Enseñanza Militar de la UCPEJV.
Complementaria
1.Declaración de los Derechos Humanos
2.Declaración de los Derechos del Niño
5.2: Los Derechos Humanos en Cuba y la base jurídica en los que se asientan como
expresión de la Seguridad Nacional.

Objetivos: Al concluir el estudio de este aspecto debe ser capaz de:


1. Explicar los fundamentos históricos, éticos e ideo políticos de la concepción de la
revolución Cubana acerca de los Derechos Humanos.
2. Interpretar correctamente la política de la Revolución Cubana en materia de Derechos
Humanos y la base jurídica en la que se asienta.
3. Demostrar el legado del líder histórico de la Revolución Cubana acerca de los
Derechos Humanos y su vigencia en las condiciones actuales.
4. Valorar el impacto de la política de protección de los Derechos Humanos por el
Partido Comunista de Cuba y el Estado en la arena internacional.

46
Requisitos previos:
Para iniciar el estudio de este aspecto del sumario el estudiante debe tener presente los
conocimientos sobre la situación de los Derechos Humanos en el contexto internacional y las
posiciones de Cuba al respecto.
Introducción:
Las posiciones de Cuba en relación a los Derechos Humanos tienen sus orígenes en las guerras de
independencia del siglo XIX. Los próceres tuvieron el cuidado no solo de cumplir con las normas del
DIH, sino también de los Derechos del Hombre y esto se puede observar en el Manifiesto de La
Demajagua escrito por Carlos Manuel de Céspedes, el padre de la Patria; la Constitución de
Guáimaro, la de Jimaguayú y la Yaya; las bases del Partido Revolucionario Cuba y el Manifiesto de
Montecristi, ambos documentos concebidos por José Martí, Apóstol de la Independencia de Cuba y
nuestro Héroe Nacional.

En la República mediatizada figuras como Juan Gualberto Gómez, Julio Antonio Mella, Carlos Baliño,
Blas Roca Calderío, entre otros, lucharon por los derechos del pueblo cubano. En su alegato ante el
tribunal que lo juzgara por los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, Fidel
Castro Ruz expuso toda una concepción revolucionaria acerca de los derechos humanos,
demostrando como la dictadura pro imperialista del general Fulgencio Batista violaba los derechos
del pueblo. Fue más lejos aun cuando enarboló las seis medidas que tomaría el Gobierno
revolucionario al triunfar para resolver los graves problemas que afectaban al país y que se
agravaron con el criminal golpe de Estado del 10 de marzo de 1952. Se autodefensa de Fidel se
convirtió en el Programa mínimo de la Revolución y fue cumplido después del triunfo de enero del 59,
en la primera etapa: la democrático – popular – agrario – antiimperialista.

La Revolución Cubana ha sido y es fiel cumplidora de la Carta de las Naciones Unidas, de la


Declaración de los derechos del niño y de cuantos tratados internacionales se han firmado al
respecto, de modo que a lo largo de más de medio siglo ha sido, en esta materia ejemplo a seguir por
los restantes pueblos y naciones del mundo. Basada sólidos fundamentos históricos, éticos, ideo
políticos, filosóficos y socio económicos, así como en posiciones de principios, el Estado cubano no
solo le ha dado cumplimiento a los tratados internacionales en materia de protección de esos
derechos, sino que además los ha desarrollado y enriquecido en función de los intereses del pueblo
cubano y de los restantes pueblos del mundo.

En la Constitución de la República de Cuba se plasman los derechos humanos de nuestro pueblo.


En Artículo 1 establece que "Cuba es un Estado socialista de trabajadores, independiente y
soberano, organizado con todos y para el bien de todos como república unitaria y
democrática, para el disfrute de la libertad política, la justicia social, el bienestar colectivo e
individual y la solidaridad humana".

En el Artículo 3 se dice que en la República de Cuba la soberanía reside en el pueblo, del cual
dimana todo el poder del Estado. Ese poder es ejercido directamente o por medio de las Asambleas
del Poder Popular y demás órganos del Estado que de ellas se derivan, en la forma y según las
normas fijadas por la Constitución y las leyes. Todos los ciudadanos tienen el derecho de combatir
por todos los medios, incluyendo la lucha armada, cuando no fuera posible otro recurso, contra
cualquiera que intente derribar el orden político, social y económico establecido por esta Constitución.

En ella se establece que el Estado protege a la familia, la maternidad y el matrimonio, reconoce en


ella la célula fundamental de la sociedad y le atribuye responsabilidades y funciones esenciales en la
educación y formación de las nuevas generaciones. Así mismo se eliminan todo tipo de

47
desigualdades y reconoce el derecho a la libertad de reuniones, de religión y cultos. El Estado
garantiza que se ofrezcan a la mujer las mismas oportunidades y posibilidades que al hombre, a fin
de lograr su plena participación en el desarrollo del país; organiza instituciones tales como círculos
infantiles, seminternados e internados escolares, casas de atención a ancianos y servicios que
facilitan a la familia trabajadora el desempeño de sus responsabilidades; vela por su salud y por una
sana descendencia y le concede a la mujer trabajadora licencia retribuida por maternidad, antes y
después del parto, y opciones laborales temporales compatibles con su función materna. El Estado
se esfuerza por crear todas las condiciones que propicien la realización del principio de igualdad.

El estado garantiza el derecho a la educación gratuita. Este derecho está garantizado por el amplio y
gratuito sistema de escuelas, seminternados, internados y becas, en todos los tipos y niveles de
enseñanza, y por la gratuidad del material escolar, lo que proporciona a cada niño y joven, cualquiera
que sea la situación económica de su familia, la oportunidad de cursar estudios de acuerdo con sus
aptitudes, las exigencias sociales y las necesidades del desarrollo económico- social. Del mismo
modo se dice que todos tienen derecho a la educación física, al deporte y a la recreación.

Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad
socialista. Las condiciones materiales para su ejercicio están dadas por el hecho de que la prensa, la
radio, la televisión, el cine y otros medios de difusión masiva son de propiedad estatal o social y no
pueden ser objeto, en ningún caso, de propiedad privada, lo que asegura su uso al servicio exclusivo
del pueblo trabajador y del interés de la sociedad. La ley regula el ejercicio de estas libertades.

Los derechos de reunión, manifestación y asociación son ejercidos por los trabajadores, manuales e
intelectuales, los campesinos, las mujeres, los estudiantes y demás sectores del pueblo trabajador,
para lo cual disponen de los medios necesarios a tales fines. Las organizaciones de masas y sociales
disponen de todas las facilidades para el desenvolvimiento de dichas actividades en las que sus
miembros gozan de la más amplia libertad de palabra y opinión, basadas en el derecho irrestricto a la
iniciativa y a la crítica.

El Estado, que reconoce, respeta y garantiza la libertad de conciencia y de religión, reconoce, respeta
y garantiza a la vez la libertad de cada ciudadano de cambiar de creencias religiosas o no tener
ninguna, y a profesar, dentro del respeto a la ley, el culto religioso de su preferencia. La ley regula las
relaciones del Estado con las instituciones religiosas.

Ninguna de las libertades reconocidas a los ciudadanos puede ser ejercida contra lo establecido en la
Constitución y las leyes, ni contra la existencia y fines del Estado socialista, ni contra la decisión del
pueblo cubano de construir el socialismo y el comunismo. La infracción de este principio es unible.

La Declaración de los Derechos del Niño aprobada por la Asamblea General de la ONU el 20 de
noviembre de 1959, de la cual Cuba es signataria, en el Preámbulo reconoce que el niño, por su
falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidados especiales, incluso la debida
protección legal, tanto antes como después del nacimiento. Consideró, además, que los pueblos de
las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre y
en la dignidad y el valor de la persona humana, y su determinación de promover el progreso social y
elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad y que la necesidad de esa
protección especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del
Niño y reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los convenios

48
constitutivos de los organismos especializados y de las organizaciones internacionales que se
interesan en el bienestar del niño. De ahí que la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle.

El Estado cubano es signatario de esta Declaración de los Derechos del Niño y cumple estrictamente
con los acuerdos y normas establecidas por cuanto es consustancial con la naturaleza del régimen
social que desde hace casi 60 años se implantó en nuestro país.

En el Artículo 37 de la Constitución de la República de Cuba se establece que todos los hijos tienen
iguales derechos, sean habidos dentro o fuera del matrimonio. Esta abolida toda calificación sobre la
naturaleza de la filiación. No se consignara declaración alguna diferenciando los nacimientos, ni
sobre el estado civil de los padres en las actas de inscripción de los hijos, ni en ningún otro
documento que haga referencia a la filiación.

El Estado garantiza mediante los procedimientos legales adecuados la determinación y el


reconocimiento de la paternidad. Los padres tienen el deber de dar alimentos a sus hijos y asistirlos
en la defensa de sus legítimos intereses y en la realización de sus justas aspiraciones; así como el de
contribuir activamente a su educación y formación integral como ciudadanos útiles y preparados para
la vida en la sociedad socialista. Los hijos, a su vez, están obligados a respetar y ayudar a sus
padres. La niñez y la juventud disfrutan de particular protección por parte del Estado y la sociedad. La
familia, la escuela, los órganos estatales y las organizaciones de masas y sociales tienen el deber de
prestar especial atención a la formación integral de la niñez y la juventud.

En el plano jurídico nacional contamos con un conjunto de leyes que propugnan los derechos y la
protección de la niñez y la adolescencia, entre éstas podemos citar: la Constitución de la República
de Cuba; el Código de la Niñez y la Juventud; el Código Civil; el Código de la Familia; el Código de
Trabajo; la Ley de Maternidad de la Mujer Trabajadora; la Ley de la Seguridad Social; el Código
Penal; el Decreto-Ley 76 de la adopción, los hogares de menores y las familias sustitutas,; el Decreto
- Ley 64 acerca de la creación de un sistema para !a atención a los menores con trastornos de
conducta; el Decreto-Ley 95 de las Comisiones de Prevención y Atención Social.

En el Informe Central al 7mo. Congreso del PCC, el Primer Secretario de su Comité Central y
Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, señaló
que Cuba cumple con 44 de los Tratados y Convenciones sobre los Derechos Humanos,
que nadie los cumple todos, en tanto los Estados Unidos solo cumplen 18. De igual forma
argumentó por qué la democracia socialista cubana se basa en la existencia de un solo
partido, enfatizando en el hecho el Partido Comunista de Cuba representa y garantiza la
unidad de la nación cubana, arma estratégica principal con que hemos contado para
edificar la obra de la Revolución y defenderla de todo tipo de amenazas y agresiones.

También acotó: ¨Por ello, no es nada casual que se nos ataque y exija, desde casi todas
partes del planeta para debilitarnos, que nos dividamos en varios partidos en nombre
de la sacrosanta democracia burguesa. Son conceptos que no deben prestarse a la
confusión, ni hoy ni nunca. Si lograran algún día fragmentarnos, sería el comienzo del
fin, ¡no olviden nunca esto!, si lograran algún día fragmentarnos sería el comienzo del
fin en nuestra patria, de la Revolución, el socialismo y la independencia nacional,
forjados con la resistencia y el sacrificio de varias generaciones de cubanos desde
1868¨.

Por otra parte, hay que decir que Cuba se desempeña como uno de los ocho representantes de
América Latina y el Caribe desde hace años como en el Consejo de Derechos Humanos desde hace

49
varios años, siendo la que más votos ha obtenido para su elección entre los países de la región, lo
que constituye un símbolo de reconocimiento de la comunidad internacional a todo lo que hace por
los derechos humanos de su pueblo y de la humanidad.

Como miembro de ese Consejo la nación antillana trabaja en temas como la realización efectiva del
derecho al desarrollo, al combate contra la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de
intolerancia, y en asegurar el pleno respeto a los principios de la universalidad, indivisibilidad,
objetividad y no selectividad en el fortalecimiento de la cooperación en materia de derechos
humanos.

De forma resumida se puede decir que Cuba en la palestra internacional ha logrado en materia de
defensa de los derechos humanos lo siguiente:

 4 mandatos en el Consejo de los Derechos Humanos10: 2006 – 2008, 2009 – 2011, 2014 -
2016, 2017 – 2019.
 160 votos recibidos en su última elección, más que ningún otro país de la región.
 2 exámenes periódicos universales11 con excelentes resultados.
 44 instrumentos internacionales firmados, de 61, en tanto que Estados Unidos sólo ha firmado
18.
 186 países han recibido cooperación de Cuba en más 50 años.
 9 530 248 personas alfabetizadas con el método ¨yo sí puedo¨ , en 30 países.
 1 500 000 000 de consultas en todo el mundo.
 73 548 estudiantes extranjeros graduados en la isla.

Orientaciones para el estudio. Actividades:


Para dominar la presente contenido el estudiante deberá utilizar materiales actualizados sobre el
tema de los Derechos Humanos y recopilar la información que pueda proveniente de los medios
masivos de información con que cuenta el país y de otras fuentes confiables, teniendo como base el
Informe Central al 7mo. Congreso del PCC.

Actividad: Determinar los aspectos esenciales de los fundamentos históricos, éticos e ideo políticos
de la concepción de la revolución Cubana acerca de los Derechos Humanos, de modo que el
especialista, en su desempeño profesional, esté en capacidad de explicarlos adecuadamente.
(Objetivo 1).
Actividad: Seleccionar los aspectos fundamentales de la política de la Revolución Cubana en
materia de Derechos Humanos y la base jurídica en la que se asienta, de modo que posibilite su
mejor comprensión. (Objetivo 2).
Actividad: Caracterizar el legado del líder histórico de la Revolución Cubana acerca de los
Derechos Humanos y su vigencia en las condiciones actuales, de modo que el maestro en formación
pueda explicarlo y aplicarlo en la labor educativa. (Objetivo 3).
10
Consejo de Derechos Humanos es el organismo intergubernamental creado para fortalecer la promoción
y protección de los derechos humanos en todo el mundo y para hacer frente a situaciones de violaciones
de los derechos humanos y formular recomendaciones sobre ellos. Tiene su sede en Ginebra y reúne
anualmente por diez semanas, repartidas en tres períodos de sesiones. Está compuesto por 47 Estados
miembros de la ONU elegido por mayoría absoluta en la Asamblea General, y repartidos
geográficamente.
11
Examen Periódico Universal es el único mecanismo existente que analiza cada 5 años los avances y
desafíos de los miembros de la ONU en materia de derechos humanos. Cada Estado declara las acciones
que ha adoptado para mejorar la situación de los derechos humanos y cumplir sus obligaciones en esa
materia. Está diseñado para asegurar la igualdad de trato para cada país cuando se evalúan sus situaciones
de derechos humanos. Fue creado el 15 de marzo de 2006.

50
Actividad: Determinar el impacto de la política de protección de los Derechos Humanos por el
Partido Comunista de Cuba y el Estado en la arena internacional, enfatizando en lo alcanzado en los
últimos años. (Objetivo 4).
Actividad final: Sintetizar los contenidos de los materiales estudiados sobre el tema de los
Derechos Humanos y las posiciones de Cuba.
Resumen: El estudiante al resumir la unidad temática debe tener en cuenta todo lo relacionado con
el tema de los Derechos Humanos en el marco de las relaciones internacionales, el modo en que
Cuba cumple con los Tratados y Convenciones y el impacto logrado por ella en la arena internacional.

Autoevaluación: Una vez estudiado el contenido de este aspecto del sumario el estudiante debe
estar en capacidad de resolver los ejercicios que a continuación se relacionan.

1. Responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los fundamentos en los que se basa la política del Partido Comunista de
Cuba relacionadas con los Derechos humanos?
2. ¿Cuál es la base jurídica en la que se asienta la política del Partido y del Estado
cubano en relación con los Derechos Humanos?
3. ¿Qué establece la Constitución de la República de Cuba en materia de protección de
los Derechos Humanos?
4. ¿Por qué se afirma que Cuba desempeña un papel fundamental en materia de
Derechos Humanos a nivel mundial?
5. ¿En qué consiste el legado del líder histórico de la Revolución Cubana en relación con
los Derechos Humanos y los Derechos de la Humanidad?
6. ¿Por qué se lleva a cabo contra Cuba campañas difamatorias en las que se afirma que
es violadora de los Derechos Humanos? ¿Qué fines persiguen los enemigos del
pueblo cubano con estas campañas?
7. ¿Cómo está establecido en Cuba la protección de la niñez, la infancia y juventud?

2. Identificar:
a) Los fundamentos de la política del PCC acerca de la protección de los Derechos
Humanos en Cuba.
b) Los derechos establecidos en la Constitución de la República de Cuba.
c) Los aportes fundamentales de Fidel entorno a los Derechos Humanos.
d) Los logros de Cuba en materia de protección de los DD.HH. en las relaciones
internacionales.
e) Los Tratados y Convenciones internacionales de los cuales Cuba es signataria.
f) Los instrumentos jurídicos mediante los cuales el Estado cubano protege los DD.HH.
g) El lugar y papel del especialista o maestro en formación en la defensa de los DD: HH.
y en el enfrentamiento a las campañas de difamación contra Cuba en las que se
utiliza ese tema.

3. Fundamentar: Las características de la democracia socialista en Cuba y el porqué de


un solo partido político.

4. Demostrar: La superioridad del sistema político cubano con relación al de los Estados
Unidos y otros estados capitalistas en materia de DD.HH.

51
5. Resolver la siguiente situación problémica:

Es conocido a nivel mundial el prestigio alcanzado por Cuba en la protección y desarrollo


de los DD. HH. Si esto es así ¿Cómo se explica que contra la Revolución Cubana se lleven
a cabo campañas difamatorias mediante las que se le acusa de fragantes violaciones en
esta materia? Ante estas circunstancias ¿Cómo se podrán contrarrestar eficazmente si los
recursos de información con que cuenta el país son limitados para enfrentarlas en
comparación con los que dispone el imperialismo norte americano y sus aliados? ¿Qué
papel pudieran desempeñar los maestros en formación ante esa situación?

Bibliografía:

Básica
1. Constitución de la República de Cuba.
2. Informe Central al VII Congreso del Partido Comunista de Cuba.
3. Conferencia elaborada por el Departamento de Enseñanza Militar de la UCPEJV.
Complementaria
1. Declaración de los Derechos Humanos
2. Declaración de los Derechos del Niño

Orientaciones para el trabajo práctico:

Al finalizar el estudio del tema el estudiante elaborará un trabajo práctico de una extensión no menor
de 5 cuartillas sobre los Derechos Humanos en Cuba y el papel del maestro para crear una cultura en
los educandos dirigida a lograr su protección y desarrollo en los educandos.

52

S-ar putea să vă placă și