Sunteți pe pagina 1din 71

1

UNIDAD IV. DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

OBJETIVO GENERAL: Analizar los pilares fundamentales sobre los que descansa el Derecho
Colectivo como lo son: El Derecho de Asociación, el derecho de negociación y el derecho
de huelga.

CONTENIDO:

1.- DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO: Es un derecho que hace referencia


exclusivamente a los grupos sociales, ya de trabajadores o patrones y que tiene como
objeto garantizar la defensa de los derechos laborales de grupos de obreros

De La Cueva Dice que “El Derecho colectivo del funciones de las asociaciones profesionales
de trabajadores y patronos, sus relaciones, su posición frente al Estado y los conflictos
colectivos de trabajo".

Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre patronos y trabajadores no
de modo individual, sino en atención a los intereses comunes a todos ellos o a los grupos
profesionales. (OSSORIO, Manuel, Diccionario De Ciencias Jurídicas, Políticas Y Sociales,
Buenos Aires: Heliasta, 24va, 1997, página 317).

La terminología derecho colectivo del trabajo ha sido creada en contraposición con el


término derecho individual del trabajo. Esta dualidad es una particularidad del derecho del
trabajo en general, que se original de la diferencia que hay entre el tipo de relaciones
obrero – patronales que se dan entre trabajadores sindicalizados y un patrón o patrones
derivadas de relaciones colectivas de trabajo, o entre un trabajador y un patrón derivadas
de relaciones individuales de trabajo. Es derecho colectivo del trabajo, como se ha dicho,
es un derecho que hace referencia exclusivamente a los grupos sociales, ya de
trabajadores o patrones y que tiene como objeto garantizar la defensa de los derechos
laborales de grupos de obreros.
Constituye un medio para lograr el equilibrio entre trabajadores y patrones, eliminando la
inferioridad de estos últimos, derivada de su carencia de capital, logrando colocar a aquellos en
una situación de igualdad para la concertación de las condiciones de trabajo. Acepta la licitud del
empleo de medios de acción directa. Procura la solución pacífica entre trabajadores y empleadores
de los conflictos de intereses colectivos y por lo tanto, la consecución de un estado de paz laboral.
El derecho colectivo del trabajo reconoce la existencia de una nueva fuente del derecho, por la vía
de los convenios colectivos del trabajo, representando una garantía de libertad. En el derecho
colectivo del trabajo se da la existencia de lo que se conoce como “triangularidad” o “teoría de la
unidad indisociable”, que sostiene la fusión al derecho del trabajo en tres instituciones: a) El
sindicato. b) La negociación colectiva c) La huelga.

1.1. Unidad del Derecho

1.2. Contenido del Derecho Colectivo: En el derecho colectivo del trabajo se da la


existencia de lo que se conoce como “triangularidad” o “teoría de la unidad indisociable”,
que sostiene la fusión al derecho del trabajo en tres instituciones que son:
2

a) El Sindicato.
b) La Negociación Colectiva y;
c) La Huelga.
La inexistencia de cualquiera de estas instituciones traería como resultado que el derecho
colectivo del trabajo dejara de existir, puesto que son las tres directrices de imputación
normativa… La relación entre trabajadores y patrones se regula por la voluntad de los
mismos, plasmada en un contrato o por el acuerdo verbal.

Así, hay contratos individuales de trabajo en los que participan los sujetos del derecho
laboral –patrón y trabajador-, como entidades individuales, y además, contratos colectivos
de trabajo, en los que patrones y trabajadores fijan las reglas que normarán sus relaciones
laborales, con la variante que en estos contratos participan uno o varios patrones y uno o
varios sindicatos de trabajadores

1.3. Evolución Histórica del Derecho Colectivo: 1776-1810 .Cuando comenzó la revolución
industrial estaba prohibido que se realizara la asociación de los trabajadores y se calificó
como delito penal. Para entonces no existían sindicatos. Después de esto se comenzó a
admitir agrupaciones de trabajadores sin que esto influyera en las leyes del Estado. En
1824 –Inglaterra reconoce el derecho a la unión sindical. 1940-1960 – E.P. Thompson, Eric
Hobsbawn en Europa y Julio Godio en América latina redefinieron y expandieron el
sindicalismo tomando en cuenta la condiciones sociales de vida y trabajo, el entorno
sociopolítico en que se desarrollaban los trabajadores. 1936 – se forma el primer
movimiento obrero en Venezuela, cuando sale el presidente Medina Angarita. Comité
Obrero de la Junta Patriótica convoco huelga de tres días que culminó con la caída de
Pérez Jiménez.

1.4. Características del Derecho Colectivo:


 Constituye un medio para lograr el equilibrio entre trabajadores y patrones,
eliminando la inferioridad de estos últimos, derivada de su carencia de capital,
logrando colocar a aquellos en una situación de igualdad para la concertación de
las condiciones de trabajo.
 Acepta la licitud del empleo de medios de acción directa.
 Procura la solución pacífica entre trabajadores y empleadores de los conflictos de
intereses colectivos y por lo tanto, la consecución de un estado de paz laboral
 El derecho colectivo del trabajo reconoce la existencia de una nueva fuente del
derecho, por la vía de los convenios colectivos del trabajo, representando una
garantía de libertad.
 En el derecho colectivo del trabajo se da la existencia de lo que se conoce como
“triangularidad” o “teoría de la unidad indisociable”, que sostiene la fusión al
derecho del trabajo en tres instituciones:

2. EL CONVENIO COLECTIVO
3

2.1. Definición de Convenio colectivo: La convención colectiva de trabajo nace así como
un acuerdo entre “partes colectivas” en nuestro ordenamiento: una asociación profesional
de trabajadores con personalidad “gremial” y un empleador, un grupo profesional de
empleadores o una asociación de empleadores, pero, cumplidos los extremos que la ley
respectiva fija.

Documento en el que trabajadores y patrones determinan de manera libre las condiciones


de trabajo que van a estar vigentes durante un determinado tiempo, tomando como base
los mínimos que establece la Legislacion laboral.

A través del contrato colectivo es posible lograr materializar la justicia social. El contrato
colectivo puede nacer por la vía ordinaria, o por el camino de la huelga, siempre y cuando
de que el sindicato tenga o no mayoría de los trabajadores de la empresa

2.2. Denominación.

2.3. Caracteres:

 Fuente de normas para la solución de conflictos.

 Duración máxima de tres años no menor de dos años.

 Continuación de sus efectos hasta que se discuta la otra.

 Contrato solemne.

 Una de las partes debe ser una persona jurídico laboral de carácter colectivo

 Es una regulación del trabajo por mayoría absoluta de trabajadores de una


empresa.

 Base mínima de las condiciones de trabajo existentes.

 No resulta incompatible con otra de igual naturaleza.

Contenido

 Clausulas normativas de carácter económico y social destinadas a incorporarse a


los contratos individuales de trabajo.

 Cláusulas obligatorias, generan derechos y obligaciones para ambas partes.

 Cláusulas de envoltura. Destinadas a la ejecución de la convención colectiva. Reglas


de conciliación y arbitraje.

 Clausulas eventuales. Accidentales o accesorias. Pago de salarios durante la huelga.

2.4. Diferencia con el contrato individual de trabajo


4

Contrato individual de trabajo es aquel por el cual una persona física denominada el
trabajador se obliga a prestar servicios personales para una persona física o jurídica
denominada el empleador bajo la dependencia y subordinación de éste quien, a su vez, se
obliga a pagar por estos servicios una remuneración determinada.

Convención Colectiva: Convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y


uno o varios patrones, con el objeto de establecer las condiciones según las cuales
se debe prestar el trabajo en una o varias empresas o establecimientos.”

2.5. Importancia del Convenio Colectivo

 Establecer condiciones en que abra de desarrollarse, de modo uniforme, el trabajo


individual de la empresa.

 Alcanza la paz entre las partes.

2.6. Convenio 87 y 154, Recomendaciones 91 y Nº 163 de la OIT. Convenio Nº 154 y la


Recomendación Nº 163 sobre la Negociación Colectiva (1981); a Recomendación Nº 91
sobre los Contratos Colectivos y la Recomendación Sobre la Conciliación y el Arbitraje.
Debiendo nombrarse muy señaladamente el Convenio 87sobre la Libertad Sindical y la
Protección del Derecho a la Sindicación,

CONVENIO 87 DE LA OIT: Convenio relativo a la libertad sindical y a la protección del


derecho de sindicación (Entrada en vigor: 04 julio 1950)

Parte I. Libertad Sindical

Artículo 1

Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el cual esté en vigor el
presente Convenio se obliga a poner en práctica las disposiciones siguientes.

Artículo 2

Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, tienen
el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de
afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos de las
mismas.

Artículo 3

1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de redactar


sus estatutos y reglamentos administrativos, el de elegir libremente sus representantes, el
de organizar su administración y sus actividades y el de formular su programa de acción.
5

2. Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda intervención que tienda a


limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal.

Artículo 4

Las organizaciones de trabajadores y de empleadores no están sujetas a disolución o


suspensión por vía administrativa.

Artículo 5

Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de constituir


federaciones y confederaciones, así como el de afiliarse a las mismas, y toda organización,
federación o confederación tiene el derecho de afiliarse a organizaciones internacionales
de trabajadores y de empleadores.

Artículo 6

Las disposiciones de los artículos 2, 3 y 4 de este Convenio se aplican a las federaciones y


confederaciones de organizaciones de trabajadores y de empleadores.

Artículo 7

La adquisición de la personalidad jurídica por las organizaciones de trabajadores y de


empleadores, sus federaciones y confederaciones no puede estar sujeta a condiciones
cuya naturaleza limite la aplicación de las disposiciones de los artículos 2, 3 y 4 de este
Convenio

Artículo 8

1. Al ejercer los derechos que se les reconocen en el presente Convenio, los


trabajadores, los empleadores y sus organizaciones respectivas están obligados, lo mismo
que las demás personas o las colectividades organizadas, a respetar la legalidad.

2. La legislación nacional no menoscabará ni será aplicada de suerte que menoscabe las


garantías previstas por el presente Convenio.

Artículo 9

1. La legislación nacional deberá determinar hasta qué punto se aplicarán a las fuerzas
armadas y a la policía las garantías previstas por el presente Convenio.

2. De conformidad con los principios establecidos en el párrafo 8 del artículo 19 de la


Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, no deberá considerarse que la
ratificación de este Convenio por un Miembro menoscaba en modo alguno las leyes,
sentencias, costumbres o acuerdos ya existentes que concedan a los miembros de las
fuerzas armadas y de la policía garantías prescritas por el presente Convenio.
6

Artículo 10

En el presente Convenio, el término organización significa toda organización de


trabajadores o de empleadores que tenga por objeto fomentar y defender los intereses de
los trabajadores o de los empleadores.

Parte II. Protección del Derecho de Sindicación

Artículo 11

Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el cual esté en vigor el
presente Convenio se obliga a adoptar todas las medidas necesarias y apropiadas para
garantizar a los trabajadores y a los empleadores el libre ejercicio del derecho de
sindicación.

Parte III. Disposiciones Diversas

Artículo 12

1. Respecto de los territorios mencionados en el artículo 35 de la Constitución de la


Organización Internacional del Trabajo, enmendada por el Instrumento de enmienda a la
Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, 1946, excepción hecha de los
territorios a que se refieren los párrafos 4 y 5 de dicho artículo, tal como quedó
enmendado, todo Miembro de la Organización que ratifique el presente Convenio deberá
comunicar al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo, en el plazo más
breve posible después de su ratificación, una declaración en la que manifieste:

(a) los territorios respecto de los cuales se obliga a que las disposiciones del Convenio
sean aplicadas sin modificaciones;

(b) los territorios respecto de los cuales se obliga a que las disposiciones del Convenio
sean aplicadas con modificaciones, junto con los detalles de dichas modificaciones;

(c) los territorios respecto de los cuales es inaplicable el Convenio y los motivos por
los que es inaplicable;

(d) los territorios respecto de los cuales reserva su decisión.

2. Las obligaciones a que se refieren los apartados a) y b) del párrafo 1 de este artículo
se considerarán parte integrante de la ratificación y producirán sus mismos efectos.

3. Todo Miembro podrá renunciar, total o parcialmente, por medio de una nueva
declaración, a cualquier reserva formulada en su primera declaración en virtud de los
apartados b), c) o d) del párrafo 1 de este artículo.

4. Durante los períodos en que este Convenio pueda ser denunciado, de conformidad
con las disposiciones del artículo 16, todo Miembro podrá comunicar al Director General
7

una declaración por la que modifique, en cualquier otro aspecto, los términos de cualquier
declaración anterior y en la que indique la situación en territorios determinados.

Artículo 13

1. Cuando las cuestiones tratadas en el presente Convenio sean de la competencia de las


autoridades de un territorio no metropolitano, el Miembro responsable de las relaciones
internacionales de ese territorio, de acuerdo con el gobierno del territorio, podrá
comunicar al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo una declaración por
la que acepte, en nombre del territorio, las obligaciones del presente Convenio.

2. Podrán comunicar al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo una


declaración por la que se acepten las obligaciones de este Convenio:

(a) dos o más Miembros de la Organización, respecto de cualquier territorio que esté
bajo su autoridad común; o

(b) toda autoridad internacional responsable de la administración de cualquier


territorio, en virtud de las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas o de cualquier
otra disposición en vigor, respecto de dicho territorio.

3. Las declaraciones comunicadas al Director General de la Oficina Internacional del


Trabajo, de conformidad con los párrafos precedentes de este artículo, deberán indicar si
las disposiciones del Convenio serán aplicadas en el territorio interesado con
modificaciones o sin ellas; cuando la declaración indique que las disposiciones del
Convenio serán aplicadas con modificaciones, deberá especificar en qué consisten dichas
modificaciones.

4. El Miembro, los Miembros o la autoridad internacional interesados podrán renunciar,


total o parcialmente, por medio de una declaración ulterior, al derecho a invocar una
modificación indicada en cualquier otra declaración anterior.

5. Durante los períodos en que este Convenio pueda ser denunciado de conformidad
con las disposiciones del artículo 16, el Miembro, los Miembros o la autoridad
internacional interesados podrán comunicar al Director General una declaración por la que
modifiquen, en cualquier otro respecto, los términos de cualquier declaración anterior y
en la que indiquen la situación en lo que se refiere a la aplicación del Convenio.

Parte IV. Disposiciones Finales


8

Artículo 14

Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su registro, al
Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.

Artículo 15

1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización


Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director General.

2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de dos
Miembros hayan sido registradas por el Director General.

3. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro, doce
meses después de la fecha en que haya sido registrada su ratificación.

Artículo 16

1. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la expiración de
un período de diez años, a partir de la fecha en que se haya puesto inicialmente en vigor,
mediante un acta comunicada, para su registro, al Director General de la Oficina
Internacional del Trabajo. La denuncia no surtirá efecto hasta un año después de la fecha
en que se haya registrado.

2. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un año
después de la expiración del período de diez años mencionado en el párrafo precedente,
no haga uso del derecho de denuncia previsto en este artículo quedará obligado durante
un nuevo período de diez años, y en lo sucesivo podrá denunciar este Convenio a la
expiración de cada período de diez años en las condiciones previstas en este artículo.

Artículo 17

1. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos los


Miembros de la Organización Internacional del Trabajo el registro de cuantas
ratificaciones, declaraciones y denuncias le comuniquen los Miembros de la Organización.

2. Al notificar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda ratificación


que le haya sido comunicada, el Director General llamará la atención de los Miembros de
la Organización sobre la fecha en que entrará en vigor el presente Convenio.

Artículo 18

El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al Secretario


General de las Naciones Unidas, a los efectos del registro y de conformidad con el artículo
102 de la Carta de las Naciones Unidas, una información completa sobre todas las
ratificaciones, declaraciones y actas de denuncia que haya registrado de acuerdo con los
artículos precedentes.
9

Artículo 19

A la expiración de cada período de diez años, a partir de la fecha en que este Convenio
entre en vigor, el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo deberá
presentar a la Conferencia General una memoria sobre la aplicación de este Convenio, y
deberá considerar la conveniencia de incluir en el orden del día de la Conferencia la
cuestión de la revisión total o parcial del mismo.

Artículo 20

1. En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique una revisión
total o parcial del presente, y a menos que el nuevo convenio contenga disposiciones en
contrario:

(a) la ratificación, por un Miembro, del nuevo convenio revisor implicará, ipso jure, la
denuncia inmediata de este Convenio, no obstante las disposiciones contenidas en el
artículo 16, siempre que el nuevo convenio revisor haya entrado en vigor;

(b) a partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el presente
Convenio cesará de estar abierto a la ratificación por los Miembros.

2. Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y contenido actuales,


para los Miembros que lo hayan ratificado y no ratifiquen el convenio revisor.

Artículo 21

Las versiones inglesa y francesa del texto de este Convenio son igualmente auténticas.

RECOMENDACIÓN 91 DE LA OIT.

Recomendación sobre los contratos colectivos Adopción: Ginebra, 34ª reunión CIT (29
junio 1951) - Estatus: Instrumento actualizado.

Preámbulo

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del


Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 6 junio 1951 en su trigésima cuarta reunión;

Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a los contratos


colectivos, cuestión que está comprendida en el quinto punto del orden del día de la
reunión, y

Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de una


recomendación, cuya aplicación quedaría garantizada por las partes interesadas o por las
autoridades públicas, según el método que sea más apropiado a las condiciones
10

nacionales, adopta, con fecha veintinueve de junio de mil novecientos cincuenta y uno, la
siguiente Recomendación, que podrá ser citada como la Recomendación sobre los
contratos colectivos, 1951:

I. Procedimiento de las Negociaciones Colectivas

(1) Se deberían establecer sistemas adaptados a las condiciones propias de cada país,
por vía contractual o legislativa, según el método que sea apropiado a las condiciones
nacionales, para la negociación, concertación, revisión y renovación de contratos
colectivos, o para asistir a las partes en la negociación, concertación, revisión y renovación
de contratos colectivos.

(2) Los acuerdos entre las partes o la legislación nacional, según el método que sea
apropiado a las condiciones nacionales, deberían determinar la organización, el
funcionamiento y el alcance de tales sistemas.

II. Definición de los Contratos Colectivos

(1) A los efectos de la presente Recomendación, la expresión contrato colectivo


comprende todo acuerdo escrito relativo a las condiciones de trabajo y de empleo,
celebrado entre un empleador, un grupo de empleadores o una o varias organizaciones de
empleadores, por una parte, y, por otra, una o varias organizaciones representativas de
trabajadores o, en ausencia de tales organizaciones, representantes de los trabajadores
interesados, debidamente elegidos y autorizados por estos últimos, de acuerdo con la
legislación nacional.

(2) Ninguno de los términos de la presente definición debería interpretarse de suerte


que implique el reconocimiento de una organización de trabajadores creada, dominada o
sostenida económicamente por empleadores o sus representantes.

III. Efectos de los Contratos Colectivos

(1) Todo contrato colectivo debería obligar a sus firmantes, así como a las personas
en cuyo nombre se celebre el contrato. Los empleadores y los trabajadores obligados por
un contrato colectivo no deberían poder estipular en los contratos de trabajo disposiciones
contrarias a las del contrato colectivo.

(2) Las disposiciones en tales contratos de trabajo contrarias al contrato colectivo


deberían ser consideradas como nulas y sustituirse de oficio por las disposiciones
correspondientes del contrato colectivo.

(3) Las disposiciones de los contratos de trabajo que sean más favorables para los
trabajadores que aquellas previstas por el contrato colectivo no deberían considerarse
contrarias al contrato colectivo.
11

(4) Si la aplicación efectiva de las disposiciones de los contratos colectivos estuviese


garantizada por las partes en dichos contratos, las disposiciones previstas en los apartados
precedentes no deberían interpretarse en el sentido de requerir medidas legislativas.

4. Las disposiciones de un contrato colectivo deberían aplicarse a todos los trabajadores


de las categorías interesadas que estén empleados en las empresas comprendidas por el
contrato colectivo, a menos que el contrato colectivo previere expresamente lo contrario.

IV. Extensión de los Contratos Colectivos

(1) Cuando ello fuere pertinente --y habida cuenta a este respecto del sistema de
contratos colectivos en vigor--, se deberían adoptar las medidas que determine la
legislación nacional y que se adapten a las circunstancias propias de cada país, para
extender la aplicación de todas o ciertas disposiciones de un contrato colectivo a todos los
empleadores y trabajadores comprendidos en el campo de aplicación profesional y
territorial del contrato. 2) La legislación nacional podrá supeditar la extensión de un
contrato colectivo, entre otras, a las condiciones siguientes:

(a) el contrato colectivo debería comprender desde un principio un número de


empleadores y de trabajadores interesados que, según la opinión de la autoridad
competente, sea suficientemente representativo;

(b) la solicitud de extensión del contrato colectivo debería, por regla general,
formularse por una o varias organizaciones de trabajadores o de empleadores que sean
parte en el contrato colectivo;

(c) debería darse una oportunidad a los empleadores y a los trabajadores a quienes
vaya a aplicarse el contrato colectivo para que presenten previamente sus observaciones.

V. Interpretación de los Contratos Colectivos

Las diferencias que resulten de la interpretación de un contrato colectivo deberían


someterse a un procedimiento de solución adecuado, establecido por acuerdo entre las
partes o por vía legislativa, según el método que sea más apropiado a las condiciones
nacionales.

VI. Control de la Aplicación de los Contratos Colectivos

El control de la aplicación de los contratos colectivos debería estar garantizado por las
organizaciones de empleadores y de trabajadores que sean parte en los contratos
colectivos, por los organismos de control existentes, o por organismos constituidos a estos
efectos.

VII. Medidas Diversas

La legislación nacional podrá, en particular, establecer medidas para:


12

(a) obligar a los empleadores vinculados por contratos colectivos a adoptar medidas
adecuadas con objeto de poner en conocimiento de los trabajadores interesados el texto
de los contratos colectivos aplicables a sus empresas;

(b) registrar o depositar los contratos colectivos y cuantas modificaciones fueren


introducidas subsiguientemente;

(c) fijar un período mínimo durante el cual los contratos colectivos que no contengan
disposiciones en contrario deberán considerarse vigentes, a menos que antes de su
vencimiento hayan sido modificados o anulados por las partes.

CONVENIO 154

Convenio sobre el fomento de la negociación colectiva (Entrada en vigor: 11 agosto 1983)


Adopción: Ginebra, 67ª reunión CIT (03 junio 1981) - Estatus: Instrumento actualizado
(Convenios Técnicos).El Convenio puede ser denunciado: 11 agosto 2023 - 11 agosto 2024

Preámbulo

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del


Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 3 junio 1981, en su sexagésima séptima reunión;

Reafirmando el pasaje de la Declaración de Filadelfia que reconoce "la obligación solemne


de la Organización Internacional del Trabajo de fomentar, entre todas las naciones del
mundo, programas que permitan lograr el reconocimiento efectivo del derecho de
negociación colectiva", y tomando nota de que este principio es "plenamente aplicable a
todos los pueblos";

Teniendo en cuenta la importancia capital de las normas internacionales contenidas en el


Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948; en el
Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949; en la
Recomendación sobre los contratos colectivos, 1951; en la Recomendación sobre la
conciliación y el arbitraje voluntarios, 1951; en el Convenio y la Recomendación sobre las
relaciones de trabajo en la administración pública, 1978, y en el Convenio y la
Recomendación sobre la administración del trabajo, 1978;

Considerando que se deberían hacer mayores esfuerzos para realizar los objetivos de
dichas normas y especialmente los principios generales enunciados en el artículo 4 del
Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949, y en el párrafo
1 de la Recomendación sobre los contratos colectivos, 1951;
13

Considerando, por consiguiente, que estas normas deberían completarse con medidas
apropiadas fundadas en dichas normas y destinadas a fomentar la negociación colectiva
libre y voluntaria;

Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas al fomento de la


negociación colectiva, cuestión que constituye el cuarto punto del orden del día de la
reunión, y

Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio


internacional, adopta, con fecha 19 de junio de mil novecientos ochenta y uno, el presente
Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre la negociación colectiva, 1981:

Parte I. Campo de Aplicación y Definiciones

Artículo 1

1. El presente Convenio se aplica a todas las ramas de actividad económica.

2. La legislación o la práctica nacionales podrán determinar hasta qué punto las


garantías previstas en el presente Convenio son aplicables a las fuerzas armadas y a la
policía.

3. En lo que se refiere a la administración pública, la legislación o la práctica nacionales


podrán fijar modalidades particulares de aplicación de este Convenio.

Artículo 2

A los efectos del presente Convenio, la expresión negociación colectiva comprende todas
las negociaciones que tienen lugar entre un empleador, un grupo de empleadores o una
organización o varias organizaciones de empleadores, por una parte, y una organización o
varias organizaciones de trabajadores, por otra, con el fin de:

(a) fijar las condiciones de trabajo y empleo, o

(b) regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, o

(c) regular las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y una organización o
varias organizaciones de trabajadores, o lograr todos estos fines a la vez.

Artículo 3

1. Cuando la ley o la práctica nacionales reconozcan la existencia de representantes de


trabajadores que respondan a la definición del apartado b)del artículo 3 del Convenio
14

sobre los representantes de los trabajadores, 1971, la ley o la práctica nacionales podrán
determinar hasta qué punto la expresión negociación colectiva se extiende igualmente, a
los fines del presente Convenio, a las negociaciones con dichos representantes.

2. Cuando en virtud del párrafo 1 de este artículo la expresión negociación colectiva


incluya igualmente las negociaciones con los representantes de los trabajadores a que se
refiere dicho párrafo, deberán adoptarse, si fuese necesario, medidas apropiadas para
garantizar que la existencia de estos representantes no se utilice en menoscabo de la
posición de las organizaciones de trabajadores interesadas.

Parte II. Métodos de Aplicación

Artículo 4

En la medida en que no se apliquen por medio de contratos colectivos, por laudos


arbitrales o por cualquier otro medio conforme a la práctica nacional, las disposiciones del
presente Convenio deberán ser aplicadas por medio de la legislación nacional.

Parte III. Fomento de la Negociación Colectiva

Artículo 5

1. Se deberán adoptar medidas adecuadas a las condiciones nacionales para fomentar la


negociación colectiva.

2. Las medidas a que se refiere el párrafo 1 de este artículo deberán tener por objeto
que:

(a) la negociación colectiva sea posibilitada a todos los empleadores y a todas las
categorías de trabajadores de las ramas de actividad a que se aplique el presente
Convenio;

(b) la negociación colectiva sea progresivamente extendida a todas las materias a que
se refieren los apartados a), b) y c) del artículo 2 del presente Convenio;

(c) sea fomentado el establecimiento de reglas de procedimiento convenidas entre las


organizaciones de los empleadores y las organizaciones de los trabajadores;

(d) la negociación colectiva no resulte obstaculizada por la inexistencia de reglas que


rijan su desarrollo o la insuficiencia o el carácter impropio de tales reglas;

(e) los órganos y procedimientos de solución de los conflictos laborales estén


concebidos de tal manera que contribuyan a fomentar la negociación colectiva.

Artículo 6
15

Las disposiciones del presente Convenio no obstaculizarán el funcionamiento de sistemas


de relaciones de trabajo en los que la negociación colectiva tenga lugar en el marco de
mecanismos o de instituciones de conciliación o de arbitraje, o de ambos a la vez, en los
que participen voluntariamente las partes en la negociación colectiva.

Artículo 7

Las medidas adoptadas por las autoridades públicas para estimular y fomentar el
desarrollo de la negociación colectiva deberán ser objeto de consultas previas y, cuando
sea posible, de acuerdos entre las autoridades públicas y las organizaciones de
empleadores y de trabajadores.

Artículo 8

Las medidas previstas con objeto de fomentar la negociación colectiva no deberán ser
concebidas o aplicadas de modo que obstaculicen la libertad de negociación colectiva.

Parte IV. Disposiciones Finales

Artículo 9

El presente Convenio no revisa ningún convenio ni ninguna recomendación internacional


de los trabajos existentes.

Artículo 10

Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su registro, al
Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.

Artículo 11

1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización


Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director General.

2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de dos
Miembros hayan sido registradas por el Director General.

3. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro, doce
meses después de la fecha en que haya sido registrada su ratificación.

Artículo 12

1. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la expiración de
un período de diez años, a partir de la fecha en que se haya puesto inicialmente en vigor,
mediante un acta comunicada, para su registro, al Director General de la Oficina
Internacional del Trabajo. La denuncia no surtirá efecto hasta un año después de la fecha
en que se haya registrado.
16

2. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un año
después de la expiración del período de diez años mencionado en el párrafo precedente,
no haga uso del derecho de denuncia previsto en este artículo quedará obligado durante
un nuevo período de diez años, y en lo sucesivo podrá denunciar este Convenio a la
expiración de cada período de diez años, en las condiciones previstas en este artículo.

Artículo 13

1. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos los


Miembros de la Organización Internacional del Trabajo el registro de cuantas
ratificaciones, declaraciones y denuncias le comuniquen los Miembros de la Organización.

2. Al notificar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda ratificación


que le haya sido comunicada, el Director General llamará la atención de los Miembros de
la Organización sobre la fecha en que entrará en vigor el presente Convenio.

Artículo 14

El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al Secretario


General de las Naciones Unidas, a los efectos del registro y de conformidad con el artículo
102 de la Carta de las Naciones Unidas, una información completa sobre todas las
ratificaciones, declaraciones y actas de denuncia que haya registrado de acuerdo con los
artículos precedentes.

Artículo 15

Cada vez que lo estime necesario, el Consejo de Administración de la Oficina Internacional


del Trabajo presentará a la Conferencia una memoria sobre la aplicación del Convenio, y
considerará la conveniencia de incluir en el orden del día de la Conferencia la cuestión de
su revisión total o parcial.

Artículo 16

1. En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique una revisión
total o parcial del presente, y a menos que el nuevo convenio contenga disposiciones en
contrario:

(a) la ratificación, por un Miembro, del nuevo convenio revisor implicará, ipso jure, la
denuncia inmediata de este Convenio, no obstante las disposiciones contenidas en el
artículo 12, siempre que el nuevo convenio revisor haya entrado en vigor;

(b) a partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el presente
Convenio cesará de estar abierto a la ratificación por los Miembros.
17

2. Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y contenido actuales,


para los Miembros que lo hayan ratificado y no ratifiquen el convenio revisor.

Artículo 17

Las versiones inglesa y francesa del texto de este Convenio son igualmente auténticas.

RECOMENDACIONES Nº 163 DE LA OIT. Recomendación sobre el fomento de la


negociación colectiva Adopción: Ginebra, 67ª reunión CIT (19 junio 1981) - Estatus:
Instrumento actualizado.
Preámbulo

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del


Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 3 junio 1981 en su sexagésima séptima reunión;

Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas al fomento de la


negociación colectiva, cuestión que constituye el cuarto punto del orden del día de la
reunión, y

Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de una


recomendación que complete el Convenio sobre la negociación colectiva, 1981, adopta,
con fecha 19 de junio de mil novecientos ochenta y uno, la presente Recomendación, que
podrá ser citada como la Recomendación sobre la negociación colectiva, 1981:

I. Métodos de Aplicación

1. Las disposiciones de la presente Recomendación podrán aplicarse por medio de la


legislación nacional, contratos colectivos o laudos arbitrales o por cualquier otro medio
conforme a la práctica nacional.

II. Medios para Fomentar la Negociación Colectiva

2. Siempre que resulte necesario, se deberían adoptar medidas adecuadas a las


condiciones nacionales para facilitar el establecimiento y expansión, con carácter
voluntario, de organizaciones libres, independientes y representativas de empleadores y
de trabajadores.

3. En la medida en que resulte apropiado y necesario, se deberían adoptar medidas


adecuadas a las condiciones nacionales para que:
18

(a) las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores sean


reconocidas a los efectos de la negociación colectiva;

(b) en los países en que las autoridades competentes apliquen procedimientos de


reconocimiento a efectos de determinar las organizaciones a las que ha de atribuirse el
derecho de negociación colectiva, dicha determinación se base en criterios objetivos y
previamente definidos, respecto del carácter representativo de esas organizaciones,
establecidos en consulta con las organizaciones representativas de los empleadores y de
los trabajadores.

(1) En caso necesario, se deberían adoptar medidas adecuadas a las condiciones


nacionales para que la negociación colectiva pueda desarrollarse en cualquier nivel, y en
particular a nivel del establecimiento, de la empresa, de la rama de actividad, de la
industria y a nivel regional o nacional.

(2) En los países en que la negociación colectiva se desarrolle en varios niveles, las
partes negociadoras deberían velar por que exista coordinación entre ellos.

(1) Las partes en la negociación colectiva deberían adoptar medidas para que sus
negociadores, en todos los niveles, tengan la oportunidad de recibir una formación
adecuada.

(2) A petición de las organizaciones interesadas, las autoridades públicas deberían


poder prestar asistencia respecto de tal formación a las organizaciones de empleadores y
de trabajadores que lo soliciten.

(3) El contenido y la supervisión de los programas de dicha formación deberían ser


establecidos por la organización apropiada de empleadores o de trabajadores interesada.

(4) Esta formación debería impartirse sin perjuicio del derecho de las organizaciones
de empleadores y de trabajadores de designar a sus propios representantes a los fines de
la negociación colectiva.

6. Las partes en la negociación colectiva deberían conferir a sus negociadores


respectivos el mandato necesario para conducir y concluir las negociaciones a reserva de
cualquier disposición relativa a consultas en el seno de sus respectivas organizaciones.

(1) En caso necesario, deberían adoptarse medidas adecuadas a las condiciones


nacionales para que las partes dispongan de las informaciones necesarias para poder
negociar con conocimiento de causa.

(2) Con este objeto:

(a) a petición de las organizaciones de trabajadores, los empleadores -- públicos y


privados -- deberían proporcionar las informaciones acerca de la situación económica y
social de la unidad de negociación y de la empresa en su conjunto que sean necesarias
para negociar con conocimiento de causa; si la divulgación de ciertas de esas
19

informaciones pudiese perjudicar a la empresa, su comunicación debería estar sujeta al


compromiso de mantener su carácter confidencial en la medida en que esto sea necesario;
las informaciones que puedan proporcionarse deberían ser determinadas por acuerdo
entre las partes en la negociación colectiva;

(b) las autoridades públicas deberían proporcionar las informaciones necesarias


sobre la situación económica y social global del país y de la rama de actividad en cuestión,
en la medida en que la difusión de tales informaciones no resulte perjudicial para los
intereses nacionales.

8. En caso necesario, se deberían adoptar medidas adecuadas a las condiciones


nacionales para que los procedimientos de solución de los conflictos del trabajo ayuden a
las partes a encontrar por sí mismas una solución al conflicto que las oponga,
independientemente de que se trate de conflictos sobrevenidos durante la conclusión de
los acuerdos, de conflictos respecto a la interpretación o de la aplicación de los acuerdos,
o de los conflictos a que se refiere la Recomendación sobre el examen de las
reclamaciones, 1967.

III. Disposición Final

9. La presente Recomendación no revisa ninguna recomendación internacional del


trabajo existente.

2.7. Naturaleza Jurídica de la Convención Colectiva de Trabajo.: Debido a los principios


que rigen al derecho y que el derecho laboral tiene como objetivo resolver problemas
sociales que surgen de la relación entre los factores del capital y el trabajo, la convención
colectiva es un instrumento jurídico que en forma de convenio, procura crear un equilibrio
entre las partes, siendo esta la razón de obligatoriedad para el patrón… Esto último es lo
que lo hacer ser una fuente del derecho, mas no es un producto legislativo, ya que su
aplicación del contenido del contrato, está restringida a las partes que lo celebraron y no
tiene aplicación generalizada.

Ello no quiere decir que la convención colectiva no sea una fuente autónoma del derecho
laboral, ya que tiene reconocimiento constitucional

Fijan obligaciones de hacer y de dar de las partes; determinan el lugar de trabajo; los
horarios de labores; los días laborable; las prestaciones a los trabajadores; las causas de
imposición de correcciones y sanciones disciplinarias, etc.

La naturaleza jurídica de la convención colectiva no se puede explicar por la clásica división


entre Derecho Privado y Derecho Público, ya que ambos planteamientos son insuficientes
para dar un completa respuesta a la amplitud de esta forma de contratación, ya que no
sería suficiente la autonomía de la voluntad de las partes para sustentar esta facultad de
pactar que se encuentran más limitada por la Ley en su faceta protectora de los
trabajadores y tampoco a través del ámbito del Derecho Público con una visión
estrictamente normativista.
20

3.- LAS PARTES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

3.1. Las organizaciones de Trabajadores. El Sindicato:

3.2. La libertad Sindical (Artículo 353 LOTTT): Los trabajadores y trabajadoras, sin
distinción alguna y sin necesidad de autorización previa, tienen derecho a constituir
libremente las organizaciones sindicales que estimen conveniente para la mejor defensa
de sus derechos e intereses, así como afiliarse o no a ellas de conformidad con esta Ley.
Las organizaciones sindicales no están sujetas a intervención, suspensión o disolución
administrativa. Los trabajadores y trabajadores están protegidos y protegidas contra todo
acto de discriminación o injerencia contrario al ejercicio de este derecho

Reglamento de la ley del Trabajo (Artículo 112): La libertad sindical constituye el derecho
de los trabajadores y trabajadoras y los patronos y patronas a organizarse, en la forma que
estimaren conveniente y sin autorización previa, para la defensa y promoción de sus
intereses económicos y sociales, y de ejercer la acción o actividad sindical sin más
restricciones que las surgidas de la ley.

3.4. Contenido del sindicato

Reglamento de la Ley del Trabajo (Artículo 113): La libertad sindical comprende:

a) En su esfera individual, el derecho a:


i) Organizarse en la forma que estimaren conveniente a sus intereses.
ii) Afiliarse a sindicatos y demás organizaciones de representación colectiva

iii) No afiliarse o separarse del sindicato, u otra organización de representación colectiva,


cuando así lo estimaren conveniente y sin que ello comporte lesiones o perjuicios de
cualquier naturaleza.

iv) Elegir y ser elegidos como representantes sindicales; y

v) Ejercer la actividad sindical.

b) En la esfera colectiva, el derecho de las organizaciones sindicales y demás instancias de


representación colectiva a:

i) Constituir federaciones o confederaciones sindicales, incluso a nivel internacional, en la


forma que estimaren conveniente. ii) Afiliarse a federaciones o confederaciones sindicales,
incluso a nivel internacional, sin autorización previa, y a separarse de las mismas si lo
consideraren conveniente.

iii) Redactar sus propios estatutos, organizar su administración interna y formular su


programa de acción.
21

iv) Elegir sus representantes, vi) Ejercer la actividad sindical que comprenderá, en
particular, el derecho a la negociación colectiva, el planteamiento de conflictos colectivos
de trabajo y la participación en el diálogo social y en la gestión de la empresa; para las
organizaciones de trabajadores y trabajadoras, además, el ejercicio de la huelga y la
participación en la gestión de la empresa, dentro de las condiciones pautadas por la ley.

v) No ser suspendidas ni disueltas por las autoridades administrativas; y

vi) Ejercer la actividad sindical que comprenderá, en particular, el derecho a la negociación


colectiva, el planteamiento de conflictos colectivos de trabajo y la participación en el
diálogo social y en la gestión de la empresa; para las organizaciones de trabajadores y
trabajadoras, además, el ejercicio de la huelga y la participación en la gestión de la
empresa, dentro de las condiciones pautadas por la ley.

3.5. Definición de Sindicato: Es una organización integrada por trabajadores en defensa,


desarrollo y protección de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados
con su actividad laboral, respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa), con el
empleador con el que están relacionados contractualmente, con el pueblo y la nación.

Artículo 365 LOTTT: Las organizaciones sindicales tienen carácter permanente y tienen por
objeto el estudio, defensa, desarrollo y protección del proceso social de trabajo, la
protección y defensa de la clase trabajadora, del conjunto del pueblo, de la independencia
y soberanía nacional conforme a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
así como la defensa y promoción de los intereses de sus afiliados y afiliadas.

Las organizaciones sindicales no estarán sometidas a otros requisitos para su constitución


y funcionamiento que los establecidos en esta Ley y en sus estatutos, a objeto de asegurar
la mejor realización de sus funciones y garantizar los derechos de sus afiliados y afiliadas.

3.6. Clases de Sindicatos (Artículo 371 de la LOTTT): Los sindicatos de trabajadores y


trabajadoras pueden ser de entidad de trabajo, profesionales, de industria o sectoriales:

a) Son sindicatos de empresa los integrados por trabajadores y trabajadoras de cualquier


profesión u oficio que presten servicios en una misma entidad de trabajo, incluyendo sus
sucursales, ubicadas en distintas localidades y regiones.

b) Son sindicatos profesionales, de artes u oficios los integrados por trabajadores y


trabajadoras de una misma profesión u oficio, o de profesiones u oficios similares o
conexos, ya trabajen en una o en distintas entidades de trabajo. Podrán constituir
sindicatos profesionales las personas que desempeñen profesiones u oficios en forma no
dependiente.

c) Son sindicato de industria los integrados por trabajadores y trabajadores al servicio de


varios patronas y patronas de una misma rama industrial, aun cuando desempeñen
22

profesiones u oficios diferentes, o al servicio de un mismo patrono o patrona cuando sea


el único existente en la rama industrial.

d) Son sindicatos sectoriales los integrados por trabajadores y trabajadoras al servicio de


varios patronos y patronas de una misma rama comercial, agrícola, de producción o de
servicio, aun cuando desempeñen profesiones u oficios diferentes, o al servicio de un
mismo patrono o patrona cuando sea el único existente en la rama.

Los sindicatos sectoriales o profesionales podrán crear comités sindicales en cada una de
las entidades de trabajo donde tengan trabajadores afiliados y trabajadoras afiliadas.

3.7. Proceso de Formación de un Sindicato: El sindicato como cualquier otra asociación


requiere de ciertos requisitos y pasos procedimentales tendientes a adquirir su
personalidad jurídica, con la cual el sindicato adquiere la capacidad para ejecutar en forma
valida actos procésales y poder ser parte como demandante o demandado por si mismo o
representación de sus agremiados, en los juicios en que el o estos últimos tengan
intereses.

Es de todo conocido que para formar una organización sindical es necesario efectuar de
manera preliminar una actividad clandestina dirigida a promocionar entre los candidatos a
construir dicha asociación.

Ese carácter de clandestinidad pareciera o parece que colindara con la libertad que tienen
los trabajadores de constituir órganos sindicales, sin embargo la reiterada practica nos
señala que los empleadores tienen a tratar de desintegrar cualquier célula de orden
sindical que brote en su ámbito de acción. En los casos en que los patronos mantienen una
actitud permisiva ante la formación de un sindicato es porque el mismo nacerá con sus
objetivos distorsionados y en conchupancia con los directivos empresariales; olvidándose
que su creación es con la finalidad de procesar y defender los intereses de los integrantes
de dicha organización. Todo momento de depósito de la solicitud de inscripción ante la
autoridad administrativa del trabajo competente.

Del Registro de las Organizaciones Sindicales

Registro Nacional de Organizaciones Sindicales (Artículo 374. De la LOTTT): El ministerio


del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y seguridad social, mantendrá
en funcionamiento un Registro Nacional de Organizaciones Sindicales, con sede en todos
los estados del país que tendrá carácter público, en el cual se hará constar lo referente a
las organizaciones sindicales.

Jurisdicción del registro (Artículo 375 de la LOTTT): Los sindicatos que aspiran organizarse
en un ámbito territorial regional o nacional, así como las federaciones y confederaciones o
centrales deberán registrarse directamente en la sede principal Registro Nacional de
Organizaciones Sindicales.
23

Los sindicatos cuyo ámbito territorial queda circunscrito a una entidad federal deberán
registrarse en la sede estadal respectivo.

Mínimo de afiliados y afiliadas de un sindicato de empresa (Artículo 376 de la LOTTT):


Veinte o más trabajadores y trabajadoras de una entidad de trabajo podrán constituir un
sindicato de empresa. El mismo número será suficiente para constituir un sindicato de
trabajadores y trabajadoras agrícolas.

Mínimo de afiliados y afiliadas de un sindicato profesional (Artículo 377 de la LOTTT):


Cuarenta o más trabajadores y trabajadoras de distintas entidades de trabajo que ejerzan
una misma profesión, oficio o trabajo similares o conexos, podrán constituir un sindicato
profesional de ámbito territorial local o estadal.

Los trabajadores y las trabajadoras no dependientes podrán formar sindicatos de ámbito


territorial local o estadal con un número de cuarenta o más trabajadores y trabajadoras de
la misma profesión, oficio o actividad.

Mínimo de afiliados y afiliadas de un sindicato industrial o sectorial (Artículo 378 de la


LOTTT): Cuarenta o más trabajadores y trabajadoras que presten servicio en dos o más
entidades de trabajo de una misma rama industrial, comercial o de servicio, podrán
constituir, según el caso, un sindicato industrial o sectorial de ámbito territorial local o
estadal. En el caso de que exista una sola entidad de trabajo en toda la rama industrial no
se requerirá que los y las promotores sean de dos o más entidades de trabajo.

Mínimo de afiliados de un sindicato regional o nacional (Artículo 379 de la LOTTT): Para


la constitución de sindicatos de empresas, profesionales o sectoriales, de ámbito territorial
regional se requerirán ciento cincuenta trabajadores y trabajadoras de dos o más
entidades federales colindantes. Si el ámbito territorial es nacional se requerirá que los y
las promotores sean de cinco o más entidades federales, salvo que la entidad de trabajo o
la rama no tengan centros de trabajo en entidades federales suficientes para el
cumplimiento de este requisito.

Mínimo de afiliados y afiliadas de una organización de patronos y patronas (Artículo 380


de la LOTTT): Diez o más patronos y patronas que ejerzan en una misma industria o
actividad similares o conexas, podrán constituir un sindicato de patronos y patronas.

Mínimo de organizaciones sindicales afiliadas de una federación o una central (Artículo


381 de la LOTTT): Cinco o más sindicatos podrán constituir una federación y tres o más
federaciones y sindicatos nacionales podrán constituir una confederación o central.

Documentos para el registro (Artículo 382 de la LOTTT): La solicitud de registro de una


organización sindical se acompañará de:

1. Copia del acta constitutiva.


24

2. Un ejemplar de los estatutos.

3. La nómina de integrantes promotores y promotoras.

La documentación debe cumplir con lo establecido en esta Ley, y debe ir firmada por
todos los y las integrantes de la junta directiva en prueba de su autenticidad.

En el caso de las federaciones y confederaciones o centrales, la nómina de integrantes


fundadores y fundadoras será sustituida por la nómina de los sindicatos o federaciones
fundadoras, según sea el caso, y por las copias de las actas de las asambleas de estas
organizaciones sindicales autorizando la afiliación a la nueva organización.

Acta constitutiva

Artículo 383 de la LOTTT. El acta constitutiva expresará:

1. Fecha y lugar de la asamblea constitutiva, conforme a la convocatoria realizada al


efecto.
2. Nombres, apellidos y números de las Cédulas de Identidad de los y las asistentes a
la asamblea.

3. Denominación, domicilio, objeto, tipo y ámbito territorial de la organización


sindical que se constituye.

4. Nombres y apellidos de los y las integrantes de la junta directiva provisional y los


cargos que ocupa cada quién.

5. Lapso de duración de la junta directiva provisional.

Estatutos

Artículo 384 de la LOTTT. Los estatutos contemplarán:

1. Denominación del sindicato, federación, confederación o central.


2. Domicilio.

3. Objeto, atribuciones y finalidades.

4. Si es una organización sindical de trabajadores y trabajadoras indicar el tipo de


sindicato.

5. Ámbito territorial de actuación.

6. Condiciones de admisión de los afiliados y afiliadas.

7. Derechos y obligaciones de los afiliados y afiliadas.


25

8. Monto y periodicidad de las cuotas ordinarias y forma de revisarlas; y causas y


procedimientos para aprobar cuotas extraordinarias.

9. Causas y procedimientos para la imposición de sanciones y para la exclusión de los


afiliados y las afiliadas.

10. Número de integrantes de la Junta Directiva y otros organismos de dirección, sus


atribuciones, duración e indicación de los cargos que estarán amparados por el
fuero sindical.

11. Forma de elección de la Junta Directiva, basada en principios democráticos,


conforme a lo indicada en esta Ley.

12. Causas y procedimientos para la remoción o revocatoria del mandato de los y las
integrantes de la Junta Directiva. Forma de sustitución de los que hayan sido
removidos, removidas, revocados, revocadas o hayan renunciado a su cargo antes
del vencimiento del período estatutario de la Junta Directiva.

13. Periodicidad y procedimiento para la convocatoria de asambleas ordinarias y


extraordinarias.

14. Reglas para la autenticidad de las actas de asambleas.

15. Destino de los fondos y reglas para la administración del patrimonio sindical.

16. Oportunidad de presentación y requisitos de las cuentas de la administración.

17. Subsidios que puedan otorgarse a los afiliados y las afiliadas y reservas que deban
hacerse para esos fines.

18. Reglas para la disolución y liquidación del sindicato y destino de los bienes.

19. Procedimientos para la modificación de estatutos.

20. Cualquier otra disposición destinada al mejor funcionamiento de la organización.

Los estatutos de una organización sindical no podrán imponer obligaciones a terceros o


terceras, no afiliados o afiliadas a la organización sindical.

Nómina de afiliados y afiliadas

Artículo 385 de la LOTTT. La nómina de los integrantes fundadores y fundadoras


contendrá las siguientes especificaciones:

a) Nombres y apellidos.

b) Cédula de Identidad.
26

c) Nacionalidad.

d) Edad.

e) Profesión u oficio.

f) Domicilio.

En el caso de federaciones, confederaciones o centrales la nómina de las organizaciones


sindicales fundadoras deberá indicar el domicilio y el registro de cada sindicato o
federación.

Procedimiento para el registro

Artículo 386 de la LOTTT. Los interesados e interesadas en el registro de una organización


sindical presentarán los documentos indicados ante el Registro Nacional de Organizaciones
Sindicales de acuerdo al ámbito territorial de la organización sindical que se proyecta.

Si la documentación presenta deficiencias u omisiones en lo que se refiere a lo establecido


en los artículos precedentes, el funcionario o funcionaria de registro lo comunicará a los y
las solicitantes dentro de los treinta días siguientes a la solicitud, orientándolos en la forma
de subsanar las deficiencias, siendo ésta la única oportunidad de hacer observaciones
sobre deficiencias u omisiones. Los y las solicitantes tienen un lapso de treinta días para
corregir las deficiencias indicadas.

Si la documentación no tiene deficiencias o éstas son subsanadas correctamente dentro


del lapso establecido, se procederá al registro de la organización sindical dentro de los
treinta días siguientes y se entregará a los y las solicitantes la boleta donde consta el
registro.

Abstención de registro

Artículo 387 de la LOTTT. El Registro Nacional de Organizaciones Sindicales únicamente


podrá abstenerse del registro de una organización sindical en los siguientes casos:

1. Si la organización sindical no tiene como objeto las atribuciones y finalidades


previstas en esta Ley.
2. Si no se ha constituido el sindicato con el número mínimo de afiliados y afiliadas
establecido en esta sección.

3. Si no se acompaña la solicitud de registro con los documentos exigidos en la


presente sección ó si éstos presentan alguna deficiencia u omisión no subsanada
correctamente conforme a lo establecido en el artículo precedente.

4. Si el sindicato no cumple con el principio de pureza establecido en esta Ley.


27

5. Si la organización sindical tiene un nombre igual al de otra ya registrada, o tan


parecido que pueda inducir a confusión.

6. En el caso de una federación, confederación o central, si no están registradas las


organizaciones sindicales requeridas para su constitución.

7. Cuando en la junta directiva provisional se incluyan personas que durante el último


año fueron inhabilitadas para la reelección por no rendir cuenta de la
administración de fondos sindicales.

8. Cuando en la junta directiva provisional se incluyan personas que durante el último


año pertenecieron a la junta directiva de otra organización sindical cuyo periodo se
venció y no han convocado a elecciones sindicales.

La abstención al registro de un sindicato deberá hacerse mediante Providencia


Administrativa debidamente motivada, conforme a los numerales previstos en el presente
artículo. El funcionario o funcionaria de registro no podrá negarse al registro de una
organización sindical alegando errores u omisiones no indicadas en su oportunidad.
Cumplidos los extremos que se establecen para la inscripción de los sindicatos en esta Ley,
las autoridades competentes del Trabajo no podrán negar su registro.

La decisión de no registrar una organización sindical será recurrible ante el ministro o


ministra del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y seguridad social y la
de éste o ésta por ante la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia. El
lapso para recurrir ante el ministro o ministra será de quince días hábiles contados a partir
de la notificación de la providencia administrativa y el lapso para recurrir de la decisión del
ministro o ministra será el establecido en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia.

El registro de una organización sindical dota de personalidad jurídica para todos los efectos
relacionados con esta Ley.

3.8. Los Fondos Sindicales: De los Fondos Sindicales

Autonomía administrativa

Artículo 411 de la LOTTT. Las organizaciones sindicales tienen derecho a organizar su


gestión, administrar sus fondos y a su independencia financiera.

Los afiliados y afiliadas tienen derecho a la rendición de cuentas sobre la administración de


los fondos sindicales.

Lo relativo al financiamiento de las organizaciones sindicales, así como el presupuesto y


contraloría, serán regulados en los estatutos.

Cuotas sindicales
28

Artículo 412 de la LOTTT. Los patronos y las patronas deberán descontar del salario de los
trabajadores afiliados y las trabajadoras afiliadas a una organización sindical las cuotas
ordinarias o extraordinarias que la organización sindical haya fijado de conformidad con
sus estatutos y hayan sido autorizadas por el trabajador o trabajadora.

Las sumas recaudadas las entregará el patrono o la patrona a los representantes


autorizados de la organización sindical tan pronto haya hecho la recaudación, mediante un
cheque girado a nombre de la organización sindical. No podrán ser pagadas en efectivo ni
en cheques a nombre de personas naturales o jurídicas distintas a la organización sindical,
en caso contrario se considerarán como no efectuados y la organización sindical podrá
exigir el pago correspondiente.

Autorización por el trabajador o la trabajadora

Artículo 413 de la LOTTT. La obligación del patrono o de la patrona de hacer el descuento


de la cuota sindical establecida en el artículo anterior, no lo faculta a realizar descuentos
que no hayan sido autorizados por los trabajadores y trabajadoras, así mismo la cuota
sindical autorizada no podrá ser entregada a una organización sindical distinta a la de su
elección.

La negativa de un patrono o patrona a realizar el descuento de las cuotas sindicales


autorizadas por los trabajadores y las trabajadoras, será considerada una violación a la
libertad sindical y la organización sindical podrá demandar del patrono o patrona la
cancelación de los descuentos no efectuados ante los tribunales del trabajo.

Movilización de los fondos

Artículo 414 de la LOTTT. Los fondos sindicales deberán depositarse en una institución
bancaria a nombre de la organización sindical. Lo recaudado por cuotas sindicales
ordinarias y extraordinarias deberá depositarse directamente en la cuenta a nombre de la
organización sindical.

No podrá mantenerse dinero efectivo en la caja de la organización sindical una cantidad


que exceda de la fijada por los estatutos.

Los fondos sindicales no podrán ser movilizados, ni puede efectuarse de ellos pago alguno,
sino mediante instrumento firmado conjuntamente por tres miembros de la junta directiva
que determinen los estatutos.

Rendición de cuentas
29

Artículo 415 de la LOTTT. La junta directiva estará obligada cada año a rendir cuenta de la
administración de los fondos y bienes de la organización sindical en asamblea general de
sus afiliados y afiliadas, y publicará una copia de la cuenta que proyecte presentar quince
días antes, por lo menos, de la fecha en que vaya a celebrarse la misma, en las carteleras
sindicales y centros de trabajo, para ser examinada por los afiliados y las afiliadas.

Los directivos y las directivas sindicales que de acuerdo a los estatutos sean responsables
de la administración y movilización de los fondos de la organización sindical y no hayan
cumplido esta obligación, no podrán ser reelectos como directivos de la organización
sindical.

Revisión por Contraloría General de la República

Artículo 416 de la LOTTT. No menos del diez por ciento de los afiliados y las afiliadas a una
organización sindical, podrá acudir ante la Contraloría General de la República, a fin de
solicitar que se auditen las cuentas presentadas por la junta directiva respectiva o ante la
falta de rendición de cuentas en el período establecido.

Ilícitos en el manejo de fondos sindicales

Artículo 417 de la LOTTT. Los y las integrantes de las directivas y representantes sindicales
que abusen de los beneficios derivados de la libertad sindical para su lucro o interés
personal, serán sancionados y sancionadas de conformidad con la Ley. Los y las integrantes
de las directivas de las organizaciones sindicales estarán obligados u obligadas a hacer
declaración jurada de bienes.

En el caso de las organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras será ilegal


cualquier pago por parte el patrono o patrona a dirigentes sindicales o a sus asesores.
Todos los pagos provenientes de obligaciones derivadas de la negociación colectiva o de
clausulas sindicales deben realizarse a nombre de la organización sindical y hacerse del
conocimiento de sus afiliados y afiliadas.

3.9.- El Fuero Sindical: Del Fuero Sindical o Inamovilidad Laboral

Definición de fuero sindical o inamovilidad laboral

Artículo 418 de la LOTTT. Los trabajadores y las trabajadoras que gocen de fuero sindical o
inamovilidad laboral, de acuerdo con lo establecido en este Capítulo, no podrán ser
despedidos, despedidas, trasladados, trasladadas, desmejorados ni desmejoradas en sus
condiciones de trabajo, sin justa causa previamente calificada por el Inspector o Inspectora
del Trabajo. El despido, traslado o desmejora de un trabajador amparado o trabajadora
amparada por fuero sindical o inamovilidad laboral, se considerará nulo y no genera efecto
alguno, si no se han cumplido los trámites establecidos en esta Ley, independientemente
de las razones esgrimidas para justificar el despido, traslado o desmejora.
30

La protección especial del Estado consagrada en virtud del fuero sindical se otorga para
garantizar la defensa del interés colectivo y la autonomía en el ejercicio de las funciones
sindicales.

Protegidos por fuero sindical

Artículo 419 de la LOTTT. Gozarán de fuero sindical:

1. Los trabajadores y las trabajadoras solicitantes del registro de una organización


sindical desde el momento de la solicitud, hasta quince días después de registrada
la misma o de haberse negado su registro.
2. Los trabajadores y las trabajadoras que se adhieran a la solicitud de registro de una
organización sindical desde su adhesión, hasta quince días después de registrada la
misma, o de haberse negado su registro.

3. Los primeros y las primeras siete integrantes de la junta directiva en las entidades
de trabajo que ocupen menos de ciento cincuenta trabajadores y trabajadoras
desde el momento de su elección hasta tres meses después del cese de sus
funciones como integrante de la junta directiva de la organización sindical.

4. Los primeros y las primeras nueve integrantes de la junta directiva en las entidades
de trabajo que ocupen entre ciento cincuenta y mil trabajadores y trabajadoras
desde el momento de su elección hasta tres meses después del cese de sus
funciones como integrante de la junta directiva de la organización sindical.

5. Los primeros y las primeras doce integrantes de la junta directiva en las entidades
de trabajo que ocupen más de mil trabajadores y trabajadoras desde el momento
de su elección hasta tres meses después del cese de sus funciones como integrante
de la junta directiva de la organización sindical.

6. Los primeros y las primeras cinco integrantes de la junta directiva de la seccional de


una entidad federal cuando se trate de un sindicato nacional que tenga seccionales
en entidades federales desde el momento de su elección hasta tres meses después
del cese de sus funciones como integrante de la junta directiva de la seccional.

7. Los trabajadores y las trabajadoras de una organización sindical que realice


elecciones sindicales desde el momento de la convocatoria, hasta la proclamación
de la junta directiva.

8. Los trabajadores y las trabajadoras que han sido postulados o postuladas a una
elección sindical hasta sesenta días después de proclamada la junta directiva.

9. Los trabajadores y las trabajadoras durante la tramitación y negociación de una


convención colectiva de trabajo o de un pliego de peticiones a partir del día y hora
en que sea presentado por ante la Inspectoría del Trabajo, hasta el término de su
negociación o sometimiento a arbitraje.
31

10. Los trabajadores y trabajadoras durante la tramitación y negociación de una


reunión normativa laboral hasta el término de su negociación.

11. Los trabajadores y las trabajadoras durante el ejercicio de una huelga, tramitada
conforme a lo previsto en la Ley.

3.10. Disolución y Liquidación de un Sindicato: Sección Décima: De la Disolución y


Liquidación de las Organizaciones Sindicales

Causas de disolución de una organización sindical

Artículo 426 de la LOTTT. Son causas de disolución de las organizaciones sindicales:

1. Las consagradas en los estatutos.


2. El acuerdo de las dos terceras partes de los afiliados y las afiliadas asistentes a la
asamblea, convocada exclusivamente para ese objeto.

3. La decisión de la asamblea general de afiliados y afiliadas de incorporarse en otra


organización sindical o de fusionarse con otra u otras organizaciones sindicales para
crear una nueva organización sindical.

4. El funcionamiento con un número menor de miembros de aquel que se requirió


para su constitución.

5. La carencia de alguno de los requisitos señalados en esta Ley para su constitución.

6. En los sindicatos de empresa, la extinción de la entidad de trabajo.

7. Inactividad o ausencia de actividad sindical durante más de tres años.

Artículo 125 del reglamento de Ley del Trabajo

Sin perjuicio de las reglas generales sobre el interés y legitimación procesal, se consideran
interesados e interesadas a los fines de la disolución de un sindicato:

a) El patrono o patrona o el trabajador o trabajadora, en el ámbito de la empresa donde


actúe el sindicato;

b) Cualquier otra organización sindical que actuare en el ámbito de aquélla cuya disolución
se solicita; y

c) Los afiliados y afiliadas al sindicato o los afectados y afectadas por sus actuaciones.

Procedimiento para la disolución


32

Artículo 427 de la LOTTT. Ninguna autoridad administrativa podrá ordenar la disolución de


una organización sindical. Cuando existan razones suficientes, los interesados y las
interesadas en la disolución de una organización sindical podrán solicitarla ante el juez o
jueza del trabajo de la jurisdicción. La decisión de éste o esta podrá apelarse para ante el
Juez o la Jueza Superior del Trabajo.

La decisión definitivamente firme que ordene la disolución de una organización sindical se


notificará al Registro Nacional de Organizaciones Sindicales a efecto que se cancele el
registro.

Cuando la disolución de una organización sindical sea conforme a los estatutos o por
decisión mediante asamblea de sus afiliados y afiliadas, los y las representantes
designados y designadas por la organización sindical, notificarán la disolución al Registro
Nacional de Organizaciones, para lo cual deberán presentar el acta de la respectiva
asamblea general.

4.6. El referendo sindical

Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo

Objeto

Artículo 191 Cuando fuere necesario constatar la representatividad de las organizaciones


sindicales de trabajadores y trabajadoras, por motivo de negociación o conflicto colectivo
de trabajo, el Inspector o Inspectora del Trabajo organizará un referéndum en los términos
previstos en la presente Sección.
Información a los interesados o interesadas
Artículo 192 El Inspector o Inspectora del Trabajo convocará, a las organizaciones
sindicales involucradas, al patrono o patrona y demás sujetos interesados, a los fines de
informarles acerca de los deberes que deben observar, de la oportunidad en que se
realizará el referéndum y de las normas que rigen este proceso.
Deberes del patrono o patrona
Artículo 193 El patrono o patrona, con ocasión del proceso de referéndum deberá:
a) Brindar a los trabajadores y trabajadoras las facilidades requeridas para participar en el
proceso, siempre que éste no afecte el normal desenvolvimiento de la actividad
productiva;
b) Garantizar la protección de las personas que participen en el referéndum; y c) Remitir al
Inspector o Inspectora del Trabajo la nómina de sus trabajadores y trabajadoras, con
exclusión de los empleados y empleadas de dirección y de los trabajadores y trabajadoras
de confianza.
Si el patrono o patrona incumpliere las obligaciones antes señaladas o las previstas en el
artículo siguiente, el Inspector o
Inspectora del Trabajo competente desechará la excepción o defensa que hubiere
provocado la verificación de la representatividad, declarará terminado el proceso y
33

considerará a la organización sindical como legitimada para representar colectivamente a


los trabajadores y trabajadoras, todo ello sin perjuicio de las sanciones contempladas en el
artículo 637 de la Ley Orgánica del Trabajo.
Si la determinación de la representatividad involucrare a dos (2) o más organizaciones
sindicales, el referido incumplimiento patronal comportará la imposición de las indicadas
sanciones y la ejecución de un proceso de verificación del apoyo de los trabajadores y
trabajadoras a las organizaciones sindicales interesadas.
A estos fines, el Inspector o Inspectora del Trabajo consultará a los trabajadores y
trabajadoras, garantizando la confidencialidad, en las horas de entrada y salida del lugar de
trabajo.

Prohibición de injerencias
Artículo 194
Los sujetos interesados en el proceso de referéndum, deberán prestar colaboración a los
funcionarios y funcionarias del
Ministerio del Trabajo que participaren en él, abstenerse de ejercer injerencias indebidas y
acatar sus resultados.

Mesas de votación
Artículo 195 Con base en la información que le fuere suministrada por el patrono patrona
y las organizaciones sindicales interesadas, el Inspector o Inspectora del Trabajo
determinará la cantidad de mesas de votación requeridas, su ubicación y el número de
boletas de votación a utilizarse.
Un funcionario o funcionaria del Ministerio del Trabajo presidirá cada mesa de votación,
verificará las listas de votantes, el suministro de la boleta de votación y resolverá
sumariamente las controversias o dudas que pudieren plantearse. Los sujetos interesados
en el proceso podrán designar un o una (1) representante por cada mesa de votación.

Publicidad
Artículo 196
El Inspector o Inspectora del Trabajo garantizará la publicidad del proceso a los fines de
propiciar la participación de los trabajadores y trabajadoras interesados y, en este sentido,
podrá imponer la fijación de los carteles que estime convenientes en la sede de la empresa
y del o los sindicatos.

Apoyo de la fuerza pública a los efectos del referéndum


Artículo 197
El Inspector o Inspectora del Trabajo, si lo estimare conveniente, podrá solicitar la
presencia de efectivos de la fuerza pública, a los fines de garantizar el orden del proceso y
la integridad física de los y las participantes

Aperturas de las mesas de votación


Artículo 198
34

Siendo la hora fijada, el Inspector o Inspectora del Trabajo o el funcionario o funcionaria


que éste o ésta designe, ordenará la apertura de las mesas de votación, de lo cual dejará
constancia mediante acta que contendrá los siguientes datos:
a) Fecha y hora de la apertura de cada mesa de votación.
b) Nombres, apellidos y números de la cédula de identidad de los y las representantes de
los sujetos interesados presentes al momento de la apertura de la mesa de votación; y
c) Número de votantes previstos en las respectivas listas, con indicación de sus nombres y
apellidos.
Votación
Artículo 199
Los trabajadores y trabajadoras interesados, al momento de la votación:
a) Deberán identificarse en la mesa de votación respectiva;
b) Serán verificados en las listas elaboradas al efecto; c) Se les suministrará la boleta de
votación y explicará brevemente cómo marcar la opción de su preferencia;
d) Se trasladarán al lugar destinado a tal fin y votarán de manera directa y secreta;
e) Depositarán su voto en la caja cerrada que les sea indicada por el funcionario o
funcionaria del Ministerio del Trabajo que presida la mesa de votación; y
f) Firmarán la lista respectiva como constancia de haber ejercido el derecho a votar.

Parágrafo Único: Si el trabajador o trabajadora sufriere algún impedimento físico para


ejercer el voto, podrá hacerse acompañar de un funcionario o funcionaria del Ministerio
del Trabajo.

Cierre de las mesas de votación


Artículo 200
Siendo la hora fijada para la terminación de la fase de votación, el Inspector o Inspectora
del Trabajo o el funcionario o funcionaria que éste o ésta designare, procederán a levantar
el Acta respectiva.

Escrutinio de votos
Artículo 201
El escrutinio de los votos lo realizará el funcionario o funcionaria que presidiere la mesa de
votación y dejará constancia en Acta de lo siguiente:
a) Lugar, fecha y hora de inicio de la fase de escrutinio de votos;
b) Identidad de los y las representantes de los sujetos involucrados
c) Número de votos válidos para cada una de las partes interesadas; y
d) Cualquier otro dato que se estimare relevante.

Determinación de la organización sindical más representativa


Artículo 202
En los casos que el referéndum sindical sea producto de un pliego presentado por alguna
organización sindical interesada, y que conlleve a la administración de la convención
colectiva, el referéndum sólo podrá ser acordado transcurrido que sea la mitad del período
35

de vigencia de dicha convención. La organización sindical que sea determinada como la


más representativa disfrutará de dicha condición hasta que culmine la duración de la
convención colectiva vigente. La determinación de la organización sindical más
representativa, se efectuará con base en el número de trabajadores y trabajadoras que
acudieron al acto de votación. No obstante, el o los sindicatos no favorecidos podrán
denunciar el incumplimiento de la convención colectiva, así como la violación de los
derechos laborales y las condiciones de trabajo.

4.8.Deposito: Artículo 143 Reglamento de La Ley Orgánica de Trabajo: Cuando la


convención colectiva de trabajo fuere presentada para su depósito, el Inspector o
Inspectora del Trabajo, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes, verificará su
conformidad con las normas de orden público que rigen la materia al efecto de impartirle
su homologación.
El depósito deberá observar los extremos que respecto de los actos administrativos
dispone la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos

3.11.-Las Coaliciones de Trabajadores En cuanto a la “coalición” puede afirmarse que es


institución histórica y sociológicamente vinculada al nacimiento del derecho colectivo del
trabajo. Es el agrupamiento transitorio, temporario de los trabajadores para sustentar una
reclamación o tutelar un interés colectivo. Este carácter temporal la distingue de la
asociación profesional o sindicato, ente de naturaleza permanente. En su génesis aparece
al margen de lo lícito —incluso padece de ilicitud penal, pues su ejercicio, al igual que el de
la huelga, es penado como delito—. Genéticamente, pues, coalición y huelga aparecen
vinculados y es a través de la primera como se efectiviza la segunda. De la coalición se ha
dicho que es “larva sociológica" que, al desarrollarse, se transforma en el sindicato o
asociación profesional.

La coalición no es un acto de libertad sindical, sino por el contrario bien puede ser un acto
previo a la organización sindical, por ello se le considera, como un acto de pleno ejercicio
de la libertad de reunión garantizada también por la constitución.

La ley no determina un número específico de personas para conformar la coalición, por lo


que gramaticalmente se entiende que la reunión de dos o más implica la existencia de una
coalición.

En razón del derecho de colación, los trabajadores no sindicalizados pueden presentar


pliego de peticiones a su patrón, celebrar contrato colectivo e ir a la huelga. Esto es así, ya
que la ley no ha reservado el derecho de huelga a los trabajadores sindicalizados

3.12.- Los Colegios de Profesionales

3.13.- Las Federaciones y Confederaciones de Trabajadores.


36

Federaciones y centrales

Artículo 373 de la LOTTT. Las organizaciones sindicales, según su estructura, son de


primer, segundo o tercer grado.

Son organizaciones sindicales de primer grado los sindicatos que afilian directamente a
trabajadores y trabajadoras o patronos y patronas, según sea el caso.

Son organizaciones sindicales de segundo grado las federaciones que afilian a


organizaciones sindicales de primer grado. Las Federaciones de trabajadores y
trabajadoras podrán afiliar otro tipo de organizaciones de trabajadores y trabajadoras.
Pueden existir federaciones estadal que agrupen a sindicatos de un determinado estado y
federaciones nacionales que agrupen a organizaciones sindicales de una determinada
rama sin que sea contradictorio la afiliación de una organización sindical a ambas
federaciones. Las seccionales de los sindicatos nacionales pueden afiliarse a las
federaciones estadales.

Son organizaciones sindicales de tercer grado las confederaciones o centrales que afilian
a federaciones. Las Confederaciones o Centrales podrán afiliar sindicatos nacionales
cuando no exista una federación en la central a la cuál pueda afiliarse el sindicato nacional.

3.14.- Las Organizaciones Patronales: es el grupo de personas e instancias en las que se


toman las decisiones que afectan la contratación, condiciones de prestación de servicios y
despido de los trabajadores en relación de dependencia. La patronal o el empleador es
quien crea un puesto de trabajo y lo ofrece con el fin de que sea ocupado por un
trabajador bajo su dependencia y a través de un contrato de trabajo.

Como grupo de presión que puede alterar el funcionamiento de un mercado libre, son
objeto del mismo recelo que los sindicatos de trabajadores para los teóricos del
liberalismo económico, desde Adam Smith.

Su diferencia es notable con los gremios propios del Antiguo Régimen, donde al menos en
apariencia los maestros compartían con oficiales e incluso aprendices los mismos intereses
económicos.

Por tanto, la patronal es una institución que encuentra su razón de ser con el surgimiento
de un empresario capitalista que tenga una clara conciencia de sus intereses,
contrapuestos a los de los trabajadores; y que de algún modo debe salvar la
contraposición de intereses que la competencia de un mercado libre le hace tener con el
resto de empresarios, y sobre todo le permita tener fuerza de negociación o presión sobre
los gobiernos, cuya actividad (nunca neutral como predice el modelo liberal) es vital para
sus actividades y les proporciona la unidad de objetivos necesaria.
37

3.15.- Origen y Evolución: Aunque el análisis de las empresas como sistemas organizativos
forma parte de estudios recientes y tiene su máximo exponente en los gigantes
empresariales multinacionales, podemos decir que cualquier forma empresarial básica
hace uso de diferentes elementos y principios organizativos incluso desde las primeras
formas empresariales.

Con los gremios que son el germen de las organizaciones empresariales actuales. Un
grupo de artesanos que se agrupan con objetivos comunes y que establecen unas normas
de funcionamiento y una división del trabajo entre aprendices, oficiales y maestros.

Con el desarrollo de la Revolución Industrial son numerosos los inventos científicos que
repercuten directamente en los procesos productivos, implicando el uso de nuevas
tecnologías (máquina de vapor, electricidad...) y también en las técnicas de organización
del trabajo.

La mejora de los métodos de trabajo pasó a ser considerada como una materia importante
y fue a finales del s. XIX cuando se establecieron los principios de la organización científica
del trabajo. Estos principios surgen en el seno de la empresa capitalista industrial en los
países anglosajones y aparecen escuelas que inicialmente se preocupan, como veremos a
continuación, sobre todo de los aspectos mecanicistas del trabajo como la productividad o
el rendimiento.

Las organizaciones patronales en Venezuela, representan los mecanismos de expresión


formal del movimiento empresarial privado, a través de un conjunto de unidades sociales
u organizaciones que se constituyan para la defensa de los intereses económicos de sus
miembros.

La actuación del movimiento empresarial privado en venezuela, por las mismas leyes del
capital se ha dirigido hacia su expansión en la esfera económica del país y aunque se ha
intentado sostener una posición que introduce la noción de función social

El rol empresarial en la Venezuela no petrolera: los rasgos históricos de la formación


económico-social, de Venezuela conforman las características, de lo que se podría señalar
del primer tipo de empresario venezolano. Su carácter derivo de las condiciones de la
cultura y del mundo de la producción impuestos por la conquista española, la cual dio
origen a la propiedad territorial agrícola en forma de latifundio y en manos de
terratenientes, gracias a las cedulas reales y posteriormente a las encomiendas.

La creación de la compañía Guipuzcoana en la tercera década del siglo XVIII,, represente el


comienzo del control del comercio exterior de Venezuela, orientando la producción
conforme a la demanda del mercado de la Metrópoli, controlando los precios y el
monopolio del mercado cacaotero. La proclamación de la independencia en 1810, fue el
medio que utilizo la clase de grandes propietarios criollos para tomar en sus manos el
poder político, ante a las contradicciones de sus interés.
38

Esto mantiene en vigencia el latifundio, el comercio y otras actividades terciarias se


desarrollan bajo el impulso del capital extranjero. Las casa y agencias comerciales
(Boulton, blohm) vinculada a intereses ingleses y alemanes, se dedican a actividades
financieras, Crediticias y de corretaje, favorecida por las leyes vigentes de la época. De este
modo antes de la llegada del petróleo Venezuela era un país rural desde fines del siglo XVI
hasta entrado el siglo XIX fue el cacao su primer producto y durante el siglo XIX y cuarto
del siglo XX lo fue el café.

Al lado del terrateniente está el empresario banquero y comerciante vinculado al interés


extranjero.

Para la segunda mitad del siglo XIX, Venezuela era un país importador de bienes
manufactureros e importador de productos primarios agrícolas. El estado favorecía las
clases dominantes, en virtud de las obligaciones y empréstitos contraídos con estas, a su
vez, sometido al, caudillaje y al mandato del gobierno de turno, el despilfarro y aumento
de la deuda exterior imposibilitaba en invertir en bienes y servicios el producto de las
exportaciones. En 1889 luego que Cipriano castro con su revolución federal creara leyes y
concesiones que favorecían el capital extranjero, con Gómez en el poder los consorcios
petroleros comienzan a realizar las primeras inversiones y para el 1914 la Venezuela
agraria fue desplazada por la Venezuela petrolera

El rol empresarial en la Venezuela petrolera.

A partir del 1917, Venezuela vive el proceso final del capital agrícola y pecuario y con las
primeras del capital vinculado directamente a las inversiones extranjeras, dirigidos por las
vías oficiales a la explotación del petróleo. Durante este periodo esta Gómez en el poder
basando su poder absoluto en el latifundio y el ejército, reinando un clima de estabilidad
política sin libertad alguna. La producción petrolera fortalece SU GOBIERNO, CUYOS
INGRESOS SE TRADUCEN ENGASTOS BUROCRATICOS. El incremento en las concesiones
petroleras condiciona la concentración del poder político vincula al gobierno con los
interés extranjeros. Centrándose en lo económico, en la construcción de obras públicas,
más que satisfecho con las ventas del petróleo dejaba el interés privado y extranjeros muy
bien vinculados.

El rol empresarial de la Venezuela industrial y democrática

La burguesía tiene sus orígenes a finales del siglo XVIII, con el surgimiento de un sector
mercantil representado principalmente por subsidiarios de grupos extranjeros que se
disputaban el antiguo dominio de la Guipuzcoana. Este sector sería hasta por lo menos los
años 40 del siglo XX el predominante dentro de la burguesía nacional. A principios del siglo
XIX, aún habiendo logrado la independencia, la situación social siguió más o menos en las
mismas condiciones, traspasando el poder de una oligarquía blanca española a otra
oligarquía blanca criolla relacionada con los intereses de las bien constituidas burguesías
inglesa y alemana y en este siglo XX petrolero al de la norteamericana.
39

Sería precisamente la inserción de Venezuela como país petrolero lo que consolidará las
bases de una sociedad capitalista dependiente y con sus clases sociales modernas: obrera,
media y burguesía. Serían las consecuencias que trajo al país la crisis de los años 30 y la
Segunda Guerra Mundial lo que impulsaría al nacimiento de una actividad empresarial a
nivel nacional: La magnitud de la renta petrolera evitó que Venezuela transcurriera por las
crisis conocidas como “cuellos de botella” por las que atravesaron los países de la América
Latina y que hicieron que estos constituyeran un aparato productivo más fuerte. En
Venezuela, el aparato productivo se caracterizó: (1) Fundamentalmente por la alta
dependencia con respecto al Estado, (2) Vinculación con el capital extranjero, (3)
Carácter monopólico y oligopolio, (4) Poca capacidad competitiva e improductiva (5)
Pero paradójicamente altamente rentable.

La mayoría de autores que han trabajado las fuentes de acumulación social de este sector
coinciden en señalar: 1) acumulación Mercantil, 2) comercio de Bienes y Raíces, 3)
testaferros de empresas extranjeras, 4) vínculos con el Estado. Claro está, no dejamos de
reconocer que ha existido un sector empresarial honesto y trabajador, muy poco ligado a
las fuentes de riqueza anteriormente señaladas pero que forman parte de este sector
deprimido del empresariado nacional, quizás conformado por un número mayor de
personas pero con un insignificante poder con respecto a los grandes grupos económicos.

La creación de Fedecámaras en 1944, como sindicato patronal, logró unificar intereses


muchas veces encontrados entre los diversos sectores del empresariado comercial,
agrícola e industrial pero con un interés común, convertirse en un órgano de presión
frente al Estado Venezolano, que a diferencia del resto de los países capitalistas sustituye a
estos sectores como eje de la economía nacional por administrar la renta petrolera.

Estemos de acuerdo o no con los cambios ocurridos a partir de 1989, lo cierto es que hubo
un intento de transformación estructural de una economía rentista a una economía
productiva, tal como se manifiesta en las medidas económicas asumidas: liberación de
precios, liberación cambiaría y de tasa de interés, disminución de aranceles proteccionista,
privatizaciones. Sin embargo, el “gran viraje” enunciado en el VIII Plan de la Nación y que
intentaría dejar atrás a la “Venezuela Saudita” muy poco tiempo después fue dejado en el
olvido al no producirse respuesta del aparato productivo, el Estado tuvo que asumir
nuevamente las riendas con el proceso de apertura petrolera.

La justificación de la pasividad del empresariado fue que el clima de desconfianza, por el


desequilibrio político, no creaba un ambiente sólido para la inversión. En el gobierno de
Caldera, hasta quienes hicimos crítica, reconocemos que perduro un relativo clima de
estabilidad política y pasividad social, no solamente regreso sino profundizó a las políticas
de corte liberal, mejoraron las variables macroeconómicas (disminución del déficit fiscal y
de la inflación, estabilidad de las tasas de cambio, liberación de precios, etc.). Pero lo más
importante aún, se profundizó la apertura petrolera y se acabó con la retroactividad de las
prestaciones sociales de los trabajadores. Sin embargo nada sucedió, durante 30 años
ininterrumpidos la inversión privada en términos reales en Venezuela no ha crecido, los 90
mil millones de dólares colocados fuera del país no retornan y lo que es peor, con el apoyo
40

del Estado, logran darle vuelco a la legislación laboral comprometiéndose a la reactivación


de la mejora de vida del trabajador, negándose luego a cumplir con lo establecido.

Pero lo que sí es cierto es que este tipo de sucesos permite ir desmitificando la realidad
nacional, de cuyos males siempre se ha culpado a lo público, es decir al Estado y de esta
manera ir limpiando la responsabilidad de lo privado. Hemos sido profundamente críticos
del Estado venezolano en la sociedad rentista por populistas, pero esto no nos puede
llevar a enmascarar que han sido precisamente estos sectores empresariales, quienes hoy
con el mayor cinismo critican el populismo, los mayores beneficiarios por despilfarro.

No todo lo público ha sido malo, ni lo privado es garantía de eficiencia, las erradas


privatizaciones, los fraudes bancarios, y la actual actitud de resistencia por cumplir
compromisos por parte de los empresarios son manifestaciones de esta realidad. Hoy ese
empresario cuyos enfrentamientos internos y por los distintos intereses económicos, así
como su conversión a actor político partidista, amenazan con dividir o destruir a la vieja
Fedecámaras, está obligado a responder al llamado de un país que exige el compromiso de
todos.

3.16.- Cámara y Asociaciones de Comercio: Las cámaras de comercio son asociaciones de


empresarios que tienen en el comercio su principal actividad. Dicho de otra manera, son
asociaciones o instituciones que a nivel local, provincial, nacional o internacional, agrupa
a los comerciantes (sean importadores, exportadores, industriales, mayoristas, minoristas,
etc.) con el objeto de proteger sus intereses, mejorar sus actividades comerciales sobre la
base de la mutua cooperación y promover su prosperidad, así como también la de la
comunidad en la cual se halla asentada.

La importancia de estas asociaciones, y específicamente de las cámaras de comercio en el


comercio internacional, viene derivada de sus propios objetivos.

3.17.- Objetivos

1. Incrementar su poder como grupo de presión derivado de la unión formal.


2. Representación ante terceros.

3. Solidaridad gremial ante problemas comunes.

4. Relación y comunicación con colegas y pares.

5. Información sobre asuntos de interés para los afiliados.

6. Programas de fortalecimiento de las empresas.

7. Entrenamiento y capacitación

4.- EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA


41

DESENTRALIZADO: Es aquel que favorece la negociación colectiva por empresa, lo que


implica de hecho la fragmentación de la negociación por unidades productivas, muchos
sindicatos negociando y con muy variados resultados dependiendo de la capacidad y
fuerza de negociación de cada uno de ellos. La negociación colectiva a nivel de empresa
incluye la negociación a nivel de establecimiento e incluso de sección taller. Este tipo de
negociación toma como referencia los acuerdos contenidos en un convenio local
territorial. Así por ejemplo el contrato a nivel de empresa puede ser una integración o una
adaptación del acuerdo de sector. La iniciativa de la negociación parte fundamentalmente
de las representaciones sindicales.

4.5. El Proceso de Negociación: Una de las modificaciones más favorable para el


movimiento sindical en la LOTTT, es que desaparece la posibilidad de negociación por
grupo de trabajadores y se obliga al patrono a negociar, incluso en el supuesto de que la
mayoría de los trabajadores no estén sindicalizados.

Además, se amplía la cobertura del convenio colectivo hacia trabajadores antes excluidos

4.2.- Objeto: Artículo 135 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo
La negociación colectiva tendrá por finalidad la regulación de las condiciones de trabajo en
sentido amplio y demás aspectos vinculados con las relaciones laborales, el
establecimiento de medios para la solución de los conflictos y, en general, la protección de
los trabajadores y trabajadoras y de sus familias, en función del interés colectivo y del
desarrollo económico y social de la Nación.

CENTRALIZADO:

8.1. Definición

La Negociación Colectiva de Nivel Centralizado: Este favorece la negociación sectorial o de


rama de actividad. En estos casos, negocian las federaciones o los sindicatos nacionales
con las respectivas organizaciones de empleadores de esos sectores. Su cobertura es
mayor, abarcando a un conjunto de unidades productivas y a un número mucho más vasto
de trabajadores.

Este modelo de negociación se divide en:

 Negociación a Nivel Nacional: Este es el nivel mas alto de negociación que


involucra a todas las centrales sindicales de un país negociando generalmente con
las confederaciones empresariales y cuando es tripartito se involucra también al
Estado. Esta se enmarca dentro de un modelo de negociación laboral, sustentando
en la concentración social como instrumento para la definición de políticas
laborales. Estas pueden ser políticas de empleo, salariales, de formación
42

profesional, de seguridad social, etc. Las negociaciones a este nivel acuerdan los
grandes lineamientos que servirán de base para las negociaciones de menor nivel.
La negociación colectiva a nivel nacional se hace más viable en Estados
democráticos con actores e instituciones sociales consolidadas.

Negociación Sectorial o por rama de actividad: Tiene como objetivo definir, a través de
acuerdo colectivo, las relaciones contractuales de trabajo entre los trabajadores y
empleadores de un determinado sector de la economía. En este caso participan, en
representación de los trabajadores, federaciones de rama o sindicatos nacionales y en
representación de los empleadores; sus organizaciones sectoriales. El Estado también
puede ser un actor que participe de este tipo de negociación

Artículo 129 del Reglamento de la Ley del Trabajo El Ministerio del Trabajo, mediante
Resolución, establecerá la clasificación de las ramas de actividad que se observarán a los
fines de la Reunión Normativa Laboral.

Parágrafo Único (Condiciones de trabajo en la Administración Pública): En la


Administración Pública podrán fijarse las condiciones generales de trabajo por medio de
una Reunión Normativa Laboral.

Ámbito espacial o territorial de la Reunión Normativa Laboral

Artículo 130 del Reglamento de la Ley del Trabajo

El ámbito de la reunión normativa laboral podrá ser:

a) Local, cuando no exceda de una entidad federal.

b) Regional, cuando se extienda a dos (2) o más entidades federales colindantes; y

c) Nacional, cuando lo sea a todo el territorio de la República.

Derecho a la negociación colectiva según la LOTTT

Artículo 431. Se favorecerán armónicas relaciones colectivas entre trabajadores,


trabajadoras, patronos y patronas, para la mejor protección del proceso social de trabajo y
el desarrollo de la persona del trabajador o trabajadora y para alcanzar los fines esenciales
del Estado.

Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a la negociación colectiva y a


celebrar convenciones colectivas de trabajo sin más requisitos que lo que establezca la Ley,
para establecer las condiciones conforme a las cuales se debe prestar el trabajo y los
43

derechos y obligaciones que correspondan a cada una de las partes, con el fin de proteger
el proceso social de trabajo y lograr la justa distribución de la riqueza.

Efectos de la convención colectiva

Artículo 432. Las estipulaciones de la convención colectiva de trabajo se convierten en


cláusulas obligatorias y en parte integrante de los contratos individuales de trabajo
celebrados o que se celebren durante su vigencia en el ámbito de aplicación de la
convención, aun para aquellos trabajadores y aquellas trabajadoras que no sean
integrantes de la organización sindical u organizaciones sindicales que hayan suscrito la
convención. Las estipulaciones de las convenciones colectivas beneficiarán a todos y todas
los trabajadores y las trabajadoras de la entidad de trabajo aun cuando ingresen con
posterioridad a su celebración. Excepto los representantes del patrono o patrona a
quienes les corresponde autorizar y participan en su discusión, salvo disposición en
contrario de las partes.

Cuando una entidad de trabajo tenga departamentos o sucursales en localidades que


correspondan a jurisdicciones distintas, la convención colectiva que celebre con la
organización sindical que represente a la mayoría de sus trabajadores y trabajadoras, se
aplicará a los departamentos o sucursales.

Cláusulas retroactivas

Artículo 433. Si en la convención colectiva de trabajo se estipularen cláusulas de aplicación


retroactiva, las mismas beneficiarán a los trabajadores activos y trabajadoras activas al
momento de la homologación de la convención, salvo disposición en contrario de las
partes.

Progresividad de los beneficios

Artículo 434. La convención colectiva de trabajo no podrá concertarse en condiciones


menos favorables para los trabajadores y trabajadoras que las contenidas en los contratos
de trabajo vigentes.

No obstante, podrán modificarse las condiciones de trabajo vigentes si las partes


convienen en cambiar o sustituir algunas de las cláusulas establecidas, por otras, aun de
distinta naturaleza, que consagren beneficios que en su conjunto sean más favorables para
los trabajadores y trabajadoras.
44

Es condición necesaria para la aplicación de este artículo indicar en el texto de la


convención, con claridad, cuáles son los beneficios sustitutivos de los contenidos en las
cláusulas modificadas.

No se considerarán condiciones menos favorables el cambio de un beneficio por otro,


aunque no sea de naturaleza similar, debiéndose dejar constancia de la razón del cambio o
de la modificación.

Duración de la convención

Artículo 435. La convención colectiva de trabajo tendrá una duración que no podrá ser
mayor de tres años ni menor de dos años, sin perjuicio que la convención prevea cláusulas
revisables en períodos menores.

Vencido el período de una convención colectiva de trabajo, las estipulaciones económicas,


sociales y sindicales que beneficien a los trabajadores y las trabajadoras, continuarán
vigentes hasta tanto se celebre otra que la sustituya. Las partes podrán, mediante Acta
Convenio, prorrogar la duración de la convención colectiva por un límite que no excederá
de la mitad del período para la cual fue pactada.

Convención colectiva por entidad de trabajo

Artículo 436. Cuando una entidad de trabajo tenga centros de trabajo en distintas
localidades, podrá celebrar convenciones colectivas de trabajo en cada uno de los centros
de trabajo o celebrar una convención colectiva de trabajo de ámbito de aplicación
nacional.

Cuando varias entidades de trabajo pertenezcan a una misma corporación, podrán existir
convenciones colectivas de trabajo con ámbito de aplicación en cada entidad de trabajo o
una única convención colectiva de trabajo con ámbito de aplicación en todas las entidades
de trabajo de la corporación.

Obligación de negociar con la organización

Sindical más representativa

Artículo 437. El patrono o la patrona estará obligado u obligada a negociar y celebrar una
convención colectiva de trabajo, o a negociar y acordar un pliego de peticiones con la
organización sindical de mayor representatividad entre los trabajadores y las trabajadoras
bajo su dependencia y que tenga la junta directiva dentro de su período estatutario.

Determinación de la representatividad
45

Artículo 438. La representatividad de la organización sindical para la negociación de la


convención colectiva o su administración, o para la negociación de un pliego de peticiones,
se determinará con base a la nómina de afiliados y -afiliadas que conste en el Registro
Nacional de Organizaciones Sindicales.

En caso de que no fuese posible determinarlo por esta vía se realizará una consulta directa
a los trabajadores y trabajadoras interesados mediante la realización de un referéndum.

Si existe una única organización sindical entre los trabajadores y trabajadoras interesados
en la negociación colectiva esta será la organización sindical más representativa.

Oportunidad para oponerse a negociación

Artículo 439. Los convocados y las convocadas para la negociación de una convención
colectiva de trabajo, o aquellos terceros y aquellas terceras afectados y afectadas por ella,
sólo podrán formular alegatos y oponer defensas sobre la improcedencia de las
negociaciones, en la primera reunión que se efectúe de conformidad con la convocatoria.
Vencida esa oportunidad no podrán oponer otras defensas.

Opuestas los alegatos y las defensas, el Inspector o la Inspectora del Trabajo decidirá
dentro de los cinco días hábiles siguientes sobre su procedencia. Contra la decisión del
Inspector o de la Inspectora del Trabajo, se oirá apelación en un solo efecto por ante el
Ministro o Ministra del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y seguridad
social. El lapso para apelar será de diez días hábiles. Si el Ministro o la Ministra no
decidiesen dentro del lapso previsto en la Ley que rige la materia de procedimientos
administrativos o lo hiciere en forma adversa, el afectado o la afectada podrá recurrir ante
la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia dentro del lapso
establecido en la Ley.

Comité de Evaluación y Seguimiento

Artículo 440. En las convenciones colectivas de trabajo que acuerden las organizaciones
sindicales y los patronos y patronas, quedará establecido un procedimiento y un comité de
carácter permanente, para la debida evaluación y seguimiento de la aplicación de la
Convención Colectiva de Trabajo.

Dicho comité, integrado por la partes, se reunirá, al menos, una vez al mes, y asegurará el
cumplimiento de la convención colectiva de trabajo y de la legislación laboral, a fin de
proteger los derechos de los trabajadores, las trabajadoras y el proceso social de trabajo.
46

A petición de ambas partes, o de una de ellas, el ministerio del poder popular con
competencia en materia de trabajo y seguridad social podrá participar de ella o convocar
la reunión de esta instancia, en el marco de sus competencias.

Duración de las negociaciones

Artículo 441. Las negociaciones de la convención colectiva de trabajo no excederán de


ciento ochenta días continuos. Las partes podrán, de mutuo acuerdo, establecer prorrogas
a este lapso, cuando lo consideren conveniente.

Sección Segunda: De las Convenciones Colectivas de Trabajo en el

Sector Público

Normativa aplicable

Artículo 442. Se someterán al régimen previsto en la presente sección, las negociaciones


de convenciones colectivas de trabajo en el ámbito de la Administración Pública Nacional,
institutos autónomos, fundaciones, asociaciones y empresas del Estado.

Las negociaciones colectivas que correspondan a gobernaciones o alcaldías, sus órganos o


entes, consejos legislativos, concejos municipales y contralorías, se someterán a este
régimen, en cuanto le sea aplicable.

Lineamientos técnicos y financieros para la negociación

Artículo 443. El Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela, en


Consejo de Ministros y Ministras, establecerá los criterios técnicos y financieros que
deberán atender quienes representen en las negociaciones colectivas al Poder Público
Nacional, sus órganos y entes.

Los criterios técnicos y financieros para las negociaciones colectivas que correspondan a
los Poderes Públicos Estadal o Municipal, sus órganos y entes, serán fijados por el
Gobernador o Gobernadora, o el Alcalde o Alcaldesa, según sea el caso.

Estudio económico comparativo e informe preceptivo

Artículo 444. Si se trata de órganos o entes de la Administración Pública Nacional, el


proyecto de convención colectiva de trabajo se tramitará por ante la Inspectoría Nacional,
si se trata de órganos o entes de la Administración Pública Estadal o Municipal, el proyecto
de convención colectiva de trabajo se tramitará por ante la Inspectoría de la jurisdicción
correspondiente.
47

Admitido el proyecto de convención colectiva, el Inspector o la Inspectora del Trabajo


enviará copia del mismo a la entidad de trabajo correspondiente y le solicitará la remisión
del estudio económico comparativo, que deberá presentar en un lapso de treinta días en
base a las normas fijadas por el ministerio del Poder Popular con competencia en materia
de planificación y finanzas, evidenciando el costo de las condiciones de trabajo vigentes en
comparación a las solicitadas en el referido proyecto.

Recibido el estudio económico comparativo, la Inspectoría del Trabajo lo remitirá al


ministerio del Poder Popular con competencia en materia de planificación y finanzas, para
que, en un lapso de treinta días, rinda informe preceptivo que indique los lineamientos
específicos para la negociación de la convención colectiva de que se trate.

En los casos de órganos y entes de la Administración Pública Estadal o Municipal, el


estudio económico comparativo se enviará a la unidad administrativa responsable de la
planificación y las finanzas, la cual elaborará el informe preceptivo en los términos
establecidos dentro de los treinta días siguientes.

Una vez recibido el informe preceptivo el Inspector ó Inspectora del Trabajo convocará a la
negociación de la Convención Colectiva de Trabajo.

Garantía de legalidad

Artículo 445. La Procuraduría General de la República y el Ministerio del poder popular


con competencia en la planificación y finanzas, designarán representantes para asistir a
los procesos de negociación de las convenciones colectivas de la Administración Pública
Nacional, sus entes y órganos, y garantizarán que los acuerdos alcanzados estén
enmarcados en los lineamientos técnicos y financieros, así como en la normativa legal
vigente.

En las negociaciones de convenciones colectivas de trabajo que involucren a la


Administración Pública Estadal o Municipal, sus entes y órganos, asistirán representantes
de la Procuraduría del Estado o la Sindicatura Municipal, y de las unidades de planificación
y finanzas correspondientes.

Responsabilidad legal

Artículo 446. El incumplimiento de los lineamientos técnicos, financieros y de la normativa


legal por parte de los y las representantes de los órganos y entes del Poder Público
involucrados, dará lugar al establecimiento de su responsabilidad de conformidad con la
Ley que rige la materia contra la corrupción, sin perjuicio de las responsabilidades
administrativas, penales y civiles a que hubiere lugar.

Oportunidad de aplicación de los acuerdos


48

Artículo 447. Cuando en virtud de una convención colectiva de trabajo se llegue a


acuerdos que envuelvan erogaciones del sector público no previstas en el presupuesto
vigente, se entenderá que los incrementos acordados se harán efectivos en el próximo
ejercicio fiscal, a menos que se asegure la disponibilidad de los fondos requeridos para su
cumplimiento inmediato.

La convención colectiva que envuelva erogaciones que afecten a otros ejercicios


presupuestarios además del vigente, deberá ser aprobada por el Consejo de Ministros y
Ministras.

Cuando los acuerdos correspondan a la Administración Pública Estadal o Municipal, sus


órganos o entes, deberá ser aprobado por el Gobernador o Gobernadora, el Alcalde o la
Alcaldesa, según sea el caso.

Sección Tercera: De las Convenciones Colectivas de Trabajo en el

Sector Privado

Convocatoria a negociación

Artículo 448. Admitido el proyecto de convención colectiva de trabajo, el inspector o la


inspectora de trabajo fijará la primera reunión para dar inicio a las negociaciones de la
Convención Colectiva de Trabajo dentro de los treinta días siguientes a la admisión,
notificándole al patrono o la patrona el lugar, fecha y hora de la primera reunión, y
remitiéndole una copia del proyecto.

Presencia del funcionario o de la funcionaria del trabajo

Artículo 449. La discusión de un proyecto de convención colectiva de trabajo se realizará


en presencia de un funcionario o una funcionaria del trabajo, quien presidirá las reuniones
y se interesará en lograr un acuerdo inspirado en la justicia, protección del proceso social
de trabajo y en la justa distribución de la riqueza, conforme a la Ley. Ambas partes podrán
realizar las reuniones y acordar las negociaciones sin la presencia del funcionario o
funcionaria del trabajo.

Depósito de la convención colectiva acordada

Artículo 450. A los efectos de su validez, la convención colectiva de trabajo acordada


deberá ser depositada en la Inspectoría del Trabajo donde fue tramitada.

Cuando la convención colectiva de trabajo fuere presentada para su depósito, el Inspector


o la Inspectora del Trabajo, dentro de los diez días hábiles siguientes, verificará su
conformidad con las normas de orden público que rigen la materia, a efecto de impartir la
49

homologación. A partir de la fecha y hora de homologación surtirá todos los efectos


legales.

Abstención de homologación

Artículo 451. Si el Inspector o la Inspectora del Trabajo lo estimare procedente, en lugar de


la homologación, podrá indicar a las partes las observaciones y recomendaciones que
procedan, las cuales deberán ser subsanadas dentro de los quince días hábiles siguientes.

En caso que los interesados e interesadas insistieren en el depósito de la convención, el


Inspector o Inspectora del Trabajo procederá en tal sentido y asentará sus observaciones
en la respectiva providencia administrativa, homologando las cláusulas de la convención
que no contraríen el orden público.

Sección Cuarta: De la Reunión Normativa Laboral

Objeto

Artículo 452. La convención colectiva de trabajo por rama de actividad puede ser acordada
en una Reunión Normativa Laboral, especialmente convocada o reconocida como tal,
entre una o varias organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras y uno o varios
patronos, una o varias patronas o sindicatos de patronos y patronas, con el objeto de
establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una misma rama
de actividad.

Solicitud

Artículo 453. Uno o varios sindicatos, federaciones, confederaciones o centrales sindicales


de trabajadores y trabajadoras, o uno o varios patronos, una o varias patronas o sindicatos
de patronos y patronas, podrán solicitar al ministerio del Poder Popular con competencia
en materia de trabajo, la convocatoria de una Reunión Normativa Laboral para negociar y
suscribir una convención colectiva de trabajo con efectos para determinada rama de
actividad. La solicitud de convocatoria deberá contener:

a) La indicación expresa de la rama de actividad de que se trate y el alcance local,


regional o nacional que pretenda darse a la convención.

b) Cuando la formulen organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras,


presentar la nómina de afiliados y afiliadas a las mismas, que prestan servicios en las
entidades de trabajo requeridas a negociar.

c) Cuando la formule uno o varios patronos, una o varias patronas, presentar la nómina
de los trabajadores y las trabajadoras al servicio de los patronos interesados y patronas
interesadas.
50

d) El proyecto de convención colectiva de trabajo a negociarse en la Reunión Normativa


Laboral.

Requisitos

Artículo 454. El ministerio del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y
seguridad social, convocará la Reunión Normativa Laboral al verificar que se cumplen las
condiciones siguientes:

a) Que los patronos y las patronas solicitantes representen la mayoría en la rama de


actividad de que se trate en escala local, regional o nacional.

b) Que las organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras solicitantes


representen la mayoría de los sindicalizados y sindicalizadas en la rama de actividad de
que se trate, en escala local, regional o nacional.

El ministerio del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y seguridad social,
podrá solicitar de las organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras y de los
patronos y las patronas, los datos e informaciones que estime convenientes para la
determinación y comprobación de los requisitos exigidos en este artículo.

Cuando en una rama de actividad existan convenciones colectivas que incluyan a la


mayoría de los patronos y las patronas, a la mayoría de los trabajadores y las trabajadoras
de la rama de actividad de que se trate, el ministerio con competencia en materia de
trabajo y seguridad social podrá convocar, de oficio o a petición de las organizaciones
sindicales de trabajadores y trabajadoras, una Reunión Normativa Laboral con el objeto de
uniformar las condiciones de trabajo en esa rama de actividad, si a su juicio así lo exige el
interés general.

Lapso para convocatoria

Artículo 455. El ministerio del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y
seguridad social en un término de treinta días continuos, deberá hacer la convocatoria de
la Reunión o negarla por considerar que no se cumplen los requisitos legales.

Convocatoria

Artículo 456. Si la solicitud cumple con los requisitos exigidos, el Ministerio del poder
popular en materia de trabajo y seguridad social ordenará la convocatoria de la Reunión
Normativa Laboral para la rama de actividad de que se trate, mediante una Resolución que
se publicará en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela dentro del plazo
improrrogable de treinta días continuos, contados a partir de la fecha de la publicación en
la Gaceta Oficial. La Resolución contendrá:
51

a. Día y hora en que se instalará la Reunión Normativa Laboral y sede de la misma.


b. Lista de patronos y patronas y de organizaciones sindicales de trabajadores y
trabajadoras que hacen actividad en la rama. Rama de actividad de que se trate.

c. Alcance local, regional o nacional que se proponga darle a la Reunión Normativa.

d. Anuncio de que a partir de la publicación se suspenderá la tramitación de los


proyectos de convenciones colectivas o pliegos de peticiones en curso en los cuales
sea parte alguno de los patronos y patronas convocados y convocadas y

e. Advertencia de que desde el día y hora de la solicitud de la Reunión, y hasta que


esta haya concluido, ningún patrono o patrona podrá despedir, trasladar ni
desmejorar a ningún trabajador o trabajadora sin causa justificada debidamente
calificada por un Inspector ó Inspectora de Trabajo.

Publicación de la convocatoria

Artículo 457. Dentro del plazo de los treinta días establecido en el artículo anterior se
publicará una convocatoria donde se indique la sede, día y hora en que se instalará la
Reunión Normativa Laboral, la rama de actividad convocada y se hará referencia a la
Gaceta Oficial donde se publicó la Resolución. La publicación a que refiere el presente
artículo se hará en un diario de amplia circulación en el ámbito territorial de la Reunión
Normativa Laboral.

Presidencia de la reunión

Artículo 458. En toda Reunión Normativa Laboral intervendrá directamente el ministerio


del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y seguridad social, por órgano
del Ministro o de la Ministra, o del funcionario o funcionaria que éste o ésta designe.

El funcionario o la funcionaria que presida la Reunión Normativa Laboral, será competente


para decidir todas las cuestiones que se susciten en el seno de ella, de conformidad con
los procedimientos establecidos en esta Ley.

Efectos de la convocatoria

Artículo 459. La convocatoria o el reconocimiento de una Reunión Normativa Laboral


producirá de inmediato, la terminación en escala local, regional o nacional según sea el
caso, en la rama de actividad de que se trate, de la tramitación legal de todo pliego de
peticiones en el cual sean parte patronos, patronas o asociaciones de patronos y patronas,
o bien sindicatos, federaciones o confederaciones de sindicatos de trabajadores y
trabajadoras comprendidos y comprendidas en la Reunión Normativa Laboral.

Oportunidad para oponerse a la reunión


52

Artículo 460. Sólo en la oportunidad de la instalación de la Reunión Normativa Laboral


podrá cualquiera de las partes o un tercero o tercera afectado o afectada, oponer alegatos
o defensas de fondo de la solicitud tendientes o no a impedir la continuación de la
Reunión por lo que a ella respecta. Tales alegatos o defensas no paralizarán el curso de la
Reunión y serán resueltos por el ministerio del poder Popular con competencia en materia
de trabajo y seguridad social, dentro del plazo improrrogable de cinco días hábiles; salvo si
lo alegado a criterio del ministerio diere lugar a pruebas, en cuyo caso se abrirá una
articulación de cuatro días hábiles, vencida la cual el ministerio decidirá dentro de los
cinco días hábiles subsiguientes.

La decisión sobre los alegatos o defensas, cuando emanare del funcionario o funcionaria
designado o designada al efecto por el Ministro o Ministra, será susceptible de los recursos
administrativos correspondientes.

Si la decisión sobre los alegatos o defensas opuestos emanare del Ministro o Ministra,
pondrá fin a la vía administrativa.

Adhesión

Artículo 461. Uno o varios sindicatos, federaciones, confederaciones o centrales sindicales


de trabajadores y trabajadoras, uno o varios patronos, o una o varias patronas, que no
hubieren sido convocados ni convocadas a una Reunión Normativa Laboral, podrán
adherirse a ella, dentro de su ámbito de actuación, el cual deberá ser concurrente con el
ámbito de aplicación de la Reunión Normativa Laboral. La solicitud de adhesión deberá
realizarse mediante escrito dirigido al funcionario o la funcionaria que presida la Reunión.

Una vez recibido el escrito, el funcionario o la funcionaria, previo examen del


cumplimiento de los requisitos exigidos por esta Ley, decidirá dentro de los tres días
hábiles siguientes la adhesión solicitada.

Los y las adherentes a una Reunión Normativa Laboral quedan sujetos y sujetas a las
mismas obligaciones y derechos que corresponden a los que hayan sido legalmente
convocados y convocadas.

Obligaciones de los convocados

Artículo 462. Se considerará legalmente obligado y obligada por la convención colectiva de


trabajo suscrita en la Reunión Normativa Laboral, al patrono, patrona o sindicato de
patronos y patronas y a los sindicatos, federaciones, confederaciones y centrales
sindicales de trabajadores y trabajadoras que, hayan sido convocados y convocadas o que
se hayan adheridos de conformidad con lo establecido en la presente sección.

Protección a la pequeña y mediana industria


53

Artículo 463. Cuando en una rama de actividad existan diferencias sustanciales entre las
entidades de trabajo grandes y las pequeñas o medianas, la convención colectiva discutida
en Reunión Normativa Laboral, deberá establecer condiciones diferentes para la aplicación
de cláusulas a los fines de protegerlas como fuentes de trabajo y de producción de bienes
o servicios.

Duración de la reunión normativa laboral

Artículo 464. La Reunión Normativa Laboral concluirá a los ciento veinte días continuos de
su instalación, pudiendo las partes convenir prórrogas de su duración. El ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de trabajo, podrá también prorrogarla hasta
por un máximo de sesenta días continuos cuando, a su juicio, hubiere la posibilidad de que
las partes lleguen a un acuerdo definitivo.

Mediación y arbitraje

Artículo 465. Cuando la Reunión Normativa Laboral no culmine con un acuerdo definitivo,
el ministerio del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y seguridad social
someterá las diferencias a mediación tomando como base lo establecido en la Ley
Orgánica Procesal del Trabajo para la tramitación de la audiencia de mediación.

Si no fuera posible la conciliación, el funcionario o funcionaria del trabajo, a solicitud de


parte o de oficio, someterá el conflicto a arbitraje con base a lo establecido en esta Ley, a
menos que las organizaciones sindicales participantes manifiesten al funcionario o a la
funcionaria que preside la Reunión, su propósito de ejercer el derecho a huelga.

Homologación de los acuerdos de la Reunión

Normativa Laboral

Artículo 466. La convención colectiva de trabajo por rama de actividad acordada en


Reunión Normativa Laboral, o en su defecto, el laudo arbitral, se le dictará homologación,
mediante Resolución emanada del Ministro o Ministra del Poder Popular con competencia
en materia de trabajo y seguridad social, dicha Resolución será publicada en Gaceta
Oficial. A partir del momento de su publicación surtirá todos sus efectos legales.

Las convenciones colectivas que estuviesen vigentes entre los convocados y las
convocadas para el momento de la homologación, serán sustituidas por la establecida en
la Reunión Normativa Laboral, salvo en aquellas cláusulas que contengan beneficios
superiores para sus trabajadores y trabajadoras.

Ámbito de la aplicación
54

Artículo 467. La convención colectiva de trabajo por rama de actividad acordada en


Reunión Normativa Laboral, o en su defecto el laudo arbitral, se aplicará a los trabajadores
y a las trabajadoras que presten servicios a los patronos y a las patronas comprendidos y
comprendidas en uno u otro, cualesquiera que sean sus profesiones u oficios, sin perjuicio
que se establezcan condiciones de trabajo específicas para cada oficio o profesión o para
determinadas entidades de trabajo.

Se podrá exceptuar de esta disposición a los trabajadores y trabajadoras de dirección.

Sección Quinta: De la Extensión Obligatoria de la Convención Colectiva de Trabajo

Solicitud de extensión

Artículo 468. La convención colectiva de trabajo suscrita en una Reunión Normativa


Laboral o el laudo arbitral que se derive de ella, podrán ser declarados por el ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de trabajo y seguridad social, de extensión
obligatoria para los demás patronos, patronas, trabajadores y trabajadoras de la misma
rama de actividad, de conformidad con lo dispuesto en los artículos siguientes, a solicitud
de la propia Reunión Normativa Laboral o de cualquiera de los sindicatos, federaciones,
confederaciones o centrales que sean parte en la convención colectiva de trabajo o laudo
arbitral.

El derecho a pedir la extensión obligatoria de la convención colectiva de trabajo o del


laudo arbitral, caducará al vencimiento de la mitad del plazo fijado para su duración.

Requisitos para la extensión

Artículo 469. Para que una convención colectiva de trabajo o laudo arbitral pueda ser
declarada de extensión obligatoria para toda una determinada rama de actividad, en
escala local, regional o nacional, será necesario que se llenen los siguientes requisitos:

a. Que la convención colectiva de trabajo o laudo arbitral comprenda al patrono,


patrona, sindicato de patronos o patronas que, a juicio del ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de trabajo y seguridad social, represente la
mayoría de los patronos y patronas de la rama de actividad de que se trate y
tengan a su servicio la mayoría de los trabajadores y las trabajadoras ocupados y
ocupadas en ella.
b. Que comprenda al sindicato, sindicatos, federaciones, confederaciones o centrales
que agrupen, a juicio del ministerio del Poder Popular con competencia en materia
de trabajo y seguridad social, la mayoría de los trabajadores y las trabajadoras
sindicalizados y sindicalizadas en la rama de actividad de que se trate.

c. Que la solicitud de extensión por parte de la Reunión Normativa Laboral o de


cualquiera de los sindicatos o federaciones de trabajadores y trabajadoras, que
55

sean parte en la convención colectiva o laudo arbitral, sea publicada en Gaceta


Oficial y en un diario de amplia circulación, emplazando a cualquier patrono o
patrona, sindicato de patronos y patronas y a los sindicatos o federaciones de
trabajadores y trabajadoras, que se consideren directamente afectados y afectadas
por tal extensión obligatoria, a formular oposición razonada dentro del término
improrrogable de treinta días, contados a partir de la fecha de publicación del aviso
oficial.

d. Que de haber transcurrido dicho plazo, no se hubiere presentado oposición alguna


o las que se hubieren formulado hubiesen sido desechadas por el ministerio, por
improcedentes o inmotivadas.

A los efectos de lo previsto en este artículo, cuando oportunamente se presente la


oposición, el Ministerio la notificará a los interesados y a las interesadas y abrirá una
articulación probatoria de diez días hábiles para que aleguen y prueben lo que crean
pertinente. Este término empezará a correr desde el día siguiente a aquel en que se
practicó la última notificación, vencido el término, el Ministerio decidirá definitivamente
sobre la oposición. Si ésta fuese desechada, expedirá la Resolución declarando la
extensión de la convención colectiva de trabajo o laudo arbitral. La Resolución podrá fijar
condiciones de trabajo particulares a la entidad de trabajo atendiendo a su capacidad
económica, a las características de la región y al interés general de la rama de actividad
respectiva.

Cuando la oposición formulada fuere declarada procedente, el ministerio del Poder


Popular con competencia en materia de trabajo, procurará que las partes acuerden las
modificaciones necesarias de conformidad con los fundamentos de la oposición y, si éstas
fueren aprobadas, la convención colectiva de trabajo o laudo arbitral será declarado
obligatorio para quienes formularon oposición, haciéndose constar expresamente en la
Resolución de extensión las modificaciones aprobadas, las que no surtirán efecto alguno
sobre los que suscribieron la convención original o sean parte en el laudo.

Aplicación preferente

Artículo 470. La convención colectiva de trabajo o laudo arbitral declarado de extensión


obligatoria, se aplicará sobre cualquier disposición en contrario contenida en los contratos
de trabajo individuales o convenciones colectivas, salvo en aquellos puntos en que las
estipulaciones de estas últimas sean más favorables a los trabajadores y a las trabajadoras.

Adhesión posterior a la homologación

Artículo 471. Cuando la convención colectiva de trabajo no pudiese ser extendida por no
llenar los requisitos exigidos, bastará sin embargo, que uno o varios patronos o patronas y
uno o varios sindicatos de trabajadores y trabajadoras de una misma actividad, extraños a
aquella convención colectiva, como resultado de un acuerdo previo, manifiesten ante el
56

Ministerio del poder popular con competencia en materia de trabajo y seguridad social su
voluntad de adherirse a esa convención colectiva para que surta todos sus efectos entre
los adherentes, a partir de las fechas en que manifestaren su adhesión.

Si por efecto de posteriores adhesiones la convención colectiva de trabajo llegase a cubrir


los requisitos para la extensión, se podrá pedir la extensión, siempre que el término
respectivo no hubiere vencido.

6. LA NEGOCIACION Y LOS CONFLICTOS COLECTIVOS: Artículo 472 de la LOTT. Las


negociaciones y conflictos colectivos que surjan entre una o más organizaciones sindicales
de trabajadores y trabajadoras y uno, una o más patronos y patronas, para modificar las
condiciones de trabajo, para reclamar el cumplimiento de las convenciones colectivas, o
para oponerse a que se adopten determinadas medidas que afecten a los trabajadores y a
las trabajadoras, se tramitarán de acuerdo con lo dispuesto en esta Ley

Artículo 165 Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo

El ejercicio de la actividad sindical en la empresa o fuera de ella comprenderá, en todo


caso, el planteamiento de conflictos colectivos. Su solución es un derecho de los sujetos a
los que se refiere el artículo 114 del Reglamento, en ejercicio de la autonomía colectiva de
la cual son titulares.

Los conflictos colectivos de trabajo, involucren o no el ejercicio de la huelga, se regirán por


lo dispuesto en la Ley Orgánica del Trabajo y el presente Reglamento.

Artículo 114 Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo


Se consideran sujetos colectivos del derecho del trabajo y, por tanto, titulares de la
libertad sindical, las organizaciones sindicales de primer, segundo y tercer grado; las
coaliciones o grupos de trabajadores y trabajadoras; y las cámaras patronales, en los
términos y condiciones de la Ley Orgánica del Trabajo; y las demás organizaciones de
representación colectiva de los intereses bien sea de trabajadores y trabajadoras, por una
parte, o de patronos y patronas, por la otra.

6.1. Modos de solución de los conflictos: a.- autocomposición y B.- heterocomposicion:


Artículo 167 Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo

Los conflictos colectivos de trabajo, en atención a su objeto, podrán ser


a) Novatorios, cuando persigan modificar las condiciones de trabajo de los incluidos e
incluidas en su ámbito de validez personal;
b) De ejecución, cuando pretendan reclamar el cumplimiento de las obligaciones
patronales sobre condiciones de trabajo; y
57

c) Defensivos, cuando estuvieren destinados a evitar que se adopten medidas que


perjudiquen a los trabajadores y trabajadoras de la respectiva empresa, incluidas las
prácticas antisindicales del patrono o patrona.

Los modos de autocomposición de los conflictos colectivos de trabajo, salvo disposición en


contrario de la Ley o de este Reglamento, se preferirán a los de heterocomposición.

Son modos de autocomposición:

a) La negociación directa entre las partes.


b) La conciliación, donde un tercero interviene en la negociación para coadyuvar a las
partes a alcanzar un acuerdo.
c) La mediación, donde el tercero interviene en la negociación y somete a consideración
de las partes, fórmulas específicas de arreglo; y
d) La consulta directa a los trabajadores y trabajadoras y patronos o patronas involucrados
en el conflicto, mediante la instalación de una comisión de encuesta, la celebración de un
referéndum o cualquier otra modalidad que se estime apropiada.

Son modos de heterocomposición:


a) El arbitraje;
b) La decisión judicial

6.2. Objeto del conflicto colectivo del trabajo

6.3. Procedimiento conflictivo

LOTTT Mediación para solución pacifica previa al conflicto

Artículo 473. Los funcionarios y las funcionarias del Trabajo procurarán la solución
armónica de las diferencias que surjan entre patronos, patronas, trabajadores y
trabajadoras, aún antes que las mismas revistan carácter conflictivo por hecho público o
por la presentación del pliego correspondiente, sin que ello pueda ser alegado para negar
su admisión.

Las organizaciones sindicales llevaran a cabo los procedimientos previamente establecidos


con miras a la solución de las diferencias que surjan entre las partes, y deberán cumplirlos
antes de la iniciación del proceso conflictivo.

Negociaciones previas

Artículo 474. Al tener conocimiento de que está planteada o por plantearse una diferencia
de naturaleza colectiva, el Inspector o Inspectora del Trabajo procurará abrir una etapa
breve de negociaciones entre el patrono o patronos y la organización sindical u
organizaciones sindicales respectivas respectivos y podrá participar en ellas personalmente
58

o por medio de un representante, para interesarse en armonizar sus puntos de vista e


intereses.

En ningún caso se coartará el derecho de la organización sindical a presentar el pliego de


peticiones cuando lo juzgue conveniente.

Notificación a la Procuraduría General

Artículo 475. Cuando se plantee un conflicto colectivo relacionado con un servicio público
u organismo dependiente del Estado, el Inspector o Inspectora del Trabajo, notificará de
inmediato a la Procuraduría General de la República, a la Procuraduría Estadal o a la
Sindicatura Municipal, según se trate en cada caso.

Causas de un pliego conflictivo

Artículo 476. El procedimiento conflictivo comenzará con la presentación ante la


Inspectoría del Trabajo de un pliego de peticiones, en el cual la organización sindical
expondrá sus planteamientos. Para su admisión, deberá cumplir alguna de las siguientes
condiciones:

Que el patrono o la patrona haya dejado de asistir a la negociación de la convención


colectiva debidamente convocada o que hayan culminado los lapsos para la negociación
de una convención colectiva de trabajo establecidos sin que se haya logrado acuerdo entre
las partes.

Que hayan culminado los lapsos para la negociación de una convención colectiva de
trabajo en Reunión Normativa Laboral establecidos y la representación de los trabajadores
y las trabajadoras haya rechazado la posibilidad de arbitraje.

Que se hayan agotado los procedimientos conciliatorios previstos legalmente y los


pactados en las convenciones colectivas que se tengan suscritas.

Cuando el patrono o la patrona haya incumplido los acuerdos derivados de la negociación


reciente de un pliego de peticiones.

Prohibición de nuevos planteamientos

Artículo 477. Una vez presentado un pliego de peticiones contentivo de uno o más
planteamientos, durante la discusión del mismo y hasta su definitiva solución, la
organización sindical presentante no podrá hacer nuevos planteamientos y reclamos, salvo
que se trate de hechos ocurridos con posterioridad a la presentación del pliego.

Notificación al patrono del pliego


59

Artículo 478. Dentro de las veinticuatro horas después de recibido el pliego de peticiones,
el Inspector o Inspectora del Trabajo enviará copia al patrono, patrona, patronos o
patronas.

Junta de Conciliación

Artículo 479. Admitido el pliego, el Inspector o Inspectora del Trabajo solicitará de la


organización sindical, por una parte, y del patrono o la patrona, por la otra, la designación,
dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, de dos representantes principales y de un
o una suplente por cada parte, para constituir la junta de conciliación, la cual estará
presidida por el Inspector o la Inspectora del Trabajo o a quien éste o ésta designe, y
funcionara de acuerdo a lo siguiente:

Dentro de las veinticuatro horas siguientes, se instalará la junta de conciliación. En caso de


ausencia o incapacidad de uno de los representantes, será sustituido o sustituida por su
respectivo suplente.

Los representantes sindicales de la junta de conciliación, deberán ser trabajadores y


trabajadoras de la entidad de trabajo o entidades de trabajo contra las que se promueva el
conflicto, y los representantes de la entidad de trabajo deberán ser el patrono, la patrona
o miembros del personal directivo de la entidad de trabajo o entidades de trabajo. Ambos
podrán estar acompañados por los asesores y las asesoras que a tal efecto designen.

El funcionario o la funcionaria del trabajo que preside la Junta de Conciliación, intervendrá


en sus deliberaciones con el propósito de armonizar el criterio de las partes o mediar para
lograr acuerdos.

Los suplentes podrán asistir también a las reuniones, pero no tendrán derecho a voto,
salvo que estén reemplazando a su representante titular.

En caso de que uno de los miembros suplentes de la Junta de Conciliación haya tenido que
reemplazar definitivamente a un representante titular, el funcionario o funcionaria del
Trabajo que presida la Junta exigirá inmediatamente a la parte respectiva que nombre, a la
brevedad posible, otro suplente.

Ninguna sesión se podrá constituir válidamente sin la asistencia de un representante por lo


menos, de cada una de las partes.

Acuerdo de la Junta de Conciliación

Artículo 480. La Junta de Conciliación continuará reuniéndose hasta que haya acordado
una recomendación unánimemente aprobada, o hasta que haya decidido que la
conciliación es imposible. La recomendación de la Junta de Conciliación o en su defecto, el
60

acta en que se deja constancia que la conciliación ha sido imposible, pondrá fin a esta
etapa del procedimiento.

La recomendación de la Junta de Conciliación, podrá contener términos específicos de


arreglo o la recomendación que la disputa sea sometida a arbitraje. A falta de otra
proposición de arbitraje deberá hacerla el presidente o la presidenta de la Junta de
Conciliación.

Si se decide que la conciliación es imposible, haya o no ocurrido la paralización de labores


por huelga, y si los trabajadores y las trabajadoras rechazaren el arbitraje, la junta de
conciliación, su presidente o su presidenta expedirá un informe fundado, que contenga la
enumeración de las causas del conflicto, un extracto de las deliberaciones y una síntesis de
los argumentos expuestos por las partes.

En dicho informe deberá establecerse expresamente alguno de los siguientes hechos:

a. Que el arbitraje insinuado por el presidente o la presidenta de la junta ha sido


rechazado por ambas partes; o
b. Que el arbitraje, aceptado o solicitado por una de las partes, la cual se determinará
en el informe, ha sido rechazado por la otra.

A este informe se le dará la mayor publicidad posible.

Conflicto de varias entidades de trabajo

Artículo 481. Cuando se plantee un conflicto colectivo de trabajo en diversas entidades de


trabajo, que forman parte de una misma rama de actividad económica, agrícola, industrial,
comercial o de servicios, podrá tramitarse el conflicto como uno solo y acordarse la
designación de una sola junta de conciliación.

Finalización del procedimiento conflictivo

Artículo 482. El arreglo entre las partes o la decisión de someter la disputa a arbitraje,
dará por terminado el procedimiento conflictivo.

Reglamento de La Ley Orgánica del Trabajo. II Del Procedimiento Conflictivo

Calificación del pliego Artículo 168

La calificación, como conflictivo o conciliatorio, del pliego que deba ser tramitado ante un
funcionario o funcionaria de la administración del trabajo, corresponde sólo al sujeto
presentante.

Designación de representantes en la junta de conciliación Artículo 169


61

El sindicato podrá participar en el pliego correspondiente, los nombres de los dos (2)
representantes y el suplente que integrarán la Junta de Conciliación.

Verificación de los requisitos del pliego conflictivo Artículo 170


En el día hábil siguiente a la presentación del pliego conflictivo, sin perjuicio de la
obligación de transcribirlo o comunicarlo al patrono o patrona por cualquier medio
adecuado, el Inspector o Inspectora del Trabajo deberá verificar:
a) El cumplimiento de los requisitos que deben observar las solicitudes presentadas ante
los órganos de la administración pública, de conformidad con la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos;
b) Que su objeto atienda a lo dispuesto en los artículos 469 de la Ley Orgánica del Trabajo
y 167 del presente Reglamento;
c) La presentación del acta auténtica donde conste la celebración de la Asamblea que
acordó la introducción del pliego conflictivo; y
d) Que se hubieren agotado los procedimientos conciliatorios legales o convencionales

Preclusividad del lapso para decidir artículo 171


Si transcurrido el lapso indicado en el artículo que antecede no hubiere pronunciamiento
del Inspector o Inspectora del Trabajo, éste o ésta no podrá hacerlo posteriormente y
deberá tramitar el pliego conflictivo sin dilación.
Si el Inspector o Inspectora del Trabajo observare el incumplimiento de alguno de los
requisitos previstos en el artículo que antecede, lo hará constar por auto motivado que
agregará de inmediato al expediente respectivo, en cuyo caso se entenderá que estando a
derecho el sujeto colectivo presentante no será menester proceder a su notificación.

Subsanación de errores u omisiones Artículo 172


Si el Inspector o Inspectora del Trabajo se hubiere pronunciado sobre el incumplimiento de
los requisitos del pliego conflictivo, el sujeto colectivo presentante deberá subsanar los
errores u omisiones dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes al vencimiento del
lapso de decisión concedido al referido funcionario o funcionaria.
Si el sujeto colectivo no subsanare los errores u omisiones en el lapso previsto, se
entenderá terminado el procedimiento conflictivo, así como los efectos que del mismo
deriven.
Si el Inspector o Inspectora del Trabajo no estimare como válida la subsanación deberá
indicarlo de inmediato mediante auto motivado. En este supuesto, el sujeto colectivo
podrá observar el procedimiento de subsanación antes indicado o ejercer el recurso
jerárquico o de apelación para ante el Ministro o Ministra del Trabajo, quien decidirá
dentro del lapso de diez (10) días continuos.

Si el sujeto colectivo subsanare válidamente, el Inspector o Inspectora ordenará la


instalación de la Junta de Conciliación, dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes.

Improcedencia de excepciones y defensas Artículo 173


62

Sólo en la primera reunión de la Junta de Conciliación el patrono o patrona podrá formular


alegatos y oponer defensas. El
Inspector o Inspectora del Trabajo decidirá dentro de las cuarenta y ocho (48) horas
siguientes. El patrono o patrona no podrá oponer excepciones o defensas sobre aquello
que hubiere sido objeto de decisión por parte del Inspector o Inspectora del Trabajo, con
ocasión de la presentación del pliego. Contra la decisión del Inspector o Inspectora se oirá
apelación en los términos establecidos en el artículo 519 de la Ley Orgánica del Trabajo.

6.4. Servicio nacional de arbitraje y mediación

Servicio Nacional de Arbitraje y Mediación (SENAMED)


Artículo 174 Reglamento de La Ley Orgánica del Trabajo
Con el objeto de propiciar la autocomposición de los conflictos colectivos de trabajo, se
organizará el Servicio Nacional de Arbitraje y Mediación (SENAMED) adscrito al Ministerio
del Trabajo en cuyo Reglamento Orgánico se determinará, entre otros, su régimen de
funcionamiento.
A estos fines, las organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras y de patronos y
patronas, las Universidades y demás instituciones vinculadas al estudio y análisis de las
relaciones laborales, podrán postular ante el Ministerio del Trabajo las personas que
estimaren convenientes para ejercer funciones arbitrales o de mediación.
Quien pretendiere integrar el listado de árbitros y mediadores deberá ser abogado o
abogada, con más de diez (10) años de graduado o graduada; ser especialista en Derecho
del Trabajo o en Relaciones Industriales o, en su defecto, haber ejercido la docencia en
Universidad reconocida y en el área de Derecho del Trabajo o de las Relaciones
Industriales por más de cinco (5) años o, durante el mismo lapso, haber ejercido funciones
como Juez o Jueza o Inspector o Inspectora del Trabajo. En este caso, la postulación
respectiva deberá ser acompañada con la constancia de cumplimiento de los requisitos
antes indicados y la declaración firmada por la persona propuesta, expresando su voluntad
de servir como árbitro, si le fuere requerido.

Podrán, además, integrar el listado de mediadores quienes:


a) Contaren con título profesional y tuvieren más de diez (10) años de graduado o
graduada o ejercieren la docencia en universidades o centros de estudio de reconocido
prestigio; y
b) Quienes hubieren sido dirigentes sindicales o empresariales por un período no inferior
al antes indicado y fueren postulados o postuladas por organizaciones sindicales de
trabajadores y trabajadoras o de patronos y patronas.
En todo caso, la postulación respectiva deberá ser acompañada con la constancia de
cumplimiento de los requisitos antes indicados y con la declaración firmada por la persona
propuesta expresando su voluntad de servir como árbitro si le fuere requerido.
El Ministerio del Trabajo mantendrá debidamente actualizado el registro de árbitros y
mediadores, lo divulgará ampliamente entre los interlocutores sociales y escogerá de entre
quienes lo integren las y los miembros de las Juntas de Arbitraje que conozcan de oficio y
63

de la Comisión Nacional de Arbitraje y Mediación. En cualquier caso, será condición de


elegibilidad la inscripción en el registro de árbitros y mediadores, con no menos de tres (3)
meses de antelación a la elección

7.- EL DERECHO A LA HUELGA

7.1. Definición

Concepto de huelga LOTTT:

Artículo 486. Se entiende por huelga la suspensión colectiva de las labores por los
trabajadores y las trabajadoras interesados e interesadas en un conflicto colectivo de
trabajo. Se permitirá la presencia colectiva de trabajadores y trabajadoras en las
inmediaciones del lugar de trabajo, una vez declarada la huelga.

El derecho a huelga podrá ejercerse en los servicios públicos cuando su paralización no


cause perjuicios irremediables a la población o a las instituciones.

Huelga. Definición Artículo 175 Reglamento de La Ley Orgánica del Trabajo.


La huelga supone la suspensión colectiva de las labores y cualquier otra medida que altere
el normal desenvolvimiento del proceso productivo, concertada por los trabajadores y
trabajadoras involucrados en un conflicto colectivo de trabajo para la defensa y promoción
de sus intereses.

Requisitos de la huelga

Artículo 487 LOTTT. Para que los trabajadores y las trabajadoras inicien la huelga se
requiere:

a. Que haya sido presentado un pliego de peticiones conforme a esta Ley.


b. Que hayan sido fijados los servicios mínimos indispensables y los servicios públicos
esenciales que no serán afectados por la paralización de labores.

c. Que hayan transcurrido al menos ciento veinte horas desde el momento de la


admisión del pliego de peticiones.

7.2 contenido Contenidos individuales y colectivos


Artículo 177 Reglamento de La Ley Orgánica del Trabajo.

El derecho de huelga comprende: la participación en las actividades preparatorias, en su


convocatoria, la elección de su modalidad, la adhesión a una huelga ya convocada o la
negativa a participar en ella, la participación en su desarrollo, su desconvocatoria, así
como la decisión de dar por terminada la propia participación en la huelga.
64

7.3 titularidad
Artículo 176 Reglamento de La Ley Orgánica del Trabajo.

Los titulares del derecho de huelga son los trabajadores y trabajadoras, quienes la
ejercerán por intermedio de sus organizaciones sindicales o de una coalición, en aquellas
empresas donde no hubiere trabajadores y trabajadoras sindicalizados o cuando su
número fuere insuficiente para constituir una organización sindical.

7.4 procedimiento

7.5. Clases de huelga

Según los sujetos que ejercitan el derecho de huelga: la huelga pude ser ejercitada por:

 los trabajadores por cuenta ajena


 los trabajadores asalariados

 los funcionarios

Según las causas que motivan la huelga: se distingue entre:

 HUELGA LABORAL: es la que tiene lugar por causas derivadas de la propia relación
de trabajo.
 HUELGA EXTRALABORAL: es la que se lleva a cabo por motivos políticos o con
cualquier otra finalidad ajena al interés profesional de los trabajadores a afectados.

 HUELGA DE SOLIDARIDAD O SIMPATIA: los trabajadores defienden un interés


ajeno a su relación contractual, actuando sin embargo en apoyo de trabajadores en
conflicto, con los que se solidarizan.

Sin embrago en la LOTTT

Huelga en transporte

Artículo 488. Los trabajadores y las trabajadoras que presten servicio en transporte
terrestre o en transporte aéreo no podrán suspender sus labores en sitios distintos a
aquellos donde tengan su base de operaciones o sean terminales de itinerario dentro del
territorio nacional.

Los trabajadores y las trabajadoras que presten servicio en transporte marítimo podrán
declarar la huelga cuando la embarcación se encuentre fondeada en un puerto dentro del
territorio nacional, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en esta Ley, y
abandonarán el buque, excepto aquellos y aquellas que tienen la responsabilidad de
custodiarlo.
65

Mientras dure la huelga, el buque no podrá abandonar el puerto, salvo que razones
técnicas o económicas lo hagan indispensable

Huelga de solidaridad

Artículo 490. En caso de huelga de trabajadores y trabajadoras de un determinado oficio,


arte, profesión o gremio que solo tenga por objeto ayudar y solidarizarse con otros
trabajadores y otras trabajadoras del mismo oficio, arte, profesión o gremio en su lucha
por condiciones de trabajo justas u otras causas en el marco del proceso social de trabajo y
la Ley, se tramitará dentro de la jurisdicción de la Inspectoría donde se realizará la huelga
de solidaridad.

Trámite de la huelga de solidaridad en LOTTT

Artículo 491. Para la tramitación de la huelga de solidaridad se seguirá el procedimiento


pautado en este Capítulo, en cuanto sea aplicable y no se oponga a las reglas siguientes:

El pliego de peticiones será sustituido por una declaración de solidaridad con los
trabajadores y las trabajadoras que sean parte en el conflicto principal de que se trate.

La Junta de Conciliación se constituirá únicamente, además del Inspector del Trabajo o su


representante, con dos representantes de los trabajadores y un suplente, y dos
representantes de los patronos y un suplente, que serán representantes del conjunto de
todos los patronos y de todos los trabajadores, respectivamente, a quienes afecte la
huelga de solidaridad. Los patronos y patronas y los trabajadores y trabajadoras que, por
solidaridad, se incorporen sucesivamente al conflicto, estarán representados de pleno
derecho por las mismas personas que constituyen desde el principio la respectiva Junta de
Conciliación.

La Junta de Conciliación limitará su actuación a mediar en el conflicto principal,


coadyuvando con la Junta de Conciliación de este conflicto en la solución del mismo.

La huelga de solidaridad tendrá el carácter de accesoria de la respectiva huelga, correrá las


mismas contingencias de ésta, y en tal virtud deberá cesar tan pronto como sea resuelta,
sea cual fuere la solución que tenga.

La huelga de solidaridad, por su naturaleza de accesoria, no dará lugar al arbitraje.

La Huelga En Los Servicios Públicos Esenciales.

LOTT: De los Servicios Mínimos Indispensables y Servicios Públicos Esenciales

Servicios mínimos indispensables


66

Artículo 483. Se consideran servicios mínimos indispensables de mantenimiento y


seguridad, aquellos que sean necesarios para la conservación y mantenimiento de
maquinarias cuya paralización perjudique la reanudación ulterior de los trabajos o las
exponga a graves deterioros, y los necesarios para la seguridad y conservación de los
lugares de trabajo.

Producción de bienes y servicios esenciales

Artículo 484. Se considera esencial la producción de bienes y servicios cuya paralización


cause daños a la población. El Reglamento de esta Ley establecerá la producción de bienes
y servicios considerados esenciales no susceptibles de interrupción.

En caso de conflicto colectivo de trabajo el Ministro o la Ministra del Poder Popular con
competencia en materia de trabajo y seguridad social, dentro de las ciento veinte horas
siguientes a la admisión del pliego de peticiones, emitirá resolución motivada indicando
las áreas o actividades que durante el ejercicio del derecho a huelga no pueden ser
paralizadas por afectar la producción de bienes y servicios esenciales.

Caso de huelga

Artículo 485. En caso de huelga, los trabajadores y las trabajadoras obligados y obligadas a
continuar prestando servicios, serán los y las estrictamente necesarios necesarias de
conformidad con los requerimientos técnicos propios de la actividad.

La organización sindical y el patrono o la patrona acordarán el número de trabajadores y


trabajadoras que continuarán prestando servicio.

La organización sindical podrá hacer las observaciones que estime pertinentes, cuando a
su juicio se exija trabajo a personas, sin justificación suficiente.

Los servicios mínimos indispensables de mantenimiento y seguridad de las entidades de


trabajo, así como la producción de bienes y servicios esenciales, no podrán ser fijados con
tal extensión que comprometan la eficacia de la huelga y los intereses a que está llamada a
tutelar.

Reglamento de La Ley Orgánica del Trabajo Servicios públicos esenciales


Artículo 182
A los fines de lo dispuesto en el artículo precedente, son servicios públicos esenciales, con
independencia del ente prestador y del título con que actúe, los siguientes:
a) Salud;
b) Sanidad e higiene pública;
c) Producción y distribución de agua potable;
d) Producción y distribución de energía eléctrica;
e) Producción y distribución de hidrocarburos y sus derivados;
67

f) Producción y distribución de gas y otros combustibles;


g) Producción y distribución de alimentos de primera necesidad;
h) Defensa Civil;
i) Recolección y tratamiento de desechos urbanos

j) Aduanas; k) Administración de justicia;

l) Protección ambiental y de vigilancia de bienes culturales;

m) Transporte público; n) Control del tráfico aéreo;

o) Seguridad Social;

p) Educación

q) Servicios de correos y telecomunicaciones; y

r) Servicios informativos de la radio y televisión pública.

7,7. Servicios mínimos indispensables

Reglamento de La Ley Orgánica del Trabajo. Obligación de prestación de servicios


mínimos Indispensables
Artículo 181. Se considera que la no prestación de servicios mínimos indispensables en
caso de huelgas que involucren cese o perturbación de los servicios públicos esenciales,
causa daño irremediable a la población o a las instituciones, determinando su ilicitud.

Servicios mínimos indispensables Autorregulación


Artículo 183 En los convenios colectivos celebrados para regir en empresas u organismos
afectos a la prestación de alguno de los servicios públicos esenciales señalados en el
artículo anterior, las partes deberán regular los servicios mínimos indispensables que
habrán de garantizarse en caso de huelga.

Parágrafo Único (Fijación de los servicios mínimos por la Junta de Conciliación): Si en los
convenios colectivos celebrados no se hubieren regulado los servicios mínimos
indispensables que habrán de garantizarse en caso de huelga, o si no rigiere convenio
colectivo alguno, podrán establecerse durante las deliberaciones de la Junta de
Conciliación o, en todo caso, antes del estallido de la huelga.
Desacuerdo en la determinación convencional de los servicios mínimos indispensables
Artículo 184 Si las partes, dentro del lapso mínimo legal establecido para la actuación de la
Junta de Conciliación, no convinieren en la determinación de los servicios mínimos
indispensables, el Ministro o Ministra del Trabajo los fijará cautelarmente.
La providencia del Ministro o Ministra que fije los servicios mínimos indispensables,
pondrá fin a la vía administrativa.

Control judicial posterior a iniciativa de parte


68

Artículo 185 Contra la providencia del Ministro o Ministra del Trabajo que fije los servicios
mínimos indispensables podrán los interesados e interesadas ejercer la acción
constitucional de amparo, en los términos y condiciones de su Ley, en tutela del derecho
de la libertad sindical o de cualquier otro de rango constitucional.
La controversia u objeto de decisión del Juez o Jueza competente, actuando en sede
constitucional y sin perjuicio del derecho de huelga del cual sean titulares los y las
convocantes, se circunscribirá a determinar el alcance de los servicios mínimos
indispensables que eviten perjuicios irremediables a la población o a las instituciones, y las
medidas necesarias para garantizarlos.

Incumplimiento de los servicios mínimos indispensables o de mantenimiento y


seguridad de la empresa
Artículo 186 Se considerará falta grave a las obligaciones que impone la relación de
trabajo, el incumplimiento de los servicios mínimos indispensables o de mantenimiento y
seguridad de la empresa. En este supuesto, el funcionario o funcionaria del trabajo
competente podrá autorizar la sustitución de los trabajadores y trabajadoras responsables.

Servicios mínimos indispensables y de mantenimiento y seguridad de la empresa.


Límites
Artículo 187 Los servicios mínimos indispensables, así como los de mantenimiento y
seguridad de la empresa, no podrán ser fijados con tal extensión que comprometan la
eficacia de la huelga y los intereses que está llamada a tutelar.

Comisión Nacional de Mediación (CONAMED)


Artículo 188
El Ministro o Ministra del Trabajo podrá someter al conocimiento de una Comisión
Nacional de Mediación (CONAMED), de oficio o a solicitud de las partes, los conflictos
colectivos de trabajo que pudieran afectar al sector público y a los servicios públicos
esenciales.
La Comisión estará adscrita al Ministerio del Trabajo, en cuyo Reglamento Orgánico se
determinará, entre otros, su régimen de funcionamiento. Será presidida por el o la titular
del Despacho o el funcionario o funcionaria que éste o ésta designe y estará integrada,
además, por sendos representantes de:
El Servicio de Arbitraje y Mediación (SENAMED), a que se refiere el artículo 174 del
presente Reglamento;
b) Las organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras más representativas y las
organizaciones más representativas de patronos y patronas, en los términos previstos en el
artículo 62 del presente Reglamento; y
c) La Procuraduría General de la República, el Ministerio de Planificación y Desarrollo, y la
Oficina Nacional de presupuesto, si el conflicto involucrare a la Administración Pública
Nacional.

La Comisión ejercerá, por un lapso de diez (10) días hábiles, funciones de mediación y, por
tal virtud, someterá fórmulas específicas de arreglo a la consideración de los sujetos
69

involucrados. Transcurrido el lapso indicado, o antes si la Comisión estimare que la


conciliación no es posible, lo que en todo caso deberá hacer constar por escrito, los
sujetos convocantes podrán ejercer la huelga.
Parágrafo Primero (Comisiones Regionales de Mediación): El Ministro o Ministra del
Trabajo podrá constituir Comisiones de Mediación en las entidades federales, cuya
integración y atribuciones se atendrán, en cuanto fuere compatible, a lo dispuesto en este
artículo.
Parágrafo Segundo (Sector privado): En el ámbito del sector privado de la economía, los
sujetos involucrados en un conflicto colectivo de trabajo podrán, de mutuo acuerdo,
solicitar al Ministerio del Trabajo su sometimiento a la Comisión
Nacional de Mediación o a la que funcionare en la respectiva entidad federal

Conflictos que afecten servicios públicos. Notificación


Artículo 189
Cuando se plantee un conflicto colectivo que pudiere afectar la prestación de servicios
públicos, el funcionario o funcionaria del trabajo competente notificará de inmediato al
Procurador o Procuradora General de la República; a la Procuraduría del Estado o a
Sindicatura Municipal, según que el conflicto interese a las respectivas personas de
derecho público descentralizadas territorialmente.

Información al público usuario


Artículo 190 En caso de huelgas que afecten gravemente la prestación de servicios
públicos, los sujetos colectivos convocantes deberán informar sobre las características de
la acción huelgaria, indicando su fecha de iniciación y el horario de prestación de los
servicios mínimos indispensables garantizados, si correspondieren. A estos fines, el
Ministerio del Trabajo podrá solicitar a los medios de comunicación social a los fines de
que le brinden amplia cobertura a la referida información, de conformidad con la ley que
regula la materia.

7.8. Reanudación de faenas

Arbitraje obligatorio LOTT

Artículo 492. En caso de huelga que por su extensión, duración o por otras circunstancias
graves que ponga en peligro inmediato la vida o la seguridad de la población o de una
parte de ella, aún cuando la junta de conciliación no haya concluido sus labores, el
Ministro o Ministra del Poder Popular con competencia en materia de trabajo, mediante
Resolución motivada, dará por terminado el procedimiento conflictivo y por tanto la
huelga y someterá el conflicto a arbitraje.

Sección Cuarta: Del Arbitraje

Junta de arbitraje
70

Artículo 493. En caso que un conflicto colectivo sea sometido a arbitraje, se procederá a la
constitución de una junta de arbitraje, formada por tres miembros. Uno o una de ellos o
ellas será escogido o escogida por los patronos y las patronas de una terna presentada por
los trabajadores y las trabajadoras; otro será escogido por los trabajadores y las
trabajadoras de una terna presentada por los patronos y las patronas; y el tercero o
tercera será escogido o escogida de mutuo acuerdo. En caso que no hubiese acuerdo para
la designación en el término de cinco días continuos, el Inspector o la Inspectora del
Trabajo designará a los y las representantes.

Los y las integrantes de la Junta de Arbitraje no podrán ser personas directamente


relacionadas con las partes en conflicto, ni vinculadas con ellas por nexos familiares dentro
del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

La postulación se acompañará de una declaración presentada por los candidatos y las


candidatas que aceptarán el cargo en caso de ser elegidos o elegidas; lo mismo se hará, de
no haber acuerdo en la designación del tercer árbitro.

DECISIONES DE LA JUNTA DE ARBITRAJE

Artículo 494 LOTTT. La junta de arbitraje constituida según el artículo anterior será
presidida por el tercer o tercera integrante de la misma y se reunirá en la fecha, hora y
lugar que éste o ésta indique.

Las decisiones de la junta de arbitraje serán tomadas por mayoría de votos.

ATRIBUCIONES DE LA JUNTA DE ARBITRAJE

Artículo 495 LOTTT. La junta de arbitraje tendrá la misma facultad de investigación que un
tribunal ordinario y sus audiencias serán públicas.

Los y las integrantes de la junta de arbitraje tendrán el carácter de árbitros arbitradores y


sus decisiones serán inapelables.

Queda a salvo el derecho de las partes de acudir a los tribunales del trabajo para solicitar
que se declare su nulidad, cuando las decisiones de los árbitros se tomen en contravención
a disposiciones legales de orden público.

LAUDO ARBITRAL

Artículo 496 LOTTT. El laudo arbitral deberá ser dictado dentro de los treinta días
siguientes a la fecha en que se haya constituido la junta de arbitraje. Sin embargo, la junta
podrá prorrogar este lapso hasta por treinta días. El laudo será publicado en Gaceta Oficial
y será de obligatorio cumplimiento para las partes.
71

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

 Exposición

 Análisis y discusión grupal de jurisprudencias relacionadas con la libertad sindical

 Estructuración de los resultados de la discusión grupal

 Evaluación escrita

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

 Humano: Profesor-alumno

 Presentación en Microsoft Office Power Point

 Material impreso

 Bibliografía recomendada (textos-Páginas Web)

DURACION DE LA UNIDAD: 8 semanas

ACTIVIDADES DE EVALUACION DE COMPETENCIAS

 Competencia Analítica Prueba escrita sobre los contenidos desarrollados 15%.

 Competencias de síntesis 10%

 Conclusiones sobre la discusión jurisprudencial grupal 5%.

S-ar putea să vă placă și