Sunteți pe pagina 1din 4

Escuelas Normales, un nuevo comienzo para la educación

Contribución para la transformación del individuo

Esta ponencia surge como resultado de una pregunta o cuestionamiento. Si hay un


problema, en lo que respecta a la educación de la población, en todas las épocas de la historia,
como se señala en el rastreo bibliográfico seleccionado, ¿Cuáles son los desafíos del docente y
de las instituciones formadoras de docentes, cabe aclarar, también docentes en ejercicio; para
mitigar tal circunstancia que está encriptado en la educación, como un código secreto? No se
puede pretender que esta rápida presentación, basada en gran medida en textos biográficos, de
personas interesadas en la educación, aunque alimentada de autores de otros contextos
geográficos que convergen con lo que se pretende reflexionar, sea la panacea de la
transformación.
Lo que sí queda claro es que, Luego de haber realizado un recorrido lector biográfico,
bajo la modalidad de toma de notas, por diferentes personajes y figuras representativas del país
que han estado directamente relacionadas con la educación Colombiana y de haber utilizado
como técnica el análisis documental que permitió, en cierto sentido, la recolección de materia
prima para hacer una mirada de lo educativo en el país sea interesante y consistente, pero sobre
todo, que movilice a algunos, sino a muchos, a emprender acciones para lograr transformaciones
sustanciales.
Lo que hoy se plantea en el texto es producto del rastreo o pesquisa realizada de
lecturas juiciosas con toma de notas bajo el criterio ¿qué dicen y piensan de la educación en
Colombia, en relación con la enseñanza y el aprendizaje? ese fue el eje temático para luego
hacer el ejercicio de cotejo, triangular la información recabada en un cuaderno de notas. En las
categorías planteadas para el diálogo reflexivo en este texto, hay poco disenso en los autores
leídos para el caso de esta preocupación de la educación en Colombia; por el contrario, son
muchos los puntos concomitantes que convergen frente a este fenómeno. Así las cosas, estás
charlas biográficas, discursos de los personajes analizados, aunque de forma somera, centran su
atención en vestigios dejados por el paso de la educación en este tiempo.
“La educación tiene que ver con el cambio conceptual y no solo con la adquisición de
información” (Biggs, 2006, p. 31). Lo que más avivó la curiosidad frente al problema señalado
fue las recurrencias en la mayoría de los autores leídos, puntos comunes.

En esta oportunidad, quiero encaminar a presentar una mirada en retrospectiva, sin


desconocer la historia, de los fenómenos educativos que presenta Colombia y, porque no decir el
mundo entero, frente a lo que se enseña y su impacto en el corazón de lo educativo. La relación
maestro-educando. A medida que se va desplegando el panorama problémico y la pregunta que
hoy me tiene la mente ocupada, quiero presentar a manera de desafíos algunas situaciones
entorno de lo que ha sucedido y sigue sucediendo en Colombia y el Mundo entorno a ese bloque
grande, la educación. Luego de esto, poner en consideración de los lectores docentes algunos
hitos de transformación desde lo humanamente posible y probable. Algunas propuestas que
pueden transformar la práctica docente, tanto de los formadores, como de quienes son los
docentes del presente, perfilados hacía el futuro.

Perfilar el sentido de lo que implica para mí una transformación. En tres posturas: el


deseo de cambiar, esa pasión por lo que hago. Otro es la capacidad de la determinación de querer
perseverar en los intentos, aún si son fallidos, transformación tiene que ver con la dedicación,
con la tenacidad, con el esfuerzo que pongamos para que se de dicha modificación, de estos
también se aprende y, un tercero, la disciplina, esa capacidad que me entrega a poder invertir
tiempo en el quehacer docente. Aquí cabe decir que sin el esfuerzo denodado nunca saldremos de
nuestras rutinas acomodadas o nuestra zona de confort académico.

La estructura del texto será la siguiente: En primer lugar, y de manea introductoria, se


enunciarán algunas ideas generales sobre la problemática, luego de un análisis de lecturas
biográficas sobre pedagogos y personajes Colombianos preocupados por la educación del país.
Este referente sirve de marco interpretativo de las cuatro categorías extraídas luego de algunas
lecturas biográficas. En un segundo momento, se presenta brevemente la estructura de análisis,
haciendo una interpretación hermenéutica sobre las distintas relaciones que se dan. Después, se
señalan los desafíos y algunas propuestas posibles y probables estructurales desde lo, individual
primeramente, y desde lo institucional como política de lo común de la educación. La tesis que

2
se imbrica en todo este texto es que las escuelas normales como gestoras de formación del
presente perfiladas hacia el futuro juegan un papel crucial en la transformación de la educación
en Colombia. Desde el engranaje: concepciones del maestro-formación-educación-investigación-
prácticas pedagógicas. Como conclusión, unos interrogantes desde el qué vale la pena enseñar
(docente formador) y qué vale la pena aprender (docentes en formación) quedan abiertas para la
reflexión y, desde esta perspectiva, resignificar lo que se está haciendo en las Escuela Normales.

¿Cuáles son las causas determinantes para que la educación colombiana y global siga
paralizada sin transformaciones de fondo en el que aprende?
Las escuelas Normales como gestoras de formación del presente, perfiladas hacia el
futuro, juegan un papel crucial en la transformación de la educación en Colombia.
Docentes investigadores de su práctica que no se pueden detener y mucho menos dar
por finalizada una tarea. Un ejemplo es oportuno, ahora, para dar claridad a este asunto: un
docente investigador jamás para de ser estudiante (Freire, Zuleta, Vásquez), continuamente está
leyendo, no puede darse el lujo de algo terminado, anda aprendiendo unas veces y
desaprendiendo en otras. Esto en razón, a que los estudiantes, que son el corazón, conjuntamente
con el docente, de la educación, siguen desplazándose, cambiando al ritmo social del momento.
De tal modo que las instituciones, como la escuela, y sobre todo los docentes, parte vital de esta
correlación, necesita estar actualizado y así poder corregir los puntos que, según su reflexión
como investigador, le permite, desde las teorías y sus prácticas, hacer transformaciones sobre la
marcha, su hacer en el aula de clase. No hay maneras definitivas del hacer la traducción del
conocimiento.
“cuán lejos estamos de una comprensión crítica de lo que es estudiar y de lo que es
enseñar”. (Freire, p.55).
el hecho de que enseñar enseña al educador a transmitir un cierto contenido no debe
significar en modo alguno que el educador se aventure a enseñar sin la competencia necesaria
para hacerlo, ni lo autoriza a enseñar lo que no sabe.(p.46). Esa actividad exige que su
preparación, su capacitación y su graduación se transformen en procesos permanentes.
La enseñanza debe propender por ser generalizada y neutral. En este caso, asegurar al
que aprende que puede maniobrar en un mundo repleto de información que ni se sabe qué hacer
con tanto de esto. Ahí, entonces, es que cobra sentido el ser del docente y desde esta atalaya

3
desarrollar habilidades de pensamiento. La enseñanza de contenidos no sirve, de eso hay muchas
investigaciones, sino se problematiza esos contenidos, desde la memorización comprensiva, no
desde la memoria instrumental, mecánica. Perfilar una educación centrada en el aprendizaje,
pero, también, desde la perspectiva del desaprender porque lo que hoy es una realidad mañana,
con los avances de la ciencia, revoluciones científicas según Kunh, deja de ser. Los cambios de
paradigmas se dan a saltos. O, puesto en palabras de sociólogo Bauman, “la vida moderna
líquida es un ensayo diario de la transitoriedad universal” “¡No hay nada destinado a perdurar!”
ésta es la creencia actual.
Toda situación educativa conlleva una elección, lo cual quiere decir que sí se puede
hacer algo al respecto con lo que se está haciendo en las escuelas, ese es el reto. Hay un
variopinto marco de alternativas que encausan, desde la reflexión, a cambiar para mejorar y
transformar las maneras de hacer en las instituciones encargadas de la formación de los
ciudadanos, sobre todo las encargadas de formar a los nuevos docentes; deben ser preparados
para ese mundo líquido del que habla Bauman.

REFERENCIAS
Bauman, Z. (2013). Sobre la Educación en un Mundo Líquido. Bogotá D., C.: Planeta.
Bayona, H., & Herrera, J. (2018). 21 Voces. Historias de vida sobre 40 años de educación en Colombia.
Bogotá D., C.: Uniandes.
Freire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires Argentina: Siglo XXI.
Giordán, A., & De Vecchi, G. (1995). Los Orígenes del Saber. De las concepciones personales a los
conceptos científicos. Sevilla España: Díada S. L.
Kuhn, T. (2006). La Estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Vaillant, D. (2007). Mejorando la Formación y el Desarrollo Profesional en Latinoamérica . Pensamiento
Educativo, Vol. 41(Nº 2).
Wallace, D. F. (21 de mayo de 2005). This is wather. Ohio, estados Unidos. Recuperado el 25 de marzo
de 2016, de http://arsenaldeletras.com/2014/03/12/david-foster-wallace-this-is-water-discurso-
de-la-ceremonia-de-graduacion-del-kenyon-college-2005/

S-ar putea să vă placă și