Sunteți pe pagina 1din 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA TRIMESTRE IV


ESPECIALIDAD: HABILIDADES DE PENSAMIENTO
LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO DESDE LA MIRADA DE LOS MODELOS
TEÓRICOS ALTERNATIVOS
ASESORA: VERÓNICA ALCALÁ HERRERA
LUCINO RUIZ GUTIERREZ

Son muy escasos nuestros conocimientos


De lo que es quizá la función única más
importante del cerebro, la memoria. Cuando
comprendamos mejor este proceso, se
incrementará desde luego enormemente
nuestros conocimientos totales acerca de
cómo trabaja la mente. (GAYTON, 2004)

El movimiento, la habilidad, la agilidad, el pensamiento, la sensación, la percepción, la


conciencia, la memoria, la abstracción, palabras que tienen una relación estrecha con
el cerebro y el aprendizaje. Cómo la trasmisión del estímulo siendo electroquímica
puede culminar en una idea, en la imaginación, en la fantasía, en una representación
en el cerebro. En éste momento que escribo cómo mi cerebro me permite darme
cuenta de que soy yo el que escribe y que hay un mundo que me rodea. Pensar que mi
sistema nervioso tiene relación con un caracol o con una lombriz, o una bacteria
porque somos parte de una evolución milenaria que ha culminado (hasta el momento)
en el maravilloso género humano (anatómica y fisiológicamente, no éticamente). Qué
es lo que sigue, cómo evolucionaremos, como cambiaremos.

Cómo el cerebro nos permite comprender, aprender y crear signos, símbolos,


emocionarnos con lo que aprendemos, biológicamente, somos primates, parientes
cercanos de los chimpancés, con los que compartimos más del 98 por 100 de nuestro
ADN (DE DUVE, 2004) y sin embargo hay una distancia enorme entre los chimpancés y
los humanos, la ramita humana se separó de la rama de los primates hace unos seis
millones de años.

Se cree generalmente que la elaboración de utensilios desempeñó un papel clave


en el desarrollo del intelecto humano, por medio de un intercambio evolutivo mutuo
entre manos y cerebros. Libradas por andar bípedo, las manos acabaron dedicándose
en mayor medida a la prensión. El Homo sapiens, el hombre que sabe, surge del Homo
habilis, el hombre diestro.
Existen límites en la comunicación animal, en parte puede ser anatómico. En la
mayoría de mamíferos no humanos, la laringe está cerca de la boca, lo que tiene como
consecuencia que la variedad de sonidos que pueden emitir está estrictamente
limitada. Es posible que los animales no hablen porque son físicamente incapaces de
hacerlo y por esta razón nunca han adquirido las facultades cerebrales
correspondientes. La laringe humana está situada más lejos de la boca y se cree que
debe su capacidad para el habla articulada a este rasgo anatómico, que en realidad se
adquiere durante los primeros años de vida. El bebe recién nacido sólo puede emitir
sonidos indistintos, y aprende a hablar a medida que su laringe desciende (DE DUVE,
2004).

La región del cerebro que tiene que ver con el lenguaje se le llama área de Broca,
en honor a Paul Broca, cirujano, neurólogo y antropólogo una de las figuras
prominentes de la medicina y la antropología del S. XIX. Efectuó importantes
investigaciones sobre la región límbica conocida inicialmente con el nombre de
rinencéfalo (el cerebro olfativo) zona que se halla estrechamente vinculada con las
emociones humanas. Su trabajo más celebrado es el descubrimiento de una pequeña
región ubicada en la tercera circunvolución del lóbulo frontal izquierdo de la corteza
cerebral a la que se le denomina área de Broca (SAGAN, 1984), dicha zona del cerebro
controla la emisión articulada del lenguaje y se erige como la sede fundamental de
tan característica actividad humana, fue una de las primeras pruebas sólidas de la
existencia de funciones cerebrales específicas localizadas en zonas muy precisas del
cerebro y de que existe una conexión entre la anatomía cerebral y sus diferentes
actividades concretas.

Parece verosímil que el pensamiento y el trabajo humano tuvieron un desarrollo


paralelo al de la palabra articulada. La creación de signos y símbolos es precisamente
uno de los rasgos que distinguen al hombre de otros animales. Cualquier marca,
movimiento corporal, símbolo, signo, utilizados para trasmitir pensamiento,
información, ordenes, son la base del pensamiento humano y de la comunicación
(SABEOK, 1996). El lenguaje puede crear identidad o extrañamiento entre los
miembros de un grupo, la identidad está constantemente construida pero se arraiga en
el pasado, no pude haber identidad si no hay una memorias que hay que conservar la
identidad nos da una autopercepción en sentido de pertenencia, valores, códigos de
comportamientos, significaciones, en sentido de seguridad existencial y ser reconocido
por los otros.

La ausencia de referentes territoriales de la cultura ha desencadenado la rápida


disolución de algunos signos de identidad que hasta el momento se consideraban
permanentes. Recordemos que la construcción social de la identidad y lo simbólico es
un proceso creativo, complejo e interactivo, adaptable para que los individuos y grupos
puedan hacer frente a la ola homogenizadora, en lo simbólico, y aislacionista en lo
social (MONTIEL, 2010).
Cuando algo tiene sentido durante la lectura, generalmente hay más actividad
(medido por el consumo de glucosa) en los lóbulos frontal izquierdo, temporal o
parietal, dice Michael Posner (JANSEN, 2004). Esto coincide con lo que nos dice
Ausubel de que la motivación es absolutamente necesaria para el tipo sostenido de
aprendizaje que interviene en el dominio de una disciplina de estudio dada, sus efecos
son medidos principalmente por la intervención de variables como la concentración, la
atención, la persistencia, y la tolerancia aumentada a la frustración (AUSUBEL, 2001).
Los mitos siempre han interesado a los niños y aproveharlos para desarrollar
habilidades del pensamiento y su contenido símbolico, es algo que hay que aprovechar
como un medio en la busqueda de mas y mejores conexiones sinápticas.

Conocer los mitos del pasado del presente enriquecerá nuestra visión del mundo.
Leer los símbolos de nuestra cultura requiere preparación, imaginación, nos acerca a la
poesía, a la metáfora, al arte. Reivindicar lo imaginario es de suma importancia en un
mundo que vale lo que es observable, no lo que se encuantra entre líneas, lo
metafórico, lo onírico, lo simbólico. Desarrollar el pensamiento analítico, identificar,
separar, evaluar una situación, en vez de dejarse llevar por los aspectos más llamativos
o por ideas preconcebidas. El pensamiento crítico debe estar presente en el análisi
simbólico porque es el pensamiento de las interrogantes, se interesa sobre por el
fundamento en las que se asientan las ideas, las acciones, las valoraciones.

Para desarrollar el pensamiento creativo es necesario, superar las barreras de lo


obvio y lo tradicional, supone deafiar lo establecido incluso llegar a ser un iconoclasta,
saltar las barreras mentales que uno pueda encontrar. Eric Jansen nos aconseja ayudar
a los alumnos a captar cómo la economía se relaciona con la geografía , cómo las
matemáticas se vinculan con el arte y la música, y cómo la ecología tiene que ver con la
ciencia y la política. Mediante el debate, las artes o el pensamiento visual ellos pueden
elaborar modelos importantes y llenos de sentido (JANSEN, 2004).

Hay muchas dudas sobre cómo se lleva a cabo el aprendizaje, aun hay muchos
supuestos, creencias, falta ver que nos dice la genética sobre el aprendizaje, si la
manipulación genética nos tiene sorpresas para aumentar la capacidad del cerebro.
Desde las trepanaciones egipcias a las tomografías han pasado tres mil años y aun falta
mucho por investigar por mi parte seguiré estudiando algunos libros que me aclaren
dudas y poder usar con más soltura el lenguaje propio de las neurociencias.

BIBLIOGRAFÍA
AUSUBEL, D. (2001). PSICOLOGÍA EDUCATIVA. MÉXICO: TRILLAS.

DE DUVE, C. (2004). LA VIDA EN EVOLUCIÓN. BARCELONA: CRÍTICA.

GAYTON. (2004). FISIOLOGÍA HUMANA. MEXICO: INTERAMERICANA.

JANSEN, E. (2004). CEREBRO Y APRENDIZAJE. MADRID: NARCEA.

MONTIEL, E. (2010). EL PODER DE LA CULTURA. LIMA PERÚ: FCE.

SABEOK, T. A. (1996). SIGNOS: UNA INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA. ESPAÑA: PAIDÓS.

SAGAN, C. (1984). EL CEREBRO DE BROCA. MÉXICO: GRIJALBO.

S-ar putea să vă placă și