Sunteți pe pagina 1din 158

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

NÚCLEO TÁCHIRA

SAN CRISTÒBAL ESTADO TÀCHIRA

MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

INTEGRACIÓN DE LOS PADRES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

DE LOS HIJOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

(Programa de Orientación Cognitivo Conductual)

AUTORA: YORLETH ANDREINA FORERO

TUTORA: JACQUELIN SÁNCHEZ NAVARRO

OCTUBRE 2017
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

NÚCLEO TÁCHIRA

SAN CRISTÒBAL ESTADO TÀCHIRA

INTEGRACIÓN DE LOS PADRES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

DE LOS HIJOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

(Programa de Orientación Cognitivo Conductual)

AUTORA: YORLETH ANDREINA FORERO

ii
TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO PARTE DE LOS
REQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL GRADO MAGÌSTER
SCIENTIARUM

OCTUBRE 2017

iii
INTEGRACIÓN DE LOS PADRES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

DE LOS HIJOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

(Programa de Orientación Cognitivo Conductual)

iv
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

NÙCLEO TÁCHIRA

SAN CRISTÒBAL ESTADO TÀCHIRA

MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

EN MI CARÁCTER DE TUTORA DEL TRABAJO DE GRADO PRESENTADO POR


LA CIUDADANA YORLETH ANDREINA FORERO. CÉDULA DE IDENTIDAD N°
16695245 PARA OPTAR AL GRADO ACADÈMICO MAGÍSTER SCIENTIARUM EN
ORIENTACIÓN A LA CONDUCTA, CONSIDERO QUE DICHO TRABAJO REÚNE
LOS REQUISITOS Y MERITOS SUFICIENTES PARA SER SOMETIDO A LA
v
PRESENTACIÓN PÚBLICA Y EVALUACIÓN POR PARTE DEL JURADO
EXAMINADOR.

EN LA CIUDAD DE SAN CRISTÓBAL, A LOS DIECISEIS DÍAS DEL MES DE


OCTUBRE DE DOS MIL DIECISIETE.

______________________________

TUTORA: SÁNCHEZ JACQUELIN

CÉDULA DE IDENTIDAD N° 9237389

vi
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

NÙCLEO TÁCHIRA

SAN CRISTÒBAL ESTADO TÀCHIRA

MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

QUIEN SUSCRIBE: YORLETH ANDREINA FORERO. CÉDULA DE IDENTIDAD N°


16695245, HACE CONSTAR QUE ES LA AUTORA DEL TRABAJO DE GRADO
TITULADO: INTEGRACIÓN DE LOS PADRES EN EL PROCESO DE
APRENDIZAJE DE LOS HIJOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA
(Programa de Orientación Cognitivo Conductual), EL CUAL CONSTITUYE UNA
ELABORACIÓN PERSONAL REALIZADA ÚNICAMENTE CON LA DIRECCIÓN DE
LA TUTORA DE DICHO TRABAJO MAGÍSTER: EN ORIENTACIÓN DE LA
CONDUCTA, EN TAL SENTIDO, MANIFIESTO SU ORIGINALIDAD EN CADA UNO
DE LOS CAPÍTULOS QUE LA CONFORMAN DEJANDO ESTABLECIDO CUÁLES
APORTES INTELECTUALES DE OTROS AUTORES HAN SIDO TOMADOS
TEXTUALMENTE PARA ESTE TRABAJO.

EN SAN CRISTÓBAL, A LOS 16 DÍAS DEL MES DE OCTUBRE DE DOS MIL


DIECISIETE.

_____________________________
vii
YORLETH ANDREINA FORERO

V.- 16695245

DEDICATORIA

Este Trabajo de Grado de Maestría se lo dedico a mi Dios quién supo guiarme


por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los
problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin
perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A mis padres, que me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis
principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis
objetivos.

A mis maestros, especialmente, a la profesora Jacquelin Sánchez, que, gracias a


su nobleza, paciencia y dedicación, influyó con sus lecciones, experiencias y
conocimientos en formarme y prepararme para los retos que pone la vida. Y a todos
y cada uno de ellos de los docentes les dedico cada una de estas páginas de mi
trabajo de grado.

Y no me puedo ir sin antes decirles, que sin ustedes a mi lado no lo hubiera


logrado, tantas desveladas sirvieron de algo y aquí está el fruto. Les agradezco a
todos ustedes con toda mi alma el haber llegado a mi vida y el compartir momentos
agradables y momentos tristes, pero esos momentos son los que nos hacen crecer
y valorar a las personas que nos rodean. Los quiero mucho y nunca los olvidaré.

viii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para
superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.

A mis padres, que me han enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nada y


siempre perseverar a través de sus sabios consejos.

A mi esposo y a mi hija, que son el pilar fundamental, para seguir triunfando cada
día.

Quiero agradecer a todos mis maestros porque ellos me enseñaron valorar los
estudios y a superarme cada día,

Estoy seguro que mis metas planteadas darán fruto en el futuro y por ende, me
debo esforzar cada día para ser mejor en el aula de clases y en todo lugar sin
olvidar el respeto que engrandece a la persona

ix
ÍNDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS……………………………………………………..…. x

RESUMEN…………………………………………………………………….. xi

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………….…. 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA …………………………………………………….....… 3

Planteamiento del Problema ………………………………………. 3

x
Objetivos de la Investigación…………………………………………. 8

General …………………………………………………… 8

Específicos ……………………………………………… 8

Justificación ……………………………………………………………. 8

II MARCO TEÓRICO ……………………………………………………… 11

Antecedentes de la Investigación …………………………………… 11

Bases Teóricas ………………………………………………………... 18

III MARCO METODOLÓGICO ……………………………………………. 32

Naturaleza y Tipo de Investigación………………………………….. 32

Diseño de la Investigación …………………………………………… 33

Etapas del Estudio…………………………………………………….. 34

Etapa Descriptiva.………………………………………………….. 34

Sistema de Variable …………………………………………………... 34

Población y muestra……………………………………………….... 36

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos …………………. 36

Validez y Confiabilidad ……………………………………………….. 37

Procedimiento para la Recolección de Datos ……………………… 38

Técnica Análisis de Datos ……………………………………………. 38

Etapa de Propuesta…………………………………………………… 38

Etapa de Validación…………………………………………………… 38

Etapa de Ejecución.……………………………………………… 39

Etapa de Evaluación……………..……………………………… 40

xi
IV PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS
RESULTADOS……………………………………………………….. 41

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ………………………... 50

Conclusiones…………………………………………………………….. 50

Recomendaciones………………………………………………………. 51

VI PROPUESTA…………………………………………………………….. 52

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL DIRIGIDO A


LOS PADRES PARA EL DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN EN EL
PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS HIJOS ESTUDIANTES DE
52
EDUCACIÓN PRIMARIA………………...

Presentación …………………………………………………………... 52

Justificación…………………………………………………………….... 53

Objetivos del Programa……………………………………………….. 54

Fundamentación Teórica..……………………..……………………... 55

Estructura ……..……………………….……...……………………..… 60

REFERENCIAS ……………………………………………………………… 82

ANEXOS 86

A Instrumento Aplicado a los Padres..……….………………………… 87

B Constancias de Validación del Instrumento…………………..……. 90

C Confiabilidad del Instrumento………...………………………...……. 93

D Acta de Validación del Programa…………….……………………… 94

E Material de Apoyo para la Ejecucion del Programa………….……. 95

xii
F Asisencia a Talleres…………………………………………………… 117

G Memoria Fotográfica…………………………………………………... 125

LISTA DE CUADROS.

Cuadro pp.

1 Operacionalización de la Variable…………………………… 35

2 Distribución de Frecuencias y Porcentajes de los Resultados


Obtenidos en los Indicadores E Ítems Correspondientes a la

xiii
Dimensión Motivación…………………………..………………. 42

3 Distribución de Frecuencias y Porcentajes de los Resultados


Obtenidos en los Indicadores E Ítems Correspondientes a la
Dimensión Actividades de Apoyo………………………………. 45

4 Distribución de las Frecuencias de los Aspectos Evaluados


Mediante la Ejecución del Programa de Orientación Cognitivo
Conductual…………………………………………… 77

xiv
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

NÚCLEO TÁCHIRA

SAN CRISTÓBAL ESTADO TÀCHIRA

MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

INTEGRACIÓN DE LOS PADRES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

DE LOS HIJOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

(Programa de Orientación Cognitivo Conductual)

AUTORA: FORERO YORLETH

TUTORA: SÁNCHEZ JACQUELIN

FECHA: OCTUBRE, 2017

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo describir la integración de los padres en el


proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes de educación primaria en la escuela
UEE “Dr. José Gregorio Hernández”, ubicada en el municipio Libertad, estado
Táchira para el diseño, aplicación y evaluación de un programa de orientación
cognitivo- conductual. El estudio se desarrolló como una investigación de naturaleza
xv
cuantitativa, de campo con carácter descriptivo, cuyo nivel del estudio es proyectivo,
con un diseño no experimental, de corte transversal. La población está conformada
por treinta (30) padres con hijos estudiantes de primer grado de educación primaria
de la institución antes mencionada. Para la recolección de la información, se diseñó
un cuestionario con 21 ítemes y las alternativas de respuesta: Siempre (S), Algunas
Veces (AV), Nunca (N); este cuestionario fue sometido al procedimiento de validez
mediante la técnica de juicio de expertos y se determinó la confiabilidad mediante el
análisis estadístico Alpha de Cronbach el cual dio como resultado 0.90 considerado
de magnitud muy alta. El análisis y la interpretación de los datos o resultados se
llevaron a cabo a través de cuadros estadísticos descriptivos de distribución de
frecuencias simples y porcentuales para la variable la integración de los padres en
el proceso de aprendizaje de sus hijos estudiantes de educación primaria. Los
resultados evidenciaron que los padres sujetos de estudio, tienen una motivación
poco operativa; manifestada una participación poco operativa mientras que la
asertividad y responsabilidad es operativa. En cuanto a las actividades de apoyo
que realizan los padres para su integración al proceso de aprendizaje de los hijos
estudiantes de primer grado de educación primaria, se tiene que son no operativas;
en cuanto a diálogos, exposiciones, visitas guiadas y actividades culturales. De allí,
la necesidad de diseñar, ejecutar y evaluar un programa de orientación cognitivo
conductual dirigido a los padres para el desarrollo de su integración al proceso de
aprendizaje de los hijos estudiantes de primer grado de educación primaria en la
escuela UEE “Dr. José Gregorio Hernández”, ubicada en el municipio Libertad,
estado Táchira.

xvi
INTRODUCCIÒN

El ser humano al momento de nacer lo hace rodeado de personas significativas


para su desarrollo, entre ellas, la familia, dentro del ambiente familiar comienza a
construir el carácter y la personalidad, a través de modelos adquiridos de los padres
quienes son los más cercanos y se encargan del cuidado y protección del hijo.
Además, los padres, están a cargo de regular las conductas a través del
establecimiento de límites y reforzadores positivos, son los primeros en educar y
formar al ser humano, son quienes junto a su hijo inician el proceso de aprendizaje.

De esta manera, ser padres no es una tarea sencilla, el tener a cargo, no solo el
cuidado físico, sino todo el desarrollo integral de un niño es un trabajo que muchas
veces genera angustia, pues, la familia es el primer modelo de los niños. Lo
importante, es que los padres asuman con compromiso y responsabilidad su rol, y
participen en todos los ámbitos de la vida de su hijo, en especial, en el proceso de
aprendizaje cuando éste, ingresó a su educación formal en la escuela, pues, sólo al
docente no se le debe dejar la responsabilidad, son los padres quienes deben
integrarse a las actividades escolares de los hijos y ser protagonistas junto con ellos
del proceso de aprendizaje durante su educación primaria.

Debido a la relevancia del tema estudiado, se planteó como objetivo general


describir la integración de los padres en el proceso de aprendizaje de los hijos
estudiantes de educación primaria en la escuela UEE “Dr. José Gregorio
Hernández”, ubicada en el municipio Libertad, estado Táchira para el diseño,
aplicación y evaluación de un programa de orientación cognitivo- conductual.

La investigación se presenta estructurada en seis capítulos, a saber: El Capítulo


I, contempla el planteamiento del problema, objetivos del estudio y justificación. El
Capítulo II, se presenta el marco teórico, orientado en los antecedentes y las bases
teóricas. El Capítulo III, comprende el marco metodológico que incluye la naturaleza
y tipo de investigación, diseño y etapas del estudio. En el Capítulo IV, se muestra la
presentación, análisis y discusión de los resultados. El Capítulo V, está conformado
por las conclusiones y recomendaciones. En el Capítulo VI, se presenta el diseño,
aplicación y evaluación de un programa de orientación cognitivo conductual dirigidos

1
a los padres para el desarrollo de la integración en el proceso de aprendizaje de los
hijos estudiantes de educación primaria. Finalmente, se incluyen las referencias y
una sección de anexos que sirven de soporte a la investigación.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La familia es el grupo responsable de cuidar y proteger al hijo, así como también


de integrarlo al mundo y de hacer que, a través de la enseñanza de normas, reglas
y pautas de convivencia, pueda adaptarse exitosamente a las necesidades de la
sociedad. La familia tiene un papel fundamental en el proceso de aprendizaje de los
hijos, del apoyo que se les brinde depende el éxito que tengan en la escuela. En
este sentido, los docentes están claros que aquellos estudiantes cuyos padres están
pendientes en todo momento de las actividades, de lo que hizo y dejó de hacer en la
escuela, de apoyarlos en todo, generalmente, son niños en los cuales el proceso de
aprendizaje es un éxito. Cabe destacar que la educación de los hijos es una de las
funciones sociales básicas que cumple la familia.

Es oportuno señalar que, el trabajo de la formación integral del niño se enmarca


intrínsecamente en una labor conjunta, interactiva, cooperativa y coordinada por
parte de los distintos actores que concurren en el hecho educativo. Concibiéndose
el rol del educador como intermediario de experiencias de aprendizajes, que asume
su función desde un sentido pedagógico y sociocultural proyectándose a la familia y
la comunidad. Por tanto, es allí, en la familia donde los padres deben reforzar y
apoyar a los hijos en las actividades escolares, donde la educación de los niños no

3
solamente es una labor de los profesores que se ocupan de ellos en la escuela, sino
una tarea conjunta con los padres.

De esta manera, la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del
Adolescente (2007), en su Artículo 54, establece la obligación de los padres y
representantes de “…garantizar la educación a los niños y adolescentes… exigirles
su asistencia regular a clase y participar en su proceso educativo” (p. 121); además,
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su Artículo 76
establece “el deber compartido e irrenunciable del padre y la madre de criar, formar,
educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas” (p. 24). Es por ello, que la
responsabilidad del padre y la madre se hace pertinente en la participación
protagónica del proceso de aprendizaje de los hijos durante el proceso educativo.

Es así, que Martínez y Martínez (2016) señalan que “…los padres son los entes
formadores de los primeros aprendizajes de los hijos, son responsables de la
formación adecuada en el contexto familiar, escolar y social” (p. 33), es decir, los
padres son los responsables de la formación y educación de los hijos, por tanto,
deben integrarse a las actividades que lo convoquen en la institución educativa,
para así, ser protagonista junto a los hijos de las actividades escolares.

Así mismo, Córdoba (2013), señala que los padres “…son aquellas personas,
que concibieron a un nuevo ser, bajo la responsabilidad de educarlos según los
parámetros aceptados de la sociedad donde interactúan” (p. 13), es necesario
establecer que los padres son los responsables de la formación y educación que
reciben los hijos, no basta solo con inscribirlos en una institución educativa para que
inicien su educación formal, es necesario que se integren a las actividades
escolares de los hijos y los apoyen en el proceso de aprendizaje que los hijos
requieran durante su formación escolar.

En relación con lo anterior, el Ministerio del Poder Popular para la Educación


(2007), expone “…se hace necesario la incorporación de los padres y comunidad a
la vida escolar, ya que (sic) los saberes y experiencias vividas en el seno de estas,
(sic) constituyen los insumos para una práctica arraigada en su contexto social” (p.

4
41). Por tanto, los padres deben integrarse al proceso de aprendizajes de los hijos
en el contexto escolar y a su vez continuar apoyándolos en el hogar.

Por tanto, en definiciones.de (2016), plantea


La integración es un fenómeno que sucede cuando un grupo de individuo une
a alguien que se encuentra por fuera sin importar sus características y
diferencias. La integración viene siendo lo opuesto a la discriminación o
ciertos actos en donde algunas personas sufren el desprecio y aislamiento
social. Es importante tener en cuenta que para que exista una integración
verdadera los individuos deben dejar a un lado todos los prejuicios, miedos,
temores o dudas sobre la otra persona. (p. s/n)

En este sentido, los padres deben integrarse de manera asertiva, sin miedo, con
la mejor disposición de apoyar a su hijo de manera operativa, participar a las
actividades escolares convocado, apoyar en casa a su hijo en las actividades que le
asigna el docente, permitirse como padre ser mas social y adquirir habilidades que
le permita interactuar en el contexto escolar de su hijo de manera que favorezca su
proceso de aprendizaje.

Es necesario que los padres asuman el compromiso educativo que deben tener
con los hijos, para así, lograr integrarse en su proceso de aprendizaje, y comparta
junto a su hijo un espacio de crecimiento personal, a la vez que se incorpora en las
actividades escolares, y sensibilizarse de las debilidades escolares que puedan
presentar los hijos. Es por ello, que Marín (2011), expresa que:

…los padres ante la educación de sus hijos tienen dos vertientes; integrarse a
las actividades del contexto escolar, y apoyarlos en las actividades y
asignaciones escolares en casa, dentro de una conducta enmarcada de
afecto, motivación y mantener una comunicación efectiva con los hijos. (p. 34)

Es así, que los padres deben tener el apoyo de los docentes para que la
integración sea efectiva, del mismo modo, el autor citado señala que “…los padres
deben realizar actividades de apoyo durante la integración al proceso de
aprendizaje de los hijos, mediante actividades pedagógicas y recreativas” (p. 41) es
decir, los padres son responsables en realizar acciones que faciliten la integración al
proceso de aprendizaje de los hijos.

5
Por consiguiente, cuando los dos padres trabajan y deben estar todo el día fuera
de casa, se evidencia una falta de interés hacia el proceso de aprendizaje de los
hijos tal como lo manifiesta Velazco (2010) cuando expresa que “…Es importante
encontrar y establecer momentos de encuentro entre todos. La actitud de los
padres, debe estar planificada, puesto que todos los niños necesitan del afecto, de
atención, y del compromiso educativo de sus padres” (p. 10). Es decir, para muchos
padres, cada día es más difícil conciliar el trabajo con los hijos. Muchos se sienten
frustrados, culpables e impotentes ante la falta de tiempo para estar junto a ellos,
por tener que dejar la educación de los hijos en manos de terceras personas, por no
poder participar y acompañarlos en las actividades, los padres son la base en la
estructuración de la personalidad de los hijos y la falta de tiempo, debido a que hay
que cumplir con el trabajo, lo que les obliga a reducir el tiempo de dedicación hacia
los hijos.

Así mismo, hay padres que no asumen su compromiso como tales, pues, no
tienen ese sentido de responsabilidad por los hijos a los cuales deben dedicarles
tiempo para apoyarlos y ayudarlos con las tareas asignadas en la escuela. Por su
parte, López (2008) señala que:

La familia juega un papel protagonista en el desarrollo de las personas, no


sólo (sic) porque garantiza la supervivencia física, sino también porque es
dentro de ella donde se realizan los aprendizajes básicos que serán
necesarios para el desenvolvimiento autónomo dentro de la sociedad. La
escuela ha de continuar la labor realizada por la familia, y de nada sería
fructífera esta labor si no se estableciesen relaciones fluidas con la familia. (p.
18)

Por tanto, los padres son personas significativas en la formación de los hijos, es
por ello que debe estar en constante interacción con el docente, para así apoyar a
los hijos en su proceso de aprendizaje. Es así que, Bartolomé (2008), señala “el
aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación” (p. 13), según este
planteamiento los padres debe ser los primeros en influir en los hijos para que
aprendan correctamente o modifique aquellos aprendizajes que no le favorecen, y

6
solo se logra mediante la integración al proceso de aprendizaje, tanto en la escuela
como en el hogar.

En este mismo orden de idea, la autora citada, Bartolomé (2008) especifica;

El proceso de aprendizaje es individual, aunque se lleva a cabo en un entorno


social determinado. Para el desarrollo de este proceso, el individuo pone en
marcha diversos mecanismos cognitivos que le permiten interiorizar la nueva
información que se le está ofreciendo y así convertirla en conocimientos útiles.
(p. 15)

Es así que los padres, conocen las fortalezas y debilidades individuales de loa
hijos, así favorecerá su aprendizaje, por tanto es importante que se integre en su
proceso de aprendizaje y así obtener resultados positivos; se debe tener claro que
cada persona tiene características y capacidades individuales que se debe
considerar para comprender su proceso de aprendizaje, pues se ha evidenciado en
la última décadas, que la ausencia de los padres en el entorno escolar ha
incrementado perjudicando el proceso de aprendizaje de los hijos, según lo
establecido en López (2008), donde plantea:

Los padres en esta nueva era social, se han aislado de la formación de los
hijos, dejando a un lado su responsabilidad parental, descuidando la
satisfacción de necesidades básicas a su hijos (alimentación, vestido,
educación) a si como el afecto y el compromiso tutelar que asumieron cuando
los procrearon, causado a la preferencia de dedicación laboral y recreativa…
(p. 35)

Por tanto, según lo planteado, se evidencia la ausencia de los padres en las


instituciones educativas, donde su integración al proceso de aprendizaje de los hijos
está enmarcado en carencia de responsabilidad, participación y apoyo en las
actividades escolares.

En este orden de ideas, en observaciones sistemáticas y periódicas realizadas


por parte de la autora del presente estudio, en la UEE “Dr. José Gregorio
Hernández” ubicada en el municipio Libertad del estado Táchira, ha detectado que

7
los estudiante de educación primaria presentan problemas en su proceso de
aprendizaje, lo cual se refleja en que poseen un escaso nivel de comprensión
lectora, problemas de escritura, no cumplen con las actividades asignadas para el
hogar, tiene además ciertas falencias en lo relativo a la parte numérica.

De esta manera, se puede establecer que la causa de la situación evidenciada es


que los padres no se integran en el proceso de aprendizaje de sus hijos, pues, no se
motivan ni se interesan por el mismo, aunado a esto, se le podría agregar el exceso
de actividades laborales que limitan el tiempo que deberían dedicarles a los hijos.
De continuar esta situación generaría consecuencias que afectarían el proceso de
aprendizaje de los hijos, bajo rendimiento académico y los padres se sentirán
frustrados en el rol de padres al no asumir el compromiso que tiene en la educación
de los hijos.

Por esta razón y con la finalidad de orientar a los padres, surge la inquietud de
diseñar, aplicar y evaluar un programa de orientación cognitivo conductual dirigido a
los padres para el desarrollo de la integración al proceso de aprendizaje de los hijos
estudiantes de educación primaria en la escuela UEE “Dr. José Gregorio
Hernández”, ubicada en el municipio Libertad, estado Táchira, como alternativa para
la solución de la situación planteada.

En función de lo antes planteado, se formula la siguiente interrogante: ¿Cómo es


la integración de los padres en el proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes de
educación primaria en la escuela UEE “Dr. José Gregorio Hernández”, ubicada en el
municipio Libertad, estado Táchira?

Para sistematizar el problema se plantean las siguientes interrogantes:

¿Cómo es la motivación de los padres ante el proceso de aprendizaje de los hijos


estudiantes de educación primaria?

¿Cuáles serán las actividades de apoyo que realizan los padres para la
integración al proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes de educación
primaria?

8
¿Cuáles elementos se deben considerar para el diseño, ejecución y evaluación
de un programa de orientación cognitivo conductual dirigido a los padres para el
desarrollo de la integración al proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes de
educación primaria?

Objetivos de la Investigación

General

Describir la integración de los padres en el proceso de aprendizaje de los hijos


estudiantes de educación primaria en la escuela UEE “Dr. José Gregorio
Hernández”, ubicada en el municipio Libertad, estado Táchira para el diseño,
aplicación y evaluación de un programa de orientación cognitivo- conductual

Específicos

Diagnosticar la motivación de los padres ante el proceso de aprendizaje de los


hijos estudiantes de educación primaria.

Identificar las actividades de apoyo que realizan los padres para la integración al
proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes de educación primaria.

Diseñar un programa de orientación cognitivo conductual dirigido a los padres


para el desarrollo de la integración ante el proceso de aprendizaje de los hijos
estudiantes de educación primaria en la escuela UEE “Dr. José Gregorio
Hernández”, ubicada en el municipio Libertad, estado Táchira.

Aplicar el programa diseñado como propuesta de solución al problema planteado.

Evaluar el programa de orientación cognitivo conductual según la percepción de


los sujetos del estudio.

Justificación

9
La integración de los padres al proceso educativo de los hijos, es de gran
importancia pues, de esta manera se vinculan a las actividades de los hijos, y así,
los padres los podrán orientar, apoyar y ayudar a tiempo. Es por ello, que los padres
enmarcados en aspectos relevantes como la responsabilidad, asertividad,
participación y diálogo con los hijos conocerán las actividades y asignaciones
escolares para darle el apoyo que requieran, y así, facilitaría la integración al
proceso de aprendizaje, aunado al apoyo que ofrezcan a sus hijos en la preparación
y desarrollo de las exposiciones, asistiendo a las actividades convocadas,
reuniones, actos, entre otras. Por tanto, los padres son el eje central en la
educación de los hijos.

De esta manera, el objetivo general de la investigación se enfoca en describir la


integración de los padres en el proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes de
educación primaria en la escuela UEE “Dr. José Gregorio Hernández”, ubicada en el
municipio Libertad, estado Táchira, base para el diseño, aplicación y evaluación de
un programa de orientación cognitivo conductual; de allí, la importancia de la
presente investigación, puesto que los padres deben ser los primeros formadores de
aprendizajes de los hijos, y cuando éstos ingresan a la escuela, los padres deben
integrarse junto a ellos en esa convivencia escolar para favorecer el proceso de
aprendizaje.

En este sentido, el estudio se justifica desde el punto de vista social, teórico,


metodológico, práctico y académico. En el plano social, la intención de la
investigación es dar respuesta al verdadero origen de un fenómeno que cada vez se
hace más agudo y amenaza con resquebrajar el tejido social a nivel general y en
particular en la institución educativa objeto de estudio, especialmente, los padres;
los cuales se deben orientar para que asuman su rol protagónico en el proceso de
aprendizaje de los hijos en el contexto escolar y se integren a las actividades
educativas, ofrezcan apoyo, se comuniquen con sus hijos sobre las actividades
realizadas, para orientarlo para que asuma conductas asertivas, asista y participe de
las actividades especiales que la institución educativa planifique y lo convoque, y
así, alcanzar los fines propios del sistema educativo.

Desde una perspectiva teórica, la investigación analiza los postulados cognitivos

10
y conductuales que ayudan a la integración de los padres en el proceso educativo
de los hijos, además, de elaborar el marco teórico con base en una revisión
exhaustiva a en diferentes fuente de información sobre la variable objeto de estudio,
por lo cual dicha información puede ser asumida como antecedentes por otros
investigadores que analicen un tema similar.

El aporte metodológico radica en que se empleó el método científico, además, de


diseñar un instrumento tipo cuestionario para recabar información en los padres con
el propósito de describir la integración de los padres en el proceso de aprendizaje
de los hijos estudiantes de educación primaria en la escuela UEE “Dr. José Gregorio
Hernández”, ubicada en el municipio Libertad, estado Táchira; el cual fue sometido a
los procesos de validación de expertos y hallada la confiabilidad por medio de
procedimientos estadísticos, razones por las cuales puede empleado en otros
contextos que presenten un problema parecido.

El aporte práctico, se fundamenta en el diseño de un programa de orientación


cognitivo conductual dirigido a los padres para el desarrollo de la integración al
proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes de educación primaria.

Finalmente, desde el punto de vista académico, el estudio se justifica el estudio


porque se encuentra enmarcado en las líneas de investigación presentadas por
Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela
(CIPPSV) en el área de la conducta humana, sub-área aprendizaje de conducta,
línea modificación, en este caso, la integración de los padres al proceso de
aprendizaje de los hijos estudiantes de educación primaria.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

11
El propósito de este capítulo consiste en proporcionar información referente a
los estudios previos realizados sobre la integración de los padres en el
proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes de primer grado de
educación primaria. La revisión de investigaciones concernientes al estudio
sirve de argumento fundamental para profundizar los conocimientos sobre el
tema. Bajo este enfoque de ideas y puesta la mirada en el hecho
incuestionable en la integración de los padres y por lo mismo, se aspira a
diseñar, aplicar y evaluar un programa de orientación cognitivo conductual
dirigido a los padres.

Es por ello, que se precisó considerar algunos aspectos sobre la integración


de los padres en el proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes de primer
grado de educación primaria. Por tanto, en diferentes ámbitos geográficos, a
nivel internacional, nacional y regional, existen estudios e investigaciones
relacionadas con el tema. Sobre este particular, es oportuno señalar lo
siguiente:

En el ámbito internacional, Martínez (2012), en Costa Rica, realizó una


investigación cuyo objetivo general fue identificar la participación familiar en las
actividades escolares de los estudiantes de tercer grado, en tres centros educativos
de educación primaria pública. Se hizo necesario reconocer la cultura institucional,
en relación con la participación de las familias, así mismo, determinar qué relación
existe entre la comunidad de padres y representantes con los docentes en el
quehacer diario, y cuál es el protagonismo de los miembros de las mismas en los
aprendizajes de los escolares. Se optó por el diseño de una metodología mixta, es
decir, dicho estudio se sustentó bajo una investigación cuali-cuantitativa, pues, se
quiso enriquecer con una visión de complementariedad, con la incorporación del
enfoque de investigación-acción, apoyado en el trabajo de campo, para de este
modo, comprender e interpretar la realidad social que se propuso conocer. En
consecuencia, se hace uso del enfoque etnográfico y así, analizar la interacción de
las familias-docentes-centro educativo, de igual manera, se utilizó como técnica
12
para la recolección de la información la aplicación de encuestas estandarizadas a
una población de 605 personas, segregadas de la siguiente manera 248 familias,
248 estudiantes, 90 docentes, 5 directores y 14 personal administrativo de las tres
instituciones en estudio. En opiniones de la autora, se concluye que es necesario
posesionarse de un referente teórico para que las comunicaciones entre docentes y
familias sean productivas, que se hace necesario mantener una relación frecuente y
espontánea. En los criterios manifestados por los docentes se evidenció que dicho
proceso se basa en sus propias experiencias y en la vivencia del clima institucional,
las cuales están condicionadas por relaciones de poder. Así mismo, se exteriorizó
que algunos profesionales de la docencia promueven la participación mientras otros
la limitan de manera institucional.

En el mismo orden de ideas, Suárez (2012) en Puerto Rico, esboza un trabajo de


grado donde expone como objetivo general conocer la participación de los padres
en los procesos educativos de sus hijos, para ello, se hace necesario evaluar los
deberes y responsabilidades de los representantes y la influencia que ejerce sobre
el proceso educativo de sus representados. Las estrategias utilizadas por la autora
se basan en una investigación de tipo documental, aunado a ello se hace uso del
método de análisis descriptivo cualitativo, para acercarse lo más posible a la
realidad estudiada, del mismo modo, se recurre al análisis del contenido, verificación
e interpretación de información recolectada por referencias bibliográficas. La
muestra estuvo simbolizada por el reconocimiento de libros, tesis, revistas
científicas, antologías, artículos y publicaciones periódicas, documentos oficiales,
reportes de organizaciones sin fines de lucro, trabajos presentados en seminarios,
congresos y otros, artículos de periódicos, testimonios de expertos, documentales y
películas. A tales efectos, se llegó a la conclusión que la participación de los
representantes al desarrollo integral de sus representados promueve el uso de
estrategias de socialización asertiva, además, se resalta que la comunidad, la
escuela y el hogar tienen que interactuar en una constante comunicación, todo ello
por un bien común o colectivo, para concluir el personal directivo debe tomar en
consideración las sugerencias realizadas por las madres y padres para mejorar los
ambientes de aprendizaje y el enriquecimiento de programas educativos acordes
con la realidad.

13
Del mismo modo, Coronado (2012), realizó una investigación, donde el objetivo
del estudio fue proponer un plan con la finalidad del logro de la participación e
integración entre los padres y representantes de la escuela Concentración Miramar
de Arauca, Colombia. A tal efecto, se tomó como eje teórico central, la teoría del
aprendizaje social de Bandura con sus propuestas de conductas moldeables a
través del desarrollo de habilidades cognitivas de modelamiento. El estudio tuvo
como metodología el diseño de campo tipo descriptivo que permitió el diagnostico a
través de instrumento aplicado a 154 representantes que conforman la muestra de
este estudio. En función a los resultados obtenidos en esta primera fase, se
concluyó en la necesidad de mejorar significativamente esta relación, y se procedió
a elaborar un plan de integración para los padres y representantes de la escuela
estudiada.

Igualmente, Rivas (2012) en Colombia, señala el efecto que tiene la integración


de los padres desde el contexto familiar en la participación de las actividades
escolares de sus hijos al medio escolar del municipio Tibú, Norte de Santander. El
estudio de campo de carácter descriptivo se apoyó en la modalidad del proyecto
factible dentro del paradigma cualitativo, con una muestra 20 padres de familia
distribuidos proporcionalmente por sexo, a quienes se entrevistó en profundidad
para obtener como resultado que la mayoría demuestra apatía en participar en las
actividades escolares de sus hijos. Concluye en la viabilidad del diseño de un
programa para promover la integración de la familia en la escuela. Por tal motivo, es
necesario en la educación inicial, que los padres reciban orientación precisa y
oportuna para la formación de sus hijos, ante las consecuentes trasformaciones que
sufre la sociedad.

Así mismo, Rojas (2012), realizó un estudio cuyo objetivo general fue Proponer
un plan de estrategias gerencial desde los fundamentos de la gerencia participativas
para la integración escuela y comunidad en el sector rural; el cual se llevó a cabo en
la escuela Bolivariana “El Tabacal” adscrita al Núcleo Escolar Rural N 033 ubicada
en la parroquia Bramón del municipio Junín del estado Táchira. El estudio se apoyó
metodológicamente en el enfoque cuantitativo, específicamente, en una
investigación de campo con carácter descriptivo. Los datos se recogieron por medio
de un instrumento tabulado con la escala de Likert, aplicada a 20 docentes. Una vez
14
procesada la información, se concluyó que los docentes opinan que existe un
desfase en la relación de la escuela con la comunidad; no hay una comunicación
fluida entre los docentes y los habitantes de la comunidad no existe una
participación activa de los representantes en las acciones que planifica y ejecuta la
escuela, tienen una concepción aislada de su realidad; además, la concepción de la
gerencia escolar es directiva, autoritaria y autocrática. Se propusieron alternativas
para integrar la escuela con la comunidad desde los fundamentos de la gerencia
participativas.

Por otra parte, Sánchez (2013), realizó una investigación en el municipio


Guásimos del estado Táchira, cuyo objetivo fue determinar la participación de los
padres en el fortalecimiento de tríada educativa (docente---alumno---padres). Se
realizó una investigación de campo con carácter descriptivo, se designaron dos
cuestionarios; para ser aplicados a los sujetos de estudio (docente y padres) y una
guía de observación dirigida a los niños estudiantes de primer grado del NER 170.
Donde se obtuvo como resultado que los padres asisten muy poco a las
convocatorias realizadas por falta de tiempo, generalmente, el porcentaje mayor se
ubicó en negado permiso laboral, los padres señalan que sienten tristeza y
decepción personal al no dedicar el tiempo necesario a la crianza de su hijo; por otra
parte, los docentes sienten desmotivación cuando ven la poca participación de los
padres en la actividades planificadas especialmente para ellos, e indican que a
veces prefieren no planificar ninguna actividades, para no sentir frustración laboral.
Los niños observados emiten conductas agresivas, aislamientos, indisciplina y
llantos continuos. Se consideró la importancia de diseñar un programa de
orientación dirigido a padres y docente, para dar a conocer la importancia de la
interacción y participación en las acciones propuestas por el centro educativo con el
fin de favorecer el sano desarrollo de los niños y propiciar conductas operativas en
ellos.

Del mismo modo, Navarro (2013), realizó un estudio que tuvo como objetivo
general proponer estrategias dirigidas a las docentes para la integración de la
familia al centro de Educación Inicial “Puerto Teteo”, del municipio Fernández Feo,
estado Táchira; El mismo responde a una investigación descriptiva, de campo, con
una modalidad de proyecto factible, bajo un paradigma cuantitativo. Los sujetos de
15
investigación fueron 12 docentes, que laboran en el referido Centro de Educación
Inicial. La recolección de datos, se realizó a través de la técnica de la encuesta con
la elaboración de un cuestionario de 30 itemes, con tres alternativas de respuesta;
Siempre, A veces, Casi Nunca. El instrumento fue validado con la técnica de juicios
de expertos, y la confiabilidad se determinó a través del algoritmo conocido como
Alfa de Cronbach donde se obtuvo un valor de 0,90 lo que indica que es muy alta,
los resultados fueron vaciados a una matriz de doble entrada y fueron analizados de
manera cuantitativa, los cual permitieron concluir que los docentes presentan
debilidades en el manejo comunicacional y en las actividades para integrar a la
familia al preescolar. Por tanto, se recomienda el diseño de estrategias dirigidas a
las docentes para la integración de la familia al centro educativo.

En el mismo orden de ideas Ortiz (2012), en San Cristóbal, desarrolló una


investigación donde propone como objetivo diseñar un plan de estrategias de
orientación dirigidas a la Incorporación de los padres, madres, representantes o
responsables en la conservación de los recursos naturales en dicho centro
educativo como objetivo general. En lo expresado por la autora, se coloca de
manifiesto que la metodología, estuvo definida por un proyecto factible porque su
elaboración y desarrollo tiene como propósito generar una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, además, está basado en una
investigación de campo. Del mismo modo es descriptivo pues, se detallan
características fundamentales del fenómeno en estudio. La población estuvo
representada por 14 docentes y 165 representantes de la escuela nacional “Los
Andes” ubicada en el municipio San Cristóbal, por tanto, de dicha población se tomó
una muestra simbólica del 30%, la cual quedó expresada por los mismos 14
docentes y 50 padres, madres o responsables de las 7 secciones existentes,
aunado a ello, se recurre a la técnica de la encuesta, y al cuestionario, el mismo se
diseñó con preguntas cerradas y alternativas de respuesta para cada ítem donde se
recogieron datos relacionados con el trabajo del docente y la integración de los
padres y representantes al proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
De acuerdo con el análisis de los datos recopilados en la investigación de se pudo
concluir que la mayor parte de los docentes considera importantes las actividades
pedagógicas y planifican las actividades de aula en función de las necesidades e

16
intereses de los niños, sin embargo; escasamente considera importante mantener
buenas relaciones con los padres, madres, representantes o responsables de los
alumnos a su cargo. Los padres, representantes o responsables, en su mayoría no
les parece agradable incorporarse a las actividades que son planificadas por la
institución en cuanto a la conservación de los recursos naturales, conservación del
ambiente, dotación de recursos para el aula, esto debido a que casi nunca acuden a
la casa de estudio para hablar con el docente y no se preocupan por colaborar
voluntariamente en la conservación de los recursos naturales existentes. En
síntesis, se recomienda buscar el sensibilizar a los padres, representantes o
responsables acerca de la importancia de conservar los recursos naturales, en
mejorar la comunicación docente - padre a través de convocatorias a reuniones,
visitas a los hogares, intercambio de experiencias e invitaciones para que los
padres, representantes o responsables asistan a la institución escolar.

Los estudios arriba mencionados, son significativos para la presente


investigación, pues, toman en cuenta la importancia que tiene la familia en el
proceso de aprendizaje de los hijos. Por tanto, la investigación tiene relevancia con
el estudio, pues, considera los padres, como las personas significativas en el
proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes de educación primaria.

Bases Teóricas

Integración de los Padres en el Proceso de Aprendizaje de los Hijos


Estudiantes de Educación Primaria

En la sociedad en la que se vive, la familia y la escuela conforman un rol


fundamental en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, por tal motivo, la
integración de los padres en el proceso educativo de los hijos ha sido objeto de
muchas investigaciones, con el único propósito de lograr una mejor integración de
los padres en el proceso de aprendizaje de los hijos.

Según Bartolomé (2008), se puede definir la educación, en un sentido amplio,


como un proceso que dura toda la vida del hombre, que le conduce a la formación
completa de su persona por medio del desarrollo de las capacidades individuales y
17
la influencia del ambiente. La educación infantil tiene un carácter propio que arranca
de las peculiaridades que diferencian al niño del adulto, lo cual exige una educación
adaptada a las mismas; es decir, a su nivel de desarrollo evolutivo, edad,
maduración cognitiva y motora, su necesidad de acción, de relación, de afecto, de
independencia, su espontaneidad, son algunas de ellas.

En esta etapa del ser humano, tiene lugar los procesos que son determinantes en
la configuración de la personalidad y el aprendizaje fundamental para el futuro
desarrollo. La educación infantil se lleva a cabo en los distintos ámbitos de
desarrollo del niño; es un medio de socialización.

Actualmente, existe una estrecha relación entre padres y docentes, encaminada


a una actuación educativa coordinada y uniforme. Por tanto, la educación es un
proceso individual que no puede forzarse. En cada niño se lleva a cabo con un
ritmo diferente según las características individuales; de ahí, la necesidad de una
educación individualizada. La formación de aspectos referentes a la conducta se
van formando progresivamente en la medida en que transcurre la vida del niño.

De esta manera, la educación se propone contribuir a la formación integral del


niño enmarcada dentro de una labor conjunta, interactiva, cooperativa, coordinada
de atención a los niños por parte de los distintos actores que concurren en una
comunidad. Es por ello, que los padres tienen un papel decisivo en el proceso
evolutivo del niño, representa el primer contexto social donde el niño evoluciona y
aprende conductas vividas día tras día. La educación en la familia trasmite
información, normas y modelos que el niño intenta imitar por medio de una relación
directa, precisamente, por ser la familia el ámbito donde transcurre el desarrollo
integral del niño.

Según Ausubel y Cols (2005), La educación es el conjunto de conocimientos,


órdenes y métodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y
mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. Por lo que los padres
deben integrarse en el proceso de aprendizaje de los hijos mediante la participación
de las actividades escolares y permitir ayudar al niño en sus asignaciones.

18
En este orden de ideas, es de destacar que son diversos los factores que
pudieran influir como limitantes en la integración de los padres en el proceso de
aprendizaje de los hijos. Por ende, la familia y escuela, son elementos que deben
estar integrados para así, promover el desarrollo integral del estudiante, para
favorecer el proceso de aprendizaje, por tanto, los padres deben mantenerse
motivados y apoyar a los hijos en las actividades escolares; tanto de la institución
como la que asignan para realizar en casa.

Es por esto, que los padres deben ser un sistema efectivo de seguridad para los
hijos, y apoyo en las actividades educativas, es así que, García y Albornoz (2006),
definen como padre a “…aquellos seres que engendran biológicamente a un nuevo
ser, y aceptan al hijo desde la concepción, ofreciendo (sic) atención básica; como,
salud, alimentación, educación, vivienda, afecto…” (p. 89); entonces es de los
padres de quienes los hijos reciben las primeras manifestaciones de cariño, amor,
afecto, triunfo y apoyo.

Ahora bien, es preciso tomar en cuenta, que en todo hogar o familia, cualquiera
que sea su condición social o económica, se debe buscar la convivencia y la
armonía, claro está, que esto es sin duda, es responsabilidad directa de los padres,
por ser éstos las personas claves en el desarrollo de los hijos, son ellos los que
deben protegerlos, educarlos y ayudarlos en todo el trascurso de su crecimiento,
para buscar la manera de establecer una buena comunicación con los hijos, desde
temprana edad, de esta forma crearán un vínculo de confianza que le servirá como
base, en el proceso de aprendizaje de los hijos.

Es conveniente resaltar, que el hecho que los padres compartan con sus hijos, se
preocupen por ellos, conversen de vez en cuando, no significa que exista una buena
comunicación. Por eso es de vital relevancia que los padres se comprometan a
compartir y participar en las actividades escolares de los hijos, pues, ésta es una de
las formas de saber, cómo va el aprendizaje y desarrollo, esto favorece la
independencia de los hijos, además, los ayuda a desarrollar una buena autoestima
desde su inicio en la escuela, lo que influye de manera positiva en el desempeño de
las actividades escolares.

19
Si bien es cierto todo lo dicho anteriormente, hay que resaltar que en la
actualidad se hace más evidente la necesidad que los padres tomen consciencia de
la importancia que tiene la participación, en las actividades escolares del hijo. De
hecho, el docente en su labor pedagógica debe planificar actividades que permitan
la integración de los padres. Es por ello, que el docente de primer grado debe tener
una buena actitud, llena de compresión y calidez, donde los padres se sientan
motivados y apoyen a los hijos integrándose al proceso de aprendizaje de los hijos.

De esta manera, la integración es definida por Sánchez (2013) como “…la acción
y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo, completar un todo con las partes
que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo)” (p. 43), por
tanto, los padres manifiestan su rol de manera operativa al integrarse al proceso de
aprendizaje de los hijos, los padres como los hijos forman parte fundamental de la
institución educativa, pues, un estudiante de primer grado está formando las bases
de su personalidad, y ésta será operativa con el apoyo de los padres.

Es importante considerar que, es un derecho social, moral y legal que tienen los
padres en la formación de los hijos, y la integración a las actividades escolares
fortalecerá los lazos afectivos y lograrán un proceso de aprendizaje eficiente.

En el mismo orden de ideas, Martínez y Martínez (2016), señalan que:

… la integración de los padres al proceso educativo de los hijos, solo (sic) se


da si el padre siente motivación de interesarse por su hijo; el cual lo lleva a
mantener relación con el docente y estar atento de las actividades realizadas y
por realizar, para participar o apoyar en su desarrollo… (p.34).

Es decir, la motivación es un elemento fundamental para que los padres logren


integrarse al proceso de aprendizaje de los hijos, es así, que un padre motivado
asistirá de buena manera a la institución educativa para saber del rendimiento de su
hijo.

De igual manera, forma, Bartolomé (2008), hace énfasis en que “…todo padre
debe tener presente que debe apoyar a los hijos en su proceso de aprendizaje, que
no es solo tarea del docente, sino que él también debe involucrarse e integrarse en
el proceso educativo de su hijo” (p. 16), es así, que los padres junto a los docentes

20
orientarán y apoyarán al estudiante para que logre un proceso de aprendizaje
eficiente y significativo.

Por tanto, cuando se parafrasea a Cuevas (2013) indica que, la integración de los
padres a la institución educativa, consiste en la participación activa en todo lo
referente a las actividades en que se vea incluido su hijo; contenidos académicos,
actividades recreativas, exposiciones, excursiones, paseos, festividades; así como
también, de las actividades asignadas para realizar o preparar en el hogar; de esta
manera, se puede corroborar la integración de los padres si existe una presencia
continua en las actividades de su hijo en el contexto educativo.

Por otra parte, Sanguino (2011), señala que la integración es “…la participación
activa de toda persona en alguna actividad; bien sea social, familiar o educativa; de
manera que realice las funciones que le correspondan con motivación y entusiasmo;
colaborando (sic) en las actividades planificadas” (p. 24), es así, que lo padres
deben estar atentos de las actividades escolares de su hijo, para apoyarlo y
ayudarlo con motivación y una actitud favorable para que rinda de manera eficiente
en el proceso de aprendizaje.

En consecuencia, a lo expuesto anteriormente, la autora del estudio plantea


como dimensiones la motivación y las actividades de apoyo; como elementos
esenciales en la integración de los padres en el proceso de aprendizaje de los hijos.

Entonces, la motivación, es una condición que los padres deben manifestar ante
los hijos y el docente, para poderse integrar al proceso de aprendizaje de los hijos,
debe iniciarse desde el primer momento que se entrevisten, es decir, desde el día
de la inscripción los padres deben mostrar buena disposición ante la educación de
los hijos, ofreciéndose a colaborar y participar en las actividades escolares que se
planifiquen, hacerle saber desde el primer encuentro al docente, que cuenta con su
apoyo para ayudar en el proceso de aprendizaje de su hijo.

Según, Moore (2001) “…la motivación implica impulsos o fuerzas que dan
energías y dirigen a actuar de la manera en que lo hacemos” (p. 15). En este
sentido, es de afirmarse que la motivación influye en las actividades que se decidan
hacer, por este motivo llega a ser un elemento principal en los padres para la
21
integración en el proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes de educación
primaria.

En el plano pedagógico, la motivación está sujeta a fomentar y estimular la


voluntad de hacer, por ello, Vygotsky (citado en Bartolomé, 2008), expresa que un
aprendizaje se adquiere más rápidamente cuando es participativo y el sujeto cuando
aprende colabora en su formación. Es por ello, que hoy día es necesario que los
padres estén motivados como un incentivo que provoque el interés y entusiasmo de
los hijos y favorezcan el proceso de aprendizaje, y a su vez, los padres se sentirán a
gusto en integrarse en las actividades y la práctica de las tareas escolares de los
hijos.

En cada momento que el docente tiene la oportunidad de interactuar con los


padres debe ser óptimo, y reforzar la motivación que éstos manifiesten en querer
apoyar a los hijos en el proceso de aprendizaje. Para ello, debe saber manejar
adecuadamente los factores motivacionales, estímulos que generen un buen clima
organizacional, que den paso a una excelente integración de los padres al contexto
escolar.

Es bueno destacar que, si los padres están motivados, es propicio que la


integración se desarrolle de manera efectiva. Según Martínez y Martínez (2016)
señalan que: Commented [1]:

…Un padre motivado en el aprendizaje efectivo de los hijos, participa en todas


las actividades que lo convoquen, es responsable en su compromiso como
padre en ayudar y apoyar a su hijo, y se mantiene asertivo, con una actitud
positiva ante el llamado del docente, está atento continuamente de las
actividades que su hijo realizo (sic) en clase, para reforzarlas en la casa… (p.
32)

De acuerdo con lo planteado, se puede decir, que la presencia de los padres es


importante en el proceso de aprendizaje de los hijos, por tanto, la motivación es un
incentivo en su educación, de esta manera, se puede plantear como indicadores de
la motivación; la participación, asertividad y responsabilidad. Commented [2]:

En cuanto a la participación, Pacheco (citado en Mora, 2006) la define como


“…la disponibilidad efectiva del padre hacia la cooperación en el desarrollo de los
22
programas, hace valer la convivencia del establecimiento del triangulo (sic) docente,
estudiante y familia· (p. 36). Ante lo planteado, se infiere que la participación de los
padres es importante en el contexto educativo de los hijos, así, el educando se
fortalece en cuanto a su rendimiento, desarrollo y del mismo modo satisface
necesidades, y su proceso de aprendizaje es más significativo.

Según Pineault (citado en Sánchez, 2012) la participación de los padres en la


vida escolar parece tener repercusiones tales como una mayor autoestima de los
niños, un mejor rendimiento escolar, mejores relaciones padres-hijos y actitudes
positivas de los padres hacia la escuela. Además, los padres consideran que los
docentes más competentes son aquellos que trabajan con la participación de los
padres en el proceso de aprendizaje de los hijos.

Es necesario que los padres, mantengan una disponibilidad operativa ante el


proceso de aprendizaje de los hijos, que asista de buena manera a la institución
educativa para interesarse sobre los avances y dificultades sobre el proceso
educativo de su hijo; es importante que establezca una relación asertiva con los
docentes y esté atento a asistir a las convocatorias que le haga, tanto en actividades
del aula como institucionales.

En cuanto a la asertividad, Bianco (citado en Sánchez, 2012) señala que “…es


toda conducta aprendida que permite expresar lo que se siente y/o piensa ante una
situación estimulo, (sic) inhibiendo (sic) la respuesta ansiedad y/o la respuesta
agresiva” (p. 12) Por tanto, los padres cuando asisten a la escuela lo deben de
hacer de una manera calmada, serena, interesados en recibir la información sobre
el proceso de aprendizaje de su hijo, así, como para participar de las actividades
que allí se realicen.

Así mismo, Sánchez (2012), considera la asertividad como una “…expresión


directa de los propios sentimientos, deseos, derechos legítimos y opiniones sin
amenazar o castigar a los demás y sin violar los derechos de esas personas" (p.
13), por tanto, los padres deben auto controlar cualquier emoción negativa que surja
ante los planteamientos desagradables que realice el docente de su hijo, o cuando
su hijo no rinda académicamente según lo esperado, el padre en esta situación

23
debe mantenerse sereno, comprender a su hijo, conocer las causas, para que de
una manera asertiva pueda apoyar a su hijo, y evitar que se repita la conducta poco
operativa.

En tal sentido la asertividad forma parte importante cuando se quiere incorporar a


los padres en la escuela, es una forma de expresión consciente, congruente, clara,
directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar ideas y sentimientos o defender
los legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, de tal manera, de actuar
desde un estado interior de autoconfianza. Esto ayudará a que exista una relación
positiva entre docentes y padres.

A su vez Salto (2004), sostiene que la asertividad “…es la capacidad para crear
las condiciones que permiten conseguir la eficacia en situaciones en que se pone de
manifiesto un conflicto de intereses, ocasionar las mínimas consecuencias negativas
para las mismas personas y para otro”, (p. s/n), por tanto, la asertividad permite la
resolución de conflicto en el ambiente escolar al solventarlo de la mejor manera
entre padres y docente.

Siguiendo este orden de ideas, es relevante señalar que los padres deben
establecer la responsabilidad, según Vélez (citado en Mora, 2006), especifica que
la responsabilidad es la obligación moral que tienen los padres de participar en las
decisiones que se tomen en el centro educativo, sobre la formación integral de los
hijos y en cuanto al cumplimiento de actividad planificadas para mejorar la calidad
del aprendizaje.
Es importante que los padres asuman la responsabilidad de integrarse al proceso
de aprendizaje de los hijos de una manera motivada, operativa para lograr
resultados exitosos en relación con el rendimiento académico de los hijos. Además,
los padres deben ser responsables y ejercer su rol de manera operativa y asistir a
las convocatorias realizadas por la docente y así, integrarse a las actividades para
propiciar un clima agradable, de armonía, respeto y colaboración entre docente y
familia, lo que puede producir efectos favorables en la formación del hijo.
Además, es necesario señalar, que, para lograr una integración de los padres al
proceso de aprendizaje de los hijos, se puede considerar las Actividades de

24
apoyo, donde se facilite esta integración de los padres al proceso de aprendizaje de
los hijos estudiantes del primer grado de educación primaria.

Según Agudelo y Flores, (2006), las actividades de apoyo son “… ejercitaciones


que, diseñadas, planificadas, tienen la finalidad de lograr, detenidamente objetivos
propuestos” (p. 40). En este sentido, el autor refiere, la actividad como el medio por
el cual los padres pueden establecer interacción con participar activamente del
proceso de aprendizaje de los hijos. Es por ello, que el educador debe llevar a cabo
actividades donde los padres puedan integrarse y participar, en función, de
favorecer el proceso de aprendizaje de los hijos.

De esta manera, Castro (2015) plantea que:

los padres son las personas más importantes en la vida de los hijos, por tanto
deben ser responsables ante su crianza y desarrollar actividades que los
apoyen en su formación, es importante que los padres establezcan diálogos,
con los hijos y los responsables de la educación, y sea un ente activo en la
educación de su hijo, apoyarlos en las tareas y asistir a las actividades
escolares donde esté involucrado su hijo…, así lo ayudara, (sic) a lograr
aprendizajes significativos y favorables para su desarrollo y crecimiento como
persona. (p. 36)

En consecuencia, se puede evidenciar según el planteamiento del autor que, los


padres pueden apoyar a los hijos en el proceso de aprendizaje solo con realizar
actividades de apoyo, como establecer diálogos y asistir a las actividades que lo
convoque en la escuela.

Según, Bartolomé (2008), señala que “…una actividad especial, planificada por la
institución abarca reuniones informativas, actos culturales, celebridad (día de la
madre, día del padre, navidad), paseos o excursiones, exposiciones, talleres,
actividades recreativas, entre otras)” (p. 44); es así, que el docente puede
desarrollar una serie de actividades, donde es posible la integración de los padres
en el proceso de aprendizaje de los hijos.

De esta manera, la autora del estudio, seleccionó como indicadores de las


actividades de apoyo los diálogos, exposiciones, visitas guiadas, y actividades
culturales; este tipo de actividades deben planificarse cuidadosamente, tomando en

25
consideración todos los elementos favorecedores para el desarrollo de la actividad y
tener presente de realizarse en un ambiente adecuado que ofrezcan a los padres la
oportunidad de interactuar, opinar, seleccionar, con la finalidad de mantener su
interés y se retire de la institución con las ganas de volver a asistir a la convocatoria
que le realicen.

De esta manera, los padres deben establecer diálogos, tanto con los docentes
como con sus hijos, para que la integración al proceso de aprendizaje de éstos sea
efectiva, según Martínez (2012), señala que un diálogo es “…una acción
comunicacional efectiva para llegar a un buen entendimiento” (p. 12) , padres y
docentes, mediante esta técnica de la comunicación aclaran ideas, se delegan
asignaciones, se interactúa y se logra un fin determinado de forma efectiva, por su
buen entendimiento al momento designar la función. Por medio de un diálogo bien
establecido tanto el docente como los padres pueden comunicarse e informar
inquietudes y necesidades que influyan de manera favorable en el desarrollo del
proceso de aprendizaje de los niños.

Otra actividad de apoyo para favorecer la integración de los padres es la


realización de exposiciones, por medio de este tipo de actividades los padres junto
a los hijos preparan un tema para presentarlo al grupo de estudiantes del aula de
primer grado, es así que Navarro (2013) define a las exposiciones como “…la
explicación y desarrollo de un tema con el propósito de informar rigurosa y
objetivamente sobre él” (p. 44), es así, que por medio de la exposiciones los padres
tendrán la oportunidad de integrase a las actividades escolares de su hijo y por
ende, a la institución educativa.

De esta manera, Cariacio (2014), señala que:

Los padres, que se involucran en las actividades educativas de los hijos, son
una fuente de apoyo a su desarrollo personal y académico; es importante que
los padres reconozcan que además de ofrecerle las necesidades básicas para
su crecimiento es también necesario, que los ayude en las actividades
escolares; en investigar, leer…es propicio que los padres apoyen a los hijos
cuando tiene que preparar una exposición, realicen laminas, dibujos,
esquemas…así se fortalecen los lazos padre e hijo y comparte saberes el cual
favorecerá el proceso de aprendizaje en ellos…(p. 48)

26
Es decir, según el planteamiento del autor, que el estudiante cuando prepara
una exposición, y tiene el apoyo de los padres, fortalece elementos personales y
académicos que favorecerán su proceso de aprendizaje, cuando los padres se
integran, se logran resultados favorables en el aprendizaje de los hijos.

Es así que, los padres al integrarse en el proceso de aprendizaje de su hijo,


asistirán con entusiasmo y motivación a las actividades que la institución educativa
realice, apoyará a su hijo y lo ayudará para que el proceso de aprendizaje sea
satisfactorio y significativo.

De esta manera, es conveniente que los padres se integren a las visitas


guiadas; según Sánchez (2012), “…consiste en recorrer determinados lugares con
un fin especifico (sic)” (p. 96); las visitas guiadas es una actividad propicia para que
los padres se integren en el proceso de aprendizaje de los hijos, éstas le permitirán
compartir con su hijo en ambientes diferentes al cotidiano, salen de la rutina y
asumen temas novedosos desde diferentes perspectivas, además, el hijo se sentirá
apoyado y seguro del desarrollo de la actividad por tener los padres o a uno de
ellos a su lado.

De igual manera, Contreras, (2011), señala que por medio de las visitas guiadas,
los padres pueden ofrecer un cúmulo de conocimientos a partir de su propia
experiencia, pues, una visita guiada puede realizarse en lugares como un parque,
una empresa, un lugar histórico, centro recreativos, entre otros; y como padre se
conecta a la realidad de lo que su hijo está aprendiendo y así, lo puede apoyar de
manera más eficiente y significativa; además, durante el interactuar con su hijo
favorece las relaciones emocionales, afectivas y el proceso de comunicación.

A continuación, se presenta el indicador actividades culturales, desde este


punto de vista, tendrán como fin único la unión escuela-padres, con el objeto de que
hijos se sientan seguros, aprendan a expresarse, disminuyan sus temores comunes,
por medio de los actos culturales los padres se integran a la institución sintiéndose
considerados y tomados en cuenta, participan de la elección del vestuario, con lo
cual refuerzan un aprendizaje cultural y social del contexto con los hijos.

27
Según Sánchez (2013), por medio de un acto cultural, un padre puede descubrir
los talentos que sus hijos esconden en su diario convivir y con la cara de alegría y
satisfacción que muestran a sus hijos consolidan su desarrollo emocional de manera
operativa. En concordancia con lo señalado, Navarro (2013), añade que “…la
participación de los padres a las actividades culturales no debe fundamentarse solo
como espectador sino también como ente protagónico de la obra” (p. 15).

Tomando en cuenta los planteamientos anteriores, el presente trabajo se


sustenta en la teoría constructivista, la cual se plantea el aprendizaje del estudiante
de primer grado como una construcción de saberes, de parte de cada individuo,
permitiéndole de esta forma cambiar su estructura, para lograr un nivel personal
deseado. por tanto, la teoría constructivista se relaciona al estudio pues los padres
deben apoyar a los hijos para que desde sus conocimientos previos y los nuevos
adquiridos en la jornada de clase sean reforzados en casa, logrando así avanzar en
su nivel de aprendizaje.

Es importante señalar que hay que conocer las causas que estimulan la acción
humana, mediante el manejo de la teoría motivacional, esta teoría refiere, que lo
que las personas piensan, es lo importante y que está ocurriendo en su entorno, la
motivación es una característica humana que contribuye al grado de compromiso de
la persona en un proceso que ocasiona, activa, orienta, dinamiza y mantiene el
comportamiento de las personas hacia la realización y culminación de objetivos
esperados. De allí, que los padres deben mantenerse motivados en integrarse a la
educación educativa de manera participativa, y ser responsable con lo que le
corresponde para favorecer el proceso de aprendizaje de los hijos.

Otra teoría que sustenta este estudio, es la teoría de Skinner, con su


condicionamiento operante; Al parafrasear el planteamiento de Moles (2004),
especifica que Skinner es un conductista radical que ha desarrollado procedimientos
de reforzamiento operante que él y sus estudiantes han aplicado a muchos aspectos
del control de la conducta en diversas situaciones.

Según Skinner (citado en Moles, 2004) utiliza recompensas (reforzadores


positivos) para fortalecer las conductas ordenadas. La utilización de recompensas

28
para modificar la conducta también se ha aplicado con bastante eficacia en muchas
situaciones. Otra característica del enfoque de Skinner es su preocupación por
las consecuencias de la conducta. Está más interesado en controlar la conducta del
organismo humano individual y no de grupo. El más simple pero poderoso principio
que rige la rama del conductismo de Skinner es que la conducta está determinada y
sostenida por sus consecuencias. Una de las contribuciones principales de Skinner
es su explicación de las innumerables formas en que el poder humano de la
autodeterminación está bajo control ambiental.

La diferencia entre conducta de respuesta y conducta operante se podría parecer


a la diferencia entre reacción y una acción o entre respuesta y conducta. Una buena
manera de recordar la diferencia entre las dos formas de conducta es que en el
condicionamiento de respuesta los estímulos producen una respuesta, en tanto que
el condicionamiento operante se emite la conducta. Es el caso del padre, cuando
éste asiste con entusiasmo a la institución, y en vez de recibir una felicitación por su
asistencia, recibe reclamos por aquellos que no asisten, esta situación le genera
descontento y disminuye la integración a las actividades convocadas.
Cabe destacar la teoría del aprendizaje social del Albert Bandura (citado en
Moles, 2004) el primer sistema de representación es la estimulación sensorial, la
cual produce sensaciones que dan lugar a percepciones de los fenómenos externos,
cuando los estímulos que sirven de modelo se exponen repetidamente, se producen
imágenes duraderas y recuperables de las actuaciones efectuadas por los modelos;
el segundo sistema de representación implica la codificación verbal de los
fenómenos que sirven de modelo. La mayoría de los procesos cognoscitivos que
regulan el comportamiento son primordialmente verbales más que visuales.
Según el precitado autor, en este aprendizaje por observación y modelamiento se
presenta la reproducción motora que consiste en la conversión de las
representaciones simbólicas en las acciones apropiadas. La reproducción
comportamental se logra cuando se organizan especialmente y temporalmente las
propias respuestas, de acuerdo con las pautas que sirven de modelo. Primero, se
organizan cognoscitivamente las respuestas, luego se inician, se comprueban y
perfeccionan sirviéndose de una retroalimentación de carácter informativo.

29
Es decir, los padres deben asumir la responsabilidad, la participación y apoyo en
el proceso de aprendizaje de los hijos a través de la integración por el bienestar
social o global lo cual promueve a realizar acciones de manera altruista para que
sus hijos obtengan resultados favorables en su aprendizaje.

30
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza y Tipo de Investigación

Para su desarrollo la investigación asumió una metodología ajustada a los


objetivos planteados. De esta manera, se tiene que para su realización el trabajo se
ubicó dentro del enfoque cuantitativo, con apoyo de un trabajo de campo, de
carácter descriptivo, y nivel proyectivo.

Con respecto al enfoque cuantitativo, Taylor y Bodgan (citados en Hernández,


Fernández y Baptista, 2010), expresan que bajo este paradigma se logra medir y
predecir de modo exacto el comportamiento regular de grupos sociales, sin recurrir
a patrones subjetivos de interpretación. De manera que, la búsqueda esencial del
paradigma cuantitativo, según estos autores, consiste en explicar las causas que
provocan los fenómenos, confrontar teorías y praxis, determinar las discrepancias,
analizar estadísticamente, establecer conexiones, generalizaciones y abstracciones,
planteamiento que se identifica con el presente estudio en el que se busca la
obtención de conclusiones con base en la generalidad de las respuestas de un
número determinado de sujetos, frente a los planteamientos surgidos como
problema de investigación los cuales son incluidos en un instrumento especialmente
diseñado por la investigadora.

En cuanto a la investigación de campo, Hurtado de Barrera (2008) señala que


ésta es una investigación “... que se realiza en contacto directo con la comunidad,
grupo de personas que son motivo de estudio” (p. 232), postura que se identifica
con la presente investigación, en donde se desarrolla un proceso de recolección de
datos, a través de un instrumento aplicado directamente a los sujetos de la
31
investigación, es decir, los padres de estudiantes de primer grado de educación
primaria en la UEE “Dr. José Gregorio Hernández”, ubicada vía Rubio, estado
Táchira.

El nivel de investigación se planteó como descriptivo, con base en los postulados


de Bavaresco (2008) quien explica que este tipo de estudio supone, como su
nombre lo indica, la descripción además del análisis y la interpretación de la
información recabada por medio del instrumento aplicado; premisa que orienta la
consolidación de los objetivos planteados.

Además, es una investigación proyectiva porque busca dar solución a un


problema planteado, en este sentido, el CIPPSV (2012) señala que la investigación
proyectiva tiene la finalidad de “…proponer una solución desde el campo de la
orientación cognitiva conductual a los problemas prácticos encontrando (sic) nuevas
formas e instrumentos de actuación y nuevas modalidades de su explicación en la
realidad” (p. 24). A tal efecto, se elaboró un programa de orientación cognitivo
conductual con el cual se busca dar solución a la problemática estudiada.

Diseño de la Investigación

En relación con el diseño de la investigación, Hernández y otros (2010), señalan


que es un “…plan que se desarrolla para obtener la información que se requiere en
una investigación” (p. 185). A tal efecto, para el presente estudio se asumió un
diseño de tipo no experimental, porque sólo se estudia la variable de forma
descriptiva sin que se ejerza manipulación alguna sobre ella; Asimismo, se tomó el
modelo transeccional o transversal, pues, se recolectaron datos en un solo
momento, en un tiempo único, tal como lo expresan Hernández, y otros (2010)
cuando afirman que “…tiene como objetivo indagar la incidencia y los valores en
que manifiesta una o más variables en un momento dado” (p. 187). Por esta razón,
se busca describir la integración de los padres en el proceso de aprendizaje de los
hijos estudiantes de primer grado de educación primaria en la UEE “Dr. José
Gregorio Hernández” ubicada vía Rubio, estado Táchira, para la elaboración de un
programa de orientación cognitivo conductual.

32
Por tratarse de una investigación de nivel proyectivo, la misma se ejecuta con
base en tres etapas: descriptiva, propuesta y validación, a las cuales se les agregó
la etapa de ejecución y evaluación.

Etapas del Estudio

Etapa Descriptiva

Según el CIPPSV (2012) esta fase consiste en “…caracterizar un fenómeno o


situación concreta indicando (sic) sus rasgos más peculiares o diferenciados
precisando (sic) las condiciones existentes en este momento de la conducta
humana o grupo social” (p. 24). En otras palabras, se trata de describir la integración
de los padres en el proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes de primer grado
de educación primaria en la UEE “Dr. José Gregorio Hernández” ubicada vía Rubio,
estado Táchira, con el fin de aplicar un programa de orientación cognitivo
conductual a los padres.

La etapa descriptiva se compone de los siguientes aspectos: sistema de


variables, operacionalización, selección de la población o sujetos de estudio,
descripción de la técnica e instrumento para la recolección de los datos, validez y
confiabilidad, procedimientos para la recolección de datos y técnicas de análisis de
datos.

Sistema de Variable

De acuerdo con Hernández y otros (2010) "…una variable es una propiedad que
puede variar y cuya variación es susceptible de medir u observarse" (p. 143). En el
estudio, la variable está determinada por la integración de los padres en el proceso
de aprendizaje de los hijos estudiantes de educación primaria, la cual es definida
por la autora como: las diferentes actividades de los padres para el mejoramiento
del proceso educativo de los hijos, por medio de la motivación y actividades de
apoyo para su inclusión en dicho proceso

33
En este sentido la variable según Travers (citados en Hernández y otros, 2010),
se refiere a “…los atributos, propiedades o características que pueden cambiar de
un individuo a otro bien sea cuantitativa o cualitativamente” (p. 68), en este caso, la
variable de estudio estuvo representada por los elementos que se deben estudiar
con respecto a la integración de los padres

En lo que respecta a la operacionalización de variable Hernández y otros (2010)


señalan que la misma constituye un conjunto de procedimientos que describe o
especifica que actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable.
En concordancia con lo señalado, la variable de este estudio es la integración de los
padres en el proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes de educación primaria,
operacionalizada en dos dimensiones; la primera hace referencia a la motivación,
con los indicadores; participación, asertividad y responsabilidad. Y la dimensión
actividades del apoyo, con los indicadores; diálogos, exposiciones, visitas guiadas y
actividades culturales; tal como se muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro 1

Operacionalización de la variable

Variable Definición Dimensiones Indicadores Ítemes


Conceptual

la integración Se refiere a las Participación. 1,2,3


de los padres diferentes actividades
en el proceso de los padres para el Motivación Asertividad. 4,5,6
de aprendizaje mejoramiento del Responsabilidad 7,8,9
de sus hijos proceso educativo de
estudiantes de sus hijos, por medio
primer grado de su motivación y
de educación actividades de apoyo
primaria para su inclusión en
Actividades de Diálogos 10,11,12
dicho proceso.
apoyo
Exposiciones 13,14,15

34
Visitas guiadas. 16,17,18

Actividades 19,20,21.
culturales.

Fuente: Forero (2014)

Población y Muestra

Se puede decir, que la población según, Zapata (2006) es "...la totalidad del
fenómeno a estudiar, en donde las unidades poseen una característica en común, la
cual se estudia y da origen a los datos de la investigación." (p. 74). En el presente
estudio de la población está conformada por los 30 padres de los hijos estudiantes
de primer grado de educación primaria en la UEE “Dr. José Gregorio Hernández”

Con respecto a la muestra, Palella y Martins (2010), señalan que “la muestra es
la porción, parte o subconjunto que representa a toda una población, “(p. 120), por
tanto, cuando la población es finita se realiza un cálculo muestral, pero cuando es
finita puede considerarse su totalidad. Por tanto, se toma un muestreo no
probabilístico, de tipo intencional; según el autor antes citado, señala que el
muestreo probabilístico, es aquel donde el investigador previamente establece los
criterios para seleccionar las unidades de análisis; en consecuencia, por ser la
población los padres de estudiantes de primer grado, se toma los 30 padres con
hijos estudiantes de primer grado de educación primaria en la UEE “Dr. José
Gregorio Hernández”.

Técnica e Instrumento para la Recolección de Datos

Para la recolección de los datos y de este modo, proceder a efectuar la medición


de la variable, sus dimensiones e indicadores se utilizó la técnica de la encuesta;
ésta, según Arias (2004) permite: “…obtener información que suministra un grupo o
muestra de sujetos acerca de sí mismos o en relación con un tema en particular” (p.
70).

35
En la modalidad de encuesta escrita según el precitado autor, se utiliza como
instrumento el cuestionario, la cual lo define como "...cualquier recurso de que se
vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la
información" (p. 99). A tal efecto, se elaboró un cuestionario de veintiún (21) ítemes
con la opción de respuestas siempre (S), algunas veces (AV) y nunca (N); este
instrumento está dirigido a los padres con hijos estudiantes de primer grado de
educación primaria en la UEE “Dr. José Gregorio Hernández”. Su diseño está
fundamentado en los objetivos y el cuadro de operacionalización de la variable
propuesta en la investigación.

Validez y Confiabilidad

Según Ruiz (2002) la validez implica “…la exactitud con que pueden hacerse
medidas significativas y adecuadas con un instrumento, en el sentido que mida lo
que realmente pretenda medir” (p. 57). Con base en tal planteamiento, se tiene que,
para efectos de este estudio, se realizó la validez del contenido, mediante el juicio
de expertos, por ello, se utilizó a dos especialistas en el área de orientación de la
conducta, y un experto en metodología.

En cuanto a la confiabilidad la misma se llevó a efecto a través del procedimiento


de cálculo del coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach, previa aplicación de
una prueba piloto a 10 padres diferentes a la muestra seleccionada. En
concordancia con lo anterior, una vez aplicada la prueba piloto se procedió a tabular
las respuestas obtenidas para luego aplicar el estadístico señalado según la
siguiente fórmula:

r= ((n/(n-1))*1-((∑Si²)/St²)

r= ((21/(21-1))*1-((5,50000)/37,8778) = 0.90

Según la Escala de Ruíz el instrumento es de muy alta confiabilidad.

36
Magnitud Rango

Muy alta 0,81 a 1,00

Alta 0,61 a 0,80

Moderada 0,41 a 0,60

Baja 0,21 a 0,40

Muy Baja 0,01 a 0,20

Fuente: Ruiz (2002)

Procedimiento para la Recolección de los Datos

Esta parte se cumplió de la siguiente manera:

1. Solicitud del permiso al personal directivo de la institución seleccionada.

2. Entrevista con los padres, con el fin de informar el propósito del estudio y
poder pedir su colaboración y precisar la fecha para la aplicación;

3. Aplicación del instrumento a los padres seleccionados, en hora y fecha


señalada.

Técnicas de Análisis de Datos

En atención a Hurtado y Toro (2007): “…en esta sección deben colocarse los
criterios de codificación, tabulación y análisis de la información… deberá decirse
qué estadística se utilizará para analizar los datos…” (p. 108); a tal efecto, los datos
que fueron recogidos en la aplicación del instrumento a los sujetos que conforman la
muestra de estudio se sometieron a los siguientes procedimientos:

1. Revisión y codificación de las respuestas dadas.

2. Tabulación en una matriz de doble entrada donde en su eje vertical


están los sujetos de estudio y en su eje horizontal los códigos escogidos por

37
los respondientes en cada ítem. Para su trascripción, se examinó cada
instrumento y se verificó si fueron contestados en su totalidad.

3. Los resultados conseguidos fueron vaciados en cuadros descriptivos


con las frecuencias simples y relativas de las respuestas emitidas por los
padres, datos que se tomaron para la representación de los resultados en
cada uno de los indicadores contemplados en cada dimensión por medio del
uso de la estadística descriptiva.

4. El análisis de los datos se realizó en función de los objetivos. El


análisis se llevó a cabo con base en las frecuencias y los resultados en cada
dimensión. Los comentarios de los datos se hicieron acorde con la tendencia
de respuesta más alta emitida por los padres, tomando como juicio la mayor
agrupación de respuestas en la opción correspondiente, de esta manera, se
establece si es operativo, poco operativo y no operativo según el mayor
porcentaje se ubiquen en la opción siempre, algunas veces y nunca.

5. Seguidamente, se llevó a cabo la confrontación de los resultados


obtenidos con el marco teórico para crear comparaciones entre lo expuesto
por los autores consultados y los resultados obtenidos en el diagnóstico
realizado.

Etapa de Propuesta

De acuerdo con las consideraciones del CIPPSV (2012) en cuanto a esta etapa
se elaboró un programa de orientación cognitivo conductual dirigido a los padres de
hijos estudiantes de primer grado de educación primaria, tal y como lo expresa la
referida fuente “Consiste en la elaboración de una solución viable o tangible
formulada como programa, presentación, justificación, objetivos, fundamentación
teórica, diseño, estructura, análisis de costo (si es necesario)” (p. 24). Es importante
señalar que la propuesta es de proceso pues, desarrolla acciones de manera
sistemática.

Etapa de Validación

38
En este momento se lleva a cabo el procedimiento para dar validez a la
propuesta, a través de la revisión de expertos en el tema investigado o de otra forma
mediante la ejecución de dicha propuesta, para presentar resultados por cada uno
de sus contenidos (CIPPSV, 2012). Cabe aclarar que la propuesta de proceso como
es el caso del programa, el cual se sometió al proceso de validación a través de la
técnica juicio de experto. Ante lo cual se hizo entrega a dos expertos en contenidos.

Etapa de Ejecución

Para esta etapa, se ejecutaron los dos (02) talleres previstos a los docentes
sujetos de estudio en el tiempo estipulado, tomando en cuenta toda la planificación
realizada para tal fin.

Etapa de Evaluación

Esta etapa corresponde con la última fase de la propuesta, de acuerdo con el


esquema señalado por Murcia (citado en Sugerencias Metodológicas de la Jefatura
Cátedra Metodología CIPPSV, 2015), cuyo propósito “…es la de monitorear los
procesos y acciones con el fin de hacer reajustes o retroalimentaciones necesarias y
oportunas, de modo que se logren los objetivos y fines propuestos” (p. 22), luego, de
ejecutado el programa de orientación cognitivo conductual, se procedió a la
evaluación respectiva de las jornadas de trabajo, por lo que se centró la atención en
la evaluación de las técnicas aplicadas, los tiempos de ejecución, calidad de las
intervenciones de los participantes, la reflexión que se propició, la calidad de los
contenidos y estrategias dadas por la facilitadora, entre otros aspectos que
complementaron la evaluación del programa.

39
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN, ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El presente capítulo expone a través de dos cuadros, los resultados obtenidos


producto de la aplicación del cuestionario dirigido a los 30 padres con hijos
estudiantes de primer grado de educación primaria en la UEE “Dr. José Gregorio
Hernández” ubicada vía Rubio, estado Táchira. La información fue tratada por medio
del análisis estadístico de cada ítem, donde se específica la frecuencia simple (Fs) y
el porcentaje (%), que alcanzó en atención a los indicadores que los definen según
la operacionalización de las variables.

Posteriormente, los datos se ordenaron, tabulados en cuadros con el fin de


facilitar el proceso de análisis y su comprensión. La autora de este estudio procedió
a realizar el criterio de análisis según la escala establecida, presentada en el
Capítulo III, el cual considera como juicio la mayor agrupación de respuestas en la
opción correspondiente, de esta manera se establece si es operativo, poco
operativo y no operativo según el mayor porcentaje se ubiquen en la opción
siempre, algunas veces y nunca respectivamente.

Dimensión: Motivación

Esta dimensión midió a los indicadores; Participación, asertividad y


responsabilidad. Según se reporta en el siguiente cuadro.

40
Cuadro 2

Distribución de las Frecuencias Porcentuales para la Dimensión Motivación.


Indicadores: Participación, Asertividad y Responsabilidad.

ÍTEMES S AV N
INDICADOR
Fs % Fs % Fs %

1. Se integra a las actividades


curriculares orientadas al
mejoramiento del proceso de 6 30 10 50 4 20
aprendizaje de sus hijos.

Participación 2 Asiste a las convocatorias


realizadas por la docente de su hijo 11 55 7 35 2 10
para conocer su progreso.

3. Participa en las actividades


institucionales para apoyar a sus hijos 4 20 12 60 4 20
en su proceso de aprendizaje.

Promedio del Indicador 35 48.3 16.6

4. Mantiene una actitud de


optimismo cuando participa en las
13 65 7 35 0
actividades escolares que realiza sus
hijos.
Asertividad
5. Asiste con agrado a las
11 55 8 40 1 5
actividades escolares de sus hijos

6. Expresa su opinión
0 8 40 12 60
adecuadamente con el fin de mejorar
los espacios educativos de la escuela
41
que ayuden en el proceso de
aprendizaje de sus hijos

Promedio del Indicador 40 38.3 21.6

7. Considera que es su
responsabilidad fortalecer el sentido
15 75 3 15 2 10
de compromiso hacia las actividades
institucionales que realizan sus hijos

8. Es responsable en cuanto a las


Responsabi-lidad 9 45 11 55 0
actividades de su hijo.

9. Cumple con los deberes que tiene


como representante de su hijo en
7 35 13 65 0
cuanto al apoyo en su proceso de
aprendizaje.

Promedio del Indicador 51.6 45 3.3

Promedio de la Dimensión 42 44 14

En cuanto a la dimensión motivación, se obtuvieron los siguientes datos de los


padres; en relación con el indicador participación; en el ítem 1, el 30% manifestó
que siempre se integra a las actividades curriculares orientadas al mejoramiento del
proceso de aprendizaje de sus hijos, mientras un 50% manifestó algunas veces y
20% nunca; en el ítem 2, un 55% respondió que siempre asiste a las convocatorias
realizadas por la docente de su hijo para conocer su progreso, el 35% algunas
veces y el 10% nunca; en el ítem 3, un 20% respondió que siempre participa en las
actividades institucionales para apoyar a sus hijos en su proceso de aprendizaje, el
60% algunas veces y el 20% nunca.

Con estos resultados se puede evidenciar que los padres, en cuanto al indicador
participación, arrojó un promedio del indicador del 35% en la opción siempre, 48.3%
en la opción algunas veces y el 16.6% en nunca. Con lo cual los resultados
obtenidos según el criterio de análisis corresponden que la participación de los
padres es poco operativa, lo cual no favorece la integración en el proceso de
aprendizaje de los hijos,

42
Esto permite contradecir lo manifestado por la Ley Orgánica para la Protección
del Niño, Niña y del Adolescente (2007), en su Artículo 54, en el cual establece la
obligación de los padres y representantes de: “…garantizar la educación a los niños
y adolescentes... exigirles su asistencia regular a clases y participar en su
proceso educativo" (p. 121).

Con respecto al indicador asertividad, en el ítem 4, un 65 % de los padres señaló


que siempre mantiene una actitud de optimismo cuando participa en las actividades
escolares que realiza sus hijos. Y el 35% contestó algunas veces. En el ítem 5, el
55% siempre asiste con agrado a las actividades escolares de sus hijos. 40%
algunas veces, y el 5% nunca. En el ítem 6, el 40% algunas veces, expresa su
opinión adecuadamente con el fin de mejorar los espacios educativos de la escuela
que ayuden en el proceso de aprendizaje de sus hijos y el 60% nunca.

De acuerdo con los resultados, se obtuvo un promedio del indicador asertividad


reflejado que el 40% de los padres se ubica en la opción siempre, el 38.3% algunas
veces y el 21.6% nunca, lo cual según el criterio de análisis en relación con el
indicador asertividad, éste es operativo, lo cual es favorable que los padres sean
asertivo para integrarse en el proceso de aprendizaje de los hijos, pues así se
facilitara la interacción con ellos y comprenderán sus fortalezas y debilidades, sus
puntos de vista que fortalecerán el proceso de aprendizaje de los hijos.

Resultados que concuerdan con Sánchez (2012) quien expresa que la


asertividad es una expresión directa de los propios sentimientos y opiniones sin
amenazar o castigar a los demás y sin violar los derechos de esas personas.

Con respecto al indicador responsabilidad, en el ítem 7, un 75% de los padres


siempre considera que es su responsabilidad fortalecer el sentido de compromiso
hacia las actividades institucionales que realizan sus hijos, el 15% respondió
algunas veces y el 10% nunca. En cuanto al ítem 8, el 45% de los sujetos de estudio
siempre es responsable en cuanto a las actividades de su hijo y el 55% algunas
veces. En el ítem 9, el 35% de los sujetos de estudio siempre cumple con los
deberes que tiene como representante de su hijo en cuanto al apoyo en su proceso
de aprendizaje y el 65% algunas veces.

43
De acuerdo con los resultados, se obtuvo un promedio del indicador
responsabilidad reflejado que el 51.6% de los padres se ubica en la opción siempre,
mientras que 45% algunas veces y el 3.3% en la opción nunca, lo cual según el
criterio de análisis es el indicador responsabilidad de la dimensión motivación es
operativa en la integración de los padres en las actividades escolares de los hijos, lo
cual indica que es una ventaja que los padres se muestren responsables y
comprendan lo importante que es la integración en el proceso de aprendizaje de los
hijos, pues asi les colaborara en las responsabilidades y asignaciones escolares el
cual beneficiara su aprendizaje.
Resultados que coinciden con lo que señala Vélez (citado en Mora, 2006), quien
afirma que la responsabilidad es la obligación moral que tienen los padres de
participar en las decisiones que se tomen en el centro educativo, sobre la formación
integral de sus hijos y en cuanto al cumplimiento de actividad planificadas para
mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
En cuanto al promedio de la dimensión motivación, con los indicadores
participación, asertividad y responsabilidad, arrojó un promedio de 42% de los
padres que se ubicó en la opción Siempre, el 44% algunas veces y sólo el 14% de
los sujetos de estudio se ubica en la opción nunca. Los resultados obtenidos con
base en el criterio de análisis indican que los padres sujetos de estudio son poco
operativos en la integración en el proceso de aprendizaje de sus hijos estudiantes
de primer grado de educación primaria. Pues aunque los resultaron reflejaron que
los padres son asertivos y responsables, se puede evidenciar que en cuanto a la
motivación que manifiestan para la integración en el proceso de aprendizaje de los
hijos no benefician, Por tanto, se requiere que los padres reciban orientaciones
cognitivo conductual para lograr cambios favorables.

Dimensión: Actividades de Apoyo

Esta dimensión midió a los indicadores; Diálogos, exposiciones, visitas guiadas y


actividades culturales. Según se reporta en el siguiente cuadro.

44
Cuadro 3

Distribución de las Frecuencias Porcentuales para la Dimensión Actividades


de Apoyo. Indicadores: Diálogos, Exposiciones, Visitas guiadas y Actividades
Culturales.

ÍTEMES DA I EDA
INDICADOR
Fs % Fs % Fs %

10. Promueve el diálogo reflexivo


sobre los temas relacionados con sus
Diálogos hijos en el contexto escolar sobre su 1 5 7 35 12 60
proceso de aprendizaje.

Cuadro 3 (Cont).

ÍTEMES DA I EDA
INDICADOR
Fs % Fs % Fs %

11. Dialoga frecuentemente acerca


de las actividades que diariamente 0 0 14 70 6 30
realizan sus hijos en el aula de clase.

12. Dialoga sobre la importancia que


tiene el logro de un aprendizaje 2 10 8 40 10 50
significativo.

Promedio del Indicador 5 48.3 46.6

13. Participa en las diferentes


exposiciones que planifica el docente 2 10 13 65 5 25
para que apoye a su hijo
Exposiciones
14. Coopera en las exposiciones
planificadas para lograr participar 3 15 15 75 2 10
operativamente de la actividad.

15. Se interesa en las exposiciones 6 30 13 65 1 5


que debe realizar su hijo y asiste con

45
él ayudándolo con el material que
expone

Promedio del Indicador 18.5 68.3 13.3

16. Participa en acompañar a su hijo


a las visitas guiadas, que realiza la 4 20 12 60 4 20
institución

17. Colabora a la hora de realizar


las visitas guiadas a otras
3 15 13 55 4 20
Visitas Guiadas instituciones, museos parques, entre
otros.

18. Considera que su participación


en las visitas guiadas es de gran
16 80 4 20 0
apoyo para el proceso de aprendizaje
de su hijo

Promedio del Indicador 38.3 48.3 13.3

19. Asiste a los actos culturales para


así fortalecer la integración a la 4 20 10 50 6 30
institución educativa

20. Se siente Incluido en el


Actividades 1 5 7 35 12 60
desarrollo de actos culturales
Culturales
21. Aporta ideas para planificar
actividades culturales que fortalezcan
2 10 8 40 10 50
su integración al proceso educativo de
su hijo

Promedio del Indicador 11.6 41.6 46.6

Promedio de la Dimensión 18 52 30

En cuanto a la dimensión actividades de apoyo, se obtuvieron los siguientes


datos de los padres en relación con el indicador diálogos; en el ítem 10, el 5%
manifestó que siempre promueve el diálogo reflexivo sobre los temas relacionados
con sus hijos en el contexto escolar sobre su proceso de aprendizaje, mientras un
35% manifestó algunas veces y 60% nunca; en el ítem 11, un 70% respondió que
algunas veces dialoga frecuentemente acerca de las actividades que diariamente
realizan sus hijos en el aula de clase y el 30% nunca; en el ítem 12, un 10%

46
respondió que siempre dialoga sobre la importancia que tiene el logro de un
aprendizaje significativo, el 40% algunas veces y el 50% nunca.

Con estos resultados se puede evidenciar que los padres, en cuanto al indicador
diálogos, arrojó un promedio del indicador del 5% en la opción siempre, 48.3% en la
opción algunas veces y el 46.6% en nunca. Con lo cual los resultados obtenidos
según el criterio de análisis corresponden que el diálogo de los padres es poco
operativo, resultados donde se puede evidenciar que una actividad primordial en el
ser humano como ente social; la comunicación, no se da entre los padres e hijos, lo
cual no beneficia el proceso de aprendizaje de los hijos e indica que los padres no
se integran para apoyarlos en las actividades escolares. .

Esto permite contradecir lo manifestado por Martínez (2012), quien argumenta


que el diálogo es una acción comunicacional efectiva para llegar a un buen
entendimiento entre padres y docentes, mediante esta técnica de la comunicación
se aclaran ideas, se delegan asignaciones, se interactúa y se logra un fin
determinado de forma efectiva, por su buen entendimiento al momento designar la
función.

Con respecto al indicador exposiciones, en el ítem 13, un 10% de los padres


señaló que siempre participa en las diferentes exposiciones que planifica el docente
para que apoye a su hijo, el 65% contestó algunas veces y el 25% nunca. En el ítem
14, el 15% siempre coopera en las exposiciones planificadas para lograr participar
operativamente de la actividad. 75% algunas veces, y el 10% nunca. En el ítem 15,
el 30% de los padres siempre se interesa en las exposiciones que debe realizar su
hijo y asiste con él ayudándolo con el material que expone, el 65% algunas veces y
el 5% nunca.

De acuerdo con los resultados, se obtuvo un promedio del indicador exposiciones


reflejado que el 18.3% de los padres se ubica en la opción siempre, el 68.3%
algunas veces y el 13.3% nunca, lo cual según el criterio de análisis en relación con
el indicador exposiciones es poco operativo, pues, los padres sólo algunas veces se
integran en las exposiciones del proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes de
primer grado, lo cual refleja que los padres son despreocupados en las asignaciones

47
que le envían a su hijo, como lo es la preparación para una exposición, los padres
muestran ajenos al proceso de aprendizaje de los hijos.

Resultados que infieren con Navarro (2013) cuando afirma que los padres deben
integrarse con los hijos a preparar las exposiciones, pues, así, fortalecería el
proceso de aprendizaje, además, los padres tendrán la oportunidad de compartir
con su hijo y apoyarlo en las actividades escolares.

Con respecto al indicador visitas guiadas, en el ítem 16, un 20% de los padres
siempre participa en acompañar a su hijo a las visitas guiadas que realiza la
institución, el 60% respondió algunas veces y el 20% nunca. En cuanto al ítem 17, el
15% de los sujetos de estudio siempre colabora a la hora de realizar las visitas
guiadas a otras instituciones, museos parques, entre otros, el 65% algunas veces y
el 30% nunca. En el ítem 18, el 80% de los sujetos de estudio siempre considera
que su participación en las visitas guiadas es de gran apoyo para el proceso de
aprendizaje de su hijo y el 20% algunas veces.

De acuerdo con los resultados, se obtuvo un promedio del indicador visitas


guiadas reflejado que el 38.3% de los padres se ubica en la opción siempre,
mientras que 48.3% algunas veces y el 13.3% en la opción nunca, lo cual según el
criterio de análisis el indicador visitas guiadas de la dimensión actividades de apoyo
es poco operativo, pues es evidente que los padres no se integran a las actividades
especiales que planifica la actividad causando en los hijos decepción y tristeza, al
no tener la presencia de su padre en actividades que pueden compartir juntos, con
la finalidad de aprender y vivir nuevas experiencias en su formación. .
Resultados que no coinciden con lo que señala Vélez (citado en Mora, 2006),
cuando afirma que la responsabilidad es la obligación moral que tienen los padres
de participar en las decisiones que se tomen en el centro educativo, sobre la
formación integral de sus hijos y en cuanto al cumplimiento de actividades
planificadas para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
Se finaliza con el indicador actividades culturales, en el ítem 19, un 20% de los
padres siempre asiste a los actos culturales para así, fortalecer la integración a la
institución educativa, el 50% respondió algunas veces y el 30% nunca. En cuanto al
ítem 20, el 5% de los sujetos de estudio siempre se siente Incluido en el desarrollo

48
de actos culturales, el 35% algunas veces y el 60% nunca. En el ítem 21, el 10% de
los sujetos de estudio siempre aporta ideas para planificar actividades culturales que
fortalezcan la integración al proceso educativo de su hijo, el 40% algunas veces y el
50% nunca.

De acuerdo con los resultados, se obtuvo un promedio del indicador actividades


culturales reflejado en que el 11.6% de los padres se ubica en la opción siempre,
mientras que 41.6% algunas veces y el 46.6% en la opción nunca, lo cual según el
criterio de análisis el indicador actividades culturales de la dimensión actividades de
apoyo es no operativo, resultado desfavorecedor, pues una actividad cultural genera
aprendizajes y vivencias significativas para el estudiante, cuando el padre se integra
y apoya a su hijo en dicha actividad este se mostrara más seguro e interesado en
aprender. Resultados que no coinciden con lo que señala Navarro (2013), quien
expresa que “…la participación de los padres a las actividades culturales no debe
fundamentarse solo como espectador sino también como ente protagónico de la
obra” (p.15).

En cuanto al promedio de la dimensión actividades de apoyo, con los indicadores


diálogos, exposiciones, visitas guiadas y actividades culturales, arrojó un promedio
de 18% de los padres que se ubicó en la opción Siempre, el 52% algunas veces y
sólo el 30% de los sujetos de estudio se ubica en la opción nunca Resultados que
indican que los padres sujetos de estudio son poco operativos en cuanto a
participación en las actividades de apoyo en el proceso de integración de
aprendizaje de los hijos estudiantes de primer grado de educación primaria, por
tanto estos resultados no aportan beneficios al proceso de aprendizaje de los hijos,
es necesario que los padres se integren junto a su hijo en este proceso que es la
base para su formación personal y académica, donde definirá más adelante su
profesión.

49
CAPÌTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

50
De acuerdo con la experiencia que otorga el trabajo de investigación desarrollado
y en función de los objetivos planteados se concluye lo siguiente:

En relación con el primer objetivo específico referido a diagnosticar la


motivación de los padres ante el proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes de
primer grado de educación primaria, se concluye que los sujetos de estudio, tienen
una motivación poco operativa; manifestada una participación poco operativa,
aunque la asertividad y responsabilidad son operativas, lo cual constituye una
debilidad para efectos del presente estudio, si se toma en cuenta que el ideal está
centrado en que los padres muestren una motivación operativa en la integración de
los proceso de aprendizaje de los hijos; por tanto, requieren ser orientados, aun
cuando hay presencia de conductas operativas, pues, se evidencia un porcentaje
bajo de padres poco operativos.

En cuanto al segundo objetivo que buscó identificar las actividades de apoyo que
realizan los padres para la integración al proceso de aprendizaje de los hijos
estudiantes de primer grado de educación primaria, se tiene que presentan
actividades de apoyo de manera no operativa; en cuanto a diálogos, exposiciones,
visitas guiadas y actividades culturales.

En función de los resultados expuestos en esta investigación se evidenció la


necesidad de diseñar, ejecutar y evaluar un programa de orientación cognitivo
conductual dirigido a los padres para el desarrollo de la integración al proceso de
aprendizaje de los hijos estudiantes de primer grado de educación primaria en la
escuela UEE “Dr. José Gregorio Hernández”, ubicada en el municipio Libertad,
estado Táchira.

Recomendaciones

En atención a las conclusiones del estudio se recomienda lo siguiente:

En primer lugar, se debe conversar con los padres, y darles a conocer los
resultados obtenidos, para así, invitarlos a que asistan a las actividades
institucionales y los talleres planificados para que logren mantenerse motivados y
apoyen a su hijo en el proceso de aprendizaje.

51
De igual manera, se sugiere a los sujetos de estudio que asuman el reto de
disposición al cambio a fin de que trasciendan en su vida personal y familiar aún con
las limitaciones que puedan presentarse en el camino, teniendo presente que es
sólo en la medida que cada uno ponga de su parte como pueden lograr alcanzar las
metas trazadas; por tanto, la integración al proceso de aprendizaje de los hijos
estudiantes de primer grado, es de gran apoyo para el rendimiento personal y
académico de su hijo.

Al CIPPSV, seguir formando profesionales en el área de la conducta humana,


para así, contar en el contexto educativo con docentes que brinden la atención
necesaria a los estudiantes para que fomenten conductas operativas en los
diferentes ambientes, donde el ser humano interacciona, en este caso la familia.

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL


52
DIRIGIDO A LOS PADRES PARA EL DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN AL
PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS HIJOS ESTUDIANTES DE PRIMER
GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Presentación

Con base en los resultados obtenidos en la investigación cuyo objetivo general es


describir la integración de los padres en el proceso de aprendizaje de los hijos
estudiantes de educación primaria en la escuela UEE “Dr. José Gregorio
Hernández”, ubicada en el municipio Libertad, estado Táchira, para el diseño,
aplicación y evaluación de un programa de orientación cognitivo- conductual. De
esta manera, el programa de orientación está apoyado en una serie de técnicas y
procedimientos derivados de la terapia cognitivo conductual con la finalidad de
promover en los padres la motivación y las actividades de apoyo para que se
integren al proceso de aprendizaje de los hijos.

Desde esta premisa, el programa consta de una serie de acciones distribuidas en


actividades de orientación teórica y práctica sustentadas en técnicas que busquen
internalizar en los padres, el compromiso que tienen con la formación y educación
de los hijos. Es así que, Martínez (2014) define programa como un “…documento en
que se organizan los contenidos de un curso para asegurar el logro de los objetivos
fundamentales” (p. 16), en función de los planteamientos anteriores, la autora de
esta investigación propone como alternativa de solución el diseño, ejecución y
evaluación de un programa de orientación cognitivo conductual dirigido a los padres
para el desarrollo de la integración ante el proceso de aprendizaje de los hijos
estudiantes de educación primaria.

En efecto, el programa de orientación cognitivo conductual ofrece actividades


teóricas prácticas a fin de motivar la adquisición de conductas operativas en la
integración al proceso de aprendizaje de los hijos. Al respeto, Martínez y Martínez
(2016), señalan que “… la integración de los padres al proceso educativo de los
hijos, solo se da si el padre siente motivación de interesarse por su hijo; el cual lo
lleva a mantener relación con el docente y estar atento de las actividades realizadas
53
y por realizar, para participar o apoyar en su desarrollo…” (p. 34), es decir, los
padres que se integran al proceso de aprendizaje de los hijos, Contribuyen para
éste sea fructífero.

En consecuencia, el programa diseñado va dirigido a los padres para el


desarrollo de la integración al proceso de aprendizaje de los hijos. Los temas
principales del programa tienen relación con la integración, la motivación de los
padres, como son: la participación, la asertividad y la responsabilidad. De igual
manera, las actividades de apoyo que deben integrarse los padres, como diálogos,
exposiciones, visitas guiadas, y actividades culturales.

El programa se estructuró con base en la metodología de talleres teórico


prácticos, desarrollados en unidades, objetivos generales, objetivos específicos,
contenidos, recursos y tiempo de ejecución, junto con el material de apoyo
respectivo para cada una de las jornadas, material que se explicita en los anexos
del programa.

Justificación

El programa de orientación cognitivo conductual está dirigido a los padres para la


integración al proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes de educación
primaria. Las pautas inmersas en las diversas actividades encuentran su
justificación en los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento a la
muestra seleccionada por el investigador.

Así, su aporte teórico ofrece un conjunto de técnicas y procedimientos de


modificación de conductas basadas en las teorías de aprendizaje cognitivo
conductual y conductual, enfocadas a mejorar la situación evidenciada en el
diagnóstico en los padres para su integración al proceso de aprendizaje de los hijos
estudiantes de educación primaria.

Además, ofrece un aporte metodológico, pues, se diseñaron dos talleres


fundamentados en las dimensiones e indicadores del estudio como contenido, el
cual se organizó el procedimiento que se aplicó en cada taller, mediante técnicas,
dinámicas, hojas de trabajo y lecturas reflexivas. Además, se aplicó un instrumento

54
estándar ofrecido por el CIPPSV, el cual ya fue validado por docentes expertos de la
misma institución, para la evaluación de la propuesta.

Igualmente, se justifica por cuanto surgen del diagnóstico realizado en la


investigación, por lo que se plantean acciones estructuradas bajo objetivos y
actividades factibles, apoyadas en técnicas y procedimientos cognitivo
conductuales, reflejadas en la líneas de investigación del CIPPSV, por tanto, el
programa se enfoca en el área de la conducta humana, sub área aprendizaje de
conducta en la línea modificación, en relación con el objetivo del mismo que es
fortalecer la integración de los padres en el proceso de aprendizaje de los hijos.

Objetivos del Programa

General

Desarrollar la integracion de los padres ante el proceso de aprendizaje de los


hijos mediante la aplicación de técnicas de orientación cognitivo conductual,
pertenecientes a la escuela UEE “Dr. José Gregorio Hernández”, ubicada en el
municipio Libertad, estado Táchira

Específicos

Aumentar la motivación de los padres ante el proceso de aprendizaje de los hijos


estudiantes de educación primaria.

Incrementar las actividades de apoyo que realizan los padres para la integración
al proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes de educación primaria.

Terminal

Finalizada la ejecución del programa de orientación cognitivo conductual, los


padres de la en la escuela UEE “Dr. José Gregorio Hernández”, ubicada en el
municipio Libertad, estado Táchira, fortalecerán la integracion al proceso de
aprendizaje de los hijos estudiantes de educación primaria.

Fundamentación Teórica

La familia es considerada como el epicentro de educación de los hijos, pero


55
cuando estos ingresan a la formación formal, en una institución educativa, los
padres deben ser precursores del proceso de aprendizaje, por tanto, deben
mantenerse en contacto con los docentes e integrarse a toda actividad académica y
recreativa que se desarrolle en la escuela.

De esta manera, el programa se sustenta teóricamente en las diversas teorías y


técnicas de orientación cognitivo conductual que se ofrecen a los padres para el
desarrollo de la integración ante el proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes
de educación primaria en la escuela.

De esta manera, se ofrecerán técnicas de orientación para que los padres


adquieran los medios necesarios para mantener una motivación y apoyo de manera
operativa, de allí, la importancia que los padres deban conocer técnicas y
estrategias para que logren la integración en el proceso de aprendizaje de los hijos,
y así, favorezcan la formación de manera efectiva.

Es así que, en primera instancia, se plantea la teoría cognitiva conductual, según


Hernández y Sánchez (2008)

La psicoterapia cognitivo-conductual consiste en una serie de terapias que


incorporan, en su filosofía de salud mental e intervenciones, procedimientos
tanto conductuales como cognitivos; los primeros pretendiendo (sic) modificar
la conducta mediante intervenciones directa; y los segundos intentando (sic)
modificar esa conducta y las emociones correspondientes por medio de la
modificación de la evaluación y de las pautas automáticas del pensamiento.
(p. 71)

Es decir, mediante la terapia cognitivo conductual se pueden modificar los


pensamientos automáticos y las emociones que llevan a actuar de manera no
operativa en las personas. Es decir, es una forma de entender cómo piensa el sujeto
acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea. Mediante esta
terapia se ayuda a cambiar la forma cómo piensa (cognitivo) y cómo actúa
(conductual) y estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor. En el caso de
estudio, se pretende fortalecer la integración de padres al proceso de aprendizaje de
los hijos.

56
Por tal razón, en dicho programa se plantea una serie de técnicas cognitivo
conductuales, que coadyuven a los padres a aumentar la motivación y fortalecer las
actividades de apoyo, para lograr una integración operativa al proceso de
aprendizaje de los hijos. Cabe destacar que para comprender la utilidad de estas
técnicas es necesario reconocer la importancia que tiene aprender a integrarse a las
actividades de los hijos, para así, fortalecer su proceso de aprendizaje. Estas
técnicas son estrategias destinadas a modificar el modo de interpretación y
valoración personal. El objetivo es modificar conductas en los padres de los
estudiantes de primer grado para que experimenten vivencias reflexivas que los
lleven a motivarse y apoyar a los hijos cuando los convoquen a integrarse al
proceso de aprendizaje de su hijo.

Las técnicas cognitivo conductuales son utilizadas para cambiar el pensamiento,


modificar las evaluaciones erróneas o negativas respecto de las demandas o de los
propios recursos del individuo para afrontarlas y facilitar una reestructuración de los
esquemas cognitivos positivos para fortalecer la integración de los padres en el
proceso de aprendizaje de los hijos. Asimismo, la técnica de reorganización
cognitiva la cual intenta ofrecer vías y procedimientos para reorganizar la forma en
que percibe y aprecia la formación de los hijos.

Entre las técnicas cognitivas, se aplicaron: visualización, auto instrucciones y


reestructuración cognitiva; mediante el enfoque cognitivo conductual, se asumió la
técnica de rol playing y la técnica de autocontrol.

Por su parte, la técnica de visualización, según Payne (2005) es un proceso del


pensamiento que invoca y usa los sentidos. En esta actividad pueden intervenir la
vista, el oído, el olfato, el gusto y modalidades del tacto. Puede decirse que la
visualización es pensar en fotografías en contraposición al pensamiento con
palabras. Se aplica esta técnica con la intención de ofrecer imágenes que reflejen
en los padres la posibilidad de visualizarse como padres responsables.

En cuanto, la técnica de reestructuración cognitiva. Según López (2008) es


“…una estrategia para identificar, modificar y analizar las interpretaciones o
pensamiento erróneos que experimenta una persona ante determinadas situaciones

57
o ante otras personas” (p. 36). Igualmente, este procedimiento busca un cambio de
pensamiento en los padres, es decir, extinguir aquellas creencias irracionales y
pensamientos negativos que lo llevan a no integrarse en el proceso de aprendizaje
de los hijos. al introducir el tema de la motivación, es importante que los padres
reconozcan sus creencias irracionales para buscarle el pensamiento positivo,
racional, para que asi asuma una disposición favorable para que logre motivarse e
integrarse al proceso de aprendizaje de los hijos.

Además, la técnica de auto instrucciones, para Hernández (2007) consiste en


“…entrenar a los individuos para que hagan sugerencias y comentarios específicos
que guíen su propia conducta a través del diálogo interno” (p. 30). Con esta técnica
se busca que los padres enfrenten situaciones o acontecimientos que se dan en la
vida diaria para que modifiquen falsas opiniones y utilicen afirmaciones que le
orienten a integrarse de manera operativa al proceso de aprendizaje de los hijos,
por tal motivo se aplicara esta técnica en el indicador dialogo, lo cual se entrenara a
los padres a auto realizarse instrucciones que lo disponga a dialogar de manera
asertiva y operativa con los hijos en pro de beneficiar la integración en el proceso de
aprendizaje.

Seguidamente, se menciona la técnica de relajación muscular que según


Seligson (2005) “... esta técnica se desarrolla entrenando (sic) a los pacientes a
tensar y relajar varios pares musculares a través del cuerpo de manera ascendente
a descendente” (p. 57); esta es una técnica que facilita un estado de bienestar, en
función de esto, se aplica para proporcionar a los padres armonía física y mental
para así, ofrecer apoyo y disponibilidad en las actividades escolares de los hijos, se
enfoca que el mantenerse relajado tendrá una mejor actitud para ayudar a su hijo en
el proceso de aprendizaje. Por tanto, antes de iniciar el desarrollo de los contenidos
se aplica una técnica de relajación muscular, con la finalidad que los padres bajen
los niveles de aceleración de ritmo cardiaco, controlen la respiración, pues pueden
llegar alterados al taller, lo primero que se recomienda es que los padres se relajen
y centren su atención en la actividad que se va a realizar, la relajación muscular
propicia que los padres mantengan una conducta operativa, tranquila durante los
compromisos que enfrenten.

58
En cuanto a la técnica de autocontrol, Prada (2003) plantea que “…implica el
control de sí mismo ante respuestas conflictivas. Es el conjunto de procedimiento a
través de los cuales el sujeto debe auto intervenirse con el objetivo de modificar su
propia conducta” (p. 85). En el caso de esta técnica las fases incluyen observar y
registrar su comportamiento, luego, definir los objetivos y criterios concretos de
cambio para después, elegir la propia estrategia o método de autocontrol. El cual
puede ir desde una palabra, una respiración profunda o la imaginación de una
escena agradable. Aprender aplicar el auto control favorece fomentar la asertividad,
es por ello que los padres para mantener una conducta asertiva en la integración del
proceso de aprendizaje de los hijos debe mantenerse tranquilo asumir las
solicitudes de los docente, comprender a los hijos y apoyarlos con serenidad en las
actividades escolares.

Así mismo, la teoría conductual la cual puede aumentar una conducta positiva
como es el caso de la integración de los padres, en función de los principios que
fundamentan el aprendizaje, derivados del aprendizaje instrumental o
condicionamiento operante.

De acuerdo con este enfoque, las respuestas que se repiten una y otra vez ante
condiciones-estímulo específicas, denominadas hábitos. Por ello, da gran
importancia al estímulo - refuerzo y sobre todo en las contingencias del refuerzo,
principal factor que propicia el aprendizaje. De manera tal, que lo importante del
programa es saber organizar las diversas actividades de orientación.

Por su parte, Myers (2006), establece que la teoría del condicionamiento


operante es un “…tipo de aprendizaje en el cual el comportamiento aumenta si
viene seguido por un refuerzo o disminuye si le sigue un castigo” (p. 322). Este
aprendizaje permite a los padres a fortalecer la fuerza de una respuesta, a través de
una consecuencia ambiental contingente. De allí que, los padres son protagonistas
principales, por tanto, deben fortalecer la integración al proceso de aprendizaje de
los hijos por medio de la reflexión que le permitan de una manera activa y
transformadora relacionarse con sus hijos y los docentes. Entonces, cuando se
considera el condicionamiento operante, se asumen las siguientes técnicas
conductuales.

59
En cuanto al reforzamiento positivo, es una técnica de modificación conductual,
concretamente ubicada en la orientación del análisis conductual aplicado o análisis
funcional del comportamiento que tiene por objetivo moldear las habilidades que se
están aprendiendo y conseguir su mantenimiento.

Según Coppari (2008), se entiende por reforzamiento positivo “…al efecto


logrado, con un procedimiento particular, que consiste en administrar u otorgar una
consecuencia o refuerzo lo más pronto posible después de que se presenta una
conducta determinada que se desea que continúe presentándose en el futuro”
(p.104). Es decir, mediante esta técnica se pueden reconocer los logros obtenidos
por los padres, para que se sientan motivados a integrarse al proceso de
aprendizaje de los hijos. La técnica se aplica en el programa diseñado, mediante
refuerzos positivos, manifestados en elogios, felicitaciones y aplausos por asistir al
taller pues es un indicador que querer mejorar la integración al proceso de
aprendizaje de los hijos.

Según, Lázarus y Abramovitz (1989) señala que las imágenes emotivas consisten
en suscitar un estado emocional diferente e incompatible con la ansiedad. Las
imágenes emotivas son sugeridas por el terapeuta durante la exposición a los
estímulos que provocar respuestas emocionales incompatibles con la reacción de
miedo. Como los padres ante la convocatoria a las actividades de su hijo. Por tanto,
es importante mostrarles a los padres imágenes emotivas sobre visitas guiadas
donde se evidencie la presencia de los padres, para así reflexionen la importancia
que tiene su presencia y compañía durante de este actividad de contactos con
diferentes ambientes fuera del contexto escolar.

En lo que respecta a la teoría del aprendizaje social de Bandura, ésta se


presenta como un enfoque de aprendizaje que subraya la capacidad para aprender
por medio de la observación de un modelo o de instrucciones, sin que el aprendiz
cuente con experiencia de primera mano.

Según Kort (2006):

Gran parte de la conducta humana se aprende por imitación de un modelo: al


observar (sic) a otros uno se forma una idea de cómo se llevan a cabo nuevos

60
comportamientos y en ocasiones ulteriores esta información codificada sirve
como una guía para la acción. (p.10)

Es decir, las personas aprenden cuando observan a las demás. En otras


palabras, los seres humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e
instrumental, entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que
ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no.

También se plantea la técnica, modelamiento, según Sánchez (2013) Es una


técnica terapéutica en la cual el individuo aprende comportamientos nuevos cuando
observa e imita el comportamiento de otras personas, denominados "modelos". El
modelado es muy útil en aquellos casos en los que la conducta que el individuo
requiere aprender no se encuentra en su repertorio de habilidades. Esta técnica es
de uso extendido en la práctica clínica, tanto para eliminar miedos como para
aprender nuevas formas de comportarse. En cuanto al modelamiento real, consiste
según la autora citada, en presenciar un modelo en vivo, para que los sujetos
observen directamente la conducta esperada y la imiten, tantas veces sea necesario
para su adquisición.

Por su parte, el modelamiento simbólico, Según Sarason y Sarason (2006), se


refiere “…a la observación de un modelo que se presenta en forma indirecta por
medio de una película, video, cinta de audio o material impreso” (p. 105). De manera
que este tipo de técnica se presenta situaciones a las personas que servirán de guía
o modelo para ajustar sus conductas.

De modo que, a través del modelamiento simbólico, se pueden modificar la


participación de los padres, se proyectara un video donde los padres puedan
observar la conducta esperada, como lo es padres participativos en el proceso de
aprendizaje de los hijos, donde visualicen las acciones operativas que deben
realizar, para así lograr que manifiesten conductas operativas que le ayuden a
integrarse al proceso de aprendizaje de su hijo de manera positiva, que muestre
motivación e interés para que se fortalezcan los aprendizajes. Además se presenta
un video donde observen padres ayudando a los hijos a preparar una exposición,

61
para que reflexionen y asuman el compromiso que tienen en el proceso de
aprendizaje de los hijos.

Estructura

El diseño del programa de orientación cognitivo conductual, consiste en llevar a


la práctica una serie de actividades apoyadas en técnicas y procedimientos de
modificación de conducta relacionadas con la variable la integración de los padres
en el proceso de aprendizaje de los hijos.

Por tanto, el programa de orientación cognitivo conductual, se considera un


conjunto de acciones destinadas a dar pautas que orienten, ayuden y apoyen a los
padres para el desarrollo de la integración de los padres en el proceso de
aprendizaje de los hijos estudiantes de educación primaria en la escuela UEE “Dr.
José Gregorio Hernández”, ubicada en el municipio Libertad, estado Táchira.

De esta manera, el programa se estructuró en dos (2) talleres teóricos–


prácticos, con duración de cuatro (4) horas, basadas en el esquema de las
dimensiones del estudio motivación y actividades de apoyo.

Además, se llevaron a cabo diversas estrategias como: Dinámicas de integración


inicial, motivación y participación activa, lecturas reflexivas, hojas de trabajo, técnica
de la pregunta, videos, prácticas directas de técnicas de modificación de conductas.

El taller denominado Educo a mi hijo con amor; se estructuró de la siguiente


forma:

Taller 1: “Padres motivados en la educación de los hijos”: Con este taller se


busca que los padres, a través técnicas cognitivo conductuales fortalezcan la
integración al proceso de aprendizaje de los hijos, mediante el aumento de la
motivación, manifestada en participación, asertividad y responsabilidad.

Taller 2: “Apoyo a mis hijos en las actividades escolares”: Con este taller se
pretende propiciar en los padres, técnicas y reflexiones para que puedan integrarse
en las actividades que su hijo vive en la institución educativa, y que puedan requerir
apoyo desde la casa, como preparar una exposición, una actividad cultural.

62
A continuación, se presenta la propuesta del programa de orientación cognitivo
conductual dirigido a los padres para el desarrollo de la integración ante el proceso
de aprendizaje de los hijos estudiantes de educación primaria.

63
CONTENIDO

Fortalecer la integración de los padres ante el proceso de


aprendizaje de los hijos estudiantes de educación primaria

TALLER 1

MOTIVACIÓN

64
1. Participación

2. Asertividad
TALLER 2

Actividades de Apoyo

4. Diálogos

5. Exposiciones

65
TALLER N° 1 “Padres motivados en la educación de los hijos”

HORARIO: 1:00 pm a 5 pm

Objetivo: Aumentar la motivación de los padres ante el proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes de educación
primaria.

Contenido Técnica Acciones de Orientación Recursos

Actividad de Apertura 1. Con un fondo musical la facilitadora recibe Materiales:


a los padres, y les coloca una escarapela.
-Reproductor
2. La facilitadora agradece la puntualidad y
la asistencia de los padres al taller, y les -CD.
obsequia caramelos como reforzador, a - Escarapelas
su vez da lectura a la oración del día
“Dios, Bendice mis días” (Ver Anexo E-1). -Hojas de la lectura

- Mediante la dinámica de auto presentación,


cada padre expresará su nombre, el de su
Reforzamiento Positivo hijo y expectativa del taller. Humano:

3. Se realizará una ronda, y se cantara la 5. Facilitadora


canción No Basta. (Ver Anexo E-2), se
6. Padres
interactuó sobre el mensaje de la canción.

4. Se aplicará la técnica de relajación


muscular para dar inicio del contenido del
taller. (Ver Anexo E-3)

66
Relajación Muscular

Continuación del Taller 1

Contenido Técnicas Acciones de Orientación Recursos

67
Integración 7. Mediante la dinámica cascada de ideas, Materiales:
los padres expresarán una palabra que
los relacione con integración, la escribirán -Lamina
y se colocará en una lámina, visible para -Hojas de la lectura
recordar durante el desarrollo de los
talleres. (Ver Anexo E-4)

8. La facilitadora expondrá el significado de Humano:


la integración, y su importancia en el
proceso de aprendizaje de los hijos. Se 11. Facilitadora
dará lectura a la reflexión “Ser Excelente”
12. Padres
(Ver Anexo E-5)

9. La facilitadora en interacción con los


padres conversará sobre, qué es
motivación, tipos de motivación, y se
plantearán ejemplos de la vida cotidiana,
al final, se relacionará con el proceso de
aprendizaje de los hijos.

10. Se aplica la técnica de reestructuración


Motivación cognitiva, para lograr que los padres
modifiquen pensamientos irracionales en
racionales, así, aumenten la motivación
en integrarse al proceso de aprendizaje
de los hijos· (Ver Anexo E-6).

68
Reestructuración cognitiva

Continuación del Taller 1

Contenido Técnicas Acciones de Orientación Recursos

69
13. La facilitadora, organizará tres grupos, entre Materiales:
los padres presentes; y les dará una hoja,
Participación donde ellos definirán el término -Lamina
Asertividad correspondiente; (Ver Anexo E-7). -Hojas de la lectura

Responsabilidad 1. Grupo 1: participación-

2. Grupo 2: Asertividad Humano:


3. Grupo 3: Responsabilidad. 15. Facilitadora
14. La facilitadora en plenaria conversará sobre
16. Padres
la definición de cada término.

REFRIGERIO

17. Se aplicará la Hoja de Trabajo ¿Qué tanto Materiales:


comparto con mi hijo?, luego, se interactuará
Participación espontáneamente con los padres que -Hoja de Trabajo
quieran participar. (Ver Anexo E-8). -Hojas de la lectura
18. Se aplica la técnica de modelamiento en
vivo, donde la facilitadora realiza una acción
donde modela cómo debe ser un padre Humano:
participativo, y luego, los padres imitarán
dichas acciones. (Ver Anexo E-9) 20. Facilitadora

Modelamiento en Vivo 19. Lectura de reflexión. (Ver Anexo E-10) 21. Padres

70
Continuación del Taller 1

Contenido Técnicas Acciones de Orientación Recursos

71
Asertividad 22. Se dará lectura a los derechos asertivos. (Ver Materiales:
Anexo E-11).
-Hojas de la lectura
23. Seguidamente se lee el mensaje hijos de padres
asertivos. (Ver Anexo E-12).

24. Se desarrolla la dinámica crítica y elogio para Humano:


promover en padres la asertividad a través de la 25. Facilitadora
aceptación de las ideas de los demás.
26. Padres
Se aplica la técnica de entrenamiento en autocontrol

1. Autoobservación: Para poder intervenir sobre una


conducta, lo primero que se debe hacer es
detectarla, darse cuenta de su ocurrencia. Así,
Auto Control pediremos a los padres que registre la conducta
(por ej, cuando se enfada, grita, no atiende). El
(Control Emocional)
auto-registro favorece la auto-observación y el auto-
refuerzo, por lo que su entrenamiento mejora el
conocimiento de uno mismo y el autocontrol.

2. Establecimiento de objetivos: cada padre decidirá


qué nivel de control quiere alcanzar sobre la
conducta problema

3. Entrenamiento en técnicas concretas y


establecimiento de criterios de ejecución:
Considerando los datos de autoobservación y los
objetivos se decide qué técnicas concretas se
entrenarán; y se establecen las reglas de conducta
que guiarán el entrenamiento.

72
Continuación del Taller 1

Contenido Técnicas Acciones de Orientación Recursos

4. Aplicación de las técnicas en contexto real: Materiales:


Se pone en práctica en la vida real lo aprendido.
Aquí se seguirá el siguiente orden: (a) -Hojas de la lectura
Autoobservación; (b) Aplicación de la técnica;
(c) Autoevaluación; (d) Autorrefuerzo o
Autocastigo; (f) Autocorrección. Humano:

5. Una vez afrontadas las situaciones reales, se 31. Facilitadora


analizarán las dificultades y se buscará la
solución. 32. Padres

27. Se leerán algunas recomendaciones para


mantenerse asertivos ante el proceso de
aprendizaje de los hijos.
Responsabilidad
(Ver Anexo E-13).

28. Se aplica la técnica visualización, donde la


facilitadora le pide a los padres que cierren los
párpados y visualicen mentalmente como se
sentiría su hijo si se integrara a las actividades
de la escuela, cómo se sentiría como padre por
cumplir su rol de manera operativa.

29. Plenaria para compartir experiencias.

Visualización 30. Cierre del taller, lectura de reflexión (Ver Anexo


E-14)

73
TALLER N° 2 Apoyo a mis hijos en las actividades escolares

HORARIO: 1:00 pm a 5 pm

74
Objetivo: Incrementar las actividades de apoyo que realizan los padres para la integración al proceso de aprendizaje de los
hijos estudiantes de educación primaria.

Contenido Técnica Acciones de Orientación Recursos

Actividad de 33. Con un fondo musical dar la bienvenida Materiales:


nuevamente a los participantes a la segunda
inicio del taller jornada y se agradece la asistencia. -Tarjetas

34. Entregar a cada participante una tarjeta para


realizar la dinámica “Virtudes”, se les pedirá a los Humano:
padres escribir cinco fortalezas como padres para
que reconozcan cómo está la misión o rol de padre. 37. Facilitadora
(Ver Anexo E-15).
38. Padres
35. La facilitadora, conversa con los padres sobre las
actividades de apoyo, y la importancia de
integrarse al desarrollo de estas actividades en
beneficio del proceso de aprendizaje de los hijos.

36. Se pedirá a cada padre que mencione en qué


actividad se ha integrado en la escuela, cuándo ha
asistido, cómo ha participado o colaborado, y se
Actividades de reforzará con un aplauso por parte del grupo.
Apoyo

75
Reforzamiento
positivo

Continuación del Taller 2

Contenido Técnica Acciones de Orientación Recursos

76
39. Mediante la exposición la facilitadora da a Materiales:
conocer conceptos básicos sobre el diálogo y la
Diálogo importancia de mantener diálogo con los hijos y -Tarjetas
docentes. -Hojas de la lectura
40. Lectura Reflexión (Ver Anexo E-16) - Video beam
41. Orientar a los padres para que mantengan -Laptop
diálogos operativos, a través de la técnica auto
instrucción. (Ver Anexo E-17) Aplicar la técnica
y solicitar a los padres que realicen la actividad
Auto Instrucciones como ejercicio y la apliquen antes de dialogar Humano:
con su hijo o docentes.
45. Facilitadora
42. Se presentará un video a los padres, para que
46. Padres
observen cómo pueden apoyar a su hijo ante una
exposición y logre integrarse al proceso de
aprendizaje de su hijo.

43. Se compartirán ideas en plenarias.

44. La facilitadora dirá algunas sugerencias para ayudar a


los hijos cuando tengan que preparar una
Modelamiento exposición.

Exposiciones Simbólico

77
78
Continuación del Taller 2

Contenido Técnica Acciones de Orientación Recursos

1. Mediante la exposición la facilitadora da a conocer Materiales:


en qué consiste una visita guiada.
Visitas Guiadas -Hojas de la lectura
2. Se proyectan imágenes emotivas, donde los padres
Imágenes Emotivas - Video beam
podrán observar, qué es una visita guiada, lugares
donde se podría visitar, actividades que los padres -Laptop
podrían realizar. (Ver Anexo E-18).

3. Luego se llevará a plenaria, aportes por padres de los


hijos.
Humano:
4. Lectura de reflexión. (Ver Anexo E-19).
5. Facilitadora

6. Padre

Refrigerio

79
Actividades 7. La facilitadora explicará qué es una actividad cultural, y Materiales:
Culturales preguntará a los padres qué conocimientos tienen, y si
-Reproductor
su hijo ha participado en alguna y cuál ha sido su
aporte. -CD

8. La docente invitada realizará algunos pasos básicos,


para que los padres observen e imiten y luego, lo
practiquen con sus hijos, así, se integrará a las Humano:
actividades culturales. 10. Facilitadora

Modelamiento en 9. Se colocarán diferentes melodías, para que los padres 11. Padres
vivo la identifiquen y las refuercen con los hijos; joropo,
vals andino, merengue campesino.

80
Continuación del Taller 2

Contenido Técnica Acciones de Orientación Recursos

Actividades Modelamiento en vivo 12. Se realizará un baile andino sencillo (El pato Materiales:
Culturales bombeado) con apoyo de la docente de
cultura, para que los padres se integren y -Hojas de la lectura
participen del mismo, así vivenciarán la - Reproductor
experiencia y podrán ayudar significativamente
a los hijos. -CD

13. Aplicación de la técnica de respiración - Instrumento de


profunda, para que los padres se centren a evaluación
continuar el taller.
-Cotillón
14. Lectura de reflexión: Sólo por hoy. (Ver Anexo
E-20).

15. Con una palabra cada participante expresará Humano:


cómo se siente. Se proyectará el video Da lo
18. Facilitadora
mejor de sí, para reflexionar el rol de padre
ante el proceso de aprendizaje de los hijos. 19. Padres

20. Docente
Especialista
Reforzamiento en Cultura.
Hallazgos logrados. positivo 16. Se aplicará el instrumento de evaluación de la
propuesta (Ver Anexo E-21).

17. La facilitadora felicitará a los padres, y hará


entrega de un cotillón para que lo compartan

81
con su hijo, y agradeció la asistencia.

Evaluación

82
Ejecución del Programa

En esta fase se realizaron dos talleres de orientación cognitivo conductuales


establecidos y coordinados por la autora de esta investigación, con una duración de
cuatro horas, los días 9 y 18 de junio 2017 en horas de la tarde, para el desarrollo
de los talleres de orientación teóricos prácticos dirigidas a los padres para el
desarrollo de la integración al proceso de aprendizaje de los hijos.

De esta manera, se destaca que el proceso de ejecución se realizó tomando en


consideración todas las acciones y técnicas de orientación cognitivo conductual, con
el fin de alcanzar los objetivos propuestos en el programa.

La aplicación de los talleres se realizó en forma operativa por lo que se cumplió


con la planificación del programa, en el tiempo acordado y en las condiciones
requeridas por parte de la dirección de la institución y la facilitadora dentro de UEE
“Dr. José Gregorio Hernández”, ubicada en el municipio Libertad, estado Táchira; la
autora de la investigación participó como facilitadora de los talleres

Día: 9/06/2017:

Taller 1: “Padres motivados en la educación de los hijos”

El taller se inicia con la bienvenida por parte de la facilitadora, y les coloca una
escarapela, agradece la puntualidad y la asistencia de los padres al taller, y les
obsequia caramelos como reforzador, a su vez da lectura a la oración del día “Dios,
Bendice mis días”. Luego, de la dinámica de auto presentación se canta la canción
No Basta, por parte de los presentes, seguidamente, la facilitadora aplicó técnica de
relajación muscular para dar inicio del contenido del taller; los padres escribieron
una palabra en una tarjeta, la cual se relacionará con integración, la facilitadora
presentó una lámina y allí, se pagaron las tarjetas. Se observó participación de los
padres, durante la actividad, luego, la facilitadora expuso el significado de la
integración, y la importancia en el proceso de aprendizaje de los hijos. Los padres
participaban, y daban su aporte, algunos manifestaron que le dedica poco tiempo a

83
su hijo, pero el trabajo no se lo permitía, se orientó a los padres, y se dio lectura a la
reflexión “Ser Excelente”.

Seguidamente, la facilitadora en interacción con los padres conversó sobre qué


es motivación, tipos de motivación, y se plantean ejemplos de la vida cotidiana,
donde cada padre participó de manera espontánea y expresó su experiencia. Se
aplica la técnica de reestructuración cognitiva, para lograr que los padres modifiquen
sus pensamientos irracionales en racionales, así, aumenten la motivación en
integrarse al proceso de aprendizaje de los hijos. La facilitadora, organizó tres
grupos, entre los padres presentes; y les asignó una hoja, donde ellos definirían el
término correspondiente; participación, asertividad y responsabilidad, luego, en
plenaria cada grupo expuso el término correspondiente mediante la orientación de la
facilitadora.

Se aplicó la Hoja de Trabajo ¿Qué tanto comparto con mi hijo?, donde algunos
padres expresaron sus respuestas, fueron reforzados con paqueticos de galletas.
Se aplicó la técnica de modelamiento en vivo, donde la facilitadora realizó una rutina
diaria, donde refleja cómo debe ser el padre cuando busca a su hijo en la escuela,
luego, voluntariamente los padres imitarán dichas acciones, se dio lectura a una
reflexión. Se inició el contenido de asertividad, mediante la lectura de los derechos
asertivos. y el mensaje hijos de padres asertivos.

Se realizó la dinámica crítica y elogio para promover en padres la asertividad a


través de la aceptación de las ideas de los demás. Se aplicó la técnica de auto
control o control emocional, para ejercitar a los padres en la respiración profunda, se
dio lectura de recomendaciones para mantenerse asertivos ante el proceso de
aprendizaje de los hijos. Se aplica la técnica visualización, donde la facilitadora guía
la técnica, ante lo cual les pidió a los padres que cerrarán los párpados y
visualizaran mentalmente cómo se sentiría su hijo si se integrara a las actividades
de la escuela, cómo se sentiría como padre por cumplir su rol de manera operativa.
Luego, en plenaria se realizó un feedback para conocer la experiencia vivida con los
padres y expresaran libremente como se sentían. Culminó el taller mediante la
lectura de una reflexión, se compartió un dulce, aporte de una madre voluntaria.

84
Día: 16/06/2017:

Taller 2: “Apoyo a mis hijos en las actividades escolares”

Con un fondo musical la facilitadora dio la bienvenida a los padres a la segunda


jornada y se agradece la asistencia. Se entregó a cada padre una tarjeta para
realizar la dinámica “Virtudes” se les pidió que escribieran cinco fortalezas como
padre, a algunos se les dificultó y expresaban que sólo escribieron dos y otros tres;
se dio lectura de las virtudes y se recalcó esa cualidad para que sigan siendo
padres que apoyan a los hijos en su proceso de aprendizaje.

Se solicitó a cada padre que mencionara en qué actividad se ha integrado en la


escuela, cuándo ha asistido, cómo ha participado o colaborado, algunos participaron
en la actividad. Mediante la exposición la facilitadora da a conocer conceptos
básicos sobre el diálogo y la importancia de mantener diálogo con los hijos y
docentes. Se dio lectura a una reflexión, se orientó a los padres para que
mantengan diálogos operativos, a través de la técnica auto instrucción.

Se presentó un video a los padres, para que observen cómo pueden apoyar a su
hijo ante una exposición y logre integrarse en su proceso de aprendizaje. Se
comparten ideas en plenarias. Se proyectaron imágenes emotivas, donde los padres
podrán observar qué es una visita guiada, lugares donde se podría visitar,
actividades que los padres podrían realizar. Se dio lectura a una reflexión, la
facilitadora expresó qué es una actividad cultural, y preguntó a los padres qué
conocimientos tienen, y si su hijo ha participado en alguna y cuál ha sido su aporte.
Se realizó una actividad donde los padres con orientación de una docente
especialista en cultura realizaron algunos pasos básicos, sobre los diferentes bailes
de la región, y se realizó mediante el modelado en vivo, un baile andino El Pato
Bombeado, así, vivenciaron la experiencia y podrán ayudar significativamente a los
hijos.

Se aplicó la técnica de respiración profunda, se dio lectura a la reflexión; Sólo


por hoy. Seguidamente, con una palabra cada participante expresó cómo se sintió.
Se proyectó el video Da lo mejor de sí, para que los padres reflexionen sobre su rol.

85
Se aplicó el instrumento de evaluación de la propuesta, la facilitadora felicitó a
los padres por la asistencia, les entregó un cotillón para que lo compartan con su
hijo cuando lleguen a casa, e inicien una relación padre e hijo operativa.

Etapa de Evaluación

Para evaluar el logro alcanzado mediante la ejecución del programa de


orientación cognitivo conductual, se aplicó un instrumento tipo escala, diseñado y
validado por expertos del, CIPPSV, el cual se aplicó una vez culminado el segundo
taller a los 30 sujetos de estudio, posteriormente, se recogieron y se procedió a
realizar el conteo.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en relación con la


información ofrecida por los padres sujetos del estudio a través del instrumento y se
presentan los resultados obtenidos de cada aspecto evaluado. Para su
comprensión, los datos se vaciaron en un cuadro descriptivo. Para el análisis e
interpretación de cada indicador se utilizó la “técnica análisis porcentual” de
agrupamiento de respuesta, con el objetivo de saber el resultado de la ejecución del
programa de orientación cognitivo conductual.

Cuadro 4

Distribución de las Frecuencias de los Aspectos Evaluados Mediante la


Ejecución del Programa de Orientación Cognitivo Conductual.

Excelente Bueno Regular


En relación a con los objetivos y
I. 3 2 1
contenidos:
Fs F% Fs F% Fs F%

01.Información obtenida del programa


28 93.3 2 6,6 0 0
considero

02.Las expectativas con respecto al


27 90 3 10 0 0
programa fue

86
03.Tiempo empleado para cada actividad
26 86,6 3 10 1 3,3
estuvo

04.La ejecución de las técnicas la considero 28 93,3 2 6,6 0 0

05. Los contenidos le parecieron 29 96,6 1 3,3 0 0

06. El conocimiento en la aplicabilidad de las


27 90 3 10 0 0
técnicas fue

Promedio del aspecto evaluado 91,63 7,75 0.5

II. En relación al participante (individual)

07. Mi participación en la realización de las


27 90 3 10 0 0
técnicas fue

08. Mi motivación hacia las actividades del


28 93,3 2 6,6 0 0
programa fue

09. Mi disposición para realizar los ejercicios


30 100 0 0 0 0
lo considero

10. La calidad de las intervenciones fue 29 96,6 1 3,3 0 0

Promedio del aspecto evaluado 94,97 4,97 0

III En relación a la administración del Programa

11. Duración del programa fue 5 16,6 25 83,3 0 0

12. Material de apoyo (Recursos materiales) 28 93,3 2 6,6 0 0


fue

13. Organización del programa lo considero 28 93,3 2 6,6 0 0

Promedio del aspecto evaluado 67,73 32.16 0

IV En relación al con el Programa en general

14.El programa ofrecido fue 30 100 0 0 0 0

15. Los conocimientos proporcionados por el


29 96,6 1 3,3 0 0
programa los considero

16. El lenguaje con el cual se transmitió y se


28 93,3 2 6,6 0 0
explicó los contenidos del programa fueron.

87
Promedio del aspecto evaluado 96,63 3,3 0

Para el análisis, se toma como criterio las alternativas de respuestas a cada uno
de los ítemes planteados tomando en consideración, que si los porcentajes más
altos estuvieron en la alternativa 3 (Excelente); para la alternativa 2 (Bueno); y en la
opción 3 (Regular).

Respecto al análisis del aspecto evaluado en relación con los objetivos y


contenidos, en el ítem 1, los padres respondieron en un 93,3% Excelente en la
proposición información obtenida del programa considero, el 6,6% contestó Bueno a
este enunciado y el 0% indicó que Regular; en el ítem 2, los padres respondieron en
un 90% Excelente en la proposición las expectativas con respecto al programa fue,
el 10% respondió Bueno y el 0% manifestó Regular; en el ítem 3, los padres
respondieron en un 86,6% Excelente a la proposición tiempo empleado para cada
actividad estuvo, un 10% manifestó Bueno ante este mismo enunciado y el 3,3%
manifestó Regular; en el ítem 4, los padres respondieron en un 93,3% Excelente a
la proposición la ejecución de las técnicas la considero, un 6,6% manifestó Bueno
ante este mismo enunciado y el 0% manifestó Regular; en el ítem 5, los padres
respondieron en un 96,6% Excelente en la proposición los contenidos le parecieron,
el 3,3% respondió Bueno y el 0% manifestó Regular; En el ítem 6, los padres
respondieron en un 90% Excelente a la proposición el conocimiento en la
aplicabilidad de las técnicas fue, un 10% manifestó Bueno ante este mismo
enunciado y el 0% manifestó Regular.

En consecuencia, el promedio de este aspecto evaluado en relación con los


objetivos y contenidos se orientaron para la alternativa de respuesta Excelente en
un 91,63% el cual fue el porcentaje más alto, seguido de 7,75% en la alternativa de
respuesta Bueno y un 0,55 % en Regular, lo que indica que los objetivos y
contenidos del programa aplicado fueron excelentes.

Cuando se hace referencia, al aspecto evaluado en relación con el participante


(individual), en el ítem 7, los padres respondieron en un 90% Excelente en la

88
proposición mi participación en la realización de las técnicas fue, el 10% contestó
Bueno a este enunciado y el 0% indicó que Regular; en el ítem 8, los padres
respondieron en un 93,3% Excelente en la proposición Mi motivación hacia las
actividades del programa fue, el 6,6% respondió Bueno y el 0% manifestó Regular;
en el ítem 9, los padres respondieron en un 100% Excelente a la proposición Mi
disposición para realizar los ejercicios lo considero; en el ítem 10, los padres
respondieron en un 96,6% Excelente en la proposición La calidad de las
intervenciones fue, el 3,3% contestó Bueno a este enunciado y el 0% indicó que
Regular.

En virtud de los resultados del aspecto evaluado en relación con el participante


(individual) se orientaron por la alternativa de respuesta Excelente en un 94,97% en
cual fue el porcentaje más alto, seguido de 4,97% en la alternativa de respuesta
Bueno y un 0% en Regular, lo que indica que en relación con el participante
(individual) presenta una tendencia excelente.

Con referencia, al indicador III en relación con la administración del programa, en


el ítem 11, los padres respondieron en un 16,6% Excelente en la proposición
duración del programa fue, el 83,3% contestó Bueno a este enunciado y el 0%
indicó que Regular; en el ítem 12, los padres respondieron en un 93,3% Excelente
en la proposición material de apoyo (recursos materiales) fue, el 6,6% respondió
que Bueno y el 0% manifestó Regular; en el ítem 13, los padres respondieron en un
93,3% Excelente a la proposición organización del programa lo consideró, un 6,6%
manifestó Bueno ante este mismo enunciado y el 0% manifestó Regular.

De acuerdo con los resultados del indicador en relación con la administración del
programa se orientaron por la alternativa de respuesta Excelente en un 67,73% el
cual fue el porcentaje más alto, seguido de 32,16% en la alternativa de respuesta
Bueno y un 0% en Regular, lo que indica que el indicador en relación con la
administración del programa fue excelente.

En atención al análisis del aspecto evaluado en relación con el programa en


general, en el ítem 14, los padres respondieron en un 100% Excelente en la
proposición el programa ofrecido fue, el 0% contestó Bueno a este enunciado y el
89
0% indicó que Regular; en el ítem 15, los padres respondieron en un 96,6%
Excelente en la proposición Los conocimientos proporcionados por el programa los
consideró, el 3,3% respondió Bueno y el 0% manifestó Regular; en el ítem 16, los
padres respondieron en un 93,3% Excelente a la proposición el lenguaje con el cual
se transmitió y se explicó los contenidos del programa fueron, un 6,6% manifestó
Bueno ante este mismo enunciado y el 0% manifestó Regular.

En consecuencia, los resultados del aspecto evaluado en relación con el


programa en general se orientaron para la alternativa de respuesta Excelente en un
96,63% el cual fue el porcentaje más alto, seguido de 3,3% en la alternativa de
respuesta Bueno y un 0% en Regular, lo que indica que el indicador en relación con
el programa en general presenta una tendencia excelente.

En referencia a los resultados obtenidos del instrumento aplicado para evaluar la


ejecución de la propuesta, arrojó un resultado excelente, por tanto, se espera que
los padres asuman las técnicas presentadas durante el desarrollo de los dos talleres
para así, fortalecer la integración al proceso de aprendizaje de los hijos.

Finalmente, estos resultados corresponden a con lo expuesto por Domador


(2015) hace mención a que un programa es un: "Conjunto especificado de acciones
humanas y recursos materiales, diseñados e implantados organizadamente en una
determinada realidad social, con el propósito de resolver algún problema que atañe
a un conjunto de personas" (p. 89). Es así como la ejecución del programa dirigido a
los padres para aumentar la motivación de los padres en el proceso de aprendizaje
de los hijos, a través de la participación, asertividad y responsabilidad y fortalecer
las actividades de apoyo, sea de ayuda a este grupo de padres en la integración al
proceso de aprendizaje de los hijos.

90
Conclusiones de la Etapa de Ejecución y Evaluación

Durante el desarrollo de los talleres se observó participación activa de manera


operativa por parte de los 30 padres sujetos de estudio.

Se desarrollaron las actividades planificadas, lográndose aplicar las técnicas


seleccionadas para cada contenido.

Los padres expresaron satisfacción, porque a pesar de conocer la técnica, no la


aplicaban y no sabían el nombre correcto de la técnica.

Los recursos fueron los apropiados para las pretensiones del programa de
orientación cognitivo conductual dirigido a los padres.

Hubo receptividad al momento de leer las lecturas reflexivas, participación de las


dinámicas y desarrollo de técnicas. En conclusión, fue excelente la ejecución de la
propuesta, el cual se recomienda seguir auto aplicándose las técnicas desarrolladas
para mantener motivados e integrados a los padres en las actividades de apoyo
durante el proceso de aprendizaje de los hijos en la UEE “DR. José Gregorio
Hernández”.

91
REFERENCIAS

AGUDELO, José, y FLORES, M. (2006), Los Enfoques de Aprendizaje en el


proceso de Enseñanza. 2da. Edición, Caracas: Editorial Océano.

ARIAS, F. (2004). El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Episteme

AUSBEL Y COLBS. (2005). El Aprendizaje significativo. 2da. Edición. Caracas.

BANDURA, A. (1982). Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad.


Madrid, España: Editorial Alianza.

BARTOLOME R. (2008). Manual de Educación para docentes. México

BAVARESCO, W. (2008). Herramientas para Elaborar Tesis e Investigaciones


Socioeducativas. México: Editorial PAX.

92
BEJARAMO, A. y BAREA, F. (s/f). Técnica del grupo participativo TGP. Aplicada
a la Planificación y Manejo de Programas y Proyectos del Desarrollo
Agropecuario y Rural. Argentina: Editorial IICA.

CARIACIO L. (2014) Educar para la Solidaridad. Organización de Estados


Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ACSUR Las
Segovias Nª 130

CASTRO L. (2015); Estilo de Crianza y sus consecuencias.

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y


SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA (2012). Manual para la Elaboración y
Presentación del Trabajo de Grado. CIPPSV: Autor

CONTRERAS M. (2011). Recreación Escolar. Caracas: Editorial CO BO

CÓRDOBA I. (2013). Familias Felices. Editorial Cultura.

CORONADO, N. (2012). Lineamientos de orientación dirigidos a los


padres para incentivar al cambio de conducta. Trabajo de grado no
publicado.

Concepto.de (2016), Integración. [Documento en línea] Disponible:


http://www.conceptodefinicion.de/integracion/#!/bouncebacks/[Consulta Octubre,
2017]

CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999).

COPPARI, M. (2008). ¿Para qué Sirve un Líder? España: Ediciones Díaz de

93
Santos.

CUEVAS, E. (2013). Integración familiar; métodos y estrategias

Domador S. (2015). http://www.blogdepsicologia.com/autocontrol/

GARCÍA María y Albornoz (2006)

HERNÁNDEZ, C. (2007). Aproximación a la Discusión Sobre el Perfil Docente. II


Seminario-Taller sobre perfil del docente y estrategias de formación. Red RIFAD
de la OEI (http://www.oei.org.co/de/cah.htm).

HERNÁNDEZ, Carlos y SÁNCHEZ M. (2008). Intervención de Conductas


Sociales. 3ra Edición. México

HERNÁNDEZ, R; FERNÁNDEZ C. Y BAPTISTA L. (2010). Metodología de la


Investigación. México: Editorial McGraw Hill Interamericana.

HURTADO DE B. C. (2008). Metodología de la Investigación Holística. Caracas:


Editado por Fundación SYPAL.

HURTADO, I. y Toro, J (2007) Paradigma y Métodos de Investigación en


Tiempos de Cambio. Caracas: Editorial El Nacional.

KORT D. (2006). Técnicas Cognitivas para el Tratamiento del Estrés.


[Documento en línea] Disponible: http://www.telefonica.net/web2/ .../depresio.pdf.
[Consulta 2015, Abril 13]

LEY ORGANICA DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTES (2007)


94
LÓPEZ, M. (2008). Restructuración Cognitiva. (Cómo Sustituir Pensamientos
Irracionales). Madrid. España: Editorial Cambio.

MARIN, M. (2011). Conducción Efectiva del Niño. Bogotá: Editorial Paulinas.

MARTÍNEZ, (2012). Participación familiar en las actividades escolares de los


estudiantes de tercer grado. Costa Rica.

Martínez, F. (2012). Asertividad: Definición y Principios. [Documento en línea]


Disponible: http://www.gestaltsinfronteras.com/2012/04/25/asertividad-definicion-
y-principios/[Consulta 2015, Marzo 2013]

MARTINEZ, (2014). Elaboración de propuestas de investigación. Material


fotocopiado, Venezuela.

MARTINEZ, D. Y Martínez (2016). Padres responsables – hijos exitosos,


Venezuela.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN (2007) Currículo del


Subsistema de Educación Primaria Bolivariana. Caracas: Autor

MOLES, J. (2004). Psicología Conductual. Caracas: Editorial Greco.

MORA M. (2006). La Experiencia de ser Familia. Caracas. Ediciones Pomaire.

MOORE, J. (2001). Ser padres. Editorial Norma. Bogotá – Colombia.


95
MYER (2006): Trabajar con los Docentes: Marcos de Colaboración. Madrid,
España: Editorial MEC/Siglo XXI.

NAVARRO, N. (2013). Lineamientos dirigidos a los docentes para la


integración de la familia al centro de Educación Inicial “Puerto Teteo”,
del Municipio Fernández Feo, Estado Táchira;. CIPPVS. Trabajo de grado
no publicado. Táchira.

ORTIZ, A. (2012). Plan de estrategias de orientación dirigidas a la Incorporación de


los padres, madres, representantes o responsables en la conservación de los
recursos naturales. Trabajo de grado no publicado

PALELLA, S. y MARTINS, F. (2012), Metodología de la Investigación


Cuantitativa. Caracas: Fondo Editorial FEDUPEL.

PAYNE, Rosemary (2005). Técnicas de Relajación. Editorial Paidotribo.

PRADA, C. (2003) https://habilidadsocial.com/como-controlar-las-emociones/

RIVAS J. (2012). Efecto que tiene la integración de los padres desde el


contexto familiar en la participación de las actividades escolares de sus
hijos al medio escolar del Municipio Tibu, Norte de Santander. Trabajo de
Grado de Maestría. No publicado.

ROJAS, M. (2012). Programa de Orientación dirigido a los Padres para su


integración a la escuela. Trabajo de Grado de Maestría. No publicado. Táchira.

96
RUIZ, C (2002). Instrumento de investigación Educativa. Venezuela CIDEG

SALTO O. (2004). Conducta prosocial en la familia. Revista de Psicología Social

SÁNCHEZ J. (2012). Participación de los padres en las actividades escolares y


extra escolares de sus hijos, del NER 170. UPEL. San Cristóbal.

SANCHEZ, J. (2013). Armonía emocional, una alternativa de vida. Primera


edición. Editorial RE, Venezuela.

SANGUINO Antonio, (2011), Familia – Escuela y Comunidad: Una triología


Social.

SARASON, I; y SARASON, B. (2006). Psicopatología: Psicología Anormal: el


Problema de la Conducta Inadaptada. México: Editorial Pearson Educación

SELIGSON, I. (2005). Psicología Clínica de la Salud. (Un Enfoque Conductual).


México: Editorial el Manual Moderno.

SUAREZ S. (2012) la participación de los padres en los procesos educativos de sus


hijos. Puerto Rico. Trabajo de grado.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS DE LA JEFATURA CÁTEDRA


METODOLOGÍA CIPPS, 2015.

VELAZCO, J. (2010). Manual de Psicología Social. Barcelona: Editorial Paidós.

97
ZAPATA, J (2006). Los Valores en la conducción de la personalidad: conceptos
esenciales y aplicaciones. Grupo Editorial. Guadalajara México. Padres de los
hijos estudiantes de primer grado de educación primaria en la U.E.E Dr. José
Gregorio Hernández ubicado vía Rubio, Estado Táchira

ANEXOS

98
[ANEXO A]

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

NÚCLEO TÁCHIRA

SAN CRISTÓBAL ESTADO TÁCHIRA

MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA.

INSTRUMENTO APLICADO A LOS PADRES

El presente cuestionario tiene como finalidad recoger información sobre el


Trabajo de Grado titulado: INTEGRACIÓN DE LOS PADRES EN EL PROCESO DE
APRENDIZAJE DE LOS HIJOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Por
lo cual se le solicita su valiosa colaboración en responder con objetividad y
sinceridad. La información que suministre al responder el citado instrumento, tendrá
un carácter confidencial y de gran importancia para cumplir con un requisito en la
consolidación del trabajo de tesis de grado que se realiza para optar al título de
Magíster en Ciencias, Mención Orientación de la Conducta.

Instrucciones

A continuación encontrará una serie de proposiciones con tres (03) alternativas


de respuesta:

SIEMPRE: (S)

ALGUNAS VECES: (AV)

99
NUNCA: (N)

1. Lee Detenidamente las proposiciones que se presentan.

2. Seleccione una sola alternativa.

3. Marque con una x la alternativa seleccionada.

4. No deje alternativas sin responder.

Gracias por su colaboración

La Investigadora

100
ÍTEMES
Ind. Nº S AV N
COMO PADRE:

Se integra a las actividades curriculares orientadas al


1
mejoramiento del proceso de aprendizaje de sus hijos.
Participación

Asiste a las convocatorias realizadas por la docente de su hijo para


2
conocer su progreso.

Participa en las actividades institucionales para apoyar a sus hijos


3
en su proceso de aprendizaje.

Mantiene una actitud de optimismo cuando participa en las


4
actividades escolares que realiza sus hijos.
Asertividad

5 Asiste con agrado a las actividades escolares de sus hijos.

Expresa su opinión adecuadamente con el fin de mejorar los


6 espacios educativos de la escuela que ayuden en el proceso de
aprendizaje de sus hijos.

Considera que es su responsabilidad fortalecer el sentido de


7 compromiso hacia las actividades institucionales que realizan sus
Responsabilidad

hijos

8 Es responsable en cuanto a las actividades de su hijo.

Cumple con los deberes que tiene como representante de su hijo


9
en cuanto al apoyo en su proceso de aprendizaje.

Promueve el diálogo reflexivo sobre los temas relacionados con


10
sus hijos en el contexto escolar sobre su proceso de aprendizaje.
Diálogo

Dialoga frecuentemente acerca de las actividades que


11
diariamente realizan sus hijos en el aula de clase.

Dialoga sobre la importancia que tiene el logro de una aprendizaje


12
significativo.

Participa en las diferentes exposiciones que planifica el


Exposicione

13
docente para que apoye a su hijo.
s

Coopera en las exposiciones planificadas para lograr


14
participar operativamente de la actividad.

101
Se interesa en las exposiciones que debe realizar su hijo y
15 asiste con él ayudándolo con el material que expone

ÍTEMES
Ind. Nº S AV N
Como Padre:

16 Participa en acompañar a su hijo a las visitas


guiadas, que realiza la institución.

17 Colabora a la hora de realizar las visitas guiadas a


Guiadas
Visitas

otras instituciones, museos parques, entre otros.

18 Considera que su participación en las visitas


guiadas es de gran apoyo para el proceso de
aprendizaje de su hijo

19 Asiste a los actos culturales para así fortalecer la


Actividades culturales

integración a la institución educativa.

20 Se siente Incluido en el desarrollo de actos


culturales.

21 Aporta ideas para planificar actividades culturales


que fortalezcan su integración al proceso educativo
de su hijo.

102
[ANEXO B]

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

103
104
105
106
[ANEXO C]

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

107
[ANEXO D]

ACTA DE VALIDACIÓN DEL PROGRAMA

108
ANEXO E

MATERIAL DE APOYO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

ANEXO E - 1

DIOS BENDICE MIS DÍAS

Buenos días, Señor.

Un nuevo día que me regalas.

Gracias con toda la fuerza

de que soy capaz.

Gracias por este nuevo amanecer.

Gracias por este nuevo empezar.

Gracias por tu presencia

que me acompañará en toda la jornada.

Quiero comenzar este nuevo día

con entusiasmo,

con alegría reestrenada,

con ilusión nueva.

Me da seguridad el saber

que Tú estás a mi lado:

en mi familia, en mis amigos,

en la gente con la que me voy a encontrar,

en mi propia persona.

Te ofrezco mi trabajo de este día.

Que mi esfuerzo sea fecundo,


109
sirva para la felicidad de los demás

y me ayude a encontrar mi propia paz.

Que, con mi trabajo, mi día sea un pedacito

Del mundo que busco y sueño.

Ayúdame a llenarlo de entrega y amor.

Señor, que hoy viva de tal manera

Que cuantos se acerquen a mí

Descubran tu presencia y tu ternura.

Buenos días, Señor.

Un nuevo día que me regalas.

Amén.

Fuente: Hinojosa (2015)

ANEXO E – 2

No basta traerlos al mundo


Porque es obligatorio
Porque son la base del matrimonio
O porque te equivocaste en la cuenta

No basta con llevarlos


A la escuela a que aprendan
Porque la vida cada vez es más dura
Ser lo que tu padre no pudo ser

No basta que de afecto


Tú le has dado bien poco
Todo por culpa del maldito trabajo
Y del tiempo

No basta porque cuando quiso


Hablar de un problema
110
Tú le dijiste niño, "será mañana
Es muy tarde, estoy cansado"

No basta comprarle todo


Lo que quiso comprarse
El auto nuevo antes de graduarse
Que viviera lo que tú no has vivido

No basta con creerse


Un padre excelente
Porque eso te dice la gente
A tus hijos nunca les falta nada

No basta porque cuando quiso


Hablarte de sexo
Se te subieron los colores al rostro
Y te fuiste

Fuente:
www.google.co.ve/search?safe=active&dcr=0&biw=1024&bih=677&q=cancion+no+b
asta&oq=cancion+no+basta&gs_l=psy-
ab.1.0.0l10.4523.9972.0.12365.16.12.0.0.0.0.1320.2245.6-1j1.2.0....0...1.1.64.psy-
ab..14.2.2209...0i131k1.0.gS-J4E4FU28

ANEXO E – 3

Relajación Progresiva De Jacobson

111
Procedimiento: asuma una postura de relajación. Cuando se encuentre
cómodo(a), tense un grupo de músculos, trate de identificar donde siente mayor
tensión. Siga la secuencia siguiente:

1. Tense los músculos lo más que pueda.

2. Note la sensación de tensión.

3. Relaje esos músculos.

4. Sienta la agradable sensación que se percibe al relajar esos músculos.

Por último, cuando tense una zona, debe mantener el resto del cuerpo relajado.
Empecemos por la frente. Arrugue la frente todo lo que pueda. Note durante unos
cinco segundos la tensión que se produce en la misma. Comience a relajarla
despacio, notando cómo los músculos se van relajando y empiece a sentir la
agradable sensación de falta de tensión en esos músculos. Relájelos por completo y
recréese en la sensación de relajación total durante unos diez segundos como
mínimo.

Seguidamente, cierre los ojos párpados apretándolos fuertemente. Debe sentir la


tensión en cada párpado, en los bordes interior y exterior de cada ojo. Poco a poco
relaje sus ojos párpados tanto como pueda hasta dejarlos entreabiertos. Note la
diferencia entre las sensaciones.

Siga con la nariz y labios. Arrugue la nariz, relájela. Arrugue los labios, relájelos.
Procure que la tensión se mantenga durante unos cinco segundos y la relajación no
menos de diez.

Con el cuello haga lo mismo. Apriete su cuello tanto como pueda y manténgalo
tenso. Vaya relajando los músculos lentamente, concentrándose en la diferencia
entre tensión y relajación y deléitese en esta última. Seguidamente, ponga su brazo
tal y como aparece en el gráfico. Levántelo, cierre el puño cuanto pueda y ponga
todo el conjunto del brazo lo más rígido posible. Gradualmente vaya bajando el
brazo destensándolo. Abra lentamente la mano y deje todo el brazo descansando
sobre el muslo. Repítalo con el otro brazo.

112
Haga exactamente lo mismo con las piernas.

Después incline su espalda hacia adelante notando la tensión que se produce en


la mitad de la espalda. Lleve los codos hacia atrás y tense todos los músculos que
pueda. Vuelva a llevar la espalda a su posición original y relaje los brazos sobre los
muslos. Vuelva a recrearse en la sensación de relajación durante un tiempo.

Tense fuertemente los músculos del estómago (los abdominales) y repita las
sensaciones de tensión y relajación al distender los músculos. Proceda de igual
forma con los glúteos y los muslos.

Una vez consiga la relajación de todo su cuerpo de la forma habitual y después


de haberla practicado durante varios meses intente relajarse de pie. Proceda de la
siguiente forma. Póngase de pie y mantenga la cabeza recta sobre los hombros.
Tense todo su cuerpo, apriete las manos a ambos lados del cuerpo, meta el
estómago hacia dentro y tense los muslos, nalgas, rodillas, etc. Después comience
a relajar los músculos desde la cabeza a los pies. De nuevo note la diferencia entre
tensión y relajación.

También debería de realizar los ejercicios de tensión y relajación de sus


músculos tumbado. Proceda tensionando los músculos y relajándolos tal y como se
indicó en el ejercicio de pie.

Fuente: CONSEJERA DE LA SALUD. (2011), Relajación Muscular Progresiva de


Jacobson. Junta de Andalucía. España.
113
[ANEXO E – 4]

Cascada de Ideas

114
[ANEXO E – 5]

Lectura Reflexiva

SER EXCELENTE

Es hacer las cosas, no buscar razones para demostrar que no se pueden hacer;

Es comprender que la vida no es algo que se nos da hecho, sino que tenemos que
producir las oportunidades para alcanzar el éxito;

Es entender que con una férrea disciplina, es factible forjar un carácter de triunfador;

Es trazarse un plan y lograr los objetivos deseados, a pesar de todas las


circunstancias;

Es saber decir “me equivoqué” y proponerse no cometer el mismo error;

Es levantarse cada vez que se fracasa, con espíritu de aprendizaje y superación;

Es reclamarse a sí mismo, el desarrollo pleno de nuestras potencialidades,


buscando incansablemente la realización;

Es entender que a través del privilegio diario de nuestro trabajo, podemos alcanzar
las metas;

Es crear algo, un sistema, un puesto, una empresa, un hogar y una vida;


115
Es ejercer nuestra libertad, y ser responsable de cada una de nuestras acciones;

Es sentirse ofendido y lanzarse a la acción, en contra de la pobreza, la calumnia y la


injusticia;

es levantar los ojos de la tierra, elevar el espíritu y soñar con lograr lo imposible;

Es trascender a nuestro tiempo, legando a las futuras generaciones un mundo


mejor.

Esto es SER EXCELENTE…

Fuente: Autor anónimo, material fotocopiado.

[ANEXO E – 6]

Técnica de Reestructuración Cognitiva

1. Se coloca a los padres en una posición cómoda.

2. Se le pide que piensen en la situación problema (ante el proceso de


aprendizaje de los hijos) y que evoquen los posibles pensamientos que
suelen presentar: “no tengo tiempo” “la docente exige demasiado” “manda
demasiadas tareas” “piden mucho” y su sustitución por creencias o
pensamientos más racionales (como “soy un padre, operativo y tengo tiempo
para dedicarle a mis hijos, ayudarlos, apoyarlo”). A medida que los
pensamientos son enfrentados y puestos en duda, su capacidad para
provocar ansiedad o desinterés se debilita.

1. Además, se le pide que evoquen auto instrucciones de valentía y seguridad:


Como: “Soy un padre que sé educar a mí hijo y logro orientarlo en su
proceso de aprendizaje… ”

116
Fuente: Sánchez (2010), Guía de técnicas de orientación cognitivas – conductual.

[ANEXO E – 7]

FORMATO DE LAS HOJAS PARA CADA GRUPO

PARTICIPACIÓN ASERTIVIDAD

117
RESPONSABILIDAD

[ANEXO E – 8]

Hoja de trabajo

¿Qué tanto comparto con mis hijos?


118
Responda brevemente las siguientes proposiciones:

N. Proposiciones Si No

1 Saluda con un beso y un abrazo a su hijo cada


mañana

2 Acompaña a su hijo a la escuela

3 Le pregunta sobre las actividades que realizan

4 Revisa sus cuadernos, para verificar si toma nota en


clase y cumpla con las asignaciones

5 Lee junto a su hijo, cuentos, relatos

6 Visita a su hijo durante el desarrollo de las clase,


para saber sobre su rendimiento

7 Lo acompaña a realizar las actividades escolares en


casa.

8 Se interesa por saber de las actividades en las que


participa su hijo

9 Se emociona cuando su hijo realiza las tareas con


entusiasmo

10 Orienta a su hijo para que cumpla con las


asignaciones escolares

119
[ANEXO E – 9]

Guion

Se presenta un guion sobre una visita del padre a la escuela de su hijo; personajes:
docente y padre.

PADRE: Buen día profesora,

DOCENTE: Buen día señor, bienvenido a la escuela de su hijo.

PADRE: Gracias, quisiera saber cómo se porta mi hijo.

DOCENTE: Muy bien, me contenta que apoye en las actividades a su hijo en casa,
es muy responsable y siempre cumple con las asignaciones.

PADRE: Gracias, me siento feliz saber que mi hijo va bien, y tiene alguna actividad
especial planificada, para estar pendiente y colaborarle en lo que necesite.

DOCENTE: Si, estamos preparando el acto cultural para fin de año escolar, y su hijo
participara en un baile..

PADRE: Que bien, y en que puedo colaborar.

120
DOCENTE: por los momentos, es bueno que anime a su hijo para que se integre en
los ensayos, y en su momento le indicaremos el vestuario que necesite.

PADRE: Muy bien, estaré pendiente, hasta luego, feliz día.

DOCENTE: Feliz día

Fuente: Forero (2017)

[ANEXO E – 10]

121
Fuente:
www.google.co.ve/search?q=reflexiones+para+los+padres+de+familia&safe=active
&dcr=0&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi8vaftyIrXAhXCNSYKHW7P
BlkQ_AUICigB&biw=1024&bih=677#imgrc=Pe6FITUMftnyGM:

122
[ANEXO E – 11]

Fuente:
www.google.co.ve/search?safe=active&dcr=0&biw=1024&bih=677&tbm=isch&
sa=1&q=reflexiones+para+los+padres+asertivos&oq=reflexiones+para+los+pa
dres+asertivos&gs_l=psy-ab.12...53086.55372.0.57287.9.9.0.0.0.0.621.1175.5-
2.2.0....0...1.1.64.psy-ab..7.0.0....0.XZjizDn5srs

123
[ANEXO E – 12]

124
Fuente:
www.google.co.ve/search?safe=active&dcr=0&biw=1024&bih=677&tbm=isch&
sa=1&q=hijos+de+padres+asertivos&oq=hijos+de+padres+asertivos&gs_l=psy
-ab.12...0.0.1.393.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1..64.psy-ab..0.0.0....0._zCxveckpSs

[ANEXO E – 13]

125
Fuente:
www.google.co.ve/search?safe=active&dcr=0&biw=1024&bih=677&tbm=isch&
sa=1&q=hijos+de+padres+asertivos&oq=hijos+de+padres+asertivos&gs_l=psy
-ab.12...0.0.1.393.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1..64.psy-ab..0.0.0....0._zCxveckpSs

[ANEXO E – 14]

126
Fuente:
www.google.co.ve/search?safe=active&dcr=0&biw=1024&bih=677&tbm=isch&
sa=1&q=hijos+de+padres+asertivos&oq=hijos+de+padres+asertivos&gs_l=psy
-ab.12...0.0.1.393.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1..64.psy-ab..0.0.0....0._zCxveckpSs

[ANEXO E – 15]

Tarjetas “Mis Virtudes”

MI VIRTUD CON MI HIJO ES:

________________________

127
MI VIRTUD CON MI HIJO ES:

________________________

Fuente: FORERO (2017)

[ANEXO E – 16]

“Reflexión”

VIDEO: Da siempre lo mejor y lo mejor vendrá

128
Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=5RLv0CKdoN4

[ANEXO E – 17]

“Técnica de respiración profunda”

Iniciación a la práctica:

129
1. Para concentrarnos totalmente nos colocaremos con la espalda apoyada en el suelo,
rodillas dobladas y separadas unos 20 cm, también puede ser sentados, cerramos los ojos.

2. Toda la columna debe estar en contacto con el suelo o espaldar de la silla. No


debemos notar signos de tensión en el cuerpo.

3. Colocaremos una mano sobre el tórax y otra sobre la parte baja del abdomen.

4. Realizaremos unos suspiros voluntarios para predisponernos a un estado de


relajación y concentración.

5. Tomamos aire por la nariz y lo dirigimos a la parte más baja del tórax, notando como
se separan las últimas costillas y se hincha el abdomen. Retenemos el aire 3 segundos, y
comenzamos a soltarlo por la boca con los labios levemente cerrados, como si sopláramos
suavemente.

6. Repetimos, a nuestro ritmo y con tranquilidad, varios ciclos respiratorios durante un


tiempo de unos 5-10 minutos. Si notamos sensación de ahogo o mareo, hay que adecuar la
frecuencia respiratoria.

1. Observar la propia respiración, sentir el propio ritmo, tomar aire por la nariz y
expulsar por la boca.

2. Repetimos varias veces el ejercicio, abrimos los ojos y reflexionamos ¿Cómo me


siento?

Fuente: BLOGT PODIUM. (2015). Técnicas de respiración y relajación. [Artículo en línea].


Disponible: en http://www.podium.es/.

[ANEXO E – 18]

“Imágenes Emotivas”

130
131
[ANEXO E – 19]

“Reflexión”

Fuente:
https://www.google.co.ve/search?q=reflexiones+a+los+padres&safe=active&d
cr=0&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwi90dCoyorXAhVHbiYKHfff
BKwQ_AUICigB&biw=1024&bih=677&dpr=1

132
[ANEXO E – 20]

Fuente:
https://www.google.co.ve/search?q=reflexiones+a+los+padres&safe=active&d

133
cr=0&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwi90dCoyorXAhVHbiYKHfff
BKwQ_AUICigB&biw=1024&bih=677&dpr=1

[ANEXO E – 21]
INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

PROPUESTA:

LUGAR: FECHA: 18/06/2017

Se le agradece responder con la mayor sinceridad a las siguientes preguntas. Para


tal fin marque con una "equis" (X) en el espacio correspondiente, de acuerdo con la
siguiente escala: 1: Deficiente 2: Bueno 3: Excelente

Aspectos a evaluar.

I. En relación con a los objetivos y contenidos: 3 2 1

1. Información obtenida de la propuesta la considero

2. El logro de las expectativas con respecto propuesta fue

3. Tiempo empleado para cada actividad estuvo

4. La aplicación de las técnicas de orientación las considero

5. el desarrollo de los contenidos tuvo un aporte

6. El conocimiento en la aplicabilidad de las técnicas fue

II En relación con el participante (individual)

7. Mi participación en la realización de las técnicas fue

8.Mi motivación hacia las actividades de la propuesta fue

9.Mi disposición para realizar los ejercicios lo considero

10. La calidad de las intervenciones fue.

III En relación con la administración de la Propuesta

11. El tiempo planificado para el desarrollo de la propuesta fue

134
12. Material de apoyo (Recursos materiales) fue

13. La organización del contenido para el desarrollo de la propuesta


lo considero.

IV En relación al con la Propuesta en general

14. Las actividades desarrolladas de la propuesta ofrecida fue

15.La información proporcionada en la propuesta la considero:

16. Tiene recursos que motivan e invitan al uso de lecturas, datos


curiosos, dibujos, caricaturas, entre otros

17. El lenguaje con el cual se transmitió y se explicó los contenidos


de la propuesta fue.

APORTE PERSONAL SOBRE LA APLICABILIDAD DE LA PROPUESTA:

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________

[ANEXO F]

ASISTENCIA A TALLERES

135
136
137
138
139
[ANEXO G]

MEMORIA FOTOGRÁFICA

TALLER “ PRIMERA JORNADA”

Dinámica de Auto presentación


Preparación para aplicar la técnica de
Relajación.

140
Interacción con el grupo de padres

TALLER “ SEGUNDA JORNADA”

141
142

S-ar putea să vă placă și