Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

OPERACIONES UNITARIAS - 1

“Informé de Medición de caudal; Caída de presión por tuberías y accesorios

Integrantes:

- Choquenaira Garcia Walther Marcelo/ 160420


- Valderrama Porroa Franz/ 140939
- Cahuana Huillca Josue Roberto/ 155499
-

Ing. MASCO-ARRIOLA-MERY LUZ


Docente

6/01/2020
MEDICIÓN DE CAUDAL EN CONDUCTOS A PRESIÓN
1.- objetivos
 Conocer varios métodos empleados para la medición del caudal.
 Estudiar el funcionamiento de los dispositivos de restricción para medir caudal: Venturi y placa
orificio, y del medidor de flujo lineal de flotador conocido como rotámetro.
 Determinar el caudal real a través de los medidores de caudal: Venturi, placa de orificio y
rotámetro.
 Calcular el coeficiente de descarga de los medidores: Venturi y placa de orificio, y determinar
cómo varía con el número de Reynolds.
 Calcular el coeficiente de recuperación de presión de un difusor

2.- marco teórico


Ecuación de Bernoulli. - La ecuación de Bernoulli o Trinomio de Bernoulli, describe el comportamiento
de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de corriente. En donde se contempla que un fluido ideal
(sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía que posee
el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido.

Ecuación de Continuidad. -La ecuación de continuidad se basa en la ley de la conservación de la masa,


en donde el caudal es la masa del fluido y por lo tanto el caudal que está entrando por un punto A debe
ser el mismo que está saliendo por un punto B.

Tubo de Venturi. - El Tubo de Venturi lo creo el físico e inventor italiano Giovanni Battista Venturi,
según él, el tubo es un dispositivo para medir el gasto del fluido, es decir, la cantidad de flujo por unidad
de tiempo, a partir de una diferencia de presión que existe entre el lugar por donde entra la corriente y el
punto, calibrable de mínima sección del tubo, en donde su parte ancha final actúa como difusor.
El Tubo Venturi es un dispositivo que origina una pérdida de presión al pasar por él un fluido. En esencia,
consta de una tubera corta recta, o garganta, entre dos tramos cónicos. La presión varía en la proximidad
de la sección estrecha; así, al colocar un manómetro o instrumento registrador en la garganta se mide la
caída de presión y hace posible calcular el caudal instantáneo.
Medidor de Orificio. - El medidor de Orificio es un elemento más simple, consiste en un agujero cortado
en el centro de una placa intercalada en la tubera. El paso del fluido a través del orificio, cuya área es
constante y menor que la sección transversal del conducto cerrado, se realiza con un aumento apreciable
de la velocidad (energía cinética) a expensa de una disminución de la presión estática (caída de presión).
Por esta razón se le clasifica como un medidor de área constante y caída de presión variable.
Medidor de área variable (Rotámetro). - El Rotámetro consiste de un flotador (indicador) que se
mueve libremente dentro de un tubo vertical ligeramente cónico, con el extremo angosto hacia abajo. El
fluido entra por la parte inferior del tubo y hace que el flotador suba hasta que el área anular entre él y la
pared del tubo sea tal, que la caída de presión de este estrechamiento sea lo suficientemente para
equilibrar el peso del flotador.
3.- Materiales y equipos
 Banco Hidráulico
 Equipos medidores de caudal
 Cronometro

4.- Procedimientos
Para la correcta determinación del caudal de manera empírica o experimental se utilizara un equipo en
forma de tablero el cual posee diferentes dispositivos entre los cuales se encuentran: un difusor, una placa
de orificios, codos de 90 grados, el tubo de Venturi y un rotámetro. El tubo de Venturi, el rotámetro y la
placa de orificios deben estar acomodados en serie y estar calibrados correctamente con el propósito de
evitar errores debido a la incertidumbre.
El equipo también cuenta con una válvula de control de volumen de agua que ingresa al sistema, una
válvula reguladora de flujo de aire dentro de los manómetros y manómetros.
Para realizar el ensayo se debe realizar lo siguiente:
 Acomodar el banco de prueba del medidor de caudal sobre el banco hidráulico garantizando que
este se encuentre nivelado, todo esto con el propósito de evitar posibles errores.
 Conectar el tubo de salida en el tanque volumétrico y el tubo de suministro del banco hidráulico.
Para evitar que esto se mueva se debe fijar el extremo de las tuberías.
 Lo siguiente es abrir las válvulas de flujo del banco hidráulico y del banco de prueba permitiendo
el flujo constante de agua para purgar el sistema.
 Con el propósito de realizar correctamente la purgación del sistema se debe variar el flujo de
entrada de agua eliminando así las burbujas de aire del sistema en el cual estamos realizando el
experimento, ya que esto causaría errores en la medición.
 Después se conecta la bomba manual a la válvula de entrada de aire se va abriendo lentamente la
válvula para permitir la entrada de volumen de agua y cuando los manómetros se encuentren a
una determinada altura conveniente en la que se puedan realizar las mediciones, se cierra la
válvula.
 Posteriormente se ajusta el flujo de agua para que la medición realizada por el rotámetro indique
el correspondiente caudal máximo, se toman las respectivas lecturas de los manómetros.
 El tanque volumétrico del banco hidráulico se cierra para que almacene de esta manera 10 litros
de agua y se mide el tiempo que tarda en almacenar dicha cantidad, este procedimiento se realiza
tres veces para cada cambio de caudal.

 Finalmente se realiza una reducción del flujo de agua repitiendo los pasos 6 y 7 del
procedimiento, y se realizan las mediciones para diez caudales diferentes con las respectivas
lecturas de los manómetros y el tiempo en que tarda en almacenar los diez litros de agua en el
tanque volumétrico.

Para describir correctamente el proceso y el funcionamiento del montaje en esta práctica es necesario
tener en cuenta cómo opera cada uno de los 3 medidores de caudal que son utilizados, en esta práctica
de laboratorio.
4.1.- Método de la medición del caudal por placa de orificio
Este consiste en una placa con un orificio que se interpone al flujo en la tubería, esta obstaculización
genera un cambio de área antes y después del orificio lo cual se traduce en una pérdida de energía que al
mismo tiempo produce un cambio en las presiones y debido a esta pérdida de presión hay un aumento
en la velocidad por conservación de caudal. La placa de orificio mide la diferencia de presiones cuando
el fluido pasa por el orificio.
4.2.- Método de la medición del caudal por tubo de Venturi
Cuando el fluido pasa a través del tubo de Venturi, este origina una pérdida de presión ya que disminuye
el área y el fluido aumenta su velocidad, pero el caudal se mantiene, por lo cual si se efectúa una medición
con un manómetro o cualquier otro instrumento para medir la presión se puede registrar la perdida de
esta en el tubo y de esta forma calcular el caudal.
4.3.- Método de la medición del caudal por área Variable
Este método consiste en un tubo vertical por el cual fluye líquido, a lo largo de este instrumento el radio
aumenta gradualmente desde el fondo hasta la parte más alta, en el interior del dispositivo se encuentra
una pesa suspendida durante cierto tiempo debido al fluido ascendente, esta se mueve libremente dentro
del tubo; a medida que el caudal aumenta o disminuye la pesa se mueve, cuando queda suspendida y en
equilibrio se debe medir el lugar en el que quedó ubicada y este dato medido será la magnitud del caudal.
5.- Datos tomados
Para este caso asumimos la siguiente tabla de datos, para realizar los cálculos respectivos:
6.- Cálculos
Cada muestra corresponde a una carga correspondiente en L/min y para cada una de las cuales, se tomó
un volumen de 2,3,4,5,6 litros que es igual a 0,00L m3, y tres diferentes tiempos para sacar un promedio
entre estos. Los registros deben contener las 8 medidas de altura del agua en cada tubo, tomadas en el
momento de la realización de la práctica, los datos son de lo caudalímetros utilizados en la práctica, las
cuales están distribuidas de la siguiente manera.
 Las tres primeras medidas obtenidas corresponden al medidor Venturi, las siguientes dos al
rotámetro y las últimas tres son de la placa de orificio.
 Para el medidor Venturi se hacen dos cálculos, el primero es el cálculo de la lectura del medidor
Venturi (h1- h2), que es el resultado de la resta de la primera con la segunda lectura y el segundo
es el cálculo de la perdida que se presenta en el medidor de Venturi (hl-h3), que es el resultado
de la resta de la primera con la tercera lectura, para el cálculo de la perdida de que hay en el
rotámetro (h4-h5), que es el resultado de la resta de la cuarta con la quinta lectura.
 Para el de placa de orificio se hacen dos cálculos, el primero es el cálculo de la lectura de la placa
de orificio (h6— h7), que es el resultado de la resta de la sexta con la séptima lectura y el segundo
es el cálculo es de la perdida que se presenta en la placa de orifico(h6-h8), que es el resultado de
la resta de la sexta con la octava lectura.

𝑉
Se prosigue a calcular el caudal de cada muestra, con la siguiente formula Qt = 𝑡 . Después se calcula el
caudal para cada uno de los caudalímetros.
Por último, se saca el error que se presenta en cada muestra y para cada uno de los caudalímetros
utilizados en el experimento.

Rotámetro Orificio Venturi

29.42 8.92 38.31

7.- Conclusiones
El porcentaje de error aumenta debido a equivocaciones cometidas durante el procedimiento del ensayo,
un ejemplo de esto es la incertidumbre en la medición de los manómetros y las burbujas presentes en el
sistema por un mal proceso de purgado. Para disminuir estos fallos se debe tener la debida precaución al
momento de purgar el sistema y también se debe tener en cuenta que se debe esperar un tiempo
considerable antes de realizar las respectivas lecturas ya que al sistema en si le toma un determinado
tiempo estabilizarse, otro aspecto que cabe destacar era que la escala de medición que proporcionaban
los manómetros no poseían las subdivisiones suficientes para realizar una lectura confiable y debido a
esto varias veces fue necesario que se aproximaran los datos a uno de los extremos en la escala. A la hora
de realizar cálculos todos estos errores pueden generar distorsión y generar alteraciones erróneas en los
resultados.
Se evidencia una pérdida de energía en los conductos a presión causada por el recorrido que hace el agua
por estos y la perdida de energía para caudales mayores es mucho más alta para la placa de orificio que
se encuentra en la parte final de la serie. Esta pérdida de energía está asociada al cambio de dirección en
el flujo y la reducción en el área del conducto.
Se logró conocer la manera y las características de la medición del caudal de un fluido teniendo en cuenta
aspectos como la perdida de energía y la precisión.
Bibliografía
 Anónimo. Ecuación de Bernoulli. [en línea]. EcuRed. Recuperado de:
http://www.ecured.cu/Ecuaci%C3%B3n de Bernoulli. [Consultado el 15 de Abril del "016]

 Anónimo. Flujo en Tubera. [en línea].Wikipedia. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Fluio en tuber%C3%ADa. [consultado el 15 de Abril del 2016].

 Anónimo. El Tubo Venturi. [en Ihea]. Universidad de Guadalajara. Recuperado


de:http://proton.uctinq.udq.mWdpto/maestros/mateos/clase/Modulo 05/detectores/ven turj!.
[consultado el 1 5 de Abril del 2016].

 Anónimo. Dispositivos para medir caudal y velocidad de fluidos. [en línea]. Recuperado de:
http://tarwi.lamolina.edu.pe/-dsa/Medidores.htm. [consultado el 15 de Abril del 2016].

 Anónimo. Dispositivos para medir caudal y velocidad de fluidos. [en línea]. Recuperado de:
http://tarwi.lamolina.edu.pe/-dsa/Medidores.htm. [consultado el 15 de Abril del 2016].

 Teaching manual, flow meter demostration, FI -F21, issue 2 July 1999, Armfield, Citado el 1
6/04/1 6, Disponible en línea para estudiantes de mecánica de fluidos Universidad Javeriana Cali.

 Steven Moreno, Yeferson Coral, Medidores de flujo en conductos cerrados, Universidad del
Valle, Facultad de Ingeniera, Noviembre de 201 3, Citado el 1 6/04/1 6, Disponible [en línea] en:
Http://es.slideshare.net/stevenmoreno/medidores -de-flujo-en-cond uctoscerrados
CAIDA DE PRSIÓN EN TUBERÍAS Y ACCESORIOS

1. Marco Teórico
En la industria, el trabajar con redes de tuberías es muy común para los ingenieros, la importancia que
tiene el análisis de trasegar un fluido a través de un ducto a presión y por largas distancias puede afectar
tanto el proceso como tal, así también la economía y la calidad de una empresa. En este experimento se
estudió las distintas variables que provocan las pérdidas de presión en las líneas de conducción, desde
algunos tipos de válvulas, hasta los múltiples accesorios que estas lo componen.
1.1. Fluidos viscosos
Un fluido viscoso es aquel que al moverse experimenta ciertos efectos debidos a fuerzas de rozamiento
o fuerzas viscosas, comprendiendo que la viscosidad es responsable de las fuerzas de fricción que actúan
entre las capas del fluido. En los líquidos, esta surge de las fuerzas de cohesión entre las moléculas de la
sustancia, la viscosidad en los líquidos disminuye con la temperatura, mientras que lo contrario sucede
con los gases. Si un fluido no tiene viscosidad fluiría por un tubo horizontal sin necesidad de aplicar
ninguna fuerza, su cantidad de movimiento sería constante. Los flujos viscosos se pueden clasificar en
laminares o turbulentos teniendo en cuenta la estructura interna del flujo. En un régimen laminar, la
estructura del flujo se caracteriza por el movimiento de láminas o capas, y la estructura del flujo en un
régimen turbulento por otro lado, se caracteriza por los movimientos tridimensionales aleatorios de las
partículas de fluido súper-puestos al movimiento promedio (Duarte & Niño, 2004).
1.2. Flujo compresible e incompresible
Según (Ortiz, 2006) el flujo compresible se presenta cuando la densidad de un fluido es básicamente
constante a través del espacio, independientemente de las variaciones producidas por la temperatura y la
presión. El flujo compresible por otra parte se presenta cuando no se cumplen la densidad del fluido varia
respecto a la presión y la temperatura.
1.3. Numero de Reynolds
El número de Reynolds es uno de varios números sin dimensiones que son útiles en el estudio de la
mecánica de fluidos y en la transferencia de calor. El proceso conocido como análisis dimensional se
puede utilizar para determinar los números adimensionales. El número de Reynolds es el cociente de la
fuerza de inercia sobre un elemento de fluido, entre la fuerza viscosa. La fuerza de inercia se deriva de
la segunda ley de newton del movimiento F= ma, la fuerza viscosa está relacionada con el producto de
la tensión de corte por el área (Mott, 1996).
Según (Mott, 1996) los flujos que tienen número de Reynolds grande, generalmente debido a una alta
velocidad o a una baja viscosidad, o a ambas, tienden a ser turbulentos. Aquellos fluidos que poseen una
alta viscosidad y que se mueven a bajas velocidades tendrán un numero de Reynolds pequeño y tenderán
a ser laminares. La ecuación 1 muestra la definición básica del número de Reynolds.
VDρ VD
𝑅𝑒= = (1)
μ v

Donde V es la velocidad, D es igual al diámetro de la tubería, ρ es la densidad del fluido, μ es la


viscosidad dinámica y v es la viscosidad cinemática.
1.4. Perdidas por fricción
A partir de la ecuación de Bernoulli:

Donde hL indica las perdidas por fricción.


A partir de esta ecuación se reacomoda de manera tal que se pueda despejar el valor de las pérdidas por
fricción:

De esta manera contando con los valores de cargas de presión, de altura y de velocidad se puede obtener
las pérdidas totales.
1.5. Factor de fricción en función de Reynolds para flujo laminar
A partir de la ecuación de Darcy para la perdida de energía

(3)
Donde hL son las pérdidas de energía debido a la fricción, L es la longitud de la corriente de flujo, D el
diámetro de la tubería, v la velocidad de flujo promedio y f el factor de fricción de Darcy.
Y tomando en cuenta la ecuación de Hagen-Poiseuille:
1.6. Grafica de Moody y ecuaciones para el factor de fricción
El diagrama de Moody es una herramienta muy práctica que se utiliza para ayudar a determinar el valor
del factor de fricción para un flujo en régimen turbulento. Para esto es importante conocer el número de
Reynolds y la rugosidad relativa, por lo tanto, los datos básicos que se requieren son el diámetro interior
de la corriente, el material del cual está hecho la tubería, la velocidad del flujo, el tipo de fluido y su
temperatura para saber cuál es su densidad y viscosidad (Mott, Mecánica de fluidos, 2006).
1.7. Perdidas por fricción y accesorios
Esta pérdida se puede definir como la pérdida de energía dinámica del fluido en una tubería, ocurre
debido a la fricción entre sí de partículas del fluido y también contra las paredes del ducto que las
contiene. Esta pérdida de carga es producida por el efecto de la viscosidad del fluido y se relaciona
directamente con el esfuerzo cortante de la pared del tubo. Generalmente en el análisis de sistemas de
conducción las pérdidas de presión se expresan en términos de la altura de fluido equivalente la cual se
conoce como perdida de carga (Fernández, 2010).
En la vida real nos encontramos con sistemas de tuberías típicos donde el fluido pasa a través de algunas
válvulas, ramificaciones T, uniones, contracciones, flexiones, entradas y salidas, ensanchamientos y la
misma tubería. Todos estos accesorios lo que provocan es que exista una interrupción del flujo continuo
del fluido, en un sistema común con tubos largos, éstas pérdidas son muy pequeñas en comparación con
las perdidas por fricción que se obtienen de los tubos, por tal razón se le conocen como perdidas menores,
este tipo de pérdidas se expresan en términos del coeficiente de perdida K (Fernández, 2010).

1.8. Longitud Equivalente


Es la longitud de una tubería recta del mismo diámetro nominal que el del dispositivo (válvula), la cual
se dice que tendría la mima resistencia que ésta. Según la ecuación 13, el termino D es el diámetro interior
de la tubería (Mott, Mecánica de fluidos, 2006).
2.- Objetivos
 Adquirir conocimientos prácticos acerca de las pérdidas de cargas por fricción en tuberías, tramos
rectos, y accesorios, codos, vueltas, contracciones, expansiones, y otros.
 Cálculo práctico del factor de fricción (f) y de los coeficientes de pérdidas de cargas (k) en
accesorios.
 Determinar la variación del factor de fricción (f) o del coeficiente de pérdida de carga en
accesorios (k) con respecto al número de Reynold (Re).

3.- Materiales, Equipos y Métodos


3.1 Fluido: Agua

3.2 Materiales:

 Probeta graduada de 1000 y 50 mL


 Vaso de Precipitado
 Regla de 20 cm
 Jeringa
 Termómetro

3.2.Equipo y Descripción del Equipo: Fig. 1. Materiales

- Manómetro de mercurio de 8” de longitud con escala graduada.


- Sistema con tanque de agua y tramos con tubería de cobre tipo L de ½” con
derivaciones en circuito cerrado, accesorios y válvulas.
- Tramo 2: 10 pies de tubería recta de cobre tipo L de ½” de diámetro.
- Tramo 3: 50 pies de tubería recta de cobre tipo L de ½” de diámetro con 4 codos de
retorno en U.
- Bomba centrífuga Allis Chalmers de 2 HP

El equipo que se presenta en la fig. 2. Trata de una red de tuberías con unas llaves
reguladoras de flujo de color rojo. EL agua que sale del cilindro de color amarillo es
impulsada por una bomba centrifuga Allis Chalmers de 2 HP de color verte ubicada en el
suelo. El fluido pasará por dos tipos de tubería según la figura, primero pasará por 10 pies
de tubería recta de cobre tipo L de ½” de diámetro y luego por 50 pies de tubería recta de
cobre tipo L de ½” de diámetro con 4 codos de retorno en U, en estos dos tipos de tuberías
se hará una toma de medidas usando el manómetro de mercurio ubicado en la parte
inferior de la figura.
Fig. 1. Equipo de Medición de Flujo

4.- Resultados
1.- TUBERIA RECTA
Tubo de cobre tipo K: L=10 pies = 3.048 m
Tabla N°1: DATOS EXPERIMENTALES

N° t(s) h(m) V(m^3) T(°C)


1 5.11 0.02 0.00091 26
2 5.12 0.04 0.001195 26
3 4.87 0.06 0.001285 26
4 5.06 0.08 0.001585 26
5 4.98 0.1 0.001775 26

PASOS:
1.- CALCULAMOS EL CAUDAL

Q= V/t

2.- CALCULAMOS LA VELOCIDAD

D=1/2’’=0.0127 m

𝐷2 (0.0127 𝑚)2
𝐴=𝜋4 =𝜋 =1.267*10-4 𝑚2
4
𝑣 = Q/A
3.- CALCULAMOS EL NÚMERO DE REYNOLS

𝜌×𝐷×𝑣
Re=
𝜇
D=0.0127 m
A T=26°C
𝜇 (Agua) = 8.728*10−4 Pa.s
𝜌 AGUA =996.86 kg/m^3

4.- CALCULAMOS ℎ𝑙
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 −𝛾𝐻𝑔
ℎ𝑓 = ℎ ( ) =h (𝑠𝑔𝐻𝑔 − 1) =h *(13.54-1) =12.54*h
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎

5.- CALCULAMOS EL FACTOR DE FRICCIÓN CON LA ECUACIÓN DE DARCY

𝐿 𝑣2
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ ( )( )
𝐷 2∗𝑔
Despejando f:
𝐷 2∗𝑔
𝑓 = ℎ𝑓 ∗ ( )( 2 )
𝐿 𝑣
D= 0.0127 M, L = 3.048 M, g= 0 9.81 m/s^2

TABLA 2: DATOS CALCULADOS


N° Q( m^3/s) v(m/s) Re hf(m) f
1 1.78E-04 1.406 20388 0.2508 0.0103783
2 2.33E-04 1.842 26720 0.5016 0.0120838
3 2.64E-04 2.083 30208 0.7524 0.0141821
4 3.13E-04 2.472 35861 1.0032 0.0134175
5 3.56E-04 2.813 40805 1.254 0.0129539
Tabla 3: DATOS PARA GRAFICAR
N° log(v) log(Re) log(hf) log(f)

1 0.147843877 4.309367031 -0.600672468 -1.983872461

2 0.265321329 4.426844483 -0.299642472 -1.91779737

3 0.318597552 4.480120705 -0.123551213 -1.848258555

4 0.393102135 4.554625288 0.001387523 -1.872328985

5 0.4491924 4.610715553 0.098297536 -1.887599502

GRÁFICAS:
a.- log (hl) vs log (v)

log(hf) vs log(v)
0.2

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
-0.2
log(hf)

-0.4

-0.6
y = 2.3468x - 0.9237
-0.8
R² = 0.9857
log(v)

b.- log (hl) vs log (Re)

log(hl) vs log(Re)
0.2

0
log(hl)

4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7


-0.2

-0.4

-0.6 y = 2.3468x - 10.69


-0.8 R²log(Re)
= 0.9857
2.- TUBERIACON ACCESORIOS
Tubo de cobre tipo K: L=50 pies = 15.24 m
Accesorios: 4 codos en “U”
Tabla N°3: DATOS EXPERIMENTALES

N° t(s) h(m) V(m^3) T(°C)


1 5.08 0.02 0.00033 26
2 5.02 0.04 0.000455 26
3 5.05 0.06 0.00056 28
4 5.06 0.08 0.00067 28
5 5.04 0.1 0.000725 28

PASOS:
1.- CALCULAMOS EL CAUDAL
Q= V/t
2.- CALCULAMOS LA VELOCIDAD
D=1/2’’=0.0127 m

𝐷2 (0.0127 𝑚)2
𝐴=𝜋 =𝜋 =1.267*10-4 𝑚2
4 4

𝑣 = Q/A

3.- CALCULAMOS EL NÚMERO DE REYNOLS


𝜌×𝐷×𝑣
Re=
𝜇

D=0.0127 m
T=26°C T= 28 °C

𝜇 (Agua) = 8.728*10−4 Pa.s 𝜇 (Agua) = 8.364*10−4 Pa.s


𝜌 AGUA =996.86 kg/m^3 𝜌 AGUA =996.31 kg/m^3
4.- CALCULAMOS 𝒉𝒍
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 −𝛾𝐻𝑔
ℎ𝑓 = ℎ ( ) =h (𝑠𝑔𝐻𝑔 − 1) =h *(13.54-1) =12.54*h
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎

5.- CALCULAMOS EL FACTOR DE FRICCIÓN CON LA ECUACIÓN DE DARCY

𝐿 𝑣2
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ ( )( )
𝐷 2∗𝑔

Despejando f:
𝐷 2∗𝑔
𝑓 = ℎ𝑓 ∗ ( )( 2 )
𝐿 𝑣

D= 0.0127 M, L = 15.24 m, g= 0 9.81 m/s^2

TABLA 2: DATOS CALCULADOS

N° T(°C) Q( m^3/s) v(m/s) Re hf(m) f


1 26 6.50E-05 0.513 7437 0.2508 0.015599
2 26 9.06E-05 0.715 10377 0.5016 0.016026
3 28 1.11E-04 0.875 13240 0.7524 0.016059
4 28 1.32E-04 1.045 15810 1.0032 0.015018
5 28 1.44E-04 1.135 17176 1.254 0.015906

Hl promedio= 0.7524 m
Con la ecuación de la gráfica (a), calculamos el hl promedio del diagrama:
Log (hf)=2.3467*log (v) -0.9237
TABLA 03: DATOS PARA CALCULAR hl DEL DIAGRAMA
N° log(v) log(hl) hf(m)-
diagrama
1 -0.290 -1.604539593 0.02486
2 -0.145 -1.265071951 0.05432
3 -0.058 -1.059526916 0.08719
4 0.019 -0.878766161 0.13220
5 0.055 -0.794324422 0.16057
promedio - - 0.09183

LUEGO:
hf DIAGRAMA -----------10 PIES 0.09183------10
hf CORREGIDO-----------50 PIES hl corregido------50
Hf CORREGIDO =0.45915 m
ENTONCES:
Hf (accesorios) = hf - hf (corregido)
Hf (accesorios) = (0.7524-0.45915) m= 0.29325m

ℎ𝑙𝑑𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚. 0.09183𝑚


ℎ𝑙𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 = = = 0.030128
𝑙 3.048 𝑚

ℎ𝑙 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠. 0.29325𝑚
Le(m)= = =2.4334m
𝑁° 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠.∗ℎ𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐. 4∗0.030128

𝑙𝑒(𝑚) 2.4334 𝑚
Le (D) = = =191.61
𝐷𝑖𝑛𝑡.𝑡𝑢𝑏𝑜 0.0127 𝑚
6.- Conclusiones

A medida que se aumente la longitud del tramo en donde se realizan las mediciones pertinentes a la caída
de presión, estas van a ser mayores, por lo que se verifica la proporcionalidad que hay entre la perdida de
energía y la longitud como lo muestra la expresión:
𝐿 ʋ2
hL = 𝑓 ∗ 𝐷 ∗ 2𝑔

Un aumento en el caudal produce una elevación en las caídas de presión, debido a que, en una sección de
tubería de área constante, la velocidad va a ser mayor, por lo tanto, las pérdidas de energía se incrementaran
en un factor cuadrático, pues:
hLα ʋ2

Las diferencias entre las medidas experimentales y teóricas, radican en parte a la sensibilidad y calibración
del manómetro, pues cualquier entorpecimiento del sistema hacía que los datos arrojados cambiaran
abruptamente.

Bibliografía
Anaya, A., Cauich-Segovia, G., Funabazaba, O., & Gracia-Medrano, V. (2014). Evaluación de
ecuaciones de factor de fricción explícito para tuberías. Sciencie Direct, 128-134.
Creus, A. (2011). Instrumentacion Industrial. Barcelona: MARCOMBO S.A.
Duarte, C., & Niño, J. (2004). Introduccion a la mecánica de fluidos. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.
Fernández, M. N. (Mayo de 2010). PÉRDIDAS DE CARGA POR FRICCIÓN. Obtenido de
https://lopei.files.wordpress.com/2010/05/practica-6.pdf
Gancedo, E., & Merayo, V. (2004). Esquemas de Instalaciones Hidráulicas. Colombia: Universidad de
Oviedo.
Khouri, E. A. (2004). Apuntes de Hidráulica para explotaciones forestales. Mieres: ediuno.
Mott, R. L. (1996). Mecánica de fluidos aplicada. Mpexico: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
Mott, R. L. (2006). Mecánica de fluidos. México: PEARSON EDUCACIÓN.
Navarro, J., Gómez, T., & García, J. (2010). Elementos Fijos. Madrid: Paraninfo S.A.
Ortiz, J. H. (2006). Mecánica de los fluidos e hidráulica. Cali, Colombia: Universidad del valle.
Rebollo, J. M. (2014). Montaje de redes de distribución de agua. MÁLAGA: IC.
Sole, A. C. (2005). Instrumentación industrial. España: MARCOMBO S.A.
Yunes,A, C., & Cimbala, J. (2006). Mecanica de fluidos: fundamentos y aplicaciones. México: McGraw-
HILL.

S-ar putea să vă placă și