Sunteți pe pagina 1din 7

DEFINICIÓN DE CONDUCTA COLECTIVA

El fenómeno llamado “conducta colectiva”, “conducta de masas” o “dinámica


colectiva”, se definirá como toda conducta relativamente espontánea ejecutada por
un grupo de personas ante un estímulo común en una situación indefinida o
ambigua. Estos grupos de personas, generalmente transitorios y carentes de
organización formal, reaccionan ante un conjunto inmediato de circunstancias de
formas no convencionales.

La conducta definida colectiva así definida es relativamente espontánea y está


sujeta a menudo a normas creadas po0r los mismos participantes. Las normas
involucradas en ella no se derivan de la sociedad en general, incluso pueden ser
opuestas a ellas.

Características de la conducta colectiva.

La mayoría de las conductas sociales están rutinizadas y siguen un curso normal


de acción. Las personas se ajustan a normas que definen, en una variedad de
situaciones, la conducta esperada en cada momento. Ahora bien, si se declara
una emergencia, las normas que regían en la situación anterior quedarían
suspendidas y el comportamiento dejaría de ser ordenado y predecible.

El plan de emergencia y evacuación crea las normas de organización humana


donde frecuentemente no existen ni se llevan a cabo ante estas situaciones. Es
aquí donde se debe poner el acento a la hora de realizar labores preventivas que
hagan hincapié en potenciar comportamientos adaptados.

Las multitudes las definiríamos como un amplio número de personas que


comparten un centro de interés común durante un tiempo limitado. Las personas
son conscientes además de su influencia mutua.

Sus características principales podrían resumirse así:

Se autogeneran y no tienen fronteras naturales.

Se ignoran las diferencias existentes entre sus miembros y domina la igualdad.

Se reduce al mínimo el espacio privado correspondientes a cada persona (aspecto


importante a la hora de explicar el fenómeno de la agresión y el pánico).

Se siente el anonimato, aunque sus miembros son conscientes de la influencia


que sobre ellos ejercen otras personas. Por esto, las gentes en multitud pueden
ser volubles, altamente espontáneas, emocionales, fácilmente sugestionables y se
comportan de manera distinta a cuando están aisladas.
Esta característica nos permite pensar en la importancia que tiene en la
emergencia y evacuación el papel de los lideres-guía a la hora de cortar a
desacelerar el proceso de conducta desordenada y caótica.

MOVIMIENTOS SOCIALES.

Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones


dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad el cambio social.

Cuando empezó a utilizarse a principios del siglo XIX, el concepto de movimiento


social estaba ligado a un tipo de cambio social particular (revolucionario) y a un fin
específico (la instauración de un régimen socialista o comunista), así como a una
identidad en concreto (identidad de clase) y aun grupo social en particular (la clase
obrera). Así el mismo término engloba movimiento que se sitúan en muy diferentes
contextos, en objetivos que se encuentran en esferas tan distintas como la
cultural, social, política, económica o personal, y cuya composición incluye a
clases, sectores, como obreros, campesinos, mujeres, estudiantes, vecinos y
grupos étnicos.

En su conceptualización más general, los movimientos sociales son definidos


como “una forma de acción colectiva con efímera, en la cual un grupo más o
menos organizado recurre a acciones extra institucionales a fin de promover a
impedir ciertos cambios.
El movimiento social fue resultado de la síntesis innovadora y transcendental de
tres elementos:

1. Campaña, el esfuerzo público por trasladar a las autoridades pertinentes las


exigencias colectivas.

2. Repertorio, creaciones de coaliciones y asociaciones con un fin específico,


reuniones públicas, manifestaciones, declaraciones y en los medios
públicos, propaganda.

3. Demostraciones de valor: conducta sobria, atuendo cuidado; unidad:


insignias idénticas, pancartas; Número: recuento de asistentes, firma de
peticiones; y compromiso: desafiar al mal tiempo, participación visible. Lo
que constituye el movimiento social no son las actuaciones en solitario de
los contendientes sino la interacción entre estos tres elementos.

Los movimientos sociales como estructuras de cambio social surgieron


históricamente como consecuencia de distintas crisis sociales y presentaron
distintas orientaciones ideológicas: tanto revolucionarias como reaccionarias, y
todos los estadios intermedios hasta los marginados, a veces identificados con un
campo político más o menos concreto, y en otras ocasiones de forma interclasista
y multipartidista y multipartidista.
Algunos ejemplos de estos movimientos son: el movimiento feminista, movimiento
ecologista, el movimiento obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, o, más
reciente en su surgimiento, el movimiento ocupa y el movimiento antiglobalización.
MOVIMIENTO SOCIAL.

¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON MOVIMIENTO SOCIAL?

Un movimiento social se define como “a acción de una colectividad que presenta


la continuidad suficiente para promover u oponerse a un cambio en la sociedad o
en el grupo del que forma parte. Es decir un movimiento social es un esfuerzo
colectivo para promover un cambio u oponerse a él.

¿POR QUE SE ORIGINAN?

Se originan como agrupaciones no planeadas, no organizadas y no dirigidas de


personas que están insatisfechas con ciertas cosas.

LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MOVILIDAD SOCIAL.

Diversos son los factores que influyen en esta continua movilidad, los que primero
llegan a nuestras mentes son: educación del individuo, su sexo, raza, ocupación
de él o de sus padres, pero existen otros factores de mayor magnitud son estos:

Las situaciones sociales concurrentes.

La actitud personal ante el cambio.

SITUACIONES SOCIALES.

a) Cambios Culturales: son los que tienen lugar en el comportamiento y


“modus vivendi” del individuo que ocasionan su movimiento dentro de los
grupos.

b) Desorganización Social: el individuo siente que la organización social no


suple sus necesidades y trata de conseguir soluciones.

c) Descontento Social: es el grado de insatisfacción del individuo que cree que


no recibe el trato ni reconocimiento que conlleva su estatus actual y percibe
la injusticia.

ACTITUD PERSONAL AL CAMBIO.

Marginalidad: propio del individuo que no se siente integrado en el grupo, tiende a


retraerse o a superarse.
Status Social Cambiante: es la percepción que tiene el individuo de que si no se
mantiene activo puede ser desplazado.

Tendencia de Lazos Familiares: las personas sin esposo (a), hijos son más
arriesgadas a emprender nuevos proyectos, los cuales generalmente los llevan a
un cambio de status.

MOVIMIENTO SOCIALES.

¿A QUE NOS REFERIMOS CON MOVIMIENTO SOCIAL?

Un movimiento social se define formalmente como “la acción de una colectividad


que presenta la continuidad suficiente para promover u oponerse a un cambio en
la sociedad o en el grupo del que forma parte. Es decir un movimiento social es
un esfuerzo colectivo para promover un cambio u oponerse a él.

¿POR QUE SE ORIGINAN?

Se originan como agrupaciones no planeadas, no organizadas y no dirigidas de


personas que están insatisfechas con ciertas cosas.

En la mayor parte de los movimientos el liderazgo y la organización emergen en


poco tiempo. Después de una vida activa que rara vez excede uno o dos decenios
el movimiento sale de su fase activa. Algunas veces el movimiento deja
organizaciones permanentes (YMCA) o cambios (el sufragio femenino), o algunas
desaparecen dejando pocas huellas.

MOVIMIENTOS EXPRESIVOS.

Cuando las personas no pueden trasladarse fácilmente de un lugar a otro y no


pueden transformar las cosas con facilidad, pueden cambiarse a sí misma.

En los movimientos expresivos las personas cambian sus reacciones ante la


realidad en vez de tratar de cambiar la realidad misma.

Los movimientos tribales, incluyen desde relativamente, formas de baile, arte,


música, hasta serios movimientos religiosos. Estos movimientos expresivos
pueden ayudar a la gente a aceptar una realidad que no tiene esperanza de
cambiar.

El humor negro es común en los pueblos oprimidos. Sin embargo, en Jamaica la


pobreza y la desigualdad son extremas y la miseria económica ha ido en aumento
una música de protesta llamado reggae se ha apoderado de la imaginación
popular. Ha creado estrellas millonarias que viven bien, mientras cantan
apasionadas letras de cólera e ira.
No está claro para qué sirve el reggae provocar y movilizar el descontento o para
desahogar el descontento en una salida emocional políticamente “inocau”.
(Inofensiva, inocente…)

MOVIMIENTOS RELIGIOSOS.

La religión es una dimensión clave de la cultura, aunque a menudo no le


prestamos mucha atención cuando describimos nuestra sociedad. Mo se ha
tomado en cuenta la matriz católica del cristianismo que ha moldeado la cultura e
historia de nuestra tierra. Tampoco se ha tomado en serio la realidad de los
comportamientos y las prácticas mágicas entrelazadas con la visión oficial de la
religión o independientes de ella. Ni tampoco se ha tomado en cuenta la presencia
de las iglesias cristianas no católicas, actuantes en nuestro país desde sus
comienzos. Ni la de otros grupos religiosos como los musulmanes, etc. Menos aún
la presencia del espiritismo en sus distintas variantes. Sin embargo, la presencia
en nuestras tierras de lo que es un fenómeno mundial: los nuevos movimientos
religiosos, con características y expresiones propias en nuestro continente, ha
comenzado a demandar la atención no solo de los noticiosos, de los espectáculos
televisivos disfrazados de investigación, sino también de los que estudian desde la
ciencia los fenómenos socio religiosos.

El estudio de estos movimientos no solo nos ayuda a comprenderlos, sino que


también nos ayuda a comprender la sociedad en que vivimos, sus normas, su
capacidad de cambio, el papel de la religión, la relación entre distintas entidades
religiosas, la relación de las instituciones religiosas con el estado, la construcción
de las noticias, etc.

La sociedad secular ha regalado lo religioso, aun en sus expresiones


comunitarias, al ámbito de lo privado. Los nuevos movimientos desafían esa
concepción, sea por la intensidad de su expresión, sea por sus consecuencias
frente a los comportamientos sociales más o menos aceptados (por ej. Hasta hace
poco la actitud frente al servicio militar obligatorio de los objetores de conciencia
por motivos religiosos, como los Testigos de Jehová); porque se plantean como
familia sustituida en conflicto con la familia biológica, porque se presentan como
grupos terapéuticos poniéndose en oposición a la visión científica aceptada y a los
colegios médicos; porque presentan demandas que ciertos grupos políticos
rechazan (por ej. La cuestión de la educación si es área de responsabilidad
exclusiva del estado o de la familia, y qué tiene decir la religión organizada a este
tema); y, finalmente, el obvio conflicto con instituciones religiosas ya establecidas.
Estos nuevos movimientos son cuestionados por plantear creencias y
comportamiento religiosos diferentes a los ya establecidos, provenir muchas veces
del exterior y por cuestionar comportamientos que la sociedad secularizada afirma
que no pertenecen al área de lo religioso. Pero a, a su vez, estos nuevos
movimientos cuestionan en forma por demás urticante a las falencias de otras
instituciones de la sociedad: tanto religiosas, como educativas, del campo de la
salud y la cultura, aún de la seguridad social como atención al carente o
protección al débil.

Los nuevos movimientos implican repensar el papel de la religión en la sociedad


secular.

Los nuevos movimientos religiosos obligan a examinar de nuevo las


presuposiciones corrientemente aceptadas como afirmar la inevitable declinación
de las instituciones religiosas y de la misma religión en la sociedad
contemporánea.

LA AFICIÓN PASAJERA O LA MODA.

Una afición pasajera es una variación trivial, de corta vida, en el habla, la


decoración o el comportamiento. La afición pasajera se origina al parecer en el
deseo de ganar y mantener status, siendo diferente a innovador, y muere cuando
pierde su novedad.

En la sociedad de clases abiertas con una considerable movilidad es donde esa


moda es importante. La clase media que asciende es la más consiente de la
moda.

Quienes permanecen con seguridad a la clase alta pueden darse el lujo de


mostrar poco interés en la moda y vestirse algunas veces como si la ropa solo
fuera para defenderse de la lluvia.

En los primeros años de la década 1970-1980 la ropa de la clase trabajadora se


puso de moda y los pantalones vaqueros azules casi desaparecieron entre los
trabajadores debido a que eran demasiado caros para los pobres.

La moda puede incluir casi cualquier aspecto de la vida de grupos (modales,


tareas, lecturas, filosofía y las metodologías de la ciencia), pero es más frecuente
que aparezca en la ropa y en los adornos. Sin embargo, las modas no son
completamente caprichosas, porque reflejan los intereses y valores dominantes de
una sociedad en una época determinada.

En el siglo XVIII los vestidos complicados reflejaban la cultura de una clase alta
adornada y decorativa, y los estilos austeros de la era victoriana reflejaban la
mojigatería de la época.

Los cambios en la moda se reflejan con frecuencia en las necesidades, actitudes,


y valores. La moda refleja las corrientes de cambio en una sociedad. La elección
de modas satisface necesidades sociales genuinas definidas por la clase social, la
edad, los grupos por sexo y otras afiliaciones de grupo.
La moda ayuda conscientemente al arribista de clase media, y un tipo diferente de
vestido o de peinado satisface la necesidad de los adolescentes de “pertenecer” a
un mundo privado no regido por los adultos.

Todo lo que pone de moda percibe como hermoso.

S-ar putea să vă placă și