Sunteți pe pagina 1din 18

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA√

FACULTAD DE EDUCACIÓN

CURSO: PROYECTO DE PSICOLINGÜÍSTICA


SOLUCIÓN AL TALLER DE SONDEO SOBRE METODOLOGÍAS PARA INDUCIR
O INICIAR A NIÑA(O)S EN EL MUNDO DE LA LECTOESCRITURA.
PRESENTADO POR: MARIA CAMILA GIRALDO GIRALDO√, MILENA GÓMEZ
MAZO√, SARA RODRÍGUEZ LONDOÑO√

El presente escrito es el resultado del análisis de dieciséis entrevistas a maestros que han
trabajado entre los grados preescolar y primero de distintas instituciones públicas y privadas
del área metropolitana. Estos maestros en su quehacer se han visto enfrentados a la pregunta
por la introducción de sus estudiantes al mundo simbólico de la lectoescritura y paralelo a
estos procesos, han formado criterios didácticos, propuestas pedagógicas y demás insumos
que han orientado y moldeado su labor docente.

Estas entrevistas entonces, además de arrojar luces sobre la forma de proceder que tienen los
maestros en las aulas al presentar el mundo de la cultura escrita, oral y en general, simbólica a
los niños; también deja en evidencia las muchas formas de acercarse a una empresa tan
importante y potente desde las escuelas puesto que el niño " [...] es un sujeto que aprende
básicamente a través de sus propias acciones sobre los objetos del mundo, y que construye sus
propias categorías de pensamiento al mismo tiempo que organiza su mundo" (Ferreiro y
Teberosky, 1982, p. 29).

Las entrevistas lanzaron datos muy interesantes respecto a la enseñanza de la lectura y la


escritura en primaria. Muchos profesores hablaron de que encuentran pertinente desligarse de
metodologías tradicionales, centradas en lo fonético y lo silábico, y acoger el enfoque
constructivista, el cual ha generado procesos más satisfactorios, más significativos para los
niños porque hay vinculación con la propia vida, la experiencia, el yo. Pese a que la mayoría
de maestros lograron reconocer el enfoque constructivista como el más pertinente, otros
reconocieron que lograron hacer hibridaciones entre varias metodologías puesto que las
necesidades de cada población son muy particulares y hubo contextos en los que por ejemplo
resultó pertinente el uso de la cartilla pero con otra intencionalidad más allá de la de reconocer
sílabas.
En ese enfoque constructivista es fundamental el hecho de la escritura espontánea y la
confrontación; es decir, este enfoque defiende que todo niño, a su manera, sabe escribir (incluso
si esa escritura se representa por medio de garabatos) y que es la confrontación que hace el
docente hace a esos garabatos la que permite que poco a poco los alumnos vayan adquiriendo
el código escrito.

Con relación a lo anterior,los maestros hicieron hincapié en la parte emocional y cómo este
vínculo posibilita procesos de aprendizaje mucho más exitosos. De ahí que el proceso en la
mayoría de los casos, partiera de los intereses del estudiante en relación con la necesidad de
adquirir el código. Varios maestros manifestaron la importancia de estar en sintonía con el
contexto de los estudiantes (si eran del campo o la ciudad, si tenían necesidades educativas, si
venían de familias nucleares o no) y parte de leer ese contexto para intervenir con ellos era
también conocer sus gustos, investigar qué programas, qué videojuegos estaban de moda, si les
gustaba el deporte, las artes y con base en ellos, irlos enamorando, proponerles actividades,
secuencias didácticas o proyectos de aula que estuvieran en consonancia con esas pasiones. Esa
observación al inicio del proceso, afirmaron varios docentes, es fundamental para poder hablar
de unas estrategias, de una posible ruta pedagógica a seguir con ellos.

Por otro lado, los textos llevados a clase no se limitan a los literarios porque si bien la formación
estética es fundamental en la primera infancia, hay que llevar una gama amplia de elementos
susceptibles a ser leídos como la imagen, el texto periodístico, los empaques de los productos
que los niños consumen frecuentemente, las canciones, las retahílas, los memes, afiches,
adivinanzas, trovas, entre otros. Parte del éxito del proceso de enseñanza de la lectoescritura, Commented [mm1]: Es decir, los elementos de los
entornos.
señalaron algunos maestros, reside en que también haya una variedad importante de
experiencias con la lectoescritura que permitan al niño descubrir qué le gusta, qué le interesa.
En ese sentido, la inserción de los estudiantes al mundo escrito, es introducirlos al mundo de
la cultura, de allí que buscar vivencias placenteras con dichos símbolos que la componen sea
tan importante.

Como la mayoría de los maestros entrevistados recurren al método constructivista a la hora de


enseñar a leer y a escribir, para ellos es de suma importancia que las madres y los padres de
familia estén involucrados en ese proceso pues lo enseñado en la escuela debe ser reforzado en Commented [mm2]: Fundamental la vinculación de
los padres en dicho proceso.
casa. Con relación a este punto una docente apunta que: «También en ese proceso hay que
involucrar a padres de familia, sin su acompañamiento el proceso es más que difícil, por eso se
hacen talleres a nivel institucional y que ellos se articulen al proceso».

En ese sentido los maestros que han logrado trabajar con el enfoque constructivista y han tenido
experiencia igualmente con metodologías más tradicionales (como el método sintético donde
se comienza con la sílaba o el fonema), dicen que cuando se parte con el todo y se llega a lo
particular hay mejores resultados puesto que desde un inicio se pueden trabajar con varios
niveles de lectura como literal, intertextual, crítico-argumentativo y así promover procesos de
pensamiento en todas las edades.

Otro asunto importante para la enseñanza de la lectura y de la escritura es el hecho de partir de


los saberes previos de los estudiantes; en ese sentido sus nombres, el de sus familiares o el de
sus mascotas se vuelven un punto de partida para introducirlos en ambas prácticas. Siempre se
parte de los intereses pero también del mundo que el niño ha logrado construir hasta esa edad.
“El niño recibe información dentro pero también fuera de la escuela, y esa información se
parece a la información lingüística general que utilizó cuando aprendió a hablar. Es
información variada, aparentemente desordenada, a veces contradictoria, pero es información
sobre la lengua escrita en contextos sociales de uso, en tanto que la información escolar es muy
a menudo información descontextuada.” (Ferreiro, 1986). Commented [mm3]: De ahí la importancia a tener en
cuenta los contextos de las lecturas trabajadas .

Algunos docentes coincidían en la relevancia de la lectura en voz alta de libros álbum (o de


otros textos) en el aula, pues ella permite, por ejemplo, el reconocimiento de sonidos, pero
también es una manera de ir enamorando a los estudiantes de los libros, de hacerlos accesibles
y cercanos. Con base a lo anterior, los docentes buscan estrategias- como la hora del cuento o
picnics literarios- en las que puedan involucrar dicha lectura. Commented [mm4]: Interesantes estrategias.

Igualmente, para muchos maestros la lectura y la escritura tienen que estar directamente
relacionados con los procesos creativos ¿para qué leo y escribo?, esta parece ser una cuestión
obligada en la adquisición del código, de allí que muchos en sus clases echen mano a estrategias
como los dibujos, los juegos de rol y las representaciones artísticas que son detonadas por una
experiencia de lectura. Otros maestros usan de pretexto los planes de área de otras materias y
buscan transversalizar con contenido de ellas elementos concernientes a la lectoescritura, el
detonante para leer y escribir allí serían entonces textos históricos, científicos, matemáticos,
entre otros.

Respecto al asunto escritural Ferreiro nos dice que“ Si la escritura se concibe como un código
de transcripción, su aprendizaje se concibe como la adquisición de una técnica; si la escritura
se concibe como un sistema de representación, su aprendizaje se convierte en la apropiación
de un nuevo objeto de conocimiento, o sea, en un aprendizaje conceptual.” (Ferreiro, 1997,
p.17).

Ahora cabe mencionar que los docentes, antes de iniciar a sus alumnos en el mundo de la
lectoescritura, recurren a una serie de aprestamientos que buscan prepararlos para él. Dichos
aprestamientos tienen que ver con un elemento que consideramos vital a la luz del curso de
psicolingüística, y es ese vínculo entre la escritura, la lectura y el cuerpo (y con él los sentidos).

Por un lado, y en relación a la lectura, los docentes coinciden en la importancia del sentido
visual en los niños generando estímulos por medios de las lecturas en voz alta, recitales,
ejercicios de asociación, realización de preguntas de carácter literal y la constante estimulación
por medio de juego como una estrategia de sensibilización en torno a la lectura. Además, se ve
una implementación de las nuevas tecnologías como el uso de audiolibros, videos de youtube,
cuentos interactivos entre otros, logran aportar significativamente en el proceso de Commented [mm5]: Importancia de aprovechar los
nuevos recursos.
acercamiento a la lectura en los primeros años de escolaridad haciendo hincapié en la
importancia de estimulación de los sentidos.

Otro elemento relevante, pero que sólo fue mencionado por un docente, es el de la oralidad Commented [mm6]: La narración es un gran recurso
preescolar. Para narrar no se requiere saber leer.
como estrategia para acercar a los niños a la cultura letrada. Así, pues, historias acerca de lo
sobrenatural, por ejemplo, hacen parte de esas primeras acciones que introducen la
lectoescritura. Pero también este profesor rescata el papel que pueden desempeñar los juegos
de palabras (como trabalenguas y las jerigonzas) en ese mismo propósito.

Por otro lado ,y ya en cuanto a la escritura, se observa que los docentes tienen intereses
particulares donde se rescata el manejo de la lateralidad en el adecuado el manejo de las
dimensiones, y la constante estimulación de la motricidad fina son aspectos que no se deben
obviar en el proceso de escritura. Los docentes coinciden en que, el manejo de la lateralidad es
importante para que puedan conocer el entorno además comienzan a identificar diferentes
proporciones, que según su experiencia, es una gran estrategia para el adecuado manejo del
renglón y el lápiz. Por consiguiente, trabajos como el rasgado, la punzada, las líneas, los
círculos, la unión de estos por medio de diferentes estrategias son metodologías previas
implementadas en los niños que les ayudan a desarrollar adecuadamente el uso de la pinza
manual. Commented [mm7]: Fundamental

Otros de los aprestamientos que resaltan los docentes son aquellos que se relacionan con la
motricidad fina. Es por esto que ejercicios relacionados con el uso de las manos utilizando
herramientas como los pinceles, las tijeras, las crayolas se convierten en instrumentos que
modifican el uso manual de estos elementos de puño a pinza manual. De esta manera, los
docentes hacen énfasis en que no solo es usar estas estrategias libremente, debe existir una
planeación que motive y posibilite la continuidad en el proceso de estimulación en los niños.
Es así como hacen mención de material bibliográficos que ayudan a cumplir este fin
profundizando desde diferentes perspectivas el manejo de la motricidad fina. También hace
mención de estrategias tradicionales como el uso de regleta y cuaderno doble línea para darle
continuidad a el ejercicio de estimulación.

Las anteriores apreciaciones dan cuenta que la a mayoría de los docentes acuden al método
constructivista (en el que saberes previos y los contextos son fundamentales) sin negar que
algunos afirman que el método tradicional a veces les puede funcionar. Por tanto, los docentes
implementan metodologías y estrategias dentro de su quehacer respondiendo a las necesidades
de sus estudiantes, las particularidades del contexto sin dejar a un lado lo que para ellos es lo
más adecuado. Además, relacionan el proceso de la lectura y la escritura con el manejo del
cuerpo donde la estimulación del sentido visual, auditivo y el tacto juegan también un papel
fundamental en las transformaciones que le va dando el niño en el manejo de su motricidad
fina.

ANEXO: TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS

ENTREVISTA 1

Salomé Lemus Giraldo


Mi experiencia ha sido en muchos contextos, he logrado ver en los tradicionales que se enseña
a leer de una manera muy silábica porque lo que hacen es un aprendizaje memorísitco de las
letras sin el fonema; yo nunca he enseñado bajo un sistema tradicional pero sí lo he visto y es
súper absurdo. En un sistema más respetuoso, más alternativo, más diferente he visto y he
hecho cosas como: toda la motricidad fina tiene que existir entonces insertar, poner stickers Commented [mm8]: Entrenamiernto básico

diminutos en una línea, enroscar una tapa, abrir y cerrar y cierre, meter llaves a un candado,
ese montón de cosas que hacen que la pinza manual se empiece a desarrollar y la coordinación
óculo-manual, porque yo para escribir necesito el ojo y la mano, y también un asunto de
espacios y de lateralidad, entonces dibujamos en hojas de diferentes tamaños para que
empiecen a manejar el espacio y para poder llegar a un renglón y a una margen de un cuaderno
y por ejemplo el coloreo rayado, los garabatos y luego, un asunto donde ya no hay espacios y
queda más pulidito, que eso suena muy tradicional como “te estás saliendo de la raya” pero
realmente es para manejar ese espacio y la lateralidad de arriba abajo y de izquierda a derecha
porque los niños primero escriben en espejo, en espejo es como si viéramos los números al
revés. Digamos que hacemos el siete en un espejo, entonces los palos para la derecha, entonces
ellos empiezan a escribir en espejo y luego lo van puliendo por sí solos. Bueno, como ese
montón de cosas: motricidad, lateralidad y la pinza manual. En ese mismo sentido, yo por
ejemplo trabajo con lápices, crayolas gruesas y cuando ya siento que eso está bien bajo el
tamaño del lápiz.
Ah bueno, y una cosa muy importante para mí es que yo siento que el término lectoescritura
está muy malo porque la lectura y la escritura son procesos diferentes, aunque pueden estar
compaginados y se pueden unir y tienen puntos de encuentro, para mí son procesos diferentes.
Y llamarlo lectoescritura sería unificarlos y son diferentes
En general, por ejemplo, ¿yo qué hago? Inicio con las vocales y es muy importante para mí
enseñar el fonema más que la letra, por ejemplo la letra “m” se llama “eme” pero suena “mm”
entonces distinguir el nombre y el fonema es súper importante. Inicio con las vocales y cosas
sencillas como , hoy vamos a trabajar la letra “a”, escribir la “a” en una tiza, en una tierra o
busquemos objetos en todo el colegio que ustedes creen que inicie con la “a”. Ah, bueno,
también hago un asunto muy respetuoso al principio y es que les digo “todos acá sabemos leer
y escribir”. Leer un cuento a través de imágenes es saber leer, entonces siempre hago ese tipo
de psicología. Me dicen“Es que yo no sé escribir”. Y yo“¿Cómo que no sabes escribir? Yo
estoy segura que sabes escribir”.Entonces siempre les digo, bueno, a los que ya están
escribiendo les digo: “bueno, escribe acá esta palabra”, pero a los que no les digo “escribe a
tu manera” y eso les da seguridad a ellos porque en realidad ellos se creen el cuento de que
escriben y lo hacen. Entonces, claro, empiezan palos, rayas. Entonces yo les digo: ah, listo,
“¿qué dice aquí?” “eh, lucha”, listo, acá debajo le pongo “lucha” para que ellos también
empiecen a ver la confrontación. Entonces bueno, digamos palabras que ustedes creen que
empiecen por la a y empezamos con los fonemas. También leo un libro y digo, listo, cada vez
que escuchen una palabra que inicie con la b me dicen stop, entonces ahí empiezo con los
fonemas y evidentemente tienes que pronunciar como maestra súper bien la diferencia entre
la b y la v. Empiezo como a hacer así y a enamorarlos de los libros. Les pongo un libro con
tapa, un libro escondido, como toda la magia en esas edades pequeñas que es el inicio del amor
a la lectura es todo como a través de la magia, de la imaginación, entonces realmente si uno se
sorprende con los libros, ellos también lo logran. Entonces ese enamorarlos tanto de los
libros… Yo les digo como “vamos a hacer un picnic literario; traigan fruticas o algo para
compartir y nos vamos a sentar a leer, lean con otro amigo, escriban la portada de un libro, Commented [mm9]: Buena recursividad.

¿ustedes qué libro quisieran escribir cuando sean grandes”. Bueno, un montón de actividades
que los motive a enamorarse de los libros y tener libros en el salón todo el tiempo, pues, los
libros están a la altura de ellos. Yo empiezo como con letras, las vocales y luego las otras en
orden o desorden. Y leer y leer todo el tiempo y llega un punto donde ellos de manera natural
lo logran. Eso implica una familia tranquila, que respete el proceso de crianza, que no quiera
que su hijo lea a los cuatro años o que esté afanado por llenar un cuaderno de fichas. Entonces
eso, en los modelos que yo he estado, súper afortunada, lo he podido hacer. Y realmente
entonces, si empiezan a leer silábico, y ya luego practicamos tanto que esos niños terminan
leyendo fluidamente yo no sé cómo pasa, eso parece magia. Me ha pasado que pregunto qué
palabra es esa m-e-s-a y responden: “mesa, ¡ay, la leí!”
También una lectura en video beam, por ejemplo. Leo la página de un cuento y entonces:
“bueno, ¿quién cree que aquí dice Patricia? ¿En qué parte de este texto”. “Aquí, aquí”. Porque
ellos empiezan también a seguir con el ojo el texto y empiezan a asociar de esa manera. Bueno
como ese tipo de cosas. Como enamorarlos de los libros de una manera natural. No corrijo
ortografía hasta que no estén leyendo silábicamente, cuando estén silábicamente les corrijo
ortografía como “bueno, acá va una tilde” o “esta palabra te la voy a pronunciar” porque a
veces ni siquiera corrijo sino que empiezo a repetir una palabra hasta que ellos la asocien.
Tengo otras estrategias; por ejemplo tengo el baúl de las palabras y lo abro todos los martes; el
baúl de las palabras puede tener un dicho, una palabra nueva que nadie conoce e intentamos
definirla o un diccionario. O sea, como que todo el tiempo estoy jugando con las letras. Cuando
siento que están muy estables empiezo a corregir ortografía y el manejo del renglón como
“bueno, aquí te estás saliendo, esta es la mayúscula, esta es la minúscula” pero realmente ese
es un proceso súper tranquilo y también hay que decir que hay colegios donde tienen sus
modelos exactos. En el gimnasio, en el colegio donde yo trabajé anteriormente tenían una
cartilla exacta de cómo enseñar a leer. Pero en mi experiencia lo que he hecho es eso: como
enamorarlos de los libros, que pasen por el cuerpo de una manera súper natural, pues, no
natural, porque mira que hay un montón de intenciones, pero se está jugando con el fin de eso.
O sea, yo estoy jugando por jugar y enamorarlos y eso termina siendo el resultado.
ENTREVISTA 2
Amanda López David
Para la primera pregunta: interpretación de una lectura, sacar la idea principal de la misma
lectura, lectura cortas y lecturas que le llamen la atención a los niños, que sean muy
relacionadas con el modo de ser de ellos. Sí, que les llame la atención, como cuentos, fábulas.
Utilizar el cuaderno para que las copien y hace preguntas de interpretación y pueden realizar
una representación gráfica con relación a lo que leen.
La metodología, sobre todo este año que he estado con primaria, que más he utilizado y me
vale para que ellos entiendan es la lectura comprensiva, hacer preguntas relacionadas con la
lectura.
Busco generar un ambiente de silencio, un ambiente de atención y para eso debe haber una
dinámica para que ellos se concentren, aunque no es fácil porque como ellos son niños, peor
de todas maneras se puede hacer una dinámica y también fomentar el silencio, la escucha y
estar predispuestos: que no tengan nada en el escritorio, que no estén copiando, que no estén
haciendo nada para que no se distraigan.
ENTREVISTA 3
Diego Alejandro Restrepo Sánchez
Algo para tener en cuenta es no obligar a los chicos a leer, no podemos como maestros llegar
a imponer, no, vamos a sugerir, no vamos a llevar un libro de lectura sino 3 o 4 posibilidades
y si en esas el chico no encuentra una lectura de su agrado, que él proponga una. No hay nada
más castrador que leer por obligación. Entonces, ¿qué me ha funcionado? Llevar varios libros,
ser un lector de verdad. También me ha funcionado tener conocimiento de varios géneros, tener
un panorama de lo que es la literatura. Entre más amplios sean los horizontes del profesor, más
amplios van a ser los horizontes que le presenta a los estudiantes.
Me ha funcionado leer y conocer autores que hacen una didáctica de la enseñanza de la
literatura que dan algunos consejos, algunas pistas de cómo volver didáctico el tema de la
lectura y la escritura. Ahora funciona también lo que son los audiolibros, vídeos de youtube,
todas las potencialidades del internet, el meme, el microrrelato.
Yo vengo de la cantera de la tradición oral y las primeras acciones, ustedes lo llaman
aprestamientos, para acercarlos a la cultura letrada es la tradición oral, son los cuentos que nos
estamos contando desde hace miles de años relacionados con el infierno, con el diablo, con los
sobrenatural, con los fantasmas, con la muerte. Después de esa provocación también suelo
utilizar los juegos de palabra que tanto les insistía en la universidad y que sigo en ese coro: las
rimas, los trabalenguas, las jerigonzas, las adivinanzas, el stop, el juego de ahorcado, el dictado
con propósito, por ejemplo un dictado de palabras cotidianas, por ejemplo, cómo se escribe
clóset, neceser, lámpara o un dictado de verduras, entonces palabras como cebolla que
pronunciamos todo el tiempo, zanahoria, zucchini, darle una intencionalidad a ese juego de
palabras
Ahorita también, continuando con las aplicaciones, está este juego de palabra y cruz que son
aplicaciones que se pueden descargar en el celular, quién quiere ser millonario, hay muchas
maneras ahora, posibilidades que da la internet y las nuevas tecnologías.
Tiene muy buena cosecha cuando los chicos tienen la posibilidad de conocer la ciudad como
un escenario de lectura: Fiesta del libro, clubes de lectura, parques biblioteca y así mismo la Commented [mm10]: Excelente aprovechamiento del
entorno.
ciudad como posibilidad de lectura en lugares no convencionales: cementerio San Pedro, ,
Parque del Periodista, un vagón del metro, un bus. Cuando la lectura surge desde ese contexto,
se posiciona en un nivel de percepción distinto a cuando se hace en lugares convencionales
como la escuela, entonces leer desde esos lugares convencionales lo que va a hacer es preparar
al cuerpo para otros pálpitos, otros sentires y eso va a potenciar la experiencia estética del leer,
de conversar y de escuchar.
ENTREVISTA 4
Estefanía Ospina Acevedo
Metodologías: Por imagen, videos, laminas, libros, cuentos
La mejor metodología pues no hay una en especial de la cual yo manejo pues van enlazadas y
tienen buen resultado
Se inicia con colorear las imágenes que tengan que ver con las vocales y que es el inicio de la
lectura… siempre que sea aprendiendo jugando para despertar el interés del estudiante.
ENTREVISTA 5
Marcela
En los grados preescolares, los primeros cinco años de la escolaridad, se desarrolla es la
motricidad fina, esta con el fin de que los niños adquieran habilidades que los preparan para la
lectura y la escritura. Por ejemplo las estrategias que se utilizan son la literatura, como cuentos,
rondas, poemas y todas estas actividades de literatura se dirigen a una producción escrita no
convencional. Otras actividades la expresión gráfico-plástica como puntillismo, el calcado, el
coloreado, la pintura, el estampado, el esgrafiado, el rasgado, el punzado y el amasado, que son
actividades más acorde para la edad de ellos.
En mi experiencia que los cuentos como estrategia de preparación para la lectoescritura son
muy beneficiosos porque los niños se sienten muy atraídos por los cuentos entonces cada
historia puede traer consigo ligada cualquier actividad de escritura y entonces se puede ligar a
una actividad de motricidad fina entonces es más flexible para el docente y para los niños es
también muy motivadora.

ENTREVISTA 6
Beatriz
1 ¿Qué procesos o metodologías ha seguido para inducir o introducir a sus alumna(o)s en el
mundo de la lectoescritura?
En la parte de lectoescritura ha estado intentando, sobre todo, desde finales de los 90 hasta
nuestra fecha en profundizar en el enfoque constructivista. El niño aporta notables elementos
dentro de su proceso, trae bastante información. Con base a la información que traen, de los
saberes previos, hacen el trabajo de escritura. Ya no se recurre a la plana mecánica, a la escritura
sin significado, se intenta entonces que el niño vaya construyendo sus propios códigos a partir
de una propuesta de escritura espontánea y una confrontación, donde ellos poco a poco van
tomando conciencia de su proceso. También en ese proceso hay que involucrar a padres de
familia, sin su acompañamiento el proceso es más que difícil, por eso se hacen talleres a nivel
institucional y que ellos se articulen al proceso.

2. ¿Cuál metodología le ha generado mejores resultados?


El enfoque constructivista porque el niño siempre es muy consciente de lo que va trabajando
en el aula, no hay prácticas vacías de significación. El niño al ser un sujeto activo bajo esta
mirada, va trabajando todos los niveles de lectura desde el primer momento.

3. ¿Qué tipo de aprestamientos realiza antes de inducirlos al mundo de la lectoescritura?


Aprestamiento como tal, se pensaba desde la propuesta anterior, ahora no es prácticamente
aprestamiento, sino que se da un trabajo de sensibilización frente a la lectura y la escritura. A
nivel institucional se da la feria del libro, intercambios de libros dentro del aula. Incentivamos
el amor por la lectura y la escritura desde los primeros pasos, y sobre todo una lectura y escritura
con sentido.
ENTREVISTA 7
Lucía
1 ¿Qué procesos o metodologías ha seguido para inducir o introducir a sus alumna(o)s en el
mundo de la lectoescritura? ¿Cuál metodología le ha generado mejores resultados?
Obviamente desde la metodología, porque yo también trabajé con las tradicionales, la parte
silábica, fonética, osea, la tradición...con la que vivo enamorada es con esta, que me permite
entender el constructivismo donde es un aprendizaje inmerso en la cultura, donde los niños
están en permanente interacción con ese objeto de conocimiento, y lo que hacemos los maestros
es establecer experiencias con el leer y el escribir, y en esa vivencia, van construyendo ese
saber. Por lo tanto, es esa la metodología que mejores resultados me ha generado por el hecho
de que aprenden haciendo, lo construyen y viven enamorados de ese proceso donde no les da
pereza leer, escribir, y no queda solamente en la mente sino también, en el corazón.

¿Qué tipo de aprestamientos realiza antes de inducirlos al mundo de la lectoescritura?


Acá, dentro de esta metodología no es posible hablar de aprestamiento y ese concepto sólo
existe en las metodologías tradicionales. Bajo este enfoque, se aprende haciendo, no se necesita
una preparación previa porque como dijo una autora, se aprende a leer leyendo y a escribir
escribiendo. Es ahí donde ellos ganan la habilidad, la destreza.
Obviamente se les sugiere, se les indica en el proceso pero todo eso se va dando de la mano de
lo demás, no está separado del proceso de aprendizaje.

ENTREVISTA 8
Andrea
1 ¿Qué procesos o metodologías ha seguido para inducir o introducir a sus alumna(o)s en el
mundo de la lectoescritura?
Nosotros partimos de que todos los niños tienen saberes previos, indagamos sobre el bagaje de
los niños y ahí empiezan a acceder a ese mundo simbólico. El nombre es un buen punto de Commented [mm11]: Fundamental

partida por ejemplo porque tiene que ver con el reconocimiento de sí, del yo. En ese sentido
vamos yendo hacia el nombre de los seres más cercanos para ellos, nombre del papá, de la
mamá, los abuelos, los juguetes, mascotas. Así empezamos el proceso.

2. ¿Cuál metodología le ha generado mejores resultados?


La teoría constructivista a través de todos ese proceso de la lectoescritura porque conecta la
parte racional y emocional de los niños.
3. ¿Qué tipo de aprestamientos realiza antes de inducirlos al mundo de la lectoescritura?
La observación porque precisamente a la edad de 5 años los niños ya tienen un bagaje y unos
saberes previos muy importantes que traen desde sus familias, desde el mundo que sus padres
les han logrado transmitir.

ENTREVISTA 9
Liliam

1 ¿Qué procesos o metodologías ha seguido para inducir o introducir a sus alumna(o)s en el


mundo de la lectoescritura?
Empecé con el método tradicional que se centra en lo silábico y lo fonético, pero con el tiempo
conocí la propuesta que se hace desde el constructivismo que es aquel que se basa en la teoría
cognitiva y me ha dado excelentes resultados, de hecho soy mamá y lo apliqué con mis dos
hijas y me fue súper bien. Bajo este enfoque los niños se sienten importantes, se motivan a
hablar de sí, de su vida, su familia, sus gustos, hay una partida, y es la motivación, el universo
que el niño ha construido hasta ese momento.

2. ¿Cuál metodología le ha generado mejores resultados?


Yo tuve experiencia con el método tradicional, trabajé en primero mucho tiempo con ese
proceso y lo que hace que estoy acá aprendí el nuevo enfoque, el constructivista y
personalmente pienso que es el mejor, porque se logra una mayor conciencia, autonomía en los
niños en los procesos lectoescritores. Y puesto que estos procesos generan tanta inquietud para
los niños y los padres, la conexión emocional que logran mediante esta forma es muy
importante para que no desistan, aparte ese enfoque genera que los niños produzcan mucho
conocimiento, que aprendan a sintetizar, a clasificar, a analizar.

3. ¿Qué tipo de aprestamientos realiza antes de inducirlos al mundo de la lectoescritura?


Según el enfoque constructivista, lo único que hay que hacer con los niños es trabajar la lectura
desde todos los puntos de vista: la carta, la canción, el cuento, la receta, el cuento, la adivinanza,
el periódica. Es involucrar a los niños en todo ese proceso, en todo ese medio.

ENTREVISTA 10
Natalia
1. ¿Qué procesos o metodologías ha seguido para inducir o introducir a sus alumna(o)s en el
mundo de la lectoescritura?
En mis años de experiencia como docente,he implementado dos metodologías, según las
exigencias e intereses de los centros educativos en los que he trabajado. La primera de ellas es
del método sintético al global, que consiste en ir de la letra a la sílaba y de esta a la palabra y
el segundo que es el método contrario; de lo global a lo sintético.

2. ¿Cuál metodología le ha generado mejores resultados?


Sin duda alguna con el segundo se obtienen mejores resultados, la interacción de los chicos con
las palabras en general le permiten un mejor acercamiento al medio que los rodea, así mismo
se puede sacar provecho de todos los portadores de textos que están en el contexto: nombres
de productos, afiches, anuncios publicitarios, etc. Logrando niveles diversos de lectura desde
que los niños están muy pequeños, la argumentación que queda relegada casi al bachillerato
con las metodologías tradicionales, se puede abordar desde el comienzo con un enfoque más
global.

3. ¿Qué tipo de aprestamientos realiza antes de inducirlos al mundo de la lectoescritura?


Me gusta mucho hacer actividades con ellos del reconocimiento de imágenes, nombramiento,
creación de historias orales y así voy avanzando por medio de juegos que impliquen un reto
cognitivo para ellos, de modo que gradualmente los voy llevando a lograr el objetivo del
reconocimiento de las palabras que corresponden a cada imagen.

Entrevista 11
Manuela Diaz Escobar
1. ¿Qué procesos o metodologías ha seguido para inducir o introducir a sus alumnas(o)s en el
mundo de la lectoescritura?
Para inducir a los niños en el mundo de la lectoescritura, parto del saber de los niños y las
necesidades del momento. También utilizo el método de observación y exploración de su
entorno, permitiendo así que los niños y niñas sean artífices de sus propios aprendizajes.
2. ¿Cuál metodología le ha generado mejores resultados?
La metodología que mejores resultados me ha generado es a donde el niño participa a partir de
sus experiencias y yo como docente oriento dichos aprendizajes. El aprendizaje es recíproco
entre alumno y maestro.
3. ¿Qué tipo de aprestamientos realiza antes de inducirlos al mundo de la lectoescritura?
Exploración, observación, motivación, manipulación de elementos que intervienen los sentidos

Entrevista 12
Laura Maria Restrepo
1.¿Qué procesos o metodologías ha seguido para inducir o introducir a sus alumnas(o)s en el
mundo de la lectoescritura?
Se puede utilizar el manejo de cuaderno de regletas en los cuales se involucran diferentes trazos
se orienta la direccionalidad, se enseña el manejo del cuaderno. Otra de las formas es utilizar
en los primeros grados cuadernos doble línea los cuales uno puede ayudar a que los niños
reconozcan letras mayúsculas, letras minúsculas, letras que suben o que bajan.
otras de las metodologías son los rótulos en el salón, manejo de etiquetas, lectura de cuentos
en voz alta, estrategias que le permiten al niño irse acercando al mundo de la lectoescritura
2. ¿Cuál metodología le ha generado mejores resultados?
Desde mi experiencia todas las metodologías en medida de que se van implementado van
generando cambios en los manejos que le dan los niños a las diferentes actividades. Por lo
tanto, todas, desde su diversidad aportan significativamente al proceso de lectoescritura
3. ¿Qué tipo de aprestamientos realiza antes de inducirlos al mundo de la lectoescritura?
Es importante realizar ejercicios de motricidad fina, las cuales se trabajan desde actividades
como el rasgado, punzado, manipulación de plastilina entre otras actividades que permiten el
desarrollo de la motricidad fina antes de introducir al niño en el manejo del renglón y del
cuaderno.

Entrevista 13
Claudia Loaiza
1.¿Qué procesos o metodologías ha seguido para inducir o introducir a sus alumnas(o)s en el
mundo de la lectoescritura?
Lectura de imágenes, reconocimiento de sílabas, cuentos en voz alta, libro álbum,
reconocimiento del cuerpo, de su entorno.
2. ¿Cuál metodología le ha generado mejores resultados?
Lo que pasa es que con ellos son tan pequeñitos. Con ellos es solo reconocimiento de letras,
sílabas, y prácticamente pues reconocimiento de vocales, letras y sílabas porque con ellos no
se avanza más en el preescolar. ya el que avanza es por su interés
3. ¿Qué tipo de aprestamientos realiza antes de inducirlos al mundo de la lectoescritura?
Todo tipo de aprestamientos: realización de planas, recortado, amasado de plastilina, rellenar
figuras, las letras para poder mejorar los movimientos finos una vez se enfrente a la escritura.

Entrevista 14
Hilda Isaza
1.¿Qué procesos o metodologías ha seguido para inducir o introducir a sus alumnas(o)s en el
mundo de la lectoescritura?
Los procesos pedagógicos que más frutos han representado han sido las actividades lúdicas o
juegos de rol, donde la idea inicial es tratar que el alumno sienta amor u conozca a lo que se va
a enfrentar, procurar que el libro que se va a compartir lo conozcan desde los signos y los
juegos y puedan al final expresar desde su experiencia propia lo vivido.
2. ¿Cuál metodología le ha generado mejores resultados?
La de mejor resultado ha sido las representaciones artísticas del cuento, llevar al alumno a una
experiencia viva de lo que se le va a pedir que lea o recree mediante la escritura
3. ¿Qué tipo de aprestamientos realiza antes de inducirlos al mundo de la lectoescritura?
Al niño primero hay que atraparlos mostrándoles el interés de lo nuevo que ellos mediante
símbolos y signos vayan descubriendo con sus sentidos lo que se va a a enseñar, por eso las
representaciones artísticas, lúdicas y de ambientación generarán en el niño expectativa y
curiosidad

Entrevista 15
Luisa María Quintero
1.¿Qué procesos o metodologías ha seguido para inducir o introducir a sus alumnas(o)s en el
mundo de la lectoescritura?
Tengo una metodología, y se llama la hora del cuento, esta actividad se hace 3 veces a la semana
de diferentes formas, ya sea cuentos pictográficos, dramatizados de cuentos de escritores
reconocidos, títeres, invención de cuentos, un día a la semana se hace préstamo de un cuento
en la biblioteca, de esta manera fomentamos el hábito de lectura en casita también con los
padres de familia. Para el proceso de escritura utilizo muchos métodos de María Montessori
donde pueden aplicar y recibir el conocimiento de forma tangible e inconsciente.
2. ¿Cuál metodología le ha generado mejores resultados?
Todas las metodologías son herramientas que utilizo constantemente por ello todas son muy
necesarias.
3. ¿Qué tipo de aprestamientos realiza antes de inducirlos al mundo de la lectoescritura?
Tenemos en el colegio una serie de fichas que responden a las necesidades de estimulación que
estemos trabajando. Cada una de ellas se realiza no solo utilizando crayola, colores o lápiz sino
con otros elementos que involucren el manejo de la motricidad fina.

ENTREVISTA 16
Alex David
1.¿Qué procesos o metodologías ha seguido para inducir o introducir a sus alumnas(o)s en el
mundo de la lectoescritura?
Básicamente por el entorno en el que me formé laboralmente cuando estaba todavía en la
carrera, en una institución que tenía un enfoque comunicativo y constructivista de la enseñanza
de la lengua, mis recursos han sido identificar primero los intereses y las necesidades teniendo
en cuenta el contexto y las características individuales. A mi me gusta indagar por lo que les
gusta, lo que juegan, por ejemplo si tienen videojuegos, los programas de televisión que siguen,
lo mucho o poco que hayan leído o les hayan leído, las películas que les gusta y aspectos
culturales; niños que les gusta la ciencia, el deporte. Y por otro lado, caracterizar el entorno en
las comunidades teniendo en cuenta las problemáticas sociales y familiares donde están, Commented [mm12]: Esto permite situar al estudiante
en su entorno, lo cual le permite generar conciencia de
teniendo como referente esto selecciono muchos portadores de textos, cuentos, canciones, sí mismo.

películas, poemas, historietas,material gráfico, biografía, en fin todo lo que sea susceptible a
ser leído y pueda detonar procesos lectoescritores.
También rastreo en los planes de área de las otras áreas cómo puedo transversalizar, enlazar
buscando contenido en matemática, artística, ciencias naturales.Yo busco que todo se pueda
vincular de un modo u otro teniendo en cuenta el diagnóstico a través de una secuencia
didáctica, un proyecto de aula, en el que las formas y los contenidos sean significativos para
ellos.

2. ¿Cuál metodología le ha generado mejores resultados?


El enfoque constructivista aunque no sé si puede llamarse metodología en el sentido estricto
del término.
3. ¿Qué tipo de aprestamientos realiza antes de inducirlos al mundo de la lectoescritura?
Yo no sé si yo hago un aprestamiento antes del proceso para ser honesto, es que el asunto lo he
manejado como algo más orgánico, no tan esquemático en etapas. Más allá de ese diagnóstico
inicial que se hace lo que trato de pronto es ponerlos en contacto con el material, con los
espacios, las personas, con las lecturas que seleccioné, es más como propiciar experiencias. En
un primer momento es interesarlos, despertar esa necesidad de una comunicación de manera
escrita. En ese sentido, mi único aprestamiento es motivarlos, alimentar ese deseo en ellos de
escribir, leer no en un sentido instrumental del término.

Bibliografía

Ferreiro, Emilia (1986) La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización. San


Pablo: Cadernos de Pesquisa.

Ferreiro, E. (1987). Alfabetización. Teoría y Práctica. Siglo veintiuno editores.

Ferreiro, Emilia y Ana Teberosky. (1982). Prólogo e introducción En La teoría de Piaget:


Investigaciones en los sistemas de escritura. Siglo veintiuno editores. 4.5√

S-ar putea să vă placă și