Sunteți pe pagina 1din 17

CIENCIAS POLÍTICAS

LA POLÍTICA
En primer lugar, se definió lo que se entiende por política como un campo de actividades
humanas. La política es un espacio material y simbólico en donde los sujetos sociales entran
en conflicto. Este espacio social conflictivo tiene como objetivo la toma de decisiones políticas.

Las decisiones políticas tienen un carácter obligatorio para todos los integrantes de una
comunidad humana. En caso de no obedecerse traen aparejada la posibilidad de una sanción
por parte de las autoridades políticas.

¿Por qué existe la política? La política existe como forma de regulación de los conflictos o de
solución provisoria a estos. Los conflictos proceden de que en toda comunidad humana existen
desigualdades individuales y grupales, en la medida que no todos tienen el mismo acceso a la
riqueza material, la instrucción, la difusión de ideas, las obligaciones y cargas familiares,
productivas, fiscales, etc. Por lo tanto, estas desigualdades provocan sectores beneficiados y
otros perjudicados lo cual genera conflictos. La comunidad o sociedad que la política contribuye
a preservar puede no ajustarse a los modelos ideales que muchos desearían.

La política tiene fronteras variables de acuerdo a las épocas y contextos históricos. Por
ejemplo, durante el siglo XIX algunos temas como las condiciones de trabajo, la alteración del
paisaje y la explotación de los recursos naturales eran un asunto “privado” que no debían
tratarse políticamente.
Actualmente, la infidelidad matrimonial todavía en algunos países es sancionado penalmente,
es decir, regulado por la política, mientras que en otros países es considerada una cuestión
personal o intima de las personas. Los grupos en conflicto defenderán la politización o
despolitización de ciertas temas o asuntos según consideren que la intervención política
favorece o no sus intereses.
Cuando se modifican las fronteras de la política se denomina politización Esto implica las
siguientes etapas:
a. Un grupo puede identificar una distribución desigual de recursos y valores

b. Toma conciencia de la desigualdad y plantea demandas para corregir la situación

c. Moviliza apoyos a sus demandas buscando aliados y acumulando recursos (conocimiento,


difusión de información, dinero, organización y en algunos casos extremos armas)

d. Traslada el conflicto al espacio público, reclamando decisiones políticas (coercitivas y


obligatorias para el resto de la comunidad) que modifiquen su situación desigualitaria.

Ejemplos contemporáneos de politizaciones son el movimiento feminista y el ecologista, a un


nivel macro. Pero también existen ejemplos locales, por ejemplos cuando un grupo de vecinos
reclama por mejoras en sus barrios. También se puede modificar la frontera de lo político a
través de un proceso de despolitización: es cuando se impulsa una reducción de lo político,
como por ejemplo es el caso de la despenalización del adulterio, la despenalización del
consumo de las drogas o la privatización de algunas funciones estatales como las jubilaciones
o los servicios públicos. La búsqueda de una regulación política del conflicto implica dejar de
lado otras soluciones al conflicto tales como el acuerdo voluntario entre partes, los lazos
familiares y el mercado.

Hay tres formas de hacer referencia a la política en el sistema anglosajón:

 Polity: Es la estructura donde se realizan las actividades políticas. haciendo


referencia a la “sociedad política”, la organización política, la forma y las estructuras
políticas en las que se desenvuelve la actividad política. Incluye la identidad y los
límites de la comunidad política tanto territorialmente como de población.
 Politics: Es aquel que hace referencia al accionar político. Los procesos anclados
en el poder o con capacidad de influir sobre la acción de otros individuos. Incluye la
naturaleza del poder, su distribución y transmisión, su ejercicio y sus límites.

1
CIENCIAS POLÍTICAS

 Policy: Se refiere a las políticas públicas, en donde también lo pueden ver como
resultado de la estructura y el accionar político.

LA CIENCIA POLÍTICA
La ciencia política puede ser definida a través de dos formas. En tanto ciencia política en
sentido amplio o ciencias políticas, cuando incluye el estudio de los fenómenos políticos, con
sistematicidad y rigor, examinando los hechos con argumentos racionales. Esta definición
reconoce los aportes del pasado (los autores clásicos) y permite la colaboración de la ciencia
política con otras disciplinas como la historia, la filosofía política y el derecho constitucional.
Esta fue la perspectiva de los estudios sobre la política entre fines del siglo XIX y mediados del
siglo XX.
La ciencia política en sentido estricto o técnico, son los estudios especializados e
institucionalizados de los “cientistas políticos”, que aplican la metodología de otras ciencias
empíricas, principalmente de las ciencias naturales. Esta definición fue la hegemónica en la
segunda mitad del siglo XX (luego de 1950) de la mano de la denominada revolución
conductista.
El conductismo permitió una mayor autonomía e institucionalización de la disciplina a través de
departamentos especializados en las universidades o carreras de ciencia política autónomas,
revistas científicas, investigadores y la creación en 1949 de la Internacional Political Science
Association (IPSA).
Para el conductismo, la política debería estudiar la conducta política, ya que es una forma de
abordar la realidad política. La conducta política implica que es la conducta que se puede
observar, como, por ejemplo, la realidad política que se puede ver que votarán las personas.
El conductismo va a usar métodos o técnicas que se basan en diseños cualitativo.
Para otras corrientes el método implica la compresión del comportamiento político. En cambio,
el conductismo se va a basar en producir explicaciones de la conducta.
El objeto de estudio -la actividad política, el poder político, la autoridad política- un
análisis de la actividad política, de sus condiciones y resultados, tanto coyunturales como
históricos, supone aceptar la existencia de un objeto definible o concreto, así como contar
con una perspectiva teórico-metodológica para su estudio.
Las subdisciplinas o áreas temáticas que están dentro de la ciencia política son: La teoría
política, política comparada, Estudio institucionales, Opinión pública, Políticas públicas y
Relaciones Internacionales.

LOS CLÁSICOS
Max weber habla de la política desde el punto de vista del poder, de la dominación legitima y
disciplinada. Tiene una postura politicista, Weber cree que la imposición del poder no es
duradera, en cambio, la dominación política de la legitimidad si es duradera. Weber introduce la
legitimidad como un “entendimiento” de la política. Esta legitimidad tiene variables, por ejemplo,
la dominación legitima carismática, la dominación legitima tradicional.
Entendiendo por poder la probabilidad de imponer la voluntad propia en una relación social
aun contra cualquier tipo de resistencia por parte de los otros participantes de esa relación. El
poder es la ausencia de legitimidad. Por dominación legitima, la probabilidad de que un
mandato, con contenido determinado, sea obedecido por un junto de personas en base a la
creencia en su legitimidad. La dominación legítima es el poder legítimo. Y, por disciplina, la
probabilidad de encontrar obediencia a un mandato, pero de forma prona, simple y
automática, basada en actitudes arraigadas. Weber argumenta sobre la dominación legitima
esta teóricamente asociado a la idea de eficacia de mandato eficaz y autoridad.
¿Cuál es la aplicación directa de la concepción de poder político de Weber?
El estado, los partidos políticos, la burocracia y las corporaciones sociales son organizaciones
que compiten por el poder político en la sociedad. La organización principal especializada
en tomar decisiones políticas sería El Estado. El Estado moderno como asociación política
territorial, siendo una de sus características definitorias la pretensión del monopolio del uso de
la violencia física legitima.
La burocracia es definida como fenómeno organizativo donde se encuentran en varias
organizaciones, el proceso de burocratización para Weber era un proceso del mundo moderno
2
CIENCIAS POLÍTICAS

que excede el campo de lo público. El estado burocrático tiende a mantener un principio de


igualdad para todos. La burocracia forma parte del ámbito administrativo del Estado.
Karl Marx argumenta que la política no tiene una explicación concisa ni el estado. Marx apoya
toda su atención sobre las relaciones sociales de producción, y explica la política a través de
esas relaciones sociales de producción respecto al manejo del poder político. Marx explica que
el punto de partida del conflicto político es la desigualdad o también “conflicto social, para Marx,
la mayor desigualdad era la desigualdad socioeconómica.
Esto permite entender que toda conflictividad social es y se expresa siempre en una lucha
política y por lo tanto “toda clase que aspire a implantar su dominación tiene que empezar
conquistando el poder político, para poder presentar su interés como el interés general.
De esta manera, las relaciones socioeconómicas y las relaciones políticas constituyen una
unidad, de la que surge la necesidad de analizar las interrelaciones que se generan entre.
¿Los estudios en ciencia política buscan?
Según Aznar, en la ciencia política los estudia se busca comprender y explicar, de usar esa
doble perspectiva teórica metodológica que es la comprensión, por un lado, y por otro, la
explicación de las relaciones de poder y dominación.

TEORÍAS Y REALIDAD POLÍTICA/ EL USO DE LA TEORÍA


Teoría se utiliza para definir el objeto, el segundo paso es utilizarlo a través de la metodología,
ya que la metodología implica también elementos teóricos intelectuales.
Estos complejos de relaciones políticas y sociales presentan dos características que operan
conjuntamente: permanencia (cierta regularidad y constancia del fenómeno) y variabilidad
(dentro de la permanencia, la estructura de las relaciones cambia de una sociedad a otra o en
una misma sociedad en épocas distintas).
Los objetos de investigación del análisis político y social son las relaciones sociales son los
complejos de relaciones sociales en vinculación con la práctica humana, entendidos
como elementos de una totalidad dialéctica: las relaciones sociales como condiciones de la
práctica y la práctica produciendo y transformando los sistemas de relaciones sociales.
Las categorías científicas de análisis deben entenderse como la expresión teórica (formal-
abstracta) de lo concreto-real, queda así planteado el problema de la relación entre las
categorías de análisis y la realidad que intentan expresar. Es posible trabajar esta problemática
al comprender que aun las categorías de análisis más abstractas son el producto de
condiciones históricas que poseen validez únicamente para esas condiciones y dentro de sus
límites. Hace referencia a la historicidad de las categorías de análisis, es decir, a la adecuación
de la expresión teórica a la dinámica de cada realidad particular.

LA INCERTIDUMBRE EN LA CIENCIA POLÍTICA


La perspectiva elegida se centra en el argumento de que uno de los elementos que subyacen a
la complejidad constitutiva de los fenómenos políticos y sociales, a su dinámica histórica, es la
incertidumbre. Marx señaló que la confrontación entre grupos con intereses contradictorios (la
lucha de clases) es constitutiva de la dinámica económico-político. También depende de la
cantidad de recursos materiales, organizativos e ideológicos que cada clase es capaz de
generar y poner en acto en distintas situaciones históricas. Weber, por su parte, utilizo la idea
de no necesariedad para introducir la noción de incertidumbre. En sus trabajos argumenta
sobre la posible existencia de un orden social, donde el poder y la dominación son definidos en
términos probabilísticos.
La génesis de la incertidumbre puede conectarse con las tensiones que provienen del sistema
internacional y de su relación con la dinámica conflictiva interna que domina el acontecer social
y se expresa en las diversas formas y estrategias de interacción entre actores sociales y en sus
diferentes resultados. Se propone considerar la política, las instituciones y la dinámica como el
espacio-tiempo en el que se activan los elementos posibles de ser pensados como limitadores
de la incertidumbre.
Las instituciones políticas son construcciones históricas producto del accionar humano, por eso
es posible su crítica y transformación a través de la misma actividad política que enmarcan y
posibilitan
3
CIENCIAS POLÍTICAS

Estado, sistema político, régimen político y gobierno: los distintos ámbitos de lo político,
entendido como todo aquello relacionado con lo público, el poder, la autoridad, las reglas, la
toma de decisiones y la capacidad de dirección.
El gobierno es quien conduce en términos de la realidad concreta, las decisiones políticas de
muy corto plazo. El Estado es algo que trasciende el gobierno. El estado es una actividad
colectiva que trasciende implica determinadas complejidades, las cosas que se le piden al
Estado se lo pedimos más allá del gobierno que este en el mandato, como puede ser:
educación, salud, etc.

SOBRE LA DISCUSIÓN DISCIPLINARIA, EL ESTADO Y EL REGIMEN POLÍTICO


6.1 ¿Una nueva ciencia política?
Nos retomamos a la Antigüedad clásica para encontrar la génesis de término y comprender los
cambios sucesivos de su significado a través de los siglos.
Por lo común, se suele dividir esta reflexión sistemática en cuatro etapas principales:
1. Es en la Grecia clásica donde surgió el pensamiento organizado sobre la ciencia política. Los
autores principales son Platón y Aristóteles, quienes elaboraron reflexiones buscando señalar
cual era la forma más satisfactoria y natural de la vida humana. Ellos concluyeron que “Los
hombres se adaptan a las mejores reglas de convivencia, o las reglas de convivencia se
adaptan a los hombres que existen.
2. La edad Media (aproximadamente entre 500-1500), la política era vista como una dimensión
interna de la vida cristiana y moral. En general, la reflexión sugería que la buena política era la
que seguía los valores cristianos.
3. Entre los siglos XV y XVIII, se abandona la visión teológica sobre las actividades que
realizan los hombres entre sí. El nuevo fundamento era: el poder o la autoridad ya no se basan
en la elección divina.
Según Maquiavelo, había dos maneras de combatir: con las leyes, que es propia del hombre, y
con la fuerza, propia de los animales. La primera no basta, y es necesario recurrir a la segunda.
A un príncipe le es necesario saber hacer buen uso de una y otra naturaleza, porque la una sin
la otra no es duradera.
Hobbes, separa el poder espiritual con el poder político. Sostiene que la causa final de los
hombres al introducir esta restricción sobre sí mismos es el cuidado de su propia conservación
y el logro de una vida más armónica; el deseo de abandonar la condición de guerra que es
consecuencia de las pasiones naturales de los hombres cuando no existe poder visible que los
tenga a raya y los sujete, por temor al castigo, a la realización de pactos y a la observancia de
las leyes de la naturaleza.
4. El cambio en la vida de los hombres que significaron las revoluciones burguesas y la
sociedad industrial pusieron de manifiesto las condiciones de la vida social son
transitorias.

Alrededor del siglo 18 hay proceso político-social importante que da cuenta de un cambio muy
importante a nivel de la reflexión política, donde comienzan a escuchar teorías sobre el estado,
sobre característica de la relación civil, características de la relación del mercado capitalista y
Estado.

En la década de 1950 emergió con fuerza en la discusión disciplinaria la denominada


“Revolución conductista y/o conductualista”. El epicentro del debate fue la ciencia política
norteamericana, a la cual se incorporaron elementos conceptuales y metodológicos de la
perspectiva sociológica estructural-funcionalista.
Los conductistas, se propusieron poner fin a lo que consideraban la decadencia de la teoría
política occidental y hacer del pensamiento político una verdadera ciencia política. Sus
argumentos:
1) El idealismo de la teoría política fue la que alejó de los fenómenos políticos empíricos,
cerrándola a los adelantos científicos en materia de investigación social y
2) las conceptualizaciones y problemáticas estaban afectadas ideológicamente y lo estatal era
el ejemplo paradigmático.
Al objetivo de convertir el estudio de la política en una disciplina científica se la sumó el de

4
CIENCIAS POLÍTICAS

proteger y resaltar los valores del pluralismo democrático liberal, entonces por eso el
conductismo debe entenderse como una propuesta conservadora que intentó presentar y
expandir el ideario y el accionar político norteamericano en una versión globalizadora.

El post conductismo y el regreso remozado de antiguas tradiciones


Esto comienza en la década del 60, donde se comenzaron a ver otras teorías las cuales son
continuadores del conductismo, como, por ejemplo, la teoría económica de la política y entre
otras. Y después, existen otras teorías que vuelven a renacer como la teoría marxista que
renace en la década del 60-70, y también renace la teoría del estado. Estas teorías entran en
conflicto con el conductismo, ya que la teoría del Estado había sido retirada por los
conductistas, y también el uso de la historia y de los teóricos clásicos.

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA


DEFINICIÓN DEL TEMA Y EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
Primero se debe elegir un tema de investigación. Un tema tiene tres orígenes o fuentes para un
investigador:
1. Origen subjetivo: tiene que ver con los valores ideológicos, gustos, intereses que tenga el
investigador.
2. Importancia teórica: Es sumamente objetiva, esta importancia teórica está dada por los
diversos paradigmas que hay sobre un tema.
3. Contextual: Tiene que ver con los contextos sociopolíticos que influyen sobre la elección del
tema.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Los temas de investigación son muy genéricos para ser directamente examinados. La
formulación del problema de la investigación implica la enunciación de una o varias preguntas
sobre qué es lo que se quiere saber y acerca de quién.

 ¿QUE?: se estudiará implica establecer las propiedades y las relaciones entre


propiedades de las que interesa dar cuenta.
 ¿QUIÉN? es especificar en qué unidades de análisis se estudiará el qué, cada uno de
los elementos sobre los cuales se indagarán las propiedades en cuestión.
 ¿Cuándo y Dónde?: es realizar un corte temporal y otro especial, delimitando el
ámbito de la indagación.

El problema implica responder a 4 preguntas o tener ubicadas las propiedades, unidades de


análisis, corte temporal y corte espacial:
1. Propiedades: intentos de estudios de la unidad de análisis.
2. Unidad de análisis: estas unidades pueden ser individuales o colectivas.
3. Corte espacial y 4. Corte temporal, deben ser ubicado en un lugar y en una fecha
determinada.
Tanto propiedades como unidades de análisis se expresan a través de conceptos.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Técnicas que uno se utiliza para estudiar o planificación de las tareas a realizar fijando las
estrategias metodológicas que configuran “un particular modo de transitar el proceso de
investigación”

DISEÑOS CUANTITATIVOS DISEÑOS CUALITATIVOS


 Buscan regularidades empíricas en  Buscan comprensiones de segundo
un gran número de unidad de grado del comportamiento. se
análisis. considera que la realidad se aborda
 Se buscan relaciones explicativas desde la doble hermenéutica
entre propiedades y unidades de  Poseen gran cantidad de datos
análisis. construidos desde una mirada
 Son diseños descendentes. teórica. Se puede aumentar el
 Existen diferentes etapas con la número de propiedades porque son
división del trabajo pocas las unidades de análisis.

5
CIENCIAS POLÍTICAS

 Son diseños extensivos  Son diseños flexibles o emergentes


 Se divide el diseño en diferentes  Explora la realidad comprendiendo
etapas y entre distintos las motivaciones de los actores
investigadores.  Son diseños intensivos.
 Búsqueda de regularidades para  Un mismo investigador es el
obtener generalizaciones teóricas encargado de realizar todas las
etapas.

MUESTRAS CUANTITATIVAS

Se utilizan técnicas estadísticas de muestreo, definiendo una muestra para luego generalizar
los resultados al conjunto del universo. Estas muestras deben ser representativas, es decir,
tienen que tener las características que tienen él universo. La muestra se selecciona para evitar
estudiar el universo, y ahorrarse tiempo y dinero ya que estas investigaciones implican millones
de unidad de análisis individuales.
Hay una subcategoría de las muestras probabilísticas que están relacionadas con su
complejidad. Las muestras probabilísticas simples son las más básicas de todas, se pueden
realizar cuando el universo no tiene mucha unidad de análisis, entonces allí se puede hacer
una muestra simple.

MUESTRAS CUALITATIVAS

Se busca seleccionar en el momento del diseño algunos contextos y fechas relevantes para la
investigación, pero teniendo en el transcurso de la misma se irán descubriendo nuevos
contextos y, en ellos, sujetos que harán las veces de informantes. Esto depende del elemento
subjetivo del investigador.

La investigación es más subjetiva, comparándola con la otra muestra. Cuando la investigación


comienza y se van descubriendo cosas, se va alterando al momento de presentarlas.

LOS CONCEPTOS EN CIENCIA POLÍTICA


Los conceptos son unidades de pensamiento construidas en relación con los acuerdos
existentes en una determinada comunidad científica. No pueden ser puramente abstractos, ya
que cuando se haga la investigación debe tener una parte abstracción y una parte empírica,
tienen que intentar ver la realidad.
Hay dos tipos de conceptos. Los conceptos empíricos los cuales son aquellos que se pueden
tratar, tienen un aspecto de abstracción y tienen que ver con los referentes empíricos. Por otro
lado, los conceptos puramente teóricos que tienen que ver con aquellas cosas no se pueden
ver, pero tienen determinada función en el campo de alguna teoría, por ejemplo, sistema
político.

ESCALA DE GENERALIZACIÓN

Los investigadores en ciencia política deben apelar a la lógica de la escala de generalización


para obtener conceptos más abarcantes o, para pasar de conceptualizaciones más globales a
otras más ricas, pero menos generales. También implica asociar conceptos entre sí, con lo cual
la escala de generalización tiende a ordenar los conceptos.
CLASIFICACIÓN DE CONCEPTOS

Las categorías son los estados que se le determinan a una propiedad mediante la operación
intelectual denominada “lógica clasificatoria”. Los conceptos sirven para expresar tanto unidad
de análisis como propiedades, pero se le puede medir el valor a las propiedades.
Este tipo de clasificación es también una manera de formar conceptos, descendiendo en la
escala de generalidad.

CATEGORIZACIÓN DE CONCEPTOS

6
CIENCIAS POLÍTICAS

Busca medir las propiedades que están citadas en la realidad. Se puede tener un concepto que
busque la información de una manera exhaustiva de la propiedad de la unidad de análisis y
otro que no haga una busca exhaustiva. Se dividen en tres escalas:

 Nominales: Implican presencia y ausencia de la propiedad. “Tipo de gobierno” es un


ejemplo de propiedad con categorización nominal, pudieron asumir los estados
presidenciales, parlamentario o semi-presidencial.

 Ordinales: Implican buscar un ordenamiento de la propiedad. Se caracterizan los


casos en función de una gradación, pudiendo conocer diferentes tipos de rango, pero
no la distancia exacta entre una unidad colocada en una categoría y otra dispuesta en
la categoría siguiente.

 De razón: Se conoce la distancia exacta que tienen las unidades de análisis con
respecto a la propiedad, distancia exacta que únicamente se conoce por valor
numérico.
Estas escalas se pueden diferenciar entre ellas, ya que se tiene toda la información necesaria.

DEFINICIONES OPERATIVAS E INDICADORES


Las definiciones operativas son indicaciones muy concretas de encontrar un concepto en la
realidad, y para saber cómo se comportan. Esto ocurrió mucho con los conceptos que son
propiedades.
Un indicador es un concepto que el investigador juzga que sirve para “hacer las veces de” la
propiedad investigada, la cual no puede ser revelada directamente. Los conceptos indicadores
son como conceptos secundarios que dan cuenta de un concepto más abstracto.
Cada investigador deberá elegir como recoge la evidencia empírica de los conceptos que son
de tu interés. Esta elección está fuertemente condicionada por el esquema teórico en el que
esté inmersa investigación y los fines de la misma.

RECOLECCIÓN DE DATOS

El proceso de recolección de datos conlleva una serie de decisiones que deben estar en línea
con el camino transcurrido en la tarea de la investigación. Las unidades de análisis, los
conceptos escogidos con las definiciones operativas y los indicadores elevados para recolectar
la evidencia empírica determinan que tipo de estrategias de recolección de datos conviene
utilizar.
Existen dos tipos de datos, los datos primarios o los datos secundarios. Los datos primarios
son los que genera el mismo investigador. Por otro lado, los datos secundarios son los que se
obtienen de otros estudios o de otros investigadores que pueden aportar información, y que
pueden tomados como fuentes para investigaciones que hablan sobre determinados datos.
En el proceso de recolección de datos primarios en un diseño de investigación
cuantitativo se efectúa mediante censos o encuestas.

LA ENCUESTA

Las encuestas son recolección de información en base a la muestra. Las encuestas son
entrevistas con un cuestionario las cuales implica conceptos de categorización, entre otros. Por
lo general, el cuestionario es cerrado y bloqueado, es decir, se les da opciones a las personas.
Las encuestas “cara a cara”, se caracterizan porque la entrevista reúne a entrevistado y
entrevistador en un mismo espacio y tiempos; en las encuestas telefónicas hay
coincidencia temporal pero no espacial; y en las realizadas por correo postal o electrónico
se acentúa la distancia entre entrevistado y entrevistador, no habiendo concurrencia ni en
el momento ni en el lugar.
Hay algunas encuestas que tiene un grado de sinceridad por parte del encuestado o
entrevistado, pero las unidades de análisis son más firmes.
En el proceso de recolección de datos primarios en un diseño de investigación
cualitativo hay tres alternativas:
7
CIENCIAS POLÍTICAS

1. Entrevista activa: es una conversación relativamente artificial en la cual hay roles


diferenciados con el objetivo predefinido de explorar en las construcciones de sentido del
entrevistado.
2. La observación directa: implica que el investigador asiste a una organización y comienza a
ver como desenvuelven las unidades de análisis, para dar cuenta de sus procesos de
interacción y de producción y reproducción de espacios simbólicos, etc.
3. Grupo focal: implica buscar un grupo de personas para mostrarles diferentes disparadores,
esos disparadores son estímulos.

CAPÍTULO 3
ESTADO
Por Andrés Malamud.

CONCEPTO DE ESTADO

El Estado se entiende como la manifestación institucionalizada de una de las tres formas de


poder social: poder político. Estas instituciones permiten regular y fijar determinadas conductas
o comportamientos.
El Estado tiene que ver con una forma de institucionalidad con el poder político, es decir, hay
formas y reglas de cómo se aplica el poder político.
El poder social se divide en tres categorías: económico, ideológico (normativo) y político.

 Poder económico: se vale de la posesión de ciertos bienes, para inducir a quienes no


los poseen a adoptar cierta conducta.
 Poder ideológico: se basa en el hecho de que ideas de una cierta naturaleza,
formuladas por personas que gozan de cierta autoridad y expuestas en forma
apropiada, pueden ejercer influencia sobre la conducta de otros individuos.
 Poder político: se asocia con la posesión de recursos (uso de la violencia) por medio de
los cuales puede ejercer violencia física. En sentido estricto, el poder político es poder
coercitivo.

En el Estado Moderno, el poder del estado y el poder político se independizan del poder
económico y del poder ideológico.
La noción de Estado deriva del latín status, que significa posición social de un individuo dentro
de una comunidad. Alrededor del siglo XIV, el uso del término pasó a referirse a la posición de
los gobernantes, distinguiéndolos de aquéllos sobre quienes gobernaban.

MAQUIAVELO: su obra maestra “El príncipe”, identifica al gobernante con el territorio, el


régimen político y la población que lo domina.

BODINO: intenta explicar de que existe un poder soberano al cual uno le debe obediencia y
ese poder soberano es el estado. Y por encima de ese poder soberano no existe nada.

HOBBES: plantea que en los asuntos civiles el único que tiene voz es El Estado, y la religión no
debería tener voz. El estado para Hobbes debería pedir que lo obedezcan como única
autoridad.
Hobbes crea las bases que luego se vieron en el Estado liberal, ya que este tipo de estado es
laico, aunque su versión de Estado es de tipo absolutista.

WEBER: defina al Estado como una comunidad humana que tiene que ver cuatro componentes
principales: un territorio, tener un monopolio coercitivo sobre ese territorio (uso de la
violencia), que ese monopolio sea legítimo y tener una organización burocrática para
funcionar.
Si un Estado no atribuye estos cuatro componentes, no existe como un estado como tal.

8
CIENCIAS POLÍTICAS

En cambio para Malamud, surge el Estado fallido cuando no se pueden garantizar la paz a sus
habitantes.

ESTADO Y NACIONALIDAD
La relación entre estado y nacionalidad no es clara, es problemática porque hay diversos
ejemplos históricos. En la Argentina hay nacionalidad previa al Estado en 1810, es decir, el
componente de nacionalidad que Argentina tiene es posterior a la construcción del Estado.
La nacionalidad es una construcción del Estado argentino, el estado argentino comienza a
construirse a mediados del siglo 19.
El estado se tomó como tarea muy importante el construir una historia, les impusieron el idioma
a extranjeros y también le cambiaron el apellido. Esto fue muy coercitivo por parte del estado
sobre un territorio que se debía proteger.

LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO

Solo a partir del siglo XVII que se desarrolla, primero en Europa y más tarde en otros
continentes, lo que puede definirse como Estado moderno o estado-nación. Y antes del siglo
XVII, las formas de organizaciones políticas o formas de gobiernos eran los imperios, ciudad-
estado, comunidades reducidas y sistemas tribales que se consolidan a través de la imposición
fiscal centralizada y la legitimación divina.
A partir del siglo XVII los estados se comienzan a desarrollar y expandirse por todo el mundo, y
para expandir ese dominio utilizaron medidas de coacción y coerción y también por la guerra o
conquista.
A partir de la Segunda guerra mundial se forma un sistema interestatal mundial o formaciones
de los Estados, es decir, se reconocen internacionalmente los estados nacionales. Y van a
competir entre ellos.
El Estado moderno desarrolla mucho el concepto del territorio, ya que es un elemento que
permite diferenciar un estado del otro.

LA FORMACIÓN DEL ESTADO EN AMERICA LATINA. Siglo XIX.

La guerra de tipos incorrectas es incorrecta porque se hizo un proceso totalmente contrario a


ayudar a la creación del Estado. Este tipo de guerra de tipos incorrectas engloba tres criterios:
a. guerra de seguridad interna: su objetivo era asegurar el control del poder central, no
redefinir los bordes territoriales, es decir, las tierras son para proteger lo que se tienen y no
para ir conquistando nuevos territorios. Ej. Guerra de federales y unitarios en Argentina.
b. No son movilizadoras de todos los grupos sociales porque un grupo era un enviado a
campo de batalla, mientras que un grupo no participaba en la guerra.
c. No genera identidad nacional.
Por su parte, el concepto de “contexto inapropiado” explica los factores más geográficos, y
tiene que ver con tres componentes.
1. Composición social: no solo había una minoría de grupos dirigentes europeos, sino que
también en algunas partes había una mayoría de grupos étnicos o grupos originarios.
2. División entre las elites: Los grupos dirigentes prefirieron dedicarse a hacer un grupo
ligado con el comercio.
3. Fragmentación regional: explica que la distancia que tenían los pueblos no les permitía
comerciar entre ellos.

Guerra de tipo incorrectos y contexto inapropiado explican por qué se demoró a la


formación del estado entre 1816-1862.

Le requería Latinoamérica para llegar al Estado eran las 4 propiedades de Oszlak.

PENETRACIÓN ESTATAL
Los procesos de centralización y expansión de los Estados en todas las partes del mundo son

9
CIENCIAS POLÍTICAS

dinámicos. Para dar cuenta de ese dinamismo Oszlak acuña un concepto de penetración
estatal el cual se determina como que siempre hay un centro geográfico, desde el cual en la
autoridad nacional van a terminar expandir su autoridad a todo el territorio. En Argentina ese
centro de penetración estatal sería Buenos Aires. Por lo tanto, Buenos Aires o el poder del
estado argentino que descansa en Buenos Aires va a utilizar 4 formas de penetración:
1. Represiva: La organización de una fuerza militar unificada y distribuida territorialmente, con
el objeto de prevenir y sofocar todo intento de alteración del orden impuesto por el Estado
nacional. Ej. contra los grupos originarios o contra los montoneros.
2. Cooptativa: incluyó la capacitación de apoyos entre los sectores dominantes y gobiernos del
interior, a través de la formación de alianzas y coaliciones basadas en compromisos y
prestaciones reciprocas.
3. Material: presupuso diversas formas de avance del estado nacional, a través de la
localización en territorio de obras, servicios.
4. Ideológica: creciente capacidad de creación y difusión de valores, conocimientos y símbolos
reforzados de sentimientos de nacionalidad que tendían a legitimar el sistema de dominación
establecido.
Las últimas 3 tienen en común que son mecanismos más consensuales, es decir, buscan el
acuerdo.

TIPOS DE ESTADO

 ESTADO ABSOLUTISTA: donde el monarca está por encima de la ley y hace lo que
quiere. Los estados absolutistas se terminan convirtiendo en estados de derecho,
implica un avance frente a la monarquía y es la primera forma de Estado moderno. El
estado absolutista tiene una distinción entre una versión ilustrada y una confesional.
La versión confesional se basa en la justificación religiosa del poder político del
monarca. Estado Absolutista, surgió en el siglo XVII, se caracterizaba por la ausencia
de límites al poder del monarca y por la inexistencia de separación entre la esfera
pública y privada, su crisis fue la Revolución Burguesa.
 ESTADO DE DERECHO: a partir de la última parte del siglo 18 comienza a ver
problemas con el estado absolutista y se comienza a conocer o plantear el Estado de
derecho. Es un estado donde el gobernante y el gobernado están bajo él derecho, hay
un principio de igualdad jurídica. Tiene que ver con las revoluciones burguesas.
También puede ser llamado Estado Liberal. Esto surge en países en Gran Bretaña,
Francia y Estados Unidos donde van a marcar un antes y un después, y fueron
importantes como modelo de organización institucional.
Con este Estado aparece la figura del ciudadano, donde no tiene los derechos sociales,
pero tienen los derechos civiles.
 ESTADO SOCIAL O ESTADO DE BIENESTAR: Surge en Alemania entre 1883 y 1889,
donde se implementaron los primeros programas de seguro obligatorio contra la
enfermedad, la vejez y la invalidez. Las leyes regulando el derecho laboral también se
difundieron en esa época.
Primero surge las políticas de bienestar y 20 años después surge la idea de que los
ciudadanos tienen esas políticas como derecho.
Las políticas keynesianas y el Estado de bienestar son paralelas, pero tienen en común
que el estado interviene con los problemas de la pobreza y los problemas de la
economía capitalista.
El estado de bienestar es una forma de Estado dentro de una sociedad capitalista. Es
un estado que interviene en el marco de una sociedad capitalista, donde el límite para
conservarse el capitalismo en la sociedad capitalista es que se siga garantizando la
propiedad privada.
Es perfectamente funcional ya que en su historia tiene un desarrollo de la economía
capitalista y de las políticas de bienestar durante 100 o 150 años. Después de la

10
CIENCIAS POLÍTICAS

Segunda guerra mundial crecen todas las economías capitalistas con el estado de
bienestar a la tasa del 10%.
 ESTADO TOTALITARIO, es la antítesis del Estado de Derecho, es una ideología que
aspira a construir un Estado que todo abarque y controle.
 ESTADO MINIMO se contrapone al Estado de Bienestar, es una doctrina donde las
responsabilidades gubernamentales se reducen a su mínima expresión. Solo incluiría
tareas como la seguridad policial, el sistema judicial, las prisiones y la defensa militar.
Aunque el estado mínimo es figura ideológica, es decir, nunca existió.
 ESTADO FALLIDO: incapacidad del estado de establecer una orden social, sin poder
proteger a los ciudadanos y no poder cumplir con sus necesidades básicas. Aunque es
una forma de no-estado, cuando no asume las características dichas por Weber.

TEORÍAS DEL ESTADO


En algunos casos no existieron, el estado no se comporto de la manera que debía. Son formas
de abstracciones arregladas o pensadas por pensadores.
PLURALISMO: CLÁSICO Y NEOPLURALISMO
MARXISMO: GRAMSCIANA, INTRUMENTALISTA Y ESTRUCTURALISTA.
WEBER: ELITISMO
1) "Todos los órganos del Estado se vuelven orejas, ojos, brazos, piernas, con los cuales
el interés del propietario escucha, observa, valora, provee, aferra y camina"
Esta frase pertenece a Marx, y argumenta que el estado está determinado por las
características de la sociedad civil. El estado es el comité de negocios de la burguesía, y el
estado le aporte a la burguesía como clase social el poder político, es decir, el estado le aporta
a la burguesía es un poder coercitivo. Esto implica que el Estado no tiene autonomía, depende
mucho de la clase dominante y esto es muy negativo.
2) "[la burocracia} constituye un espantoso cuerpo parasitario que enrolla como en
una envoltura el cuerpo de la sociedad francesa y obstruye todos los poros"
Marx analiza las características del Estado francés, y encuentra que el Estado aparece como
un actor independiente; y aparece esta figura llamada la burocracia. Marx aporta la burocracia,
y este problema sería resuelto.
La teoría de la revolución era una teoría que la permitía pensar a Marx que en algún momento
el Estado Burgués iba a desaparecer.
El estado de transición: el interés que se garantiza es el de la clase trabajadores y la clase
oprimida pasa a ser la burguesía. Su principal finalidad es eliminar las clases sociales.
Para Marx, la sociedad comunista viene después de un tiempo de estar sin estado. El
socialismo social no existe.
3) "el Estado consiste en el «entramado completo de actividades políticas y teóricas
con las que la clase dominante no sólo justifica y mantiene su dominio, sino que se las
arregla para lograr el consentimiento activo de aquellos a los que gobierna»
Esto es una TEORIA GRAMSCIANA en la que se planea que se logra el consentimiento
colectivo a través de organismos privados y del estado. Se busca crear consenso. Gramsci
propone el concepto de “hegemonía” es el concepto por el cual las clases dominantes tienen
que buscar el consentimiento de las clases subalternas o inferiores, y esto se hace a través de
mecanismos consensuales o positivos. Por ejemplo; a través del cine, nombre de calles, etc.
TEORÍAS DEL ESTADO MARXISTAS:
ESTRUCTURALISTA: Intenta explicar el Estado por las características en relaciones estructurales
de la sociedad que son las relaciones capitalistas. El estado es capitalista en las medidas que
preserva esas relaciones estructural y capitalista, es decir, para que exista capitalismo tienen
que haber capitalistas y trabajadores.
INTRUMENTALISTA: definir un estado según qué clase social lo gobierno.
TEORIA GRAMSCIANA.
4) "El Estado es una organización independiente que hace políticas para responder a
11
CIENCIAS POLÍTICAS

la presión de innumerables grupos sobre el gobierno".


Esto es una postura del pluralismo clásico, la cual esa postura habla de que el Estado es
independiente, es como un receptor de los grupos sociales, pero puede tener independencia en
el criterio de tomar decisiones políticas.
5) "Reconoce que el capital tiene privilegios, pero no domina completamente el
proceso de elaboración de políticas"
Esta postura es del neopluralismo es cuando proponen que hay una desigualdad económica,
donde existen grupos empresarios que son más poderosos, que tienen más capacidad para ser
más escuchados por parte del estado, entre otras. El neopluralismo se acerca al Marxismo
porque propone la desigualdad económica para pensar que es el estado.
6) "Algunos de sus pilares son que la economía es el principal determinante del
funcionamiento de la sociedad y la creencia en la posible autonomía del Estado
respecto a las fuerzas sociales y económicas
El elitismo tiene un antecedente weberiano, se propone que el estado tiene casi autonomía
por cualquier grupo social, donde la autonomía se ubica en el más alto nivel. El estado tiene
funciones sobre la sociedad civil, incluso cuando los grupos sociales se opongan a ello. Las
versiones más actuales del elitismo tienen un dato marxista, es decir, conocen la desigualdad
económica.
CONTROL ESTATAL Y ADMINISTRACIÓN: UNA RESEÑA DE SU DESARROLLO
por Martín D’Alessandro

ESTADO Y LEGITIMIDAD
Relación entre dominantes y dominados. Weber hace una interpretación social por el cual los
dominantes intentan que su voluntad sea obedecida a través de un mandato. Lo que hace
intermedia o hace posible la relación entre mandato y obediencia es que existe la legitimidad.
La legitimidad es cuando el mandato es obedecido por los dominados como si fuera su propio
mandato, cuando la voluntad que tiene los dominantes es tomado por los dominados como
propia. Weber aclara que no cotidianamente el uso de la fuerza, ya que aparece la legitimidad.

TIPOS PUROS E IDEALES DE DOMINACIÓN


Un tipo ideal puro es una descripción simplificada de la realidad, pero que en función de los
elementos que de ella resalta, cobra una alta utilidad descriptiva y conceptual. No describe a la
realidad tal cual es, sino que, como una caricatura, nos hace comprender los rasgos
característicos de un proceso histórico, una institución, o como en este caso formas de
dominación. A partir de esto, Weber construye tres tipos puros e ideales porque cree que
existen tres tipos diferentes de legitimación:
DOMINACIÓN TRADICIONAL: Se obedece en virtud de la costumbre o la legitimidad está
basada en la costumbre, se obedece porque siempre fue así. Usualmente en el pasado se
rompía la tradición con el carisma.
DOMINACIÓN CARISMATICA: Se obedece a una persona en virtud de sus dotes
sobrenaturales, facultades mágicas, revelaciones, heroísmo, poder intelectual u oratorio. En el
cuerpo administrativo no hay ningún tipo de competencia ni derecho adquirido, sino que es
elegido de acuerdo a la devoción personal que tiene hacia el líder. Puede ocurrir que el líder
carismático muera o deba retirarse de escena pública, entonces se debe dar la sucesión.
Entonces Weber, plantea la “rutinización del carisma”:
*El propio dirigente carismático designa a un sucesor
*El sucesor sea el primogénito del líder o algún familiar próximo que pueda considerarse que
heredaron las cualidades carismáticas del líder.
DOMINACIÓN RACIONAL-LEGAL: Aquí se obedece en virtud de un estatuto, una
reglamentación positiva, por lo cual, el derecho puede crearse y modificarse en la medida en
que el nuevo estatuto sea sancionado de una forma procedimentalmente correcta. Es decir que
se obedece a una regla estatuida. También la obedece el que manda, puesto que no es más

12
CIENCIAS POLÍTICAS

que un funcionario profesional con una competencia concreta, cuyo derecho de mando está
legitimado por la regla, que también marca su trabajo, sueldo y derecho de ascenso. Por
supuesto, el ejemplo político de este tipo es la dominación de la burocracia estatal.
La sociedad moderna, separada del Estado, se constituirá exclusivamente como sociedad
económica: a partir de ese momento, la responsabilidad de las decisiones políticas se
concentrará en el Estado, mientras que la sociedad, por su parte, se concentrará en las
actividades económicas.
Pero antes de que se produjera esta separación conceptual en la Modernidad, el ámbito de lo
político no estaba separado del ámbito de lo económico.
Estos 3 tipos de dominación implican un mecanismo de interpretación, a lo que Weber coloca
lo que sería “El cuadro Administrativo”. Este cuadro administrativo obedece a la dominación en
virtud con la legitimidad, hay dos elementos que se involucran con el dominante. Comienza con
la recompensa material donde en la dominación tradicional donde el tipo de recompensa que
existía en la Edad Media por el cual a una persona le daban algo en “especies” para colaborar
o trabajar con el mundo. En cambio, con la dominación racional-legal la recompensa material
sería por medio de un salario. Por último, el cuadro de administración de la dominación
carismática se puede reconocer a los obispos, cristos, entre otros. Donde quienes eran
colaboradores eran quienes ejercían la dominación.
Administración, protección y paz
Se comienza a hablar de a lo largo que fue el proceso de la creación del estado, desde cuando
no había una organización con estado hasta cuando había una organización con Estado.
No hay algo que concreto que se pueda utilizar para identificar cuando comenzó el Estado
Moderno porque hay una sucesión de acontecimientos que van construyendo algo.
La idea de proceso se piensa como aquellas personas que tenían intenciones de ocupar el
poder político para dominar cada vez más. Todo esto construye un proceso histórico, resultado
del cual tenemos el Estado Moderno en Europa y la sociedad capitalista.
Resultado final de este progresivo proceso de centralización del poder y de impersonalidad del
mando local será la eliminación de la fehde o faida (auto-defensa), es decir, de la ejecución
privada del principio de protección. La fehde desaparece en los reinos occidentales y en los
territorios alemanes a fines del siglo XV.
Resultado final de todo este proceso será la tendencia evidente a hacer del Estado, cerrado en
sí mismo respecto al exterior, el único sujeto de la comunidad de los pueblos.

Tipos de Estado y autonomía estatal


Con el Estado liberal (o Estado mínimo) se garantizaron únicamente los derechos individuales
de protección, y con el Estado de bienestar se garantizaron mínimos de ingreso, alimentación,
salud, vivienda y educación a todos los ciudadanos es vista y asumida legalmente como un
derecho de ciudadanía. También con el Estado de bienestar hay una expansión hacia los
derechos políticos y hacia los derechos socioeconómicos.
RÉGIMEN POLÍTICO
ARISTOTELES Y LEVI: planteaban que en la democracia antigua no era una democracia donde
había partidos políticos, ya que no tenían representantes. Por lo tanto, era la posibilidad de que
los ciudadanos puedan elegir directamente y tomar las decisiones del gobierno.
Por régimen político se entiende el conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el
poder y el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones. Según
Levi, el régimen político es un concepto empírico donde implica un sistema de instituciones o
procedimientos que permite seleccionar a quien toma las decisiones políticas. A ese
mecanismo le agrega otro elemento y es el valor implicitico a los mecanismos que se adoptan,
con valor se refiere con las decisiones que se deben de tomar.
Aristóteles hace una clasificación de los regímenes políticos, basándose en dos criterios:
CRITERIO DESCRIPTIVO: basándose en el número de gobernantes o quienes tomaban
decisiones políticas. Unos, pocos o muchos eran quienes tomaban las decisiones.

13
CIENCIAS POLÍTICAS

CRITERIO VALORATIVO: según Aristóteles considera que son los buenos regímenes políticos
que son donde los gobernantes se basan en interés general.
La democracia para Aristóteles tenía una connotación social, donde los muchos que
gobernaban no eran los muchos de los ciudadanos, sino que tenía que ver con un grupo social
que eran los pobres, es decir, era el gobierno de los muchos pobres. Su versión de gobierno
para muchos pobres es lo que se conoce como Politeia.
La democracia era visto como algo negativo. Esto cambio con la segunda parte del siglo 20.
Según Levi, no se usa la categoría de tipos de regímenes políticos de Aristóteles, porque aun
así donde existe un monarca no gobierna para un porcentaje, sino que tiene un grupo que
colabora con él.
Entre Aristóteles y Dahl, hay un intermedio quien es Levi. Las tipologías son:
MATERIALISMO HISTORICO: procede de Marx, donde intenta relacionarlo con las
características de la estructura social, ósea, las relaciones de producción. Hay 2 modos de
producción que se analizan:
EL MODO DE PRODUCCIÓN CLASICO: acá se da la democracia antigua, donde el modo de
producción se daba la esclavitud. Entonces Marx explica que por la razón de que estaban los
esclavos, aquellos que tenían derechos políticos tenían tiempo y podían hacer asambleas.
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA: existe la democracia representativa. Y su modo de
producción o los que produce son trabajadores asalariados, los cuales entran a una relación
con los capitalistas. No todos los países capitalistas tienen democracia representativa.
Levi analiza otra teoría o una “tercera teoría” que aclara porque algunos países capitalistas
fueron no democráticos en el siglo 20, es la teoría de la razón de estado, donde ubica a los
países no democráticos bajo la condición de países insulares, y los países que cayeron bajo
regímenes no democráticos, como regímenes continentales.
Los países insurales son Estados Unidos y Gran Bretaña, donde explican que esos países no
tuvieron una competencia militar de sus vecinos que haya puesto en juego la existencia de
esos estados.
DEMOCRACIA
La democracia es un régimen político, es decir, un conjunto de reglas que determinan quién
ejerce el poder y cómo será ejercido. El significado etimológico de la palabra democracia es el
gobierno del pueblo. Nace como el sistema de gobierno de una ciudad Estado cuyo rasgo
fundamental es la participación directa de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones
colectivas.
En la teoría política conviven perspectivas más filosóficas y prescriptivas con otras más
empíricas y descriptivas. Las primeras se inclinan por el uso de una definición maximalista;
mientras que las segundas desarrollan definiciones minimalistas de democracia asociadas a la
presencia de variables mensurables.
La democracia como cualquier forma de régimen político tiene una promesa de como va a
funcionar ese régimen cuando se instale, la principal ventaja será “igualdad para todos”.
POLIARQUIA
Dahl define a los regímenes políticos democráticos posibles como “poliarquía”. Sirve como
modelo, pero al que nunca se puede aspirar a alcanzar su totalidad. Dahl argumenta que la
democracia implica toda una serie de valores que son muy polémicos e implican muchos
desacuerdos.
Se asocia con ocho requisitos que deben estar presentes para el régimen político de un país
sea clasificado como poliárquico:
1. Derecho al voto
2. Derecho a ser electo
3. Derecho de los líderes a competir por el voto popular
4. Elecciones libres y justas
5. Libertad de asociación
6. Libertad de expresión

14
CIENCIAS POLÍTICAS

7. Libertad de prensa
8. Las instituciones públicas dependen del voto popular
TIPOS DE DEMOCRACIAS
DEMOCRACIA MODERNA
Lo que se buscó en la democracia moderna solucionar el problema territorial y conservar la
participación ciudadana, y así fue como nació la democracia representativa.
En el contexto donde se dan esas democracias representativas son de los Estados
nacionales, y por definición implican territorios amplios y millones de ciudadanos.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
Se sobreentiende que la dinámica democrática es representativa y, en consecuencia, las
decisiones colectivas son tomadas no directamente por aquellos que forman parte de la
comunidad política, sino por un grupo de personas elegidas para tal propósito.
Este tipo de democracia sirve para saber cuándo existe la democracia en determinado territorio
o país y cuando no existe. Tienen que reunir los 8 requisitos que propone Dahl.
DEMOCRACIA DELEGATIVA
Se define por la participación, sin intermediación, de los ciudadanos con su voz y voto en los
procesos institucionales de toma de decisiones.
En estas dos democracias, ambas la legitimidad estaría otorgada por el consenso de quienes
son los destinatarios de la dominación política.
DEMOCRACIA DIRECTA
Se expresa sin mediaciones, en consecuencia, el ciudadano reunido en la asamblea delibera y
decide; mientras que en la democracia moderna son los representes quienes actúan a nombre
y por cuenta de quienes están en la base del régimen. Existió antes que la democracia
delegativa.
Clase: Se define por la participación directa en la toma de decisiones políticas o en él gobierno.
Es directa porque no hay representantes y son los ciudadanos quienes toman las decisiones
sin intermediación.
Los destinatarios de la dominación política otorgan la legitimidad en el consenso de las
asambleas. Existen otras instituciones: asamblea, el consejo de los 500, comité de los 50,
cuerpo de 10 generales, tribunales populares, magistrados, etc. Toman decisiones, pero no son
tan importantes como los de la asamblea.
El método usado para pasar de la asamblea a él consejo de los 500 es a través del sistema
de sorteo, y a través de esto poder garantizar el poder de la igualdad. Pero tenía requisitos de
ciudadanía: ser varón, más de 20 años y no ser esclavo o inmigrante.
Su contexto histórico era: unidades políticas y autónomas, economía esclavista, número
reducido de ciudadanos, alto grado de homogeneidad cultural y un mismo lenguaje.
SUBTIPOS DE DEMOCRACIA REPRESENTATIVA/BOBBIO:
DEMOCRACIA CONSOLIDADAS: caracterizadas por altos niveles de calidad democrática, con
tradiciones pluralistas muy arraigadas, en sociedades relativamente homogéneas con
capacidad para corregir las desigualdades sociales, contando para ellos con una sociedad civil
activa y elevados niveles de institucionalización política y eficaces mecanismos de control
político. Suelen tener estados de bienestar.
DEMOCRACIAS IMPERFECTAS: tienen serios déficits en materia de calidad democrática.
Agrupa casos con largas historias de tradiciones autoritarias acompañadas por bajos niveles de
institucionalización política, en combinación con ciudadanías pasivas y sociedades civiles
fragmentadas por la presencia de importantes tensiones sociales.
CRITERIO INSTITUCIONAL
Apunta a dos lados, por un lado, las relaciones que existen dentro de determinadas
democracias representativas donde el poder ejecutivo o el brazo ejecutivo y el legislativo.
Existen diversas formas de relaciones institucionales:
PARLAMENTARISMO: es quien tiene todas las atribuciones.
PRESIDENCIALISMO: el presidente es también jefe del gobierno; se caracteriza por que el
15
CIENCIAS POLÍTICAS

presidente es elegido por sufragio universal y no por el parlamento.


SEMIPRESIDENCIALISMO: mezcla entre parlamentarismo y presidencialismo.
RELACIÓN ENTRE REGLAS ELECTORALES Y EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
Las reglas electorales o sistemas electorales permiten relacionar las preferencias de los
ciudadanos con respecto a la representación, a cuantos miembros eligen con los candidatos
que se presentan. Hay dos tipos de sistemas:
SISTEMA DE MAYORIA SIMPLE: fue inventada por los ingleses que es que las boletas se
cuentan entre los partidos que se postulan y quien tenga más votos es quien se va a quedar
con la mayoría de los cargos.
El proceso de toma de decisiones es cuando el partido mayoritario toma todas las decisiones
políticas sobre todas las decisiones de gobierno. El contexto que hace posible esto es la
homogeneidad cultural, es decir, no hay minorías ni lingüísticas, etc.
REGLAS PROPORCIONALES: fue creado por los holandeses, indica que un partido va a recibir
una cantidad de bancas dependiendo de la cantidad de voto proporcional que tengan. El
sistema de toma de decisiones deberá ser más asociativo.
LAS ALTERNATIVAS NO DEMOCRÁTICAS

AUTORITARISMO TOTALITARISMO
Son regímenes no democráticos del siglo 20. Ausencia de pluralismo. Quien puede
Tiene mecanismos institucionales de los absorber todos los grupos sociales es el
cuales podemos hablar de la “mentalidad partido totalitario o monista.
peculiar”. La mentalidad peculiar implica un
conjunto de ideas que pueden conciliarse
con la idea de que debe haber un orden.
No es un sistema sólido y no llega a ser una Alta participación política, hay una alta
ideología. Tiene una baja movilización movilización iniciada por el mismo partido
política. totalitario.
Existe la posibilidad de que existan Se suspenda la legalidad, esto implica la
autoritarismo de partido único, los cuales aparición de los criminales objetivo, de la
pueden ser de izquierda o de derecha. población que es criminal o victima del
régimen.
Tipos de autoritarismos impuestos: con base Ejemplos: el régimen nazi o el régimen
religiosa, cívico militar, entre otros. soviético.
Acepta el pluralismo limitado, es decir, La participación de la población en
implica que hay grupos sociales que pueden actividades políticas y sociales, centralizados
escucharse y pueden demandar a las en un partido político monolítico y
autoridades. agrupaciones secundarias monopolizadas.
Coalición gobernante donde existen
múltiples actores, los cuales pueden ser
civiles, estatales o sociales. No hay un único
líder.

PROCESO DE DEMOCRATIZACIÓN Y CAIDA DE LA DEMOCRACIA


El proceso de democratización se puede dividir en “olas” democratizadoras:
PRIMERA OLA: 1828-1926 EN EUROPA NORTE Y OCCIDENTAL. EN ARGENTINA DESDE 1916
SEGUNDA OLA: tiene que ver con la derrota después de los regímenes militares.
TERCERA OLA: engloba muchos más países, diferencia de que cada proceso fue diferente en
cada país.
LA PRIMERA DEMOCRATIZACIÓN
Se dividen en tres teorías: cuantitativas, cualitativas y las teorías culturales. Se podría afirmar
que las dos primeras teorías tienen un antecedente de Weber.
16
CIENCIAS POLÍTICAS

TEORIA CUANTITATIVA: El factor de la democracia en esos países en el desarrollo económico.


Según Lipset, para que exista una democracia debe haber un desarrollo económico medio o
alto. También Lipset fundamente que son aquellos países que no tienen atrasos, no hay
sociedades agrarias ni rurales.
Esta corriente es ahistórica ya que su foco de interés se centra en el estudio sincrónico de
datos agregados, descuidando el análisis del desarrollo histórico del país.
Esta teoría no es tan cierta, ya que durante el siglo 20 esos países tienen mayor caída de la
democracia.
TEORIA CUALITATIVAS: se encuentra la teoría de Moore, quien hace un desarrollo histórico de
porque determinados países alcanzan la democracia y porque otros no. Para Moore en
Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos son tres países donde hubo revoluciones burguesas
que permitieron la burguesía liberar el proceso de modernización social, político y económico.
Esta claro que la burguesía no pudo hacer la revolución por sí solos, ya que necesito la ayuda
del campesinado.
Por otro lado, Moore señala los casos donde no hubo democracia: Revoluciones desde arriba y
revoluciones campesinas. Las revoluciones desde arriba son procesos de colonización liderado
por la aristocracia, no hay una burguesía triunfante sino hay una aristocracia ligado con la
propiedad de la tierra. Y, por otro lado, la revolución campesina donde el campesinado se
convierte en la clase revolucionaria y lidera el proceso de modernización, como ejemplo son las
revoluciones comunistas.
Las críticas que recibió Moore fueron de que se olvido completamente de el papel de la clase
trabajadora como actor social.
TEORIA CULTURALISTA: su fundamento es que para que exista la democracia deben de existir
valores culturales previos. Valores de tipo de igualdad. Esta teoría fue principalmente
comparada en Norteamérica, donde se lo comparaba con México.
CAÍDA DE LA DEMOCRACIA
Entre ellas nos encontramos con las de 1920-1930, se produce en los países de la primera ola
(Italia, Alemania, España). Existen tres teorías del porqué de las caídas de la democracia:
MODERNIZACIÓN: esta teoría es explicada por Lipset, explica que hay un desfaje en la
modernización de esos países, en poco tiempo se industrializan muy rápido. Y esto lleva que
esos sectores rurales que vivían en el campo ingresan a la política, y esos ciudadanos van a
apoyar soluciones autoritarias.
MIEDO AL COMUNISMO: esas teorías explican que las burguesías de estos países tienen
miedo que se produzcan una revolución como la revolución rusa. Y frente a que pueda existir
una revolución comunista, los países burgueses como Alemania o Italia van a apoyar
decisiones anticomunistas, de derecha y siempre bajo regímenes antidemocráticos.
TEORIA DE LA DEPENDENCIA: es una teoría de la década del 60-70 y se basa en que en
Latinoamérica hay una dependencia económica con respecto a los países centrales. Y esa
dependencia se basa en que en Latinoamérica nos especializamos en productos primarios. Y
esto hace una diferencia entre quienes ganas y quienes no ganan, quienes ganan son la clase
terrateniente.
4 CAUSAS DE POR QUÉ SE IMPONE LA DEMOCRACIA.
1. EL AUTORITARISMO PIERDE LEGITIMIDAD
2. NO HAY ACTOR EXTERNO QUE FAVOREZCA EL AUTORITARISMO
3. LA REVOLUCIÓN DE LAS COMUNICACIONES
4 LA DEMOCRACIA TIENE VALOR POSITIVO

17

S-ar putea să vă placă și