Sunteți pe pagina 1din 7

MÉTODO NARRATIVO. ENTREVISTA CLÍNICA.

PSICOTERAPIA
NARRATIVE METHOD. CLINICAL INTERVIEW. PSYCHOTHERAPY

REVISIÓN

METODOLOGÍA CUALITATIVA Y ANÁLISIS NARRATIVO


EN PSICOTERAPIA E INVESTIGACIÓN: UNA REVISIÓN
SELECTIVA DE LA LITERATURA
(Rev GPU 2016; 12; 3: 257-263)

Anneliese Dörr1, Ramón Florenzano2, Francisca Soto-Aguilar3, Francois Hammann4, Teresita Lira5

El método narrativo, tan en boga en la actualidad, y que consiste en analizar y describir los datos en
forma de relato, ha cobrado especial relevancia tanto para la investigación como para la clínica en
salud mental. Sin embargo dicho método es visto de manera confusa por muchos especialistas. Se
intenta ordenar el tema desde una perspectiva histórica, revisando selectivamente a autores líderes
en el tema, tales como Linseth, Lieblich, Riesman y MacAdams. Para ello se hace un repaso del méto-
do y su empleo en la clínica e investigación. Por último, se revisan los usos del método narrativo en
psiquiatría, separando aquellos centrados en la entrevista clínica o en intervenciones terapéuticas,
de aquellos enfocados en la investigación.

INTRODUCCIÓN más definido, se usa el material entregado por el su-


jeto en forma fija e invariable. Su particularidad en la

E l método narrativo, tanto en la investigación como


en la terapia, están siendo ampliamente usados.
Las diversas investigaciones en narrativa promueven la
clínica radica en que sirve como instrumento para or-
denar un mundo aparentemente caótico a través de la
organización narrativa. En psicoterapia se trabaja con
aplicación de dicho método en modalidades terapéu- textos producidos de forma natural, tales como diarios,
ticas nuevas para la clínica. En la clínica este método epistolarios, autobiografías o conversaciones terapéu-
tiene el carácter de un proceso dinámico y sujeto a ticas, todo esto encaminado a buscar un cambio en
cambios, mientras que en la investigación es un trabajo las pautas de interpretación y de acción del paciente.

1
Facultad de Medicina, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Universidad de Chile, Santiago, Chile. Correspondencia a
anneliesed@gmail.com
2
Facultad de Psicología, Universidad del Desarrollo.
3
Servicio de Psiquiatría, Hospital del Salvador, Santiago de Chile.
4
Escuela de Psicología, Universidad UNIACC, Santiago de Chile.
5
Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

PSIQUIATRÍA UNIVERSITARIA | 257


Metodología cualitativa y análisis narrativo en psicoterapia e investigación: una revisión selectiva de la literatura

En cuanto al método de narrativa en investigación, es Para ello hace un paralelo entre la vida del sujeto que
una modalidad de estudio cualitativo, y se alista den- cambia y permanece y la descripción de la composi-
tro de una metodología de corte “hermenéutico”. Esto ción de la tragedia y la comedia. Caracterizó la tragedia
implica que da significado y a la vez comprende las di- en términos de los principios de la trama: personajes
mensiones cognitivas, afectivas y de acción del sujeto. (costumbres morales), lenguaje, pensamiento. Destaca
A su vez, vemos que hay tipos de interpretaciones na- que las rupturas son la base de las tramas y en ellas hay
rrativas basadas en la hermenéutica e inspiradas tam- siempre un comienzo, un desarrollo y un fin. La trama
bién en el paradigma fenomenológico de Husserl y sus no sería una estructura estática sino una operación, un
continuadores (Heidegger, Gadamer y Ricoeur). Este proceso integrador o trabajo de composición que con-
modo de interpretar narrativas sería fenomenológico- fiere al relato una identidad dinámica y que se realiza
hermenéutico (1). en el lector o espectador, quien sería el receptor vivo de
Para ciertos terapeutas el sentido y utilidad de los la historia relatada. Para Aristóteles, el alma de la trage-
enfoques narrativos se debe al hecho de aprender una dia es la trama y el personaje tiene una importancia se-
forma diferente de escuchar y entender el proceso te- cundaria, en cambio en la comedia la trama no siempre
rapéutico. Prestar atención a las historias de vida, y el es tan evidente y sí lo son los personajes. En la comedia
proceso mismo de contar historias, puede conllevar a se debe proporcionar unidad y comprensión a la multi-
aprender a pensar sobre la terapia de una manera dife- plicidad y heterogeneidad de acontecimientos. En este
rente. Históricamente, el desarrollo de las aproximacio- sentido la idea central de Aristóteles, y que toma la teo-
nes narrativas a la psicoterapia se remonta a los escritos ría narrativa, es el concepto de intriga o trama. Intriga,
de filósofos tales como Paul Ricoeur, Michel Foucault y en griego mythos, tiene dos acepciones: fábula (histo-
Alasdair MacIntyre, quienes establecieron la primacía ria imaginaria), e intriga en el sentido de historia bien
de la narrativa como una estructura básica para la com- construida. Es este último concepto de intriga, como
prensión de la conducta. Estos filósofos argumentaban historia bien construida, la que Ricoeur usará para re-
que la estructura de la narrativa reflejaba dimensiones solver el tema del tiempo. La intriga permite integrar
fundamentales de la existencia humana, tales como los elementos heterogéneos de la historia de ese suje-
voluntad, intenciones personales, vivir en y a través del to, de manera que la narración no sea una simple enu-
tiempo, como también la experiencia de pertenecer a meración de los incidentes o acontecimientos, sino una
una cultura y tradición. La implicancia de estas percep- estructuración que transforma esos incidentes y acon-
ciones filosóficas para la psicología y la psicoterapia tecimientos en un todo inteligible. La historia relatada
empezó a ser articulada en los años 1980 a través del se convierte así en una totalidad temporal de caracte-
trabajo de Jerôme Bruner, Millar Mair, Donald Polking- rísticas muy particulares, que actúa como mediadora
horne y Theodore Harbin (2). entre el tiempo como paso y el tiempo como duración.
A continuación se revisan los principales métodos Tanto Ricoeur como Bruner aplican estos principios
de investigación narrativa, los que se enmarcan dentro al hombre común, siguiendo para ello el modelo del
de la metodología cualitativa, y que a su vez inspiran la escritor que se construye o recrea a través de su auto-
actividad terapéutica. Se destacará previamente el uso biografía. Ricoeur destaca, eso sí –como lo hace notar
de la narrativa autobiográfica, dado su amplio uso en ya Aristóteles–, que nunca se es autor libre de la propia
la psicoterapia. vida, pues ella está desde el inicio limitada o en cierta
medida determinada, siendo por ello meros co-autores
LA AUTOBIOGRAFÍA COMO TIPO DE de nuestras narraciones. Con esta idea se alude a que del
INVESTIGACIÓN NARRATIVA nacimiento nada sabemos, no podemos ser autores de
ese momento de la narración, pertenece a nuestros pa-
El análisis de las narraciones autobiográficas ya se en- dres, y de la muerte ya no somos los autores, por lo tanto,
cuentra en los principios planteados por Aristóteles res- no somos tampoco narradores del fin de nuestra vida (5).
pecto a la estructura de la trama, y muchos escritores y Es importante aclarar que los investigadores cuali-
filósofos, entre ellos Ricoeur, Charles Taylor, R. Barthes, tativos no están en la búsqueda de una verdad defini-
se han apoyado en estos principios a la hora de analizar tiva sobre la experiencia, sino que presuponen que los
la estructura del relato (3). Aristóteles (4) intenta resol- individuos traen una perspectiva única en su manera
ver el tema del cambio y permanencia del ser humano de ver y comprender el mundo que les rodea. A su vez,
en el tiempo, es decir, si es que existe o no algún núcleo el investigador puede utilizar diferentes métodos de
inmutable que escape al cambio temporal, y que sea análisis narrativos para la comprensión de los datos y
soporte de todas las transformaciones accidentales. para resaltar los hallazgos (6).

258 | PSIQUIATRÍA UNIVERSITARIA


Anneliese Dörr, Ramón Florenzano, Francisca Soto-Aguilar, Francois Hammann, Teresita Lira

MÉTODOS DE ANÁLISIS NARRATIVO En cuanto al método de Análisis Interpretativo Fe-


nomenológico distinguido por Lyons (6), esta manera de
Lyons y Coyle (6) en su obra sobre los análisis cualita- analizar narrativas es descrita como un procedimiento
tivos para las investigaciones en salud mental, distin- que consiste en hacer preguntas acerca del significado
guen cuatro métodos: Análisis narrativo; análisis del o sentido que le dan los individuos a sus relatos, sien-
discurso; teoría fundamentada; análisis interpretativo do su objetivo último la comprensión de la perspecti-
fenomenológico. va personal que tenga el sujeto para dar sentido a su
Es necesario diferenciar primero entre análisis mundo externo e interno. A su vez, vemos que existen
narrativo y análisis del discurso, a pesar de que varios varias propuestas metodológicas para analizar viven-
autores ven a la narrativa como una forma de discurso, cias a través de autobiografías, y cuyos máximos ex-
considerando por lo tanto al análisis narrativo como un ponentes son: Riesman, Lieblich, MacAdams y Linseth
tipo de análisis del discurso (7, 8). Sin embargo Lyons y (ver Tabla 1). Estos cuatro autores líderes en la temática
Coyle (6) esgrimen diferencias fundamentales, las que desarrollan métodos que se pueden aplicar al análisis
giran en torno a las siguientes ideas: primero, que en el de autobiografías, las que nos permiten observar pro-
análisis del discurso no interesa la experiencia subjetiva cesos personales de construcción de significado y a su
sino la manera en que el sujeto usa el lenguaje como vez ver cómo el sujeto vivencia y significa su historia
reflejo de su forma particular de crear la realidad; en vital. Como ya dijéramos, los resultados que se obtie-
cambio en el análisis narrativo este aspecto es funda- nen de dichos análisis son datos únicos a los cuales no
mental, puesto que este se enfoca en la comprensión se accede a partir de cuestionarios o experimentos (13).
de cómo los sujetos experimentan y dan sentido a su Riesman (7) describe tres formas de análisis de
mundo, además de priorizar las historias y narrativas narrativas: análisis temático; estructural y dialógico.
personales. Segundo, las diferencias epistemológicas Dichas formas de análisis constituyen una síntesis ins-
entre ambos influyen en el rol que asume el investiga- truida, simple y abarcadora de una gama importante
dor, en la importancia que se le da a los datos y en las de estudios contemporáneos sobre la temática. Esta
conclusiones a las que se llega. Es decir, en la interpre- clasificación cumple propósitos descriptivos y sobre
tación de los datos del análisis narrativo el investigador todo pedagógicos, teniendo en cuenta que los tres ti-
está activamente implicado ya que pone en juego sus pos no son excluyentes sino que se pueden combinar
creencias y concepciones. Dicho aspecto debe ser ex- (ver Tabla 1).
plicitado por el investigador desde un comienzo, lo cual Lieblich (14), en Jerusalén, se ha dedicado a estu-
permite asumir que la fase de interpretación, si bien se diar la historia de su país a través de relatos orales, y
basa en los datos, es siempre una construcción subjeti- muy influenciada por Gergen (18), a quien cita cons-
va (6, 9, 10). tantemente, piensa que mediante el estudio y la inter-
Respecto a la Grounded Theory o Teoría Fundamen- pretación de las autobiografías el investigador puede
tada (11) que sería el tercer tipo de método de análisis acceder no solo a la identidad del sujeto y a su sistema
cualitativo dentro de la clasificación que hace Lyons de significados, sino también a su cultura y al mundo
(6), y tendría ciertas semejanzas con el análisis narra- social de este. Propone así en su libro Investigación Na-
tivo, diferenciándose eso sí en la manera de abordar y rrativa: Lectura, Análisis e Interpretación un modelo para
analizar los datos. La Teoría Fundamentada se concen- clasificar y organizar los tipos de análisis narrativos que
tra en segmentos del discurso, descontextualizando los nos permitirían aproximarnos a mirar las historias de
datos, mientras que en el análisis narrativo se considera vida en forma independiente.
la narrativa en su conjunto, mirando la historia como un MacAdams (15), profesor de la Universidad de
todo (7, 9). La Teoría Fundamentada es el tipo de análi- Northwestern en Chicago, trabaja en la misma línea
sis cualitativo más usado y es el que da prioridad a las que Lieblich. Para captar la riqueza de una historia con-
palabras de las personas en los discursos o entrevistas. tada y compararla con otros sujetos de estudio, el au-
Este método está dirigido a generar teoría y no a des- tor desarrolló la “Entrevista de la historia de vida”. Para
cubrir, y ello se hace a partir de los datos en el curso de comprender la historia vital del entrevistado desde la
la investigación. Vale decir, es inductivo, es una meto- narrativa se formulan preguntas abiertas enfatizando
dología que busca desarrollar teorías fundamentadas los siguientes puntos de interés:
en datos obtenidos y analizados sistemáticamente y “Queremos escuchar tu historia, incluyendo partes
que nos debiera conducir a explicar los fenómenos. Se del pasado que recuerdes y el futuro como tú lo imagi-
analiza milimétricamente el material, para así generar nes. La historia es selectiva, no tiene que contener todo
categorías con los datos (12). lo que alguna vez te ha ocurrido. En cambio, te voy a

PSIQUIATRÍA UNIVERSITARIA | 259


Metodología cualitativa y análisis narrativo en psicoterapia e investigación: una revisión selectiva de la literatura

Tabla 1
CUADRO RESUMEN DE DIFERENTES TIPOS DE ANÁLISIS NARRATIVO
(estudio sistemático de datos narrativos)

Riessman, C.k. Lieblich, A Linseth-Norberg

“Análisis de Narrativas personales”, “Narrative Research, Redding, Analysis, “A phenomenological hermeneutical method
(1993, 2002) Interpretation”, (1998) for researching lived experience”, (2005)

Inspirado en enfoques constructivistas del Inspirado en enfoque constructivista de Inspirado en enfoque fenomenológico
análisis narrativo Gergen y tradición hermenéutica (Ricoeur,
Gadamer)

Análisis se centra tanto en el contenido El análisis pone acento en la técnica de El análisis se centra en cómo vive la
de la narrativa como en la forma en que la la narrativa para conocer sistema de experiencia; esclarecer el significado
narrativa es construida. significados, la cultura y el mundo social entendible y la esencia del fenómeno a
del narrador través de escuchar la narración.

Describe tres métodos de análisis: Describe dos aproximaciones Describe para el análisis un proceso de 3
independientes para mirar la historia de fases:
vida, lo que da 4 tipos de análisis:

1. Análisis temático: contenido de la 1. Enfoque Holístico vs Categorial 1. Lectura ingenua: se lee repetidamente
narración 2. Enfoque Contenido vs de Forma el texto con actitud abierta para captar
2. Análisis estructural: cómo la narrativa idea de sentido del texto como un
es organizada por el narrador, uso del – Holístico: toma la narración como todo.
lenguaje verbal y no verbal un todo, apto casos únicos 2. Análisis estructural: se divide texto
3. Análisis dialógico/performativo – Categorial: se disecciona relato en unidades de significado, las que
importa la audiencia y contexto en en segmentos, palabras o frases se contrastan con la comprensión
que es producida la narrativa, a quién pertenecen a categoría definida, obtenida de la lectura ingenua. Las
se dirige, cómo y para quién. Tiene un apto para estudio de fenómeno unidades de significado se organizan
rol importante el investigador en la compartido por un grupo en temas y subtemas.
interpretación de la narrativa – Contenido: lo que pasó, por qué, 3. Comprensión Amplia: lectura crítica
quién participó. Ve el contenido que conduce a la formulación de una
explícito/implícito. Influenciable por comprensión global. Se contrastan
contexto, temas y subtemas con la bibliografía
– Forma: se ignora contenido, interés pertinente. El texto se mira como
en cómo se dice o narra; estructura un todo y se interpreta a partir del
de la trama, secuencia, metáforas. contexto.
Poco influenciable

Riessman plantea que estos diferentes Requiere ciertas condiciones: Incorpora lo planteado por Ricoeur
enfoques de análisis pueden en “Hermenéutica y Acción” relativo a
complementarse pero que en general 1. Autodisciplina al interpretar cómo se transforma lo relatado en una
optan por uno de los tres 2. No necesario replicar; interpretación acción significativa, para lo cual se debe
no es especulación, intuición al considerar:
servicio de comprensión;
3. Se trabaja a 3 voces (marco teórico- – Tiempo del discurso
narrador-interpretación – Quién es el sujeto del discurso
4. Datos únicos que no se logran con – Cuál es el mundo y tiempo del relato,
cuestionarios. lo que describe
5. No hay hipótesis a priori, sí directriz – A quién se dirige el relato

260 | PSIQUIATRÍA UNIVERSITARIA


Anneliese Dörr, Ramón Florenzano, Francisca Soto-Aguilar, Francois Hammann, Teresita Lira

pedir que centres la atención en algunos hechos claves y condicionado de muchas maneras y son los prejuicios
de tu vida, pocas escenas claves, personajes e ideas. No o juicios previos los que han de revisarse en un segun-
hay respuestas correctas o incorrectas a mis preguntas. do momento y son diferentes según el país o cultura.
Tu tarea es simplemente contarme sobre las cosas más Es por ello que no se puede evitar el estar inmerso en
importantes que han ocurrido en tu vida y cómo imagi- una tradición. Lo que se requiere es revisar los juicios
nas el desarrollo de tu vida en el futuro”. previos a la hora de innovar.
Al especificar dichos aspectos se pone el énfasis en El segundo momento sería la etapa de Análisis
la individualidad personal, entregando la posibilidad al Estructural, o parte metódica del estudio. Aquí el in-
sujeto de escoger lo que crea central de su historia, lo vestigador divide el texto en unidades de significa-
cual entrega información valiosa para comprender a la do, intentando ver el texto lo más objetivamente que
persona y la forma en que vive su vida. se pueda. Una unidad de significado es una parte del
Por último, se intentará revisar un poco más en texto, de cualquier longitud, que transmite un solo
detalle el método de Linseth y Norberg, puesto que significado o aspecto desde donde se puede estudiar
pensamos que entre los cuatro mencionados sería el la vivencia. Es una manera de buscar e identificar y for-
más didáctico y aplicable tanto a la investigación como mular temáticas.
a la clínica. Por último, está la tercera etapa o tercer momen-
Linseth y Norberg (16) presentan una propuesta to, denominada Comprensión Amplia. En esta etapa es
basada en la corriente filosófica de la fenomenología donde se realiza una lectura crítica conducente a la for-
hermenéutica, es decir, en la interpretación de textos. mulación de una comprensión global. Para llegar a for-
Dicha tradición surge de la teología protestante, con- mular una comprensión global se debe primero tener
virtiéndose luego en una poderosa tradición en la filo- una precomprensión, que trata del presupuesto con
sofía y en los estudios humanísticos gracias a las obras que se llegó a la lectura ingenua, de la cual ya hablamos
de Friedrich Schleiermacher, Wilhelm Dilthey, Martin más arriba. Después de esa lectura ingenua vienen los
Heidegger, Hans-Georg Gadamer, Paul Ricoeur y otros temas y subtemas que se extrajeron del análisis estruc-
(20). El objetivo esencial del método es lograr conocer tural, para finalmente contrastar estos temas y subte-
cómo viven los sujetos sus experiencias, es decir, inda- mas con la bibliografía pertinente que se haya revisado.
gar en lo implícito de una forma más metódica. Ellos En el fondo, el autor realiza primero una interpre-
proponen tres etapas, en un movimiento dialéctico en- tación individual del texto, luego discute esa interpre-
tre el todo y las partes del texto. La primera etapa la lla- tación con los textos y con las otras lecturas hechas,
man Lectura Ingenua, y consiste en leer repetidamente hasta llegar a un acuerdo sobre cuál es la interpretación
el texto con una actitud abierta para poder comprender más creíble o acertada. Vemos cómo estas tres partes
su significado como un todo. Esto nos indica la direc- comprenden una etapa de comprensión, explicación e
ción que tomará el análisis estructural que sería la se- interpretación, que va desde lo que el texto dice hasta lo
gunda etapa, y es la primera aproximación al sentido, el que realmente significa, es decir, va desde el contenido
que será validado o invalidado por el análisis estructu- literal y evidente hasta el significado que contiene, lo
ral subsiguiente. La idea de hacer una lectura ingenua implícito (ver Tabla 1). Este método entrega informa-
la toma Linseth de Ricoeur (21), quien plantea que en ción valiosa sobre lo que los personajes quieren, aque-
esta etapa el investigador se mueve desde un enfoque llo en lo que ponen todo su empeño o tratan de evitar a
natural hacia un enfoque fenomenológico preteórico, lo largo del tiempo (17).
lo que le permite reflexionar sobre el significado. Para
Ricoeur el concepto de preteórico alude a que “nunca APLICABILIDAD Y ALCANCES EN LA CLÍNICA CON
se parte de cero”, tenemos ideas o “juicios previos”; es EL USO DEL MÉTODO NARRATIVO
imposible un pensamiento que nazca de la nada, lle-
gamos a un mundo en que con el solo lenguaje que Hoy en día la TN (terapia narrativa) está siendo apli-
nos transmite nuestra madre en la infancia ya nos está cada en diversos contextos clínicos. Como modalidad
transmitiendo una cultura, que se nos va a introducir terapéutica la TN tiene sus raíces en la terapia familiar,
sin que sepamos a través del lenguaje, y que nos lleva a tomando en cuenta la persona, la familia y el contexto
ver la realidad de determinada manera. El lenguaje está social/cultural/espiritual. En la TN no solo se trabaja la
inserto en la comprensión del mundo y el mundo no es sintomatología, sino que también el sentido de identi-
sino la experiencia humana articulada lingüísticamen- dad de las personas, que implica valores, sueños, etc.,
te, de manera que quien tiene lenguaje tiene mundo. A analizados individual y culturalmente. En la TN se in-
su vez, para Gadamer (22) el ser humano está limitado terpreta y se le da un significado a lo que sucede de

PSIQUIATRÍA UNIVERSITARIA | 261


Metodología cualitativa y análisis narrativo en psicoterapia e investigación: una revisión selectiva de la literatura

manera de encontrar el sentido, el argumento de la social, sociología, lingüística y crítica literaria. Entre
historia, la trama, la cual transcurre en un tiempo y dichas disciplinas existe consenso en que los estudios
contexto determinado. Es necesario recalcar que este narrativos son especialmente útiles para el análisis
sentido que se le da a la trama (interpretación) estará sistemático de los procesos a través de los cuales per-
siempre influido por factores culturales y sociales. La sonas, grupos y organizaciones otorgan significado a
TN va a alcanzar su propósito preguntando sobre lo na- sus experiencias. Es a través de las historias personales
rrado y re-narrando, de forma tal que se logre visualizar que se puede acceder a dimensiones importantes de la
la identidad de una manera nueva y creativa, que re- existencia humana, como lo son por ejemplo la variable
signifique el problema y permita que surja una historia temporal y la subjetividad en general, la cual pasa a ser
alternativa (17). Una de las importantes consecuencias ignorada por investigaciones basadas en análisis cuan-
de adoptar una perspectiva narrativa en terapia es que titativos (21). Además, el paciente, al relatar su historia,
a través de la extensión de la historia que el paciente imprime un cambio en la terapia por el mismo hecho
relata se muestra la naturaleza múltiple y fragmentada de ser responsable de la re-autoría de su historia de
de su identidad personal. Es en este sentido que la TN vida. Creemos que los métodos revisados proveen de
cobra especial utilidad, ya que logra durante el proceso herramientas muy útiles para el conocimiento de las vi-
terapéutico darle una unidad con sentido a concep- vencias, ya que permiten formular categorías analíticas
tos tales como ego o yo pudiendo así la persona saber sobre estas, de manera de poder analizar las narrativas
quién realmente es. biográficas en forma clara, ordenada y acuciosa, en lo
Las últimas evidencias sobre su aplicabilidad respectivo a las dimensiones que se analicen, resigni-
a la clínica señalan datos interesantes, tales como ficando el problema. Es posible que el método de Lin-
el estudio de López et al. (18), en que se comparó la seth y Norberg, sea el más didáctico y aplicable tanto
terapia cognitivo conductual (TCG) y la terapia narra- a la investigación como a la clínica. Dicho método, al
tiva (TN) en pacientes adultos con depresión mayor, inspirarse en la fenomenología, permite evitar y sortear
demostrando que la combinación de ambas sería be- las dificultades de dicha corriente filosófica a la hora de
neficiosa, y que no habría diferencias sustanciales en estudiar las vivencias. Es decir, la fenomenología pura
la reducción de síntomas depresivos cuando se opta es a veces muy abstracta para llegar a los procesos coti-
por usar una u otra. En este estudio se encontró que dianos, sin embargo con este método se puede conocer
la aplicación de la TN en el comienzo del tratamiento aspectos difíciles de estudiar y observar por otra vía,
de pacientes aquejados de depresión mayor no resultó como lo es por ejemplo la construcción de la identidad
eficaz, dado que sus recursos cognitivos se encuentran en jóvenes, o bien la vivencia de la dimensión tempo-
disminuidos, por lo que concluyen que en esta etapa ral entre otros. Finalmente, tanto el método de Linseth
del tratamiento sería más beneficioso el uso de la TGC. como los otros descritos son aplicables a la investiga-
Revisando la documentación existente relativa a la ción y a la terapia, siendo en esta última un proceso
aplicabilidad de la TN en la clínica, nos encontramos dinámico y vertiginoso; en cambio en la investigación
también con el estudio de Gonçalves, Henríquez, Al- es un trabajo más estático e inamovible.
ves y Soares (19) en pacientes con agorafobia, en que Así, la terapia narrativa (TN) posibilita el estudio de
observaron que dichos sujetos mostraban narrativas las estructuras constitutivas básicas de la conciencia, es
con una estructura muy coherente sobre todo en te- decir la autoconciencia, la corporalidad, la espacialidad,
mas relacionados con aspectos negativos o fallas. la temporalidad y la intersubjetividad, las que si bien
Finalmente, en otro estudio (20), también en sujetos no son inconscientes, tampoco nos son dadas temáti-
que padecían de trastornos anímicos, específicamente camente como objetos de experiencia (22).
depresión y ansiedad, se evidenciaron narrativas cen- De este modo la fenomenología hermenéutica, en
tradas en el pasado caracterizadas por un yo con falta la que se inspira el método narrativo, permite una com-
de autodeterminación y tendencia a la victimización, prensión de la subjetividad o “experiencia vivida”, sien-
hecho que repercutía en las posibilidades de cambio a do la tarea de la hermenéutica reconstruir la dinámica
través de la terapia. interna del relato y restituir la capacidad de la obra para
proyectarse al exterior mediante la representación de
CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN un mundo habitable. En otras palabras, descubrir en la
obra un mundo único y propio pero compartido y com-
La terapia narrativa proviene de una amplia gama de prendido por los otros. Es a la hermenéutica, a través de
teorías e investigaciones existentes en diversas disci- la tarea interpretativa, a quien corresponde explorar las
plinas, tales como filosofía, psicología, antropología implicaciones del texto (23).

262 | PSIQUIATRÍA UNIVERSITARIA


Anneliese Dörr, Ramón Florenzano, Francisca Soto-Aguilar, Francois Hammann, Teresita Lira

Por lo tanto, podríamos concluir, respecto al método 11. Glaser B, Strauss A (1967). The Discovery of Grounded Theory:
strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine de Gruyter
narrativo, que es una herramienta útil en la clínica, ya sea
12. Bolívar A, Domingo J, Fernández M (2001). La investigación
para una posible terapia o para sesiones de apoyo enca- biográfico-narrativa en educación, enfoque y metodología. Ma-
minadas a reorientar la vida. El análisis de la narrativa drid: La Muralla
que se haga con el paciente permite trabajar el “insight” 13. De la Harpe M (2005). Desarrollo de la organización del sí mis-
mo desde una perspectiva constructivista evolutiva en niños y
y la promoción de funcionamientos necesarios para una
adolescentes de 8 a 20 años. Tesis para optar al grado de Ma-
óptima adaptación al medio, tales como la autonomía gíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto-juvenil:
y madurez. A su vez, el trabajar con las autobiografías Universidad de Chile
facilita, por ejemplo, en los jóvenes que sean capaces de 14. Lieblich A, Tuval R (1998). Narrative Research, Redding, Analy-
sis, Interpretation. London: Edit. Sage Publications, Thousand
formular un proyecto de vida y que no permanezcan con
Oaks
un desconocimiento total de quiénes son y para dónde 15. McAdams D, Josselson R, Lieblich A (2002). Turns in the road:
pueden encaminar sus vidas, lo cual repercute en vagan- Narrative studies of lives in transition. Washington, D.C.: Ameri-
cia, droga y delincuencia, entre otros (24). can Psychological Association
16. Lindseth A, Norberg A (2004). A phenomenological hermeneu-
tical method for researching lived experience. Nordic College of
REFERENCIAS Caring Sciences, Scand J Caring Sci 18, 145-153
17. White M (2002). El enfoque narrativo en la experiencia de los
1. Parnas J, Sass L (2008). Varieties of “Phenomenology”. On terapeutas. Barcelona: Gedisa
Description, Understanding and Explanation in Psychiatry. En 18. López R, Gonçalves M, Machado P, Sinai D, Bento T, Salgado J
Kendler K, Parnas J (Ed.). Philosophical Issues in Psychiatry. (2014). Narrative Therapy vs. Cognitive-Behavioral Therapy for
Explanation, Phenomenology, and Nosology. Baltimore: The moderate depression: Empirical evidence from a controlled cli-
Johns Hopkins University Press, Baltimore nical trial. Psychoterapy Research 24(6): 662-674
2. Angus LE, McLeod J (Eds.) (2004). The handbook of narrative and 19. Gonçalves O, Henríquez M, Alves A, Soares L (2002). Analyzing
psychotherapy. Thousand Oaks,CA,USA: Sage Publications,Inc structure, process and content in narratives of patient diag-
3. Van Dijk T (2008). El discurso como estructura y proceso. Es- nosed with agoraphobia. International Journal of Clinical and
tudios sobre el discurso I: Una introducción multidisciplinaria. health Psychology 2(3): 389-406
Barcelona: Editorial Gedisa; 20. Habermas T, Ott LM, Schubert M, Schneider B, Pate A (2008).
4. Aristóteles (1994). Poética. 2ª ed Barcelona: Icaria Editorial Stuck in the past: Negative bias, explanatory style, temporal
5. Escríbar A (2013). Ética Narrativa: antecedentes y posibles apor- order, and evaluative perspectives in life narratives of clinica-
tes al juicio moral. Santiago de Chile: Ediciones Universidad lly depressed individuals. Depression and Anxiety 25: 121-132.
Diego Portales DOI: 10.1002/da.20389
6. Lyons E (2007). Analyzing qualitative data: comparative reflec- 21. Bernasconi O (2011) Aproximación narrativa al estudio de los
tions. En: Lyons E, Coyle A Analyzing Qualitative data in Psycho- fenómenos sociales: principales líneas de desarrollo. Acta So-
logy. London: Sage Publications ciológica 56, 9-36
7. Riessman C (2008). Narrative methods for human sciences. Cali- 22. Fuchs T (2008). Comment: Beyond Descriptive Phenomenology.
fornia: Sage Publications En Kendler K, Parnas J (Ed.). Philosophical Issues in Psychiatry.
8. Demazière D, Dubar C (1997). Analyser les entretiens biographi- Explanation, Phenomenology, and Nosology. Baltimore: The Jo-
ques. Paris: Nathan hns Hopkins University Press
9. Capella C (2011). “Hacia narrativas de superación: El desafío 23. Ricoeur P (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica.
para la psicoterapia con adolescentes de integrar la experiencia AnálisiQuaderns de comunicació i cultura. Revista del Depar-
de agresión sexual a la identidad personal”. Tesis para optar al tament de Periodisme i Ciències de la Comunicació de la UAB,
grado de Doctor en Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Nº 25, 189-207
Universidad de Chile 24. Dörr A (2014). Vivencia de la temporalidad en adolescentes
10. Feixas G, Villegas M (2000). Constructivismo y psicoterapia consumidores habituales de marihuana. Actas Esp Psiquiatr
(3ª edición). Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer 2014; 42(2): 49-56

PSIQUIATRÍA UNIVERSITARIA | 263

S-ar putea să vă placă și