Sunteți pe pagina 1din 21

Matemáticas II — GITI (2016–2017)

Lección 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Howard probando una app que identifica y resuelve ecuaciones diferenciales (Big Bang Theory, E12-T4 )

1. CÁLCULO DE PRIMITIVAS

Una parte importante de las asignaturas de matemáticas del Bachillerato se dedica a la integración
de funciones de una variable real. En esta lección empezamos dando un repaso muy breve del
cálculo de primitivas ya que lo utilizaremos en la parte verdaderamente central de esta lección: las
ecuaciones diferenciales de primer orden y su resolución.

Función primitiva. Dada una función f definida en un intervalo I con valores reales f : I → R,
diremos que una función F : I → R es una primitiva de f si F es derivable y F ′ (x) = f (x) para
cada x ∈ I. En algunos textos, las primitivas se llaman antiderivadas.

Integral indefinida. Si una función tiene primitiva, entonces tiene muchas (infinitas, de hecho)
porque si F es una primitiva de f y c es una constante, entonces F + c también es una primitiva
de f . Además, dos primitivas cualesquiera de f difieren en una ∫constante. El conjunto de todas
las primitivas de∫ f es la integral indefinida de f y se denota por f (x) dx. Si F es una primitiva
dada, entonces f (x) dx = F (x) + c, donde c recibe el nombre de constante de integración.

Las primitivas de las funciones elementales más simples deben ser conocidas del Bachillerato, son
las integrales o primitivas inmediatas. Para funciones más complicadas se utilizan métodos que
nos reducen el cálculo de algunas primitivas a integrales inmediatas; los más importantes son la
propiedad de linealidad de la integral, el método del cambio de variable, el método de integración
por partes y la descomposición en fracciones simples; todos ellos estudiados en Bachillerato.
43
44 Matemáticas II — GITI (2016–2017)

Propiedad de linealidad. Sean F, G funciones primitivas respectivas de f, g en un intervalo I y


a, b ∈ R dos constantes, entonces aF + bG es una primitiva de af + bg.

Descomposición en fracciones simples. Si p(x) y q(x) son polinomios, entonces el cociente


p(x)
f (x) = se llama función racional. Las funciones racionales más importantes son las siguientes:
q(x)
a b c kx
.
x−α (x − β)2 x2 + δ2 x2 + δ2
Estas funciones se llaman fracciones simples y todas ellas tienen una primitiva inmediata:
∫ ∫
a ( ) b −b
dx = a log |x − α| , dx = ,
∫ x−α ∫ (x − β) x−β
2
c kx
2 2
dx = δc arctg(x/δ), dx = k2 log(x2 + δ 2 ).
x +δ x + δ2
2

El procedimiento para hallar una primitiva de una función racional cualquiera se basa en que la
función se puede descomponer como un polinomio más una suma de fracciones simples, cuyas
primitivas, como acabamos de ver, son todas inmediatas.
Para ello, el primer paso es hacer la división p(x)/q(x) en potencias decrecientes de x (al contrario
que con los polinomios de Maclaurin) y escribir
r(x)
f (x) = s(x) +
q(x)
donde el cociente s(x) es un polinomio y el resto r(x) es un polinomio de grado estrictamente menor
que q(x); naturalmente, si el grado de p(x) ya es estrictamente menor que el de q(x) entonces no
hay que dividir: el cociente es cero y p(x) es el resto.
Ahora calculamos las raı́ces del denominador q(x). Si el grado de q(x) es n entonces hay n raı́ces
contando su multiplicidad. En este curso solo trataremos casos en los que las raı́ces son reales
simples, que aparecen como un factor (x − α) de q(x); reales dobles, que aparecen como un factor
(x − β)2 de q(x); o complejas simples, que aparecen como un factor x2 + ℓx + m sin raı́ces reales
de q(x) en cuyo caso, completando cuadrados, escribimos x2 + ℓx + m = (x − γ)2 + δ 2 y el par de
raı́ces complejas conjugadas es γ ± iδ.
r(x)
Una vez calculadas las raı́ces, el cociente se escribe como una suma de n fracciones simples
q(x)
construida de la siguiente manera:
a
(1) Para cada raı́z real simple α hay una fracción simple .
x−α
b c
(2) Para cada raı́z real doble β hay dos fracciones simples + .
x−β (x − β)2
(3) Para cada par de raı́ces complejas conjugadas γ ± iδ hay dos fracciones simples
d e(x − γ)
+ .
(x − γ) + δ
2 2 (x − γ)2 + δ 2
En este caso se recomienda hacer el cambio de variable t = (x − γ)/δ para hallar las
primitivas inmediatas.
Hay que tener en cuenta que lo más pesado a la hora de hacer la descomposición es hallar los
coeficientes a, b, c, . . . que aparecen en estas fracciones simples.
3. Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden 45

Método
∫ de integración por
∫ partes. Si u, v son funciones derivables en∫un intervalo I,∫ entonces
u(x)v ′ (x) dx = u(x)v(x) − v(x)u′ (x) dx. Esto se escribe a veces como u dv = uv − v du.

Método del cambio de variable. Sea x: t ∈ J → x = x(t) ∈ I una función derivable que
representa un cambio de la variable independiente x de una función f (x) definida en un intervalo
I por una nueva variable independiente t que se mueve en un intervalo J. Si F es una primitiva
de f en I, entonces
∫ la función G(t) = F (x(t)) es una primitiva de la función g(t) = f (x(t)) · x′ (t)
en J; es decir f (x(t)) · x′ (t) dt = F (x(t)) + c.

En la práctica, cuando hacemos el ∫cambio de variables x = x(t) en la integral f (x) dx, lo que
obtenemos al hallar la primitiva de f (x(t)) · x′ (t) dt es una función G(t) que depende de la nueva
variable t. Pero lo que nos interesa es la primitiva F (x) como función de la variable original x.
Para ello, deshacemos el cambio de variable, es decir, de la igualdad x = x(t) despejamos t como
función de x, digamos t = t(x) (lo que se conoce como la función inversa de x(t)), y la primitiva
que buscamos se obtiene sustituyendo t por t(x) en G(t), o sea, F (x) = G(t(x)).
Veamos ahora algunos cambios importantes que no suelen estudiarse en el Bachillerato.

Algunos cambios para integrales trigonométricas. Las siguientes igualdades con funciones
trigonométricas permiten sustituir productos por sumas en las integrales, lo que puede ayudar a
simplificarlas
[ ]
sen(ax) sen(bx) = 12 cos((a − b)x) − cos((a + b)x) ,
[ ]
cos(ax) cos(bx) = 12 cos((a − b)x) + cos((a + b)x) ,
[ ]
sen(ax) cos(bx) = 12 sen((a − b)x) + sen((a + b)x) ,
y, muy especialmente, las fórmulas del ángulo doble:
1 + cos(2x) 1 − cos(2x)
cos2 (x) = ,sen2 (x) = .
2 2

En muchas aplicaciones suelen aparecer integrales del tipo senm (ax) cosn (ax) dx, donde m, n ≥ 0
son números enteros y a > 0. La forma de calcular este tipo de integrales depende de que los
exponentes m, n sean pares o impares.
( )p
(1) Si n es impar, digamos n = 2p+1, entonces ponemos cosn (ax) = cos2 (ax) cos(ax) y hacemos
el cambio de variable t = sen(ax), con lo que dt = a cos(ax) dx y obtenemos
∫ ∫ ∫
( 2 )p ( )p dt
sen (ax) cos (ax) dx = sen (ax) cos (ax) cos(ax) dx = tm 1 − t2
m n m
.
a
( )p
Vemos que la función resultante tm 1 − t2 es un polinomio, cuya primitiva se calcula fácilmente.
(2) Si m es impar, se trabaja de forma similar pero hacemos el cambio de variable t = cos(ax).
(3) Si m y n(son pares, digamos
) m = 2p y (n = 2q, entonces
) usamos las fórmulas del ángulo doble
cos (ax) = 2 1 + cos(2ax) y sen (ax) = 2 1 − cos(2ax) y ponemos
2 1 2 1

∫ ∫ ( )p ( )q
m n 1 − cos(2ax) 1 + cos(2ax)
sen (ax) cos (ax) dx = dx
2 2
que se convierte en una suma de integrales como las anteriores pero donde los exponentes p, q
son menores. Si alguno es impar, aplicamos los casos anteriores; si ambos son pares, reiteramos el
procedimiento hasta que alguno de los exponentes sea impar.
Estos cambios también pueden usarse cuando m o n es negativo, pero en este caso aparecen
funciones racionales, no polinomios.
46 Matemáticas II — GITI (2016–2017)

Algunos cambios para integrales con raı́ces. Las funciones trigonométricas y las funciones
hiperbólicas pueden emplearse para calcular primitivas cuando aparecen raı́ces cuadradas como
√ √ √
a2 − x 2 , a2 + x2 , x2 − a2 (a ̸= 0).

(1) Para el√caso con a√ 2 − x2 , tomamos x = a sen(t), entonces dx = a cos(t) dt y al sustituir

nos queda a2 − x2 = a2 − a2 sen2 (t) = ±a cos(t) (el signo adecuado depende del intervalo
de integración, hay que tener un poco de cuidado con esto), eliminamos la raı́z y obtenemos,
generalmente, una integral trigonométrica como las descritas antes.

(2) Para el caso
√ con a2 + x2 , tomamos x = a senh(t), entonces dx = a cosh(t) dt y, al sustituir en

a2 + x2 = a2 + a2 senh2 (t) = a cosh(t), eliminamos la raı́z. Otra opción es x = a tan(t), con lo
a dt √ √
que dx = y como a 2 + x2 = a2 + a2 tan2 (t) = a sec(t), también eliminamos la raı́z.
cos2 (t)

(3) Para el caso con x2 − a2 , tomamos x = a cosh(t) o bien x = a sec(t). En ambos casos, de
manera similar a como hemos hecho antes, se elimina la raı́z.

(4) Finalmente, si lo que aparece es ±x2 + bx + c, entonces, completando cuadrados, podemos
escribir ±x2 + bx + c = ±(x − α)2 ± β 2 y remitirnos a alguno de los casos anteriores.

EJERCICIOS DE LA SECCIÓN 1

Ejercicio 1. Calcula primitivas de las siguientes funciones:


2
(1) f (x) = 1 + 3x − 2x2 (2) f (x) = 6xe3x + cos(2x) (3) f (x) = tan(x) + tan2 (x)
x 4 2
(4) f (x) = (5) f (x) = (6) f (x) = 2
1 + x2 2 + 3x x +4

Ejercicio 2. Calcula primitivas de las siguientes funciones racionales:


1 3x3 − 2x + 4 x4 − x3 − x − 1
(1) f (x) = (2) f (x) = (3) f (x) =
x(x + 2) 3x + 2 x3 − x2
x2 + 8x 3 x
(4) f (x) = 2 (5) f (x) = 2 (6) f (x) = 3
x +4 x − 5x + 4 x − x + 2x − 2
2

4x2 + 3x − 9 x2 −x2
(7) f (x) = (8) f (x) = 2 (9) f (x) = 2
x+2 x − 6x + 5 x +x−2

Ejercicio 3. Calcula primitivas de las siguientes funciones:


(1) f (x) = (x − 2)ex (2) f (x) = log(x + 1) (3) f (x) = x2 cos(x)
(4) f (x) = (1 − x2 )e−x (5) f (x) = e−x sen(x) (6) f (x) = log(1 + x2 )
( )
(7) f (x) = x2 log(x) (8) f (x) = log (x + 3)(x + 1) (9) f (x) = x sen(x)

Ejercicio 4. Calcula primitivas de las siguientes funciones haciendo, en cada caso, un cambio de
variable adecuado:
√ √
(1) f (x) = x2−x
2
(2) f (x) = 1 + 4x (3) f (x) = x − 3
1 3x (√ )
(4) f (x) = (5) f (x) = (6) f (x) = sen x
8 + 2x 2 4−x 2
3. Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden 47

Ejercicio 5. Calcula primitivas de las siguientes funciones haciendo los cambios de variable que
se indican:
1
(1) f (x) = con el cambio de variable t = cos(x).
sen(x)
1
(2) f (x) = con el cambio de variable t = tan(x).
cos2 (x) + cos(x) sen(x)
5
(3) f (x) = √ con el cambio de variable t2 = e−x .
1+ e x −x
e
(4) f (x) = 2x con el cambio de variable t = ex .
(e − 1)(e + 1)
x
x √
(5) f (x) = √ con el cambio de variable t = 1 − x.
1+ 1−x
√ √
1 + 2x 1 + 2x
(6) f (x) = con el cambio de variable t = .
x x
(7) f (x) = log(1
√ + x) con el cambio de variable 1 + x = et .
(8) f (x) = 1 + x2 con el cambio de variable x = senh(t).

Ejercicio 6. Calcula primitivas de las siguientes funciones:

(1) f (x) = sen(2x) cos(x) (2) f (x) = sen(3x) sen(2x) (3) f (x) = cos2 (x)
(4) f (x) = sen2 (x) (5) f (x) = cos2 (x) sen(x) (6) f (x) = cos2 (2x) sen3 (2x)
(7) f (x) = cos2 (x) sen2 (x) (8) f (x) = cos3 (2x) (9) f (x) = sen4 (x)

Ejercicio 7. Calcula primitivas de las siguientes funciones:


√ √ √
(1) f (x) = 1 − x2 (2) f (x) = 4 + x2 (3) f (x) = x2 − 9
√ √ √
(4) f (x) = x2 − 2x − 8 (5) f (x) = (1 + x) x2 − 1 (6) f (x) = 4 + 9(x − 2)2
√ √ √
(7) f (x) = x2 1 − 4x2 (8) f (x) = x x2 + 2x + 2 (9) f (x) = (x − 2) 5 + 4x − x2

2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

¿Qué es una ecuación diferencial? Resolver una ecuación como x2 − 3x + 2 = 0, x = e−x ,


sen(x) = 0 o x2 + 1 = 0, consiste en encontrar todos los valores de la incógnita x para los que se da
la igualdad. En el primer caso, sabemos que hay dos soluciones y cuáles son: x1 = 1 y x2 = 2. En
el segundo caso, podemos asegurar que solo hay una solución x∗ = 0.567143 . . . , que no podemos
calcular exactamente pero sı́ con toda la precisión que deseemos. En el tercer caso, hay infinitas
soluciones dadas por x = nπ para n = 0, ±1, ±2, . . . y, finalmente, en el último caso sabemos que
no hay solución real. Cuando existen, las soluciones son uno o varios valores numéricos.
Nos planteamos ahora resolver ecuaciones en las que la incógnita — lo que queremos hallar, la
solución — no es un número, sino una función. Por ejemplo, podemos plantearnos encontrar todas
( )2 ( )2
las funciones y(t) para las que se verifica y ′ (t) = 1+ y(t) . La expresión y ′ (t) = 1+ y(t) se llama
ecuación diferencial porque en ella aparecen involucradas la función incógnita y(t) y su derivada
y ′ (t). Es fácil ver que la función y(t) = tan(t) es una solución de dicha(ecuación
) pero no sabemos,

por ahora, si es la única. Otro ejemplo serı́a la ecuación diferencial sen y (t) = 1 − t2 + ty(t) de la
cual ni siquiera podemos ofrecer una solución. Un tercer ejemplo serı́a y ′′ (t) + 4y(t) = 0, en la que
aparece la derivada segunda, de la que se ve que y1 (t) = cos(2t) e y2 (t) = sen(2t) son soluciones
pero no sabemos si hay más.
48 Matemáticas II — GITI (2016–2017)

( )2
Algunas observaciones importantes. Volvamos a la ecuación y ′ (t) = 1+ y(t) . Si escribimos
∫ ∫
y ′ (t) y ′ (t)
( )2 = 1 y calculamos una primitiva de cada miembro, ( )2 dt = dt, nos queda
1 + y(t) 1 + y(t)
arctan(y(t)) = t + c y, por tanto, y(t) = tan(t + c) siendo c la constante de integración.
La aparición de constantes es inevitable en la resolución de las ecuaciones diferenciales ya que
siempre hay que calcular una o varias primitivas. En consecuencia, una ecuación diferencial no
tiene, en general, una única solución, sino una familia de soluciones que dependen de uno o varios
parámetros, que son dichas constantes de integración. Ası́, y(t) = tan(t + c) es la familia de
soluciones de la ecuación y ′ = 1 + y 2 . Esta expresión se conoce como solución general ya que todas
estas funciones son soluciones de la ecuación y, por otro lado, cualquier solución de la ecuación
debe ser de esa forma para un valor concreto de c.

Las familias de curvas y = tan(t + c).


Habitualmente será el conocimiento de la situación inicial lo que nos permita fijar el valor de las
constantes de integración, es decir, el valor y0 que debe tomar la función y en un punto dado t0 .
Esto se conoce como condición inicial ya que suele venir determinada por el punto de partida de
la situación fı́sica o geométrica que se estudia. La condición inicial nos permite hallar el valor de la
constante c que corresponde a la solución concreta que se busca. En el ejemplo anterior, si buscamos
una solución y(t) para la cual se tiene y(0) = 1 entonces, debe cumplirse 1 = y(0) = tan(0 + c),
luego podemos tomar c = π/4 y la solución es y(t) = tan(t + π/4).
La ecuación y ′ = 1 + y 2 se dice que es de primer orden porque en ella solo aparece involucrada la
derivada primera de la incógnita. Dedicaremos dos secciones a ver métodos para resolver algunas
ecuaciones de primer orden que tienen una estructura especial. Una ecuación como y ′′ + 4y = 0
se dice que es de segundo orden porque en ella aparece involucrada la derivada segunda de la
incógnita. Las ecuaciones de segundo orden se estudiarán en la asignatura de Ampliación de
Matemáticas, en segundo curso. De todas formas, son muchas las ecuaciones diferenciales que
aparecen en las aplicaciones para las que no se puede hallar una solución mediante una fórmula. Las
soluciones de estas ecuaciones se determinan de forma aproximada mediante métodos de cálculo
numérico de los que veremos el más elemental; los métodos más avanzados se estudiarán en la
asignatura de Métodos Matemáticos, también de segundo curso.

Solución de una ecuación diferencial. Sean I ⊂ R un intervalo y f (t, y) una función de dos
variables definida para t ∈ I e y ∈ R. Una solución de la ecuación diferencial de primer orden
y ′ = f (t, y) en I es una función y = y(t) derivable en I tal que y ′ (t) = f (t, y(t)) para todo t ∈ I.

Solución general. Una familia yG (t; c) de soluciones de la ecuación diferencial y ′ = f (t, y) que
dependen de un parámetro real c se dice que es la solución general de la ecuación cuando incluye
todas las soluciones de la misma.
3. Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden 49

Problema de valor inicial. Dado un punto t0 ∈ I, una solución del problema de valor inicial
y ′ = f (t, y) con condición inicial y(t0 ) = y0 es una función y = y(t) derivable en I tal que
y ′ (t) = f (t, y(t)) para todo t ∈ I y, además, y(t0 ) = y0 .
Puede probarse que si la función f (t, y) que genera la ecuación diferencial cumple ciertas condiciones
bastante generales que no vamos a detallar aquı́, entonces el problema de valor inicial siempre tiene
solución única. Si se dispone de la solución general yG (t; c) de la ecuación, entonces podemos hallar
la solución del problema de valor inicial hallando el valor de c para el que se cumple yG (t0 ; c) = y0 .

¿Cómo pueden resolverse las ecuaciones diferenciales? La pregunta natural ahora es si


una ecuación diferencial tiene solución y, en ese caso, cómo calcularlas todas. Como ya hemos
dicho, puede probarse que, bajo condiciones bastante generales, el problema de valor inicial tiene
solución única. Sin embargo, el calcular la solución no es en absoluto fácil; de hecho, salvo en casos
muy especı́ficos, la ecuación y ′ = f (t, y) suele ser imposible de resolver: no se puede hallar una
expresión —una fórmula— de y(t). Afortunadamente, sı́ hay algunos tipos especiales de ecuaciones,
muy importantes en la práctica, para las que existe un método que proporciona una solución. A
continuación estudiaremos los más importantes: las ecuaciones de variables separadas y, en una
sección aparte por su importancia, las ecuaciones lineales.

Ecuaciones de variables separadas. Se dice que una ecuación diferencial de primer orden es
separable o de variables separadas si puede escribirse como y ′ = f (t)g(y) donde f y g son funciones
continuas. Estas ecuaciones se resuelven de forma similar a la ecuación y ′ = 1 + y 2 que hemos visto
antes: escribimos la ecuación como y ′ /g(y) = f (t) y calculamos una primitiva de cada miembro
∫ ∫
y ′ (t)
dt = f (t) dt + c
g(y(t))

donde c es la constante de integración. Para realizar la integral del primer miembro, aplicamos el
teorema del cambio de variable para integrales indefinidas:
∫ ∫
y ′ (t) dy
dt = ,
g(y(t)) g(y)

de manera que la solución se obtiene calculando ambos miembros de la relación


∫ ∫
dy
= f (t) dt + c,
g(y)

donde la integral del primer miembro se hace con respecto a y mientras que la del segundo miembro
se hace con respecto t. También se llega fácilmente a esta expresión con la notación de Leibniz
para las derivadas: escribiendo y ′ = dy/dt = f (t)g(y) como dy/g(y) = f (t) dt e integrando.

EJERCICIOS DE LA SECCIÓN 2

Ejercicio 1. Comprueba que las siguientes funciones son soluciones de las ecuaciones diferenciales
que se dan.
t2 + 5 lo es de y ′ = 2t.
(1) y = √
(2) y = e2t + 5 lo es de yy ′ = e2t .
(3) y = t + sen(t) lo es de ty ′ − y = t cos(t) − sen(t).
50 Matemáticas II — GITI (2016–2017)

Ejercicio 2. Resuelve las siguientes ecuaciones de variables separadas.

t−5 √ y−1
(1) y ′ = (2) y ′ = (4 + y 2 ) 9 − t2 (3) y ′ =
y2 t+3
6t5 − 2t + 1 4y ′ y′
(4) y ′ = (5) = sen2 (t) + sen3 (t) (6) √ = te−t
cos(y) + ey y2 − 4 1+y 2

Ejercicio 3. Resuelve los siguientes problemas de valor inicial.

(t + 1)(y + 1)
(1) y ′ = con y(1) = 0, (2) y ′ = y tan(t) con y(0) = 1.
ty

Ejercicio 4. Halla la curva y(t) que cumple la siguiente propiedad para cada punto P : La distancia
entre los puntos T y V que son, respectivamente, los puntos donde la recta tangente a la curva en
P y la recta vertical que pasa por P cortan al eje OX, es constante.

3. ECUACIONES LINEALES

Ecuaciones lineales de primer orden. El tipo más importante de ecuaciones diferenciales es


el de las ecuaciones lineales, que consisten en igualar a una función dada una combinación lineal
de la incógnita y sus derivadas cuyos coeficientes son funciones de la variable independiente. La
ecuación lineal de primer orden se suele escribir como

y ′ + f (t)y = g(t)

donde f y g son funciones continuas en un intervalo I ⊂ R.

Estructura de la solución general. La solución general de la ecuación diferencial lineal de


primer orden y ′ + f (t)y = g(t) es yG = yH + yP , donde yH es la solución general de la ecuación
homogénea asociada y ′ + f (t)y = 0 e yP es una solución particular de la ecuación completa.
Para ver esto observemos, en primer lugar, que una función de la forma yH + yP es una solución
de la ecuación:
′ ′ ′
[yH + yP ] + f (t) [yH + yP ] = [yH + f (t)yH ] + [yP + f (t)yP ] = 0 + g(t) = g(t).

En segundo lugar, veamos que la diferencia entre una solución cualquiera de la ecuación completa,
digamos y, e yP es una solución de la ecuación homogénea asociada:

[y − yP ] + f (t) [y − yP ] = [y ′ + f (t)y] − [yP

+ f (t)yP ] = g(t) − g(t) = 0.

La cuestión, entonces, es ver cómo calcular la solución general yH de la ecuación homogénea


asociada y, por otro lado, cómo calcular una solución particular yP .

Solución general de la ecuación homogénea. La ecuación homogénea asociada y ′ + f (t)y = 0


es de variables∫ separadas. Separando las variables e integrando obtenemos su solución general
yH (t; c) = ce− f (t) dt , donde el parámetro c ∈ R es un número real cualquiera.
3. Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden 51

Solución particular de la ecuación completa. Hay ocasiones en las que es fácil encontrar una
solución particular de la ecuación completa. Por ejemplo, en la ecuación y ′ + y = 2et es obvio que
yP (t) = et es una solución de la ecuación completa.
En otras ocasiones, es posible buscar una solución a partir de la estructura que, aparentemente,
debe tener. Por ejemplo, en la ecuación y ′ − 2y = 4t2 − 2 parece lógico buscar como solución
particular un polinomio de segundo grado y = at2 + bt + c. Derivando y sustituyendo, obtenemos
4t2 − 2 = (2at + b) − 2(at2 + bt + c) = −2at2 + (2a − 2b)t + b − 2c.
Ahora, igualando los coeficientes de los polinomios a izquierda y derecha, queda a = 4/(−2) = −2,
b = a = −2 y c = (−2 − b)/(−2) = 0. Es decir, yP (t) = −2t2 − 2t.
Otro ejemplo: en la ecuación y ′ + 2y = 5 cos(t), parece lógico buscar como solución particular una
combinación de la forma y = a sen(t) + b cos(t). Derivando y sustituyendo, obtenemos
( ) ( )
5 cos(t) = a cos(t) − b sen(t) + 2 a sen(t) + b cos(t) = (a + 2b) cos(t) + (2a − b) sen(t).
De nuevo, igualando los coeficientes de ambas funciones a izquierda y derecha, queda a + 2b = 5 y
2a − b = 0, de donde a = 1 y b = 2 y la solución particular es yP (t) = sen(t) + 2 cos(t).
No obstante, estas circunstancias no siempre se dan, ası́ que vamos a describir un procedimiento
que funciona en general.

Método de variación de las constantes. Se puede calcular una solución particular de la


ecuación completa usando una técnica llamada método de variación de las constantes (o de los
parámetros). Esta técnica se volverá a usar, el próximo curso, en la asignatura de Ampliación
de Matemáticas para ecuaciones de orden superior y sistemas de ecuaciones diferenciales.
La idea central es la siguiente:
∫ puesto que la solución general de la ecuación homogénea viene
− f (t) dt
dada por yH (t; c) = ce , lo que se hace es buscar una solución particular yP de la ecuación
completa que sea casi de la misma forma: en el lugar de la constante c ponemos una función
v(t) que debemos determinar.∫
Es decir, buscamos una solución particular que tenga la siguiente
− f (t) dt
estructura yP (t) = v(t)e . Imponiendo que (yP )′ + f (t)yP = g(t), nos queda
∫ ( ∫ ) ∫ ∫
′ − f (t) dt − f (t) dt
g(t) = v (t)e + v(t) −f (t)e + f (t)v(t)e− f (t) dt = v ′ (t)e− f (t) dt .
∫ ∫
′ f (t) dt
Despejando v e integrando nos queda v(t) = g(t)e dt y, en consecuencia,

∫ ∫
∫ ∫
− f (t) dt − f (t) dt f (t) dt
yP (t) = v(t)e =e g(t)e dt.

es la solución particular buscada.

Solución general de la ecuación lineal de primer orden. Escribiendo la solución general de


la ecuación y ′ + f (t)y = g(t) como yG = yH + yP , obtenemos, finalmente
∫ ∫
∫ ∫
− f (t) dt − f (t) dt
yG (t; c) = yH (t; c) + yP (t) = ce +e g(t)e f (t) dt dt,

que, sacando factor común, queda:



[ ∫ ∫
]
− f (t) dt f (t) dt
yG (t; c) = e c+ g(t)e dt .
52 Matemáticas II — GITI (2016–2017)

Factor integrante de la ecuación lineal de primer orden. La fórmula de la solución general


de la ecuación diferencial lineal de primer orden que acabamos de ver podemos escribirla
[ ∫ ]
1
yG (t; c) = c + g(t)µ(t) dt
µ(t)

donde c es una constante arbitraria y la función µ(t) = e f (t) dt se llama factor integrante de la
ecuación, porque otra forma de probar la fórmula anterior es la siguiente: Si multiplicamos toda
la ecuación por µ(t) obtenemos µ(t)y ′ + f (t)µ(t)y = µ(t)g(t). Ahora, el primer ∫ miembro de la
ecuación es la derivada de µ(t)y, ası́ que, integrando, nos queda µ(t)y = c + µ(t)g(t) dt y la
fórmula de la solución general se deduce despejando y.

EJERCICIOS DE LA SECCIÓN 3

Ejercicio 1. Resuelve los siguientes problemas de valor inicial.


(1) y ′ + y = t + 3 con y(1) = 0.
(2) y ′ − 2ty = t con y(0) = 0.
(3) y ′ + 2ty = t con y(1) = 2.
(4) y ′ + y = 2et con y(0) = 2.
(5) y ′ + y/t = 3t con y(1) = 2.
(6) y ′ + y = 2et con y(0) = 0.
(7) y ′ + y sen(t) = sen(t) con y(0) = 0.
(8) y ′ + y = 2 cos(x) con y(0) = 1.
(9) t(t + 1)2 y ′ + (t + 1)y + 2 = 0 con y(1) = 0 para t > 0.
(10) 2ty ′ − 3y = 4t2 con y(1) = 1.
(11) ty ′ − 2y = t2 cos(t) − t sen(t) con y(π) = π.
t2
(12) (t + 1)y ′ − y = + t con y(0) = −1.
2
(13) y ′ − tan(t)y = t con y(0) = 4.
(14) ty ′ − y = t2 + 3 con y(1) = 0.

(Ejercicio)2. Se sabe que A = (3, 1) es el punto inicial de una curva plana parametrizada mediante
x(t), y(t) para t ∈ [1, 2]. Se sabe también que las componentes x(t) e y(t) verifican, respectivam-
ente, las ecuaciones diferenciales
2xx′ = t log(t) t3 y ′ + t(t − 1)y + 1 = 0.
Con estos datos, halla la ecuación de la recta tangente a la curva en su punto final. Comprueba
que las soluciones de las ecuaciones diferenciales que obtienes son correctas.

Ejercicio 3. Halla la solución general de la ecuación diferencial y ′ + ty = t2 cosh(t) calculando


una solución particular de la forma yP (t) = a senh(t) + bt cosh(t) donde a y b son dos constantes
que debes determinar.

Ejercicio 4. Sea g la función g(t) = t2 . De todas las funciones y(t) para las que se verifica
(yg)′ = y ′ g ′ , determina la que cumple y(1) = 1.

Ejercicio 5. Dada la ecuación sen(t)y ′ + cos(t)y = t2 sen(t), se pide:


(1) Halla su solución general.
(2) Halla la solución del problema de valor inicial con y(π(2) = 0.
yP (t)
(3) Halla lı́m 3 , donde yP (t) es la solución particular de la ecuación para la que el eje OY
x→0 t
no es una ası́ntota vertical.
3. Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden 53

Ejercicio 6. Resuelve el problema de valor inicial y ′ = (1 + k 2 y)(tk+1 + y 1−k ) con y(0) = 0 en


2

los casos k = −1, 0, 1.

Ejercicio 7. La figura adjunta muestra la gráfica de una curva C dada por una ecuación en
coordenadas polares r = r(θ) para 0 ≤ θ ≤ π.

La curva C.
De esta curva sabemos que pasa por el origen y que r(θ) es la solución de la ecuación diferencial
lineal θr′ − r = θ2 cos(θ) que cumple r′ (0) = 0.
(1) Halla r(θ).
(2) Determina, con una precisión de tres cifras decimales, el ángulo polar de los siguientes
puntos de C: A, el que está más a la derecha; B, el más alto; y C, el que está más a la
izquierda.
(3) En el origen parece haber un pico, es decir, que las tangentes por la izquierda y por la
derecha parecen no coincidir. ¿Es verdad que hay un pico o la curva es tangente al eje OX
en el origen cuando nos acercamos por ambos lados?
(4) ¿Qué aproximación del radio polar del punto que corresponde a un ángulo polar de 0.5
radianes se obtiene usando el polinomio de Maclaurin de grado 5 de r(θ)? Calcula una cota
del error de esta aproximación usando la fórmula del resto dada por el teorema de Taylor.

Ejercicio 8. Considera la familia de curvas que cumplen la siguiente propiedad: La recta tangente
en un punto P cualquiera de la curva forma con el eje OY y la recta vertical que pasa por el punto
P un trapecio de área constante a > 0. Construye la ecuación diferencial de dicha familia y
resuélvela.

Ejercicio 9. La ecuación de primer orden y ′ +p(t)y = q(t)y n , siendo p(t) y q(t) funciones continuas
y n un número entero, recibe el nombre de ecuación de Bernoulli (interesa n ̸= 0, 1 porque para
n = 0 y n = 1 es simplemente una ecuación lineal). Prueba que el cambio de variable dependiente
( )1−n
z(t) = y(t) transforma la ecuación de Bernoulli en una ecuación lineal. Utiliza este hecho

para resolver el problema de valor inicial: 2y ′ − 10y = −5ty 3 , con y(0) = 20.

Ejercicio 10. Usa el método del ejercicio anterior para resolver los siguientes problemas de valor
inicial con ecuaciones de Bernoulli.
(1) y ′ + ty = y 2 , con y(0) = −1
(2) y ′ = 2t−1 y − t2 y 2 , con y(1) = 1.
(3) ty ′ + y = y 2 log(t),
( con 2y(1)
) = 1.
2 ′ 3 2
(4) t y + 2t y = y 1 + 2t , con y(0) = 2.
y ′ + 2ty = ty 3 e−t , con y(0) = 1.
2
(5)
54 Matemáticas II — GITI (2016–2017)

4. FAMILIAS DE CURVAS ORTOGONALES

Campo de direcciones. Desde un punto de vista geométrico, vemos que si y(t) es una solución
de la ecuación y ′ = f (t, y), entonces f (t, (y) nos proporciona
) la pendiente de la curva y = y(t) en
cada punto. En otras palabras, ⃗v(t, y) = 1, f (t, y) es un vector tangente a dicha curva.

Campo de direcciones y la gráfica de una solución.

Si trabajamos en un plano cartesiano con la variable t en el eje de abscisas y la variable y en el eje


de ordenadas y representamos en cada punto (t, y) el vector ⃗v(t, y), obtenemos un campo vectorial
que se conoce como el campo de direcciones de la ecuación. Este campo vectorial nos permite
obtener, a veces, información de tipo cualitativo: cómo son aproximadamente las curvas soluciones
de la ecuación, si hay alguna tendencia a largo plazo, etc.
Desde un punto de vista dinámico, si la ecuación y ′ = f (t, y) modela el movimiento de una
partı́cula en el plano, entonces ⃗v(t, y) indica la velocidad de la partı́cula en cada instante y el
campo de direcciones se llama ahora campo de velocidades.

Ecuación de una familia de curvas. Como hemos visto, si yG (t; c) es la solución general de la
ecuación diferencial y ′ = f (t, y), entonces, para
( cada valor
) de c, la curva de ecuación y = yG (t, c)
es tangente en cada punto al vector ⃗v(t, y) = 1, f (t, y) del campo de direcciones.
Recı́procamente, si y = y(t; c) es una familia de curvas planas que dependen de un parámetro ( real
)
c, entonces derivando y eliminando el parámetro c entre las igualdades y = y(t; c) e y ′ = dt
d
y(t; c) ,
obtenemos una ecuación diferencial que se llama ecuación diferencial de la familia cuya solución
general es la familia de partida. Por ejemplo, y = ct es la familia de todas las rectas que pasan
por el origen. Derivando nos queda y ′ = c con lo que, eliminando el parámetro c entre ambas
igualdades, obtenemos la ecuación diferencial de la familia y = ty ′ , o bien y ′ = y/t.
Otro ejemplo: y = log(t) + c es la familia formada al desplazar verticalmente la curva logarı́tmica
y = log(t), si derivamos nos queda y ′ = 1/t que es, directamente, la ecuación diferencial de la
familia, no hace falta eliminar el parámetro c.

La familia de curvas logarı́tmicas de ecuación diferencial y ′ = 1/t.


3. Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden 55

Familias de curvas ortogonales entre sı́. Una situación que aparece, por ejemplo, en elec-
tromagnetismo, en meteorologı́a o en mecánica de fluidos es la ortogonalidad entre dos familias de
curvas; las llamadas lı́neas de corriente y lı́neas equipotenciales. Matemáticamente el problema es
el siguiente: tenemos una familia de curvas planas y = y(t; c) que dependen de un parámetro real
c y queremos hallar otra familia z = z(t; c) tal que una curva de la primera familia y una curva de
la segunda siempre se corten formando un ángulo recto. Esta familia z = z(t; c) se conoce como
familia ortogonal a la familia y = y(t; c) o, en algunos libros, como trayectorias ortogonales a las
de la familia y = y(t; c). Un ejemplo muy simple es el de la familia de las rectas de pendiente igual
a 1, cuya ecuación es y = t + c y la familia de pendiente igual a −1, cuya ecuación es z = −t + c.

Las circunferencias que pasan por dos puntos dados (rojo) y su familia ortogonal (azul).

¿Cómo se resuelve el problema de hallar la familia ortogonal a una dada? Sabemos que si dos curvas
y = y(t) y z = z(t) se cortan en un punto de ordenada y(t) = z(t), entonces el ángulo que forman sus
tangentes es recto cuando y ′ (t)z ′ (t) = −1. Ahora, si conocemos la ecuación diferencial y ′ = f (t, y)
de la primera familia, entonces la ecuación diferencial de la familia ortogonal es z ′ = −1/f (t, z) y
resolviendo esta ecuación tendremos la familia ortogonal que buscamos. Por ejemplo, hemos visto
que y ′ = y/t es la ecuación diferencial de la familia de todas las rectas que pasan por el origen de
coordenadas, ası́ que z ′ = −1/(z/t) = −t/z es la ecuación de su familia ortogonal. Escribiendo
esta ecuación como z ′ z = −t e integrando nos queda z 2 /2 = −t2 /2 + c; es decir z 2 + t2 = 2c, que
es la familia de circunferencias que tienen su centro en el origen de coordenadas.

EJERCICIOS DE LA SECCIÓN 4

Ejercicio 1. Para las siguientes familias de curvas, determina la ecuación diferencial que cumplen.
(1) Las rectas que pasan por el origen.
(2) Las hipérbolas ty = c.
(3) Las parábolas y = ct2 .
(4) Las elipses t2 + 2y 2 = c.
(5) Las elipses 4t2 + y 2 = c.
(6) Las rectas que pasan por el punto (1, 2).
(7) Las parábolas y = c − t2 .

Ejercicio 2. Halla las familias de curvas que son ortogonales a las familias dadas en el ejercicio
anterior, para ello debes determinar, en cada caso, la ecuación diferencial de la familia ortogonal
y resolverla.
56 Matemáticas II — GITI (2016–2017)

Ejercicio 3. Hallando las correspondientes ecuaciones diferenciales, comprueba que la familia de


las circunferencias que pasan por el origen de coordenadas y que, además, tienen su centro sobre
el eje de abscisas, y la familia de las circunferencias que pasan por el origen de coordenadas y que,
además, tienen su centro sobre el eje de ordenadas, son ortogonales entre sı́.

Ejercicio 4. Determina la ecuación diferencial de las circunferencias que pasan por los puntos
(−1, 0) y (1, 0) del eje de abscisas (la familia en rojo de la figura de la página anterior) y halla su
familia ortogonal.

Ejercicio 5. Halla la familia ortogonal a la familia de curvas t2 +cy 2 = 1 (siendo c un parámetro).

Ejercicio 6. Halla la familia ortogonal a la familia de curvas t2 + cy 2 = c (siendo c un parámetro).

5. EL MÉTODO DE EULER

Hay muchas ecuaciones diferenciales de primer orden que no pueden resolverse de manera exacta, entendiendo por
ello que podamos obtener una fórmula concreta y(t) de la solución o, al menos, una ecuación f (t, y) = 0 que
ligue las variables. Lo que se hace cuando no se puede resolver exactamente una ecuación diferencial es hallar una
aproximación numérica de su solución, es decir, aproximar los valores y(t).
El problema de la resolución numérica de las ecuaciones diferenciales es, probablemente, el más importante del
cálculo numérico aplicado a las distintas ramas de la ingenierı́a. La razón de ello es que la mayorı́a de los procesos
fı́sicos o quı́micos involucrados se modelan mediante una o varias ecuaciones diferenciales que, habitualmente, no se
pueden resolver exactamente. De hecho, los primeros computadores fueron diseñados con el propósito de resolver
este tipo de problemas.
En esta sección estudiaremos el método de Euler, que es el más simple y abre la puerta a métodos más sofisticados
que estudiarás en la asignatura de Métodos Matemáticos de segundo curso.

Planteamiento del problema y notación. Sea y(t) la solución del problema de valor inicial y ′ = f (t, y) con
y(t0 ) = y0 para t en un intervalo I. Puesto que solo podemos aspirar a calcular un número finito de aproximaciones
de los valores de y(t), fijamos unos puntos t0 , t1 , t2 , . . . , tn llamados nodos. Por comodidad, supondremos que los
nodos están igualmente espaciados de manera que si tomamos h = (tn −t0 )/n, que se llama tamaño de paso, entonces
tk = t0 + kh para k = 0, 1, 2 . . . , n. Nuestro objetivo, una vez fijados los nodos, es calcular valores aproximados
wk ≈ y(tk ).

El método de Euler. La idea del método es usar el polinomio de Taylor de grado 1, o sea, la recta tangente. El
teorema de Taylor nos dice que existe ck ∈ (tk , tk+1 ) tal que

(tk+1 − tk )2 ′′
y(tk+1 ) = y(tk ) + (tk+1 − tk )y ′ (tk ) + y (ck ).
2

Usando que y cumple la ecuación diferencial y ′ = f (t, y) y escribiendo h en vez de tk+1 − tk queda

( ) h2 ′′
y(tk+1 ) = y(tk ) + hf tk , y(tk ) + y (ck ).
2

Si disponemos de una aproximación wk ≈ y(tk ) y h es pequeño, de manera que podemos despreciar el término en
h2 , la fórmula anterior nos proporciona una aproximación de y(tk+1 ):

y(tk+1 ) ≈ wk+1 = wk + hf (tk , wk ).

Puesto que y(t0 ) = y0 = w0 es el valor inicial dado, calculamos los valores wk de forma iterativa:

wk+1 = wk + hf (tk , wk ), k = 0, 1, 2, . . . , n − 1.

Veamos un ejemplo. Consideremos el problema de valor inicial y ′ = −y + t + 1 con y(0) = 1 en el intervalo [0, 1]
cuya solución exacta es y(t) = t + e−t . Si aplicamos el método de Euler en el intervalo [0, 1] con tamaño de paso
3. Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden 57

h = 0.1, obtenemos la siguiente tabla donde se muestran (con cuatro decimales) los nodos, los valores de la solución,
las aproximaciones y los errores.

tk y(tk ) wk |wk − y(tk )|


0.0 1.0000 1.0000 0.0000
0.1 1.0048 1.0000 0.0048
0.2 1.0187 1.0100 0.0087
0.3 1.0408 1.0290 0.0118
0.4 1.0703 1.0561 0.0142
0.5 1.1065 1.0905 0.0160
0.6 1.1488 1.1314 0.0174
0.7 1.1966 1.1783 0.0183
0.8 1.2493 1.2305 0.0189
0.9 1.3066 1.2874 0.0191
1.0 1.3679 1.3487 0.0192

Poligonal de Euler. En las figuras se muestra en rojo la solución y = y(t). Los puntos azules (tk , wk ) corresponden
a las aproximaciones obtenidas en los nodos. Como cabe esperar, los valores dados por el método de Euler no
coinciden con los valores exactos de la solución y los errores van aumentando conforme añadimos puntos. La causa
fundamental de los errores es el propio error asociado al polinomio de Taylor.

La solución de y ′ = −y + t + 1 con y(0) = 1 y las aproximaciones dadas por el método de Euler.


A la derecha se muestra una curva azul que se ha construido uniendo mediante lı́neas rectas los puntos azules,
esta curva recibe el nombre de poligonal de Euler y es una aproximación de la curva solución que permite obtener
aproximaciones de la solución y(t) en puntos t distintos de los nodos. Por ejemplo, si queremos una aproximación
de y(0.74), calculamos la ecuación de la recta que pasa por (0.7, 1.1783) y (0.8, 1.2305), que es y = 0.522t + 0.8129,
con lo que tomamos
y(0.74) ≈ 0.522 · 0.74 + 0.8129 = 1.1991
(el valor exacto es y(0.74) = 1.2171). Este procedimiento se conoce como interpolación lineal y se estudiará con
profundidad en la asignatura Métodos Matemticos de segundo curso.

EJERCICIOS DE LA SECCIÓN 5

Ejercicio 1. Utiliza el método de Euler para aproximar la solución de los siguientes problemas de valor inicial en
el intervalo y con el tamaño de paso h que se indica. Puedes comprobar los resultados usando la página web que se
incluye en la Bibliografı́a.
(1) y′ = y con y(0) = 1, para 0 ≤ t ≤ 1, tomando h = 0.2.
(2) y′ = y con y(0) = 1, para 0 ≤ t ≤ 1, tomando h = 0.1.
(3) y′ = y con y(0) = 1, para −1 ≤ t ≤ 0, tomando h = −0.1.
(4) y′ = −7(y − t) + 1 con y(0) = 3, para 0 ≤ t ≤ 4, tomando h = 0.5.
(5) y′ =1( + t sen(ty)
) con y(0) = 0, para 0 ≤ t ≤ 2, tomando h = 0.1.
(6) y′ = t − y(t) sen(t) con y(0) = 1, para 0 ≤ t ≤ 2π con h(π/4).
58 Matemáticas II — GITI (2016–2017)

6. ALGUNOS EJEMPLOS DE APLICACIÓN

El modelo de la desintegración radiactiva. Sea y(t) la cantidad de sustancia radiactiva presente en un instante
dado t. Los experimentos demuestran que la velocidad a la que disminuye y(t) es proporcional a y(t), es decir, la
desintegración es más rápida cuanto más sustancia hay. Entonces la desintegración viene gobernada por la ecuación
y ′ (t) = −ky(t), donde el signo menos indica que la cantidad y decrece con el tiempo y k > 0 es la constante de
proporcionalidad. Se trata de una ecuación de variables separadas, ası́ que escribimos y ′ = −ky como y ′ /y = −k y
calculamos una primitiva de cada miembro
∫ ′ ∫
y (t)
dt = −k dt luego log(|y(t)|) = −kt + c y, por tanto, |y(t)| = e−kt+c
y(t)
siendo c la constante de integración. Usando que y(t) > 0 y tomando y0 = ec , obtenemos la solución de la ecuación
diferencial: y(t) = y0 e−kt donde la constante y0 representa, tomando t = 0, la cantidad de sustancia presente en el
instante inicial.
¿Qué representa la constante k? Como se ve, k es una medida de la velocidad de desintegración de la sustancia.
La medida usual de la velocidad de desintegración es la vida media de la sustancia, que se define como el tiempo
tm necesario para que la cantidad presente en el instante inicial se reduzca a la mitad —cuanto mayor sea la vida
media, menor es la velocidad de desintegración. Si planteamos esto en la expresión de y(t), debe ocurrir
y0 log(2)
= y(tm ) = y0 e−ktm ası́ que ktm = log(2) y, por tanto, k= .
2 tm

Es decir, la cantidad de materia en función de la vida media viene dada por y(t) = y0 2−t/tm . En particular, la vida
media es intrı́nseca a la sustancia radiactiva; independientemente de la cantidad inicial, el tiempo necesario para
que dicha cantidad se reduzca a la mitad es siempre el mismo.

Las leyes de Newton del enfriamiento y del calentamiento. Si situamos un cuerpo que está a una temp-
eratura θ0 en un medio que se mantiene a temperatura constante θ1 , entonces el cuerpo se enfrı́a si θ0 > θ1 o se
calienta si θ0 < θ1 . Si θ(t) es la temperatura de un cuerpo en un instante t ≥ 0, entonces la ley de Newton establece
que la velocidad de variación de ( la temperatura
) θ(t) es proporcional a la diferencia de temperaturas entre el medio
y el cuerpo, es decir, θ ′ (t) = k θ1 − θ(t) que es una ecuación diferencial de variables separadas en la que k > 0 es
una constante que depende ∫ del cuerpo
∫ y del medio, no de la temperaturas θ0 y θ1 . Para resolver el problema de

valor inicial escribimos = k dt e integramos, obteniendo − log(|θ1 − θ|) = kt + c que, tras imponer la
θ1 − θ
condición inicial, nos proporciona la solución

θ(t) = θ1 − (θ1 − θ0 )e−kt .

Observemos que el cuerpo se calienta si θ1 > θ0 , que se enfrı́a si θ1 < θ0 y que, en ambos casos, su temperatura
tiende a largo plazo a igualarse con la del medio ambiente.

Mezclas. La mezcla de dos soluciones de distintas concentraciones también se modela mediante una ecuación
diferencial de primer orden. Supongamos que un tanque mezclador, que tiene una capacidad de V litros, contiene
inicialmente agua pura. Al abrir los grifos de entrada y salida, en el tanque empieza a entrar, a razón de a litros
por minuto, salmuera con una concentración constante de c gramos de sal por litro de agua. Al mismo tiempo
se va desalojando disolución a la misma razón de a litros por minuto, de manera que el volumen V de salmuera
permanece constante. Si llamamos Q(t) a la cantidad de sal presente en el tanque t minutos después de abiertos los
grifos, entonces la variación de Q(t) es la diferencia entre la proporción de sal que entra y la que sale:
a litros c gramos a litros Q(t) gramos ( )
Q′ (t) = · − · = a c − Q(t)/V ,
minuto litro minuto V litros
que es, esencialmente, una ecuación idéntica a la de la ley del calentamiento de Newton y se resuelve exactamente
igual; hazlo como ejercicio.
Si las velocidades de entrada y salida, digamos a y b, no son la misma, entonces el volumen de salmuera no permanece
constante, sino que vale V (t) = V0 + (a − b)t, siendo V0 el volumen inicial, y la ecuación queda
bQ(t) b
Q′ (t) = ac − ≡ Q′ (t) + Q(t) = ac,
V0 + (a − b)t V0 + (a − b)t
que es una ecuación lineal; halla su solución general como ejercicio.
3. Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden 59

La dinámica de poblaciones. Si denotamos por P (t) el tamaño de una población, por ejemplo, de bacterias,
que tiene ı́ndices constantes de natalidad y mortalidad y no está sujeta a restricciones en el crecimiento, entonces
el modelo más simple de crecimiento de poblaciones viene dado por la ecuación diferencial P ′ (t) = kP (t) donde
k > 0 es una constante positiva. La solución se obtiene de la misma forma que en el modelo de la desintegración
radiactiva, pero ahora lo que se obtiene es un crecimiento exponencial P (t) = P0 ekt , siendo P0 el tamaño en el
instante inicial.
Si queremos tener en cuenta la existencia de restricciones en el crecimiento de la población, atendiendo a factores
como el hábitat y el alimento disponibles, el modelo debe ser más complejo. Un primer paso en esa dirección es
suponer que hay un tamaño máximo Pmáx de población que no puede sobrepasarse. En ese caso el modelo se formula
mediante la ecuación diferencial
( )
P ′ (t) = kP (t) Pmáx − P (t) ,

que se denomina ecuación logı́stica. Para resolver este problema de valor inicial separamos las variables e integramos

∫ ∫
dP
= k dt,
P (Pmáx − P )

( )
obteniendo log(|P |) − log(|Pmáx − P | /Pmáx = kt + c que, tras imponer la condición inicial, nos proporciona la
solución
Pmáx P0
P (t) =
P0 + (Pmáx − P0 )e−Pmáx kt

que, como vemos, tiende a Pmáx a largo plazo. La gráfica de esta función se conoce como curva logı́stica.

La curva logı́stica.

Reacciones quı́micas. Supongamos que dos sustancias quı́micas A y B reaccionan en solución para formar un
compuesto, de manera que x gramos de compuesto se obtienen a partir de ax gramos de la sustancia A y bx gramos
de la sustancia B (a + b = 1, claro). Si disolvemos A0 gramos de la sustancia A y B0 gramos de la sustancia
B, sus moléculas empiezan a reaccionar para formar el compuesto y la velocidad a la que se forma el compuesto
depende de las cantidades presentes en cada instante; a mayores cantidades, más posibilidad de que las moléculas
de A colisionen y reaccionen con las de B. Si denotamos por x(t) la cantidad de sustancia compuesta al cabo de t
segundos de comenzada la reacción, entonces el modelo establece que x(t) verifica la ecuación diferencial

( )( )
x′ (t) = k A0 − ax(t) B0 − bx(t) ,

que se llama ecuación de la ley de acción de masas. Para resolver el problema de valor inicial correspondiente
suponemos, por comodidad, que las cantidades iniciales A0 y B0 de los reactivos están en la proporción adecuada:
A0 /a = B0 /b. De nuevo, separamos variables, integramos, despejamos, imponemos la condición inicial y obtenemos

(A0 + B0 )B0 A0 kt
x(t) = ,
(A0 + B0 ) + B0 A0 kt

que a largo plazo tiende a A0 + B0 , como era de prever.


60 Matemáticas II — GITI (2016–2017)

La curva de la ley de acción de masas.

La descarga de un condensador. Si tenemos un condensador con una capacidad de C faradios cargado inicial-
mente con Q0 culombios y lo conectamos en serie con una resistencia de R ohmios, entonces se produce una corriente
eléctrica que descarga el condensador. Puesto que la caı́da de potencial en el condensador es q(t)/C, donde q(t)
representa la carga eléctrica en el instante t, y la caı́da de potencial en la resistencia es R i(t), donde i(t) es la
intensidad de corriente, debe ocurrir R i(t) + q(t)/C = 0. Teniendo en cuenta que, como funciones del tiempo, la
intensidad de corriente es la derivada de la carga, i(t) = q ′ (t), esta igualdad queda

−q(t)
Rq ′ (t) + q(t)/C = 0 ≡ RCq ′ (t) + q(t) = 0 ≡ q ′ (t) =
RC

que es una ecuación de variables separadas análoga a la ecuación de la desintegración radiactiva cuya solución es
q(t) = Q0 e−t/RC .

Los circuitos CR y LR. Más generalmente, si el condensador y la resistencia se conectan en serie con una
fuerza electromotriz de v(t) voltios y cerramos el circuito, se produce una corriente eléctrica. Entonces debe ocurrir
R i(t) + q(t)/C = v(t) y, usando de nuevo i(t) = q ′ (t), la ecuación anterior queda

Rq ′ (t) + q(t)/C = v(t),

1 v(t)
que es una ecuación diferencial lineal de primer orden. Si la escribimos como q ′ (t) + q(t) = , entonces su
RC R
solución general viene dada por
[ ∫ ]
v(t) t/RC
q(t) = e−t/RC c + e dt .
R
Por ejemplo, para una fuerza electromotriz constante v(t) = V voltios y si la carga inicial del condensador es de
q(0) = Q0 culombios, nos queda
q(t) = V C + (Q0 − V C)e−t/RC .

La carga (azul), el régimen permanente (rojo) y el régimen transitorio (verde).


En esta expresión, la parte V C se conoce como régimen permanente del circuito, porque es el término al que tiende a
largo plazo; el resto, (Q0 − V C)e−t/RC se llama régimen transitorio porque sus efectos solo son visibles al comienzo
(observemos que decrece exponencialmente).
3. Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden 61

Si lo que conectamos es una inductancia de L henrios con una resistencia de R ohmios a una fuerza electromotriz
de v(t) voltios y cerramos el circuito, también se produce una corriente eléctrica. Puesto que la caı́da de potencial
en la inductancia es L i′ (t), la ecuación que gobierna este circuito es

L i′ (t) + R i(t) = v(t),

que también es[ una∫ecuación diferencial


] análoga a la anterior y puede resolverse de forma similar, obteniéndose
v(t)
i(t) = e−Rt/L c + e Rt/L
dt que, para voltaje constante v(t) = V voltios y con i(0) = 0 amperios, nos
( L )
queda q(t) = V 1 − e−Rt/L /R que, de nuevo, presenta un régimen transitorio y un régimen permanente.

Circuito LR.

Caı́da de cuerpos por la acción de la gravedad. Si despreciamos la resistencia del aire, la ley de la gravedad
de Newton establece que la fuerza ejercida sobre un cuerpo de masa m que cae verticalmente es −mg. Igualando la
fuerza a ma(t) donde a(t) representa la aceleración del movimiento de caı́da, obtenemos a(t) = −g. Puesto que la
aceleración es la derivada segunda de la función que nos da el espacio recorrido en la caı́da a(t) = s′′ (t), nos queda
la ecuación diferencial s′′ (t) = −g. Aunque se trata de una ecuación de segundo orden, es muy fácil de resolver;
basta integrar dos veces:
∫ ∫
s′ (t) = s′′ (t) dt = (−g) dt = −gt + c1
∫ ∫
′ 1
s(t) = s dt = (−gt + c1 ) dt = − gt2 + c1 t + c2
2

donde c1 y c2 son constantes de integración que representan, tomando t = 0, la velocidad y altura iniciales, digamos
v0 y h0 , de forma que la solución es la conocida fórmula s(t) = h0 + v0 t − 21 gt2
Si se quiere incluir la resistencia del aire en el modelo de caı́da libre, se suele postular que dicha resistencia es
proporcional al cuadrado de la velocidad. Con v(t) = s′ (t) la ecuación diferencial resultante

ma(t) = mv ′ (t) = −mg + kv 2 (t)

es de variable separadas. Resuélvela como ejercicio.

Movimiento armónico simple. En la asignatura de Fı́sica I se ha estudiado el movimiento armónico simple


como un caso particular de movimiento rectilı́neo, caracterizado por la ecuación x′′ (t) = −ω 2 x(t), siendo ω una
constante. Es fácil ver que cos(ωt), sen(ωt) o cos(ωt + α), siendo α un ángulo cualquiera, son soluciones de la
ecuación. En la asignatura Ampliación de Matemáticas de segundo curso se verá que la solución general puede
darse como c cos(ωt + α) para c y α constantes cualesquiera.

EJERCICIOS DE LA SECCIÓN 6

Ejercicio 1. Encuentra la vida media del isótopo plutonio 239 sabiendo que después de 15 años se desintegra el
0.043% de la cantidad inicial.

Ejercicio 2. Fue una noche muy frı́a, el termómetro apenas se movió de los 5◦ . Cuando la inspectora de policı́a lo
descubrió a las 4:20 de la mañana, la temperatura del cadáver era de 25◦ , pero cuando llegó la forense a las 4:50,
su temperatura habı́a bajado a 20◦ . ¿A qué hora se cometió el crimen?
62 Matemáticas II — GITI (2016–2017)

Ejercicio 3. Una loncha de jamón cocido que estaba en el congelador a −8◦ se pone en la nevera, que está a una
temperatura constante de 3◦ . Si al cabo de 10 minutos la temperatura de la loncha es de −3◦ , ¿cuánto tardará en
estar a 2◦ ?

Ejercicio 4. La Reina y el Primer Ministro toman té. La primera le echa un poco de leche frı́a y espera diez
minutos, el segundo espera diez minutos y le echa la misma cantidad de leche frı́a. ¿Quién se lo toma más caliente?

Ejercicio 5. Dos sustancias A y B reaccionan para formar un compuesto C de manera que se emplean 4 gramos
de A por cada gramo de B. Si las cantidades iniciales eran 32 gramos de A y 50 de B y al cabo de 10 minutos se
han formado 30 gramos de C, ¿qué cantidad de compuesto C habrá al cabo de 15 minutos?, ¿cuánto tardará en
formarse el 95% del total posible de compuesto?

Ejercicio 6. Un tanque de 10 m3 de capacidad contiene inicialmente 2 m3 de agua pura. En el instante t = 0


comienza a bombearse una disolución de sales, con una concentración de 1 kg/m3 , al interior del tanque y a una
velocidad de 5 m3 /min. La mezcla, que se considera homogénea, se extrae a razón de 4 kg/m3 .
(1) Halla el volumen de disolución V (t) contenido en el tanque y determina en qué instante se llena.
(2) Escribe la ecuación diferencial de Q(t), la cantidad, medida en kg, de sales disueltas en el tanque (es
parecida a la ecuación de las mezclas que hemos visto, pero tienes que tener en cuenta que el volumen V (t)
no es constante).
(3) En el momento en que el tanque se llena, ¿cuántos kg de sales hay disueltas en el tanque?

Ejercicio 7. Una inductancia de 2 henrios y una resistencia de 10 ohmios se conectan en serie con una fuerza
electromotriz constante de 100 voltios. Si la corriente es nula cuando t=0, halla la corriente en cualquier instante
posterior. Repite el ejercicio cuando la fuerza electromotriz vale v(t) = 100 sen(60t) voltios.

Ejercicio 8. Se conectan en serie una resistencia de 2000 ohmios y un condensador de 5 · 10−6 faradios con una
fuerza electromotriz de 100 voltios. ¿Cuál es la corriente para t = 0.1 segundos si i(0) = 0.01 amperios?

Ejercicio 9. Se conectan en serie una resistencia de 2000 ohmios, un condensador con una capacidad de 5 · 10−3
faradios y un generador de corriente que proporciona una fuerza electromotriz de e(t) = 10 sen(100πt) voltios. Si en
el instante inicial el condensador está descargado ¿cuál será la carga en el condensador al cabo de 10 segundos?

Ejercicio 10. Resuelve la ecuación diferencial mv ′ (t) = −mg 2


√ + kv (t) de la caı́da libre con resistencia del aire y
prueba que la velocidad a largo plazo es aproximadamente mg/k.

ALGUNAS NOTAS HISTÓRICAS.


Las ecuaciones diferenciales son una de las principales herramientas de las matemáticas porque se usan habitualmente
para construir modelos matemáticos de problemas de la ciencia y la ingenierı́a; suele decirse que las ecuaciones
diferenciales son “la piedra angular de las matemáticas aplicadas”. En la última sección hemos recogido algunos
ejemplos sencillos de situaciones que se modelan mediante una ecuación diferencial.
La historia de las ecuaciones diferenciales comienza a finales del siglo xvii con los trabajos de Isaac Newton y
Gottfried Leibniz. Con el desarrollo posterior de la mecánica, la fı́sica y el electromagnetismo, las ecuaciones dife-
renciales encontraron uso creciente como instrumentos para la descripción matemática de los fenómenos naturales.
El Ejercicio 4 de la Sección 2, llamado problema de la subtangente, fue planteado por Florimond de Beaune, un
alumno de René Descartes, y resuelto por Gottfried Leibniz en 1675, siendo una de las primeras veces en las que
aparecen las ecuaciones diferenciales en la literatura.
Hasta el siglo xix la cuestión primordial era encontrar soluciones explı́citas para las ecuaciones diferenciales que
surgı́an en el estudio de problemas en la mecánica y la fı́sica. Los trabajos de Leonhard Euler, los Bernoulli (varios
miembros de esta familia suiza fueron matemáticos a lo largo de los siglos xvii y xviii), Jean d’Alembert, Joseph
Louis Lagrange y Pierre Simon de Laplace configuran este perı́odo. Se trataba de encontrar métodos de resolución
que, para tipos particulares de ecuaciones, permitieran representar las soluciones mediante fórmulas que involucraran
los datos de las ecuaciones, o bien como suma de una serie. Para los casos más simples la resolución se alcanzaba por
integración y de ahı́ que se denominara integración de ecuaciones diferenciales al procedimiento general de búsqueda
de soluciones. Es en este perı́odo cuando se inicia el estudio de las ecuaciones lineales y el método de variación de
las constantes, que se debe a Euler y Lagrange. Asimismo, en el perı́odo que comentamos aparecen los primeros
intentos de obtener aproximaciones numéricas de las soluciones cuando éstas no pueden calcularse analı́ticamente.
3. Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden 63

El método de Euler fue creado por Leonhard Euler en 1768. Aunque apenas se utiliza en la práctica debido a que
es poco exacto, es el germen de métodos posteriores más efectivos. Además, su sencillez permite estudiar algunos
aspectos de interés sobre las causas de los errores inherentes a este tipo de métodos. El método tiene también
importancia teórica ya que es la base del primer teorema de existencia y unicidad de soluciones a los problemas de
valor inicial dado por Augustin Cauchy en 1840.
Será a lo largo del siglo xix cuando las ecuaciones diferenciales sean objeto de una teorı́a matemática con pretensiones
de rigor y generalidad (en paralelo con lo sucedido, por la misma época, en otras ramas de las matemáticas). Son
matemáticos de ese siglo los que plantean y abordan los problemas básicos que conformarán la teorı́a de las ecuaciones
diferenciales hasta nuestros dı́as: existencia y unicidad de soluciones, estudio de propiedades locales y globales de
las soluciones, justificación de los métodos de integración, métodos numéricos para obtener soluciones aproximadas,
etc. Hoy en dı́a, el estudio de las ecuaciones diferenciales, en sus vertientes teórica, numérica y modeladora, sigue
siendo uno de los campos de investigación más activos de las matemáticas.
En las páginas web del Departamento y de enseñanza virtual puedes encontrar el documento Breve historia de las
ecuaciones diferenciales, del profesor Julio Benı́tez (U. Politécnica de Valencia), que describe este perı́odo con más
detalle.

Bibliografı́a

G.L. Bradley y K.J. Smith, Cálculo, vol. 1, Secciones 3.10, 4.4, 6.4 y 7.1 a 7.4.
R.E. Larson, R.P. Hostetler y B.H. Edwards, Cálculo, vol. 1, Secciones 4.1, 5.6, 5.7, 7.1 a 7.6 y 15.2.
G.B. Thomas, Jr., Cálculo de una variable, Capı́tulos 8 y 9.

Páginas web de interés:


http://integrals.wolfram.com/ (cálculo de primitivas)
http://www.wolframalpha.com (cálculo de primitivas y resolución de ecuaciones diferenciales)

Página web de interés para la resolución numérica de ecuaciones diferenciales:

http://keisan.casio.com/exec/system/1392171850

S-ar putea să vă placă și