Sunteți pe pagina 1din 74

TEMARIO OFICIAL III

1. ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO:


1.1. DEFINICIÓN DE DERECHO: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la convivencia humana ya sea individualmente o la
relación que estos tienen con el estado.

1.2. DERECHO NATURAL: Es aquel que la naturaleza nos proporciona, tomada está en su más amplio significado, tanto desde el
punto físico del universo, como desde el punto de vista de la razón del hombre.

1.3. DERECHO SUBJETIVO Y OBJETIVO: Subjetivo: Es la facultad concedida a una persona por la norma para ejercitar o no el derecho
conferido por la norma jurídica. Objetivo: Es el conjunto de normas que imponen obligaciones y conceden facultades.

1.4. DERECHO VIGENTE Y POSITIVO: Vigente: Es aquel derecho que ha cumplido con todos los pasos señalados para su creación que
le da carácter de obligatorio. “Es el derecho actual”. Positivo: Es el derecho que tiene vigencia, que se aplica.

1.5. DERECHO INTERNO: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan los actos y relaciones que se realizan dentro del territorio de
un Estado y cuyas consecuencias no van más allá de su territorio.
1.5.1. DERECHO PÚBLICO: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre un particular y el Estado.

1.5.1.1. DERECHO CONSTITUCIONAL: Rama del derecho público que tiene por objeto la organización del estado y sus poderes, la
declaración de los derechos y deberes individuales y colectivos y las instituciones que lo garantizan.

1.5.1.2. DERECHO ADMINISTRATIVO: Regula la organización y actividad de la administración pública, las relaciones que se dan entre
la administración y los particulares.

1.5.1.3. DERECHO PENAL: Rama del Derecho público que tipifica los delitos e impone las penas. Su finalidad es regular la función del
Estado como sancionador de aquellas conductas antijurídicas catalogadas como delictivas.

1.5.1.4. DERECHO LABORAL: Regulan relaciones entre patronos y trabajadores por la prestación de servicios.

1.5.2. DERECHO PRIVADO:


Regula las relaciones entre particulares.

1.5.2.1. DERECHO CIVIL: Es la rama más amplia e importante del derecho privado, porque es un conjunto de normas de carácter
general o común que regulan las relaciones jurídicas de los particulares entre sí, protegiendo a la persona en sí misma y en sus
intereses tanto de orden patrimonial como moral.

1.5.2.2. DERECHO MERCANTIL: Es el conjunto de normas jurídicas, codificadas o no, que rigen la actividad profesional de los
comerciantes, las cosas o bienes mercantiles y la negociación jurídica mercantil.

1.6. DERECHO INTERNACIONAL:

1.6.1. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: Conjunto de normas que rige a los estados entre sí y también la de estos con ciertas
entidades que sin ser estados tienen personalidades internacionales.

1.6.2. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: Son las normas jurídicas aplicables a las relaciones civiles, comerciales y laborales, de
personas de distintas nacionalidades, ya sea que se encuentren en un mismo estado o en distinto.

2. FUENTES DEL DERECHO:

2.1. DEFINICIÓN: Son todas las causas que lo generan. No es más que la fuente de donde emana el derecho.

2.2. CLASIFICACIÓN:

2.2.1. REALES O MATERIALES: Son las que se generan a través de fenómenos sociales, políticos y culturales.

1
2.2.2. HISTÓRICAS: Son los lugares donde el Derecho ha quedado plasmado, como en documentos, papiros, estelas, monumentos,
los cuales constituyen las fuentes históricas del Derecho.

2.2.3. FORMALES: Son las formas, requisitos y presupuestos necesarios para la creación de la ley.

Etapas del proceso legislativo

INICIATIVA: El acto por el cual un proyecto de ley es presentado a la consideración del Organismo Legislativo por los órganos del
Estado debidamente facultados para el efecto en cada sistema jurídico.

En Guatemala tienen iniciativa de ley:


a) Los diputados al Congreso
b) El Organismo Ejecutivo
c) La Corte Suprema de Justicia
d) La Universidad de San Carlos de Guatemala
e) El Tribunal Supremo Electoral
ADMISION: Admitir o no un proyecto de ley por el Legislativo.
DICTAMEN DE COMISION: Emite dictamen la comisión.
DISCUSIÓN: El acto mediante el cual el Organismo Legislativo delibera acerca de los proyectos de ley presentados discutiendo sobre
la conveniencia de aprobarlos o no en 3 sesiones diferentes.
APROBACIÓN: Tras discutir el proyecto de ley, el Organismo Legislativo lo somete a votación. Para aprobarlo deberá contarse con el
voto favorable de la mayoría absoluta (1/2 + 1) de los miembros que integran el Congreso, salvo los caos en que la propia
Constitución exija un número especial (2/3 partes). Se pondrá en limpio el proyecto de ley y pasa al ejecutivo.
SANCIÓN: Consiste en la aceptación por parte del Ejecutivo de un proyecto de ley ya debidamente aprobado por el Organismo
Legislativo.
DERECHO DE VETO: es la facultad del Organismo Ejecutivo de poder oponerse a los proyectos de ley ya aprobados por el Congreso.
PROMULGACION: Promulgar la ley equivale entonces a ordenar que la misma deba ser publicada y cumplida por aquellos a quienes
va dirigida.
PUBLICACIÓN: Es el acto por el cual una ley ya aprobada y debidamente sancionada se da a conocer a la colectividad. Publicación en
el Diario Oficial y en otro de mayor circulación.
VIGENCIA: Tiempo en que inicia su aplicación y la determinación de la misma.
VACATIO LEGIS: el período que transcurre entre la publicación de la ley y su entrada en vigor se conoce en doctrina con el nombre de
“vacatio legis”.

2.2.3.1. LEY: Es la que determina relaciones jurídicas. Artículo 2 de la Ley del Organismo Judicial establece que la única fuente del
derecho en Guatemala es la ley.

2.2.3.2. COSTUMBRE: Es aquel derecho no escrito que va formándose mediante la repetición de ciertas formas de comportamiento,
considerada como obligatoria por la sociedad.

2.2.3.3. JURISPRUDENCIA: Lo constituyen los fallos reiterados y deben ser por la Corte Suprema de Justicia 5 y por la Corte de
Constitucionalidad 3.

2.2.3.4. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: Son aquellos postulados del Derecho Natural que son los pilares fundamentales
sobre los que se erige la legislación positiva o a los ideales jurídicos de la comunidad.

2.2.3.5. DOCTRINA: Son los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del Derecho.

3. NORMA JURÍDICA

3.1. CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS:

3.1.1. MORALES: Principios rectores internos de la conducta humana. Son normas de comportamiento.

3.1.2 CONVENCIONALES O SOCIALES: Las que llevan un determinado grupo social con el fin de su regulación y principios. Ej. La
Caballerosidad.

3.1.3. RELIGIOSAS: Son preceptos dictados por dios para los hombres.

3.1.4. JURÍDICAS: Regla de conducta sancionada por el Estado, que establece derechos y obligaciones.

2
3.2. JERARQUÍA:

3.2.1. CONSTITUCIONALES: La constitución es ley suprema porque por encima de ella no existe ninguna otra ley y no está sujeta a
ningún órgano o poder estatal. Son normas creadas por la Asamblea Nacional Constituyente. Normas constitucionales: Ley del Orden
Público, Ley Electoral y partidos Políticos, Ley de Amparo y Exhibición Personal y de Constitucionalidad y Ley de Emisión del
Pensamiento.

3.2.2. ORDINARIAS: Son normas jurídicas creadas por el Congreso de la República y que tienen que estar acordes a los principios
generales de la Constitución.

3.2.3. REGLAMENTARIAS: Tienen por objeto fijar los mecanismos más adecuados para la aplicación de las leyes ordinarias.

3.2.4. INDIVIDUALIZADAS: Son de aplicación particular, es decir se aplican a personas determinadas como los contratos, los
convenios de trabajo y las sentencias.

4. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

4.1. DEBER JURÍDICO: Constituye un comportamiento obligatorio impuesto por una norma legal, por un contrato o por un tratado,
impuesto de una persona a otra.

4.2. SANCIÓN: Es la consecuencia jurídica, que el incumplimiento de un deber jurídico produce en relación con el obligado.

4.3. COACCIÓN: Es la aplicación forzada de la sanción.

4.4. ACCIÓN: Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la
satisfacción de una pretensión.

4.5. PETICIÓN: Requerimiento dirigido a un Juez para que dicte una resolución de contenido determinado. Ej. Art. 61 del C.P.C. y M.

4.6. PRETENSIÓN: Es aquel derecho que se estima que se tiene y que quiere que se declare. Ej. Art. 51 del C.P.C. y M. Pretensión
Procesal.

4.7. SUJETOS DEL DERECHO: Son todas las personas capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones y que son parte de un
proceso.

5. TÉCNICA JURÍDICA

5.1. LA TÉCNICA JURÍDICA Y LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL: Técnica Jurídica: Tiene por objeto el estudio de los problemas
relacionados con la aplicación del derecho objetivo a casos concretos. La Actividad Jurisdiccional: Es parte de la Técnica del derecho
que determina las reglas a que debe sujetarse el Juez para aplicar el derecho.

5.2. INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS LEYES: Interpretación: Es descubrir el sentido que encierra la ley. Fundamento Legal:
Artículo 10 de L.O.J. Aplicación: Consiste en complementar o suplir lagunas de ley. Fundamento Legal: Artículo 23 de la L.O.J.

5.3. Constitución Política de la República de Guatemala

5.4. Ley del Organismo Judicial: ARTÍCULO 1. Normas generales. Los preceptos fundamentales de esta ley son las normas generales
de aplicación, interpretación e integración del ordenamiento jurídico guatemalteco.

5.5. Reglamento General de Tribunales

5.6. Reglamento Interior de Juzgados y Tribunales Penales

6. INTEGRACIÓN DEL DERECHO

3
6.1. PROCEDIMIENTO DE INTEGRACIÓN DEL DERECHO: Consiste en complementar o suplir de alguna forma las lagunas que se
presentan en la ley.

6.2. ANALOGÍA COMO PROCEDIMIENTO DE INTEGRACIÓN DEL DERECHO: Es la formulación de una nueva norma para un caso no
previsto, partiendo de la existencia de otra que si existe, que ha sido prevista y que guarde mayor relación. Casos en que no aplica la
Analogía:

4
-En materia Penal. ------------ Artículos 1 y 7 del C.P. - En materia Tributaria. ------- Artículo 5 del C.T.

6.3. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO COMO PROCEDIMIENTO DE INTEGRACIÓN: Son las disposiciones que, sin
encontrarse o estar definidas en la ley constituyen derechos inherentes a la persona, sus bienes o el procedimiento.

6.4. LA EQUIDAD COMO PROCEDIMIENTO DE INTEGRACIÓN DEL DERECHO: Es un remedio que el Juzgador aplica, para subsanar los
defectos derivados de la ley.

7. CONFLICTOS DE LEYES

7.1. CONFLICTOS DE LEYES EN EL TIEMPO: Consiste en que una actividad del hombre ya regulada cumple con su supuesto jurídico y
en el momento de producirse las consecuencias jurídicas, pasa a ser vigente una nueva ley que regula de manera diferente dicha
actividad. De lo anterior se puede dar de dos formas: 1) RETRO-VIGENCIA DE LA LEY: Se da cuando la ley tiene fuerza sobre el pasado.
Nuestra legislación no la adopta, salvo en materia Penal cuando favorezca al reo. 2) ULTRA VIGENCIA DE LA LEY: Consiste en la
aplicación de una ley derogada a un hecho que sucedió cuando esta se encontraba vigente.

7.2. CONFLICTO DE LEYES EN EL ESPACIO: Es cuando surge duda en relación a la ley aplicable, partiendo del lugar donde se realicen
las hipótesis, Ejemplo la Nacionalidad, situación de los bienes.

8. ESTRUCTURA JURIDICA GUATEMALTECA

8.1. ORGANIZACIÓN DE JUZGADOS Y TRIBUNALES: Ver Artículo 58 de la L.O.J.

8.2. JURISDICCIÓN: Es la potestad que tiene el Estado de Guatemala de Administrar Justicia por medio de los tribunales. Articulo 203
de la C.P.R. y Artículos 57 y 58 de la L.O.J. PODERES O FACULTADES DE LA JURISDICCION:
Notio. ------------ conocer. Coertio. ---------- Obligar.
Vocatio. --------- Convocar. Executio. -------- Hacer cumplir.
Iudicium. -------- Juzgar.

CLASES DE JURISDICCION:
Contenciosa. ------------------ Se da entre dos sujetos. Voluntaria. -------------------- 1. Judicial y 2. Extrajudicial.

8.3. COMPETENCIA: Es la limitación de la jurisdicción que el Estado otorga para administrar justicia. Artículo 62 de la L.O.J. clases de
competencia: 1) Por razón de materia; 2) Por razón de cuantía; 3) Por razón del territorio; 4) Por razón de Grado o funcional; 5) Por
razón de turno; y 6) Por razón de domicilio.

9. TEORIA DEL PROCESO

9.1. JURISDICCIÓN: Es la potestad que tiene el Estado de Guatemala de Administrar Justicia por medio de los tribunales. Articulo 203
de la C.P.R. y Artículos 57 y 58 de la L.O.J.

9.2. COMPETENCIA: Es la limitación de la jurisdicción que el Estado otorga para administrar justicia. Artículo 62 de la L.O.J. clases de
competencia: 1) Por razón de materia; 2) Por razón de cuantía; 3) Por razón del territorio; 4) Por razón de Grado o funcional; 5) Por
razón de turno; y 6) Por razón de domicilio.
¿Qué es pacto de sumisión y/o prorroga de competencia? Es una facultad que toma las partes de someter el conocimiento de un
asunto, negocio o pretensión, a un juez distinto del que inicialmente era el competente.

9.4. PROCESO: Es una serie de etapas concatenadas, ordenadas y sistematizadas, que nos sirven para la obtención de un fin.

9.5. PROCEDIMIENTO: Es la forma en que se desarrolla el proceso. Ej. La forma en que se presenta la demanda, la forma en que el
Juez dicta una resolución.

9.6. PRINCIPIOS PROCESALES: Son genéricos, porque se aplican en todos los procesos y fundantes para la estructura del proceso y
deben ser respetados.

9.7. SUJETOS PROCESALES: Son las personas que intervienen dentro de un proceso y deben de tener capacidad legal.
Tipos de sujetos procesales:

5
-Sujetos activos: Son los actores o demandantes en los procesos
-Sujetos pasivos: Son los llamados demandados
-Tercería: Son los que no tiene ningún interés en el proceso.

9.8. ACCIÓN: Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la
satisfacción de una pretensión.

9.9. PRETENSIÓN: Es aquel derecho que se estima que se tiene y que quiere que se declare. Ej. Articulo 51 del C.P.C. y M. Pretensión
Procesal.

9.8. DEMANDA: Es la que da inicio al proceso, es decir que sirve para poner en movimiento un órgano jurisdiccional dentro de un
proceso civil, por la cual mediante relatos de hechos e invocación de derecho el actor determina su pretensión. Se hace mediante un
escrito y debe contener los requisitos establecidos en los artículos 50, 61, 63, 79, 106, 107 y 108 del C.P.C. y M.

9.8. EMPLAZAMIENTO: Se da cuando se notifica de la demanda y consiste en el llamado que hace el Juez al demandado para que
haga valer lo concerniente a su derecho de contradicción. Tal como lo indica el Artículo 111 del C.P.C. y M. Presentada la demanda en
la forma debida, el Juez emplazará a los demandados, concediéndoles audiencia por nueve días comunes a todos ellos. EFECTOS DEL
EMPLAZAMIENTO: EFECTOS MATERIALES: a) Interrumpir la Prescripción; b) Impedir que el demandado haga suyos los frutos de la
cosa desde la fecha del emplazamiento, si fuere condenado a entregarla; c) Constituir en mora al obligado; d) Obligar al pago de
intereses legales aún cuando hayan sido pactados; e) Hacer anulables la enajenación y gravámenes constituidos sobre la cosa objeto
del proceso, con posterioridad al emplazamiento. Tratándose de bines inmuebles, este efecto solo se producirá si se hubiese anotado
la demanda en el Registro de la Propiedad.

9.9. PRUEBA: Es el medio que las partes utilizan dentro de un proceso para demostrar sus pretensiones, estas tienen que ser
pertinentes, admisibles y no deben de ser abundantes. Art. 128 del C. P.C. y M. (MEDIOS DE PRUEBA): 1) Declaración de las partes; 2)
Declaración de Testigos; 3) Dictamen de expertos; 4) Reconocimiento Judicial; 5) Documentos; 6) Medios Científicos de Prueba; y 7)
Presunciones.

9.10. VISTA: Es una fase procesal en la cual el Juez señala día y hora para que las partes comparezcan a plantear sus alegatos finales
de acuerdo con los medios de prueba aportados por las partes y de acuerdo a los hechos que han sido debidamente probados
mediante los mismos. Articulo 196 del C.P.C. y M. Plazo para la Vista es de 15 según el artículo 142 de la L.O.J.

9.11. AUTO PARA MEJOR FALLAR: En este auto lo que hace el Juez es pedir que se practiquen toda clase de diligencias que sean
necesarias para que el pueda dictar una Sentencia más justa y ecuánime, congruente con lo que quiere decir “Mejor Fallar”. Estas
diligencias se practicaran en un plazo no mayor de quince días. Articulo 197 del C.P.C. y M.

9.12. SENTENCIA: Es la resolución que le pone fin a un proceso en forma normal, cuando se han cumplido todas las etapas del
proceso. El plazo para dictarla y notificarla es de 15 días según el Artículo 142 de la L.O.J. CLASES DE SENTENCIAS: 1. Constitutiva; 2.
Modificativa; y 3. Condena. MODOS ANORMALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO: Desistimiento, allanamiento, confesión,
conciliación, Transacción y Caducidad de la Instancia.

9.13. IMPUGNACIONES: Es el acto de combatir, contradecir o refutar una actuación judicial, cualquiera que sea su índole
(testimonial, documental, pericial, resolutiva). Todos los recursos que se imponen contra las resoluciones judiciales constituyen actos
de impugnación procesal.

10. ATRIBUCIONES DE LOS AUXILIARES JUDICIALES

10.1. SECRETARIOS: Artículo 49 del Reglamento General de Tribunales:

a) Asistir a los titulares de los respectivos tribunales en la práctica de las diligencias y demás actuaciones que competen al tribunal;
b) Redactar o hacer que se redacten las resoluciones, actas, declaraciones y demás diligencias que deba autorizar;
c) Extender certificaciones, ejecutorias, constancias y copias auténticas de los documentos o de las actuaciones de los procesos, con
el visto bueno del titular del tribunal, cuando conforme a ley le corresponda hacerlo así;
d) Custodiar las llaves del tribunal y de su archivo;

6
e) Asegurarse que siempre exista una provisión adecuada de útiles de oficina y mobiliario; distribuirlos al personal según se requiera;
velar por el cuidado y la conservación de los útiles y del mobiliario, así como mantener actualizado el inventario del tribunal.
f) Elaborar estadísticas de las resoluciones y los casos que conozca el tribunal. Art. 50.
10.2. OFICIALES: Artículo 51 del Reglamento General de Tribunales:

Cada tribunal contará con el número de oficiales que sea necesario, quienes tendrán las atribuciones generales siguientes:
a) Tramitar los procesos o actuaciones judiciales y demás expedientes que se les asigne, así como diligenciar los exhortos, despachos
y las comisiones que requieran otros tribunales;
b) Recibir los memoriales, solicitudes y demás documentos que correspondan a los asuntos cuyo trámite tienen a su cargo, y
resolverlos conforme a las instrucciones que reciban del titular del tribunal;
c) Desarrollar todas las actividades judiciales y administrativas inherentes al cargo, las que le ordene al titular del tribunal y el
Secretario, así como las que les asigne la Corte Suprema de Justicia o su Presidente, por medio de acuerdos y circulares;
d) Cuando alguno de los oficiales faltare al despacho, será sustituido por cualquiera de los otros que designe el Secretario, y en
ningún caso podrá ser causa de retraso o suspensión de alguna de las diligencias o actuaciones que estuvieren a cargo del ausente; y,
e) Llevar el registro de sus audiencias, debates, remates y de diligencias en los expedientes que tenga asignados, y verificar la
puntualidad de su inicio y desarrollo.

ARTÍCULO 52. Los oficiales intérpretes de idiomas y dialectos nacionales, intervendrán en el caso de que cualquiera de los sujetos
procesales o terceros que intervengan en los procesos o expedientes, o en su caso, otros auxiliares judiciales, no dominen o no
entiendan el español, o el idioma de que se trate. Los oficiales intérpretes deberán comparecer y asistir en las actuaciones y
diligencias oficiales que requiera el titular del tribunal.
OFICIALES DE LOS JUZGADOS DE EJECUCIÓN PENAL: Artículo 53.
a) Elaborar órdenes de libertad, cuando proceda legalmente.
b) Elaborar órdenes de captura, cuando procediere.
c) Tramitar los expedientes o diligencias de exhibición personal.
OFICIAL INFORMATICO: Mantener actualizada permanentemente la información en el archivo digital.
10.3. NOTIFICADORES:
ARTÍCULO 55. Los notificadores son los auxiliares judiciales específicamente encargados de comunicar o hacer saber a las partes y
demás personas interesadas, las resoluciones y mandatos de los tribunales, así como de practicar los embargos, requerimientos,
depósitos, intervenciones y demás diligencias que se les ordene, de conformidad con la ley.
El artículo 56 en su segundo párrafo, indica que los notificadores tendrán fe pública y serán responsables de la veracidad de las
notificaciones que practiquen.

10.4. COMISARIOS:

a) Recibir, registrar y controlar los procesos, expedientes, memoriales, correspondencia y demás documentos que ingresen al
tribunal; y trasladarlos sin demora al secretario o, en su caso, al auxiliar del tribunal que corresponda;
b) Ser pregonero de los remates, elaborar las actas correspondientes y recoger las firmas de los intervinientes, del juez y del
secretario;
c) Mantener ordenados los libros y registros que tiene a su cargo, así como revisar los expedientes que se remitan a otros tribunales
u oficinas.
d) Atender y brindar información a abogados, partes y a cualquier persona que se lo solicite, salvo casos de confidencialidad;
e) Asistir al secretario del tribunal en las funciones que le sean asignadas;
f) Repartir la correspondencia que se le indique; y,
g) Cualquier otra que le sea ordenada por el juez o por el secretario.
ARTÍCULO 63. Los demás empleados del Tribunal no podrán ocupar al comisario para atender trabajos particulares, ni en
cualquier otra actividad que no sea relativa al servicio.

11. ATRIBUCIONES ESPECÍFICAS DEL CARGO DE OFICIAL DE INSTANCIA:

11.1. Reglamento General de Tribunales:

Artículo 51 del Reglamento General de Tribunales:


7
Cada tribunal contará con el número de oficiales que sea necesario, quienes tendrán las atribuciones generales siguientes:
a) Tramitar los procesos o actuaciones judiciales y demás expedientes que se les asigne, así como diligenciar los exhortos, despachos
y las comisiones que requieran otros tribunales;
b) Recibir los memoriales, solicitudes y demás documentos que correspondan a los asuntos cuyo trámite tienen a su cargo, y
resolverlos conforme a las instrucciones que reciban del titular del tribunal;
c) Desarrollar todas las actividades judiciales y administrativas inherentes al cargo, las que le ordene al titular del tribunal y el
Secretario, así como las que les asigne la Corte Suprema de Justicia o su Presidente, por medio de acuerdos y circulares;
d) Cuando alguno de los oficiales faltare al despacho, será sustituido por cualquiera de los otros que designe el Secretario, y en
ningún caso podrá ser causa de retraso o suspensión de alguna de las diligencias o actuaciones que estuvieren a cargo del ausente; y,
e) Llevar el registro de sus audiencias, debates, remates y de diligencias en los expedientes que tenga asignados, y verificar la
puntualidad de su inicio y desarrollo.

ARTÍCULO 52. Los oficiales intérpretes de idiomas y dialectos nacionales, intervendrán en el caso de que cualquiera de los sujetos
procesales o terceros que intervengan en los procesos o expedientes, o en su caso, otros auxiliares judiciales, no dominen o no
entiendan el español, o el idioma de que se trate. Los oficiales intérpretes deberán comparecer y asistir en las actuaciones y
diligencias oficiales que requiera el titular del tribunal.

OFICIALES DE LOS JUZGADOS DE EJECUCIÓN PENAL: Artículo 53.


a) Elaborar órdenes de libertad, cuando proceda legalmente.
b) Elaborar órdenes de captura, cuando procediere.
c) Tramitar los expedientes o diligencias de exhibición personal.
d) Tramitar los traslados de los reclusos al establecimiento donde deban cumplir sus condenas o, en su caso, hacia hospitales o
centros donde deban ser tratados por motivos de enfermedad u otra causa análoga;
e) Elaborar la documentación pertinente relativa a conmutas, conforme instrucciones del titular del tribunal;
OFICIAL INFORMATICO:
- Mantener actualizada permanentemente la información en el archivo digital.
- Llevar el control y registro de los juicios fenecidos que se envíen al Archivo General de Tribunales;
- Llevar el control y registro de los procuradores autorizados por los abogados litigantes.
- Llevar el control de los juicios que requieran los oficiales;
- Proporcionar al juez y secretario toda la información y estadísticas que le soliciten;

11.2. Reglamento Interior de Juzgados y Tribunales Penales:

Artículo 25. Atención al Público. La atención al público en cada órgano jurisdiccional, estará a cargo del personal auxiliar, a quien le
corresponde:
a. Dar información a todas las personas que lo requieran, sean sujetos procesales o usuarios del sistema;
b. Ingresar y ubicar a los sujetos procesales, testigos, peritos, consultores técnicos y otros que intervienen en el proceso, en el lugar
que Ies corresponde;
c. Elaborar la agenda semanal y mensual del despacho judicial, la que ubicará en un lugar visible para las personas, remitir vía fax o
medio electrónico una copia a las instituciones vinculadas al sector judicial y a las personas que la requieran;
d. Todo aquello que sea inherente y necesario para proveer un servicio con estándares de calidad hacia los usuarios y al público.
12. DERECHO CONSTITUCIONAL

12.1. Concepto de Derecho Constitucional, Constitucionalismo, Constitución:

DERECHO CONSTITUCIONAL: Es la rama del derecho público que regla el sistema de gobierno, la formación de los poderes públicos,
su estructura y atribuciones, y las declaraciones, derecho y garantías de los habitantes, como miembros de la sociedad.
CONSTITUCIONALISMO: Es una tendencia sociopolítica cuyos objetivos principales son: a) dotar a los Estados de una constitución
escrita; b) hacer valer la supremacía de dicha constitución; c) reconocer los derechos inherentes a la persona; d) estructurar al estado
y someterlo, junto con sus autoridades, al derecho.
CONSTITUCION: La Corte de Constitucionalidad la ha definido como la norma suprema de todo ordenamiento jurídico, a cuyas
disposiciones están sujetos los poderes públicos y los propios gobernados.
8
12.2. Tipos de Constitución:
Se clasifican en:
- ESCRITAS: Son las que contienen una serie de normas precisas, legisladas, solemnemente promulgadas, a las cuales debe ajustarse
la conducta del Estado.
- NO ESCRITAS: (dispersas o consuetudinarias), son las que carecen de un texto concreto y están integradas principalmente por varias
leyes, costumbres, usos y hábitos que guían la vida del Estado.
En cuanto a su posibilidad de forma se clasifican en:
- FLEXIBLES: Es la que se puede reformar mediante una ley común de acuerdo al procedimiento ordinario de sanción de las leyes.
- RÌGIDAS: Es la que no se puede reformar mediante una ley común, sino siguiendo un procedimiento especial que es distinto al de
las leyes.
- MIXTAS: Este caso es el de nuestra Constitución Política, ya que una parte de ella puede ser reformada por el Congreso de la
República y ratificada mediante consulta popular; otra parte de aquella presenta dificultad para su reforma, porque solo una
Asamblea Nacional Constituyente esta facultada para realizar dichas tarea.
En cuanto a su extensión se clasifican en:
- SUMARIAS: Son aquellas que únicamente exponen los fundamentos de la organización política del Estado.
- DESARROLLADAS: Son aquellas que además de exponer los fundamentos de la organización política del Estado, toman en cuenta
disposiciones relativas a otras materias, con el objeto de afianzar el sistema y asegurar su funcionamiento.
Atendiendo a su origen o la forma de su establecimiento se clasifican en:
- OTROGADAS: Cuando quien gobierna la concede o establece unilateralmente.
- PACTADAS: Las que nacen de un contrato celebrado entre el Rey y el pueblo.
- DEMOCRATICAS: Son las que dicta el pueblo, en ejercicio de su facultad soberana, por medio de sus representantes integrados en
poder constituyente.

12.3. Escuelas o Movimientos Constitucionales:

GRECIA CLASICA: Se vislumbró la distinción entre lo que se consideró un poder legislativo ordinario y un poder legislativo superior,
representado en ciertas normas de mayor jerarquía, como por ejemplo las leyes de Clìstenes, Solón y Dracòn.
LA DOCTRINA IUSNATURALISTA: fundamentalmente de origen cristiano, sostuvo la preeminencia de reglas supremas (de origen
divino o derivadas de la naturaleza humana) por sobre el derecho del soberano.
DERECHO GERMÀNICO MEDIEVAL: Contribuyó especialmente en la noción de “reinado de la ley”, conforme a la cual el rey está
debajo de Dios y bajo la ley, porque la ley es la que hace al rey.
EDAD MEDIA: La sanción y admisión de ciertas normas que tenían supremacía sobre el derecho legislado común. Por ejemplo en
España los Fueros, si el soberano prescribía algo en contra del Fuero, la norma en cuestión resultaba nula.
Los hechos que fueron la génesis del derecho constitucional son los siguientes:
REVOLUCION INGLESA: (siglo XVII) y surgieron los documentos conocidos como Agreement Of The People (Pacto Popular), y
Instrument Of Government, la cual fue la primera y única carta constitucional que ha tenido Inglaterra.
REVOLUCION NORTEAMERICANA: En 1776, que produce varias constituciones como la de Virginia en 1776 y luego la federal en
1787, en ella se incluyen los tres poderes.
REVOLUCION FRANCESA: (1789), estableció la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y posteriormente promulgo
la Constitución de 1791.
Y es a consecuencia de estos hechos que surge la ciencia denominada “Derecho Constitucional”.

12.4. Principios de Derecho Constitucional:

- PRINCIPIO DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL: Consiste en la particular relación de supra y subordinación en que se hallan las
normas dentro del ordenamiento jurídico, de forma tal que logre asegurar la primacía de la ley fundamental del Estado. Fundamento
Legal: Artículos 44, 175 y 204 de la C.P.R.

9
- PRINCIPIO DE CONTROL: Consiste en dotar al ordenamiento jurídico constitucional de los mecanismos y procedimientos para
someter los actos de gobierno y la legislación misma a la supremacía constitucional.
- PRINCIPIO DE LIMITACION: Es aquel que según el cual los derechos constitucionales, encuentran límite en las leyes que
reglamentan su ejercicio, es decir que las libertades están sujetas a la ley.
- PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD: Establece la forma de restringir el modo de utilizar, por parte del Estado, el principio de limitación.
Las leyes pueden restringir el ejercicio abusivo de los derechos, por ello debe ser hecho en forma razonable. Ejemplo Articulo 41 de
la C.P.R. Protección al derecho de Propiedad.
- PRINCIPIO DE FUNCIONALIDAD: Es un factor equilibrante de las funciones de gobierno, mediante la división de los poderes
públicos. Articulo 141 de la C.P.R. Soberanía.
- PRINCIPIO DE ESTABILIDAD: Busca garantizar la estabilidad en el tiempo de la constitución.

12.5. Constitución Política de la República de Guatemala, 1985:

El 31 de mayo de 1985 se promulgó una constitución bastante desarrollada, la cual contiene 281 artículos y 22 disposiciones
transitorias y finales. De dicha constitución es necesario destacar el carácter pluripartidista de la Asamblea Nacional Constituyente
que la formuló. Su formulación se baso en el consenso y la negociación, ya que no existía una bancada que poseyera una mayoría de
votos. La Corte de Constitucionalidad señala que la constitución de 1985 pone énfasis en la primacía de la persona humana.

12.5.1. Estructura de la Constitución:

LA PARTE DOGMATICA SE ENCUENTRA FORMADA POR:


 Preámbulo.  Titulo II.

 Titulo I.  Derechos Humanos.

 La Persona Humana, fines y deberes del Estado.


LA PARTE ORGÀNICA SE ENCUENTRA FORMADO POR:
 Titulo III.  Poder Público.
 El Estado.  Titulo V.
 Titulo IV.  Estructura y Organización del Estado.
LA PARTE PRÀCTICA SE ENCUENTRA FORMADA POR:
 Titulo VI.
 Garantías Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional.
 Titulo VII.
 Reformas a la Constitución.
 Titulo VIII.
Destinado a las disposiciones transitorias y finales.
12.5.2. Garantías Constitucionales: Amparo, exhibición personal y constitucionalidad:

- EXHIBICION PERSONAL: (Hábeas corpus Arts. 263 y 264 de la CC): Es el primer procedimiento de defensa. Surgió en el año de 1679
en Inglaterra. Esta garantía sólo funciona en los Estados de derecho.
Garantía concebida para proteger la vida, la libertad y la integridad de la persona por medio de un procedimiento sencillo,
informal y rápido. La exhibición personal se da en el lugar donde se encuentra detenida la persona; el juez debe constituirse en el
lugar.
- AMPARO: El amparo, que de su propio nombre deriva ser “acción de proteger” es un remedio para proteger derechos garantizados
por disposiciones constitucionales o declaraciones de derechos. El proceso de Amparo es aquel que por razones jurídico materiales,
es el instrumento especializado en obtener la satisfacción de pretensiones de mantenimiento o restitución en el goce de los derechos
humanos.

- IMPUGNACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD:
En caso concreto: La inconstitucionalidad de ley en caso concreto es una acción que puede hacerse valer en todo tipo de proceso de
cualquier competencia o jurisdicción, en cualquier instancia, incluso en casación, hasta antes de dictarse sentencia. Se pude plantear por

10
cualquiera de las partes como acción, excepción o incidente, y debe ser resuelta por el propio tribunal que conoce la controversia. La
resolución definitiva admite el recurso de apelación, conociendo en segunda instancia la Corte de Constitucionalidad.

12.5.3. DERECHOS HUMANOS:


Son aquellas facultades de protección que posee toda persona humana en lo referente a su vida, libertad, igualdad y
participación así como su desarrollo integral como persona que vive en una comunidad de personas libres exigiendo el respeto de los
demás hombres, de los grupos sociales y del Estado que es el que debe garantizar esos derechos.

12.5.3.1. Derechos Individuales: Son todos aquellos derechos que el hombre y la mujer tienen y que ningún gobierno justo puede
dejar de respetarlos. Estos son:
- Derecho a la vida - Libertad de acceso a tribunales y dependencias del
- Derecho a la integridad física Estado
- Derecho de igualdad - Publicidad de los actos administrativos
- Libertad - Acceso a archivos y registros estatales
- Libertad de acción - Derecho de reunión y manifestación
- Detención legal - Derecho de asociación
- Derecho de defensa - Libertad de emisión del pensamiento
- Presunción de inocencia - Libertad de religión
- Irretroactividad de la ley - Personalidad jurídica de las iglesias
- Principio de legalidad - Tenencia y portación de armas
- Pena de muerte - Propiedad privada
- Inviolabilidad de la vivienda - Expropiación
- Inviolabilidad de correspondencia, de documentos y - Derecho de autor o inventor
libros - Libertad de industria, comercio y trabajo
- Registro de personas y vehículos - Derechos inherentes al ser humano
- Libertad de locomoción - Legitimidad de resistencia
- Derecho de asilo - Preeminencia del derecho internacional.
- Derecho de petición

12.5.3.2. Derechos Sociales: Son todos aquellos que la constitución reconoce a las personas por el hecho de ser seres humanos, pero
ya no en forma individual, sino como miembros de la sociedad. Estos son:
- La familia
- La cultura - Salud, seguridad y asistencia social
- Comunidades indígenas - Trabajo
- Educación - Trabajadores del Estado
- Universidades - Régimen económico y social
- Deporte

12.5.3.3. Derechos Cívicos y Políticos: Permiten a los ciudadanos participar en el gobierno del Estado e incluso proporcionar a los
gobernantes la democracia. Estos son:
1. Derecho de voto.
2. Derecho de elegibilidad.
3. Derecho de adhesión a un partido político

12.5.4. DERECHOS HUMANOS ESPECÍFICOS:

12.5.4.1. Niñez:
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1989: La Convención sobre los Derechos del Niño, considera niño a todo ser
humano menor de 18 años, y en ella se agrupa la mayor parte de los derechos humanos más importantes de las niñas y los niños. Los
36 artículos restantes establecen una enumeración de los derechos y libertades fundamentales, entre los que figuran los siguientes:

11
1. El derecho a la vida, a la supervivencia y desarrollo; 3. A conocer a sus padres y a ser cuidados por ellos;
2. El derecho a tener un nombre y una nacionalidad; 4. A preservar su identidad.

12.5.4.2. Mujeres:
Legalmente tienen los mismos derechos como obligaciones, en materia de derechos humanos al ser éstos de carácter
universal, implica que corresponden a toda persona.
EN MATERIA FAMILIAR
1. Tomar libremente la decisión de contraer matrimonio al tener la edad legal y fundar una familia.
2. Decidir en pareja el número y espaciamiento de sus hijos.
3. Compartir conjuntamente con la pareja las responsabilidades familiares incluidas la crianza y educación de los hijos.
EN SU PERSONA.
1. Decidir respecto a su vida sexual. 4. Proteger su patrimonio y el de sus hijos.
2. Ser respetadas física, sexual y psicológicamente. 5. Expresar libremente sus opiniones.
3. Denunciar todo ataque sexual del que sea objeto. 6. Derecho a la intimidad y privacidad.
DERECHOS SOCIALES
1. Derecho a escoger el trabajo que más le convenga.
2. Derecho a igual remuneración que los hombres, por igual trabajo.
3. Ser protegidas durante el embarazo y en el ejercicio de su maternidad.

12.5.4.3. Pueblos Indígenas:


El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso de traje
indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.
12.5.4.4. Medio ambiente:
El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a proporcionar el desarrollo social,
económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico y lo relativo a la
explotación de recursos naturales no renovables, a la reforestación y al aprovechamiento de aguas, lagos y ríos.

12.5.5. Regulación Constitucional del Organismo Judicial:


Corresponde al Organismo Judicial la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado de conformidad con la constitución y
las leyes de la República, observando el principio de jerarquía constitucional. Por medio de este controla, complementaria con la
Corte de Constitucionalidad, los actos y resoluciones de los organismos e instituciones del Estado. Artículos 44, 175, 203 y 204 de la
C.P.R.G.

12.5.6. Corte de Constitucionalidad:


La función esencial que la constitución atribuye a la Corte de Constitucionalidad, es la defensa del orden constitucional. En razón de
ese mandato la Corte tiene facultad para resolver sobre la constitucionalidad de los actos y resoluciones de los tres poderes del
Estado cuestionados mediante amparo o inconstitucionalidad.

12.5.7. Comisión y Procurador de los Derechos Humanos:


El Procurador de los Derechos Humanos es un cuestionado del Congreso de la República para la defensa de los Derechos Humanos
que la constitución garantiza. El control que ejerce es la de supervisar la administración pública y tutelar los derechos de las personas
frente a la misma. Artículos 273, 274 y 275 de la C.P.R.G.

13. DERECHO CIVIL

13.1. DEFINICIÓN:
Bonnecase: Rama del derecho (privado) que determina la personalidad, regula las relaciones de la familia y la estructura de las
obligaciones y la forma de apropiación de bienes.
13.2. PERSONA:
13.2.1. Concepto: "Es todo ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones".

Clasificación de la persona:

12
A. Persona Jurídica Individual, Física, Natural o de existencia visible. Que es el ser humano en cuanto es sujeto de derecho por
excelencia.
B. Personas Jurídicas Colectivas, Sociales, Morales, abstractos o ideales. Es una colectividad de personas, con personalidad
jurídica y con un conjunto de bienes propios que organizados para un fin determinado obtiene del Estado el reconocimiento o
autorización para ser sujeto de derecho y obligaciones.

13.2.3. Personalidad: Guillermo Cabanellas: Es la aptitud legal para ser sujeto de derecho y obligaciones o relaciones jurídicas.
Artículo 1 del C.C. La personalidad civil comienza con el nacimiento y termina con la muerte; sin embargo al que esta por nacer se le
considera nacido para todo lo que le favorece, siempre que nazca en condiciones de viabilidad.

13.2.4. Teorías:
1. Teoría del Nacimiento. Espera el nacimiento para conceder la personalidad.
2. Teoría de la Concepción. Afirma que la personalidad se inicia desde el momento en que se une el óvulo y el espermatozoide,
formando un nuevo ser. Descartada parcialmente.
3. Teoría de la Viabilidad. Considera que el comienzo de la personalidad está determinado por la capacidad o condiciones que el
ser humano tenga para vivir independientemente fuera del claustro materno.
4. Teoría Ecléctica. Esta teoría combina las teorías del nacimiento, concepción y viabilidad. Expresa que la personalidad se inicia en
el momento del nacimiento, reconociendo desde la concepción derechos al ser aún no nacido (prohibición del aborto, descanso
prenatal, asistencia médica, etcétera), bajo, la condición de que nazca vivo. La teoría ecléctica acepta el nacimiento como
principio de la personalidad jurídica, pero el que está por nacer, la considera nacido para todo lo que favorezca, siempre que
nazca en condiciones de viabilidad. Art. 1. CC. Teoría aceptada por la legislación guatemalteca.

13.2.5. ATRIBUTOS:
13.2.5.1. Nombre: Es la expresión o denominación con la que se identifica una persona en la vida jurídica y social. Art. 4, 5 y 6 del
C.C.

13.2.5.2. Capacidad: Es la aptitud para ser titular de facultades y deberes, clasificación: 1) Capacidad de goce o de derecho, y la
poseen todos los hombres por el mero hecho de serlo y poseer personalidad; 2) Capacidad de ejercicio, la cual según el Articulo 8 del
C.C. se adquiere a la mayoría de edad.

13.2.5.3. Domicilio (vecindad, residencia):


DOMICILIO: Es la circunscripción departamental que se le asigna a una persona para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de
sus obligaciones. Elementos: 1) Residencia de la persona voluntariamente; 2) Intención de permanecer; y 3) Habitualidad o
permanencia estable de la residencia.
RESIDENCIA: Lugar en que se reside, la casa de habitación o la parte de un edificio en que se resida.
VECINDAD: Circunscripción municipal en que reside una persona y se rige por las mismas leyes del domicilio (41 c.c.).

13.2.5.4. Estado civil: Es la relación que guarda la persona individual con la familia, con el Estado y consigo mismo. En cuanto a la
familia puede ser: soltero, casado, padre, hijo, abuelo, etc., en lo referente al Estado puede ser: nacional o extranjero, y, en relación a
sí mismo será: capaz o incapaz. Art. 223 del CC (posesión notoria de estado).

13.2.5.5. Patrimonio: Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones apreciables en dinero, art. 442 del C.C. (concepto de bienes).

13.3. PERSONA JURÍDICA:


13.3.1. Concepto: Es la reunión de varias personas con el objeto de realizar fines colectivos, lícitos y determinados, las cuales pueden
ser benéficas o lucrativas, que individualmente no podrían alcanzar, obteniendo el reconocimiento o autorización por parte del
Estado, para la realización de tales fines.

13.2.3. Personería: Es la figura jurídica por medio de la cual una persona representa a otra, en todos los actos o negocios de su
interés o en juicio, llenando los requisitos establecido por la ley. Con respecto a la capacidad para comparecer en juicio lo establece
el art. 45 CPCYM. Se otorga por medio de un mandato.

13.2.4. Teorías:

13
1. Teoría de la Ficción Legal. Sostiene solo los seres humanos dotados de razón y voluntad son sujetos de derecho y que las
personas jurídicas colectivas son meras creaciones artificiales del legislador, quienes les da vida guiado por razones de interés
general, y no tiene más capacidad la que este otorga. Critica. No es cierto que está librada a la voluntad del legislador, y si fuera
así, entonces puede hacerla desaparecer en cualquier momento, así como lo hace nacer.
2. Teoría de la Ficción Doctrinaria. Afirma que sólo el hombre es persona y que la persona jurídica colectiva carece de existencia
natural y legal, y considera como un patrimonio o conjunto de derechos sin sujeto real. Crítica porque pone énfasis en el
conjunto de bienes se olvida del proceso volitivo de su creación que necesariamente es producto de la actividad humana.
3. Teoría de la Realidad. Afirman que las personas jurídicas tienen vida propia y consecuentemente son sujetos de derecho.

13.2.5. ATRIBUTOS:
13.2.5.1. Denominación- Razón Social: Es necesaria la identificación plena de las personas, sean esta individuales o colectivas y para
el caso de las colectivas casi siempre el mismo está ligado a la actividad o finalidad que desempeñan o persiguen. Ejemplo: Colegio
de Abogados de Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Ingenio Azucarero “La Esperanza”, Sociedad Anónima, etc.

13.2.5.2. Capacidad: Es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones, de acuerdo a la naturaleza de la persona jurídica
colectiva. Es de advertir, que la capacidad de este tipo de personas está circunscrita al objetivo que persiguen y que les ha sido
reconocido, no pudiendo actuar fuera de tal marco de referencia, salvo que tenga relación íntima con su finalidad. Su representación
está formada por una persona individual que puede llamarse: Comité Ejecutivo, Gerente, Mandatario Judicial, etc.

13.2.5.3. Domicilio (sede social): Artículo 38 del C.C. El domicilio de una persona jurídica es la que designa en el documento en que
conste su creación o, en su defecto, el lugar en que tenga su administración o sus oficinas centrales.

13.2.5.4. Nacionalidad: Criterios es la determinación de la misma: a. Por razón del Estado donde se fundó la matriz; y b. Por la
nacionalidad de sus integrantes. Cualquiera que sea el criterio que se adopta, lo que nos debe interesar es el destino de las ganancias
que de su actividad obtenga para proteger los intereses nacionales. Par la determinación de la nacionalidad de un apersona jurídica
colectiva fundamentalmente debe tomarse encuentra la nacionalidad de sus integrantes y el destino de las utilidades.

13.2.5.5. Patrimonio: Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones apreciables en dinero.

13.4. FAMILIA:

13.3.1. MATRIMONIO: Es una institución social por la que un hombre y una mujer se unen legalmente, con ánimo de permanencia y
con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre si. (78 c.c.).

13.3.2. UNIÓN DE HECHO: Es la institución social de un hombre y una mujer con capacidad para contraer matrimonio, se juntan
maridablemente, sin estar casados entre sí con el propósito de un hogar y vida en común más o menos duradera cumpliendo los
mismos fines que el matrimonio, y con el plazo mínimo (3 años) y condiciones para que goce de la protección legal.

13.3.3. PATRIMONIO FAMILIAR: Es la institución jurídica social por la cual se destina uno o más bienes a la protección del hogar y al
sostenimiento de la familia.

13.3.4. PARENTESCO: Vínculo consanguíneo que une a varias personas que descienden unas de otras, o de un tronco o autor común.

Clases de Parentesco: El C.C. reconoce el parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado y el de afinidad dentro del segundo
grado y el civil que nace de la adopción y solo existe entre adoptante y adoptado.
CONSANGUÍNEO: Es el que existe entre dos o más personas por vínculos de sangre, entre personas que descienden unas de
otras (LÍNEA RECTA) o proceden de la misma raíz (COLATERALES).
POR AFINIDAD: El que surge y existe entre el marido y los parientes consanguíneos de su mujer, y recíprocamente, entre
ésta y los parientes naturales de su consorte (192 c.c.)
CIVIL: Es el originado por la adopción, haciéndose parientes el adoptante y el adoptado (190 c.c.).

13.3.5. FILIACIÓN:
Filiación: Como el vínculo de carácter biológico y jurídico existente entre los padres, las madres y los hijos, o bien, entre uno
solo de aquellos y éstos, que tiene su origen en la concepción natural de la persona humana y que, al estar declarado en forma legal,
hace derivar entre los mismo, diversos derechos y obligaciones recíprocos.

14
Cuando la relación de filiación se la considera por parte del padre o de la madre, toma respectivamente los nombres de
paternidad o maternidad.
Clases de filiación:
- Matrimonial: La del hijo concebido dentro del matrimonio.
- Cuasimatrimonial: La del hijo nacido dentro de la unión de hecho debidamente declarada y registrada.
- Extramatrimonial: La del hijo procreado fuera de matrimonio o de la unión de hecho no declarada y registrada.
- Adoptiva.

13.5. ADOPCIÓN: Es un acto jurídico de asistencia social por el que el adoptante toma como hijo propio a un menor que es hijo de
otra persona. Puede darse la adopción de un mayor de edad, con expreso consentimiento de este y cuando la adopción de hecho se
dio en la minoridad de este.

13.6. PATRIA POTESTAD: Institución jurídica por medio de la cual los padres asumen la dirección y asistencia de sus hijos menores en
la medida que reclamen las necesidades de éstos (Puig Peña). La patria potestad puede también ejercerse sobre los hijos mayores de
edad (252), cuando hayan sido declarados en estado de interdicción.

13.7. ALIMENTOS:
Relación jurídica en virtud de la cual, una persona está obligada a prestar a otra llamada alimentista lo necesario para su
subsistencia (Castán Tobeñas).
Todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica y también la educación del alimentista
cuando es menor de edad (278 c.c.).

13.8. AUSENCIA: Es el estado de una persona que desaparece del lugar de su domicilio, se ignora su paradero y su existencia se
considera o llega a ser incierta (42 c.c.).
CLASES DE AUSENCIA:
Puede ser simple (esta fuera del territorio), legal (la ley lo reputa) y calificado (dada en una circunstancia calificante de grave
peligro).

13.9. TUTELA: Es una institución que tiene por objeto la custodia y protección de la persona y bienes, o solamente de los bienes,
tanto de los menores no sujetos a la patria potestad, como de los mayores que se encontraren temporal o definitivamente
incapacitados para regir por sí mismos su persona y bienes.

CLASES DE TUTELA:
Articulo 296 del C.C. indica que la tutela puede ser testamentaria, legitima y judicial.

13.10. PATRIMONIO FAMILIAR: Es la institución jurídica social por la cual se destina uno o más bienes a la protección del hogar y al
sostenimiento de la familia.

13.11. REGISTRO CIVIL: El Registro Civil es una institución del derecho público que determina el estado civil de las personas
individuales y jurídicas que tienen su domicilio en el municipio de Guatemala estando esta regulada por los artículos que se
encuentran estipulados en el Código Civil, los cuales son el Artículo 369 al 441 de dicho código.

13.12. REGISTRO NACIONAL DE PERSONAS: Es la institución encargada de organizar y mantener el registro único de identificación de
las personas naturales y emitir un documento personal de identificación. Registra todos los principales hechos civiles de las personas
guatemaltecas desde su nacimiento hasta la muerte.
El RENAP, es una entidad Autónoma de Derecho Público con personalidad Jurídica, ubicada en la ciudad capital de la República de
Guatemala y por ley tiene oficinas en todos los Municipios de la República.

15
13.12. BIENES:
13.12.1. CONCEPTO: Son bienes todos los objetos que por útiles y apropiables sirven para satisfacer las necesidades humanas
(Cabanellas). Articulo 442. Son bienes las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación y se clasifican en muebles e
inmuebles.

13.12.2. CLASES:
1. Pos sus posibilidades de tráfico:
 Cosas dentro del comercio, art. 443.  Cosas fuera del comercio, art. 444.
2. Por su ubicación en el espacio y posibilidades de desplazamiento:
 Bienes Muebles: art. 451.  Bienes Inmuebles, art. 445, 446.
3. Por sus posibilidades de substitución.
 Bienes fungibles, art. 454.  Bienes no fungibles, art. 454, (el mutuo y comodato).
4. Por su relación con las personas a quienes pertenecen:
 Bienes del dominio público, art. 456 y 457.  Bienes de uso común, art. 458.
 Bienes de domino particular, art. 456 y 460.  Bienes de uso especial, art. 459.
5. Por la relación de jerarquía que existe entre los bienes, artículos 587 al 692.

13.13. PROPIEDAD

13.13.1. CONCEPTO: Según el articulo 464 del C.C. Es el derecho real de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la
observancia de las obligaciones que establecen las leyes. Este artículo se critica porque olvida que hay otras facultades idénticas
al dominio, como poseer, gozar, disponer, defender y reivindicar, estas son las facultades que debe tener esta definición legal.
Estas facultades contienen la ley, pero en otros artículos, como son, el art. 617, 468 y 469 CC.

13.13.2. LIMITACIONES DE LA PROPIEDAD: Como limitaciones a la propiedad el código regula aquellas que son propiamente
limitaciones, con prohibiciones y obligaciones del propietario. Y se dividen en:
- LIMITACIONES DE INTERES SOCIAL: Los derivados de no destruir propiedades agrícolas, industriales, etc. La máxima limitación
estriba en su expropiación.
- LIMITACIONES DERIVADAS DE RELACIONES DE VECINDAD: Entre estas se encuentran:
 La prohibición de hacer excavaciones que lesionen al vecino. (Art.474 C.C.).
 Obligación del propietario de establecer límites de su propiedad. (Art. 475 C.C.).
 Prohibiciones de algunas edificaciones y plantaciones si no se sujetan a condiciones especiales. (Art.477).
 Prohibición de realizar actos que lesionen las paredes divisorias entre vecinos (Art. 478).
13.13.3. COPROPIEDAD: Hay copropiedad cuando un bien o un derecho pertenece pro indiviso a varias personas. Sin que exista
división material de ella. Los propietarios no tienen dominio sobre partes determinadas de la cosa, sino un derecho de propiedad
sobre todas y cada una de las partes de la cosa en cierta porción, es decir sobre parte alícuota=división mental.

13.13.4. PROPIEDAD HORIZONTAL: Es el derecho común, en parte, y privativo en otra, resultante de corresponder un mismo edificio
a distintos propietarios, dueños exclusivos cada uno de un piso, un departamento, una habitación u otra vivienda independiente.

13.13.5. PROPIEDAD POR OCUPACIÓN: Puig Peña dice: Es el modo de adquirir la propiedad de una cosa que no pertenece a nadie o
sobre la cual nadie formula relación por medio de la toma de posesión acompañada de la intención de hacerse propietario de ella.

13.13.6. POSESIÓN: Cuando una persona tiene una cosa o ejercita un derecho de tal forma que actúa sobre los mismos como si fuera
titular verdadero. Se puede adquirir a título de dueño por más de diez años. Es una presunción legal de propiedad. Art. 612 del C.C.
Es poseedor el que ejerce sobre un bien todas o algunas facultades inherentes al dominio.

13.13.7. USUCAPIÓN: Es un medio de adquirir la propiedad de una cosa por la posesión prolongada de la misma durante un tiempo
determinado. Art. 642 C.C.

13.13.8. ACCESIÓN: Es todo lo que produce un bien y pertenece a éste y todo lo que se une o incorpora a un bien por acción de la
naturaleza o del hombre.

16
13.14. USUFRUCTO, USO Y HABITACIÓN: Son derechos reales de mero goce y tratan de disfrutar la cosa.
USUFRUCTO: Es el derecho de disfrutar de los bienes ajenos con la obligación de conservar su forma y sustancia. El usufructo no
puede exceder de 30 años. USO: Se trata de usar los bienes ajenos sin alterar su forma ni substancia y de carácter intransmisible.
HABITACION: Es el derecho real de uso sobre una finca urbana para habitar gratuitamente la pieza de una cosa.

13.14.1. SERVIDUMBRE: Es el gravamen impuesto sobre un predio para uso de otro predio de distinto dueño o para utilidad pública
o comunal.

13.15. DERECHOS REALES DE GARANTÍA: Tratan de asegurar el cumplimiento de una obligación. Estos son: HIPOTECA: Es un derecho
real que grava un bien inmueble para garantizar el cumplimiento de una obligación. PRENDA: Es un derecho real que grava bienes
muebles para garantizar el cumplimiento de una obligación.

13.16. SUCESIÓN HEREDITARIA

13.16.1. CONCEPTO: Es la subrogación de una persona de los bienes y derechos transmisibles, dejados a su muerte por otra.
La sucesión por causa de muerte se realiza por voluntad de la persona, manifestada en testamento y, a falta de éste, por
disposición de la ley. La primera de llama testamentaria y la segunda intestada, comprendiendo en uno y otro caso todos los bienes,
derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte. La sucesión puede ser en parte testada y en parte intestada.

13.16.2. HERENCIA Y LEGADO: HERENCIA: Es la asignación a titulo universal de la totalidad de su patrimonio a la persona de su
sucesor. LEGADO: Es la asignación a título particular de bienes concretos e individualizados.

13.16.3. INCAPACIDAD PARA SUCEDER:

 INCAPACIDADES PARA HEREDAR, POR INDIGNIDAD:

ARTÍCULO 924. Son incapacidades para suceder como herederos o legatarios, por causa de indignidad:
1°. El que haya sido condenado por haber dado, mandado o intentado dar muerte a la persona de cuya sucesión se trate, o a los
padres, hijos, cónyuge, conviviente de hecho, o hermanos de ella. Esta causa de indignidad subsistirá no obstante la gracia acordada
al criminal o la prescripción de la pena;
2°. El heredero mayor de edad que, siendo sabedor de la muerte violenta del autor de la sucesión, no la denunciare a los jueces en el
término de un mes, cuando sobre ella no se hubiere procedido de oficio. Si los homicidas fueren ascendientes o descendientes,
cónyuge o conviviente de hecho, o hermanos del heredero, cesará en éste la obligación de denunciar;
3°. El que voluntariamente acusó al autor de la herencia, de un delito que merezca por lo menos la pena de un año de prisión;
4°. El condenado por adulterio con el cónyuge del causante;
5°. El pariente del autor de la herencia si, habiendo estado éste demente y abandonado no cuidó de él, de recogerlo o asilarlo en
establecimiento público, si hubiere podido hacerlo;
6°. El padre o la madre que haya abandonado a sus hijos menores de edad o que los haya corrompido o tratado de corromper,
cualquiera que sea la edad de los hijos;
7°. El que con dolo o coacción obligare al testador a hacer testamento, a cambiarlo o revocarlo;
8°. El que por iguales medios impidiere a otro hacer testamento o revocar el que tuviere hecho, o suplantare, ocultare o alterare otro
testamento posterior; y
9°. El que ejerciere violencia sobre el notario o testigos, para impedir el otorgamiento del testamento, o para conseguir que se teste a
su favor o a favor de otra persona.

 INCAPACIDADES PARA HEREDAR POR TESTAMENTO:

ARTÍCULO 926. Son incapaces para suceder por testamento:


1°. Los ministros de los cultos, a menos que sean parientes del testador;
2°. Los médicos o cirujanos que hubieren asistido al testador en su última enfermedad, si este falleciere de ella, salvo que sean
parientes del testador;
3°. El notario que autoriza el testamento y sus parientes, y los testigos instrumentales;

17
4°. El tutor, el protutor y los parientes de ellos si no se hubieren aprobado las cuentas de la tutela, a no ser que fueren parientes del
pupilo; y
5°. Las instituciones extranjeras, cualquiera que sea su finalidad.

13.16.4. REPRESENTACIÓN HEREDITARIA:


Casos en que hay representación:
ARTÍCULO 929. Derecho de representación hereditaria, es el que tienen los descendientes de una persona para heredar en lugar de
ella, si hubiere muerto antes que su causante.
Igual derecho existe cuando el heredero ha renunciado la herencia o la ha perdido por indignidad. En estos casos, los hijos o
descendientes tendrán derecho a heredar representando al repudiante o al excluido.
La persona que por indignidad perdiere el derecho a heredar, en ningún caso tendrá la administración de los bienes de los que entren
a representarlo.

Representación en línea colateral


ARTÍCULO 930. En la línea colateral corresponde la representación solamente a los hijos de los hermanos, quienes heredarán por
estirpes si concurren con sus tíos.
Si los sobrinos concurren solos, heredarán por partes iguales.
ARTÍCULO 931. No hay representación en la línea ascendiente ni de ningún otro pariente fuera de los mencionados en los artículos
anteriores.
ARTÍCULO 932. Siempre que se herede por representación en la línea recta descendente, la división de la herencia será por estirpes
de modo que el representante o representantes no hereden más de lo que heredaría su representado si viviese.

Representación en herencia testamentaria:


ARTÍCULO 933. Las disposiciones de este capítulo rigen para la sucesión intestada y testamentaria; pero la representación en caso de
testamento, sólo se efectuará cuando los herederos y legatarios sean parientes del testador.

13.17. SUCESIÓN TESTAMENTARIA

13.17.1.1. CONCEPTO: Es el acto en virtud del cual una persona dispone de todo o en parte de sus bienes para después de su
muerte.

TESTAMENTO: Articulo 935 del C.C. Es un acto puramente personal y de carácter revocable, por el cual una persona dispone del todo
o de parte de sus bienes, para después de su muerte.

13.17.1.2. FORMA DE TESTAMENTOS: Los testamentos en cuanto a su forma, son comunes y especiales.
COMUNES: Son los que se otorgan en las circunstancias normales de la vida de las personas que deben autorizar el acto, quedando
enterados de lo que en el se dispone. Son comunes los testamentos: Abiertos: Cuando el testador manifiesta su última voluntad en
presencia de las personas que deben autorizar el acto, quedando enterados de lo que en el se dispone; y Cerrados: Cuando el
testador, sin revelar su última voluntad declara que esta se halla contenida en pliego que presenta a las personas que han de
autorizar el acto.
ESPECIALES: Son los otorgados en circunstancias muy especiales. Estos son: Testamento militar, marítimo, en lugar incomunicado, del
preso, el otorgado en el extranjero, del ciego y del sordo.

13.17.1.3. REVOCACIÓN, NULIDAD, FALSEDAD Y CADUCIDAD DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS:


ARTÍCULO 977. Es nulo el testamento que se otorga sin la observancia de las solemnidades esenciales que la ley establece.
El testamento cerrado será nulo, además, cuando apareciere rota la plica que lo contiene.

ARTÍCULO 978. Es anulable el testamento otorgado con violencia, dolo o fraude.


El testador no puede prohibir que se impugne el testamento en los casos en que haya nulidad declarada por la ley.
ARTÍCULO 979. El que de algún modo ejerza coacción sobre el testador para que haga, altere o revoque su testamento o cualquiera
disposición testamentaria, pierde todos los derechos que por el testamento o por la ley le correspondan en los bienes de la herencia.
18
ARTÍCULO 980. Incurre también en la pena del artículo anterior quien impida que una persona haga, revoque o varíe su testamento.
ARTÍCULO 981. Si el testamento posterior fuere declarado nulo o falso, subsistirá él anterior.
ARTÍCULO 982. El testamento no puede ser revocado en todo ni en parte sino con las solemnidades necesarias para testar.
ARTÍCULO 983. Todo testamento queda revocado por el otorgamiento de otro posterior. Sin embargo, el testador puede de manera
expresa dejar vigente todo o parte del testamento anterior.
Las donaciones por causa de muerte hechas con anterioridad al testamento caducarán salvo disposición en contrario del testador.
ARTÍCULO 984. Cuando se ha otorgado un testamento dando expresamente por causa la muerte del heredero instituido en el
anterior, valdrá éste y se tendrá por no otorgado aquél si resulta falsa la noticia de la muerte.
ARTÍCULO 985. Por la enajenación que haga el testador del todo o parte de una cosa dejada en testamento, se entiende revocada su
disposición relativa a la cosa o parte enajenada, a no ser que vuelva a su dominio.
ARTÍCULO 986. La donación o legado de un crédito hecho en testamento, queda revocado en todo o en parte, si el testador recibe en
pago el todo o parte de la cantidad que se le debía o si por cualquier razón ha cancelado el crédito.
ARTÍCULO 987. No produce efecto el testamento en cuanto a la institución del heredero, si el nombrado tuviere incapacidad legal
para heredar.
ARTÍCULO 988. Caduca la disposición testamentaria en que se deja algo bajo condición, si el heredero o el legatario a que se refiere,
muere antes de que se verifique.
ARTÍCULO 989. No caduca la disposición testamentaria si el testador ha nombrado heredero sustituto para el caso en que el
heredero instituido muera antes que él, o no quiera, o no pueda aceptar la herencia.
ARTÍCULO 990. No caduca la herencia ni el legado que se deja desde día cierto o desde tiempo determinado aun cuando el heredero
o el legatario mueran antes de haber llegado el día o vencido el tiempo que fijó el testador.
ARTÍCULO 991. La disposición testamentaria de una cosa específica, en favor de alguno, no produce efecto si se destruye la cosa sin
culpa de la persona obligada a entregarla.
ARTÍCULO 992. En todos los casos en que caduque o pierda su efecto la institución de heredero, pasará la herencia a los herederos
legales.

13.17.1.4. HERENCIA CONDICIONAL Y A TÈRMINO:


HERNCIA CONDICIONAL: ARTÍCULO 993. Las disposiciones testamentarias podrán otorgarse bajo condición, haciendo depender su
eficacia de la realización de un acontecimiento futuro e incierto.
HERENCIA A TERMINO: ARTÍCULO 998. Será válida la designación de día o tiempo en que haya de comenzar o cesar el efecto de la
institución de heredero o legatario.
En ambos casos, hasta que llegue el término señalado, o cuando éste concluya, se entenderá llamado el sucesor legítimo. Más, en el
primer caso, no entrará éste en posesión de los bienes sino después de prestar caución suficiente, con intervención del instituido.

13.17.1.5. LEGADOS: Es toda disposición testamentaria por virtud de la cuál el causante asigna una ventaja económica de carácter
particular a una persona a la que quiere beneficiar en concreto, pero sin instituirla heredera . LEGATARIO: Es la persona a quien se da
algo por testamento, aun sin instituirlo heredero.

13.17.1.6. ACEPTACIÓN Y RENUNCIA DE LA HERENCIA:


ACEPTACION DE LA HERENCIA: Es la declaración expresa o tácita que hace el sucesor o heredero del causante de tomar para sí la
herencia con los derechos y obligaciones que supone dicha sucesión. El término para aceptar la herencia es de 6 mese a contar desde
la muerte del testador si el heredero se encuentra dentro del territorio y de 1 año si esta en el extranjero.
RENUNCIA DE LA HERENCIA: Es aquella manifestación de voluntad hecha por la persona a quien ha sido deferida una herencia, por
cuya virtud esta manifiesta su decisión de no asumir la cualidad de heredero. La renuncia de la herencia deberá hacerse en
instrumento público o en documento privado la que deberá ser autenticada y por lógica debe hacerse por escrito y presentar ante
Juez competente.

13.17.1.7. ALBACEAS: Articulo 1041 C.C. Albacea o ejecutor testamentario es la persona a quien el testador encarga el cumplimiento
de su voluntad.

13.18. SUCESIÓN INTESTADA: Según Puig Peña, es aquella establecida por la ley para regular la ordenación y distribución de los
bienes dejados por una persona, cuando muere sin testamento o con testamento ineficaz o insuficientes para poder llevar a cabo
aquélla distribución.

19
13.18.1. ORDEN DE SUCESIÓN INTESTADA:
1. En primer lugar, los hijos, incluyendo a los adoptivos, y el cónyuge sobreviviente que no tenga derechos a gananciales, quienes
heredan por partes iguales, art. 1078.
2. En segundo lugar, a falta de descendencia sucederán los ascendientes más próximos y el cónyuge, por iguales porciones, art.
1079.
3. En tercer lugar, a falta de los llamados a suceder, según el art. anterior citado, sucederán los parientes colaterales hasta el cuarto
grado. Art. 1080 del CC.

13.18.2. PARTICIÓN DE BIENES HEREDITARIOS:


Partición es el acto por el cual el conjunto de bienes que forman la masa hereditaria, se adjudica a los herederos, determinados y
específicos bienes o partes alícuotas de los mismos.

13.18.3. EFECTOS DE LA PARTICIÓN:


La partición legalmente hecha, confiere a los coherederos la propiedad exclusiva de los bienes que les hayan sido adjudicados.

13.18.4. RESCISIÓN Y NULIDAD DE LA PARTICIÓN:


RECISION:
1. Rescisión de Particiones Extrajudiciales: Son aquellos que sólo pueden hacer rescindidas en los casos en que lo pueden ser los
contratos en general.
2. Rescisión de Particiones Judiciales: son aquellas que no pueden ser rescindidas sino en los casos de saneamiento u otra causal
legal, conforme el capítulo IV del CC, que trata de los efectos de la partición.
NULIDAD: La partición hecha con heredero falso, es nula cuanto renga relación con él, y en cuanto su personalidad perjudica a otros
interesados.

13.19. REGISTRO DE LA PROPIEDAD

13.19.1. CONCEPTO: Institución publica que tiene por objeto la inscripción, anotación y cancelación de los actos y contratos relativos
al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles y muebles identificables. Son públicos sus documentos, libros y
actuaciones.

13.19.3. SISTEMAS REGÍSTRALES:


Existen según J. Eduardo Girón Z, tres sistemas, a saber:

SISTEMA DIFUSIVO: Consistente en establecer registros en todos los pueblos en que existen autoridades locales, bajo la guarda y
custodia de los Secretarios municipales en similar forma a la del Registro Civil.

SISTEMA MEDIO: Mediante este sistema se restablecen registros en las ciudades cabezas de distritos o sea cabeceras
departamentales.

SISTEMA CONCENTRATIVO: Consiste en establecer un solo registro para todos los demás distritos. En este se ubica Guatemala para
quien únicamente existe el Registro General de la Propiedad de la zona central, y el Segundo Registro de la Propiedad con sede en
Quetzaltenango.

Al Registro General de la propiedad corresponden los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Santa
Rosa, Jalapa, Jutiapa, Zacapa, Chiquimula, El Progreso, Izabal, Escuintla, Petén, Alta Verapaz y Baja Verapaz.

Por su parte el Segundo Registro de la Propiedad le corresponde los departamentos de Quetzaltenango, Retalhuleu,
Suchitepéquez, Totonicapán, Huehuetenango, Sololá, Quiché y San Marcos.

EL SISTEMA DE FOLIO REAL: Este sistema que utilizan los Registros de la Propiedad consiste en abrir una cuenta corriente a cada
finca debidamente individualizada, de modo que se tiene un récord cronológica de todas las inscripciones, anotaciones y
cancelaciones relativas a determinada propiedad.

13.19.4. PRINCIPIOS REGÍSTRALES:


Principio de inscripción. Principio de fe publica
Principio de publicidad Principio de rogación
20
Principio de determinación Principio de prioridad
Principio de legalidad Principio de tracto sucesivo.

13.19.5. INSCRIPCIÓN REGISTRAL: El Registro de la Propiedad llevara los siguientes registros:


13.19.5.1. General:
ARTÍCULO 1125. En el Registro se inscribirán:
1°. Los títulos que acrediten el dominio de los inmuebles y de los derechos reales impuestos sobre los mismos;
2°. Los títulos traslativos de dominio de los inmuebles y en los que se constituyan, reconozcan, modifiquen o extingan derechos de
usufructo, uso, habitación, patrimonio familiar, hipoteca, servidumbre y cualesquiera otros derechos reales sobre inmuebles; y los
contratos de promesa sobre inmuebles o derechos reales sobre los mismos;
3°. La posesión que conste en título supletorio legalmente expedido;
4°. Los actos y contratos que trasmitan en fideicomiso los bienes inmuebles o derechos reales sobre los mismos;
5°. Las capitulaciones matrimoniales, si afectaren bienes inmuebles o derechos reales;
6°. Los títulos en que conste que un inmueble se sujeta al régimen de propiedad horizontal; y el arrendamiento o subarrendamiento,
cuando lo pida uno de los contratantes; y obligatoriamente, cuando sea por más de tres años o que se haya anticipado la renta por
más de un año;
7°. Los ferrocarriles, tranvías, canales, muelles u obras públicas de índole semejante, así como los buques, naves aéreas, y los
gravámenes que se impongan sobre cualesquiera de estos bienes;
8°. Los títulos en que se constituyan derechos para la explotación de minas e hidrocarburos y su transmisión y gravámenes;
9°. Las concesiones otorgadas por el Ejecutivo para el aprovechamiento de las aguas;
10°. La prenda común, la prenda agraria, ganadera, industrial o comercial;
11°. La posesión provisional o definitiva de los bienes del ausente;
12°. La declaratoria judicial de interdicción y cualquiera sentencia firme por la que se modifique la capacidad civil de las personas
propietarias de derechos sujetos a inscripción o la libre disposición de los bienes;
13°. Los edificios que se construyan en predio ajeno con el consentimiento del propietario; los ingenios, grandes beneficios,
desmotadoras y maquinaria agrícola o industrial que constituyan unidad económica independiente del fundo en que estén
instaladas; y
14°. Los vehículos automotores y demás muebles fácilmente identificables por los números y modelos de fabricación.
ARTÍCULO 1126. Se inscribirán asimismo en el Registro, los instrumentos o títulos expresados en el artículo anterior, otorgados o
expedidos en país extranjero, que reúnan los requisitos necesarios para hacer fe en juicio, y las providencias o sentencias firmes
pronunciadas en el extranjero, cuando se hayan mandado cumplimentar por los tribunales de la República, y afecten derechos
reales.

13.19.5.2. Especial:
ARTÍCULO 1185. En el registro de la Propiedad se llevarán por separado los registros siguientes: de prenda agraria, de testamentos y
donaciones por causa de muerte, de propiedad horizontal, de fábricas inmovilizadas, de buques y aeronaves, canales, muelles,
ferrocarriles y otras obras públicas de índole semejante, de minas e hidrocarburos de muebles identificables y otros que establezcan
leyes especiales.
También se llevarán los registros de la prenda común, de la prenda ganadera, industrial y comercial, cuyas modalidades serán objeto
de disposiciones especiales.

13.19.6. Registros y Registradores:


 REGISTROS:
ESTABLECIMIENTO DE INSPECCIÓN DE REGISTROS:
ARTÍCULO 1216. El registro de la Propiedad de la zona central con sede en la ciudad capital, tendrá a su cargo el registro de las demás
zonas que no lo tengan propio y como registro general, el control y vigilancia de los demás registros de la Propiedad.
ARTÍCULO 1217. La inspección de cada registro la tendrá a su cargo el juez de Primera
Instancia de lo Civil, designado anualmente por la Corte Suprema de Justicia, si fueren varios los jueces del departamento en que
tenga su sede el respectivo registro.
ARTÍCULO 1218. Los jueces de Primera Instancia visitarán el registro de su jurisdicción, para darse cuenta de la marcha de la oficina,
del estado en que se encuentren los libros y archivos del mismo registro y de la actividad y competencia del personal. Extenderá acta

21
en que haga constar sus observaciones y si el despacho se encuentra al día o si sufre retraso; enviando copia de la misma acta a la
Corte suprema de Justicia para que si fuere del caso, dicte las medidas que estime convenientes.
ARTÍCULO 1219. Si los jueces notaren alguna falta de formalidad por parte de los registradores, en el modo de llevar el registro, o en
el arreglo de los documentos que a él corresponda, dictarán las disposiciones necesarias para corregirla y, en su caso, sancionarán a
los registradores en la forma que establece este Código.
ARTÍCULO 1221. El registrador llevará, asimismo, los libros que sean necesarios para las inscripciones especiales y los demás que
determine el reglamento del registro.
Queda facultado para innovar progresivamente el actual sistema, adoptando la microfilmación de los documentos, la
computarización y teleproceso, de acuerdo con las posibilidades económicas del Registro.
ARTÍCULO 1222. Los libros de los registros serán públicos; no se sacarán por ningún motivo de la oficina del registro donde se
mantendrán con todas las precauciones necesarias para su conservación y seguridad. Las diligencias judiciales y extrajudiciales que
exijan la exhibición de dichos libros, se practicarán precisamente en la misma oficina.
ARTÍCULO 1223. Sólo harán fe los libros del registro llevados legalmente.
ARTÍCULO 1224. Los libros que se encuentren destruidos o deteriorados de tal manera que sea difícil su consulta, serán repuestos
bajo la responsabilidad del registrador, previa autorización judicial.
Hecha la transcripción, el registrador cerrará el nuevo libro con una razón en que haga constar estar confrontadas y conformes con el
original todas las partidas transcritas.
 REGISTRADORES:
ARTÍCULO 1225. Cada registro estará a cargo de un registrador propietario, nombrado por el Presidente de la República, mediante
acuerdo gubernativo a través del Ministerio de
Gobernación. Su permuta, traslado o cesación serán acordados en la misma forma.
Cada registro podrá contar con uno o varios registradores auxiliares, designados por el registrador propietario bajo su
responsabilidad, quienes firmarán las razones, documentos, asientos, inscripciones, anotaciones y cancelaciones que determine
dicho funcionario.
Cada registrador auxiliar tendrá las mismas calidades del registrador propietario, estará sujeto a las mismas limitaciones y garantizará
las responsabilidades en que pudiere incurrir, con hipoteca o fianza. El registrador propietario fijará el importe de la garantía,
conforme al criterio y límites a que se refiere el Artículo 1228 de este Código.
ARTÍCULO 1226. Para ser nombrado registrador de la Propiedad se requiere ser guatemalteco de origen, notario y abogado colegiado
activo.
ARTÍCULO 1227. El cargo de registrador es incompatible con el ejercicio de las profesiones de abogado y notario y con todo empleo o
cargo público

13.19.6.2. LIBROS:
LIBROS QUE DEBEN LLEVARSE EN EL REGISTRO:
ARTÍCULO 1220. En los registros es obligatorio llevar los siguientes libros principales:
1°. De entrega de documentos;
2°. De inscripciones;
3°. De cuadros estadísticos; y
4°. De índices por orden alfabético de apellidos de los propietarios y poseedores de inmuebles.
13.19.6.4. ERRORES EN LOS LIBROS Y SU RECTIFICACIÓN:
ARTÍCULO 1242. Los registradores, antes de firmar y sellar los asientos del Registro, cuidarán de revisarlos para salvar las palabras
testadas o intercaladas.
ARTÍCULO 1243. No podrán corregirse los errores u omisiones cometidos en los libros del
Registro, con tachas o intercalando palabras entre líneas, después de firmados los asientos.
13.20. DERECHO DE OBLIGACIONES

13.20.1. NEGOCIO JURÍDICO:


13.20.1.1. Definición: No es más que el acuerdo de voluntades que producen consecuencias jurídicas.

13.20.1.2. REQUISITOS PARA EL NEGOCIO JURÍDICO: El negocio jurídico requiere para su validez: capacidad legal del sujeto que
declare su voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto lícito (Art. 1251)

22
13.20.1.3. VICIOS: Es anulable el negocio Jurídico cuando la declaración de voluntad emane de error, de dolo, de simulación o de
violencia. ERROR: Es el consentimiento equivocado de una de las partes que recae sobre el objeto que fue la causa principal de la
declaración de voluntad. DOLO: Es la maquinación o artificio de que se sirve uno de los contratantes para engañar a otro.
SIMULACION: Consiste en que debe de haber un acuerdo previo entre los sujetos del negocio jurídico, para darle una apariencia
distinta al objeto del negocio jurídico. VIOLENCIA: Es la coacción física ejercida sobre un individuo para obligarle a realizar o no un
negocio jurídico.

13.20.1.4. NEGOCIO CONDICIONAL:


ARTÍCULO 1269. En los negocios jurídicos condicionales, la adquisición de los derechos, así como la resolución o pérdida de los ya
adquiridos, dependen del acontecimiento que constituye la condición.
13.20.1.5. PLAZO:
ARTÍCULO 1279. El plazo solamente fija el día o fecha de la ejecución o extinción del acto o negocio jurídico.

13.20.1.6. SIMULACIÓN:
Consiste en que debe haber un acuerdo previo entre los sujetos del negocio jurídico, para darle una apariencia distinta al objeto del
negocio jurídico.

13.20.1.7. REVOCACIÓN: Es la acción del acreedor para hacer ineficaz un negocio jurídico, cuando afecta sus derechos. Solo por
insolvencia del deudor se puede pedir la revocación. Y el efecto es el pago de daños y perjuicios. Art. 1290 del C.C.

13.20.1.8. NULIDAD: El Art. 1301 del C. C. indica que hay nulidad absoluta en un negocio jurídico, cuando su objeto sea contrario al
orden público y a las leyes prohibitivas y por la ausencia de requisitos esenciales para su existencia.

13.20.2. OBLIGACIONES, SUS MODALIDADES Y EFECTOS:

13.20.2.1. DISPOSICIONES PRELIMINARES:


OBLIGACION: Art. 1319 C.C. Toda obligación resultante de un acto o declaración de voluntad consiste en dar, hacer o no hacer alguna
cosa.
En las obligaciones de dar cosa determinada comprende su entrega y la de sus accesorios y pertenencias, así como los
frutos que produzca desde que se perfeccione el convenio.
Obligaciones de hacer son aquellas obligaciones en las que la voluntad del deudor se manifiesta realizando, ejecutando
algo
En las obligaciones de no hacer, el obligado incurre en daños y perjuicios por el solo hecho de la contravención.

13.20.2.2. ALTERNATIVAS: El obligado alternativamente a diversas prestaciones, cumple ejecutando íntegramente una de ellas. El
acreedor no puede ser compelido a recibir parte de una y parte de otra.

13.20.2.3. FACULTATIVAS: Obligación facultativa es la que, no teniendo por objeto sino una sola prestación, da al deudor el derecho
de sustituir esa prestación por otra.

13.20.2.4. MANCOMUNADAS: Hay mancomunidad cuando en la misma obligación son varios los acreedores o varios los deudores.

13.20.2.5. DIVISIBLES E INDIVISIBLES:


DIVISIBLES: Son aquellas obligaciones que admiten debido cumplimiento a través de la ejecución parcial de las mismas sin ser
afectada la esencia de la relación obligatoria.
INDIVISIBLES: Son aquellas obligaciones cuyo cumplimiento (en virtud de un pacto o por disposición de la ley) no pueden efectuarse
parcialmente, o no puede efectuarse en esa forma por no permitirlo la naturaleza de la prestación.

13.20.2.6. CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES:

PAGO: “Es el total cumplimiento de la prestación, llevado a cabo por el deudor con el ánimo de extinguir el vínculo obligatorio”.

FORMAS ESPECIALES DE PAGO:

23
CONSIGNACIÓN: Es el depósito que en forma legal hace el deudor de la cosa objeto de la obligación, cuando el acreedor no quiere o
no puede recibirla.

DACION EN PAGO: Es el acto en cuya virtud el deudor entrega voluntariamente una cosa diversa de la estipulada al acreedor, quien
consiente en recibirla.

CESION DE BIENES: La cesión de bienes, requiere un estado de insolvencia, pluralidad de acreedores, y se extiende a todos los bienes
del deudor, concediendo a los acreedores la facultad de vender los bienes cedidos y hacerse pago con los dividendos obtenidos,
además libera al deudor salvo pacto en contrario de responsabilidad en la cuantía de los bienes cedidos.

PAGO POR SUBROGACIÓN: Es aquella institución por cuya virtud un tercero satisface el pago de una deuda al acreedor, asumiendo
los derechos y acciones que éste tenía contra el deudor.

13.20.2.7. INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES:


Es la no, satisfacción por parte del deudor de la prestación obligatoria a que estaba sujeto. Es un dar o hacer, en las
obligaciones negativas; o un no dar o no hacer en las obligaciones positivas, art. 1423 del CC.

13.20.3. TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES:


Consiste en un cambio en sujeto activo o pasivo, dejando subsistente la misma relación jurídica, no se modifica ni se
extingue, continua con las obligaciones principales y accesorias.

13.20.3.1. Cesión de derechos:


Es un acuerdo de voluntades por medio de la cual el titular de un derecho lo transmite, lo cede a otra persona de manera onerosa o
gratuita, sin modificar la relación jurídica.

13.20.3.2. Subrogación:
ARTÍCULO 1453. La subrogación tiene lugar cuando el acreedor sustituye en el tercero que paga, todos los derechos, acciones y
garantías de la obligación.

13.20.3.3. Transmisión de deudas:


Es un convenio celebrado entre el acreedor, el deudor y un tercero, que substituye al obligado, sin modificar en nada la relación
jurídica. Es un contrato por el cual un nuevo deudor asume una deuda existente, en lugar del que lo era hasta entonces, el deudor
anterior se libera, continuando siendo la misma deuda de que el deudor nuevo responde. Art. 1459 al 1468.

13.20.4. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES:


Son aquellos acontecimientos que surgidos con posterioridad a la contratación del vínculo, de naturaleza totalmente
extrínseca al mismo y que, asentados en la voluntad expresa o presunta de las partes, dan fin a la vida de la relación obligatoria.

13.20.4.1. Compensación:
Consiste en la existencia de dos deudas entre dos personas que reúnen la calidad de deudores y acreedores recíprocos y por su
propio derecho.

13.20.4.3. Remisión:
Consiste en el perdón de la deuda por parte del acreedor, con la conformidad del acreedor. Art. 1489. Es el convenio entre
acreedor y deudor, mediante el cual, voluntaria y espontáneamente, el acreedor condona liberalmente al deudor, de la obligación
contraído por ésta.

13.20.4.4. Confusión:
Consiste en la reunión en una misma persona de la calidad de acreedor y deudor, en un mismo patrimonio. Hay que tener
presente que cuando concurren patrimonios separados en la misma persona no tiene lugar la confusión y por lo tanto la extinción no
se produce.

13.20.4.5. Prescripción extintiva:


Consiste en el ejercicio de un derecho por el titular del mismo, durante el tiempo estipulado legalmente, por lo que la
obligación pierde su coercibilidad. Se le denomina también liberatoria o negativa. Art. 1501.

24
13.20.5. OBLIGACIONES PROVENIENTES DE CONTRATOS:

13.20.5.1. Disposiciones generales:


ARTÍCULO 1517. Hay contrato cuando dos o más personas convienen en crear, modificar o extinguir una obligación.
ARTÍCULO 1518. Los contratos se perfeccionan por el simple consentimiento de las partes, excepto cuando la ley establece
determinada formalidad como requisito esencial para su validez.
ARTÍCULO 1519. Desde que se perfecciona un contrato obliga a los contratantes al cumplimiento de lo convenido, siempre que
estuviere dentro de las disposiciones legales relativas al negocio celebrado, y debe ejecutarse de buena fe y según la común
intención de las partes.

13.20.5.2. Saneamiento:
Es la necesidad de reparar los daños y perjuicios causados al adquirente de una cosa a título oneroso, por causa de evicción
o de vicios ocultos.
- Saneamiento por Vicios Ocultos: Cuando el bien transmitido tiene defectos o imperfecciones indetectables de inmediato que
disminuyen o eliminan su utilidad.

- Saneamiento por evicción: Tendrá lugar la evicción cuando se prive al adquirente, por sentencia firme en virtud de un derecho
anterior a la enajenación, de todo o parte de la cosa adquirida.

13.20.5.3. FORMAS DE LOS CONTRATOS:


ARTÍCULO 1574. Toda persona puede contratar y obligarse:
1°. Por escritura pública;
2°. Por documento privado o por acta levantada ante el alcalde del lugar;
3°. Por correspondencia; y,
4°. Verbalmente.
ARTÍCULO 1575. El contrato cuyo valor exceda de trescientos quetzales, debe constar por escrito.
Si el contrato fuere mercantil puede hacerse verbalmente si no pasa de mil quetzales.

13.20.5.4. RESCISIÓN DE LOS CONTRATOS:


Consiste en dejar sin efecto un negocio jurídico válidamente celebrado por voluntad de ambas partes o por declaración
judicial en los casos que el código establece. Art. 1579 C.C.

13.20.5.5. DIVISIÓN DE LOS CONTRATOS:


ARTÍCULO 1587. Los contratos son unilaterales, si la obligación recae solamente sobre una de las partes contratantes; son
bilaterales, si ambas partes se obligan recíprocamente.
ARTÍCULO 1588. Son consensuales cuando basta el consentimiento de las partes para que sean perfectos; y reales, cuando se
requiere para su perfección la entrega de la cosa.
ARTÍCULO 1589. Son principales, cuando subsisten por sí solos; y accesorios, cuando tienen por objeto el cumplimiento de otra
obligación.
ARTÍCULO 1590. Es contrato oneroso aquel en que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos; y gratuito, aquel en que el
provecho es solamente de una de las partes.
ARTÍCULO 1591. El contrato oneroso es conmutativo cuando las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se
celebra el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que les cause éste. Es aleatorio,
cuando la prestación debida depende de un acontecimiento incierto que determina la ganancia o pérdida, desde el momento en que
ese acontecimiento se realice.
ARTÍCULO 1592. Son condicionales los contratos cuya realización o cuya subsistencia depende de un suceso incierto o ignorado por
las partes; y absolutos, aquellos cuya realización es independiente de toda condición.

13.20.5.6. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS:


Es aquel procedimiento que trata de descubrir el verdadero sentido de las cláusulas de un contrato, para posibilitar su actuación.
Entre las interpretaciones importantes podemos mencionar: 1) INTERPRETACION AUTENTICA: Se interpreta de acurdo a la voluntad
de las partes. 2) INTERPRETACION SISTEMÀTICA: Se interpreta en su conjunto, clausula por clausula, en orden, no aisladamente.

25
13.20.6. OBLIGACIONES PROVENIENTES DE HECHOS LÍCITOS SIN CONVENIO:

13.20.6.1. Gestión de negocios:


El que sin convenio se encarga voluntariamente de los negocios de otro, está obligado a dirigirlos y manejarlos útilmente y en
provecho del dueño.
Cesará la gestión desde el momento en que el interesado o quien lo represente, se persone en el negocio.

13.20.6.2. Enriquecimiento sin causa:


La persona que sin causa legítima se enriquece con perjuicio de otra, está obligada a indemnizarla en la medida de su
enriquecimiento indebido. Es llamado enriquecimiento indebido o injusto.
13.20.6.3. Declaración unilateral de la voluntad:
La persona que ofrezca al público objetos en determinado precio, queda obligada a sostener su ofrecimiento. La cual puede consistir
en la oferta al público, la promesa de recompensa, concurso con premio y títulos al portador.
13.20.7. Obligaciones que proceden de hechos y actos ilícitos:
ARTÍCULO 1645. Toda persona que cause daño o perjuicio a otra, sea intencionalmente, sea por descuido o imprudencia, está
obligada a repararlo, salvo que demuestre que el daño o perjuicio se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima.
ARTÍCULO 1646. El responsable de un delito doloso o culposo, está obligado a reparar a la víctima los daños o perjuicios que le haya
causado.
ARTÍCULO 1647. La exención de responsabilidad penal no libera de la responsabilidad civil, a no ser que el juez así lo estimare
atendiendo a las circunstancias especiales del caso.
13.21. Contratos en Particular

13.21.1. PROMESA Y OPCIÓN:


PROMESA: Es aquel por cuya virtud dos o más personas se comprometen a celebrar en un plazo cierto y determinado otro
contrato que por el momento no quieren o no pueden estipular entre ellas mismas (o un tercero). Art. 1674.

OPCION: Es el convenio por el cual una parte concede a la otra por cierto tiempo fijo y en determinadas condiciones la
facultad de que se deje a su criterio de decidir respecto a la celebración de un contrato particular.

13.21.2. MANDATO:
Es el contrato por el cual el mandante encomienda al mandatario la realización de uno o más actos o negocios.
El mandato puede otorgarse con representación o sin ella.
CLASES DE MANDATOS:
- Con Representación: El mandatario obra en nombre del mandante y los negocios que realice dentro de las facultades que le haya
conferido obligan directamente al representado.
- Sin Representación: El mandatario obra en nombre propio, sin que los terceros tengan acción directa contra el mandante.
El mandato debe constar en escritura pública como requisito esencial para su existencia, y puede ser aceptado expresa o
tácitamente.

13.21.3. SOCIEDAD:
Es la unión de personas y bienes o industria para la explotación de un negocio, cuya gestión produce respecto a aquéllos,
una responsabilidad directa frente a terceros.

13.21.4. COMPRAVENTA:
Aquel contrato por cuya virtud una persona, se obliga a entregar a otra una cosa, con la finalidad de transmitir su dominio, a
cambio de que este entregue un precio cierto en dinero o signo que lo represente. Art. 1790 CC.

13.21.5. PERMUTA:
Es el contrato por medio del cual una persona transfiere la propiedad de una cosa a otra, recibiendo de esta como
contraprestación otra cosa en igualdad de condiciones y bajo las mismas circunstancias. Cambio de cosa por cosa. Art. 1853.
En la permuta no interviene el elemento dinero, porque de lo contrario se convierte en compraventa.

13.21.6. DONACIÓN ENTRE VIVOS:


Es un contrato por el cual el donante transfiere la propiedad de una cosa al donatario a titulo gratuito.
26
13.21.7. ARRENDAMIENTO:
Contrato por el cual el arrendador da el uso y goce de una cosa por cierto tiempo al arrendatario que se obliga a pagar un precio
determinado.

13.21.8. MUTUO:
Contrato por el cual el mutuante entrega al mutuario dinero u otras cosas fungibles, con el objeto de que se le devuelva igual
cantidad.

13.21.9. COMODATO:
Es el contrato por el cual una persona entrega a otra, gratuitamente, algún bien mueble no fungible o semoviente, para que se sirva
de él por cierto tiempo y para cierto fin y después lo devuelva.
13.21.10. DEPÓSITO:
Contrato por el cual el depositante entrega la cosa al depositario para su guarda y conservación, con la obligación de que la devuelva
cuando la pida el depositante a cuando ordene el Juez.

13.21.11. CONTRATO DE OBRA O EMPRESA:

Es el contrato por el cual el contratista o empresario se compromete a ejecutar y entregar una obra que le encarga el capitalista o
propietario, mediante un precio que ésta se obliga a pagar.

13.21.12. SERVICIOS PROFESIONALES:


Aquel contrato mediante el cual el profesional se compromete a prestar sus servicios intelectuales al cliente a cambio del pago de
honorarios.

13.21.13. FIANZA:

Contrato por el cual el fiador se compromete a responder por las obligaciones de otra, frente al acreedor.

13.21.14. RENTA VITALICIA:


Es el contrato por el cual el rentista transmite el dominio de determinados bienes a otra que se obliga a pagar periódicamente una
pensión durante la vida del rentista.

13.21.15. LOTERÍAS Y RIFAS:


Contratos por los cuales dos o más personas convienen recíprocamente en realizar una prestación, las que pierden o las que ganan.

13.21.16. TRANSACCIÓN:
Contrato por el cual las partes, mediante concesiones reciprocas, deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan y
terminan el pleito.
14. DERECHO PENAL

14.1. DEFINICIÓN:
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan los delitos, las faltas, las sanciones y las medidas de seguridad creadas por el Estado.

14.2. LEY PENAL:


Es el conjunto de normas jurídicas dictados por el Estado, que definen los delitos y las faltas, determinan las responsabilidades o las
exenciones y establecen las penas o medidas de seguridad, que corresponden a las figuras delictivas.

14.3. TEORÍA DEL DELITO:


La teoría del delito es una construcción dogmática, que nos proporciona el camino lógico para averiguar si hay delito en cada
caso concreto.
Por lo tanto la teoría del delito es parte de la ciencia del derecho penal que se ocupa en explicar el delito en general y cuales
son sus características.
El Iter Criminis: Se conoce con éste nombre a la vida del delito desde que nace en la mente de su autor hasta la consumación.
¿QUE ES DELITO?

27
DELITO: Son las acciones u omisiones típicas, antijurídicas, culpables y punibles.
ACCION: Es la manifestación de la conducta humana, voluntaria o involuntaria, consciente o inconsciente, que consiste en un hacer o
no hacer debidamente establecido en la ley y que lesiona o pone en peligro un bien jurídico tutelado.
OMISION: Es un no hacer.
TIPICIDAD: Es la adecuación de un hecho cometido a la descripción que hace la ley.
ANTIJURICIDAD: Es la relación de oposición entre la conducta humana y la norma penal.
CULPABILIAD: Es un comportamiento consiente de la voluntad, ya que el sujeto actúa en forma antijurídica mediante dolo, culpa y
preterintencionalidad. Dolo: Cuando el resultado ha sido previsto o cuando sin perseguir ese resultado, el autor se lo presenta como
posible y ejecuta el acto. Culpa: Es el obrar sin la diligencia debida causando un resultado dañoso, previsible y penado por la ley.
PUNIBILIDAD: Se indica que la conducta típicamente antijurídica y culpable, para que constituya delito debe estar sancionada con
una pena y así la punibilidad resulta ser un elemento esencial del delito.
¿Quién es el sujeto activo del Delito?
Es la que realiza la acción, el comportamiento descrito en la ley.
¿Quién es el sujeto pasivo del delito?
Es el titular del derecho o interés que jurídicamente protege el derecho penal, y la que es atacada por el delito.
ELEMENTOS CARACTERISTICOS DEL DELITO: Se habla de 2 clases de elementos: Los positivos que conforman al delito y los negativos
que hacen que jurídicamente no exista el delito.
ELEMENTOS POSITIVOS:
1. La acción o conducta humana. 5. La imputabilidad.
2. La tipicidad. 6. Las condiciones objetiva de punibilidad.
3. La antijuricidad o antijuridicidad. 7. La Punibilidad.
4. La Culpabilidad.
ELEMENTOS NEGATIVOS:
1. Falta de Acción. 5. Las causas de Inimputabilidad.
2. La atipicidad o ausencia de tipo. 6. La falta de condiciones objetivas de punibilidad.
3. Las causas de Justificación. 7. Las causas de exclusión de la pena o excusas
4. Las causas de inculpabilidad. absolutorias.

14.4. RESPONSABILIDAD PENAL:


Son responsables penalmente del delito: Los autores y los cómplices. De las faltas solo serán responsables los autores.
AUTOR: Es quien ha realizado el tipo del injusto definido en la ley como delito; y cuando el hecho no se hubiere consumado, es decir,
cuando haya quedado en grado de tentativa, el autor es quien ha realizado todos aquellos actos que suponen evidentemente un
principio de la ejecución del mismo. Art. 36 C.P.
COMPLICE: Es el que con su contribución no decide el sí y el cómo de la realización del hecho, sino sólo favorece o facilita que se
realice. Art. 37 C.P.
RESPONSABILIDAD PENAL DE PERSONAS JURÍDICAS: En lo relativo a personas jurídicas se tendrá como responsables de los delitos
respectivos a directores, gerentes, ejecutivos, representantes, administradores, funcionarios o empleados de ellas, que hubieren
intervenido en el hecho y sin cuya participación no se hubiere realizado éste y serán sancionados con las mismas penas señaladas en
este Código para las personas individuales.

14.4.1. CAUSAS QUE EXIMEN:


ARTÍCULO 23.- No es imputable:
1º. El menor de edad.
2º. Quien en el momento de la acción u omisión, no posea, a causa de enfermedad mental, de desarrollo síquico incompleto o
retardado o de trastorno mental transitorio, la capacidad de comprender el carácter ilícito del hecho o de determinarse de acuerdo
con esa comprensión, salvo que el trastorno mental transitorio, haya sido buscado de propósito por el agente.

14.4.2. CIRCUNSTANCIAS QUE MODIFICAN:

28
Son elementos accidentales nominados o innominados dentro de la estructura del delito que influyen en la determinación
de la pena. Estos son:
CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES: (DISMINUCION DE LA PENA):
Inferioridad síquica
1º. Las condiciones determinadas por circunstancias orgánicas o patológicas que disminuyan, sin excluirla, la capacidad de
comprender o de querer del sujeto.
Exceso de las causas de justificación
2º. El exceso de los límites establecidos en las causas de justificación.
Estado emotivo
3º. Obrar el delincuente por estímulos tan poderosos que, naturalmente, hayan producido arrebato u obcecación.
Arrepentimiento eficaz
4º. Si el delincuente ha procurado, con celo, reparar el daño causado o impedir sus ulteriores perniciosas consecuencias.
Reparación del perjuicio
5º. Si el delincuente, a criterio del tribunal, ha reparado, restituido o indemnizado adecuada y satisfactoriamente el daño causado
antes de dictarse sentencia.
Preterintencionalidad
6º. No haber tenido intención de causar un daño de tanta gravedad, como el que se produjo
Presentación a la autoridad
7º. Si, pudiendo el imputado eludir la acción de la justicia por fuga u otro medio idóneo, se ha presentado voluntariamente a la
autoridad.
Confesión espontánea
8º. La confesión del procesado, si la hubiere prestado en su primera declaración.
Ignorancia
9º. La falta de ilustración, dada la naturaleza del delito, en cuando haya influido en su ejecución.
Dificultad de prever
10. En los delitos culposos, causar el resultado dañoso en circunstancias que lo hacían muy improbable o difícil de prever.
Provocación o amenaza
11. Haber precedido inmediatamente, de parte del ofendido, provocación o amenaza en proporción al delito.
Vindicación de ofensas
12. Haber ejecutado el hecho en vindicación próxima de una ofensa grave, causada al autor del delito, su cónyuge, su concubinario,
sus parientes dentro de los grados de ley, sus adoptantes o sus adoptados.
Se entiende por vindicación próxima la que se ejerce consecutivamente a la ofensa, o cuando no ha habido el tiempo necesario para
la reflexión.
Inculpabilidad incompleta
13. Las expresadas en el artículo 25 cuando no concurran los requisitos necesarios para excluir de responsabilidad en los respectivos
casos.
Atenuantes por analogía
14. Cualquiera otra circunstancia de igual entidad y análoga a las anteriores.

CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES: (AUMENTO DE LA PENA):


Motivos fútiles o abyectos
1º. Haber obrado el delincuente por motivos fútiles o abyectos.
Alevosía
2º. Ejecutar el hecho con alevosía.
Hay alevosía, cuando se comete el delito empleando medios, modos o formas, que tiendan directa o especialmente a asegurar su
ejecución, sin riesgo que proceda de la defensa que pudiera hacer el ofendido; o cuando éste, por sus condiciones personales o por
circunstancias en que se encuentre, no pueda prevenir, evitar el hecho o defenderse.
Premeditación
3º. Obrar con premeditación conocida.

29
Hay premeditación conocida, cuando se demuestre que los actos externos realizados revelen que la idea del delito surgió en la
mente de su autor, con anterioridad suficiente a su ejecución, para organizarlo, deliberarlo o planearlo y que, en el tiempo que
medió entre el propósito y su realización, preparó ésta y la ejecutó fría y reflexivamente.
Medios gravemente peligrosos
4º. Ejecutar el hecho por medio de explosivos, gases perjudiciales, inundación, incendio, envenenamiento, narcótico, varamiento de
nave, accidente de aviación, avería causada a propósito, descarrilamiento, alteración del orden público o por cualquier otro medio
idóneo para ocasionar estragos de carácter general.

Aprovechamiento de calamidad
5º. Aprovechar para la ejecución del delito, que ocurra o haya ocurrido un ciclón, terremoto, inundación, naufragio, incendio,
descarrilamiento, accidente de tránsito de cualquier clase, explosión, alteración del orden público o cualquier otro estrago o
calamidad pública.
Abuso de superioridad
6º. Abusar de superioridad física o mental, o emplear medios que debiliten la defensa de la víctima.
Ensañamiento
7º. Aumentar, deliberadamente los efectos del delito, causando otros innecesarios para su realización o emplear medios que añadan
la ignominia a la acción delictual.
Preparación para la fuga
8º. Ejecutar el hecho empleando vehículo o cualquier medio, modo o forma que asegure la fuga del delincuente.
Artificio para realizar el delito
9º. Cometer el delito empleando astucia, fraude, disfraz o cualquier otro engaño suficiente para facilitar la ejecución del delito u
ocultar la identidad del delincuente.
Cooperación de menores de edad
10. Cometer el delito utilizando la participación o ayuda de persona menor de edad.
Interés lucrativo
11. Cometer el delito mediante precio, recompensa o promesa remuneratoria.
Abuso de autoridad
12. Prevalerse, el delincuente, de su carácter público o del poder inherente al cargo, oficio, ministerio o profesión, o cometerlo
haciendo uso defunciones que anteriormente, hubiere tenido.
Auxilio de gente armada
13. Ejecutar el delito con auxilio de gente armada o de personas que aseguren o proporcionen la impunidad.
Cuadrilla
14. Ejecutar el delito en cuadrilla.
Hay cuadrilla cuando concurren a la comisión del delito más de tres personas armadas.
Nocturnidad y despoblado
15. Ejecutar el delito de noche o en despoblado, ya sea que se elija o se aproveche una
u otra circunstancia, según la naturaleza y accidentes del hecho.
Menosprecio de autoridad
16. Ejecutar el delito con ofensa o menosprecio de la autoridad pública o en el lugar en que ésta este ejerciendo sus funciones.
Embriaguez
17. Embriagarse el delincuente o intoxicarse, deliberadamente para ejecutar el delito.
Menosprecio al ofendido
18. Ejecutar el hecho con desprecio de la edad avanzada o de la niñez, del sexo, de la enfermedad o de la condición de incapacidad
física o penuria económica del ofendido, según la naturaleza y accidentes del hecho.
Vinculación con otro delito
19. Ejecutar el delito para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito, o para impedir su descubrimiento.
Menosprecio del lugar
20. Ejecutar el delito en la morada del ofendido, cuando éste no haya provocado el suceso.
Facilidades de prever

30
21. En los delitos culposos, haber ocasionado el resultado dañoso en circunstancias que lo hacían muy probable o fácilmente
previsible.
Uso de medios publicitarios
22. Ejecutar el hecho por medio de la imprenta, grabado, cuadros expuestos al público, cinematógrafo, proyecciones luminosas,
radiotelégrafo, teléfono, televisión o cualquier otro medio de alta difusión.
Reincidencia
23. La de ser reincidente el reo.
Es reincidente quien comete un nuevo delito después de haber sido condenado, en sentencia ejecutoriada, por un delito anterior
cometido en el país o en el extranjero, haya o no cumplido la pena.
Habitualidad
24. La de ser el reo delincuente habitual.
Se declarará delincuente habitual a quien, habiendo sido condenado por más de dos delitos anteriores, cometiere otro u otros, en
Guatemala o fuera de ella, hubiere o no cumplido las penas.
El delincuente habitual será sancionado con el doble de la pena.

AGRAVANTE ESPECIAL DE APLICACIÓN RELATIVA.


Los Jefes o Agentes encargados del orden público, que cometieren cualquier delito contra las personas o sus bienes, siempre que se
pruebe que en la realización del mismo, se produjo grave abuso de autoridad y de la confianza que el Estado les ha otorgado, se les
impondrá la pena correspondiente al delito cometido aumentada en una cuarta parte.

14.6. PENAS:
PENA: Es una sanción que produce la perdida o restricción de derechos personales, contemplada en la ley e impuesta por el órgano
jurisdiccional, mediante un proceso al individuo responsable de la comisión de un delito.
CLASES DE PENAS:
SON PENAS PRINCIPALES: La de muerte, la de prisión, el arresto y la multa.
PENAS ACCESORIAS: Inhabilitación absoluta; inhabilitación especial; comiso y pérdida de los objetos o instrumentos del delito;
expulsión de extranjeros del territorio nacional; pago de costas y gastos procesales; publicación de la sentencia y todas aquellas que
otras leyes señalen.
14.7. MEDIDAS DE SEGURIDAD:
Son medios de defensa social utilizados por el Estado a través de los órganos jurisdiccionales correspondientes, que tienen por
objeto la prevención del delito y la rehabilitación de sujetos inimputables.
Las medidas de seguridad aplicables son las siguientes:
1º. Internamiento en establecimiento siquiátrico.
2º. Internamiento en granja agrícola, centro industrial u otro análogo.
3º. Internamiento en establecimiento educativo o de tratamiento especial.
4º. Libertad vigilada.
5º. Prohibición de residir en lugar determinado.
6º. Prohibición de concurrir a determinados lugares.
7º. Caución de buena conducta.

14.8. EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL Y DE LA PENA:


La responsabilidad penal se extingue:
1º. Por muerte del procesado o del condenado. 4º. Por prescripción.
2º. Por amnistía. 5º. Por cumplimiento de la pena.
3º. Por perdón del ofendido, en los casos en que la ley lo
permita expresamente.
La pena se extingue:
1º. Por su cumplimiento. 4º. Por indulto.
2º. Por muerte del reo. 5º. Por perdón del ofendido, en los casos señalados por la ley.
3º. Por amnistía. 6º. Por prescripción.

31
14.9. RESPONSABILIDAD CIVIL:
Es la obligación que compete al delincuente o determinadas personas relacionadas con él mismo, de indemnizar a la víctima
del delito de los daños y perjuicios sufridos con ocasión del hecho punible. El Código Penal en su artículo 112 establece que toda
persona responsable penalmente de un delito o falta lo es también civilmente. Lo cual significa que el órgano jurisdiccional al dictar
el fallo y declarar la responsabilidad penal del sujeto activo por delito o falta, lo hará también sobre la responsabilidad civil nacida de
éstos.

14.10. DELITOS:

14.10.1. CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD DE LA PERSONA:


En todas las formas de homicidio el valor jurídico que se pretende tutelar es la VIDA. Estos son: (Art. 123 al 158 C.P.)
DEL HOMICIDIO SIMPLE:
- Homicidio. - Homicidio culposo.
- Homicidio cometido en estado de emoción violenta. - Inducción o ayuda al suicidio.
- Homicidio en riña tumultuaria. - Infanticidio.
- Homicidio preterintencional. - Suposición de muerte.

DE LOS HOMICIDIOS CALIFICADOS:


- Parricidio. - Ejecución extrajudicial.
- Asesinato.
DEL ABORTO:
- Aborto procurado. - Aborto terapéutico.
- Aborto con o sin consentimiento. - Aborto preterintencional.
- Aborto calificado.
- Tentativa y aborto culposo.
DE LA AGRESION Y DISPARO DE ARMA DE FUEGO:
- Agresión.
- Disparo de Arma de Fuego.
DE LAS LESIONES:
- Lesiones especificas. - Lesiones en riña.
- Lesiones gravísimas. - Lesiones culposas.
- Lesiones graves. - Maltrato contra personas menores de edad.
- Lesiones leves. - Contagio de infecciones de transmisión sexual.
DEL DELITO DEPORTIVO:
- Delito por dolo o culpa.
DE LA EXPOSICION DE PERSONAS AL PELIGRO:
- Abandono de niños y personas desvalidadas.
- Omisión de auxilio.
- Empleo de personas menores de edad en actividades laborales lesivas a su integridad y dignidad.
DE LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE TRÀNSITO:
- Responsabilidad de Conductores. - Responsabilidad de otras personas.

14.10.2. CONTRA EL HONOR:


Honor es el derecho el que tiene todas las personas a ser respetado. Todos tienen honor mientras no se muestra lo
contrario. Estos son:
- Calumnia. - Difamación.
- Injuria

14.10.3. CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL DE LAS PERSONAS: Reformado el Titulo III y Capitulo I por los artículos 26 y
27 del Dto. 9-2009 de fecha 18/02/2009. Texto original: TITULO III DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y LA SEGURIDAD SEXUALES
Y CONTRA EL PUDOR.

32
DE LA VIOLENCIA SEXUAL:
- Violación.
- Agresión sexual.
DE LOS DELITOS CONTRA LA INDEMNIDAD SEXUAL DE LAS PERSONAS.
- Exhibicionismo sexual.
- Ingreso a espectáculos y distribución de material pornográfico a personas menores de edad.
- Violación a la intimidad sexual.
DE LOS DELITOS DE EXPLOTACION SEXUAL:
- Promoción, facilitación o favorecimiento de prostitución.
- Promoción, facilitación o favorecimiento de prostitución agravada.
- Actividades sexuales remuneradas con personas menores de edad.
- Remuneración por la promoción, facilitación o favorecimiento de prostitución.
- Producción de pornografía de menores de edad.
- Exhibiciones obscenas.
- Posesión de material pornográfico de personas menores de edad.
- Utilización de actividades turísticas para la explotación sexual comercial de personas menores de edad.

14.10.4. CONTRA LA LIBERTAD Y LA SEGURIDAD DE LA PERSONA:


En esta clase de delitos el bien jurídico Tutelado es la libertad, la seguridad o ambas.
DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD: - Sustracción de menores.
- Plagio o secuestro. - Coacción.
- Desaparición forzada. - Amenazas.
- Sometimiento a servidumbre. - Violación de correspondencia y papeles privados.
- Discriminación. - Sustracción, desvío o supresión de correspondencia.
- Trata de Personas. - Intercepción o reproducción de comunicaciones.
- Detenciones ilegales. - Publicidad indebida.
- Aprehensión ilegal. - Revelación de secreto.
- Allanamiento de morada.
DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DE CULTO Y EL SENTIMIENTO RELIGIOSO:
- Turbación de actos de culto. - Profanación de sepulturas.
DE LOS DELITOS DE INSEMINACION:
- Inseminación forzosa. - Experimentación.
- Inseminación fraudulenta.

14.10.5. CONTRA EL ORDEN JURÍDICO FAMILIAR Y CONTRA EL ESTADO CIVIL:


Se basa fundamentalmente en que la familia es la base de las relaciones sociales.
DE LA CELEBRACION DE MATRIMONIOS ILEGALES:
- Matrimonio Ilegal. - Celebración Ilegal.
- Ocultación de impedimento. - Responsabilidad de representantes.
- Simulación.
DE LOS DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL:
- Suposición de parto. - Usurpación de estado civil.
- Sustitución de un niño por otro. - Adopción irregular.
- Supresión y alteración de estado civil. - Tramite irregular de adopción.
DEL INCUPLIMIENTO DE DEBERES.
- Negación de Asistencia económica. - Incumplimiento de deberes de Asistencia.
- Incumplimiento agravado.

14.10.6. CONTRA EL PATRIMONIO:


DEL HURTO:
- Hurto. - Hurto agravado.

33
- Hurto de uso. - Hurto impropio.
- Hurto de fluidos.
DEL ROBO:
Robo. - Robo de fluidos.
- Robo Agravado. - Robo impropio.
- Robo de uso. - De los hechos sacrílegos.
DE LAS USURPACIONES:
- Usurpación. - Perturbación de la posesión.
- Usurpación agravada. - Usurpación de aguas.
- Alteración de linderos.

DE LA EXTORCION Y CHANTAJE:
- Extorsión. - Chantaje.
DE LA ESTAFA:
- Estafa propia. - Estafa mediante cheque.
- Casos especiales de estafa. - Defraudación en consumos.
- Estafa mediante destrucción de cosa propia. - Estafa de fluidos.
- Estafa mediante lesión. - Estafa mediante informaciones.
- Estafa mediante la entrega de bienes.
DE LAS APROPIACIONES INDEBIDAS Y DE LA DEFRAUDACION TRIBUTARIA:
- Apropiación y retención indebidas. - Apropiación irregular.
DE LOS DELITOS CONTRA EL DERECHO DE AUTOR, LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Y DELITOS INFORMATICOS:
- Violación a derechos de autor y derechos conexos.
- Destrucción de registros informáticos.
- Alteración de programas.
- Reproducción de instrucciones o programas de computación.
- Manipulación de información.
- Uso de información.
- Programas destructivos.
- Violación a los derechos de propiedad industrial.
- Alteración fraudulenta.
DE LA USURA:
- Usura. - Negociaciones usuarias.
DE LOS DAÑOS:
- Daño. - Daño agravado.

14.10.7. CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA:


DEL INCENDIO Y DE LOS ESTRAGOS:
- Incendio. - Incendio y estrago culposo.
- Incendio agravado. - Inutilización de defensas.
- Estrago. - Fabricación o tenencia de materiales explosivos.

14.10.8. CONTRA LA FE PÚBLICA Y EL PATRIMONIO NACIONAL:


DE LA FALSIFICACION DE MONEDA:
- Fabricación de moneda falsa. - Cercenamiento de moneda.
- Alteración de moneda. - Expedición de moneda falsa recibida de buena fe.
- Introducción de moneda falsa o alterada. - Emisión y circulación de moneda.
- Expedición de moneda falsa o alterada.
DE LA FALSIFICACION DE DOCUMENTOS.
- Falsedad material. - Falsedad ideológica.

34
- Falsificación de documentos privados. - Falsedad en certificado.
- Equiparación de documentos. - Supresión, ocultación o destrucción de documentos.
- Uso de documentos falsificados.
FALSIFICACION DE SELLOS, PAPEL SELLADO, SELLOS DE CORREOS, TIMBRES Y OTRAS ESPECIES FISCALES:
- Falsificación de sellos, papel sellado y timbres. - Falsificación de contraseñas y marcas.
- Falsificación de billetes de lotería. - Uso de sellos y otros efectos inutilizados.
- Falsificación de placas y distintivos para vehículos.
DE LA DEPREDACION DEL PATRIMONIO NACIONAL:
- Hurto y Robo de bienes arqueológicos. - Tráfico de tesoros nacionales.

14.10.9. CONTRA LA FALSEDAD PERSONAL:


- Usurpación de funciones. - Uso ilegitimo de documento de identidad.
- Usurpación de calidad. - Uso indebido de uniformes e insignias.
- Uso publico de nombre supuesto.
14.10.10. CONTRA LA ECONÓMICA NACIONAL, EL COMERCIO Y LA INDUSTRIA Y EL RÉGIMEN TRIBUTARIO:
DE LOS DELITOS CONTRA LA ECONOMIA NACIONAL Y EL AMBIENTE.
- Monopolio. - Propagación de enfermedades en plantas o animales.
- Especulación. - Explotación ilegal de recursos naturales.
- Delito Cambiario. - Contaminación.
- Pánico financiero. - Contaminación industrial.
- Destrucción de materias primas o de productos agrícolas
o industriales.

14.10.11. Contra la seguridad del Estado:


DE LA TRAICION:
- Traición propia. - Debilitamiento de defensas.
- Atentados contra la integridad e independencia del - Derrotismo político.
Estado. - Investigación a la violación de deberes.
- Traición impropia. - Revelación de secretos del Estado.
- Concierto con fines de guerra. - Levantamiento de planos de fortificaciones.
DEL ESPIONAJE:
- Espionaje genérico.
DE LOS DELITOS QUE COMPROMETEN LAS RELACIONES EXTERIORES DEL ESTADO:
- Intrusión. - Violación de inmunidades.
- Actos hostiles. - Ultraje de los símbolos de nación extranjera.
- Violación de tregua.
DE LOS DELITOS DE TRASENDENCIA INTERNACIONAL:
- Genocidio. - Delitos contra los deberes de humanidad.
- Instigación al genocidio. - Muerte de un jefe de Estado extranjero.

14.10.12. CONTRA EL ORDEN INSTITUCIONAL:


DE LOS DELITOS CONTRA LA CONSTITUCION:
- Violación a la constitución. - De los delitos contra el orden político interno del Estado.
- Propaganda reeleccionaria. - De los Delitos contra el orden público.
- De los delitos contra los presidentes de los organismos - De los delitos contra la tranquilidad social.
del Estado - De los delitos electorales.

14.10.13. CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:


DE LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA COMETIDOS POR PARTICULARES:
- Atentado. - Resistencia.
35
- Desobediencia. - Ultraje de los símbolos nacionales.
- Desorden Público. - Violación de sellos.
DE LOS DELITOS COMETIDOS POR FUNCIONARIOS O EMPLEADOS PUBLICOS:
- Abuso de Autoridad. - Prolongación de funciones.
- Incumplimiento de deberes. - Restitución de emolumentos.
- Desobediencia. - Abandono de cargo.
- Denegación de auxilio. - Abandono colectivo de funciones, cargos o empleos.
- Revelación de secretos. - Infracción de privilegio.
- Resoluciones violatorias a la constitución. - Nombramientos ilegales.
- Detención irregular. - Usurpación de atribuciones.
- Abuso contra particulares. - Violación de sellos.
- Anticipación de funciones públicas.
DE LOS DELITOS DE COHECHO:
- Cohecho pasivo. - Cohecho activo.
- Soborno de árbitros, peritos u otras personas con función - Cohecho activo Transnacional.
publica. - Aceptación ilícita de regalos.
DE LOS DELITOS DE PECULADO Y MALVERSACION:
- Peculado. - Malversación.
- Peculado culposo. - Incumplimiento del pago.

DE LAS NEGOCIACIONES ILICITAS:


- Concusión. - Exacciones ilegales.
- Fraude. - Cobro Indebido.

14.10.14. CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA:


DE LOS DELITOS CONTRA LA ACTIVIDAD JUDICIAL:
- Acusación y denuncia falsas. - Autoimputacion.
- Simulación de delito. - Omisión de denuncia.
- Falsa acusación por delito privado. - Colusión.
DEL PERJURIO O FALSO TESTIMONIO:
- Perjurio. - Presentación de testigos falsos.
- Falso testimonio.
DE LA PREVARICACION:
- Prevaricato. - Patrocinio infiel.
- Prevaricato culposo. - Doble representación.
- Prevaricato de árbitros. - Prevaricato de representantes del Ministerio Publico.

DE LA DENEGACION Y RETARDO DE JUSTICIA:


- Denegación de justicia.
DEL QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA Y EVASION DE PRESOS:
- Evasión. - Evasión culposa.
- Cooperación en la evasión. - Motín de presos.
DEL ENCUBRIMIENTO:
- Encubrimiento propio. - Encubrimiento impropio.

14.10.15. JUEGOS ILÍCITOS:


- Juegos Ilícitos. - Loterías y rifas ilícitas.
- Asistencia.

15.10.16. JUICIO DE FALTAS:

36
ARTÍCULO 480.- En la materia de faltas son aplicables las disposiciones contenidas en el Libro Primero de este Código, en lo que fuere
conducente, con las siguientes modificaciones:
1º. Por faltas solamente pueden ser sancionados los autores.
2º. Sólo son punibles las faltas consumadas.
3º. El comiso de los instrumentos y efectos de las faltas, previsto en el artículo 60, será decretado por los tribunales, según las
circunstancias.
4º. La reincidencia en faltas no se apreciará después de transcurrido un año de la fecha de la sentencia anterior.
5º. Pueden aplicarse a los autores de las faltas, las medidas de seguridad establecidas en este Código, pero en ningún caso deberán
exceder de un año.
6º. Se sancionarán como falta solamente los hechos que conforme a este Código, no constituyan delito.
FALTAS QUE REGULA EL CODIGO PENAL:
- Falta contra las personas. - Falta contra el orden público.
- Falta contra la propiedad. - Falta contra el orden jurídico tributario.
- Falta contra las buenas costumbres. - Faltas electorales.
- Falta contra los intereses generales y régimen de las
poblaciones.

15. DERECHO PROCESAL PENAL

15.1. PRINCIPIOS, DEFINICIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL:


PRINCIPIOS:
 OFICIALIDAD: Es un principio básico a nivel general, porque abarca todas las ramas del derecho. Este nos indica que nadie
más que el Estado puede impartir justicia.
 PRINCIPIO DE CONTRADICCION: El juicio penal sólo es posible si alguien acusa y se otorgan posibilidades reales de defensa
al acusado. Es un proceso entre partes.
 ORALIDAD: La oralidad significa fundamentalmente un medio de comunicación: la utilización de la palabra hablada, no
escrita, como medio de comunicación entre las partes y el juez, como medio de expresión de los diferentes órganos de la
prueba.
La oralidad tiene como excepción la prueba anticipada (art. 348 CPP)

 CONCENTRACIÓN: Concentrar es reunir en un solo acto. En virtud de este principio el debate se realiza de manera continua
y secuencial en una sola audiencia o en una serie de audiencias consecutivas que no podrán interrumpirse sino
excepcionalmente. Este principio permite que la prueba ingrese al procedimiento en el menor tiempo posible.
 INMEDIACIÓN: Implica la máxima relación, el más estrecho contacto y la más íntima comunicación entre el juez, las partes,
y los órganos de prueba. Permite recoger directamente hechos, elementos y evidencias que dan mayor objetividad y
eficiencia a la administración de justicia.
 PUBLICIDAD: Por regla general toda actuación judicial debe ser pública. Pero es natural que sea esencialmente la fase de
juicio oral la que interesa a la sociedad, pues la fase preparatoria e intermedia, buscan esencialmente fundar acusación del
MP, por lo que en éstas la publicidad sólo interesa a las partes.
 SANA CRITICA RAZONADA: Es un sistema de valorar la prueba.
ELEMENTOS: 1. Lógica. 2. Experiencia. 3. Psicología.
 DOBLE INSTANCIA: La Constitución de la República de Guatemala, determina que en ningún proceso habrá más de dos
instancias.
 COSA JUZGADA: es decir que una vez agotados todos los recursos que la ley otorga a las partes o no usados en tiempo los
mismos, quedará firme la sentencia y deberá de ejecutarse, y en consecuencia se ordenará cerrar el caso y no abrirse más.
DEFINICIONES:
Es un conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso penal, para aplicar la ley sustantiva penal.
Es una rama del derecho público, que mediante una serie de presupuestos, y actividades, se propone a la aplicación concreta del
derecho penal sustantivo.

CARACTERISTICAS:

37
1. Es Público: porque es el Estado a través del órgano jurisdiccional el que tiene intervención directa en el proceso, en ejercicio de
la soberanía, por lo tanto, la función del Estado en el proceso es la de aplicar el poder público o esa soberanía. Sus normas son
de orden público, por lo tanto, no está sujeto a dilaciones en su cumplimiento y aplicación.
2. Es Autónomo: tiene sus propios procedimientos.
3. Es Formal: porque establece la forma de las actividades que debe agotarse para obtener del Estado la garantía de los bienes.
Tiene sus propias reglas.
4. Es Instrumental: porque a través de su aplicación o de la aplicación de sus normas y principios, se dinamiza el conjunto de las
normas del derecho sustantivo; es decir, sirve como medio par la observancia del derecho sustantivo.
5. Su principal fuente es la Constitución, pero que da prioridad a los tratados internacionales.
6. El derecho procesal penal se refiere al procedimiento, son formas establecidas para realizar la justicia.
7. La misión del derecho procesal penal es hacer llegar al juez los elementos que permitan un fallo ajustado a derecho (interesados
por fases y técnicas iguales a todos).
8. El Derecho Penal requiere del Derecho Procesal Penal y éste es el medio para realizar aquél.

15.2. Sistemas procesales: Inquisitivo, acusatorio, mixto:


INQUISITIVO: (siglos X y XII).
- Oscurantismo. - Surge la doble instancia.
- Estados Feudales. - Aquí se tortura.
- Se vuelve el proceso: Escrito y secreto. - Había una persona en la que se concentraba el poder y
- Existía la justicia delegada a través del Rey o monarcas. era el inquisidor.
- Surge la Santa Inquisición. - Hay una total indefensión.
ACUSATORIO: (300 A.C.):
- Grecia, Roma, era el sistema de resolver los conflictos penales.
- Convocaban a las personas y resolvían los problemas o conflictos entre las comunidades.
- Surgen los principios de Oralidad, publicidad.
- Surge la única instancia.
- Hubo un acusador y el que decidía era el pueblo.
MIXTO: (Siglo XVIII):
- Fue el luminismo del derecho penal.
- Fue la Revolución Francesa.
- Empiezan a crearse Estados soberanos.
- Surge el Constitucionalismo.
- Los Italianos crearon un procedimiento penal que se llamo “Ley de enjuiciamiento de 1808”.
- A partir del siglo XVIII no existe el sistema Inquisitivo y acusatorio.

15.3. JURISDICCION Y COMPETENCIA:


JURISDICCION PENAL: Corresponde a la jurisdicción penal el conocimiento de los delitos y las faltas. Los tribunales tienen la potestad
pública, con exclusividad, para conocer los procesos penales, decidirlos y ejecutar sus resoluciones.
COMPETENCIA: Tienen competencia en materia penal:
1) Los jueces de Paz Penal y los jueces de paz de Sentencia Penal, quienes conocerán del proceso conforme lo establece el presente
Código; y los jueces de Paz Móvil, a quienes la Corte Suprema de Justicia les asignará la competencia conforme lo establecido en los
incisos c), d) y h) del artículo 44 de este Código;
2) Los jueces de narcoactividad;
3) Los jueces de delitos contra el ambiente;
4) Los jueces de primera instancia;
5) Los tribunales de sentencia;
6) Las salas de la corte de apelaciones;
7) La Corte Suprema de Justicia; y
8) Los jueces de ejecución

38
15.4. SUJETOS Y AUXILIARES JUDICIALES:
Son aquellas personas que actúan en el proceso penal. Son las diferentes personas que participan en el procedimiento penal
ejerciendo diferentes facultades. Pueden ser:

1. SUJETOS PROCESALES NECESARIOS: que son los que se consideran con carácter esencial o principal para que constituya y
desenvuelve la relación jurídica procesal como el Ministerio Público, Defensor, Sindicado, Agraviado y el Juez.
2. SUJETOS PROCESALES EXTRAORDINARIOS: Como el querellante, el actor civil, el tercero civilmente demandado.
3. SUJETOS PROCESALES AUXILIARES: Se trata aquí de persona que intervienen en el proceso para cooperar con desarrollo de la
relación judicial sin ser considerados como partes, y puede ser; secretarios, peritos, oficiales, traductores, expertos, art. 141 CPP.

- JUEZ: Es el encargado de ejercer la función jurisdiccional. Es el magistrado o encargado de administrar justicia y dictar sentencia.

- EL IMPUTADO: Se denominará sindicado, imputado, procesado o acusado a toda persona a quien se le señale de haber
cometido un hecho delictuoso, y condenado a aquél sobre quien haya recaído una sentencia condenatoria firme.
- DEFENSA TÉCNICA: Es el profesional del derecho que defiende técnicamente al imputado.
- QUERELLANTE: Art. 116, 123. Es el ofendido o agraviado por el delito.
Clases de Querellante:
 Querellante Adhesivo, art. 116, 118. Cuando la víctima quiere participar en el procedimiento ayudando al fiscal a investigar
y acusar, puede adherirse a la investigación.
 Querellante Exclusivo, art. 122. Cuando se considera que la acción que ejerce por parte del querellante es de carácter
privado.
- ACTOR CIVIL: Es aquel sujeto legitimado para emprender la acción reparadora de daños y perjuicios con motivo de la comisión
del delito.
- TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO: Es el civilmente responsable u obligado para el pago o resarcimiento del daño proveniente
del delito o conducta irregular por insolvencia del civilmente responsable en cuyo caso la obligación es subsidiaria.
- MINISTERIO PÚBLICO: Es la institución que ejerce la acción penal e investiga la comisión de delitos bajo el control del órgano
jurisdiccional; haciendo valer la pretensión jurídico penal que se basa en el delito. Tendrá a su cargo el procedimiento
preparatorio y la dirección de la Policía Nacional Civil en su función investigativa dentro del proceso penal.
- POLICIA NACIONAL CIVIL: La policía, por iniciativa propia, en virtud de una denuncia o por orden del Ministerio Público, deberá:
1) Investigar los hechos punibles perseguibles de oficio.
2) Impedir que éstos sean llevados a consecuencias ulteriores.
3) Individualizar a los sindicados.
4) Reunir los elementos de investigación útiles para dar a la acusación o determinar el sobreseimiento; y
5) Si el hecho punible depende para su persecución de una instancia particular o autorización estatal.
Los funcionarios y agentes policiales serán auxiliares del Ministerio Público para llevar a cabo el procedimiento preparatorio, y
obrarán bajo sus órdenes en las investigaciones que para ese efecto se realicen.
- CONSULTORES TECNICOS O PERITOS: Si, por las particularidades del caso, alguna de las partes considera necesario ser asistida
por un consultor en una ciencia, arte o técnica, lo propondrá al Ministerio Público o al tribunal, quien decidirá sobre su
designación, según las reglas aplicables a los peritos, en lo pertinente, salvo que sea legalmente inhábil.

15.5. ACTIVIDAD PROCESAL: PLAZOS, COMUNICACIONES, ACTOS Y RESOLUCIONES, PRUEBA, MEDIDAS DE COERCIÓN:
 ACTIVIDAD PROCESAL:
- Idioma. Los actos procesales serán cumplidos en español. Cuando una persona se exprese con dificultad en ese idioma, se le
brindará la ayuda necesaria para que el acto se pueda desarrollar. La exposición de personas que ignoren el idioma oficial o a
quienes se les permita hacer uso de su propio idioma, de un sordomudo que no sepa darse a entender por escrito y los
documentos o grabaciones en lengua distinta o en otra forma de transmisión del conocimiento, sólo tendrán efectos, una vez
realizada su traducción o interpretación, según corresponda. Los actos procesales deberán también realizarse en idioma
indígena y traducido al español simultáneamente. En este caso, las actas y resoluciones se redactarán en ambos idiomas.
- Declaraciones e interrogatorios. Las personas serán interrogadas en español o por intermedio de un traductor o de un
intérprete, cuando corresponda. El tribunal podrá permitir expresamente el interrogatorio directo en otro idioma o forma de
comunicación. Las personas que declaren no consultarán notas o documentos, salvo que sean autorizadas para ello.

39
- Lugar. Los jueces que controlan la investigación actuarán en su propia sede, sin embargo deberán trasladarse para la práctica de
aquellas diligencias que requieran su presencia en cualquier lugar de su jurisdicción. El debate se llevará a cabo y la sentencia se
dictará en la sede del tribunal. Sin embargo, los tribunales de sentencia podrán constituirse en cualquier lugar del territorio que
abarca su competencia. En caso de duda, se elegirá el lugar que favorezca el ejercicio de la defensa y asegure la realización del
debate.
- Tiempo. Salvo que la ley contenga una disposición especial, los actos podrán ser cumplidos en cualquier día y a cualquier hora.
Durante las audiencias, el presidente del tribunal hará conocer de viva voz a todos los concurrentes el día, hora y lugar de su
reanudación, en caso de aplazamiento o suspensión con plazo determinado.
- Actas. Cuando uno o varios actos deban ser documentados, el funcionario que los practique, asistido de su secretario, levantará
el acta correspondiente, en la forma prescrita por este Código. Si no hubiere secretario, por dos testigos de asistencia. Si tratare
de actos sucesivos, llevados a cabo en lugares o fechas distintas, se levantarán tantas actas como sean necesarias.
- Reemplazo. El acta podrá ser reemplazada, total o parcialmente, por otra forma de registro, salvo disposición expresa en
contrario. En ese caso quien preside el acto determinará el resguardo conveniente para garantizar su inalterabilidad o
individualización futura.
- Formas de corrección. Es prohibido hacer raspaduras o borrones en las actas y demás actuaciones. Tampoco podrán
superponerse letras o palabras. Los errores o las palabras que se desechen, se testarán, pasando sobre ellas una línea que debe
dejarlas perfectamente legibles. Las palabras o letras omitidas deberán intercalarse dentro de los renglones respectivos. Al final
se hará la aclaración correspondiente.
- Actuaciones. El Ministerio Público llevará un registro de las actuaciones realizadas durante la investigación. El juez únicamente
tendrá los originales de los autos por los cuales ordenó una medida cautelar, de coerción, una medida sustitutiva o una diligencia
que implique una restricción a un derecho individual o una prueba anticipada. Al día siguiente de tomada la primera declaración
del imputado.
 PLAZOS:
ARTÍCULO 151.- Vencimiento. Los plazos fijados son improrrogables y a su vencimiento caduca la facultad respectiva, salvo lo
dispuesto por la ley del Organismo
Judicial. Los plazos que sólo tienen como fin regular la tarea de los funcionarios públicos que intervienen en el procedimiento, serán
observados rigurosamente por ellos; su inobservancia implicará mala conducta en el desempeño de sus funciones, y la sanción
disciplinaría procederá de oficio, previa audiencia del interesado.
El incumplimiento de los plazos por parte de los funcionarios judiciales, será sancionado de conformidad con la Ley de la Carrera
Judicial.
ARTÍCULO 152.- Fijación judicial. Cuando la ley no establezca plazo o la extensión del mismo quede a criterio de la autoridad, el
tribunal o funcionario que deba practicar el acto fijará el plazo conforme a la naturaleza del procedimiento y a la importancia de la
actividad que se deba cumplir.
ARTÍCULO 153.- Renuncia o abreviación. El Ministerio Público, el imputado y las demás partes podrán renunciar a los plazos
establecidos en su favor o consentir su abreviación, por manifestación expresa.
Cuando el plazo sea común para varias de las partes o para todas ellas, se necesitará el consentimiento de todas y del tribunal
correspondiente, para abreviar o prescindir del plazo.
 COMUNICACIONES:
ARTÍCULO 154.- Autoridad competente. Cuando un acto procesal se deba ejecutar por intermedio de otra autoridad, el tribunal
podrá encomendar su cumplimiento por suplicatorio, exhorto, despacho u oficio, según se dirija respectivamente a un tribunal de
jerarquía superior, igual o inferior o a autoridades que no pertenezcan al Organismo Judicial.

ARTÍCULO 158.- Tribunales extranjeros. Los requerimientos dirigidos a tribunales o autoridades extranjeras o los recibidos de ellos
serán diligenciados por vía diplomática, en la forma establecida por los tratados y costumbres internacionales o, en su efecto, por las
leyes del país.
 ACTOS Y RESOLUCIONES:
ARTÍCULO 177.- Poder coercitivo. En el ejercicio de sus funciones, el tribunal podrá requerir la intervención de la fuerza pública y
disponer todas las medidas necesarias para el cumplimiento de los actos que ordene.
ARTÍCULO 178.- Plazo. Los autos y las sentencias que sucedan a un debate oral, serán deliberados, votados y dictados
inmediatamente después de cerrada la audiencia. En los procedimientos escritos, las resoluciones serán dictadas en el plazo fijado
40
por la ley del Organismo Judicial. La inobservancia de los plazos aquí previstos no invalidará la resolución dictada con posterioridad a
ellos, pero hará responsables a los jueces o tribunales que injustificadamente dejen de observarlos.
ARTÍCULO 179.- Queja. Vencido el plazo para dictar una resolución, el interesado podrá quejarse ante el tribunal inmediato superior,
el cual previo informe del denunciado, resolverá lo que corresponda y, en su caso, emplazará al juez o tribunal para que dicte la
resolución, sin perjuicio de las demás responsabilidades.
ARTÍCULO 180.- Rectificación. Dentro de los tres días siguientes de dictada una resolución, el tribunal podrá rectificar, de oficio,
cualquier error u omisión material, siempre que no implique una modificación esencial.
 PRUEBA:
ARTÍCULO 181.- Objetividad. Salvo que la ley penal disponga lo contrario, el Ministerio Público y los tribunales tienen el deber de
procurar, por sí, la averiguación de la verdad mediante los medios de prueba permitidos y de cumplir estrictamente con los preceptos
de este Código.
Durante el juicio, los tribunales sólo podrán proceder de oficio a la incorporación de prueba no ofrecida por las partes, en las
oportunidades y bajo las condiciones que fija la ley.
ARTÍCULO 182.- Libertad de la prueba. Se podrán probar todos los hechos y circunstancias de interés para la correcta solución del
caso por cualquier medio de prueba permitido. Regirán, en especial, las limitaciones de la ley relativas al estado civil de las personas.
ARTÍCULO 183.- Prueba inadmisible. Un medio de prueba, para ser admitido, debe referirse directa o indirectamente, al objeto de la
averiguación y ser útil para el descubrimiento de la verdad. Los tribunales podrán limitar los medios de prueba ofrecidos para
demostrar un hecho o una circunstancia, cuando resulten manifiestamente abundantes. Son inadmisibles, en especial, los elementos
de prueba obtenidos por un medio prohibido, tales como la tortura, la indebida intromisión en la intimidad del domicilio o
residencia, la correspondencia, las comunicaciones, los papeles y los archivos privados.
ARTÍCULO 184.- Hecho notorio. Cuando se postule un hecho como notorio, el tribunal, con el acuerdo de todas las partes, pueden
prescindir de la prueba ofrecida para demostrarlo, declarándolo comprobado. El tribunal puede, de oficio, provocar el acuerdo.
ARTÍCULO 185.- Otros medios de prueba. Además de los medios de prueba previstos en éste capítulo, se podrán utilizar otros
distintos, siempre que no supriman las garantías y facultades de las personas reglamentadas en este Código o afecten el sistema
institucional. La forma de su incorporación al procedimiento se adecuará al medio de prueba más análogo de los previstos, en lo
posible.
ARTÍCULO 186.- Valoración. Todo elemento de prueba, para ser valorado, debe haber sido obtenido por un procedimiento permitido
e incorporado al proceso conforme a las disposiciones de este Código.
Los elementos de prueba así incorporados se valorarán, conforme el sistema de la sana crítica razonada, no pudiendo someterse a
otras limitaciones legales que no sean las expresamente previstas en este Código.

15.6. PROCEDIMIENTO COMÚN:

EXCEPCIONES A LA LEGALIDAD PROCESAL:


ARTÍCULO 285.-Persecución penal. El ejercicio de la acción penal no se podrá suspender, interrumpir o hacer cesar, salvo en los casos
expresamente previstos por la ley.
ARTÍCULO 286.- Oportunidad. En los casos en que la ley permita la aplicación del criterio de oportunidad para abstenerse de
ejercitar la acción penal, el Ministerio Público podrá pedir la decisión que corresponda al juez competente. La aplicación de un
criterio de oportunidad solo será posible antes del comienzo del debate. Ver Art. 25 bis del C.P.P.
ARTÍCULO 287.- Suspensión del proceso. Cuando la ley permita la suspensión condicional de la persecución penal, se aplicará el
procedimiento abreviado. Ver Art. 32 del C.P.P.
OBSTACULOS A LA PERSECUCION PENAL Y CIVIL:
1. Cuestión perjudicial. Si la persecución penal depende exclusivamente del juzgamiento de una cuestión prejudicial, la
cual, según la ley, debe ser resuelta en un proceso independiente, éste deberá ser promovido y proseguido por el
Ministerio Público, con citación de todos los interesados, siempre que la ley que regula la cuestión lo permita. Cuando
el Ministerio Público no esté legitimado para impulsar la cuestión prejudicial, notificará sobre su existencia a la persona
legitimada y le requerirá, a su vez, noticias sobre la promoción del proceso y su desarrollo.
2. Antejuicio. Cuando la viabilidad de la persecución penal dependa de un procedimiento previo, el tribunal competente,
de oficio o a petición del Ministerio Público, solicitará el antejuicio a la autoridad que corresponda, con un informe de
las razones que justifican el pedido y las actuaciones originales.

41
3. Excepciones. Las partes podrán oponerse al progreso de la persecución penal o de la acción civil, por los siguientes
motivos:
1) Incompetencia.
2) Falta de acción; y
3) Extinción de la persecución penal o de la pretensión civil.
Las excepciones serán planteadas al juez de primera instancia, o al tribunal competente, según las oportunidades
previstas en el procedimiento.
¿Cuáles son los Actos Introductorios por medio del cual da inicio un Proceso Penal?
1. Denuncia, art. 297 al 301, 303, 304 (ante el MP y a la PNC).
2. Querella, art. 116, 302, 117 (sólo ante Juez).
3. Prevención Policial, art. 304.
4. Por propia actividad o conocimiento del MP (conocimiento de oficio) (y por noticia criminal), art. 289.

16.6.1. PROCEDIMIENTO PREPARATORIO:


El procedimiento preparatorio es la fase inicial del proceso penal. Cuando los fiscales o la policía tienen noticia de un hecho
delictivo, generalmente reciben una información muy limitada. Obviamente, aún cuando hubiese un imputado conocido y presente,
no sería posible juzgarlo por faltar demasiados elementos. Por ello y por la exigencia de averiguar la verdad como uno de los fines
del procedimiento, se hace necesaria una investigación.
ARTÍCULO 309.- Objeto de la investigación. En la investigación de la verdad, el Ministerio Público deberá practicar todas las
diligencias pertinentes y útiles para determinar la existencia del hecho, con todas las circunstancias de importancia para la ley penal.
Asimismo, deberá establecer quiénes son los partícipes, procurando su identificación y el conocimiento de las circunstancias
personales que sirvan para valorar su responsabilidad o influyan en su punibilidad. Verificará también el daño causado por el delito,
aun cuando no se haya ejercido la acción civil.
El Ministerio Público actuará en esta etapa a través de sus fiscales de distrito, sección, agentes fiscales y auxiliares fiscales de
cualquier categoría previstos en la ley, quienes podrán asistir sin limitación alguna a los actos jurisdiccionales relacionados con la
investigación a su cargo así como a diligencias de cualquier naturaleza que tiendan a la averiguación de la verdad, estando obligados
todas las autoridades o empleados públicos a facilitarles la realización de sus funciones.

Si hay prisión preventiva son 3 meses para la investigación y si hay medidas de seguridad son 6 meses para la investigación.
ACTOS CONCLUSORIOS DE LA ETAPA PREPARATORIA:

- Acusación y Apertura a Juicio. -----------Artículo 332 bis C.P.P.


- Sobreseimiento. -----------------------------Articulo 328 y 330 del C.P.P.
- Clausura Provisional. -----------------------Articulo 331 del C.P.P.

16.6.2. PROCEDIMIENTO INTERMEDIO:


ARTÍCULO 332.- Inicio. Vencido el plazo concedido para la investigación, el fiscal deberá formular la acusación y pedir la apertura del
juicio. También podrá solicitar, si procediere, el sobreseimiento o la clausura y la vía especial del procedimiento abreviado cuando
proceda. Si no lo hubiere hecho antes, podrá requerir la aplicación de un criterio de oportunidad o la suspensión condicional de la
persecución penal.
La etapa intermedia tiene por objeto que el juez evalúe si existe o no fundamento para someter a una persona a juicio oral y público,
por la probabilidad de su participación en un hecho delictivo o para verificar la fundamentación de las otras solicitudes del Ministerio
Público.
Con la Etapa Intermedia se busca la racionalización de la Administración de Justicia evitando juicio inútil por defecto o
insuficiencia de la acusación.
FUNCION DEL AUTO DE APERTURA A JUCIO:
1. Precisar los hechos objeto de juicio.
2. Determina la participación definitiva de las partes en el proceso.
3. Convocar a las partes a juicio, aquí el Juzgado de Primera Instancia señala la audiencia en un plazo de 10 días y pasa al
tribunal de sentencia la solicitud de acusación, el acta de etapa intermedia y el auto de apertura ajuicio.
ACTOS PREPARATORIOS DEL DEBATE:
42
El Tribunal de Sentencia recibe:
- Recibidos los autos, la unidad administrativa del tribunal fijara el día y hora de inicio de la audiencia de juicio, misma que
deberá realizarse en un plazo no menor de 10 días ni mayor de 15 días para la recepción de la prueba (Art. 346 del C.P.P.), la
cual debe ser pertinente, útil, no abundante y licita.
- Se puede dar el anticipo de prueba.
- Unión y separación de juicios. Si por el mismo hecho punible atribuido a varios acusados se hubiere formulado diversas
acusaciones el tribunal podrá ordenar la acusación de oficio o a pedido de algunas de las partes, siempre que ello no
ocasione un grave retardo del procedimiento. Si la acusación tuviere por objeto varios hechos punibles atribuidos a uno o a
más acusados, el tribunal podrá disponer, de la misma manera, que los debates se lleven a cabo separadamente, pero, en lo
posible, en forma continua.
- División del debate único. Por la gravedad del delito, a solicitud del Ministerio Publico o del defensor, el tribunal dividirá el
debate único, tratando primero la cuestión acerca de la culpabilidad del acusado y, posteriormente, lo relativo a la
determinación de la pena o medida de seguridad y corrección que corresponda. El anuncio de la división se hará a más
tardar en la apertura del debate.

16.6.3. DEBATE:
El debate es la parte esencial del juicio oral público, ya que en el mismo intervienen directamente los sujetos procesales
para que los juzgadores conozcan directamente la prueba ofrecida por las partes, conozca las exposiciones de las partes, las
declaraciones de las partes, de los testigos, los argumentos, y las réplicas del acusador y del defensor, y en esa forma los juzgadores
tengan suficientes medios de convicción para dictar una sentencia justa e imparcial.
Fin del debate: descubrir la verdad real.
Principios fundamentales del debate:
1. Principio de inmediación, art. 354: Implica la máxima relación, el más estrecho contacto y la más íntima comunicación entre el
juez, las partes y los órganos de prueba. La inmediación permite recoger directamente hechos, elementos, y evidencias que dan
mayor objetividad a la administración de justicia.
2. Principio de publicidad, art. 356: implica que el juicio oral debe ser realizada a puertas abiertas.
3. Principio de oralidad, art. 362: implica que toda la producción de la prueba y la comunicación de las partes entre sí y el juez se
hace mediante la palabra hablada y no utilizando escritos u otro tipo de registros,
4. Principio de concentración y continuidad, art. 360: Consiste en que el debate se realice de manera continúa y secuencial, en
una sola audiencia, o de una serie de audiencias consecutivas que no podrá interrumpirse sino excepcionalmente, por lo tanto,
la prueba ingresa al debate lo más concentrada posible, art. 360, 19, y
5. Principio de contradicción y discusión, art. 366.
DESARROLLO DEL DEBATE EN EL JUICIO ORAL Y PÚBLICO:
Parte teórica:
1. Dirección del debate: art. 366, 367 del CPP y 89 de la LOJ,
2. Iniciación de la audiencia: el desarrollo de la audiencia del debate se inicia con la comparecencia de los jueces al tribunal
y termina con la lectura de la sentencia y del acta del debate, art. 358 al 397 del CPP. En el inicio del debate según el
art. 358 se dan 3 presupuestos que son: la apertura del debate; constata la presencia de las partes; la intimación al
imputado.
3. Incidentes: art. 369 del CPP y 135, 136 de la LOJ.
4. Declaración del acusado: art. 15, 70, 355, 370, 85, 81, 82, 90, 86, 371, 372, 373 del CPP. Su declaración es un derecho de
defensa y no hace prueba en su contra.
5. Recepción de prueba: art. 181, 182, 183, 375.
6. Discusión final: art. 64 de la LOJ y 382 del CPP.
7. Réplica: art. 382 del CPP.
8. Clausura del Debate: al haber finalizado la parte anterior se dará por cerrado el debate, y en consecuencia los jueces
tendrán que comenzar, en sesión secreta, la deliberación para dictar sentencia, art. 382, 383.
9. Sentencia: art. 141 y 147 de la LOJ, 383 al 394 del CPP.
10. Acta del Debate: art. 395 al 397 del CPP.
MEDIOS DE IMPUGNACION:

43
 Queja: Cundo una resolución judicial deniega una apelación y se promueve ante el órgano que conoce la apelación. Busca
que el recurso de apelación sea conocido y es un remedio procesal.
 Reposición: Se interpone en cualquier clase de resoluciones que no sean apelables de cualquier órgano jurisdiccional. Que
hayan sido dictadas sin audiencia previa. Puede ser oral o escrita. Sino procede tiene efecto de protesta y si procede de
reposición. Es un remedio procesal
 Casación: Lo conoce la Corte Suprema de Justicia, por motivos de fondo y forma, es decir por inobservancia, aplicación
errónea y aplicación indebida. EFECTOS: Se dicta nuevo fallo o se anula la sentencia a partir del vicio. Es un remedio
procesal.
 Revisión: Se tramita ante la Corte Suprema de Justicia y pretende la absolución o reducción de la condena. Lo puede
promover el Juez de ejecución. Es un remedio procesal.
 Apelación: Recurso que busca revisar una sentencia, que puede ser:
 revisión de hechos.
 Jurídica: de forma cuando es procedimiento del C.P.P. y de fondo cuando se trata de la aplicación del C.P.
 Apelación en Juicio de Faltas: Revisa íntegramente fallos.
 Apelación especial: Revisa solo lo jurídico. EFECTOS: Se dicta nuevo fallo o se anula la sentencia a partir del vicio.

EFECTOS DE LA APELACION:
- Confirma. - Adiciona.
- Revoca.

16. DERECHO LABORAL

16.1. DEFINICIONES Y DENOMINACIÓN:

DEFINICION: Es un conjunto de doctrinas, principios y normas jurídicas, que regulan las relaciones jurídicas entre trabajador y
patrono, en función de la actividad del trabajo.

DENOMINACIONES:
 Legislación industrial: es la primera denominación que se le dio y es de origen francés y nacida después de la primera
guerra mundial.
 Derecho Obrero: se le llamo así porque se funda principalmente por ser el protector de los trabajadores.
 Derecho Social: En España, el autor García Oviedo dice que el trabajo asalariado es un derecho social, por ser el trabajador
de una clase social y este derecho es uno que protege a esta clase social.
 Otras denominaciones: Según Cabanellas: Derecho nuevo, Derecho económico, Derecho de economía organizada. Las más
generalizadas en América Latina y en Europa son las de Derecho de Trabajo y Derecho Laboral. En Guatemala se le conoce
indistintamente como Derecho del Trabajo o Derecho Laboral.

16.2. PRINCIPIOS:
Son muchos los principios que se enumeran del Derecho del Trabajo, pero nuestro código se basta con enumerar los siguientes en su
parte considerativa:

a) "El Derecho de trabajo es un Derecho Tutelar de los trabajadores, puesto que trata de compensar la desigualdad
económica de estos, otorgándoles una protección jurídica preferente".
b) "El Derecho del Trabajo constituye un mínimo de garantías sociales protectoras del trabajador, irrenunciables únicamente
para este y llamadas a desarrollarse posteriormente en forma dinámica, en estricta conformidad con las posibilidades de
cada empresa patronal mediante la contratación individual o colectiva y, de manera especia!, por medio de los pactos
colectivos de condiciones de trabajo". Los derechos que confiere el Código de Trabajo o una ley de trabajo, no son el límite
máximo en la relación de capital y trabajo, de manera que al permitirlo las circunstancias, pueden aumentarse en beneficio
del trabajador. Lo que si no puede hacerse es disminuir esos derechos, por esa razón se les denominan garantías mínimas.

44
c) El derecho de trabajo es un derecho realista y objetivo. Lo primero porque estudia al individuo en su realidad social y
considera que para resolver un caso determinado a base de una bien entendida equidad es indispensable enfocar ante todo
la posición económica de las partes; y segundo, porque su tendencia es la de resolver diversos problemas que con motivo
de su aplicación surjan con criterio social y a base de hechos concretos y tangibles.
d) El derecho de trabajo es una rama del Derecho Público. Porque al ocurrir su aplicación, el interés privado debe ceder ante
el interés social o colectivo.
e) El derecho de trabajo es un Derecho hondamente democrático, porque se orienta a obtener la dignificación económica y
moral de los trabajadores. que constituyen la mayoría de la población, realizando así una mayor armonía social, lo que no
perjudica, sino que favorece los intereses justos de los patronos; y porque e! Derecho del Trabajo es el antecedente
necesario para que impere una efectividad de la libertad de contratación.

16.3. SUJETOS:
 EL TRABAJADOR
El código de trabajo en su Art. 3° señala que "trabajador es toda persona individual que presta a un patrono sus servicios materiales,
intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación de trabajo". Se resalta persona individual, no se acepta que el
trabajador sea una persona jurídica.

Nuestro código no hace la distinción entre empleados y trabajador; cuando se habla de uno u otro, se hace referencia a
todo el que presta sus servicios, pero hace la siguiente distinción por un tratamiento especial:

 Empleados no sujetos a la jornada de trabajo, Art. 124


 Trabajadores a quienes no les es lícito pertenecer a un sindicato, Art. 212.
 Empleados de confianza, Art. 351;
 EL PATRONO Y LA EMPRESA
“Patrono es toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más trabajadores, en virtud de un contrato o
relación de trabajo". Art. 2°. Del Código de trabajo. El patrono puede ser individual o empresarial.

Empresa, es una unidad económica que tiene ánimo de lucro y crea y satisface necesidades económicas produciendo bienes
y servicios o solamente servicios.

Patrono individual es el propietario o dueño de un establecimiento que no tiene personalidad jurídica. Para tener el carácter
de patrono se requiere la utilización de los servicios de una o varias personas, que se efectúa mediante un contrato de trabajo o una
relación de trabajo. El carácter lucrativo o no de la empresa es totalmente indiferente para el caso.

 SUSTITUCIÓN DEL PATRONO


Esta institución se encuentra regulada en el Art. 23 del código de trabajo. El patrono sustituto en virtud de la enajenación,
adquiere todos los derechos pero al mismo tiempo adquiere todas las obligaciones; si se fijara una clausura en contrario, esta seria
nula ya que no pueden derogarse las leyes de orden público ni restringirse los derechos de los que no intervienen en la operación de
traspaso. Esta institución persigue dos principios fundamentales: (a) La continuidad de la relación de trabajo; y (b.) Es una medida de
protección del salario de los trabajadores.

La ley, en esta sustitución ha pensado, que el nuevo patrono debe responder ante los trabajadores, pero no ha querido
desligar en forma total al patrono sustituido, en primer lugar, porque la solvencia del patrono sustituto puede no ser firme; y en
segundo lugar, porque el cambio de dirección en una empresa es siempre un peligro para el éxito de los trabajos.

 AUXILIARES DEL PATRONO


Son aquellos trabajadores que no obstante tienen una relación laboral con el patrono, tienen a su cargo atribuciones
específicas, y no necesariamente en situación de subordinación. Estos auxiliares del patrono se encuentran debidamente
identificados en nuestro código de trabajo y son: El representante (art. 4 CT); El intermediario (art. 5 CT) y El empleado de confianza
(art. 351 CT).
 REPRESENTANTE PATRONAL
45
"Representantes del patrono son las personas individuales que ejercen a nombre de este, funciones de dirección o de
administración, tales como gerentes, directores, administradores, reclutadores y todas las que estén legítimamente autorizadas por
aquel......". Art. 4° CT. Los representantes del patrono y su concepto tienen mucha importancia en el derecho de trabajo, tanto para
precisar el origen de la relación de trabajo, como de las obligaciones de patronos y trabajadores. Es frecuente que un trabajador sea
contratado por personas que no tienen la calidad de mandatario del patrono, como es el caso frecuente de los jefes de cuadrillas que
tiene que contratar el personal necesario; en este caos, el patrono tendrá todas las obligaciones derivadas de esa contratación como
si el mismo hubiere intervenido.

 TRABAJADOR DE CONFIANZA
"Se consideran cargos de confianza aquellos para cuyo ejercicio es básico que quien los desempeñe tenga idoneidad moral
reconocida, y corrección o discreción suficientes para no comprometer la seguridad de la respectiva empresa". Art. 351 CT último
párrafo.

EL INTERMEDIARIO
Es toda persona que contrata en nombre propio los servicios de uno o más trabajadores para que ejecuten algún trabajo en
beneficio de un patrono. Este último queda obligado solidariamente por la gestión de aquel para con el o los trabajadores, en cuanto
se refiere a los efectos legales que se deriven de la Constitución, del código de trabajo, de sus reglamentos y demás disposiciones
aplicables. No tiene carácter de intermediario y si de patrono, el que se encargue por contrato, de trabajos que ejecute con equipos
o capitales propios. Art. 5 CT.

16.4. CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

16.4.1. DEFINICIÓN: Es un acuerdo de voluntades por la cual una persona (trabajador) pone su actividad profesional a disposición de
otra persona (patrono, sea persona individual o colectiva) en forma continuada, a cambio de una remuneración.

16.4.2. CLASIFICACIÓN:
1. POR SU DURACION, puede ser:
1.1. CONTRATO DE TRABAJO POR TIEMPO INDEFINIDO O INDETERMINADO: Es el contrato tipo y que constituye la regla
general, art. 25 inciso a.
 Fecha de inicio del contrato, art. 29 inciso b, 19  Suspensiones del contrato art. 65 al 75, 82
CT. incisos c y d.
 Período de prueba: art. 81.  Terminación del contrato.
1.2. POR TIEMPO DETERMINADO, éste a su vez puede ser:
1.3.1 A PLAZO FIJO, art. 25 inciso b. 1.3.2PARA OBRA DETERMINADA: art. 25 inciso c, y 26 del CT.
2. POR SU FORMA:
2.1. VERBAL art. 27. 2.2. ESCRITA, art. 28, 29, 30.

Otra clasificación:
1. CONTRATO DE TRABAJO A JORNAL O SUELDO, DENOMINADO TAMBIÉN POR UNIDAD DE TIEMPO: Es aquel que se retribuye
por horas u otras medidas de tiempo, sin relación con la obra que ha de efectuarse, puede ser por día o por semana. La unidad
de tiempo es la jornada legal establecida, por lo general, de 8 horas diarias.
2. CONTRATO DE TRABAJO POR UNIDAD DE OBRA O POR DESTAJO: En este contrato se hace la retribución por la cantidad y la
calidad del trabajo realizado, sin considerar el tiempo invertido.
3. EL CONTRATO POR TIEMPO INDETERMINADO: En este tipo de contrato el trabajador ingresa trabajar a la empresa con el
entendido de que realizará su labora todo el tiempo que sea conveniente para uno u otro. En este tipo de contratos es necesario
un período de prueba.
4. CONTRATO DE TRABAJO EVENTUAL: Es aquella actividad que se realiza por un tiempo corto, ejemplo los trabajadores
contratados para laborar solamente durante el tiempo de una cosecha.
5. TRABAJO FIJO O DE PERSONAL PERMANENTE: Es aquel trabajo que se realiza por tiempo indeterminado.

16.4.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS Y TRABAJADORES:


OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS:
46
a) Enviar dentro del improrrogable plazo de los dos primeros meses de cada año a la dependencia administrativa correspondiente del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, directamente o por medio de las autoridades de trabajo del lugar donde se encuentra la
respectiva empresa, un informe impreso que por lo menos debe contener estos datos:
1) Egresos totales que hayan tenido por concepto de salarios, bonificaciones y cualquier otra prestación económica durante el año
anterior, con la debida separación de las salidas por jornadas ordinarias y extraordinarias.
2) Nombres y apellidos de sus trabajadores con expresión de la edad aproximada, nacionalidad, sexo, ocupación, número de días que
haya trabajado cada uno y el salario que individualmente les haya correspondido durante dicho año.
Las autoridades administrativas de trabajo deben dar toda clase de facilidades para cumplir la obligación que impone este inciso, sea
mandando a imprimir los formularios que estimen convenientes, auxiliando a los pequeños patronos o a los que carezcan de
instrucción para llenar dichos formularios correctamente, o de alguna otra manera.
Las normas de este inciso no son aplicables al servicio doméstico;
b) Preferir, en igualdad de circunstancias, a los guatemaltecos sobre quienes no lo son y a los que les hayan servido bien con
anterioridad respecto de quienes no estén en ese caso;
c) Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de maltrato de palabra o de obra;
d) Dar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios para ejecutar el trabajo convenido,
debiendo suministrarlos de buena calidad y reponerlos tan luego como dejen de ser eficientes, siempre que el patrono haya
convenido en que aquellos no usen herramienta propia;
e) Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles del trabajador, cuando éstos necesariamente deban
mantenerse en el lugar donde se presten los servicios. En este caso, el registro de herramientas debe hacerse siempre que el
trabajador lo solicite.
f) Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades de trabajo practiquen en su empresa para cerciorarse del cumplimiento de
las disposiciones del presente Código, de sus reglamentos y de las leyes de previsión social, y dar a aquéllas los informes
indispensables que con ese objeto les soliciten. En este caso, los patronos pueden exigir a dichas autoridades que les muestren sus
respectivas credenciales. Durante el acto de inspección los trabajadores podrán hacerse representar por uno o dos compañeros de
trabajo;
g) Pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo que éste pierda cuando se vea imposibilitado para trabajar por culpa del
patrono;
h) Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del voto en las elecciones populares, sin reducción de salario;
i) Deducir del salario del trabajador las cuotas ordinarias y extraordinarias que le corresponda pagar a su respectivo sindicato o
cooperativa, siempre que lo solicite el propio interesado o la respectiva organización legalmente constituida.
En este caso, el sindicato o cooperativa debe de comprobar su personalidad jurídica por una sola vez y realizar tal cobro en talonarios
autorizados por el
Departamento Administrativo de Trabajo, demostrando al propio tiempo, que las cuotas cuyo descuento pida son las autorizadas por
sus estatutos o, en el caso de las extraordinarias, por la asamblea general;
j) Procurar por todos los medios a su alcance la alfabetización de sus trabajadores que lo necesiten;
k) Mantener en los establecimientos comerciales o industriales donde la naturaleza del trabajo lo permita, un número suficiente de
sillas destinadas al descanso de los trabajadores durante el tiempo compatible con las funciones de éstos;
l) Proporcionar a los trabajadores campesinos que tengan su vivienda en la finca donde trabajan, la leña indispensable para su
consumo doméstico, siempre que la finca de que se trate la produzca en cantidad superior a la que el patrono necesite para la
atención normal de la respectiva empresa. En este caso deben cumplirse las leyes forestales y el patrono puede elegir entré dar la
leña cortada o indicar a los trabajadores campesinos dónde pueden cortarla y con qué cuidados deben hacerlo, a fin de evitar daños
a las personas, cultivos o árboles;
m) Permitir a los trabajadores campesinos que tengan su vivienda en terrenos de la empresa donde trabajan; que tomen de las
presas, estanques, fuentes u ojos de agua, la que necesiten para sus usos domésticos y los de los animales que tengan; que
aprovechen los pastos naturales de la finca para la alimentación de los animales, que de acuerdo con el contrato de trabajo, se les
autorice mantener, que mantengan cerdos amarrados o enchiquerados y aves de corral dentro del recinto en que esté instalada la
vivienda que se les haya suministrado en la finca, siempre que no causen daños o perjuicios dichos animales o que las autoridades de
trabajo o sanitarias no dicten disposición en contrario; y que aprovechen las frutas no cultivadas que hayan en la finca de que se trate
y que no acostumbre aprovechar el patrono, siempre que el trabajador se limite recoger la cantidad que puedan consumir
personalmente él y sus familiares que vivan en su compañía;
47
n) Permitir a los trabajadores campesinos que aprovechen los frutos y productos de las parcelas de tierra que les concedan; y
ñ) Conceder licencia con goce de sueldo a los trabajadores.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES: Artículo 63 del Código de Trabajo:


a) Desempeñar el servicio contratado bajo la dirección del patrono o de su representante, a cuya autoridad quedan sujetos en todo
lo concerniente al trabajo;
b) Ejecutar el trabajo con la eficiencia, cuidado y esmero apropiados y en la forma, tiempo y lugar convenidos;
c) Restituir al patrono los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos y útiles que se les faciliten para el
trabajo. Es entendido que no son responsables por el deterioro normal ni por el que se ocasione por caso fortuito, fuerza mayor,
mala calidad o defectuosa construcción;
d) Observar buenas costumbres durante el trabajo;
e) Prestar los auxilios necesarios en caso de siniestro o riesgo inminente en que las personas o intereses del patrono o de algún
compañero de trabajo estén en peligro, sin derecho a remuneración adicional;
f) Someterse a reconocimiento médico, sea al solicitar su ingreso al trabajo o durante éste, a solicitud del patrono, para comprobar
que no padecen alguna incapacidad permanente o alguna enfermedad profesional contagiosa o incurable; o a petición del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, con cualquier motivo;
g) Guardar los secretos técnicos, comerciales o de fabricación de los productos a cuya elaboración concurran directa o
indirectamente, con tanta más fidelidad cuanto más alto sea el cargo del trabajador o la responsabilidad que tenga de guardarlos por
razón de la ocupación que desempeña, así como los asuntos administrativos reservados, cuya divulgación pueda causar perjuicio a la
empresa;
h) Observar rigurosamente las medidas preventivas que acuerden las autoridades competentes y las que indiquen los patronos, para
seguridad y protección personal de ellos o de sus compañeros de labores, o de los lugares donde trabajan; e
í) Desocupar dentro de un término de treinta días, contados desde la fecha en que se termine el contrato de trabajo, la vivienda que
les hayan facilitado los patronos sin necesidad de los trámites del juicio de desahucio. Pasado dicho término, el juez, a requerimiento
de éstos últimos, ordenará el lanzamiento, debiéndose tramitar el asunto en forma de incidente. Sin embargo, si el trabajador
consigue nuevo trabajo antes del vencimiento del plazo estipulado en este inciso, el juez de trabajo, en la forma indicada, ordenará el
lanzamiento.
16.4.4. PROHIBICIONES:
Se prohíbe a los patronos:
a) Inducir o exigir a sus trabajadores que compren sus artículos de consumo a determinados establecimientos o personas;
b) Exigir o aceptar dinero u otra compensación de los trabajadores como gratificación para que se les admita en el trabajo o por
cualquiera otra concesión o privilegio que se relacione con las condiciones de trabajo en general.
c) Obligar o intentar obligar a los trabajadores, cualquiera que sea el medio que se adopte, a retirarse de los sindicatos o grupos
legales a que pertenezcan o a ingresar a unos o a otros;
d) Influir en sus decisiones políticas o convicciones religiosas;
e) Retener por su sola voluntad las herramientas u objetos del trabajador sea como garantía o a título de indemnización o de
cualquier otro no traslativo de propiedad;
f) Hacer o autorizar colectas o suscripciones obligatorias entre sus trabajadores, salvo que se trate de las impuestas por la ley;
g) Dirigir o permitir que se dirijan los trabajos en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas estupefacientes o en cualquier
otra condición anormal análoga; y
h) Ejecutar cualquier otro acto que restrinja los derechos que el trabajador tiene conforme la ley.
Se prohíbe a los trabajadores:
a) Abandonar el trabajo en horas de labor sin causa justificada o sin licencia del patrono o de sus jefes inmediatos;
b) Hacer durante el trabajo o dentro del establecimiento, propaganda política o contraria a las instrucciones democráticas creadas
por la Constitución, o ejecutar cualquier acto que signifique coacción de la libertad de conciencia quela misma establece;
c) Trabajar en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas estupefacientes o en cualquier otra condición anormal análoga;
d) Usar los útiles y herramientas suministrados por el patrono para objeto distinto de aquel que estén normalmente destinados;
e) Portar armas de cualquier clase durante las horas de labor o dentro del establecimiento, excepto en los casos especiales
autorizados debidamente por las leyes, o cuando se trate de instrumentos cortantes, o punzocortantes, que formen parte de las
herramientas o útiles propios del trabajo; y

48
f) La ejecución de hechos o la violación de normas de trabajo, que constituyan actos manifiestos de sabotaje contra la producción
normal de la empresa.

16.5. SALARIO

16.5.1. DEFINICIONES:
Salario o sueldo es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador, en virtud del cumplimiento del contrato de
trabajo o de la relación de trabajo, vigente entre ambos. (Art. 88 CT).

16.5.2. FORMAS DE FIJACIÓN DEL SALARIO:


Para fijar el importe del salario en cada clase de trabajo, se deben tomar en cuenta la intensidad y calidad del mismo, clima y
condiciones de vida.
El salario debe pagarse exclusivamente en moneda de curso legal.
El monto del salario debe ser determinado por patronos y trabajadores, pero no puede ser inferior al que se fije como mínimo.
Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo que cubra sus necesidades normales de orden material, moral y cultural
y que le permita satisfacer sus deberes como jefe de familia. Dicho salario se debe fijar periódicamente.
16.5.3. CLASES:
a) Por unidad de tiempo (por mes, quincena, semana, día u hora);
b) Por unidad de obra (por pieza, tarea, precio alzado o a destajo), y
c) Por participación en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono; pero en ningún caso el trabajador deberá asumir los
riesgos de pérdidas que tenga el patrono.

16.6. JORNADAS DE TRABAJO

16.6.1. DEFINICIÓN:
La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede ser mayor de ocho horas diarias, ni exceder de un total de cuarenta y
ocho horas a la semana. El tiempo de trabajo efectivo es aquel en el que el trabajador permanezca a las órdenes del patrono.

Trabajo diurno es el que se ejecuta entre las seis y las dieciocho horas de un mismo día.

16.6.2. CLASIFICACIÓN:
 JORNADA ORDINARIA: Es el tiempo que el trabajador permanece a disposición del patrono, dentro de los límites
establecidos legal o convencionalmente.
Clases de jornada ordinaria:
JORNADA ORDINARIA DIURNA, art. 116 4to, 1er y 6to párrafo. Se ejecuta entre las 6:00 AM y las 18:00 PM de un mismo día y
no debe exceder de 8 horas diarias ni de 44 a la semana equivalente a 48 horas de trabajo efectivo para efectos exclusivos de pago
de salarios.
JORNADA ORDINARIA NOCTURNA art. 116 5to y 2do párrafo. Se ejecuta entre las 18:00 PM de un día y 6:00 AM del día
siguiente no debe exceder de 6 horas diarias ni de 36 horas a la semana.
JORNADA ORDINARIA MIXTA art. 117 2do y 1er párrafo. Se ejecuta durante un tiempo que abarca parte de un período
diurno y parte de un período nocturno, no debe exceder de 7 horas diarias ni de 42 a la semana, art. 117 último párrafo, 118, 119.
JORNADA EXTRAORDINARIA O TIEMPO EXTRA: es el trabajo efectivo que circunstancialmente presta el trabajador fuera de
los límites legales o convencionales de la jornada ordinaria, o sea, es jornada extra al tiempo que se labora fuera del tiempo fijadas
para las jornadas ordinarias, art. 121, 122, 123.
Prohibiciones de la Jornada Extraordinaria: Se prohíbe a los patronos a los trabajadores a que trabajen en labores
insalubres o peligrosas, más del tiempo fijado por la ley, art. 201.
Extensión de Jornada de Trabajo: Para medir la extensión de la Jornada de Trabajo, es decir, para medir el tiempo en que
comienza y en que termina la jornada de trabajo, la legislación guatemalteca, tanto la Constitución como el Código de Trabajo
establecen que “tiempo de trabajo efectivo es aquel en que el trabajador permanezca a las órdenes del patrono” art. 116 3er párrafo
y 33 último párrafo del CT.

16.7. LOS DESCANSOS REMUNERADOS:

49
Definición: Es el descanso remunerado a que tiene derecho todo trabajador después de cada semana ordinaria de trabajo o de cada
seis días de trabajo continuo (excepción art. 116 último párrafo). Nuestra ley discrimina al servicio doméstico, al que concede un
descanso semanal mínimo de seis horas, art. 164.
 DIAS DE ASUETO:
Definición: son días festivos, ya sean de carácter conmemorativos de acontecimientos nacionales o religioso, art. 127.
 DESCANSOS ANUALES O VACACIONES:
Fundamento Legal: art. 102 literal i, de la Constitución Política y del 130 al 137 del CT.
Definición: Es el período de descanso continuo, no acumulable ni compensable en dinero, que se retribuye anticipadamente y a que
tiene derecho a gozar sin interrupciones los trabajadores que haya laborado un año de servicios continuos o un mínimo de ciento
cincuenta días en trabajo de naturaleza discontinuo, art. 130 al 137.
Requisitos para tener derecho al goce de vacaciones: La regla general es que tiene derecho de vacaciones después de cada año
continuo al servicio de un mismo patrono, art. 130. La excepción la constituyen trabajos de naturaleza discontinua, en donde
solamente se exige al trabajador haber laborado un mínimo de 150 días al año.

16.8. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO:

16.8.1. DEFINICIÓN:
Es cuando una o las dos partes que forman la relación laboral deja o dejan de cumplir parcial o totalmente durante un
tiempo, alguna de sus respectivas obligaciones principales (prestación de trabajo y pago de salario) sin que por ello termine dichos
contratos ni se extingan los derechos y obligaciones que emanen de los mismos, art. 65, al 75 CT.
La suspensión no produce la disolución de la relación de trabajo, sino por el contrario, trata de mantenerla vigente.
En la suspensión el trabajador deja de prestar los servicios para los cuales había sido contratado, sin dar por terminado el
contrato; por parte del patrono es dejar de cumplir sus obligaciones fundamentales, como el pago, o hacerlo en forma parcial, pero
tampoco lo hace con el fin de poner fin al contrato o relación de trabajo.

16.8.2. CLASIFICACIÓN:
1. SUSPENSION INDIVIDUAL: cuando únicamente se afecta un contrato de trabajo o relación laboral, este a su vez puede ser:
 SUSPENSION INDIVIDUAL PARCIAL: cuando una de las dos partes del contrato (trabajador – patrono) deja de cumplir sus
obligaciones fundamentales por ejemplo las vacaciones no trabaja pero el patrono paga, licencia con goce de salario.
 SUSPENSION INDIVIDUAL TOTAL: Cuando un contrato o relación de trabajo se suspende, es decir, cuando las dos partes,
trabajador y patrono dejan de cumplir con sus obligaciones fundamentales. Ni el trabajador presta el servicio ni el patrono
paga el salario por ejemplo licencia sin goce de salario. Art. 65 inciso b, Casos: art. 68.
2. SUSPENSION COLECTIVA: Cuando se afecta todas o la mayoría de contratos o relación de trabajo y puede ser:
 COLECTIVA PARCIAL: Cuando la totalidad o la mayoría de contratos de trabajo se suspende porque solamente una de las
partes (trabajadores o patrono) dejan de cumplir sus obligaciones fundamentales. Ejemplo una huelga justa, todos no
trabajaron, dejaron de prestar sus servicios, pero luego de haber llenado los requisitos que la ley exige para estallar la
huelga, que las causas sea imputables al patrono, que un tribunal de trabajo la haya calificado de justa. Trabajadores no
trabajaron, patrono pagó salario. Art. 65 inciso c, Casos: art. 70.
 COLECTIVA TOTAL: Cuando la totalidad o mayoría de contratos de una empresa se suspendieron y las dos partes
(trabajadores y patronos), los trabajadores no trabajaron ni los patronos o patrono no les pagó salario. Ejemplo: una huelga
de hecho o injusta, sin llenar los requisitos que la ley exige. El juez puede autorizar que los despide, los que asistieron en la
huelga. Art. 65 incisos d, Casos: art. 71 CT.

16.9. TERMINACIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO:

16.9.1. DEFINICIÓN:
Hay terminación de los contratos de trabajo cuando UNA O LAS DOS PARTES que forman la relación laboral, le ponen fin a ésta,
cesándola efectivamente, ya sea por voluntad de una de ellas, por mutuo consentimiento o por causa imputable a la otra, o en que ocurra
lo mismo, por disposición de la ley, en cuyas circunstancias se extinguen los derechos y obligaciones que emanan de dichos contratos

16.9.2. CLASIFICACIÓN:

50
 POR VOLUNTAD DE AMBAS PARTES: por mutuo acuerdo o consentimiento, art. 76 y 86 inciso c, voluntad coetánea a
terminación.
 POR DECISION UNILATERAL DE UNA DE LAS PARTES.
A. Del patrono: Despido directo (Despido Injustificado o injusto): Es la terminación del contrato de trabajo por
decisión unilateral del patrono, con base en causales legales o sin ellas, que surte plenos efectos jurídicos una
vez que lo comunica al trabajador y éste cese efectivamente en el desempeño de su cargo. Art. 82 y 358. El
despido directo puede ser:
(a) Con Justa Causa: cuando el patrono se fundamenta en una causa para despedir al trabajador, art. 77, 68 y
244 CT.
(b) Sin Justa Causa (injusta): cuando no existe un fundamento legal para dar por terminado el contrato de
trabajo por parte del patrono, da lugar para que el trabajador pueda emplazar a su patrono, para que
pague la indemnización por el servicio prestado o reinstalar al trabajador.
(c) Despido con autorización judicial: art. 223 inciso d y 380.
El despido es una de la extinción de las relaciones laborales emanadas de un contrato por tiempo
indefinido.
B. Del Trabajador: Despido Indirecto o Retiro: Es le decisión unilateral tomado por el trabajador para dar fin a la
relación de trabajo, con base en causas fundadas (reales o supuestas) imputables al patrono, que surte plenos
efectos jurídicos una vez que el trabajador la comunica al empleador y cesa efectivamente en el desempeño de
su cargo. Se produce cuando el patrono adopta una conducta lesiva al trabajador que faculta a éste a dar por
terminado la relación de trabajo sin responsabilidad de su parte (art. 79), puede ser:
(a) Con justa causa: el patrono no tiene obligación de pagar indemnización al trabajador, art. 79, 73, 74 y 251
inciso a.
(b) Sin justa causa (injusto): que no concurra una de las causales del art. 77 del CT, en este caso el patrono
está obligado a pagar al trabajador una indemnización por el tiempo servido equivalente a un mes de
salario por año (art. 82) Se calcula tomando como base el promedio de los salarios de los últimos 6 meses
+ parte adicional del aguinaldo + parte adicional de bonificación anual.
(c) Renuncia del trabajador: art. 82 y 83, con o sin preaviso.
(d) El Preaviso.
(e) Abandono de labores: art. 80. (Por decisión del trabajador cuando éste renuncia o abandona su trabajo).
 POR DISPOSICIÓN DE LA LEY, art. 85 inciso a y b. Por vencimiento del plazo o conclusión de la obra en los contratos a plazo o
para obra determinada (art. 84) y por las causas enumeradas en el art. 85.
 POR MUERTE DEL TRABAJADOR, art. 85 inciso a.
 POR CAUSAS AJENAS A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES. Por fuerza mayor (voluntad de tercero) o caso fortuito (accidentes
naturales).
 POR INSOLVENCIA, QUIEBRA, LIQUIDACIÓN JUDICIAL O EXTRAJUDICIAL DE LA EMPRESA. Art. 85 inciso b. Se extingue la
relación laboral únicamente cuando hay imposibilidad absoluta de cumplir el contrato.
 POR MUERTE O INCAPACIDAD DEL PATRONO cuando produzcan imposibilidad absoluta, art. Inciso b.
 POR OTRAS CAUSAS LEGALES ESTIPULADAS EN EL CONTRATO: art. 86 inciso b.
 ENFEMERDAD PERMANENTE DEL TRABAJADOR.
 INVALIDEZ PERMANENTE DEL TRABAJADOR.
 VEJEZ DEL TRABAJADOR (éstos tres primeros, de la a la c, art. 82 despido o retiro).
16.9.3. CAUSAS DE TERMINACIÓN:
1. CAUSAS VOLUNTARIAS:
(a) Despido directo. Art. 77 del código de trabajo.
(b) Despido indirecto. Art. 79 del código de trabajo.
(c) Por mutuo consentimiento. Art. 86 del código de trabajo.
(d) Renuncia.

2. CAUSAS INVOLUNTARIAS:

51
En ocasiones los contratos de trabajo terminan por causales, que no son deseadas por las partes. Algunas con lógica como la
muerte del trabajador o del patrono. Otras pueden no producirse, como la quiebra de la empresa o la insolvencia o liquidación
judicial.
16.10. PRESCRIPCIÓN:

16.10.1 DEFINICIÓN:
La prescripción es un medio de liberarse de una obligación, con el transcurso del tiempo.
16.10.2 PLAZOS:
Prescriben en 20 días:
1) Los derechos de los patronos para despedir justificadamente a sus trabajadores;
2) Los derechos de los patronos para disciplinar las faltas de sus trabajadores. (Art. 259 del C. de T.);
3) Los derechos de los trabajadores para dar por terminado efectivamente y con justa causa su contrato de trabajo.
(Art. 261 del C. de T.).
Prescriben en 30 días:
1) Los derechos de los trabajadores para reclamar contra el patrono por despido;
2) Los derechos de los trabajadores para reclamar contra correcciones disciplinarias que se les apliquen (Art. 260 del
C. de T.);
3) Los derechos de los patronos para reclamar contra los trabajadores que se retiren injustificadamente de su puesto
(Art. 262 del C. de T.).
Prescriben en 4 meses:
1) Todos los derechos que provengan directamente de contratos de trabajo, de pactos colectivos, de convenios de
aplicación general o del reglamento interior de trabajo (Art. 263 del C. de T.).

Prescriben en 1 año:
1) La invocación que puede hacer el patrono del apercibimiento escrito a que se refiere el inciso h) del artículo 77 del
Código de Trabajo, relativo a la facultad que tiene el patrono para despedir con justa causa al trabajador que viole
alguna prohibición del Art. 64, previo apercibimiento escrito.
(Art.259 último párrafo del C. de T.).
Prescriben en 2 años:
1) Todos los derechos que provengan directamente del Código de Trabajo, de sus reglamentos o de las demás leyes de
trabajo y previsión social. (Art. 264 del C. de T.).

16.11. REGÍMENES ESPECIALES DE TRABAJO

16.11.1. AGRÍCOLA Y GANADERO:


Trabajadores campesinos son los peones, mozos, jornaleros, ganaderos, cuadrilleros y otros análogos que realizan en una
empresa agrícola o ganadera los trabajos propios y habituales de ésta. "La definición anterior no comprende a los contadores ni a los
demás trabajadores intelectuales que pertenezcan al personal administrativo de una empresa agrícola o ganadera." (Art. 138).
Aunque existe la figura de los trabajadores "mujeres y menores de edad" como trabajadores coadyuvantes del trabajador
campesino jefe de familia, que crean con el patrono una relación de trabajo (139), en la práctica, tal contrato no se cumple, pues
para el cumplimiento de las tareas, el salario mínimo del jefe de familia se obtiene con el trabajo conjunto del padre, los hijos y
cónyuge, y el de estos últimos no son remunerados.

16.11.2. MUJERES Y MENORES DE EDAD:


Este régimen especial en nuestra legislación (Arts. 167 al 155 del C. de T.) propugna porque el trabajo de las mujeres y
menores de edad debe ser adecuado especialmente a su edad, condiciones o estado físico y desarrollo intelectual y moral.
El capítulo respectivo tiene prohibiciones para el trabajo de menores en lugares insalubres y peligrosos; para el trabajo
nocturno y extraordinario de los menores y lugares de expendió de bebidas alcohólicas; el trabajo de los menores de catorce años.
Reduce una y hasta dos horas a las jornadas de los menores, así como controles por parte de instituciones administrativas para que
velen por tales normas.

52
En lo que respecta a las mujeres, estás han sido dotadas de protección especial, en aspectos sobre no discriminación de
ninguna naturaleza; protegiendo con inamovilidad el embarazo y la lactancia; otorgando descansos especiales de pre y postnatal y
lactancia, así como de pagos por tales conceptos. Regula la obligación de guarderías infantiles, en los centros de trabajo donde
presten servicio más de 30 trabajadoras (esto último que el 99.99 de las empresas incumple).

16.11.3. A DOMICILIO:
Según nuestro Código de Trabajo, Art. 156, "Trabajadores a domicilio son los que elaboran artículos en su hogar o en otro
sitio elegido libremente por ellos, sin la vigilancia o la dirección inmediata del patrono o del representante de éste..."

16.11.4. DOMESTICO:
El Código de Trabajo, el artículo 161, los define como: Trabajadores domésticos son los que se dedican en forma habitual y
continua a labores de aseo, asistencia y demás propias de un hogar o de otro sitio de residencia o habitación particular, que no
importen lucro o negocio para el patrono.
Este trabajo no está sujeto a horario ni a las limitaciones de la jornada de trabajo, otorgando únicamente los derechos
siguientes: a) descanso absoluto mínimo obligatorio de 10 horas diarias, las cuales deben ser nocturnas y continuas y 2 para comidas;
b) los domingos y feriados citados por el Código de Trabajo deben gozar de un descanso remunerado adicional de seis horas.
Los casos de enfermedad que surja se rigen por las normas contenidas en el artículo 165 del Código, donde se encuentran
obligaciones de ayudar al financiamiento de las enfermedades del trabajador, e incluso costear los gastos en caso de fallecimiento.

16.11.5. TRANSPORTE:
Este régimen especial se inicia en el artículo 167 del Código de Trabajo con la definición siguiente: "Trabajadores de
transporte son los que sirven en un vehículo que realiza la conducción de carga y de pasajeros o de una u otra, sea por tierra o por
aire."

16.11.6. APRENDIZAJE:
El artículo 170 del Código de Trabajo indica que son aprendices los que se comprometen a trabajar para un patrono a
cambio de que éste les enseñe en forma práctica un arte, profesión u oficio, sea directamente o por medio de un tercero, y les de la
retribución convenida, la cual puede ser inferior al salario mínimo. Este tipo de contrato sólo puede estipularse a plazo fijo, y
corresponde a la Inspección General de Trabajo velar porque dure el tiempo necesario. Al concluir el contrato el patrono le debe dar
un certificado haciendo constar que ha aprendido el oficio; ante la negativa del patrono, la Inspección General de Trabajo puede
ordenar un examen a solicitud del aprendiz, y si se aprueba el examen, ordena al patrono que extienda el certificado. El Art. 173
faculta al patrono para dar por terminado el contrato sin responsabilidad, cuando el aprendiz adolezca de incapacidad manifiesta,
asimismo, el pre-aviso para el trabajador, en este caso se reduce a cinco días solamente.

16.11.7. MAR Y VÍAS NAVEGABLES:


Art. 175. Trabajadores del mar y de las vías navegables son los que prestan servicios propios de la navegación a bordo de
una nave, bajo las órdenes del capitán de ésta y a cambio de la manutención y del salario que hayan convenido. Este tipo de contrato
se llama CONTRATO DE EMBARCO. El patrono puede ser el naviero, armador, ya sea propietario o no de la misma. El capitán de la
nave cuando no es el mismo patrono tiene carácter de representante de éste.

16.11.8. SERVIDORES DEL ESTADO:


El Código de Trabajo vigente, Dto. 1441., se estableció que las relaciones entre el Estado, las municipalidades y demás entidades
sostenidas con fondos públicos, y sus trabajadores, se regirán exclusivamente por el Estatuto de los Trabajadores del Estado, por
consiguiente dichas relaciones no quedan sujetas a las disposiciones de dicho Código.
También la Constitución Política de la República, dice en los artículos 108 y 111 lo siguiente:
 Artículo 108. Régimen de los Trabajadores del Estado. Las relaciones del Estado y sus entidades descentralizadas o
autónomas con sus trabajadores se rigen por la Ley de Servicio Civil, con excepción de aquellas que se rijan por leyes o
disposiciones propias de dichas entidades.
 Artículo 111. Régimen de entidades descentralizadas. Las entidades descentralizadas del Estado, que realicen funciones
económicas similares a las empresas de carácter privado, se regirán en sus relaciones de trabajo con el personal a su servicio
por las leyes laborales comunes, siempre que no menoscaben otros derechos adquiridos."

53
16.12. FALTA Y SANCIONES:
En efecto, conforme al artículo 269 del Código de Trabajo: "Son faltas de Trabajo y Previsión Social todas las infracciones o
violaciones por acción u omisión que se cometan contra las disposiciones de este Código o de las demás leyes de Trabajo o de
Previsión Social, siempre que estén penadas con multa..." Luego en el Art. 270 nos indica que son correcciones disciplinarias todas
aquellas que las autoridades judiciales de trabajo impongan a las partes, a los abogados asesores de éstas, a los miembros de los
Tribunales de Trabajo, y a las personas que desobedezcan sus mandatos con motivo de la tramitación de un juicio o de una
conciliación. Luego de algunas reglas en esta materia, el artículo 272 prescribe cuáles son las sanciones, las que están penadas con
multa, básicamente por la violación de disposiciones prohibitivas o preceptivas de las diversas normas que contienen los títulos del
Código de Trabajo.

El procedimiento, relativo al juicio de faltas aparece regulado en el Título Décimo Cuarto del Código de Trabajo -Arts. 415 al
424-. Este juicio se caracteriza porque existe acción pública para denunciar la comisión de faltas; la Inspección General de Trabajo
debe jugar un papel para prevenir a los patronos y trabajadores infractores; la denuncia o querella, puede hacerse oralmente; y tan
pronto como el juez tenga conocimiento, por constarle a él mismo o por denuncia o acusación del hecho debe instruir averiguación,
citando al supuesto infractor para oírle dentro del perentorio término de 24 horas; 10 días para la prueba, 5 para el fallo, el cual es
sujeto de apelación o de consulta.

16.13. DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO:

16.13.1. DEFINICIONES:
Es parte del derecho de trabajo que esta integrado por un conjunto de normas, principios e instituciones jurídicas que tiene por
objeto regular las relaciones de trabajo entre patrono y un sindicato de trabajadores o entre el patrono y varios sindicatos de
trabajadores o entre un sindicato de patrono o uno o varios sindicatos de trabajadores.

16.13.2. DIFERENCIAS CON EL DERECHO INDIVIDUAL:


 El Contrato Individual de Trabajo puede constar por escrito o en forma verbal; en el Contrato Colectivo de Trabajo sólo puede
celebrarse en forma escrita, es decir, la forma escrita es una condición de existencia del contrato colectivo.
 En el Contrato Individual de Trabajo siempre hay acuerdo de voluntades, en el Contrato Colectivo de Trabajo a veces se impone
por el tribunal.
 El Contrato Individual de Trabajo es celebrado entre una persona y un patrono; mientras que el Contrato Colectivo de Trabajo
es celebrado por un sindicato de trabajadores y no por una coalición. El contrato de trabajo es un contrato oneroso y lucrativo
porque representa ventajas económicas para las dos partes y van a producir derechos y obligaciones para ambas partes. Art.
102, 116, 117.
 El Contrato Individual y Colectivo de Trabajo son fuentes de obligaciones y su naturaleza es estrictamente contractual.

16.13.3. ORGANIZACIÓN COLECTIVA:


1. La Coalición. 2. Los sindicatos.

16.13.3.1. COALICIÓN:
Es el acuerdo temporal de un grupo de trabajadores, para la gestión y defensa de sus intereses comunes, que sin tener el
carácter de persona jurídica sí es sujeto de derecho en relaciones colectivas, como ocurre en el planteamiento de conflictos
colectivos económico–sociales y en la discusión y suscripción de convenios colectivos, cuando en ambos casos no existe sindicato.
Tácitamente nuestra ley admite la coalición y el derecho de coaligarse, art. 377.

16.13.3.2. ASOCIACIÓN PROFESIONAL:


La asociación profesional se conoce también con el nombre de Sindicato.
Es toda unión libre de personas que ejerzan la misma profesión u oficio o profesiones u oficios conexos, que se constituya
con carácter permanente con el objeto de defender los intereses profesionales de sus integrantes o para mejorar sus condiciones
económicas y sociales, art. 206 CT.
FINALIDAD: El mejoramiento de los intereses económico-sociales de sus trabajadores que logran a través de la negociación
colectiva y reglamentar sus trabajos o relaciones laborales.

54
16.13.3.3. CONTRATO COLECTIVO:
El Artículo 38 del Código de Trabajo establece: "Contrato colectivo de trabajo es el que se celebra entre uno o varios
sindicados de trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, por virtud del cual el sindicato o sindicatos
de trabajadores se comprometen, bajo su responsabilidad, a que alguno o todos sus miembros ejecuten labores determinadas,
mediante una remuneración que debe ser ajustada individualmente para cada uno de éstos y percibida en la misma forma."

16.13.3.4. PACTO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO:


Artículo 49 del Código de Trabajo: Pacto colectivo de condiciones de trabajo es el que se celebra entre uno o varios
sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, con el objeto de reglamentar las
condiciones en que el trabajo deba prestarse y las demás materias relativas a éste. El Pacto Colectivo de condiciones de trabajo tiene
carácter de ley profesional y a sus normas deben adaptarse todos los contratos individuales o colectivos existentes o que luego se
realicen en las empresas, industrias o regiones que afecte.

16.13.3.5. CONVENIO COLECTIVO:


Viene a ser una modalidad del Pacto Colectivo, cuando el negociador de la parte laboral no es un sindicato sino un grupo
coaligado de trabajadores constituido en un comité ad-hoc. El articulado de los Pactos Colectivos (Artículos 49 al 53 del CT) hace
referencia con exclusividad a los sindicatos, excluyendo por mismo a los grupos laborales no organizados en dicha forma. Sin
embargo, la realidad impone que también estos grupos, en tanto no sean sindicatos, negocien colectivamente y al producto de esa
negociación se le denomina Convenio Colectivo.

16.14. REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO:


Según el Artículo 57 del Código de Trabajo: "Reglamento interior de trabajo es el conjunto de normas elaborado por el
patrono de acuerdo con las leyes, reglamentos, pactos colectivos y contratos vigentes que lo afecten, con el objeto de precisar y
regular las normas a que obligadamente se deben sujetar él y sus trabajadores con motivo de la ejecución o prestación concreta del
trabajo. No es necesario incluir en el reglamento las disposiciones contenidas en la ley."

16.15. CONFLICTOS DE TRABAJO:


Es toda perturbación que rompe la armonía que debe prevalecer en las relaciones de trabajo.

16.15.1. SISTEMAS DE SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS DE TRABAJO

16.15.1.1. VÍA DIRECTA:


- Se presenta el Proyecto de Pacto Colectivo al Patrono.
SE PUEDE PRESENTAR DE 3 FORMAS:
1. Por medio de Autoridad administrativa (Inspección General de Trabajo).
2. Se plantea el conflicto al Juzgado de Trabajo. (Este trámite es opcional hacerlo o se esperan los 30 días).
3. Directamente al patrono. (No lo dice el Código pero es recomendable hacerlo).
PLAZO PARA LA DISCUSION Y NEGOCIACION DIRECTA: Es de 30 días.
- Si hay acuerdo total se firma el pacto en 3 ejemplares. (Art.52 Del C.T.). Una copia del Pacto se presenta al Ministerio de
Trabajo para su Homologación.
- Si hay acuerdo parcial o no hay acuerdo, se plantea el conflicto Colectivo al Juzgado de Trabajo. Artículos 51 y 377 del C.T.

16.15.1.2. ARREGLO DIRECTO:


Es el procedimiento de autocomposición para la solución de los conflictos colectivos de trabajo de carácter económico
social, por medio del cual las partes del mismo con o sin la intervención de terceros o la de cualesquiera otros amigables
componedores, tratan de arribar a arreglos satisfactorios para los involucrados y cuando la negociación conduzca a un arreglo, se
levantará acta de lo acordado y se enviará copia auténtica a la Inspección General de Trabajo y dentro de las 24 horas posteriores a
su firma.
TRAMITE:
Trabajadores:
- Sindicalizados: La Asamblea General toma el acuerdo y delega al Comité Ejecutivo o una terna de este.
- No Sindicalizados: Pueden constituir Consejos o Comités Ad-hoc o Permanentes en cada lugar de trabajo, compuestos por
no más de tres personas para que les representen.
55
En ambos casos, serán quienes se encargarán de plantear al patrono o a los representantes de éstos, verbalmente o por
escrito sus quejas o solicitudes.
Se presenta el pliego al patrono:
- Directamente, Art. 374 del C. de T.
- Por medio de autoridad administrativa. Art. 51 del C. de T.
- Se planteará el conflicto al Juez de Trabajo y P. S. Art. 377, 378, 379 y 380 del C. T.
Como mínimo han de transcurrir 30 días para discusión por vía directa.
- Si hay acuerdo total de las partes se firma el convenio o pacto en 3 ejemplares. Art. 52 del C. de T.
- Luego al Ministerio de Trabajo, para su estudio y homologación. Art. 52 del C. de T.
- Si no hubo acuerdo o solo fue parcial, se puede plantear conflicto colectivo al juzgado de Trabajo. Art.51 y 377 del C. de T.
Cuando en la vía directa haya un acuerdo se suscribe y se da cumplimiento al trámite previsto en el art. 375 del C. de T.

16.15.1.3. CONCILIACIÓN:
Sistema de substanciación de conflictos de trabajo (individual y colectivo), por virtud del cual las partes del mismo, ante un tercero
que ni propone ni decide, contrastan sus respectivas proposiciones, tratando de llevar a un acuerdo, que elimine la posible contienda
judicial.
Este proceso debe durar 15 días a partir de plantear el emplazamiento al tribunal, ante el cual se delegan tres
representantes de las partes. Arts. 377 al 394 del C. de T.
Delegados de los trabajadores coaligados. Art. 377, 378 C. de T.
- Ante Juez de Trabajo y P. S. plantean conflicto cuando en un lugar de trabajo se produzca una cuestión susceptible de
provocar una huelga o paro. Art. 242, 377 del C. de T.
- Requisitos de la demanda colectiva o pliego de peticiones. Art. 381 del C. de T. Presentación de pliego o proyecto de Pacto,
en duplicado. Art. 378 del C. de T.
- El juez una vez planteado el conflicto dicta prevenciones, notifica a las partes y envía el expediente a la Corte Suprema para
que designe al juez que conocerá el conflicto en definitiva. El juzgado designado dentro de las 12 horas siguientes de recibir
el expediente, a través de su titular convoca al tribunal de conciliación cuyos miembros ya han sido designados con
antelación por las partes (representante laboral y patronal); art. 379, 294 C. de T.
- También notifica a la otra parte, a la emplazada, para que dentro de las 24 horas nombre su comisión análoga. 294, 382 C.
de T.
- El tribunal una vez resuelto los impedimentos a causa es recusación o excusa se declara competente, se reúne
inmediatamente y convoca a las delegaciones de las partes, para una primera comparecencia, y luego que oye a los
delegados de las partes propone medios o bases generales de arreglo. Si se aceptan las recomendaciones concluye el
conflicto. Si no se aceptan puede convocar a una segunda comparecencia, si no se vuelven a aceptar las nuevas
recomendaciones concluye la fase de conciliación. Arts. 384, 385, 386, 387, 389 y 390.

16.15.1.4. MEDIACIÓN:
Es un método alternativo de resolución de conflictos, que mediante la ayuda de un tercero neutral e imparcial, que sirve
como facilitador de la comunicación entre las partes en conflicto, donde de común acuerdo deciden darle fin al mismo buscando una
solución adecuada al conflicto.

16.16. LA HUELGA:
Medio de lucha directa empleado por los trabajadores en defensa de sus intereses y sus reivindicaciones, consistente en el
abandono colectivo del trabajo.
Por lo general las huelgas se originan en la protesta contra las arbitrariedades, por lo que tal medio de lucha esta circunscrito al
abandono del trabajo.
� CLASES
De acuerdo a la clasificación jurídica, la huelga puede ser:
a) LEGAL: Cuando para llevarla a cabo se llenan los requisitos que establece la ley.
b) ILEGAL: Cuando se lleva a cabo sin llenar los requisitos legales
c) JUSTA: Cuando los hechos que la motivan son imputables al patrono.
d) INJUSTA: Cuando los hechos no son imputables al patrono.

56
e) DE HECHO: Cuando la huelga se ha declarado ilegal y los trabajadores la realizan.
� REQUISITOS
Para poder llevar a cabo una huelga los trabajadores deben:
a) Ajustarse estrictamente a lo dispuesto en el articulo 239, párrafo primero, del CT;
b) Agotar los procedimientos de conciliación: y
c) Constituir la mitad mas uno del total de los trabajadores que laboran en la respectiva empresa, empresas o centro de producción y
que han iniciado su relación laboral con antelación al momento de plantearse el conflicto colectivo de carácter económico social.
Para este recuento no deben incluirse los trabajadores de confianza y los que representen al patrono.
� PROHIBICIONES
El Art. 243, indica que no puede llegarse a la realización de una huelga:
a) Por los trabajadores de las empresas de transporte, mientras se encuentren en viaje y no hayan terminado este;
b) Por los trabajadores de clínicas, hospitales, higiene y aseo públicos y los que laboren en empresas que proporcionen energía
motriz, alumbrado, telecomunicaciones, y plantas de procesamiento y distribución de agua para servicio de las poblaciones, mientras
no se proporcionare el personal necesario para evitar que se suspendan tales servicios, sin causar un daño grave e inmediato a la
salud, seguridad y economía publicas; y,
c) Fuerzas de seguridad del estado.

16.17. EL PARO (LOCK OUT):


Significa suspensión o término de la jornada industrial o agrícola, y en otro sentido interrupción de un ejercicio o de una
explotación industrial o agrícola por parte de los empresarios o patronos, en contraposición a la huelga de trabajadores. En este
segundo sentido, equivaldría a lo que, con una locución inglesa se le conoce como “lock-out” (Expresión inglesa que quiere decir
“cerrar la puerta o impedir la entrada”).

16.18. SENTENCIA COLECTIVA:

Constituye el fallo dictado por juez competente para fijar normas generales de regulación de trabajo, con efecto, por tanto, similares
a los del Pacto Colectivo.

16.19. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL TRABAJO

16.19.1. Ministerio de Trabajo y Previsión Social:


Este tiene a su cargo la dirección, estudio y despacho de todos los asuntos relativos a trabajo y a previsión social y debe
vigilar por el desarrollo, mejoramiento y aplicación de todas las disposiciones legales referentes a estas materias, que no sean de
competencia de los tribunales, principalmente las que tengan por objeto directo fijar y armonizar las relaciones entre patronos y
trabajadores.
El Decreto 1117 del Congreso que creó el Ministerio de Trabajo, durante el gobierno de la Revolución, indica que
corresponde a dicho Ministerio la dirección y orientación de una política social del país, la dirección, estudio y despacho de los
asuntos relativos al trabajo y previsión social; el estudio y aplicación de las leyes referentes al trabajo y que tengan por objeto directo
fijar y armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores; la intervención en lo relativo a la contratación de trabajo; la prevención
de conflictos laborales y su solución extrajudicial; la atención de asuntos relacionados con el servicio de los trabajadores del Estado;
la aplicación de los convenios internacionales de trabajo; la vigencia y control de las organizaciones sindicales; la organización y
desarrollo del Departamento de Empleo y mano de obra; la fijación y aplicación del salario mínimo; el estudio y mejoramiento de las
condiciones de vida del trabajador del campo y la ciudad; la protección de la mujer y del menor trabajadores; la formación y
capacitación profesional de los trabajadores y sus elevación cultural; la vigilancia coordinación y mejoramiento de sistemas de
seguridad y previsión social; la adopción de medidas que tiendan a prevenir los accidentes de trabajo; la intervención de contratos y
demás aspectos del régimen del trabajo de la tierra; el fomento de la construcción de viviendas baratas y de colonias para los
trabajadores; el mejoramiento del nivel de vida de los sectores carentes de medios económicos y la promoción de investigaciones de
carácter social.
En lo referente a las resoluciones administrativas en materia de trabajo, el Código prevé en su artículo 275 que pueden ser
impugnadas únicamente mediante los siguientes recursos administrativos: a) El de revocatoria, que deberá interponerse por escrito
ante la dependencia administrativa que emitió la resolución dentro del término de 48 horas de notificada esta. La resolución del

57
recurso corresponde al propio Ministerio, lo cual debe suceder dentro del improrrogable término de 8 días; revocando, confirmando
o modificando la resolución recurrida; y, b) El de reposición, si se trata de resolución originaria del Ministerio, el cual debe
substanciarse y resolverse dentro de los mismos términos que corresponden al recurso de revocatoria.
La estructura del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, opera jerárquicamente de la manera siguiente: Un Ministro, dos
Viceministros, la Dirección de Asuntos Internacionales de Trabajo, Dirección Sectorial de Planificación Integral del Trabajo, Dirección
Administrativa, Consejo Técnico y Asesoría Jurídica, Dirección de Estadística del Trabajo, Dirección de Recreación y Bienestar del
Trabajo, Dirección General de Trabajo, Inspección General de Trabajo y Dirección General de Previsión Social. Las Direcciones y la
Inspección tienen diversas secciones.

16.19.1.1. Inspección General de Trabajo:


Una de las dependencias más importantes del Ministerio de Trabajo es la Inspección General de Trabajo, cuyas atribuciones
son de primordial interés y aparecen reguladas genéricamente en los Artículos del 278 al 282 del Código de Trabajo en el sentido de
que la función de esta dependencia es la de velar porque patronos y trabajadores cumplan y respeten las leyes, convenios colectivos
y reglamentos que normen las condiciones de trabajo y previsión social, concediéndole calidad de título ejecutivo a los arreglos
directos y conciliatorios que suscriban ante los inspectores y trabajadores sociales de dicha dependencia, patronos y trabajadores. Es
tal la importancia de esta dependencia que el propio Código le confiere el carácter de Asesoría Técnica del Ministerio, según lo
establecido en el Art. 279 del C. de T., sin perjuicio de que dicha Inspección debe ser tenida como parte en todo conflicto individual o
colectivo de carácter jurídico en que figuren trabajadores menores de edad, o cuando se trate de acciones entabladas para proteger
la maternidad de las trabajadoras, salvo que, en cuanto a estas últimas se apersone el IGSS (Ver. Art. 280 del C. de T.)
Entre las funciones administrativas correspondientes a los inspectores de trabajo es que al momento que comprueben que
en determinada empresa se ha violado las leyes laborales o sus reglamentos, el propio inspector podrá levantar o suscribir acta,
previniendo al patrono a que se ajuste a derecho dentro del plazo que para el efecto le señale. Esa prevención la hace el Inspector de
Trabajo en carácter de autoridad y, si no se enmienda la violación a la ley de trabajo infringida, de oficio debe denunciar el hecho
ante los tribunales de trabajo y P. Soc. para que le impongan la sanción al patrono infractor (Art. 281). Una peculiaridad importante
es la autoridad que el Código de Trabajo les confiere a los Inspectores por lo que "...la designación de los inspectores debe recaer en
personas honorables e idóneas, a efecto de evitar que el Inspector deje de cumplir sus obligaciones como resultado del cohecho."

16.20. Organización de los tribunales de trabajo y previsión Social:


Véase art. 288 al 292 del CT.
Nuestro ordenamiento jurídico, indica que se deben establecer Juzgados de Trabajo y Previsión Social con jurisdicción en
cada zona económica que la corte Suprema de Justicia determine, atendiendo a:
a) Concentración de trabajadores;
b) Industrialización del trabajo;
c) Numero de organizaciones sindicales tanto de trabajadores como patronales; y
d) El informe que previamente debe rendir el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, oyendo de previo a la Inspección
General de Trabajo.
El número de juzgados debe ser determinado por la Corte Suprema de Justicia, la cual puede aumentarlo o disminuirlo
cuando así lo estime necesario.
Los juzgados están a cargo de un juez, que debe ser abogado de los tribunales de la República, de preferencia especializado
en asuntos de trabajo, nombrado y removido por la corte Suprema de Justicia, por las mismas causas que precede la remoción de
los jueces de Primera Instancia. Los jueces de Trabajo y Previsión Social deben tener los requisitos que la ley exige para ser Juez de
Primera Instancia y gozan de las mismas preeminencias e inmunidades de aquellos.
Los Juzgados de Trabajo y Previsión Social están constituidos, además, con un secretario que debe ser de preferencia,
abogado de los tribunales de la República o estudiante de Derecho y los notificadores y oficiales que sean necesarios.
Los Juzgados de Paz conocen de todos aquellos conflictos de trabajo cuya cuantía no exceda de tres mil (Q.3000.00). Todos los
Jueces de Paz de la República tienen competencia para conocer en esos conflictos donde no hubiese jueces de Trabajo y Previsión
Social. Contra las resoluciones que se dicten caben los recursos que establece el código de trabajo.
Los Juzgados de Trabajo conocen en Primera Instancia, dentro de sus respectivas jurisdicciones:

a) De todas las diferencias o conflictos individuales o colectivos de carácter jurídico que surjan entre patronos y trabajadores.

58
b) De todos los conflictos colectivos de carácter económico (Huelga y Paro).

c) De todos los juicios que se entablen para obtener la disolución judicial de las organizaciones sindicales y de los conflictos
que entre ellos surjan;

d) De todas las cuestiones de carácter contencioso que surjan con motivo de la aplicación de las leyes o disposiciones de
seguridad social.

e) De todas las cuestiones de trabajo cuya cuantía exceda de tres mil quetzales.

f) De todos los demás asuntos que determina la ley.

17. DERECHO ADMINISTRATIVO

17.1. ADMINISTRACIÓN GENERAL Y PÚBLICA

17.1.1. DEFINICIÓN, ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN:


DEFINICION:
Es el conjunto de órganos administrativos, cuya actividad tiene por objeto el logro de un fin determinado que es el bienestar
general, a través de los servicios públicos y que se encuentra regulada en su estructura y funcionamiento por el derecho
administrativo.

ELEMENTOS:
 El órgano administrativo: Son todos aquellos órganos que pertenecen a la administración pública y que son el medio o el
conducto por medio del cual se manifiesta la personalidad del Estado. La calidad del órgano deriva directamente de la
propia Constitución; la persona jurídica estatal no necesita un acto volitivo de determinación, el órgano vale tanto como el
instrumento o medio de acción, a través del cual el Estado se desenvuelva como sujeto de derecho. V. Personalidad del
Estado.
 La actividad que la administración realiza: Los órganos de la administración pública desarrollan una actividad a través de la
prestación de los servicios públicos a los cuales está obligada la administración pública, para el logro de su finalidad.
 La finalidad que pretende el estado, a través de la administración: Su finalidad es el bien común o bienestar general de
toda la población en general, elemento doctrinario y constitucional, art. 1º de la Constitución.
 El medio de que la administración publica dispone para la realización de sus propósitos: El medio que la administración
pública utiliza para el logro del bienestar general o el bien común es el servicio público.

CLASIFICACION:

1. ADMINISTRACION DE PLANIFICACIÓN: Es establecer las necesidades y las soluciones para cubrir las necesidades.
2. ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA: Es la que realiza en sí la administración pública por medio del órgano ejecutivo ya que decide
y ejecuta actos y resoluciones administrativas.
3. ADMINISTRACION DE CONTROL: Es la encargada de que las tareas administrativas, se realicen de conformidad con las
normas establecidas, se trata de órganos con independencia de funciones.
4. ADMINISTRACION DE ASESORIA O CONSULTIVA: Es la que se manifiesta por los dictámenes de órganos burocráticos o
colegiados que emitan a efecto que el órgano ejecutivo la toma en cuenta o no al momento de decidir.

17.2. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS BÁSICAS

17.2.1. PLANIFICACIÓN:
Significa hacer un estudio de las necesidades para en el futuro, realizar las acciones para satisfacer esas necesidades.

17.2.2. ORGANIZACIÓN:
Es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos
materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.

17.2.3. DIRECCIÓN:

59
Es aquel elemento de la administración en que se logra la realización efectiva de lo planeado, por medio de la autoridad del
administrador, ejercida a base, de decisiones y se vigila que se cumpla en la forma adecuada todas las órdenes emitidas.

17.2.4. CONTROL:
Es la medición de los resultados actuales y pasados, en relación con los esperados, ya sea total o parcial, con el fin de
corregir, mejorar y formular nuevos planes.
CLASES DE CONTROL:
- Interno. - Judicial.
- Directo. - Constitucional.
- Del gasto publico.

17.2.4.1. INTERNO:
Es el que se realiza internamente dentro de la administración pública, por los órganos superiores sobre los subordinados, el
Ministro sobre sus Directores Generales.

17.2.4.2. DIRECTO:
Es el que ejercen los particulares sobre los actos de la administración pública, a través de los recursos administrativos.
17.2.4.3. JUDICIAL:
Es el control que se ejerce sobre la administración pública ante los tribunales de justicia: el recurso de lo contencioso
administrativo, amparo, juicio de cuentas, etc.

17.2.4.4. CONSTITUCIONAL:
Es la que ejerce la Corte de Constitucionalidad, para controlar que la administración pública y otras entidades
administrativas del Estado no violen con sus actos los preceptos y garantías que la Constitución Política de la República garantiza.

17.2.4.4.1. La Corte de Constitucionalidad:


Este organismo es creado por la Constitución Política de 1985, como un tribunal permanente de jurisdicción privativa y la
función esencial de este alto organismo es la de defender el orden constitucional y la misma constitución la dota de absoluta
independencia de los demás organismos del Estado, así mismo le otorga independencia económica.

INTEGRACION DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD:


Se integra de 5 Magistrados Titulares y cada uno con un suplente. El número de integrantes aumenta en el caso que la Corte
de Constitucionalidad conozca de los asuntos de inconstitucionalidad en contra de la Corte Suprema de Justicia, el Congreso de la
República, el Presidente o Vicepresidente de la República. En este caso se aumenta a 7 el número de Magistrados por sorteo entre
los suplentes.
17.2.4.5. De los Derechos Humanos:
Son 2 las Instituciones que tienen función de contralor de los Derechos Humanos en Guatemala, La Comisión de los Derechos
Humanos del Congreso de la República y el Procurador de los Derechos Humanos.
17.2.4.5.1. Procuraduría de los Derechos Humanos:
El Procurador de los Derechos Humanos es un Comisario del Congreso de la República, para la defensa de los Derechos
Humanos que la Constitución Política de la República de Guatemala garantiza, así como tiene facultades para la supervisión de la
Administración Publica.
17.2.4.6. DEL GASTO PÚBLICO:
El encargado del control del gasto público en Guatemala es la Contraloría General de Cuentas.
17.2.4.6.1. Contraloría General de Cuentas:
Es una institución técnica, descentralizada, con funciones de fiscalización de los ingresos, egresos y en general, de todo
interés hacendario de los organismos del Estado. Por mandato legal la Contraloría de cuentas es una institución u órgano de
CONTROL.

17.2.4.7. ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

17.2.4.7.1. DISCRECIONAL:

60
Cuando la ley le otorga al administrador un marco amplio para que pueda aplicar la misma; es decir, le fija parámetros de los
cuales el funcionario no puede salirse.

17.2.4.7.2. REGLADA:
Es una actividad en la que el administrador no se puede salir de lo que la ley le indica; en este caso, la ley le da la forma y
contenido legal de la resolución, no tiene margen para poder actuar, es lo contrario de la actividad discrecional (Debe o Deberá).

17.2.4.8. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

17.2.4.8.1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD:


Se refiere a que los actos de la administración pública deben de estar basados en la ley y que dicha ley haya sido emitida por
el ente competente.

17.2.4.8.2. PRINCIPIO DE JURIDICIDAD:


Implica someter los actos, decisiones o resoluciones de la administración pública al Derecho.
17.3. DERECHO ADMINISTRATIVO

17.3.1. DEFINICIÓN:
Es el conjunto de principios y de normas de derecho público interno, que regula organización y actividad de la
Administración pública, las relaciones que se dan entre la administración y los particulares, las relaciones interorgànicas y su control.

17.3.2. SISTEMAS:
Sistema Anglosajón:
Se refiere a que este sistema que impera en Inglaterra no existe un derecho especial que regula la administración pública y
por ente se refiere al derecho administrativo, se regula el derecho administrativo por el derecho civil.
Sistema Francés:
Con la revolución francesa se limitó el poder del monarca y crearon tribunales de acusación y tribunales de lo contencioso
administrativo para poder administrar justicia en igualdad de condiciones en relación con la administración pública, siguiendo así el
derecho administrativo como un conjunto de normas jurídicas que regula las relaciones de los administrados y de las instituciones
administrativas.

17.3.3. CARACTERÍSTICAS:
a) El Derecho Administrativo es un Derecho Joven; d) Es un derecho Autónomo;
b) El Derecho Administrativo no ha sido codificado; e) Es un derecho Cambiante.
c) El Derecho Administrativo es un derecho Subordinado;

17.3.4. FUENTES:
Las fuentes del derecho son de dos clases:
a) Fuentes Materiales. b) Fuentes Formales.
MATERIALES: Son aquellos principios que en alguna forma inspiran el derecho (La exigencia de la moral o el derecho natural, las
concepciones políticas, económicas y sociales).
FORMALES: Es suficiente admitir con Kelsen que solo el derecho puede ser fuente de derecho.
¿Cuáles son las Fuentes Formales del Derecho Administrativo Guatemalteco?
1. Constitución Política y Leyes Constitucionales
2. Leyes Ordinarias Administrativas.
3. Acuerdos y Reglamentos:
4. Leyes Civiles o Comunes
5. Principios Jurídicos y doctrina. El Derecho Indígena (costumbre de los pueblos mayas).

¿Cuál es la fuente primaria del derecho administrativo?


La constitución y que en ella se encuentran estructurados todos los organismos del Estado.
61
17.3.5. JERARQUÍA DE LAS NORMAS ADMINISTRATIVAS:
Es la subordinación del derecho administrativo a la Constitución. Se refiere a una subordinación que debe de tener todas las
normas jurídicas del derecho administrativo, en relación, a la Constitución al igual que todas las demás normas del derecho.

17.4. Personalidad del Estado

17.4.1. JURÍDICA:
Es la investidura jurídica por medio de la cual dicho ente realiza derechos y obligaciones, es decir, se constituye como sujeto de
derecho.

17.4.2. POLÍTICA:
Es cuando el Estado, en ejercicio de su poder, crea el ordenamiento jurídico, establece un orden jurídico coactivo, que otorga
al ser político estatal el carácter de persona jurídica.
17.4.3. Teorías:
1. Estado absoluto o sistema de gobierno absoluto (monarquía): Es aquel en que el monarca está por encima de la ley, ya que es
la fuente primaria de la ley. El monarca puede ser electo para toda su vida y se transmite por herencia. Es el Estado en el cual
una sola persona, ejerce el poder como el caso de las monarquías absolutas, en los que el monarca es el que tiene el poder en
forma unitaria y el que hace la ley.
2. Estado Gendarme: Es aquel cuya función única consiste en mantener el orden público vigilando y protegiendo la recíproca
libertad de los individuos dentro de la ley.
3. Estado de Derecho o Estado Constitucional: Es aquel en que los tres poderes del gobierno, interdependientes y coordinados,
representan, el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Es el Estado que se ejerce por medio de los organismos
legislativos, ejecutivo y judicial con el fin de garantizar el bien común de todos los ciudadanos tomando como base que la
soberanía de dicho Estado radica en el pueblo y él es quien delega su representatividad en los funcionarios que elige para su
gobierno.

17.4.4. Actuación del Estado:


Es el órgano administrativo el instrumento o medio por el cual se manifiesta la voluntad del Estado.
17.5. La Competencia y la Jerarquía:
Es la cantidad de facultades, atribuciones, funciones y responsabilidades que la ley otorga a cada órgano administrativo,
para que pueda actuar.

17.5.1. COMPETENCIA ADMINISTRATIVA


Es a través de ella que los órganos administrativos, pueden desarrollar la función o actividad que el Estado debe realizar, para lograr
su finalidad.

17.5.1.1. CARACTERÍSTICAS:
1. Es otorgada por la ley, significa que el derecho objetivo establece las atribuciones del órgano administrativo. Surge de una
norma y no de la voluntad de los particulares ni del órgano que la ejerce,
2. Es improrrogable, significa que la competencia no puede ser trasladada de un órgano a otro órgano administrativo, a excepción
de los principios de avocación y delegación, de órganos administrativos que pertenece a una misma jerarquía administrativa o
competencia.
3. Es irrenunciable, significa que la competencia es obligatoria y debe ser ejercida en forma independiente de la voluntad del
funcionario público que la ejerce, no pudiendo renunciar a la competencia que le ha sido conferida.
4. Es inderogable, significa que la competencia no puede ser derogada por el propio órgano administrativo, ni por particular o
funcionario, ni por acto administrativo, ni por reglamento, ni por contrato. Por ningún medio.
5. No puede ser cedida, significa que la competencia debe ser ejercida por el órgano a quien está atribuida, por mandato legal y no
puede ceder a otro órgano o persona individual o jurídica alguna.
6. De carácter abstracto, institucional y continúo, significa que la competencia pertenece al órgano administrativo, aunque su uso
y ejercicio lo titulariza el órgano individuo,
7. No puede ser ampliada: el órgano administrativo debe ejercer la competencia limitadamente por la ley.
62
17.5.1.2. ELEMENTOS:
1. La Ley, toda vez que establece la competencia de los órganos administrativos.
2. El conjunto de poderes o atribuciones que la propia ley otorga al órgano administrativo para realizar sus funciones. Significa los
límites que el órgano tiene para poder actuar.
3. El órgano administrativo es a quien está atribuida la competencia administrativa. Sólo ellos pueden ejercer la competencia.

17.5.1.3. CLASES:
1. POR RAZON DEL CONTENIDO O MATERIA: Tiene su razón de ser en base, a la dirección técnica del trabajo que puede ser:
competencia declarativa, competencia ejecutiva y competencia consultiva, como por ejemplo los Ministerios de Estado, Finanzas
Públicas, Gobernación, Defensa Nacional, Relaciones Exteriores. Teniendo en cuenta que se refiere a determinados asuntos
administrativos.
2. POR RAZON DEL TERRITORIO la competencia administrativa puede ser: municipal (alcalde y consejos municipales);
departamental (gobernadores departamentales); regional (Consejo de Desarrollo Urbano y Rural); Nacional (Presidente,
Vicepresidente de la República, Ministros de Estado).
3. POR RAZON DE TIEMPO la competencia administrativa puede ser:
A. Temporal: como el caso de dos municipios que se unen transitoriamente para solucionar algún problema de transporte de
beneficio colectivo para los dos municipios y mediante sus dos consejeros municipales resuelvan el problema o como el caso
de las resoluciones que se toman, a nivel, de Consejo de Ministros cuando el Presidente de la República y sus Ministros de
Estado resuelven algún problema de trascendencia nacional.
B. Permanente: Es el que tiene los órganos administrativos en el ejercicio de sus atribuciones como el caso de un Consejo
Municipal o un Ministerio de Estado.
4. POR RAZON DE GRADO O COMPETENCIA VERTICAL se da dentro de los órganos administrativos sujetos a una jerarquía
administrativa, por ejemplo: El Presidente, Vicepresidente, Ministros de Estado, Viceministros de Estado y directores generales.
5. CUANTITATIVA: tiene en cuenta cuando se atribuye la competencia para imponer sanciones atendiendo al importe de éstos,
6. EXCLUSIVA: cuando es atribuida a un solo órgano.

17.5.2. JERARQUÍA ADMINISTRATIVA:


Es la relación de subordinación que existe entre órganos de una misma competencia administrativa, por ejemplo, los
Ministros de Estado y sus Direcciones Generales.

17.5.2.1. CARACTERÍSTICAS:
1. Relación entre órgano de un mismo ente administrativo.
2. Determina la competencia material de los órganos administrativos.
3. Establece un poder del órgano superior hacia el órgano inferior en relación, a sus atribuciones. Es un poder que se da de manera
total y constante.
4. Faculta al órgano superior para poder revisar las actitudes de los órganos inferiores.
5. Se trata de una relación entre órganos de un mismo ente administrativo, no se da entre distintos sujetos administrativos.

17.5.2.2. POTESTADES:
1. Otorga al órgano superior la facultad de dictar normas de carácter interno, órdenes, acuerdos o circulares que deben acatar los
órganos inferiores en el ejercicio de sus atribuciones, siempre fundamentadas en normas legales (poder de mando).
2. Da al órgano superior un poder de disciplina para poder sancionar a los órganos inferiores (poder disciplinario). Facultad del
órgano administrativo de corregir a los subordinados cuando hayan cometido faltas.
3. Concede el poder al órgano superior de revocar, revisar o anular las resoluciones administrativas del órgano inferior de oficio o a
petición de parte (poder de revocación, revisión).
4. Otorga al órgano superior las facultades de avocación y delegación, en relación, a los órganos administrativos inferiores (poder
de avocación y delegación). Facultad del superior jerárquico de atraer la competencia del subordinado y trasladar su
competencia al mismo,
5. Pode r de inspección o revisión: facultad inherente del órgano superior de revisar e inspeccionar la actuación del órgano, de
oficio o a petición de parte, por sí o por delegación en otro órgano no especializado,
6. Dirige e impulsa la acción del inferior.

63
7. Nombra los titulares de órganos inferiores o subordinados. Dicta normas de carácter interno.
8. Resuelve las cuestiones de competencia que se susciten entre órganos inferiores.

17.5.2.3. CLASES:
1. JERARQUIA COMUN U ORDINARIA: Es la jerarquía que se manifiesta en los órganos de la administración pública que realiza la
mayoría de servicios y puede ser jerarquía nacional o municipal. Se da entre los órganos cuyas atribuciones comprende la
generalidad de los servicios.
2. JERARQUIA ESPECIAL: se refiere a órganos que cumplen determinados servicios, ejemplo Jerarquía Militar, Jerarquía de la PNC,
Jerarquía del Cuerpo de Bomberos Voluntarios, diplomática, etc.
3. JERARQUIA TERRITORIAL: es la jerarquía que realiza los órganos de la administración en una determinada circunscripción
territorial, ejemplo la nacional, la regional o departamental. Se da entre órganos que ejercen funciones dentro determinado
circunscripciones territoriales.
4. JERARQUIA BUROCRATICA: Es la jerarquía que se manifiesta entre los órganos administrativos unipersonales o individuales
como por ejemplo Los Ministros de Estado, los viceministros, directores generales, subdirectores generales, etc. se refiere a los
órganos unipersonales.
5. JERARQUÍA COLEGIADA: es la que se manifiesta en los órganos pluripersonales o colegiados que pueden ser ejecutivos o
constitutivos como el Consejo de Ministros, Congreso Nacional, Consejos Municipales, Corte de Constitucionalidad. Se refiere a
los órganos pluripersonales que ejercen funciones deliberativas o consultivas.

17.5.2.4. LÍNEA Y EL GRADO:


La LINEA en la jerarquía administrativa es de coordinación y El GRADO es de Subordinación.
17.5.2.5. CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA JERARQUÍA:
a) Dirigir e impulsar la acción del inferior.
b) Dictar normas de carácter interno.
c) Nombrar los titulares de órganos inferiores o subordinados.
d) Delegar asuntos de su competencia en los órganos inferiores.
e) Resolver las cuestiones de competencia.
f) Imponer sanciones administrativas a los órganos inferiores.

17.6. SISTEMAS ORGANIZACIONALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:


Son las formas de ordenar o estructurar las partes que integran el organismo ejecutivo y las entidades públicas de la Administración
Estatal, con la finalidad de lograr la unidad de la acción, dirección y ejecución y cumplir con las obligaciones del Estado.

17.6.1. LA CENTRALIZACIÓN O CONCENTRACIÓN:


Tiene lugar cuando los órganos se encuentran colocados en diversos niveles pero todos en una situación de dependencia en cada
nivel hasta llegar a la cúspide en que se encuentra el jefe supremo de la Administración Publica.

17.6.2. DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA:


Es la delegación que hacen las autoridades superiores a favor de órganos que le están subordinados de ciertas facultades de decisión.

17.6.3. DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA:


Los órganos o entidades descentralizadas se encuentran a cargo de órganos COLEGIADOS, como las Municipalidades, que se integran
por un Concejo Municipal, La Universidad de San Carlos de Guatemala, que se encuentra a cargo del Consejo Superior Universitario.
17.6.4. AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA ADMINISTRATIVA:
Los entes autónomos son aquellos que tienen su propia ley y se rigen por ella, se considera como una facultad de actuar en forma
independiente y además tiene la facultad de darse sus propias instituciones que le regirán y lo más importante el
AUTOFINANCIAMIENTO, sin necesidad de recurrir al presupuesto general del Estado. La Autarquía también tiene su propia ley como
ocurre con los entes autónomos y queda sujeto el ente a lo que disponga la ley de su creación.

17.7. SERVICIO CIVIL


17.7.1.1. CARACTERÍSTICAS:
a) De conformidad con la teoría bilateral tiene por su parte un acto administrativo de nombramiento e investidura;
b) Concurren la voluntad del Estado que decide el nombramiento y la voluntad del particular que acepta el cargo;
64
c) La relación funcional genera efectos jurídicos entre el Estado y el particular nombrado, derechos y obligaciones;
d) Todos los derechos y obligaciones se encuentran previamente establecidos en la Ley y la finalidad del bien común a través
del Servicio Publico.

17.7.1.2. NATURALEZA JURÍDICA:


Existen tres teorías. La primera sostiene que la relación funcional es un acto unilateral del estado. Otra que afirma que es un
acto contractual y la última que considera a la relación funcional como un acto de condición por la capacidad de los servidos. En
conclusión hay que considerarlo como un acto diverso, por el nombramiento, la voluntad y el propósito de servicio a la colectividad.

17.7.1.3. DEFINICIÓN:
El vinculo jurídico-laboral que une al Estado con los particulares que pasan a formar parte del Servicio Civil desde el momento que
inician en el ejercicio del cargo, hasta la entrega del mismo.

17.7.1.4. SISTEMAS DE INGRESO AL SERVICIO CIVIL:


Existen varios sistemas para el ingreso al Servicio Civil y estos pueden ser:
a) INGRESO LIBRE: Esto significa que cualquier ciudadano puede ingresar al Servicio Civil.
b) INGRESO POR SELECCIÓN: Se ingresa al Servicio Civil por el examen de oposición.
c) INGRESO MIXTO: Todo ciudadano tiene derecho a ingresar al Servicio Civil, siempre y cuando demuestren sus capacidades
para el ejercicio del cargo, mediante el examen.

17.7.1.5. DESIGNACIÓN DE FUNCIONARIOS:


a) Ingreso por elección.
b) Ingreso por nombramiento.
c) Ingreso por contrato.

17.7.1.6. CLASES DE FUNCIONARIOS:


- Funcionarios Públicos Superiores: Los encargados de gobernar y tomar las decisiones de carácter político, el Presidente tiene una
doble función con ser Jefe de Estado
- Funcionarios Intermedios: Que coordinan y controlan los planes, programas y proyectos de la administración pública.
- Funcionarios Públicos Menores: Son los trabajadores del estado y ejecutores de la actividad administrativa, hacen carrera
administrativa y son nombrados por oposición, no pueden ser despedidos sin causa justificada y se rigen por la Ley de servicio Civil.

17.7.1.7. CARRERA ADMINISTRATIVA:


Significa el derecho que tienen los funcionarios públicos de pasar a desempeñar un puesto de grado o clase superior, por
capacidad, conocimiento dentro de la función administrativa. Art.57 Ley de Servicio Civil.

17.7.1.7.1. DERECHOS Y OBLIGACIONES:


OBLIGACIONES: Ejercer la competencia, respeto y obediencia al superior, ejercitar personalmente la competencia, salvo en los casos
de avocación y delegación, fidelidad al estado, imparcialidad, contribución a la seguridad pública y oposición a las órdenes ilegales.
DERECHOS: Estabilidad laboral, derecho a la defensa, derecho a participar en las oposiciones, descansos semanales, a los asuetos,
vacaciones, permisos especiales, viáticos, huelga, ventajas económicas, sindicalización.
RESPONSABILIDADES POLITICAS Y JURÍDICAS: (de los funcionarios públicos).
POLITICAS: Surge de las decisiones que toman los funcionarios a los que les está atribuida esa facultad y se establece mediante el
control parlamentario o interpelación. 166 Const. JURÍDICAS: Se da cuando los funcionarios públicos infringen normas o dejan de
cumplirlas.
De tipo civil: cuando en el ejercicio de sus cargos causan daños a los administrados, para lo cual existe un juicio que se denomina
JUICIO SUMARIO DE RESPONSABILIDADES, que es el medio para deducir las responsabilidades en que haya incurrido un funcionario.
De tipo Penal: Cuando un funcionario incurre en un delito de los establecidos en el código Penal, algunos funcionarios deben ser
sometidos al antejuicio salvo delito infraganti.

65
De tipo administrativo: Se origina del ejercicio de la competencia administrativa por cumplimiento o incumplimiento de normas de
conducta inclusive. art.74 Ley Servicio Civil.

17.7.1.8. FUNCIONARIOS PÚBLICOS:


Se ha recurrido al criterio de que funcionario es aquel que tiene señaladas sus facultades en la Constitución o en la ley y el
empleado público en los reglamentos. Para esto, el profesor Godínez manifiesta que la tendencia moderna es la de denominar a
todas las personas que realizan una actividad administrativa de carácter civil funcionarios públicos con un orden de importancia:
superiores, intermedios y menores.

17.7.1.9. Análisis del marco legal del servicio civil en Guatemala:


Se encuentra regulada en la Constitución Política de la República de Guatemala, y el propósito es regular las relaciones entre
la administración publica y sus servidores, con el fin de garantizar su eficiencia, asegurar los mínimos de justicia y estimulo en su
trabajo, y establecer normas para la aplicación de un sistema de administración personal.

17.7.1.10. SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN FUNCIONAL:


Se puede suspender temporalmente o se interrumpe cuando el funcionario público se separa del órgano administrativo
temporalmente, al gozar de permisos con o sin goce de sueldo por suspensión medica, por vacaciones, otorgamiento de becas, etc.

17.7.1.11. TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN FUNCIONAL:


Se puede suspender en forma definitiva en el momento en que el funcionario publico entrega el cargo para lo cual fue
nombrado. Algunas causas pueden ser: La renuncia del cargo, fallecimiento, supresión de plazas, despido, jubilación, etc.

17.8. ACTOS ADMINISTRATIVOS:


Es la base esencial y fundamental de la actividad jurídica del Estado, y regula la función administrativa, ya sea en forma de
actos jurídicos o actos materiales, dando origen, por su complejidad, a la llamada teoría del acto administrativo, regulada por el
derecho administrativo y que constituye la rama del derecho público.

17.9. El control de la actividad administrativa del Estado

17.9.1. PARLAMENTARIO SOBRE LOS ACTOS DE GOBIERNO:


Consiste en el control que ejerce el Parlamento sobre los actos de los funcionarios públicos, a través de la invitación, citación o de la
Interpelación de Ministros de Estado.

17.9.2. ADMINISTRATIVO

17.9.3. JUDICIAL DE LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN:


Se da a través del Proceso de lo Contencioso Administrativo (control privativo) y El Amparo (control constitucional).

17.10. SERVICIOS PÚBLICOS


17.10.1. DEFINICIÓN:
Un servicio técnico prestado al público de una manera regular y continua para la satisfacción de las necesidades publicas.

17.10.2. ELEMENTOS:
A) Servicio técnico. Debe existir una técnica -jurídica. D) Satisfacción de una necesidad pública.
B) Regular y Continuo. Es el signo de su funcionamiento. E) Organización pública.
C) Prestación al público.

17.10.3. CARACTERÍSTICAS:
1. Generalidad. Prestación en forma general. 4. Continuidad. Sin interrupciones.
2. Igualdad. Igual a todos. 5. Obligatoriedad. Garantizar la prestación del servicio.
3. Regularidad. Regulado en normas legales.

17.10.4. CLASES:
Directos: Los que presta el estado. Esenciales: Los de imperiosa necesidad.
Indirectos: Los presta el particular con control del estado. No esenciales: No afectan a la población. (lujos)

66
Permanentes: No se pueden interrumpir. Regionales: En determinada región.
No permanentes: Se prestan en forma accidental o Departamentales: En determinado departamento.
emergencia. Municipales: En determinados municipios.
Nacionales: En todo el territorio.

17.10.5. PRESTACIÓN DIRECTA E INDIRECTA:


La prestación del servicio público puede ser prestada en forma directa por la Administración Publica y sus entidades
descentralizadas, o bien en forma indirecta, a través de personas individuales o jurídicas particulares.

17.10.5.1. CONCESIONES:
Se dan cuando el estado encomienda la prestación del servicio a los particulares.

17.10.5.2. Empresas del Estado:


Son una forma de intervención del Estado en la Economía.

17.10.5.3. EMPRESAS DE ECONOMÍA MIXTA:


Son un nuevo medio de gestión de los servicios públicos y en esta forma el Estado se asocia con particulares, en sociedades
mercantiles, generalmente, a través de sociedades anónimas. En Guatemala, esta corriente se puede notar con la creación de la
Empresa Eléctrica de Guatemala, Sociedad Anónima., en la que se encuentra la inversión pública y privada.

17.10.5.4. ESTABLECIMIENTOS DE UTILIDAD PÚBLICA:


Utilidad pública, significa que el interés general prevalece sobre el interés privado y establecimiento significa genéricamente,
fundación, institución, creación de un centro local para desenvolver una actividad. Se trata de Instituciones a las cuales el Estado las
declara como entidades de utilidad pública, por ejemplo La Cruz Roja, los Bomberos Voluntarios, etc.

17.10.6. NACIONALIZACIÓN Y PRIVATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y DE LAS EMPRESAS ESTATALES:


La Nacionalización implica, la absorción estatal de empresas privadas y en algunos casos de ramas empresarias completas,
sin que la nacionalización implique que se haya liquidado la propiedad. Privatización significa lo contrario a la nacionalización, pues
en este caso ante la imposibilidad del Estado de prestar el servicio público lo traslada hacia personas particulares, para que estos
presten el servicio público.
17.10.7. Leyes reguladoras: Constitución Política de la República de Guatemala y Código Municipal:
Dentro de la Constitución se establece la descentralización y la autonomía en su artículo 134.
17.10.8. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:

17.10.8.1. CARACTERÍSTICAS:
1. Preferencia del Estado. Condiciones de la administración pública para contratar y obligar al cumplimiento coactivo del contrato.
2. Exorbitación de sus cláusulas. Significa que algunas de sus condiciones contenidas en las cláusulas serían inválidas en un contrato
civil o mercantil, pero no en lo administrativo, debido al fin que se persigue, el bienestar común.
3. Principios especiales. Se aplica el principio de que el interés público prevalece sobre el derecho privado.
4. Jurisdicción especial. Los conflictos son sometidos a una jurisdicción especial privativa que es el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo. Art.14 Ley de lo Contencioso.

17.10.8.2. ELEMENTOS:
A) SUJETOS. En este contrato necesariamente existen dos partes, porque es bilateral, donde interviene el estado y sus entidades y
una persona privada individual o jurídica.
B) MANIFESTACION DE VOLUNTAD DE LOS SUJETOS. Debe ser expresa y voluntaria.
C) CONTENIDO. Debe referirse a hechos lícitos, ciertos y determinados, relacionados con la gestión patrimonial del estado.
D) FORMA. Constar por escrito con o sin intervención notarial.

17.10.8.3. PRINCIPIOS:
A) Igualdad del Estado frente a particulares. C) No alterar el Orden Publico
b) Manifestación de voluntad. D) Cumplimiento de Formalidades (del Derecho Adtvo.)

67
E) Cumplimiento de los procedimientos Estado.
F) Debe ir dirigido al cumplimiento de las Finalidades del

17.10.8.4. CLASES:
A) CONTRATO DE OBRA PUBLICA: van dirigidos para la construcción, modificación, reconstrucción o mantenimiento de un edificio o
de alguna otra obra de utilidad pública.
B) CONTRATO DE SUMINISTROS: Es por medio del cual el estado obtiene bienes muebles, materiales de oficina.
C) CONCESION DE SERVICIOS PUBLICOS: es aquel por medio del cual el Estado encomienda a particulares la prestación de servicios
públicos.
D) CONTRATO DE SERVICIOS AL ESTADO: Este contrato es aquel en el que un particular presta algún servicio al Estado. Ejemplo
mantenimiento de maquinaria y equipo.
E) CONTRATO DE CONSULTORIA PROFESIONAL: Por medio de este, empresas especializadas en consultoría, profesionales y técnicos
prestan al Estado un servicio especial.
F) EXPLOTACION Y EXPLORACION DE RECURSOS NO RENOVABLES: Este tiene como objetivo primordial otorgar a personas
individuales o jurídicas la explotación de hidrocarburos.

17.10.9. CONTRATO ADMINISTRATIVO:


Es una declaración de voluntad bilateral del Estado, a través de sus órganos centralizados y entidades autónomas y
descentralizadas, con una persona individual o colectiva, privada o pública con el compromiso del primero de pagar honorarios por la
actividad, servicio que le presta el contratante.

17.10.10. TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN:


Se da cuando ocurren acontecimientos excepcionales y anormales, imprevisibles y extraños a las partes que vienen hacer
más onerosa la situación del contratante. Lo que significa que ya no es la situación prevista dentro del contrato.

17.10.11. LA ECUACIÓN FINANCIERA (INDEXACIÓN):


Consiste en la fluctuación de precios, en mas (incremento) o en menos (decremento) que sufran los costos de los bienes,
suministros, servicios y obras, sobre la base de los precios que figuraban en la oferta de adjudicatarios e incorporados al contrato.

17.10.12. PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA:


AFECTACION: Significa la sujeción de una propiedad al régimen especial de dominio público al que se destina.
DESAFECTACION: Se da cuando la administración pública, saca de sus inventarios los bienes de su propiedad por el procedimiento de
la subasta pública.
REGULACION LEGAL: La adquisición y disposición de los bienes del Estado esta regulado, del Decreto número 57-92 Congreso de la
República (Ley de contrataciones del Estado).

17.10.13. EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:


Los contratos administrativos pueden ser extinguidos por dos formas:
1. EXTINCION NORMAL DEL CONTRATO: Cuando este termina por el cumplimiento de las condiciones pactadas dentro del
contrato administrativo.
2. EXTINCION ANORMAL DEL CONTRATO: Por el cumplimento de su objeto antes del plazo contractual, Por incumplimiento de
su objeto vencido el plazo, Por incumplimiento del contratante, Por incumplimiento del contratista, Por recisión bilateral del
contrato, Por recisión unilateral del contrato, Por imposibilidad material de realizar el pago de la obra, servicio o bienes, por
parte del Estado.

17.10.14. LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA:


Art. 221 de la Constitución Política de la República de Guatemala, establece que el tribunal de lo contencioso administrativo,
tienen la función de controlar de la juricidad de la administración pública, teniendo atribuciones para conocer su caso de contienda
por actos o resoluciones de la administración, así en los cosas de controversias derivadas de contrato o concesiones administrativas.
Así mismo el articulo 14 de Ley de lo Contencioso Administrativo. Establece que la jurisdicción contencioso administrativo
conocerá también de las cuestiones referentes a la interpretación, cumplimiento, rescisión y efectos de los contratos colectivos por la
administración pública

68
ANEXOS
¿QUÉ ES EL PACTO DE SUMISION?
Articulo 2 del C.P.C. y M. Las partes pueden someter expresa o tácitamente a un Juez distinto del competente por razón de
territorio el conocimiento y decisión de un asunto determinado.

¿QUÉ DEFENSA EJERCE LA PERSONA?


Defensa Material.

¿QUE DEFENSA EJERCE EL ABOGADO?


Defensa Técnica.

¿CUAL ES EL PLAZO PARA RESOLVER?


Articulo 142 de la Ley del Organismo Judicial.
 LAS PROVIDENCIAS Y DECRETOS: A más tardar el día siguiente de que se reciben las solicitudes.
 LOS AUTOS: Dentro de 3 días.
 SENTENCIAS: Dentro de los 15 días después de la Sentencia.

¿CUAL ES EL PLAZO PARA NOTIFICAR?


Articulo 142 bis de la Ley del Organismo Judicial.
 LAS PROVIDENCIAS O DECRETOS: Un plazo máximo de 2 días siguientes de haberse dictado.
 AUTOS DEFINITIVOS: Un plazo máximo de 5 días de haberse dictado.
 SENTENCIAS: Un plazo máximo de 15 días de haberse proferido.

¿QUE SON NORMAS PETREAS?


Son normas constitucionales que no se pueden reformar, regulado en el articulo 281 de la C.P.R.G.

SINDICADO: Es amonestado.
AGRAVIADO: Es protestado.
ADOLESCENTE: Simplemente es amonestado frente a sus padres.

¿QUE ES EXHORTO?
Es la comisión librada por un Juez a otro Juez de su misma categoría pero de diferente jurisdicción con el fin de que se practique
alguna diligencia.

¿QUE ES DESPACHO?
Es la comisión librada por un Juez mayor a otro Juez de menor categoría, pero de diferente jurisdicción con el fin de que se practique
alguna diligencia.

¿QUE ES SUPLICATORIO?
Llamada también carta de rogatoria y la dirige un Juez menor a un Juez de mayor jerarquía, con el fin de que se practique alguna
diligencia.

¿COMO SE CLASIFICAN LAS RESOLUCIONES EN GENERAL?


Artículo 141 de la Ley del Organismo Judicial.
a) DECRETOS: Son determinaciones de trámite.
b) AUTOS: Deciden materia que no es de mero trámite o bien resuelven incidentes o el asunto principal antes de finalizar el
trámite.
c) SENTENCIAS: Deciden el asunto principal, ponen fin al proceso de forma normal.

¿COMO ESTA INTEGRADA LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA?


Artículo 214 de la C.P.R.G. se integra con 13 Magistrados, incluyendo a su presidente.
Artículo 215 de la C.P.R.G. Indica que los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia serán electos por el Congreso de la República
por un periodo de 5 años de una nómina de 26 candidatos propuestos por una comisión de postulación.

69
Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia eligen entre ellos al presidente, quien permanece en el cargo por el periodo
de 1 año.
La Cámara se define como un tribunal colegiado, integrado por 4 Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
CAMARAS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:
 Cámara Civil.  Cámara de Amparo y Antejuicio.
 Cámara Penal.  Las cámaras cuentan con un presidente y tres
vocales.

¿CUAL ES LA CLASIFICACION DE LOS PROCESOS CIVILES?


a) PROCESOS DE CONOCIMIENTO: A través de este se pretende crear un derecho no existente cuando hay Litis. Estos son:
 Juicio Ordinario: En el se tramitan todos aquellos asuntos que no tienen señalado tramite. Art. 96 del C.P.C. y M.
 Juicio Oral: Art. 199 del C.P.C. y M.
 Juicio Sumario: Art. 229 del C.P.C. y M.
 Arbitraje.
b) PROCESOS DE EJECUCION: Ya no se procura la creación de un derecho, sino que ya existe ese derecho, y lo que pretende
este proceso es hacer valer ese derecho cuando ha existido negativa del obligado. Estos son:
 Proceso de Ejecución el la Vía de Apremio: Art. 294 del C.P.C. y M.
 Juicio Ejecutivo: Art. 327 del C.P. C. y M.
 Ejecuciones Especiales: Art. 336 del C.P.C. y M.
- Obligaciones de dar. - Obligaciones de no hacer.
- Obligaciones de hacer. - Obligaciones de Escriturar.
 Ejecución de Sentencias: Art. 340, 344 del C.P.C. y M.
- Nacional. - Extranjera.
 Ejecuciones colectivas: Art. 347, 371 del C.P.C. y M.
- Concurso Voluntario de Acreedores. - Concurso Necesario de Acreedores.

¿FORMAS EN QUE SE EXTINGUE LA PERSECUCION PENAL?


ARTÍCULO 32 del C.P.P.- Motivos. La persecución penal se extingue:
1) Por muerte del imputado.
2) Por amnistía.
3) Por prescripción.
4) Por el pago del máximo previsto para la pena de multa, si el imputado admitiere al mismo tiempo su culpabilidad, en el caso de
delitos sancionados sólo con esa clase de pena.
5) Por el vencimiento del plazo de prueba, sin que la suspensión sea revocada, cuando se suspenda la persecución penal.
6) Por la revocación de la instancia particular, en los casos de delitos privados que dependen de ella.
7) Por la renuncia o por el abandono de la querella respecto de los delitos privados a instancia de parte.
8) Por la muerte del agraviado, en los casos de delitos de acción privada; sin embargo, la acción ya iniciada por el ofendido puede ser
continuada por sus herederos o sucesores, salvo casos establecidos por el Código Penal.

¿FORMA DE TERMINAR UN PROCESO SIN NECESIDAD DE SEGUIR LAS FACES DEL PROCESO PENAL?
Desjudicialización: Es un medio para expulsar la estructura burocrática de los tribunales de justicia y así resolver rápidamente y de
manera sencilla ciertos casos penales, ya que no tiene sentido agotar todas las fases del juzgamiento en asuntos de menor impacto
social.
El código procesal penal establece 6 presupuestos en los que es posible aplicar este principio:
a) Criterio de oportunidad. d) Conversión.
b) Conciliación. e) Suspensión condicional de la persecución penal.
c) Mediación. f) Procedimiento abreviado.

¿FASE PENAL QUE PERMITE EVALUAR SI HAY SUFICIENTES ELEMENTOS PARA SOMETER A JUICIO A UNA PERSONA?
Es la Fase Intermedia del Proceso Penal. Fundamento legal Artículo 332 segundo párrafo del Código Procesal Penal.

70
¿CUÁLES SON LAS CLASES DE ACCION PENAL?
Articulo 24 del Código Procesal Penal.
1. Acción Pública.
2. Acción Publica dependiente de instancia particular o que requiera autorización estatal.
3. Acción Privada.

¿QUÉ ES EXCEPCION DE INCOMPETENCIA?


Se da cuando el Juez ante quien se plantea la acción, carece de competencia, ya sea por razón de materia, territorio o cuantía para
conocer de ella. Articulo 62 de la Ley del Organismo Judicial que regula la Competencia.

¿FORMAS DE CALCULAR LA REMUNERACION?


Articulo 88. Segundo párrafo del Código de Trabajo:
El cálculo de esta remuneración, para el efecto de su pago, puede pactarse:
a) Por unidad de tiempo (por mes, quincena, semana, día u hora);
b) Por unidad de obra (por pieza, tarea, precio alzado o a destajo), y
c) Por participación en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono; pero en ningún caso el trabajador deberá asumir los
riesgos de pérdidas que tenga el patrono.

¿REQUISITOS PARA PODER DARSE LA DESJUDIALIZACION?


1. Autorización Judicial,

2. Consentimiento del agraviado, si lo hubiere.

3. Que el sindicado haya reparado el daño o exista acuerdo para la reparación.

4. Que el sindicado no haya sido beneficiado previamente por la abstención del ejercicio de la acción, por la comisión de un
delito doloso que haya dañado o puesto en peligro el mismo bien jurídico (art. 25 quinquies CPP).

¿QUE SON LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES?


Articulo 117 del C.C. Son los pactos que otorgan los contrayentes para establecer y regular el régimen económico del matrimonio.

¿QUE ES PRINCIPIO DE PRECLUSION?


Es un estado del proceso que al darse la clausura de un plazo o acto procesal no puede retornarse al anterior.

¿CUALES SON LOS REQUISITOS DE LA SENTENCIA?


ARTÍCULO 389 del C.P.P. La sentencia contendrá:
1) La mención del tribunal y la fecha en que se dicta; el nombre y apellido del acusado y los demás datos que sirvan para determinar
su identidad personal; si la acusación corresponde al Ministerio Publico; si hay querellante adhesivo sus nombres y apellidos.
Cuando se ejerza la acción civil, el nombre y apellido del actor civil y, en su caso, del tercero civilmente demandado.
2) La enunciación de los hechos y circunstancias que hayan sido objeto de la acusación o de su ampliación, y del auto de apertura del
juicio; los daños cuya reparación reclama el actor civil y su pretensión reparatoria.
3) La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estime acreditado.
4) Los razonamientos que inducen al tribunal a condenar o absolver.
5) La parte resolutiva con mención de las disposiciones legales aplicables; y
6) La firma de los jueces.

¿REQUISITOS DE UNA DEMANDA LABORAL?


ARTICULO 332. Toda demanda debe contener:
a) Designación del juez o tribunal a quien se dirija;
b) Nombres y apellidos del solicitante, edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, vecindad y lugar donde recibe
notificaciones;
c) Relación de los hechos en que se funda la petición;

71
d) Nombres y apellidos de la persona o personas a quienes se reclama un derecho o contra quienes se ejercita una o varias acciones
e indicación del lugar en donde pueden ser notificadas;
e) Enumeración de los medios de prueba con que acreditarán los hechos individualizándolos en forma clara y concreta según su
naturaleza, expresando los nombres y apellidos de los testigos y su residencia si se supiere; lugar en donde se encuentran los
documentos que detallará; elementos sobre los que se practicará inspección ocular o expertaje. Esta disposición no es aplicable a los
trabajadores en los casos de despido, pero si ofrecieren prueba, deben observarla;
f) Peticiones que se hacen al tribunal, en términos precisos;
g) Lugar y fecha; y
h) Firma del demandante o impresión digital del pulgar derecho u otro dedo si aquél faltare o tuviere impedimento o firma de la
persona que lo haga a su ruego si no sabe o no puede firmar.
En la demanda pueden solicitarse las medidas precautorias, bastando para el efecto acreditar la necesidad de la medida. El
arraigo debe decretarse en todo caso con la sola solicitud y éste no debe levantarse si no se acredita suficientemente a juicio del
tribunal, que el mandatario que ha de apersonarse se encuentre debidamente expensado para responder de las resultas del juicio.

¿CUALES SON LAS ACTITUDES DEL DEMANDADO?


- Rebeldìa. - Reconvención.
- Allanamiento. - Interposición de excepciones.
- Contestación de la demanda.

¿CUALES SON LOS SISTEMAS DE VALORACION DE LA PRUEBA?


1) El Sistema de la Prueba Legal o Tasada. 3) La Sana Crítica Razonada.
2) Sistema de la Prueba de la Libre Convicción.

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA EL CRITERIO DE OPORTUNIDAD?


Artículos 25 del C.P.P.
1) Si se tratare de delitos no sancionados con pena de prisión;
2) Si se tratare de delitos perseguibles por instancia particular;
3) En los delitos de acción pública, cuya pena máxima de prisión no fuere superior a cinco años con excepción de los delitos
tipificados en la Ley contra la Narcoactividad.
4) Que la responsabilidad del sindicado o su contribución a la perpetración del delito sea mínima;
5) Que el inculpado haya sido afectado directa y gravemente por las consecuencias de un delito culposo y la pena resulte
inapropiada;
6) El criterio de oportunidad se aplicará por los jueces de primera instancia obligadamente a los cómplices o autores del delito de
encubrimiento que presten declaración eficaz contra los autores de los delitos siguientes: contra la salud, defraudación, contrabando,
delitos contra la hacienda pública, la economía nacional, la seguridad del Estado, contra la Constitución, contra el orden público,
contra la tranquilidad social, cohecho, peculado y negociaciones ilícitas, así como en los casos de plagio o secuestro.
Articulo 25 Bis del C.P.P.
Requisitos. Para aplicar el criterio de oportunidad, en los numerales del 1 al 5 establecidos en el artículo 25, es necesario que el
imputado hubiere reparado el daño ocasionado o exista un acuerdo con el agraviado y se otorguen las garantías para su
cumplimiento en el que, incluso, puedan aplicarse los usos y las costumbres de las diversas comunidades para la solución de los
conflictos, los principios generales del derecho o la equidad, siempre que no violen garantías constitucionales ni tratados
internacionales en materia de Derechos Humanos.

¿QUÉ SON MEDIDAS DE COERCION Y CUALES SON?


No son más que toda restricción al ejercicio de derechos personales o patrimoniales del imputado o de terceras personas, impuestas
durante el curso de un proceso penal y tendiente a garantizar el logro de sus fines: El descubrimiento de la verdad y la actuación de la
ley penal sustantiva al caso concreto. Son las siguientes:
- Presentación espontanea. - Permanencia conjunta.
- Citación. - Aprehensión.
- La Conducción. - Prisión Preventiva.

72
- Arresto domiciliario en hechos de tránsito.

¿COMO SE DISUELVE O TERMINA EL PATRIMONIO FAMILIAR?


ARTÍCULO 363 del C.C. El patrimonio familiar termina:
1. Cuando todos los beneficiarios cesen de tener derecho a percibir alimentos;
2. Cuando sin causa justificada y sin autorización judicial, la familia deje de habitar la casa que debe servirle de morada, o de cultivar
por su cuenta la parcela o predio vinculado;
3. Cuando se demuestre la utilidad y necesidad para la familia, de que el patrimonio quede extinguido;
4. Cuando se expropien los bienes que lo forman; y
5. Por vencerse el término por el cual fue constituido.
¿QUE ES EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO?
Es un procedimiento especial regulado en el C.P.P. Artículo 464 al 466, en donde se omiten ciertas fases del proceso penal como lo es
la etapa intermedia y el debate. En este procedimiento si existe la etapa preparatoria, impugnaciones y ejecución. Es el Juez de la
etapa preparatoria quien dicta la sentencia. Cuando se decide tramitar este procedimiento se termina la acción civil.
REQUISITOS:
- El acusado acepta el procedimiento abreviado extensivo a los hechos, es decir que lo hace de manera voluntaria aceptando
los hechos que se le acusan, renunciando a su derecho de juicio oral.
- Se hace a instancia del Fiscal o defensor.
- Que la pena se no mayor de 5 años.
- El Juez no puede imponer una pena que sea superior a la que el fiscal solicite.

¿COMO SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO?


ARTÍCULO 465 C.P.P.- Trámite posterior. El juez oirá al imputado y dictará la resolución que corresponda, sin más trámite. Podrá
absolver o condenar, pero la condena nunca podrá superar la pena requerida por el Ministerio Público. Se aplicarán, en lo pertinente,
las reglas de la sentencia.
La sentencia se basará en el hecho descrito en la acusación admitida por el imputado, sin perjuicio de incorporar otros favorables a
él, cuya prueba tenga su fuente en el procedimiento preparatorio, y se podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta a la de la
acusación.
Si el tribunal no admitiere la vía solicitada y estimare conveniente el procedimiento común, para un mejor conocimiento de los
hechos o ante la posibilidad de que corresponda una pena superior a la señalada, rechazará el requerimiento y emplazará al
Ministerio Público, para que concluya la investigación y formule nuevo requerimiento.
La solicitud anterior sobre la pena no vincula al Ministerio Público durante el debate.
ARTÍCULO 466 C.P.P.- Efectos. Contra la sentencia será admisible el recurso de apelación, interpuesto por el Ministerio Público, o por
el acusado, su defensor y el querellante por adhesión.
La acción civil no será discutida y se podrá deducir nuevamente ante el tribunal competente del orden civil. Sin embargo, quienes
fueron admitidos como partes civiles podrán interponer el recurso de apelación, con las limitaciones establecidas y sólo en la medida
en que la sentencia influya sobre el resultado de una reclamación civil posterior.

¿QUE ES ARRESTO?
Es una medida de privación de la libertad contemplada en las leyes, que posee diversos objetivos: como medida cautelar personal
dentro de un proceso penal, como medida de apremio para el cumplimiento de ciertos actos o como sanción punitiva.

¿QUE ES VACATIO LEGIS?


Se denomina en derecho, al periodo que transcurre desde la publicación de una norma hasta que esta entra en vigor.

¿NOMBRE DE 3 TITULOS DE CREDITO?


1. Cheque. 3. Pagare.
2. Letra de Cambio.

¿FORMA DE COMPUTAR LA INDEMNIZACION?


ARTICULO 82 del C.T. Si el contrato de trabajo por tiempo indeterminado concluye una vez transcurrido el período de prueba, por
razón de despido injustificado del trabajador, o por alguna de las causas previstas en el artículo 79, el patrono debe pagar a éste una

73
indemnización por tiempo servido equivalente a un mes de salario por cada año de servicio continuos y si los servicios no alcanzan a
un año, en forma proporcional al plazo trabajado. Para los efectos del cómputo de servicios continuos, se debe tomar en cuenta la
fecha en que se haya iniciado la relación de trabajo, cualquiera que ésta sea.
¿EN QUE ETAPA SE PROPONE LA PRUEBA PENAL?
En la Etapa Intermedia.

¿CUALES SON LOS TITULOS QUE SE UTILIZAN EN LA VIA DE APREMIO?


ARTÍCULO 294 del C.P.C. y M. Procede la ejecución en vía de apremio cuando se pida en virtud de los siguientes títulos, siempre que
traigan aparejada la obligación de pagar cantidad de dinero, líquida y exigible:
1. Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.
2. Laudo arbitral no pendiente de recurso de casación.
3. Créditos hipotecarios.
4. Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones.
5. Créditos prendarios.
6. Transacción celebrada en escritura pública.
7. Convenio celebrado en el juicio.

74

S-ar putea să vă placă și