Sunteți pe pagina 1din 288

Bases teóricas y

de investigación
en educación
especial
JOSÉ LUIS GALLEGO ORTEGA
PROFESOR TITULAR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

ANTONIO RODRÍGUEZ FUENTES


PROFESOR TITULAR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Bases teóricas y
de investigación
en educación
especial

EDICIONES PIRÁMIDE
COLECCIÓN «PSICOLOGÍA»
Sección: «Pedagogía y Didáctica»

Director:
Francisco J. Labrador
Catedrático de Modificación de Conducta
de la Universidad Complutense de Madrid

Edición en versión digital

Está prohibida la reproducción total o parcial


de este libro electrónico, su transmisión, su
descarga, su descompilación, su tratamiento
informático, su almacenamiento o introduc-
ción en cualquier sistema de repositorio y
recuperación, en cualquier forma o por cual-
quier medio, ya sea electrónico, mecánico,
conocido o por inventar, sin el permiso expre-
so escrito de los titulares del copyright.

© José Luis Gallego Ortega y Antonio Rodríguez Fuentes, 2012


© Primera edición electrónica publicada por Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.), 2012
Para cualquier información pueden dirigirse a piramide_legal@anaya.es
Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid
Teléfono: 91 393 89 89
www.edicionespiramide.es
ISBN digital: 978-84-368-2622-7
Índice

Introducción ................................................................................................................. 11

1. La educación especial: fundamentos y relaciones de la disciplina ............. 13


1. La educación especial: percepciones, usos y significados .................................. 14
1.1. La educación especial como disciplina .................................................... 14
1.2. La educación especial como práctica profesional ................................... 18
1.3. La educación especial como actividad social .......................................... 19
2. La construcción de la educación especial como disciplina: génesis y consoli-
dación ............................................................................................................... 20
2.1. La educación especial y las ciencias de la educación: la parte en el todo .. 24
2.2. La educación especial y la didáctica: una estrecha relación de perte-
nencia ...................................................................................................... 25
2.2.1. La convergencia entre ambas disciplinas: las dificultades en el
aprendizaje .................................................................................. 28
2.2.2. La construcción didáctica de la educación especial: más que
una mera nutrición ...................................................................... 30
2.2.3. Currículo, didáctica y organización escolar vistos desde la educa-
ción especial ................................................................................ 35
2.3. Autonomía versus dependencia de la educación especial: los efectos de
la interdisciplinaridad .............................................................................. 41
Actividades .............................................................................................................. 45

2. La educación especial: historia, caracterización y contenidos ................... 47


1. Perspectiva legal de la educación especial: breve recorrido normativo ............. 48
2. Perspectiva sociohistórica de la educación especial: breve recorrido de la
praxis ................................................................................................................ 59
2.1. Los factores de marginación socioescolar de las minorías y discapaci-
tados ........................................................................................................ 59
2.2. La educación especial institucionalizada: un paso importante ............... 61
2.3. El proceso de integración escolar: un paso justo y necesario .................. 66
2.4. La evolución del término «educación especial»: las necesidades educati-
vas especiales, un paso esencial ............................................................... 68
2.4.1. De la educación especial a las necesidades educativas especiales . 69

© Ediciones Pirámide
8 / Índice

2.4.2.Algunas críticas al concepto «necesidades educativas especiales»


y precisiones terminológicas ........................................................ 72
3. Perspectiva léxico-semántica de la educación especial: breve recorrido con-
ceptual .............................................................................................................. 74
3.1. Los fines de la educación especial ........................................................... 75
3.2. Los sujetos de educación especial ........................................................... 77
3.2.1. El problema de las categorías de alumnos .................................. 78
3.2.2. En busca de una solución terminológica ..................................... 80
3.3. Los profesionales de educación especial .................................................. 81
3.4. El contexto de la educación especial ....................................................... 82
3.5. Los modelos de intervención en educación especial ................................ 83
Actividades .............................................................................................................. 84

3. El proceloso camino de la inclusión educativa: una filosofía justa para el


sistema educativo ................................................................................................ 87
1. El movimiento de la integración escolar como paso previo para la inclusión .. 88
1.1. Fundamentos teóricos de la integración escolar ..................................... 89
1.2. La integración educativa de alumnos «diferentes» .................................. 97
2. El movimiento de la escuela inclusiva superadora de la integración escolar .... 100
2.1. Repercusiones en los centros escolares .................................................... 104
2.2. Repercusiones en el alumnado ................................................................ 106
2.3. Repercusiones en el profesorado ............................................................. 106
2.4. Repercusiones sociales ............................................................................. 107
3. La escuela de todos como institución social ..................................................... 110
4. Hacia una educación de calidad en una escuela para todos ............................. 115
4.1. Acerca de la calidad en educación .......................................................... 116
4.2. Hacia una escuela para todos (escuela inclusiva): educar en la diver-
sidad ........................................................................................................ 120
Actividades .............................................................................................................. 125

4. Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de


proceder en educación especial: retos de la escuela inclusiva ................... 127
1. Respuesta a las dificultades de aprendizaje desde el currículo escolar .............. 128
1.1. Medidas ordinarias de atención a la diversidad ...................................... 133
1.1.1. La concreción curricular ............................................................. 133
1.1.2. El refuerzo educativo o pedagógico ............................................ 134
1.1.3. Las materias optativas y opcionales ............................................ 136
1.1.4. La tutoría, orientación educativa e integración .......................... 136
1.2. Medidas específicas de atención a la diversidad ...................................... 137
1.2.1. La atención temprana ................................................................. 137
1.2.2. Las adaptaciones curriculares ..................................................... 138
1.2.2.1. Adaptaciones de acceso al currículo ............................ 139
1.2.2.2. Adaptaciones no significativas de los elementos curri-
culares .......................................................................... 140
1.2.2.3. Adaptaciones significativas de los elementos curricu-
lares .............................................................................. 141
1.2.2.4. Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas
capacidades .................................................................. 142
1.2.3. Los programas de diversificación curricular ............................... 143

© Ediciones Pirámide
Índice / 9

1.3. Programas de cualificación profesional inicial ........................................ 144


2. La escolarización del alumnado con necesidades específicas de apoyo educa-
tivo .................................................................................................................... 146
2.1. Los centros ordinarios ............................................................................. 147
2.1.1. Aula ordinaria, conformada por el grupo ordinario, a tiempo
completo ..................................................................................... 148
2.1.2. Aula ordinaria y específica combinada ....................................... 149
2.1.3. Aula de educación especial ......................................................... 149
2.1.4. Aula temporal de adaptación lingüística ..................................... 150
2.2. Los centros de educación especial ........................................................... 150
2.3. La escolarización combinada .................................................................. 152
3. La evaluación psicopedagógica como punto de partida ................................... 152
3.1. ¿Para qué evaluar? Finalidades de la evaluación ..................................... 155
3.2. ¿Cuándo evaluar? Momentos de la evaluación ....................................... 156
3.3. ¿Qué evaluar? Contenidos de la evaluación ............................................ 157
3.4. ¿Cómo evaluar? Procedimientos e instrumentos para la evaluación ....... 158
4. La intervención en educación especial: el modelo holístico .............................. 160
4.1. Problemas que atañen a los agentes del acto didáctico: docente y dis-
cente ........................................................................................................ 161
4.1.1. Problemas que atañen al discente ............................................... 162
4.1.2. Problemas que atañen al docente ................................................ 163
4.2. Problemas curriculares: de algún elemento del currículo ........................ 163
4.2.1. Problemas en los elementos «sustantivos» del currículo: objetivos,
contenidos y competencias .......................................................... 164
4.2.2. Problemas en los elementos «sintácticos» del currículo: metodolo-
gía, recursos y evaluación ........................................................... 165
4.3. Problemas derivados de los contextos ..................................................... 166
4.3.1. Problemas derivados del centro escolar ...................................... 166
4.3.2. Problemas derivados del contexto extraescolar ........................... 167
5. Modelos y estrategias de apoyo al centro educativo ......................................... 168
5.1. Modelos de apoyo y supremacía del colaborativo ................................... 169
5.2. Agentes fundamentales de apoyo y funciones ......................................... 172
Actividades .............................................................................................................. 175

5. La formación de los profesionales para ser competentes en el ámbito de


la educación especial .......................................................................................... 179

1. Acerca de la formación inicial del profesorado: marco europeo e inclusivo ..... 180
1.1. Una reflexión previa sobre las funciones del profesor en el nuevo marco
educativo ................................................................................................. 182
1.2. Dilemas en la formación inicial del profesorado en educación especial ... 188
1.2.1. Formación categorial (déficits) versus formación genérica (diver-
sidad) .......................................................................................... 189
1.2.2. Formación generalista (homogénea) versus formación específica
(heterogénea) ............................................................................... 190
1.2.3. ¿Es necesaria una formación específica para el profesor genera-
lista? ............................................................................................ 195
1.2.4. Conclusión: una propuesta integradora ...................................... 195
1.3. Relevancia del prácticum en la formación inicial del profesorado .......... 196
2. El desarrollo profesional docente: la formación permanente del profesorado .. 202

© Ediciones Pirámide
10 / Índice

2.1.
Los contenidos de la formación permanente .......................................... 203
2.1.1. Oportunidad y eficacia de los programas de formación .............. 204
2.1.2. Contenidos (conocimientos) de los programas de formación ..... 204
2.1.2.1. Los contenidos en la formación de los profesores tuto-
res (generalistas) ........................................................... 204
2.1.2.2. Los contenidos en la formación de los profesores espe-
cialistas ........................................................................ 206
2.1.3. Origen (fuentes) de los contenidos de los programas de forma-
ción ............................................................................................. 207
2.2. Los modelos de formación permanente del profesorado ........................ 207
2.2.1. Perspectiva tradicional en la formación del profesorado ............ 208
2.2.1.1. La formación desde una orientación académica .......... 208
2.2.1.2. La fomación desde una orientación tecnológica o ra-
cionalista ...................................................................... 209
2.2.2. Perspectiva actual en la formación del profesorado .................... 210
2.2.2.1. La formación desde una orientación práctica .............. 210
2.2.2.2. La formación desde una orientación personalista ....... 211
2.2.2.3. La formación desde una orientación crítica ................. 211
2.3. En la escuela inclusiva ¿qué estrategias y condiciones fomentan el desa-
rrollo profesional? ................................................................................... 212
Actividades .............................................................................................................. 221

6. Representar y optimizar la educación especial: teoría e investigación ...... 223


1. Representar la realidad: enfoques conceptuales en educación especial ............. 224
1.1. Enfoque funcionalista o concepción tradicional objetiva de la educación
especial .................................................................................................... 225
1.2. Enfoque interpretativo o la introducción subjetiva a la educación espe-
cial ........................................................................................................... 228
1.3. Enfoque crítico o postura reaccionaria de la educación especial ............ 231
1.3.1. Enfoque estructuralista o emancipación de la educación espe-
cial y sus agentes ......................................................................... 231
1.3.2. Enfoque humanista o humanización de la educación especial
desde la pedagogía ...................................................................... 234
2. Enfoques de investigación en educación especial y líneas: optimización .......... 236
2.1. Enfoque funcionalista empírico-cuantitativo ........................................... 237
2.2. Enfoque interpretativo subjetivo-cualitativo ............................................ 240
2.3. Enfoque crítico constructivo orientado al cambio .................................. 242
2.3.1. Enfoque estructuralista objetivo-cualitativo ................................ 244
2.3.2. Enfoque humanista subjetivo-cualitativo .................................... 244
3. Rumbo actual de la investigación en educación especial en España ................. 245
Actividades .............................................................................................................. 265

Bibliografía ................................................................................................................... 267

© Ediciones Pirámide
Introducción

La presente obra pretende ser un manual de con la intención de propiciar la formación gené-
introducción, estudio y comprensión del consoli- rica de todos los docentes en el campo de la edu-
dado corpus de conocimiento teórico-práctico de cación especial, sin perjuicio de la formación es-
la educación especial, así como de las exigencias, pecífica en el postgrado. A ello se suman los
condiciones y escenarios que hacen posible la es- recientes cambios acaecidos en la legislación so-
cuela de todos como institución social. Si bien no bre la educación en general, y sobre la educación
agota la totalidad de conocimientos que el profe- especial en particular, por cuanto es probable-
sor ha de dominar para su buen hacer en la prác- mente en este campo donde se observan mayores
tica, sí engloba todo lo referente a la orientación innovaciones. De otra parte, la obra nace en un
y justificación de su acometida profesional para momento de madurez profesional de sus autores,
atender la diversidad. Para contribuir a este obje- en tanto que es fruto de su experiencia en el cam-
tivo, se ha diseñado desde el fomento permanente po de la formación inicial del profesorado en
de la reflexión por el lector para propiciar sus educación especial y en su propia práctica profe-
propios posicionamientos en torno a la educa- sional. En este sentido, la obra alcanza el máxi-
ción especial y la escuela de la diversidad, de mo grado de implicación afectiva y de consenso
acuerdo con sus creencias, conocimientos pre- de sus autores sobre sus visiones sobre la educa-
vios, habilidades, potencialidades y limitaciones ción especial como disciplina teórica y práctica
docentes. El reflejo de este propósito es la propia de investigación.
estructura de sus capítulos, en los que aparece La finalidad teleológica de la obra es eliminar
con una perspectiva deductiva que va desde un los prejuicios y actitudes contraproducentes que
esquema general de los contenidos de cada tema el docente pueda tener ante la planificación y ac-
hasta la descripción de ellos y su ampliación y tuación profesional, por cuanto de su lectura y
aplicación a través de las actividades. reflexión obtendrá un conocimiento exhaustivo,
Una primera consideración a guisa de justifi- aunque abstracto, de sus competencias profesio-
cación del manual es el momento de elaboración, nales sobre educación especial, que ha de adquirir
bajo un argumento dual. De una parte, quizá y desarrollar a lo largo de todo su ciclo profesio-
más interesante para el lector, es que surge tras la nal, y los apoyos precisos para contribuir al subli-
consolidación de los nuevos planes de estudio de me horizonte de responder a las dificultades de
los inéditos títulos de magisterio, que transfor- aprendizaje del alumnado y de enseñanza del pro-
man la titulación en estudios de licenciatura, a la fesorado, con un currículo flexible adaptado y en
vez que reducen, por un lado, la especialización unos contextos escolares y extraescolares adecua-
en los grados, para ampliarla en los postgrados, dos. Para ello, se ha vertebrado la obra en seis

© Ediciones Pirámide
12 / Introducción

bloques o capítulos, acompañados de uno más de escolarización según las distintas modalida-
que recoge las referencias bibliográficas, que junto des, y la intervención educativa en el marco del
con la propia experiencia y reflexión han nutrido currículo escolar, con los apoyos internos y exter-
las ideas aquí contenidas. Aunque cada bloque nos al centro y sus modalidades de actuación.
goza de identidad propia, también tiene un hilo Requisitos importantes para los menesteres
conductor coherente, como se aprecia en los si- anteriores son los que aparecen en los capítulos
guientes párrafos, teniendo en cuenta la audiencia cinco y seis, relativos a la formación y la investi-
a la que se dirige y su introducción al campo de la gación. Ciertamente, para propiciar la actuación
educación especial, lo cual no impide que pueda idónea se requiere una adecuada formación ini-
resultar útil también para otros colectivos y por cial y permanente del profesorado, a cuyo propó-
supuesto para los profesionales en ejercicio. sito contribuyen los contenidos del capítulo cin-
Los dos primeros capítulos conforman el in- co, que han sido redactados desde la asunción de
eludible módulo necesario para conocer la di- que ha de ser una formación práctica, desde la
mensión epistemológica de la disciplina. El pri- formación inicial, a través de distintas fórmulas,
mer capítulo ofrece una dilucidación conceptual como simulaciones, casos hipotéticos e incremen-
de la educación especial, distinguiendo las distin- to del prácticum, hasta la formación permanente,
tas acepciones del término: práctica profesional, basada en la experiencia en centros para resolver
actividad social y disciplina científica, detenién- problemas reales en contextos reales. Por último,
dose en esta última dimensión y en cómo se jus- como quiera que tanto el desarrollo profesional
tifica y construye como tal disciplina, vinculada como su actuación eficiente requieren un marca-
con la didáctica y manteniendo lazos imprescin- do componente investigador del docente, el capí-
dibles con otras disciplinas. La comprensión ab- tulo final describe los modos de representación y
soluta de la disciplina se completa con su breve conceptualización de la educación especial, de
recorrido histórico y legal, objeto del segundo ca- acuerdo con los distintos enfoques y la manera de
pítulo, que culmina delimitando el objeto de es- abordar la investigación en su contexto, mediante
tudio de la educación especial: sujetos, profesio- los distintos enfoques de investigación y sus he-
nales, contextos, herramientas y modelos de rramientas; todo ello desde un posicionamiento
intervención. integrador que sirva al lector para comprender
Se hace precisa la plasmación de estos postu- globalmente el hecho estudiado, la educación es-
lados y conocimientos sobre educación especial pecial, y cómo ha sido investigado, y, especial-
para la realidad educativa y la legislación en tor- mente, investigar en su propia práctica como vía
no a ella, asunto que ocupa el módulo correspon- para mejorarla (investigación-acción).
diente a los dos siguientes capítulos. En efecto, Teniendo en cuenta la finalidad anterior y los
tras la descripción de la situación actual y del ob- contenidos descritos, sólo cabe desear, por parte
jeto de la disciplina, se incluye en el tercer capítu- de los autores, que los lectores disfruten con la
lo el marco actual de sistema educativo en el que obra y/o les sea útil para enriquecer y, en su caso,
se ha de desarrollar la educación especial: la es- modificar sus esquemas cognoscitivos y actitudi-
cuela inclusiva y su caracterización. Habida nales para contribuir a la construcción de una
cuenta de este nuevo marco escolar, en el siguien- educación de calidad en el contexto de una escue-
te capítulo se detalla cómo se ha de proceder, de la para todos. La notoriedad de esta obra emana
acuerdo con la legislación vigente, para imple- directamente del éxito de su lectura y del aprove-
mentar las actuaciones en materia de educación chamiento de sus postulados en la práctica por
especial, con énfasis en la evaluación psicopeda- parte de los lectores.
gógica, y su consecuente identificación de necesi-
dades específicas de apoyo educativo y propuesta Granada, verano de 2011.

© Ediciones Pirámide
La educación especial: fundamentos
y relaciones de la disciplina 1
En este capítulo inicial se señalan las diferentes otras disciplinas, subrayando, en este sentido, su
percepciones y usos que la educación especial (EE) carácter interdisciplinar. Asimismo, se justifica y
ha atesorado a lo largo del tiempo y se la analiza señala el principal punto de encuentro entre ambas
desde una triple perspectiva: como disciplina cien- disciplinas (la educación especial y la didáctica)
tífica, como práctica profesional y como actividad para, después de asumir el reconocimiento de la
social. Se aborda también la construcción de la EE EE como disciplina dentro de la didáctica, y una
desde una perspectiva didáctica, en el contexto de vez apuntada su lógica evolución, reflexionar en
las ciencias de la educación y en interacción con torno a su carácter autónomo e interdependiente.

Usos y percepciones Denominaciones Objeto de estudio

Pedagogía curativa
Sujetos con discapacidad
Disciplina científica Pedagogía diferencial
y/o con dificultades en el
Práctica profesional Pedagogía especial
aprendizaje, y sus peculiares
Actividad social Pedagogía terapéutica
procesos de enseñanza
Pedagogía correctiva

EDUCACIÓN ESPECIAL

Psicológicas
Pedagógicas Didáctica Interdisciplinar
Biomédicas

Disciplinas
Matriz disciplinar Construcción
fundamentales

Figura 1.1.—Mapa conceptual.

© Ediciones Pirámide
14 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

En el mapa conceptual representado en la fi- 1.1. La educación especial como disciplina


gura 1.1 se incluyen los contenidos básicos de
este capítulo. La consideración de la EE como una discipli-
na exige identificar su objeto de estudio, así
Objetivos de aprendizaje como delimitar sus contenidos para diferenciar-
la de otras disciplinas, habida cuenta de que una
1. Conocer las diferentes percepciones, usos disciplina científica comprende un conjunto de
y significados atribuidos a la EE. conceptos y procesos sobre un determinado
2. Reflexionar sobre la construcción discipli- campo, debidamente organizados y sistematiza-
nar de la EE en el ámbito de las ciencias dos, los cuales se generan mediante diversos
de la educación. procedimientos de investigación. De esta forma,
3. Valorar la construcción interdisciplinar de los tres elementos que configuran una disciplina
la EE. científica (teoría, investigación y práctica) man-
4. Identificar los reduccionismos que ame- tienen una estrecha relación (Salvador, 2001) y
nazan la construcción epistemológica de una evidente reciprocidad con el fin de mante-
la EE. ner su corpus de conocimiento debidamente ac-
5. Resituar la EE en el área de la didáctica y tualizado.
organización escolar. Ahora bien, el concepto «disciplina científi-
6. Comprender el carácter autónomo e inter- ca» no puede ser desvinculado del concepto de
dependiente de la EE. «ciencia», un concepto nada claro si, como sos-
tiene Chalmers (1984), no existe una sola catego-
ría de ciencia ni es posible fijar los criterios que
1. LA EDUCACIÓN ESPECIAL: deben ser satisfechos para que un área de cono-
PERCEPCIONES, USOS Y SIGNIFICADOS cimiento pueda ser considerada científica. Ello
significa que el concepto de ciencia ha de estable-
La EE puede ser definida desde múltiples enfo- cerse teniendo en cuenta la diversidad de ciencias
ques o perspectivas, y cada una de ellas cumple que hoy existen y asumiendo que los límites en-
una función para entender qué es la EE y cuál es tre muchas de las disciplinas son poco claros o
la manera de practicarla. De ahí que el estudio de muy difusos. Si a ello se añade que existen dife-
la EE se pueda abordar desde una diversidad de rentes clasificaciones de las ciencias (Bunge,
aproximaciones teóricas y metodológicas para dar 1979; Rigo y Talens, 1987), hay que pensar en la
cuenta de los procesos y fenómenos que acontecen dificultad que entraña el hecho de intentar hacer
en las prácticas educativas escolares (educación una definición de ciencia consensuada que abar-
formal), así como en las que tienen lugar en la fa- que toda su diversidad. Cierto que cualquier cla-
milia y en otros contextos sociales e institucionales sificación responde siempre a criterios subjetivos
(educación no formal e informal), con la finalidad y, hasta cierto punto, arbitrarios. Pero la necesi-
de apoyar la instauración de unas prácticas efica- dad de establecer una base común para el enten-
ces y enriquecedoras para las personas que parti- dimiento aconseja no prescindir de estos hábitos
cipan en ellas. o prácticas.
Todo ello nos lleva a considerar el sintagma No obstante, se puede constatar que la ma-
«educación especial» como una expresión polisé- yoría de los autores conciben la ciencia como
mica y, en cierta medida, ambigua (Molina, un modo de conocimiento riguroso y sistemáti-
1986), por cuanto hace o puede hacer referencia co para optimizar la información disponible en
tanto a una disciplina científica como a una prác- torno a problemas de carácter teórico y/o prác-
tica profesional o a una determinada actividad tico (Latorre, Del Rincón y Arnal, 1996).
social (Salvador, 2001; 2008). Entonces, si tenemos en cuenta que el conoci-

© Ediciones Pirámide
La educación especial: fundamentos y relaciones de la disciplina / 15

TABLA 1.1
Clasificación de las ciencias

Ciencias formales Lógica, Matemática

Física
Química
Naturales
Biología
Psicología?

Psicología?
Sociología
Ciencias empíricas Economía
Política
Antropología
Humanas
Derecho
Geografía
Historia
Ciencias de la educación
Etcétera

miento se refiere siempre a un contenido, se control se consideran funciones básicas de la


puede ofrecer una clasificación como la que fi- ciencia.
gura en la tabla 1.1, presumiblemente aceptada Sin embargo, para definir una disciplina cien-
por la mayoría de autores, salvo pequeñas va- tífica es necesario analizar tres cuestiones funda-
riaciones. mentales e interrelacionadas (Salvador, 2001):
En principio, la diferenciación entre ciencias
formales y empíricas no parece generar mayor a) Análisis del campo semántico, para deli-
conflicto. Las ciencias formales no se ocuparían mitar el significado del léxico propio de
de los hechos sino de estudiar relaciones, mien- la disciplina y la extensión de los concep-
tras que las ciencias empíricas o factuales se pre- tos y, en consecuencia, identificar el obje-
ocuparían de estudiar los hechos y sus relaciones, to de estudio para diferenciarlo del de
pero siempre referidas a los hechos. Sin embargo, otros campos disciplinares (véase el capí-
la distinción entre ciencias naturales y humanas tulo 2).
(o sociales) ya no está tan clara. Así, la física, la b) Análisis epistémico, en el que se pueden
química o la biología estudian hechos naturales, adoptar diversos procedimientos:
mientras que la sociología, la economía, la políti-
ca o la antropología se detienen en los hechos 1. El análisis léxico-semántico, de carác-
sociales, y las ciencias de la educación se ocupan ter lingüístico (véase el capítulo 2).
de los hechos educativos. Pero la tabla anterior es 2. El estudio histórico de la disciplina
necesariamente incompleta y está sujeta a cons- (véase el capítulo 2).
tantes revisiones, por la aparición de nuevas cien- 3. El análisis de la realidad social, refe-
cias y la lógica evolución de las ya existentes. rido a la práctica social de la discipli-
Habría que añadir además las ciencias aplicadas, na, en sus instituciones y comunida-
como la pedagogía, la medicina, etc. En todo des de profesionales (véanse los
caso, la explicación, comprensión, predicción y capítulos 1, 2, 3, 4 y 5).

© Ediciones Pirámide
16 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

4. El análisis de los enfoques conceptua- El discurso científico, ha señalado Fourez


les que fundamentan y legitiman el (1994), tiene una doble finalidad:
pensamiento y la práctica de la disci-
plina (véase el capítulo 6). a) Elaborar una representación de lo que es
posible hacer.
c) Análisis de las relaciones de los elemen- b) Legitimar y motivar las acciones.
tos incluidos en el campo semántico del
término «disciplina científica». En efec- El análisis de una disciplina, a su vez, con-
to, la ciencia es una práctica social templa, de una parte, los tipos de conocimiento
(Chalmers, 1984) que implica la existen- racional y, de otra, los tipos de acción profesio-
cia de una comunidad de científicos que nal. Aunque estos conceptos mantienen una re-
comparten elementos comunes. El hecho lación epistémica, se pueden diferenciar analíti-
de poder realizar una descripción a partir camente. Así, los enfoques conceptuales son
de ciertas características comunes es rele- interpretaciones de las prácticas profesionales.
vante, dado que, en caso contrario, cual- Pero éstas, a su vez, se fundamentan en los co-
quier cosa podría tener el rango de cono- nocimientos y discursos científicos (Salvador,
cimiento científico. En este sentido, el 2001: 26).
conocimiento puede ser catalogado como Una disciplina —en nuestro caso la EE— es un
científico si posee las siguientes caracte- ámbito de conocimiento sobre un objeto o fenó-
rísticas: meno cuyo dinamismo a lo largo del tiempo es un
hecho que depende tanto de las prácticas sociales
— Se formula en un lenguaje riguroso y como de la evolución de la propia comunidad
se utiliza un léxico específico como científica. Su construcción está determinada por
instrumento de comunicación y de ex- la confluencia de distintos enfoques conceptuales,
presión de los conceptos y fenómenos los cuales siempre pretenden legitimar y funda-
descritos. mentar la actividad práctica. Habida cuenta de
— Un enfoque conceptual y un método que unos y otros determinan el modo de entender
de investigación propio, para abordar la realidad de la EE, su teoría y su práctica, cada
los fenómenos sociales. Este elemento enfoque o paradigma, percibido como «la imagen
se denomina también «perspectiva», fundamental del contenido de una ciencia» (Ritzer,
«tradición», «marco teórico de refe- 1975: 7), hace que «cada uno vea el mundo y luego
rencia» o «paradigma», es decir, los lo interprete desde su matriz disciplinar, y aunque
supuestos teóricos generales, las leyes un cambio de matriz disciplinar no supone un
y las técnicas para su aplicación que cambio de mundo, sí supone un cambio de lo que
adoptan los miembros de una deter- de él se ve y de cómo se lo ve» (Kuhn, 1971: 180).
minada comunidad científica. Por eso, en el análisis de la construcción discipli-
— Coherencia interna y contrastabilidad nar habrá que tener en cuenta los diversos modos
empírica, objetividad y comunicabili- de adquisición y estructuración del conocimiento
dad, así como ser susceptible de una (análisis léxico, social, histórico y racional), ade-
continua autocorrección. más del componente epistemológico.
— Una historia o trayectoria vital, cuyo Pero si se reflexiona acerca del concepto de EE
análisis permite conocer la génesis y como disciplina que se construye desde diferentes
desarrollo de enfoques conceptuales, enfoques conceptuales, su conocimiento se confi-
métodos de investigación y prácticas gura en el marco de una determinada percepción
profesionales, que conforman la disci- y comprensión de esa realidad, de sus causas y
plina. principios, a partir de los cuales se construye ese

© Ediciones Pirámide
La educación especial: fundamentos y relaciones de la disciplina / 17

conocimiento. Por tanto, estos principios serán tos (es decir, organizados y sistematizados) sobre
no sólo ontológicos, sino también epistemológi- un campo determinado (objeto de conocimien-
cos, metodológicos y éticos (Arroyo y Salvador, to), generados mediante diversos procedimientos
2003: 16): de investigación, a partir de la práctica profesio-
nal, y orientadores, a su vez, de esta práctica. El
a) Las cuestiones ontológicas responden a la problema que ahora se plantea es cómo denomi-
forma y a la naturaleza de la realidad que nar a la disciplina que se ocupa de la EE. La fal-
se trata de conocer y, por tanto, a lo que ta de acuerdo a la hora de encontrar la denomi-
puede ser conocido. Existen dos posturas nación precisa parece ser la nota más dominante,
epistemológicas básicas para conocer si bien, como podrá observarse, la principal dife-
cualquier realidad: una encierra la preten- rencia reside en la matización que incorpora el
sión de conocer los objetos de conoci- adjetivo que se añade al sustantivo «pedagogía».
miento tal y como son y como realmente Es por ello por lo que, teniendo en cuenta las
funcionan; la otra mantiene la relatividad aportaciones de diferentes autores (entre otros,
del conocimiento, en cuanto construcción Molina, 1986: 34-35; 2003a: 73-80; Ortiz, 1988:
mental del sujeto que conoce. 35-39; Sánchez Manzano, 1994: 17-18), sólo se
b) Las cuestiones epistemológicas responden señalan aquellas denominaciones que han goza-
a la naturaleza del sujeto cognoscente res- do de una mayor atención o prevalencia:
pecto a lo que puede ser conocido. Por
tanto, la postura epistemológica está en — Pedagogía curativa (PC). Término ideado
relación con la ontológica, de tal suerte por Debesse (1969) y referido al estudio de
que se pueden identificar, igualmente, dos la educación y de los cuidados que requie-
posturas básicas: los que entienden la in- re el niño cuyo desarrollo físico y psíquico
dependencia del sujeto cognoscente res- se halla en situación de desventaja, debido
pecto al objeto del conocimiento (objeti- a factores de naturaleza individual y social.
vismo) y los que entienden que sujeto y El objetivo de la PC trasciende el cuidado
objeto están interactivamente vinculados asistencial del niño y se orienta a la re-
(subjetivismo). adaptación del niño con déficit mediante el
c) Naturalmente, la posición epistemológica tratamiento pedagógico adecuado.
y la ontológica regulan la acción sobre esa — Pedagogía diferencial (PD). Para De la
realidad, sea para investigarla o para Orden (Diccionario Enciclopédico de
cambiarla, es decir, las llamadas cuestio- Educación Especial, 1985: 1566), el término
nes metodológicas, en las que se identifi- PD se vincula con el saber pedagógico,
can dos métodos básicos: el deductivo- orientado al estudio de los distintos modos
analítico y el inductivo-sintético. de educación que se especifican según las
d) Los criterios de validez, verdad y bondad diferencias individuales y grupales, en or-
de los conocimientos y principios de ac- den a una individualización. Molina
ción nos llevan a las llamadas «cuestiones (2003a: 79-80), teniendo en cuenta la consi-
éticas», que identifican igualmente dos deración que hace García Hoz (1960) sobre
posturas básicas: la neutralidad del que la PD —lugar intermedio entre la pedago-
investiga o interviene, frente al investiga- gía general y la educación de cada indivi-
dor o actor que se compromete con deter- duo—, entiende que el ámbito específico de
minados valores. la PD es la educación de todos los niños, y
la considera una «disciplina pedagógica
En síntesis, una disciplina científica (por ejem- —a la que prefiere denominar «pedagogía
plo, la EE) constituye un corpus de conocimien- especial»— destinada a la construcción de

© Ediciones Pirámide
18 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

metateorías críticas relacionadas con la susceptible de conducir al ser humano, em-


educabilidad y la adaptación social de las peñado en un acto de aprendizaje específi-
personas discapacitadas, tomando siempre co, al resultado al que ese acto tiende. Se
como referencia las teorías elaboradas por inscribe en un sistema general de educación
otras ciencias sociales». que hace suyos los objetivos incluidos en
— Pedagogía especial (PE). Admitiendo la los programas y subordinados a la finali-
complejidad de la PE por vincularse con dad que una sociedad reconoce debe ser la
la personalidad de los sujetos que se apar- de sus miembros». Según esta autora, la
tan de la norma en modos y grados diver- PCo está ligada íntimamente a los procesos
sos, Zavalloni (1973: 11), quien popularizó de aprendizaje, y su ámbito de acción se ex-
esta denominación, considera la PE como tiende a todo lo que puede ser captado por
la ciencia de las dificultades psíquicas, de el sujeto, según su grado de desarrollo y su
los retardos y de las perturbaciones en el madurez (general y específica).
desarrollo biológico y psicosocial del suje-
to. Incluye, pues, a aquellos sujetos que de
un modo u otro se apartan de la norma y 1.2. La educación especial como práctica
por ello son llamados «anormales», «atí- profesional
picos» o «excepcionales» (p. 7). Su objeti-
vo es la normalización de la conducta de El reto de lograr una integración socioeduca-
los educandos. tiva exige la colaboración entre profesionales,
— Pedagogía terapéutica (PT). Esta denomi- quienes de manera conjunta impulsarán acciones
nación (Moor, 1978; Ortiz, 1988), próxima que contribuyan a que los niños con discapaci-
al ámbito médico, considera que la educa- dades reciban las atenciones que precisen para
ción proporciona los recursos para paliar favorecer sus procesos de transición y desarrollo.
los déficits instrumentales y funcionales de Contemplar la EE como una práctica profesio-
los sujetos (Molina, 1986). Para Moor nal es pensar en un grupo de profesionales que
(1978: 11), la PT pretende formar a aque- desarrollan prácticas sociales determinadas,
llos niños cuyo desarrollo está entorpecido orientadas a la integración social de los más ne-
por agentes personales y sociales. Según cesitados. Por ello, los profesionales de la EE no
Ortiz (1988, 39), la PT puede considerarse son sólo el subgrupo de profesores que atiende al
una disciplina cuyo objeto es la educación alumnado desde postulados escolares funda-
o reeducación de niños que presentan alte- mentalmente, sino que incluye un grupo profe-
raciones en su desarrollo. En todo caso, sional más amplio que forma parte de una comu-
como sostiene Polaino (1991), la PT es una nidad de prácticas sociales determinadas donde
forma muy restringida de EE, que difícil- las relaciones de participación y las identidades
mente puede distinguirse de ella, dado que de sus integrantes se transforman en relación con
se centra en la terapia de ciertos trastornos las posibilidades y límites de los contextos en los
menores que apenas dificultan o impiden que operan (Wenger, 2001). Las tres dimensiones
que la persona se incorpore de lleno a la básicas que constituyen la disciplina (educación
educación normal. Conviene señalar que, especial): teórico-conceptual, instrumental o me-
aunque el término terapéutico hace refe- todológica y práctica o de intervención, no son
rencia expresa a la medicina, la unidad se- propiedad exclusiva del pedagogo, logopeda, psi-
mántica (PT) se inscribe en el ámbito pe- cólogo, trabajador social o médico, por citar
dagógico y no en el clínico. sólo a algunos de los profesionales implicados,
— Pedagogía correctiva (PCo). Para Bonboir sino del conjunto de profesionales que recono-
(1971: 14), la PCo es «el código de la acción cen y asumen una actuación inter e intradiscipli-

© Ediciones Pirámide
La educación especial: fundamentos y relaciones de la disciplina / 19

nar como la opción más acertada para acercarse 1.3. La educación especial como actividad
a la realidad que se pretende ayudar. Y ello sin social
olvidar que la EE, en cuanto campo disciplina-
rio, exige una alta especialización y una prepara- Las preocupaciones e iniciativas dirigidas a
ción específica dentro de cada ámbito formativo, mejorar las condiciones de vida del ser humano
con objeto de alcanzar una práctica profesional no son nuevas, aunque en épocas remotas la gran
de excelencia y acorde a las necesidades de cada mayoría de las deficiencias físicas o mentales te-
sujeto. nían como único escenario el abandono social y
La transformación de la concepción de la EE la miseria, ante la ausencia de una verdadera pre-
desde una visión médica y asistencial hacia una ocupación por desarrollar un auténtico sistema
perspectiva socioeducativa constituye un reto en de atención. Éste tenía una expresión esporádica,
lo que se refiere a lograr cambios en la metodolo- de tal manera que sólo algunas personas se po-
gía de evaluación, intervención, prevención e in- dían beneficiar de esas actuaciones y rara vez se
vestigación. Lo anterior implica la necesidad de atacaban las causas reales que daban origen a los
trabajar efectivamente de manera interdisciplina- diferentes problemas que se presentaban. Poco a
ria y buscar mayores recursos para la instrumen- poco el trabajo social tomó cuerpo y su aplica-
tación no sólo de programas inmediatos, sino de ción práctica posibilitó la movilización de actitu-
investigaciones y programas de evaluación-inter- des y recursos de la comunidad.
vención. Desde este enfoque, será importante tra- En este sentido, cada vez son más las acciones
bajar en los escenarios naturales y con los otros y programas vinculados con aspectos de salud,
agentes involucrados con la persona con discapa- empleo, educación, barreras arquitectónicas,
cidad: familia, escuela, comunidad y la sociedad ocio y tiempo libre... que se orientan hacia el lo-
en general. Conocer las prácticas profesionales gro de una mayor sensibilidad en toda la pobla-
que se desarrollan bajo el ámbito de una discipli- ción para hacer que ésta participe con sentido de
na es un elemento valioso para mejorar la forma- pertenencia en los problemas relacionados con
ción de sus profesionales. las personas discapacitadas, propiciando, en fin,
La investigación ha puesto de manifiesto la iniciativas cada vez más transformadoras en la
inoportunidad de mantener el abordaje de los vida de estas personas que buscan mayores cotas
sujetos desde una perspectiva estrictamente indi- de equidad y de participación social. La acción
vidual y aboga por una visión más holística, sis- social de la EE es una manera de acercar la es-
témica o ecológica en la que se reclama la parti- cuela a la familia y a la comunidad y viceversa.
cipación no ya del contexto familiar, sino del Se busca la transformación de la realidad que
escolar y comunitario. La EE es así una activi- obstaculiza el desarrollo social y general de las
dad profesional, de carácter técnico, que realizan personas diferentes.
los profesionales a partir del conocimiento cien- En la actualidad, la consideración social de la
tífico elaborado. En estos casos, el rol de los pro- EE se justifica por la existencia de diferentes agen-
fesionales sería actuar como un verdadero equi- tes y agencias implicados en la atención de las per-
po interdisciplinario en el que se ayuda al niño sonas discapacitadas. La acción social desarrolla-
con problemas desde el conocimiento elaborado da por diversas asociaciones, instituciones, ONG,
por diferentes disciplinas pero actuando de ma- voluntariados, organizaciones, etc., ilustra esta
nera conjunta. De esta forma, el concepto de in- percepción de la EE. En estos casos, la función
terdisciplinaridad reemplaza al de multidiscipli- social se pone de manifiesto cuando se diseñan
naridad, con el fin de intentar superar posibles actuaciones tendentes a modificar los contextos
barreras profesionales. Cada profesional ya no sociales para procurar a las personas discapacita-
hace su parte de trabajo sin comunicarse con los das un desenvolvimiento lo más normalizado po-
demás, sino en colaboración con ellos. sible, a partir de acciones orientadas a la inserción

© Ediciones Pirámide
20 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

social de todas las personas en la comunidad. sociología...) que analizan la problemáti-


Desde esta perspectiva, son los objetivos sociales ca de la discapacidad desde su perspectiva
los que predominan y orientan la actuación de las específica.
diferentes agencias y agentes, admitiendo como b) La EE, en términos estrictamente escola-
finalidad última e irrenunciable mejorar la calidad res, se vincula no sólo con el estudio y
de vida de todos, en cuanto personas. educación de las personas con discapaci-
La participación de los agentes sociales en la dad y/o con dificultades en el aprendizaje,
educación integral de los discapacitados proyecta sino también con el análisis de la realidad
la idea de persona como miembro de un sistema educativa especial y sus repercusiones (su-
social y comunitario que se extiende más allá de jetos, contextos, agentes y métodos de in-
la vida de la escuela. Es una manera de fomentar tervención).
las relaciones entre la escuela y la comunidad y c) Aunque la tradición ha hecho acopio del
de subrayar la importancia que tienen las comu- término EE para referirse tanto a la prác-
nidades de aprendizaje cuando se preocupan por- tica como a la disciplina, el problema de
que todos tengan acceso a la información, expe- la denominación persiste, habida cuenta
rimenten en su entorno habitual, participen de de la variedad de términos utilizados para
las ventajas de la colaboración y se sientan co- referirse a la EE (pedagogía curativa, pe-
rresponsables de la formación de todos los miem- dagogía diferencial, pedagogía especial,
bros de la comunidad. Las diferencias se perciben pedagogía correctiva...).
como un valor enriquecedor, en lo personal y en d) Si, como se desprende del título de algu-
lo social, y se defiende un trato en plano de igual- nas obras, los términos «necesidades edu-
dad y de normalidad. También es una forma de cativas especiales» (Salvador, 2001; Gross,
luchar contra la exclusión, contra la negación de 2004) o «diversidad» (Torres, 1999;
derechos individuales o la omisión de deberes so- Alegre, 2000; Molina e Illán, 2008) han
ciales, que se produciría cuando los sistemas so- gozado de una mayor prevalencia en los
ciales, económicos y culturales que determinan la últimos tiempos, la denominación de «pe-
integración de las personas en la sociedad no dagogía especial» parece ser el término
atendieran por igual a todos los ciudadanos. Para más acertado para denominar a esta dis-
Walker (1997), el término «exclusión social» es ciplina científica de carácter social
multidimensional, y hace referencia a aspectos (Salvador, 2001; Molina, 2003a).
relacionales (falta de integración económica, au- e) La EE se construye de forma interdiscipli-
sencia de integración social e interpersonal, etc.). nar, principalmente en el contexto de las
La exclusión social se percibe como un proceso ciencias de la educación.
dinámico a través del cual una persona es exclui-
da o marginada del sistema social, político, eco-
nómico y cultural. Por el contrario, la inclusión 2. LA CONSTRUCCIÓN DE LA EDUCACIÓN
social sería la manera de hacer valer los derechos ESPECIAL COMO DISCIPLINA: GÉNESIS
de las personas, otorgándoles voz y voto, hacién- Y CONSOLIDACIÓN
doles participar e integrarse en los diferentes sis-
temas (Slee, 2000). Para la construcción de la EE como discipli-
A tenor de estas apreciaciones y consideracio- na, como ya se ha señalado, es necesario identi-
nes previas, se podría concluir diciendo que: ficar y acotar tanto su objeto de estudio como su
campo de acción (los contenidos). Aunque el
a) La EE es un vasto campo de conocimien- análisis (normativo, sociohistórico, semántico)
to y estudio en el que se entrecruzan dife- en profundidad de estas cuestiones, que permi-
rentes disciplinas (medicina, psicología, ten acceder al conocimiento de la EE, se realiza

© Ediciones Pirámide
La educación especial: fundamentos y relaciones de la disciplina / 21

en el siguiente capítulo, sirva inicialmente decir Como se aprecia en la clasificación anterior, la


que el objeto de estudio lo constituye la educa- EE se incluye en el ámbito disciplinar, pero si en
ción de los sujetos, discapacitados o no, con difi- el análisis de la EE confluyen diferentes discipli-
cultades de aprendizaje, y los contenidos que nas, ¿cuáles son estas disciplinas, qué relaciones
definen su campo de acción son los sujetos, los mantienen y cómo se concilian sus aportaciones?
profesionales, los contextos y los modelos de in- En general, la educación especial admite aporta-
tervención. ciones de tres grupos de disciplinas:
Esbozado el campo de la EE y advertido sobre
el carácter polisémico del término, procede dete- a) Disciplinas psicológicas: psicología evo-
nerse en el análisis de su construcción como dis- lutiva, psicología de la educación, psico-
ciplina científica en el contexto de las ciencias de logía del aprendizaje, psicología del len-
la educación, y en su necesaria relación con otras guaje, psicología clínica, psicología del
disciplinas. En efecto, la EE sólo adquiere senti- pensamiento...
do si se estudia desde las diversas ciencias peda- b) Disciplinas pedagógicas: didáctica, orga-
gógicas y en el contexto de otro conjunto de cien- nización escolar, sociología de la educa-
cias sociales como la psicología, la economía, la ción, metodología de investigación educa-
política, la sociología o la medicina. La comple- tiva, historia de la educación, antropología
jidad de los fenómenos educativos, en general, y de la educación, educación social...
de los especiales, en particular, reclama la partici- c) Disciplinas médicas y biológicas: pedia-
pación de otras disciplinas con el fin de ofrecer tría, psiquiatría, neurología, oftalmolo-
una mejor descripción y una mayor explicación gía, otorrinolaringología, genética...
de la realidad educativa especial, para contribuir
a una mejor y mayor comprensión del fenómeno En efecto, como sostiene Parrilla (2000), la EE
especial estudiado, como se argumenta en el capí- ni se ha construido ni se construye en el ámbito
tulo 6. de la didáctica exclusivamente. Reducir a una sola
Benedito (1982) estructura las ciencias de la ciencia de la educación su ámbito epistemológico
educación en tres grandes ámbitos: no parece razonable hoy. En ella —se admite co-
múnmente— se produce una evidente convergen-
1. Ámbito pedagógico, de carácter medular, cia de múltiples saberes, disciplinas y prácticas.
específico y normativo, que incluye la pe- Para Molina (2003a), la EE es un fenómeno so-
dagogía, la teoría de la educación, la di- cial, objeto de estudio de una serie de ciencias pe-
dáctica y la organización escolar. dagógicas. Por ello, el valor de la EE reside, pro-
2. Ámbito envolvente, de carácter subordi- bablemente, en su carácter interdisciplinar. Así, la
nante, fundamentante o de aplicación, EE puede admitirse como el resultado de un pro-
que incluye: a) filosóficas (filosofía de la ceso de integración de las aportaciones de otras
educación, axiología de la educación...); áreas o campos de conocimiento. Pero en la me-
b) nomotéticas (biología, sociología, psi- dida en que la EE se construye u opera en interac-
cología de la educación...); c) históricas ción con otras disciplinas, adquiere mayor consis-
(historia de la educación y educación tencia y rigor, por cuanto tiene especialmente en
comparada), y d) formales (epistemología, cuenta la complejidad propia de su objeto de es-
lógica, comunicación...). tudio. Es, desde esta óptica, un punto de encuen-
3. Ámbito disciplinar, de carácter más temá- tro en el que convergen perspectivas diferentes
tico o capitular de las ciencias anteriores, que aportan análisis más profundos sobre los
que incluye: diagnóstico educativo, educa- problemas a resolver. El concurso de diferentes
ción especial, didáctica diferencial, edu- disciplinas contribuye a fundamentar la EE, por-
cación permanente... que todas ellas, en su conjunto, y cada una, en

© Ediciones Pirámide
22 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

particular, aportan elementos valiosos para la un estudio completo del ser humano necesita in-
construcción teórica y práctica de la EE. vestigar no sólo lo que le caracteriza desde un
Ahora bien, el problema que ahora se plantea punto de vista anatomofisiológico, sino también
es cómo construir una teoría sobre la EE a sa- cómo se comporta y reacciona frente al medio
biendas de la existencia, en el ámbito de las cien- (ecología) y cuál es su conducta individual y so-
cias sociales, de tres tipos de enfoques, perspecti- cial (etología). En consecuencia, cada disciplina,
vas o paradigmas para generar conocimiento: desde su peculiar perspectiva o enfoque sistémi-
positivista, interpretativo y crítico. Desde el enfo- co, aporta datos relevantes para la mejor com-
que positivista, se trata de elaborar una teoría prensión o explicación de las discapacidades,
capaz de explicar y predecir este fenómeno edu- además de proporcionar pautas u orientaciones
cativo, teniendo en cuenta que la discapacidad para planificar eficazmente la acción. De esta
puede ser descrita de forma objetiva y con crite- forma se pone de manifiesto el carácter interdis-
rios universales. El enfoque interpretativo enfati- ciplinar de la EE, el cual adquiere su máxima ex-
za la importancia de la comprensión e interpreta- ponencia en la colaboración entre disciplinas y
ción de la discapacidad a partir del acuerdo no en la subsidiariedad, lo cual no ha de percibir-
intersubjetivo, desde el análisis de los significados se como un hecho que amenaza la potencialidad
de las personas implicadas, y estudiando sus de la EE, sino como un plus que le otorga su ca-
creencias, intenciones y otras características no rácter interdisciplinar, al construirse en interac-
observables directamente. El enfoque crítico in- ción recíproca con otros saberes o conocimientos
corpora la ideología de forma explícita y la auto- propios de otras disciplinas.
rreflexión crítica en los procesos del conocimien- La relación de la EE con otras disciplinas (me-
to, con el objetivo de transformar la realidad dicina, psicología, sociología, antropología...) de-
además de comprenderla. Un análisis más deta- riva, pues, de su coincidencia en cuanto al objeto
llado de estos enfoques conceptuales y de investi- de estudio: el ser humano (sujeto), considerado
gación se incluye en el capítulo 6 de este manual. desde distintas ópticas o perspectivas. Esta rela-
El punto de encuentro disciplinar, no obstan- ción interdisciplinar ha de ser entendida en tér-
te, lo constituye la realidad educativa especial, minos de fortaleza y no de debilidad, y debida
cuyo eje referencial se sitúa en el sujeto y su pro- fundamentalmente a la complejidad natural de su
yección. Así, por ejemplo, la biología estudia las objeto de estudio. Ahora bien, la preocupación
bases biológicas y aporta datos relevantes sobre de la EE no reside en el estudio del sujeto propia-
la posible incidencia en el origen de la discapaci- mente dicho, sino en el análisis de su proceso
dad; la psicología estudia la actividad psíquica, el educativo, teniendo en cuenta los contextos y
modo de actuar o sentir un individuo o una co- procesos de diseño y desarrollo de la enseñanza.
lectividad, así como los aspectos relacionados Por lo tanto, la relación de estas disciplinas con
con su desarrollo y aprendizaje en las diversas la EE se establece en términos similares a lo que
áreas de su personalidad; la medicina proporcio- sucede con la educación general (pedagogía), es
na datos sobre las alteraciones anatómicas y fun- decir, en la medida en que aquellas disciplinas
cionales, las posibles causas de la discapacidad y pueden ofrecer explicaciones válidas sobre las di-
los medios terapéuticos eficaces para combatirla; ferencias humanas, especificidades de conoci-
la sociología analiza los fenómenos sociocultura- miento aconsejable por cuanto contribuyen a es-
les que surgen de la interacción entre los indivi- clarecer formas de ser y actuar del discente en el
duos y entre individuos y entorno, como elemen- proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta for-
tos que pueden contribuir a la discapacidad; la ma, la EE representa más «un punto de encuen-
antropología se ocupa de los aspectos biológicos tro, un campo de reflexiones y problemas a resol-
del individuo y de su relación con los aspectos ver; de investigación básica y de actividad
históricos y culturales de éste, de tal manera que tecnológica» (Rigo y Talens, 1998: 8).

© Ediciones Pirámide
La educación especial: fundamentos y relaciones de la disciplina / 23

Sin embargo, los modelos propuestos por esas sujeto para establecer un marco para la
disciplinas no pueden ser asumidos globalmente acción. El análisis psicológico centrado
por la EE, por cuanto estas disciplinas sólo pro- en el planteamiento reduccionista de atri-
porcionan un contexto en el que planificar la ac- butos o propiedades singulares desde la
ción, pero no indican cómo actuar (Stenhouse, lógica de la exploración de un sujeto en
1987) en términos educativos, generándose así solitario (por ejemplo, CI, rendimiento,
distintos tipos de reduccionismo educativo, con nivel de desarrollo, estilo de aprendiza-
los consiguientes efectos negativos para la en- je...), argumentan Díaz et al. (2006: 17),
señanza (diagnósticos establecidos a partir del ya no es sostenible, por cuanto se realiza
déficit del alumno, diseño de intervenciones edu- haciendo una abstracción descontextuali-
cativas en función del déficit, clasificación de zada del desarrollo y del aprendizaje e ig-
alumnos en categorías, etc.), al estar basados en norando los procesos y los contextos sig-
la deficiencia, discapacidad y minusvalía de las nificativos, familiares y culturales que
personas, ya sea por causas orgánicas, conduc- posibilitan tales atributos. Este plantea-
tuales o ambientales. miento conduce a que numerosos sujetos
Los reduccionismos que actúan como obstácu- sean etiquetados por quedar al margen de
los para la construcción epistemológica de la EE los supuestos indicadores de «normali-
se pueden concretar en los siguientes (Poplin, dad». En efecto, en este modelo se acen-
1991; Fortes, 1994b): túa la diferencia o individualidad del suje-
to, derivando en el ámbito educativo en la
1. El biologismo. Considera que la realidad creación de categorías y propuestas de in-
humana es un sistema integrado por dife- tervención a partir de cada déficit, lo cual
rentes sistemas o niveles, en los que el ni- podría generar en numerosas ocasiones
vel orgánico o biológico es más básico que escenarios de exclusión social y educativa
el nivel psicosocial de organización del in- devenida de la existencia de metas educa-
dividuo. Ello justifica que las explicacio- tivas supuestamente unívocas y pretendi-
nes o intervenciones tengan sólo en cuenta damente neutrales (Díaz Barriga, 2004).
variables inherentes a ese nivel (el orgáni- Se aboga, por tanto, por la utilización de
co). Este modelo atribuye la causa de la tests como único instrumento diagnósti-
discapacidad al organismo y admite que el co, por la creación de centros específicos
diagnóstico clínico permitirá localizar la y por la aplicación de tratamientos espe-
causa para determinar un adecuado trata- cíficos (logopedia, psicomotricidad o psi-
miento específico. Los efectos negativos coterapia). Como el modelo anterior, se
de este modelo en el campo de la EE son olvida la dimensión social del sujeto. La
varios: diagnósticos descontextualizados, idea de que existe un proceso natural, uni-
descontextualización de la enseñanza... versalmente válido, en el desarrollo y
En este sentido, el biologismo sirve para aprendizaje no es una premisa válida para
justificar las insuficiencias técnicas, meto- la intervención.
dológicas o teóricas en la EE. Si el hándi- 3. El sociologismo. La tendencia a explicar
cap reside en el organismo, queda fuera lo social e individual como aspectos inde-
del control de la intervención educativa pendientes contribuye a la aparición de
(Fortes, 1994b). los reduccionismos, ya sean de carácter
2. El psicologismo. La perspectiva de corte psicológico o sociológico. Este plantea-
sociocultural y ecológico parece sobrepo- miento rechaza el origen biológico de las
nerse a la idea tradicional según la cual deficiencias y defiende que la discapaci-
basta con el estudio individualizado de un dad se ha de considerar una construcción

© Ediciones Pirámide
24 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

social, de tal manera que su responsabili- 42). Lo importante es tener en cuenta la riqueza
dad recae en los colectivos sociales. Sin que supone la consideración de las distintas
embargo, este modelo se olvida de la di- aproximaciones que se intentan conjugar, en
mensión individual y subjetiva. cuanto que son elementos valiosos que aportan
luz sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje,
Los reduccionismos, en su versión radical, al tener en cuenta tanto las insuficiencias que los
constituyen obstáculos relevantes para la cons- acechan como las interrelaciones e influencias
trucción de una ciencia de la EE, habida cuenta que los enriquecen y condicionan. Los diversos
de que justifican prácticas educativas que sólo focos de análisis, en gran medida, más que anta-
atienden a criterios únicos de validez. Ninguna gónicos, se tornan complementarios, por lo que
práctica escolar puede ampararse suficientemen- no se puede renunciar a su carácter integrable,
te si no se reconoce a la persona, los contextos, como se verá en el capítulo 6.
los recursos y los niveles de accesibilidad disponi- Por todo ello, como en su día señalara Ortiz
bles. (1988: 46), en términos que no han perdido ac-
Poplin (1991; 1995) ha identificado los efectos tualidad, hoy se puede sostener que la EE repre-
negativos que los reduccionismos tienen sobre la senta «una disciplina científica fundamentada en
forma de entender los problemas, los procesos otras disciplinas, con principios propios y con un
educativos y la propia organización institucional acervo de conocimientos sobre todos los tipos de
y administrativa de la educación: excepcionalidades y todas las metodologías de
diagnóstico y tratamiento, que constituyen la teo-
— Diagnósticos fundamentados en los défi- ría sobre la que se asienta la intervención multi-
cits específicos de los alumnos, atribuyen- profesional, supone asimismo una línea de inves-
do a éstos la responsabilidad de las causas tigación que evoluciona en el tiempo en función
y de los tratamientos. de los avances de las ciencias que las sustentan:
— Segmentación de la enseñanza en unidades neurología, psicología, didáctica, sociología... ac-
de aprendizaje, que son diseñadas y con- tualizándose de esta manera una ciencia que, en
troladas por la acción exclusiva del profe- principio, solo vivió de las aportaciones de la me-
sor. dicina primero y de la psicología después, y que
— Acción instruccional del profesor, diseña- ahora está inserta en el área de la didáctica y la
da a partir de la deficiencia que el alumno organización escolar».
presenta y desarrollada metodológicamen-
te en sentido unidireccional.
— Priman los objetivos académicos y se igno- 2.1. La educación especial y las ciencias
ran los demás, contribuyendo de esta for- de la educación: la parte en el todo
ma a la segregación de los alumnos por
categorías. Admitido el carácter interdisciplinar de la EE,
— La actividad del alumno depende exclusi- procede reflexionar acerca de la situación de
vamente de las demandas del profesor. aquélla en el ámbito de las ciencias de la educa-
ción. A este efecto, la EE ha sido considerada
Frente a los reduccionismos, se impone una una ciencia de la educación dado que participa
visión integrada y holística de la discapacidad y de su objeto formal (la educación) y de su objeto
de la acción educativa, en la que se atribuya a material (el ser humano) (Fortes, 1994b; Salvador,
cada componente la responsabilidad que le co- 1998; Torres, 1999). En perspectiva pedagógica, y
rresponde y se tenga en cuenta la interacción en- dado su carácter práctico, se ha de ocupar de la
tre las diversas dimensiones del sujeto y entre los atención educativa de aquellos sujetos que pre-
componentes individual y social (Salvador, 2001: sentan discapacidades o tienen necesidades de

© Ediciones Pirámide
La educación especial: fundamentos y relaciones de la disciplina / 25

apoyo educativo, así como de la explicación de — La educación busca una modificación,


los fenómenos educativos especiales. La EE, en perfección o mejora humanizante.
cuanto que ciencia de la educación, admite apor- — Se dirige exclusivamente a la persona.
taciones del conjunto de esas ciencias, especial- — La educación es un proceso.
mente de la didáctica y la organización escolar, — La educación se desarrolla en muchos
siendo sus principales preocupaciones: ámbitos.
— La inclusión es el sentido de la educa-
a) Contribuir a la elaboración de una teoría ción.
de la enseñanza que contemple la diversi-
dad del alumnado. 2. Relación de conveniencia: la EE participa
b) La elaboración de modelos didácticos de todos los ámbitos propios de las cien-
orientados a satisfacer las necesidades es- cias de la educación, aunque su actuación
peciales del alumnado. se haga a partir de una necesaria adapta-
c) La adaptación y flexibilización de los cu- ción, lo que nos induce a pensar que posee
rrícula escolares. cierta autonomía al disponer de medios y
d) El diseño y el desarrollo de programas de recursos propios y operar sobre objetos y
formación del profesorado incluyendo situaciones diferenciadas.
núcleos temáticos específicos de atención
a la diversidad. En todo caso, como sostienen Boavida y
e) La elaboración y/o adaptación de estrate- Amado (2008), la pluralidad de las ciencias de la
gias metodológicas y de evaluación para educación constituye una especificidad propia
la atención del alumnado con discapaci- del campo educativo y también un factor de enri-
dades y riesgo de exclusión. quecimiento. Todas las disciplinas nacen y se de-
f) La innovación de los procesos de ense- sarrollan en un prolijo e interminable debate epis-
ñanza para alcanzar una mejor atención temológico y teórico, que se traduce en una
de todos los alumnos. confrontación de paradigmas.
g) En definitiva, el análisis y la mejora de los
procesos de enseñanza específicos y sin-
gulares. 2.2. La educación especial y la didáctica:
una estrecha relación de pertenencia
Desde esta óptica, la relación de la EE con las
ciencias de la educación es doble: La paulatina aproximación de la EE al domi-
nio de la didáctica se consuma definitivamente
1. Relación histórica: la EE no surge como cuando aquélla es considerada no un tipo pecu-
disciplina independiente, sino en el contex- liar de educación sino el conjunto de recursos,
to de la educación general compartiendo apoyos y adaptaciones que ha de experimentar el
su objetivo general: posibilitar el máximo sistema educativo en su conjunto para responder
desarrollo potencial de las capacidades del a las necesidades que presentan los sujetos en su
alumno. Su diferencia reside principal- proceso de desarrollo. Desde entonces la EE bus-
mente en los recursos que demanda y en ca su identidad en el campo de la didáctica y se
los métodos que utiliza. Pero la EE forma aparta progresivamente, pero sin rupturas, del
parte de las ciencias de la educación, dado dominio de las ciencias biomédicas.
que comparte su mismo objeto de estudio No obstante, aunque cada disciplina o enfo-
y participa de las características, compo- que conceptual describa, interprete y explique el
nentes y dimensiones de las ciencias de la fenómeno educativo desde su propia perspectiva
educación (Parrilla, 1992): y postule sus principios de intervención, la rela-

© Ediciones Pirámide
26 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

ción entre didáctica y EE parece evidente. En a sujetos que no responden a las acciones edu-
efecto, la EE se relaciona con la didáctica o se cativas normales, dicha participación la hará a
inserta en su ámbito disciplinar, aunque manten- partir [...] de la necesaria adaptación a las res-
ga una autonomía respecto a ella (Salvador, puestas que debe dar» (Rigo y Talens, 1987: 7).
1997). Este autor aduce varias razones que ava-
lan este hecho. En primer lugar, la EE puede con- Así, de acuerdo con diferentes autores (Arnáiz,
siderarse desde dos perspectivas: 1985; López Melero, 1990; Salvador, 1998b;
Torres, 1999; Parrilla, 2000; Molina, 2003b), la
1. Como una disciplina o un campo discipli- EE (campo disciplinar) se inserta en la didáctica
nar en el ámbito del conocimiento peda- (matriz disciplinar), que ocupa un espacio en el
gógico, en cuya construcción interdiscipli- ámbito pedagógico, inserto éste en el territorio de
nar aportan conocimientos y métodos de las ciencias sociales. Desde esta perspectiva, la
análisis otras disciplinas, entre las cuales EE constituye un ámbito del campo de estudio de
estaría la didáctica. Hablaríamos entonces la didáctica en tanto que ésta delimita el campo
de la didáctica en el campo de la EE. epistemológico de la intervención educativa y
2. Como un ámbito de investigación y de aquélla se ocupa de los procesos educativos vin-
elaboración teórica, de carácter multidis- culados con el alumnado que presenta necesida-
ciplinar, y como un campo de práctica des específicas de apoyo educativo (neae) (Sola,
profesional de carácter interdisciplinar. López y Cáceres, 2009).
En este ámbito se incluyen distintas disci-
plinas: medicina, biología, neurología, «La educación especial está buscando su
psicología, sociología, política. Cada una identidad en el campo educativo y concreta-
de ellas, desde su propia perspectiva, des- mente, dentro de la didáctica, como ciencia
cribe, interpreta y explica el fenómeno que estudia la enseñanza en su teoría y en su
educativo especial y elabora principios de práctica» (López Melero, 1990: 29-30).
intervención, con una finalidad optimiza-
dora. Entre estas disciplinas o enfoques se Ahora bien, la EE constituye un extenso cam-
sitúa la pedagogía o la didáctica. Se habla- po que abarca diversidad de sujetos, contextos,
ría entonces de la EE en el campo de la áreas de intervención y contenidos, siendo un
didáctica. contexto preferente de intervención la escuela,
una de cuyas respuestas educativas se concreta en
Desde esta perspectiva, el ámbito epistemo- los procesos de enseñanza-aprendizaje, en el cu-
lógico de la EE no puede reducirse a una sola rrículo y en el contexto del centro y del aula. Y
ciencia de la educación, sino que su verdadero éste es el ámbito propio de la EE, porque el reto
sentido lo adquiere desde las diversas ciencias pe- de la educación inclusiva, como se verá en el ca-
dagógicas, siempre que éstas se apoyen, a su vez, pítulo 3, no es la escolarización de los alumnos
en las informaciones de otras ciencias sociales discapacitados o cognitivamente excepcionales
(psicología, sociología, economía...), por lo que en un centro o aula determinada, sino la adapta-
la EE constituye el objeto interseccional de dife- ción de la enseñanza a las capacidades de los
rentes ciencias de la educación (Molina, 2003a); alumnos.
esto es, representa la integración epistémico-pe- La EE, sea considerada práctica profesional o
dagógica de diferentes disciplinas. disciplina, hace siempre referencia de una u otra
forma al continuo enseñanza-aprendizaje y a su
«La educación especial participa [...] de to- campo semántico: los alumnos, las funciones del
dos los ámbitos propios de las ciencias de la profesor, los fines y contenidos, los métodos y re-
educación, pero, en la medida en que se dirige cursos, la evaluación, por lo que la relación entre

© Ediciones Pirámide
La educación especial: fundamentos y relaciones de la disciplina / 27

ambos campos (educación especial y didáctica) 1. La que profundiza en los sujetos con ca-
ha sido puesta de manifiesto por diversos autores racterísticas diferenciales, con sus líneas
(López Melero, 1990; Guerrero López, 1991; de investigación, revistas propias, especia-
Parrilla, 1993; 1997). De hecho, surge como la listas, institutos de investigación, bases de
ampliación, expansión y sistematización de un datos y departamentos universitarios que
espacio disciplinar dentro de ella (Arnáiz, 1985; se centran en alguna línea específica.
López Melero, 1990; Rigo y Talens, 1987; Ortiz, 2. La que se centra en las necesidades educa-
1988; Parrilla, 1997). tivas especiales (nee) de los alumnos en
Sin embargo, la inclusión reciente de la EE en relación con el currículo, que también ha
la didáctica hace que en la actualidad no pueda generado líneas de investigación, revistas
entenderse aquélla sin ésta, que opera como su propias, centros e institutos de investiga-
matriz disciplinar (Parrilla, 2000). Ahora bien, ción y «especializaciones» en departamen-
tal y como se ha apuntado y sostiene esta autora, tos universitarios.
no se pretende con ello reducir la EE a la didác- 3. La que se plantea la diversidad de sujetos
tica, aunque los conceptos que se tratan en la di- como el espacio desde el que entender enti-
dáctica interesen también a la EE (enseñanza, dades individuales. La diversidad humana
aprendizaje, currículo, instrucción, formación, se contempla como el único marco desde el
métodos, materias escolares, profesor y alumno, que entender las diferencias. El campo de
y las relaciones interpersonales entre ellos). Por las necesidades educativas especiales se am-
tanto, «la educación especial puede ser vista plía entonces desde la diversidad, siendo
como un espacio específico, como una lente pe- todos los sujetos susceptibles de recibir EE.
culiar, para el estudio de esos mismos conceptos
y núcleos de la didáctica» (Parrilla, 2000: 101). Pero, como ya se ha dicho y se verá más ade-
La EE es, pues, un campo de conocimiento lante, el contenido disciplinar de la EE lo consti-
didáctico, preocupado por la detección de difi- tuyen:
cultades en el aprendizaje y/o en la enseñanza,
para «dar una respuesta educativa en aquellas a) Los sujetos a quienes se dirige.
situaciones en las que los alumnos y/o el sistema b) Los métodos, procedimientos y técnicas
educativo o cualquiera de su componentes pre- específicas para trabajar con estos sujetos.
sentan necesidades específicas de diversa índole c) Los procesos de construcción curricular y
que demandan unos recursos y procesos igual- los contextos o ámbitos de intervención
mente específicos para la adaptación de la ense- que hagan posible el asentamiento de una
ñanza» (Balbás, 1995: 56). escuela inclusiva.
Si tradicionalmente fue el estudio y la descrip-
ción de los sujetos el espacio conceptual básico En la EE es fundamental considerar los ele-
de la EE, sin embargo, en la actualidad, la con- mentos o variables esenciales de la enseñanza o
troversia sobre lo que son los sujetos de EE exis- proceso didáctico y comprender su funciona-
te, y aún más la manera en cómo intervenir acer- miento para identificar las posibles disfunciones
tadamente en su proceso educativo. En este o desajustes, que condicionan el contexto de la
sentido, y teniendo en cuenta la evolución que ha enseñanza. En este sentido, argumenta Salvador
experimentado el concepto mismo de sujeto de (1998: 76), «las dificultades en el aprendizaje,
EE (desde sujetos con déficits hasta alumnos con cuya denominación más adecuada sería “disfun-
neae), Parrilla (2000: 136) concluye que en el con- ciones en el proceso didáctico”, son el núcleo ge-
tenido disciplinar de la EE se podrían admitir nerador de una didáctica de la educación espe-
dos grandes áreas bien establecidas y una tercera cial. El análisis, la reflexión y la intervención
emergente: sobre este proceso constituyen una ocasión para

© Ediciones Pirámide
28 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

reflexionar, analizar y transformar la enseñanza, los sujetos, que se vinculan con dificultades signi-
el currículo y el contexto escolar». La EE y la ficativas en la adquisición y uso de las capacida-
didáctica, en cuanto disciplinas fuertemente en- des de comprensión oral y lectoescritura, y de
raizadas, están llamadas a reinterpretar los pro- razonamiento matemático (Hammill, 1990).
cesos de enseñanza-aprendizaje, cada una desde Inicialmente, los criterios para definir de forma
su peculiar visión, con el fin de mejorar las prác- operativa a los escolares incluidos en esta catego-
ticas de enseñanza y contribuir a una educación ría (learning disabilities) se establecieron con
de calidad para todos. De esta forma podrán re- posterioridad a la publicación de la Ley (Public
elaborar propuestas teóricas y compartir técni- Law, 94-142), en 1977, en el Registro Federal de
cas, procedimientos y estrategias para satisfacer Estados Unidos (véase en Suárez, 1995: 33). Son
las necesidades de todo el alumnado. éstos:

a) Un niño tiene dificultades en el aprendi-


2.2.1. La convergencia entre ambas zaje escolar específicas si:
disciplinas: las dificultades en el
aprendizaje 1. No rinde de acuerdo con su edad y
capacidad en una o más de las si-
Las dificultades en el aprendizaje (DA) consti- guientes áreas: expresión oral, com-
tuyen una categoría bastante prolija y confusa prensión oral, expresión escrita, habi-
(Lloyd, 1992), ya que incluye un grupo heterogé- lidad lectora básica, comprensión
neo de alumnos que presentan diversidad de sín- lectora, cálculo matemático, razona-
tomas y grados de dificultad muy dispares (Lyon miento matemático.
et al., 1993). Las DA son percibidas por algunos 2. Presenta una discrepancia severa en-
autores como un campo específico o un ámbito tre el rendimiento y su capacidad in-
de la EE (Wong, 1992; Torgesen, 1994). En efec- telectual en una o más de las áreas
to, si la EE tiene como objeto de conocimiento y señaladas con anterioridad.
de intervención los sujetos discapacitados (tam-
bién los alumnos excepcionales), la discapacidad b) No se pueden identificar las dificultades
en el aprendizaje (también la excepcionalidad) es en el aprendizaje escolar específicas si la
un caso específico. Obviamente, la EE no puede discrepancia severa entre el rendimiento y
ignorar la existencia de un importante grupo de su capacidad intelectual dimana de una
sujetos que, sin problemas constatables de tipo deficiencia visual, auditiva o motórica; re-
biológico o psicológico, presentan mayores difi- traso mental; trastorno emocional; des-
cultades para aprender que sus compañeros. En ventaja ambiental, cultural o económica.
sentido amplio, el término DA sería equivalente
a lo que hoy se denomina neae. Para la perspectiva norteamericana, pues, las
La inclusión de las DA en el ámbito de la EE DA constituyen una categoría diagnóstica. Pero,
es, sin embargo, más reciente. En distintos con- de acuerdo con Salvador (1998b), también puede
textos sociales, las discapacidades de aprendizaje considerarse la discapacidad de aprendizaje una
pueden considerarse una categoría diferenciada derivación de otra discapacidad previa (visual,
de otras categorías diagnósticas (retraso mental, auditiva, mental, física, social). De otra parte, la
deficiencia visual...), en cuyo caso se estaría ha- discapacidad de aprendizaje puede afectar a to-
ciendo un uso restrictivo del término (Mercer, dos los aprendizajes (por ejemplo, aprender a an-
1991; Suárez, 1995; Miranda, 1996). En estos ca- dar) o sólo a los aprendizajes específicos (por
sos, las DA (learning disabilities) incluyen un ejemplo, aprendizajes escolares), en cuyo caso, en
grupo heterogéneo de alteraciones intrínsecas a sentido retringido, no se consideraría el resultado

© Ediciones Pirámide
La educación especial: fundamentos y relaciones de la disciplina / 29

de esas condiciones o influencias (Hammill, significa algo más que «abrir las puertas» para
1990). Esta última perspectiva es la que conecta admitir a los alumnos que antes estaban escolari-
más estrechamente con el campo de la didáctica. zados en centros especiales. La integración/inclu-
Por eso, el encuentro entre la EE y la didáctica se sión exige analizar en profundidad cuáles son las
produce en el campo de las dificultades en el respuestas que la escuela debe proporcionar a los
aprendizaje. alumnos, cualesquiera que éstos sean. El debate
Asimismo, las DA pueden considerarse una sobre la integración de alumnos discapacitados
ciencia y un movimiento social (Torgesen, 1994). en la escuela ordinaria no debe hacer sombra al
Pero si en el campo se incluyen actividades teóri- movimiento de reforma del currículo, cuyos re-
cas y de investigación y práctica profesional, los sultados pueden promover la integración total de
problemas pueden surgir en todos y cada uno de los alumnos que ya se encuentran integrados
estos aspectos (Wong, 1986). Como ámbito de (Montgomery, 1993).
intervención social, el campo de las DA puede ser La didáctica interpreta las neae como DA.
contemplado desde diversas perspectivas: médi- Pero si el aprendizaje es una consecuencia insepa-
co-biológica, psicológica, política, económica. Si rable de la enseñanza (objeto ésta de la didáctica),
se contempla como una disciplina científica, ad- ambos conceptos constituyen el objeto propio de
mite un análisis de los distintos componentes del la didáctica. La didáctica, por tanto, en tanto que
conocimiento científico: léxico-semántico, histó- disciplina científica, incluye entre sus componen-
rico, sociopolítico y epistémico (Salvador, 1994). tes un campo de intervención en los procesos de
En cuanto a la dimensión léxica, en el campo aprendizaje. Así, pues, el nexo específico entre los
existe un vocabulario especializado, si bien las campos de la didáctica y la EE es el campo de las
discrepancias entre diversos enfoques son nota- «dificultades de aprendizaje» (Salvador, 1998b;
bles. Se ha analizado el origen y el desarrollo del 1999). Según este autor, y haciendo una nueva re-
campo (o historia), si bien éste es relativamente ferencia a las conexiones entre campos, la EE se
breve. En el campo se detectan diversos fenóme- ocuparía de las discapacidades en general (disca-
nos sociales y políticos, que acreditan su exis- pacidades físicas, visuales, motóricas...) en todos
tencia y su poder social, aunque con notables los ámbitos de la actividad humana. El campo de
diferencias entre diversas culturas, estados y las DA se orientaría hacia las discapacidades de
sociedades: profesionales especializados, crecien- aprendizaje en todas las situaciones. Por último,
te producción científica de grupos de investiga- la EE, en su construcción didáctica, se ocuparía
ción, movimientos sociales de asociaciones de de las discapacidades específicas de aprendizaje
padres y profesionales, cuyas reivindicaciones en el contexto escolar (los aprendizajes escolares).
progresivamente van encontrando respaldo en la En todos los casos, en las DA de los alumnos
legislación. Por último, el término «dificultades se ha de considerar siempre su carácter interacti-
de aprendizaje» (u otros términos análogos) es vo, esto es, la dificultad deriva o puede derivar
polisémico, por cuanto su significado se interpre- tanto de las características personales del sujeto
ta de acuerdo con diversos enfoques conceptuales como de las características del entorno educativo,
(o paradigmas). Desde estos diversos enfoques así como de la respuesta educativa que se le pro-
conceptuales se pretende dar legitimidad y fun- porciona al alumno. No es posible defender que
damentación racional a la práctica social y profe- las DA residen siempre en el alumno; antes bien,
sional. y dado su carácter interactivo, las DA conllevan
El problema de la intervención didáctica en una evidente relatividad en relación con las nece-
situaciones de DA hay que insertarlo en el con- sidades educativas del alumnado, lo cual invita a
texto general de la escuela integradora o escuela considerar la escuela como la institución que tie-
inclusiva. Ofrecer una respuesta adecuada a las ne el mayor compromiso para responder a esas
necesidades del alumnado en la escuela ordinaria dificultades, ya sea aminorándolas o compensán-

© Ediciones Pirámide
30 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

dolas. De ahí que las necesidades del alumnado ción a la diversidad. La EE orientada ha-
no puedan establecerse de manera definitiva, por cia la inclusión educativa se convierte en
cuanto constituyen un continuo que osila entre la una disciplina capaz de complementar a
pequeña dificultad para aprender y la dificultad otras disciplinas. Cualquier intento de pen-
severa para el aprendizaje. sar en una didáctica, o en una organiza-
ción escolar, que no incluya a todos sería
una perspectiva segregadora e inadecuada
2.2.2. La construcción didáctica para la formación de unos profesionales
de la educación especial: más que que han de dar respuesta a los retos socia-
una mera nutrición les y educativos más actuales.
— El avance y consolidación de la EE en el
La EE, en su construcción didáctica, puede seno de la didáctica. La EE, desde su de-
entenderse como un proceso de reconceptualiza- pendencia de otras disciplinas hasta su
ción de la didáctica, cuya perspectiva final es la concepción actual centrada en lo educati-
mejora de las situaciones deterioradas o proble- vo, no ha hecho más que crecer y enraizar-
máticas. En consecuencia, también puede conce- se en el ámbito de la enseñanza y el apren-
birse como un proceso de innovación de la escue- dizaje, donde habrá de desarrollarse y
la, de los procesos de enseñanza, globalmente articularse.
considerados, como se justifica en el capítulo 4. — La necesidad de una formación diferencia-
Una de las razones que justifica la integración da y específica en la EE es inevitable tanto
escolar es la ineficacia de la escuela especial para para los profesionales que trabajan en
dar respuesta adecuada a los alumnos discapaci- servicios de orientación y apoyo o en de-
tados, aunque, paradójicamente, la creación de la terminadas instituciones como para los
EE se debió, según algunas interpretaciones his- maestros que van a trabajar en centros ca-
tóricas, a la incapacidad de la escuela para dar racterizados por la diversidad de alumnos,
una respuesta adecuada a los alumnos que, por y en el apoyo a esos mismos centros y pro-
diversas razones, eran incapaces de aprender fesores.
(Gartner y Lipsky, 1987). — La necesidad de estudiar sistemáticamente
No obstante, la construcción didáctica de la la EE y la atención a la diversidad. Las re-
EE, sostiene Parrilla (2000), es relativamente re- sistencias a ello parecen provenir de un
ciente. ¿Qué cambios —se pregunta la autora— cierto conservadurismo académico reticen-
han operado en el seno de la EE para que ésta te a la consolidación de una disciplina que
abandone su carácter testimonial y adquiera una hasta ahora se consideraba básicamente:
evidente relevancia en los planes de estudio de los a) una disciplina aplicada, por su amplia
futuros docentes? Los motivos de este cambio, carga de intervención, y b) una disciplina
según la autora, podrían concretarse en los si- periférica, desconectada de los intereses de
guientes: la educación general. La EE, quizá por su
mismo nombre, ha dado la impresión de
— El reconocimiento del valor básico de la ser algo aparte, específico, de interés solo
disciplina de EE para cualquier profesio- para unos cuantos.
nal. En la actualidad se reconoce, más allá
del carácter de especialidad, la aportación En perspectiva didáctica, la EE se percibe
de la EE como conocimiento fundamental como «un conjunto de acciones que se llevan a
y básico para cualquier profesional. cabo en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
— La ausencia en los currícula de los viejos para desarrollar y potenciar las capacidades de
planes de los aspectos referidos a la aten- los alumnos con necesidades especiales, con la

© Ediciones Pirámide
La educación especial: fundamentos y relaciones de la disciplina / 31

finalidad de favorecer la adaptación y respuesta 1. La finalidad educativa, esto es, alcanzar


a las exigencias de los medios socioculturales» una educación para todos dando la opor-
(Jurado, 2004: 478). En este sentido, la EE no tunidad a todos los alumnos de desarro-
sería más que la didáctica puesta al servicio de llarse social y personalmente mediante la
los alumnos con neae. Serían aplicables a esta implementación de programas centrados
disciplina, por tanto, las cuestiones, formatos y en las capacidades y necesidades de apren-
modos de trabajo de la matriz disciplinar. Por dizaje de cada uno. La EE debe contribuir
ello, sea cual fuere la decisión adoptada (EE a que todos sin excepción desarrollen su
como disciplina autónoma o como campo disci- potencialidad talentosa y sus capacidades
plinar), es preciso analizar el contenido semán- creativas, para que cada cual pueda reali-
tico de esta disciplina o campo disciplinar, dada zar sus proyectos personales.
la complejidad de extraer sus rasgos comunes y 2. Los procesos de enseñanza específicos de
diferenciales. Pero ¿cuál es el contenido discipli- los sujetos diferenciales, en los que la ac-
nar u objeto de la EE? Frecuentemente, en mu- ción intencional del profesorado en el
chos trabajos académicos se comienza aportan- marco institucional de la escuela provo-
do una definición propia o varias definiciones que aprendizajes funcionales en el alum-
elaboradas por otros autores sobre la estructura nado mediante procesos de comunicación
de una disciplina, para seguidamente analizar didáctica. La educación para todos, como
sus rasgos semánticos. Sáenz (1994: 12), sin em- meta universal deseable, necesita ser reco-
bargo, ha hecho varias objeciones a este proce- nocida plenamente, de modo especial en
dimiento: relación con la igualdad de oportunidades
ante el aprendizaje.
1. La definición no es el arranque de una 3. Los contextos diferenciales, es decir, los
ciencia sino el resultado (siempre provisio- espacios en los que la acción educativa es-
nal) de un largo proceso en el que se va pecial se desarrolla para que todos los
construyendo el espacio de la realidad que alumnos logren alcanzar y mantener, me-
es objeto de conocimiento y se mejora el diante el aprendizaje, un nivel aceptable de
nivel de los instrumentos teóricos que des- conocimientos. Se trata de hacer valer el
criben la relación entre los fenómenos. derecho a ser diferente, lo que exige man-
2. La cuestión de definir una disciplina no se tener viva la idea de una posible planifica-
resuelve a partir de una decisión personal, ción diferenciada, cuestionar los benefi-
sino que compete a «una comunidad cien- cios de la homogeneización y apostar
tífica, cada vez más homogénea, que coin- porque la organización de los centros y de
cide en identificar como propios los ele- la acción pedagógica se constituya sobre
mentos constitutivos del “campo” y un bases funcionales.
programa metodológico para su estudio».
3. La comprensión del significado de un tér- El uso de estas estrategias ayuda a penetrar en
mino no puede hacerse aisladamente, sino el sentido de los términos que se usan en el len-
en un marco teórico-conceptual. guaje pedagógico. Porque «la cuestión está en no
quedarse únicamente en las palabras o términos
Teniendo en cuenta estas advertencias, resulta que cada autor utiliza, sino en tratar de penetrar
útil adoptar algunas estrategias de análisis se- en el sentido que da a esas palabras, en lo que
mántico para determinar el contenido de esta dis- trata de referir con ellas» (Zabalza, 1990: 131).
ciplina. En este sentido, se puede admitir que los Tras el análisis léxico-semántico, se pueden es-
componentes básicos del campo de la EE son los tablecer algunas conclusiones que permiten fun-
siguientes: damentar una construcción didáctica de la EE en

© Ediciones Pirámide
32 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

la matriz disciplinar de la didáctica. La relación La didáctica tiene como objetivo básico com-
de la didáctica con el aprendizaje y, por tanto, prender, explicar y optimizar el proceso didáctico;
con sus dificultades ha sido subrayada por mu- es decir, el objeto propio de la didáctica es el pro-
chos autores. En definitiva, «las teorías didácti- ceso de enseñanza que conduce al aprendizaje del
cas están legitimadas... por sus relaciones con las alumnado en el contexto escolar. Lo más caracte-
teorías del aprendizaje y de la instrucción» rístico de ella es la comprobación de hipótesis me-
(Gundem, 1992: 63). Ahora bien, el concepto de todológicas o la fundamentación científica de las
aprendizaje no es unívoco, sino que depende de la técnicas de enseñanza (Gimeno, 1981). De otra
teoría, enfoque conceptual o paradigma en el que parte, la EE asume los supuestos, enfoques, tareas
se inscriba. Por tanto, si hay varias teorías sobre y problemas de la didáctica, en cuanto matriz dis-
el aprendizaje, también habrá distintas teorías di- ciplinar, por lo que la EE, en su construcción di-
dácticas, aunque la teoría didáctica no sea depen- dáctica, asume también los tipos de problemas,
diente de la teoría de aprendizaje, por cuanto los enfoques y métodos de trabajo de la didáctica.
otros elementos y otros enfoques conceptuales Pero, además, la EE debe definir un campo espe-
colaboran en su construcción, tales como la so- cífico, una dimensión peculiar o una caracteriza-
ciología de la educación, la teoría del conoci- ción diferencial, ya que «el objeto propio y cons-
miento o la teoría de la educación. titutivo de la educación especial es el proceso de
Llegados a este punto ¿cuál es el campo espe- enseñanza-aprendizaje» (Arnáiz, 1985: 55).
cífico de la EE? La tesis que subyace en este dis- Ahora bien, si el objeto de análisis de la di-
curso, según Salvador (1998b), es que el campo dáctica, la enseñanza, se concibe, por ejemplo,
de la EE en el contexto escolar es el campo pro- como «el sistema de comunicación intencional»
pio de una didáctica de la educación especial, por en un marco institucional (Pérez Gómez, 1988:
cuanto, en muchas definiciones, tanto del térmi- 35), el objeto de la EE será el análisis de las dis-
no EE como de otros términos analogables (pe- funciones en la comunicación interpersonal y en
dagogía especial, pedagogía terapéutica...), se in- los condicionamientos derivados del contexto
cluyen los conceptos básicos de la didáctica del aula y del centro escolar. El término EE nace
(enseñanza-aprendizaje, currículo, contexto esco- así vinculado a la escuela y al sistema escolar. En
lar), con algún añadido específico. La relación efecto, como han señalado algunos autores, la
entre necesidad especial y DA la han establecido EE surge para dar solución a los problemas que
otros muchos autores (Hegarty et al., 1988; origina la escolarización obligatoria, como una
Hegarty, 1994). Estos autores defienden que un estrategia concreta derivada de los ideales socio-
niño presenta necesidades especiales si tiene una políticos de la igualdad para todos y la democra-
DA que requiere una provisión educativa especial. tización de la educación (Gartner y Lipsky,
De otra parte, entienden que los niños poseen una 1987). Pero el centro de atención de la escuela
DA si presentan dificultades para aprender signi- son los aprendizajes escolares (el currículo), pro-
ficativamente mayores que los de su edad. De esta movidos y guiados por la enseñanza (los profe-
forma, las neae se identifican con las DA, un con- sores), en un contexto creado ad hoc (el aula y el
cepto inequívocamente referido a la didáctica. centro escolar).
Hay, sin embargo, a partir de la década de los no- Según Salvador (1999), el enfoque didáctico
venta, un giro de perspectiva, en la concepción de de las DA incluye diferentes aspectos, que consti-
la EE, de los sujetos-alumnos «a las acciones o tuyen los problemas que la EE trata de resolver:
medidas que ayuden a los sistemas escolares, al
profesorado, principalmente, a estar mejor capa- 1. Interpretar las «dificultades de aprendiza-
citados para enfrentarse a la diversidad de necesi- je» en clave didáctica (enfoque concep-
dades que pueden presentar sus alumnos, cuales- tual): definir el concepto al que se refiere
quiera que éstas fuesen» (Echeita, 1994: 66). el término.

© Ediciones Pirámide
La educación especial: fundamentos y relaciones de la disciplina / 33

2. Determinar estrategias y procedimientos Obviamente la intervención didáctica debe ser


de identificación de las DA (evaluación coherente con la teoría o el modelo explicativo
didáctica, de tipo diagnóstico). de las DA. Aunque los modelos son diversos, de-
3. Diseñar estrategias y procedimientos de rivados de las diferentes teorías del aprendizaje,
intervención para la mejora de las capaci- las distintas orientaciones teóricas adoptan tam-
dades de aprendizaje (intervención didác- bién respuestas diferenciadas, aunque, al no
tica o adaptación curricular). existir una teoría aceptada por todos los investi-
4. Evaluar e investigar la efectividad de la gadores, parece oportuno adoptar técnicas o es-
intervención o la mejora del proceso (in- trategias elaboradas por las diversas teorías.
vestigación evaluativa). Diversos autores han señalado las aportaciones
de las distintas orientaciones teóricas que existen
Por ello, puede admitirse que la intervención en el ámbito de las DA (Suárez, 1995: 43-57;
didáctica en las DA, desde la óptica de la EE, es León, 2005: 178):
análoga a una intervención didáctica general,
aunque para adaptarse a las diferencias indivi- a) Orientaciones biomédica y psicométrica:
duales se deben realizar las modificaciones perti- en estos casos, las causas de las DA suelen
nentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. buscarse en el propio sujeto, en sus estruc-
Esta interpretación es coherente con la nueva turas orgánicas. Aunque no cabe duda de
concepción de la EE como una educación gene- que las DA con etiología predominante-
ral de calidad para todos los alumnos en una es- mente orgánica tienen repercusiones ne-
cuela inclusiva (Wang y Reynolds, 1996). En esta gativas en el rendimiento escolar si no se
intervención didáctica hay que considerar dos realiza una provisión educativa especial,
aspectos esenciales en interacción (Salvador, tampoco se debe uno dejar llevar por los
1998b): prejuicios organicistas. Las principales
críticas de esta teoría se pueden concretar
en las siguientes:
1. Las características diferenciales del alumno.
2. Las características de la enseñanza.
1. Los términos médicos tienen conno-
taciones de enfermedad, anormali-
Pero, además, no se pueden ignorar las posi- dad, estabilidad... y probablemente
bles discrepancias entre las capacidades de los generan expectativas pesimistas hacia
sujetos y las exigencias del currículo, así como los el sujeto y tendentes a favorecer la in-
contextos (físico, social y cultural) en los que tie- tervención centrada en el déficit.
ne lugar el aprendizaje. 2. La orientación biomédica tiende a
Las fases en el proceso de intervención didác- confundir la normalidad biológica
tica se han concretado en las siguientes (Salvador, con la normalidad funcional.
1999): 3. La tendencia al uso de las etiquetas
condiciona el rendimiento del sujeto.
1. Evaluación de procesos y resultados del
aprendizaje, incluyendo alumno, profesor, Por su parte, el modelo psicométrico,
contenido y contexto. que se percibe como una continuidad del
2. Diseño de estrategias y recursos didácti- modelo biomédico, concibe a las personas
cos para la prevención y corrección de di- como poseedoras de unos atributos esta-
ficultades. bles que se constituyen en predictores de
3. Investigación evaluativa de la interven- su comportamiento. Las mayores críticas
ción. a este modelo son las siguientes:

© Ediciones Pirámide
34 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

1. El diagnóstico se basa casi exclusiva- cindibles para poder comprender el com-


mente en la exploración psicológica portamiento humano. En este caso, es el
del sujeto. procesamiento de la información el que
2. Apenas si se esboza el tratamiento, ocupa un lugar central, es decir, la manera
con lo que, en la práctica, se produce de percibir, organizar y codificar la infor-
una ruptura entre el diagnóstico y el mación, así como el análisis de los proce-
tratamiento. sos ejecutivos que tienen lugar para ello.
3. El uso de las etiquetas amenaza el e) Orientación curricular: percibe las DA
rendimiento escolar del sujeto. como una cuestión didáctica, apreciando
una discrepancia entre las exigencias del
b) Orientaciones ambientalistas: el análisis currículo y las capacidades del alumnado.
de los ambientes institucionales y so- Desde este enfoque se insiste en la impor-
cioculturales como condicionantes del tancia que tiene la formación inicial y per-
comportamiento humano ha tenido un manente del profesorado con el fin de que
importante eco desde los trabajos de los profesores adquieran las habilidades y
Bronfenbrenner (1976). La historia fami- estrategias imprescindibles para adecuar
liar, escolar, ambiental y cultural de los eficazmente el currículo a las necesidades
sujetos es una variable a tener en cuenta a específicas de cada alumno.
la hora de la evaluación y para planificar f) Orientaciones dinámica y humanística/ho-
el proceso de intervención. lística: el modelo dinámico se vincula con
c) Orientación conductual: desde esta pers- el psicoanálisis freudiano, según el cual las
pectiva, el aprendizaje se explica en térmi- conductas específicas y observables son in-
nos de estímulo-respuesta y de aprendiza- terpretadas como algo muy complejo, que
je observacional, achacando las DA a una exige una preparación muy especializada.
inadecuada estimulación de los sujetos. Desde este enfoque, las DA se satisfacen no
En este enfoque, que se concreta en la tec- enfrentándose directamente a los síntomas
nología de la modificación de conducta, sino desinhibiendo primero al niño, libe-
el análisis de tareas ocupa un lugar cen- rando sus tensiones y reeducando sus in-
tral, y se insiste en la necesidad de plan- teracciones personales. Por su parte, desde
tear objetivos operativos para controlar la orientación humanística/holística, se cri-
eficazmente los aprendizajes. Sus mayores tican los procesos de enseñanza-aprendi-
críticas se resumen en: zaje predominantes en las aulas porque
descuidan el desarrollo personal de los es-
1. Se inhibe la responsabilidad, indepen- colares y se centran de forma especial en
dencia y actividad del alumno. que el alumnado adquiera más compe-
2. Dificultad para generalizar los apren- tencia, sobre todo intelectual. Las DA se
dizajes adquiridos. perciben, en este caso, como fallos en la
3. Mayor preocupación por los síntomas conceptuación abstracta y en la falta de
que por las causas que los generan. flexibilidad para ver alternativas en la solu-
ción de problemas, y están en contra del
d) Orientación cognitiva y metacognitiva: uso de categorías diagnósticas. Asimismo,
este modelo considera que el alumnado se muestran a favor de la inclusión, de par-
con DA tiene problemas en el procesa- tir de las potencialidades del sujeto y no de
miento de la información y su competen- sus déficits, de fomentar la creatividad, de
cia cognitiva es limitada. Se hace hincapié estimular la reflexión y la crítica y de evitar
en los procesos que se consideran impres- los aprendizajes mecánicos.

© Ediciones Pirámide
La educación especial: fundamentos y relaciones de la disciplina / 35

En síntesis, pues, si la EE, como disciplina cómo se organiza la selección del conocimiento).
científica, se ocupa de la educación de los sujetos Es decir, mientras que la didáctica está orientada
discapacitados y/o con DA (o cualesquiera otras principalmente hacia la actividad del aula y trata
denominaciones análogas), su campo de acción de ser útil a la tarea del profesor, el currículo,
son todas las situaciones educativas, en todos los como documento prescriptivo escrito, es parte de
contextos (familiar, social, laboral) y en todas las la compleja naturaleza del sistema educativo for-
dimensiones de la personalidad (física, psíquica, mal (Estebaranz, 2004). El «ámbito común de la
intelectual, afectiva, social, laboral, moral, reli- didáctica y del currículo es el proceso de enseñan-
giosa, política). Las discapacidades de aprendiza- za-aprendizaje» (Mallart, 2000: 421).
je, sean consideradas como un criterio diferencia- Para Escudero (1981: 117), la didáctica es la
dor de una categoría nosológica o no, constituyen «ciencia que tiene por objeto la organización y
el campo específico de la educación instituciona- orientación de situaciones de enseñanza-aprendi-
lizada o «educación escolarizada» (Gimeno, zaje tendentes a la formación del individuo en
1981). Y éste es precisamente el campo discipli- estrecha dependencia con la educación integral».
nar de la didáctica. Zabalza (1990b: 136) considera la didáctica «un
campo de conocimiento, de investigación, de pro-
puestas teóricas y prácticas que se centran sobre
2.2.3. Currículo, didáctica y organización todo en los procesos de enseñanza-aprendizaje».
escolar vistos desde la educación Recientemente, Medina (2009a: 7) define la di-
especial dáctica como una «disciplina o tratado riguroso
de estudio y fundamentación de la actividad de
Didactas autorizados han analizado las rela- enseñanza en cuanto propicia el aprendizaje for-
ciones entre la didáctica y el currículo y han ofre- mativo de los estudiantes en los más diversos
cido sustanciosas apreciaciones sobre el particu- contextos». Se trata de una disciplina de natura-
lar. En todo caso, la relación entre didáctica y leza pedagógica con una evidente proyección
currículo no parece cuestionable, aunque ambos práctica, ligada a los problemas del alumnado y
pertenezcan a tradiciones nacidas en espacios y del profesorado.
contextos muy diferentes (Mallart, 2000). En El currículo, argumenta Rodríguez Diéguez
efecto, si en sus comienzos son términos referidos (1985: 21), es un término polisémico, «polisemia
a «contenidos, sujetos y finalidades distintos» que le lleva a designar con el mismo término des-
(Estebaranz, 2004: 273), en la actualidad se apre- de un diseño global de metas educativas hasta
cia una más que evidente aproximación, como lo la totalidad de acontecimientos escolares y ex-
demuestra ya el mismo título de múltiples obras traescolares a los que se ve sometido un sujeto
(Medina y Sevillano, 1990; De la Torre, 1993; inmerso en el sistema». Dicho término, por tan-
Sáenz, 1994; Tejada, 2000) y, por supuesto, los to, admite pluralidad de matices y puede ser con-
contenidos que incluyen (Medina y Salvador, ceptualizado desde diferentes perspectivas, que
2009; Moral y Pérez, 2009). contribuyen aún más a dotarlo de múltiples sig-
La mayoría de los autores (Gimeno, 1992; Bo- nificados y dimensiones. Aparece en la bibliogra-
lívar, 1995; Bolívar, Rodríguez y Salvador, 2004) fía de la EE e irrumpe en el campo de la didácti-
señalan que didáctica y currículo representan a ca con la intención inicial de dar respuesta a la
distintas tradiciones culturales, se aplican a una tradicional dicotomía entre teoría y práctica de
misma realidad y tienen relación con un mismo la enseñanza.
problema. Así, mientras que la didáctica puede Las estrechas relaciones entre el currículo y la
tener una mayor utilidad para la práctica del didáctica hacen que sean considerados, como ya
aula, la visión curricular prestaría una mayor se ha señalado por diferentes autores, represen-
atención a aspectos más globales (por ejemplo, tantes de dos tradiciones cuyo objetivo prioritario

© Ediciones Pirámide
36 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

es el estudio de los procesos de enseñanza (Gime- cia la práctica [...] estamos ante dos campos
no, 1992; Sáenz, 1994). Pero ¿cuál es el punto de solapados, pero que arrancan de dos tradicio-
encuentro entre la didáctica y el currículo? La pla- nes distintas, procedentes de ámbitos cultura-
nificación del currículo escolar constituye el espa- les y académicos diferenciados, pero coinci-
cio interseccional entre la didáctica y el currículo. dentes en su objeto» (Gimeno, 1992: 142).
Si en el ámbito de la teoría del currículo está el
análisis de cómo se selecciona, planifica, estructu- Existen, sin embargo, distintos enfoques con-
ra y organiza el conocimiento elaborado, el cam- ceptuales (o teorías del currículo) del término
po de la didáctica se centra en la dimensión meto- «currículo», cuyas diferencias fundamentales se
dológica (los procesos de enseñanza en el aula). establecen en torno a la consideración de los dis-
De esta forma, didáctica y currículo se perciben tintos elementos que integran el proceso didácti-
como ámbitos de conocimiento pedagógico muy co. La expresión «teoría del currículo» encierra
vinculados o inseparables, cuyos problemas se so- variedad de significados que dificultan su acota-
lapan, aunque algunos autores han llegado a de- ción. El término «teoría» se utiliza para (Nagel,
mandar «un marco común para entender las 1969, cit. en Kliebard, 1983):
transformaciones didácticas del currículo» por- a) Designar un sistema de expresiones uni-
que la concepción integrada no es fácil, ya que versales (conjunto de formulaciones siste-
«cuando los investigadores intentan percibir el cu- máticamente organizado).
rrículo, la didáctica se diluye en los fondos, y b) Referirse a una única generalización ex-
cuando la atención se pone en la didáctica, el cu- plícita.
rrículo se vuelve fácilmente invisibe» (Doyle, c) Identificar las variables que constituyen
1992: 507). Es decir, si el currículo apunta hacia los determinantes más relevantes de los
los contenidos escolares, y la didáctica, a los pro- fenómenos de una disciplina.
cesos de enseñanza en el aula, el punto de inter- d) Cualquier análisis más o menos sistemá-
sección desde una perspectiva integradora lo tico de un conjunto de conceptos relacio-
constituyen las transformaciones o adaptaciones nados.
de los contenidos en los contextos del aula. Y en
este proceso, como es lógico, la EE no puede per- La teoría del currículo puede ser entendida
manecer al margen. como el intento de aclarar conceptos inicialmente
vagos para desvelar la naturaleza de los proble-
«El currículo, cuando se considera como mas (Kliebard, 1983). Todos los enfoques (pers-
tarea de la escuela y se convierte en objeto cen- pectivas, paradigmas o tradiciones) son suscepti-
tral de estudio, desde la misma práctica en la bles de crítica, por cuanto resultan insuficientes
colaboración de teóricos y prácticos, es un por sí solos para resolver los problemas que la
campo propio del estudio de la didáctica» (Es- enseñanza plantea, lo que hace que algunos auto-
tebaranz, 2004: 277). res los contemplen desde la complementariedad y
«El currículo trata de cómo el proyecto no desde la exclusión (Angulo, 1994; Bolívar y
educativo se realiza en las aulas... No es sólo el Salvador, 2004).
proyecto sino su desarrollo práctico lo que im- De otra parte, con respecto a la organización
porta. Si la didáctica se ocupa de los proble- escolar, Lorenzo (1995) ha realizado una descrip-
mas relacionados con el contenido de dicho ción ilustrativa de las teorías sobre la organiza-
proyecto, considerando lo que ocurre en torno ción que han surgido como consecuencia del uso
a su decisión, selección, ordenación y desarro- de diferentes paradigmas o enfoques. Ha señala-
llo práctico, superando una mera acepción do los efectos o repercusiones, así como las posi-
instrumental metodológica, y si, por otro lado, bles críticas, que cada uno de los enfoques o pa-
los estudios sobre el currículo se extienden ha- radigmas tiene en la organización escolar, habida

© Ediciones Pirámide
La educación especial: fundamentos y relaciones de la disciplina / 37

cuenta de la relevancia que la organización de 12. Los responsables de las organizaciones


centros y actividades escolares tiene en la aten- son considerados una especie de ingenie-
ción de los alumnos y especialmente del alumna- ros sociales.
do con neae. El citado autor los describe de la 13. Las organizaciones son analizadas desde
siguiente forma (pp. 122-156): arriba hacia abajo.

A) Paradigma racional-tecnológico Principales críticas:

Sus efectos en la organización han sido: 1. No explica el funcionamiento real de las


escuelas, por lo que genera teorías caren-
1. Percepción de las escuelas como entidades tes de validez para el profesorado.
reales, que existen objetivamente al mar- 2. Se apoya en una serie de falsas dicotomías
gen de los individuos que las constituyen. conceptuales (entre hecho y valor; entre
2. Capacidad de la organización para lo- observación e interpretación; entre teoría
grar sus fines mediante la competencia y práctica) que producen una visión de las
técnica y profesional de sus miembros. organizaciones escolares totalmente ses-
3. Carácter neutro y objetivo de las prácti- gada.
cas organizativas, las cuales requieren 3. Desvía por completo el foco de atención
una cuantificación científica para una al ignorar las acciones y las intenciones
solución técnica. humanas, elementos constituyentes de las
4. Consideración de las organizaciones des- organizaciones.
de una perspectiva uniforme, pues se ig- 4. Refuerza la dimensión de gestión empre-
noran todo tipo de intereses que no sean sarial e ignora su dimensión educativa en
los de la organización. el estudio de las organizaciones escolares.
5. Las escuelas, como las restantes organi- B) Paradigma interpretativo-simbólico
zaciones, persiguen metas explícitas, que
se alcanzan si las técnicas utilizadas son Sus efectos en la organización escolar han
eficaces. sido:
6. Las estructuras y los procesos organiza-
tivos pueden ser modelados, predichos, 1. Percepción de la escuela como una cons-
medidos y manipulados. trucción cultural, fruto de los significados
7. La escuela es una organización rígida e intenciones de los miembros de la comu-
con funciones, roles, normas y significa- nidad educativa.
dos propios. 2. Los significados no son el resultado de de-
8. La organización de la escuela se repre- terminaciones y prescripciones externas a
senta a través de metáforas procedentes la escuela, sino de los procesos internos
de la organización empresarial (burocra- que tienen lugar en su seno y de las inter-
cia, arquitectura abierta, etc.). pretaciones de éstos.
9. Los conflictos en las organizaciones son 3. En la escuela deben tenerse en cuenta las
interpretados como algo aberrante y pa- dimensiones más ocultas, pues no resulta
tológico, que es necesario erradicar. fácil deducir qué sucede en su interior, por
10. El cambio y la innovación no dependen qué y qué consecuencias se van a derivar
de la estructura interna de la escuela, de ello.
sino de la acción de agentes externos. 4. Los significados en las organizaciones se
11. La toma de decisiones es un problema convierten en significados compartidos
técnico. por la interacción entre los miembros.

© Ediciones Pirámide
38 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

5. La comprensión de la escuela sólo es en- 2. La praxis organizativa es una actividad


tendible mediante el analisis de sus proce- pública, fundamentada en valores mora-
sos internos. les.
6. El liderazgo escolar no depende tanto de 3. Los miembros de las organizaciones es-
la propia organización como de las capa- colares son constructores activos de un
cidades del líder, dada su capacidad para orden dinámico y democrático.
crear significados y dotar de sentido a las 4. Percepción de la escuela como una reali-
situaciones que se producen, al ofrecer in- dad política, en la que interviene un nivel
terpretaciones racionalmente aceptables no visible de intereses, coaliciones, poder,
de ellas. estrategia y negociación.
7. La innovación educativa es un proceso in- 5. Los mecanismos menos visibles de la mi-
terno, producto del intercambio, de la ne- cropolítica de las organizaciones escola-
gociación y el consenso sobre nuevos sig- res son la influencia, la confrontación, el
nificados y proyectos de acción. metapoder y las zonas de negociacion so-
8. La ética de fondo es relativista, pues los lapadas.
valores son indisociables de los propósitos 6. La toma de decisiones no puede restrin-
y de las acciones humanas. girse a lo administrativo y burocrático.
9. La estructura organizativa de las escuelas 7. La base de la autonomía de la escuela es
es representada mediante metáforas sim- la negociación.
bólicas (anarquías organizadas, sistema 8. El cambio y la innovación son inherentes
débilmente articulado, etc.). a la propia organización.
9. El organizador es un analista de la es-
Principales críticas: tructura ideológica del centro, ya que la
acción organizativa es acción moral.
1. Ha producido interpretaciones relativas y 10. La intervención está ligada a la transfor-
parciales que no conducen al cambio y a mación estructural.
la transformación del sistema, sino sólo a
su comprensión. Principales críticas:
2. La comprensión de las organizaciones es-
colares depende del lenguaje, lo cual con- 1. Ignora el papel de la estructura organiza-
duce a la no existencia de una realidad ob- tiva como tal, en tanto que objeto.
jetiva, sino de muchas realidades subjetivas. 2. Ha generado una visión muy negativa del
3. La racionalidad subjetiva no conlleva la funcionamiento escolar, al entender que
racionalidad objetiva. todas las decisiones tienen en común una
4. La construcción social de la realidad motivación política.
no implica ausencia de entidad objetiva 3. Realiza un análisis lineal de la estructura
propia. y de la superestructura.
5. Ha contribuido a generar una visión nega- 4. Ofrece una visión sesgada y simplista de la
tiva e incoherente de la escuela. escuela.
5. Apoya toda la racionalidad en el agente
C) Paradigma sociocrítico del conocimiento infravalorando el objeto
de dicho conocimiento.
Sus efectos en la organización escolar han
sido: Teniendo en cuenta que cada teoría curricular
se fundamenta en unos criterios previos que legi-
1. Los temas educativos y organizativos son timan su visión de la enseñanza y, consiguiente-
inseparables. mente, su orientación práctica, en la tabla 1.2 se

© Ediciones Pirámide
La educación especial: fundamentos y relaciones de la disciplina / 39

TABLA 1.2
Teorías del currículo

Teorías Racional-tecnológica Interpretativo-simbólica Sociocrítica

Presupuestos Percepción de la enseñanza como Visión de la enseñanza como cons- Consideración de la enseñanza
un fenómeno natural, cuantificable trucción sociocultural que depende como una construcción social ela-
y verificable con métodos estadísti- de los significados que determinan borada por los grupos dominantes
co-experimentales. Su objetivo es sus protagonistas. Su objetivo es la y comprometida con opciones de
elaborar conocimiento para inter- búsqueda del entendimiento inter- valor. Su objetivo es transformar
venir en la práctica. subjetivo para llegar a la compren- las prácticas mediante una crítica
sión de los significados. de las ideologías. Busca la transfor-
mación de la realidad investigada.

Idea de enseñanza – Actividad pedagógica neutra y – Actividad de reconstrucción cul- – Planteamiento crítico de la edu-
objetiva, «no contaminada». tural para facilitar el aprendizaje cación.
– Actividad técnica consistente en del alumno. – Actividad para cambiar la socie-
diseñar, desarrollar y evaluar. – Actividad colaborativa. dad, no para describirla.
– Actividad moral y política.

Fundamentación – Carácter positivista de la reali- – De influencia cognitiva. – Desde la sociología crítica, más
dad y de la ciencia. – Visión «constructivista» del que desde la psicología.
– Sólo importa lo que es observa- aprendizaje. – Participación democrática en el
ble y medible. – Importancia del proceso y de los diseño y desarrollo del currículo.
– De influencia conductista. resultados. – Basado en la negociación entre
– Concepción lineal del aprendi- – Piaget, Ausubel, Bruner, Vigots- los agentes educativos.
zaje. ky.
– Transmisión del conocimiento.

Idea de currículo – Se identifica con objetivos de – Flexible y abierto. – No un medio para la reproduc-
aprendizaje. – Informado por fuentes de natu- ción ideológica dominante (cu-
– Preestablecido por «expertos». raleza diversa. rrículo oculto).
– «Lugar» de acción y experimen- – Instrumento para la liberación y
tación. emancipación del individuo.

Componentes – Objetivos: expresados en térmi- – Objetivos: expresados en térmi- – Objetivos: consensuados y dis-
nos de conducta. nos de capacidades. cutidos entre los agentes.
– Contenidos: pretexto para al- – Contenidos: diversidad. – Contenidos: significativos social-
canzar los objetivos. – Actividades: contextualizadas, mente.
– Actividades: en función de los diversas, significativas. – Actividades: contextualizadas,
objetivos. – Evaluación: de procesos y resul- constructivas y de aprendizaje
– Evaluación: medición de cam- tados. compartido.
bios en la conducta. – Evaluación: crítica.

Profesor-alumno – Profesor: «consumidor», ejecu- – Profesor: «constructor», investi- – Profesor: intelectual, crítico y
tor de programas. gador, «mediador». reflexivo.
– Alumno: «objeto» de enseñanza. – Alumno: «sujeto» de educación. – Alumno: educado para la trans-
formación social.

Críticas – Dicotomiza entre los agentes que – Olvida que el currículo reprodu- – Obsesionada por la transforma-
diseñan y quienes consumen. ce la ideología social dominante. ción social.
– Visión reduccionista de la educa- – Más preocupada por interpretar – Falta de rigurosidad.
ción. la realidad que por su transfor- – Rica teóricamente, pero utópica.
– Ignora el papel cultural del cu- mación.
rrículo.
– Planteamiento rígido e inflexible
de la educación.
– Preocupación excesiva por la ob-
tención de resultados.

© Ediciones Pirámide
40 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

ofrece una síntesis global e ilustrativa. El objetivo ñanza en su teoría y en su práctica (López Mele-
es poner de manifiesto la evolución o cambio que ro, 1990). Si el objetivo inicial de la EE, dentro
ha experimentado la manera de entender los pro- del campo de la didáctica, es el estudio de las DA
cesos de enseñanza según los «marcos de referen- (también de la enseñanza), su objetivo final será
cia» o «estructuras de orientación» (Sáez, 1989) la prevención, detección y solución, si es posible,
en las que se inspiran y se mantienen los supues- de las dificultades de enseñanza-aprendizaje y de
tos teóricos, metodologías y sentido de la inter- las dificultades o problemas relacionados con el
vención de cada orientación pedagógica. currículo.
Lorenzo (1994) entiende el currículo como la En este sentido, como señala Cardona (1999:
formalización creativa de una teoría y una prác- 230), los centros educativos, al elaborar sus pro-
tica educativa escolar, desde un enfoque ecológi- yectos curriculares, «deberían apuntar hacia un
co de la enseñanza y de los elementos que la cuestionamiento de la homogeneidad de los ciclos
constituyen. Formalizar significa estructurar re- y los grupos-clase y su incidencia significativa tan-
flexivamente, «dar forma» a un modelo de ense- to en los elementos nucleares del currículo como
ñanza que dimana de unas determinadas prácti- en los parámetros organizativos que conforman el
cas escolares con las que la escuela pretende escenario del acto didáctico». Esta «pedagogía de
socializar a las nuevas generaciones, mediante la las diferencias» vendrá definida por la necesidad
adecuada estructuración de unos contenidos y de que los elementos del currículo se orienten ha-
procesos de enseñanza escolar, así como la trans- cia la atención de la diversidad del alumnado, de
misión de una cultura acumulada históricamente manera que la didáctica y la organización escolar
por cada sociedad, si bien la formalización prác- se articulen coherentemente para generar la res-
tica de una determinada concepción teórica es puesta pedagógica que en la actualidad exigen las
compleja y dinámica. La complejidad deriva del diferencias (véase la figura 1.2). En efecto, si las
cúmulo de elementos y factores que informan al relaciones entre lo organizativo y lo didáctico eran
currículo y de las mismas funciones que se le de carácter asimétrico, en la actualidad, como sos-
asignan (prescriptiva y orientadora). Su dinamis- tiene Coronel (2004), nadie duda de la convenien-
mo deriva de su carácter cambiante y evolutivo. cia de contemplar los asuntos educativos desde
Por último, el escenario en el que se produce la una perspectiva integradora e interdependiente.
formalización de la enseñanza es la escuela, con- Pero, en todo caso, lo que nos interesa es su-
siderada el ecosistema angular en el que conflu- brayar la relación de la EE con la didáctica, la
yen otros dos ecosistemas relevantes: la sociedad, organización escolar y el currículo, por cuanto
con sus propias estructuras y dinámicas sociales, ayudan a esta disciplina —EE— a una mejor
políticas, culturales e ideológicas, y el aula, lugar comprensión de la complejidad de los procesos y
para la acción y la experimentación más repre- fenómenos que operan en ese campo y la dotan de
sentativo. una mayor capacidad para intervenir satisfacto-
Por ello, se puede señalar que la reflexión or- riamente en ellos. Al mismo tiempo, la EE coope-
ganizativa es un componente básico del currículo ra con ellas para responder desde el punto de vis-
(Medina y Domínguez, 1995), una de sus dimen- ta educativo a las situaciones de diversidad.
siones principales (Santos Guerra, 1994). De ahí Ahora bien, si el saber curricular se ha integrado
que organización escolar e integración manten- en la dimensión didáctica y la didáctica ha reto-
gan una obligada interacción, por cuanto cada mado el currículo como objeto de análisis y pro-
una puede potenciar o inhibir el desarrollo de la yección de la acción formativa en el aula (Medina,
otra (Zabalza y Parrilla, 1990). 2009: 22), entonces la didáctica y la organización
Llegados a este punto, cabe señalar que la EE escolar, en cuanto que área disciplinar, analiza la
busca su identidad en el campo educativo, dentro EE desde la perspectiva escolar (organización es-
de la didáctica como ciencia que estudia la ense- colar) y del currículo (didáctica) (Torres, 1999).

© Ediciones Pirámide
La educación especial: fundamentos y relaciones de la disciplina / 41

PEDAGOGÍA
DE LAS DIFERENCIAS

Ámbito didáctico Ámbito organizativo

1. Optativo: 1. Planteamiento educativo integrado


— Itinerarios diferentes de contenidos 2. Coordinación
3. Agrupamientos flexibles de alumnos
2. Adaptaciones:
4. Organización de los espacios y tiempos
— No significativas
— Significativas 5. Materiales/recursos didácticos
6. Relación con padres y con el entorno
3. Diversificaciones curriculares o contexto social

Figura 1.2.—Respuesta pedagógica a la diversidad desde la didáctica y la organización escolar (Cardona, 1999: 231).

Ambas disciplinas, subraya Arnáiz (1985: 55), permanente del profesorado, aspectos todos ellos
«representan el marco disciplinar más próximo, vinculados al área de didáctica y organización es-
inmediato y superior para la educación especial». colar.
Podría decirse, pues, que «la educación especial es
una disciplina enmarcada en la didáctica, que
mantiene relaciones interdisciplinares con otras 2.3. Autonomía versus dependencia
disciplinas y que reúne las condiciones o criterios de la educación especial: los efectos
de legitimación que llevan a que un cuerpo de co- de la interdisciplinaridad
nocimientos pueda llegar a construirse como dis-
ciplina: tiene un objeto de estudio y estructura Pretender fundamentar la EE como una disci-
conceptual y metodológica propia que se constru- plina autónoma no parece una tarea sencilla,
ye y organiza desde enfoques y planteamientos dado su carácter interdisciplinar y su propia es-
diversos» (Parrilla, 2000: 156). De esta forma, tructura intradisciplinar. En efecto, la EE integra
nuestra disciplina se sitúa dentro de las ciencias de distintos ámbitos de actuación en los que conflu-
la educación y, más concretamente, en el área de yen diferentes disciplinas que coexisten en inte-
didáctica y organización escolar. La atención del racción recíproca, sin ningún tipo de jerarquía.
alumnado con neae exige importantes modifica- En este sentido, la interdisciplinaridad constituye
ciones en la organización y distribución de espa- la base operativa de la EE, y debe interpretarse,
cios de aprendizaje, la provisión de nuevas ayudas en palabras de Fortes (1994), como algo episte-
y recursos y la revisión de los sistemas de evalua- mológicamente constitutivo de la EE, que la ayu-
ción y promoción del alumnado, así como una da a explicar, guiar y orientar la toma de decisio-
profunda renovación en la formación inicial y nes sobre problemáticas concretas.

© Ediciones Pirámide
42 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

Dado que en la EE se incluyen no sólo los su- — Continuidad. Referida a una continuidad
jetos que no alcanzan los niveles educativos bási- necesaria para garantizar la cohesión e
cos por los cauces habituales —sean éstos disca- identidad de la misma interdisciplinari-
pacitados o no— sino también aquellos alumnos dad.
que están especialmente dotados para el aprendi- — Apertura. Vinculada con la búsqueda de
zaje y cuyas dificultades proceden de su alta ca- métodos, objetivos, técnicas y planificación
pacidad, su objeto de estudio es multidimensio- que hagan posible el trabajo en equipo.
nal, lo que reclama el uso de diferentes enfoques — Reciprocidad. Mediante el intercambio en-
teóricos y metodológicos. tre cada una de las disciplinas para cons-
La estructura interdisciplinar de la EE deriva truir una unidad sistémica en el conjunto
de los rasgos distintivos que caracterizan las dis- de las ciencias de la educación.
ciplinas actuales: — Integración sistémica de las partes que in-
teractúan, es decir, el sistema funciona si
— Multidimensionalidad de su objeto de es- cada disciplina desempeña su función indi-
tudio. vidualmente y no de forma independiente.
— Coexistencia de enfoques conceptuales di-
versos. Lo cierto es que la mayoría de los profesiona-
— Interdisciplinaridad de sus intervenciones. les del campo de la EE han reivindicado la inclu-
— Interacción con otras disciplinas. sión de la EE en el ámbito disciplinar de la didác-
tica (entre otros, Arnáiz, 1985; López Melero,
Rigo y Talens (1987: 7) observan una «inter- 1990; Zabalza, 1990; Rigo, 1991; Parrilla, 1993;
disciplinaridad intraeducativa» en la EE, dada su Salvador, 1997b). La razón de esta reivindicación
estrecha relación con otras disciplinas como la es que ambas disciplinas se ocupan de los proce-
organización escolar, la didáctica, la sociología sos de enseñanza-aprendizaje en contextos insti-
de la educación, etc. Y advierten que la interdis- tucionales. Pero la diferencia entre ambas estriba
ciplinaridad no puede reducirse a «un simple en que la EE se ocupa de las DA o, personalizan-
amontonamiento de complejidad. Estamos ante do, de los alumnos que tienen DA. Admitida la
una interdisciplinaridad no jerárquica, en la que vinculación entre ambas (didáctica y educación
no hay disciplinas que toquen el tambor y otras especial), se abre el interrogante ¿la EE es una
que marquen el paso». Esto es, la EE configura disciplina autónoma o dependiente?
un eje vertebrador en el que una diversidad de La didáctica, en cuanto disciplina de carácter
disciplinas convergen y encuentran alguna de las pedagógico, se ocupa, como acertadamente seña-
razones de su existencia y de su propio fortaleci- la Salvador (1998b: 204), no sólo de analizar,
miento. Es, en opinión de Gimeno (1987), una comprender o explicar las disfunciones en los
temática abordable interdisciplinariamente, que procesos educativos, sino que su función es inter-
permite aglutinar otras aportaciones en las cien- venir para transformar u optimizar los procesos
cias de la educación facilitando la comprensión de aprendizaje. Ahora bien, el proceso didáctico
de la práctica escolar. es complejo, por cuanto en él intervienen varios
En este sentido, se han señalado algunos re- elementos y en él se producen diversas relaciones
quisitos para hacer efectiva la interdisciplinari- e interacciones. De ahí que el campo semántico
dad en las ciencias que participan en el proceso de la didáctica se haya ido ampliando en exten-
educativo (Álvarez, 1987: 17): sión y en complejidad, hasta el punto de que, más
que considerarse una disciplina, se ha convertido
— Consciencia e intencionalidad. Si la inte- en un gran campo o matriz disciplinar, en cuyo
racción de una disciplina con otra es cons- seno se han generado diversas disciplinas o cam-
ciente e intencional. pos disciplinares que operan con los mismos

© Ediciones Pirámide
La educación especial: fundamentos y relaciones de la disciplina / 43

supuestos, enfoques y formatos que la matriz dis- dáctica especial». El autor señala que debe haber
ciplinar (la didáctica) y que se diferencian básica- tantas didácticas especiales cuantas peculiarida-
mente en la especificidad del objeto de estudio des diferenciadas se puedan detectar en los ele-
sobre el que operan. En este sentido, cabe volver mentos del sistema y que den lugar a procesos de
a insistir en la consideración de la didáctica como enseñanza-aprendizaje distintos. Distingue, por
tanto, didácticas especiales en función de la natu-
«Un campo disciplinar, generador en su raleza del contenido de la disciplina, del sujeto en
seno de disciplinas varias, entre ellas la educa- desarrollo y del contexto y de las relaciones que
ción especial, que a su vez ha ido evolucionan- se producen en él. Sería en función de la segunda
do y resituando su propio espacio disciplinar, variable donde surgiría lo que él denomina la «di-
desplazando su interés prioritario desde los dáctica especial diferenciada».
sujetos diferenciales a los que se dirigía hacia La diferenciación de la EE, tanto respecto a la
los procesos de enseñanza-aprendizaje con los matriz disciplinar, didáctica general, como res-
mismos» (Parrilla, 1997: 237). pecto a la didáctica diferencial, subraya Salvador
(1998b: 205), es una cuestión referida al creci-
Para Zabalza (1990), el campo de la didáctica miento del campo disciplinar de la didáctica. Éste
general actualmente comprende todo lo que an- es un proceso normal en la génesis de nuevas dis-
tes se incluía en la denominada pedagogía, se la ciplinas o campos disciplinares: la elaboración
califique o no de «general». No obstante, tanto léxico-conceptual, el desarrollo de la investiga-
Zabalza (1990) como Ferrández (1985) ven la di- ción, las prácticas de carácter profesional permi-
dáctica como un ámbito disciplinar, que ha gene- ten o aconsejan la constitución de un espacio
rado en su seno varias disciplinas, que han ido propio, que puede ser denominado o no con una
evolucionando y resituando su propio espacio nueva etiqueta disciplinar. La razón que permite
disciplinar, tales como la EE, la formación del considerar la existencia de esta nueva disciplina o
profesorado, la tecnología educativa... En este campo disciplinar es que, si bien la didáctica in-
sentido, según Zabalza (1990: 109), «la didáctica cluye entre sus funciones el análisis, la interpreta-
General ha ido quedando como una superestruc- ción, comprensión e intervención en las situacio-
tura bastante disfuncional desde el punto de vista nes didácticas disfuncionales, el campo de la EE,
de la práctica y ha acabado convirtiéndose en un referido a sujetos discapacitados para el aprendi-
nuevo marco de referencias teóricas utilizables zaje, tiene una larga tradición, bajo diversas de-
desde las distintas prácticas». De otra parte, Pa- nominaciones: enseñanza especial o especializa-
rrilla (1997; 2000) sostiene que, a medida que la da, didáctica correctiva... Parece razonable, por
didáctica evolucionaba, se consolidaba la EE y se tanto, asumir la autonomía de este campo disci-
configuraba como un campo y espacio depen- plinar, dados la sustantividad y el cúmulo de
diente pero autónomo, hasta convertirse en una prácticas y elaboraciones teóricas, fundamenta-
de sus disciplinas en claro proceso de construc- das en la investigación, que se han generado en
ción y desarrollo. De esta forma, el campo disci- relación con este tópico.
plinar más cercano al de una didáctica de la EE En este sentido, algunos autores insisten en
(Salvador, 1999) es el de las diferencias individua- considerar la EE un ámbito de las ciencias de la
les en el aprendizaje, cuyo estudio corresponde a educación con suficiente entidad para admitirla
la didáctica diferencial (Ferrández, 1982). Por como un campo independiente de la didáctica.
tanto, el análisis de las dificultades o disfunciones La EE, sostiene Benedito (1982), «tiene entidad
en el proceso didáctico podría considerarse un suficiente para que en la actualidad se considere
capítulo de la didáctica diferencial. un corpus aparte, desglosado de la didáctica y de
De igual forma, López Melero (1990) sitúa a la pedagogía diferencial» (Benedito, 1982: 29).
la EE dentro de la didáctica, denominándola «di- Zabalza (1990) se pronuncia en términos simila-

© Ediciones Pirámide
44 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

res cuando sitúa dentro de la didáctica a la EE, ción. El problema, a su vez, se relaciona con el de
pero con autonomía propia. La relación entre la interdisciplinaridad en su construcción episté-
ambas, según este autor, se establecía como un mica. La EE, como su disciplina matriz (la didác-
juego de equilibrios fluctuante entre el polo de la tica), se construye interdisciplinarmente con la
dependencia y el de la autonomía. Para algunos aportación de diversas disciplinas, cada una de
autores (López Melero, 1990; Parrilla, 2000), los las cuales adopta una perspectiva o estudia una
noventa marcarán definitivamente la construc- de las muchas dimensiones que presenta ese cam-
ción de la EE fundamentada en el ámbito didác- po específico. Pero no por ello se establecen com-
tico. Por todo ello, la EE está llamada a operar, partimentos estancos en los conocimientos deri-
en su teoría y en sus prácticas, desde los conoci- vados de diversas disciplinas, sino que estos
mientos que proporcionan otras ciencias —espe- conocimientos se imbrican en una nueva discipli-
cialmente las ciencias de la educación— y desde na. «La comparación, la colaboración, la coope-
sus propios descubrimientos y avances, en cuanto ración entre las ciencias, los científicos, las cultu-
que disciplina emergente de carácter pedagógico, ras y las diversidades en que éstas se presentan
preocupada por los procesos de enseñanza- constituyen una propuesta de valores positivos
aprendizaje que conducen a la formación de los además de ser una necesidad científica» (Cuomo,
alumnos con discapacidades en el aprendizaje. 1993: 87). Así es como la EE se nutre de los co-
En efecto, la acción de enseñar no puede desvin- nocimientos de otras disciplinas y adquiere un
cularse fácilmente de la de aprender, ya que, mayor carácter identitario en cuanto disciplina,
como sostiene Zabalza (1990b), la enseñanza ad- sin necesidad de ocultar los efectos que su carác-
quiere todo su sentido didáctico al vincularla con ter interdisciplinar implica, al sentar las bases
el aprendizaje, generando un proceso interactivo garantistas para su propio crecimiento y enrique-
entre profesores, alumnos y contextos en los que cimiento como disciplina científica.
se producen los intercambios. En definitiva, la EE surge vinculada a la es-
Sin embargo, difícilmente la EE podrá romper cuela, en el contexto de la educación general, y en
sus vínculos con la didáctica, disciplina pedagó- el seno de una disciplina matriz —la didáctica—
gica aplicada y encargada de optimizar los proce- que opera en el ámbito de las ciencias de la edu-
sos de enseñanza y comprometida con la mejora cación y se nutre además de las aportaciones de
de la calidad de la educación de todos los seres otras ciencias. Su desarrollo y sistematización
humanos. Eso no significa negar la autonomía de dentro de ese campo disciplinar no le anulan su
la EE cuando responde a las necesidades educati- propia autonomía al intervenir sobre los procesos
vas del alumnado con discapacidad y/o con DA. de enseñanza-aprendizaje en contextos y situa-
Porque si el objeto de la didáctica son los proce- ciones concretos. Y su construcción interdiscipli-
sos de enseñanza, el objeto de la EE son también nar no le resta carácter identitario ni le impide
esos procesos, aunque considerados en contextos constituirse en un espacio especializado dentro
concretos y situaciones específicas, a fin de pro- de la didáctica y en interacción sistémica con
porcionar a los sujetos necesitados el máximo otras disciplinas como la organización escolar, la
desarrollo cognitivo, social y afectivo. En todo tecnología educativa, la formación del profesora-
caso, subsiste una dependencia epistemológica de do, la orientación educativa..., en cuyos espacios
ésta respecto de aquélla (Parrilla, 1997). interviene. Su especificidad reside en su perma-
De ahí que diferenciar la EE de otras discipli- nente preocupación por adaptar los procesos de
nas pedagógicas o defender su autonomía respec- enseñanza a las necesidades específicas del alum-
to a ellas resulta a veces de compleja justifica- nado.

© Ediciones Pirámide
La educación especial: fundamentos y relaciones de la disciplina / 45

ACTIVIDADES

1. Elaborar un esquema representativo de los contenidos del capítulo.


2. Construir una definición operativa de EE.
3. ¿Cuál es el objeto característico de la EE? Describir su evolución.
4. Elaborar un mapa representativo del conjunto de disciplinas de las ciencias de la educación y
justificar el espacio de la EE.
5. Justificar la inclusión de la EE en el campo disciplinar de la didáctica. ¿Cuál es su punto de
encuentro?
6. ¿Por qué se puede afirmar que la EE se construye interdisciplinarmente?
7. ¿Qué denominación parece más acertada para denominar a esta disciplina científica?
8. ¿Por qué la EE puede ser considerada una disciplina científica?
9. ¿Qué reduccionismos se han identificado para la construcción epistemológica de la EE?
10. ¿Qué disciplinas contribuyen de forma especial a la construcción de la EE?
11. ¿Qué relación puede establecerse entre los términos «dificultades de aprendizaje», «necesidades
específicas de apoyo educativo» y «educación especial»?
12. ¿Es la EE una disciplina autónoma o dependiente? Razonar la respuesta.
13. Entrevistar a algunos docentes en ejercicio acerca de las distintas dimensiones de la EE, como
disciplina, profesión y actividad social, contrastando sus respuestas en una síntesis.

© Ediciones Pirámide
La educación especial: historia,
caracterización y contenidos 2
El sintagma «educación especial» (EE), que desde su misma definición conceptual hasta el
inicialmente tuvo una orientación muy definida, análisis de su propio campo disciplinar. En este
se ha impregnado de percepciones y matices sentido, la denominación «educación especial»
muy diversos que le otorgan cierta ambigüedad, reclama todo tipo de análisis (legal, histórico,
en términos semánticos, y dificultan su com- léxico) para su mejor interpretación y aprecia-
prensión. De ahí que, para acceder al conoci- ción.
miento de la EE, sea necesario un acercamiento En el siguiente mapa conceptual se incluyen
global a su campo de estudio, que comprende los contenidos básicos de este capítulo.

Análisis multidimensional Campo disciplinar

Estudio léxico-semántico

CONOCIMIENTO
DE LA EDUCACIÓN
ESPECIAL
Estudio normativo

Definición conceptual

Estudio socioeconómico

Figura 2.1.—Mapa conceptual.

© Ediciones Pirámide
48 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

Objetivos de aprendizaje posiciones legales más representativas se puede


apreciar esta tendencia.
1. Analizar la EE desde el punto de vista nor- A partir de 1970 comienza una proliferación
mativo. casi excesiva de normas y/o disposiciones que en-
2. Conocer la evolución sociohistórica de la marcan, en términos jurídicos, el proceso de la in-
EE. tegración escolar en nuestro país. La LGE (1970)
3. Reflexionar e identificar las variables que supuso un verdadero hito en la legislación españo-
determinan la marginación socioescolar. la, al subrayar el principio de igualdad de todos
4. Conocer la evolución que ha experimenta- los españoles ante la educación. En los artículos
do el término EE. 49 y siguientes establece las bases generales para el
5. Delimitar y analizar los contenidos de la tratamiento educativo de los deficientes e inadap-
EE. tados, concretando su atención a través del «trata-
6. Comprender el problema que genera el es- miento adecuado de todos los deficientes para su
tablecimiento de categorías. incorporación a la vida social tan plena como sea
posible en cada caso». La intervención educativa
se orienta hacia la supresión de las causas que im-
1. PERSPECTIVA LEGAL piden el desarrollo normalizado del alumnado en
DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL: las diferentes etapas del sistema educativo y la EE
BREVE RECORRIDO NORMATIVO se entiende como un proceso formativo que pre-
tende lograr el máximo desarrollo personal del
En España, antes de 1970, la EE carecía de alumno, de acuerdo con sus posibilidades. A tal
una ordenación legal y su finalidad era clara- fin, el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC)
mente asistencial, desarrollándose sobre todo a procurará los medios necesarios para la adecuada
partir de iniciativas personales de marcado ca- EE de los alumnos afectados por algún tipo de
rácter marginal. La promulgación de la Ley Ge- deficiencias, cuya escolarización, siempre que sea
neral de Educación (LGE, 1970)1 supuso el ini- posible, será en los centros docentes de régimen
cio de un cambio significativo cuyo devenir se ordinario y, cuando las capacidades del sujeto no
ha dejado notar en ámbitos no sólo educativos lo permitan, se optará por los centros especiales.
sino también políticos, económicos, sociales y La ley contempla, también, la creación de unida-
culturales. Hasta entonces las medidas legislati- des de EE en los centros escolares.
vas fueron muy escasas, y las iniciativas, aun En 1975 se crea el Instituto Nacional de Edu-
siendo de agradecer, eran manifiestamente insu- cación Especial (INEE)2 como organismo autó-
ficientes. Sin embargo, pasados los años, puede nomo adscrito al MEC, cuya misión era conse-
decirse que el marco legal de la EE en España guir la progresiva extensión y perfeccionamiento
ha evolucionado hacia posiciones cada vez más del sistema de EE —concebida como un proceso
progresistas, respetuosas, tolerantes e integra- formativo integrador de las diversas orientacio-
doras, reconociéndose el principio de igualdad nes, actividades y atenciones pedagógicas y reha-
de oportunidades de los niños, jóvenes y adul- bilitadoras— para lograr la superación de las
tos con discapacidades, de acuerdo con lo que deficiencias e inadaptaciones y la plena integra-
estableció la Declaración de Salamanca (MEC- ción en la sociedad de las personas afectadas,
ONU, 1994). En el breve recorrido histórico mediante una educación personalizada. Se esta-
que a continuación se realiza por las leyes y dis- blecen una serie de actuaciones:

1 2
Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Decreto 1151/1975, de 23 de mayo, por el que se crea el
Financiamiento de la Reforma Educativa (BOE de 6 de Instituto Nacional de Educación Especial (BOE de 3 de ju-
agosto). nio).

© Ediciones Pirámide
La educación especial: historia, caracterización y contenidos / 49

A) Generales: campo de la atención global a las personas con


deficiencias.
— Determinar objetivos, estructura, El Real Patronato de Educación y Atención a
contenidos y programas de la EE. Deficientes, en colaboración con el INEE, elabo-
— Investigar y prevenir las deficiencias. ra el Plan Nacional de Educación Especial
— Coordinar e inspeccionar los centros. (PNEE), que contiene los criterios básicos para
— Promover la creación de centros esta- la puesta en marcha de los programas de EE, cu-
tales y no estatales. yos principios fueron recogidos en la Ley de In-
tegración Social de Minusválidos (LISMI,
B) Para el alumnado: 1982)5. El PNEE (1978) es, pues, el resultado de
la colaboración entre la Administración del Esta-
— Detección, diagnóstico, educación y do y su poder legislativo.
seguimiento del alumnado con nece- Los principios que han orientado las actua-
sidades. ciones de la administración educativa y las nor-
mas legislativas vigentes al respecto son los
C ) Para el profesorado: siguientes: normalización, integración, sectoriza-
ción e individualización.
— Establecer los programas y métodos
para la formación y especialización a) Principio de normalización: las personas
del profesorado de EE. deficientes deben recibir las atencio-
— Convocar los cursos de formación ne- nes que necesitan a través de los servicios
cesarios. ordinarios y propios de la comunidad.
Cuando las especiales circunstancias lo
Un año después se crea el Real Patronato de aconsejen, podrán recibirlas en institucio-
EE3, órgano responsable de fomentar y coordi- nes específicas, teniendo presente que este
nar la acción del Estado y de la sociedad en ma- tratamiento especial no tenderá a crear
teria de educación especial. Ese mismo año se situación alguna de privilegio, sino sólo
crea el Servicio Social de Rehabilitación y Recu- de excepcionalidad.
peración de Minusválidos (SEREM), absorbido b) Principio de integración: todos los alum-
posteriormente por el Instituto Nacional de Servi- nos recibirán la educación que precisen
cios Sociales (INSERSO). Pero el Real Decreto dentro del sistema educativo ordinario. El
2828/1978 modifica el Real Patronato, que pasa criterio integrador será flexible y dinámi-
a denominarse Real Patronato de Educación y co en función de la evolución del alumna-
Atención a Deficientes4, regulando sus compe- do. La escolarización únicamente se reali-
tencias y funciones. En él participan también zará en centros específicos cuando no
personas ajenas a la administración, designadas pueda llevarse a cabo en el sistema ordi-
por sus méritos profesionales y por su vincula- nario, debido fundamentalmente a la na-
ción a asociaciones e instituciones públicas y pri- turaleza o gravedad de la deficiencia, en
vadas. El Real Patronato constituye el marco en la línea que se detalla en el capítulo 4.
el que la Administración planifica, ejecuta, sigue c) Principio de individualización: la atención
y valora de forma coordinada las acciones en el educativa del alumnado se ajustará, en su
3 4
Real Decreto 1023/1976, de 9 de abril, por el que se Real Decreto 2828, de 1 de diciembre, por el que se
crea el Real Patronato de Educación Especial y se modifi- regula el Real Patronato de Educación y Atención a Defi-
ca el Decreto 1151/1975, de 23 de mayo (BOE de 10 de cientes (BOE de 7 de diciembre).
5
mayo). Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de
Minusválidos (BOE de 30 de abril).

© Ediciones Pirámide
50 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

desarrollo, duración, programas y evalua- Se pretende que todos los alumnos alcancen el
ción, a las características y singularidades grado de madurez que les permita vivir en armo-
de cada sujeto. nía con sus semejantes e incorporarse a la socie-
d ) Principio de sectorización: la educación de dad y a la vida con autoestima y con sentimiento
las personas con dificultades o disminu- de ser útiles a la sociedad.
ciones, la atención preventiva a toda la
población escolar y el apoyo a las institu- La citada LISMI desarrolla el artículo 49 de
ciones educativas de cada comunidad se la Constitución española y, teniendo en cuenta
ordenarán a partir de unidades geográfi- los principios inspiradores del PNEE, contempla
cas y de población que permitan de mane- una serie de directrices y objetivos para atender
ra adecuada y eficaz evaluar las necesida- a las personas disminuidas:
des, programar los servicios, administrar
sus recursos y coordinar las funciones y — (Artículo 23): el minusválido se integrará
competencias, como se propone en el en el sistema ordinario de la educación ge-
apartado 5 del capítulo 4. neral, recibiendo, en su caso, los progra-
mas de apoyo y recursos que la presente
La elaboración del PNEE es el resultado de ley reconoce.
las conclusiones derivadas de las ponencias y co- — (Artículo 27): solamente cuando la pro-
loquios y de la valoración económica de lo que fundidad de la minusvalía lo haga impres-
la aplicación de estas conclusiones implica. No cindible, la educación para minusválidos
es, por tanto, una programación exhaustiva y rí- se llevará a cabo en centros específicos. A
gida, sino el marco general a partir del cual se estos efectos funcionarán en conexión con
ordena la acción del Estado y de la sociedad es- los centros ordinarios, dotados de unida-
pañola en materia de EE. Dicho plan nacional des de transición para facilitar la integra-
no está pensado para una aplicación directa e in- ción de sus alumnos en centros ordinarios.
mediata, sino para una valoración de las necesi- — (Artículo 28): las atenciones que cada defi-
dades de la EE en España, tanto en sus aspectos ciente requiera serán satisfechas por un
cuantitativos como cualitativos. Y señala las lí- personal interdisciplinario técnicamente
neas fundamentales a partir de las cuales pueden capacitado. Los equipos multiprofesionales
desarrollarse los aspectos técnicos que requiere elaborarán las orientaciones pedagógicas
su ordenación y puesta en práctica y los criterios individualizadas, cuya aplicación corres-
de orientación para cuantificar las inversiones y ponderá al profesorado del centro. Estos
los recursos necesarios que la EE necesita. equipos realizarán periódicamente el segui-
miento y la evaluación del proceso integra-
Posteriormente, la Constitución española dor del minusválido en las diferentes acti-
(1978), en su artículo 27, destaca el «derecho a la vidades, en colaboración con el centro.
educación» y la «responsabilidad por parte de los — (Artículo 30): los minusválidos tendrán de-
poderes públicos de garantizar el derecho de to- recho a la gratuidad de la enseñanza, en las
dos a la educación». La Carta Magna señala, en instituciones de carácter general, en las de
su artículo 49, que los poderes públicos realizarán atención particular y en los centros especia-
una política de previsión, tratamiento, rehabilita- les de acuerdo con lo dispuesto en la Cons-
ción e integración de los disminuidos físicos, sen- titución y en las leyes que la desarrollan.
soriales y psíquicos a los que prestarán la aten- — (Artículo 31): se considerará la formación
ción especializada que requieran y a los que profesional del minusválido, según lo esta-
ampararán especialmente para el disfrute de los blecido en los diferentes niveles del siste-
derechos que se otorgan a todos los ciudadanos. ma de enseñanza general.

© Ediciones Pirámide
La educación especial: historia, caracterización y contenidos / 51

Entre sus aportaciones más significativas desta- privados, en algunas de las siguientes for-
can: mas:
a) Integración completa en unidades or-
— Institución de programas en las aulas hos-
dinarias de enseñanza con programas
pitalarias.
de apoyo individualizados que se di-
— Consideración de la educación como un
señen para aquellos alumnos que, en
proceso integral de aplicación personaliza-
determinado momento de su educa-
da, encaminada a conseguir la integración
ción, necesiten superar alguna difi-
social del minusválido.
cultad específica.
— Valoración global mediante un diagnósti-
b) Integración combinada entre unida-
co especializado de contenido pluridimen-
des ordinarias de enseñanza y de EE
sional.
de transición para aquellos alumnos
— Aplicación de programas adaptados a
que, por la índole de sus disminucio-
cada caso de acuerdo con criterios psico-
nes, precisen atención de forma tran-
lógicos y cronológicos.
sitoria y en períodos de tiempo varia-
— Creación de equipos multiprofesionales
ble, incorporándose al grupo ordinario
para garantizar la integración de las per-
en el resto de las actividades de la jor-
sonas disminuidas en su entorno comuni-
nada escolar.
tario.
c) lntegración parcial mediante escolari-
zación en unidades de EE en centros
El Real Decreto 2639/1982, de 15 de octubre,
de régimen ordinario para aquellos
de Ordenación de la Educación Especial6, aun-
alumnos que, precisando de forma
que es sustituido por una disposición del mismo
continuada una atención especial y
rango (Real Decreto 334/1985)7, que contempla
no siendo capaces de seguir adecua-
más detalladamente la problemática, merece un
damente las enseñanzas ordinarias, sí
breve comentario, ya que en él se basan las si-
pueden participar en las demás acti-
guientes órdenes ministeriales que regulan la EE
vidades del centro.
en los niveles de preescolar, enseñanza general
d ) Escolarización en centros específicos
básica y formación profesional. Recoge el conte-
de EE para aquellos alumnos que,
nido del artículo 29 de la LISMI, respecto de las
por las características de su deficien-
aulas hospitalarias en las que haya servicios pediá-
cia, no puedan ser atendidos en algu-
tricos permanentes públicos o privados, señalando
nas de las formas anteriores.
que en ellos debe existir una sección pedagógica
para prevenir y evitar la marginación en el proceso — (Artículo 7.o): la atención educativa de las
educativo de los niños en edad escolar. Merece, personas disminuidas comenzará tan pre-
asimismo, ser destacado de este RD lo siguiente: cozmente como lo requiera cada caso,
iniciándose el proceso de integración, en
— (Artículo 2.o): la EE se acomodará en su la medida de lo posible, en el nivel de
desarrollo y organización a los principios educación preescolar. Dicho proceso ten-
de individualización, integración, norma- derá a la modalidad de integración com-
lización y sectorización. pleta, con los programas de apoyo indivi-
— (Artículo 4.o): la EE se desarrollará en dualizados que sean precisos para cada
centros escolares, tanto públicos como alumno en particular.

6 7
Real Decreto 2639/1982, de 15 de octubre, de Ordena- Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de Ordenación
ción de la Educación Especial (BOE de 22 de octubre). de la Educación Especial (BOE de 16 de marzo).

© Ediciones Pirámide
52 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

La Orden de 14 de junio de 19838 desarrolla el EE de integración combinada se formarán gru-


RD 2639/1982, de ordenación de la EE en los ni- pos de alumnos de acuerdo con el tipo y grado de
veles de preescolar y educación básica, y estable- dificultad, que recibirán atención individualizada
ce los medios necesarios para que la EE que se a tiempo parcial. La composición de estos grupos
imparte en los centros ordinarios y específicos oscilará de uno a cinco alumnos. En las unidades
del sistema educativo, a través de las distintas de EE con alumnos de integración parcial y en
modalidades de integración, responda a las exi- las de centros específicos, en función del grado y
gencias de calidad y eficacia. Esta orden estable- tipo de deficiencia, la ratio profesor/alumnos se
ce que la educación básica, que será gratuita y mantendrá dentro de los siguientes límites:
obligatoria, se realizará de forma flexible en al-
gunas de las siguientes formas:
Disminuidos psíquicos 10-12 alumnos/unidad
— Integración completa en unidades ordina- Disminuidos sensoriales 10-12 alumnos/unidad
rias. Dirigida a aquellos alumnos que pre-
senten una dificultad ligera de carácter Autistas 3-5 alumnos/unidad
transitorio en un determinado momento Plurideficientes 8-12 alumnos/unidad
de su proceso educativo, o que por la na-
turaleza de su disminución necesitan un
apoyo específico. La Orden de 18/10/19839 considera la forma-
— Integración combinada en centros ordina- ción profesional (FP) de primer grado un nivel
rios. Orientada a los alumnos con dificul- básico, por lo que se dispone que sea obligatoria
tades de carácter previsiblemente transito- y gratuita en la modalidad de EE. La FP de EE
rio en algún área del programa que exija podrá ser ordinaria, adaptada y de aprendizaje
un tratamiento especializado. de tareas. Las enseñanzas de FP ordinarias de
— Integración parcial en centros ordinarios. primer grado atenderán a los planes de estudio,
Dirigida a los alumnos con dificultades se- duración, horarios, profesorado, titulaciones y
rias y continuadas en todas las áreas del demás condiciones que afecten a la ordenación
programa y con posibilidades de partici- de los centros de régimen general. La FP adapta-
par en las demás actividades del centro. da comprenderá dos áreas de conocimientos: ins-
— Escolarización en centros específicos de trumental y técnico-práctica. En la FP de apren-
educación especial. Orientada a los alum- dizaje de tareas se desarrollarán actividades de
nos con dificultades graves y continuadas carácter técnico-práctico.
en todas las áreas del programa y que, de La ratio profesor/alumnos establecida fue la
acuerdo con sus deficiencias, no pueden siguiente:
ser atendidos en alguna de las formas an-
teriores. Disminuidos psíquicos 12-15 alumnos/unidad

La citada orden establece, asimismo, que la re- Disminuidos sensoriales y fí-


lación máxima profesor/alumno será de 1/25 en sicos 10-12 alumnos/unidad
las unidades ordinarias de integración completa Disminuidos plurideficientes 3-5 alumnos/unidad
y/o de integración combinada. En las unidades de

8 9
Orden de 14/06/1983, por la que se desarrolla el Real Orden de 18/10/1983, por la que se regula la EE en el
Decreto 2639/1983, de 15 de octubre, de Ordenación de la nivel de formación profesional en desarrollo del RD
Educación Especial en lo que se refiere a los niveles de pre- 2639/1982, de 15 de octubre (BOE de 26 de octubre).
escolar y educación básica (BOE de 18 de junio).

© Ediciones Pirámide
La educación especial: historia, caracterización y contenidos / 53

El Real Decreto 383/01/198410 establece y regu- un salto cualitativo importante en cuanto a la in-
la el sistema especial de prestaciones sociales y tegración educativa, y sus principales aportaciones
económicas previsto en la LISMI. Merece desta- se pueden concretar en las siguientes:
carse la prioridad otorgada a los aspectos rehabi-
litadores e integradores, a través de la cual se re- — Dotar a la institución escolar ordinaria de
basa la perspectiva meramente asistencial. En el unos servicios que incidan en su dinámica
capítulo I se recogen las condiciones generales con el fin de favorecer el proceso educati-
para poder beneficiarse del sistema de prestacio- vo.
nes sociales y económicas. En el capítulo II se re- — Evitar la segregación y facilitar la integra-
gulan las dimensiones de la acción protectora, ción de los alumnos disminuidos en la es-
que comprenderá: cuela ordinaria.
— Contemplar la existencia de centros espe-
a) Asistencia sanitaria y prestación farma- cíficos de EE que permitan aprovechar y
céutica. potenciar al máximo las capacidades del
b) Rehabilitación médica funcional. alumno disminuido.
c) Recuperación profesional. — Establecer la necesaria coordinación entre
d ) Medidas de integración social. los centros de EE y los centros ordinarios.
e) Subsidio de garantía de ingresos mínimos. — Considerar la EE parte integrante del sis-
f ) Subsidio por ayuda de tercera persona. tema educativo.
g) Subsidio de movilidad y compensación — Subrayar la importancia de la atención
por gastos de transporte. temprana y de los apoyos y adaptaciones
precisas para la atención de los alumnos
En los capítulos III, IV, V y VI se regulan, disminuidos.
entre otros aspectos, los derechos y deberes de — Establecer que la escolarización en centros
los beneficiarios, el régimen y la gestión de las o unidades específicas sólo se llevará a
prestaciones. cabo en casos de especial gravedad de la
La determinación del grado de minusvalía y disminución o inadaptación.
la valoración de las condiciones exigidas para te- — Intensificar los apoyos para un proceso
ner derecho a las prestaciones y subsidios previs- educativo individualizado y de calidad.
tos en este real decreto se regulan en la Orden de
8/03/198411. Las normas de aplicación de las Estos apoyos comprenderán fundamental-
prestaciones sociales y económicas, reguladas en mente:
el citado real decreto, se establecen en la Orden
de 13/03/198412. a) La valoración y orientación educativa:

No obstante, será el Real Decreto 334/1985, an- — Prevención y detección temprana de


teriormente citado, el que ordene definitivamente las disminuciones e inadaptaciones.
la EE sustituyendo la norma del mismo rango de — Evaluación pluridimensional de los
15 de octubre de 1982. Este real decreto representa alumnos disminuidos e inadaptados.

10
Real Decreto 383/1984, de 1 de febrero, por el que se las prestaciones y subsidios previstos en el RD 383/1984
establece y regula el sistema especial de prestaciones socia- (BOE de 16 de marzo).
12
les y económicas previsto en la LISMI (BOE de 27 de fe- Orden de 13/03/1984, por la que se establecen las nor-
brero). mas de aplicación de las prestaciones económicas reguladas
11
Orden de 8/03/1984, por la que se establece el baremo por RD 383/84 que regula el sistema especial de prestaciones
para la determinación del grado de minusvalía y la valora- sociales y económicas para minusválidos (BOE de 22 de
ción de diferentes situaciones exigidas para tener derecho a marzo).

© Ediciones Pirámide
54 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

— Elaboración de los programas de de- — Existencia de un centro de integración por


sarrollo individual (PDI). cada sector de población comprendido en-
— Orientaciones técnico-pedagógicas tre 100.000 y 150.000 habitantes.
para la mejor aplicación de estos pro- — Garantizar la continuidad de la integra-
gramas, así como su seguimiento. ción, en lo posible, de los mismos alumnos
— Colaboración en las tareas de orienta- y en los mismos centros.
ción a padres.
De esta orden ministerial de 1985, sobre pla-
b) El refuerzo pedagógico: nificación de la EE y experimentación de la inte-
gración escolar en el curso 85/86, se destacan los
— Proporcionar al alumno y/o al profe- siguientes puntos de interés:
sor la asistencia técnico-pedagógica
para la realización del PDI. a) Por parte de los centros:
— Seguimiento, evaluación y oportunas — Aceptación mayoritaria del proyecto
modificaciones del PDI. por parte del profesorado y de los pa-
— Adaptación de los recursos didácticos dres.
a las peculiaridades de cada alumno. — Integración inicial de dos alumnos con
— Orientación a padres y profesores. necesidades especiales más permanen-
tes en preescolar y en el primer curso
c) Los tratamientos y atenciones personaliza- de EGB, durante el primer año. En
das que precisen los alumnos comprende- años sucesivos, la integración debe con-
rán fundamentalmente la logopedia, la fi- tinuar en cursos superiores, aceptándo-
sioterapia y, en su caso, la psicoterapia, la se nuevos alumnos en el primer curso.
psicomotricidad o cualquier otro que se es-
time conveniente. Corresponde a los equi- b) Por parte de la Administración:
pos multiprofesionales y al profesorado de
apoyo y personal cualificado la prestación — Reducir el número de alumnos por
de dichos apoyos. Los centros específicos clase, entre 20 y 25.
facilitarán el paso a los centros ordinarios — Dotar con dos profesores de apoyo a
del alumnado disminuido o inadaptado. la escuela el primer año, un tercero y
un logopeda durante los cuatro años
La Orden 20/03/198513 fue la encargada de de- siguientes.
sarrollar el Real Decreto 334/1985, antes citado, — Enviar materiales adecuados a los
diseñando un régimen de integración sistemático, centros.
continuado y completo. En este sentido, las di- — Suprimir las barreras arquitectónicas
recciones provinciales del MEC planificaron la que impidan la integración de los mi-
EE teniendo en cuenta las siguientes directrices: nusválidos físicos.
— Orientar a los equipos psicopedagógi-
— Dar prioridad para el curso 85/86 a la in- cos para que presten una especial aten-
tegración educativa de alumnos de EE en ción a los centros.
edad preescolar y primer curso de ense- — Organizar cursos para la preparación
ñanza general básica (EGB). profesional del profesorado.

13
Orden de 20/03/1985, sobre planificación de la educa-
ción especial y experimentación de la integración para el
curso 1985/1986 (BOE de 25 de marzo).

© Ediciones Pirámide
La educación especial: historia, caracterización y contenidos / 55

— Garantizar la estabilidad del profeso- marcha de medidas cuya pretensión no es sólo la


rado, al menos durante los tres prime- igualdad de oportunidades, sino la igualdad de
ros años de la realización del proyecto. acceso, de tratamiento educativo y de resultados.
Esta ley recoge, en sus artículos 36 y 37, los as-
La continuidad del plan de integración esco- pectos que hacen referencia a la EE. De ellos se
lar quedó establecida en una orden posterior destacan las siguientes notas de interés:
(Orden de 30 de enero de 1986)14.
Una mención especial merece el Libro Blanco — El sistema educativo dispondrá de los re-
para la Reforma del Sistema Educativo. Los cursos necesarios para que el alumnado
planteamientos integradores recogidos en la le- con nee, temporales o permanentes, pueda
gislación vigente se ponen de manifiesto una vez alcanzar, dentro del mismo sistema, los
más con la publicación del Libro Blanco de Re- objetivos establecidos con carácter general
forma (MEC, 1989). Este documento plantea para todos los alumnos.
una nueva concepción de la educación especial: — La escolarización en unidades o centros de
las necesidades educativas especiales (nee): EE sólo se llevará a cabo cuando las nece-
sidades del alumnado no puedan ser aten-
— La identificación de las necesidades del didas en un centro ordinario. Dicha situa-
alumno se establece con relación al con- ción será revisada periódicamente, de
texto escolar. modo que pueda favorecerse, siempre que
— La escuela debe favorecer el desarrollo in- sea posible, el acceso del alumnado a un
tegral de los alumnos, sean cuales sean sus régimen de mayor integración.
características individuales y las de su en- — Se establecerán los recursos necesarios
torno. para que el alumnado con nee pueda al-
— Los servicios educativos desempeñarán canzar los objetivos establecidos por la ley
sus funciones en sintonía con la propuesta para todos los alumnos.
curricular realizada por el centro, de — La Administración Pública es la responsa-
acuerdo con las características de todos ble de favorecer la participación de padres
los participantes y del entorno. y tutores en la atención a los alumnos con
— La respuesta adecuada a las nee y ordina- nee.
rias de los alumnos debe recogerse en el
proyecto educativo de centro, consensuado El Real Decreto 696/199516, de ordenación de
por toda la comunidad escolar. la educación de los alumnos con nee, de aplica-
— La participación de los padres se conside- ción en los centros docentes de ámbito territorial
ra imprescindible. del Ministerio, retoma los principios y disposi-
ciones recogidos en la LISMI (1982), en el Real
En el año 1990 se promulga la Ley 1/199015 Decreto de Ordenación de la Educación Especial
(LOGSE), que supone el inicio de un proceso de (1985) y en la LOGSE (1990), y regula: a) la es-
reforma global de las enseñanzas no universita- colarización de alumnos con nee asociadas a
rias el cual se proyecta en un importante cambio condiciones de sobredotación intelectual; b) la
en la política de lucha contra las desigualdades escolarización de alumnos con nee permanentes
en educación. Representa, asimismo, la puesta en asociadas a condiciones personales de discapaci-

14 15
Orden de 30/01/1986, por la que, en cumplimiento de Ley 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General
la disposición final primera del RD 334/1985, se establecen del Sistema Educativo (BOE de 4 de octubre).
16
las proporciones de personal/alumnos en la modalidad edu- Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación
cativa de educación especial (BOE de 4 de febrero). de la educación de los alumnos con nee (BOE de 2 de junio).

© Ediciones Pirámide
56 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

dad. Sus innovaciones más significativas podrían de medios personales y de apoyos complemen-
concretarse en las siguientes: tarios, e insiste en la capacitación profesional de
los apoyos complementarios de tipo personal,
— Se habla de alumnos con nee, indicando que especificando que se tratará de maestros espe-
éstas podrán ser temporales o permanentes, cialistas.
de origen personal o circunstancial, e inclu- La promulgación de la Ley Orgánica de Par-
yendo, asimismo, la atención a alumnos su- ticipación, Evaluación y Gobierno de los Cen-
perdotados, aunque sólo hace referencia a tros Docentes (LOPEGCE, 1995)17 introduce
quién los evalúa y a que serán atendidos por matizaciones y aspectos a considerar que supo-
equipos o departamentos de orientación, nen ciertos avances en la lucha contra la des-
con una formación especializada. igualdad. Los aspectos más significativos de esta
— Señala que las nee tienen su origen en cau- ley, en relación con los alumnos con nee, son los
sas relacionadas, fundamentalmente, con siguientes:
el contexto social o cultural, con la histo-
ria educativa y escolar de los alumnos o 1. Exposición de motivos. Es necesario ga-
con condiciones personales asociadas bien rantizar también la escolarización de los
a una sobredotación en cuanto a capaci- alumnos con nee en los centros docentes
dades intelectuales, bien a una discapaci- sostenidos con fondos públicos. Para ello,
dad psíquica, sensorial o motora o a tras- los centros de una misma zona deberán
tornos graves de conducta. escolarizar a estos alumnos en igual pro-
— Dedica una atención específica a los alum- porción, de acuerdo con los límites y re-
nos con nee en la educación secundaria, y cursos que las administraciones educati-
a su preparación para la vida adulta, pro- vas determinen.
poniendo formas organizativas, sobre todo 2. Disposición adicional segunda: 1) Las ad-
en los casos de discapacidad psíquica. ministraciones educativas garantizarán la
— Introduce la novedad de que los centros escolarización de alumnos con nee en los
específicos de EE se irán transformando centros docentes sostenidos con fondos
paulatinamente en centros de recursos públicos, manteniendo una distribución
para la EE. equilibrada de aquéllos, considerando su
— Entiende que las adaptaciones curricula- número y sus especiales circunstancias, de
res deberán estar incluidas en el proyecto manera que se desarrolle eficazmente la
curricular de centro, dejando de ser algo idea integradora. A estos efectos, se en-
marginal para sujetos de EE. Las adapta- tiende por alumnos con nee aquellos que
ciones curriculares podrán ser más o me- requieren, en un período de su escolariza-
nos significativas, según afecten o no a los ción o a lo largo de toda ella, determina-
elementos básicos del currículo, y serán dos apoyos y atenciones educativas espe-
realizadas por el profesor tutor, con la cíficas por padecer discapacidades físicas,
ayuda del profesor de apoyo y el asesora- psíquicas o sensoriales, por manifestar
miento de los equipos de orientación.17 trastornos graves de conducta, o por estar
en situaciones sociales o culturales desfa-
Este real decreto es más explícito que el an- vorecidas. 2) Los centros docentes soste-
terior, por cuanto habla de recursos específicos, nidos con fondos públicos tienen la obli-

17
Ley Orgánica 9/1995, de 20 de octubre, de Participa-
ción, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (BOE
de 21 de octubre).

© Ediciones Pirámide
La educación especial: historia, caracterización y contenidos / 57

gación de escolarizar a los alumnos a los No obstante, un nuevo cambio de gobierno en


que hace referencia el punto anterior, de España, en 2004, permite al gobierno socialista
acuerdo con los límites máximos que la derogar la LOCE (2002) y promulgar una nueva
administración educativa competente de- ley de educación (Ley Orgánica 2/2006 de Edu-
termine. En todo caso, se deberá respetar cación: LOE)21, la cual establece en su articulado
una igual proporción de dichos alumnos los principios generales, recursos y sistemas ge-
por unidad en los centros docentes de la nerales de escolarización para la atención al
zona de que se trate, salvo en aquellos alumnado con necesidades específicas de apoyo
supuestos en que sea aconsejable otro cri- educativo (neae). La LOE, en el título II, capítu-
terio para garantizarles una mejor res- lo I, artículo 71, considera que el alumnado ma-
puesta educativa. Las administraciones nifiesta una neae cuando requiere una atención
educativas dotarán a los centros de los re- educativa diferente a la ordinaria por presentar
cursos necesarios para atender adecuada- necesidades educativas especiales, por dificul-
mente a estos alumnos. tades específicas de aprendizaje, por altas capa-
cidades intelectuales, por haberse incorporado
En 1996, la Orden de 14/02/1996 18 regula: tarde al sistema educativo o por condiciones per-
a) la evaluación de los alumnos con nee que sonales o de historia escolar. La ley reagrupa en
cursan las enseñanzas de régimen general, y tres apartados estas necesidades: a) alumnado
b) el procedimiento para realizar la evaluación con nee; b) alumnado con altas capacidades inte-
psicopedagógica y el dictamen y criterios de es- lectuales, y c) alumnado con integración tardía
colarización de los alumnos con nee. Este mis- en el sistema educativo español. Esta cuestión se
mo año, la Orden de 24 de abril19 regula las con- analizará con detalle en el capítulo 4.
diciones y el procedimiento para flexibilizar, A partir de este recorrido histórico (1970-
con caráter excepcional, la duración del período 2006) por las leyes y disposiciones legales más
de escolarización obligatoria de los alumnos representativas sobre la EE en nuestro país se
con nee, asociadas a condiciones personales de pueden señalar, a modo de decálogo, los rasgos
sobredotación. fundamentales que caracterizan la respuesta edu-
El acceso del Partido Popular al gobierno de cativa al alumnado con neae, en términos legales:
la nación, en 1996, propició la derogación de la
LOGSE (1990) y la promulgación de una nueva 1. En principio, se ha de subrayar una nueva
ley de educación (Ley Orgánica 10/2002, de Ca- consideración de la EE, al ser entendida
lidad de la Educación: LOCE)20. Esta ley dedica no ya como un tipo de educación determi-
el capítulo VII a la atención del alumnado con nada (la que se proporciona a los sujetos
necesidades educativas específicas y, después de con deficiencias físicas, psíquicas o senso-
subrayar la importancia de la igualdad de opor- riales), sino como el conjunto de recursos
tunidades para una educación de calidad, re- de los que debe disponer el sistema educa-
agrupa en tres apartados estas necesidades: a) tivo para optimizar el desarrollo integral
alumnos extranjeros; b) alumnos superdotados, y del alumnado, con independencia de sus
c) alumnos con nee. características personales o sociales.

18
Orden de 14/02/1996, sobre evaluación de alumnos asociadas a condiciones personales de sobredotación (BOE
con nee que cursan las enseñanzas de régimen general esta- de 3 de mayo).
20
blecidas en la LOGSE (1990) (BOE de 23 de febrero). Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad
19
Orden de 24/04/1996, por la que se regulan las de la Educación (BOE de 24 de diciembre).
21
condiciones y procedimientos para flexibilizar, con carácter Ley Orgánica 2/2006 de Educación, de 3 de mayo
excepcional, la duración del período de escolarización obli- (BOE de 4 de mayo).
gatoria de los alumnos con necesidades educativas especiales

© Ediciones Pirámide
58 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

2. La apuesta por un mismo currículo, co- — Subrayan el carácter de innovación educa-


mún, adaptado a las necesidades de cada tiva que conllevan y se decantan por mo-
alumno. delos de dotación de recursos y cascada de
3. Se defiende, desde el punto de vista legal, servicios.
una educación más humanizadora, in- — Se muestran, en términos políticos, fruto
clusiva y compensadora de las discapaci- del consenso social y se inscriben dentro
dades. de los problemas y dilemas a los que se
4. Se admite una pluralidad de fuentes en el enfrentan las democracias occidentales
origen de las DA, al asumir que las difi- (integración social, pluralidad de valores,
cultades en el proceso educativo pueden liberalización laboral...).
deberse a causas no estrictamente perso- — Utilizan estrategias que se han mostrado
nales, sino también sociales, metodológi- útiles en el ámbito mercantil para conse-
cas o culturales. guir que sean aceptadas por la ciudadanía
5. La respuesta a la diversidad ha de articu- (no se impone a los centros la escolariza-
larse en un proyecto educativo en el que ción de los alumnos especiales, son proce-
la participación efectiva de los padres es sos experimentales, evaluables y revisables,
imprescindible. se promueve una legislación ambigua des-
6. La idea de una EE no preocupada exclu- de el punto de vista terminológico).
sivamente del alumnado que presenta — Basan sus argumentos en la calidad de la
discapacidades sino de todos los alum- enseñanza y en los postulados de las es-
nos necesitados de una ayuda especial, cuelas eficaces, defendiendo la libertad de
ya sea en un momento de su escolaridad elección de los centros por las familias y el
o durante toda ella. funcionamiento democrático de los cen-
7. El cambio de enfoque que representa la tros escolares.
nueva denominación de EE (nee, neae): — Intentan convencer sobre la necesidad de
del sujeto al contexto. un cambio radical en el etiquetado, con-
8. Los términos nee o neae se definen en re- vencidos de la mejora del autoconcepto
lación con los recursos materiales y per- del alumnado y de sus posibilidades de in-
sonales que un sujeto necesita. tegración social.
9. La necesidad de superar la defensa del
sistema de categorías como criterio para Estamos hablando, pues, de una legislación
la escolarización del alumnado en los española en la que se proyecta una imagen avan-
centros docentes. zada en materia de desigualdades educativas. Sin
10. La decidida apuesta por un «nuevo mo- embargo, como ha señalado Parrilla (2000), las
delo escolar». políticas de igualdad de oportunidades han ex-
perimentado avances y retrocesos que nos permi-
Como puede apreciarse, nuestra política edu- ten juzgar el momento actual como delicado,
cativa posee un marcado carácter integrador y pues, si bien parece haber ideológicamente un
participa de los componentes formales que ca- consenso y orientación hacia la inclusión escolar,
racterizan las políticas integradoras de personas existen medidas parciales que pueden desembo-
con discapacidad (Fortes, 1994a): car en situaciones de exclusión. El foco de las
políticas educativas generales ha de ser la inclu-
— Se conciben como una estrategia de igual- sión y la búsqueda de la equidad, identificando
dad de oportunidades para grupos minori- los factores que generan desigualdad y definien-
tarios sobre los que existen evidencias de do acciones orientadas a prevenirla o corregirla
que están marginados socialmente. (Blanco, 2008). El desarrollo de políticas verda-

© Ediciones Pirámide
La educación especial: historia, caracterización y contenidos / 59

deramente integradoras, defiende Roaf (1995), a) La de quienes consideran que la EE debe


será efectivo cuando se acepte que son las políti- permanecer separada de la educación or-
cas de derechos humanos las que dan expresión dinaria, para atender mejor a las necesi-
al principio de igual valor. Si de verdad se desea dades de los alumnos, impulsando así el
respetar los derechos humanos de todas las per- mantenimiento de las instituciones educa-
sonas, conviene analizar previamente qué actitu- tivas separadas. Representa la perspectiva
des y comportamientos sociales existen y qué más tradicional de la EE.
prejuicios predominan en relación con las perso- b) La de quienes defienden que la EE, sepa-
nas discapacitadas. rada de la educación ordinaria, represen-
ta históricamente la incapacidad de la
escuela para atender las diferencias en el
2. PERSPECTIVA SOCIOHISTÓRICA aprendizaje, impulsando de esta forma la
DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL: escuela común integradora con los debi-
BREVE RECORRIDO DE LA PRAXIS dos apoyos y recursos. Representa el en-
foque más actual de la EE.
El núcleo central de este apartado es la con-
sideración de la EE en perspectiva evolutiva. A
este efecto, conviene advertir que las relaciones 2.1. Los factores de marginación
entre política educativa y social, aunque discu- socioescolar de las minorías
tibles, parecen evidentes. De ahí que, en muchas y discapacitados
ocasiones, la perspectiva sociohistórica de la EE
pueda ser considerada un precedente y/o un La consideración de una persona como defi-
consecuente de la política educativa imperante ciente o minusválida suele conllevar una determi-
o viceversa. En toda sociedad democrática se nada valoración e incluso una infravaloración la
reconoce la igualdad de derechos a todos sus mayor parte de las veces, aunque afortunadamen-
ciudadanos, independientemente de su condi- te no siempre esto sea así. Pero si el diagnóstico
ción personal o social. Pero la EE tiene que ver es de retraso mental, la desvaloración está casi
con las percepciones sociales sobre la igualdad, asegurada. Se diría que la sociedad se atribuye el
la discriminación, los derechos y la dignidad de derecho y la capacidad para determinar lo que es
las personas, de tal manera que su historia no válido y lo que no lo es, lo que merece y no me-
puede ser considerada sin tener en cuenta la na- rece la pena, etc., por lo que la desvaloración del
turaleza social, política, profesional, laboral y discapacitado constituye también una definición
cultural implícita en la respuesta educativa (Pa- social. Es la sociedad la que establece el mérito o
rrilla, 1992). Por ello, en este epígrafe, se identi- demérito, la valía o incapacidad de las personas,
fican cuáles son los factores de marginación en función de parámetros muy arraigados. En
socioescolar, para concluir describiendo el pro- este sentido, la discapacidad es un constructo so-
ceso de integración escolar propiamente dicho, cial, cuya explicación es posible desde plantea-
a partir del análisis de las actitudes, institucio- mientos teóricos diferentes (García Pastor, 1990):
nes y prácticas más relevantes implicadas en su
devenir. a) Desde el interaccionismo simbólico (Bog-
En cualquier caso, las percepciones sobre la dan, 1968; Bogdan y Kungelmass, 1984),
EE no son unívocas sino divergentes, aunque en las clasificaciones y definiciones son cons-
síntesis se puedan apreciar tradicionalmente dos trucciones de costumbres y prácticas, que
interpretaciones opuestas sobre ella, cuya vigen- acaban por parecer reales.
cia persiste en el debate sobre la inclusión (Del- b) Desde la teoría de la reproducción (Bor-
gado, 1997; Salvador, 1998): dieu y Passeron, 1977), la educación re-

© Ediciones Pirámide
60 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

produce y justifica la estructura y el orden tema de producción se basa en la obtención de


social, por lo que clasifica a los niños y lucro o ganancia —plusvalía— sobre el trabajo
les asigna un tipo de educación que les socialmente realizado, le interesa un trabajo que
proporcionará diferentes oportunidades resulte rentable. Pero hay grupos sociales que, por
para su vida escolar y social. diversas razones, no pueden realizar un trabajo
c) Desde el funcionalismo (Gelb y Mi- rentable, capaz de originar una plusvalía o ganan-
zokawa, 1986), amparado en los postula- cia. Tales grupos o individuos quedan excluidos
dos del paradigma tecnológico en educa- de la lógica del proceso de producción. Los mar-
ción, la educación de los niños deficientes ginados serían entonces aquellos potenciales tra-
responde a una acción caritativa, adapta- bajadores que no llegan a incorporarse al proceso
da a sus déficits. de producción porque de su trabajo no es posible
extraer plusvalía alguna. Quedan, así, converti-
Y éstos son los contextos generadores de mar- dos en mano de obra excedente, en trabajadores
ginación y segregación social y también escolar. potenciales, no reales, a los que sólo en situacio-
La marginación, subraya Fierro (1975), es un nes excepcionales el sistema incorporará.
concepto propiamente sociológico, referido a Interesa destacar la diferencia entre trabajo
condiciones sociales objetivas en las que se en- productivo y trabajo rentable. En términos capi-
cuentran determinados individuos. Y más que a talistas, la productividad no implica rentabilidad.
individuos, cuando de marginación se habla, se Rigurosamente hablando, todo trabajo tiene al-
alude a grupos de personas, a la segregación de guna productividad, aunque no sea rentable. La
personas por el mero hecho de estar o pertenecer productividad difiere pues de la rentabilidad en
a un determinado grupo socialmente marginado. un determinado contexto productivo y empresa-
En efecto, «el control social y económico se pro- rial. Por razones salariales, a un empleador (em-
duce en la escuela no sólo en las formas de disci- presario) puede no interesarle el trabajo de una
plina que tiene ésta o en las disposiciones que persona discapacitada, ya que la rentabilidad de
enseña: las normas y rutinas para mantener el or- su trabajo es netamente inferior a la de los traba-
den, el currículo oculto que refuerza las normas jadores normales. Se puede llegar a decir que tal
de trabajo, obediencia, puntualidad, etc. El con- trabajo es improductivo, cuando no es así. Y lo
trol se ejerce también mediante las formas de sig- que ocurre es que no resulta rentable. La distin-
nificado que distribuye la escuela» (Apple, 1986: ción entre productividad y rentabilidad capitalis-
87-88). Para García García (1986), la margina- ta es lo que fundamenta una protección oficial al
ción es un destino impuesto, no voluntariamente trabajo de las personas con discapacidad, que
buscado ni asumido, que depende de diferentes pueden realizar un trabajo socialmente significa-
variables, las cuales interactúan entre sí, aunque tivo y productivo aunque no sea rentable. La
mantengan cierta independencia: a) variables eco- protección estatal reconoce así valor productivo
nómicas; b) variables políticas, y c) variables cul- a ese trabajo, aunque no sea empresarialmente
turales. solicitado.

a) La dimensión económica b) La dimensión política

Tradicionalmente la capacidad para el trabajo Es evidente que cuando el sistema democráti-


de una persona, en términos de rentabilidad (ca- co no está instaurado, los mecanismos política-
pitalista), otorgaba a cada sociedad la potestad mente marginadores actúan con más intensidad.
de establecer los límites entre lo normal y lo pa- Atribuir la razón a la mayoría justifica muchas
tológico. Los grupos marginados lo están, ante acciones políticas, pero también tiene sus costes
todo, del proceso de producción. Cuando un sis- negativos. Lo fundamental del juego político de-

© Ediciones Pirámide
La educación especial: historia, caracterización y contenidos / 61

mocrático es la posibilidad de alternancia en el cesos marginadores. La solución a los problemas


poder. La mayoría en cada momento (en cada fundamentales de la discapacidad y la margina-
elección) es la que gobierna, y en su gobierno ha ción exige cambios económicos, sociales y cultu-
de tener en cuenta a las minorías. Pero la mino- rales. Y en ese empeño los propios grupos e indi-
ría a la que el juego democrático tiene expresa- viduos marginados han de ser protagonistas. La
mente en consideración es una minoría respeta- historia nos muestra que las conquistas y los pro-
ble, amplia, convertible en mayoría. El juego gresos sociales se han logrado por el compromi-
político, en cambio, no tiene estructuralmente en so de los mismos grupos oprimidos, y los disca-
cuenta a las minorías existentes en la sociedad y pacitados no son una excepción.
que nunca llegarán, ni cada una aislada ni todas
en conjunto, a poder convertirse en mayoría.
Desde esta perspectiva, los grupos margina- 2.2. La educación especial
dos son todas aquellas minorías que quedan des- institucionalizada: un paso importante
plazadas de la participación en el poder político,
según las reglas básicas de acceso a este poder. Las transformaciones económicas, sociales y
Son aquellos que nunca alcanzan el gobierno y culturales han condicionado la percepción social
ni siquiera representación parlamentaria. sobre las personas con deficiencias o discapaci-
dad. Así, el término «deficiencia» hace referencia
c) La dimensión cultural no solamente a personas con retraso mental,
sino a toda persona que se muestra diferente a la
Las sociedades disponen de mecanismos para mayoría, por cuanto presenta una disminución
neutralizar el «peligro» de lo heterogéneo, de la en sus capacidades psíquicas, físicas o sensoria-
diversidad, de lo distinto, pero en la cultura occi- les. Tradicionalmente todas las sociedades han
dental estos mecanismos han actuado con ex- contemplado la existencia de personas diferentes
traordinaria intensidad. En nuestra sociedad como consecuencia de sus deficiencias o discapa-
existen instituciones socioculturales que albergan cidades, generándose actitudes y reacciones muy
personas marginadas: centros especiales, cárce- variopintas.
les, guetos, etc. Pese al pluralismo reinante, nues- El Instituto Canadiense para la Deficiencia
tra sociedad está aún lejos de aceptar sin paliati- Mental (1983) estableció las seis actitudes rela-
vos a las personas diferentes. Todavía persisten cionadas con el retraso mental más frecuentes a
parámetros excesivamente rígidos que determi- lo largo de la historia:
nan la normalidad y señalan la diferencia. Los
medios de comunicación contribuyen a generar 1. Los deficientes mentales son seres infra-
las «personas prototipo». La homogeneidad san- humanos, que carecen de los derechos que
ciona las coordenadas de la normalidad social. se reconocen a los demás.
Cuando la lógica de la exclusión es dominante, el 2. Los deficientes mentales son una amena-
objetivo es la anulación de las personas «diferen- za para la sociedad, lo que conlleva medi-
tes». Si la lógica imperante es más moderada, se das de separación, cuando no de persecu-
admite la presencia de personas «diferentes», de ción y destrucción.
ciudadanos de segunda clase. No pocas veces, 3. Los deficientes mentales son dignos de
el otro se percibe como una persona peligrosa, piedad. De ahí la necesidad de proteger-
que distorsiona nuestra propia imagen, que nos los con actitud paternalista.
muestra nuestras propias deformaciones, irracio- 4. Los deficientes mentales son dignos de ca-
nalidades y limitaciones (García García, 1986). ridad, actitud característica de épocas vic-
Las sociedades deben luchar porque desapa- torianas, en las que domina una rígida
rezcan los mecanismos de marginación y los pro- conciencia moral.

© Ediciones Pirámide
62 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

5. Los deficientes mentales son percibidos La experiencia educativa de Vicente de Paúl se


como santos inocentes o eternos niños, realiza con jóvenes «idiotas», recluidos en asilos.
que cumplen en la vida designios provi- Conviene significar que, en esta época, las prác-
denciales divinos. ticas educativas eran un privilegio que se realiza-
6. Los deficientes mentales son personas en ba por medio de preceptores, instructores y es-
desarrollo y, por tanto, tienen capacidad cuelas privadas. Pero ya Comenio (1592-1670),
para crecer, desarrollarse y aprender. Es en su Didáctica Magna —ciencia del artificio
la visión más positiva. universal para enseñar todo a todos—, subraya
la necesidad de realizar una educación para to-
Diferentes estudios han puesto de manifiesto dos, preocupándose de los considerados diferen-
la respuesta social desacertada a lo largo de la tes («idiotas» y «estúpidos»), en una época en la
historia sobre las personas con deficiencias que la educación carecía de valor social.
(Foucault, 1967; Fierro, 1981; Scheerenberger, En el siglo XVIII, merecen ser tenidas en cuenta
1984). Tradicionalmente (siglos XVII y XVIII), las aportaciones de Pestalozzi (1746-1827) y Fröe-
aunque con excepciones, la solución fue crear bel (1728-1852). El primero defiende el desarrollo
instituciones en las que se albergaba y separaba integral y armónico de la persona, al considerar
del resto de la comunidad a las personas con de- una evolución integrada de los aspectos cogniti-
ficiencias. Es la denominada época de la reclu- vos, éticos y conductuales del sujeto. El segundo
sión, del encierro: locos y deficientes conviven considera que la persona se desarrolla por etapas,
mezclados en las instituciones, las cuales, más en una unidad orgánica y en interacción con el
que estar al servicio del deficiente, vienen a cons- contexto. En estos presupuestos se apoyan los ac-
tituir un elemento clave en la construcción social tuales modelos pedagógicos de carácter global.
de la deficiencia misma. Parece como si el sujeto Pero si, en general, los avances, con respecto a
deficiente existiese y se identificase en la medida la educación del deficiente mental, no fueron sig-
en que está encerrado en dichas instituciones nificativos en los siglos XVII y XVIII, no se puede
(García García, 1986). decir lo mismo respecto de las personas con defi-
Las excepciones a este modo de operar se ciencias sensoriales (ciegos y sordos), gracias a la
ejemplifican en dos personajes relevantes: Pedro labor desempeñada por el español-portugués Ro-
Ponce de León (1520-1584) y Vicente de Paúl dríguez Pereira, con sus técnicas para enseñar a
(1581-1660). Ponce de León dedicó sus esfuerzos hablar a los sordomudos. Será, no obstante, a fina-
a la enseñanza de los sordomudos. Éstos eran les del siglo XVIII cuando se inicie la reforma de las
—como él mismo dice— sordos y mudos a nati- instituciones a favor de una orientación asistencial
vitate (sordos profundos de nacimiento). La ex- y una atención más humana, promovida por la
periencia educativa de Ponce de León rompió influencia de acontecimientos sociales relevantes
con una tradición de pautas y actitudes frente al (por ejemplo, la Revolución Francesa de 1789).
sordomudo y planteó graves interrogantes a los Personajes históricos como Pinel (1745-1826),
razonamientos filosóficos que subyacían en la Esquirol (1772-1840), Itard (1774-1838) y Seguín
valoración e interpretación de defectos y dismi- (1812-1880) se interesaron por identificar y expli-
nuciones que afectaban a las personas. En efecto, car las enfermedades mentales como realidades
pone de manifiesto que las primeras «soluciones diferenciadas de otras alteraciones, proponiendo
educativas» exitosas con niños diferentes provie- tratamientos y respuestas desde una orientación
nen del esfuerzo pedagógico y no de modelos clínica. Aunque Jean Itard inicie un nuevo enfo-
biomédicos, psicológicos, sociológicos o político- que de intervención, distinto al médico, a través
económicos. El continuador de esta tarea educa- de su trabajo con el niño salvaje de Aveyron
tiva será Pablo Bonet, en el siglo XVII, encargado (1800-1806), su método de trabajo, de orienta-
de difundir su método. ción médico-pedagógica, demostró la posibilidad

© Ediciones Pirámide
La educación especial: historia, caracterización y contenidos / 63

de aprendizaje de las personas deficientes, la mo- mentada en una pedagogía rehabilitadora y cura-
dificabilidad de su conducta y la necesidad de tiva. Se pone de manifiesto, pues, que la educa-
estudiar individualmente cada caso. ción es necesaria, y que el tratamiento médico
En el siglo XIX, la educación de las personas debe complementarse con un planteamiento edu-
con deficiencias se realizaba desde una perspecti- cativo más atento a las posibilidades que ofrecen
va meramente asistencial. Se reconoce la necesi- los métodos pedagógicos. La institucionaliza-
dad de atender educativamente a estas personas, ción, sin embargo, se presenta como la solución
pero en las instituciones creadas para tal fin. Es más pertinente.
la era de la institucionalización. Distintas razones Lo cierto es que «la historia de la humanidad
avalan este planteamiento: en primer lugar, el está preñada de actitudes inhumanas en contra
modelo médico imperante, que trataba la defi- de las personas diferentes. Incluso en muchas cul-
ciencia desde la perspectiva médica y, por tanto, turas o doctrinas se les apartaba, se les recluía y/o
curativa. Dados los limitados progresos en la re- mataba, sin más. Desde otros conceptos cultura-
cuperación de los afectados, fue generalizándose les o religiosos se les ha venido tratando desde la
la actitud nihilista que consideraba prácticamen- caridad» (Delgado, 1997: 170). Las aportaciones
te irrecuperable al deficiente. Paralelamente, tam- más significativas al conocimiento de la EE en los
poco las escuelas dedicadas a la escolarización siglos XVIII y XIX se recogen en la tabla 2.1.
de los deficientes ofrecían resultados suficiente- El escenario, en la primera mitad del siglo XX,
mente positivos. Por otra parte, continuaba arrai- en cuanto a la atención a las personas con disca-
gada en la sociedad la actitud de marginación y pacidad tuvo un tratamiento similar al descrito.
segregación social del deficiente. Es en la década de los cincuenta cuando comien-
Estas circunstancias propiciaron la creación zan a aparecer servicios de ayuda individualiza-
de dichas instituciones, centros construidos lejos da, dentro de la misma comunidad, creados y
de las poblaciones, absolutamente incomunica- dirigidos por asociaciones de padres afectados.
dos, en los que coexistían personas subnormales, En la segunda mitad del siglo XX se aprecia un
enfermos mentales, dementes seniles... que queda- importante giro con respecto a la educación y a
ban recluidos de por vida, separados de la fami- los derechos de los ciudadanos. La educación se
lia, amigos, vecinos, sin la mínima esperanza de entiende como un derecho social básico, cuya ex-
recuperar la libertad y volver a su comunidad. Se tensión a todos los ciudadanos, sin distinción
había impuesto, pues, la solución «más adecua- por razones de sexo, raza, opinión, etc., se admi-
da»: la segregación pura y simple de los deficien- te como una de las mayores conquistas sociales,
tes en espacios cerrados y apartados, si bien tal en la medida en que permite —la educación—
medida se justificaba argumentando que se hacía avanzar en el terreno de la discriminación y la
por el bienestar del propio deficiente. Se crearon desigualdad, mediante la igualdad de oportuni-
entonces grandes instituciones y se ampliaron las dades. El cambio de actitudes hacia las personas
existentes, situándolas en lugares apartados de la deficientes, consideradas una amenaza social, no
comunidad. Los recursos personales, materiales era fácil. Sin embargo, será en la década de los
y organizativos para el adecuado tratamiento de años sesenta cuando se empieza a cuestionar
los internados eran nulos. El trato era inhumano, abiertamente la calidad de los servicios prestados
llegando al hacinamiento y la violencia física a las personas deficientes. Estos planteamientos
(García García, 1986). se han justificado por las razones siguientes
No obstante, hacia mediados del siglo XIX se (García García, 1986):
advierten dos corrientes diferenciadas: de una
parte, la que sigue proporcionando un tratamien- a) El desarrollo de movimientos, asociacio-
to médico-asistencial, y, de otra, la que se apoya nes de padres, organizaciones de volunta-
en la línea educativa iniciada por Itard, funda- rios en general.

© Ediciones Pirámide
64 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

TABLA 2.1
Aportaciones históricas al conocimiento de la EE (siglos XVIII y XIX)

— En 1755 L’Épée promueve un método natural para la comunicación de los niños sordos, sistematizando
el lenguaje de signos manuales y promoviendo la creación de centros educativos.
— Al final del siglo XVIII, apertura de centros educativos para niños sordos en Inglaterra, Alemania, Francia,
Holanda y Escocia, donde se trabaja con métodos naturales y orales.
— Gallaudet funda, en 1817, en Estados Unidos, la primera institución americana permanente de educación
de sordos, siendo el principal medio de comunicación el lenguaje de signos. E. Gallaudet, su continuador,
fue el primero en utilizar el término de «método combinado», que supone la utilización del lenguaje oral,
lectura labial, lenguaje mímico-gestual y dactilología.
— V. Haüy (1745-1822) crea la escritura en relieve y proclama que el ciego es educable, creando, en 1784, en
París, el Instituto de Jóvenes Ciegos, en el que reciben educación académica, musical y de oficios.
— Posteriormente, en este centro, Louis Braille (1809-1852) creará el método definitivo que lleva su nombre
para la lectura y la escritura de personas ciegas.
— A finales del siglo XIX hay escuelas para ciegos en Inglaterra, Escocia, Alemania y Rusia.
— En 1832 Samuel Howe (1801-1876), en Estados Unidos, crea un asilo para ciegos, que será conocido como
«Instituto Perkins».
— P. Pinel (1745-1826) recoge la idiocia como una categoría de enfermedad mental, considerando que estos
sujetos no son susceptibles de educación, sino de un trato moral.
— A comienzos del siglo XIX J. Itard (1775-1838) demuestra que la deficiencia es educable si se trabaja siste-
máticamente mediante una formación apropiada.
— E. Seguin (1812-1880) crea en Pensilvania (1850) la primera escuela para personas retrasadas en la que
pone en marcha el método fisiológico que se desarrolla en las siguientes fases:

• Adiestramiento del sistema muscular.


• Adiestramiento del sistema nervioso.
• Educación de los sentidos.
• Adquisición de ideas generales y desarrollo de la capacidad de pensamiento abstracto.
• Adquisición de una noción y una práctica sólida de los preceptos morales.

— En 1848 Howe aboga por la educación pública de los retrasados y crea la primera escuela en Estados
Unidos para jóvenes idiotas y débiles mentales, en el contexto del «Instituto Perkins». En 1850, crea el
primer internado financiado con fondos públicos, que se llamará Escuela para Jóvenes y Débiles Mentales
de Massachusetts. En 1886 denuncia las instituciones por no considerarlas una respuesta adecuada.
— En 1869 Galton relaciona la herencia con la inteligencia, lo que permite su diagnóstico mediante tests y
la clasificación de los seres humanos.
— Al final del siglo XIX, en Estados Unidos, se comienzan a crear escuelas auxiliares, bajo el siguiente mo-
delo pedagógico, inspirado en la Escuela Nueva Europea:

• Adiestramiento de los sentidos.


• Materiales elementales modificados.
• Instrucción industrial y estudio de la naturaleza.

— En Estados Unidos se abren las primeras escuelas públicas para niños ciegos, discapacitados físicos y clases
aceleradas para superdotados, y en 1908 se crea la primera institución para niños con deficiencias de habla, en
Nueva York.

© Ediciones Pirámide
La educación especial: historia, caracterización y contenidos / 65

b) El afianzamiento, en los años cuarenta y son conceptos relativos y socialmente estableci-


cincuenta, de expectativas más optimistas dos. Normalidad no significa homogeneidad. En
respecto al desarrollo y posibilidad de este contexto, no es la diferencia en sí lo que crea
aprendizaje de las personas deficientes. la desviación, sino la diferencia valorada negativa
c) La constatación y exposición a la luz pú- o positivamente. La integración podría conside-
blica de la deshumanización existente en rarse en esta línea un intento de reducir o elimi-
las grandes instituciones para deficientes. nar la citada desviación. Sin embargo, hasta bien
d ) La progresiva implantación de otros mo- avanzado el siglo XX no han sido aceptadas estas
delos de servicios al deficiente basados en diferencias, y el individuo desviado de la norma
la comunidad y promovidos en gran me- ha sido considerado un ente extraño y, con fre-
dida por las asociaciones de padres de cuencia, molesto en la sociedad normalizada.
deficientes. El Instituto Canadiense para la Deficiencia
e) El impacto que supusieron los resultados Mental (1983: 26) señalaba al respecto lo siguien-
de las investigaciones sobre actitudes ne- te: los planificadores han comprendido que, para
gativas por parte de la comunidad hacia resolver todos los problemas médicos y sociales
los deficientes. relacionados con la deficiencia mental, debe
f ) El incremento de costes económicos ori- adoptarse un enfoque mucho más amplio y uni-
ginados por las grandes instituciones. ficado. En la actualidad, el impulso de los planes
g) El grado de saturación de las grandes ins- generales está dirigido hacia programas de pre-
tituciones y las largas listas de espera vención y hacia la provisión de servicios comuni-
para entrar. tarios totales, servicios que subrayan la integra-
h) El impacto de los nuevos idearios referen- ción de los deficientes mentales en la sociedad, a
tes a los servicios humanos, como norma- través de sistemas de servicios bien coordinados
lización, integración, individualización. y regionalizados.
Los derechos humanos en general y los En síntesis, aunque la educación de las perso-
del deficiente mental en particular. nas con deficiencias no ha estado exenta de difi-
i ) El reconocimiento en determinados países cultades, los cambios experimentados han propi-
occidentales, en los años sesenta, del dere- ciado la aparición de mejores respuestas educativas.
cho de los deficientes a recibir una educa- Como señalara Zabalza (1994), la historia de la
ción financiada con fondos públicos. EE puede describirse como un circuito de obstácu-
j ) Los avances en determinadas áreas, como los a superar, que es siempre muy similar y cuyas
biología, psicología, pedagogía, sociolo- fases no son equidistantes en el tiempo:
gía, medicina.
1. El reconocimiento del derecho a la educa-
Paulatinamente se consolida la filosofía de la ción, no siempre contemplado, lo que im-
integración, fundamentada en el principio de plica una determinada cultura social y un
normalización. Es evidente que no existen dos claro compromiso público.
personas iguales; todos somos diferentes, pero, al 2. La creación de respuestas específicas pero
mismo tiempo, todos presentamos más semejan- diferenciadas. Se acepta que sean educa-
zas que diferencias, en cuanto a formas de vida y dos, pero separados de los «normales».
funcionamiento, dentro del contexto social en el Sólo cuando cristaliza una auténtica cultu-
que nos movemos. Por ello, dicotomizar la comu- ra de la no discriminación es cuando se
nidad humana de una sociedad en normalidad- está en disposición de aceptar que no sólo
anormalidad parece tan peligroso como arbitra- se tiene derecho a educación sino a que esa
rio (Pablo Marco, 1986). De acuerdo con esta educación sea de la misma calidad que la
autora, los conceptos de norma y normalidad que se ofrece a los grupos no marginales.

© Ediciones Pirámide
66 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

3. La integración de esas respuestas en las los retrasados en el aprendizaje o los que mani-
estructuras normales, aunque mantenien- fiestan conductas inadaptadas son clasificados
do las diferencias (integración parcial). como tales por las prácticas psicométricas al
En esta tercera fase, los sujetos diferentes uso y son segregados del grupo-clase y escolari-
van integrándose en los circuitos genera- zados en aulas especiales. Se les considera alum-
les del bienestar social, aunque la idea de nos perturbadores del aula y de la escuela, que
la integración no está aún madura (siguen dificultan la instrucción y la socialización de sus
existiendo espacios específicos y diferen- semejantes. De ahí que sean segregados a las au-
ciados). las especiales, cuando no a los colegios especia-
4. La plena integración en los procesos de la les. Se generan, así, unas aulas especiales e in-
educación normal. Sólo en este caso se cluso unos centros especiales cuyo destino es
puede hablar de verdadera integración, ya acoger a los alumnos catalogados como especia-
que las únicas limitaciones que tendrían les por la escuela normal.
los sujetos para participar en los circuitos Este proceso de segregación al aula y/o centro
normales del bienestar social serían las especial del alumnado con dificultades tiene lu-
que les impongan sus peculiaridades. gar paralelamente a una carencia de planifica-
ción para la adecuada escolarización en tales
En conclusión, la historia de la EE es la histo- centros y aulas de los alumnos que realmente los
ria de los excluidos sociales, de los abandonados, necesitaban. De esta forma, las personas con de-
de los ignorados, de los temidos, de los elimina- ficiencias más graves y necesitadas de EE seguían
dos, de los maltratados y, en los mejores casos, masivamente sin escolarizar.
de los sujetos admitidos como objetos de benefi- Cuando en otros países de nuestro entorno se
ciencia y experimentación médica o psicológica. estaba avanzando decididamente en las políticas
Pero es también una historia de lucha, de reivin- normalizadoras e integradoras, en España se
dicación, sobre todo pedagógica, por demostrar construyen macrocentros, pero, eso sí, en lugares
que existen personas diferentes y no sujetos apartados de los núcleos de población y absolu-
ineducables (sin capacidad de desarrollo huma- tamente ajenos a la comunidad a la que iban des-
no). De ahí que el desafío de la EE sea superar tinados. Una vez más, la teoría y la práctica era
las posibles prácticas de exclusión y marginación la segregación, y los principios de normalización,
de orden sociopolítico y económico y apostar integración, individualización y sectorización
por la riqueza que supone la educación en la di- eran ignorados.
versidad. Las prácticas escolares inclusivas cons- A finales de los años setenta, el PNEE (1978)
tituyen más un derecho del alumno que una ac- plantea como objetivo la escolarización de toda
ción generosa de la escuela. la población deficiente: el 70 por 100 en centros
ordinarios, y sólo el 30 por 100 en centros espe-
ciales. En 1980 se reconocía oficialmente que
2.3. El proceso de integración escolar: sólo se encontraba escolarizado el 65 por 100 de
un paso justo y necesario la población en edad escolar necesitada de EE.
Cuando el PNEE establece el criterio de crear el
El paulatino proceso hacia la escolarización 70 por 100 de los puestos escolares en aulas es-
total se va generalizando en la década de los se- peciales de los colegios ordinarios y el 30 por 100
senta y hasta la primera mitad de los setenta, en en centros especiales, lo que se pretende es incor-
plena era desarrollista, si bien con graves pro- porar al sistema escolar a una población que está
blemas de planificación y calidad. Pero, al mis- sin escolarizar. Las aulas especiales están, en
mo tiempo, y paradójicamente, se desescolariza principio, pensadas para recibir alumnos sin es-
al alumnado con dificultades. Quienes fracasan, colarizar y/o de centros especiales. Habrían de

© Ediciones Pirámide
La educación especial: historia, caracterización y contenidos / 67

funcionar como aulas de integración parcial. con recursos, programas, actividades destinadas
Esto es, el alumnado permanece en ellas toda la a aquellos alumnos que en ciertos tiempos del
jornada escolar y todos los días del curso, y com- día, en determinadas materias, y durante algunos
parte con los alumnos normales los tiempos, es- períodos, no necesariamente cursos completos,
pacios y actividades no propiamente instructivas reciben los apoyos precisos, con un profesor más
como recreos, comedores, actividades extraesco- especializado, para así poder superar las dificul-
lares... Se trata, por tanto, del primer nivel de tades con que se encuentran en el aula ordinaria.
integración, no la integración máxima, como po- A partir del PNEE comienza tímidamente, en
dría ser la integración completa o la combinada, la década de los ochenta, una política de integra-
en terminología actual. ción. Y decimos tímidamente porque las acciones
En la práctica, las aulas especiales han fun- son más o menos puntuales, sin un plan de con-
cionado en dirección justamente opuesta a aque- junto y en función del voluntarismo de profeso-
lla para la que fueron creadas. Estas aulas no res, padres de alumnos, asociaciones. En este
han incorporado a los centros escolares a alum- cambio de actitudes hacia planteamientos de nor-
nos sin escolarizar o provinientes de centros es- malización e integración, hay que dejar constan-
peciales; muy al contrario, lo que han hecho es cia del papel desempeñado por las asociaciones
sacar del aula ordinaria a alumnos y colocarlos de deficientes y de padres, los movimientos de re-
aparte en una aula separada, durante todo el novación pedagógica entre el profesorado más
curso. Así, en su mayoría, las aulas especiales sensibilizado y también las nuevas políticas de las
han venido a ser el lugar de los desechados, un administraciones estatal, autonómica y local.
espacio de segregación de ciertos escolares con En el proceso se han dado importantes fallos
dificultades, en vez de espacios de integración en la coordinación de los tres niveles de la Admi-
parcial de alumnos que presentan determinadas nistración, provocando duplicaciones o carencia
deficiencias y que están fuera de la escuela ordi- de servicios, conflictos de competencias, etc. Se
naria o especial. crean equipos multiprofesionales, servicios de
A mediados de los años ochenta, se puede de- orientación, gabinetes psicopedagógicos. Se ofre-
cir que las aulas especiales acogen, aproximada- cen cursos de formación. Pero se echa en falta
mente, al 50 por 100 de los alumnos deficientes una planificación seria y coordinada de recursos,
escolarizados. El otro 50 por 100 está en los cen- materiales, personales y organizativos.
tros especiales, si bien la tendencia es a incremen- El Real Decreto de Ordenación de la Educa-
tar la escolarización en aulas especiales, redu- ción Especial y la orden ministerial que lo desa-
ciendo la de los centros especiales. Pero el aula rrolla (1985) pretenden iniciar, a partir del curso
especial no solamente ha sido el espacio destina- 1985-1986, un régimen de integración planifica-
do a alumnos segregados. Era también el espacio do, sistemático, continuado y completo, en lugar
de la marginación total respecto del funciona- de los intentos o experiencias aisladas y dispersas
miento del centro, de la carencia de medios, del de integración llevadas a cabo hasta ahora en
profesor sin especialización (con excesiva fre- distintos centros y en cursos diversos. A partir de
cuencia se asignaba al último que se incorporaba este hito normativo, el camino de la integración
al claustro), sin programas de actuación, sin apo- escolar es un hecho incuestionable, resultado de
yos de equipos multiprofesionales y ni siquiera un largo proceso y derivado de múltiples trans-
del resto del profesorado, que se desentendía ab- formaciones. En él se han identificado cuatro fa-
solutamente. El centro destinaba a esos espacios ses sucesivas (Dueñas, 1991b):
a los alumnos con los que la escuela fracasaba.
Ciertamente, algunas aulas especiales (las me- a) Actitud de rechazo. La sociedad rechaza
nos) han funcionado desde otros postulados. a los sujetos deficientes, a los que trata,
Han sido aulas de apoyo, espacios educativos incluso, con burla y escarnio.

© Ediciones Pirámide
68 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

b) Actitud protectora. La sociedad adopta con la capacidad de la escuela para res-


actitudes protectoras para atender las ne- ponder a esa exigencia. El déficit no es
cesidades vitales de las personas deficien- una categoría clínica estable, sino que se
tes, de manera asistencial y caritativa, establece en función de la experiencia
considerando que las instituciones son el educativa. Por tanto, el sistema educati-
lugar más adecuado para la protección de vo puede intervenir para facilitar el desa-
estos sujetos. rrollo y el aprendizaje de los alumnos
c) Aceptación social. Hacia finales del siglo con dificultades.
XIX y principios de XX, la sociedad empie- 2. Un enfoque distinto de los procesos de
za a reconocer la condición humana del aprendizaje y de las diferencias indivi-
deficiente y su educabilidad. En esta épo- duales. Las nuevas concepciones teóricas
ca se crea un gran número de instituciones del aprendizaje son más interactivas y se
en las que se trata al deficiente, la mayoría apartan de los modelos anteriores, que
de las veces, desde una perspectiva médica admiten la influencia determinante del
más que educativa. Es el origen de la se- desarrollo sobre el aprendizaje. Se subra-
gregación y de la marginación. ya el papel activo del alumno y la nece-
d ) Principio de igualdad. La aceptación, por sidad de partir de sus conocimientos
la mayor parte de las naciones, de los de- previos. En definitiva, se pone en cues-
rechos humanos hace que se reconozca el tión la clasificación de los alumnos por
derecho de las personas deficientes a los su discapacidad.
mismos beneficios que sus conciudadanos; 3. La revisión de la evaluación psicométri-
entre dichos derechos destaca el referente ca. Se abre paso el desarrollo de méto-
a una educación obligatoria y gratuita. dos e instrumentos de evaluación dife-
rentes a los tests, con énfasis especial en
los procesos de enseñanza-aprendizaje y
2.4. La evolución del término «educación en las ayudas y recursos necesarios, más
especial»: las necesidades educativas que en las características propias de las
especiales, un paso esencial categorías de la deficiencia. Se otorga
una mayor importancia a las potenciali-
Es fundamentalmente en la década de los se- dades de los alumnos. Los instrumentos
tenta cuando se registra un cambio profundo en de valoración están más relacionados
la concepción sobre la EE como consecuencia de con el currículo, y su principal objetivo
las profundas transformaciones ocurridas en los es orientar la práctica educativa.
diversos campos del conocimiento científico, 4. La existencia de un mayor número de
cambio que representa una nueva concepción de profesores competentes, que cuestionan
la deficiencia y, consiguientemente, de la misma las funciones de la escuela ordinaria y la
consideración de la EE. Las tendencias principa- escuela especial, cada una por separado,
les que han favorecido estos cambios se resumen señalando sus limitaciones.
en el siguiente decálogo (Marchesi y Martín, 5. La extensión de la educación obligatoria,
1990; Marchesi, 1999): que conduce a un replanteamiento de las
funciones de la escuela, la cual debe apo-
1. Una concepción nueva de los trastornos yarse en dos principios complementarios
del desarrollo y de la deficiencia, que se y no antagónicos: la comprensividad y la
perciben no como fenómenos autóno- diversidad, con el fin de atender a todos
mos innatos al propio alumno, sino en los alumnos según sus diferentes capaci-
relación con los factores ambientales y dades, motivaciones e intereses.

© Ediciones Pirámide
La educación especial: historia, caracterización y contenidos / 69

6. El abandono escolar. La constatación de la, cuando no al margen del sistema educativo


que un porcentaje elevado de alumnos ordinario. Se pensaba que los discapacitados pre-
abandonan la enseñanza obligatoria o sentaban dificultades insalvables para seguir el
no finalizan con éxito sus estudios re- currículo normalizado y por tanto debían ser se-
plantea las fronteras entre la normali- gregados a otras instituciones, en las que desa-
dad, el fracaso y la deficiencia. rrollarían un currículo diferente. Los problemas
7. La valoración de las escuelas de EE. Los de las personas con discapacidad, durante mu-
limitados resultados que gran parte de cho tiempo, de acuerdo con la Declaración de
las escuelas especiales obtienen con un Salamanca (MEC-ONU, 1994), han sido agrava-
número significativo de alumnos, así dos por una sociedad invalidante, que se fijaba
como las dificultades de integración so- más en su déficit que en su potencialidad. Pero
cial, con posterioridad a la terminación por las razones antes expuestas y por la puesta
de los estudios obligatorios, contribuye- en marcha de los principios de normalización
ron a reflexionar sobre la posibilidad de educativa e integración escolar, la percepción tra-
otras formas de escolarización. dicional de la EE cambia, se modifica su misma
8. Las experiencias de integración positi- conceptualización y se utiliza un nuevo concep-
vas. La puesta en marcha de proyectos to: «necesidades educativas especiales» (nee).
integradores, su positiva valoración y el Este término aparece por vez primera en el In-
apoyo recibido por las administraciones forme Warnock (1978), que inspiraría la Ley de
educativas de diferentes países contribu- Educación (1981) en Gran Bretaña. Con esa ex-
yen a crear un clima más favorable hacia presión se introduce un cambio no sólo nominal,
la opción integradora. sino de contenido, de la que se derivan importan-
9. La existencia de una corriente normali- tes implicaciones en el ámbito educativo.
zadora en todos los servicios sociales de
los países desarrollados que tratan de «La educación era un sendero a lo largo del
evitar el establecimiento de sistemas pa- cual cada niño y adulto tenía derecho a cami-
ralelos en educación. nar, un derecho “de tránsito”. Para algunos,
10. Los movimientos sociales a favor de la este sendero era relativamente suave y fácil;
igualdad. La mayor sensibilidad social al para otros, un lugar con obstáculos. Éstos po-
derecho de todos a una educación dise- dían surgir por una variedad de causas, y
ñada sobre supuestos integradores y no podían en algunos casos ser terriblemente des-
segregadores. alentadores. Era la obligación de los servicios
educativos, creemos, capacitar a los niños para
Estos factores pueden considerarse verdade- llegar tan lejos como fuera posible a lo largo
ros impulsores del cambio y la expresión de un del sendero, ayudándoles a superar los obs-
proceso de transformación e innovación que nos táculos. Proporcionar tal ayuda fue responder
conduce a una nueva forma de entender la disca- a las necesidades especiales de esos niños. Y así
pacidad desde el punto de vista educativo. el concepto de necesidad educativa, siempre
latente en el pensamiento educativo (cierta-
mente no es nada nuevo), llega a adquirir im-
2.4.1. De la educación especial portancia a finales de los setenta y a principios
a las necesidades educativas de los ochenta, y fue incorporado en el Acta
especiales de Educación de 1981» (Warnock, 1991: 147).

Tradicionalmente, la EE se utilizaba para de- El Informe Warnock (Warnock et al., 1978)


signar un tipo de educación que discurría parale- representa un hito relevante en el campo de la

© Ediciones Pirámide
70 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

EE, dado que convirtió un conjunto de ideas ge- a) Presenta dificultades sustancialmente ma-
nerales, hasta entonces dispersas, en una propues- yores para aprender que la mayoría de los
ta coherente y sistemática, a partir de una nueva alumnos de la misma edad.
denominación: nee, aunque se trate de un sintag- b) Presenta una discapacidad que le impide
ma polémico y no exento de críticas. Este informe o dificulta el uso de los medios educativos
considera la nee como aquella que requiere: del tipo que generalmente se proporcio-
nan a los alumnos de la misma edad en
a) La dotación de medios especiales de acce- escuelas dentro de la zona que rige la au-
so al currículo mediante un equipamien- toridad local.
to, unas instalaciones o unos recursos es- c) Tiene la edad de escolaridad obligatoria y
peciales, la modificación del medio físico encaja en las definiciones a) o b) o lo ha-
o unas técnicas de enseñanza especia- ría si no se le entregara EE.
lizada.
b) La dotación de un currículo especial o Lo cierto es que en el ámbito de la EE el
modificado. lenguaje del trastorno, de las categorías de
c) Una particular atención a la estructura alumnos, se ha venido aceptando como algo
social y al clima emocional en los que tie- lógico y necesario. Sin embargo, la nueva de-
ne lugar la educación. nominación representa una evidente evolución
ideológica, social y educativa, en la medida en
Además, se subraya la idea de que las nee no que esta denominación carece de matices des-
son necesidades educativas inevitablemente per- pectivos, para no incitar a la segregación, al
manentes. temor o al desprecio (Garrido, 1993). No es,
Brennan (1990), basándose en el Informe por tanto, restrictiva, sino que comprende a to-
Warnock, establece las definiciones correspon- dos aquellos alumnos que, en algún momento
dientes: de su proceso educativo, pueden necesitar ayu-
das pedagógicas especiales, ya sean de carácter
1. Necesidades educativas especiales. Surgen temporal, permanente, de flexibilización esco-
cuando una deficiencia (física, social, in- lar, etc. En este sentido, adquiere pleno sentido
telectual, emocional o cualquier combina- el reconocimiento de las necesidades educati-
ción de éstas) afecta al aprendizaje, de vas del colectivo de alumnos más capaces, tam-
manera que hace necesarios algunos o to- bién denominados «superdotados» o «con so-
dos los accesos especiales al currículo, al bredotación intelectual».
currículo especial o modificado o a unas Dos dimensiones resultan fundamentales en el
condiciones de aprendizaje especialmente concepto de nee, en relación con las dificultades
adaptadas para que el alumno sea educa- que presentan los alumnos:
do adecuada y eficazmente. La necesidad
educativa puede ser temporal o perma- a) Globalidad: dependen tanto de las condi-
nente y presentar una forma leve o grave. ciones personales del alumno como de las
2. Educación especial. Es la combinación de características del entorno (escolares, so-
currículo, enseñanza, apoyo y condiciones ciales) en el que éste se desenvuelve. Es la
de aprendizaje necesarias para satisfacer las interacción entre ambos lo que las deter-
nee del alumno, de forma adecuada y eficaz. mina.
b) Relatividad: no pueden establecerse ni
Para Hegarty (2008a: 72), los niños tienen nee con carácter definitivo ni de forma per-
si presentan una DA que requiere la provisión de manente, ya que van a depender de las
EE. Un niño tiene una DA si: particularidades de un alumno en un mo-

© Ediciones Pirámide
La educación especial: historia, caracterización y contenidos / 71

mento concreto y en un contexto escolar alguna de sus áreas, hasta aquellas más perma-
determinado. nentes, que pueden requerir actuaciones y servi-
cios más específicos. El término «nee», subraya
Se percibe entonces un cambio conceptual y la Declaración de Salamanca (1994), se refiere a
no sólo nominal, por cuanto conlleva un plan- todos los niños y jóvenes cuyas necesidades se
teamiento normalizador y no discriminatorio de derivan de su capacidad o sus DA.
la EE. En este sentido, la EE, en consonancia con los
El reconocimiento del derecho a la educación principios de normalización de servicios e inte-
de todos los ciudadanos, con independencia de gración escolar, ya no se concibe como la educa-
las características personales, la búsqueda de una ción de un tipo de alumnos, sino que se entiende
escuela renovada y la convicción de que el proce- como el conjunto de recursos personales y mate-
so educativo debe abordarse en el entorno menos riales puestos a disposición del sistema educativo
restrictivo posible son indicadores del cambio del para que éste pueda responder adecuadamente a
sistema educativo que se aventura. Hablar de las necesidades que, de forma transitoria o per-
alumnos deficientes o con discapacidad implica manente, puedan presentar algunos alumnos. Es
centrar la atención en sus déficits y olvidar que decir, la escuela actual debe dar respuesta a to-
todos los alumnos, para acceder a los fines gene- dos los alumnos, cualesquiera que éstos sean e
rales de la educación, reflejados en el currículo independientemente de la necesidad educativa
escolar según ciclos y etapas, necesitan determi- que presenten.
nadas ayudas pedagógicas de carácter personal, En la tabla 2.2 se explicitan algunas de las di-
material o técnico, aunque algunos de ellos pre- ferencias más significativas entre ambas denomi-
cisen, además, otras ayudas pedagógicas menos naciones.
comunes. Por ello, el concepto de nee es necesa- Con la nueva denominación (nee) se pretende
riamente relativo, abarcando situaciones perso- superar esa visión negativa que ha venido arras-
nales muy diversas que van desde las meramente trando el término EE, al poner énfasis en las ne-
transitorias, que pueden aparecer en el período cesidades educativas que un alumno pueda pre-
de desarrollo y que se manifiestan tan sólo en sentar. Pero... ¿cuándo presenta nee? La dificultad

TABLA 2.2
Educación especial versus necesidades educativas especiales

Educación especial Necesidades educativas especiales

— Implicaciones educativas de carácter negativo — Implicaciones educativas de marcado carácter


(marginal, segregador). positivo.
— Currículo diferenciado. — Currículo común.
— Se piensa en la discapacidad, en el déficit. — Se piensa fundamentalmente en el contexto.
— El origen de la discapacidad es personal. — Carácter interactivo de la discapacidad.
— Se piensa en escuelas especiales. — Se piensa en la escuela ordinaria.
— Siempre se piensa en recursos específicos y en — Se define en relación con los recursos materia-
ayudas especiales. les y personales que un sujeto necesita.
— Carácter estático de la discapacidad. — Percepción cambiante de la discapacidad.
— Mantenimiento de las tradicionales clasifica- — Abandono de las tradicionales clasificaciones o
ciones de alumnos por sus déficits. inconsistencia de las clasificaciones subjetivas.
— Recursos especiales para alumnos especiales. — Optimización de los recursos disponibles.

© Ediciones Pirámide
72 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

de la respuesta no impide admitir que las nee de reales de las personas discapacitadas, re-
un determinado alumno se presentan siempre en mitiendo constantemente a nuevos con-
unas condiciones determinadas (Giné et al., ceptos para su adecuada comprensión.
1989): — Los que se refieren a su excesiva ampli-
tud. Cabría preguntarse cuál es la utili-
a) Alumnos cuyos problemas en el desarro- dad de la nueva terminología si la mayo-
llo o cuyos problemas de aprendizaje son ría de los alumnos se encuentran dentro
significativamente más graves que los de de ella.
los demás niños de su edad. — Aquellos que consideran que las nee no
b) Alumnos cuya incapacidad les dificulta o diferencian entre los problemas que son
imposibilita el uso de los recursos más ge- responsabilidad directa del sistema educa-
nerales y ordinarios que emplean las es- tivo y los que se producen en ámbitos de
cuelas de la zona para los niños de su experiencia diferentes, pudiendo suceder
edad. que muchos niños tengan necesidades es-
c) Alumnos que por determinadas condicio- peciales que no sean educativas.
nes de riesgo, de tipo personal, familiar o — Los que acusan a este concepto de tratar
social, pueden considerarse incluidos en de presentar una imagen demasiado opti-
alguno de los apartados anteriores, en el mista de la EE, como si suprimiendo el
caso de que a una edad muy temprana no nombre las deficiencias fueran menos gra-
se les hayan podido facilitar las ayudas ves o como si concentrando los problemas
necesarias. en la escuela y en los recursos fuera posi-
d ) Alumnos con talentos especiales para al- ble garantizar el pleno desarrollo de los
guna actividad (por ejemplo, la música), alumnos en condiciones normalizadoras.
los niños superdotados, los niños con — Es un concepto peligroso porque esconde
problemas sociales o familiares. las implicaciones políticas de la atención a
las personas discapacitadas y sirve para
ocultar los fallos del sistema.
— Representa una concepción conservadora
2.4.2. Algunas críticas al concepto sobre las personas con necesidades espe-
«necesidades educativas especiales» ciales porque hace referencia sólo a los re-
y precisiones terminológicas cursos disponibles, pero no a los que ha-
bría que desarrollar, lo que perjudica,
Señala Solity (1991: 16) que «lo que parece desde un punto de vista administrativo, la
estar ocurriendo en educación especial es que se provisión de ayudas sociales, al centrarse
está haciendo más y más sofisticada nuestra uti- únicamente en el ámbito escolar.
lización de las etiquetas». Efectivamente, aunque
el enfoque de las nee tiene indudables ventajas en De ahí que sea necesario perfilar y precisar el
el ámbito escolar, no es menos cierto que se trata concepto de nee, porque «no puede convertirse
de un concepto muy discutido, no exento de crí- ni en un término que enmascare los problemas
ticas, las cuales pueden ser concretadas en los reales, ni en una concepción que conduzca a ol-
siguientes puntos (Marchesi y Martín, 1990; Bar- vidar el importante papel que los distintos am-
ton, 1998; Marchesi, 1999): bientes extraescolares desempeñan, dentro inclu-
so de la propia realidad escolar. Ahora bien,
— Los que consideran que es un término ex- admitiendo la importancia de su específica y cui-
cesivamente vago, que contribuye a dis- dadora utilización, así como de la necesidad de
traer la atención sobre las necesidades su progresiva concreción, es preciso reconocer su

© Ediciones Pirámide
La educación especial: historia, caracterización y contenidos / 73

enorme valor histórico, que ha permitido poner todo ello, estamos de acuerdo con estos autores
el acento principal en las posibilidades de la es- cuando mantienen que lo que se necesita es un
cuela, abrir el camino de la reforma del sistema lenguaje que nos permita adoptar un enfoque de
educativo para adecuarse a estos planteamientos resolución de problemas, centrado en los proce-
y mostrar con mayor claridad los objetivos de la sos, ya que el núcleo fundamental es el proceso
integración escolar» (Marchesi y Martín, 1990: de aprendizaje. Estos autores proponen una nue-
22). No obstante, según Garanto (1993: 10), «se- va conceptualización, apoyada en nuevos térmi-
ría mejor hablar de necesidades sin más, ya que nos alternativos, para definir el campo al que
los calificativos de educativas y especiales acotan actualmente se denomina «necesidades especia-
espacios disciplinares y de desarrollo y se siguen les». Nos referimos al «aprendizaje efectivo y el
considerando “especiales” como si hubiera de aprendizaje interrumpido».
nuevo una dicotomización entre lo que son me- El aprendizaje se lleva a cabo, por definición,
ramente “necesidades” y lo que son “necesidades sobre la realización del trabajo hasta su límite
y especiales”». más elevado, y sobre la capacidad para detectar
Otros autores (Dyson y Gains, 1993) conside- esos límites, evaluándolos y a veces yendo más
ran que la respuesta para los alumnos con nee en allá de ellos. No consideran, por tanto, el apren-
escuelas de integración está en crisis. Las razones dizaje efectivo como lo que ocurre a algunos
pueden hallarse en los siguientes ámbitos: con- alumnos, y el interrumpido, como lo que ocurre
ceptual, curricular, escolar y social. Desde el a otros. Frente a esto, argumentan que:
punto de vista conceptual, el término de nee uti-
lizado durante tanto tiempo se ha ido haciendo — El aprendizaje interrumpido es endémico
cada vez más problemático. Aunque aparente- al proceso de aprendizaje para todos los
mente define a un grupo de alumnos y un con- alumnos.
junto de enfoques de enseñanza, los cuales son — La enseñanza es un proceso de resolución
de un modo u otro diferentes, parece bastante de problemas para hacer el aprendizaje
difícil trazar la línea entre especial y ordinario, efectivo al máximo. Esto implica, de un
de manera convincente. lado, propiciar situaciones en las cuales el
En términos curriculares, la idea de currículo aprendizaje es probable que ocurra y, de
especial o alternativo ha ido marcando el camino otro, ser sensible hacia la interrupción de
a nociones de «derecho» y «acceso». Sin embar- esas situaciones.
go, en el currículo oficial, al cual los alumnos con
nee tienen supuestamente derecho, no se encuen- Un lenguaje como éste nos permite hablar de
tra ninguna noción perceptible de qué constituye alumnos que fallan en el aprendizaje, de profeso-
una educación de calidad para todos, y la conve- res que fallan en la enseñanza y de por qué algu-
niencia de que una gran parte de este currículo se nos alumnos en algunas situaciones parecen par-
diseñe para un gran número de alumnos es alta- ticularmente incapaces de aprender eficazmente.
mente cuestionable. Pero esto se hace sin perfilar distinciones entre
Un nuevo concepto, el de diferencias indivi- categorías de alumnos o invitarnos a asignar di-
duales, está actualmente creciendo en populari- ferentes alumnos a distintos programas, profeso-
dad como alternativa al de nee, pero está igual- res o escuelas. En este marco, el concepto que
mente «atado a la tradición» (Dyson y Gains, ahora tenemos sobre nee no se distinguiría de lo
1993), ya que implica todavía el supuesto de que que sería el «normal» y complejo proceso de en-
la diversidad demanda diferentes estructuras señanza y aprendizaje para todos.
para diferentes alumnos y lo que ocurre, por tan- Para Fulcher (1990), el tópico «alumnos con
to, es que existen características estables de los necesidades especiales» debe ser examinado des-
alumnos que los distinguen a unos de otros. Por de plataformas teóricas y sociales, y no desde los

© Ediciones Pirámide
74 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

marcos de trabajo de la EE. Considera que la cial», referido al ámbito educativo, puede hacer
noción de alumnos con nee no es el camino para referencia expresa o estar especialmente relaciona-
acercarse a la igualdad en el sistema educativo. do con diferentes elementos inherentes a la acción
Es una nueva categoría, en lugar de dejar de ser- didáctica: a) los sujetos de la EE; b) los profesio-
lo, y, como tal, trabaja estructuralmente de la nales de la EE; c) las técnicas o estrategias de in-
misma forma que algunas de las categorías pre- tervención didáctica aplicadas en este «tipo de
vias que han caracterizado la llamada EE en el educación», y d ) los contextos de intervención.
aparato educativo occidental, porque «lejos de De esta forma, el análisis del léxico nos per-
conseguir resultados para los alumnos con algún mite: a) conocer las intenciones y las prácticas de
impedimento y otros categorizados como disca- los profesionales; b) establecer la autonomía e
pacitados, la noción de alumno con necesidades interdependencia de los distintos conceptos; c)
especiales constituye una estrategia de poder observar la evolución de los vocablos; d ) analizar
para los ya poderosos aparatos educativos» (Ful- los elementos del sintagma por separado (educa-
cher, 1990: 354). Pero lo mismo podría decirse de ción/especial); e) estudiar el sentido del sintagma
la nueva denominación («alumnado con neae) en su conjunto, y f ) precisar el discurso en pers-
que la actual Ley de Educación (LOE, 2006) pa- pectiva histórica. Este tipo de análisis, sin embar-
rece haber puesto de moda. Lo importante, a go, debe ser complementado con otros análisis,
nuestro juicio, es no perderse en el laberinto ter- como se ha puesto de manifiesto. Y ello porque,
minológico que la literatura impone y ahondar de una parte, los términos adquieren un signifi-
en el significado y las implicaciones educativas cado en su contexto social, pero también en un
que los nuevos términos intentan alumbrar. enfoque conceptual determinado; de otra parte,
el sentido de los vocablos cambia con el trans-
curso del tiempo; es decir, los términos adquie-
3. PERSPECTIVA LÉXICO-SEMÁNTICA ren un sentido histórico. Por ello, para precisar el
DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL: sentido y el significado del término (EE), se ha
BREVE RECORRIDO CONCEPTUAL de considerar de forma integrada el estudio his-
tórico, social y epistémico de la EE.
¿Cuáles son los contenidos de la EE? Éste es el En efecto, Salvador (2001) analiza la biblio-
foco de atención de este epígrafe. La identificación grafía sobre el campo de estudio y distingue en el
de los contenidos que conforman el campo disci- uso del término «educación especial» un sentido
plinar de la EE reclama un último tipo de análisis: amplio y un sentido restringido, que afecta a los
el estudio léxico-semántico de la disciplina. Obvio elementos estructurales de la acción didáctica.
es decir que este análisis no puede ser exclusivista En el primer sentido, cuya extensión es máxima,
ni único, pero resulta imprescindible para delimi- se incluyen:
tar el campo de estudio. Se trata de una tarea
compleja, por cuanto esta disciplina incluye un 1. Todos los sujetos con discapacidad o con
vasto campo de conocimientos, difusamente aco- deficiencias, bien sean éstas de origen in-
tado, pero cuyo análisis se hace necesario para dividual o intrínseco (físico o psíquico),
escudriñar en sus prácticas, en sus postulados teó- bien procedan del contexto (social, cultu-
ricos y en sus discursos diferenciadores. Lo que se ral o escolar).
pretende es aclarar el contenido semántico de la 2. Todos los ámbitos o contextos de interven-
EE. Se admitirá que la principal dificultad reside ción: médico, social, cultural, político, la-
en el adjetivo «especial» y no en el sustantivo boral, familiar, escolar.
«educación», desde el momento en que aquél in- 3. Todas las áreas del desarrollo de la perso-
troduce un matiz diferenciador con respecto a na: académicas, cognitivas, afectivas, so-
otros procesos educativos. Así, el término «espe- ciales, culturales, políticas, laborales.

© Ediciones Pirámide
La educación especial: historia, caracterización y contenidos / 75

4. Todos los profesionales implicados en la Se ha de subrayar, sin embargo, que existe un


evaluación e intervención: médicos, soció- término («especial») cuya reiteración en el cam-
logos, psicólogos, pedagogos, psicopeda- po disciplinar es evidente, si bien, a veces, es sus-
gogos, jueces, profesores especialistas, tituido por otros («subnormal», «retrasado»,
educadores sociales, trabajadores sociales. «diferente»...) que pretenden ser sinónimos aun-
que representen o traten de representar nuevas
El otro discurso (explícito o implícito), en el interpretaciones o valoraciones de quienes los
que la extensión del concepto de EE adquiere un utilizan. Westwood (1996) se posiciona en contra
sentido restrictivo, viene a coincidir con el con- del uso de este calificativo («especial») y aboga
cepto tradicional de EE, centrado en las de- por desmitificar su sentido esotérico. El autor de-
ficiencias de los sujetos. La restricción en este fiende que el término sólo sirve para atribuir un
concepto puede detectarse en la referencia a los halo esotérico y místico a las técnicas, procedi-
diversos elementos de la estructura de la acción mientos o estrategias de enseñanza y a los profe-
educativa: sores que las aplican. En consecuencia, los profe-
sores ordinarios (no especialistas), a quienes se
1. Sujetos, cuya discapacidad es fundamen- considera con limitados conocimientos y habili-
talmente personal, intrínseca, sea su cau- dades, sienten su impotencia y su incapacidad
salidad de carácter orgánico o contextual para afrontar las nee. Por el contrario, el autor
(su historia escolar). opina que las técnicas especiales de enseñanza no
2. Contexto, reducido a la escuela, en sus son más que las técnicas básicas de calidad apli-
distintos niveles de concreción (sistema cadas con sentido común.
educativo, centro escolar, aula). Pero el problema no sólo reside en el léxico,
3. Áreas, fundamentalmente las áreas acadé- sino sobre todo en el contenido, en el significado
micas o aprendizajes escolares, aunque que ese lenguaje (léxico) encierra. ¿Cuáles son,
por su conexión con ellas se haga referen- entonces, los contenidos de la EE?, ¿cuál es su
cia a otras dimensiones (afectividad, so- ámbito de acción?, ¿qué incluye este campo de
ciabilidad, conducta...). conocimiento?, ¿de dónde deriva esa especifici-
4. Profesionales, casi exclusivamente los pro- dad: del propio alumno, del educador, del con-
fesionales de la educación, aunque se in- texto, de los propios contenidos? A continuación,
cluyen algunos otros, pero siempre en re- se comentan brevemente los elementos constitu-
lación con ella (médicos, psicólogos, yentes de la EE.
trabajadores sociales...).

De este análisis es posible inferir dos con- 3.1. Los fines de la educación especial
clusiones básicas para la contrucción de la disci-
plina: La dimensión educativa del modelo de perso-
na y sociedad, implícito en la Constitución espa-
1. En el contexto institucional puede adver- ñola, se refleja en los principios y finalidades
tirse una evidente relación entre los térmi- educativas explicitadas en las leyes (LODE, 1985;
nos «EE» y «discapacidad (o dificultad) LOGSE, 1990; LOCE, 2002; LOE, 2006) y se
de aprendizaje». Por tanto, la EE institu- concreta en los distintos decretos de enseñanza a
cionalizada se entiende como intervención nivel curricular.
en situaciones de dificultad de aprendizaje. Las finalidades de la educación (también de la
2. El contenido de la EE institucionalizada EE) se establecerán en sintonía con nuestro orde-
es análogo al de la didáctica o, cuando namiento jurídico vigente, lo que no impide prio-
menos, se inserta en su ámbito disciplinar. rizarlas según los intereses y necesidades más

© Ediciones Pirámide
76 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

significativas del alumnado y en función de la dad de alcanzar una «escuela para todos», se
disponibilidad de los recursos. Consagrado en la pueden inferir algunos objetivos básicos:
Constitución el derecho a la educación (derecho
social) de todos los españoles, la EE (también la 1. Ofrecer a todos los niños la oportunidad
educación, sin adjetivos) persigue como finalidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable
básica y fundamental lograr que todos los ciuda- de conocimientos.
danos puedan recibir una educación y una for- 2. Diseñar e implementar programas que
mación de calidad, sin que ese bien quede limita- atiendan las características, intereses, ca-
do solamente a algunas personas o sectores pacidades y necesidades de aprendizaje de
sociales. Se trata de conseguir que todos los ciu- cada niño.
dadanos alcancen el máximo desarrollo posible 3. Integrar a los niños con nee en la escuela
de todas sus capacidades, individuales y sociales, ordinaria, desarrollando una pedagogía
intelectuales, culturales y emocionales, para lo centrada en el niño, capaz de satisfacer
que necesitan recibir una educación de calidad sus necesidades.
adaptada a sus necesidades. Al mismo tiempo, se 4. Lograr una «educación para todos», com-
les debe garantizar una igualdad efectiva de batiendo las actitudes de discriminación
oportunidades, prestando los apoyos necesarios, para construir una sociedad integradora.
tanto al alumnado que lo requiera como a los
centros en los que está escolarizado. En suma, se Más explícito aún resulta el Informe de la Co-
trata de mejorar el nivel educativo de todo el misión Internacional sobre la Educación para el
alumnado, conciliando la calidad de la educa- Siglo XXI (Delors, 1996), en el que se consagra la
ción con la equidad de su reparto (Preámbulo idea de sistema educativo único para todos, con
LOE, 2006). El fin último no es otro que el de las siguientes finalidades: que todos aprendan a
asegurar la calidad de la enseñanza como uno de conocer, aprendan a hacer, aprendan a vivir juntos
los retos fundamentales de la educación del futu- y aprendan a ser. Según este informe, la educación
ro y mejorar la calidad de vida del alumnado en debe construirse sobre cuatro pilares básicos:
cuanto persona.
En el Informe Warnock, los fines de la educa- 1. Aprender a conocer
ción de los niños con nee se concretan en los si-
guientes (Warnock et al., 1978): Este principio hace referencia a la adquisición
de una cultura general, que facilite al educando
1. Aumentar el conocimiento y la compren- la comprensión del mundo y los instrumentos
sión imaginativa que el niño tiene del para la adquisición del conocimiento o el saber.
mundo en que vive, tanto por lo que se Debe, además, introducir el placer de compren-
refiere a las posibilidades que le ofrece der, de conocer, de descubrir, lo que supone
como a las responsabilidades que él mis- aprender a aprender para aprovechar las posibi-
mo tiene en este mundo. lidades que ofrece la educación a lo largo de la
2. Proporcionarle toda la independencia y vida.
autosuficiencia de que sea capaz, ense-
ñándole lo necesario para que encuentre 2. Aprender a hacer
un trabajo y esté en disposición de con-
trolar y dirigir su propia vida. En este principio se incluye el trabajo, tanto
intelectual como material, en su expresión más
De la Declaración de Salamanca sobre nee humana, que es la colaboración, para la trans-
(UNESCO, 1994), inspirada en el principio de formación del mundo. Aprender a hacer y apren-
integración y en el reconocimiento de la necesi- der a conocer forman parte de un todo, pero al

© Ediciones Pirámide
La educación especial: historia, caracterización y contenidos / 77

hablar de aprender a hacer se quiere hacer hinca- a éstos del éxito o fracaso de su proceso educati-
pié en la necesidad de aprender unas competen- vo. Esta manera reduccionista de entender la EE
cias que capaciten para poder realizar diversas generaba una concepción simplista de ésta, al es-
actividades. tar cargada de juicios de valor y prejuicios nega-
tivos sobre los alumnos que se etiquetaban como
3. Aprender a vivir juntos tales, y a quienes se consideraba sujetos «subnor-
males», «retrasados» o, en el mejor de los casos,
Este principio hace más explícita la colabora- «diferentes», «distintos»...
ción entre las personas, tanto en el conocimiento Estos términos reflejaban determinadas con-
de los demás como en el desarrollo de proyectos vicciones y prácticas sociales tendentes a clasifi-
comunes. Es uno de los principales objetivos de la car y etiquetar a los sujetos en función de sus
educación contemporánea. La educación tiene en características personales, a partir de las cuales
relación con este tema un doble objetivo: a) ense- se establecían clasificaciones o categorías de per-
ñar la diversidad de la especie humana, y b) con- sonas. La EE se identificaba con describir los
tribuir a una toma de conciencia y compromiso problemas de los niños cognitivamente diferentes
con las semejanzas e interdependencia entre to- y no con proponer modelos de intervención di-
dos los seres humanos. Para ello es necesario dáctica, es decir, históricamente se ha confundi-
plantear la educación en plano de igualdad, acep- do el objeto de dicha ciencia (el niño deficiente y
tando inicialmente a los demás hasta participar causas de su deficiencia) con la disciplina en sí
conjuntamente en proyectos comunes. (López Melero, 1990). Las prácticas más habi-
tuales hasta no hace mucho tiempo han consisti-
4. Aprender a ser do en la asignación de tratamientos o servicios
educativos a los alumnos deficientes, en función
El principio apunta a la dimensión ética y crí- de diagnósticos clínicos basados en categorías.
tica, que comporta la capacidad de juicio (cono- Este hecho, no obstante, ha cambiado a partir de
cer) y la responsabilidad personal (hacer). La los principios que fundamentan la integración
educación debe contribuir al desarrollo global de escolar.
cada persona, de su cuerpo y de su mente, de su En efecto, el ser humano representa una uni-
espiritualidad y sentido estético, de su sensibili- dad biopsicosocial, que debe ser tenida en cuenta
dad e inteligencia. La educación debe contribuir para caracterizar la deficiencia, no siendo posible
al desarrollo de un pensamiento autónomo y crí- prescindir de ninguna de estas dimensiones: bio-
tico, reactivo e imaginativo, creativo e innovador. lógica-social-psicológica. La complejidad de es-
Por ello, se han de respetar las posibilidades de tablecer las fronteras entre lo «normal» y lo «pa-
cada individuo: memoria, razonamiento, sentido tológico» resulta evidente y depende más del
estético, capacidades físicas, aptitud para comu- criterio utilizado para tal fin que de las capacida-
nicar... des del sujeto para actuar en su medio. La ejem-
plificación que se incluye a continuación servirá
para ilustrar lo que se acaba de señalar.
3.2. Los sujetos de educación especial García García (1988) expone los criterios a
los cuales suele recurrirse para determinar la
Tradicionalmente, en la bibliografía especiali- «normalidad» o «anormalidad» de una persona.
zada, con el calificativo «especial» se designaba Señala los siguientes:
al alumnado que participaba en programas espe-
cíficos de EE. Desde esta perspectiva, la EE era — Criterio estadístico. Una persona es anor-
considerada un «tipo de educación» que se desa- mal si se aleja del valor medio de la pobla-
rrollaba con sujetos especiales, responsabilizando ción de referencia.

© Ediciones Pirámide
78 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

— Criterio clínico. La normalidad se identifi- gico y, en principio, refleja perturbaciones a nivel


ca con salud, y la anormalidad, con enfer- de órgano. Entre ellas se incluyen:
medad.
— Criterio sociocultural. La normalidad se a) Deficiencias intelectuales. Incluyen las
define como adaptación o adaptabilidad al deficiencias de la inteligencia (retraso
medio social. Normal es quien se atiene a mental), las deficiencias de memoria, las
las normas establecidas por la sociedad en deficiencias del pensamiento, así como
la que vive. otras deficiencias intelectuales (agnosias,
— Criterio normativo. Hace referencia a un apraxias, etc.).
prototipo de hombre. Se incluyen aspectos b) Otras deficiencias psicológicas. Incluyen
físicos y de comportamiento. las deficiencias de los estados de concien-
— Criterio subjetivo. Una persona se percibe cia y vigilia, las deficiencias de percepción
a sí misma como normal o anormal. y atención, las deficiencias de la función
— Criterio legal. Una persona es anormal o emotiva y volitiva y las deficiencias de
incompetente cuando es incapaz de mane- pautas de conductas.
jar su vida o la propiedad que posea de c) Deficiencias del lenguaje. Incluyen las
manera adecuada, por lo que necesita un deficiencias de las funciones del lenguaje
tutor. y deficiencias del habla.
d ) Deficiencias en la audición. Compren-
den las deficiencias de la sensibilidad au-
3.2.1. El problema de las categorías ditiva, las deficiencias auditivas y otras
de alumnos deficiencias auditivas y del órgano de la
audición.
Si tradicionalmente la EE centraba su aten- e) Deficiencias en la visión. Incluyen defi-
ción en aquellos sujetos que se apartaban de la ciencias de la agudeza visual y otras defi-
«norma», es decir, todas aquellas personas que ciencias visuales y del órgano de la vi-
necesitaban atención especial por su condición sión.
de «anormales», considerar la norma como cri- f ) Deficiencias viscerales. Comprenden las
terio de determinación de las personas, objeto deficiencias de órganos internos (urinaria,
de esta disciplina, encierra algunos problemas. respiratoria, etc.) y la deficiencia de otras
Basta recordar la Clasifi cación Internacional funciones especiales (masticación, deglu-
de las Deficiencias, Discapacidades y Minusva- ción, olfato).
lías, realizada por la Organización Mundial de g) Deficiencias músculo-esqueléticas. Inclu-
la Salud (OMS, 1983), que nace con la inten- yen deficiencias de las regiones de cabeza
ción de dar respuestas rehabilitadoras y preven- y tronco, deficiencias mecánicas y motri-
tivas a situaciones que se categorizan de diver- ces y deficiencias transversales y longitu-
sa forma: dinales de las extremidades.
h) Deficiencias desfiguradoras. Compren-
1. Deficiencias den las deficiencias desfiguradoras de la
cabeza, tronco y extremidades.
Una deficiencia es toda pérdida o anormali- i ) Deficiencias generalizadas, sensitivas y
dad de una estructura o función psicológica, fi- otras. Incluyen las deficiencias generali-
siológica o anatómica. La deficiencia se caracte- zadas (múltiple, deficiencia de la conti-
riza por pérdidas o anormalidades que pueden nencia, metabólica), las deficiencias sensi-
ser temporales o permanentes. La deficiencia re- tivas (de la cabeza, tronco, extremidades)
presenta la exteriorización de un estado patoló- y otras deficiencias.

© Ediciones Pirámide
La educación especial: historia, caracterización y contenidos / 79

2. Discapacidades h) Discapacidades de una determinada apti-


tud: discapacidad en procesos cognitivos,
Las discapacidades reflejan las consecuencias motivacionales y afectivos.
de la deficiencia desde el punto de vista del ren- i) Otras restricciones de la actividad: todas
dimiento y de la actividad del individuo; repren- aquellas discapacidades no incluidas en
sentan, por tanto, trastornos a nivel de la perso- los apartados anteriores.
na. La discapacidad se entiende como toda
restricción o ausencia de la capacidad de realizar 3. Minusvalías
una actividad en la forma, o dentro del margen,
que se considera normal para un ser humano. La Las minusvalías hacen referencia a las desven-
discapacidad se caracteriza por excesos o insufi- tajas que experimenta el individuo como conse-
ciencias en el desempeño y comportamiento en cuencia de las deficiencias y discapacidades. La
una normal actividad rutinaria, los cuales pue- minusvalía es una situación desventajosa para un
den ser temporales o permanentes, reversibles o individuo determinado, consecuencia de una de-
irreversibles y progresivos o regresivos. Entre las ficiencia o discapacidad, que limita o impide el
discapacidades se incluyen: desempeño de un rol que es normal en su caso.
Se caracteriza por la discordancia entre el rendi-
a) Discapacidades de la conducta: discapaci- miento del individuo y las expectativas del indi-
dades de la conciencia y discapacidades viduo mismo o del grupo al que pertenece. Den-
en las relaciones. tro de las minusvalías se incluyen:
b) Discapacidades en la comunicación: disca-
pacidades del habla, discapacidad para a) Minusvalías de orientación. Vinculadas
escuchar, discapacidad para ver y otras con la capacidad del sujeto para orientar-
discapacidades en la comunicación. se en su entorno.
c) Discapacidades en el cuidado personal: b) Minusvalías de independicia física. Vincu-
discapacidades de la excreción, de la hi- ladas con la capacidad del sujeto para lle-
giene personal, discapacidades para ves- var habitualmente una existencia indepen-
tirse, discapacidades para alimentarse y diente afectiva sin necesidad de ayuda.
otras de cuidado personal. c) Minusvalía de la movilidad. Vinculada
d ) Discapacidades en la locomoción: discapa- con la capacidad del individuo para des-
cidades de deambulación, discapacidades plazarse de forma eficaz en su entorno.
que impiden salir (desplazarse) y otras dis- d ) Minusvalía ocupacional. Vinculada con
capacidades de locomoción (levantarse). la capacidad del individuo para emplear
e) Discapacidades en la disposición del cuer- su tiempo en la forma acostumbrada te-
po: discapacidades domésticas, discapaci- niendo en cuenta su edad, sexo y cultura.
dades en el movimiento del cuerpo y otras e) Minusvalía de integración social. Vincula-
discapacidades de la disposición corpo- da con la capacidad del individuo para par-
ral. ticipar en y mantener relaciones sociales.
f ) Discapacidades en la destreza: discapaci- f ) Minusvalía de autosuficiencia económica.
dades de la vida cotidiana, discapacida- Vinculada con la capacidad del individuo
des de la actividad manual y otras disca- para mantener la actividad e independen-
pacidades de la destreza. cia socioeconómica.
g) Discapacidades de situación: discapacida- g) Otras minusvalías. Referidas a otras cir-
des de dependencia, discapacidades am- cunstancias que pueden dar origen a una
bientales y otras discapacidades de situa- desventaja y que no han sido identifica-
ción. das en las categorías anteriores.

© Ediciones Pirámide
80 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

Si las intenciones iniciales de este tipo de cla- a) Cada categoría representa a un grupo he-
sificaciones podían ser loables (mostrar las posi- terogéneo de sujetos, que han sido inclui-
bles deficiencias y discapacidades de las posibles dos de forma más o menos arbitraria.
enfermedades de un individuo —situaciones in- b) Las definiciones que conceptualizan las
ternas al organismo, que le dificultan el funcio- categorías no son unívocas.
namiento exigible socialmente— para hacer va- c) Las etiquetas son construcciones sociales.
loraciones sociales —minusvalías—, apoyadas en d ) Las categorías acentúan las característi-
datos objetivos y comprobables, que permitan cas negativas de los sujetos y mitigan sus
focalizar las intervenciones médicas y de asisten- potencialidades.
cia social en el nivel y en los elementos suscepti- e) La elaboración social de las categorías no
bles de solucionar el problema), tampoco deben es objetiva.
ignorarse los problemas que acarrean desde el f ) Las clasificaciones se efectúan en un mo-
punto de vista educativo. mento histórico y social determinado,
Lo cierto es que la variedad de criterios y la susceptible de transformación y cambios.
posibilidad de establecer múltiples clasificaciones g) Una misma categoría admite grados o ni-
permiten concluir lo siguiente: veles de dificultad.
h) Las etiquetas condicionan el desarrollo
a) Lo «normal» y lo «patológico» son térmi- del sujeto y las expectativas del profesor.
nos subjetivos, que dependen del criterio i ) Perpetúan la segregación y marginación
utilizado y no se corresponden con las con- de los sujetos.
diciones reales de deficiencia en los sujetos.
b) Lo «normal» y lo «patológico» son térmi- En este sentido, puede decirse que «el proceso
nos dinámicos, cambian con el devenir del de etiquetado funciona como una forma de con-
tiempo y no tienen un carácter inmutable. trol social, como un sucesor “digno” de esa larga
c) Lo «normal» y lo «patológico» lo deter- línea de mecanismos escolares que trataban de ho-
minan las personas, con sus actitudes, mogeneizar la realidad social, de eliminar las per-
comportamientos y modos de ser. cepciones distintas y de utilizar los medios supues-
d ) Las clasificaciones son consecuencia de tamente terapéuticos para crear consenso moral,
una interpretación cultural de las caracte- evaluativo e intelectual» (Apple, 1986: 166-167).
rísticas ontológicas del ser humano: las
diferencias interpersonales.
e) Las clasificaciones también pueden reali- 3.2.2. En busca de una solución
zarse a partir de las posibilidades de la terminológica
persona y no sobre sus limitaciones.
La publicación del Informe Warnock (1978)
Las categorías acentúan, pues, las característi- supuso el fin de las clasificaciones categoriales,
cas negativas de los sujetos y ocultan las potencia- introduciendo el nuevo concepto de nee, término
lidades del individuo. Se puede afirmar que sus más normalizador y no discriminatorio, que re-
aplicaciones han afectado principalmente al ámbi- presentó una concepción distinta de la EE y tuvo
to médico (rehabilitador) y su mayor utilidad se importantes implicaciones para la práctica edu-
ha plasmado en el campo de la investigación epi- cativa, la formación del profesorado y para el
demiológica, en el desarrollo de instrumentos de alumnado. Algunas de estas implicaciones, refe-
medida de la discapacidad y en estudios de plani- ridas a los sujetos de EE y a las posibles prácti-
ficación y evaluación de servicios (Verdugo, 1995). cas educativas, ya se han comentado en las pági-
Es por ello por lo que estos sistemas clasificatorios nas anteriores. La importancia del sintagma
pueden rechazarse aduciendo diversas razones: «necesidades educativas especiales» (o el de

© Ediciones Pirámide
La educación especial: historia, caracterización y contenidos / 81

alumnado con necesidad específica de apoyo funciones varían en función del modelo o enfo-
educativo) reside, entre otros aspectos, en la nue- que desde el que se desarrolle la acción educati-
va manera de ver e interpretar la EE. No obstan- va. Desde el «modelo centrado en el déficit» (Ló-
te, el dilema persiste, y algunas críticas al respec- pez Melero, 1997; Ainscow, 2001), que admite
to ya se han señalado. una visión terapéutica e individual de las defi-
Por ello, en los últimos años se contempla la ciencias, los profesionales (psicólogos, pedago-
irrupción de un nuevo término, que goza de no gos, logopedas, médicos, fisioterapeutas, trabaja-
pocas simpatías («atención a la diversidad», «edu- dores sociales, profesores de apoyo, profesor
cación en/para la diversidad»). La atención a la tutor) diseñan acciones especiales focalizadas en
diversidad, señala la LOE (2006), es una necesi- los déficits e intervienen y trabajan de forma in-
dad que abarca a todas las etapas educativas y a dependiente, desde su perspectiva y campo de
todos los alumnos. Es decir, se trata de contem- conocimiento, sobre una de las dimensiones o
plar la diversidad del alumnado como principio y ámbitos de la persona (el aprendizaje académico,
no como una medida que corresponde a las nece- sistemas de evaluación, comunicación y lenguaje,
sidades de unos pocos. Pero, como sostienen algu- salud escolar...).
nos autores (Gimeno, 2001), el término «diversi- En el «modelo centrado en las necesidades
dad» se ha convertido en un concepto ómnibus, al educativas» o «modelo curricular», se proyecta la
que todo el mundo puede invocar aun cuando se idea de alumno como ser «psico-biológico-social»
utilice en direcciones muy dispares, por lo cual es que demanda apoyos y recursos para optimizar
probable que se convierta en un nuevo foco de su proceso de aprendizaje y su mismo desarrollo
confusión y de escasa utilidad en la práctica (Mo- (cognitivo, lingüístico, social, instrumental...).
lina, 2003a). Sirvan como ejemplo algunos usos Este modelo se basa en el principio de heteroge-
que esta denominación (atención a la diversidad) neidad del alumnado y busca una respuesta edu-
ha acuñado en los últimos tiempos: a) para refe- cativa diversificada según las características per-
rirse a la normal heterogeneidad del alumnado; b) sonales de cada alumno, en el marco de lo que se
para significar el grado o nivel de conocimientos denomina «educación inclusiva» (Ainscow, 2001;
alcanzado por el alumnado; c) para señalar rit- Arnáiz, 2003; Gross, 2004; Echeita, 2006). Los
mos o estilos de aprendizaje, y d ) vinculada con profesionales actúan entonces de forma integral y
el alumnado con discapacidad. colaborativa, formando parte de un equipo multi-
En cualquier caso, ningún término o denomi- disciplinar en el que desempeñan sus tareas de
nación va a servir para solucionar el problema. manera coordinada.
Más aún cuando lo verdaderamente importante En consecuencia, la acción conjunta de los
no es el término empleado, sino el significado y profesionales puede desarrollarse a través de dos
alcance que dicho término pretende representar, modelos: «modelo de servicios» y «modelo de
más allá de las connotaciones y evidente desgas- programas». En el primer caso, la atención es
te que el paso del tiempo termina imponiendo. más rehabilitadora y terapéutica que educativa, y
Por consiguiente, hay que pensar que el uso y el se establece a partir de la acción profesional in-
tiempo acabarán por convertir una denomina- dividualizada que se desarrolla sobre el problema
ción válida en inútil. que presenta el sujeto, ignorando el contexto en
el que éste se produce. Es típico de los modelos
deficitarios.
3.3. Los profesionales de educación El modelo de programas, por el contrario, ac-
especial túa más sobre grupos que sobre individuos y
atiende aspectos globales del desarrollo personal
Los profesionales también son objeto de estu- con un carácter más preventivo y/o compensador
dio de la EE. Como es lógico, su concepción y que puramente rehabilitador. Este cambio de

© Ediciones Pirámide
82 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

mentalidad produce efectos relevantes en el ám- perspectiva, los centros específicos de EE se con-
bito educativo (Delgado, 1997): a) se parte de las vertirían en centros de recursos para los centros
necesidades educativas de cada individuo; b) se de su zona, integrando sus unidades físicamente
habla más de un concepto integrado que de un en el entorno menos restrictivo posible y renta-
concepto de EE; c) se promueve la idea de adap- bilizando la especial preparación y formación
tación del currículo escolar; d ) se subraya la im- de su profesorado, para apoyar al profesorado
portancia de la detección temprana, y e) se vin- del sector.
cula con apoyos y servicios para garantizar el La segunda tendencia incide más en los cam-
desarrollo de todo el alumnado. Se corresponde bios internos que se deben producir en el centro
con el modelo curricular o centrado en las neae. específico, en función de los cambios que se es-
tán produciendo en relación con los alumnos con
neae. Se trata, por tanto, de una nueva visión del
3.4. El contexto de la educación especial centro específico, un «centro más abierto donde
todos tengan cabida y participen; donde el alum-
El problema que ahora se plantea es el si- no vea que el trabajo del día a día pretende su
guiente: ¿cuál es el lugar más adecuado para de- vuelta al centro ordinario; donde se fomenten las
sarrollar la intervención de niños con neae? tareas de análisis, de prevención, investigación y
¿Dónde se desarrolla mejor la acción de la EE: orientación, y donde el alumno deje de ser sujeto
centros específicos versus centros ordinarios? pasivo y pase a ser sujeto configurador de sus
A tenor de lo expuesto, el centro escolar ordi- propia historia» (Alberte, 1994: 17).
nario es el escenario idóneo para dar respuesta a En todo caso, los centros de EE no deben
todos los alumnos. La educación del alumnado concebirse como instituciones paralelas a los
con neae en los centros ordinarios elude situacio- centros ordinarios, sino como un recurso más del
nes proclives a la discriminación y segregación. conjunto de servicios del sistema educativo. De
Además, la investigación ha puesto de manifiesto otra parte, el mero hecho de que los centros or-
que, en esta modalidad de escolarización, se ob- dinarios contemplen la necesidad de dar respues-
tienen mejores resultados personales y académi- ta a las necesidades específicas conllevará, entre
cos. Prevalece el pensamiento según el cual el otras cosas:
alumnado sin discapacidad se beneficia amplia-
mente (desde el punto de vista humano y del ren- — Modificaciones importantes en la estruc-
dimiento) de esa situación y los alumnos discapa- tura arquitectónica y organizativa de los
citados obtienen también resultados positivos en centros.
términos de relación humana y de socialización. — Determinación de nuevos espacios de
En cuanto al futuro de los centros de EE, dos aprendizaje.
opiniones parecen generalizarse. La primera, en — Elaboración de diseños curiculares abier-
coherencia con el deseo de que todos los alum- tos y flexibles.
nos compartan el mismo centro escolar, defien- — Existencia de un mayor número de profe-
de un proceso de traslado paulatino de los re- sionales.
cursos humanos y materiales, desde los centros — Cambio de actitud entre el profesorado.
de educación especial hacia los centros ordina- — Revisión de los procedimientos de evalua-
rios. El fin último de los centros específicos, de ción y promoción.
acuerdo con esta percepción, sería su desapari- — Profunda renovación en la formación ini-
ción (véase Real Decreto 696/199522). Desde esta cial y permanente del profesorado.

22
Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación
de la educación de los alumnos con nee (BOE de 2 de junio).

© Ediciones Pirámide
La educación especial: historia, caracterización y contenidos / 83

3.5. Los modelos de intervención tos del condicionamiento clásico, operante


en educación especial y aprendizaje social. Desde esta perspecti-
va, una persona es anormal (con trastor-
nos) porque ha tenido un aprendizaje in-
El cambio conceptual experimentado en la
adecuado, que provoca un desajuste. La
EE ha repercutido también en el modo de imple-
actuación iría encaminada a efectuar un
mentar la acción educativa especial, de tal ma-
reaprendizaje para modificar el compor-
nera que se ha pasado de una actuación basada
tamiento hacia uno más adecuado. Las
en los déficits del alumnado a una preocupación
técnicas de intervención son la terapia
por la acción didáctica propiamente dicha. La
de conducta y la modificación de con-
EE, ha indicado Mayor (1991), es una acción
ducta.
que gira en torno a dos ejes: intervención/trans-
3. Modelo cognitivo. Una persona tiene un
formación. La transformación es un proceso que
trastorno cuando posee un déficit en el
se produce en el sujeto, promovido por la inter-
procesamiento de la información o al dar
vención. La intervención es la acción llevada a
una respuesta ante un estímulo. Por me-
cabo por los sujetos agentes sobre los sujetos pa-
dio de entrenamientos cognitivos se inten-
cientes para que se produzca una transforma-
tarían localizar las soluciones al proble-
ción. Esta acción se caracteriza por ser intencio-
ma. Las técnicas de intervención son la
nal y procesual. En efecto, de una parte, se
«estimulación temprana», la «terapia cog-
persigue la optimización de los recursos para
nitiva» y los programas para optimizar el
normalizar, lo más posible, la vida del alumna-
desarrollo de la atención, la memoria o la
do; de otra parte, la acción docente se enmarca
solución de problemas.
en un proceso sistemático, que se ordena en tor-
4. Modelo psicoanalítico. Una persona tie-
no a diversas fases sucesivas e interdependientes:
ne un trastorno cuando hay un desequili-
a) evaluación diagnóstica inicial; b) diseño de un
brio en los niveles de la personalidad
programa; c) desarrollo del programa; d) evalua-
(ello, yo, superego). La introspección per-
ción de la intervención (valoración del programa
mite al sujeto hacer aflorar la demanda,
y de los aprendizajes del alumno), y e) propues-
la formulación del deseo, en el cual podrá
tas de mejora.
emerger como sujeto, y no como mero
La intervención, no obstante, depende del
objeto de fantasmas o propósitos incons-
modelo teórico en el que se inscriba. Mayor
cientes.
(1991) ha señalado los siguientes modelos de ac-
5. Modelo humanista. Se basa en la filoso-
tuación, en el ámbito de la EE, que, como el
fía fenomenológica y existencial y pone de
lector podrá observar, no difieren significativa-
relieve los procesos conscientes, los cono-
mente de los recogidos en el capítulo 1 para la
cimientos, sentimientos y actitudes del pa-
atención al alumnado con DA:
ciente, sobre sí mismo y sobre los demás.
Las técnicas de intervención son la tera-
1. Modelo biomédico. Este modelo provie- pia no directiva, musicoterapia, relaja-
ne de la psicopatología y psiquiatría. Par- ción...
te de la hipótesis de que la persona que 6. Modelo sociocultural. La normalidad o
tiene trastornos está enferma, siendo la anormalidad se define socialmente. Me-
etiología de esa enfermedad orgánica-bio- diante la reforma de las instituciones, la
lógica. El tratamiento suele ser de tipo desinstitucionalización, la salud mental,
farmacológico. la antipsiquiatría se conseguirá la adqui-
2. Modelo conductual. Proviene de la psico- sición de las normas, aceptables social-
logía del aprendizaje y de los conocimien- mente.

© Ediciones Pirámide
84 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

Además de los modelos de intervención gene- f ) Métodos y técnicas de socialización y co-


ralista, ya señalados, existen métodos y técnicas municación.
específicos en EE que, si en principio se diseña- g) Métodos psicoterapéuticos.
ron en función de las categorías (Berhmann, h) Métodos y técnicas basados en las nuevas
1985), en la actualidad se clasifican a partir de tecnologías.
las áreas o dimensiones del desarrollo o según el
tipo de técnica (Parrilla, 1992): Por tanto, los métodos y técnicas de la EE
constituyen otro núcleo disciplinar clásico y re-
presentan la vertiente más tecnológica de la EE
a) Métodos dirigidos al desarrollo físico y (Parrilla, 2000). Una definición ilustrativa de este
psicomotor. núcleo conceptual es la establecida por Toledo
b) Métodos de desarrollo cognitivo. (1986: 76), cuando habla de la EE como «trata-
c) Métodos para el desarrollo del lenguaje. miento de las diferencias individuales, a través de
d ) Métodos para el aprendizaje de materias la individualización de la enseñanza, la adapta-
instrumentales. ción de los programas, la adecuación de los mé-
e) Métodos y técnicas terapéuticas de modi- todos y de los recursos en cada caso concreto
ficación de conducta. según las necesidades».

ACTIVIDADES

1. ¿Qué disposiciones legales significativas existen sobre la EE?


2. Identificar y describir los principios que han orientado las actuaciones de la administración
educativa con respecto a la EE.
3. Analizar comparativamente las tres leyes orgánicas de educación en el ámbito de la EE.
4. ¿Qué valoración merece la normativa legal vigente sobre EE?
5. ¿En general, en qué dos percepciones pueden sintetizarse las visiones sobre EE, cuya vigencia
persiste en el debate sobre la inclusión educativa? ¿Qué opción parece más consistente?
¿Por qué?
6. ¿Por qué se considera la discapacidad un constructo social?
7. Analizar las diferentes variables que determinan la marginación socioescolar.
8. Describir algunas experiencias iniciales relevantes con sujetos discapacitados.
9. ¿Qué aportaciones significativas para el conocimiento de la EE en los siglos XVIII y XIX se
pueden citar?
10. ¿Por qué se consolida paulatina y progresivamente la filosofía de la integración escolar?
11. Señalar las ideas que propician la evolución del término EE hacia el de nee.
12. Con un ejemplo ilustrativo, dilucidar las diferencias entre cada deficiencia, discapacidad, mi-
nusvalía, nee y neae.

© Ediciones Pirámide
La educación especial: historia, caracterización y contenidos / 85

13. Definir los términos EE, nee y neae. ¿Cuándo un alumno tiene una DA?
14. Identificar los fines de la EE.
15. Señalar los contenidos de la EE.
16. Reflexionar acerca de los contextos apropiados para la atención a alumnos con neae.
17. Discutir con algún profesor en ejercicio sobre los modelos de identificación y atención de las
DA, según Mayor (1991).

© Ediciones Pirámide
El proceloso camino de la inclusión
educativa: una filosofía justa
para el sistema educativo
3
En este capítulo se analizan dos movimientos una escuela para todos y se aboga por una edu-
representativos surgidos en el seno de la educa- cación de calidad en el marco de la escuela inclu-
ción especial (EE) o como respuesta a una consi- siva. La educación, para cumplir con su finalidad
deración tradicional de la misma: el movimiento ética, debe esforzarse por corregir o cuando me-
de la integración escolar y el de la escuela inclu- nos mitigar las posibles desigualdades sociales.
siva. Aunque hoy se pueda comprobar que los La existencia de modelos educativos diferencia-
niveles educativos generales de la ciudadanía dos no contribuirá a mejorar la calidad de la en-
continúan subiendo, también es posible constatar señanza. Cada vez más, la educación inclusiva
un incremento en cuanto a diferencias educativas gana adeptos y se configura como un movimien-
entre grupos sociales y entre territorios, habida to imprescindible en la sociedad actual, por
cuenta de la existencia de evidencias que mues- cuanto representa el rechazo de políticas, cultu-
tran cómo el sistema educativo no atiende por ras y prácticas que declinan ante la exclusión.
igual a todos los individuos. En este sentido, des- En el siguiente mapa conceptual se incluyen
pués de describir los dos movimientos más repre- los contenidos básicos de este capítulo (véase la
sentativos de la EE, se defiende la necesidad de figura 3.1).

Movimiento
Movimiento
integración escolar
inclusión educativa

ESCUELA
PARA TODOS

Repercusiones en
Principios de
— Centros escolares
— Normalización
— Profesorado
— Sectorización
— Alumnado
— Individualización
— Sociales
Educación de calidad

Figura 3.1.—Mapa conceptual.

© Ediciones Pirámide
88 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

Objetivos de aprendizaje maciones y cambios sociales experimentados,


han motivado variaciones notables en los plan-
1. Conocer el movimiento de la integración teamientos educativos.
escolar. La educación de los sujetos diferentes, que no
2. Comprender los principios que funda- se ajustaban a una «norma», ya sea por sus capa-
mentan la filosofía de la integración es- cidades cognitivas o por sus alteraciones senso-
colar. riales o motoras, hizo que la EE, en un principio,
3. Conocer el movimiento de la escuela in- se identificase con los tratamientos y/o rehabilita-
clusiva. ciones de las personas disminuidas, cuya deman-
4. Comprender el concepto de normaliza- da de atención especializada reforzó el concepto
ción escolar. mismo de EE como actividad educativa indepen-
5. Apreciar las repercusiones del movimien- diente del sistema general. Este enfoque determi-
to de la escuela inclusiva sobre los centros nó su configuración en un sistema cuya estructu-
docentes. ra administrativa se hizo gradualmente más
6. Apreciar las diferencias entre una escuela sofisticada, llegando a ser considerada en unos
transmisora y una escuela integradora casos subsistema y en otros unidad separada y
(inclusiva). autónoma del sistema educativo general.
7. Percibir la relación entre una educación No obstante, la idea tradicional de la EE como
de calidad y una escuela para todos. sistema diferenciado ha sido sustituida en los úl-
timos decenios por una nueva concepción, según
la cual la EE pasa a estar integrada en el sistema
1. EL MOVIMIENTO DE LA INTEGRACIÓN educativo general. Este nuevo «modelo escolar»
ESCOLAR COMO PASO PREVIO PARA surge de la consideración del alumno como sujeto
LA INCLUSIÓN de la educación y no como objeto de ella. Se le
reconoce como ser diferenciado e independiente,
La integración, en su sentido más amplio, ha valorando sus características y respetando los de-
sido percibida como la forma de lograr y hacer rechos que como persona posee.
realidad el principio de normalización educativa. La defensa a ultranza de los derechos huma-
Las instituciones socioeducativas que hacen po- nos individuales ha propiciado el surgimiento de
sible la incorporación del alumnado con discapa- una filosofía liberadora que, en el campo de la
cidad a las escuelas ordinarias para procurarles EE, se tradujo en su desinstitucionalización, lo
el máximo desarrollo potencial de sus capacida- cual provocó una profunda reforma de la insti-
des están contribuyendo a que estos sujetos tución escolar a partir del respeto al principio de
aproximen su experiencia de vida a la de las per- la ubicación (escolarización) no restrictiva, lo
sonas consideras normales. El grado de aproxi- que se proyecta en la convicción de que, en tér-
mación de cada uno a la «normalidad» depende- minos generales, es preferible que las personas
rá de su nivel de discapacidad y de las condiciones discapacitadas sean incluidas en programas or-
del ambiente sociocultural en el que éste se desa- dinarios y no en programas especiales, siempre
rrolla, así como de los recursos y momentos en que se les procuren los apoyos necesarios y se
los que le sean prestadas las ayudas. programe de acuerdo con sus necesidades espe-
La integración escolar ha de considerarse una cíficas.
consecuencia lógica de las profundas transfor- La evolución de estos mismos derechos ha re-
maciones ocurridas en nuestro país en las tres afirmado el principio de que la educación, al me-
últimas décadas, principalmente. La lógica evo- nos a ciertas edades y en niveles básicos, consti-
lución de las ciencias médicas, sociológicas, pe- tuye una obligación pública y un derecho social.
dagógicas y psicológicas, junto con las transfor- Por otro lado, y en esta misma línea, se ha reco-

© Ediciones Pirámide
El proceloso camino de la inclusión educativa: una filosofía justa para el sistema educativo / 89

nocido y proclamado la igualdad de todas las centes trabajan y por las relaciones que entre
personas frente a las leyes, así como el derecho a todos estos elementos se establecen (Escudero,
una igualdad de oportunidades para todos y el 2002).
acceso a los servicios públicos sin ningún tipo de La integración escolar no puede reducirse a
discriminación. una integración meramente física, sino de convi-
La convergencia final de esta importante evo- vencia y de participación en las experiencias co-
lución ha llevado a la mayoría de los países de- munes de la colectividad. Facilitar la integración
sarrollados, y concretamente al nuestro, a reco- de los discapacitados es tanto como permitirles
nocer el derecho que todo niño tiene a la compartir las experiencias con otras personas de
educación y a la inclusión educativa en el orde- su misma edad y en idéntico entorno social. Sig-
namiento jurídico institucional, como se ha se- nifica compartir la escuela con otros compañe-
ñalado en el capítulo anterior. ros, coincidir en el lugar de trabajo, poseer espe-
Pero, como ocurre con toda idea innovadora ranzas colectivas, participar en los deportes y en
que pretende modificar estructuras, surgen opi- las actividades de tiempo libre y, en definitiva,
niones divergentes y contradictorias, las cuales se beneficiarse de los mismos servicios sociales que
polarizan en dos extremos opuestos. Así, de una el resto de los ciudadanos. La consecución de es-
parte, quienes se resisten al cambio muestran ac- tos objetivos no es una tarea fácil ni está exenta
titudes defensoras de la continuidad del sistema de dificultades; con frecuencia se suelen encon-
de EE tradicional, desarrollado en centros espe- trar prejuicios discriminatorios, dificultades téc-
cíficos separados del sistema ordinario, y, de nicas, materializadas a menudo en la carencia de
otra, los partidarios de esta iniciativa propugnan recursos humanos o materiales, etc., pero estas
el desmantelamiento del sistema para hacer efec- dificultades pueden y deben ser superadas para
tivo el proceso de integración escolar, aun a ries- responder a las cambiantes necesidades y a las
go de no contar con los recursos necesarios que demandas que plantea el alumnado. Se trata de
todo cambio exige. Argumentan los partidarios conseguir, como establece la LOE (2006), que to-
de esta tendencia, en la que nos posicionamos, dos los ciudadanos alcancen el máximo desarro-
que los inconvenientes que se derivan para la llo posible en todas sus capacidades, individuales
educación de las personas disminuidas en la es- y sociales, intelectuales, culturales y emocionales,
cuela ordinaria son menores que los que se des- para lo que necesitan recibir una educación de
prenderían de su escolarización en instituciones calidad adaptada a sus necesidades, al tiempo
especiales, al contrario que las ventajas. que se les garantice una igualdad efectiva de
Sin embargo, difícilmente se podrá llevar a oportunidades, prestando los apoyos necesarios
cabo la integración del alumnado con discapaci- para mejorar el nivel educativo de todo el alum-
dad en la escuela ordinaria si ésta no es capaz de nado, conciliando la calidad de la educación con
cambiar sus estructuras, modificar sus actitudes, la equidad de su reparto.
flexibilizar su currículo, actualizar sus objetivos
y, en definitiva, convertirse en una organización
abierta a la comunidad. La institución escolar 1.1. Fundamentos teóricos de la integración
debe transformarse en una estructura educativa escolar
capaz de ofrecer a todos los alumnos la atención
y los recursos necesarios, por lo que deberá mo- La filosofía de la integración escolar se funda-
dificar necesariamente aquellos aspectos que menta básicamente en el principio de normaliza-
puedan incidir negativamente, ya que el currículo ción. Es evidente que no existen dos seres huma-
formativo que se desarrolla en las escuelas está nos iguales: todos somos diferentes. Ahora bien,
condicionado y moldeado por los esquemas or- generalmente, se hace referencia al discapacitado
ganizativos vigentes, por el modo en que los do- como individuo diferente a la mayoría; pero ¿qué

© Ediciones Pirámide
90 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

es la mayoría? La mayoría está representada por desviación, sino la diferencia valorada negativa
un conjunto de individuos que, aun siendo dife- o positivamente.
rentes entre sí, muestran un mayor número de La integración podría considerarse, desde esta
semejanzas que de diferencias en cuanto a su for- perspectiva, un intento de reducir o eliminar la
ma de comportarse, vivir, actuar y funcionar en supuesta desviación. Pero hemos visto que la
los diferentes niveles de su existencia, dentro del desviación no se halla en el sujeto en sí, sino fue-
contexto social al que pertenecen. Serán las no- ra de él. Así pues, para conseguir el objetivo in-
tas definitorias de esta mayoría las que configu- tegrador de eliminar o reducir la desviación ha-
ren «las normas» con las que será contrastado bría que intentar cambiar fundamentalmente las
cada uno de los componentes de una sociedad, percepciones o valores de la sociedad y no al su-
según un criterio cuantitativo de aproximación jeto considerado socialmente anormal. Como
estadística, que identificaría «norma» con «fre- indicara Beeny (1975), la integración como filo-
cuencia». Lo normal sería aquello que se observa sofía significa una valoración positiva de las di-
con más frecuencia, y los individuos quedarían ferencias humanas. No se trata, pues, de eliminar
clasificados a partir de estos contrastes compara- las deficiencias, sino de aceptar su existencia
tivos en «normales» o «anormales». No existe, como distintos modos de ser persona dentro de
sin embargo, un concepto adecuado, rigurosa- un contexto social, que pueda ofrecer a cada uno
mente científico, de lo normal/humano y tampo- de sus miembros las mejores condiciones para el
co de lo anormal, así como tampoco la línea ob- desarrollo máximo de sus capacidades, poniendo
jetiva que lo delimita. Por ello, el dicotomizar la a su alcance los mismos beneficios y oportunida-
comunidad humana de una sociedad en norma- des de vida normal.
lidad versus anormalidad parece tan peligroso Sin embargo, hasta bien entrado el siglo XX
como arbitrario. no han sido aceptadas estas diferencias, y el indi-
Cabe afirmar, por otra parte, que la idea de viduo desviado de la norma ha sido considerado
«persona perfecta» es utópica, sólo existe en la un ser extraño y, con frecuencia, molesto en la
mente de cada uno de nosotros. Será diferente sociedad normalizada. Pero el nuevo impulso
según la interpretación que se dé al concepto de dado al tratamiento de la diversidad por las pro-
«norma ideal», y, estrictamente hablando, la im- pias transformaciones sociopolíticas ha propicia-
perfección es consustancial al ser humano no do una nueva organización de la EE, fundamen-
sólo porque nos desviamos de la norma sino tada en la filosofía de la integración, en torno a
porque no podemos alcanzar el ideal de norma- los principios de normalización, integración, sec-
lidad. La norma ideal tiene generalmente un ori- torización e individualización.
gen social, y la clasificación dicotómica de los
individuos en normales y anormales, según este
criterio cualitativo, varía según la sociedad en la a) Principio de normalización
que cada individuo se desarrolla.
Estas consideraciones previas nos llevan a ad- Mikkelsen (1959), director de los Servicios
mitir, en primer lugar, que los conceptos de nor- para Deficientes Mentales en Dinamarca, incor-
ma y normalidad son relativos, que se forjan poró a la legislación danesa (1959) el concepto
desde un punto de vista social. Asimismo, se de «normalización», aplicado al campo de la de-
debe poner también de manifiesto que normali- ficiencia mental. La normalización, para este
dad no significa homogeneidad, que de hecho autor, consiste en la posibilidad de que el defi-
no existen dos individuos iguales y que, por tan- ciente mental desarrolle un tipo de vida tan nor-
to, es un derecho inscrito en la naturaleza del mal como sea posible. Es decir, toda persona
hombre el de ser diferente a los demás. En este debe recibir las atenciones que necesite a través
contexto no es la diferencia en sí lo que crea la de los servicios ordinarios de su comunidad.

© Ediciones Pirámide
El proceloso camino de la inclusión educativa: una filosofía justa para el sistema educativo / 91

Sólo de forma excepcional, las atenciones perti- zación supone que los disminuidos puedan dis-
nentes se recibirán en instituciones específicas, frutar de unas condiciones y formas de vida que
por cuanto dichas instituciones, más que corre- se asemejen lo más posible a las de la sociedad en
gir la inadaptación, contribuyen a la margina- la que viven.
ción de estas personas. La Ley sueca de Normalización, aprobada
De acuerdo con este principio, el proceso edu- por el Parlamento en 1968, cita como derechos
cativo del alumnado con neae se realizará dentro fundamentales del disminuido:
del sistema ordinario y no como una modalidad
de enseñanza aparte, salvo cuando circunstancias a) El derecho a la vida normal.
peculiares así lo impongan o aconsejen. b) El derecho a unas experiencias que favo-
Dicho concepto fue puesto en práctica en la rezcan el desarrollo de la personalidad.
enseñanza de retrasados mentales en Dinamarca, c) El derecho a cambiar de ambiente a la
pero como principio de normalización no fue for- mayoría de edad.
mulado sistemáticamente ni elaborado en la lite- d) El derecho a una posición económica
ratura hasta 1969, fecha en la que lo acuñó Nirje. normal.
Para él la normalización consiste en la introduc-
ción en la vida diaria del «subnormal» de unas Mitller (citado en García García, 1986), en el
pautas y condiciones lo más parecidas posible a Congreso Internacional sobre Normalización ce-
las consideradas habituales en la sociedad. lebrado en Hamburgo (1985), destacaba que la
Nirje (1969) enfatiza no ya el resultado, sino aplicación del principio de normalización supone
los medios y métodos para conseguir el objetivo que la persona disminuida pueda llevar una vida
pretendido. Y ello porque, según este autor: normal en cuanto a:

1. La normalización significa poner al alcan- — Vivir en una vivienda normal, no en una


ce de todas las personas deficientes menta- institución.
les las formas de vida y condiciones de — Tener las mismas oportunidades de ocio.
existencia cotidiana tan cercanas como — Tener las mismas oportunidades para ha-
sean posible a las circunstancias y género cer amigos y para formar familia.
de vida de la sociedad a la cual pertenecen. — Tener un empleo pagado.
2. La normalización significa ofrecer a la so- — Tener acceso a los servicios públicos lo-
ciedad una ocasión de conocer y respetar cales.
a los deficientes mentales en la vida ordi-
naria, reduciendo los temores y mitos que Para García Pastor (1993), el concepto «nor-
han impulsado en otras ocasiones a la so- malización» tiene una dimensión social, y no im-
ciedad a marginar a estas personas. plica una normalización de la persona sino un
3. Normalizar no significa convertir a una intento de normalizar las relaciones interpersona-
persona deficiente en normal, sino admi- les, por cuanto surge en el ámbito de lo social y
tirle los mismos derechos fundamentales, no en el ámbito educativo, y su mayor aportación
aceptar y respetar sus características dife- es que se centra no en la situación de las personas
renciales y ofrecerle los servicios de su co- que sufren deficiencias, sino en la relación entre
munidad para vivir una vida lo más nor- estas personas y todas las demás, relaciones que
mal posible. están mediatizadas por obstáculos o inconvenien-
tes que provocan comportamientos extraños.
Para Nirje lo importante es la normalización Desde un punto de vista escolar, los obstáculos
de las condiciones de vida del sujeto con retraso que dificultan una educación integradora se pue-
mental. La aplicación del principio de normali- den sintetizar en los siguientes (Vera, 2008):

© Ediciones Pirámide
92 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

— Programas de estudio inapropiados. discapacidad, también es verdad que dicho prin-


— Ausencia de maestros formados para tra- cipio no está exento de algunas concepciones
bajar con niños con necesidades muy va- erróneas que sería conveniente desterrar (véase la
riadas. tabla 3.2).
— Medios de enseñanza inadecuados.
— Imposibilidad de acceso a los edificios.
b) Principio de integración escolar
Desde 1969, el concepto de normalización se
extendió por toda Europa y por Estados Unidos La integración escolar se entiende como el
y Canadá. Aquí se profundizó mucho sobre su proceso que pretende unificar la educación ordi-
sentido y significado, siendo Wolf Wolfensberger, naria y la especial para ofrecer un conjunto de
un experto en problemas de retraso mental, servicios a todo el alumnado, según sus caracte-
quien publicó, en 1972, el primer libro sobre el rísticas personales. Es decir, los alumnos deben
principio de normalización, el cual definió como recibir la educación que precisen en el marco del
el uso de los medios lo más normativos posible sistema educativo ordinario. Se han señalado, no
desde el punto de vista cultural, para establecer obstante, algunas creencias que impiden la apli-
y/o mantener comportamientos y características cación efectiva del proceso de integración (Fie-
personales que sean de hecho lo más normativos rro, 1985):
posible. Un análisis de esta formulación del prin-
cipio de normalización evidencia que éste puede 1. Que el alumno deficiente se encuentra
aplicarse fácilmente de forma generalizada a más cómodo entre sus iguales que entre
otros tipos de deficientes distintos de los de retra- los «normales».
so mental y hace hincapié tanto en los medios 2. Que el alumno diferente no aprende en la
como en los objetivos de normalización. En la escuela ordinaria y dificulta el aprendizaje
tabla 3.1 se sintetizan las definiciones ofrecidas de los otros alumnos.
por autores representativos. 3. Los prejuicios que los padres de los niños
Aunque el principio de normalización quiere «normales» tienen hacia la convivencia de
significar, como se aprecia en la tabla 3.1, un in- sus hijos con alumnos deficientes.
tento por normalizar las relaciones interpersona-
les, lejos de pretender normalizar a los sujetos El Plan Nacional de Educación Especial
diferentes (García Pastor, 1993; 2003; Molina, (PNEE) (1978) formula el principio de integra-
2003b) o de convertir en normales a personas con ción escolar en los siguientes términos: «la edu-

TABLA 3.1
Conceptualización del principio de normalización

Principio de normalización

Mikkelsen (1959) Nirje (1969) Wolfensberger (1972)

Posibilidad de que el deficiente La introducción en la vida diaria Uso de los medios lo más norma-
mental desarrolle un tipo de vida del subnormal de unas pautas y tivos posible desde el punto de vis-
tan normal como sea posible. condiciones lo más parecidas posi- ta cultural, para establecer y/o
ble a las consideradas habituales mantener comportamientos y ca-
en la sociedad. racterísticas personales que sean
lo más normativas posible.

© Ediciones Pirámide
El proceloso camino de la inclusión educativa: una filosofía justa para el sistema educativo / 93

TABLA 3.2
Clarificación del concepto de normalización (Balbás, 1995: 126)

Falsas ideas Clarificación

Significa hacer a la persona normal. Se refiere a valorar. No se trata de «curar» el déficit, sino de que las
personas puedan adquirir conductas más apropiadas y valoradas a
través de servicios basados en expectativas positivas.

Significa tratar a la persona como si no No significa incluir a las personas en la comunidad sin ayuda espe-
tuviera hándicaps, exponiéndola a una cializada. Se trata de proporcionarles ayuda, pero en lugares y con
integración total sin apoyos. otros sujetos valorados socialmente. Que no tengan sólo relación
Política de descuido. con los profesionales que los atienden.

Niega a la persona el derecho a ser di- Significa que los servicios deben animar a las personas a comportar-
ferente. Se aceptan todas las conductas se en la forma que se valora en nuestra sociedad. Esto contrarresta-
por el principio de libre elección y de rá las situaciones devaluadas en las que muchas veces se encuentran.
diferencia. No niega la posibilidad de elegir opciones desvalorizadas, pero sí les
proporciona la comprensión de las consecuencias.

Significa hacerlo todo agradable para Se refiere a la generación del cambio social, a cambiar las relaciones
los deficientes. Los servicios segregados entre los que están marginados y los que no. Ayuda a incrementar
están bien siempre que sean similares a la presencia física y valora la participación de las personas discapa-
los servicios para los no deficientes. citadas en la comunidad.

Es un ideal utópico. ¿Cómo se pueden hacer progresos sin algún ideal?

Es algo de sentido común. Si el sentido común significa valorar la vida ordinaria para las per-
sonas con déficits, entonces normalización es sentido común.

Es antiprofesional. Se requiere un alto nivel de los profesionales para apoyar a las per-
sonas en el ámbito ordinario.

cación especial debe impartirse hasta donde sea hacerla general y por tanto integradora. Es pre-
posible en los centros ordinarios del sistema edu- ciso flexibilizar y modificar el sistema educativo
cativo general; sólo cuando resultara absoluta- ordinario, proporcionándole recursos materiales,
mente imprescindible se llevará a cabo en centros personales y organizativos». El PNEE ofrece las
específicos, debiendo configurarse la estructura y siguientes alternativas de gradación sucesiva del
régimen de estos centros de forma que faciliten la proceso de integración:
integración de sus alumnos en centros ordina-
rios. Los servicios deben empezar lo más precoz- a) Integración completa.
mente posible. En educación general básica, la b) Integración combinada.
obligatoriedad de este nivel no puede entenderse c) Integración parcial.
sólo como el deber de escolarizar a los niños en d) Centro específico.
las edades correspondientes a tal nivel para im-
partirles la formación básica, sino también como Para Nirje (1969), la integración significa que
la responsabilidad de un esfuerzo público por las relaciones entre individuos se basan en el re-

© Ediciones Pirámide
94 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

conocimiento de la integridad del otro y de unos cial tendrá un despacho, al que los alum-
derechos y valores básicos compartidos. Indica, nos especiales asignados a aulas ordinarias
además, que la integración no es ningún modo podrán acudir en los períodos de tiempo
unidimensional, sino que comprende diversos as- necesarios.
pectos, y señala como tales los niveles de integra- — En las escuelas donde se destina un espa-
ción del individuo en el contexto social: integra- cio abierto para actividades educativas di-
ción física, funcional y personal. versas, el educador especial puede formar
Sin embargo, es difícil establecer de forma in- parte del equipo que colabora en dichas
equívoca la relación existente entre normaliza- actividades abiertas o tener su propio des-
ción e integración. Porque, mientras que para pacho.
Bank Mikkelsen (1959) la normalización es el — Los alumnos deficientes en proceso de in-
objetivo a conseguir y la integración (o segrega- tegración abandonarán la clase principal
ción) sería el método de trabajo, para Wolfens- únicamente para acudir a la instrucción
berger (1972) la integración social es el corolario individual o en pequeños grupos y para
de la normalización, como lo expresa cuidadosa- recoger o entregar las tareas asignadas a
mente en su definición. ellos específicamente por el educador es-
Birch (1974) define la integración escolar pecial.
(mainstreaming) como la unificación de la edu- — Los educadores especiales y ordinarios se
cación ordinaria y especial, ofreciendo una serie pondrán de acuerdo sobre la distribución
de servicios a todos los niños en base a sus nece- del tiempo y de tareas para los niños defi-
sidades de aprendizaje. En un análisis más deta- cientes según sus necesidades.
llado señala: — Los educadores ordinarios serán responsa-
bles de los informes y fichas de progreso
— Mainstreaming se refiere a la asignación de de los alumnos especiales, pero podrán
alumnos deficientes a clases regulares, pro- consultar al educador especializado a la
porcionándoles la EE que requieran. hora de establecer la graduación de los
— Mediante este proceso de integración, los mismos.
profesores de las aulas ordinarias amplían — A su vez, el educador especial puede pro-
y adaptan los procedimientos y conteni- porcionar ayuda y asesoramiento al edu-
dos instructivos, de forma que todos los cador ordinario, en casos y problemas re-
niños se incorporen a los programas regu- feridos especialmente a niños no incluidos
lares a niveles adecuados para cada alum- en programas especiales.
no y maestro. — Mainstreaming implica, como principio
— Dicha integración podrá realizarse a cual- operativo, que los alumnos deficientes ge-
quier nivel, desde la etapa infantil hasta neralmente comienzan su educación en
terminar la educación secundaria y aun clases maternales o de primer grado regu-
después. lares, con ayudas educativas especiales, y
— En este tipo de educación integrada, los que sólo se les transfiera a aulas o escuelas
alumnos deficientes se encontrarán bajo la especiales cuando sea evidente la necesi-
supervisión del educador de la clase ordi- dad y únicamente durante los períodos
naria. precisos que requiera prepararlos para su
— Dichos alumnos tendrán que permanecer reintegración a la educación ordinaria.
al menos durante la mitad del horario es- — La selección de los alumnos se hará con
colar en las aulas regulares. objeto de conseguir que las necesidades
— En las escuelas organizadas para este tipo educativas de los alumnos se correspondan
de educación integrada, el educador espe- con la capacidad de los programas integra-

© Ediciones Pirámide
El proceloso camino de la inclusión educativa: una filosofía justa para el sistema educativo / 95

dores para satisfacerlas, dejando de lado la — En cuanto al alumnado, que el régimen de


severidad de la deficiencia, ya sea física, educación respete el contexto personal, fa-
mental, emocional, etc., en cada caso. miliar y social de los sujetos.
— La integración educativa concebida de — En cuanto a la estructura, que las necesi-
esta forma puede inscribirse en el marco dades de EE se satisfagan allí donde se
de planes de organización de instrucción, producen y no en lugares apartados de la
espacio y recursos orientados a acomodar vida cotidiana de los alumnos.
las necesidades educativas de los alumnos
deficientes. La sectorización supone la aplicación del
principio de normalización a la prestación de
Resulta, pues, evidente que aceptar el doble servicios a los discapacitados en el entorno en el
principio criterial de normalización-integración que viven, lo que conlleva:
no debe inducir a la fácil tentación y por consi-
guiente al error que supone el intento de: a) Una definición y delimitación del sector.
b) Una funcionalidad del sector.
— Unificar y uniformar la acción psicopeda- c) Una coordinación de funciones.
gógica sin respetar las diferencias indivi-
duales. El principio de sectorización es, pues, de ca-
— Homogeneizar las exploraciones diagnós- rácter organizativo; su objetivo es organizar efi-
ticas iniciales, los tratamientos educativos, cazmente los servicios educativos por sectores
los modelos/criterios de evaluación. geográficos con el fin de acercarlos a los sujetos
— Convertir al niño «diferente» en «normal». que presentan algún tipo de discapacidad, para
— Aparcar a alumnos diferentes en las aulas que éstos tengan acceso a un modo de vida lo
ordinarias por cuestiones de moda peda- más normalizada posible. La práctica de este
gógica «fundamentada», de rentabilidad principio supone una nueva planificación educa-
económica o de captación social, sin pro- tiva, establecida a partir de un análisis de las ne-
porcionarles los recursos humanos, técni- cesidades zonales.
cos y materiales que precisan. El PNEE sectoriza las funciones de:

La integración socializadora, estimuladora y — Prevención.


potenciadora de las capacidades del alumnado — Detección precoz.
no es sólo una cuestión de derechos del menor — Diagnóstico y valoración pluridimensio-
como ser humano, sino también un deber y una nal.
obligación que se han contraído desde el punto — Orientación, programación y seguimiento.
de vista educativo, familiar, social y laboral, para — Diseño del cuadro de necesidades concre-
contribuir a establecer los cimientos que hagan tas del sector.
posible una sociedad más justa. — Servicios de EE, así como de apoyo a
aquélla y al sistema educativo general.
— Evaluación sistemática de los resultados
c) Principio de sectorización en todos los casos.

Este principio sostiene que las personas con El alumnado pertenece a un entorno social en
discapacidad deben recibir las atenciones que el que convive, se educa y se relaciona, y en él
precisan en su ambiente natural, tanto desde el debe encontrar los apoyos necesarios para su óp-
punto de vista social como geográfico. Ello im- timo desarrollo personal. Sin embargo, es nece-
plica (Molina, 2003b): sario optimizar los beneficios derivados de la

© Ediciones Pirámide
96 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

distribución de los recursos disponibles, para lo es peculiar y significativamente distinto de sus


cual Hegarty (1994: 49) ha señalado las siguien- compañeros, y requiere una evaluación y un tra-
tes orientaciones: tamiento específicos. De acuerdo con el principio
de individualización, cada alumno ha de ser
1. Criterios de admisión, en referencia a los atendido de manera diferenciada, según sus ne-
sujetos o grupos de sujetos que necesitan cesidades. Precisamente la atención a las diferen-
prestaciones especiales, el carácter tempo- cias individuales forma parte de las estrategias de
ral o permanente de éstas y criterios para aprendizaje que se asientan en el respeto a la in-
su selección. dividualidad de cada alumno (Marchesi, 2000).
2. Dotación de personal: delimitar qué pro- En la I Conferencia de Ministros de Sanidad
fesionales se necesitan, qué funciones des- y Bienestar Social de los países Americanos y de
empeñan y qué formación requieren. España, celebrada en Madrid (1981), en su de-
3. Programas y evaluación: establecer rela- claración programática sobre deficiencia mental,
ciones entre los programas de estudio de se acuerda, entre otros aspectos, lo siguiente:
los alumnos con nee y el programa ordi-
nario, en función de las modificaciones y — Todas las personas deficientes mentales
adaptaciones que pudieran realizarse. tienen derecho a recibir, como el resto de
4. Entorno físico: espacios y tiempos dedica- los ciudadanos, los servicios sociales (edu-
dos a la EE. cación, salud, formación, rehabilitación,
5. Financiación: líneas de financiación de las habilitación...).
prestaciones especiales y su repercusión — Informar a la sociedad de que todas las
en los centros educativos y, por tanto, en personas deficientes mentales son capaces
todos los alumnos. de aprender y pueden beneficiarse de expe-
6. Familia: líneas que configuran el papel de riencias educativas y otras enseñanzas.
los padres y el nivel de participación en el — Hacer efectiva una política de normaliza-
proceso integrador. ción, hasta donde sea posible, mediante la
7. Relaciones entre las prestaciones especia- integración de los minusválidos en el siste-
les y ordinarias: integración de ambas. ma de enseñanza regular.
8. Apoyo externo: niveles de integración de — Facilitar una información adecuada a los
los servicios de apoyo externo en el proce- profesionales para que puedan desarrollar
so integrador del centro educativo. una enseñanza idónea con las personas de-
ficientes mentales.
— Procurar que las personas deficientes men-
d ) Principio de individualización tales tengan las mismas posibilidades de
acceso a los servicios médicos que el resto
El principio de individualización didáctica de los ciudadanos.
puede definirse como «la preocupación por el
respeto a las peculiaridades psicofísicas del alum- Esta «nueva EE», que apuesta por un enfoque
no, tanto en lo que se refiere a la situación esco- cultural-integrador, contrasta con la EE tradicio-
lar como a la programación didáctica y a las es- nal, centrada en los déficits del alumnado, cuyas
trategias metodológicas» (Molina, 2003b: 399). características más significativas se recogen en la
En efecto, la acción educativa debe partir de las tabla 3.3.
características y peculiaridades de los sujetos con No obstante, al principio de individualiza-
el fin de lograr el máximo desarrollo posible de ción le acecha un peligro desestabilizador: caer
sus capacidades. Debe importar más el sustanti- en el individualismo e ignorar la dimensión so-
vo «niño» que el adjetivo «diferente». Cada niño cial de la persona, inherente a la condición hu-

© Ediciones Pirámide
El proceloso camino de la inclusión educativa: una filosofía justa para el sistema educativo / 97

TABLA 3.3
Educación especial tradicional versus educación especial actual

Educación especial tradicional Educación especial actual

Basada en las deficiencias. Basada en las diferencias.


Recurre a un sistema paralelo y diferente. Participa de un sistema común, único y de calidad.
Proyección segregadora. Proyección integradora.
Búsqueda de la homogeneidad. Respeto por la diversidad.
Centrada en el sujeto. Centrada en el contexto.
Palia los déficits. Desarrolla capacidades y competencias.
Escolarización en centros específicos y/o aulas espe- Escolarización en centros ordinarios (aula común).
ciales. Autonomía social.
Autonomía individual.

mana (Molina, 2003b). Efectivamente, argumen- — El tratamiento personal. Se ha de huir de


ta Titone (1981), bajo el supuesto respeto a la las etiquetas (discapacitado, deficiente, in-
individualidad del alumno, éste ha sido conside- adaptado, diferente...) que condicionan el
rado algo impersonal dentro de un hipotético modus vivendi de las personas.
grupo homogéneo en el que el profesor intenta — La apariencia física. Una apariencia agra-
que todos sus integrantes aprendan los mismos dable es importante, pues con frecuencia
tópicos en idéntico horario y al mismo ritmo. la marginación se produce por el aspecto
Por tanto, sentencia el autor, una educación cen- físico.
trada en el sujeto no hará sino generar indivi- — El trabajo. Pese a las evidentes dificultades
dualismo, que ha sido el defecto de la educación que existen en el mercado de trabajo, la
tradicional. sociedad debe conceder la importancia
que merece al hecho de que estas personas
tengan un puesto de trabajo.
1.2. La integración educativa de alumnos — Las condiciones de vida. Se debe procurar
«diferentes» que las personas con discapacidad se des-
envuelvan en la propia comunidad de la
El principio de normalización no atañe exclu- forma más normalizada posible y dentro
sivamente al alumnado que posee un retraso del contexto de sus condiciones de vida.
mental, sino que es aplicable a todas las personas — Las diversiones. Se ha de procurar que es-
que presenten cualquier tipo de discapacidad, así tas personas disfruten con los medios de
como a todos los alumnos que tradicionalmente diversión y ocio de su comunidad.
se consideran «diferentes» y/o que pertenecen a — Los servicios comunitarios. Todas las per-
grupos minoritarios, étnicos, marginales, etc. La sonas, sin ningún tipo de condicionamien-
normalización no incluye un simple recetario de tos o discriminaciones, tienen derecho a
actuaciones, sino que se refiere al conjunto de recibir educación, salud, seguridad econó-
principios y condiciones que permiten a las per- mica, asesoramiento legal, etc.
sonas con discapacidad y/o dificultades en el
aprendizaje acceder a las condiciones de vida ha- La puesta en práctica del principio de norma-
bitual del resto de las personas; de ahí que se lización conlleva la integración social y escolar.
incluya (García García, 1986): Difícilmente las personas que viven, se educan y

© Ediciones Pirámide
98 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

trabajan en guetos o espacios marginados apren- 3. La aplicación del principio de normaliza-


den a convivir y desenvolverse en la sociedad. ción en el ámbito educativo (integración
Igualmente las sociedades que rechazan a las escolar) no debe suponer, en palabras de
personas diferentes jamás aprenderán a aceptar Jorgensen, presidente de la Comisión de
la diversidad como un valor en sí mismo. Educación de Rehabilitación Internacio-
Las relaciones entre normalización e integra- nal, «poner niños juntos», exigiendo al
ción son pues evidentes, si bien la interpretación niño discapacitado el mismo contenido y
de dicha relación no es unívoca. En efecto, como nivel en las programaciones, ni tampoco
ya se ha apuntado, mientras que para Mikkelsen la utilización de las mismas estrategias y
la normalización es la meta, el objetivo a conse- métodos de enseñanza, sino que, como se
guir, y la integración sería el procedimiento o menciona en el PNEE (1978), el principio
método más adecuado para conseguirlo, para de individualización deberá ser una reali-
Wolfensberger la integración social es el resulta- dad al ofrecer a cada alumno, en función
do de la normalización. de sus necesidades, el modelo de organi-
El concepto de normalización, entendido zación escolar y los servicios que precise
como aquel que trata de poner a disposición de para el más pleno desarrollo de sus poten-
las personas disminuidas unas pautas de vida cialidades.
que les aproximen lo más posible a las circuns-
tancias y estilo de vida de la sociedad que les ha Es tarea del profesor, dentro de este contexto,
tocado vivir, nos abre nuevas dimensiones de la adaptación a las necesidades de cada sujeto de
convivencia; pero se han de tener en cuenta de- los objetivos y contenidos previstos en las pro-
terminadas cuestiones que pueden surgir al po- gramaciones, procurando, en los casos precisos:
ner en práctica este concepto (Pablo Marco,
1986; Molina, 2003b): a) Una mayor diferenciación de actividades
y un sistema de evaluación en sintonía
1. Los términos «normalidad» y «normaliza- con las posibilidades y ritmos de aprendi-
ción» no son sinónimos. Como ya se ha in- zaje de cada alumno.
dicado, la normalidad es subjetiva y puede b) Un escenario escolar en el que no prime
ser considerada una meta ideal. La norma- un modelo de intervención meramente
lización, de acuerdo con los autores mencio- instructivo, sino que permita un uso di-
nados, supone un proceso en el que median- versificado de métodos, técnicas y estrate-
te determinados medios, servicios y formas gias para dar respuesta a las necesidades
de intervención, que variarán en función de específicas del alumnado dentro de su co-
cada persona, se acepta a la persona disca- munidad educativa.
pacitada tal como es, con sus posibilidades
y limitaciones, para proporcionarle las con- El profesor, desde esta perspectiva, actuará
diciones de vida propias de su comunidad e como investigador en su propia aula, entre cu-
intentar desarrollarla en todos los ámbitos yas características básicas se señalan (Pérez Gó-
(educativo, profesional y social). mez, 1983):
2. En términos educativos, normalización e
integración no significa eliminar los hán- a) El aula debe ser un espacio de comunica-
dicaps de las personas discapacitadas me- ción e intercambio. Es decir, un sistema
diante una atención pedagógica determi- vivo cuyos elementos se definen en fun-
nada, sino aproximarlas a contextos de ción del intercambio y en el que el siste-
normalidad a nivel experiencial y com- ma se configura como consecuencia de la
portamental. participación activa y, en parte, autóno-

© Ediciones Pirámide
El proceloso camino de la inclusión educativa: una filosofía justa para el sistema educativo / 99

ma de los elementos que participan en la entre los servicios generales y los servicios
comunicación. especializados.
b) La función diagnóstica se convierte en la
base de toda intervención pedagógica, ya En otro sentido, Pijl y Meijer (1991) diferen-
que se enfatiza el valor funcional y la sig- cian entre los siguientes tipos de integración:
nificación adaptativa de los comporta-
mientos individuales en el medio ambien- a) Integración física: se produce cuando las
te natural que es el aula; pero una función medidas arquitectónicas facilitan el con-
diagnóstica que no esté basada en el eti- tacto entre alumnos con y sin discapaci-
quetamiento sino en el potencial de dad.
aprendizaje de cada alumno en función b) Integración terminológica: cuando no se
de cada tarea concreta, para poder de etiqueta a los alumnos discapacitados.
esta forma adaptar las actividades al c) Integración administrativa: cuando no
alumno y no al revés. existe legislación diferente para los alum-
nos discapacitados.
En este sentido, la integración ha de admitirse d ) Integración social: cuando las interaccio-
como un concepto pluridimensional (Nirje, 1969; nes entre unos alumnos y otros son fre-
Deaño, 1985) en el que se pueden distinguir bá- cuentes e intensas.
sicamente distintos niveles: e) Integración curricular: cuando se contem-
pla un mismo currículo para todos los
1. Integración física, que afecta a aquellas alumnos.
necesidades vitales de seguridad que se f ) Integración psicológica: cuando todos los
satisfacen al vivir en un marco concreto: alumnos reciben la misma enseñanza en su
vida en una casa normal, cursos en una aula y desarrollan un mismo programa.
escuela normal, participación en las acti-
vidades de entretenimiento normales... Ambos principios (normalización e integra-
2. Integración funcional, que implica la utiliza- ción) han de admitirse como ideas-marco desde
ción de los elementos necesarios y ordina- las que organizar la atención de las personas con
rios del marco de la vida, tales como gim- discapacidad. Por ello se ha de insistir en la nece-
nasios, escuelas, restaurantes, transportes sidad de un cambio de actitud generalizado entre
públicos, junto con el resto de la población. los profesionales y de la sociedad en su conjunto.
3. Integración personal, que tiende a satisfa- Las actitudes de sobreprotección, compasión, lás-
cer las necesidades de las personas disca- tima, etc., no hacen sino contribuir a acentuar la
pacitadas de ser amadas en sus relaciones segregación de estas personas. La integración
personales con los padres, los hermanos, compete a la sociedad en su conjunto, y no sólo
los amigos y los familiares. a las familias y al profesorado, porque sólo una
4. Integración social, que trata de asegurar el sociedad sustancialmente distinta tiene capacidad
respeto y la estima de que ha de disfrutar para integrar a las personas diferentes y normali-
la persona discapacitada en el seno de la zar sus condiciones de vida. En todo caso, la es-
colectividad. cuela integradora no sólo está condicionada en
5. Integración en la sociedad, que ofrece po- términos sociales; también existen algunas varia-
sibilidades de progreso personal, creci- bles intrínsecas que condicionan la integración
miento y desarrollo de un ciudadano res- escolar: determinadas estructuras arquitectóni-
ponsable. cas, homogeneizaciones metodológicas, organiza-
6. Integración en una organización, que cen- ciones escolares rígidas, ausencia de trabajo cola-
tra su atención en el necesario equilibrio borativo... En suma, la integración «no es un

© Ediciones Pirámide
100 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

proceso que pueda aislarse dentro de la escuela, 3. Perspectiva social. La educación integra-
ni que afecte tan sólo a una parte de la misma. dora contribuye a cambiar las actitudes
Cuando hablamos de los aspectos organizativos hacia la diferencia, educando a todos los
de la integración, tenemos que referirnos a todas niños juntos, y ofrece la posibilidad a to-
sus dimensiones, a la organización de toda la es- dos de aprender a vivir juntos y compartir
cuela, de todo el centro como unidad educativa y experiencias enriquecedoras a edades
funcional», aunque no se deba olvidar que «no tempranas en contextos naturales, sentan-
hay un modelo organizativo para la integración, do las bases de una sociedad no discrimi-
sino múltiples propuestas que han de surgir de la nadora y sensible a la justicia social, una
evaluación del contexto concreto en el que se pro- sociedad más abierta y tolerante.
duce cada proceso de enseñanza-aprendizaje y de
sus posibilidades de adaptarse a la diversidad»
(Balbás, 1994: 832-833). 2. EL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA
En cualquier caso, la defensa de una educa- INCLUSIVA SUPERADORA
ción integradora de carácter inclusivo se podría DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR
justificar, de forma resumida, desde diferentes
puntos de vista (UNESCO, 2004; León, 2005; El movimiento de la integración escolar ha
Vera, 2008): permitido que la respuesta educativa al alumna-
do con neae se proporcione fundamentalmente
1. Perspectiva escolar. La convivencia de ni- desde los centros ordinarios y no desde las insti-
ños diferentes en las aulas regulares incide tuciones específicas, creadas para tal fin. La
positivamente en la educación de todos. puesta en práctica del principio de normaliza-
Los niños con neae obtienen mejores re- ción en la escolarización de alumnos con disca-
sultados académicos y sociales que quie- pacidad impulsó un cambio importante en el
nes no disfrutan de esta modalidad de ámbito de la EE, principalmente en cuestiones
escolarización. El resto de los alumnos relacionadas con su organización. Este plantea-
también se beneficia de los cambios meto- miento, sin embargo, en la actualidad se entiende
dológicos y de los recursos utilizados, como una acción insuficiente, por cuanto podría
además de modificar positivamente su ac- restringirse a la integración educativa de aquellos
titud hacia la diversidad. La educación alumnos que presentan DA por razones deriva-
integradora contribuye a idear modalida- das de su discapacidad física, psíquica o senso-
des de enseñanza que respetan las diferen- rial, olvidándose, en cierto modo, de aquellos
cias individuales y, por tanto, benefician a otros que también pueden demandar una aten-
todo el alumnado. ción educativa personalizada, por razones muy
2. Perspectiva económica. Sufragar escuelas dispares.
que educan a todos los niños juntos no es En este sentido, se ha articulado en los últimos
más costoso que mantener escuelas para- años un movimiento integrador más radical (es-
lelas, especializadas en determinados gru- cuela inclusiva), que reclama mayores niveles de
pos de alumnos. Los mismos recursos participación y aceptación de alumnos con neae,
pueden ser utilizados por un mayor nú- y que se postula como una denominación más
mero de alumnos, y se evita la duplica- adecuada para expresar el derecho de todos a la
ción de servicios especiales. Las escuelas educación y defender la igualdad de oportunida-
integradoras que ofrecen una educación des para todo el alumnado, con independencia de
eficaz a todos los alumnos constituyen el sus características personales y sociales. Y ello sin
medio más rentable de garantizar la edu- olvidar la influencia que tuvo un movimiento pre-
cación para todos. vio denominado Regular Education Iniciative

© Ediciones Pirámide
El proceloso camino de la inclusión educativa: una filosofía justa para el sistema educativo / 101

(REI), surgido en Estados Unidos en torno a los f) Admitir que la educación inclusiva no es
años noventa, cuyo objetivo era la escolarización exclusiva del alumnado con discapacidad,
de todos los alumnos en las aulas ordinarias y la sino de todos los alumnos sin excepción y
unificación de la EE y la normal en un sistema de la comunidad escolar en su conjunto.
educativo único. Stainback y Stainback (1984) son g) Defender inequívocamente el principio de
autores representativos e impulsores de este movi- normalización educativa.
miento (REI), frente a quienes defienden los plan- h) Apostar por educar en «ambientes no res-
teamientos más tradicionales inspirados en las trictivos».
ideas de Kauffman (1989). i) Considerar como un predictor importan-
Pero ¿por qué este cambio de denominación? te de la calidad de una escuela el ofrecer
Stainback y Stainback (1999: 21-22) argumentan una buena respuesta educativa a la diver-
que la sustitución del término «integración» por sidad del alumnado.
el de «inclusión» está motivada por diferentes j) Desterrar el uso de las etiquetas para
causas. En primer lugar, el término «inclusión» identificar al alumnado.
indica con mayor detalle lo que hace falta: todos k) Enfatizar el papel de los recursos, apoyos
los alumnos deben participar en la vida educati- y servicios educativos para atender a la
va y social de las escuelas del barrio, y de la so- diversidad.
ciedad en general. En segundo lugar, porque se l) La inclusión es un paso imprescindible
supone que el objetivo que se persigue es integrar para conseguir la integración social de los
a alguien o a algún grupo en la vida normal de discapacitados.
su comunidad o escuela de la que ha sido segre-
gado o excluido. En tercer lugar, porque el centro En este sentido, la educación inclusiva repre-
de atención de la educación inclusiva es construir senta probablemente un escenario idóneo para
un sistema que integre a todo el alumnado y que que los agentes sociales y educativos creen es-
permita satisfacer las necesidades de cada uno. cuelas democráticas de calidad, pues, como ha
En cuarto lugar, porque se amplía el foco de señalado Scrtic (1995), los debates sobre la in-
atención a todos y cada uno de los miembros de clusión no constituyen sólo reflexiones sobre la
la escuela. La inclusión se plantea no sólo ayu- eficacia o mejora de las prácticas, sino profun-
dar al alumnado con discapacidad, sino que su dos análisis sobre los fundamentos ideológicos
interés se centra en el apoyo a las necesidades de de esas prácticas.
cada miembro de la escuela. Para Marchesi (1999), el movimiento de la es-
A este efecto, la escuela inclusiva asume como cuela inclusiva propugna dos ideas clave:
objetivos:
a) Todos los alumnos deben ser educados en
a) Desenmascarar el supuesto avance que la la misma escuela.
integración escolar supuso hacia los idea- b) Necesidad de acometer una reforma glo-
les democráticos. bal del sistema educativo.
b) Paliar las situaciones de desintegración y
exclusión existentes. Las razones que justifican el auge de este mo-
c) Superar el enfoque deficitario y médico vimiento, de acuerdo con este autor, son de tipo
dominante. ideológico y se asientan en la Declaración Uni-
d ) Incesante búsqueda de una mayor equi- versal de los Derechos Humanos: los poderes
dad, justicia curricular y lucha contra la públicos deben garantizar una enseñanza inte-
desigualdad. gradora y no segregadora, que culmine con la
e) Reivindicar una educación de calidad integración sociolaboral de todos los indivi-
para todos. duos. Se apuesta, pues, por una enseñanza de

© Ediciones Pirámide
102 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

calidad, en la que no deben escatimarse esfuer- entorno, para la participación en la propia


zos para conseguirlo, lo que implica, tal vez, cultura.
una permanente transformación de las estructu- — El tipo de formación que ha de proporcio-
ras socioescolares que sustentan los sistemas nar la escuela, no sólo académica, sino
educativos. también con una proyección en la vida so-
En la Conferencia Mundial sobre Necesida- cial.
des Educativas Especiales, celebrada en Sala- — Se cuestiona si las técnicas especiales sólo
manca (UNESCO, 1994: IX), se señala que las pueden usarse en centros e instituciones
escuelas ordinarias de carácter inclusivo «son el especiales. Es decir, si es el entorno la nota
medio más efectivo de combatir las actitudes dis- definitoria de la EE o lo es la técnica, el
criminatorias, creando comunidades de bienve- apoyo y la ayuda, con independencia del
nida, construyendo una sociedad inclusiva y al- lugar en el que se desarrolle.
canzando la educación para todos; además, — Se plantea la participación social de los
proporcionan una educación eficaz a la mayoría padres en las decisiones educativas sobre
de los niños y mejoran la eficacia y, en último sus hijos.
término, la relación coste-efectividad de todo el
sistema educativo». El objetivo de conseguir es- En definitiva, si lo que se persigue es educar a
cuelas inclusivas se ha convertido en una aspira- ciudadanos para la sociedad actual, se requiere,
ción permanente de quienes defienden la equidad como señala acertadamente Darling-Hammond
en la educación; unas escuelas en las que convi- (2001: 42), dos cosas:
van y aprendan alumnos de diferentes culturas,
condiciones y capacidades, desde los más dota- a) Enseñar para la comprensión (enseñar a
dos hasta los que poseen alguna discapacidad todos y no a unos pocos).
(Marchesi, 2000). b) Enseñar para la diversidad (enseñar para
Por ello, la «escuela de/para todos» es algo que todos accedan al conocimiento y
más que una escuela organizada de manera dife- aprendan a vivir juntos de manera cons-
rente a la tradicional. Es la escuela de la diversi- tructiva), lo cual significa: «1) rediseñar
dad, que reclama una reorganización global de las escuelas de forma tal que su foco sea
los servicios educativos y, lo que es más profun- el aprendizaje de los estudiantes, la crea-
do, un cambio de mentalidad, ideológico, cuyas ción de un buen clima de relación y la es-
ideas clave podrían concretarse en las siguientes timulación de un trabajo intelectual serio
(Salvador, 1998: 553): y profundo; 2) recrear una profesión do-
cente que garantice que todos los profeso-
— Los deberes de la sociedad para con todos res poseen el conocimiento y el compro-
sus ciudadanos, asumiendo la diversidad miso necesarios para enseñar bien a los
como una característica constitutiva de los alumnos diferentes, y 3) fortalecer equi-
mismos. tativamente a los centros de modo que
— La necesidad de concebir las instituciones dediquen sus mejores energías a la ense-
como parte de la comunidad y no como ñanza y el aprendizaje en vez de a la satis-
sustitutas de ella. facción de ciertos requerimientos buro-
— La orientación de la educación hacia un cráticos del sistema».
equilibrio entre la dimensión individual y
social. Según Vislie (1995; 1996), los países occiden-
— La igualdad de derechos en el acceso a la tales han desarrollado dos tipos de estrategias en
educación. El derecho básico de cada niño los últimos años en relación con el proceso de
a asistir a la escuela de su barrio, de su integración educativa:

© Ediciones Pirámide
El proceloso camino de la inclusión educativa: una filosofía justa para el sistema educativo / 103

1. La integración debe permitir una refor- fuere el motivo, no se benefician de la ense-


ma profunda de la EE. Los países que ñanza escolar».
participan de esta orientación serían
Alemania, Holanda, Bélgica e Inglaterra, En síntesis, en perspectiva histórica, el devenir
y su objetivo consistiría en trasladar a de la EE en España transcurre por los siguientes
las escuelas ordinarias los servicios de la períodos:
EE.
2. La integración escolar demanda una 1. Hasta 1970: marginación total de los
profunda reforma de la escuela ordina- alumnos discapacitados.
ria para hacerla posible. Los países que 2. Desde 1985 hasta 1990: integración pro-
utilizan esta estrategia son Italia, Sue- gresiva de los alumnos minusválidos (mo-
cia, Noruega, Dinamarca y Estados vimiento integrador).
Unidos. 3. Desde 1990: integración plena de la EE
en el sistema educativo y moderada
En España, de acuerdo con Marchesi (1999), apuesta por una escuela inclusiva.
el proceso de integración escolar se inicia optan-
do por la primera de las estrategias citadas, como De lo expuesto hasta ahora se puede inferir
se aprecia en la promulgación del R.D. 334/85 de que la escuela inclusiva se perfila en la actualidad
ordenación de la educación especial1, y poste- como un modelo eficaz para hacer realidad el de-
riormente se sigue la segunda estrategia, como lo recho de todos los alumnos a recibir una educa-
demuestra la promulgación de la LOGSE (1990)2. ción integradora y de calidad. Las razones que
En efecto, el movimiento de la escuela inclusiva justifican su defensa se pueden concretar en las
permite superar la vieja dicotomía integración siguientes peculiaridades (Stainback y Stainback,
«sí» versus integración «no» al subrayar la uni- 2001: 26-29):
versalidad de la educación y al cuestionar defini-
tivamente las actitudes discriminatorias y segre- — La idea de pertenencia a un grupo y de
gadoras con el deseo de construir una sociedad que todos pueden aprender en la cotidia-
más justa y plural, en la que la educación común neidad del centro.
de todos sus ciudadanos se considera un objetivo — Todos se rigen por las mismas reglas:
prioritario e irrenunciable. Esta visión integrado- igualdad, justicia y respeto.
ra de la educación, que se apoya en el derecho — Adaptación de la enseñanza a las peculia-
del alumno a recibir la educación en el marco de ridades del alumno y flexibilización de la
la escuela ordinaria, representó un nuevo impul- intervención.
so del término «necesidades educativas especia- — Recepción de los apoyos dentro del aula
les». En este sentido, la Conferencia Mundial ordinaria.
sobre Necesidades Educativas Especiales, cele- — La comprensión de las diferencias es la base
brada en Salamanca (1994), recoge en su decla- del respeto y del enriquecimiento mutuos.
ración final lo siguiente:
Pero la puesta en práctica de una verdadera
«Durante estos últimos 15 o 20 años, ha escuela inclusiva no es una tarea fácil, supone
quedado claro que el concepto de necesida- importantes cambios en los centros educativos,
des educativas especiales debía ampliarse a que afectan al alumnado, al profesorado y a la
fin de incluir a todos los niños que, sea cual sociedad en su conjunto.

1 2
Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de ordenación Ley 1/1990, de 3 de octubre, de ordenación general del
de la educación especial (BOE de 16 de marzo). sistema educativo (BOE de 4 de octubre).

© Ediciones Pirámide
104 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

2.1. Repercusiones en los centros nes y responsabilidades encomendadas a


escolares los miembros de la comunidad educativa,
así como el establecimiento de unos crite-
La investigación ha demostrado que el tama- rios claros que orienten su funcionamiento
ño de los centros es una variable significativa en (adscripción del profesorado, adaptación
los procesos de integración, por cuanto contri- de materiales, coordinación, etc.). Una co-
buye positiva o negativamente a dicho fin. Pare- munidad profesional de aprendizaje es la
ce lógico pensar que los factores organizativos imagen educativa que más se acerca a una
condicionan de forma evidente los planteamien- organización que aprende, «en la que el
tos de la escuela inclusiva. La comunicación con personal comparte una común compren-
el alumnado y la interacción entre iguales son sión (social, ética y profesional) acerca de
variables determinantes de la integración esco- los objetivos de su trabajo y hay establecida
lar. A menor número de alumnos por aula, ma- una densa red de colaboración informal (no
yor facilidad para desarrollar actitudes solida- regulada formalmente)» (Bolívar, 2000: 84).
rias y de aceptación de las diferencias y mejor — Participación: el diseño y el desarrollo de
disposición para propiciar relaciones interperso- un proyecto integrador son tareas comunes
nales diferenciadas. que afectan a toda la comunidad educativa.
La organización de la escuela es un factor clave La colaboración entre agentes incrementa
para la promoción de la calidad educativa en con- de forma significativa el correcto funciona-
textos escolares de carácter inclusivo. Desde esta miento de los centros escolares. Las actua-
perspectiva, la EE no se define ya en términos de ciones aisladas no suelen producir cotas de
emplazamiento del alumnado, sino como un sis- eficacia importantes. La reflexión indivi-
tema de recursos, pensado para responder a las dual no soluciona los consabidos proble-
necesidades de un subgrupo de alumnos mas de la falta de comunicación o la com-
(Stainback y Stainback, 1992). A este efecto, se petencia en un clima de lucha. Es esencial
han señalado, desde el punto de vista organizativo que la escuela se dote de unos sistemas
y de forma más o menos explícita, algunas notas flexibles y dinámicos de intercomunicación
que caracterizan una escuela abierta a la diversi- adecuados como clave para alcanzar una
dad (González Manjón, 1993; Molina, 2003b): eficaz coordinación y para convertirse en
una escuela estimulante para el aprendiza-
— Flexibilidad: las estructuras organizativas je. Es importante «incorporar la perspecti-
deben estar al servicio de las decisiones cu- va de la colaboración como una de las más
rriculares, propiciando un marco para la fructíferas e interesantes opciones de la es-
acción pero incorporando mecanismos de cuela como unidad de cambio» (Gairín,
evaluación formativa que permitan identi- 1994: 106), pero admitiendo que esto signi-
ficar y resolver las posibles disfunciones. fica superar la idea simplista de mero tra-
La ausencia de flexibilidad afecta grave- bajo en grupo y avanzar hacia la colabora-
mente a las organizaciones. «Si se instala la ción entre profesionales y agencias diversas
rigidez en las instituciones, la innovación con distinto estatus y adscripción profesio-
está muerta antes de nacer. La organiza- nal (Parrilla, 2007b). Para que las decisio-
ción se convierte así en un obstáculo para nes organizativas y curriculares que se
el cambio, en lugar de ser un instrumento adoptan en un centro contribuyan real-
de dinamización y de mejora» (Santos mente a la mejora y transformación de las
Guerra, 1994: 11). prácticas educativas, se requiere la partici-
— Funcionalidad: la atención a la diversidad pación de todo el profesorado (Arnáiz,
exige una clara delimitación de las funcio- 2003). Todo ello sin dejar de reconocer el

© Ediciones Pirámide
El proceloso camino de la inclusión educativa: una filosofía justa para el sistema educativo / 105

relevante papel de las familias en su contri- alumnos; un currículo flexible en sus plantea-
bución al aprendizaje y progreso de sus hi- mientos y abierto a la diversidad de los alumnos,
jos, ya que, como sostiene Hanko (1993), para que cada uno construya sus conocimientos
un docente puede conseguir siempre mu- en el intercambio de experiencias, concepciones y
cho más de un alumno si se mantiene en valores diferenciados.
estrecho contacto con su familia, pero te- Se persigue un desarrollo integral de las capa-
niendo en cuenta que está suficientemente cidades del sujeto para alcanzar las mayores co-
demostrado que un mayor nivel de forma- tas de autonomía e independencia posibles. De
ción de los padres facilita el desarrollo y el ahí la importancia que tienen también las adap-
aprendizaje de los niños (Blanco, 2008). taciones de acceso al currículo (eliminación de
— Comunicación: resulta imprescindible la obstáculos y barreras arquitectónicas en el espa-
creación y el funcionamiento efectivo de cio escolar). De lo que se trata es, de acuerdo con
unos canales de comunicación e informa- García García (1986), de liberar los obstáculos
ción flexibles y fluidos en el centro escolar. en las escuelas ordinarias, más que de crear es-
Su ausencia propiciaría un evidente anqui- cuelas especiales sin obstáculos.
losamiento y rutinización en su funciona- Hegarty, Hodgson y Clunies-Ross (1988) se-
miento. A través del intercambio de infor- ñalan dos tipos de criterios para determinar la
mación que se produce en el diálogo es eficacia de un programa de integración:
posible crear, compartir y contrastar signi-
1. Los referidos a las transformaciones que
ficados, experiencias y creencias. «La dia-
implica el programa en el desarrollo de
logicidad está llena de curiosidad, de in-
los niños integrados.
quietud. De respeto mutuo entre los
2. Los que se refieren a los cambios que ex-
sujetos que dialogan. La dialogicidad su-
perimentan los propios centros de inte-
pone madurez, aventura de espíritu, segu-
gración.
ridad en el preguntar, seriedad en la res-
puesta [...] Dialogar no es chismear, sino Los centros educativos comprometidos con
que la relación dialógica comunicación e los planteamientos de las escuelas inclusivas son
intercomunicación entre sujetos abiertos a estructuras dinámicas capaces de fomentar la in-
la posibilidad de conocer más es funda- novación y la participación colegiada, la búsque-
mental para la construcción de la curiosi- da del cambio educativo para transformar las
dad epistemológica» (Freire, 1997: 109). prácticas y favorecer la dinámica de su propia
organización. Son cambios, pues, que tienen que
Además del tamaño y la estructura de los cen- emerger de su propia cultura, cambios que estén
tros, las experiencias integradoras subrayan la asentados en el respeto a las diferencias, en la
importancia de otras variables que condicionan el cooperación y en el compromiso de desarrollo
cambio en los centros: el planteamiento curricu- profesional entre sus profesores, en la participa-
lar y la modificación de la cultura escolar. En ción activa de los padres, en la convicción de la
efecto, la inclusión defiende el mantenimiento de necesidad de actuar colaborativamente, en la
un currículo común en el que todos los alumnos construcción de un proyecto educativo inspirado
se incorporan a la escuela ordinaria para partici- en principios de solidaridad, igualdad y respeto
par en similares experiencias de aprendizaje, aun- hacia el hecho diferencial como valor enriquece-
que diferentes estilos de aprendizaje o modos per- dor de la cultura de la escuela. Ahora bien, como
sonales de enfrentarse a los procesos educativos señala oportunamente el profesor Escudero
reclamen una modificación significativa del cu- (2002a), lo importante no es cambiar algunas co-
rrículo común; un currículo adecuado al contexto sas en educación, sino acertar en los cambios que
sociocultural del centro y a las necesidades de sus son realmente necesarios.

© Ediciones Pirámide
106 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

2.2. Repercusiones en el alumnado puede comparar con la que se produce


entre niños que están en un centro de EE.
Las percepciones más tradicionales sobre las 3. Los instrumentos utilizados para medir
consecuencias que el proceso integrador tenía so- los cambios que experimenta la variable
bre el alumnado no han sido muy alentadoras. dependiente varían de unos estudios a
Las razones aducidas se resumen en la creencia otros, por lo que se desconoce verdadera-
de que la escolarización de alumnos con discapa- mente cuáles son los efectos de la variable
cidad en los centros ordinarios no favorece el independiente.
proceso educativo de ningún «tipo» de alumnos. 4. Diversos estudios no han descrito los
Se pensaba, de una parte, que el alumnado con componentes de los programas que se han
discapacidad era incapaz de seguir el currículo desarrollado con alumnos con discapaci-
ordinario, además de no poder recibir las aten- dad, lo que impide la comparación con
ciones que requería por la insuficiencia de recur- otros estudios.
sos, y, de otra, que los alumnos considerados
«normales» verían comprometido su proceso No obstante, las investigaciones realizadas re-
educativo por la presencia de alumnos con disca- velan que la interacción de los alumnos «disca-
pacidad. pacitados» y «normales» es beneficiosa para el
La investigación, sin embargo, lejos de consta- desarrollo de capacidades, actitudes y valores.
tar esta percepción, la cuestiona en su conjunto, Aunque la integración física no garantiza las re-
al señalar la ausencia de datos experimentales laciones interpersonales positivas, sin ella no
que indiquen que los alumnos con discapacidad puede plantearse la integración funcional y so-
alcanzan mejores resultados en los centros espe- cial (García García, 1986). En todo caso, el éxito
ciales que cuando se escolarizan en centros or- de la escuela inclusiva estará en hacer compatible
dinarios. Es más, la investigación ha puesto de la idea de currículo común y diversificado, es de-
manifiesto que, en general, el alumnado en situa- cir, en conciliar currículos comunes pero múlti-
ciones de inclusión obtiene mayores ventajas en ples y las experiencias de aprendizaje comunes
aspectos académicos, sociales y comportamenta- para todos pero diferentes para cada alumno.
les, y también que los alumnos discapacitados En la actualidad, los estudios e investigacio-
obtienen beneficios (Baker, Wang y Walberg, nes muestran un mayor interés por analizar las
1994). En cualquier caso, este tipo de estudios, de condiciones de los procesos de inclusión educati-
corte comparativo, cuyos resultados se obtienen va desde una perspectiva cualitativa que por la
al comparar la evolución de los alumnos discapa- comparación clásica entre alumnos. Pero estas
citados en dos contextos diferenciados (centros cuestiones se analizarán con más detalle en el úl-
de EE y centros de integración), encierra algunas timo capítulo de este manual.
limitaciones metodológicas relevantes (Epps y
Tindall, 1987; Marchesi, 1999):
2.3. Repercusiones en el profesorado
1. Los dos grupos que se comparan no son
equivalentes. Los alumnos que se integran Aunque el desarrollo profesional y la forma-
suelen tener mejor pronóstico y vivir en ción del profesorado se analizarán en el capítulo 5
un ambiente familiar con una actitud más de este texto («La formación de los profesiona-
positiva hacia su integración social. les»), se ha de señalar que difícilmente nos podre-
2. El estudio de determinadas variables no mos instalar en contextos de educación inclusiva
tiene el mismo significado para ambos sin modificar sustancialmente los planes de forma-
grupos. La relación social del niño inte- ción inicial y permanente del profesorado. La pre-
grado con sus compañeros de aula no se sencia de alumnos con discapacidad y/o DA en el

© Ediciones Pirámide
El proceloso camino de la inclusión educativa: una filosofía justa para el sistema educativo / 107

aula ha revelado y revela carencias y ha sugerido tinua entre los distintos agentes implica-
posibles nuevos recorridos, contenidos y modali- dos que redundará en mayores niveles de
dades formativas (Cuomo y De Pellegrin, 2004). formación y desarrollo profesional.
El profesorado novel necesita adquirir en su — La educación de niños con neae contribu-
formación inicial las habilidades, conocimientos, ye, dadas sus exigencias, a un mayor y me-
metodologías y técnicas que le capaciten para en- jor desarrollo profesional docente y consi-
frentarse con eficacia a los retos que le plantea la guientemente otorga una mayor calidad al
inclusión de alumnos con neae en los centros or- sistema educativo en su conjunto.
dinarios. En efecto, las actitudes hacia la escuela — La educación de niños con neae asegura
inclusiva dependen, en buena medida, de la capa- una mayor dotación de recursos y servi-
citación que el profesorado admite poseer para cios educativos, que sin duda permiten
enfrentarse a la educación en/para la diversidad. mayores cotas de autonomía e indepen-
De otra parte, los beneficios de la inclusión dencia a los centros para desarrollar sus
escolar son evidentes para el profesorado. Se proyectos educativos.
pueden señalar los siguientes:

— La educación de niños con neae facilita 2.4. Repercusiones sociales


una mayor sensibilización en el profesora-
do y contribuye a su formación permanen- Los procesos de inclusión educativa no se li-
te en aspectos metodológicos, didácticos y mitan a los contextos escolares. La escuela inclu-
organizativos. siva reclama un cambio de actitudes en el con-
— La educación de niños con neae propicia junto de la sociedad, la cual debe impulsar la
una superación de las prácticas cotidianas integración e inserción sociolaboral de las perso-
rutinizadas y despierta una dinámica de in- nas con discapacidad. En efecto las iniciativas
novación permanente entre el profesorado. sociopolíticas que propugnan reformas globales
— La educación de niños con neae estimula para conseguir escuelas inclusivas abren más po-
al profesorado a superar las prácticas de sibilidades que aquellas que se preocupan por
enseñanza transmisivas y a preocuparse ofrecer respuestas educativas de carácter indivi-
por el conocimiento de estrategias diferen- dual (Marchesi, 1999). Ahora bien, para elaborar
ciadas para atender la diversidad. una teoría social de la minusvalía es necesario
— La educación de niños con neae promueve reconocer la existencia de barreras instituciona-
entre el profesorado mayores cotas de in- les, ideológicas y estructurales dentro de una so-
novación e indagación sobre sus prácticas ciedad que contribuyen cada vez más a la margi-
docentes. nalidad, falta de poder y exclusión de las personas
— La educación de niños con neae propicia discapacitadas (Barton, 2000). El mismo autor
la incorporación de contenidos educativos señala los principios que desde el punto de vista
de diverso tipo hasta conseguir que los social y de manera crítica deben ser abordados,
procesos educativos-formativos primen so- pero insiste en que esta reflexión nunca podrá ha-
bre los procesos instructivos. cerse al margen de las personas discapacitadas,
— La educación de niños con neae facilita el sin oír su voz (pp. 92-93):
desarrollo de estrategias polivalentes y ha-
bilidades didácticas que pueden ser aplica- — La discapacidad física y mental crea inevi-
bles en la enseñanza normal. tablemente un nivel de dependencia.
— La educación de niños con neae favorece — Los discapacitados son diferentes en un
los contextos de intervención colaborativa, sentido negativo, son inferiores, no son
por cuanto reclama una cooperación con- normales.

© Ediciones Pirámide
108 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

— Los discapacitados necesitan ayuda profe- 6. Establecer mecanismos de flexibilidad.


sional, dada la dificultad para satisfacer Los objetivos inicialmente formulados
sus necesidades. pueden ser modificados durante el proce-
— Los discapacitados dependen de la buena so educativo.
voluntad de los que no lo son y siempre
deberían mostrarse agradecidos. Como han señalado acertadamente Ainscow
et al. (2001), las escuelas no son simples edificios,
Lo cierto es que la educación de niños con planes de estudio, horarios, etc., son también un
neae en contextos de inclusión constituye un pro- complejo entramado de relaciones e interaccio-
ceso básico e inexcusable para la formación de nes entre grupos que resultan clave para estable-
ciudadanos responsables que deben ejercer de ma- cer una mayor coordinación como pieza angular
nera crítica en una sociedad democrática y plural. de la mejora y del estímulo para el aprendizaje.
El objetivo de las escuelas inclusivas es crear nue- La manera de producirse estas interacciones in-
vos sistemas educativos, capaces de dar respuesta terpersonales determina el éxito de la escuela. Se
a las necesidades educativas de todos los alumnos, hacen necesarias nuevas estructuras organizati-
independientemente de su discapacidad o de su vas, dinámicas más flexibles y abiertas y contex-
DA. En la escuela inclusiva todos los alumnos es- tos de trabajo colaborativo en los que los posi-
tán integrados a tiempo completo, por lo que los cionamientos individualistas, competitivos y
recursos materiales y humanos deberán estar inte- cerrados sean cada vez más obsoletos y anacró-
grados igualmente (Stainback et al., 1992). nicos. El aula y el centro escolar constituyen el
Vistas las repercusiones de una educación in- eje insalvable en el que la acción profesional ad-
clusiva, se podrían señalar algunas de las estrate- quiere potencialidad y sentido. Son, por tanto, el
gias que contribuyen a su existencia (Stainback y escenario básico en el que el profesorado puede
Stainback, 1990): diseñar la calidad de los procesos educativos del
alumnado.
1. Diseñar y desarrollar una filosofía en la Parrilla (2002: 24) ha puesto de manifiesto las
escuela basada en la igualdad, la solidari- complejidades implícitas que conlleva la escuela
dad y los principios democráticos, en la inclusiva:
que se valore la integración de los alum-
nos y éstos sean aceptados como miem- — La inclusión no es sólo un nuevo enfoque. El
bros de la comunidad natural en la que hecho de que signifique cambios y trans-
está situada la escuela. formaciones más radicales que las exigidas
2. Distribuir responsabilidades en el proceso por el movimiento de la integración esco-
de planificación y toma de decisiones en- lar supone, además de un nuevo enfoque,
tre todos los miembros de la comunidad un proceso de enriquecimiento ideológico
educativa. y conceptual con relación a los plantea-
3. Establecer y dinamizar redes tutoriales de mientos de las reformas integradoras.
apoyo que fomenten el trabajo colaborati- — La inclusión no se circunscribe al ámbito de
vo entre profesores y entre alumnos. la educación. Representa una acción trans-
4. Integrar alumnos, profesionales y recur- versal que reclama su presencia en todos
sos en una síntesis superadora del indivi- los ámbitos de la vida: social, laboral, fa-
dualismo latente. miliar, etc. La participación en la sociedad
5. Diseñar procesos de adaptación del cu- y sus instituciones es la clave del proceso.
rrículo para acomodarlo a las necesidades — La inclusión subraya la igualdad por enci-
de algunos alumnos para los cuales no es ma de la diferencia. Su punto de partida es
apropiado el currículo general ordinario. la igualdad inherente a todas las personas

© Ediciones Pirámide
El proceloso camino de la inclusión educativa: una filosofía justa para el sistema educativo / 109

y el derecho y la obligación social de cons- (incorporar a los alumnos diferentes a las aulas
truir entre todos comunidades que permi- regulares), pero la reunificación de los sistemas
tan y valoren la diferencia, pero a partir EE y de educación general constituye el germen
del reconocimiento del principio de igual- más característico de la escuela inclusiva. En este
dad. sentido, se recogen en la tabla 3.4 algunos de los
— La inclusión pretende transformar la educa- matices diferenciales entre ambos movimientos
ción en general. Rechaza la existencia de (integración versus inclusión).
sistemas paralelos y pretende dar respues- No obstante, tal vez haya que admitir, como
ta al cómo, dónde, por qué y con qué con- subraya Molina (2003b), que el nuevo término
secuencias educamos a todos los alumnos. surge porque la experiencia ha demostrado que,
— La inclusión supone una nueva ética. Su ob- a pesar de la propaganda con que se pretende
jetivo es abrir la escuela a nuevas voces, avalar el movimiento integrador, el número de
especialmente a aquellas que han sido tra- alumnos excluidos realmente en las escuelas or-
dicionalmente más discriminadas, más ex- dinarias ha sido importante, lo que ha supuesto
cluidas. Es el momento de incorporar nue- un evidente fracaso que aconseja maquillar el
vos valores. discurso integrador con una nueva etiqueta ter-
— La inclusión supone un enriquecimiento minológica. Pero se ha de insistir en que no esta-
cultural y educativo. Por todo lo dicho, la mos ante una iniciativa aislada, sino ante un mo-
inclusión representa un enriquecimiento vimiento que surge en un contexto global de
social y educativo, derivado de la necesi- reforma de la escuela y de la educación y que
dad de acoger a todos en condiciones de persigue ideales de justicia social, equidad educa-
igualdad. tiva y participación democrática. Por tanto, la
educación inclusiva no significa un modo más de
En síntesis, y como se ha señalado, integración actuar ante la diversidad, sino más bien una pre-
e inclusión no son movimientos paralelos, sino ocupación por construir una sociedad más justa.
sucesivos, de tal manera que la integración tiene En perspectiva histórica, pues, la educación, en
la condición de movimiento antecedente, y la in- términos generales, camina paulatinamente hacia
clusión, la de consecuente. Cierto que inicialmen- un claro objetivo: la conquista de la educación
te ambos podrían compartir objetivos generales inclusiva en una escuela para todos.

TABLA 3.4
Algunas diferencias entre integración e inclusión

Integración escolar Escuela inclusiva

— Concesión o dádiva, privilegio. Acción caritativa, — Derecho personal y deber social.


acto de buena voluntad no exento de cierta com- — Sin ningún tipo de exclusiones.
pasión. — Educar en la diferencia.
— Según competencias académicas y sociales del — La diferencia como virtud apreciable, como valor.
alumnado. — Inclusión siempre en el aula ordinaria.
— Rehabilitación. — Inclusión como respuesta de la comunidad.
— Diferencia como resignación. — Inclusión desde el respeto a las diferencias.
— Modalidades de integración. — Acciones por adaptar la educación normal al he-
— Integración como opción individualizada. cho de que todos los alumnos son diferentes.
— Integración selectiva.
— Adaptación de grupos diferentes a la educación
normal.

© Ediciones Pirámide
110 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

3. LA ESCUELA DE TODOS COMO cial cuya propia y específica función es ejercer de


INSTITUCIÓN SOCIAL forma organizada y sistemática la acción de la
influencia en una sociedad con cierto grado de
La escuela es una institución social que tiene complejidad y diferenciación.
asignadas, como se verá más adelante, una serie La educación, ha señalado Durkheim (1975),
de funciones. Entre ellas, contribuir al desarrollo es la acción ejercida por las generaciones adultas
personal, físico, intelectual, afectivo y social del sobre aquellas que no se encuentran todavía pre-
individuo y, al mismo tiempo, integrar a las per- paradas para la vida social. Su objetivo era sus-
sonas en la sociedad como miembros activos y citar y desarrollar en el niño sus capacidades
participativos de ella son algunos de sus retos físicas, intelectuales y morales. El fin primordial
más prioritarios. Se trata de objetivos generales de la educación consistirá en formar en cada
para todo el alumnado que a unos, «los norma- niño un ser social, entendido como un sistema
les», les pueden resultar más fáciles, pero que a de ideas, valores, sentimientos y hábitos, que ex-
aquellos que están afectados por algún tipo de presan en nosotros no sólo nuestra personalidad,
discapacidad les supondrá recurrir, sin duda, a sino el grupo del que formamos parte.
apoyos y ayudas adicionales idóneas. Estos re- La escuela debe responder a la necesidad de
cursos específicos de ayuda se deben ofrecer en la socializar a las nuevas generaciones, transmitirles
escuela de todos, la escuela común. la cultura, integrarlas en la colectividad y capaci-
La educación del alumnado diferente no exige tarlas para ser miembros activos, críticos y parti-
un sistema educativo alternativo, aparte, segrega- cipativos en su comunidad. Igualmente debe sa-
do del sistema ordinario. La reunificación de la tisfacer la necesidad de enriquecimiento y
educación llamada especial y la educación nor- desarrollo personal, promoviendo la realización
mal en un mismo sistema educativo, ofreciendo a global del individuo. En este sentido, se han
todos los alumnos los recursos y ayudas que ne- identificado las dos principales funciones de la
cesitan en función de sus peculiaridades diferen- escuela (García García, 1986):
ciales, no se percibe hoy como algo disparatado.
La preocupación por la equidad en educación y 1. Control social y socialización política. La
el respeto a los derechos humanos exige esta re- escuela socializa a las nuevas generacio-
flexión. nes en la cultura de su comunidad, pro-
Para García García (1986), una institución so- porcionándoles las pautas de comporta-
cial es un sistema organizado de relaciones socia- miento y sistemas de valores vigentes.
les que entraña ciertos valores y procedimientos Entrena, además, en el control social me-
comunes y satisface ciertas necesidades básicas diante su organización, el cumplimiento
de la sociedad. La escuela es una institución his- de sus normas y valores, la aceptación del
tóricamente necesaria por el progreso, compleji- orden y la disciplina. En efecto, la socio-
dad y diferenciación de la sociedad. logía ha dado reiteradas muestras de
Conviene tener presente el carácter histórico cómo la escuela trata de perpetuar los va-
de la escuela como institución. La educación lores sociales y culturales de la sociedad
como fenómeno esencialmente humano ha esta- mediante la inculcación de esos valores en
do presente desde el mismo origen de la huma- las jóvenes generaciones (Bourdieu y Pas-
nidad, pero ha tomado diversas formas en el seron, 1977). Estos autores explicitan los
transcurso de los siglos. En las sociedades más procedimientos a través de los cuales rea-
primitivas el proceso educativo se llevaba a cabo liza la escuela esa función de reproduc-
de una forma espontánea, participando en una ción social: al alumnado se le impone en
vida social muy poco diferenciada y compleja. la escuela la autoridad del profesor, unos
En la actualidad la escuela es una institución so- valores y unas normas, la legitimidad de

© Ediciones Pirámide
El proceloso camino de la inclusión educativa: una filosofía justa para el sistema educativo / 111

un currículo, unos contenidos, unas acti- modelos de calidad de cualquier tipo de


vidades y determinadas metodologías. Su organización, ya que permite conocer lo
principal misión consiste en transmitir que la organización hace y cómo lo hace.
unos contenidos arbitrarios, por una au- Y debe entenderse —la innovación—
toridad arbitraria, con el fin de inculcar como la aplicación del conocimiento in-
unos conocimientos, unos sentimientos y terno y externo para producir procesos
unos hábitos de comportamiento conse- (de Investigación + Desarrollo, de pro-
cuentes con el sistema social dominante. ducción, de uso-servicio y de soporte) y
Para Althusser (1974; 1977), la escuela productos de mayor valor para el usuario
es un aparato ideológico del Estado, el y al menor coste posible.
cual tiende a reproducirse y perpetuarse
mediante: a) los aparatos ideológicos (la Pero no cabe duda de que se parte de un sis-
escuela, la familia, la religión...), encarga- tema en el que todos los elementos están interre-
dos de mantener e inculcar la ideología lacionados, por lo que la actuación multidiscipli-
dominante, y b) los aparatos represivos nar e interdisciplinar resulta irrenunciable. Ahora
del Estado (gobierno, policía, ejército, tri- bien, según esta concepción de la innovación, es
bunales...), que aseguran y posibilitan la innecesario enfatizar un único componente de
actuación de los aparatos ideológicos. La los que intervienen en su desarrollo (factores li-
escuela como aparato ideológico del Esta- gados al alumnado, políticos, administrativos,
do desempeña una función social específi- profesorado, etc.), ya que el desarrollo de cual-
ca de reproducción y debe su existencia a quier innovación depende de la acción conjunta
tal función, de tal manera que, cuando se de los diversos componentes, así como de la co-
pretende presentar a la escuela como un rresponsabildad de todos los implicados (admi-
espacio neutro ajeno a la política, a los nistraciones, instituciones, profesionales...) para
conflictos, a las ideologías, lo que se busca lograr una combinación que haga posible su de-
es una ocultación interesada ideológica de sarrollo (García Gómez, 2004). Toda innovación
su verdadera función (García García, representa un cambio del que participa la inven-
1986; Torres Santomé, 1991). Como insti- ción, investigación, evaluación, técnicas nuevas,
tución, y desde sus orígenes, siempre ha todo lo cual implica una modificación de las
estado vinculada al control ideológico prácticas educativas existentes, y cuya finalidad
del poder establecido y a la reproducción es, por una parte, la generación de un aumento
de normas que fundamentaban al poder cualitativo y cuantitativo de la productividad del
político, social y religioso del momento sistema educativo y, por otra, el logro de la trans-
(Delgado, 1997). formación social de un país (Altuve, 1997: 2).
2. Cambio e innovación social. Durkheim En la actualidad, las organizaciones reclaman
(1975) diferenciaba en la educación dos nuevos comportamientos en las personas. Se re-
funciones: la homogeneizadora, que ten- quiere transformaciones y respuestas en produc-
dría que ver con el control social, y la di- tos, servicios, métodos, procedimientos, equipos
ferenciadora, más referida al cambio so- y tecnologías, estructura organizacional y, en
cial. La escuela es, por tanto, agente de particular, nuevos comportamientos personales,
innovación, progreso y cambio social. Fo- por cuanto creatividad e innovación significan la
menta la capacidad crítica frente a la rea- activación de la imaginación en la resolución de
lidad existente, haciendo posible su sepa- los problemas. La creatividad constituye así la
ración. La innovación, sostiene Villa base del cambio constructivo, y su aspecto más
(2004), se basa en la gestión por procesos, importante es la innovación, la cual requiere, a
enfoque más utilizado actualmente en los su vez, creatividad (Aquino, 2007).

© Ediciones Pirámide
112 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

Es evidente que las funciones señaladas mues- Los niños socialmente desfavorecidos pue-
tran cómo los gobiernos actúan e intervienen so- den sufrir un considerable retraso en su
bre los sistemas educativos de un país. Difícil- desarrollo que es necesario compensar con
mente la política educativa puede entenderse su llegada a la escuela. El centro educativo
aislada del contexto sociohistórico concreto en el se perfila así como un escenario idóneo
que cobra sentido, por lo que la escuela cumple, para la compensación de estas desigualda-
así, una función de reproducción social, cultural des. Ya Dewey (1978) reclamaba la necesi-
y económica, apoyada por el Estado, a través de dad de ofrecer igualdad de oportunidades
disposiciones legales y de organismos técnicos de a cada persona para superar las limitacio-
supervisión, bajo la apariencia de ayudar al pro- nes que los grupos sociales imponen a
fesorado (Torres Santomé, 1991). Es más, la elec- cada sujeto, admitiendo el carácter paliati-
ción del conocimiento escolar y el diseño de los vo y compensador de la educación.
ambientes de aprendizaje, aunque puedan no ha- — Función integradora. La escuela debe hacer
cerse conscientemente, a menudo se basan en efectivo el principio de equidad en educa-
presuposiciones ideológicas y económicas que ción, de tal manera que garantice la igual-
proporcionan las reglas lógicas para el pensa- dad de oportunidades, la inclusión educa-
miento y la acción de los profesores (Apple, tiva y la no discriminación, y actuar como
1986). Pero en términos más educativos y menos un agente compensador de las desigualda-
ideológicos, si es que fuese posible establecer di- des personales, culturales, económicas y
cha separación, la escuela no debe ignorar otras sociales, con especial atención a las que se
funciones relevantes, desde un punto de vista es- deriven de una discapacidad.
trictamente escolar y de atención a la diversidad,
teniendo en cuenta que su principal función no La escuela debe cumplir funciones preventivas
es clasificar a los alumnos sino proporcionar a y compensadoras en el ámbito de la educación
todos las mismas oportunidades de crecimiento integral y evitar mantener postulados reproduc-
personal y educativo: tores y selectivos del poder político y social es-
tablecido (Delgado, 1997). En todo caso, la fina-
— Función educativa. Ésta es, por excelencia, lidad de la escuela está determinada por la
la función prioritaria de la escuela. Dicha necesidad imperiosa de ofrecer a cada alumno,
función queda patente cuando se constata dentro de un marco conceptual referente, los ins-
que la finalidad de la educación es contri- trumentos necesarios para que desarrolle, de for-
buir al desarrollo integral del alumnado ma óptima, sus capacidades, sin que se vea dis-
(físico, intelectual, social y afectivo). criminado ni segregado por una institución cuyo
— Función preventiva. La acción preventiva principal papel es la socialización democrática de
de la escuela se pone de manifiesto cuando todos los ciudadanos. Porque, si desde un análi-
se interviene intencionadamente para evi- sis superficial y simplista, la escuela puede apare-
tar que afloren, a edades tempranas, posi- cer como esa institución capaz de atender a todos
bles DA y/o en el desarrollo, especialmente los alumnos, sin excepciones —esto es, una es-
en aquellos alumnos cuyas condiciones cuela única en la que cada cual progresa confor-
personales, familiares y/o sociales son po- me a sus intereses, motivaciones y aptitudes—,
tencialmente de riesgo. sin embargo la realidad puede ser muy distinta,
— Función compensadora. No todos los niños básicamente por tres razones:
presentan idénticos desarrollos evolutivos.
Las causas de estas desigualdades pueden 1. La clase social de pertenencia condiciona
ser varias, y algunas tienen que ver con la el acceso, el tipo de escolarización y su
procedencia sociocultural del alumnado. misma duración.

© Ediciones Pirámide
El proceloso camino de la inclusión educativa: una filosofía justa para el sistema educativo / 113

2. El binomio «éxito-fracaso escolar» no tiples, la heterogeneidad es un plus, no un proble-


sólo viene determinado por el esfuerzo in- ma; al centrarse en el sujeto que aprende, organizan
dividual, sino que está poderosamente sus aulas de forma tal que las diferencias entre los
condicionado por circunstancias socio- estudiantes se convierten en una base de conoci-
económico-culturales. miento a compartir entre ellos, trabajando de for-
3. La calidad y el tipo de currículo, la meto- ma cooperativa» (Darling-Hammond, 2001: 176).
dología, el material didáctico y el nivel de Parece evidente que la escuela transmisora ge-
competencia del profesorado (y no sólo nera inadaptación, fracaso, dificultad en todo
las capacidades del alumno) delimitan la aquel que no se adecue al modelo de alumno su-
adquisición de los aprendizajes escolares; puesto, y, por otra parte, no acepta ni integra al
es decir, el «modelo de escuela» en el que alumnado con discapacidad. Por ello, es necesa-
a uno le escolarizan. ria una nueva escuela que abandone la idea de
nivel, uniformidad y homogeneidad y que acepte
Tradicionalmente las prácticas escolares mos- al individuo en su especificidad y sus diferencias,
traron, con carácter general, dos «modelos» pe- conociendo y respetando sus características psi-
culiares de hacer escuela: uno, el practicado en la coevolutivas. Una escuela abierta a la vida, con
escuela normativa, en la que no tenían cabida capacidad receptiva hacia la problemática del en-
aquellos alumnos que presentaban algún déficit; torno, con disposición para analizar críticamente
otro, el que coexistía paralelamente, cuando no el medio y dar respuestas a los problemas. Una
al margen, del sistema educativo «normalizado», escuela activa y democrática, alejada de la pasi-
en el que se escolarizaba a aquellos alumnos que, vidad, rutinas y dogmatismos, que fomente la
se pensaba, estaban incapacitados para seguir las participación, la expresión y la diversidad. Sola-
enseñanzas normativas. mente una escuela con estas características podrá
Sostener estas prácticas pedagógicas y, consi- integrar realmente al alumnado con discapaci-
guientemente, estos modelos escolares no ha he- dad o DA. La escuela para todos, admite Han-
cho otra cosa que incrementar las diferencias, sen (1991), en un sentido amplio, es la escuela
contribuyendo a generar barreras y acrecentando dirigida por sus usuarios, que reclama la partici-
las divergencias existentes. Es, pues, necesario su- pación activa de padres y alumnos. En ella, todo
perar ese modelo de escuela tradicional (transmi- el alumnado, también los alumnos con discapa-
sivo y segregador) en beneficio de otro modelo cidad, tienen la oportunidad de ser miembros de
de escuela más actual (renovador e inclusivo) en pleno derecho y de desarrollarse en una direc-
el que las actuaciones docentes se fundamenten ción funcional y significativa, compartiendo los
más en las competencias del alumnado que en mismos contextos sociales y de aprendizaje en
los déficits que éste pudiera presentar. La tabla los que se desarrollan sus compañeros no disca-
3.5 pretende ilustrar lo que se ha expuesto. pacitados (Gee et al., 1995).
Se ha de admitir, no obstante, que estos dos La integración en la escuela ordinaria de las
modelos de escuela son teóricos, y no se dan fiel- personas con discapacidad hay que contextuali-
mente en la práctica, pues cada escuela participa, zarla en un marco más general de reivindicación
en mayor o menor medida, de las características de nuevos valores. La uniformidad y homogenei-
de uno u otro modelo. Pero reivindicar una escue- dad no son ya valores en esta sociedad. En este
la integradora («para todos»), una escuela iguali- sentido, las propuestas pedagógicas basadas en
taria y comprensiva no significa reclamar la uni- un modelo de niño abstracto al que todos se de-
formidad para todo su alumnado, sino que ben aproximar ya no tienen sentido. Los índices
supone educar en el respeto a las peculiaridades actuales de fracaso escolar son prueba evidente.
de cada persona. Así, en aquellos contextos esco- El derecho a la diversidad, a la diferencia, conlle-
lares en los que se «respetan las inteligencias múl- va cambios profundos en el quehacer educativo.

© Ediciones Pirámide
114 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

TABLA 3.5
Los «modelos de escuela»: tradicional versus actual

Escuela transmisora (segregadora) Escuela inclusiva (integradora)

— Todos los alumnos son iguales en cuanto a nece- — Todos los alumnos tienen diferentes motivaciones,
sidades, intereses, motivaciones. intereses, necesidades.
— La diversidad es un problema para diseñar am- — La diversidad es un valor que enriquece el am-
bientes de aprendizaje. biente escolar.
— La preocupación de los profesionales es crear am- — La preocupación de los profesionales es crear am-
bientes para enseñar. bientes para enseñar a aprender.
— El alumno no sabe, y es en la escuela donde apren- — Cada alumno tiene su propio bagaje, ideas, cono-
de. No tiene un bagaje de preconceptos sobre los cimientos..., que pueden diferir de los del resto de
que construir nuevos conocimientos. sus compañeros.
— La explicación del profesor es la principal fuente — El profesor debe garantizar el progreso de cada
para la adquisición de los aprendizajes escolares. alumno, optimizando los recursos disponibles.
— Defiende la igualdad, la uniformidad para todos — Postula la implantación de estrategias y técnicas
en los procesos de intervención: mecánica didácti- diferenciadas, persiguiendo el desarrollo máximo
ca uniformada y niveladora. de las capacidades individuales.
— La organización material y personal está determi- — La organización personal y material depende del
nada. Es rígida y estable; no varía a lo largo del grupo/alumno; es dinámica en función de las ta-
curso. reas.
— Todos los alumnos realizan las mismas activida- — Los materiales y tiempos del alumno dependen de
des, con los mismos materiales y en el mismo las tareas propuestas y de sus necesidades.
tiempo. — Los currícula son abiertos y flexibles e implican al
— Los currícula son cerrados, establecidos y elabora- profesorado en su diseño, desarrollo y evaluación.
dos por expertos de la administración educativa. — El aprendizaje es la asimilación personal de la in-
— El aprendizaje es el acopio y/o acumulación de formación y la construcción del conocimiento.
información por parte del alumno. — Las dificultades en el aprendizaje pueden tener un
— Las dificultades en el aprendizaje tienen siempre origen social, cultural o escolar.
un origen personal.

Se ha de tener en cuenta la peculiaridad de cada De lo anteriormente expuesto, es posible de-


alumno, valorar su experiencia, respetar su ritmo ducir la inoportunidad de alimentar la vieja di-
de desarrollo. En este marco, el alumnado con cotomía «integración sí/integración no». La res-
deficiencias representa una diversidad que recla- puesta es clara: inclusión sí por derecho del
ma el derecho a su existencia entre los demás. Es niño y como deber de la escuela. Ésta, como
necesario reconocer que la discapacidad siempre institución social con funciones eminentemente
ocurre en un contexto social e histórico que de- educativas, debe estar organizada para garanti-
termina su naturaleza (Barton, 1998). zar a cada sujeto las experiencias y recursos que
La integración escolar representa una forma éste necesita para desarrollar al máximo sus ca-
nueva de ofrecer los servicios educativos y brinda pacidades.
la oportunidad de replantear cuestiones educati- Pero el éxito de la escuela inclusiva, la escue-
vas y de interrogarse sobre el tipo de sociedad la para todos, depende de una serie de condicio-
que queremos y sobre la naturaleza y funciones nes que la investigación ha puesto de relieve
de la escuela (Barton y Landsman, 1993). (Roach, 1995):

© Ediciones Pirámide
El proceloso camino de la inclusión educativa: una filosofía justa para el sistema educativo / 115

— La importancia del liderazgo escolar. El especificar las características de aquellos colecti-


reconocimiento del equipo directivo de las vos que deberían tener la posibilidad de escolari-
actitudes positivas hacia la educación in- zarse en lo que normalmente se denominan es-
clusiva es un indicador efectivo. cuelas regulares, inclusivas o escuelas para todos,
— La relevancia de la colaboración. La cola- puede leerse lo siguiente:
boración entre profesores es una tarea cla-
ve para la resolución de los problemas. «El principio rector de este marco de ac-
— La reorientación de la evaluación educati- ción es que las escuelas deben acoger a todos
va. Es necesario utilizar estrategias e ins- los niños, independientemente de sus condi-
trumentos que permitan dar cuenta de los ciones físicas, intelectuales, sociales, emocio-
procesos educativos. nales, lingüísticas u otras. Deben acoger a ni-
— El apoyo al alumnado y al profesorado. ños discapacitados y niños bien dotados, a
Los profesionales necesitan desarrollar sus niños que viven en la calle y que trabajan, ni-
funciones en grupos de apoyo; el alumna- ños de poblaciones remotas o nómadas, niños
do reclama ayudas y servicios dentro del de minorías lingüísticas, étnicas o culturales y
aula. niños de otros grupos o zonas desfavorecidas
— La financiación del alumnado. El poder o marginadas. Todas estas condiciones plan-
del dinero influye en el diseño y puesta en tean una serie de retos para los sistemas esco-
práctica del currículo escolar, así como en lares» (UNESCO, 1994: 6).
los procesos de enseñanza, las formas de
organización y los propios resultados. Si nos miramos en este espejo, no puede decir-
— La implicación de las familias. La educa- se que el sistema educativo español no participe
ción inclusiva es deudora de la acción de de los postulados allí recogidos, al menos desde
las familias en el centro. el punto de vista legislativo. Pero tampoco es me-
— La adaptación del currículo y la enseñan- nos cierto que, en el terreno de la praxis, falta
za efectiva. No se trata sólo de adaptar el mucho por hacer. En efecto, que la educación
currículo al alumnado con necesidades es- inclusiva no es hoy una realidad en nuestro país
peciales, sino de reestructurarlo para que parece obvio. Que cada vez son más los profesio-
incluya a todos los alumnos. Asimismo, la nales y las comunidades educativas sensibilizadas
planificación individualizada debe dar con la integración de los diferentes, también. El
paso a un compromiso con la totalidad del problema es cómo conseguirlo. Tres pilares bási-
aula. cos habrán de considerarse para ello: la familia,
la escuela y la sociedad. Pese a sus evidentes di-
ferencias, los tres pueden contribuir a la consecu-
4. HACIA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD ción del objetivo. La integración debe iniciarse
EN UNA ESCUELA PARA TODOS en la familia y continuar en los ámbitos social y
escolar.
El deseo por revitalizar e impulsar la idea de La familia, aunque se ha ido transformando y
una escuela inclusiva o escuela para todos (EpT) diversificando paulatina y paralelamente a los
llevó a la UNESCO (1994) a organizar una con- cambios socio-económico-culturales y políticos,
ferencia sobre educación, que se celebró en Sala- sigue siendo el primer agente de socialización del
manca (España), en la cual se estableció un do- niño, ya que en ella se inicia su desarrollo físico
cumento marco (Declaración de Salamanca) que y psicológico, así como las primeras pautas para
pretende orientar sobre la atención educativa de la convivencia y la socialización de los más pe-
alumnos con nee. En uno de sus párrafos, que queños. Cuando el contexto familiar es adecua-
resulta especialmente ilustrativo y revelador, al do, los niños adquieren valores de respeto, tole-

© Ediciones Pirámide
116 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

rancia, convivencia y colaboración, sentándose organizada, pese a la discutible idea que este tér-
los cimientos de una futura formación integral mino parece encerrar. La calidad trasciende la
que se hará efectiva en colaboración con los cen- actividad docente y se instala potencialmente en
tros educativos. Una influencia familiar constan- las acciones que puedan emprenderse desde toda
te y sistemática es la mejor escuela para que los la comunidad educativa. Pero ¿qué significa «ca-
niños desarrollen su inteligencia emocional (Le- lidad» en el ámbito educativo? La respuesta no
brero, 2008). es fácil y mucho menos sencilla. La calidad es
Desde el punto de vista social, la sociedad algo dinámico, un constructo que resulta com-
impone normas e intereses no siempre respetuo- plejo y difícil de aplicar al ámbito de la educa-
sos con todos los colectivos, por lo que pueden ción, porque va cambiando con el tiempo (en la
aparecer guetos y situaciones de marginación medida en que van variando los criterios desde
que es necesario superar para poner de manifies- los que considera el valor de las cosas), y, por
to que la equidad y la igualdad de oportunida- tanto, también han de ir ajustándose, de manera
des son principios comunes y no prebendas de permanente, los indicadores y elementos prag-
unos pocos. La sociedad global que aspira a máticos que la constituyen (Zabalza, 2003).
construir un nuevo orden social cimentado en La Organización para la Cooperación y el De-
valores de justicia, paz y solidaridad no puede sarrollo Económico (OCDE, 1992) ha definido la
marginar de su vida comunitaria a los más débi- educación de calidad como aquella que asegura
les o vulnerables. Las personas son parte de una a todos los jóvenes la adquisición de conocimien-
comunidad y tienen derecho a su plena integra- tos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias
ción social. Ésta será siempre el primer paso para desenvolverse en la vida adulta. No obstan-
para impulsar el desarrollo potencial de todo ser te, el término «calidad» representa la intersec-
humano. Y el mejor medio para alcanzar la in- ción en la que se entrecruzan percepciones perso-
tegración lo constituye la educación, en cuanto nales y profesionales muy distintas, no exentas
que medio generador del desarrollo de todas las de indudables matices ideológicos que dificultan
potencialidades individuales. su acotación precisa, dada su relatividad concep-
En términos educativos, corresponde a la es- tual y su carácter no unívoco. Efectivamente, su
cuela satisfacer las necesidades del alumnado carácter polisémico y su vinculación ideológica
respetando las lógicas diferencias individuales. permiten interpretaciones muy diversas ligadas
Familia, sociedad y escuela son, por tanto, los tanto a la excelencia en los resultados (énfasis en
escenarios que han de encargarse de fomentar e la eficiencia y en el rendimiento académico)
impulsar la reinserción de todos, promoviendo el como a la equidad educativa (justicia social e
reconocimiento y el respeto del otro y evitando igualdad de oportunidades). Plantearse el tema
la exclusión o marginación de las personas. de la justicia e igualdad de oportunidades en el
sistema educativo, advierte Torres Santomé
(2008), supone analizar y evaluar el grado en que
4.1. Acerca de la calidad en educación el currículo escolar respeta las distintas idiosin-
crasias de los colectivos y personas que tienen
La integración social de las personas diferen- que convivir en esa institución. Las medidas de
tes no se satisface con su mera inserción en el atención a la diversidad adoptadas (diversifica-
sistema educativo; es necesario, además, que és- ción curricular, refuerzo educativo, optatividad,
tas reciban una educación de calidad. En efecto, adaptaciones curriculares, etc.) serán insuficien-
la calidad educativa constituye hoy una preocu- tes si no repensamos seriamente los contenidos
pación constante de cualquier sistema educativo. que las instituciones escolares consideran bási-
La calidad es responsabilidad de todos y se ha cos, quiénes, cómo y por qué se seleccionan esos
convertido en el punto de mira de toda actividad contenidos. No siempre el currículo que se desa-

© Ediciones Pirámide
El proceloso camino de la inclusión educativa: una filosofía justa para el sistema educativo / 117

rrolla en las aulas promueve aprendizajes válidos propuesto, y será eficiente si hace un uso correc-
para todos los alumnos. to de sus recursos, tanto personales como econó-
Teniendo especialmente en cuenta el binomio micos y materiales, para conseguirlas. Ahora
calidad-equidad, una primera aproximación con- bien, a veces, como acertadamente advierte Bras-
ceptual al término «calidad» en una escuela para lavsky (2006), cuando se discute acerca de la ca-
todos (EpT), siempre provisional, sería aquella lidad de la educación, se plantea sólo en térmi-
que proporciona la respuesta más adecuada po- nos de eficacia y se vincula con indicadores de
sible a las necesidades del alumnado, con los re- rendimiento en el aprendizaje de los niños o los
cursos materiales y humanos de que se dispone, jóvenes, con lo que los supuestos factores de ca-
y con el más alto grado de satisfacción de todos lidad de la educación son simplemente factores
los implicados. Es decir, cuando el alumnado (y de eficacia.
sus familias) y la institución escolar en su con- No obstante, una educación de calidad en una
junto muestran un grado óptimo de satisfacción EpT (escuela inclusiva) debe considerar además
por la atención recibida y los servicios prestados, otros factores indispensables: la equidad y la
al asumir de manera colectiva la responsabilidad igualdad de oportunidades. Se ha de pensar en
del aprendizaje de todos los alumnos y compro- una distribución equitativa o justa de los recur-
meterse con la mejora continua del sistema edu- sos y no en una distribución igualitaria o idénti-
cativo. Se defiende así una educación de calidad ca de éstos, habida cuenta de que la igualdad en
que llegue a todos los alumnos y ofrezca a cada educación debe entenderse en términos de justi-
cual lo que necesita, por lo que habrá que repen- cia escolar y de redistribución de los recursos te-
sar no sólo el currículo escolar sino también los niendo en cuenta las necesidades del alumnado,
contextos organizativos y la competencia profe- ya que una distribución igualitaria de aquéllos
sional de los docentes. No se puede ignorar que no haría sino acentuar las desigualdades, porque,
en no pocas ocasiones el origen de las desigual- como señala Sen (1995), el hecho de considerar a
dades escolares reside en la propia escuela. todos por igual puede ocasionar un trato des-
Para Braslavsky (2006: 87-88), «una educa- igual a quienes se encuentran en una situación
ción de calidad es aquella que permite que todos desfavorable. Cuando se apela a la igualdad, no
aprendan lo que necesitan aprender, en el mo- debe hacerse para invocar un trato igualitario,
mento oportuno de su vida y de sus sociedades y sino para reclamar una igualdad de oportunida-
en felicidad», porque todos merecemos la felici- des que garantice a los colectivos o grupos más
dad. Los niños y las niñas merecen, primero que vulnerables una mayor dotación de recursos y
nadie, sentirse bien cuando están en la escuela, por consiguiente un reparto equitativo, que no
ser felices en la escuela. Una educación de cali- igualitario, de éstos. Cuando la escuela otorga
dad para todos tiene que ser «pertinente, eficaz y una educación igualitaria a todo el alumnado,
eficiente». Cierto que la calidad de la educación incrementa y legitima las desigualdades escola-
se ha definido comúnmente en términos de fun- res, de manera especial en el caso de alumnos
cionalidad, eficacia y eficiencia. Según Martínez con neae o que se hallan en escenarios de desven-
y Riopérez (2005), la funcionalidad se entiende taja. La eficacia de una escuela depende de su
como la respuesta dada por el sistema educativo capacidad para favorecer el desarrollo de todos
a las necesidades de formación de la sociedad, sus alumnos, de su capacidad para atender las
las cuales son recogidas en los sistemas educati- necesidades de todos los estudiantes, de su capa-
vos y deben ser atendidas en los centros educati- cidad para tener un impacto positivo en todo el
vos, a través de los proyectos educativos para el alumnado (Ainscow, 1991). En este sentido, la
desarrollo del plan de estudios y la formación de UNESCO (2007) ha identificado cinco dimensio-
los alumnos. Una organización será eficaz si lo- nes de la calidad de la educación: pertinencia,
gra las metas educativas de calidad que se había relevancia, eficacia, eficiencia y equidad.

© Ediciones Pirámide
118 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

— La pertinencia, definida como la capaci- deviene de su capacidad para promover


dad de ajuste de la oferta de los servicios aprendizajes significativos y funcionales en
de los sistemas educativos a las condicio- los estudiantes, lo cual requiere que aqué-
nes particulares de las personas y colecti- lla sea también pertinente; es decir, que
vidades en sus correspondientes contextos considere las diferencias individuales del
culturales. La pertinencia de la educación alumnado derivadas de las características
remite a la necesidad de hacerla signifi- personales y de los diferentes escenarios
cativa para todas las personas, con in- sociales y culturales en los que viven. Des-
dependencia de sus contextos sociales y de la perspectiva de la UNESCO, los
culturales de sus capacidades e intereses. aprendizajes que los estudiantes requieren
Desde el punto de vista del alumno, perti- para el siglo XXI se vinculan con compe-
nencia significa asumir que el centro de la tencias relacionadas con «aprender a co-
educación es el estudiante, con sus carac- nocer», «aprender a hacer», «aprender a
terísticas y necesidades. Desde el punto de ser» y «aprender a vivir juntos».
vista del currículo, la pertinencia demanda — La eficacia, referida a la capacidad de los
diseños abiertos y flexibles, enriquecidos o sistemas educativos para lograr cumplir
adaptados en función de las necesidades con sus metas, objetivos y obligaciones y
del alumnado. El referente es siempre el desempeñar sus funciones. La eficacia se
currículo común, con las adaptaciones y pregunta por el grado de consecución de
diversificaciones necesarias, procurando los objetivos de la educación establecidos;
siempre conseguir uno a la medida de es decir, en qué medida se es eficaz en el
cada alumno. No obstante, la respuesta a logro del derecho a una educación de cali-
la diversidad no debe reducirse solamente dad para toda la población.
al espacio de diversificación u optatividad, — La eficiencia, definida en relación con el
sino que el currículo común también debe financiamiento educativo, la responsabili-
considerar la atención a la diversidad, in- dad en el uso de los recursos para alcanzar
corporando aprendizajes orientados a la las metas. Por tanto, se vincula al financia-
comprensión de las diferencias, al respeto miento destinado a la educación, a la res-
mutuo y al conocimiento de distintas cul- ponsabilidad en el uso de éste y a los mo-
turas y religiones, entre otros aspectos. delos de gestión institucional y de los
Desde el punto de vista metodológico, se recursos. La eficiencia es una obligación
demanda una transformación profunda de derivada del respeto a la condición y dere-
las prácticas educativas, ajustando las ayu- chos ciudadanos de todas las personas.
das pedagógicas a las necesidades específi- — La equidad, definida como la capacidad
cas y apostando por un uso efectivo de del sistema educativo para asegurar uni-
diferentes estrategias para responder a los versalmente el principio de igualdad de
diferentes intereses, ritmos, estilos y nivel oportunidades en educación. Una educa-
de competencias del alumnado. ción es de calidad si proporciona los recur-
— La relevancia, entendida como el ajuste de sos y ayudas suficientes para todos los es-
la oferta de servicios por parte de los siste- tudiantes, según sus capacidades. A este
mas educativos a las necesidades del mun- efecto, se puede hablar de tres niveles dis-
do actual, tanto en términos de las compe- tintos y vinculados entre sí:
tencias para la vida social como del
desarrollo individual, a efectos de actuar a) Equidad de acceso a los diferentes ni-
en el mundo como un sujeto libre y res- veles educativos para todos los alum-
ponsable. La relevancia de la educación nos en todas las situaciones, lo que

© Ediciones Pirámide
El proceloso camino de la inclusión educativa: una filosofía justa para el sistema educativo / 119

exige escuelas disponibles, accesibles y Zabalza (2003), teniendo en cuenta las aporta-
asequibles para todos. ciones de Purkey y Smith (1983) y Fullan (1985),
b) Equidad en los recursos y en la calidad identifica una serie de rasgos que aparecen men-
de los procesos educativos, lo que de- cionados en la casi totalidad de los estudios sobre
manda la existencia de un currículo calidad de las escuelas, y los vincula con cuatro
abierto y flexible para todos, apoyos componentes de la estructura de las instituciones
adicionales para quienes lo necesiten, escolares, los cuales reproducimos textualmente a
profesionales competentes para aten- continuación:
der la diversidad, asegurar el derecho
a aprender en la lengua materna y — El liderazgo (la forma en que actúan los
una distribución equitativa de los re- equipos directivos). En este caso la condi-
cursos. ción está en que se trate de un estilo de li-
c) Equidad en los resultados de aprendiza- derazgo orientado a la mejora progresiva
je, para que todos los estudiantes, con de la actuación institucional. Se trata de un
independencia de su origen social, cul- estilo de dirección muy diferente a aquellos
tural o geográfico, alcancen aprendi- otros en los que no existe un claro lideraz-
zajes equiparables, según sus posibi- go que dinamice la institución o en los que
lidades. La equidad en los resultados los equipos directivos se aplican casi exclu-
también se relaciona con los años de sivamente a tareas de tipo burocrático.
estudio cursados por los estudiantes. — La organización y el desarrollo efectivo del
currículo, destacándose, sobre todo, tres as-
Desde esta perspectiva, la relación entre inno- pectos fundamentales: la riqueza y actuali-
vación, calidad y evaluación parece lógica. Como dad de los objetivos y contenidos formati-
oportunamente señala Fernández (2005: 70), los vos de la institución, una buena coordinación
modelos actuales de calidad se centran en la ges- del currículo tanto en sentido horizontal
tión de procesos, y, en este contexto, adquiere como vertical y la existencia de mecanismos
máxima importancia la gestión del conocimiento adecuados de evaluación y supervisión de
para generar a su vez más conocimiento y, en úl- las actividades que se llevan a cabo.
timo término, más valor añadido, centrado en el — Las relaciones con la comunidad, que inclu-
usuario, a quien trata de aportar mayores niveles yen dos ámbitos fundamentales: la partici-
de satisfacción. Por ello, hablar de calidad supo- pación de las familias en la dinámica for-
ne hablar de innovación, ya que difícilmente se mativa de las escuelas y el reconocimiento y
puede hablar de organizaciones de calidad cuan- apoyo de la comunidad a la acción escolar.
do no generan conocimiento o no mantienen ni- — Finalmente, actuaciones específicas de de-
veles sostenidos de innovación que afecten a sarrollo institucional de manera que se
toda la organización en un enfoque global. De adopten iniciativas y programas dirigidos
otra parte, la calidad es indisociable de la evalua- específicamente a la mejora del funciona-
ción. Ésta nos permite acreditar la calidad de miento y de los resultados de la escuela.
una determinada institución escolar, para lo cual Estas iniciativas de desarrollo institucional
se hace necesario establecer una serie de indica- han de cubrir cuando menos dos ámbitos
dores o estándares prefijados. El principal objeti- básicos: programas de formación de los
vo de la evaluación es identificar necesidades, profesores y del personal del centro para
detectar insuficiencias o carencias en el conjunto afrontar aquellas necesidades que se detec-
de las acciones emprendidas por la comunidad ten como relevantes y también programas
educativa para satisfacer la formación y el desa- de equipamiento y transformación a me-
rrollo de su alumnado. dio plazo.

© Ediciones Pirámide
120 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

Aceptar, en fin, el reto de la calidad educativa rencias humanas cuando la sociedad global se
en una EpT es comprometerse con un proyecto muestra incapaz de determinar su dimensión y
educativo, implicarse en la mejora de las acciones naturaleza. La diversidad es un rasgo consustan-
emprendidas y mantener implícito el deseo cons- cial e inherente a la propia naturaleza humana.
tante de superación, ya que «el proceso de cons- Aceptar las diferencias y respetar la heterogenei-
trucción de una educación de calidad no termina dad de las personas es un paso imprescindible
nunca» (Braslavsky, 2006: 97). La calidad, consi- para construir una EpT. Las semejanzas y dife-
dera Zabalza (2003), no es tanto un repertorio de rencias personales también se construyen social-
rasgos que se poseen cuanto algo que se va consi- mente, y no se puede excluir o segregar por razo-
guiendo. De ahí que la mejor definición de las «es- nes de preferencia basada en origen social,
cuelas de calidad» es identificarlas como «organi- económico, raza... La discriminación atenta con-
zaciones que aprenden», escuelas comprometidas tra la dignidad de los niños y profundiza las des-
con su propio desarrollo institucional y funcional. igualdades y la estratificación presentes en la so-
Pero desarrollar programas de calidad o de mejo- ciedad, al limitar el encuentro entre niños de di-
ra de la calidad no es una tarea fácil, ya que exige ferentes contextos y culturas y con diferentes
tiempo, dedicación, esfuerzo y compromiso. La capacidades (Blanco, 2008). Por eso, cuando se
calidad (y la inclusión) es cosa de todos, y no po- habla de discriminación, ha de hacerse en senti-
demos eludir responsabilidades si, de verdad, que- do amplio:
remos asegurar su futuro. Buscar la calidad en las
instituciones educativas no supone reconocer que «Se considera la discriminación como cual-
las prácticas actuales carezcan de ella, sino admi- quier distinción, exclusión, limitación o prefe-
tir que la búsqueda es positiva en la medida en rencia basada en la raza, sexo, lengua, religión,
que entraña deseos constantes de mejora. motivos políticos u otros tipos de opinión, ori-
Una educación de calidad, argumentan Valle- gen social y económico, país de origen, que
jo y Bolarín (2009), no puede establecerse única- tiene como propósito o efecto: i) limitar el ac-
mente por el número de alumnos que obtienen ceso de determinadas personas o grupos a
éxito académico, sino por la capacidad del siste- cualquier tipo y nivel educativo; ii) proporcio-
ma educativo para responder a la heterogeneidad nar a determinadas personas o grupos una
del alumnado, lo cual no implica renunciar a que educación con estándares inferiores de cali-
los mejores alcancen la excelencia, sino garanti- dad; iii) establecer o mantener sistemas educa-
zar que todos tengan una atención educativa ba- tivos separados o instituciones para personas
sada en la equidad e igualdad de oportunidades. o grupos; iv) infligir a determinadas perso-
El concepto de equidad, por tanto, es unívoco e nas o grupos un trato incompatible con la dig-
implica justicia social, igualdad desde el respeto nidad humana» (Convención contra la Discri-
a la diferencia y compensación de desigualdades minación en Educación [UNESCO, 1960],
para que todos tengan las mismas oportunidades OREALC/UNESCO, 2007: 9).
de formación y desarrollo, independientemente
de sus características personales y sociales. Educar en la diversidad no necesariamente ha
de significar adoptar medidas excepcionales para
el alumnado con neae, sino asumir un modelo
4.2. Hacia una escuela para todos (escuela curricular que facilite el aprendizaje de todos los
inclusiva): educar en la diversidad alumnos en una EpT, es decir, una escuela que se
preocupe de todos (Dubet, 2005). La escuela de
No parece razonable que la escuela pueda ser la diversidad hace referencia a la heterogeneidad
un escenario idóneo en el que negar las diferen- que caracteriza al ser humano y, por consiguien-
cias individuales. Es absurdo rechazar las dife- te, a la educación de los alumnos, que demandan

© Ediciones Pirámide
El proceloso camino de la inclusión educativa: una filosofía justa para el sistema educativo / 121

atenciones pedagógicas diferentes. Porque un calidad y equidad no se perciban como princi-


alumnado heterogéneo requiere también conteni- pios antagónicos sino complementarios. Se trata-
dos heterogéneos, actividades diversas, agrupa- ría de lograr, como se recoge en el preámbulo de
mientos, espacios y tiempos flexibles (Jiménez e la LOE (2006), que todos los ciudadanos puedan
Illán, 1997), así como recursos y apoyos diferen- recibir una educación y una formación de cali-
ciados. Una misma oferta educativa puede re- dad sin que ese bien quede limitado solamente a
querir experiencias diferentes y generar resulta- algunas personas o sectores sociales, dado que
dos diversos en sujetos distintos. países muy diversos, con sistemas políticos dis-
Hegarty (2008) ha señalado los principios que tintos y gobiernos de diferente orientación, se
deberían definir los sistemas para la distribución plantean en la actualidad ese objetivo.
de recursos destinados a apoyar a aquellos alum- La institución escolar no puede defender un
nos con neae: discurso de legitimación de las clases sociales ni
producir y reproducir un sistema socioescolar in-
— Ser abiertos, transparentes y distribuidos justo. En este sentido, en un plano teórico pero
de forma equitativa entre las escuelas. con una evidente proyección práctica, a la EpT o
— Apoyar la inclusión en los establecimien- escuela inclusiva le acechan algunos peligros des-
tos regulares donde sea posible. estabilizadores:
— Satisfacer las necesidades en el menor
tiempo posible y sin tener que formular 1. Considerar la educación inclusiva como
una declaración. una nueva forma de denominar la EE o la
— Apoyar la mejora de estándares y logros, integración de alumnos con discapacidad
sobre todo en lectoescritura y matemáti- o con neae en la escuela común. Aunque
cas, y otras destrezas clave, incluido el de- en ocasiones la educación inclusiva se ha
sarrollo de la independencia. vinculado exclusivamente al ámbito de la
— Salvaguardar los derechos de los niños EE (Bersanelli, 2008), el objetivo no es una
con neae más excepcionales. escuela integradora retocada, tampoco es
— Equiparar la asignación de recursos con la otro nombre para referirse a la integración
responsabilidad de asegurar resultados en de los diferentes, sino un intento definitivo
términos del progreso de los alumnos, su para ofrecer una respuesta educativa perti-
rendimiento y bienestar. nente a la diversidad que evite o reduzca
sus posibilidades de exclusión. El derecho
La EpT o escuela inclusiva, como defensora a ser diferente está reconocido cuando se
de principios y valores educativos y sociales, es la adoptan las estrategias que se adaptan a la
escuela de la diversidad que se vincula con insti- natural diversidad, sin necesidad de aislar
tuciones escolares en permanente movimiento o separar como reconocimiento de las di-
hacia el horizonte de la inclusión (Ainscow, ferencias (Sapon-Shevin, 1999).
2001c; Ainscow, Booth y Dyson, 2006) e implica 2. Asimilar irreflexivamente la educación in-
a toda la comunidad escolar, lo que supone re- clusiva a la educación integradora. La in-
pensar, de acuerdo con Echeita (2008), hasta qué tegración, subraya Blanco (2008), se ha
punto el currículo escolar en su conjunto se con- centrado preferentemente en la provisión
figura o no como un proceso que permite el de recursos y apoyos para proporcionar
aprendizaje y el rendimiento de todos los alum- una atención personalizada a los alumnos
nos, así como cuestionarse acerca de la eficacia integrados más que en propiciar una
de los grandes proyectos de evaluación del rendi- transformación global de la organización,
miento escolar actuales, en cuanto a su contribu- la cultura y las prácticas educativas con el
ción a la construcción de un sistema en el que fin de beneficiar a todos los estudiantes, lo

© Ediciones Pirámide
122 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

cual ha puesto de manifiesto que la efica- circunscribe al ámbito de la educación,


cia de la integración de un determinado sino que se percibe como una idea trans-
colectivo se resiente si la institución es- versal vinculada a todos los ámbitos de
colar en su conjunto no está dispuesta la vida (social, laboral familiar, etc.) que
globalmente a atender la diversidad. La forma parte de una nueva manera de
inclusión hace referencia al grado de par- entender la sociedad. Por tanto, el referen-
ticipación de todos los alumnos en las ac- te básico de la inclusión es el marco social,
tividades y experiencias de la escuela ordi- y debe formar parte de un plan social y
naria (Ainscow, Farell y Tweddle, 2000). económico más amplio (Dyson, 2001).
3. Considerar la educación inclusiva como Cada vez más, la inclusión se va convir-
la escuela de la igualdad y no de la justi- tiendo en un movimiento político-social,
cia social. Inclusión de alumnos con neae que lucha contra cualquier forma de ex-
y justicia social caminan indefectiblemen- clusión por razones de discapacidad, po-
te unidas, hasta el punto de que la justicia breza, pertenencia a un grupo social mino-
social no puede ser una realidad en aque- ritario, lengua, raza, etc. (Barton, 1997;
llas escuelas en las que los alumnos con Vlachou, 1999). Incluir, argumenta Naro-
déficits sean segregados o reciban una en- dowski (2008), significa aunar los es-
señanza y currículo especiales (Theoharis, fuerzos de distintos sectores sociales para
2004). La escuela inclusiva hunde sus raí- brindar una educación sensible a las nece-
ces en la preocupación por superar prejui- sidades específicas de cada sector, compen-
cios y prácticas estereotipadas, para pro- sando las desigualdades, facilitando el ac-
porcionar a la diversidad de los alumnos ceso, la permanencia y el progreso a
respuestas educativas específicas, desde quienes más lo necesitan.
un planteamiento de trabajo global en la
escuela. Por ello se define como el proceso La escuela inclusiva o EpT representa la bús-
que trata de garantizar el aprendizaje y la queda incesante de una educación basada en la
participación de todo el alumnado en la justicia y en la ausencia de desigualdad, median-
vida escolar del centro, con especial aten- te la eliminación de barreras ideológicas y físicas
ción a aquellos más vulnerables (Echeita que dificultan la participación plena de todos los
y Sandoval, 2007). alumnos en la vida de la escuela, es decir, o todos
4. Considerar la educación inclusiva como los niños experimentan un sentido de pertenencia
una acción estrictamente escolar. Es evi- a su escuela o estarán siendo educados en institu-
dente que la inclusión educativa y la provi- ciones que los excluyen y marginan, que perpe-
sión de una enseñanza valiosa para todos túan la desigualdad y la inequidad más que la
constituye un importante reto para el cen- justicia social (Shields, 2004: 122). Por ello, la
tro escolar en su conjunto, pero la lucha EpT es un medio para aprender a vivir todos jun-
contra la exclusión escolar y la defensa de tos, una manera de ser y de comportarse ante la
una escuela inclusiva traspasan los límites alteridad que busca nuevas fórmulas para identi-
de ésta e implican políticas sociales y edu- ficar y resolver las dificultades que emergen en
cativas más amplias (González, 2008), las instituciones escolares (Booth y Ainscow,
aunque sus metas y objetivos difieren en 2004), asumiendo que las principales dificultades
cada país según el nivel y grado de desa- no residen en los alumnos, sino en los contextos
rrollo alcanzado, desde el punto de vista organizativos que cercenan las posibilidades de
social, económico y educativo (Daniels y algunos estudiantes de alcanzar el éxito.
Garner, 1999). La inclusión educativa, sos- El compromiso por la inclusión ha de situarse
tiene acertadamente Parrilla (2007), no se en el corazón mismo de todo el trabajo escolar,

© Ediciones Pirámide
El proceloso camino de la inclusión educativa: una filosofía justa para el sistema educativo / 123

siendo un elemento esencial de la planificación pecializada, se caracteriza por asumir un com-


del desarrollo, y se llevará a cabo por todos los promiso con valores tales como el respeto a la
que tienen responsabilidad en el liderazgo y en la diversidad, la colaboración, la participación, la
gestión escolar (Ainscow, 2001), así como por equidad y la solidaridad, los cuales, a su vez, son
toda la comunidad escolar. Si la inclusión no se constitutivos de una filosofía liberadora que la
percibe como una tarea que implica a toda la co- escuela inclusiva se esfuerza en representar, fo-
munidad educativa, con una evidente proyección mentando la reflexión sobre las barreras que im-
social, se la habrá privado de su verdadero senti- piden o limitan la inclusión desde un plantea-
do. Su finalidad es crear escuelas eficaces, y su miento ético de la utilidad del sistema educativo.
interés, comprender y resolver las dificultades Educar en la diversidad es una manera de incen-
que encuentran los estudiantes mediante su par- tivar el deseo de aprender a vivir juntos, a convi-
ticipación en las distintas experiencias escolares, vir entre diferentes, a desarrollar una auténtica
por lo que se demanda un cambio en la organi- convivencia social basada en la tolerancia, el plu-
zación y en las estrategias de enseñanza-aprendi- ralismo y el respeto a las diferencias, facilitando
zaje que se desarrollan en las escuelas, con el fin la comprensión mutua y las relaciones sociales.
de que se garantice el ejercicio de los principios En este sentido, la educación inclusiva representa
de igualdad y equidad a los que todo ser huma- el compromiso con la escuela que defiende a ul-
no tiene derecho (Arnáiz, Guirao y Garrido, tranza el principio de igualdad de oportunidades
2007). Si los centros educativos quieren respon- y garantiza la participación de todos en la ges-
der a las necesidades de sus estudiantes, es nece- tión del currículo.
sario que organicen sus recursos y utilicen los Parece evidente que las escuelas actuales deben
que hay en la comunidad con el fin de crear las encontrar la manera de educar con éxito a todos
condiciones idóneas para que cada alumno los niños (UNESCO, 1994) y esforzarse por cons-
aprenda y se desarrolle según sus capacidades. truir verdaderas comunidades de aprendizaje em-
En suma, la inclusión educativa es ante todo peñadas en conseguir que «todas las personas
un derecho fundamental del ser humano, que im- puedan acceder, desde su propia situación, al
plica unos recursos personales y materiales, unas máximo de posibilidades culturales y educativas,
políticas, unas determinadas organizaciones do- de manera que los resultados educativos sean
centes y educativas, unas prácticas pedagógicas; iguales o superiores a los de quienes están en si-
pero fundamentalmente es una actitud, la defen- tuaciones económicas o sociales, etc., mejores o
sa de un sistema de valores y creencias, y se cen- diferentes» (Elboj, Puigdellívol, Soler y Valls,
tra en cómo apoyar las cualidades y las necesida- 2002: 75). Las comunidades educativas de carác-
des de cada alumno y de todos los alumnos en la ter inclusivo admiten que todos los alumnos son
comunidad escolar para que se sientan bienveni- potencialmente capaces de progresar, educativa y
dos y seguros, y para que alcancen éxito (Arnáiz, personalmente, y que su tarea primordial consiste
2003). Representa la incesante lucha por asegu- en ayudarles a desarrollarse a través de estrategias
rar a todos una educación de calidad, especial- diversificadas, siempre atentas a sus necesidades.
mente a aquellos niños y jóvenes a quienes se les De ahí la necesidad de redoblar los esfuerzos
niega el derecho a la educación; por eso se rela- para propiciar la participación de todos y evitar
ciona con el acceso, la participación y los logros las prácticas escolares excluyentes y la segrega-
de todos los alumnos, haciendo hincapié en ción escolar, cuyos tentáculos se proyectarán, sin
aquellos que están en riesgo de ser excluidos, se- duda, a escenarios de exclusión social.
gregados o marginados. Probablemente haya llegado el momento de
La respuesta a la diversidad de los estudiantes poner límites a la naturaleza excluyente de la es-
es uno de los objetivos principales de la escuela cuela más tradicional con discursos y prácticas
inclusiva, la cual, de acuerdo con la literatura es- que eviten reproducir las diferencias de clase den-

© Ediciones Pirámide
124 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

tro de los márgenes de la escuela. La exclusión a) El acceso común (para todos) a los bienes
escolar y la exclusión social son fenómenos disí- culturales y educativos.
miles pero que pueden llevar a retroalimentarse b) La mejora permanente del aprendizaje y
en numerosas ocasiones. Si la educación es un de- la participación de los estudiantes más
recho social, los colectivos más vulnerables o en vulnerables.
riesgo de exclusión necesitan políticas educativas c) La perseverancia en políticas educativas
y prácticas escolares encaminadas a paliar su vul- de carácter inclusivo.
nerabilidad, habida cuenta de que la exclusión es d) La oferta de acciones educativas globales
un proceso de carácter dinámico, ya que «nadie y de calidad para todos.
nace excluido, se hace» (Castel, 2004: 57). e) El logro de comunidades educativas deci-
Pero el concepto de exclusión no puede ser en- didas a disminuir la discriminación y ex-
tendido sin tener en cuenta el concepto de inclu- clusión de los diferentes, mediante la re-
sión; ambos, aunque opuestos, se construyen y flexión continua acerca de las barreras que
reconstruyen socialmente, formando parte de un obstaculizan el respeto a la diversidad.
continuo indisociable de naturaleza multidimen-
sional (Parrilla, Gallego y Moriña, 2010). En Por el contrario, cuando la escuela es la pro-
todo caso, como sostiene Barton (2008), para yección de una sociedad inflexible o rígida, en-
comprender el concepto de exclusión, no basta quistada en la reproducción de clases dominantes
con tener en cuenta su dimensión social, los me- y reproductora de políticas y prácticas educativas
canismos y relaciones que se establecen en su no comprometidas con la justicia social, se estará
proceso de construcción, sino que es necesario negando o cuando menos limitando el derecho a
analizar también la interpretación personal que una educación de calidad para todos y de forma
las personas excluidas realizan de esa situación. especial el de los más débiles, al impedirles parti-
Lo cierto es que las situaciones de exclusión cipar desde la igualdad de los derechos de la ciu-
social en las que algunas familias conviven gene- dadanía y al privarles de la pérdida de sentido de
ran escenarios de desigualdad e injusticia que se pertenencia a su comunidad mediante la negación
proyectan inicialmente en los niños y se acentúan de determinados derechos y oportunidades (Teza-
cuando éstos presentan algún tipo de discapaci- nos, 2001). En efecto, la educación inclusiva pre-
dad o minusvalía, al convertirles en sujetos de tende pensar en la diferencia en términos de nor-
riesgo tanto desde el punto de vista social como malidad (lo normal es que seamos diferentes) y de
el escolar. En estos casos, una educación inclusi- equidad en el acceso a una educación de calidad
va respetuosa con los criterios de equidad e para todos. No sólo respeta el derecho a ser dife-
igualdad de oportunidades se perfila como la op- rente como algo legítimo, sino que valora explíci-
ción más pertinente para paliar el incremento de tamente la existencia de esa diversidad y asume
barreras que obstaculizan la participación y el así que cada persona difiere de otra en una gran
aprendizaje de los más vulnerables. variedad de formas y que por eso las diferencias
El camino hacia una escuela inclusiva sólo individuales deben ser vistas como una de las
podrá hacerse realidad si la institución escolar se múltiples características de las personas. Por tan-
gesta en un escenario de cultura social integrado- to, inclusión significa la apuesta por una escuela
ra en la que se persiguen las situaciones de des- que acoge la diversidad sin exclusiones, ni por
igualdad desde el mismo momento de su apari- motivos de discriminación entre distintos tipos de
ción, ya sea en el ámbito familiar, escolar o necesidades ni por motivos de posibilidades que
social. De esta forma, la educación inclusiva en ofrece la escuela. Hablar de atención a la diversi-
una EpT deviene de una sociedad también inclu- dad, en la actualidad, es hablar de un modelo
siva cuyos objetivos irrenunciables se orientan educativo en el que se enfatizan los términos
hacia: «equidad», «igualdad de oportunidades» e «inclu-

© Ediciones Pirámide
El proceloso camino de la inclusión educativa: una filosofía justa para el sistema educativo / 125

sión». Pero si los centros quieren funcionar como padres, profesores y alumnos participan y desa-
verdaderos entornos inclusivos, necesitan (Arnáiz, rrollan una idea de comunidad en la que todos se
2007): implican, tengan o no discapacidad y pertenez-
can o no a una misma cultura o raza. Se desarro-
— Revisar el currículo. lla como una auténtica comunidad de aprendiza-
— Replantearse la utilización de los espacios je que se esfuerza por superar las situaciones de
y de los tiempos. desigualdad y exclusión, por proporcionar a to-
— Motivar al alumnado y reflexionar sobre dos una educación de calidad que dé respuesta a
sus necesidades. sus necesidades y por fomentar la capacidad de
— Partir de los conocimientos previos y de diálogo y crítica para la construcción de una so-
tópicos generativos que den sentido a la ciedad más igualitaria, intercultural y solidaria
práctica y al trabajo en el aula. (Aubert y García, 2009). Todo ello demanda
— Trabajar con proyectos amplios, abiertos y cambios sustanciales en las actitudes y en los
flexibles que generen escenarios de colabo- comportamientos, supone tener en cuenta la glo-
ración entre el profesorado. balidad de los procesos, estructuras y agentes,
— Organizar el centro de manera que se favo- reclama una drástica transformación en la forma
rezca la autonomía y el trabajo cooperati- de concebir la educación y exige participación y
vo entre el alumnado. compromiso colectivo. Si la escuela ha actuado
durante mucho tiempo desde un modelo selecti-
La educación inclusiva, que representa la me- vo, asentado en unos valores que no reconocen la
jor oportunidad y la mayor esperanza para quie- diversidad humana, es hora de que se transforme
nes se esfuerzan en construir, desde la edad esco- y asuma una función socializadora, compensa-
lar, una sociedad cada vez más justa, equitativa y dora de desigualdades y transmisora de valores
solidaria, supone un modelo de escuela en el que que propicien la igualdad de oportunidades.

ACTIVIDADES

1. Describir el movimiento de la integración escolar.


2. Identificar y analizar los principios que sustentan la filosofía de la integración escolar.
3. Conceptualizar el principio de normalización, teniendo en cuenta las ideas de Mikkelsen,
Nirje y Wolfensberger.
4. Caracterizar la EE tradicional y la EE actual.
5. ¿Cómo podría justificarse una educación integradora de carácter inclusivo?
6. Describir el movimiento de la escuela inclusiva.
7. Indicar en un cuadro o gráfico las repercusiones de la educación inclusiva en la comunidad
escolar.
8. Analizar las complejidades implícitas que conlleva la escuela inclusiva, según la profesora
Parrilla (2002).
9. Apreciar los matices diferenciales entre el movimiento de la integración y el de la inclusión.

© Ediciones Pirámide
126 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

10. ¿Qué estrategias pueden ponerse en marcha para contribuir a una educación inclusiva?
11. Analizar las cinco dimensiones de la calidad de la educación señaladas por la UNESCO
(2007).
12. Caracterizar los principales modelos escolares.
13. ¿Qué amenazas acechan a una escuela para todos?
14. Identificar algunas de las medidas que deben emprender los centros para desarrollarse como
auténticas instituciones escolares inclusivas.
15. Entrevistar a algún/os docente/s acerca de las ventajas y limitaciones que en su opinión tiene
la escuela inclusiva.

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo
desde los marcos y modos de proceder en
educación especial: retos de la escuela inclusiva
4
Este capítulo contiene información sobre las los modelos más actuales y pertinentes para
posibilidades que contempla la legislación edu- completar ese inexcusable apoyo.
cativa vigente para responder a las dificultades En el mapa conceptual se incluyen los conte-
de aprendizaje (DA), formuladas como necesi- nidos básicos de este capítulo (véase la figura 4.1,
dades específicas de apoyo educativo (neae), página siguiente).
desde el centro educativo ordinario preferente-
mente, según el marco actual de escuela inclusi- Objetivos de aprendizaje
va, y desde la programación curricular, según la
concepción de currículo único para todos los 1. Posicionar al alumno en el tratamiento
alumnos aunque adaptado a cada uno. Es por educativo para discentes con DA en el
ello por lo que se rescatan de la legislación las marco de la legislación actual, así como
medidas ordinarias de atención a la diversidad, conocer la terminología correspondiente
medidas todas ellas incardinadas en el currículo a este campo, recogida también en la le-
y en el aula y escuela ordinarias. Dada la inten- gislación, en el caso de las DA denomina-
sidad de algunas neae, se describen también las das neae.
medidas extraordinarias, para las que se diluci- 2. Identificar las fórmulas y respuestas edu-
dan los contextos más apropiados para su res- cativas que propone la legislación vigente
puesta y la necesidad de realizar una evaluación para atender a la diversidad en el aula,
psicopedagógica previa a su intervención e in- distinguiendo entre medidas ordinarias de
cluso escolarización en la modalidad más ade- atención para todos los alumnos de las
cuada. Tras describir la evaluación, se explicita medidas extraordinarias para aquellos
también cómo ha de diseñarse y desarrollarse la que presentan DA.
intervención, de manera que ambos procesos, 3. Describir la necesidad y procedimiento de
evaluación e intervención, se conciben como in- evaluación psicopedagógica para alumnos
separables, interactivos y recursivos, como las que manifiesten DA con objeto de detectar
dos caras de una misma moneda, es decir, que si presentan necesidades específicas, así
cuando se evalúa se puede estar, también, inter- como para identificar y formular perfilada-
viniendo y viceversa. Como quiera que tanto mente estas demandas de apoyo educativo.
para una como para otra se requiere de apoyos 4. Conocer las distintas modalidades de es-
al centro y al aula, se culmina este discurso con colarización que tienen cabida dentro del
la explicitación de los agentes y sus funciones modelo de escuela inclusiva por el que se
de apoyo a la educación especial (EE), así como apuesta en la actualidad: desde el aula or-

© Ediciones Pirámide
128 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

Figura 4.1.—Mapa conceptual.

dinaria del centro ordinario hasta el cen- 1. RESPUESTA A LAS DIFICULTADES


tro específico, pasando por múltiples DE APRENDIZAJE DESDE
combinaciones, incluidos los programas EL CURRÍCULO ESCOLAR
de cualificación profesional.
5. Establecer el marco apropiado para la La legislación educativa vigente (LOE, 2006)1
intervención educativa, así como los re- designa a las DA que se distancian cuantitativa y
cursos y estrategias que posibilitan o favo- cualitativamente de la media y a la respuesta que
recen la atención para garantizar su efecti- requieren en el marco del sistema educativo como
vidad, los profesionales que intervienen en «necesidades específicas de apoyo educativo»
la atención educativa requerida y el modo (neae), refiriéndose al alumnado que las tiene
de agruparse y trabajar en equipo. como aquellos que presentan:
1
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
(BOE de 4 de mayo).

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de proceder en educación especial / 129

a) «Necesidades educativas especiales» de alguno/s del resto de los elementos que


(nee), debidas a diferentes: interactúan en el acto didáctico (como se
perfilará en el apartado 4 de este capítu-
— Grados y tipos de discapacidad perso- lo), a saber:
nales: de orden físico, psicológico y/o
• Profesor, como por ejemplo una meto-
sensorial.
dología inadecuada que descuide los
— Trastornos graves de la conducta.
principios del aprendizaje de los alum-
nos que tiene a su cargo de acuerdo con
b) «Altas capacidades intelectuales».
su edad y momento evolutivo.
c) «Integración tardía en el sistema educati-
• Contenidos, que pueden resultar inade-
vo español».
cuados, por no respetar ni partir de los
d ) «Condiciones personales» especiales.
conocimientos previos de los alumnos o
e) «Historia escolar» particular.
resultar insignificantes, poco funcionales
f ) «Dificultades específicas de aprendizaje»,
o desorganizados.
incorporadas en la última legislación
• Contextos, referidos a todas las dimen-
(Real Decreto 1635/2009)2.
siones que afectan a la enseñanza-apren-
dizaje que proviene del clima o rasgos
No obstante, no han de interpretarse las neae
del aula, centro, contexto, comunidad,
sólo como consecuencia de una incapacidad o
familia, etc.
déficit del alumno que aprende (ni siquiera las
nee), como se desprende de la taxonomía ante- Precisamente a este último elemento de la cla-
rior, sino como deficiencias que pueden deberse sificación anterior se refiere también la ley al
a las variables contextuales en las que se desa- enunciar otra necesidad: la «compensación de
rrolla la acción didáctica (métodos de enseñan- desigualdades en educación» para colectivos des-
za, estructuras organizativas, contenidos, acción favorecidos o con desventaja social, económica,
docente, etc.). De esta manera, cabría distinguir cultural, geográfica, étnica o de otra naturaleza
entre: (LOE, 2006), y que pudieran presentar DA que
emanen de tal desventaja y del tratamiento social
— Necesidades intrínsecas, cuando derivan y escolar de ésta. El Real Decreto 1635/2009, an-
del alumno, aunque no sólo como conse- tes citado, que regula la admisión y escolariza-
cuencia de una deficiencia o discapacidad, ción de alumnos, recoge explícitamente que «con
sino que pueden deberse a cualquier otra el fin de hacer efectivo el principio de igualdad
causa personal, como un estilo de aprendi- en el ejercicio del derecho a la educación, el Mi-
zaje o estudio inadecuado. Además, no se nisterio de Educación desarrollará acciones de
centran en la deficiencia, dificultad y ni si- carácter compensatorio en relación con las per-
quiera sólo en sus limitaciones, sino en sus sonas, grupos y ámbitos territoriales que se en-
potencialidades educativas, puesto que se cuentren en situaciones desfavorables y proveerá
trata de pensar en los apoyos y atenciones recursos económicos y los apoyos precisos para
específicas para que el alumno progrese. ello, reforzando la acción del sistema educativo
— Necesidades extrínsecas, cuando la difi- de forma que se eviten desigualdades derivadas
cultad en el aprendizaje y, por tanto, la de factores sociales, económicos, culturales, geo-
necesidad son ajenas al alumno; emanan gráficos, étnicos o de otra índole».

2
Real Decreto 1635/2009, de 30 de septiembre, por el que centros que impartan el primer ciclo de la educación infantil
se regulan la admisión de los alumnos en centros públicos y y la atención al alumnado con neae en el ámbito de gestión
privados concertados, los requisitos que han de cumplir los del Ministerio de Educación (BOE de 3 de noviembre).

© Ediciones Pirámide
130 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

Por último, la expresión «atención a la diversi- permanente atención a la diversidad del alum-
dad» hace referencia no a un determinado tipo de nado, para lo cual los centros docentes y el pro-
alumnos (alumnos problemáticos, alumnos con fesorado arbitrarán medidas de adaptación del
deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, etc.), currículo a las características y posibilidades
sino a todos los alumnos escolarizados en cada personales, sociales y culturales del alumnado
grupo-clase del centro educativo. Y se entiende [...] tanto organizativas como curriculares, que
desde la óptica del reconocimiento de las diferen- les permitan, en el ejercicio de su autonomía,
cias y de la heterogeneidad del alumnado y desde una organización flexible de las enseñanzas y
sus posibilidades y necesidades, y no en el tradicio- una atención personalizada al alumnado en
nal sentido de asunción de una población homo- función de sus necesidades».
génea a la que se dirige la EE y sus deficiencias y La viabilidad de la propuesta anterior, subya-
dificultades (Torres, 1999; Parrilla, 2000). cente en el actual modelo educativo, depende de
De otra parte, también se refiere la LOE al la concepción y elaboración de un currículo capaz
currículo como «el conjunto de objetivos, com- de responder a las nuevas exigencias sociales y es-
petencias básicas, contenidos, métodos pedagógi- colares, un currículo en el que la apertura y flexi-
cos y criterios de evaluación de cada una de las bilidad sean rasgos constitutivos e inherentes a él,
enseñanzas reguladas en la presente ley» (LOE, un currículo común para todos pero, siguiendo
2006), es decir, lo que podría responder a las tra- sus máximas anteriores de apertura y flexibilidad,
dicionales cuestiones sobre el qué, cómo y cuándo que pueda adaptarse a la diversidad. Es decir, el
enseñar y el qué, cómo y cuándo evaluar. Quizá el currículo común responde a la necesidad de una
currículo ha sido y sigue siendo algo infravalo- educación básica, común para todos, en cuanto
rado en la práctica, por cuanto se ha entendido derecho universal a la educación y garante de
como un elemento para la reflexión individual y igualdad democrática para la participación en la
compartida con otros docentes sobre los objeti- cultura, propio de la escuela inclusiva; de ahí que
vos, contenidos, competencias, métodos, recur- algunos autores lo hayan denominado «currículo
sos, temporalización y evaluación del proceso democrático» (García Pastor, 2005: 218).
didáctico. Gran parte de esta reflexión tiene que Para Ainscow (1995), esta postura de contem-
ver con las neae, y toda, con la mejora de la ac- plar las DA y sus neae derivadas desde una pers-
ción didáctica; sin embargo, este carácter reflexi- pectiva curricular implica que su respuesta se ha
vo ha podido contribuir a la falta de utilización de considerar, pues, un problema para mejorar la
en la práctica, en contra de sus objetivos. enseñanza. Otros autores han apoyado esta idea
El hecho de que se hayan traído a colación contemplando la atención a la diversidad como
los anteriores conceptos responde a la intención una enseñanza de calidad, una enseñanza adapta-
de hacer percibir la relación que los une. Esto tiva o un proyecto de innovación docente (Onru-
es, que la vía más natural para la atención a las bia, 2004; Salvador, 2005). De manera que, unien-
neae del alumnado es el currículo. Ésta es la do a la anterior idea la de que las DA pueden
premisa de la que se parte en todas las norma- deberse a otros elementos además del aprendiz,
tivas actuales, especialmente las que se dedican como el docente, sus métodos, recursos y/o tem-
a la atención a la diversidad, como por ejemplo poralización, no queda claro que pueda hablarse
la Orden 25/07/20083, que concreta la atención con corrección de DA en lugar de dificultades de
a la diversidad en la comunidad autónoma an- enseñanza, dilema que le valió de título de su obra
daluza. En ella se apunta la «exigencia de una a Nicola Cuomo (1999); por otra parte, cuan-

3
Orden de 25/07/2008, por la que se regula la atención a
la diversidad del alumnado en los centros docentes (BOJA
de 22 de agosto).

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de proceder en educación especial / 131

do existe un alumno que presenta DA, existe un No obstante, ha de admitirse que la adapta-
profesor con una dificultad de enseñanza. ción del currículo supone cierto distanciamiento
De hecho, las directrices generales de actua- del currículo común, pero en esta ocasión es con-
ción para atender a la diversidad han de quedar cebido como un continuo o péndulo que dibuja
recogidas en un documento integrante del pro- un abanico oscilante entre adaptaciones mínimas
yecto educativo de centro (PE), conocido como del currículo general y adaptaciones muy especí-
Plan de Atención a la Diversidad (PAD), elabo- ficas. Luego no se trata, como en otros momen-
rado por todos los profesores y aprobado por el tos, de un currículo normal para alumnos norma-
consejo escolar, que recogerá el diagnóstico de la les en una escuela normal y otro alternativo,
situación del centro, el análisis de necesidades del especial o específico para alumnos diferentes o
mismo, medidas y programas de actuación, re- anormales en escuelas específicas o unidades espe-
cursos materiales y personales y el procedimiento ciales (Lowe, 1997). No es justo excluir del
de evaluación y revisión del PAD. De manera currículo ni de la escuela a ningún alumno por
análoga, en las programaciones curriculares (de muy graves que sean sus discapacidades o dificul-
centro y de etapa) también se plasmarán medidas tades; así lo indica la LOE (2006):
más concretas de atención a la diversidad, como
se detallará más adelante, con las medidas de «las administraciones educativas promove-
concreción curricular. Y lo mismo sucede con las rán programas para adecuar las condiciones
programaciones de aula (PA), con sus unidades físicas, incluido el transporte escolar, y tecno-
didácticas (UD), de las que emanan también las logías de los centros y los dotarán de los re-
adaptaciones del currículo. cursos materiales y de acceso al currículo ade-
Por tanto, lejos quedó la consideración clásica cuados a las necesidades del alumnado que
de un currículo cerrado, incapaz de adaptarse a la escolariza, especialmente en el caso de perso-
diversidad del alumnado y menos aun a quienes nas con discapacidad, de modo que no se con-
presentan necesidades específicas y demandan viertan en factor de discriminación y garanti-
adaptaciones a sus posibilidades. No es viable cen una atención inclusiva y universalmente
que el currículo actual de una escuela pretendida- accesible a todos los alumnos».
mente inclusiva esté fragmentado y rígidamente
marcado por el conocimiento centrado en mate- Evidentemente, no podría ser de otra manera:
rias separadas de disciplinas predefinidas (Dar- en el desarrollo de este currículo se hace necesa-
ling-Hammond, 2001), puesto que entonces no ria la adopción de diversas estrategias, métodos
tendría nada de democrático. Procede una nueva y medios de enseñanza que no pueden ser pres-
organización de contenidos curriculares en gran- critos por la Administración sino que deben ser
des unidades sustanciales y globales interconecta- diseñados por los docentes para atender a sus
das por mapas conceptuales principales de los alumnos. Torres (1999: 24) sintetiza de la siguien-
que partir (Gimeno, 2003) y/o adaptar con activi- te manera el modo de proceder en el aula y en el
dades y tiempos diversos. Atrás quedó, también, centro:
la propuesta de currículos específicos o especiales
o programas especiales para alumnos con déficits, — «Contemplar las necesidades educativas
basados precisamente en su discapacidad y vincu- de los alumnos.
lados con la tradicional EE y su empeño por la — Atender a la diversidad en el aula.
clasificación y categorización de sujetos, puesto — Fomentar la heterogeneidad.
que en tal caso serían precisos tantos currículos — Favorecer la individualización de la ense-
como alumnos o quizá como déficits, lo cual es ñanza y la socialización.
inviable, ya que se alejaría de la propuesta curri- — Potenciar procesos de colaboración reflexi-
cular única y democrática (Ainscow, 1995). va entre los profesionales.

© Ediciones Pirámide
132 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

— Desarrollar intervenciones educativas con 2. Currículo general con alguna modificación:


los alumnos con nee desde una dimensión supone la omisión de determinados con-
más cognitiva. tenidos que son sustituidos por otros as-
— Adecuar y adaptar el currículo a las nece- pectos relacionados con las neae. Puede
sidades de los alumnos». ser el tipo de adaptación necesaria para
alumnos que presentan DA de algún área
Esta propuesta curricular asume el principio curricular (educación física, expresión en
de normalización para tender hacia la individua- lengua extranjera, etc.). Igualmente, pue-
lización. Es decir, este currículo único o común den afectar a objetivos, ritmo e incluso
compatible con el diferenciado pretende generar escolarización (aula de apoyo). Se emplea
un currículo que concilie la existencia de áreas cuando el alumno presenta problemas
curriculares comunes para todos los alumnos con sensoriales y/o DA generalizadas o parti-
distintos niveles de aprendizaje, determinados culares.
por la experiencia, actitudes y competencia cog- 3. Currículo general con modificaciones signi-
nitiva de cada alumno. La polémica se traslada, ficativas, en el que se incluyen los núcleos
pues, hacia la determinación de objetivos y con- fundamentales del currículo ordinario,
tenidos de ese currículo común, que incluya a to- pero con una temporalización diferente
dos los sujetos respetando sus diferencias, que en casi todas las áreas, o bien con actua-
permita la enseñanza en contextos compartidos y ciones educativas significativamente dife-
que pueda ser una expectativa para el desarrollo rentes a las previstas con carácter general
de la capacidad de aprendizaje de cada individuo. (cambio de curso, clases de apoyo, etc.),
Polémica que queda zanjada cuando dichos obje- con repercusiones no sólo en los objetivos
tivos y contenidos exijan variedad de competen- sino también en los contenidos. Es perti-
cias que responden a la capacidad de aprendizaje nente, entre otros, para aquellos alumnos
de cada individuo y sean lo suficientemente flexi- que presentan retraso mental, deficiencias
bles como para que cada sujeto, o grupo, desarro- físicas y/o sensoriales.
lle sus capacidades aplicando distintas estrategias 4. Currículo general con adiciones, modalidad
que se traducen en habilidades diferentes, dando que prioriza contenidos y modifica las si-
lugar a distintas formas de expresión y en distinto tuaciones de enseñanza (profesores de
nivel de profundidad y propiciando así el desarro- apoyo en clases ordinarias y especiales)
llo personal íntegro de cada uno. que facilitan el desarrollo de competencias
Los niveles del continuo o del abanico o pén- relacionadas con la autonomía personal,
dulo curricular de adaptaciones que pueden con- social, lingüística y numérica, afectando a
cebirse son los siguientes (Hegarty, Hodgson, la mayoría de áreas curriculares. Sólo
Clunies-Ross, 1988; García Vidal, 1993): cuando estas habilidades se desarrollan, se
atiende a otros contenidos, que puedan ser
1. Currículo general, cuando los alumnos funcionales para el alumno en su entorno
con neae siguen los mismos programas (como la lengua de signos). Puede ser útil
que se desarrollan en un centro para los para alumnos con discapacidades o pro-
alumnos de un grupo-clase, aun con ayu- blemas graves que necesiten una adapta-
da de medios específicos, materiales e ins- ción curricular individualizada (ACI).
trumentales (infraestructuras adaptadas, 5. Currículo especial, pensado para casos
lupas, sillas y mesas especiales...). Las más graves, por cuanto supone un aleja-
adaptaciones afectan al modelo didácti- miento de los contenidos que trabaja la
co, debido a problemas conductuales y de mayoría de alumnos por la incapacidad
adaptación escolar de alumnos. de éstos, enfatizando contenidos referidos

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de proceder en educación especial / 133

a habilidades de autonomía social y per- 1.1. Medidas ordinarias de atención


sonal (como la higiene, alimentación, ves- a la diversidad
tido, comportamiento social, etc.). Más
que una adaptación del ordinario, se con- Con carácter general, los centros docentes ha-
sidera un currículo elaborado exclusiva- rán una propuesta de organización académica
mente de acuerdo con las posibilidades y para la atención a la diversidad que comprende
necesidades reales de desarrollo de cada medidas de agrupamientos flexibles o desdobla-
alumno (cognitivo, afectivo, motriz, so- mientos de grupos enmarcados en un modelo
cial y académico). En este sentido, según flexible de horario lectivo. Como medidas ordina-
Molina (2003b), cabría hablar de progra- rias concretas para responder a necesidades co-
ma de desarrollo individual (PDI) para lectivas o individuales, se establecen las siguientes.
estos alumnos, término empleado en otro
momento en el que la EE quedaba al
margen de la ordinaria: 1.1.1. La concreción curricular

«[...] no cabe duda de que la integra- Según Arnáiz (2009: 205), «la adopción de un
ción será mayor para los alumnos que modelo de currículo abierto y flexible supone el
han cursado ese currículo oficial y obliga- primer elemento de atención a la diversidad, ya
torio. Pero de esa obviedad no creo que que da la posibilidad a los centros de ajustar la
pueda inferirse con propiedad que haya propuesta curricular teniendo en cuenta su propio
que negar la posibilidad de que ciertos contexto y la diversidad de capacidades, intereses y
alumnos discapacitados (aun integrados motivaciones del alumnado, [...] es decir, se concibe
en las escuelas ordinarias) no deban se- como la primera vía de atención a la diversidad».
guir un currículo diferente en determina- La Administración propone un currículo oficial,
das áreas o en determinados momentos compuesto por los objetivos generales de las dife-
de su vida escolar» (Molina, 2003b: 58). rentes etapas educativas y las áreas curriculares que
las conforman: decretos de enseñanzas (infantil4,
En cualquier caso, de lo que no cabe duda es de primaria5 y secundaria6) sobre los que aplicar dis-
que la respuesta a la diversidad de los alumnos tintos niveles de concreción o adaptación hasta lle-
debe garantizarse desde el mismo proceso de pla- gar a la programación de aula, con propósito de ir
nificación educativa. De ahí que la atención a la adaptándose cada vez más a su objetivo final: aten-
diversidad se articule en todos los niveles (centro, der a alumnos concretos de una comunidad autó-
grupo de alumnos y alumno concreto). Para ello, noma, de un contexto, de un aula e individuales.
las medidas que se emplean abarcan desde ayu- De hecho, en la LOE (2006) se admite su carác-
das concretas, que necesita el alumnado en deter- ter abierto, flexible, inacabado y no prescriptivo
minados momentos para superar alguna dificul- para las comunidades autónomas: «los contenidos
tad, hasta ayudas permanentes y continuas a lo básicos de las enseñanzas mínimas requerirán el
largo de su escolarización. A este efecto, se dis- 55 por 100 de los horarios escolares para las co-
tingue entre medidas ordinarias o habituales y es- munidades autónomas que tengan lengua cooficial
pecíficas o extraordinarias. y el 65 por 100 de aquellas que no la tengan». Lue-

4 5
Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que Real Decreto 1513/2006, por el que se establecen las
se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de enseñanzas mínimas de educación primaria (BOE de 8 de
educación infantil (BOE de 4 de enero de 2007). agosto).
6
Real Decreto 1613/2006, de 29 de diciembre, por el que
se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la
ESO (BOE de 5 de enero de 2007).

© Ediciones Pirámide
134 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

go, la administración autonómica, con competen- posibilidades, intereses, motivaciones, competen-


cias educativas, puede y debe realizar una primera cia y necesidades (Garrido y Santana, 2006: 71-
adaptación general del currículo para adecuarlo a 130). Ello compete a los profesores tutores de
las características de la comunidad autónoma, co- cada ciclo, erigiéndose en su herramienta de tra-
rrespondiéndose con un 45 por 100 ó 35 por 100, bajo diario. En este sentido, se distingue entre
respectivamente. Se conoce esta iniciativa como planificación general de carácter estatal o auto-
primer nivel de concreción curricular. En concreto, nómica y programación o proyecto específico de
en la comunidad andaluza esta concreción curri- carácter operativo, que, si bien suelen utilizarse
cular de los reales decretos de enseñanzas antes como sinónimos, admiten matices diferenciales
referenciados se ha plasmado en los decretos 4287, (Gallego y Salvador, 2009).9
2308 y 2319, para las etapas de infantil, primaria y Por último, se contempla la posibilidad de
secundaria, respectivamente. Es un primer nivel de concretar aún más el currículo a través de su
concreción que atiende a las particularidades e adecuación a las características individuales de
idiosincrasia de cada comunidad, respetando sus los alumnos que lo requieran, es decir, la adap-
diferencias socioculturales, posibilidades, dificulta- tación de las UD que conforman las programa-
des, historia y, en su caso, idioma. ciones para responder a grupos (adaptación cu-
A continuación, se concreta (adapta) más el rricular) o alumnos concretos (adaptación
currículo mediante la elaboración de documen- curricular individualizada) (Garrido y Santana,
tos institucionales básicos para el funcionamien- 2006: 131-223; Cabrerizo y Rubio, 2007). Ello
to del centro (Garrido y Santana, 2006: 15-69): el compete a los tutores en colaboración, en su
proyecto educativo del centro (PE), el proyecto cu- caso, con los equipos de orientación y/o los de-
rricular de centro (PCC) o de etapa (PCE), lo partamentos de orientación, en secundaria, pre-
cual configura el siguiente nivel de adecuación via evaluación e identificación de sus necesida-
curricular, por lo que podría considerarse el mo- des. No obstante, esta concreción o adaptación
tor de arranque de las adaptaciones curriculares. configura una medida extraordinaria de atención
Es competencia de los centros, materializado por a la diversidad, y no ordinaria, por lo que se des-
el equipo de profesores del mismo, con funda- cribe más adelante.
mento en las características del centro y su con-
texto, así como de los alumnos escolarizados en
él: «los centros docentes desarrollarán y comple- 1.1.2. El refuerzo educativo o pedagógico
tarán, en su caso, el currículo de las diferentes
etapas y ciclos en uso de su autonomía» (LOE, Es la vía más común y tradicional de atención a
2006: 66). la diversidad de los alumnos en el aula (Real De-
A este nivel de adaptación le sigue la progra- creto 334/198510 y LODE11). Cuando las necesida-
mación de aula (PA) para los alumnos de una des que presenta el alumno no pueden ser suficien-
clase, conformada por sus correspondientes uni- temente atendidas con los medios educativos
dades didácticas (UD), que se entiende como ordinarios, se necesita algún tipo de intervención
una concreción del proyecto anterior al grupo- complementaria, proporcionada por el tutor o al-
clase, teniendo en cuenta sus características, sus gún profesor especialista de forma individual o en

7
Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se estable- 9 Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se estable-
ce la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la edu- ce la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la ESO
cación infantil en Andalucía (BOJA de 19 de agosto). en Andalucía (BOJA de 8 de agosto).
8 10
Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se estable- Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de ordenación
ce la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la edu- de la educación especial (BOE de 16 de marzo).
11
cación primaria en Andalucía (BOJA de 8 de agosto). Ley Orgánica 8/1985, de 3 de junio, reguladora del de-
recho a la educación (BOE de 4 de julio).

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de proceder en educación especial / 135

grupos reducidos. En este sentido, el desdobla- perceptual, orientación espacial, estructuración


miento de grupos contemplado para las áreas ins- temporal, atención y memoria.
trumentales básicas puede ser considerado una me- En la orden anterior, se establece la posibili-
dida de refuerzo, así como el apoyo dentro del aula dad de realizar actividades de refuerzo y apoyo
por un segundo profesor, también contemplado en horario de tarde que serán impartidas volun-
para los aprendizajes instrumentales básicos (len- tariamente por el profesorado del centro, cuyas
gua y literatura y matemáticas). tareas han de estar especialmente diseñadas para
No obstante, serán las comunidades autóno- el alumnado con retraso escolar. Es decir, nos
mas, en cumplimiento de su competencia en ma- situamos ante una estrategia metodológica de in-
teria educativa, las que materialicen estas medi- tervención docente orientada a satisfacer, de
das. Así, por ejemplo, en el caso de la comunidad forma puntual y esporádica, las necesidades edu-
andaluza, es la Orden 25/07/200812, de atención a cativas que presenta un alumno concreto o un
la diversidad, la que recoge dentro del programa determinado colectivo de alumnos en el proceso
de atención a la diversidad (cap. III), en la sec- de enseñanza-aprendizaje, para desarrollar las
ción primera, el programa de refuerzo, confor- capacidades establecidas en los objetivos genera-
mado por artículos que orientan las áreas sus- les de la etapa.
ceptibles de refuerzos, a saber: Las formas que puede adoptar el refuerzo
educativo derivan de variables como: a) el núme-
a) Programas de refuerzo de áreas o mate- ro de alumnos que lo reciben (puede ser indivi-
rias instrumentales básicas (lengua caste- dual o grupal), b) el lugar de aplicación (puede
llana y literatura, primera lengua extran- ser dentro o fuera del aula) y c) el momento de
jera y matemáticas) para alumnos que realización (anterior, simultáneo o posterior). En
han superado el curso con alguna defi- todo caso, sus notas más significativas son las si-
ciencia en esas materias. guientes: carácter asistemático, de aplicación
b) Programas de refuerzo para la recupera- puntual, con finalidad positiva, con intenciones
ción de los aprendizajes no adquiridos en motivadoras, sirve para adquirir cualquier tipo
todas las materias instrumentales anterio- de contenido, variable en tiempo e intensidad,
res, a pesar de que el alumno haya promo- puede desembocar en una AC poco significativa,
cionado. A diferencia del anterior, contará diseño individualizado, dinámico y flexible.
con una evaluación específica final. Existen materiales concretos para iniciar el
c) Planes específicos personalizados para el proceso de refuerzo educativo, como los progra-
alumnado que no promocione de curso, mas CORAL 1, 2, 3 y 4, para enseñar a pensar
que habrán de elaborarse de manera indi- (Cerrillo, 2008), o los elaborados por la asocia-
vidualizada para la superación de las DA ción Educ@migos: aprende con Paty (Educ@mi-
detectadas en el curso anterior. Puede in- gos, 2008a), aprende con Kenko (Educ@migos,
cluir los programas de refuerzo anteriores. 2008b), aprende con Noa (Educ@migos, 2008c) y
aprende con Chac (Educ@migos, 2008d). Aun-
Además de las anteriores dimensiones acadé- que, sin duda, lo más sensato es diseñar un pro-
micas, López Sepúlveda (1988: 61-132) añade grama adecuado para los alumnos, lo cual no
otros aspectos a tratar en el programa de refuer- descarta el empleo de actividades y recursos de
zo pedagógico: esquema corporal, coordinación programas de refuerzo estandarizados, como los
visomotriz, percepción figura-fondo, constancia anteriores.

12
Orden de 25/07/2008, por la que se regula la atención
a la diversidad del alumnado en los centros docentes (BOJA
de 22 de agosto).

© Ediciones Pirámide
136 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

1.1.3. Las materias optativas y opcionales 1.1.4. La tutoría, orientación educativa


e integración
La posibilidad de cursar las enseñanzas de la
ESO (también en bachillerato) a través de dife- La labor tutorial es una medida ordinaria, por
rentes itinerarios, ya que las materias optativas tanto extensible a todos los alumnos, de atender a
(desde 1.o hasta 4.o) y las opcionales (sólo en 4.o) la diversidad, basada en el especial acercamiento
siguen teniendo como marco de referencia los pedagógico que existe entre el profesor tutor y el
objetivos generales de la etapa, añade una amplia grupo de alumnos al que tutoriza, con el propósito
gama de contenidos y actividades que, de forma de encauzar positivamente el proceso didáctico,
subsidiaria, contribuyen al desarrollo de las ca- con la implicación de otras personas, como la fa-
pacidades expresadas en los objetivos generales milia y el orientador, si fuese preciso (Castillo y
de etapa. Por tanto, se convierte en «una medida Polanco, 2003). Se trata, para Cabrerizo y Rubio
ordinaria de atención a la diversidad que tiene (2007), de una atención personalizada que puede
como finalidad que los alumnos consigan las ca- recibir el alumno, y su familia, como derecho; de
pacidades explicitadas en los objetivos de etapa, ahí que aparezca contemplada en el horario lectivo
mediante itinerarios diferentes, adecuados a sus del docente que asume la función tutorial y haya
necesidades sociolaborales y de aprendizaje» (Ca- de quedar formalmente explicitada en el Plan de
brerizo y Rubio, 2007: 152). En efecto, si, de una Acción Tutorial (PAT), elaborado al inicio del cur-
parte, la relevancia cultural y social de determi- so escolar. En el último apartado dedicado a los
nadas materias las convierte en troncales, de otra apoyos se reflejan las funciones que asume el pro-
parte las necesidades e intereses de los alumnos fesor tutor en lo relativo a la atención a las neae.
de contextos determinados reclaman ámbitos de La orientación psicopedagógica, educativa y
opcionalidad, por lo que las administraciones vocacional hace posible la atención a la diversi-
educativas de la comunidad autónoma han de dad de ritmos de aprendizaje, intereses y moti-
impulsar estas materias optativas y los centros vaciones de los alumnos (Luque, 2006). Es un
han de concretarlas en sus proyectos educativos medio adecuado para alcanzar la finalidad pro-
(LOE, 2006). pedéutica de la educación obligatoria, al ayudar
Las optativas tratan de responder a las nece- en la toma de decisiones sobre la continuidad
sidades, motivaciones, gustos o preferencias de educativa y en la planificación del proyecto for-
un grupo o alumno concreto. La importancia de mativo individual que cada alumno, al finalizar la
esta medida radica en la posibilidad de atender etapa, debe trazarse. Esta medida, que compete al
las diferencias individuales, por cuanto cada departamento de orientación, ha de planificarse y
alumno puede optar por cursar unas materias elaborarse previamente por dicho departamento
cuya versatilidad le permitirá satisfacer sus pro- en un documento conocido como «plan de orien-
pios intereses, necesidades o preferencias. Para tación académica y profesional», que puede que-
que esta optatividad cumpla con las funciones dar integrado dentro del PAT (Castillo y Polanco,
asignadas, los tutores y orientadores deberán 2003).
aconsejar convenientemente a sus alumnos, en Por otro lado, la integración escolar se perfila
sus opciones personales, acerca de las ventajas e como la vía más idónea para atender a los alum-
inconvenientes de cada opción, su grado de ido- nos con minusvalías. Ésta, a su vez, se comple-
neidad en función de los intereses y necesidades menta con acciones derivadas de la orientación.
de cada uno y su posible incidencia sobre futuros La integración ha de realizarse y favorecerse en
itinerarios académicos y profesionales. Se desta- función de distintas dimensiones:
ca, pues, la relevancia de la orientación académi-
ca y vocacional, cuya necesidad se justifica en el — La naturaleza y gravedad de las necesida-
apartado siguiente. des específicas.

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de proceder en educación especial / 137

— Las demandas del currículo y de los me- identificada y se regirá por los principios de nor-
dios humanos y materiales necesarios para malización e inclusión».
acceder a él. Su materialización se traslada a las comunida-
— La disponibilidad de servicios. des autónomas, de manera que en el caso de la co-
— Las posibilidades de integración efectiva munidad andaluza, por ejemplo, en la Orden
del alumno en el grupo. 25/07/2008 de atención a la diversidad, se establece
la competencia de los centros educativos para con-
cretar «medidas de detección y atención temprana
1.2. Medidas específicas de atención durante todo el proceso de escolarización, con el
a la diversidad objeto de que el alumnado que la requiera alcance
el máximo desarrollo personal, intelectual, social y
Las medidas anteriores pueden resultar insu- emocional», estableciendo «los mecanismos de co-
ficientes para responder a la magnitud y natura- ordinación con el resto de administraciones com-
leza de las neae. Por ello, la legislación establece petentes en esta materia». De no proporcionarse
la posibilidad de adoptar otro tipo de medidas en los centros, de acuerdo con la Orden 18/06/200313,
de carácter más extraordinario para ofrecer una la Administración dispone subvenciones que pue-
respuesta más ajustada a las necesidades que den sufragar programas de estimulación precoz,
presentan algunos alumnos. Entre estas medidas rehabilitación y logopedia, «destinados a potenciar
específicas resaltan las siguientes: la capacidad de desarrollo y la autonomía personal
de menores con deficiencias con edades compren-
didas entre los 0 y los 4 años», salvo «los destina-
1.2.1. La atención temprana dos a menores que sean atendidos en centros públi-
cos o privados, concertados o subvencionados por
También conocida como «estimulación tem- las Administraciones Públicas».
prana» o «intervención precoz», aunque con ma- La atención temprana se justifica por la plasti-
tices diferenciadores, se ha definido como «el cidad cerebral propia de los primeros años de vida
conjunto de intervenciones, dirigidas a la pobla- y porque gran parte de la personalidad del sujeto
ción infantil de 0-6 años, a la familia y al entor- se forja durante estos años, por los estímulos reci-
no, que tienen por objetivo dar respuesta lo más bidos, y su incidencia notable en su posterior desa-
pronto posible a las necesidades transitorias o rrollo personal y su capacidad de aprendizaje.
permanentes que presentan los niños con tras- Como ocurriera con el refuerzo educativo, existen
torno en su desarrollo o que tienen el riesgo de también programas de estimulación temprana es-
padecerlos. Estas intervenciones, que deben con- tandarizados, tanto por dimensiones o áreas de
siderar la globalidad del niño, han de ser planifi- trabajo (Educa@migos, 2006a y 2006b) como por
cadas por un equipo de profesionales de orienta- edades (Puchades y Puchades, 2005a; 2005b; 2005c;
ción interdisciplinar o transdisciplinar» (Grupo 2005d; 2005e; 2005f; 2005g), útiles para orientar el
de Atención Temprana, 2000: 13). diseño personalizado de programas de estimula-
La LOE determina que la identificación y va- ción temprana. Existen algunos programas especí-
loración de las neae del alumnado se realizará lo ficos para niños con discapacidades (Heese, 1996),
más temprano posible y por personal cualificado, incluso algunos para deficiencias concretas, como
para comenzar «la atención integral [...] desde el las deficiencias mentales (Gómez Nieto, 1994) o
mismo momento en que dicha necesidad sea síndrome de Down (Hurtado, 1993).

13
Orden de 18/06/2003, por la que se establecen las bases con riesgo de padecerlo, y se convocan las correspondientes
para la concesión de subvenciones para programas de aten- al año 2003 (BOJA 130 de 9 de julio).
ción temprana a menores con trastornos en el desarrollo o

© Ediciones Pirámide
138 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

El papel de la familia en la atención temprana ello no sea posible, se modificarán los elementos
es crucial e imprescindible, no sólo porque, en del currículo que sean necesarios, siguiendo el or-
ocasiones, son los primeros en detectar la dificul- den siguiente de prelación, de menor a mayor
tad, sino porque su colaboración se erige en eje significación (Sánchez Manzano, 2001: 139): la
motriz sin la cual la intervención desde otros ám- organización del tiempo, los recursos materiales,
bitos (educativo, social y médico) perdería parte los recursos personales, la evaluación, la metodo-
de su eficacia (Gómez Nieto, 1994). Si bien la logía, las actividades, los contenidos y los objeti-
familia es esencial en la educación de cualquier vos. Como afirma Echeita (2006: 125), se «ha de
niño, cuando se trata de alumnos que tienen de- proceder de abajo arriba en los elementos del cu-
terminadas discapacidades la familia incrementa rrículo, esto es, no modificar los objetivos hasta
exponencialmente ese importante y destacado que no se tenga la certeza de que no es suficiente
papel. En ocasiones esta labor puede demandar con las adaptaciones a nivel inferior o con las
formación específica, orientación y apoyo. que son simplemente de acceso, que no se deben
cambiar los objetivos generales de área [...] en
tanto no se tenga la certeza de que la diversidad
1.2.2. Las adaptaciones curriculares
pueda ser abordada con los cambios en metodo-
Es la medida específica más frecuente para logía didáctica o en los bloques de contenido».
atender las neae. Supone una toma de decisiones Para concretar qué tipo y grado de adapta-
sobre los elementos del currículo, para dar res- ción hay que realizar, se procederá a una evalua-
puesta pedagógica a necesidades de alumnos, me- ción global de cada sujeto en su contexto (en los
diante la realización de modificaciones en los ele- términos que se explicitan en el apartado corres-
mentos de acceso al currículo y/o en los elementos pondiente a la evaluación en este capítulo) con la
curriculares (MEC, 1992). La profesora García finalidad de identificar las neae y planificar las
Pastor (2005: 234) las reinterpreta como el «pro- acciones pertinentes.
ceso mediante el cual el profesorado hace posible Existen diversos criterios de clasificación de
que la propuesta curricular sea un proyecto viable las AC (González Manjón, 1993), tal como se re-
para cada uno de los alumnos y alumnas que for- fleja en el gráfico de la figura 4.2. La elección de
man su grupo-clase». No obstante, no sólo se di- una u otra clasificación ha de hacerse teniendo en
rigen al alumnado, sino que contemplan la posible cuenta la facilidad de realización de la modifica-
modificación de los «diversos componentes del ción, como tal, sin mayor preocupación por las
currículo básico para adecuarlo a los diferentes opciones no elegidas, puesto que no se trata de
contextos, situaciones, grupos y personas para las criterios excluyentes, sino de distintas formas de
que se aplica» (Garrido y Santana, 2006: 11). agrupamiento de las adaptaciones de acuerdo
Por tanto, no pueden ser impuestas ni optati- con distintas dimensiones: temporalidad, natura-
vas o voluntarias; forman parte de la competen- leza, intensidad y foco de atención. Por tanto,
cia profesional del docente, y se sitúan en el últi- aunque se opte por un criterio para su elabora-
mo nivel de concreción curricular, de manera que ción, se han de tener en cuenta los demás. En la
previamente se procurará dar respuesta a las ne- propuesta descriptiva de este discurso se ha segui-
cesidades del alumno desde la programación de do la combinación de los criterios más conocidos,
aula, agotando los recursos disponibles en este en un intento de dilucidar el abanico de posibili-
nivel: refuerzo pedagógico, atención individuali- dades, sin perjuicio de respetar el marco normati-
zada, evaluación continua y formativa. Cuando vo legal que las regula (Orden 25/07/2008c)14.

14
Orden de 25/07/2008, por la que se regula la atención
a la diversidad del alumnado en los centros docentes (BOJA
de 22 de agosto).

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de proceder en educación especial / 139

1.2.2.1. Adaptaciones de acceso forma permanente, bien a nivel de centro, bien a


al currículo nivel de aula e incluso individual. Contadas son
las ocasiones en que estas medidas de adapta-
Como se aprecia en uno de los criterios del si- ción requieren del alumno una modificación de
guiente gráfico (figura 4.2), las AC pueden afectar su emplazamiento escolar, es decir, salir de su
a los elementos básicos del currículo, dimensión aula de referencia, de acuerdo con el principio
que se describe en los próximos epígrafes, o a ele- de sectorización de servicios, que implica que
mentos del acceso al currículo, por lo que se ha éstos han de prestarse en el lugar donde se en-
diferenciado entre «adaptaciones curriculares y cuentre el alumno y no el profesional (MEC,
adaptaciones instructivas» (Cardona, 2005: 92), 1992). Algunas concreciones de estas medidas
respectivamente. En este último caso, ocurre que la de acceso son las siguientes, y siguiendo el orden
respuesta a algunas neae pasa por adecuar o faci- propuesto:
litar los medios adecuados para que los agentes del
currículo (alumnos, pero también profesores y pa- — Adaptaciones en los espacios y aspectos físi-
dres) puedan acceder íntegramente a éste, con in- cos que faciliten el uso de las instalaciones
dependencia de que además se hayan de adaptar del centro y el desenvolvimiento por él para
los elementos propiamente curriculares, por lo que favorecer la autonomía personal (elimina-
se han denominado también «adaptaciones no cu- ción de barreras arquitectónicas, ubicación
rriculares» (Cabrerizo y Rubio, 2007: 220). del alumno en el aula, disposición del mo-
En cualquier caso, es una medida que se pue- biliario y regularidad en su colocación,
de necesitar bien de forma temporal, bien de condiciones físicas de los espacios: ilumina-

Temporales Permanentes

Tiempo
Acceso
No significativa
al currículo

Naturaleza AC Intensidad

Elementos
Sí significativa
curriculares
Foco-Nivel

Centro Aula (PA, UD)


(PEC, PCC)
Alumno (ACI)

Figura 4.2.—Categorías AC según distintos criterios de clasificación.

© Ediciones Pirámide
140 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

ción, sonoridad y accesibilidad e interac- les o grupales, sin que esta última suponga agru-
ciones entre los elementos personales). pamientos discriminatorios de alumnos (Gonzá-
— Materiales didácticos variados que hagan lez Manjón, 1993). García Vidal (1993: 258-259),
posible la mayor diversidad de experien- que las denomina «inespecíficas», indica que se
cias y la disparidad de estímulos apropia- «dirigen al alumno en particular, aunque benefi-
dos para conseguir el desarrollo de las cian al mismo tiempo a otros de sus compañeros
capacidades. Se trata de disponer de bastan- y son asumibles por parte del tutor en el contex-
tes recursos didácticos para usar el más to del aula ordinaria»; es decir, no requieren
apropiado y motivador, incluso tener que cambios en la modalidad de escolarización.
adaptarlos a algunos alumnos (mobiliario), Son elaboradas por el equipo docente, coordi-
o diseñar recursos específicos para otros nadas por el tutor (salvo que afecte sólo a un área
alumnos (materiales escritos en Braille), concreta, en cuyo caso será responsable el profe-
aprovechando todo el mobiliario, recursos, sor de esa área) y apoyadas por el equipo de
infraestructura y equipamientos del centro. orientación educativa o departamento de orien-
— Adecuación de los elementos humanos y su tación, en la etapa de secundaria. Se aconsejan
organización siguiendo los principios de di- cuando el desfase curricular con respecto al gru-
namismo y flexibilidad, para adaptarse a po de edad o de referencia es poco notable y afec-
las necesidades educativas, siendo éstas el ta, por tanto, poco a los elementos del currículo
referente principal para organizar los recur- que se consideren necesarios, como «metodolo-
sos humanos (profesor de apoyo, intérprete gía, actividades y recursos» (Sánchez Manzano,
de lengua de signos, profesor de lectura 2001: 139), pero sin modificar significativamente
Braille o material tiflotécnico, colaboración los objetivos de la etapa educativa ni los criterios
con la familia, acción tutorial, etc.). de evaluación (véase Cabrerizo y Rubio, 2007:
— Adaptación del tiempo y del espacio, lo cual 217-218). En suma, se trata de aquellas adapta-
implica tomar decisiones en torno a cues- ciones que posibilitan al alumno el desarrollo cu-
tiones como la dedicación temporal a cada rricular, siguiendo el orden siguiente:
área, la adecuación del tiempo dentro y
fuera del aula (aula ordinario y de apoyo), — Adaptaciones en la metodología, en la or-
así como el tiempo fuera del horario lec- ganización (modificación de agrupamien-
tivo (actividades extraescolares, de refuer- tos, de espacios y tiempos previstos), en
zo, trabajo en casa), y, por último, equili- los procedimientos didácticos (nuevas es-
brar el tiempo de actividades en diferentes trategias, modificación de la secuencia de
agrupamientos. aprendizaje y facilitación de planes de ac-
ción), en las actividades (modificación de
algunas e introducción de otras alternati-
1.2.2.2. Adaptaciones no significativas vas y/o complementarias) y en los materia-
de los elementos curriculares les y recursos visuales, auditivos o mani-
pulativos, según los casos (modificación de
Cuando las anteriores resultan insuficientes, selección de materiales, adaptación de
se hace necesaria la adaptación simple o adapta- unos e introducción de otros).
ción curricular propiamente dicha de alguno/s de — Adaptaciones en la evaluación, relativas a
los elementos del currículo; adaptación que pue- la modificación e incluso introducción de
de ser temporal, hasta que se retome el ritmo técnicas evaluativas y nuevos instrumentos
normal de aprendizaje y dejen de existir necesi- para realizar la evaluación que se adapten
dades específicas, aunque ocasionalmente puede mejor a las posibilidades del alumnado
convertirse en permanente. Pueden ser individua- (por ejemplo, pruebas orales o de habili-

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de proceder en educación especial / 141

dad, método de carpetas de aprendizaje o zaje del alumno, variar la temporalización


portafolios, etc.). estipulada, etc.
— Adaptaciones en la organización de conteni- — Personalización de la evaluación, puesto
dos u objetivos, para atender a diferencias que el mismo concepto actual de «evalua-
leves en el estilo de aprendizaje y en los ción» implica una adaptación a cada
conocimientos previos del alumnado. Se alumno, tomando a cada uno como su
trata de priorizar, cambiar la secuencia de propio referente teniendo en cuenta su si-
presentación e incluso añadir y/o eliminar tuación de partida. Es lo que se conoce
parcialmente algunos objetivos y conteni- como evaluación criterial; pero además ha
dos, pero sin distanciamiento significativo de ser procesual, porque no se valoran sólo
del currículo previsto para ese grupo. los resultados obtenidos, sino el proceso
seguido, las dificultades detectadas en él
para proponer estrategias de superación, y
1.2.2.3. Adaptaciones significativas formativa, puesto que se preocupa de de-
de los elementos curriculares tectar las dificultades y ayudar al alumno
a superarlas. Estos tres rasgos de la eva-
Son generalmente de carácter permanente e luación conllevan una atención implícita
individual, basadas en el informe psicopedagógi- de la diversidad, por cuanto implican la
co individual; de ahí que sean contempladas adaptación de criterios comunes de eva-
como adaptaciones curriculares individuales luación, así como la introducción y/o eli-
(ACI), es decir, orientadas a alumnos concretos, minación de criterios previstos en la UD y
dado que se aplican cuando el desfase curricular la PA.
con respecto al grupo de edad del alumnado es — Adecuación de contenidos al nivel de desa-
notable y exige modificaciones de forma indivi- rrollo del alumno, para que puedan alcan-
dual (ajustadas a cada alumno) en alguno/s de zar los objetivos no ya variando su secuen-
los elementos constituyentes del currículo, por lo cia o temporalización, o priorizando unos
que se corresponden con adaptaciones relevantes sobre otros, sino previendo la necesidad de
de los elementos básicos de aquél, a saber: incluir nuevos contenidos específicos y/o
alternativos e incluso eliminar algunos de
— Adaptaciones metodológicas, partiendo de los considerados más básicos.
que no existe una metodología «ideal» ni — Adaptación de objetivos, no partiendo de
«mejor», sino más adecuada o ajustada a una reformulación, nueva secuenciación o
los alumnos de acuerdo con sus caracterís- priorización, como en las AC no significa-
ticas, intereses y necesidades. La persona- tivas, sino eliminando objetivos básicos e
lización de la enseñanza es un principio introduciendo otros alternativos y específi-
común a la metodología general en el nue- cos, sin obviar que el referente son los ob-
vo modelo educativo, basada en la evalua- jetivos generales de la etapa.
ción inicial del alumnado y de su estilo de
aprendizaje e intereses y motivaciones. Por Por su singularidad, y por dirigirse hacia alum-
tanto, cabe introducir actividades para al- nos con nee, serán diseñadas por profesores es-
canzar objetivos del grupo-clase o indivi- pecialistas en EE, en colaboración con el profeso-
duales, eliminar otras en las que el alumno rado del área o materia correspondientes y el
no pueda participar, distribuir los recursos estrecho asesoramiento de los equipos de orienta-
humanos, materiales, espaciales y didácti- ción educativa, responsables de la evaluación psi-
cos apropiados, emplear métodos específi- copedagógica. Su aplicación, sin embargo, será
cos para la necesidad y estilo de aprendi- responsabilidad del profesor de la materia en co-

© Ediciones Pirámide
142 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

laboración con el profesor de EE y con el asesora- tadas a ampliar y enriquecer los contenidos del
miento de los equipos o departamentos de orien- currículo ordinario y medidas excepcionales de
tación. Incluso, si la evaluación psicopedagógica flexibilización del período de escolarización»
así lo recomienda, puede desarrollarse en otros (Orden de 25/07/200815). Medidas que se deter-
contextos distintos al aula ordinaria, bien de for- minarán, previa evaluación psicopedagógica, por
ma complementaria, preferentemente, o bien de áreas o materias, por lo que serán diseñadas por
forma exclusiva, de acuerdo con las modalidades los profesores de dichas áreas, asesorados por los
de emplazamiento escolar que se detallan en el equipos o departamentos de orientación, fomen-
próximo apartado (González Manjón, 1993). tándose desde la Administración programas es-
Estas adaptaciones han de redactarse en un do- pecíficos e incluso equipos docentes implicados
cumento, denominado documento individual de en la atención de alumnos con altas capacidades.
adaptación curricular (DIAC) (véase García Vidal, Cabrerizo y Rubio (2007: 235) las denominan
1993: 277-284; Cabrerizo y Rubio, 2007: 218-220), «medidas de potenciación curricular», por cuan-
que en el caso de la comunidad andaluza, por to suponen un enriquecimiento curricular que
prescripción legal (Orden de 25/07/2008, antes ci- parte del propio currículo (PA). Sánchez Manza-
tada), ha de contemplar los apartados siguientes: no (2001: 140) habla de «enriquecimiento curri-
cular» y sostiene que debe acompañarse de un
a) «Informe de evaluación psicopedagógica
«programa de enriquecimiento extracurricular».
al que se refiere el apartado 3 de este ar-
Se trata de diseñar medidas y programas de aten-
tículo.
ción específica para evitar el fracaso de este co-
b) Propuesta curricular por áreas o mate-
lectivo (Reyzábal, 2007).
rias, en la que se recoja la modificación de
Sin duda, la adaptación que más se fomenta
los objetivos, metodología, contenidos,
para estos alumnos es la flexibilización de la per-
criterios de evaluación y organización del
manencia en los cursos de los distintos ciclos y
espacio y del tiempo.
etapas que conforman el sistema educativo. Se
c) Adaptación de los criterios de promoción
podrá flexibilizar incluso la escolarización de es-
y titulación, de acuerdo con los objetivos
tos alumnos, de tal suerte que puede anticiparse
de la propuesta curricular, pudiendo pro-
un año de escolarización en el primer curso de
longarse su permanencia en el centro por
primaria, así como reducirse un año de perma-
un año más de lo estipulado legalmente.
nencia tanto en la etapa de primaria como de
d) Organización de los apoyos educativos.
secundaria obligatoria. En cualquier caso, no se
e) Seguimiento y valoración de los progre-
reducirá más de un curso escolar por etapa edu-
sos realizados por el alumnado, con in-
cativa. Adicionalmente, se pueden diseñar activi-
formación al mismo y a la familia».
dades en pequeños grupos dentro y fuera del
horario lectivo para potenciar el enriquecimiento
1.2.2.4. Adaptaciones curriculares para el cognitivo de estos alumnos. Desde la administra-
alumnado con altas capacidades ción educativa se alienta a las distintas adminis-
traciones autonómicas para que regulen esta me-
Han sido introducidas en las últimas normati- dida, como se aprecia en las disposiciones legales
vas legales como «medidas extraordinarias orien- (Orden 24/04/199616, Real Decreto 943/200317):
15
Orden de 25/07/2008, por la que se regula la atención a condiciones personales de sobredotación intelectual (BOE
a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica de 3 de mayo).
17
en los centros docentes públicos de Andalucía (BOJA de 22 Real Decreto 943/2003, de 18 de julio, por el que se
de agosto). regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los
16
Orden de 24/04/1996, sobre duración del período de diversos niveles y etapas del sistema educativo para alumnos
escolarización obligatoria de los alumnos con nee asociadas superdotados intelectualmente (BOE de 31 de julio).

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de proceder en educación especial / 143

«La flexibilización de la duración de los diversos de un programa de DICU han de quedar plena-
niveles, etapas y grados para los alumnos super- mente justificadas y deben basarse en la hipótesis
dotados intelectualmente consistirá en su incor- de que es la única salida razonable para aquellos
poración a un curso superior al que le correspon- alumnos que desean obtener la titulación corres-
da por su edad. Esta medida podrá adoptarse pondiente a la etapa y, sin embargo, no pueden
hasta un máximo de tres veces en la enseñanza acceder a ella a través del currículo ordinario
básica y una sola vez en las enseñanzas posobli- (MEC, 1995).
gatorias. No obstante, en casos excepcionales, las El procedimiento anterior se materializa en
administraciones educativas podrán adoptar me- una serie de documentos que han de cumplimen-
didas de flexibilización sin tales limitaciones». tar los anteriores profesionales (Gómez Castro y
Gómez Sánchez, 2000: 58-66): propuesta del tutor
1.2.3. Los programas de diversificación de incorporación de un alumno a un programa de
curricular DICU, propuesta definitiva de alumnos que se in-
corporan al programa, propuesta del centro (tu-
Se trata de una medida extrema de carácter tor, jefe de estudios y jefe del departamento de
excepcional, dirigida a alumnos de ESO mayores orientación) de incorporación del alumno al pro-
de 16 años o que los cumplan ese año, «que una grama de DICU, propuesta de entrevista con pa-
vez cursado segundo no estén en condiciones de dres y aprobación firmada de éstos de la medida
promocionar a tercero y hayan repetido ya una curricular, propuesta de conformidad familiar (de
vez en secundaria» (LOE, 2006: 17171), esto es, padres o tutores legales y del propio alumno),
que presentan dificultades especiales de aprendi- propuesta definitiva razonada para el servicio de
zaje generalizadas, que afectan a la mayoría de inspección, propuesta definitiva razonada del cen-
las áreas del currículo básico. Según Gómez tro (tutor, jefe de estudios, jefe del departamento
Castro y Gómez Sánchez (2000: 34) se «pone el de orientación) para su archivo e informe favora-
énfasis en la voluntad del sistema educativa de ble de la inspección educativa para autorizar a los
buscar propuestas que permitan una mayor ade- alumnos en el programa de DICU.
cuación entre la actuación educativa y las distin- «Los objetivos de la etapa se alcanzarán con
tas capacidades de algunos alumnos». Esta me- una metodología específica a través de una reor-
dida aparece regulada por la Resolución ganización de contenidos, actividades prácticas
12/04/199618, y concretada en las legislaciones y, en su caso, de materias, diferente a la estable-
autónomas correspondientes; en el caso de An- cida con carácter general» (LOE, 2006). Se em-
dalucía, la Orden de 25/07/2008 regula la aten- pleará una metodología activa y participativa
ción a la diversidad en los centros educativos, para que el alumno pueda reconstruir los cono-
previo informe del departamento de orientación, cimientos y para dotarla de la máxima funciona-
con el visto bueno del alumno, la familia y el lidad, propiciando un aprendizaje significativo.
equipo directivo del centro (Gómez Castro y Gó- Para ello, se intenta personalizar la enseñanza,
mez Sánchez, 2000: 50, gráfico). La redacción de con grupos de un máximo de 15 alumnos. En
estos programas es responsabilidad del departa- efecto, la DICU consiste en una reorganización
mento de orientación con la colaboración de los global del currículo de la ESO para asegurar que
departamentos de las materias correspondientes los alumnos alcancen las competencias básicas y
a los ámbitos del programa, supervisados por el desarrollen las capacidades expresadas en los ob-
jefe de estudios y aprobados por el servicio de jetivos generales de la etapa, teniendo en cuenta
inspección. La adopción y elaboración del centro sus características y necesidades (Arnáiz, 2009).

18
Resolución de 12/04/1996, de la Secretaría de Estado sificación curricular en la etapa de educación secundaria
de Educación, por la que se regulan los programas de diver- obligatoria (BOE de 3 de mayo).

© Ediciones Pirámide
144 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

La reorganización curricular ha de respetar en su (Molina, 2003b). Para unos es una medida extre-
estructura la siguiente propuesta flexible: ma de ACI aplicable a alumnos de último nivel
de educación obligatoria con el fin de garantizar
a) Ámbito sociolingüístico (lengua y literatu-
la obtención de la titulación necesaria y obliga-
ra, ciencias sociales y geografía e historia).
toria, que no superan los objetivos porque re-
b) Ámbito científico-tecnológico (matemáti-
quieren un currículo más relevante y funcional
cas, tecnología y ciencias de la naturaleza),
acorde con sus necesidades. Para otros, es una
con una duración máxima de 15 horas se-
válvula de escape que rompe con la filosofía de
manales, entre éste y el ámbito anterior.
la escuela inclusiva o comprensiva, al separar fí-
c) Tres áreas del currículo básico del 2.o ciclo
sica y curricularmente a algunos alumnos que en
de la ESO (diferentes a las anteriores, obli-
algunos casos pueden solamente mostrar proble-
gatoriamente lengua extranjera, y otras
mas de comportamiento o de rendimiento.
como educación para la ciudadanía y los
derechos humanos), que cursará con el gru-
po de 3.o o 4.o de ESO. A este ámbito se 1.3. Programas de cualificación profesional
dedicarán entre siete y diez horas semanales. inicial
d) Actividades de tutoría, durante tres horas
En el artículo 30 de la LOE aparece la medida
semanales como máximo, bien con su
más radical de atención a la diversidad, aunque
grupo clase, de manos del profesor tutor,
su desarrollo se presenta perfiladamente en la
bien específicas, de manos del orientador
Orden de 24/06/200819. En el planteamiento de
del centro.
los PCPI subyace el propósito de evitar el aban-
e) Adicionalmente, los centros pueden in-
dono escolar sin concluir los estudios obligato-
cluir materias optativas que componen el
rios (ESO), además de cualificar a los alumnos
currículo del segundo ciclo de secundaria,
que lo cursen para insertarse en el mercado labo-
hasta un total máximo de cinco horas se-
ral, aunque también se contempla la posibilidad
manales.
de continuar los estudios, bien a través del bachi-
La duración del programa será de 30 horas llerato (tras la obtención del título de ESO), bien
semanales, distribuido de la manera que se apun- en los ciclos formativos de grado medio (tras la
ta en los ámbitos anteriores. La duración total de superación de la prueba de acceso a éstos). Los
este programa puede variar en función del nivel alumnos a los que se destinan son aquellos «ma-
académico alcanzado por el alumnado en la eta- yores de dieciséis años, cumplidos antes del 31 de
pa de educación secundaria y de su edad y cir- diciembre [...], que no hayan obtenido el título de
cunstancias académicas, así como de la evolución graduado en ESO. Excepcionalmente, [...], dicha
en el programa de diversificación; con carácter edad podrá reducirse a quince años para aque-
general, su duración es de dos años, aunque en llos que cumplan lo previsto en el artículo 27.2»
algunas comunidades autónomas, como la anda- (LOE, 2006), es decir, que, una vez cursado se-
luza, su duración puede ser de un año como mí- gundo, no estén en condiciones de promocionar
nimo para alumnos que hayan cursado cuarto a tercero, habiendo repetido una vez en secunda-
curso de ESO, y excepcionalmente dos. Cabreri- ria, tras la recomendación del orientador del cen-
zo y Rubio (2007: 226-227) ofrecen un ejemplo tro basada en el informe psicopedagógico del
de programa de DICU estructurado en dos años. alumno. La edad máxima para cursar el PCPI es
Esta medida ha sido percibida de diferente de 21 años, excepcionalmente 22, si el alumno ha
manera por distintos autores y profesionales sido diagnosticado como de nee.

19
Orden de 24/06/2008, por la que se regulan los progra-
mas de cualificación profesional inicial (BOJA de 7 de agosto).

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de proceder en educación especial / 145

Supone una escolarización distinta a la del — Módulos de formación general, basados en


centro de referencia, aunque el referente es el cu- una metodología activa y participativa, en
rrículo común, si bien el grado de distanciamien- los que la implicación del alumno es total,
to es evidente. Estos programas, que sustituyen a sobre competencias básicas que favorezcan
los antiguos programas de garantía social (PGS), la transición desde el sistema educativo ha-
pueden ofrecerlos los centros públicos o priva- cia el mundo laboral; son los siguientes:
dos, e incluso otras entidades autorizadas por la
administración educativa y supervisadas por ella, • Módulo de proyecto emprendedor, du-
como asociaciones profesionales, corporaciones rante cinco horas por semana.
locales, empresas, entidades sindicales, organiza- • Módulo de participación y ciudadanía,
ciones no gubernamentales, etc., aunque se im- de cuatro horas de dedicación semanal.
partirán, para garantizar su óptimo acceso, en • Módulo de libre configuración, de dos
centros públicos y privados concertados. Ade- horas a la semana.
más, si bien la ratio del grupo será de 20 alumnos
por profesor, ésta deberá reducirse en el caso de — Módulos específicos, sobre competencias
que se encuentren matriculados alumnos con nee. personales, profesionales y sociales vincu-
Incluso pueden diseñarse PCPI específicos para ladas a las cualificaciones del catálogo an-
alumnos con nee, con una ratio proporcional a la terior. Dentro de éstos, se contemplan dos
discapacidad. Así, para alumnos con discapaci- tipos de actividades:
dad intelectual y trastornos graves del desarrollo,
la ratio se reducirá a ocho alumnos por grupo, y • Módulos profesionales sobre las unida-
a cinco cuando se trate de adolescentes con plu- des de competencia de las cualificacio-
rideficiencias o con trastornos graves de conduc- nes de nivel inicial del catálogo anterior,
ta. Además, aunque la posibilidad de no promo- del que se extraen los módulos oferta-
ción se establece en un curso solamente, durante dos. Tendrán una carga lectiva de 18 ho-
el primer curso, al tratarse de alumnos con nee, ras semanales.
esta posibilidad se amplía a un curso más. • Módulos de formación en empresas,
En suma, se pretende que el alumnado alcan- destinados a desarrollar las competen-
ce una cualificación profesional para los trabajos cias profesionales en la práctica, a la vez
reconocidos dentro del Catálogo Nacional de que se inserta al alumno en el mundo
Cualificaciones Profesionales20, en un nivel ini- laboral, durante un tiempo mínimo de
cial, que podrán seguir perfeccionando en el sis- 100 horas, una vez se hayan superado
tema educativo o en el mercado laboral. Para los módulos obligatorios.
obtener la certificación académica correspon-
diente expedida por las administraciones educa- Adicionalmente, pueden cursar otro tipo de mó-
tivas, han de superar dos módulos obligatorios: dulos de naturaleza voluntaria para aquellos alum-

20
Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero, por el que corporan al Catálogo Modular de Formación Profesional,
se establecen determinadas cualificaciones profesionales y se actualizan determinadas cualificaciones profesionales
que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones de las establecidas por el Real Decreto 295/2004 (BOE de 5
Profesionales, así como sus correspondientes módulos for- de octubre); y Real Decreto 1228/2006, de 27 de octubre,
mativos, que se incorporan al Catálogo Modular de Forma- por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cuali-
ción Profesional (BOE de 9 de marzo); Real Decreto ficaciones Profesionales, mediante el establecimiento de
1087/2005, de 16 de septiembre, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales, así como sus
nuevas cualificaciones profesionales, que se incluyen en el correspondientes módulos formativos, que se incorporan al
Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, así Catálogo Modular de Formación Profesional (BOE de 3 de
como sus correspondientes módulos formativos, que se in- enero de 2007).

© Ediciones Pirámide
146 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

nos que deseen obtener simultáneamente el título más adecuada para cubrir las neae identificadas.
de graduado en ESO. Éstos pueden cursarse de No obstante, los padres o tutores del niño han de
forma simultánea con los otros módulos anteriores participar de esta decisión de escolarización —de
o una vez superados éstos, durante el segundo cur- hecho, se ha de contemplar por escrito su opi-
so del PCPI, opción que resulta más frecuente. Se nión— y de seguimiento del proceso educativo.
organizan en torno a tres ámbitos que tienen como Finalmente, el dictamen se eleva al servicio de
referencia el currículo de ESO, a saber: inspección, quien en caso de disonancia entre las
partes habrá de pronunciarse definitivamente.
— Módulo de comunicación, en el que se in- Este informe será revisado periódicamente, se-
sertan los contenidos esenciales de las ma- gún la Orden 19/10/200222, «con carácter ordina-
terias curriculares de la ESO de lengua rio tras la conclusión de una etapa educativa y
castellana y literatura y la primera lengua con carácter extraordinario cuando se produzca
extranjera. A él se le conceden diez horas una variación significativa de la situación del
de dedicación semanales. alumno» o «a petición de los representantes lega-
— Módulo social, cuyo referente es el ámbito les, del profesorado que le atiende o del servicio
social conformado por los aspectos bási- de inspección educativa».
cos de las asignaturas de ciencias sociales, La estructura que ha de tener este documento
geografía e historia, educación para la ciu- de escolarización es la siguiente (Luque, 2006: 168):
dadanía y derechos humanos, educación
a) «Datos generales (nombre y apellidos, fe-
plástica y visual y música. A estos aspec-
cha de nacimiento y edad, centro educati-
tos corresponde un total de cinco horas
vo, curso académico, localidad...).
semanales del segundo curso del PCPI.
b) Referencia y objetivos.
— Módulo científico-tecnológico, en el que se
c) Aspectos previos (aspectos evolutivos,
sintetizan los contenidos esenciales de las
historia personal, escolar, trastorno...).
materias de ciencias de la naturaleza, ma-
d ) Aspectos de exploración (técnicas y pro-
temáticas, tecnología y salud y medio am-
cedimientos aplicados, aspectos de desa-
biente, en un cómputo total de 14 horas
rrollo evolutivo, desarrollo psicomotor,
cada semana.
lateralidad... y desarrollo lingüístico, ca-
pacidad intelectual, aspectos instrumen-
2. LA ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO tales y rendimiento académico, personali-
CON NECESIDADES ESPECÍFICAS dad y conducta, otros).
DE APOYO EDUCATIVO e) Resumen y conclusiones (criterios de diag-
nóstico psicoeducativo y conclusiones de
Junto a la identificación de las neae, producto carácter educativo, escolar y curricular).
de la evaluación psicopedagógica, se elabora un f ) Orientaciones y consejo psicoeducativo
informe o dictamen de escolarización, regido por (orientaciones generales y específicas y/o
el Real Decreto 1635/200921. Será realizado por para su desarrollo curricular).
el equipo de orientación educativa y psicopeda- g) Propuesta de apoyo y adaptación.
gógica de zona y su finalidad es determinar la h) Propuesta de modalidad de escolariza-
modalidad de escolarización que se considera ción».

21
Real Decreto 1635/2009, de 30 de septiembre, por el de apoyo educativo en el ámbito de gestión del Ministe-
que se regulan la admisión de los alumnos en centros públi- rio de Educación (BOE de 3 de noviembre).
22
cos y privados concertados, los requisitos que han de cum- Orden de 19/09/2002, por la que se regula la realiza-
plir los centros que impartan el primer ciclo de la educación ción de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de esco-
infantil y la atención al alumnado con necesidad específica larización (BOJA de 26 de octubre).

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de proceder en educación especial / 147

En España, como también ha pasado en otros único modelo educativo: la escuela inclusiva
países europeos, durante muchos años los cen- (Molina, 2003b; León, 2005), respetando la ten-
tros de EE han sido la única vía para la educa- dencia prescriptiva de escolarización actual del
ción de los niños con neae, teniendo en cuenta alumnado con neae en centros ordinarios, sin
tanto las condiciones y características de los perjuicio de que puedan existir centros ordina-
alumnos como las de su entorno familiar y esco- rios que escolaricen de manera preferente al
lar, además de la atención educativa en otros alumnado con una determinada discapacidad, al
contextos, como las aulas hospitalarias o el do- requerir el concurso de medios técnicos y profe-
micilio para casos muy concretos. De hecho, los sionales muy específicos. Las últimas normativas,
centros específicos aún persisten. Sin embargo, como la citada Orden 25/07/2008, de atención a
esta concepción o forma de entender la EE, vin- la diversidad, lo expresan en los siguientes térmi-
culada al déficit, ha evolucionado hacia su inte- nos: «las medidas curriculares y organizativas
gración en centros ordinarios, desde que apare- para atender a la diversidad deberán contemplar
ciera como un proyecto de innovación por la inclusión escolar y social [...]. La atención al
primera vez en el conocido como «Decreto de alumnado que presente neae se realizará ordina-
Integración» 23 (consecuencia de la LISMI 24, riamente dentro de su propio grupo. Cuando di-
1982) y, más concretamente, en los últimos tiem- cha atención requiera un tiempo o espacio dife-
pos, hacia una nueva concepción de la escuela, rente, se hará sin que suponga discriminación o
denominada escuela inclusiva, democrática, com- exclusión de dicho alumnado».
prensiva o para todos, descrita en el capítulo an-
terior. Esta progresión ha sido el escaparate de
los valores y creencias de la sociedad, de la evo- 2.1. Los centros ordinarios
lución del sistema educativo y, por tanto, de las
diferentes leyes, decretos y órdenes educativas. Es De una parte, de acuerdo con Molina (2003b),
más, la existencia de una discapacidad se consi- en la actualidad existe prácticamente unanimi-
dera un criterio de prioridad para la escolariza- dad entre los profesionales del campo sobre la
ción del niño en un centro. En efecto, «a fin de necesidad de que la educación de los alumnos
garantizar la calidad educativa para todos, la co- con neae se lleve a cabo en los centros ordinarios,
hesión social y la igualdad de oportunidades, el junto con el resto del alumnado. De otra parte,
Ministerio de Educación, mediante una adecua- según lo establecido en el artículo 8.1 de la Ley
da programación educativa, garantizará que to- 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la
dos los centros públicos y privados concertados Educación, también reflejado en el Decreto
puedan escolarizar a alumnos con neae, permi- 147/200226 y consolidado en la LOE (2006), «el
tiendo una distribución adecuada y equilibrada alumnado con discapacidad psíquica, física o
de este alumnado» (Real Decreto 1635/2009)25. sensorial se escolarizará preferentemente en los
A continuación, se describen, con detalle, las centros educativos ordinarios ubicados en su en-
modalidades básicas de escolarización para el torno, de acuerdo con la planificación educativa
alumnado con neae, que se circunscriben a un y garantizando el mayor grado de integración

23
Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de ordenación infantil y la atención al alumnado con necesidad específica
de la educación especial (BOE de 16 de marzo). de apoyo educativo en el ámbito de gestión del Ministerio de
24
Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Educación (BOE de 3 de noviembre).
26
Minusválidos (LISMI) (BOE de 30 de mayo). Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se esta-
25
Real Decreto 1635/2009, de 30 de septiembre, por el blece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y
que se regulan la admisión de los alumnos en centros públi- alumnas con nee asociadas a sus capacidades personales
cos y privados concertados, los requisitos que han de cum- (BOJA de 18 de mayo).
plir los centros que impartan el primer ciclo de la educación

© Ediciones Pirámide
148 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

posible y de consecución de los objetivos estable- do la respuesta educativa requiera el


cidos con carácter general para las diversas eta- empleo de equipamiento singular o la in-
pas, niveles y ciclos del sistema educativo» (De- tervención de profesionales especializados
creto 147/2002). de difícil generalización» (Decreto
En efecto, la atención a estos alumnos se regirá 147/2002). Son centros que disponen de
por los principios de integración escolar (de todos recursos específicos para atender a las ne-
los alumnos) y de normalización (atención en con- cesidades específicas que estos alumnos
textos normalizados y lo menos restrictivos posi- precisan: profesores de audición y len-
ble), sin ignorar el principio de sectorización (o guaje, profesorado de apoyo curricular, in-
prestación de servicios y recursos necesarios para térpretes de lengua de signos, equipos psi-
el alumno allá donde lo requiera) y la necesidad de copedagógicos específicos y recursos
garantizar el principio de individualización (aten- tecnológicos apropiados para el tratamien-
ción personalizada). Éstos son los principios rec- to de discapacidades concretas.
tores de la escuela inclusiva (Molina, 2003b: 395-
400), descritos detalladamente en el capítulo 3. Dentro del centro ordinario, en cualquiera de
Las modalidades de escolarización en centros las modalidades anteriores (modalidad A y B), la
ordinarios son las siguientes: escolarización de niños con problemas de aprendi-
zaje en los centros ordinarios se podrá organizar
A) Centros ordinarios de educación infantil, en diferentes espacios o aulas del centro, según se
primaria y secundaria, bien en aulas ordi- establece en la normativa legal que la regula.
narias, bien en aulas específicas, así como
combinaciones de ellas, como se describirá
a continuación. Estos centros pueden con- 2.1.1. Aula ordinaria, conformada por el
tar con los recursos personales siguientes: grupo ordinario, a tiempo completo
profesorado de la etapa correspondiente
(infantil, primaria o secundaria), profeso- El alumno asiste al aula normal que le corres-
rado especialista en diferentes áreas curri- ponde según su edad, como el resto de sus compa-
culares (idiomas, música...), profesor de ñeros. La única variación es que, puntual o asidua-
pedagogía terapéutica o de EE, profesor mente, puede recibir alguna ayuda técnica, material
de audición y lenguaje, profesor de apoyo o humana de acceso al currículo para la realiza-
lingüístico y orientadores en centros de se- ción de determinadas actividades que requieren
cundaria. Como profesionales externos, se mayor dificultad y dominio o bien la aplicación de
contará con el apoyo de los equipos de «medidas de adaptación curricular de menor signi-
orientación educativa, los equipos especí- ficación y de apoyo que cada caso requiera» a par-
ficos de atención a colectivos concretos: tir de la programación de aula correspondiente al
discapacidades (visuales, por ejemplo), de nivel que está cursando (León, 2005: 55).
atención temprana, de altas capacidades El apoyo que se recibe en el aula está a cargo
intelectuales, monitores educativos, moni- del mismo profesorado que imparte en ese grupo
tores de ONG y asociaciones específicas y supervisado por el mismo tutor, si bien pueden
que colaboran con el centro y/o con deter- contar con la colaboración de maestros de peda-
minadas discapacidades. gogía terapéutica y/o de audición y lenguaje, en
B) Centros ordinarios de integración prefe- la misma aula, y con el asesoramiento de los
rente para discapacidades concretas. La orientadores de los equipos de orientación edu-
Administración podrá proponer la escola- cativa o del departamento de orientación, fuera
rización de alumnos con nee «en determi- de ella (fuera del centro y dentro del centro, res-
nados centros educativos ordinarios, cuan- pectivamente). En cualquier caso, el alumno

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de proceder en educación especial / 149

comparte durante todo el horario lectivo los mis- apoyo, la tutoría recae bien sobre el tutor
mos espacios que sus compañeros; de ahí que se del grupo de referencia, bien sobre el pro-
entienda esta modalidad como la más inclusiva o fesorado especializado».
la menos restrictiva y, por tanto, la más deseable.
Lo cierto es que no siempre es suficiente para Como es lógico, en esta modalidad de escolari-
atender las demandas de algunos alumnos, por zación, es imprescindible la total colaboración en-
lo que se contempla la posibilidad de las moda- tre el profesor de EE y los profesores de las aulas
lidades que se exponen a continuación. ordinarias en los que están ubicados los alumnos
con necesidades. También es fundamental la estre-
cha colaboración con el equipo directivo, para la
2.1.2. Aula ordinaria y específica combinada petición de recursos precisos; con los equipos de
orientación, por cuanto pueden requerirse evalua-
El alumno asiste al aula que le corresponde ciones psicopedagógicas, y empieza a ser obligada
según su edad y/o capacidad, pero recibe durante también la colaboración íntima con la familia,
un tiempo extra, más o menos extenso, depen- para el desarrollo de actividades potencialmente
diendo de las dificultades concretas, atención o contenidas en la adaptación del currículo.
apoyo específico dentro del aula ordinaria y en el
aula especial o de apoyo, por lo que se denomina
«escolarización en el grupo ordinario con apoyos 2.1.3. Aula de educación especial
en períodos variables» o «integración combina-
da». La situación y el grado de integración del También conocida como aula específica, de apo-
alumnado serán proporcionales a las necesidades yo a la integración o, incluso, de integración parcial.
del alumnado, a su nivel de competencia curricu- Y ello porque el alumno está escolarizado en un
lar y, consecuentemente, a las alteraciones que centro ordinario pero recibe su atención en un aula
exija del currículo ordinario de la PA y de los especial. No obstante, participa de las diferentes
medios personales y materiales requeridos por actividades que se hacen en el centro y de la vida
tales alteraciones. La conformación curricular y diaria de éste, como por ejemplo recreo, activida-
la estructura de su desarrollo siguen los siguien- des extraescolares, clases de educación física, acti-
tes principios (León, 2005: 55): vidades deportivas, lúdico-recreativas, educación
artística, etc.: «[...] se adoptarán las medidas nece-
— «La atención educativa que se realiza en el sarias para garantizar la existencia de espacios y
aula ordinaria supone la planificación y tiempos compartidos con el resto de la comunidad
desarrollo de actividades, comunes o adap- escolar de forma que se facilite el proceso de inte-
tadas, con respecto a las planificadas con gración» (Decreto 147/2002). Aun así, se trata de la
carácter general para el grupo. Estas ac- modalidad de escolarización de menor intensidad
tuaciones las realiza el profesorado que integradora, por lo que también ha recibido otras
imparte las áreas en las que se integra el denominaciones más peyorativas, como aula cerra-
alumnado con nee. da o gueto, en perspectiva crítica, evidentemente.
— La intervención sobre los aspectos más es- En esta modalidad de escolarización se inclu-
pecíficos de la AC se realiza en el aula de yen aquellos alumnos que requieren unos conte-
apoyo, por parte del profesorado especia- nidos educativos y unas estrategias didácticas y
lista en EE o en audición y lenguaje, en los organizativas tan especiales que difícilmente pue-
términos establecidos en la normativa vi- den estar integrados en una clase regular. Es per-
gente y en dicha adaptación. Según el gra- tinente para aquellos discentes cuyas dificultades,
do de integración y el tiempo de perma- desfase curricular y necesidades exigen una adap-
nencia en el aula ordinaria o en la de tación del currículo de manera significativa. De

© Ediciones Pirámide
150 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

hecho, se admite, con carácter excepcional, que 2.1.4. Aula temporal de adaptación
existan aulas especializadas para atender deter- lingüística
minadas nee asociadas a discapacidades concre-
tas, como ocurriera con los centros de integra- Podría considerarse una modalidad específica
ción preferente para determinadas discapacidades. de la anterior, cuya finalidad es apoyar el apren-
También puede ser atendido en esta modalidad dizaje de la lengua española de acogida del alum-
el alumnado con discapacidad psíquica que pre- nado inmigrante, manteniendo la cultura de ori-
senta trastornos de comportamiento, cuyas alte- gen, e integrar al alumnado en el entorno social
raciones dificultan el normal desarrollo de las y escolar. Al igual que en la anterior, el grupo de
actividades dentro del aula ordinaria. alumnos que conformará estas aulas será reduci-
Para la adaptación del currículo en estas aulas do: un máximo de una decena de alumnos en
se parte, como siempre, de la PA, de sus objetivos infantil y primaria, y de una docena en secunda-
básicos; no obstante, para ciertos alumnos el dis- ria. Y la colaboración vuelve a ser fundamental,
tanciamiento del currículo ordinario puede ser de manera que no sólo se trabaja con los alum-
significativo. En estos casos, es necesario garan- nos en dicha aula sino que, adicionalmente, se
tizar algunas dimensiones como las siguientes: trabaja con los profesores del centro y con las
autoconcepto y autoestima, autonomía personal, familias de los niños escolarizados para garanti-
conocimiento y participación en el medio físico y zar la óptima integración y el perfecto desenvol-
social y comunicación y lenguaje. vimiento del alumno en el centro. Sin embargo, a
La docencia y la atención especializada las diferencia de la anterior, esta aula puede implan-
impartirán maestros de pedagogía terapéutica y tarse, además de en las etapas de primaria y se-
los de audición y lenguaje, en caso necesario. La cundaria, también en infantil, es decir, tan pron-
tutoría será responsabilidad de los primeros. to sea escolarizado el alumno que no domine el
Fuera de las barreras del centro, la colaboración código lingüístico español o de la comunidad au-
con los equipos específicos de apoyo a colectivos tónoma que tenga cedidas las competencias en
específicos (discapacidades visuales, auditivas, materia lingüística. Además, sólo se permanecerá
motoras) se torna imprescindible; y también con en el grupo durante un máximo de un curso, sal-
los orientadores de los equipos de orientación vo que concurran circunstancias excepcionales,
educativa de la zona, puesto que la evaluación como absentismo justificado del alumno.
psicopedagógica y la elaboración de adaptacio-
nes significativas serán también imprescindibles.
Por último, pueden precisarse otros profesiona- 2.2. Los centros de educación especial
les, como intérpretes de lengua de signos, psicó-
logos, trabajadores sociales, etc. La coordinación En esta modalidad, el alumnado acude a un
de todos estos profesionales que atienden a este centro de EE en jornada completa, bien en régi-
alumnado recae sobre el tutor (maestro de EE o men ordinario, bien con servicio de residencia
pedagogía terapéutica). Para mejorar la calidad escolar, cuando el alumno proviene de localida-
de la atención educativa, es necesario que los des alejadas u otras provincias o cuando las fa-
profesionales participen, coordinadamente, en milias no disponen de medios adecuados para el
las acciones y actividades dirigidas a estos alum- cuidado del niño. Se basan en un modelo segre-
nos. Por supuesto, además de la colaboración de gador y no normalizador, para atender a alum-
estas instituciones y equipos educativos, es esen- nos que requieren adaptaciones significativas del
cial la implicación de la familia, y conveniente la currículo oficial y cuyo nivel de adaptación e in-
participación de toda la comunidad educativa, tegración en un centro escolar ordinario sería
entendida como el entorno en el que se inserta el insuficiente. No obstante, se sigue hablando de
centro, con todos los servicios de que dispone. integración escolar, dado que estos centros han

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de proceder en educación especial / 151

de proporcionar al niño cuantas situaciones de nuidad de los procesos iniciados, primero con la
integración les sean posibles de cara a la futura integración educativa y luego con la inclusión».
incorporación de estos sujetos a la sociedad, e Incluso pueden tratarse de centros especializa-
incluso su finalidad es preparar al alumno para dos en determinadas discapacidades o nee, como
la integración en el sistema ordinario lo antes ocurriera con los centros ordinarios de escolariza-
posible, aunque la realidad apunta a que a veces ción preferente para ciertos colectivos y también
resulta inviable, y, por tanto, se hace esta moda- en el caso de las aulas específicas. De hecho, aun-
lidad inexcusable. que en este discurso se han separado las aulas es-
Lo cierto es que la existencia de centros espe- peciales de centros ordinarios de los centros de
cíficos puede parecer incoherente con el discurso EE, siguiendo un criterio físico y de ubicación e
de la escuela inclusiva, a no ser que se conciba integración (física), el Decreto 147, ya citado, que
como una medida excepcional, dentro del con- regula su ordenación en Andalucía, empleando
tinuo o espectro pendular de modalidades ofre- un criterio curricular ofrece un tratamiento muy
cidas por el sistema educativo para casos ex- similar al de ambas modalidades. El contexto es-
tremos, y no como una estructura o sistema colar también puede tener una gran influencia en
paralelo al centro ordinario. En palabras de Sal- el tipo de necesidades que los alumnos precisan.
vador (2005: 83): «si la EE no es más que la edu- De este modo, el tipo de escolarización, en centros
cación general optimizada, no se podrá hablar de de EE o en centros de enseñanza ordinaria, en ré-
estructuras organizativas específicas del centro gimen de integración, puede tener algunas venta-
educativo, para la EE. Sólo habrán de adoptarse jas e inconvenientes en su desarrollo integral.
estrategias para mejorar las que ya existen. En En general, la escolarización en centros espe-
este sentido, no se establecen diferencias funda- cíficos de EE se aconseja cuando los alumnos
mentales entre el centro ordinario y el centro es- presentan neae de carácter permanente, asocia-
pecífico, salvo en algunos matices». das a trastornos graves del desarrollo, retraso
No obstante, en la práctica hay que aceptar, mental (severo o profundo) o afectados por plu-
según Salvador (2005: 81), que «la inclusión edu- rideficiencias (Decreto 147/2002), «sólo [...] cuan-
cativa es un ideal pedagógico, es decir, una aspi- do, por sus especiales características o grado de
ración y un referente, cuyo horizonte debe guiar discapacidad, sus necesidades educativas no pue-
la acción pedagógica. Pero este ideal tiene que den ser satisfechas en régimen de integración», y
desarrollarse en el tiempo y tener en cuenta la para alumnos que «requieran adaptaciones sig-
realidad. Por eso, se admite la existencia tempo- nificativas en grado extremo en las áreas del cu-
ral de centros específicos, con las matizaciones rrículo oficial que les corresponde por su edad».
que proceda hacer». Verdugo y Parrilla (2009: En cualquier caso, los centros específicos de-
16) apoyan esta idea y la expresan en los térmi- sarrollan un currículo muy diversificado, persi-
nos siguientes: «la inclusión educativa como un guiendo el desarrollo máximo de las posibilida-
proceso de cambio que requiere revisiones conti- des y capacidades de sus alumnos, con horizonte
nuas y mejoras progresivas, no pudiendo reducir- en los objetivos generales de la etapa. En concre-
se simplemente a una ley o discurso puntual con to, se ofrecen las enseñanzas correspondientes al
recorrido temporal limitado. Como sabemos, es, período de formación básica de carácter obliga-
por el contrario, un proceso que algunos autores torio y para la transición a la vida adulta y labo-
han caracterizado como “never-ended” enfati- ral, con las siguientes características (Decreto
zando esta idea de proceso inalcanzable, de cami- 147/2002):
no que debe diseñarse, recorrerse y apoyarse con-
tinuamente, ya que nunca llega a su fin. Y, quizá, A) Formación básica, desde los seis años
esta perspectiva es la que faltó en su momento, y hasta los 18 años como máximo, en la
por eso no se planificó adecuadamente la conti- que se incluyen las dimensiones adapta-

© Ediciones Pirámide
152 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

das del currículo ordinario de infantil, centros ordinarios a los centros específicos, con
primaria, principalmente, aunque, si fue- distintas fórmulas y propósitos.
se posible, también de secundaria, priori- Esta modalidad se lleva a cabo cuando esta
zando y salvaguardando los contenidos combinación sea capaz de satisfacer las neae de
pertenecientes a los ámbitos siguientes: este alumnado, y cuando las posibilidades geo-
gráficas lo permitan, convirtiéndose ambos as-
— Conocimiento corporal y construc- pectos en limitaciones notables para esta moda-
ción de identidad. lidad. No obstante, la normativa que regula las
— Conocimiento y participación en el modalidades de escolarización de nuestro siste-
medio físico y social. ma educativo contempla que los centros específi-
— Comunicación y lenguaje social. cos colaboren con los centros ordinarios de la
zona, con propósito de mutuo aprovechamiento:
B) Formación para la transición a la vida
adulta y laboral, desde los 16 hasta los 20 — Que los centros ordinarios se beneficien de
años —edad máxima hasta la que pueden la multitud de estrategias y recursos mate-
estar escolarizados en estos centros—, en riales y didácticos de los que disponen los
la que se incluyen las dimensiones de centros específicos, a través de intercam-
aprendizaje siguientes: bios comunicativos y actividades conjun-
tas entre sus profesionales. No en vano se
— Ámbitos de aplicación de aprendiza- pretende que el futuro de estos centros sea
jes adquiridos. prestar un servicio de asesoramiento y
— Autonomía personal en la vida diaria. apoyo a la labor de los centros ordinarios
— Integración social y comunitaria. y que sean éstos los que escolaricen a la
— Orientación y formación laboral. totalidad del alumnado.
— Que los centros específicos aumenten sus
posibilidades de integración con otros ni-
2.3. La escolarización combinada ños y de socialización, a través del contac-
to directo con los centros ordinarios, es
Consiste en la combinación de las modalida- decir, con actividades conjuntamente pla-
des de escolarización arriba descritas, es decir, nificadas entre ambos, como jornadas de
tanto en centro ordinario como en el centro es- puertas abiertas, como realizan algunos
pecífico, siendo en ambos contextos los profeso- centros de nuestro contexto, o con espa-
res de pedagogía terapéutica los encargados de la cios comunes, como ocurre en otros cen-
intervención educativa y tutoría de los alumnos. tros de contextos geográficos distintos.
Generalmente, se considera el centro específico
como centro de referencia, matriculación o de ori-
gen, responsable principal del diseño del currícu- 3. LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
lo de los alumnos y su desarrollo; y el ordinario, COMO PUNTO DE PARTIDA
como centro de visita, acogida o colaborador, co-
rresponsable de la aplicación y desarrollo del cu- Podría decirse que evaluar es reflexionar sobre
rrículo diseñado. Aunque lo habitual es que los la enseñanza (Rosales, 1990) o un proceso de diá-
alumnos de centros específicos se trasladen a los logo, comprensión y mejora (Santos Guerra,
ordinarios, preferentemente en sesiones comple- 1997). Ha de entenderse como un proceso para
tas de mañana o tarde, por razones obvias de adaptar la enseñanza y no un mero instrumento
trasporte y adaptación del niño, pueden realizar- de control de los aprendizajes del alumno (Sán-
se también visitas y estancias de los alumnos de chez Manzano, 2001). Su principal objetivo es la

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de proceder en educación especial / 153

orientación del proceso de enseñanza-aprendiza- como todos los profesores con docencia directa
je y del desarrollo personal, social, curricular y respecto al alumno.
vocacional; es decir, ha de ser «una actividad El antiguo modelo de evaluación, centrado en
funcional, en el sentido de que es capaz de fun- el alumno y cuyo objetivo era su clasificación
damentar la intervención didáctica» (García Vi- psicométrica para su distribución homogénea en
dal, 1993: 166), y no un trámite burocrático. De grupos de idénticas características, resulta insufi-
otra manera, es el «paso previo a la respuesta a ciente e ineficaz, desde un punto de vista funcio-
la diversidad [...], punto de partida para poner en nal, al ser aplicado al campo de la EE (Sánchez
marcha medidas de atención a la diversidad más Manzano, 2001). Este planteamiento reduccio-
específicas» (Cabrerizo y Rubio, 2007: 160). En nista de identificación de las necesidades, con el
suma, la evaluación psicopedagógica, atendiendo fin de establecer «etiquetas» que permitan clasi-
a la normativa que la regula, se entiende como el ficar categorialmente a los sujetos por discapaci-
«conjunto de actuaciones encaminadas a recoger, dades, ha sido muy cuestionado y criticado por
analizar y valorar la información sobre las con- la comunidad científica. Interesa conocer, subra-
diciones personales del alumno o alumna, su ya García Pastor (2005), lo que sucede en el aula,
interacción con el contexto escolar y familiar y no lo que le ocurre al niño, comparándolo con
su competencia curricular [...] con el fin de reca- parámetros externos; no se trata sólo de diagnos-
bar información relevante para delimitarlas y ticar al sujeto: se deben diagnosticar los proble-
para fundamentar las decisiones que, con respec- mas en un sentido más situacional. Por tanto, la
to a las ayudas y apoyos, sean necesarias para evaluación se convierte en un proceso de indaga-
desarrollar, en el mayor grado posible, las capa- ción en el aula, cuyo fin último es la compren-
cidades establecidas en el currículo» (Orden sión y explicación del proceso didáctico para
14/02/1996)27. optimizar el aprendizaje de los alumnos (Bláz-
Posee un carácter interdisciplinar, contextuali- quez y Lucero, 2009), mejorando las condiciones
zado y participativo, ya que debe incluir las en las que se desarrollen los procesos educativos,
aportaciones del profesorado de los diferentes en los que los apoyos pedagógicos se revelan
niveles educativos, así como de otros profesiona- como instrumentos imprescindibles para garanti-
les que intervienen con el alumnado en el centro zar el progreso del alumnado con neae.
docente y de los representantes legales del alum- En la actualidad, se aboga por la superación
nado. Por tanto, no puede concebirse como una de la perspectiva diagnóstica de la evaluación
tarea individualista, sino una actividad colabora- para asumir un modelo de evaluación psicope-
tiva, de carácter multiprofesional, en la que pa- dagógica centrado en las necesidades del alum-
dres, profesores y especialistas están llamados a no, en el que se han de considerar no sólo las
colaborar estrechamente: equipos integrados por condiciones y características del sujeto, sino
profesionales de distintas cualificaciones (LOE, también los condicionantes escolares y sociales
2006). La coordinación del proceso de evalua- (entornos de aprendizaje). El planteamiento ac-
ción y la elaboración del informe de evaluación tual supone el paso del modelo de diagnóstico
psicopedagógica serán realizadas por los equipos clínico tradicional a la evaluación curricular, cen-
de orientación educativa y psicopedagógica, los trada en el contexto más que en el alumno y en
equipos específicos de atención a discapacidades la que se evalúan todas las disfunciones en los
y los departamentos de orientación en secunda- elementos didácticos: currículo escolar, conoci-
ria. En dicha evaluación intervendrá el profesor mientos previos, condiciones del entorno, méto-
de pedagogía terapéutica y el profesor-tutor, así dos empleados, ambientes de aprendizaje, etc.

27
Orden de 14/02/1996, por la que se regula el procedi- y el dictamen de escolarización de los alumnos con nee
miento para la realización de la evaluación psicopedagógica (BOE de 23 de febrero).

© Ediciones Pirámide
154 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

(García Vidal, 1996; Molina, 2003b), y no sólo tos que intervienen en el proceso de enseñanza y
al alumno, y en la que el uso exclusivo de tests aprendizaje, con un triple fundamento:
se ve superado por el empleo de otras técnicas,
como la observación, entrevistas, análisis de ta- — Determinar los alumnos necesitados de
reas... Por tanto, a diferencia de otros enfoques programas específicos de intervención, sus
de carácter diagnóstico y psicológico, esta eva- neae, y precisar los contextos más idóneos
luación adquiere una marcada dimensión curri- para su desarrollo (evaluación inicial o
cular, que la relaciona con los siguientes aspec- diagnóstica).
tos también de marcado carácter curricular — Analizar y valorar los procesos de inter-
(Salvador, 2005b): vención didáctica, durante el desarrollo de
ésta, para detectar si se ha de seguir con
1. La planificación de la enseñanza (no la ella o ha de cambiarse (evaluación proce-
descripción y clasificación de alumnos). sual o continua).
2. El currículo (no las habilidades psicológi- — Comprobar los efectos de la intervención,
cas básicas). contrastando la situación inicial con la re-
3. La corrección y la mejora (no el diagnós- sultante, y para revisar el proceso, obte-
tico clasificatorio y nosológico). niendo sus deficiencias y fortalezas (eva-
4. El contexto de aprendizaje (no el aprendiz luación final o sumativa).
como discapacitado).
Para ello, es necesario evitar aquellas disfun-
ciones que pudieran interferir en el proceso eva-
Se trata de «romper las barreras conceptuales
luador y sus resultados (Blanco y Alonso, 2006):
que separaban la evaluación ordinaria, o curricu-
lar en sentido estricto, y la evaluación psicopeda- — El destinatario es generalmente el alumno.
gógica» (García Vidal, 1993), para apostar por — Existe una tradición clasificadora orienta-
un modelo de evaluación curricular cuya perti- da a la categorización y el etiquetado de
nencia se justifica por las siguientes razones los alumnos.
(Sánchez y Torres, 2002): — Se centra especialmente en los resultados
observables, ignorando la valoración de
1. Las connotaciones médico-asistenciales los procesos.
del término «diagnóstico», que centran — Se limita a la valoración de conocimientos,
su atención en las dificultades de cada lo que supone un reduccionismo, pues son
alumno. muchas las habilidades y destrezas que se
2. Evaluar significa tomar decisiones a par- obvian.
tir de una determinada referencia: funda- — Las técnicas e instrumentos empleados
mentar el tipo y grado de apoyo que el pueden no adecuarse al proceso evaluador.
alumno necesita.
3. Acentuar el interés por el contexto en el Hechas estas consideraciones, corresponde al
que se desarrolla el proceso educativo, es orientador (psicólogo, pedagogo o psicopedago-
decir, conocer no sólo las demandas del go) realizar un informe psicopedagógico en el
alumno sino las posibilidades de interac- que se especificará la situación educativa actual
ción que se le ofrecen. del alumno, se concretará el tipo de neae y se
detallarán las directrices y orientaciones de AC,
De esta forma, el actual modelo de evaluación así como el tipo de ayuda que puede necesitar
psicopedagógica (didáctica-curricular) se concibe durante su escolarización (Luque, 2006). Según
como un proceso de recogida y análisis de infor- la normativa legal, dicho informe de evaluación
mación relevante referida a los distintos elemen- incluirá, al menos, los siguientes apartados:

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de proceder en educación especial / 155

a) Datos personales del alumno. miento de sus habilidades iniciales, para funda-
b) Desarrollo general del alumno. mentar la toma de decisiones educativas y ofrecer
c) Aspectos más relevantes del proceso de una respuesta educativa adecuada, nunca habrá
enseñanza-aprendizaje en el aula y el cen- de pretender la categorización, clasificación, se-
tro escolar. lección, agrupamiento ni calificación del alumno,
d) Influencia de la familia y del contexto es- sino más bien la evaluación de necesidades con
colar en el desarrollo del alumno. una finalidad dinámica de intervención (Galve y
e) Motivo por el que se procede a la evalua- Trallero, 2002). Esto es, conocer las capacidades
ción psicopedagógica. personales del alumno con neae y los factores de
f ) Identificación de la naturaleza y magni- orden cultural, familiar y escolar que condicio-
tud de las neae, formuladas de tal suerte nan su proceso educativo como un paso previo a
que no enfaticen tanto la deficiencia ni la intervención educativa, especializada o com-
siquiera la dificultad sino la necesidad pensadora. Los objetivos de la evaluación son
educativa que exige su superación. una declaración de intenciones que ayudan a
g) Directrices y orientaciones didácticas planificar la práctica, en la medida en que nos
para la respuesta educativa a dichas neae, marcan el camino a seguir. Así, la evaluación psi-
en forma de propuesta curricular. copedagógica incluye distintos objetivos:
h) Orientaciones para el asesoramiento a los
representantes legales sobre los aspectos — Justificar el tipo de escolarización de los
más relevantes del contexto familiar y so- alumnos con neae, tanto escolarización ini-
cial que pueden incidir en el desarrollo cial como promoción (interciclos, etapas).
integral del alumno. — Identificar (detectar) las neae de alumnos
que presentan dificultades en su desarrollo
En general, el conjunto de decisiones acerca personal y/o desajustes en relación con el
del proceso evaluador se pueden sistematizar en currículo escolar por diferentes causas.
torno a los siguientes interrogantes: ¿para qué, — Ajustar las ayudas pedagógicas a las nece-
cuándo, qué y cómo evaluar? Las respuestas a sidades del alumno y orientar la propia
estas preguntas permiten señalar las característi- práctica docente para optimizar su proce-
cas y los objetivos de la evaluación, determinar so educativo.
sus contenidos y su temporalización, así como
establecer los métodos y/o procedimientos, técni- Con fundamento en los objetivos anteriores, y
cas e instrumentos del proceso evaluador. Estas teniendo en cuenta aportaciones de diversos au-
cuestiones, que se responden en los apartados si- tores, se señalan a continuación las principales
guientes, son interdependientes, tienen un carác- funciones de la evaluación en EE:
ter sistémico y sus respuestas se influyen y condi-
cionan mutuamente (Vidal y Manjón, 1992; 1. Detección de necesidades y provisión de
García Vidal, 1993; Sánchez Cano, 2005; Garri- servicios educativos: se trata de identificar
do y Santana, 2006; Luque, 2006). las DA de un alumno en un contexto de-
terminado para proveer los programas
específicos de intervención.
3.1. ¿Para qué evaluar? Finalidades 2. Planificación de la enseñanza: se tendrán
de la evaluación en cuenta no sólo las necesidades educati-
vas detectadas (evaluación de competen-
Puesto que su finalidad no es otra que la de cias curriculares), sino también los contex-
determinar el grado en el que los alumnos avan- tos en los que el alumno deberá conseguir
zan hacia los objetivos del PE, desde el conoci- esos aprendizajes.

© Ediciones Pirámide
156 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

3. Seguimiento del proceso de aprendizaje quiénes tienen DA en el proceso didáctico


del alumno, en su desarrollo y en sus re- y por qué causas.
sultados (efectos del aprendizaje). b) Evaluación de proceso o formativa, para-
4. Comprobación de la eficacia del progra- lela al desarrollo del acto didáctico, para
ma: entendido como el conjunto específi- detectar problemas en relación con el cu-
co de acciones y materiales diseñados e rrículo, los problemas que están ocasio-
implementados racionalmente en una rea- nando las DA en los alumnos, intuyendo
lidad educativa con propósito de resolver disfunciones potenciales que puedan apa-
la DA, durante el desarrollo de éste y al recer en el proceso didáctico para reajus-
finalizar su implementación. tar los procedimientos y objetivos prees-
5. Revisión anual y periódica de la escolari- tablecidos.
zación: se trata de determinar si el alum- c) Evaluación final, que coincide con la eva-
no puede cambiar de modalidad de esco- luación inicial de otro nuevo proceso edu-
larización (trasladarlo del aula especial o cativo (ciclo, nivel) y actúa como valora-
centro específico al aula ordinaria, prin- ción global sobre la adecuación de la
cipalmente, aunque al contrario tam- intervención didáctica y los resultados del
bién). proceso educativo.

De otra parte, la secuencia temporal o algorit-


3.2. ¿Cuándo evaluar? Momentos mo que procede seguirse para realizar la evalua-
de la evaluación ción psicopedagógica es la siguiente:

En líneas generales, el motor de arranque de 1. Recogida de información, sobre valores,


la evaluación psicopedagógica se activará en el competencias, habilidades de los alumnos
momento en que el profesorado (tutor y de apo- y variables contextuales, para lo cual es
yo, principalmente) detecte DA e informe de ello previo decidir qué aspectos o dimensiones
a los equipos de orientación, como fase previa del alumno y del contexto se van a eva-
ineludible a la elaboración de alguna medida cu- luar con relación al problema detectado.
rricular. A partir de ahí se torna un proceso re- 2. Análisis de la información, con los procedi-
currente, que se repetirá cuando se produzca un mientos adecuados para su interpretación,
cambio importante en el alumno y un avance en de acuerdo con los siguientes criterios:
la etapa educativa. Para alumnos con discapaci-
dades reconocidas, esta evaluación debe realizar- a) Grado en que la enseñanza contribu-
se al inicio de su escolarización, para desplegar ye a los problemas académicos.
cuanto antes la atención temprana, en caso nece- b) Grado en que un problema de apren-
sario. Se asume con unanimidad que la evalua- dizaje deriva de alguno de los elemen-
ción psicopedagógica tiene lugar en tres momen- tos de la enseñanza.
tos determinantes del proceso educativo (Novòa, c) Aspectos del currículo que el alumno
2006): no domina y en los que requiere ins-
trucción.
a) Evaluación inicial o diagnóstica de la que
deriva la toma de decisiones previa antes 3. Toma de decisiones fundamentales sobre
de iniciar una nueva fase de aprendizaje, la transformación del currículo en dife-
para dar la mejor respuesta posible a ese rentes aspectos: elementos didácticos y
alumno, en el contexto en el que se va a organizativos, procesos didácticos y com-
desarrollar la acción. Hay que detectar probación final de la intervención.

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de proceder en educación especial / 157

3.3. ¿Qué evaluar? Contenidos del alumno en el contexto de la enseñanza, por


de la evaluación cuanto éstas se explican en función de variables
individuales y contextuales. De esta forma la eva-
Se trata de determinar cuáles son las neae del luación del alumno resulta insuficiente si se pres-
alumno en relación con el currículo de la etapa, cinde del análisis de las actividades de enseñanza
para lo cual se precisa una evaluación psicopeda- y de la valoración de las oportunidades de apren-
gógica previa en la que se analicen las circuns- der que se le proporcionan. De manera analítica,
tancias personales de aquél y la posible influen- se concretan a continuación los aspectos genera-
cia del contexto de aula y sociofamiliar. Por les de evaluación psicopedagógica, de acuerdo
tanto, la evaluación psicopedagógica deberá re- con la Orden 19/09/200228 que la regula:
coger información relevante, al menos, en cuatro
direcciones principales:28 a) Datos sobre la situación general del alum-
no:
— El alumno que aprende (procesos cogniti-
vos, componente afectivo y motivacional, 1. Desarrollo personal, socioemocional,
procesos de relación social, conocimientos cognitivo-intelectual, comunicativo-
previos, desarrollo lingüístico, motórico...). lingüístico, psicomotor..., hábitos y
— Las tareas de enseñanza (centrando la autonomía.
atención en la adaptación y adecuación, 2. Contexto familiar: condiciones del
tanto por el tipo de tareas como por el es- hogar, hábitos, actitudes, interaccio-
tilo de aprendizaje del alumno). nes, expectativas...
— El contexto de aprendizaje (profesor y 3. Discapacidad: tipo (psíquica, mo-
otros profesionales, ambiente físico y psi- tora, sensorial), gravedad, etiología,
cológico del aula, métodos de enseñanza, trastornos asociados...
estructura del sistema educativo, dificulta- 4. Historia escolar y de atención espe-
des de la tarea...). cializada: ofertas educativas propor-
— El contexto familiar (caracterización so- cionadas y efectividad de éstas, apo-
ciocultural, económico-laboral, hábitos yos y ayudas recibidos y efectividad
relacionados con el aprendizaje, relaciones de los mismos, actuaciones educati-
familiares y roles de cada uno, etc.). vas desarrolladas en el ámbito fami-
liar y grado de eficacia, funcionalidad
En efecto, como se ha adelantado, la evalua- de los servicios proporcionados...
ción ha de recabar no sólo información sobre
aquellos aspectos deficitarios en términos de DA, b) Datos sobre la situación del alumno con
sino que ha de apreciar igualmente los positivos respecto al currículo:
o potencial de aprendizaje del alumnado, por
cuanto la conjunción de ambas dimensiones es la 5. Competencia curricular: dominio o
que ayudará a reorientar y encauzar el proceso de desfase curricular del alumno, habili-
enseñanza-aprendizaje, una vez que hayan sido dades en relación con los objetivos y
reformuladas en neae. El modelo de evaluación contenidos curriculares...
basada en el currículo se centra en la valoración 6. Aspectos metodológicos: ritmo y esti-
de las dificultades y posibilidades de aprendizaje lo de aprendizaje, recursos motivado-

28
Orden de 19/09/2002, por la que se regula la realiza-
ción de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de esco-
larización (BOJA de 26 de octubre).

© Ediciones Pirámide
158 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

res, intereses, tipo de agrupamiento estimar, mediante una aproximación juiciosa, la


preferido (individual versus grupo), amplitud de un rasgo en un objeto, sujeto, proce-
tipo de evaluación, ayudas personales so o situación, a partir de datos reales, ricos y pro-
y materiales que demanda... fundos para servir de retroalimentación, y c)
7. Tareas: las que domina, las que no eclécticos, cuya finalidad es la comprensión de las
hace y las que es capaz de dominar situaciones de enseñanza y condiciones del apren-
con ayuda, algoritmo idóneo para su dizaje, aplicando procedimientos que permiten
adquisición y dominio... describir y explicar datos reales, tomando como
8. Centro escolar: identificación de las criterio un modelo o marco teórico holístico sobre
neae en el centro, atención dispen- la enseñanza y el aprendizaje. Por tanto, la fun-
sada, empleo de recursos y espacios, ción de la evaluación en el currículo será aumen-
distribución de tiempos, actividades tar el conocimiento del proceso de enseñanza.
de enseñanza, coordinación entre el Todos ellos presentan elementos comunes y
profesorado (tutor, profesores de también diferenciales, según el énfasis puesto bien
apoyo y equipos de orientación). en los procesos, y qué procesos, bien en los resul-
9. Clima de aula: forma de trabajo, inci- tados, y qué resultados de la evaluación. Cada
dencia de factores personales y con- modelo interpreta las DA desde su perspectiva y
textuales, relaciones alumno-grupo y ofrece, por tanto, una información parcial del pro-
alumno-profesor, decisiones metodo- blema, por lo que se hace necesario un modelo de
lógicas del profesor, dificultades en el evaluación integrador que asuma los elementos
aula... más valiosos de cada uno de ellos (Blázquez y Lu-
cero, 2009). La abundancia de modelos de evalua-
ción, sin embargo, dificulta la defensa a ultranza
3.4. ¿Cómo evaluar? Procedimientos de uno de ellos, pero invita a admitir sin reservas
e instrumentos para la evaluación la conveniencia de utilizar procedimientos integra-
dores para superar las viejas y estériles discusio-
Se han señalado distintos modelos de evalua- nes, si bien, como advierte Verdugo (2004: 72), es
ción en el ámbito de las DA (Salvador, 1999): más que probable que un planteamiento ecléctico
a) conductista (conductas normales o anormales); como el que se propone no resuelva totalmente
b) psicométrico (edad mental); c) ecológico (con- los problemas inherentes a la evaluación:
textos que condicionan conductas); d ) evolutivo
(desarrollo cognitivo); e) de procesamiento de la «El eclecticismo es un arma de dos filos por-
información (almacenamiento y utilización de co- que, por un lado, identifica posiciones flexibles
nocimientos), y f ) cognitivo (competencia curricu- que favorecen los modelos integradores, y por
lar). De otra parte, relacionados con los enfoques otro lado, [...] en ocasiones solamente es el resul-
de investigación, se han identificado otros mode- tado de ausencias de posición, de carencia de
los de evaluación (Beltrán y Rodríguez Diéguez, reflexión, de amalgama en la práctica del profe-
1994; García Vidal, 1993; Sánchez Manzano, sional. El seguimiento de modas acrítico lleva a
2001): a) cuantitativos, cuya finalidad es la califi- prácticas confusas y contradictorias, sin funda-
cación y sanción escolar, aplicando procedimien- mento, cuyo mayor peligro consiste en que se
tos que miden con precisión un cierto rasgo, capa- abandonan con la misma facilidad con que se
cidad o característica objetiva a la que se asocia asumen».
un valor numérico que se compara con la norma
o media estadística de la clase, el centro, la locali- Pero los modelos integradores parecen limar
dad; b) cualitativos, cuya finalidad es mejorar el mejor que ningún otro los escollos inherentes al
proceso, aplicando procedimientos que permiten proceso evaluador, siempre que no pierdan su ob-

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de proceder en educación especial / 159

jetivo: la evaluación guía, orienta y condiciona los — Entrevista del profesor con el alumno,
efectos de la intervención. La evaluación es una para detectar problemas, analizarlos y
fase previa a la intervención cuya finalidad es fa- desarrollar un plan.
cilitar el proceso educativo del alumno, y para
ello no basta sólo con un diagnóstico del sujeto, 2. Evaluación de procesos cognitivos asocia-
sino que es necesario además un análisis de las dos con el rendimiento:
tareas y del contexto de aprendizaje. El modelo de
evaluación basado en el currículo, surgido por la — Escalas, inventarios de habilidades de
manifiesta insatisfacción de los profesionales de la aprendizaje o «pensamiento en voz
educación con el uso de tests psicométricos, es el alta» sobre operaciones cognitivas
que tiene una mayor acogida entre los profesiona- para evaluar los procesos cognitivos
les del campo de la EE. Este modelo, que engloba implicados.
prácticas de evaluación muy diversas y que se ca- — Análisis de los tests psicométricos, al-
racteriza porque asocia evaluación y enseñanza, terando la presentación, el tiempo y la
integra de forma especial las aportaciones de los complejidad de los tests para determi-
modelos conductista y ecológico, de una parte, y, nar por qué un alumno falla en las res-
de otra, combina tanto los procedimientos cuan- puestas, así como para profundizar en
titativos como los cualitativos. No es necesario los errores detectados en dichos tests.
argumentar que el éxito o fracaso de cualquier — Entrevista de tipo cognitivo sobre los
intervención educativa depende, en buena medi- procesos cognitivos y metacognitivos,
da, de las técnicas, instrumentos y/o procedimien- interrogando al alumno sobre su per-
tos utilizados durante la evaluación. Teniendo en cepción de los procesos para inferir las
cuenta lo recogido en el qué evaluar (los conteni- estrategias que activa en su aprendizaje.
dos de la evaluación), y siguiendo a Salvador — Entrevista clínica, que indaga los pro-
(1999: 131-135), se describe el cómo —con qué— cesos cognitivos implicados en tareas
evaluar atendiendo a tres puntos principales: de resolución de problemas, de tipo
manipulativo o no, bajo la guía del
1. Evaluación de conductas y ambientes de profesor y en interacción con él.
aprendizaje: — Realización de tareas inusuales, lo
cual ofrece la oportunidad de desarro-
— Tests (criteriales y normativos). llar estrategias diferentes a las inclui-
— Observación etnográfica repetida de das en las medidas psicométricas tra-
las interacciones en el aula. dicionales.
— Inventarios informales de tareas aca-
démicas. 3. Evaluación de los conocimientos adquiridos:
— Enseñanza diagnóstica (o de ensayo),
cuya finalidad es identificar estrate- — Análisis de muestras de trabajo del
gias efectivas de enseñanza para un alumno, que reflejan la actuación de
alumno concreto. éste en el aula.
— Análisis de tareas para evaluar las ha- — Pruebas basadas en el currículo sobre
bilidades académicas de un alumno. contenidos curriculares que han de
— Análisis de contenido para conocer ca- adquirir los alumnos.
pacidades y deficiencias del alumno. — Análisis de errores, para apreciar si el
— Diagnóstico de la enseñanza para de- alumno ha aprendido algún procedi-
tectar errores en ella y proponer mo- miento erróneo o trabaja con algún
dificaciones oportunas. concepto falso.

© Ediciones Pirámide
160 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

4. LA INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN ceptual o paradigma del que derivan (véase el


ESPECIAL: EL MODELO HOLÍSTICO capítulo 6), y su referente es siempre el acto di-
dáctico, con sus elementos constituyentes y las
Existen diversos modelos explicativos que, relaciones que se establecen entre ellos. Como el
desde perspectivas teóricas diferentes, y sirvién- proceso didáctico es complejo y se establecen
dose de técnicas diversas, analizan y tratan las multitud de relaciones, de distinta magnitud y
DA con prácticas de intervención diferenciadas naturaleza, entre sus elementos (profesor, alum-
(Molina, 2003b: 160-262). Los modelos se en- no, contenido y contextos de aprendizaje), existe
tienden como representaciones conceptuales sim- diversidad de modelos didácticos, los cuales deri-
plificadas de una realidad compleja, que pueden van de la importancia otorgada a cada uno de
describirse como esquemas de acción, a medio ellos (Medina y Salvador, 2009), pudiendo dis-
camino entre la teoría y la práctica. En efecto, tinguirse las taxonomías siguientes: a) modelo de
los modelos didácticos son «representaciones va- proceso o de producto; b) modelo tecnológico,
liosas y clarificadoras de los procesos de ense- interpretativo o sociocrítico; c) modelo indivi-
ñanza-aprendizaje que facilitan su conocimiento dualizado o modelo socializado, y d ) modelo
y propician la mejora de la práctica, al seleccio- conductista, cognitivo o ecológico. Es decir,
nar los elementos más pertinentes y descubrir la como las DA pueden ser interpretadas desde en-
relación de interdependencia que se da entre foques diferentes, habrá también estrategias y
ellos» (Medina, 2009a: 61). En definitiva, son an- modelos didácticos de intervención diversos. A
ticipaciones que fundamentan la práctica, que continuación, en la tabla 4.1, se describe sucinta-
actúan como mediadores idóneos para orientar mente la clasificación propuesta por Salvador
la tarea docente. Proporcionan una visión global (2005b), que resulta, en gran medida, aglutina-
del proceso didáctico a partir del enfoque con- dora de las clasificaciones anteriores.

TABLA 4.1
Modelos didácticos de intervención educativa

Rasgos/ Tecnológico (conductista). Cognitivo individualizado Cognitivo socializado


modelo (interpretativo). (contextual o ecológico).
Procesos cognitivos del alum-
Énfasis Profesor y contenido. Contexto y mediación social.
no.
Profesor Informa, selecciona, interpre- Guía, modela, media. Participa.
ta, controla. Busca conocimiento.

Alumno Recibe, memoriza, repite. Actúa, descubre, construye. Aprende en cooperación.


Conflicto cognitivo.

Contenido Lógico, estructurado. Conocimiento construido. Construido y compartido.


Estrategias.

Método Lección magistral. Trabajo autónomo. Aprendizaje cooperativo.


Enseñanza programada. Técnicas grupales.

Contexto Controlado por el profesor. Experiencia. Físico y social.

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de proceder en educación especial / 161

Ninguna intervención ni enfoque particular originarse en cualquiera de los núcleos de la red


puede abarcar la naturaleza compleja de las si- o en alguna de sus conexiones. Conviene detallar
tuaciones problemáticas del currículo y, lo que es cada elemento para comprender los problemas,
más importante, de las desigualdades e injusti- obstáculos (Salvador, 1999) o barreras (Echeita,
cias sociales que se descubren en dichos proble- 2006) que plantea y las condiciones para la trans-
mas. No obstante, estas perspectivas o modelos formación de todo el currículo desde ese elemen-
no son excluyentes entre sí, si se interpretan des- to. Estos elementos definitorios de la dinámica
de la óptica de que cada uno centra su atención curricular, que son los siguientes: docente, dis-
en un aspecto de la situación problemática, que cente, currículo y contextos (Salvador, 1999;
analiza en profundidad. Pero descuida otros, por 2008), orientan el discurso que sigue sobre la in-
lo que las conclusiones o propuestas que inclu- tervención.
yen pueden llevar a una actuación adecuada pero
parcial, que perjudique la calidad del proceso
educativo y, en consecuencia, el currículo y su 4.1. Problemas que atañen a los agentes
traducción en el progreso social. Luego un cierto del acto didáctico: docente y discente
eclecticismo es la única salida para resolver ac-
tuaciones parciales y responder a situaciones Los problemas que plantean los sujetos en el
problemáticas complejas que tienen lugar en el currículo (alumnos, profesionales, padres y cola-
currículo, entendiendo que el currículo es, ante boradores) pueden estar referidos a dificultades
todo, una realidad compleja, sin detrimento de en el funcionamiento global de todas o alguna/s
que se pueda analizar cada uno de sus elementos, de sus dimensiones en el desarrollo. Aunque en la
pero sin obviar la referencia a los demás, con los propuesta original de este modelo se disgrega el
que interactúa, formando redes que mantienen docente del discente, por cuanto presentan pro-
interconexiones mutuas. Esta visión sintoniza blemas bien diferentes con identidad propia, en
con la filosofía de la escuela inclusiva. esta ocasión se ha integrado con el propósito de
Se podría hablar entonces de la pertinencia enfatizar las relaciones que se establecen entre
de un modelo holístico, ecológico, integral o glo- ambos (marcadas por las actitudes, expectativas,
bal, que se apoya en la necesaria complementa- experiencias), por su relevancia en el resultado
riedad de los distintos enfoques y conocimientos final de la intervención. Los mayores problemas
de la EE. Y la razón es evidente: la complejidad de interacción que plantean los individuos en el
del objeto de estudio en la EE (prevención, de- currículo van a ser los que deriven de sus dificul-
tección y propuesta de soluciones de los proble- tades de expresión, de comprensión y de configu-
mas en el diseño y desarrollo del currículo) re- ración. En este sentido, se han señalado algunas
quiere abordarlo desde diversos ángulos o implicaciones concretas para la acción didáctica,
perspectivas. Rompe con la percepción tradicio- susceptibles de mejora:
nalmente predominante de que el alumno es el
único responsable de sus DA, e incluso rompe la — Necesidad de un conocimiento del poten-
única denominación de dificultades al argüir que cial de los sujetos en todas sus dimensiones:
puedan tratarse igualmente de dificultades en la de los profesionales en su calidad de do-
enseñanza, en definitiva, problemas en el currí- centes, de los discentes en calidad de apren-
culo, que han de resolverse en ese justo marco, dices, de los padres en calidad de apoyo y
el curricular. desarrollo de estilos y hábitos relacionados
Como quiera que el proceso didáctico puede con el aprendizaje, etc.
concebirse esencialmente como una red o entra- — Necesidad de centrarse en el estudio de la
mado de relaciones interpersonales y contextua- adquisición y desarrollo de lenguajes para
les, los problemas, consecuentemente, pueden la comunicación; una comunicación eficaz

© Ediciones Pirámide
162 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

que permita la adecuada relación entre to- ponente biológico, neurológico, genético o
dos los individuos: profesor-alumno/s, adquirido, incluso la falta de estimulación
alumnos-alumnos, profesor-padres, pa- adecuada.
dres-alumnos, etc. — Dificultad en el desarrollo de habilidades
— Necesidad de ocuparse de la mediación (perceptivas, de atención, de memoria,
social como vehículo para el desarrollo motoras, cognitivas, lingüísticas, comuni-
cognitivo y lingüístico, en el sentido de ac- cativas y sociales), consecuencia del parti-
tuar de acuerdo con los postulados vigost- cular desarrollo vital del individuo.
kyanos de la zona de desarrollo real y po-
tencial o próxima. Todas las dimensiones anteriores pueden afec-
— Necesidad de analizar el currículo en todos tar significativamente al aprendizaje, generando
sus elementos para su reestructuración y una dificultad en el alumno que requiere unas
transformación, en función de las nuevas medidas oportunas por parte del sistema educa-
posibilidades de comunicación descubier- tivo para que no afecte a su desarrollo integral.
tas, que abren nuevas posibilidades no sólo Cuando se trata de una deficiencia, ciertamente,
comunicativas sino también educativas. poco puede mejorarse desde la disciplina peda-
gógica, a no ser por la contribución a la mejora
de la funcionalidad de los órganos. Se procurará,
4.1.1. Problemas que atañen al discente entonces, la mínima incidencia de la patología en
el desarrollo del alumno, en cuanto aprendiz y
Son los que tradicionalmente se han conside- persona. En el caso de la discapacidad, generada
rado a lo largo de la historia de la didáctica. A o no por una deficiencia, se empieza a hacer pa-
ellos Salvador (2008: 70) los denomina «obstácu- tente la función de la escuela para mejorar algu-
lo ontológico». El alumno puede ser el responsa- nas capacidades del alumnado. Sin embargo,
ble, en parte o de manera única, de la DA, por donde se hace más patente la función educativa
diversos problemas en alguna/s área/s implicadas es en el caso de una dificultad, a través del desa-
en el aprendizaje, como dificultades sensoriales, rrollo de las habilidades básicas.
motoras, afectivas, cognitivas, lingüísticas y/o so- En definitiva, lo cierto es que todas las dimen-
ciales. En la tradición histórica de las dificultades siones anteriores pueden producir neae, en este
exclusivamente ontológicas resultaba escaso o caso de carácter intrínseco, según la taxonomía
nulo el papel reclamado de la institución educa- reflejada en apartados anteriores. Ello justifica
tiva y la didáctica, por cuanto se trataba de défi- que se incorpore este obstáculo en el modelo ho-
cit cuyo origen radicaba en trastornos orgánicos lístico que se está siguiendo, de manera que se
de carácter biológico, genético o neurológico. No cubran las neae para que las circunstancias ante-
obstante, las dificultades anteriores pueden en- riores dejen de afectar o afecten lo mínimo a la
contrar su causa en otro tipo de etiologías, como trayectoria educativa del alumno y su aprendiza-
las siguientes: je y desarrollo. De manera prioritaria, «la inter-
vención holística, centrada en el alumno, se pre-
— Deficiencia (como una patología sensorial, ocupa de mejorar su capacidad cognitiva, [...] del
motora, mental), consecuencia a su vez de desarrollo de la comunicación [...] y de capacida-
una patología, malformación, traumatis- des lingüísticas [...] y por último de la interacción
mo, accidente, enfermedad, infección o social» (Salvador, 2008: 73). Y ello porque desde
disfunción del individuo. este modelo se otorga una importancia capital a
— Discapacidad (como un retraso intelectual, esas tres dimensiones del alumnado: cognición,
potencial de aprendizaje, conocimientos lenguaje y socialización, en las que subyacen to-
previos), consecuencia también de un com- das las expuestas en las dimensiones anteriores

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de proceder en educación especial / 163

(deficiencias y discapacidades), que desde un — Acción docente: métodos, estrategias, esti-


punto de vista educativo quedan relegadas a un lo de enseñanza y de evaluación que el
segundo plano. profesor emplea en su aula, en cuanto que
Existen multitud de programas estandariza- no se ajusten al alumnado y a su estilo de
dos de intervención centrada en el alumno para aprendizaje.
mejorar diferentes facetas, como la intelectual,
cognitiva, aptitudinal, de hábitos, lingüística, etc. La actuación precisa para resolver los proble-
(Luque, 2006: 166). Estos programas pueden y mas u obstáculos que afectan a esta dimensión
deben emplearse, aunque sin rigidez, es decir, se del proceso didáctico es múltiple, aunque, referi-
utilizarán aquellas actividades y recursos que re- da estrictamente al profesorado, cabe resaltar la
sulten interesantes para responder a las necesida- adecuada formación, tanto inicial como perma-
des del alumno, sin que sea preciso su empleo nente, junto a la colaboración interprofesional,
desde la primera a la última actividad, pues ese de profesionales de dentro y de fuera del centro,
uso «enlatado» podría conllevar la despersonali- en todas las tareas pedagógicas, desde la planifi-
zación de la intervención y por tanto la conse- cación de documentos pedagógicos y curricula-
cuente falta de respuesta a las neae de los alum- res hasta la implementación de medidas necesa-
nos concretos con los que se emplea. rias, pasando por la organización de recursos. El
modelo que parece más adecuado para cubrir
esta necesidad del docente en su ejercicio profe-
4.1.2. Problemas que atañen al docente sional es la formación en centros (que implica
mayor práctica en la formación inicial y absolu-
El denominado «obstáculo metódico» se re- ta implicación en la formación permanente), por
fiere a la función inadecuada de mediador que cuanto su propia exigencia responde a las máxi-
desempeña el docente, dado que disfunciones mas o necesidades arriba enunciadas: formación
potenciales en la interacción profesor-alumno pragmática y colaboración en los centros, en un
pueden devenir en DA, que cabría formular marco y con unos problemas reales y concretos
como dificultades de enseñanza, como se ha ex- que afectan a la vida cotidiana del centro, del
presado con anterioridad. Para Salvador (2008: aula y de los alumnos. Por tanto, no parece ade-
74), se trata de «la incapacidad del profesor de cuado que la fórmula exclusiva de asistencia
aula para desarrollar el currículo, compaginan- a congresos, jornadas y cursos cubra las de-
do la individualización en el aprendizaje, en mandas formativas y las necesidades de mejora
función de la heterogeneidad de los alumnos, y de la intervención (estrategias, instrumentos, he-
la homogeneidad en la agrupación». Aunque en rramientas y recursos, motivación...) en la ac-
otros momentos se ha resaltado como causa de tualidad.
disfunción docente exclusivamente la falta de
estímulos y refuerzos adecuados, e incluso se ha
intentado relacionar con características fisionó- 4.2. Problemas curriculares: de algún
micas, desde el modelo holístico la etiología elemento del currículo
puede explicarse desde una perspectiva bifronte
no excluyente: El currículo se concibe como la herramienta
del docente para su quehacer diario, que consiste
— Pensamiento docente: concepto, actitudes en la planificación de la enseñanza y de todas las
y expectativas inapropiados del docente dimensiones o elementos que entran en juego
acerca del alumnado con neae, lo cual cuando un profesor se enfrenta a un grupo de
condiciona y configura negativamente la alumnos en un contexto determinado. Los ele-
interacción entre ellos. mentos básicos que conforman esta planificación

© Ediciones Pirámide
164 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

curricular son los siguientes: objetivos, conteni- las exigencias curriculares debe resolverse en el
dos, competencias, método, actividades, tempo- marco del propio currículo, esto es, observando
ralización, recursos y evaluación. Cada uno de la actuación del alumno y del profesor. Para res-
ellos y sus interrelaciones pueden resultar defi- ponder a estos problemas, se proponen tres fren-
cientes en el proceso didáctico del aula, por lo tes de acción (García Vidal, 1993):
que el modelo holístico se ocupa de ellos. Tales
deficiencias pueden generar dificultades en el de- — Analizar los objetivos y competencias en
sarrollo curricular, lo cual no puede ser interpre- función de las capacidades de los alum-
tado como una discapacidad del sujeto para nos, y los contenidos del currículo, en re-
aprender, sino como una situación que nos alerta lación con su potencial de significativi-
sobre la necesidad de replantearnos el currículo, dad.
ya que algunos de sus presupuestos o elementos, — Seleccionar objetivos y contenidos curri-
ya sea en su diseño y/o implementación, no res- culares comprensivos para todos, es decir,
ponden a la capacidad básica y universal de que permitan su consecución en distinto
aprendizaje de todo ser humano. grado, de acuerdo con diferentes capaci-
dades.
— Evaluar el desarrollo del currículo, com-
4.2.1. Problemas en los elementos probando las discrepancias entre sus exi-
«sustantivos» del currículo: objetivos, gencias y las capacidades de los alumnos.
contenidos y competencias
La decisión de adecuar los objetivos, conteni-
Las DA pueden tener su origen en el plantea- dos y competencias básicas a las necesidades de
miento de los objetivos, contenidos y competen- los alumnos sintoniza con las AC y la idiosincra-
cias del currículo. En este caso, los problemas en sia de la escuela inclusiva. Desde este modelo, se
el currículo se manifiestan por situaciones de apuesta por mantener como referencia los obje-
discrepancia entre dichos objetivos, contenidos tivos comunes, adaptándolos a las necesidades
y/o competencias (exigencias del currículo) y las del alumnado y proponiendo contenidos funcio-
capacidades (lingüísticas, afectivas, cognitivas y nales para potenciar las capacidades recogidas
sociales) de los alumnos. Puede ocurrir que estos en ellos, que propicien el desarrollo de las com-
elementos nucleares del currículo, referidos al petencias identificadas como básicas. Es decir,
dominio de habilidades básicas y conocimientos, «[...] supone la adecuación de los objetivos gene-
considerados de mayor valor sociocultural para rales a nuestra propia realidad educativa y con-
el desarrollo comunicativo de los alumnos, no cepción educativa, lo que supone matizarlos, de-
sean relevantes. Por ejemplo, el dominio del len- sarrollarlos y establecer prioridades entre ellos
guaje oral necesario para el desarrollo de capa- [...]» (García Vidal, 1993: 127). Esta labor no
cidades comunicativas puede ser reemplazado está exenta de dificultad, pero se hace inexorable
por otro sistema de comunicación igualmente para la adecuada puesta en marcha de la inter-
válido para desarrollar capacidades cognitivas y vención holística. Esta labor es el eje motriz so-
lingüísticas. El problema se acentúa cuando el bre el que vehicular toda la acción didáctica; de
currículo se centra en los contenidos, ya sea por otra manera, cuando todo falla, aún nos queda
la cantidad de ellos que el alumno debe dominar la adaptación del currículo, en su faceta de refor-
(conocimientos previos), o por problemas deri- mulación de objetivos, contenidos y competen-
vados de su selección, secuenciación y/o presen- cias, que no puede seguir fallando, pues se trata
tación. de una adecuación personalizada. Ello encaja
Este reduccionismo curricular y/o de discre- perfectamente con las ACI, pues se trata de ellas
pancia entre capacidades básicas del alumnado y mismas.

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de proceder en educación especial / 165

4.2.2. Problemas en los elementos un grupo social dominante, trata de reproducir y


«sintácticos» del currículo: perpetuar una determinada ideología. Algunos
metodología, recursos y evaluación autores advierten del sesgo que los materiales del
currículo común suelen presentar, cuando no re-
La metodología, los recursos y la evaluación presentan la diversidad cultural de las sociedades
son elementos del currículo íntimamente interco- postmodernas. En este sentido, señalan:
nectados con la función mediadora del profesor
y la organización de las tareas y actividades que — Naturalizan desigualdades sociales, obser-
desarrollan los alumnos en el proceso de aprendi- vando y relacionando situaciones de injus-
zaje; por tanto, no pueden quedar exentos de res- ticia, sin inducir a la crítica y a la valora-
ponsabilidad en caso de disfunciones en el proce- ción moral de los hechos.
so didáctico. La propia experiencia y reflexión de — Reproducen comportamientos, roles y es-
cualquier docente aconseja revisar estos aspectos tructuras sociales que no permiten opcio-
ante la presencia de tales disfunciones. Con res- nes individuales.
pecto a la metodología, designa, esencialmente, — Reproducen formas de vida (ocio, traba-
la interacción profesor-alumno. Esta relación es jo...) que sólo se puede permitir un grupo
más de carácter psicológico que físico y, por tan- de personas de la sociedad.
to, de carácter afectivo, ético y cognoscitivo. Los — Descontextualizan el conocimiento, presen-
problemas derivados de este elemento curricular tando un solo contexto que no plantea si-
aluden, de una parte, a los posibles prejuicios (es- tuaciones problemáticas para nadie y que,
tereotipos) y supuestos teóricos inadecuados (en- por tanto, no tiene implicación afectiva, in-
foques parciales y atomizados) del profesor acer- tención ética y deliberación colectiva.
ca de los alumnos y sus habilidades, lo que
determina el tipo de estrategias y estilo de ense- Para paliar estos inconvenientes, se hace nece-
ñanza y evaluación que aplica. De otra parte, saria la identificación, mediante análisis profun-
aluden a su propia intervención, que podría ser dos, de las intenciones de los recursos que se uti-
inadecuada para el desarrollo de las capacidades lizan y de las desigualdades que reproducen. Por
básicas de los alumnos, por cuanto se puede ha- tanto, la forma más efectiva de evitar los proble-
cer uso de una metodología inadecuada para el mas derivados de los recursos es someterlos a un
estilo de aprendizaje del alumno. En estos casos, proceso de reconstrucción en el que participen
la acción transformadora en la EE debe ir enfo- todas las personas implicadas (alumnos, padres,
cada principalmente a la formación del profesor, profesionales...), teniendo siempre presentes las
ofreciéndole: necesidades de los alumnos pertenecientes a los
grupos más desfavorecidos, así como la vincula-
— Un enfoque ecológico del currículo en la ción de dichos recursos con los contextos vitales
EE. de los sujetos y sus características personales
— Procedimientos y actitudes para hacer (García Vidal, 1993). En este proceso de recons-
frente a las situaciones problemáticas en el trucción, lo importante es el proceso de indaga-
diseño y el desarrollo del currículo. ción, reflexión y experimentación.
— Estrategias de innovación metodológica y Por último, la detección de los problemas en
de evaluación de los procesos de enseñan- el diseño del currículo requiere procesos de aná-
za en contextos de diversidad. lisis y reflexión, que recaen sobre todos los ele-
mentos del currículo y sus interconexiones, con
Por otro lado, en los materiales curriculares el fin de contribuir a la acción transformadora de
subyace un determinado «modelo escolar», que, la EE. La evaluación del currículo se erige en un
de acuerdo con los intereses e interpretaciones de elemento clave del modelo integral, asumiendo

© Ediciones Pirámide
166 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

las diversas funciones. Esto es, no se trata de algo — El contexto familiar, fuente de ciertos pro-
exclusivo para el alumnado, sino que debe apli- blemas curriculares que se derivan del
carse la evaluación sobre todos los elementos o alumno.
problemas del proceso didáctico, descritos en los — La sociedad, cuya visión del éxito escolar
apartados anteriores. Éste es el primero de los y exigencias de eficacia pueden incidir en
errores referidos a la evaluación didáctica: orien- el diseño y desarrollo del currículo y, por
tarla sólo hacia el alumnado. De su aplicación tanto, en sus problemas para el desarrollo
concreta al alumno emana el segundo error, con- de las capacidades básicas de todos los
sistente en servirse de criterios, procedimientos y alumnos.
recursos de evaluación inadecuados para la com-
probación de los aprendizajes, que, lejos de ga- El contexto se conforma, por una parte, por
rantizar la igualdad de oportunidades de los las características espacio-temporales en las que
alumnos, consolida las diferencias. se desarrolla el currículo, y, por otra, por los ras-
La intervención pertinente en esta dimensión gos que definen las variables ideológicas, econó-
pasa por resolver, al menos, los dos obstáculos micas y socioculturales de los grupos sociales
anteriores. Primero, someter a evaluación todos con los que interactúa el contexto del currículo.
los elementos didácticos: alumnos, pero también Cuando el contexto no se construye para el desa-
profesores, currículo y contextos. Por otro lado, rrollo de las capacidades básicas de todos, inclui-
pensar y diseñar buenos métodos e instrumentos do no sólo el alumno sino, muy especialmente, el
de evaluación, procurando que sea una tarea profesor y los profesionales más directamente
compartida del grupo de docentes y atendiendo responsables del desarrollo del currículo (profe-
a las máximas evaluadoras, especialmente las sor de apoyo y equipos de orientación psicopeda-
que aluden a los tres momentos de la evaluación: gógica), se puede convertir en un elemento de
inicial, procesual y final, teniendo como referente segregación escolar. A continuación se analizan
de la evaluación individual a cada alumno y no los problemas que pueden acontecer referidos al
a la media, ni aún menos un criterio externo, contexto escolar y extraescolar.
pues entonces esa evaluación dejaría de ser indi-
vidual y justa.
4.3.1. Problemas derivados del centro
escolar
4.3. Problemas derivados de los contextos
Los problemas que presenta el centro como
Los problemas contextuales pueden generar contexto pueden dividirse en problemas en el aula
por sí solos problemas en el proceso didáctico. y en el centro propiamente dicho. En cuanto al
Lo importante es conocer dónde se producen aula, se refiere a obstáculos como los derivados del
esos obstáculos y encontrar los modos de resol- clima de aula inadecuado que no genere la estimu-
verlos. El término «contexto» incluye dos dimen- lación propicia para el aprendizaje, las limitaciones
siones principales: el contexto propiamente di- de interacción y trabajo en equipo, la imposibili-
cho y la interacción entre contextos: aula, centro dad de seguir distintos ritmos de aprendizaje e in-
escolar, familia y sociedad. Por tanto, el contexto cluso distintos niveles académicos, la falta de apro-
hace referencia a escenarios distintos: vechamiento de los recursos del aula o no contar
con los recursos necesarios, organización y gestión
— El aula, como ambiente de aprendizaje in- del aula, etc. Algunas de estas disfunciones están
mediato. íntimamente relacionadas con la actuación docen-
— El centro escolar, como comunidad educa- te, el obstáculo metódico arriba descrito, pero
tiva. también se deben a la interacción con un grupo, a

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de proceder en educación especial / 167

las características del alumnado, con lo cual tam- sus problemáticas, que marcan, en gran medida,
bién podría ser un obstáculo ontológico. Pero tam- sus propias personalidades y estilos (de ser ense-
bién a la propia disposición del aula, lo que con- ñante y aprendices). En esta dimensión entran
formaría problemas exclusivos del aula escolar. multitud de instituciones, como los servicios so-
En la base de este tipo de intervención didácti- ciales de la zona, de ocio, de salud, etc. Sin duda,
ca centrada en el aula subyace la adecuada rela- las más influyentes son la comunidad social o
ción profesor-alumno y la adecuada ratio profe- cultural que rodea al centro y la familia. «Traba-
sor-alumno. Una de sus estrategias es, para jar en un entorno educativo inclusivo implica la
Salvador (2005b), la comunidad de aprendizaje. necesidad de realizar un cambio a nivel social,
Se centra en potenciar las relaciones entre compa- involucrando al entorno familiar y comunitario»
ñeros (alumnos o profesores), admitiéndose diver- (Verdugo, 2009: 28).
sas técnicas o estrategias de aprendizaje y forma- De una parte, la comunidad se ha definido
ción: aprendizaje colaborativo, tutoría entre como «las variables del contexto sociocultural en-
compañeros y asesoramiento colaborativo. volvente. Aquí se incluyen las diferencias en el
Por otro lado, los problemas pueden derivar del aprendizaje, derivadas de la pertenencia del
centro y de su organización y funcionamiento. Al- alumno a un contexto rural o urbano, a una zona
gunas ilustraciones pueden ser la inadecuada rela- de subdesarrollo o a una zona céntrica, de la cla-
ción entre docentes del centro, y de éstos, con el se social del alumno (privación sociocultural) y
equipo directivo, cuya labor no despierte un lide- de la valoración comunitaria del aprendizaje»
razgo aprobado por el resto, la excesiva cantidad (Salvador, 2008: 81). Obviamente son rasgos con-
de alumnos en el centro y/o la escasez de recursos, dicionantes del acto didáctico, de manera que
principalmente humanos, como la falta de profe- pueden favorecerlo u obstaculizarlo (Verdugo,
sor de apoyo, o la disfunción en la relación con los 2009). Barton (2009) lo expresa con más contun-
servicios educativos (equipos de orientación y es- dencia, al afirmar que la sociedad es la que pro-
pecíficos) y no educativos (salud, ocio) de la zona. duce la incapacidad a las personas con deficien-
Siguiendo a Salvador (2008), puede emplearse cias. Las dificultades provendrían de contextos
para superar este obstáculo la estrategia de la eco- con culturas, valores y hábitos contrarios a los
logía de la escuela, que reclama la colaboración escolares cuya problemática desvirtúa el sentido
entre los profesionales. Frente al modelo tradicio- de las enseñanzas escolares, al punto de que re-
nal de intervención (individualizado), se ofrece un sultan contrarias o poco funcionales en ese entor-
modelo alternativo de intervención cooperativa no y/o para esa problemática.
desde la propia planificación curricular hasta la La intervención más apropiada para esta di-
evaluación final, basado en el asesoramiento cola- mensión, puesto que desde la didáctica se puede
borativo (profesor de aula, de apoyo, especialista hacer poco por modificar el contexto social a
y orientador), que beneficia a los alumnos con corto plazo, es la adaptación de los documentos
neae y la respuesta educativa. curriculares a las necesidades de esa zona, aten-
diendo a las posibilidades que ofrecen los niveles
de concreción curricular, descritos en apartados
4.3.2. Problemas derivados del contexto anteriores, dotando de la máxima funcionalidad
extraescolar a los contenidos seleccionados e impregnando el
currículo de un matiz intercultural que no supon-
El contexto en el que se ubica el centro no ga oposición a la cultura de la zona. Ello exige la
queda exento de problemas que pueden afectar conexión con los servicios e instituciones de la
al acto educativo, por cuanto el alumno y tam- zona que pueden influir en la escuela. A esta in-
bién los docentes que acuden al centro y al aula tervención y estrategia la denomina Amato (1996,
no dejan fuera de ella su configuración social y citado en Salvador, 2008: 83) «intervención basa-

© Ediciones Pirámide
168 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

da en la comunidad» y «servicios integrados rela- nera aislada ni de forma autosuficiente. La res-


cionados con la escuela», respectivamente. puesta justa a determinadas neae requiere el con-
En cuanto a la familia, no cabe argumentar, curso de profesionales diferentes a los docentes
por obvia, la fuerte incidencia en el proceso di- del aula e incluso del centro. Para ello, el sistema
dáctico, como tampoco su potencial para obsta- educativo español dispone de recursos humanos
culizarlo, que puede ir desde una falta de cuida- y materiales dentro y fuera de las fronteras del
dos básicos (alimentación, higiene, descanso) centro, a disposición de él y de las necesidades
hasta los propiamente educativos (como la conti- que surjan (Molina, 2003b). Grosso modo, la
nuación de actividades y tareas en el ámbito do- respuesta a las neae, que se ha de proporcionar
méstico), pasando por rasgos configuradores de en la propia aula o centro y no fuera de ella,
la condición de aprendiz (motivación, valoración, como se ha indicado hasta ahora, comienza pre-
esfuerzo, expectativas, etc.). En el terreno de la cisamente por el propio profesorado de aula (en
EE, la relación de la escuela con la familia cobra especial, el tutor), como tarea esencial y diaria y
una importancia adicional, como continuación no puntual y excepcional, y puede pasar a otros
necesaria de las intervenciones escolares. profesores del centro (como el de apoyo, de audi-
La intervención para mejorar esta dimensión ción y lenguaje). Incluso puede demandar la ac-
familiar se realiza a través del profesor de apoyo, ción e implicación de estructuras del centro
quien explica las dificultades de los niños, sus etio- (como los equipos de coordinación pedagógica,
logías (discapacidad de alguno/s de los agentes en primaria, y los departamentos de orientación,
educativos o disfuncionalidad de los documentos en secundaria). Por último, puede requerirse la
o contextos), así como sus necesidades como colaboración de otras estructuras fuera del cen-
alumnos. Necesidades que involucran ineludible- tro (como los equipos de orientación educativa
mente al ámbito familiar para que sus problemas de la zona, los equipos específicos de atención a
afecten de manera ínfima al aprendizaje. Esta in- discapacidades o los centros de profesorado). In-
tervención ha sido denominada por Salvador cluso el suministro de algunos recursos materia-
(2008: 82) «ecología de la escuela», y su objetivo les o de acceso al currículo puede considerarse
es intensificar la relaciones con la familia, estable- un apoyo.
ciendo metas comunes y proporcionando las he- Esta diversidad de apoyo no se debe única-
rramientas y formación necesarias para contribuir mente a la diversidad de neae del alumnado, ya
a su logro, considerándola un recurso más, pero que no sólo el niño es receptor del apoyo, sino
privilegiado, del currículo. Se trataría, pues, de im- que también puede serlo el profesorado o los pa-
plicar a la familia en la acción educativa del cen- dres, e incluso el propio centro escolar (García
tro y al centro en la acción educativa de la familia, Vidal, 1993). En este sentido, se han establecido,
como instituciones interdependientes para la ópti- según el destinatario, distintos niveles en la pres-
ma educabilidad del alumno. Ejemplo paradigmá- tación del apoyo (Lowe, 1997):
tico de la mutua implicación es el desarrollo de los
programas de atención temprana o la rehabilita- — Apoyo a los alumnos: detección de DA e
ción del lenguaje. En casos de negligencias fami- intervención. Es el tipo de apoyo más ha-
liares, convendría advertir a los servicios sociales. bitual, demandado y reconocido, tanto
desde dentro como desde fuera del centro.
— Apoyo al profesor: diseño en colaboración
5. MODELOS Y ESTRATEGIAS DE APOYO de la PA y de las AC; determinación de
AL CENTRO EDUCATIVO criterios metodológicos y de evaluación de
los alumnos.
Para acometer las labores arriba expuestas, el — Apoyo al centro: elaboración del PE, de-
centro y el profesorado no pueden actuar de ma- tección de necesidades formativas docen-

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de proceder en educación especial / 169

tes para responder a demandas del alum- d ) Es necesario establecer modificaciones en


nado y desarrollo de programas formativos. el aula y en el ciclo, intraciclos e interci-
— Apoyo al contexto escolar: familias, comu- clos para impulsar la colaboración.
nidad escolar, servicios y relaciones con
instituciones, inserción en la comunidad,
integración escolar, innovación educativa 5.1. Modelos de apoyo y supremacía
comunitaria, etc. del colaborativo

En suma, todas aquellas cuestiones que se re- En cuanto al tipo de apoyo, basándose en cri-
fieran al proceso de enseñanza-aprendizaje y al terios de distinta naturaleza, se han establecido
desarrollo tanto personal (social, cognitivo, diferentes tipos y clasificaciones de apoyo. Her-
afectivo) como profesional (desarrollo profesio- nández Rivero (2001) diferencia entre:
nal docente) e institucional (escolar, familiar,
social) son susceptibles de apoyo para la optimi- a) Interno, es decir, prestado por el personal
zación del proceso educativo. Salvador (2005b) del centro, o externo, si se solicita de fue-
ha distinguido tres dimensiones o contenidos de ra de él, como por ejemplo de los equipos
apoyo: de orientación educativa.
b) Dentro del externo, cabría distinguir en-
— Sobre contenidos e informaciones concre- tre el demandado por iniciativa interna y
tas, como determinados aprendizajes o in- el ofrecido por iniciativa externa.
formación profesional. c) Directivo, impuesto por los asesores, o el
— Para desarrollar procesos básicos, como no directivo, que plantea reflexiones y
afectividad, socialización, y en el ámbito comparte propuestas.
del centro, la colaboración. d) Individual (especializado) o colectivo
— Para la transformación institucional, para (colaboración de varios profesionales),
la atención a la diversidad y la incorpora- de acuerdo con las personas implicadas
ción de valores democráticos. en él.
e) Directo o indirecto, es decir, prestarlo al
En consecuencia, se entiende por apoyo educa- alumno directamente o a través de otros
tivo aquellos mecanismos que propicien el impul- actores del acto didáctico.
so y los recursos necesarios para el cambio en las f ) Previo al proceso de cambio o de imple-
personas, en los grupos y en la institución en su mentación de medidas, o posterior, si se
conjunto. Esta consideración del apoyo debe sus- produce durante su desarrollo.
tentarse en cuatro premisas (López Cruz, 2008):
De otra parte, en cuanto a los modelos de
a) Cambios en las actitudes del profesorado apoyo, es decir, las formas que existen para pro-
y asunción de niveles de responsabilidad porcionar este apoyo, los autores han identifica-
en los procesos de atención al alumnado. do y descrito diferentes modalidades (modelos).
b) El apoyo educativo no es algo desligado Así Parrilla (1996) identificó cuatro modelos bá-
de la dinámica general del aula, necesi- sicos de apoyo interno, que la autora estructura
tándose un alto nivel de coordinación en- en torno a dos ejes de acuerdo con los criterios
tre los profesores tutores y de apoyo. de estar centrado en el alumno o en la escuela,
c) El profesor de apoyo es una gran ayuda por un lado, y, por otro, de ser una actuación de
para el tutor, dentro del aula, pero es ne- forma individual como experto o en colabora-
cesaria la competencia de otros profesio- ción. De la intersección de estos ejes surgen las
nales del centro y fuera de él. cuatro posibilidades que la autora representa en

© Ediciones Pirámide
170 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

el gráfico de la figura 4.3 (Parrilla, 1996: 83) y — De consulta (consulting): es un sistema de


que describe como sigue: apoyo al centro, pero de carácter especiali-
zado, es decir, los apoyos continúan apare-
— Terapéutico: centrado en los déficits atri- ciendo como técnicos, aunque las deman-
buidos al alumno y desarrollado por un das vayan más allá de un alumno concreto
experto que le proporciona ayuda indivi- para preocuparse por cuestiones o necesi-
dual sin considerar las variables externas a dades relacionadas con la metodología,
éste. Es el apoyo tradicionalmente más uti- evaluación, etc. La principal crítica de este
lizado. Se ha achacado a este apoyo el he- modelo es la falta de autonomía de la es-
cho de no tener continuidad la interven- cuela para solventar sus problemas, ante
ción fuera del ámbito específico experto en su interés por requerir la actuación de al-
que se desarrolla, con la consiguiente falta gún experto.
de efectividad. — Curricular: consiste en un apoyo al centro
— Colaborativo: centrado en el alumno con desde el grupo de colaboradores. El foco
neae y desarrollado por los servicios de de atención es la escuela considerada glo-
apoyo, que actúan de forma colaborativa balmente. La colaboración no persigue
con el resto de los profesores. El foco de ningún tipo de intervención individual,
atención sigue siendo el alumno, aunque sino que se preocupa por la resolución de
la intervención no provenga exclusiva- problemas institucionales, grupales, de
mente del profesor de apoyo, sino de la aula o individuales.
actuación colaborativa de todos los im-
plicados. La mayor crítica de este modelo De otra parte, Escudero (1992; 2002) ha dife-
de apoyo interno es su visión individua- renciado dos modelos de apoyo al centro, cuya
lista del problema, ya que no supone equivalencia con el modelo de expertos y el cola-
cambio global en el funcionamiento de la borativo de la figura 4.3 se detecta fácilmente,
escuela. incluso por su nomenclatura: modelo de experto

Individuo

Apoyo
Apoyo individual
terapéutico colaborativo

Experto Colaborativo
Apoyo Apoyo
Consulta curricular

Escuela

Figura 4.3.—Modelos de apoyo.

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de proceder en educación especial / 171

(asesor técnico y profesor receptivo: el primero críticas por el distanciamiento y la dependencia


delimita las actuaciones que ha de emprender el que implican con respecto al asesor externo y su
segundo y las supervisa y evalúa) y modelo cola- carácter individual y no institucional (no genera
borativo (ambos profesionales en el mismo nivel, cambios ni mejoras en el centro, sino en el alum-
sin apreciarse estatus ni jerarquías de unos sobre no). También se admite este modelo colaborati-
otros). Distingue, además, dos tipos de estrate- vo como uno de los más adecuados en el contex-
gias, que se vinculan con cada uno de los mode- to educativo en la EE, puesto que se centra en
los anteriores: obtener el máximo rendimiento de los propios
recursos de los profesores para tratar, de forma
— Estrategia centrada en el contenido y en el eficaz, con un currículo que presenta problemas
experto, que aplica los conocimientos y conflictos (Salvador, 2005b). En el terreno es-
científicos a la solución de problemas de pecífico de la EE, la profesora Arnáiz et al.
los alumnos individuales o de la institu- (1999: 30) lo caracterizan como aquel en el que
ción escolar como un todo. «todos los componentes participan según sus
— Estrategia centrada en los procesos, cuya habilidades en la toma de decisiones, y contribu-
finalidad es desarrollar una cultura de co- yen en la medida de sus habilidades e intereses,
laboración en cuyo seno se resuelvan los de manera que todos son responsables de la ca-
problemas que afectan al funcionamiento lidad de lo producido por el grupo». Por tanto,
de la institución escolar, entre los cuales y a diferencia de otros modelos, más que conse-
están los del aprendizaje de los alumnos. jos más o menos directivos de los expertos líde-
res externos, lo que se proporciona son propues-
Otras clasificaciones sobre modelos de aseso- tas cooperativas deliberadas que requieran su
ramiento también guardan cierta similitud con contrastación en la práctica, habida cuenta de
las propuestas. Nieto (2001) añade un modelo que no existen recetas milagrosas (Nieto, 2001).
más al anterior, distinguiendo entre modelo de La figura del asesor ha de ser percibida como un
intervención (proporcionada por el asesor, que profesional bien informado que dinamiza la dis-
actúa como técnico experto hacia el profesor, no cusión y el debate y no como un evaluador o
técnico), modelo de facilitación (centrada en la supervisor externo, sin establecerse jerarquías
parte asesorada; de hecho, es el profesor quien entre sus miembros, sino que todos participan
solicita la ayuda y el asesor quien soluciona los en la resolución del problema. Dentro de este
problemas) y modelo de colaboración (ambos enfoque se ha desarrollado el modelo de aseso-
trabajan juntos para resolver el problema, sin ría colaborativa, que destaca como especialmen-
posiciones jerárquicas). Tres también son los mo- te adecuado para la EE y cuyos rasgos funda-
delos que describe Cardona (2005), en función mentales son (Luque, 2006; Arnáiz e Illán,
del nivel de implicación de la/s persona/s que 2009):
prestan el apoyo, modelos que resultan afines
con los que se han descrito: de consulta, colabo- — Indirecto: el asesor no trabaja solo direc-
rativo y coenseñanza. tamente con el sujeto que presenta el pro-
La propuesta de intervención educativa basa- blema, sino que interviene sobre un me-
da en la colaboración supone un puente de diador, es decir, el profesor, bien de aula,
unión entre la propuesta de formación en cen- bien de apoyo.
tros y el desarrollo profesional basado en la es- — Colaborativo: todas las personas se ven
cuela, que es el más aceptado en la actualidad, y implicadas en el proceso y deben colabo-
cuya estrategia más específica es precisamente la rar en su diseño y desarrollo, en la medida
colaboración; al mismo tiempo, los otros mode- de sus posibilidades y competencias profe-
los no colaborativos han sido objeto de duras sionales.

© Ediciones Pirámide
172 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

— Voluntario: todos los que participan lo ha- integral en el centro educativo, en fun-
cen por decisión propia, de manera que, ción de los problemas detectados en él.
previamente, han de estar convencidos y • La igualdad de todos sus participantes,
comprometidos con la optimización profe- con independencia de las posiciones dife-
sional e institucional. renciadas en cuanto a especialización y
— Orientado a la resolución de problemas: el responsabilidad institucional que ocupen.
objetivo de la colaboración es prevenir y • La corresponsabilidad de todos los miem-
resolver determinados problemas concre- bros en la solución del problema y la
tos del centro, propio de la formación en aceptación de propuestas de sus colegas,
centros. compartiendo los éxitos y los fracasos.

Se ha propuesto la siguiente secuencia de im- — Interprofesional, que se diferencia del an-


plantación de este modelo colaborativo (Arnáiz, terior porque en este caso la colaboración
2003; Molina, 2003b; Parrilla, 2004): se establece entre diversos profesionales de
una zona, cuyo nivel o área de especializa-
1. Contacto inicial y relación entre el centro ción es diferente.
y el asesor para garantizar el trabajo co- — Interinstitucional, en el que se determina
operativo. una colaboración entre centros en la que
2. Clarificar el problema educativo sobre el se comparten los recursos de que disponen
que se articulará el proceso colaborativo. y se consensúan propuestas de soluciones
3. Elaborar un plan para resolver el proble- de manera conjunta sobre problemas co-
ma y evaluar sus objetivos y su viabilidad. munes a los centros, como los derivados
4. Explorar los recursos disponibles para su del contexto del centro.
consecución (materiales y personales).
5. Desarrollar estrategias alternativas, un plan
B alternativo para usar en caso necesario. 5.2. Agentes fundamentales de apoyo
6. Ejecutar el plan creado de la misma ma- y funciones
nera en que fue concebido, es decir, en
colaboración. Puede distinguirse entre apoyo interno y exter-
7. Planificar el seguimiento y evaluación de no, de acuerdo con su destino en el centro o fuera
la estrategia elegida, sus procesos y resul- de él. Dentro del apoyo interno, resaltan los tuto-
tados. res, los profesores de apoyo, los maestros de audi-
De acuerdo con Parrilla (1998), existen distintas ción y lenguaje, el departamento de orientación y
variantes del modelo de asesoramiento colaborati- los cuidadores. La figura inicial que presta apoyo
vo, es decir, estrategias concretas para materializar a la respuesta a las neae es el profesor tutor
en la práctica esta asesoría en contextos de colabo- (MEC, 1990), como responsable principal de la
ración, en función de los profesionales contempla- formación del alumno durante el curso académi-
dos, distinguiendo varios tipos de apoyo, a saber: co, o sea, proporciona la acción tutorial en el
aula, entendida como el conjunto de actividades
— Intercentro, es decir, entre los profesores de centradas en la orientación escolar y personal del
un centro que trabajan cooperativamente aprendiz, que puede requerir el concurso de otras
en el diagnóstico de necesidades y en la infraestructuras, como los equipos docentes y de
búsqueda de soluciones, caracterizado por: ciclo y de los departamentos de orientación y/o
equipos de orientación (Castillo y Polanco, 2003;
• Su carácter institucional, puesto que se Cabrerizo y Rubio, 2007). Las funciones a desem-
pretende diseñar un proyecto formativo peñar en calidad de tutores en relación con la

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de proceder en educación especial / 173

orientación e intervención psicopedagógica se c) En el ámbito de las familias, el tutor vela-


sintetizan en las siguientes (Luque, 2006: 48): rá por la relación estrecha entre ellas y el
centro, como enlace entre ambas institu-
a) «Obtener un completo conocimiento de ciones, de tal suerte que se logre la nece-
su alumnado. saria implicación de las familias en la
b) Proporcionar a cada alumno/a tareas sig- educación de sus hijos.
nificativas de acuerdo con sus capaci-
dades. Aunque todos los docentes del centro (comen-
c) Descubrir las dificultades que pudieran zando por el profesor-tutor), sin exclusión, han
afectar a los progresos del alumnado, de trabajar en la respuesta educativa a todo el
ayudando a corregirlas. alumnado, incluido el colectivo que manifieste
d) Poner el acento en lo positivo de alumna- neae, el profesor de apoyo a la integración o
do, destacando lo que hace bien. maestro de EE es una figura creada en el Real
e) Desarrollar buenos hábitos de trabajo y Decreto 334/198529 para prestar el apoyo en el
aptitudes evaluadoras y críticas. centro y en el aula, tanto ordinaria como de apo-
f ) Optimizar las técnicas de estudio y su or- yo, individual o en grupo, desde una perspectiva
ganización. normalizada y colaborativa (Moya, 2002). Ahora
g) Desarrollar el sentido de la responsabili- bien, ha de tenerse en cuenta que «el proceso de
dad social y relacional. apoyo en clase exige una nueva clarificación de
h) Favorecer la reflexión y conocimiento de papeles, tareas y procedimientos en el aula que
uno mismo y las relaciones interpersona- incide en el profesor de clase, el de apoyo y el
les afectivas. alumno» (Lowe, 1997: 18). Entre sus funciones
i ) Proporcionar oportunidades para descu- destacan las siguientes (García Vidal, 1993):
brir aptitudes vocacionales y específicas».
a) En el ámbito del centro destacan las fun-
Estas funciones derivan del documento elabo- ciones de participación en la elaboración
rado por el MEC (1990) sobre «la orientación del PE, la detección de necesidades de
educativa y la intervención psicopedagógica» que formación y coordinación de programas
agrupa las funciones del tutor en tres ámbitos: de formación en el centro, la elaboración
de la planificación de horarios y recursos,
a) En el ámbito del alumno, con quien el tu- la coordinación con los profesores del
tor ha de actuar facilitando su integra- centro o de fuera de él y la creación de un
ción y contribuyendo a la individualiza- aula de recursos.
ción de la enseñanza y su correspondiente b) En el ámbito del aula asume competen-
seguimiento educativo y también su co- cias relativas a la elaboración conjunta de
rrecta evaluación. la PA y de AC, así como la búsqueda o
b) En el ámbito del profesorado, el tutor tie- elaboración de recursos y materiales di-
ne la encomienda de impulsar y coordi- dácticos y adaptación de otros.
nar las concreciones curriculares en el c) En cuanto a la atención al alumnado, el
nivel de la PA, así como la de cubrir la profesor de apoyo cumple cometidos co-
complicidad necesaria con otros tutores rrespondientes a la identificación de neae
bajo la coordinación del departamento de y la consecuente intervención directa en
orientación. la forma en que se determine, junto a la

29
Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de ordenación
de la educación especial (BOE de 16 de marzo).

© Ediciones Pirámide
174 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

observación del progreso del alumno y su a) Asesorar a los centros en la elaboración,


evaluación junto con el tutor, además de aplicación y evaluación de PE y PCC, en
la coordinación con los padres. lo relativo a la orientación educativa y la
atención a la diversidad.
También los equipos de orientación educati- b) Asesorar al profesorado en el diseño de
va, en el ámbito estatal denominados equipos de procedimientos e instrumentos de evalua-
orientación educativa y psicopedagógica30, com- ción tanto de los aprendizajes de los alum-
puestos por múltiples profesionales (orientado- nos como de los procesos de enseñanza.
res, psicólogos, logopedas, maestros de apoyo, de c) Colaborar con los centros de profesores y
compensación, de atención temprana, médicos, las aulas de extensión en la formación,
fisioterapeutas, etc.), desempeñan una importan- apoyo y asesoramiento al profesorado de
te labor de apoyo. Se establecen por zonas geo- la zona en el ámbito de la orientación
gráficas en función de sus necesidades, de tal educativa.
suerte que puedan cubrir la demanda de los cen- d) Atender las demandas de evaluación psi-
tros de esa zona y que se encuentran adscritos a copedagógica del alumnado que las re-
ese equipo. Desempeñan su labor de apoyo de quiera.
forma itinerante, acudiendo a los centros de refe- e) Asesorar al profesorado en el tratamiento
rencia donde son solicitados, partiendo de una educativo de la diversidad de aptitudes,
acción «global sobre el profesorado de los cen- intereses y motivaciones de su alumnado
tros y, por mediación suya, de manera indirecta, y colaborar en la aplicación de las medi-
sobre los alumnos y sus familias» (Luque, 2006: das educativas oportunas.
50). El apoyo que prestan se puede apreciar en f ) Participar en el diseño y desarrollo de pro-
sus dos ámbitos de actuación distribuidos en las gramas de refuerzo, adaptación y diversifi-
cuatro áreas de intervención encomendadas por cación curricular de los centros de la zona.
prescripción legal en cada comunidad autónoma g) Asesorar a las familias del alumnado,
con competencias. Por ejemplo en Andalucía son participando en el diseño y desarrollo de
los siguientes (Decreto 213/1995)31: programas formativos de padres y madres
1. Ámbito de orientación y acción tutorial: de alumnos.
h) Elaborar, adaptar y divulgar materiales e
a) Área de apoyo a la función tutorial instrumentos de orientación educativa e
del profesorado. intervención psicopedagógica que sean de
b) Área de orientación vocacional y pro- utilidad para el profesorado.
fesional.
Adicionalmente, los centros de secundaria
2. Ámbito de atención a la diversidad: cuentan con una estructura interna que cubre
c) Área de atención a las neae. funciones similares a las de los equipos asumien-
d ) Área de compensación educativa. do funciones de tutoría y orientación para alum-
nos y asesoramiento y apoyo técnico a docentes
Sin duda, donde mejor puede observarse su (Luque, 2006), pudiendo colaborar en caso nece-
competencia en materia de apoyo al centro esco- sario. Realmente no son exclusivos de los centros
lar es en la delimitación de sus funciones, recogi- de secundaria, puesto que también pueden existir
das en el Decreto 213 antes citado: en centros de primaria que reúnan ciertas carac-

30 31
Orden de 9/12/1992, por la que se regulan la estructu- Decreto 213/1995, de 12 de septiembre, por el que se
ra y funciones de los equipos de orientación educativa y psi- regulan los equipos de orientación educativa (BOJA de 29 de
copedagógica (BOE de 18 de diciembre). noviembre).

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de proceder en educación especial / 175

terísticas (por su excesivo tamaño o por la pro- tervención, desde el refuerzo educativo
blemática del contexto en que estén ubicados). hasta las AC y las DICU.
Se trata de los departamentos de orientación, re- d) «En relación con la familia»: se encarga
gulados por la Resolución 29/04/199632, com- de la orientación familiar y la dinamiza-
puestos por un colectivo de profesores del cen- ción de acciones familiares que favorez-
tro: orientador (profesor de pedagogía, psicología can la respuesta educativa apropiada a la
o psicopedagogía), profesores de ámbitos especí- diversidad.
ficos, maestros de pedagogía terapéutica, profe- e) «En relación con otras instituciones»: ha
sor de formación y orientación laboral, etc. El de intensificar las relaciones instituciona-
orientador actúa en calidad de coordinador de les, así como la implicación y participa-
dicho departamento. Sus funciones son similares ción en la intervención por programas.
a las establecidas para los equipos de orienta-
ción, lo cual no merma la posibilidad y la conve- A la labor concreta de atención a las neae, en
niencia del trabajo cooperativo de ambas estruc- concreto cuando se tratan de nee derivadas de dis-
turas. Entre sus funciones, Torres (1999: 116-118) capacidades, contribuyen de manera especializada
las divide y prioriza en las siguientes: los equipos de atención educativa al alumnado con
discapacidades, regulados por la misma normativa
a) «En relación con el centro»: se preocupa (Orden de 09/12/1992), denominados precisamente
del diseño y mejora de los documentos equipos o centros de apoyo a la integración o equi-
institucionales (principalmente el PE), el pos específicos de atención a la educación integra-
asesoramiento y colaboración en las AC y da de alumnos con discapacidades (visual, auditi-
DICU, garantizar la colaboración del cen- va, motora) o trastornos (generales del desarrollo,
tro con otros servicios educativos (equipos graves de la conducta); también denominados
específicos o de orientación educativa) y «equipos de orientación educativa especializados»
no educativos (de salud, laborales) de la (Angulo et al., 2010: 48). Se componen de maes-
zona y contribuir a la orientación profe- tros de educación infantil y de primaria y de pro-
sional y preparación para la vida activa. fesores de educación secundaria, salvo los equipos
b) «En relación con el profesorado»: ha de de apoyo a la integración de deficientes visuales,
asesorar en materia de atención a la di- que, debido al convenio firmado entre la adminis-
versidad (evaluación e intervención psico- tración educativa y la asociación ONCE, incorpo-
pedagógicas), desde la acción tutorial que ran también, o tienen adscritos, psicólogos, peda-
compete al profesor de aula y de apoyo al gogos, trabajadores sociales y técnicos en
profesor de pedagogía terapéutica (con rehabilitación de la ONCE, así como la colabora-
carácter preferentemente preventivo), im- ción de todo el equipo y recursos de esta organiza-
plicación en las dinámicas y organización ción. Como los equipos de orientación, también
de grupos y en el uso y aprovechamiento estos equipos específicos actúan por zonas y de
absoluto de todos los recursos del centro, forma itinerante. Entre los objetivos de trabajo
desde espacios (aulas técnicas) hasta pro- que se proponen resaltan los siguientes:
gramas (específicos).
c) «En relación con el alumno»: se ocupa de a) Valoración y diagnóstico específico, orien-
la orientación vocacional, académica y tación y atención pedagógica itinerante a
profesional, la implicación tanto en la las personas con discapacidad grave (vi-
evaluación psicopedagógica como la in- sual, auditiva, mental o motora) escolari-

32
Resolución de 29/04/1996, de la Dirección General de de orientación en institutos de educación secundaria (BOE
Centros Escolares, sobre organización de los departamentos de 31 de mayo).

© Ediciones Pirámide
176 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

zadas en centros educativos que cursan b) Asesorar al profesorado en el proceso de


cualquier nivel educativo no universitario. evaluación continua del alumnado.
b) Asesoramiento y orientación a las fami- c) Asesorar al profesorado en el desarrollo
lias, profesorado y otros profesionales del currículo sobre el ajuste del proceso
que intervienen en el proceso educativo de enseñanza y aprendizaje a las necesi-
de las personas con las deficiencias que dades del alumnado.
trabajan en cada uno de estos equipos. d) Asesorar a la comunidad educativa en la
c) Orientación educativa y vocacional a los aplicación de las medidas relacionadas
alumnos con discapacidades, así como la con la mediación, resolución y regulación
provisión de los recursos necesarios para el de conflictos en el ámbito escolar.
desarrollo escolar, académico y profesional. e) Asesorar al equipo directivo y al profeso-
d) Elaboración del material específico y rado en la aplicación de las diferentes ac-
adaptación del material didáctico ordina- tuaciones y medidas de atención a la di-
rio, de modo que se favorezca la interven- versidad, especialmente las orientadas al
ción del profesorado de aula y la acción alumnado que presente neae.
educativa del alumnado discapacitado. f ) Colaborar en el desarrollo del plan de
e) Investigación en materia educativa rela- orientación y acción tutorial, asesorando
cionada con el déficit que atiende. en sus funciones al profesorado que tenga
f ) Cooperación con los programas de per- asignadas las tutorías, facilitándoles los
feccionamiento del profesorado y forma- recursos didácticos o educativos necesa-
ción de alumnos en prácticas sobre temas rios y, excepcionalmente, interviniendo
específicos de educación para la deficien- directamente con el alumnado, ya sea en
cia concreta. grupos o de forma individual, todo ello
de acuerdo con lo que se recoja en dicho
Como quiera que se pretende que estas estruc- plan.
turas anteriores tengan mayor vínculo con los cen- g) Asesorar a las familias o a los represen-
tros y, en cierta medida, formen parte de ellos, se tantes legales del alumnado en los aspec-
han generado equipos de orientación en los cen- tos que afecten a la orientación psicope-
tros de infantil, primaria y centros específicos. Es- dagógica del mismo.
tos equipos están conformados por los maestros h) Cualesquiera otras que le sean atribuidas
de pedagogía terapéutica, de audición y lenguaje, en el proyecto educativo o por orden de la
además del orientador de los equipos de orienta- persona titular de la consejería competen-
ción educativa y de los maestros específicos de los te en materia de educación».
equipos de apoyo a la educación integrada de
alumnos con discapacidades. La configuración Por último, resaltan por su importancia res-
de estos equipos ha aparecido recientemente en el pecto al apoyo al centro escolar los centros de
Decreto 328/201033, con las siguientes funciones: profesores y recursos (CPR), resultantes de la
unión de los antiguos centros de profesores
a) «Realizar la evaluación psicopedagógica (CEP) y los antiguos centros de recursos, cuya
del alumnado, de acuerdo con lo previsto creación y funcionamiento quedan regulados por
en la normativa vigente. el Real Decreto 1693/199534. Su finalidad primor-

33 34
Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba Real Decreto 1693/1995, de 20 de octubre, por el que
el reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo se regula la creación y funcionamiento de los centros de pro-
ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios fesores y recursos (BOE de 9 de noviembre).
de educación infantil y primaria y de los centros públicos
específicos de educación especial (BOJA de 16 de julio).

© Ediciones Pirámide
Una mirada diferente al sistema educativo desde los marcos y modos de proceder en educación especial / 177

dial es propiciar la formación necesaria al docen- provinciales a las particularidades de su


te y su desarrollo profesional, así como propor- entorno, así como canalizar y elevar las
cionar asesoramiento y apoyo en los procesos de propuestas del profesorado relativas a su
innovación y optimización escolar (Domingo, formación y perfeccionamiento.
2001). Poseen asesores de distintas especialidades c) Proporcionar asesoramiento a los cen-
(de infantil, de primaria, de secundaria, de for- tros docentes para el desarrollo curricu-
mación profesional, de EE, de idiomas, de tecno- lar, promoviendo acciones que favorez-
logías, etc.), además de personal de administra- can la reflexión sobre la práctica docente,
ción y servicios. Muchas de las funciones que den lugar a una mayor participación en
tienen asignadas están directa o indirectamente las actividades, motiven la innovación
ligadas a la atención al alumnado con neae y di- en el aula, posibiliten la interrelación del
namizadoras del cambio institucional hacia una profesorado y contribuyan a estimular la
escuela de calidad para todos, como es la escuela autonomía profesional y el trabajo en
inclusiva. Por ejemplo, la dinamización de la for- equipo.
mación del profesorado, la innovación educativa, d ) Promover el desarrollo, la difusión y el
la renovación pedagógica, el asesoramiento y intercambio de experiencias e investiga-
apoyo a centros y coordinación de programas y ciones educativas aplicadas.
proyectos institucionales. En general, las funcio- e) Ofrecer a los centros docentes informa-
nes asignadas por decreto a los CPR son: ción y asesoramiento sobre materiales y
recursos didácticos y curriculares.
a) «Estimular la participación del profesora- f ) Potenciar la realización y el intercambio
do y los centros docentes en las activida- de experiencias comunes a varios centros
des que desarrollen, estableciendo con en el campo de la organización escolar e
ellos los vínculos necesarios y recogiendo investigación educativa, así como promo-
sus iniciativas en relación con la forma- ver la coordinación de dichos centros.
ción permanente y los procesos de innova- g) Contribuir a la dinamización social y cul-
ción educativa. tural, especialmente en las zonas rurales,
b) Promover la adecuación de los conteni- con el fin de enriquecer los proyectos edu-
dos de los planes y programas generales y cativos de la zona».

ACTIVIDADES

1. Elaborar un concepto propio de neae, diferenciándolo de las dificultades significativas de


aprendizaje, como concepto más tradicional, y de las deficiencias o discapacidades, o incluso
las minusvalías, que aportan poco o nada a la acción educativa.
2. Realizar un esquema, cuadro o gráfico sobre los distintos niveles de concreción o adecuación
curricular, desde la administración educativa hasta la aplicación del mismo en el aula, seña-
lando a los responsables de tal adaptación.
3. Poner un ejemplo de cada uno de los distintos tipos de currículos (general, general con al-
guna modificación, general con modificaciones significativas, general con adicciones y espe-
cial) que pueden tener cabida dentro del modelo actual de currículo común (único para
todos).

© Ediciones Pirámide
178 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

4. ¿El refuerzo educativo se refiere al empleo sistemático y controlado de los reforzamientos


positivos (premios) o negativos (castigos) a los alumnos en función de su comportamiento y
actitud?
5. Elaborar un plan de AT para un alumno concreto durante la etapa de infantil (al menos
2.o ciclo), distinguiendo actuaciones fundamentales de acuerdo con las dimensiones esenciales
de los niños en esas etapas (desarrollo socioemocional, cognitivo, psicomotor, etc.) y las nece-
sidades que demandan éstos, así como las dificultades potenciales que pudieran mostrar más
adelante teniendo en cuenta su déficit o problema, es decir, como medida anticipatoria y pre-
ventiva.
6. ¿Cuál es la diferencia entre ACI y PDI? Argumentar la oportunidad de cada una desde la fi-
losofía de la escuela inclusiva y la atención a las neae.
7. Establecer la diferencia entre DICU y PCPI desde el punto de vista de sus rasgos esenciales y de
los alumnos a los que se dirige, toda vez que ambas se proponen para el 2.o ciclo de ESO.
8. Entrevistar a algún profesor en ejercicio acerca de la necesidad y funcionalidad de las AC en
su aula. Reflejar en una ficha previa el nivel educativo, el tipo de centro, el perfil profesional
del docente y otros aspectos que puedan resultar diferenciales.
9. Elaborar un esquema sobre la evaluación psicopedagógica y sus aspectos más importantes en
el que queden claras algunas de sus características, como quién la realiza, por qué, a petición
de quién, para qué, cómo, con qué y cuándo.
10. Esquematizar e ilustrar, con algunos ejemplos, los distintos obstáculos o problemas que pue-
den acontecer en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que deben guiar el proceso de evalua-
ción psicopedagógica o curricular.
11. Acudir a la Orden 19/09/2002 (BOJA 125, del 26/10/2002), leer sus artículos constitutivos y
estudiar el anexo del modelo de dictamen de escolarización que contiene, cumplimentando los
datos que lo conforman y que demanda para un caso real o hipotético. Tomar la decisión
acerca de la escolarización adecuada actuando en calidad de orientador responsable.
12. Justificar en el caso real o hipotético anterior la necesidad de integrar todos los modelos de inter-
vención a través del modelo holístico (es decir, determinando de manera analítica los problemas
que pueden generar DA y su tratamiento pertinente desde modelos didácticos diferentes).
13. Poner un ejemplo de cada uno de los apoyos de acuerdo con la clasificación proporcionada por
Parrilla (1996): terapéutico, colaborativo, de consulta y curricular. Opinar sobre la pertinencia de
cada uno de ellos, teniendo en cuenta el marco de actuación actual: la escuela inclusiva.
14. Sobre una problemática específica, diseñar un plan de apoyo que respete las pautas del mode-
lo colaborativo, por tratarse del más adecuado para los distintos autores.
15. Con fundamento en los informes y apoyos anteriores, diseñar una ACI, concretando todos sus
aspectos, desde los elementos a los que se dirige como las actividades y recursos necesarios
para su implementación. Emplear como punto de partida un informe psicopedagógico hipo-
tético o real, fruto de la precisa evaluación psicopedagógica, y los decretos de enseñanza, re-
ferenciados en el capítulo.

© Ediciones Pirámide
La formación de los profesionales para ser
competentes en el ámbito de la
educación especial
5
Uno de los principales retos a los que se en- cimientos que deben adquirir los futuros
frenta la formación del profesorado en la actua- profesores para contribuir eficazmente al
lidad es al de su capacidad para dotar a los futu- desarrollo integral de sus alumnos y de
ros docentes de los conocimientos, destrezas y los posibles dilemas que se plantean en la
habilidades necesarios para que puedan trabajar teoría y en la práctica de la EE.
de manera satisfactoria con grupos de alumnos b) De otra, el desarrollo profesional docen-
cada vez más diversos, en términos culturales, te, esto es, el análisis de los contenidos de
lingüísticos y de raza, aunque la inclusión de la formación permanente, la descripción
alumnos con necesidades específicas no dependa de los principales modelos de desarrollo
sólo de la formación de los profesionales. En tér- profesional y la identificación de algunas
minos sociales y educativos, la denominada «so- de las estrategias más pertinentes para la
ciedad del conocimiento» ha impulsado transfor- profesionalización docente.
maciones tan profundas que han llegado a
cambiar los objetivos mismos de los sistemas En ese sentido, la formación del profesorado
educativos (Esteve, 2003). Estos cambios solici- se percibe como un proceso, vinculado tanto con
tan una redefinición de las tareas del profesor, de docentes en ejercicio como en formación y orien-
su proceso formativo y de su mismo desarrollo tado hacia el desarrollo de las competencias pro-
profesional. La integración de alumnos con neae fesionales. No en vano la construcción de la
en la escuela ordinaria demanda nuevas exigen- identidad profesional comienza con la formación
cias formativas entre los profesionales de la edu- inicial y continúa durante toda su actividad labo-
cación para facilitar los procesos de inclusión ral (Vaillant, 2010). En el texto subyace la idea,
escolar. La necesidad de proporcionar a todos comúnmente compartida, de que el profesorado
los alumnos y durante toda su escolaridad las es el factor determinante para que un sistema
ayudas necesarias para su óptimo desarrollo in- educativo alcance cotas satisfactorias de calidad.
tegral no escapa a la formación (inicial y perma- En el mapa conceptual de la figura 5.1 (ver
nente) del profesorado en el contexto de una es- página siguiente) se incluyen los contenidos bási-
cuela inclusiva. De ahí que el foco de atención de cos de este capítulo.
este capítulo sea doble:
Objetivos de aprendizaje
a) De una parte, la formación inicial del
profesorado en educación especial (EE), 1. Conocer las principales tareas a realizar
es decir, una reflexión acerca de los cono- por el profesorado en la actualidad.

© Ediciones Pirámide
180 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

Figura 5.1.—Mapa conceptual.

2. Comprender los dilemas acerca de la for- 1. ACERCA DE LA FORMACIÓN INICIAL


mación inicial del profesorado en EE. DEL PROFESORADO: MARCO EUROPEO
3. Valorar los contenidos de la formación E INCLUSIVO
inicial.
4. Reconocer la importancia del prácti- En una sociedad como la actual, sometida a
cum en la formación inicial del profeso- continuas mutaciones, y en el contexto de una
rado. escuela inclusiva, las funciones del profesor se
5. Valorar el desarrollo profesional docente. diversifican y amplían notablemente. Quizá por
6. Conocer los modelos de formación del ello cualquier programa de formación del profe-
profesorado. sorado persigue un objetivo básico: concienciar a
7. Apreciar las estrategias y condiciones los futuros docentes del papel que les correspon-
para el desarrollo profesional docente. de como agentes del cambio, lo cual implica mo-

© Ediciones Pirámide
La formación de los profesionales para ser competentes en el ámbito de la educación especial / 181

dificar sustancialmente la formación tradicional basado en contenidos y horas lectivas. Se debe


hasta hacer confluir los saberes y aprendizajes hacer énfasis en los métodos de aprendizaje de
que proporcionan las instituciones universitarias dichas competencias, así como en los procedi-
con los aprendizajes y saberes que los centros mientos para evaluar su adquisición» (Real
escolares van construyendo con el devenir del Decreto 1393/2007)1.
tiempo. En este sentido, la formación inicial se
encamina al desarrollo de un conjunto de com- En la actualidad la formación del profesorado
petencias, habilidades y actitudes para favorecer es considerada una de las variables más determi-
una educación de calidad que responda a las ne- nantes de la calidad de la inclusión educativa
cesidades de los futuros profesores. (López Torrijo, 2005), si bien los nuevos retos a
En el marco del Espacio Europeo de Edu- los que se enfrentan los profesores, así como las
cación Superior (EEES) se están generando nuevas competencias que se les asignan, hacen
importantes cambios a nivel legislativo, adminis- que sea controvertido y complejo definir el perfil
trativo y pedagógico entre los países comprome- del profesor en nuestro contexto (Montero, 2001),
tidos en armonizar sus títulos universitarios. Este aunque suele admitirse que, cuando se desea do-
proceso de adaptación implica una nueva forma tar a un futuro profesional de los conocimientos,
de organizar los procesos de enseñanza y de habilidades y destrezas necesarios para el desem-
aprendizaje y la misma formación del profesora- peño de una actividad concreta, es preciso definir,
do para atender la diversidad, ya que, de una par- previamente, las tareas que va a tener que reali-
te, la especialización se relega a los títulos de zar, así como identificar las cualidades básicas
postgrado, habida cuenta de que es el título de que se requieren para tal fin. Y ello sin olvidar
grado el que ha de ofrecer una formación más que, en el contexto de una escuela inclusiva, una
generalista, y, de otra, se enfatiza la dimensión de las funciones principales del profesor es dar
procedimental y actitudinal de la formación do- respuesta a la diversidad del alumnado.
cente, en detrimento de la primacía absoluta de la Esto supone reconocer implícitamente la ne-
que gozaba la dimensión conceptual del conoci- cesidad de redefinir el papel de los profesionales
miento hasta fechas recientes. De ello se derivan de la educación, aunque para ello haya que re-
algunos postulados relevantes (González y Rapo- plantearse si son necesarios los profesores espe-
so, 2008): a) es necesario repensar los contenidos cialistas o basta con el profesorado generalista.
para que puedan desarrollar las competencias Para quienes hacen una defensa radical de la in-
transversales y específicas de futuros profesiona- clusión educativa, la respuesta sería negativa, ya
les, b) es imprescindible la diversificación de me- que si la educación general y la EE dejan de ser
todologías, recursos didácticos y estrategias de sistemas paralelos y confluyen en un sistema
evaluación y c) las tutorías han de orientarse a educativo único, y se suprimen las categorías de
estimular el desarrollo de la autonomía del estu- alumnos, lógicamente las categorías de profeso-
diante para aprender de forma autónoma.1 res también deberían correr la misma suerte
(Lipsky y Gartner, 1996). Sin embargo, la res-
«Los planes de estudios conducentes a la puesta no es tan sencilla por cuanto lleva implí-
obtención de un título deberán, por tanto, te- cita otra pregunta que también exige una res-
ner en el centro de sus objetivos la adquisición puesta: ¿es posible atender la diversidad sin una
de competencias por parte de los estudiantes, formación específica? En todos los casos, la répli-
ampliando, sin excluir, el tradicional enfoque ca a esta cuestión parece obvia: difícilmente se

1
Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que mente modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de ju-
se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias lio (BOE de 3 de julio).
oficiales (BOE de 30 de octubre). Este RD ha sido parcial-

© Ediciones Pirámide
182 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

puede responder a la diversidad del alumnado 1. La actual estructura y funcionamiento del


sin una formación adecuada. sistema educativo en el que el profesorado
La educación inclusiva apuesta, como ya se ha ha de desempañar sus funciones (Gime-
apuntado en el capítulo 3, por una reforma global no, 1981).
de la escuela, que se proyecta en el ámbito organi- 2. Las demandas de un mundo cambiante,
zativo de ésta, en el ámbito de la intervención di- que han forzado una revisión y actualiza-
dáctica y en el contexto de la comunidad social. ción de las funciones del profesor que su-
Esto no implica necesariamente la supresión de pera la vieja imagen del docente como
profesionales, sino su reprofesionalización (Mur- único depositario y distribuidor del saber
phy, 1996), una reconceptualización de sus funcio- (García, 1994).
nes en el marco de la colaboración. En efecto, la 3. La redefinición del trabajo y de la profe-
diferenciación de tareas es perfectamente compa- sión docente, y de su desarrollo profesio-
tible con la idea de la colaboración entre profesio- nal (Vaillant y Marcelo, 2001).
nales (Ainscow, 1997; De Martín, 2005). La cola- 4. La diversidad de medios y recursos que
boración supone que el diseño, el desarrollo y la profesores y alumnos tienen a su disposi-
evaluación del proceso de intervención se aborden ción para llevar a cabo sus actividades y
de forma reflexiva y crítica (Rault, 2004), con lo el paso de un modelo de formación cen-
que lo verdaderamente importante es dilucidar las trado en el profesor a otro centrado en el
funciones de los profesionales en el proceso de in- alumno mediante la creación de entornos
tervención didáctica para mejorar su forma de interactivos, variados y ricos para el apren-
actuar (Kauffman, 1994; Murphy, 1996). dizaje (Cabero, 2004).
5. La consideración unánime de la forma-
ción del profesorado como una de las va-
1.1. Una reflexión previa sobre riables determinantes en la calidad de la
las funciones del profesor en el nuevo inclusión educativa (López Torrijo, 2005).
marco educativo 6. En definitiva, la permanente evolución de
la concepción de la sociedad, el desarrollo
Parece obvio admitir que la inclusión, la com- de políticas públicas y movimientos socia-
prensividad, la interculturalidad, la búsqueda de les que presionan al Estado para consoli-
la calidad, etc., junto con la ineludible presencia dar sus derechos como sujetos sociales.
de nuevas tecnologías, especialidades y conteni-
dos, en función de las demandas sociales, confor- Por ello, la sociedad actual exige de los profe-
man una nueva realidad educativa y transfieren a sionales una permanente actividad de formación
los profesores funciones que antes no existían o y reaprendizaje. Se diría, como afirma Castells
eran asumidas por otras instancias, lo cual ha (1997: 297), que «la forma tradicional de trabajo,
terminado por desestabilizar el ejercicio profesio- basada en [...] tareas ocupacionales bien defini-
nal (Esteve, Franco y Vera, 1995). Porque, aun- das y un modelo de carrera profesional a lo largo
que los centros educativos no sean la principal del ciclo vital, se está erosionando de manera
fuente de adquisición del conocimiento, sí se per- lenta pero segura». El mercado laboral exige a la
ciben cada vez más como instituciones funda- universidad la formación de estudiantes con ca-
mentales para la socialización de los individuos pacidad para desenvolverse en la vida laboral,
(Chapman y Aspin, 2001). mediante la adquisición de unas competencias
Desde el punto de vista del discurso pedagó- que contribuyan a la mejora de su actividad pro-
gico, el papel del profesor ha experimentado una fesional (Van Der Hofstadt y Gómez, 2006).
considerable transformación debido, entre otros En cualquier caso, las características de la so-
motivos, a: ciedad que demandan un cambio en la concep-

© Ediciones Pirámide
La formación de los profesionales para ser competentes en el ámbito de la educación especial / 183

ción del profesor fueron descritas por Gimeno y de utilizar una amplia gama de estrategias de en-
Fernández (1980) en términos que no han perdi- señanza (Darling-Hammond, 2001), un profesio-
do actualidad: nal competente para identificar, analizar y dar
respuesta a las necesidades especiales (Rault,
— La necesidad de mejorar la calidad de la
2004), a sabiendas de que cada vez más los profe-
enseñanza implica una modificación de las
sores deben demostrar que poseen otro cúmulo de
condiciones de aprendizaje de los alumnos
habilidades en áreas aparentemente distantes de
y de sus relaciones con el medio.
su función primaria de enseñar. Por ello, aunque
— Si la educación se interpreta como desarro-
los perfiles profesionales puedan diferir en las so-
llo de la personalidad y preparación de los
ciedades más desarrolladas y en los países en vías
individuos para su inserción en la sociedad
de desarrollo, así como en el ámbito de la Unión
y en el mundo del trabajo, la educación bá-
Europea y de la OCDE (ANECA, 2005), dentro
sica debe proporcionar a los alumnos las
de las funciones asignadas al profesor, vamos a
bases instrumentales, los métodos y las ac-
reflexionar brevemente sobre aquellas que están
titudes que les conduzcan a esa finalidad.
siendo objeto de una mayor atención en la actua-
— La educación debe ser fermento de trans-
lidad (Mendías, 2004; Gallego y Rodríguez, 2007):
formación social, lo que explica la necesi-
la planificación/programación de la enseñanza, la
dad de proyectar la actividad escolar a la
mediación en el aprendizaje, la gestión de los am-
comunidad en la que radica la escuela,
bientes de aprendizaje, la evaluación, indagación
asumiendo sus problemas y fomentando la
(investigación) e innovación educativa.
mejora de la calidad de vida.
— La institución escolar debe ser escuela de
a) La planificación/programación
democracia y participación comunitaria, si
de la enseñanza
quiere servir a una sociedad pluralista y
democrática.
En perspectiva didáctica, los términos «planifi-
— La complejidad y amplitud de los conoci-
cación» y «programación» suelen utilizarse como
mientos postulan una educación básica
sinónimos, aunque admitan matices diferenciales
que inicie al sujeto en el pensamiento inte-
(Gallego y Salvador, 2009). En efecto, la planifica-
grador (interdisciplinar).
ción constituye un marco de referencia permanen-
— La cantidad de conocimientos y la rapidez
te a partir del cual se elaboran las diferentes pro-
con que éstos quedan obsoletos exigen que
gramaciones, las cuales hacen referencia a un
la enseñanza se centre más en el proceso de
proyecto educativo-didáctico específico, desarrolla-
aprendizaje y en los métodos de adquisición
do por los profesores para un grupo de alumnos
que en los conocimientos elaborados.
concreto, en una situación concreta y para una o
La tendencia a reclamar un cambio en el rol varias disciplinas (Zabalza, 1991). La tarea de pla-
del profesor no es nueva, por tanto, y en la actua- nificar/programar es, en este sentido, una compe-
lidad es posible aventurar idénticos pronósticos y tencia básica de los profesores no sólo para res-
considerar que el papel de los profesores del ma- ponder a las demandas de una determinada
ñana estará condicionado por el desarrollo de la comunidad educativa, sino para satisfacer las nece-
educación, orientada, previsiblemente, hacia la ar- sidades específicas de todo el alumnado y contri-
monía entre la unidad de la ciencia y la pluralidad buir al desarrollo de sus capacidades y competen-
de culturas, la revisión periódica de los programas cias. El profesorado debe conocer el currículo
de enseñanza, la utilización de las modernas téc- escolar prescrito por la administración educativa y
nicas de comunicación, etc. (Gallego y Rodríguez, ser capaz de articular en un proyecto pedagógico
2007). Una escuela renovada demanda un profe- coherente los objetivos, competencias, contenidos
sorado igualmente renovado, un profesor capaz y estrategias de enseñanza-aprendizaje pertinentes

© Ediciones Pirámide
184 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

para atender los intereses y necesidades de todos De esta forma la acción planificadora del pro-
los alumnos. Es así como la planificación de la en- fesor convierte la programación didáctica en un
señanza, pese a sus aspectos diferenciales —educa- núcleo operativo básico en torno al cual se esta-
ción formal versus educación no formal—, incluye blecen las orientaciones organizativas y didácti-
una triple secuencia (González y Jiménez, 2004): cas, y se anuncia lo que se piensa hacer durante
el proceso educativo con un grupo concreto de
— Planificación estratégica: preocupada fun-
alumnos. Por tanto, la sistematización y la orga-
damentalmente de la especificación me-
nización del trabajo escolar, que se desarrollará
diante objetivos de las políticas existentes
conjuntamente entre profesores y alumnos, com-
(orientación).
peten al profesorado, y éste ha de dominar las
— Planificación táctica: adecuación de lo es-
estrategias y conocer los recursos que le permi-
tratégico a un contexto y centrada en la
tan desempeñar eficazmente esa tarea. Una tarea
ordenación de medios (analizar recursos y
que ha de realizarse teniendo en cuenta los cam-
entorno).
bios que se están produciendo en la forma de
— Planificación operativa: aplicada a situa-
organizar la enseñanza y el aprendizaje, los cua-
ciones concretas y dirigidas a desarrollar
les pueden concretarse en los siguientes puntos:
actuaciones (ordenar y desarrollar accio-
nes concretas).
— De la enseñanza individual a la enseñanza
La planificación de la enseñanza requiere pen- colaborativa.
sar en las determinaciones legales, los contenidos — De la enseñanza verbal a la enseñanza au-
básicos de la materia, el marco curricular en que diovisual.
ésta se ubica, nuestra propia visión de la discipli- — De la enseñanza común a la enseñanza
na y de su didáctica, las características de nues- con todos y cada uno de los alumnos.
tros alumnos y la consideración de los recursos — De la enseñanza basada en programacio-
disponibles (Cid-Sabucedo, Pérez-Abellás y Za- nes homogéneas a una enseñanza para la
balza, 2009). En cualquier caso, no puede igno- diversidad.
rarse que programar es una acción colectiva de — De la enseñanza generalista a la enseñanza
carácter cooperativo. Desde la perspectiva de la personalizada.
inclusión educativa, la figura del profesor se per- — De la enseñanza expositiva a la enseñanza
cibe siempre como un profesional cuyo trabajo exploratoria e investigadora.
adquiere mayor sentido si se realiza en colabora- — De la enseñanza «unimétodo» a la plurali-
ción con otros profesionales y agentes educativos, dad metodológica en la enseñanza.
y el trabajo individual, como uno de los mayores — De la enseñanza previamente diseñada a
obstáculos para atender la diversidad, admitien- diseñador de ambientes de enseñanza-
do la colaboración como una palanca decisiva aprendizaje.
para la construcción compartida de una escuela — De la enseñanza desarrollada por un «pro-
para todos (Sandoval, 2008). La colaboración es fesor-consumidor» a la enseñanza que de-
algo más que mero trabajo en grupo y supone sarrolla un profesional.
avanzar desde la colaboración entre iguales hacia — De la enseñanza basada en lo que el alum-
la colaboración entre profesionales (Parrilla, no no sabe a enseñanza basada en los co-
2007). La colaboración exige compromiso y res- nocimientos previos del alumnado.
ponsabilidad, así como la integración de creen-
cias, valores, actitudes, modelos de relación, etc., b) La mediación en el aprendizaje
individuales en acciones conjuntas de ser y de ac-
tuar, para satisfacer necesidades colectivas deri- La tarea fundamental del profesor es no sólo
vadas de nuestro compromiso con la alteridad. transmitir información, sino enseñar al estudian-

© Ediciones Pirámide
La formación de los profesionales para ser competentes en el ámbito de la educación especial / 185

te a aprender a aprender, a aprender por sí solo, narles constantes instrucciones sobre cómo resol-
máxime cuando la idea de profesor como posee- ver las tareas. De esta forma se enfatiza la función
dor absoluto de conocimientos es cada vez me- mediadora del profesor, al atribuir al alumno un
nos sostenible. Difícilmente puede entenderse papel activo en el aprendizaje, y al profesor, la
hoy la función del profesor como mero transmi- capacidad para incentivar que el alumno aprenda
sor de información que con posterioridad debe por sí mismo. Se trata, en fin, de facilitar al alum-
ser repetida de memoria por los alumnos. En la nado la adquisición de los conocimientos, ayu-
actualidad el profesor es percibido como un me- dándole a crear unas estructuras cognitivas con
diador, un facilitador de procesos de aprendizaje las que puedan manejar la información disponi-
cada vez más autónomos, lo que en modo algu- ble, codificándola, categorizándola, evaluándola,
no significa «un dejar hacer sin conducción», comprendiéndola y utilizándola pertinentemente
sino una peculiar manera de intervenir para evi- (Rodríguez Izquierdo, 2008) en contextos y situa-
tar que el aprendizaje de sus alumnos se resienta. ciones diferenciadas. Es necesario ofrecer oportu-
Por eso, sostiene Braslavsky (1999), los profeso- nidades educativas que respondan a los princi-
res deben conocer, saber seleccionar, utilizar, eva- pios de eficacia económica, justicia social,
luar, perfeccionar y recrear o crear estrategias de inclusión social, participación democrática y de-
intervención didáctica efectivas, que superan la sarrollo personal (Chapman y Aspin, 2001).
mera exposición didáctica. En el marco de la escuela inclusiva, nos inte-
La función mediadora del profesor se percibe resa subrayar la definición del rol profesional en
hoy como otro de los rasgos que caracterizan el términos de asesor y no de terapeuta, aunque no
perfil del profesorado en la actualidad (Tomlin- se descarta la atención directa a niños en contex-
son, 2001; Tebar, 2003). En efecto, la superación tos de colaboración (Arnáiz, 2003). Y ello sin
de un modelo de enseñanza transmisivo, centrado olvidar que la proliferación de espacios de crea-
en el profesor, y la consideración del aprendizaje ción de nuevos aprendizajes y conocimientos ex-
como «un proceso constructivo que se produce ternos a la institución escolar exige también
cuando lo que se enseña es útil y significativo cuestionar la pertinencia de que los procesos de
para el aprendiz» (McCombs y Whisler, 2000: 13) enseñanza sean llevados a cabo por profesionales
conllevan la necesidad de repensar el aprendizaje de idéntico perfil formativo y desde las institucio-
del aula para responder realmente a las neae de nes educativas exclusivamente.
todos los alumnos (Moya y García, 2006), reivin-
dicando así una pedagogía de la alteridad (Orte- c) La gestión de los ambientes de aprendizaje
ga, 2004), al situar al aprendiz en el centro mismo
centro de la acción educativa. Quien sistemática- El aula es un complejo escenario en el que co-
mente da respuesta a las preguntas de sus alum- existen multiplicidad de variables y donde los
nos olvida que el aprendizaje comienza no cuan- aprendizajes escolares dependen de la compleja
do se responde, sino cuando se pregunta. interacción entre alumnos, profesores y contex-
El buen profesor, en palabras de Bain (2005), tos educativos. Para Loughlin y Suina (1987), en
es aquel que se preocupa no sólo por lo que di- los procesos de enseñanza-aprendizaje, el entor-
cen o escuchan sus alumnos, sino por averiguar no físico cumple dos funciones esenciales: a) pro-
lo que éstos son capaces de retener y utilizar en porciona un lugar idóneo para el aprendizaje y
su vida cotidiana. Los buenos profesores, subra- b) actúa como participante en la enseñanza y el
yan Galton y Simon (1980), demuestran un alto aprendizaje. La escuela inclusiva reclama nuevos
nivel de interacción con sus alumnos, proponen espacios de comunicación y aprendizaje y apues-
numerosas tareas, plantean múltiples preguntas, ta por una nueva distribución, organización y
animan a sus alumnos a que resuelvan los pro- gestión del aula, para facilitar el aprendizaje de
blemas por sí mismos y no necesitan proporcio- todos los alumnos. La mejora de la comunica-

© Ediciones Pirámide
186 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

ción en el aula «implica una modificación de la actividad docente, entendida como una tarea pro-
metodología convencional, predominantemente fesional que se produce en una institución acadé-
directiva, incrementando el trabajo individuali- mica, cuyas reglas y formas de organización son
zado y socializado, así como una flexibilización parte de un contexto sociopolítico más amplio,
de normas de relación y comunicación a nivel que está presente en la vida de la escuela (Ambro-
grupal» (Rosales, 1994: 68). De ahí que gestionar setti y Albeiri, 2009). Si bien esta función no es
eficazmente un aula implica disponer los elemen- nueva, nunca como ahora se había dispuesto de
tos (personales y materiales) que la integran al un desarrollo teórico tan consistente en torno al
servicio de los procesos de enseñanza y aprendi- profesor comunicador, relacional y colaborativo
zaje de todos, por lo que es necesario tomar en (Camacho y Sáenz, 2000; Sanz, 2005). Las rela-
consideración cuatro variables fundamentales: ciones personales son, a nuestro juicio, una di-
personas implicadas, aspectos espacio-tempora- mensión relevante en el proceso educativo y, en
les, materiales disponibles y las relaciones que este sentido, las aulas deben incrementar amplia-
entre ellos se establecen (Gallego, 2007). mente los estímulos y las oportunidades intelec-
Aunque no se pueda admitir la existencia de tuales (Darling-Hammond, 2001) para contribuir
ambientes escolares modélicos, útiles para cual- al desarrollo humano aumentando las oportuni-
quier contexto o situación, convenimos con Lo- dades de cada persona y el desarrollo de sus com-
ughlin y Suina (1987: 21) en que «el ambiente de petencias y capacidades. Este enfoque de las ca-
aprendizaje es algo más que un edificio, una dis- pacidades se perfila especialmente útil en
posición del mobiliario o una colección de cen- contextos de desigualdad socioeconómica y/o de
tros de interés. La visión conceptual de la dispo- pluralismo cultural (Cejudo, 2006). Formar en
sición del ambiente es mucho más amplia y, al competencias y trabajar las capacidades indivi-
mismo tiempo, más básica. Descansa en un en- duales implica plantearse cómo diseñar, organi-
tendimiento de las relaciones entre entornos físi- zar y gestionar los procesos y situaciones de ense-
cos y conducta, entre disposiciones ambientales y ñanza-aprendizaje para ayudar a los alumnos a
aprendizaje». Y ello sin olvidar, como recuerda encontrar y manejar los conocimientos de forma
Denari (2001), que la construcción de ambientes eficaz. En este sentido, de acuerdo con Hernán-
educativos que permitan un proceso de enseñan- dez y Alegre (2010), la gestión del aprendizaje
za y de aprendizaje positivo para todos los estu- deviene en una capacidad de orden superior que
diantes depende de la calidad de la práctica peda- exige el dominio del contenido y de sus métodos
gógica de los docentes, así como de las actitudes de enseñanza y el conocimiento del alumnado,
de los propios docentes por cuanto determinan además de percibir la enseñanza como una activi-
fuertemente el clima del aula y, en consecuencia, dad dedicada al desarrollo humano que otorga al
los resultados que obtienen los estudiantes. Cuan- estudiante un papel activo en su aprendizaje.
do se consigue un clima participativo, estimulan-
te, ordenado y responsable, se incrementa de ma- d ) La evaluación, indagación (investigación)
nera considerable la oportunidad de aprender. Es e innovación educativa
necesario, sostienen Chapman y Aspin (2001), re-
definir los lugares de aprendizaje y crear ambien- La acción docente es indisociable de la activi-
tes de aprendizaje flexibles que sean positivos, dad evaluadora e investigadora. Evaluar e inves-
estimulantes y motivadores y que superen las li- tigar los efectos de la práctica constituye hoy una
mitaciones de currículos estandarizados, tiempos necesidad para el profesorado (Day, 2005). Los
restringidos y rígidas pedagogías. profesores son los encargados de construir los
En perspectiva ecológica, se acentúa el perfil pilares sobre los que asentar su innovación, for-
del profesor como diseñador de un ambiente pro- mación y competencias. Sin embargo, no es in-
picio para el aprendizaje y para el ejercicio de la frecuente la imputación a la escuela de un cierto

© Ediciones Pirámide
La formación de los profesionales para ser competentes en el ámbito de la educación especial / 187

estatismo frente al avance científico, el progreso por tanto, parte integrante del currículo y medio
social y la revolución tecnológica. La resistencia de contrastación y autocorrección éste. Afecta no
a la innovación es, en efecto, una de las caracte- sólo al alumno y a los resultados del aprendizaje,
rísticas asociadas a la escuela de todos los tiem- sino que ejerce una función de análisis y determi-
pos. Pero la integración escolar ha supuesto tan- nación de la calidad del currículo y de todos sus
to la modificación de algunos aspectos generales elementos. El papel del profesor-investigador no
en la educación como cambios concretos en la es un ejercicio abstracto, sino que se reconstruye a
organización y forma de entender el trabajo es- través de las prácticas emprendidas por los docen-
colar, que conllevan aparejados para garantizar tes en una determinada organización social, admi-
su supervivencia procesos de evaluación, innova- nistrativa y pedagógica (Vasconcellos, Berbel y
ción e investigación. Oliveira, 2009). La función investigadora se justi-
La reforma de la educación muestra una clara fica por su finalidad optimizante respecto al pro-
tendencia por asignar al profesor-docente el perfil ceso didáctico, dada su potencialidad para supe-
de profesor-investigador, con la intención de re- rar la rutinización en la acción de los docentes.
producir en el ámbito escolar un ambiente cerca- Atribuir al maestro una acción investigadora es,
no a lo que sucede en las comunidades científicas. en la actualidad, una exigencia del principio de
A este efecto, se le otorgan tareas no meramente interacción teoría-práctica, una condición indis-
docentes, de transmisión de los conocimientos pensable para la reforma de la escuela y un rasgo
científicos a partir de los currícula preestableci- de profesionalidad docente (Fernández Pérez,
dos, sino también funciones investigadoras para 1995). La innovación supone, según Cunha y
generar una retroalimentación estimulante entre Moog (2009), entre otras cosas, romper con la for-
la teoría y la práctica dentro de un mismo proce- ma tradicional de enseñar y de aprender y/o con
so pedagógico, cuyo éxito depende de su propio los procedimientos académicos inspirados en los
carácter simbiótico. Se pretende que el profesor principios positivistas de la ciencia, una gestión
sea un investigador práctico en su propia aula, participativa, una reorganización de la relación
obteniendo datos originales y verificando hipóte- teoría/práctica, una participación de los alumnos
sis directamente (Zeichner, 1993). El ámbito esco- en las decisiones pedagógicas y una perspectiva
lar se perfila así como un espacio idóneo para ecológica en el diseño, desarrollo y evaluación de
vincular la teoría con la práctica por medio de la la experiencia desarrollada. Innovar, sin embargo,
experimentación, la innovación, la investigación, no es hacer cosas distintas, sino hacer cosas mejo-
la evaluación y la enseñanza. La innovación en el res. La innovación reclama la aplicación de tres
quehacer pedagógico, asentada en la investiga- condiciones al ejercicio profesional: 1) la apertura,
ción y en la evaluación educativa, se posibilita en vinculada con la flexibilidad, con la capacidad de
la medida en que se abran espacios para la re- adaptación; 2) la actualización, referida a la pues-
flexión y la crítica colectiva. Ahora bien, la inno- ta al día de los sistemas de enseñanza, incorporan-
vación educativa no es tarea sencilla, por cuanto do los nuevos conocimientos y recursos disponi-
la verdadera innovación trasciende a los sujetos bles, y 3) la mejora en cuanto compromiso de
para instalarse en la cultura institucional hasta toda innovación (Zabalza, 2003-2004).
llegar a ser parte de ella (Hannan, 2006). Los cambios tecnológicos y sociales requieren
Evaluación, investigación e innovación son unos profesionales activos, con una actitud abier-
procesos complementarios y, en cierta medida, si- ta a la formación permanente y a la innovación
multáneos y, aunque diferentes, están llamados a (De Martín, 2005). Además, como ha señalado
fundirse en la realidad de un mismo proceso. En Marchesi (1995), muchas de las innovaciones y
un enfoque sistémico, la evaluación interactúa con cambios que han experimentado los sistemas
otros componentes de la planificación educativa, educativos han surgido en el ámbito de la EE. La
condicionándose mutuamente. La evaluación es, inclusión de alumnos con neae en la escuela or-

© Ediciones Pirámide
188 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

dinaria reclama también un cambio en la presta- venes, las peculiaridades de las comuni-
ción de los servicios, acorde con la atención que dades, las formas de funcionamiento y
demandan las diferencias individuales. relación social, la manera de ejercer la to-
A tenor de lo expuesto, parece imprescindible lerancia, la convivencia y la cooperación
promover una reflexión acerca de cuál es el perfil entre diferentes.
de profesor que se desea. En este sentido, se han 5. La competencia especificadora. La vincu-
constatado dos tendencias (Braslavsky, 1999): lación de los profesores de infantil y pri-
una de carácter simplista, en la que se defiende maria con un determinado nivel, y de los
que el profesor debe saber y saber enseñar. La profesores de secundaria con una determi-
otra, para Braslavsky, es una falta de jerarquiza- nada disciplina, tiene sus consecuencias o
ción, en la que se identifican las cualidades y co- limitaciones. Los primeros se enfrentan a
nocimientos que los profesores deberían tener. los desafíos que plantea la especialización,
La autora apela a la necesidad de hallar una al- que hoy en día es necesario atender para
ternativa intermedia que dé cuenta de la comple- afrontar mejor algunas necesidades y el
jidad del perfil necesario, pero también que foca- volumen de conocimientos propios de fin
lice la atención y jerarquice las acciones que se de siglo. A los segundos les acechan los
emprendan. A este efecto, Braslavsky (1999: 29- problemas de la hiperespecialización disci-
31) se pregunta por las competencias que debe plinar, que no siempre les permiten abrirse
poseer el profesor del siglo XXI para facilitar los a un tipo de trabajo interdisciplinar.
procesos educativos, e identifica las siguientes:
«La especificación es, a nuestro modo de
1. La competencia pedagógico-didáctica. Re- ver, la capacidad de aplicar un conjunto de
sulta indispensable que los profesores po- conocimientos fundamentales a la compren-
sean criterios para seleccionar estrategias sión de un tipo de sujetos, de una institución
conocidas y crear otras que les permitan educativa y/o de un conjunto de fenómenos y
intervenir intencionadamente para pro- procesos; el complemento de los saberes que
mover los aprendizajes del alumnado. intervienen en la formación de las competen-
2. La competencia institucional. Los profe- cias pedagógico-didáctica, institucional, pro-
sores han de ser capaces de articular la ductiva e interactiva; un mayor dominio de
macropolítica referida al conjunto del sis- contenidos referidos a una disciplina o campo
tema educativo con la micropolítica de lo del saber; un conjunto de metodologías o de
que es necesario programar, desarrollar y peculiaridades institucionales que lo ponen en
evaluar en las instituciones educativas en mejores condiciones de formar en los alumnos
las que desempeñan su actividad. competencias básicas para las que se requiere
3. La competencia productiva. Los profeso- su utilización» (Braslavsky, 1999: 31).
res asimismo deben comprender el mundo
presente y futuro e intervenir como ciuda- 1.2. Dilemas en la formación inicial
danos productivos en ese mundo de hoy y del profesorado en educación especial
del futuro. Esto implica ampliar el hori-
zonte cultural, lo que representa un desa- Las sociedades más avanzadas demandan pro-
fío fundamental que no puede ignorar el fesionales cuyos comportamientos habituales en
profesorado para orientar eficazmente al el aula estén presididos por actitudes de respeto,
alumnado. tolerancia y aceptación de las diferencias indivi-
4. La competencia interactiva. Es necesario duales para abanderar los retos que una educa-
que los profesores conozcan y compren- ción de calidad plantea. A este efecto, los progra-
dan la cultura de los niños y de los jó- mas de formación inicial del profesorado deben

© Ediciones Pirámide
La formación de los profesionales para ser competentes en el ámbito de la educación especial / 189

capacitar a los profesores para desarrollar sus Cierto que, en general, se han identificado dos
funciones en el marco de una escuela inclusiva, tipos de programas en la formación del profeso-
desplegando actitudes de reflexión sobre sus rado en EE: categoriales y no categoriales. La
prácticas para contribuir a la mejora y desarrollo formación que se deriva de los programas cate-
de la institución escolar y de sí mismos. Esto exi- goriales es coherente con el enfoque educativo
ge un nuevo modelo de formación del profesora- centrado en los déficits y se desarrolla teniendo
do sensible al desarrollo de actitudes y estrategias en cuenta las «categorías de alumnos», dando
que permitan a los profesores responder y desen- lugar a titulaciones o especializaciones basadas
volverse adecuadamente en contextos diversos y en los déficits (por ejemplo, profesor de ciegos,
con alumnos diferentes (Moya y García, 2006). de sordos...). Estos programas han sido común-
La falta de preparación de los futuros profesores, mente rechazados por diversas razones, que ema-
especialmente en el plano relacional y organizati- nan tanto de la ineficacia de los sistemas clasifi-
vo, puede advertirse en la lectura de múltiples catorios empleados como del tipo de profesional
trabajos (Esteve, 2003; Molina Martín, 2005). que de ellos se deriva (Pugach y Lilly, 1984; Sin-
No obstante, los programas iniciales de for- delar, 1995; Torres, 2000):
mación del profesorado se enfrentan a los inevi-
tables dilemas que hoy planean sobre la forma- a) Las etiquetas clasificatorias suelen tener
ción de los profesores en EE (Reynolds, 1990; escasa precisión y generan expectativas
García Pastor, 1991; Parrilla, 1992; Zabalza 1994; negativas y efectos estandarizados.
Salvador y Gallego, 1999; Torres, 2000): ¿los con- b) Estos modelos formativos generan fronte-
tenidos de trabajo de los programas formativos ras y relaciones de dependencia entre los
para profesores de EE deben centrarse en los dé- profesionales que conllevan conflictos
ficits que presentan los alumnos o, por el contra- competenciales.
rio, abordar cuestiones más generales?, ¿los pro- c) Potencian la idea de que la EE posee una
fesores de EE deben recibir una formación metodología especializada, sesgada, cuya
general o precisan una formación especializada? efectividad se demuestra cuando se tra-
baja con categorías específicas de alum-
1.2.1. Formación categorial (déficits) versus nos que tienen déficits claramente identi-
formación genérica (diversidad) ficables.
d ) Ignoran que las metodologías utilizadas
La respuesta a esta cuestión pretende reflexio- en el ámbito de la EE pueden ser eficaces
nar sobre la pertinencia o ineficacia del desarrollo en otros contextos.
de programas categoriales (centrados en los défi-
cits) en la formación inicial del profesorado. Es Sin embargo, pese a las críticas vertidas hacia
decir, teniendo en cuenta que para los profesiona- los programas de formación de tipo categorial,
les de EE y, sobre todo, para quienes van a estar no faltan países en los que las acciones formati-
en contacto permanente con sujetos con neae «el vas del profesorado se centran en las discapaci-
tronco básico de su profesionalidad ha de venir dades de los alumnos (por ejemplo, Suecia, Esta-
de su «identidad como educador» y no de una dos Unidos o Gales). Tampoco España posee un
especialidad o unos conocimientos particulares» modelo formativo nítido al respecto. Aunque la
(Zabalza, 1994: 66), ¿conviene diferenciar en los formación de los profesionales de EE en el actual
programas formativos acciones que incluyan con- plan de estudios (anterior al EEES) no es catego-
tenidos orientados a la formación de quienes se rial, sí posee un cierto carácter ecléctico. En efec-
van a dedicar a los alumnos con retraso mental to, se diferencian dos tipos de especialistas: uno
de la de aquellos que van a trabajar con alumnos más genérico (el de «educación especial») y otro
sordos u otros alumnos? más específico (el de «audición y lenguaje»). Se

© Ediciones Pirámide
190 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

concibe así la formación de un especialista gene- Los programas de formación «no categoriales»
ral o un generalista especializado. o de tipo «polivalente», sostiene Parrilla (1992),
Ahora bien, una educación para la inclusión están generalmente basados en competencias y son
o una educación sin exclusiones (Echeita, 2006) útiles para atender la diversidad del aula, aunque
no puede prescindir de los profesores especialis- otros autores estimen, y nosotros compartimos su
tas y, por tanto, debe admitir la conveniencia del opinión, que el modelo polivalente puede encerrar
desarrollo de programas de formación específica tantas desventajas como el categorial, si se piensa
para sus profesionales. La razón es que las neae en las posibilidades cognitivas que poseen los ni-
de los alumnos son específicas por: a) la dificul- ños con síndrome de Down o en las necesidades
tad que se deriva del aprendizaje de ciertas mate- especiales de los alumnos con discapacidad visual
rias, especialmente las habilidades básicas: len- o auditiva, por ejemplo (Arranz, 2003).
guaje, lectura y escritura; y b) algunos alumnos No obstante, si el profesor generalista puede
tienen dificultades especiales, derivadas de su dis- en algunos casos atender a las necesidades espe-
capacidad (audición, visión, motricidad, cogni- ciales, se necesitan también conocimientos y téc-
ción...), que condicionan su aprendizaje. Querer nicas especiales para poder abordar satisfactoria-
ocultar la realidad silenciando su nombre no re- mente estas necesidades (Kauffman, 1994). La
suelve el problema. Incluso podría apuntarse una solución, quizá provisional pero sin duda razona-
razón más, de acuerdo con Pugach y Lilly (1984): ble, es la propuesta por Murphy (1996): mantener
los métodos de educación general, aunque apli- la diferencia entre profesor generalista y especia-
cables en la EE, no niegan la existencia de méto- lista, a partir de un modelo de colaboración entre
dos específicos, incluso los métodos diseñados en ellos, carente de competitividad y de dependencia,
la EE pueden ser aplicables a la educación gene- aunque sin olvidar los planteamientos de Sindelar
ral, como de hecho sucedió con algunos métodos (1995) cuando argumenta que, si el profesor gene-
clásicos, como los de Montessori y Decroly, apli- ralista y el especialista deben trabajar colaborati-
cados hoy en la educación infantil y que tuvieron vamente, sería necesario que lo hicieran también
su origen en la EE. Numerosos trabajos se han en el período de formación.
encargado de subrayar la necesidad de forma-
ción del profesorado en EE.
Sin embargo, la apuesta por modelos formati- 1.2.2. Formación generalista (homogénea)
vos no categoriales es reciente y responde, tal vez versus formación específica
con mayor rigor, a los postulados de la escuela (heterogénea)
inclusiva. El objetivo de estos programas preten-
de capacitar al profesorado en la adquisición de Si se admite como punto de partida la existen-
conocimientos generales, así como en el desarro- cia de necesidades educativas generales, comunes
llo de habilidades y destrezas para trabajar en a todos los alumnos y necesidades específicas,
contextos de integración escolar. La finalidad es propias sólo de algunos sujetos, se ha de admitir
impulsar un tipo de formación que permita in- también la pertinencia de profesionales genera-
tervenir en las neae a partir del conocimiento de listas y especialistas. En efecto, en todos los sis-
los procesos de adaptación de la enseñanza, la temas educativos existen profesores generalistas
evaluación de las neae de los alumnos, las estra- y especialistas, además de otros profesionales es-
tegias y métodos de enseñanza más idóneos y el pecialistas, a quienes se les asignan funciones es-
conocimiento de los recursos y apoyos de acceso pecíficas y para los que se diseñan, en algún caso,
al currículo. Paulatina y progresivamente ha ca- programas específicos de formación.
lado la idea de contemplar la formación del pro- El Informe Warnock (1978) sugería que los
fesorado desde la visión de la diversidad del aula cursos de formación del profesorado deberían te-
y no desde su tradicional homogeneidad. ner un componente común de EE y luego ofrecer,

© Ediciones Pirámide
La formación de los profesionales para ser competentes en el ámbito de la educación especial / 191

para aquellos alumnos interesados en el campo, titulaciones específicas diferenciadas (maestro en


distintas opciones para una especialización poste- educación especial, maestro en audición y len-
rior, señalando una serie de contenidos básicos y guaje, licenciado en psicopedagogía). Se han es-
comunes en la formación del profesorado: bozado, no obstante, las líneas maestras de lo
que debería incluir un programa inicial de for-
— Identificación de los diferentes ritmos de mación (Darling-Hammond, 1999):
desarrollo infantil.
— Reconocimiento de los efectos de las defi- a) Una visión clara de la enseñanza a impartir.
ciencias más comunes. b) Un currículo fundamentado en la práctica.
— Familiaridad con la variedad de prestacio- c) Abundantes experiencias clínicas.
nes y servicios existentes. d) Estándares de la práctica.
— Potenciación de la relación familia-centro. e) Profundas relaciones entre la universidad
— Conocimiento de las técnicas de observa- y la escuela.
ción y registro. f ) Uso extensivo de los estudios de caso, la
indagación y la evaluación.
En el contexto español, el sistema educativo
diseñado en las tres leyes orgánicas de la demo- López Melero (1990) organiza los contenidos
cracia (LOGSE, 1990; LOCE, 2002; LOE, 2006) que habrían de configurar el proceso de forma-
contempla la existencia de profesionales especia- ción inicial del profesorado en los siguientes blo-
listas como una garantía de calidad de la educa- ques temáticos:
ción. Sin embargo, la percepción que existe sobre — Marco de la EE: biopatología, psicología
la formación general y la específica recibidas, en y sociología de las deficiencias.
su fase inicial, suele ser deficitaria (García y — Didáctica y modelos de intervención en el
Sampascual, 2005; Moya y García, 2006). De ahí aula.
que con esta dicotomía (formación generalista — Conocimientos sobre las diferentes defi-
versus formación específica) se pretenda reflexio- ciencias.
nar sobre la siguiente cuestión: ¿cuáles son los — Técnicas, procedimientos, metodologías en
conocimientos más idóneos para facilitar el tra- el ámbito de la EE.
bajo de los profesionales en contextos inclusi-
vos?, ¿es necesaria sólo una formación específica Por su parte, Zabalza (1994) señala cuatro
para el desempeño de las tareas docentes o, por grandes espacios formativos, según el nivel de in-
el contrario, se necesita una formación generalis- tervención de los profesionales: a) los sujetos con
ta previa antes de acceder a la especialización?, neae; b) el dominio del ámbito disciplinar o conte-
¿se debe perseguir la especialización directamen- nidos a enseñar; c) conocimientos sobre la escuela
te o es necesaria una doble titulación (primero y su estructura organizativa; d ) conocimientos de
general y luego específica)? sus propias características como profesionales de
A pesar de que algunos autores han criticado la EE. La articulación de estos niveles dará lugar
la pluralidad de profesionales, con funciones de a cuatro grandes áreas formativas:
orientación y apoyo a la EE, por sus actuaciones
desconectadas y hasta enfrentadas (Bartoli y Bo- — Contenidos teóricos básicos, que servirán
tel, 1988), y otros han rechazado los programas de base a los conocimientos y actuaciones
de formación separados, por entender que pro- profesionales.
mueven una visión dicotómica del alumnado (ni- — Contenidos procedimentales, referidos a lo
ños ordinarios e integrados) y del profesorado que deben «saber hacer» los profesionales:
(profesores regulares y especiales) (Sapon-Shevin, técnicas, elaboración y desarrollo de pro-
1990), en nuestro contexto escolar han existido gramas.

© Ediciones Pirámide
192 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

— Contenidos actitudinales, relacionados c) Módulo III: Hacia escuelas eficaces para


con el desarrollo personal del profesor. todos.
— Contenidos prácticos, referidos a la reali- d ) Módulo IV: Ayuda y apoyo.
zación de prácticas en escenarios reales
Para Arranz (2003), un programa que con-
bajo la supervisión de profesionales expe-
temple el ámbito de las neae del alumnado se
rimentados.
puede concretar en los siguientes bloques de con-
Ball y Cohen (1999) han planteado los cono- tenidos:
cimientos que los profesores deberían poseer: — Información:
— Deberían comprender bien la materia que • Conocimiento de las neae.
enseñan, de forma muy diferente a la que • Legislación.
aprendieron como estudiantes. Necesitan • Introducción de procesos de innovación
comprender en profundidad el contenido, didáctica.
así como la forma en que éste se conecta con • Estrategias para el desarrollo del cu-
la vida cotidiana para resolver problemas. rrículo.
— Además del conocimiento de la materia, — Formación didáctico-organizativa:
los profesores deben poseer un conoci-
miento real de los alumnos, cómo son, qué • Capacitación para el trabajo en equipo.
les interesará, etc. • Capacitación para el cambio metodoló-
— El conocimiento del alumnado implica un gico y organizativo.
conocimiento acerca de las diferencias cul- • Desarrollo de destrezas y habilidades di-
turales, incluyendo el lenguaje, la clase so- dácticas.
cial, la familia y la comunidad, y no sólo • Capacitación en técnicas de evaluación
un simple conocimiento a nivel individual. progresiva.
— Los profesores necesitan también tener co- — Formación en actitudes:
nocimientos sobre didáctica, modelos de
enseñanza y sobre la cultura del aula. • Sensibilización hacia la diversidad.
• Desarrollo o consolidación de actitudes
La profesora León (1999) estructura los con- positivas hacia la diversidad del alum-
tenidos básicos de formación en los siguientes nado.
núcleos:
En consecuencia, entre las cuestiones que
a) Planificación e implementación de la es- ocupan y preocupan a los investigadores en for-
cuela inclusiva. mación del profesorado figuran en lugar desta-
b) Aprendizaje cooperativo. cado los conocimientos que debe poseer un pro-
c) Coplanificación y coenseñanza. fesor y cómo facilitárselos. En todo caso, desde
d ) Modificación y adaptación del currículo una perspectiva integradora, la formación inicial
en las escuelas inclusivas. del profesorado ha de ser sensible a los nuevos
retos que el actual modelo educativo plantea e
Ainscow (2001) incluye los siguientes núcleos incorporar los cambios necesarios en el currículo
de formación: formativo de los profesores para que puedan
atender a la diversidad sin dificultades añadidas.
a) Módulo I: Introducción a las neae en el Una formación que, de acuerdo con los nuevos
aula. tiempos, ha de atender más a aspectos de forma-
b) Módulo II: Neae: definiciones y respues- ción general que ofuscarse con una temprana
tas. especialización, teniendo en cuenta que la for-

© Ediciones Pirámide
La formación de los profesionales para ser competentes en el ámbito de la educación especial / 193

mación inicial es una formación básica que habi- no garantiza el desempeño de tareas futuras con
lita para empezar a desenvolverse en el escenario eficacia, aunque sí debe brindar la oportunidad
educativo y sin olvidar que la escuela es todo a cada docente de actualizarse y enriquecerse, y
menos una institución estable, en términos de adaptarse a un mundo en permanente cambio.
necesidades y exigencias. La excesiva especializa- En este sentido, nuestra propuesta formativa ini-
ción, en opinión de Echeverría (2010), resulta cial se articula modularmente en torno a dife-
disfuncional en las sociedades de la información rentes núcleos temáticos (véase la tabla 5.1), los
y del conocimiento, por cuanto se convierte en cuales pretenden cubrir los conocimientos y ha-
una barrera que limita el flujo de los conoci- bilidades que subyacen al desarrollo de modelos
mientos dentro de una organización. Se sabe y prácticas educativos que promueven la inclu-
también que el acopio de conocimientos actuales sión y la calidad.

TABLA 5.1
Contenidos para la formación inicial de profesorado

Módulos Núcleos temáticos

Formación actitudinal — Sensibilización (desarrollo de actitudes comprometidas y solidarias con los


y ética menos favorecidos) y formación ética (desarrollo de valores éticos en el
contexto de una formación ciudadana).
— Conocimientos generales sobre EE.
— Posibilidades y límites del alumnado.
— Variables que afectan al desarrollo y progreso educativo.
— Experiencias integradoras.
— Experiencias educacionales y profesionales éticas de convivencia ciudadana.

Formación legislativa — Situación de la EE en el sistema educativo.


— Disposiciones legales sobre EE.

Formación en inclusión — Filosofía de la integración escolar.


educativa y social — Principios que sustentan la atención a la diversidad.
— Movimiento de la integración escolar.
— Movimiento de la escuela inclusiva.
— Prevención y compensación de desigualdades.

Formación — Currículo y métodos de enseñanza.


didáctico-organizativa — Organización del centro y del aula para atender a la diversidad.
— Sistemas de orientación y apoyo (organización y funcionamiento). Provi-
sión de servicios.
— Sistemas de coordinación, técnicas de grupo y trabajo colaborativo multi-
profesional e interdisciplinar.
— Medidas generales y estrategias de detección, valoración e intervención en
alumnado con neae y DA.
— Modalidades de escolarización.
— Capacitación para transferir el conocimiento teórico a las prácticas de aula.
— Conocimiento sobre técnicas específicas.
— Conocimientos generales en áreas específicas (logopedia, psicomotrici-
dad...).

© Ediciones Pirámide
194 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

TABLA 5.1 (continuación)

Módulos Núcleos temáticos

Formación en — Canales de colaboración y cooperación entre el centro, las familias y el


comunicación y relación entorno.
con las familias — Mecanismos de coordinación con las familias.
— Técnicas de comunicación y medios para favorecer la cooperación de las
familias.
— Estrategias de asesoramiento educativo.

Formación práctica — Adquisición de destrezas profesionales.


— Conexión de los contenidos con la psicología del alumnado y las caracte-
rísticas del medio.
— Selección, capacidad de uso y diseño de medios para la enseñanza.
— Análisis de las variables que condicionan el aprendizaje.
— Tareas administrativas.
— Reflexión acerca de las estrategias de intervención docente que utilizan
profesores expertos.
— Valoración de experiencias integradoras.
— Práctica, reflexión y evaluación de las experiencias vividas.

Formación específica — Las dificultades de aprendizaje.


para especialistas — Necesidades específicas vinculadas a discapacidades físicas o motóricas.
— Necesidades específicas vinculadas a discapacidades psíquicas.
— Necesidades específicas vinculadas a discapacidades sensoriales.
— Necesidades específicas vinculadas a la interculturalidad.
— Necesidades específicas vinculadas a niños con enfermedades crónicas.
— Métodos de diagnóstico, orientación y asesoramiento.
— Prácticas de enseñanza en centros ordinarios y específicos.

En síntesis, la formación del futuro docente ros profesores de EE (Shkedi y Laron, 2004). Se
ha de prever espacios para el análisis de diferen- trataría de una formación en la que se trabajen
tes contextos sociales y culturales, en los que se de forma armonizada contenidos científicos y
seleccionen alternativas de acción vinculadas con profesionales, contenidos transversales y trans-
situaciones reales, complejas, dinámicas e irrepe- disciplinares, el dominio de una técnica profesio-
tibles y se reflexione y reelaboren decisiones nal, el intercambio de experiencias cooperativas
adoptadas y se compartan experiencias con el y la suficiente articulación teoría-práctica, con el
colectivo docente, para progresar en el proceso fin de propiciar la reflexión e investigación siste-
de la propia formación. En cualquier caso, los mática del profesorado hasta alcanzar una for-
módulos profesionales deben complementarse mación mínima que permita satisfacer las neae
con una formación práctica de calidad, máxime de cada alumno (Rault, 2004).
cuando el conocimiento práctico se percibe como En palabras de Arnáiz (2003: 235), «sería
un elemento nuclear en la formación de los futu- aconsejable un currículo de formación inicial ar-

© Ediciones Pirámide
La formación de los profesionales para ser competentes en el ámbito de la educación especial / 195

ticulado en torno a una formación científica [...] — Formación dirigida a cualificar a los pro-
y una formación pedagógica basada en una con- fesores generalistas.
cepción del profesor como profesional reflexivo, — Formación en actitudes positivas hacia la
práctico y crítico, donde las prácticas fueran un diversidad.
componente vertebrador de la formación, y los — Formación en técnicas de colaboración y
contenidos referidos a las diferencias individua- trabajo en equipo.
les y socioculturales estuvieran suficientemente — Potenciación del autodesarrollo profesio-
representados». nal.

Brigham (1993) defiende la inclusión de tópi-


1.2.3. ¿Es necesaria una formación cos sobre EE dentro de las asignaturas de educa-
específica para el profesor ción general. No parece discutible la necesidad
generalista? de proporcionar a los profesores una formación
específica que les permita atender a los alumnos
La idea de que la educación de niños con neae con alguna discapacidad, desde un punto de vis-
requiere una formación especializada parece im- ta científico y metodológico y no meramente
ponerse (Esteve, 2003). No resulta disparatado asistencial (Esteve, 2003), así como que, en la ac-
defender que los profesores generalistas necesitan tualidad, todos los profesionales de la educación
algún tipo de formación específica para atender precisan alguna formación en EE, a sabiendas de
al alumnado con neae. Ahora bien, el problema que el conocimiento de una materia no garantiza
reside en determinar cuál es el tipo de formación la calidad de su enseñanza por el profesor (De
que precisan. Vicente, 2003).
Si, como prescribe nuestro marco legislativo,
se ha de garantizar la integración de alumnos
en las aulas ordinarias, es necesario repensar la 1.2.4. Conclusión: una propuesta
formación inicial de los profesores generalistas. integradora
Es decir, reflexionar sobre la calidad formativa
que reciben los futuros profesionales de la edu- Lejos de plantear estas cuestiones como un
cación para atender en sus aulas a alumnos con conflicto irresoluble o un dilema permanente, en
neae. La investigación ha revelado que la mayor el contexto de la filosofía de la escuela inclusiva
parte de la información se centra en la descrip- es posible defender una propuesta integradora,
ción de la naturaleza, contenidos y métodos basada en la necesidad de proporcionar a todo el
utilizados en los programas de formación para profesorado las habilidades y estrategias necesa-
los profesores de EE (O’Hanlon, 1988; Rey- rias para desarrollar su actividad profesional en
nolds, 1990; Blanton, 1992; Parrilla, 1992; Bal- contextos de atención a la diversidad, a fin de
bás, 1994; García y Sampascual, 2005; López conseguir que la enseñanza regular en los centros
Torrijo, 2005). Por el contrario, es bastante es- ordinarios pueda ofrecer una respuesta educativa
casa la investigación sobre la formación de los de calidad para todos, sin excluir a nadie (Echei-
profesores ordinarios. Sin embargo, algunos au- ta y Verdugo, 2004). Probablemente sea «posible
tores han señalado las finalidades que, en rela- una formación inicial común a todos los profeso-
ción con las neae, la formación del profesorado res, capaz de formar para una respuesta educati-
debe atender (Villar, 1990; Fernández Cruz, va diversa y de generar actitudes positivas ante
1999): las diferencias humanas» (García Pastor, 1993:
264).
— Formación del profesor en el campo espe- En este sentido, se han aducido las siguientes
cífico de las neae. razones (Salvador y Gallego, 1999):

© Ediciones Pirámide
196 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

1. La investigación ha demostrado que de la 1.3. Relevancia del prácticum


calidad de la interacción entre el profesor en la formación inicial del profesorado
y el alumno depende, en buena medida, la
efectividad del aprendizaje. Desde un punto de vista teórico, el prácticum
2. El término «normal» es un constructo incluye el diseño de experiencias planificadas y
social que puede ser definido desde pará- orientadas hacia los futuros docentes para que
metros muy diversos y acuñar ideas dis- éstos, de manera crítica y reflexiva, puedan uti-
pares. lizar los conocimientos teórico-prácticos adqui-
3. La filosofía de la escuela inclusiva exige ridos en contextos y situaciones concretas de
que el profesor generalista adquiera habi- enseñanza-aprendizaje. Por ello, además de ser
lidades y estrategias tradicionalmente un elemento esencial en la formación inicial del
asociadas al profesor especialista. profesorado, constituye un escenario estratégico
4. Asimismo, la filosofía de la escuela inclu- relevante en el proceso de socialización profesio-
siva ha propiciado un cambio en el rol nal del futuro docente y un espacio ideal para
del profesor especialista: debe trabajar favorecer su inserción en la cultura profesional.
colaborativamente con los profesores ge- Representa también una oportunidad para con-
neralistas en el aula ordinaria y debe co- textualizar y dotar de significatividad los cono-
nocer, por tanto, el currículo general o cimientos teóricos, adquiridos durante la forma-
común. ción inicial, y una ocasión idónea para tomar
5. Todos los profesores deben poseer un conciencia de los retos que deparan los contex-
«conocimiento base» para dar respuesta a tos complejos, cambiantes e inciertos en que se
las neae de todos los alumnos. desenvuelven los profesionales de la educación
6. La escuela inclusiva requiere que todos (León y López, 2006). Supone, además, una
los profesores trabajen colaborativamente ocasión excelente para aprender a enseñar, siem-
en la resolución de problemas con sus pre que a los estudiantes se les enseñe a apren-
compañeros y con las familias. der y a comprender, a analizar y a reflexionar
sobre la enseñanza (Vaillant, 2010: 21).
En definitiva, como sostiene López Melero La investigación ha puesto de manifiesto que
(1990: 193), «la formación básica y la formación la estrecha relación entre la teoría y la práctica se
especializada no están reñidas entre sí; por el perfila como una condición insalvable en la for-
contrario se suman y se complementan y no se mación de los profesionales de la educación. En
restan ni contradicen». Una escuela abierta a la efecto, las prácticas se justifican por el carácter
diversidad como la actual debe comprometerse profesional de la formación. El profesor es un
con un modelo formativo que prepare al profeso- profesional, cuya condición más relevante es ser
rado generalista para dar respuesta a las deman- capaz de «saber hacer». La conexión teoría-prác-
das educativas que presentan los niños con neae. tica posibilita que los futuros docentes se inicien
La formación básica en EE constituye hoy una en la construcción del conocimiento sobre la en-
exigencia insalvable para cualquier profesional señanza, porque, como sostiene Cruz (2003), la
de la educación. La búsqueda permanente de simple acumulación de conocimientos teóricos no
unos programas formativos que desarrollen habi- garantiza el desarrollo de actitudes, habilidades y
lidades y estrategias de colaboración y ayuda en- destrezas para una intervención educativa eficaz y
tre todos los agentes implicados en la educación tampoco la experiencia irreflexiva y asistemática
de los alumnos más necesitados es una excelente beneficia la conquista de una verdadera experien-
manera de contribuir a mejorar la calidad de la cia profesional. De ahí el carácter central de las
enseñanza y las condiciones de vida de las perso- prácticas de enseñanza como un componente sus-
nas con discapacidad. tancial en la capacitación del docente.

© Ediciones Pirámide
La formación de los profesionales para ser competentes en el ámbito de la educación especial / 197

Sin embargo, a pesar de que el prácticum cons- — Desconexión entre la oferta formativa y el
tituye uno de los campos que ha suscitado una mundo laboral.
atención preferente en la investigación del profe- — Falta de compromiso de los supervisores
sorado en los últimos años, como lo demuestra el en el desarrollo del prácticum.
copioso número de publicaciones existentes, tanto — Baja calidad de las experiencias formativas
de ámbito nacional como internacional, no son ofrecidas y de los procesos de reflexión
pocos los autores que han puesto de manifiesto emprendidos, deficitarias relaciones esta-
relevantes dificultades en el desarrollo de los prác- blecidas entre agentes e instituciones.
ticums actuales, hasta el punto de señalar que la — Escasa incidencia de las prácticas en la
configuración de las actuales prácticas de ense- modificación de los principios, creencias y
ñanza no permite al alumnado alcanzar los obje- teorías de los profesionales.
tivos que se proponen los tutores (Arjona, 2003). — Escasa formación supervisora.
La formación inicial del profesorado, en con- — Bajo nivel de estructuración.
secuencia, no parece realizarse en las condiciones — Falta de apoyo de los tutores.
deseables. Se han señalado al respecto los si-
guientes aspectos negativos (Gimeno y Fernán- No es nuevo admitir en el desarrollo del prác-
dez Pérez, 1980; Ryan, Toohey y Hughes, 1996): ticum actuaciones poco planificadas y exentas de
la necesaria vinculación con los contenidos teó-
— Ausencia de integración entre la teoría y la ricos previamente impartidos en las aulas univer-
práctica. sitarias, hasta el punto de percibir entre el cono-
— Escaso carácter orientador. cimiento teórico y la experiencia del prácticum
— La dificultad de organizar experiencias vá- un escenario en el que priman las contradiccio-
lidas para los aprendices. nes, los desajustes y los contrasentidos, y no un
— Reducir el prácticum a una serie de habili- período de intenso potencial formativo (Blanco y
dades técnicas. Latorre, 2008). Además, es hora de cuestionar el
— Ofrecer con frecuencia modelos basados clásico supuesto según el cual el estudiante sólo
en la rutina y la improvisación. aprende a enseñar haciendo, ya que, más que ha-
— Supervisión insuficiente o inadecuada. ciendo, el estudiante aprende analizando y re-
— Experiencias prácticas inadecuadas y de- flexionando sobre lo que hace (Villar, 1998).
cepcionantes. En este sentido, el prácticum deviene en un
— Falta de coordinación con el currículo for- aspecto crucial para la formación si el estudian-
mativo y, en particular, con las disciplinas te, además de observar los contextos escolares,
pedagógicas. reflexiona sistemáticamente sobre las medidas
— Explotación de los estudiantes. didáctico-organizativas que se desarrollan en los
centros y colabora activamente con el profesor-
Con respecto al prácticum, aun siendo común- tutor en el diseño e implementación del currícu-
mente considerado un núcleo clave para incremen- lo escolar en el trabajo del aula. En efecto, Mo-
tar la competencia profesional de los docentes, los lina (2003b) sostiene que el currículo psicopeda-
estudiosos del tema no han ocultado tampoco sus gógico del futuro docente ha de partir de la
principales debilidades (entre otros, Vaillant y observación crítica de la práctica vigente para
Marcelo, 2001; Michavila y Martínez, 2002; Moli- poder establecer cuáles son las competencias bá-
na, 2004; Molina et al., 2004; Tejada, 2005): sicas que el profesor debe adquirir durante su
formación.
— Iniciativas muy dispares. Ryan, Toohey y Hughes (1996), no obstante,
— Escasa formalización. admiten la eficacia del prácticum por las siguien-
— Prevalencia de la teoría frente a la práctica. tes razones:

© Ediciones Pirámide
198 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

— Ofrece a los estudiantes una visión global — Activar el conocimiento para generar nue-
del mundo del trabajo y de la situación de vas ideas en la acción.
la profesión.
— Desarrolla habilidades relacionadas con el Para el profesor Zabalza (2004), son tres los
puesto de trabajo. aspectos de la formación que dan especial senti-
— Mejora las posibilidades de empleo de los do al prácticum:
futuros profesores. 1. La consolidación progresiva de una nueva
— Desarrolla habilidades de tipo interperso- idea de formación que supera los conteni-
nal y social. dos académicos y que se extiende a ámbi-
— Incrementa el contacto entre los profesio- tos más amplios que el de los conocimien-
nales. tos disciplinares.
— Mejora el conocimiento del trabajo, las 2. La nueva perspectiva del life-long-learning
habilidades en la búsqueda de empleo y el («aprendizaje durante toda la vida»), se-
razonamiento práctico. gún la cual la formación ha de ser entendi-
— Facilita la creación de actitudes positivas da como algo que trasciende la etapa uni-
en los profesores. versitaria.
Por consiguiente, si se admiten algunos prin- 3. La posibilidad de enriquecer y diversificar
cipios fundamentales para justificar las prácticas las experiencias formativas.
de enseñanza (véase la tabla 5.2), se convendrá
Pero cualquiera que sea el tipo de prácticum
en su utilidad por cuanto permiten:
desarrollado por los futuros profesores, éste
— Adquirir una actitud vital ante los proble- siempre persigue un objetivo común: poner en
mas de la enseñanza. contacto a los futuros profesores con los escena-
— Confrontar el saber didáctico con la reali- rios y espacios reales para desarrollar nuevas
dad escolar. competencias y habilidades y ejercitar las compe-
— Observar modelos metodológicos y expe- tencias, conocimientos y habilidades adquiridas
riencias didácticas derivados de las teorías durante su formación inicial. Por ello, argumenta
más relevantes. Tejada (2005), es imprescindible articular el prác-
— Adquirir competencias profesionales me- ticum a partir del aprendizaje basado en proble-
diante la observación y el entrenamiento. mas, el estudio de casos y el aprendizaje median-
— Adecuar la normativa didáctica a las con- te proyectos, ya que, además de permitir una
diciones sociales, económicas, personales e orientación interdisciplinar (incluso transdisci-
institucionales. plinar), ayuda a superar la separación entre teo-
— Iniciarse en la indagación aular y en la in- ría y práctica, por cuanto los problemas prácti-
vestigación didáctica, mediante un trabajo cos guían a los alumnos en la elección de teorías
colaborativo. relevantes. La pretensión de todos los prácticums

TABLA 5.2
Principios justificativos de las prácticas

— Son aplicación de unas teorías científicas o de una tecnología.


— Deben ser un instrumento de renovación de los centros de formación.
— Ayudan al futuro profesional a adecuarse creativamente a nuevas situaciones.
— Significan una investigación personal en la acción.
— Son un núcleo integrador en el que confluyen todos los componentes de la formación.

© Ediciones Pirámide
La formación de los profesionales para ser competentes en el ámbito de la educación especial / 199

es «establecer una alternativa o complementa- flictiva y cambiante, cuando es flexible y


ción de los estudios académicos con la formación cuando permite identificar los proble-
en centros de trabajo» (Zabalza, 1998: 172). Este mas, analizar situaciones, diseñar pro-
autor admite diferentes enfoques en el prácticum yectos de trabajo, etc.
(Zabalza, 1998; 2004): 5. La práctica, más que un procedimiento
de aplicación, ha de entenderse como un
— Prácticums orientados a la aplicación real proceso de investigación.
de lo aprendido en centros de formación. 6. El pensamiento práctico del profesor es
— Prácticums orientados a facilitar el em- una competencia de carácter holístico,
pleo. que supone el conocimiento en la acción
— Prácticums orientados a completar la for- y la reflexión.
mación general recibida en el centro de 7. La práctica es una actividad creativa,
formación con una formación especializa- que se identifica con el diseño de una in-
da en el centro de trabajo. tervención sobre la realidad, y reflexiva,
— Prácticums destinados a enriquecer la for- en la que el profesor en formación puede
mación básica complementando los apren- encontrar nuevos espacios de conoci-
dizajes académicos con la experiencia en miento.
centros de trabajo. 8. El pensamiento práctico no puede ense-
No obstante, el desarrollo de las prácticas de ñarse, pero sí se puede aprender; de ahí
enseñanza, en la actualidad, encierra una serie de la necesidad de organizar el currículo
problemas de difícil solución: a) la asignación académico incluyendo la práctica.
horaria; b) la preparación de los profesores en- 9. La figura del tutor de prácticas resulta
cargados de supervisar estas prácticas; c) la coor- imprescindible en la formación de los fu-
dinación entre la universidad y los centros en los turos profesores, siendo éste y la propia
que se realizan las prácticas, y d ) los intereses práctica la clave del currículo de la for-
personales, tanto de los supervisores como de los mación profesional del profesor.
tutores y de los futuros profesores, etc. Todos es- 10. Es aconsejable la creación de escuelas de
tos condicionantes hacen que el prácticum difí- desarrollo profesional que mejoren el
cilmente pueda ser considerado el «eje del papel desempeñado por las antiguas «es-
currículo de la formación del profesor» (Pérez cuelas anejas».
Gómez, 1988: 144). Este autor propone una serie 11. En la formación de los futuros profeso-
de características desde la perspectiva del «deber res es necesaria la presencia de maestros
ser» de estas prácticas: con experiencia.
12. La puesta en práctica de procesos de in-
1. La práctica ha de concebirse como el eje vestigación sobre la vida del aula y sobre
del currículo en la formación del profe- el pensamiento práctico del profesor
sorado. permitiría superar el positivismo científi-
2. Se rechaza la separación entre la teoría y co, dando paso a métodos etnográficos y
la práctica y, por tanto, la separación de cualitativos.
las tareas y estatus entre investigador y
Para Zabalza (1998; 2003; 2004), la calidad
técnico.
del prácticum se apoya en cuatro ejes básicos:
3. La práctica y la reflexión sobre ésta ha
de ser también el punto de partida del 1. Las condiciones doctrinales: el sentido y
currículo. orientación formativa del prácticum.
4. El conocimiento en la acción sólo debe 2. Las condiciones curriculares: la formali-
ser competente ante una realidad con- zación del prácticum, la integración del

© Ediciones Pirámide
200 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

prácticum en la carrera, las fases en las experiencias realizadas. Sí parece influir significa-
que está establecido, las estrategias de su- tivamente la actuación del profesor-supervisor
pervisión adoptadas, los dispositivos de universitario, cuyas cualidades personales y apti-
evaluación. tudes han sido descritas por distintos autores
3. Las condiciones organizativas: las caracte- (Combs et al., 1979; Villar, 1988, entre otros). En
rísticas del escenario de prácticas, el estilo síntesis, se entiende que su acción debe ir orien-
de colaboración institucional, la implica- tada a:
ción real de las instituciones participan-
tes. — Analizar con los alumnos el plan de prác-
4. Las condiciones personales: determina- ticas: objetivos, estrategias y criterios de
ción de personas implicadas, reparto y evaluación.
aceptación de responsabilidades. — Observar periódicamente al alumno en si-
tuación de prácticas.
En cualquier caso, las prácticas externas de — Organizar y coordinar los seminarios de
enseñanza han constituido siempre un motivo de reflexión sobre la práctica.
especial preocupación para cuantos se han inte- — Orientar al alumno en la programación y
resado por la formación de los docentes. No se realización personal de las prácticas.
puede ignorar que es en este período formativo
cuando más se ponen en evidencia las dificulta- A este respecto, en un interesante estudio ba-
des de la relación teoría-práctica. En los últimos sado en el análisis previo de los programas de
años han proliferado los modelos y se han suce- prácticums diseñados por diecisiete universida-
dido las propuestas para el desarrollo de unas des españolas y en la experiencia acumulada por
prácticas eficaces. Son escasos los pedagogos de tutores y estudiantes egresados de la licenciatura
relieve que no han aportado sus ideas, tanto para de pedagogía, durante el desarrollo de esta for-
cuestionar el sistema vigente como para ofrecer mación práctica se han señalado cuáles serían las
vías de solución alternativas. La bibliografía so- acciones a emprender para incrementar el carác-
bre este tema es amplia y variada, y coincide al ter profesionalizador del prácticum (León y Ló-
subrayar la necesidad de una vinculación entre el pez, 2006: 548-549):
currículo teórico y el práctico y la necesidad de
un contacto continuado con la realidad escolar. — Inicialmente, el prácticum ha de vertebrar-
Las prácticas, por tanto, son concebidas como se en tres núcleos fundamentales:
una parte sustancial del currículo y deben inte-
grarse armónicamente en el conjunto de experien- • Colaboración y coordinación entre insti-
cias que el alumno tiene que desarrollar a lo largo tuciones y agentes implicados en su dise-
de su formación profesional. Existe también un ño, desarrollo y evaluación.
acuerdo generalizado acerca de la conveniencia • Clarificación del perfil profesional (fun-
de que el diseño de las prácticas sea realizado de ciones, capacidades, estrategias…).
modo cooperativo por profesores de distintas • Compromiso decidido por favorecer el
áreas y disciplinas, y que tanto los centros de contacto e inserción del alumnado en el
prácticas como los profesores colaboradores de mundo laboral.
aula sean seleccionados siguiendo algún criterio.
La temporalización y duración más o menos — Se ha de incrementar el número de créditos
extensa de las prácticas parece que no garanti- otorgados al prácticum, el cual debe res-
zan, por sí mismas, la adquisición y/o mejora de ponder a las necesidades e intereses de los
las competencias profesionales, con independen- estudiantes y poseer una estructura flexible
cia de la calidad de los centros, del tutor y de las para permitir su contextualización y adap-

© Ediciones Pirámide
La formación de los profesionales para ser competentes en el ámbito de la educación especial / 201

tación al carácter cambiante e incierto que Como señala oportunamente el profesor Medi-
caracteriza la realidad educativa. na (1988: 55), dos son los ámbitos nucleares que
— Los objetivos que orientan su desarrollo constituyen la formación del profesorado en servi-
han de vincularse con las finalidades y cio: «la formación inicial (pre-service) adquirida y
fundamentos que lo inspiran y con las res- la práctica (base teórico-práctica) como contraste,
tricciones legales o contextuales que impo- afirmación, rechazo o superación de la formación
nen las situaciones concretas, y hacer más anterior». Ahora bien, el prácticum funciona me-
hincapié en la inserción laboral y la co- jor si (Epper y Bates, 2004; Zabalza, 2004):
nexión con el mundo empresarial.
— Se apuesta por crear nuevas estructuras, o — Están identificados y consensuados los
aprovechar las existentes, para impulsar y contenidos y las competencias a desarro-
mejorar la relación y coordinación (en pla- llar durante las prácticas, así como la tarea
no de igualdad) entre universidad —cen- que corresponde a cada institución en ese
tros colaboradores— y tutores, superviso- proceso.
res y estudiantes, como vía para hacer — En los centros de trabajo hay personas
posible el aprendizaje conjunto e incremen- encargadas de la formación y con compe-
tar la calidad de las experiencias formativas tencias para desarrollarla. Es decir, si el
que ofrece el prácticum. centro de trabajo posee tutores preparados
— Se han de revisar los procesos de selección para atender a los aprendices.
y adjudicación de agentes formadores al — Están reforzadas las estructuras de coordi-
prácticum, apostando por grupos estables nación y existen sistemas de supervisión.
cuya docencia y líneas de investigación e — Se han creado estructuras nuevas encarga-
innovación estén centradas en la formación das del mantenimiento y mejora del prác-
práctica, con el fin de garantizar su prepa- ticum en su conjunto.
ración, cualificación y compromiso en las — Contribuye a mejorar el desempeño de un
labores de apoyo que se les solicitan. proceso.
— La adscripción de los estudiantes a los — Responde a una experiencia sistematizada
centros de prácticas debe estar apoyada en y experimentada, que aplica métodos de
un proceso previo de información sobre excelencia basados en la innovación.
horarios, características, proyectos que de-
sarrollan, tareas a desempeñar, etc., que En otro sentido, Ponce de León et al. (2006)
ayude a los alumnos en su elección. han identificado cuáles serían las competencias
— Se apuesta por revalorizar, de manera es- que los futuros docentes deberían adquirir du-
pecial, las actividades que impulsan el diá- rante el prácticum (véase la tabla 5.3).
logo, la reflexión, el trabajo en grupo, la Es evidente que, como recuerda Darling-Ham-
investigación y la innovación. mond (2001), muchas de las iniciativas progresis-
— Es necesario un incremento en la dotación tas destinadas a satisfacer la idea de una educa-
de apoyos y recursos a los estudiantes y a ción democrática no han gozado de mayor éxito
los centros y tutores como medida para por no estar acompañadas de una rigurosa forma-
incrementar los niveles de compromiso ción del profesorado que permitiera a los profeso-
con la mejora de la formación práctica. res una mayor autonomía respecto de las prescrip-
— Se demanda una evaluación integral —que ciones de la administración educativa. Y tampoco
abarque todos los aspectos: alumnos, re- son nuevas las voces que se alzan contra la inca-
cursos, programas, tutores, etc.— y demo- pacidad de los programas de formación del profe-
crática, abierta a la participación de todos sorado para responder a las exigencias o retos que
los agentes. la nueva sociedad del conocimiento plantea.

© Ediciones Pirámide
202 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

TABLA 5.3
Contenidos para la formación inicial del profesorado

Competencias
Competencias propias de cada fase Fases
comunes

• Comprensión de los procesos educativos.


• Asimilación de éstos.
Iniciativa
• Actualización del conocimiento científico-cultural y tecnológi-
co.
I FASE:
II.1. Observación:
Interrelación Información
• Adaptación al contexto educativo.
y comunicación y formación previa
• Deducción.
al prácticum
II.2. Colaboración:
Trabajo • Predisposición para la participación.
en equipo • Creatividad para el diseño y desarrollo de la programa-
ción atendiendo a la diversidad.

II.3. Intervención:
Reflexión • Autonomía en el diseño de herramientas.
• Resolución de problemas.
II FASE:
II.4. Memoria:
Intervención
Autocontrol • Síntesis.
y formación durante
• Sistematización.
el prácticum
II.5. Tutoría:
• Transferencia de conocimientos y experiencias.
• Orientación de los resultados.
Responsabilidad
• Análisis.
III FASE:
• Autoevaluación.
Evaluación
• Autocrítica.

2. EL DESARROLLO PROFESIONAL que se van produciendo y mejorar la calidad de


DOCENTE: LA FORMACIÓN la enseñanza. El objetivo es incrementar la pro-
PERMANENTE DEL PROFESORADO fesionalidad del profesorado. Éste es uno de los
rasgos que caracterizan el perfil del profesor ac-
La caducidad de los conocimientos que se ad- tual, un profesor que interviene para facilitar y
quieren durante la etapa de formación inicial jus- no para imponer, que aprende porque enseña y
tifica la formación permanente del profesorado, enseña porque aprende (Pérez Gómez, 1998), un
la cual puede considerarse la actualización siste- profesional comprometido ideológicamente con
mática que los docentes realizan de su actividad, el cambio y la mejora (Escudero, 1992) y con ca-
con el fin de adecuar sus conocimientos a las pacidad para responder a las necesidades de una
nuevas exigencias para adaptarse a los cambios sociedad cada vez más compleja y cambiante.

© Ediciones Pirámide
La formación de los profesionales para ser competentes en el ámbito de la educación especial / 203

«Ya no basta con que cada individuo acu- capacidades básicos, los cuales necesitan para su
mule al comienzo de su vida una reserva de desarrollo tiempos y espacios o contextos ade-
conocimientos a la que podrá recurrir después cuados (De Vicente, 1998). En la medida en que
sin límites. Sobre todo debe estar en condicio- se faciliten procesos dialécticos de intercambio,
nes de aprovechar y utilizar durante la vida complementación o contraste entre teoría y prác-
cada oportunidad que se le presente de actua- tica, y entre el conocimiento de los profesores y
lizar, profundizar y enriquecer ese primer sa- centros con el de otros, se fomentará la mejora y
ber y de adaptarse a un mundo en permanen- el desarrollo profesional (Bolívar, 1999).
te cambio» (Delors et al., 1996: 95). Sin embargo, la existencia de distintos profe-
sionales, con funciones complementarias pero
Hablar del «profesor actual» exige hacerlo diferenciadas, demanda el diseño y puesta en
desde un punto de vista profesional y personal, marcha de programas de formación divergentes,
como perteneciente a una comunidad educativa, que aborden contenidos de trabajo según com-
en un contexto histórico y sociocultural determi- petencias y atribuciones previas, si bien, en el
nado, y dentro de los planteamientos del apren- contexto de la escuela inclusiva, la funcionali-
dizaje adulto. Desde esta óptica, la profesionali- dad de los programas formativos depende en
zación docente camina inexorablemente unida a gran parte de su capacidad para asumir (Parri-
procesos de formación permanente del profeso- lla, 1996):
rado, al desarrollo profesional, considerado un
proceso transversal (Escudero, 1998), de evolu- — Una formación integradora, con enfoques
ción continua y dinámica (Imbernón, 1994), en globalizadores y no atomizadores de la
el que el profesorado reconstruye permanente- realidad.
mente el aprendizaje sobre su práctica. A este — Una formación con intencionalidad edu-
efecto, la noción de reflexión en la práctica cativa y no estrictamente terapéutica.
(Schön, 1999) ha inundado el ámbito educativo, — Una formación polivalente, centrada en
en la medida en que vincula el conocimiento y la las neae del alumno y no en su discapaci-
acción en un proceso de indagación crítica (Vi- dad.
llar y Alegre, 2010). — La diversidad como espacio de conoci-
miento base de otros contenidos, en fun-
ción del perfil profesional deseado.
2.1. Los contenidos de la formación — Una formación integradora entre teoría y
permanente práctica en la que confluya la doble activi-
dad del profesional.
La formación permanente del profesorado es — El desarrollo de actitudes positivas hacia
un factor fundamental y un indicador de calidad la diversidad, considerando ésta como un
del sistema educativo. La formación del profeso- valor central en el proceso formativo.
rado acapara conocimientos, experiencias, mate-
riales, recursos, etc., para contribuir a la profe- En este sentido, merecen ser analizados tres
sionalización del docente y a la mejora de la aspectos esenciales cuyas respuestas difieren en
calidad de sus acciones. Ahora bien, interesa función de la concepción y fines de la educación,
identificar cuáles son los conocimientos más per- de los modelos de formación que pueden desa-
tinentes y cómo pueden producirse los procesos rrollarse y del perfil de profesor que se pretende
formativos para que redunden en beneficio de conseguir. Son éstos:
todos los alumnos. El desarrollo profesional do-
cente está condicionado por diversidad de facto- 1. ¿Son funcionales los actuales programas
res que se concretan en torno a unos procesos y de formación?

© Ediciones Pirámide
204 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

2. ¿Qué contenidos deben incluir estos pro- adquirido un conocimiento sobre psicología evo-
gramas? lutiva, didáctica, psicomotricidad, psicopatolo-
3. ¿Cuál es la fuente de ese conocimiento? gía infantil y los trastornos del lenguaje les ha
sido útil para trabajar con estos alumnos.
Lo cierto es que la falta de reformas adecua-
2.1.1. Oportunidad y eficacia das en la formación inicial del profesorado ha
de los programas de formación generado un desconcierto entre los profesores
que, en general, han sido preparados para ejercer
La eficacia de los actuales programas de for- profesionalmente en el marco de un sistema edu-
mación puede ser analizada desde una perspecti- cativo que ya no existe y que les condena a un
va teórico-práctica. En efecto, en España, se han nuevo proceso de aprendizaje en el que la aten-
desarrollado algunas investigaciones para, entre ción a la diversidad constituye su principal pro-
otros aspectos, detectar la validez de los progra- blema y su primera preocupación (Esteve,
mas utilizados en la formación del profesorado 2004).
en EE. Así, Arráiz, Molina y Nuño (1987) cons-
tataron un nivel de satisfacción bajo entre los
profesionales debido a la deficiente formación 2.1.2. Contenidos (conocimientos)
práctica recibida. de los programas de formación
Garrido (1987) obtuvo resultados similares
en una investigación cuando evaluó la forma- El desarrollo de la actividad profesional en el
ción que habían recibido en la Escuela Univer- marco de una escuela inclusiva reclama la pre-
sitaria de Las Palmas de Gran Canaria los pro- sencia de contenidos relacionados con la aten-
fesores de EE, quienes consideraron insuficiente ción a las neae del alumnado, si bien no es posi-
la formación recibida por los siguientes motivos: ble advertir un consenso en cuanto a cuáles son
a) desconexión entre la teoría y la práctica; los contenidos más pertinentes e ineludibles que
b) descoordinación entre el profesorado que im- deben incluir los programas de formación. Pare-
partía las clases; c) excesiva teorización temáti- ce lógico pensar que el complejo fenómeno de la
ca, y d ) profesorado técnico pero carente de enseñanza especial exige la integración del cono-
práctica en el campo. cimiento científico (es decir, el elaborado en la
Con resultados análogos concluyó una inves- investigación formal) y el conocimiento práctico
tigación de Fortes (1987), para quien los profeso- (elaborado por los profesionales a partir de la
res deben adquirir las habilidades necesarias para reflexión sobre su práctica). Se trata, pues, de
hacer un uso flexible del currículo que les permi- integrar ambos tipos de conocimiento como so-
ta una reconstrucción diaria de éste. Igualmente, porte básico para la toma de decisiones en las
Parrilla (1987), en un estudio realizado con ocho situaciones de incertidumbre que caracterizan la
profesores (seis de ellos pertenecían a un proyec- práctica profesional de la enseñanza (Salvador,
to de integración y dos especialistas de pedago- 1998).
gía terapéutica y no pertenecientes a dicho plan),
también subraya la ineficacia de una formación
basada en prescripciones externas. 2.1.2.1. Los contenidos en la formación de
En el estudio realizado por Pallisera y Fullana los profesores tutores (generalistas)
(1992) con 64 profesores (tutores y de EE), en
el que se analizan las opiniones sobre la adecua- La formación del profesor tutor en conteni-
ción del contenido que habían recibido en su for- dos relacionados con la EE es hoy una necesidad
mación inicial para trabajar con alumnos dis- insalvable. La administración educativa viene in-
capacitados, los profesores opinan que haber sistiendo sobre la importancia de esta formación

© Ediciones Pirámide
La formación de los profesionales para ser competentes en el ámbito de la educación especial / 205

desde hace tiempo, comprometiéndose a adoptar nan en otras asignaturas básicas, obligatorias y
las medidas oportunas. Ya el Real Decreto optativas, según cada universidad.
334/1985, de ordenación de la EE, señalaba al Algunos trabajos (Garrido, 1987; León, 1993),
respecto lo siguiente: «A efectos de que todo el no obstante, han puesto de manifiesto las debili-
profesorado de educación general básica tenga dades formativas que poseen los profesores tuto-
conocimiento de las necesidades educativas espe- res para desarrollar su actividad con el alumnado
cíficas de los disminuidos e inadaptados, las au- de EE. En efecto, Garrido (1987: 193-194), en un
toridades educativas adoptarán las medidas estudio con profesores que trabajaban en EE, se-
oportunas para que en la formación básica y ñaló que éstos percibían que la formación de los
perfeccionamiento de aquél se incorporen los es- profesores tutores carecía de contenidos adecua-
tudios necesarios sobre educación especial» dos para hacer realidad la integración escolar, por
(BOE, 6 de marzo de 1985, 6.919). lo que sugerían que esa formación debería incluir
Asimismo, la actual Ley de Educación (Ley los siguientes temas:
Orgánica 2/2006 de Educación, de 3 de mayo
—LOE—) señala en su articulado que las «admi- — La integración escolar: fundamentos so-
nistraciones educativas promoverán la formación ciales y educativos.
del profesorado y de otros profesionales relacio- — Las condiciones para la integración.
nada con el tratamiento del alumnado con nece- — El conocimiento básico de las diversas mi-
sidad específica de apoyo educativo». Y también nusvalías.
que «los programas de formación permanente — El conocimiento de los profesionales y
deberán contemplar la adecuación de los conoci- equipos que colaboraran en la integración,
mientos y métodos a la evolución de las ciencias y el papel del profesor del aula normal
y de las didácticas específicas, así como todos dentro de ellos.
aquellos aspectos de coordinación, orientación, — Las técnicas didácticas y procedimientos
tutoría, atención educativa a la diversidad y or- de enseñanza para las diversas DA.
ganización encaminados a mejorar la calidad de
la enseñanza y el funcionamiento de los centros». De otra parte, en un estudio de casos con cua-
Sin embargo, en el contexto español, hasta tro profesores tutores (León, 1993), a partir de
hace bien poco, los planes de estudio para la for- las creencias de éstos acerca de cuáles debían ser
mación de maestros no incluían ninguna asigna- los contenidos a incluir en los programas de for-
tura que proporcionara al profesor-tutor un co- mación permanente del profesor-tutor, se puso
nocimiento sobre los niños con neae y su de manifiesto que los profesores consideraban
educación. Este hecho hizo que varios colectivos, que los conocimientos adquiridos eran insufi-
relacionados con la EE, en las escuelas universi- cientes, fundamentalmente en cuanto a lo si-
tarias del profesorado de EGB y en las faculta- guiente: 1) diagnóstico de las neae; 2) ventajas de
des de educación, demandaran que en los nuevos la integración, y 3) distintos tipos y característi-
planes de estudio de cualquier especialidad para cas de los sujetos de integración. Además, los
la obtención del título de maestro se incluyera cuatro estudios de caso citados indicaron la per-
una materia que abordara estos contenidos. Así tinencia de los siguientes núcleos (contenidos) de
ha sucedido, afortunadamente, aunque el núme- formación:
ro de créditos no parece que sea suficiente. En
concreto, la asignatura «Bases psicopedagógicas a) Los objetivos adecuados a los niños de
de la educación especial» ha sido la materia tron- integración.
cal en todas las especialidades del título de maes- b) Las adaptaciones curriculares.
tro, aunque en las nuevas titulaciones de grado c) Los servicios y personal necesarios para la
desaparece como tal, y sus contenidos se disemi- aplicación del programa de integración.

© Ediciones Pirámide
206 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

d ) Los obstáculos y condiciones para la in- ción de estos profesores deben incluir, además de
tegración efectiva. los conocimientos específicos necesarios y el de-
e) La metodología y formación. sarrollo de algunas capacidades específicas, los
conocimientos generales suficientes para el desa-
En síntesis, de los resultados de la investigación rrollo de sus funciones (Gallego y Rodríguez,
y del análisis de la práctica profesional (Hegarty 2007). A la educación superior compete el desa-
et al., 1988; Hegarty y Pocklington, 1989; Rey- rrollo de competencias en los estudiantes, con el
nolds, 1990; O’Hanlon, 1991; Watson, 1991; Pa- fin de que éstos sean capaces de actuar eficaz-
rrilla, 1992; Simpson et al., 1993; Zabalza, 1994; mente en la nueva sociedad del conocimiento.
Balbás, 1995; León, 1995; Wang, 1995; Paul et al., Un modelo de enseñanza universitaria, como el
1996) se puede inferir cuáles serían los núcleos de que se postula, basado en competencias, entiende
contenido que deberían incluir los planes de for- la formación no sólo como adquisición de cono-
mación permanente del profesorado (Salvador, cimientos y habilidades específicas, sino también
1998: 664-665): como la conquista de actitudes y hábitos (Rodrí-
guez Izquierdo, 2008).
1. Conocimiento pedagógico general, cen- Si los profesores tutores necesitan una forma-
trado en las neae: ción en EE para atender adecuadamente los pro-
1.1. Los sujetos con neae. cesos educativos de los alumnos con necesidades
1.2. La escuela y la atención a la diver- especiales, los profesores de EE también necesi-
sidad. tan tener un conocimiento de la educación gene-
ral para desarrollar sus funciones. Parece adver-
2. Contexto didáctico de las neae: tirse un cierto consenso sobre la necesidad de
2.1. Diseño y adaptación del currículo. que en el plan de formación haya un tronco co-
2.2. Técnicas de enseñanza individuali- mún de conocimientos para todos aquellos que
zada. van a trabajar en el campo de la EE (Garanto y
2.3. Procedimientos de evaluación. Amorós, 1987; Molina, 1991; Salvador, 1998),
2.4. Investigación en el aula. aunque, posteriormente, se formen en contenidos
2.5. Ámbito disciplinar (contenidos). específicos. A este efecto, se han identificado
unos contenidos básicos y comunes (Reynolds,
3. Actitudes positivas hacia la diversidad.
1978):
4. Cultura profesional:
4.1. Técnicas de colaboración y trabajo a) Detección de los diferentes ritmos de de-
en equipo. sarrollo en los niños.
4.2. Autodesarrollo profesional. b) Reconocimiento de los efectos de las dis-
4.3. Investigación-acción. capacidades más comunes.
c) Familiaridad con la variedad de presta-
ciones y servicios disponibles.
2.1.2.2. Los contenidos en la formación d ) La relación con los padres, sin la cual fra-
de los profesores especialistas casaría la atención educativa.
e) Las técnicas básicas de observación y re-
De las funciones y competencias que la nor- gistro de los progresos del alumno.
mativa vigente atribuye al profesorado de EE,
puede colegirse que estos profesionales necesitan En el contexto español, Parrilla (1992) sostie-
una formación holística en la que confluyan co- ne que la formación permanente del profesora-
nocimientos (contenidos) generalistas y específi- do, en el campo de la EE, ha de responder a una
cos. Efectivamente, los programas para la forma- triple función:

© Ediciones Pirámide
La formación de los profesionales para ser competentes en el ámbito de la educación especial / 207

— Función de especialización, para atender nativa «válida y útil» a los problemas que se pre-
las necesidades formativas de los profeso- sentan en el aula. Además, dicho conocimiento es
res especializados en alumnos con neae. tan válido para aprender a enseñar como el conoci-
— Función de actualización del conocimien- miento que se basa en la investigación científica
to, para actualizar y mejorar el conoci- (Villar, 1990). En efecto, «el conocimiento pedagó-
miento de los profesores en aspectos rele- gico del profesor es el resultado de una construc-
vantes de la EE. ción subjetiva e idiosincrática, elaborada a lo largo
— Función de profundización y desarrollo, de su historia personal, en un proceso dialéctico de
para mejorar la especialización de los pro- acomodación y asimilación, en los sucesivos inter-
fesores de EE, de apoyo y profesionales no cambios con el medio» (Pérez Gómez, 1995: 79).
docentes vinculados a la integración (ase- En definitiva, el desarrollo profesional docen-
sores, miembros de equipos psicopedagó- te depende de la capacidad del profesor de incor-
gicos...). porar al contexto escolar el conocimiento cientí-
fico que genera la investigación, así como de su
competencia para reflexionar sobre el conoci-
2.1.3. Origen (fuentes) de los contenidos miento práctico que producen sus intervenciones
de los programas de formación en el aula.

Los contenidos de los programas de forma-


ción del profesorado, como ya se ha apuntado, 2.2. Los modelos de formación permanente
derivan, en general, de dos fuentes principales: del profesorado
a) del conocimiento científico formal, producido
por los denominados «expertos» o investigadores La finalidad de cualquier modelo formativo es
del campo; y b) del conocimiento práctico, gene- evitar la desprofesionalización del docente, la
rado por los propios profesores en sus aulas y cual puede ser entendida, en palabras de Gimeno
contextos de intervención. Ambas fuentes han de (1997), en los siguientes términos: «el profesor,
entenderse como complementarias, por cuanto más que un profesional activo, creativo, modela-
parece razonable incorporar a la formación del dor de la práctica pedagógica, alguien que decide
profesorado no sólo el conocimiento producido las opciones metodológicas en función de preten-
por el método científico, sino el conocimiento didos fundamentos que le proporciona una ra-
producido por el profesorado ordinario, referido cionalidad en sus acciones, es un servidor estatal
a su práctica profesional (Villar, 1990). o particular dentro de un sistema escolar que le
Algunos investigadores del campo de la EE sos- da un currículo definido, unas coordenadas tem-
tienen que la principal fuente de contenido de los porales de trabajo, un papel y unas condiciones
programas de formación de los profesores tutores para realizarlo de las que resulta muy difícil sa-
debe ser su propia práctica (López Melero, 1990; lirse en la mayoría de los casos». La búsqueda de
Parrilla, 1992; Balbás, 1994; León, 1994). Ello im- la profesionalización docente se percibe como
plica apostar por modelos de formación que per- una meta imprescindible para mejorar la calidad
mitan a los profesores explicitar sus propias teorías y la eficiencia de los sistemas educativos.
de la enseñanza o conocimiento práctico. Pero la profesionalización, advierte Braslavs-
No obstante, el conocimiento que posee el pro- ky (1999), ha de encararse tanto en la formación
fesor sobre la EE, derivado de su práctica, difiere inicial como por medio de una diversidad de es-
de las teorías científicas elaboradas por los investi- trategias que involucre a los profesores en ejerci-
gadores, ya que se caracteriza por ser idiosincrático cio. Por eso, la demanda de profesionalización es
y pragmático, es decir, los principios que lo funda- insuficiente. Se trata, sostiene esta autora, de «re-
mentan son adecuados cuando aportan una alter- profesionalizar», de repensar y construir desde

© Ediciones Pirámide
208 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

una mejor comprensión del mundo una profe- del profesorado (tradiciones práctica, personalis-
sión de formadores resignificada, revitalizada, ta y social-reconstruccionista). Si el primero de
para atender los retos y desafíos que afrontan los los bloques representa la perspectiva estática,
profesores. Reinventar la profesión docente su- que atribuye al profesor en formación un papel
pone recuperar sus gérmenes concebidos en los pasivo en ese proceso, el segundo representa la
orígenes de las escuelas y en los sistemas educa- visión dinámica en la formación del profesorado,
tivos modernos, pero superando los efectos de la y concede a éste un papel activo en los procesos
desprofesionalización y sus mismas limitaciones. formativos. Del primer bloque derivaría un mo-
2En consecuencia, una educación de calidad delo de profesional: el profesor como técnico; la
necesita no sólo profesores comprometidos con segunda orientación generaría otro modelo de
los cambios en sus aulas, sino «un conjunto de profesional: el profesor reflexivo, investigador,
condiciones sistémicas, entre las que necesaria- que toma decisiones de forma autónoma y re-
mente hay que incluir la formación rigurosa del suelve los problemas que su práctica genera.
profesorado» (Darling-Hammond, 2001: 74). No En cualquier caso, la formación, a lo largo de
obstante, las propuestas formativas no son neu- todo su proceso y en interacción con la propia
tras, es decir, se diseñan a partir de determinados actividad profesional, debe ayudar a los profesio-
valores y en función de la concepción de la escue- nales a alcanzar una mayor conciencia de las pe-
la, del profesor y del cambio perseguido, por lo culiaridades y condiciones de su labor, apoyán-
que se pueden identificar varias tradiciones, doles así en la construcción de una identidad
orientaciones, paradigmas o modelos en la for- potenciada (Montero, 2001), una identidad que
mación del profesorado, los cuales pueden conce- hay que buscar en la interacción (Marcelo, 2010)
birse como esquemas de acción, que se funda- y no en la individualidad personal. Cabe enten-
mentan en unos principios y unos valores para der, sostiene Gairín (2010), que la formación es,
establecer la racionalidad de la acción (Marcelo, de una parte, una responsabilidad colectiva, si se
1994). En este sentido, Zeichner (1983), al referir- tiene en cuenta que el trabajo profesional se rea-
se a los distintos modelos de formación del pro- liza en contextos organizados, y, de otra, el eje
fesorado, admite la existencia de cuatro paradig- central de cualquier transformación que preten-
mas en la formación del profesor: tradicional da una organización, dada su vinculación con el
(oficio), personalista, conductista y de indaga- desarrollo organizacional.
ción. A partir de este planteamiento, Doyle (1990)
señala cinco grandes paradigmas, al identificar
las tareas del profesor, que avanzan desde una 2.2.1. Perspectiva tradicional
concepción técnica del papel del profesor hasta en la formación del profesorado
una percepción reflexiva y autónoma de sus ac-
ciones: el ejecutor, el profesor junior, el personal, En este enfoque, como ya se ha señalado, se
el innovador y el profesional reflexivo. incluyen dos grandes orientaciones: a) la orienta-
De otra parte, Marcelo (1994) describe cinco ción académica y b) la orientación tecnológica.
tradiciones u orientaciones en la formación del
profesor: académica, tecnológica, práctica, per-
sonalista y crítica (o social-reconstruccionista), 2.2.1.1. La formación desde una orientación
las cuales, en general, son de aplicación a la for- académica
mación de los profesores de EE. Dichas orienta-
ciones pueden agruparse en dos grandes bloques: La tradición académica, cuyo análisis en el cam-
a) la percepción más tradicional en la formación po de las didácticas especiales ha constatado su
del profesorado (tradiciones académica y tecno- insuficiencia (Salvador, 1994), defiende que con un
lógica) y b) la percepción actual en la formación adecuado conocimiento de lo que se ha de enseñar

© Ediciones Pirámide
La formación de los profesionales para ser competentes en el ámbito de la educación especial / 209

se puede enseñar bien. Desde esta perspectiva, el o «de eficiencia social» (Liston y Zeichner, 1991;
profesor se percibe como un especialista en la ma- Zeichner, 1992), considera al profesor un técnico
teria, área que enseña, un líder intelectual, un eru- que aplica el conocimiento elaborado por otros
dito (Feiman-Nemser, 1990), de tal manera que el para actuar de manera eficaz. El docente es un
fundamento de una enseñanza efectiva se sustenta receptor pasivo del conocimiento profesional, al
en el conocimiento de las disciplinas, que propor- cual se le enseñan competencias de comunica-
ciona el currículo de la universidad (Doyle, 1990). ción interpersonal y conocimientos que poste-
El conocimiento adquirido en los cursos académi- riormente deberá aplicar en su aula. «Aprender a
cos es la base para aprender a enseñar; de ahí que enseñar» implica la adquisición de principios,
la formación sólo consistiría en actualizar (poner al normas y prácticas derivados de los estudios
día) el conocimiento de la materia que se enseña, es científicos sobre la enseñanza. La competencia se
decir, para enseñar, «es suficiente y necesario la po- define en términos de actuación (Feiman-Nem-
sesión del conocimiento que ha de ser enseñado» ser, 1990) o como conductas observables (Villar,
(De Vicente et al., 2002: 41), hasta tal punto que el 1986). Pero el carácter técnico de la formación
profesional que se forja desde esta perspectiva tiene docente ha demostrado ser inadecuado para la
como cometido fundamental la transmisión de los práctica de la enseñanza en contextos inclusivos.
contenidos educativos y su misma valoración, cuya Este modelo se asienta en la necesidad de es-
efectividad reside en el grado de dominio adquirido tablecer de forma precisa las competencias del
de la materia o contenido correspondiente. profesor y entrenarlo para su desempeño, desde
La perspectiva académica tradicional conside- una visión eficientista de la enseñanza, centrado
ra al profesor un especialista de la materia cuyos en el rendimiento de cuentas, la claridad de obje-
contenidos debe transmitir; el buen profesor se- tivos y la evaluación de resultados. Desde esta
ría aquel que domina ampliamente la materia de perspectiva, se percibe la formación del profe-
su especialización y cuya misión se reduce a sorado como un cambio en su conducta para
transmitirla lo más fielmente posible, de tal ma- mejorar su comportamiento, de acuerdo con ob-
nera que la eficacia de la práctica educativa resi- jetivos determinados previamente; es decir, la
de en la aplicación directa de la teoría. En este formación reside en el desarrollo de las habilida-
sentido, el profesor se percibe como un experto des y competencias que deben dominarse para
infalible con capacidad para reproducir la cultu- garantizar una intervención eficaz.
ra y los valores sociales tradicionales a las nuevas Los programas tecnológicos de formación
generaciones y ofrecer respuestas certeras a las del profesorado se basan en principios y prácti-
cuestiones que se le planteen (Imbernón, 1999). cas derivadas de la investigación «científi ca»
Pero si el profesorado solamente necesitase co- sobre la enseñanza (De Vicente et al., 2002).
nocer la materia que imparte, los programas de Las buenas prácticas de enseñanza, derivadas a
formación carecerían de sentido. Sin embargo, su vez de una adecuada comprensión teórica,
numerosos estudios han puesto de manifiesto la consistirían en una aplicación consciente de la
necesidad de aunar el conocimiento de la materia teoría y de los principios que de ella se derivan.
y el conocimiento didáctico para mejorar el tra- En consecuencia, al profesor se le contempla
bajo docente (De Vicente, 2009). como un profesional racional y autónomo, ca-
paz de alcanzar unos objetivos, imponer un or-
den y desarrollar una instrucción estandarizada
2.2.1.2. La formación desde una orientación eficaz.
tecnológica o racionalista De esta orientación derivan los programas de
formación del profesorado para el desarrollo de
La tradición tecnológica, denominada «con- competencias, cuyos diseños se basan en la su-
ductista» o «comportamental» (Zeichner, 1983) puesta existencia de conductas capaces de facili-

© Ediciones Pirámide
210 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

tar la consecución de unos resultados efectivos mentadas exclusivamente en el desarrollo de ha-


(por ejemplo, la instrucción directa). bilidades y competencias (Clark y Peterson,
Para De Vicente et al. (2002: 45-46), la tradi- 1986), sino como un profesional que procesa, in-
ción tecnológica percibe la enseñanza «como una forma y toma decisiones para solventar las difi-
ciencia aplicada basada en las mejores prácticas cultades de sus prácticas.
“probadas”. Mientras que la concepción tradicio-
nal de la formación del profesorado implica una
socialización relativamente azarizada en las habili- 2.2.2. Perspectiva actual en la formación
dades y contextos de trabajo de la enseñanza, los del profesorado
programas tecnológicos de formación del profeso-
rado se basan en principios y prácticas derivados La formación del profesorado para la innova-
de la investigación científica sobre la enseñanza. ción de la enseñanza es considerada un elemento
Sus fundamentos hay que buscarlos en la episte- crucial e imprescindible en la mejora del sistema
mología positivista y en la psicología conductista». educativo. Los nuevos papeles y funciones atribui-
Las principales críticas de este enfoque tecno- dos al profesorado, como consecuencia de las nue-
lógico se han concretado en las siguientes (Ri- vas exigencias socioeducativas, requieren nuevos
chardson, 1990; Imbernón, 1994): planteamientos que propicien la formación de ver-
daderos profesionales de la educación. Lo que se
1. Impide que el profesor se adapte y sea ca- pretende es conseguir profesores reflexivos, inves-
paz de dar respuesta adecuada a las nue- tigadores y críticos (Imbernón, 1994). En este sen-
vas situaciones a las que se enfrenta en su tido, entre las orientaciones más representativas se
quehacer diario, dada su imprevisibilidad incluyen la orientación práctica, la orientación
y dinamismo. personalista y la orientación crítica social.
2. La dificultad para conocer cuál es la su-
puesta competencia necesaria para ense-
ñar, por cuanto, si no se conoce con exac- 2.2.2.1. La formación desde una orientación
titud dicha competencia, difícilmente se práctica
podrá enseñar, medir o verificar.
3. La sobrevaloración de los aspectos meca- En los modelos de formación de orientación
nicistas de este enfoque, dado que el futu- práctica prima el aprendizaje que deriva de la ex-
ro profesor debe poner en práctica las periencia y de la observación. «Aprender a ense-
habilidades adquiridas durante su forma- ñar no se consigue si no es a través de la experien-
ción para obtener buenos resultados. cia y de la interacción con los colegas o con los
4. La formación «cientificista» de los profe- supervisores» (De Vicente et al., 2002: 44). Lo
sores, puesta de manifiesto al elaborar la esencial es considerar la enseñanza una actividad
programación de los procesos educativos compleja que exige un trabajo incierto y ambiguo
mediante objetivos operativos, en donde (Marcelo, 1994).
el profesor actúa desde una perspectiva Desde esta tradición, el conocimiento que los
pretendidamente objetiva. profesores poseen sobre la enseñanza se adquiere
por ensayo y error y se cifra en la sabiduría de los
Pese a las críticas recibidas, en los programas profesores experimentados (Salvador, 1998). Por
de formación inicial del profesorado en nuestro tanto, se ha considerado al futuro profesor un
país prima el modelo basado en el desarrollo de «aprendiz» de maestro, de tal forma que las ha-
competencias (De Vicente, Moral y Pérez, 1993), bilidades y destrezas necesarias para actuar en
tal vez porque la figura del profesor se contempla situaciones reales debe adquirirlas en un período
no ya como un mero ejecutor de tareas funda- de prácticas, al lado de un «buen profesor».

© Ediciones Pirámide
La formación de los profesionales para ser competentes en el ámbito de la educación especial / 211

Pero aprender a enseñar no significa sólo apren- 1998). El énfasis se pone en los procesos de re-
der un contenido teórico; es necesario tomar con- flexión personal, y los cambios derivan y se suce-
tacto con la realidad, con la práctica directa y con den en el mismo desarrollo profesional de cada
profesores que asesoren sobre esas prácticas (Fei- persona.
man-Nemser, 1990). Para este autor, la orientación El movimiento que reivindica el «poder del
práctica acepta la primacía de la experiencia como profesor» como condición esencial para la génesis
una fuente de conocimiento sobre la enseñanza y del conocimiento sobre la enseñanza enfatiza esta
un medio de aprender a enseñar. corriente personalista y fenomenológica (Smyth,
Las mayores críticas a esta tradición se han 1987). Desde este enfoque, la enseñanza se conci-
centrado en la disociación entre teoría y práctica be como un fenómeno intuitivo y artístico (Wo-
(Villar, 1990; Pérez Gómez, 1992), cuya supera- ods, 1996), para cuyo desarrollo el profesor ha de
ción podría venir de la reflexión sobre la práctica partir de la asignación personal de significados
(Pérez Gómez, 1995). (Clandinin et al., 1993). Por consiguiente, «para
un buen profesor es esencial el uso eficaz del sí
mismo, el ser persona; un buen profesor es el que
2.2.2.2. La formación desde una orientación posee la habilidad de compartir su mismidad y de
personalista disciplinarla» (De Vicente et al., 2002: 51).

La tradición personalista (Zeichner, 1983), del


desarrollo (Liston y Zeichner, 1991; Zeichner, 2.2.2.3. La formación desde una orientación
1993) o personal (De Vicente et al., 2002) sitúa a crítica
la «persona», con sus limitaciones y posibilida-
des, en el punto central de esta orientación (Mar- La tradición crítica o social-reconstruccionis-
celo, 1994). Defiende el carácter personal de la ta en la formación del profesorado es análoga a
enseñanza, de forma que cada profesor debe de- la teoría crítica de Habermas (Marcelo, 1994), ya
sarrollar estrategias para aproximarse a los fenó- que los profesores deben desarrollar actitudes
menos educativos. El desarrollo personal del pro- críticas que les permitan analizar los contextos
fesor es el eje central en la formación, por lo que sociales en los que se pone en práctica la ense-
debe tomar conciencia como persona única y ñanza, así como promover entre ellos discusiones
particular (Feiman-Nemser, 1990). La eficacia de y debates acerca de las repercusiones de sus mis-
las actuaciones profesionales depende de las ha- mas actuaciones.
bilidades y características personales de cada Esta orientación aboga por un modelo de for-
profesor y no de la existencia de métodos o estra- mación basado en la indagación, en la reflexión
tegias únicas comúnmente válidas. Se rechazan, del profesor sobre su práctica, considerada la
por tanto, desde esta orientación, las prácticas de principal fuente de su conocimiento (Grimmet,
enseñanza generalizadas y las propuestas únicas, 1989). Admite que tanto la formación de los pro-
en cuanto a formas de ser y actuar. fesores como la escuela son elementos esenciales
La orientación personalista defiende que la para la transformación social y la búsqueda de
formación de los profesores ha de conseguir una sociedad más justa, igualitaria y humana. El
cambios en el concepto de sí mismos que tienen futuro profesor, desde esta orientación, es perci-
los alumnos, lo cual se consigue tratándolos de la bido como un agente de su propia formación, lo
misma forma que queremos que ellos se compor- que significa que los profesores podrán controlar
ten, procurando fomentar conductas de au- y cambiar esas actuaciones tanto más cuanto
toaceptación y de apertura a la experiencia, sen- mejor conozcan los orígenes y consecuencias de
timientos de responsabilidad personal, actitud de sus acciones. La reflexión, en términos de inda-
encuentro y de solidaridad humana (Salvador, gación, se considera una vía útil para que el pro-

© Ediciones Pirámide
212 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

fesorado pueda problematizar o cuestionar sus 1. El profesor ha de estar atento a sus prác-
prácticas para hallar una solución (Imbernón, ticas y a los contextos sociales en los que
1999). esas prácticas se desarrollan.
En este contexto, las diferencias entre el cono- 2. La acción de la enseñanza es eminente-
cimiento recibido por los profesores y el conoci- mente política; por ello, los profesores
miento que ellos creen necesario para llevar a consideran las diferencias de género, raza,
cabo una integración de calidad pueden ser el aptitud, etc., implicadas en las acciones
punto de partida para la experimentación en la cotidianas del aula.
práctica (Parrilla, 1987; Paul et al., 1995). La for- 3. Debe existir un «compromiso con la re-
mación se percibe así como un complejo proceso flexión como práctica social». Se intenta la
de interacción entre la teoría y la práctica. creación de comunidades de aprendizaje
Distintos autores (Schön, 1992; Villar y De que impulsen el desarrollo profesional de
Vicente, 1994; Pérez Gómez, 1995; Villar, 1995) los profesores (De Vicente et al., 2002).
han señalado que la tarea central en la forma-
ción de los profesores es el desarrollo de la capa-
cidad reflexiva, del pensamiento práctico reflexi- 2.3. En la escuela inclusiva ¿qué estrategias
vo y crítico, según esta tradición. El objetivo de y condiciones fomentan el desarrollo
la formación es propiciar entre los profesores profesional?
una actitud crítica acerca de las relaciones entre
la escuela y las desigualdades sociales, para que La denominada «sociedad del conocimiento»,
adquieran un compromiso moral y ético capaz caracterizada por condiciones de transformación
de contribuir a la superación de estas desigualda- profunda y por la presencia abrumadora de los
des en el centro educativo (Cirello et al., 1992). medios de comunicación, la informática, las redes
La reflexión es percibida como un elemento y la incertidumbre, hace que la formación del
crucial en el desarrollo profesional docente (Cal- profesorado haya de abordar cuestiones que tras-
derhead y Gates, 1993). Desde esta perspectiva, cienden el conocimiento específico de la enseñan-
el desarrollo de conocimientos, habilidades o ac- za, pues educar no exige sólo el dominio de la
titudes en los docentes, de acuerdo con lo que ciencia y la tecnología, sino que también implica
representa esta tradición, «se considera una línea una dimensión ética, cultural y política de la
ingente de investigación en educación, particu- práctica educativa (Goergen, 2006). La forma-
larmente importante para las políticas de desa- ción permanente de los profesores debe permitir-
rrollo profesional docente» (Barrera, 2009: 46). les adquirir las estrategias adecuadas que les per-
La reflexión se concibe como una forma de críti- mitan reorganizar su metodología didáctica para
ca, que fomenta la emancipación de las personas adaptarse a la heterogeneidad del alumnado, ig-
cuando éstas descubren que el conocimiento y la norando una educación selectiva y apostando por
práctica educativa (profesional) son construccio- respuestas educativas capaces de satisfacer las ne-
nes sociales que responden a intereses políticos y cesidades de todos y de evitar su exclusión del
económicos, contingentes a un espacio y a un sistema educativo (Esteve, 2004). No obstante, los
tiempo (histórico), por lo que pueden cambiarse estudios de necesidades a corto, medio y largo
(Pérez Gómez, 1995). Desde esta perspectiva, el plazo constituyen el eje nuclear en torno al cual
profesor se convierte en un intelectual transfor- ha de diseñarse y organizarse el desarrollo profe-
mativo cuyos efectos y pretensiones de validez sional de los docentes. La indagación sobre las
deben ser promovidos tanto en la práctica como necesidades formativas del profesorado constitu-
en la teoría (Flecha, 1997). ye el primer paso para el diseño de un plan o pro-
Tres notas caracterizan esta tradición, según grama de formación. A partir de la detección de
Zeichner (1992): necesidades, y dentro del modelo de orientación

© Ediciones Pirámide
La formación de los profesionales para ser competentes en el ámbito de la educación especial / 213

crítica, que se postula como el más idóneo para derarse un modelo idóneo para tal fin, por cuan-
satisfacer las necesidades formativas de los profe- to permite integrar experimentación y mejora.
sores, se han identificado, en la formación de pro- O’Hanlon (1996) considera la investigación-ac-
fesores reflexivos, según la finalidad de las activi- ción un modelo de desarrollo profesional, ya que
dades, tres estrategias principales (De Vicente, supone un conjunto de procesos, de reflexión en
1995; Arroyo y Salvador, 2003): y sobre la acción, de diálogo, de negociación de
significados y, en definitiva, de resolución de pro-
a) Actividades de indagación: investigación- blemas. Su meta es comprender y solucionar los
acción, análisis de casos. problemas prácticos que se les plantean a los
b) Actividades de colaboración: coaching, profesores en el aula y darles la oportunidad de
mapas conceptuales, seminario. desarrollar sus propias teorías de la enseñanza,
c) Actividades de asistencia individual: su- lo cual no impide que en la investigación-acción
pervisión, enseñanza reflexiva, observa- se pueda generar conocimiento válido, aunque
ción sistemática, diarios. ésta pueda no ser la meta principal.
Se han señalado algunos criterios para orien-
Una revisión de los modelos que han sido tar la indagación de la práctica en el contexto
utilizados en la identificación de necesidades de escolar, que el profesorado no debe ignorar (Ho-
los profesores de EE ha sido llevada a cabo por phins, 1989):
Balbás (1994), quien llega a la conclusión de
que el procedimiento más utilizado es el estudio 1. El proceso de enseñanza prima sobre la
tipo survey, que consiste en la utilización de acción indagadora.
cuestionarios escritos y entrevistas para obtener 2. El tiempo para la recopilación de datos
datos sobre las opiniones, actitudes, creencias, no puede ser excesivo.
preferencias y percepciones de un conjunto de 3. El problema de investigación ha de ser
sujetos. atractivo para el profesor y tener solu-
ción.
a) Estrategias de indagación 4. La metodología ha de permitir la formu-
lación de hipótesis y el desarrollo de es-
Las reformas del sistema educativo han otor- trategias aplicables a la práctica del aula.
gado a los profesores nuevos papeles y funciones 5. Los aspectos éticos de la indagación son
en el ejercicio de su actividad profesional. Como relevantes.
se ha señalado más arriba, la indagación (inves-
tigación) e innovación educativa es una tarea bá- Diferentes trabajos han puesto de manifiesto
sica entre las atribuciones del profesor. De ahí la oportunidad de la investigación-acción educa-
que los planes de formación del profesorado de- tiva en la formación docente (Kemmis, 1983;
ban dotar a los profesores de los conocimientos Kemmis y Mactaggart, 1988; Elliott, 1994), ya
necesarios para hacer efectiva esa función con el que permite a los profesores reflexionar profun-
fin de mejorar sistemáticamente el proceso didác- damente sobre las prácticas de la educación a
tico. Los profesores deben adquirir las habilida- partir de la comprensión de los problemas, lo
des necesarias para indagar en su aula: definir que la convierte en un eficaz instrumento para su
problemas, proponer soluciones, diseñar procedi- desarrollo profesional. Tomar conciencia de la
mientos para su comprobación y obtener eviden- práctica docente diaria, debidamente reflexiona-
cias sobre la validez de dichas soluciones. da, evaluada y comunicada, contribuirá a la
El objetivo que se persigue no es otro que construcción de los saberes pedagógicos (teóricos
conseguir que los profesores investiguen en su y prácticos), en una especie de solidaridad epis-
práctica, y la investigación-acción puede consi- témica racionalmente organizada, y permitirá a

© Ediciones Pirámide
214 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

los profesores hallar una motivación intrínseca Este análisis reflexivo representa el camino hacia
para su profesión, de tal manera que el perfec- el planteamiento de líneas de acción coherentes.
cionamiento permanente del profesorado habrá Una vez que se ha realizado el análisis e interpre-
alcanzado una vía segura de institucionalización tación de la información recopilada, y siempre a
y la escuela habrá dejado de ser un lugar monó- la luz de los objetivos que se persiguen, se está en
tono para la rutina y el desencanto, convirtién- condiciones de pensar en diversas alternativas de
dose en una tarea apasionante de descubrimiento actuación y sus posibles consecuencias. Diseñada
y crítica científica permanente (Fernández Pérez, la propuesta de acción, ésta es llevada a cabo por
1995). El proceso de reflexión informa a los do- las personas interesadas y debe ser sometida per-
centes sobre lo que debe ser cambiado, cómo y manentemente a condiciones de observación,
cuándo, para reforzar y facilitar el proceso de análisis, reflexión y evaluación, para, en su caso,
aprendizaje (O’Sullivan y Tsangaridou, 1997). replanificar el proceso iniciando así otro ciclo en
La investigación-acción «busca la creación de la espiral de la investigación-acción. Interesa
grupos de sujetos conscientes [y críticos] com- constatar en qué medida el propio proceso de in-
prometidos en cambiarse a sí mismos y, con ello, vestigación y transformación ha supuesto un
cambiar su trabajo» (Kemmis y Mactaggar 1988: proceso de cambio, implicación y compromiso
57), y se percibe como un «potente procedimien- de los propios involucrados.
to para la formación del profesorado gracias a la Mediante estas fases, el profesor aprende co-
acción cooperativa que implica y al trabajo en nocimientos concretos, a partir del análisis de la
equipo, mediante el cual el profesorado orienta, práctica, y, al mismo tiempo, modifica y/o mejo-
corrige y evalúa sus problemas y toma de deci- ra dicha práctica, estableciéndose así una rela-
siones para mejorar, analizar o cuestionar la ción dialéctica entre teoría y práctica (Cox,
práctica educativa» (Imbernón, 2002: 37), «una 1996). Pero, además, la importancia de la inves-
forma de indagación introspectiva colectiva em- tigación-acción reside en sus planteamientos or-
prendida por participantes en situaciones socia- ganizativos y de participación de sus miembros:
les con objeto de mejorar la racionalidad y la todos los profesores mantienen el mismo nivel de
justicia de sus prácticas sociales o educativas, así implicación y participación durante el proceso de
como su comprensión de esas prácticas y de las resolución del problema, evitando la división del
situaciones en que éstas tienen lugar» (Kemmis y trabajo que imponía la racionalidad técnica. Es
Mactaggar, 1988: 9-10). De esta forma, como se- así como el docente desarrolla capacidades como,
ñalan Ancízar y Quintero (2005), la investiga- por ejemplo, identificar cuestiones o problemas,
ción-acción, aplicada al aula y al centro escolar, evaluar distintas fuentes de información, recoger
puede ayudar al profesorado a solucionar sus más información o diseñar nuevas modalidades
problemas, al buscar explicaciones o causas de de averiguación, interpretar información ya dis-
los hechos estudiados, para poder actuar sobre ponible y comunicar los hallazgos a las partes
ellos. No cabe duda de que existen evidencias su- directamente implicadas (Imbernón, 2002). En
ficientes para considerar a la investigación-ac- este sentido, la investigación-acción se perfila
ción una estrategia exitosa en la formación del como una metodología flexible y potente, de ex-
profesorado (Zeichner, 2009). traordinaria utilidad para el docente investiga-
En el proceso de investigación-acción, cuyo dor. De esta forma, el profesorado desarrolla su
carácter es cíclico, se pueden distinguir una serie capacidad crítica al reflexionar sobre las conse-
de fases: «reflexión, planificación, acción, obser- cuencias de su práctica educativa y percibir la
vación, reflexión, replanificación» (Carson, 1990: enseñanza, el aprendizaje y los contextos como
168). La reflexión conlleva la identificación de un procesos interrelacionados que demandan accio-
problema práctico, que ha de estar formulado nes de estudio y reflexión. Será así como los cen-
con claridad y suficientemente contextualizado. tros escolares se conviertan en escenarios eficaces

© Ediciones Pirámide
La formación de los profesionales para ser competentes en el ámbito de la educación especial / 215

de desarrollo profesional que incrementan el co- estas experiencias pueden ser más valiosas si, al
nocimiento basado en la investigación y mejoran menos alguna vez, son experiencias comparti-
la enseñanza-aprendizaje de los procesos educa- das y discutidas con maestros y profesores en
tivos. Se trata, de una parte, de instalar en las activo (Alban, 1987; Alban-Metcalfe, 1993; Wi-
prácticas docentes la idea del trabajo en equipo lliams et al., 1993). Como sostiene Elliot (1990),
y, de otra, situar estas prácticas en el contexto en es necesario pasar de la reflexión individual a la
que se realizan —los centros escolares—, consi- reflexión cooperativa para desarrollar conoci-
derándolos espacios abiertos a su entorno que mientos prácticos compartidos que emergen de
buscan sus propias soluciones. la reflexión, el diálogo y el contraste permanen-
Ahora bien, como sugiere acertadamente el te. Los centros que adoptan una estructura
profesor Escudero (1999: 285), si cada cual pue- cooperativa generan condiciones más idóneas
de concebir e interpretar las reformas y las for- para estimular la formación continua de los
mas de llevarlas a cabo en el aula, no se puede profesores y alentar actitudes positivas hacia
caer en la imagen romántica del profesor investi- nuevos métodos de acción. «La colaboración
gador robinsoniano, como tampoco hundirse en estimula la asunción de riesgos, una mayor di-
otras visiones utópicas de profesional colectivo versidad de estrategias docentes y una sensa-
que ahoga la individualidad. Existe —subraya el ción de mayor eficacia entre los profesores,
autor— un espacio intermedio que permite con- dado que los estímulos positivos y la retroali-
templar, al tiempo, las relaciones inexorablemen- mentación sobre las consecuencias de las accio-
te personales (acción, reflexión, crítica, etc.) con nes fortalecen su confianza en sí mismos» (Har-
otras de naturaleza pública, social o —si se pre- greaves, 1996: 269).
fiere— colegiada, debida a su inserción en el con- Un sistema de formación que se ajusta a este
texto de una comunidad profesional en la que requisito es el sistema IT-INSET (Inicial Trai-
trabaja. Se asume pues que el cambio en las con- ning-Inservice Education and Training). En este
vicciones y en la práctica de los docentes es com- modelo el estudiante de magisterio, el maestro de
plejo, lento y con obstáculos, por lo que las con- aula y los profesores de facultad trabajan juntos
diciones personales, profesionales y macrosociales en una escuela como miembros de un equipo:
en las que desarrolla su profesionalidad también planificando las actividades de enseñanza-apren-
se encuentran marcadas por otras presiones ins- dizaje, enseñando, observando, evaluando las
titucionales y curriculares. respuestas y los conocimientos de los alumnos y
la eficacia de las intervenciones en el equipo. En
b) Estrategias de colaboración este sistema cada miembro del equipo tiene un
trato directo e indirecto con los alumnos (plani-
El término «colaboración», advierte oportu- ficación, enseñanza, evaluación...) y todos ellos
namente Salvador (1998), se aplica a varios voca- desempeñan todas las funciones. Los miembros
blos para significar realidades diferentes. En efec- del equipo centran la atención en un tema elegi-
to, se puede hablar de estrategias de «enseñanza do por el maestro. Este modelo, que sintoniza
cooperativa», de «aprendizaje cooperativo» o de con la filosofía de la escuela inclusiva, cuyas ca-
modelos de formación y desarrollo organizativo racterísticas esenciales son la participación y la
y profesional (modelo cooperativo). En este sen- colaboración entre alumnos y entre profesores
tido, coincide con el modelo de formación cen- (Ashton et al., 1989; Zabalza, 1991; Yocom y
trado en la escuela y también tiene conexiones Staebler, 1996; Yocom y Cossairt, 1996), ha ge-
con lo que se ha denominado «asesoramiento nerado excelentes resultados.
basado en la escuela» (Meyers et al., 1996). Algunos autores han subrayado los beneficios
La formación del profesor demanda expe- que reporta este modelo (Alban, 1987; Phillips et
riencias de trabajo con alumnos con neae, pero al., 1994; King-Sears, 1995):

© Ediciones Pirámide
216 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

a) Incrementa los conocimientos de los pro- nes, y se identifica también con procesos de cali-
fesores universitarios al implicarles en la dad y de desarrollo profesional (Gairín, 2010).
práctica de la escuela y al abrir canales de En efecto, la implicación del profesorado en pro-
comunicación entre las escuelas y los cen- yectos compartidos y vinculados a necesidades
tros universitarios. concretas que propicien la indagación reflexiva y
b) Potencia el desarrollo de competencias es- crítica sobre su práctica contribuye a otorgar
pecíficas en los estudiantes de magisterio, una mayor calidad a la formación (Montero,
futuros profesionales. 2010). Pero la colaboración, defiende acertada-
mente Escudero (1991), no es una opción neutra,
El trabajo colaborativo se admite como una sino deliberada, por cuanto supone:
estrategia de formación permanente eficaz en la
escuela inclusiva, aunque no todos los profesores — La consideración del centro escolar como
se impliquen de igual forma en los proyectos de unidad de cambio y como espacio privile-
colaboración (Zeichner, 2009). La necesidad del giado para la formación continua del pro-
trabajo colaborativo, en el desempeño de tareas fesorado.
organizativas, didácticas y formativas, ha sido — La especial atención a la cultura de la es-
puesta también de manifiesto por diversos auto- cuela como organización.
res (León, 1993; Idol et al., 1995; Johnson y — La necesidad de un cambio en los valores y
Pugach, 1996). Ha llegado la hora de diseñar normas que frecuentemente caracterizan la
proyectos educativos integrales e integrados, ela- cultura escolar —independencia, aislamien-
borados por equipos de profesores para satisfa- to, individualismo, dirección externa— por
cer las demandas que la sociedad actual requiere los valores de interdependencia, apertura,
y no las aspiraciones de un profesor. Es la hora colegialidad, comunidad, autonomía.
de equipos con sentido de la responsabilidad co- — Una apuesta ideológica, no una tecnolo-
lectiva en tanto que individuos autónomos. El gía.
desarrollo profesional colaborativo, que se en- — No un objeto de formación a través de los
tiende como un proceso mediante el cual peque- enfoques tradicionales.
ños grupos de profesores trabajan juntos, utili- — El desarrollo de los recursos humanos del
zando una variedad de métodos y estructuras centro como mejor vía para su mejora.
para su propio desarrollo (Glatthorn, 1987), se — Un liderazgo instructivo como facilitador
apoya en los siguientes supuestos: de la mejora antes que como controlador.

1. La formación permanente de los profeso- Por tanto, una cultura de colaboración se ex-
res no sólo consiste en aprender de forma presa a través de la interdependencia de sus
individual nuevos contenidos y procedi- miembros en el trabajo, al dotar al centro de un
mientos de enseñanza. sentido de comunidad, de tal manera que, si exis-
2. La promotora del cambio es la institución te una coordinación de los aprendizajes indivi-
escolar. duales entre sus miembros, se puede decir que la
3. Reconoce la profesionalidad del profesor, el escuela como organización aprende (De Vicente
conocimiento y experiencia que éste genera et al., 2002). Además, el trabajo colaborativo tie-
en su propia práctica, así como el carácter ne evidentes repercusiones positivas en el apren-
evolutivo de este aprendizaje y su vincula- dizaje del alumnado:
ción al contexto en el que se produce.
— Contribuye a eliminar las repeticiones in-
De esta forma, la colaboración enfatiza la im- necesarias y a incidir en aspectos relevan-
portancia del factor humano en las organizacio- tes.

© Ediciones Pirámide
La formación de los profesionales para ser competentes en el ámbito de la educación especial / 217

— Incrementa la eficacia de las actuaciones responder acertadamente a las necesidades que su


docentes al insistir en actitudes, conceptos, actividad profesional le demanda, se precisa una
valores y objetivos prioritarios. gran variedad de oportunidades formativas, que,
— Permite un intercambio continuo de expe- realizadas en escenarios diversificados, se orienten
riencias y recursos que facilitan el desarro- siempre a conseguir una realimentación perma-
llo profesional docente y su misma profe- nente entre la teoría y la práctica. En efecto, los
sionalización. nuevos planteamientos de la educación superior
— Otorga una mayor coherencia a los plan- hacen más necesaria que nunca la revisión de la
teamientos educativos. formación. Ésta debe procurar el desarrollo de las
competencias profesionales requeridas y potenciar
c) Estrategias individualizadas la conexión entre docencia e investigación en los
planes de formación del profesorado. La transfe-
En el ámbito de la formación del profesorado, rencia de conocimientos y las propuestas de inno-
han primado las estrategias de observación/valo- vación deben formar parte de este proceso.
ración y de entrenamiento. Hegarty y Pockling- En este sentido, la «formación en centros» o
ton (1989) propusieron la siguiente modalidad «formación centrada en la escuela» se perfila
formativa: apartar al profesor de la escuela don- como una modalidad de formación potencial-
de ejerce sus funciones, durante un trimestre. En mente eficaz, por cuanto su característica funda-
este tiempo, asistiría a la universidad o a un cen- mental es la de asumir que son los propios parti-
tro de formación docente, en el que realizaría dos cipantes quienes poseen el control de su proceso
tipos de tareas: formativo, sin excluir la participación y el aseso-
ramiento de otros agentes externos como elemen-
1. Aprender algo más acerca de la EE y de tos dinamizadores de dicho proceso. El centro
las neae. educativo, considerado el foco desde el que ana-
2. Acordar con la escuela y con la autoridad lizar la práctica, será el eje referencial para im-
local en materia de educación la puesta en pulsar, proponer y desarrollar un conjunto de
marcha de un proyecto educativo. acciones formativas, comunes al conjunto del
profesorado, para ayudarles a construir sus pro-
Las estrategias de desarrollo y formación del yectos educativos y a generar dinámicas de traba-
profesorado que más han contribuido a la mejo- jo que permitan analizar, reflexionar e introducir
ra de la enseñanza contienen no obstante una los elementos de mejora que se estimen conve-
serie de rasgos comunes (Darling-Hammond, nientes. Por acciones formativas se entiende el
2001): desarrollo de cualquier actividad dirigida al pro-
fesorado cuyo objetivo principal persiga contri-
— Están basadas en la experiencia. buir a su desarrollo profesional, propugnando la
— Se asientan en procesos de indagación y conexión entre sus prácticas y las nuevas propues-
experimentación práctica. tas de acción, así como facilitando la reflexión
— Se realizan en contextos de colaboración. sobre sus actuaciones docentes e incentivando la
— Están centradas en los trabajos del aula. revisión y reformulación de aquellos aspectos de
— Se apoyan en la observación de las prácti- su enseñanza que pudieran necesitarlo.
cas pedagógicas. La «formación en centros» o «formación cen-
— Están relacionadas con otros aspectos más trada en la escuela» pretende:
amplios del cambio educativo.
— Impulsar la participación del profesorado,
En cualquier caso, en el contexto de la forma- tanto en el diseño como en el desarrollo de
ción permanente, para que el profesorado pueda su propia formación.

© Ediciones Pirámide
218 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

— Fomentar el trabajo en equipo de los pro- acciones de formación: cursos, grupos de traba-
fesores de un mismo centro escolar. jo, jornadas, encuentros, conferencias, etc. (véa-
— Conectar los procesos de formación con la se la tabla 5.4), que ayuden a obtener la mayor
innovación y la experimentación educativa. profesionalización posible de un cuerpo docente
— Propiciar el intercambio de experiencias y heterogéneo, que desarrolla su actividad con
la reflexión crítica de los profesores. grupos de alumnos también heterogéneos y que
— Diversificar contenidos y estrategias de se puede servir, para alcanzar distintos fines,
formación a partir de las demandas y ex- de diversidad de estrategias metodológicas y de
pectativas del profesorado. variedad de recursos didácticos. En cualquier
caso, es necesario generar entre los docentes
De esta forma se impulsan procesos de auto- una cultura de desarrollo profesional perma-
formación en los que los docentes asumen su nente, una actitud positiva hacia el aprendizaje
propio desarrollo desde un punto de vista indivi- continuado, mediante el desarrollo de progra-
dual y colectivo, dotándose de sus propios meca- mas formativos que integren diversas modalida-
nismos y procedimientos de aprendizaje, un des de formación (talleres, cursos...) y propicien
aprendizaje de carácter autodirigido en cuanto la creación de grupos de trabajo estables —con
que representa la respuesta más natural de en- posibilidades de intercambio intergrupos—
frentarse a los problemas y desafíos que se gene- para incrementar la competencia profesional de
ran en nuestro ambiente (Guglielmino, 2008). los docentes.
Se admite, no obstante, que dicho modelo no Para ello, como sostiene Imbernón (2007), es
es incompatible con el uso de otras estrategias o necesario admitir que el profesorado es cons-

TABLA 5.4
Acciones formativas

Implicación
Denominación Objetivos
asistentes

— Transmitir información a los asistentes.


Curso — Promover la adquisición de un conjunto acotado de nuevos con- Escasa
tenidos.

— Autoformación de los integrantes sobre un tema de su interés,


mediante la reflexión, la discusión y el debate.
Grupo de trabajo Alta
— Impulsar la reconstrucción de las competencias requeridas para
mejores intervenciones.

— Acercar información a los participantes, concreta y específica, de


Encuentro Relativa
forma puntual.

— Intercambiar información entre los participantes.


Jornadas-taller Alta
— Acercar información relevante sobre contenidos de interés.

— Facilitar información a los asistentes sobre contenidos novedosos


Conferencia Muy escasa
y de especial interés para el profesorado.

© Ediciones Pirámide
La formación de los profesionales para ser competentes en el ámbito de la educación especial / 219

tructor de conocimiento pedagógico de manera paso de la experiencia de innovación (ais-


individual y colectiva, capaz de concebir la for- lada y celular) a la innovación institucio-
mación del profesorado no ya como un proceso nal en los centros y territorios.
de actualización científica, didáctica y psicope-
dagógica, sino como una herramienta para des- En sintonía con el discurso de la inclusión
cubrir la teoría, ordenarla, fundamentarla, revi- educativa, con las estrategias formativas antes
sarla y construirla. Como acertadamente señala descritas se pretende que el profesorado, para un
este autor, la formación debe apoyarse en una eficaz desempeño profesional, adquiera una serie
reflexión sobre la práctica docente, de manera de competencias básicas, que Echeita (2006) sin-
que permita examinar las teorías implícitas del tetiza en los siguientes puntos:
profesorado, sus esquemas de funcionamiento,
las actitudes, etc., y que se lleve a cabo un pro- 1. Poseer una actitud reflexiva y crítica fren-
ceso constante de autoevaluación que oriente el te a la realidad educativa y social y sobre
camino hacia el desarrollo personal, profesional sus propios pensamientos y acciones.
e institucional. Será así como esta nueva forma- 2. Tener curiosidad e iniciativa para inda-
ción permanente del profesorado facilite (Im- gar y resolver dudas e incertidumbres.
bernón, 2007: 147-148): 3. Saber buscar y recopilar información re-
levante para resolver problemas.
— La reflexión teórico-práctica mediante el 4. Ser estratégico, es decir, capaz de aplicar
análisis de la realidad, la comprensión, la procedimientos sistemáticos para anali-
interpretación y la intervención sobre la zar la información y tomar decisiones.
práctica. 5. Ser capaz de trabajar colaborativamente
— La potenciación del intercambio de expe- en el diseño, desarrollo y evaluación de
riencias entre iguales y con la comunidad las iniciativas de mejora del centro.
para posibilitar la actualización en todos 6. Saber mantener buenas pautas de comu-
los campos de intervención educativa y nicación, diálogo y escucha.
aumentar la comunicación entre el profe- 7. Saber pedir y ofrecer ayuda.
sorado. 8. Mostrar empatía con los demás.
— Diseñar modalidades que permitan la 9. Saber compartir y entablar relaciones de
unión de la formación a un proyecto de reciprocidad y de confianza con los com-
trabajo del centro. Una formación en el pañeros y con los alumnos.
puesto de trabajo, donde se dan las situa- 10. Asumir riesgos y estar abiertos al cam-
ciones problemáticas, una «formación des- bio.
de dentro». 11. Saber fijarse metas para superarse y es-
— Apreciar la formación como elemento im- tar dispuesto a seguir aprendiendo.
portante para ser revulsivo crítico a prác-
ticas laborales como la jerarquía, el auto- Por tanto, el desarrollo de competencias, a
ritarismo, el sexismo, la proletarización, el partir de programas formativos, y en sintonía
individualismo, etc., y a prácticas sociales con el EEES, exige cambios en las estrategias pe-
como la exclusión, la segregación, la into- dagógicas, en los enfoques curriculares y en el
lerancia, etc. papel tradicional asignado a docentes y alumnos,
— Considerar que la formación es el desarro- y reclama el uso de una amplia variedad de ma-
llo personal, profesional e institucional del teriales y recursos para orientar el aprendizaje
profesorado, de manera que se potencie del alumnado hacia la acción y la solución de
una tarea colaborativa para transformar la problemas, y no hacia la repetición memorística
práctica desde la práctica. Posibilitar el de contenidos.

© Ediciones Pirámide
220 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

d) Condiciones para la formación — Compromiso con la puesta en marcha de


permanente en una educación inclusiva unos sistemas de evaluación de calidad
que analicen los planes y actividades de
Probablemente exista una condición sine qua formación, así como las instituciones res-
non para la formación permanente del profeso- ponsables de ella.
rado: la disposición mental de los profesores — Compromiso con una evaluación del pro-
para volver a ser alumnos e incluso la decisión de fesorado que favorezca la profesionaliza-
aprender de sus propios alumnos (Echeverría, ción de los docentes.
2010). No obstante, admitiendo la formación
como cambio y el cambio como formación (Es- En síntesis, «la educación integral de todos los
cudero, 1992), Arnáiz (2003) considera que el alumnos y la formación del profesorado, para fa-
profesor puede construir su identidad profesio- vorecer la atención a la diversidad, han de enten-
nal, en el contexto de una escuela para todos, derse como una manera de conseguir una mejor
comprometiéndose con valores y prácticas en su educación para todos los alumnos y unos mejo-
desarrollo profesional que atiendan a las siguien- res profesionales de la enseñanza» (Arnáiz, 2003:
tes condiciones: 245). Se contempla así la formación permanente
del profesorado como un proceso continuo, que
— Compromiso de la formación con un mo- parte de la autorreflexión de colectivos implica-
delo de profesor reflexivo, práctico y sensi- dos en similares prácticas profesionales, al tratar
ble a los valores democráticos que impli- de dar sentido a sus actuaciones docentes a partir
quen una educación de calidad para todos. de una investigación sistemática sobre éstas. Para
— Compromiso con la formación y el desa- ello se apela a la adopción de estrategias diversi-
rrollo de actitudes, valores y creencias de ficadas de formación, a estructuras organizativas
respeto a la lógica de la diversidad. flexibles y plurales y a modelos progresivamente
— Compromiso con una formación basada más descentralizados, en los que el profesorado
en la escuela y en el desarrollo de proyec- sea el principal protagonista de su propia forma-
tos de innovación atentos a las motivacio- ción.
nes e intereses de los profesores, pero en el Pero los docentes de personas desfavorecidas,
contexto de una escuela común. afirma Connell (1997), han de ser unos buenos
— Compromiso con una formación ajustada profesionales, y no se diferencian radicalmente
a las condiciones laborales de los profeso- de los buenos profesores del resto del sistema,
res (dentro del horario de trabajo). salvo en que forman una red profesional de per-
— Compromiso con una formación atenta a sonas que —en su diversidad, y aun en distintos
la investigación y al cambio, que apueste estadios de desarrollo— son innovadoras, com-
por la profesionalización de los asesores prometidas, trabajadoras y unidas (que forman
de formación y otorgue un papel más rele- equipo) y que reúnen básicamente las condicio-
vante a otras instituciones (universidad, nes para definir idealmente al profesorado de las
sindicatos) en la mejora de la práctica edu- escuelas democráticas. Y, consecuentemente con
cativa. ello, ya no se trata de profesores cerrados, sino
— Compromiso con el uso de las nuevas tec- de profesionales —sobre todo— dispuestos a tra-
nologías como recurso para el intercambio bajar, pero también a reflexionar y participar ac-
sistemático de información entre escuelas. tivamente con otros en la creación y desarrollo
— Compromiso de los mecanismos de super- de nuevos foros de debate (en sus centros de tra-
visión del sistema educativo con la idea de bajo y en la propia comunidad) en los que conti-
una educación de calidad para todos, res- nuar profundizando sobre la mejora de su prác-
petuosa con la diversidad. tica y su impacto en los buenos aprendizajes.

© Ediciones Pirámide
La formación de los profesionales para ser competentes en el ámbito de la educación especial / 221

Desde esta perspectiva, aunque con referencia propiciar espacios de intercambio de experien-
a toda la enseñanza, algunos autores (Bolívar, cias y de reflexión que permitan al docente y al
1998; 1999; Arias, Flores y Porlán, 2001) sostie- propio centro despertar a un nuevo universo de
nen que, para dinamizar la difusión y creación de posibilidades, a modo de redes locales y globales
conocimiento pedagógico relevante, se han de de profesores y centros.

ACTIVIDADES

1. ¿Cómo se entiende en la actualidad la formación del profesorado?


2. ¿Es necesaria una reprofesionalización del docente? ¿Por qué?
3. Analizar críticamente las funciones atribuidas al profesorado en la actualidad.
4. ¿Cuáles son los cambios más llamativos que se están produciendo en la forma de organizar la
enseñanza y el aprendizaje?
5. Defender argumentalmente la función mediadora del profesor.
6. ¿Qué variables determinan los ambientes de aprendizaje?
7. Analizar las relaciones entre evaluación, indagación (investigación) e innovación educativa.
8. Reflexionar sobre las competencias que Braslavsky (1999) atribuye al profesor del siglo XXI.
9. ¿Qué dilemas se plantean hoy en la formación del profesorado? ¿Cómo pueden resolverse?
10. ¿Qué dificultades acechan a los programas de formación inicial de tipo categorial? ¿Y a los
programas de formación generalista no categoriales?
11. Diseñar una propuesta general para la formación inicial del profesorado en EE, teniendo en
cuenta las propuestas de distintos autores.
12. Ventajas y limitaciones de las prácticas de enseñanza en la formación inicial del profesorado.
13. ¿Qué carencias formativas se han detectado durante la práctica escolar, en cuanto a la aten-
ción del alumnado con neae?
14. ¿Qué fuentes proporcionan conocimiento acerca de los contenidos que deben incluirse en los
programas de formación permanente del profesorado?
15. Analizar los modelos de formación permanente del profesorado e identificar sus principales
críticas.
16. Describir las principales estrategias para el desarrollo profesional docente en una escuela in-
clusiva. ¿Qué ventajas tiene la denominada «formación en centros»?
17. Entrevistar a varios profesionales con distinta experiencia docente (puestos, antigüedad, etapa
educativa, etc.) sobre las necesidades formativas que perciben en su desarrollo profesional, así
como sobre las fórmulas que estiman más apropiadas para satisfacerlas. Hacerlo desde la
perspectiva o enfoque de la escuela inclusiva.

© Ediciones Pirámide
Representar y optimizar la educación
especial: teoría e investigación 6
Como otros fenómenos de la realidad social, sentación de una opción postmoderna de enfo-
heterogénea y diversa, existen distintas perspecti- que conceptual y de investigación acorde con los
vas de observación, representación y concepción postulados y demandas consolidadas en EE, así
de la práctica de la educación especial (EE). Esto como con la prospectiva de la investigación.
resulta trascendente por cuanto según se focalice En el mapa conceptual de la figura 6.1 se in-
o enfoque la cuestión será sometida a investiga- cluyen los contenidos básicos de este capítulo.
ción y, consecuentemente, a mejora. Por tanto, el
conocimiento de los enfoques, tanto conceptua- Objetivos de aprendizaje
les como de investigación, aporta a los profesio-
nales mayor conciencia de su actuación, mejores 1. Dilucidar conceptos clave sobre aspectos
herramientas para poder evaluarla y buena dis- científicos, como enfoques, paradigmas y
posición para conseguir optimizarla. Estas di- perspectivas conceptuales y de investiga-
mensiones o enfoques emanan del trípode esen- ción, así como su trascendencia en la
cial constituyente del campo disciplinar: teoría, práctica profesional de cualquier discipli-
investigación y práctica, que podría responder na científica y en la práctica de investiga-
respectivamente a las tres cuestiones fundamen- ción en su campo.
tales del conocimiento disciplinar: ¿qué se cono- 2. Conocer las distintas formas de concebir
ce sobre el campo?, ¿cómo se construye? y ¿cómo el fenómeno y práctica de la EE, a lo largo
se aplica? de diferentes etapas científicas o momen-
Los enfoques conceptuales y de investigación tos históricos de su estudio como discipli-
no son algo propio de la EE, aunque sí sean sin- na, es decir, los enfoques, aprehendiendo
gulares, ni siquiera de la pedagogía, sino que son sus representaciones fundamentales del fe-
propios de todas las disciplinas, aunque existen nómeno.
diferencias en el predominio de unos sobre otros 3. Descubrir las formas de construir conoci-
en función del momento e idiosincrasia de la dis- miento científico a través de los diferentes
ciplina. A lo largo de la historia científica se han enfoques de investigación en el terreno de
identificado bastantes versiones conceptuales la EE, con sus distintas premisas de inves-
que han sido aglutinadas en tres macroenfoques: tigación, focos y temas de estudio, así como
funcionalista, interpretativo y crítico. A su des- técnicas de recogida y análisis de datos.
cripción se dedican los primeros apartados, en su 4. Adoptar el posicionamiento adecuado
dimensión conceptual, primero, y de investiga- para comprender globalmente, y no par-
ción, después. Se concluye el capítulo con la pre- cialmente, la realidad de la EE, atendien-

© Ediciones Pirámide
224 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

E N F O Q U E S / P A R A D I G M A S

N
S
E

Ó
FUNCIONALISTA
L

I
C
A

INTERPRETATIVO

A
U

G
T

SOCIOCRÍTICO

I
P

T
E

S
TEORÍA CONSTRUCCIÓN
C

HOLÍSTICO

E
conocimiento conocimiento
N

V
Acción docente
O

N
C

P R Á C T I C A S

I
Figura 6.1.—Mapa conceptual.

do a todos los elementos y dimensiones 1. REPRESENTAR LA REALIDAD:


de ella, proyectando la prospectiva de la ENFOQUES CONCEPTUALES
investigación y mejora, de acuerdo con EN EDUCACIÓN ESPECIAL
las lagunas y necesidades.
5. Desarrollar actitudes para el fomento del Por enfoque conceptual se entiende la manera
conocimiento exhaustivo de la realidad de de concebir o conceptualizar la disciplina en
la EE desde un punto de vista teórico (en- cuestión, en este caso la EE. Se tiene conciencia
foques conceptuales), y de contraste des- de las diferencias sutiles que existen entre térmi-
de un punto de vista práctico (enfoques nos, que se usan de manera sinónima y que algu-
de investigación), propiciando la cons- nos autores diferencian inequívocamente (Moli-
trucción y difusión de tal conocimiento. na, 2003a), como enfoque, paradigma (Kuhn,
6. Capacitar para el desarrollo de investiga- 1972; Guba y Lincoln, 1994; Popkewitz, 1984;
ciones, al menos elementales pero válidas, Shulman, 1989), programa (Lakatos, 1999), teo-
para el conocimiento de situaciones en- ría (Popper, 1998), perspectiva (Boavida y Ama-
marcadas en la disciplina de la EE que do, 2008), modelo (Salvador, 2001) o incluso co-
oriente la acción docente adecuada a las nocimiento (Habermas, 1982); no obstante, en
necesidades concretas del caso (investiga- este texto, como en tantos otros, se van a em-
ción-acción). plear indistintamente.

© Ediciones Pirámide
Representar y optimizar la educación especial: teoría e investigación / 225

A lo largo de la historia científica se han suce- De ahí se configuró el denominado «paradig-


dido y convivido tres grandes enfoques postula- ma proceso-producto», el cual concibe la ense-
dos por distintos autores especialistas en el cam- ñanza como una relación lineal entre unas varia-
po, aglutinadores de las distintas teorías (por lo bles de entrada, como la acción docente: método
que cabría pues la posibilidad de llamarlos «me- de enseñanza, recursos o estrategias (variable in-
tateóricos»), conceptos (por lo que se llaman, de dependiente), y otras de salida o resultado y
facto, «conceptuales») y prácticas profesionales y comportamiento del alumno: aprendizaje (varia-
de la realidad analizada (denominados, por tan- ble dependiente). En efecto, el aprendizaje es la
to, «pragmáticos»). Los subapartados siguientes acumulación mosaical de conocimientos y ha-
contienen información precisa sobre estos enfo- bilidades, en forma de respuestas mensurables,
ques, correspondiéndose cada epígrafe con cada basada en el refuerzo de la correspondencia estí-
uno de ellos. mulo-respuesta en la práctica, propios de la psi-
cología conductista.
Por otro lado, el currículo se concibe como
1.1. Enfoque funcionalista o concepción una codificación del conocimiento en forma de
tradicional objetiva de la educación una jerarquía racionalizada de hechos y habilida-
especial des. Desde esta perspectiva, la organización de la
escuela se contempla como una estructura jerár-
Este enfoque, que ha recibido otras denomi- quica de relaciones, similar a la de una empresa,
naciones, como empirista, mecanicista, positivis- en la que se admite una estructura piramidal, la
ta, tecnológico, técnico, racional, eficientista, mi- cual se interpreta como el mejor modo de orga-
croobjetivo, reduccionista o científico-tecnológico, nizar y gestionar las escuelas para desarrollar sus
se fundamenta en la ontología realista, la cual funciones primordiales: codificar el conocimien-
percibe la realidad con independencia del sujeto to objetivo, aplicar las tecnologías conductistas
que la conoce como única aunque fragmentable de enseñanza y asignar los niveles de acredita-
en partes manipulables independientemente ción en forma de títulos.
(Guba y Lincoln, 1994) y susceptible de «saber Se atribuye el fracaso escolar a la discapaci-
cómo se constituye, cómo se divide y cómo fun- dad y deficiencia (patología) del alumno, princi-
ciona» (Boavida y Amado, 2008: 96) para expli- palmente: «es una condición personal del alum-
car y predecir los fenómenos que acontecen en no» (Salvador, 2005a: 30), aunque se admite
ella y sus relaciones principalmente causales, es- también como génesis del mismo la organización
tableciendo de este modo generalizaciones inde- ineficaz (no racional) de estímulos por parte del
pendientes del contexto, todo ello desde un pun- profesor (organización, secuenciación y presen-
to de vista cuantitativo. Defiende que las cosas tación de contenidos, clima y refuerzos necesa-
son como son y no cambian; es el sujeto quien rios). Ello contribuyó a la institucionalización en
debe cambiar para acomodarse a ellas. la sociedad y en la educación pública de dos teo-
La concepción de la enseñanza deriva de mo- rías, que se prestan apoyo recíproco: la de la
delos conductistas que la consideran una activi- racionalidad organizativa y la de la patología hu-
dad técnica de aplicación de procedimientos de mana (Salvador, 2005a). En efecto, de este enfo-
eficacia probada, de manera que el profesor, que se derivan dos teorías (García Pastor, 2001:
como técnico eficiente, ha de seleccionar los ade- 84): a) neuropsicológica, que atribuye la discapa-
cuados para alumnos concretos previamente cidad a una lesión cerebral; y b) conductista, que
clasificados en grupos pretendidamente homogé- explica la discapacidad como una ausencia de
neos, mediante diagnósticos diferenciales (psico- conductas básicas.
métrica), y reforzar las respuestas deseables y/o Como consecuencia de los movimientos socia-
eliminar las no deseables (Medina, 2009a). les de la industrialización, la inmigración y la

© Ediciones Pirámide
226 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

escolarización obligatoria, entró en la escuela un produzca la rutinización de las prácticas, dada la


contingente enorme de alumnos, a quienes resul- inevitable diversidad de los alumnos, que resulta
taba difícil enseñar en las aulas tradicionales, y demasiado rígida e inoperante. Así, la EE se con-
el problema del fracaso escolar se reinterpretó cibe como «un sistema de servicios, concebido y
como los dos problemas arriba aludidos: el de la coordinado racionalmente, que redunda en bene-
organización ineficaz y el de los alumnos defi- ficio de los alumnos diagnosticados» (Salvador,
cientes. Este planteamiento distorsionó el proble- 2005a: 30). De esta forma se hace necesario dise-
ma del fracaso escolar, desligándolo del discurso ñar programas especiales para los alumnos «es-
de la educación general: peciales», generalmente discapacitados de distin-
ta naturaleza, lo cual sólo es posible apelando a
«Las ideas sobre la organización de la socie- fórmulas burocráticas diferentes:
dad defendidas por los liberales requerían que
la educación se extendiera y, por tanto, que el — Identificando formalmente a alumnos difí-
proceso de escolarización obligatoria y gratuita ciles por su condición personal: económi-
avanzara. Aunque esto no suponía que el nivel camente desfavorecidos, diferentes cultural
de educación tuviera que alcanzar a todos los o lingüísticamente, discapacitados o super-
alumnos por igual. Esto quiere decir que hasta dotados.
quiénes y hasta cuándo debe llegar la educa- — Diagnosticando mediante tests psicométri-
ción que se reclama como una cuestión de in- cos a los alumnos con propósito de clasifi-
terés público se convierte en una cuestión clave carlos y agruparlos homogéneamente en
que representa los propósitos que van a carac- función de su capacidad, necesidad o com-
terizar la forma en que la escuela se organiza: petencia curricular.
una vez alcanzada la plena escolarización de — Separándolos del sistema, total o parcial-
un grupo de edad determinado, la distinción es mente, asignándolos a algún programa ca-
el resultado de su duración en el tiempo y de la tegorial de EE, con servicios especializados
diversificación o segmentación horizontal en que beneficien a los alumnos diagnostica-
diferentes modalidades o formas de llevarse a dos.
cabo» (García Pastor, 2005: 43).
«La heterogeneidad de la población escolar «La derivación de parte del alumnado a
empieza a resultar problemática en cuanto clases especiales es una solución que trata de
que se evidencian las diferentes respuestas del salvar los problemas que se dan ante la hete-
alumnado a la enseñanza que se practica [...] rogeneidad existente en las escuelas elementa-
resulta un dato alarmante el alto índice de les, utilizando la doble argumentación de un
fracaso» (García Pastor, 2005: 65). tratamiento más adecuado para los sujetos
considerados problemáticos y de evitar la per-
Desde esta perspectiva, el progreso, en cuanto turbación que éstos suponen para los otros»
solución del fracaso, depende de la mejora de la (García Pastor, 2005: 80).
enseñanza, adoptando técnicas adecuadas a la
deficiencia que sufre el alumnado y otorgando Los efectos de este enfoque para la EE se
diplomas que lo inserten laboralmente. Se persi- han mostrado fundamentalmente en las inter-
gue, pues, una escuela eficaz, basada en la racio- venciones con terapias farmacológicas y con la
nalidad y eficiencia organizativa (para conformar aplicación de programas conductistas para el
grupos homogéneos en aulas y escuelas), a partir desarrollo de habilidades básicas, así como en
de un tratamiento equitativo de los alumnos y las relaciones descubiertas entre las dificultades
mediante la estandarización de los servicios y re- en el aprendizaje (DA) con algunos factores
sultados; aunque se corre el riesgo de que ello neurológicos.

© Ediciones Pirámide
Representar y optimizar la educación especial: teoría e investigación / 227

No obstante, ha sido cuestionado principal- de los procesos biológicos patológicos con los
mente por movimientos reivindicativos surgidos comportamientos de los individuos que se des-
en las asociaciones de padres y profesionales, así vían de la media (bueno = media). Por tanto,
como por los planteamientos teóricos surgidos esta relación causa-efecto otorga objetividad
en el seno de las ciencias sociales, antes de que aparente a la valoración social de que los com-
apareciera un discurso crítico propio en EE (Sal- portamientos inusuales son patológicos (malos),
vador, 2001; Molina, 2003a). Se ha tachado a la extendiéndose esta convicción aun en los casos
EE de ateórica, por cuanto no está fundamenta- de discapacidades en las que no se puede identi-
da en teorías, sino que asume prácticas y discur- ficar objetivamente ningún proceso biológico pa-
sos inconscientemente y de forma acrítica, guián- tológico.
dose por un conjunto de meras suposiciones o En consecuencia, el fundamento teórico de la
premisas sobre la discapacidad: EE es erróneo, por cuanto excluye, en sus consi-
deraciones causales de la discapacidad o la defi-
— Como que es una condición exclusiva del ciencia, los procesos sociales y políticos externos
individuo, y no de su entorno. al individuo, responsabilizándolo por razón ex-
— Su diferenciación objetiva y útil con la clusiva de su discapacidad (propio de la psico-
normalidad. biología). Los modelos de enseñanza y evalua-
— El beneficio unívoco de los servicios racio- ción, que se fundamentan en las teorías biológicas
nales y coordinados de la EE, mediante el y psicológicas, no proporcionan medios para
diagnóstico. evaluar ni intervenir en el contexto social, políti-
— La intervención técnica para propiciar el co y cultural de la discapacidad.
progreso de alumnos catalogados y agru- Han surgido otros enfoques que han añadido
pados homogéneamente, como por ejem- duras críticas hacia este enfoque funcional, al
plo por razón de su discapacidad. que atribuyen rasgos negativos como los si-
guientes:
Es más, se entremezclan, por tanto, en la teo-
rización de la EE diferentes disciplinas, médica y 1. Mecanicista, pues se asienta en una con-
psicológica, creando una «teoría confundida», cepción mecanicista del ser humano y ol-
aunque «no pueden separarse los enfoques bio- vida sus intereses, creencias, motivacio-
médicos, psicológicos, sociológicos y pedagógi- nes, sentimientos, contextos de desarrollo,
cos de la EE. Negar la necesidad de una con- lo que conlleva una visión reduccionista
fluencia entre estos enfoques es negar la realidad» de la persona (el uso creciente de fichas
(Molina, 2003a: 92). Esta mezcla de teorías se de trabajo y de materiales programados
emplea para valorar síntomas biológicos (mode- evidencia este mecanicismo en las prácti-
los patológicos biomédicos) y para evaluar con- cas de EE).
ductas (modelos estadísticos psicológicos) de 2. Determinista y controlador, bajo el su-
sujetos deficientes y discapacitados. El problema puesto de que es posible controlar técni-
es la trasposición de supuestos de un modelo a camente los contextos de enseñanza para
otro; esto es, el modelo patológico identifica ob- condicionar la conducta deseada; de ahí
jetivamente procesos biológicos «malos» o «bue- su obsesión por la medida, la cuantifica-
nos» para la salud del individuo, mientras que el ción y por hallar relaciones directas entre
modelo estadístico identifica conductas o com- las variables.
portamientos por encima o debajo de la media 3. Pasividad del aprendiz, concibiendo al
estadística en una población, sin valoración al- alumno como sujeto pasivo en el aprendi-
guna. Al aplicar ambos modelos al sujeto disca- zaje, lo que ha generado un incremento
pacitado se presupone la relación causa-efecto de programas y un uso extendido de los

© Ediciones Pirámide
228 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

tests, lo cual propicia la asignación de las procedentes de grupos sociales mino-


execrables «etiquetas diagnósticas» para ritarios.
alumnos. e) Se etiqueta a los alumnos como defi-
4. Reduccionista, en tanto que restringe las cientes, cuando su falta de motiva-
situaciones de enseñanza a sus elementos ción para rendir en la escuela es una
simples, para así poder controlar el apren- forma de oposición a la cultura alie-
dizaje, olvidando que favorecer el apren- nante de aquélla.
dizaje pasa por conectar la complejidad f ) Se demandan más horas de escolari-
de las situaciones con la complejidad del dad mientras que los alumnos consi-
ser humano en todas sus dimensiones (so- deran la escuela un tiempo perdido.
máticas, emocionales, culturales, sociales
y éticas).
5. Fragmentarista, al considerar el aprendi- 1.2. Enfoque interpretativo o la introducción
zaje una acumulación de habilidades subjetiva a la educación especial
cuantificables, cuando no todo es acumu-
lable ni cuantificable. Para Guerrero (2001), la EE debe iniciar una
6. Descontextualizado culturalmente, igno- aproximación práctica, interpretativa, adecuán-
rando el contexto en el que se produce la dose a su objeto de estudio, lo que supone una
actividad, a pesar de que las situaciones acción flexible y reflexiva, no regida por reglas
que suceden en el aula no pueden interpre- técnicas. Aparece entonces este enfoque, denomi-
tarse sin considerar el entorno cultural. nado también constructivista, fenomenológico,
7. Objetivo, al percibir que los conocimien- etnográfico, cualitativo, hermenéutico, antropoló-
tos adquiridos son objetivos, desligados gico, cultural, subjetivista, naturalista, convencio-
de los valores e independientes del sujeto nalista, como reacción al positivismo, precisa-
que los conoce: «existe [...] una identifica- mente delimitado por los supuestos antagónicos
ción en la racionalidad científica de que al positivismo.
sólo aquello que viene envuelto de “litur- Uno de esos supuestos opuesto al anterior es
gia” numérica es ciencia y todo lo demás que la realidad es una construcción social (Guba
son otras formas de conocimiento infe- y Lincoln, 1994), en cuyo marco las personas ac-
rior» (Guerrero, 2001: 69). túan en respuesta a los significados que una si-
8. Contradictorio en cuanto a resultados, tuación tiene para ellas, es decir, las respuestas
por no decir contraproducente: no provienen sólo de los estímulos externos, sino
de la construcción social de los significados da-
a) Incremento continuo de los progra- dos a una situación concreta, a partir de la co-
mas de EE, mientras que la tasa de municación, o sea, «resultante de un sistema rico
abandono escolar aumenta en idénti- y variado de interacciones» (Boavida y Amado,
ca proporción. 2008: 97); de ahí la trascendencia del matiz re-
b) Incremento de los tests de medida flexivo-colaborativo de este enfoque (Medina,
como supuesta solución, mientras 2009), cuyos significados no son inherentes al
que los alumnos los consideran irre- objeto o al suceso, sino que se construyen social-
levantes. mente.
c) El fracaso escolar de los alumnos di- Los seguidores de este enfoque perciben la en-
ferentes, cuando lo que necesitan es señanza como un acto reflexivo, como un proce-
un ambiente adecuado de desarrollo. so de investigación en el aula en el que el docen-
d ) Se predica la igualdad, mientras que te ha de atender a sus alumnos actuando de
se canaliza hacia la EE a alumnos mediador entre la cultura, pedagógicamente sin-

© Ediciones Pirámide
Representar y optimizar la educación especial: teoría e investigación / 229

tetizada (currículo), y las demandas, inquietudes, que significa ser discapacitado en la sociedad y
motivaciones, intereses y necesidades de su alum- espolea a los profesionales a escuchar la voz de
nado. Por tanto, la realidad educativa, en este aquellos a quienes dicen servir» (Salvador, 2005a:
caso, también es percibida de forma contraria a 30), así como a reflexionar y mejorar su acción
cómo la percibía el positivismo, puesto que ya no docente ajustándola a lo que necesita el alumna-
se trata de una actividad técnica, que piensa en do, que no depende de su deficiencia ni discapa-
la enseñanza sin tener en consideración a los cidad (al menos exclusivamente), convirtiendo
alumnos y sus características. este planteamiento en el fundamento de la for-
El aprendizaje se concibe como el resultado de mación del profesorado. Conocer al alumno y
la reconstrucción individual de los conocimientos saber cómo vive su situación de discapacidad
por cada alumno y la integración significativa en ayuda al docente a establecer la mejor interac-
la estructura cognoscitiva de su memoria a través ción posible y hacer extensible esta óptima inte-
de la activación de distintos procesos mentales o racción a otros contextos: centro, comunidad,
cognitivos, que son propiciados por el docente y familia; y conocer la vivencia del otro propicia
mediatizados por el clima del aula y otros com- un cambio basado en la reflexión y la respuesta
ponentes afectivos y motivacionales, además de la de interrogantes. De ahí que todos deban ser es-
inevitable influencia de los contextos (escolar, fa- cuchados (Fielding, 2010).
miliar, etc.). Aparece, pues, una explicación más Ciertamente se otorga al profesorado un pa-
compleja del proceso de aprendizaje basada en pel protagonista en el desarrollo de sus prácticas,
las teorías cognitivas, que reclaman un papel ac- animándole a analizar y reflexionar sobre su pro-
tivo del alumnado en su propio proceso de apren- pia experiencia, a proponer estrategias alternati-
dizaje o construcción del conocimiento; se distan- vas y a evaluar los procesos educativos para pro-
cia del rol pasivo que se asignaba al aprendiz en teger a los alumnos de los efectos nocivos del
el enfoque funcionalista, propio de las teorías sistema (Poplin, 1995). Son los profesores quie-
conductistas que lo sustentan. nes deben construir sus prácticas, teniendo en
El proceso didáctico, es decir, de enseñanza y cuenta a los niños y sus contextos, lo que da un
aprendizaje, es más que la suma de la enseñanza nuevo enfoque a la formación permanente del
y el aprendizaje por cuanto se tiene en cuenta la profesorado. Más que indicar a los profesores lo
interacción entre ellos y sus agentes: docente y que deberían cambiar en sus prácticas, se ha de
discentes; en sentido lato, también las interaccio- procurar que identifiquen sus propios interro-
nes entre profesores del centro y entre alumnos gantes y problemas y les den una respuesta. De-
del aula (clima del aula). Esto es, se concede im- ben escucharse a sí mismos para proteger a sus
portancia capital a las interacciones sociales, alumnos de los aspectos perniciosos del sistema,
principalmente dentro del aula pero no sólo en aprender de sus alumnos y utilizar ese conoci-
ella, sino en el centro, en la comunidad escolar y miento para construir nuevas prácticas que sean
en la familia. De manera que desde este enfoque idóneas para otros niños y contextos concretos.
se percibe esta interacción como causa del fraca- «El profesional de la EE debe abandonar los cri-
so escolar o las DA, por encima de los déficits terios rígidos del modelo empírico y convertirse
orgánicos. en un “artista” y en un “científico”, como premi-
Por otro lado, se admite que la deficiencia o la sa para su emancipación investigadora en la EE»
discapacidad no es un hecho, sino una experien- (Guerrero, 2001).
cia humana que puede comprenderse y transfor- Además del profesorado, este enfoque inter-
marse interpretando el contexto sociocultural en pretativo de las DA incorpora la percepción que
el que el sujeto se desarrolla. Lo interpreta como los agentes del proceso didáctico tienen del fra-
la vivencia subjetiva que produce, por lo que se caso o disfunción, tanto de los propios alumnos
ha de poner «el acento en la comprensión de lo como de sus padres. Se considera el contexto so-

© Ediciones Pirámide
230 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

cial y el proceso educativo un espacio que contie- ción de las prácticas tradicionales (Salvador,
ne las contribuciones de todas las personas que 2001: 92).
participaron en su construcción, incluso de aque- Sin embargo, aunque el enfoque interpretativo
llas que poseen escasas habilidades comunicati- ha contribuido a la mejora social y a la desinsti-
vas. Para estos últimos, en el contexto se pueden tucionalización de la EE, al permitir que las per-
hallar las claves de las DA. sonas que han vivido segregadas cuenten sus
Las aportaciones del enfoque interpretativo a propias experiencias, tampoco ha quedado exen-
la EE, de acuerdo con distintos autores, también to de críticas, principalmente por parte del realis-
difieren sustancialmente del enfoque anterior. mo crítico. Los argumentos de la crítica se han
Abiertamente postula la deconstrucción de las sintetizado en los siguientes puntos (Salvador,
categorías y clasificaciones de la deficiencia y la 2001):
discapacidad, rechazándolas por la evidente in-
fluencia de las creencias y los valores culturales 1. Las acciones humanas están determina-
en ellas (Safford y Safford, 1996). La reconcep- das, aunque no totalmente, por una cuali-
tualización de las DA nos exige aceptar las nocio- dad causal previa, si bien las personas
nes aparentemente paradójicas de unidad y diver- reproducen y transforman dichas estruc-
sidad. Por ello, se debe comprender la diversidad turas sociales. Al reducir el objeto de la
humana en su sentido pleno y hacer que nuestra investigación social y educativa a las
pedagogía dé respuesta a todos los sujetos (Po- construcciones lingüísticas y culturales, se
plin, 1995). corre el riesgo de no ver la interacción del
Los cambios en la práctica de la EE requieren mundo cultural con otras estructuras y
modificar el sistema conceptual de los actores: del mecanismos, por lo cual no va muy lejos
rol docente y del rol discente, lo que supone va- en la interpretación de las discapacidades.
liosas sugerencias prácticas para la EE, orienta- 2. Se ha tachado de subjetivista la concep-
das a proporcionar una interacción social (comu- ción del aprendizaje como una continua
nidad de aprendizaje) en las condiciones construcción personal de significados. El
apropiadas (enseñanza mediada) para que el aprendizaje también puede interpretarse
alumno resuelva las tareas de forma independien- como una asimilación de significados cul-
te y pueda alcanzar una comprensión comparti- turales compartidos y como una progresi-
da. En EE, los alumnos deberían ser capaces de va convergencia entre los significados per-
participar plenamente en las prácticas de su co- sonales y el mundo real.
munidad de aprendizaje (Poplin, 1995). Estas 3. Aunque contempla la interpretación de la
prácticas se apoyan en la motivación y la afectivi- realidad como una estructura global (el
dad, en un proceso de negociación en el que se todo explica las partes), no admite que en
produce la transferencia de la responsabilidad del cada estrato de esa realidad se pueden es-
control del proceso, gracias a la identificación del tudiar de forma independiente la naturale-
alumno con el profesor y de éste con aquél. za de las estructuras y sus atributos causa-
Desde este enfoque se han preocupado igual- les, aunque sean necesarias teorías que
mente por los programas de transición de la es- relacionen las explicaciones entre los dife-
cuela al trabajo y a la vida adulta, orientándolos rentes estratos. Por ejemplo, este enfoque
a descubrir las historias de quienes experimentan defiende que pueden y deben legítimamen-
la transición directamente (los padres y los jóve- te descubrirse, en los niveles biológicos y
nes), tratando de ayudarles a plantearse sus pro- de construcción social, los mecanismos
pios interrogantes y a responderlos. El interés que causan la «discapacidad». Asimismo,
por el problema de la transición surgió reciente- «es erróneo interpretar las discapacidades
mente como un acto de autorreflexión y evalua- de aprendizaje como una construcción so-

© Ediciones Pirámide
Representar y optimizar la educación especial: teoría e investigación / 231

cial y no como un déficit biológico de la social (García Pastor, 2001). En todas ellas sub-
persona» (Salvador, 2005a: 31). yacen cuatro aspectos fundamentales, como crí-
4. Se achaca a los interpretativistas el no tica al enfoque hegemónico tradicional, el fun-
fundamentar los mecanismos de transfor- cionalista (García Pastor, 2005: 118):
mación social. Si no hay un criterio para
seleccionar entre distintas visiones, se co- — «La escuela no proporciona igualdad de
rre el riesgo del relativismo. Igualmente oportunidades.
para analizar la ideología como una falsa — La escuela reproduce la desigualdad.
conciencia hay que demostrar en qué sen- — La escuela puede ir más allá de la repro-
tido es falsa, lo cual implica un criterio de ducción.
verdad. El criterio que el realismo propo- — La escuela patologiza las diferencias».
ne es el de la existencia de un mundo so-
cial objetivo, relativamente autónomo y En un intento de sintetizar las posturas, pue-
cognoscible. den contemplarse dos extremos, cuyo nexo de
5. Los niños son aprendices activos, que au- unión es que admiten que las estructuras sociales
torregulan y construyen sus propios cono- condicionan el pensamiento y la conducta huma-
cimientos, de manera que no es necesaria na además de su fundamentación marxista (Bo-
una enseñanza explícita, una explicación rrell y Morgan, 1979; Salvador, 2001): estructu-
directa para que el niño aprenda. Pero al- ralismo y humanismo, que se corresponden con
gunos niños precisan mayores ayudas en el enfoque crítico de la pedagogía y del currículo,
la adquisición de sus aprendizajes: se hace respectivamente. La diferencia radica en que el
necesaria una enseñanza más estructurada primero adopta la misma perspectiva objetiva
y explícita para desarrollar habilidades, que el funcionalismo, mientras que el humanista
procesos y estrategias. Frente a esta visión retoma la perspectiva subjetiva del enfoque inter-
constructivista pura, se defiende una ense- pretativo. A continuación, se presentan las dos
ñanza integrada en la que los profesores tendencias en su concepción más extrema.
evalúan continuamente las capacidades
de cada alumno, sus habilidades, conoci-
mientos, motivación, características socia- 1.3.1. Enfoque estructuralista
les y experiencias previas. Además, pres- o emancipación de la educación
tan el apoyo que los niños necesitan, desde especial y sus agentes
la explicación directa hasta el descubri-
miento. Se considera esencial que los ni- Para Molina (2003a), tampoco es posible ha-
ños sean conscientes de lo que hacen, por blar, en sentido estricto, de paradigma estructu-
qué lo hacen y de las intenciones de su ralista, dado que la filosofía en la que se sustenta
profesor. ha generado enfoques muy diferentes e incluso
contradictorios, aunque en todos subyace la teo-
ría del conflicto; es decir, la existencia de conflic-
1.3. Enfoque crítico o postura reaccionaria tos sociales, políticos y económicos (derivados de
de la educación especial intereses de control, de dominación, de poder,
etc.) que se evidencian en las relaciones sociales
En realidad, este enfoque sirve de paraguas a (dado que existen grupos dominantes, que legiti-
multitud de posturas críticas en EE vinculadas al man su poder a través de las instituciones socia-
desarrollo de la sociología que consideran que les, y grupos de oprimidos, que manifiestan su
los problemas de la persona se construyen social- oposición y resistencia) y que tienen la potencia-
mente y no son independientes de la interacción lidad, si se resuelven, de generar cambios sociales

© Ediciones Pirámide
232 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

radicales. La finalidad del estructuralismo es que una posición inicial de desventaja frente a la es-
las personas comprendan los mecanismos histó- cuela.
ricos de opresión para emanciparse. Por ello, desde este enfoque se reclama que la
Podría considerarse un paradigma interme- educación ha de perseguir la transformación,
dio entre el positivista y el interpretativo. De pero admite la dificultad de cambiar las prácti-
una parte, apuesta por la integración y el dina- cas por cuanto éstas se fraguan en la ideología y
mismo social, como reacción al positivismo, de- en la tradición. Apuesta por una educación re-
nunciando que la deficiencia y la discapacidad volucionaria, cuya función es desmitificar el
sean realidades objetivas en lugar de categorías pensamiento y los valores dominantes de la edu-
creadas por los grupos que luchan por los recur- cación capitalista y desarrollar un nuevo sistema
sos (la formación y el trabajo) y por determina- de significados y valores sociales que implica,
dos intereses de poder, para concretar quiénes se entre otras cosas, luchar contra la exclusión es-
benefician y quiénes se excluyen del disfrute de colar y contra la injusticia por la falta de parti-
esos recursos. Y, de otra, propone transformar la cipación y desigualdad de oportunidades del
escuela y el mundo, mientras que el interpretati- alumnado y sus familias; todo ello desde el pris-
vo pretende comprenderlo e interpretarlo, y ade- ma de la denominada educación democrática.
más olvida la influencia de las macroestructuras «Debe tender a igualar a las personas en sus cir-
sociales centrándose en los encuentros intersub- cunstancias, de tal manera que lo que ocurra
jetivos. con sus vidas quede bajo su propia responsabili-
La escuela como institución, y los procesos dad», de tal suerte «que la capacidad y esfuerzo
que concurren en ella, especialmente los de ense- del estudiante le van a situar en posiciones dife-
ñanza-aprendizaje, no escapan a los conflictos rentes con respecto a su estatus en la sociedad»
anteriores. No cabe duda para los seguidores de (García Pastor, 2005: 98-100).
este enfoque de que se trata de una institución al La fórmula para llevar a cabo esta revolución
servicio del poder, de la clase dominante y la cul- y transformación es el análisis crítico del currícu-
tura mayoritaria que con sus prácticas reproduce lo, para identificar las relaciones entre conoci-
las desigualdades al beneficiar a los de esa clase miento y poder, de las prácticas segregadoras del
y cultura afín en perjuicio del resto. «El aula sistema educativo y del concepto de discapacidad
constituye un cauce de distribución social de la no como categoría humana sino pedagógica, con
“mano de obra” por la estrecha relación existen- propósito de comprender mejor las estructuras
te entre estatus y nivel cultural» (García Pastor, sociales y las presiones con las que conviven para
2005: 97). Para ello, se sirve a veces de forma in- hacer efectiva la emancipación de la discrimina-
consciente de unos recursos, refuerzos, conteni- ción y de la influencia del poder.
dos y valores que benefician a unos y perjudican Ciertamente es posible cambiar la EE, avan-
a otros. zar en el proceso de emancipar socialmente a
El mismo docente es un ejemplo paradigmá- quienes están privados de poder. Esta creencia
tico de ello al pertenecer generalmente a esa cul- admite el conflicto como motor de cambio. Ade-
tura mayoritaria y a esa clase socioeconómica más, sienta las bases para un cambio radical,
media, de manera que inevitablemente sus valo- propiciado por los movimientos de «integración
res, hábitos, intereses, motivaciones, conocimien- escolar» y «escuela inclusiva», en cuya génesis
tos previos e incluso el propio lenguaje elabora- han incidido distintos factores: desarrollo econó-
do (versus vulgar) benefician a los de su clase y mico, conflicto de intereses, movimientos de rei-
cultura. De otra parte, «la aptitud del alumno vindicación de padres y otros grupos sociales,
depende del estatus socioeconómico familiar» lucha por el control del poder, crítica a la orga-
(García Pastor, 2005: 97). Por último, la condi- nización escolar y al sistema educativo general
ción sociocultural puede situar al alumno en (Salvador, 2001).

© Ediciones Pirámide
Representar y optimizar la educación especial: teoría e investigación / 233

No cabe duda de que desde el origen de la EE La creación de escuelas y aulas especiales


ha existido un deseo humanitario de proporcio- permitió a los sistemas escolares ajustar su fun-
nar a los discapacitados la mejor forma de edu- cionamiento ante la presencia de alumnos dis-
cación, y si la EE ha servido para compensar capacitados, por lo que la génesis de la EE está
desigualdades de la educación general, se ha vis- asociada a la expansión y a la obligatoriedad de
to obligada a competir con ésta en la asignación la escolarización elemental, en conflicto con la
de los recursos educativos. exigencia social eficientista. La EE fue la res-
La discapacidad es una creación social al ser- puesta a los alumnos que no superaban el gra-
vicio de los intereses de control de determinados duado, cuyas pruebas diagnósticas ofrecían las
grupos, un síntoma de la intolerancia social a la bases científicas para detectar a los sujetos dis-
diversidad humana, y no un fenómeno real, ob- capacitados.
jetivo e intrínseco al individuo, como admite el Si el nacimiento de la institución escolar se
enfoque funcionalista. «Es la sociedad la que in- asocia al desarrollo de la sociedad industrial mo-
capacita a las personas deficientes, [...] por tanto derna, la EE se ha visto como una respuesta a la
los discapacitados constituyen un grupo oprimi- evolución de la propia escuela para afrontar los
do de la sociedad» (Barton, 2008). problemas del sistema educativo. Este enfoque,
En cuanto al fracaso escolar, los problemas de finalmente, relaciona el origen y desarrollo de la
la escuela no se resolverán hasta que no se pro- EE con la vida laboral y económica de la socie-
duzcan mayores cambios sociales en el terreno dad, y encuentra las siguientes conexiones (Sal-
económico. Las prácticas educativas reproducen vador, 2005a):
las estructuras competitivas y estratificadas que
mantienen el control y el bienestar de determina- — La inversión económica en instituciones y
dos grupos sociales y políticos. Una de estas asociaciones preventivas es un ahorro, al
prácticas, que se relaciona directamente con la evitar posteriormente programas e institu-
EE, es la agrupación de los alumnos para la ins- ciones correctivas.
trucción. La adscripción a un grupo depende de — La formación de discapacitados les permi-
las características del alumno, debidamente eti- te ganarse la vida y no ser una carga eco-
quetado. nómica para el Estado.
Pero se ha comprobado que en los grupos de — La defensa a ultranza de la inclusión pue-
discapacitados y en los programas de EE hay un de encerrar el interés economicista del
número desproporcionado de alumnos, cuya ahorro en el gasto público.
condición económica es baja y cuyo grupo étnico
no coincide con el dominante. Además, en los A este modo de percibir la EE se le han atri-
grupos de bajo nivel, la movilidad es escasa y la buido ciertas limitaciones, que Salvador (2005a)
instrucción es cualitativamente diferente y a ve- sintetiza en los siguientes puntos:
ces inferior a la que se imparte a los grupos de
alto nivel de instrucción. Ello conlleva que los 1. Los análisis desde la perspectiva históri-
del grupo de bajo nivel abandonen pronto la es- ca, social y política no siempre son trans-
cuela y ocupen los niveles más bajos en la escala feribles a otros contextos. Las estructuras
laboral, lo que demuestra que las escuelas son organizativas y los recursos, así como las
instituciones políticas que no atienden equitati- posiciones de valor de los distintos siste-
vamente a todos los niños, a la vez que reafirma mas, condicionan los debates en torno a
la necesidad de apoyar las prácticas que traten a la EE y sus prácticas.
todos los alumnos con justicia y de considerar 2. Frecuentemente consideran análogas cla-
las diferencias como algo normal y deseable y no sificaciones de sujetos muy diferentes. Si
como una desviación. bien puede haber un denominador común

© Ediciones Pirámide
234 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

en ellas (la segregación), no se deben bo- se distancia porque los humanistas piensan que el
rrar las diferencias entre categorías. conocimiento es intersubjetivo: la realidad y el
3. Proporciona interesantes análisis para conocimiento se construyen socialmente en el
despertar las conciencias sociales y políti- diálogo continuo entre los participantes. En defi-
cas de las personas implicadas con la EE nitiva, los humanistas ven el mundo desde una
que nos remiten a la necesidad de una jus- macroperspectiva y desde una comprensión sub-
ticia social pero que no ofrecen soluciones jetivista del conocimiento.
que puedan asumirse y generarse desde la El propósito de los educadores es desvelar las
escuela. instancias de poder en las relaciones intersubjeti-
4. Plantea interpretaciones reduccionistas vas, a través del análisis y la crítica. «El avance
de la discapacidad basadas en factores de la educación comprensiva encuentra obstácu-
socioculturales, olvidando los biológi- los para su desarrollo, no sólo una organización
cos, que pueden estar también en la base curricular centrada en las disciplinas, sino tam-
de algunas discapacidades y que la ense- bién una forma de trabajar coherente con esta
ñanza y el currículo no pueden ignorar, fragmentación de los contenidos que se ha incul-
para no perjudicar gravemente al disca- cado al profesorado en su formación inicial»
pacitado. (García Pastor, 2005: 140).
5. Al ser una perspectiva objetiva, corre el Se reclama una nueva forma de relación entre
peligro de monopolizar la interpretación profesional y «consumidor», en la que se com-
de la discapacidad e imponerse, desde el parta el conocimiento y se tomen decisiones con-
punto de vista ideológico. Si la discapaci- juntas. Se abren nuevos cauces de colaboración y
dad es una construcción social, supri- nuevos modelos de organización profesional en
miéndola se terminaría el problema, pero los que se instale el trabajo interdisciplinar como
esta solución parece más irreal que racio- fórmula inexcusable en las actuaciones profesio-
nal. La verdad no es única ni reduccionis- nales. La colaboración es esencial para innovar
ta, sino diversa y global. las prácticas, en las que el nuevo conocimiento se
somete a crítica y revisión por cada miembro del
equipo desde planteamientos dialógicos y cons-
1.3.2. Enfoque humanista o humanización tructivos. La escuela ha de impulsar desde den-
de la educación especial desde tro esta colaboración que afecta a distintos ám-
la pedagogía bitos:

Este enfoque contempla el mundo desde una — En el aula, entre compañeros, tanto alum-
perspectiva macroscópica y social y está basado nos (tutorías entre iguales, parejas de
en el modelo psicológico de aprendizaje: cons- aprendizaje, trabajo en grupo) como pro-
tructivismo social o modelos cognitivos socializa- fesores (de aula y de apoyo).
dos; de hecho, se le conoce también como enfo- — En el centro, entre profesores y profesiona-
que socioconstructivista o interpretativista social. les, lo que afecta inevitablemente a refor-
Comparte muchos de los argumentos del enfoque mas en la organización escolar.
estructuralista; sin embargo, discrepa en la obje- — En la comunidad escolar, integrando to-
tividad de los análisis, puesto que los humanistas dos los servicios de la comunidad que
no creen que el análisis social pueda ser objetivo, prestan apoyo de una u otra manera a la
sino que afirman que el mundo no se conoce ob- escuela (salud, ocio, cultura...).
jetivamente, sino que se interpreta. De aquí la
afinidad con el enfoque interpretativo, que defien- Así el concepto de discapacidad en la socie-
de que el conocimiento es subjetivo; sin embargo, dad actual deriva no tanto de deficiencias perso-

© Ediciones Pirámide
Representar y optimizar la educación especial: teoría e investigación / 235

nales cuanto de decisiones políticas, económicas pleno derecho y a desarrollarse en una dirección
y sociales tomadas a raíz de las diferencias. La funcional y significativa, en los mismos contex-
discapacidad es un término aberrante que se tra- tos sociales y de aprendizaje que sus compañe-
ta de evitar porque hace alusión a características ros no discapacitados. Lo cual no niega la nece-
intrínsecas al alumno, tanto más cuanto las DA sidad de una enseñanza personalizada que
o neae se conciben como el fracaso de la socie- responda a las necesidades de los consumidores,
dad y otros estamentos en la intervención educa- de manera que la supervivencia de las organiza-
tiva (y no como la falta de capacidad del alum- ciones educativas postindustriales depende de la
no). Fracaso que han tratado de eludir los colaboración continua con los consumidores
centros y las administraciones competentes exal- (alumnos y padres). El diálogo es el medio para
tando la limitación o dificultad inherente en los la participación democrática en la construcción,
alumnos, consecuencia de su déficit, desdeñando deconstrucción y reconstrucción del conoci-
sus características intrínsecas reales, haciendo to- miento.
tal y únicamente responsable al alumno, aspecto La EE no es un tipo de educación, sino un
que queda patente con el empleo indiscriminado conjunto de recursos para ayudar a los alumnos
de las criticadas etiquetas que «los sitúan inde- en sus procesos educativos. Se propugna la inte-
fectiblemente en el terreno de lo desviado, anor- gración de diversos sistemas y servicios de apo-
mal, asumiendo todo lo negativo asociado a esta yo, incluyendo en ellos los que se refieren a la
situación. [...] las etiquetas no eran tan neutras educación pública y a la familia: salud, educa-
como se pretendía, sino que [...] cuando al sujeto ción, bienestar social, justicia, ocio, religión y la
se le asigna una etiqueta, tiene un poder esencia- supresión de las categorías (etiquetas), la escola-
lizante, el sujeto deja de ser el mismo para ser lo rización no restrictiva, la colaboración y planifi-
que considera la propia etiqueta que debe ser» cación entre instituciones, la participación y el
(García Pastor, 2001: 87). poder del consumidor, la tutoría y el trabajo en-
Para los defensores de este enfoque, el fracaso tre iguales, la determinación colegiada del em-
del alumno hay que atribuirlo a las exigencias de plazamiento y la gestión coordinada de los re-
la organización, no al propio alumno (Salvador, cursos. Se critica duramente al sistema educativo
2005a); es decir, se concibe como un constructo que debilita la reflexión y la capacidad crítica
subjetivo construido por las exigencias organiza- del individuo y lo predispone a aceptar las es-
tivas. Ciertamente, al clasificar a un alumno tructuras jerárquicas más que las democráticas,
como de menor competencia curricular y/o capa- que propugna un currículo escolar que no pre-
cidad, se equipara con el resto de ese grupo, con para a sus alumnos para participar en una so-
las consecuentes implicaciones en las actitudes ciedad crítica y plural y descuida las necesidades
docentes de trabajo, expectativas y asignación de e intereses de los grupos sociales más desfavore-
recursos y, por tanto, en el proceso de enseñanza cidos abocándolos al absentismo y abandono
aprendizaje. escolares.
Por tanto, sólo con la reconstrucción social Desde el punto de vista escolar, se apuesta por
de la realidad se vislumbra la posibilidad de la inclusión (escuela inclusiva, ecológica, holísti-
conformar un mundo capaz de admitir la diver- ca, basada en la comunidad) como el camino a
sidad como punto de partida para el progreso seguir para preparar a sus ciudadanos para par-
social, que de forma subsidiaria impulsará asi- ticipar éticamente en la sociedad democrática, a
mismo el progreso de la EE. Pero este progreso través de procesos éticos de reflexión, negocia-
debe instalarse sobre la base de unas relaciones ción y acción participativa (y no como una nueva
sociales libres y transparentes y en contextos de lógica cultural ni una forma nueva de organizar
participación democrática. Se pretende ayudar a los servicios en la EE), de modo que cada alum-
los alumnos discapacitados a ser miembros de no desarrolle sus capacidades cognitivas según su

© Ediciones Pirámide
236 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

potencial de aprendizaje, de acuerdo con los pos- Las aulas son espacios para el aprendizaje
tulados de la concepción socioconstructivista del cooperativo en las que los alumnos y profesores
aprendizaje, a partir de actividades significativas trabajan juntos y en las que todos aprenden. Se
y funcionales. admiten las diferencias como un valor y no
Integración escolar e inclusión educativa pue- como una dificultad insalvable para aprender.
den admitirse como fases de un mismo movi- El alumno forma parte de un sistema más am-
miento que persigue la igualdad en la atención y plio, social y comunitario, que se extiende más
el respeto a la diversidad. La primera fase (inte- allá de la escuela y en el que los alumnos y los
gración) no cuestionó la estructura burocrática padres tienen capacidad de decidir sobre los
de las escuelas, sino que planteó sólo exigencias servicios educativos y apoyos que requieren, así
de procedimiento para la prestación de servicios como sobre su futuro estilo de vida. Lo que im-
que respondían a un modelo burocrático del porta es el sustantivo «niño» y no el adjetivo
cambio. El movimiento de la escuela inclusiva es, «diferente».
en principio, un intento de «sustituir la estructu- Con respecto a las críticas vertidas a este en-
ra burocrática tradicional de la escuela por una foque, al igual que el enfoque funcionalista en su
estructura adhocrática» (Salvador, 2005a: 33), momento, éste corre el riesgo de legitimar la
caracterizada por la colaboración, la adaptación ideología liberal-tecnológica del postmodernis-
mutua y la relación discursiva, surgida de la de- mo, con nuevas formas de exclusión y alienación,
manda de nuevos productos y servicios más per- bajo la justificación de la incapacidad para la co-
sonalizados que exigen organizar a sus trabaja- laboración y de los procesos cognitivos deficien-
dores en equipos colaborativos. tes de ciertos sujetos. Igualmente, si bien este
El éxito del movimiento de la escuela inclusiva enfoque realiza una deconstrucción definitiva de
deriva de un conjunto de variables o condiciones, la discapacidad, centrando el problema no en los
como el liderazgo escolar, para transmitir las alumnos sino en el sistema educativo, sus pro-
actitudes necesarias, la reorientación de la eva- puestas de servicios educativos se focalizan para
luación, para valorar realmente el progreso del atender neae de alumnos y las finalidades educa-
alumno de acuerdo con sus posibilidades, la co- tivas que plantea responden a las demandas de la
laboración docente y profesional, los recursos sociedad postmoderna, que, al igual que la socie-
adecuados, el apoyo a su labor profesional y dad moderna, sigue bajo el imperio de la econo-
también al alumno, a través de la financiación mía, que nunca fue ni será justa e igualitaria, por
directa a éste, la implicación de las familias y la lo que se puede volver a la dinámica de las pro-
adaptación del currículo estándar creado a partir mesas incumplidas.
de las pautas normativas de desarrollo evolutivo
de los alumnos (lo que pueden conocer) y sus
neae —lo que deben conocer, a partir de lo que 2. ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
cada uno puede y necesita saber— y enseñanza EN EDUCACIÓN ESPECIAL Y LÍNEAS:
efectiva. Ello implica una reforma estructural de OPTIMIZACIÓN
la EE, bajo el nombre de escuela inclusiva, en la
cual separar a los alumnos por su discapacidad o Los enfoques de investigación pueden definir-
diferencia no es más que la evidencia de la inca- se como perspectivas de abordaje de la tarea de
pacidad del sistema para enseñarlos (recursos, escudriñar y analizar la práctica de la EE, en este
apoyos, adaptaciones, flexibilización de espacios, caso aceptando como premisa que es la forma de
tiempos, etc.) y del intento de justificar su fraca- generar teoría en el campo de estudio y de opti-
so derivándolo hacia el alumno, sus familias, su mizar, a su vez, la práctica. En realidad, se trata
contexto, etc., cuando realmente se trata del fra- de aplicar las formas de representación y concep-
caso de la propia escuela. tualización, sintetizadas en los enfoques anterio-

© Ediciones Pirámide
Representar y optimizar la educación especial: teoría e investigación / 237

res, a la práctica; de ahí que exista un paralelis- perceptible por los sentidos, desde la creencia de
mo evidente entre unos y otros. la correspondencia entre lo percibido y lo exis-
Por ende, puedan determinarse tres grandes tente fuera de los sentidos (Warner, 1996).
enfoques de investigación que se describen a con- En definitiva, la investigación desde este enfo-
tinuación, pudiendo ampliar la información aquí que se erige como una tarea difícil que requiere
sintetizada en las obras de Guba y Lincoln (1994), gran destreza y habilidad investigadora para
Salvador (1999; 2001) y Molina (2003a), que mantener la objetividad y hacer un uso adecuado
abordan con rigor y exhaustividad esta cuestión, de los instrumentos de investigación e interpretar
y más concretamente para los métodos e instru- los datos cuantitativos obtenidos. Diversos han
mentos de investigación a la obra de Hegarty y sido los métodos empleados para acometer esta
Evans (1988) o Mertens y McLaughlin (1995). investigación cuantitativa en EE, enre ellos los
siguientes:

2.1. Enfoque funcionalista — Estudios correlacionales, que tratan de


empírico-cuantitativo examinar «el grado en que variaciones o
diferencias en una variable se relacionan
Desde este paradigma se concibe la investiga- con variaciones o diferencias en otra va-
ción como una actividad universal, cuantificable, riable» a través de la obtención numérica
objetiva, desinteresada y aséptica, por no hallar- del coeficiente de correlación, con objeto
se contaminada por valores, creencias, supuestos, de «identificar posibles relaciones entre va-
prejuicios, conocimientos y posturas del investi- riables o hacer predicciones» (Cardona,
gador. Se trata de la concepción más tradicional 2005: 50), es decir, identificar variables
de la ciencia, vinculada a los presupuestos de las asociadas con un fenómeno, y no tanto
ciencias naturales y exactas. La perspectiva fun- variables causales, y poder predecirlo.
cionalista del conocimiento social deriva de una — Método descriptivo-experimental, que se
visión estandarizada de la ciencia que coincide postula como el método funcionalista por
con la caracterización de la «racionalidad tecno- excelencia, el más utilizado y valorado
lógica» descrita por Habermas (1982). (Medina, 2009a). Su esencia radica en la
Los pilares teóricos que subyacen en la investi- utilización del diseño experimental pre-
gación positivista provienen de la psicología con- test-postest o de grupo experimental y de
ductista, concretamente el análisis aplicado a la control, «procediendo a un meticuloso es-
conducta, y de la «metodología hipotética-deduc- tudio y aislamiento de variables, procuran-
tiva y la razón experimental como el modo más do reducir los errores de medida, a fin de
riguroso de descubrir las relaciones entre fenóme- que los niveles de probabilidad de acierto
nos y variables, mediante las cuales se prueban las sean más elevados» (Medina, 2009b: 68-
hipótesis y se busca emerger leyes con tendencia a 69). Para ello se utiliza la aplicación de
la generalización» (Medina, 2009a: 38). tests, escalas de estimación, cuestionarios
Derivado de esta epistemología positivista, o encuestas, etc.
defiende que el conocimiento, obtenido mediante — Investigación experimental de casos. En
la aplicación correcta del método científico, es un realidad es una estrategia idónea para pro-
conocimiento cierto, neutro y objetivo, construi- fundizar en el estudio de «casos» concre-
do mediante procesos de cuantificación, verifica- tos, mediante el diseño de caso aleatorio
ción y replicación, para comprobar o refutar hi- único, para analizar conductas individua-
pótesis que orienten la postulación de teorías les en distintas situaciones, como por
fiables y válidas (Medina, 2009b). Dada su co- ejemplo tras una intervención planificada,
nexión con el empirismo, reduce la realidad a lo identificando causas o determinadas con-

© Ediciones Pirámide
238 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

ductas a través de correlaciones entre am- realidad, los seguidores de este enfoque no mues-
bas. tran esta preocupación, o bien le restan impor-
— Método longitudinal, que consiste en rea- tancia, por considerarlo controlable y poco de-
lizar un seguimiento a lo largo de un inter- terminante en el acto didáctico.
valo temporal, como indica su nombre, en Dentro de las variables, las «discapacidades de
el estudio de un aspecto concreto. Éste ha aprendizaje» son las más frecuentes, con propó-
sido el menos utilizado en EE para descu- sitos como identificar, explicar y clasificar a
brir cambios en los individuos y valorar el alumnos con discapacidad y explicar fenómenos
progreso, así como aspectos que pudieran para detectar regularidades, de las cuales pueden
considerarse causales. formularse relaciones entre acontecimientos y
variables (etiológicas, concomitantes o asocia-
Con respecto a las técnicas de análisis de da- das), predicciones o generalizaciones, a través de
tos, se utilizan, con exclusividad, los análisis es- cuantificaciones.
trictamente cuantitativos y la experimentación de Más concretamente, se han empleado frecuen-
variables, materializados en análisis correlaciona- temente para validar intervenciones (eficacia de
les para descubrir la relación entre dos o más va- métodos o estrategias de enseñanza para afron-
riables, y los cuasiexperimentales, cuyo propósito tar las DA, en general, o en un área específica, en
es cuantificar la incidencia de una/s variable/s particular) mediante contraste de resultados pre-
determinada/s (variable/s independiente/s) en test y postest.
otra/s (variable/s dependiente/s). En este sentido, Otros aspectos que han sido objeto de investi-
se «requiere un esfuerzo apropiado sin el cual es gación en este panorama han sido los siguientes
imposible realizar simples descripciones y estu- (Salvador, 2001): transferencia y persistencia de
dios de tendencia central (media, moda, percenti- la conducta adquirida, conductas influyentes en
les, etc.), que nos faciliten el nivel de representati- la académica, incidencia de determinadas habili-
vidad y de virtual generalización de los datos dades en el rendimiento académico, efectividad
extraídos o a seleccionar» (Medina, 2009b: 91). de la implicación del alumno en el aprendizaje.
Consecuentemente, el modelo didáctico más La revisión de la bibliografía sobre la historia
consolidado desde esta visión indagadora ha y la situación actual del campo de las «discapa-
sido el conductista (manipulación y control de cidades de aprendizaje» permiten afirmar que
variables independientes para modificar la con- éste se caracteriza por la polémica y la falta de
ducta o variable dependiente, es decir, el aprendi- consenso entre los profesionales acerca de varias
zaje). La mayoría de las investigaciones desarro- cuestiones: definición de las discapacidades de
lladas en el campo de la EE se inscriben en la aprendizaje, criterios de diagnóstico, prácticas de
metodología empírico-analítica, de corte positi- evaluación, procedimientos de enseñanza y polí-
vista (Cardona, 2002). La concepción positivista tica educativa. La validación del constructo «dis-
de la realidad y de la ciencia ha venido presidien- capacidades de aprendizaje» no es fácil, por
do la investigación desarrollada en el campo de cuanto de él derivan otras cuestiones: evaluación
la EE, aunque se precisan en la actualidad posi- e intervención, que la investigación no ha resuel-
cionamientos más comprensivos y abiertos a la to por diversas causas (Garanto, 1997; Cardona
captación de otras variables. y Gómez, 2001; Cardona, 2002; 2005; Salvador,
Se procura equiparar la investigación en el 2001; García Pastor, 2002; Sánchez Palomino y
aula escolar con la investigación de laboratorio. Carrión, 2002; Fernández Batanero, 2008a):
Empresa ardua, pues exige controlar totalmente
el amplio abanico de variables del aula, percibi- 1. Reduccionista: conlleva el peligro de re-
das como extrañas, mediadoras y/o intervinien- duccionismo al ser aplicado al ámbito
tes, responsables de la diferencia entre ellas. En educativo, siendo cuestionada su utili-

© Ediciones Pirámide
Representar y optimizar la educación especial: teoría e investigación / 239

dad o su adaptación para mejorar la ca- habilidades académicas y «para utilizar


lidad de la enseñanza y la práctica edu- criterios e instrumentos de medida
cativa. transferibles de una situación a otra»
2. Campo de estudio incipiente por su his- (Fernández Batanero, 2008a: 949). La
toria corta; necesita tiempo para recoger necesidad de adaptar tests y procedi-
información que permita abordar la mientos a determinadas poblaciones y
comprensión de la naturaleza de la dis- la ausencia de baremaciones sobre me-
capacidad y diseñar métodos de ense- didas con estas poblaciones se convier-
ñanza adecuados. ten en sesgos investigadores serios.
3. Heterogeneidad teórico-conceptual, que 6. Clasificaciones parciales, dado que resul-
reclama la adaptación de un sistema de ta dudosa la validez del establecimiento
clasificación y una definición, basada en de criterios de exclusión en la elección de
una teoría y avalada por la investigación los sujetos (no se incluye a sujetos con
empírica. Esta estrategia permitirá iden- otros trastornos), lo cual impide analizar
tificar, de una parte, los tipos de discapa- la incidencia de alteraciones concomitan-
cidades de aprendizaje, científicamente tes con discapacidades de aprendizaje.
definidos, y, de otra, diferenciarlos y rela- 7. Limitaciones en la selección de la mues-
cionarlos con otras disfunciones (bajo tra, con criterios determinados por los
rendimiento, retraso mental, trastorno propios profesores o psicólogos, resul-
emocional). tando poco científicos y afectando a la
4. Limitaciones en los criterios de diagnós- validez y fiabilidad de los resultados. De
tico e identificación del trastorno o defi- ello deriva la crítica de las muestras poco
ciencia, puesto que la definición tradi- representativas, desde el punto de vista
cional de la discapacidad se basa en la cuantitativo (los sujetos son lo que son y
discrepancia entre inteligencia (CI) y no hay más, siendo poco frecuente la
rendimiento, y, aparte de que no hay aparición de ciertas discapacidades) y
acuerdo en que éste sea un criterio váli- cualitativo (por la dificultad de formar
do, hay diversas formas de hacerlo ope- grupos homogéneos).
rativo en la investigación. Ello plantea 8. Los resultados, por todo lo anterior, mues-
problemas para identificar a los alumnos tran pocas posibilidades de generaliza-
con ciertas discapacidades, lo cual se ción y de réplica, lo que va en contra de
agudiza debido a la infinidad de discapa- este enfoque, y no son desde luego las
cidad según los múltiples niveles de gra- únicas críticas metodológicos que se han
vedad de éstas. Garanto (1997) lo expre- achacado a este enfoque. Sin duda, los
sa sin ambages: gran variabilidad dentro problemas de fiabilidad han sido los más
de los mismos grupos y complejidad es- resaltados.
pecial de cada sujeto, fruto de su proble- 9. Aunque también se han señalado limita-
mática y tratamiento específico. ciones serias que afectan tanto a la vali-
5. Innumerables fallos metodológicos, en dez interna como externa de estas inves-
general. Limitaciones en las medidas: el tigaciones.
uso de tests y otras medidas diagnósti- 10. Investigación evolutiva y longitudinal li-
cas genera limitaciones serias en su fia- mitada: comparan sujetos con y sin «dis-
bilidad y validez, en su potencialidad capacidades de aprendizaje» en un as-
para medir el cambio temporal de la pecto concreto (variable dependiente) y
conducta, en establecer criterios estan- en una situación concreta; sin embargo,
darizados para medir la conducta y las hay que tener en cuenta que la discapa-

© Ediciones Pirámide
240 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

cidad de aprendizaje es de naturaleza No es posible separar sujeto y objeto en la


temporal y cambiante. práctica social. Las experiencias se construyen de
11. Las aportaciones a la realidad concreta forma holística, admitiéndose una integración
y a la práctica no han sido relevantes, entre lo objetivo y lo subjetivo, entre el objeto de
desde luego no en relación con lo que conocimiento y el sujeto cognoscente. La dicoto-
cabría esperar teniendo en cuenta la can- mía sujeto/objeto, cognoscente/conocido, es en sí
tidad de investigaciones realizadas desde misma una construcción del paradigma funcio-
este enfoque, dada su hegemonía duran- nalista que la ha proyectado sobre otros paradig-
te determinados momentos y contextos. mas para definirlos en términos que sean inteli-
12. Por último, no en importancia, se ha gibles para los funcionalistas.
apelado a consideraciones morales y éti- Tampoco resulta posible separar hecho y va-
cas derivadas de la manipulación experi- lor: el hecho social no es neutro, depende de va-
mental e intervenciones terapéuticas de lores vigentes. El conocimiento deriva no sólo de
personas con discapacidades. la construcción social de significados, sino tam-
bién de un determinado sistema de valores, por
lo que todo conocimiento es una opción ética y
2.2. Enfoque interpretativo una proyección de futuro. Los métodos y formas
subjetivo-cualitativo de acceso no son objetivos ni neutrales.
Para la corriente interpretativa, la investiga-
Más que obtener explicaciones causales de los ción educativa debe esforzarse en comprender las
fenómenos educativos ni predicciones ni genera- intenciones y significados compartidos por los
lizaciones, se pretende la comprensión misma del sujetos que intervienen en el ámbito educativo
fenómeno o hecho. Este énfasis en la compren- (Susinos y Parrilla, 2008). Entre los rasgos carac-
sión de la realidad educativa, «lo más implícito, terísticos de este paradigma en EE podemos alu-
los aspectos más representativos y los significa- dir a su preocupación por descubrir el significa-
dos más profundos de la singular y adaptada ac- do que atribuyen los individuos a los hechos y a
tividad de enseñanza» (Medina, 2009b: 81), se su propia discapacidad, así como el énfasis en los
propicia desde la construcción de significados detalles quizá superficiales y de poca importan-
compartidos y el estudio de las creencias y moti- cia, a priori.
vaciones de las personas implicadas, así como de Este enfoque emplea su propia metodología
aquellas características del proceso educativo no de investigación, calificada de cualitativa, por
observables directamente ni susceptibles de expe- cuanto no comparte con el positivismo la predic-
rimentación (Guerrero, 2001). ción, la generalización, el control de variables y
El fin de la investigación es describir, interpre- la réplica, sino que ha desarrollado sus propios
tar y comprender con rigor y sistematicidad la criterios de validez de los resultados: múltiples
conciencia humana y las circunstancias cultura- fuentes de datos y métodos (triangulación), con-
les objetivas, en cuanto que éstas derivan de los frontación de los datos y los resultados con los
significados que los seres humanos poseen en la informantes, presencia continuada en el contexto
conciencia, fruto de las conexiones cognitivas y analizado e inducción analítica mediante el aná-
las actividades vitales (Molina, 2003a), respon- lisis de casos.
diendo a la crítica que desde la práctica se vertía Fernández Batanero (2008a: 948-949) resalta
a investigadores del campo que «no se interesa- que «en la actualidad, la supremacía de investi-
ban por las personas y sus situaciones particula- gaciones de corte cualitativo es evidente» al ofre-
res» (García Pastor, 2002: 264), crítica que se si- cer menos limitaciones que el cuantitativo para
gue manteniendo en la actualidad (Barton, 2008; esta disciplina de EE, así como «la posibilidad de
2010). observar, asociar e interpretar los hechos acaeci-

© Ediciones Pirámide
Representar y optimizar la educación especial: teoría e investigación / 241

dos en el proceso de enseñanza aprendizaje den- más parecida al cuestionario de aplicación


tro del complejo sistema de dimensiones que lo oral. Se enmarca dentro de la investiga-
caracteriza». ción narrativa descriptiva, concebida
Esta investigación cualitativa se produce a tra- como la colección sistemática y el análisis
vés de la investigación-acción y la investigación de las historias que las personas cuentan
cualitativa-interpretativa o descriptiva. En con- sobre cómo interpretan la realidad, para
creto, dos son las más importantes aportaciones descubrir estados mentales, la percepción,
al discurso metodológico de la investigación des- conciencia y construcción de significados
criptiva-interpretativa: de los alumnos con dificultades.
— Análisis de material, esto es, diarios, «mé-
— Importancia de los contextos sociocultura- todo de carpetas», trabajos escolares, foto-
les en el desarrollo integral del individuo y grafías, registros audiovisuales, que se re-
el relevante papel de la fenomenología para cogen a propósito de la investigación o
comprender mejor los modos mediante los con fines evaluativos (de rendimiento aca-
cuales los individuos discapacitados crean démico y escolar).
y usan los significados en su vida. — Análisis del discurso: descripción del len-
— Necesidad de situar al investigador en el guaje en el nivel superior de la oración y
centro del proceso de la investigación: «la de los contextos y las influencias culturales
base metodológica del enfoque interpreta- que afectan al uso del lenguaje para com-
tivo consiste en permitir que los indivi- prender cómo se relacionan entre sí, en el
duos cuenten “sus” historias» (Salvador, proceso de enseñanza-aprendizaje, los pro-
2001: 95); de esta forma, el objeto de in- cesos cognitivos, sociales, culturales, afec-
vestigación y el método se construyen mu- tivos y comunicativos.
tuamente, intersubjetivamente, por la ac-
ción del investigador. En cuanto a las técnicas para el análisis de
los datos obtenidos, éstas serán básicamente
Sobre los métodos apropiados para hacer po- cualitativas, principalmente basadas en el análi-
sible este tipo de indagación son de resaltar los sis de contenido. Ahora bien, también se pueden
siguientes (Salvador, 2001): y deben utilizar análisis matemáticos, pues no
existe ni se recomienda la exclusividad de técni-
— Observación participante, en la cual el in- cas de análisis de datos para uno u otro enfo-
vestigador no tiene que ser modélicamente que. Dicho de otro modo, las técnicas de análi-
objetivo, como se pensaba hasta entonces, sis no son propiedad de los enfoques, sino que
sino que participa en el contexto investiga- están al servicio de ellos (no de él). Serán los
do a la vez que lo investiga. objetivos de la investigación y los propios datos
— Observación etnográfica, más radical que recogidos los que determinarán la pertinencia
la anterior, que apuesta por compartir las de unas u otras.
creencias, el contexto, los valores, las nece- Las áreas de trabajo que se han desarrollado
sidades y las percepciones de la situación desde este paradigma se vinculan con la interpre-
de investigación para obtener información tación de las discapacidades, se preocupan por
abundante y relevante con el fin de modi- los significados e interpretaciones que hacen los
ficar su realidad, convencidos de la impo- propios sujetos discapacitados y los que los ro-
sibilidad de obtenerla de otra manera más dean. Proponen escuchar a esas «voces ausentes»
objetiva de escasa funcionalidad. de grupos minoritarios o marginados que no tie-
— Entrevista abierta o semiestructurada, en nen estructuras de influencia para hacerse escu-
profundidad, no estructurada ni cerrada, char, o no interesa hacerlo y son relegadas a «vo-

© Ediciones Pirámide
242 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

ces silenciadas» (García Pastor, 2005: 180). Esto la actividad investigadora sí resulta inevitable-
es, cómo perciben los alumnos y sus familias y mente influida por el contexto social, político y
también los propios profesionales de la educa- económico, por cuanto el investigador que la
ción la discapacidad y las disfunciones en el realiza está marcado por las estructuras aludidas.
aprendizaje, así como su propia competencia, ac- La transformación social pretendida sólo es po-
tuación, éxitos, retos profesionales y necesidades sible mediante la participación democrática de
de formación y de recursos humanos, materiales las personas en la búsqueda del conocimiento, a
y espaciales para la intervención con alumnos través de la investigación (Susinos, 2009), pues
con problemas educativos. ésta «ha de ser la base de la emancipación y del
De otra parte, se han realizado otro grupo de núcleo de un nuevo discurso de intereses prácti-
investigaciones relacionadas con la interpreta- co-creadores, en una conciencia de reflexión y
ción y transformación de la práctica. En esta lí- ética social» (Medina, 2009a: 47).
nea, como propuestas de mejora didáctica para Este paradigma tiene algunas similitudes con
la atención a alumnos con neae, se han diseñado el enfoque interpretativo (dimensiones concep-
e implementado técnicas como la enseñanza de tual y metodológica), como componente ideoló-
estrategias a los alumnos, cuya concreción por gico basado en la relación de los fenómenos
excelencia es «aprender a aprender», y la ense- educativos especiales con las estructuras exter-
ñanza mediada, mediación que se realiza entre nas al individuo y su discapacidad y/o diferen-
los contenidos de aprendizaje y la estructura cog- cia. No obstante, a diferencia del interpretativo,
nitiva del aprendiz, que engloba al menos los co- que focaliza las percepciones, interpretaciones y
nocimientos previamente adquiridos y las estra- actitudes de las personas, el crítico centra sus
tegias cognitivas desarrolladas. análisis e investigaciones en estructuras econó-
Sin embargo, los resultados no hablan por sí micas y sociopolíticas, con la intención de
solos. Frente a la proliferación de estudios y re- transformar la realidad, además de describirla
sultados de investigación del enfoque positivista, y comprenderla, como pretende el interpreta-
se presentan en el interpretativo tímidas aporta- tivo. En suma, como expresa Oliver (1992, cit.
ciones con limitada trascendencia y funcionali- en Cardona, 2005: 60), el paradigma interpre-
dad para la EE, aunque con el paso del tiempo tativo ha cambiado las reglas con respecto al
se está observando una progresión y aumento de positivismo, pero no ha cambiado el juego, em-
estudios cualitativos. Algunos autores (Salvador, presa que designa para el paradigma crítico-
1999), aun valorando positivamente esta nueva emancipatorio.
visión de la investigación educativa, advierten Reclama la liberación del investigador de
acertadamente del riesgo que puede suponer ra- aquellas ataduras sociales y políticas que pudie-
dicalizar la subjetividad del investigador e inves- ran contaminar la investigación. Ésta es la dife-
tigado. rencia esencial con respecto al enfoque tradicio-
nal (funcionalista), por cuanto ante la dificultad
de controlar todas las variables extrañas se de-
2.3. Enfoque crítico constructivo orientado manda la liberación del propio investigador, la
al cambio emancipación para no enturbiar con sus prejui-
cios, valores y presupuestos la investigación.
Desde este enfoque, la investigación se entien- Emancipación que no sólo se reclama para el in-
de como un medio de autorreflexión permanente, vestigador sino también para los resultados de
carente de neutralidad y comprometido con la ella, así como para el docente (Medina, 2009b) y
ideología (Parrilla, 2009). En contraposición ra- los propios discentes (Shulman, 1989), en los que
dical con el primero de los enfoques, todos los han de revertir las consecuencias de la investiga-
representantes de éste coinciden en afirmar que ción.

© Ediciones Pirámide
Representar y optimizar la educación especial: teoría e investigación / 243

En efecto, ello rompe con los esquemas investi- servándose unos a otros, de forma crítica-cons-
gadores anteriores, como puede apreciarse en las tructiva o analizando cada uno de ellos una
palabras de García Pastor (2002: 265): «la investi- misma problemática para ofrecer una explica-
gación al uso estaba conducida por la moda psico- ción compleja y completa de la misma (Sten-
logista, dirigida a tareas de aprendizaje molecular house, 1984). Será a partir de sus propias prácti-
en ambientes casi de laboratorio, incapaces de con- cas y en contextos de colaboración como los
tribuir de forma directa al proceso de enseñanza. profesores lleguen a descubrir la realidad educa-
Esta línea de investigación se había guiado por la tiva que pretenden cambiar y mejorar: «el cono-
falacia de que la situación del alumno era atribui- cimiento de nuestra experiencia es la base del
ble solamente a sus propias características, sin con- nuevo saber y de la mejora permanente de la
siderar la calidad del ambiente de aprendizaje». actuación didáctica, que ha de incorporarse al
De esta manera, el aula escolar, lejos de ser proceso sistemático y comprensivo de la investi-
una situación controlable y neutra (aula labora- gación didáctica» (Medina, 2009b: 97). Los be-
torio, como señalaba el paradigma positivista), neficios en su praxis y en su desarrollo profesio-
se concibe como una estructura representativa de nal docente son evidentes (Elliot, 1994).
la sociedad (con los distintos estamentos socia- Para ello, la investigación-acción se postula
les, valores, principios, expectativas...). El centro como la forma idónea para la construcción de
escolar es una institución al servicio de la socie- esta ciencia crítica, por cuanto es una forma de
dad y, por ende, al servicio de los intereses de las indagación autorreflexiva que emprenden los
instituciones o poderes públicos que la dominan participantes en situaciones sociales con propósi-
y que quieren seguir haciéndolo, para lo cual se to de mejorar la racionalidad y la justificación de
aseguran de transmitir el statu quo. En este con- sus propias prácticas, su comprensión de ellas y
texto, la EE responde a presupuestos económi- de las situaciones en las que aquéllas tienen lu-
cos, políticos y de control social, procurando re- gar. La investigación-acción, como proceso de
producir la sociedad establecida, para mantener indagación colaborativa, de carácter autorreflexi-
el poder establecido. vo, se asienta, entre otros, en los supuestos si-
En este escenario, la función de la investiga- guientes (Stenhouse, 1984):
ción en la EE es identificar y clarificar cómo las
personas discapacitadas experimentan la discri- a) Es un instrumento para el desarrollo pro-
minación y cómo desarrollan una identidad po- fesional, a partir de la innovación, y una
sitiva mediante un análisis crítico dirigido a estrategia para la formación del profeso-
transformar las prácticas educativas, así como rado.
las estructuras sociales e institucionales que defi- b) Supera la tradicional dicotomía teo-
nen el marco de actuación de las personas que ría-práctica, cuya manifestación en el te-
intervienen. Para Carr (1995: 179), la función de rreno de la investigación es la diferencia-
la investigación crítica es «ofrecer a los indivi- ción y separación entre investigadores y
duos un medio para concienciarse de cómo sus docentes.
objetivos y propósitos pueden haber resultado c) La investigación adquiere una doble di-
distorsionados o reprimidos, y especificar cómo mensión política: es un acto político en sí
erradicarlos de manera que posibilite la búsque- misma y está condicionada por la políti-
da de sus metas verdaderas». ca.
Desde una perspectiva crítica, la investigación d ) El investigador es un agente de cambio,
compete al docente, cuya metodología exclusiva- responsable y crítico, cuyo compromiso
mente viable se denomina «investigación-acción» es hacer oír la voz de los discapacitados,
(Gimeno, 2003); incluso puede ser realizada con- rompiendo los obstáculos que cercenan la
juntamente entre compañeros, por ejemplo ob- igualdad y los derechos humanos.

© Ediciones Pirámide
244 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

2.3.1. Enfoque estructuralista histórica (Cardona, 2005). Los fenómenos socia-


objetivo-cualitativo les no pueden interpretarse de forma directa,
sino estudiando la génesis de las instituciones
El enfoque estructuralista radical incluye las para comprender sus reglas de constitución y sus
investigaciones en el campo de la EE que han funciones sociales, porque todas las instituciones
analizado en un macronivel la eficacia de la inte- sociales en su desarrollo histórico han ido elabo-
gración o de la escuela inclusiva en el marco ge- rando racionalizaciones que enmascaran su ver-
neral de la reforma escolar. Se trata de investiga- dadera naturaleza.
ciones de carácter crítico y emancipatorio, que Dentro de este enfoque se han desarrollado
tratan de evidenciar las condiciones externas, investigaciones acerca de la eficacia de la integra-
principalmente sociopolíticas, que afectan al cen- ción escolar y la escuela inclusiva, descubriendo
tro y, en el caso que nos ocupa, a la EE. No obs- motivos por los que ha prosperado este movi-
tante, resulta difícil adscribir algunas interpreta- miento y detectando el progreso en las reformas
ciones e investigaciones (estructuralista versus acaecidas en función de la aparición y aplicación
humanista), dada la estrecha conexión entre ellas; de nuevas ideas pedagógicas.
más aún cuando se reivindica que la investigación
sociológica debe incluir análisis de macro y mi-
cronivel. En efecto, este paradigma se ha utilizado 2.3.2. Enfoque humanista
en la investigación relacionada con la EE en dos subjetivo-cualitativo
niveles (Salvador, 2001; Molina, 2003a):
— Desde el nivel macroestructural se intenta El enfoque humanista asume la investigación-
explicar las razones por las que, en las so- acción, a la que denomina «investigación crítica
ciedades capitalistas, las personas discapa- constructivista». Dentro de este marco se pueden
citadas se excluyen del sistema ordinario, adoptan diferentes estrategias metodologías cua-
achacándolo a que los valores de exclusión litativas, como las siguientes:
y segregación están presentes en las socie-
dades (clasistas) en las que se insertan las — Etnografía crítica, para comprender los
escuelas. Sólo es posible un discurso peda- procesos culturales y las posibles formas
gógico de integración social, pero no la de dominación y resistencia que ocurren
posibilidad real de una escuela inclusiva, en la vida diaria de las escuelas. En el cam-
sin que exista un cambio radical en las es- po específico de la EE, los estudios de ca-
tructuras sociales. sos pueden centrarse en las siguientes
— Desde el nivel microestructural, los estu- cuestiones: a) proceso de identificación de
dios realizados analizan el impacto de las neae de los alumnos, b) toma de deci-
ciertas variables (organización cooperativa siones en la evaluación y en el diseño de
del trabajo, actitudes del profesorado, in- programas individualizados de enseñanza
clusión de alumnos, etc.) en la innovación, y c) progreso del alumno en un programa
en la organización del centro o en el rendi- de EE.
miento de los alumnos, admitiendo que el — Investigación colaborativa: «red de rela-
centro escolar y el aula son estructuras sis- ciones entre investigadores, profesionales
témicas, de tal manera que cualquier mo- que desarrollan el currículo y otros miem-
dificación en alguno de sus elementos re- bros de la comunidad educativa, cuya fina-
percute en el resto. lidad explícita es utilizar la investigación
como instrumento para resolver proble-
La metodología de análisis de este enfoque se mas conjuntamente y promover cambios
apoya en la historia, es decir, en la investigación sociales» (Salvador, 1999: 36). La colabo-

© Ediciones Pirámide
Representar y optimizar la educación especial: teoría e investigación / 245

ración, en efecto, es motor del cambio y de de alumnos no discapacitados en aulas de


la innovación en el centro educativo. inclusión no sufre detrimento, hay un ma-
— Esquema crítico: ejemplo excepcional de yor incremento del conocimiento social,
una forma de práctica más justa, como el mejora del autoconcepto, más actitudes
aprendizaje cooperativo, y otros modos in- positivas y altos niveles de contacto social.
novadores de enseñanza en grupos hetero-
géneos.
3. RUMBO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
Si ha quedado claro que este enfoque propug- EN EDUCACIÓN ESPECIAL EN ESPAÑA
na que el alumno no es responsable directo del
fracaso educativo, las cuestiones a escudriñar se- En los tiempos actuales se admite un nuevo
rán aquellas que se consideren responsables y enfoque complementado, reclamado por la com-
que la investigación trata de optimizar. Y éstas plejidad individual y la realidad social, marcado
serán las estructuras políticas (con todas sus ins- por el eclecticismo o diálogo entre paradigmas
tituciones adláteres, como en nuestro caso la es- denominado postmoderno, vinculado al postmo-
cuela), sociales y económicas. Los temas que más dernismo, movimiento intelectual que deriva de
preocupan en este enfoque de la EE son los si- las transformaciones acaecidas en el ámbito so-
guientes: cial, económico y político en las últimas décadas.
Aunque también se le denomina holístico, com-
— El problema de la identificación de los plejo, complejidad-emergente, ecológico, global,
alumnos discapacitados. La cuestión que integrador o integrado.
se le plantea al investigador es distinguir Ya en 1994, Guba y Lincoln (1994: 27) reco-
entre el significado psicológico y el socio- mendaban «el necesario diálogo entre paradig-
político de la conducta de un alumno. mas, del cual resulte uno nuevo, más completo e
— El problema de si la agrupación de alum- informado que los anteriores». En nuestro con-
nos por sus diferencias responde a nece- texto, este enfoque rescata la postura de muchos
sidades legítimas de la educación o sólo científicos que en palabras de Salvador (2001:
sirve para reforzar propósitos sociales in- 9-10) perciben que «[...] las disciplinas sociales se
justos, lo que lleva a cuestionar también la hallan inmersas en una crisis intelectual acerca
graduación en las escuelas y en las aulas y de los marcos de referencia o paradigmas. [...]
el mantenimiento de aulas o centros espe- No obstante, en medio de la oscuridad se vislum-
ciales para discapacitados profundos o su- bra un rayo de luz. En lugar de enfrentar unos
perdotados. La polémica está en que la enfoques a otros y reivindicar la primacía de al-
nueva organización pueda generar más in- guno de ellos, es posible y deseable un diálogo
justicias de las ya existentes. para establecer nuevos estándares de racionali-
— El problema de los procesos de inclusión. dad. [...] Esto es posible si, en lugar de conside-
La mayoría de estas investigaciones han rarlos enfoques enfrentados, se plantea integrar-
seguido una estrategia comparativa, bien los, asumiendo lo más positivo de cada uno».
entre categorías de sujetos (por ejemplo, Esta salida de los enfoques parciales también se
discapacitados para el aprendizaje/otras produce para la labor investigadora. En este senti-
categorías) o entre situaciones (inclusión do se pronuncia la profesora García Pastor (2002:
en aula ordinaria/aula de recursos). Sin 265): «la necesidad de los investigadores de consi-
duda, lo más importante son las áreas o derar otros puntos de vista ha llevado a plantear
dimensiones en las que se ha detectado el tensiones entre los partidarios de investigaciones
progreso, de las que se señalan algunas, a incluidas en perspectivas asociadas a procedimien-
modo ilustrativo: el progreso académico tos cuantitativos y aquellos incluidos en perspecti-

© Ediciones Pirámide
246 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

vas asociadas a métodos cualitativos. Sin embargo, nes. Así, al abordar las disfunciones en el apren-
la tensión fundamental no ha de centrarse en el mé- dizaje, éstas no pueden concebirse como exclusi-
todo, sino en los intereses de la investigación: sus vamente intrínsecas al alumno, sino derivadas de
propósitos y su capacidad para generar mejoras». todo el proceso didáctico o de alguno de sus ele-
La aparición de este enfoque no es veleidoso, mentos: el profesor, el currículo, el contexto es-
sino que, como indica Molina (2003a), es algo colar y social» (Salvador, 2005b: 62), además del
imprescindible. Argumenta que si la EE es un es- alumno. De manera que, siguiendo a este autor,
pacio interseccional en el que confluyen diferen- se pueden señalar cuatro tipos de obstáculos o de
tes ciencias sociales, su estudio científico deberá disfunciones, además de las relaciones o interac-
ser necesariamente establecido desde un enfoque ciones entre ellos, descritos en el capítulo cuarto
pluriparadigmático, por cuanto ningún enfoque de esta obra, a saber (Salvador, 2005b: 63):
conceptual es suficiente para explicar el complejo
fenómeno de la EE: a) «Obstáculo ontológico: el alumno.
b) Obstáculo epistémico: el currículo (o con-
«[...] es un hecho social construido teórica- tenidos de aprendizaje).
mente desde distintos ámbitos disciplinares y c) Obstáculo metódico: el profesor y otros
desde diferentes perspectivas, de forma para- profesionales.
lela e independiente, lo cual ha motivado que d ) Obstáculo ecológico: los contextos (es-
no exista una ciencia capaz de integrar el co- cuela, familia, comunidad)».
nocimiento proveniente de esas disciplinas,
paradigmas y enfoques». [...] «a diferencia de La tabla 6.1 ilustra la viabilidad y necesidad
las “ciencias duras”, que se caracterizan por de complementar la conceptualización y estudio
la existencia hegemónica de un único paradig- del fenómeno de la EE:
ma, en las ciencias sociales siempre coexisten El hecho de que la investigación se interese
distintos paradigmas, lo cual hace pensar que por diferentes tipos de fenómenos y problemas
en este tipo de ciencias no es aplicable, al me- educativos, intentando ofrecer respuestas ade-
nos en sentido estricto, la interpretación kuh- cuadas a ellos, aconseja recurrir también a dife-
niana de las revoluciones científicas y los cam- rentes metodologías. En efecto, como ya se ha
bios de paradigmas» (Molina, 2003a: 208). apuntado, la investigación en EE también de-
manda planteamientos plurimetodológicos en
En este nuevo enfoque subyace la obligada sus análisis de acuerdo con los contenidos temá-
perspectiva integradora como mejor herramienta ticos, objeto de estudio (Sánchez Manzano,
de análisis científico y de la realidad, asentada en 2001). Por tanto, se reclama desde este nuevo pa-
tres pilares fundamentales que responden a la radigma la superación de la tradicional dicoto-
pluralidad, la heterogeneidad y el eclecticismo: mía metodológica en investigación educativa
(cualitativa versus cuantitativa) para apostar de-
— El pluralismo paradigmático holográfico. cididamente, en el campo de las ciencias sociales
— El pluralismo metodológico en la investi- y en las ciencias de la educación, por una com-
gación. plementariedad metodológica que permita res-
— La interdisciplinaridad. ponder eficazmente a la complejidad de los pro-
blemas que acechan al ámbito de la educación.
Se trata, en suma, de concebir el proceso de La interconexión de perspectivas metodológicas
enseñanza-aprendizaje como una «red de relacio- en la investigación no sólo reconoce el mérito de
nes interpersonales y contextuales. Por tanto, la cada método, sino que admite como posible y
disfunción puede originarse en cualquiera de los productiva esa interacción en el estudio de los
elementos de la red o en alguna de sus conexio- problemas educativos.

© Ediciones Pirámide
Representar y optimizar la educación especial: teoría e investigación / 247

TABLA 6.1
Características de los paradigmas de investigación

Paradigma Positivista Interpretativo Sociocrítico

Realidad • Objetiva, estática, única y • Dinámica, múltiple, holísti- • Compartida, histórica, cons-
frag-mentable. ca y construida. truida y dinámica.
• Comprender e interpretar la
Investigar • Explicar, predecir, verificar • Identificar potencial de
realidad, significados, accio-
teorías, controlar hechos a cambio y emancipar sujetos.
nes y percepciones de perso-
través de leyes.
nas.
• Dependiente, implicación e
Investigador • Independiente, neutro, ex- • Comprometido con la inves-
interrelacionado con el suje-
terno y objetivo. tigación y su objeto.
to.

Teoría- • Disociadas, entidades distin- • Relacionadas estrechamen- • Indisociables, relación dialé-


práctica tas. La teoría es norma para te, mutuamente retroalimen- ctica. La práctica es teoría
la práctica. tadas una de la otra. en acción.

• Cuantitativas: tests, cuestio- • Investigación-acción: estudio


Técnicas • Cualitativas: descriptivos y
narios y observación sistemá- de casos y técnicas dialécti-
subjetividad del investigador
tica. cas.
como principal instrumento.

Análisis • Cuantitativos: estadística • Cualitativos: inducción ana- • Intersubjetivos y dialécticos.


descriptiva e inferencial. lítica y triangulación.

No obstante, ya en 1995, Carr (1995) advertía métodos a determinados paradigmas, como se


de que el nexo entre paradigma y métodos de in- ha venido haciendo, y de hecho así se ha refleja-
vestigación no es rígido, y, por tanto, la opción do más arriba.
por un paradigma u otro no compromete necesa- Lo interesante de esta pluralidad de dimensio-
riamente a la utilización de su correspondiente nes para el investigador ha de ser que cualquier
metodología. Cardona y Gómez (2001) partici- investigación emplee en el gradiente más apropia-
pan de esta opinión cuando afirman que la cohe- do de cada dimensión metodológica la mejor op-
rencia paradigmática y metodológica no puede ción de acuerdo con el problema a resolver en la
ser rígida, ya que existe una imperfecta corres- investigación, incluso combinaciones, si fuese con-
pondencia entre método de investigación y sus veniente, liberándose de la dicotomía cualitativa/
planteamientos metateóricos, sin desdeñar las cuantitativa, según las características de cada una
graves limitaciones inherentes a todos y a cada de ellas, que pueden observarse en la tabla 6.2.
uno de los métodos y técnicas de investigación; Con respecto a la temática abordada, en los
de manera que únicamente la integración de mé- albores del nuevo siglo, en el ámbito internacio-
todos cuantitativos y cualitativos compensa las nal, Hegarty (2008) ha realizado un recorrido
debilidades e insuficiencias que un solo método sobre los temas o líneas de investigación en EE,
presenta. Luego, según esta visión paradigmáti- identificando ámbitos prioritarios en el orden de
ca, podría considerarse un error asignar ciertos prelación siguiente:

© Ediciones Pirámide
248 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

TABLA 6.2
Caracterización de las investigaciones (cuantitativa/cualitativa)

Investigación cuantitativa Investigación cualitativa


— Capta procesos estáticos, sincrónicos.
— Atiende a los procesos diacrónicos.
— Analiza rasgos externos de fenómenos delimita-
— Analiza en profundidad el fenómeno de estudio
dos por extensión.
limitado por intensión.
— Es objetiva, por cuanto se ajusta a protocolos es-
— Se sitúa desde el punto de vista de los sujetos,
tablecidos y uniformes.
desde su subjetividad.
— Opera observacionalmente por análisis, recogien-
— No descompone la realidad en partes, por lo que
do aspectos reales, establecidos y definidos en va-
pretende una compresión sintética.
riables.
— Opera por inducción, otorgando importancia cla-
— Es hipotético-deductiva, siendo su meta funda-
ve al contacto con el fenómeno de estudio.
mental la contrastación de hipótesis para corro-
— Estudia la realidad en su espontánea constitu-
borar teorías.
ción, sin instrumentos que la desvirtúen, preten-
— Trata de operar en condiciones controladas para
diendo neutralidad.
garantizar la fiabilidad de los resultados.

a) Padres y familia. cionadas con la EE es el que se refiere a la selec-


b) Docentes y sus actitudes. ción de unos determinados criterios para su
c) Políticas educativas. clasificación. Sean cuales sean los criterios que se
d) Desarrollo socioemocional. adopten, siempre son susceptibles de ser critica-
e) Suministro en los primeros años. dos» (Molina, 2003a: 245).
f) Desarrollo del lenguaje. Habida cuenta de las dificultades que entraña la
elaboración de cualquier clasificación, dada la au-
Por necesidades o discapacidades, los resulta- sencia de criterios que permitan satisfacer las exi-
dos obtenidos por este mismo autor fueron los gencias de una taxonomía científica, comúnmente
siguientes, según su orden de frecuencia: compartida, así como la dificultad para ubicar de-
terminadas investigaciones, por su posibilidad de
a) Dificultades emocionales/comportamien- poder ser adscritas a más de una categoría, el
to. acierto del estudio anterior es la adopción del cri-
b) Dificultades motrices/físicas. terio clasificador: los elementos del proceso didác-
c) Discapacidad auditiva. tico (profesor, alumno, currículo y contexto), en la
d ) Dislexia. cual tienen cabida las clasificaciones de la mayoría
e) Dificultades de aprendizaje severas. de los autores y que además resulta similar a las de
f ) Síndrome de Down. otros autores (Rodríguez Fuentes, 2005a):
g) Problemas visuales.
h) Discapacidad mental. A. El profesorado ha sido una de las catego-
rías investigadas desde múltiples perspectivas, en-
En nuestro panorama geográfico, de acuerdo tre las que cabe resaltar los siguientes tópicos:
con Molina (2003a), el estudio más completo y
riguroso sobre la investigación en EE, global- — Investigaciones sobre las concepciones e
mente considerada, es el realizado por Salvador interpretaciones de los profesores acerca
(2001), teniendo en cuenta que «el principal pro- del proceso de integración escolar (Salva-
blema al resumir las líneas de investigación rela- dor, 2001).

© Ediciones Pirámide
Representar y optimizar la educación especial: teoría e investigación / 249

— Investigaciones sobre actitudes y opinio- de otros profesionales (García Pastor,


nes docentes sobre distintos aspectos y ele- 2002).
mentos del proceso de integración (Sán-
chez Manzano, 2001; Cardona, 2005): B. Proliferan también los estudios sobre
negativas (insuficiencia de servicios de alumnos con neae, teniendo en cuenta que las
apoyo y de formación, escaso convenci- principales líneas de investigación en EE en los
miento del valor educativo de la integra- últimos años han versado sobre la integración
ción...) y positivas (formación teórico- escolar, por lo que resulta frecuente la aparición
práctica recibida, necesidad de apoyos de trabajos como los siguientes:
internos y externos, características psico-
sociales...), así como su correlación con el — Investigaciones sobre el desarrollo de acti-
éxito y fracaso escolar de los alumnos tudes positivas hacia los alumnos, en las
(Salvador, 2001). que se han analizado, por ejemplo, los fac-
— Investigaciones sobre las diferentes actua- tores y estrategias que inciden positiva-
ciones del profesor-tutor con alumnos in- mente en la interacción entre alumnos
tegrados o no, propiciadas por las actitu- (Salvador, 2001; Muntaner, 2003).
des anteriores, así como su correlación — Pero complementariamente, como conse-
también con el éxito o fracaso de la inte- cuencia de la aparición de otros paradig-
gración (De Miguel, 1986). mas alternativos al funcionalista, se ha
— Más concretamente, estudio e identifica- apreciado la aparición de investigaciones
ción de las destrezas sociales y competen- sobre las opiniones de alumnos con neae
cias personales necesarias para el estable- (García Pastor, 2002).
cimiento de interacciones significativas — De las investigaciones financiadas por el
entre los alumnos, así como de las relacio- CIDE (1998), los temas más frecuentes
nes, actitudes y estrategias organizativas referidos a alumnos con neae son: discapa-
válidas en estos contextos (Susinos y Pa- cidades sensoriales, discapacidades auditi-
rrilla, 2008). vas, discapacidades visuales, discapacida-
— Estudio de la trascendencia del trabajo en des psíquicas, discapacidades motóricas y
equipo colaborativo entre docentes y otros psicomotrices, sobredotación intelectual y
profesionales de la educación (García Pas- trastornos en el lenguaje, orientados a la
tor, 2002). evaluación de necesidades funcionales, en-
— Y todo lo anterior, a través del incremento tornos de aprendizaje y valoración de los
paulatino de los estudios de casos, en esta resultados (Salvador, 2001), así como la
ocasión con profesiones con experiencia propia caracterización de niños con defi-
docente dispar, de distintas etapas educati- ciencias (García Pastor, 2002).
vas y de diferentes contextos de actuación — Estudios que comparan los efectos de la
(García Pastor, 2002); y de la investi- integración en el rendimiento académico
gación-acción como modo de investigar y de los alumnos escolarizados en aulas or-
de propiciar el desarrollo profesional do- dinarias y en aulas de EE (De Miguel,
cente. 1986). En efecto, el fracaso escolar y la ex-
— Investigaciones sobre la percepción de los clusión educativa han sido frentes calien-
profesores acerca de sus necesidades de tes de investigación a lo largo de toda la
formación, así como sobre programas de trayectoria de investigación de este campo
formación y desarrollo profesional docen- (Vega, 2007).
te (Parrilla, 2009; Vega y Armendi, 2010). — Estudios que analizan la relación entre di-
Y no sólo de los profesores, sino también versas variables asociadas al proceso de

© Ediciones Pirámide
250 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

integración: tipo de déficit, tipo de inte- cepto, tolerancia y respeto a la diferencia,


gración, duración y calidad del programa, conciencia moral y ética (justicia, derecho,
efectos de la integración... (De Miguel, igualdad) e incluso responsabilidad y cola-
1986). boración.
— Estudios sobre el impacto de la integra-
ción escolar en el autoconcepto y autoesti- C. Sobre el currículo y su adecuación para
ma de los alumnos (De Miguel, 1986; Car- responder a las demandas, en forma de neae,
dona, 2005). también se han realizado investigaciones en tor-
— También han aparecido estudios sobre in- no a los siguientes tópicos:
tegración no sólo escolar sino también so-
ciolaboral y, en general, sobre aspectos — En la evaluación del programa de integra-
sociales relacionados con la discapacidad ción en nuestro país, resaltado por distin-
o neae; además de la integración académi- tos autores (García Pastor, 2002; Salvador,
ca, es decir, de continuidad de estudios, 2001), se detectó que los profesores reali-
por ejemplo, universitarios, como apunta zan adaptaciones en los elementos básicos
García Pastor (2002). del currículo (contenidos y objetivos) más
— Aunque se ha continuado la tendencia frecuentemente que en los elementos de
cuantitativa ya consolidada, también de la desarrollo (organización de los espacios
misma manera que ocurriera en el caso del aula y del centro, presencia del profe-
anterior, García Pastor (2002) ha detecta- sor de apoyo en las aulas, agrupamientos
do el incremento de estudios de casos, flexibles). Una posible explicación de estos
concretamente con alumnos con neae, resultados es que estas estrategias son más
dándole «voz» al alumnado, configurando complejas, por cuanto requieren una ma-
nuevas prácticas investigadoras (Rojas, yor coordinación y cooperación entre los
2008; Susinos, 2009; Parrilla, 2010) con profesores y los profesionales del centro y
metodologías cualitativas (Jurado y Sana- suponen cambios más profundos en la or-
huja, 1997) de corte observacional y de ganización institucional de la escuela.
entrevista (Coll y Sánchez, 2008); unas y — Los resultados de diversos trabajos resul-
otras plagadas de muchas dificultades tan coincidentes en cuanto a que las pre-
y algunas limitaciones. misas básicas para el éxito de las AC en el
— De manera particular, se han incrementa- proceso integrador son la creación de ca-
do los estudios referidos a la diversidad, nales de colaboración intracentro, la asun-
multiculturalidad, interculturalidad, como ción de un proyecto curricular consensua-
fenómenos evidentes y crecientes en nues- do y asumido por todos y la modificación
tra sociedad actual (García Pastor, 2002; de las dinámicas del aula. En general, la
Fernández Batanero, 2008a, 2008b; García enseñanza de los alumnos integrados se
Castaño et al., 2008). basa más en el desarrollo de un programa
— Complementariamente, resalta Cardona individual que en el desarrollo del currícu-
(2005), se ha prestado especial dedicación lo que le correspondería por curso. La
al estudio de los efectos de la inclusión norma es que haga en clase las cosas que
educativa en los alumnos sin neae, en di- pueda, pero se dan pocos ejemplos de
mensiones como la nula interferencia y adaptaciones de la enseñanza a un currícu-
perjuicio en el rendimiento académico, así lo común.
como en los beneficios en otras dimensio- — Sobre las estrategias de intervención, desta-
nes, principalmente en el desarrollo social can las investigaciones centradas en proce-
y personal, por cuanto mejora el autocon- sos cognitivos, como resolución de tareas,

© Ediciones Pirámide
Representar y optimizar la educación especial: teoría e investigación / 251

los procesos lectoescritores, las destrezas — Y todo ello incrementando los estudios, en
sociales para promover la interacción, la este aspecto, de corte cualitativo, sin que
transición desde el ámbito educativo hacia eso suponga el abandono de investigacio-
el laboral. Estos últimos concluyen que las nes experimentales (Sánchez Palomino y
posibilidades de los jóvenes con neae para Carrión, 2002).
conseguir empleo son limitadas.
— Investigaciones sobre las estrategias meto- D. Por último, no en importancia, se inclu-
dológicas que mejor responden a la diver- yen en esta categoría aquellas investigaciones so-
sidad en las aulas ordinarias: estrategias bre el ambiente y contexto de aprendizaje, enten-
orientadas al desarrollo de habilidades so- dido en un sentido amplio, de manera que en él
ciales, programas de orientación personali- se pueden diferenciar distintos niveles: aula, cen-
zada, técnicas de aprendizaje cooperativo, tro, familia, comunidad:
estrategias de instrucción individualizada
y adaptaciones curriculares (Salvador, — Políticas socioeducativas: desde la mejora
2001; Fernández Batanero, 2008b; Vega y de las modalidades de escolarización hasta
Armendi, 2010). los modelos de apoyo, todas ellas desde un
— En cuanto a los recursos, la organización punto de vista metodológico de corte cua-
de los espacios y de los recursos humanos litativo (García Pastor, 2002; Fernández
y didácticos ha sido un tema bastante in- Batanero, 2008a).
vestigado, junto a la incorporación de las — Investigaciones sobre la descripción, inter-
nuevas tecnologías (Sánchez Manzano, pretación o explicación de la discapacidad,
2001; García Pastor, 2002). en general, o, en concreto, sobre la discapa-
— Se ha pasado del alumno con neae como cidad de aprendizaje, en relación con el con-
objeto de estudio a la investigación centra- texto: escolar, familiar, sociopolítico (Salva-
da en los condicionantes/factores intervi- dor, 2001; García Pastor, 2002). La opinión
nientes y al estudio de la acción educativa de los padres y familiares y los efectos de la
ante discentes con necesidades. La integra- inclusión ocasionados en ellos han sido tó-
ción se deriva como un hecho holístico picos abordados por algunos investigadores,
(Sánchez Palomino y Carrión, 2002). aunque no se han agotado al menos en
— Y por extensión, algunos autores (García nuestro contexto geográfico. De hecho, las
Pastor, 2002; Echeita et al., 2009; Parrilla, conclusiones no son unánimes (Cardona,
2009; Rodríguez Izquierdo, 2010) han en- 2005: 181), pues mientras que unas arrojan
contrado también estudios sobre la efica- resultados a favor de la inclusión y deci-
cia escolar, en sus diferentes aspectos: di- didamente en contra de la exclusión en cen-
dácticos y organizativos. tros específicos, otras no resultan tan
— Investigaciones realizadas en contextos contundentes y evidencian recelo en el trata-
multiculturales y de deprivación sociocul- miento educativo en centros ordinarios.
tural, y las dificultades de actuación con — El tópico por antonomasia en esta catego-
alumnos y contextos de estas característi- ría es la «integración», concebida en senti-
cas desde las exigencias curriculares que do restringido como emplazamiento del
determina la evaluación psicopedagógica. alumno en un contexto determinado (cen-
— Investigaciones centradas en el estudio tro específico/centro ordinario; aula espe-
sectorial de aspectos parciales de la inte- cial/aula ordinaria). Pero es obvio que el
gración escolar (Parrilla, 2009): estudio y significado del término es mucho más ex-
análisis del currículo y de las estrategias tenso e incluye todos los tópicos y catego-
didácticas en contextos de integración. rías establecidos (profesor, alumno, currícu-

© Ediciones Pirámide
252 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

lo). Pero, además, no hay que considerar el — Además del trabajo en equipo, se ha dedi-
emplazamiento como la única variable; hay cado esfuerzo investigador a la promoción
que tener en cuenta también otras variables de un clima o cultura de colaboración,
como el tipo de discapacidad, los métodos tanto de los profesores, internos al centro,
de trabajo, la organización del aula... Por y profesionales externos (Fernández Bata-
eso, los resultados de la investigación no nero, 2008b) como de alumnos (Coll y
son concluyentes sobre la eficacia de la in- Sánchez, 2008). El elemento clave en la
tegración, si no se tienen en cuenta estas efectividad de la inclusión es el apoyo que
variables (García Pastor, 2002). el profesor de aula recibe para abordar los
— Los resultados ambiguos sobre la efectivi- problemas que, sin duda, plantea la reali-
dad de la integración han sido un motivo dad de la inclusión en las aulas.
del origen del movimiento en favor de la — También, como particularidad resultante
escuela inclusiva. Se han apuntado como del aumento de conductas antisociales,
líneas de investigación en España las eta- Fernández Batanero (2008b) resalta la pro-
pas de efectividad de la EE en centros or- liferación de trabajos orientados a la mejo-
dinarios, que cabrían formularse en forma ra de la convivencia en los centros educati-
de dilemas o cuestiones: 1) beneficio de la vos, debido al aumento considerable de
escolarización de alumnos con neae con problemas de disciplina y violencia en las
alumnos sin ellas; 2) atención en aulas or- aulas entre iguales, principalmente, aunque
dinarias o en aulas específicas; 3) idonei- no exclusivamente.
dad de las aulas específicas versus centros
específicos para escolarizar alumnos con Algunos investigadores han detectado las lí-
neae; 4) dilema sobre los modelos de apo- neas de investigación en EE anteriores acudien-
yo: de consulta o colaborativo, y 5) poten- do a congresos especializados en EE, en concreto
cial de aprovechamiento y desarrollo de los a las Jornadas Nacionales de Universidades y
niños con neae en contextos de inclusión EE, de carácter anual, como García Pastor
(Sánchez Manzano, 2001; Cardona, 2005). (2002), Sánchez Palomino y Carrión (2002) y,
— Investigaciones centradas en el análisis de más recientemente, Fernández Batanero (2008a).
los efectos del emplazamiento del alumnado En todos los casos se ha optado por seleccionar
en contextos ordinarios frente a especiales: las Jornadas de Universidades y EE por ser unas
a) efectos sobre el rendimiento académico; jornadas específicas de este ámbito vinculadas,
b) diferencias en el autoconcepto; c) acepta- de hecho, a un nutrido colectivo de profesionales
ción social, y d ) comportamientos e interac- de EE, celebradas periódicamente, cada año, y
ciones sociales (Susinos y Parrilla, 2008). con una marcada participación nacional. En esta
— Investigaciones centradas en el estudio de ocasión se ha optado por contribuir a perpetuar
los procesos de integración a nivel institu- esta acertada práctica actualizando el recuento
cional: la integración como proyecto global de investigaciones presentadas en estas Jornadas
de centro y el desarrollo profesional centra- de Universidades y EE y realizando su clasifica-
do en la escuela: el trabajo en equipo de los ción, durante el último lustro1 (véase la tabla
profesores y el análisis del papel que des- 6.3). El foco de interés ha sido el conjunto de
empeñan nuevos profesionales, como los investigaciones defendidas anualmente (en forma
asesores externos (Parrilla, 2008). de comunicaciones, principalmente, excepcional-

1
Jornadas de Universidades y EE, celebradas anualmen- en las ciudades de Murcia, Huelva, Cuenca, Vic y Santander
te en contextos diferentes del ámbito nacional: en este caso (respectivamente).
por los años seleccionados (2006, 2007, 2008, 2009 y 2010),

© Ediciones Pirámide
Representar y optimizar la educación especial: teoría e investigación / 253

TABLA 6.3
Recuento de aportaciones de investigación en las Jornadas de Universidades y EE

Profesor Alumnos Currículo Contextos


Jornadas
de EE
06 07 08 09 10 06 07 08 09 10 06 07 08 09 10 06 07 08 09 10

6 6 5 7 8 15 12 15 14 15 21 19 31 29 38 11 15 13 14 16

Total 32 73 138 74

mente ponencias) en las citadas jornadas, obte- bliométrica de la producción científica publicada
niéndose un total de 317 aportaciones, en forma en el ámbito de la EE. En esta ocasión se han
de comunicaciones o ponencias. analizado, desde el año 2006 hasta 2010, ambos
De manera que quedan por analizar otras incluidos, los artículos de investigación2 de algu-
fuentes en las que se traten los temas más fre- nas de las revistas significativas3 del campo de la
cuentes, como por ejemplo el análisis de algunas EE. Los datos obtenidos de los 220 artículos
revistas especializadas. Algunos autores han revi- aparecen en la tabla 6.4.
sado la literatura científica sobre EE y sus temas Por último, resultó interesante realizar el ras-
concretos (Dueñas, 1990; Fernández Batanero, treo de las investigaciones realizadas sobre la EE
2008b); no obstante, no se han hallado trabajos en el ámbito nacional durante el período seleccio-
cuya fuente documental sean revistas, aunque sí nado (desde 2006 hasta 2010), por su financiación
es una práctica habitual en otros campos (Alcain a través de las administración correspondiente.
y San Millán, 1993; Pérez et al., 2003; Rubio, Para ello se acudió a la concesión de proyectos de
2010). Esta estrategia de revisión bibliométrica se I+D para poder tener una idea siquiera aproxi-
ha realizado en otros contextos geográficos y en mada acerca de por dónde ha ido la investigación
otros ámbitos diferentes al de la EE, de manera en EE en el último lustro. No se han encontrado
que se consolida la técnica de revisión de biblio- otros estudios que escudriñen las líneas investiga-
grafía para acotar un campo de estudio. A esta doras de los proyectos de I+D, quizá porque esta
técnica se le ha denominado «bibliometría» (Ló- selección está plagada de múltiples condicionan-
pez López, 1996), también «cienciometría» (Van tes que hacen que por sí solo este análisis esté ex-
Raan, 1997) o incluso más recientemente «infor- puesto a demasiadas variables extrañas o intervi-
metría» (Callon et al., 1995). En definitiva, se nientes como para generalizar sus resultados. Por
trata del empleo de métodos estadísticos para ejemplo, sólo se consideraron los proyectos con-
evaluar documentos en forma de producciones cedidos, puesto que no fue posible el acceso a los
científicas escritas, así como determinados rasgos proyectos no concedidos, salvo a los del año 2010,
que interesen a los objetivos de la investigación, siendo para este estudio igual de significativos.
en este caso, los tópicos. Se enmarca dentro de No obstante, para el objetivo de este momento, y
los estudios de corte descriptivo, a través de aná- con la triangulación de datos con las otras fuentes
lisis documental materializado en la revisión bi- documentales, el recuento y clasificación de los
2
Se han excluido las reflexiones teóricas, ensayos y expe- y algunas específicas de discapacidades concretas: lingüísti-
riencias, a menos que hagan referencia o respondan a alguna cas (Logopedia, foniatría y audiología), sensoriales (Integra-
investigación realizada. ción), intelectuales (retraso mental: Siglo Cero, y sobredota-
3
Se han considerado revistas genéricas del ámbito de ción: Faisca), físicas (Polibea).
EE (Educación y Diversidad, Educación Inclusiva y Quinesia)

© Ediciones Pirámide
254 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

TABLA 6.4
Recuento de publicaciones en revistas sobre las categorías preestablecidas en EE

Profesor Alumnos Currículo Contextos


Revistas
de EE
06 07 08 09 10 06 07 08 09 10 06 07 08 09 10 06 07 08 09 10

Educación
0 1 1 1 1 3 2 0 1 2 2 1 3 5 2 0 0 1 0 1
y Diversidad

Educación
0 0 0 2 3 0 0 0 2 0 0 0 1 3 2 0 0 1 1 0
Inclusiva

Logopedia,
Foniatría 0 0 0 0 0 2 5 5 3 3 3 2 1 3 1 0 0 0 0 0
y Audiología

Integración 0 0 0 1 0 1 3 1 2 1 3 4 3 4 4 0 2 0 1 1

Siglo Cero 0 1 1 0 1 7 4 3 2 2 0 0 1 1 1 2 3 7 6 8

Quinesia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 1 2 3 0 0 0 0 0

Polibea 0 0 0 0 1 1 2 1 2 3 11 5 4 7 9 2 1 0 0 0

Faisca 2 1 0 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 0 1 1

Parcial 2 3 2 5 8 16 17 12 13 12 21 14 15 26 24 5 7 9 9 11
Total 20 69 100 41

proyectos financiados gozan de la relevancia sufi- Por tanto, supone una muestra suficientemente
ciente. Los datos resultantes de tal recuento, 94 amplia para apreciar cuáles son las temáticas más
temáticas, de las que habrán emanado parte de las preocupantes o atractivas para el conjunto de los
publicaciones anteriores, y su clasificación inte- investigadores españoles del campo; en efecto,
gran la tabla 6.5. cada año se supera sobradamente la centena de
aportaciones, si bien, como indican Herreros et

TABLA 6.5
Recuento de proyectos de investigación sobre las categorías preestablecidas en EE

Proyectos Profesor Alumnos Currículo Contextos


I+D
de EE 06 07 08 09 10 06 07 08 09 10 06 07 08 09 10 06 07 08 09 10

1 0 0 0 0 9 10 8 6 4 4 5 7 6 9 6 7 6 4 2

Total 1 37 31 25

© Ediciones Pirámide
Representar y optimizar la educación especial: teoría e investigación / 255

al. (2009: 67), para estudios de este tipo «los da- tado al ámbito de la EE. Estas dimensiones, que
tos aquí presentados no pretenden convertirse en aparecen en las tablas anteriores, son las siguien-
verdades absolutas, pero sí brindan un amplio pa- tes: a) profesorado, b) alumnado, c) contextos y
norama de las tendencias investigativas». d ) currículo.
Para analizar los datos, se ha empleado el Por otro lado, como instrumento de recogida
análisis de contenido a partir de la información de datos se ha empleado una hoja de registro en
recopilada en las hojas de registro. Este análisis la que se ha ido anotando la línea de investiga-
se ha de realizar en base a unas categorías o me- ción con la que se corresponde cada contribu-
tacategorías que pueden proponerse antes de la ción obtenida, junto a su breve descripción, para
realización del análisis, si derivan de teorías o poder completar el análisis descriptivo que se
modelos consolidados previamente, o bien a pos- pretende para esta investigación.
teriori en función de los datos obtenidos. Tanto En cuanto a los resultados obtenidos, los da-
una versión como la otra gozan de validez y fia- tos anteriores, contenidos en las tablas corres-
bilidad científicas, si bien se trata de una validez pondientes, arrojan sobrada evidencia acerca de
interna, no generalizable a otros contextos geo- la insuficiencia de investigaciones sobre el profe-
gráficos foráneos, pero sí adecuada para detectar sorado en cuanto a la atención a la diversidad
los intereses de los investigadores españoles en el (véase la figura 6.2), tanto por el escaso número
momento actual e incluso para contrastarlos con de aportaciones sobre este tópico defendidas en
los de otros momentos pasados y proponer la las jornadas seleccionadas (32 en cinco años)
posibilidad de continuación. En esta ocasión, se —menor aún la cantidad de artículos publicados
ha empleado la primera vía, de manera que las en las revistas seleccionadas (apenas 20 en cinco
metacategorías responden al corpus teórico so- años en ocho revistas)— como por el ínfimo nú-
bre la esencia investigadora de la EE (modelos) mero de proyectos de I+D concedidos (apenas
y su posible investigación. Así, se han considera- uno). Sorprende este aspecto, es decir, que tan
do metacategorías las dimensiones constitutivas sólo se hayan computado 53 investigaciones en
del acto didáctico especial, que coincide con los los cinco años (situándose en el tópico menos
elementos del acto didáctico general pero adap- frecuente por el número de investigaciones), te-

0
2006 2007 2008 2009 2010

Jornadas Revistas Proyectos

Figura 6.2.—Recuento y clasificación de investigaciones sobre el profesorado.

© Ediciones Pirámide
256 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

niendo en cuenta que la responsabilidad última tos tópicos, como es el caso del alumnado, lo
de la atención a las neae del alumnado recae pre- cierto es que el conocimiento acumulado sobre
cisamente en el profesorado. ellos es notable (véase la figura 6.3): 73 trabajos
Si nos atenemos a los trabajos aportados a las en las jornadas, 69 artículos en las ocho revistas
jornadas, es justo resaltar, no obstante, el incre- y 37 proyectos I+D en el último lustro; en este
mento de esfuerzos dedicados al tópico en cues- último caso, se sitúa en el primer lugar por orden
tión durante el último bienio analizado, pero no de frecuencia en relación con los otras metacate-
menos justo es concluir que a pesar del remonte gorías. En total, 179 investigaciones sobre disca-
siguen siendo tan insuficientes como loables los pacidades, desigualdades o diferencias en el
esfuerzos. Idéntica curva gráfica dibujaría la ten- alumnado, lo que las sitúa en el segundo tópico
dencia de artículos publicados en las revistas espe- más cuestionado para mejorar la práctica de la
cializadas. La aparición de proyectos de I+D es EE entre los investigadores.
tan ínfima para el caso del profesorado que parece Es apreciable e interesante, no obstante, que
prudente no proponer ninguna tendencia más que tanto en las revistas como en los proyectos se ob-
la nula preocupación por la investigación docente. serva un descenso de datos, lo que apunta a que,
La justificación puede hallarse en la tradición in- en efecto, es un tópico bastante investigado en
vestigadora, dado que en el antiguo marco escolar relación con el resto de elementos. Esta tenden-
la labor del profesor de aula no resultaba tan tras- cia no se aprecia, sin embargo, en las investiga-
cendental en lo relativo a la atención a la diversi- ciones aportadas en las jornadas. Lo cierto es
dad en centros ordinarios, ya que no existía tal que la dimensión del alumnado es bastante am-
preocupación, ni siquiera discurso de la diversi- plia y compleja; de ahí que requiera continuar la
dad, y si lo había, se reducía al ámbito de los cen- investigación, adaptada a los tiempos actuales y
tros especializados, a los que acudían unos profe- a los cambios.
sores y profesionales concretos, los especialistas. Muy interesantes son los datos obtenidos sobre
Sobre el alumnado con discapacidades cabe la investigación curricular, puesto que aparecen
afirmar precisamente lo contrario. Aunque nun- como una línea de preocupación de investigadores
ca son suficientes las investigaciones sobre cier- consolidada, de una parte, puesto que la frecuen-

20

15

10

0
2006 2007 2008 2009 2010

Jornadas Revistas Proyectos

Figura 6.3.—Recuento y clasificación de investigaciones sobre el alumnado.

© Ediciones Pirámide
Representar y optimizar la educación especial: teoría e investigación / 257

cia de aportaciones es notable (se sitúa en primer vertidos, pues, de una parte, tomando como fuen-
lugar en cuanto a los artículos en las jornadas, te las investigaciones publicadas, resalta un ligero
138, y en las revistas, con un total de una centena, repunte en cuanto al número de investigaciones
y en segundo lugar en cuanto a proyectos I+D: 31 con el paso del tiempo (véase la figura 6.5), tanto
en total) y, de otra parte, estable, por cuanto las por el número de trabajos aportados a las jorna-
diferencias entre años, a modo de ligero incremen- das (74 publicaciones) como por los artículos de
to, resultan significativas (véase la figura 6.4). Este revistas (en total 41); de otra parte, los proyectos
resultado se alinea con la importancia concedida de I+D reflejan justo lo contrario (25 proyectos).
a lo largo de toda la obra, especialmente en los El recuento total es de 140 investigaciones, es de-
capítulos 2 y 4, a los documentos curriculares y su cir, se sitúa en el tercer puesto por la frecuencia
funcionalidad para responder a las neae. en el cómputo general. Por categorías, en el caso
Los datos destacan esta línea de investigación de las investigaciones defendidas en las jornadas
como la más preocupante para los investigado- de EE, comparte el segundo puesto con la inves-
res, en relación con las otras, con un total de 269 tigación sobre el alumnado.
trabajos durante los cinco últimos años en las Puede decirse, sin lugar a dudas, que, dada la
fuentes seleccionadas. Ello puede deberse, por un amplitud de la categoría de los contextos, que
lado, a la acertada importancia concedida en la como se ha descrito a lo largo de esta obra es
actualidad al currículo como única vía para res- enorme (desde el aula hasta las administraciones
ponder a las neae del alumnado, y, por otro, a políticas educativas, pasando por el centro como
que ha cambiado la configuración misma del cu- matriz del aula y la familia como matriz del
rrículo en nuestro sistema educativo (por el mo- alumno, por la comunidad como configuradora
tivo anterior), enfatizando su trascendencia y del centro y los medios de comunicación como
necesidad para contribuir al éxito de la integra- configuradores del alumnado, etc.), la investiga-
ción escolar y la inclusión educativa de alumnos ción hallada no agota categóricamente todas las
con neae. demandas necesarias sobre el conocimiento de
Por último, no en importancia, se aborda la los contextos y su influencia en los procesos di-
investigación contextual con resultados contro- dácticos.

40

30

20

10

0
2006 2007 2008 2009 2010

Jornadas Revistas Proyectos

Figura 6.4.—Recuento y clasificación de investigaciones sobre el currículo.

© Ediciones Pirámide
258 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

20

15

10

0
2006 2007 2008 2009 2010

Jornadas Revistas Proyectos

Figura 6.5.—Recuento y clasificación de investigaciones sobre los contextos.

En cuanto a la prospectiva de la investigación con los nuevos recursos y actividades


en el ámbito de la EE, y siguiendo esquemas an- inclusivas.
teriores, se comienza describiendo las líneas de
investigación, en palabras de Hegarty (2008), — Investigación sobre las relaciones de las
tras hacer una revisión de la situación actual, escuelas especiales con las escuelas ordina-
con perspectiva de futuro, apoyadas por otros, rias, servicios de apoyo e instituciones lo-
como Barton (2010). La propuesta de tópicos de cales.
investigación es la siguiente: — Investigación sobre la cuantía y la forma
de distribución de recursos a las escuelas
— Investigación sobre el aprendizaje escolar ordinarias, en las que están integrados los
y la enseñanza, en el escenario de la escue- alumnos con neae.
la inclusiva. En este área señala algunos
temas: En nuestro panorama geográfico, Orcasitas
(2001) contempla como líneas prioritarias de in-
1. Aplicación de las teorías de aprendi- vestigación futura las siguientes:
zaje a sujetos en diferentes estadios de
desarrollo y con diversos tipos de ca- — Investigaciones centradas en la conver-
pacidad. gencia entre lo especial y lo general, des-
2. Desarrollo de «teorías instrucciona- de el análisis de materiales de trabajo
les» (didácticas) que tengan en cuenta educativo en medios institucionales habi-
las variables del aula. tuales.
3. Estudio detallado del escenario prác- — Investigaciones centradas en los modelos
tico del aula, principalmente el aula de apoyo con el objetivo de facilitar mo-
ordinaria, con los apoyos necesarios, delos viables en los entornos en los que
aunque también el aula especial. operamos.
4. Estudio sobre alumnos con neae en el — Estudios centrados en la calidad de vida.
contexto del nuevo marco escolar y El criterio de que los servicios se crean

© Ediciones Pirámide
Representar y optimizar la educación especial: teoría e investigación / 259

para servir a las necesidades de los usua- — Profundizar en las creencias y percep-
rios no ha calado suficientemente. ciones del profesorado acerca de la di-
— Proporcionar modelos de intervención y versidad y de la respuesta educativa a
facilitar su implementación en la etapa de ella.
educación secundaria, dadas las escasas — Evaluar la aplicación de programas de
experiencias que tenemos al respecto. orientación e intervención en los centros
— Análisis y estudios sobre el tránsito al y sus resultados.
mundo laboral, mediante ofertas forma- — Examinar las demandas y exigencias que
tivas contextualizadas. Los modelos di- generan los nuevos roles profesionales.
dácticos consolidados desde esta visión — Experimentar modelos nuevos de inter-
indagadora han sido el conductista (ma- vención de los equipos sociopsicopedagó-
nipulación y control de variables indepen- gicos en los centros.
dientes para modificar la conducta o va-
riable dependiente, es decir, el aprendizaje) De otra parte, Sánchez Palomino y Carrión
y el cognitivo (enseñanza a alumnos de (2002) asumen los tópicos que Torres (1997)
estrategias cognitivas y metacognitivas plantea como dimensiones fundamentales en tor-
para superar la discapacidad de aprendi- no a las cuales se debería trabajar en EE con pro-
zaje proponiendo cómo culminar con éxi- yección de futuro:
to tareas académicas a través de algorit-
mos didácticos efectivos).
— Estudios sobre actitudes hacia los proce- a) Líneas de investigación desde la dimen-
sos de integración en las instituciones sión curricular:
educativas y no educativas.
• Propuestas de diseño y desarrollo curri-
Para Cardona y Gómez (2001), la investiga- cular consensuadas, contextualizadas,
ción en EE se encuentra en un estado inmaduro, bajo el prisma de la reflexión, la parti-
aunque no pretenden desdeñar los resultados ya cipación y la colaboración.
consolidados, sino que se requieren nuevas inves- • Análisis de los procesos de adaptación
tigaciones para resolver problemas que aún per- del currículo en situaciones de máxima
sisten o que se han presentado recientemente, a normalización.
saber: • Investigaciones centradas en las estra-
tegias instructivas a emplear en situa-
— El problema de la sobrerrepresentación ciones ordinarias de enseñanza-apren-
de alumnos de alto riesgo y retrasados es- dizaje.
colares en las aulas de apoyo y de EE. • Estudios sobre los resultados de la im-
— El problema de su identificación (estable- plantación de las nuevas tecnologías en
cer y/o dilucidar criterios) y diseñar y/o el ámbito de la EE.
mejorar los instrumentos de evaluación • Incidencia de las áreas transversales del
existentes. currículo desde una perspectiva globali-
— Identificar las características de las aulas zadora.
y de los centros eficaces, así como de los • Procesos de detección de necesidades.
profesores. • Incidencia en el proceso integrador de
— Identificar los procedimientos que se han procesos de heteroevaluación (profeso-
revelado más útiles a la hora de intervenir res-alumnos, profesores-profesores,
en las distintas condiciones de excepcio- alumnos-profesores y alumnos-alum-
nalidad. nos) y autoevaluación.

© Ediciones Pirámide
260 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

b) Líneas de investigación desde la dimen- aula cuando atienden a alumnos con


sión tutorial-orientadora: neae.
• Análisis de los procesos de socializa-
• Diseño y desarrollo de sistemas de ac- ción del docente en los marcos de ac-
ción tutorial que fomenten el respeto a tuación no formal.
la diferencia y a la colaboración inter- • Investigaciones centradas en la forma-
personal. ción de profesores noveles.
• Análisis de las trayectorias de alumnos • La formación del profesorado de edu-
que presentan problemáticas durante la cación secundaria.
escolarización obligatoria.
• Estudios sobre orientación vocacional- Más recientemente, Fernández Batanero
profesional: acceso al mundo laboral. (2008a: 959) opina que se debe «abandonar la
• Interculturalismo, multiculturalismo. perspectiva individual y adoptar la perspectiva cu-
rricular en relación con los alumnos con neae»,
c) Líneas de investigación desde la dimen- para lo cual asume las líneas de trabajo propuestas
sión organizativa: por García Pastor (2002: 273) iniciadas en otros
contextos y demandadas en el nuestro, a saber:
• Análisis de las barreras arquitectónicas
— «Percepciones de los profesores sobre su
de los centros educativos no universita-
trabajo y esfuerzos de colaboración para
rios y universitarios.
conseguir la inclusión (Universidad de Ca-
• Analizar la importancia que el docente
lifornia).
concede a los aspectos organizativos y
— Relaciones entre compañeros (Universida-
estructurales de la institución en fun-
des de San Diego y de Deakin).
ción de las características de los alum-
— Aceptación de los compañeros (Universi-
nos.
dades de Kent y de California).
• Condiciones y líneas básicas de las es-
— Actitudes de los profesores (Universidad
tructuras de apoyo que favorezcan la
de Kent).
integración y no la segregación.
— Uso del apoyo en clases de una escuela
• Influencia de las condiciones espacio-
primaria (Universidad de Norhampton).
temporales y de los recursos materiales
— Percepciones sobre los servicios de apoyo
en el proceso de atención a la diversi-
para las nee (proyecto de la National
dad.
Foundation for Educational Research)».
• Modelos de institución educativa que
ofrezcan respuestas a los problemas de Por su parte, Parrilla (2009) ha reivindicado la
adaptación socio-escolar-ambiental. persistencia de algunos temas pendientes en la
investigación sobre integración escolar que pue-
d ) Líneas de investigación desde la dimen- den resultar ilustrativos y dignos del esfuerzo del
sión formativa: investigador en el campo de la EE:
• Análisis de los planes de formación ini- — La investigación sobre el currículo.
cial en sus aspectos teórico-prácticos. — La investigación sobre formación del pro-
• Análisis de la formación permanente fesorado.
determinando las temáticas de mayor y — La evaluación de las neae.
menor incidencia. — La investigación acerca de las posibilida-
• Estudios sobre formación centrada en des integradoras de las nuevas tecnologías
problemáticas de los profesores en el de la información y la comunicación.

© Ediciones Pirámide
Representar y optimizar la educación especial: teoría e investigación / 261

— La investigación sobre la integración so- tigación en EE no es acontextual. Cierta-


cio-comunitaria-laboral. mente, como consecuencia del cambio del
— La investigación sobre modelos organiza- centro educativo (escuela inclusiva) y su
tivos, de recursos y de apoyo para la inte- contexto (sociedad del conocimiento), así
gración escolar. como de los propios agentes que intervie-
nen en el acto didáctico: docentes y dis-
Lo ideal sería continuar profundizando en el centes, se precisan nuevas investigaciones
estudio de todas las dimensiones y elementos que al respecto. Sobre todo si ha cambiado el
conjugan el proceso didáctico, antes descrito: marco del sistema educativo, como es el
profesorado y profesionales de la enseñanza, caso, con la introducción de la inclusión
alumnado, currículo y contextos, enfatizando en educativa, puesto que redimensiona todos
las relaciones que se establecen entre ellos. Diver- los elementos que la integran, como se
sos argumentos apoyan esta afirmación (Rodrí- verá seguidamente.
guez Fuentes, 2005a; 2005b): — Por último, si se concibe la investigación,
tal y como se ha definido con anteriori-
— Primero, la propia labor investigadora se dad, como una tarea propia del docente
caracteriza por su dinamismo, es decir, que debe adaptar su enseñanza a las nece-
cambia y mejora; por tanto, es razonable sidades de los alumnos de su aula, es pre-
asumir que el estudio de una misma reali- ciso que cada docente reproduzca en su
dad, en este caso la EE, deba ser dinámi- aula y con sus alumnos la labor investi-
co, por cuanto surgen nuevas técnicas de gadora como principal empresa para su
investigación e incipientes análisis de da- desarrollo profesional, junto con la forma-
tos (unas y otros mediados por las nuevas ción permanente y su optimización didác-
tecnologías y nuevos software) y, sobre tica. Además, el docente ha de ser agente
todo, distintas perspectivas de abordaje de su propia demanda formativa, lo que
(enfoques de investigación más completos incrementa el valor de la investigación
y complejos), además de, por supuesto, como vía para descubrir sus propias lagu-
contar con un corpus de conocimientos nas y necesidades formativas.
cada vez más ajustado a la realidad que
posibilita interpretaciones más adecuadas Y a pesar de que algunos aspectos, como es el
de los datos obtenidos. caso del alumnado, hayan sido más analizados e
— Además, con cierta independencia del di- investigados, surgen nuevos obstáculos que con-
namismo, la investigación no es atem- viene detectar, además de las relaciones que se
poral, por cuanto los problemas de inves- establecen entre los elementos que hay que iden-
tigación no lo son. De forma que nuevos tificar. En efecto, el alumnado va cambiando,
problemas que acechan y amenazan la rea- por lo que pese a que hayan proliferado investi-
lidad ideal justifican nuevos esfuerzos de gaciones en torno a su discapacidad y sus conse-
investigación con objeto de prevenir sus cuencias en la DA, se precisan más aún desde un
repercusiones o de mejorarla en el caso de planteamiento más abierto, esto es, pensando en
que ya la hayan afectado. En definitiva, la diferencia del alumno producida por una defi-
tanto las lagunas y las dificultades en la ciencia, discapacidad o simplemente desigualdad
práctica como el propio prisma que nos con respecto a otro. Por ejemplo, en los últimos
hace verlas cambian con el tiempo. años se ha incrementado por demanda social la
— Relacionado con lo anterior, el propio investigación sobre las neae de alumnos inmi-
marco de indagación también ha cambia- grantes. Lo que interesa descubrir son las neae
do, de manera tal que el objeto de la inves- potencialmente asociadas, vinculadas y/o causa-

© Ediciones Pirámide
262 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

das por una deficiencia, dificultad o desigualdad, formatos. En general, se trata de potenciar y ha-
así como las formas e instrumentos más eficaces cer ver a los docentes y gestores de la educación,
para combatirlas, sirviendo como referente ideal mediante resultados contundentes de investiga-
para redescubrirlas y tratarlas en el aula por el ción, la utilidad de los documentos instituciona-
propio docente. En consecuencia, más que de- les de los centros. La única condición preliminar
mandar investigaciones sobre discapacidades para que sean programaciones potencialmente
concretas con pretensiones etiquetadoras, se tra- útiles, verdaderas herramientas docentes, es que
taría de encontrar dificultades comunes a ciertos sean construidas por el propio profesorado del
colectivos, como por ejemplo dificultades socia- centro en un efectivo clima de colaboración, de
les, cognitivas, lingüístico-comunicativas, acadé- tal suerte que su aplicación se realice también de
micas, motivacionales, emocionales, etc., deriva- forma cooperativa y efectiva. Aunque difícilmen-
das de la condición personal o del contexto, es te cuantificable, lo cierto es que la proporción del
decir, necesidades intrínsecas o extrínsecas, pero éxito educativo que depende de la planificación
necesidades al fin y al cabo, así como la manera curricular es alta; sin embargo, esta hipótesis re-
posible de prevenirlas, minimizarlas y/o superar- quiere esfuerzos investigadores compartidos con
las en conjunto, preferentemente en el aula o in- los docentes, en el marco de una investigación-
dividualmente. acción, para hacerla evidente a los mismos do-
Por otro lado, otro tópico que, de acuerdo con centes. Por tanto, las nuevas investigaciones so-
los datos anteriores de investigadores y del aná- bre el currículo no pueden hacerse de otra
lisis realizado, ha sido objeto de abundantes es- manera que no sea implicando a los propios do-
fuerzos de indagación ha sido el currículo. No centes, de forma que ellos mismos perpetúen este
obstante, se requieren modos de abordaje inno- impulso investigador práctico.
vadores por cuanto el nuevo marco inclusivo es- El tercer elemento del acto didáctico, por or-
colar configura un currículo diferente y un modo den de frecuencia de investigación, han sido los
inédito de implementarlo en la praxis, así como contextos de aprendizaje. Se trata de un elemen-
nuevos recursos que facilitan el logro de los tam- to tan amplio y tan variado que sólo por eso es
bién renovados objetivos: nuevas tecnologías y susceptible de nuevas investigaciones. Sin embar-
sobre todo el uso de ellas (como la web 2.0 o go, no existe esta evidencia en la cantidad de
incluso la 3.0). Ello permite el empleo de nuevas investigaciones realizadas en nuestro contexto.
actividades de aprendizaje, más interactivas, y de Por ejemplo, poco se ha indagado sobre las polí-
evaluación, más individualizadas. La ayuda de ticas educativas y su repercusión en la solución
los nuevos softwares educativos y de sitios web de problemas escolares, salvo algunos tópicos
interactivos implica una renovación de las prác- por su enorme repercusión social, como la vio-
ticas docentes, también en el caso de la EE, habi- lencia escolar, de alumnos sobre alumnos y de
da cuenta de la proliferación de programas edu- alumnos y familiares sobre docentes. Sin embar-
cativos para niños con muy diferentes problemas go, la mejora del sistema educativo depende, en
de aprendizaje. Nuevos escenarios requieren sin primer lugar, de la mejora de la política educati-
duda nuevas investigaciones con las mismas téc- va y los recursos puestos a su disposición, todo
nicas y con otras diferentes. Quizá se precisen ello orientado al ámbito de la EE. Como quiera
investigaciones que enfaticen la accesibilidad a que la plasmación de estas políticas y sus recur-
los medios y tecnologías, para que realmente se sos se realiza a través de las instituciones educa-
propicie un escenario inclusivo, y que se intere- tivas y algunas no educativas, es necesario inda-
sen por la voz del alumnado y también de profe- gar la contribución de éstas a la mejora de la
sores y padres, como mediadores en el aprendi- educación inclusiva y el suministro de respuestas
zaje, pues son ellos los que han de emplear y de calidad a alumnos con neae a través de ellas.
sentirse motivados por esas actividades y esos Más cercano al centro, resulta conveniente el

© Ediciones Pirámide
Representar y optimizar la educación especial: teoría e investigación / 263

abordaje de la comunidad educativa para que fa- teres de postgrado en EE. La cuestión es cómo
vorezca el nuevo reto educativo, la inclusión es- mejorar esta formación para que la preparación
colar, un enfoque que no ha sido muy estudiado de los futuros docentes sea la adecuada en mate-
salvo por dimensiones relativas a la infraestruc- ria de EE y de adaptaciones al marco escolar de
tura y accesibilidad, la eliminación de barreras escuela inclusiva. Es el momento de acometer re-
arquitectónicas y de usabilidad de tecnologías y formas también en la formación permanente del
medios de comunicación. Pero poco se ha hecho colectivo para continuar esa perspectiva más
en el campo de la mejora y adaptación de recur- práctica de la formación inicial. Nuestra pro-
sos para atender a necesidades de ciertos colecti- puesta es que tanto un tipo de formación como
vos en pro de mejorar su inclusión social y con la otra, que en realidad forman parte de un mis-
ello asegurar su inclusión escolar. Tímidos han mo desarrollo, el profesional docente, estén real-
sido y, por tanto, bien recibidos serán los esfuer- mente basadas en las necesidades del colectivo y
zos sobre la pertinencia de los valores y hábitos de la realidad a la que tienen que servir y los
trasmitidos por los medios de comunicación en problemas que emanan de ella, que los agentes
cuanto a la cultura de igualdad, colaboración y educativos han de tratar de mejorar. Por eso, ha
respeto a las personas con diferencias. Y, de paso, de experimentarse a través de investigaciones la
el incipiente abordaje de los videojuegos, internet bondad de una formación sólida y práctica con
y las redes sociales desde su aportación al esfuer- contactos significativos con la escuela inclusiva y
zo por consolidar una escuela de calidad para con alumnos con neae y la manera de atenderlos:
todos los alumnos. refuerzo, adaptación curricular, etc. Ello implica
El gran olvidado en la praxis educativa, al probar la eficacia del incremento de las prácticas
menos en relación con los anteriores, ha sido el en los estudios de cualificación docente (forma-
análisis del profesorado, con loables excepciones. ción inicial) y de las prácticas en la resolución de
Habida cuenta de que el rol del profesor de aula problemas concretos de centros (formación per-
y de los demás, incluso de los profesionales no manente). Además de esta propuesta, se sugiere
docentes del sistema educativo, ha cambiado con un cambio de perspectiva en las nuevas investiga-
el nuevo marco inclusivo, se precisa dilucidar ciones: desde las tradicionales que hacen hinca-
esos roles adecuados para favorecer la eficacia pié en las dimensiones actitudinales y metodo-
docente en la atención a las neae, así como las lógicas para responder adecuadamente a la
redes de colaboración que se han de establecer diversidad —que pueden seguir desarrollándose
para convertir en una realidad viable la difícil puesto que no están agotadas, aunque el cambio
respuesta educativa a esas neae. El docente es social ha impuesto nuevas actitudes más favora-
una pieza clave en el sistema educativo y, por bles y tolerantes hacia la inclusión educativa—
tanto, no se debe pasar por alto su función, así hasta las que indaguen nuevos canales de comu-
como la mejora de ésta, a través de la investiga- nicación, redes de colaboración y formas de inte-
ción. La necesidad de investigar este agente edu- racción entre profesores, entre alumnos y entre
cativo se acrecienta debido a los nuevos planes de profesores y alumnos, bajo un denominador co-
estudio de formación inicial del profesorado im- mún: la educación de niños en nuestro caso con
pulsados por el proceso de convergencia euro- problemas de aprendizaje.
pea. Sin duda, estos cambios afectan de manera Por último, serán bien acogidos, tanto en el
determinante al ámbito de la EE, y a su práctica terreno teórico como en el práctico, los esfuerzos
en los centros, tanto que ha desaparecido la espe- investigadores que conecten algunos y/o todos
cialidad de EE como estudio de diplomatura en los elementos anteriores, concibiendo el proceso
beneficio de una formación troncal sólida en EE didáctico como un proceso sistémico interactivo.
en los grados de educación infantil y primaria, El modelo holístico de concepción del acto edu-
junto a la posible especialización a través de más- cativo formal que ha servido de cobertura al an-

© Ediciones Pirámide
264 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

terior análisis contempla las relaciones interde- Vienen a colación, para concluir este discurso,
pendientes de cada uno de sus elementos. De las palabras de Verdugo y Parrilla (2009: 16) pro-
manera tal que una DA del alumno puede deber- cedentes de otro contexto al referirse a la inclu-
se a una circunstancia personal, pero también a sión educativa como never-ended o meta utópica,
una relación interpersonal entre alumnos, alum- sendero que está por diseñar, por recorrerse y
nos-profesores, alumnos-contextos, profesor- por lograrse continuamente sin que nunca se lle-
profesor, etc., y, lo que resulta más complejo, gue a su fin, porque «el paso del tiempo ha con-
pero también más real, a ambas. Es decir, que el firmado que los avances no siempre se consoli-
problema para el aprendizaje emane o se agudice dan ni se acumulan para afrontar nuevos retos;
por la relación entre elementos, y no sólo entre más bien hemos visto que el recorrido puede te-
agentes personales del acto didáctico (alumnos y ner un carácter cíclico dependiendo de diferentes
profesores, quizá también padres y educadores), factores como son las políticas educativas, el
y también por la relación establecida entre el apoyo social, el estado de alerta y colaboración
alumno y el currículo, por ejemplo, materializa- de las organizaciones sociales y profesionales, el
do en un desajuste entre lo que requiere del niño papel desempeñado por los formadores de for-
(prerrequisitos) y lo que éste sabe (conocimien- madores y los investigadores y muchos otros fac-
tos previos). O por la relación entre currículo y tores».
profesorado, por ejemplo, una programación De manera que el investigador ha de estar
poco elaborada, poco real o impuesta por el cen- alerta para descubrir los tópicos que han de ser
tro o la administración sin que el docente se investigados. Por un lado, teniendo en cuenta las
sienta identificado ni siquiera comprometido con lagunas que existen en este campo, bien por su
ella, o no se cuente con los recursos adecuados temática, bien por su manera de haber sido inda-
para implementarla con ciertas garantías de éxi- gado con anterioridad. A ello pretende contri-
to. Detectar deficiencias y carencias de este tipo buir el discurso presentado. Alerta y despierto
en las relaciones entre elementos didácticos se ha también a los cambios acaecidos en el terreno de
de convertir en una práctica cotidiana de los in- la EE, pues éstos constituyen frentes de investi-
vestigadores comprometidos con la mejora edu- gación, como ha ocurrido con la integración y la
cativa. inclusión educativa y sus casi infinitas repercu-
De las directrices anteriores emanan multitud siones para la EE. Además, puesto que los cam-
de líneas de investigación en EE, así como la ne- bios en ciencias humanas son inevitables (con
cesidad de su realización, habida cuenta de que absoluta independencia de que se produzcan
la EE es una disciplina científica relativamente cambios en los sistemas políticos e instituciones
joven y enormemente cambiante. Cualquier línea que las sustentan, como el caso anterior), por
de investigación puede tener cabida en alguna o cuanto se ocupan de personas insertas en una so-
algunas de las categorías anteriores y se conver- ciedad, unas y otra inherentes al cambio, se hace
tirá en un esfuerzo loable del grupo de investiga- preciso continuar la investigación ya acometida,
dores que la desarrollen con una visión teleológi- para detectar posibles cambios, es decir, se hace
ca bifronte: contribuir a la optimización de la necesaria la investigación de réplica, como algo
praxis educativa y al incremento del corpus teó- que de acuerdo con los autores anteriores nunca
rico de conocimientos en el ámbito de la EE. concluirá.

© Ediciones Pirámide
Representar y optimizar la educación especial: teoría e investigación / 265

ACTIVIDADES

1. Hacer un cuadro con el rol de los diferentes elementos del acto didáctico (profesor, alumnos,
contenidos y contextos) según los distintos enfoques.
2. Realizar un esquema o gráfico en el que se observe visualmente la relación estrecha que existe
entre los siguientes conceptos: investigación, teoría y práctica, por un lado, y enfoques con-
ceptuales, enfoques de investigación y modelos didácticos, por otro.
3. Exponer en un cuadro sobre los enfoques una ventaja y una crítica sobre cada uno de ellos
que hagan comprender que todos se complementan para tener una visión más completa y
ajustada a la realidad, superando las lagunas o defectos de cada uno.
4. ¿Cuál de los enfoques anteriores sobre la conceptualización de la EE resulta más apropiado
para este campo? ¿Por qué?
5. ¿Qué diferencia se aprecia entre los enfoques conceptuales anteriores y los enfoques de inves-
tigación, en el ámbito concreto de la EE?
6. Vincular cada crítica con el enfoque conceptual al que se ha achacado:
Se ha investigado mucho pero, paradójicamente, se ha solucionado poco Funcionalista
El fracaso también se debe al alumno y no sólo a una dispedagogía Interpretativo
El subjetivismo extremo de interpretación es un riesgo considerable Estructuralista
Falta de soluciones sobre el fracaso escolar aplicables desde la escuela Humanista
7. Enumerar la/s técnica/s de investigación más apropiada/s para cada enfoque:
Funcionalista ............................................................................................................................
Interpretativo ...........................................................................................................................
Estructuralista ..........................................................................................................................
Humanista ................................................................................................................................
8. Diseñar una ficha de investigación (objetivo, muestra, técnica e instrumentos de recogida de
datos y análisis de éstos) desde el prisma del funcionalismo, teniendo en cuenta las preferen-
cias de los anteriores elementos, según los autores que han descrito tal enfoque.
9. Hacer lo mismo desde el enfoque interpretativo.
10. Hacer lo mismo desde el enfoque estructuralista.
11. Hacer lo mismo desde el enfoque humanista.
12. Acudir a alguna revista en la red internet o en la hemeroteca, seleccionar un artículo de inves-
tigación sobre EE y analizar el tipo de investigación que se realiza, cumplimentando una ficha
como las anteriores.
13. ¿Cuál de los anteriores enfoques resulta más pertinente para investigar en el terreno de la EE?
Justificar la respuesta con argumentos científicos.

© Ediciones Pirámide
266 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

14. Discutir con un docente acerca de la viabilidad/pertinencia de la investigación-acción en su


propia práctica. Recabar su opinión y después intentar persuadirle acerca de la necesidad
captando nuevamente su reacción. Hacerlo a distintos niveles:
a) Sobre alumnos y su atención (ACIs).
b) Sobre colectivos concretos y su atención (AC).
c) Sobre el grupo en general y su intervención (PA).
d) Sobre la población de alumnos del centro y adaptación a ellos (PCC).
15. Inventar algunos tópicos de investigación para los tiempos actuales, teniendo en cuenta las
líneas de investigación futura propuestas por los distintos autores, por ejemplo, una línea por
cada uno de los elementos esenciales del acto didáctico: profesorado, alumnado, currículo y
contextos.

© Ediciones Pirámide
Bibliografía

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2004). «Unders-
Acreditación (2005). Libro Blanco del Título de tanding and developing inclusive practices in
Grado en Magisterio. Madrid: ANECA. schools: A collaborative action research network»,
Ainscow, M. (1995). Necesidades educativas especiales. International Journal of Inclusive Education, 8 (2),
Madrid: Narcea. 125-132.
Ainscow, M. (1997). «Hacia una educación para to- Ainscow, M., Booth, T., Dyson, A. et al. (2006). Im-
dos: algunas formas posibles de avanzar», en P. proving Schools, Developing Inclusion. New York:
Arnáiz y R. de Haro (eds.), Diez años de integra- Routledge.
ción en España: análisis de la realidad y perspectivas Ainscow, M., Farell, P. y Tweddle, D. (2000). «Develo-
de futuro. Murcia: Servicio de Publicaciones de la ping policies for inclusive education: a study of the
Universidad. role of local education authorities», International
Ainscow, M. (2001a). Necesidades especiales en el Journal of Inclusive Education, 4 (3), 211-229.
aula. Guía para la formación del profesorado. Ma- Alban, R. (1987). «Perspectivas futuras en la educa-
drid: Narcea/UNESCO. ción especial», en Evaluación de los Modelos de
Ainscow, M. (2001b). Comprendiendo el Desarrollo de Formación de Profesorado de Educación Especial y
Escuelas Inclusivas. Notas y referencias bibliográfi- Práctica Docente. En VI Jornadas de E.E. de Es-
cas. Disponible en: http://www.pasoapaso.com.ve/ cuelas Universitarias de Magisterio. Universidad
GEMAS/gemas_226.htm. de Córdoba.
Ainscow, M. (2001c). Desarrollo de escuelas inclusivas. Alban-Metcalfe, J. (1993). «Panorama inglés de la in-
Ideas propuestas y experiencias para mejorar las vestigación-acción en el proceso de integración es-
instituciones escolares. Madrid: Narcea. colar de los niños discapacitados», Revista Interuni-
Ainscow, M. (2005). «El próximo gran reto: La mejo- versitaria de Formación del Profesorado, 17, 29-37.
ra de la escuela inclusiva», presentación de apertu- Alberte, J. R. (1994). «Los centros específicos de Edu-
ra del Congreso sobre Efectividad y Mejora Esco- cación Especial y la integración de alumnos con
lar. Disponible en: http://www.uam.es/otros/rinace/ necesidades educativas especiales», en J. R. Alberte
biblioteca/documentos/Ainscow_esp.pdf. (ed.), Los Centros Específicos de Educación Espe-
Ainscow, M. (2007). «Taking an inclusive turn», Journal cial: Una realidad cuestionada. Santiago de Com-
of Research in Special Educational Needs, 7 (1), 3-7. postela: ACK-Editores.
Ainscow, M., Hopkins, D., Southworth, G. y West, Alcain, M. D. y San Millán, M. J. (1993). «Uso y ten-
M. (2001a). Hacia escuelas eficaces para todos. Ma- dencias de las técnicas biblométricas en Ciencias So-
nual para la formación de equipos docentes. Ma- ciales y Humanas a nivel institucional», Revista Es-
drid: Narcea. pañola de Documentación Científica, 16 (1), 30-41.
Ainscow, M., Beresford, A., Harris, A., Hopkins, D. y Alegre, O. (2000). Diversidad humana y educación.
West, M. (2001b). Crear condiciones para la mejora Málaga: Aljibe.
del trabajo en el aula. Manual para la formación del Althusser, L. (1974). Escritos. Barcelona: Laia.
profesorado. Madrid: Narcea. — (1977). Posiciones. Barcelona: Anagrama.

© Ediciones Pirámide
268 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

Altuve, Z. M. (1997). Innovaciones Educativas. Cara- Arnáiz, P. et al. (1987). «¿Para qué formamos a futu-
cas: Imprenta Universidad Pedagógica Experimen- ros profesores de Educación Especial? Evaluación
tal Libertador. del currículum de la EU de Zaragoza», en VI Jor-
Álvarez Méndez, J. M. (1987). Didáctica, currículum y nadas de E.E. de Escuelas Universitarias de Magis-
evaluación: ensayos sobre cuestiones didácticas. terio, Evaluación de los Modelos de Formación de
Madrid: Alamex. Profesorado de Educación Especial y Práctica Do-
Ambrosetti, N. B. y Albeiri, P. C. (2009). «Profissiona- cente. Universidad de Córdoba.
lidade docente: uma análise a partir das relações — (1999). Trabajo colaborativo entre profesores y
constituintes entre os profesores e a escola», Revis- atención a la diversidad. Comunidad Educativa,
ta Brasileira de Estudios Pedagógicos, 90 (226), 262, 29-35.
592-608. Arnáiz, P., Guirao, J. M. y Garrido, C. F. (2007). «La
Ancízar, R. y Quintero, J. (2005). «Investigación peda- atención a la diversidad: del Modelo del Déficit al
gógica y formación del profesorado», Revista Ibe- Modelo Curricular», Archivos Analíticos de Políti-
roamericana de Educación, 54. Disponible en: cas Educativas, 15 (23). Disponible en: http://epaa.
http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/ asu.edu/epaa/.
054Ancizar. Arráiz, A. Molina, S. y Nuño, J. (1987) ¿Para qué for-
Angulo, J. F. (1994). «Enfoque tecnológico del currí- mamos a futuros profesores de educación especial?
culum», en J. F. Angulo y N. Blanco (coords.), Teo- Evaluación del currículo de la E. U. de Zaragoza.
ría y desarrollo del currículum. Málaga: Aljibe. VI Jornadas de Educación Especial de Escuelas
Angulo, M. C. et al. (2010). Manual de servicios, pres- Universitarias de Magisterio. Evaluación de los Mo-
taciones y recursos educativos para el alumnado con delos de Formación de Profesorado de Educación
neae. Sevilla: Junta de Andalucía. Especial y Práctica Docente. Córdoba: Universidad
Apple, M. (1986). Ideología y currículum. Madrid: de Córdoba.
Akal. Arranz, P. (2003). «La formación inicial del profesora-
Arias, M. D., Flores, A. y Porlán, R. (comps.) (2001). do: modelos, demandas y prescripciones», Anuario
Redes de maestros. Una alternativa para la transfor- de Pedagogía, 5, 75-101.
mación escolar. Sevilla: Díada. Arroyo, R. (2001). Proyecto docente. Documento poli-
Arjona, J. A. (2003). «Conclusiones del grupo de tra- copiado. Universidad de Granada.
bajo “el prácticum de magisterio en las diferentes Arroyo, R. y Salvador, F. (2003). Organizar la cultura
provincias andaluzas”», en J. Gutiérrez, A. Ro- de la diversidad. Enfoque didáctico y curricular de la
mero y M. Coriat (eds.), El prácticum en la for- educación especial. Granada: Grupo Editorial Uni-
mación inicial del profesorado de magisterio y Edu- versitario.
cación Secundaria. Granada: Universidad de Ashton, P., Henderson, E. S. y Peacock, A. (1989).
Granada. Teacher education through classroom evaluation.
Arnáiz, P. (1985). Proyecto Docente. Documento poli- The principles and practice of IT-INSET. London:
copiado. Universidad de Murcia. Routledge.
— (1999). «Trabajo colaborativo entre profesores y Aubert, A. y García, C. (2009). «La pedagogía crítica
atención a la diversidad», Comunidad Educativa, y el éxito académico de todos y todas», en R. Fle-
262, 29-35. cha y S. Steinberg (coords.), Pedagogía Crítica del
— (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. siglo XXI [monográfico en línea]. Revista Electróni-
Málaga: Aljibe. ca Teoría de la Educación: Educación y Cultura en
— (2007). «Cómo promover prácticas inclusivas en la Sociedad de la Información, 10 (3), 231-242.
educación secundaria», Perspectivas CEP, 57-72. Bain, K. (2005). Lo que hacen los mejores profesores
— (2009). «Análisis de las medidas de atención a la de universidad. Valencia: Publicaciones de la Uni-
diversidad en la Enseñanza Secundaria Obligato- versidad.
ria», Revista de Educación, 349, 203-223. Baker, E., Wang, M. y Walberg, H. (1994). «The
Arnáiz, P. e Illán, N. (2009). Didáctica y organización effects of inclusion on learning», Educational Lea-
escolar en educación especial. Málaga: Aljibe. dership, 52 (4), 33-35.

© Ediciones Pirámide
Bibliografía / 269

Balbás, M. J. (1994). La formación permanente del pro- — (comp.) (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid:
fesorado ante la integración. Barcelona: PPU. Morata.
— (1995). Proyecto Docente. Documento policopia- Barton, L. y Landsman, M. (1993). «The politics of
do. Universidad de Sevilla. integration: Observations on the Warnock Re-
Ball, D. y Cohen, D. (1999). «Developing Practice, port», en R. Slee (ed.), Is there a desk with my
Developing Practitioners. Toward a Practice-Based name on it? The politics of integration. London:
Theory of Professional Education», en L. Darling- Falmer Press.
Hammond y G. Sykes (eds.), Teaching as a Lear- Beeny, K. E. (1975). «Una experiencia de integración
ning Professional. Handbook of Policy and Practice. educativa», Siglo Cero, 42, 33-38.
San Francisco: Jossey-Bass. Beltrán, R. y Rodríguez Diéguez, J. L. (1994). «Eva-
Bank-Mikkelsen, N. E. (1979). «La normalización luación del currículum», en O. Sáenz (dir.), Didác-
como objetivo de las actividades de la vida diaria», tica General: un enfoque curricular. Alcoy: Marfil.
Boletín de Estudios y Documentación del INSERSO, Benedito, V. (1982). Las Ciencias de la Educación. Sis-
15, 31-39. tematización del proceso didáctico. Barcelona: S.E.
Bank-Mikkelsen, N. E. (1959). «A Metropolitan area Berhmann, M. (1985). Handbook of microcomputers
in Dennmark: Copenhagen», en R. Kugel y W. in Special Education. Wilson: NFER, Nelson.
Wolfensberger (eds.), Changing Patterns in Residen- Bersanelli, S. L. (2008). «La gestión pública para una
tial Services for the mentally retarded (pp. 227-254). educación inclusiva», Revista Electrónica Ibero-
Washington, D.C.: President’s Committee on Men- americana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
tal Retardation. Educación, 6 (2), 58-70.
— (1975). «El principio de normalización», Siglo Birch, J. W. (1974). Mainstreaming: educable mentally
Cero, 37, 16-21. retarded children in regular classes. Virginia Council
Barrera, F. (2009). «Desarrollo del profesorado: el saber for Excepcional Children, Restor.
pedagógico y la tradición del profesor como profe- Blanco Guijarro, R. (2008). «Construyendo las bases
sional reflexivo», Acción Pedagógica, 18, 42-51. de la inclusión y la calidad de la educación en la
Bartoli, J. y Botel, M. (1988). Reading/Learning Disa- primera infancia», Revista de Educación, 347, 33-54.
bility (An ecological approach). New York: Tea- Blanco, F. J. y Latorre, M.a J. (2008). «La apuesta por
cher College Press. la excelencia en la formación práctica universitaria
Barton, L. (1997). «Inclusive education: romantic, de futuros profesionales», Estudios sobre Educa-
subversive or realist?», International Journal of In- ción, 15, 7-29.
clusive Education, 1, 231-242. Blanco, M. R. y Alonso, P. (2006). Alumnos con nece-
— (2000). «Análisis social de la discapacidad. ¿Ro- sidades educativas especiales y adaptaciones curri-
manticismo o realismo?», Actas del I Congreso In- culares. Madrid: MEC.
ternacional de necesidades educativas especiales. Blanton, L. B. (1992). «Preservice Education: Essen-
Granada: Adhara. tial Knowledge for the Effective Special Education
— (2005). «Emancipatory research and disabled Teacher», Teacher Education and Special Educa-
people: some observations and questions», Educa- tion, 15 (2), 87-96.
tional review, 57 (3), 317-327. Blázquez, F. y Lucero, M. (2009). La evaluación. Prin-
— (2008). Superar las barreras de la discapacidad. cipios, modelos y ámbitos. En A. Medina y F. Sal-
Madrid: Morata. vador (coords.), Didáctica General. Madrid: Pren-
— (2009). «Estudios sobre discapacidad y la búsque- tice Hall.
da de inclusividad. Observaciones», Revista de Boavida, J. y Amado, J. (2008). Ciências de Educaçao.
Educación, 349, 137-152. Epistemología, Identitade e Perspectivas, 2.ª ed.
— (2010). La investigación en educación inclusive y la Coimbra: Imprensa da Univerdade de Coimbra.
difusión de la investigación. Ponencia presentada en Bolívar, A. (1998a). Educar en valores. Una educación
el Congreso Internacional La Escuela Inclusiva de la ciudadanía. Sevilla: CECJA.
hoy: Escenarios y protagonistas. Universidad de — (1998b). «Tiempo y contexto del discurso curricu-
Santander. lar en España», Profesorado, 2 (2), 73-98.

© Ediciones Pirámide
270 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

— (1999a). Cómo mejorar los centros educativos. Ma- of the Indiana Federation, Council for Excepcio-
drid: Síntesis. nal Children. Indianapolis.
— (1999b). «La educación no es un mercado. Crítica Bronfenbrenner, U. (1976). «The ecology of human
de la gestión de calidad total», Aula de Innovación development: history and perspectives», Psycholo-
Educativa, 83-84, 77-82. gia, 19 (5), 537-549.
— (1999c). «El asesoramiento curricular a los estable- — (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelo-
cimientos educacionales: De los enfoques técnicos na: Paidós.
a la innovación y desarrollo interno», Revista En- Bunge, M. (1979). La investigación científica. Barcelo-
foques Educacionales, 3. Disponible en: http:// na: Ariel.
www.bibliotecas.uchile.cl/docushare/dsgi/ds.py/Ge- Cabero, J. (2004). «Formación del profesorado en
tRepr /file.1176/html. TIC. El gran caballo de batalla», Comunicación y
— (2000). Los centros educativos como organizaciones Pedagogía, Revista de Nuevas Tecnologías y Recur-
que aprenden. Promesa y realidades. Madrid: La sos Didácticos, 195, 27-37.
Muralla. Cabrerizo, J. y Rubio, M. J. (2007). Atención a la diver-
Bolívar, A. y Salvador, F. (2004). «Conocimiento di- sidad. Teoría y práctica. Madrid: Prentice Hall.
dáctico», en F. Salvador, J. L. Rodríguez y A. Bo- Calderhead, J. y Gates, P. (1993). Conceptualizing re-
lívar (dirs.), Diccionario Enciclopédico de Didáctica, flection in teacher development. London: Falmer
vol. I. Málaga: Aljibe. Press.
Bonboir, A. (1971). La Pedagogía Correctiva. Madrid: Callon, M., Courtial, J. P. y Penan, H. (1995). Ciencio-
Morata. metría. El estudio cuantitativo de la actividad cien-
Booth, T. y Ainscow, M. (2004). Índice de inclusión: tífica: De la bibliometría a la vigilancia tecnológica.
desarrollando el aprendizaje y la participación en las Oviedo: TREA.
escuelas. Santiago de Chile: ediciones UNESCO Camacho, S. y Sáenz, O. (2000). Técnicas de comuni-
Santiago. cación eficaz para profesores y formadores. Alcoy:
— (2006). Guía para la Evaluación de la Escuela Inclu- Marfil.
siva. Vitoria: Departamento de Publicaciones del Cardona, J. (1999). «El espacio del aula como variable
Gobierno Vasco. Disponible en: http://www. organizativa para la diversidad. Análisis y evalua-
hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-573/es/contenidos/ ción», en J. Cardona (coord.), Atención a la diver-
informacion/dia6/es_2027/colecciones_c.html#1. sidad desde la Didáctica y la Organización Escolar.
Borrell, G. y Morgan, G. (1979). Sociological paradigms Toledo: UNED.
and organizacional análisis. London: Heineman. Cardona, M. C. (2002). Introducción a los métodos de
Bourdieu, P. y Passeron, J. (1977). La reproducción. investigación en educación. Madrid: EOS.
Barcelona: Laia. — (2005). Diversidad y educación inclusiva. Madrid:
Braslavsky, C. (1999). «Bases, orientaciones y criterios Pearson.
para el diseño de programas de formación de pro- Cardona, M. C. y Gómez, P. F. (2001). Manual de
fesores», Revista Iberoamericana de Educación, 19, educación especial. Valencia: Promolibro.
13-50. Carnoy, M. (2005). «La búsqueda de la igualdad a tra-
— (2006). «Diez Factores para una educación de ca- vés de las políticas educativas: alcances y límites»,
lidad para todos en el siglo XXI», Revista Electró- Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
nica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Eficacia y Cambio en Educación, 3 (2), 1-14. Dispo-
Cambio en Educación, 4 (2), 84-101. Disponible en: nible en: http://www.rinace.net/arts/vol3num2/art1.
http://www.rinace.net/arts/vol4num2e/art5.pdf. pdf.
Brennan, W. (1990). El currículo para niños con nece- Carr, W. (1995). Una teoría para la educación. Hacia
sidades educativas especiales. Madrid: MEC/Siglo una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
XXI. Castel, R. (2004). «Encuadre de la exclusión», en
Bringham, F. (1993). Cross-Training: Faculty-Sharing S. Karsz (ed.), La exclusión social: bordeando sus
between General and Special Teacher Education fronteras. Definiciones y matices. Barcelona: Ge-
Programs. Paper presented at the Annual Meeting disa.

© Ediciones Pirámide
Bibliografía / 271

Castells, M. (1997). La era de la información. Econo- mero y M. Coriat (eds.), El prácticum en la forma-
mía, sociedad y cultura, vol. 1: La Sociedad Red. ción inicial del profesorado de magisterio y Educación
Madrid: Alianza Editorial. Secundaria. Granada: Universidad de Granada.
Castillo, S. y Polanco, L. (2003). Acción tutorial en los Cunha, M.a I. y Moog, M. (2009). «Qualidade e edu-
centros educativos, formación y práctica. Madrid: cação superior no Brasil e o desafio da incluso
UNED. social na perspectiva epistemológica e ética», Re-
Cejudo, R. (2006). «Desarrollo humano y capacida- vista Brasileira de Estudios Pedagógicos, 90 (226),
des. Aplicaciones de las teorías de las capacidades 571-591.
de Amartya Sen a la educación», Revista Española Cuomo, N. (1993). «La integración: mentalidad y
de Pedagogía, 234, 365-380. competencias», en M. López Melero y F. Guerrero
Cerrillo, R. (2008). Coral 1, 2, 3 y 4 (Guías didácticas (comps.), Lecturas sobre integración escolar y so-
y solucionarios). Programas para enseñar a pensar. cial. Barcelona: Paidós.
Madrid: CEPE. — (1999): Integración escolar. ¿Dificultades de apren-
Cid-Sabucedo, A., Pérez-Abellás, A. y Zabalza, M. A. dizaje o dificultades de enseñanza? Madrid: Visor.
(2009). «Las prácticas de enseñanza declaradas de Cuomo, N. y De Pellegrin, C. (2004). «A diez años de
los “mejores profesores” de la Universidad de la 104 cuestionamos las experiencias. La emoción
Vigo», RELIEVE, 15 (2), 1-29. Disponible en: de conocer el deseo de existir», en R. E. Valle y
http://www.uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVE- E. J. Díez (coords.), Educación y diversidad: Comu-
v15n2_7.htm. nidades educativas. II Congreso Internacional y XXI
Cirrello, M. J. et al. (1992). «Problem solving is not Jornadas de Universidades y Educación Especial.
enough: Reflective teacher education at the Catho- Universidad de León.
lic University of America», en L. Valli (ed.), Re- Chalmers, A. F. (1984). ¿Qué es esa cosa llamada cien-
flective teacher education. State Universtiy of New cia? Madrid: Siglo XXI.
York Press. Chapman, J. y Aspin, D. (2001). «Schools and the
Clandinin, D. J., Davies, A., Hogan, P. y Kennard, B. Learning Community: Laying the Basis for Lear-
(eds.) (1993), Learning to teach. Teaching to learn. ning Across the Lifespan», en D. Aspin, J. Chap-
New York: Teachers College Press. man, M. Hatton e Y. Sawano (eds.), International
Clark, C. M. y Peterson, P. L. (1986). «Teachers’ Handbook of Lifelong Learning. London: Kluwer.
Thought Processes», en M. C. Wittrock (ed.), Daniels, H. y Garner, P. (eds.) (1999). Inclusive Educa-
Handbook of research on teaching. New York: Mac- tion. Supporting inclusion in education systems.
millan. London: Kogan Page.
Coll, C. y Sánchez, E. (2008). «El análisis de la inte- Darling-Hammond, L. (1999). «Evaluating teachers
racción alumno-profesor: líneas de investigación», for the new century: rethinking practice and poli-
Revista de Educación, 346, 15-32. ce», en G. A. Griffin (ed.), The Education of tea-
Connell, R. W. (1997). Escuelas y justicia social. Ma- chers. Ninety-eighth yearbook of the National So-
drid: Morata. ciety for the Study of Education. Chicago: The
Coronel, J. M. (2004). «Contextos de la enseñanza», University Press.
en F. Salvador, J. L. Rodríguez y A. Bolívar (dirs.), Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender.
Diccionario Enciclopédico de Didáctica, vol. I. Má- Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.
laga: Aljibe. Day, C. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en
Cox, S. (1996). «Discussion of a Pilot Proyect to focus qué condiciones aprende el profesorado. Madrid:
the thinking of BEd (Prymary) student», en Narcea.
C. O’Hanlon (ed.), Professional development De la Torre, S. (1993). Didáctica y Currículo. Bases y
through action research in educational settings. Lon- componentes del proceso formativo. Madrid: Dikin-
don: The Falmer Press. son.
Cruz, M. A. (2003). «La función del prácticum en el De Martín, E. (2005). «La formació permanent del
currículum de la formación inicial del profesorado professorat centrada en institucions d’educació se-
en la Universidad de Jaén», en J. Gutiérrez, A. Ro- cundària», Educar, 36, 97-106.

© Ediciones Pirámide
272 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

De Miguel, M. (1986). «Líneas de investigación en Diagonal-Santillana (1985). Diccionario Enciclopédico


Educación Especial», Enciclopedia Temática de de Educación Especial. Madrid: Diagonal-Santilla-
Educación Especial. Madrid: CEPE. na.
De Vicente, P. S. (1995). «La formación del profesora- Díaz Barriga, F. (2004). «Retos en el estudio del desa-
do como práctica reflexiva», en L. M. Villar y P. S. rrollo y la intervención educativa en la infancia»,
de Vicente (dirs.), Un ciclo de enseñanza reflexiva. Educación 2001, 104, 72-76.
Bilbao: Ediciones Mensajero. Díaz, F., Hernández, G., Rigo, M., Saad, E. y Delga-
— (1998). «Espacio y tiempo: dos constructos clave do, G. (2006). «Retos actuales en la formación y
para el desarrollo profesional de los docentes», en práctica profesional marco y del psicólogo», Revis-
M. Lorenzo, J. A. Ortega y T. Sola (coords.), En- ta de la Educación Superior, XXXV (1), 137, 11-24.
foques en la organización y dirección de institucio- Domingo, J. (2001). Asesoramiento al centro educativo.
nes educativas formales y no formales. Granada: Colaboración y cambio en la institución. Barcelona:
GEU. Octaedro.
— (dir.) (2002). Desarrollo profesional del docente. Doyle, W. (1990). «Themes in teacher education re-
Bilbao: ICE-Universidad de Deusto. search», en R. Houston (ed.), Hanboock of research
— (2003). «Pasado, presente y futuro de la formación on Teacher Education. New York: MacMillan.
inicial», en A. Romero, J. Gutiérrez y M. Coriat — (1992). «Curriculum and Pedagogy», en P. W.
(eds.), La formación inicial del profesorado a la luz Jackson (ed.), Hanboock of Research on Curricu-
de los nuevos retos de convergencia de las políticas lum. New York: MacMillan.
de la Unión Europea. Granada: Servicio de Publi- Dubet, F. (2005). La escuela de las oportunidades.
caciones de la Universidad. ¿Qué es una escuela justa? Barcelona: Gedisa.
— (2009). «Cultura e iniciación profesional del do- Dueñas, M. L. (1990). «Revisión de investigaciones
cente», en A. Medina y F. Salvador (coords.), Di- sobre integración escolar: principales resultados y
dáctica General. Madrid: Prentice-Hall-UNED. orientaciones», Revista de Educación, 291, 291-301.
De Vicente, P. S., Moral, C. y Pérez, P. (1993). «Proce- — (1991a). La integración escolar: Aproximación a su
sos reflexivos promovidos en las prácticas escolares teoría y su práctica. Madrid: UNED.
de los alumnos de magisterio», Revista de Investi- — (1991b). «La aceptación de los alumnos integra-
gación Educativa, 22, 105-116. dos: resultados de una experiencia», en M. C. Or-
Deaño, M. (1985). «Sectorización en el proceso de in- tiz (ed.), Temas actuales de educación especial. Sa-
tegración del deficiente mental», en L. Sobrado et lamanca: Actas de las VI Jornadas de Universidades
al. (eds.), Orientaciones curriculares para la integra- y Educación Especial.
ción en Educación Especial. Santiago de Composte- Durkeim, É. (1975). Educación y sociología. Barcelo-
la: Tórculo. na: Península.
Debesse, M. (1969). «La Pedagogía Curativa», Bulle- Dyson, A. (2001). «Dilemas, contradicciones y varie-
tin Psychologie, 19, 1164-1177. dades en la inclusión», en M. A. Verdugo (ed.),
Delgado, F. (1997). La escuela pública amenazada. Di- Apoyos, autodeterminación y calidad de vida. Sala-
lemas en la enseñanza. Madrid: Editorial Popular. manca: Amarú.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. In- Dyson, A. y Gains, C. (1993b). «Special needs and
forme a la Unesco de la Comisión Internacional so- effective learning: Towards a collaborative model
bre educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana, for the year 2000», en A. Dyson y C. Gains (eds.),
Unesco. Rethinking Special Needs in Maintream Schools.
Demaine, J. (2001). «La nueva derecha y la autonomía Towards the year 2000. London: David Fulton Pub.
escolar», en J. Smyth (ed.), La autonomía escolar: — (eds.) (1993a). Rethinking Special Needs in Mains-
una perspectiva crítica. Madrid: Akal. tream Schools. Towards the year 2000. London:
Denari, F. (2001). A escola perante as diferenças: um David Fulton Pub.
olhar sobre a formação do professor. Perspectivas Echeita, G. (1994). «A favor de una educación de ca-
Multidisciplinares em Educação Especial II. Lon- lidad para todos», Cuadernos de Pedagogía, 228,
don: Ed. UEL. 66-67.

© Ediciones Pirámide
Bibliografía / 273

— (2006). Educación para la inclusión o educación sin Research and Practice, vol. 1. Oxford: Pergamon
exclusiones. Madrid: Narcea. Press.
— (2008). «Inclusión y exclusión educativa. “Voz y Escudero, J. M. (1981). Modelos didácticos. Barcelona:
quebranto”», Revista Electrónica Iberoamericana Oikos-Tau.
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 — (1991a). «La naturaleza del cambio planificado
(2), 9-18. en educación. Cambio como formación y forma-
Echeita, G. et al. (2009). «Paradojas y dilemas en el ción como cambio», en J. M. Escudero y J. López
proceso de inclusión educativa en España», Revista (coords), Los desafíos de las reformas escolares:
de Educación, 349, 153-178. cambio educativo y formación para el cambio. Se-
Echeita, G. y Sandoval, M. (2007). «Una herramienta villa: Arquetipo.
para trabajar hacia una educación inclusiva: guía — (1991b). «La escuela como espacio de cambio edu-
para evaluación y mejora de la educación inclusi- cativo: estrategias de cambio y formación basadas
va», Perspectivas CEP, 7-16. en el centro escolar», en J. M. Escudero y J. López
Echeita, G. y Verdugo, M. A. (2004). La declaración (coords.), Los desafíos de las reformas escolares.
de Salamanca sobre necesidades educativas especia- Sevilla: Arquetipo.
les 10 años después. Valoración y prospectiva. Sala- — (1992). «Desarrollo de la escuela: ¿metodología o
manca: Publicaciones del INICO. ideología educativa?», en L. M. Villar (coord.),
Echeverría, J. (2010). «La formación permanente del Desarrollo Profesional Centrado en la Escuela.
profesorado en las sociedades del conocimiento», Granada: FORCE.
en T. Colén y B. Jarauta (coords.), Tendencias de la — (1999): «Renovación y mejora de la educación
formación permanente del profesorado. Barcelona: como desarrollo del currículum: más allá de
ICE-Horsori. las reformas», en J. M. Escudero (ed.), Diseño,
Educ@migos (2006a). Estimulación temprana. Bits del Desarrollo e Innovación del Currículum. Madrid:
entorno natural y social. Barcelona: Edebé. Síntesis.
Educ@migos (2006b). Estimulación temprana. Mate- — (2002): La reforma de la reforma. ¿Qué calidad,
máticas, lectura y datos enciclopédicos. Barcelona: para quiénes? Barcelona: Ariel.
Edebé. Estebaranz, A. (2004). «Currículum», en F. Salvador,
Educ@migos (2008a). Ampliación y refuerzo educati- J. L. Rodríguez y A. Bolívar (dirs.), Diccionario En-
vo. Aprende con Paty. Barcelona: Edebé. ciclopédico de Didáctica, vol. I. Málaga: Aljibe.
Educ@migos (2008b). Ampliación y refuerzo educati- Esteve, J. M. (2003a). La tercera revolución educativa.
vo. Aprende con Kenko. Barcelona: Edebé. Barcelona: Paidós.
Educ@migos (2008c). Ampliación y refuerzo educativo. — (2003b). «La formación del profesorado para una
Aprende con Noa. Barcelona: Edebé. educación intercultural», Bordón, 56 (1), 95-115.
Educ@migos (2008d). Ampliación y refuerzo educati- — (2003c). «Nuevas orientaciones sobre formación
vo. Aprende con Chac. Barcelona: Edebé. del profesorado en Europa: Hacia un nuevo mode-
Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2002). lo de formación», en A. Romero, J. Gutiérrez y
Comunidades de aprendizaje: transformar la educa- M. Coriat (eds.), La formación inicial del profeso-
ción. Barcelona: Graó. rado a la luz de los nuevos retos de convergencia de
Elliot, J. (1994). La investigación-acción en educación. las políticas de la Unión Europea. Granada: Uni-
Madrid: Morata. versidad de Granada.
Epper, R. y Bates A .W. (2004). Enseñar al profesorado — (2004): La tercera revolución educativa. Barcelona:
cómo utilizar la tecnología. Buenas prácticas de ins- Paidós.
tituciones líderes. Barcelona: Editorial UOC. Esteve, J. M., Franco, S. y Vera, J. (1995). Los profeso-
Epps, S. y Tindal, G. L. (1987). «The effectiveness for res ante el cambio social. Barcelona: Anthropos.
Differential Programming in Servin Students with Feiman-Nemser, S. H. (1990). «Teacher preparatio:
Mild Handicaps: Placements Options and Instruc- structural and conceptual alternatives», en
cional Programming», en M. Wang, M. Reynolds y R. Houston (ed.), Handboock of Research on Tea-
H. Walberg (eds.), Handbook of Special Education: cher Education. New York: MacMillan.

© Ediciones Pirámide
274 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

Ferguson, P. M. y Ferguson, D. L. (1995). «The inter- — (1997b). Compartiendo palabras. El aprendizaje de


pretivist View of Special Education and Disability: las personas adultas a través del diálogo. Barcelona:
The Value of Telling Stories», en T. M. Skrtic Paidós.
(ed.), Disability and Democracy. New York: Tea- Fortes, A. (1987). «La formación del profesorado en
chers College Press. la panorámica de la educación especial en Espa-
Fernández Batanero, J. M. (2008a). «Educación Espe- ña», Siglo Cero, 110, 12-14.
cial. Una aproximación a la investigación en el — (1994a). La integración en la práctica. Málaga: Al-
contexto español», Revista Mexicana de Investiga- jibe.
ción Educativa, 13 (38), 945-968. — (1994b): «Epistemología de la Educación Espe-
— (2008b). «La investigación en EE. Líneas y pers- cial», en S. Molina (dir.), Bases Psicopedagógicas
pectivas de futuro», Perfiles educativos, XXX, 119, de la Educación Especial. Alcoy: Marfil.
7-32. Foucault, M. (1967). Historia de la locura en la época
Fernández Cruz, M. (1999). Proyecto docente. Docu- clásica. México: FCE.
mento policopiado. Granada: Universidad de Gra- Fourez, G. (1994). La construcción del conocimiento
nada. científico. Madrid: Narcea.
Fernández Díaz, M.a J. (2005). «La innovación como Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México:
factor de calidad en las organizaciones educati- Siglo XXI.
vas», Educación XX1, 8, 67-86. Fulcher, G. (1990). «Students with Special Needs les-
Fernández Pérez, M. (1995). La profesionalización del son from comparisons», Journal of Education Poli-
docente. Madrid: Siglo XXI Editores, S. A. cy, 5, 4, 347-358.
Ferrández, A. (1982). «El contexto de la Didáctica Di- Gairín, J. (1994). «Organización de los recursos mate-
ferencial», Educar, 2, 5-18. riales», en J. Gairín y P. Darder (coords.), Organi-
— (1984). «La Didáctica contemporánea», en A. zación y gestión de los centros educativos. Barcelo-
Sanvisens (ed.), Introducción a la Pedagogía. Bar- na: Praxis.
celona: Barcanova. — (2010). «Presentación. Formarse y aprender en co-
— (1985). «Didáctica especial», en Diccionario Enci- munidad», en J. Gairín (ed.), Nuevas estrategias
clopédico de Educación. Madrid: Diagonal. formativas para las organizaciones. Madrid: Wol-
— (1995): Didáctica General. Barcelona: Universitat ters Kluwer.
Oberta de Catalunya. Galton, M. y Simon, B. (1980). Progress and Perfor-
Fielding, M. (2010). La voz del alumnado en una Es- mance in the Primary Classroom. London: Rout-
cuela Inclusiva. Ponencia presentada en el Con- ledge & Kegan Paul.
greso Internacional La Escuela Inclusiva hoy: Galve, J. L. y Trallero, M. (2002). Adaptaciones curri-
Escenarios y protagonistas. Universidad de San- culares: educación infantil, primaria y secundaria.
tander. Madrid: CEPE.
Fierro, A. (1975). «Marginación del subnormal y es- Gallego, J. L. (2007). «La gestión del aula para apren-
trategias para su integración social», Siglo Cero, der lengua», Innovación Educativa, 17, 187-195.
20-28. Gallego, J. L. y Rodríguez, A. (2007). «Tendencias en
— (1981a). El derecho a ser hombre. Madrid: Sedmay. la formación inicial del profesorado en educación
— (1981b): La personalidad del subnormal. Salaman- especial», Revista Electrónica Iberoamericana sobre
ca: Universidad. Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5 (3),
— (1985). «La integración educativa de escolares di- 102-117.
ferentes», en Actas de las IV Jornadas de Educa- Gallego, J. L. y Salvador, F. (2009). «Planificación del
ción Especial de las Escuelas Universitarias de proceso didáctico: objetivos y fines», en A. Medina
Profesorado de EGB. Zaragoza. y F. Salvador (coords.), Didáctica General. Madrid:
Flecha, R. (1997a). «Los profesores como intelectua- Prentice-Hall-UNED.
les hacia una formación integral de los maestros Garanto, J. (1993). «Educación para la diversidad:
del siglo XXI», Revista Interuniversitaria del Profe- Perspectivas de futuro», en G. Comes y M. Gis-
sorado, 29, 67-76. bert (coords.), La necesidad de una educación para

© Ediciones Pirámide
Bibliografía / 275

la diversidad. Tarragona: Universidad Rovira i perior», en M. Deaño (ed.), Inclusión social y edu-
Virgili. cativa: el especio europeo de educación superior, fa-
— (1997). La investigación y prospectiva en Educa- milia y diversidad, vida independiente. Orense:
ción Especial: el diagnóstico. Educar, 21, 85-103. Asociación Española de Educación Especial.
Garanto, J. y Amorós, P. (1987). «La formación del García, M. (1994). Formación del profesorado para el
profesorado de educación especial», Siglo Cero, cambio. Barcelona: PPU.
110, 18-21. García Vidal, J. y Manjón, D. (1992). Evaluación e In-
García Castaño, F. J., Rubio, M.a y Bouachra, O. forme Psicopedagógico. Madrid: EOS.
(2008). «Población inmigrante y escuela en Espa- Garrido, J. (1987). «La formación del profesorado de
ña: un balance de investigación», Revista de Educa- educación especial en la provincia de Las Palmas»,
ción, 345, 23-60. en Evaluación de los Modelos de Formación de Pro-
García García, E. (1986). La integración escolar: As- fesorado de Educación Especial y Práctica Docente,
pectos psicosociológicos (I-II). Madrid: UNED. VI Jornadas de EE de Escuelas Universitarias de
— (1988). «Normalización e Integración», en J. Ma- Magisterio. Universidad de Córdoba.
yor (dir.), Manual de Educación Especial. Madrid: — (1993). Adaptaciones curriculares. Guía para los
Anaya. profesores tutores de Educación Primaria y Educa-
García Gómez, R. J. (2004). «Innovación, cultura y ción Especial. Madrid: CEPE.
poder en las instituciones educativas», Revista Elec- Garrido, J. y Santana, R. (2006). Cómo elaborar adap-
trónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y taciones curriculares: de centro, de aula e individua-
Cambio en Educación, 2 (2). Disponible en: http:// les. Madrid: CEPE.
www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n2/Rodrigo.pdf. Gartner, A. y Lipsky, D. (1987). «Beyond Special
García Hoz, V. (1960). Principios de pedagogía siste- Education: Toward a quality system for all stu-
mática. Madrid: Ediciones RIALP. dents», Harvard Educational Review, 57, 367-395.
García Pastor, C. (1990). La investigación sobre la in- Gee, K., Graham, N., Sailor, W. y Gv. Goetz, L. (1995).
tegración: tópicos, aproximaciones y procedimien- «Use of integrated general education settings as
tos. Salamanca: Amarú. primary contexts for skill instruction of students
— (1991). «Dilemas en la formación del profesorado with severe, multiple disabilities», Behaviour Modi-
para la integración», en M. A. Zabalza y J. R. Al- fication, 19 (1), 33-58.
berte (coords.), Educación Especial y Formación Gilbert, T. (2004). «Involving people with learning
del Profesorado. Santiago de Compostela: Tórculo. disabities in research: issues and posibilities»,
— (1993). Una escuela común para niños diferentes: Health and Social Care in the Community, 12 (4),
La integración escolar. Barcelona: PPU. 298-308.
— (2001). «Perspectivas críticas en Educación Espe- Gimeno, J. (1981). «Bases para la reforma del currícu-
cial», en F. Salvador Mata (coord.), Enciclopedia lo de la formación de profesores en las escuelas
psicopedagógica de necesidades educativas especia- normales», I Encuentro nacional de Escuelas Uni-
les, vol. I (pp. 83-101). Málaga: Aljibe. versitarias de Formación del profesorado de EGB.
— (2002). «¿Sobre qué investigamos en educación es- Málaga: Universidad de Málaga.
pecial?», en D. Forteza y M. R. Roselló (coords.), — (1981). Teoría de la enseñanza y desarrollo del cu-
Educación Diversidad y Calidad de Vida (pp. 263- rrículo. Madrid: Anaya.
276). Palma de Mallorca: Universitat de les Illes — (1987). «La posibilidad de investigación educativa
Balears. en el desarrollo del currículum y de los profeso-
— (2003). «Segregación, integración e inclusión», res», Revista de Educación, 284, 77-85.
Bordón, 5 (1), 9-26. — (1992). «Diseño del currículum, diseño de la ense-
— (2005): Educación y diversidad. Málaga: Aljibe. ñanza. Ámbitos de diseño», en J. Gimeno y A. I.
García Vidal, J. (1993). Guía para realizar adaptacio- Pérez (eds.), Comprender y transformar la enseñan-
nes curriculares. Madrid: EOS. za. Madrid: Morata.
García, E. y Sampascual, G. (2005). «La profesión de — (1992b). «El currículum: ¿los contenidos de la en-
profesor en el Espacio Europeo de Educación Su- señanza o un análisis de la práctica», en J. Gimeno

© Ediciones Pirámide
276 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

y A. I. Pérez (eds.), Comprender y transformar la González, M. y Raposo, M. (2008). «Necesidades for-


enseñanza. Madrid: Morata. mativas del profesorado universitario en el contex-
— (1997). Docencia y Cultura Escolar. Reformas y to de la convergencia europea», Revista de Investi-
modelo educativo. Buenos Aires: Lugar Editorial- gación Educativa, 26 (2), 285-306.
Instituto de Estudios y Acción Social. Grau, C. (2005). Educación Especial: orientaciones
— (2001). «Políticas de la diversidad para una edu- prácticas. Málaga: Aljibe.
cación democrática igualadora», en A. Sipan Grimmet, P. P. (1989). «A Commentary on Schön’s
(coord.), Educar para la diversidad en el siglo XXI. View of Reflection», Journal of Currículum and Su-
Zaragoza: Miras. pervision, 5 (1), 19-28.
— (2003). El alumno como invención. Madrid: Mo- Gross, J. (2004). Necesidades educativas especiales en
rata. educación primaria. Una guía práctica. Madrid:
Gimeno, J. y Fernández, M. (1980). La formación del MEC-Morata.
profesorado de E.G.B. Análisis de la situación espa- Grupo de Atención Temprana (2000). Libro Banco de
ñola. Madrid: Ministerio de Universidades e Inves- la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato de
tigación. Prevencion y Atención a Personas con Minusva-
Giné, C., Carasa, P., Fernández, M., Madurell, J., lías.
Ruiz, R. y Tirado, V. (1989). Educación Especial: Guba, E. y Lincoln, Y. (1994). «Competing paradigms
noves perspectives. Barcelona: Laia. in qualitative research», en N. K. Denzin y Y. Lin-
Glatthorn, A. (1987). «Cooperative professional deve- coln (eds.), Handbook of qualitative research. Cali-
lopment: Peer-centered options for teacher fornia: Sage.
growth», Educational Leadeship, 45 (3), 31-35. Guerrero López, J. (1991). Introducción a la investiga-
Goergen, P. (2006). «Novas competências docentes ción etnográfica en la Educación Especial. Salaman-
para a educação: anotações para um currículo de ca: Amarú.
formação de profesores», en A. M. de Borba, C. Fe- Guerrero, J. F. (2001). «El enfoque interpretativo en
rri y V. Gesser (eds.), Currículo e avaliação: investi- Educación Especial», en F. Salvador (coord.),
gações e ações. Itajaí, SC: Univali, Maria do Cais. Enciclopedia psicopedagógica de necesidades edu-
Gómez Castro, J. L. (2000). Los programas de Diversi- cativas especiales, vol. I (pp. 65-81). Málaga: Al-
ficación Curricular. Madrid: EOS. jibe.
Gómez Castro, J. L. y Gómez Sánchez, P. C. (2000). Guglielmino, L. M. (2008). «Why self-directed lear-
Los programas de Diversificación Curricular. Ma- ning?», International Journal of Self-Diredted Lear-
drid: EOS. ning, 5 (1), 1-14.
Gómez Nieto, M. C. et al. (1994). Detección de defi- Gundem, B. B. (1992). «Notes on the development of
ciencias y estimulación temprana: guía profesional Nordic didactics», Journal of Curriculum Studies,
para orientar a padres. Valladolid: Junta de Castilla 24 (1), 61-70.
y León. Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid:
Gómez-Elegido, M. C. (dir.) (2005). El tratamiento de Taurus.
la diversidad en los centros escolares. Madrid: MEC. Hammill, D. (1990). «On defining Learning Disabili-
González González, M.a T. (2008). «Diversidad e in- ties: an emerging consensus», Journal Learning Di-
clusión educativa: algunas reflexiones sobre el lide- sabilities, 23 (2), 74-88.
razgo en el centro escolar», Revista Electrónica Hanko, G. (1993). Las necesidades educativas especia-
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio les en las aulas ordinarias: profesores de apoyo. Bar-
en Educación, 6 (2), 82-99. celona: Paidós.
González Manjón, D. (1993): Adaptaciones Curricula- Hannan, A. (2006). Innovación en la enseñanza supe-
res. Guía para su elaboración. Málaga: Aljibe. rior. Enseñanza, aprendizaje y culturas instituciona-
González, A. P. y Jiménez, J. M. (2004). «Programa- les. Madrid: Narcea.
ción de la enseñanza», en F. Salvador, J. L. Rodrí- Hansen, J. (1991). «Una escuela para todos», en
guez y A. Bolívar (dirs.), Diccionario Enciclopédico AA.VV. (eds.), Perspectivas de rehabilitación inter-
de Didáctica. Málaga: Aljibe. nacional. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

© Ediciones Pirámide
Bibliografía / 277

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmo- of Educational and Psychological Consultation, 6


dernidad. Madrid: Morata. (4), 347-361.
Heese, G. (1996). La estimulación temprana en el niño Imbernón, F. (1994a). La formación del profesorado.
discapacitado. Buenos Aires: Editorial Médica Pa- Barcelona: Paidós.
namericana. — (1994b). La formación y el desarrollo profesional
Hegarty, S. (1994). Educación de niños y jóvenes del profesorado: hacia una nueva cultura profesio-
con discapacidades. Principios y Práctica. París: nal. Barcelona: Graó.
UNESCO. — (1999). «Conceptualización de la formación y de-
Hegarty, S. (2008a). «Identificación y evaluación de sarrollo profesional», en V. Ferreres y F. Imbernón
estudiantes con necesidades educativas especiales (eds.), Formación y actualización para la función
en Inglaterra», REICE, 6 (2), 71-81. pedagógica. Madrid: Síntesis.
— (2008b). «Investigación sobre Educación Especial — (2002). «La investigación educativa como herra-
en Europa», REICE, 6 (2), 191-199. mienta de formación del profesorado», en Simpo-
Hegarty, S. y Evans, P. (1988). Research and evaluation siun Internacional Sobre Perspectivas de Forma-
methods in special education. Windsor: NFER- ción Docente. Disponible en: http://www.minedu.
NELSON. gob.pe/gestion_pedagogica/dir_forma_docente/co-
Hegarty, S. y Pocklington, K. (1989a). Programa de munica_difus/simposio/ponencias/imbernonin-
Integración Escolar. Madrid: CEPE. vestg.doc.
— (1989b). Programas de integración: estudios de ca- — (coord.) (2002). La investigación educativa como
sos de integración de alumnos con necesidades espe- herramienta de formación del profesorado: reflexión
ciales. Madrid: Siglo XXI. y experiencias de investigación educativa. Barcelo-
Hegarty, S., Hodgson, A. y Clunies-Ross, J. (1988): na: Graó.
Aprender juntos. La integración escolar. Madrid: — (2007). «Asesorar o dirigir. El papel del asesor/a
Morata. colaborativo en una formación permanente cen-
Hernández, J. y Alegre, O. M.a (2010). «El profesor trada en el profesorado y en el contexto», Revista
que crea situaciones de aprendizaje para desarro- Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia
llar la autonomía e iniciativa personal en los estu- y Cambio en Educación, 5 (1). Disponible en:
diantes», en O. M.a Alegre (coord.), Capacidades http://www.rinace.net/arts/vol5num1/art7.pdf.
docentes para atender la diversidad. Sevilla: MAD- Inserso (1997). III Clasificación Internacional de Defi-
Eduforma. ciencias, Discapacidades y Minusvalías. Madrid:
Hernández Rivero, V. (2001). Rasgos de configuración Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
de los sistemas de apoyo externo a los centros edu- Instituto Canadiense para la Deficiencia Mental
cativos, en J. Domingo (2001), Asesoramiento al (1983). Orientaciones sobre deficiencia mental. San
centro educativo. Colaboración y cambio en la insti- Sebastián: SIIS.
tución. Barcelona: Octaedro. Jiménez, B. (2007). «La formación permanente que se
Herreros, E. et al. (2009). Análisis bibliométrico de la realiza en los centros de apoyo al profesorado»,
depresión infantil. Pensamiento filosófico, 5, 12, 59-70. Educación XX1, 10, 159-178.
Hopkins, D. (1989). Investigación en el aula. Guía del Jiménez, F. e Illán, N. (1997). «La atención a la di-
profesor. Barcelona: PPU. Disponible en: http:// versidad en la Educación Secundaria Obligato-
campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revis- ria», en N. Illán y A. García (eds.), La diversidad
tatesi/article/view/3972/3994. y la diferencia en la Educación Secundaria Obliga-
Hume, D. (2001). Tratado da naturaleza humana. Lis- toria: Retos educativos para el siglo XXI. Málaga:
boa: Fundaçao Galouste Gulbenkian. Aljibe.
Hurtado, F. (1993). Estimulación temprana y síndrome Johnson, L. J. y Pugach, M. C. (1996). «Role of Co-
de Down (programa práctico para el lenguaje expre- llaborative Dialogue in Teachers Conceptions of
sivo en la primera infancia). Valencia: Promolibro. Appropriate Practice for Students at Risk», Jour-
Idol, L., Nevin, A. y Paolucci-Whitcomb, P. (1994). nal of Educational and Psychological Consultation,
«The collaborataive consultation model», Journal 7 (1), 9-24.

© Ediciones Pirámide
278 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

Jurado, P. (2004). «Educación Especial (didáctica de León, M.a J. (1993). El conocimiento de los profesores
la)», en F. Salvador, J. L. Rodríguez y A. Bolívar regulares sobre la integración escolar: base para su
(dirs.), Diccionario Enciclopédico de Didáctica, vol. formación y actuación en el aula. Granada: GEU.
I. Málaga: Aljibe. — (1994). El profesor tutor ante la integración escolar.
Jurado, P. y Sanahuja, J. M. (1997). «La investigación Granada: FORCE/Adhara.
en EE. Tendencias y orientaciones», Educar, 21, — (1995): Proyecto Docente. Documento policopia-
105-114. do. Universidad de Granada.
Kauffman, J. M. (1989). «The Regular Education Ini- — (1999). «La formación del profesorado para una
tiative as Reagan-Bush Education Policy: a Trikle- escuela para todos. Un análisis de los planes de
Down Theory of Education of The Hard-to- estudio del maestro especialista en educación pri-
Teach», The Journal of Special Education, 23 (3), maria y en educación especial en las universidades
256-278. españolas», Profesorado. Revista de currículum y
— (1994). «Places of Change: Special Education’s formación del Profesorado, 3 (2), 11-37.
Power and Identity in an Era of Educational Re- — (2005). «La educación especial en el sistema edu-
form», Journal of Learning Disabilities, 27, 10, cativo: hacia la educación inclusiva», en F. Salva-
610-618. dor (coord.), Bases Psicopedagógicas de la Educa-
Kemmis, S. (1983). «Action Research», en T. Husen y ción Especial. Málaga: Aljibe.
T. Postlethwaite (eds.), International Encyclopedia León, M.a J. y López, M.a C. (2006). «El prácticum en
of Education: Research and studies. Oxford: Perga- la formación de pedagogos ante la convergencia eu-
mon. ropea. Algunas reflexiones y propuestas de mejo-
Kemmis, S. y MaCtaggart, R. (1988). Cómo planificar ra», Revista de Educación, 341, 517-552.
la investigación acción. Barcelona: Laertes. Lipsky, D. K. y Gartner, A. (1996). «Inclusion, School
Kierman, C. (2000). «La participación de personas Restructuring and the Remaking of American So-
con problemas de aprendizaje en la investigación: ciety», Harvard Educational Review, 66 (4), 762-796.
orígenes y cuestiones», Siglo Cero, 31 (5), 11-16. Liston, D. y Zeichner, K. (1991a). Teacher Education
King-Sears, M. E. (1995). «Teamwork toward Inclu- and Social Conditions of Schooling. New York:
sion: A School System and University Partnership Routledge (Formación del profesorado y condiciones
for Practicing Educators», Action in Teacher Edu- sociales de la escolarización. Madrid: Morata, 1993).
cation, 17 (3), 54-66. — (1991b). «Traditions of Reform in U.S. teacher
Kliebard, H. (1983). «Teoría del currículum: póngame Education», Journal of Teacher Education, 2 (41),
un ejemplo», en J. Gimeno y A. I. Pérez (eds.), La 3-20.
enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal. López Cruz, D. (2008). «Roles de apoyo para promo-
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones cien- ver la inclusión educativa: una revisión de algunos
tíficas. México: FCE. apoyos y servicios», REICE, 6 (2), 200-211.
— (1972). La structure des revolutions scientifiques. López López, P. (1996). Introducción a la bibliometría.
París: Flammarion. Valencia: Promolibro.
Lakatos, I. (1999). Falsificación y metodología de los López Melero, M. (1990). La integración escolar, otra
programas de investigación científica. Madrid: cultura. Málaga: Cuadernos Puerta Nueva.
CEAC. — (1991). «La formación necesaria en una escuela de
Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (1996). Bases la diversidad: propuesta de cara a los nuevos Pla-
metodológicas de la investigación educativa. Barce- nes de Estudio», en M. A. Zabalza y J. R. Alberte
lona: Gràfiques 92. (coords.), Educación Especial y Formación de Pro-
Lebrero, M.a P. (2008). «Presentación. Atención socio- fesores. Santiago de Compostela: Tórculo.
educativa a los derechos de la primera infancia», — (1997). «Diversidad y cultura: en busca de los pa-
Revista de Educación, 347, 15-31. radigmas perdidos», en P. Arnáiz y R. Haro de
Lebrero, M.a P. y Quicios, M.a P. (2010). «El estudian- (eds.), 10 años de integración en España: análisis de
te inmigrante y su inclusión en la Universidad Es- la realidad y perspectivas de futuro. Murcia: Uni-
pañola», Educación XXI, 13 (2), 241-262. versidad de Murcia.

© Ediciones Pirámide
Bibliografía / 279

López Sepúlveda, M. C. (1988). El refuerzo pedagógi- sarrollo psicológico y educación III. Trastornos del
co. Madrid: Escuela Española. desarrollo y necesidades educativas especiales. Ma-
López Torrijo, M. (2005). «La formación del profeso- drid: Alianza Editorial.
rado de EE en el EEES», en M. Deaño (ed.), In- — (2000). «Perspectivas futuras en la educación espe-
clusión social y educativa: el espacio europeo de cial», Actas del I Congreso Internacional de nece-
educación superior, familia y diversidad, vida inde- sidades educativas especiales. Granada: Adhara.
pendiente. Orense: Asociación Española de Educa- Marchesi, A. y Martín, E. (1990). «Del lenguaje del
ción Especial. trastorno a las necesidades educativas especiales»,
Lorenzo, M. (1994). «Teorías curriculares», en O. en A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (comps.), De-
Sáenz (dir.), Didáctica General. Un enfoque curricu- sarrollo psicológico y educación III. Necesidades
lar. Alcoy: Marfil. educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid:
— (1995). Organización Escolar. La construcción de la Alianza Editorial.
escuela como ecosistema. Madrid: Ediciones Peda- Martínez, C. y Riopérez, N. (2005). «El modelo de
gógicas. excelencia en la EFQM y su aplicación para la me-
Loughlin, C. E. y Suina, J. H. (1987). El ambiente de jora de la calidad de los centros educativos», Edu-
aprendizaje: Diseño y organización. Madrid: MEC- cación XXI, 8, 35-65.
Morata. Mayor Sánchez, J. (1991). Manual de educación espe-
Lowe, P. (1997). Apoyo educativo y tutoría. Madrid: cial. Madrid: Anaya.
Nancea. McCombs, B. L. y Whisler, J. S. (2000). La clase y la
Luque, D. J. (2006). Orientación educativa e interven- escuela centradas en el aprendiz. Barcelona: Paidós.
ción psicopedagógica en el alumnado con discapaci- MEC (1990). La orientación y la intervención psicope-
dad. Análisis de casos prácticos. Málaga: Aljibe. dagógica. Madrid: MEC.
Lyon, G. R., Gray, D. B., Kavanaugh, J. F. y Krasne- MEC (1992). Adaptaciones curriculares. Materiales
gor, N. A. (1993). Better Understanding Learning para la reforma. Madrid: MEC.
Disabilities. Baltimore: Paul H. Brookes. MEC (1995). Los programas de Diversificación Curri-
Lloyd, J. W. (1992). «A Commentary on Learning Di- cular. Madrid: MEC.
sabilities», en N. N. Singh y I. L. Beale (eds.), Lear- MEC (2004). Diagnóstico y atención a los alumnos con
ning Disabilities. Nature, Theory, and Treatment. necesidades educativas específicas. Alumnos intelec-
New York: Springer-Verlag Inc. tualmente superdotados. Madrid: MEC.
Mallart, J. (2000). «Didáctica: del currículum a las es- Medina, A. (1988). Didáctica e interacción en el aula.
trategias de aprendizaje», Revista Española de Pe- Madrid: Cincel.
dagogía, 217, 417-438. — (2009a). «Enfoques, teorías y modelos de la Didác-
Marcelo, C. (1994). Formación del profesorado. Barce- tica», en A. Medina y F. Salvador (coords.), Di-
lona: PPU. dáctica General. Madrid: Prentice Hall.
— (2010). «Autoformación para el siglo XXI. Recupe- — (2009b). «Investigación en Didáctica y desarrollo
rando a los clásicos de las dos orillas», en J. Gairín del conocimiento práctico», en A. Medina y
(ed.), Nuevas estrategias formativas para las organi- F. Salvador (coords.), Didáctica General. Madrid:
zaciones. Madrid: Wolters Kluwer. Prentice Hall.
Marchesi, A. (1995). «Necesidades educativas especia- Medina, A. y Domínguez, C. (1995). Enseñanza y cu-
les y reforma de la educación», Perspectivas, 25 (2), rrículum para la formación de personas adultas. Ma-
207-218. drid: EDIPE.
— (1999a). «Del lenguaje de la deficiencia a las escue- Medina, A. y Salvador, F. (coords.) (2009). Didáctica
las inclusivas», en A. Marchesi, C. Coll y J. Pala- General. Madrid: Prentice Hall-UNED.
cios (comps.), Desarrollo psicológico y educación. Medina, A. y Sevillano, M. L. (coords.) (1990). Didác-
Trastornos del desarrollo y necesidades educativas tica Adaptación. Currículum. Fundamentación, dise-
especiales. Madrid. Alianza Editorial. ño, desarrollo y evaluación. Madrid: UNED.
— (1999b). «La práctica de las escuelas inclusivas», Mendías, A. M.a (2004). Motivos que determinan el ac-
en A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (comps.), De- ceso a los estudios de magisterio del alumnado de

© Ediciones Pirámide
280 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

Granada e influencia de factores institucionales en la — (2003b). Educación Especial II. Bases didácticas y
modificación de las actitudes iniciales. Granada: organizativas. Granada: Arial.
Arial. Montero, L. (2001). La construcción del conocimiento
Mercer, C. (1991). Dificultades de aprendizaje. Barce- profesional docente. Rosario: Homo Sapiens Edi-
lona: CEAC. ciones.
Mertens, D. M. y McLaughlin, J. A. (1995). Reseach — (2010). «La formación permanente del profesora-
methods in special education. Thousand Oaks: Sage do en las etapas del sistema educativo» (introduc-
Publications. ción), en T. Colén y B. Jarauta (coords.), Tenden-
Meyers, B., Valentino, C. T., Meyers, J., Boretti, M. y cias de la formación permanente del profesorado.
Brent, B. (1996). «Implementing Prereferral Inter- Barcelona: ICE-Horsori.
vention Teams as an Approach to School Based Montgomery, D. (1993). Children with learning diffi-
Consultation in an Urban School System», Journal culties. London: Cassell.
of Educational and Psychological Consultation, 7 Moor, P. (1978). Manual de Pedagogía Terapéutica.
(2), 119-149. Barcelona: Herder.
Michavila, F. y Martínez, J. (2002). El carácter trans- Moral, C. y Pérez, P. (coords.) (2009). Didáctica: teo-
versal en la educación universitaria. Madrid: Cáte- ría y práctica de la enseñanza. Madrid: Pirámide.
dra Unesco de la Universidad Politécnica de Ma- Moya, A. (2002). El profesorado de apoyo, ¿dónde?,
drid. ¿cuándo?, ¿cómo?... realiza su trabajo. Málaga: Al-
Mikkelsen, N. E. (1959). A Metropolitan area in Den- jibe.
nmark, Copenhagen, en R. Kugel-W. Wolfensberger. Moya, A. y García, M.a P. (2006). «Guía INTER:
Chagin Patterns in Residential Services for the Una propuesta práctica de formación del profeso-
mentally retarded. Washington: President´s Com- rado para la educación intercultural», en P. Arnáiz
mittee on Mental Retardation. (ed.), en Actas XXIII Jornadas Nacionales de Uni-
Miranda Casas, A. (1996). Introducción a las dificulta- versidades y Educación Especial. Murcia: Universi-
des en el aprendizaje. Valencia: Promolibro. dad de Murcia.
Molina, E. (2004). «La mejora del prácticum, esfuerzo Muntaner, J. J. (2003). «Investigación y educación en
de colaboración», Profesorado. Revista de Currícu- la diversidad», en C. Guisan et al. (coords.), Edu-
lum y Formación del Profesorado, 8(2). Disponible cación y diversidades: formación, acción e investiga-
en: http://www.ugr.es/~recfpro/Rev82.html#. ción. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Molina, S. (2005). «Organización escolar: innovacio- Murphy, D. M. (1996). «Implications of Inclusion for
nes en la formación inicial del profesorado», Anua- General and Special Education», Elementary
rio de Pedagogía, 7, 265-282. School Journal, 96 (5), 469-493.
Molina, E., Bolívar, A., Burgos, A., Domingo, J., Fer- Narodowski, M. (2008). «La inclusión educativa. Re-
nández, M., Gallego, M.a J., Iranzo, P., León, M.a J., flexiones y propuestas entre las teorías, las deman-
López, M.a C., Molina, M.a A., Pérez, P. y Ponce, C. das y los slogans», Revista Electrónica Iberoameri-
(2004). Análisis comparado de la formación práctica cana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
en el sistema universitario como base de evaluación y 6 (2), 19-26.
mejora. Madrid: Ministerio de Investigación, Cultu- Nieto, J. M. (2001). Modelos de asesoramiento a or-
ra y Deporte. ganizaciones educativas, en J. Domingo (2001), As-
Molina, J. e Illán, N. (2008). Educar para la diversidad esoramiento al centro educativo. Colaboración y
en la escuela actual: una experiencia práctica de in- cambio en la institución. Barcelona: Octaedro.
tegración curricular. Sevilla: MAD. Nirje, B. (1969). «The normalization principle and its
Molina, S. (1986). «Sentido y límites de la Pedagogía human management implications», en R. Kugel y
Terapéutica», en S. Molina y P. Gómez Tolón W. Wolfensberger (eds.), Changing Patterns in resi-
(eds.), Enciclopedia Temática de Educación Espe- dential Service for the Mentally Retarded. Washing-
cial. Madrid: CEPE. ton, DC. Psesidents’ on Mental Retardation.
— (2003a). Educación Especial I. Bases metateóricas Novòa, A. et al. (2006). Cièncias da educação e mu-
e investigadoras. Granada: Arial. dança. Porto: SPCE.

© Ediciones Pirámide
Bibliografía / 281

OMS (1983). Clasificación Internacional de Deficien- sobre Educación Especial y Formación de Profeso-
cias, Discapacidades y Minusvalías. Manual de Con- res. Santiago de Compostela: Tórculo.
secuencias de la Enfermedad. Madrid: INSERSO. — (1987b). «La figura y la formación del profesor
O’Sullivan, M. y Tsangaridou, N. (1997). «The role of del aula ordinaria en el proceso de integración:
reflection in shaping physical education teacher’s un estudio del pensamiento del profesor», en
educational values and practices», Journal of Tea- C. García Pastor (ed.), Actas de las IV Jornadas
ching in Physical Education, 17, 2-25. de Universidades y Educación Especial. Universi-
OCDE (1992). Escuela y calidad de la educación. Ma- dad de Sevilla.
drid: Paidós. — (1992). El profesor ante la integración escolar: In-
O’Hanlon, C. (1988). «Alienation Within the Profes- vestigación y formación. Madrid: Cincel.
sion: special needs or watered down teachers? In- — (1992b). La integración escolar como experiencia
sights into the tension between the ideal y the real institucional. Sevilla, GID.
trough action research», Cambridge Journal of — (1993). Proyecto Docente. Documento policopia-
Education, 18 (3), 297-311. do. Universidad de Sevilla.
— (1991). «Investigación en la acción y diseño curri- — (1996a). «Atención a la diversidad. Una experien-
cular relacionado con las necesidades educativas cia de apoyo colaborativo interprofesional», Es-
en colegios de integración», Revista Interuniversi- cuela en Acción, IV, 28-34.
taria de Formación del Profesorado, 10, 87-94. — (1996b). «La formación de los profesionales de la
— (1996). Professional development through action re- Educación Especial y el cambio educativo», en
search in educational settings. London: The Falmer P. Jurado (coord.), Las necesidades educativas:
Press. Presente, pasado y futuro. Barcelona: Lofe Artes
Onrubia, J. (2004). Criterios psicopedagógicos y recur- Gráficas.
sos para atender a la diversidad en secundaria. Bar- — (1996c). Apoyo a la escuela: un proceso de colabo-
celona: Graó. ración. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Orcasitas, J. R. (2001). Proyecto Docente. Documento — (1997). «La construcción de la educación especial
policopiado. Universidad de Bilbao. desde la didáctica: el perfil de un debate académi-
OREALC/UNESCO (2007). «El Derecho a una edu- co», Enseñanza, 15, 231-240.
cación de calidad para todos en América Latina y — (1998). Grupo de apoyo entre los profesores.
el Caribe», Revista Electrónica Iberoamericana so- Cuadernos de Pedagogía, 270, 29-31.
bre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5 (3), — (2000). Proyecto Docente (acceso a Cátedra). Do-
1-21. Disponible en: http://www.rinace.net/arts/vol- cumento policopiado. Sevilla: Universidad de Se-
5num3/art1.pdf. villa.
Ortega, P. (2004). «La educación moral como pedago- — (2004). Barreras a la participación en la comuni-
gía de la alteridad», Revista Española de Pedago- dad educativa. En R. E. Valle y E. J. Díez (coords.),
gía, 227, 5-30. Educación y diversidad. Comunidades educativas.
Ortiz, C. (1988). Pedagogía Terapéutica. Educación Es- II Congreso Internacional y XXI Jornadas de
pecial. Salamanca: Amarú. Universidades y EE. León: Universidad de León.
Pablo Marco, C. (1986). Experiencias y estudios sobre — (2007). «El desarrollo local e institucional de pro-
integración. Madrid: UNED. yectos educativos inclusivos», Perspectivas CEP,
Pallisera, M. y Fullana, J. (1992). «La integración es- 14, 17-31.
colar en Cataluña; un estudio cualitativo sobre las — (2007b). «Inclusive education in Spain: a view
necesidades de formación del profesorado», Bor- from inside», en L. Barton y F. Armstromg (eds.),
dón, 44 (3), 299-309. Policy, experience and change: cross cultural reflec-
Parrilla, A. (1987a). «Implicaciones del pensamiento tions on inclusive education. Dordrecht: Springer.
del profesor para la formación del profesorado: el — (2009). «¿Y si la investigación sobre inclusión no
caso de la integración», en M. A. Zabalza y J. R. fuera inclusiva? Reflexiones desde una investiga-
Alberte (coords.), Educación especial y formación ción biográfica-narrativa», Revista de Educación,
de profesores. Actas de las Jornadas Internacionales 349, 101-117.

© Ediciones Pirámide
282 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

— (2010). «Ética para una investigación inclusiva», sentada a las IV Jornadas de Redes de Investiga-
Revista de Educación Inclusiva, 3 (1), 165-174. ción en Docencia Universitaria. Universidad de
Parrilla, A., Gallego, C. y Moriña, A. (2010). «El Alicante. Disponible en: http://www.ua.es/ce/jorna-
complicado tránsito a la vida activa de jóvenes en das2006/index.html.
riesgo de exclusión: una perspectiva biográfica», Popkewitz, T. (1984). Paradigm and ideology in educa-
Revista de Educación, 351, 211-233. tional research. London: Falmer Press.
Paul, J., Yepanchin, B., Rosselli, H. y Duchnowski, A. Poplin, M. (1995). «Looking Through Other Lenses
(1996). «The Transformation of Teacher Educa- and Listening to Other Voices. Stretching the
tion and Special Education. Work in Progress», Boundaries of Learning Disabilities», Journal of
Remedial and Especial Education, 17 (5), 310-322. Learning Disabilities, 28 (7), 392-398.
Pérez, G. (2003). Análisis bibliométrico en educación. — (1991). «La falacia reduccionista en las discapa-
Madrid: MEC. cidades para el aprendizaje: duplicación del pasa-
Pérez Gómez, A. I. (1983). «Paradigmas contempo- do por reducción del presente», Siglo Cero, 137,
ráneos de investigación didáctica», en J. Gimeno y 18-28.
A. I. Pérez (comps.), La enseñanza: su teoría y su Poplin, M. et al. (1995). «Alternative instructional
práctica. Madrid: Akal. strategies to reductionism: Constructive, multicul-
— (1988). Currículum y enseñanza: Análisis de compo- tural, feminine and critical pedagogies», en
nentes. Publicaciones de la Universidad de Málaga. W. Stainback y S. Stainback (eds.), Controversial
— (1992). «Currículum y escolaridad», en J. F. Angu- issues confronting special education: Divergent per-
lo y N. Blanco (eds.), Teoría y desarrollo del currí- pecstives. Boston: Allyn and Bacon.
culum. Málaga: Aljibe. Popper, K. (1988). Los dos problemas fundamentales
— (1992). «Las funciones sociales de la escuela. De la de la epistemología. Madrid: Editorial Tecnos.
reproducción a la reconstrucción crítica del cono- Pritchard, A. (1969). «Statiscal bibliography or biblio-
cimiento y la experiencia», en J. Gimeno y A. I. metric», Journal of Documental, 25 (4), 338-369.
Pérez (comps.), Comprender y transformar la Ense- Puchades, E. y Puchades, V. (2005a). Lo mejor para tu
ñanza. Madrid: Morata. hijo de 0 años: juegos y ejercicios de estimulación
— (1995). «La formación del profesor como inte- temprana. Valencia: Ecir.
lectual», en Teoría crítica e investigación acción — (2005b). Lo mejor para tu hijo de 1 años: juegos y
(pp. 75-107). DOE, Universidad de Valladolid. ejercicios de estimulación temprana. Valencia: Ecir.
— (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. — (2005c). Lo mejor para tu hijo de 2 años: juegos y
Madrid: Morata. ejercicios de estimulación temprana. Valencia: Ecir.
Pérez, G. (2003). Análisis bibliométrico en educación. — (2005d). Lo mejor para tu hijo de 3 años: juegos y
Madrid: MEC. ejercicios de estimulación temprana. Valencia: Ecir.
Phillips, N. B., Fuchs, L. S. y Fuchs, D. (1994). «Effects — (2005e). Lo mejor para tu hijo de 4 años: juegos y
of classwide curriculum-based measurement and ejercicios de estimulación temprana. Valencia: Ecir.
peer tutoring: A collaborative researcher-practitio- — (2005f). Lo mejor para tu hijo de 5 años: juegos y
ner interview study», Journal of Learning Disabili- ejercicios de estimulación temprana. Valencia: Ecir.
ties, 27 (7), 420-434. — (2005g). Lo mejor para tu hijo de 6 años: juegos y
Pijl y Meijer, C. (1991). «Does integration count for ejercicios de estimulación temprana. Valencia: Ecir.
much? An analysis of the practices of integration Pugach, M. y Lilly, M. S. (1984). «Reconceptualizing
in eight countries», European Journal of Special Support Services for Classroom Tearchers: Impli-
Needs Education, 6 (2), 100-111. cations for Teacher Educations», Journal of Tea-
Polaino-Lorente, A., Ávila, C. y Rodríguez, M. (1991). cher Education, 35 (5), 48-55.
Educación Especial Personalizada. Madrid: Rialp. Purkey, S. y Smith, M. (1983). «Effective Schools: a
Ponce de León, A., Sanz, E., Goicoechea, M. A. y review», The Elementary School Journal, 83 (4),
González, M. (2006). «Aportación del prácticum 426-452.
de maestro al nuevo crédito europeo. Experiencia Rault, C. (2004). «Los profesores noveles ante las ne-
de la Universidad de La Rioja», comunicación pre- cesidades especiales de los alumnos: bases para un

© Ediciones Pirámide
Bibliografía / 283

modelo de formación del profesorado», Anuario de vo paradigma en la enseñanza universitaria», Con-


Pedagogía, 6, 277-297. textos Educativos, 11, 131-147.
Reynolds, M. (1978). «Basic issues reestructuring tea- Rodríguez Izquierdo, R. M.a (2010). «Éxito académi-
cher education», Journal of Teacher Education, 6 co de los alumnos inmigrantes. Factores de riesgo
(29), 25-29. y protección», Educación XXI, 13 (1), 101-123.
— (1990). «Educating teachers for Special Educa- Rojas, S. (2008). «La “voz” de las personas con disca-
tion students», en W. R. Houston (ed.), Handbo- pacidad intelectual en investigación educativa. Re-
ok of research on teacher education. New York: pensando las prácticas de investigación», Revista
McMillan. de Educación, 345, 377-398.
Reyzábal, M. V. (2007). Respuestas educativas al alum- Román, J. M. y Cano, R. (2008). «La formación de
nado con altas capacidades intelectuales. Madrid: maestros en España (1838-2008): necesidades so-
Dirección General de Promoción Educativa. ciales, competencias y planes de estudio», Educa-
Richardson, V. (1990). «The Evolution of Reflective ción XXI, 11, 73-101.
Teaching and Teacher Education», en R. T. Clift, R. Rosales, C. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la en-
W. Houston y M. C. Pugach (eds.), Encouraging Re- señanza. Madrid: Narcea.
flective Practice in Education: an analysis of issues Rosales, C. (1994). La enseñanza del lenguaje verbal en
and programs. New York: Teachers College Press. su entorno escolar y multicultural. Santiago de
Rigo, E. (1991). «El profesorado y la investigación Compostela: Tórculo.
universitaria en educación especial en las seccio- Rubio, M.a C. (2010). Biblometría y Ciencias Sociales.
nes de ciencias de la educación», en C. Ortiz (ed.), Disponible en: http://www.clio.rediris.es/articulos/
Temas actuales de Educación Especial. Actas de bibliometría.htm.
las VI Jornadas de Universidades y Educación. Sa- Ryan, G., Toohey, S. y Hughes, CH. (1996). «The pur-
lamanca. pose, value and structure of the practicum in hig-
Rigo, E. y Talens, D. (eds.) (1987). Interdisciplinaridad her education: a literature review», Higher Educa-
y Educación Especial. Teoría y práctica de la Edu- tion, 31, 355-377.
cación Especial. Palma de Mallorca: ICE de la Sáenz, O. (1994). «Construcción epistemológica de la di-
Universidad de las Islas Baleares. dáctica y teoría del currículo», en O. Sáenz (dir.), Di-
Ritzer, G. (1975). Sociology: a Multiple Paradigm dáctica General. Un enfoque curricular. Marfil: Alcoy.
Science. Boston: Allyn and Bacon. Sáez Carreras, J. (1989). La construcción de la educa-
Roach, V. (1995). Winning ways: Creating inclusive ción (entre la tecnología y la crítica). Murcia: ICE-
schools, classrooms, communities. Alexandria: Universidad de Murcia.
National Association of State Boards of Educa- Safford, P. L. y Safford, E. J. (1996). A History of
tion. Childhood and Disability. New York: Teachers Co-
Roaf, C. (1995). «Políticas de la educación integral: llege Press, Columbia University.
¿una cuestión de derechos?», en J. Neville y Salvador, F. (1994). Didáctica Especial (Proyectos cu-
T. Southgate (dirs.), Organización y función directiva rriculares en glotodidáctica). Granada: Servicios de
en los centros de integración. Madrid: La Muralla. Publicaciones de la Universidad.
Rodríguez Diéguez, J. L. (1985). Currículum, acto di- — (1997). «Desarrollo curricular, organizativo y pro-
dáctico y teoría del texto. Madrid: Anaya. fesional en contextos de integración escolar», en
Rodríguez Fuentes, A. (2005a). «La investigación so- A. Sánchez y J. A. Torres (dirs.), Educación espe-
bre las necesidades educativas especiales», Revista cial I: Una perspectiva curricular, organizativa y
de Investigación Psicoeducativa, 3 (1), 64-72. profesional. Madrid: Pirámide.
— (2005b). «Research on special education needs: — (1997b). «Dificultades de aprendizaje. Un enfoque
what and how to investigate in special education», didáctico», en J. A. Torres (coord.), La innovación
Electronic Journal of Research in Educational Psy- de la Educación Especial. Actas de las XIV Jorna-
chology, 5, 3 (1), 97-112. das Nacionales de Universidad y Educación Espe-
Rodríguez Izquierdo, M.a R. (2008). «Un modelo de cial. Servicio de Publicaciones de la Universidad
formación basado en competencias: hacia un nue- de Jaén.

© Ediciones Pirámide
284 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

— (1998). Proyecto Docente y de Investigación. Edu- Sanz, G. (2005). Comunicación efectiva en el aula. Téc-
cación Especial. Documento policopiado. Grana- nicas de expresión oral para docentes. Barcelona:
da: Universidad de Granada. Graó.
— (1998b). «Mimbres para la construcción de una Sapon-Shevin, M. (1990). «Special education and the
didáctica de la educación especial», Enseñanza, 16, holmes agenda for teacher education reform»,
193-212. Theory Into Practice, 29 (1), 55-60.
— (1999). Didáctica de la Educación Especial. Mála- Sapon-Shevin, M. (1999). «Celebrar la diversidad,
ga: Aljibe. crear comunidad», en S. Stainback y W. Stainback
— (2001). Educación Especial (Enfoques conceptuales (eds.), Aulas inclusivas (pp. 37-54). Madrid: Narcea.
y de investigación). Granada: G.E.U. Schön, D. A. (1999). La formación de profesionales re-
— (2005a). «La Educación Especial: Aproximación flexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el
conceptual», en F. Salvador (coord.), Bases Psicope- aprendizaje de los profesores. Barcelona: Paidós.
dagógicas de la Educación Especial. Málaga: Aljibe. Sen, A. (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Ma-
— (2005b). «La Didáctica de la Educación Especial», drid: Alianza Editorial.
en F. Salvador (coord.), Bases Psicopedagógicas de Shields, C. M. (2004). «Dialogic Leadership for Social
la Educación Especial. Málaga: Aljibe. Justice: Overcoming Pathologies of Silence», Edu-
— (2008). «La perspectiva didáctica en Educación cational Administration Quarterly, 40 (1), 11-134.
Especial», en D. Seijo, A. Epelde y A. Rodríguez Shkedi, A. y Laron, D. (2004). «Between idealism and
(eds.), Educación Especial. Competencias docentes pragmatism: a cas study of student teachers peda-
para atención de alumnos con necesidades específi- gogical development», Teaching and Teacher Edu-
cas de apoyo educativo: formación y recursos didác- cation, 20, 693-711.
ticos. Granada: Port-Royal Ediciones. Shulman, L. (1989). «Paradigmas y programas de in-
— (coord.) (2005). Bases Psicopedagógicas de la Edu- vestigación en el estudio de la enseñanza: una pers-
cación Especial. Málaga: Aljibe. pectiva contemporánea», en M. Wittrock (ed.), La
Salvador, F. y Gallego, J. L. (1999). «Dilemas sobre los investigación de la enseñanza. Barcelona: Paidós-
profesores en educación especial», Revista Interuni- MEC.
versitaria de Formación del Profesorado, 35, 129-143. Sindelar, P. T. (1995). «Full Inclusion of Students with
Sánchez, A. y Torres, J. (2001). Educación Especial. Learning Disabilities and Its Implications for Tea-
Centros educativos y profesores ante la diversidad. cher Education», Journal of Special Education, 29
Madrid: Pirámide. (2), 234-244.
Sánchez Cano, M. (2005). La evaluación psicopedagó- Skrtic, T. M. (ed.) (1995). Disability and Democracy:
gica. Barcelona: Graó. Reconstructing (Special) Education for Postmoder-
Sánchez Manzano, E. (1994). Introducción a la Educa- nity. New York: Teachers College Press, Columbia
ción Especial. Madrid: Editorial Complutense. University.
— (2001). Principios de Educación Especial. Madrid: Slee, R. (2000). Talking back to power. The politics of
CCS. educational exclusion. Manchester: ISEC.
Sánchez Palomino, A. y Carrión, J. J. (2002). «Una Smyth, B. (1987). «Teaching», en M. Dunking (ed.),
aproximación a la investigación en Educación Es- The International Encyclopedia of Teaching and
pecial», Revista de Educación, 327, 225-247. Teacher Education. London: Pergamon Press.
Sandoval, M. (2008). «La colaboración y la formación Smyth, J. (1987). Educating teachers. Changing the na-
del profesorado como factores fundamentales para ture of pedagogical knowledge. London: Falmer
promover una educación sin exclusiones», Contex- Press.
tos Educativos, 11, 149-159. Sola, T., López, N. y Cáceres, P. (2009). La Educación
Santos Guerra, M. A. (1994). Entre bastidores. El lado Especial en su Enmarque Didáctico y Organizativo.
oculto de la Organización Escolar. Málaga: Aljibe. Granada: Grupo Editorial Universitario.
— (1996). Evaluación educativa: un proceso de diálogo, Solity, J. E. (1991). «Special Needs: A discriminatory
comprensión y mejora. Argentina: Magisterio del concept?», Educational Psychology in Practice, 7
Río de la Plata. (1), 12-19.

© Ediciones Pirámide
Bibliografía / 285

Stainback, S. y Stainback, W. (1984). «A Rationale for Torgesen, J. K. (1994). «Learning disabilities theory:
the Merger of Special and Regular Education», issues and advances», en S. Vaughn y C. Bos (eds.),
Exceptional Children, 2 (51), 102-111. Research Issues in Learning Disabilities (Theory,
— (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea. Methodology, Assessment, and Ethics). New York:
— (2001). Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar Springer-Verlag.
y vivir el currículum. Madrid: Narcea. Torres González, J. A. (1999). Educación y diversidad:
— (eds.) (1990). Support networks for inclusive bases didácticas y organizativas. Málaga: Aljibe.
schooling. London: Paul Brookes. — (2000). «Dilemas y necesidades de formación del
— (eds.) (1992). Curriculum considerations in inclusive profesorado en el marco de una escuela compren-
classrooms: Facilitating learning for all students. siva que atiende a la diversidad», Enseñanza, 17-
Baltimore: Paul H. Brookes. 18, 183-199.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del cu- Torres Santomé, J. (1991). El currículo oculto. Madrid:
rrículum. Madrid: Morata. Morata.
Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la — (2008). «Diversidad cultural y contenidos escola-
enseñanza. Madrid: Morata. res», Revista de Educación, 345, 83-110.
Suárez Yáñez, A. (1995). Dificultades en el aprendizaje. UNESCO (1994). Declaración de Salamanca. Confe-
Madrid: Santillana. rencia Mundial sobre Necesidades Educativas Espe-
Susinos, T. (2002). «Un recorrido por la inclusión ciales: Acceso y calidad. Salamanca: MEC.
educativa española. Investigaciones y experiencias — (2004). Temario abierto sobre educación inclusiva.
más recientes», Revista de Educación, 327, 49-68. Disponible en: http://www.unesco.cl/medios/bi-
— (2009). «Escuchar parta compartir. Reconociendo la blioteca/documentos/temarios_abierto_educa-
autoridad del alumnado en el proyecto de una es- cion_inclusiva_manual.pdf>.
cuela inclusiva», Revista de Educación, 349, 119-136. UNESCO/OREALC (2007). Educación de calidad
Susinos, T. y Parrilla, A. (2008). «Dar la voz en la in- para todos: un asunto de derechos humanos. Docu-
vestigación inclusiva. Debates sobre la inclusión y mento de discusión sobre políticas educativas en el
exclusión desde una perspectiva biográfico-narrati- marco de la II Reunión Intergubernamental del
vo», REICE, 6 (2), 151-171. Proyecto Regional de Educación para América La-
Tebar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Ma- tina y el Caribe (EPT/PRELAC) OREALC/
drid: Aula XXI-Santillana. UNESCO Santiago. Chile.
Tejada, J. (2000). Didáctica-Currículum: diseño, desarro- — (2008). 48 Conferencia Internacional de Educa-
llo y evaluación curricular. Barcelona: Oikos-Tau. ción. La educación inclusiva: un camino hacia el
— (2005). «El trabajo por competencias en el prácti- futuro. Ginebra: UNESCO. Disponible en: http://
cum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo», Revista www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Poli-
Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). Dis- cy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-5_Con-
ponible en: http://redie.uabc.mx/vo7no2/conteni- clusions_spanish.pdf.
do-tejada.html. Vaillant, D. (2010). «La identidad docente. La impor-
Tezanos, J. F. (ed.) (2001). Tendencias en desigualdad y tancia del profesorado como persona», en T. Colén
exclusión social. Madrid: Sistema. y B. Jarauta (coords.), Tendencias de la formación
Theoharis, G. T. (2004). Toward a Theory of Social Jus- permanente del profesorado. Barcelona: ICE-Horsori.
tice Educational Leadership. Presentado en el Univer- Vaillant, D. y Marcelo, C. (2001). Las tareas del for-
sity Council of Educational Administration. Dispo- mador. Málaga: Aljibe.
nible en: http://coe.ksu.edu/ucea/2004/04ucea09.pdf. Vallejo, M. y Bolarín, M.a J. (2009). «Los programas
Titone, R. (1981). Metodología Didáctica. Madrid: de atención a la diversidad y los centros de educa-
Rialp. ción secundaria: claves organizativas, recursos, ads-
Toledo, M. (1986). La escuela ordinaria ante el niño cripción del profesorado y valoración de los pro-
con necesidades especiales. Madrid: Santillana. gramas por el profesorado», Profesorado, 13 (3).
Tomlinson, A. (2001). El aula diversificada. Barcelona: Disponible en: http://www.ugr.es/local/recfpro/re-
Octaedro. v133ART5.pdf.

© Ediciones Pirámide
286 / Bases teóricas y de investigación en educación especial

Van Raan, A. F. J. (1997). «Scientometrics: State of — (1990). El profesor como profesional. Formación y
the Art», Scientometrics, 38 (1), 205-218. desarrollo personal. Granada: Publicaciones de la
Van-Der Hofstadt, C. J. y Gómez, J. M. (2006). Com- Universidad.
petencias y habilidades profesionales para universi- — (1995). Un ciclo de enseñanza reflexiva. Bilbao:
tarios. Madrid: Diaz de Santos. Mensajero.
Vasconcellos, M., Berbel, N. y Oliveira, C. (2009). — (1998). «Formación práctica de los maestros»,
«Formação de professores: o desafio de integrar en A. Rodríguez, E. Sanz y M. V. Sotomayor
estágio com ensino e pesquisa na graduação», Re- (coords.), La formación de los maestros en los paí-
vista Brasileira de Estudios Pedagógicos, 90, 226, ses de la Unión Europea. Madrid: Narcea.
609-623. Villar, L. M. y Alegre, O. M.a (2010). «El profesor
Vega, A. (2007). «De la independencia a la autono- reflexivo como agente de calidad en los centros in-
mía: ¿dónde queda la educación?», Educación XXI, clusivos», en O. M.a Alegre (coord.), Capacidades
10, 239-264. docentes para atender la diversidad. Sevilla: MAD-
Vega, A. y Armendi, P. (2010). «Entre el fracaso y la Eduforma.
esperanza. Necesidades formativas del alumnado Villar, L. M. y De Vicente, P. (1994). Enseñanza re-
de los programas de cualificación profesional», flexiva para centros educativos. Barcelona: PPU.
Educación XXI, 13 (1), 39-63. Vislie, L. (1995). «Integration policies, school reforms
Vera Casares, J. A. (2008). «La educación especial en and the organization of schooling for handicapped
el marco de la UNESCO», en D. Seijo, A. Epelde pupils in western societies», en C. Clarck, A. Dy-
y A. Rodríguez (eds.), Educación Especial. Grana- son y A. Millward (eds.), Towards inclusive schools.
da: Port-Royal Ediciones. London: David Fulton.
Verdugo M. A. y Parrila, A. (2009). «Presentación. — (1996). «Políticas de integración, educación espe-
Aportaciones actuales a la inclusión educativa», cial y reformas escolares en las sociedades occiden-
Revista de Educación, 349, 15-22. tales desde 1960», en B. M. Franklin (comp.), La
Verdugo, M. A. (1995). «Personas con retraso men- interpretación de la discapacidad. Barcelona: Po-
tal», en M. A. Verdugo (dir.), Personas con disca- mares-Corredor.
pacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilita- Vlachou, A. (1999). Caminos hacia una educación in-
doras. Madrid: Siglo XXI. clusiva. Madrid: La Muralla.
— (2001). «Investigación en discapacidad: Priorida- Walker, R. (1997). «Poverty and Social Exclusion in
des del futuro inmediato». Disponible en: http:// Europe», en A. Walker y C. Walker (eds.), Britain
www3.usal.es/inicio/investigacion/jornadas/jorna- divided: The growth of Social Exclusion in the 1980s
da2/confer/con10.html. and 1990s. London: CPAG.
— (2009). El cambio escolar desde una perspectiva de Wang, M. C. (1995). Atención a la diversidad del alum-
calidad de vida. Revista de Educación (MEC), 349, nado. Madrid: Narcea.
22-43. Wang, M. C. y Reynolds, M. C. (1996). «Progressive
Villa, A. (2004). «Liderazgo para la innovación», en inclusion: meeting new challenges in Special Edu-
A. Villa Sánchez (coord.), Dirección para la innova- cation», Theory into Practice, 1 (35), 20-25.
ción: apertura de los centros a la Sociedad del Co- Warner, M. M. (1996). «Realismo crítico como una
nocimiento. IV Congreso Internacional sobre Direc- metateoría para la educación especial», en B. M.
ción de centros Educativos. Bilbao: ICE-Universidad Franklin (comp.), La interpretación de la discapaci-
de Deusto. dad. Barcelona: Pomares-Corredor.
Villar, L. M. (1986a). Formación del profesorado. Re- Warnock, M. (1978). Special Educational Needs. Re-
flexiones para una reforma. Valencia: Promolibro. port of Committee of Enquiry into the Education of
— (1986b). Microenseñanza. Análisis crítico de un mé- Handicapped Children and Young People. London:
todo de formación del profesorado. Valencia: Pro- Her Majesty’s Stationery Office.
molibro. — (1991). «Equality Fifteen Years On», Oxford Re-
— (1986c). Microsupervisión. Una técnica de forma- view of Education, 17 (29), 145-154.
ción de supervisores. Sevilla: Universidad de Sevilla. Watson, J. (1991a). «Cooperative learning and compu-

© Ediciones Pirámide
Bibliografía / 287

ters: on way to address student differences», Com- — (1991b). «Otros espacios de trabajo pedagógico
puting Teacher, 18 (4), 9-15. con sujetos con necesidades educativas especia-
— (1991b). «Current developments in scotland in ser- les», en M. A. Zabalza y J. R. Alberte (coords.),
vice courses for teachers of pupils with special Educación especial y formación de profesores.
educational needs», European Journal of Teacher Actas de las Jornadas Internacionales sobre Edu-
Education, 14 (2), 12-35. cación Especial y Formación de Profesores.
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendi- Departamento de Didáctica y O. E. Santiago de
zaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós. Compostela.
Westwood, P. (1996). Commonsense methods for chil- — (1994). «A formación dos profesionais para a
dren with special needs. Londres: Routledge. eduación especial», en J. R. Alberte (ed.), Los cen-
Williams, E. U. et al. (1993). «Collaboration: A Poten- tros específicos de educación especial: una realidad
tial Solution in Teacher Education for Addressing cuestionada. Santiago: ACK.
At-Risk and Special Education Students in Today’s — (1998). «Condiciones organizativas de la escuela
Schools». Paper presented at the Annual Meeting of ante la diversidad», en R. Pérez Pérez et al.
the American Association of Colleges for Teacher (coords.), Educación y diversidad, vol. I. Oviedo:
Education (San Diego, CA, February 24-27, 1993). Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Wolfensberger, W. (1972). The principle of normaliza- — (2003). La mejora de la calidad de las escuelas. Dis-
tion in human services. Toronto: National Institute ponible en: http://dewey.uab.es/pmarques/dioe/za-
on Mental Retardation. balzacalidad.htm.
Wong, B. Y. L. (1986). «Problems and issues in the — (2003). Competencias docentes del profesorado uni-
definition of learning disabilities», en J. K. Torge- versitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid:
sen y B. Y. L. Wong (eds.), Psychological and edu- Narcea.
cational perspectives on learning disabilities. Orlan- — (2003-2004). «Innovación en la enseñanza univer-
do: Academic Press. sitaria», Contextos Educativos, 6-7, 113-136.
Wong, B. Y. L. (ed.) (1992). Contemporary intervention — (2004). «El prácticum y las prácticas en empresas
research in learning disabilities (An international en la formación universitaria I-II-III-IV», Infan-
perspective). New York: Springer-Verlag. tiae. Org., núm. 171 (del 7-01-2004), núm. 172 (del
Woods, P. (1996). Researching the art of teaching. Et- 14-01-2004), núm. 173 (del 21-01-2004) y núm. 174
nography for educational use. London: Routledge. (del 28-01-2004).
Yocom, D. J. y Cossairt, A. (1996). «Consultation Zabalza, M. A. y Parrilla, A. (1990). «La organiza-
courses offered in Special Education teacher trai- ción escolar frente a la integración», en J. López y
ning programs: A National Survey», Journal of B. Bermejo (eds.), El centro educativo: Nuevas pers-
Educational and Psychological Consultation, 7 (3), pectivas organizativas. Sevilla: GID.
251-258. Zavalloni, R. (1973). Introducción a la Pedagogía Es-
Yocom, D. J. y Staebler, B. (1996). «The impact of pecial. Barcelona: Herder.
collaborative consultation on Special Education Zeichner, K. (1983). «Alternative paradigms of tea-
referral accuracy», Journal of Educational and Ps- cher education», Journal of Teacher Education, 3
ychological Consultation, 7 (2), 179-192. (34), 3-9.
Zabalza, M. A. (1990a). «La Didáctica como perspec- — (1992). «Rethinking the practicum in the profes-
tiva específica del fenómeno educativo», en A. Me- sional development schools partnership», Journal
dina y M. L. Sevillano (coords.), Didáctica-Adap- of Teacher Education, 43 (4), 296-307.
tación. Madrid: UNED. — (1993a). «Traditions of practice in US. Preservice
— (1990b). «Fundamentación de la Didáctica y del teacher education programs», Teaching and Tea-
conocimiento didáctico», en A. Medina y M. L. cher Education, 9 (1), 1-3.
Sevillano (coords.), Didáctica-Adaptación. Ma- — (1993b). «El maestro como profesional reflexivo»,
drid: UNED. Cuadernos de Pedagogía, 220, 44-49.
— (1991). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: — (2009). Teacher education and the struggle for social
Narcea. justice. New York: Routledge.

© Ediciones Pirámide
TÍTULOS RELACIONADOS
APLICACIONES DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA, J. N. García- INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y CURRÍCULUM ESCOLAR, J. A. Bel-
Sánchez (coord.). trán Llera, V. Bermejo Fernández, L. F. Pérez Sánchez, M.ª D.
ATENCIÓN A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS. Educa- Prieto Sánchez, D. Vence Baliñas y R. González Blanco.
ción Secundaria, M.ª A. Lou Royo (dir.). LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA. Enfoque psicolingüístico y socio-
BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, M.ª A. Lou cultural, M.ª Clemente Linuesa y A. B. Domínguez Gutiérrez.
Royo y N. López Urquízar (coords.). LA ESCUELA A EXAMEN, M. Fernández Enguita.
BASES TEÓRICAS Y DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL. J. L. LOS MEDIOS Y LAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN, M. Area Moreira.
Gallego Ortega y A. Rodríguez Fuentes. LOS PROCESOS DE CAMBIO EDUCATIVO EN UNA SOCIEDAD COMPLE-
CÓMO ENSEÑAR EN EL AULA UNIVERSITARIA, J. Paredes y A. de la JA. Diseño, desarrollo e innovación del currículum, A. Guarro
Herrán (Coords.) Pallás.
COMPENDIO CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN SOCIAL, M.ª Senra Va- MANUAL DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, M.ª del R. Ortiz Gon-
rela y J. Vallés Herrero. zález.
CONOCIMIENTOS, CAPACIDADES Y DESTREZAS ESTUDIANTILES, L. M. MANUAL DEL EDUCADOR SOCIAL. Intervención en Servicios Socia-
Villar Angulo, P. S. de Vicente Rodríguez y O. M.ª Alegre de les, J. Vallés Herrero.
la Rosa. MANUAL DE LOGOPEDIA. Evaluación e intervención de las dificulta-
DIDÁCTICA. Teoría y práctica de la enseñanza, C. Moral Santaella des fonológicas, F. Villegas Lirola.
y M.ª P. Pérez García. MANUAL DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN, J. A. González-Pienda,
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES PARA LA EDUCACIÓN PRI- R. González Cabanach, J. C. Núñez Pérez y A. Valle Arias
MARIA, S. Alonso Arenal (coord.), S. González Alonso, A. P. (coords.).
González Alonso y M.ª González Alonso. MANUAL DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EN LA DIVERSIDAD, J. Riart
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE ESCOLAR, J. González-Pienda y J. Vendrell (coord.).
C. Núñez Pérez (coords.). MATERIALES DE LOGOPEDIA. Evaluación e intervención de las difi-
EDUCACIÓN ESPECIAL. Centros educativos y profesores ante la diver- cultades fonológicas, F. Villegas Lirola.
sidad, A. Sánchez Palomino y J. A. Torres González. MOTIVACIÓN ACADÉMICA. Teoría, aplicación y evaluación, A. Gon-
EDUCACIÓN ESPECIAL I Y II, A. Sánchez Palomino y J. A. Torres zález Fernández.
González (coords.). NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA EDUCACIÓN EN LA ERA DIGITAL, J. A.
EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y APRENDIZAJE COOPERATIVO, M.ª J. Ortega Carrillo (coord.).
Díaz-Aguado. ORIENTACIÓN EDUCATIVA E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. Cam-
EL AUTOCONCEPTO FÍSICO. Psicología y educación, A. Goñi Grand- bian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales,
montagne (coord.). L. E. Santana Vega.
ESCUELA Y TOLERANCIA, M.ª J. Díaz-Aguado. ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y CALIDAD EDUCATIVA, R. Sanz
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Concepto, evaluación e interven- Oro.
ción, J. A. González-Pienda, J. C. Núñez Pérez, L. Álvarez PENSAR LA EDUCACIÓN. Conceptos y opciones fundamentales, L.
Pérez y E. Soler Vázquez (coords.). Núñez Cubero y C. Romero Pérez.
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Evaluación e interven-
ADOLESCENTES, M. A. Adell i Cueva. ción psicoeducativa, L. Álvarez Pérez, J. A. González-Pienda, P.
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN DIFICULTADES DE González-Castro y J. C. Núñez Pérez.
APRENDIZAJE, A. Miranda Casas, E. Vidal-Abarca Gámez y PROCESOS EDUCATIVOS CON TIC EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIEN-
M. Soriano Ferrer. TO, M. Cebrián de la Serna y M.ª J. Gallego Arrufat (coords.)
FORMACIÓN PARA LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DIS- PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN CONTEX-
CAPACIDAD INTELECTUAL, M.ª del R. Cerrillo Martín y S. de TOS ESCOLARES, M.ª V. Trianes Torres y J. A. Gallardo Cruz
Miguel Badesa (coord.). (coords.).
INICIACIÓN ESCOLAR A LA ESCRITURA Y LA LECTURA. Diseño de pro- PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PARA DOCENTES, J. I. Navarro Guz-
gramas adaptados a la diversidad, A. Suárez Yánez. mán y C. Martín Bravo (coords.).
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA. Estrategias para elaborar adapta- PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN LA EDAD ESCOLAR, A. I. Córdoba
ciones de acceso, L. Álvarez Pérez, J. A. González-Pienda, Iñesta, A. Descals Tomás y D. Gil Llario (coords.).
J. C. Núñez Pérez y E. Soler Vázquez. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO PARA DOCENTES, C. Martín Bravo y
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN NIÑOS CON TRASTORNOS GENERALI- J. I. Navarro Guzmán.
ZADOS DEL DESARROLLO, F. Alcantud Marín (coord.). PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL,
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON ADOLESCENTES. Un programa para A. Muñoz García (coord.).
el desarrollo de la personalidad y la educación en derechos hu- PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA,
manos, M. Garaigordobil Landazabal. A. Muñoz García (coord.).
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA DESARROLLAR LA PERSONALIDAD PSICOMOTRICIDAD E INTERVENCIÓN EDUCATIVA, D. Martín Domínguez.
INFANTIL. Juego, conducta prosocial y creatividad, M. Garai- SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Manual para maestros y libro de ejer-
gordobil Landazabal. cicios, C. Gómez Jaldón y J. A. Domínguez Gómez.
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARRO- TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA FOR-
LLO, J. N. García Sánchez (coord.). MACIÓN DE DOCENTES, M. Cebrián de la Serna (coord.).

Si lo desea, en nuestra página web puede consultar el catálogo completo o descargarlo:

www.edicionespiramide.es

S-ar putea să vă placă și