Sunteți pe pagina 1din 21

Módulo 2: Sistema Nacional de Protección Civil

Módulo 2: Sistema Nacional de Protección Civil

Su progreso

 Bienvenida al módulo 2.

En este módulo se enfatiza la importancia que tiene el Sistema Nacional de Protección Civil
(SINAPROC) para el Programa Hospital Seguro en México, su integración y articulación. Se
describe el contexto histórico donde surgió y se desarrolló el SINAPROC, como parte de una
estructura necesaria para desarrollar estrategias de descentralización, sectorización,
coordinación intersectorial y participación de la comunidad en el ámbito de la protección civil.
Entendera al SINAPROC como el conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones
funcionales, métodos, normas, instancias, principios, instrumentos, políticas, procedimientos,
servicios y acciones, que establecen corresponsablemente las dependencias y entidades del
sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos voluntarios, sociales,
privados y con los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, de los organismos constitucionales
autónomos, de las entidades federativas, de los municipios y las delegaciones, a fin de efectuar
acciones coordinadas, en materia de protección civil.

Objetivo general del módulo:

Entender e identificar la estructura y las funciones principales del SINAPROC, además de su


fundamento jurídico, la relevancia y beneficios que este tiene a nivel nacional y para la
funcionalidad del Programa Hospital Seguro en México.

Instrucciones del módulo


1. Sistema Nacional de Protección Civil

Módulo 2. Sistema Nacional de Protección Civil.


Objetivo general del módulo
Al finalizar este módulo, el participante conocerá y comprenderá la estructura y las funciones principales del Sistema
Nacional de Protección Civil (SINAPROC), además de su fundamento jurídico, la relevancia y beneficios que este tiene
a nivel nacional.

Duración Estrategia de Estrategia de Evaluación


enseñanza aprendizaje
3 horas Presentación de El participante Resolver un cuestionario de
contenidos a revisara la guía opción múltiple con 5
través de didáctica sobre los preguntas, seleccionando en
lecturas y guías tópicos del módulo, y cada una, la respuesta
didácticas. analizara la lectura de correcta. Tendrá 2
los contenidos para oportunidades para aprobar,
recopilar la con un límite de tempo de 2
información a utilizar minutos para cada pregunta.
durante sus prácticas La calificación aprobatoria de
de campo. este módulo es de 0,60.
Introducción
Los sismos de 1985 en nuestro país, marcaron un antes y un después en la cultura y desarrollo de la Protección Civil
en México. Se perdieron 3467 camas de hospital en un periodo muy breve de tiempo, dejando sin servicios de atención
médica a una población damnificada que en ese momento rebasaba la capacidad de respuesta de las unidades que
quedaron funcionales. Lo anterior solo por mencionar los daños relacionados con el tema del curso, sin embargo,
muchos otros daños y principalmente pérdida de vidas, fueron asociados con la falta en la cultura de la Protección
Civil. Derivado de ello en 1986, se establecen las bases del SINAPROC. De forma secuencial para 1988 se crea el
CENAPRED; dentro del documento usted encontrara de forma cronológica, la evolución del SINAPROC, el marco
jurídico que le brinda sustento y las importantes funciones que realiza en nuestra sociedad.
Temas del módulo
A continuación, se incluye un esbozo de los capítulos que contiene este módulo:

Capítulo Objetivos didácticos intermedios


Antecedentes Conocer los antecedentes históricos, mundiales y nacionales,
de los que nace el SINAPROC.
Estructura del Sistema NacionalConocer y comprender como se integra la estructura del
de Protección Civil SINAPROC, y el modelo de respuesta basado en dicha
estructura.
Funciones principales del Revisar las funciones principales de los integrantes del
Sistema Nacional de Protección SINAPROC y el mecanismo de coordinación en respuesta a
Civil las situaciones de emergencias y desastres.
Fundamento jurídico Conocer los documentos que conforman el marco jurídico
normativo del SINAPROC, principalmente “La Ley General
de Protección Civil” (LGPC) y el “Reglamento de la LGPC”
Importancia y beneficios del Saber la importancia del SINAPROC con base en su objetivo
Sistema Nacional de Protección general, así como su articulación con las diferentes instancias
Civil y organismos para efectuar sus actividades.

Los tiempos asignados a cada tema del módulo son una guía. El tiempo real puede variar según el nivel de experiencia
y el interés de los participantes u otros factores que se presenten durante las sesiones. El único tema del módulo que
tiene un tiempo límite, es la actividad de evaluación.
Términos clave

Término clave Descripción


Sistema Nacional de Protección Abreviado SINAPROC. De acuerdo con el artículo 14 de la Ley Genera
Civil Protección Civil, conjunto orgánico y articulado de estructuras, relacion
funcionales, métodos, normas, instancias, principios, instrumentos, polít
procedimientos, servicios y acciones, que establecen corresponsablemen
dependencias y entidades del sector público entre sí, con las organizacio
los diversos grupos voluntarios, sociales, privados y con los Poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, de los organismos constitucionales
autónomos, de las entidades federativas, de los municipios y las delegac
a fin de efectuar acciones coordinadas, en materia de protección civil.
Término clave Descripción
Protección Civil Acción solidaria y participativa, que en consideración tanto de los riesgo
origen natural o antrópico como de los efectos adversos de los agentes
perturbadores, prevé la coordinación y concertación de los sectores públ
privado y social en el marco del Sistema Nacional, con el fin de crear un
conjunto de disposiciones, planes, programas, estrategias, mecanismos y
recursos para que de manera corresponsable, y privilegiando la Gestión
Integral de Riesgos y la Continuidad de Operaciones, se apliquen las me
y acciones que sean necesarias para salvaguardar la vida, integridad y sa
la población, así como sus bienes; la infraestructura, la planta productiva
medio ambiente.
Consejo Nacional de Protección Órgano gubernamental consultivo en materia de Protección Civil, donde
Civil encuentra integrado el Gabinete Legal y Ampliado.
Comité Nacional de Es el mecanismo de coordinación de las acciones en situaciones de emer
Emergencias y desastre, ocasionados por la presencia de agentes perturbadores que po
en riesgo a la población, bienes y entorno.
Plan DN-III-E Instrumento operativo militar que establece los lineamientos generales a
organismos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para realizar activid
de auxilio a la población civil afectada por cualquier tipo de desastre.
Abreviaturas y siglas

Abreviatura o sigla Descripción


SEGOB Secretaria de Gobernación
CNPC Coordinación Nacional de Protección Civil
SINAPROC Sistema Nacional de Protección Civil
CENAPRED Centro Nacional de Prevención de Desastres
LGPC Ley General de Protección Civil
RLGPC Reglamento de la Ley General de Protección Civil
Plan MX Plan Nacional de Respuesta MX
FONDEN Fondo de Desastres Naturales
FOPREDEN Fondo para la Prevención de Desastres Naturales
Libro de contenidos: Sistema Nacional de
Protección Civil
1. Historia de la protección civil

Historia de la Protección Civil en el Mundo


Durante la Segunda Guerra Mundial se determinó que, en tiempo de guerra, se deben observar ciertas normas de
humanidad, incluso para con el enemigo.
Tales normas figuran principalmente en los cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 y en sus Protocolos
adicionales de 1977 y 2005.
Los convenios de Ginebra
La “Conferencia Diplomática para elaborar Convenios internacionales destinados a proteger a las víctimas de la
guerra”, convocada por el Consejo Federal Suizo, gerente de los Convenios de Ginebra, se reunió en esa ciudad del 21
de abril al 12 de agosto de 1949.
En dicha conferencia estuvieron oficialmente representados sesenta y tres Estados, cincuenta y nueve de los cuales
con plenos poderes de deliberación y cuatro como observadores.
En el transcurso de cuatro meses de ininterrumpidas e intensas deliberaciones, la Conferencia elaboró los cuatro
convenios siguientes:
I. Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de
las fuerzas armadas en campaña.
II. Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y
los náufragos de las fuerzas armadas en el mar
III. Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo al trato debido a los prisioneros de guerra.
IV. Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo
de guerra.

La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 2 adicional al Tratado de Ginebra “Protección a las
víctimas de los conflictos armados internacionales”, siendo una de las disposiciones otorgadas para facilitar el trabajo
de la Cruz Roja, donde se menciona que: “Se entiende por Protección Civil al cumplimiento de algunas o todas las
tareas humanitarias destinadas a proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y catástrofes, ayudarla
a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia.
Los proyectos de Convenios fueron concluidos a comienzos de 1948, implicó grandes modificaciones, el Comité
Internacional los remitió, a mediados de mayo, a todos los Gobiernos y a todas las Sociedades Nacionales de la Cruz
Roja, con miras a la XVII Conferencia Internacional de la Cruz Roja. Fue hasta 1977 que se establecieron como tareas
humanitarias aquellas que protejan a la población civil “contra peligros relacionados con hostilidades u otros desastres”
En 1949, la Liga de Sociedades de Cruz Roja y Media Luna Roja lanzaron, una la convocatoria para tener un símbolo
universal. Israel gana, proponiendo inicialmente el uso de la Estrella de David, sin embargo, se consideró que debía ser
un símbolo que representara a todos los pueblos, sin distinción de culto religioso o ideología política.

ue por ello que se creó el símbolo universal de la protección civil, teniendo como características, el color naranja que
representa permanecer alerta, el triángulo de color azul: simboliza la prevención, cada lado del triángulo representa a
cada fuerza que reviene o atiende una emergencia, es decir, el Gobierno, los grupos voluntarios y la población en
general.

Historia de la Protección Civil en México.


México, antes de 1985.

 1871 - Creación del primer Cuerpo de Bomberos en México.


 1910 - El Gral. Porfirio Díaz expide el Decreto Presidencial No. 401 con fecha del 21 de febrero de 1910, en
que se le da reconocimiento oficial a la Cruz Roja Mexicana, aunque en sus estatutos se le denominaba la
Asociación Mexicana de la Cruz Roja. El 26 de abril se nombra la primera mesa directiva oficial.

 1957 - Terremoto que causa daños en la Ciudad de México, con más de mil inmuebles dañados y 25 millones
de dólares en pérdidas. El D.F. elabora el primer código de construcción que tomó en cuenta la sismicidad.
 1960´s - El Gobierno Federal participó en la Protección Civil, creando Consejo Nacional para la Protección
de Accidentes. Se crea el Plan de Emergencias Federal del Ejército, el Plan DNIII.

Los terremotos de 1985


La mañana del 19 de septiembre de 1985, ocurrió un sismo de magnitud 8.1 en la escala de Richter, la réplica más
fuerte se presentó el día 20 de septiembre con una magnitud de 7.9 en la misma escala.

A consecuencia del impacto, se presentaron daños significativos:

 1,687 edificios escolares dañados.


 Más de 5000 camas (censables y no censables) de hospital perdidas. 13,000 edificios de uso común
dañados.

 500 edificios colapsados.

 6,500 metros de drenaje afectados.

 1,200, 000 - usuarios de telefonía sin servicio.

 Costo de daños: 4,000 millones de dólares

Cronología del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC)

 1985: Terremotos
 1986: Se establecen las bases para el establecimiento del SINAPROC.

 1988: Se crea el CENAPRED

 1990: Creación el Consejo Nacional de Protección Civil.

 1996: Se instaura el FONDEN.

 1998: Creación de la Coordinación General de Protección Civil.

 2000: Primera Ley General de Protección Civil –enfoque reactivo-


 2009: La CNPC como instancia de Seguridad Nacional.

 2012: Segunda Ley General de Protección Civil con enfoque de Gestión Integral de Riesgos.

 2013: Instalación del Consejo Nacional de Protección Civil; Instalación del Comité Nacional de Emergencias;
y Creación de la Dirección General de Vinculación, Innovación y Normatividad.

 2014: Publicación del Reglamento de la Ley General de Protección Civil

En octubre de 1985, se establece la Comisión Nacional de Reconstrucción. Conformado por representantes del
gobierno federal y de los gobiernos estatales, así como de la sociedad civil, instituciones académicas y el sector
privado. Su misión era coordinar el trabajo de recuperación y reconstrucción después del terremoto.

El 6 de mayo de 1986 se publicaron en el DOF las “Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de
Protección Civil”. El gobierno de Japón comienza a tener acercamientos con el gobierno mexicano para trabajar
conjuntamente en medidas preventivas ante desastres, por medio de “JICA”.
El 23 de enero de 2009, se publicó en el DOF el acuerdo por el que se da a
conocer la declaración de la Coordinación General de Protección Civil como
Instancia de Seguridad Nacional. Esto permite tomar medidas encaminadas a
una coordinación con otras instancias de gobierno federal de acuerdo al evento
perturbador de origen natural o antropogénico.
El 28 de mayo de 2013, se instala por primera ocasión el Consejo Nacional de
Protección Civil. Se giraron 6 instrucciones presidenciales:

 Crear y operar el Sistema Nacional de Alertas.


 Iniciar la operación de la estrategia México Seguro ante Desastres.

 Iniciar una amplia campaña de difusión de la cultura de PC.

 Actualizar el Atlas Nacional de Riesgos.

 Implementar un Programa Nacional de Respuestas a Siniestros,


Emergencias y Desastres.

Crear cinco regiones con representación nacional de protección civil.


Libro de contenidos: Sistema Nacional de
Protección Civil
2. Estructura y funciones principales del Sistema Nacional de
Protección Civil

Estructura del Sistema Nacional de Protección Civil


El Sistema Nacional de Protección Civil es un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales,
métodos y procedimientos que establecen las dependencias y entidades del sector público entre sí, con las
organizaciones de los diversos grupos voluntarios, sociales, privados y con las autoridades de los estados, el Distrito
Federal y los municipios, a fin de efectuar acciones coordinadas, destinadas a la protección contra los peligros que se
presenten y a la recuperación de la población, en la eventualidad de un desastre.

Está integrado por todas las dependencias y entidades de la administración pública federal, por los sistemas de
protección civil de las entidades federativas, sus municipios y las delegaciones; por los grupos voluntarios, vecinales y
organizaciones de la sociedad civil, los cuerpos de bomberos, así como por los representantes de los sectores privado
y, social, los medios de comunicación y los centros de investigación, educación y desarrollo tecnológico. Sigue un
modelo subsidiario y complementario bajo el siguiente esquema:

1. El primer respondiente al presentarse una eventualidad es la unidad interna de protección civil principalmente
del sector central, paraestatal y del sector financiero.
2. En caso de que se vea superada su capacidad intervienen la autoridad Municipal, Estatal y Federal.

3. Cuando la capacidad Municipal y Estatal es rebasada se ponen en marcha los planes DNIII-E (Secretaría de
la Defensa Nacional), Marina (Secretaría de Marina y Fuerza Armada), así como todos los planes de Policía
Federal.

4. Finalmente, si el desastre supera las capacidades del país, el Presidente de la República podrá solicitar por
medio de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la ayuda internacional.

A continuación, una gráfica del modelo.

El siguiente esquema representa los diferentes niveles de respuesta, los cuales actúan de manera coordinada para
enfrentar un desastre.
Estructura del gobierno mexicano en respuesta a emergencias:

Funciones principales del Sistema Nacional de Protección Civil


En el año 2013, el Presidente Enrique Peña Nieto, instaló por primera vez en el país, el Consejo Nacional de
Protección Civil y el Gabinete Legal y Ampliado rindieron formalmente protesta como integrantes del mismo.
El Consejo Nacional es el órgano gubernamental consultivo en materia de protección civil. Está presidido por el
Presidente de la República y lo conforman los titulares de las Secretarías de Estado, los Gobernadores de los Estados,
el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, la Mesa Directiva de la Comisión de Protección Civil de la Cámara de
Senadores y la de Diputados, la Cruz Roja Mexicana, empresas privadas y Cámaras como la de la Industria de la
Construcción. Este mismo modelo es replicado en las entidades federativas (Comités Estatales de Emergencia),
manteniendo constante comunicación con el Comité Nacional a fin de dar una atención eficiente y eficaz en la
emergencia, a raves de la Coordinación Nacional de Protección Civil.
El Comité Nacional de Emergencias es el mecanismo de coordinación en la respuesta frente a emergencias y
desastres ocasionadas por la presencia de agentes perturbadores que pongan en riesgo a la población, también es
una gran herramienta para prevenir. En este contexto, la Coordinación Nacional de Protección Civil establece con los
integrantes del Comité, las acciones necesarias para proteger a la población y atender sus necesidades primordiales,
hasta pasada la emergencia.
Se ha instalado en distintas ocasiones, Ingrid y Manuel (2013), Odile (2014), Patricia (2015), en la reciente visita del
Papa Francisco (2016), así como los sismos de septiembre de 2017, donde tuvo un papel preponderante en la
coordinación de la respuesta frente a la emergencia.
El Centro Nacional de Comunicación y Operación de Protección Civil, es la instancia operativa de comunicación,
alertamiento, información, apoyo permanente y enlace entre los integrantes del Sistema Nacional, en las tareas de
preparación, auxilio y recuperación; asimismo, está encargada de integrar sistemas, equipos, documentos y demás
instrumentos que contribuyan a facilitar a los integrantes del Sistema Nacional, la oportuna y adecuada toma de
decisiones.
Sistemas de alerta temprana para amenazas múltiples
Tienen por objeto informar de manera oportuna, precisa y suficiente a las autoridades responsables de participar en las
acciones de respuesta y a la población sobre la presencia o impacto de un agente perturbador, con el fin de
salvaguardar su integridad, sus bienes, la planta productiva y el medio ambiente además de garantizar el
funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad.
Con el fin de mitigar el impacto que tiene los fenómenos naturales perturbadores en México, se han implementado
algunos servicios y sistemas de alerta:

 Servicio Sismológico Nacional


 Sistema de Alerta Sísmica Mexicano

 Sistema de Monitoreo del Volcán Popocatépetl

 Sistema de Alerta Temprana de Ciclones Tropicales (SIAT-CT)

 Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis

 Sistema de Alerta Temprana de Incendios en México

 Servicio Meteorológico Nacional.


Libro de contenidos: Sistema Nacional de
Protección Civil
3. Fundamento jurídico, importancia y beneficios del SINAPROC

Fundamento Jurídico
La Ley General de Protección Civil vigente, se publicó el 6 de junio de 2012, en
ella se establecen las bases de coordinación entre los tres órdenes de gobierno
en materia de protección civil, así como, la participación de los sectores privado
y social en la consecución de los objetivos, términos y condiciones que ésta
establece.

l Reglamento de la Ley General de Protección Civil, se publicó el 13 de mayo de 2014, es de orden público e interés
social y de observancia obligatoria para las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, que, en el
ámbito de sus atribuciones, participan en coordinación con los tres órdenes de gobierno, los sectores social y privado
en materia de protección civil, en la consecución de los objetivos de la Ley.

Programa Nacional de Protección Civil


El programa se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el 30 de abril de 2014 y propone alcanzar seis objetivos
encaminados a fomentar la acción preventiva en la gestión integral de riesgos, promover la cultura de protección civil,
mejorar la coordinación de los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil, generar un mejor marco jurídico en
la materia, incrementar la innovación y el uso de tecnología y fomentar la eficiencia de los instrumentos financieros de
gestión de riesgos. Estos objetivos articulan 20 estrategias y 88 líneas de acción específicas que se llevan a cabo, así
como 10 indicadores que permiten evaluar el avance obtenido en su cumplimiento.
El Programa contribuye al logro de las cinco Metas Nacionales establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-
2018, y de los Programas Sectoriales de diversas dependencias y entidades participantes.

Importancia y beneficios del Sistema Nacional de Protección Civil


La importancia del Sistema Nacional, recae primero, en su objetivo general, el de proteger a la persona y a la sociedad
y su entorno ante la eventualidad de los riesgos y peligros que representan los agentes perturbadores y la
vulnerabilidad en el corto, mediano o largo plazo, provocada por fenómenos naturales o antropogénicos, a través de la
gestión integral de riesgos y el fomento de la capacidad de adaptación, auxilio y restablecimiento en la población.
Y segundo, en la forma en la que se articula, ya que como conjunto orgánico, tiene relaciones funcionales, métodos,
normas, instancias, principios, instrumentos, políticas, procedimientos, servicios y acciones, que establecen
corresponsablemente las dependencias y entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos
grupos voluntarios, sociales, privados y con los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, de los organismos
constitucionales autónomos, de las entidades federativas, de los municipios y las delegaciones, a fin de efectuar
acciones coordinadas, en materia de protección civil.

Beneficios del Sistema Nacional


Se han realizado infografías en idioma español, inglés y lenguas indígenas, han sido muy útiles para mantener
prevenida e informada a la población. Se ha llevado a cabo una alianza con medios de comunicación para mantener
informada a la población a través de Facebook, Twitter, televisión y radio.
Se creó el 911 de emergencias en nuestro país, número único y gratuito, que actúa bajo parámetros internacionales,
empezó a funcionar a partir de octubre de 2016 y se espera que en junio de 2017 esté operando en el 100% de la
república. Es una medida de homologación para reducir el tiempo de atención y auxiliar de forma eficaz y oportuna a
los ciudadanos que requieran atención urgente en seguridad y salud en cualquier parte de México.

Plan MX
El Plan Nacional de Respuesta MX tiene por objeto incorporar y alinear los planes y programas de la Administración
Pública Federal vinculados al Sistema Nacional de Protección Civil para atender las situaciones de riesgo inminente
con mayor coordinación y eficacia institucional, aprovechando los recursos y las capacidades de las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal, y de las empresas productivas del Estado evitando duplicación de las
tareas. Así como establecer la imagen institucional del Plan Nacional de Respuesta MX que deben utilizar quienes
participan en su ejecución.
El Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) es un instrumento financiero mediante el cual se atienden los efectos de
Desastres Naturales, imprevisibles, cuya magnitud supere la capacidad financiera de respuesta de las dependencias y
entidades paraestatales, así como de las entidades federativas.
Proporciona suministros de auxilio y asistencia ante situaciones de emergencia, así como de desastre.

Su objetivo es responder de manera inmediata y oportuna a las necesidades urgentes para proteger la vida y salud de
la población ante un fenómeno perturbador.
Existe también un instrumento para apoyo en reconstrucción.

Libro de contenidos: Generalidades


1. Introducción
Las repercusiones económicas de los desastres naturales en la región de América Latina y el Caribe han demostrado
que sus costos económicos, sociales, políticos y funcionales que repercuten en la evolución de la economía de los
países afectados frenando su desarrollo. Desastres asociados en su mayor frecuencia a fenómenos de tipo
meteorológico y geológico, han generado impactos de gran magnitud a la infraestructura de los servicios de salud.
Los daños en las instalaciones que otorgan atención en salud, provocan la interrupción parcial o total de sus
operaciones, con lo que disminuye su capacidad de resolución para satisfacer las necesidades de atención sanitaria en
los momentos de mayor demanda de las comunidades, resultando de manera directa e indirecta en la pérdida de vidas
humanas. Cuando los daños se extienden a la infraestructura básica de los servicios médicos, traen consigo la
desaparición de importantes segmentos de apoyo y la suspensión o el rezago de la prestación de servicios
asistenciales a la población damnificada. A la pérdida en instalaciones se suman los efectos indirectos, como el costo
de realizar campañas para prevención de enfermedades, atención a la población con equipos móviles, gastos de
transportación, pago de personal y medicamentos, entre otros. 1
Está comprobado que los terremotos son los causantes del mayor número de daños a la infraestructura hospitalaria. La
magnitud de los daños está condicionada por los factores geológicos, disponibilidad estructural, aspectos no
estructurales y la organización del recurso humano. De acuerdo con datos de la OPS, en la región de América Latina y
el Caribe, el 67% de los establecimientos de salud están ubicados en zonas de riesgo de desastres. En promedio, un
hospital que no funciona en la Región deja a unas 200.000 personas sin atención de salud.
De acuerdo al Índice de Riesgo Climático Global publicado en 2016, los desastres vinculados al clima, cuyo impacto y
frecuencia son exacerbados por el cambio climático, son los que más afectan a la región, totalizando un 70% de las
emergencias. Tres de los cinco países con mayor riesgo están en América Latina y el Caribe: Honduras, Haití y
Nicaragua. Guatemala se encuentra en décimo lugar. Un tercio de la población regional vive en zonas altamente
expuestas ante amenazas geológicas y particularmente hidro-meteorológicas. 2
El Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres (CRED), reporto en la base de datos de eventos de
emergencia (The Emergency Events Database) EM-DAT por sus siglas en inglés, que la región ha experimentado más
de 2000 desastres de gran magnitud de 1970 a 2015, afectando a más de 250 millones de personas. (EM-DAT, 2016).
Los desastres severos más recientes en la región de ALC incluyen el terremoto de Haití en 2010 (que causó pérdidas
económicas de 7,8 billones de dólares y 300,000 muertes); el terremoto de Chile en 2010 (30 billones de dólares en
pérdidas económicas y 500 muertes); las inundaciones de Colombia en 2010-2011 (que causó pérdidas económicas de
5 billones de dólares y 400 muertes); y el Terremoto en Ecuador en 2016 (que causó 3,3 billones de dólares en
pérdidas económicas y 660 muertes). 3
En la Ciudad de México el Sector Salud fue de los más afectados a causa de los terremotos del 19 y 20 de septiembre
de 1985, ya que, en menos de 70 segundos, se perdieron más de 5 000 camas y se dañaron alrededor de 50 unidades
de atención médica, de un total de 2 831 edificaciones afectadas. Del análisis posterior se observó que, factores como
la duración, intensidad y resonancia de los suelos del Valle de México, contribuyeron a la devastación de las
edificaciones, generación de incendios, ruptura de vías de comunicación, desabasto de agua y, sobre todo, al gran
número de víctimas. Este elevado número de defunciones, estuvo asociado no solo al colapso estructural de los
hospitales, también a su colapso funcional. La insuficiencia y caos que privó en los servicios de urgencias durante las
primeras horas del evento, tuvo a miles de personas sin recibir atención oportuna a sus emergencias médicas por un
largo periodo. Se estima que el costo de la pérdida de infraestructura en salud ascendió a los 550 millones de dólares.
La reconstrucción de muchos de estos hospitales tomó alrededor de 9 años.

Estos desafortunados hechos, marcaron un parteaguas en la vida de los mexicanos, mostraron nuestras
vulnerabilidades como sociedad frente a este tipo de fenómenos perturbadores, pero también crearon la necesidad de
establecer en todos los sectores de la sociedad acciones de protección civil, de manera particular las enfocadas a la
prevención del riesgo. Nos llevaron a trabajar en mejorar la capacitación, la organización y la participación social en las
labores de auxilio y en las de carácter preventivo y de coordinación antes, durante y después de la presencia de
fenómenos perturbadores de origen natural con impactos destructivos.
Así, el 4 de octubre de 1985 se creó la Comisión Nacional de Reconstrucción, que estableció en 1986 el Sistema
Nacional de Protección Civil (SINAPROC), a fin de efectuar acciones coordinadas, destinadas a la protección contra los
peligros de un eventual desastre y a la posterior recuperación de la población. A partir de la creación del SINAPROC, el
Gobierno Mexicano y sus instituciones han jugado un papel preponderante en la construcción de una cultura de
prevención y mitigación de desastres en los establecimientos de salud. Desde el punto de vista constructivo se
demostró la insuficiencia del diseño sismo-resistente, lo que determinó una de las primeras acciones del proceso de
reconstrucción con la expedición en 1987 de normas constructivas de emergencia, a la que seguiría un nuevo
reglamento de construcciones y las normas necesarias para el diseño resistente al efecto de los sismos. Esta
normatividad se actualiza de manera permanente desde 1993 se establece la obligatoriedad de revisar
cuantitativamente los parámetros de diseño sismo-resistente en edificios públicos como hospitales y escuelas. 4
Una respuesta no efectiva ante un desastre, genera altos costos, en muchos casos incalculables, lo que se traduce en
empobrecimiento de la población y estancamiento del desarrollo de los países y regiones. La mitigación de los efectos
producidos por los desastres, mediante la aplicación de acciones preventivas como lo es Hospital Seguro, es una
actividad altamente rentable. 5

Bibliografía.

1. Bitrán, D. B. (1996). IMPACTO ECONOMICO DE LOS DESASTRES NATURALES EN LA


INFRAESTRUCTURA DE SALUD. CEPAL. Descargado
de:http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/40896/Impacto_eco._de_los_des._nat._en_la_infra._de_la_salud.
pdf
2. Kreft S, Eckstein D, Dorsch L, Fischer L. Global Climate Risk Index 2016: Who Suffers Most From Extreme
Weather Events? Weatherrelated Loss Events in 2014 and 1995 to 2014 [Internet]. Berlin: Germanwatch e.V.;
2015 [citado 1 de noviembre de 2017]. Recuperado de: http://germanwatch.org/fr/download/13503.pdf
3. Centre for Research on the Epidemiology of Disasters. EM-DAT The international disaster database [Internet].
Bruselas: School of Public Health Université catholique de Louvain Clos Chapelle-aux-Champs; 2017 [citado 1
de noviembre de 2017]. Recuperado de: http://www.emdat.be/Database/

4. PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2014-2018. DOF: 30/04/2014. Descargado


de:http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343076&fecha=30/04/2014

5. Bitrán, D. B. (1992). EL IMPACTO DE LOS DESASTRES NATURALES EN EL DESARROLLO ECONOMICO.


Descargado de: http://www.eird.org/esp/cdcapra/pdf/spa/doc2194/doc2194-contenido.pdf

S-ar putea să vă placă și